Sie sind auf Seite 1von 33

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

U
DELEGACIÓN SUR

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 19 “COYOACÁN”

Protocolo de Investigación

Conocimiento de Conductas de Autocuidado en


pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II en la UMF No.
19

Autores:
PLEO: Frausto Cedillo Jessica Itzel
MPSS: Páez Vences Oliver Rubén
Asesores:
Dra. Sonia Angélica Herrera. Coordinadora de Educación
e Investigación en Salud de la Unidad de Medicina
Familiar 19, Delegación Coyoacán
INDICE

1. Introducción …………………………………….. 5

2. Justificación …………………………………….. 7

3. Objetivos …………………………………….. 8

4. Marco Teórico …………………………………….. 9

5. Planteamiento del problema ……………………………………... 15

6. Pregunta de Investigación ……………………………………… 16

7. Variables ………………………………………. 17

8. Material y métodos ………………………………………..20

9. Gráficas y tablas ………………………………………...22

10. Discusión ………………………………………. 26

11. Conclusión ……………………………………….. 27

12. Referencias …………………………………………28

13. Anexos ……………………………………….. 29

2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Autorizaciones

_________________________________ _______________________________
Dr. José Luis Olvera Gómez Dr. Jafet Felipe Méndez López
Coordinación de Planeación y Enlace Coordinación Auxiliar Médica de Educación
Institucional en Salud

_____________________________________ ______________________________
Lic. María del Carmen Torres Córdova Dr. Francisco Hernández Paul
Enfermera supervisora de la coordinación Director UMF ° 19 Coyoacán
auxiliar de educación en salud

______________________________ ____________________________________
Dra. Sonia Angélica Herrera L.E.O. María de la Paz Sánchez González
Coordinadora de Educación e Investigación Jefe De Enfermeras De La UMF N°19
en Salud UMF 19 Coyoacán Coyoacán

3
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Autorizaciones

_________________________________ _______________________________
Dr. José Luis Olvera Gómez Dr. Jafet Felipe Méndez López
Coordinación de Planeación y Enlace Coordinación Auxiliar Médica de Educación
Institucional en Salud

_____________________________________ ______________________________
Lic. María del Carmen Torres Córdova Dr. Francisco Hernández Paul
Enfermera supervisora de la coordinación Director UMF ° 19 Coyoacán
auxiliar de educación en salud

______________________________ ____________________________________
Dra. Sonia Angélica Herrera L.E.O. María de la Paz Sánchez González
Coordinadora de Educación e Investigación Jefe De Enfermeras De La UMF N°19
en Salud UMF 19 Coyoacán Coyoacán

4
1. Introducción
La Diabetes Mellitus pertenece a un grupo de enfermedades metabólicas y es
consecuencia de la deficiencia en el efecto de la insulina, causada por una
alteración en la función endocrina del páncreas o por la alteración en los tejidos
efectores, que pierden su sensibilidad de la insulina. Los islotes pancreáticos
están constituidos por cuatro células pancreáticas células beta, alfa, delta y PP o
F, las cuales sintetizan y liberan hormonas como insulina, glucagón, somatostatina
y el polipéptido pancreático, respectivamente. Durante la Diabetes Mellitus la
glucemia se eleva a valores anormales hasta alcanzar concentraciones nocivas
para los sistemas fisiológicos, provocando daño en el tejido nervioso como las
neuropatías, retinopatías, nefropatías y prácticamente el organismo completo, con
un pronóstico letal si no se controla.
La liberación de la insulina es un proceso indispensable en la homeostasis del
cuerpo, como respuesta al aporte energético del consumo de alimentos. Su
liberación es inducida principalmente en respuesta al incremento de glucemia,
pero al mismo tiempo regulada por diversas sustancias. La glucosa, los
aminoácidos y los cuerpos cetónicos, favorecen la secreción de insulina, al igual
que la activación del receptor beta 2 adrenérgico, y la estimulación del nervio
vago, mientras que los receptores alfa 2 adrenérgicos inhiben la liberación de la
insulina.

La Diabetes Mellitus como enfermedad crónica ha tenido un importante impacto


socio sanitario por su alta frecuencia, las complicaciones que ocasiona y su
elevada mortalidad. A nivel mundial, la diabetes se encuentra entre las diez
principales causas de discapacidad y afecta la productividad y el desarrollo
humano; se prevé que el número de personas con diabetes para el 2030
aumentará hasta alcanzar 552 millones si no se emprenden acciones de control.
En México según las cifras de la INEGI la Diabetes Mellitus Tipo 2 es la segunda
causa de muerte, teniendo una prevalencia del 14.4% de nuestra población, es
decir más de 400,000 personas son diagnosticas con DM tipo 2 al año, y que va
en aumento, por lo que dentro de las instituciones de salud públicas han
implementado diversos programas para el control y valoración de esta
enfermedad, los cuales no han tenido algún resultado positivo, por ende se
pretende conocer la disposición, capacidad de los pacientes para llevar acabo su
autocuidado de acuerdo a diferentes conductas.

Las conductas de autocuidado, es el conjunto de estrategias de afrontamiento que


se pueden implementar para prevenir déficit y propiciar o fortalecer el bienestar
integral por lo cual las conductas de autocuidado se convierte en un aspecto
inherente a la vida del ser humano y mucho más en aquellas personas que
padecen enfermedades crónicas como la diabetes, cuyas actividades de cuidado

5
son decisivas en el mejoramiento de la salud. La Diabetes Mellitus como
enfermedad crónica ha tenido un importante impacto socio sanitario por su alta
frecuencia, las complicaciones que ocasiona y su elevada mortalidad.

6
2. Justificación

En México según las cifras de la INEGI la Diabetes Mellitus Tipo 2 es la segunda


causa de muerte, teniendo una prevalencia del 14.4% de nuestra población, es
decir más de 400,000 personas son diagnosticas con DM tipo 2 al año, mientras
que en la Ciudad de México que cuenta con una población según la ONU de 20
millones 843 mil habitantes de las cuales según la ficha del Perfil de los Países
que integra OMS, en el caso de México se identifica a la diabetes entre las
primeras causas de muerte. De igual forma, respecto a la población adulta (30
años de edad y más), esta ficha contabiliza 87,000 muertes por diabetes, de las
cuales 53% corresponden a mujeres y 47% a hombres.

De total de pacientes que se encuentran en la UMF N° 19 DE Coyoacán son


2,804,681 millones de pacientes adscritos a la unidad de los cuales 42000 son
diabéticos.

El control de la diabetes generalmente depende de la complejidad del paciente, la


capacidad del equipo de atención primaria para alcanzar los objetivos establecidos
de la atención en un individuo, la necesidad de manejar diversas complicaciones,
y otros factores, como la capacidad del médico de atención primaria para enseñar
habilidades de autocontrol como dieta y ejercicio, su tratamiento farmacológico de
forma adecuada, o en su caso la importancia de la insulinización así como su
automonitoreó.

Ya que de acuerdo a las incidencias de complicaciones de los pacientes, además


que no se cuenta con un servicio específico para atención a pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 por lo cual conocer las conductas de autocuidado que el
paciente pueda llevaran a cabo con la intención de mejorar y evitar futuras
complicaciones.

7
3. Objetivos
Objetivo General.
Conocer el nivel de conocimientos de conductas de autocuidado en pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2 que se encuentren adscritos a la Unidad de Medicina
Familiar No. 19 Coyoacán del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Objetivos específicos:
1. Conocer si el paciente tiene apego farmacológico
2. Conocer si el paciente auto monitorea su glucemia
3. Identificar si el paciente revisa sus pies e identifica complicaciones
4. Identificar el porcentaje de pacientes que tiene control glucémico en ayunas
y postprandial
5. Conocer si el paciente conoce las complicaciones de su padecimiento
6. Conocer si el pacientes tiene disposición para su autocuidado
7. Conocer si el paciente tiene capacidad física para realizar su autocuidado

8
4. Marco Teórico
Antecedentes

La diabetes se está convirtiendo rápidamente en la epidemia del siglo XXI y en un


reto de salud global. Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud indican
que a nivel mundial, de 1995 a la fecha casi se ha triplicado el número de
personas que viven con diabetes, con cifra actual estimada en más de 347
millones de personas con dicha enfermedad. De acuerdo con la Federación
Internacional de Diabetes, China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia y México,
son, en ese orden, los países con mayor número de diabéticos. 1

Así, la prevalencia de la diabetes en esta población ha incrementado


sustancialmente en las últimas décadas: en 1993 la prevalencia de los diabéticos
con diagnóstico conocido en población mayor de 20 años fue de 4.0%, mientras
que en 2000 y 2007 se describió una prevalencia del 5.8 y 7%, respectivamente.

Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de


muertes. Otros 2,2 millones de muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia en
2012.

Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen


lugar antes de los 70 años de edad. Según proyecciones de la OMS, la diabetes
será la séptima causa de mortalidad en 2030

Se encontró que la prevalencia de diabetes en el país pasó de 9.2% en 2012 a


9.4% en 2016, esto con base a un diagnóstico previo de la enfermedad.

Las mujeres reportan mayores valores de diabetes (10.3%) que los hombres
(8.4%). Esta tendencia se observa tanto en localidades urbanas (10.5% en
mujeres y 8.2% en hombres) como en rurales (9.5% en mujeres, 8.9% en
hombres).

La mayor prevalencia de diabetes se observa entre los hombres de 60 a 69 años


(27.7%), y las mujeres de este mismo rango de edad (32.7%) y de 70 a 79 años
(29.8%).2

1
Datos estadísticos de pacientes diabéticos. INEGI. 2016
2
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Diagnósticos, metas de control ambulatorio y
referencia oportuna de Prediabetes y Diabetes Mellitus Tipo 2, en Adultos en el Primer Nivel de
Atención. México. Edit. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; 2013. Pp 5-55.

9
Definición de DMII
Según a OPS y la OMS definen diabetes una enfermedad metabólica crónica
caracterizada por la glucosa en sangre elevada (hiperglucemia). Se asocia con
una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de la acción de la insulina.
Esta patología se caracteriza por ser progresiva, en caso de no ser controlada y
tratada a tiempo afecta otros órganos de nuestro cuerpo como son el corazón, los
riñones, los ojos, el SNC, etc., lo que provoca una diminución de la calidad de vida
de las personas de cuidado3
Factores de riesgo
Obesidad, sedentarismo, mala alimentación, tabaquismo, susceptibilidad genética,
raza (americanas, asiáticos e hispanos), hipertensión arterial, síndrome
metabólico, síndrome de ovario poliquístico.

Cuadro clínico
Signos característicos: Poliuria, Polidipsia, Polifagia y Pérdida de peso
Otros signos: Fatiga, letargia, xerostomía y sequedad de mucosas, astenia,
somnolencia, obnubilación, visión borrosa, neuropatía, deshidratación.4

Complicaciones
Complicaciones agudas
Las complicaciones agudas asociada a la DM tipo 2 se presentan a causa del
inadecuado autocuidado como es el equilibrio de los niveles de insulina, un mal
manejo de la aplicación de insulina así como una inadecuada ingesta de
carbohidratos.
Las dos formas de presentarse de la descomposición de la hiperglucemia severa
son:
Estado hiperosmolar hiperglucemico no cetócico (EHHNC), Cetoacidosis diabética
(CAD)5
Complicaciones crónicas

3
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y
Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipos 2. México. Edit. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en
Salud; 2012. Pp 1- 169.

4
OP. CIT. 2012 PP 1-169.
5
ALAD. Guías ALAD de Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Disponible en:
http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf2017. [Visto el 09-10-17]

10
Las complicaciones crónicas de DM tipo 2 se agrupa un conjunto de procesos
causados a largo plazo por las alteraciones metabólicas, se dividen, por su
fisiopatología, en macro y microvasculares
Complicaciones crónicas macrovaculares
Enfermedades cardiovasculares ECV, Cardiopatía isquémica CPI, Accidentes
cerebrovasculares ACV, Isquemia de miembros inferiores IMMII, Enfermedad
arterial periférica EAP, Nefroangloesclerosis

Complicaciones crónicas microvasculares


La DM es la principal causa de enfermedad renal terminal, ceguera y amputación
no traumática de miembros inferiores, consecuencia de sus complicaciones
microvasculares (CmV): retinopatía, nefropatía y neuropatía.
Retinopatía diabética, Neuropatía diabética, Nefropatía diabética6

Clasificación de Diabetes Mellitus


Prediabetes: se considera la glucosa anormal de ayuno y la intolerancia a la
glucosa, ya sea de manera aislada o combinados
Diabetes Mellitus tipo 1: Tipo de diabetes en la que existe destrucción de células
beta del páncreas, generalmente con deficiencia absoluta de insulina, que a su
vez se divide en: Autoinmune (DM1A) e Idiopática (DM1B). Los pacientes pueden
ser de cualquier edad, casi siempre delgados y suelen presentar comienzo
abrupto de signos y síntomas con insulinopenia antes de los 30 años de edad.
Diabetes Mellitus tipo 2: Tipo de diabetes en la que se presenta resistencia a la
insulina y en forma concomitante una deficiencia en su producción, puede ser
absoluta o relativa. Los pacientes suelen ser mayores de 30 años cuando se hace
el diagnóstico, son obesos y presentan relativamente pocos síntomas clásicos
Diabetes gestacional: Se refiere a cualquier caso de intolerancia a la glucosa que
se descubre por vez primera durante el embarazo
Intolerancia a la glucosa: Hallazgo de concentración elevada de glucosa
plasmática, dos horas después de tomar una carga de 75 g de glucosa en agua,
por arriba del valor normal (> o igual 140mg/dl); pero por debajo del valor
necesario para diagnosticar diabetes (< 200 mg/dl)
Otros tipos específicos de DM: Son asociados a defectos genéticos de la célula β ,
defectos genéticos en la acción de la insulina, enfermedades asociadas a
procesos que afectan al páncreas exocrino, endocrinopatías, fármacos o

6
OP CI. PP. 26.

11
sustancias químicas, infecciones, formas infrecuentes de diabetes autoinmunes y
a otros síndromes que a veces se asocian a la enfermedad7
Conductas de autocuidado de Diabetes Mellitus tipo 2
La modificación de estilos de vida, como es una alimentación equilibrada y
actividad física ajustada al individuo, suspensión del habito tabáquico, mantener el
peso y el manejo adecuado de la enfermedad actúa favorablemente en la
prevención y control metabólico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2).8
Concepto de género: Conceptos sociales de las funciones comportamientos
actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres
y las mujeres

Escolaridad: Grado promedio de escolaridad que permite conocer el nivel de


educación de una población determinada.

Estado Civil: Se denomina estado civil a la situación personal en que se encuentra


o no una persona física en relación a otra, con quien se crean lazos jurídicamente
reconocidos sin que sea su pariente, constituyendo con ella
una institución familiar, y adquiriendo derechos y deberes al respecto.

Reconoce signos y síntomas: Son los elementos subjetivos y objetivos, que son
percibidos por el paciente es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada
sea por algo psíquico, físico, social o combinación

Las acciones relacionadas y manifestadas en la enfermedad por el estado general


del paciente y con le cumplimiento del tratamiento prescrito, que corresponden con
las enunciadas por Backscheider. Es claro que este padecimiento como la
diabetes repercute en la vida diaria del paciente

Aspectos de autocuidado como:

Condiciones de diabético: ajustes en actividad o nuevos patrones, ingesta


alimenticia, monitoreo de síntomas, higiene personal.

Tratamiento: uso de hipoglucemiantes/ insulina, manejo de intercambio de


alimentos y calorías, selección y planificación de alimentos, realización de
actividad física..
7
PanAmerican Health Organization PHO. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de DM tipo 2.
México, 2009. [Citado 15 de octubre del 2017] Disponible en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Guias_ALAD_2009.pdf
8
Orozco. C. Contreras M. Hernández A. Capacidad de autocuidado en pacientes diabéticos que asisten a
consulta externa. Sincelejo, Colombia Vol.15, núm. 26. 2013 [Visto el 09-10-17]

12
Vigilancia del tratamiento. Niveles de glucosas y regula agentes controladores,
reacciones adversas de tratamiento.

Hábitos y actitudes: estilo de vida disciplinado, acepta la enfermedad, incorpora a


la familia en el cuidado.

El conocimiento necesario del autocuidado de la diabetes desde el punto de vista


de la enfermedad incluye información sobre el padecimiento causas, signos y
síntomas entre otros.

Conocimientos necesarios para el autocuidado de pacientes con diabetes tipo 2

Habilidades que el paciente diabético ha desarrollado para cuidarse

13
Capacidades especializadas del autocuidado para diabetes tipo 2

Ya que según el modelo de las capacidades especializadas desarrolladas por


Backscherder, un diabético en tratamiento ambulatorio requiere habilidades,
físicas, mentales, emocionales y de motivación, de orientación para cumplir su
demanda de autocuidado.

Los cambios en la vida de los pacientes, consecuencia de la diabetes, se agrupan


en torno a estilos de vida, funcionalidad física y actitudes.

5. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA


Con la disminución de la mortalidad la esperanza de vida al nacer ha aumentado.
En los años 50s, la EVN para hombres y mujeres fue de 27 y 33 años
respectivamente. Para 1994, este indicador era de 67 años para el hombre y 73
para la mujer. Esto trajo como resultado que la población mayor de 60 años
aumentó considerablemente. Como se sabe, los adultos mayores enfrentan la
disminución de sus funciones, y a menudo la presencia de enfermedades crónicas
como la diabetes mellitus. La diabetes mellitus se caracteriza por una serie de
alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas,
asociadas a insuficiencia de la secreción de insulina o resistencia a ésta.
Clínicamente la diabetes se caracteriza por un estado de hiperglucemia en ayuno;
las complicaciones más frecuentes que se presentan con la enfermedad son la
retinopatía, nefropatía, neuropatía e hipertensión arterial. La presencia de
complicaciones puede reflejar que los adultos mayores no llevan a cabo los

14
cuidados necesarios para mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de
rangos normales, o no tienen la capacidad especializada para llevar a cabo su
autocuidado y de esta manera prevenir o retrasar la aparición de éstas
complicaciones. Un marco teórico que ayuda a la comprensión de este fenómeno
es la Teoría General del Déficit de Autocuidado. La autora Orem señala que la
salud se ve comprometida por defecto en las acciones de autocuidado que se
llevan tanto en la edad avanzada como en las etapas tempranas de la vida. Orem
sustenta que para realizar acciones de autocuidado, las personas requieren
capacidades especializadas. Tanto las capacidades como las acciones de
autocuidado se desarrollan a lo largo de la vida de los individuos, viéndose
influidas por factores internos y externos a ellos. Las capacidades y acciones de
autocuidado que deben ser realizadas por el individuo tienen como finalidad
satisfacer requisitos de autocuidado Estos requisitos incluyen los universales, los
del desarrollo y los derivados de desviación de la salud. En el adulto mayor con
diabetes cobran importancia los requisitos por desviación de la salud, los cuales
para satisfacerlos exigen capacidades especializadas en un momento de la vida
en que muy probablemente éstas se encuentren en declive. Algunos factores que
afectan tanto a las capacidades como las acciones de autocuidado son la edad, el
sexo, el Índice de Masa Corporal, los recursos económicos, la educación, la
memoria, el total de años con diabetes y la presencia de complicaciones por la
diabetes. Debido a las limitaciones funcionales que presentan los adultos y a la
complejidad del tratamiento de la diabetes, esta población sufre doble riesgo y se
convierte en población que requiere cuidados específicos. Desde la perspectiva
del equipo multidisciplinario el adulto mayor ha sido estudiado en su estado de
salud y cuando sufre enfermedades crónicas. En el primero de los casos las
investigaciones han enfocado las características del adulto, la funcionalidad de sus
familias, las tareas que realiza en el ámbito del hogar, concepto que tienen sus
familiares de él, y lo referente a su satisfacción de vida. En investigaciones en
pacientes con enfermedad crónica como la diabetes, se ha encontrado una
relación explicativa entre las capacidades y acciones de autocuidado, así como
influencia de algunos factores condicionantes básicos en éstas. Cuando se han
utilizado otros modelos teóricos se han explorado variables demográficas,
psicosociales y las respuestas adaptativas hacia la enfermedad, así como la
influencia de estas variables en el control glucémico. En la revisión de la literatura
no se encontraron estudios con el concepto de capacidades para realizar
operaciones estimativas de autocuidado. En esta investigación se tomó el
conocimiento que se tiene acerca del autocuidado, con el fin de explorar su nivel
de desarrollo y operación en el adulto al cuidar de su salud. De acuerdo a las
observaciones en la práctica, donde los adultos mayores se ven limitados en sus
acciones para llevar a cabo el tratamiento de la diabetes, la explicación teórica del
problema según la teoría de Orem y lo que se conoce sobre el mismo por la
investigación realizada, se planteó la siguiente pregunta de investigación:

15
6. Pregunta de Investigación
¿Cuál es el nivel estimado de autocuidado en adultos derivadas del diagnóstico
de diabetes tipo 2?

7. Variables
VARIABLES
Variable Definición Definición Tipo de Medición de
conceptual operacional variable variable
Edad Tiempo deRespuesta a la Cualitativa 20-30 años = 1
existencia desderespuesta de Nominal 31-40 años = 2
nacimiento eda, en rubro 41-50 años = 3
de datos 51-60 años= 4
generales que 61-70años= 5
se encuentra >80 años= 6
en la parte
inicial de la
encuesta
Género Conceptos Respuesta a la Cualitativa Hombre = 1
sociales de las respuesta de Nominal Mujer= 2

16
funciones género, en
comportamiento rubro de datos
s actividades y generales que
atributos que se encuentra
cada sociedad en la parte
considera inicial de la
apropiados para encuesta
los hombres y
las mujeres
Escolaridad Grado promedio Respuesta a la Cualitativo Analfabeta =1
de escolaridad escolaridad, Ordinal Primaria= 2
que permite en el rubro de Secundaria = 3
conocer el nivel datos Bachillerato = 4
de educación de personales Profesional = 5
una población que se Posgrado = 6
determinada. encuentran en
la primera
parte de la
encuesta

Diabetes Enfermedad Respuesta a la Cualitativa Si= 1


Mellitus tipo 2
metabólica encuesta en el Ordinal No=2
crónica rubro de si es
caracterizada diabético o no.
por la glucosa
en sangre
elevada
(hiperglucemia).
Se asocia con
una deficiencia
absoluta o
relativa de la
producción y/o
de la acción de
la insulina.
conoce signos Son los Respuesta a la Cualitativa Si= 1
y síntomas elementos encuesta en el Ordinal No=2
subjetivos y rubro de
objetivos, que reconocimient
son percibidos o de signos y
por el paciente síntomas
es un aviso útil
de que la salud
puede estar
amenazada sea
por algo

17
psíquico, físico,
social o
combinación de
las mismas.
Apego Adherencia al Da respuesta Cualitativa Si= 1
farmacológico tratamiento es el a la encuesta Ordinal No=2
cumplimiento del en el rubro de
Sabe hacerca mismo; es decir, apego
de su tomar la farmacológico
tartamiento medicación de
farmacológico acuerdo con la
dosificación del
programa
prescrito; y la
persistencia,
tomar la
medicación a lo
largo del tiempo.
Automonitore Conjunto de Da respuesta Cuantitativ Si= 1
o capacidades a la encuesta a No=2
Sabe usar o que incorpora en el rubro Ordinal
no aquellos automonitoreo
conocimientos,
aptitudes y
sentimientos
que juntos,
armonizados y
asimilados
permiten a las
personas
diabéticas
alcanzar unos
niveles de
glucemia cerca
de la
normalidad,
según sus
propios recursos
y posibilidades
Revisión de Se explora la Da respuesta Cuantitativ Si= 1
pies sensibilidad de a la encuesta o No=2
los pies con los en el rubro
filamentos de revisión de
Semmes- pies
weinstein, para
identificar la

18
perdida de
sensación
protectora
Conocimiento El paciente con Da respuesta Cualitativo Si= 1
de la meta DM debe de a la encuesta No=2
glucémica en conocer las en el rubro
ayuna metas meta glicémica
establecidas en ayunas
para fines de
tratamiento y
diagnostico
Sabe cómo Conjunto de Da respuesta Cuantitativ Independiente=
realizar su acciones a la encuesta o 1
autocuidado intencionadas en el rubro de Dispositivos de
con que realiza la capacidad de ayuda= 2
dispositivos persona para autocuidado Ayuda de
de ayuda controlar los personas = 3
factores internos Ayuda de
o externos, que personas y
pueden aparatos = 4
comprometer su Dependencia de
vida y desarrollo otros = 5
posterior.
Conoce Habilidad de una Da respuesta Cualitativo Si= 1
acciones para persona para a la encuesta ordinal No=2
realizar su realizar acciones en el rubro
autocuidado para controlar disposición de
los factores que realización de
pueden acciones de
comprometer su autocuidado
vida

8. Material y métodos
Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado en la Unidad de Medicina
Familiar N° 19 de la Ciudad de México delegación Coyoacán, en periodo de
octubre a junio del 2018. La muestra fue seleccionada por conveniencia. Los
criterios de inclusión fueron pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2,
de ambos sexos. Con un rango de edad de 20 años a mayores de 70 años.
Pasante de medicina y enfermería, que recabaron la información de los pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 que fueron atendidos durante el mes de febrero en la
consulta familiar, quienes aceptaron participar voluntariamente en esta
investigación. Los criterios de exclusión: personas con diabetes mellitus tipo 2 que
no terminaron de llenar la encuesta, que se negaron a la participación. De las 632
personas con diabetes mellitus tipo 2 atendidas, 4 de estos pacientes no

19
terminaron de llenar la encuesta por lo cual se excluyeron. La muestra fue
constituida de 632 personas con diabetes mellitus tipo 2 cuyas características
atendieron a los criterios de elegibilidad.
9. Instrumento de recolección de datos
Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos: un formulario de registro
obtenido por el servicio de ARIMAC para obtención de la lista de pacientes con
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en la UMF 19 durante el mes de febrero, el
cual contiene (fecha de internación, nombre del paciente, número de seguridad
social, dirección, diagnóstico y presentación de complicaciones).
Otro instrumento utilizado fue una evaluación de tipo Likert que contiene 21 ítems
para evaluar los requisitos de autocuidado universal, de desarrollo y trastornos de
la salud, con un nivel de confiabilidad satisfactorio (alpha de Crombach de 0,86).
Para evaluar la capacidad de autocuidado se atribuye el valor de 1 y 2 que es
referente a si o no para conocer si sabían acerca de su autocuidado o no, al final
se coteja entre más puntos tenga menor conocimiento tiene y dependiendo de los
valores de las glucosas se cotejan de la misma manera, teniendo que las
puntuaciones en total 36 puntos tienen un conocimiento bajo, 29 a 25 medio, 24 y
menos alto en el cual su contenido es basado en preguntas cerradas relativas a
las variables sociodemográficas y clínicas, elaborado por la investigadores con
base en un estudio anterior (sexo, edad, escolaridad, estado civil, ocupación,
capacidad física para el autocuidado, disposición para realización de acciones de
autocuidado, apego farmacológico, plan alimentario, ejercicio rutinario, auto
monitoreo, revisión de pies, uso de calzado adecuado, conocimiento de la meta
glucémica en ayunas, postprandial, glucosa sérica en los últimos 3 meses, post
prandial en los últimos 3 meses, factores de riesgo para desarrollar
complicaciones presentes en la actualidad). Posteriormente se revisó en el
sistema SIMF de la UMF 19 cada uno de los expedientes clínicos electrónicos de
los pacientes participantes para la confiabilidad del cuestionario).

Capacidad de Autocuidado. La aplicación de los instrumentos tuvo una duración


promedio de 10 a 15 minutos y ocurrió en un ambiente clínico.
Para la organización y análisis de los datos se utilizó el programa estadístico
SPSS, versión 12.0, y la estadística descriptiva. Para la estadística descriptiva
correlacionar se utilizó el r de Pearson para establecer la relación entre las
variables de proporción o intervalo y la correlación de Spearman para las variables
ordinales, con nivel de significancia p<0,05.

20
10. Graficas e Interpretación
Grafica 1:

21
Genero

Hombre
39%

Mujer
61%

El total de los pacientes estudiados, son 632 de ambos generos, de los cuales
se determinó que la prevalencia de los pacientes diabéticos que se atienden en
esta unidad son mujeres en un 61% y 39% en hombres.
Grafica 2:

EDAD

217
176
150
79
1 9

20-30 31-40 41-50 51-60 61-70 >70

Con base a los datos obtenidos, de acuerdo a los rangos de edad en pacientes
diabéticos tipo II, el 217 de los pacientes son mayores de 70 años, y en menor
cantidad pacientes de 20 a 40 años.
Grafica 3:

22
Niveles de glucosa según el apego
farmacológico
600
500
400
300
200
100
0
18. Glucosa serica en <130 mg/dl >130 mg/dl
ayunas en los ultimos 3
meses
180 452
10. Apego farmacologico Si No

Con base en los resultados obtenidos, de acuerdo a la glucosa sérica en ayunas


los últimos 3 meses se vinculó que en su mayoría de los pacientes no tiene un
buen apego farmacológico, lo que ocasiona que los pacientes estén en descontrol
glucémico.
Grafica 4:

Escolaridad y disposición para el


autocuidado
592
200 184
150 130
113
100 110
15 40 Escolaridad
50
0 disposición
No disposición

La vinculación entre la escolaridad y la vinculación de autocuidado marca que


entre las personas analfabetas a los niveles de secundaria tiene una buena
disposición mientras que los demás rangos de escolaridad tiene 592 pacientes
que no tiene la disposición para su autocuidado.

23
Grafica 5:

Automonitoreo y el conocimiento de la
glucosa en ayunas
No, 592
600

500
No, 460
400
Axis Title

Conocimiento de la
300 meta glucemica en
ayunas,
200 Automonitoreo,
Si , 172
100 Si, 40
0

La diferencia entre el auto monitoreo y el conocimiento de los pacientes es que la


mayoría de los pacientes no conocen por lo cual no llevan un auto monitoreo por
diferentes factores es más 50% de la población que no realiza ninguna de esta
acción de autocuidado por el desconocimiento del mismo.
Grafica 6:

Glucosa Serica en HNO y post


prandial en 3 meses
Glucosa serica en ayunas en los ultimos 3 meses
Glucosa serica posprandial ultimos 3 meses
554
512

120
78

<130 mg/dl >1130 mg/dl

Para poder observar el buen autocuidado se necesita tiempo por lo cual se


vinculan estas dos variables para identificar estas acciones donde descubrimos

24
que algunas pacientes en ayunas tienen mayor la glucosa post post prandial y en
ayunas tiene mayor de 130.
Grafica 7:

Glucosa serica en AHNO y


complicaciones presentes en la
actualidad

1000
800
Axis Title

600
400
200
0
1 2
Glucosa serica en ayunas en
120 512
los ultimos 3 meses
Complicaciones presentes
215 427
en la actualidad

La mayoría de los pacientes de los cuales su glucosa sérica en AHNO es mayor


de 130 el 89 % tienen complicaciones en la actualidad.

11. Discusión
Estudios realizados en diabéticos, han encontrado que sus controles metabólicos son muy
malos, pocos de ellos se encuentran con niveles óptimos de glucemia por lo que los
autores de este trabajo, iniciamos la labor de buscar las condiciones educativas en que se
encuentran los enfermos e identificar el conocimiento que tienen de la patología que los
aqueja. La atención médica que se les brinda a los pacientes diabéticos del área, incluye
su incorporación a programas de atención. Algunos de los pacientes, estaban registrados
en el programa de “yo puedo”; su atención se realizaba con seguimientos mensuales, con
el fin de impartirles adiestramiento en ejercicio y otorgarles pláticas relacionadas con la
diabetes mellitus. A los pacientes que estaban registrados en la plática en comparación a
los que no se identificaban de manera aleateoria realizaban algunas actividades de
acondicionamiento físico y cursos informales de autocuidado ofrecidos por las
instituciones de salud. Para la mayoría de los pacientes la información que habían
recibido sobre diabetes mellitus fue impartida por el médico que cotidianamente los
atiende en su consulta. Es importante señalar las características generales de los
pacientes que participaron en este estudio: individuos con promedios de 20 a mayores de
70 años , nivel de educación bajo (la mayoría hasta bachiller incompleto), predominaron
las mujeres, con un promedio muy alto de asistencia a consulta médica, manejados

25
principalmente a base de hipoglucemiantes orales y que declararon, casi la mitad de los
casos, que no realizaban ejercicio estas características de los pacientes son muy
similares a las obtenidos en investigaciones anteriores, donde nos muestran poco apego
a hábitos y creencias como medio de conocimiento de su enfermedad . El estrato
socioeconómico que prevaleció en los pacientes que acudían a la unidad fue en general
medio o bajo. Este nivel socioeconómico predominante se relacionó con el grado de
escolaridad encontrado (secundario). Se ha demostrado que el status social influye
definitivamente en el control y prevención de las complicaciones de los pacientes, por lo
que los individuos incluidos en este estudio y que presentaron un nivel escolar bajo y
medio en su mayoría, tendrían la tendencia a tener un mayor riesgo de morbilidad y
mortalidad independientemente del conocimiento adecuado que poseyeran sobre su
enfermedad. La menor prevalencia de varones en el estudio nos podría dar una idea de la
falta de responsabilidad que muestran las mujeres en el cuidado de su salud con relación
a los hombres, esto tiene como consecuencia un incremento en el riesgo de
complicaciones relacionadas con el género, como se ha demostrado previamente. Es
evidente la poca importancia que los pacientes le dan a la observancia de la dieta y la
realización de ejercicio como parte del tratamiento de la enfermedad, probablemente
porque el paciente no ha comprendido la importancia trascendental que tienen para la
prevención de complicaciones y el control metabólico de la enfermedad. Se debe priorizar
la educación diabetológica como elemento fundamental para prevenir y/o retardar las
complicaciones crónicas de la enfermedad, haciendo énfasis para educar a la población
sana a fin de que puedan evitar los factores de riesgo de diabetes mellitus la mayoría no
tiene sin embargo se nota que algunos de ellos ya tiene complicaciones entre ellas
neurológicas, oftálmicas, renales).

12. Conclusiones
De acuerdo a las investigaciones realizadas en la Unidad de Medicina Familiar No. 19 del
Instituto Mexicano del Seguro Social, acerca del nivel de conocimientos de conductas de
autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, se utilizaron herramientas para la
identificación y priorización de los problemas de salud asi como sus condiciones para la
planeación de acciones de salud en respuesta a la problemática detectada, a las
necesidades de salud, dándonos un panorama preciso de la realidad del grupo estudiado
y del nivel de conocimiento acerca de su autocuidado.
De acuerdo a los resultados en la priorización de problemas de salud identificamos que
los problemas principales en este grupo estudiado fueron en cuestión del genero
predominando el sexo femenino 388 de un total de 632, siendo en su mayoría pacientes
mayores de 70 años. Por otro lado el nivel socioeconómico medio y bajo, asi como el
nivel de escolaridad que se presenta en su mayoría bachiller incompleto, influye en lo que
se conoce en materia de salud, la disponibilidad y accesibilidad a esta información para el
conocimiento y nivel de su autocuidado.

26
De acuerdo a los datos encontrados con respecto a la meta glucemica se tuvo
conocimiento de que los pacientes totales 460 no estaban en control, presentando así en
su mayoría una glucosa sérica en ayuno >130 mg/dl, lo que va relacionado con el apego
al tratamiento en donde hubo un alto índice de pacientes con mal apego al tratamiento
reflejando a 215 pacientes con complicaciones ya presentes di dicha patología.
Por otro lado, la mayoría de los pacientes no tenían disposición de autocuidado y de los
que presentaban la capacidad física 622 fueron independientes y únicamente 10
dependían de ayuda de otras personas.
La revisión de pies se realizo en la minoría de las personas probablemente secundario al
alto índice de mal apego al tratamiento y nula disposición al autocuidado, concluyendo
que en su mayoría además de no utilizar calzado adecuado no realizan autoexploración
de pies teniendo asi alto riesgo de complicaciones de las cuales a largo plazo pueden
llegar a ser incapacitantes para la vida diaria y aumentando el índice de morbi-mortalidad
Por lo que se concluye en general que el conocimiento de auotocuidado en pacientes
diabéticos se considera baja de acuerdo al análisis y resultados obtenidos mediante las
herramientas utilizadas por lo que las complicaciones a corto plazo son mas propensas
pudiendo afectar la calidad de vida y aumentando la mortalidad

13. Referencias

1. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Diagnósticos, metas


de control ambulatorio y referencia oportuna de Prediabetes y Diabetes
Mellitus Tipo 2, en Adultos en el Primer Nivel de Atención. México. Edit.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; 2013. Pp 5-55.
2. ALAD. Guías ALAD de Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes
Mellitus Tipo 2. Disponible en: http://www.alad-
latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf2017. [Visto el 09-10-
17]
3. Orozco. C. Contreras M. Hernández A. Capacidad de autocuidado en
pacientes diabéticos que asisten a consulta externa. Sincelejo, Colombia
Vol.15, núm. 26. 2013 [Visto el 09-10-17]
4. Alonso F A, Santiago N A, Moreno M A, et al. Guías clínicas. Diabetes
Mellitus. Ed euromedice, España, 2015

27
5. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención,
tratamiento y control de la diabetes mellitus.
6. Guías de práctica clínica. Tratamientos de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el
primer nivel de atención. Evidencia y recomendaciones, catalogo maestro
de guías de práctica clínica: IMSS 718-14. Ed CENTEC, México, s.f.
7. Pan American Health Organization PHO. Guías ALAD de diagnóstico,
control y tratamiento de DM tipo 2. México, 2009. [Citado 15 de octubre del
2017] Disponible en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Guias_ALAD_2009.pdf
8. Datos estadísticos de pacientes diabéticos. INEGI. 2016
9. Bloomgarden ZT se acerca al tratamiento de la pre-diabetes y la obesidad y
nuevos enfoques prometedores para la diabetes tipo 2. Cuidado de la
diabetes. 2008 Jul; 31 (7): 1461-6.

10. Una Encuesta Epidemiológica Multi-Centro de la Práctica Médica Actual de


Médicos Generales que Trataban Subjetivos con Diabetes Mellitus tipo 2 en
América Latina. ESTUDIO DE OFERTA. Gloria L Stewart, Marcos
Tambasia, Juan Rosas y col. Diabetes 2007, 56 (supppl 1) A 256.

11. Acción para Controlar el Riesgo Cardiovascular en el Grupo de Estudio de


la Diabetes. Efectos de la disminución de la glucosa intensiva en la diabetes
tipo 2. N Engl J Med 2008; 358: 2545
12. Berdayes Martínez D. Desarrollo teórico de enfermería. Conferencia
impartida en la Facultad de Enfermería Lidia Doce. Jornada por el Día de la
Enfermería. La Habana: Facultad de Enfermería Lidia Doce; 2012.
13. Vitor AF, Lopes MVO, Araujo TL. Teoría del déficit de autocuidado: análisis
de su importancia y aplicabilidad en la práctica de enfermería. Esc Anna
Nery [Internet]. 2010 [citado el 9 de julio de 2014]; 14 (3): 611-16.
Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v14n3/v14n3a25
14. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Guía de Práctica Clínica sobre
Diabetes tipo 2. España. Edit. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.
15. Salvadores P., Limia S., Jiménez R., Manual de fundamentos de
enfermería. Cuidados básicos. Primera ed. Ariel Ciencias Médicas
Barcelona; 2012.
16. ADA. Clasificación y diagnóstico de diabetes. Diabetes cuidado. 2016; 39
pp 13
17. Iglesias R, Barutell L, Artola S, Serrano R. Resumen de las
recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la
práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes practica 2014
18. National colaboración centro de condiciones crónicas. Diabetes tipo 2:
clínica nacional de manejo en unidades primarias y secundarias de cuidado.
2008

28
14. Anexos
Anexo 1
Instrumento recolector de datos

Conductas de Autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la UMF19


Coyoacán.
Nombre: __________________________NSS:__________________ Consultorio:____
Teléfono: _______________________
1 Sexo Hombre = 1 Mujer= 2 Obse
rvaci
ones
2 Edad 20-30a = 1 31-40a= 2 41-50a= 3 51-60a= 4 61-70a= 5
>80a= 6
3 Escolaridad Analfabeta =1 Primaria= 2 Secundaria = 3 Bachillerato = 4
Profesional = 5 Posgrado = 6
4 Nivel socio Alto= 1 Medio= 2 Bajo= 3
económico
5 Estado civil Soltero = 1
Pareja= 2
Viudo = 3
6 Capacidad Independiente=1
FISICA para Dispositivos de ayuda= 2
Ayuda de personas = 3
el Ayuda de personas y aparatos = 4
autocuidado Dependencia de otros = 5
7 Disposición Si = 1
para realizar No=2
acciones de
autocuidado
9 Diabetes Enfermedad crónica degenerativa Si= 1
Mellitus tipo 2 multisistémica derivada del déficit parcial o No=2
total de insulina
10 Hipoglucemia Temblor fino, palpitaciones, diaforesis, Si= 1
astenia, nerviosismo, parestesias, No=2
desorientación
11 Apego Toma sus medicamentos según lo indica su Si= 1
farmacológico medico No=2
12 Plan Se apega a un plan alimentario otorgado Nutriólogo Si= 1
alimentario por nutriólogo o plan alimentario Plan institucional Si= 2
institucional, patrón alimenticio en 24 hrs, No=3
alimentos frecuentes que consume
1 Ejercicio Realiza caminata, trote, bicicleta fija o Si= 1
rutinario alguna otra actividad mínimo 3 veces por No=2
semana por >30min, 10-20 minutos,
natación.

29
13 Automonitore Cuenta con glucómetro y se toma por lo Si= 1
o menos una vez a la semana en ayunas y No=2
postprandial, forma en la que se toma la
glicemia capilar.
14 Revisión de Diariamente buscando lesiones en la piel, Si= 1
pies uñas o deformidades del pie, cuántos días No=2
usa el mismo calzado,
lleva un plan higiénico de pies,
tiene micosis, resequedad de pies,
hidratación
15 Uso de Calzado de piel, ancho, suela gruesa, sin Si= 1
calzado costuras blando de agujetas o velcro, Uso No=2
adecuado de calcetines para diabéticos
Tipo de calcetín
Tipo de zapato, cerrado, abierto,
ajustado, de piel, de tela, Tacón
16 Conocimiento <130mg/dl Si= 1
de la meta No=2
glucémica en
ayunas
17 Conocimiento <180mg/dl Si= 1
de la meta No=2
glucémica
postprandial
18 Glucosa <130mg/dl ó >130 en ayunas <130mg/dl = 1
sérica en >130 en ayunas: 2
ayunas
últimos 3
meses
19 Glucosa <180mg/dl ó >180 en ayunas
sérica <180mg/dl = 1
>180 en ayunas: 2
postprandial
últimos 3
meses
20 Factores de Calzado inadecuado SI=1
riesgo para Deformidad de pies No= 2
Incapacidad de autocuidado
desarrollar Toxicomanías
complicacion Datos de Micro albuminuria
es Dislipidemias
HAS
21 Complicacion Pie diabético Si =1
es presentes Onicomicosis No= 2
Hipo glicemia
en la (leve/moderada/severa/nocturna)
actualidad Hiperglicemia
Piel (fría, sudorosa, seca, caliente,
extremadamente seca)
Alteraciones visuales
Alteraciones bucales (caries dental,
candidiasis oral, mucomircosis, glositis
romboidal media, xerostomía, síndrome de
ardor bucal, agrandamiento de las
glándulas salivales, alteraciones del gusto,

30
Anexo 2
Base de datos

Anexo 3
Cronograma de actividades

31
Implementación de un programa de Autocuidado en pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2 de la UMF19 Coyoacán.
Cronograma de actividades
Fecha Oc No Di En Fe Ma Ab Ma Ju Ju
t v c e b r r y n l
Titulo X
Antecedentes X
Planteamiento X
Del problema
Objetivos X
Hipótesis X
Propósitos X
Diseño x X
metodológico
Registro del x X
proyecto
Prueba piloto x X
Etapa de X x x
ejecución del
proyecto
Recolección de X x X
datos
Almacenamien x x X
to de datos
Análisis de X x
datos
Descripción de X
datos
Discusión de x
datos
Conclusión del x
estudio

32
Integración y X X
Revisión final
Reporte final X X
Impresión del X
trabajo

33

Das könnte Ihnen auch gefallen