Sie sind auf Seite 1von 28

Derecho internacional publico 2 parcial

DERECHO DEL MAR (Convención del derecho del mar de 1982)


Durante mucho tiempo todo lo que tenía que ver con derecho del mar formaba parte de la costumbre internacional.
Había algunas cuestiones que no eran regulados por los Estados, por ejemplo la pesca.

Cuando se crea la ONU hay una intención de poder llegar a regular toda la cuestión de derecho del mar.

En 1958 están las primeras conferencias de derecho del mar. Como resultado de las mismas se crearon 4
convenciones:

Una regulaba ALTAMAR

Otra regulaba MAR TERRITORIAL

Otra regulaba la PLATAFORMA CONTINENTAL

Otra regulaba la ZONA DE PESCA

Todas tuvieron muy pocas ratificaciones. Pero la peor era la convención de la zona de pesca que no entro en
vigencia, el resto llego a entrar . Los estados podían ser parte de uno y no otro

En 1962 están las 2° conferencias de derecho del mar las cuales fueron un fracaso porque no hubo ningún producto
de las mismas.

En 1970 la asamblea general de la ONU, cuyas resoluciones no son obligatorias para los Estados, saca una resolución
en la que declara a los fondos oceánicos profundos como patrimonio común de la humanidad, es decir, nadie va a
ejercer soberanía sobre ellos ni tomarlo como propio. En los fondos oceánicos profundos hay recursos minerales. Es
por eso que se convocan a las 3° conferencias del derecho del mar solicitando que la resolución de la asamblea se
convierta en un TRATADO INTERNACIONAL.

A comienzos de los años 70 se reúnen en Montego Bay, Jamaica, en donde se realiza la 3° conferencia en donde
asisten alrededor de 150 países. Estuvieron una década negociando para terminar de regular los espacios marítimos
en un solo convenio quedando atrás los 4 anteriores. Esta convención terminó siendo adaptada en 1982 como
“Convemar”. Recién entra en vigencia en 1994.

Historia

Después de la 2° guerra mundial, aparece el “Plan Marshall”. La década del 60 es la mejor década porque fue la
década de la descolonización, en donde los estados fueron ganando su independencia y fueron dejando de existir las
colonias, además Aparece una teoría “orden económico social “que proponía la cooperación de los Estados que
tienen mayor poder económico, tecnológico, etc. A aquellos que no tenían esa posición. En los 70 aparece la crisis
del petróleo que afecta a todos los Estados. En los 80 se da el efecto tequila. Se fueron dando crisis que hicieron que
cayera todo.

La convención toma en cuenta a los países en vías de desarrollo y tiene, dentro de los espacios marítimos que
contempla una “zona económica exclusiva” en donde se intenta proteger a los estados en vías de desarrollo, es decir
a aquellos estados que requieren una mayor protección ya sea por su economía o su ubicación geográfica .

CONVENCION (Convemar)

 Fondos oceánicos profundos

Son aquellos que están más allá de los espacios dentro de los cuales los Estados pueden ejercer soberanía o
jurisdicción. Estos son aquellos que están más allá de la plataforma continental de los Estados. Ahí hay recursos
minerales que deben ser pertenecientes a toda la humanidad.

Art. 1 inc 1 Hace referencia a la zona. Son los fondos marinos oceánicos y su subsuelo.
El inc 2 hace referencia a la autoridad Autoridad: Es la forma simplificada que se da a la autoridad internacional de
los fondos marinos. Esta es una organización internacional que regula la actividad en la zona. Esta autoridad tiene los
3 órganos clásicos de los organismos internacionales:

1. Asamblea (Están todos los Estados que integran la organización)

2. Consejo (Tiene 36 Estados miembros pero ninguno es permanente, esto es porque es importante que estén
representados Estados que tengan distintas problemáticas con respecto a los intereses del mar).

3. Secretaría (Órgano administrativo)

4.Tiene un órgano especial que se llama la empresa.

La actividad que está regulada es similar a la extracción de minerales en territorio terrestre, es decir, siempre que se
extraen hay dos fases: La 1° es cuando se toma un permiso para identificar la existencia de recursos minerales de la
zona y si son importantes para poder realizar un proyecto de extracción (Exploración) y la 2° etapa es la de
explotación, en la cual deben pedir un nuevo permiso.

Para realizar esto hay que pedir autorización a la autoridad. A su vez, la empresa puede por sí misma llevar a cabo la
extracción de recursos minerales. Los Estados aportan a esta organización para mantenerla. Los que extraiga
directamente la empresa se van a vender y van a ser un ingreso.

Aquellas empresas o Estados que realicen estas dos fases, deben pagar un canon por hacer esas explotaciones de
acuerdo con los recursos que se extraen.

Los capitales que se obtienen se reparten entre todos los Estados que son parte de la convención. Cuando se reparte
se toma en consideración a aquellos países que están en vía de desarrollos y a aquellos Estados cuyas economías se
vieron perjudicadas cuando se extrajeron esos recursos minerales (Por ejemplo aquellos Estados que extraían
recursos de sus plataformas y les perjudican en cuanto a su industrialización con los otros Estados).

El fin de la organización es el cuidado de la ecología y evitar la contaminación.

 ESPACIOS MARÍTIMOS : A MAR TERRITORIAL . B .ZONA CONTIGUA . C .ZONA ECONIMICA EXCLUSIVA.D.


PLATAFORMA CONTINENTAL E. ALTA MAR

Se miden a partir de las líneas de base y en los que el estado rivereño ejerce soberanía . A estas líneas de base que
se relacionan con cómo está configurada la costa del Estado, pueden ser llamadas líneas de base normal o líneas de
base recta (ART. 7)

Las líneas de base normal son las líneas de la baja mar (Cuando más se retira el mar). En cambio, las líneas de base
recta tienen que ver con costas que tienen irregularidades, bahías, etc. Entonces éstas son líneas que unen puntos
adecuados siguiendo la dirección general de la costa. Las aguas que se encuentran fuera de las líneas de base recta
se llaman aguas interiores, en las cuales el estado tiene soberanía plena .

ART. 10: Establece que hay ciertas costas en donde esas irregularidades de las líneas de base recta son mayores
(Bahía), la convención permite que se encierren las aguas de esas bahías como aguas internas. Esto es por un tema
de seguridad. Esta bahía debe cumplir con unas características especiales:

No debe tener menos de 12 millas ni más de 24 millas.

Las aguas que queden encerradas en la bahía debe ser mayores a un semicírculo.

También se permite cerrar cuando es una bahía histórica. Nosotros tenemos 3 bahías históricas: Golfo nuevo, etc.

TODOS LOS ESPACIOS MARITIMOS SE MIDEN DESDE LA LINEA DE BASE.

A. Mar territorial y aguas interiores: La convención establece que la soberanía del Estado rivereño se extiende al
mar adyacente a sus costas, y este mar territorial puede llegar a tener una anchura de 12 millas medidas desde las
líneas de base. Esta soberanía implica las aguas, el lecho y el subsuelo y el espacio aéreo. En el espacio aéreo es
absoluta, es decir, ninguna aeronave extranjera puede ingresar sin autorización.

En el mar territorial esta soberanía tiene una limitación, que es el derecho de paso inocente, que es el derecho que
tienen los buques de todos los Estados el cual consiste en que naveguen en forma rápida, ininterrumpida y sin ser
perjudicial para la paz del Estado rivereño.

En las aguas interiores el Estado tiene soberanía plena. En el mar territorial tiene soberanía pero tiene un límite
especial que es el derecho de paso inocente.

Para poder navegar en el mar territorial se deben cumplir con las leyes y reglamentos del Estado rivereño, es decir
navegar con la bandera que identifica su nacionalidad, con todos los signos identificatorios a la vista, etc. Los
submarinos también pueden navegar pero deben hacerlo emergidos.

El derecho de paso inocente no puede ser prohibido por un Estado. El Estado puede suspenderlo temporariamente
para todos los buques, incluso los de su nacionalidad. Además no se pueden cobrar impuestos por este derecho de
paso, pero si tasas.

La JURISDICCIÓN sobre los buques del Estado rivereño el estado ejerce su jurisdicción. Sobre los buques comerciales
de los otros Estados, quien ejerce su jurisdicción en principio es el Estado del buque (ART. 27 y 28 convenciones:
Jurisdicción sobre buques)

Art. 27: Ejercicio de la jurisdicción penal. Los delitos que se cometen dentro del Estado es juzgado por el Estado
rivereño si se cumplen con los requisitos en este artículo. La convención impone la obligación de comunicarle al
cónsul del Estado de la nacionalidad del individuo que va a ser juzgado en cuestiones penales por ese Estado. Por
ejemplo cuando el delito cometido dentro dl buque perturbe la paz dentro del estado rivereño

Art. 28: Ejercicio de la jurisdicción civil. El principio general es el mismo, que ejerce jurisdicción el Estado de la
nacionalidad del buque. Puede haber cuestiones en las que haya conexidad con el Estado rivereño, por ejemplo
contrato de compraventa con bienes del Estado rivereño.

Puede también darse la circunstancia de que el buque que navegue en el Estado rivereño sean buques de guerra
(ART. 29 a 32). La convención establece que el buque de guerra tiene que cumplir con las leyes y reglamentos del
Estado rivereño (Si este Estado exige que para ingresar necesites autorización, el buque de guerra deberá pedir la
autorización). Los buques de guerras gozan en todo tiempo y lugar de inmunidad de jurisdicción, es decir, que el
único estado que ejerce jurisdicción es el Estado de su nacionalidad. Si no cumple con las leyes o reglamentos del
Estado rivereño, lo único que este puede hacer es solicitarle que se retire. Si el buque de guerra lleva a cabo un acto
de agresión, el Estado atacado tiene derecho a la legítima defensa.

B. Zona contigua:

La convención establece que esta zona contigua puede extenderse hasta 24 millas medidas desde las líneas de base
siendo adyacente al mar territorial. La razón de la existencia de esta zona es que ya el Estado no tiene soberanía
como en el mar territorial pero puede ejercer el poder de policía sobre ciertos temas exclusivamente:

A. Sanitarios
B. Migratorios
C. Aduaneros
D. Fiscales

Estas 12 millas (Zona contigua) que quedan entre el mar territorial y la zona contigua no son autónomas.

C.Zona económica exclusiva

adyacente al mar territorial y se puede extender hasta 200 millas medidas desde las líneas de base. (ART. 56)

Esta zona contigua fue una conquista del grupo de los 77 países en vías de desarrollo. La convención de 1958
estableció que el mar territorial y la zona contigua solo se podían extender a 12 millas. Los Estados en vías de
desarrollo propusieron la zona económica exclusiva, donde el Estado no tiene soberanía sobre los espacios aéreos ni
aguas . Es decir, que existe libertad de navegación y de aeronavegación en esas aguas. La zona económica exclusiva
sirve para darle soberanía al Estado rivereño sobre los recursos vivos y no vivos de la zona y jurisdicción sobre la
instalación de islas artificiales, sobre el tendido de tuberías y cables submarinos y sobre la investigación científica.

La zona contigua integra a la zona económica exclusiva.

El mar es un medio de comunicación entre los Estados. Todo aquello que no está regulado por la convención
expresamente, se aplica las normas de altamar.

El Estado tiene obligaciones: Realizar investigaciones para establecer cuáles son los recursos vitícolas que hay en esa
zona. El Estado debe determinar cuánto se puede pescar, cuando, etc. Además establece si queda restante para que
otros Estados puedan pescar en la zona y darles el permiso (ART. 61)

ART. 62 inc. 3: Establece que se tiene que dar acceso a otros Estados tomando en cuenta las necesidades de los
Estados en desarrollo con respecto a la captura de sus excedentes.

ART. 69 y 70: Los Estados sin litoral marítimo van a poder participar en las partes extractivas de los excedentes. No
se pueden depredar las especies. También se tiene en cuenta a los Estados que tienen una situación geográfica
desventajosa, que si bien pueden tener una zona económica exclusiva, esta puede ser muy reducida o las especies
no sirven para abastecer la población, etc. Esta ventaja desaparece si el estado rivereño es un estado en vías de
desarrollo o aquel con situación geográfica desventajosa es un Estado desarrollado.

Este derecho NO se da sobre los mamíferos marítimos.

D. Plataforma continental: A PARTIR DEL ART. 76

La soberanía del Estado rivereño se extiende al lecho y al subsuelo del territorio.

En 1° lugar se acordó que los Estados podían reclamar hasta 200 millas medidas desde las líneas de base siempre
que no tenga otro Estado enfrentado.

La determinación de una plataforma continental que vaya más allá de las 200 millas es posible mediante la
realización de determinados estudios. Hay que tomar los sedimentos que hay en los territorios para saber si existe
una plataforma continental. Para determinarlo existen 2 métodos (El Estado elige el que más le conviene): A (
PUNTO FIJO ) Y B ( METODO DE LOS SEDIMENTOS)

A. La 1° entiende que la plataforma continental se extiende hasta 60 millas medidas desde el pie del talud. El “pie del
talud” es el punto donde se produce el mayor cambio de gradiente.

B. La 2° establece que el Estado que entiende que su emersión continental llega a más de 60 millas desde el pie del
talud, debe medir los sedimentos, para ver si éstos se corresponden con los de la corteza terrestre. Es decir, debe
demostrar el 1% de la distancia que hay desde ese punto hasta el pie del Talud.

Existen dos límites:

+No se pueden llegar a reclamar más de 350 millas.

+Una vez que se sabe hasta donde hay una emersión continental, establecen otro límite que es que se puede llegar a
100 millas medidas desde la isobata de 2.500 metros (La isobata mide profundidades).

La convención permite que cada 60 millas de la costa del Estado pueda ir cambiando el método y adaptarlo a lo que
a cada Estado le conviene.

DERECHOS DEL ESTADO RIVEREÑO EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL

+ Derecho de soberanía sobre los recursos vivos (Aquellas especies que pasen la mayor parte de su vida en contacto
con la plataforma continental) y no vivos (Recursos minerales) de la zona.

Art. 82 Recursos minerales. Establece que el Estado rivereño es dueño de los recursos minerales dentro de su
plataforma continental. Además le da límites para la explotación dentro de cinco años donde va a ser libre para
realizarla. Pero a partir del sexto año debe entregar un porcentaje de eso a la autoridad hasta llegar al 7%. No todos
los Estados tienen que entregar esto, aquellos Estados que son Estados en vías de desarrollo o cuyas economías se
vieron afectadas por las extracciones de los recursos minerales se hagan en los fondos oceánicos profundos no
deben entregarlo.

E. ALTAMAR (ART. 86)

Son todos aquellos espacios marítimos que no se encuentran bajo la soberanía o jurisdicción de ningún Estado.
Todos los estados tienen las mayores libertades, de pesca, de navegación, cables y tuberías marinos, investigación
científica, etc. (todo lo que sean actividades licitas)

Quien tiene que controlar el cumplimiento de todas las reglamentaciones internacionales va a ser el Estado de la
nacionalidad del buque.

La convención en el ART. 91 determina como se otorga la nacionalidad de un buque: El buque tiene que pertenecer a
un armador (Empresa propietaria) que tenga la nacionalidad del Estado o el capitán del buque en las embarcaciones
más pequeñas tiene que tener la nacionalidad del Estado al cual pretende que le otorgue la inscripción de la
matrícula. El buque que tiene la nacionalidad del Estado, ese estado va a tener que controlar el cumplimiento de las
normas: Desde el cumplimiento de los contratos de ajuste hasta como debe estar integrado el buque, etc. (Normas
internacionales estrictas).

Establece los derechos y deberes de los Estados que otorgan la nacionalidad (ART. 92 a 94)

Los buques de guerra tienen inmunidad en cualquier lugar y tiempo (ART.95) y aquellos buques comerciales
destinados a un servicio público gozan de la misma inmunidad que los buques de guerra (Esto es por su fin)

ART. 99: Excepciones a que la jurisdicción la ejerce el Estado de la nacionalidad del buque:

+Tráfico de esclavos

+Tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas

+Comunicaciones clandestinas: Son comunicaciones que emanan de un buque con la finalidad de perturbar la paz o
la tranquilidad de algún Estado. Estas comunicaciones no están autorizadas.

+ Piratería: Para la convención seria la posibilidad de que un buque enarbole más de una bandera. La única
excepción es que la otra bandera sea de una organización internacional (Por ejemplo Cruz roja). O cuando quienes
están a cargo del buque no son quienes de acuerdo a la nacionalidad del buque deberían estar comandando esa
tripulación.

Si algún buque estuviera cometiendo alguno de estos 4 delitos: Si fueran buques comerciales con fines públicos o
con fines de guerra se le puede pedir la documentación y haya una sospecha de que lleve a cabo uno de estos delitos
el ART. 110 establece el derecho de visita. Este derecho le da la facultad de ingresar en el buque para ver si se estaba
llevando a cabo algún delito y de ser así se los podrá llevar al puerto más próximo y según el tipo de delito algunos
Estados pueden ejercer la jurisdicción.

ART. 111: Establece el derecho de persecución. La diferencia con el derecho de visita (Tiene que ver en cuestiones de
delitos que se detectan en altamar y cualquier Estado puede ejercer este derecho) es que el derecho de persecución
es cuando un buque estando en zonas marítimas de un Estado ha violado leyes o reglamentos del Estado rivereño o
normas internacionales. Lo ejerce solo el Estado rivereño donde se ha producido la violación de las leyes o
reglamentos. Siempre tiene que ser ininterrumpida esta persecución, no puede cesar y luego volver a iniciar. Lo
puede perseguir aun cuando el buque abandone las aguas del Estado y entre en altamar.

FALLO PESQUERÍAS NORUEGAS (Líneas de base)

Las especies de peces son muy especiales en Noruega, es una zona muy accidentada. Los peces de alguna manera se
refugian en esos lugares y es el lugar donde es más rica la existencia de cardúmenes.
Los ingleses siempre pescaban en esta zona y los noruegos siempre objetaban esta pesca, eran discusiones
diplomáticas permanentes.

En 1935 la protesta pasó a ser una normativa para Noruega que establece mediante un decreto líneas de base recta,
a partir de ahí media su base marítima.

Corte internacional de justicia: Noruega establecía que las líneas de base recta que encerraban sus posesiones
marítimas se podían realizar. Inglaterra establecía que estas líneas de base se podían establecer siempre haciendo
arcos de semicírculo. La corte estable que no hay una costumbre internacional de los semicírculos y que noruega
tenía la capacidad de establecer las líneas de base recta. A partir de aquí es el único método permitido para
establecer líneas de base.
La corte analizó en este caso (Art. 7) cual era la geografía de Noruega y su clima. Por eso la posibilidad de conseguir
alimentos más allá de los que obtenía del mar era escasa. Era esencial para la población Noruega.

RIOS INTERNACIONALES

Son aquellos que atraviesan más de un Estado o son límites entre Estados. No tiene una resolución a nivel de
convenciones.

RIO DE LA PLATA (Con Uruguay)

En 1963 se pudo establecer los límites exteriores e interiores del río de la plata (Acuerdo bilateral)

El límite interior es el paralelo de punta gorda y el límite exterior es la línea imaginaria que une Punta del Este en
Uruguay con Punta Raza del Cabo San Antonio en Argentina.

El régimen del rio fue establecido 10 años después.

1° se establecieron franjas de jurisdicción exclusivas que tienen anchuras diferentes:

* Van a tener 7 millas del lado Argentino desde Punta Raza hasta Punta Lara y desde el lado Uruguayo desde Punta
del Este hasta Colonia.

*Hacia el norte del rio que se angosta, van a tener 2 millas.

*Las aguas que quedan fuera de esos espacios son aguas de uso común. En este caso interesa el ejercicio de la
jurisdicción de uno y otro Estado. Los dos Estados van a ejercer jurisdicción sobre los buques de su Nación. Si hay
una situación en la que intervienen buques de 3° Estados, va a ejercer jurisdicción el Estado que esté más cerca del
territorio donde se haya dado o que haya tenido algún incidente con el buque de la otra nacionalidad (La regla es la
proximidad de la costa).

Para poder navegarlo se necesitan canales de navegación artificial que realizan los Estados. Los canales de
navegación son administrados por el Estado que los ha construido, y por lo tanto va a ejercer jurisdicción sobre todo
lo que sucede sobre ese canal de navegación.

Ambos Estados pueden pescar, pueden investigar, pueden realizar obras, etc. Hay una comisión administradora del
rio de la plata que tiene su sede en la isla Martin García y está integrada por integrantes de ambos Estados. Tambien
determina cuanto puede pescar en las aguas de uso común cada uno de los Estados.

Ambos Estados aceptaron la jurisdicción de la Corte internacional de Justicia.

La convención prevé lo relativo a la contaminación, la ayuda que se le provee a los buques que necesitan ayuda en la
zona, con el practicaje (Tarea realizada por un práctico cuya única función es ingresar el buque al puerto).

También regula en relación al lecho y al subsuelo. En estos dos casos se ha establecido una división (ART. 41 tratado
del rio de la plata) que lo hace mediante coordenadas geográficas.

El límite exterior justo coincide con la mitad de la línea imaginaria que une punta del Este con Punta Raza. Esta
división del lecho y el subsuelo que le otorga soberanía al Estado determina la soberanía sobre las islas. La única
excepción es la ISLA MARTIN GARCIA porque está más próxima al lado uruguayo pero por una cuestión de historia
quedó bajo la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires.
Este tratado del rio de la plata se extiende también sobre el frente marítimo. Estableció que a partir del punto medio
entre punta del Este y punta raza cada Estado tiene 12 millas de jurisdicción exclusiva.

Zona común de pesca: Establecieron dos arcos de semicírculos. Van a tener 200 millas de radio pero cada una va a
tener su eje uno en Punta del Este y otro en Punta Raza.

Los estado suelen conceder permisos para pescar , siempre dentro del limite establecido por la comisión , ese buque
de otro 3 ° estado no podrá pescar en la totalidad común de pesca , solo podrá hacerlo en la zona del estado que le
otorgo el permiso .

También se regulo una zona de no contaminación , donde ninguno de los estados podrá llenar los tanques de buques
o llevar combustible .

RELACIONES DIPLOMATICAS Y CONSULARES

Se rigen por la convención de relaciones consulares y por la convención de relaciones diplomáticas propias de la
década de los ’60 . el principio general que va a regir en estas convenciones es el de mutuo consentimiento , ya que
una vez que un estado haya aceptado establecer relaciones diplomáticas con otro , aquí el estado acreditante podrá
establecer consulados y un embajada , será solo una por las funciones que cumplen cada uno

La función de los diplomáticos es representar a su estado

La función del cónsul eta destinada a cuestiones sobre los nacionales de su estado ( especie de registro civil), debido
a esta función es necesario establecer varios consulados a lo largo del país . también se encargaran de cuestiones de
negocios , comerciales , marítimas , aeronáuticas , además los funcionarios consulares podrán comunicarse
libremente con los nacionales del Estado que envía y visitarlos. Cuando un individuo extranjero es sometido a un
juicio penal es necesario la comunicación con el consulado .

*Art 4 convención sobre relaciones Diplomáticas: Para que pueda nombrarse a un jefe de misión es necesario contar
con el ASENTIMIENTO O EXECUATOR del estado en el cual va a ser empleado. Un jefe de misión puede ser
acreditado ante mas de un estado.

-Una vez que el jefe es aceptado como tal, va al estado en el cual va a ejercer sus funciones. Se presenta ante el
ministerio de relaciones exteriores y presenta sus CARTAS CREDENCIALES.

Tanto los cónsules como los diplomáticos gozan de inmunidades y privilegios , estos funcionarios tienen que tener la
nacionalidad del estado que los envía , eventualmente podrán tener la nacionalidad de otro estado o del estado en
el cual ejercerán sus funciones . para esto se necesitara la autorización del estado receptor .

El estado receptor tiene una serie de obligaciones de protección en relación a las personas del estado que envía , a
las sedes de los consulados o embajadas , además debe facilitarle al estado acreditante el lugar para establecer la
embajada o los consulados o sino prestarle su ayuda para que consiga tal lugar , además tiene el derecho a no
admitir a determinada persona sin justificación , sin que estos sea tomado como agravio , además tiene el derecho a
declarar persona no grata a determinado individuo y echarlo *Obligaciones diplomáticas y consulares:

-Respetar las leyes y reglamentos del estado receptor.

-Siempre que solicite información al estado receptor debe hacerlo mediante medios lícitos. Espionaje no se puede
realizar.

El ingreso de los elementos personales del funcionario, se encuentra libre de todo tipo de impuestos. Esto es un
privilegio. Otro es de que van a estar exentos del pago de todo impuesto, salvo los incluidos dentro de algo por
ejemplo: IVA.

-Estos privilegios abarcan cuestiones previsionales y de seguridad social.

-No se le pueden descontar aportes, ya que trabajan para otro estado.

RELACIONES DIPLOMATICAS
el local de la nación diplomática tiene INMUNIDAD. Esto significa que el estado receptor no puede ingresar en esta
sede si no es con la autorización expresa del estado que envía. Esto es importante porque incluso, no pueden entrar
aunque haya una catástrofe dentro de este local . Esto se hace porque dentro de estas sedes hay por ejemplo
documentación, la cual también goza de inmunidad. Nadie puede tener acceso a esta excepto las personas que sean
funcionarios o nacionales del estado.

También hay inmunidad en la vivienda del diplomático, el lugar donde este se aloja.

Tiene inmunidad lo conocido como valija diplomática. Esto es tan absoluto como lo es la sede de la misión. Es decir,
cuando llega de un estado algo a la aduana que contiene valija diplomático, el estado puede dejarlo pasar porque
contiene cosas propias del estado o embajada

Ni siquiera con la autorización del jefe de la misión diplomática es posible abrir una valija diplomática. Esto se da
porque quizás el funcionario se encuentra en un estado extranjero y puede ser un estado enemigo, por tanto esta
valija puede contener documentos privados.

*Inmunidad del Diplomático: No puede ser arrestado, goza de INMUNIDAD PENAL ABSOLUTA. Hay pocas
excepciones a esta.

-Si es designado heredero o legatario, se debe tramitar en el estado receptor o acciones reales a titulo personal. Ej
decide comprar casa con hipoteca, porque no lo hace como funcionario.

-No se puede arrestar ni llevar a juicio, lo único que eventualmente se puede hacer es evitar que realice el acto ej:
nos apunta con arma. Pero ni siquiera en ese caso se puede arrestar.

*Solo lo vamos a poder juzgar si el estado de su nacionalidad RENUNCIA a su inmunidad de jurisdicción. No el, Su
estado. Lo vamos a juzgar pero no puede estar detenido.

-Lo mismo sucede si hubiere alguna causal civil para juzgarlo. Primero obtener renuncia del estado que lo envía y si
la decisión no es favorable, lo condena, tendremos que tener una nueva renuncia.

*El diplomático no goza de inmunidad civil en relación a contratos profesionales o comerciales que haya celebrado.
Ya que se encuentra en el estado para cumplir un objetivo. En este caso estaría actuando como particular. Ej: Se
pone una fabrica.

*Otro privilegio, es la libertad de transito en el territorio receptor. La libertad de comunicación ( no pueden ser
controladas ni prohibidas).

* Cuando comienzan estos privilegios o inmunidades? A partir del momento que esa persona sale para el lugar del
destino. Ya sea de su estado o de un 3 estado.

*Los privilegios e inmunidades del jefe de misión se hacen extensivas a todos los que participen de esta y a los
familiares del mismo. Porque sino se le podría iniciar acciones a su familia o a los que trabajan con el y no habría
inmunidad.

-Si se lo llega a declarar persona no grata a alguno que integre la misión, se le debe otorgar un plazo para que salga
del país o en el caso de cese de función, el estado debe colaborar para que se vayan. Y pueden llevarse sus bienes sin
pagar ningún impuesto tampoco.

*Funciones del Diplomatico:

-Es lo que tiene que ver con las relaciones políticas con el estado. Fomentar las buenas relaciones entre ambos
estados. Generar relaciones comerciales, culturales.

-Representar al estado hasta el punto tal de generar la adopción de un tratado.

-Representa también pero no de la forma que le corresponde a los consules.

- negociar con el estado receptor , proteger los intereses del estado


*Si hay rupturas entre los estados. Quizas puede cesar la misión diplomática o quizás no. De alguna manera se busca
que haya un nexo entre ambos estados.

RELACIONES CONSULARES

Quienes son designados funcionarios consulares, llegan a su estado y deben presentar las CARTAS PATENTES. Lo cual
lo acredita ante el estado receptor quien puede o no aceptarlo. Pero no se requiere el asentimiento de la misión
diplomática como en los diplomáticos.

-El estado receptor también debe colaborar para que se establezcan las sedes de los consulados. Pero hay una
diferencia IMPORTANTE entre sedes diplomáticas o consulares. Cuando hay sede diplomática, hay un solo lugar.
Pero consulados puede haber muchos. Ya que las personas que necesitan ayuda pueden acudir a las diferentes
sedes.

*Si se acepta una embajada diplomática en un país, vos ya podes colocar un consulado. Pero no alreves

*En los consulados se pueden colocar las banderas escudos y simbolos en los coches.

*Tambien gozan de libertad de comunicación y transito.

*La sede de la misión consular también goza de inmunidad. Pero esta es mas RESTRINGIDA. En principio, no se
puede ingresar a donde hay documentación reservada del estado pero hay una parte que puede ingresar el publico,
la atención a este. Donde también hay actividades por ejemplo notariales: Pasaportes-Certificados. Ej: Visa eeuu.

-En la parte reservada, hay INMUNIDAD. No puede ingresar sin autorización, excepto el caso de catastrofes. Esto es
diferente a lo que ocurre en las embajadas. Pueden ingresar solo en estos casos sin autorización.

-Al igual que las embajadas, los consulados deben estar protegidos y el estado receptor garantizar esta protección.

*La valija consular también goza de inmunidad. Pero la diferencia es que si el estado receptor sospecha que lo que
contiene esta valija es algo que no puede ingresar al país, esta valija consular puede ser abierta con autorización y en
presencia de un funcionario del consulado.

*Los funcionarios consulares, gozan de inmunidad penal. Pero es mas restringida que la de diplomáticos.

-Estos no gozan de inmunidad de jurisdicción en juicios civiles que se les abran por daños y perjuicios derivados de
delitos o cuasidelitos.

*El cónsul no goza de la inmunidad de jurisdicción por ningún contrato celebrado a titulo personal. Ej: Alquiler de
una casa en la costa. Si lo hace un cónsul, al hacerlo a titulo personal se le puede iniciar acción por no pagar. Si lo
hace un diplomático, no puedo iniciarle acción porque la única excepción es que haya sido contrato comercial. En
este caso hay que tener cuidado, si se le alquila algo a un diplomático este debe renunciar a la inmunidad, sino no se
lo puede juzgar.

*Tampoco goza de inmunidad, de los daños o perjuicios causados por accidentes de transito, ya sea aéreo marítimo
o vehicular. Al diplomático no se lo puede detener, al cónsul si.

*Estos gozan de privilegios de no pagar impuestos de previsión o seguridad social. Ya que también se requiere la
nacionalidad del estado que lo envía, por esto este mismo lo descuenta de su pago.

-Si se contrata a alguien para generar relaciones consulares y no tiene la nacionalidad del estado que lo envía, debe
haber autorización. Por contrario si son de limpieza o mantenimiento, deben tener la nacionalidad del estado
receptor y pagar los respectivos impuestos.

*El cónsul no goza de inmunidad de jurisdicción en el estado receptor respecto de DELITOS GRAVES. Esto no se
indica en la convención, por tanto cada estado deberá ver que es un delito grave. De todos modos puede ser juzgado
pero no arrestado hasta que no haya una sentencia firme.

Funciones de los consules :

*notariales y d registro civil


* proteger los intereses del estado

*prestar asistencia a nacionales

*fomentar relaciones amistosas

NACIONALIDAD

Vinculo jurídico entre un individuo , sociedad , buque , aeronave y un estado .

La declaración universal de derechos humanos en el art 15 establece que todas las personas deben tener una
nacionalidad y nadie puede ser privado arbitrariamente de esta , es decir ninguna persona debería quedarse sin
nacionalidad ya sea porque su estado ha desaparecido .

FORMAS DE ADQUIRIR LA NACIONALIDAD

 IUS SOLI : la adquirimos porque las normas de ese estado establecen que todas las personas nacida allí ,
adquieren la nacionalidad de ese estado
 IUS SANGUINES: los padres dan la nacionalidad a sus hijos sin importar el territorio donde hayan nacido . se
da por ejemplo cuando los padres son argentinos , peor el hijo nace en el extranjero , mediante esta
disposición los hijos adquieren de manera originaria la nacionalidad argentina .

En la antigüedad la nacionalidad se adquiría por medio del matrimonio , donde la nacionalidad de la mujer seria la
misma que la de su marido .

Si no hay acuerdo entre los estados ( del estado del cual se quiere adquirir la nacionalidad y del estado del que se
tiene la nacionalidad ) , la nacionalidad originaria se pierde si se adquiere la otra , ya que el principio de la doble
nacionalidad esta prohibido .

Además la nacionalidad es muy importante y nos sirve fundamentalmente para la protección diplomática ( la
diplomacia se ejerce de un estado a otro ) ; esta es una protección que el estado de nacionalidad le brinda a
personas físicas o jurídicas La institución de PROTECCION DIPLOMATICA le permite a un individuo que estando en un
país extranjero ha visto violados sus derechos, que ha reclamado judicialmente ante esta violación, que ha obtenido
una sentencia definitiva y no a logrado la reparación. Es decir, agoto las vías internas. En esta época este individuo
no podía ir a un tribunal internacional a reclamar. Incluso hoy en dia, no por cualquier caso se puede demandar
internacionalmente. Ademas no todos los países le dan la posibilidad a los individuos de demandar
internacionalmente.
-Esta institución por tanto, todavía tiene importancia.
-Esta persona al agotar las instancias, podía acudir al estado de su nacionalidad (siendo un elemento de este estado,
población) y solicitarle la protección diplomática. No hay que confundir la protección diplomática con la convención
diplomática.
*Esta protección diplomática, comienza con el reclamo. El estado de nacionalidad del individuo reclama al otro
estado. Es una vía diplomática por la forma en que se manejan. Si se obtiene reparación todo ok pero sino se recurre
a un tribunal internacional.
*Requisitos:
-Agotar vías internas. Puede dejarse de lado cuando no hay via interna para agotar. Tambien ante una denegación de
justicia, es decir, aunque exista via interna no me permiten acceder o si el estado demora por mucho tiempo el
dictado de la sentencia.
-Que el individuo tenga la nacionalidad del estado que va a ejercer la protección diplomática y que la mantenga
durante todo el tiempo que dure el reclamo.
-Que el individuo se haya comportado correctamente en el estado donde ha sufrido la violación de sus derechos

2) Caso Notte Bohm. Era un nacional Aleman que siendo jovencito se fue a vivir a Guatemala. Comienza en el año
1939. Este estuvo muchos años en guate donde establecio su residencia, sus negocios, se caso, formo su familia y
aveces fue de visita a Alemania pero a viajes de placer. -Cuando esta por estallar la segunda guerra porque Alemania
invade Polonia. El locon este que era fintero en los negocios después de saber lo que paso en la 1 guerra. Viajo a
Alemania donde vivía un hermano. Llega en octubre de 1939 y solicita la nacionalidad de lichestein. -Los estados
tienen normas para otorgar la nacionalidad. Dentro de los requisitos: -La persona que solicitara debe residir 3 años
en el país, pero se pueden hacer exepciones según el caso. -Pertenecer a una comarca del principado. -Aceptar pagar
al fisco un monto a la comarca y un costo de la ciudadanía. -Pagar todos los años por tener la ciudadanía. -El loco
note bohm jura por la burguesía de una comarca y hace un acuerdo de pagarle 25 mil libras y al principado pagar 12
mil libras. Ylos gastos de las 1000 libras anuales mas la fianza de 30000 libras. Luego debe ser aprobado por el
príncipe que es el único que aprueba la nacionalidad. Este tramite se hace en el termino de 30 dias. -Luego cuando
obtiene el pasaporte y todo vuelve a Guatemala. Al estallar la guerra, guate lo quiere expulsar y este se va a EEUU.
Sus bienes son expropiados como ocurrio tanto en la 1 y la 2 guerra por lo que debía Alemania. -Al arrancar esta
situación Note bohm dice que no es Aleman sino que tiene la nacionalidad de lichestein. Esto no lo aceptan en
Guatemala y este le pide a lichestein ejercer la protección Diplomatica. -El estado demanda ante la corte
internacional a Guatemala y esta analiza todo lo que sucede. En primer termino dice que la forma en que se entrega
la nacionalidad es una cuestión de derecho interno, es decir cada estado establece los requisitos. Por ejemplo en
Argentina: Extranjeros mayores de 18 quienes vivan por mas de 2 años y lo requieran ante los jueces. -Cuando esto
es trasladado al plano internacional, rige el principio de que esta nacionalidad tiene que ser un vinculo real y efectivo
entre el individuo que pretende la protección diplomática y el estado. Lo que establece la corte es que en este caso
se la dan asi nomas. Lo mismo ocurre en el derecho marítimo con respecto a los buques, donde hay banderas de
conveniencia, donde cobran impuestos y no se controla el personal o la embarcación. Por esto es importante lo del
VINCULO REAL Y EFECTIVO.

PRINCIPIOS DELDERECHO INTERNACIONAL: Art. 2 carta de las naciones unidas

 Inciso 1: igualdad de soberanía de los derechos, sin importar el tamaño de cada estado.

 Inciso 2: pacta sum servanda (cumplimiento de buena fe de la obligaciones internacionales.

 Inciso 3: solución pacifica de las controversias, es decir no actuar mediante la fuerza.

 Inciso 4: prohibición de la amenaza del uso de la fuerza o prohibición del uso de la fuerza. no todo uso de
la fuerza esta prohibido, sino que solo aquello que va en contra a lo establecido en la carta de naciones
unidad. las excepciones son : a) legítima defensa , esta se puede realizar hasta que naciones unidad
tome otra decisión , b) uso colectivo de la fuerza c) cuando un estado está siendo dominado por otro y
lucha por la independencia no es considerado agresión .

 Inciso 5: todos los estados deben cumplir con las resoluciones emanadas de naciones unidas y
abstenerse de brindar colaboración a aquel estado el cual naciones unidas prohibió relacionarse porque
estaba quebrantando la paz, no se volverá a relacionar hasta que cese con esa acción.

 Inciso 6: expresión de deseo, establece que los estados miembros deben tratar que los estados no
miembros se comporten como lo establece la carta de naciones unidas.

 Inciso 7: habla de la no injerencia de los asuntos internos de los estados.

Durante muchos años se habló de la guerra justa ante incumplimientos del derecho internacional. Durante siglos fue
una cosa habitual.

En el siglo XX fue la 1° GM y aparece una idea de no continuar con esto de poder declarar tranquilamente la guerra.

El tratado de paz de Versalles con el que concluye la primera guerra mundial, los Estados parte hacen un
reconocimiento en una cláusula que si bien no es la prohibición de guerra, le daba la posibilidad a los estados de
evitar las consecuencias de la declaración de guerra. Los Estados no podían declarar la guerra si previamente no pasa
por un estado de conciliación. El pacto preveía que si fracasaba la conciliación, los Estado no podían declarar la
guerra hasta tres meses después del fracaso de la conciliación. Hacía que los Estados busquen una solución más
pacífica.

Esa cláusula fue un adelanto muy importante pero no había una total conformidad de los Estados.
Entonces en 1928 entre representantes de Estados unidos y Francia se firma el tratado Brian Kellog que tiene 3 Arts.
Este tratado es reconocido como el tratado de renuncia a la guerra y entraba en vigencia cuando todos los Estados
negociadores hubieran ratificado el tratado.

* Art. 1: Este tratado establece que no se puede usar la guerra entre las relaciones entre los Estados y como política
interna.

* Art 2: Obliga a esos Estados a renunciar a la guerra.

No sucedió eso es decir no se respeto ese tratado y pasa la 2° GM. Terminada la segunda guerra mundial, creada la
carta de la ONU, aparece el Art. 2 inc 4 en donde los estados dejan de referirse a la guerra y se adopta una nueva
fórmula y se pone una prohibición del uso de la fuerza o de la amenaza del uso de la fuerza contra integridad
territorial, independencia política que sea contraria a la carta de las naciones. El uso de la fuerza tiene 3 excepciones
(Art. 51 Carta de la ONU):

* Legítima defensa individual o la defensa colectiva que tenemos en el Cap. 7°. Y la resolución 33/14 donde se dice
que es la agresión ( cuando un estado es dominado por otro y lucha por su independencia no es agrecion.

CAPITULO 6 posibilidad de amenaza de la paz

Capítulo 6° Carta de las naciones unidas Este Cap. Se refiere al arreglo pacífico de las controversias que es uno de los
principios de la Carta

Se mencionan dos medios distintos para la solución de controversias (Art. 33):

Medios diplomáticos: Hay una intervención directa de los Estados donde la solución a la que arriben va a ser
acordada y los Estados van a estar pudiendo negociar y limitar los derechos de la otra parte.

 Negociación: Único medio diplomático en el cual intervienen solo los Estados.


 Buenos oficios: Aparece un 3°. Anteriormente indican los buenos oficios (Cuando dos Estados se han
sentado en las mesas de negociaciones y no han tenido éxito o nunca lograron sentarse en la mesa de
negociación.)
 Mediación: Esa persona tiene como única finalidad sentar a los Estados que no logran hacerlo. Cuando
aparece el mediador. La mediación intenta que durante las negociaciones no se produzcan situaciones de
tensión, dirige la negociación para llegar a un buen término. Tiene reuniones privadas con cada una de las
partes para indicarle a cada una de las partes sus puntos débiles, estableciendo sus derechos así también
como el del otro Estado.
 Conciliación: La tarea de quien oficia de conciliador avanza un paso más. El conciliador puede ofrecer
distintas alternativas de soluciones, no como en la mediación que son las partes las que proponen.
 Investigación: Por sí sola no es un medio para la solución de controversias porque generalmente está unida
a los otros procesos. La investigación conlleva una comisión investigadora que trata de entender los puntos
de desencuentro entre las partes, para entender los hechos de la controversia. La investigación es un medio
para la solución si cuando se hace el análisis y los Estados ven este informe llegan a la conclusión de que no
hay razón para llevar adelante las controversias.

Medios jurisdiccionales: Es una instancia distinta de los Estados que va a tomar la decisión, va a ser obligatoria para
los Estados. Lo más probable es que uno gane todo y el otro pierda todo.

Las partes derivan en un 3° la decisión final de solución de la controversia. La decisión que se toma es obligatoria
para las partes.

 Medios arbitrales: Hay un tribunal permanente arbitral pero pueden existir otros árbitros, no
necesariamente los Estados deben acudir al tribunal permanente arbitral. Para que los Estados lleguen a un
tribunal arbitral tienen que hacer un acuerdo entre ellos. Ese acuerdo tiene que establecer cuál es el objeto
sobre cuál es el tema sobre el que se quiere que el tribunal arbitral dicte su laudo. Además deben darle al
tribunal los hechos en los que van a fundar su accionar, el derecho que quieren que se aplique y deben
arrimar la prueba.
Los tribunales arbitrales no tienen una instancia de apelación, el laudo arbitral es obligatorio para las partes. Caso
excepcional: MERCOSUR. Siempre se puede pedir la interpretación del laudo arbitral y de pedir la nulidad del mismo
cuando ha sido dictado sin tener en cuenta los hechos acotados, o el derecho aplicable o las pruebas arrimadas.

 Intervención de un tribunal de justicia: Hoy en día hay muchos tribunales internacionales. Nosotros
tomamos a la corte internacional de justicia integrada por 15 jueces. A esta corte solo pueden acudir los
Estados con demanda hacia otros Estados. También pueden emitir opiniones consultivas pedidas por la
asamblea o el consejo de seguridad. El procedimiento comienza con la demanda que recibe el nombre de
“memoria”, luego la contestación que recibe el nombre de “contramemoria”. Estado que es demandado
puede reconvenir a lo cual se denomina “Réplica”. Cuando el Estado que recibe la réplica y contesta se llama
“dúplica”.

Después vienen las etapas probatorias que puede ser oral, escrita, etc.

Luego vienen los alegatos que son orales.

Todo esto puede ser público si la corte lo acepta, si hay algo confidencial puede hacerlo en privado.

La corte se retira a sesionar y emite su sentencia que sea hace pública. Es inapelable, se puede pedir una
interpretación de la sentencia en caso de duda y existe la posibilidad de presentar un hecho nuevo y se puede
presentar dentro de los 6 meses de conocido el hecho nuevo y dentro de los 10 años de dictada la sentencia. Los
tribunales internacionales para actuar contra un Estado el Estado tuvieron que aceptar la competencia de ese
tribunal.

Los Estados pueden elegir otros medios más allá de estos medios siempre que sean pacíficos.

CONFLICTO CON CHILE

Argentina celebró con Chile en 1891 un tratado de límites siguiendo las pautas generales de esa época para
establecer los límites sobre todo en zonas donde hubiera cadenas montañosas. Con chile hubo 64 puntos de
desacuerdo con lo establecido en el tratado. Atento con lo que sucedió, en 1902 Argentina y chile firma un nuevo
acuerdo y estable que para la solución de las controversias por ese tratado de límites se designa un tribunal arbitral:
La corona Británica (Tribunal arbitral designado).

En un momento dado en 1978 hubo un conflicto en la frontera, en las negociaciones no se lograba solucionar y
entonces se acudió al tribunal arbitral. En este tribunal se presentaron los hechos sobre los cuales tiene que
entender, la prueba, el derecho que tiene que aplicar y se esperó la resolución. El tribunal arbitral emite el laudo
totalmente adverso para los intereses de Argentina. Cuando en cancillería se recibe el resultado y se nota que no
había tomado el tribunal en consideración la prueba de Argentina, hechos no habían sido considerados ni el derecho
aplicable.

Se le comunica a la cancillería e chile y al tribunal que se solicitaba la nulidad del laudo. Tanto Argentina como Chile
tenia gobiernos militares y se mandan tropas a la frontera, había una situación de conflicto armado.

En navidad de 1978 el papa envía a un cardinal para que ofrezca los buenos oficios a los dos Estados. Los dos Estados
gobernados por militares obedecieron lo dicho por el papa y se reunieron en Uruguay para participar de los buenos
oficios dictados por el cardinal. Cesa todo el confortamiento armado. Como consecuencia, continúan reuniones
entre el papa y los representantes Argentinos y chilenos que se celebran en Roma.

Esto comienza como una mediación pero termina siendo una conciliación porque el papa presentó tres propuestas
de las cuales los Estados aceptaron una y terminó en el tratado de paz y amistad con chile de 1984 donde se

establecieron los límites de los Estados. Todo lo que había generado controversias eran tres islas: Lenox, Picton,
nueva. Fue una conciliación porque hubo propuestas y se aceptó una Si bien son chilenas, las aguas que las rodean
no son chilenas.

También en el Cap. 6° art 37 se ven dentro de las prerrogativas del consejo de seguridad de realizar investigaciones
de controversias que puedan poner en peligro la paz y la seguridad internacional.
Los Estado parte o no parte de la ONU puede solicitar al consejo de seguridad de cualquier controversia o situación
que ponga en peligro la paz y la seguridad internacional.

También puede hacerlo la asamblea general para que entienda en esa situación.

La asamblea o el consejo van a poner dictar soluciones o medidas como por ejemplo el envío de fuerzas de paz.

Art. 37: Medios de arreglo pacífico. El consejo de seguridad no es ajeno a la solución pacífica de controversias. Este
artículo prevé que no solo está librado a la solución de los países, sino que si está en peligro la paz y la seguridad
internacional debe intervenir el consejo de seguridad.

Capítulo 7° amenaza ya existente

Cuando las soluciones no han sido efectivas Al consejo de seguridad se le da la obligación de determinación de la
existencia de amenaza de la paz. No es la posibilidad de amenaza como en el Cap. 6, sino que la amenaza ya existe.

El consejo de seguridad puede tomar medidas provisionales con las cuales no va a causar ningún perjuicio en las
reclamaciones de las partes.

Otras medidas (A partir del Art. 41)

Puede recomendar a los Estados miembros acciones contra el Estado que pone en peligro la seguridad o la paz
internacional. Por ejemplo cortar relaciones comerciales, diplomáticas, consulares, evitar comunicaciones con ese
Estado o buques, etc. Si esto no da resultado el consejo de seguridad puede decidir el uso colectivo de la fuerza. La
ONU no tiene un ejército o buques, entonces establece un consejo de estado mayor o comité de estado mayor que
va a estar integrado por los comandantes de las fuerzas armadas de los cinco miembros permanentes de la asamblea
de la ONU y que también puede estar integrado por los comandantes de que aquellos Estados que hagan aportes
(Cada Estado que está dispuesto a aportar personal militar, buques, etc. Hace un acuerdo con el consejo de
seguridad). El que dirige toda la acción militar va a ser el comité del Estado mayor que se conforma en las naciones
unidas. Nunca en los 70 años de las naciones unidas se ha llevado a cabo estas acciones.

FALLO NICARAGUA C/ ESTADOS UNIDOS

Estados unidos estaba apoyando a los contranicaraguenses. Cuando se inicia la memoria contra EEUU ante la corte
internacional, EE UU cuestiona el ejercicio de la competencia por parte de la corte, lo cuestiona por una reserva
hecha por EE UU cuando acepto la jurisdicción de la corte internacional.

EEUU argumenta que toda la intervención que ella tuvo con relación a esto tenia que ver porque estaba defendiendo
al Salvador porque las acciones que llevaba a cabo Nicaragua afectan la seguridad y la paz dl salvador.

DE acuerdo con la reserva de EEUU es necesario que ese estado intervenga en el juicio. La reserva decía que cuando
una situación llegara a la corte int. Y e n esta situación hubiera varios estados involucrados la corte int. No podía
intervenir si no estaban todos lo sestados en cuestión. Como el salvador no estaba y era parte la corte no podía
intervenir.

EEUU dice que cuando se reclame algo que forme parte de un tratado del cual forme parte un estado que también
está involucrado dice que no se puede involucrar en ese tratado.

El salvador era parte del tratado que era el derecho invocado por Nicaragua (ART. 2 inc 4 de la carta de las naciones
unidas).

La corte no aplica el art. 2 inc. 4de la carta de la ONU porque el salvador era parte del tratado pero no estaba
presente. Por eso no aplica el 2,4.

La corte dice que lo que tiene que vver con la prohibición del uso de la fuerza, lo que sea contrario a la carta de la
ONU, etc. Es hoy costumbre internacional . Por eso no va por el Art. 2 inc. 4 y va por la costumbre.

Entendió entonces que EEUU en cuanto a cuestiones que llevaba a cabo violando un tratado que si estaba con
Nicaragua en donde no podía afectar la libre navegación, etc. LA corte entendió que existía responsabilidad de EEUU
en relación a eso y que había sido una amenaza del uso de la fuerza.
RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS POR LOS HECHOS INTERNACIONALMENTE ILÍCITOS

Aquel que causare daño por un hecho lícito tiene la obligación de repararlo.

En cuanto a los ilícitos, cuando un estado actúa en contra de las normas internacionales, no hay un tratado sino que
hay una resolución de la asamblea de las naciones unidas 56/83 del año 2001. Luego que la comisión de derecho
internacional de la ONU elabora un informe a la asamblea y la propia comisión de derecho internacional aconseja a
la ONU que esto sea ubicado como una resolución y no como proyecto de tratado porque como este ultimo tenia
poco éxito.

La resolución de la ONU no es obligatoria para los Estados. En esta resolución se contienen varias cláusulas de la
costumbre internacional y los distintos tribunales invocaron esta resolución como parte del derecho internacional.

Hay responsabilidad por hechos internacionalmente ilícitos cuando un Estado por acción o por omisión incumple con
una norma internacional que era obligatoria para ese Estado.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD

1. MATERIAL: Hecho internacionalmente ilícito.

2. SUBJETIVO: Atribución al Estado del hecho internacionalmente ilícito.

En cuanto a los hechos ilícitos el elemento daño no existe en lo que se conoce como la norma primaria. La norma
primaria es aquella norma que el Estado ha violado. Cuando se produce esto aparece una norma secundaria donde
se toma en consideración el daño

El daño fue sacado como elemento de la responsabilidad porque a lo largo del trabajo del proyecto, hubo un relator
(Roberto Ago) hizo una distinción entre normas primarias y secundarias. Es importante porque a veces cuando se
viola el hecho internacionalmente ilícito no ha causado el daño, no se lo puede imputar primeramente. Por ejemplo
Proyecto de ley que discrimina extranjeros. Hay un hecho internacionalmente ilícito desde la sanción de la ley pero
va a ocasionar un daño desde que se aplica.

Basta que el Estado viole una obligación internacional que tiene para que exista responsabilidad del estado. No hace
falta el elemento daño

Quien califica que el hecho sea internacionalmente ilícito es el derecho internacional aunque dentro de ese estado
sea lícito. Ningún estado puede violar una norma de derecho internacional invocando el derecho interno.

Art. 4 al 11: Supuestos de casos en que puede atribuirse a un Estado el hecho internacionalmente ilícito.

1. Cuando lo haya cometido por órganos del Estado (Poder ejecutivo, legislativo o judicial). El poder ejecutivo por
ejemplo cuando el ejército lleva a cabo una acción que no corresponde. El poder judicial cuando dicta una sentencia
que viola un acuerdo o costumbre internacional. No todos los Estados tienen esa división por lo cual el art. También
prevé cualquier otra división que tenga el derecho interno.

Siempre que una persona esté llevando a cabo atribuciones del poder público facultada por el derecho del Estado a
ejercer estas atribuciones de poder público es responsabilidad del estado.

Art. 6: Cuando ese hecho internacionalmente ilícito es llevado a cabo por un órgano de otro estado facultado por el
Estado que comete el hecho internacionalmente ilícito también es responsabilidad del estado.

Todo funcionario publico tiene dos aspectos: Privado y público. Si está actuando como persona pública y se
extralimita en sus funciones el estado es responsable.

Art. 8: Comportamiento bajo la dirección o control del Estado. Cualquier persona que actúa bajo instrucciones del
Estado, este último es responsable.

Art. 9: Situaciones en las que el estado se vea imposibilitado de realizar sus funciones ya sea por ausencia o por
defecto. Si al actuar ya sea por acción u omisión comete un hecho internacionalmente ilícito aunque no sean las
personas que deban realizarlo el estado también va a ser responsable.
Art. 10: Aquellas acciones que llevan a cabo grupos insurreccionales o de otra índole. Esto lo divide de dos maneras:
Si el grupo insurreccional triunfa y accede al poder entonces el Estado va a ser responsable (Porque es gobierno de
facto) pero en el caso de que no accedan al poder, la jurisprudencia establece el deber de debida diligencia. Este
deber consiste en que un Estado dentro de su territorio por su soberanía debe: PREVENIR que dentro de su territorio
se cometan acciones que sean hechos internacionalmente ilícitos, INVESTIGAR quienes lo cometen, PERSEGUIR y
SANCIONAR. El Estado no siempre va a poder prever lo que cada persona realizó entonces si el hecho
internacionalmente ilícito sucede el estado debe tener el deber de debida diligencia. Si realiza esto no va a ser
responsable internacionalmente porque tomo las medidas necesarias.

Art. 11: Aunque un estado no ha sido quien llevo a cabo a través de sus órganos, quienes ha delegado el poder
publico, si el Estado lo asume como propio es responsable internacionalmente.

Caso de periodista muerto en arabia saudita en turquia

Si hay un hecho internacionalmente ilícito y se puede atribuir a un Estado por cualquiera de las cuestiones el estado
es responsable.

CIRCUNSTANCIAS QUE EXCLUYEN DE ILICITUD DEL HECHO (NO LA RESPONSABILIDAD).

Esto está contemplado desde el ART. 20 A 27.

Si excluyera la responsabilidad no habría indemnización. Lo que se excluye es la ilicitud.

Lo que se hace en todos los casos es encontrar que ante determinadas situaciones esa violación pudo estar
justificada. Si bien se actuó en contra de una obligación del Estado hay circunstancias que excluyen la ilicitud

Circunstancias que excluyen de ilicitud del hecho:

1. Consentimiento que dio el Estado: cuando un Estado acepta expresamente (Da su consentimiento) que el otro
Estado no cumpla con una obligación o parte de la misma. Pero no se debe exceder de los límites establecidos por el
Estado. Art. 20

2. Legítima defensa: Art. 21

3. Contramedidas: Es aquello que puede hacer un Estado cuando otro Estado no cumple con una obligación
internacional. Tienen todo un procedimiento. El Estado perjudicado por el incumplimiento debe comunicar al Estado
que le da un plazo para que cumpla y establece cómo debe cumplir adviertiéndole que dentro de ese plazo debe
cumplir y sino, el Estado cumplidor va a dejar de cumplir con una obligación que tenga con el estado incumplidor. Si
el Estado incumplidor emana una intención de cumplimiento automáticamente la contramedida cesa por la buena
voluntad que demuestra ese estado incumplidor. Art 22

4. Fuerza mayor: Es una fuerza imprevista e irresistible que hace que sea imposible al Estado poder llegar a cumplir
la obligación que tenía. Art. 23

5. Peligro extremo: Aquella circunstancia en que una persona tiene que actuar en un aparente incumplimiento de la
norma internacional cuando está en peligro su persona o de las personas puestas a su cuidado. Art. 24

6. Estado de necesidad: La resolución empieza negando la posibilidad de invocar el Estado de necesidad para excluir
la ilicitud del hecho cuando la obligación internacional de que se trate excluya la posibilidad o cuando el mismo
estado la haya causado, con la excepción de que este sea el único medio que tenga el estado para salvaguardar de
un peligro grave e inminente. Si hay un interés nacional que sea un peligro grave e inminente (Esta es la excepción).

7. Cuando un Estado no puede cumplir con una obligación internacional se viola una norma ius cogens. Art. 27

Si no hay causales de ilicitud aparece la norma secundaria que va a generar la obligación del Estado de: (ARTS. 29 y
30)

* Cumplir con la obligación incumplida

* Dar seguridad de no repetición


Normas específicas referidas a la reparación:

La reparación tiene 3 formas: Acá se habla de daño porque ya estamos en la norma secundaria y por eso se repara.

1. Restitución: Es el método clásico para llevar a cabo la reparación. Consiste en volver las cosas al estado anterior
del hecho internacionalmente ilícito. La resolución establece que hay situaciones en las que no se puede volver al
Estado anterior por lo que es de imposible cumplimiento. Hay momentos en los que restituir es tan oneroso que no
tiene sentido, entonces si el Estado damnificado entiende mejor la indemnización antes que la restitución se podrá
llevar a cabo la primera. Esto es cuando es materialmente imposible o excesivamente onerosa la restitución.

2. Indemnización: Valuar económicamente el daño ocasionado. Abarca:

* Daño efectivamente causado

* Lucro cesante

* Intereses únicamente compensatorios (Se abona por lo que ha sido el transcurso del tiempo, es por la
desvalorización del dinero). El interés punitorio no se puede dar entre Estados porque son soberanamente iguales.

3. Satisfacción: Art. 37. Se da cuando hubo algo que fue ofensivo para un Estado, que por más que se pueda restituir
o indemnizar, ninguna de ambas reparaciones podrían recobrar lo que ha sido afectado al Estado. Por ejemplo
cuando se quema una bandera.

La satisfacción va a consistir entonces en un pedido de disculpas, o cualquier otra modalidad adecuada.

CASO CANAL DE CORFU

Es un canal cuyas aguas son jurisdiccionales albanesas pero es un canal internacional de navegación. Albania no
puede imponer el paso por ese canal (derecho de paso en tránsito).

En 1946 por este canal atraviesan buques de la armada británica. Desde tierra reciben disparos de armas que no
podían causarles daños pero era una forma de demostrar animosidad.

Luego de unos mese vuelve a pasar otra flota británica por la zona. Esta vez estallan minas colocadas enel canal que
provocan la muerte de 42 tripulantes y heridas de varios de ellos.

GB solicita a Albania que repare los daños causadas y Albania se niega

El caso llega a la corte internacional de justicia.

Cuando se presenta la memoria donde GB reclama a Albania por los daños sufridos, Albania presente la contra
memoria y una réplica diciendo que los británicos después de esto habían realizado un acto para retirar las minas
que habían quedado ahí.

La corte se encuentra con dos cuestiones: Los daños y la intervención de GB en otro Estado.

Albania además agrega que no había colocado las minas.

La Corte dice que no se ha logrado probar que Albania haya colocado las minas pero establece que es imposible que
de las costas Albanesas no se vean esas minas, entonces Albania fue condenado por omisión: Por no haber
notificado o comunicado que existía un peligro a la navegación.

Condena a Albania a la indemnización.

La otra cuestión a resolver era lo realizado por Gran Bretaña en cuanto intervino en un Estado de forma ilegítima.

La Corte encontró una fórmula que utiliza con mucha frecuencia. Le dice a GB que la intervención en los territorios
de otros Estados no era correcta, que se viola una obligación.

Establece que por tanto esa sentencia era suficiente satisfacción.

Hoy en día la corte internacional de justicia utiliza mucho que la sentencia sea suficiente satisfacción y ordenarle al
Estado la publicación en diarios de circulación del país y durante un año en el poder judicial.
4. Rehabilitación: Personas victimas de violación de derechos humanos puedan tener la posibilidad de una
rehabilitación física y psicológica.

DERECHOS HUMANOS

Se puede hablar de derechos humanos a partir del siglo XX. Antes no se consideraba al hombre como un sujeto de
derecho internacional y los DDHH no estaban dentro de la idea de su protección.

En Roma, había esclavitud y el paterfamilias tenia disponibilidad de la vida de los que integraban su clan. El derecho
romano fue la base de todos los derechos actuales.

En Grecia, había esclavitud y el amo. Grecia nos deja la democracia, en la cual participaban los hombres libres.

Cuando aparece el Cristianismo, aparece la idea de protección al hombre, de consideración del prójimo. El
cristianismo apuntaba a la dignidad humana.

Otras religiones, el judaísmo nunca tuvo esclavos, etc. Fueron apareciendo distintos dogmas que fueron
humanizando el concepto de humano.

Aparecen algunos instrumentos. El primer instrumento donde aparece una referencia a los DDHH es la CARTA
MAGNA. Era un instrumento donde ciertas clases privilegiadas, los hombres, nobles, le había conseguido ciertos
privilegios que les daba juan sin tierra respecto a lo que tiene que ver con cuestiones impositivas, o la toma de
ciertas decisiones. Protege a los nobles (Varones), la mujer estaba en un menor estatus social. La única referencia
que se hace de protección a las mujeres es para las que quedaban viudas y sus maridos tenían deudas con judíos, y
las mismas serian saldadas. La Carta, según Elsa, es discriminatoria.

Luego, en el siglo 17 aparecen dos instrumentos que son el “BILL OF RIGHT” y “PETITION OF RIGHT” donde también
la clase noble consigue que los reyes le conceda más derechos que aquellos que habían conseguido con la carta
magna. Consiguen que haya una participación de una especie de poder legislativo en el que los nobles pueden
entender en cuestiones de delitos. Antes de poder juzgarlos pueden participar en ese parlamento que se crea.
También, el parlamento creado podría tener intervención en temas fiscales o cuestiones impositivas.

Lentamente, empiezan a aparecer instrumentos que se ocupan más del hombre.

En 1864 se crea CRUZ ROJA INTERNACIONAL. Su fundado fue “Henri Dumant”. Trata de convencer al gobierno de
suiza de la creación de una organización que tenga como finalidad la protección de los heridos en el campo de
batalla. Se pensaba en los Estados, porque los individuos forman parte de uno de los elementos de los Estados que
son la población. El objetivo de los Estados era proteger a los Estados en virtud de uno de sus elementos.

A finales del siglo XIX había una convención de esclavos sobre la prohibición de comercialización de esclavos.

En comienzos del siglo XX, algunos tratados internacionales de protección de niños y mujeres en cuestiones
laborales. Establecen prohibición de trabajo en las horas nocturnas, la prohibición de la utilización del fosforo
blanco, etc.

Luego de la 2° guerra mundial se crea la ONU. Es la primer organización internacional que se ocupa de llevar al plano
internacional los derechos humanos. A finales del siglo 18 hubo revoluciones que hacían referencia a los derechos
naturales e inherentes que tenían los hombres en Pensilvania y Filadelfia, estas declaraciones no quedan plasmadas
en la constitución de Estados Unidos. Esto se traslada a Francia donde hay una declaración del hombre y del
ciudadano. Estas solo eran declaraciones que se hicieron a nivel de un movimiento revolucionario.

Aparecen los Estados nacionales y en sus constituciones van apareciendo el reconocimiento de los DDHH. Primero
reconocen derechos civiles y políticos, luego los derechos económicos, sociales y culturales (de 2° generación, fueron
reconocidos por primera vez en la constitución de México de 1917 y en la constitución de Alemania de 1919).
Nuestra constitución de 1853 solo reconocía los derechos civiles y políticos. Que empiecen a ser reconocidos
significa que el mundo se empieza a dar cuenta que existen derechos humanos y que los Estados debían
reconocerles a los habitantes estos derechos.
Si los Estados no respetaban esos derechos podían acudir a sus tribunales. Si el poder judicial actuaba con esas
prácticas violatorias de los DDHH.

Por eso es importante la creación de las naciones unidas. Es el primer instrumento en el cual los Estados se
comprometen a respetar los DDHH. Esto aparece establecido en el preámbulo, Art. 1 de la carta de las naciones

unidas, en el art. 10, 56 y es lo que se conoce como el DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN. Es el único derecho
reconocido por la ONU.

El consejo económico y social (Órgano de la ONU), ahí se delega toda la cuestión de DDHH. Se le da el estudio de los
DDHH, la formación de políticas para poder concretar la cuestión de los DDHH.

La asamblea general tiene dentro de sus atribuciones esto. Es aquel órgano que está integrado por la comisión de
derecho internacional.

Dentro del ECOSOC (consejo económico y social) se crea una comisión que tiene como finalidad el estudio y
desarrollo progresivo de los derechos humanos “Comisión de derechos humanos”. Esta comisión trabaja en
cuestiones de DDHH y luego empezó a recibir denuncias de DDHH, con lo que nada podía hacer porque en la carta
de las naciones unidas no se establecía su forma de actuar si recibía esas denuncias. Es así, que la comisión de
derechos humanos intenta que el ECOSOC le dé un accionar para esta situación. Aparece una resolución del ESOCOC
(Resolución 1235 del 1967) mediante la cual se autorizaba la posibilidad de que ante una denuncia de violación de
derechos humanos que reciba la comisión, esta pueda llevar adelante un procedimiento tendiente a ver si realmente
había un Estado donde había violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Que sea sistemática quiere decir que
se de en gran escala en un Estado, es decir, no casos personales o individuales. Los Estados no colaboraban. No hay
procedimiento pactado de cómo se debía llevar a cabo (Procedimiento no reglado). Esta resolución permitía que la
comisión cuando empezaba a trabajar sobre la denuncia se pudiera hacer pública. No necesitaba agotamiento de
recursos internos. Los Estados colaboraban muy poco, por lo tanto, el ECOSOC en 1970 saca una nueva resolución
1503 que se acuerda con los Estados. Esta resolución requiere que para que se haya podido elevar una denuncia se
debían tener agotadas las instancias internas. El procedimiento está reglado. La ventaja de esta resolución, es que le
da a los Estados más posibilidades, no es público y tiene colaboración en la investigación de la denuncia (No son
demandas), y el Estado colaboraba en la investigación. Ante la falta de colaboración del Estado, la comisión podía
decidir si lo pasaba al procedimiento de la resolución 1235, es decir, público. Para que los Estados dejen de sentirse
dueños absolutos de lo que sucedía dentro de sus Estados, y dejar en claro que trascendía la parte interna de ese
Estado, hay ciertas recomendaciones del consejo de seguridad para no tener relaciones con aquellos estados.

El procedimiento de la resolución 1503 hoy en día no tiene aplicación.

La comisión de DDHH tiene vigencia hasta 2006 porque no cumplió con lo que era su misión, porque había una
situación de corrupción que hacía que se desvirtuara la razón de su existencia. En 2006 la comisión deja de estar
conformada, pero no cesan sus funciones, sino que se crea el consejo de derechos humanos, el cual no está dentro
del ECOSOC, sino que integra y depende de la Asamblea general. En lugar de estar en el ECOSOC, está en la asamblea
general. Esto es porque en la asamblea general están todos los estados miembros de la ONU, entonces aquellos que
integran el consejo de DDHH son elegidos por todos los Estados. A partir de la creación de este consejo, sus
miembros duran 3 años en sus funciones. El consejo de derechos humanos está integrado por 47 miembros. Está
más reglamentado el consejo.

El consejo de derechos humanos, tiene a su cargo el recibimiento de las denuncias de violación de derechos
humanos que antes correspondía a la comisión de derechos humanos.

Además, el consejo, tiene el EPU, que es el examen periódico universal. Es un examen al que se deben someter
todos los Estados miembros de la ONU cada 4 años (47 Estados). Este examen se lleva a cabo:

* Los Estados deben enviar al consejo cuales son los tratados de DDHH de los que son parte y como están
cumpliendo con esos derechos, cuantas denuncias han recibido, etc. El informe tiene reglamentado la cantidad de
páginas que debe contenerlo.

* Por otro lado, hay un informe del alto comisionado de las naciones unidas de derechos humanos donde este
establece lo que entiende que sucede en ese Estado en cuestiones de derechos humanos. Este alto comisionado
para los derechos humanos, elabora otro informe a partir de otros informes que les hace llegar las organizaciones no
gubernamentales donde la sociedad civil está representada (ONG). La sociedad hace el informe sobre qué es lo que
pasa dentro de ese Estado en cuestiones de derechos humanos. (EL ALTO COMISIONADO PRESENTA DOS INFORMES)

Todos estos informes deben ser presentados con anticipación al examen periódico universal (Por lo menos seis
semanas antes), en los 6 idiomas oficiales de las naciones unidas, para que todos estén notificados de lo que dijo la

otra parte. El día del examen hay un tribunal constituido por 3 personas del consejo de derechos humanos, donde el
Estado expone lo que él entiende que pasa con los DDHH dentro de su Estado y respondiendo a los dos informes del
alto comisionado. Esta exposición dura 3 horas. Terminado esto, el consejo de DDHH, elabora un informe donde
relata lo que entiende que pasa con los DDHH dentro de ese Estado y hace recomendaciones.
No son situaciones donde haya sentencias, no estamos ante un tribunal internacional. Esto forma parte de LA
PROTECCION UNIVERSALDE LOS DERECHOS HUMANOS NO CONVENCIONAL.

El consejo de derechos humanos puede establecer relatorías o mandatos en los cuales se elige a una determinada
persona, independiente, para que estudie violaciones a los DDHH en distintos Estados o sobre distintos temas. Esas
relatorías pueden tratar cuestiones:

* Geográficas: Cuando se analizan los DDHH en un determinado Estado

* Temáticas: Cuando se analiza la violación de un DDHH (Tortura, delitos de lesa humanidad, discapacitados, etc.).

Esto lleva a realizar investigaciones, informes y recomendaciones .

SIEMPRE SE HABLA DE INFORMES Y DE RECOMENDACIONES.

SISTEMA CONVENCIONAL DE PROTECCION UNIVERSAL A LOS DERECHOS HUMANOS Fijarse si es convencional o


Universal

Hay ciertos tratados que tienen formación de comités:

* Declaración universal de derechos humanos (No es un tratado y no tiene comité)

* Pacto de los derechos políticos y civiles

* Pacto de los derechos económicos, sociales y culturales.

* Convención sobre los derechos del niño.

* Convención sobre los derechos de la mujer.

* Convención sobre los derechos de los trabajadores inmigrantes y sus familias.

* Convención sobre la tortura.

* Convención sobre personas con discapacidades.

Todas estas convenciones tienen comités. Los comités tienen el mismo nombre de la convención, excepto el comité
del pacto de los derechos políticos y civiles que se llama comité de derechos humanos.

Los COMITÉS impulsan nuevas formas en relación al reconocimiento y protección de DDHH.

Reciben denuncias de violaciones por partes de Estados que son parte de estas convenciones que no cumplen con
las obligaciones a las que se han obligados. Van a investigar, realizar informes y recomendaciones.

Estas recomendaciones son una especie de derecho pretoriano (Institución de derecho Romano, donde desde la
jurisprudencia se iban creando derechos). Esto significa que los comités que tienen estos tratados interpretan como
se debe aplicar cada derecho y cuál es su alcance.

Este sistema es no jurisdiccional, no hay sentencias, hay informes y recomendaciones. Este es convencional porque
lo que indaga el comité es el cumplimento de los Estados de las obligaciones asumidas por cada uno de estos
Estados.
SISTEMAS JURISDICCIONALES REGIONALES DE PROTECCION A LOS DERECHOS HUMANOS

En Abril de 1948 se crea la organización de los Estados Americanos. Juntamente con esta creación de la OEA, quienes
son los miembros originarios de la OEA se emite la declaración de los derechos y deberes del hombre.

En diciembre de 1948, dentro de la ONU, la Asamblea general proclama la declaración universal de los derechos
humanos.

Son solo declaraciones, no son tratados. Es aquello a lo que están dispuestos a cumplir los Estados, pero que ante su
incumplimiento nada sucede.

En 1950, dentro del CONSEJO DE EUROPA (Consejo que se crea por 12 Estados Europeos por lo que allí sucedía que
daba lugar a tantas guerras que tenían como resultado graves violaciones a los DDHH), se comprometen a crear un
sistema que estuviera integrado por Estados democráticos y respetuosos de los DDHH.

Hacen un TRATADO DE DDHH, que es el tratado de roma de 1950 (47 Estados miembros) ¸y se crea Europa un
sistema de protección a los derechos humanos que no tiene nada que ver con la unión europea.

En el sistema interamericano, con la declaración de la OEA, se crea una COMISION que puede encargarse de los
DDHH, cuya función era más que nada colaborar con los Estados, proponer normativas, etc. Esta comisión comienza
a recibir denuncias que no podía de alguna manera tratar. Entonces, en 1969 dentro del sistema interamericano, los
Estados acuerdan hacer un TRATADO DE DDHH, que se conoce como pacto de San José de Costa Rica. En el pacto de
San José de Costa Rica, aparece el tribunal que va a entender con todo lo que sea con la capacidad de juzgar a
Estados por violación de derechos humanos, y también, la COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.
Cuando se realiza el pacto de San José de Costa Rica, se integra la comisión. Este tratado de DDHH, en su 1° parte
hace referencia a cuáles son los derechos que van a estar reconocidos por los Estados a través de este tratado, luego
establece el procedimiento que se lleva a cabo para cuando los estados que no respetan los DDHH puedan ser
denunciados:

El sistema que establece tiene una parte que es cuasijurisdiccional (No jurisdiccional) y una jurisdiccional.

1. Toda denuncia ante este organismo es no jurisdiccional, porque el paso inicial para una denuncia es ante la
comisión interamericana de DDHH (Integrada por 7 comisionados que no necesariamente tienen que ser abogados,
la comisión no es jurisdiccional). La comisión puede recibir denuncias violatorias del pacto de San José de Costa Rica,
que sean violatorias de la declaración americana de los derechos del hombre o también de cualquier otra violación
de los derechos humanos de cual sea parte un Estado americano.

Art. 45 Pacto San José de Costa Rica.

QUIENES PUEDEN DENUNCIAR: La persona víctima de estas violaciones, grupo de personas, ONG, o cualquier
persona que no sea necesariamente la víctima. Se habla de grupo de personas u ONG, porque las ONG son las que
están reconocidas por el Estado.

CÓMO SE EMPIEZA LA DENUNCIA: No hay algo establecido como una fórmula. Es importante denunciar quién ha
sido víctima de la violación, a través de quien se ha violado, establecer cuál es el derecho humano que se considera
que se ha violado. La denuncia no debe ser anónima. Tiene un requisito muy importante que es que se tiene que
presentar una vez que se hayan agotado los recursos internos del Estado, y dentro de los seis meses de la sentencia
definitiva. Esta denuncia va a pasar por un filtro de admisibilidad por si reúne todas las condiciones. La comisión
puede solicitar al denunciante que amplíe alguna cuestión. Luego se inicia el procedimiento dándole participación al
Estado. El Estado va a tener un plazo para responder.

En relación a la admisibilidad, si falta el agotamiento de los recursos internos se puede admitir igualmente si hay una
dilación injustificada en el procedimiento judicial o cuando la víctima sufrió un impedimento para acceder a los
recursos judiciales.

La comisión va a tender a una conciliación entre las partes. El peticionario puede presentarse con el Estado y decir
que ha llegado a un ACUERDO, si este acuerdo no se hizo ante la comisión, ésta puede aceptar o no el acuerdo.

También el DESESTIMIENTO del individuo.


También si la CUESITON SE HA VUELTO ABSTRACTA.

Si no se da ninguna de estas circunstancias, la comisión debe evaluar lo que ha sucedido y tiene 2 opciones:

1. Entender que el Estado es responsable por la violación a los DDHH

2. Entender que el Estado no es responsable

Como es un procedimiento no jurisdiccional, el Art. 50 establece que la comisión va a hacer un informe donde
establece si considera que violo o no los DDHH.

Si considera que el Estado es responsable, se hace llegar el informe al Estado y se la hacen recomendaciones. El
Estado tiene un plazo para cumplir con esas recomendaciones que no puede exceder de los 3 meses. Si el Estado no
cumple con las recomendaciones, la comisión puede llevar el caso ante la CORTE QUE SI ES JURISDICCIONAL.

Solamente se puede llevar ante la Corte si un Estado ha aceptado la jurisdicción de la corte interamericana de DDHH.
La comisión puede decidir llevarlo o no a la instancia judicial

Esto es discrecional para la comisión.

No todos los Estados del Pacto de San José de Costa Rica han aceptado la jurisdicción de la Corte.

Todos los Estados pueden ser denunciados aunque no sean parte del tratado, fundándose en la declaración
americana de derechos humanos.

Las declaraciones no son obligatorias en su esencia. La corte internacional dijo que la declaración universal es
costumbre internacional, y la toma en consideración cuando se violan derechos humanos.

La corte interamericana, en la opinión consultiva, ha reconocido que si bien no es un tratado, es obligatoria para
todos los Estados miembros de la OEA.

Si la comisión entiende que es necesario elevarla a la corte lo eleva, y hay un procedimiento judicial. Cuando la corte
dicta sentencia, hay una sentencia obligatoria para los Estados, ya no se trata de informes y recomendaciones.

Elementos de los ddhh.

Declaración universal

Revolución de Pensilvania y filadelfia.

Jurisdicciones que pueden ejercer los estados sobre otros estados. Un estado puede ser juzgado a otro estado, como
cuando dónde.

Las inmunidades y privilegios del estado son relativas y no están hechas para que se cometa un delito

Sistema europeo

El sistema europeo, que fue previo al sistema interamericano, en sus comienzos se pareció al sistema
interamericano. Se creó porque los Estados estaban cansados de las guerras permanentes de Europa y pensaban que
si los estados respetaban los derechos humanos, no se iban a dar de nuevo las guerras.

Había una comisión ante quien se hacia las denuncias. Había un tribunal en el que se podía demandar al Estado.

El sistema europeo tiene una variante en relación con el sistema interamericana.

* Esta es que cuando se crea ese sistema se podía ante una violación a los DDHH se podía peticionar ante la comisión
o ante el comité de ministros de relaciones exteriores.

La comisión iba a llevar el procedimiento establecido por el tratado. Se solucionaba de acuerdo a las normas.

Este comité de ministros de relaciones exteriores intenta que los estados respeten los DDHH para evitar que toda
Europa esté en peligro
En 2009 se deja de lado a la comisión, y se hace un protocolo adicional en el cual queda solo la corte. El comité de
ministros ya no tiene más la función que tenía la corte. Es decir, hoy en día se va directamente a la Corte.

El sistema europeo tiene distintos pasos:

* Hay un juez único que es el que admite o no

* Hay una sala de 3 jueces

* Hay una sala de 7 jueces

* Hay una sala de 17 jueces

El sistema europeo tiene posibilidad de apelación. La gran sala puede actuar como apelación y en algunos casos en
que se inhibe la casa de 7 jueces, resolviendo el fondo de la cuestión como única instancia.

El sistema interamericano no permite la apelación. 7 jueces de comisionado y 7 jueces de la corte.

En el sistema europeo hay tantos jueces como tantos Estados que son parte del tratado. En todas las instancias,
tiene que estar el juez de la nacionalidad del Estado que está siendo demandado porque es el que mejor conoce lo
que sucede dentro de su sistema.

En el sistema interamericano no puede intervenir el juez del Estado que está siendo denunciado.

En el sistema interamericano el cumplimento de sentencias es dificultoso. La corte interamericana da sentencias


muy importantes por ejemplo en las indemnizaciones.

En el sistema europeo la corte no establece reparación. Solo dice que el estado violo y le da recomendaciones de lo
que debe hacer.

En el derecho interamericano el mismo tribunal que dictó la sentencia controla que la sentencia se cumpla.

En el sistema europeo el comité de ministros de relaciones exteriores que actúa políticamente es el que controla que
la sentencia se cumpla. Para ellos es importante mantener sistemas respetuosos de los DDHH para mantener la paz.

Sistemas jurisdiccionales regionales: Sistema interamericano y sistema europeo. El sistema universal no es


jurisdiccional.

A través de la corte internacional de justicia cuando se puede demandar a un Estado ante situaciones donde pueda
existir violación de derechos humanos, hay un sistema jurisdiccional.

Se puede acudir a una corte internacional por la violación a los DDHH

CORTE PENAL INTERNACIONAL

Los DDHH comienzan a tener reconocimiento desde las declaraciones pero no había una norma para aplicar. Los
DDHH no son universales con el constitucionalismo, quedan dentro del derecho interno. Con la ONU estos derechos
van a ser universales y positivos.

Ser sujeto de derecho en el derecho internacional no difiere de lo que es ser sujeto de derecho en el derecho
interno. El individuo fue el ultimo en acceder al reconocimiento de sujeto internacional.

La 1° que se quiso juzgar a alguien en corte internacional por crímenes fue a Guillermo. El tratado de paz en el art.
218 establecía que había concedido a Alemania el juzgamiento de Guillermo 2°. Los crímenes que se le imputaban
eran: Violación de la sacralidad de los tratados relativos a la guerra. Era tan difuso las razones que Holanda
estableció que no eran razones de extradición.

Cuando termina la 2° GM se hace el tribunal de iurenberg. Este tribunal ha sido cuestionado porque se habían
dejado de lado algunos principios del derecho penal (Principio de la ley anterior, etc). Estos tribunales tuvieron la
función de tratar de que se consiufiera que los tribunales internacionales pudieran estar cuando se cometieran
crímenes graves para el derecho internacional.
Dio la pauta para el nacimiento de la CORTE PENAL INTERNACIONAL. Dejo como legado los famosos siete principios
de niurenber que fueron receptados por la asamblea general:

A. Responsabilidad individual: No siempre el que es responsable es el Estado, se juzga los individuos. Se puede
responsabilizar al Estado en un tribunal internacional, pero si se puede juzgar penalmente a los individuos que
cometieron esos delitos. Las personas también son responsables internacionalmente.

B. No importa que la conducta no sea punible en el derecho interno, es el derecho internacional el que juzga.

C. No existe eximición por el cargo: Cualquier oficial del Estado que haya ejecutado la orden también va a ser
responsable

D. Obediencia debida: no se puede invocar, salvo que no haya tenido ninguna otra posibilidad de actuar

E. Toda persona que vaya a ser juzgada y penada internacionalmente tiene derecho a un juicio justo

F. Crímenes por los que van a ser juzgados los individuos:

* Crímenes contra la paz

* Crímenes de guerra

* Crímenes contra la humanidad

G. Complicidad: Aquellos que sean cómplices de la comisión de este tipo de delitos también son juzgados
internacionalmente.

La comisión de derecho internacional tenía que hacer y establecer jurisdicción de derecho internacional.

En la década del 90´ hay dos situaciones:

* Caída del muro de Berlín (Ex yogoslavia) donde hay una masacre entre los distintos pueblos que antes eran
Estados. Empieza. El consejo de seguridad, después de haber hecho recomendaciones para que cesara y no haber
tenido éxito, decide la creación de un TRIBUNAL INTERNACIONAL para juzgar a aquellos individuos que hubieren
cometido crímenes de guerra, contra la humanidad o contra la paz. Este tribunal juzga retroactivamente. Está
conformado por jueces independientes, dos instancias. Si bien no había penas que estuvieran establecidas
previamente, había normas aplicables. A diferencia de niurenberg en este tribunal no hay pena de muerte.

*cuando cuando el jefe de gobierno muere en un accidente, se produce una situación de masacre entre los pueblos
de Ruanda que venían desde la época de la colonia con conflictos. El nuevo presidente le pide al consejo de
seguridad que cree un TRIBUNAL INTERNACIONAL para juzgar a todas aquellas personas que cometieran estos. En
este caso se habló de genocidio y crímenes de lesa humanidad.

Las naciones unidas deciden convocar a los Estados a una conferencia para que se dicte una norma, tratado
internacional donde se prevean los crímenes y se conforme un tribunal permanente, imparcial y previo a la comisión
de aquellos delitos. Existía un proyecto de la CDI que trataba en un código de los crímenes internacionales y
establecía: Crímenes de guerra, contra la humanidad, de genocidio, de agresión y crímenes contra los funcionarios
de naciones unidas. Esto sirvió de base para el estatuto de Roma.

El estatuto de roma dejó de lado los crímenes contra los funcionarios de las naciones unidas.

En 1998 se adopta el texto del ESTATUTO DE ROMA y entre en vigencia en el año 2002 cuando recibe la ratificación
de los 60 Estados.

QUIENES PUEDEN SER JUZGADOS ANTE ESTE TRIBUNAL: INDIVIDUOS QUE:

* Sean mayores de 18 años al momento de la comisión del crimen que sean nacionales de un estado parte del
estatuto o que hayan cometido un crimen en un estado parte del estatuto o cuando lo envía el consejo de seguridad,
en ese caso no se necesita ninguno de los dos primeros requisitos.

* Hayan cometido estos crímenes con posterioridad a la entrada en vigencia de la convención (La irretroactividad es
para el Estado que se va a hacer cargo). Después de 2002 se puede juzgar.
* No interesa el cargo oficial. Todos pueden ser juzgados, va a proceder juzgar a los jefes u oficiales que habiendo
dado las órdenes o no controlando que los que estaban bajo su cargo cometieran estos crímenes.

* Se establece la imprescriptibilidad de todos los crímenes regulados en este estatuto (Crímenes de guerra, contra la
humanidad, de genocidio, de agresión)

* En cuanto a la obediencia debida, el principio es que no se puede invocar, pero eventualmente se puede invocar en
los crímenes de guerra cuando deben obedecer las órdenes dadas por su superior y si no supiera el ilícito de lo que
se está ordenado. NUNCA se va a poder invocar en los crímenes de lesa humanidad o de genocidios

Competencia del tribunal: Es de las jurisdicciones internas. Que la jurisdicción de este tribunal es complementaria de
las jurisdicciones internas significa que son los Estados los que tienen que juzgar a estos individuos. El
complementaria tribunal internacional va a juzgar cuando:

* El Estado no quiera juzgar,

* no pueda juzgar o

* cuando hubiera llevado a cabo una especie de simulacro de investigación o juicio, no con la intención de castigar
penalmente al individuo, sino para declararlo inocente y sustraerlo de la competencia de la corte.

QUIENES PUEDEN ACTIVAR LA JURISDICCION DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

* El Estado

* El consejo de seguridad (Por el Art. 13, enviar al fiscal alguna situación en la que considera que se pudo haber
cometido alguno de esos crímenes).

* El fiscal de oficio, cuando tenga información que le haga entender que se está llevando a cabo la comisión de
alguno estos crímenes.

Una vez que el fiscal entiende que corresponde investigación, debe pedir a la sala de cuestiones preliminares que
empiece con la investigación.

El fiscal lleva a cabo tanto la función de investigación como la de acusación.

La totalidad de jueces que integran la corte penal internacional son 18. Quien preside la corte penal internacional es
una Argentina, Fernandez de Gurmendi.

CRÍMENES EN LOS QUE ENTIENDE ESTE TRIBUNAL INTERNACIONAL Art. 5 del estatuto

A. Crímenes de guerra: Art. 8.

B. De lesa humanidad: Es un ataque generalizado y sistemático contra una población civil en conocimiento de dicho
ataque. No requiere que haya un conflicto armado. Tiene que ser algo que esté organizado.

C. De genocidio: Lo que importa es la intención que se tiene de destruir total o parcialmente a un grupo nacional,
racial, étnico o religioso. No requiere que sea un conflicto armado

D. De agresión

El estatuto original no define el crimen de agresión, fue definido en el año 2010 en el art. 8 BIS. Solamente puede ser
por parte de alguien que ejerza el poder dentro de un Estado. Se define en una conferencia pero se dice que recién
va a poder entrar en vigencia 7 años después si la asamblea de los Estados parte convalidaba la modificación del
Estatuto de Roma, incorporándolo en el estatuto como crimen internacional.

En 2017 la asamblea de los Estados parte la acepta la modificación. Este crimen de agresión está dentro de los
crímenes que puede entender el tribunal internacional SOLO PARA LOS 30 QUE LO HAN RATIFICADO.

CRIMEN DE GENOCIDIO (art 6): lo relevante es la intención q hay de destruir total o parcialmente a un grupo étnico,
social, religioso, no dice político. Pero para q se dé el genocidio lo relevante es la intención, significa q no es nec la
comisión. También puede ocurrir q se dieran alguno de los actos q se encuentran en su art pero no hay intención,
entonces en ese caso tampoco hablamos de genocidio, podría ser otro crimen como x ej lesa humanidad. Fueron
ampliados sus hechos en un instrumento posterior q hizo la corte, q se llamo “instrumento de crímenes”

*los crímenes de genocidio y los de lesa humanidad no necesitan estar ante conflictos armados, podría ocurrir pero
no es un requisito.

CRIMENES DE LESA HUMANIDAD: lo q establece es q para q estemos ante este tipo de crimen tiene q ser algo
generalizado o sistemático, contra un población civil, y con conocimiento de dicho ataque. Si no está hecho en forma
sistemática, o generalizada, podría ser simplemente tortura o un delito penal. Dsp aclara q es un ataque civil, tiene q
ser algo q ha decidido el e’ hacer o q lo decide una organización, ej ISIS, tiene q ser parte de esto, de una política, de
una decisión de llevar adelante ese ataque.

CRIMENES DE GUERRA: tiene q ser parte de un plan o política, tiene q ser una comisión en gran escala, si hay uno o
dos soldados no hablamos de este tipo de crimen. Son la violación grave al Convenio de Ginebra, etc. Son conflictos
armados internos o internacionales, y tiene como requisito q se trate de un conflicto armado (lo cual no se requiere
en los dos primeros).

Uno de los pp fundamentales q permitió q entrara en vigencia el Estatuto de Roma fue el “pp de
complementariedad”, el cual establece q es una oblgc primaria de los e’ el juzgar a quienes hayan cometidos estos
crímenes. La corte en este caso va a entender cuando estos e’ no quieran juzgar, no puedan, o cuando se llevo a
cabo una investigación o un juicio pero q solo tenía la intención de sustraer a esa persona de la competencia de la
corte. Si bien la corte tiene el pp non bis in idem no interesa xq en ese caso el primer juicio fue nulo, x lo cual no se
daría.

Como tenemos este pp, el fiscal antes de iniciar cualq investigación tiene q notificar a todos los e’ partes de q inicia
la investigación, cual es el objeto? Q dentro de los 30 días de haber sido notf al e’ para saber si están juzgando, la
han juzgado o la han investigado, entonces en ese caos se va a abstener y a los 6 meses puede nuevamente hacerlo.

Art 70 – otras personas q pueden ser juzgadas xq han actuado o perjudicado el normal funcionamiento del tribunal,
ej un testigo falso, amenazas a los jueces, etc, entonces esas personas tbm van a poder ser juzgadas, pero son delitos
contra la admtc de justicia y no crímenes internacionales.

Argentina tiene la ley 26.200 referida a estos crímenes y establece cuales son los tribunales y las penas q en c/caso
corresponderían, la única diferencia es q no habla de crímenes, sino q de delitos.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos son complementarios. La
finalidad de ambos es proteger la vida, la salud y la dignidad de la persona humana, aunque desde ángulos
diferentes.

El derecho humanitario se aplica en situaciones de conflicto armado, mientras que los derechos humanos o, al
menos, algunos de ellos protegen a la persona humana en todo tiempo, haya guerra o paz...

La finalidad del derecho humanitario es proteger a las personas que no participan –o han dejado de participar– en
las hostilidades. Las normas incluidas en el DIH imponen deberes a todas las partes en conflicto.

Es un derecho que se va a aplicar desde que comienza el conflicto hasta su última consecuencia, además es un
derecho que no admite ninguna suspensión de todas las normas que deben aplicarse

Podríamos conceptualiza al Derecho internacional humanitario como el conjunto de normas convencionales y


consuetudinarias que tienen como finalidad la protección de las personas que están fuera de combate durante los
conflictos armados internos o internacionales. El convenio número 1 de Ginebra del 49 está dirigido a la protección
de los heridos en el campo de batalla. El 2 protege a náufragos y perdidos en el mar. El 3 protege y trata los
prisioneros de guerra. El 4 está destinado a los civiles. Ninguno de ellos está en combate.
Hay principios que rigen este derecho
• Principio de distinción: Cuando se va a aplicar este derecho hay que diferenciar entre civiles y militares y sus bienes
debido a que son tratamientos son diferentes.
• Principio de humanidad: se relaciona con la cláusula Martens. Mercenarios eran indefensos. Martens propone que
igual son personas no se le puede negar los principios de humanidad. Cláusula que no todo lo que está prohibido
está permitido. No se permite que a los mercenarios no se les den los principios de humanidad por ser mercenario.
• Principio de limitación en los métodos y los medios. Se relaciona con el de proporcionalidad que se relaciona con
necesidad militar. En los conflictos armados siempre está la idea y necesidad militar de ganar esto no quiere decir
que puedan usar métodos prohibidos por el Estatuto. Deben tener una proporcionalidad relacionada con la
necesidad militar. No puede someterse a un pueblo a hambruna para ganar. Hay q actuar con medios mínimos
indispensables.
• Principio de juridicidad: todos los combatientes tienen q cumplir con las normas w regulan los conflictos armados.

En 1977 se crean los dos protocolos para colmar ciertas incertidumbres que adolecían las 4 convenciones de ginebra.
El gobierno suizo convocó en ginebra a la comunidad mundial en una conferencia internacional que, trabajado desde
1974 en adelante, produjo dos importantes protocolo a las convenciones de 1949.

El protocolo 1 se aplica para conflictos internacionales , se le estableció el carácter de combatientes a las personas
que llevaban aras abiertamente , si estos caen presos , tienen el carácter de prisioneros de guerra y deben ser
tratados en la forma prescripta por la convención 4° de 1949. Otro aspecto importante de este protocolo es que
prohíbe el empleo de ciertas armas, así como determinados tipos de proyectiles y modos de combatir que causen
malas o sufrimientos innecesarios. También quedan prohibidos los medios y métodos de combatir destinados a
producir daños al medio ambiente. Este protocolo también obliga a los combatientes a proteger en todo momento a
las poblaciones civiles, a distinguir entre combatientes y civiles, así como entre lo que es civil y lo que es objetivo
militar.

El protocolo 2 cubre lo relativo a los conflictos armados que no sean internacionales, que se operen entre las fuerzas
armadas de un estado miembro y fuerzas en oposición, ya sean estas fuerzas armadas o grupos armados bajo un
mando responsable. Para ello estas fuerzas disidentes deben tener control de un cierto territorio y realizar
operaciones militares de cierta envergadura, lo que excluye las situaciones de mero disturbios internos, de las que
resulten actos aislados o esporádicos de violencia (artículo 1), es decir en los conflictos armados que no sean
internacionales se enfrentan en el territorio de un mismo estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados
disidentes, o grupos armados entre si. En ellos se aplica en particular el art 3(que delimita el ámbito de protección a
los conflictos no internacionales), común a los 4 convenios de 1949 y el protocolo 2.

DERECHO AMBIENTAL

es el conjunto de normas destinadas a su protección y si buscamos una definición de ½ ambiente no es un concepto


abstracto, sino q se presenta el espacio viviente, la realidad de la vida y salud de todos los seres humanos, en
particular de las generaciones venideras. El pp n°1 de la declaración de Rio es q las personas constituyen el centro de
las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible, dd a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.

Hay pp q se relacionan con este dd:

· PP DE SOBERANIA ESTATAL Y RESPONSABILIDAD: tiene mucha relación con los rec naturales, y todos los e’
soberanos s/ rec naturales, le asigna una responsabilidad de protegerlos, de modo tal q no cause daño al medio
ambiente, y además esta soberanía es compartida x lo cual la responsabilidad es compartida, x ej el agua,
fundamental para la vida humana.

· PP DE BUENA VECINDAD Y COOPERACION: q todos los e’ en la utilización de los rec tiene q cooperar con los
demás, investigar, identificar y evitar daños ambientales, intercambiar info científica, técnica, hay tt en relación a
consultas q se hacen entre los e’.

· ACCION PREVENTIVA: x un lado no hay q producir ninguna daño ambiental, además el e’ está obligado a
prevenir el daño dentro de su propia jurisdicción, x ej eliminando sustancias toxicas difíciles de ser degradadas,
establecer como tienen q ser tratadas. Ej la tinta q es un gran contaminante.
· PRECAUSION: es algo mas intenso, mas fuerte, q cuando existe un riesgo de daño grave o irreversible, aunq no
haya una certeza científica los e’ deberían prohibir q se llevaran a cabo procesos q podrían causar un daño
irreversible. Es como adelantarse al peligro.

· LA OBLGC DE INDEMNIZAR X DAÑOS: responsabilidad objetiva, lo q se lleva a cabo no es un hecho ilícito, pero
causa un daño, entonces tenemos q indemnizar (caso trial smelter; era una fundidora en Canada, contamina el
medio ambiente de eeuu, el tribunal arbitral la condena a indemnizar a eeuu, entonces esta le pidió q le fijara las
multas x las futuras contaminaciones y lo q le dicen es q no xq no tiene q contaminar directamente). Antes en bsas
se pagaba como un impuesto x contaminar.

· RESPONSABILIDAD COMUN PERO DIFERENCIADA: desde 2015 tenemos un protocolo de protección del medio
ambiente, q firmaron los e’ q mas contaminaban, como china, eeuu, los e’ fueron acordando a fin de evitar la
contaminación, la reducción de ciertos productos, de gases q afectan la capa de ozono, utilizar métodos nuevos,
pero se les dio un tiempo para q vayan amoldándose. Es común pero diferenciada justamente x esto, xq a los e’ q
están más desarrollados y tienen más capacidades se les dio menos tiempo q a aquellos e’ q no están desarrollados x
ej. se les exige más a los e’ q están más capacitados y q tiene una mejor capacidad eco, x lo cual se les da menos
tiempo.

· PP DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: uno de los proyectos de las nnuu es q haya desarrollo eco, social, q
inevitablemente esta unido a la protección ambiental, no se puede ir en contra de estos avances, todo de la mano de
la protección del medio ambiente.

Das könnte Ihnen auch gefallen