Sie sind auf Seite 1von 16

Seminario de Foniatría

2013

EMISIÓN

Unidad 3
 Emisión. Ataque y finalización. Mecanismos de producción de los diferentes
parámetros vocales: Altura, Intensidad, Timbre y Duración.
 Tono habitual hablado. Registros Vocales.
 Glosario de terminología de uso habitual: Falsete. Pasaje. Cobertura. Vocalizo.
Afinación. Dicción. Adornos. Crescendo. Decrescendo. Legato. Portamento.
Rubato, impostación. Coloratura, etc.
 Ejercitación.

Introducción:
Para Murray Morrison, 1998 la Técnica Vocal es el modo de utilizar los órganos fonadores
en la voz cantada sobre la base de automatismos neurológicos sensoriales y motrices que se
adquieren por entrenamiento y que permiten un rendimiento vocal adecuado en cuanto a
Frecuencia , Intensidad y Timbre, sin fatiga vocal.
La verdadera técnica es aquella que tiene en cuenta y se adapta a las limitaciones y
posibilidades del alumno, generando progresos vocales paulatinos sin esfuerzo.

Técnica Vocal

relajación

respiración emisión

Como se ha tratado en la Unidad 2, es fundamental la adecuación del mecanismo


respiratorio y el entrenamiento del mismo favoreciendo un mayor control del soplo
espiratorio- fonatorio y "sensibilizando" la zona costal, diafragmática y abdominal. A la
vez, ello debe relacionarse con un concepto dinámico de la relajación, que no implique
nunca abandono sino el encuentro con el tono necesario para trabajar. Deberá estimularse la
disociación de tensiones, ya que hombros, cuello, laringe, faringe y lengua deben actuar
con flexibilidad y sin tensiones.
La emisión o producción del sonido requerirá además del constante control auditivo y una
dicción clara a lo largo de los ejercicios vocales.

MECANISMO DE EMISIÓN VOCAL

Desde el momento mismo en que la persona decide fonar - producir voz- , entran en juego
una serie de acciones físicas y psicológicas. La emisión se produce en el momento en que el
aire inspirado, subiendo hacia la zona subglótica, vence la “resistencia” que ofrecen los
pliegues vocales. Éstos aproximan sus bordes libres a la línea media, y entonces la columna

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 1


Seminario de Foniatría
2013

de aire se convierte en sonido. La emisión, se completa cuando el sonido atraviesa todas las
estructuras del tracto vocal, y sale al exterior resultando audible.
Todo este proceso debe suceder de manera natural, cómoda y sin esfuerzo.

Describiendo el mecanismo de emisión encontramos un momento inicial inspiratorio en el


cual las cuerdas vocales se separan dejando paso al aire hasta los pulmones donde se
produce la "hematosis", proceso vital consistente en el intercambio oxígeno/ anhídrido
carbónico. A continuación el aire espiratorio emprende el recorrido inverso (espiración), al
tiempo que las cuerdas vocales aducen (se aproximan) oponiendo tensión de cierre a la
presión con que fluye el aire. El momento preciso en que ello ocurre se denomina ataque o
inicio de la emisión vocal. A continuación el mecanismo se afianza sosteniendo el inter
juego vibratorio de las cuerdas vocales al paso del aire: cuerpo de la emisión. Al declinar el
flujo espiratorio las cuerdas vocales abandonan la línea media y abducen (se separan) con
ello finalizando el sonido vocal y dejando libre el paso a una nueva inspiración y la
continuación del ciclo respiratorio- fonatorio: filatura.

Ataque Cuerpo de la emisión


filatura

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 2


Seminario de Foniatría
2013

ATAQUE O INICIO VOCAL

Se denomina ataque al momento de inicio de la fonación. Existen diferentes términos para


explicar los “tipos de ataque vocal” más frecuentes.
Tanto el ataque como la finalización de la emisión, estarán supeditados principalmente a la
dinámica respiratoria, y al control de ésta sobre la presión del aire espirado, como también
a la integridad de la función de cierre glótico.
En éste caso, como en otros, al hablar de técnica vocal, los términos buscan generar la
imagen que represente mejor al mecanismo en cuestión.

 Ataque vocal blando o equilibrado: resulta del balance flexible de la tensión de


cierre de las cuerdas vocales y la presión espiratoria, además coordinadas en
simultaneidad en el momento del inicio de la emisión.
 Ataque vocal duro: también llamado "brusco" pues se produce una aducción
(aproximación) brusca de las cuerdas vocales que es audible y se percibe como un
“golpe” del sonido. Muchas veces éste cierre antecede al inicio de la espiración o la
supera en tensión, por lo que es necesario una mayor presión espiratoria para
"vencer" la resistencia del cierre y poner en vibración las cuerdas vocales. También
se le ha llamado "golpe de glotis".
 En un ataque vocal soplado, se escucha la corriente de aire acompañando o
precediendo el inicio de la fonación. Es decir que la tensión aductora (de cierre)
cordal es insuficiente ante la presión del soplo espiratorio.

Si el inicio de la fonación no logra obtenerse de una manera funcional y coordinada, será


muy difícil equilibrarlo en el resto de la emisión de la frase.

CUERPO Y FILATURA DE LA EMISIÓN

Por otra parte, en el discurso fonatorio - ya sea una línea melódica o habla - el final es tan
importante como el inicio. El adecuado manejo del aire espiratorio permitirá una columna
de aire regular que variará a demanda del discurso.
Es muy común escuchar finales de frases “abortados” o “caídas al final de la frase” que
dan cuenta de una capacidad respiratoria insuficiente para lo requerido, una frase
demasiado larga, o una franca incoordinación fono-respiratoria. Cualquiera que sea el
motivo, el resultado será la pérdida de una parte de ese discurso y seguramente la fatiga del
cantante u orador si se vuelve un mecanismo recurrente.
En un profesional de la voz entrenado, el ataque y finalización de la emisión, serán parte de
la práctica diaria, para así lograr el equilibrio que proporcione un discurso sonoro agradable
de producir y de escuchar.

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LOS DIFERENTES PARÁMETROS


VOCALES:

ALTURA , TONO o FRECUENCIA FUNDAMENTAL:

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 3


Seminario de Foniatría
2013

La cantidad de vibraciones por segundo de las cuerdas vocales determina la frecuencia


fundamental (Fo) por tanto, las diferentes alturas tonales se obtienen a partir de la
elongación de los pliegues vocales. De ese modo, al contraerse el músculo tensor de la
cuerda vocal (cricotiroideo) ésta aumenta su longitud y tensión incrementando la frecuencia
fundamental. Es decir, emitiendo sonidos más agudos y viceversa.

EXTENSIÓN
Llamamos extensión a la gama tonal que abarca una voz. Se registra
convencionalmente desde la nota más grave que se puede emitir hasta la más aguda que
logra o bien consignando ambas correlaciones en Hz. Si bien esta medición se le hace al

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 4


Seminario de Foniatría
2013

estudiante de canto al iniciar sus estudios, no será muy fiable, puesto que con un buen
trabajo la voz se irá desarrollando.
La voz profesional, según el consenso general de los autores consultados, no puede
tener menos de 1 octava en la voz hablada, y de 2 octavas en el canto.
Resulta también, junto a la valoración de la tesitura y el color tímbrico de la voz, uno de
los criterios más fiables para clasificar una voz en su categoría: soprano, mezzosoprano,
contralto, tenor, barítono o bajo.

TESITURA
Es el ámbito tonal en que la voz se mueve con soltura, sin esfuerzo y sin peligro para su
laringe. "Por ejemplo, toda voz femenina puede emitir un intervalo de DO3 a MI3, pero
la insistencia en esa zona de una soprano ligera hará que se sienta incómoda y puede
acabar siendo perjudicial para su laringe. En cambio, a una contralto le resultará fácil".
(Carmen Bustamante (2012).

REGISTROS ó MECANISMOS ó MODOS DE VIBRACIÓN

Manuel Gracia, artista y profesor de canto excepcional, investigador extraordinario y el


primer científico de la voz. Manuel Patricio García (1805- 1906) es conocido sobre todo
por haber sido el descubridor del espejito laríngeo y por haber realizado la primera
valoración dinámica de la fonación, dando lugar así a la laringología. García señaló que un
registro es “Una serie consecutiva y homogénea de tonos desde los graves a los agudos

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 5


Seminario de Foniatría
2013

producidos por un mismo principio mecánico, y cuya naturaleza difiere de otra serie de
tonos igualmente consecutiva y homogénea producida por otro principio mecánico”.
El Fonoaudiólogo, académico e investigador chileno Marco Guzmán se refiere al respecto
del tema de los registros y pasajes de la voz como uno de los tópicos más controversiales en
el ámbito de la ciencia de la voz cantada. " Este hecho se produce principalmente por la
naturaleza subjetiva que poseen los registros de la voz, los cuales producen sensaciones de
vibración en diferentes partes del cuerpo, variando según la altura tonal y el mecanismo
fonatorio que se esté utilizando". Desde siempre los cantantes han aprendido la técnica a
través de sensaciones e imágenes mentales y probablemente siempre seguirá siendo así. A
pesar de ser esta forma de aprendizaje adecuada, posee un problema al momento de querer
discutir o estudiar los registros. Esto ocurre ya que al ser las sensaciones corporales
subjetivas y por lo tanto individuales, la terminología utilizada por un maestro de canto o
cantante puede ser diferente a la de otro. O también puede ocurrir que dos profesores
utilicen la misma terminología, pero estén refiriéndose a sensaciones diferentes e incluso a
aspectos fisiológicos diferentes.

"Es por esta razón que es necesario conocer los registros de la voz no solo a través de
las sensaciones (que son muy importantes), sino que a demás a través de su fisiología y
terminología más científica. Este conocimiento es imprescindible cuando de desea
hacer docencia en voz, hablar sobre fisiología, hacer investigación, o simplemente
discutir sobre el tema"(M. Guzmán 2011)
Esta definición aun sigue siendo utilizada en textos científicos, sin embargo
actualmente el conocimiento de de este tema se ha expandido y se puede señalar que los
registros vocales han sido estudiados desde cuatro aspectos: Fisiológico muscular,
aerodinámico, acústico y perceptual.

Tomamos a continuación el esquema en base a lo propuesto por el Método Rabine


(Alemania) cuyo balance entre lo fisiológico y pedagógico otorga gran claridad a la
comprensión de los fenómenos vocales en el canto.

Registro pulso Registro de pecho Registro de Registro de


“Fry” ó ó registro modal, cabeza silbido
“frito vocal” medio ó grave. ó agudo ó falsete. ó registro flauta

REGISTRO PULSO: hasta los 80 Hz. Corresponde al extremo grave de la voz. Por
ende, la mayor contracción posible del músculo vocal.
REGISTRO DE PECHO: F=80 – 100 Hz hasta 200 – 300 Hz. Toda esa gama de
frecuencias producen características en el habla espontánea pued generalmente contiene
a la zona del tono conversacional.

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 6


Seminario de Foniatría
2013

REGISTRO DE CABEZA: frecuencia 300 –400 hasta los 700 Hz aproximadamente. La


cuerda vocal se visualiza "alargada" por acción del tensor y por ello se incrementa el
tono (agudos).
SILBIDO O FLAUTA: desde 900 – 1000 Hz y hasta más según las posibilidades de
cada voz. corresponde al extremo agudo de la voz.

PASAJE: corresponde a determinadas notas de transición entre registros vocales. Son las
"notas de paso" en las que se pone en juego la Sinergia y coordinación muscular para dar
paso a un nuevo mecanismo fisiológico en virtud del cual acceder a la siguiente gama de
notas.
Dra. Facal María Laura en su libro “La voz del cantante” describe: "... en escalas o pasajes
musicales ascendentes y descendentes de cierta extensión, existen puntos difíciles de
superar que requieren cierta atención. Estas notas de transición conocidas como notas de
paso o de pasaje entre el registro de pecho y el de cabeza, son propias para cada categoría
vocal. Uno de los objetivos que persigue el cantante es el de lograr la unión de ambos
registros con el “paso” de uno a otro, de modo tal que el oyente casi no llegue a
percibirlo, obteniendo la “igualación de registros” o “registro único.”

¿ Y QUÉ ES EL FALSETE?
Es un término controvertido. Cristina Jackson Menaldi determina que es una voz producida
por un hombre adulto que emite notas agudas parecidas a las de la mujer. Por eso se le
llama registro “falso” o falsete. En los primeros años del “bel canto” se denominaba
falsetistas a los cantantes que hacían uso y entrenamiento de éste registro. En la voz
femenina se trata del registro normal para las notas agudas, por encima de su registro
hablado.
Desde una mirada contemporánea de la técnica vocal, ubicamos al falsete, dentro del ya
mencionado “registro de cabeza”, aclarando que no difieren en demasía en el mecanismo
fisiológico que los sustenta.
Jorge Perelló en su libro Canto- Dicción, que escribió junto a la prestigiosa y exquisita
soprano Montserrat Caballé y al afamado actor Enrique Guitart, puntualiza como
diferencias entre la Voz de Cabeza y el Falsete que éste último carece de precisión en la
afinación, se produce con un cierre condal posterior insuficiente dejando parte del sonido
sin sonorizar, y por ello es de inferior calidad sonora y tímbricamente opaco. Esto último es
lo que hace que se lo reconozca auditivamente con facilidad. Perelló concluye, entonces,
que se llama falsete a la voz de cabeza cuando es de mala calidad. Ello puede resultar un
muy buen punto de partida cuando el estudiante de canto nobel no ofrece otra posibilidad
de emisión en agudos, pues es muy pasible de ser entrenada con buenos resultados.

TONO HABITUAL HABLADO: En el habla de una persona, siempre hay alguna


frecuencia que se repite más cantidad de veces. El oído avezado de un evaluador puede
identificarla, y corroborarla en el piano, por ejemplo, ó valerse de alguna otra herramienta
de medición, tal como programas de análisis acústico y gráfico de los sonidos.
Existe un tono llamado “óptimo” para cada persona, en relación directa con la
individualidad de su aparato vocal y la funcionalidad del mismo, innato y adquirido.
Al respecto Cristina Jackson Menaldi (1996) indica que la Frecuencia del mismo varía
|continuamente según los patrones de entonación y acento. Los límites de variación son de

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 7


Seminario de Foniatría
2013

1 a 2 octavas. Los valores más frecuentes son de 125 Hz para una voz masculina, 250 Hz
para una voz femenina y 350 Hz en los niños.
En la conversación espontánea ésta varía alrededor de una frecuencia media: En otros tipos
de actividad vocal en la voz hablada (lectura proyectada, grito, etc.) la frecuencia
fundamental es diferente y generalmente es más elevada.|

INTENSIDAD:

se regula desde el aumento de la “masa” y su relación con el flujo aéreo proveniente de los
pulmones en la espiración.

CRESCENDO: aumento progresivo de la intensidad sonora en una frase musical.


Vocalmente es el mecanismo por el cual se balancea el aumento del flujo aéreo espiratorio
y su presión con el aumento de la tensión de cierre de las cuerdas vocales durante la

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 8


Seminario de Foniatría
2013

emisión. La vibración cordal aumenta su amplitud al incrementarse la masa muscular a fin


de "sonorizar" el aire espiratorio generando sonidos del pp al ff.

DECRESCENDO: disminución progresiva de la intensidad sonora en una frase musical.


Vocalmente es el mecanismo inverso: el flujo aéreo espiratorio y su presión disminuyen y
con él la tensión de cierre de las cuerdas vocales disminuye su masa gradualmente durante
la emisión. Al disminuir la amplitud de la vibración cordal el sonido va del ff al pp.

"MEZZA VOCE": emisión de notas suaves y prolongadas que, por su buena impostación y
articulación, dan la impresión de un gran alcance en la sala, a pesar de su reducida
intensidad.

POTENCIA Y ALCANCE DE LA VOZ: capacidad de graduar la fuerza, el número y el


tipo de los armónicos de una determinada voz para que ella llegue sonora y se proyecte
fácilmente en una sala o en un teatro.

TIMBRE DE LA VOZ:

depende del modo en que se emplean las cavidades de resonancia, amplificando y


reforzando los sonidos. Para Cristina Jackson Menaldi Mientras en la voz contada la noción
de intensidad corresponde a la potencia de la voz la noción de timbre se descompone en
cinco cualidades ; que en el arte lírico se llaman volumen, espesor, mordiente, color general
(claro y oscuro) y vibrato.

 Volumen: La capacidad de generar potencia y amplitud sonora a partir de


cualidades del timbre tiene que ver con la gama de armónicos que se han reforzado
en el tracto vocal amplificando el sonido. Se llama "voces grandes" por ejemplo a
las que pueden abordar roles líricos. Asimismo otras voces son llamadas "chicas" y
abordan con soltura y suficiencia repertorio de cámara.
 Espesor: o textura de la voz describe en proporción los componentes del espectro
de frecuencias de una voz en particular, como pueden ser soplosidad, aspereza,
ruido, etc.
 Mordiente: es la brillantez y esplendor de la voz. Depende de la riqueza de
armónicos entre las 2500 y 3500 vibraciones por segundo.
 Color: depende de la distribución y predominancia de los armónicos agudos y
graves derivados de la frecuencia inicial ( la nota emitida) amplificados y / o
atenuados en las cavidades de resonancia ( el tracto vocal). El predominio de
armónicos agudos en el espectro vocal da un resultado tímbrico claro y viceversa.
Se conoce que las zonas del tracto que refuerzan los armónicos agudos son aquellas
partes óseas o duras y las que refuerzan los armónicos graves son las blandas:
faringe, por ejemplo.
 Vibrato: es una modulación de baja frecuencia que adquiere una periodicidad de 7 a
8 vibraciones por segundo y cuya intensidad oscila entre los 2 y 3 dB su altura
alrededor de 1/4 de tono. Por ejempo, si tenemos un vibrato con menos de 5
vibraciones por segundo es fácil detectarlo con nuestro oído como frecuencia
diferente y es desagradable. Esto puede deberse a fatiga muscular tensión emocional

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 9


Seminario de Foniatría
2013

o una contracción excesiva de los músculos intrínsecos de la laringe. También


resultará desagradable si es demasiado rápido ( más de 8 por segundo).

GLOSARIO:

VOCALIZO: es el canto de vocales. A lo largo del desarrollo de las Técnicas de Canto se


han sistematizado un sinnúmero de escalas y ejercicios vocales de entonación sobre vocales
en grado creciente de dificultad, amplitud, coordinación y precisión que han sido llamados
"vocalización" y tienen como objetivo el desarrollo y entrenamiento de la voz.

AFINACIÓN: consiste en emitir el número correcto y exacto (en frecuencia) de los tonos y
semitonos musicales evocados, escuchados, o leídos.

DICCIÓN es la actividad músculo esquelética de articular los sonidos, en punto y modo


funcionales.

ADORNOS: la producción de adornos musicales expresa la agilidad de una voz. Atributo


necesario para el abordaje de repertorio por ejemplo de tipo barroco, pero que también
otorga dominio y soltura al mecanismo vocal. Mencionaremos a modo representativo los
siguientes:
 Filado: es la emisión de una nota que empieza débilmente, va aumentando de
volumen de manera progresiva para alcanzar una gran potencia de voz y finalmente
disminuye lentamente hasta volver al pianissimo inicial. Exige un minucioso control
de la presión aérea.
 Ligado: es el paso desde una nota a otra sin interrupciones y sin los tonos
intermedios. las dos notas deben tener la misma intensidad y el mismo timbre.
depende del manejo del aire.
 Portamento: consiste en pasar lentamente, como arrastrando el sonido por sobre los
intervalos que separan una nota de otra más aguda o más grave, sin cambiar el color
ni la intensidad de la emisión vocal.
 Picados o "staccatto": son notas de corta duración emitidas con gran nitidez y en
general repetidas por separado. Precisa una muy buena coordinación de la
musculatura que alterna la aducción y abducción de las cuerdas vocales y el soplo
espiratorio.
 Trino: es la repetición rapidísima de dos notas a distancia de semitono o tono y
depende de la agilidad con que la laringe pueda cambiar de frecuencia.

APOYO: (apoggio en italiano). Es la sensación de estabilidad o seguridad que da al


cantante la emisión correcta de una nota cantada sobre el aire ascendente. En general
depende de la función del diafragma y el sostén intercostal. En síntesis, es mantener el
control de la espiración activo manteniendo la posición torácica inspiratoria durante la
frase.

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 10


Seminario de Foniatría
2013

IMPOSTACIÓN O COLOCACIÓN: es la correcta amplificación de la emisión vocal


producida en las cavidades de resonancia buco-naso-faríngeas en virtud de la cual se logra
el máximo aprovechamiento del sonido emitido. Hablar o cantar con la voz impostada es el
resultado de un entrenamiento técnico vocal adecuando el apoyo respiratorio, la emisión
óptima del tono vocal y el "ahuecamiento" y flexibilidad del tracto vocal para el máximo
aprovechamiento de la resonancia y la mejor inteligibilidad de la articulación. En resumen,
es fonar sin esfuerzo, con naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas
del aparato de fonación.

CLASIFICACIÓN VOCAL: consiste en determinar exactamente la categoría física y


estética de una voz determinada a fin de tender hacia su óptimo desarrollo y cuidado.
También sirve para asignarle los "roles" y el repertorio que es más adecuado.

RUBATO: significa «robado» en italiano, (también tempo rubato) significa acelerar o


desacelerar ligeramente el tempo de una pieza a discreción del solista o el director de
orquesta. Se relaciona con cierto grado de flexibilidad en la reproducción rítmica de la
melodía en favor de la expresividad y dinámica interpretativas.

COLORATURA: en las escuelas de Canto clásico es común ésta denominación en


referencia a los ejercicios o producciones compositivas musicales donde se requiere
agilidad vocal, secuencias de numerosas notas muy breves en general sucesivas y
alternancia y dominio de adornos.

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 11


Seminario de Foniatría
2013

Guìa de Actividades de Exploración y Reconocimiento


Audiovocal
El fundamento de este tipo de actividades yace en la sencilla razón de que uno no utiliza, y
por ello no conoce a su propia voz integralmente. Sólo identificamos los rasgos de nuestro
hablar que utilizamos con mayor frecuencia: uso coloquial cotidiano. Las siguientes
actividades de reconocimiento y apropiación de las posibilidades de nuestra voz
acompañadas de Listas de Cotejo que buscan "enfocar" el control de la relajación y
respiración eficientes y confortables mientras exploramos nuestra voz.
Las posibilidades de las que hablamos se dan fundamentalmente en cuatro rumbos y todas
sus combinaciones: el tono, la intensidad, el timbre y la duración.

ACTIVIDADES de EXPLORACIÓN CENTRADAS EN EL TONO

El tono expresa depende directamente de la cantidad


de ciclos en que vibra la cuerda vocal en un segundo.
Dado por la tensión y longitud de las cuerdas vocales
al paso del soplo espiratorio.

 Decir nombre y fecha de hoy, primero hablando naturalmente y luego en un mismo


tono, sin variaciones, como “salmodeando”.
 Luego de inspirar profundamente emitir las vocales en forma continua y en un
mismo tono, tan prolongado como sea posible.

A… E… I… O… U…

 Sonorizar vocales agudas y graves alternadamente, buscando ampliar distancias.

A E I O U

A… E… I… O... U…

 Tomar cada una de las vocales y ascender el tono hasta donde pueda. Luego
descender con cada una de las vocales.

A E I O U

A E I O U

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 12


Seminario de Foniatría
2013

Lista de Cotejo. Observar y reflexionar

Cómo se percibe…
Postura flexible?
Libre de tensiones?
Sensación de esfuerzo? Dònde?
Respiración agradable y suficiente?

Cómo se escucha…
Buena inteligibilidad de las vocales?
Tono estable. Sin cortes o interrupciones?
Duración no menor a 10 seg.?
Sonoridad agradable o no...

ACTIVIDADES de EXPLORACIÓN CENTRADAS EN LA INTENSIDAD

La intensidad expresa la potencia o alcance


del sonido vocal y depende directamente de la
amplitud de cada ciclo de la vibración de la cuerda
vocal estimulada por el soplo espiratorio.

Recuerda:
Para un mejor control y administración del soplo espiratorio es vital un adecuado
entrenamiento y balance de los músculos inspiratorios y espiratorios. Si esto ocurre así la
presión aérea es óptima y puede responder a la demanda de la intensidad vocal sin esfuerzo
. En resumen, la acción descripta consiste en mantener la tendencia inspiratoria durante la
espiración, es decir, “no desinflarme”. A ésta técnica se le llama “apoyo respiratorio”.

 Decir Nombre y la Fecha. Primero hablando naturalmente y luego en Tres niveles


diferentes de intensidad, de menor a mayor.
 Luego de inspirar profundamente emitir las vocales en forma continua y aumentando
progresivamente la intensidad en un mismo tono, tan prolongado como sea posible.
 Repetir disminuyendo progresivamente la intensidad.
 Decir las vocales en forma alternada fuerte y suave buscando el máximo contraste.
 Ejercitar el soplo espiratorio con "S" administrando el soplo en: Crescendo,
decrescendo, filados, pausas, combinaciones...

Lista de Cotejo (para observar y reflexionar)


¿Cómo se percibe?
Postura flexible?
Libre de tensiones?

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 13


Seminario de Foniatría
2013

Sensación de esfuerzo? Dònde?


Respiración agradable y suficiente?

¿Cómo se escucha?
Buena inteligibilidad de las vocales?
Tono estable. Sin cortes o interrupciones?
Duración no menor a 10 seg.?
Sonoridad agradable?

ACTIVIDADES DE EXPORACIÓN CENTRADAS EN EL TIMBRE VOCAL

El rasgo sonoro conocido como timbre permite tomar


referencia de la fuente sonora de origen. En el caso de
la voz, depende del modo de aproximación de las
cuerdas vocales y de la disposición y dimensiones de
las cavidades de resonancia: Tracto Vocal.

Recuerda:
Siempre es vital una adecuada respiración y flexibilidad postural para
responder a la demanda vocal sin esfuerzo.

 Emitir las vocales sin variar tono ni intensidad pero con las siguientes calidades
sugeridas:
“suspirosa” “bostezada” “apretada” “nasal”
 Apelando a la “creatividad” reproducir las siguientes listas de palabras recreando en la
sonoridad vocal las cualidades de los “hablantes” sugeridos a continuación:
a) mariposa/ elefante
placa, plafón, planta, plancha, plomo, pluma, plumaje, plaza, plazoleta, playa, plazo,
plumón, pulmón, plumero, pluviómetro, pluvial, plenitud, pleito, plegar.
b) gata/perro
flaco, flacura, flagelo, flamear, flan, flaquear, flanquear, flauta, flojo, flora, florete,
floresta, flota, flexible, fletar, flecha, flechazo, fluído, flujo, fluvial.
c) loro/serpiente
cráter, cráneo, cromo, crónico, croqueta, croquis, crema, cruz, crepitar, crespo, cresta,
cretona, cría, crédula, criadero, criminal, crecido, credencial, crudeza.

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 14


Seminario de Foniatría
2013

 Investigue auditivamente el timbre de la voz en las diferentes etapas de la vida e


intente reproducir el rasgo de la edad al decir la fecha completa.
a. Niño/a
b. Joven
c. Adulto
d. Anciano

Lista de Cotejo (para observar y reflexionar)

Postura flexible y libre de tensiones?


Respiración como soporte suficiente de la actividad?
Capacidad de evocar acomodamientos en el aparato vocal en orden a las sugerencias?
Habilidad de “ajustar” los cambios según la escucha?
Percepción de las diferentes posturas dentro de la garganta que posibilitan diferentes
timbres?
Sensación de independencia de la articulación, lo que posibilita buena inteligibilidad de las
palabras?
Correlación del rasgo auditivo y el movimiento en el aparato vocal?
Comentarios……………………………………………………………………………

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN CENTRADAS EN LA DURACIÓN

La duración de un sonido vocal se expresa en


unidades de tiempo desde la aducción cordal o inicio
(ataque) y la abducción cordal o finalización.
Depende, por una parte, de la pauta cortical
(velocidad) y de las posibilidades articulatorias y
respiratorias dadas por el entrenamiento y
coordinación del aparato vocal .

Recuerda:
Para lograr una correcta administración del soplo espiratorio es vital un adecuado
entrenamiento y balance de los músculos inspiratorios y espiratorios. Si esto ocurre así la
presión aérea es óptima y puede responder a la demanda de la intensidad vocal sin esfuerzo.
En resumen, la acción descripta consiste en mantener la tendencia inspiratoria durante la
espiración, es decir, “no desinflarme”. A ésta técnica se le llama “apoyo respiratorio”.

1. Emitir cada una de las vocales prolongándola el mayor tiempo posible y manteniendo
estables el tono y la intensidad elegidos.

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 15


Seminario de Foniatría
2013

2. Emita una sucesión de A lo más breves y seguidas posibles durante 10 seg. Luego E, I,
O y finalmente U.
3. P, T K Articulación (anterior, media, posterior) Tomando un pulso de 1 segundo
pronunciar: PA(1seg) PE (1seg) PI (1 seg) PO (1seg) PU (1seg) y luego: PAPEPIPOPú
(en 1 seg ) PAPEPIPOPú (en 1 seg) 5 veces. Ahora deberás adecuar la duración de cada
sílaba para que entren las cinco en un segundo, con lo que se intensifica el trabajo
articulatorio. Lo mismo se realiza con T y K.
4. Pronunciar la siguiente lista de palabras haciendo coincidir el acento con el pulso de 1
seg.
cuadro- postre- trenza - simple - duende- cable- plancha- llaves- clavo- auto
5. Acelerar el pulso progresivamente.
6. Enlentecerlo .

Lista de Cotejo (para observar y reflexionar

¿Cómo se percibe?

Postura flexible?
Libre de tensiones?
Sensación de esfuerzo? Dónde?
Respiración agradable y suficiente?
Comentarios……………………..………………………………………………………

¿Cómo se escucha?
Buena inteligibilidad de las vocales?
Tono estable. Sin cortes o interrupciones?
Duración no menor a 10 seg.?
Sonoridad agradable?
Comentarios……………………………………………………………………………..

Resulta muy motivador reconocer y registrar las posibilidades vocales a cada "tramo" del
recorrido del entrenamiento vocal. Así descubrirás los efectos de la ejercitación metódica tanto en
lo cuantitativo como en lo cualitativo.

¡ Suerte!

Prof. Mariel Serra

Prof. Lic. Mariel Amanda Serra Página 16

Das könnte Ihnen auch gefallen