Sie sind auf Seite 1von 3

ABSTRACT

El hipotiroidismo es el cuadro clínico resultante de la disminución en la producción de


hormonas tiroideas. Tiene una incidencia en la población general del 1 al 2 %. Se clasifica
desde el punto de vista anatomo-etiológico, y si se acompaña de la presencia de bocio o
no. El diagnóstico es clínico (interrogatorio y el examen físico) y humoral (niveles elevados
de TSH y disminuidos de T3 y T4 libres). Los objetivos del tratamiento son reemplazar la
deficiencia de hormonas tiroideas hasta lograr el eutiroidismo clínico y bioquímico. El
tratamiento sustitutivo con hormonas tiroideas es para toda la vida a la dosis de 1,7
µg/kg/día. Se utiliza el nivel de TSH para individualizar la dosis óptima de levotiroxina
sódica.

LINK
https://www.researchgate.net/publication/243068873_Hipotiroidismo_Central

ABSTRACT
La relación hipertiroidismo y embarazo es poco común. Su importancia recae en el
pronóstico de la madre y el feto. El reconocimiento de las alteraciones tiroideas durante
el embarazo difiere de la población general. En este grupo poblacional es necesario
correlacionar las pruebas diagnósticas con los cambios fisiológicos durante este periodo.
La principal causa de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, con su componente
autoinmune. La tirotoxicosis gestacional transitoria toma relevancia durante el embarazo
y es un diagnóstico diferencial importante durante el primer trimestre. El manejo del
hipertiroidismo durante el embarazo tiene implicaciones especiales. Las terapias de
primera línea convencionales están contraindicadas, y toman relevancia los
medicamentos antitiroideos. Ninguna terapia es totalmente segura durante el embarazo
y se deben evaluar los posibles efectos adversos e implicaciones para la madre y el feto.
En esta revisión queremos dar a conocer los cambios en la función tiroidea durante la
gestación; además, las pautas necesarias para el adecuado reconocimiento, diagnóstico
y manejo del hipertiroidismo durante el embarazo, con el fin de disminuir la morbilidad y
mortalidad materno-fetal. Se realizó una revisión de la literatura en PubMed y Science
Direct utilizando palabras MeSH y conectores. Se incluyeron artículos especiales más
relevantes publicados por las sociedades internacionales en los últimos 20 años sobre el
diagnóstico y manejo del hipertiroidismo durante el embarazo

LINK
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322018000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
ABSTRACT
El hipertiroidismo se presenta con un cuadro clínico característico por la hiperproducción
de hormonas tiroideas por el tiroides, y obedece a múltiples causas. Su forma clínica más
frecuente es el bocio tóxico difuso o enfermedad de Graves Basedow. Es un síndrome
caracterizado por manifestaciones de tirotoxicosis, bocio y manifestaciones
extratiroideas, entre las que se encuentra la orbitopatía, que en ocasiones sigue un curso
independiente de la enfermedad tiroidea. El interrogatorio, el examen físico y la
determinación de hormonas tiroideas, son suficientes para confirmar el diagnóstico. Los
pilares básicos del tratamiento, además de una adecuada orientación higiénico-dietética,
son: el medicamentoso, el radioyodo y la cirugía, y su indicación debe ser individualizada
para evitar la toma de conductas inadecuadas e innecesarias.
Link
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300005

ABSTRACT
El hipotiroidismo central (HC) es una forma poco frecuente de hipotiroidismo, causado
por una insuficiente estimulación por parte de la tirotrofina (TSH) sobre una glándula
tiroides normal. La prevalencia de HC en la población general se estima en 1:80000–
1:120000 individuos. La perturbación original puede localizarse en la hipófisis
(hipotiroidismo secundario) o en el hipotálamo (hipotiroidismo terciario). Se trata de una
alteración muy heterogénea, debido a la gran variedad de mecanismos etiopatogénicos
que pueden producir disminución de la secreción de TSH. La enfermedad puede
presentarse en forma congénita o adquirida, como consecuencia de alteraciones
anatómicas o funcionales. También se han reportado casos de hipotiroidismo clínico y
bioquímico, con TSH normal y respuesta exagerada al estímulo con TRH, sugiriendo que
la TSH producida por estos pacientes es inmuno-reactiva pero biológicamente inactiva.
Los pacientes con hipotiroidismo central congénito, en la mayoría de los casos, presentan
otros déficits de secreción pituitaria asociados. Así, el cuadro clínico de hipotiroidismo
puede verse enmascarado por las manifestaciones provocadas por insuficiencia de otras
hormonas, como somatotrofina o adenocorticotrofina .

LINK
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300004
ABSTRACT
El hipotiroidismo es la situación clínica producida por un déficit de hormonas tiroideas,
en la mayoría de los casos debido a una alteración de la glándula tiroidea (hipotiroidismo
primario). La causa más frecuente en todo el mundo es el déficit de yodo, y la tiroiditis
crónica autoinmune en zonas con suficiente aporte de yodo. Las manifestaciones clínicas
son poco específicas, por lo que el diagnóstico se basa en pruebas de laboratorio, siendo
la determinación de TSH la mejor prueba de cribado. El tratamiento de elección es
levotiroxina, individualizando la dosis de inicio según la magnitud del hipotiroidismo,
edad del paciente y antecedentes de cardiopatía isquémica. El tratamiento del
hipotiroidismo subclínico resulta controvertido; se debe considerar cuando la TSH sea
superior a 10mUI/ml, exista clínica de hipotiroidismo, bocio, anticuerpos antitiroideos
positivos o se trate de una población infantil o de mujeres, gestantes o con planificación
gestacional. A pesar de que el hipotiroidismo franco se asocia a complicaciones
obstétricas y neonatales, no existe suficiente evidencia para recomendar el cribado
universal en mujeres embarazadas.

LINK
https://www.medicineonline.es/es-hipotiroidismo-articulo-S0304541212703906

Das könnte Ihnen auch gefallen