Sie sind auf Seite 1von 183

Maykel Balmaseda Alburquerque

ESCUELA CUBANA DE BOXEO


SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN
TÉCNICA
Título: ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA
Autor: Maykel Balmaseda Alburquerque
Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
C/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 - 41006 SEVILLA
Tlfs 954656661 y 954921511 - Fax: 954921059
I.S.B.N.: 978-84-9823-581-4
Dep. Legal:
©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Primera Edición: Año 2009
Impreso en España: Publidisa

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de


recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el
medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc), sin el permiso de
los titulares de los derechos de propiedad intelectual.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Este libro esta dedicado con entrañable amor, a mis adorables hijas
Victoria y Diana.
“Enseñar, es crecer”

José Martí.
ÍNDICE

CAPITULO I. Referencia histórica del Boxeo.................................................... 9


1.1. Del Pugilato al Boxeo moderno ....................................................................... 9
1.2. Introducción del Boxeo en las potencias históricas de este Deporte .............. 33
1.3. Medallero Olímpico del Boxeo mundial: Desempeño de Cuba ..................... 48

CAPITULO II. Enseñanza técnica del Boxeo en Cuba.................................... 71


2.1. Metodología de la enseñanza del Boxeo ........................................................ 71
2.2. Posición de guardia ........................................................................................ 76
2.3. Desplazamientos ............................................................................................ 80
2.3.1. Pasos Planos ........................................................................................ 81
2.3.2. Pasos Diagonales................................................................................. 87
2.3.3. Paso Péndulo ....................................................................................... 90
2.4. Giros............................................................................................................... 90
2.5. Golpes fundamentales del Boxeo ................................................................... 93
2.5.1. Recto con la mano anterior a la cabeza ............................................... 97
2.5.2. Recto con la mano anterior al abdomen .............................................. 99
2.5.3. Recto con la mano posterior a la cabeza............................................ 100
2.5.4. Recto con la mano posterior al abdomen........................................... 103
2.5.5. Gancho con la mano anterior a la cabeza .......................................... 105
2.5.6. Gancho con la mano anterior al abdomen ......................................... 107
2.5.7. Gancho con la mano posterior a la cabeza ........................................ 111
2.5.8. Gancho con la mano posterior al abdomen ....................................... 113
2.5.9. Cruzado con la mano anterior a la cabeza ......................................... 115
2.5.10. Cruzado con la mano anterior al abdomen ..................................... 118
2.5.11. Cruzado con la mano posterior a la cabeza .................................... 120
2.5.12. Cruzado con la mano posterior al abdomen .................................... 122
2.6. Defensas fundamentales del Boxeo.............................................................. 124
2.6.1. Defensas con las extremidades superiores......................................... 132
2.6.1.1. Defensa de parada con la palma de la mano posterior ...............132
2.6.1.2. Defensa de parada con el dorso de la mano posterior...............134
2.6.1.3. Defensa de parada con el dorso de la mano anterior.................136
2.6.1.4. Defensa de parada con la zona media del antebrazo anterior ....137
2.6.1.5. Defensa de parada con la zona baja del antebrazo anterior........139
2.6.1.6. Defensa de parada con la zona baja del antebrazo posterior......141
2.6.1.7. Defensa de desvío con la palma de la mano posterior al lateral 142
2.6.1.8. Defensa de desvío con la palma de la mano anterior al lateral ..144
2.6.1.9. Defensa de desvío con la palma de la mano anterior abajo .......146
2.6.2. Defensas con el tronco ...................................................................... 148
2.6.2.1. Defensa por torsión del tronco al frente .............................. 148
2.6.2.2. Defensa por flexión ventral del tronco al lateral ................. 150
2.6.2.3. Defensa por circunducción del tronco a favor de la mano
posterior .............................................................................. 152
2.6.2.4. Defensa por circunducción del tronco a favor de la mano
anterior ................................................................................ 154
2.6.3. Defensas con las extremidades inferiores ..........................................155
2.6.3.1. Defensa con paso Atrás........................................................155
2.6.3.2. Defensa con paso al lateral de la mano posterior .................156
2.6.3.3. Defensa con paso al lateral de la mano anterior...................157
2.6.3.4. Defensa con giro a favor de la mano anterior ......................158
2.6.3.5. Defensa con giro a favor de la mano posterior ....................158

CAPITULO III. Preparación técnica del Boxeo en Cuba. .............................161


3.1. Preparación técnica del Boxeo......................................................................161
3.2. Contenido de la preparación técnica por categorías de edades. ....................167
3.2.1. Categoría 11-12 años .........................................................................168
3.2.2. Categoría 13-14 años .........................................................................168
3.2.3. Categoría 15-16 años .........................................................................169
3.2.4. Categoría 17-18 años .........................................................................171
3.3. Principal medio auxiliar en la preparación técnica: “Manoplas”..................171
3.4. Evaluación del contenido de la preparación técnica .....................................178

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................181
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

CAPITULO I.

Referencia histórica del Boxeo

1.1. DEL PUGILATO AL BOXEO MODERNO

Los orígenes del llamado “deporte de los puños”, se pueden precisar a partir
de los hallazgos que se han acumulado de la antigüedad, fundamentalmente
vinculados al pugilato que era el nombre que recibía, en remotos tiempos, la
actividad que hoy todos identificamos con el Boxeo.

Dichos hallazgos, fruto de numerosos descubrimientos arqueológicos entre


los que se encuentran, por solo citar algunos, los dirigidos por Ephiriam A. Speiser
y un grupo de arqueólogos australianos de la Universidad de Pelsinvania, al
descubrir en Khafajah (Tepe Gowra) cerca de Bagdad (capital de Irak), en un
templo construido hace unos 3500 años, dos piezas; una de piedra con una
representación de dos púgiles en guardia; otra de bronce representando a dos
púgiles en acción. Destacar también los efectuados por Sir Arthur John Evans de
unas imágenes de pugilistas en relieves y vasos de Hagia Triada, en la minoica
Knossos (isla de Creta) una de las ciudades más importantes de la civilización
cretense.

Los anteriores ejemplos citados se suman a muchos otros y constituyen las


evidencias objetivas que demuestran que el tipo de actividad humana que se
analiza atesora una historia de más de 5000 años, lo que convierte, al decir de
Gradopólov K. (1979), al Boxeo en un Deporte de todos los tiempos.
Seguidamente, se ejemplificarán algunas de las tantas pruebas a las que hacemos
referencia.

1. Los dibujos rupestres, hallados en el sur de Argelia (Fig. 1).


2. Las escenas de peleas de puños, grabadas en las paredes de los sepulcros de
los faraones (Fig. 2).
3. Relieve encontrado en el Tigris-Eufrates, Mesopotamia (Fig. 3).
4. Imágenes de pugilistas de la época de la cultura cretense (periodo minoico)
que precedió al desarrollo del Estado griego (Fig. 4, 5 y 6).
5. Esculturas y relieves en vasos y jarrones fruto del arte griego (Fig. 7, 8, 9, 10 y
11).
6. Xilografía rusa (Fig. 12)

Estas evidencias son inequívocos testimonios de la existencia y proliferación


de lo que puede entenderse como la génesis del Boxeo como deporte, en los
pueblos de África, Egipto, Grecia y Europa, fundamentalmente. A continuación, se

9
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

mostrarán imágenes de los hallazgos arqueológicos: frescos, jarrones, esculturas,


etc, que constituyen las evidencias nombradas:

Fig. 1. Dibujos rupestres de la meseta de Tassili-Azzer al Sur de Argelia, África.

Fig. 2. Relieve del sepulcro de un faraón de la dinastía XVIII (1600 años a.n.e.).

Fig. 3. Relieve encontrado en el Tigris-Eufrates, Mesopotámia (1500 a.n.e.).

10
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 4. Jarrón Minoico (Chipre 1100 años a.n.e.).

Fig. 5. Fresco minoico de dos niños practicando boxeo hallado en Akrotiri, una
península en la isla de Creta, en el sur de Grecia.

Fig. 6. Imagen ampliada de los niños boxeando del fresco minoico anterior.

11
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 7. Jarrón de la antigua Grecia (siglo V a.n.e.).

Fig. 8. Jarrón de la antigua Grecia (siglo VI a.n.e.)

Fig. 9. Jarrón de la antigua Grecia (siglo VI a.n.e.).

12
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 10. Vaso ateniense (siglo VI a.n.e.).

Fig. 11. Escultura de la antigua Grecia. Firmada (en uno de los dedos de la mano derecha)
por Apolonio hijo de Néstor.

Fig. 12. Xilografía rusa (fines del siglo XVII).

Otras evidencias, se encuentran en todo un conjunto de relatos literarios de


la época antigua y, que nos aportan una visión aproximada de las condiciones y
contextos en que se desarrollaban los combates y las formas de preparación de los

13
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

pugilistas; e incluso de las decisiones que originalmente se daban y que han


llegado incólumes hasta nuestros días. Así vemos en la Ilíada como, durante el
primer asedio a Troya, se efectúa, frente a los muros de la fortaleza troyana, un
festival deportivo en honor de Patroclo (jefe griego muerto) que recrea y demuestra
lo planteado.

Recordemos la pelea narrada y protagonizada por Epeo y Euryalo que


terminó en lo que denominaríamos hoy como “fuera de combate”. Cuentan que el
divino Epeo se lanzó y golpeó a Euyalo en la mejilla cayendo este al suelo por lo
que Epeo fue sacado de la pista en brazos de sus amigos. Recuerden que, en la
actualidad todo competidor que no puede volver al combate en un tiempo
determinado (a consecuencia de un golpe válido) se considera fuera de combate y,
por consiguiente, pierde la pelea.

Es en el segundo asedio a la fortaleza troyana por los griegos cuando se


enfrentan Aquiles y Héctor (jefes de Grecia y Troya respectivamente) hecho por lo
cual muere Héctor. Durante el funeral, dentro de la fortaleza un gladiador
nombrado Dares reta a cualquiera de los presentes a combate. El reto es aceptado
por Entelo y se relata que fue un combate emocionante y que Dares emitió un
quejido en señal de derrota, retirándose. Esta decisión se conoce en nuestros días
por “Abandono”.

Otro canto griego narra el combate celebrado entre Kreugas de Epidamio y


Damóxenes de Siracusa. Dicho encuentro había durado toda la tarde y en horas de
la noche ambos púgiles habían acordado no esquivar ni parar el golpe: Kreugas fue
el primero en golpear el rostro de su oponente; prosiguió Damóxenes con un
violento puñetazo a los planos del abdomen de Kreugas que cayó al suelo. Los
magistrados (antiguos jueces) decidieron expulsar a Damóxenes por haber
golpeado con intención de matar y darse como vencedor del muerto. Estas
decisiones hoy en día, se conocen como descalificación y, todo competidor que
viola de alguna manera lo reglamentado o pactado antes del combate para obtener
durante el mismo, alguna ventaja de su adversario, sin importar las razones que
fueren es expulsado del ring y, por tanto, derrotado por “Descalificación”.

El honor, en la cultura griega respondía al premio por sus capacidades. La


victoria en justa contienda, significaba ostentar ese honor ganado por medio de la
destreza y la fuerza personal. Por ello y con este fin, eran tan populares la
realización de juegos o festivales competitivos, a través de diferentes actividades;
ya fuera para festejar a sus huéspedes; para rendir culto a sus dioses; etc. Entre
estos festivales o juegos de la antigüedad, encontramos, por citar algunos, los
Panhelénicos en el Peloponeso; los ístmicos en Corinto; los Olímpicos en la Elide;
los Piticos en Delfos y los Nemeos en la Argólida. Vale destacar, que perduran
hasta nuestros días de todos ellos, los Juegos Olímpicos, más allá de las razones
geográficas de aquel tiempo, etc, el motivo de ello estriba en que por acuerdo,
durante y para la realización de estos Juegos o Festivales se declaraba una tregua y,
por tanto, se detenía cualquier conflicto bélico que se estuviese llevando a cabo.

Estos Juegos Olímpicos en particular, fueron instituidos en el año 776

14
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

(a.n.e.) y el pugilato participa por primera vez en el año 668 (a.n.e.) en la XXIII
(23) Olimpiada. En estos juegos, el pugilato se efectuaba entre el segundo y el
tercer día de competencia y, el combate se realizaba cuando el sol era más ardiente,
con vistas a comprobar las cualidades físicas de los púgiles. En esos juegos no
existían cuadriláteros, el terreno estaba limitado por los propios espectadores,
puesto que se consideraba un acto de cobardía si el pugilista cedía terreno a su
rival; dichos combates, se realizaban hasta que uno de los dos competidores
reconocía la derrota, o se caía y no continuaba la lucha.

El primer campeón de los referidos Juegos Olímpicos fue Onomastes de


Esmirna; otros destacados pugilistas de aquel entonces fueron: Glauco de Corintio,
quien venció en algunos Juegos Olímpicos, dos veces en los Juegos Piticos, ocho
veces en los Nemeos y otras tantas en los Istmicos: “El lanzaba puñetazos a la reja
del arado como si su puño fuese un martillo. En uno de los combates, al
encontrarse acorralado, oyó la voz del padre: “Glauco, hijo mío, golpéalo como si
fuera la reja del arado…y en corto tiempo, Glauco se impuso a su rival…”. Se
puede agregar, a la manera de Homero, que Glauco decía: “Hipóloco me engendró,
de él tengo mi prosapia; cuando me mandó a Troya, me advirtió con insistencia,
que luchara siempre para alcanzar el precio de la más alta virtud humana y que
fuera siempre entre todos, el primero…”

Otro notable púgil fue Teágenes de Tasos, púgil y campeón del Pancracio,
quien ganó unos 1400 combates por toda Grecia y obtuvo éxitos en los Juegos
Olímpicos de los años 480 y 476 (a.n.e). Basta señalar, la estatua hecha a Eupolo
de Tesalia, en el año 388 (a.n.e), dicha estatua pudo verse en el Monte Kronion a
partir de la XCVIII (98) Olimpiada.

Es importante destacar la ferocidad de los combates que en la antigüedad se


llevaban a efecto, para tener una idea clara nos apoyaremos en un epigrama griego
de Andreolo: “he combatido valientemente en los pugilatos de todos los juegos de
Grecia, en Pisa perdí una oreja, en Platea un ojo, en Delfos me sacaron sin
conocimiento”. En el anterior fragmento, se puede apreciar entrelíneas el orgullo y
el honor con que es asumido por este competidor cada contienda pugilística,
mostrando, en esencia, la aspiración de ser respetado por quienes lo conocieran y
por colocar en lo más alto su habilidad y mérito.

Sintetizando toda la información que han aportado las fuentes literarias,


dibujos, estatuas, monumentos, en fin, podemos precisar los siguientes aspectos:

1. Los púgiles griegos se cubrían las manos y los antebrazos con cintas de cuero
blando de becerro sin curtir, que protegían las manos de los contrincantes de
lesiones, estos guantes se denominaban spahira (Fig. 13). Aunque también,
algunos combates se realizaban a puños desnudos.

15
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 13. Guantes empleados por los pugilistas griegos en la antigüedad.

2. Los púgiles romanos, posteriormente, adicionaron a los spahira, unas piezas


de plomo que eran colocadas en la parte dorsal el mismo, los que se
denominaron Cestus. (Fig. 14).

Fig. 14. Guantes empleados por los pugilistas romanos en la antigüedad.

3. Los griegos componían las parejas por sorteo y no de acuerdo a las categorías
de pesos, ya que no existían las divisiones en este sentido.

4. El tiempo en que transcurría el combate era ilimitado y este se desarrollaba


hasta que uno de los rivales se veía incapaz de continuarlo.

5. Los árbitros (hella nodicos), se escogían entre las personas mayores de 40 años
y, debían conocer bien la técnica del combate y las condiciones del certamen.
En la mayoría de los dibujos de pelea de puños, el árbitro aparece con una
varilla de madera flexible y ramificada en uno de sus extremos, tocando con
ésta a los contrincantes intervenían en sus acciones, como se puede apreciar en
la Fig. 8.

6. La preparación y el entrenamiento de los competidores, se llevaba a cabo bajo


la dirección de especialistas (ver Fig. 7, 8 y 9) en escuelas llamadas palestras.
La palestra era una especie de plazoleta al aire libre, rodeada de columnas,
entre éstas, se encontraba la cancha para realizar ejercicios. El piso era de
tierra y en torno a la cancha se encontraban pequeñas habitaciones techadas
para abluciones, descansos, fricciones de aceite y arena, sacrificios religiosos,
etc.

7. En los entrenamientos, los púgiles practicaban con el coricos, confeccionado


con una piel de oveja cosida con la lana hacia dentro y relleno de semillas de
dátiles, se asemejaba a los actuales sacos de entrenamiento. Dichos coricos se
colgaban a la altura de la cabeza y servían a los competidores para ejercitarse
en asestar golpes (Fig. 7). Otro ejercicio de entrenamiento muy difundido era
cavar y azadonar la tierra.

16
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

En el año 735 (a.n.e.) se funda Roma y, años más tarde entran los romanos
en contacto con la civilización griega e incorporan la cultura griega a la romana,
incipiente aún. Declinaba la Magna Grecia (así llamada por sus grandes ciudades
griegas fundadas en las costas del Sur de Italia durante la época de la expansión
helénica) con el engrandecimiento romano que, como se sabe, fue extendiendo sus
dominios a otras zonas del mundo. En esta época, los Juegos Olímpicos pierden
sus características originales y se inician como un espectáculo de la plebe
escenificándose en las arenas de los anfiteatros, coliseos, encima de tumbas,
lugares de entrenamiento, etc.

Con la decadencia del Imperio Romano de Occidente, declina el arte de los


puños y se considera a Varadzat el último campeón del pugilato de los Juegos
Olímpicos Antiguos. En el siglo IV, específicamente en el año 321 (a.n.e.) el
emperador Teodosio abolió estos Juegos que tuvieron que esperar 1.502 años, justo
hasta el 6 de abril de 1986 para reanudarse, gracias a la voluntad de Pierre de Fredi,
Barón de Coubertin.

Aunque se carece de información suficiente, puede decirse que el pugilato


en la Edad Media tuvo muy poca acogida entre los señores feudales, ya que las
peleas de los puños, en Occidente fundamentalmente, no eran parte de la formación
de caballeros durante la época medieval. Sin embargo, se tiene constancia que el
pugilato se seguía ejercitando, pues alrededor del siglo XIII había, en un pueblo de
Italia, un profesor de nombre Bernardo que instruía y, además, actuaba como
árbitro y organizador.

Por otra parte, en Rusia entre los siglos XV y XVII, las peleas de puños se
convirtieron en uno de los elementos del sistema de Educación Física (autónomo y
popular) de aquella época. Generalmente, dada la gran cantidad de practicantes, se
realizaban formaciones de “muro” contra “muro”, con una clara diferenciación de
los “nuestros” y los “contrarios” (Ver fig. 12). Según el profesor ruso Gradopólov,
K. (1979), las reglas de la pelea de puños rusa hallaron su reflejo en muchos
proverbios y refranes. Los proverbios: “al caído no se le pega” y “el caído ya no
pelea”, revelan el carácter noble de los púgiles rusos durante el combate. El refrán
“vale más maña que fuerza” evidencia un estado de comprensión que supone que
para alcanzar la victoria en el combate, no basta sólo la fuerza; sino también las
habilidades.

En 1719, cuando la estructura socio-económica y política está en proceso de


transformación hacia la fase burguesa, reaparece en Inglaterra el Boxeo. Su
pionero fue James Figg. (Fig. 15). A partir de esta época el pugilato se transforma
y comienza a llamarse Boxeo.

17
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 15. Imagen de James Figg, pionero del Boxeo moderno.

A comienzos del siglo XVIII, James Figg, abandona su sala de armas de


Totenham Court Road en Londres, para dedicarse al Boxeo a puños desnudos. En
estos inicios, el Boxeo carecía de reglas, al extremo que los contendientes se
empujaban y se derribaban frecuentemente sin que mediase un golpe; además, se
usaba el bastón en los combates y había una sola división: la de los pesos
completos.

Fig. 16. Imagen de un combate de boxeo a puños desnudos (siglo XVIII).

En el año 1719, se efectúa en Inglaterra el primer campeonato oficial


mundial de boxeo en el que participó James Figg contra Ned Sutton, dicho
encuentro comenzó con los puños, después tomaron las espadas para darse golpes
planos y por último, el bastón: Un fuerte bastonazo de Figg a las piernas de su
contrario puso fin al combate, coronándose James Figg como el primer campeón
del mundo de los puños desnudos, recordemos que los puños de los boxeadores no
estaban protegidos y, de ahí deriva esa denominación (Fig. 16).

El nuevo campeón abrió una escuela de Boxeo para la nobleza inglesa. En


dicha escuela se eliminó definitivamente el uso del bastón como el instrumento que
diera la victoria. Los practicantes eran atendidos por Figg. En el gimnasio y
después de cada combate, se producía un análisis del maestro para corregir los
errores cometidos. Era el Boxeo un Deporte en el que prevalecía la fuerza. Se
combatía en las trastiendas de las salas de diversión y en los prados.

En 1734, muere James Figg y le sucede su discípulo George Taylor, quién


hereda su título. Unos años más tarde, se reunieron en la casa de Jack Broughton
(campeón y maestro de este arte) varios profesores con el fin de establecer un

18
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

reglamento para las competencias de Boxeo, el que se dio a conocer en Court Road
(Thottenhan) el 16 de agosto de 1947. En este reglamento se acordaban los
siguientes siete aspectos:

1. Se deberá marcar un cuadrado de una yarda (0.914 metros) en medio del lugar
del combate y después de una caída de alguno de los contendientes o al
comienzo de la pelea, cada ayudante deberá llevar a su hombre al cuadrado y
situarlo uno enfrente del otro y, hasta que estén situados justamente en las
líneas no será legal que uno golpee al otro.

2. Para evitar cualquier tipo de disputas, si después de una caída un ayudante no


llevara a su hombre al lado del cuadrado que corresponda, en un plazo de
medio minuto sería declarado vencido.

3. En cada combate, nadie (quien quiera que fuese) excepto el boxeador y su


ayudante estaría sobre la plataforma de combate. La misma regla se observaría
en los combates finales, exceptuando que, en estos últimos al señor Broughton
se le estaría permitido estar allí; para mantener las buenas formas y para asistir
a los caballeros a la hora de llegar a sus puestos. Y quien quiera que tuviere la
intención de infringir estas reglas sería expulsado inmediatamente. Todo el
público tendría que abandonar la zona de combate tan pronto los campeones se
hubieran desnudado antes del comienzo.

4. Ningún campeón, sería declarado derrotado a menos que no consiguiera llegar


a la línea en el tiempo marcado o si su propio ayudante le declarara derrotado.
No estaría permitido a ningún ayudante, hacerle preguntas al adversario de su
hombre; ni tampoco aconsejarle que abandonase.

5. En los combates finales, recibiría dos tercios del dinero entregado, para lo
cual, se llevaría a cabo la división de éste, a pesar, de que pudiera haber
acuerdos con el oponente.

6. Para evitar discusiones, en cada combate principal los combatientes, al entrar


en la zona de combate elegirían entre los caballeros presentes, dos árbitros que
decidirían todas las disputas que pudiesen surgir durante el combate y, si los
dos árbitros no lograran ponerse de acuerdo, deberían elegir a un tercero para
tomar una decisión final.

7. A nadie le estaría permitido golpear a su oponente cuando estuviese en el


suelo, ni agarrarlo por las ingles, los calzones, ni cualquier otra parte por
debajo de la cintura, a un hombre arrodillado se le debería proceder a efectuar
la cuenta atrás.

Nota: Estas reglas que, a pesar de haber sido elaboradas en conjunto son
atribuidas históricamente a Jack Broughton, las que condicionaron entre otros
aspectos: que cada boxeador, tuviera un asistente o ayudante; que no se utilizaran
bastones, ni otros tipos de objetos, aspecto que humanizó mucho la actividad; y
que cada asalto fuese determinado por las caídas que sufría un competidor, a causa

19
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

de los golpes de los que, como hemos expuesto antes, se debía recuperar en 30
segundos.

Las primeras reglas de la historia del Boxeo, no se hicieron efectivas en


Inglaterra ni en otro lugar del mundo; sólo se aplicaron en los gimnasios de los
profesores que las emitieron. Este reglamento se conoció como London Prize Ring
Rules.

Jack Broughton, considerado el verdadero sucesor de Figg, abrió una escuela


en la cual mejoró las características del arte viril de los puntos desnudos, creó una
posición de guardia para los boxeadores, e ideó y creó el primer par de guantes de
5 onzas (Fig. 17), que sólo se utilizó en los entrenamientos, como medida de
protección de las manos. Su primera sala de espectáculos fue en Hanway Yard, en
la calle Oxford, en Londres.

Fig. 17. Imagen de los guantes creados por Jack Broughton.

Durante su etapa como boxeador Jack Broughton, fue protegido por el duque
de Cumberlan (William Augustus, 1721-1765). Este perdió una gran cantidad de
libras esterlinas el 7 de abril de 1750, cuando Broughton fue derrotado por Jack
Snack, le bastaron 14 minutos a Snack para derrotar a Broughton, dándole un
fuerte golpe en la cara dejándole casi ciego; en el transcurso del encuentro J.
Broughton, quien quería demostrarle a su padrino que no estaba vencido tuvo sin
embargo, que retirarse del combate. El vencedor recibió 600 libras esterlinas. Tenía
Jack Broughton 46 años cuando perdió su título, que conquistara con 26 años. Jack
Broughton falleció en 1788.

Esta fase inicial del Boxeo, con los puños desnudos, despertó un gran
entusiasmo en la nobleza inglesa y sustituyó, en cierta medida las armas de acero y
las de fuego, preferidas durante la Edad Media. Los periódicos de aquella época se
hicieron eco de…“un arzobispo de Canterbury y cierto presbítero, que no estaban
de acuerdo con unas doctrinas teológicas, pelearon…, los cuales en plena calle y

20
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

ante numeroso público combatieron…”. Se tiene noticias también de las peleas


entre vendedores de mercado las que se anunciaban por medio de pregoneros.

Resumiendo esta primera parte, podemos considerar que el padre del Boxeo
es Jack Broughton, por los diversos elementos que introdujo a este arte y, que
James Figg fue el pionero; aunque existen historiadores que plantean a la inversa
esta consideración.

Hunt, discípulo de J. Broughton, introdujo los elementos de piernas con los


cuales el boxeo pierde su forma estática. Con esta nueva incorporación un
novedoso recurso entraba en juego: el maniobrar frente al oponente;
demostrándose que, un boxeador de pequeña estatura que usara inteligentemente el
movimiento de las piernas frente al ataque del contrario, podría hacerlo fallar,
llegando incluso a vencerlo a pesar de la diferencia de estatura y peso.

En el año 1763, nace el español Daniel Mendoza (Fig. 18), campeón del
mundo en el año 1795, el cual introdujo en el Boxeo el arte de la defensa y el
ataque, ideando nuevos movimientos de piernas y nuevos golpes. Además,
demostró que una esquiva era menos fatigante que una parada. Este boxeador fue
el primer autor en publicar un libro de Boxeo, titulado “Las memorias de Daniel
Mendoza”.

Fig. 18. Imagen de Daniel Mendoza.

El primer tratado fundamentado sobre Boxeo, fue escrito en el año1820 por


Pedro Egan. En el mismo, se tratan las costumbres, la alimentación, el
entrenamiento, la estética de la guardia y el combate, la efectividad de los golpes,
etc. El trabajo se tituló “Boxiana”.

El atleta y periodista inglés John Graham Chanbers, que era miembro del
Amateur Atlethic Club (AAC), propangandizó el uso de los guantes y elaboró en el
año 1865, un nuevo reglamento; pero no fue publicado hasta el año 1867, con el
patrocinio de John Soltó Douglas (octavo Marqués de Queensberry). Chambers,
ideó estas reglas para el Boxeo Amateurs organizado por el AAC, las mismas
consistían en ocho aspectos, que regían de manera estricta la forma en que se
debían desarrollar los combates:

21
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

1. Para que se tratara de un justo combate, el Boxeo debería celebrarse en un ring


de veinticuatro pies, o lo más próximo a este tamaño que fuera posible.

2. No estaría permitido ni agarrar, ni la lucha.

3. Los asaltos, tendrían una duración de tres minutos y habría un minuto de


descanso entre ellos.

4. Si alguno de los hombres cayera por debilidad o cualquier otro motivo, debería
levantarse sin asistencia en un plazo de diez segundos, mientras el otro,
debería regresar a su esquina, y cuando el hombre caído estuviese de nuevo en
pie, el asalto debería reanudarse hasta que se cumplieran los tres minutos. Si
uno de los hombres no pudiera estar en buenas condiciones en los 10 segundos
permitidos, estaría en manos del árbitro, conceder la victoria al otro hombre.

5. Un hombre colgado en las cuerdas, sin tener los dedos de los pies apoyados en
el suelo, sería considerado derribado.

6. Ningún ayudante, ni ninguna otra persona podría estar en el ring durante los
asaltos.

7. Si el combate tuviera que ser parado por cualquier interferencia inevitable, el


árbitro debería decidir el lugar y la hora para finalizar el combate tan pronto
como fuera posible; de manera que, hubiese un ganador, a menos que los
promotores de ambos hombres estuviesen de acuerdo en empatar las apuestas.

8. Los combates deberán realizarse con guantes y. estos guantes deberán ser
guantes de Boxeo de tamaño adecuado, de la mejor calidad y nuevos.

Este reglamento se editó bajo la firma del Marqués de Queensberry, por lo


que estas nuevas reglas se conocen con el nombre de “Reglas patrocinadas por el
Marqués Queensberry” o “Reglas de Queensberry”. Estas reglas, no fueron usadas
hasta 1872, en un torneo en Londres que fue realmente Amateurs, donde no se
obtenían ganancias, ni se permitían apuestas. Recordemos que el “Prize Fighting”
o “Pelear por el premio” estaba prohibido en Inglaterra; pero las autoridades
aceptaron las nuevas reglas y con ello, empezaron gradualmente a reemplazarse
las antiguas reglas del “London Prize Ring”. A partir de ese momento (1872), todo
contrato que se firmara entre dos boxeadores se hacía cumpliendo las nuevas
reglas, a pesar de no existir una organización regional, nacional o internacional de
Boxeo. Dichas “Reglas de Queensberry” son las bases de las que actualmente
regulan tanto el Boxeo Amateurs, como el Profesional.

En el año 1869, se publicó la primera nota crítica al Boxeo inglés, vinculada


con el fraude, que refiere: “Los combates no son siempre tan peligrosos como
parecen, algunas veces los campeones se arreglan para el encuentro, es como el
ensayo de una comedia, de un ballet, donde se conviene que uno reciba el primer
golpe y el otro hará ver que pierde”.

22
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

En este mismo año, se efectúa el primer encuentro internacional entre los


Estados Unidos de América e Inglaterra, representados por los boxeadores Mike
McCoone y Ton Ablen, respectivamente; saliendo vencedor el primero.

Los combates en verano, se llevaban a efecto al aire libre y en invierno, en


locales cubiertos. Sin embargo, en el campo cercado la accesibilidad del público
resultaba mayor. En Barcelona (España) se estableció la primera sala de Boxeo en
el año 1875.

El 7 de julio de 1889, ante 3000 espectadores, se lleva a efecto el esperado


encuentro entre John Lawrence Sullivan (Fig. 19), último gran campeón de una
época en la que se peleaba con los puños desnudos (sin guantes); y Jake Kilrain
(Fig. 20). Este combate se considera como el primero en la historia del Boxeo que
tuvo cobertura periodística.

Fig. 19. Foto del boxeador John Lawrence Sullivan.

Fig. 20. Foto del boxeador Jake Kilrain.

El 7 de septiembre de 1892, se enfrentan los boxeadores John L. Sullivan


(Fig. 21), de fuerte pegada y campeón mundial de los pesos completos y el estilista
James Corbett (Fig. 21 y 22), retador del campeón que, para esa pelea, pesaba 15
kilogramos más que Corbett. Esta pelea se considera la primera con los guantes de
5 onzas, creados por J. Broughton un siglo antes y el último gran combate del siglo
XIX. Este encuentro se decidió a favor de James Corbett quién se coronó nuevo
campeón de los pesos completos, ganando un premio de 25 000 dólares
estadounidenses y, lo más importante aún, un lugar en la historia de este Deporte al
derrotar y retirar al que fue considerado el más grande de los boxeadores del siglo
XIX.

23
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Tales fueron la popularidad y el prestigio alcanzados por James Corbett


durante su reinado que mantuvo durante 5 años hasta que lo perdió ante Bob
Fitzsimmons (Fig. 23) el 17 de marzo de 1897, que llegó a rodar en los estudios
Thomas Edison (en el año 1894) la primera película de boxeo, donde el fue el
protagonista y primero en encarnar un boxeador en la historia del séptimo arte. A
este boxeador se le atribuye el haber revolucionado las artes de los medios
ofensivos y defensivos en el Boxeo moderno, introduciendo el hook (gancho de
izquierda) con muy poca perfección. Se considera a Corbett el primer estilista del
Boxeo.

Fig. 21. Fotos de Sullivan y Corbett, para el gran combate del siglo XIX.

Fig. 22. Foto de James Corbett, junto al cartel promocional del combate.

Fig. 23. Foto de Bob Fitzsmmons, considerado el campeón del mundo de los pesos
completos más ligero de todos los tiempos.

24
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Este combate fue el tránsito, no sólo a un nuevo siglo, sino a una nueva
manera de asumir y hacer el Boxeo, representado por la figura de Corbett; en
conjunto con el adiós, a una etapa brutal sin reglamentación y en la que esta
actividad era perseguida, representada por Jhon Sullivan, “el ídolo de Bostón”,
sobrenombre por el que era igualmente conocido, quién retuvo la corona por 10
años seguidos, al conquistarla el 7 de febrero de 1882 (en 9 asaltos) frente a Paddy
Ryan.

El último campeón mundial de los pesos completos del siglo XIX fue James
Jeffries (Fig. 24), quién defendió su título ante los intentos de Corbett de recuperar
la corona, el 11 de mayo de 1900 y el 14 de agosto de 1903, ambas peleas fueron
decididas por K.O a favor de Jeffries. James Jeffries, apodado por su afición “el
calderero”, defendió y retuvo el título en seis ocasiones, antes de retirarse invicto
en el año 1905. Tras retirarse Jeffries, Marvin Hart gana el título dejado vacante,
perdiéndolo en 1906 ante el canadiense Tommy Burns.

Fig. 24. Foto de James Jeffries, último campeón del mundo de los pesos completos
del siglo XIX.

El 26 de diciembre de 1908, alcanza la primacía de los pesos completos Jack


Jhonson (Fig.25) primer boxeador negro en alcanzar este título, quién fue objeto de
todo tipo de amenazas, presiones y prejuicios de una sociedad tremendamente
racista, como lo era la norteamericana de principios del siglo pasado. Este
boxeador, tuvo que enfrentarse bajo estas condiciones a numerosas esperanzas
blancas, en quiénes se confió la misión de despojar de la corona de campeón del
mundo a Jhonson, entre las que se destacan: Stanley Ketchel, combate efectuado el
16 de octubre de 1909, en la localidad de Culma, en el estado de California; y
James Jeffries, encuentro que aconteció el 4 de julio de 1910 en Reno, Nevada.

25
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 25. Foto de Jack Jhonson, primer boxeador negro campeón del mundo, en la
historia del Boxeo.

Sin duda, dada las condiciones excepcionales en que se efectuó el


enfrentamiento entre James Jeffries y Jack Jhonson, considerado por muchos el
gran combate del siglo XX, se impone hacer las siguientes precisiones históricas:

• En el Senado de Washington se hizo una moción de censura, para pedirle a


Jeffries que volviese a los cuadriláteros y arrebatase el título a Johnson.

• Hasta el escritor Jack London, por entonces reportero deportivo en el New


York Herald, le pidió a Jeffries que abandonara su granja donde cultivaba
alfalfa y desafiase al campeón negro. London escribió: “Jeff tiene que salir de
sus campos de alfalfa y borrar esa sonrisa en la cara de Johnson, de tí depende
Jeff”.

• Aunque el aspirante, en principio, se negó a pelear con Johnson, ya que


llevaba seis años alejado del ring, tras retirarse invicto con veinte victorias y
dos combates nulos, los cuatro promotores de boxeo más importantes de
aquella época (Hugh McIntosh, “Sunny” Jim Coffroth, Ed Graney y Tex
Rickard) se reunieron con los dos púgiles en un hotel de Brodway (Nueva
Cork) y Ricard llevó cien mil dólares para acabar con cualquier duda. Aparte,
había ofrecido diez mil dólares extra a ambos boxeadores, para asegurarse el
contrato.

Después de que varios estados se negaran a celebrar el combate, por miedo a


los disturbios raciales, la pelea aconteció, como hemos planteado anteriormente en
Reno (Nevada) el 4 de julio de 1910 (Fig. 26), con aplastante victoria para
Jhonson.

26
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 26. Ejemplo de la repercusión periodística del combate Jhonson-Jeffries.

Jack Jhonson pierde su título en la Habana, el 5 de abril de 1915, sediento a


la oferta del promotor Jack Curley por la defensa del título contra Jess Willard. El
promotor decía tener un trato con la justicia y, que por el mismo, Johnson podría
volver a los USA, sin ir a la cárcel. El campeón quería volver a ver a su anciana
madre, con quien siempre estuvo muy unido, pero había una trampa, tenía que
dejarse ganar para que volviera a haber un campeón mundial pesado de raza
blanca.

Johnson tenía que dejarse vencer por KO en el décimo asalto; pero el


combate continuó, porque una parte de la bolsa que iba a cobrar, procedía de la
recaudación en taquilla. En cuanto su esposa, Lucille Cameron (Fig. 27), tuviera el
dinero, le haría una señal y cumpliría parte del trato. Tal señal no se produjo hasta
el asalto número 25.

Fig. 27. Foto de Jack Jhonson y su esposa Lucille Cameron.

Sin aún saberse a ciencias cierta, si el gesto hecho por Jhonson (Fig. 28) era
un callado reclamo y denuncia al chantaje del que era objeto, ya que el defensor del
título del mundo de los pesos completos, estando caído en la lona, se tapó los ojos
del sol de justicia de la Habana, debido a que el combate se celebró por la tarde y

27
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

al aire libre, en un estadio de la capital de la mayor de las Antillas. Este gesto,


hecho por Jhonson, despertó una rápida respuesta entre los medios y la afición que
se preguntaba... Si cayó por KO, ¿cómo es que se cubría del sol?. Este combate,
razones aparte, constituyó el primer fraude corroborable, que se recoge en la
historia del boxeo. El promotor Jack Curley, no tenía ningún acuerdo con las
autoridades norteamericanas, era todo mentira y Jack no volvió a su país, paseó su
fama y prestigio por el Reino Unido, España y México.

Nota: Las razones por las que Jack Jhonson no podía entrar en los Estados
Unidos de América, eran el haber huido con su esposa, ante la pena de un año y un
día de cárcel y el pago de una multa de mil dólares, a lo que fue condenado, por la
acusación de su excompañera Belle Schreiben, al declarar contra él, aplicando la
ley Mann.

Fig. 28. Foto que capto el gesto hecho por Jhonson.

Joseph Joe Louis Barrow (Fig. 29) “el bombardero negro”, “el bombardero
de Detroit”, o simplemente Joe Luis, fue el segundo campeón mundial de los pesos
completos de color negro, conociendo todo lo sufrido por Jhonson, fue aconsejado
por su manager y promotores, quienes le dijeron que tendría que mantener una
actitud contraria a la de Johnson dándole siete condiciones para ganarse a la
América blanca:

1º No permitir jamás que le fotografíasen con una mujer blanca al lado.


2º No ir nunca sólo a los clubes nocturnos.
3º No aceptar ninguna pelea blanda.
4º No aceptar ninguna pelea amañada.
5º No adoptar posturas arrogantes ante un rival caído; ni hablar despectivamente
de un oponente antes o después del combate.
6º Mantener una actitud pasiva ante las cámaras.
7º Debería llevar una vida y una carrera inmaculadas.

Sin esas normas que le dio su manager, John Roxborough, no hubiera


llegado a donde llegó; teniendo que vivir en silencio su condición y éxito; siendo

28
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

campeón mundial de peso pesado de 1937 a 1948, haciendo 25 defensas del título
y reteniéndolo durante 11 años y 7 meses; siendo el boxeador moderno que más
tiempo ha logrado conservar su condición de campeón mundial. Joe Luis conquista
la corona de los pesos completos con solo 23 años ante James Joseph Braddock el
22 de junio de 1937.

Fig. 29. Foto de Joe Luis, segundo boxeador negro campeón del mundo de los pesos
completos, en la historia del Boxeo.

No obstante, es justo decir que en la Historia del Boxeo, el segundo hombre


de color negro que ostentó el título de campeón del mundo fue el cubano Eligio
Sardiñas (Fig. 30) conocido en el mundo boxístico como “Kid Chocolate” (1910-
1988), quién se convirtió en una de las figuras boxísticas de todos los tiempos; con
dos fajas mundiales: ligero júnior-1931 y gallo-1932 (Fig. 31). Este boxeador
acuño para el mundo, la expresión: “El boxeo soy yo”, por su afán y mayor
orgullo, que consistía en bajar del ring fresco y sin despeinarse como si nada
hubiese sucedido, cuestión ésta que quedó plasmada en los medios periodísticos
(Fig. 32).

Fig. 30. Foto de Kid Chocolate, segundo boxeador negro campeón del mundo.

29
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 31. Foto de Kid Chocolate, posando con una de sus fajas de campeón del mundo.

Fig. 32. Foto de Kid Chocolate en el periódico, con el titular: SIN DESPEINARSE!!!.

Kid Chocolate, como cariñosamente fue bautizado boxísticamente por su


afición que siempre siguió paso a paso su carrera haciendo suyos tanto sus éxitos,
como sus fracasos; dejó de boxear en el año 1938, retirándose con un palmarés de
135 victorias; 51 de ellas antes del límite; 6 nulos y sólo nueve derrotas.

Este extraordinario pugilista criollo, fue además siempre noticia en sus años
de gloria por sus numerosas relaciones con mujeres blancas (Fig. 33); por llegar a
ser considerado uno de los mejor vestidos de su época (Fig. 34); por sus
espectaculares sesiones de entrenamiento (Fig. 35); además de por su excelente,
confiada y fiel relación con su entrenador (Fig. 36 y 37) de quién dijo en cierta
entrevista: “En la calle, era más boxeador que yo. ¡Qué hombre tan hombre!”. Y
jamás olvidaría que entre ellos no existía un contrato firmado: “No hacía falta.
Entre nosotros sobraba. Pincho, ¿mi amigo? No, más que eso, mucho más que eso:
mi hermano, mi padre. Si le hubiera hecho caso en muchas cuestiones…”

Chocolate murió en la Habana (Cuba) rodeado de sus recuerdos y del afecto


de sus familiares, amigos y pueblo en general a la edad de 77 años, concretamente

30
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

en la madrugada de aquel penoso 8 de agosto de 1988. Kid Chocolate ha sido sin


duda el más grande de los exponentes de la historia del Boxeo profesional cubano.

Fig. 33. Foto de Kid Chocolate con una de sus numerosas relaciones amorosas.

Fig. 34. Foto de Kid Chocolate, uno de los hombres más elegantes de su época.

Fig. 35. Foto de Kid Chocolate, posando antes de una sesión de entrenamiento.

31
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 36. Foto de Kid Chocolate con su entrenador y amigo Luís Felipe “pincho” Gutiérrez.

Fig. 37. Recorte de periódico, donde se evidencia esa relación de chocolate con “pincho”.

Del 29 de Agosto al 7 de septiembre de 1904 se efectúan en San Luis


(Estados Unidos de América) los III Juegos Olímpicos de la Era Moderna, en cuya
programación deportiva reaparece el Boxeo después de dos ediciones desiertas, I
Atenas (Grecia) en 1896 y II Paris (Francia) en 1900. La causa de esta exclusión
estribó en los injustos argumentos ofrecidos por los dirigentes del Comité
Olímpico Internacional (COI) considerando que su práctica continuaba siendo
“peligrosa”.

El 20 de agosto de 1920, se crea la Asociación Internacional de Boxeo


Amateur (AIBA), que es el órgano rector a escala mundial del Boxeo aficionado.
Bajo la juridisprudencia de esta asociación, se ha organizado todo un aparato
competitivo mundial, a través de eventos regionales, continentales y del orbe. Por
su importancia y repercusión histórica, seguidamente, precisaremos
cronológicamente las primeras ediciones de los Campeonatos y Copa del Mundo
de Boxeo Amater:

- En el año 1974, se celebra en La Habana (Cuba), el primer Campeonato


Mundial de Boxeo Amateur.

- En el año 1979, se efectúa en Yokohama (Japón), el primer Campeonato


Mundial Juvenil de Boxeo Amateur (sub-19).

32
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

- En el año 1979, se lleva a cabo en New York (Estados Unidos de América), la


primera Copa Mundial de Boxeo Amateur.

- En el año 2001, se realiza en Bakú (Azerbaiján), el primer Campeonato


Mundial de Cadetes de Boxeo Amateur (sub-17).

En el Boxeo profesional proliferan organismos rectores, actualmente


existen: la Asociación Mundial de boxeo (AMB), el Consejo Mundial de Boxeo
(CMB), la Federación Internacional de Boxeo (FIB) y la Organización Mundial de
Boxeo (OMB). Todos estos órganos tienen sus propias listas de campeones que, a
menudo, son muy diferentes entre sí.

Finalmente, destacaremos que el siglo XX fue el periodo de la real


popularización y difusión de este Deporte por el mundo. En el capítulo
subsiguiente, será objeto de análisis la introducción del Boxeo en las principales
potencias de este Deporte históricamente.

1.2. INTRODUCCIÓN DEL BOXEO EN LAS PRINCIPALES POTENCIAS


HISTÓRICAS DE ESTE DEPORTE.

Se impone, antes de comenzar el desarrollo del contenido de este acápite,


aportar el criterio que sustenta la idea de que han sido: Estados Unidos de América,
Cuba, URSS y Gran Bretaña, las principales potencias mundiales en la historia del
Boxeo; las que han acaparado, en diferentes etapas, el protagonismo en los
principales eventos y competiciones convocados oficialmente: primero por el
Comité Olímpico Internacional y, posteriormente, por la Asociación Internacional
de Boxeo Amateur. Dicho esto, se hace evidente que el criterio en el que se apoya
nuestra idea está determinado, en última instancia, por los resultados deportivos,
como máxima expresión del rendimiento boxístico alcanzado por los disímiles
representantes que han tenido estas naciones.

Refiriéndonos a los resultados que estas potencias han cosechado en el


evento más importante en lo que al contexto de la alta competición atlética
concierne dígase los Juegos Olímpicos; USA, Cuba, URSS y Gran Bretaña han
alcanzado (hasta Atenas 2004) 48, 32, 14 y 13 metales dorados respectivamente, en
su trayectoria olímpica. El hegemonismo histórico de estas potencias boxísticas ha
estado repartido a lo largo de la historia, pudiéndose concluir que entre USA, Gran
Bretaña y la URSS se compartió el dominio del Boxeo en una etapa comprendida
entre 1904 a 1968, y que Cuba de 1972 hasta la fecha ha dominado, sin objeción, la
cima boxística mundial en todas sus categorías de edades, reconociendo la pujanza
de las selecciones de Rusia y Kazajastán en estos últimos años a raíz de la caída del
campo socialista.

Aclarado este particular y, adentrándonos en el contenido propio que nos


ocupa, es decir, la introducción del Boxeo en dichas potencias boxísticas, debemos
plantear:

33
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Gran Bretaña fue la cuna del Boxeo moderno, inicialmente a puños


desnudos, como se ha expuesto ampliamente en el acápite 1.1, en los albores del
siglo XVIII, teniendo como máximos protagonistas a James Figg y Jack
Broughton. Por tanto, esta nación fue emisora, no receptora foránea de este tipo
concreto de actividad deportiva. A los Estados Unidos de América, dada su
condición de colonia del imperio británico, llega por primera vez el Boxeo sin
podérsele adjudicar en concreto a alguien este hecho, siendo en el Sur de esta
nación donde tuvo más acogida y se convirtió en una fuente económica y de vida.

La hegemonía histórica de estas dos naciones en esta primera etapa del


Boxeo, a puños desnudos, queda evidenciada como expresión del desarrollo
alcanzado por dichas potencias, fundamentalmente desde que se efectúa el primer
campeonato oficial mundial de Boxeo en el año 1917 donde, salvo un judío-
español llamado Daniel Mendoza, todos los máximos representantes fueron
ingleses o estadounidenses como se precisa a continuación:

y James Figg (1719).


y Jack Broughton (1743).
y Jack Slack (1760).
y Tom Johnson (1783).
y Big-Ben Brain (1791).
y Richard Humphries (1793).
y Daniel Mendoza (1795).
y Jem Belcher (1801).
y John Jackson (1805).
y Tom Cribs (1814).
y Tom Spring (1824).
y Jem Ward (1825).
y Jem Burke (1833).
y William Thompson (1839).
y Bill Perry (1851).
y Tom Sawyers (1857).
y Jean Mace (1861).
y Tom King (1863).
y Paddy Ryan (1880).
y John L. Sullivan (1882).

Continuada en la fase reglada, con guantes e institucionalizada del Boxeo


moderno, evidenciándose abrumadoramente en las primeras cuatro ediciones
olímpicas en las que participo este Deporte.

Como asevera Gradopolov, K. doctor en Pedagogía, maestro y entrenador


emérito de la ex URSS: “El fundador del Boxeo ruso fue Kister, M., puesto que
gracias a su labor, en el año 1895, se creó en Moscú el primer círculo atlético
donde entre otros deportes se practicaba el Boxeo”… modalidad que experimentó
gradualmente una creciente acogida y popularidad. A pesar de que en los años
1897 y 1898 se llevaron a efecto esporádicos combates entre boxeadores del
referido círculo y boxeadores ingleses, se puede asumir que el verdadero despegue

34
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

y auge de este deporte en la URSS estuvo vinculado a la celebración, en el año


1913, del primer campeonato de Rusia de Boxeo que tuvo lugar en San
Petersburgo (antigua ciudad de Leningrado) con la participación de 15 boxeadores.
A partir de la sistematización cada año de este campeonato se incentivó aún más la
práctica de este deporte.

Un impulso adicional encontró la incipiente escuela soviética de Boxeo,


después de la instauración del Poder Soviético, con la creación de clubes de
preparación deportiva y militar, llamados Vsevóbuch (Preparación Militar General)
en los que el Boxeo constituyó uno de los elementos de la preparación física,
llegando a desarrollarse campeonatos del Ejército Rojo, etc. Sumado a ello se debe
plantear el hecho de que para el año 1936, en el Instituto Central de Cultura Física,
se había creado la cátedra de Boxeo que tuvo como encargo social la
generalización y perfeccionamiento científico de la escuela soviética que a pesar de
tener un siglo de atraso en la práctica del Boxeo respecto a las otras dos potencias
anteriormente referidas, en los XVI Juegos Olímpicos de Melbourne en el año
1956 las destronó y se puso a la cabeza del pugilismo mundial.

Considerables, en este empeño, fueron los aportes de los primeros profesores


nacionales soviéticos como: B. Barnet; K. Gardopólov; A. Iliushin; A. Lébedev; P.
Mijáliov; M. Petrov y G. Rozhedéstvenski; P. Nikiforov; V. Samóilov; A.
Jarlámpiev; E. Lustalo y V. Osechkin, en conjunto con el decisivo impulso al
desarrollo del pugilismo en la sociedad deportiva “Dinamo”, fundada en 1923.

En honor a la verdad, por espacio de mucho tiempo se ha tratado de


establecer infructuosamente la fecha exacta de la introducción del Boxeo en Cuba.
Las opiniones o referencias de algunas personas que vivieron esa época de
principios del siglo pasado son muy variadas y la información que ofrecen los
documentos es, en este sentido, bastante incompleta para poder señalar a ciencia
cierta al que llevo el deporte de los puños al verde caimán. No obstante a lo
anteriormente dicho, se considera, según los datos e informaciones recopiladas,
que el Boxeo fue desarrollado en Cuba gracias a los esfuerzos del chileno John
Budinich residente en los Estados Unidos de América, quién en los primeros meses
del año 1910, inauguró la primera academia de Boxeo en La Habana.

Budinich había realizado una frustrada trayectoria como boxeador


profesional en los Estados Unidos y, aprovechando las experiencias acumuladas, se
fue a Cuba para hacer carrera como instructor a través de la creación de una
academia, poder desarrollar el Boxeo y realizar espectáculos, etc., para ganar algún
dinero. En poco menos de dos meses consiguió que sus servicios fueran
contratados por una de las principales sociedades aristocráticas habaneras, el
Vedado Tennis Club. Desde este momento, Budinich combinó sus clases
particulares con exhibiciones públicas, con la intención de interesar a los jóvenes y,
de esta manera ampliar el campo de sus actividades deportivas.

Con el afán de despertar el interés hacia la práctica del Boxeo en la


población joven fundamentalmente y, claro está, por ganar algún dinero, llegó a
montar un combate de ocho asaltos, con el Welter-weight (67 kg) norteamericano

35
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

llamado Jack Ryan, en el escenario del Payret dicho encuentro se llevó a efecto en
el mes de agosto de 1912. Por cierto, la presentación del profesor fue muy corta,
pues fue noqueado en dos asaltos. A pesar del inesperado desenlace de su combate
frente a Ryan, Budinich continúo las clases y contó entre sus alumnos con aquellos
que bien pueden señalarse como los pioneros del Boxeo en Cuba. En esa lista de
primeros boxeadores figuran los nombres de Víctor Achán, Tomás Galiana, Mike
Febles y Bernardino San Martín.

Los combates que se realizaron por aquellos tiempos tenían más bien un
carácter familiar o amistoso. Eran denominados “fiestas”, ya que por regla general
se realizaban en casa de algunos de los boxeadores o de sus amigos. Con el tiempo
este tipo de peleas gano cierta popularidad y a cada uno de los programas acudían
cada vez mayor número de personas. No obstante, en el año 1912, el secretario de
gobernación, Francisco López Leyva, dictó un decreto firmado por el presidente
del gobierno José Miguel Gómez para disponer la suspensión de cualquier tipo de
encuentros de Boxeo.

La verdadera razón de la apuntada suspensión era el temor gubernamental


por las repercusiones que podrían desatarse en toda la Isla debido al monstruoso
crimen cometido contra los Independientes de Color en las poblaciones de San
Luís y Guantánamo. Con el decreto se pretendía evitar las alteraciones del orden
público cuando se llevaran a efecto peleas entre un boxeador blanco y uno negro;
pero aún mucho después de los acontecimientos, ningún funcionario se acordó de
derogar las medidas prohibitivas y entonces hubo que escenificar los combates
bajo las más absolutas normas de clandestinidad.

John Budinich desapareció por completo del naciente pugilismo cubano en


1915, después de haber sido noqueado en cuatro asaltos de una pelea celebrada en
el teatro Politeama por el sensacional boxeador norteamericano John Lester
Johnson, quién por entonces se encontraba en su mejor forma. Las últimas
referencias que se tuvieron sobre el chileno lo situaban como integrante del ejército
francés que combatía contra los alemanes en 1917, a raíz de la I Guerra Mundial.

De las mencionadas “fiestas boxísticas” surgieron, de forma no oficial, los


primeros monarcas nacionales, los cuales fueron seleccionados previamente a
Juicio de Budinich por mostrar mayores habilidades. La lista de esos titulares
incluyó los nombres de Victor Achán (118 libras), Tomás Galiana (126 libras),
Manolo Vivancos (135 libras), Juan Suarez (147 libras), Juan Suarez (147 libras) y
Anastasio Peñalver (más de 175 libras).

El primer campeón reconocido en la división más pequeña, también


denominada peso mosca, fue Víctor Achán. La primera discusión del título en las
118 libras la llevó a cabo frente a Florentino Llano, el 13 de abril de 1913, en un
improvisado cuadrilátero montado para la ocasión en casa de Mike Febles. En esa
época, los promotores de los combates eran muchas veces los primeros boxeadores
y lejos de obtener algún dinero tenían que disponer de unos cuantos pesos para
comprar refrescos y obsequiar con dulces a los invitados que se aventuraban a

36
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

asistir. En esta primera defensa Achán retuvo el cetro al poner fuera de combate en
el primer asalto a Llano.

Dos semanas más tarde, en la casa del propio Achán, se celebró la disputa
del primer campeonato del peso pluma (126 libras) entre Tomás Galiana y
Generoso del Castillo. Ambos comenzaron a golpearse desde el campanazo inicial;
pero a los dos minutos del primer asalto, Galiana le pegó un potente hook a
Castillo, seguido de uno de sus famosos swings, en el preciso instante en que éste
tenía la cabeza a menos de una pulgada de distancia de la pared. Demás está decir
que el golpeado cayó pesadamente al suelo donde le fueron contados los
correspondientes “diez segundos” por el árbitro Bernardino San Martín. Castillo
recobró el conocimiento trabajosamente, casi una hora después del knock-out.

La discusión del primer campeonato del peso liviano (135 libras) tuvo lugar
en octubre de 1913, en un improvisado ring sobre el escenario del teatro
Actualidades. Los contrincantes fueron Manolo Vivancos y Pedro Rodríguez. El
combate se concertó a diez asaltos. John Budinich actuó de árbitro. Ambos
contrincantes boxearon con verdaderos bríos y demostraron que se habían
preparado muy bien. En el séptimo asalto, Vivancos y Rodríguez sangraban
abundantemente de los cortados rostros, el campeón Vivancos estaba a punto de
ser derrotado, pues el otro lo dominaba con incesantes jabs. A punto de ser
noqueado lanzó un enorme salivazo a la cara de Rodríguez y como éste creyó que
le habían hecho saltar uno de sus ojos se abandonó un instante, lo que aprovechó el
campeón para pegarle un terrorífico swing con la izquierda que lo derribó a la lona,
donde le fueron contados los fatídicos “diez segundos”, que no bastaron para que
Rodríguez pudiese reiniciar el combate.

En la segunda temporada, la de 1914, le correspondió subir al cuadrilátero a


Anastasio Peñalver, titulado pomposamente campeón de la división máxima (más
de 175 libras), sin haber peleado en su vida por falta de contrarios. El primer
adversario con el que se enfrentó Peñalver fue con el norteamericano John Lester
Johnson, el mismo boxeador que había vencido a Budinich unos meses antes.
Desde el sonido de la campana fue tan rotunda la paliza que le propinó Johnson a
Peñalver, que los segundos del cubano se vieron obligados a tirar la toalla desde la
esquina, a poco más de un minuto de haber comenzado el pleito. Sin embargo, el
gigante cubano que había escalado el cuadrilátero precedido de inusitada fama,
bajó amenazando al norteamericano con caerle a pedradas fuera de la arena.

En el año 1915, se edificó el primer local habilitado en Cuba para el Boxeo,


denominado The Stadium, por donde desfilaron numerosas estrellas del boxeo
profesional norteamericano. Este local se encontraba en los terrenos que ocupaba el
monumento al Maine (símbolo del imperio norteamericano, derribado por el
pueblo cubano después del triunfo de la revolución en 1959), a un costado del
Hotel Nacional. Dicho local fue construido por el señor George Brandt, magnate
norteamericano, director y propietario del periódico editado en Ingles Havana Post.

La suerte de este recinto fue decidida la noche del 12 de marzo de 1915,


cuando se llevó a cabo la pelea a 20 asaltos entre Battling Jim Johnson y Sam Mac

37
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Vea, dos famoso pesos completos norteamericanos de ese tiempo. La emotividad


de la pelea entusiasmó a cerca de 15 000 espectadores que abarrotaron las gradas.
Al parecer existía cierto acuerdo de antemano y la decisión del árbitro mister
Beecher fue de “tablas”. El público se consideró burlado y comenzó a tirar todo
tipo de objetos hacia el ring, pedían cinco nuevos asaltos para decidir; pero Mac
Vea se opuso y alegó que a él sólo le habían pagado para 20 asaltos. La policía,
como era usual en esa época, desalojó violentamente el local. A partir de esa
“memorable” pelea, los fanáticos dieron la espalda al The Stadium hasta el punto
de que mister Brandt decidió clausurar la arena.

El segundo local oficial para la realización de veladas boxísticas fue el que


se instaló en el patio del periódico Cuba, situado en la calle Empedrado en la
capital habanera. Ello fue posible gracias a la labor y el empeño de dos periodistas
de ese diario Vicente Cubillas y Bernardino San Martín, que convencieron a los
propietarios para que autorizaran la construcción del local en el patio interior del
rotativo. En el mes de agosto de 1918 se llevó a cabo el primer programa con la
intervención de Oscar García, Luís Smith, Abel Domínguez, Lalo Frank Torres,
Chau Aranguren, José Losada, Joe Marroquín y Mike Castro.

El 22 de marzo de 1919, al enfrentar a Alex Publes, fallece Joe Marroquín el


primer boxeador cubano que perdió la vida en un cuadrilátero, justamente a
consecuencia de su propia imprudencia, dado que comió antes del combate y se
sentía indispuesto. Por tal razón, a partir del mes de marzo de 1919, quedó
terminantemente prohibido por el alcalde de La Habana de aquel entonces Varona
Suarez, la realización de las famosas fiestas boxísticas. Esto se cumplió al pie de la
letra hasta que dicho alcalde finalizó todo su mandato.

El domingo 19 de diciembre de 1920 se reanudó la temporada pugilística,


esta vez bajo la influencia del secretario de gobernación coronel Charles
Hernández, los promotores Cubillas y San Martín obtuvieron el correspondiente
permiso. El lugar escogido fue el parque de diversiones y circo “Santos y Artigas”.

El 13 de diciembre de 1921 queda, después de un proceso de suspensiones y


de la realización clandestina de los programas boxísticos, por decreto de la
secretaria de gobernación establecida la Comisión Nacional de Boxeo y Luchas.
Entre las medidas más importantes adoptadas por dicha comisión y asumidas como
funciones fueron:

1. La supervisión de los espectáculos en los que se practicaría cualquier clase de


lucha entre hombres; ya fuera Boxeo, lucha grecorromana o libre u otra de
igual naturaleza. Toda autorización debería estar avalada por la firma de sus
miembros.

2. El establecer los límites de pesos en nueve divisiones.

3. La proclamación de los campeones de Cuba en dichas divisiones.

38
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

4. De igual forma se determinó que todo boxeador que ostentara un título debería
defenderlo dentro de un periodo de seis meses, a partir de la fecha en que lo
hubiese ganado; o desde la última defensa. El púgil que dejara de defenderlo
de la forma mencionada estaría obligado a aceptar el reto oficial del
contendiente calificado por la comisión. La negativa al cumplimiento de esta
medida sería sancionada por la comisión.

5. Las fajas de las distintas divisiones serían propiedad de la comisión de la


comisión y usadas exclusivamente por los campeones, quiénes tendrían la
obligación de presentarlas ante dicho comité tantas veces como éste lo
solicitara y a devolverla cuando perdieran el campeonato.

6. Otra medida tomada consistió en que cada boxeador tendría que renovar sus
licencias como peleador profesional. El incumplimiento de este compromiso
los invalidarían para pelear en el territorio nacional.

La proclamación oficial de los primeros campeones nacionales se efectuó el


11 de mayo de 1922, Esa designación tomó en cuenta el historial de los pugilistas
durante el periodo anterior a la constitución de la Comisión Nacional. Dichos
primeros campeones oficiales de Cuba fueron:

y Eladio, Black Bill, Valdez. (Hasta 104 libras).


y Miguel, Mike, Castro. (Hasta 112 libras).
y Luís Sardiñas. (Hasta 118 libras).
y Pablo Roca. (Hasta 126 libras).
y Abel, Lalo, Domínguez. (Hasta 135 libras).
y Enrique Ponce de León. (Hasta 147 libras).
y Rafael Rodríguez. (Hasta 160 libras).
y Santiago Esparagüera. (Hasta 175 libras).
y Antolin Fierro. (Más de 175 libras).

En el año 1922 se crea la Comisión de Boxeo de la Unión Atlética


Amateurs, ya que la anterior Comisión Nacional de Boxeo y Luchas, que se había
encargado de oficializar la práctica de este deporte en todo el país, también
representaba el pugilismo profesional y no podía asumir la responsabilidad de
hacer otro tanto con los aficionados ante los organismos internacionales deportivos
por tratarse de una institución gubernamental, debido a lo cual surge la versión
amateurs de esta Comisión. La primera convocatoria a un torneo de la Unión
Atlética Amateurs se realizó el 12 de Julio de 1922 y el certamen se inauguro el 13
de agosto de ese mismo año en la Arena Colón.

Dentro de las muchas y necesarias transformaciones institucionales,


económicas, políticas y sociales que se realizaron en Cuba, a raíz del triunfo de la
revolución el 1 de enero de 1959, se destaca la Ley 936 del 23 de febrero de 1961,
con la cual el Gobierno revolucionario creó el INDER (Instituto Nacional de
Deportes Educación Física y Recreación), con el propósito de desarrollar todas las
actividades propias de ese frente. Con esta acción legal comenzaban a darse los
primeros pasos en la formación de un gran movimiento nacional con proyecciones.

39
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Pocos meses después el INDER puso fin, con carácter definitivo, a la


secuela de explotación, vicios y corrupción que imperaron durante muchos años
dentro de las filas del boxeo profesional en Cuba. A tal efecto el 19 de marzo de
1962, la Resolución 83-A que establecería la erradicación del profesionalismo
deportivo en todas sus manifestaciones. El primer evento internacional al que
asistió el Boxeo cubano amateurs en este nuevo contexto fueron los Juegos
Centroamericanos y del Caribes, celebrados en Kingston (Jamaica) en 1962, con lo
que se inició un ascendente desarrollo hasta alcanzar la cima mundial dentro de
este deporte en los XX Juegos Olímpicos en Múnich (1972). Seguidamente
ofreceremos imágenes de las principales glorias del Boxeo Amateurs cubano a
través de todos los tiempos:

Fig. 38. Foto de Orlando Martínez, primer Campeón Olímpico del Boxeo cubano.

Fig. 39. Foto de Emilio Correa (Dcha), Campeón Olímpico en 1972.

40
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 40. Foto de Teofilo Stevenson (Dcha), Tricampeón Olímpico en 1972, 76 y 80.

Fig. 41. Foto de Jorge Hernández (Izqda), Campeón Olímpico en 1976.

Fig. 42. Foto de Angel Herrera (Dcha), Bicampeón Olímpico en 1976 y 80.

41
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 43. Foto de Bautista Hernández (Izqda), Campeón Olímpico en 1980.

Fig. 44. Foto de Andrés Aldama (Izqda), Campeón Olímpico en 1980.

Fig. 45. Foto de Armando Martínez (Izqda), Campeón Olímpico en 1980.

42
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 46. Foto de José Gómez (Izqda), Campeón Olímpico en 1980.

Fig. 47. Foto de Rogelio Marcelo (Dcha), Campeón Olímpico en 1992.

Fig. 48. Foto de Joel Casamayor (Dcha), Campeón Olímpico en 1992.

43
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 49. Foto de Héctor Vinent, Bicampeón Olímpico en 1992 y 96.

Fig. 50. Foto de Juan Carlos Lemus (Izqda), Campeón Olímpico en 1992.

Fig. 51. Foto de Ariel Hernández (Dcha), Bicampeón Olímpico en 1992 y 96.

44
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 52. Foto de Félix Savón, Tricampeón Olímpico en 1992, 96 y 2000).

Fig. 53. Foto de Roberto Balado (Dcha), Campeón Olímpico en 1992.

Fig. 54. Foto de Maikro Romero (Izqda), Campeón Olímpico en 1996.

45
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 55. Foto de Guillermo Rigondeaux, Bicampeón Olímpico en 2000 y 2004.

Fig. 56. Foto de Mario Kindelán, Bicampeón Olímpico en 2000 y 2004.

Fig. 57. Foto de Jorge Gutiérrez (Dcha), Campeón Olímpico en 2000.

46
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 58. Foto de Yan Bhartelemy (Dcha), Campeón Olímpico en 2004.

Fig. 59. Foto de Yuriorkis Gamboa (Izqda), Campeón Olímpico en 2004.

Fig. 60. Foto de Oldanier Solís (Izqda), Campeón Olímpico en 2004.

47
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

1.3. MEDALLERO OLÍMPICO DEL BOXEO MUNDIAL.

En el presente acápite, último de esta primera parte, se pretende terminar de


conformar una noción general de la reseña histórica del Boxeo y, para ello,
mostraremos por considerarlo un necesario tópico, las posiciones por países de
cada uno de los Juegos Olímpicos efectuados hasta la fecha; así mismo se ira
detallando la participación cubana y los resultados más importantes de esta en cada
justa estival.

La participación del Boxeo en las citas olímpicas no ocurrió, como se


expuso en el acápite 1.1, hasta los III Juegos Olímpicos celebrado en San Luis
(Estados Unidos de América) en el año 1904. La ausencia de este milenario
deporte, nacido con la historia misma de los Juegos de la era antigua, en los
programas de las disciplinas deportivas de los I y II Juegos desarrollados en Atenas
(Grecia) y Paris (Francia) en los años 1896 y 1900 respectivamente, se debió a los
injustos argumentos dados por los dirigentes del Comité Olímpico Internacional
(COI) de entonces, los que consideraban que su práctica continuaba siendo
“peligrosa”, no obstante encontrarse en vigor y ampliamente extendidas la
reglamentación patrocinada por el Marques de Queensberry, desde el año 1867.

Los últimos impasses experimentados por este deporte en el evento que se


analiza, sucedió en los V Juegos Olímpicos efectuados en Estocolmo en el año
1912, por estar prohibida la práctica del Boxeo en Suecia; así como en los VI
Juegos que no se celebraron en 1916, previstos para llevarse a efecto en Berlín
(Alemania) por transcurrir el segundo año de la primera Guerra Mundial (1914-
1918). Desde la séptima edición de estos Juegos en Amberes (Bélgica) en el año
1920, el Boxeo ha estado presente en todas las citas Olímpicas efectuadas. Por
causa del segundo conflicto bélico a escala mundial que vivió la historia de la
humanidad del año 1939 a 1945, se suspendieron las ediciones: XII a realizarse en
Helsinki, Finlandia en el año 1940; y XIII a desarrollarse en Londres, Reino Unido
en el año 1944.

A continuación se abordara el contenido de este acápite en forma de tablas


resumen con sus respectivas notas aclaratorias:

III Juegos Olímpicos, San Luis (1904)

Países Oro Plata Bronce Total


Estados Unidos de América 7 7 2 16
Totales 7 7 2 16

IV Juegos Olímpicos, Londres (1908)

Países Oro Plata Bronce Total


Gran Bretaña 5 4 5 14
Australia 0 1 0 1
Totales 5 5 5 15

48
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

VII Juegos Olímpicos, Amberes (1920)

Países Oro Plata Bronce Total


Estados Unidos de América 3 0 1 4
Gran Bretaña 2 1 3 6
Canadá 1 2 2 5
Francia 1 1 1 3
Africa del Sur 1 0 0 1
Dinamarca 0 3 0 3
Noruega 0 1 0 1
Italia 0 0 1 1
Totales 8 8 8 24

VIII Juegos Olímpicos, Paris (1924)

Países Oro Plata Bronce Total


Estados Unidos de América 2 2 2 6
Gran Bretaña 2 2 0 4
Dinamarca 1 2 0 3
Bélgica 1 0 1 2
Noruega 1 0 1 2
Africa del Sur 1 0 0 1
Argentina 0 2 2 4
Francia 0 0 1 1
Canadá 0 0 1 1
Totales 8 8 8 24

IX Juegos Olímpicos, Amsterdam (1928)

Países Oro Plata Bronce Total


Italia 3 0 1 4
Argentina 2 2 0 4
Holanda 1 0 1 2
Hungría 1 0 0 1
Nueva Zelanda 1 0 0 1
Estados Unidos de América 0 2 1 3
Suecia 0 1 1 2
Francia 0 1 0 1
Alemania 0 1 0 1
Checoslovaquia 0 1 0 1
Africa del Sur 0 0 1 1
Canadá 0 0 1 1

49
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Países Oro Plata Bronce Total


Dinamarca 0 0 1 1
Bélgica 0 0 1 1
Totales 8 8 8 24

X Juegos Olímpicos, Los Angeles (1932)

Países Oro Plata Bronce Total


Argentina 2 1 0 3
Estados Unidos de América 2 0 3 5
Africa del Sur 2 0 1 3
Hungría 1 0 0 1
Canadá 1 0 0 1
Alemania 0 3 0 3
Italia 0 2 0 2
Suecia 0 1 1 2
México 0 1 0 1
Filipinas 0 0 1 1
Dinamarca 0 0 1 1
Finlandia 0 0 1 1
Totales 8 8 8 24

XI Juegos Olímpicos, Berlín (1936)

Países Oro Plata Bronce Total


Alemania 2 2 1 5
Francia 2 0 0 2
Argentina 1 1 2 4
Italia 1 1 0 2
Hungría 1 0 0 1
Finlandia 1 0 0 1
Estados Unidos de América 0 1 1 2
Noruega 0 1 1 2
Africa del Sur 0 1 0 1
Estonia 0 1 0 1
México 0 0 1 1
Dinamarca 0 0 1 1
Suecia 0 0 1 1
Totales 8 8 8 24

50
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

XIV Juegos Olímpicos, Londres (1948)

Países Oro Plata Bronce Total


Africa del Sur 2 1 1 4
Argentina 2 0 1 3
Hungía 2 0 0 2
Italia 1 2 2 5
Checoslovaquia 1 0 0 1
Gran Bretaña 0 2 0 2
Bélgica 0 1 0 1
Estados Unidos de América 0 1 0 1
Suecia 0 1 0 1
Puerto Rico 0 0 1 1
Corea 0 0 1 1
Dinamarca 0 0 1 1
Polonia 0 0 1 1
Totales 8 8 8 24

XV Juegos Olímpicos, Helsinki (1952)

Países Oro Plata Bronce Total


Estados Unidos de América 5 0 0 5
Italia 1 1 1 3
Polonia 1 1 0 2
Finlandia 1 0 4 5
Checoslovaquia 1 0 0 1
Hungría 1 0 0 1
URSS 0 2 4 6
Africa del Sur 0 1 3 4
RFA 0 1 1 2
Rumania 0 1 1 2
Argentina 0 1 1 2
Irlanda 0 1 0 1
Corea del Sur 0 0 1 1
Francia 0 0 1 1
Dinamarca 0 0 1 1
Bulgaria 0 0 1 1
Suecia 0 0 1 1
Totales 10 10 20 40

Nota: A partir de estos Juegos Olímpicos se comenzaron a entregar dos medallas de bronce
en cada división de peso.

51
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

XVI Juegos Olímpicos, Melbourne (1956)

Países Oro Plata Bronce Total


URSS 3 1 2 6
Gran Bretaña 2 1 2 5
Estados Unidos de América 2 1 0 3
Rumania 1 2 1 4
RFA 1 1 0 2
Hungría 1 0 0 1
Irlanda 0 1 3 4
Chile Italia 0 1 2 3
Corea del Sur 0 1 1 2
Polonia 0 1 0 1
Finlandia 0 0 2 2
Africa del Sur 0 0 2 2
Francia 0 0 2 2
Argentina 0 0 1 1
Australia 0 0 1 1
Totales 10 10 20 40

XVII Juegos Olímpicos, Roma (1960)

Países Oro Plata Bronce Total


Italia 3 3 1 7
Estados Unidos de América 3 0 1 4
Polonia 1 3 3 7
URSS 1 2 2 5
Checoslovaquia 1 0 1 2
Hungría 1 0 0 1
Africa del Sur 0 1 1 2
Ghana 0 1 0 1
Gran Bretaña 0 0 3 3
Australia 0 0 2 2
Japón 0 0 1 1
Republica Arabe Unida 0 0 1 1
Finlandia 0 0 1 1
Argentina 0 0 1 1
RDA 0 0 1 1
Rumania 0 0 1 1
Totales 10 10 20 40

52
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Cuba participa por primera vez en la XVII edición de este magno evento en
el año 1960 en Roma (Italia), con un sólo boxeador. Este honor histórico
correspondió al joven peso ligero Esteban Tevita Aguilera Leiva, nacido el 2 de
septiembre de 1941, en el barrio de San Nicolás de la ciudad de Manzanillo
(provincia Granma) en la región oriental de la isla. Este púgil criollo fue eliminado
en su primer combate, a pesar de dar muestras de coraje y entrega, ante el irlandés
Dan O´Brian, por decisión unánime de los jueces de 5-0.

XVIII Juegos Olímpicos, Tokio (1964)

Países Oro Plata Bronce Total


URSS 3 4 2 9
Polonia 3 1 3 7
Italia 2 0 3 5
Estados Unidos de América 1 0 3 4
Japón 1 0 0 1
RDA 0 1 1 2
Corea del Sur 0 1 0 1
Filipinas 0 1 0 1
Francia 0 1 0 1
Gran Bretaña 0 1 0 1
México 0 0 1 1
Uruguay 0 0 1 1
Irlanda 0 0 1 1
Ghana 0 0 1 1
Túnez 0 0 1 1
Finlandia 0 0 1 1
Bulgaría 0 0 1 1
Nigeria 0 0 1 1
Totales 10 10 20 40

Del 10 al 24 de octubre del año 1964, se llevaron a efecto en Tokio los


XVIII Juegos Olímpicos, que por primera vez se desarrollaban en el continente
asiático. En esta edición a pesar de contar con una mayor y mejor preparada
delegación de boxeadores a esta justa integrada por Rafael Carbonel en 51 Kg;
Fermín Espinosa en 54 Kg; Roberto Caminero Pérez, “Chocolatico Pérez”, en 57
Kg; Ignacio Hita en 60 Kg; Félix Betancourt, “La Pantera Oriental”, en 63,5 Kg; y
Virgilio Jiménez en la división de 71 Kg. Las mejores actuaciones de estos juegos
para los boxeadores cubanos las protagonizaron, sin lugar a dudas, Fermín
Espinosa y Félix Betancourt. Seguidamente detallaremos la actuación de toda la
referida delegación boxística:

53
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

- Fermín Espinosa (54 Kg), derrota por RSC, en el tercer asalto al austriaco
William Boot, para quedar en la historia como el primer cubano pugilista
cubano en ganar un combate en las olimpiadas. En su segunda presentación el
camagüeyano venció fácilmente, por decisión unánime de los jueces 5 a 0 al
filipino Israel Torrecillas. En este combate, Espinosa terminó con una seria
lesión en su mano derecha, la cual le impidió asumir su siguiente compromiso
frente a Kim Cho Chung, representante de Correa del Sur, quién a la postre
quedó como subcampeón de la división gallo, al ser derrotado en reñido
combate con el nipón Takao Sakuroi por 3 a 2.

- Félix Betancourt (63,5 Kg), en su primer combate puso fuera de combate en


el asalto inicial al marroquí Ismail Fatal; superó por decisión unánime de los
jueces 5 a 0 al japonés Hideo Yonekura; pero en cuartos de finales sufrió una
herida en el rostro y perdió por RSC en el primero con el tunecino Habit
Galhia, quién alcanzó a la postre la medalla de bronce en estos Juegos.

- Los cuatro restantes boxeadores del sexteto antillano fueron derrotados, en


sus primeras presentaciones, ante rivales que también retornaron a sus países
con las manos vacías en cuanto a medallas se refiere. El mosca Rafael
Carbonell fue arrollado 5 a 0 por el irlandés James McCafferty; el pluma
Roberto Carminero Pérez perdió por 4 a 1 frente el rumano Marian Grudu; el
ligero-mediano Virgilio Jiménez fue vencido por descalificación en el tercer
asalto por el argentino Arturo Pereyra.

XIX Juegos Olímpicos, México (1968)

Países Oro Plata Bronce Total


URSS 3 1 1 5
Estados Unidos de América 2 1 4 7
México 2 0 1 3
Polonia 1 2 2 5
Gran Bretaña 1 0 0 1
RDA 1 0 0 1
Venezuela 1 0 0 1
Rumania 0 2 1 3
Cuba 0 2 0 2
Corea del Sur 0 1 1 2
Uganda 0 1 1 2
Camerún 0 1 0 1
Bulgaría 0 0 3 3
Italia 0 0 1 1
Finlandia 0 0 1 1
RFA 0 0 1 1

54
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Países Oro Plata Bronce Total


Yugoslavia 0 0 1 1
Kenia 0 0 1 1
Brasil 0 0 1 1
Argentina 0 0 1 1
Japón 0 0 1 1
Totales 11 11 22 44
Nota: A partir de estos Juegos Olímpicos se comenzó a competir en la división de 48 Kg.

Del 12 al 27 de octubre de 1968, en Ciudad de México (capital mexicana) se


dieron cita los XIX Juegos Olímpicos. Para esta edición, el Boxeo cubano presenta
un equipo completo de 11 competidores, lo que significó una elocuente muestra de
sus notables progresos y el estado de desarrollo alcanzados por Cuba.

En estos Juegos, el Boxeo cubano protagonizó un hecho sin precedentes en


la historia y fue la ubicación en la final de dos de sus púgiles, los que ascendieron
al podio de premiaciones para recibir las primeras medallas (de plata) del Boxeo
cubano, así como elevar la cantidad de sus victorias a diez y, su encomiable
colocación en el noveno puesto entre los 21 países que lograron medallas. Señalar,
de igual forma, que de los 11 reveses sufridos por los cubanos, 8 fueron contra
rivales que se convirtieron finalmente en medallistas (5 oros, 1 plata y 2 bronces).

Boxeadores División Resultados


Rafael Carbonell 48 Kg. -
Orlando Martínez 51 Kg. -
Fermín Espinosa 54 Kg. -
Francisco Eduardo 57 Kg. -
Roberto Caminero 60 Kg. -
Enrique Regueiferos 63,5 Kg. PLATA
Andrés Molina 67 Kg. -
Rolando Garbey 71 Kg. PLATA
Raúl Marrero 75 Kg. -
Gregorio Aldama 81 Kg. -
Nancio Carrillo + 81 Kg. -

XX Juegos Olímpicos, Munich (1972)


Países Oro Plata Bronce Total
Cuba 3 1 1 5
URSS 2 0 0 2
Hungría 1 2 1 4
Polonia 1 1 2 4

55
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Países Oro Plata Bronce Total


Bulgaría 1 1 0 2
Estados Unidos de América 1 0 3 4
Yugoslavia 1 0 1 2
RFA 1 0 1 2
Kenia 0 1 2 3
R P D de Corea 0 1 0 1
México 0 1 0 1
Uganda 0 1 0 1
Finlandia 0 1 0 1
Rumania 0 1 0 1
Gran Bretaña 0 0 3 3
Colombia 0 0 2 2
Nigeria 0 0 1 1
RDA 0 0 1 1
Ghana 0 0 1 1
Níger 0 0 1 1
España 0 0 1 1
Suecia 0 0 1 1
Totales 11 11 22 44

La ciudad de Munich (RFA) acogió la XX edición de los Juegos Olímpicos,


los que se efectuaron del 26 de Agosto al 11 de septiembre del año 1972. En estos
juegos Cuba saltó a lo más alto de podio universal del Boxeo Amateurs,
cosechando su primer triunfo por países y viendo como sus boxeadores alcanzaban
la gloria olímpica. A continuación mencionamos en una tabla resumen, a los
integrantes de la gloriosa selección nacional cubana de Boxeo en esta competición;
así como su desempeño individual:

Boxeadores División Resultados


Rafael Carbonell 48 Kg. -
Douglas Rodríguez 51 Kg. BRONCE
Orlando Martínez 54 Kg. ORO
Orlando Palacios 57 Kg. -
Enrique Regueiferos 60 Kg. -
Andrés Molina 63,5 Kg. -
Emilio Correa 67 Kg. ORO
Rolando Garbey 71 Kg. -
Alejandro Montoya 75 Kg. -
Gilberto Carrillo 81 Kg. PLATA
Teofilo Stevenson + 81 Kg. ORO

56
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Cuba tuvo que esperar para este gran resultado del Boxeo cubano 68 años,
desde que el legendario esgrimista Ramón Fonst lograra la última medalla de oro
para la isla en los III Juegos, efectuados en San Luis (Estados Unidos de América)
en el año 1904. Otro apunte de interés que no quisiéramos dejar de precisar, es el
que a pesar de que la historia del Boxeo cubano reconoce como primer campeón
olímpico al zurdo Orlando Martínez (54 Kg) aquella trascendental tarde del 10 de
septiembre de 1972 sobre el ring de la “Olimpic Hall” de la ciudad de Baviera;
asume que el primer campeón extraoficial lo fue el completo Teófilo Stevenson, ya
que se sabía con sobrada anticipación de cualquier resultado posible, que el
rumano Ion Alexe no se presentaría al combate final. Teofilo en estos Juegos fue
premiado con la Copa “Val Barker”, como el más destacado de los boxeadores que
a dicho torneo asistió.

XXI Juegos Olímpicos, Montreal (1976)

Países Oro Plata Bronce Total


Estados Unidos de América 5 1 1 7
Cuba 3 3 2 8
RDA 1 1 0 2
R P D de Corea 1 1 0 2
Polonia 1 0 4 5
Rumania 0 2 3 5
URSS 0 1 4 5
Yugoslavia 0 1 1 2
Venezuela 0 1 0 1
Tailandia 0 0 1 1
Gran Bretaña 0 0 1 1
Puerto Rico 0 0 1 1
Bulgaria 0 0 1 1
México 0 0 1 1
RFA 0 0 1 1
Bermudas 0 0 1 1
Totales 11 11 22 44

Los XXI Juegos Olímpicos se dieron cita en Montreal (Canadá) del 18 al 31


de julio de 1976, en esta edición la escuadra soviética se fue sin medallas de oro
por primera vez luego de los últimos cinco juegos, desde su dominio en Melbourne
en 1956. Con la salida de la selección soviética, la pujanza por el dominio de estos
Juegos quedaba entre los representantes de Estados Unidos de América y Cuba. El
equipo cubano participante en este evento se muestra en la siguiente tabla resumen,
en conjunto con sus desempeños individuales.

57
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Boxeadores División Resultados


Jorge Hernández 48 Kg. ORO
Ramón Duvalón 51 Kg. PLATA
Orlando Martínez 54 Kg. -
Ángel Herrera 57 Kg. ORO
Reinaldo Valiente 60 Kg. -
Andrés Aldama 63,5 Kg. PLATA
Emilio Correa 67 Kg. -
Rolando Garbey 71 Kg. BRONCE
Luis Felipe Martínez 75 Kg. BRONCE
Sixto Soria 81 Kg. PLATA
Teofilo Stevenson + 81 Kg. ORO

El boxeador más joven que se presenta por Cuba en la historia de unos


Juegos Olímpicos, es el púgil Angel Herrera con 18 años de edad, quién se
convertiría a la postre, en su carrera deportiva, en doble campeón olímpico
Montreal 1976 y Moscú 1980.

XXII Juegos Olímpicos, Moscú (1980)

Países Oro Plata Bronce Total


Cuba 6 2 2 10
URSS 1 6 1 8
RDA 1 0 6 7
Bulgaria 1 0 1 2
Italia 1 0 0 1
Yugoslavia 1 0 0 1
Polonia 0 1 4 5
Venezuela 0 1 0 1
Uganda 0 1 0 1
Rumania 0 0 2 2
Hungría 0 0 2 2
R P D de Corea 0 0 1 1
Irlanda 0 0 1 1
Checoslovaquia 0 0 1 1
Guyana 0 0 1 1
Totales 11 11 22 44

Los XXII Juegos Olímpicos llevados a cabo del 17 de Julio al 3 de Agosto


del año 1980, en la ciudad de Moscú, capital de la URSS, sirvieron para que Cuba

58
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

retomara la cima olímpica una vez más y, para que la historia del Boxeo estampara
en sus memorias que el súper completo Teófilo Stevenson había alcanzado su
tercera victoria olímpica de manera consecutiva (hecho que ocurrió el 2 de agosto
de 1980) convirtiéndose en el primero en hacerlo en su división y el segundo al
igualar la hazaña anteriormente lograda por el húngaro Laszlo Papp.

Cuba supera ampliamente al país cede en la lucha por el título por naciones.
Finalmente el éxito cubano se materializó ampliamente con 6 medallas de oro, 2 de
plata y 2 de bronce, lo que significa que 10 de sus 11 boxeadores fueron
medallistas. Estos Juegos intentaron ser boicoteados, sin éxito, por los países
capitalistas, encabezados por Estados Unidos de América. El torneo de Boxeo se
realizó a pesar de lo planteado, con una excelente calidad y colorido, contando con
273 pugilistas de 54 naciones.

La selección cubana que logró esta maravillosa actuación la compusieron los


siguientes boxeadores que aparecen en la tabla resumen que se ofrece, junto a sus
desempeños individuales:

Boxeadores División Resultados


Hipólito Ramos 48 Kg. PLATA
Jorge Hernández 51 Kg. -
Bautista Hernández 54 Kg. ORO
Adolfo Horta 57 Kg. PLATA
Angel Herrera 60 Kg. ORO
José Aguilar 63,5 Kg. BRONCE
Andrés Aldama 67 Kg. ORO
Armando Martínez 71 Kg. ORO
José Gómez 75 Kg. ORO
Ricardo Rojas 81 Kg. BRONCE
Teófilo Stevenson + 81 Kg. ORO

XXIII Juegos Olímpicos, Los Angeles (1984)

Países Oro Plata Bronce Total


Estados Unidos de América 9 1 1 11
Italia 1 2 2 5
Yugoslavia 1 1 2 4
Corea del Sur 1 1 1 3
Canadá 0 2 1 3
Puerto Rico 0 1 1 2
México 0 1 0 1
Tailandia 0 1 0 1

59
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Países Oro Plata Bronce Total


Nueva Zelanda 0 1 0 1
Nigeria 0 1 0 1
Turquía 0 0 2 2
Argelia 0 0 2 2
Venezuela 0 0 2 2
Zambia 0 0 1 1
Republica Dominicana 0 0 1 1
Kenia 0 0 1 1
Camerún 0 0 1 1
Rumania 0 0 1 1
Finlandia 0 0 1 1
RFA 0 0 1 1
Francia 0 0 1 1
Gran bretaña 0 0 1 1
Holanda 0 0 1 1
Totales 12 12 24 48

Nota: En estos Juegos Olímpicos de Los Angeles (1984), se empezó a competir en las
nuevas divisiones de 91 y más de 91 Kg.

Los XXIII Juegos Olímpicos, se celebraron en Los Ángeles (Estados


Unidos) entre el 28 de julio y el 12 de agosto del año 1984. En dichos juegos y
como justa respuesta al boicot estadounidense a los Juegos Olímpicos de 1980 que
habían tenido lugar en Moscú, los países del Bloque del Este (exceptuando
Rumanía) junto a otros 8 aliados socialistas entre los que encontraba Cuba,
hicieron lo propio con los juegos de Los Ángeles. La antigua Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, promotora del boicot, argumentó que no existían garantías
suficientes para sus atletas y anunció su decisión de no concurrir el 8 de mayo, poco
más de dos meses antes del comienzo de los referidos Juegos.

A pesar de que en total se abstuvieron sólo 14 estados, fue notable la


ausencia de países que solían estar al tope del medallero como la URSS misma,
Alemania Oriental y Bulgaria. De hecho, en los Juegos Olímpicos de Montreal
1976 los países que ahora protagonizaban el boicot habían ganado el 58% del total
de medallas de oro. Por su parte, en Los Ángeles, Rumanía ganó la mayor cantidad
de medallas olímpicas de su historia dada la ausencia de las naciones fuertes, los
boxeadores norteamericanos ganaron en nueve de las doce categorías.

60
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

XXIV Juegos Olímpicos, Seúl (1988)

Países Oro Plata Bronce Total


Estados Unidos de América 3 3 2 8
Corea del Sur 2 1 1 4
RDA 2 1 0 3
URSS 1 1 2 4
Canadá 1 1 1 3
Bulgaria 1 1 0 2
Kenia 1 0 1 2
Italia 1 0 0 1
Suecia 0 1 1 2
Rumania 0 1 0 1
Australia 0 1 0 1
Francia 0 1 0 1
Polonia 0 0 4 4
Hungría 0 0 1 1
Filipinas 0 0 1 1
México 0 0 1 1
Tailandia 0 0 1 1
Colombia 0 0 1 1
RFA 0 0 1 1
Maruecos 0 0 1 1
Yugoslavia 0 0 1 1
Mongolia 0 0 1 1
Gran Bretaña 0 0 1 1
Pakistán 0 0 1 1
Holanda 0 0 1 1
Totales 12 12 24 48

Los XXIV Juegos Olímpicos de Verano se desarrollaron en Seúl, capital de


Corea del Sur, entre el 17 de septiembre y el 2 de octubre de 1988. Cuando se tomó
la decisión en 1981 de dar a Seúl la organización de los juegos, Corea del Sur era
un país con un régimen dictatorial, pero la presión local e internacional logró que
se convocara a elecciones. Si bien hubo intentos por compartir la organización con
Corea del Norte, al final este país decidió no participar. En su decisión se le
unieron Cuba, Etiopía y Nicaragua. A pesar de esto, la participación en número
superó la suma de países participantes en las dos citas olímpicas anteriores y los
habitantes de Corea del Sur pudieron dar a conocer su país y su hospitalidad.

61
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

XXV Juegos Olímpicos, Barcelona (1992)

Países Oro Plata Bronce Total


Cuba 7 2 0 9
Alemania 2 1 1 4
Estados Unidos de América 1 1 1 3
Irlanda 1 1 0 2
R P D de Corea 1 0 1 2
Nigeria 0 2 0 2
Bulgaria 0 1 1 2
CEI 0 1 1 2
Canadá 0 1 1 2
Holanda 0 1 1 2
España 0 1 0 1
Hungría 0 0 3 3
Corea del Sur 0 0 2 2
Gran Bretaña 0 0 1 1
Rumania 0 0 1 1
Filipinas 0 0 1 1
Tailandia 0 0 1 1
Mongolia 0 0 1 1
Argelia 0 0 1 1
Dinamarca 0 0 1 1
Polonia 0 0 1 1
Puerto Rico 0 0 1 1
Finlandia 0 0 1 1
Nueva Zelanda 0 0 1 1
Maruecos 0 0 1 1
Totales 12 12 24 48

Nota: En los XXV Juegos Olímpicos, también, fueron los primeros en los que se utilizó, por
los jueces, el sistema computarizado en las votaciones y toma de decisiones en cada pelea.

No fue hasta la edición XXV de estos Juegos en que Cuba reaparece en el


escenario Olímpico, dando gala de un deporte de excelencia en cada una de sus
disciplinas, entre las que una vez más sobresalió el Boxeo. Los XXV Juegos
Olímpicos se celebraron en la ciudad española de Barcelona del 27 de Julio al 9 de
Agosto del 1992. En estos Juegos, por primera vez en la historia, el Boxeo efectuó
un torneo en el cual la participación fue selectiva. Y exceptuando Cuba, Estados
Unidos de América, la Comunidad de Estados Independientes (antigua URSS) y
Alemania, que por su condición de principales potencias participaron con equipos
completos, el resto de los pugilistas participantes (un total de 364) quedaron

62
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

determinados por cuotas en cada división y mediante eliminatorias continentales y


por zonas geográficas.

La selección en quien recayó la misión de reconquistar el cetro olímpico


para la mayor de las antillas se precisa en la siguiente tabla resumen, así como su
desempeño individual en este certamen:

Boxeadores División Resultados


Rogelio Marcelo 48 Kg. ORO
Raúl Gonzáles 51 Kg. PLATA
Joel Casamayor 54 Kg. ORO
Eddy Suarez 57 Kg. -
Julio González 60 Kg. -
Héctor Vinent 63,5 Kg. ORO
Juan Hernández 67 Kg. PLATA
Juan Carlos Lemus 71 Kg. ORO
Ariel Hernández 75 Kg. ORO
Angel Espinosa 81 Kg. -
Félix Savón 91 Kg. ORO
Roberto Balado + 91 Kg. ORO

El súper-completo Roberto Balado, con su espectacular exhibición


pugilística fue, merecidamente, premiado con la Copa “Val Barker”, como el más
destacado de los competidores olímpicos que a dicho torneo asistió.

XXVI Juegos Olímpicos, Atlanta (1996)

Países Oro Plata Bronce Total


Cuba 4 3 0 7
Bulgaria 1 2 0 3
Kasajastán 1 1 2 4
Estados Unidos de América 1 0 5 6
Rusia 1 0 3 4
Argelia 1 0 1 2
Ucrania 1 0 1 2
Tailandia 1 0 1 2
Hungría 1 0 0 1
Alemania 0 1 3 4
Filipinas 0 1 0 1
Turquía 0 1 0 1
Corea del Sur 0 1 0 1
Canadá 0 1 0 1
Tonga 0 1 0 1

63
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Países Oro Plata Bronce Total


Rumania 0 0 2 2
España 0 0 1 1
Túnez 0 0 1 1
Puerto Rico 0 0 1 1
Uzbekistán 0 0 1 1
Argelia 0 0 1 1
Nigeria 0 0 1 1
Totales 12 12 24 48

La inmensa mayoría de los amantes del deporte en el mundo anhelaban que


los Juegos Olímpicos del Centenario volvieran a Atenas (capital de Grecia) lugar
en el que se reanudaron estos Juegos en la Era Moderna, específicamente en 1986.
No obstante, las aspiraciones de la mayoría quedaron doblegadas en la porfía por la
obtención de la sede. Finalmente los dirigentes del Comité Olímpico Internacional
entendieron que la ciudad de Atlanta tenía mucho que ofrecer y la versión número
XXVI de los Juegos se efectuó en sus instalaciones, del 19 de Julio al 4 de Agosto
de 1996, con la asistencia récord de atletas en representación de 197 naciones.

El Boxeo encontró su cuartel general de competición en el “Alexander


Memorial Coliseum”, con capacidad para 10 000 espectadores. Los pugilistas
participantes sumaron 355 peleadores en representación de 97 países. Destacar que
con equipos completos sólo asistió Cuba, por ser el monarca olímpico y, Estados
Unidos de América por su condición de sede, en tanto que los restantes atletas
como en la anterior cita de Barcelona-92, concurrieron mediante su clasificación en
los torneos preolímpicos desarrollados por continentes y zonas geográficas.

El resultado del certamen respondió a los pronósticos precompetencias y


nuevamente Cuba se mantuvo en la cima, tras ubicar en el sitial más prominente a
cuatro de sus siete finalistas, tres de ellos, siendo los únicos que revalidaron sus
coronas obtenidas en la anterior justa (Barcelona-92). Estos bicampeones fueron: el
ligero-welter Héctor Vinent, el mediano Ariel Hernández, y el completo Félix
Savón; se sumó con su victoria olímpica, contra todo pronóstico, el mosca Maikro
Romero para proporcionar a Cuba su primer título en los 51 Kg. Con su cuarta
victoria por naciones y la segunda en forma consecutiva, se confirmó que la isla
cubana continuaba siendo el mejor boxeo amateurs del mundo.

La escuadra cubana que asistió a esta justa, se expone en la siguiente tabla


resumen, seguida de las actuaciones individuales que protagonizó cada pugilista.

Boxeadores División Resultados


Yosvani Aguilera 48 Kg. -
Maikro Romero 51 Kg. ORO
Arnaldo Mesa 54 Kg. PLATA

64
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Boxeadores División Resultados


Lorenzo Aragón 57 Kg. -
Julio González 60 Kg. -
Héctor Vinent 63,5 Kg. ORO
Juan Hernández 67 Kg. PLATA
Alfredo Duvergel 71 Kg. PLATA
Ariel Hernández 75 Kg. ORO
Freddy Rojas 81 Kg. -
Félix Savón 91 Kg. ORO
Alexis Rubalcaba + 91 Kg. -

XXVII Juegos Olímpicos, Sydney (2000)

Países Oro Plata Bronce Total


Cuba 4 0 2 6
Rusia 2 3 2 7
Kazajastán 2 2 0 4
Uzbekistán 1 0 2 3
Francia 1 0 1 2
Tailandia 1 0 1 2
Reino Unido 1 0 0 1
Ucrania 0 2 3 5
Estados Unidos de América 0 2 2 4
Rumania 0 1 1 2
España 0 1 0 1
República Checa 0 1 0 1
Alemania 0 0 1 1
Argelia 0 0 1 1
Arzerbaiján 0 0 1 1
Corea del Norte 0 0 1 1
Georgia 0 0 1 1
Italia 0 0 1 1
Marruecos 0 0 1 1
México 0 0 1 1
Moldavia 0 0 1 1
Hungría 0 0 1 1
Totales 12 12 24 48

Los XXVII Juegos Olímpicos de 2000 se celebraron en Sydney ( Australia)


entre el 13 de septiembre y el 1 de octubre del 2000. Participaron 10.651 atletas de
199 países, compitiendo en 28 deportes y 300 especialidades. Australia había

65
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

organizado anteriormente los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956. Sydney


derrotó a las ciudades de Pekín, Berlín, Estambul y Manchester en la elección de la
sede de los Juegos Olímpicos. El equipo de Cuba de boxeo aficionado mantuvo
una vez más la supremacía olímpica al conseguir cuatro medallas de oro (incluida
la tercera del legendario Félix Savón) y dos de bronce en el torneo de los Juegos de
Sydney.

La selección criolla que asistió a esta justa, se expone en la siguiente tabla


resumen, con las respectivas actuaciones individuales que protagonizó cada
pugilista.

Boxeadores División Resultados


Maikro Romero 48 Kg. BRONCE
Manuel Mantilla 51 Kg. -
Guillermo R. 54 Kg. ORO
Yosvany Aguilera 57 Kg. -
Mario C. Kindelán 60 Kg. ORO
Diógenes Luna 63,5 Kg. BRONCE
Roberto Guerra 67 Kg. -
Juan Hernández Sierra 71 Kg. -
Jorge Gutiérrez 75 Kg. ORO
Isael Alvarez 81 Kg. -
Félix Savón 91 Kg. ORO
Alexis Rubalcaba + 91 Kg. -

XXVIII Juegos Olímpicos, Atenas (2004)

Países Oro Plata Bronce Total


Cuba 5 2 1 8
Rusia 3 0 3 6
Kazajastán 1 1 1 3
Tailandia 1 1 1 3
Estados Unidos de América 1 0 1 2
Bielorrusia 0 2 0 2
Egipto 0 1 2 3
Francia 0 1 0 1
Turquía 0 1 0 1
Reino Unido 0 1 0 1
Corea del Norte 0 1 0 1
Arzebaiyán 0 0 2 2
Uzbequistán 0 0 2 2
Corea del Sur 0 0 2 2

66
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Países Oro Plata Bronce Total


Alemania 0 0 2 2
Italia 0 0 1 1
China 0 0 1 1
Rumania 0 0 1 1
Bulgaria 0 0 1 1
Siria 0 0 1 1
Totales 11 11 22 44

Nota: En estos Juegos Olímpicos se compitió en las nuevas divisiones de pesos: 64 Kg y 69


Kg; desapareciendo las divisiones de 63.5 Kg, 67 Kg y 71 Kg.

Los XXVIII Juegos Olímpicos de la Era Moderna se celebraron en Atenas


(Grecia), del 13 al 29 de agosto del año 2004. Durante 17 días se desarrollaron los
eventos deportivos más grandes y costosos de la historia, reuniendo a delegados de
202 países y más de 11000 atletas. El Boxeo en estos Juegos se llevó a cabo en el
Salón Olímpico Peristeri. La selección cubana a esta cita reafirma su primacía por
países. El desempeño individual del equipo se muestra en la siguiente tabla
resumen.

Boxeadores División Resultados


Yan Bhartelemy 48 Kg. ORO
Yuriorkis Gamboa 51 Kg. ORO
Guillermo Rigondeaux 54 Kg. ORO
Luís Franco Vásquez 57 Kg. -
Mario Cesar Kindelán 60 Kg. ORO
Yudel Jhonson 64 Kg. PLATA
Lorenzo Aragón 69 Kg. PLATA
Yordani Despaigne 75 Kg. -
Yoan Pablo Hernández 81 Kg. -
Oldanier Solís 91 Kg. ORO
Michel López + 91 Kg. BRONCE

El peso medio Mario Cesar Kindelán, por su quehacer boxístico fue


premiado con la Copa “Val Barker”, como el más destacado del torneo,
convirtiéndose en el tercer cubano en obtenerlo.

Seguidamente se resume la labor boxística de Cuba en el magno evento


objeto de análisis, que de una forma tan detallada, se ha tratado en el presente
capítulo:

67
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Lugar por
Juegos Año Ciudad Oro Plata Bronce Total
países
XIX 1968 México 0 2 0 2 9º
XX 1972 Munich 3 1 1 5 1º
XXI 1976 Montreal 3 3 2 8 2º
XXII 1980 Moscú 6 2 2 10 1º
XXV 1992 Barcelona 7 2 0 9 1º
XXVI 1996 Atlanta 4 3 0 7 1º
XXVII 2000 Sydney 4 0 2 6 1º
XXVIII 2004 Atenas 5 2 1 8 1º

Como último particular, es interés del autor reflejar, en una nueva tabla
resumen, los boxeadores que en la historia de estos trascendentales Juegos han
logrado la hazaña de conquistar más de un título Olímpico.

Boxeador País Juegos Olímpicos

BICAMPEONES OLIMPICOS DE BOXEO

O. L. Kirk Estados Unidos de


III Juegos, San Luis (1904)
(54 y 57 Kg.) América
Harry Mallin VII Juegos, Amberes (1920)
(71 Kg.) Gran Bretaña
VIII Juegos, Paris (1924)

Jerzy Kulej XVIII Juegos, Tokio (1964)


(63.5 Kg.) Polonia
XIX Juegos, México (1968)

Boris Lagutin XVIII Juegos, Tokio (1964)


(71 Kg.) URSS
XIX Juegos, México (1968)

Angel Herrera XXI Juegos, Montreal (1976)


(57 y 60 Kg.) Cuba
XXII Juegos, Moscú (1960)

Héctor Vinent XXV Juegos, Barcelona (1992)


(63.5 Kg.) Cuba
XXVI Juegos, Atlanta (1996)

Ariel Hernández XXV Juegos, Barcelona (1992)


(71 Kg.) Cuba
XXVI Juegos, Atlanta (1996)

Guillermo XXVII Juegos, Sydney (2000)


Rigondeaux Cuba XXVIII Juegos, Atenas (2004)
(54 Kg.)
Mario Kindelán XXVII Juegos, Sydney (2000)
(60 Kg.) Cuba
XXVIII Juegos, Atenas (2004)

68
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Boxeador País Juegos Olímpicos

TRICAMPEONES OLIMPICOS DE BOXEO

XIV Juegos, Londres (1948)


Laszlo Papp
Hungría XV Juegos, Helsinki (1952)
(71, 75 Kg.)
XVI Juegos, Moscú (1956)

XX Juegos, Munich (1972)


Teofilo Stevenson
Cuba XXI Juegos, Montreal (1976)
(+ 81 Kg.)
XXII Juegos, Moscú (1980)

XXV Juegos, Barcelona (1992)


Félix Savón
Cuba XXVI Juegos, Atlanta (1996)
(91 Kg.)
XXVII Juegos, Sydney (2000)

Estos resultados, hablan por sí solos y reafirman el lugar cimero del boxeo
cubano en el contexto de la alta competición atlética, realidad que tiene similar
comportamiento en el resto de los eventos regionales, continentales y del orbe
avalados por la AIBA en los que Cuba históricamente ha participado, tanto en las
categorías de cadetes, juveniles y de mayores, dígase concretamente (hasta el año
2006), 32 campeones olímpicos, 63 campeones mundiales (mayores de 19), 57
titulares mundiales juveniles (menores de 19) y 7 monarcas del mundo en la
categoría cadete ( menores de 17).

En resumen y a modo de conclusión, podemos afirmar teniendo como


inmediatos argumentos todo el contenido de este capítulo, que la ESCUELA
CUBANA DE BOXEO es, desde el año 1972, la más exitosa e importante del
mundo, por lo tanto, conocer sus concepciones y métodos de enseñanza, debe ser
un referente obligado de estudio de todo amante del deporte de los puños.

Consideramos, que con los tres acápites que integran este primer capitulo el
lector, especialista, técnico, entrenador, etc. encuentre argumentos de juicio a la
hora de dar una respuesta, hacer algún tipo de análisis o valoración en la que
obligatoriamente siempre demandara de esté, en algún sentido, el dominio del
comportamiento histórico que ha experimentado este tipo de actividad deportiva en
el decursar del tiempo.

69
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

CAPITULO II.

Enseñanza técnica del Boxeo en Cuba

2.1. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL BOXEO

Comenzamos el análisis de los aspectos a tratar en el presente capitulo,


planteando y defendiendo la idea de que los elementos básicos constituyen el
soporte técnico del proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje del Boxeo y,
por extensión el contenido de dicho proceso.

Hecha esta valoración corresponde definir, por tanto, que es un “elemento


básico”. Y lo haremos primeramente con la conceptualización de los vocablos que
lo conforman, como acercamiento a su comprensión más general de los mismos. El
vocablo “básico” se ajusta a dos interpretaciones, por un lado es el fundamento, lo
esencial y, por el otro, lo evidente, lo que es obvio y que resulta fácil de entender.
Mientras que el término “elemento” adquiere el significado de parte simple
integrante de un todo.

En total acuerdo con lo planteado por M. Copello (2001), “el valor de los
elementos básicos como apoyo didáctico para ejecutar, corregir y evaluar las
acciones, constituyen sin duda entidades técnicas generalizadoras a partir de las
cuales es posible integrar un Deporte como un sistema de habilidades y
conocimientos”.

A la luz de este análisis, los elementos básicos se definen como aquellas


habilidades más simples cuya relación expresa lo más esencial en el Boxeo y,
constituye el soporte sobre el cual se ejecutan todas las acciones posibles de este
deporte. Esta relación constituye el nexo interno e imprescindible de las numerosas
acciones que conforman el Boxeo siendo el reflejo de lo esencial en cualquiera de
los niveles de profundidad de dichas acciones.

Adentrarnos en lo referido a los niveles de profundidad del contenido de la


enseñanza del Boxeo, sería importante precisar que los mismos persiguen como
objetivos, primeramente, aprender la ejecución del elemento básico y
posteriormente, cuando se han incorporado dichos elementos básicos como hábitos
motores, se encausa dicho aprendizaje a su ejecución con el fin de incrementar el
nivel de efectividad de la acción.

Para lograr lo anteriormente planteado en el contexto pedagógico de


enseñanza-aprendizaje es imprescindible respetar las fases de asimilación de la
acción técnica, los que se detallarán seguidamente:

71
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

1. Familiarización: Esta fase se manifiesta cuando el practicante es capaz de


nombrar el elemento que observa, identificarlo, menciona su objeto, lo
describe etc. Este nivel de asimilación se refiere a la premisa necesaria de
conocimiento que pedagógicamente se requiere para avanzar a niveles de
desarrollo superiores.

2. Reproducción: Esta fase se alcanza cuando evidentemente el practicante logra


una repetición del movimiento con arreglo al modelo técnico, siendo este el
primer estadio en términos de ejecución que se alcanza en la conformación del
hábito motor.

3. Aplicación: Esta fase se logra cuando el practicante sobre la base de la


automatización del movimiento, concentrar la atención en factores externos,
cambiantes en diferentes grados y puede en esas condiciones, ya sean
adversarios u otra condición externa, realizar la tarea motriz o la ejecución.

4. Creación: Este fase se materializa cuando el practicante es capaz de dar


soluciones no aprendidas durante la realización de la tarea motriz en el
transcurso del proceso de ejecución, siempre que dicha soluciones sean
posibles y validas.

A continuación se resumen las condiciones que rigen el modo de ejecución


en las diferentes fases de asimilación de cada uno de los elementos básicos:

Fase de asimilación Condiciones de ejecución


Familiarización No ejecución
Reproducción Ejecución Invariable
Aplicación Ejecución Variable
Creación Ejecución Variable

En las dos primeras fases de asimilación de la ejecución de los diferente


elementos básicos del Boxeo, se forman los hábitos motores y; en las últimas dos
fases, es donde se forman las habilidades motoras. Aspectos esto que serán
analizados a posteriori:

o Los hábitos motores deportivos, constituyen manifestaciones motrices


caracterizadas por una alta automatización con baja participación consciente,
lograda por la elevada cantidad de repeticiones que provocan una
estabilización en los procesos neuromusculares.

o Las habilidades motrices deportivas, no son más que el empleo racional y


consciente de los conocimientos, capacidades, hábitos que se poseen, los que
permiten solucionar tareas en condiciones cambiantes con un logro eficiente
de rendimiento. En el Boxeo el desarrollo y formación de habilidades
deportivas se obtiene cuando ese habito motor establecido, es decir un
elemento básico en concreto, se vincula a situaciones tácticas.

72
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Se redimensiona la vital importancia que reviste el cuidado en la formación


de los hábitos motores en la actividad físico-deportiva que se aborda, lo cual
posibilitara en el practicante una alta automatización y con ello la posibilidad de
concentrar la atención en factores externos, también medulares en la realización de
los movimientos boxísticos.

Ahora bien, no obstante a lo planteado debemos saber que: con la formación


del habito motor en los practicantes no se capacita a los mismos para el ejercicio de
la exigencia de la actividad competitiva del Boxeo, por cuanto, el habito motor no
va a resolver los problemas cambiantes que se presentan en esta actividad; esto
solo será posible mediante la formación y desarrollo de habilidades motrices, lo
que ratifica la dependencia en la jerarquía de valor entre hábitos y habilidades
motrices deportivas.

A modo de conclusión podemos precisar, con absoluta certeza, que la


formación y desarrollo de las habilidades motrices deportivas en el proceso
pedagógico enseñanza-aprendizaje transcurre por las siguientes etapas:

1. Dominio inicial de los fundamentos como un todo. Esta etapa del aprendizaje
está dirigida a la representación correcta del movimiento técnico, en ello juega
un papel determinante la percepción visual primero y después la motriz,
pasando por una complementaria y exhaustiva comprensión teórica de dicho
elemento básico. En esta fase se acepta la ejecución aunque con marcadas
imperfecciones.

2. Diferenciación, apropiación e integración de las partes del gesto como un


todo. En esta etapa se deben eliminar los movimientos innecesarios (funda-
mentalmente asociados a los movimientos de preparación), se automatizan los
movimientos o acciones y se forma una actitud consciente hacia el dominio de
la habilidad.

3. Consolidación y profundización de la habilidad. En esta etapa se logra una


depuración de los detalles con una ejecución coordinada de la acción motriz,
caracterizada por la rapidez y exactitud de los movimientos, manifestando una
asimilación sólida, consciente y duradera de la habilidad. Se perfeccionan
procedimientos de control sensorial propioceptivos y de regulación temperó-
espacial y dinámica.

Hechas estas aclaraciones necesarias a la hora de asumir la visión del


proceso de enseñanza de los elementos básicos del Boxeo, exponemos finalmente
dichos elementos, respetando el orden en que deben ser impartidos:

73
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Elementos Básicos del Boxeo


Posición de Guardia
Desplazamientos
Giros
Golpes Rectos
Golpes de Ganchos
Golpes Cruzados (swing)
Defensas con las extremidades superiores
Defensas con el Tronco
Defensa con las extremidades inferiores

Para facilitar la apropiación del contenido de la enseñanza del Boxeo por


parte de los practicantes, es indispensable que el profesor y/o entrenador se apoye
en un sistema de principios con esta finalidad. A continuación el autor pone a su
consideración los que él defiende:

Sistema de principios dirigidos a la enseñanza:

1. Sensoperceptual. Cualquier proceso consciente de conocimiento comienza


por la percepción del fenómeno estudiado. El entrenador organizara la
metodología de la enseñanza del deporte, aplicada sobre la base de crear el
máximo de información posible, para que participe en el proceso la mayor
cantidad de analizadores corticales posibles.

El profesor y/o entrenador ha de comenzar con la demostración y explicación


de la ejecución técnica del movimiento, para luego permitir que el alumno
ejecute la acción y que sienta el ritmo y la participación neurológica
correspondiente. A través de la detección y corrección de errores, el profesor
y/o entrenador ira reforzando la información con vistas a lograr la adecuada
posición del cuerpo o sus partes, la orientación espacio temporal y la
dirección del movimiento.

2. Sistematización del contenido. El Entrenamiento Deportivo o la Educación


Física requiere que se realice con continuidad, mediante un sistema
determinado. El aprendizaje y perfeccionamiento ya sea técnico, táctico, etc.
se logra únicamente cuando se cumple el principio de la sistematización.

El aprendizaje y perfeccionamiento técnico, está íntimamente ligado al


proceso de formación de nuevos estereotipos dinámicos motores y una de las
condiciones importantes para su formación es la ejecución reiterada de las
acciones motrices. Para abordar con éxito esta labor, hay que organizar el
proceso de forma que: 1) Asegure la ejecución reiterada por un espacio de
tiempo prolongado; 2) En determinado momento el modo de ejecución debe
modificarse de una condición estándar a variable; 3) Y que se cumpla la
organización del contenido de la enseñanza anteriormente precisado.

74
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

3. Asequibilidad del contenido. Este principio requiere asignarle al sujeto


aquellas tareas que pueda asimilar o cumplir en el momento adecuado lo se
lograra determinando el grado óptimo de dificultad del mismo. La capacidad
o habilidad motriz del desarrollo es la contradicción entre las posibilidades
del individuo y las exigencias del medio.

Es necesario precisar que el grado óptimo de dificultad puede manifestarse


negativamente en dos formas, que la tarea seleccionada resulte fácil o
extremadamente difícil lo que, origina en cualquiera de los casos el lento
dominio y retención del aprendizaje, pobre desarrollo de habilidades, hábitos
y destrezas de la capacidad coordinativa, además de la pérdida de confianza,
motivación e interés por parte del practicante.

En el plano dialéctico-metodológico, pueden sintetizarse soluciones para


dicho fin, considerando pedagógicamente reglas de la praxis de obligatorio
cumplimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los elementos
básicos del Boxeo, y que sugieren abordar dicho contenido:

ƒ De lo simple a lo complejo.
ƒ De lo fácil a lo difícil.
ƒ De lo conocido a lo desconocido.
ƒ De lo concreto a lo abstracto.

4. Atención a las diferencias individuales en la asimilación del contenido. Este


principio tiene su fundamento en la regularidad presente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que podemos definir como la regularidad de la
interrelación de la colectividad con las individualidades.

Si acertamos, sin la menor duda, que todos somos diferentes, no es menos


difícil acertar por tanto, que todos no aprenden a un mismo ritmo, por lo que
el profesor y/o entrenador se ve obligado a introducir medidas de carácter
pedagógico y metodológico que permitan atender dichas diferencias y
particularidades de aprendizaje de cada practicante. Lo anteriormente dicho
no puede atentar contra el trabajo colectivo, por lo que esta atención se debe
dar con un carácter colectivo.

Para dar atención a las características individuales, dentro del carácter


colectivo del proceso enseñanza-aprendizaje, hay que proceder teniendo en
cuenta los siguientes aspectos: conocer cabalmente a cada uno de los
estudiantes (dificultades, posibilidades, intereses, etc.) y, prever las distintas
formas de atención a las particularidades individuales (tareas, consultas,
formulación de preguntas, etc.). En resumen que para que tenga éxito el
aprendizaje, el profesor y/o entrenador debe atender las diferencias
individuales y, a la vez, aprovechar todas las posibilidades de desarrollo que
existen en el colectivo.

75
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

5. Carácter directivo del profesor-entrenador en el proceso. Este principio


redimensiona el papel rector del profesor y/o entrenador en lo referente a
aspectos medulares del proceso como: 1) Asegurar el carácter consciente del
trabajo en los practicantes, explicándoles el objetivo, la necesidad y la manera
de realizar las tareas comunes; 2) Ofrecer a los alumnos en cada sesión la
oportunidad de pensar y actuar por sí mismos, sobre todo, para realizar una
actividad creadora durante la solución de situaciones cambiantes; 3)
Garantizar el carácter educativo de la clase, en conjunto con la rectificación
de errores.

Con todo lo expuesto se ofrecen los criterios metodológicos fundamentales


para asumir la enseñanza del Boxeo con acierto pedagógico, encontrándonos
entonces en condiciones de estudiar de forma detallada cada uno de los
elementos básicos del Boxeo.

2.2. POSICIÓN DE GUARDIA.

La posición de guardia, es el eslabón fundamental de todo el contenido del


campo táctico del Boxeo, digamos que es la célula fundamental a partir de la cual
se erige todo el entramado tanto ofensivo como defensivo del deporte en cuestión
abordado, de ahí su trascendental importancia. Ha quedado demostrado en la
práctica socio-histórica que el cumplimiento de los criterios biomecánicos rectores
que estipulan la posición de guardia determina y, por ello, compromete
sobremanera, primeramente la asimilación del contenido técnico y, posteriormente,
el rendimiento y/o la efectividad de la acción táctica que fuere.

Lo planteado responde a un elemental criterio, el cual es que todo y cada


uno de los elementos básicos del Boxeo, tiene como posición inicial a la posición
de guardia, por tanto toda variante con respecto al modelo técnico ideal, va a
determinar un inadecuado aprendizaje, realidad esta muy frecuente en boxeadores
de cierto nivel, que tienen como base de sus limitaciones técnico-tácticas un
aprendizaje con errores posturales debido a que fue objeto de un aprendizaje
heredando una posición de guardia incorrecta.

Antes de comenzar a describir la posición de guardia, se impone hacer


algunas reflexiones obligadas en sentido a lo inadecuado del uso de términos
como: postura, parada o posición de combate.

Si todos aceptan el componente psicológico implícito en una determinada


postura adquirida por un sujeto, se asume que al hablar de postura, se considera
como un resultado de la relación entre el equilibrio físico y la actitud mental, por
tanto al referirse a la postura no nos referimos solo a una simple ubicación espacio
temporal, ya que es más que eso, porque cualquier postura tiene implícito una
posición, pero una posición deviene en postura cuando al solucionar una tarea se
expresa con determinado nivel de eficacia, la postura más que una posición es una
actitud y, por ende, dentro del contexto de la enseñanza de este elemento básico
(Posición de Guardia) hablar de postura seria improcedente, ya que en dicho

76
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

contexto solo se limita su comprensión y aprendizaje a la relación entre la posición


de segmentos corporales y el gesto motriz deportivo (la técnica).

Igual de inaceptable es el empleo del término parada de combate (muy


usado en el continente americano, literatura de los países del este, etc.), ya que el
término “parada” nos ubica inmediatamente, por definición, en la acción de parar o
detener; fin o termino del movimiento de una cosa, etc., cuando en la realidad nos
estamos refiriendo a una posición con una particularidad, la de ser estática y, por
tanto, carece de movimiento así como de la acción parar. Por su parte, si
analizamos la pertinencia del término “combate”, hecho este que igualmente limita
su comprensión conceptual ya que el combate es la forma situacional integradora
en la que se manifiesta el cumplimiento de la exigencia competitiva de la actividad
y, por ende, de todo el contenido del campo táctico, no de un elemento en
particular.

Defiende el autor en este sentido el empleo del término posición de guardia


a la hora de referirnos a elemento básico que nos ocupa, dicha determinación
responde a los siguientes criterios: 1) En primer lugar, la idea inmediata de una
ubicación espacio-temporal mantenida en el tiempo, por tanto estática; 2) En
segundo lugar, el sentido y la función primordial del elemento básico abordado,
que es la defensiva, de protección, etc.

Por tanto podemos definir, que la posición de guardia es la colocación


biomecánica optima para la realización de cualquier acción técnico-táctica del
Boxeo, manteniendo una condición defensiva.

La posición de guardia, ha tenido distintas fases evolutivas en el transcurso


de la propia historia del Boxeo, de hecho algunas escuelas y especialistas en el
mundo enseñan más de una. Estos tipos de posición de guardia, a las que hacíamos
referencia, se dividen atendiendo fundamentalmente a los siguiente criterios: 1)
Posición (izquierda, derecha, frontal, etc.); 2) Grados de apertura (abierta o
cerrada); 3) Variante de ejecución (alta o baja). En la concepción de la ESCUELA
CUBANA DE BOXEO solo se asume y enseña una posición de guardia,
denominada posición de guardia universal la que no atiende a las características
individuales de los boxeadores, sino a la forma específica, biomecánicamente
hablando, que deben adoptar todos los practicantes.

Debemos aclarar que en función de la mano diestra del sujeto, el practicante


adoptara una posición izquierda (Zurda) o derecha; lo cual se determinara de forma
muy sencilla: dejando más adelantada la pierna contraria a la más desarrollada (con
la que se escribe). Una acotación importante en este sentido: “En el Boxeo no
existen los boxeadores ambidiestros, porque el mismo solo se enseña desde una
sola posición”, si existiesen practicantes que tienen la habilidad de escribir con
ambas manos, el profesor y/o entrenador se decidirá por una de ellas. Para esa
elección se hace un test, que consiste en pedirle al practicante que le alcance un
objeto cualquiera y se asumirá como mano más desarrollada con la que coja el
objeto. Es recomendable para mayor seguridad por parte del profesor y/o
entrenador que dicho test se repita tres veces seguidas.

77
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

A continuación se describirán los criterios técnicos rectores, así como las


imágenes de la ejecución de la posición de guardia desde los planos frontal y
sagital respectivamente, para una mayor comprensión y representación:

Posición de guardia:

• Las piernas estarán separadas a una distancia nunca menor e igual que la que
describe el ancho natural de los hombros del practicante.
• La pierna adelantada estará apoyando todo el pie y la atrasada apoyando la
parte anterior del pie (metatarso) y separando el talón del suelo de 3 a 5 cm.
• Ambas puntas de los pies estarán en dirección diagonal.
• El pie atrasado debe estar ligeramente más adelantado (lateralmente) que el
anterior.
• Ambas piernas deben estar ligeramente flexionadas.
• El tronco semi-ladeado.
• Brazo anterior flexionado por la articulación del codo, separado del tronco
entre 10 a 15 cm y formando un ángulo de 45 grados entre el brazo y el
antebrazo. La mano cerrada, muñeca y el antebrazo rectos.
• Brazo posterior flexionado por la articulación del codo, pegado al tronco y la
mano cerrada estará rozando ligeramente el maxilar inferior. La mano
cerrada, muñeca y el antebrazo rectos.
• La cabeza se encontrara levemente inclinada hacia delante, buscando con la
barbilla, en dirección al hombro.
• Las manos cerradas de ambos brazos deben estar a la misma altura o nivel.
• La vista estará siempre por encima de los nudillos de la mano izquierda.

78
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 61. Imágenes de la posición de guardia en los planos frontal y sagital.

Nota: Se reforzará la idea de que la posición de guardia es una posición cómoda y relajada
en la que se desarrollara todas las acciones del Boxeo, garantizando la excelencia,
efectividad y calidad de dichas acciones.

Tabla de errores más comunes que se cometen en la parada de combate y los


ejercicios para su corrección:

Error Ejercicio
1) Contracción y relajación de las
piernas.
Contracción excesiva del 2) Contracción y relajación del
tono muscular. tronco.
3) Contracción y relajación de los
brazos y las manos.
1) Separar y unir el codo derecho al
Bajar la manos derecha tronco.
y separar el codo. 2) Colocar un objeto entre el tronco y
el codo y sujetarlo.
1) Caminar sobre los metatarsos.
2) En posición de guardia hacer
cuclillas sobre el metatarso del pie
Pie derecho apoyado
derecho.
totalmente sobre el suelo.
3) Trasladar el peso del cuerpo de
una pierna a la otra manteniendo el
apoyo posterior sobre el metatarso.

79
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Error Ejercicio
1) Flexión profunda de ambas piernas
Distribución unilateral del 2) En posición de guardia trasladar
peso del cuerpo. el peso del cuerpo de una a otra
pierna.
1) Flexión dorso-ventral del cuello.
Elevación de la barbilla. 2) Sujetar un objeto entre la barbilla
y el esternón.
Inclinación de la cabeza
1) Sostener un objeto pequeño entre
hacia el lado de la mano
la barbilla y el hombro adelantado
posterior

En relación con la corrección de errores es importante el destacar lo


imprescindible de la participación activa y consciente del boxeador en la solución
de su deficiencia técnica, por una razón fundamental: “No se puede mejorar un
problema que no se reconoce, ni se percibe, ni se entiende como tal”. Una regla
pedagógica en este sentido y que condiciona ese papel activo y consciente del
atleta en la corrección de errores estriba, en no demostrarle la deficiencia que
comete, solo informárselo y, que sea él, con la utilización de los espejos quien lo
descubra y perciba.

Hechas estas precisiones solo resta sugerir una terminología descriptiva


unificadora tanto para practicantes Izquierdos (Zurdos) o Derechos dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje del Boxeo y, es la de denominar: Anterior y
Posterior a la pierna, brazo, golpe, etc. más adelantado y atrasado
respectivamente. Esta terminología evitaría posibles confusiones que pudiese
generar en los practicantes, con distintas posiciones de guardia, a la hora de que el
profesor y/o entrenador de orientaciones o tareas durante una clase o sesión de
entrenamiento. Ejemplo: Ataque con el recto de la mano anterior a la cabeza, en
vez de decir, ataque con el recto de izquierda a la cabeza.

2.3. DESPLAZAMIENTOS.

Dentro de la metodología de la enseñanza del Boxeo, una vez que se tenga


dominio por parte de los practicantes de la posición de guardia, se procede a la
enseñanza de los desplazamientos.

Por desplazamiento, genéricamente hablando, asumimos el cambio de una


cosa o objeto de un lugar a otro; sin embargo esta definición general no describe
con exactitud el elemento que se analiza, visto en el contexto de la actividad
boxística, ya que en la misma hay una peculiaridad determinada por la propia
exigencia de la actividad competitiva de este deporte y, es la del constante cambio
espacio-temporal del practicante…dígase continuo movimiento!!!, por tanto, se
impone plantear una conceptualización más específica para este elemento básico en
concreto. Los desplazamientos en el Boxeo son los movimientos de piernas en
forma de pasos planos, diagonales y de péndulo respectivamente, que ejecuta un

80
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

sujeto para trasladarse en distintas direcciones en la realización de cualquier


acción técnico-táctica del Boxeo.

Numerosas investigaciones efectuadas en Cuba, han demostrado estadís-


ticamente que independientemente de la experiencia competitiva, el estilo
preferente de combate, la división de peso, la edad, las particularidades físicas
individuales, etc., cuando se desarrolla la estrategia competitiva que fuere en un
combate con un acento determinante en los desplazamientos, se cumplen (por regla
general) las siguientes regularidades:

a) Se reducen la efectividad de los ataques del contrario; ya que es


potencialmente más efectivo dirigir los ataques a un blanco estático que a un
blanco en movimientos (por los compromisos posturales inherentes a los
ataques en movimiento).

b) Se reducen el número de ataques del contrario; ya que la disponibilidad del


sujeto que antes estaba netamente en función de la realización de acciones
ofensivas ahora están primero en función de alcanzar, literalmente, al
oponente.

c) Se incrementa la efectividad defensiva del practicante; dada la condición


que desempeñan las defensas que se ejecutan con las piernas, es decir la de
romper temporalmente la distancia de combate, lo que reduce conside-
rablemente el riesgo y daño físico ante cualquier ataque del oponente, puesto
que en la mayoría de las acciones defensivas que se ejecutan con las piernas no
llegan hacer contacto con la anatomía del practicante que las ejecuta.

Los desplazamientos constan para su enseñanza metodológica de diversos


pasos con diferentes grados de dificultad, los que exigen del profesor y/o
entrenador el conocimiento de su orden lógico que garantice un aprendizaje
adecuado. Dichos pasos son: Pasos Planos; Pasos diagonales y; Paso Péndulo los
que serán tratados a continuación.

2.3.1. Pasos Planos.

Los pasos planos son los movimientos de piernas más utilizados en la


realización de cualquier acción técnico-táctica del Boxeo; debido a que con ellos se
ejecutan los golpes fundamentales y sus combinaciones, además de permitir
trasladarse en las direcciones frontal anterior, frontal posterior, lateral derecho y
lateral izquierdo. En cada tipo de paso plano sin importar en la dirección que se
realicen, se deben cumplir los siguientes criterios técnicos rectores:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento con la pierna más


adelantada hacia la dirección en la que se pretenda hacer el paso plano. Ej:
pierna más adelantada si es un paso plano adelante; pierna más atrasada si es
un paso plano atrás; pierna más lateralizada a la derecha si es un paso lateral

81
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

derecho; o pierna más lateralizada a la izquierda si es un paso lateral


izquierdo.

• Antes de dar el referido paso inicial, el practicante traspasa ligeramente el


peso del cuerpo sobre la otra pierna de apoyo, que otorga el impulso
necesario para iniciar el movimiento de paso.

• La elevación que se realiza durante el movimiento indistintamente con ambos


pies en relación a la superficie del suelo, debe describir la mínima parábola
posible (solo evitando la fricción entre pie y superficie del suelo) y, lo
primero que se apoya en ambos casos es el metatarso del pie.

• Con el paso inicial y, aprovechando su impulso se traspasa ligeramente el


peso del cuerpo a la pierna inicial, momento en que la pierna de apoyo
completa el movimiento con el paso plano que desplaza dicha pierna en la
dirección que se pretenda.

• Se termina el movimiento de paso plano una vez que el practicante recupera


el equilibrio del centro de gravedad del cuerpo y, esta en la posición inicial de
partida del movimiento, es decir la posición de guardia.

A continuación y, tomando de referencia un boxeador derecho, se ofrecen


imágenes que les permitirán una mayor representación ideo-motora de lo descrito
con anterioridad en relación a los criterios técnicos rectores de los pasos planos:

Fig. 62. Imagen de los movimientos de piernas con el paso plano adelante.

82
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 63. Imagen de los movimientos de piernas con el paso plano atrás.

Fig. 64. Imagen de los movimientos de piernas con el paso plano a la izquierda.

Fig. 65. Imagen de los movimientos de piernas con el paso plano a la derecha.

Nota: En todas las imágenes el primer paso (que se identifica con la dirección del mismo)
se realiza con la huella que tiene el número 1 en su interior.

En el particular de los pasos planos debemos declarar que otras escuelas


como la rusa, la alemana, la bielorrusa, etc., complementan la enseñanza de los
pasos planos con la ejecución doble de estos pasos, como queda representado en la
Fig. 66.

83
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 66. Imagen de los movimientos de piernas con los pasos planos dobles.

Nota: Esta forma de ejecución (doble) de los pasos planos se ha despreciado por la
ESCUELA CUBANA por las limitaciones posturales y de libertad de movimiento que
supone en el cumplimiento de la exigencia de la actividad competitiva, ya que en una fase
del movimiento el ejecutante queda con los pies completamente unidos.

El prestigioso pedagogo soviético Antón Semiónovich Makarenko, definió


con perfecta exactitud: “La repetición es la madre de la enseñanza…” y, para
garantizar tanto el aprendizaje como el perfeccionamiento del elemento técnico que
fuere nos debemos apoyar en el método práctico de la repetición hasta que estos se
convierta para el practicante en un hábito motor inicialmente y en una habilidad
motriz deportiva después. En este sentido y para dicho fin proponemos
metodológicamente ordenados los siguientes ejercicios y sus combinaciones:

1. Ejercicios de ejecución simple de los pasos planos:

1) Paso plano adelante.


2) Paso plano atrás.
3) Paso plano lateral derecho.
4) Paso plano lateral izquierdo.

2. Ejercicios de ejecución repetida de los pasos planos:

1) Dos pasos planos adelante.


2) Dos pasos planos atrás.

84
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

3) Dos pasos planos al lateral derecho.


4) Dos pasos planos al lateral izquierdo.
5) Tres pasos planos adelante.
6) Tres pasos planos atrás.
7) Tres pasos planos al lateral derecho.
8) Tres pasos planos al lateral izquierdo.

3. Ejercicios de ejecución combinada 1-1; 2-1 y 1-2 de los pasos planos:

1) Combinación, con pasos adelante y atrás.


2) Combinación, con pasos atrás y adelante.
3) Combinación, con pasos adelante y lateral derecho.
4) Combinación, con pasos adelante y lateral izquierdo.
5) Combinación, con paso atrás y lateral derecho.
6) Combinación, con paso atrás y lateral izquierdo.
7) Combinación, con paso lateral derecho y adelante.
8) Combinación, con paso lateral derecho y atrás.
9) Combinación, con paso lateral izquierdo y adelante.
10) Combinación, con paso lateral izquierdo y atrás.

4. Ejercicios de ejecución combinada 2-1-1; 1-2-1y 1-1-2 de los pasos


planos:

1) Combinación, con pasos adelante, lateral derecho y atrás.


2) Combinación, con pasos adelante, lateral izquierdo y atrás.
3) Combinación, con pasos atrás, lateral derecho y adelante.
4) Combinación, con pasos atrás, lateral izquierdo y adelante.
5) Combinación, con paso lateral derecho, adelante y atrás.
6) Combinación, con paso lateral derecho, atrás y adelante.
7) Combinación, con paso lateral izquierdo, adelante y atrás.
8) Combinación, con paso lateral izquierdo, atrás y adelante.

Nota: Con las nomenclaturas 1-1; 2-1; 1-2 o 2-1-1; 1-2-1 y 1-1-2 se hace
referencia al número de pasos que se realizan en cada dirección descrita en los
ejercicios de ejecución combinada. Ejemplos: a) Combinación, con un pasos
adelante y uno atrás, si fueses 1-1; con dos adelante y uno atrás, si fuese 2-1; y uno
adelante y dos atrás, si fuese 1-2. b) Combinación, con dos pasos adelante, un
lateral derecho y un atrás, si fuese 2-1-1; con un paso adelante, dos lateral derecho
y un atrás, si fuese 1-2-1; con un paso adelante, un lateral derecho y dos atrás, si
fuese 1-1-2.

Los errores de los pasos planos se centran en la colocación inadecuada de las


piernas. A continuación se ofrecen los errores más comunes que se comenten
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos elementos técnicos y, que
debe ser hacia donde esté dirigida la corrección de los mismos por parte del
especialista.

85
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Tabla de errores más comunes que se cometen en la ejecución de los pasos


planos y los ejercicios para su corrección:

Error Ejercicio
1) Caminar apoyándose en los metatarsos.
Desplazarse apoyando
2) Saltillos apoyándose en los metatarsos.
inicialmente el talón.
3) Ejecutar pasos frente al espejo.
1) Desplazarse frente al espejo.
Unir o separar
2) Desplazarse delante del entrenador,
excesivamente las piernas
manteniendo la correcta distancia.
1) Ejercitar los pasos adelante y atrás.
Pies en línea. 2) Desplazarse frente al espejo.
1) Ejercitar los pasos laterales haciendo
énfasis (doble ejecución) en el paso inicial.
2) Ejercitar los pasos laterales delante del
Cruzar los pies. entrenador, manteniendo la correcta
distancia.
3) Ejercitar los pasos laterales frente al
espejo.
1) Desplazar ligeramente el peso del cuerpo
Dar saltos en vez de pasos. de una a otra pierna.
2) Desplazarse frente al espejo.

La actividad boxística se desarrolla tanto en los entrenamientos como en la


competencia en un área de limitada, por tanto, los desplazamientos sin importar en
la dirección que se realicen deben describir una trayectoria circular y no lineal,
para ello es recomendable articular el perfeccionamiento circular de los pasos
planos laterales en torno a un objeto, marca o referencia (ver Fig. 67).

Fig. 67. Imágenes del perfeccionamiento circular de los pasos planos laterales.

86
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

El éxito en la implementación de la referida fase final del perfeccionamiento


de los pasos planos laterales estribara en el cumplimiento de la siguiente condición:
El paso con la pierna de apoyo posterior debe ser, sin importar en la dirección que
se realice, el doble de la distancia recorrida con el paso inicial que se realice con
la pierna anterior.

El contenido del trabajo técnico en esta fase se materializará por medio de la


realización por tiempo de los pasos planos laterales, primeramente al lateral
derecho e izquierdo de forma independiente y; posteriormente de forma combinada
dentro de un mismo ejercicio. Dichos ejercicios en la medida que sean ejecutados
sin los errores tipos (ver tabla anterior), se comenzará a elevar el nivel de
complejidad de estos, incorporando los pasos planos en la dirección frontal anterior
y posterior.

2.3.2. Pasos Diagonales.

Los pasos diagonales son movimientos que se realizan con las piernas
permitiendo trasladarse solamente en las direcciones frontal anterior y posterior;
comprometiendo posturalmente en cualquiera de los casos al ejecutante
considerablemente, hecho por el cual a su enseñanza no se recomienda se dedique
demasiada atención. Una expresión palpable de lo anteriormente planteado, radica
en que a pesar de ser los boxeadores cubanos unos de los que mayor movilidad
exhibe en la alta competición atlética, salvo raras excepciones situacionales, jamás
hacen uso de los referidos pasos diagonales.

Los criterios técnicos rectores del paso diagonal hacia adelante son:

• Trasladar el peso del cuerpo a la pierna anterior.


• Desplazar el pie de apoyo posterior con un paso, dejándolo más adelantado
que el anterior.
• Se hace girar el pie anterior acompañado de la rotación del tronco en
dirección de la pierna de apoyo más adelantada.
• Posteriormente, se da un paso adelante con la pierna anterior menos
adelantada simultáneamente con el giro del pie y la rotación del tronco en
dirección a la pierna que da el paso.
• Se termina el movimiento de paso diagonal hacia adelante una vez que el
practicante recupera el equilibrio del centro de gravedad del cuerpo y, está en
la posición inicial de partida del movimiento, es decir la posición de guardia.

Los criterios técnicos rectores del paso diagonal hacia atrás son:

• Trasladar el peso del cuerpo a la pierna posterior.


• Desplazar el pie anterior con un paso, dejándolo más adelantado que el pie de
apoyo posterior.

87
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• Se hace girar el pie posterior acompañado de la rotación del tronco en


dirección de la pierna de apoyo más adelantada.
• Posteriormente, se da un paso atrás con la pierna de apoyo menos adelantada
simultáneamente con el giro del pie y la rotación del tronco en dirección a la
pierna que da el paso.
• Se termina el movimiento de paso diagonal hacia atrás una vez que el
practicante recupera el equilibrio del centro de gravedad del cuerpo y, está en
la posición inicial de partida del movimiento, es decir la posición de guardia.

Nota: Al utilizar los pasos diagonales en función ofensiva, se debe velar


porque siempre se golpee con el brazo contrario a la pierna más adelantada.

Seguidamente se brindarán imágenes de la ejecución de los pasos diagonales


al frente (Fig. 68) y atrás (Fig. 69) en el plano frontal:

Fig. 68. Imágenes del paso diagonal al frente en el plano frontal.

Fig. 69. Imágenes del paso diagonal atrás en el plano frontal.

88
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Lo referido al compromiso postural que se adquiere en el ejercicio


competitivo con la realización del paso diagonal queda evidenciado en la siguiente
imagen en que se emplea como movimiento defensivo ante el RAC:

Fig. 70. Imagen del paso diagonal al frente ante el RAC en el plano sagital.

Los ejercicios recomendados desde el punto de vista metodológico dentro


del proceso de enseñanza-aprendizaje de los pasos diagonales son:

1. Ejercicios de ejecución simple de los pasos diagonales:

1) Paso diagonal adelante.


2) Paso diagonal atrás.

2. Ejercicios de ejecución repetida de los pasos diagonales:


1) Dos pasos diagonales adelante.
2) Dos pasos diagonales atrás.

Nota: Estos ejercicios puedes repetirse hasta llegar a realizar un máximo 4


pasos diagonales continuos.

Tabla de errores más comunes que se cometen en la ejecución de los pasos


diagonales y los ejercicios para su corrección:

Error Ejercicio
1) Sujetar un objeto entre la barbilla
Elevar la barbilla.
y el esternón.
1) Hacer marcas en el suelo
Dar pasos muy amplios.
señalando la distancia adecuada.
1) Señalar puntos, marcas u objetos
Ejecutar golpes cruzados.
para dirigir los golpes.

89
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

2.3.3. Paso Péndulo.

El paso péndulo, son los movimientos de piernas que nos permiten entrar y
salir con facilidad y rapidez de la distancia de golpeo; los mismos son empleados
para trasladarse de una forma rítmica y continua en las direcciones frontal anterior
y posterior por medio de los pasos planos adelante y atrás, digamos que es la
variante técnica que suple las limitaciones y compromisos posturales que presentan
los pasos diagonales a la hora de ser implementados dentro del desplazamiento.

El paso péndulo recibe ese nombre ya que su movimiento describe


esencialmente el comportamiento de un péndulo simple (ver Fig. 71).

Fig. 71. Imagen del movimiento de un péndulo simple.

Los ejercicios metodológicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje


del paso péndulo son:

1. Ejercicios de ejecución simple, doble y triple del paso péndulo:


a. Realizar un paso plano adelante y un paso plano atrás de manera
continúa.

Nota: Este ejercicio se repetirá de forma continua hasta que se pueda


mantener el paso de forma rítmica por 10 segundos de trabajo continuo.

La descripción de los criterios técnicos rectores y los errores más comunes


asociados a la ejecución del paso péndulo, así como los ejercicios para su
corrección se identifican plenamente con los de los pasos planos adelante y atrás.

2.4. GIROS.

Los giros, son los movimientos que se ejecutan con las piernas para realizar
cambios bruscos de dirección en la realización de cualquier acción técnico-táctica

90
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

del Boxeo; es por ello que son también asumidos como movimientos defensivos sin
negar su importante articulación y papel dentro del desplazamiento; así como en la
preparación de contraataques y ataques combinados. Dichos giros se realizan al
lado izquierdo y al lado derecho.

Los criterios técnicos rectores del movimiento de giro, sin importar en la


dirección que se realicen son los siguientes:

• El movimiento inicial comienza cuando trasladamos el peso del cuerpo sobre


la pierna anterior haciendo a su vez un giro del cuerpo en la dirección que se
pretende sobre el metatarso.

• Este giro del cuerpo es acompañado del traslado en circulo de la pierna de


apoyo posterior, deteniendo el movimiento al alcanzar un ángulo de 90
grados.

• Recuperándose nuevamente el equilibrio del centro de gravedad del cuerpo y


por ende del peso corporal quedando repartido entre ambas piernas en
perfecta posición inicial, es decir en posición de guardia.

Variantes: Una vez que se halla dominado el giro en el lugar, se pueden


implementar las variables de ejecución del mismo que son las de realizar el giro
una vez que se haya dado un paso plano al frente; paso plano atrás; paso plano
lateral derecho; paso plano lateral izquierdo; o algún movimiento defensivo con el
tronco.

Tabla de errores más comunes que se cometen en la ejecución de los giros y


los ejercicios para su corrección:

Error Ejercicio
1) Situar puntos, marcas de
Hacer giros con ángulos
referencia que orienten el ángulo de
incompletos.
giro adecuado.
Unir o separar demasiado 1) Situar puntos, marcas de referencia
las piernas; perder el que orienten la posición de las
equilibrio. piernas.

Nota: Es recomendable insistirles a los practicantes a la hora de la


implementación táctica de los movimientos de giros que siempre debe ir
acompañados de alguna acción ofensiva antes, durante o después de la realización
de estos.

A continuación se ofrecen imágenes (Fig. 72 y 73) de la ejecución de los


giros al lado izquierdo y derecho en los planos frontal y sagital respectivamente:

91
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

a) b) c)
Fig. 72. Imágenes del movimiento de giro lateral izquierdo.

a) b) c)

Fig. 73. Imágenes del movimiento de giro lateral derecho.

El movimiento de giro lateral en las direcciones izquierda y derecha como se


aprecian en las imágenes anteriores están divididos en fases con toda
intencionalidad para demostrar que de hacerse el giro de forma incompleta, es
decir en un ángulo inferior a 90 grado el boxeador queda expuesto a cualquier
ataque del contrario (ver fases b de imágenes Fig. 72 y 73), por ello dicho
movimiento debe hacer de manera continua (de fase a hasta fase c) y, en la medida
que se va dominando el movimiento se le ira imprimiendo paulatinamente mayor
velocidad de ejecución.

92
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Con vistas al perfeccionamiento de los giros y, de su vinculación e


integración con los pasos planos fundamentalmente, se sugieren desde el punto de
vista metodológico los siguientes ejercicios y sus combinaciones:

1. Ejercicios de ejecución simple del giro al lateral izquierdo y derecho:

1) Realizar a la señal el giro al lateral izquierdo, hasta completar los


360 grados y alcanzar la posición inicial de partida.
2) Realizar a la señal el giro al lateral derecho, hasta completar los
360 grados y alcanzar la posición inicial de partida.

2. Ejercicios de ejecución combinada de pasos planos y giros:

1) Realizar a la señal un paso plano adelante y un giro al lateral


izquierdo.
2) Realizar a la señal un paso plano adelante y un giro al lateral
derecho.
3) Realizar a la señal un paso plano atrás y un giro al lateral
izquierdo.
4) Realizar a la señal un paso plano atrás y un giro al lateral
derecho.
5) Realizar a la señal un paso plano adelante, un giro al lateral
izquierdo y un paso plano adelante.
6) Realizar a la señal un paso plano adelante, un giro al lateral
derecho y un paso plano adelante.
7) Realizar a la señal un paso plano atrás, un giro al lateral
izquierdo y un paso plano atrás.
8) Realizar a la señal un paso plano atrás, un giro al lateral derecho
y un paso plano atrás.
9) Realizar a la señal un paso plano lateral izquierdo, un giro al
lateral izquierdo y un paso plano lateral izquierdo.
10) Realizar a la señal un paso plano lateral derecho, un giro al
lateral derecho y un paso plano lateral derecho.

Consolidados en el practicante la parada de combate, los pasos planos,


diagonales y de péndulo, además de los giros como habilidades motoras
deportivas; estamos en condiciones de continuar con el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los elementos básicos vinculados al golpeo.

2.5. GOLPES DEL BOXEO.

El golpeo en el Boxeo, constituye el medio fundamental que soporta todo el


conjunto de las acciones ofensivas posibles y, siempre debe entenderse como la
acción resultante del movimiento sincronizado de brazos, tronco, cadera y piernas.
Es imprescindible antes de comenzar con la metodología de la enseñanza del
golpeo, se precisen una serie de aspecto básicos vinculados a su reglamentación y;
a las determinantes de su ejecución.

93
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• Desde el punto de vista legal, de acuerdo a la reglamentación oficial de la


Asociación Internacional de Boxeo Amateurs (AIBA) constituyen faltas en
cualquier acción de golpeo, el hecho de:

1. Golpear por debajo del cinturón, jalar, zancadillar, golpear con el pie
o con la rodilla.
2. Golpear con la cabeza, el hombro, el antebrazo, el codo, apretarle la
mano al adversario, frotarle la cara al adversario con el antebrazo o el
codo y empujar al adversario.
3. Golpear con el guante abierto, o con la parte interior del guante, o con
la muñeca, o el borde de la mano.
4. Golpear al adversario por la espalda y, especialmente, golpearlo por
la parte superior de la cabeza o por los riñones.
5. Golpear al adversario aprovechando el rebote provocado con las
cuerdas.
6. Golpear al adversario derribado durante la caída, estando en el suelo,
o cuando este incorporándose.
7. Agarrar y golpear, o jalar y golpear.
8. Golpear con manifestaciones innecesarias tanto ofensivas como
agresivas durante un asalto.
9. Tratar de golpear al adversario inmediatamente después que el árbitro
haya ordenado “romper” = “break” o antes de dar un paso atrás.

A partir de lo enumerado anteriormente, se impone por tanto determinar las


zonas validas, así como del impacto final de ejecución de cualquier movimiento de
golpeo:

¾ Zona valida de golpeo: Se acepta como zona valida de golpeo toda


la superficie corporal frontal anterior desde el borde superior del
fajín del adversario hasta el borde superior del protector de cabeza;
incluidos los contornos laterales del abdomen y la cabeza.

Nota: Tampoco es penalizable el hecho de que durante el desarrollo de una


acción ofensiva de ataque se golpee en los brazos o el cuello.

¾ Zona del impacto final del golpeo: Sin importar el tipo de golpeo
que se ejecute, el impacto final del mismo debe hacerse con la base
de las falanges en el extremo distal del metacarpiano (ver Fig. 74), lo
cual se lograr realizando una ligera flexión palmar de la articulación
de la muñeca.

94
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 74. Imagen de la zona del impacto final del golpeo.

Nota: Todos los tipos de golpeos en el Boxeo se realizan con las manos
cerradas de la siguiente forma: Los dedos flexionados y unidos a la palma de la
mano y el pulgar apretado a las falanges medias de los dedos índice y medio.

• Los aspectos determinantes dentro de la ejecución de cualquier tipo de golpe


en el Boxeo, como en cualquier modalidad de los diferentes deportes de
combate, radican en:

1. Correcta formación de la cadena cinemática que desde el punto de


vista biomecánico estructura cada elemento técnico de golpeo. La
cadena cinemática a la que hacemos mención se conforma mediante
la optima relación entre el punto de apoyo (metatarso), la cadera, el
hombro y la muñeca, la cual crea una serie de esfuerzos que
superpuestos producen como resultado el impacto final del golpe.

Nota: Para garantizar que cada golpe se ejecute conformando la referida


cadena cinemática, sencillamente se debe cumplir cabalmente con cada criterio
técnico rector del movimiento de golpeo que fuese, ya que los mismos están
determinados a partir del más riguroso análisis biomecánico para el logro de dicho
objetivo.

2. Influencia positiva sobre la variable cinemática modificable con las


exigencias implícitas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
movimientos de golpeo, identificada con la velocidad de ejecución.
La Velocidad es la magnitud física que expresa la rapidez de
movimiento y, posee una relación directamente proporcional con la
fuerza, la aceleración y la energía cinética de rotación y traslación.

A continuación se ofrecerán las ecuaciones matemáticas que demuestran lo


planteado desde la mecánica clásica, concretamente, de la mecánica newtoniana:

9 F = m . a (Segunda Ley de Newton)


Donde:
F: Fuerza.

95
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

m: Masa del cuerpo.


a: Aceleración.

9 A = v / t (A = Variación de la velocidad por unidad de tiempo)


Donde: Por tanto:
A: Aceleración. F=m.aF=m.v/t
v: Velocidad.
t: Tiempo.

9 Et = m . v2 / 2 Er = I . w² / 2
Donde: Por tanto:
Et: Energía cinética de traslación. Ec (total) = Et + Er
Er: Energía cinética de rotación.
I : Momento de inercia.
m: Masa del cuerpo.
v2: Velocidad elevada al cuadrado.
w² : Velocidad angular al cuadrado.

Nota: La variable cinemática masa corporal (muscular), se descarto del


análisis anterior puesto que la misma es modificada con las exigencias implícitas
en el proceso de preparación, vinculada específicamente al desarrollo de la
“fuerza” como capacidad física condicional.

Precisados estos aspectos inicialmente referidos, estamos en condiciones de


adentrarnos en los diferentes movimientos de golpeo, los que se clasifican dada su
estructura técnica (trayectoria que describe la trayectoria del golpe) en: Golpes
rectos; Golpes de grancho y Golpes cruzados o “swing”, los que a su vez de
subdividen atendiendo a la mano que ejecuta y, la finalidad del golpe
respectivamente en, golpe con la mano anterior o posterior y golpes a la cabeza o al
abdomen, como se resume en la tabla que se ofrece, en conjunto con su simbología
y clave numérica:

Golpes Simbología Clave numérica


Recto con la mano Anterior a la Cabeza. RAC 1
Recto con la mano Anterior al Abdomen. RAA 2
Recto con la mano Posterior a la Cabeza. RPC 3
Recto con la mano Posterior al Abdomen. RPA 4
Gancho con la mano Anterior a la Cabeza. GAC 5
Gancho con la mano Anterior al Abdomen. GAA 6
Gancho con la mano Posterior a la Cabeza. GPC 7
Gancho con la mano Posterior al Abdomen. GPA 8
Cruzado con la mano Anterior a la Cabeza. CAC 9
Cruzado con la mano Anterior al Abdomen. CAA 10
Cruzado con la mano Posterior a la Cabeza. CPC 11
Cruzado con la mano Posterior al Abdomen. CPA 12

96
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Seguidamente se detallaran particularmente cada tipo de golpeo


respetándose siempre el orden metodológico de enseñanza-aprendizaje de estos.

2.5.1. Recto con la mano Anterior a la Cabeza (RAC).

El RAC es un golpe que se ejecuta preferentemente en la distancia larga de


combate; el mismo no se debe comprender como un golpe de fuerza, ya que en su
realización no hay giro alguno de la cadera y, por tanto, carece de energía cinética
de rotación presente en otros tipos de golpes; constituye el golpe por excelencia de
preparación para sucesivas acciones ofensivas; marca el compás del ritmo de
golpeo y; termina todas las combinaciones de golpes, siempre antecedidos de un
gesto defensivo de piernas o del tronco.

Los criterios técnicos rectores del RAC, son:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento


en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

• La extremidad anterior se extiende totalmente en sincronización con el paso


plano adelante que se ha iniciado con el movimiento de impulso generado por
la pierna de apoyo posterior. Al extender la extremidad anterior se defiende
con el hombro el maxilar inferior, adoptándose una defensa natural ante
cualquier ataque del adversario.

• El paso plano adelante al hacer contacto finalmente con la superficie del suelo
luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza, garantiza detener el
impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

• El cuerpo continúa por inercia desplazándose y, su peso se traslada a la pierna


anterior la que se encuentra en completo apoyo con la superficie del suelo.

• Se concluye el paso plano adelante, recogiendo la pierna de apoyo posterior


sincronizadamente con la extremidad extendida, quedando el peso del cuerpo
repartido entre ambas piernas y el ejecutante en perfecta posición de guardia.

Variantes: Existen algunas variantes en la ejecución del RAC, las que son: 1)
al encuentro; 2) con torsión del tronco al frente; 3) con pasos diagonales; 4) con
pasos planos laterales; 5) solo con el paso plano delante de la pierna anterior,
dejando la pierna de apoyo posterior en el lugar; etc., las que serán enseñadas y
perfeccionadas con el trabajo técnico-táctico en la escuela de boxeo; así como las
escuelas de combate dirigidas y condicionadas con guantes respectivamente.

97
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Para una mayor representación de dicho elemento técnico, se muestran las


imágenes en los planos frontal y sagital de la ejecución del RAC:

Fig. 75. Imágenes del RAC en los planos frontal y sagital.

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución del RAC


son:
1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas (acercan dema-
siado la pierna posterior a la anterior y, hacer contacto al dar el paso
adelante primero con el talón).
2. Bajar o desplazar atrás y /o abajo la extremidad anterior antes de
iniciar el movimiento del golpe (movimiento de preparación).
3. Separar el codo y la mano de la extremidad posterior en el momento
de golpear.
4. Detener el movimiento, haciendo una pausa en el momento del
golpeo.
5. Retornar la extremidad extendida a la posición inicial de guardia
describiendo una parábola invertida.

Para el perfeccionamiento del RAC se deben, apoyados en el método


práctico de la repetición, realizar los siguientes ejercicios:

1. Ejercicio de ejecución simple del RAC en función ofensiva:


a. Realizar a la señal el RAC con paso plano adelante.
2. Ejercicio de ejecución simple del RAC en función defensiva:
a. Realizar a la señal el RAC con paso plano atrás.
3. Ejercicio de ejecución simple del RAC en función contra-ataque:

98
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

a. Realizar a la señal un paso atrás y, acto seguido un RAC con un


paso plano adelante.

Nota: El grado de dificultad de estos ejercicios estará relacionado primero con


la ejecución repetida del RAC y de los pasos planos. Ulteriormente antes de la
ejecución del RAC ya sea en las funciones ofensivas, defensivas o de contra-ataque
se orienta la maniobrabilidad con los pasos planos en diferentes direcciones.

2.5.2. Recto con la mano Anterior al Abdomen (RAA).

El RAA, al igual que el RAC se ejecuta preferentemente en la distancia larga


de combate y no constituye un golpe de fuerza, ya que en su realización no hay
giro alguno de la cadera y, por tanto, carece de energía cinética de rotación
presente en otros tipos golpes; dada su estructura técnica ofrece enormes
posibilidades defensivas y, ofensivas principalmente en función del contra-ataque.

Los criterios técnicos rectores del RAA, son:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento


en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

• El tronco hace una inclinación ventral al lateral interior de 90º y,


simultáneamente la extremidad anterior se extiende totalmente en
sincronización con el paso plano adelante que se ha iniciado con el
movimiento de impulso generado por la pierna de apoyo posterior. Al
extender la extremidad anterior se defiende con el hombro el maxilar inferior,
adoptándose una defensa natural ante cualquier ataque del adversario.

• El paso plano adelante al hacer contacto finalmente con la superficie del suelo
(luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza), garantiza detener el
impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

• El cuerpo continúa por inercia desplazándose y, su peso se traslada a la pierna


anterior la que se encuentra en completo apoyo con la superficie del suelo.

• Se concluye el paso plano adelante, recogiendo la pierna de apoyo posterior


sincronizadamente con la flexión de la extremidad anterior y, la extensión del
tronco, quedando el peso del cuerpo repartido entre ambas piernas y el
ejecutante en perfecta posición de guardia.

Las imágenes de la Fig. 76 contienen la ejecución del RAA lo que


contribuirá a la representación ideo-motoras de los criterios técnicos rectores
descritos con anterioridad:

99
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 76. Imágenes del RAA en los planos frontal y sagital.

Variantes: Las variantes en la ejecución del RAA son: 1) al encuentro; 2)


con pasos planos laterales; 3) solo con el paso plano delante de la pierna anterior,
dejando la pierna de apoyo posterior en el lugar; las que serán enseñadas y
perfeccionadas con el trabajo técnico-táctico en la escuela de boxeo; así como las
escuelas de combate dirigidas y condicionadas con guantes respectivamente.

Los errores tipos que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje


del RAA son:

1. Realizar la inclinación del tronco adelante en vez del lado lateral


interno.
2. No mantener la mano y el codo de la extremidad posterior unidos a la
barbilla y el tronco respectivamente.
3. Pérdida del equilibrio corporal en la ejecución del movimiento dada
la incorrecta posición de las piernas (alineadas entre si).
4. Perdida de tiempo en la extensión del tronco una vez hecha la
inclinación, dividiendo el movimiento en dos fases.

El perfeccionamiento del RAA dada sus características, se logra repitiendo a


la señal del entrenador el RAA primeramente en el lugar y, posteriormente con
paso plano adelante.

2.5.3. Recto con la mano Posterior a la Cabeza (RPC).

El RPC es un golpe de fuerza que desarrolla toda su potencialidad cuando se


ejecuta desde la distancia larga de combate; integra el grupo de golpes por

100
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

excelencia utilizados tanto en el cierre de combinaciones como en el inicio de los


contra-ataques y ataques combinados.

Los criterios técnicos rectores del RPC, son:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento


en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

• El paso plano adelante (pierna anterior) al hacer contacto finalmente con la


superficie del suelo (luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza),
garantiza detener el impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

• El cuerpo continúa por inercia desplazándose y, su peso se traslada a la pierna


anterior la que se encuentra en completo apoyo con la superficie del suelo.

• Teniendo el apoyo total del pie anterior se concluye el paso plano adelante,
recogiendo la pierna de apoyo posterior sincronizadamente con la extensión
total de la extremidad posterior, el giro de la cadera y la torsión del tronco al
frente; este movimiento sincronizado de extensión, giro y torción se frena
cuando el metatarso del pie de apoyo posterior hace contacto con la superficie
del suelo.

• Con el hombro de la extremidad que se extiende (posterior) defiende el


maxilar inferior de posibles ataques. La extremidad anterior adopta una
función defensiva con la mano rozando el maxilar inferior y, el codo unido al
tronco.

• Inmediatamente después de hacer contacto el metatarso del pie de apoyo


posterior y sin pausas se inicia el movimiento inverso de sincronización con
la flexión de la extremidad posterior, el giro de la cadera atrás y, el retroceso
del tronco; quedando el peso del cuerpo repartido entre ambas piernas y el
ejecutante en perfecta posición de guardia.

A continuación se representan en los planos frontal y sagital la ejecución del


RPC, evidenciando los criterios técnicos rectores descritos con anterioridad:

101
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 77. Imágenes del RPC en los planos frontal y sagital.

Variantes: Las variantes en la ejecución del RPC son: 1) al encuentro; 2)


solo con paso plano adelante de la pierna anterior, dejando la pierna de apoyo
posterior en el lugar; 3) solo con el paso plano a la izquierda de la pierna anterior,
dejando la pierna de apoyo posterior en el lugar; las que serán enseñadas y
perfeccionadas con el trabajo técnico-táctico en la escuela de boxeo; así como las
escuelas de combate dirigidas y condicionadas con guantes respectivamente.

Los errores más característicos que se presentan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje del RPC son:

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas (acercan


demasiado la pierna posterior a la anterior y, hacer contacto al dar el
paso adelante primero con el talón).
2. Elevar la cabeza o girándola al lado contrario en el momento del
golpeo.
3. Bajar o desplazar atrás la extremidad anterior en el momento del
golpeo.
4. Separar el codo posterior del tronco en el momento de golpear.
5. Inclinar el tronco hacia delante con el golpeo.
6. Detener el movimiento, haciendo una pausa en el momento del
golpeo.
7. Retornar la extremidad extendida a la posición inicial de guardia
describiendo una parábola invertida.

El perfeccionamiento del RPC se alcanza sobre la base del método práctico


de la repetición con la realización de los siguientes ejercicios:

102
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

1. Ejercicio de ejecución simple del RPC en función ofensiva:


a. Realizar a la señal el RPC con paso plano adelante.
2. Ejercicio de ejecución simple del RPC en función defensiva:
a. Realizar a la señal el RPC con paso plano atrás.
3. Ejercicio de ejecución simple del RPC en función contra-ataque:
a. Realizar a la señal un paso atrás y, acto seguido un RPC con un
paso plano adelante.

Nota: El grado de dificultad de estos ejercicios estará relacionado, al igual


que con el RAC, primero con la ejecución repetida del RPC y de los pasos planos.
Ulteriormente antes de la ejecución del RPC ya sea en las funciones ofensivas,
defensivas o de contra-ataque se orienta la maniobrabilidad con los pasos planos en
diferentes direcciones.

2.5.4. Recto con la mano Posterior al Abdomen (RPA).

El RPA dada su estructura técnica es un golpe de distancia larga que


permite, igualmente que el RPC, la participación del giro de la cadera en la
conformación de la cadena cinemática en la realización del movimiento técnico y,
por tanto cumple el criterio que determina biomecánicamente que sea un golpe de
fuerza, con el que se puede llegar hacer considerable daño. Diría más, es el RPA de
todos los tipos de golpes que se dirigen a la región del abdomen el que mayor
efecto como resultado de su impacto puede ocasionar en el oponente, dado que la
velocidad que describe este golpe se expresa en términos lineales. Ofrece enormes
ventajas ofensivas cuando es empleado en función del contra-ataque.

Los criterios técnicos rectores del RPA, son:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento


en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

• El paso plano adelante (pierna anterior) al hacer contacto finalmente con la


superficie del suelo (luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza),
garantiza detener el impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

• El cuerpo continúa por inercia desplazándose y, su peso se traslada a la pierna


anterior la que se encuentra en completo apoyo con la superficie del suelo.

• Teniendo el apoyo total del pie anterior se concluye el paso plano adelante,
recogiendo la pierna de apoyo posterior sincronizadamente con la semi-
flexión de las piernas, extensión total de la extremidad posterior, el giro de la

103
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

cadera y la torsión del tronco al frente; este movimiento sincronizado de


flexión, extensión; giro y torción se frena cuando el metatarso del pie de
apoyo posterior hace contacto con la superficie del suelo.

• Con el hombro de la extremidad que se extiende (posterior) se defiende el


maxilar inferior de posibles ataques. La extremidad anterior adopta una
función defensiva con la mano rozando el maxilar inferior y, el codo unido al
tronco.

• Inmediatamente después de hacer contacto el metatarso del pie de apoyo


posterior y sin pausas se inicia el movimiento inverso de sincronización con
la extensión de las piernas, la flexión de la extremidad posterior, el giro de la
cadera atrás y, el retroceso del tronco; quedando el peso del cuerpo repartido
entre ambas piernas y el ejecutante en perfecta posición de guardia.

Variantes: Las variantes en la ejecución del RAA son: 1) al encuentro; 2)


con pasos planos atrás; 3) con pasos planos laterales; 4) solo con el paso plano
delante de la pierna anterior, dejando el la pierna de apoyo posterior en el lugar; las
que serán enseñadas y perfeccionadas con el trabajo técnico-táctico en las escuelas
de boxeo y combate dirigidas y condicionadas respectivamente.

En el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos


elementos básicos se deben ir analizando cada criterio técnico rector del
movimiento que se enseña simultáneamente con la ejecución del referido gesto
técnico de forma pausada y repetida. No podemos olvidar que el 80 % de la
información nos llega por el sentido de la visión. Por ello y, siguiendo con la lógica
de la exposición que llevamos a continuación se representan en los planos frontal y
sagital la ejecución del RPA, evidenciando los criterios técnicos rectores descritos
con anterioridad para dicho elemento técnico:

Fig. 78. Imágenes del RPA en los planos frontal y sagital.

104
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Los errores más característicos que se presentan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje del RPA son:

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas (acercan


demasiado la pierna posterior a la anterior y, hacer contacto al dar el
paso adelante primero con el talón).
2. Elevar la cabeza o girándola al lado contrario en el momento del
golpeo.
3. Bajar o desplazar atrás la extremidad anterior en el movimiento del
golpe.
4. Separar el codo posterior del tronco en el momento de golpear.
5. Inclinar el tronco hacia delante con el movimiento de golpeo.
6. Detener el movimiento, haciendo una pausa antes de realizar la
extensión de las piernas.
7. Retornar la extremidad extendida a la posición inicial de guardia
describiendo una parábola invertida.

El perfeccionamiento del RPA dada sus características, se logra repitiendo a


la señal del profesor y/o entrenador este golpe, primeramente en el lugar y,
posteriormente con paso plano adelante.

2.5.5. Gancho con la mano Anterior a la Cabeza (GAC).

El GAC es un golpe que se utiliza preferiblemente en las distancias media y


corta; apoya el trabajo de la mano anterior en la preparación de futuros ataques en
la distancia larga; se emplea en función ofensiva como golpe intermedio en
combinaciones de tres golpes; resulta un excelente complemento ofensivo cuando
antecede al RPC.

Los criterios técnicos rectores del GAC son:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento


en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

• La extremidad anterior describe un movimiento de semi-extensión con


supinación de la mano hasta alcanzar un ángulo nunca mayor a 120 °, donde
realiza una anteversión del brazo con una ligera torsión del tronco haciendo
un frenage final que garantiza que el puño no supere la cabeza, todo ello en
sincronización con el paso plano adelante que se ha iniciado con el
movimiento de impulso generado por la pierna de apoyo posterior. Al realizar

105
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

el movimiento la extremidad anterior defiende con el hombro el maxilar


inferior, adoptándose una defensa natural ante cualquier ataque del
adversario.

• El paso plano adelante al hacer contacto finalmente con la superficie del suelo
luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza, garantiza detener el
impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

• El cuerpo continúa por inercia desplazándose y, su peso se traslada a la pierna


anterior la que se encuentra en completo apoyo con la superficie del suelo.

• Se concluye el paso plano adelante, recogiendo la pierna de apoyo posterior


sincronizadamente con la retroversión del brazo, retorno del tronco y, la
semi-flexión de la extremidad; quedando el peso del cuerpo repartido entre
ambas piernas y el ejecutante en perfecta posición inicial de guardia.

Variantes: Existen algunas variantes en la ejecución del GAC, las que son: 1)
al encuentro; 2) solo con el paso plano delante de la pierna anterior, dejando la
pierna de apoyo posterior en el lugar; 3) con paso plano atrás; 4) con paso plano
atrás de la pierna posterior, dejando la pierna de apoyo anterior en el lugar; 5) con
paso plano lateral de la pierna anterior; 6) con paso plano lateral de la pierna
posterior; las que serán enseñadas y perfeccionadas con el trabajo técnico-táctico
en la escuela de boxeo; así como las escuelas de combate dirigidas y condicionadas
con guantes respectivamente.

A continuación se representan en los planos frontal y lateral la ejecución del


GAC, con arreglo a los criterios técnicos rectores descritos con anterioridad:

Fig. 79. Imágenes del GAC en los planos frontal y sagital.

106
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Los errores más característicos que se presentan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje del GAC son:

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas (acercan


demasiado la pierna posterior a la anterior y, hacer contacto al dar el
paso adelante primero con el talón).
2. Elevar la cabeza o girándola al lado contrario en el momento del
golpeo.
3. Bajar o desplazar atrás la extremidad anterior antes de iniciar el
movimiento del golpe (movimiento de preparación).
4. Separar el codo o bajar la mano posterior en el momento de golpear.

El perfeccionamiento del GAC se alcanza, sobre la base del método práctico


de la repetición, con la realización de los siguientes ejercicios:

1. Ejercicio de ejecución simple del GAC en función ofensiva:


a. Realizar a la señal el GAC con paso plano adelante.
2. Ejercicio de ejecución simple del GAC en función defensiva:
a. Realizar a la señal el GAC con paso plano atrás.
3. Ejercicio de ejecución simple del GAC en función contra-ataque:
a. Realizar a la señal un paso atrás y, acto seguido un GAC con un
paso plano adelante.

Nota: El grado de dificultad de estos ejercicios estará relacionado con la


ejecución del GAC, ya sea en las funciones ofensivas, defensivas o de contra-
ataque, después de maniobrar con los pasos planos en diferentes direcciones.

2.5.6. Gancho con la mano Anterior al Abdomen (GAA).

Es el GAA el único de los elementos básicos vinculados al golpeo, en los


que su ejecución inexorablemente lo antecede un movimiento defensivo (del
tronco) de preparación. Precisamente y dada esta particularidad en su estructura
técnica, es el GAA un golpe de fuerza que además brinda enormes posibilidades en
la realización de combinaciones ofensivas en función del contra-ataque.

Generalmente, sin importar el nivel de asimilación y de la capacidad


coordinativa del practicante, el GAA es el elemento básico que más tiempo
necesita para que se establezca como habito motor en el sujeto; es, por tanto el que
más dificultad presenta para los practicantes por lo cual se recomienda durante el
proceso enseñanza-aprendizaje de este golpe reforzar esta información con vistas a
no crear frustración por los errores que se comentan, etc.

107
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Seguidamente se ofrecerán los criterios técnicos rectores del GAA, los que
soportan la descripción detallada del movimiento técnico:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento


en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

• El paso plano adelante al hacer contacto finalmente con la superficie del suelo
luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza, garantiza detener el
impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

• El cuerpo continúa por inercia desplazándose y, su peso se traslada a la pierna


anterior la que se encuentra en completo apoyo con la superficie del suelo.
Teniendo el apoyo total del pie anterior se concluye el paso plano adelante,
recogiendo la pierna de apoyo posterior sincronizadamente con la flexión de
las piernas, giro de la cadera, torsión al frente del tronco, supinación de la
mano con una leve retroversión del brazo anterior hasta adoptar una posición
de preparación del golpe, conjuntamente la extremidad posterior defiende con
la mano el maxilar inferior y con el brazo la región tronco-abdomen,
adoptándose una defensa ante cualquier ataque del adversario. Este
movimiento sincronizado de flexión, giro, torción, supinación y leve
retroversión finaliza cuando el metatarso del pie de apoyo posterior hace
contacto con la superficie del suelo.

• Inmediatamente después que hace contacto con la superficie del suelo el


metatarso del pie de apoyo posterior, sin pausas se inicia el movimiento
inverso de sincronización anteriormente referido, manteniendo las piernas
semi-flexionadas y realizando un movimiento de anteversión del brazo hasta
que el puño alcance el objetivo.

• A continuación del golpeo, se hace un rápido de movimiento de incor-


poración; quedando el peso del cuerpo repartido entre ambas piernas y el
ejecutante en perfecta posición de guardia.

Con vistas a una mayor representación ideo-motora de los criterios técnicos


rectores anteriormente descritos, el autor ejecuta el GAA dividiéndolos en las
cuatro fases en que metodológicamente se imparte dicho golpe a partir de la
posición de guardia.

108
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 80. Imágenes del GAC en el plano frontal.

Nota: Numerosas escuelas y especialistas defienden la idea de que con la


realización de este golpe se debe: 1) Hacer una rotación de la cadera adelante y
arriba; 2) Simultáneamente ha dicha rotación hacer una elevación del talón del pie
anterior una vez que este completamente apoyado el pie posterior (Fig. 81).

Fig. 81. Imágenes de la posición de los apoyos según otros autores.

Estos criterios son desechados dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje


de este elemento básico, teniendo en consideración para cada caso los siguientes
argumentos:

1) Cualquier sujeto que intente con las piernas flexionadas como exige el
gesto técnico hacer girar la cadera en el eje vertical adelante y arriba, condicionará
una perdida del control del centro de gravedad del cuerpo, disminución
considerablemente la fuerza del impacto del golpe a raíz de una insuficiente
utilización del centro de gravedad en función de la energía cinética de rotación.

2) Estéril pérdida de tiempo en la realización de los cambios de apoyos con


los pies, dado que lo que determina, en última instancia, la fuerza del golpe es la
velocidad con que se realice el movimiento de giro con la cadera, no de la
elevación del talón. Por tanto, los referidos movimientos de piernas no se justifican
en la práctica, lo que los convierten en movimientos de innecesaria realización.

109
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Como ultimo aspecto relacionado a la estructura de la técnica del GAA,


debemos plantear que el mismo se divide en 4 fases (ver Fig. 80), las que deben ser
tratados en el proceso enseñanza-aprendizaje de formas tanto independiente como
integrada, según el nivel de asimilación y ejecución del practicante. Seguidamente
se precisan las mencionadas fases:

9 Fase de acercamiento (rompe la distancia).


9 Fase de preparación del golpe.
9 Fase de ejecución del golpe.
9 Fase de incorporación (inmediata) a la posición de guardia.

Variantes: La ejecución completa del GAA, en situaciones reales o


simuladas de la exigencia de la actividad competitiva reviste tal grado de dificultad
y dominio del elemento que no tiene variante alguna, dado por el hecho de que el
éxito de la ejecución del mismo pasan desde la capacidad de anticipación hasta el
sentido de la distribución de masa del sujeto a la hora de realizarlo. No obstante a
lo dicho, se pueden aceptar como variantes en la ejecución incompleta del GAA,
las que se ejecutan en distancia corta con pasos planos (laterales) y diagonales; las
que serán enseñadas y perfeccionadas con el trabajo técnico-táctico en la escuela
de boxeo; así como las escuelas de combate dirigidas y condicionadas con guantes
respectivamente.

Los errores más característicos que se presentan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje del GAA son:

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas (acercan


demasiado la pierna posterior a la anterior y, hacer contacto al dar el
paso adelante primero con el talón).
2. Inclinar el tronco hacia delante con la torción del tronco.
3. Golpear sin hacer el movimiento de giro con la cadera.
4. Separar el codo o bajar la mano posterior en el momento de golpear.
5. Elevar la barbilla con la anteversión del brazo en el momento del
golpeo.

El perfeccionamiento del GAA se alcanza, sobre la base del método práctico


de la repetición, con la realización de los siguientes ejercicios:

1. Ejercicio de ejecución del GAA en el lugar y por fases:


a. Realizar a la señal el GAA solo con el paso plano adelante
dividido por fases.
2. Ejercicio de ejecución completa del GAA en el lugar:
a. Realizar a la señal el GAA con paso plano adelante.
3. Ejercicio de ejecución completa del GAA en movimiento:

110
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

a. Realizar desde el desplazamiento a la señal el GAA con un paso


plano adelante.

2.5.7. Gancho con la mano Posterior a la Cabeza (GPC).

El GPC es uno de los golpes menos utilizados en el Boxeo actual; el mismo


se emplea preferentemente en el trabajo en la distancias de combate: media, corta y
cuerpo a cuerpo. Es un golpe de fuerza, que puede resultar muy eficaz al
combinarse con golpes cruzados.

Los criterios técnicos rectores del GPC, son:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento


en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

• El paso plano adelante (pierna anterior) al hacer contacto finalmente con la


superficie del suelo (luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza),
garantiza detener el impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

• El cuerpo continúa por inercia desplazándose y, su peso se traslada a la pierna


anterior la que se encuentra en completo apoyo con la superficie del suelo.

• Teniendo el apoyo total del pie anterior se concluye el paso plano adelante,
recogiendo la pierna de apoyo posterior sincronizadamente la extremidad
posterior describe un movimiento de semi-extensión en dirección a la cabeza
con supinación de la mano y anteversión del brazo hasta alcanzar un ángulo
nunca mayor a 120 °, el giro de la cadera y la torsión del tronco al frente; este
movimiento sincronizado de semi-extensión, supinación, anteversión, giro y
torsión se frena cuando el metatarso del pie de apoyo posterior hace contacto
con la superficie del suelo. Al realizar el movimiento la extremidad anterior
adopta una función defensiva con la mano rozando el maxilar inferior y, el
codo unido al tronco.

• Inmediatamente después de hacer contacto el metatarso del pie de apoyo


posterior y sin pausas se inicia el movimiento inverso de sincronización con
la semi-flexión de la extremidad posterior, pronación de la mano, retrocesión
del brazo, el giro de la cadera atrás y, el retroceso del tronco; quedando el
peso del cuerpo repartido entre ambas piernas y el ejecutante en perfecta
posición de guardia.

A continuación se representan en los planos frontal y sagital la ejecución del


GPC:

111
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 82. Imágenes del GPC en los planos frontal y sagital.

Variantes: Existen algunas variantes en la ejecución del GPC, las que son: 1)
solo con el paso plano delante de la pierna anterior, dejando la pierna de apoyo
posterior en el lugar; 2) con paso plano atrás de la pierna posterior, dejando la
pierna de apoyo anterior en el lugar; 3) con paso plano lateral; 4) con paso diagonal
al frente; las que serán enseñadas y perfeccionadas con el trabajo técnico-táctico en
la escuela de boxeo; así como las escuelas de combate dirigidas y condicionadas
con guantes respectivamente.

Los errores más característicos que se presentan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje del GPC son:

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas (acercan


demasiado la pierna posterior a la anterior y, hacer contacto al dar el
paso adelante primero con el talón).

2. No hacer la supinación de la mano al golpear.

3. Golpear sin hacer el movimiento de giro con la cadera.

4. Separar el codo o bajar la mano anterior en el momento de golpear.

El perfeccionamiento del GPC se alcanza, sobre la base del método práctico


de la repetición, con la realización de los siguientes ejercicios:

1. Ejercicio de ejecución del GPC en el lugar y por fases:


a. Realizar a la señal el GPC solo con el paso plano adelante
dividido por fases.

112
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

2. Ejercicio de ejecución completa del GPC en el lugar:


a. Realizar a la señal el GPC con paso plano adelante.
b. Realizar a la señal el GPA con paso plano lateral al lado
contrario a la mano que golpea (posterior).
3. Ejercicio de ejecución completa del GPC en movimiento:
a. Realizar desde el desplazamiento a la señal el GPC con un paso
plano adelante.

2.5.8. Gancho con la mano Posterior al Abdomen (GPA).

El GPA dada su estructura técnica se considera un golpe de fuerza; brinda


enormes posibilidades para ser empleado en distancia larga; media; corta y cuerpo
a cuerpo. Su efectividad se incrementa cuando se combina una vez que se ha
ejecutado el recto a la cabeza con la mano anterior.

Los criterios técnicos rectores del GPA se identifica plenamente con los del
GPC con una adecuación en relación a la dirección que el mismo describe, los que
son:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento


en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

• El paso plano adelante (pierna anterior) al hacer contacto finalmente con la


superficie del suelo (luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza),
garantiza detener el impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

• El cuerpo continúa por inercia desplazándose y, su peso se traslada a la pierna


anterior la que se encuentra en completo apoyo con la superficie del suelo.

• Teniendo el apoyo total del pie anterior se concluye el paso plano adelante,
recogiendo la pierna de apoyo posterior sincronizadamente la extremidad
posterior describe un movimiento de semi-extensión en dirección del
abdomen con supinación de la mano y anteversión del brazo hasta alcanzar un
ángulo nunca mayor a 120 °, el giro de la cadera y la torsión del tronco al
frente; este movimiento sincronizado de semi-extensión, supinación,
anteversión, giro y torsión se frena cuando el metatarso del pie de apoyo
posterior hace contacto con la superficie del suelo. Al realizar el movimiento
la extremidad anterior adopta una función defensiva con la mano rozando el
maxilar inferior y, el codo unido al tronco.

113
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• Inmediatamente después de hacer contacto el metatarso del pie de apoyo


posterior y sin pausas se inicia el movimiento inverso de sincronización con
la semi-flexión de la extremidad posterior, pronación de la mano, retrocesión
del brazo, el giro de la cadera atrás y, el retroceso del tronco; quedando el
peso del cuerpo repartido entre ambas piernas y el ejecutante en perfecta
posición de guardia.

Seguidamente se representan en los planos frontal y sagital la ejecución del


GPA:

Fig. 83. Imágenes del GPA en los planos frontal y sagital.

114
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Variantes: Existen algunas variantes en la ejecución del GPA, las que son: 1)
solo con el paso plano delante de la pierna anterior, dejando la pierna de apoyo
posterior en el lugar; 2) con paso plano atrás de la pierna posterior, dejando la
pierna de apoyo anterior en el lugar; 3) con paso plano lateral; 4) con paso diagonal
al frente; las que serán enseñadas y perfeccionadas con el trabajo técnico-táctico en
la escuela de boxeo; así como las escuelas de combate dirigidas y condicionadas
con guantes respectivamente.

Los errores más característicos que se presentan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje del GPC, son:

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas (acercan


demasiado la pierna posterior a la anterior y, hacer contacto al dar el
paso adelante primero con el talón).
2. No hacer la supinación de la mano al golpear.
3. Golpear sin hacer el movimiento de giro con la cadera.
4. No realizar el movimiento en “ L ” dando dirección del golpe.
5. Realizar una anteversión del brazo antes de golpear.
6. Separar el codo o bajar la mano anterior en el momento de golpear.

El perfeccionamiento del GPA se alcanza, sobre la base del método práctico


de la repetición, con la realización de los siguientes ejercicios:

1. Ejercicio de ejecución del GPA en el lugar y por fases:


a. Realizar a la señal el GPA solo con el paso plano adelante
dividido por fases.
2. Ejercicio de ejecución completa del GPA en el lugar:
a. Realizar a la señal el GPA con paso plano adelante.
b. Realizar a la señal el GPA con paso plano lateral al lado
contrario a la mano que golpea (posterior).
3. Ejercicio de ejecución completa del GPA en movimiento:
a. Realizar desde el desplazamiento a la señal el GPA con un paso
plano adelante.

2.5.9. Cruzado con la mano Anterior a la Cabeza (CAC).

El CAC es un golpe cuya ejecución es más adecuada, dada su estructura


técnica, en las distancias media y corta, siendo igualmente de enorme utilidad en la
distancia larga cuando se ejecuta simultáneamente con giros en sentido de la mano
anterior o en combinaciones con golpes rectos empleándose como golpe de cierre.

115
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

En relación con este golpe, numerosas escuelas y especialistas defienden la


idea de que con su realización se debe: Hacer una rotación de la cadera y el pie,
conjuntamente con la elevación del talón del pie anterior una vez que este
completamente apoyado el pie posterior (ver Fig. 84). Estos aspectos se desechan,
por considerarse movimientos innecesarios, exigiéndose solo que desde la posición
de guardia se realice simultáneamente con el CAC una ligera torción del tronco sin
afectar la posición de las piernas, puesto que con ello solo se condicionaría:

1. Perdida del control del centro de gravedad, repercutiendo en la fuerza


del golpe y el estado de equilibrio del cuerpo en la posición de
guardia.

2. Perdida estéril de tiempo, en detrimento de la efectividad del mismo


por desaprovechar el “momento” (percepción especializada de la
ocasión).

Fig. 84. Imágenes de la posición de los apoyos según otros autores.

Los criterios técnicos rectores del CAC, son:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento


en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

• La extremidad anterior realiza una semi-extensión de la mano, abducción del


brazo hasta que el codo este a la altura de la articulación de la muñeca
formando entre el brazo y el antebrazo un ángulo  90º, momento en el cual
se realiza una ligera torsión del tronco haciendo un frenage final que
garantice que el puño no supere la línea media del cuerpo, todo ello en
sincronización con el paso plano adelante que se ha iniciado con el
movimiento de impulso generado por la pierna de apoyo posterior. La
extremidad anterior defiende con el hombro el maxilar inferior, adoptándose
una defensa natural ante cualquier ataque del adversario.

• El paso plano adelante al hacer contacto finalmente con la superficie del suelo
luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza, garantiza detener el
impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

116
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

• A continuación del golpeo, se hace un rápido de movimiento de


incorporación; este movimiento sincronizado de semi-flexión, aducción y
torsión finaliza cuando el metatarso del pie de apoyo posterior hace contacto
con la superficie del suelo; quedando el peso del cuerpo repartido entre ambas
piernas y el ejecutante en perfecta posición de guardia.

Para la representación ideo-motora de dicho elemento técnico, se muestran


las imágenes en los planos frontal y sagital de la ejecución del CAC:

Fig. 85. Imágenes del CAC en los planos frontal y sagital.

Variantes: Existen algunas variantes en la ejecución del CAC, las que son: 1)
al encuentro; 2) con torsión del tronco al frente; 3) con pasos diagonales; 4) con
pasos planos laterales; 5) solo con el paso plano delante de la pierna anterior,
dejando la pierna de apoyo posterior en el lugar; etc., las que serán enseñadas y
perfeccionadas con el trabajo técnico-táctico en la escuela de boxeo; así como las
escuelas de combate dirigidas y condicionadas con guantes respectivamente.

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución del CAC


son:

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas (acercan


demasiado la pierna posterior a la anterior y, hacer contacto al dar el
paso adelante primero con el talón).
2. Bajar o desplazar atrás y/o abajo la extremidad anterior antes de
iniciar el movimiento del golpe (movimiento de preparación).
3. Separar el codo y/o la mano de la extremidad posterior en el
momento de golpear.

117
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

4. No realizar la defensa del maxilar inferior con el hombro de la mano


anterior en el momento del golpeo.
5. Que el puño de la mano supere la línea media del cuerpo.
6. Las articulaciones del codo y la muñeca no se encuentren en línea en
el momento del golpeo.

Para el perfeccionamiento del CAC se deben, apoyados en el método


práctico de la repetición, realizar los siguientes ejercicios:

1. Ejercicio de ejecución simple del CAC en función ofensiva:


a. Realizar a la señal el CAC con paso plano adelante.
2. Ejercicio de ejecución simple del CAC en función defensiva:
a. Realizar a la señal el CAC con paso plano atrás.
3. Ejercicio de ejecución simple del CAC en función contra-ataque:
a. Realizar a la señal un paso atrás y, acto seguido un CAC con un
paso plano adelante.

Nota: El grado de dificultad de estos ejercicios estará relacionado primero con


la ejecución repetida del CAC y de los pasos planos. Ulteriormente antes de la
ejecución del CAC ya sea en las funciones ofensivas, defensivas o de contra-ataque
se orienta la maniobrabilidad con los pasos planos en diferentes direcciones.

2.5.10. Cruzado con la mano Anterior al Abdomen (CAA).

El CAA es un golpe muy poco utilizado en el Boxeo actual, el mismo se


emplea en el trabajo ofensivo de las distancias media, corta y cuerpo a cuerpo,
teniendo una mayor presencia en esta ultima distancia.

Dicho golpe se ejecuta sobre la base de los mismos criterios técnicos


rectores del CAC, con una ligera variación y, es la de ejecutar los pasos planos, que
se sincronizan a la fase de golpeo, realizando una semi-flexión de las piernas.

A continuación se reiteran los referidos criterios técnicos rectores con la


variación a la que se hace referencia:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento


en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

• La extremidad anterior realiza una semi-extensión de la mano, abducción del


brazo hasta que el codo este a la altura de la articulación de la muñeca

118
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

formando entre el brazo y el antebrazo un ángulo  90º, momento en el cual


se realiza una ligera torsión del tronco haciendo un frenage final que
garantice que el puño no supere la línea media del cuerpo, todo ello en
sincronización con el paso plano adelante con las piernas semi-flexionadas,
iniciado con el movimiento de impulso generado por la pierna de apoyo
posterior. La extremidad anterior defiende con el hombro el maxilar inferior,
adoptándose una defensa natural ante cualquier ataque del adversario.

• El paso plano adelante al hacer contacto finalmente con la superficie del suelo
luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza, garantiza detener el
impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

• Posteriormente del golpeo, se hace un rápido de movimiento de


incorporación; este movimiento sincronizado de semi-flexión, aducción,
torsión y semi-extensión finaliza cuando el metatarso del pie de apoyo
posterior hace contacto con la superficie del suelo; quedando el peso del
cuerpo repartido entre ambas piernas y el ejecutante en perfecta posición de
guardia.

Variantes: Existen algunas variantes en la ejecución del CAA, las que son: 1)
al encuentro; 2) con pasos diagonales; 3) con pasos planos laterales; 4) solo con el
paso plano delante de la pierna anterior, dejando la pierna de apoyo posterior en el
lugar; etc., las que serán enseñadas y perfeccionadas con el trabajo técnico-táctico
en la escuela de boxeo; así como las escuelas de combate dirigidas y condicionadas
con guantes respectivamente.

A continuación, se muestran las imágenes en los planos frontal y sagital de


la ejecución del CAA, con la intensión de conformar una representación ideo-
motora más acabada de los criterios técnicos rectores del golpeo analizado:

Fig. 86. Imágenes del CAA en los planos frontal y sagital.

119
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución del CAA


son los mismos que regularmente se cometen con el CAC, con la incorporación dos
nuevos errores los que son:

1. No realizar la semi-flexión de las piernas.


2. Adelantar el tronco hacia delante en el momento del golpeo.

El perfeccionamiento del CAA dada sus características, se logra repitiendo a


la señal del entrenador este golpe, primeramente en el lugar y, posteriormente con
paso plano en diferentes direcciones.

2.5.11. Cruzado con la mano Posterior a la Cabeza (CPC).

El CPC es, dada su estructura técnica un golpeo de fuerza, el cual brinda


enormes posibilidades en la transición de la distancia larga a la media de combate,
frecuentemente evidencia una mayor efectividad cuando es antecedido por un
RAC. Su papel en el trabajo ofensivo en la distancia corta de combate es de resaltar
en las funciones de golpe de cierre y como antesala del GAA, GAC o CAC.

Los criterios técnicos rectores del CPC, son:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento


en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

• El paso plano adelante (pierna anterior) al hacer contacto finalmente con la


superficie del suelo (luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza),
garantiza detener el impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

• El cuerpo continúa por inercia desplazándose y, su peso se traslada a la pierna


anterior la que se encuentra en completo apoyo con la superficie del suelo.

• Teniendo el apoyo total del pie anterior se concluye el paso plano adelante,
recogiendo la pierna de apoyo posterior sincronizadamente la extremidad
posterior describe un movimiento de semi-extensión de la mano, abducción
del brazo (hasta que el codo este a la altura de la articulación de la muñeca
formando entre el brazo y el antebrazo un ángulo  90º), giro de la cadera y la
torsión del tronco al frente haciendo un frenage final que garantice que el
puño no supere la línea media del cuerpo; este movimiento sincronizado de
semi-extensión, abducción, giro y torsión se frena cuando el metatarso del pie
de apoyo posterior hace contacto con la superficie del suelo. Al realizar el
movimiento la extremidad anterior adopta una función defensiva con la mano
rozando el maxilar inferior y, el codo unido al tronco.

120
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

• Inmediatamente después de hacer contacto el metatarso del pie de apoyo


posterior y sin pausas se inicia el movimiento inverso de sincronización con
la semi-flexión de la extremidad posterior, aducción del brazo, el giro de la
cadera y del tronco atrás; quedando el peso del cuerpo repartido entre ambas
piernas y el ejecutante en perfecta posición de guardia.

Seguidamente se representan en los planos frontal y sagital la ejecución del


CPC, evidenciando los criterios técnicos rectores descritos con anterioridad:

Fig. 87. Imágenes del CPC en los planos frontal y sagital.

Variantes: Existen algunas variantes en la ejecución del CPC, las que son: 1)
solo con el paso plano delante de la pierna anterior, dejando la pierna de apoyo
posterior en el lugar; 2) con paso plano atrás de la pierna posterior, dejando la
pierna de apoyo anterior en el lugar; 3) con paso plano lateral; 4) con paso diagonal
al frente; las que serán enseñadas y perfeccionadas con el trabajo técnico-táctico en
la escuela de boxeo; así como las escuelas de combate dirigidas y condicionadas
con guantes respectivamente.

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución del CPC


son:

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas (acercan


demasiado la pierna posterior a la anterior y, hacer contacto al dar el
paso adelante primero con el talón).
2. Bajar o desplazar atrás y/o abajo la extremidad posterior antes de
iniciar el movimiento del golpe (movimiento de preparación).
3. Separar el codo y/o la mano de la extremidad anterior en el momento
de golpear.

121
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

4. No realizar la defensa del maxilar inferior con el hombro de la mano


posterior en el momento del golpeo.
5. Que el puño de la mano supere la línea media del cuerpo.
6. Las articulaciones del codo y la muñeca no se encuentren en línea en
el momento del golpeo.

Para el perfeccionamiento del CPC se deben, apoyados en el método


práctico de la repetición, realizar los siguientes ejercicios:

1. Ejercicio de ejecución simple del CPC en función ofensiva:


a. Realizar a la señal el CPC con paso plano adelante.
2. Ejercicio de ejecución simple del CPC en función defensiva:
a. Realizar a la señal el CPC con paso plano atrás.
3. Ejercicio de ejecución simple del CPC en función contra-ataque:
a. Realizar a la señal un paso atrás y, acto seguido un CAC con un
paso plano adelante.

Nota: El grado de dificultad de estos ejercicios estará relacionado primero con


la ejecución repetida del CPC y de los pasos planos. Ulteriormente antes de la
ejecución del CPC ya sea en las funciones ofensivas, defensivas o de contra-ataque
se orienta la maniobrabilidad con los pasos planos en diferentes direcciones.

2.5.12. Cruzado con la mano Posterior al Abdomen (CPA).

El CPA se emplea en el trabajo ofensivo de las distancias corta y cuerpo a


cuerpo, el mismo se utiliza con dos objetivos primordiales: 1) Procurar la apertura
de la guardia de la región abdominal en el trabajo de media y corta distancia; 2)
Reducir la movilidad del oponente dirigiendo el CAA a la cresta iliaca afectando la
musculatura asociada a ella.

Este golpe se describe tomando como referencia los criterios técnicos


rectores del CPC, con una ligera variación y, es la de ejecutar los pasos planos, que
se sincronizan a la fase de golpeo, realizando una semi-flexión de las piernas.

A continuación se reiteran los referidos criterios técnicos rectores con la


variación a la que se hace referencia:

• Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso del


cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

• La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo, momento en


el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del
impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

122
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

• El paso plano adelante (pierna anterior) al hacer contacto finalmente con la


superficie del suelo (luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza),
garantiza detener el impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

• El cuerpo continúa por inercia desplazándose y, su peso se traslada a la pierna


anterior la que se encuentra en completo apoyo con la superficie del suelo.

• Teniendo el apoyo total del pie anterior se concluye el paso plano adelante
con las piernas semi-flexionadas, recogiendo la pierna de apoyo posterior
sincronizadamente la extremidad posterior describe un movimiento de semi-
extensión de la mano, abducción del brazo (hasta que el codo este a la altura
de la articulación de la muñeca formando entre el brazo y el antebrazo un
ángulo  90º), giro de la cadera y la torsión del tronco al frente haciendo un
frenage final que garantice que el puño no supere la línea media del cuerpo;
este movimiento sincronizado de semi-extensión, abducción, giro y torsión se
frena cuando el metatarso del pie de apoyo posterior hace contacto con la
superficie del suelo. Al realizar el movimiento la extremidad anterior adopta
una función defensiva con la mano rozando el maxilar inferior y, el codo
unido al tronco.

• Inmediatamente después de hacer contacto el metatarso del pie de apoyo


posterior y sin pausas se inicia el movimiento inverso de sincronización con
la semi-extensión de las piernas, semi-flexión de la extremidad posterior,
aducción del brazo, el giro de la cadera y torsión del tronco atrás; quedando el
peso del cuerpo repartido entre ambas piernas y el ejecutante en perfecta
posición de guardia.

Seguidamente y para tener una representación ideo-motora del elemento


básico abordado, se muestran las imágenes en los planos frontal y sagital de su
ejecución:

Fig. 88. Imágenes del CPA en los planos frontal y sagital.

123
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Variantes: Existen algunas variantes en la ejecución del CPA, las que son:
1) al encuentro; 2) con pasos diagonales; 3) con pasos planos laterales; 4) solo con
el paso plano delante de la pierna anterior, dejando la pierna de apoyo posterior en
el lugar; etc., las que serán enseñadas y perfeccionadas con el trabajo técnico-
táctico en la escuela de boxeo; así como las escuelas de combate dirigidas y
condicionadas con guantes respectivamente.

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución del CPA son
los mismos que regularmente se cometen con el CPC, con la incorporación dos
nuevos errores los que son:

1. No realizar la semi-flexión de las piernas.


2. Adelantar el tronco hacia delante en el momento del golpeo.

El perfeccionamiento del CAA dada sus características, se logra repitiendo a


la señal del entrenador este golpe, primeramente en el lugar y, posteriormente con
paso plano en diferentes direcciones.

2.6. DEFENSAS FUNDAMENTALES DEL BOXEO.

Las defensas en el contexto de la enseñanza del Boxeo, se encuentran en un


subsiguiente nivel jerárquico de extraordinaria importancia, una vez que se han
incorporado como habilidades los diferentes elementos básicos abordados (Parada
de combate, Desplazamientos, Giros, Golpeo) dado que a partir del dominio de
estas, el practicante estará en condiciones de articular tanto los contra-ataques
como los ataques combinados elementos estos constitutivos del campo táctico de
este Deporte, aspectos que se precisará detalladamente en el Capitulo III. Por tanto,
el perfeccionamiento de las defensas será otra arista primordial del proceso
enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos del Boxeo.

Antes de comenzar con el análisis técnico de las defensas, corresponde dar


una definición de las mismas; entendiéndolas como los movimientos que se
ejecutan con el objetivo de anular las acciones ofensivas (ataques) del oponente.
Los movimientos defensivos se caracterizan por su simplicidad, reducido coste
dinámico y energético, así como por su dependencia a la estructura cinemática del
ataque al que se opone.

Las defensas en el Boxeo, como en la casi totalidad de los deportes de


combate, se pueden clasificar en dos grandes grupos: los movimientos defensivos
de esquiva y los movimientos defensivos de afrontamiento, dicha diferencia estriba
en si el ejecutante evade o, por el contrario, se opone a la acción ofensiva del
oponente. Los que ha su vez de subdividen atendiendo a la parte del cuerpo con
que se realiza y, a su modo de ejecución; como queda esquematizado
seguidamente:

124
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

DEFENSAS

ESQUIVA AFRONTAMIENTO

Tronco Piernas Mano Antebrazo

Por torsión Con Pasos


De Parada
Por flexión Con Giros
De Desvío
Por circunducción

Nota: Esta clasificación asumida orienta y reestructura el contenido técnico


del proceso de enseñanza-aprendizaje de las defensas del Boxeo.

A continuación agruparemos los diferentes tipos de defensas según su modo


de ejecución y aprovecharemos para fundamentar la exclusión de otros tipos de
defensas y terminologías empleadas a través de los tiempos.

Defensas de Parada
Con la palma de la mano posterior (Fig. 89)
Con el dorso de la mano posterior (Fig. 90)
Con el dorso de la mano anterior (Fig. 91)
Con la zona media del antebrazo anterior( Fig. 92)
Con la zona baja del antebrazo anterior (Fig. 93)
Con la zona baja del antebrazo posterior (Fig. 94)

Imágenes de las defensas referidas en la tabla anterior:

Fig. 89 Fig. 90 Fig. 91

125
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 92 Fig. 93 Fig. 94

En este momento el autor considera necesario precizar algunos aspectos


teóricos y técnicos relacionados con las defensas de parada. Dichos aspectos están
relacionado a:

ƒ La inapropiada utilización de la articulación del codo como referencia


situacional de la región de contacto de las defensas a los golpes dirigidos
al abdomen, elementos estos que aparecen históricamente en la
bibliografía especializada.

Esta inapropiada terminología y comprensión se fundamenta desde el punto


de vista objetivo, por la implicación biológica que supone dar participación a la
articulación del codo en los movimientos defensivos de parada de los golpes
dirigidos a la región abdominal, las que ocasiona:

1) Bursitis del codo (Lesión de la parte blanda del codo). Entre la piel y la
superficie ósea del olécranon se sitúa una bolsa serosa que proporciona
una barrera de baja fricción entre la piel y el hueso.

Mecanismo causal: Golpes o roces repetidos pueden irritar las paredes de la


bolsa y esta irritación es lo que se denomina una “bursitis”, con producción en
exceso de líquido sinovial. Su inflamación produce importantes molestias.

Tratamiento: Inicialmente se aplicará hielo durante 20 minutos, dos veces al


día. (El calor está contraindicado, aumentará la inflamación). Se asociará un
antiinflamatorio vía oral, sobre todo en caso de inflamación importante. La
inflamación debe resolverse en la primera semana; si persisten los síntomas
después de dos semanas, será necesario infiltrar localmente con corticoides, previa
aspiración del líquido de la bolsa. En los casos críticos se recurrirá a la excisión
quirúrgica; el organismo regenerara una bolsa serosa.

2) Epicondilitis de codo (lesión parte blanda del codo). Síndrome que se


identifica por la afectación de las inserciones musculares al nivel de
epicóndilo humeral. Este cuadro se enmarca en lo que genéricamente se
denomina “entesitis” o “tendinitis” de inserción.

Mecanismo causal: Generalmente su origen suele ser una sobrecarga;


generalmente se trata de una patología propia de determinados deportes (tenis,
frontón...) o trabajos (carniceros, fontaneros, amas de casa, etc.

126
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

En las epicondilitis se aprecia dolor a la palpación distal y ligeramente


anterior al epicóndilo, lo cual corresponde a las inserciones de los músculos
primero y segundo radial. El dolor se hace más intenso cuando se extiende el codo
manteniendo la palpación en la zona dolorosa y en la extensión de la muñeca
contra resistencia.

Tratamiento: El control de la inflamación se realizará mediante reposo,


aplicación de hielo y medicación antiinflamatoria. Pasada la fase aguda se iniciarán
ejercicios de acondicionamiento y mejora muscular. Antes de hacer una indicación
quirúrgica deben realizarse hasta tres infiltraciones con corticoides en el área
lesionada, siendo hoy útil también la aplicación de láser. La indicación quirúrgica
es excepcional y sólo si se han agotado todos los recursos conservadores.

ƒ Otra cuestión ha precizar es, la exclusión de la Defensa de Parada con el


Hombro Anterior (DPHA) y Posterior (DPHP) del grupo de defensas
fundamentales del Boxeo, dado esencialmente por dos razones:

1) El compromiso postural que su ejecución demanda, lo que condiciona


una incapacidad de reaccionar ante una futura acción ofensiva del
oponente.

2) Lo reducido del área defensiva que ella brinda, por lo cual bastaría
una ligera modificación en la trayectoria del golpe con que ataca el
oponente para que esté alcance su objetivo.

Lo anteriormente planteado puede inferirse al observar las siguientes


imágenes de la DPHA (Fig. 95):

127
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 95. Imágenes de la DPHA en el plano sagital.

Como ya habrán podido inferir si el oponente realiza un ataque con una


combinación de dos golpes RAC-RPC el ejecutante de la defensa no estaría en
condiciones de defender el segundo golpe puesto que aún estaría regresando a la
posición inicial de la primera acción defensiva (razón 1). De igual forma se puede
deducir que si el oponente modifica la trayectoria en el momento de golpear
alcanzaría sin dificultad a golpear al ejecutante (razón 2).

ƒ Por ultimo, también queda descartada de las referidas defensas


fundamentales la Defensa de Parada con la Mano Anterior (DPHA), ya
que condicionados por el punto de flexión de la muñeca, sumado a la
separación del brazo y el antebrazo del soporte de apoyo que brinda el
tronco seria absurdo e irreal plantearse detener con esta defensa una
acción ofensiva, ya tenga una velocidad con trayectoria lineal o angular.

Defensas de Desvío
Con la palma de la mano posterior al lateral (Fig. 96)
Con la palma de la mano anterior al lateral (Fig. 97)
Con la palma de la mano anterior abajo (Fig. 98)

128
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Imágenes de las defensas declaradas en la tabla anterior:

Fig. 96 Fig. 97 Fig. 98

Nota: La Defensa de Desvío con la Mano Posterior Abajo (DDMPA) no se


incluye puesto que para realizarla se tendría que elevar considerablemente el codo
posterior para generar la fuerza suficiente para cambiar la trayectoria del golpe del
oponente y, aun así, de intentarse comprometería sobre manera la protección de la
cabeza y la región abdominal.

Otro aspecto a resaltar dentro de las defensas de desvió es que las mismas
cuando se ejecutan en sentido lateral, a diferencia de las defensas de parada,
limitan o interrumpen momentáneamente las acciones ofensivas sucesivas del
oponente. Para lograr este objetivo se debe:

1. Ejecutar los desvíos de la trayectoria del golpe, con la mano contraria a la


que el oponente ejecuta el golpe; esto se cumple si el oponente presenta
una posición de guardia similar a la del ejecutante de la defensa (ambos
boxeadores derechos o zurdos).

2. Ejecutar los desvíos de la trayectoria del golpe, con la misma mano a la


que el oponente ejecuta el golpe; esto se cumple si el oponente presenta
una posición de guardia diferente a la del ejecutante de la defensa (un
boxeador derecho y el otro zurdo).

El ignorar las condiciones enumeradas anteriormente constituye más que un


error, una total incomprensión de la función defensiva de los desvíos laterales que,
como se ha declarado, son las de limitar e interrumpir sucesivas acciones ofensivas
del oponente.

Defensas por torsión


Del tronco al frente (Fig. 99)

129
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Imagen de la defensa nombrada en la tabla anterior:

Fig. 99

Nota: El proceso de enseñanza-aprendizaje de esta defensa suele transcurrir


muy rápidamente, hecho que esta dado por el hábito motor incorporado por el
ejecutante, en la primera, segunda y cuarta fase del GAA.

Defensas por flexión


Ventral del tronco al lateral (Fig. 100)

Imagen de la defensa expuesta en la tabla anterior:

Fig. 100

Nota: El proceso de enseñanza-aprendizaje de esta defensa suele transcurrir


muy rápidamente, hecho que esta dado por el hábito motor incorporado por el
ejecutante con el RAA, ya que seria solo realizar una inclinación menor, dígase de
90 a 45 grados.

Ha constituido un error histórico la comprensión y descripción de esta


defensa como un movimiento de torsión del tronco, cuando en realidad lo que se
ejecuta es un movimiento de flexión ventral; ya que de realizarse un movimiento
de torción, como en la totalidad de la bibliografía especializada se plantea, el que
realizase este movimiento terminaría dando la espalda al oponente. Dar la espalda
al oponente en el Boxeo, no solo constituye una falta que de reiterarse en 3
oportunidades señaladas por el arbitro se penaliza quitándole un punto al que lo
ejecuta hecho que puede llegar a convertirse en descalificación de continuar
ocurriendo; sino que puede ser entendido incluso como abandono del combate por
parte del boxeador que lo realiza.

130
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Defensas por circunducción


A favor de la mano anterior (Fig. 101)
A favor de la mano posterior (Fig. 102)

Imágenes de las defensas precisadas en la tabla anterior:

Fig. 101 Fig. 102

Nota: La excelencia y efectividad de estos movimientos defensivos radica en


tener durante la ejecución de los mismos el centro de gravedad del cuerpo más bajo
que el oponente en el momento que realiza la acción ofensiva que correspondiese
en cada caso.

Defensas con pasos


Atrás (Fig. 103)
Al lateral de la mano posterior (Fig. 104)
Al lateral de la mano anterior (Fig. 105)

Defensas con giros


A favor de la mano posterior (Fig. 106)
A favor de la mano posterior (Fig. 107)

Imágenes de las defensas referidas en las tablas anteriores:

Fig. 103 Fig. 104 Fig. 105

131
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 106 Fig. 107

Hechas estas precisiciones generales en torno a las defensas fundamentales


del Boxeo, se proseguirá con el estudio pormenorizado de cada una de ellas,
analizando detalladamente los criterios técnicos rectores y la representación de su
ejecución; los errores más comunes; los ejercicios para su aprendizaje y
perfeccionamiento, así como los golpes en los que es más adecuado su empleo.

El orden en que aparecerán todas las defensas tanto con las extremidades
superiores, el tronco y las piernas obedecerán a la organización metodologica en
que deben ser impartidas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de estas.

2.6.1. Defensas del Boxeo con las extremidades superiores

Al hablar de las defensas con las extremidades superiores, nos referimos ha


aquellas acciones defensivas que se realizan ya sea con la mano o el antebrazo, las
que se desglosan dada su finalidad defensiva, como se ha planteado, en defensas de
parada o desvió, las que serán examinadas en los subsiguientes acápites.

2.6.1.1. Defensas de Parada con la Palma de la Mano Posterior (DPPMP)

Esta defensa es la más simple de todas y, por ello la primera con que se
inicia el proceso de enseñanza-aprendizaje de las defensas fundamentales del
Boxeo; la misma se emplea con la finalidad defensiva de parar la trayectoria del
golpe ejecutado por el oponente.

Los criterios técnicos rectores de la DPPMP, son:

ƒ De la posición de guardia.

ƒ Se realiza un movimiento sincronizado de apertura y supinación de la


mano hasta estar completamente abierta y delante de la barbilla (maxilar
inferior) en el momento que el golpeo del oponente pasa el nivel de la
mano anterior.

ƒ Inmediatamente después de haber hecho contacto el golpe con la palma de


la mano posterior del practicante, se inicia un rápido movimiento inverso

132
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

de sincronización con el cierre y pronación de la mano posterior hasta su


posición inicial de partida, quedando en perfecta posición de guardia.

Para una mayor representación de dicho elemento técnico, se muestran las


imágenes en los planos frontal y sagital de la ejecución de la DPPMP:

Fig. 108. Imágenes de la DPPMP en el plano frontal.

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución de la


DPPMP, son:
1. Adelantar la mano buscando el golpe.
2. No contraer lo suficiente la extremidad implicada cuando se hace
contacto con el golpe.

Dicha defensa se emplea contra los golpes rectos a la cabeza con ambas
manos, como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Fig. 109. Imagen de la DPPMP en el plano frontal.

133
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Nota: En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las defensas el practicante


se enfrentara constantemente a su propio instinto de conservación, expresado en el
cierre de los ojos, inclinación del tronco o la cadera atrás en el momento del
contacto del golpe con la palma de la mano, en fin. El auto-control de este instinto
natural demanda de cierto tiempo. En importante no confundir, ni por parte del
profesor-entrenador, ni del mismo practicante este hecho con emociones negativas
asociadas con el miedo, la inseguridad, etc.

2.6.1.2. Defensas de Parada con el dorso de la Mano Posterior (DPDMP)

La DPDMP se integra al grupo de movimiento defensivos cuya finalidad es


parar la trayectoria del golpe por afrontamiento; el mismo se emplea
exclusivamente en la defensa del cruzado de la mano anterior del oponente, si este
tiene igual posición de guardia que el ejecutante de la defensa; y del cruzado de la
mano posterior del oponente, si este tiene diferente posición de guardia que el
ejecutante de la defensa.

Los criterios técnicos rectores de la DPDMP, son:

ƒ De la posición de guardia.

ƒ Se realiza un movimiento sincronizado elevando ligeramente la mano


posterior (separada de 5 a 10 cm de la cabeza); con ligera torsión del
tronco al frente y contracción del brazo posterior en el momento del
golpeo. Al realizar el movimiento la extremidad anterior adopta una
función defensiva con la mano rozando el maxilar inferior y, el codo
unido al tronco.
ƒ Inmediatamente después de haber hecho contacto el golpe con el dorso de
la mano posterior del practicante, se inicia un rápido movimiento inverso
de sincronización de la extremidad posterior y el tronco hasta su posición
inicial de partida, quedando en perfecta posición de guardia.

Seguidamente se muestra, para una mejor representación ideo-motora, la


imagen en los planos frontal y sagital de la ejecución de la DPDMP:

134
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 110. Imágenes de la DPDMP en el plano frontal.

Fig. 111. Imagen de la DPDMP en el plano sagital.

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución de la


DPDMP, son:

1. Separar el coco del tronco en el momento del impacto del golpe.


2. No contraer lo suficiente la extremidad cuando hace contacto el
golpe.

135
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

2.6.1.3. Defensas de Parada con el dorso de la Mano Anterior (DPDMA)

La DPDMA, se emplea ante el cruzado posterior a la cabeza del oponente, si


este tiene igual posición de guardia que el ejecutante de la defensa; y del cruzado
de la mano anterior del oponente, si este tiene diferente posición de guardia que el
ejecutante de la defensa.

Los criterios técnicos rectores de la DPDMA, son:

ƒ De la posición de guardia.

ƒ Se realiza un movimiento sincronizado elevando ligeramente la mano


anterior acercándola de 5 a 10 cm de la cabeza; con una ligera anteversión
y contracción del brazo anterior en el momento del golpeo. Al realizar el
movimiento, el cuello se flexiona y el maxilar queda protegido por el
hombro anterior, así mismo la extremidad posterior adopta una función
defensiva con la mano rozando el maxilar inferior y, el codo unido al
tronco.

ƒ Inmediatamente después de haber hecho contacto el golpe con el dorso de


la mano anterior del practicante, se inicia un rápido movimiento inverso
de sincronización de la extremidad anterior hasta su posición inicial de
partida, quedando en perfecta posición de guardia.

A continuación se ofrece, para una mejor representación ideo-motora, la


imagen en los planos frontal y sagital de la ejecución de la DPDMA:

Fig. 112. Imágenes de la DPDMA en el plano frontal.

Nota: El empleo de esta defensa es más recomendado en distancia corta y


media, dado el poco tiempo de reacción que se dispone en estas distancias.

136
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 113. Imagen de la DPDMA en el plano sagital.

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución de la


DPDMA, son:

1. Adelantar la mano buscando el golpe.

2. No contraer lo suficiente la extremidad cuando hace contacto el


golpe.

3. No realizar la defensa del maxilar inferior con el hombro de la mano


posterior en el momento del golpeo.

2.6.1.4. Defensas de Parada con la zona Media del Antebrazo Anterior


(DPMAA)

La Defensa de Parada con la zona media del Antebrazo Anterior es una de


las defensas más efectivas y eficientes de las que se integran al grupo de las de
afrontamiento por parada, puesto que para la realización de la misma apenas es
necesaria una simple elevación de la mano anterior. Esta defensa se emplea
preferiblemente para golpes rectos a la cabeza, tanto de la mano anterior como
posterior.

Los criterios técnicos rectores de la DPDMA, son:

ƒ De la posición de guardia.

ƒ Se realiza un ligero movimiento sincronizado elevando la mano anterior


de 5 a 10 cm de la posición inicial; con una ligera anteversión y
contracción del brazo anterior en el momento del golpeo. Al realizar el

137
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

movimiento la extremidad anterior adopta una función defensiva con la


mano rozando el maxilar inferior y, el codo unido al tronco.

ƒ Inmediatamente después de haber hecho contacto el golpe con la zona


media del antebrazo anterior del practicante, se inicia un rápido
movimiento inverso de sincronización de la extremidad anterior hasta su
posición inicial de partida, quedando en perfecta posición de guardia.

A continuación se ofrece, para una mejor representación ideo-motora, la


imagen en los planos frontal y sagital de la ejecución de la DPMAA:

Fig. 114. Imágenes de la DPMAA en los planos frontal y sagital.

138
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución de la


DPDMA, son:
1. Adelantar la mano buscando el golpe.
2. No contraer lo suficiente la extremidad cuando hace contacto el
golpe.

2.6.1.5. Defensas de Parada con la zona Baja del Antebrazo Anterior


(DPBAA)

La DPBAA, se emplea ante los ataques del oponente con el gancho o el


cruzado de la mano posterior al abdomen, si este tiene igual posición de guardia
que el ejecutante de la defensa; y del gancho o el cruzado de la mano anterior del
oponente, si este tiene diferente posición de guardia que el ejecutante de la defensa.

Los criterios técnicos rectores de la DPBAA, son:

ƒ De la posición de guardia.

ƒ Se realiza un movimiento sincronizado acercando la mano anterior de 5 a


10 cm a la cara; flexión del cuello; flexionando el cuello para cubrir el
maxilar inferior con el hombro; con una ligera retroversión y contracción
del brazo anterior en el momento del golpeo. Al realizar el movimiento la
extremidad posterior adopta una función defensiva con la mano rozando
el maxilar inferior y, el codo unido al tronco.

ƒ Inmediatamente después de haber hecho contacto el golpe con la zona


baja del antebrazo anterior del practicante, se inicia un rápido movimiento
inverso de sincronización de la extremidad anterior hasta su posición
inicial de partida, quedando en perfecta posición de guardia.

Seguidamente se ofrece la imagen en los planos frontal y sagital de la


ejecución de la DPMAA, con el objetivo de conformar una mejor representación
ideo-motora del gesto técnico en cuestión:

139
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 115. Imágenes de la DPBAA en el plano frontal.

Fig. 116. Imagen de la DPBAA ante el CPA en el plano sagital.

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución de la DPBAA, son:

1. Adelantar la mano buscando el golpe.

2. No flexionar el cuello dejando el maxilar inferior desprotegido.

3. No contraer lo suficiente la extremidad cuando hace contacto el


golpe.

140
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

2.6.1.6. Defensas de Parada con la zona Baja del Antebrazo Posterior


(DPBAP)

La Defensa de Parada con la zona Baja del Antebrazo Posterior es utilizada


preferiblemente ante los ataques del oponente con el gancho o el cruzado de la
mano anterior al abdomen, si este tiene igual posición de guardia que el ejecutante
de la defensa; y del gancho o el cruzado de la mano posterior del oponente, si este
tiene diferente posición de guardia que el ejecutante de la defensa.

Los criterios técnicos rectores de la DPBMA, son:

ƒ De la posición de guardia.

ƒ Se realiza un movimiento sincronizado de ligera torsión del tronco al


frente y contracción del brazo posterior en el momento del golpeo. Al
realizar el movimiento la extremidad anterior adopta una función
defensiva con la mano rozando el maxilar inferior y, el codo unido al
tronco.

ƒ Inmediatamente después de haber hecho contacto el golpe con la zona


baja del antebrazo posterior del practicante, se inicia un rápido
movimiento inverso de sincronización de la extremidad posterior hasta su
posición inicial de partida, quedando en perfecta posición de guardia.

A continuación se ofrece, para una mejor representación ideo-motora, la


imagen en los planos frontal y sagital de la ejecución de la DPBAA:

Fig. 117. Imágenes de la DPBAA en el plano frontal.

141
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 118. Imagen de la DPBAA ante el CAA en el plano sagital.

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución de la


DPBAA, son:

1. Separar el coco del tronco en el momento del impacto del golpe.

2. No contraer lo suficiente la extremidad cuando hace contacto el


golpe.

2.6.1.7. Defensas de Desvió con la Mano Posterior al Lateral (DDMPL)

Las defensas de desvió se encuentran en una escala jerárquica y de


complejidad superior a las defensas de afrontamiento por parada, dado que las
mismas influyen en el ataque modificando la trayectoria del golpe que se defiende,
imposibilitando en todos los casos al oponente realizar acciones de golpeo
sucesivas hasta tanto no recupere la posición de guardia y equilibrio corporal,
aspecto este que sin dudas ofrece enormes ventajas ofensivas en función del
contra-ataque para el que ejecuta dichas defensas.

La Defensas de Desvió con la Mano Posterior al Lateral (DDMPL) es


utilizada preferiblemente ante los ataques del oponente con el Recto Anterior a la
Cabeza (RAC) el empleo de esta defensa solo es viable si el que realiza la defensa
tiene igual posición de guardia que el ejecutante del golpeo.

Los criterios técnicos rectores de la DDMPL, son:

ƒ De la posición de guardia.

ƒ Se realiza un movimiento sincronizado de apertura de la mano; con ligera

142
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

semi-extensión del antebrazo y torsión del tronco al frente, haciendo una


contracción del brazo posterior en el momento de su ejecución. Al realizar
el movimiento la extremidad anterior adopta una función defensiva con la
mano rozando el maxilar inferior y, el codo unido al tronco.

ƒ Inmediatamente después de haber hecho contacto la palma de la mano


posterior del practicante con el borde lateral-exterior del guante del
oponente, se inicia un rápido movimiento inverso de sincronización con el
cierre de la mano posterior hasta su posición inicial de partida, quedando
en perfecta posición de guardia.

Para una mayor representación de dicho elemento técnico defensivo, se


muestran las imágenes en los planos frontal y sagital de la ejecución de la
DDMPL:

Fig. 119. Imágenes de la DDMP en los planos frontal y sagital.

143
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

La excelencia en la ejecución de esta defensa exige del cumplimiento de las


siguientes condiciones:

1. Que la mano posterior en el momento de realizar la defensa nunca


sobrepase la línea media del cuerpo.

2. Que el desvió de la trayectoria del golpe se realice siempre al lateral


interno.

3. Que se ejecute el movimiento defensivo con la máxima rapidez


posible.

4. Asumir como finalizado el movimiento defensivo una vez se adopta


nuevamente la posición de guardia.

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución de la


DDMP, son:

1. Adelantar la mano buscando el golpe.

2. Bajar o desplazar atrás y/o abajo la extremidad anterior al ejecutar el


movimiento defensivo.

3. Elevar la barbilla con el momento defensivo del antebrazo.

4. No contraer lo suficiente la extremidad implicada cuando se hace


contacto con el golpe.

2.6.1.8. Defensas de Desvió con la Mano Anterior al Lateral (DDMAL)

La Defensa de Desvió con la Mano Anterior al Lateral se emplea ante los


ataques del oponente con el recto posterior a la cabeza, si este tiene igual posición
de guardia que el ejecutante de la defensa; y del recto anterior a la cabeza, si este
tiene diferente posición de guardia que el ejecutante de la defensa.

Los criterios técnicos rectores de la DDMAL, son:

ƒ De la posición de guardia.

ƒ Se realiza un movimiento sincronizado de inclinación del antebrazo unos


45º, acompañado de una ligera torsión lateral del tronco, haciendo una
contracción del brazo anterior en el momento de su ejecución.

ƒ Al realizar el movimiento defensivo del antebrazo la extremidad posterior


mantiene su función defensiva con la mano rozando el maxilar inferior y,
el codo unido al tronco.

144
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

ƒ Inmediatamente después de haber hecho contacto el golpe con la zona


exterior del antebrazo del practicante, se inicia un rápido movimiento
inverso de sincronización de la extremidad anterior y el tronco hasta su
posición inicial de partida, quedando en perfecta posición de guardia.

A continuación se ofrece, la imagen en el plano frontal y sagital de la


DDMAL:

Fig. 120. Imagen de la DDMAL en el plano frontal.

Fig. 121. Imagen de la DDMAL ante el RPC en el plano sagital.

145
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución de la


DDMAL, son:

1. Adelantar la mano buscando el golpe.

2. Sobrepasar con la mano anterior la línea media del cuerpo en el


momento de realizar la defensa.

3. Elevar la barbilla con el momento defensivo del antebrazo.

4. No contraer lo suficiente la extremidad cuando se hace contacto con


el golpe.

2.6.1.9. Defensas de Desvió con la Mano Anterior Abajo (DDMAA)

La Defensa de Desvió con la Mano Anterior Abajo se recomienda siempre


ante los ataques del oponente con el golpe recto posterior a la cabeza si el que
realiza la acción ofensiva tiene igual posición de guardia que el ejecutante de la
defensa; y del recto anterior a la cabeza, si este tiene diferente posición de guardia
que el ejecutante de la defensa.

La DDMAA no se emplea ante ataques con el golpe recto de la mano


posterior de oponentes que presenten diferente posición de guardia que el
ejecutante de la defensa, debido a su reducida efectividad defensiva, hecho que esta
dado por los compromisos posturales con que se realiza el movimiento defensivo.

Los criterios técnicos rectores de la DDMAA, son:

ƒ De la posición de guardia. Se realiza un movimiento sincronizado de


inclinación del antebrazo (nunca superior o igual a 90º) y anteversión del
brazo; con una ligera torsión lateral del tronco, haciendo una contracción
del brazo anterior en el momento de su ejecución. Al realizar el
movimiento la extremidad posterior mantiene su función defensiva con la
mano rozando el maxilar inferior y, el codo unido al tronco.

ƒ Inmediatamente después de haber hecho contacto el golpe con la zona


exterior del antebrazo del practicante, se inicia un rápido movimiento
inverso de sincronización de la extremidad anterior y el tronco hasta su
posición inicial de partida, quedando en perfecta posición de guardia.

Seguidamente, para una mejor representación ideo-motora, ofrecemos las


imágenes en los planos frontal y sagital de la ejecución de la DDMAA:

146
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 122. Imágenes de la DDMAA en los planos frontal y sagital.

Los errores más característicos que se presentan en la ejecución de la


DDMAA, son:

1. Adelantar la mano buscando el golpe.

2. Igualar o sobrepasar con la mano anterior el angulo recto que


conforma la articulación del codo y la muñeca.

3. Elevar la barbilla con el momento defensivo del antebrazo.

4. No contraer lo suficiente la extremidad cuando se hace contacto con


el golpe.

147
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

El perfeccionamiento de las defensas con las extremidades superiores, tanto


de afrontamiento por parada o desvío se logran primero con la realización de las
defensas en el lugar por parejas uno frente al otro, donde un practicante ejecuta el
golpe y el otro realiza la defensa que fuere. Una vez que se tiene suficiente
dominio del gesto técnico, se incrementa el grado dificultad realizando la misma
tarea, pero desde los desplazamientos.

2.6.2. Defensas con el tronco.

Las defensas con el tronco integran las defensas de esquiva, es decir las
defensas que evaden la trayectoria de la acción ofensiva del oponente, las mismas
se subdividen en defensas de esquiva por flexión, por torsión y por circunducción.
En estas defensas se centran esencialmente las opciones más utilizadas para
articular las acciones de contragolpe de los practicantes, ante los ataques del
oponente. Dichas defensas de esquivas serán ampliamente desarrolladas en los
acápites sucesivos.

2.6.2.1. Defensa de Esquiva por Torsión del Tronco al frente (DETT)

La Defensa de Esquiva por Torsión del Tronco al frente se emplea siempre


ante los ataques del oponente con el golpe recto de la mano posterior a la cabeza, si
este tiene igual posición de guardia que el ejecutante de la defensa; y del recto
anterior a la cabeza, si este tiene diferente posición de guardia que el ejecutante de
la defensa.

Los criterios técnicos rectores de la DETT, son:

ƒ Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso


del cuerpo a la pierna de apoyo posterior. La pierna anterior se eleva
ligeramente de la superficie del suelo, momento en el cual se genera un
impulso con la pierna posterior de apoyo (la fuerza del impulso dependerá
de la distancia hasta el objetivo).

ƒ El paso plano adelante al hacer contacto finalmente con la superficie del


suelo luego de la fase imperceptible de vuelo que realiza, garantiza
detener el impulso del cuerpo en la dirección del objetivo a golpear.

ƒ El cuerpo continúa por inercia desplazándose y, su peso se traslada a la


pierna anterior la que se encuentra en completo apoyo con la superficie
del suelo. Teniendo el apoyo total del pie anterior se concluye el paso
plano adelante, recogiendo la pierna de apoyo posterior
sincronizadamente con la flexión de las piernas, giro de la cadera, torsión
del tronco, ambas manos cerradas defienden el maxilar inferior y con los
brazos la región tronco-abdomen, adoptándose una defensa ante cualquier
ataque del adversario. Este movimiento sincronizado de flexión, giro,
torción finaliza cuando el metatarso del pie de apoyo posterior hace
contacto con la superficie del suelo. Inmediatamente después de haber

148
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

realizado el movimiento defensivo, se inicia un rápido movimiento


inverso sincronizado de las piernas y el tronco hasta su posición inicial de
partida, quedando en perfecta posición de guardia.

A continuación las imágenes en los planos frontal y sagital de la ejecución


de la DETT:

Fig. 123. Imágenes de la DETT en los planos frontal y sagital.

Los errores más característicos que se presentan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de la DETT, son:

149
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas (acercan


demasiado la pierna posterior a la anterior y, hacer contacto al dar el
paso adelante primero con el talón).

2. Inclinar el tronco hacia delante con la torción del tronco.

2.6.2.2. Defensa de Esquiva por Flexión del Tronco al lateral (DEFT)

La Defensa de Esquiva por Flexión del Tronco al lateral se utiliza


preferiblemente ante los ataques del oponente con el golpe recto de la mano
anterior a la cabeza, si este tiene igual posición de guardia que el ejecutante de la
defensa; y del recto posterior a la cabeza, si este tiene diferente posición de guardia
que el ejecutante de la defensa.

Los criterios técnicos rectores de la DEFT, son:

ƒ Desde la posición de guardia se inicia el movimiento trasladando el peso


del cuerpo a la pierna de apoyo posterior.

ƒ La pierna anterior se eleva ligeramente de la superficie del suelo,


momento en el cual se genera un impulso con la pierna posterior de apoyo
(la fuerza del impulso dependerá de la distancia hasta el objetivo).

ƒ El tronco hace una inclinación ventral al lateral interior de 45º en


sincronización con el paso plano adelante que se ha iniciado con el
movimiento de impulso generado por la pierna de apoyo posterior.

ƒ La extremidad superior anterior defiende con el hombro el maxilar


inferior y; la extremidad superior posterior con la mano defiende
igualmente el maxilar inferior y con el antebrazo la región abdominal.

ƒ Se concluye el paso plano adelante, recogiendo la pierna de apoyo


posterior sincronizadamente con la extensión del tronco, quedando el peso
del cuerpo repartido entre ambas piernas y el ejecutante en perfecta
posición de guardia.

La imagen de la Fig. 124 contiene la ejecución de la DEFT lo que


contribuirá a la representación ideo-motoras de los criterios técnicos rectores
descritos con anterioridad:

150
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 124. Imágenes de la DEFT en los planos frontal y sagital.

Los errores más característicos que se presentan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de la DEFT, son:

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas (acercan


demasiado la pierna posterior a la anterior y, hacer contacto al dar el
paso adelante primero con el talón).

2. Separar el codo posterior del tronco al realizar la flexión ventral


durante el movimiento defensivo.

3. Inclinar el tronco hacia delante al realizar la flexión ventral durante el


movimiento defensivo.

151
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

2.6.2.3. Defensa de Esquiva por Circunducción del Tronco a favor de la mano


Posterior (DECTP)

La Defensa de Esquiva por Circunducción del Tronco a favor de la mano


Posterior se emplea exclusivamente ante los ataques del oponente con el cruzado
de la mano anterior a la cabeza, si este tiene igual posición de guardia que el
ejecutante de la defensa; y del cruzado de la mano posterior a la cabeza, si este
tiene diferente posición de guardia que el ejecutante de la defensa. Este
movimiento defensivo ofrece enormes posibilidades en la elaboración de contra-
ataques y ataques indirectos.

Los criterios técnicos rectores del DECTP, son:

ƒ De la posición de guardia. Se realiza un movimiento sincronizado de


flexión de las piernas, describiendo con el tronco un movimiento circular
a favor de la mano anterior (en forma de U) manteniendo el tronco recto,
pasando por debajo del golpe, continuando el movimiento ascendente
hasta adoptar la posición inicial de guardia.

ƒ Al realizar el movimiento defensivo las extremidades superiores no


modifican su ubicación manteniendo en todo momento su función
defensiva.

Es obligatorio dada la complejidad de ejecución de este movimiento


defensivo precizar algunos aspectos metodológicos:

1. Su realización estática, es decir sin realizar simultánemanente un paso


plano al lateral, se emplea fundamentalmente durante el trabajo
defensivo en la distancia corta.

2. La excelencia de su ejecución estará determinado por la


determinación del momento (percepción especializada de la ocasión)
y, por el descenso del centro de gravedad del cuerpo.

3. Con la realización en movimiento de esta defensa, se debe procurar


salir al lateral y atrás, garantizando disponer de la distancia suficiente
para emprender sucesivas acciones de ataque en función del contra-
golpe.

4. Su aprendizaje exige de su realización inicialmente en el lugar;


posteriormente al lateral y por último después de haber realizado un
paso plano al frente.

5. Una vez se establezca el habito motor, se orienta para el trabajo en la


escuela de boxeo; escuelas de combate dirigidas y condicionadas con
guantes, siempre precedida de un RAC.

152
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Seguidamente se ofrece en la Fig. 125 una secuencia de la realización de la


DECTP:

Fig. 125. Imágenes de la DECTP ante el CAC en el plano sagital.

Los errores más característicos que se presentan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de la DECTP, son:

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas.


2. Separar o bajar las manos o los codos de las extremidades superiores
durante la realización del movimiento defensivo.

Inclinar el tronco hacia delante al realizar la circunducción del tronco durante


el movimiento defensivo.

153
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

2.6.2.4. Defensa de Esquiva por Circunducción del Tronco a favor de la mano


Anterior (DECTA)

La Defensa de Esquiva por Circunducción del Tronco a favor de la mano


Anterior se utiliza especialmente ante los ataques del oponente con el cruzado de la
mano posterior a la cabeza, si este tiene igual posición de guardia que el ejecutante
de la defensa; y del cruzado de la mano anterior a la cabeza, si este tiene diferente
posición de guardia que el ejecutante de la defensa. Los criterios técnicos rectores
del DECTA, son:

ƒ De la posición de guardia. Se realiza un movimiento sincronizado de


flexión de las piernas, describiendo con el tronco un movimiento circular
a favor de la mano anterior (en forma de U) manteniendo el tronco recto,
pasando por debajo del golpe, continuando el movimiento ascendente
hasta adoptar la posición inicial de guardia.

ƒ Al realizar el movimiento defensivo las extremidades superiores no


modifican su ubicación manteniendo en todo momento su función
defensiva.

A continuación se ofrecen las imágenes en el plano sagital de la DECTA:

154
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 126. Imágenes de la DECTP ante el CPC en el plano sagital.

Los aspectos metodológicos de obligatorio cumplimiento, dada la


complejidad de la ejecución de estos movimientos defensivos, enumerados en el
acápite anterior son aplicables punto a punto para el tratamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la DECTP.

Los errores más característicos que se presentan en el proceso de enseñanza-


aprendizaje de la DECTA, son:

1. Ejecución incorrecta de los movimientos de piernas.


2. Inclinar el tronco hacia atrás al realizar el movimiento defensivo.

2.6.3. Defensas con las extremidades inferiores.

Las defensas con las extremidades inferiores conforman junto a las defensas
del tronco el conjunto de las defensas de esquiva que pueden desarrollarse en el
Boxeo. Estas defensas se emplean con enorme regularidad dado principalmente por
su enorme efectividad defensiva ante cualquier tipo de acción ofensiva por parte
del oponente, las mismas están conformadas por las defensas de esquiva por paso
plano atrás; por paso plano al lateral de la mano posterior; por paso plano al lateral
de la mano anterior; y por giros a favor de la mano anterior y posterior
respectivamente.

2.6.3.1. Defensa de Esquiva por Paso Atrás (DEPA)

La Defensa de Esquiva por Paso Atrás, se utiliza ante cualquier acción


ofensiva que pretenda acometer el oponente, el enorme espectro de esta defensa se
debe a que con su realización el practicante rompe la distancia de golpeo del
oponente. Los criterios técnicos rectores de esta defensa se identifican con los del

155
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

paso plano atrás descritos en el acapite 2.3.1, igualmente que los errores más
comunes en su ejecución.

Seguidamente se representará el referido movimiento defensivo analizado:

Fig. 127. Imágenes de la DEPA ante el RAC en el plano sagital.

2.6.3.2. Defensa de Esquiva por Paso al Lateral de la mano Posterior (DEPLP)

La Defensa de Esquiva por Paso al Lateral de la mano Posterior se utiliza


preferiblemente ante los ataques del oponente con el recto o gancho de la mano
anterior a la cabeza, si este tiene igual posición de guardia que el ejecutante de la
defensa; y del recto o gancho de la mano anterior a la cabeza, si este tiene diferente
posición de guardia que el ejecutante de la defensa.

Los criterios técnicos rectores de esta defensa son los mismos que los
descritos en el acapite 2.3.1 para el paso plano en la dirección declarada, así como
los errores más comunes que se comenten en su ejecución.

A continuación, para una mejor representación ideo-motora, se ofrecen las


imágenes en el plano sagital de la ejecución de la DEPLP:

156
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 128. Imágenes de la DEPLP ante el RAC en el plano sagital.

2.6.3.3. Defensa de Esquiva por Paso al Lateral de la mano Anterior (DEPLA)

La Defensa de Esquiva por Paso al Lateral de la mano Anterior se


recomiendan ante los ataques del oponente con el recto o gancho de la mano
posterior a la cabeza, si este tiene igual posición de guardia que el ejecutante de la
defensa; y del recto o gancho de la mano anterior a la cabeza, si este tiene diferente
posición de guardia que el ejecutante de la defensa.

Los criterios técnicos rectores de esta defensa son idénticos a los que se
describen en el acapite 2.3.1 para el paso plano en la dirección declarada, así como
los errores más comunes que se comenten con su realización.

Seguidamente, con vistas a una mejor representación ideo-motora, se


brindan las imágenes en el plano sagital de la ejecución de la DEPLA:

Fig. 129. Imágenes de la DEPLA ante el RAC en el plano sagital.

157
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

2.6.3.4. Defensa de Esquiva por Giro a favor de la mano Anterior (DEGA)

La Defensa de Esquiva por Giro a favor de la mano Anterior se utilizan con


preferencia ante los ataques del oponente con el recto de la mano posterior a la
cabeza, si este tiene igual posición de guardia que el ejecutante de la defensa; y del
recto de la mano anterior a la cabeza, si este tiene diferente posición de guardia que
el ejecutante de la defensa.

Los criterios técnicos rectores de esta defensa son idénticos a los que se
describen en el acapite 2.4 para los movimientos de giros en la dirección declarada,
así como los errores más comunes que se comenten en su realización.

Con la intensión de conformar una mejor representación ideo-motora del


movimiento defensivo tratado, se ofrecerán dichas imágenes en el plano sagital:

Fig. 130. Imágenes de la DEGA ante el RPC en el plano sagital.

2.6.3.5. Defensa de Esquiva por Giro a favor de la mano Posterior (DEGP)

La Defensa de Esquiva por Giro a favor de la mano Posterior se utilizan


preferentemente ante los ataques del oponente con el recto de la mano anterior a la
cabeza, si este tiene igual posición de guardia que el ejecutante de la defensa; y del
recto de la mano posterior a la cabeza, si este tiene diferente posición de guardia
que el ejecutante de la defensa.

Los criterios técnicos rectores de esta defensa se identifican con plena


exactitud a los que se describen en el acapite 2.4 para los movimientos de giros en
la dirección declarada, así como los errores más comunes que se comenten en su
realización.

A continuación y para una mejor representación ideo-motora del


movimiento defensivo de piernas tratado, se ofrece las imágenes en el plano sagital

158
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

de la ejecución de la DEGP:

Fig. 131. Imágenes de la DEGP ante el RAC en el plano sagital.

Se retoma, por último, la orientación metodológica común al proceso


enseñanza-aprendizaje del subconjunto de las defensas con las extremidades
superiores, el tronco y las extremidades inferiores anteriormente tratadas, de que
las mismas sean desarrolladas primeramente en el lugar a la señal y,
posteriormente en movimiento, por medio de los desplazamientos.

159
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

CAPITULO III.

Preparación técnica del boxeo en Cuba

3.1. PREPARACIÓN TÉCNICA DEL BOXEO

La preparación técnica del Boxeo, se inicia una vez que se ha concluido la


enseñanza técnica de los diferentes elementos básicos y, el practicante tiene creado
un estereotipo dinámico de cada uno de estos elementos, por tanto, establecidos
como hábitos motores. Por lo cual se asume que el hábito motor es el producto
terminal del proceso de enseñanza de este deporte. La terminación de esta fase,
marca el inicio de otra jerárquicamente superior, dado que el practicante enfrentara
condiciones de ejecución técnica en contexto de aplicación y no de mera
reproducción como había sido hasta ese momento.

La formación y desarrollo de habilidades deportivas, dígase el empleo


racional y consciente de los hábitos motores en la solución de tareas en
condiciones cambiantes con un logro eficiente de rendimiento; constituyen el
principal objetivo de la preparación técnica. Entiéndase entonces que, esta nueva
fase exigirá de cada practicante la ejecución variable y combinada de los diferentes
elementos básicos ya aprendidos en función del contenido del campo táctico que se
aborde.

El contenido del campo táctico del Boxeo resultara el aspecto primordial sin
el cual resultaría en extremo complicado organizar de forma sistemática la
preparación tanto técnica como táctica.

Este proceso metodológico dirigido a la asimilación de las acciones técnicas,


parte de la modelación de situaciones tácticas predeterminadas que se enmarcan en
un contexto dado. Sin embargo, no pueden limitarse a la solución de situaciones
aisladas, sino al desarrollo de habilidades encaminadas a resolver situaciones
cambiantes e inesperadas. Luego, la técnica se comporta como el recurso motor en
que se apoya la táctica. Viendo la técnica como las formas de las acciones y a la
táctica como la conducta que las gesta, la técnica en un momento dado podría ser
muy relevante, pero la táctica es más esencial.

Siendo así, al organizar y clasificar el contenido para determinar los niveles


de sistematicidad de las diferentes acciones de este deporte, las técnicas son
también estudiadas bajo el prisma de las acciones tácticas en las cuales ellas tienen
lugar. De esta forma, surge una nueva sistematización, es decir, una
sistematización bajo un enfoque situacional. Entendemos por categorías
situacionales en el Boxeo, cada uno de los niveles que en orden jerárquico, son
agrupados los tipos de situaciones en las cuales se llevan a cabo las acciones que
conforman el campo táctico.

161
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

En cualquiera de los deportes en los que el cumplimiento de la exigencia de


la actividad competitiva está determinada por el desempeño Táctico, entre los que
se encuentra el Boxeo, se distinguen dos grupos fundamentales de categorías
situacionales: Las ofensivas, que contemplan los ataques directos, los contra-
ataques y ataques combinados y; las defensivas que se comportan como
contraparte de los ataques directos. Seguidamente se esquematiza la organización
del contenido sobre la base de la categorización situacional de las acciones tácticas
(Copello, M. 2001) los que constituyen a su vez subsistemas integrantes del campo
táctico.
DEFINICIÓN DEL CAMPO TÁCTICO

ATAQUES ACCIONES CONTRA- ATAQUES


DIRECTOS DEFENSIVAS ATAQUES COMBINADOS

Esta estructuración del contenido condensa no solo todo el universo de


elementos técnicos del Deporte analizado, sino que lo sistematiza y permite una
forma novedosa de orientación del trabajo didáctico. Además, expresa los niveles
de organización de la materia y constituye una forma objetiva de estar en
correspondencia con la finalidad del deporte: La efectividad de las acciones
tácticas.

A continuación conceptualizaremos y ofreceremos una clasificación de los


referidos aspectos del campo táctico:

Ataques directos: Son aquellas acciones ofensivas que se ejecutan en una


misma relación temporal. Entre las diferentes formas de ataque existentes en el
Boxeo, el ataque directo es la más simple. Los ataques directos se categorizar por
la cantidad y las variantes de elementos técnicos que intervengan en la acción
ofensiva. Si el gesto es único y se ejecuta en la misma relación temporal, se trata de
un ataque directo, con independencia de cualquier otro criterio. Existen, según su
categorización una subdivisión de ataques directos: 1) Simples y Compuesto; 2)
Combinación de elementos técnicos que intervienen en la acción ofensiva, aspectos
que quedan esquematizados a continuación:

ATAQUES DIRECTOS

Simples A partir de la cantidad de Compuestos


elementos técnicos que
intervienen
Por un solo golpe Por 2, 3, 4, y 5 golpes

Combinación A partir de la variante de combinación Combinación


RectosRectos de elementos técnicos que intervienen CruzadosCruzados

Combinación Combinación Combinación Combinación


RectosGanchos RectosCruzados GanchosCruzados GanchosGanchos

162
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Acciones defensivas: Las acciones defensivas tienen como objetivo, como se


ha detallado en los acápite 2.6 del Capítulo II, anular las acciones ofensivas
(ataques) del oponente. Cuando este hecho se produce a partir de la esquiva, el
ejecutante evade la acción ofensiva del oponente; o de afrontamiento, si por el
contrario se opone a esta. Las acciones defensivas en general son más breves y
constan con un sistema de movimientos reducido con respecto a las acciones
ofensivas, sus características cinemáticas y dinámicas están condicionadas por las
características del ataque al que se oponen, por eso pueden haber tantas
combinaciones defensivas, como tantas formas de ataques sean ejecutadas.
Seguidamente se ofrece a través de un esquematizada los deferentes criterios que
categorizan las diferentes acciones defensivas fundamentales del Boxeo.

ACCIONES DEFENSIVAS

A partir de la acción
defensiva que realiza

Desde el Acción Desde la


afrontamiento mixta esquiva

Teniendo en cuenta la
parte del cuerpo que
realiza la acción
defensiva

Con las Con las Con el Con el


piernas manos antebrazo tronco

Según el modo de
Con pasos ejecución de la acción Por circunducción
defensiva

Con giros Por torsión


Por desvió
Por parada Por flexión

Contra-ataques: Son las acciones ofensivas (ataques) que ejecutan a partir


de la acción defensiva que se realiza ante cualquier ataque del oponente. Los
contra-ataques deben entenderse ante todo como el tránsito inmediato de la defensa
a la ofensiva. Dada las condiciones de este tránsito, en una ejecución ideal, la parte
final de la estructura de la acción defensiva se funde con el inicio de la acción
ofensiva seleccionada para el contra-ataque, combinando su objetivo de anular los
efectos del ataque del adversario, con el de preparar las condiciones para la

163
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

ejecución del golpeo, de ahí que en términos de estructura de la técnica, el contra-


ataque sea una acción combinada.

La acción de contra-ataque incluye tres elementos bien definidos:

1. El ataque inicial realizado por el adversario.


2. La acción defensiva, dirigida a anular los movimientos que componen el
ataque inicial del adversario.
3. Y la acción ofensiva (ataque) escogida como respuesta y, con la cual se la da
cumplimiento al objetivo de la acción analizada.

Es necesario aclarar que los diferentes golpes fundamentales del Boxeo


pueden ejecutarse desde una variante de “encuentro”, es decir en la que el golpe
del practicante se ejecuta simultáneamente a la del oponente, por tanto en estos
casos no hay dos fases o momentos separados en el que se defiende y golpea, sino
que ambas fases o momentos se sintetizan en un único movimiento. Luego los
contra-ataques según su naturaleza pueden ser de “riposta” o de “encuentro”.
Seguidamente aparecerán en su orden los golpes al encuentro del RAC, RPC,
RAA, RPA, CAC, CPC, CAA, CPA, GAC, GPC, GAA y GPC.

Fig. 133. Imágenes de los golpes rectos al “encuentro” en el plano sagital.

164
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 134. Imágenes de los golpes cruzados al “encuentro” en el plano sagital.

165
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 135. Imágenes de los golpes de gancho al “encuentro” en el plano sagital.

A continuación se ofrece los criterios clasificatorios de las acciones de


contra-ataque:

CONTRA-ATAQUES

Desde la Desde el
A partir de la acción defensiva que
esquiva se realice afrontamiento

Según la acción
Con golpes Rectos ofensiva con que se Con golpes Cruzados
ejecute el contra-golpe

Con golpes Gancho Sus combinaciones…

Según el modo de ejecución


Desde la ofensiva del desplazamiento Desde la defensiva

Ataques combinados: “Combinar, es unir elementos diversos para formar un


compuesto”. Un ataque combinado es la acción de transformar un elemento técnico
en otro, a través de complejos enlaces técnico-tácticos, tomando en consideración
las posibilidades de acción tanto defensivas como ofensivas del adversario ante el
primer ataque directo del que es objeto. Los ataques combinados en el Boxeo se
estructuran sobre la base de:

1. Dos acciones de ataques directos independientes y sucesivos con una fase de


recuperación entre ellas, dígase dos movimientos de preparación o relaciones
temporales entre cada acción.

166
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

2. Un ataque directo y un contra-ataque.

Hechos estos planteamientos, seguidamente quedan establecidos por medio


de un esquema los diferentes criterios en los que se subdividen todo el universo de
posibilidades de ataques-combinados:

ATAQUES COMBINADOS

Ataque combinado Ataque combinado


A partir de la acción defensiva con cambio de
continuo o lineal
que realiza el adversario dirección

A partir de la acción ofensiva Sobre el


Sobre la esquiva
que realiza el adversario afrontamiento

Con el perfeccionamiento de cada arista del campo táctico se aborda en


esencia todo el contenido de la preparación técnica del boxeador y, condiciona el
desarrollo de los aspectos medulares tales como los tipos de acciones, los sistemas
de habilidades y las categorías situacionales que integran y del que depende el
éxito en el cumplimiento de la exigencia de la actividad competitiva de este
deporte.

3.2. CONTENIDO DE LA PREPARACIÓN TÉCNICA POR CATEGORÍAS


DE EDADES.

El Boxeo no forma parte integrante del grupo de deportes de iniciación


temprana (a partir de los 5 años de edad), no obstante su iniciación no tiene una
edad mínima de iniciación, la experiencia acumulada por la ESCUELA CUBANA
en su desarrollo socio-histórico nos ofrecen datos estadísticos que fundamentan el
hecho de que es, entre los 9 y 10 años de edad la etapa más adecuada para
comenzar con la práctica de este deporte. Por ello la organización de los planes de
enseñanza, programas de preparación y calendarios competitivos que por más de
30 años se han concebido en Cuba son orientados a partir del establecimiento de
las siguientes categorías de edades: 11-12, 13-14, 15-16 y 17-18 años.

A continuación y sobre la base de la división por categorías de edades


anteriormente referida, se declarara el contenido de la preparación técnica
resaltando los aspectos técnicos de su contenido y el rendimiento exigido para cada
ciclo.

167
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

3.2.1. Categoría 11-12 años.

Contenidos de la preparación técnica:

1. Parada de Combate.

2. Desplazamientos.
2.1. Pasos Planos.

3. Giros.
3.1. Giro a la derecha.
3.2. Giro a la izquierda.

4. Golpes fundamentales y sus defensas.


4.1. Rectos de izquierda a la cara y el tronco.
4.2. Recto de derecha a la cara y el tronco.
4.3. Combinaciones de dos golpes rectos.

5. Fintas o movimientos de engaño.


5.1. Fintas con los brazos.
5.2. Fintas con los brazos y ataque con 1 y 2 golpes rectos.

6. Contra-ataques.
6.1. Contra-ataque de riposta con 1 golpe.

7. Defensas.
7.1. Defensas con las manos y antebrazo.
7.2. Defensas con el tronco.
7.3. Defensas con las piernas.

Aspectos técnicos del contenido:

ƒ Parada de combate.
ƒ Desplazamientos.
ƒ Giros.
ƒ Los golpes rectos y sus defensas.

3.2.2. Categoría 13-14 años.

Contenidos de la preparación técnica:

1. Parada de Combate.

2. Desplazamientos.
2.1. Pasos Planos.

3. Giros.

168
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

3.1. Giro a la derecha.


3.2. Giro a la izquierda.

4. Golpes fundamentales y sus defensas.


4.1. Rectos con ambas manos a la cara y al tronco.
4.2. Ganchos con ambas manos a la cara y al tronco.
4.3. Combinaciones de dos golpes.

5. Distancia de combates.
5.1. Distancia larga.
5.2. Distancia media.
5.3. Distancia corta.

6. Fintas o movimientos de engaños.


6.1. Fintas con los brazos y ataque con 2 y 3 golpes rectos.

7. Ataques con los golpes fundamentales.

8. Contra-ataques.
8.1. Contra-ataque de riposta.
8.2. Contra-ataque de encuentro.

9. Defensas.
9.1. Defensas con las manos y antebrazo.
9.2. Defensas con el tronco.
9.3. Defensas con las piernas.
9.4. Defensa doble.

Aspectos técnicos del contenido:

ƒ Parada de combate.
ƒ Desplazamientos.
ƒ Los golpes rectos y sus defensas.
ƒ Contra ataques de riposta.
ƒ Fintas con los brazos.
ƒ Competencias topes.

Rendimiento:

ƒ Concluir este nivel con una cantidad de 10 a 20 combates oficiales efectuados.

3.2.3. Categoría 15-16 años.

Contenidos de la preparación técnica:

1. Perfeccionamiento de los contenidos técnico tácticos de la categoría 13-14


años.

169
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

2. Desplazamientos y giros.
2.1. Pasos Planos.
2.2. Paso Péndulo.
3.1. Giro a la derecha.
3.2. Giro a la izquierda.

3. Combinaciones de tres golpes.

4. Fintas o movimientos de engaño.


4.1. Con el tronco.
4.2. Con las piernas.

5. Ataque de 1 a 3 golpes fundamentales.

6. Contra-ataques.
6.1. Contra-ataques de riposta.
6.2. Contra-ataques de encuentro.

7. Salida de las esquinas y cuerdas.


7.1. Por la derecha.
7.2. Por la izquierda.

8. Defensas simples.

9. Defensa compleja.
9.1. Frente a 2 golpes.
9.2. Frente a 3 golpes.

10. Distancias de combate.


10.1. Distancia larga.
10.2. Distancia media.
10.3. Distancia corta.

Aspectos técnicos del contenido:

ƒ Desplazamientos.
ƒ Los golpes de gancho y sus defensas.
ƒ Contra ataques de encuentro.
ƒ Fintas con el tronco y con las piernas.
ƒ Competencias y topes.

Rendimiento:

ƒ Concluir este nivel con una cantidad de 20 a 30 combates oficiales efectuados.

170
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

3.2.4. Categoría 17-18 años.

Contenidos de la preparación técnica:

1. Continuar el perfeccionamiento de los contenidos teórico táctico de las dos


categorías anteriores:
1.1. Parada de combate.
1.2. Desplazamientos.
1.3. Golpes fundamentales combinados con los desplazamientos y las defensas:
1.3.1. Combinaciones hasta de 5 golpes, a la cara y al tronco.
1.3.2. Fintas en todas sus variantes.
1.3.2. Ataques y contra-ataques.
1.3.2. Perfeccionamiento del combate ante boxeadores zurdos y de otros
estilos.
1.3.2. Dominio del trabajo en las tres distancias.

Aspectos técnicos del contenido:

ƒ Desplazamiento y golpeo.
ƒ Los golpes cruzados y sus defensas.
ƒ Las fintas.
ƒ Defensa doble.
ƒ Dominio del trabajo en las tres distancias.
ƒ Competencias y topes.

Rendimiento:

ƒ Concluir este nivel con una cantidad de 30 a 60 combates oficiales efectuados.

El contenido de la preparación técnica a partir de la categoría juvenil o


junior, pierde protagonismo, dado que el criterio que determina la efectividad de la
acción no estará relacionado con arsenal técnico que se posea, sino la habilidad
para aplicar dicho arsenal que, como se ha planteado anteriormente, constituye el
contenido del campo táctico de ese practicante. Por lo tanto ccorresponderá
concluida esta etapa, dispensar el peso de la preparación a la dimensión táctica con
el empleo del criterio “rendimiento táctico” vinculado, en esencia, a la efectividad
que tiene la acción técnica realizada, más a la correcta ejecución y el espectro de
sus posibles combinaciones.

3.3. PRINCIPAL MEDIO AUXILIAR EN LA PREPARACIÓN TÉCNICA:


“MANOPLAS”.

Dentro de los medios auxiliares con que se implementa la preparación


técnica, encontramos como los más importantes en términos organizacionales a la
Escuela de Boxeo en conjunto a la Escuela de Combate Dirigida y, en términos
operativos tenemos el trabajo individual con las “manoplas”. En relación a este

171
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

ultimo medio sin dudas el modo más personalizado con el que se perfeccionarán
los diferentes aspectos de la preparación técnica.

Por lo anteriormente dicho es una prioridad para el autor la determinación de


una serie de cuestiones técnico-metodológicas de obligatorio cumplimiento por
parte del profesor y/o entrenador en el trabajo individual con las manoplas.

Dentro de las orientaciones metodológicas inviolables y más generales a


cumplir en el trabajo individual con las manoplas se encuentran las siguientes:

ƒ Velar por el cumplimiento exacto de los criterios técnicos rectores del


elemento técnico que fuere durante dicho trabajo.
ƒ Colocar las manoplas, sin importar el elemento de golpeo que fuere, en
torno a la línea media del cuerpo.
ƒ Colocar la posición de las manoplas para que el practicante golpee, solo
instantes antes de solicitar la realización de la acción ofensiva que fuere.
ƒ No adelantar la mano en busca del golpe sin que este no haya finalizado
toda su trayectoria.

Los errores técnicos-metodológicos más comunes en los que se incurren


por parte del gremio técnico en la realización del trabajo con manoplas se
identifican con:

ƒ La separación excesivamente de las manoplas en el momento de recibir


las acciones de golpeo que fueren.
ƒ El moverse igual o más que el boxeador que recibe el trabajo individual
con manoplas.
ƒ La no colocación de las manoplas tomando como referencia la estatura del
boxeador con el que se realiza este tipo trabajo.
ƒ No exigir que el golpeo haga impacto en la diana que siempre aparece
señalizada en todas las manoplas.

A continuación se ofrecerán las posiciones fundamentales a la hora de


desarrollar el trabajo individual con manoplas. Estas imágenes se orientan para el
desarrollo de este tipo de trabajo con un practicante que posee una posición de
guardia derecha (por ser más comunes los practicantes derechos). Las
modificaciones que se adoptarán por parte del profesor y/o entrenador a la hora de
llevar a cabo este trabajo con practicantes zurdos (posición de guardia izquierda)
estribarían en el cambio de la colocación de los pies y las manos para cada caso,
dígase: Pierna y mano posterior pasaría adelante y viceversa.

172
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 136. Posición de las manoplas para recibir el RAC y RPC.

Fig. 137. Posición de las manoplas para recibir el RAA y RPA.

173
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 138. Posición de las manoplas para recibir el CAC y CPC.

Fig. 139. Posición de las manoplas para recibir el CAA y CPA.

174
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 140. Posición de las manoplas para recibir el GAC y GPC.

Fig. 141. Posición de las manoplas para recibir el GAA y GPA.

175
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Fig. 142. Posición de las manoplas para recibir combinaciones: Rectos- Ganchos.

Fig. 143. Posición de las manoplas para recibir combinaciones: Rectos-Cruzados.

176
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Fig. 144. Posición de las manoplas para recibir combinaciones: Cruzados-Ganchos.

En las imágenes subsiguientes se pueden apreciar ejemplos del empleo de un


protector ventral para el perfeccionamiento del golpeo dirigido al abdomen. Este
protector permite una mejora considerable en relación al sentido de la distancia
óptima al golpear.

Fig. 145. Posición del trabajo con las manoplas empleando un protector ventral.

177
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Por último, solo agregar en este sentido que no solo en el proceso de


enseñanza-aprendizaje de los diferentes elementos técnicos del Boxeo, el trabajo
individual con las manoplas es un importante recurso pedagógico de incalculable
valor, ya que el mismo se extrapola a la preparación táctica, influye en el trabajo de
la preparación física especial del practicante, de igual forma constituye un
inviolable paso dentro de la preparación para afrontar un combate como parte del
acondicionamiento psico-físico en los momentos antes de asumir este, etc.

Todo lo expuesto ratifica la especial atención que se debe brindar por parte
del profesor y/o entrenador a todo el conjunto de orientaciones metodológicas a la
hora de asumir con cierto rigor y excelencia este particular medio auxiliar en la
preparación técnica del Boxeo: “Las Manoplas”.

3.4. EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE LA PREPARACIÓN TÉCNICA.

Es obligatorio antes de abordar el contenido de este acapite hacer un


posicionamiento conceptual en torno al control del Entrenamiento Deportivo,
dentro del cual se sobre entiende esta adscrita la preparación técnica. Por tanto
hablamos del control y no estrictamente de la evaluación, puesto que entendemos
el control como la categoría más abarcadora pedagógicamente hablando, ya que
ella constituye un elemento mediador, integrado por las siguientes fases-
componentes: 1) La planificación; 2) La medición y 3) La evaluación de los
diferentes aspectos de la preparación que se integra al concepto de “preparación del
deportista” enunciado por Matveev (1966). Lo que queda, esquemáticamente
resumido, en el siguiente esquema:

CONTROL DEL PROCESO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PLANIFICACIÓN MEDICIÓN EVALUACIÓN

RETROINFORMACIÓN

Procedamos entonces a la definición de los términos y fases-componentes


representadas anteriormente, visto en el contexto del Entrenamiento Deportivo:

Control del Entrenamiento Deportivo: Proceso orientador, mediante el cual


se contrastan de manera objetiva la situación real del deportista y el plan de
entrenamiento, a partir de la evaluación de los diferentes aspectos de la preparación
del deportista desde los ámbitos del entrenamiento y la competencia.

Planificación: Fase-componente del control del proceso del Entrenamiento

178
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

Deportivo, en el que se precisan los criterios que determinarán la medición y la


evaluación de los aspectos de la preparación del deportista.

Medición: Fase-componente del proceso del control del Entrenamiento


Deportivo, en el que se aplican los tests pedagógicos para obtener los datos
objetivos de determinado aspecto de la preparación del deportista.

Evaluación: Fase-componente del proceso del control del Entrenamiento


Deportivo, que se centra en la interpretación de determinada medición que nos
lleva a expresar un juicio de valor asociado al proceso (en relación al
entrenamiento) y al resultado (en relación con la competencia).

Dentro de las finalidades del control del proceso del Entrenamiento


Deportivo, se destacan:

1. Diagnosticar el nivel de rendimiento deportivo.


2. Agrupar y clasificar.
3. Pronosticar resultados.
4. Personalizar el entrenamiento deportivo.
5. Valorar la eficacia del plan de entrenamiento concebido.
6. Investigación científica.

Consideramos oportuno, para una mejor comprensión, ver algunas


diferencias entre medición y evaluación desde la perspectiva educativa,
extrapolables al terreno del Entrenamiento Deportivo según Calero Pérez, N.
(1996):

Medir Evaluar
Determina con cierta precisión el éxito Representa una valoración del desarrollo
o fracaso del aprendizaje de un tema o integral de la personalidad del educando,
asignatura, expresando con en función de los cambios
criterio cuantitativo y sujeto a una propiciados por la educación. Tiene
escala de calificación. connotación cualitativa.
No se detiene en la simple interpretación
cualitativa delrendimiento. Busca causas
Se queda en la simple asignación de la
que dieron origen a ese resultado
nota resultante.
y determina las acciones que deben
adoptarse para estimularlo.
La medición en su afán de cuantificar,
La evaluación en su afán de integralidad
impulsa el desarrollo de pruebas de
impulsa el uso de variedad de pruebas,
conocimientos orales y escritas
psicotécnicas, sociométricas,
básicamente (tradicionales y
antropométricas, socioeconómicas, etc.
objetivas).
Es propia de la escuela tradicional. Caracteriza la escuela renovada.
Trata de encauzar hacia una educación
Tiene incidencia intelectualista.
integral.

179
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Como se puede apreciar en la anterior tabla, la medición se basa y expresa, en


última instancia, en términos cuantitativos los que tienen sus propias
peculiaridades, en cambio la evaluación lo hace en términos cualitativos. Por lo
cual en dependencia del tipo de herramienta que se empleé para emitir un
diagnostico del practicante, la evaluación de determinado aspecto del contenido de
la preparación técnica será objetiva o subjetiva.

La evaluación subjetiva, se basa en una valoración personal carente de


parámetros objetivos, es decir medibles. En este tipo de evaluación se contrasta
mentalmente el gesto técnico realizado por el practicante con el modelo
preconcebido que posee el profesor y/o entrenador, en conjunto con el
cumplimiento o no de los criterios técnicos rectores del gesto técnico que fuere y
del que se pretende emitir un diagnostico determinado. La evaluación subjetiva del
aspecto del contenido que fuere se realiza inmediatamente después de que el
practicante ejecuta el gesto técnico y su evaluación se concibe generalmente a
través del establecimiento de escalas por puntos, según el menor número de errores
cometidos.

La evaluación objetiva y precisa del aspecto de la preparación que se


examina, conlleva a la intervención de medios especializados, a la hora de capturar
la ejecución del movimiento o secuencia de movimientos del examinado, por
medio de videos, etc., para ulteriormente ser analizado con el empleo de Software
de Análisis de Movimiento, con el objetivo de tener la idea exacta del estado-
evolución de la técnica. Entre los softwares más utilizados tanto en la captura de
las imágenes del gesto técnico como en el procesamiento de los datos en su
posterior análisis de la diferentes variables biomecánicas son: Kinescan / IBV;
SIMI your movolution; NICON; C-Motion, Inc; Motion Analysis; HUMAN
/Human Movement Analysis; entre otros.

El empleo de este tipo de soporte tecnológico está determinado, por una


parte, dada la limitación del sentido visual del hombre que no es capaz de
desglosar más de 16 cuadros de imágenes por segundo (a diferencia de estos
soportes que llegan hasta una subdivisión de 24 cuadros de imágenes por segundo)
y, ello condiciona que ni siquiera entrenadores expertos, de reconocidos resultados
y experiencia puedan identificar con suficiente precisión ciertos parámetros
gestuales y, por otro lado, la necesidad de obtener de un modo objetivo, dígase en
términos medibles, valores y vectores de velocidad, aceleración, ángulos, etc.

180
ESCUELA CUBANA DE BOXEO. SU ENSEÑANZA Y PREPARACIÓN TÉCNICA

BIBLIOGRAFIA.

1. Alfonso, J. Puños Dorados. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 1988.

2. Cabrales, Hombres del Ring. Editorial Orbe. Cuba. 1980.

3. Crespo, R. Cuba en el Boxeo Olímpico / Estadística de todos los juegos.


Editorial Científico-Técnica. Cuba. 1998.

4. Degtiatiov, I. P. (colectivo autores). Boxeo. Editorial Raduga. Moscú. 1979.

5. Domínguez, J. Llano, J. Manual sobre técnica y táctica del boxeo. Editorial


INDER. 1974.

6. Domínguez, J. Llano, J. Preparación básica del boxeador. Editorial


Científico-Técnica. Cuba. 1987.

7. Ogurenkov, E. Boxeo contemporaneo. Editorial Cultura Física y Deporte.


Moscú. 1966.

8. Ortega, V. J. El látigo del jab sobre los rostros. Editorial Abril de la UJC. La
Habana. 1986.

9. Ortega, V. J., Menéndez, E. Kid Chocolate. El boxeo soy yo. Editorial Orbe.
La Habana. 1980.

10. Ramos, O. Cuentos de boxeo. Editorial Arte y Literatura. Cuba. 1981.

11. Reglamento general escolar y juvenil. Editorial INDER. 1978.

12. Rogelio Vichi, M. (colectivo de autores). Plan de Preparación del


Deportista. Editorial INDER. 1988.

13. Rogelio Vichi, M. (colectivo de autores). Plan de Preparación del


Deportista. Editorial INDER. 2000.

181

Das könnte Ihnen auch gefallen