Sie sind auf Seite 1von 81

FÚTBOL

CUADERNOS TÉCNICOS N.º 12


FÚTBOL:CUADERNOSTÉCNICOS
N.º 12
Director Comercial: José Fco. Wanceulen Moreno

Director Editorial: Antonio Wanceulen Moreno. ÍNDICE

Suscripcciones, Redacción y Administración: BASES PARA LA DETECCIÓNY SELECCIÓN DETALENTOS


WANCEULEN Editorial Deportiva, S. L. PARA EL FÚTBOL DE ALTO RENDIMIENTO ............................................................ 3
c/ Cristo del Desamparo, 56 Antonio Wanceulen Moreno - José Fco. Wanceulen Moreno
41006 - Sevilla
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS PRINCIPIOS OFENSIVOS
Teléfonos, 95 465 66 61 - 95 492 15 11 Y DEFENSIVOS TENIENDO EL JUEGO COMO FUNDAMENTO ..... 19
Fax: 95 492 10 59 Juan Mercé Cervera

METODOLOGÍA GLOBAL Y METODOLOGÍA ANALÍTICA:


La Redacción y Documentación de los artículos de
SU APLICACIÓN AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
este número han sido realizado por los autores
DE LA TÉCNICA Y TÁCTICA DEL FÚTBOL ............................................................. 35
que figuran en el índice.
José Fco. Wanceulen Moreno - Antonio Wanceulen Moreno

Impresión: PUBLIDISA
VALORACIÓN DE LAS SITUACIONES DE UNO CONTRA
UNO EN FÚTBOL ........................................................................................................................ 49
© Copyright: José Pino Ortega, Gustavo Vegas Haro,
WANCEULEN Editorial Deportiva, S. L. José Oscar Martín Hernández
Reservado todos los derechos. Ninguna parte de esta
publicación puede ser reproducida, sin el permiso EL JUEGO COLECTIVO:LATÁCTICAY ESTRATEGIA
escrito del editor. ENELFÚTBOLACTUAL ......................................................................................................... 59
Juan Mercé Cervera
I.S.S.N.: 1135-2817
LA RESISTENCIA DESDE EL PUNTO DEVISTA DE LA EVOLUCIÓN
DE SUS TIPOS Y SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO .................................... 70
Depósito Legal: SE-941/95 Manuel Guillén del Castillo

WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.


c Cristo del Desamparo y Abandono, 56 • 41006 - Sevilla
Teléfonos, 95 465 66 61 - 95 492 15 11 • Fax: 95 492 10 59

1
FÚTBOL: CUADERNOS TÉCNICOS
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS PUBLICADOS
ÍNDICE N.º 1: El marcaje. Acciones defensivas y ofensivas del delantero. El pressing. El tiro libre indirecto.
Escuelas de fútbol. Atención y concentración para futbolistas jóvenes. Entrenamiento de la fuerza. El pulsómetro
en el entrenamiento. Los sistemas energéticos del futbolista.
ÍNDICE N.º 2: El repliegue. Acciones defensivas y ofensivas de los centrocampistas. El entrenamiento
físico-técnico. Planificación y periodización de la preparación física del futbolista. La Resistencia: fundamen-
tos y fichas-tipo. Metodología en la iniciación deportiva. Orientación psicológica para entrenadores de
fútbol. Características biofisiológicas de los deportistas de 10 a 14 años.
ÍNDICE N.º 3: Acciones defensivas y ofensivas del portero. Acciones defensivas y ofensivas de los defen-
sas. Forma deportiva y aspectos fisiológicos del entrenamiento. Consideraciones metodológicas y trabajo
práctico del entrenamiento de la fuerza. Entrenamiento con pesas en el futbolista. Capacidades físico-
motrices: evolución y desarrollo hasta los 12 años. El juego como actividad física organizada.
ÍNDICE N.º 4: Ataques combinativos. Metodología para diseñar entrenamientos integrados en fútbol. El 4-
4-2 con pressing. Juegos para el entrenamiento de la amplitud ofensiva. Desarrollo del trabajo práctico para
cadetes I. Juegos de animación para benjamines y alevines. Comunicación y enseñanza, en la Educación
Física y Deportiva. Calambres, contracturas y tendinitis.
ÍNDICE N.º 5: Planificación del entrenamiento anual para juveniles. Desarrollo del trabajo práctico para
cadetes II. Entrenamiento de la velocidad específica con balón. Análisis de los principios ofensivos y medios
para contrarrestarlos. La velocidad de reacción en fútbol. El pase: ejercicios para grupos numerosos. Rotu-
ras musculares y distensiones articulares. La estructura energética y condicional del fútbol: tipos de esfuerzo
y su desarrollo en competición.
ÍNDICE N.º 6: Fuera de juego: propuesta de trabajo a nivel de ataque. Fuera de juego: propuesta de
trabajo a nivel defensivo. Análisis táctico defensivo del fuera de juego directo e indirecto. Desarrollo del
trabajo práctico para cadetes (y III). El deporte escolar. La estructura energética y condicional del fútbol (y II).
Anemia del deportista: detección, actuaciones y adaptaciones.
ÍNDICE N.º 7: Estructuración metodológica de la sesión de entrenamiento. La intuición y el principio de
iniciativa, juegos para el entrenamiento táctico. Entrenamiento en circuito. El 1 contra 1. Trabajo microzonal
y escalonamiento defensivo. Estructuración especial en el «Fútbol Base. Aprendizaje motor. Estrategia en la
práctica. Evaluación de la resistencia, problemas del sistema cardiovascular en la práctica deportiva.
ÍNDICE N.º 8: Variables del elemento espacio en fútbol: aplicación práctica. Ocupación racional del
terreno de juego. Análisis de la pared en fútbol. Fútbol: entrenamiento del contraataque. La velocidad en el
juego de ataque: Análisis táctico de los goles de la Eurocopa'96 de fútbol. Enseñanza y aprendizaje
basados en el descubrimiento. Control de movimiento y retroalimentación. Bases científicas de la alimenta-
ción del futbolista: aplicación al entrenamiento y a la competición.
ÍNDICE N.º 9: Los jugadores de enlace entre líneas en los sistemas de juego. Análisis técnico-táctico de la
pared: ejercicios y juegos para su entrenamiento. Juegos para el entrenamiento de la posesión del balón y
su recuperación. Análisis cualitativo y cuantitativo del esfuerzo en competición del futbolista. El tiro: propues-
ta práctica para su enseñanza. Determinación de objetivos y métodos de entrenamiento en función de los
sistemas energéticos utilizados. La adaptación del organismo al esfuerzo físico.
ÍNDICE N.º 10: Combinaciones técnico-tácticas con finalización. La comunicación motriz indirecta en el
fútbol. La fuerza del futbolista. Bases fisiológicas y sistemas de entrenamiento aplicados a equipos de distin-
tas edades. La iniciación al fútbol: propuesta metodológica y aplicaciones prácticas. Las presiones en el
fútbol infantil argentino y similitudes con el español. Imaginación y visualización, como entrenamiento men-
tal.
ÍNDICE N.º 11: Análisis táctico de cobertura y permutas. El tiro a puerta: desarrollo teórico y trabajo
práctico. La fuerza en el futbolista. Bases fisiológicas y sistemas de entrenamiento aplicados a equipos de
distintas edades (y II). Entrenamiento de la resistencia en las diferentes etapas de maduración biológica del
niño. Las cualidades motrices: concepto y clasificación. La coordinación y el equilibrio como aspectos
cualitativos del movimiento. Consisderaciones metodológicas sobre el entrenamiento. Aspectos hereditarios
y adquiridos: la entrenabilidad. Aspectos básicos de la iniciación deportiva.

2
Bases para la detección y selección de talentos
para el Fútbol de alto rendimiento

Antonio Wanceulen Moreno


Director de "Fútbol: Cuadernos Técnicos"
Entrenador de los escalafones inferiores del Sevilla F.C.
José Francisco Wanceulen Moreno
Licenciado en Psicología
Entrenador de Fútbol

ESTRUCTURADELPRESENTETRABAJO
1.- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL TALENTO PARA EL DEPORTE.
2.- CAPACIDADES HEREDITARIAS Y CAPACIDADES ADQUIRIDAS.
3.- PERFIL PSICOFÍSICO Y TÉCNICO DEL FUTBOLISTA DE ALTO RENDIMIENTO.
4.- DETECCIÓN Y SELECCIÓN DE TALENTOS PARA EL FÚTBOL.
5.- CONSIDERACIONES FINALES

1.- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE ELTALENTO PARA EL DEPORTE


ANTECEDENTES

La detección y selección de talentos para el deporte de alto rendimiento, es uno de los aspectos de mayor
interés en la investigación deportiva, existiendo una importante inquietud por este tema.
Con relación a procesos de detección, selección y formación de talentos para el deporte, en general, se han
practicado métodos rudimentarios, empíricos y basados con frecuencia, exclusivamente en la capacidad del
entrenador para hacer este tipo de predicciones, subjetivamente, sin otros fundamentos ni medios.
Por otra parte, las aptitudes que el futbolista de élite necesita disponer en su etapa de culminación, por las
características del fútbol en sí, forman un conjunto de composición muy diversificada, lo cual condiciona de
forma importante al hacer la predicción.
Dada la incidencia que tiene para el deporte en general, existe interés por estos aspectos y se estudian
factores, características, etc., que ayuden a mejorar esos métodos de predicción.

GRUPOS DE FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL TALENTO DEPORTIVO


(según ERWIN HAHN-1988):
- Requisitos antropométricos, como son la altura, el peso, la proporción entre tejido muscular y adiposo, el
centro de gravedad corporal, la armonía entre proporciones, etc.
- Características físicas, como son la resistencia aeróbica y anaeróbica, velocidad de reacción y de movimiento,
resistencia-velocidad, fuerza estática y dinámica, fuerza resistencia, flexibilidad y coordinación detallada
entre movimientos, etc.
- Condiciones tecnomotrices, como son el equilibrio, la percepción espacial, temporal y de la distancia, la
sensibilidad para la pelota y la acústica, musicalidad, capacidades expresivas, rítmicas y de desplazamiento,
etc.
- Capacidad de aprendizaje, como son la comprensión, capacidades de observación y análisis, la velocidad
de aprendizaje.

3
- Predisposición para el rendimiento, como son la diligencia en el entrenamiento, la disposición para el esfuerzo
corporal, la perseverancia, la aceptación de la frustración.
- Dirección cognitiva, como son la concentración, la inteligencia motriz, la creatividad, las capacidades tácti-
cas.
- Factores afectivos, como son la estabilidad psíquica, la superación del estrés, la disposición para la competi-
ción, etc.
- Condiciones sociales, como son la aceptación de un papel, la inserción dentro de un equipo, etc.
Marc Durand (1988), refiriéndose a características individuales y rendimiento deportivo, hace entre otras las
siguientes consideraciones:
..."Un rendimiento puede ser predicho a partir del potencial que posee el deportista en el momento de
alcanzar dicho rendimiento, potencial que a su vez es predicible a partir de una medición de las posibilidades
virtuales del joven.
Ese potencial es un conjunto compuesto de rasgos que, en líneas generales, puede distribuirse en cuatro
categorías: los factores psicológicos, los fisiológicos, los anatómicos y los psicomotores o cognitivos.
Con relación a los mencionados factores y siguiendo a Marc Durand (1988) incluimos en los cuadros núme-
ros 1,2,3, y 4, lo analizado por dicho autor.

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

Cuadro n.º 1.- CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS


Son esencialmente aquellos rasgos de la personalidad, que se consideran estrechamente asociados a los
comportamientos de los competidores. Según LEVESQUE (1984), dependen de los cuatro campos siguien-
tes:
MOTIVACION: Que concierne a la voluntad de éxito de los practicantes y a la intensidad de su dedicación
a la tarea.
ACTIVIDAD: Que comprende tres sectores:
a) La resistencia psíquica, la capacidad del individuo para perseverar en una tarea de larga duración y
soportar la monotonía o incluso el dolor que provoque.
b) La «Velocidad-Intensidad» de la actividad, y finalmente,
c) La capacidad para ser un buen competidor y utilizar al máximo los propios recursos.
CONTROL: Que agrupa:
a)Control de la actividad (ciertos individuos son impulsivos y otros reflexivos)
b)Aceptacion del riesgo corporal
c)Control de propias reacciones afectivas y emocionales y finalmente,
d)La resistencia psíquica al estrés y al fracaso.
RELACION: Se evalúa mediante diversas escalas:
a) Extraversión/Introversión, Dimensión identificativa y analizada por Eysenck, que permite estimar la
tendencia del sujeto a abrirse al mundo exterior o replegarse sobre si mismo.
b) Dominio (o capacidad para asumir responsabilidades),
c) Agresividad (que caracteriza la forma en que el individuo afirma y defiende sus intereses),
d) Sociabilidad (o facilidad con la cual entabla relaciones sociales), y
e) Cooperación ( o grado de participación en las tareas colectivas y de comportamiento en ellas).

4
Cuadro n.º 2: CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS

Conciernen a la cualidad del trabajo muscular (nivel periférico) y a las disposiciones cardiorespiratorias
ante el esfuerzo (nivel central).
En este campo se han efectuado muchos adelantos, entre los potenciales anaeróbicos (aláctico y láctico)
y aeróbicos. Distintas pruebas de campo y laboratorio, permiten medir el potencial anaeróbico, acerca del
cual proporcionan un análisis preciso Lancour y otros (1981) y Cazorla y otros (1984).
El potencial aeróbico es evaluado mediante mediciones del Vo2 máximo, consumo máximo de oxígeno y
de la potencia aeróbica máxima. Hay diversas pruebas para ello, que permiten obtener una medición
directa (nivel de gases durante el esfuerzo), o indirecta (por ejemplo, medición de la frecuencia cardíaca)
tanto en laboratorio como en la práctica (reseña al respecto, en Cazorla y otros-1984).

Cuadro n.º 3: CARACTERISTICAS ANATOMICAS

Comprende el conjunto de los rasgos morfológicos, capaces de influir sobre el rendimiento, por ejemplo,
la talla, el peso, el porcentaje de grasa, etc.
...Predecir con bastante precisión la futura corpulencia de un niño, es posible si se conocen sus medidas,
su edad ósea y las características morfológicas de sus antecedentes familiares (Tanner y otros-1975).

Cuadro n.º 4: CARACTERÍSTICAS PSICOMOTRICES Y COGNITIVAS

Comprende las diferencias individuales en lo que concierne al tratamiento de la información. El reperto-


rio incluye las aptitudes siguientes y segun resumen abreviado extraído de Fleishman, 1964, y Bartleti,
1969, (citados por Marc Durand-1988):
- Velocidad de reacción, es decir, rapidez con la cual un individuo es capaz de reaccionar a un estímulo;
- Velocidad espacial, o aptitud para mantener constante la orientación del propio cuerpo en función de la
posición de los objetos en el espacio;
- Velocidad perceptiva, o aptitud para formular rápidamente y sin error un juicio de parecidos y diferen-
cias entre dos figuras, sean presentadas simultánea o sucesivamente;
- Destreza manual para manipular con precisión objetos en condiciones de tiempo reducido.
- Coordinación intersegmentaria; para coordinar movimiento simultáneos de los dos pies, las dos manos
o de los pies y las manos a la vez;
- Coordinación global del cuerpo, para coordinar las acciones del tronco y de los miembros cuando todo
el cuerpo se encuentra en movimiento;
- Equilibrio global del cuerpo, para mantenerlo en equilibrio a partir, esencialmente, de un tratamiento de
las informaciones que no son visuales.

2. CAPACIDADES HEREDITARIASY CAPACIDADES ADQUIRIDAS.


EL FUTBOLISTA NACE O SE HACE.
Para la mantenida controversia sobre si el futbolista nace o se hace, consideramos de gran interés lo expuesto
por Domingo Blázquez-1995, en su trabajo «Elegir el deporte más adecuado» y referido al deporte en general:
«En la actualidad sabemos que los deportistas de élite, nacen tanto como se hacen»... Y nos aporta datos de
fundamentación:

5
«Es cierto que la capacidad de trabajo de los músculos puede mejorar hasta en un mil por ciento... Pero
centrándonos en casos más concretos, la resistencia del corredor de marathón sólo se puede mejorar como
mucho en un 30% y la velocidad del «sprinter» apenas de un 10%.
El entrenamiento influye en la capacidad total en un máximo del 40%. Para el restante 60%, resulta decisiva
la herencia genética. Las fantásticas prestaciones de los grandes atletas son en su mayor parte innatas. Con el
entrenamiento se optimizan, intentando llevar a los deportistas lo más cerca posible del límite de sus posibilida-
des, de manera que todo el aparato locomotor (huesos, articulaciones, tendones y músculos) participen con la
máxima perfección.
La orientación y selección deportiva deberá ser efectuada teniendo en cuenta, entre los factores ligados al
éxito aquellos que sean menos modificables.
Pero ni el entrenamiento ni la talla corporal, ni la adecuada relación de palancas en brazos y piernas sirven
de nada si el atleta no ha heredado de sus padres la musculatura adecuada a su especialidad. Los músculos son
el motor que pone en marcha la estructura ósea.»
Con relación a los anteriores aspectos, Hansany y Martin (1987) (citados por López Bedoya), hacen la
siguiente indicación:
«La herencia del talento deportivo indica que la cualidad decisiva para el rendimiento deportivo, viene
determinada sobre todo del código genético».
Para cerrar este epígrafe, citamos lo expresado por Erwin Hahn (1988): «Entre los expertos, hay un sector
que considera las capacidades innatas, como determinantes en la predicción de talentos deportivos y existe otro
sector que creen en el efecto dominante de las capacidades adquiridas, socialización y entrenamiento».

TIPO DE FIBRA MUSCULARY RENDIMIENTO EN EL DEPORTE.


El tipo de fibra muscular, es uno de los parámetros más tratados por los autores, a la hora de analizar las
bases genéticas, y adquiridas del rendimiento deportivo. Siendo por tanto, una de las más representativas, sobre
ella basamos, parte de la argumentación sobre la influencia de la herencia y del entrenamiento.
En los seres humanos se han identificado dos tipos de fibras, basándose en las características contráctiles y
en la actividad histoquímica de la ATPasa miofibrilar del músculo esquelético. El tipo I corresponde a las fibras de
actividad rápida (A.R); poseen mayor tiempo de contracción, mayor capacidad de producción de fuerza, mayor
capacidad anaerobia y una tasa más rápida de fatiga que las de tipo II, de activación lenta (A.L.). En consecuen-
cia, las fibras de acción rápida se renuevan más y son más adecuadas para pruebas de fuerza y potencia. Las
fibras de activación lenta, por otra parte, poseen mayor capacidad aerobia, menor tiempo de contracción y
menor tasa de fatiga, por lo que son más adecuadas para actividades de resistencia. (Clarkson, Costill, Dons,
Gregor, Komi, Prince, Thorstensson) en «Medicina Deportiva», dirigida por Otto Appenzeller (1991).

INFLUENCIA DE LA HERENCIA Y DEL ENTRENAMIENTO SOBRE EL TIPO DE FIBRA.


Los resultados de las investigaciones indican que la distribución del tipo de fibras, está determinado
genéticamente. En varones y mujeres la herencia representa el 99,5% y el 92,5%, respectivamente, de la
variabilidad en el tipo de fibra» (Komi-et-al), citado por Appenzeller (1991).
En la «Enciclopedia de la Medicina Deportiva» Volumen I (1988), P.V. Komi, al analizar el sistema músculo-
esquelético dice entre otras cosas:
«Las diferencias de composición de las fibras musculares observadas entre los deportistas han sugerido la
cuestión de si la estructura muscular de un deportista en particular es un fenómeno adquirido o bien se debe a
un código determinado genéticamente. Como es natural, no existe respuesta directa a este problema. Los estu-
dios en gemelos Monocigóticos han demostrado una identidad prácticamente total entre los pares de hermanos
(Komi 1997), y este hallazgo podía emplearse para enfatizar el peso del factor genético en la composición de
las fibras musculares. Sin embargo, existe una evidencia importante de que tanto la estructura como la capaci-
dad metabólica de las fibras musculares individuales, puede adaptarse específicamente a los distintos tipos de
entrenamiento deportivo (Howald, 1985). En lo que respecta a la conversión de un tipo de fibra en otro,

6
probablemente es más fácil demostrar cambios entre grupos de fibras de contracción rápida distintas (II-a, II-b,II-
c), que una conversión completa de estas a fibras de contracción lenta (Tipo-I), o de estas a las anteriores. No
obstante, queda claro que el perfil de fibras musculares durante el máximo rendimiento de un deportista de élite,
viene determinado tanto por factores genéticos como por factores ambientales como el entrenamiento.»
Citamos de nuevo a Domingo Blázquez (1985), que aporta la siguiente descripción:
«Las fibras de color claro, gruesas y de reacciones rápidas son más excitables y se contraen más rápidamen-
te... por el contrario las fibras rojas, delgadas y de reacciones lentas, son más apropiadas para pruebas de
resistencia, para trabajar sin descanso durante largos periodos de tiempo...»
«Ni siquiera con un entrenamiento especial se pueden transformar las propiedades de ambos tipos de fibras,
mas que hasta cierto límite. Pero si un tipo de fibra muscular es el adecuado para su especialidad deportiva, la
ciencia puede ayudarle a conseguir nuevos records...»
Otro grupo de factores, susceptibles del estudio sobre su base genética o aprendida, y que, como ya hemos
expuesto anteriormente, influye de forma importante en el rendimiento deportivo, es el conjunto de característi-
cas psicológicas, que se desarrolla en el Cuadro Nº 1. En este sentido, se acepta que, si bien, existe un sustrato
de origen filogenético, que condiciona o favorece la aparición de determinados comportamientos, la mayoría
de los factores psicológicos, y sobre todo los de carácter actitudinal, son fundamentalmente aprendidos. Por
tanto, en este área, aunque las dos partes de la balanza -herencia y ambiente- tienen su peso, la balanza se
declina ampliamente, a favor de la influencia ambiental.

3. PERFIL PSICOFÍSICOYTECNICO DEL FUTBOLISTA DE ALTO RENDIMIENTO.


FACTORES DE RENDIMIENTO
El futbolista de élite es el que dispone de todas las capacidades que exige el fútbol de alto rendimiento.
En el cuadro Nº5, se incluye un resumen de factores de rendimiento:

Cuadro n.º 5: RESUMEN DE FACTORES DE RENDIMIENTO EN EL FUTBOLISTA

- Requisitos antropométricos
- Capacidad funcional
- Características psicológicas: Motivación-Actividad-Control-Relación
- Factores hereditarios/Talento para el fútbol
- Medidas motoras y perceptuales
- Habilidades técnicas
- Capacidad para el juego colectivo
Estos factores de rendimiento necesitan ser complementados, entre otras circunstancias favorables por lo
siguiente:
- Que se apliquen a todo el proceso de predicción y formación del futbolista, los medios humanos y
materiales necesarios al fútbol de alto rendimiento.
- Que en la última fase de su formación, se le ofrezca al futbolista, una inteligente y adecuada etapa de
culminación que le permita acceder al fútbol de élite, consiguiéndose así no sólo los objetivos personales
sino también los económicos y sociales del propio Club.

En España existe un cierto número de Clubs, que están dando a sus escalafones de base, un importante
tratamiento, pero fallando, en algunos casos, en varias etapas del proceso necesario para lograr futbolistas de
élite.

7
No obstante, para estímulo de esos Clubs, podría convenir una normativa más completa, disposiciones
legales que contemplando tanto los derechos de los jugadores como los de dichos Clubs, los estimulara a
dedicarse con una profesionalizada gestión, a la formación de futbolistas para el alto rendimiento.
En todo caso, consideramos que el nivel de los procesos de detección de talentos para el fútbol, de la
predicción del rendimiento, de la formación polifuncional y de la culminación de futbolistas para el alto rendi-
miento, es muy mejorable y dicho proceso, no es compatible con la actitud y desconocimiento de ciertas directi-
vas de Clubs, con la falta de un proyecto intencionado, con técnicos que no sabría llevarlo a cabo, con insuficiente
aplicación de medios y con no tener la cantera organizada de forma que sea rentable tanto en lo deportivo
como en lo económico.

EDAD BIOLÓGICA Y EDAD CRONOLÓGICA


Un buen análisis biotiplológico, con vistas al deporte, sólo puede establecerse después de la pubertad, en
que todas las variables corporales están ya desarrolladas (Alvarez del Villar- 1983).
Según Marc Durand (1988), «Dos factores tienen influencia sobre el nivel de rendimiento: El entrenamiento y
el grado de maduración. Con la ayuda de diversas técnicas es posible una indicación de la «Edad Biológica»,
que a menudo difiere de la «Edad Cronológica»: Según Savov (1978) niños que tienen 11 años pueden presen-
tar una maduración biológica que oscila entre los 8 y los 14 años y estos desfases tienen estrecha relación con
el rendimiento deportivo».
Estas consideraciones deben tenerse también en cuenta, a la hora de realizar una determinada selección de
talentos deportivos.

EL JUGADOR UNIVERSAL
Alvarez de Villar (1983) se refiere al jugador moderno como el jugador «universal», con capacidad para
desenvolverse en cualquier zona del campo y añade:
«El jugador universal asegura el cumplimiento de tareas de la más variada índole, tanto en defensa como en
ataque, siempre con un elevado nivel de preparación psicotécnica. Pese a ello, todo jugador seguirá caracteri-
zándose por sus cualidades específicas: tanto mejor atacará y defenderá cuanto mayor sea su capacidad física
y el conocimiento de las distintas funciones que deben cumplir sus compañeros. Por ello, previo a la universali-
dad, es necesaria a la especialización.»

PERFIL PSICOFÍSICO Y TECNICO DEL FUTBOLISTA


El talento futbolístico, concurre cuando el joven dispone de características superiores al nivel normal, en los
factores de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el fútbol (Adaptado de Hahn,1988).
De los autores Gerard Bauer y Heiner Ueberle (1988), incluimos a continuación y en los cuadros Nos 6,7 y 8,
lo analizado por dichos autores con relación a las capacidades de rendimiento del jugador talento:
...»Ocurre que la estructura de rendimiento de fútbol es más polifuncional que en ningún otro deporte. Por
ello, no se puede determinar un talento futbolístico en su globalidad, mediante tests científicos»... (exclusivamen-
te). «Para valorar el talento de jóvenes futbolistas se han de observar también y de forma compleja su capacidad
de rendimiento y su aptitud ante esfuerzos en el entrenamiento y en la competición.»

Cuadro n.º 6: CAPACIDAD DE RENDIMIENTO DE UN JUGADOR TALENTO

Las destrezas técnicas no son suficientes, debiendo disponer además, de excelentes características motrices.
También tiene que haber al menos en su fundamento, la capacidad de actuar siguiendo un plan táctico
preestablecido y de reaccionar instintivamente segun las necesidades del juego (Capacidad para el juego
complejo). El buscador de talentos no se debe dejar de asombrar por un alto estandar técnico, sin tener en
cuenta los otros factores mencionados.

8
Cuadro n.º 7: CAPACIDAD DE ENTRENAMIENTO DEL JUGADOR TALENTO

La capacidad de entrenamiento está fijada por la herencia. Se puede determinar como cociente entre la
diferencia en el rendimiento competitivo y la cantidad de horas de entrenamiento. Cuanto más grande sea
la diferencia en el rendimiento competitivo y una determinada cantidad de horas de entrenamiento, mayor
será el talento del jugador.
Muchos buscadores de talentos a menudo no los descubren porque no consideran cada nivel de entrena-
miento: Futbolistas que realizan menos unidades de entrenamiento por semana, pero con una gran capaci-
dad debido a los factores hereditarios que dispone, podrían incrementar notablemente su rendimiento
competitivo, con una cantidad de sesiones regular y elevada.
(Siempre con una programación adecuada y respetuosa tanto con los principios del entrenamiento como
con la salud del deportista).

Cuadro n.º 8: DISPOSICION DEL JUGADOR TALENTO PARA EL RENDIMIENTO

La disposición para el rendimiento es un factor importante para la eficacia competitiva. Con frecuencia
se ha de prescindir de jugadores con talento, puesto que estos tienen otros intereses y no están dispuestos a
esfuerzos en entrenamientos correspondientes a elevados rendimientos competitivos. Queremos afirmar esto
con las siguientes citas:
Tchesnokow: «Talento en el deporte es, en primer lugar, sólo una disposición, posibilidades potenciales.
Para realizarlas se necesita siempre, voluntad de trabajo e interés.»
Herbeger: «Uno de nuestros jugadores más famosos, no fue mejor que cientos de futbolistas de talento;
¡Pero por su ímpetu y afán fue el más grande!»
Los entrenadores hacen bien en valorar al mismo nivel la disposición del jugador para el rendimiento,
que el talento en el ámbito técnico o bien táctico, que siempre es más fácilmente observable. Es muy fácil ver
la disposición de un jugador cuando el juego del propio equipo va mal y no tiene éxito, ya que es entonces
cuando demuestra con mayor claridad los puntos fuertes y débiles de su carácter.

La definición que hace Alvarez del Villar (1983) del jugador de fútbol/atleta, es ampliamente clarificadora y
completa, por lo que formamos con ella el cuadro Nº 9- Biotipología del jugador de fútbol/atleta.

Cuado n.º 9: BIOTIPOLOGÍA DEL JUGADOR DE FUTBOL ATLETA

FÍSICAMENTE: De constitución mediana, respiratorio/muscular, leptosómico con tendencia atlética,


longilíneo y predominio mesomorfo. Poseedores de un sistema nervioso bien formado, equilibrado y seguro,
manifestándose exteriormente mediante un gran poder de concentración y de descarga rápida del influjo
nervioso, capacidad neuromuscular y gran «Potencia». Musculatura suficientemente desarrollada, pero no
excesivamente voluminosa, es decir, fuerte pero ligera, particularmente en miembros inferiores. De elevada
coordinación neuromuscular y gran precisión motriz, lo cual permite una gran elegancia y habilidad para
un movimiento complejo. Control corporal en el aire y de los movimientos asimétricos.
PSÍQUICAMENTE: El jugador ideal pertenecerá al tipo temperamental activo o dinámico, adaptándose
con facilidad a las acciones breves, intensas, cíclicas, con predominio neuromuscular. De voluntad férrea y
exigente consigo mismo, gran capacidad para reaccionar ante la adversidad. ...

9
4.- DETECCIÓNY SELECCIÓN DE JÓVENESTALENTOS PARA EL FÚTBOL
CONSIDERACIONES GENERALES
En la actualidad, los principios científicos del entrenamiento están sumamente extendidos. Medios materiales
y condiciones ambientales suelen ser similares en la élite, pudiéndose argumentar por tanto, que las diferencias
de los equipos campeones a los demás, podría atribuirse en gran medida, a la forma de reclutar a los atletas
desde la base, según Harre, 1978 (citado por López Bedoya).
Datos muy relevantes se pueden encontrar en los resultados de los Juegos Olímpicos, donde los records han
mejorado un 55% en los lanzamientos, un 12% en las carreras de larga distancia y sólo un 7% en las de
velocidad» según Svarts, 1990 (citado por López Bedoya).
La importancia de las características de origen genético en cuanto al rendimiento en el deporte es evidente,
y lo es además, porque si la selección se ha hecho correctamente, se habrá fundamentado en los factores menos
modificables, es decir, los genéticos y por ello, estaremos en la mejor situación para establecer los objetivos y
contenidos del entrenamiento moderno, que por sus altas cargas, presenta posibles riesgos, tanto mayores para
los jóvenes futbolista en plena evolución psicofísica, pero también para los adultos.
En esta parte del trabajo, tomamos como referente a López Bedoya (1995), incluyendo los datos de su
cuadro «Tasa de Herencia de cualidades decisivas para el talento» y también lo que describe sobre «Selección
natural y Selección Científica».

Cuadro n.º 10: TASA DE HERENCIA DE CUALIDADES DECISIVAS PARA EL TALENTO

10 20 30 40 50 60 70 80 90

COMPOSICION EN LA FIBRA DEL MUSCULO

TIEMPO DE REFLEJO

FUERZA MUSCULAR MÁXIMA

MÁXIMA CAPACIDAD DE RESISTENCIA AERÓBICA

SALTO VERTICAL DE PARADO

CARRERA DE RESISTENCIA

MÁXIMA ABSORCIÓN DE OXÍGENO

CAPACIDAD DE RESISTENCIA AERÓBICA

CAPACIDAD DE RESISTENCIA ANAERÓBICA

CIRCUNFERENCIA DEL ANTEBRAZO (CONTRAÍDO)

MOVILIDAD DE LA ARTICULACIÓN ESCÁPULO-HUMERAL

ESTATURA

MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO

PESO DEL CUERPO

ALTURA SENTADO

TIEMPO DE REACCIÓN

CARRERA DE 60 METROS

MOVILIDAD EN LA COLUMNA VERTEBRAL

MÁXIMA CAPACIDAD ANAERÓBICA

CARRERA SOBRE 30 METROS

LONGITUD ENTRE HOMBROS

RAPIDEZ DE APRENDIZAJE MOTOR

10 20 30 40 50 60 70 80 90

10
LA SELECCION NATURAL Y LA SELECCION CIENTIFICA
SELECCION NATURAL: «En este proceso no se buscan los sujetos potencialmente más dotados para una
especialidad concreta, sino que acceden por elección propia de forma voluntaria, sin tener conocimientos «a
priori» de ciertas capacidades potenciales que se adapten a los requisitos propios del perfil de la especialidad».
SELECCION CIENTIFICA: «El proceso a través del cual, se individualizan personas dotadas de talento y de
aptitudes favorables para el deporte, con la ayuda de métodos y de tests científicamente válidos, (Nadori,
1983)».
En todo caso la selección del talento tanto fútbol, como para cualquier otro deporte, no representa una
ciencia exacta.

CRITERIOS DE SELECCION
Siguiendo el «Análisis estructural del resultado del juego deportivo», de Brill, 1980 y la síntesis del mismo
realizada por López Bedoya, 1995, para casos de predicciones de futbolistas de élite, podrían aplicarse los
criterios de detección de talentos para el fútbol de alto rendimiento que hemos incluido en el Cuadro nº 11.

Cuadro n.º 11: CRITERIOS DE DETECCIÓN Y SELECCIÓN DE TALENTOS PARA EL FÚTBOL DE


ALTO RENDIMIENTO

1. CARACTERÍSTICAS DE COMPONENTE GENÉTICO: Anatómicas y fisiológicas

2. APTITUD Y TALENTO PARA EL JUEGO EN GENERAL.


Se constituye de forma específica por un número complejo de habilidades y capacidades que caracteri-
zan la personalidad del jugador...
Se trata del más importante y principal criterio del proceso selectivo. No se trata tanto del nivel técnico
(maestría, habilidad) y del repertorio táctico del joven jugador, cuanto de su capacidad de aprendizaje y de
su habilidad en saber individualizar y usar con éxito y rapidez el comportamiento y la técnica motora
específica. El entrenador puede apreciar este nivel de capacidad a través del nivel motor (velocidad y
coordinación del movimiento) y a través del nivel intelectual y el pensamiento operativo, por ejemplo.
Estaríamos ante ese joven futbolista que «crece día a día» en su formación, mejorando sus gestos técni-
cos de forma destacada, aumentando su capacidad de juego colectivo, que se adapta a las cargas psíqui-
cas y físicas del entrenamiento con predisposición positiva y buen talante, que mantiene durante su
participación en los partidos una elevada motivación...

3 HABILIDAD ESPECIFICA EN LA ACTIVIDAD DEL JUEGO/FUTBOL


Este criterio considera siempre el género de la operación del juego, es decir, la habilidad motora técnica
y el repertoria táctico.

EXISTEN OTRAS CAPACIDADES IMPORTANTES PARA LA SELECCIÓN:


- EL PENSAMIENTO OPERATIVO Y GENERAL Y EN SITUACIÓN DE JUEGO, que depende de la
inteligencia manipulatoria y verbal, de la creatividad en la situación de juego (que no puede ser medida con
test por el entrenador por lo cual deberá observar a su jugador en el entrenamiento y en la competición) y
la concentración, entre otras.
- LA FUNCIÓN COGNITIVA (LA CAPACIDAD PSÍQUICA), que representa una enorme compleji-
dad de funciones, muy importantes para tener éxito en el juego deportivo y en su entrenamiento; tales como
percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, etc.
Es necesario tener en cuenta otros aspectos psicológicos:
- La activación psíquica
- La predisposición y adaptación mental a la situación específica
- La capacidad de soportar cargas físicas.

11
PRUEBAS Y PARÁMETROS APLICABLES AL FUTBOL DE ALTO RENDIMIENTO.
Después de referirnos al perfil psicofísico y técnico del futbolista, puede ser de interés citar algunas pruebas
y parámetros que ayuden a valorar los mencionados perfiles.
Previamente, hacemos las siguientes aclaraciones:
a) Con relación a las «pruebas y parámetros aplicables al fútbol de alto rendimiento» (Cuadro nº 13):
Lo que se incluye en dicho cuadro es suficientemente ambicioso y necesita de una aplicación de medios que
sólo se entienden para futbolistas hacia el alto rendimiento. También, decir que cada entrenador, de acuerdo con
los medios que pongan a su disposición en el club, adoptará la batería de pruebas/controles que sean operativos,
tanto para los aspectos psicofísicos como técnicos individuales y del juego colectivo.
El proceso será en su totalidad más científico, cuanto más se apoye en las pruebas que figuran en el mencio-
nado cuadro nº 13.
b) Como se sabe, existen diversas formas de evaluar la aptitud física, por lo que nosotros nos hemos inclinado
por la batería de tests «Eurofit», propuesta por el Consejo de Europa para medir la condición física escolar (de
6 a 18 años), por sus posibilidades en cuanto a número de variables que cubre, su criterio unificador, medición
continuada y otros aspectos que detallamos al tratar dicha evaluación.
c) Evaluación de la habilidad para el fútbol: No entramos en una prolija presentación de tests para dicha
evaluación, pero si citamos varios criterios de utilidad, según se apliquen pruebas dentro del juego real o fuera
de él y tomando datos de lo expuesto por Domingo Blázquez (1997), para el deporte en general, formamos la
adaptación que figura en el cuadro siguiente:

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EVALUACION DENTRO-FUERA DEL JUEGO REAL

FUERA DE LA SITUACIÓN REAL EN SITUACIÓN


CONCEPTO DE JUEGO REAL DE JUEGO REAL

REALISMO – +
VALIDEZ – +
OBJETIVIDAD + –
ESTANDARIZACION + –
FIABILIDAD + –
PRUEBAS Y PARÁMETROS APLICABLES AL FÚTBOL DE ALTO RENDIMIENTO

Cuadro n.º 12: LA COORDINACIÓN DEL PROCESO

Es obvio, que en todo el proceso:


- Evaluación inicial del joven futbolista
- Formación y motivación
- Fijación de objetivos y contenidos del entrenamiento
- Fase de culminación hacia el alto rendimiento,
El médico especialista en medicina del deporte, el psicólogo y el preparador físico, formarán con el
entrenador, la base científica y técnica del trabajo a realizar, recayendo en el entrenador la coordinación
de todo el proceso.

12
Siguiendo a Dal Monte y Dragan (1988) en su trabajo «Pruebas y parámetros fisiológicos, médicos,
biomecánicos y bioquímicos», y considerando su posible aplicación al fútbol de alto rendimiento, hemos adap-
tado y resumido el siguiente cuadro:

Cuadro n.º 13: RESUMEN DE PRUEBAS Y PARÁMETROS APLICABLES AL FUTBOL DE ALTO


RENDIMIENTO

PRUEBAS - Pruebas funcionales neuromusculares


FISIOLOGICAS - Parámetros y pruebas funcionales cardiovasculares
- Pruebas funcionales respiratorias
- Pruebas de función hepática, renal y endocrina

PRUEBAS - Tiempo de reacción


PSICOLOGICAS - Atención (nivel de concentración)
- Coordinación Oculomotriz
- Equilibrio
- Inteligencia
- Perseverancia
- Destreza General
- Estructura temperamental
- Resistencia frente a la fatiga o estrés psicológico

PRUEBAS DE - Tratamientos médicos previos


VALORACION - Exploración completa (Laboratorio y radiología)
MEDICA - Evaluación de todos los sistemas funcionales

PARÁMETROS Cubren numerosas áreas:


Y PRUEBAS - Velocidad, Velocidad de Reacción, Desplazamiento y Recuperación
BIOMECÁNICAS: - Coordinación neuromuscular
Permiten al entrenador -Técnica, Movilidad, Flexibilidad, Amplitud de movimientos articulares
valorar la Bioenergética -Tono muscular, Elasticidad y Contracción muscular.
y la eficiencia de los mo-
-Resistencia local; fuerza y potencia.
vimientos depor tivos,
para mejor orientación -Corrección y eficiencia de los movimientos
del entrenamiento

«Los autores consideran que la mejor forma de evaluar la velocidad, son las mediciones neuromusculares;
la resistencia y la fuerza mediante las pruebas metabólicas y cardiorespiratorias y la coordinación mediante
las pruebas psicológicas y neuromusculares.»

PARÁMETROS Las determinaciones bioquímicas más importantes, ayudarán al especia-


lista en medicina del deporte, en la valoración de la capacidad física y la
Y PRUEBAS adaptación funcional al ejercicio, facilitando el logro de un mejor entrena-
BIOQUÍMICAS miento y en consecuencia un mejor rendimiento deportivo.

EVALUACION DE LA APTITUD FISICA (DE 8 A 18 AÑOS)


Para contar con unos parámetros de evaluación de la aptitud física, fáciles de realizar, fiables y de medición
continuada desde 8 a 18 años, seguidamente se incluye datos tomados del «Manual Eurofit-Test Europeo de

13
Aptitud Física» (Manual redactado por los cinco coordinadores del proyecto Eurofit y publicado por el Ministerio
de Educación y Ciencias- Consejo Superior de Deportes- 1992).
«Eurofit es una batería compuesta por un conjunto simple y práctico de tests de aptitud física, adaptados a un
uso general para niños desde 6 a 18 años de edad. Son instrumentos sensibles y fiables, adaptables a cada
individuo y capaces de medir los principales factores de la aptitud física, formando un conjunto científicamente
probado.
Representa una batería simple y práctica, basada en una serie de tests pertinentes, fiables y válidos, con una
excelente relación costo/eficacia.
En el Cuadro nº 14 «Dimensiones de la aptitud física» se indican nueve dimensiones que contribuyen a la
aptitud física. Se observará que algunos elementos son a la vez comunes a la aptitud física. Se observará que
algunos elementos son a la vez comunes a la aptitud física en relación con el rendimiento y a la aptitud física
vinculada a la salud.

DIMENSIONES Y FACTORES DE LA APTITUD FISICA Y LOS TESTS EUROFIT

Cuadro 14: DIMENSIONES DE LA APTITUD FÍSICA

COORDINACION
POTENCIA
RESISTENCIA CARDIORRESPIRATORIA
APTITUD FISICA FUERZA APTITUD FISICA
EN RELACION CON RESISTENCIA MUSCULAR EN RELACION CON
EL RENDIMIENTO MEDICIONES ANTROPOMETRICAS LA SALUD
FLEXIBILIDAD
VELOCIDAD
EQUILIBRIO

En el «Manual de Eurofit», antes descrito, se expresa, también lo siguiente:


«Otra importante característica de los Tests Eurofit, es que permiten la medición continuada de los niños, sin
excluir la posibilidad de añadir algunos tests más» (que en el caso que nos ocupa serían de específica aplicación
fútbol).
«Esta batería tiende a medir la aptitud motriz general, que no la habilidad en tal movimiento determinado o
tal deporte. Proporcionan, pues, informaciones sobre las capacidades motrices generales del individuo, pero no
están concebidos para evaluar o predecir el nivel de habilidad técnica en un deporte dado» Por ello, deberían
ser complementados, con las pruebas técnicas que el entrenador considere de interés, ampliando también, con
pruebas psicológicas.
En el Cuadro nº 15, se incluyen los Tests Eurofit de aptitud física

5. CONSIDERACIONES FINALES
Creemos de interés, que a modo de oportunas precauciones y en favor de los jóvenes futbolistas, se tengan
en cuenta las consideraciones que se expresan a continuación:
«Todavía no existen investigaciones que describan las consecuencias psíquicas negativas del entrenamiento
en temprana edad.
Pero si que se pueden cuantificar estos daños en el campo médico-Ortopédico. Las investigaciones de Cotta
1979 (citado por Hahn) en el campo del deporte de alto rendimiento con niños y adolescentes, indican modifi-

14
Cuadro n.º 15: TEST EUROFIT DE APTITUD FISICA

Orden de los
Dimensión Factor Test EUROFIT tests en la
realización

Carrera ida y vuelta "course navette"


de resistencia
Resistencia Resistencia Test en cicloergómetro 9
cardiorrespiratoria cardiorrespiratoria (CT170

Fuerza estática Dinamometría manual (DIM) 5


Fuerza Fuerza explosiva Salto de longitud sin impulso (SLO) 4
(potencia)

Fuerza funcional Suspensión con flexión de brazos (SFB) 7


Resistencia muscular
Fuerza del tronco Abdominales (ABD) 6

Velocidad-coordinación "Course navette" 10x5 m. (CNA) 8


Velocidad
Velocidad de los miembros Golpeo de placas (GP) 2

Flexión del tronco adelante en posición


Flexibilidad Flexibilidad
de sentado (FLT) 3

Equilibrio Equilibrio general Test de equilibrio del Flamenco (EFL) 1

Estatura (cm)
MEDICIONES ANTROPOMETRICAS Peso (kg.)
Grasa corporal (cinco panículos adiposos: Biceps
Triceps, Sub-escauplar, Supra-ilíaco, Pantorrilla.

Edad (años, meses)


DATOS DE IDENTIFICACION
Sexo

caciones patológicas (en varios deportes) y subraya los daños que produce la parcialidad del programa de
entrenamiento y la carga específica sobre el aparato locomotor respecto a sus funciones de estática y postural.
En general, el deporte fomenta en el niño y el adolescente, la madurez, el crecimiento y el desarrollo. Peligroso
sólo es el deporte de alto rendimiento específico realizado en edad infantil (Cotta, 1979).
Las ambiciones por los éxitos deportivos, no debe descuidar la formación escolar y profesional de una
manera perjudicial para la existencia.
Hay que partir de la base de que el niño en sus primeros años de vida, adquirió las bases para un repertorio
expansivo y diferenciado...»
Tenemos que dar mayor importancia a la primera etapa de entrenamiento, el entrenamiento de base. Los
fallos de esta etapa son de difícil eliminación: Provocan un mayor tiempo de aprendizaje y sólo una vez elimina-
do el esquema motriz erróneo se puede practicar el correcto sistemáticamente» (hasta aquí lo analizado por
Erwin Hahn, 1988).
«...Importa poco que el niño aprenda de forma prematura técnicas deportivas: mucho más importante es que
amplíe las múltiples posibilidades de movimiento, mediante juegos o tareas variadas...
Se trata de una formación motriz muy general, que no concierne a los aprendizajes muy especializados.
Estos pueden ser diferidos sin retrasar la posibilidad de éxito deportivo futuro.
Cuando el niño aprende a correr, lanzar, atrapar, está -de alguna manera- iniciándose en el deporte puesto
que cada uno de esos aspectos forman parte de la práctica deportiva.» (Según Domingo Blázquez y Albert
Batalla-1995).

15
«La preparación del rendimiento futuro atañe, fundamentalmente a tres aspectos:
- Acondicionar el organismo del atleta, para que sea capaz de asimilar, sin problemas y con el máximo
rendimiento, las crecientes cargas de entrenamiento.
- Dotar al deportista de unas bases físicas, técnicas y tácticas amplias y eficaces.
- Dotarle de unos mecanismos psicológicos que le permitan rendir en la competición y asimilar los altos
niveles de entrenamiento futuro.
- Para realizar este trabajo de forma correcta, es imprescindible no tener prisa en obtener resultados, sino
invertir gran parte del volumen del entrenamiento en esta preparación general, dejando quizás de lado el
rendimiento». (Según Albert Batalla, 1995)

Cuadro n.º 16: FÚTBOL BÁSICO Y FÚTBOL DE ÉLITE

La intención de este trabajo se ha centrado en el concepto de fútbol de alto rendimiento.


Naturalmente, en todo proceso de detección y selección de talentos para el fútbol, quedarán definidos:
a) Jóvenes futbolistas con nivel actual par practicar fútbol básico, favorecedor de su formación integral y
que en cierto plazo podría permitirle suficiente nivel para enlazar con el fútbol para el alto rendimien-
to, o bien para su continuidad como futbolista de otros niveles participativos.
b) Jóvenes futbolistas, disponiendo en la actualidad de las capacidades psicológicas, orgánicas,
morfológicas y psicomotoras o cognitivas para iniciar su formación hacia el fútbol de alto rendimiento
y que esas capacidades las dispone a tal nivel que se garanticen su salud física y mental y su formación
integral, al mismo tiempo que faciliten la progresión como futbolista hacia ese alto rendimiento.
El concepto de fútbol de alto rendimiento y todo el proceso de formación, motivación, entrenamientos,
competiciones, etc., se subordinarán claramente a favor del normal desarrollo biológico y psicológico del
joven futbolista, lo cual es compatible con objetivos formativos de fútbol de alto nivel.

CONCLUSIÓN
La conclusión final a la que queremos llegar después de lo expuesto en el presente trabajo, es la siguiente:
- Hasta la fecha para todo el proceso de detección, selección, motivación y formación de los jóvenes futbolistas,
se han seguido los criterios de «Selección Natural», es decir, empirismo, el «Buen Ojo» del entrenador,
exclusivamente.

EL FUTBOLISTA NACE TANTO COMO SE HACE


Y en el fútbol actual, debido al alto nivel de intereses sociales, profesionales y sobre todo económicos que
concurren, puede disponerse de medios más avanzados, que ayuden y complementen al buen hacer del entrena-
dor, al sistema natural anterior, consiguiendo una «Selección Científica», más moderna y de mayor capacidad
predictora. Creemos que ha llegado este momento.

EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL PRESENTE TRABAJO


Finalmente resaltamos que el principal objetivo del presente trabajo ha sido:
- Poner a disposición del entrenador de fútbol, un amplio espectro de criterios sobre los temas tratados.
- Conceder a la «Selección Científica» la importancia que tiene, pero dejando al entrenador el lugar de
decisión y coordinación que corresponde a su experiencia profesional y a su especialización dentro de
los aspectos que se valoran. Pero en todo caso sin olvidar que no estaremos ante «Una ciencia exacta»,
sino ante una mejora de los medios de predicción.
Y sobre todo, hemos querido abrir inquietud sobre los temas tratados, con la esperanza de que los
profesionales que por su especialidad le correspondan, ampliarán y mejorarán lo hasta aquí analizado.

16
BIBLIOGRAFIA
- ALVAREZ DEL VILLAR, C. «La preparación Física del Fútbol basada en el Atletismo». CAV. Madrid, 1983
- APPENZELLER, OTTO. «Medicina Deportiva» Ed. Doyma. Barcelona 1991
- BAUER, GERHARD Y UEBERLE, HEINER. «Fútbol». Martínez Roca-Barcelona 1998
- BLÁZQUEZ DOMINGO, BATALLA, ALBERT, LÓPEZ BEDOYA, y otros, «La Iniciación deportiva y el Deporte
escolar». Inde Publicaciones. Barcelona 1995.
- BLÁZQUEZ DOMINGO. «Evaluar en Educación Física». Inde Publicaciones. Barcelona 1997.
- CAÑIZARES, JOSÉ MARÍA. «Fútbol: Fichas para el Acondicionamiento Físico» Wanceulen Editorial Deportiva.
Sevilla 1996.
- CASTEJÓN, FRANCISCO JAVIER. «Evaluación de la Educación Física por Indicadores Educativos». Wanceulen
Editorial Deportiva. Sevilla 1996.
- DELGADO NOGUERA, MIGUEL ANGEL; SANTOS DEL CAMPO, IBÁÑEZ GODOY; MORENO CONTRERAS;
GONZÁLEZ ORTIZ; VICIANA RAMIREZ y otros. «Formación y Actualización del Profesorado de Educación
Física y del Entrenador Deportivo. Wanceulen Editorial Deportiva. Sevilla 1997.
- DIRIX, A., KNUTTEN, H.G. Y TITTEL, K.. «Libro Olímpico de la Medicina Deportiva-Volumen I- Enciclopedia
Medicina Deportiva». Ediciones Doyma. Barcelona 1990
- DURAND, MARC. «El niño y el Deporte». Coedición Paidos Ibérica y M.E.C. Barcelona 1988.
- HANH, ERWIN. «Entrenamiento con niños» Ediciones Martínez Roca. Barcelona 1988.
- MORA VICENTE, JESÚS. «Teoría del Entrenamiento y del Acondicionamiento Físico». Edita: Coplef Andalucía.
1995.
- ORELLANA, RAMÓN A. «Fútbol: Fichas para el entrenamiento de la resistencia». Wanceulen Editorial Depor-
tiva. Sevilla 1997.
- ROYO, JUAN FÉLIX. «El rendimiento motor y la enseñanza de la Educación Física (10-13 años). Wanceulen
Editorial Deportiva. Sevilla 1997.
- SÁENZ-LÓPEZ PEDRO. «La Educación Física y su Didáctica. Manuel para el profesor». Wanceulen Editorial
Deportiva. Sevilla 1997.
- VARIOS AUTORES: «1er Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. I.N.E.F. de
Cataluña. Barcelona 1986.
- VARIOS AUTORES: Comité de Expertos, coordinadores del proyecto Eurofit. Eurofit. Test Europeo de Aptitud
Física. Consejo de Europa. Ministerio de Educación y Ciencias. Consejo Superior de Deportes. Madrid 1992.
- WANCEULEN FERRER, ANTONIO. «Las Escuelas de Fútbol» Editorial Esteban Sanz Martínez. Madrid 1982.

17
DISTRIBUIDORES DE EDITORIAL WANCEULEN
Las LIBRERIAS que estén interesadas en tener nuestros títulos,
pueden dirigirse a nuestros Distribuidores:

ZONA: DISTRIBUIDOR
Andalucía Occidental (Sevilla, Cádiz, LIDELSUR, S.L.
Huelva y Córdoba), Ceuta y c/. Horizonte, 7, c/4, nave 13 (P.I.S.A.)
41927 MAIRENA DEL ALJARAFE (Sevilla)
Extremadura. Telf.: 95 18 26 62 - Fax: 95 4180248

INDALO LIBRO S.A.


Polg. Industrial Alfa, naves, 10-11
04230 HUERCAL DE ALMERIA (ALMERIA)
Andalucía Oriental (Almería, Granada, Telf.: 950 301488 - 301489 - Fax: 950 303113
Jaén y Málaga) y Melilla. INDALO LIBRO S.A.
Polg. Industrial Jucaril-Proica, nave 11
18120 ALBOLOTE (GRANADA)
Telf.: 958 430527 - 430535 - Fax: 958 430551

NOGARA LIBROS S.A.


Aragón, Navarra, La Rioja y la provin- Batalla de Arapiles, 15 - 50003 ZARAGOZA
cia de Soria. Telf.: 976 430981 - Fax: 976 435560

DISTRIBUICIONES JUCAR S.L.


Avda. de los Campones, 8 (Tremañes)
Asturias. 33211 GIJON (ASTURIAS)
Telf.: 98 5312856 - Fax: 98 5311471

LIBROS TECNICOS CANARIAS S.L.


General Sanjurjo, 18 - Edf. Bolonia, local 2
38006 SANTA CRUZ DE TENERIFE
Canarias. Telf.: 922 284400 - Fax: 922 240523

DISTRIBUCIONES PRÓLOGO S.A.


Cataluña y Baleares c/. Mascaró, 35 bajos - 08032 Barcelona
Telf.: 93 4562000 - Fax: 93 4569506

ANDRES GARCIA LIBROS S.L.


Pintores, 3
Castilla-León: provincias de Avila, 37184 VILLARES DE LA REINA (SALAMANCA)
Burgos, León, Palencia, Salamanca, Telf.: 923-230206 - Fax: 923-253117
Segovia, Valladolid y Zamora. ANDRES GARCIA LIBROS S.L.
Fernández Ladreda, parcela 1, nave 3
47008 VALLADOLID
Telf.: 983 472155 - Fax: 983 473247

GRIALIBROS S.L.
Vía Diesel, R-4, Polg. del Tambrés
15890 SANTIAGO DE COMPOSTELA (LA CORUÑA)
Galicia Telf.: 981 589754 - Fax: 981 580145

Madrid, Cuenca, Ciudad Real, DISTRIFORMA S.A.


Abtao, 25 - 28007 MADRID
Guadalajara y Toledo.
Telf.: 91 5014779 / 5013780 / 5018324 - Fax: 91 5014899
E-mail: distriforma@dimasoft.es

MIGUEL SANCHEZ LIBROS S.A.


Murcia y Albacete. Polg. Industrial Camposol, fase 2, nave 16
30006 PUENTE TOCINOS (MURCIA)
Telf.: 968 247392 - 247331 - Fax: 968 200319

BIDEA 2000 S.L.


País Vasco y Cantabria Novia Salcedo, 9 - 48012 BILBAO
Tfno.: 94-4278177 - Fax: 94-4273745

LYRA DISTRIBUCIONES S.L.


País Valenciano Dels Collidors, 2 - 46210 PICANYA (Valencia)
Telf.: 96 1590781/87 - Fax: 96-1590884
E-mail: lyrasely@fedecali.es

18
Enseñanza y Aprendizaje de los principios
ofensivos y defensivos teniendo el juego
como fundamento

Juan Mercé Cervera


Licenciado en Educación Física - Entrenador Nacional de Fútbol - Profesor de la Asignatura de Fútbol
de la Facultat de Ciéncies de la Actividat Física i l´Esport de la Universitat de Valencia.
Profesor de Táctica, Estrategia y Sistemas en la Federación Territorial Valenciana de Fútbol

El concepto de comportamiento del juego tiene una importancia especial Con la ayuda de un análisis de
juego, y a partir de conocimientos que nos da la Psicología, se puede evidenciar que para aprender a tener un
comportamiento adecuado en el juego, los únicos ejercicios razonables son los juegos de equipo.
El juego educa y fomenta, la creatividad la improvisación en definitiva, a percibir una jugada y rápidamente
poder dar una solución a la situación del juego. Estas cualidades tienen en el fútbol actual una importancia
decisiva para el desenlace del partido, ya que las distintas situaciones que se dan en un juego, permiten
múltiples posibilidades de resolución táctica.
Horts Wein es un autor que ha seguido una enseñanza vertical en la iniciación del hockey y el fútbol. Después
de una destacada experiencia como jugador, entrenador y profesor de hockey, con varias publicaciones centra-
das en la enseñanza de la técnica (Wein 1978,1980) este autor, toma contacto con las ideas de Almond; Thorpe
entre otros y, a principios de los años 80 las aplica específicamente a cada uno de los deportes mencionados
anteriormente. En la iniciación, evita, tomar la técnica como elemento central y recurre a lo que él llama “juegos
simplificados” como recurso metodológico esencial, a lo que Almond, Thorpe denominan “juegos modificados”.
Un juego simplificado, se caracteriza por el número reducido de jugadores (2x2, 3x3, 5x5), el tamaño reducido
del terreno de juego y la simplificación y flexibilidad e unas reglas que presentan problemas simples a resolver
por los jugadores.
Pero el uso del juego modificado o simplificado, tanto para aprender aspectos técnicos y tácticos básicos
como para mantener motivados a los jugadores y jugadoras, no es la única influencia británica que recibe Wein.
En sus obras de 1985 y 1991, se identifica principios de juego ligados a la táctica y se observan, aunque,
tímidamente, algunas preguntas tendentes a favorecer la comprensión de los jugadores y también la compren-
sión y reflexión de los entrenadores. El entrenador cuando detecta alguna deficiencia en el desarrollo de los
juegos simplificados, practicará el entrenamiento analítico fuera del juego, pero sólo en los casos absolutamente
necesarios y apoyándose de los juegos simplificados.
En definitiva la originalidad de Wein se encuentra en su aplicación al hockey y al fútbol, de los principios
tácticos comentados y la enseñanza mediante actividades y juegos simplificados. Aunque no llega a establecer
criterios de progresión táctica claros, la forma de plantearlos y realizarlos, son claves en la progresión de su
enseñanza.
Por lo que respecta al contexto español hemos encontrado a Usero y Rubio (1993) que también siguen una
enseñanza vertical en la iniciación al rugby. Mediante situaciones de juego que recuerdan a los juegos simplifi-
cados se alcanza el rugby imagen o rugby 8x8, igual que Wein buscaba alcanzar el mini-hockey. En dichas
situaciones o juegos se van introduciendo los elementos técnicos del rugby, pero siempre predominando un
interés hacia el juego colectivo porque, se asume que éste posee transferencias generales y especialmente
tácticas para el deporte estándar.
Después de una explicación que los distintos autores le dan al juego simplificado, en el que nos basamos
para el aprendizaje y enseñanza de los principios ofensivos y defensivos vamos a exponer una serie de juegos
con igualdad, inferioridad y superioridad numérica donde el jugador se encuentra en una situación parecida a
la competición, pero con una motivación superior. Esta forma de entrenar evita la idea del juego y el aprendizaje
de determinados comportamientos del juego que nos llevan a las sucesiones de ejercicios repetitivos y con
muchas interrupciones, propio de la metodología analítica.

19
DESMARQUE. ( 3x3 +1)

OBJETIVO DESMARQUE (de Apoyo y de Ruptura) y MARCAJE INDIVIDUAL


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 20 x 20 juegan dos equipos de 3 jugadores rojos y 3 azules + un
comodín verde si el balón está en posesión de un jugador del equipo rojo, solo le
podrá entrar su par azul, sus compañeros intentaran desmarcarse acercándose o
alejándose así como el comodín. Juego a 3 toques máximo.
Nº DE JUGADORES 7
MATERIAL 6 balones, 4 conos y 7 petos (3 rojos 3 azules y un verde).
VARIANTE Reducir el nº de toques.

REPLIEGUE Y DESPLIEGUE (5X5)

OBJETIVO DESPLEGUE Y REPLIEGUE


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 25 x 25 juegan dos equipos de 4 jugadores rojos y 4 azules
mas sus respectivos porteros si el balón está en posesión de un jugador del equipo
rojo, todo el equipo estará en campo del equipo azul, (despliegue) cuando pierdan
la pelota todo el equipo estará en su campo (repliegue) los azules harán los movi-
mientos de despliegue y repliegue al revés. El tanto será válido cuando todos los
jugadores del equipo que lo mete están en campo adversario, de lo contrario no
valdrá el tanto
Nº DE JUGADORES 10
MATERIAL 6 balones, 4 conos y 10 petos (5 rojos 5 azules)

20
JUEGO DE POSESIÓN (3X3+2).

OBJETIVO AYUDAS PERMANENTES – APOYOS – CONTROL DEL JUEGO


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 25 x 25 juegan dos equipos de 3 jugadores rojos contra 3
jugadores verdes + dos comodines azules. Juego en superioridad numérica se inten-
tará conservar el balón el mayor tiempo posible. 10 pases seguidos un punto. Se
juegan partidos de 5’ de duración y se van intercambiando los equipos.
Nº DE JUGADORES 8
MATERIAL 6 balones, 4 conos y 8 petos (3 rojos 2 azules y tre verdes).

VELOCIDAD EN EL JUEGO (4x4)

OBJETIVO VELOCIDAD EN EL JUEGO.


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 25 x 25 juegan dos equipos de 4 jugadores rojos contra 4
jugadores azules. El atacante tiene un máximo de 20” para conseguir gol
Nº DE JUGADORES 8
MATERIAL 6 balones, 4 conos y 8 petos (4 rojos 4 azules)

21
PARED SIMPLE Y CON DESCARGA (3X3+4)

OBJETIVO EL JUEGO DE LAS 4 ESQUINAS (PAREDES)


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 25 x 25 juegan dos equipos de 3 jugadores rojos contra 3
jugadores verdes + 4 comodines azules, que están situados en las 4 esquinas del
cuadrado, juegan dentro del cuadrado a un máximo de 2 toques. Cuando se consi-
gan 5 paredes simples, cambio de papeles. El equipo que gana sigue jugando.
Nº DE JUGADORES 10
MATERIAL 6 balones, 4 conos y 10 petos (3 rojos 3 verdes y cuatro azules).
VARIANTE Realizar la pared con descarga.

CAMBIOS DE ORIENTACIÓN.

OBJETIVO CAMBIOS DE ORIENTACIÓN.


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 30x30 juegan dos equipos de 5 jugadores rojos contra 5 jugado-
res azules. En el centro hay una zona prohibida, por donde no puede pasar ni
pasarse el balón. Jugamos a 2 toques. Gol tras haber pasado por las bandas.
Nº DE JUGADORES 10
MATERIAL 6 balones , 4 conos y 10 petos (5 rojos 5 azules)

22
CAMBIO DE RITMO.(3x3+2)

OBJETIVO CAMBIO DE RITMO


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 25 x 25 juegan dos equipos de 3 jugadores rojos contra 3
jugadores azules + dos comodines verdes. Juego en superioridad numérica se inten-
tará mantener la posesión del balón. A la señal del entrenador ataque rápido con 4
toques o pases máximos.
Nº DE JUGADORES 8
MATERIAL 6 balones, 4 conos y 7 petos (3 rojos 3 azules y dos verdes).

CONTRAATAQUE.(5x3+1)

OBJETIVO CONTRAATAQUE. (Entradas, anticipaciones)


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 30x30 juegan dos equipos de 5 jugadores rojos contra 3 jugado-
res azules + 1 comodín verde. Juego en inferioridad numérica cuando los azules
roben el balón le pasa a un canalizador que está fuera; este hará un cambio de
orientación buscando la incorporación rápida de los tres jugadores azules.
Nº DE JUGADORES 9
MATERIAL 6 balones, 4 conos y 9 petos (5 rojos 3 azules y un verde.)
VARIANTE El canalizador juega por dentro y se produce un 5x4 (misma acción en el contraata-
que)

23
JUEGO DE POSESIÓN (4x4+2)

OBJETIVO TRABAJO ESPECIFICO DE LOS PORTEROS (JUEGO DE POSESIÓN)


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 35 x 35 juegan dos equipos de 4 jugadores rojos contra 4
jugadores azules + dos porteros verdes. Juego en superioridad numérica; los porte-
ros jugarán con el equipo que este en posesión del balón y utilizarán las manos o los
pies para mantener la posesión del mismo.
Nº DE JUGADORES 10
MATERIAL 6 balones, 4 conos y 10 petos (4 rojos 4 azules y dos verdes.)
VARIANTE Juega un portero con cada equipo

PROGRESIÓN EN EL JUEGO DE ATAQUE (6X6+4)

OBJETIVO AMPLITUD – FLUIDEZ Y PROFUNDIDAD EN ATAQUE


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 40 x 40 juegan dos equipos de 6 jugadores rojos contra 6
jugadores azules. Los jugadores de banda no pierden la posición y van siempre con
el equipo que lleva el balón. Los jugadores han de llevar el balón hacía la línea de
fondo. Los dos equipos tienen que atacar en progresión (si poseen la pelota) o reple-
gar en progresión si no la tienen.
Nº DE JUGADORES 16
MATERIAL 6 balones, 6 conos y 16 petos (6 rojos 6 azules y 4 verdes).
VARIANTE Que se quede un jugador solo por banda y los otros dos que jueguen por dentro,
creando superioridad y por lo tanto más velocidad en el juego de ataque.

24
ATAQUE ORGANIZADO CANALIZADO ( 4+ 2X1)

OBJETIVO PRÁCTICA CON EL CANALIZADOR (ATAQUE ORGANIZADO)


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 20x20, 4 comodines (azules) juegan por fuera y 2 rojos y 1
verde por dentro. Se juega a un toque y se trata de jugar con el comodín (verde) sin
que toquen los defensores. El entrenador condiciona el juego, no pases por fuera, o
dos por fuera y uno por dentro.
Nº DE JUGADORES 7
MATERIAL 6 balones y 4 conos y 7 petos (3 rojos 3 azules y 1 verde.)

JUEGO DE POSESIÓN EN INFERIORIDAD NUMÉRICA (5X6+4)

OBJETIVO JUEGO DE POSESIÓN EN INFERIORIDAD NUMÉRICA


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 35x35 juegan dos equipos el azul con 6 jugadores y el rojo con
5; el equipo en inferioridad numérica es el único que puede jugar con los apoyos (4
verdes) 1-3 toques. Duración 8-12’
Nº DE JUGADORES 15
MATERIAL 6 balones 4 conos y 15 petos (5 rojos 6 azules y 4 verdes).
VARIANTE Los dos equipos juegan con apoyos.

25
JUEGO DE “PRESSING.”(3x3+3)

OBJETIVO “Pressing” (entradas, anticipaciones e interceptaciones).


DESCRIPCIÓN Juegan 6x3. El trío que presiona debe de recuperar 8 balones en 2’. Cada 15” sin
recuperar se les suma 1 balón más a los que falten por recuperar. 1-3 toques.
Nº DE JUGADORES 9
MATERIAL 8 balones y 4 conos y 9 petos (3 rojos 3 azules y 3 verdes).
VARIANTE El equipo que recupere el balón juega con el otro grupo en superioridad contra el
equipo que perdió la posesión del mismo.

APOYOS (2X2+4)

OBJETIVO APOYOS EN SUPERIORIDAD NUMÉRICA.


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 20x20. Juegan: 4 apoyos (verdes) ocupando cada uno los
laterales del cuadrado. (1-2 toques), dentro 2x2 (1 toque). Cada punto se consigue
jugando con un apoyo y este devuelve el balón al otro jugador del mismo equipo.
Cada 2’ cambio de pareja. Los apoyos pueden o no pasarse el balón entre ellos,
según mande el entrenador. Duración 10-12’
Nº DE JUGADORES 8 jugadores
MATERIAL 8 balones y 4 conos y 8 petos (2 rojos 2 azules y 4 verdes).
VARIANTE El equipo que recupere el balón juega con el otro grupo en superioridad contra el
equipo que perdió la posesión del mismo.

26
ATAQUE BUSCANDO CONTRAATAQUE (4x2)

OBJETIVO ATAQUE BUSCANDO CONTRAATAQUE.


DESCRIPCIÓN En un cuadro de 20x20 juegan 4x2. Cuando tocan el balón los cuatro uno de ellos
pasa el balón al otro cuadro; el jugador que esta en el otro cuadro tiene 2 toques y
apoyan todos menos el que realizó el pase creando otra vez un 4x2. Juegan 5’ y
luego pagan otros dos.
Nº DE JUGADORES 7
MATERIAL 8 balones y 4 conos y 7 petos (2 rojos y 5 verdes).
VARIANTE El equipo que recupere el balón juega con el otro grupo en superioridad contra el
equipo que perdió la posesión del mismo.

PARED SIMPLE Y CON DESCARGA. (5x5+5).

OBJETIVO JUEGO DE PARED Y CONSERVACIÓN DEL BALÓN


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 40x40, juegan dos equipos , uno rojo y otro azul de seis jugado-
res con dos neutrales en cada banda y dos canalizadores por el centro, verdes. Se
conseguirá un punto cada vez que se realice una pared simple o x nº de toques.
Cada 5’ se procede a cambiar el peto con los neutrales. Total de tiempo para el
juego 15’
Nº DE JUGADORES 18
MATERIAL 8 balones y 4 conos y 18 petos (6 rojos 6 azules y 6 verdes).
VARIANTE El mismo ejercicio variando el tipo de pared que la haréis con descarga

27
PARED SIMPLE Y CON DESCARGA. (3x3+3+3).

OBJETIVO JUEGO DE PARED Y CONSERVACIÓN DEL BALÓN


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 40x40, juegan 4 tríos, jugando trío contra trío los otros dos tríos
se colocan a los lados del cuadrado y hacen paredes y apoyos. Cada 5’ se procede
a cambiar los tríos. Total de tiempo para el juego 15’
Nº DE JUGADORES 12
MATERIAL 8 balones y 4 conos y 12 petos (3 rojos 3 azules, 3 amarillos y 3 verdes).

PRESSING CON ENTRADAS E INTERCEPTACIONES. (5X2+4).

OBJETIVO PRESSING Y ENTRADAS E INTERCEPTACIONES.


DESCRIPCIÓN Dos cuadrados uno grande de 30x30 y otro más pequeño de 20x20. Se juega en el
rondo pequeño 5x2. Si los de dentro roban juegan con los cuatro pivotes e intenta-
rán robar los cinco azules, que no pueden salir de los límites del rondo pequeño
excepto si hubiera un mal pase que entonces buscarían todos el “pressing”.
Nº DE JUGADORES 1 1
MATERIAL 8 balones y 8 conos y 11 petos (2 rojos 5 azules y 4 verdes).

28
ATAQUE O CONTRAATAQUE.(4X4)

OBJETIVO MEJORAR EL ATAQUE Y EL CONTRAATAQUE.


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 30x30, juegan 4 contra 4. Los rojos siempre jugaran en ataque
y los azules en contraataque a los 10’ se cambian las funciones de los dos equipos.
Para ser gol hay que enviar el balón al cuatro pequeño cuando el jugador va a entrar
en el mismo
Nº DE JUGADORES 8
MATERIAL 8 balones y 4 conos y 8 petos (4 rojos y 4 azules.
VARIANTE Realizan ambos equipos ataque o contraataque.

RELACIÓN ATAQUE - DEFENSA Y DEFENSA- ATAQUE. (3x3+2))

OBJETIVO MEJORA DEL JUEGO DEL PORTERO.


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 40x17, juegan en competición 3x3, + 2 porteros. El portero
debe jugar siempre con los pies, nunca utilizará las manos, y no sobrepasará nunca
la línea de medio- campo. Duración del juego 15’
Nº DE JUGADORES 12
MATERIAL 8 balones y 4 conos y 8 petos (4 rojos 4 azules).
VARIANTE En cada gol se cambia el portero con un jugador de campo

29
PRESIÓN Y CAMBIOS DE ORIENTACIÓN.(4X4X4)

OBJETIVO MEJORAR EL PASE LARGO Y LA PRESIÓN


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 10x10 y una zona muerta de 5 metros y otro cuadro de 10x10.
Juegan en competición 4 azules contra 2 rojos, los otros dos rojos están esperando
en una zona muerta; en el momento que realicen un cambio de orientación a l zona
de otro cuadro donde están los verdes, los dos rojos de la zona muerta van a presio-
nar y sus otros dos compañeros descansan en la zona muerta, Si roban intercambian
funciones iniciando el juego denuevo el entrenador. Siempre presionan 2 y descan-
san 2. El entrenador estará con balones para agilizar el juego.
Nº DE JUGADORES 12
MATERIAL 8 balones y 8 conos y 12 petos (4 rojos 4 azules y 4 verdes).

CAMBIO DE ORIENTACIÓN. Y SUPERIORIDAD NUMÉRICA(4X2+2).

OBJETIVO MEJORAR LAS ENTRADAS E INTERCEPTACIONES Y C.ORIENTACIÓN


DESCRIPCIÓN Dos cuadrados de 10x10. En uno hay 4 jugadores azules y dos rojos, se juega un
4x2 a un solo toque, cuando roban el balón los rojos hacen un cambio de orienta-
ción al otro rondo y juegan los cuatro rojos contra una pareja de azules que intenta-
rán realizar la misma acción. El entrenador se situará cerca con balones para darle
continuidad al juego.
Nº DE JUGADORES 12
MATERIAL 8 balones y 8 conos y 8 petos (4 rojos 4 azules).

30
IGUALDAD Y SUPERIORIDAD NUMÉRICA (1x1 – 3x3 – 1x1)

OBJETIVO 3X3 Y 1X1 O 2X1. IGUALDAD O SUPERIORIDAD NUMÉRICA


DESCRIPCIÓN Se juega en un cuadrado de 40x40. 3x3 en el centro y con dos porterías y 1x1 en
las otras dos zonas con porterías giradas y uno contra uno en las porterías. Depen-
diendo si se quiere jugar en superioridad se puede incorporar a la zona centro o
retrasar jugadores a las otras zonas.
Nº DE JUGADORES 12
MATERIAL 8 balones, 8 conos y 12 petos (5 rojos 5 azules). Y 4 porterías pequeñas.
VARIANTE Juego en inferioridad ofensiva en porterías giradas defienden 2x1

JUEGO DE ATAQUE O CONTRAATAQUE.(5x5+2)

1234
1234
1234
1234

1234
1234
1234
1234

OBJETIVO MEJORAR LA VELOCIDAD EN EL JUEGO Y EL TIRO.


DESCRIPCIÓN En un cuadrado de 40x40 Juegan un equipo rojo contra otro azul, tras cinco pases
se puede tirar a gol en cualquiera de las dos porterías. El equipo que está en pose-
sión del balón recibe el apoyo de los dos comodines verdes, que están estáticos en
las esquinas.
Nº DE JUGADORES 12
MATERIAL 8 balones y 4 conos y 12 petos (5 rojos 5 azules y 2 verdes).
VARIANTE Los dos comodines se pueden mover: 1º en vertical y 2º en horizontal.

31
PROGRESIÓN EN EL JUEGO DE ATAQUE (4X2+3)

123
1234 123 1234
1234
1234
123
123 1234
1234
1234 1234

OBJETIVO MEJORAR LA AMPLITUD FLUIDEZ Y PROFUNDIDAD EN ATAQUE.


DESCRIPCIÓN Un cuadrado de 35x35 juegan dos equipos a tres toques máximo, con el apoyo de
tres comodines verdes dos por fuera (hombres de banda) y uno por dentro (el
canalizador). Si dan un máximo de diez toques se consigue un punto. Cada 5’ se
cambia al equipo que defiende.
Nº DE JUGADORES 11
MATERIAL 8 balones y 4 conos y 11 petos (4 rojos 4 azules y 3 verdes).
VARIANTE Si roban cambian las funciones azules y rojos.

RITMO DE JUEGO Y ENTRADAS. (6X3).

1234
1234 123
123
1234
1234 123
123

1234
1234
1234

OBJETIVO MEJORAR EL JUEGO DE POSESIÓN – ENTRADAS Y EL TIRO


DESCRIPCIÓN Tres tríos, dos ofensivos y uno que defiende. Los ofensivos juegan a un toque, si los
rojos roban tienen que hacer un tiro rápido, toques libres, no pudiéndoles entrarles
los otros dos coloras una vez hayan pasado la raya frontal a la portería.. Cada 5’ se
cambia el trío.
Nº DE JUGADORES 9
MATERIAL 8 balones y 8 conos y 9 petos (3 rojos 3 azules y 3 verdes).
VARIANTE Cada vez que un equipo pierda el balón, este paga y juegan los otros dos contra él.

32
SUPERIORIDAD E IGUALDAD NUMERICA (3x2) (1x1) (2x2+1).

OBJETIVO SUPERIORIDAD NUMERICA EN EL C.C. Y 1x1 EN BANDA


DESCRIPCIÓN Se juega un rondo de 3x2, y cuando se pueda o cuando indique el entrenador, o
marcando un número máximo de toques hay que subir el balón a una banda donde
jugarán 1x1. El de banda centrará y los jugadores del rondo se incorporaran, así
como el otro jugador de banda al remate. Los rojos defenderán. Duración 10-20.
Nº DE JUGADORES 10 + portero
MATERIAL 8 balones y 4 conos y 11 petos (5 rojos, 5 azules y un verde).
VARIANTE En cada gol se cambia el portero con un jugador de campo

ATAQUE DIRECTO (4x4+2) Y ATAQUE POR BANDAS (4x4+2)

OBJETIVO JUEGO POR BANDAS Y ATAQUE DIRECTO


DESCRIPCIÓN Se juega en 2 campos de 35x35 con la siguiente disposición: en el campo de la
izquierda juegan 3 rojos contra tres azules + 2 neutrales por banda, es obligatorio
hacer una pared con el de banda antes del centro para rematar. El juego de la
derecha es juego directo el portero envía el balón a las bandas a los jugadores
neutrales que buscarán el centro y habrá especial atención al centro y a los movi-
mientos de los rematadores. Duración de 15 a 20’
Nº DE JUGADORES 20
MATERIAL 8 balones y 4 porterías y 20 petos (8 rojos 8 azules y 4 verdes).
VARIANTE Buscaremos realizar desdoblamientos con los neutrales.

33
BIBLIOGRAFÍA
- BLÁZQUEZ, D. (1986). Iniciación a los Deportes de equipo. M. Roca. Barcelona.
- BAYER, C. (1986). La Enseñanza de los juegos deportivos colectivos. H. Europea. Barcelona.
- BRUGGMAN, B. (1992) 1.000 –Ejercicios y Juegos de Fútbol. H. Europea. Barcelona.
- MAHLO, F. (1969). El acto táctico en el Juego.
- MERCÉ, J. Apuntes de táctica y estrategia. Universidad de Valencia..
- READ B. y DEVIS, J. (1990). Enseñanza de los juegos deportivos. Apuntes Educación Física, 22: p. 51-56.
Barcelona.
- WEIN, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Cedif. Madrid.

34
Metodología global y metodología analítica:
su aplicación al proceso enseñanza/aprendizaje
de la técnica y la táctica del fútbol

José Francisco Wanceulen Moreno


Licenciado en Psicología
Entrenador de Fútbol
Antonio Wanceulen Moreno
Director de "Fútbol: Cuadernos Técnicos"
Entrenador de los escalafones inferiores del Sevilla F.C.

I.- INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la técnica y de la táctica del fútbol, al igual que en los demás deportes, está dentro del
marco de debate de los métodos global y analítico.

El presente trabajo pretende aportar al entrenador y referido al caso específico del fútbol, un resumen que
contenga:
– Clarificación de conceptos.
– Estrategia en la práctica aplicable al aprendizaje de la técnica y la táctica en el fútbol.
– El fútbol como habilidad abierta.
– Edad y maduración para el aprendizaje.
– Bases para el proceso enseñanza/aprendizaje de gestos técnicos - tácticos y conductas táctico-técnicas
del fútbol.
Es decir, pretendemos una documentación que facilite al entrenador una toma de posición en cuanto a
estos temas y que al redactar los contenidos de los entrenamientos que tengan como objetivo enseñar/
aprender el fútbol, disponga de información necesaria.

II.- CLARIFICACIÓN DE CONCEPTOS:


1.- DEFINICIONES: Se incluyen a continuación definiciones de los conceptos que se van a utilizar en el
proceso de aprendizaje:

Cuadro n.º 1 - ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD

Los elementos de la actividad, son las formas en que se puede presentar una tarea: desde el ejercicio
hasta la complejidad de un deporte (Pintor, 1987).
- EJERCICIO: Es toda tarea, que siendo pura, pretende mejorar determinados aspectos concretos. No
lleva implícito elementos lúdicos.
- JUEGO SIMPLE: Aquella tarea que posee características lúdicas, pero con poca exigencia motriz, con
reglas elementales y pocos participantes. Muchos ejercicios se pueden convertir en juegos simples, introdu-
ciendo un elemento lúdico. Juego Complejo: Igual que juego simple pero con más complejidad perceptivo-
motriz, más participantes y reglas más complejas.
- JUEGO PREDEPORTIVO: Juegos más cercanos al deporte, porque están estructurados como él, sin
identificarse con ninguno en especial, pero su intención es eminentemente educativa.
- DEPORTE/FÚTBOL: Siendo un juego, tiene carácter competitivo, reglas complejas e invariables y con
una definida estructuración. De este modo saldría: Fútbol reducido, fútbol recreativo, fútbol de alto rendi-
miento.

35
Ejercicios: Los niños no disfrutan con ellos hasta los 11-12 años, cuando alcanzan una mayor madurez
mental. Su objetivo fundamental es el de mejorar elementos técnicos. No obstante, es interesante señalar que
algunos ejercicios son fácilmente transformables a formas jugadas. Todo consiste en introducir algún elemen-
to lúdico, motivante, que atraiga la atención del niño; en este caso se podría desarrollar un poco antes de la
citada edad. Por ejemplo, agregar un elementos competitivo como ¿cuantas veces somos capaces de ha-
cer…? Esto amplia más aun el repertorio de actividades en iniciación al fútbol.
JUEGOS: El juego es el medio más importante en la iniciación deportiva, porque se adecua a las necesi-
dades psicológicas del niño y ayuda al profesor-entrenador a ir transfiriendo las habilidades básicas en
habilidades específicas.
El aspecto más importante que destacaríamos en la aplicación de juegos, es la participación de todos los
jugadores. Hay que buscar todos los recursos didácticos que podamos para que nadie quede sin jugar y
todos lo hagan sin esperar. Esto es una prioridad en iniciación deportiva.

Cuadro/resumen, según lo expuesto por Díaz Trillo, Sáenz-López Buñuel y Tierra Orta, 1995

2.- ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA APLICABLE AL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA


EN FÚTBOL.
Delgado Noguera, 1991, define estrategia en la práctica, como «la forma de presentar la actividad».
Tradicionalmente, en la didáctica se han utilizado los términos siguientes: Método analítico (o fraccionado) y
método sintético o global.
– Estrategia en la práctica global. Cuando presentamos la actividad de forma completa.
– Estrategia en la práctica analítica. Cuando la tarea se puede descomponer en partes y se enseñan por
separado.
– Estrategia en la práctica mixta. Se combinan ambas estrategias global y analítica. Se presenta la actividad
de forma global, después se realiza un ejercicio analítico que mejore una parte de la tarea, y al final se vuelve
a la estrategia global.
Para estudiar la variantes que nos ofrecen las distintas estrategias en la práctica, con lo expuesto por Sáenz-
López Buñuel, 1997, formamos los contenidos de los cuadros n.º 2 y 3.

Cuadro n.º 2 - ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA

TIPO DE ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

GLOBAL PURA – Sería la aplicación fiel de la estrategia global, es decir, la ejecución en su


totalidad de la tarea propuesta.
GLOBAL POLARIZANDO – Es la ejecución total de la tarea propuesta, pero poniendo especial atención
LA ATENCIÓN en algún aspecto de la ejecución.
– La ejecución en su totalidad de la tarea propuesta, pero modificando las
GLOBAL MODIFICANDO
condiciones, normalmente para facilitarlas, pero también puede rebasar la
LA SITUACIÓN REAL
dificultad de la situación real.
– La tarea se descompone en partes y la ejecución comienza por la parte que el
profesor/entrenador, considera la más importante. Así, sucesivamente, se irán
ANALÍTICA PURA practicando aisladamente todos sus componentes para al final pasar a la
síntesis final (tarea completa).
– La tarea se descompone en partes y la ejecución comienza por la primera
ANALÍTICA SECUENCIAL parte en orden temporal. En este orden se practican aisladamente para proce-
der al final a la síntesis.
– La tarea se descompone en partes. La práctica comienza con un sólo elemen-
ANALÍTICA PROGRESIVA tos; una vez dominado se irán añadiendo, progresivamente, nuevos elemen-
tos hasta la ejecución total de la tarea.

36
Cuadro n.º 3: ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA MIXTA

Consiste en combinar ambas estrategias (global y analítica) tratando de sacar lo positivo de cada una.
Debido a que todas las progresiones deben finalizar de forma global, la estrategia en la práctica mixta,
comienza siempre con un ejercicio global; después se practica una parte analíticamente para terminar
volviendo a la estrategia global:
GLOBAL - ANALÍTICA - GLOBAL
El ejercicio analítico puede desarrollarse, bien porque se programa con antelación, normalmente por ser
la parte más importante, o bien porque se detecta un error específico y se trata de corregir practicándolo
analíticamente.
La utilización de esta estrategia en la práctica mixta, requiere un gran conocimiento de la tarea motriz
que se enseña y de todas las variantes globales y analíticas, ya que permite ampliar posibilidades de
combinación.
a ) GLOBAL-ANALÍTICA-GLOBAL: Es el esquema clásico y se suele utilizar cuando la tarea es relativa-
mente simple.
b) GLOBAL-ANALÍTICO-ANALÍTICO - GLOBAL: Esta variante consiste en realizar más de un ejercicio
analítico en la secuencia intermedia.
c) GLOBAL - ANALÍTICO-GLOBAL-ANALÍTICO-GLOBAL: Combinar sucesivamente ambas estrate-
gias, puede constituir una interesante progresión de enseñanza.

Situación global Ejercicio analítico Global Ejercicio analítico Global


modificando la situación de conducción 2 contra 2 de pase y 3 contra 3
real, como 1 contra 1 del balón recepción

1 2 3 4 5
Es conveniente que el primer ejercicio global se realice modificando la situación real, para facilitar su
práctica.

3.- ARGUMENTOS A FAVORY EN CONTRA DE LOS DISTINTOS MÉTODOS


Bárbara Knapp, hizo en 1981, un importante trabajo sobre la habilidad en el deporte, que ha sido obra de
frecuente referencia.
Por considerarlo de gran interés fundamentador, recogemos a continuación un breve resumen de lo analiza-
do por Bárbara Knapp, formando el cuadro siguiente:

Cuadro n.º 4: ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LOS DISTINTOS MÉTODOS

«Hay argumentos a favor y en contra de los distintos métodos, pero ninguno de estos parece decidida-
mente el mejor para todas y cada una de las habilidades/…

¿Qué factores pueden influir en la eficacia de un método concreto? Dos factores importantes son la
motivación y el tipo de habilidad.

– MOTIVACIÓN. Cuando una persona aprende una habilidad compleja siguiendo el método global,
ha de pasar bastante tiempo antes de que llegue a ver unos resultados satisfactorios. Tendrá que hacer
grandes esfuerzos, antes de que advierta algún progreso traducido en resultados. Por eso, a no ser que la
motivación sea fuerte, puede que abandone antes de adquirir la habilidad deseada.

Una vez que aparece un progreso mensurable, problablemente, este será más estable y menos sujeto a
«rellanos», que si se utilizara el método fraccionado.

37
– APRENDER PARTES ES MÁS FÁCIL QUE APRENDER TODO. Por eso, si se utiliza el método
fraccionado, parecerá que el alumno realiza mayores progresos, con lo que su satisfacción será mayor y
disfrutará más con las prácticas: se le presentan muchos objetivos intermedios que puede conseguir, y ello le
animará a proseguir sus esfuerzos. Pero los seres humanos aprenden lo que practican, y por ello, es posible
que a la larga tarde más el alumno en aprender el todo, porque la transferencia solo afectará a algunas de
las habilidades y conocimientos logrados al aprender las partes.

– EL CONJUNTO ES UNA ACCIÓN ÚNICA. Con sus características propias y por eso, llegar a
dominar el conjunto no equivale exactamente a acoplar unas partes con otras. Harán falta muchos esfuerzos,
sobre todo si no se ha proporcionado al alumno, una idea concreta del conjunto al comienzo de sus prácti-
cas.

El método fraccionado, puede presentar serias dificultades aún después de haberse adquirido el conjunto
de la habilidad, en cuanto a puntos débiles, en la fase correspondiente a la unión de las partes.

Existe también la dificultad de determinar claramente las partes y el todo.

– EL TIPO DE HABILIDAD. El propio método dependerá en cierta medida de la complejidad de la


habilidad y el problema debe resolverse atendiendo a las aptitudes y a la motivación del alumno.

Los niños pequeños parecen disfrutar más, aprendiendo por partes. De hecho, lo que para el adulto es
una parte, puede representar un todo para el niño, habida cuenta de sus limitaciones de comprensión.

Problablemente el método global es el mejor cuando se trata de una habilidad que se puede alcanzar
bastante pronto a un nivel medio de rendimiento y cuando la habilidad es relativamente sencilla para el
alumno. En habilidades relativamente complejas, como en los deportes de equipo, puede ser preferible
acudir al método fraccionado.

Hay que considerar la forma en que las partes están relacionadas con el conjunto de la fracción.

Cuando la acción es de una duración relativamente larga y sus partes se suceden unas a otras, puede ser
útil el método Global-Fraccionado-Global, ya que cada parte de la acción, depende de la precisión de la
precedente.

El alumno debe enfrentarse antes que nada con el conjunto de la habilidad. Pero en la ejecución de ese
todo, a no ser que se trate de una habilidad simple, habrá partes que resulten difíciles de dominar por un
individuo concreto…

Por eso es necesario, primero enfrentarse con el todo y luego aislar las partes con vistas al entrenamiento,
de acuerdo con las dificultades que encuentre cada individuo o equipo.

Finalmente, Bárbara Knapp expresa:

«Después de todo lo expuesto, es posible resumir esta tan dificil cuestión del aprendizaje global y fracciona-
do diciendo que, mientras que no lleguemos a contar con datos experimentales sobre cada habilidad, probable-
mente sea mejor en lo que se refiere a las habilidades implicadas en la educación física y la recreación,
comenzar con el método global, manteniendo a la vez libertad para, en un momento determinado y en el caso
de un individuo concreto, centrarse en una parte que representa una dificultad y constituye un punto débil que
impide la ejecución o el perfeccionamiento de la habilidad global».

III.- EL FÚTBOL COMO HABILIDAD ABIERTA


Bárbara Knapp, 1981, modificando la definición dada por Guthrie, dice que habilidad es «la capacidad
adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el
mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas cosas». Y continua con lo siguiente:

38
HABILIDADES CERRADAS Y HABILIDADES ABIERTAS.
«– Habilidades cerradas son aquellas en las que intervienen condiciones previsibles. Son ajenas a las
condiciones externas.
– Habilidades abiertas, son las que han de adaptarse o bien a una serie impredecible de condiciones
ambientales, o bien a una serie muy dificil, predecible o impredecible.
En el fútbol, el jugador puede tener unos buenos patrones motores, pero si no realiza la acción correcta
en el momento oportuno, resultaría casi una inutilidad como jugador. Por tanto, en fútbol, lo más importante
es una intuición de la situación. Es una habilidad abierta.
Las habilidades abiertas, como el fútbol, exigen que el individuo sea capaz de afrontar una gran varie-
dad de situaciones y es prácticamente imposible que nadie pueda poseer todas las cualidades y habilidades
del especialista teóricamente perfecto.
En los juegos de equipo, habría que prestar atención a los aspectos mentales de la actividad, ya que
mientras mas habilidad tengan los jugadores, menor será, probablemente, el esfuerzo físico que habrán de
hacer. El hecho de que Stanley Matthews fuera capaz de mantener su puesto en un equipo profesional de
fútbol a los 46 años de edad, es en este sentido, una proeza comprensible».

IV.- EDADY MADURACIÓN PARA EL APRENDIZAJE


No es objeto del presente trabajo, entrar en un extenso estudio sobre edad y maduración, pero si recordar
algunos criterios generales.
De nuevo siguiendo a Bárbara Knapp, 1981, exponemos parte de lo analizado por dicha autora, con
relación a estos conceptos:
«La edad suficiente no viene determinada por la edad cronológica, sino por la edad fisiológica, es decir, por
el grado de madurez alcanzado por el niño.
Si el niño ensaya una acción antes de tener la aptitud necesaria, puede verse frustrado hasta el punto de
bloquear su proceso posterior. El tiempo empleado puede resultar perdido si se hace a una edad inapropiada.
Por otra parte, si no se emprende el ejercicio oportuno hasta bastante después de pasado el momento
adecuado, puede que el niño encuentre muchas más dificultades para aprender esa acción concreta: Existen
periodo "críticos" y el saber cuando se dan es de vital importancia, si se desea adquirir una habilidad determi-
nada.
Cuando se trata de niños que participan en una organización de fútbol abierta a todos sin condicionantes
alguno, el abanico de edades de maduración es amplio, por lo que sólo algunos iniciarán a tiempo su formación
básica.
Este es el caso de campañas de fútbol para todos, fútbol escolar, escuelas de fútbol municipales, competi-
ciones de fútbol iniciación, etc., en el que, con acertado criterio, se da preferencia a la función social sobre la
función técnica (Wanceulen Ferrer, Antonio, 1982)». Pero si entra en análisis los efectos positivos para una
progresión normalizada hacia el fútbol de alto rendimiento, es cierto que los jóvenes con alto nivel de madu-
ración, habrán empezado su formación para el fútbol, probablemente tarde, y en un contexto posiblemente
insuficiente para él, aunque sea muy adecuado para los demás deportistas.
La edad óptima para iniciar unas actividades concretas dependerá, no sólo del grado de maduración, sino
de su edad cronológica y de las actividades que haya practicado desde que nació…
A los 9 o 10 años, se le despertará el interés por hacerlo bien en los deportes y juegos y llegar a ser un
"primera clase". Pero todavía le cuesta mantener su atención controlada, incluso durante el tiempo que dura un
partido de fútbol.
Hacia los 11 años, cobran importancia la competición y los deportes de equipo. Al principio desea demos-
trar que él es mejor que otros niños y es probable que en un deporte de equipo, trate a todos los demás
compañeros como adversarios suyos. Pero poco a poco aprende que no puede dominar al grupo y que ha de
cooperar con él y limitar su papel dentro del equipo. Resulta dificil dejar que los niños dejen de ir todos a la vez
detrás del balón. Y no es por egoísmo, o por falta de inteligencia, sino por falta de madurez. Todavía no han

39
captado la idea de cooperación en equipo. Más adelante, la mayoría de los niños se convierten en buenos
compañeros de equipo.
Es inútil y puede que incluso perjudicial, querer que un niño adquiera una habilidad, antes de haber madura-
do suficientemente».

V.- BASES PARA EL PROCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE GESTOSTÉCNICOS-TÁCTICOSY


CONDUCTASTÁCTICO-TÉCNICAS DEL FÚTBOL
Hasta ahora nos hemos referido a la clarificación de conceptos: juego, ejercicio, tipos de estrategia en la
práctica aplicada al aprendizaje de la técnica y la táctica en el fútbol, fútbol como habilidad abierta y edad y
maduración.
Es decir, hemos tratado algunos planteamientos sobre criterios metodológicos aplicables a la especialidad,
pero dado que sobre el proceso de aprendizaje del deporte en general, existen trabajos que facilitarán cual-
quier consulta fundamentadora al respecto, citamos a continuación a varios autores, que entre otros, han anali-
zado en profundidad dicho proceso, referiéndose al deporte en general:
– Antón, Juan L. y López, Jesús; Blázquez, Domingo; Delgado, Miguel Angel; Ibáñez, Sergio; Knapp, Bárba-
ra; Riera, Joan; Sáenz-López, Pedro; Santos, José Antonio y Viciana, Jesús.
Y sin llegar a un excesivo tratamiento del tema, incluimos algunos breves resúmenes de lo aportado individual-
mente por los autores citados, y en todo caso, en la bibliografía que se detalla al final de este trabajo, aparecen
referencias completas de sus obras, cuya consulta aconsejamos para quienes deseen ampliar lo analizado:
De Antón, Juan L. y de López, Jesús, 1989, en su trabajo «La formación y aprendizaje de la técnica y
la táctica»:
«¿De qué manera aprenden el niño y el adolescente, es decir, cual es el método didáctico natural?
En el proceso natural del aprendizaje, y tal como se da en el niño y el adolescente, no se parte jamás de un
elemento analítico, sino de un conocimiento espontáneo en función de un interés original o inducido, y a través
de un análisis de las partes, caracterizado por mantener una conciencia constante de la unidad, llega a un
conocimiento reflexivo en el que se debe sentir en cada uno de los elementos la estructura del todo.
Pueden establecerse, por tanto, desde el punto de vista didáctico, tres momentos de dicho proceso:
– Globalización de las estructuras del deporte.
– Diferenciación (análisis) gradual, disociación de los movimientos complejos y distinción de detalles.
– Integración (síntesis); conocidos los elementos, el todo adquiere un significado más claro y recompuesto.
Por consiguiente, para el aprendizaje de los deportes, el auténtico método didáctico natural consiste en partir
de los conocimientos y ejercitaciones sintéticas y directas globales, para conducir a los alumnos a los conoci-
mientos y ejercitaciones sintéticas reflexivas e integradoras, por medio de análisis graduados y adaptadas a los
tres factores que condicionan el aprendizaje motor: grado de madurez, experiencias motrices previas que
integran el potencial motor del educando y transferencias positivas aprovechables para los nuevos aprendiza-
jes».
Sobre los deportes colectivos extraemos los siguientes párrafos:
«Partiendo de la base de que el contenido de la formación técnica en deportes de equipo está totalmente
influenciado por las conductas de decisición en la elección de la técnica adecuada para solucionar situaciones
complejas del juego, entendemos que en el aprendizaje de estas disciplinas deportivas la unidad de formación
técnico-táctica es inseparable y debe ser tratada de forma conjunta».
«Una característica de la actividad en los deportes colectivos es que todas las acciones vienen determinada
por la solución táctica. Esto se debe al sistema de relación que se da en el juego y que tiene más componentes:
compañeros adversario, balón, objetivos a alcanzar (canasta, portería, etc.), terreno de juego en el que se
integran todos los jugadores y con el que deben enfrentarse activa y constantemente…
La actividad deportiva se realiza siempre en cooperación directa (interacción) con los compañeros de juego
y en oposición a los adversarios.»

40
De Blázquez, Domingo, 1995, en su trabajo «Métodos de enseñanza en la práctica deportiva»: LOS
DIFERENTES MÉTODOS A EMPLEAR EN LA ENSEÑANZA DEPORTIVA.
«De forma reduccionista podemos admitir que dos son los grandes métodos que se utilizan en la enseñanza
deportiva hoy día: Los métodos tradicionales y los métodos activos.
Los métodos tradicionales, generalmente, son utilizados por entrenadores que no han recibido una formación
específica y que se rigen sobre todo por su intuición o imitando y reproduciendo la manera como les enseñaron
a ellos. La manera de proceder es muy empírica, es decir, fundada en la mera práctica o rutina. Actúan bajo la
búsqueda del resultado eficaz o del dominio de las habilidades por parte del sujeto.»
«Los métodos activos, son impulsados por investigadores en pedagogía deportiva que apoyados en los
fundamentos teóricos actuales de las ciencias de la educación, pretenden construir una ciencia propia. Conciben
las prácticas deportivas, no como una suma de técnicas, sino como un sistema de relaciones. Si las pedagogías
tradicionales ponen el acento en los elementos técnicos y gestuales, las pedagogías activas lo ponen en las
relaciones que se establecen entre estos elementos, lo que permite determinar la estructura de estas actividades.
Reciben diversas denominaciones. Sin embargo, aunque perteneciendo a un mismo grupo, estas apelaciones
no son sinónimos. Constituyen modalidades de aplicación próxima pero diferenciadas:
Método global, método sintético, pedagogía de las situaciones, pedagogía del descubrimiento, pedagogía
exploratoria, método estructuralista.
En la actualidad, y cada vez con mayor energía , aparece este nueva acción pedagógica que llevada al
terreno deportivo, se encuentra en las antípodas de la concepción mecanicista. Parten de los intereses del niño
reclamando su iniciativa, imaginación y reflexión de unos conocimientos adaptados.
De Delgado, Miguel Angel, 1991, en su obra «Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propues-
ta para una reforma de la enseñanza»: LA ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA.
«La estrategia de práctica es la forma particular de abordar los diferentes ejercicios que componen la progre-
sión de la enseñanza de una determinada habilidad motriz.
La estrategia de práctica siguen alguna de las vías del proceso de pensamiento como son la síntesis y el
análisis. Tradicionalmente se han conocido en la didáctica como el método analítico y el método sintético o
global.
La utilización del término estrategia en la práctica, nos parece más adecuado por diversas razones:
– La especificación y concreción del término método.
– Responde mejor a lo que realmente ocurre en la actuación del profesor cuando se enfrenta con el conteni-
do de enseñanza.
– Por la diversidad de estrategias que en la enseñanza de habilidades motrices se plantean.
– No responde sólo al binomio Síntesis (Global)-Análisis (Analítico)»
…«La estrategia analítica (Análisis) procede por descomposición o separación de los elementos; la síntesis
procede de lo compuesto a lo simple, la síntesis compone los elementos simples en la unidad (Titone, R. 1979).
La forma de afrontar el aprendizaje de muchas habilidades motrices dependerá de la complejidad de las
mismas. Así, una tarea motriz sencilla, poco compleja, puede enseñarse a través de una estrategia en la práctica
global, es decir, todo el gesto completo sin necesidad de descomponerlo en partes (análisis). Como se sabe, al
final de toda estrategia en la práctica, se llega a la ejecución completa de la habilidad motriz que se trate.
El objeto de la estrategia en la práctica es fundamentalmente el contenido de enseñanza, o sea, la tarea a
enseñar. Sería la forma particular de interaccionar el profesor con la materia a enseñar para ser presentada al
alumno de una forma, según una estrategia de tipo global o de forma analítica. Por ello, dependerá de la propia
habilidad motriz a aprender, como se abordará la progresión de enseñanza.
El objetivo claro de la estrategia en la práctica es presentar, dirigir las operaciones de como abordar el
aprendizaje de una habilidad motriz desde el punto de vista de la progresión didáctica.

41
Las estrategias en la práctica no son sólo las dos que hasta ahora hemos abordado, sino que existe una gran
variedad y combinación con ellas. Podemos presentar un continuun en el que en ambos polos extremos tenemos
la estrategia en la práctica global pura por un lado, y en el otro polo la estrategia en la práctica analítica pura.
El profesor, buen conocedor de la materia, podrá aplicar la estrategia en la práctica adecuada a cada
situación y en función del propio proceso de aprendizaje del alumno. Se podría decir que cada alumno exigiría
una estrategia en la práctica individualizada».
De Ibáñez, Sergio, 1997, en su trabajo: «El proceso de formación técnico-táctico en la iniciación deporti-
va»: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA.
«Tradicionalmente, y quizás causado por la división de los contenidos deportivos en técnica y táctica, estos se
han venido enseñando de forma aislada, separados y con escasa conexión entre ellos. En los deportes colectivos
se producía un fenómeno curioso, primero se enseñaba la técnica individual de forma aislada, para pasar
posteriormente a la enseñanza de la táctica colectiva.
Como podemos observar en este proceso de enseñanza se produce un gran salto en la progresión de
enseñanza, lo cual conlleva la aparición de ciertas lagunas en el proceso de enseñanza y por tanto, una
formación incompleta de los jugadores.
Profesores/Entrenadores sensibles ante la problemática, y tratando de atender correctamente a las necesida-
des del niño en la fase de iniciación deportiva, incluyen dentro de los contenidos a enseñar en cada deporte, con
un buen criterio metodológico, aquellos eslabones perdidos en la progresión tradicional, es decir, la propuesta
de situaciones técnicas en las que intervengan varios jugadores y la realización de elementos tácticos más
simples. Nos estamos refiriendo, claro está, a la técnica colectiva y a la táctica individual, quedando los conte-
nidos deportivos estructurados tal y como exponemos:
Técnica Individual Táctica Individual
Técnica Colectiva Táctica Colectiva
Aunque este planteamiento metodológico es bastante más completo, puesto que trata de evitar los saltos en la
formación del niño, siendo más progresiva y equilibrada, creemos que todavía es incompleta.
Si enseñamos por un lado solo las acciones técnicas de un deporte, utilizando una correcta progresión,
metodológica, estamos generando niños que poseen una perfecta ejecución técnica, ya sea tanto individual
como colectivamente, pero esta ejecución se realiza fuera del contexto real de la situación de juego. Creamos
"jugadores de salón", que son capaces de realizar una ejecución perfecta, pero que son incapaces de aplicar
estas respuestas motrices a las situaciones que el deporte genera, aplicación táctica».
Y cerrando el resumen de lo expuesto por Ibáñez, Sergio, 1997, incluimos lo siguiente: CONCEPCIÓN
INTEGRAL EN LA ENSEÑANZA DE LOS CONTENIDOS DEPORTIVOS.
Algunos profesores/entrenadores con inquietudes formativas se dan cuenta de estas lagunas, buscando
soluciones a las carencias que observamos. Así desarrollan situaciones técnicas específicas dentro del contexto
del juego (táctica), y plantean propuestas tácticas en las que hacen hincapié en la correcta ejecución técnica.
Aparece así el concepto metodológico al que nos referimos, a la Formación Integral de los Contenidos
Deportivos, desarrollándolos de forma conjunta y no de forma aislada como hasta ahora se venía realizando.
Los contenidos deportivos ya no se trabajan de forma aislada, sino integrados, atendiendo al mismo tiempo
tanto la ejecución como al proceso de búsqueda de soluciones. Pero dentro de nuestro proceso metodológico
existirán momentos en los que deberemos centrar nuestra atención sobre el gesto o sobre la conducta. Entende-
mos por tanto que los contenidos deportivos serán técnico-táctico, cuando prestemos una mayor atención a las
ejecuciones motrices, y táctico-técnicos cuando nuestro interés se centre en las conductas motrices.
Con este criterio y apoyándonos en la idea de clasificar los contenidos deportivos en básicos y complejos
para realizar un mejor tratamiento metodológico y progresivo, realizado por Pintor (1987), podríamos estructu-
rar los contenidos deportivos en Gestos y Conductas:

42
GESTOS CONDUCTAS
– Técnico-Tácticos Individuales – Táctico-Técnicas Individuales
– Técnico-Tácticos Colectivos Básicos – Táctico-Técnicas Colectivas Básicas
– Técnico-Tácticos Colectivos Complejos – Táctico-Técnicas Colectivas Complejas

Situaciones prácticas con un claro predominio de la Situaciones en las que el predominio en la respuesta
acción técnica sobre la respuesta táctica. táctica sobre la ejecución técnica.

Tanto los gestos como las conductas deberán ser de ataque y de defensa.

Para seguir una adecuada progresión, las actividades que se realicen serán habituales para el niño, compli-
cándolas de forma paulatina hasta poder llegar a realizar algunas inhabituales, incluyendo habilidades genéri-
cas y comunes de las prácticas deportivas para introducir poco a poco las específicas del deporte en cuestión,
con planteamientos globales y generales en las actividades, realizando poco a poco situaciones más concretas,
específicas y parciales del deporte, mas analíticas».

«La formación técnico-táctica y táctico-técnica en un deporte es un proce-


so continuo a lo largo del tiempo, que debe producirse simultáneamente,
(concepto de formación integral) y no de forma sucesiva, primero una y
después otra».

De Riera, Joan, 1989, en su obra: «Aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas», puede hacerse una
amplia consulta sobre los factores que inciden en el proceso de aprendizaje deportivo. A continuación se incluye
un resumen de párrafos de la obra de dicho autor, relacionados con la temática del presente trabajo: INICIA-
CIÓN DEL APRENDIZAJE
«…Aunque sea inútil buscar el tipo de práctica ideal, ha de reconocerse que la práctica de la tarea suele ser
necesaria para conseguir el aprendizaje. De hecho, muchos niños y animales aprenden exclusivamente gracias
a interactuar reiteradamente con los elementos y objetos de su entorno, sin seguir ninguna instrucción ni imitar
acciones de otro. Al principio del aprendizaje, la práctica debe entenderse como ensayo, como prueba, más
que como una mera repetición, mientras que en la etapa de perfeccionamiento la repetición es necesaria para
conseguir la automatización.
A pesar de su importancia la práctica no garantiza el aprendizaje, ni todos los tipos de práctica permiten
alcanzar los mismos resultados.
De entre las alternativas del enseñante, analizaremos en primer lugar la programación de actividades prác-
ticas del aprendiz con los objetos y elementos exclusivamente; a continuación la práctica que también incluye la
participación de un oponente o un compañero; y finalmente, la práctica que implica a varios adversarios y
colaboradores.
El enseñante puede escoger diversas estrategias de práctica, según la tarea y el progreso del aprendiz, de
tal manera que la continua adecuación de la práctica ha de ser una de las preocupaciones del entrenador. No
obstante, el aprendiz puede alterar en todo momento las condiciones de práctica que el enseñante pueda
proponer.
…Los profesores de tareas deportivas suelen opinar que la práctica global es adecuada si:
– La tarea no es muy complicada, es decir, con un número reducido de eslabones, y los objetos con los que
se relaciona son estables y conocidos previamente.
– La tarea puede practicarse y aprenderse aisladamente.
– La tarea no puede descomponerse en partes que puedan practicarse por separado.
– El aprendiz dispone de los requisitos funcionales necesarios para aprender la tarea.
– El aprendiz está altamente motivado.
– No precisa la utilización de un instrumento nuevo.»

43
PRÁCTICAS CON OPONENTES Y COMPAÑEROS
«…El aprendizaje de las tareas en las que intervienen otras personas no puede llevarse a cabo únicamente
con contacto exclusivo con los objetos, sino que exige la presencia activa de los contrincantes y/o compañeros.
Es imposible aprender a jugar a fútbol mediante la práctica individual con el balón y mediante lanzamientos a
portería sin la oposición del contrario, aunque, lógicamente, una buena técnica en el control del balón y en el
lanzamiento serán muy importantes en la competición, siempre que se integren en un contexto táctico, donde la
situación y los desplazamientos de los compañeros y contrarios son determinantes.
…En los deportes con oposición y colaboración el aprendiz se relaciona con los objetos, con los compañeros
y con más de un adversario, por lo que pueden aparecer niveles de relación de complejidad superior, ya que,
por ejemplo, la relación entre dos oponentes puede depender de la situación de los compañeros y de otros
contrincantes. El "dribling" en fútbol que básicamente es una tarea de oposición de uno contra uno, puede
adquirir una nueva dimensión si las acciones de ambos contendientes son dependientes de la actuación de otro
jugador, ya que el protagonista de la acción deberá estar pendiente de las de su oponente directo y del compor-
tamiento de otros jugadores».
Finalmente y continuando con Riera, Joan, 1989, resumimos del «Epílogo» de su referenciada obra lo
siguiente:
…«Todos nuestros esfuerzos serían vanos si se olvidaran tres aspectos fundamentales que resumen todas las
principales ideas vertidas acerca de los procesos de aprendizaje y enseñanza:
En primer lugar, hemos reiterado que el aprendizaje de la técnica y la táctica suponen el establecimiento de
nuevas formas de adaptación y de relación del deportista con el entorno específico de cada destreza deportiva.
Por tanto, la conceptualización del aprendizaje como un proceso centrado en el aprendiz ha de sustituirse por un
enfoque relacional, en el que la funcionalidad del aprendiz no puede analizarse con independencia de las
propiedades del medio, de los instrumentos, de los objetos, compañeros y contrincantes.
En segundo lugar, el enseñante puede combinar infinidad de procedimientos para facilitar el aprendizaje.
No hay una única solución ni un camino óptimo, ni una estrategia infalible a la que el enseñante pueda recurrir.
La relatividad, la variedad, la adaptación y la riqueza de matices superan con creces las normas estrictas, los
rígidos consejos y las recetas prefijadas. El proceso de enseñanza no puede reducirse a un número limitado de
pasos estereotipados y repetitivos.
Finalmente, y no por ello menos importante ya que condiciona las anteriores afirmaciones, conviene recordar
que el aprendiz es un ser creativo, que puede actuar con independencia de la intervención del profesor, y que
puede influir y alterar cualquier propuesta de enseñanza. El aprendiz se relaciona global y unitariamente con las
condiciones de la destreza… El que aprende es una persona, no un conjunto de articulaciones, músculos o
sistemas mecánicos o biológicos.»

«El enseñante puede facilitar el aprendizaje, pero el que tiene la clave


del proceso de adquisición es el propio aprendiz»

De Santos, José Antonio y De Viciana, Jesús, en su trabajo «Etapas de aprendizaje e integración del
voleibol en la escuela», extraemos el resumen que se cita a continuación, por considerarlo adaptable a fútbol:
«La enseñanza de la técnica de una manera analítica, como fin en si mismo, recuerda a esos malabaristas del
balón de fútbol que pueden hacer exhibiciones en los circos o en los descansos de los partidos, pero que
realmente no pueden participar con éxito en los partidos pues no saben jugar al haber realizado siempre
acciones sin compañeros ni oponentes.
Todo ejercicio o juego tiene que tener una finalidad táctica, que conseguimos esté presente cuando estas
ejecuciones se producen en situaciones reales de juego. A través de esas repeticiones por sus especiales carac-
terísticas de ejecución, las situaciones que encontrará durante el transcurso del juego serán conocidas y por tanto
más fáciles de resolver.
En el caso de las repeticiones analíticas, con énfasis en algún apartado específico de la ejecución técnica, no
es que sean buenos o malos ejercicios, es que son incompletos. Sirven para garantizar un gran número de
repeticiones en poco tiempo, pero una vez conseguido ese número de repeticiones mínimas, hay que buscar otro

44
tipo de ejercicios que sean reales y aplicables en un futuro, donde se encuentre las mismas condiciones que
luego van a ocurrir en el juego.
En todos los casos hay que tener como uno de los objetivos obligados, el que los jóvenes jugadores se
diviertan. ¿Quién se puede divertir con ejercicios analíticos? Solo aquellos que están tan motivados para apren-
der que hagamos lo que hagamos van a poner interés.
Cuando se plantea una estructura jugada, adecuada a los niveles de los jóvenes, todos participan activamen-
te, tanto los que aceptaban la enseñanza analítica, como los que estaban "sufriendo" la actividad».

VI. OBSERVACIONES BASADAS EN EL TRABAJO PRÁCTICO CON JÓVENES FUTBOLISTAS


Actualmente, estamos estudiando la correcta aplicación de la estrategia en la práctica adecuada a cada
nivel de fútbol: benjamines, alevines, infantiles y cadetes, y estamos llegando a conclusiones que consideramos
de interés.
Aparte de que en la práctica es muy dificil determinar con claridad las partes y el todo, no podemos caer en
el espejismo de que enseñando el fútbol exclusivamente de forma analítica, fraccionadamente, por partes,
progresa más el aprendizaje, porque cuando esas partes ya dominadas, las pasamos a la acción total, se
demuestran lagunas, puntos débiles y ciertamente, incapacidad para el juego real. En este punto conviene
concretar, que en fútbol, «la parte es una división de la acción global y no de la acción motriz».
Hemos observado la existencia de "rellanos", "puntos débiles", en definitiva estancamiento, en jóvenes
futbolistas inicialmente valorados con alto nivel de aptitud en cuanto a características psicofísicas requeridas
para progresar en el fútbol y que dicho estancamiento pudiera ser debido, por lo menos en una buena parte, a
una errónea aplicación de estrategia en la práctica.
- Unas veces por excesiva frecuencia del trabajo analítico, y otras, por aplicación de ese trabajo analítico,
fuera de tiempo con relación a la edad y maduración del joven.
- En el otro extremo, la estrategia global, también suele ser aplicada con alarmante frecuencia (por comodi-
dad y falta de organización del entrenamiento) en forma de simples «pachanguitas», es decir, juego colectivo
complejo, improvisado y al que no se ha sabido incluir contenido formativo.

Con estos errores no se logra el objetivo metodológico de formación


integral de los contenidos deportivos.

En el fútbol la existencia de compañeros y adversarios, configuran un juego colectivo de cooperación y


de oposición, y por ello, el proceso enseñanza/aprendizaje, tendrá concepción integral, llevando conteni-
dos tanto de ejecución técnica, como sobre la conducta en cuanto a soluciones sobre el juego complejo. En
los cuatro niveles: Benjamines, Alevines, Infantiles y Cadetes, la unidad de formación tendrá siempre compo-
sición técnico-táctica.

Cuadro n.º 5: RESUMEN PARA EL PROCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE GESTOS TÉCNI-


CO-TÁCTICOS Y CONDUCTAS TÁCTICO-TÉCNICAS DEL FÚTBOL
NIVEL CONTENIDOS ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA
B
GLOBAL:
E GESTOS
N – Modificando la situación real para facilitar el aprendizaje.
TÉCNICO-TÁCTICOS – Polarizando la atención.
J
INDIVIDUALES – Pura.
A
M
I
N
CONDUCTAS: GLOBAL:
E
S TÁCTICO-TÉCNICAS – Modificando la situación real para facilitar el aprendizaje.
INDIVIDUALES – Polarizando la atención.
8 y 9 – Pura.
Años

45
NIVEL CONTENIDOS ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA

GLOBAL:
– Modificando la situación real para facilitar el aprendizaje.
A – Polarizando la atención.
L GESTOS – Pura.
E TÉCNICO-TÁCTICOS MIXTA: Como complemento y para mejora de puntos débi-
V COLECTIVOS BÁSICOS les:
I – Global modificando la situación real para facilitar el apren-
N dizaje. - Analítica – Global
E (La estrategia mixta: aplicar al final de la etapa, sobre 11
S años)

GLOBAL:
10 y 11 CONDUCTAS: – Modificando la situación real para facilitar el aprendizaje.
Años TÁCTICO-TÉCNICAS – Polarizando la atención.
COLECTIVAS BÁSICAS – Pura.

I
N ANALÍTICA.
GESTOS
F TÉCNICO-TÁCTICOS GLOBAL: – Polarizando la atención.
A COLECTIVOS COMPLEJOS – Pura.
N
T
I
L MIXTA: – Global modificando la situación real.
E CONDUCTAS: – Analítica
S TÁCTICO-TÉCNICAS – Global polarizando la atención
COLECTIVAS COMPLEJAS GLOBAL: – Polarizando la atención.
12 y 13 – Pura.
Años
C GESTOS ANALÍTICA.
A TÉCNICO-TÁCTICOS GLOBAL: – Polarizando la atención.
D COLECTIVOS COMPLEJOS
E – Pura.
T
E MIXTA: – Global modificando la situación real.
S CONDUCTAS: – Analítica
TÁCTICO-TÉCNICAS – Global polarizando la atención
14 y 15 COLECTIVAS COMPLEJAS GLOBAL: – Polarizando la atención.
Años – Pura.

Como resumen complementario al cuadro n.º 5, diremos lo siguiente:


El fútbol está incluido dentro de las llamadas "tareas complejas de baja organización", por lo que son
difíciles de abarcar en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Debe ser enseñado de forma global, pero las tareas son muy complejas para aplicar el tipo "global pura".
En Benjamines (8 y 9 años) y Alevines (10 y 11 años), proponemos abarcar las progresiones de forma
global, modificando la situación real para simplificarla y en segundo lugar polarizando la atención, para ir
enseñando los gestos técnico-tácticos y conductas táctico-técnicas, llegando a la práctica global pura.
En Alevines, puede incluirse la forma mixta (global-analítica-global y variantes).
En Infantiles (12 y 13 años), aparte de las que se incluyen, creemos que el joven futbolista ya alcanzó la
edad en la que acepta las características del trabajo analítico y podemos aplicarlo para completar el desarrollo
ordenado y sistemático de todos los gestos técnicos-tácticos.
La estrategia en la práctica mixta, puede ser adecuada en este nivel infantil, para conseguir una ordenada
progresión de las conductas tácticos-técnicas.
En esta etapa, son compatibles las formas: Analítica, Mixta y Global.

46
En Cadetes (14 y 15 años), las formas Analítica y Mixta, seguirán aplicándose, incluso en mayor porcenta-
je. La estrategia analítica podría ser aplicada para perfeccionar y afinar los gestos técnico-tácticos y la mixta
para perfeccionar la formación del joven futbolista en cuanto a capacidad compleja del juego. En esta etapa,
seguimos considerando compatibles las formas: Analítica, Mixta y Global.
Dentro de la responsabilidad del entrenador como enseñante de fútbol en las edades referidas, recordemos
que,
«Las relaciones que mejor se retienen son las que primero se aprendieron, mientras que las que se establecie-
ron en último lugar son las primeras en olvidarse» (Riera, 1989).
Es decir, los errores que cometamos en la iniciación obligaría a reeducar, a volver a formar deportivamente
al joven, y este posterior proceso de formación, tendría una limitada eficacia.
En todo caso, las aplicaciones propuestas y cualquier otra que se incluyan, carecerán de rigideces, y tendrán
como referencia de limitación y precaución, el joven futbolista y sus circunstancias: nivel psico-físico, su madura-
ción, su edad fisiológica.
Con relación a la columna de «Contenidos», nos hemos inclinado por las denominaciones: Gestos y Conduc-
tas, en sus distintas formas, por considerarlas más clarificadoras.
Si a partir del cuadro n.º 5, entráramos en desarrollar las actividades correspondientes a esos contenidos,
incluiríamos en cada nivel y con la debida progresión:
- En cuanto a Gestos: Actividades, Juegos, Ejercicios, en los que sean dominantes las ejecuciones técnicas
sobre la respuesta táctica.
- En cuanto a Conductas: en esas Actividades, los Juegos y Ejercicios, tendrán como dominante la respuesta
táctica sobre la Ejecución Técnica.

Por tanto, el repertorio para una formación metodológica sería el mismo que se ha practicado habitual-
mente en fútbol, pero con la gran diferencia de presentarlos a través de Actividades que incluyan los dos
contenidos en un mismo trabajo: Ejecución Técnica y Respuesta Táctica, con predominio de uno de ellos,
según objetivos.

BIBLIOGRAFÍA
- ANTÓN, JUAN L y LÓPEZ, JESÚS.- Capítulo n.º 2 «La formación y aprendizaje de la técnica y la táctica», de la obra
«Entrenamiento Deportivo en la Edad Escolar», coordinada por Antón, Juan L. - Unisport Andalucía - Málaga, 1989.
- BLÁZQUEZ, DOMINGO.- «Mátodos de Enseñanza de la Práctica Deportiva», Parte V de la obra «La iniciación
deportiva y el Deporte en la Edad Escolar», dirigida por Blázquez, Domingo. Inde Publicaciones. Barcelona 1995.
- DELGADO, MIGUEL ANGEL. «Los estilos de enseñanza en la Educación Física. Propuesta para una reforma de la
Enseñanza». I.C.E. de la Universidad de Granada. Granada, 1991.
- DÍAZ TRILLO, SÁENZ LÓPEZ y TIERRA ORTA. «Iniciación deportiva en Primaria: Actividades Físicas organizadas.
Wanceulen Editorial deportiva, S.L. Sevilla, 1995.
- IBAÑEZ, SERGIO. «El proceso de formación técnico-táctica en la iniciación deportiva», Bloque IV-Area deportiva, en
la obra «Formación y Actualización del profesorado de E.F. y del Entrenador deportivo, dirigida por Delgado
Noguera, Miguel Angel. Wanceulen Editorial deportiva, S.L. Sevilla, 1997.
- KNAPP, BÁRBARA. «La habilidad en el deporte». Editorial Miñón. Valladolid 1981.
- RIERA, JOAN. «Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas». Inde Publicaciones. Barcelona,
1989.
- SÁENZ LÓPEZ, PEDRO. «La Educación Física y su Didáctica. Manuel para el profesor». Wanceulen Editorial Depor-
tiva, S.L. Sevilla, 1997.
- SANTOS, JOSÉ ANTONIO y VICIANA, JESÚS. «Etapas de aprendizaje en integración del Voleibol en la
escuela»,Bloque IV - Area deportiva, en la obra «Formación y Actualización del Profesorado de E.F. y del Entrenador
deportivo, dirigida por Delgado Noguera, Miguel Angel. Wanceulen Editorial Deportiva, S.L. Sevilla 1997.
- WANCEULEN MORENO, A. «Estructuración Metodológica de la sesión de entrenamiento en el fútbol base». Fútbol:
Cuadernos Técnicos n.º 7 Ed. Wanceulen. Sevilla, 1997.

47
EDITORIAL WANCEULEN S.L.,
dentro de su línea de expansión comercial,
ha nombrado distribuidores de su fondo editorial
en Portugal y en Colombia.

• Distribuidor en PORTUGAL:

Omniserviços
Azinhaga Dos Ulmeiros, 6 A
1350 LISBOA
Telf.: 21790702 - Fax: 217907039
E-mail: omniservicos@infordesporto.pt

• Distribuidor en COLOMBIA:

Editorial Simón Bolívar Ltda.


Calle 122, nº 53 A-29
Apartados 85302 - 85304
SANTA FE DE BOGOTA, D.C.
Telfs.: 2531347 - Fax: 2539511
E-mail: edimonse@ciudadinternet.com.co

A ellos pueden dirigirse, aquellos profesionales de Educación Física y


el Deporte, que desarrollen su actividad en estos países, pudiendo así,
adquirir nuestros títulos, con más comodidad y con menos demora.

También les recordamos, que pueden seguir informándose de nuestros


títulos, novedades, etc., en la página web de Editorial Wanceulen:

http://www.arrakis.es/~wanceulen

48
Valoración de las situaciones de uno contra uno
en fútbol

José Pino Ortega


Licenciado en Educación Física - Master en Alto Rendimiento Deportivo
Profesor de Fútbol de la Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura
Gustavo Vegas Haro
Maestro Especialista en Educación Física. Alumno de 4.º curso de la Facultad
de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura
José Oscar Martín Hernández
Maestro Especialista en Educación Física. Alumno de 4.º curso de la Facultad
de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura

1. INTRODUCCION
El fútbol actual exige a los jugadores unas prestaciones, cada vez mas elevadas y sofisticadas, las cuales, se
deben prever, planificarlas y entrenarlas como componentes del entrenamiento.
Withers et al. (1982) analizaron las situaciones de enfrentamiento de uno contra que se producían en el
transcurso de un partido (tabla 1)

Puesto Duelos Contactos con Contactos con Total


específico la cabeza el pie

Líbero 13,2 8,0 28,4 50,6


Defensa central 14,4 13,4 23,4 53,4
Medio 13,0 5,2 27,6 48,2
Avanzado 11,8 13,0 25,0 53,2
Media 13,1 9,9 26,1 51,4

Tabla 1. Número medio de contactos con el balón en relación con el puesto específico ocupado (Withers et al. 1982)

La media de enfrentamiento durante el transcurso de un partido es de 6,5 (Wihters et al, 1982). Por ello
consideramos que es muy importante intentar analizar las situaciones de enfrentamiento de uno contra uno.
En este trabajo planteamos una herramienta para medir/valorar y mejorar las situaciones de uno contra uno
en fútbol.
Basándonos en la teoría de procesamiento de la información de Weldford (1976) (figura 1), nuestra propues-
ta se centra, además de la ejecución motriz de los jugadores, en el trabajo de los componentes perceptivos y
decisionales, tradicionalmente olvidados en las programaciones, y de vital importancia en un deporte como el
fútbol, en el cual, se trabaja en la mayoría de las ocasiones en déficit de espacio y tiempo.

49
Información INPUT Proceso Central OUTPUT




Situacional Entrada Salida

Conducta


Figura 1. Modelo básico del proceso de la información (Weldford, 1976)

Según Mahlo (1969) “en toda acción motriz se dan tres fases sucesivas que, en la práctica, se producen en
un tiempo muy breve que difícilmente supera un segundo”. Estas son la percepción, decisión y ejecución (figura
2) y cada una de ellas abarca una serie de factores que deben valorarse adecuadamente para el éxito del
proceso y la acción motriz resultante.

Receptor
Memoria


del
▼ ▼ efector

▼ ▼ ▼
Precepción Resultado
Solución metal


y análisis
del problema
de la situación

Solución motriz
del problema

Figura 2. Modelo estructural del acto táctico (Mahlo, 1969).

Según Antón (1998) se deben considerar los siguientes factores en cada una de ellas.
Primera fase. Percepción y reconocimiento de la situación y momento de juego. En esta fase es necesario
valorar los siguientes factores:
- Posición del oponente directo (postura corporal).
- Situación del oponente directo (lugar que ocupa en el terreno de juego).
- Actitud del oponente directo (tensión, dinamismo, concentración, campo visual, etc.).
- Distancia respecto al jugador protagonista y en relación a sus compañeros tanto en anchura como en
profundidad.
- Situación y dinamismo del balón (en posesión del propio jugador o no, y en esta circunstancia, lejos o
cerca, y cuál es la trayectoria previsible).
- Situación, posición, orientación y dinamismo de compañeros colindantes y cuales son sus características
y tendencias.
- Idénticos factores anteriores respecto a otros adversarios y compañeros.
Segunda fase. Decisión del programa motor. Se trata de elegir entre las alternativas posibles la más
adecuada en función del análisis previo de los factores anteriores. Consideramos los siguientes factores:
- Reconocimiento e identificación de los procesos anteriores.
- Puesta en funcionamiento de los procesos asociativos (asociando la situación del momento a situaciones
similares anteriormente experimentadas con éxito en entrenamiento o competición), reproductivos en los

50
que el jugador reproduce exactamente una situación ya vivida), o creativos (mediante los cuales el juga-
dor es capaz de inventar una solución creando repentinamente una respuesta adaptada a las circunstan-
cias).
- Elección por cálculos problabilísticos subjetivos en función de sus experiencias. El jugador elige la solu-
ción ateniendo a modelos de acción determinados por su cálculo inmediato de las mayores probabilida-
des de obtener éxito que se resuelve por sus experiencias positivas anteriores.
- Esta fase comprende no solamente la elección del programa motor (qué hacer y cómo hacerlo) sino
igualmente la modificación o corrección del programa motor o acción inicialmente prevista o ya comenza-
da.
Tercera fase. Ejecución del programa motor. Es la parte observable de la acción motriz exterior, o lo que
finalmente vemos que realiza el jugador. Depende de los siguientes factores:
- Capacidades de carácter coordinativo (coordinación, precisión, equilibrio, etc.).
- Capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia, etc.).
- Estabilidad de los respectivos esquemas de reclamo del jugador
- Experiencias previas acumuladas.

2. OBJETIVOS
A continuación exponemos una serie de objetivos generales, conceptuales, procedimentales y actitudinales
(figura 3).

Valoración de las situaciones uno contra uno en fútbol

▼ ▼
Etapa de formación Objetivos generales Etapa de alto
rendimiento


Objetivos conceptuales

Objetivos Procedimentales

Objetivos Actitudinales

Figura 3. Esquema de los diferentes objetivos.

OBJETIVOS GENERALES
- Concienciar a los jugadores de la importancia del 1 contra 1 debido a la continua aparición de esta
situación en el juego real.
- Obtener información objetiva de nuestros jugadores tanto en su actuación defensiva como ofensiva,
- Aplicar la información obtenida para una adecuada retroalimentación dentro del proceso de entrena-
miento.
- Modificar la planificación del entrenamiento, si los datos obtenidos nos incitan a ello.
- Aportar conocimientos teóricos sobre nuestros jugadores, sobre la situación que nos ocupa.
- Obtener datos sobre jugadores rivales, y aportar los mismos a nuestros jugadores.

51
OBJETIVOS CONCEPTUALES
- Conocer los principales aspectos a atender en situaciones de uno contra uno (observación de preíndices)1.
- Concienciar a los jugadores de la importancia del trabajo de estas situaciones, ofreciéndoselas como una
mejora de su nivel técnico/táctico.
- Potenciar que el jugador conozca sus propias características mediante la observación en video de su
actuación.
- Obtener información muy precisa de los principales aspectos a trabajar en los jugadores.
OBJETIVOS PROCEDIMENTALES
- Desarrollar sistemas de entrenamiento encaminados a la mejora de la actuación defensiva ante oponente
directo con balón.
- Desarrollar sistemas de entrenamiento encaminados a la mejora de la acotación oponente directo.
- Mejorar el nivel de percepción estimular en los jugadores.
- Elegir los medios técnico/tácticos individuales más correctos en cada situación, tanto a nivel ofensivo,
como defensivo.
- Extrapolar los datos obtenidos a otros aspectos del juego.
- Dotar al jugador del suficiente conocimiento teórico/práctico para facilitar la labor del entrenador.
OBJETIVOS ACTITUDINALES
- Crear interés en los jugadores en su formación.
- Perseguir una actitud positiva ante la introducción de nuevas tecnologías en el proceso de entrenamiento.
OBJETIVOS POR ETAPAS
Objetivos de la Etapa de Formación
En la etapa de formación, el principal objetivo que se debe intentar conseguir es la asimilación por parte del
joven jugador del mayor número posible de esquemas motores en diferentes situaciones, con el objetivo de
dotarlo de una riqueza motriz que le permita actuar con suficiente soltura en las situaciones de uno contra uno.
En las etapas iniciales, en las que el jugador empieza a familiarizarse con el fútbol, se deberá potenciar la
ejercitación de sus esquemas de percepción y decisión, no centrándonos, como tradicionalmente se ha hecho
sólo en la ejecución.2
Una buena ejecución dependerá de la capacidad del jugador de percibir el mayor número de estímulos
posibles y discriminar aquellos que le sean relevantes, para, posteriormente, tomar una decisión correcta.
Por ello se deben plantear situaciones motrices diferentes y cambiantes donde las variables a manipular son:
presencia de adversarios, compañeros, espacio, posibles respuestas, etc. Mediante estas situaciones se preten-
de mejorar la capacidad de toma de decisión de los jugadores.
Objetivos de la Etapa de Alto Rendimiento
En esta etapa se debe intentar aprovechar al máximo los recursos del Jugador.
A nivel ofensivo se deberá mejorar la capacidad de análisis de la situación para adoptar la mejor solución
motriz.
A nivel defensivo se centrará el trabajo en la mejora de la capacidad de análisis del oponente (observación
de preíndices).

1 Denominamos preíndices a aquellos aspectos a los que el jugador debe prestar atención como paso previo a la ejecución
de un determinado gesto deportivo. Su correcta utilización mejorará la eficacia de la acción motriz.
2 Esto no quiere decir que no se deba de trabajar la técnica de forma aislada. En determinadas ocasiones como por
ejemplo cuando se detecta un error técnico se debe trabajar la técnica de forma aislada sin oponente.

52
Queda reflejada la importancia de la fase de formación (fases sensitivas3) pues sin una buena base resultará
muy difícil que se obtenga grandes rendimientos en la etapa de alto rendimiento, y en caso de llegar a ella.

3. EXPLICACION DEL TEST


Para la valoración objetiva de esta situación motriz proponemos las siguientes pruebas: Test en situación
aislada, test conceptual, test visual, y por último, test en situación real. La esencia en todos es la misma, valorar
las situaciones de 1 contra 1, difiriendo en la forma de llevarlos a cabo.
Test motriz
El test en situación aislada (sesiones de entrenamiento), se puede observar en la siguiente tabla 1. Todos los
jugadores pasarán sucesivamente por la situación defensiva, incluidos los porteros (juego con manos y pies),
enfrentándose a sus compañeros.
Tabla 1

Actuación defensiva ante oponente con balón


Nombre defensor:
Lateralidad:
Representación gráfica Descripción del ejercicio

El jugador en posesión del balón reali-


za un pase hacia su compañero, éste
realizará un control y a continuación una
pequeña conducción para intentar so-
brepasar a su compañero.


El test deberá ser grabado en video para su posterior análisis, o bien, previo entrenamiento del observador,
realizarlo en directo con una hoja de registro como la que se muestra a continuación (tabla 2).
Mediante el análisis posterior de los datos se podrá valorar la actuación defensiva como ofensiva, pues todos
los jugadores realizan las mismas intervenciones en ataque y en defensa.
Tabla 2.

Variables
Atacante Lateralidad Tipo regate Salida respecto Eficacia Posición
al defensor Pies defensor
Jugador 1
Jugador 2
Jugador n

3 A lo largo de la etapa de formación el jugador pasa por una serie de fases. Cada una de ellas será la propicia para el
aprendizaje y adquisición de determinadas cualidades, siendo mucha más ardua la labor de mejora fuera de la fase
correspondiente.

53
Para el registro de los datos cada variable se categoriza y a cada categoría se le asigna un valor, para
facilitar el registro. El observador deberá estar familiarizado con estos valores para agilizar el proceso de
recogida de datos. Las variables a observar y su categorización son las siguientes:

Categorización de las variables en la actuación defensiva


Lateralidad del defensor
0 Atacante diestro
1 Atacante zurdo
Intervención defensiva
0 El defensor recupera la posesión del balón
1 Intercepta el balón con el pie izquierdo, pero sin posesión
2 Intercepta el balón con el pie derecho, pero sin posesión
3 El defensor es sobrepasado
Posición de los pies del defensor
0 Pies simétricos
1 Pies asimétricos (pie izquierdo adelantado)
2 Pies asimétricos (pie derecho adelantado)
Dirección de salida del poseedor del balón respecto al defensor
0 Salida por la izquierda del defensor
1 Salida por la derecha del defensor

Categorización de las variables en la actuación del poseedor del balón

Tipo de regate
O No realiza regate
1 Interior pie izquierda salida hacia la derecha
2 Golpeo empeine exterior del pie derecho con salida hacia la derecha
3 Golpeo empeine exterior del pie izquierdo con salida hacia la izquierda
4 Pequeño túnel
5 Golpeo con el interior del pie derecho y salida hacia la izquierda
6 Golpeo con el interior del pie izquierdo por detrás del pie derecho y salida hacia la derecha
7 Movimiento del pie derecho por encima del balón y golpeo con el empeine exterior del pie izquierdo
hacia la izquierda
8 Giro hacia la izquierda estando de espaldas respecto al defensor
9 Golpeo con el interior del pie izquierdo a continuación se golpea con el interior del pie derecho y
salida hacia la derecha
10 Movimiento del pie izquierdo por encima del balón y pequeño túnel
11 Movimiento del pie izquierdo por encima del balón y golpeo con el empeine exterior del pie derecho
hacia la derecha
12 Gran túnel

54
13 Movimiento del pie derecho por encima del balón y golpeo con el interior del pie izquierdo hacia la
derecha
14 Golpeo con el empeine del pie derecho a continuación golpeo con el interior del mismo pie y salida
hacia la izquierda
15 Movimiento del pie izquierdo por encima del balón y gran túnel
16 Golpeo con el interior del pie izquierdo por detrás del pie derecho y salida hacia la derecha
17 Movimiento del pie izquierdo por encima del balón y golpeo con el interior del pie derecho hacia la
derecha
18 Otros.

Test Conceptual
Mediante esta prueba se valoran los conocimientos de los jugadores en esta situación.
Concretamente, el test que se muestra a continuación se le paso a los jugadores de la Selección Española de
Fútbol 7 de Paralíticos Cerebrales, en una de las concentraciones de preparación del Campeonato del Mundo
celebrado en septiembre de este otoño en Brasil.

Nombre del jugador:


Fecha Lugar:
Situación de uno contra uno
N° Preguntas Respuestas
1 ¿La lateralidad de tus compañeros es? Diestros Zurdos
Sujeto 1
Sujeto 2
Sujeto n
2 ¿Qué posición de pies, en defensa no debes Pies Pies Pies
adoptar nunca? simétricos asimétricos, asimétricos
izquierdo derecho mas
más adelantado adelantado
3 ¿Qué posición de pies adoptarlas ante un Pies Pies Pies
oponente directo en posesión del balón, si simétricos asimétricos, asimétricos
tiene el balón en su pierna izquierda? izquierdo más derecho más
adelantado adelantado
4 ¿Qué posición de pies adoptarías ante un Pies Pies Pies
ponente directo en posesión del balón, si tiene simétricos asimétricos asimétricos,
el balón en su pierna derecha? izquierdo derecho más
más delantado
adelantado
5 Si te enfrentas a un oponente directo en Pies Pies Pies
posesión del balón (pierna derecha al borde del simétricos, asimétricos, asimétricos,
área perpendicular a la portería, que posición Izquierdo derecho más
de pies adoptarías? más adelantado adelantado
6 Si te enfrentas a un defensor que adopta una
posición de pies simétrica ¿que tipo de regate
debes utilizar?

55
7 Si te enfrentas a un defensor que adopta una Derecha del Izquierda del
posición de pies asimétrica, teniendo adelantado defensor defensor
el pie izquierdo, ¿hacia qué lado deberías salir?
8 Si te enfrentas a un defensor que adopta una Derecha del Izquierda del
posición de pies asimétrica, teniendo adelantado defensor defensor
el pie derecho ¿hacia qué lado deberás salir?

Test visual4
El test consiste en la visualización y valoración de la actuación motriz por parte del jugador. Previamente se
le debe informar a los jugadores los criterios de evaluación (categorización que se ha usado). Los resultados se
comparan con los registrados por el observador estableciendo un índice de correlación, si este es igual a 1, lo
observado por el jugador y el entrenador coinciden, si es -1 no coinciden en ningún caso. Lo ideal es que el valor
este lo más próximo a 1.

4. APLICACION PRACTICA
Como hemos indicado a lo largo del presente artículo, son variadas las aplicaciones de este tipo de test, tanto
a nivel defensivo como ofensivo, así como en las etapas de formación del joven futbolista, como en las etapas
de alto rendimiento deportivo (figura 4).

Valoración de las situaciones uno contra uno en fútbol


Figura 4. Aplicación práctica.
Esta valoración se puede realizar tanto en formación
como en alto rendimiento

▼ ▼
Fase de ataque El objetivo es valorar la actuación Fase de defensa
Valoración motriz
motriz de los jugadores

Valoración conceptual El objetivo es valorar el grado de


conocimientos teórico en esta situación

El objetivo es la identificación
Valoración visual
de la conducta motriz
El objetivo es valorar los comporta-
Valoración de situaciones reales
mientos motrices en situaciones

Desde el punto de vista defensivo, es conveniente resaltar la importancia de obtener datos objetivos de la
actuación de los jugadores, tanto en los diferentes tests como en situaciones de juego real. Obteniendo datos en
diferentes momentos de la temporada, podremos comprobar la progresión de nuestros jugadores así como la
efectividad de nuestros métodos de entrenamiento.
En las etapas de formación, podemos dotar a los jóvenes futbolistas de información para ir elaborando
nuevos patrones motores y cognitivos, así como el incidir en el hábito de percibir y decidir como complemento
necesario e imprescindible a la clásica ejecución.
En estas etapas se puede incidir en la mejora de los recursos técnico/tácticos de los jugadores y dotarles de
una variedad de acciones para solventar las acciones de 1 contra 1, con una coherencia interna en la informa-
ción aportada.
A nivel didáctico, la realización del test en sucesivas etapas de la temporada, y el aportar un informe con
datos sobre los resultados, elaborando un “ranking” de efectividad puede aumentar el nivel motivacional en los
entrenamientos.

4 Para la realización de este test es imprescindible la utilización de un video.

56
En las etapas de alto rendimiento, este tipo de tests pueden aportar informaciones objetivas a los jugadores
de su actuación en estas situaciones con el fin de mejorar su rendimiento, y del mismo modo individualizar el
entrenamiento para obtener mejoras en su actuación defensiva/ofensiva. También se puede utilizar para reali-
zar observaciones sistemáticas de rivales, aportando información relevante a los defensores sobre las acciones
más repetidas por estos jugadores, así como las consignas más importantes para su defensa y de igual forma a
los delanteros sobre la actuación de los defensas de los equipos rivales.
Para la realización de estos análisis sería ideal contar con un analista en el seno del club, pero debido a que
la realidad es otra, el propio entrenador puede realizar esta observación en su propio domicilio, con un video y
la cinta del partido/os a observar, y un modelo de hoja de observación como por ejemplo esta:

Actuación de la actuación ofensiva/defensiva en situaciones de uno contra uno

Nombre del jugador:


Lateralidad:
Encuentro:
Análisis: Actuación defensiva:
Análisis
Contador Lateralidad Tipo regate Salida respecto Eficacia Posición
al defensor Pies defensor
4' 35" 0 4 1 3 0

Como se pudo observar el apartado 3 del artículo, ya tenemos de antemano realiza una categorización de
las variables, lo cual nos facilita enormemente el trabajo. A posteriori, se puede realizar un montaje de video
individualizado con las acciones más utilizadas por los atacantes/defensas, o bien elaborar un informe escrito
para aportárselo a los jugadores, circunstancias que no suceden habitualmente, y que pensamos, con una
adaptación previa, pueden resultar de gran utilidad a los futbolistas.
En esta etapa, es necesario hacer hincapié en la importancia de aportar datos objetivos y reales a los
jugadores sobre su actuación en juego real, para diseñar entrenamientos individualizados con el objetivo de
mejorar, aún más el rendimiento personal que redundará en un aumento del colectivo.

5. BIBLIOGRAFIA
- ANTON, J. L. (1998). Balonmano. Táctica grupal ofensiva. Concepto, estructura y metodología. Gymnos.
Madrid. 97-117.
- MAHLO, F. (1969). Acte tactique en jeu. Vigot. París.
- WITHERS, R.T.; MARICIC, Z.; WASILEWSKY, S. & KELLY, L. (1982). Match analysis of Australian professional
soccer players. Journal Movement. Studies. 8,158-176.

57
EDITORIAL DEPORTIVA

WANCEULEN S.L.

OFICINAS: c/ Cristo del Desamparo, 56


41006 SEVILLA
Tfno. y Fax: 95-4920298

¡¡ NUESTRO CATÁLOGO EDITORIAL,

AHORA EN INTERNET !!!

w w w. a r r a k i s . e s / ~ w a n c e u l e n
wanceulen@arrakis.es

LIBRERÍA DEPORTIVA

WANCEULEN S.L.
c/ Cristo del Desamparo, 56
41006 SEVILLA
Tfnos: 95-4921511 y 95-4656661 Fax: 95-4921059

58
El juego colectivo: La Táctica y Estrategia
en el Fútbol actual

Juan Mercé Cervera


Licenciado en Educación Física - Entrenador Nacional de Fútbol - Profesor de la Asignatura de Fútbol
de la Facultat de Ciéncies de la Actividat Física i l´Esport de la Universitat de Valencia.
Profesor de Táctica, Estrategia y Sistemas en la Federación Territorial Valenciana de Fútbol

ORGANIZACIÓN DEL JUEGO COLECTIVO


INTRODUCCIÓN.

Durante un partido de fútbol, a los dos equipos en juego se les dan, de una forma continuada y alternada,
dos situaciones netamente diferenciadas: LA OFENSIVA Y LA DEFENSIVA, determinadas ambas por la posesión
o no del balón en juego. Para los dos equipos dichas situaciones son por naturaleza contrarias, es decir, al
equipo que está en ofensiva, se le opone otro en defensiva. Lógicamente sus finalidades son también contrarias,
dado que si un jugador con balón intenta un desmarque para tratar de hacer gol, es porque existe un rival que
le marca para impedírselo.
En Táctica y Estrategia deben de diferenciarse claramente todas las acciones que un equipo debe de realizar
cuando se encuentra en posesión del balón y cuando no se encuentra en posesión del mismo y trata de recupe-
rarlo. Por lo indicado nos debemos preguntar: ¿qué acciones Tácticas y Estratégicas puede realizar un equipo en
Ataque? y ¿qué acciones Tácticas y Estratégicas puede realizar un equipo en Defensa?.
A través de la inteligencia del entrenador y a través del entrenamiento con ejercicios específicos para la
mejora de la técnica y de la táctica vamos a tomar una serie de obligaciones.
La evolución de estas obligaciones sobre el terreno de juego, que nos van a dar un beneficio para todo el
equipo, es lo que para mi significa el juego colectivo. Cuando existen jugadores que tienen muchas cualidades
y quieren hacer sobre el terreno de juego “algo mas”, abarcar conceptos que el entrenador les ha dado previa-
mente. El comportamiento de los jugadores va a permitir que exista un mejor funcionamiento grupal. Si esta
premisa se cumple diremos, que ese equipo está ordenado.
Es vital que el entrenador tenga conciencia de que las obligaciones son para todos los jugadores, desde el
portero hasta el último jugador. Estas obligaciones van a ser diferentes en función de sus posibilidades, o sea,
que han de tenerse en cuenta las cualidades de cada uno de los jugadores y en función de ellas se otorgarán
unas obligaciones.
En el fútbol actual existe una mayor multiplicación de funciones que en el fútbol de antes, están desaparecien-
do los especialistas; pero en contradicción los jugadores especialistas son los más caros del fútbol actual. Ahora
hay una mayor multiplicación de funciones en los jugadores, todo el mundo debe de tener unas obligaciones
defensivas, pero también todo el mundo debe de tener unas obligaciones ofensivas.
En un tiempo, no muy lejano, esas obligaciones ofensivas recaían exclusivamente sobre los jugadores del
centro del campo y de los delanteros, los defensores solo se limitaban a defender, a recuperar y a dársela al
jugador más cercano ¿Por qué?, porque quizás los defensores de antes eran jugadores con escaso nivel técnico
y con pocas exigencias ofensivas “Primero defiende y luego si sabes y puedes ataca”. En cambio, actualmente
hemos llegado a una multiplicación, eso creo que es lo más interesante para el fútbol actual. El equipo debe de
tener pues unas obligaciones defensivas, unas situaciones en repliegue, pero después de que se recupere el
balón, ha de saber que es lo que se tiene que hacer con el y esto es lo más difícil.
El entrenador antes de realizar un buen planteamiento táctico, tiene que haber estructurado a lo largo de toda
la temporada un plan específico para desarrollar a la perfección ese juego colectivo, para poder facilitar, a lo
largo de la semana o del año una serie de salidas mucho más rápidas para poder conseguir la máxima culmina-

59
ción del JUEGO OFENSIVO el gol; y al mismo tiempo tener al equipo preparado para poder dar soluciones ante
el juego ofensivo del rival, saber contrarrestarlo y abortar todo el juego ofensivo del adversario; o lo que es lo
mismo tener una buena estructura defensiva con orden y acierto lo que llamamos JUEGO DEFENSIVO.
Así pues dentro del Juego Colectivo de un equipo de fútbol existen unos aspectos o fundamentos Tácticos
básicos como son:
1. El SISTEMA.
2. EL JUEGO OFENSIVO.
3. EL JUEGO DEFENSIVO.
4. LA ORGANIZACIÓN CONJUNTA DE AMBOS.

1. EL SISTEMA.
Todo juego de conjunto, parte de una idea central de un trabajo colectivo en busca de conseguir un objetivo
común para todos los componentes del mismo equipo. Es evidente que si ese trabajo colectivo, que en definitiva
es la suma de distintos trabajos o participaciones individuales, se hiciera de una manera desconxionada, sin
ligazón de unos y otros y sin una idea central que les oriente, el adversario tendría más posibilidades de
conseguir su objetivo, amen del desgaste y falta de aprovechamiento que un trabajo desorganizado acarrea al
equipo que lo realiza.
Por SISTEMA DE JUEGO, entendemos “la posición de un equipo, dentro del terreno de juego, una vez
definida la posición de partida de los jugadores, que más veces adopta un equipo, una vez puesto el balón en
juego”.
Se expresa con cifras, que indican el número de líneas del Sistema y los componentes de cada línea.( Ejemplo
1 4 3 3, quiere decir que este sistema tiene cuatro líneas, donde la primera tiene 1 jugador, que es el portero, la
segunda tiene 4 jugadores denominados defensores, la tercera 3 jugadores centrocampistas y la cuarta 3
jugadores denominados punteros o delanteros.)
Se en tiende por VARIANTE, dentro de un Sistema de Juego, al jugador que partiendo de una posición, en
una de las líneas estables de un Sistema, avanza o re-
trasa dicha posición, en función del desarrollo del jue-
VARIANTE OFENSIVA 1 3-1 3 3
go, para desequilibrar o contrarrestar al adversario en
dicha zona.
Si la posición se adelanta, se denomina VARIANTE
OFENSIVA, así ocurre cuando dentro de un Sistema 1 4
3 3, uno de los defensas adelanta su posición para con-
trarrestar a un puntero del rival, que actúa según el jue-
go, de punta o media-punta. (Gráfico 1)
Si la posición se retrasa se denomina VARIANTE DE-
FENSIVA, en el ejemplo tendría lugar cuando un puntero Gráfico 1
se retrasa a medio campo en busca de enlazar juego o
para refuerzo defensivo de esa zona. (Gráfico 2)

VARIANTE DEFENSIVA 1 4 3 1-2 Cuando una variante adopta una posición estable
entre dos líneas, se dice que se ha originado un Siste-
ma nuevo. En los ejemplos anteriores del sistema puesto
1 4 3 3, la Variante Defensiva 1 4 3 1-2, con su
práctica habitual, adoptó una posición inicial estable,
entre la línea de punteros y el del centro del campo
con lo cual originó un Sistema nuevo cual es 1 4 3
1-2.

Gráfico 2

60
2. EL JUEGO OFENSIVO.
Se entiende por JUEGO OFENSIVO, al conjunto de acciones individuales y colectivas que realiza un equipo
y sus componentes en posesión del balón, para tratar de hacer gol en la portería contraria, entendiendo por tales
acciones, no solo las que se realizan con balón , sino además, las que le acompañan y ayudan para su mayor
eficacia.
Cuando un equipo está en posesión del balón y por tanto en situación de juego ofensivo, tres acciones
ofensivas colectivas que puede realizar:
- Ataque.
- Contraataque.
- Estrategia Ofensiva.
Son las acciones que puede realizar un equipo cuando entra en posesión del balón, sin que pueda darse
ningún partido en el cual, un equipo, solo realice una de ellas, pues inevitablemente, se le presentan situaciones
para realizar las tres. Sí puede, por contra, determinar su estilo de juego, según los porcentajes de cada una de
ellas en el cómputo global ofensivo. Normalmente cuando dos equipos se enfrentan y uno es muy superior al
otro, el primero tendrá un porcentaje más alto de juego de ataque que el segundo y éste a su vez, de contraata-
que, más que el primero.

2.1 ATAQUE.
Cuando un equipo recupera la posesión del balón, pero el rival queda bien posesionado defensivamente, de
tal manera que es prácticamente imposible sorprenderle con una acción individual, es necesario temporizar el
juego y preparar una acción ofensiva en la que participe la mayoría de los componentes del equipo, para
combatir mejor y con mayores posibilidades de éxito esa buena condición defensiva del rival. Esa acción es de
ATAQUE.
ATACAR, es pues (Intentar hacer gol en la portería contraria con la participación de la totalidad o de la
mayoría de los jugadores del equipo poseedor del balón.”
Según el origen de la acción ofensiva, el ataque puede ser:
- De inicio estratégico.
- Por recuperación del balón.
En el primer caso, el ataque se origina al efectuar un saque de meta, un saque de banda, un golpe franco o
un saque inicial que, por estar alejados de la portería adversaria, no permite sorprender al contrario.
En el segundo caso se inicia el ataque, bien porque el contrario pierde el balón en juego, bien por fallo
propio, o bien porque se le arrebata al contrario.
En ambos es necesario que el equipo tenga previstas y ensayadas unas jugadas de acuerdo con las caracte-
rísticas tácticas, técnicas y físicas de los jugadores que permiten conseguir un buen equilibrio en su desarrollo
dentro de un sistema de juego. Dichas jugadas, aunque necesiten la participación de la mayoría o totalidad de
equipo, han de ser fáciles de ejecutar y entender.
Una observación minuciosa del juego de ataque de los distintos equipos de los diferentes países y estilos del
mundo permite distinguir dos formas ó tipos de ataque: ORGANIZADO E INDIVIDUALIZADO.
Se entiende por juego de ATAQUE ORGANIZADO, cuando un equipo adopta unos posicionamientos previos
colectivos, seguidos de unas evoluciones establecidas de antemano realizando envíos y pases de forma preme-
ditada a lugares y orientaciones previstas.
Este tipo de Ataque, puede a su vez tener dos formas de realización: 1) CANALIZADO a través de una
jugada principal y sus alternativas en la que sus posicionamientos, evoluciones, pases etc. se realizan en tres
fases más o menos diferenciadas , pero siempre revistas y estudiadas: Inicio, Canalización y Finalización.
(Gráfico 3)

61
Con el INICIO, y a base de
Temporizaciones realizadas normalmente
entre el por tero, defensa y algún
centrocampista, se busca dar tiempo a que
el equipo adopte su posición inicial de ata-
que, en todos sus componentes. Realizada
esta fase, y cuando ya el equipo está pose-
sionado, se CANALIZA el balón hacía el
lugar más idóneo, entre centro campo y
punteros, para llevarlo a la mejor situación
Gráfico 3 de FINALIZACIÓN, que suele ser la frontal
del área contraria para tiro a gol, o las es-
quinas del campo contrario para efectuar un Cambio de Orientación sobre el área, y posteriormente remate,
buscando zonas de rechace.
2) BUSCANDO EL RECHACE, por me-
dio de un juego de ataque simple, consis-
tente en envíos largos y altos del balón
sobre el circulo del área de Penalty contra-
ria, para allí tener previstas zonas de re-
chace desde las cuales tirar a gol, cuando
el balón baje y sea tocado por un compa-
ñero o un rival. Se puede decir que este
tipo de ataque elimina la zona de Canali-
zación y que su inicio se produce desde
cualquier lugar donde se encuentre el ba-
lón preferentemente en el saque largo del
Gráfico 4
portero. (Gráfico 4)
3) ATAQUE INDIVIDUALIZADO.
Cuando los jugadores poseedores del
balón tratando de llegar a la portería con-
traria pasándose el balón de una forma
intuitiva y dependiente cada vez de la ins-
piración del jugador que lo lleva así como
del que quiere recibirlo. Para su eficacia
debe de partir de unas posiciones esta-
bles y ello estará en función de la continui-
dad en las alineaciones así como de su
estilo de marcaje. (Gráfico 5)
Un análisis de estas tres formas de ata-
que, determina que el CANALIZADO, es Gráfico 5
el más eficaz y a la vez el más espectacular de todos. El más eficaz por cuanto es el más constante, sus jugadores
participan en su totalidad en la jugada, se arriesga menos la pérdida de posesión del balón y de las posiciones
defensivas, se define mejor la orientación del juego, adoptando posiciones de Ataque y de rechace más constan-
tes y mejor colocadas.
El más espectacular porque el jugador conoce la jugada y cuando esta se prepara está ansioso y expectante
de verla desarrollarse.
El juego de, ATAQUE BUSCANDO RECHACE, es poco vistoso y corresponde a los equipos de poca calidad
técnica o a aquellos que no se quieren complicar la vida, o en última instancia, en los minutos finales de un
partido y con el resultado adverso.
El juego INDIVIDUALIZADO, como ya hemos dicho depende, en gran parte de la continuidad en las alineaciones
y por tanto el conocimiento mutuo entre jugadores, de la inspiración de estos, y de la calidad de ellos sea
bastante alta.

62
3.- CONTRAATAQUE.
Podemos definir el CONTRAATAQUE, cómo “ la acción ofensiva consistente en tratar de llegar a la portería
adversaria para hacer gol, después de recuperar el balón con los toques menos posibles, y lo más rápido que se
pueda, para impedir la organización defensiva del rival.”
Un CONTRAATAQUE, es una acción imprevista que se puede originar en cualquier zona del campo, incluido
un saque largo del portero, y que por tanto no se pueda organizar, pero si orientar con consejos.
Una vez definidas estas dos acciones colectivas fundamentales en el JUEGO OFENSIVO, hay unos Princi-
pios Individuales o Colectivos Complementarios que fundamentan estas dos acciones, unos son funda-
mentales en el ATAQUE y otros en el CONTRAATAQUE y otros que se utilizan indistintamente.
1.- DESMARQUE. Principio Ofensivo que nos permite escapar de la vigilancia del adversario cuando
nuestro equipo se apodero del balón.:
* DE APOYO.
* DE RUPTURA.
2.- DESDOBLAMIENTOS. Principio Ofensivo mediante el cual dos o más jugadores del equipo que posee
el balón intercambian sus posiciones y por tanto misiones dentro del sistema de juego, producto de que uno de
ellos ha abandonado su zona de acción ofensiva y el compañero más cercano ocupa su lugar; teniendo presente
que el primero debe mientras que dure el balón en juego, tomar la posición y misión del que le dobló.
El intercambio dura mientras esté el balón en juego, aprovechando cualquier parada de éste, para volver a
las posiciones iniciales.
3.- ESPACIOS LIBRES. Principio Ofensivo, que podemos definir, como aquellos lugares del campo que se
encuentran desiertos por abandonarlos previamente, un compañero poseedor del balón y el adversario que le
marca. “CREACIÓN”.
La acción consecuente de un jugador que se desplaza a un lugar dejado desierto, previamente por un
compañero y un adversario que nos muestra su “OCUPACIÓN”.
4.- APOYOS. Principio Ofensivo, mediante el cual todos los compañeros del poseedor del balón tratan por
medio de desmarques, acercándose o alejándose, de facilitar su posesión del balón, para que posteriormente
puedan realizar la acción que más convenga para el equipo. Es importante insistir en esta acción, ya que el
portero, por ser el jugador menos marcado del equipo, debe de ser el primero en dar apoyo.
5.- AYUDAS PERMANENTES. Son todas aquellas soluciones favorables que se le presentan al poseedor
del balón por sus compañeros de equipo, en cualquier momento y circunstancias. Por lo tanto , se pretende que
jamás pueda faltar ayuda a un compañero , o por lo menos colaboración efectiva
6.- PARED. Se conoce como pared, la entrega y devolución rápida del balón entre dos o más jugadores de
un equipo. Se denomina pared con descarga, cuando interviene un tercer compañero para recibir el balón
engañando al contrario.
7.- TEMPORIZACIONES. Son aquellas acciones lentas hechas con astucia durante el juego para obtener
ventaja (tácticamente hablando), el equipo que las realiza.
8.- CONSERVACION DEL BALÓN / CONTROL DEL JUEGO. La “conservación del balón” y el “control
del juego” se manifiestan, por las reiteradas acciones que se realizan sin perder la posesión del mismo,
desplegándose y maniobrando el equipo que las manifiesta, sin otra acción aparente (en la mayoría de los
casos) que las de disponer de la iniciativa y, lógicamente, del balón.
9.- RITMO DE JUEGO. Se manifiesta cuando se mantienen, desde el principio hasta el final del partido,
unos esfuerzos y acciones que no sufren durante su desarrollo ningún cambio aparente en cuanto a su intensi-
dad.
10.- CAMBIOS DE RITMO. Los cambios de ritmo se caracterizan por los diversos movimientos, en cuanto
a lentitud y velocidad, de los hombres de un equipo que se encuentran en posesión del balón y de las diferentes
velocidades y trayectorias de este.
· Acciones normales en su iniciación y rápidas en su finalización o viceversa.
· Alternar varias superficies de contacto.

63
11.- CAMBIOS DE ORIENTACIÓN. Acción que se caracteriza por todos aquellos envíos cortos, medios o
largos del balón que cambian su trayectoria.
12.- VELOCIDAD EN EL JUEGO. Son todas las acciones rápidas realizadas por los jugadores de un
equipo, con golpeos de balón precisos y oportunamente orientados.
13.- PROGRESIÓN EN EL JUEGO. Son todas aquellas acciones realizadas por un equipo, llevando o
enviando el balón, en sentido perpendicular a la portería adversaria.
Ejemplos:
Profundidad de Ataque, no consiste sólo en atravesar el centro del campo, sino llegar al área adversaria
en disposición de remate con varios jugadores.
Amplitud en Ataque, utilizando en el juego ofensivo toda la anchura del terreno de juego, es decir, jugar
por las bandas.
Movilidad constante de los Jugadores, para intentar que el desequilibrio entre el Ataque propio y la
Defensa contraria, sea mínimo, y si no es posible alcanzar la superioridad numérica al menos lograr un cierto
equilibrio numérico.
14.- VIGILANCIA. Son las evoluciones que realizan los defensores de un equipo sobre sus adversarios aun
cuando el balón está en poder de algún compañero o en acción estratégica.

4. ESTRATEGIA OFENSIVA. (En posesión del balón).


Podemos decir que estrategia es el inicio o reinicio del juego, por parte de un equipo, por medio de un saque
a balón parado.
Como es lógico se puede pensar, que dicha acción se puede dar en todos los lugares del terreno de juego y
de diversas formas, por lo que no todas las acciones estratégicas tendrán ni la misma ejecución ni la misma
finalidad.
En primer lugar es necesario clasificar las acciones estratégicas, según el reglamento y serian:
- Saque Inicial. - Saque de banda.
- Saque de meta. - Saque de Esquina.
- Golpe franco. - Penalty.
- Bote Neutral.
Luego, es importante ver en qué lugar del terreno de juego se ha producido dicha acción o puede ser:
(Gráfico 6)
SENTIDO VERTICAL SENTIDO HORIZONTAL

Gráfico 6

64
SENTIDO VERTICAL:
1 Dentro de la zona del área.
2 En la zona de la línea del área.
3 En la zona entre la línea de área y la línea de centro del campo.
4 En la zona del centro del campo.

SENTIDO HORIZONTAL:
A Frontales a la portería.
B Medio-lateral a la portería.
C Lateral a la portería.
En función del anterior punto, dada la finalidad, la proximidad o lejanía de la acción estratégica, respecto de
la portería contraria será:
a ) Iniciar - Canalizar. El Juego Ofensivo ( las más alejadas del área rival )
b) Finalizarlo. ( Las más próximas.)
Es decir, el saque de banda en área propia tendrá como finalidad, iniciar el juego ofensivo, mientras que un
saque de banda en el área contraria tendrá, como misión, un envío a un punto de remate para finalizarlo en gol.
En Estrategia Ofensiva, las acciones cuya finalidad es iniciar o canalizar el juego, no necesitan de ensayo o
preparación previa, pues consisten en pedir distancia si el adversario está tan próximo, que no se puede ejecu-
tar, y a partir de ahí, pasar el balón para su temporización o canalización.
Sin embargo el otro grupo, el de finalizar jugada, si que se requiere de un ensayo y estudio de jugadas
principales y sus variantes, con el fin de disponer de un buen repertorio de ellas que nos permita sorprender
continuamente al contrario, y dar respuesta al número tan elevado que de ellas se producen.

ASPECTOS IMPORTANTES.
Hay que tener en cuenta una serie de premisas, para que cualquier acción estratégica, tenga una eficaz
ejecución:
· Elección de los jugadores idóneos.
· Código de señal de ejecución y partida.
· Disponer de un plan estratégico, para cubrir todas las posibilidades y extraer en cada momento las
oportunas.
· Ensayar con perseverancia, al ir de la principal a las variantes o las alternancias.
· Elaborarlas que sean sencillas, que necesiten de pocos toques y evoluciones para su ejecución.
· Premiar el acierto y repetirlo.
· Tener paciencia con el fracaso.
Actualmente, en el fútbol europeo más del 40% de los goles marcados, se consiguen a través del juego a
balón parado (bien en saques de esquina, saques de banda, golpes francos o penaltys). La acción más dulce
para un entrenador que trabaje la estrategia es que su equipo consiga un gol a balón parado.

4- JUEGO DEFENSIVO
Un equipo es consciente del lugar donde tiene el balón, pero no sabe donde lo va a perder. Por tal motivo,
cuando lo pierde, en el lugar que sea, debe tener previstas las acciones defensivas a realizar, para desarrollar
el juego defensivo del equipo.

65
A la hora de presentar nuestras acciones defensivas, hay que tener en cuenta, los siguientes aspectos:
· Tipo de marcaje.
· Forma de ocupar el terreno de juego.
· Estrategia defensiva.

3.1.- TIPO DE MARCAJE:


La primera misión de un equipo en el juego defensivo, es saber que tipo de marcaje va a utilizar. Dicho
marcaje puede ser:
· Individual.
· Colectivo.
El MARCAJE INDIVIDUAL, a la vez puede ser:
Hombre-Hombre: Cada defensor marca a un jugador previamente determinado por el entrenador. Es
fundamental la neutralización del adversario.
En este tipo de marcaje individual se considera imprescindible la actuación de un hombre libre, para cubrir
los posibles errores de los defensores o aciertos de los atacantes
Zona: Supone que todos los componentes de un equipo, ocupan una zona determinada del campo, y
marcan al contrario que entra en ella, pero sin abandonarla, aunque éste lo haga.
Mixto: Todos los jugadores del campo parten de una zona previa, y marcan al jugador que entra en ella,
estando el balón en posesión del adversario, aunque tenga que salir de dicha zona, a la cual, volverá una vez
su equipo se haya apoderado del balón, o el juego se lo permita.

El MARCAJE COLECTIVO:
Combinado “es cuando se dan los tres tipos de marcaje individual reseñados anteriormente. Dentro de una
misma línea pueden darse diferentes tipos de marcaje individual. Por ejemplo, en el sistema 1 5 3 2, los dos
laterales marcarían en zona y los centrales mixto con libre. También pueden darse diferentes tipos de marcaje en
distintas líneas, por ejemplo, en un sistema 1 4 5 1, los defensas juegan en zona, los centrocampistas mixto, y el
punta al hombre.
Coberturas: Principio defensivo mediante el cual, los jugadores del equipo que defiende, además de
realizar su marcaje, se sitúan en disposición de ayudar al compañero más próximo al balón, para evitar que sea
desbordado. Existen jugadores como porteros y hombres libres, donde el trabajo de coberturas es esencial. Se
pueden hacer de jugador a jugador, o de línea del equipo a otra línea
Permutas: Principio defensivo mediante el cual, un jugador del equipo que defiende, y que ha sido desbor-
dado por un contrario, trata de ocupar, lo más rápidamente posible, la posición del compañero que salió a
cubrir su sitio. Con esto se pretende evitar la pérdida de posición colectiva en el campo.
Hay unos principios defensivos que complementan el tipo de marcaje, como son:
Temporizaciones: Son todas aquellas acciones lentas, hechas con astucia durante el juego, para obtener
algún tipo de ventaja, tácticamente hablando, por parte del equipo que las realiza. El balón, está en poder del
adversario, y se trata de impedir su cómoda progresión y elaboración de la jugada.
Vigilancia: Son las evoluciones que realizan los jugadores de un equipo cuando no están en posesión del
balón, sobre sus adversarios, no manifestando ningún tipo de marcaje. Se hace vigilancia, ocupando zonas
que, aunque no tengan presencia de jugadores adversarios, no se deben dejar descubiertas, por su importancia.
Entrada: Es la acción que realiza el defensor sobre el adversario y el balón, que éste posee, con el fin de
arrebatárselo. Si en la entrada que realiza el defensor, este empuja con el hombro de forma reglamentaria la
espalda del atacante con balón, se denomina carga.

66
Anticipación: Es la acción físico mental que realiza el defensor sobre el atacante que espera recibir el
balón, modificando su posición respecto a él, e impidiendo que lo reciba. El equipo que más se anticipe, mejor
contraatacará.
Interceptación: Es la acción que realiza el jugador que defiende, impidiendo que el balón lanzado por el
adversario llegue a su destino, cortando o desviando su trayectoria.
Acoso (Pressing): Acción que realiza un jugador defensor, haciendo presencia intensiva sobre el poseedor
del balón, para obligarle a jugarlo precipitadamente u originarle un fallo y arrebatárselo. Podemos realizarlo en
sentido individual y colectivo. Si perdemos la posesión del balón, y rápidamente presionamos, podemos definir-
lo como principio defensivo. Si perdemos la posesión del balón, nos replegamos y luego presionamos, podemos
definirlo como forma de ocupar el terreno de juego.
Repliegues: Son aquellos movimientos de retroceso que realizan los jugadores de un equipo que perdió la
posesión del balón en su acción ofensiva, volviendo lo más rápidamente posible, a las zonas o misiones enco-
mendadas por el entrenador, con el fin primordial de organizar su defensa de la forma más adecuada. Pueden
ser individuales o colectivos.

3.2. FORMAS DE OCUPAR EL TERRENO DE JUEGO:


Con el estilo de marcaje ya definido, un equipo, cuando pierde el balón y según el lugar donde esto suceda,
debe tener previsto, como va a posicionarse en defensiva, es decir, como va a ocupar el terreno de juego y en
función de qué es lo que va a hacer, y esto puede ser:
- En Repliegue, si lo hace en función del terreno de juego defensivo propio.
- En Despliegue, si lo hace en función del lugar donde se encuentra el balón.
REPLEGARSE en defensa significa, juntar las líneas, hacía su propio terreno de juego, ocupando las zonas
vitales de su propia área y de su propio campo dejando deliberadamente, al contrario, libertad de maniobra en
su propio terreno.
El Repliegue, se considera NORMAL, cuando los punteros del equipo defensor, como primera línea
defensiva, se encuentran situados en el circulo central del campo adversario.
El Repliegue, se considera INTENSIVO, si esos mismos punteros se encuentran situados en el circulo
central del propio campo.
Normalmente es más habitual que un equipo se repliegue, por cuanto a la hora de defender, es evidente que
cuanto más juntas estén las líneas, las líneas vitales, más eficacia defensiva se tendrá, dependiendo de la
superioridad técnica y táctica del rival el que el repliegue sea más intensivo o menos.
DESPLEGARSE, como dice la palabra, es avanzar las posiciones de todas las líneas del equipo, en busca
del lugar donde se encuentra el balón, para intentar hacerse con él lo más rápido posible. En la mayoría de
casos se realiza en campo contrario y se plantea fundamentalmente cuando se le presupone al adversario una
cierta inferioridad o cuando el resultado va siendo adverso. Tiene el riesgo de dejar mucho espacio atrás entre
portería y defensas, o de separar demasiado las líneas.
Como acción intermedia y fundamentalmente para temporizar, ciertos equipos, hacen que sus líneas de
punteros presionen en despliegue, mientras permiten el repliegue de centro de campo y defensas.
Armonizando y ensamblando previamente el marcaje colectivo, y la ocupación del terreno de juego, cual-
quier equipo dará respuesta adecuada en el sentido defensivo, al juego ofensivo del contrario en cualquier
situación. Y es importante esa organización para evitar en el momento de la perdida del balón cada jugador
realice su actitud defensiva por su cuenta y desconexionada de sus compañeros.

3.3.- ESTRATEGIA DEFENSIVA.


A toda acción estratégica ofensiva de un equipo se le opone, por naturaleza una defensiva del rival, puede
decirse pues qué:

67
Se entiende por ESTRATEGIA DEFENSIVA, las acciones que realiza el equipo no poseedor del balón, para
contrarresta y anular las acciones estratégicas ofensivas del contrario.
La clasificación de las acciones estratégicas defensivas es la correspondiente a las de estrategia ofensiva.
Cabe aconsejar en la realización de las mismas:
En el saque de banda, vigilar al jugador que realiza el saque, para evitar la superioridad numérica.
En los saques de esquina, realizar una marcaje zonal, para evitar arrastres y vigilar bien las zonas de
rechace, poniendo al menos una cobertura en el primer palo, (es mejor realizar una doble cobertura).
En los golpes francos, laterales y frontales retrasar la línea de defensa, a la línea e área de meta y marcar
por zonas, para disponer de la iniciativa en el movimiento y evitar que el adversario busque la espalda.
En los golpes francos con barrera, colocar cuatro fijos, uno móvil por el exterior, dos móviles por dentro,
uno detrás del balón colocando la barrera en vez del portero, para evitar sorpresas, y el resto preparando el
marcaje y los rechaces.

4.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES OFENSIVAS:


Determinado el Sistema de Juego a emplear, el siguiente paso para organizar el juego colectivo, es preparar
las acciones ofensivas dentro del esquema a realizar. Para ello lo más importante, es definir que tipo de ataque
se va a realizar preferentemente y en que casos se aconseja darle variedad a esa utilización:
A.- Si se emplea ataque organizado canalizado en jugada: El primer punto a realizar es el diseño
de l jugada y sus alternativas, determinando sus fases de inicio, canalización y finalización, así como su realiza-
ción, la forma de posicionarse, de evolucionar, y la elección de los hombres idóneos para cada caso.
Muy importante en este sentido, es colocar la situación de los hombres puntas, en sentido de abiertos,
cerrados, escalonados; cercanos al área o al centro del campo etc. así como determinar en las zonas de
finalización las posiciones de remate y de rechace.
B.- Si se emplea ataque organizado buscando rechace: Lo más importante es determinar el punto
más idóneo de origen de envío o de llegada de balón. En el origen, como realizar las ayudas permanentes, para
que el envío se efectúe con las mejores posibilidades y por los jugadores más idóneos. En la llegada colocar un
buen escalonamiento de corta y larga en los puntas y unas buenas zonas de semicírculo de rechaces.
C.- Si se emplea ataque individualizado: Lo más importante es adoptar posiciones, que faciliten
continuamente los apoyos, y las superioridades numéricas con triangulaciones orientando el juego allí por
donde, la calidad técnico-táctica es mayor en el propio equipo.
Como matices esquemáticos más interesantes, hay que remarcar que si el rival utiliza marcajes EN ZONA,
la mejor forma de combatirla es utilizando acciones ofensivas de ataque, en la que los principios ofensivos de
superioridad numérica en las bandas, así como, paredes, cruces, búsqueda de espacios libres a la espalda de
los defensores últimos, cambios de orientación y Temporizaciones, para no precipitar el juego.
Si el rival utiliza marcaje MIXTO, o COMBINADO, se le combatirá preferentemente, aplicando acciones de
ataque con principios de creación de espacios libres y cambios de orientación, prioritáriamente.

5.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES DEFENSIVAS


Una vez definido todo lo anterior, para organizar las acciones defensivas es necesario tener presente:
A) Características de nuestro juego de ataque. Es evidente que si nuestro juego va orientado a una
ATAQUE BUSCANDO RECHACE, cualquier estilo de marcaje es correcto, pero, si pretendemos un juego de
ATAQUE ORGANIZADO CANALIZADO O INDIVIDUALIZADO, fundamentalmente el primero, necesitamos un
marcaje en zona; pues de lo contrario estaríamos grabando negativamente dicha acción por perdida de posicio-
nes en posibles arrastres de los contrarios.
B) Una vez definido, el tipo de marcaje a emplear. Una vez definido el tipo de marcaje colectivo a
emplear, es importante definir que ocupación del terreno de juego se va a efectuar. Si va a ser en REPLIEGUE;

68
NORMAL O INTENSIVO. Prestando atenciones vitales a las zonas defensivas o si se hará en DESPLIEGUE,
PRESIONADO al jugador con balón y a los hombres de mayor peso específico que lo puedan recibir.
C) Adaptarse esquemáticamente al encuentro concreto con uso de variantes. Sabiendo gene-
ralmente, que si el juego ofensivo del rival se basa en acciones de ataque con búsqueda de espacios libres,
cambios de orientación y cruces, la mejor forma de neutralizarlo es con marcajes zonales o combinados zona-
mixto.
D) Cuando el Sistema de Juego del equipo adversario busca, mucho la superioridad numéri-
ca, paredes y acciones individuales, se debe de neutralizar, con repliegues, marcajes ya sea en zona o mixtos
presionantes y con buenas con buenas coberturas.
E) Si un equipo juega ataque buscando rechace, la mejor forma de neutralizarle es marcar en zona,
buscando presionar en puntos de origen el envío, con acciones de fuera de juego, así como de superioridad
numérica y coberturas en zonas de rechace.
F) Si el adversario juega al contraataque, la mejor forma de neutralizarle es realizar una falta táctica
tras perdida de balón y si esto no es posible, emplear la velocidad en el repliegue intensivo, defensa zonal en
línea horizontal y pressing al poseedor del balón.

BIBLIOGRAFIA:
- LÓPEZ RAMOS, A. (1982). Fútbol: iniciación a la táctica y la estrategia. Editorial Esteban Sanz. Madrid.
- MORENO, M. y Colaboradores (1995). Táctica estrategia y sistemas de Juego. Nivel I. Edita la Real Federa-
ción Española de Fútbol. Madrid.
- MERCÉ, J. Apuntes de Táctica y estrategia de la Federación Territorial Valenciana de Fútbol.
- MERCÉ, J. (1996). Apuntes de Táctica y estrategia de la asignatura de Fútbol de la Facultad de Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte.

69
La Resistencia desde el punto de vista
de la Evolución de sus tipos y sistemas
de entrenamiento

Manuel Guillén del Castillo


Prof. titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba
Doctor en Medicina. Licenciado en Educación Física. Entrenador Nacional de Fútbol
Jefe del Departamento de Preparación Física del CEDIFA de la Federación Andaluza de Fútbol

A. TIPOS Y CLASIFICACIONES EN TORNO A LA RESISTENCIA.


Habría que remontarse a los estudios de la Condición Física para encontrar que entre las cualidades o
capacidades que la componen aparece la Resistencia en las clasificaciones que autores como BELLIN DE COUTEAU,
perteneciente a la Escuela Francesa, propone a finales del s. XIX, conformando un cuarteto integrado por:
* Velocidad, Resistencia, Fuerza y Destreza.
Más tarde LAKITINE y CUI, de la Escuela Rusa de principios del s. XX, la unen a la Fuerza, siempre dentro de
la condición física, lo que da lugar a una nueva clasificación:
* Destreza, Fuerza - Resistencia, Velocidad
Los Institutos Franceses de Educación Física, en 1960, enfocan la condición física de forma diferente dando
de nuevo identidad propia y por separado a la resistencia, contemplando la siguiente clasificación:
* Velocidad de reacción y de impulsión, Resistencia y Souplese (mixta).
Entrando más de lleno en el deporte fútbol, y concretamente haciendo referencia a su Escuela Nacional de
Entrenadores, con motivo del Curso Nacional de 1973, presenta en sus contenidos un nuevo término a estudiar:
* Velocidad – Resistencia.
El Dr. GALILEA, médico muy ligado al fútbol catalán en el Curso de Medicina Deportiva celebrado en el INEF
de Madrid en 1974, utiliza el término de origen francés:
* Endurecimiento.
Al otro lado del Atlántico un autor tan prestigioso como ALBERTO LANGLADE, en el mismo año de 1974,
presenta una clasificación de la resistencia dividida en dos grandes apartados:

1. Resistencia Muscular.
2. Resistencia Funcional u Orgánica:
2.1. R. General o Aeróbica o Básica.
2.2. R. Especial o Anaeróbica.

No le queda la zaga otro hispanoamericano como es JORGE HEGEDUS, que también 1974 propone una
alternativa clasificadora distinta:

1. Resistencia Psíquica.
2. Resistencia Biológica:
2.1. R. Total Especial Aeróbica.
2.2. R. Total Especial Anaeróbica.
2.3. R. Total Anaeróbica.
2.4. R. Local Aeróbica.
2.5. R. Local Anaeróbica.

70
Europa aporta, como no, sus autores, de ahí que U. WEIS, dentro de los Principios del entrenamiento que
publica en 1976, haga su clasificación particular arguyendo a los factores que dependen de los sistemas
metabólicos:

1. Resistencia Aeróbica.
2. Resistencia Anaeróbica.

Para MARIANO GIRALDES, en Metodología de la Educación Física publicada en 1978 da a conocer su


punto de vista en cuanto a la clasificación de la resistencia:

1. Resistencia General. 3. Resistencia Anaeróbica.


2. Resistencia Aeróbica. 4. Resistencia Muscular Localizada.

El Profesor de medio fondo del INEF de Madrid JOSE MANUEL BALLESTEROS en la Revista Deporte 2000
allá por el año1978 hace referencia a la condición física en base distintas cualidades que desarrollan las
capacidades orgánicas y dentro de la Capacidad Cardiorrespiratoria, configura su clasificación de la resisten-
cia en la que de nuevo aparecen los dos apartados que U. Weis describió en 1976, volviendo a utilizar términos
relacionados con el metabolismo, o sea:

1. Resistencia Aeróbica.
2. Resistencia Anaeróbica.

Para GARCIA LAVERA en su Tesina fin de carrera defendida en el I.N.E.F en 1979, ofrece dos aportaciones
que añade a cada uno de los tipos descritos por Weis y Ballesteros:

1. Resistencia Aeróbica u Orgánica.


2. Resistencia Anaeróbica o Muscular.

Los autores del Este de Europa también darían su clasificación de la resistencia, como es el caso de Z.
NAGLAK, en Cuadernos del Entrenador de 1981 donde hay nuevos tipos o puntos de vista a diferencia de los
anteriores:

1. Resistencia de largo tiempo de duración. 4. Resistencia de Fuerza.


2. Resistencia de medio tiempo de duración. 5. Resistencia Veloz.
3. Resistencia de poco tiempo de duración.

El preparadores físico FERNANDO DE MATA, en el Diccionario Especial de la Preparación Física, que


publicó en 1981, utiliza el término de:
* Resistencia Especial.
Autores como el francés BOUCHARD que cita Alvarez del Villar en su obra la Preparación Física del Fútbol
basada en el Atletismo, publicada en 1983, se decanta por otras clasificaciones:

1. Cualidades Orgánicas: 2. Cualidades Musculares:


1.1. Endurecimiento Orgánico. 2.1.Resistencia Muscular.
1.2. Resistencia Orgánica. 2.2.Endurecimiento Muscular.

Pero sin embargo, el mismo ALVAREZ DEL VILLAR y en el mismo libro, prefiere afinar aún más, presentando su
alternativa a Bouchard:

71
1. Resistencia Aeróbica.
2. Resistencia Anaeróbica:
2.1. R. Anaeróbica Aláctica.
2.2. R. Anaeróbica Láctica.
3. Velocidad Resistencia.

Los alemanes HOLLMANN y HETTINGER, hacen una división de las características motrices., que en 1983
clasifica a la resistencia de la siguiente manera:

1. Resistencia Local: 2. Resistencia General:


1.1. R. Local Aeróbica: 2.1. R. General Aeróbica:
1.1.1.Estática. 2.1.1. Estática.
1.1.2.Dinámica. 2.1.2. Dinámica.
1.2. R. Local Anaeróbica: 2.2. R. General Anaeróbica:
1.2.1.Estática. 2.2.1. Estática.
1.2.2.Dinámica. 2.2.2. Dinámica.

Pero los preparadores físico investigadores de esta cualidad tan importante en fútbol, tienen en JOAQUÍN
FERRANDEZ un estudiosos de la misma y en su libro Entrenamiento de la Resistencia del Futbolista editado en
1986 propone la clasificación:

1. Resistencia Orgánica o Aeróbica.


2. Resistencia Muscular o Anaeróbica:
2.1. Anaeróbica Láctica.
2.2. Anaeróbica Aláctica.

Igualmente JOSÉ PORTOLÉS que como los anteriores, salido de las aulas del INEF y dedicado a la prepara-
ción física del fútbol, añade dos nuevos términos clasificadores de la resistencia, la capacidad y potencia,
configurando en 1990 su propuesta:

1. Resistencia Aeróbica: 2. Resistencia Anaeróbica:


1.1. Capacidad Aeróbica. 2.1. Capacidad Anaeróbica.
1.2. Potencia Aeróbica. 2.2. Potencia Anaeróbica.

Otro alemán, ERLANGEN J. WEINECK en su libro: El entrenamiento físico del futbolista. Fútbol Total, publi-
cado en 1994 perfila aún más la resistencia clasificándola en:

a. Según la musculatura ejercitada: c. Según la utilización de la energía:


1. Resistencia General. 1. Resistencia Aeróbica.
2. Resistencia Local. 2. Resistencia Anaeróbica.
b. Según la especificidad del tipo de deporte: d. Según el tipo de trabajo muscular:
1. Resistencia General. 1. Estático.
2. Resistencia Especial. 2. Dinámico.

72
e. Según el principal esfuerzo motor empleado en g. Para el futbolista, los tipos más importantes son:
los desplazamientos, distinguir entre:
1. Resistencia General, Básica o Dinámica
1. Resistencia. Aeróbica General.
2. Fuerza - Resistencia.
2. Resistencia Específica o Especial.
3. Velocidad – Resistencia.
3. Resistencia Aeróbica.
f. Según la duración temporal del esfuerzo:
1. Resistencia de corta duración. 4. Resistencia Anaeróbica.
2. Resistencia de media duración.
3. Resistencia de larga duración.

Y para no ser menos, GONZALO CUADRADO en la Teoría del Entrenamiento y del Acondicionamiento
Físico, editada en 1995 da su versión de cómo se debe clasificar la resistencia:

A. En función de la participación muscular: C. En función de la duración del esfuerzo:


a.1. Según el volumen de la musculatura que inter- 1. Resistencia Aeróbica de duración corta.
viene: 2. Resistencia Aeróbica de duración media.
1. Resistencia Local. 3. Resistencia Aeróbica de duración larga.
2. Resistencia General. 4. Resistencia Anaeróbica de duración corta.
a.2. Según la forma de intervenir la musculatura: 5. Resistencia Anaeróbica de duración media.
1. Resistencia Dinámica. 6. Resistencia Anaeróbica de duración larga.
2. Resistencia Estática. D. En función de su relación con la actividad
B. En función del sistema energético: deportiva:
1. Resistencia Aeróbica. 1. Resistencia de Base.
2. Resistencia Anaeróbica. 2. Resistencia Específica.

B. SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA.


Hemos recopilado en este apartado los sistemas de entrenamiento que en relación con la resistencia y
aplicados al fútbol han tenido mayor predicamento en los últimos años:

1. Según ALBERTO LANGLADE:

RESISTENCIA AERÓBICA
Tipo de entrenamiento Distancias Tramos Pausas Observaciones

Campo traviesa 1.5-8 km. 300-400 m. 2’-3’ con grupos de


(Cross-Country) ejercicios 6-8 según
o andando niveles

Juego de velocidades 3-4 km. 330-400 tren no hay grupos


(Fartlek) lento homogéneos
100-150 m.
acelerando
200 m. andando

Fraccionado 3-4 km. 200 a 400 m. 1’ a 2’ grupos


tren del 50% andando homogéneos
X 15 a 20 trotando
repeticiones o ejercicios

Saltos con cuerda Round = 8 a 10 1’-1’30’’ distintas


(comba) Tiempo = 1’ a 3’ formas
cada round de saltar

73
RESISTENCIA ANAERÓBICA
A .UTILIZANDO FUNDAMENTOS

Tipo de ejercicios Distancias Ritmos Pausas Observaciones


Trenza de tres Largo del campo 75% andando por grupos
10-20 repeticiones o según líneas
distancia entre trotando
jugadores: 10-15 m.

Pase y shot o Media cancha el que vuelta al por parejas


centro y cabezazo 10-20 repeticiones marca trote según
o remates de el juego o hasta su relación
cada jugador 120 p/m. en cancha

B.UTILIZANDO FUNDAMENTOS Y OPCIONES TÁCTICAS


Tipo de ejercicio: Defensa individual.
Características: Terreno = media cancha / tiempo = 3’ a 5’ / repeticiones = 2 mínimas
Pausa = 2’ a 3’ / variantes = atacantes defienden
Tipo de ejercicio: Atacando en superioridad numérica.
Características: Terreno = media cancha / tiempo = 5’ / repeticiones = 2 mínimas
Pausa = 2’ a 3’ / marcaje = zonal / variantes = múltiples

C. UTILIZANDO OTROS PROCEDIMIENTOS


Circuito físico – técnico / 7 postas / 3-5 series / ritmo continuo / pausa 120 p/m.
Trabajo por repeticiones / D: 80-200 m. / I: 75/80% / Rept: 15-201 g. 12-16 dg. 8-10 an. / Rc: 2’-3’

2. Según ALVAREZ DEL VILLAR.

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

DENOMINACIÓN OBJETIVO
CARRERA CONTINUA Capacidad de absorción de O2. R. Aeróbica
FARTLEK R. Aeróbica y R. Anaeróbica
CUESTAS R. Aeróbica, R. Anaeróbica, Potencial y Cap. Impulsión
FARTLEK POLACO R. Aeróbica y R. Anaeróbica
ENTRENAMIENTO TOTAL Desarrollo integral y R. Aeróbica
WALDNIEL Resistencia Aeróbica

INTERVAL TRAINING 1ª. Fórmula Resistencia Aeróbica


2ª. Fórmula R. Aeróbica y R. Anaeróbica (Mixta)
3ª. Fórmula Resistencia Anaeróbica

RITMO KIPUTH Mejora del recambio muscular consiguiendo


Un buen equilibrio ácido- base

VELOCIDAD-RESISTENCIA o TEMPO-TRAINING Mejora la capacidad


o INTERVAL-TEMPO neuro - muscular

VELOCIDAD PURA Mejora de la condición neuro – muscular

CIRCUIT-TRAINING R. Aeróbica, R. Anaeróbica, Fuerza, Potencia, Velocidad

74
3. DIVISIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DEL FUTBOLISTA SEGÚN
E. J. WEINECK.

Métodos de entrenamiento Contenido del entrenamiento

1. Método de carrera de larga duración Carrera contínua (correr por el bosque, por la montaña,
carreras conometradas)

▲ Carrera contínua con cambios de ritmo


Juego de carreras
Carreras en triángulos, rectángulos
Carreras en un tiempo determinado
Entrenamiento por estaciones
Carrera contínua en intervalos

Extensivo

Entrenamiento de estaciones resistencia
Círculos de resistencia
Esfuerzos a intervalos cortos

2. Método de intervalos

Carreras de saltos
Carreras con carga adicional (pesos adicionales)

Intensivo Carrera contra resistencia (banda de goma pareja)


Correr por la montaña


▲ ▲

3. Método de repeticiones

Carrera a buen ritmo


Carrera de test y control

4. Método de competiciones
Juegos en pequeños grupos (5:5 hasta 8:8)
Juegos de pressing, entrenamiento y competición.

75
4. MÉTODOS ESPECÍFICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
4.1. Métodos Contínuos

76
4.2. Métodos Interválicos

77
4.3. Métodos de Repeticiones

78
(sigue de 4.3. Método de Repeticiones)

79
5. BASES METODOLÓGICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA

1º. La R. Básica es el soporte de la R. Especial, habiendo que trabajar en principio la 1ª para base de la 2ª.
2º. Debido a la existencia de «tipos resistentes» y «tipos esprinter», durante el entrenamiento habrá que
establecer grupos.
3º. Un excesivo entrenamiento de la Resistencia del futbolista es contraproducente para la Velocidad y para
Fuerza-Potencia.
4º. Después de un entrenamiento fuerte deberá efectuarse «carreras de regeneración» para garantizar una
optimización del esfuerzo.
5º. Los entrenamientos excesivamente intensos pueden poner en funcionamiento procesos anaeróbicos-lactácidos
que influyen negativamente en la R. Aeróbica y en la Fuerza-Velocidad.
6º. Para que la R. Aeróbica alcance para toda la temporada deberá desarrollarse durante ocho semanas en
4 sesiones/semanales y mantenerla 1 sesión/semana a posteriori.
7º. Los equipos amateurs deben compaginar el entrenamiento de la resistencia con la Táctica-Técnica al no
disponer de suficientes sesiones.
8º. Para conseguir R. Básica son importantes los métodos extensivos de intervalos. Para la R. Específica del
Fútbol métodos intensivos de intervalos y método de juego o competitivo.
9º. El entrenamiento no es un fín sino un medio, que se evaluará en los partidos de competición.
10º. Primero hay que entrenar, durante la sesión, la calidad y luego lA cantidad para utilizar las fibras FT
adecuadamente.
11º. la efectividad de un entrenamiento intenso no depende sólo de los efectos óptimos sino también de las
medidas de recuperación adoptadas (tiempo de recuperación, alimentación adecuada, etc.).
12º. No debe efectuarse ningún entrenamiento intenso sin planificación ni control.
13º. En un proceso de entrenamiento a largo plazo deben fijarse objetivos intermedios y finales.

BIBLIOGRAFIA.
· ALVAREZ DEL VILLAR, C. (1983): La preparación física del fútbol basada en el atletismo”. Gymnos. Madrid.
· BALLESTEROS, J.M. (1978): “La condición física”. Deporte 2000, 25:37-45.
· BRAVO BUENO, A. (1993): “La resistencia: evolución y desarrollo”. En Guillén del Castillo, M., Medicina Deportiva y
Eduación Física en edad escolar. Universidad de Córdoba.
· BOUCHARD, C., BRUNELLE, J. y GODBOUT, P. (1970): El valor físico y los elementos de programación en educación
física. Université Laval. Québec.
· DE MATA, F. (1981): Diccionario Especial de la Preparación Física. R.F.E.A. Madrid.
· DE HEGEDUS, J. (1974): Teoría general y especial del entrenamiento. Stadium. Buenos Aires.
· DE HEGEDUS, J. (1979): “Terminología y nuevas orientaciones sobre la resistencia”. Revista Stadium, 73:23.
· DIEM, C. (1966): Historia de los Deportes. Luis de Carals. Barcelona.
· ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES DE FÚTBOL (1973): Texto del Curso Nacional de Entrenadores. E.N.E.F.
Madrid.
· FERRANDEZ, J. (1986): El entrenamiento de la resistencia del futbolista. Gymnos. Madrid.
· GALILEA MUÑOZ, J. (1974): “Bases fisiológicas del entrenamiento deportivo”. En Texto del Curso de Medicina Deportiva.
I.N.E.F. Madrid.
· GARCÍA LAVERA (1979): Tiempo de trabajo y Entrenamiento. Tesina. I.N.E.F. Madrid.
· GIRALDES, M. (1978): Metodología de la Educación Física. Stadium. Buenos Aires.
· CUADRADO SAEZ, G. (1995): “Estudio de la resistencia”. En Mora, V. Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento
físico. C.O.P.L.E.F. Cádiz.
· HOLLMANN, W. y HETTINGER, T. (1983): Medicina del Deporte. Paidotribo. Barcelona.
· JONATH, U. (1971): Entrenamiento en circuito. Paidós. Buenos Aires.
· LANGLADE, A. (1974): Entrenamiento para la alta competencia. Esteban Sanz. Madrid.
· MANNO, R. (1991): Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo. Barcelona.
· NAGLAK, Z. (1981): Entrenamiento deportivo. Teoría y práctica. R.F.E.A. Madrid.
· PLATONOV, V.N. y BULATOVA, M.N. (1993): La preparación física. Paidotribo. Barcelona.
· WEINECK, E.J. (1994): El entrenamiento físico del futbolista. Fútbol total. Paidotribo. Barcelona.
· WEIS, U. (1976): Principios del entrenamiento. Gymnos. Madrid.
· ZINTL, F. (1991): Entrenamiento de la resistencia: fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Martínez Roca.
Barcelona.

80

Das könnte Ihnen auch gefallen