Sie sind auf Seite 1von 10

International Journal of Developmental and

Educational Psychology
ISSN: 0214-9877
ISSN: 2603-5987
revista@infad.eu
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y
Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores
España

RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA


Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA
EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Ruiz González, Paula; Medina Mesa, Yolanda; Zayas, Antonio; Gómez Molinero, Rocío
RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN UNA MUESTRA DE
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, supl. 1, 2018
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349856003007

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN CON LA
VIDA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RELATIONSHIP BETWEEN SELF-ESTEEM AND LIFE SATISFACTION IN A SAMPLE OF
UNIVERSITY STUDENTS
Paula Ruiz González Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
Universidad de Cádiz, España id=349856003007
paula.ruiz@uca.es

Yolanda Medina Mesa


Centro de Psicología, España

Antonio Zayas
Universidad de Cádiz, España

Rocío Gómez Molinero


Universidad de Cádiz, España

Resumen:
Las nuevas exigencias y cambios transicionales durante la etapa universitaria pueden suponer una fuente de estrés en el alumnado
repercutiendo notablemente sobre su bienestar (Gutiérrez et al., 2010). El propósito de este estudio fue analizar la capacidad
predictiva de la autoestima sobre la satisfacción con la vida –componente cognitivo del bienestar subjetivo-. La muestra estuvo
conformada por 150 estudiantes (72% mujeres, 28% hombres) pertenecientes a diferentes grados de la Universidad de Cádiz cuya
media de edad fue 21,62 (SD= 3.59, rango= 18-48). Se administró la Escala de Autoestima de Rosenberg –RSES- (Rosenberg,
1965; adaptación al castellano de Salgado e Iglesias, 1995) y la Escala de Satisfacción con la Vida –SWLS- (Diener, Emmons,
Larsen y Griffin, 1985; adaptación al castellano de Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita, 2000). Los análisis de regresión
jerárquica realizados indicaron que todas las variables introducidas explicaban el 34,4% de la varianza de la satisfacción con la vida
(R2= .34), si bien el 32,6% se debía a la influencia de la autoestima, siendo su capacidad predictiva positiva y estadísticamente
significativa (#=.61). Estos resultados se confirmaron con independencia del posible efecto de la edad, el sexo y la titulación cursada
por el alumnado universitario. Estos datos aportan apoyo empírico sobre la importancia de desarrollar programas que refuercen la
autoestima de estudiantes universitarios, pues simultánea- mente se incrementarían los niveles de satisfacción global con la vida.
Palabras clave: satisfacción con la vida, autoestima, bienestar subjetivo, universitarios.

Abstract:
New demands and transitional changes during university stage can be a source of stress for university students, having an important
effect on their well-being (Gutiérrez et al., 2010). e purpose of this study was to analyze the predictive ability of self-esteem
on life satisfaction –cognitive com- ponent of subjective well-being-. e sample consisted of 150 students (72% women, 28%
men) attending to different degrees at the University of Cadiz and whose average age was 21.62 (SD = 3.59, range = 18-48). e
Rosenberg Self-Esteem Scale -RSES- (Rosenberg, 1965; Spanish version by Salgado & Iglesias, 1995) and the Life Satisfaction
Scale -SWLS- (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985; Spanish version by Atienza, Pons, Balaguer & García-Merita, 2000) were
administered. Hierarchical regression analysis carried out indicated that all the variables entered explained 34.4%of the variance
in life satisfaction (R2 = .34), although 32,6% was due to the influence of self-esteem, being its predictive ability positive and
statistically significant (#=.61). ese results were confirmed independently of the possible effect of age, sex, and students’ degree.
ese data provide empirical support concerning the importance of developing programs that reinforce students’ self- esteem
enhancing, simultaneously, global life satisfaction levels.
Keywords: life satisfaction, self-esteem, subjective wellbeing, university students.

ANTECEDENTES

A pesar de que la Psicología a lo largo de su evolución se ha focalizado en la concepción clásica de patología,


el creciente interés por la Psicología Positiva y el surgimiento de nuevos modelos centrados en el desarrollo

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Paula Ruiz González, et al. RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN UNA
MUES...

positivo, ha dado lugar a numerosas investigaciones centradas en los beneficios de la adaptación psicológica
(Guil, Zatas, Gil-Olarte, Guerrero, González y Mestre, 2016; Reina, Oliva y Parra, 2010; San Martín
y Barra, 2013). Esta visión trata de conocer qué factores promueven un desarrollo saludable desde una
perspectiva integral y holística que facilite una mejor comprensión del comportamiento humano (Rodríguez,
Ramos, Ros, Fernández y Revuelta, 2016). Dentro de este paradigma, conceptos como el bienestar están
recibiendo una considerable atención por parte de los profesionales de la psicología (Rodríguez y Goñi,
2011). El bienestar es un componente de la salud manifestado en conductas dirigidas al mantenimiento de
la misma tanto física como mentalmente, y que influye en el funcionamiento de sistemas y órganos (OMS,
2003;Montoya y Landero, 2008).
A partir de este concepto surge el de bienestar subjetivo, referido a la evaluación global que se hace de la
vida y manifestado en todas las áreas de la actividad humana (Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita, 2000;
Taylor, 1991). Pavot y Diener (2013) aportan una concepción más completa considerándolo el resultado de
dos componentes en estrecha interrelación: el componente emocional (Lucas, Diener y Suh, 1996; Sandín,
1999), caracterizado por afectividad positiva o negativa; y el componente cognitivo, denominado satisfacción
con la vida (Andrews y Withey, 1976).
La satisfacción con la vida es definida por Undurraga y Avendaño (1998) como el sentimiento de bienestar
en relación consigo mismo en la propia vida, diferenciándose de la aprobación-desa- probación o del grado
de satisfacción con las condiciones objetivas de vida. Se trata de una evaluación de la calidad de vida de
manera global y de acuerdo a un criterio propio (Pavot y Diener, 1993). Estudios realizados con población
universitaria han mostrado como la satisfacción con la vida depende del logro de objetivos a lo largo de la
trayectoria vital y del apoyo social recibido (Castro y Sánchez, 2000; Novoa y Barra, 2015). Asimismo, ha
correlacionado con autoaceptación, dominiodel entorno y propósito en la vida (Blanco y Díaz, 2005; Zubieta
y Delfino, 2010).
La importancia de estudiar y potenciar la satisfacción vital reside en sus beneficios sobre el funcionamiento
intra e interpersonal. Además, ha mostrado una relación inversa con síntomas depresivos o la disforia
de género (Chico y Ferrando, 2008; Rabito y Rodriguez, 2016). Sin embargo, quienes se encuentran
extremadamente insatisfechos, muestran mayor vulnerabilidad a presentar conductas agresivas, ideación
suicida, conductas sexuales de riesgo, consumo de sustancias y proble- mas físicos (Huebner y Diener, 2008).
Por tanto, es especialmente interesante estudiar la satisfacción vital en alumnado universitario, pues se
trata de un período en el que el afrontamiento de nuevas exigencias, repercute en la percepción y valoración
que los estudiantes hacen de sí mismos. Es posible inferir que la existencia de diferentes fuentes de estrés
durante esta etapa dificulte el afrontamiento de situaciones nuevas provocando que su satisfacción vital se
vea mermada (Novoa y Barra, 2015). Su interés de estudio pasaría por examinar qué variables propician una
mayor satisfacción vital y el efecto moderador que puedan establecer sobre el bienestar de los estudiantes.
Entre ellas, la autoestima ha mostrado una fuerte influencia sobre la satisfacción con la vida (Borges, Ruiz,
Salar y Moreno, 2016; Reina et al., 2010; San Martín y Barra, 2013).
La autoestima es definida por Rosenberg (1965) como una actitud integral que tiene una persona hacia
sí misma, ya sea de carácter positivo o negativo. Referida a la confianza en el propio potencial (Undurraga y
Avendaño, 1998), se caracteriza por dos componentes: el sentimiento de capacidad para alcanzar el éxito y
la valía personal (Tarazona, 2005).
Elevados niveles de autoestima se han vinculado con una mayor adaptación social, felicidad y menor
vulnerabilidad a presentar conductas de riesgo (Guterman, Hahm y Cameron, 2002; Parra, Oliva, y Sánchez-
Queija, 2004; Ramírez, 2018). En el contexto universitario se ha relacionado con la permanencia escolar,
mayor bienestar emocional y mejor desempeño laboral futuro (Chaves et al., 2013; San Martín y Barra, 2013).
Por el contrario, bajos niveles se relacionan con valoraciones negativas de la vida, dificultades de adaptación
a situaciones adversas y mayor riesgo de conducta sui- cida (Furr y Fander, 1998; Montes y Tomás, 2016).

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2018, 2(supl. 1), ISSN: 0214-98...

A pesar de que la autoestima no es la variable que mejor predice la satisfacción con la vida, explica gran
variabilidad de la misma (San Martín y Barra, 2013). Numerosos trabajos indican que niveles altos de
autoestima predicen una mayor satisfacción vital (Reina et al., 2010; Rodríguez et al., 2016), mientras que
una baja autoestima se relaciona con valoraciones negativas de la vida (Furr y Fander, 1998).
La autoestima actuaría como amortiguador cognitivo de la satisfacción vital al atenuar el impacto
psicológico provocado por experiencias negativas (Cummins, 2010). Aquellos que poseen baja autoestima
pueden ver afectados sus niveles de satisfacción vital ante eventos negativos, ya que amenazarían al bienestar
personal de forma más intensa.
Al mismo tiempo, Cummins y Nistico (2002) postulan que elevados niveles de autoestima con- tribuyen
a una mayor estabilidad en el tiempo en reportes de satisfacción vital. Sin embargo, se ha demostrado que
esta relación está sujeta a diferencias culturales, siendo más fuerte en culturas individualistas (Kang, Shaver,
Sue, Min y Jing, 2003).
En cuanto a la relación que estas variables tienen con el sexo de los estudiantes, se han encontrado
resultados dispares. Mientras que ciertos estudios indican que no existen diferencias significativas entre
ambos sexos (Ash y Huebner, 2001; Gilman y Huebner, 2003; Kong, Ding y Zhao, 2015; Matud, Ibáñez,
Marrero y Carballeira, 2003), otros han encontrado ligeras diferencias a favor del sexo masculino en la
satisfacción con la propia vida (Goldbeck, Schmitz, Besier, Herschbach y Herich, 2007; Reina et al., 2010,
Reina y Oliva, 2015) y puntuaciones más bajas de autoestima en las mujeres (Chabrol et al., 2004; Khanlou,
2004; Povedano, Hendry, Ramos y Varela, 2011; Reina et al., 2010).
Respecto a diferencias de edad, ciertas investigaciones confirman un descenso de la autoestima durante
la adolescencia temprana que tiende a estabilizarse en años posteriores (Parra et al., 2004). Además, los
aspirantes a la universidad se evalúan más e inseguros e incapaces de alcanzar el éxito que los alumnos que se
encuentran cursando un grado universitario (González, Valdez y Serrano, 2003).
Por el contrario, la satisfacción vital se caracteriza por una mayor estabilidad, pese a ciertos declives
acaecidos durante la adolescencia (Huebner, Drane y Valois, 2000; Reina et al., 2010). La valoración de la
vida durante la etapa universitaria viene determinada principalmente por las oportunidades provenientes de
la familia, el gobierno y la vida en general (Noriega, 2001).
No obstante, es importante conocer la influencia que puedan ejercer otras variables sobre la autoestima y
la satisfacción vital. Atendiendo a la revisión de la literatura, es evidente la escasez de estudios que relacionan
estas variables con la titulación. Lledó, Perandones, Herrera y Lorenzo (2014) informan no haber encontrado
diferencias significativas en estas variables entre estudiantes pertenecientes a diferentes carreras universitarias.
Sin embargo, se han hallado ligeras diferencias en satisfacción con la vida considerando la universidad de
procedencia (Moreta, Gabior y Barrera, 2017).
Dada la influencia que pueden ejercer factores demográficos, se cree conveniente incluir la edad, el sexo
y la titulación como variables control. Nuestro principal objetivo será analizar la capacidad predictiva de la
autoestima sobre la satisfacción vital, controlando la posible influencia que pueda ejercer el sexo, la edad y la
titulación de estudiantes universitarios. Se llevará a cabo un análisis de regresión jerárquica.

PARTICIPANTES

En el presente estudio participaron un total de 150 estudiantes pertenecientes a la Universidad de Cádiz


con edades comprendidas entre 18 y 48 años (M=21,62; DT=3,59). El 72% de la muestra eran mujeres. Los
participantes pertenecían a titulaciones de Psicología (56,7%), Relaciones Laborales y Recursos Humanos
(39,3%), Ciencias del Mar (2,7%) y Educación Infantil (2%).
Los cuestionarios fueron cedidos por docentes y alumnos colaboradores a los estudiantes en sus
respectivas aulas. Dado que no existía limitación de tiempo para responderlos, podían ser rellenados en

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Paula Ruiz González, et al. RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN UNA
MUES...

casa. Previamente, debían firmar un consentimiento donde se les informaba acerca del carácter anónimo del
cuestionario, la voluntariedad del estudio y la confidencialidad y protección de datos de carácter personal.

INSTRUMENTOS

Escala de Autoestima de Rosenberg –RSES- (Rosenberg, 1965; adaptación al castellano de Salgado e Iglesias,
1995). Desarrollada por Rosenberg (1965) para la evaluación de la autoestima en la adolescencia, es uno de
los instrumentos más utilizados para la medición global de la autoestima. Evalúa los sentimientos de respeto
y aceptación de uno mismo/a a través de 10 ítems con una escala de 1 a 4 puntos (1= muy en desacuerdo;
4= muy de acuerdo). Cinco de los ítems están redactados de forma positiva (i.e., “Creo que tengo algunas
cualidades buenas”), y los otros cinco restantes de forma negativa (i.e, “Creo que no tengo mucho de lo que
estar orgulloso”). Ha sido adaptada y validada en población española mostrando propiedades psicométricas
satisfactorias (Salgado e Iglesias, 1995). La consistencia interna calculada mediante alfa de Cronbach es de
0.80. En el pre- sente estudio se obtuvo una fiabilidad de la misma de #= 0.942.
Escala de Satisfacción con la Vida –SWLS- (Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985; adaptación al
castellano de Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita, 2000). Esta escala evalúa los aspectos cognitivos del
bienestar. Está compuesta por cinco ítems del tipo: “Si tuviera que vivir mi vida de nuevo, no cambiaría nada”
evaluados mediante escala tipo Likert de 1 a 7 (1= completamente en desacuerdo; 7= completamente de
acuerdo). Ha mostrado obtener muy buenas propiedades psicométricas y una elevada consistencia interna,
obteniendo un coeficiente alfa de Cronbach que oscila entre 0.79 y 0.89. En el presente estudio se obtuvo
una fiabilidad de #= 0.863.

RESULTADOS

En la tabla 1 se presentan las correlaciones (r de Pearson) entre las variables de este estudio. Como se aprecia,
la titulación cursada mostró una correlación positiva y estadísticamente significativa tanto con la edad como
con el sexo de los estudiantes. A su vez, la autoestima se asoció positiva y significativamente con el grado
cursado por los estudiantes y la edad de los mismos. Esto supondría que los universitarios presentan mayores
niveles de autoestima a medida que se incre- menta su edad. Es así mismo positiva y significativa la correlación
establecida entre la satisfacción con la vida y la autoestima de los participantes del estudio, es decir, una
mayor autoestima se corresponde con mayores niveles de satisfacción con la vida. Sin embargo, no se hallaron
correlaciones entre esta última y el resto de variables del estudio.

TABLA 1
Correlaciones bivariadas entre las variables del estudio.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2018, 2(supl. 1), ISSN: 0214-98...

TABLA 2
Análisis de regresión jerárquica: predictores de la satisfacción vital en universitarios
Luego de realizar la prueba de correlación entre las variables, se buscó confirmar su relación causal mediante una prueba de regresión
jerárquica. Se estableció la satisfacción vital como variable dependiente, mientras que la autoestima fue la variable predictora. Con
objeto de controlar la influencia de variables sociodemográficas (sexo, edad y titulación), estas fueron introducidas en un primer paso.
En un segundo paso fue introducida la autoestima. Los resultados del análisis de regre- sión jerárquica pueden observarse en la Tabla 2.

Como se aprecia en la tabla, ninguna variable sociodemográfica explicó significativamente la satisfacción


con la vida en el paso 1. Lo mismo ocurrió en el paso 2, sin embargo, fue la autoesti- ma la única variable
que mostró capacidad explicativa sobre la satisfacción con la vida. Estos análisis indican que, a pesar de que
todas las variables introducidas explicaron el 34.4% de la varianza de la satisfacción con la vida (R2= .34),
la autoestima explicaba por sí misma el 32,6%, mostrando además una capacidad predictiva positiva y
estadísticamente significativa (p=0.000; p<0.001). Los valores de beta indican que, si se incrementa en un
punto la autoestima, la satisfacción con la vida se vería mejorada en 0.61 puntos (#=.61).
Estos resultados se confirmaron con independencia del posible efecto de la edad, el sexo y la titulación
cursada por el alumnado universitario.

DISCUSIÓN

Este estudio se había propuesto como objetivo, establecer la relación entre la autoestima y la satisfacción con
la vida controlando la influencia que pudieran ejercer variables sociodemográficas como la edad, el sexo y la
titulación en alumnado universitario. Si bien numerosos estudios ya indicaban la existencia de una relación
positiva entre la autoestima y la satisfacción con la vida, adicionalmente debían tenerse en cuenta otras
variables que, incluyéndolas como control en el análisis de regresión jerárquica, pudieran tener un efecto
moderador en dicha relación.
En consonancia con el análisis de regresión jerárquica realizado y hallazgos empíricos previos, se observa
como las variables disposicionales como la autoestima muestran una elevada correlación y capacidad
predictiva sobre la satisfacción con la vida (Barrantes y Ureña, 2015; Cummins y Nistico, 2002; Diener et al.,
1999). Este resultado es coherente con la mayoría de investigaciones del ámbito psicosocial que establecen
a ambas variables como estrechamente relacionadas entre sí y a la autoestima como uno de los mejores
predictores del bienestar subjetivo (Martínez, Buelga y Cava, 2007).
Por el contrario, variables demográficas como la edad, el sexo y la titulación son predictores débiles de
nuestra variable de interés. Que estas variables no predigan la satisfacción con la vida en nuestro estudio
no supone algo novedoso, ya que previamente otras investigaciones han encontrado resultados semejantes
(Headey y Wearing, 1999; Castro y Sánchez, 2000; Lledó et al., 2014). Estos resultados también se han

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Paula Ruiz González, et al. RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN UNA
MUES...

encontrado en estudios realizados con población adolescente (Huebner y Diener, 2008; Proctor, Linley y
Maltby, 2009).
Sin embargo, independientemente de la influencia que pudieran ejercer otro tipo de variables, parece
obvio el impacto que ejerce la autoestima sobre la satisfacción vital, pues ésta última se vería incrementada al
aumentar los niveles de autoestima de los estudiantes.

CONCLUSIONES

La relevancia de realizar estudios desde el enfoque de la psicología positiva reside en el diseño de


intervenciones que, al incidir en las variables que contribuyen al aumento del bienestar subjetivo,
incrementen los niveles de satisfacción vital y promuevan un mejor ajuste psicológico. La implementación de
programas que exploten el potencial humano es esencial para un continuo proceso de crecimiento personal.
Ello es especialmente importante en etapas como la universitaria, caracterizadas por cambios transicionales
y crisis vitales.
Es evidente que la autoestima tiene un gran impacto sobre el bienestar subjetivo de un individuo. Por
ello, y derivado de los resultados de este estudio, se pone de manifiesto que, dada la capacidad explicativa y
predictiva de la autoestima sobre la satisfacción vital, se diseñen intervenciones que potencien la autoestima
en universitarios, pues simultáneamente se incrementarán los niveles de satisfacción con la vida.
Sin embargo, este estudio no está exento de limitaciones. Entre las más importantes se encuentra el uso de
medidas de autoinforme, pues pese a la calidad psicométrica de los instrumentos utilizados, las puntuaciones
pueden estar afectados por la deseabilidad social, es decir, por la tendencia de los participantes a mostrar una
presentación positiva de sí mismos.
Como líneas futuras y basados en los resultados de este estudio, podría ser interesante realizar estudios
longitudinales, o ampliar el rango de edades en estudios transversales con el fin de observar diferencias
intraindividuales y/o el cambio que sufren las variables analizadas según la trayectoria evolutiva de los sujetos.
Igualmente, podría ser interesante incluir en otros estudios la autoestima en sus dimensiones física, social,
ética, académica y afectiva. De esta manera podrían observarse ciertas diferencias que, siendo tratada en su
dimensión general, podrían pasar desapercibidas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Andrews, F.M. y Withey, S.B. (1976). Social indicators of well-being: America’s perception of life quality. New York:
Plenum Press.
Ash, C., y Huebner, E. S. (2001). Environmental events and life satisfaction reports of adolescents: A Test of Cognitive
Mediation. School Psychology International, 22, 320-336.
Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I., y García Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción
con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319.
Barrantes-Brais, K., y Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estu- diantes
universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1).
Blanco, A y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.
Borges-Silva, F., Ruiz-González, L., Salar, C., y Moreno-Murcia, J. A. (2017). Motivación, autoestima y satisfacción
con la vida en mujeres practicantes de clases dirigidas en centros de fitness. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(34).
Castro, A., y Sánchez, M. P. (2000). Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes universitarios.
Psicothema, 12(1).
Chabrol, H., Carlin, E., Michaud, C., Rey, A., Cassan, D., Juilot, M. et al. (2004). A study of the Rosenberg self-estem
scale in a sample of high-school students. Neuropsychiatrie del’Enfance et del’Adolescence, 52, 533-536.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2018, 2(supl. 1), ISSN: 0214-98...

Chaves, E. C., Simäo, T. P., de Oliveira, L. S., de Souza, I. P., Lunes, D. H. y Nogueira, D. A. (2013). Assessment of
Nursing Students’ Self-Esteem at a University in the South of Minas Gérais (Brazil). Investigación & Educación
en Enfermería, 31(2), 261-269.
Chico, E., y Ferrando, P. (2008). Variables cognitivas y afectivas como predictoras de satisfacción.Psicothema, 20(3),
408-412
Cummins, R. A. (2010). Fluency disorders and life quality: Subjective wellbeing vs. health-related quality of life.
Journal of fluency disorders, 35(3), 161-172.
Cummins, R. A., y Nistico, H. (2002). Maintaining life satisfaction: e role of positive bias. Journal of Happiness
Studies, 3, 37–69.
Furr, R.M. y Funder. D (1998). A multimodal analysis of personal negativity. Journal of Personality and Social
Psychology, 74, 1580-1591.
Gilman, R. y Huebner, S. (2003). A review of life satisfaction research with children and adolescents.School Psychology
Quarterly, 18, 192-205.
Goldbeck, L., Schmitz, T. G., Besier, T., Herschbach, P., y Henrich, G. (2007). Life satisfaction decreases during
adolescence. Quality of Life Research, 16, 969–979.
González-Arratia, N. I., Valdez Medina, J. L., y Serrano García, J. M. (2003). Autoestima en jóvenes universitarios.
CIENCIA ergo sum, 10(2).
Guil, R., Zayas, A., Gil-Olarte, P., Guerrero, C., González, S., y Mestre, J. M. (2016). Bienestar psi- cológico, optimismo
y resiliencia en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 13(1), 127- 138.
Guterman, N.B., Hahm, H.C. y Cameron, M. (2002). Adolescent victimization and subsequent use of mental health
counselling services. Journal of Adolescent Health, 30, 336-345.
Gutiérrez, J. A., Montoya, L. P., Toro, B. E., Briñón, M. A., Rosas Restrepo, E., y Salazar, L. E. (2010). Depresión en
estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1), 7-17.
Headey, B. y Wearing, A. (1991). Subjective well-being: A stocks and flows framework. In F. Strack,M. Argyle, y N.
Schwarz (Eds.), Subjective well-being: An interdisciplinary perspective (pp. 41- 73). Oxford, England: Pergamon
Press.
Huebner, E. S., Drane J. W., y Valois R. F. (2000). Levels and demographic correlates of adolescent life satisfaction
reports. School Psychology International, 21,281-292
Huebner, E. S., y Diener, C. (2008). Research on life satisfaction of children and youth: Implications for the delivery of
school-related services. En M. Eid y R. Larsen (Eds.), e science of subjec- tive well-being (pp. 376-392). Nueva
York: Guilford Press.
Kang, S., Shaver, P. R., Sue, S., Min, K., y Jing, H. (2003). Culture-specific patterns in the prediction of life satisfaction:
Roles of emotion, relationship quality, and self-esteem. Personality and Social Psychology Bulletin, 29, 1596
-1608.
Khanlou, N. (2004). Influences on adolescent self-esteem in multicultural Canadian schools. Public Health Nursing,
21, 404-411.
Kong, F., Ding, K., y Zhao, J. (2015). e relationships among gratitude, self-esteem, social support and life satisfaction
among undergraduate students. Journal of Happiness Studies, 16(2), 477- 489.
Lledó Carreres, A., Perandones González, T. M., Herrera Torres, L., y Lorenzo Lledó, G. (2014). Cansancio emocional,
autoestima y satisfacción con los estudios en estudiantes universita- rios. International Journal of Developmental
and Educational Psychology, 7(1).
Lucas, R.E., Diener, E. y Suh, E. (1996). Discriminat validity of well-being measures. Journal of Personality and Social
Psychology, 71, 616-628.
Matud M. P., Ibáñez I., Marrero R. J., y Carballeira M. (2003). Diferencias en autoestima en función del género.
Análisis y Modificación de Conducta, 29, 51-78.
Martínez-Antón, M., Buelga, S., y Cava, M. J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la
auto-estima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38(29), 293-303.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Paula Ruiz González, et al. RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN UNA
MUES...

Montes-Hidalgo, J., y Tomás-Sábado, J. (2016). Autoestima, resiliencia, locus de control y riesgo suicida en estudiantes
de enfermería. Enfermería Clínica, 26(3), 188-193.
Montoya, B., y Landero, R. (2008). Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias monoparentales y
biparentales. Psicología y Salud, 18(1), 117-122.
Moreta, R., Gabior, I., y Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del
bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud & Sociedad, 8(2).
Noriega, J. A. V. (2001). Bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes universitarios. Revista intercontinental de
psicología y educación, 3(1), 11-21.
Novoa, C., y Barra, E. (2015). Influencia del apoyo social percibido y los factores de personalidad en la satisfacción vital
de estudiantes universitarios. Terapia psicológica, 33(3), 239-245.
Organización Mundial de la Salud (2003). Informe sobre la salud en el mundo. Forjemos el futuro: atención primaria
de la salud. Ginebra: OMS
Parra, A., Oliva, A., y Sánchez-Queija, I. (2004). Evolución y determinantes de la autoestima duran- te los años
adolescentes. Anuario de Psicología, 35, 331- 346.
Pavot, W. y Diener, E. (1993). Revisión de la satisfacción con la Escala de Satisfacción con la Vida.Gravamen
Psicológico, 5(2), 164-172.
Pavot, W. y Diener, E. (2013). Happiness experienced: e science of subjective wellbeing. En S. A. David, I. Boniwell
y A. Conley Ayers (Eds.), e Oxford handbook of happiness (pp. 134–151). New York, NY: Oxford University
Press.
Povedano, A., Hendry, L. B., Ramos, M. J., y Varela, R. (2011). Victimización escolar: clima familiar, autoestima y
satisfacción con la vida desde una perspectiva de género. Psychosocial Intervention, 20(1), 5-12.
Proctor, C. L., Linley, P. A., y Maltby, J. (2009). Youth life satisfaction: A review of the literature.Journal of Happiness
Studies, 10, 583-630.
Rabito-Alcón, M., y Rodríguez-Molina, J. (2016). Satisfaction with life and psychological well-being in people with
gender dysphoria. Actas Esp Psiquiatr, 44(2), 47-54.
Ramírez, M. S. O. (2018). Calidad de vida, autoestima y felicidad en mujeres durante el climaterio, de estrato socio-
económico medio-alto y bajo, en la ciudad de lima. Consensus, 17(1), 181-193
Reina, M. D. C., y Oliva, A. (2015). From emotional competence to self-esteem and life-satisfaction in adolescents.
Behavioral Psychology, 23(2), 345-359.
Reina, M.C., Oliva, A. y Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: autoestima, autoeficacia y satisfacción vital
en la adolescencia. Psychology, Society & Education, 2(1), 55-69.
Rodríguez-Fernández, A. y Goñi-Grandmontagne, A. (2011). La estructura tridimensional del bie- nestar subjetivo.
Anales de psicología, 27(2), 327-332.
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A., y Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en
la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma psicológica, 23(1),
60-69.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton: Princeton University Press
Salgado, J. F. y Iglesias, M. (1995). Estructura factorial de la escala de autoestima de Rosenberg: Unanálisis factorial
confirmatorio. Psicológica, 16, 441-454.
San Martín, J. L., y Barra, E. (2013). Autoestima, apoyo social y satisfacción vital en adolescen- tes. Terapia psicológica,
31(3), 287-291.
Sandín, B. (1999). El estrés psicosocial: Conceptos y consecuencias clínicas. Madrid: Klinik.
Tarazona, D. (2005). Autoestima, satisfacción con la vida y condiciones de habitabilidad en adolescentes estudiantes
de quinto año de media. Un estudio factorial según pobreza y sexo. Revista de Investigación en Psicología, 8(2),
57-65.
Taylor, S.E. (1991). Seamos optimistas. Ilusiones positivas. Barcelona: Martínez Roca.
Undurraga, C. y Avendaño, C. (1998). Dimensión psicológica de la pobreza. Psykhe, 6(1), 57-63.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2018, 2(supl. 1), ISSN: 0214-98...

Zubieta, E. M., y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes
universitarios de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 17, 277-283.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Das könnte Ihnen auch gefallen