Sie sind auf Seite 1von 37

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:
DERECHO PENAL: PARTE GENERAL

TEMA:
LAS PENAS Y SUS CLASES EN MATERIA PENAL

DOCENTE:
KUONG MORALES MEILI

ALUMNOS:
BEDREGAL CHAMBI MARGARET
GUERRA GUERRA PATRICIA
SALAS BRAVO KATHERYNE
TAIPE PEREZ GREYS YESENIA

TURNO: MAÑANA

III CICLO
SECCIÓN: 4
AREQUIPA – PERÚ

2019
1
INTRODUCCIÓN

La argumentación consiste en defender una idea u opinión alegando una serie


de razones que la apoyan. El propósito de la argumentación es convencer a
alguien de la validez de una idea o persuadirlo para que adopte un determinado
comportamiento. De ahí que en la argumentación sea posible distinguir dos
dimensiones: una lógica, en la medida en que se aportan razones, y otra
práctica, por cuanto la finalidad última es lograr la adhesión del receptor.

Para conseguir el efecto perlocucionario de la argumentación, es decir, que el


destinatario resulte persuadido, el productor del texto persuasivo deberá reunir
argumentos pruebas, razones con los que dar credibilidad a su discurso y
presentarlos coherentemente de manera que conformen un conjunto semántico
y lingüístico capaz de modificar las convicciones de quien nos escucha; ofrecer
una sucesión de pruebas clara y ordenada es, sin duda, una de las tareas más
complejas del texto argumentativo, pero no la única ni la más importante.

La argumentación tiene una gran importancia en la vida social; a ella acudimos


continuamente para justificar nuestro comportamiento o influir en el de los
demás. Veamos un ejemplo de argumentación:
La violencia es una conducta aprendida y nuestra cultura es una eficiente
maestra. Un dato espeluznante: en más del 15 % de los vídeos musicales
dirigidos a niños y adolescentes aparecen imágenes de niños armados.

Las escenas violentas que el niño ve por televisión «legitiman» la violencia del
entorno. JOSÉ ANTONIO MARINA De lo que verdaderamente depende que un
texto realice su función persuasiva es de que esos argumentos sean los
adecuados a los destinatarios y a la situación de comunicación en relación con
el asunto a tratar; son los elementos pragmáticos de la comunicación
(productor, destinatarios, contexto ) los que verdaderamente condicionan la
tarea argumentativo persuasiva, de los que depende que el acto de habla que
representa el texto argumentativo culmine felizmente su cometido o fracase en
su Tarea de incidir en el receptor. La argumentación es, en consecuencia, una
tarea compleja, que exige dominar mecanismos lógicos y psicológicos, pero
también aspectos estrictamente comunicativos y contexto dependientes pues
es ahí donde la argumentación encuentra su verdadero sentido discursivo.

2
ÍNDICE

LA ARGUMENTACIÓN ...................................................................................... 5
1. CONCEPTO ................................................................................................ 5
1.1. ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN ......................................... 5
1.2. ESTRUCTURA TEXTUAL DE LA ARGUMENTACIÓN ........................ 6
1.3. CONECTORES ARGUMENTATIVOS .................................................. 6
1.4. LOS ROLES EN LA ARGUMENTACIÓN ............................................. 7
1.5. LAS SITUACIONES ARGUMENTATIVAS ............................................ 7
1.6 TIPOS DE ARGUMENTOS: .................................................................. 8

2. LA CONCEPTUALIZACIÓN ...................................................................... 10

3. LA TESIS EN LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS .................................. 12


3.1. ¿QUÉ ES LA TESIS? ......................................................................... 12
3.2. ALGUNAS IDEAS GENERALES SOBRE LA TESIS: ......................... 14
3.2.1. Definiciones: ................................................................................. 14
3.3. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA TESIS .................... 15

4. ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO..................................... 15


4.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 15
4.2. LA TESIS ............................................................................................ 16
4.3. ARGUMENTACIÓN ............................................................................ 16
4.4. CONCLUSIÓN .................................................................................... 17

5. ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS ........................................................... 18


5.1. ¿MODELO DEDUCTIVO? .................................................................. 19
5.2. DEFINICIÓN DE ESQUEMA ARGUMENTATIVO .............................. 21
5.3. HISTORIA ........................................................................................... 21

6. USOS DE LOS ESQUEMAS..................................................................... 21


6.1. MEDIO PARA CONSTRUIR ARGUMENTOS .................................... 22
6.2. MEJORA EN LA EVALUACIÓN: ........................................................ 22

3
7. ARGUMENTACIÓN POR SIGNO O SINTOMÁTICA ................................ 23

8. ARGUMENTO POR SIMILARIDAD .......................................................... 24

9. MEJORAS EN LA EVALUACIÓN: ............................................................ 24


9.1. WALTON ............................................................................................ 24
9.1.1. CLASIFICACIÓN DE WALTON .................................................... 25

10. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA .................................................. 25

11. LA CONTRAARGUMENTACIÓN ............................................................ 26

12. EL PARRAFO CONTRAAGUMENTATIVO ............................................. 27

13. CÓMO CONSTRUIR UN CONTRAARGUMENTO ................................. 28

14. TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ............................................. 29


14.1. TEXTOS CIENTÍFICOS .................................................................... 29
14.2. TEXTOS JUDICIALES ...................................................................... 30
14.3. ENSAYO ........................................................................................... 30
14.4. TEXTOS PERIODÍSTICOS .............................................................. 31
14.5. DEBATES ORALES Y FOROS DE OPINIÓN .................................. 31
14.6. TEXTOS PUBLICITARIOS ............................................................... 32

15. TIPOS DE ARGUMENTO ....................................................................... 32


15.1. ARGUMENTOS LÓGICO-RACIONALES ......................................... 32
15.2. ARGUMENTOS EMOTIVO-AFECTIVOS ......................................... 34

CONCLUSIONES............................................................................................. 36

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 37
WEBGRAFIA .................................................................................................... 37

4
LA ARGUMENTACIÓN
1. CONCEPTO
Es una práctica discursiva de tipo racional en la cual un locutor defiende
un punto de vista confrontándolo con el de un contrincante real o potencial.
Esta práctica discursiva presupone, por una parte, la existencia de una
contradicción, de una confrontación de puntos de vista, y, por otro lado,
presupone la existencia de una pluralidad de opciones entre las cuales
escoger.

1.1. ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN


Una argumentación no consiste en un simple conjunto de
proposiciones, sino que tiene una estructura específica. En esta
estructura deben siempre estar presentes una premisa y una conclusión.
La conclusión debe inferirse o desprenderse de la premisa. En la
argumentación, la premisa toma la forma de un enunciado que será
aceptado como válido en virtud de su relación implícita o explícita con
otro enunciado más general que permite el pasaje a la conclusión.
Plantin1 (2001) propone el siguiente esquema para graficar esta relación:

El argumento, entonces, no es solamente el dato ni la ley de


pasaje, sino que es el resultado de la combinación de ambos. Las leyes
de pasaje que en otras teorías se denominan garantías o topoi (lugares
comunes), son convenciones generalmente admitidas por todos que

1
Impresor flamenco de origen francés
5
adoptan la forma de afirmaciones. El dato se transforma
en argumento cuando se apoya en una Ley de Pasaje apropiada.

En el plano discursivo no hay un orden fijo de presentación de las


funciones argumentativas (dato, Ley de Pasaje, conclusión); además
debemos tener en cuenta que la mayoría de las veces la Ley de
Pasaje no aparece explícita en la superficie del texto y es necesario
reconstruirla para que el dato adopte el estatus de argumento. Por
ejemplo:

Ellos están en mejor estado físico que nosotros (dato), nos van a
ganar (conclusión)
ley de pasaje reconstruida: Un buen estado físico es un factor esencial
para ganar.

1.2. ESTRUCTURA TEXTUAL DE LA ARGUMENTACIÓN


No existe un modelo único de composición textual argumentativa.
Se puede encontrar diferentes estructuras textuales argumentativas en
diferentes instancias: un sermón, la publicidad, el debate, una discusión
familiar. El esquema textual rígido del tipo: Introducción, Tesis,
Argumento, Conclusión, pocas veces aparece en los textos a los que
nos enfrentamos. De acuerdo a Dolz (1995), No existe una única forma
de planificar globalmente un texto argumentativo, sino diferentes
posibilidades que pueden ser examinadas de manera crítica por los
alumnos.

1.3. CONECTORES ARGUMENTATIVOS


Los conectores argumentativos son las palabras que articulan las
informaciones y la argumentación de un texto, Básicamente organizan
las informaciones que aparecen en el texto de forma tal que quede en
evidencia la intención argumentativa global del texto. Si bien puede
existir argumentación sin conectores, los mismos resultan facilitadores
para comprender la orientación argumentativa de un texto.

6
1.4. LOS ROLES EN LA ARGUMENTACIÓN
Los participantes de una instancia argumentativa reciben
diferentes denominaciones dependiendo de la perspectiva que se
adopte.

Cuando el objetivo es describir los mecanismos argumentativos


desde un punto de vista lingüístico se denomina enunciador al
participante que argumenta y destinatario a su interlocutor.

Desde una perspectiva retórica, el locutor se denomina orador, y a sus


interlocutores, auditorio o público.

En una instancia de debate, en cambio, se habla


de argumentador y oponente.

1.5. LAS SITUACIONES ARGUMENTATIVAS


Las situaciones argumentativas más comunes son la discusión, el
debate, el consejo y el reproche. En el caso de la discusión, el consejo y
el reproche, se trata de instancias que forman parte de la vida cotidiana
y no tienen por qué ser necesariamente agresivas o polémicas: se puede
disentir con la opinión del otro, hacer concesiones, y también cambiar de
opinión.

Cuando las instancias de discusión tienen lugar en un contexto


institucional, se está frente a un debate, que es una actividad que sigue
reglas y convenciones más específicas.

Un debate es una situación comunicativa centrada en la discusión


sobre un tema en donde los turnos de habla de cada participante están
estrictamente regulados y arbitrados.

Otra instancia argumentativa típica es el editorial. El editorial es


un género periodístico que adopta la forma de texto no firmado en donde
se valora y juzga un hecho de actualidad de particular relevancia. En el
editorial se expresa la opinión colectiva de los periodistas que forman

7
parte de ese medio, poniendo de manifiesto la línea ideológica del
mismo.

1.6 TIPOS DE ARGUMENTOS:


Existen una gran variedad de tipos de argumentos que se utilizan
en diferentes instancias de la vida social, ya sea en discusiones
familiares, debates políticos o deportivos, juicios, etc.

IGNACIO BOSQUE propone la siguiente clasificación de


argumentos tomando como criterio la capacidad persuasiva, la función,
el contenido y la finalidad de los de los mismos.

a) Tipos de argumentos según su capacidad persuasiva

Este criterio atiende a la adecuación de los argumentos.


Las características que definen el mayor o menor grado de
adecuación de los argumentos son: pertinencia, validez y
fuerza argumentativa.

Para ser pertinente un argumento tiene que estar vinculado


con la conclusión o no contribuye a reforzarla.

Un argumento es válido cuando siendo pertinente, está


bien construido y conduce a la conclusión planteada.

A pesar de ser pertinentes y válidos, los argumentos


pueden tener diferente fuerza argumentativa.

El grado de facilidad con que puedan rebatirse determinará


si se está frente a un argumento débil o un argumento sólido.
Cuando un argumento no puede ser rebatido se
denomina argumento irrefutable.

b) Tipos de argumentos según su función

Cuando un argumento apoya la conclusión planteada se


está frente a un argumento a favor, en cambio,
un contraargumento tiene como finalidad invalidar una idea
contraria.

8
c) Tipos de argumentos según su contenido

Este criterio atiende a los diferentes tópicos o valores en


que se apoya un argumento para tener fuerza argumentativa.
Estos conceptos o valores son variados y están relacionados
con valores culturales y sociales

 Tópico de la existencia: lo real y existente es preferible a


lo no existente (Ya sé que quieres ir al teatro, pero es mejor
que pensemos otra cosa: los lunes no hay función).
 Tópico de la utilidad: lo útil y beneficioso es preferible a lo
inútil (Debería dejar de fumar: tengo los bronquios hechos
polvo).
 Tópico de la moralidad: lo que sigue principios morales
es preferible a lo inmoral (No contestes así a tu padre. Es
una falta de respeto).
 Tópico de la cantidad: lo que tiene más es preferible a lo
que tiene menos (¡No me digas que no le gusta el color de
este vestido! ¡Se está llevando mucho esta temporada!).
 Tópico de la calidad: de alguna manera este tópico se
opone al anterior y puede ser usado como un
contraargumento (Aunque Madrid sea más grande y tenga
muchas más cosas, se vive mejor en mi pueblo).

Esta lista de tópicos no da cuenta de la gran cantidad de


tópicos posibles simplemente se presentan a modo de
ejemplo (el Tratado de la argumentación de Perelman y
Olbrechts- Tyteca registra más de ochenta tópicos
diferentes.

d) Tipos de argumentos según su finalidad

La argumentación puede tener como finalidad la


demostración de la validez de una opinión utilizándose

9
argumentos racionales para convencer al otro. En este caso
estaremos frente a una argumentación lógica o
una argumentación analógica.

Una segunda finalidad de la argumentación puede ser la de


persuadir al otro de una determinada opinión, y en este segundo
caso se apelará a argumentos afectivos para conmoverlo
(argumentación afectiva).

La argumentación lógica se basa en los principios lógicos del


razonamiento humano. El argumento lógico por excelencia es el
silogismo. El silogismo es un razonamiento compuesto por dos
premisas (Los hombres son mortales; Sócrates es un hombre) y una
conclusión que se deduce de las premisas (luego Sócrates es
mortal). Es común que una de las premisas no siempre aparezca
porque se da por sentado que el interlocutor la conoce (de acuerdo a
lo presentado anteriormente esta premisa sería la ley de pasaje). A
partir del silogismo se pueden construir distintos argumentos
dependiendo de la relación entre las premisas y la conclusión. Las
dos formas más comunes son el ejemplo y el argumento basado en
un principio general.

2. LA CONCEPTUALIZACIÓN

La conceptualización es una perspectiva abstracta y simplificada


del conocimiento que tenemos del "mundo", y que por cualquier razón
queremos representar. Esta representación es nuestro conocimiento del
“mundo”, en el cual cada concepto es expresado en términos de relaciones
verbales con otros conceptos y con sus ejemplos “del mundo real” (relaciones
de atributo, etc., no necesariamente jerárquicas), y también con relaciones
jerárquicas (la categorización, o asignación del objeto a una o más categorías)
múltiples (el objeto pertenece a diversas jerarquías contemporáneamente, lo
que quita totalmente el aspecto exclusivamente jerárquico a la
conceptualización).

10
Conceptualizar, por lo tanto, puede ser considerado como “el desarrollo
o construcción de ideas abstractas a partir de la experiencia: nuestra
comprensión consciente (no necesariamente verdadera) del mundo”.
Un mapa conceptual (o red semántica) o una base de conocimiento, o una
ontología (todas asociaciones lógicas y cognitivas de datos), son expresiones
concretas, explícitas (gestionables también con la computadora) de la
conceptualización.

Ejemplo elemental de conceptualización relativa al concepto "gato":


el gato:

<es un> felino {categoría}


<es (normalmente)
animal doméstico {categoría}
un>
<puede ser un> animal salvaje {categoría}
<tiene más
visión nocturna {atributo}
desarrollada>
<tiene como {ejemplo} (un gato
Micifuz
ejemplo> específico)
<tiene animal
{atributo}
característica> independiente
<tiene
cazador {atributo}
característica>
<caza> ratones {causa-efecto}
<es parte de> fauna universal {parte-todo}
{contextualidad
<vive en> las casas
espacio-temporal}
{contextualidad
<vive en> los bosques
espacio-temporal}
<puede tener> botas {atributo}

11
El tipo de relación, elemento fundamental en la representación del
conocimiento (aparece en este ejemplo entre ‘<’ y ‘>’) define cómo es la
relación entre los conceptos (o los objetos de ejemplo): indica su función, sea
de categorización o de otro tipo.
Observar que “el gato”, como todas las cosas, pertenece a varias categorías
conocidas, en este ejemplo hemos indicado sólo 3, pero pudieran ser muchas
más.

También los tipos de relación son “categorías”, en este caso


relacionales: ver entre ‘{‘ y ‘}’, la categoría relacional correspondiente al tipo de
relación.

Cualquier conceptualización contendrá siempre la categorización,


aunque si para analizar es posible identificar la categorización y “las otras
relaciones”, que son también fundamentales.

Categorizar <no es igual a> conceptualizar


Categorizar <no es suficiente
para> conceptualizar
Conceptualizar <contiene> categorizar

3. LA TESIS EN LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

3.1. ¿QUÉ ES LA TESIS?


Cuando se aborda un texto se observa que las diferentes ideas
contenidas en él apuntan a desarrollar una idea directriz, alrededor de la
cual concluyen las demás, bien para explicarlas, justificarlas, examinarla
o demostrarla. Estas ideas directrices reciben el nombre de TESIS.

La tesis a su vez fue guía, delimitó y centró la atención del escritor


mientras éste planificó, redactó y revisó el texto. Por
tanto, la tesis precede al diseño de una composición,

12
Es el enunciado de la conceptualización que se desarrollará en un
escrito. Define su propósito y establece los límites del contenido,

Es una evidencia del grado de claridad y precisión que el


investigador o escritor tiene sobre el tema que se va a tratar.

Contesta a las preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?,


¿Dónde?, ¿Quién?

Algunos ejemplos de tesis son:

1. Dos principios caracterizan la mayoría de las tentativas de definición de


lo que es una educación de calidad: el primero considera que el
desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más
importante de todo sistema educativo y; el segundo hace hincapié en el
papel que desempeña la educación en la promoción de las actitudes y
los valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en la
creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo
del educando.

2. En el mundo actual el conocimiento es un factor fundamental en la


generación de riquezas y un elemento decisivo en el desarrollo
humano.

3. El tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con la


particularidad que es el más fácil de evitar.

4. Antes de las realidades de la globalización, el trabajo intelectual y el


cambio social acelerado, es natural que cambie lo que aprenden los
estudiantes y cómo y cuándo lo hacen.

5. “Un enfoque metacognitivo en la instrucción puede ayudar a los


estudiantes a tomar el control de su propio aprendizaje definiendo los
objetivos de éste y haciendo seguimiento a su progreso en la búsqueda
de su logro”.

13
3.2. ALGUNAS IDEAS GENERALES SOBRE LA TESIS:

3.2.1. Definiciones:
Es un breve enunciado de ideas que presenta un autor sobre
un asunto específico de acuerdo con la conceptualización que tiene
sobre el tema tratado y los límites que establece en la composición
escrita.

Es una idea integral de pensamiento constituido por una


preposición verificable y unas cláusulas de sustentación y
verificación que se van a confirmar o a refutar de acuerdo con el
propósito del escrito.

La tesis es la argumentación de la proposición probatoria


verificable que el autor desea probar mediante las cláusulas de
sustentación. Así mismo su estructura debe poner en evidencia la
solidez y la lógica de la argumentación que se desea demostrar.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de tesis


extraídos de textos de investigación.

La elaboración del azúcar de caña comprende tres pasos: corte


y transporte, extracción del jugo y refinación.

El mejoramiento del transporte ha afectado económicamente,


social y culturalmente la vida de la familia campesina.

El desarrollo de la bomba atómica hace insostenible la teoría


de la soberanía nacional, porque solamente una política de
comprensión internacional constituye la verdadera protección contra
las tensiones internacionales.

Las cuatro clases más importantes de pensamiento son:


imaginación, toma de decisiones, racionalización y pensamiento
creativo.

14
La docencia es una profesión privilegiada por razones
económicas, sociales e intelectuales y por la retribución afectiva que
recibe de sus exalumnos.

3.3. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA TESIS

La tesis se divide en dos grupos:

 La tesis analítica: que hace referencia a un “Por qué"


 La tesis explicativa: que lleva a dar una explicación, cuyas
palabras claves serian: Consiste en, abarca, son.

4. ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Dentro de la tipología textual en español encontramos el texto


argumentativo, el cual se caracteriza porque tiene como objetivo final
convencer al lector de algo a través de una sólida argumentación de carácter
persuasivo. En otras palabras, el texto argumentativo es una herramienta de la
que se sirve el emisor para demostrar o refutar una tesis, aportando para ello
datos, ejemplos o hechos verídicos que lo sustenten. Por esta razón, es
esencial que el texto argumentativo sea lógico, coherente y, sobre todo,
persuasivo.

4.1. INTRODUCCIÓN

Al igual que la mayoría de los textos, el texto argumentativo debe


comenzar con una introducción, en la que se enuncie de manera clara y
directa el tema a tratar y, sobre todo, la postura, a favor o en contra, que
el emisor del texto va a adoptar a lo largo del mismo.

Al tratarse de un texto de carácter subjetivo que pretender influir


en las ideas u opiniones del lector, es recomendable comenzar el
planteamiento de la cuestión con una cita de algún personaje célebre y
reconocido (Como decía Cervantes...; Ya lo dijo Sócrates...; En palabras
de Newton...), lo cual sirve para llamar la atención del lector y, de
manera indirecta, comenzar a convencerle de que apoye la opinión del

15
emisor porque, ¿quién va a contradecir lo enunciado por un escritor,
filósofo o científico universalmente famosos?

4.2. LA TESIS

Cuando se concluye la introducción general que se hace al


comienzo del texto argumentativo, es recomendable volver sobre la idea
que se quiere defender. Para ello, el escritor se sirve de la tesis, que es
un enunciado breve y conciso a partir del cual se organizan los
argumentos que apoyan lo que se quiere demostrar o rebatir.

Podemos decir que la tesis es la formulación de la postura,


normalmente polémica o conflictiva, sobre la cual el lector del texto
argumentativo tiene que posicionarse a favor o en contra en relación a lo
expuesto en el texto. Recordemos que todo texto argumentativo tiene
como finalidad persuadir al lector y que este adopte el mismo punto de
vista que el autor del texto.

4.3. ARGUMENTACIÓN

Una vez expuesta la tesis, es hora de explicar por qué el escritor


defiende o rechaza la tesis. Para conseguirlo, el autor recurre a la
argumentación, que consiste en aportar una serie de razones o
argumentos que sustentan dicha postura y tratar de convencer por
completo al lector. Los argumentos utilizados por el escritor pueden ser
de varios tipos:

 Basados en ideas que se considerar socialmente acertadas o


de sentido común (argumentos racionales)
 Aquellos que recurren a pruebas científicas demostrables
empíricamente (argumentos de hecho)
 Numerosos ejemplos concretos que expliquen la tesis
inicial (argumentos de ejemplificación)
 Citas u opiniones de personajes célebres y con prestigio social
(argumentos de autoridad)

16
Y, por último, estrategias lingüísticas de las que se sirve el autor
para apelar a los sentimientos del lector, como, por ejemplo, la ira, la
compasión, la solidaridad, el amor, el honor, etc.

4.4. CONCLUSIÓN

Por último, y no por ello menos importante, nos encontramos con la


conclusión. La importancia de la parte final del texto argumentativo
reside en que estas son las últimas palabras con las que se va a quedar
el receptor, por lo que es necesario escogerlas cuidadosamente.

Asimismo, en la conclusión debe hacerse una síntesis de las


principales ideas expuestas a lo largo del discurso, recordando algunos
ejemplos o argumentos más relevantes, siempre con una actitud de
seguridad y convencimiento sobre aquello que se está defendiendo o
refutando.

De manera opcional, en la conclusión también se pueden proponer,


de manera breve, algunas medidas o nuevas propuestas que ayudarán
al desarrollo de la tesis.

Es muy importante tener en cuenta que la estructura de los textos


argumentativos es flexible. Las partes que aquí indicamos suelen estar
presentes en la mayoría de los textos, pero en muchos casos su
ubicación dentro de cada texto varía de acuerdo a los intereses de su
emisor.

Observemos cómo se visualiza todo esto en un texto concreto.

17
EN EL SIGUIENTE TEXTO ARGUMENTATIVO ESTÁN SEÑALADAS LAS

PARTES DE LA ESTRUCTURA CONSTITUIDA CADA UNA DE SUS


PARTES

5. ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS
No existe hasta la fecha una única teoría de la argumentación
universalmente aceptada pero las distintas corrientes coinciden en considerar
como centrales a la hora de producir, analizar y evaluar argumentaciones en
lenguaje natural, el estudio de los siguientes elementos: ‘puntos de vista o
tesis’, ‘premisas no expresadas (implícitas)’, ‘esquemas argumentativos’ o
estructura interna de la argumentación, ‘diagramas o estructuras
argumentativas’ o forma externa de la argumentación y ‘falacias’.

18
El estudio de los esquemas argumentativos constituye, por tanto, una de
las líneas de investigación principales en las teorías de la argumentación.

Un esquema argumentativo representa un modo específico de apoyo de


la tesis o punto de vista a debate, sobre la base de unas premisas propuestas.

Por una parte, se presupone que la premisa o argumento que sostiene la


tesis de una argumentación debe ser una premisa aceptable o razonable para
los participantes en esa actividad, pero, además, es necesario que esta
premisa esté ligada, de una forma adecuada, a la tesis que defiende; es decir,
que mediante la aplicación del esquema argumentativo adecuado, se produzca
una transferencia de la aceptabilidad o plausibilidad de la premisa a la tesis en
cuestión.

En lógica formal los esfuerzos para ligar las premisas y la conclusión se


han concentrado en los problemas relativos a la consecuencia lógica y la
verdad pero poco se ha avanzado en relación a las inferencias plausibles o a la
transmisión de aceptabilidad aunque, es claro, que algunas clases de
razonamientos no deben su ‘validez’ a su forma lógica.

Hoy en día, muchos teóricos de la argumentación piensan que el modelo


deductivo tradicional no puede aplicarse para analizar argumentos ordinarios,
otros, sin embargo, abogan por el deductivismo, es decir, un tipo de análisis
deductivo para todo tipo de argumentos, introduciendo, en todo caso, el
concepto de grado de certeza Rescher (1976, 1977) de la inferencia en el paso
de las premisas a la conclusión.

En la práctica, sin embargo, los elementos que se utilizan para el análisis


de argumentos se basan en sistemas lógicos tradicionales (como pueden ser la
lógica proposicional o la lógica de predicados) y no hay realmente referencias
claras a la idea de grado de certeza o trasmisión de la idea de plausibilidad.

5.1. ¿MODELO DEDUCTIVO?

Como hemos señalado, la alternativa al modelo deductivo, no es


fácil y a pesar de ser tema recurrente entre los lógicos informales, no
existe consenso sobre a qué tipos de argumentos y qué criterios de

19
evaluación deberían utilizarse en caso de adoptar modelos
interpretativos y evaluativos diferentes para los distintos tipos de
argumentos (deductivos, inductivos, conductivos y abductivos),

Un análisis de los esquemas argumentativos es necesario para


iluminar de alguna manera estos conceptos centrales en argumentación
y cuyo estatus es vago e intuitivo, ya que nos puede proporcionar
información sobre los principios, criterios o presuposiciones que se
emplean cuando se intenta justificar o refutar un determinado punto de
vista.

Otro tipo de propuestas consisten en la evaluación de los


argumentos desde un punto de vista pragmático, es decir, de acuerdo
con el contexto de diálogo apropiado para cada caso.

Kienpointner (1987) por ej., opina que la forma de evaluar los


diferentes esquemas argumentativos tiene que ser diferente de la forma
en que se evalúan los argumentos en lógica formal ya que no parece
posible construir un algoritmo que decida la validez de argumentación
expresada en lenguaje natural mediante su traducción a un lenguaje
formal. Si no se hace uso del contexto en cada caso particular no parece
haber forma de diferenciar entre argumentos correctos y falaces.

Por otra parte, desde el ángulo de los que consideran la


argumentación desde un punto de vista dialéctico, es común presentar
cada esquema argumentativo acompañado de un conjunto de preguntas
críticas cuyo objetivo es pasar el peso de la prueba al otro participante
en el diálogo.

Una de las bases de la evaluación del argumento estaría, por


consiguiente, en la observación de las obligaciones que cada
participante tiene para aprobar, refutar o cuestionar una proposición
particular.

Blair (1991) remarcó que el principal problema en cada tipo de


argumento es definir a que nos referimos cuando decimos que las
premisas son suficientes o adecuadas en relación con la conclusión.

20
Su respuesta es que un argumento es aceptable cuando cumple
con la carga de la prueba que se le supone basándose en los que se
presupone o acepta sin más cuestiones por parte del antagonista en la
discusión.

5.2. DEFINICIÓN DE ESQUEMA ARGUMENTATIVO

VAN EEMEREN Y GROOTENDORST (1992) una forma más o


menos convencional de representar la relación entre lo expresado en el
argumento y lo expresado en la tesis.

Remarcan la palabra convencional en oposición a lógica. Lo que


significa que el esquema no necesariamente obliga a los participantes en
la discusión a aceptar necesariamente la conclusión incluso aceptando
las premisas. Esta forma de ver los esquemas argumentativos remarca,
por tanto, su función más retórica o persuasiva, que lógica.

5.3. HISTORIA

El término esquema argumentativo fue usado por primera vez por


Perelman y Olbrechts-Tyteca en La Nouvelle Rhétorique (1958) pero
históricamente otros autores se han referido a esa misma noción con
diferentes términos. Los esquemas argumentativos se definen y
categorizan de forma diferente en las distintas teorías de la
argumentación, de acuerdo a sus objetivos particulares.

6. USOS DE LOS ESQUEMAS

Los esquemas argumentativos han sido considerados como:

1. Instrumentos o medios para construir argumentos.

2. Instrumentos para la evaluación de la argumentación.

3. Punto de partida para la descripción de la competencia argumentativa de


los usuarios de una lengua.

21
6.1. MEDIO PARA CONSTRUIR ARGUMENTOS

Por lo que respecta a los esquemas argumentativos considerados


en el primer sentido, tenemos los sistemas de topos clásicos
desarrollados por Aristóteles, Cicerón y Boecio.

Aristóteles incluye tópicos específicos para cada uno de los tres


géneros de discurso que considera y tópicos generales que se pueden
utilizar en todos los géneros. Los tópicos específicos son premisas
específicas para cada género. Aristóteles distinguía 28 tópicos
generales, alguno de los cuales se puede asimilar a un esquema
argumentativo utilizado en las modernas teorías de argumentación.
Cicerón también propuso principios argumentativos abstractos en sus
Topica agrupándolos en tres clases.

Boecio en su De differentiis topicis hace una síntesis del sistema


de tópicos de Aristóteles y del de Cicerón.

En el siglo XIX, Whately (1846) presenta una clasificación de


formas argumentativas distinguiendo dos categorías: argumentos a priori
entre los que incluye argumento de causa a efecto, y argumentos de
signo y de ejemplo.

Posteriormente Perelman y Olbrechts-Tyteca tratan de dar una


descripción de técnicas discursivas para mejorar la práctica
argumentativa incluyendo asimismo una clasificación de esquemas
argumentativos, agrupándolos en dos clases principales: argumentos
basados en el principio de asociación y argumentos basados en el
principio de disociación.

6.2. MEJORA EN LA EVALUACIÓN:

 HASTINGS

Como representantes de la corriente que propone clasificar


los esquemas argumentativos con vistas a una mejor evaluación
de la argumentación tenemos a Hastings (1962) que parte del
modelo propuesto por Toulmin (1958) y que presenta 9 formas de
razonamiento junto con otras ‘pautas’ de razonamiento.

22
 ACADEMIA

Podemos también citar a Schellens (1985) y los manuales


americanos dedicados a mejorar el debate académico. Entre sus
representantes más notorios está Freeley (1992).

Aunque hay esquemas comunes en sus respectivas


clasificaciones, estas difieren notablemente a la hora de elegir los
criterios de clasificación.

 PRAGMADIALÉCTICA

En este grupo podemos situar también a la corriente


pragma-dialéctica de la escuela holandesa liderada por Van
Eemeren y Grootendorst (1984).

En pragmadialéctica la respuesta para la suficiencia de las


premisas con respecto a la tesis que se sostiene es relativa a
posible respuesta a los retos o preguntas críticas a los que se
pueden someter a las premisas y a la conclusión.

En la actualidad esta escuela propone tres tipos de


esquemas argumentativos (signo, comparación y causa-efecto)
con sus correspondientes preguntas críticas que supuestamente
sirven, entre otras cosas para caracterizarlos.

7. ARGUMENTACIÓN POR SIGNO O SINTOMÁTICA

Jon es un profesor experimentado. Preparar las clases le lleva poco


tiempo.
María es americana y por tanto estará preocupada por los costes del
proyecto.

Y es una propiedad verdadera de X.

Porque Z es una propiedad verdadera de X.

y (implícito) Z es característico o sintomático de Y.

23
Preguntas

1. ¿Seguro que no hay también “no-Ys” que tengan la característica Z?

2. ¿Hay Y-s que no tienen la característica Z?

8. ARGUMENTO POR SIMILARIDAD

El método que propongo funcionó el año pasado, por lo tanto este año
también funcionará.

No hay porque darle a Mikel 10 euros de paga. A su hermano sólo le


dábamos 5.

Y es una propiedad verdadera de X.

Porque Y es una propiedad verdadera de Z.

y (implícito) Z es comparable a X.

Pregunta:

¿Hay diferencias significativas entre Z y X?

9. MEJORAS EN LA EVALUACIÓN:

9.1. WALTON

Walton (1996) hace un estudio de los esquemas argumentativos


asociados a lo que él denomina argumentación presuntiva.

Propone generalizaciones de naturaleza abstracta para diferentes


esquemas que luego pueden ser aplicados a situaciones concretas.

Cada esquema se acompaña de un conjunto de preguntas críticas


que pueden ser planteadas por un antagonista en cada caso concreto y
cuyo nivel de refinamiento podría ser determinado en cada caso por los
participantes en el diálogo argumentativo.

24
Utilizando un determinado esquema argumentativo el protagonista de
la argumentación invoca un método particular de crítica en un proceso
dialéctico en el cual ciertas reacciones son relevantes y otras no.

Si el oyente acepta las premisas y el argumento es verdaderamente


una instancia de un esquema argumentativo apropiado (pasa el filtro de las
preguntas críticas), debería aceptar la conclusión. Esta forma de
descripción de los esquemas argumentativos es normativa.

9.1.1. CLASIFICACIÓN DE WALTON

 Argumento de signo  Causa-efecto


 Ejemplo  Consecuencia
 Clasificación verbal  Analogía
 Contra la persona  Compromiso
 Posición a conocer  Gasto
 Etótica  Popularidad
 De evidencia a hipótesis  Experto
 Sesgo  Precedente
 Correlación a causa

10. EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA

Entre los representantes de la tercera corriente, la que intenta


clasificar los tipos argumentativos para evaluar la competencia de los
usuarios de una determinada lengua, encontramos a Kienpointner.

Kienpointner (1987) escribió una panorámica histórica u analítica


sobre el tema. Sin embargo, muchos de los tópicos de la época antigua y
medieval, aunque coinciden con algunos de los tipos de argumentación que
nosotros asociamos con esquemas argumentativos actuales, son
presentados de una forma confusa asociados con doctrinas lógicas no
actuales.

25
Este mismo autor, Kienpointner, en 1992 hace una clasificación de 60
esquemas argumentativos basada en el tipo de justificación utilizada en el
argumento para transmitir la inferencia de las premisas a la conclusión.

Su tipología tiene 3 categorías principales:

1. argumentos en los que la justificación está en uso.

2. esquemas argumentativos inductivos.

3. argumentación mediante ejemplo, analogía y argumentos de autoridad.

11. LA CONTRAARGUMENTACIÓN

La contraargumentación es una estrategia empleada para rebatir ideas. Esta


sirve para ofrecer el argumento propio o personal que se opone al argumento
sostenido por otros, es decir, el que se va a contradecir.

Es una forma argumentativa más exigente, ya que consiste en exponer una


idea para invalidar los argumentos contrarios teniendo en cuenta
posibles debilidades del otro o las concesiones que el propio autor haya
admitido. Debe caracterizarse por la agudeza e ingenio para entender la
posición del otro, para ello se tiene los siguientes principios.

 Exige una posición clara: ya que confronta dos perspectivas de un


mismo tema exigiendo suma precisión, o sea, poseer claridad de ambas
posturas y definir la opinión propia.
 Requiere una exposición ordenada de ideas: se deduce este principio
del anterior ya que los argumentos están identificados, eligiendo un
orden lógico y sencillo para evitar enredos o confusión; el orden varía
según los oradores o escritores.
 Rigurosa coherencia: los argumentos y contraargumentos deben tener
una relación ordenada, sin olvidar que el objetivo principal es convencer
con “ataques” acertados o sólidos.
 Se debe plantear una conclusión: si es claro que se parte de una o
varias ideas ajenas que confrontan con las propias, se debe organizar
con agilidad una síntesis en la cual evidencie el parecer propio.

26
 Exponer el propósito: en ocasiones se hace explícito, también podría
mostrarse como implícito, en donde el oyente o lector infiere o deduce.

En la redacción, la contraargumentación se registra comúnmente después


del argumento contrario. En otro sentido, el párrafo contraargumentativo posee
una estructura.

12. EL PARRAFO CONTRAAGUMENTATIVO

La contraargumentación en la redacción argumentativa es empleada


para objetar un punto de vista. En la redacción, se recomienda escribir primero
el argumento contrario, es decir, la idea que se va a rebatir. Posteriormente, se
consigna la contraargumentación o el argumento propio, el que va a
sostenerse. Una vez que se tienen estas ideas (que en conjunto conforman
una idea principal) se prosigue con la redacción de los fundamentos (una
estrategia usual para continuar con la redacción es la causalidad, pues
presentar los motivos o razones del argumento propio es importante para guiar
y convencer al lector del razonamiento que se opone al que se discute).

Entre la redacción del argumento contrario y el contraargumento es


posible emplear un conector de oposición (sin embargo / no obstante / por el
contrario) y un enunciado de opinión argumentativa (v.g. este argumento es
absolutamente errado / esa afirmación es desacertada).

En la siguiente redacción, podemos observar el ensayo de un párrafo


con la estrategia de la contraargumentación:

Algunas personas consideran que la publicidad peruana dirigida a niños


no registra prácticas racistas, puesto que es considerada un medio para
transmitir ideas o la venta de un producto sin la utilización de valoraciones
sociales y raciales. Sin embargo, este argumento es absolutamente errado.

Los medios publicitarios en nuestro país manifiestan mensajes de


radicalización oculta, pues buscan segmentar a la sociedad por su color de piel
y su posición social. Al observar los catálogos de muñecas puede observarse

27
que las protagonistas son niñas blancas y rubias, como si fueran las únicas que
tendrían acceso al producto, porque se piensa que son princesas o niñas
perfectas dignas para hacer uso del juguete. Para este tipo de publicidad
aspiracional, son esa clase de “señoritas” que deben idealizar el mundo
infantil, ya que ellas son el vehículo más atractivo para vender y ofertar; las
demás, tengan algún color más o menos claro, no cuentan. Claramente, el
mensaje que construyen, sostenemos que es intencional, es el de la
categorización racial o el de la exclusión social por color: “Tú no puedes
consumir el artículo, dado que no ha sido creado para ti” o “Tú puedes
adquirirlo, pero sabes que no estaba destinado para ti”. Con ello, las niñas
suelen aprender a separar no solo los juguetes, sino también a las personas:
ese mensaje de exclusividad se aprende e interioriza, y se convierte en un
arma para rechazar o apartar. La publicidad para niños, entonces, es un
espacio en el que la discriminación racial se comunica subrepticiamente y que
dicha acción puede ser justificada o mitigada irracionalmente.

13. CÓMO CONSTRUIR UN CONTRAARGUMENTO

Un contraargumento puede construirse con base en el siguiente modelo básico.

a) INTRODUCCIÓN A LA OBJECIÓN: En primer lugar, se debe


formular la objeción de manera más clara y precisa posible.

b) DISCUCIÓN DE LA OBJECIÓN: Luego, es necesario explicar


con más detalle la objeción y presentar la evidencia más
importante a su favor. Este paso es indispensable para evitar
cometer la falacia del hombre de paja, que consiste en tergiversar
un argumento porque es más fácil atacar la versión tergiversada
que la versión original.

c) CONFIRMACIÓN DE LA TESIS: Finalmente, se debe contestar


al argumento contrario, señalando las razones por las cuales no
invalida la tesis que se quiere defender en el texto.

28
MANERAS DE CONTESTAR UN CONTRAARGUMENTO

a) NEGANDO LAS PREMISAS: En el primer caso es necesario


brindar razones o evidencia para pensar que una o más
premisas son falsas.
b) NEGANDO QUE ESTAS JUSTIFICAN LA CONCLUSIÓN: En el
segundo caso es común, cuando se trata de contestar a
argumentos deductivos, construir analogías o contraejemplos, es
decir, argumentos que tienen la misma forma lógica que aquel
que se quiere refutar pero que son claramente inválidos pues
sus premisas son verdaderas y su conclusión es falsa.

14. TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

14.1. TEXTOS CIENTÍFICOS

Estos son textos que pueden tratar diferentes temáticas. Pueden


ser psicológicos, lingüísticos, filosóficos, teológicos, etc. El punto clave
de este tipo de textos es que están basados en datos y hechos.

La información contenida en este tipo de textos es irrebatible,


debido a que se justifica en hechos demostrables o incluso en datos
estadísticos. Por otro lado, esto no quiere decir que la idea principal del
texto no sea debatible, sino que los datos o los hechos que la sustentan
lo son.

Entre los textos científicos existen varias tipologías y en todas


ellas está presente la argumentación. Entre ellos está el informe de
investigación, artículo científico, ponencia, tesina, tesis y proyecto de
investigación.

Otro tipo de texto que entra dentro de esta categoría es la


monografía, la cual es considerada por muchos autores como un primer
intento de escribir un artículo científico. O también como el primer paso
para una investigación más grande.

29
Tanto en la monografía como en las demás tipologías, el objetivo es
convencer al lector de que lo que se dice es cierto y se hace a través de
todos los argumentos presentados.

14.2. TEXTOS JUDICIALES

Existen diversas tipologías de textos judiciales, pero todos se


caracterizan por establecer condiciones o restricciones para alguna
acción. Y son los que surgen de la práctica legislativa de los abogados.

En estos textos destacan varios tipos como la sentencia, la demanda, el


recurso, la notificación, la apelación y el edicto, etc.

La estructura de todos estos textos sigue la organización de los textos


argumentativos. Se basan en una tesis o idea principal y se desarrolla
un cuerpo donde se plantean los diferentes argumentos para sustentar
dicha idea. En los textos judiciales es evidente que se busca convencer
o persuadir al otro para que no se generen acciones o se descarten
algunas acusaciones, por ejemplo.

14.3. ENSAYO
El ensayo es uno de los escritos preferidos por los autores por ser la
forma más personal de transmitir ideas. Este tipo de texto se caracteriza
por mostrar el estilo del escritor, aunque igualmente debe llevar una
estructura lógica para que sea comprensible.

El propósito de este texto es convencer al lector, a través de sus


argumentos o razonamientos, para que acepte o comparta los puntos
de vista del autor.

El ensayo puede abordar cualquier tema, pero debe contar con una
introducción, un desarrollo y una conclusión, ya que lo importante en
este caso es que el autor sepa exponer sus argumentos para convencer
al lector. No obstante, vale acotar que como ningún texto es puro, es
30
decir, que no está basado en una sola tipología, en el ensayo también
se utilizan recursos como la narración, la descripción o la exposición.

14.4. TEXTOS PERIODÍSTICOS

La argumentación también está presente en distintos textos


periodísticos. En el discurso periodístico encontramos textos cuya
finalidad es persuadir o convencer a los lectores para que adopten o
rechacen cierta idea.

Un ejemplo de este tipo de textos lo vemos en las cartas de lectores, en


los que claramente una persona expone su punto de vista sobre un
tema. También lo vemos en las reseñas críticas, donde el autor se
dedica a criticar un tema aportando distintos argumentos.

Asimismo, en las editoriales y notas de opinión, donde quien escribe


manifiesta claramente su posición sobre un tema o persona
determinada, haciendo evidente lo que siente y piensa al respecto. Los
argumentos pueden ser hechos o datos, pero también pueden estar
basados en descripciones y comparaciones.

14.5. DEBATES ORALES Y FOROS DE OPINIÓN

Esta es la forma de texto argumentativo más claro. Es de tipo oral y es


básicamente un acto de comunicación en el que se exponen ideas
diferentes sobre un mismo tema.

Los debates por lo general se dan sobre temas polémicos en el que


existen varias posiciones. En ese caso, ambas partes, quienes están de
acuerdo o a favor, expresan sus argumentos para tratar de convencer a
los demás.

31
Los foros de opinión, por su parte, suelen ser sobre temas mucho más
variados. Se trata de un espacio en el que las personas intercambian
sus opiniones o la información que tienen sobre algún tema específico.
Tanto en los debates como en los foros de opinión, los argumentos se
basan en comparaciones, experiencias, datos, entre otros.

14.6. TEXTOS PUBLICITARIOS

Los comerciales, las propagandas políticas, las vallas, posters, entre


otros, son tipos de textos publicitarios. Estos tienen como finalidad
transmitir una idea sobre un tema o un producto para convencer o
persuadir a las personas de comprar un producto o aceptar una forma
de pensar. La ventaja de los textos publicitarios es que se ayudan de
elementos visuales para atrapar a su objetivo.

Este tipo de texto se vale de otros tantos recursos para convencer a las
personas. Pero esta ventaja viene con una desventaja. En los textos
publicitarios el mensaje debe ser extremadamente conciso, lo que
significa que debe tratar de lograr su objetivo en corto tiempo sin poder
desarrollar demasiado sus argumentos.

15. TIPOS DE ARGUMENTO

Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamientos que


permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases
con la tesis; dichas modalidades se diferencian considerando si el énfasis está
puesto en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.

15.1. ARGUMENTOS LÓGICO-RACIONALES

A. Razonamiento por analogía o comparación: Se establece una


semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce
que lo que es válido para uno es válido para el otro.

32
Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son
similares en figura y materiales a los empleados en esta
obra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.

B. Razonamiento por generalización: A partir de varios casos


similares, se obtiene una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso
del mismo tipo.
Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario
nocturno presentan déficit de vitamina D. Amelia trabaja de
noche, debe tomar suplemento vitamínico”.

C. Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para


establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: Este individuo presenta malestar, sensación de
frío, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de
garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitis aguda”.

D. Razonamiento por causa - efecto: Se establece una conexión


causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: “La madre de Juanito fumó durante su embarazo,
por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”.

E. Razonamiento por autoridad: Se alude a la opinión de expertos en


el tema (personajes o instituciones) para sustentar la tesis.
Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para
anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de
Washington han comprobado que una capacidad para
poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros
pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas
personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos
identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema
de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la
razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a

33
los animales que escaparon del tsunami en diciembre de
2004.

15.2. ARGUMENTOS EMOTIVO-AFECTIVOS

 Argumentos afectivos: Se dirigen los sentimientos del auditorio,


especialmente a sus dudas, deseos y temores, con el fin de
conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
Ejemplo: en una campaña para recolectar dinero para
combatir una enfermedad, se puede aludir a que nadie está
libre de padecerla.

 Argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos familiares a


los oyentes, porque les afectan directamente.
Ejemplo: “como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a
un hijo”.

 Confianza del Emisor: Pone énfasis en la idoneidad o


compromiso del emisor en el tema que defiende.
Ejemplo: “Yo, compañeros, defiendo sus derechos”.

 Argumento-eslogan: Se trata de una frase hecha, un tópico o


una palabra que se repite constantemente y resume el tema o
simplemente invita al receptor a creer en lo que se expone.
Ejemplo: “Poderoso caballero es don Dinero” (perteneciente
a un poema de Quevedo) o “Me gustas cuando callas”
(fragmento de un poema de Neruda).

 Recurso de la fama: La imagen o palabras de un personaje bien


valorado socialmente.
Ejemplo: “Zamorano afirma que...”.

34
 Apelación a la popularidad: Se sustenta en la idea de que la
mayoría elige lo correcto o está en la opinión acertada.
Ejemplo: “Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también”.

 Recurso de la tradición: La idea que se defiende se apoya en


máximas, proverbios y refranes conservados por la tradición y
cuyo valor de verdad se acepta sin discusión.
Ejemplo: El fin justifica los medios, por lo que es preferible
asesinar a los pedófilos ipso facto sin juicio ni sentencia que
sufrir el terrible drama de niños abusados y por lo tanto,
adultos sicópatas.

 Argumentos de conocimiento general o de la experiencia


personal: Se basa en aquellas ideas que todo el mundo ha
escuchado en relación con el conocimiento de la realidad o la
experiencia personal, ciertas “frases hechas” que nadie
cuestiona.
Ejemplo: “Deberías pedir ayuda; recuerda que dos cabezas
piensan más que una”.

35
CONCLUSIONES

La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender


una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y
razonamientos, que están en relación con diferentes: la lógica, la dialéctica y la
retórica

36
BIBLIOGRAFÍA

 Cabezudo, B. (2011). Papeles de Lengua.


 Díaz, A. (2002) La argumentación escrita. Editorial Universidad de
Antioquia, Medellín.
 Cáceres, O. (2016) Tipos de textos argumentativos.

WEBGRAFIA
http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/208-argumentacion

https://diccionarioactual.com/conceptualizacion/

http://conceptmaps.it/KM-Conceptualization-esp.htm

https://www.lifeder.com/tipos-textos-argumentativos/

37

Das könnte Ihnen auch gefallen