Sie sind auf Seite 1von 33

ALIMENTACIÓN DE UN NIÑO PRE ESCOLAR Y ESCOLAR

[Fecha] 1
Tabla de contenido
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6
Nutrición preescolar ............................................................................................................... 7
Información de alimentación útil para su preescolar .......................................................... 8
Consejos de nutrición y actividad..................................................................................... 16
Conclusión ............................................................................................................................ 31
Bibliografía ........................................................................................................................... 32

[Fecha] 2
INTRODUCCIÓN
La nutrición durante los años preescolares es importante para el crecimiento y el
aprendizaje de los niños y para proporcionar energía para altos niveles de actividad.
La edad preescolar es el período que inicia al cumplir el primer año de vida y continúa
hasta los 5 años. Esta es una etapa de muchos cambios en el niño, especialmente en lo que
se refiere a:

*Dependencia del cuidado de otra


persona.

*Como la alimentación influye en el ámbito social

*Ampliación de su medio de acción Crecimiento físico


Además, el preescolar presenta un crecimiento físico continuo y uniforme, así como un
importante desarrollo muscular, las piernas se hacen más largas, y desaparece la gordura
abdominal característica del niño pequeño. Estos cambios demandan una constante
adaptación, por lo que los niños en esta edad requieren consumir suficiente energía y
nutrientes. Para satisfacer sus necesidades nutricionales, la alimentación del niño preescolar
debe ser de buena calidad y frecuente, ya que, por tener poca capacidad en su estómago,
“se llena fácilmente”, o se distrae con facilidad; por lo que es necesario ofrecerles
alimentos en cinco tiempos de comida, que generalmente son desayuno, refacción,
almuerzo, refacción y cena.

[Fecha] 3
JUSTIFICACIÓN
En pasadas gestiones se pudo observar que hay niños que en la etapa pre escolar y escolar tiene
problemas de alimentación, por ello se decidió obtener mas información para poder establecer la
importancia de un optimo habito alimenticio con la finalidad de proteger el aprendizaje de los
niños. Además se pretender brindar información obtenida para mejorar el cuidado y selección de
nutrientes que necesitan los mismos en su determinada edad y también brindar información
acerca de los alimentos que los niños e etapa pre escolar no deberían consumir, ha que les podría
traer diferentes problemas(dolores estomacales, granos, fiebre entre otros), también se debe
tomar en cuanta que los niños de esta etapa necesitan mucho cuidado ya que el consumo de
algún producto no apto podría traerle problemas que repercuta en su crecimiento y desarrollo,
también los mismos alimentos pueden ser consumidos ya en cuanto el niño va creciendo.

[Fecha] 4
OBJETIVO GENERAL
Establecer la importancia de un óptimo hábito nutricional con la finalidad de
potenciar el consumo de comida saludable en los niños en etapa preescolar y escolar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer la relación entre nutrición, crecimiento, desarrollo y aprendizaje en la etapa
preescolar y escolar

Identificar causas y consecuencias de una escasa nutrición infantil

Con la dieta establecida evitar que el niño llegue a tener obesidad

[Fecha] 5
MARCO TEÓRICO

RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN


Para el mantenimiento de las funciones orgánicas, el crecimiento y desarrollo es
necesario consumir los alimentos en cantidades adecuadas. Si el organismo no recibe
las suficientes sustancias nutritivas, se producen problemas nutricionales como la
anemia y la desnutrición; si se ingieren en exceso se producen alteraciones como la
obesidad, la cual tiende a estar asociada con enfermedades crónicas degenerativas tales
como la diabetes, hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares.
La satisfacción de las necesidades de energía y nutrientes, a través de la ingestión de
una alimentación sana, adecuada en cantidad y calidad, garantiza la utilización de los
nutrientes (proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, vitaminas y minerales) que
intervienen en los procesos de crecimiento y desarrollo así como en la reparación de los
tejidos.
¿Por qué es importante vigilar el crecimiento y desarrollo del niño?
El aumento de tamaño se relaciona más con el crecimiento y la capacidad funcional del
ser humano y con el concepto de desarrollo o de maduración. La estatura de los niños y
niñas y su ritmo de crecimiento se ve afectado por diversos factores genéticos,
hormonales, ambientales y especialmente nutricionales, que interactúan desde el
momento de la concepción hasta el final de la pubertad.
El crecimiento de cada niño y niña tiene características individuales, incluso dentro de
una misma familia. La medición periódica de peso y talla es uno de los procedimientos
para establecer si el niño o niña están dentro de los límites normales para su edad y
sexo. El individuo en el primer año de vida y el inicio de la adolescencia tienen un
crecimiento acelerado y en el caso del inicio de la adolescencia el desarrollo emocional
e intelectual también es más rápido, los cuales suelen afectar los hábitos alimentarios.
En la etapa preescolar y el inicio de la etapa escolar, el crecimiento es lento pero continuo y
es más notorio su desarrollo cognoscitivo, por lo que la cantidad y calidad de los alimentos,
debe ser la necesaria para aportar las sustancias nutritivas que necesitan y habrá que
motivarlos para que consuman alimentos en pequeñas cantidades y con mayor frecuencia.
Una vez iniciada la adolescencia, la cantidad de las porciones de alimentos será superior a
la de los escolares.

[Fecha] 6
Nutrición preescolar
La edad preescolar es el período que inicia al cumplir el primer año de vida y continúa
hasta los 5 años. Esta es una etapa de muchos cambios en el niño, especialmente en lo que
se refiere a:
 Dependencia del cuidado de otra persona.
 Control de esfínteres (control del deseo yde orinar y defecar)
 Sociabilización con su familia y personas ajenas
 Ampliación de su medio de acción
 Crecimiento físico
Además, el preescolar presenta un crecimiento físico continuo y uniforme, así como un
importante desarrollo muscular, las piernas se hacen más largas, y desaparece la gordura
abdominal característica del niño pequeño. Estos cambios demandan una constante
adaptación, por lo que los niños en esta edad requieren consumir suficiente energía y
nutrientes.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Después del primer año, el crecimiento del niño disminuye; sin embargo, sigue ocurriendo
cierto crecimiento que produce cambios significativos en la forma del cuerpo:
Hay un importante desarrollo muscular
•Las piernas se hacen mas largas
• Desaparece la gordura abdominal
característica del niño pequeño
El crecimiento físico que ocurre a esta edad es continuo y uniforme, por lo que es necesario
un control constante, en comparación con estándares de otros niños sanos, para determinar
si el crecimiento que ha presentado el niño, en un período de tiempo determinado, es el
adecuado. La medición de peso, la talla, la circunferencia de la cabeza, son las más usadas
para verificar que el niño tiene un crecimiento adecuado.

[Fecha] 7
NECESIDADES NUTRICIONALES
Para lograr un crecimiento físico adecuado, los niños preescolares necesita principalmente
energía para cubrir el gasto de mantenimiento de las funciones vitales(respiración,
digestión, bombeo del corazón, etc.), el gasto debido al crecimiento continuo y el gasto que
se refiere a la actividad física. Además es necesario un aporte adecuado de proteínas,
vitaminas A, Vitamina B2, C, Ácido Fólico, Calcio, hierro y zinc, por ser nutrientes
esenciales para el crecimiento, el mantenimiento de las defensas contra enfermedades
infecciosas y para otras funciones fisiológicas y metabólicas.
Para satisfacer sus necesidades nutricionales, la alimentación del niño preescolar debe ser
de buena calidad y frecuente, ya que por tener poca capacidad en su estómago, “ se llena
fácilmente”, o se distrae con facilidad; por lo que es necesario ofrecerles alimentos en
cinco tiempos de comida, que generalmente son desayuno, refacción, almuerzo, refacción y
cena. De esta forma, es posible darles porciones pequeñas que seguramente consumirán y
proporcionarán las calorías y nutrientes necesarios.
Información de alimentación útil para su preescolar
Los niños en edad preescolar (de 3 a 5 años) todavía están desarrollando sus hábitos
alimenticios y necesitan estímulo para comer comidas y meriendas saludables. Estos niños
están ansiosos por aprender. A menudo imitarán los comportamientos alimenticios de los
adultos. Necesitan supervisión a la hora de comer, ya que todavía están trabajando en
habilidades para masticar y tragar.
Los niños de esta edad deben seguir consumiendo leche o Incaparina, pero a medida que
crecen deben incrementar el consumo de los alimentos que la familia come en los distintos
tiempos de comida, especialmente los cereales y los alimentos como pollo, carne de res,
huevo, pescado, quesos, etc.
Por lo general, los niños a esta edad no tienen el suficiente apetito para ingerir las
cantidades de alimentos necesarios, por lo que sigue siendo necesario alimentarlos cinco
veces al día, aprovechando los momentos cuando quieren comer para formarles buenos
hábitos alimentarios.
Debe procurar incluir todos los días: granos, cereales o papa, hierbas o verduras y fruta; por
lo menos dos veces por semana un huevo o un pedazo de queso y al menos una vez por
semana hígado o carne.
Los postres y meriendas deben ser nutritivos, ricos en proteínas, vitaminas y minerales;
tales como flanes, frutas, atoles con leche, pan, queso o trocitos de verduras con limón.
Tanto en las comidas como en las meriendas no deben incluirse golosinas, ya que estas no
reúnen la calidad nutricional que es necesaria para que los niños crezcan adecuadamente;
además tienen la desventaja que “llenan” su estómago y pueden ser la causa de falta de
apetito en el siguiente tiempo de comida.
Es importante que el niño coma alimentos suficientes y variados. A esta edad no se necesita
tanta leche como en los primeros meses de vida. Debe dársele por lo menos 2 a 3 vasos de
leche al día.
Los cereales de desayuno listos para consumir, son enriquecidos con vitaminas y minerales
pero debe considerarse que también contienen grandes cantidades de azúcar. Estos cereales
pueden ser un complemento al desayuno o a la merienda si se acompañan de otros
alimentos como frutas, leche, pan, queso o frijoles.

[Fecha] 8
A continuación un ejemplo de menú para niños de dos a cinco años:
Desayuno:
Una taza de leche
Un huevo revuelto
Una cucharada de frijoles
Un pan francés o tortilla
Merienda mañana
Una taza de leche
Un pan con queso
Almuerzo:
2 cucharadas de carne molida con verdura
Verdura cocida en trocitos con
mantequilla o queso crema
1 cucharada de arroz
1 tortilla
Refresco de fruta
Merienda tarde
½ taza de flan
1-3 galletas tipo María
Cena:
1 taza de leche
½ plátano cocido
1 cucharada de frijoles
½ vaso de licuado de fruta

[Fecha] 9
EL APETITO EN LA EDAD PREESCOLAR
Frecuentemente en esta edad, puede presentarse falta de apetito, siendo las causas
de tipo fisiológico o psicológico, pero las consecuencias se refieren a fallas en el
crecimiento y en la ganancia de peso, lo cual puede llevar a deterioro del estado nutricional.
Algunas causas de la falta de apetito pueden ser:

Fisiológicas
•Presencia de infecciones u otras enfermedades características de su edad, especialmente si
no han recibido sus vacunas completas y aún cuando las hayan recibido, pueden enfermarse
de varicela, sarampión, amigdalitis,infecciones intestinales, etc.
•Fiebre, resfriados, catarros, tos
•Molestias por la salida de los dientes
•Presencia de parásitos intestinales

Fisiología del crecimiento y del desarrollo

En primer lugar, diferenciaremos los términos crecimiento y desarrollo. A través del


crecimiento el niño aumenta su masa corporal por tres procesos: aumento del número de
células, aumento del tamaño de estas y por el enriquecimiento del contenido del espacio
extracelular. Sin embargo, gracias al desarrollo todas esas células adquieren un nivel de
organización superior, que dota a los órganos de mayor funcionalidad. Por tanto, el
crecimiento es cuantitativo y como tal se mide, mientras que el desarrollo es algo
cualitativo y, además, ambos procesos no tienen por qué ser paralelos. El crecimiento es un
proceso continuo desde la fecundación hasta la adolescencia, pero el ritmo de velocidad
varía, estableciéndose distintos periodos de crecimiento: acelerado en la primera infancia,
estable en la edad escolar y preescolar y aceleración del crecimiento en la pubertad. Se
considera primera infancia los dos años de vida extrauterina, durante los cuales se sustituye
el mecanismo de regulación paracrino-autocrino por la regulación endocrina, liderada por la
hormona del crecimiento a partir del 6º mes de vida. Además, no solo hay un aumento
notable del peso, la talla y la grasa corporal, sino que las proporciones corporales cambian
dando mayor porcentaje al segmento inferior. Desde los tres años y hasta el inicio de la
pubertad, hay un crecimiento lento y uniforme, con un aumento de talla de 5 a 7 cm/año. A
medida que se avanza en este periodo, el crecimiento se desacelera hasta los 7-8 años,
momento de la adrenarquia, a partir del cual se observa un aumento ligero y transitorio de
la velocidad de crecimiento. Por último, en la pubertad coinciden un crecimiento elevado y
fenómenos madurativos muy importantes, con el objetivo final de que el adolescente
alcance la talla adulta, el dimorfismo sexual y su capacidad reproductora. Cabe destacar el
estirón puberal con alta velocidad de crecimiento en longitud y de maduración de las
gónadas y genitales, lo cual ocurre sobre los 12 años en las niñas y los 14 en los niños.

Por otro lado, ¿de qué depende el crecimiento y desarrollo de cada niño?: de su carga
genética y de los factores ambientales que favorecen o dificultan el desarrollo del patrón
genético. Los factores genéticos regulan la talla y morfología del niño. Además, un grupo
de genes independiente del anterior regulará el ritmo o velocidad de crecimiento en cada
periodo. De esta forma, la maduración ósea, la erupción dentaria, así como la edad de la
menarquía, entre otros índices madurativos, está controladas genéticamente.

[Fecha] 10
Sobre dicho control genético actúan factores permisivos que hacen posible la expresión del
factor genético y factores reguladores, los cuales controlan dicha expresión, de acuerdo con
los factores ambientales y determinantes que rodean al niño. De entre los factores
permisivos, hay que destacar la nutrición, el estatus socioeconómico, el número de hijos, la
afectividad que recibe el niño y el ambiente ecológico en el cual se desarrolla su infancia.
Respecto a los factores psicosociales nombrados, resaltar que una falta de afectividad en el
entorno del niño disminuye los niveles de hormona del crecimiento, que vuelven a la
normalidad cuando el niño se rodea de un entorno familiar afectivo. Respecto a los factores
reguladores, su función es iniciar, acelerar o desacelerar el crecimiento y el desarrollo,
gracias a la activación o inhibición de enzimas, liberación de hormonas o síntesis de
proteínas estructurales. De ellos, las hormonas son las principales reguladoras del
crecimiento del niño, destacando la hormona del crecimiento hipofisiaria (GH), las
hormonas tiroideas, el cortisol, los andrógenos suprarrenales, la testosterona, los estrógenos
y los metabolitos activos de la vitamina D, la parathormona o la insulina. Por otro lado, la
leptina y la grelina, aunque sin tener una relación bien definida con el crecimiento
longitudinal, participan en la adipogénesis y en el control del peso corporal y de los niveles
de glucemia, siendo consideradas también factores reguladores, pero muy relacionados con
la nutrición.

Características diferenciales de la fisiología infantil

En este apartado pretendemos sintetizar algunas de las diferencias entre la fisiología infantil
y la del adulto. Para una mayor claridad, las expondremos por tejidos o sistemas.

Aparato digestivo

Cuando nace, el aparato digestivo del niño está especialmente preparado para la ingestión
de la leche de mujer. Durante el primer año de vida el sistema digestivo madurará y
adquirirá la capacidad de hidrolizar, absorber y utilizar la práctica totalidad de los
alimentos. Además, en el lactante la succión es casi la única función de la cavidad oral y la
capacidad de masticación verdadera no aparece hasta los 6-7 meses de vida. Un hecho
importante es la facilidad para el reflujo y la regurgitación de los recién nacidos, que es
debida en gran parte a la inmadurez del esófago.

En cuanto a las enzimas digestivas, también sufren cambios durante los primeros
meses/años de vida:

1. Lactasas. Su actividad no alcanza el nivel máximo hasta el final de la gestación. Puede


ser deficiente, por tanto, en un prematuro. Algunas personas tienen deficiencia de lactasa
fisiológica tardía, que aparece entre los 4 y los 12 años de edad.

2. Amilasas. En el recién nacido los niveles de amilasa pancreática son inferiores a los del
adulto (el nivel de este se alcanzará al final de la lactancia). En cambio, en estas primeras
etapas intervienen de forma importante en la digestión de hidratos de carbono sobre todo la
amilasa lingual, aunque también la mamaria.

3. Lipasas. En el recién nacido existen unos niveles bajos de lipasas e inmadurez de la


circulación enterohepática de los ácidos biliares. Como consecuencia, la digestión de las

[Fecha] 11
grasas a esta edad está dificultada. Los ácidos grasos de cadena larga saturados se absorben
mal por el lactante. Los niños menores de un año absorben el 80% de la grasa ingerida.

Aparato respiratorio

El aparato respiratorio en la edad infantil presenta numerosas diferencias con el adulto


como: distinta morfología torácica, mayor frecuencia respiratoria, mayor debilidad en
cartílagos y musculatura, facilidad para el edema y tendencia al espasmo.

Un niño de 3 años moviliza 800 ml de aire en una inspiración-espiración forzada, y a los 10


años el volumen movilizado es de 2 litros. Podemos deducir que el volumen de aire que
movilizan con cada respiración es menor. Por otro lado, un niño de 3-4 años respira 30-40
veces por minuto, esto supone que la frecuencia respiratoria es el doble que la de un
adolescente.

Aparato cardiocirculatorio

Durante los primeros días de vida se desarrollan cambios muy importantes en el aparato
cardiovascular, puesto que el niño tiene que adaptar la circulación intrauterina a la vida
fuera de la madre. En esta edad, las patologías más comunes en cuanto al aparato
circulatorio son las cardiopatías congénitas. Para su correcta identificación es útil conocer
que los valores de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y el electrocardiograma varían
con la edad. Así, el ritmo cardiaco en reposo es mucho más rápido en un niño (de 120 a 180
latidos por minuto) que en el adulto (de 60 a 80 latidos por minuto). Los tonos cardiacos o
ruidos normales son, fisiológicamente, cuatro. Por auscultación se suelen percibir solo los
dos primeros en un adulto sano y a veces un tercero y cuarto ruidos en los primeros años de
vida.

Sistema inmunológico

El sistema inmunitario comienza su desarrollo a partir de las células madre cuando el


embrión tiene alrededor de cinco semanas; a pesar de ello, durante los primeros meses de
vida el sistema inmunitario del bebé está todavía en proceso de maduración. El recién
nacido está, por tanto, menos preparado para combatir las posibles infecciones. Solo a lo
largo de los primeros años de vida alcanza su completa madurez, de un modo análogo a lo
que pasa con el resto de los sistemas y órganos. Algunas infecciones virales son graves
durante el primer año de vida (por ejemplo, la varicela). Sin embargo, esta inmadurez
inmunológica está compensada por las defensas que le proporciona la madre durante el
embarazo y la lactancia. Tener muchas o pocas infecciones depende más del ambiente y de
los gérmenes patógenos con los que tenemos contacto que del estado de las defensas. Esto
sucede muy habitualmente cuando el niño empieza a ir a la guardería, siendo normal en esta
época que el niño sufra catarros frecuentes. Si realmente hay un fallo inmunológico, lo que
sucedería es que las infecciones banales se complicarían con facilidad.

[Fecha] 12
Sistema renal

Al nacer, el riñón reemplaza a la placenta como principal órgano homeostático, mantiene el


equilibrio hidroelectrolítico y elimina los productos perjudiciales de desecho. A pesar de
esto, se podría decir que el riñón de un recién nacido es un riñón inmaduro o
«fisiológicamente insuficiente»:

1. La tasa de filtración glomerular es baja después del nacimiento, aumenta rápidamente


hasta el doble a las 2 semanas de vida y alcanza los valores del adulto al año de edad.

2. Los recién nacidos a término pueden retener sodio; sin embargo, tienen una capacidad
limitada para excretar una carga de sodio.

3. El recién nacido tiene una capacidad limitada para concentrar la orina. Tanto los
prematuros como los recién nacidos a término pueden diluir la orina.

4. En el recién nacido hay un aumento de la retención de fosfato asociado al crecimiento.

Visión

Durante los primeros meses y años de la vida de un niño el sistema visual todavía está
desarrollándose, de tal modo que a medida que el niño crece van cambiando las
características anatómicas del sistema ocular y el niño tiene que «aprender a ver» al mismo
tiempo. Dos de los cambios más llamativos que destacamos en este apartado son el
crecimiento del tamaño del ojo y el desarrollo de la retina. En el nacimiento la longitud de
delante atrás es más corta que en la edad adulta, ello hace que las imágenes se formen por
detrás de la retina, y el ojo del niño es, por tanto, un ojo hipermétrope. Durante el
crecimiento el ojo se alarga hasta adquirir la longitud propia del adulto y se transforma en
un ojo emétrope. La retina es la parte del ojo más inmadura en el momento del nacimiento.
La densidad de los conos en la fóvea es menor y no alcanzan la madurez funcional hasta los
2 años. Las células ganglionares al principio están localizadas en el polo posterior y hasta
los 2 o 3 años de vida no alcanzan la periferia. Esta inmadurez del sistema visual conlleva
que en el nacimiento la agudeza visual es de 5/100 y es a partir de los 2 años de edad
cuando llega a 10/10.

[Fecha] 13
Psicológicas
•Necesidad de mayor afecto y atención por parte de sus padres
•Falta de estímulos en el ambiente que lo rodea
•Distracciones al momento de comer
•El nacimiento de un nuevo niño en lafamilia
•Violencia en el ambiente familiar
Se debe prestar atención especial a cada una de estas razones ya que se están formando los
hábitos alimentarios del niño y también se estrechan los lazos de afecto y seguridad entre
padres e hijos.
Cuando los padres se quejan de la falta de apetito del niño, pero el crecimiento es normal,
no hay razón para preocuparse. Es probable que los padres identifiquen como falta de
apetito cuando el niño:
a. No come las porciones de alimentos que los padres “desearían”
b. No come la comida formal pero si toma leche o Incaparina en especial los más pequeños
c. Come más entre comidas que en desayuno, almuerzo o cena puede ser normal y deberse
a lo mencionado
Una causa de falta de apetito frecuente en los niños que crecen en ambientes urbanos es la
predilección por las golosinas. Esta situación en particular se debe a que los niños tienen
acceso, casi en cualquier momento, a las golosinas, y cuando llega la hora de las comidas
formales no tiene deseos de comer porque su estómago está lleno. Esta situación es muy
delicada porque puede inducir a malnutrición por deficiencia, en el corto plazo, y por
exceso en el mediano o largo plazo; esto significa retardo en el crecimiento por deficiencia
de proteínas, vitaminas y minerales en la dieta y sobrepeso u obesidad por exceso de
energía (Calorías) en la dieta.

HÁBITOS ALIMENTARIOS
Los hábitos alimentarios que durarán toda la vida, se forman en esta etapa. El acto
colectivo de comer es importante como un medio de sociabilización. El niño aprende a
controlar sus disgustos en la mesa del comedor de su casa o en otras circunstancias de
grupo fuera de ella. De esta manera, el niño aprende diversos hábitos alimentarios y forma
nuevas relaciones sociales. El preescolar come despacio; por lo que se le debe permitir
suficiente tiempo para comer. Las comidas se deben brindar en un ambiente cómodo y
agradable. No se debe regañar al niño innecesariamente, ni tener discusiones fuertes
durante el tiempo de comida.
Cuando el niño está aprendiendo a comer solo, no es aconsejable enseñarle reglas de
comportamiento (ejemplo: buena postura, comer con la boca cerrada, etc.); estos hábitos
podrán enseñarse más adelante.
Como parte de la formación de hábitos alimentarios, también se debe enseñar a:
Desayunar todos los días.
Comer variedad de alimentos en un mismo tiempo de comida, aceptar o “gustar” de
diferentes formas de preparación de un mismo alimento.
Consumir fruta fresca y verduras crudas o cocidas.
Tomar líquido entre las comidas y no con las comidas, o al final de cada comida
No usar sal o azúcar adicional a la que ya tiene la comida
A esta edad ya cuenta con algunos dientes, por lo que se le debe proporcionar alimentos
que estimulen la masticación

[Fecha] 14
Cuando el niño dice que no le gusta algún alimento, debe preguntársele qué es lo que no le
gusta, a veces con sólo hacer modificaciones sencillas (tamaño, color, textura, temperatura
o sabor), aceptará bien el alimento
Otros hábitos relacionados con la alimentación, son:
Lavarse las manos antes y después de comer
Cepillarse los dientes después de cada
comida
No es conveniente privar a toda la familia de un alimento nutritivo, sólo por que no le gusta
a uno de los miembros de la familia
○En la mesa, especialmente los padres, no deben hacer expresiones de disgusto por
determinados alimentos, por el contrario deben dar el buen ejemplo
El uso de alimentos, especialmente golosinas, a manera de recompensa o castigo por buen o
mal comportamiento, constituye una mala práctica alimentaria y por lo tanto debe evitarse.
Evitar ver televisión mientras se come
Mantener el horario de comidas lo más ,que sea posible.
Estos son algunos consejos útiles a la hora de comer para niños en edad preescolar:
 Prepare comidas, proporcione refrigerios programados regularmente y limite las comidas
no planificadas.
 Desalentar el mal comportamiento a la hora de comer. Concéntrese en comer, no jugar con
la comida o jugar en la mesa.
 Correr o jugar mientras come puede hacer que un niño se atragante. Haga que su hijo se
siente al comer.
 Sigue ofreciendo una variedad de alimentos. Tenga la actitud de que, tarde o temprano, su
hijo aprenderá a comer casi todos los alimentos.
 Haga que la hora de comer sea lo más placentera posible. No presione a su hijo para que
coma. No obligue a su hijo a "limpiar" su plato. Esto puede llevar a comer en exceso, lo
que puede hacer que su hijo gane demasiado peso. Los niños tendrán hambre a la hora de
comer si los refrigerios han sido limitados durante el día.
 Proporcione ejemplos de hábitos alimenticios saludables. Los preescolares copian lo que
ven hacer a sus padres. Si tiene hábitos alimenticios poco saludables, su hijo no aprenderá a
comer sano.
 Granos Los alimentos que están hechos de trigo, arroz, avena, harina de maíz, cebada u
otro cereal son productos de granos. Los ejemplos incluyen trigo integral, arroz integral y
avena. Apunte a la mayoría de los granos enteros.
 Vegetales. Varíe sus verduras. Elige una variedad de vegetales coloridos. Estos pueden
incluir vegetales de color verde oscuro, rojo y naranja, legumbres (guisantes y frijoles) y
vegetales con almidón.
 Frutas Cualquier fruta o jugo 100% de fruta cuenta como parte del grupo de frutas. Las
frutas pueden ser frescas, enlatadas, congeladas o secas, y pueden ser enteras, cortadas o en

[Fecha] 15
puré. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda no más de 4 onzas de jugo por
día para niños de 1 a 3 años, y de 4 a 6 onzas por día para niños de 4 a 6 años.
 Lechería. Los productos lácteos y muchos alimentos elaborados con leche se consideran
parte de este grupo de alimentos. Concéntrese en productos sin grasa o bajos en grasa, así
como en aquellos que sean ricos en calcio.
 Proteína. Apóyate en proteínas. Elija carnes y aves bajas en grasa o magras. Varíe su rutina
de proteínas. Elija más pescado, nueces, semillas, guisantes y frijoles.
Los aceites no son un grupo de alimentos, sin embargo, algunos, como los aceites de
nueces, tienen nutrientes esenciales y pueden incluirse en la dieta. Deben evitarse las grasas
animales, que son grasas sólidas.
Fomente el ejercicio y la actividad física diaria con un plan dietético saludable.

Consejos de nutrición y actividad.


Aquí hay algunos consejos a seguir:
 Trate de controlar cuándo y dónde comen los niños sus alimentos proporcionándoles
horarios de comida diarios. Incluya la interacción social y demuestre comportamientos
alimenticios saludables.
 Involucre a los niños en la elección y preparación de los alimentos. Enséñeles a tomar
decisiones saludables ayudándoles a elegir alimentos nutritivos.
 Seleccione alimentos con estos nutrientes cuando sea posible: calcio, magnesio, potasio y
fibra.
 La mayoría de los estadounidenses necesitan reducir la cantidad de calorías que
consumen. Cuando se trata de control de peso, las calorías no cuentan. Controlar el tamaño
de las porciones y comer alimentos no procesados ayuda a limitar la ingesta de calorías y
aumentar los nutrientes.
 Se alienta a los padres a proporcionar porciones recomendadas para los niños.
 Se alienta a los padres a limitar el tiempo de pantalla de los niños a menos de 2 horas
diarias. En cambio, fomente actividades con ese llamado para más movimiento.
 Los niños y adolescentes necesitan al menos 60 minutos de actividad física moderada a
vigorosa la mayoría de los días para mantener una buena salud y estado físico y para un
peso saludable durante el crecimiento.
 Para evitar la deshidratación, aliente a los niños a beber líquidos regularmente durante la
actividad física y a beber varios vasos de agua u otro líquido después de completar la
actividad física.

[Fecha] 16
Los objetivos de la alimentación del niño en edad preescolar y escolar son asegurar un
crecimiento y desarrollo adecuados, teniendo en cuenta su actividad física y promover
hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades nutricionales a corto y
largo plazo. Es importante mantener una dieta equilibrada, insistir en que todos los
alimentos son necesarios y evitar las chucherías y la bollería industrial. Una
malnutrición, ya sea por escaso aporte o por aumento de necesidades, puede suponer
un pobre crecimiento del niño. Tanto el papel de los padres como la influencia de los
educadores, de otros niños y de los comedores escolares, van a tener un papel decisivo
en la adquisición de hábitos de alimentación saludables. Aunque hay suficiente
bibliografía sobre la alimentación del lactante y del adolescente, poca se interesa por las
franjas de edad preescolar y escolar. Sobre todo, el niño de 1 a 3 años se considera, a menudo,
como un adulto en miniatura. A partir de los 3-4 años, un niño puede, sin duda alguna, comer
de todo, pero no sin importar cómo ni cuándo. Hay ciertos alimentos que no son
recomendables ni apropiados o apreciados por el niño. En consecuencia, se le alimenta igual
que a los mayores, excepto que se disminuye la ración. Se trata de un concepto erróneo que
puede tener consecuencias negativas en el mantenimiento de un estado de salud adecuado y
en la prevención de futuras enfermedades nutricionales como obesidad, hipertensión,
hipercolesterolemia, osteoporosis, etc.

Características biológicas del niño en edades preescolar y escolar

Entre 1 y 3 años, el niño gana 20 cm y 4 kg. Esto corresponde a una ganancia ponderal
del 40 % y estatural del 30 %, con lo que se concibe mejor la importancia del aporte
energético durante este período. En esta etapa se produce un aprendizaje rápido del
lenguaje, de la marcha y de la socialización, y se pueden producir cambios negativos en
el apetito y en el interés por los alimentos.La desaceleración del crecimiento en las etapas

[Fecha] 17
preescolar (de 3 a 6 años) y escolar (desde los 6 años al comienzo de la pubertad) conlleva
una disminución de las necesidades en energía y nutrientes específicos, en relación con
el tamaño corporal. En el preescolar, la talla aumenta entre 6 y 8 cm, y el peso de 2 a 3
kg por año. En el escolar, estos aumentos son de 5 a 6 cm y de 3 a 3,5 kg por año. En
estas etapas se produce la ruptura de la dependencia familiar, con unas actividades físicas
y sociales progresivas, aunque con amplia variabilidad de unos niños a otros. De los 7 a
los 12 años el crecimiento lineal es de 5 a 6 cm/año, con un aumento medio de peso de 2
kg/año entre 7 y 10 años y de 4 a 4,5 kg/año cerca de la pubertad.

 Distinción esquemática
 Etapa de 1 a 3 años
 1. Disminuye el apetito y el interés por los alimentos.
 2. Irregularidad en la ingestión.
 3. Rápido aprendizaje del lenguaje, de la marcha y de la socialización.
 4. Desaceleración del crecimiento.
 Etapa de 3 a 6 años
 1. Primer contacto con la colectividad y sus inconvenientes: la alimentación en el
comedor, comidas impuestas.
 2. Crecimiento estable.
 3. Período aún marcado por riesgo de infecciones otorrinolaringológicas o digestivas.
 Etapa de 7 a 12 años
 1. Período marcado por el aprendizaje de la vida social: disciplina escolar, horarios
estrictos, esfuerzo intelectual, iniciación al deporte, esto es, una vida más activa.
 2. Crecimiento regular.
 3. Inicio de la autonomía alimentaria (comedor escolar) que favorece la adquisición de
malos hábitos: fase de educación nutricional (entre otras) fundamental para el futuro
papel de la escuela, de la familia y del médico.

[Fecha] 18
 Tanto el papel de los padres, como la influencia de los educadores, de otros niños y de
los comedores escolares, van a actuar de forma decisiva en la adquisición de hábitos de
alimentación saludables.
 Requerimientos nutricionales: conceptos generales
 Las Recommended Dietary Allowance, más conocidas como RDA, fueron definidas por
la Food and Nutritional Board en 1941. Fruto de este trabajo fue la primera edición de las
RDA que se publicó en 1943 y que intentaba determinar "los estándares nutricionales
para asegurar un buen estado de salud". Dado que las RDA pretendían ser la base para
evaluar la correcta alimentación de los distintos grupos de población, era necesario
revisarlas periódicamente. En la décima edición (1989), en función del nivel de
conocimiento del nutriente se definían:
 1. Las RDA como: "niveles de ingesta que, en función de los conocimientos científicos
y del criterio del Food and Nutrition Board, son adecuados para alcanzar las necesidades
por, prácticamente, todas las personas sanas".
 2. Niveles de la ingesta diaria estimados como seguros y adecuados: cuando había un
menor conocimiento del nutriente.
 En la última revisión, que consta de varios volúmenes publicados desde 1997 hasta 2002,
se incluyen otros conceptos de valores diarios que, juntos, reciben el nombre de Dietary
Reference Intakes o RDI. Las ingestas dietéticas recomendadas (RDI) son valores de
referencia de ingesta de nutrientes que están cuantitativamente estimados para ser
utilizados en la planificación y asesoramiento de dietas para personas sanas. Incluyen las
cantidades de RDA requeridas de forma individual, así como tipos adicionales de valores
de referencia.
 Recomendaciones nutricionales en edad preescolar y escolar
 La dieta debe ser variada, equilibrada e individualizada. En la tabla 1 se muestran los
criterios e ingestas recomendadas de energía en diferentes edades y situaciones.
 Necesidades energéticas y macronutrientes

[Fecha] 19
A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/ día. A los 3 años, de 1.300 a 1.500 kcal/día,
dependiendo, entre otros factores, de la actividad física desarrollada. De los 4 a los 6 años,
1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día). De los 7 a los 12 años, 2.000 kcal/día (70 kcal/ kg peso/día).
Las proporciones adecuadas entre los diferentes principios inmediatos administrados deben
ser los especificados en la tabla 2 para las diferentes edades, teniendo en cuenta las siguientes
proporciones:

 1. Del 50 al 55 % de hidratos de carbono. De ellos, el 90 % serán hidratos de carbono


complejos (cereales, tubérculos, legumbres, frutas) y el 10 % en forma de azúcares
simples. Debe moderarse el consumo de sacarosa, para prevenir la caries dental,
hiperlipemia y la obesidad.
 2. Del 10 al 15 % de proteínas de alta calidad (1,2 g/kg/día, con un 65 % de origen
animal).
 3. Del 30 al 35 % de grasas, con un reparto de 15 % de monoinsaturada (aceite de oliva,
frutos secos), 10 % de poliinsaturada, especialmente de ω-3 (pescados), y hasta el 10 %
restante como grasa saturada. No debe sobrepasarse la cifra de 100 mg/1.000 kcal de
colesterol total.
 Esta ración energética debe repartirse entre 4 comidas, en la siguiente proporción: 25 %
en el desayuno, 30 % en la comida, 15 % en la merienda y 30 % en la cena. Se evitarán
las ingestas entre horas.

 Alimentos

La pirámide de los alimentos (fig. 1) es una representación gráfica en forma de pirámide,


que refleja lo que debe comerse diariamente para obtener los nutrientes necesarios a fin
de mantener un peso adecuado. La pirámide muestra una serie de raciones para cada uno
de los grupos de alimentos.

[Fecha] 20
Productos lácteos

 Continúan siendo el alimento básico de la ración del niño de 1 a 3 años.


 La leche debe estar presente a razón de 500 ml por día (leche entera o semidesnatada o
de crecimiento). Añadir de 25 a 30 g de queso fermentado permite satisfacer las
necesidades de calcio en esta edad.
 Si la leche es rechazada por el niño puede ser reemplazada por derivados lácteos. Las
equivalencias son: 250 ml de leche = 2 yogures = 3 petit-suisses.
 Carnes, pescados, huevos y legumbres

Los embutidos no pueden ser aconsejados al niño, a causa de su riqueza en materia grasa
(sólo el jamón sin corteza ni grasa puede utilizarse una o dos veces por semana). Las carnes
magras comprenden el conejo, las aves (sin piel) y la ternera. Es preferible la carne entera
cocida y picada tras la cocción. Los pescados magros (blancos) son: lenguado, gallo,
pescadilla, merluza, etc. Los pescados frescos deben ser consumidos obligatoriamente el día
de su compra. Los pescados congelados ofrecen más facilidades de empleo y son más
económicos; deben descongelarse correctamente, para evitar que queden secos. Los huevos
aportan ácidos grasos v-6, aunque, sobre todo, contienen grasa saturada, por lo que es
aconsejable no tomar más de tres a la semana. Las legumbres constituyen una fuente de fibra
alimentaria, junto con su aporte de hidratos de carbono y proteico (proteínas de bajo valor
biológico). Cuanto mayor sea la cantidad de fibra ingerida, mayor debe ser la ingesta de agua,
para asegurar un tránsito intestinal adecuado.

 Cereales

Son muy recomendables en la alimentación diaria de los niños (fig. 1). Se incluyen en este
grupo los cereales fortificados o integrales, el pan y las pastas. El pan ya puede ser consumido
a esta edad, preferentemente el pan blanco (el pan integral tiene una acción irritante sobre el
tubo digestivo y no debe ser incorporado a la alimentación hasta después de los 7 años).

[Fecha] 21
 Verduras y hortalizas

Aportan fibras vegetales, necesarias para el tránsito intestinal, vitaminas hidrosolubles y la


mayor parte de los minerales y oligoelementos. Deben figurar en la ración diaria, tanto crudas
(tomates, zanahorias ralladas) como cocidas (patatas, puerros, judía verde, alcachofas,
calabacín, etc.). Hay que tener cuidado con los guisantes, ya que en ocasiones pueden suponer
un cuerpo extraño, creando problemas respiratorios o atragantando al niño.

 Frutas

Consumidas cocidas, son interesantes por las fibras vegetales y los minerales que aportan.
Crudas, aportan vitaminas B1, B2, C y caroteno. Las frutas frescas y maduras son más
digeribles. La manzana es un buen regulador del tránsito intestinal, ya que contiene gran
cantidad de pectinas. El plátano verde, rico en almidón, es de difícil digestión, por lo que es
preferible maduro (con manchas marrones). Los frutos secos no son recomendables antes de
los 3 años (cacahuetes, almendras y nueces) por el riesgo de atragantamiento y asfixia.

 Bebida
 1. El agua es la única bebida indispensable (1,5 l/día por término medio). El agua del
grifo puede ser consumida por el niño.
 2. Los zumos de frutas son ricos en azúcares de absorción rápida, también son ricos en
sales minerales, oligoelementos y vitaminas (si son preparados en casa).
 3. Las sodas (refrescos de cola, limonada u otras bebidas de frutas) deberían ser
eliminadas (exceso de azúcares de absorción rápida), al igual que las tónicas o colas que
contienen extractos.
 4. Las bebidas alcohólicas, aunque sean de poca graduación (cerveza o sidra), están
prohibidas.
 5. El té y el café (excitantes) no son convenientes para los niños menores de 12 años.
 6. La sal debe consumirse con moderación. Evitar la costumbre de resalar.
 Desayuno: 25 % de la ración calórica

[Fecha] 22
Esta comida se hace tras 12 h de ayuno. El niño no debe partir hacia la escuela con el
estómago vacío, como pasa a menudo. Un buen desayuno evita el picar entre horas y
mejora las actividades escolares del final de la mañana. También evita una comida
excesiva al mediodía. Es cierto que algunos niños temen ir a la escuela (ansiedad), lo
que puede disminuir su apetito. Pero la mayoría de las veces, el niño se levanta demasiado
tarde (por haberse acostado demasiado tarde) y no tiene tiempo suficiente; o bien la prisa
le corta el apetito, o bien el niño está solo en el momento del desayuno. Esta es la comida
familiar que debería ser más calmada, cálida y de mayor convivencia.

 Comida: 30% de la ración calórica

En la mayoría de los casos tiene lugar en el comedor escolar. A menudo, tras un desayuno
frugal, la comida es excesiva porque el niño tiene hambre. Esto le produce somnolencia
por la tarde. Por tanto, es necesario aligerar la comida para que el rendimiento escolar de
la tarde sea adecuado.

ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR . GRUPO DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE


LOS 6 Y 12 AÑOS
El escolar tiene una velocidad de crecimiento más lenta, su estómago le permite comer
mayor cantidad de alimentos y sus hábitos alimentarios ya están formados e integrados
a la dieta familiar. A esta edad el niño ocupa una parte importante de su tiempo en la
escuela, compartiendo con otros niños y ha adquirido bastante independencia. Esta
mayor independencia y la influencia de los medios de comunicación o de sus
compañeros, con frecuencia les hacen tomar decisiones equivocadas respecto a los
alimentos que deben comer. Dentro de los errores más comunes encontramos:
Desayunos escasos, de baja calidad o ausencia de este tiempo de comida. El desayuno es
muy importante ya que se ha comprobado una menor capacidad de atención y de
aprendizaje en escolares que no desayunan.

[Fecha] 23
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN ESTE GRUPO DE EDAD
El consumo de alimentos no será uniforme y habrá comidas muy abundantes y otras
escasas. Si la ganancia de peso y talla es la correcta no se preocupe; escuche y respete las
necesidades alimentarias de su hijo o hija en cada momento. Adoptar una actitud exigente y
tratar que realicen una ingesta regular en las comidas, por parte de los padres, madres o
cuidadores es contraproducente y conduce a una actitud de rechazo.
La alimentación debe ser: adecuada, suficiente, completa, variada y equilibrada.
Las necesidades calóricas para esta edad en menores con un estilo de vida sedentario son de
1.200 kilocalorías en niñas y hasta 1.400 en niños.
En esta etapa de la vida el niño o niña se va a habituar al consumo de snacks, hoy en día
casi inevitables en época escolar. Este consumo debe ser limitado, no constituir una parte
importante del
aporte energético total diario y se debe realizar con productos
de buena calidad y con nutrientes equilibrados, como pueden ser
los cereales, frutos secos, fruta, zumos naturales, etc.
Se debe ofrecer un número grande de diferentes nutrientes con
distintas variaciones de presentación, sabores, colores y texturas
que guiarán las preferencias del menor. Repetir esta oferta en diversas comidas ayudará a
que escojan alimentos de alta calidad
nutricional, y evitará actitudes de rechazo frente a algunos grupos de alimentos como
frutas, verduras, pescado, etc.
No hay que restringir los alimentos de gran palatabilidad, ya que
puede estimularse de esta manera un mayor consumo de éstos,
pero sí se debe regular un consumo moderado y esporádico de
los mismos, lo que les ayudará para aprender a auto-regular el

[Fecha] 24
ingreso calórico.

Proporciones y tipos de alimentos a lo largo del día


La mayoría de los niños y niñas a esta edad realizan 3 comidas
principales al día y 2 snacks o tentempiés. El reparto debe ser:
- Desayuno 25% de las calorías totales
- Almuerzo 30-35% de las calorías totales
- Merienda 15%
- Cena 25-30%

[Fecha] 25
 Desayuno: 25 % de la ración calórica

Esta comida se hace tras 12 h de ayuno. El niño no debe partir hacia la escuela con el
estómago vacío, como pasa a menudo. Un buen desayuno evita el picar entre horas y
mejora las actividades escolares del final de la mañana. También evita una comida
excesiva al mediodía. Es cierto que algunos niños temen ir a la escuela (ansiedad), lo
que puede disminuir su apetito. Pero la mayoría de las veces, el niño se levanta demasiado
tarde (por haberse acostado demasiado tarde) y no tiene tiempo suficiente; o bien la prisa
le corta el apetito, o bien el niño está solo en el momento del desayuno. Esta es la comida
familiar que debería ser más calmada, cálida y de mayor convivencia. El desayuno es una
de las comidas principales del día, pero sin embargo entre el 10-15% de los niños y niñas
comienzan su jornada escolar sin realizarlo y entre el 2030% lo hacen de forma insufi
ciente. El desayuno debe aportar al menos 3 de los 5 grupos de alimentos básicos: lácteos,
cereales y fruta fresca (preferiblemente entera) o en zumo natural. Se considera un
desayuno de baja calidad si el aporte energético es menor de 200 kcal. Un desayuno
adecuado, en periodos de crecimiento o actividad física importante, no es incompatible
con la ingesta de un alimento a media mañana, basado en un pequeño bocadillo o una
pieza de fruta o un lácteo.

[Fecha] 26
Almuerzo
La comida del mediodía es la que aporta globalmente más energía, proteínas y grasas. Un
alto porcentaje de niños y niñas utilizan los comedores escolares (aproximadamente un
20%), por este motivo en estos centros de alimentación colectiva, así como en los
domicilios, se debe tener en cuenta la preparación, el tamaño de las raciones y un ajuste de
macro y micronutrientes especialmente calcio, folatos, cinc y hierro.
El menú puede consistir en un primer plato a base de verduras y legumbres, pasta o arroz;
un segundo plato de carne magra, pescado o huevos y el postre, preferiblemente fruta o un
lácteo.
La bebida debe ser agua y el acompañamiento pan.
Deben evitarse los productos de bollería, las salsas y alimentos manufacturados. La carne
debe prepararse de manera que se facilite la masticación (albóndigas, fi lete ruso, carne
guisada, etc.) y se debe evitar la presencia de espinas en los pescados.
- Confeccionar menús adaptados a las
recomendaciones nutricionales de
energía, macro y micronutrientes.
- Cubrir alrededor de 1/3 de las necesidades energéticas y como mínimo el
50% de las proteínas diarias.
- Los menús deben ser variados y adaptados a la cocina tradicional, actual y a
productos de la zona.
- Presentación atractiva.
- Incorporar la nueva tecnología alimentaria y el control sanitario a la cocina y
al comedor.
- Debe cumplir con la función de introducción de hábitos dietéticos, higiénicos y sociales.

 Merienda: 15% de la ración calórica

Una comida importante, ya que es un momento de descanso tras el esfuerzo escolar. Pero
debe ser breve (de 20 a 30 min como máximo), y si el niño regresa tarde de la escuela, ha
de llevar algo para merendar a la hora habitual, y así tendrá hambre a la hora de cenar.
La merienda ha de ser bastante completa: lácteos variados, pan, cereales, fruta, etc., y no
reducirse sistemáticamente a pan, mantequilla y chocolate. Dependiendo del nivel de
actividad física del niño y de la niña y su alimentación el resto del día pueden
suplementarse en esta comida las raciones de lácteos, frutas, hidratos de carbono con un
pequeño bocadillo, etc. sin olvidar nunca el agua como bebida fundamental.

 Cena: 30% de la ración calórica

[Fecha] 27
Se ha de tener en cuenta lo que el niño ha comido a lo largo del día para equilibrar la
ración alimentaria. Si la alimentación ha sido correcta, la cena ha de ser sencilla. Si no se
sabe lo que el niño ha comido, debe reforzarse la alimentación en lo que suele faltar:
verduras y lácteos. Debe servir para que toda la familia equilibre la dieta, teniendo en
cuenta los alimentos que se han ingerido el resto del día. Debe ser más ligera y sencilla
que el almuerzo; ensaladas, verduras, cremas, sopas y como complemento pescados,
carnes o huevo, teniendo en cuenta lo que no se haya comido al mediodía. Una cena
adecuada ayuda a dormir mejor.

EJERCICIO FÍSICO
Durante la época de crecimiento no es aconsejable el deporte
realizado de forma intensa; sin embargo, la práctica moderada
de actividad física se considera un hábito saludable que debe ser
incentivado desde las etapas precoces de la vida.
Se recomienda al menos 1 hora de ejercicio físico al día de forma
natural por medio de juegos de toda la vida y actividades típicas
de niños o niñas (correr en el parque, columpios, pelota, etc.) o
bien por medio de actividades programadas como las realizadas
en escuelas deportivas (natación, baloncesto, tenis, etc.).
Si el niño o niña realiza un deporte sistematizado con entrenamientos que sobrepasan las 20
horas semanales, debe prestarse
especial atención a la alimentación, ya que además de cubrir las necesidades energéticas
por el ejercicio físico debe reservar una
parte de los nutrientes para continuar su adecuado crecimiento
y desarrollo.

[Fecha] 28
Hacer ejercicio frecuentemente proporciona los siguientes benefi cios:
- Músculos y huesos fuertes.
- Control de peso.
- Disminución del riesgo de padecer diabetes tipo 2.
- Mejor calidad de sueño.
- Una perspectiva mejor de la vida.
- Mayor motivación académica, estar más alerta y ser más exitosos.
- Mejora la autoestima a cualquier edad.
Pueden ser deportes como baloncesto, fútbol, ciclismo, natación,
gimnasia rítmica, patinaje, danza, etc, potenciando también acti-
vidades al aire libre.
En los primeros años los niños y niñas están aprendiendo sus habilidades básicas, las reglas
fundamentales y puede que solo destaquen en algunas actividades atléticas.

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN ESTA ETAPA DE LA VIDA Commented [UdW1]:


La falta de tiempo para cocinar, la incorporación de la mujer al mercado laboral y el poco
tiempo que los progenitores pasan con sus hijos e hijas son factores que infl uyen de
manera directa en la alimentación de la infancia.
En muchas ocasiones abuelos y otros cuidadores son los encargados de la alimentación de
los menores. Sin embargo, estas personas mayores acostumbradas a épocas de carencia
donde se valoraban los alimentos muy calóricos y energéticos, suelen ofertar mayores
cantidades de alimentos de los que el niño o niña requiere. No suelen seguir las pautas
alimentarias marcadas por padres y madres, y no suelen ser tan estrictos en la adquisición
de normas y reglas alimentarias.
Fobia a la verdura
En ocasiones hay muchos menores que evitan la ingesta de verduras y hortalizas a estas
edades. Como se conoce, estos alimentos son muy importantes como fuentes de fi bra,
vitaminas, minerales y antioxidantes.
Las preferencias que van a tener sobre los
diferentes alimentos, sobre todo de las
verduras, estarán infl uenciadas en parte
por la ingesta de los alimentos de la madre durante el embarazo, así como de la
lactancia natural, también se verá infl uenciada por el ambiente en el que se realiza
la comida, la introducción de nuevos alimentos de forma no obligada, la estimulación por
parte de la familia y el establecimiento de reglas en torno a la conducta
alimentaria. Para favorecer el consumo de
verduras, se debe introducir inicialmente
pequeñas cantidades que se irán aumentando progresivamente.
Neofobia
Este término defi ne la aversión o rechazo a
probar alimentos nuevos.

[Fecha] 29
A menudo, padres y madres se rinden con
facilidad cuando tras el intento de nuevas incorporaciones, el niño o la niña no se habitúa
a su consumo.
En ocasiones en esta etapa reaccionan negativamente ante un alimento ya previamente
consumido (como ocurre en los niños y niñas
“mal comedores”) y en otras ocasiones alternan esta conducta con la neofobia.
La familia tiene un papel muy importante a la hora de mejorar estas conductas.
- Se debe presentar las verduras o los nuevos alimentos reiteradamente, dar ejemplo
consumiéndolos y relacionándolos con momentos agradables en la mesa y con la familia.
- Una tranquila conversación con abuelos o cuidadores habituales puede mejorar la oferta
alimentaria de los niños y niñas. Explicarles los benefi cios de una alimentación saludable,
si es
preciso con ayuda de los profesionales, será sufi ciente para entenderlo.
- En relación al rechazo de nuevos alimentos, se conoce que
cuanto más veces se presenten nuevos alimentos, existe más probabilidades de que los
pruebe y se acostumbre a ellos. En
ocasiones pueden necesitar probar 10-15 veces un alimento nuevo antes de comenzar a
apreciarlo. Las primeras veces
debe hacerse al principio de una comida, momento en que se
tiene más apetito. También se recomienda ir cocinándolo de
distintas formas y con diferentes presentaciones hasta que se
habitúe a este nuevo sabor. No se debe forzar a ingerir grandes cantidades de estos
alimentos, pero sí alabarles cuando
prueben pequeñas cantidades. Otra opción es presentar la
comida de forma más atractiva, como por ejemplo realizando
imágenes, caras o cortando las verduras de formas diferentes, utilizando más colores y
formas. Se recomienda igualmente
que el niño o niña colabore en la preparación de los alimentos,
siempre que sea posible, o bien cultivar las verduras en el jardín o en macetas, lo que
favorecerá su deseo de probar nuevas verduras.

[Fecha] 30
Conclusión

Se pudo evidenciar la diferencia entre la alimentación de los preescolares y escolares la importancia


de la nutrición de acuerdo a las necesidades de cada etapa (proteínas, carbohidratos, vitaminas etc.),
y los tiempos de cada comida en el día. En conclusión la etapa preescolar necesita más atención sin
desmerecer a la escolar y sucesivamente, ya que en esta etapa es donde se enseñan los buenos
hábitos de alimentación y esta etapa es crucial para el desarrollo físico y mental ya que hay una
exigencia mayor para los nutrientes consumidos. También debemos jugar con la mezcla de los
alimentos como son niños menores de 5 años se guían mas por el sentido del gusto que por la vista.
Controlar el rango de peso y talla nos ayudaran a proporcionar raciones acordes a la nutrición de
cada niño, ser flaco o gordo no quiere decir que están en buena salud por eso es recomendable
controlar el peso y talla.
Debemos educarnos como sociedad y conocer las necesidades nutricionales en cada etapa de la vida
recordemos que alimentación no es lo mismo que nutrición, un estómago lleno no es signo de una
buena nutrición, evitar la comida chatarra y golosinas que solo nos afectan. Controlar el tiempo
entre comidas también nos ayudaran a proporcionar una buena nutrición a los niños preescolar
como escolares, se debe dar mucha importancia a estas situación ya que comer en deshora
ocasionara problemas en el metabolismo que podrían ocasionar tanto anemia como obesidad.
Debemos conocer el valor nutricional de cada alimento repito no es comer por comer. Si nos
debemods un tiempo a ver los alimentos enlatados o empaquetados cada uno viene con una tabla de
valor nutricional, como se mencionó debemos educarnos en nutrición. La salud es lo primero y de
nosotros depende comenzar a llevar una buena vida desde la etapa preescolar y así las siguientes
etapas serán positivos en cuanto a nutrición

[Fecha] 31
Bibliografía

Arlan L, R. A. (2007). Fisiología del crecimiento. . Ann Nestlé .

BRADFORD, M. (2014). EL LIBRO DE LAS PROTEINAS VEGETALES: ALTERNATIVAS SALUDABLES Y EN


ERGETICAS A LA CARNE Y LOS LACTEOS (6ª ED.). OCEANO AMBAR.

Carrascosa A, G. M. (1997). Crecimiento y mineralización del esqueleto óseo durante la pubertad y


adolescencia. Regulación hormonal y nutricional. Pubertad Normal y Patológica. España:
Regulación hormonal y nutri Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica,.

col., D. P. (2011). Trato de pediatría extrahospitalaria. Madrid - España: Ed. Sepead.

DESCUBRIR,DISFRUTAR Y DEGUSTAR : EL HUERTO. (2012). LAROUSSE.

fundacion Eroski. (2013). guia practica de frutas.

Ros Mar L. (2002). Alimentación del preescolar y escolar. Madrid: Protocolos diagnósticos y
terapéuticos en pediatría.

Leis R, T. R.-G. (2001). Nutrición del niño preescolar y escolar. Barcelona.

LYLE, S. (2011). ENCICLOPEDIA DE LAS FRUTAS DEL MUNDO. BARCELONA: DE VECCHI.

M., C. (2011). Nuevo tratado de pediatria. Ed. Océano - Ergón.

Martínez Costa C, R. M. (2004). Nutrición en el niño preescolar y escolar. Madrid: Sociedad


Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, .

Mataix Verdú J, A. F. (2001). Nutrición en situaciones fisiológicas. Niño preescolar y escolar.


Madrid: Nutrición y alimentación humana. .

Medicine., I. o. (1997). Food and Nutrition Board. Washington: National Academy Press.

PROEBST, M. (2006). FRESAS. BARCELONA: ZENDRERA ZARIQUIEY.

ROBLEDO, J. D. (2008). LAS MIL Y UNA FRUTAS: UN ESTIMULANTE LIBRO PERFECTO PARA
EXPRIMIR AL MAXIMO EL PLACER FRUTAL. BARCELONA: PLANETA.

S., R. (2009). Aspectos fisiopatológicos diferenciales en el niño. Principios de Fisiopatología para la


Atención Farmacéutica. Volumen IV. . Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos.

[Fecha] 32
[Fecha] 33

Das könnte Ihnen auch gefallen