Sie sind auf Seite 1von 12

El CONTRATO POR MEDIOS ELECTRONICOS

LEY MODELO SOBRE SOBRE LAS FIRMAS ELECTRONICAS

Artículo 1. Ámbito de aplicación La presente Ley será aplicable en todos los casos en que se utilicen
firmas electrónicas en el contexto* de actividades comerciales**. No derogará ninguna norma
jurídica destinada a la protección del consumidor.

Este consagra el principio de equivalencia funcional por el solo hecho de que determinada
información conste en forma de mensaje de datos, es decir, en forma electrónica.

Artículo 2. Definiciones Para los fines de la presente Ley: a) Por “firma electrónica” se entenderán
los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, o adjuntados o lógicamente
asociados al mismo, que puedan ser utilizados para identificar al firmante en relación con el
mensaje de datos e indicar que el firmante aprueba la información recogida en el mensaje de
datos; b) Por “certificado” se entenderá todo mensaje de datos u otro registro que confirme el
vínculo entre un firmante y los datos de creación de la firma; c) Por “mensaje de datos” se
entenderá la información generada, enviada, recibida o archivada o comunicada por medios
electrónicos, ópticoso similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrónico de
datos (EDI), el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax; d) Por “firmante” se entenderá
la persona que posee los datos de creación de la firma y que actúa por cuenta propia o por cuenta
de la persona a la que representa; e) Por “prestador de servicios de certificación” se entenderá la
persona que expide certificados y puede prestar otros servicios relacionados con las firmas
electrónicas; f) Por “parte que confía” se entenderá la persona que pueda actuar sobre la base de
un certificado o de una firma electrónica.

Firma electrónica: se ha optado por dejar el termino “ a prueba” pero se ha de tener presente que
tal vocablo no se utiliza aquí en sentido jurídico estricto, No se esta haciendo referencia a la emisión
del consentimiento para quedar jurídicamente obligado. Se trata sinplemente de establecer una
conexión entre la informaicon del mensaje de datos y la pesona que lo emite, con independencia
de que se produzca o no consecuencias jurídicas.

Certificado: es el elemento aglutinante en el que confluyen todos los elementos objetivos y


subjetivos relacionados con la frima electrónica.

Se opto por “ datos de creación de la firma” frente a la expresión “ dispositivo de creación de


firma” por que se quería poner de manifiesto que no se tratra de ningún instrumentp físico.

Mensaje de datos: se entenderá la informaicon generada, enviada, recibida, archivada o


comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudiere ser, entre otros, el
intercambio electrónico de datos ( EDI), el correo electrónico, el telegranma etc .

Sin embargo el texto definitivo de la ley modelo sobre fimar electrónicos no tiene la palabra “
comunicada” recogidas en la LMCE.
Firmante: es la persona que posee los datos de creación de la firma y que actua en nombre propio
o de la persona a la que representa. Sin embargo, en plenario de la comisión se acepto cambiar la
literaldiad para dar cabida no solo a los supuestos de representación directa, si no también a los de
representación indirecta. De ahí que en vez de utilizarse la expresión “ en nombre propio o en
nombre de” se optó por “ por cuenta propia , por cuenta de ”.

Con el termino “ persona” se esta incluyendo tanto a la persona física como a la persona jurídica.

Prestador del servicio de certificación: elemento típico en la relación tripartita, que es esencial en
la infraestructura de clave publica, aunque no necesariamente habría de ser un elemento exclusivo
de esta.

La necesidad de un tercetro de confianza viene motivada por dos hechos:

1. Las personas no están presentes y actúan en una red abierta sin conocerse previamente
2. Interviene un tercero suficientemente acreditado que identifica al firmante y ofrece
fiabilidad suficiente para quien confía en su servicio de certificación. De esta forma se
confiere seguridad jurídica en las comunicaciones por medios electrónicos y telemáticos.

Como cuestión de redacion, el grupo de trabajo decidio utilizar la expresión “ proveedor” ( prestado
) de servicios de certificación en lugar de “ certificador de información” por ser este un uso mas
generalizado en la practica.

Parte que confía : Es una expresión procedente del sistema jurídico anglosajon “ parte que confía”
equivale a los “ terceros de buena fe” . Aunque en algunos ordenamientos jurídicos no se conoce
tanto así, quedó redactado de esta manera.

Artículo 3. Igualdad de tratamiento de las tecnologías para la firma Ninguna de las disposiciones
de la presente Ley, con la excepción del artículo 5, será aplicada de modo que excluya, restrinja o
prive de efecto jurídico cualquier método para crear una firma electrónica que cumpla los
requisitos enunciados en el párrafo 1 del artículo 6 o que cumpla de otro modo los requisitos del
derecho aplicable.

Se recoge el llamado principio de “neutralidad tecnología” toda ves que se pretende que el régimen
uniforme contenido en la ley modelo pueda ser aplicado a cualquier método de firma electrónica
presente o futuro.

Artículo 4. Interpretación 1. En la interpretación de la presente Ley se tendrán en cuenta su origen


internacional y la necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la
observancia de la buena fe. 2. Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente
Ley que no estén expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los principios
generales en los que se basa esta Ley.

Entre los principios generales en que se basa la ley modelo tenemos los siguientes:

1. Facilitar el comercio electrónico en el interior y mas alla de las fronteras nacionales.


2. validar las operaciones efectuadas por medio de las nuevas tegnologias de la informaicon
3. Fomentar y estimular , sobre la base de criterios de neutralidad tegnologica, la apliacion de
nuevas tegnologias de la información en general y de las firmas electrónicas en particular
4. Promover la uniformidad de derecho aplicable en la materia
5. Apoyar las nuevas practicas comerciales

Artículo 5. Modificación mediante acuerdo Las partes podrán establecer excepciones a la presente
Ley o modificar sus efectos mediante acuerdo, salvo que ese acuerdo no sea válido o eficaz
conforme al derecho aplicable.

Las partes podrán establecer excepciones a la presente ley o modificar sus efectos mediante
acuerdo, salvo que ese acuerdo no sea valido o eficaz conforme al derecho aplicable.

Se recoge aquí el principio de “autonomía de la voluntad” , que impera en el ambito del derecho
contractual.

Artículo 6. Cumplimiento del requisito de firma 1. Cuando la ley exija la firma de una persona,
ese requisito quedará cumplido en relación con un mensaje de datos si se utiliza una firma
electrónica que, a la luz de todas las circunstancias del caso, incluido cualquier Primera parte: Ley
Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrónicas 3 acuerdo aplicable, sea fiable y resulte
igualmente apropiada para los fines con los cuales se generó o comunicó ese mensaje. 2. El párrafo
1 será aplicable tanto si el requisito a que se refiere está expresado en forma de una obligación
como si la ley simplemente prevé consecuencias para el caso de que no haya firma. 3. La firma
electrónica se considerará fiable a los efectos del cumplimiento del requisito a que se refiere el
párrafo 1 si: a) los datos de creación de la firma, en el contexto en que son utilizados,
corresponden exclusivamente al firmante; b) los datos de creación de la firma estaban, en el
momento de la firma, bajo el control exclusivo del firmante; c) es posible detectar cualquier
alteración de la firma electrónica hecha después del momento de la firma; y d) cuando uno de los
objetivos del requisito legal de firma consista en dar seguridades en cuanto a la integridad de la
información a que corresponde, es posible detectar cualquier alteración de esa información hecha
después del momento de la firma. 4. Lo dispuesto en el párrafo 3 se entenderá sin perjuicio de la
posibilidad de que cualquier persona: a) demuestre de cualquier otra manera, a los efectos de
cumplir el requisito a que se refiere el párrafo 1, la fiabilidad de una firma electrónica; o b) aduzca
pruebas de que una firma electrónica no es fiable. 5. Lo dispuesto en el presente artículo no será
aplicable a: [...].

Artículo 7. Cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 6 1. [La persona, el órgano o la entidad,


del sector público o privado, a que el Estado promulgante haya expresamente atribuido
competencia] podrá determinar qué firmas electrónicas cumplen lo dispuesto en el artí- culo 6 de
la presente Ley. 2. La determinación que se haga con arreglo al párrafo 1 deberá ser compatible
con las normas o criterios internacionales reconocidos. 3. Lo dispuesto en el presente artículo se
entenderá sin perjuicio de la aplicación de las normas del derecho internacional privado. 4 Ley
Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrónicas

En el texto se recoge la posibilidad de que los estados creen entuidades publicas o privadas para
establecer y certificar el cumplimiento de los requisitos de fiabilidad establecidos en el articulo 6 en
relación con las firmas electrónicas.
Artículo 8. Proceder del firmante 1. Cuando puedan utilizarse datos de creación de firmas para
crear una firma con efectos jurídicos, cada firmante deberá: a) actuar con diligencia razonable
para evitar la utilización no autorizada de sus datos de creación de la firma; b) sin dilación
indebida, utilizar los medios que le proporcione el prestador de servicios de certificación
conforme al artículo 9 de la presente Ley, o en cualquier caso esforzarse razonablemente, para
dar aviso a cualquier persona que, según pueda razonablemente prever el firmante, pueda
considerar fiable la firma electrónica o prestar servicios que la apoyen si: i) el firmante sabe que
los datos de creación de la firma han quedado en entredicho; o ii) las circunstancias de que tiene
conocimiento el firmante dan lugar a un riesgo considerable de que los datos de creación de la
firma hayan quedado en entredicho; c) cuando se emplee un certificado para refrendar la firma
electró- nica, actuar con diligencia razonable para cerciorarse de que todas las declaraciones que
haya hecho en relación con el ciclo vital del certificado o que hayan de consignarse en él son
exactas y cabales

2. Serán de cargo del firmante las consecuencias jurídicas que entrañe el hecho de no haber
cumplido los requisitos enunciados en el párrafo 1.

Ateriormente el titulo d e este articulo era “ responsabilidad (...) ” no obstante no se quería hacer
hincapié tanto en la responsabilidad si no en la conducta que el firmante debe seguir. Se establece
un deber general de diligenia en el titutlar de una forma electrónica para evitar el us indebido por
terceras personas.

En el apartado a) numeral 1 del articulo se exige una diligencia razonable en la custodia a fin de
evitar la creación de una firma no autorizada.

En el literal b) del mismo numeral 1 una correcta actuación del titular de los datos de creación de
firma. Ha de dar aviso . sin embargo, esta obligación fue matizada en la redacción firnalmente dada
por la comisión al texto de la ley modelo.

Se entiende que el objetivo es “ avisar” pero no se impone una obligacion de resultado,. Basta con
que utilice los medios de aviso puestos a sun disposición o que , en todo caso y con carácter general,
haya hecho el esfuerzo razonable de dar aviso.

Este deber de avisar surge siempre que se produzxca alguno de los presente hechos:

1. Por supuesto, si de hecho los datos de creación de firma han quedado en entredicho: es
decir, consta que alguien no autorizado se ha hecho con ellos o simplemente se ha perdido
el control sobre los mismo.
2. Pero no solo nace del deber de avisar cuando efectivamente están en entredicho los datos
de creación de firma; basta con que el titular tenga sospecha fundada, es decir, que se haya
incrementado considerablemente el riesgo de que persona no autorizada pudiera tener
acceso a los datos de creacion de firma.

En definitiva se trata de prevenmir en la medidad de lo ósible el uso indebido de la firma electronica


por un tercero utilizando ilegítimamente un nombre ajeno.

Artículo 9. Proceder del prestador de servicios de certificación 1. Cuando un prestador de servicios


de certificación preste servicios para apoyar una firma electrónica que pueda utilizarse como
firma con efectos jurídicos, ese prestador de servicios de certificación deberá: a) actuar de
conformidad con las declaraciones que haga respecto de sus normas y prácticas; b) actuar con
diligencia razonable para cerciorarse de que todas las declaraciones importantes que haya hecho
en relación con el ciclo vital del certificado o que estén consignadas en él son exactas y cabales; c)
proporcionar a la parte que confía en el certificado medios razonablemente accesibles que
permitan a ésta determinar mediante el certificado: i) la identidad del prestador de servicios de
certificación; ii) que el firmante nombrado en el certificado tenía bajo su Primera parte: Ley
Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrónicas 5 control los datos de creación de la firma en
el momento en que se expidió el certificado; iii) que los datos de creación de la firma eran válidos
en la fecha en que se expidió el certificado o antes de ella; d) proporcionar a la parte que confía
en el certificado medios razonablemente accesibles que, cuando proceda, permitan a ésta
determinar mediante el certificado o de otra manera: i) el método utilizado para comprobar la
identidad del firmante; ii) cualquier limitación de los fines o del valor respecto de los cuales
puedan utilizarse los datos de creación de la firma o el certificado; iii) si los datos de creación de
la firma son válidos y no están en entredicho; iv) cualquier limitación del alcance o del grado de
responsabilidad que haya establecido el prestador de servicios de certificación; v) si existe un
medio para que el firmante dé aviso de que los datos de creación de la firma están en entredicho,
conforme a lo dispuesto en el apartado b) del párrafo 1 del artí- culo 8 de la presente Ley; vi) si se
ofrece un servicio para revocar oportunamente el certificado; e) cuando se ofrezcan servicios
conforme al inciso v) del apartado d), proporcionar un medio para que el firmante dé aviso
conforme al apartado b) del párrafo 1 del artículo 8 de la presente Ley y, cuando se ofrezcan
servicios en virtud del inciso vi) del apartado d), cerciorarse de que existe un servicio para revocar
oportunamente el certificado; f) utilizar, al prestar sus servicios, sistemas, procedimientos y
recursos humanos fiables.

2. Serán de cargo del prestador de servicios de certificación las consecuencias jurídicas que
entrañe el hecho de no haber cumplido los requisitos enunciados en el párrafo 1.

De igual manera se busca es denotar cuál es en comportamiento adecuado del prestador de


servicios de certificación más que exponer sobre la responsabilidad que se deriva en caso de
incumplimiento , toda vez que esta responsabilidad será de acuerdo al derecho aplicable.

Artículo 10. Fiabilidad A los efectos del apartado f) del párrafo 1 del artículo 9, para determinar si
los sistemas, procedimientos o recursos humanos utilizados por un prestador de servicios de
certificación son fiables, y en qué medida lo son, podrán tenerse en cuenta los factores siguientes:
a) los recursos humanos y financieros, incluida la existencia de activos; b) la calidad de los sistemas
de equipo y programas informáticos; c) los procedimientos para la tramitación del certificado y
las solicitudes de certificados, y la conservación de registros; d) la disponibilidad de información
para los firmantes nombrados en el certificado y para las partes que confíen en éste; e) la
periodicidad y el alcance de la auditoría realizada por un órgano independiente; f) la existencia de
una declaración del Estado, de un órgano de acreditación o del prestador de servicios de
certificación respecto del cumplimiento o la existencia de los factores que anteceden; o g)
cualesquiera otros factores pertinentes.
Artículo 11. Proceder de la parte que confía en el certificado Serán de cargo de la parte que confía
en el certificado las consecuencias jurídicas que entrañe el hecho de que no haya tomado medidas
razonables para: a) verificar la fiabilidad de la firma electrónica; o b) cuando la firma electrónica
esté refrendada por un certificado: i) verificar la validez, suspensión o revocación del certificado;
y ii) tener en cuenta cualquier limitación en relación con el certificado.

No se trata en este artuculo de determinar si se reúnen los requisitos establecidos en el articulo 6,


este precepto se ocupa únicamente de establecer un criterio de reparto del riesgo. El tercero que
confía en una firma electrónica o en un certificado asume el riesgo de correr con el perjuicio que le
pudiese causar la utilización inadecuada de una firma o un certificado, si no toma las medidas
raozonables para verificar la fiabilidad de la una o del otro .

Artículo 12. Reconocimiento de certificados extranjeros y de firmas electrónicas extranjeras 1. Al


determinar si un certificado o una firma electrónica producen efectos jurídicos, o en qué medida
los producen, no se tomará en consideración: a) el lugar en que se haya expedido el certificado o
en que se haya creado o utilizado la firma electrónica; ni b) el lugar en que se encuentre el
establecimiento del expedidor o del firmante. 2. Todo certificado expedido fuera [del Estado
promulgante] producirá los mismos efectos jurídicos en [el Estado promulgante] que todo 6 Ley
Modelo de la CNUDMI sobre las Firmas Electrónicas certificado expedido en [el Estado
promulgante] si presenta un grado de fiabilidad sustancialmente equivalente. 3. Toda firma
electrónica creada o utilizada fuera [del Estado promulgante] producirá los mismos efectos
jurídicos en [el Estado promulgante] que toda firma electrónica creada o utilizada en [el Estado
promulgante] si presenta un grado de fiabilidad sustancialmente equivalente. 4. A efectos de
determinar si un certificado o una firma electrónica presentan un grado de fiabilidad
sustancialmente equivalente para los fines del párrafo 2, o del párrafo 3, se tomarán en
consideración las normas internacionales reconocidas y cualquier otro factor pertinente. 5.
Cuando, sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos 2, 3 y 4, las partes acuerden entre sí la
utilización de determinados tipos de firmas electrónicas o certificados, se reconocerá que ese
acuerdo es suficiente a efectos del reconocimiento transfronterizo, salvo que el acuerdo no sea
válido o eficaz conforme al derecho aplicable.

1. En el apartado se consagra el principio de “no discrimacion” entre firmas y certificados


electrónicos emitidos por prestadores de servicios de certificación nacionales y extranjeros.
2. En sentido positivo se establece la equivalencia de los efectos jurídicos producidos por los
certificados nacionales y extrageros que acompañan a las firmas electrónicas de acuerdo
con la nueva redacción otorgada al apartado 2 del precepto debatido.
3. Este principio de equivalencia sustancial del nivel de viabilidad se combino en aplicarlo
igualmengte a las firmas extangera respecto de las nacionalidades en orden a la producción
de efectos jurídicos equivalentes por unas y otras en el foro. Este acuerdo se plasma en la
redaccion dado al apartado 3 del articulo.

COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAs Y COMERCIO ELECTRONICO


La entrada en vigencia en Colombia de la convecion internacional de compraventa de mercancías
de Viena de 1980 en adelante CICM apartir del 1 de agosto de 2002 es un avance significativo en el
desarrollo del derecho internacional privado en nuestro medio.

La CICM tiene como objetivo adopyar una serie de reglas uniformes para regir los contratos
internacionales de compraventa de mercancías celebrado entre partes cuyos establecmientos se
encuentran en distintos estados a fin de pronmover el comercio internacional.

La formación del contratro, los derechos y obligaciones del comprador y el vendedor, la trasmisión
del riesgo, la exoneración de perjuicios y efectos de la resolución son algunos de los temas de que
la trata la CICM .

Apartir de agosto, la CICM ES EL INstrimento idóneo para interpretar y suplir, en caso de cualquier
vacio, la voluntad de las partes.

El correo electrónico, internet, paguinas web y demás formas de comunicación electronica se ha


convertido en herramientas para hacer negocios, para mejorar el contacto y concomiento que las
empresas tienen de sus cluentes así como contribuido a la puesta en marcha de plataformas
electrónicas, de negocios entre empresa y entre empresas y consumidores.

TIPOLOGIA DE LA COMPRAVENTA POR MEDIOS ELECTRONICOS

La naturaleza global del comercio electrónico propia de la comrpaventa internacional de


mercancías.

En la practica la pagina web se a convertido en una extensión de lo canales de producción y


mercadeo de los productos y servicios de las empresas y como eslabón fundamental en la cadena
de suministro y distribución de las empresas.

El correo electrónico también se ha conevrtido en una herrmaienta fundamental de las empresas.


Su bajo costo y su inmediatez han estimulado su utilización en formas de promosion diercta al
consumidor de bienes y servicios.

NOTA

Comercio electrónico directo: se refiere a las transaciones de bienes intangibles mediante la red
global, en la cuales la oferta , aceptacion y pago de precio respecto del bien se realiza por medios
electrónicos.

Comercio electrónico indirecto: se refiere a las trasaciones respecto de bienes tangibles en las cuales
alguno de los elementos esenciales de la transacion se realiza por medios alectronicos pero el
trasporte y entrega de la cosa se efectua por medios tradicionales.

RELACIONES ENTRE EMPRESAS Y CONSUMIDORES ( B2C)

Los modelso b2c de comercio electrónico surgieron en los inicios del comercio electrónico cuando
las empresas .com ofrecieron todo tipo de bienes y servicios mediante la red global. En el momento
actual, las mepresas tradicionales reorientan sus procedimeintos internos de manejo de infomacion
para incorporar íntegramente herramientas informáticas en su cadena de producción y distribución.
los consumidores, por su parte, buscan la reb como fuente de infomacion sobre los productos y
servicios que pretenden adquirir; paulatinamente un cambio generacional indica que la confianza
hacia el comercio electrónico crece, por otra parte, los consumidores se organizan mejor como
grupo social definido, con herramientas jurídicas participativas mas fuertes- acciones populares y
de clase- y en mcuhso casos con autoridades dispuestas aproteger los intereses colectivos.

Es frecuente que los propietarios de los sitios de internet propongan los términos de negociacion
mediante ”ofertas electrónicas” , es decir, propuestas generales, publicas a personas
indeterminadas que contienen condiciones generales de contratación publicadas en ipervinculos
electrónicos en muchos casos en el hipervínculo simplemente se hace referencia a las expresiones
“ aviso legal o condiciones de uso” y para conocer su contenido debe accederse a esos textos
haciendo click en el hipervinculo. Se planeta la existencia de nuevas formas de expresar el
consentimiento. Aparecieron en la doctrina internacional los contratos de click y los contratos de
navegación. Los primeros se celebrarían con el clicqueo manual en el raton de un computador en
un bannel o aviso dispuesto en el sitio de internet, en el cual figura un texto como “ yo acepto” la
aceptación se da por el simple hecho que el navegante ingrese en el sitio e interactue en el mismo,
posiblemente existiendo sinplemente un registro previo de datos con el fin de aumentar el grado
de certeza sobre quien contrata.

RELACION ENTRE EMPRESAS (B2B)

Las empresas integran sus cadenas de valor ( suministro y en los mercados electrónicos).

El antecedente de estas negociaciones es el intercambio electrónico de datos (EDI) , que por ser
un sistema cerrado y seguro de trasnferencia de datos entre empresas no propisio la aparición de
copnflictos jurídicos. Por otra parte la utilización de una plataforma abierta como internet tiene una
consecuencia que las empresas realicen parte de sus transacciones mediante el cambio de mensajes
de datos sin acreditación previa y total de los sujetos de la transacción, como consecuencia obvia a
lo anterior, parte de la tipología del conflicto entre empresas en operaciones electrionicas es la
valides de los contratos y documentos electrónicos utilizados en ese tipo de transacciones.

RELACIONES ENTRE CONSUMIDORES C2C

Los modelos de negocios electrónicos entre consumidores aparecen como consecuencia de que la
estructura de la red global permite que los consumidores puedan participar en la trasnsaccion
mediante subastas electroncias en las cuales se ofrecen bienes y servicios con una publicación que
incluye precios, calidades y características de los productos a si como las condiciones de
participacion com en el martillo.

La interaccion de usuarios a través de comunidades constityuye un reto para la estructura


tradcional la tecnologia ( p2p) permite el intercambio de archivos electronicos sin necesidad de
servidores centrales por los cuales circulen los archivos o en los cuales se almacene. Ante la
desactivación de la comunidad Napster, se formaron diversas comunidades como GNUTELLA y
mas recientemente KAZAA que permiten el intercambio p2p de archivos musicales.

La CICM es aplicable a todos los contratos internacionales de compraventa, que se identifican


cuando:
1. las partes tienen sus establecimienos en estados diferentes- cuando estos estados sean
estados partes de la CICM
2. Cuando las normas de derecho internacional privado preveean la aplicaicon de la ley de un
estado parte
3. Si las partes han aceptado la aplicación d e la CICM al contrato directa o indirectamente

Respecto del comercio electrónico es importante puntualizar que la CICM es únicamente aplicable
a los contratos de comrpaventa de mercaderías, termino con el que usualmente se hace referencia
bienes muebles corporales , quedando excluidos aparentementre los bienes intangibles, como son
los derechos de propiedad intelectual.

La CICM no sería aplicable al comercio electrónico directo, los cotratos electronicos entre empresas
y consumidores; tampoco abarca los contratos de prestación de servicios; tampoco se aplicaría a la
trasferencia de datos de los usuarios ni a los esquemas usuales de licenciamiento de intangibles por
cuanto en estos no existe trasnferencia del bien.

En diversos estados miembros que han aplicado la CICM se han plantado la interesante
jurisprudencia según la cual la comrpaventa sobre el bien intangible es regida por la CICM si el bien
intangible tiene un soporte material . lo anterior, sin embargo, no abarcaría por ejemplo al caso de
una marca por el solo hecho de que aparesca en el empaque del producto.

EL CRITERIO DE INTERNACIONALIDAD DE LA CICM EN EL COMERCIO ELECTRONICO

La determinación de la internacionaldiad de los contratos esta relacionada con el lugar en la cual


están ubicados los establecimientos de las partes. La CICm no define la nocion de establecimiento
ni determina cristerios espesificos para localizarlo.

Lo cual persenta una dificultad mayor tanto en el comercio electrónico como en el internacional
tradicional .

La determinación de la naturaleza de un sitio de internet con operaciones comerciales tienen dos


posibilidades:

a) Estatica , según la cual un sitio de internet debe consuiderarse como un establecimiento de


comercio virtual, es decir, como un conjunto de bienes mercantilesque el empresario utiliza
para su actividades y operaciones comerciales.
b) Dinámica, según al cual un sitio web también puede ser definido como un mensaje de datos
almacenado en un servidor, los usuarios al utilizar un programa de computador –
navegador- solicta la trasferencia de determinados datos , ubicados en un ligar determinado
pagina internet, ubicado en el lugar definido con una dirección protocolo internet ( IP).

La localización de este sitio podría estar determinada por diversos criterios para efectos de la CICM

 La localización del servidor en la cual esta almacenada la pagina


 El nombre de dominio utilizado como dirección virtual de la pagina, en particular si la
utilización de un nombre de dominio local indica la intención del propietario del sitio de
atar su establecmiento a determinada ley y jurisdicción
 El lugar de envio de un mensaje de datos, si se entiende que una pagina es un conjunto de
datos digitalizados que circulan en la reb.
VALIDEZ DE LAS COMUNICACIONES ELECTRONICAS EN LA CICM

Se deberia entender, en consecuencia d e lo anterior, que la intenion de la CICM es no excluir otras


forma de comunicacion en efecto, la referencia al telex, teléfono o cualquier otra forma de
comunicacion instantánea pervista en el articulo 20 sugiere que la analogía de esos medios con los
medios electrónicos es adecuada dentro de la tegnologia de la CICM .

Para interepretar las nociones de oferta y aceptación en ausencia de las partes se han planteado
cuatro criterios:

a) La teoría de la infomacion: según la cual la comunicaicon es efectiva y valida en el momento


en que la otra parte tenga conocimiento y tome en cuenta el contenido de la comunicación
b) La teoría de la recepcion: en la cual el criterio de valides de una comunicación esta ligado a
que físicamente el mensaje sea recibido o este a disposición del receptor , asi este no tenga
aun conocmiento efectivo del contenido de la comunicación. El mensaje debe ser recibido
donde usualmente el receptor ha dispuesto que recibirá los mensajes.
c) La teoría del envio o la puesta en el correo: según la cual el mensaje es valido desde el
momento en que es enviado o puesto en correo.
d) La teoría de la aceptación: según la cual el menasje es valido una ves el receptor envía la
aceptación.

Esas teorías son útiles respecto de la fase inicial de la formacion del contrato, para el comercio
electrónico , la aplicacion de la teoría de la infomaicon conlleva al problema de la dificultad
probatoria de detemrinar en que momento quien recibe el mensaje de datos efectivamente tiene
conocimeinto del conenido.

La presunción del articulo 21 de la ley 527 , por ejemplo o inplicara que el mensaje de datos
corresponde al mensaje recibido por el contrario los sistemas de infomacion permiten de manera
efectiva la aplicación efectiva de la teoría de la recepción en la medida ue pueda a ver un control
efectivo de la feha y hora en que un mensaje ingresa la sistema de información determinado o al
que sualmente ingrea un mensaje de datos.

El criterio principal que se debe tener en cuenta en el marco de la CICM es la buena fe que debe
caracterizar las engociaicones entre las partes y el particular se deben tener en cuenta los siguientes
criterios:

 Si se trata de una comunicacion de oferta o de aceptación en el caso de una comunicación


que contiene una oferta , es importante tener en cuenta que normalemnte la parte
receptora no tendría el deber concreto de esperar la comunicaicom, por lo tanto la carga
de enviar por un medio idóneo el mensaje estaría en quien tiene la intensión d e ofrecer un
bien o servicio.
 Si los mensajes de datos se envían en el marco de una negociación ya establecida, se debe
revisar el contrato o los acuerdos existentes con el fin de determinar si las partes
establecieron una regulación espesifica de lo contrario se debe aplicar en Colombia las
disposiciones establecidas en el capitulo III d ela ley 527 de 1999.
 En caso de una comunicación relacionada con el incumplimiento de un contrato, la carga de
la comunicación afectiva estaría en la parte incumplida.

En general la carga de responsabilidad sobre la comunicación electrónica relacionada con el contato,


como en el caso de cualquier otra comunicacion por medios tradicionales estaría relacionada con el
contenido de la comunicacion asi como de la posición de las partes en la determianda transacción.

Respecto de la autenticidad de las comunicaciones entre las partes, el comercio electrónico ha


aportado la nocion de tercero de confianza o entidades de certificación electrónica que pretenden
establecer seguridad jurídica de la autoria de los mensajes de datos mediante una combinación de
mecanismo tegnologicos- frimas y certificados digitales- y presunciones legales derivadas de la
aplicación de estos.

Es vital determinar cuando y donde tienen valides y son efectivas las comunicaciones. El momento
de la comunicación no solo es importante para la comunicacion misma si no también por cuanto
muchos otros efectos empiezan a contar desde la misma, el plazo de ejecución del contrato puede
por ejemplo contabilizarce desde la fecha de la oferta o de la aceptación, siendo crucial tener
certeza del inicio del mencionado plazo.

Se concluye entonces que la utilizaicon de los medios electrónicos comensara a correr desde el
momento en que la oferta llegue al destinario. Por su parte de acuerdo con el articulo 15 y partiendo
de la valides del medio electrónico como vehiculo de la oferta comercial, se entendería que la misma
surtirá efectos cuando llegue al sisma de informacion – por ejemplo buzon de correo electrónico –
del destnario.

Los siguientes son los aspectos de la formacin del contrato regulado espesificamente en la ley del
comercio electrónico.

 Atribución de un mensaje de datos


 Presunción del origen de un mensaje de datos
 Acuse de recibo
 Presunción de recepción de un mensaje de datos
 Lugar de envio y recepción de un mensaje de datos

El artículo 11 de la CICM establece que el contrato de compraventa no tendrá que celebrarce ni


probarse por escrito , ni estará sujeta a ningún requisito de forma y podrá probarse por cualquier
medio. La CICM al permitir ampliamente la celebración de contratos electrónicos sin que sea
necesario un documento escrito, esta de acuerdo con el desarrollo del comercio electrónico que
se basa en el envio y recepción de datos” equivalente funcionales” que asimila los mensajes de datos
a los documentos estrictos.

El artciulo 13 de la CICM establece que los efectos de la CICM la expersion pro escrito , comprende
el telegrama y el telx lo que seria similar al mensaje de datos.

CONVENCION SOBRE CONTRATACION ELECTRONICA O REFORMA DE LA CICM


1. El ámbito de aplicación de la CICM se debe referir no solamente a los contratos celebrados
por mensajes de datos si no a a la utilizacion de los medios electrónicos en el contexto de
las operaciones comerciales.
2. La definicion y ubicación del establecimiento de comercio electrónico estaría definido por
una presunción basada en la declaración de la parte y no serian determinadas ni por la
utilización de ciertos equipos o de un nombre de dominio. Asi dejaría abierta la posibiliad
para que el juez hiciera caso omiso de tal declaración si fuera manifiestamente ineficaz o
inexacta. Lo anterior podría generar consecuencias penales o extracontractuales que
estarían fuera del alcancde de la CCE.
3. Las partes que ofrezcan bienes o servicios mediante un sistema de información deben poner
a disposición de las partes que accedan a este siguientes datos: a) nombre y registro me
cantil b) ubicación geografico y dirección de la parte que tiene el establecimiento.
4. Respecto de la formación del contrato, la CCE pretende que la oferta surta efectos cuando
la reciba el destinatario y no cuando “ llegue” , com lo establecio laCICM . esta disposición
podría conllevar un doble régimen para los contratos de compraventa si estos son realizados
por medios electrónicos o no.
5. La oferta de bienes y servicios mediante un sitio de internet debe considerarse como un
invitación a hacer ofertas, salvo que el oferente exprese la intención de obligarse por la
aceptación de la oferta. Esta ultima hipótesis se presume en el caso de que la oferta se
realice a través de sistemas autorizados de información que no requieran de la intervención
humana para expresar la aceptación.
6. Los mensajes de datos se podrían utilizar para la oferta y aceptación del contrato, para los
actos relacionados con el cumplimiento y liquidación del contrato. Las condicones del
contrato deben poder ser accedidas por las partes en cualquier momento posterior a la
celebración del contrato.
7. El lugar y tiempo de recepción de un mensaje de datos están relacionados con la llegada
del mensaje de datos a los sistemas de información del destinatario.
8. Los contratos pueden realizarse por personas físicas y sistemas autorizados o por sistemas
autorizados sin interacción humana, deberán tomarse las medidas necesarias para
garantizar la correcion de un error sustancial en el consentimiento de las partes.

Das könnte Ihnen auch gefallen