Sie sind auf Seite 1von 54

TRABAJO FINALIZACION DE PROGRAMA

Presentado por: DAVID FERNANDO CALVO PINEDA


COD: 3578

Dirigido a:
Manuel Tejada

Materia:
TRABAJO DE GRADO

ESCUELA DE MUSICA FERNANDO SOR


INTERPRETACION INSTRUMENTAL
Bogotá, D.C
Diciembre 5 de 2016
DEDICATORIA

A Dios por las bendiciones recibidas.


A mi mama por su apoyo incondicional.
A mis abuelos y mi tía por su amor, sus consejos y su ejemplo.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar doy gracias a Dios por darme la vida y las bendiciones para lograr
una de mis metas.

Agradezco a mi Mama, mis abuelos y mi tía por su apoyo incondicional.

Agradezco a la Escuela de Música y Audio Fernando Sor por haber aceptado ser
parte de ella, y abierto las puertas para poder estudiar mi carrera, así como
también a los diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo
para seguir adelante día a día.

Al profesor Manuel Tejada, por su apoyo durante todo el proceso.

Y para finalizar también agradezco a mis compañeros, durante todos los


semestres ya que gracias a su amistad y apoyo, han aportado en un alto
porcentaje a mis ganas de seguir adelante.
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...6
2. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….……......7

3. OBJETIVOS…………………………………….………………………….................8
3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….…..8
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………….....8

4. ANÁLISIS DE REPERTORIO…………………………………………………….….9

4.1 SONATA No. 19 in G Menor, Óp. 49, No. 1......…………………………….....9


4.1.1 Análisis Estructural ......................................................................................10
4.1.2 Análisis Melódico..........................................................................................11
4.1.3 Análisis Armónico.........................................................................................13

4.2 SWIPESY ……………………………………..…………………..........................15


4.2.1 Análisis Estructural.......................................................................................16
4.2.2 Análisis Melódico..........................................................................................16
4.2.3 Análisis Armónico.........................................................................................17
4.3 CECILIA …………….……………………………………………………………..18
4.3.1 Análisis Estructural .....................................................................................19
4.3.2 Análisis Melódico.........................................................................................19
4.3.3 Análisis Armónico........................................................................................21

4.4 WINE NIGHT…………………………………………………………...………..….23


4.4.1 Análisis Estructural.......................................................................................24
4.4.2 Análisis Melódico..........................................................................................24
4.4.3 Análisis Armónico.........................................................................................25

4.5 BIG PUMP ……....................…………………………………………………......26


4.5.1 Análisis Estructural ......................................................................................27
4.5.2 Análisis Melódico..........................................................................................28
4.5.3 Análisis Armónico.........................................................................................28

4.6 ARROWS AND LOOPS ……………………………..........….………………….29


4.6.1 Análisis Estructural.......................................................................................30
4.6.2 Análisis Melódico..........................................................................................30
4.6.3 Análisis Armónico.........................................................................................31

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………….…......33
6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….….….34
7. LISTA DE FIGURAS.........................................................................................34
8. ANEXOS………………………………………………………………………..........35
1. INTRODUCCIÓN

En el transcurso de la carrera, e interpretado diferentes obras en áreas como


ensambles, clases individuales, audiciones de piano, grabaciones entre otros,
estos temas me han sido de gran utilidad para mi repertorio, pues he escogido los
mejores para realizar un gran concierto de grado.

Este proyecto habla de todos los temas que voy a interpretar, con su respectivo
análisis que abarca tanto su estructura como su contexto, análisis melódico y
armónico con el fin de entender la estructura y la forma como está escrito el tema.

Cabe resaltar que uno de los temas es una hermosa obra del Maestro Carlos
Vieco, quien compuso muchos temas, resaltando el talento colombiano y así
dejándonos un buen legado; Se puede encontrar en los anexos las partituras de
todos los temas a interpretar con sus respectivos análisis.

6
2. JUSTIFICACIÓN

En el transcurso de la carrera, he aprendido y experimentado bastantes cosas,


entre ellas la oportunidad de representar a la escuela en Festivales de Jazz,
grabación de videos, Audiciones de piano, participación en los ensambles más
destacados, asistencia a talleres de los mejores Músicos entre otras, las cuales
me han servido para adquirir más experiencia y habilidad en la ejecución o
interpretación. Así, de esta manera lograr llegar a un muy buen nivel para poder
interpretar piezas o canciones que contengan un alto grado de dificultad, con el fin
de presentar un excelente Concierto final.

Gracias a la oportunidad que la escuela me dio, de participar en los ensambles


más destacados y en las audiciones de piano, logre escoger un repertorio
adecuado para el concierto final, en el que cada tema es una parte del proceso de
aprendizaje durante el transcurso de la carrera y que con esfuerzo y dedicación
logre sacar a tiempo.

Es importante realizar este concierto, porque en el doy a conocer todo mi proceso


y evolución durante la carrera, los diferentes estilos o géneros que toque, la
manera como los interpreté, el lenguaje que adquirí y la técnica que obtuve al
interpretarlos.

7
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Realizar un Concierto de grado para presentar conocimientos adquiridos en la


Escuela de Música Fernando Sor.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Seleccionar los temas que se van a interpretar en el evento.


 Analizar los temas a interpretar.
 Investigar la historia y el origen de las canciones del concierto.
 Elegir los músicos para el acompañamiento.
 Practicar disciplinadamente los temas con los músicos elegidos
 Presentar el Concierto al final del semestre.

8
4. ANÁLISIS DE REPERTORIO

4.1 SONATA No. 19 IN G MINOR, OP. 49, No.1

Es una sonata corta, que tiene dos movimientos, compuesta por el Ludwig Van
Beethoven en los años 1795-1796 pero publicada en 1805. Fue modificada sin
permiso años después de ser escrita, por ello a pesar de su numeración se
conoce como una de las sonatas compuestas aun en el siglo XVIII.

Este tipo de sonatas suelen conocerse como leichte sonaten, que deben
enseñarse a amigos y estudiantes.

Beethoven nace el 16 de diciembre de 1.770 y muere el 26 de marzo de 1827.

Ludwig Van Beethoven

9
Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado
musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios
del Romanticismo musical. Es considerado generalmente como uno de los
compositores más preclaros e importantes de la historia de la música y su legado
ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.

Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano),
de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre
ocho y dos miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y
triple), sacra (dos misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio,
un ballet, músicas para obras teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar
preponderante Nueve sinfonías.

Una frase célebre del compositor hace referencia a la disciplina que quiero
compartir, es la siguiente: "El genio se compone del dos por ciento de talento y
del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación.1"

4.1.1 Análisis Estructural:

Consta de dos movimientos, el primero Andante en forma sonata (exposición,


desarrollo, reexposición) y el segundo Allegro que sigue las características típicas
del rondo clásico con variantes.

La exposición presenta dos temas, A y B sin una transición que los separe, su
forma es binaria en ambos periodos. Después de una modulación sigue el
desarrollo, formado por tres secciones con funciones complementarias de 8+8+9
compases que siguen la estructura barroca Fortspinnung. Luego en la re

1 . Frases y citas celebres de Ludwig van Beethoven. (s.f.) Recuperado el 17 de Octubre de 2016, de http://akifrases.com/autor/ludwig-van-beethoven

10
exposición se hace una inversión de materiales en la que la melodía pasa a
registro grave y el acompañamiento a registro agudo, la superposición del ritmo
del tema A con el tema B crean una síntesis rítmica de los ritmos que predominan
en cada grupo temático.

En el segundo movimiento (Rondo. Allegro) Beethoven adopta la estructura Rondo


Sonata con reexposicion, haciendo algunas excepciones.

Fig. 1 Rondo. Segundo movimiento Sonata óp. 49 No 1 de Beethoven

Entre el tema A y el tema B incorpora un puente modulante, igual entre el tema B y


A en la primera sección, pero no se reexpone al final del movimiento.
El tema B lo expone en Sib mayor, relativo de G menor y el desarrollo es la
sección más corta con 8 compases que separan la exposición de la reexposicion
invertida.

4.1.2 Análisis Melódico:

En el tema A de la exposición hay dos frases, la primera de 8 compases reposa


en la dominante del tono principal y la segunda de 7 compases modula al tono
relativo y concluye con una semicadencia en la tonalidad de Bb mayor, las dos se
inician con la exposición del motivo principal que se repite con variantes.

11
Fig. 2 Análisis Armónico exposición Tema A y B Sonata Óp.49 No 1 de Beethoven

El tema B ofrece una estructura más variada, su motivo principal se repite tres
veces con variantes en la primera frase y presenta un contraste, a medida que
avanza el tema el ritmo de semicorchea se adueña de la melodía.

En el Desarrollo después de la modulación, una textura unisonal a dos octavas


cita el motivo inicial del tema B, sus diseños melódicos se basan en el tetracordio
y al final de la exposición prepara la reexposición.

Fig. 3 Análisis Melódico Desarrollo de Sonata Óp.49 No 1 de Beethoven

La Reexposicion del tema principal presenta una inversión de materiales, la


melodía pasa a registro grave y el acompañamiento a agudo, al final del tema B
progresa por un accenso melódico hacia un punto culminante y concluye con un
proceso cadencial que prepara la cadencia final.

12
En el segundo movimiento, la melodía del tema A es sencilla y cuadrada, 16
compases, con frases de 8 y semifrases de 4, en la B la primera sección se forma
de dos frases paralelas simétricas de semicadencia y cadencia, luego en la
segunda sección hace dos frases que se repiten con el acompañamiento de la
primera frase. En el desarrollo presenta motivos del tema principal con
modulaciones pasajeras, después de la reexposicion invertida muestra el tema A
con variantes de la melodía invertida en registro grave y aguo. La obra finaliza con
un coda de 12 compases en el que la melodía cita el motivo principal del tema A.

4.1.3 Análisis Armónico:

La exposición inicia en la tonalidad de G menor y modula a su relativa Bb Mayor,


en la que usa un acompañamiento denominado Bajo de Alberti, el cual consiste en
un acorde quebrado o arpegiado en el que cada nota se toca por separado y en un
orden muy particular, luego modula a Eb en el desarrollo que después hace una
modulación pasajera a C menor y regresa a G menor, preparando la reexposición
por medio de una re transición que tiene como base la pedal del dominante del
tono principal con el fin de que la entrada al tema principal quede claramente
articulada.

En la reexposición se hace el tema A con algunas variaciones, pero el tema B se


expone en la tonalidad principal (G menor) y sus últimos compases alcanzan el
punto culminante y añaden un proceso cadencia que prepara la cadencia final.

En el segundo movimiento podemos observar que el tema A esta en G Mayor y el


B en Bb mayor su relativa, pero ay un puente modulante que da paso entre estas
dos secciones, luego observamos que el desarrollo presenta modulaciones
pasajeras que mantiene el carácter típico de esta sección, en la reexposicion se

13
vuelve a hacer el tema B pero en otro tono, G Mayor, para después acabar con el
tema A y la coda en esta misma tonalidad.

14
4.2 SWIPESY

Compuesta y escrita en el 1.900 por el notable dúo del maestro de los Ragtime
Scott Joplin, junto a Arthur Marshall, se dice que el titulo fue escogido por John
Stellwell Stark, uno de los editores originales de Joplin, quien vio en la fotografía
de la portada a un joven que vendía periódicos, cuya cara expresaba estar tímido
y parecía haber acabado de abatir algo de una caja de galletas, entonces dijo que
lo llamaran Swipesy, de esta manera se decidió el título. Otra teoría es la que dice
Marshall en una entrevista de 1960, habla de que él y Joplin acababan de
entregar la música a la oficina de Stark, cuando dos chicos vendedores de
periódico comenzaron a pelear y Stark al ver esto sugirió el nombre de Swipesy.

Fue escrita mientras Joplin vivía con la familia Marshall, y enseñaba a Arthur, se
cree que las secciones A B Y D fueron compuestas por Marshall y la C por Joplin.

Se establece dentro del género Ragtime y se hace pública en el año 1.900.

Swipesy John Stark & So

15
4.2.1 Análisis Estructural:

La estructura de la obra es AA BB A CC DD, tiene una introducción de 4


compases, las secciones AA BB y DD constan de 32 compases cada una,
mientras que la A tiene 16. El tema está en Bb Mayor, pero en la C modula a Eb
Mayor y Regresa a su tonalidad original en la sección D.

Las secciones AA de 16 compases cada una, cuentan con casilla 1 y casilla 2 que
se interpreta de la siguiente manera: cuando vamos a repetir la A se toca la 1
casilla y cuando ya la hemos repetido tocamos la 2 en vez de la 1, pasa lo mismo
en las demás secciones, menos en la A que sigue después de la B, pues esta no
tiene repetición.

4.2.2 Análisis Melódico:

En la melodía podemos observar, que algunas partes como la introducción usan


notas de aproximación cromática y notas de paso, mientras que en la A y B es
mas diatónico, también vemos que la subdivisión es de semicorchea y la melodía
resalta las notas de la armonía cuando hay dominantes secundarias o acordes de
paso.

Fig. 4 Análisis Armónico tema Swipesy de Scott Joplin y Arthur Marshall

16
También podemos observamos que la melodía no se toca en una sola voz si no
que el compositor plantea que la melodía sea interpretada en ocasiones
simultáneamente con las voces de los acordes respecto a la armonía, usando las
notas de los acordes y la melodía como varias voces, que cumplen la función de
rellenar y aclarar la armonía.

4.2.3 Análisis Armónico:

Como es común en el ragtime, casi siempre está jugando con el 1 y 5 grado,


aunque a veces podemos ver que utiliza dominantes secundarias en fundamental
e inversión y acordes disminuidos de paso, por ejemplo en todas las secciones del
tema vemos que usa Dominantes secundarias tales como V7 del VI menor, V7 del
V7 y V7 del II menor y si vemos en la introducción está usando un acorde
disminuido de paso entre el re menor y el fa 7, esto pasa casi en toda la canción,
además también observamos que para llegar a un acorde se suele ir por
movimiento diatónico usando a veces acordes de paso.

Fig. 5. Dominantes secundarias y acordes de paso Swipesy

17
4.3 CECILIA

Esta hermosa obra fue compuesta por el maestro Carlos Vieco y dedicada a Santa
Cecilia, la gran dama patrona de los músicos. Carlos Vieco nace el 14 de febrero
de 1900 y muere el 13 de septiembre de 1.179, dejándonos un gran número de
composiciones, se dice que alrededor de 1.800.

fue docente de música en diferentes instituciones de Medellín, entre ellas el


Instituto de Bellas Artes, La Casa de la Cultura, Instituto Central Femenino,
Colegio Normal de Varones, Instituto Jorge Robledo, Instituto Antioquia e Instituto
Obrero de la Bolivariana, además fue director durante 26 años del Conjunto
Tejicondor.

Considerado uno de los compositores mas prolíficos de la historia musical de


Colombia, Vieco fue condecorado con la Cruz de Boyacá y con la Medalla al
Merito del Instituto Colombiano de Cultura para destacar entre una veintena de
premios y condecoraciones a lo largo de su carrera.2

2
Contribución Artística de la familia Vieco (s.f) . Carlos Vieco Ortiz. Recuperado el 17 de Octubre de 2016, de
http://www.marinvieco.com/index%20archivos/Grupo%20Empresarial%20Marin%20Vieco/marinvieco.org/public_html/carlos
%20vieco%20ortiz.html

18
Carlos Vieco Ortiz Santa Cecilia

4.3.1 Análisis Estructural:

La forma de la canción es A B C, cada sección cuenta con 16 compases que se


repiten, originalmente está en la tonalidad de C Mayor pero en la sección C
modula a Ab Mayor y luego termina en el tono original en el que empezó.

4.3.2 Análisis Melódico:

La melodía contiene algunas bordaduras tanto diatónicas como cromáticas,


además resalta notas importantes en la armonía y está escrita por diferentes
motivos en cada sección, también aparecen en algunas partes como en el primer

19
compas de la B, dos voces simultaneas que se van abriendo y quedando a
diferentes intervalos como 6 menor, 3 mayor, 4 justa entre otras.

Fig. 6 Bordaduras Cromáticas del tema Cecilia de Carlos Vieco O.

Fig. 7 Voces que se abren Cecilia de Carlos Vieco O.

También podemos observar que el autor crea la melodía usando arpegios


respecto a la armonía que hay en cada compas.

20
4.3.3 Análisis Armónico:

Podemos observar que el compositor utiliza varios acordes en inversión, esto con
el fin de crear una línea melódica en el bajo y así dar a este un movimiento más
melódico. Por ejemplo, a partir del tercer compas de la sección C observamos que
el bajo tiene un movimiento conducido, que gracias a los acordes en inversión se
convierte en una breve línea melódica que hace dar un movimiento melódico al
bajo. También usa unas pocas dominantes secundarias, pero la pieza en general
está escrita con más acordes en inversión, además vemos también que modula en
la C de una manera muy abrupta o fuerte que es característica en los pasillos, el
tema está en C mayor en la A y B y modula en la C a Ab mayor donde finalmente
acaba.

Fig. 8 Sección A en C Mayor Cecilia de Carlos Vieco O.

21
Fig. 9 Análisis Armónico Cecilia de Carlos Vieco O.

22
4.4 WINE NIGHT

Este tema lo compuse con el propósito de aplicar los intercambios modales que
he aprendido en algunas clases de Armonía, compuesto con el fin de trasmitir un
ambiente agradable, romántico, que al ser interpretado genere sensación de estar
en un elegante lugar disfrutando un par de copas de vino, de ahí el nombre del
tema Wine Night (noche de vino).

David Fernando Calvo Pineda

23
4.4.1 Análisis Estructural:

La forma es A B Ai y las secciones A y B constan de 16 compases mientas que la


Ai tiene solo 8 compases.

La sección A consta de 8 compases que se repiten con casilla 1 y 2 al final, en la


primera repetición se toca la casilla 1 y después en vez de tocar la 1 se toca la 2
para pasar a la siguiente sección, mientras que la B son 8 compases sin repetir y
la Ai son 8 compases sin repetición, es similar a la A pero cambia en los dos
últimos compases.

4.4.2 Análisis Melódico:

La melodía es muy sencilla, pocas notas pero suficientes, además resalta la


armonía y utiliza notas importantes de la escala correspondiente por cada acorde,
en el primer compas de la A la melodía tiene una nota extraña a la armonía tal
como la tensión #11, esta se puso más por generar un color siendo esta disponible
si el acorde fuera Maj 7 #11.

Fig. 10 Análisis Melódico tema Wine Night de David Calvo Pineda

24
4.4.3 Análisis Armónico:

Es completamente diatónico pero se utilizan varios acordes de Préstamo modal


tales como el bII Maj 7 (frigio) y bIII Maj7 (Eólico) bVI Maj 7 (Eólico) bVII7 (Eólico)
y #IV m7b5 (Lidio).

La armonía esta enlazada por varios iim7 V7 teniendo en cuenta las regiones
tonales para resolver lo cual la hace dar una sonoridad cómoda.

Fig. 11 Análisis Armónico tema Wine Night de David Calvo Pineda

25
4.5 BIG PUMP

Es un tema compuesto por la banda Now vs Now de Jazz Fusión Progresivo


creada en el 2006 en New York y liderada por su teclista Jason Lindner. "El ritmo
proporciona más de un latido del corazón de Jason Lindner. También parece
alimentar sus funciones respiratorias y la actividad digestiva, y tal vez sus
neuronas... Lo que le importa es la ranura, sin embargo se trata. "- The New York
Times.

Esta composición muestra un ambiente progresivo y electrónico en busca de


nuevos sonidos y formas de incorporar nuevas cosas en el jazz, además con una
métrica irregular que lo hace más complejo aun.

Now vs Now

26
4.5.1 Análisis Estructural:

El tema está en 11/8, tiene una primera sección de 23 compases, en la que 8 son
de piano y el resto con bajo y batería, luego sigue una segunda sección que es
solo Groove y demora 32 compases, e inmediatamente llega a la melodía que
dura 8 compases que pasa después a los solos; cuando el solista acaba su solo
se toca la segunda sección que es la del Groove para dar paso al siguiente solista,
y después del último solo hay una modulación rítmica a 4/4, la cual demora 8
compases, luego de esto vuelve a la sección del Groove con 8 compases y el
tema termina ahí.

El tema tiene dos claves que se forman de acuerdo a como está escrito el ritmo,
la primera está en la introducción del teclado, se puede contar agrupando un pulso
con un tresillo y los siguientes cuatro con corcheas, de tal manera que lo
podríamos contar 123 con un tresillo y 1234 con corcheas agrupadas de a 2,
ejemplo.

Fig. 12 primera clave tema Big Pump de Now vs Now

En la siguiente Sección (la del Groove) se forma otra clave, la cual es un poco
más compleja de entender y se escribe así:

27
Fig. 13 segunda clave del tema Big Pump de Now vs Now

4.5.2 Análisis Melódico:

En la introducción del piano, observamos que en la melodía usa la tención #11en


el acorde Gmaj7 y la 11 en el Bm7, por lo cual podemos decir que el tema es
modal y la melodía está escrita en modo lidio, ya que esta tensión #11 que usa es
característica del modo lidio, por eso se crea esa sonoridad atmosférica, luego
más adelante el teclista usa un efecto en el sintetizador de duplicar dos voces a
cuartas, para de esta manera hacer la melodía del tema.

Fig. 14 Análisis introducción Melodía Big Pump de Now vs Now

4.5.3 Análisis Armónico:

El tema es modal y podemos decir que con respecto a la melodía está en modo
lidio, ya que tiene un do# en la melodía, el cual se convierte en el #IV del acorde G
Maj7 siendo así la nota característica del modo lidio, vemos también que todo el
tiempo aparecen dos acordes como GMaj7 y Bm7, excepto en la primera casilla
de la melodía, en la cual nos encontramos con un F que estaría siendo un
préstamo del modo mixolidio, el tema es más rítmico y es de más Groove que
armonía

28
4.6 AROWS AND LOOPS

Es un tema compuesto por Ari Hoenig, un baterista Estadounidense de Jazz,


compositor y educador, nacido el 13 de noviembre de 1973 en Filadelfia,
Pensilvania, conocido por su enfoque inusual e intenso de tambores haciendo
hincapié en los ritmos complejos en armonía directa con otros miembros del
grupo. La obra fue incluida en su album Lines of Oppression que fue publicado en
el 2.011. Ari Hoenig se dio a conocer en el 2005 en el Festival de Jazz de
República Dominicana.

A grabado con artistas Como Mike Stern, Kenny Werner, Richard Bona, Dave
Liebman, Chris Potter, Joshua Redman, Tigran Hamasyan, Ethan Iverson, Mark
Turner, Fred Hersch.

Mike Stern, Kenny Werner, Richard Bona, Dave Liebman, Chris Potter, Joshua Redman, Tigran Hamasyan, Ethan
Iverson, Mark Turner, Fred Hersch.

29
4.6.1 Análisis Estructural:

Está escrito en 11/8, empieza con una introducción al unísono de 16 compases,


luego pasa a la sección A (sigue siendo unísono) de 16 compases y repite desde
el comienzo hasta ahí, después sigue un puente de 8 compases donde ya no se
hace unísono sino acordes, ahora se hace la B de 16 compases en la cual hay un
cambio de métrica, y después se toca solo una vez la A para pasar a los solos; al
finalizar el primer solo se hace la B y luego un segundo puente para pasar al solo
de batería, cuando el baterista acaba el solo, se hace la introducción (en unísono)
cuatro veces y finaliza con la A dos veces.

4.6.2 Análisis Melódico:

En la introducción y la A la melodía es un unísono que hacen todos los músicos,


está escrita en modo eólico y utiliza las notas relacionadas e este modo

Fig. 15 Melodía en modo eólico, Arrows And Loops de Ari Hoenig

30
En la B ya es acompañada por la armonía y como se vuelve modal usa las escalas
correspondientes a cada acorde eje. En BMaj 7 Jónico y en F7 Mixolidio, lo mismo
pasa en el segundo puente.

Fig. 16 Melodía B y segundo puente, Arrows and Loops de Ari Hoenig

4.6.3 Análisis Armónico:

En la sección A, la armonía está escrita y pensada en modo eólico, aunque en esa


parte no se toque si no se haga en unísono, después de repetir la A por segunda
vez modula a mayor y luego se vuelve modal, en el acorde de Db/C B/Bb hace
énfasis en el modo frigio.

31
Luego en la B observamos que pasa a ser modalismo cromático y que se piensa
es por acorde.

Fig. 17 Análisis Armónico Arrows and Loops de Ari Hoenig

32
5. CONCLUSIONES

 Hoy en día, el Músico profesional sabe cómo está hecha una pieza u obra
musical, que secciones tiene, que armonía utiliza, como se escribe entre
otros, esto es muy importante, ya que con ello se logra adquirir un
lenguaje más claro y deducible de la música.

 Este proceso me ayudo a comprender mejor la forma e intención de los


temas que escogí para el concierto final, que gracias a los conocimientos
adquiridos en la escuela e investigaciones en internet fue posible hacerlo.

 Comprendí, que Analizar una Obra puede facilitar la interpretación, pues


de esta forma es más fácil entender las ideas principales del tema y lo que
quiere transmitir el autor.

33
6. BIBLIOGRAFÍA

 Rag-time (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 8 de Octubre de 2016, de


https://en.wikipedia.org/wiki/Swipesy_Cakewalk.

 Ari Hoenig (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre de 2016, de


https://en.wikipedia.org/wiki/Ari_Hoenig

 Musiccnetmaterials (s.f). Beethoven: Sonata para piano nº 19 Op. 49 nº 1.


Recuperado el 12 de Octubre del 2016, de
https://musicnetmaterials.wordpress.com/2016/06/11/beethoven-sonata-
para-piano-no-19-op-49-no-1/

 Carlos Vieco Ortiz (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 13 de Octubre de


2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Vieco_Ortiz

 Facebook (s,f). Now vs Now. Recuperado el 14 de Octubre de 2016, de


https://www.facebook.com/nowvsnow.

 Piano Sonatas Nos. 19 y 20 (Beethoven) (s.f). En Wikipedia. Recuperado


el 14 de octubre de 2016, de
https://en.wikipedia.org/wiki/Piano_Sonatas_Nos._19_and_20_(Beethoven)
#Sonata_No._19.2C_Op._49_No._1_in_G_minor

34
 Swipesy Cakewalk (s.f) En Wikipedia. Recuperado el 15 de Octubre de
2016, de https://en.wikipedia.org/wiki/Swipesy_Cakewalk

 Contribución Artística de la familia Vieco (s.f) . Carlos Vieco Ortiz.


Recuperado el 17 de Octubre de 2016, de
http://www.marinvieco.com/index%20archivos/Grupo%20Empresarial%20M
arin%20Vieco/marinvieco.org/public_html/carlos%20vieco%20ortiz.html

 Frases y citas celebres de Ludwig van Beethoven. (s.f.) Recuperado el 17


de Octubre de 2016, de http://akifrases.com/autor/ludwig-van-beethoven

35
7. LISTA DE FIGURAS

PAG

Fig. 1 Rondo. Segundo movimiento Sonata óp. 49 No 1 de Beethoven.........11

Fig. 2 Análisis Armónico exposición Tema A y B Sonata Óp.49 No 1 de


Beethoven ...........................................................................................................12
Fig. 3 Análisis Melódico Desarrollo de Sonata Óp.49 No 1 de Beethoven....12
Fig. 4 Análisis Armónico tema Swipesy de Scott Joplin y Arthur Marshall....16
Fig. 5. Dominantes secundarias y acordes de paso Swipesy .........................17
Fig. 6 Bordaduras Cromáticas del tema Cecilia de Carlos Vieco O................20
Fig. 7 Voces que se abren Cecilia de Carlos Vieco O.......................................20
Fig. 8 Sección A en C Mayor Cecilia de Carlos Vieco O...................................21
Fig. 9 Análisis Armónico Cecilia de Carlos Vieco O.........................................22
Fig. 10 Análisis Melódico tema Wine Night de David Calvo Pineda................24
Fig. 11 Análisis Armónico tema Wine Night de David Calvo Pineda...............25
Fig. 12 primera clave tema Big Pump de Now vs Now......................................27
Fig. 13 segunda clave del tema Big Pump de Now vs Now..............................28
Fig. 14 Análisis introducción Melodía Big Pump de Now vs Now...................28
Fig. 15 Melodía en modo eólico, Arrows And Loops de Ari Hoenig................31
Fig. 16 Melodía B y segundo puente, Arrows and Loops de Ari Hoenig ........32
Fig. 17 Análisis Armónico Arrows and Loops de Ari Hoenig...........................33

36
8. ANEXOS

37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54

Das könnte Ihnen auch gefallen