Sie sind auf Seite 1von 4

Universidad Pedagógica de El Salvador

Curso de Formación Pedagógica para Profesionales


Seminario de Prevención de Violencia Intrafamiliar y de Género
Docente: Oscar Rodolfo Archila Escamilla

Orientaciones metodológicas para la elaborar un análisis de coyuntura


sobre violencias, seguridad y prevención a partir del monitoreo de
medios.

1. Objetivo.

Establecer lineamientos epistémicos para el análisis y síntesis de la realidad a


partir de la observación de hechos y acciones de los actores y actrices del
medio social, económico, político y judicial.

2. Descripción:

El análisis de coyuntura consiste en el proceso de observación por el cual se


evidencia “(…) como se relacionan los grupos y aparatos sociales, que en ella
existen, así como el tamaño, peros e influencia que tienen cada uno de ellos” 1.
En ese sentido es una herramienta útil para identificar las interacciones
sociales, los actores y las actrices que hacen posibles las violencias y la
seguridad en el escenario político, social, local, nacional, entre otros espacios.

3. Metodología:

Aunque existen diversas formar de analizar la estructura social y los


escenarios de la realidad, se sugiere utilizar el documento denominado: ¿Qué
es y como se hace el análisis de coyuntura?, que está disponible en el Aula
Virtual de la respectiva asignatura y se seguirá el siguiente esquema.

1
Centro de Estudios Estratégicos Panamá, ¿Qué es y cómo se hace un análisis de coyuntura?, disponible en
línea (Agregar)

1
• Recolección de información
Investigación • Analisis critico de las fuentes
• Selección de noticias más relevantes

• Marco Nacional e Internacional


• Económico, jurídico, político, social
Clasificación e ideológico.

4. Fuentes:

Cómo fuentes principales de información se utilizarán los medios de prensa


escrita y electrónica. Adicionalmente pueden utilizarse registros
audiovisuales de entrevistas o comunicados disponibles en línea.

5. Resultados:

Los resultados del proceso de análisis se perciben:

5.1 La recopilación de medios digitales debidamente organizada por


categorías o marcos en función de la temática de violencia.

5.2 El análisis y síntesis respectiva – haciendo referencia a todas las fuentes


consultadas- sobre los diferentes marcos encontrados. Los argumentos
demostrarán la estructura y articulación de los actores y actrices.

6. Informes:

Los resultados serán presentados en 3 informes digitales, uno por cada periodo
de evaluación, en formato PDF y a más tardar el día de la realización del
examen parcial. Para ello se habilitará en el aula virtual el espacio
denominado “Tareas “para cargar el archivo. Se recomienda enfáticamente
comprimir todas las imágenes antes de convertir el documento en PDF y

2
utilizar la opción de guardado “Tamaño mínimo (publicación en línea). Esto
con la finalidad de garantizar que el archivo pueda ser cargado sin problemas
en el aula virtual.

Como requisitos de forma deberán reunirse los siguientes:

6.1 Portada: Universidad, dirección de posgrados y extensión, asignatura,


nombres completos de los y las analistas, tipo de violencia bajo la frase
“Análisis de coyuntura sobre las violencias (agregar tipo de violencia y el
nivel nacional, internacional o local), fecha de entrega.

6.2 Índice temático: Introducción, Parte I: Análisis de coyuntura sobre la


violencia (agregar tipo de violencia y nivel) (Como mínimo 2 cuartillas
holandesas); Parte II: Fuentes consultadas (Ordenar las fuentes por Fecha y
titulo de la nota).

6.3 Referencias: dentro de las argumentaciones deben hacerse las citas al pie
de página cuando se haga referencia a hechos, acciones o discursos, que
constan en notas periodísticas, videos u otros recursos documentales, o cuando
se citen textualmente discursos.

Las páginas deben ir debidamente numeradas en la parte inferior derecha.

7. Panel de discusión y debate: con la finalidad de socializar los resultados y


tener la posibilidad de formarse una visión holística de las problemáticas de
las violencias, en la primera clase posterior a cada examen se realizará un
debate para lo cual cada uno de los equipos deberá nombrar un experto que
participe como panelista.

De las conclusiones resultantes de cada Panel de Discusión se extraerán


contenidos para el siguiente examen.

La dinámica del Panel de Discusión se sugiere de la siguiente manera:

 Paso 1: Se dispone el espacio físico para la instalación de los panelistas


y del público asistente.
 Paso 2: El o la moderadora darán un espacio máximo de 5 minutos para
que cada Panelista exponga sus puntos de vista en base a los resultados
de su investigación.
3
 Paso 3: Una vez finalizada cada intervención el público tendrá la
posibilidad de preguntar sea como pregunta general o para un panelista
en específico.
 Paso 4: Una vez finalizadas las intervenciones del publico el o la
moderadora darán por finalizado el panel.

Para cada Panel de Discusión se elegirá un equipo piloto que organice y


modere la actividad.

“Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu.
Porque implica una comprensión crítica de la realidad social,
política y económica en la que está el alfabetizado” (Paulo Freire)

Das könnte Ihnen auch gefallen