Sie sind auf Seite 1von 31

1

Psicología Política

Unidades 1,2 y 3: Fase 5 - Evaluación Final Prueba Objetiva Abierta

Presentado por:
Yamile Camacho Gutiérrez. Código 49609583

Wendy Paola Ojeda. Código 40960399

Carmen Teolina Gutiérrez. Código

Andrea Lorena Bermúdez. Código

Leslieth Lorena López

Grupo: 403033_75

Tutor: Evangelina Pérez Corzo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Valledupar – mayo-2019
2

Índice

Desarrollo de las cuatro preguntas argumentada………………………………..…..3-14

Pantallazo del desarrollo de las preguntas problematizadoras……………………..15-31

Presentación PPT………………………………………………………………………32

Conclusiones……………………………………………………………………………33

Referencias bibliográficas…………………………………………………………...34-37
3

Desarrollo de las cuatro preguntas sugeridas argumentadas con base en las lecturas
sugeridas en el curso (mínimo tres cuartillas cada pregunta)

Teniendo en cuenta el resultado del plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de
2016, desarrolle uno de los siguientes puntos.

Andrea Lorena Bermúdez

¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?

El Acuerdo está compuesto de una serie de acuerdos, que sin embargo constituyen un todo
indisoluble, porque están permeados por un mismo enfoque de derechos, para que las medidas
aquí acordadas contribuyan a la materialización de los derechos constitucionales de los
colombianos; por un mismo enfoque diferencial y de género, para asegurar que la
implementación se haga teniendo en cuenta la diversidad de género, étnica y cultural, y que se
adopten medidas para las poblaciones y los colectivos más humildes y más vulnerables, en
especial los niños y las niñas, las mujeres, las personas en condición de discapacidad y las
víctimas; y en especial por un mismo enfoque territorial.

El enfoque territorial del Acuerdo supone reconocer y tener en cuenta las necesidades,
características y particularidades económicas, culturales y sociales de los territorios y las
comunidades, garantizando la sostenibilidad socio-ambiental; y procurar implementar las
diferentes medidas de manera integral y coordinada, con la participación activa de la ciudadanía.
La implementación se hará desde las regiones y territorios y con la participación de las
autoridades territoriales y los diferentes sectores de la sociedad.

La participación ciudadana es el fundamento de todos los acuerdos que constituyen el


Acuerdo Final. Participación en general de la sociedad en la construcción de la paz y
participación en particular en la planeación, la ejecución y el seguimiento a los planes y
programas en los territorios, que es además una garantía de transparencia.

Además, la participación y el diálogo entre los diferentes sectores de la sociedad contribuyen a


la construcción de confianza y a la promoción de una cultura de tolerancia, respeto y convivencia
en general, que es un objetivo de todos los acuerdos. Décadas de conflicto han abierto brechas de
4

desconfianza al interior de la sociedad, en especial en los territorios más afectados por el


conflicto. Para romper esas barreras se requiere abrir espacios para la participación ciudadana
más variada y espacios que promuevan el reconocimiento de las víctimas, el reconocimiento y
establecimiento de responsabilidades, y en general, el reconocimiento por parte de toda la
sociedad de lo ocurrido y de la necesidad de aprovechar la oportunidad de la paz.

Por lo anterior, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, con el ánimo de consolidar aún más
las bases sobre las que edificará la paz y la reconciliación nacional, una vez realizado el
plebiscito, convocarán a todos los partidos, movimientos políticos y sociales, y a todas las
fuerzas vivas del país a concertar un gran Acuerdo Político Nacional encaminado a definir las
reformas y ajustes institucionales necesarios para atender los retos que la paz demande, poniendo
en marcha un nuevo marco de convivencia política y social.

Adicionalmente crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional


contribuya de distintas maneras a garantizar la implementación del Acuerdo Final y en materia
de verificación se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los
países que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompañantes y dos vocerías
internacionales, todo ello soportado en la capacidad técnica del Proyecto del Instituto Kroc de
Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos.

Asegurar la participación comunitaria en la ejecución de las obras y su mantenimiento;


establecer mecanismos de seguimiento y veeduría de los proyectos; medios: los PDET serán el
mecanismo de ejecución en las zonas priorizadas de los diferentes planes nacionales que se
deriven del Acuerdo.

El Gobierno nacional destinará los recursos necesarios para garantizar el diseño y ejecución de
los planes de acción para la transformación estructural, con el concurso de las entidades
territoriales.
5

Carmen Teolina Gutiérrez.

¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?

El plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016 fue el mecanismo de


refrendación para aprobar los acuerdos entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El objetivo de esta consulta era que la ciudadanía expresara su aprobación o rechazo a los
acuerdos que se firmaron entre el gobierno y las FARC en la Habana. Para que el acuerdo fuese
valido, el SI debía contar, al menos, con el 13% del censo electoral (4.396.626 votos) y superar
en número de votos al NO.

El NO se impuso ante el SI en el plebiscito con 6.422.136 votos, el 50,23% de votos. Por su


parte, el SI reunió un total de 6.361.762 votos, solo el 37,43% del censo electoral acudió a las
urnas. En los procesos de discusión del acuerdo apareció la disputa entre el expresidente Juan
Manuel Santos y el expresidente Álvaro Uribe. Mientras Santos, pocos meses después de que
asumió la presidencia en 2010, aceptó la existencia de un conflicto armado interno, lo que dio pie
al reconocimiento de las FARC, Uribe se mantuvo en la tesis de que lo que existe es una
amenaza terrorista y que en esa medida no se le podían hacer concesiones a ese grupo
guerrillero.

El exmandatario se convirtió en el mayor opositor al proceso de paz. Logró constituir una


disciplinada bancada parlamentaria y un número importante de seguidores que apoyaron y
multiplicaron sus críticas a la negociación. En ese escenario de división política entre el más
grande defensor del SI, el expresidente Juan Manuel Santos y el más grande defensor del NO el
expresidente Álvaro Uribe, Colombia se enfrentó al plebiscito.

Los partidarios que defienden el NO buscaban tener una reapertura de los diálogos con el fin
de modificar lo acordado en materia de participación política y justicia transicional para los
miembros de las FARC. El 15 de febrero del 2017 el senado aprobó el proyecto de Ley con la
que los seis representantes de Voces de Paz puedan participar en los trámites que se darán en el
Congreso para implementar los acuerdos de paz de la Habana, firmado en Bogotá el 24 de
noviembre del 2017.
6

El 1 de marzo de 2017, noventa días después de entrar en vigencia el acuerdo de paz, las
FARC iniciaron la entrega de armas que tenía como fecha de finalización el día 1 de junio de
2017. En ese plazo de tiempo también inició la liberación de los primeros 1.200 guerrilleros
amnistiados.

El actual presidente de la Republica Iván Duque proponía modificar el acuerdo, aunque


dentro de su partido las propuestas variaban significativamente, incluyendo “hacerlo trizas”.
Sucedía lo mismo con los conservadores, de la corriente de su vicepresidenta, Marta Lucía
Ramírez. La victoria de Duque creó un ambiente de incertidumbre, pues quedó claro que el
balance de poder surgido del plebiscito se había mantenido en el 2018. El miedo de volver a la
guerra siguió en algunos sectores, especialmente en la izquierda. Iván Duque ha adoptado
posiciones variadas, que por un lado apoyan aspectos del acuerdo, como la reincorporación de
excombatientes, pero por otro lado no respaldan las reformas estructurales, sobre todo las
relacionadas con el sector rural.

Lo más probable es que la violencia disminuya por pactos entre grupos armados o por la
victoria del uno sobre el otro. Pero el control territorial del Estado no aumentará, pues la política
de seguridad de consolidación no apunta adecuadamente a lograrlo y quedará por verse.

El proceso de paz es más complejo de lo que parece, el conflicto armado está compuesto por
varios factores que deben ser combatidos de una manera afectiva para lograr las condiciones de
una negociación sólida entre los principales actores del conflicto (Estado, FARC-EP, ELN),
entre estos factores tenemos: El narcotráfico, el paramilitarismo, el desempleo, la falta de
seguridad social, entre otros.

El estado colombiano debe brindar mayores garantías a aquellas personas que siendo parte de
los cuerpos insurgentes los representen como negociadores, dichas garantías podrían ser entre
otras; salvo conductos, suspensión temporal de la orden de captura (si posee), entre otras.

Uno de los mayores obstáculos que se presentan para solucionar el conflicto armado es la
pérdida de la ideología política de las FARC, recordemos que en un principio este grupo gozó de
gran apoyo popular por parte del campesino y de las personas que vivían en las zonas rurales y
eran portadores de clamor popular.
7

Wendy Paola Ojeda.

¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión pública?

Indudablemente, el factor que más condicionó la conducta de voto durante la jornada del
plebiscito fue la polarización de la política en Colombia. Sin duda, que los líderes políticos de los
partidos y organizaciones políticas del país toman parte activa en los temas más relevantes de la
vida pública y parte de esa estrategia es convencer a los ciudadanos que quien no esté del lado de
sus convicciones políticas está en contra de la democracia y el bienestar Social; pero aún más
grave, que quien no comparta sus criterios es considerado como un terrorista o un enemigo de la
patria, por lo menos ésta tesis es la que nos han hecho creer uno de los partidos políticos más
poderosos de las últimas décadas que con esa estrategia han incorporado la desinformación para
generar miedo y terror para mantenerse en el poder.

Si bien el resultado del Plebiscito tomó por sorpresa no sólo a la opinión pública Nacional, sino
también a la comunidad internacional que veía con buenos ojos la oportunidad de construir un país
para la Paz a partir de acuerdos que permitieran acabar con décadas de guerra, terror y muerte en
Colombia, La realidad nos muestra lo polarizado y lejos que estamos para llegar a una
reconciliación y sobretodo a la dificultad para pasar la página de violencia y mirar hacia el futuro
con otros ojos.

En este sentido, el ganador después de los resultados de esta jornada fue el expresidente Álvaro
Uribe junto a sus colaboradores del partido Centro Democrático quienes tomaron parte en esta
contienda política y a través de la desinformación y Demagogia convencieron a sus seguidores.
Estrategias de este grupo como las de repetir mil veces la misma idea a través de las redes sociales
logró persuadir a los votantes adeptos de las tesis políticas de este importante líder político. Entre
otras estrategias estuvo la desinformación sobre la ideología de Género donde se suponía que
harían parte esencial de los acuerdos para cambiar los valores tradicionales de la familia.

Algunos de los mensajes que más calaron en el corazón y en la opinión de los colombianos
incautos fueron: llamar Castro-Chavista a la oposición asegurando que si ganaba el Si en el
8

plebiscito nos convertiríamos en otra Venezuela y que la tiranía se adueñaría de la política


Nacional y que serían las FARC quienes gobernarían al país bajo las normas del Socialismo.

Mecanismos como plantear una renegociación de los acuerdos para activar un escenario de
Caos confundieron al elector para participar informado en la Consulta y en especial el debate sobre
la impunidad para juzgar a los miembros de las FARC en el escenario jurídico complejo de la
guerra, aspectos como el secuestro, el reclutamiento y la violación de niños y niñas, los atentados
terroristas a la infraestructura nacional, las masacres y demás atrocidades hicieron parte del debate
político nacional para ubicar al elector de un lado u otro y decidir con el voto hacia qué extremo
trasladarnos. A pesar que la impunidad, el genuino perdón, la reconciliación y la verdadera
reparación no estaban bien definidas en los acuerdos para una consolidación justa de los acuerdos,
es preciso comentar que en otros países que han compartido su experiencia se han presentado
peores o las mismas situaciones, teniendo en cuenta que no hay un proceso de Paz perfecto y que
siempre será mejor un mal acuerdo que una buena Guerra.
9

Yamile Camacho Gutiérrez.

¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los
resultados?

Los resultados electorales del plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016,
fueron una clara manifestación de la polarización que vive nuestro país, donde los medios
mostraron la intensa disputa entre el gobierno, la guerrilla, la oposición política al proceso y la
sociedad civil organizada, entre otros. Es así como los medios de comunicación cumplieron un
papel importante en el proceso de paz, ya que fueron responsables de construir la realidad en
torno a este proceso, para interpretar los acontecimientos, determinar los temas esenciales del
proceso y seleccionar los protagonistas o referentes que se relacionaron con los debates alrededor
del plebiscito.

Los promotores del No y del Si utilizaron estrategias a través de los medios de comunicación,
las cuales generaron duda entre los Colombianos. Los promotores del No por su parte llevaron a
que colombianos identificaran a las Farc como un enemigo público mostrando a través de
discursos las diferentes acciones había realizado este grupo guerrillero como, secuestros,
extorsiones y actividades relacionadas con el narcotráfico, esto lógicamente generó rechazo
social.

Los medios de comunicación masiva como la televisión y el internet a través de las redes
sociales como Facebook y Twitter fueron utilizados por los opositores del proceso de paz, los
cuales estuvieron detrás de la campaña del No, de esta manera la población pasa a un segundo
plano a los medios escritos como periódicos y revistas para informarse y así generar una opinión
sobre el proceso de paz.

Los promotores del Si en este caso el Gobierno nacional tuvo una deficiente
comunicación sobre el proceso de paz y lo acordado en La Habana, y esto fue aprovechado por
los promotores del No, en donde potencializaron su discurso basado en el odio, el resentimiento
y la venganza, es allí donde los medios de comunicación se integran y se convierten en un
generador de significados sociales, fomentan debates, críticas e ideológicas que se propaga casi a
toda la sociedad colombiana, en este caso la información brindada por el No y el Sí, genero
diferentes percepciones en los Colombianos, en sus opiniones y actitudes frente al plebiscito y
10

sobre las preferencias hasta el punto de cambiar el voto a través de la afinidad, persuasión y así
lograr el resultado esperado.

Colombia se ha convertido en un país donde se utilizan los medios para que las
personalidades políticas obtengan intereses individuales, sin importar que lo que este en juego
sea la paz, el poder político y financiero ha influido a través de los medios de comunicación, en
la visión y elección de los ciudadanos. Los opositores del No y del Sí; utilizaron como
herramienta estratégica a la tecnología, en donde generaron una nueva forma de comunicar,
creando nuevos contenidos para dar a conocer sus ideas políticas.

Los promotores del No utilizaron los medios de comunicación convencionales (televisión,


radio, prensa) y los digitales (internet y redes sociales), para emitir mensajes emocionales que
generaran en los colombianos polémica y duda sobre los verdaderos propósitos del acuerdo de
paz, dejando a los promotores del Si a la defensiva, los cuales se dedicaron a aclarar contenidos
generados por la oposición.

En este sentido, los medios de comunicación recogen, interpretan, valoran y trasmiten


información a través de la televisión, la radio, el periódico o el internet, la cual genera una
sensación de satisfacción en los votantes, y que los ciudadanos asumen como realidad ya que es
o que observan, de esta manera se determina cómo se debe pensar, los medios de comunicación
instituyen los parámetros ideológicos, sociales y de comportamiento de una sociedad como la
colombiana.

Los medios de comunicación audiovisual tienen mayor preferencia por las personas siendo
estas las fuentes más consultadas, es así como la mayoría de Colombianos se informaban sobre
el acuerdo de paz, de esta manera se generó una aceptación en donde la mayoría estaban a favor
de aprobar los acuerdos logrados entre el gobierno y las Farc, sin embargo las
diferentes informaciones divulgadas a favor del SÍ y del No, generaron dudas en los ciudadanos,
muchas fuentes públicamente dijeron que apoyarían el SÍ y luego decidieron irse con el NO. De
esta manera se puede evidenciar como la entrega de información puede influir en una u otra
opción es allí donde las audiencias toman las decisiones.

Cuando las personas tienen la posibilidad de escuchar, ver y leer diferentes referentes sobre
un tema, en este caso el proceso de paz, en donde el gobierno decide poner a votar a los
11

ciudadanos en un plebiscito, para así decidir si apoyan, o no, el acuerdo de paz, es muy
importante estar bien informados y tener numerosos insumos para formarse juicios, ya que estos
son claves para tomar una decisión. Uno de los elementos que incide en la opinión ciudadana son
los contenidos que se presentan en los diferentes medios de comunicación ya que estos logran
construir un marco que favorecimiento ya sea a favor o en contra del plebiscito.

Dentro de los resultados que se obtuvo en el plebiscito sobre los acuerdos de paz , en donde
gano el no, fue evidente la ausencia de una política de comunicación de la paz desde los medios,
de igual manera los problemas de comunicación de las FARC, sus las tardías solicitudes de
perdón a grupos y poblaciones afectados por sus acciones militares y por el secuestro en los días
previos al plebiscito, las declaraciones presentadas por los medios en donde afirmaban que no
tenían propiedades ni recursos con los cuales reparar a sus víctimas, todos estos factores,
ayudaron a que se sumaron para disminuir el apoyo ciudadano al Sí y para el triunfo del No en el
plebiscito.

Los medios de comunicación van a ser fundamentales para avanzar en un diálogo respetuoso
y franco que ponga por encima de los odios los intereses superiores de la reconciliación entre los
colombianos.
12

Pantallazo del desarrollo de las preguntas problematizadoras sugeridas en el debate grupal


y el análisis de cada pregunta en forma colectiva.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

Presentación PPT

Unidades 1,2 y 3: Fase 5 - Evaluación Final Prueba Objetiva Abierta


Psicología Política

Presentado por:
Yamile Camacho Gutiérrez. Código 49609583
Wendy Paola Ojeda. Código 40960399
Carmen Teolina Gutiérrez. Código
Andrea Lorena Bermúdez. Código

Grupo: 403033_75

Tutora: Evangelina Pérez Corzo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Valledupar – mayo-2019

Link presentación de la PPT: https://www.youtube.com/watch?v=wnmt6LPMSVw&feature=youtu.be


28

Conclusiones

La psicología política tiene retos de largo alcance en la construcción y la sostenibilidad de la


paz, una paz imperfecta, y corresponde a todos los campos de acción y áreas teóricas definir
agendas o formas de trabajo contextualmente globales. Se trata de promover la convivencia no
violenta en medio de un contexto transicional.

La implementación de los acuerdos de paz supone para el país retos importantes a nivel
social, económico, político y cultural; esto ha implicado que la psicología política reflexione
entorno a elementos que pueden influir en la construcción de un quehacer adaptado a las
necesidades actuales. La educación servirá como medio en el que se generen las modificaciones
necesarias siendo ésta el puente entre las investigaciones académicas y la práctica.

Queda claro que es importante en el rol como psicólogos asumir un papel participativo en el
campo de la gestión pública ya que es el enlace entre la academia y el Estado como impulsor de
estrategias alternativas en las dimensiones económicas, socioculturales y político-
administrativas. Los individuos adquieren el conocimiento, las capacidades y disposiciones que
les permiten participar con mayor o menor eficacia en los grupos sociales y en la sociedad. (O.G
Brim, Jr. 1978).
29

Referencias bibliográficas

Conde, F, y Álamo, G. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos (Colección


Cuadernos Metodológicos, 43). (pp. 13-66) Madrid, España: CIS - Centro de Investigaciones
Sociológicas. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10903422&ppg=68
(Leer: Pág. 40 a 48)

Etchezabar, E. y Brussino, S. (2016) Perspectivas psicológicas en el estudio del


autoritarismo. En Magaña, I., Dorna, A. y Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la
psicología política en América Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile,
CHILE: RIL editores.
Recuperadode http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=112862
76&ppg=222 (Leer: Pág. 85-106)

González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de voto. Personalidad


y factores sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45-
78.https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-3.pdf

Herrera, J. (2018). Praxis del psicólogo en el campo de la psicología Política Recuperado


dehttp://hdl.handle.net/10596/23365

Iguarta, J.J. (2015) Capítulo 20. Psicología Social de los medios de comunicación. En
Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología Social. Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=
true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835931.2&lang=es&site=eds-live&scope=site

Jiménez, K. y Loaiza, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política


en jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social. (18) 77-90.
Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58573/56282
30

La comunicación, la televisión y el plebiscito. Recuperado de


https://razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/9783-la-
comunicaci%C3%B3n,-la-televisi%C3%B3n-y-el-plebiscito.html

Lederach, John Paul (1997) Building Peace. Sustainable Reconciliation in Divided


Societies, Washington DC: United States Institute of Peace Press

Medios de Comunicación y Plebiscito de Refrendación de los acuerdos de paz. Equipo


Técnico Observatorio de Medios de Comunicación y Democracia. Recuperado de
https://moe.org.co/wp-
content/uploads/2017/10/Libro_MOE_Medios_de_Comunicaci%C3%B3n_y_Plebiscito_de_Ref
rendaci%C3%B3n_de_los_Acuerdos_de_Paz_2017.pdf

Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y


escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. Recuperado
de: http://www.ebrary.com http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?do
cID=11286276&ppg=148 (Leer: Pág. 147 a 163)

Manrique, C. y Quintana L. (2016) Introducción: Repensar el sujeto político desde la


contingencia de lo social. ¿Cómo se forma un sujeto político?: prácticas estéticas y acciones
colectivas. (2016).
Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&doc
ID=5514163&tm=1545169066839 (Leer: Pág. 10-25)

Morelo, F. (2015) Capítulo 14. Liderazgo. En Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015)
Psicología Social. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Recuperadode: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835931.2&lang=es&site=eds-
live&scope=site
31

Mossos, A. (2018). Influencia de los medios de comunicación en las elecciones


presidenciales del año 2014 y las votaciones del plebiscito para la paz del año 2016. Recuperado
de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17854/MossosSaldarriagaAngelaMar
ia2018.pdf?sequence=1

Muñoz, Francisco (ed.) (2000) La paz imperfecta. Granada: Editorial Universidad de


Granada, Colección Eirene.

Santos, Boaventura de (ed.) (2003) Democratizar a Democracia: Os Caminhos da


Democracia Participativa, Porto: Edições Afrontamento

Souza, M. y Guzmán L. (1999) Opinión pública y actitudes políticas: algunas reflexiones


desde la psicología política. En Oblitas, G y Rodríguez. (1999). Psicología Política. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820805&ppg=10
(Leer: Pág. 175-197)

Urreiztieta, M. (2009). La comprensión por el contexto: los movimientos sociales y los


contextos de la acción colectiva. Recuperado
de http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1214 (Leer: Pág. 1 a
18).

Das könnte Ihnen auch gefallen