Sie sind auf Seite 1von 26

Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

Bolilla I 
1- teorías del conflicto: perspectivas sociológicas y políticas.
Perspectiva sociológica​: Se agrupan las teorías sociológicas que analizan la sociedad desde el punto de
vista de la desigualdad,el conflicto y el cambio social. Para los partidarios de esta corriente las estructuras
sociales lo que hacen es perpetuar la distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la
población. Se resaltan las relaciones de dominación tanto entre diferentes países como dentro de ellos, que
los enfrentan entre sí.
Se analizan las estrategias de los grupos o países que dominan para mantener esa posición de poder, y
de los dominados para intentar mejorar su posición. Esta misma reflexión se extrapola a la relación entre
clases sociales.
Los que se sitúan en esta línea no solo se conforman con describir y explicar como funciona la
sociedad, sino que también tienen como objetivo influir en ellas con la finalidad de reducir las desigualdades.
Tienen un compromiso social en este sentido. Esta idea viene desde el mismo Karl Marx, principal inspirador
de esta corriente.

A
Según la sociología del conflicto, tiene una visión de la sociedad basada en la desigualdad y los
desequilibrios sociales, donde las categorías de personas ejercen su dominación sobre otros. Los conflictos

AD
basados en la desigualdad originan transformaciones sociales.
Críticas:
- al destacar tanto las desigualdades y los conflictos deja de lado aquellos otros mecanismos (valores
compartidos,interdependencia entre las personas,etc) que favorecen el equilibrio y la paz social.

pueden decir que están haciendo investigación científica.


Las preguntas a las que responde son:
R
- Se les censura a los que trabajan en esta línea que en la medida en que tienen objetivos políticos, no
O
- cuáles son los grupos sociales que fragmentan una sociedad
- cuáles son los orígenes de las desigualdades y como se manifiestan
M

- qué estrategias despliegan los grupos dominantes para conservar sus privilegios
- cómo responden los dominados.
Uno de los conflictos básicos en la teoría del conflicto es el de la clase,por ejemplo una persona rica
JA

posee más bienes que una persona pobre o de clase medio-baja, esto provoca un problema respecto a la clase
pobre en cuanto a bienes y privilegios. Otro de los conflictos que también están relacionados con esta teoría
es el de la raza o pertenencia étnica. De ahí surgen otros tipos de problemas, como por ejemplo el que una
raza sea mejor o superior a otra.
AN

Perspectiva política​: los conflictos políticos son aquellos que no pueden ser resueltos por vía
jurisdiccional, sino a través de medios políticos y diplomáticos.
Rousseau decía que son aquellos en los cuales una de las partes pide la modificación del derecho existente.
FR

La teoría del conflicto desde la perspectiva política se relaciona con los conceptos de cooperación y
consenso.
Cooperación: empeño colectivo,voluntario por la consecución de una meta o fin tangible y finito. El fin
toma precedencia moral sobre los conflictos que pueden haber entre los miembros del grupo.
Consenso: el medio que se deriva una unidad como consecuencia del conflicto mismo. Presupone la
existencia inevitable del conflicto, pero busca las bases para la cohesión social en las condiciones del conflicto
mismo. Se refiere al conjunto político, al contexto ultimo en que las decisiones autorizadas del grupo se
toman. El consenso es una dimensión del grupo en sí. Mientras más inclusivo sea el grupo y menos voluntaria
sea la participación en el más relevancia tiene la dimensión política
Podemos concluir que toda sociedad está expuesta al conflicto debido a la inestabilidad y violencia
manifiesta como latente que en ella subyace. Claro ejemplo de ellos son las huelgas, las guerras civiles, los
paros, etc.

Perspectiva ontológica.


Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

Perspectiva ontológica​: Es la consciencia del ser libre en la escogencia de sus propias decisiones,
gustos y destinos, lo que impulsa a cada individuo a verse en conflicto con otro ser humano que descubre su
propia libertad de su ser. El conflicto es inevitable desde la perspectiva ontológica.
La teoría del conflicto pretende tratar al conflicto como un fenómeno universal. La expresión conflicto
es siempre usada con una adjetivación (conflicto político, internacional, interno) siempre de un sector del
universo, sin describir al conflicto con sus características comunes a todos.
Debe estudiarse desde la mirada de los objetivos que cada miembro de la relación intenta alcanzar
con las conductas recíprocas que realiza o se propone realizar. Así, serán relaciones de conflicto cuando sus
objetivos sean incompatibles.
Cuando los objetivos no sean total o parcialmente incompatibles, sino comunes o coincidentes,
tendremos relaciones “de acuerdo” que en vez de generar conductas conflictivas generaran conductas
cooperativas o coincidentes.
Entonces nuestro ​objeto​ será: ​el conflicto en general​ que es una especie o clase de relación social en
que hay objetivos de distintos miembros de la relación que son incompatibles entre sí.
Podemos valernos de esta definición de conflicto para tratar cualquier especie de conflicto ya que
denota las características del género supremo (conflicto en general) sin incluir las notas definitorias de

A
ninguna clase o especie de conflicto.

AD
El conflicto como fenómeno jurídico y sus dimensiones en la teoría de los campos.
El conflicto como fenómeno jurídico: ​el ordenamiento jurídico resulta ser la más antigua de las
estrategias de prevención de conflictos y solo uno de los métodos disponibles en la sociedad moderna para la
administración y resolución de conflictos. Es importante destacar que existen conflictos entre pretensiones
R
incompatibles en donde el derecho no se entromete por estar permitidas esas conductas, de forma que esos
conflictos son ignorados por la ciencia jurídica. Pero por otro lado existen conflictos de carácter violento en
O
donde interviene el ordenamiento como medio de solución a través de la actuación judicial.
M
La teoría del conflicto desde la perspectiva jurídica: Teoría de Entelman.
Teoría del conflicto desde la perspectiva jurídica: ​el derecho es un sistema de normas que brinda
apoyo a sus miembros para resolver conflictos; la sola existencia de este sistema determina qué conductas
son contrarias al mismo denominándolas ilícitas, antijurídicas o prohibidas.
JA

De esta manera, las conductas quedan divididas en conductas permitidas y conductas prohibidas, y
esto genera que cuando se contrae una relación social en donde se enfrentan pretensiones incompatibles sus
miembros se preguntan quién tiene la razón para el derecho, quien es el titular de ese derecho y quien está
AN

obligado por él.


Es por eso, que muchas veces cuando una persona nos enfrenta con sus pretensiones que sabemos
que no son obligatorias jurídicamente, creemos en que no estamos en conflicto con el individuo ya que no
tiene derecho por sobre lo que nos pide; en definitiva, el conflicto jurídico es aquel que el sistema jurídico
FR

asume y resuelve.

2- Los objetivos de los actores. Tipologías. Objetivos, intereses, metas y necesidades.


Los actores conflictuan para alcanzar determinados objetivos, enfrentándose con oponentes que a su
vez pugnan para alcanzar o suyos, que son incompatibles con los de los primeros.
Hasta bien avanzada la década de los 70, el poder era pensado como el único objetivo de todos los
conflictos internacionales, Que sólo tenían a los Estados como actores. esta concepción, se desarrolló en
Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial bajo distintos nombres como “power politics” o
“global politics”.
La visión del mundo de las relaciones internacionales y de la naturaleza humana Sustentada por esta
concepción condicionó la descripción del fenómeno posible y retrasó la comprensión del conflicto como un
género más amplio dentro de la amplia gama de relaciones humanas. impidió ver con claridad la naturaleza de
los conflictos, llevando a postulaciones como la de la existencia de conflictos que por ser de objeto único sólo
puedan resolverse con resultados que arrojen un ganador y un perdedor. todo lo cual tuvo incidencia decisiva
en el retardo que experimentaron los métodos de resolución de conflicto en evolucionar hacia una


Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

Concepción más pacífica e integradora, capaz de brindar mejor satisfacción a valores Aparentemente
incompatibles e irreconciliables de diferentes actores.
Los objetivos o metas de los actores en los conflictos, son objetos, en el más amplio sentido de la
expresión, materiales o espirituales, a los que cada actor les agrega un valor. son sin duda, en la terminología
de Rickert, objetos culturales, con un sustrato y un sentido axiológico, distintos de los objetos naturales, y de
los ideales. tales objetivos conflictuales pueden distinguirse entre ellos, según el número de valores que se les
atribuye y según la cantidad de valor que se les adjudica.
Distinguiremos entre objetivos concretos, simbólicos y trascendentales. Llamamos ​concretos
aquellos objetivos más o menos tangibles que además de una u otra manera son susceptibles de ser pensados
como divisibles. Sos canción importa automáticamente la satisfacción de las pretensiones de quien conflictúa
por ellos, por ejemplo cobrar un crédito, obtener la tenencia de un menor cuya proximidad es valiosa, etc.
Los objetos ​simbólicos​ son aquellos en los que en realidad el objetivo exhibido como tal no es la
última meta deseada por el actor en conflicto, sino más bien un representante de otra, lo cual convierte en
muy difícil de Definir la relación entre objeto o situación que hace de sustrato depositario del valor y el valor
mismo.
Una superficie del campo como objetivo concreto en una disputa cualquiera, es un sustrato material

A
con valor económico. pero, si uno en cambio lo reclama en una disputa sucesoria o societaria, no por el valor
que tiene en un cálculo de intercambio con otros bienes, sino por el principio de que se particular bien

AD
representa la jefatura espiritual de la familia, como ocurría con los castillos medievales, transforma el objeto
concreto en uno simbólico.
En ciertas circunstancias, los actores tienden a disfrazar los objetivos concretos agregándoles
valoraciones que los convierten en simbólicos, porque les preocupa más provocar en su adversario una
R
pérdida que obtener la satisfacción a su valor mediante el logro del objetivo. Tal pérdida es el verdadero
objetivo concreto disimulando detrás del simbólico. En un conflicto conyugal, el objetivo de la tenencia de un
O
menor es concreto mientras el debate se genere dentro del deseo de cada una de las partes de que el menor
viva y se eduque con ella, porque así es considerado como lo más valioso o lo mejor para su proceso
M
educativo. pero cuando en la relación de confrontación personal es más importante el cálculo del
coste-beneficio de una parte (o sea, el valor que ésta le otorgue a la pérdida que sufre la otra),Se genera un
objetivo simbólico.
Llamamos objetivo ​trascendente​ a aquél en el que en realidad puede decirse que el valor mismo está
JA

puesto como objetivo porque no se divisa que esté anexo a un objeto tangible ni divisible. “no puedo aceptar
menos moralmente”.
Cuando se detecten objetivos simbólicos o trascendentales, el conflicto que aparece tiene dimensión
AN

distinta que cuando el objetivo en pugna es concreto. las dificultades de la administración y resolución en esos
conflictos se multiplican.

3- La resolución de conflictos. ​¿terminación o resolución?


FR

No todos los conflictos son iguales, por lo que resulta difícil tratar de una única forma y para todos los
conflictos la cuestión de cómo se terminan.
Ejemplo: entre países que comparten frontera como Argentina y Chile, un conflicto de límites no es
casual ni su repetición es extraña o inesperable. En cambio, si imaginamos un conflicto entre ambos Estados
por la obtención de un único asiento de ceremonia disponible en un organismo internacional, debemos
aceptar que tal conflicto es, comparado con las cuestiones limítrofes, más bien accidental entre sus actores.
Teniendo en cuenta que existen conflictos intrínsecos y conflictos accidentales, puede decirse que son
susceptibles de terminación los conflictos accidentales y son susceptibles de resolución aquellos conflictos
intrínsecos.
La terminación o la resolución del conflicto hace referencia a un proceso por el cual un conflicto es
resuelto por medios no violentos a través del análisis e identificación de las causas del conflicto, estableciendo
y procurando que las necesidades e intereses de todas las partes enfrentadas puedan ser satisfechas
simultáneamente.
Modos de terminación o resolución: ​se suele confundir los modos o las maneras en que se puede
concluir un conflicto con los métodos utilizados para tales efectos. Pueden utilizarse métodos distintos para
terminar o resolver un conflicto de un modo determinado. Resultados diferentes:


Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

- La influencia del pensamiento estratégico militar mantenía en vigencia las expresiones que se
referían al conflicto como un enfrentamiento de voluntades y a su resultado como la “imposición” de la
voluntad de uno de los actores sobre la de su adversario. Así se dio a llamar imposición a aquel resultado en
que el objetivo incompatible era obtenido por uno de los actores y el otro veía frustrada la obtención de su
meta.
- En otros supuestos, uno de los actores abandonaba la lucha, lo hacía explícitamente o cesaba de su
acción conflictual, es decir, desistía. En los conflictos estudiantiles era posible ver casos en que, frente a la
falta de éxito, los estudiantes abandonaban sus reclamos. Para esta clase de resultados se utiliza la expresión
“retirada”; y en el lenguaje de los conflictos regulados por el derecho la retirada se denomina “desistimiento”.
- Algunos actores concluían el conflicto porque uno de ellos adoptaba los valores de su adversario,
que ahora aceptaba como propios. De allí proviene la denominación “conversión” aplicada a este resultado,
muy común en conflictos políticos.
- Por último, los resultados que se observaban en numerosos conflictos eran un intercambio de
concesiones recíprocas que de cierta manera satisfacían los valores de cada uno de los actores. Estos
resultados provenían de la colaboración de terceros que intervenían colaborando con los miembros del
sistema en conflicto y que generaban procesos de negociación. Los resultados se denominaron de

A
“compromiso”.
Métodos de resolución​: la primera distinción debe hacerse entre ​métodos endógenos​ (métodos que

AD
se desenvuelven dentro del mismo sistema en conflicto) y ​métodos exógenos ​(que se desenvuelven fuera del
sistema en conflicto). Los métodos exógenos pueden sub clasificarse según los terceros participen o
intervengan.
La negociación es el prototipo de los métodos endógenos. A través de ella, las partes dentro de su
R
relación siguen procedimientos tendientes a resolver su conflicto o solucionar su problema.
El prototipo de método exógeno es el proceso judicial, en la medida que es emblemático de la
O
intervención de un tercero en el proceso de terminación.
M
El rol de los operadores jurídicos.
Operadores jurídicos hace referencia tanto al juez, abogado, mediador, fiscal, consejero de familia,
diplomático (todos pertenecen al sistema judicial). Estos, como intervinientes en los conflictos tienen el deber
de ser facilitadores de comunicaciones, es decir que tienen la función de bajar el nivel de amenaza y de
JA

desconfianza entre los adversarios y de generar mejores canales de comunicación entre ellos. Estos
operadores pueden ser impuestos por el sistema jurídico o pueden ser buscados por las partes.
AN

Técnicas de abordaje.

Medios autocompositivos y heterocompositivos.


En los medios ​autocompositivos​ la solución está dada por las partes, son ellas las que de forma
FR

voluntaria van a llegar a un acuerdo para resolver su conflicto. Es una forma de resolver el conflicto sin la
intervención de un tercero.
Son medios de solución autocompositivos la negociación, la conciliación y la mediación. Estos pueden
tener dos finalidades: evitar el proceso jurisdiccional o arbitral o bien una vez iniciado éste, ponerle fin.
En los medios ​heterocompositivos​ la solución está dada por un tercero ajeno al conflicto. Son medios
heterocompositivos tanto el arbitraje como el proceso judicial.

Métodos adversariales y no adversariales.


Los métodos adversariales son aquellos en los cuales las partes son vistas como enemigos, están
enfrentados. La guerra, por ejemplo. La resolución de conflictos se da a través del el arbitraje o el litigio.
Algunos autores incluyen también los procesos electorales o los que usan la votación como mecanismo de
toma de decisiones.
Los métodos no adversariales son aquellos en los cuales las partes no son adversarios, buscan la
solución de manera conjunta. Como la negociación.

La negociación.


Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

Es un acuerdo directo mediante el cual dos o más partes con intereses contrapuestos se comunican
para llegar a un acuerdo, cediendo en algo cada una de ellas. Suele ser el primer sistema de resolución de
conflictos al que acuden las partes. En muchas ocasiones resulta ineficaz, porque no existe en los
protagonistas el verdadero ánimo o intención de solucionar la problemática planteada. En la negociación
intervienen sólo las partes, aunque es posible la intervención de un tercero al que se solicite una opinión
sobre algún tema o que guíe dicha solución. Si la negociación prospera, y se llega a un acuerdo, se habrá
producido una transacción, que es un contrato entre partes.

La conciliación.
Es otro mecanismo por el que las partes pueden evitar el inicio de un pleito o poner fin al juicio ya
comenzado, por consenso en la solución de su conflicto, alcanzando ante un tercero (juez de paz o secretario
judicial) antes del proceso judicial o ya iniciado este. Consiste entonces en la instrucción imparcial por un
órgano colegiado de todos los aspectos de la controversia a fin de formular una propuesta para su solución.
Este órgano presenta un informe en el cual se encuentran sugerencias, recomendaciones sustanciales para
arreglar el conflicto. No dicta sentencia, emite un informe. El tercero no decide nunca, sino que resuelven las
partes.

A
En nuestro ordenamiento, hay dos clases de conciliación: si la conciliación es anterior al juicio y con el
fin de evitarlo es preprocesal; si la conciliación no termina en acuerdo o consenso, las partes pueden acudir

AD
posteriormente a otros mecanismos de resolución heterocompositivos como la jurisdicción o el arbitraje,
siendo esta conciliación intraprocesal.

La mediación.
R
Cuando se presenta un conflicto, las partes pueden acudir a la ayuda de un tercero neutral (el
mediador) quien resuelve sus diferencias, alcanzando por sí mismas un acuerdo. El mediador actuará como
O
canal de comunicación, creando un espacio de diálogo necesario para que las partes puedan expresar sus
intereses y necesidades, de modo que entre ellas se vayan acercando para llegar a un acuerdo. El mediador no
M
impone la resolución (como el juez o el árbitro) su función es de ayuda y colaboración con las partes. Sin tratar
de imponer la solución, interviene en el desarrollo de toda la negociación hasta su conclusión.

El arbitraje.
JA

En el arbitraje, la solución del conflicto se deja en manos de una o varias personas (árbitros) que
pueden ser elegidos por las partes o en su defecto ser designados por la institución o sistema al que se han
sometido las partes. El árbitro va a declarar lo justo para el caso concreto, pero no puede hacer arbitraje si no
AN

hay un acuerdo previo de las partes para someterse a este sistema heterocompositivo.
Las partes se ponen de acuerdo sobre lo que va a ser el desarrollo del arbitraje, señalan las
competencias de los árbitros, delimitan el conflicto a resolver, lo que debe abarcar la decisión tomada. Los
árbitros que forman el tribunal son libremente escogidos y resuelven el conflicto. La decisión que resulta del
FR

arbitraje es llamada laudo.

El Ombudsman.
Significa defensor del pueblo. Es una institución que surgió en Europa como un órgano particular del
poder legislativo destinado al control de la administración pública, con el objeto de prevenir abusos de esa
administración a partir de la demanda de los ciudadanos.
Es el responsable de controlar que los derechos de los ciudadanos no sean avasallados por el Estado.
La misión de este funcionario es garantizar el respeto de los derechos de cada individuo en el marco de
cualquier tipo de acción judicial, administrativa burocrática o de otra índole. Aunque su poder depende de la
Constitución de cada país, por lo general no tiene la facultad de sancionar a las autoridades ni de obligarlas a
tomar medidas. Lo habitual es que su alcance sea político, realizando sugerencias y tratando de persuadir a las
autoridades.
El ombudsman sí puede, en cambio, encabezar acciones que busquen involucrar a un tribunal o
incluso a la Corte suprema para que sus propuestas se hagan efectivas y de cumplimiento obligatorio. Cabe
destacar que, además de su rol activo. El ombudsman también puede recibir y atender reclamos de
ciudadanos que le piden su asistencia.


Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

El Ombudsman es una institución que frena el descontento popular, ayuda al control social y a poner
un freno a las demandas de la gente. Intenta paliar las incongruencias del aparato legal, del sistema
parlamentario y de la fase de creación de las leyes, pero especialmente un contralor de las funciones
administrativas, ya que de lo que se trata es de convencer a la Administración de su accionar incorrecto
cuando ya ha aplicado una norma legal.

El sumario administrativo.
Son las obligaciones y deberes funcionarios. Los funcionarios de la Administración del Estado están
sujetos a determinados deberes y obligaciones que derivan directamente de su cargo. En este contexto, es
donde el sumario administrativo se transforma en una herramienta destinada a investigar y establecer los
hechos que podrían constituir una infracción o falta a estas obligaciones y deberes, junto a aplicar una medida
disciplinaria, si los hechos investigados constituyesen efectivamente una infracción o falta punible.
Corresponde que tenga lugar en todos aquellos casos en que es necesario investigar una infracción
administrativa. Es la investigación a una falta en alguna de las obligaciones o deberes que tienen los
funcionarios públicos.

A
El proceso judicial.
En el proceso judicial, es el Estado el que asume la función de decidir la controversia a través de

AD
jueces y magistrados que integran el Poder Judicial, que por medio del proceso resuelven el conflicto
conforme a Derecho. Una vez resuelto el conflicto por arbitraje o por el proceso judicial no se puede volver a
plantear por ninguna otra.

Otros métodos.
R
O
Bolilla II 
M

1- Taxonomía de conflictos: reales, aparentes. Demarcación a partir de la información y la comunicación.


Los conflictos pueden ser:
Conflicto real: ​se basa en diferencias bien conocidas y entendidas entre intereses, opiniones,
JA

percepciones, interpretaciones; diferencias que han sido examinadas por las partes y que estas no han podido
resolver. El conflicto es real si la persona tiene un interés particular en relación con un determinado
juicio o discernimiento profesional. Se encuentra ya efectivamente en una situación en la que tiene la
obligación de ofrecer este juicio. Por eso podríamos decir que los conflictos de interés reales son riesgos
AN

actuales.
Conflicto irreal o aparente:​ se basa en una comunicación errónea, una percepción equivocada, un
malentendido. Aunque no tenga fundamento, el conflicto irreal puede causar problemas difíciles de resolver
como los del conflicto real, pudiéndose convertir en un verdadero conflicto.
FR

Un conflicto de interés es meramente aparente cuando la persona no tiene un conflicto de interés -ni
real ni potencialmente- pero alguien podría llegar a concluir razonablemente, aunque fuera de manera
tentativa, que si lo tiene. Sabemos que un conflicto de interés es aparente cuando se resuelve
simplemente ofreciendo toda la información necesaria para demostrar que no hay ningún conflicto de
interés ni real ni potencial.
Como casi todos los conflictos contienen elementos que son reales e irreales, y lo primero que debe
hacer un mediador es determinar cuales son unos y cuales los otros. Es importante examinar las causas y
posibles soluciones de los conflictos que no son reales, teniendo en cuenta que pueden ocultar algo más
grave:
1)-​Comunicación equívoca​: la deficiencia en la comunicación es una de las maldiciones de nuestro
tiempo, ya que en épocas donde una carta tardaba meses en llegar se tenía más cuidado en expresar con
exactitud que se quería decir. La comunicación equivoca causa conflictos y también los agrava porque la
interpretación de nuevos mensajes se ve influida por el recuerdo que tienen los interlocutores de lo que se ha
comunicado antes y el clima que se ha creado.
Corregir las comunicaciones equivocas:​ cuando se convoca a los mediadores para intervenir en un
conflicto, una de sus primeras tareas es comprobar la calidad de la comunicación existente entre las partes y


Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

controlar el efecto de las palabras de cada persona en los demás. Cuando la manifestación es equivoca el
mediador se encarga de que el mensaje vuelva al que lo emitió antes de transmitirlo.
2)-​Percepción equivocada​: hace referencia a una mala lectura de las acciones de los demás o a una
interpretación prejuiciosa, que son los motivos que contribuyen a crear conflictos irreales. Las percepciones
en sí mismas nunca están “mal”, una vez establecidas tienen que tomarse en serio y considerarse exactas
hasta que la aparición de una nueva información las haga cambiar.
Corregir las percepciones erróneas:​ se corrigen explicando cuidadosamente lo que hacemos y por que
lo hacemos.
3)-​Malentendidos​: por lo general, los malentendidos son el resultado de las comunicaciones
equívocas y las percepciones erróneas entremezcladas con: mala información, supuestos no comprobados,
estereotipos, rumores recuerdos de experiencias pasadas.
Corregir los malentendidos​: como el malentendido es ese error que cometemos por no dedicarle
tiempo necesario a analizar nuestro pensamiento, cuestionarnos nuestras suposiciones es una buena forma
de combatirlos. Una de las tareas de los mediadores es no solo cuestionar sus propias suposiciones sino
también hacer que todas las partes del conflicto cuestionen las de ellos. Si aplicáramos esta regla siempre,
descubriríamos cuantos conflictos aparentemente reales resultan no serlo.

A
Otras clasificaciones: valores,​ poder​, intereses, estructurales.

AD
Conflictos de valores ​(en lo que creemos): Debe entenderse que los valores son un sistema simbólico
compartido, cuyas normas sirven para la elección de alternativas, de orientación, motivación, conductas y
actitudes, como las creencias, la religión, la cultura, los dilemas éticos, las tradiciones, la identidad personal,
las posiciones ideológicas, los valores y la moral
R
Conflictos de intereses​: Son los que versan sobre lo que yo quiero (mis intereses). Los intereses se
entienden como los medios para resolver las necesidades y obtener las satisfacciones que deseamos. Pueden
O
ser recursos, poder, reconocimiento, prestigio, inclusión y representación, mejorar posiciones, oportunidades
de desarrollo, seguridad personal y patrimonial y necesidad de cambio.
M
Son las principales fuentes de conflicto y también son los que más se prestan para una intervención
mediante mecanismos alternativos de resolución o transformación.
Conflicto estructural​: Se refieren al sistema económico, político, social y cultural en que vivimos.
Tienen que ver con la necesidad de transformar al sistema mismo, por ejemplo, los conflictos de legitimidad,
JA

de desarrollo, por el modelo económico, sistema de representación, entre otros.

2- Estática del conflicto. Los actores del conflicto:


AN

Una primera e indispensable clasificación del universo de los actores, nos conduce a distinguirlos en
dos grandes grupos: ​actores individuales​ y ​actores plurales o colectivos​.
Los primeros que son los típicos protagonistas del conflicto conyugal, múltiples enfrentamientos
posibles entre dos individuos cualesquiera que integran un grupo más amplio y en gran cantidad de los
FR

conflictos asumidos por el derecho de cada Estado.


Cuando tratamos con actores colectivos, se nos presentan problemas que requieren mayores
descripciones. Los desarrollos sobre las características de los actores colectivos tienen por objeto el mejor
conocimiento del proceso de toma de decisiones de cada uno de ellos, la mejor percepcion y comprension de
sus conductas e intenciones y la mejor construcción de los escenarios de futuro posibles.

Actores colectivos
Cuando el actor colectivo tiene algún tipo de organización que regula las conductas recíprocas de sus
miembros obligándolos a interactuar y permite pensarlos como una unidad en algún sentido, nuestras
preguntas y sus respuestas se hacen más complicadas. Por lo general, nombramos incluso al actor colectivo
con denominaciones que denotan la unidad de una pluralidad. Hablamos allí de {la sociedad tal}
Por lo común, en una relación entre dos individuos aislados, hay por un lado, objetivos comunes,
idénticos o coincidentes y, por el otro lado, objetivos incompatibles o en conflicto.
La coexistencia de objetivos compatibles e incompatibles en una misma relación es una realidad que
incide en la selección de los métodos de resolución, pero no en la determinación de quiénes son los actores,
cuando se trata de conflictuantes individuales.


Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

Junto a la cuestión de la identificación puede surgir un segundo problema. El conflicto interno dentro
del seno de un actor colectivo -Estado, sociedad, asociación o aún, grupo colectivo no organizado- puede
provocar la fragmentación de ese actor. En muchos enfrentamientos bélicos entre Estados se percibe en
cierto momento que un importante sector de la población se opone a continuar la guerra, como ocurrió en
Estados Unidos de Norteamérica durante el conflicto de Vietnam.
Ello explica por que, en los conflictos en que participan actores plurales organizados o no, cómo
Estados o grupos sociales menores, raciales o religiosos, sus adversarios traten de influenciar, con estrategias
psicosociales sobre la opinión interna de los miembros de su oponente.
El llamado {frente interno} de un grupo social durante un conflicto de alta intensidad es visto a
menudo como un verdadero tercero, con quien es posible gestionar alianzas o coaliciones. Se trata del
fenómeno de la fragmentación de los actores colectivos.Una de las características de los actores colectivos
consiste en la tensión que dentro de ellos se produce entre dos fuerzas opuestas: la {cohesión} y la
{fragmentación}.
El Estado de Israel se ha exhibido como un ejemplo paradigmático de un actor colectivo con una gran
cohesión inicial, que perduró una larga época y que, con el transcurso del tiempo y la duración del conflicto
externo comenzó a experimentar un proceso creciente de fragmentación y enfrentamiento interno que hoy lo

A
caracteriza.

AD
Separación entre los actores colectivos
Existe la posibilidad de que algunos individuos, que en un acercamiento ingenuo podrían considerarse
integrantes de uno de los campos del conflicto, integren en realidad el otro. En las relaciones laborales, es
difícil encontrar dependientes integrando el campo patronal o empresarios que formen parte del campo de
R
los trabajadores. Decimos entonces que las fronteras que separan ambos campos son rígidas e
infranqueables.
O
Pero si estudiamos el problema del feminismo - antifeminismo, descubrimos hombres que se jactan
de ser feministas y mujeres antifeministas. En estos conflictos las líneas se separan ambos bandos constituyen
M
una especie de límites fluctuantes, que no pueden considerarse fronteras rígidas ni infranqueables.
Puede en algún lugar existir discriminación racial en las escuelas o solo en los transportes, en las
fuerzas armadas o solo en alguna de ellas. O el conflicto puede estar extendido a toda la población de esa
particular ciudad, Estado o provincia o a todo un país.
JA

Cuando se manifiestan en extensión reducida, implica el grave riesgo de la contaminación conflictual.


La huelga sectorial, por objetivos que no son ajenos a otras actividades, se extiende fácilmente a todas las
relaciones laborales en la misma jurisdicción territorial u puede avanzar a todo un país.Ese fenómeno de
AN

contagio se produce más fácilmente en los conflictos entre unidades conflictivas plurales separadas por
fronteras rígidas que en las de fronteras abiertas. Los antirracistas que integran el grupo de cada una de las
razas en conflicto, como los feministas y antifeministas que integran los dos campos en que se da la
discriminación por sexo, actúan como una especie de anticuerpos y son, por su sola presencia, un obstáculo
FR

para la expansión del conflicto.

Actores colectivos organizados


Existe multiplicidad de matices de organización que aconsejan un análisis individual de cada caso más
que un intento de sistematización, que en el estado actual de las investigaciones parece prematuro.

el liderazgo de los actores colectivos


En todos estos supuestos de estructuras complejas, nuestra pregunta original sobre quién está en
conflicto ofrece claras respuestas. Pero el liderazgo de los grupos menos estructurados ofrece dificultades
propias de su escasa organización. A menudo, el propio grupo es reacio a que se genere un liderazgo capaz de
ejercer la representación de todos los miembros que quieren participar en las acciones conflictivas o en la
toma de decisiones. Y es precisamente la disidencia con el liderazgo una de las mayores fuentes de
fragmentación dentro de los grupos políticos.
Mientras que la representación de un actor individual permite al representante compatibilizar las
necesidades de secreto de sus acciones con su deber de lealtad, ello no es igualmente fácil para los líderes
que conflictúan o negocian en representación de actores colectivos. La multiplicidad de sus representados


Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

hace que toda reserva sobre una gestión o una propuesta, que solo debería transmitirse al bando oferente
cuando se tenga respuesta de su destinatario, genere una crisis de confianza.

Actores colectivos con relaciones intra sistémicas


A menudo los conflictos se producen entre unidades que integran un mismo sistema. Cuanto más alto
es el nivel en que se ubica un actor, más parece representar no solo sus intereses sino los de todos los niveles
inferiores. Y cuando conflictua con el nivel más alto, este representa aparentemente todos los intereses,
incluido el de la unidad inferior que es su contraparte.

Multiplicidad de actores y bipolaridad.


En el transcurso de nuestra exposición el conflicto aparece tratado como un fenómeno bipolar, que
encierra a todos sus actores en dos campos enfrentados por incompatibilidad de sus objetivos.
Lo que ocurre en estos supuestos es que, cuando hay varios actores con incompatibilidades cruzadas,
se perfilan inicial o progresivamente dos bandos dentro de los cuales se agrupan todos los miembros de la
relación. Lo hacen teniendo en cuenta sus coincidencias sobre los temas que más les interesan o que
simbolizan sus valores más elevados.

A
Conciencia del conflicto por sus actores.

AD
Nos ocuparemos ahora de atributos o características de la conducta conflictual que siempre se
refieren a individualidades psicofísicas, es decir, a seres humanos concretos. Se trata aquí de la conciencia que
los actores tienen del conflicto y de sus percepciones.
La conciencia del conflicto a que nos referimos, menciona el producto de un acto intelectual en el que
R
un actor admite encontrarse con respecto a otro actor en una relación en que ambos tienen, o creen tener,
objetivos incompatibles.
O
Por el contrario, la percepción es el contenido con que acceden a nuestro intelecto los datos externos
relativos a fenómenos tales como conductas, actitudes, pretensiones, intenciones, riesgos o amenazas. Como
M
hemos visto, se puede tener percepción de la incompatibilidad de objetivos y no tener conciencia de estar en
conflicto, como ocurre cuando alguien cree que su pretensión no está jurídicamente prohibida.
Muchos autores consideran que la conciencia que las partes tengan del conflicto que las enfrenta es
un elemento esencial del mismo, lo que significa que para esos actores el conflicto no sería tal si faltara esa
JA

conciencia (ej weber).


Otros en cambio, ver el conflicto como un fenómeno objetivo que existe aunque no se haya advertido
por ninguno de sus participantes o Por alguno de ellos. (ej Marx).
AN

Con una actitud desprovista de influencias teóricas, tendríamos a pensar que los conceptos de
“conflicto subjetivo” y “conflicto objetivo” señalan una dualidad. por un lado, la incompatibilidad Subjetiva de
metas sería sólo una creencia que se da en el nivel intelectual de la conciencia interna o, en todo caso, un
sentimiento que todavía se encuentra dentro del nivel afectivo de la conciencia. mientras que, por el otro,
FR

habría una razonable incompatibilidad objetiva de metas, meta susceptibles de ser demostrada.
Kriesberg formula un método que consiste en distinguir, por un lado, la índole de las situaciones
objetivas, entendiendo por tales las relaciones entre los actores; y por el otro, la creencia de Tales actores
sobre la índole de esas situaciones objetivas. se encarga de clasificar las situaciones en dos grandes grupos:
conflictivas y no conflictivas. y, en lo referente a las creencias, destaca que sólo puede ocurrir que:
- ambos crean que una relación es de conflicto,
- ambos crean que una relación no es de conflicto,
- uno de ellos creo que es de conflicto y el otro que no lo es.

Creencia de las partes acerca de la situación objetiva

ambas partes creen que una de las partes lo crea ninguna de las partes
situación objetiva
existe conflicto un conflicto y la otra no cree que exista conflicto

conflictiva 1 2 3


Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

no conflictiva 4 5 6

En el caso número 6, si no existe relación conflictiva y ninguna de las partes cree que existe esta
alternativa, ella es, en el fondo, una mera posibilidad lógica que previene de la coherencia del esquema.
la situación número 1, en la que ambas partes creen que existe entre ellas un conflicto y en que
realmente ambas tienen objetivos incompatibles, se presenta el típico caso en el que no es necesario
concientizar a ninguna de las partes respecto al problema que tienen.
en la situación es 2 y 3, en las que habiendo conflicto, una de las partes o ambas no lo advierten, la
primera función del operador será la de concientizar a los actores.
En tales supuestos se hace necesario realizar conductas que hagan evidente para el actor descreído de
la percepción, la actitud y voluntad del otro. solo cuando el oponente, o el actor propio, ha llegado a tomar
conciencia del conflicto, todo lo que pueda hacerse técnicamente para conducirlo a resolverlo comienza a ser
posible. es como intentar jugar al ajedrez con alguien que no ve o no entiendo el juego, en otras palabras,
Alguien tuvo que decirle a los obreros “che, trabajar 12 horas y cobrar como si fuera una debe estar mal”, ya
que es claro que sí hubo discusiones y negociaciones mucho antes de que una ley limitativa de la jornada

A
laboral, alguien debe haber hecho algo que llevará al requerido a tomar conciencia de encontrarse en un
problema, aunque no fuera un problema jurídico.

AD
Si se mira la perspectiva histórica de la evolución del problema, se advertirá que cuando el conflicto
existe, Tarde o temprano las partes desarrollarán metodologías tendientes a hacer consciente a la otra parte y
a procurar encontrar la solución.
La situación número 4, en La que ambas partes creen que existe conflicto sin que él mismo se ha

R
advertido por un operador en relación objetiva, aparenta ser sencilla pero no tiene fácil solución. habría que
convencer a las partes de que tienen percepciones erróneas de la realidad, que sus metas no son
O
incompatibles. en esos casos, la comunicación y la intervención de terceros querés faciliten cobran un valor
instrumental considerable.
M
Finalmente, la situación prevista como números 5 se asemeja a lo tratado en el 2 y 3. si una de las
partes cree que hay conflicto y no lo hay, mejor que ayudarlas a pelearse con su adversario es tratar de
hacerlas ver que la situación conflictiva no existe.
JA

3- La prevención de los conflictos.


Para aproximarse a un análisis correcto del conflicto, se debe investigar el proceso desde su
nacimiento, desde que el mismo existe desde un modo casi imperceptible.
AN

Prevención de conflictos​: conjunto de acciones emprendidas a corto, medio y largo plazo con el fin de
evitar la emergencia de un conflicto latente entre partes enfrentadas o, en caso de manifestarse, impedir u
escalada hasta una situación de violencia abierta o su reaparición.
Despliegue preventivo​: consiste en el posicionamiento de tropas y observadores civiles en uno o
ambos lados de una frontera entre partes en conflicto para prevenir la extensión de hostilidades. Se da en
FR

situaciones postconflicto. Este conjunto de medidas están diseñadas para responder a corto plazo ante
situaciones de violencia inminente.
El objetivo del desarrollo preventivo es el de la construcción de la paz, al contribuir a reforzar la
capacidad de una sociedad para controlar las tensiones sociopolíticas y evitar que desemboquen en violencia.

Identificación y búsqueda de información pertinente para la prevención.


Las estrategias de prevención de conflictos se basan en tres principio fundamentales:
- La reacción temprana ante las señales de un conflicto potencial
- Un enfoque integral para reducir las tensiones que pueden desencadenar el conflicto violento
- El esfuerzo por resolver las causas de raíz que subyacen a la violencia.
La puesta en marcha de una estrategia preventiva eficaz requiere el desarrollo e sistemas de alerta
temprana de conflictos. Entre las actividades principales se destaca la diplomacia preventiva cuyo objetivo es
reducir la tensión entre las partes enfrentadas y animar al diálogo para una resolución no violenta de la crisis.
Los Estados y organizaciones Internacionales recurren a sanciones económicas para aumentar la
presión sobre las partes en conflicto y provocar un cese de las hostilidades. También existe la diplomacia
ciudadana que es la resolución de conflictos de las ONG, contactos empresariales internacionales, actividades

10 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

religiosas, etc.
En situaciones en que las respuestas diplomáticas son ineficaces, se recurre al uso o amenaza de la
fuerza, con un propósito preventivo se ha aplicado con mayor frecuencia a través de las operaciones de
mantenimiento de la paz entre las Naciones Unidas.

El valor de los antecedentes, debilidades y amenazas de acciones conflictivas. Planificación.


A la hora de planificar el abordaje a un conflicto es fundamental que se consideren los distintos
factores que hacen a la posibilidad de prevenir, administrar o resolver un conflicto.
Algunos de estos factores pueden ser los antecedentes como aquellos lapsos históricos o desarrollos
de interacciones sociales anteriores al surgimiento del problema o la confrontación, las debilidades de las
partes frente a la acción conflictiva o las amenazas que pueden generar problemas o agravar la situación.
Todos estos factores ayudan a construir una estrategia o planificación para poder de manera adecuada
confrontar diversas situaciones y así impedir la generación de un conflicto o bien pueden servir para limitar al
conflicto ya generado y no producir que este derive en consecuencias perjudiciales.

Bolilla iii 

A
AD
1- los estudios sobre el conflicto y sobre la paz.
El fin primordial del Derecho Internacional Público es salvaguardar la paz, seguridad y el orden público
internacional. Los conflictos Internacionales son intrínsecos a la humanidad. Sin embargo, en la actualidad, la
Diplomacia Internacional cumple parcialmente sus objetivos, porque minimiza las consecuencias de estos

conflictos, para evitar el enfrentamiento bélico. R


conflictos. En todo conflicto internacionales deben agotarse los medios pacíficos diplomáticos de solución de

La doctrina internacional define a los conflictos internacionales como desacuerdos o divergencias


O
sobre temas determinados. Para que exista un conflicto es necesario la presencia de por lo menos dos entes.
Los conflictos que interesan al derecho internacional público pueden tener diversos campos de acción:
M

Campo internacional​: si el conflicto trasciende las fronteras de los estados


Campo interno​: para aquellas fricciones que se desarrollan en un solo ente sin la intervención de
terceros, como pueden ser guerras civiles.
JA

La doctrina distingue dos tipos de conflictos internacionales:


De orden jurídico​: aquellos en los cuales las partes están en desacuerdo sobre la aplicación o
interpretación del derecho existente. Son susceptibles de ser solucionados por los medios del derecho.
De orden político​: de índole político, militar, diplomático, religioso, cultural, que no son susceptibles
AN

de resolverse por la vía jurisdiccional sino a través de medios diplomáticos o políticos. Son aquellos en los
cuales una de las partes pide la modificación del derecho existente.
Los medios estudiados por la doctrina internacional como medios de solución de conflictos son los
medios pacíficos -diplomáticos y jurídicos- y los medios violentos. Ante la presencia de un conflicto
FR

internacional deben agotarse los medios pacíficos de solución de conflicto y evitar el empleo de los medios
violentos.
Medios diplomáticos o políticos​: se da a través de los órganos de representación de cada Estado.

Evolución.
A pesar de que las guerras, los conflictos y las luchas armadas en el mundo son tan antiguos como la
misma humanidad, el interés científico por analizar los conflictos y su resolución negociada es relativamente
reciente: aparece justo después de la Primera Guerra Mundial.
Este episodio trágico de la humanidad provocó el nacimiento de un interés por estudiar la forma
como se podía impedir el surgimiento de confrontaciones y lograr la seguridad y la paz internacional. Luego
del Tratado de Versalles, que dio fin a la Primera Guerra Mundial, se creó la Liga de las Naciones: organización
que tuvo como objetivo principal prevenir guerras a través de la seguridad colectiva, el desarme y el arbitraje,
además de la negociación internacional de las disputas.
Más tarde, en 1945, se presenta un quiebre drástico en lo político cuando los esfuerzos de la Liga por
evitar una nueva guerra no fueron fructíferos y tuvo que reorganizarse en la Organización de las Naciones
Unidas (ONU); consolidándose como el mayor organismo mundial en defender la idea de lograr la paz, la

11 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

seguridad internacional y proveer una plataforma para el diálogo.


En este contexto surge y se desarrolla la primera oleada de estudios sobre la paz: comienza con la
Primera Guerra Mundial y finaliza con el cierre de la Segunda; caracterizándose por el intento de construir
bases para una paz sólida y duradera. ​
La Segunda gran Guerra dio origen a un esfuerzo más decidido de los estudios sobre la paz y los
conflictos como actividad académica y, sobre todo, al origen de comunidades científicas. El periodo se inicia
con la creación de una serie de institutos especializados en los temas de la paz y los conflictos. El primero en
crearse fue Peace Research Laboratory, que se origina como reacción a la traumática experiencia de
Hiroshima y Nagasaki y le siguieron otros en Estados Unidos y Reino Unido.

El valor de la diplomacia.
Idealmente, la diplomacia debería evitar los combates y la muerte. Esto es precisamente lo que se
llama diplomacia preventiva: prevenir conflictos graves entre Estados, y si se produce, limitar la intensidad de
la violencia y los problemas humanitarios, así como evitar que se extienda geográficamente. Y cuando la
diplomacia preventiva no es suficiente, aparece la diplomacia coactiva.
La cruda realidad es que la diplomacia no es efectiva sin el apoyo de la fuerza. La idea básica de la

A
diplomacia coactiva es apoyar las exigencias planteadas a un adversario con una amenaza de castigo en caso
de incumplimiento que el adversario considere creíble y suficientemente potente como para persuadirle de

AD
cumplir con la exigencia.

Perspectivas transdisciplinares y epistémicas (teoría de los sistemas) desde la búsqueda de la resolución.


Teoría de sistemas​: consiste en un enfoque multidisciplinario que hace hincapié en las
R
particularidades comunes a diversas entidades. De acuerdo con los especialistas, se la puede definir como una
teoría frente a otras teorías, ya que buscan reglas de valor general que puedan ser aplicadas a toda clase de
O
sistemas y con cualquier grado de realidad.
Cabe destacar que los sistemas consisten en módulos ordenados de piezas que se encuentran
M
interrelacionadas y que interactúan entre sí. Un sistema se considera abierto cuando se relaciona
permanentemente con su medio ambiente, intercambiando energía, materia e información.
Es un sistema complejo en el cual el todo es más que la suma de sus partes y cualquier afectación
necesariamente va a repercutir en todos los elementos. En cambio, es cerrado si la interacción es mínima, ya
JA

que se vale de su propia reserva de recursos; como consecuencia de esta falta de comunicación sus
componentes no sufren modificación alguna.
AN

2- La gestión de conflictos.
Gestionar un conflicto implica realizar un conjunto de acciones destinadas a producir un cambio en las
relaciones de las personas afectadas de manera que la situación tienda a pacificarse de la mejor y más rápida
manera posible, o también se puede reconducir el conflicto hacia objetivos preestablecidos por aquellos que
FR

tienen el mismo interés. En definitiva, es una actividad orientada a prevenir o contener la escalada de un
conflicto o a reducir su naturaleza destructiva, con el fin último de alcanzar una situación en la que sea posible
llegar a un acuerdo o incluso a la resolución del propio conflicto.

Racionalidad, estrategia y decisión. La incidencia de lo emocional.


La gestión es aplicable y puede resultar exitosa en aquellas situaciones en las que las partes
enfrentadas comparten al menos una serie de valores o de necesidades fundamentales, que trascienden sus
sentimientos y emociones motivándolas a estar predispuestas a una posible solución del conflicto.
Esto implica, una transformación del conflicto, es decir, un proceso por el que éste pasa de ser
intratable o de muy difícil resolución a ser susceptible de verse resuelto a través de procesos tradicionales
(judiciales o normativos) o alternativos (negociación, mediación, arbitraje).

La incertidumbre y el riesgo.

Planificación normativa, estratégica y prospectiva.

12 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

- ​Planificación normativa:​ es una serie de reglamentos que se deben cumplir para la planeación de un
objetivo, es decir, está basada en una serie de lineamientos acordados por los miembros y terceros
involucrados en el objetivo a realizar. Es lo que debe ser, lo que está establecido. (poco uso)
- ​Planificación estratégica​: organización de los medios para alcanzar el objetivo, que en este caso sería
la resolución de conflictos. Es un proceso que se basa en descubrir qué oportunidades futuras y amenazas
futuras podrían impactar en determinada situación dentro del período de tiempo establecido para esa
planeación y redactar objetivos estratégicos con base a los mismos.
- ​Planificación prospectiva​: es la ciencia que se dedica al estudio del futuro para poder de este modo
comprenderlo y así poder influir en él. Lo que se presenta es un escenario futuro al que se quiere llegar y de
ahí se hace el camino hacia atrás.

3- Aportes de la teoría de la comunicación.


La teoría de la comunicación ​estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de relacionarse con
otros intercambiando información. Es una reflexión científica muy nueva, pero en cambio, su objeto de
estudio, la comunicación, es una actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la información en la
interacción la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho antes que el hombre.

A
En las comunicaciones entre los hombres, los componentes que pueden formar parte del proceso de
comunicación, y las relaciones que establecen entre ellos, están a mayor o menor medida intervenidos por el

AD
sistema social en el que la comunicación se lleva a cabo.
Los fundamentos de la teoría de negociación son el​ ​análisis de decisión​, el ​comportamiento a la toma
de decisión​, la ​teoría del jue​go​, y el ​análisis de negociación​. Otra clasificación de las teorías distingue entre
análisis estructural, análisis estratégico, análisis de procesos, análisis integrador y el ​análisis del
comportamiento​ de las negociaciones.
R
Las personas deben tomar decisiones independientes e interactivas; el análisis de la negociación
O
considera cómo los grupos de personas razonablemente brillantes deben y pueden tomar decisiones
conjuntas y de colaboración. Estas teorías son entrelazadas y deben ser abordados desde la perspectiva
M
sintética.

La información.
La comunicación es una clase de interacción en la cual los seres vivos intercambian información con
JA

otros seres vivos. No se puede establecer una adecuada comunicación sin la intervención de información
correcta. Por lo tanto, cuando se utiliza información incorrecta o no adecuada la comunicación es equivoca y
se deriva en un conflicto ya establecido por este motivo.
AN

El medio y el mensaje.
la deficiencia en la comunicación es una de las maldiciones de nuestro tiempo, ya que en épocas
donde una carta tardaba meses en llegar se tenía más cuidado en expresar con exactitud que se quería decir.
FR

Ahora que los mensajes pueden enviarse en segundos por teléfonos a todo el mundo, tal vez nos volvimos
más negligentes, en la confianza de que es fácil corregir un error si el mensaje está equivocado. La
comunicación equivoca causa conflictos y también los agrava porque la interpretación de nuevos mensajes se
ve influida por el recuerdo que tienen los interlocutores de lo que se ha comunicado antes y el clima que se ha
creado.

La teoría de la negociación.
Esta considera que los grupos de personas deben y pueden tomar decisiones conjuntas y de
colaboración para poner fin a un conflicto entre ellos. Cualquier diferencia y cualquier conflicto puede ser
resuelto entre las personas que se encuentran involucradas en el mismo, sin que intervenga ningún tercero,
dándose de esta manera una negociación.

Negociación dura y suave.


En la​ negociación suave ​los participantes tienen una relación amistosa, el objetivo es lograr un
acuerdo, confiando en el otro, cambiando su posición fácilmente, hacer ofertas, se trata de evitar el
enfrentamiento de voluntades; en la​ negociación dura​ los participantes son adversarios, el objetivo es la

13 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

victoria, se desconfía del otro, uno mantiene siempre su posición y no la cambia, hay amenazas y se trata de
ganar un enfrentamiento de voluntades.

Colaborativo y competitivo.
El tipo de negociación denominado ​colaborativo​ es aquel en donde se deciden sobre los problemas de
acuerdo a sus méritos y no según lo que va a hacer o no cada parte, a través de este método se sugiere que se
busquen ventajas mutuas y que cuando haya conflicto de intereses se solucione de acuerdo a un criterio justo,
independiente de la voluntad de las partes.
Por otro lado, el tipo de negociación denominado modelo ​competitivo ​es ideal para solucionar
situaciones que se refieren a intereses contradictorios, para aquellos casos en los cuales “si se lo lleva el otro
yo lo pierdo”. Le da importancia a la ganancia personal e incluso a afectar el bienestar de la otra parte.

Bolilla iv 
1- El conflicto desde el sistema jurídico.

A
El conflicto desde el sistema jurídico​: Las normas jurídicas de las que se ocupan los expertos del
derecho funcionan en la vida social como instrumentos para la resolución de conflictos entre pretensiones

AD
incompatibles de dos o más sujetos. Pero tanto los juristas como los abogados se han desentendido de la
problemática del conflicto; ese desentendimiento se vincula con la aceptación del principio denominado
norma de clausura: conforme a este principio, ​todo lo que no está prohibido por las normas del sistema se
considera jurídicamente permitido​.

R
La consecuencia principal de la aceptación del principio de clausura es la idea de que el ordenamiento
jurídico es un sistema cerrado de normas que resuelve todos los enfrentamientos posibles. El conflicto, dentro
de la profesión del abogado, no es mostrado como objeto de estudio, pese a que el conflicto del que ellos se
O
ocupan (pretensiones jurídicas de signo opuesto) sea solo una clase de conflicto.
Aceptado el principio de clausura, las conductas quedan divididas en dos grandes categorías:
M

conductas prohibidas y conductas permitidas.


Las ​conductas prohibidas​ son aquellas que constituyen el hecho antecedente de la sanción de una
norma; matar al prójimo es una conducta jurídicamente prohibida si, y sólo si, en una norma del sistema una
JA

sanción está prevista como consecuencia de esa conducta. Las ​conductas permitidas​ son aquellas que alguien
tiene derecho a realizar, en el solo sentido de que no le está prohibido hacerlo.
Subsiste un amplio espacio donde el derecho deja a los ciudadanos en libertad de confrontar, es en
este espacio donde se producen los conflictos entre pretensiones incompatibles, pero igualmente permitidas,
AN

es decir, no prohibidas porque no están amenazadas con sanción por el ordenamiento. Ocurre además que las
conductas permitidas y las pretensiones no reforzadas por el derecho mediante la generación de obligaciones
son muchas más que las acciones prohibidas. Es así porque esas conductas integran el área de la libertad
jurídica que el derecho sólo invade con prohibiciones cuando la sociedad lo considera indispensable.
FR

Normas, conductas (prohibido vs. permitido y permitido vs. permitido).


Permitido vs prohibido y permitido vs permitido​: según el sistema jurídico nos encontramos frente a
conductas que se encuentran prohibidas por lo tanto dicho sistema interviene con su fuerza sancionando tales
conflictos que de dan en el marco de la no legalidad; pero por otro lado, hay confrontaciones posibles no
asumidas por el sistema que están permitidas, el derecho deja un espacio de libertad permitiéndoles a los
ciudadanos confrontar, y en definitiva, esas conductas permitidas por el ordenamiento jurídico son
meramente problemas cotidianos de las relaciones sociales entre los miembros de una sociedad
jurídicamente organizada y nos encontramos frente al objeto conflicto.
El conflicto que se produce entre pretensiones incompatibles, pero igualmente permitidas no es
objeto de estudio para esa ciencia. En la medida en que los abogados no asumen la administración de ese tipo
de conflictos permitidos, generan en quienes los consulta la percepción de que, en esos enfrentamientos, no
tienen problema alguno.

Conflicto y litigio.

14 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

Conflicto y litigio​: el conflicto se genera entre dos individuos o grupos en los cuales hay intereses
incompatibles, por lo tanto para solucionar este conflicto se busca o trata de buscar la solucion menos
violenta a dicho problema, pero a veces este confrontamiento de intereses deriva en acciones judiciales para
obtener los intereses que las partes pretenden y es así como se procede al litigio, el cual es tomado como un
conflicto judicializado, en donde abre paso a un proceso que deriva en el juicio y en el fallo final sometiéndose
a las normas jurídicas del ordenamiento.

Conflicto y poder.
Conflicto y poder:​ las situaciones de conflicto se asocian muchas veces a situaciones en las que surge
un problema de poder, tomándolo como la potencialidad que tiene una o ambas partes de hacer algo en un
sentido que puede favorecer sus intereses, es decir cada parte ejerce el poder del que dispone ya sea para
conseguir objetivos inmediatos, para continuar con su situación de poder o para conseguir una posición más
favorable en la situación de conflicto cuando se produce una negociación, muchas veces dicha situación
termina cuando se vuelve competitiva y una de las partes tiene un grado más alto de poder que la otra
imposibilitándole a la otra el alcance de sus objetivos, también se puede dar fin cuando ambas partes no
resistan la presión del poder y conflicto y se realice una negociación igualitaria.

A
Conflicto y violencia.

AD
Conflicto y violencia​: es necesario separar la existencia de un conflicto con los actos y acciones
violentas. No todo conflicto es violento. Todo conflicto puede llegar a ser violento cuando es mal resuelto.
Existe una visión negativa del conflicto donde la violencia se ve como necesaria y hasta se justifica para hacer
respetar determinados intereses.
R
Lo cierto es que la violencia en los conflictos trae consecuencias graves e irreversibles, siendo
perjudicial para todas las partes implicadas. Es por eso por lo que se deben tratar con suma importancia y
O
cautela para eliminar dicha violencia, aunque si bien puede existir tensión, los conflictos adquieren un
carácter positivo cuando se la erradica.
M

El “continuo” de Moore.

2- Dinámica del conflicto. Intensidad del conflicto


JA

La intensidad no es intensidad del sentimiento conflictual sino la de la conducta conflictiva. este


concepto estar enculado con la intensidad de los medios o recursos de poder que utilizan las partes en busca
de sus objetivos, y aquí debe entenderse que al hablar de utilización de recursos, se incluye también La
AN

amenaza de utilización. la intensidad aumenta cuando se amenaza con la realización de un acto más grave,
como puede ser el inicio de acciones judiciales.
la tendencia de los conflictos aumentar su nivel de intensidad se percibe tanto cuando los actores
están ligados por sentimientos relativamente positivos como cuando sus sentimientos son recíprocamente
FR

hostiles. lo que en realidad ocurre Es que la administración de los recursos más o menos intensos, no es
producto de la conciencia emocional, dónde se dan los sentimientos, sino una decisión racional el sector
intelectual de la conciencia.
Para la representación de la intensidad se utiliza el sistema de coordenadas. en él la línea horizontal
(x) indica izquierda a derecha el curso del tiempo, mientras que la línea vertical (y) graficara la intensidad.

Dinámica de la interacción conflictual.


el conflicto es un proceso Dinámico, sujeto a la permanente alteración de todos sus elementos. a
medida que se desarrolla su devenir cambian las percepciones y las actitudes de los actores que, en
consecuencia, modifican sus conductas, toma nuevas decisiones estratégicas sobre el uso de los recursos que
integran su poder y, ir a menudo, llegan a ampliar, reducir, separar o fusionar sus objetivos.
una situación conflictiva totalmente estática no existe en la realidad Aunque el conflicto puede tener
período de estancamiento en que Aparentemente un statu quo perdura.

Escalada y desescalada.

15 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

La escalada y desescalada se dan como modificaciones en la Intensidad de la conducta conflictiva


dentro de una relación social que por ser tal es recíproca. En tal sentido, el análisis de la escalada y la
desescalada está conceptualmente vinculado con las nociones de “interacción” e “intensidad”.
Decimos que existe interacción cuando dos o más entidades realizan conductas recíprocas y puede
detectarse una secuencia de por lo menos dos actos discernibles tales que el primero pueda razonablemente
ser interceptado como parcialmente responsable del segundo, en otras palabras se da cuando dos actores
discernibles de esa secuencia de conductas recíprocas, uno puede razonablemente ser interpretado como
causa de otro.

Cambios del nivel de intensidad.


Está empíricamente comprobado que la intensidad de un conflicto se mantiene estable durante todo
su transcurso. esto no quiere decir, sin embargo, que las conductas conflictivas aumenten indefinida e
inevitablemente su intensidad o deban producir necesariamente picos de gran incremento o declinación.
Cuando el conflicto termina por imposición de uno de los actores y sometimiento del otro, es posible
aunque no necesario, que ambos cesen toda actividad conflictiva antes de celebrar los actos formales que
ponen en evidencia para ellos y su entorno la resolución del conflicto.

A
Entre particulares, en los casos en que el conflicto termina con un ganador y un perdedor, este puede
cesar toda acción conflictiva. pero en muchas ocasiones realiza actos hostiles contra el ganador, aun después

AD
de resuelto el conflicto.
puede sostenerse que, concluido el conflicto, todo nuevo acto conflictual es ajeno a él y marca el
comienzo de un nuevo conflicto. es decir, que la intensidad cesa con la resolución Porque si termina el
conflicto, ya no hay actores ni conducta conflicto al con lo que no puede hablarse de mayor, menor o ninguna
intensidad, porque esta es un adjetivo del conflicto.
R
En ocasiones, el aumento o descenso del nivel de intensidad puede detenerse en un estancamiento
O
que siempre será transitorio, Aunque puede no ser breve. desde ese punto de estancamiento, la magnitud de
la conducta puede decrecer, retomar una línea de ascenso, produciendo así un tramo horizontal en la curva
M
que marca el nivel de intensidad.
JA
AN
FR

Variables de la conducta conflictiva.


Existen tres variables:
- acuerdo vs desacuerdo
- realización de actos positivos versus realización de actos negativos
- amistosidad versus hostilidad.

16 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

Es claro que la primer variable pertenece al plano de la conciencia intelectual, la segunda área esfera
volitiva de la conciencia y la tercera a su plano afectivo.
podemos decir que las dos últimas variables tienen que ver con la conducta y las actitudes de los
actores, mientras que la primera se vincula a la inteligencia por estos respecto de los temas y objetivos con
relación a los cuales interactúan.
en el plano del acuerdo y del desacuerdo habrán de darse intercambios que posibiliten las soluciones
negociadas por los actores o a través de la participación de terceros.
La realización de actos positivos y de actos negativos actúa como un directo inductor en el aumento o
disminución de los niveles de amistad y hostilidad. A su vez facilitan (los positivos) o dificultan (los negativos)
el alcance de las metas del otro actor.
Las actitudes de amistad u hostilidad tienen una incidencia directa en la generación de actos positivos
o negativos y en la obtención de acuerdos o en la generación de desacuerdos. El predominio de la hostilidad o
de la amistad tiene directa relación con la interpretación que cada actor hace de las intenciones o
motivaciones de los otros. Cuando las relaciones son de nivel amistoso, se tiende a interpretar los actos del
otro como accidentes, malos entendidos o acciones impulsivas. Cuando la relación es de hostilidad, todos los
actos del otro actor son vistos con desconfianza, con recelo y en todo caso sospechosos de albergar segundas

A
intenciones.

AD
3- instrumentos de trabajo: mapa de conflictos y de actores.
Las características dinámicas y variables de la sociedad de la información hacen necesario tener
instrumentos que sirvan de guía en este contexto de conflictos.
Para guiarnos en este contexto, es de utilidad la construcción de un ​mapa del conflicto​ en la sociedad
R
de la información, siendo una guía conceptual que permite entender de mejor manera los motivos, alcances y
la sistemática del fenómeno.
O
Esto tiene como finalidad transformar el conflicto destructivo en uno constructivo donde predomine
la razón y la hostilidad sea mínima. Dicho mapa debe detallar por qué existe el conflicto, identificar los
M
obstáculos de su solución e indicar los procedimientos destinados a la guía o resolución de la disputa.
También debe guiar a la identificación de los actores o partes principales y secundarias del conflicto,
como también a los posibles o actuales intermediarios o terceros. El mapa permite entender lo que está
pasando, quien está actuando y por qué, además delimita el contexto y las fronteras del conflicto, quienes son
JA

sus actores y cuáles son sus objetivos. El mapa permitirá abordar la dinámica del conflicto.

Matriz y decisiones secuenciales (árbol).


AN

Matriz de decisiones​: son decisiones individuales en las cuales cada sujeto, dependiendo las
decisiones posibles, realiza una valoración de los objetivos o cosas que quiere priorizar para finalmente
inclinarse por una de ellas.
Decisiones secuenciales (árbol de decisión)​: cada vez que un sujeto toma una decisión se enfrenta a
FR

otra situación en la que se debe volver a decidir. Esa otra situación es planteada por el otro sujeto. Por ej.:
decidir mandar una carta documento o no, se envía. Respuesta del otro: juicio, otra carta, etc. Frente a esa
nueva situación el sujeto se ve obligado a decidir nuevamente.

Fragmentación del conflicto.


E​s una técnica de resolución y mediación que consiste en fraccionar el conflicto y abordar estas partes
por separado utilizando diversas herramientas según lo requiera. Esto es así ya que abordar un conflicto en su
totalidad sería muy difícil y no se llegarían a resultados concretos y necesarios, porque no pueden emplearse
los mismos métodos y herramientas para resolver el conflicto en general.
El abordaje interdisciplinario: las distintas disciplinas harán su aporte según sea su fuerte, puede que algunas
sirvan para resolver determinada parte de un conflicto fraccionado y otras atiendan otra parte distinta. Pero
en sí, cada una hará un abordaje del conflicto en su totalidad desde distintas perspectivas.

El abordaje interdisciplinario del conflicto: aportes de la psicología, trabajo social, ciencias de la


comunicación, entre otros.

17 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

Bolilla v 
1- El poder de los actores.
Por todos lados se encuentran muchos usos del término “poder”. los expertos de los conflictos entre
Estados centran el uso de Estación en la violencia física, hablan paralelamente del poder militar. a su vez,
quienes teorizan sobre el conflicto laboral, hablan del poder económico y gremial. notamos entonces que no
se encuentran definiciones claras sobre cuál es la nota esencial que permite equiparar el poder con que se
imparte una orden paterna con una invasión aérea o con una huelga de trabajadores.
Lukes: ​Usan el término poder en dos sentidos distintos. de un lado, lo usan en forma general para
referirse a todas las formas de control exitoso de A sobre B, esto es, de A asegurando El acatamiento o la
sumisión de B. por el otro lado, etiquetan a uno de esos tipos de poder como el aseguramiento de sumisión o
acatamiento a través de la amenaza de sanciones.​ tiempo después explicó que ​ podemos fácilmente Eliminar
esta confusión si continuamos hablando del primer sentido (control) como “poder” y hablando del segundo
(control bajo amenaza de sanción) como “coerción””
Este problema de la diversidad de definiciones que se le otorgan a la palabra fue tratado por
múltiples autores. Entre ellos un estadounidense que concluye diciendo que es ​una expresión que tiene la

A
virtud o el pecado de afectar su propio significado​.
Morken y Stockman: ​ poder e influencia parecen sufrir el mismo efecto que el concepto de

AD
enfermedad: todos sabemos lo que significa cuando usamos la palabra, y sin embargo parece imposible
definirla de una manera satisfactoria.
Es así que llegamos a la conclusión de que debemos buscar una definición de poder para la teoría del
conflicto. no le sirve el concepto de coerción como sinónimo de poder y como forma específica del mismo.
R
los requerimientos que solicita el concepto universal al que se apunta llegar implican un actor que
intenta alcanzar un objetivo incompatible con el de su adversario. Puede hacerlo mediante el uso de
O
sanciones​ (es decir privaciones efectivamente impuestas) o ​amenazas​. Puede también hacerlo ofreciendo
premios​ o utilizando la ​persuasión​. Por lo tanto una definición de poder desde la teoría del conflicto debería
M
permitir la cuenta tanto de los casos de amenaza de sanción como la promesa de premios.
el juego de las amenazas y ofertas (de sanciones y premios) es fundamental para las técnicas de
negociación y en general para la correcta de estación de los conflictos.
Se entenderá por poder de los actores del conflicto al
JA

“conjunto de recursos de cualquier índole de los que dispone cada


actor o cree disponer para procurar su objetivo”
AN

Es claro que al hacer referencia a los recursos disponibles, se está más cerca de una concepción de
poder como una capacidad y no como la ejecución de esa capacidad.
Cada clase de conflicto requerirá expertos en el análisis y manejo de ciertos recursos. militares para el
estudio y utilización de los recursos bélicos propios del conflicto armado entre Estados, abogados para los
recursos jurídicos específicos como las demandas, querellas o embargos, cuando se trate de conflictos
FR

asumidos por el derecho.

La relatividad del poder


la definición de poder que se dio para los actores del conflicto se refiere a una característica, atributo
o capacidad de esos actores que se da en el marco específico de esta relación social. osea, tiene sentido
únicamente dentro de esa relación: es un concepto relacional. el poder con el que trabaja la teoría del
conflicto, es el poder de alguien frente a alguien, en una concreta relación conflictual.

El cálculo del poder.


El cálculo del poder en un conflicto no es una cuestión aritmética y su evaluación teórica no es fácil ni
precisa. frecuentemente, sólo la confrontación y el uso de su poder por cada uno de los actores en los
primeros pasos de interacción conflictiva permite una mejor evaluación, porque aunque el poder sea un
conjunto de recursos de muy diversa índole, tales recursos sólo son eficientes si existe la voluntad usarlos. Ello
se ve con referencia a los conflictos bélicos, cuando una superpotencia está en contra de un país
tercermundista, por lo que decide no utilizar todos los recursos sabiendo que de todas formas probablemente
resultará victorioso.

18 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

Lo mismo se da en el plano de los conflictos interpersonales, donde no basta “poder” realizar una
conducta, sino que hace falta también la de la decisión de usarla. ​el cálculo del poder se vincula
fundamentalmente con el costo del mismo.

La medición del poder.


Mario Stoppino distingue varios criterios útiles para efectuar comparaciones que permitan definir
cuando un poder es mayor que otro.
un criterio de medición reside en la probabilidad de que se produzca el efecto que se Procura obtener
con los recursos del poder: cuanto mayores sean las probabilidades de que B reaccione positivamente a las
directivas de A, mayor será el poder de A sobre B.
otro criterio está dado por el número destinatarios a los que está dirigido el poder. hay poderes que
se refieren a la relación de quien lo posee con una persona o con varias, en otros casos, está dirigido a
millares millones de personas como el poder de un líder o de un gobernante.
Un tercer criterio se encuentra referido a la escala de valores y permite una comparación entre
poderes mayores y menores. el poder (autoridad) de un científico o un profesional, que se funda en el
convencimiento de que lo acata de su capacidad para fundamentar racionalmente su mandato es menor que

A
el que concierne a la vida o la muerte.
Una cuarta dimensión atiende el grado de modificación de la conducta de B que el poder de A

AD
produce. dos entidades, por ejemplo, 2 Sindicatos o un sindicato y la iglesia católica pueden influir sobre las
decisiones del gobierno en materia educativa, pero puede discernirse que una de ellas influye más que la otra.
la quinta dimensión propuesta toma en cuenta el grado de poder de A restringe las alternativas de B.

Juegos, relaciones sociales y conflictos.


R
desde que terminó la Segunda Guerra Mundial comenzaron a intensificarse los análisis teóricos
O
sobre los conflictos Internacionales, comenzó a plantearse la distinción entre conflictos de objetivo único y
conflictos de objetivos múltiples. de allí se dividió los conflictos entre puros o impuros.
M
A los ​conflictos puros​, se les atribuye la particularidad de arrojar como único resultado posible al
tiempo de la resolución, un ganador y un perdedor.En cambio, en los ​conflictos impuros​, parece a ocurrir por
el contrario. los resultados que podían obtenerse al resolverlos,Permitían una distribución de ganancias entre
todos los actores. en los primeros, la resolución producía un ganador y un perdedor. en los segundos, no
JA

había perdedores. todos ganaban.


Thomas Schelling y Anatol Rapoport publicaron las dos obras a las que es común considerar pilares de
las disciplinas de negociación racional. pero al mismo tiem introducen expresiones “juegos de suma cero o
AN

constante” y “juegos de suma variable”. así, en pocos años se hizo corriente hablar de conflictos puros de
objeto único o de suma cero y distinguirlos de los conflictos impuros o de suma variable o indeterminada.
El la década del 70 se empezó a notar que la hipótesis de los conflictos puros e impuros Lo único que
estaba en realidad afirmando era que los conflictos puros no podía tratarse como aquellos de objetivos
FR

múltiples, por la dificultad de plantear intercambios que satisfacieran a todas las partes, ya que ellos no
ofrecían la multiplicidad de objetivos que aparentemente requería todo intercambio. así se llegó a la
conclusión de que la clasificación no tenía utilidad a los fines del estudio de los conflictos con miras a generar
técnicas idóneas para su resolución.
Luego de esto se llega a entender que no hay conflictos con un solo objetivo, si no en alguna
abstracción se dan relaciones sociales de puro conflicto, relaciones de un solo objeto incompatible sin ningún
área de coincidencia o intereses comunes.
afirmar que un conflicto es puro o de su acero sólo significa que una de las actores no comparte con
su adversario la creencia de que existen soluciones que beneficien a ambos. de esta manera no es
impensable que la incompatibilidad de metas en que el conflicto consiste exista porque entre las partes
mantengan únicamente relaciones conflictivas y ninguna otra de cooperación. pero en la realidad, las
incompatibilidades están insertas en una relación que excede a las partes, por lo que es común que los
actores de para relaciones conflictivas estén vinculados entre ellos por intereses comunes y complementarios
que generan coincidencias, cooperación o intercambios de otra naturaleza.
Pensar que únicamente existen relaciones conflictivas sin ningún tipo de coincidencia refleja que no
se ha estudiado ni se ha investigado con suficiente profundidad tres datos muy valiosos: valores, intereses y

19 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

objetivos. en esta investigación se descubre que los actores Tienen varias objetivos en disputa algunos de
ellos son coincidentes o comunes.
Por ejemplo: Hay un conflicto conyugal entre una pareja que discute dónde enviar a sus hijos a clases,
ambos eligen establecimientos totalmente distintos, con diferentes programas, distintas materias y distintos
idiomas. Pero estos conflictos versan sobre objetivos-medios que integran una cadena de sub-medios y
sub-fines, cuyo último fin es la buena educación del niño, lo que es una meta coincidente y de interés común.
Puede afirmarse que, salvo situaciones que pueden considerarse verdaderas abstracciones, los
participantes de una disputa mantienen entre sí relaciones coexistentes de carácter conflictivo y no
conflictivo.
La existencia de conflictos con objetivo único es casi una abstracción. en realidad aparente conflicto
de ese tipo se puede tratar como un conflicto de suma variable. ellos puede obtenerse por diferentes
caminos.
De los 2 con mayor facilidad de aplicación, el primero consiste en extender el conflicto,
proponiéndose respecto del mismo adversario otras metas. las otras metas pueden ser también de carácter
cooperativo. al actor que me plantea un conflicto ha de procurar un objetivo único e incompatible con el mío,
le propongo cooperar con él, en algo que para él resulta valioso. adquiero así la posibilidad de seleccionar lo

A
que ofrezco, despidiéndome de lo que para mí tenga menos valor y que para mí oponente signifique, por el
contrario, un mayor valor. este proceso de extensión del conflicto lo transforma y permite procurar

AD
soluciones en las que, por medio de un intercambio, cada parte gané en la escala de sus valores sin que
ninguna de ellas resulte estrictamente la ganadora o la perdedora. el segundo método consiste en dividir el
objeto cuando ello sea posible.

2- teoría de los juegos.


R
Es una técnica para tomar decisiones en situaciones de conflicto, basada en la construcción de una
O
matriz formal que permite comprender el conflicto y sus posibles soluciones. Tiene gran importancia en la
investigación psicosocial del conflicto.
M
Muestra las relaciones descontextuadas de las partes, los involucrados son conscientes de la situación
conflictiva, tienen intereses diferentes a los de la otra parte y deben tomar decisiones cuyo resultado
dependerá de la decisión que tome el adversario.
Su aplicación es apropiada para problemas donde quienes toman las decisiones no tienen un control
JA

completo de los factores que influyen en el resultado. El origen de esa técnica se puede buscar en el interés
por los juegos de salón militares, de determinados matemáticos.
El problema central del juego involucra a individuos u organizaciones con metas diferentes u objetivos
AN

contrastados. Dentro de esta teoría es posible distinguir dos grandes áreas de estudio:
- ​la teoría de juegos no cooperativos​: estudia como los individuos racionales actúan recíprocamente
entre sí en esfuerzo para lograr maximizar sus propias metas.
- ​la teoría de juegos cooperativos​: estudia como los individuos racionales actúan entre sí en esfuerzo
FR

por lograr metas interdependientes con la finalidad de maximizar los intereses particulares de cada uno a
través del logro de metas compartidas, establecidas por consenso entre los intervinientes en el juego.
La decisión consiste en una predicción de una serie de estados futuros y el cálculo de las
consecuencias que acarree las posibles acciones. Las personas toman decisiones racionales sólo con relación a
aquellos aspectos de la situación que logran percibir y conocer.

El dilema del prisionero.


El dilema del prisionero es un problema fundamental de la teoría de juegos que muestra que dos
personas pueden no cooperar incluso si ello va en contra del interés de ambas. Esta no cooperación en este
dilema se debe a que el interés es el de no caer preso por quien no ha cooperado, no importa lo que haga la
otra parte la estrategia es no cooperar, produciéndose una situación de desconfianza. Esto se presenta como
un dilema ya que desde el punto de vista individual es racional confesar, mientras que desde el punto de vista
colectivo no lo es.

Casos y aportes.

20 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

El conocimiento de la teoría de los juegos permite al abogado: actuar en base a propósitos claros a
lograr en vez de desconfiar de la otra parte, cuestionar y evaluar a la otra parte de manera positiva, examinar
la confianza y la desconfianza desde la perspectiva de las dos partes, mantener la mente abierta a los cambios
de valores o conductas de la otra parte, preocuparse por el largo plazo más que por las ganancias a corto
plazo, vincularse de manera amable con el adversario y establecer una estrategia de negociación, actuar de
manera leal no siendo nunca el primero en traicionar, perdonar sin guardar, rencores, etc.

Teoría de la decisión.
Teoría de la decisión:​ es una teoría que parte de la base de que todos somos racionalmente perfectos.
A partir de ahí, se enfoca en la forma y estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos que
toman las decisiones, así como las condiciones por las que deben ser tomadas las decisiones.
Es el resultado de los esfuerzos conjuntos de economistas, matemáticos, filósofos, científicos sociales
y estadísticos por explicar cómo toman o deberían tomar decisiones los individuos y los grupos. Según las
perspectivas interdisciplinarias resultan dos ramas:
- ​normativa/prescriptiva/abstracta​: busca los fundamentos lógicos y filosóficos del proceso de toma
de decisiones,

A
- ​descriptiva/experimental​:encierra objetivos prácticos y proporciona herramientas para la aplicación
conceptual.

AD
Su integración en los sistemas de resolución.
Para el tratamiento de un conflicto las partes involucradas adoptan decisiones, decidir implica
seleccionar de una lista finita de cursos de acción posible escogiendo aquel que se cree que optimice el
R
resultado, en definitiva, la decisión consiste en una predicción de una serie de estados futuros y el cálculo de
las consecuencias que acarreen las posibles acciones. Es decir, decidir frente a un conflicto convierte a la
O
persona en un agente racional que prevé lo que los otros van a hacer y lo que los otros piensan que él va a
hacer.
M

Análisis en base a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. ​(F.O.D.A.)


Es un instrumento utilizado para informar adecuadamente el diagnóstico de la situación permitiendo
orientar el proceso de toma de decisiones para el logro del propósito. En este análisis se deben tener en
JA

cuenta los factores internos, siendo aquellos sobre los cuales el sujeto tiene algún tipo de control, ​fortalezas
(capacidades, herramientas y habilidades que posee el sujeto, colocándolo en una situación privilegiada frente
al adversario) y ​debilidades ​(son factores que provocan una posición desfavorable frente a la otra parte). Por
AN

otro lado, se encuentran los factores externos los cuales están fuera del control del sujeto, ​oportunidades
(factores positivos que se descubren del entorno del sujeto y que le permiten tener una posición de ventaja
competitiva) y las ​amenazas (​ situaciones del entorno que pueden llegar a inclinar el poder en favor del
adversario.).
FR

El análisis FODA permite que la persona pueda adoptar una decisión racional óptima frente al
conflicto en el que está involucrado.
El tratamiento integral y estratégico de los conflictos hace referencia a un enfoque que debe hacerse
del conflicto. Estudiar al conflicto debe ser siempre con el propósito de buscar una solución, y si eso no es
posible, al menos el menor daño posible.

3- Los terceros en el conflicto. Concepto.


Simmel realiza una tipología que distinguía tres clases de terceros:
❖ Los ​terceros imparciales​ que no están Implicados en el conflicto, Pero a quienes se le pide que lo
juzgue o les ponga fin.
❖ los​ terceros ladrones o en discordia​ (“tertius gaudens”) son aquellos que no se encuentran Implicados
En el conflicto pero que obtienen de los beneficios para sí mismos.
❖ “dividir para gobernar”​ interviene en conflicto directamente porque obtiene del ventaja o espera
obtener una posición dominante.

21 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

En reemplazo de la clasificación formulada por simmel, Freund propone distinguir entre los terceros
que participan en el conflicto y los terceros que no participan en el. dentro de la primer categoría considera 3
tipos:
❖ Las alianzas y sus homónimos: coalición, liga, entente, frente o bloque.
❖ el tercer protector de uno de los campos adversarios,
❖ el tercero beneficiario, en el sentido del “tertius gaudens” de simmel.

El magnetismo conflictual.
Freund utiliza la expresión “implotar” para referirse a un tercero que se aproxima demasiado a uno de los
campos de conflictos y termina por caer en él. el magnetismo conflictual sería algo así como una “ fuerza de
atracción ejercida por el centro de cada campo de conflicto y que tiene un radio de acción desde su núcleo
hasta la zona que bordea los límites del sistema social en conflicto”

Terceros que intervienen en la resolución.


Dentro de los terceros que intervienen se pueden distinguir entre aquellos terceros que se ofrecen
para colaborar con las partes en conflicto o se avienen a hacerlo a requerimiento de ellas. y los terceros cuya

A
intervención es impuesta por un sistema mayor al que pertenecen los actores y resulta para estos obligatoria
en algún sentido normativo que no necesariamente tiene que ser jurídico.

AD
por lo común el sistema Establece que si uno de los conflicto antes pretende que el juez resuelva el
conflicto, el otro está jurídicamente obligado a aceptar su intervención y acatar la decisión del juez
adjudicando los objetivos. en esa situación es la obligación de someterse al juez no depende de la decisión de
otro actor, sino del propio juez o de otro órgano del sistema.
R
A las cuales las partes en conflicto o el sistema superior que las obliga, encomiendan la solución del
conflicto y la determinación de qué parte obtendrá el objeto incompatible. en términos técnicos se dice que a
O
estos terceros se les adjudica el conflicto. o que ellos adjudican los objetivos a los actores. de las
intervenciones de terceros más comunes sobre el juez y el árbitro integran esta categoría.
M
por el contrario, Existen otras intervenciones de terceros que se distinguen claramente de las
anteriores, en el sentido de que no se les adjudica el conflicto ni ellos resuelven o adjudican los objetivos. su
similitud con el juez y el árbitro radica en que su desempeño se cumple en procesos más o menos complejos y
más o menos prolongados, en los que también participan las partes, Aunque de maneras diversas. un caso
JA

típico de esta sub categoría de tercero interviniente es la del mediador, que aunque no resuelve el conflicto,
colabora con las partes.
El mediador se incluye dentro de los terceros denominados moderadores y entre los cuales otros
AN

autores han destacado la importancia de lo que llamaría los posibilitadores o facilitadores de Comunicaciones.
Estos son terceros intervinientes que tienen la función principal de bajar el nivel de amenaza y de
desconfianza entre los adversarios y de generar mejores canales de comunicación entre ellos.
El “posibilitador de comunicaciones” puede dialogar fácilmente con ambos factores y entender los
FR

temas en conflicto, tanto como las percepciones que cada parte tiene sobre el otro actor y del conflicto. eso
le permite transmitir a cada parte mensajes, propios y de la otra, que tienden a clarificar imágenes o a corregir
erróneas percepciones.

Terceros que participan del conflicto.


El segundo tipo de terceros son los terceros participantes. Freund distingue diversas clases que
participan en el conflicto. analiza así la figura del ​Protector ​de uno de los campos. En el derecho internacional
es fácil exhibir ejemplos en que dos adversarios, con poco poder absoluto cada uno de ellos, se traban en un
conflicto que se resuelve cuando uno de ellos recibe apoyo de un tercer país.
Dentro de esta misma categoría de terceros participantes incluye freund al ​tertius gaudens​ de
Simmel, lo que él llama el “rol del intruso”.
Habla también de los terceros ​disuasores​, Qué son aquellos cuyo poder les permite obligar la
terminación del conflicto bajo amenaza de intervenir en él. el padre que amenaza amo niños con un castigo
sino concluyen con su pelea es el ejemplo cotidiano de esta modalidad, se trata de un rol que generalmente
asume el miembro de más poder de un grupo de más de 2 miembros frente al conflicto entre los otros dos
miembros cuando realmente desea terminarlo.

22 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

Cómo similar a la figura del disuasor se expone la del ​persuasor​, aquel tercero que por una u otra
razón tiene el poder peso suficiente de influencia para persuadir a las partes o alguna de ellas a realizar los
actos u otorgar las concesiones que solucionan el conflicto, resolviendo la incompatibilidad de metas.
No​ debe confundirse estos tipos de terceros participantes con los moderadores que serían, para
nosotros, una subclase de mediadores, que integran la clase de terceros que intervienen en la resolución de
conflictos.

Bolilla vi 
1- Tríadas y coaliciones
Simmel, uno de los incuestionables fundadores de la sociología moderna, realiza el primer aporte
respecto a las tríadas, a partir del cual el análisis de las leyes que rigen el funcionamiento de los grupos
sociales integrados por tres o más miembros pudo alcanzar la actual evolución. Puede decirse que la década
del 50 se intensificaron los estudios sobre tales grupos.
los agrupamientos o sistemas humanos presentan diferencias, en ciertos casos, según el número de

A
miembros que la integran. nos interesa particularmente tratar las tríadas y diferenciarlas claramente de las
diadas porque todos los grupos de más de 3 miembros pueden ser reducidos a tríadas y pensados

AD
triadicamente.
una diada está integrada por dos miembros, como su denominación indica. su prototipo es la pareja
conyugal. una tríada, en cambio, es un sistema social formado por tres miembros relacionados entre sí en una
situación persistente.

R
el Triángulo o la tríada a la que nos referimos se integra con dos miembros actores del conflicto y el
auditorio que constituye el tercero. este último es mayor o menor grado controla, el nombre del sistema más
amplio al que pertenecen los actores, la conducta recíproca de estos.
O
Toda tríada tiene 3 miembros y las convenciones científicas andado en denominarlas A, B y C, siendo
A el actor con mayor poder y C el de menor poder relativo. Por lo tanto, la triada tiene tres relaciones
M

posibles: AB, BC y AC.


la primera diferencia notoria entre una relación diádica y una tríada reside en qué grupo de 2 no
existe como algo distinto de sus miembros, porque la desaparición de uno de éstos hace desaparecer el
JA

grupo. Sin embargo, en toda organización que tenga por lo menos 3 miembros, uno puede distinguir los
miembros y la organización, porque está sobrevive a la desaparición de uno de ellos.
el grupo triádico es el único grupo social que posee un número de relaciones igual al número de sus
miembros. la propiedad más importante de estos grupos es su tendencia a formar coaliciones, que en el
AN

lenguaje común solemos Llamar Alianzas, entre dos de sus miembros frente al tercero.
la tríada más frecuentemente analizada Es aquella en la que un miembro tiene más poder que los
otros dos y éstos tienen igual poder entre si.
las coaliciones son mutables y transitorias. el tercero entre los miembros de las tríadas no es uno de
FR

los miembros en concreto Si no cualquiera de ellos. siendo las relaciones de conflicto de carácter Bipolar y
manteniendo El pensamiento de que hay dos factores que conflictúa dentro de ellas, el rol del tercero puede
definirse como rotativo. tiene una acción de presencia catalitica, muy especialmente cuando Tal presencia es
física en grupos pequeños y muy enfáticamente cuando las relaciones entre los miembros de las tríadas son
jerárquicas.

Clasificación de las tríadas


Las tríadas pueden clasificarse según las situaciones en que aparecen en:
❖ Tríadas en situaciones continuas​: sus miembros se relacionan entre sí de un modo permanente dentro
de un sistema social más amplio que le requiere interactuar. se espera que mantengan cierto grado
de unidad Más allá de sus divisiones internas.
❖ Tríadas en situaciones episódicas​: en una asamblea legislativa, por ejemplo, donde la organización es
permanente, las coaliciones en las tríadas tienen que ver con los episodios de sanción de leyes
concretas y se alteran para otros episodios similares relativos a la aprobación de otras leyes.

23 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

❖ Triadas en situaciones terminales que existen involuntariamente​: Los contrabandistas que se


reparten el botín En una isla desierta. Sus miembros obviamente preferirían estar solos y cada uno de
ellos busca la oportunidad de deshacerse de sus compañeros.

Distribución del poder en las triadas. Tipología.


Si tomamos como relevante las distribuciones de poder entre los miembros de las tríadas podemos
distinguir 8 tipos distintos de ellas:
tipo características

1 A=B=C

2 A>B , B=C , A<(B+C)

3 A<B, B=C

4 A>(B+C)

A
5 A>B>C , A<(B+C)

AD
6 A>B>C , A>(B+C)

7 A>B>C , A=(B+C)

8
R
A=(B+C) B=C
O
Las tríadas organizacionales
M

La denominada tríada organizacional es ​aquella cuyos miembros pertenecen a una organización y a


quienes su programa les exige que interactúen unos con otros​.
La característica de estos grupos Es que poseen una organización de estatus o de jerarquía, que
JA

distribuye a sus miembros según el orden de su influencia relativa, de modo tal que, cuando responden a la
exigencia de interactuar, quieren establecidas De antemano las relaciones de superioridad, subordinación o
igualdad, lo cual excluye la necesidad de confrontación de fuerzas.
las coaliciones que se producen en las tríadas organizacionales tienen que ver con las relaciones de
AN

poder jerárquico, dependencia o dominación del miembro superior respecto al miembro inferior. ello permite
clasificar tales coaliciones en:
​coaliciones revolucionarias:​ es una coalición dominante que al celebrarse obtiene dominio sobre el
miembro superior de una tríada organizacional. en este caso los dos subordinados, B y C, cuyo poder
FR

conjunto supera al de A formulan una coalición contra él.


coaliciones conservadoras:​ es aquella que no altera el orden de estatus prescrito dentro de la tríada
organizacional. Si el miembro A es supraordinado a B y C e Integra con cualquiera de ellos una coalición, AB o
AC, esta resulta conservadora porque no altera la relación de dominación ,Sino que más bien la fortalece.
coaliciones impropias:​ es una coalición que no es Revolucionaria porque no altera la relación de
dominio ni es conservadora porque no trata de proteger la como el supuesto AB o AC.

posibles coaliciones

tipo distribución del poder revolucionarias conservadoras impropias

1 A=B=C AB, BC, AC - -

2 A>B , B=C , A<(B+C) BC - AB, AC

3 A<B B=C AC, BC AB -

24 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

4 A>(B+C) AB, AC - -

5 A>B>C , A<(B+C) BC AB AC

6 A>B>C , A>(B+C) - AB, BC AC

7 A>B>C , A=(B+C) - AB BC, AC

8 A=(B+C) , B=C - - AB, BC, AC

La formación de las tríadas y el pensamiento triádico.


Uno puede pensar tres individuos como formando un grupo, aunque esa no sea la intención de
ninguno o de alguno de ellos. puede después estudiar Cómo podrían interactuar en conjunto mayor o aislados
de todo conjunto, evaluar su poder relativo y luego diseñar alianzas posibles. es decir, las alianzas que serían

A
posibles si aceptaran, expresa o tácitamente, comportarse como grupo tridiaco. ello permite enseñar
estrategias destinadas a la posibilidad de uno de los miembros de una díada el intento de aumentar su poder

AD
relativo frente al otro miembro del grupo de dos.
El razonamiento que se llama “pensamiento triádico” es el que se utiliza en los países en conflicto,
cuando buscan aliados en el concierto mundial, continental o regional de Naciones, tratando de identificar su
posible aliada entre aquellas que nunca celebrarán acuerdos bilaterales para integrar un grupo Tridisco con
los dos países ahora en conflicto.
R
Ejemplo: estás intentando alquilar un auto. te olvidaste el DNI y el agente que te lo alquila te dice
que como no te conoce, No puedo darte el auto. Casualmente, pasa por la puerta el gerente de tu banco, el
O
cual Te saluda con amabilidad por lo que concebis la idea de pedirle que te presente. Le explicas la situación y
lo hace. Le asegura que te conoce, que sabe tu nombre y otros detalles de tu identidad. minutos después,
M
agradeces a todos y salís con el auto. utilizaste el pensamiento tridiaco e imaginaste una tríada que resultó
una coalición episódica, una triada transitoria, que los 10 minutos estaba disuelta y que seguramente no
volvería a reunirse.
JA

Opinión pública y tríadas espontáneas.


la opinión pública se ve motivada por los medios masivos de comunicación, actúa jugando la
controversia con los datos que obtiene de la prensa, casi como si fuera un juez. los medios organizan tríadas
AN

entre los dos bandos enfrentados y La Poderosa opinión pública, que influye sobre los jueces.
2- dimensiones del conflicto: actoral y objetal.
La noción de “dimensión” hace referencia a las actitudes de los actores con relación al adversario y al
objetivo o meta en conflicto. En este punto, se pueden identificar dos actitudes distintas: las que centran el
FR

conflicto en la relación con los actores y las que centran el conflicto con relación a los objetivos.
Aunque en un mismo conflicto pueden concurrir ambas actitudes, siempre una de ellas prevalece
sobre la otra. En la primer clase de relaciones, el acento está puesto en la relación entre los actores y en la
ponderación que cada uno de ellos hace del beneficio que obtiene en comparación con la pérdida que
experimenta el oponente. El costo propio no es un elemento de consideración. En el otro tipo de relaciones
conflictuales se enfatiza la temática conflictiva, es decir, los objetivos, las metas, pretensiones y propuestas de
las partes. En el primer supuesto hablamos de la dimensión actoral. En el segundo, de la dimensión objetal.
Existen conflictos en los que un actor o ambos valoran el daño causado a su adversario por encima de
la obtención de su objetivo real o parante. En el ámbito de los análisis del conflicto se ha llamado a la
evaluación que toma consideración las pérdidas de la otra parte, cálculo de ​affectio​. Y a la evaluación que
considera sólo los costos y beneficios propios, cálculos de coste-beneficio.
En el conflicto objetal los actores procuran su objetivo sin medir negativamente el hecho de que el
coste del oponente pueda ser menor que su beneficio. Los actores no piensan la relación desde el prejuicio de
que todo lo que uno gana tiene necesariamente que perderlo el otro. Por el contrario en el conflicto actoral el
cálculo de affectio toma una posición preponderante.
Cada dimensión condiciona de manera diversa el contenido de las tres variables:

25 
Sofia Agugliaro - teoría del conflicto 

Dimensión objetal Dimensión actoral

permite con mayor facilidad el manejo provoca que los temas individualizables
de metas múltiples y diferenciadas, la respecto de los cuales los contendientes
expansión del conflicto a otras metas o están envueltos en conflictos tienden a
acuerdo la división de las metas u objetivos para fusionarse dentro de un sólo tema, una sola
desacuerdo facilitar la negociación meta o un sólo objetivo más amplio.
“alianzas para algo” “alianzas contra alguien”

dos subordinados que juntos tienen más poder que su jefe, pueden aliarse para
dominarlo y desplazarlo o para beneficiarlo

Los objetivos varían de uno de los temas

A
conflictuales a otro de los temas Los actos positivos y negativos tienden a
conflictuales y los actos positivos o concentrarse del mismo modo en que

AD
actos positivos y
negativos se dirigen a cada uno de ellos tienden a fusionarse los objetivos. Esto
negativos
independientemente, como actos que contribuye al aumento de actos negativos,
pueden ayudar o entorpecer la al predominio del cálculo affectio.
obtención de esas metas separadas
R
las partes tienden a pensar en términos los actores tienen fuertes percepciones de
O
de ganancias o pérdidas propias, sin satisfacción o disgusto en relación con el
amistad hostilidad
preocuparse por generar más costes o daño que le producen al adversario o la
daños en su adversario ventaja con la que lo benefician.
M

 
3- El tratamiento integral y estratégico de conflictos desde la perspectiva de la búsqueda de la solución.
JA

Buscar una solución siempre, y si no es posible, que el conflicto sea lo menos grave posible.
AN
FR

26 

Das könnte Ihnen auch gefallen