Sie sind auf Seite 1von 9

Universidad Nacional de Chimborazo

Física Aplicada

Nombre: Jefferson Santi

Curso: 1º Telecomunicación “B”

Fecha: 2019/10/28

Deber Nº 01

Consultar:

a) ¿Qué es un escalar?

Al escalar podemos definirla como un tipo de magnitud física que se expresa por un solo
módulo y tiene el mismo valor para todos los observadores. Una magnitud física se
denomina escalar cuando se representa con un único número (única coordenada)
invariable en cualquier sistema de referencia.
Un escalar también es un objeto matemático definido por una variable. Por ejemplo, la
temperatura es un escalar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Escalar_(f%C3%ADsica)

b) ¿Qué es un vector?
Son segmentos orientados de recta que tiene tres características fundamentales.
 Magnitud. Es el valor numérico con su respectiva unidad. Estas unidades son físicas
tales como Newtons, Libras, m/𝑠 2 , Km/h, etc.
 Dirección. Es un ángulo que forma con el eje de la X. Si el ángulo dado está con
respecto a Y, debe restarse a 90 grados. En ocasiones un vector está horizontal o
vertical, en tales casos debe mencionarse como dirección el ángulo que corresponde
al eje de coordenadas.
 Sentido. Es el punto cardinal hacia donde apunta el vector.
http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/Unidad_de_conocimiento_fisica_decimo_1.pdf

c) ¿Qué es un tensor?

Un tensor se puede definir como la variable que tiene sentido físico como tal (por ejemplo
la velocidad), son independientes del sistema de coordenadas y sus componentes cambian
de manera que no se altera la variable al cambiar el sistema de coordenadas.

https://slideplayer.es/slide/322113/
Deber Nº 02

Biografías:
Schrödinger, Erwin (1887-1961).
Físico austríaco, profesor en el Politécnico de Zurich y en la
Universidad de Berlín. Premio Nobel de Física (1933), compartido
con P. S. M. Dirac, por haber desarrollado un concepto de
estructura atómica basado en la mecánica ondulatoria.
Hijo de un industrial fabricante de hules, fue educado de forma
privada hasta que ingresó en la Universidad de Viena. Tras
doctorarse en física en 1910 consiguió plaza de profesor titular en
dicha institución. Alistado en la primera guerra mundial como
oficial de artillería, su puesto, lejos del frente, le permitió
continuar con sus estudios. A partir de 1926 comienza a publicar una serie de artículos
que sentarían las bases de la mecánica ondulatoria, y donde expresa la ecuación
fundamental que lleva su nombre. Se traslada a Berlín, donde le ofrecen la cátedra de
física teórica, el mismo puesto que ostentó Planck. Tras el triunfo del régimen nazi en
1933 se trasladó a la Universidad de Oxford, en Inglaterra, pero regresa en 1936 a Graz,
Austria. Tras la anexión por parte de los alemanes en 1938, debió huir para salvar su vida,
llegando a Dublin, en Irlanda, donde trabajó en el Institute of Advanced Studies, que el
presidente Irlandés De Valera, aficionado a la física, creó para él. Al concluir la guerra
fue nombrado profesor de la Universidad de Viena, cargo que prometió no ejercer
mientras la ocupación soviética de su país se mantuviera. Así, regresa a su patria en 1955.
Ese mismo año fue alcanzado por una grave enfermedad de la que no se recuperaría;
murió el 4 de enero de 1861.
Hombre sumamente atractivo, nunca contrajo matrimonio, aunque tuvo multitud de
amantes que le dieron media docena de hijos. Sus formas desenfadadas, viajando
únicamente con botas de montaña y mochila, lo que le ocasionó problemas a la hora de
ser admitido en los congresos a los que asistía, cautivaron a sus colegas y alumnos. En
sus últimos años se dedicó también a la biofísica y a la biología. Sus conclusiones,
publicadas en el libro ¿Qué es la vida? (1944), influyeron indirectamente en el desarrollo
de la biología molecular. Sus reflexiones epistemológicas se centraron en las relaciones
del hombre como objeto del conocimiento y la visión científica de la realidad. Se rebeló
contra una visión científica de la vida que tiende a relegar la subjetividad humana al
campo de lo material, que choca así con antinomias y paradojas, y reduciendo a la
irracionalidad los valores humanos y religiosos. Como solución propone volver al
concepto griego de sabiduría, la cual debe acompañar y completar la investigación
científica. Escribió también La naturaleza y los griegos (1954) y Ciencia y
humanismo (1956).
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=schrodinger-erwin
Dirac, Paul Adrien Maurice (1902-1984).
Físico teórico británico. Nació en Bristol. Hijo de padre suizo y
madre inglesa. Estudió ingeniería eléctrica en su ciudad natal y
matemáticas en Cambridge. Trabajó como profesor en América
y viajó por Japón y Siberia. En 1932 ocupó la cátedra lucasiana
de matemáticas en la Universidad de Cambridge, donde
permaneció hasta 1969. Dos años después fue nombrado
profesor de física de la Universidad del Estado de Florida.
Dirac contribuyó con su gran creatividad al rápido avance de la
mecánica cuántica. En 1928 elaboró una versión relativista de
su teoría, describiendo las propiedades del electrón y corrigiendo las deficiencias de la
teoría de Schrödinger. Según sus ecuaciones, el electrón, la diminuta partícula con carga
negativa que gira alrededor del núcleo central del átomo, no lleva necesariamente carga
negativa. Dirac pronosticó que un fotón de energía suficiente puede crear, aparentemente
de la nada, un par electrón-positrón. Esto se logra expulsando a un electrón de uno de los
estados de energía negativa mencionados. El hueco positivamente cargado que resulta de
la expulsión del electrón es su antipartícula. Cuando un electrón y protón se encuentran
se produce la aniquilación de ambos, que cursa con la emisión de energía correspondiente
a un fotón de luz.
Todas sus investigaciones fueron verificadas experimentalmente por Carl Anderson y
actualmente se sabe que el argumento de Dirac se puede aplicar a toda clase de partículas.
Publico Los principios de la mecánica cuántica, en 1930. Se le otorgó como recompensa
a sus investigaciones el Premio Nobel de Física.
Puede imaginarse, aunque no hay garantías, que existan galaxias compuestas de
antimateria. Si una de éstas se encontrara con una galaxia normal, como la nuestra, ambas
quedarían aniquiladas en medio de una enorme explosión de energía.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=dirac-paul-adrien-maurice

Feynman, Richard Phillips (1918-1988).


Físico estadounidense nacido en Manhattan (Nueva York) el 11
de mayo de 1918, y fallecido en Los Ángeles (California) el 15
de febrero de 1988. Fue galardonado con el Premio Nobel de
Física en 1965 -que compartió con su compatriota Julian
Seymour Schwinger (1918-1994) y con el japonés Sinichiro
Tomonaga(1906-1919)-, "por su trabajo, fundamental en el
estudio de la electrodinámica cuántica, que ha permitido
profundizar en la física de las partículas elementales".
Los tres científicos que recibieron el Nobel de Física en 1965
(Feynman, Schwinger y Tomonaga) se afanaron en realizar los ajustes requeridos por la
teoría electrodinámica cuántica para adaptarla a los resultados de los experimentos más
recientes. Había sido el británico Paul Dirac (1902-1984) quien, en 1931, había
desarrollado por vez primera dicha teoría, con la que, por medio de una combinación entre
la Mecánica cuántica y la Relatividad especial de Einstein, vino a explicar las
interacciones entre partículas cargadas y campos electromagnéticos. Pero, en la década
siguiente, Willis Lamb (1913- ) y otros expertos en Física experimental demostraron que
le teoría formulada por Dirac dejaba muchos cabos sueltos a la luz de los últimos
experimentos realizados por ellos en sus laboratorios, de tal manera que, aunque no
quedaba plenamente invalidada, sí necesitaba de algunos retoques capaces de abarcar los
nuevos fenómenos detectados.
Schwinger y Tomonaga propusieron diversas correcciones; pero, a la postre, los ajustes
más valiosos fueron los brindados por Feynman. Éste defendió la teoría de que en toda
interacción electromagnética tiene lugar el intercambio de un fotón virtual, idea
brillantísima que pronto se aplicó a las restantes interacciones fundamentales: la fuerza
nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y la gravedad. Gracias a estas especulaciones
teóricas de Feynman, se supo más adelante que esa partícula virtual intercambiada en las
interacciones, bautizada con el nombre de bosón, puede ser de tres tipos distintos en el
caso de la fuerza nuclear débil (las partículas W+, W- y Z0), mientras que presenta ocho
modelos diferentes (agrupados bajo el nombre general de gluones) en el caso de la fuerza
fuerte. El gravitón -nombre reservado a la partícula virtual intercambiada en la interacción
fundamental de la gravedad- aún no ha sido descubierto.
El diagrama de Feynman. de gran rendimiento en todos los estudios sobre partículas
elementales, fue diseñado por el científico neoyorquino para representar de una forma
gráfica todas las interacciones electromagnéticas. Además, Feynman, junto con su colega
del CalTech Murray Gell-Mann (1929- ) puso en circulación el concepto de quark para
explicar con él el fenómeno de la multiplicidad de dichas partículas elementales.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=feynman-richard-phillips

Heisenberg, Werner Karl (1901-1976).


Físico y filósofo alemán nacido en Würzburg (Würzburgo, en el
estado federal de Baviera) el 5 de diciembre de 1901 y fallecido en
München (Munich, Baviera) el 1 de febrero de 1976. Autor de una
de las formulaciones básicas de la Mecánica cuántica, así como de
uno de los principios fundamentales en la Ciencia contemporánea
(el de incertidumbre o indeterminación), fue galardonado en 1932
con el Premio Nobel de Física, "por la creación de la Mecánica
cuántica, cuya aplicación ha llevado, entre otras cosas, al
descubrimiento de las formas alotrópicas del hidrógeno". Además de revolucionar
profundamente la Ciencia de su tiempo, sus teorías ejercieron una poderosa influencia en
el pensamiento filosófico occidental del siglo XX.
El principio de incertidumbre
Durante su fecundo período de colaboración en la Universidad de Göttingen, Werner K.
Heisenberg, Max Born y Pascual Jordan pudieron ir perfilando una versión definitiva de
la nueva teoría cuántica, cuyas novedosas leyes acerca de los movimientos dentro de la
estructura atómica configuraban una Dinámica que permitía calcular las propiedades de
los átomos. La gran aportación de los tres científicos venía demostrar, de un modo
concluyente, que las leyes de la Mecánica tradicional enunciadas por Newton (1642-
1727), plenamente válidas para el cálculo de las órbitas planetarias, era insuficiente,
empero, para describir dichas propiedades del átomo.
Sin embargo, Heisenberg y sus dos colegas no estaban totalmente satisfechos con su
formulación teórica de lo que más tarde habría de ser denominado Mecánica cuántica, y
ello a pesar de haber comprobado que sus especulaciones teóricas concordaban con todas
las verificaciones experimentales que habían podido llevar a cabo en los laboratorios de
Göttingen. La insatisfacción de los tres científicos -y, muy señaladamente, la de
Heisenberg- procedía de las dificultades de interpretar sus teorías como imágenes de la
realidad, ya que el mundo material que nos rodea (y la imagen visual que de él tenemos)
está directamente relacionado con las leyes de la Mecánica tradicional, por lo que no tiene
analogía alguna con lo establecido por la Mecánica cuántica. Dicho de otro modo, las
imágenes visuales que nos ofrece, de un modo convencional, nuestra experiencia
cotidiana no tienen parangón alguno en los dominios de la microfísica, es decir, en el
microcosmos conformado por un átomo.
Enfrascado en la búsqueda de alguna estructura nueva que tuviese cabida en la teoría
cuántica -labor en la que también se afanaba Niels Bohr, tras haber conocido y aprobado
las aportaciones de los tres científicos de Göttingen-, Heisenberg dio en formular el
denominado principio de indeterminación o incertidumbre, con el que por fin podía dar
cuenta de un rasgo específico de la Mecánica cuántica que no tenía cabida en la Mecánica
tradicional de Newton.
En virtud de este principio, existen determinados pares de variables físicas (como la
posición y el momento de una partícula, entendiendo por momento el producto de su masa
por su velocidad) que jamás pueden ser calculados de un modo simultáneo con la máxima
exactitud, ya que, cuando se repite el cálculo del momento y la posición de una partícula
cuántica concreta (en el caso más corriente, de un electrón), resulta inevitable que cada
uno de los cálculos realizados fluctúe en torno a ciertos valores medios. Según dejó
establecido Heisenberg en su célebre principio de indeterminación, el producto de esas
incertidumbres que reflejan los cálculos jamás pueden reducirse a cero, algo que sí podría
lograrse si la posición y el momento del electrón estuviesen sujetos a las leyes enunciadas
por Newton; y llegó incluso a demostrar que, de hecho, el producto de las incertidumbres
de ambas magnitudes debe ser siempre mayor que una constante que depende de h, es
decir, de la constante de Planck (1858-1947).
Por consiguiente, la Mecánica cuántica sólo permite conocer una distribución de la
probabilidad de dichos cálculos, lo que equivale a afirmar que sus aserciones son
intrínsecamente estadísticas. Naturalmente, estas ideas de Heisenberg conmocionaron a
los científicos y a los filósofos de todo el mundo, ya que venían a dar por buena la
implicación del indeterminismo en los mismos orígenes del universo y de la materia; y,
por tanto, a abolir la suposición tradicional de que la Ciencia podía explicar con absoluta
precisión cualquier fenómeno natural.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=heisenberg-werner-karl
Bohr, Niels Henrik David (1885-1962).
Físico danés nacido en Copenhague (Dinamarca) el 7 de octubre
de 1885 y fallecido en su ciudad natal el 18 de noviembre de
1962. Considerado como una de las figuras más deslumbrantes
de la Física contemporánea y, por sus aportaciones teóricas y
sus trabajos prácticos, como uno de los padres de la bomba
atómica, fue galardonado en 1922 con el Premio Nobel de
Física, "por su investigación acerca de la estructura de los
átomos y la radiación que emana de ellos".
En 1913, Niels Bohr alcanzó celebridad mundial dentro del ámbito de la Física al publicar
una serie de ensayos en los que revelaba su particular modelo de la estructura del átomo.
Tres años después, el científico danés regresó a su ciudad natal para ocupar una plaza de
profesor de Física Teórica en su antigua alma mater; y, en 1920, merced al prestigio
internacional que había ido adquiriendo por sus estudios y publicaciones, consiguió las
subvenciones necesarias para la fundación del denominado Instituto Nórdico de Física
Teórica (más tarde denominado Instituto Niels Bohr), cuya dirección asumió desde 1921
hasta la fecha de su muerte (1962). En muy poco tiempo, este Instituto se erigió, junto a
las universidades alemanas de Munich y Göttingen, en uno de los tres vértices del
triángulo europeo donde se estaban desarrollando las principales investigaciones sobre la
Física del átomo.
En 1925, su ayudante Heisenberg enunció el principio de indeterminación o de
incertidumbre, según el cual era utópica la idea de poder alcanzar, en el campo de la
microfísica, un conocimiento pleno de la realidad de la Naturaleza en sí misma o de
alguna de las cosas que la componen, ya que los instrumentos empleados en la
experimentación son objetos naturales sometidos a las leyes de la física tradicional.La
formulación de este luminoso principio de Heisenberg sugirió, a su vez, a Bohr un nuevo
precepto: el principio de complementariedad de la Mecánica cuántica. Partiendo de la
dualidad onda-partícula recientemente enunciada por el joven Louis de Broglie (1892-
1987) -es decir, de la constatación de que la luz y los electrones actúan unas veces como
ondas y otras como partículas-, Bohr afirmó que, en ambos casos, ni las propiedades de
la luz ni las de los electrones pueden observarse simultáneamente, por más que sean
complementarias entre sí y necesarias para una interpretación correcta.
En otras palabras, el principio de complementariedad expresa que no existe una
separación rígida entre los objetos atómicos y los instrumentos que miden su
comportamiento. Ambos son, en opinión de Bohr, complementarios: elementos de
diversas categorías, incluyendo fenómenos pertenecientes a un mismo sistema atómico,
pero sólo reconocibles en situaciones experimentales físicamente incompatibles.
Siguiendo este razonamiento, Bohr también consideró que eran complementarias ciertas
descripciones, generalmente causales y espacio-temporales, así como a ciertas
propiedades físicas como la posición y el momento precisos. En su valioso ensayo
titulado Luz y vida (1933), el científico danés, dando una buena muestra de sus singulares
dotes para la especulación filosófica, analizó las implicaciones humanas de este principio
de complementariedad.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bohr-niels
Deber Nº 03

Modelo Atómico:

El modelo atómico actual llamado "modelo orbital" o "cuántico - ondulatorio" se


basa en:
La dualidad onda-corpúsculo: Louis de Broglie.(1924) postula que el electrón y toda
partícula material en movimiento tienen un comportamiento ondulatorio. Las propiedades
ondulatorias y corpusculares de la materia se relacionan mediante:

Siendo h la constante de Planck y p el momento lineal de la partícula


El principio de incertidumbre de Heisenberg (1927) establece la imposibilidad de
determinar simultáneamente y con precisión la posición y el momento lineal de una
partícula en un momento dado. Ya no se podría decir dónde se encontraría con exactitud
una partícula, como máximo se podría llegar a precisar el punto en dónde se hallaría con
mayor probabilidad. "Es imposible determinar simultáneamente y con exactitud, la
posición y la velocidad del electrón".
El producto de las imprecisiones de esas magnitudes e ve afectado por la restricción dada
por la ecuación:
La naturaleza ondulatoria del electrón permite que este sea descrito por una ecuación de
ondas. Schrödinger (1926) formuló una ecuación (ecuación de ondas de Schrödinger) que
describe el comportamiento y la energía de las partículas subatómicas. Esta ecuación
incorpora tanto el comportamiento de partícula, en términos de la masa m, como el de
onda, en términos de una función de onda Ψ, que depende de la ubicación del sistema en
el espacio.
La ecuación de onda de Schrödinger, toma la forma:

Donde H es un operador matemático llamado Hamiltoniano y E es la energía de los


niveles permitidos. La función de onda Ψ carece de significado físico en si misma. pero
su cuadrado en una determinada región del espacio Ψ2 es un indicador de la probabilidad
de encontrar el electrón en dicha región espacial.Cada solución de la ecuación de ondas
de Schrödinger describe un posible estado del electrón, que se denomina orbital atómico,
concepto análogo al de órbita en el modelo de Bohr.

El valor tan bajo de la constante de Planck h=6,626·10-34 J·s impide percibir el


comportamiento ondulatorio de la materia en objetos grandes o cotidianos, ya que la
longitud de onda asociada es tan pequeña que dicho comportamiento resulta indetectable.
Aunque con la mecánica cuántica queda claro que no se puede saber dónde se encuentra
un electrón, sí define la región en la que puede encontrarse en un momento dado. El
cuadrado de la función de onda, Ψ2, define la distribución de densidad
electrónica alrededor del núcleo. Este concepto de densidad electrónica da
la probabilidad de encontrar un electrón en una cierta región del átomo, llamada orbital.
Las regiones de alta densidad electrónica representan la mayor probabilidad de localizar
un electrón, mientras que lo contrario se aplica a regiones de baja densidad electrónica.
En la descripción de un átomo en el contexto de la mecánica cuántica, se sustituye el
concepto de órbita por el de orbital atómico. Un orbital atómico es la región del espacio
alrededor del núcleo en el que la probabilidad de encontrar un electrón es máxima. Cada
orbital tiene asociado un valor de Ψ2 y un cierto valor de energía.[E=f(n+l)].
Aunque con la mecánica cuántica queda claro que no se puede saber con certeza dónde
se encuentra un electrón, sí define la región en la que puede encontrarse en un momento
dado. El cuadrado de la función de onda, Ψ2, define la distribución de densidad
electrónica alrededor del núcleo. Este concepto de densidad electrónica da la probabilidad
de encontrar un electrón en una cierta región del átomo, llamada orbital. Las regiones de
alta densidad electrónica representan la mayor probabilidad de localizar un electrón,
mientras que lo contrario se aplica a regiones de baja densidad electrónica.Los diagramas
de superficie límite encierran el 90 % de probabilidad de localizar el electrón.
Los diagramas de contorno de probabilidad como los representados en la figura, son
curvas que encierran diferentes porcentajes de probabilidad electrónica.

La solución matemática de la ecuación de Schrödinger precisa de tres números cuánticos.


Cada trío de valores de estos números describe un orbital.
 Nº cuántico principal (n): puede tomar valores enteros (1, 2, 3...) y coincide con el
mismo nº cuántico introducido por Bohr. Está relacionado con la distancia promedio
del electrón al núcleo en un determinado orbital y, por tanto, con el tamaño de este e
indica el nivel de energía.
 Nº cuántico secundario (ℓ): puede tener todos los valores desde 0 hasta n – 1. Está
relacionado con la forma del orbital e indica el subnivel de energía.
 Nº cuántico magnético (mℓ): puede tener todos los valores desde - ℓ hasta + ℓ
pasando por cero. Describe la orientación espacial del orbital e indica el número de
orbitales presentes en un subnivel determinado.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/lentiscal/1-CDQuimica-
TIC/applets/Actual/teoriamodeloactual.htm
Deber Nº 03

Fuerzas eléctricas en Biología molecular (ADN)

La fuerza eléctrica es el fundamento de la vida. Las fuerzas eléctricas son la interacción


natural entre las cargas eléctricas positivas y negativas es lo que nos permite realizar todas
nuestras funciones. En una palabra: vivir. Podemos asegurar que estas fuerzas son las más
importantes que dirigen todos los procesos dentro de una célula, la unidad fundamental
de la vida. La mayor parte de las colisiones entre las moléculas no originan ningún efecto.
Sin embargo, algunas de ellas conducen a procesos que son el resultado de las fuerzas
eléctricas entre esas moléculas que colisionan. Un ejemplo son las colisiones que tienen
lugar entre las bases de nucleótidos libres y la hebra desenredada de ADN durante una
replicación. Las colisiones entre los pares correctos de bases son las que producirán
fuerzas eléctricas lo suficientemente fuertes para que se «peguen» entre sí esas bases.
Las fuerzas eléctricas e nivel microscópico pueden verse en la estructura del ADN. El
ADN consiste en una estructura de doble hélice. Ésta, a su vez, consiste en dos hebras
sencillas de ADN enrolladas entre sí, como una escalera de caracol. Las fuerzas eléctricas
entre las bases vecinas de nucleótidos es lo que mantiene unidas a las dos hebras. Sin
estas fuerzas, las moléculas de ADN no estarían unidas y, sin duda, no existiría en la
forma de doble hélice.
Las células están compuestas por cuatro tipos de grandes moléculas: los lípidos (grasas),
los polisacáridos (azúcares complejos), los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y las
proteínas. De todas estas moléculas, necesarias para la célula, las proteínas son las más
importantes para los seres vivos. Nuestras células están formadas principalmente por la
unión de bloques de proteínas estructurales.
Podemos ver nuestro cuerpo (formado por billones de células) como una gran máquina
proteínica. Nuestro cuerpo posee más de cien mil tipos diferentes de proteínas. Es
interesante conocer cómo esa ingente cantidad de tipos diferentes de proteínas se
ensamblan entre sí en nuestras células. Cada proteína es una cadena lineal compuesta por
una de las veinte moléculas de aminoácidos. Para intentar comprenderlo, la podemos
visualizar como si fuese la columna vertebral de una serpiente. Ç

Das könnte Ihnen auch gefallen