Sie sind auf Seite 1von 12

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Filosofía
Filosofía de la Historia
Estudiante: Juan Diego Camelo Botero
22 de noviembre del 2017

1. Explique las características principales de la teología de la historia agustiniana.

Las principales características de la teología de la historia agustiniana son: Una


historia providencialista de San Agustín, en la cual Dios es quien guía y determina el
devenir de la historia, el hombre no es más que el objeto o instrumento para que se realicen
los planes divinos. Por otro lado, está el aspecto escatológico de la teología de la historia,
éste implica que la historia tiene un fin determinado por Dios y este final de la historia es el
momento de juicio de los pecadores. La escatología en otras palabras implica el estudio del
destino de la humanidad, en este caso a partir del cristianismo. Por último, la idea de
tiempo que implica esta visión de la historia, es una concepción temporal lineal, en la que el
significado del mismo no es inmanente, sino trascendental. Concibe el tiempo como algo
que se da independiente de los acontecimientos, permitiendo que los historicistas pretendan
tener una visión objetiva de los acontecimientos.

2. ¿Existen diferencias entre la teología del a historia y la filosofía de la historia?

Sí, en principio, al proponer Voltaire una filosofía de la historia, se accede a un


espectro más amplio del pasado, en el que se pone en duda la fundamentación teológica del
centralismo en Europa. La génesis de la teología de la historia se basa en la Biblia y las
creencias cristianas, en cambio, la filosofía de la historia de Voltaire amplía la versión de la
historia, acudiendo también al pasado de la civilización china.
La filosofía de la historia es distinta de la teología de la historia en tanto que critica
también el sentido unitario de la historia que esta segunda propone. Voltaire se pregunta si
es posible armonizar la cronología bíblica con la astronomía china. Otra distinción que se
marca entre ambas corrientes es que la civilización funda su historia desde la razón, en
cambio la barbarie la funda desde la superstición y la creencia, tal y como lo hace la
teología de la historia cristiana.
Otra diferencia yace en la idea de progreso, para Voltaire la idea de progreso es una
idea indefinida que nunca alcanza su realización, en cambio la idea escatológica de la
teología, sí implica un juicio final.
En común, cabe señalar brevemente que ambas corrientes tienen una teleología.

3. ¿Por qué la filosofía de la historia es un hecho moderno?


2

La historia es más que una sumatoria de hechos y acontecimientos como suscita


Hegel en las Lecciones sobre la filosofía de la historia universal: la historia son hechos
concretos organizados por el espíritu. Y este espíritu, es la razón que rige el mundo. Por eso
para Hegel es necesario afirmar que “la historia universal ha transcurrido racionalmente”
(Hegel, pp. 41). Por eso, “esta fe universal, la creencia de que la historia universal es un
producto de la razón eterna y de que la razón ha determinado las grandes revoluciones de la
historia, es el punto de partida necesario de la filosofía general y de la filosofía de la
historia universal” (Hegel, pp. 55). Hegel afirma que “la filosofía de la historia no es otra
cosa que la consideración pensante de la historia” (Hegel, pp. 41).
Ahora bien, el espíritu o la razón se realiza en los pueblos a través del tiempo, como
dice nuestro autor: “El espíritu es libre. Hacer real ésta su esencia, alcanzar esta excelencia,
es la aspiración del espíritu universal en la historia universal. Saberse y conocerse es su
hazaña, pero una hazaña que no se lleva a cabo de una vez, sino por fases” (Hegel, pp. 75).
Pero esa libertad de saberse y conocerse requiere de una postura crítica, pues la libertad es
la actitud negativa de la conciencia. Por esto, la libertad moderna va a ser la premisa que
dirija las acciones humanas a través de una reflexión sobre la historia en la que se toman los
hechos ocurridos, se analizan y se toma una postura frente a estos.
Sobre lo anterior, Arsenio Ginzo resalta que hay “un peculiar debate relativo a la
correcta relación del mundo moderno con el mundo antiguo, la famosa Querelle des
Anciens et des Modemes, que, a pesar de sus simplificaciones, es representativa de una
toma de conciencia por parte de la cultura moderna” (Ginzo, pp. 54).
Podemos entonces ver que el impacto de la revolución científica, que es
particularmente moderno, se hacía sentir por doquier, sin dejar de tener en cuenta las
aportaciones de la Antigüedad clásica. (Ginzo, pp. 56).
Entonces, reflexionar sobre la historia, volver sobre ella, pero tomarla como otro, o
como un objeto del conocimiento es un hecho que se da en la modernidad y gracias a los
avances históricos de los pueblos. Pues la autoconciencia, o la capacidad de pensar sobre sí
mismo y el pasado es una conquista de la humanidad, pero no hay que olvidar que es una
conquista histórica.

4. ¿Por qué la concepción que tiene Vico de la historia, en la que obra la


Providencia, puede ser considerada una filosofía de la historia?

Vico tiene una visión providencialista de la historia, sin embargo, a diferencia de la


teología, no basara esta teoría desde una creencia religiosa, va a demostrar en cambio su
actuar de manera razonada a través de su obra, por eso puede considerarse una filosofía de
la historia el pensamiento de este autor, porque Vico propone una articulación entre la
ciencia histórica y el conocimiento filosófico.
3

Vico propone una teología civil de la providencia divina, busca la providencia en el


desarrollo histórico de la vida civil humana. La providencia desde esta perspectiva es
considerada como esa condición de posibilidad que obra constantemente en el decurso de la
historia del hombre. Es una providencia inmanente, no trascendente, lo que lleva a
demostrar la providencia desde su finalidad y no desde sus orígenes. A través de esta
concepción de la providencia, Vico se está preguntando por cómo se configuró en verdad la
sociedad.
Vico propone una filosofía de la historia en tanto que concibe una dialéctica
histórica también. Esta sería entre la libertad del libre albedrío (vicios destructores
humanos) y la necesidad de la providencia. Desde esta postura, divinidad y razón pueden
ser análogas, pues como señala Vico: “el saber qué va a pasar, el anticiparse, es una
cualidad adjudicada de la divinidad al hombre. Comprende los hechos de la providencia
antes de que sucedan”. Y este anticiparse a los hechos entra en un proceso dialéctico
constante con el obrar mismo de la naturaleza humana, que es destructiva y egoísta.

5. ¿Qué sentido le aporta la idea de progreso a la comprensión de la historia?


Explique.

La providencia en Vico provee una estructura histórica del hombre con forma de
espiral, la idea de progreso desde esta postura no será lineal, implica más bien, un recorrer
de nuevo. Con Vico la providencia no tiene un decurso, se desenvuelve mejor en un
recorso.

6. Enuncie las características de la filosofía de la historia de Kant y explique la


que usted considera que es la principal.

La primera característica a resaltar de la filosofía de la historia de Kant, es que hay


que descubrir en la historia una racionalidad frente al caos de los acontecimientos humanos.
Sin embargo, Kant no va a partir de principios, sino de conjeturas.
Otra característica es que, para comprender la historia, las disciplinas científicas
como las matemáticas pueden no ser muy útiles, pues la historia es considerada fuera del
campo metafísico. En Kant la historia tiene una consideración más pragmática que
científica. La narración de los hechos es considerada no como una síntesis trascendental,
sino como la satisfacción de un sentimiento natural que sería la esperanza. Pues cuando
reviso lo que ha pasado, abrigo la esperanza de encontrar en los hechos un curso regular.
Otro punto angular es que bajo esta perspectiva se va a considerar el problema de la
libertad de la voluntad. Los hechos para Kant, son manifestaciones fenoménicas de la
libertad de la voluntad. Y ésta, la libertad, obra de acuerdo a sus propios principios
4

(idealismo). En otras palabras, la libertad tiene su causa en ella misma, pero la historia no,
la historia al ser un fenómeno tiene su causa en la libertad.
El segundo principio dice que el uso de la razón se realiza en la especie, no en el
individuo. (La evolución se da lentamente en la historia, y sus cambios se evidencian es en
la especie humana). El tercer principio kantiano, propone que las disposiciones naturales
permiten que el humano obre conforme a sí mismo y determinado por sí mismo. En otras
palabras, la naturaleza puso las disposiciones justas y necesarias para que el hombre guíe su
vida en busca de la felicidad, pero no tiene excedente de disposiciones.

7. ¿Por qué las reflexiones kantianas de la historia no forman parte de su crítica


de la razón práctica? Explique.

8. ¿La comprensión kantiana de la historia es a priori? ¿Qué papel juega en ella


la naturaleza?

Según el texto de Philonenko se puede ver en Kant una filosofía moral de la


historia, en vez de principios a priori de la historia. Y esta filosofía moral de la historia
implica un “como si”, una conjetura mediante la cual la naturaleza obra “como si” existiera
un sujeto que puede realizar juicios a partir de leyes naturales que pueden ser pensadas por
este sujeto. El ser humano debe encargarse de su modo de pensar, de su ser racional,
inclusive estas conquistas, son mérito exclusivamente de cada individuo.
Desde Kant se puede encontrar un curso teleológico de la naturaleza, en el cual la
razón tiene un último sentido, que es práctico. Kant plantea una naturaleza teleológica que
obra entre la acción humana y la libertad de la voluntad. Entonces, se plantea un primer
principio, el cual consiste en el desarrollo conforme a un fin de las disposiciones naturales.
Si tener entendimiento es nuestra diferencia con las otras especies, ésta debe tener una
finalidad, pues la naturaleza nunca obra en vano. Y si bien el individuo obra de acuerdo a
sus intereses particulares, la naturaleza obra a través de la especie humana, y la finalidad
última de la naturaleza es que los individuos se entiendan como un fin en sí mismos, y un
miembro no aislado, sino en sociedad.

9. ¿Qué utilidad tiene la propuesta de entender la historia humana desde el punto


de vista de un “hilo conductor a priori” en Kant?

Es un hilo conductor que parte de un como si, de indicios y no de principios.


Concebir la historia humana desde un hilo conductor a priori permite que se reflejen las
5

diferencias entre individuo y especie. El individuo es un ser finito, la especie es infinita. Y


si bien las acciones humanas son caóticas y egoístas en sus intereses, Kant propone que este
problema se soluciona cuando el individuo incorpore en sus motivaciones personales, las
necesidades de la especie. Cuando el sujeto viva el sentimiento de la autoestima racional,
en la que se sabe cómo un fin y no como un medio. La finalidad de las disposiciones
naturales es su desarrollo en la especie no en el hombre.
El telos del hombre, es que éste se considere como fin en sí mismo y se sienta parte
de la especie. Se debe entonces anteponer la autoestima a la felicidad inmediata (pasiones)
y esto implica un esfuerzo que traerá felicidad a la especie, no solo al individuo.

10. ¿Por qué Kant propone un “ensayo filosófico” al considerar la historia?


Explique relacionando los dos textos estudiados.

11. ¿Qué papel juega para Hegel una historia empírica en una consideración
pensante de la historia?

Para Hegel lo concreto, lo que sucede, está inmediatamente ante nosotros. Hegel
busca descubrir una historia pragmática, en la cual se comprendan las causas de lo
sucedido. Si bien el concepto es necesario para entender el curso de los acontecimientos, no
pueden someterse los hechos a los conceptos apriorísticos. En cambio, Hegel propone una
articulación entre los acontecimientos y la actividad del concepto, entre lo finito y lo ideal,
esa sustancia que la filosofía a denominado razón. En ese sentido, Hegel usará de base los
acontecimientos empíricos, para desarrollar una consideración pensante de la historia.

12. ¿El presupuesto de que la razón gobierna el mundo es un punto de vista a


priori desde el que Hegel formula su filosofía de la historia? Explique.

Si bien Hegel afirma que la razón gobierna el mundo, esta aseveración tiene como
fundamento lo existente, no algo previo. Hegel no construye de manera a priori su
consideración razonada de la historia. La razón parte en esta teoría es de la observación
empírica. Ya en las primeras páginas de La visión racional de la historia universal, Hegel
afirma que en todo lo humano (apetito, sensación, saber, voluntad) hay un pensamiento, y
que por ende en los pueblos hay un pensamiento, una cierta razón obrando constantemente.
El concepto a priori es autónomo y anterior a lo existente, y si a través de este se
obliga a lo acontecido a ser organizado, estaríamos frente a una contradicción. Pues forzar
los hechos a un a priori implica que no se los tome por sí mismos.
6

Definitivamente estamos ante una tensión entre pensamiento y acontecimientos.


Pero es menester de los filósofos de la historia resolver esta contradicción. Los filósofos
deben descubrir en un primer momento, cómo en los acontecimientos de los pueblos hay
algo que posibilita el devenir de ellos; y en un segundo momento deben considerar cómo
este algo pasa a su otro, cómo este momento entitativo inicial, debe encontrar su realización
en unidad con el otro.

13. ¿Cómo se entiende el interés por lo concreto en una filosofía de la historia que
parte de la idea de que la razón rige/gobierna el mundo?

Según la lectura y lo interpretado en clase; se entiende el interés por lo concreto


para una filosofía de la historia, en tanto que el espíritu para Hegel se realiza en lo
determinado, en los hechos concretos. Vamos a desarrollarlo.
Hegel tiene un telos para la historia que se construye a través de las determinaciones
de los hechos, un telos que se construye en lo concreto, como son los pueblos y la
civilización humana, por ejemplo. Dentro de esta concepción de telos, cabe señalar
también, que Hegel no entiende de un a priori fijado en la historia. Pues si se aplica un
concepto a prior a los hechos para conocerlos, estamos forzando los hechos y sus
determinaciones a un a priori no acontecido. Esto se entiende también, en tanto que el
decurso del telos, se comprende sólo a partir del análisis del decurso de los hechos
concretos, de lo que sucede. Es por esto, que el interés por lo concreto será una
determinación de la filosofía de la historia que propone el autor y, además, una tensión
respecto al decurso de los hechos que debe ser resuelta.
Hegel considera entonces que la razón rige el mundo, tiene cierta fe universal. Este
sentido del mundo, la razón, debe realizarse a través de los hechos y la historia humana, no
de manera a priori. Pues la razón o el Espíritu Universal tiene su se realización a través del
mundo del espíritu, el territorio donde suceden los hechos concretos. Teniendo en cuenta lo
anterior, es en la historia de los pueblos en donde se evidencia el obrar del Espíritu
Universal. Inclusive es posible decir que el espíritu de un pueblo, es una parte del
desarrollo del curso del Espíritu Universal.
Por tanto, si la filosofía pretende analizar el decurso de la historia, debe fijar su
atención e interés en la conciencia de los pueblos. Tengamos presente que los pueblos son
la forma en la que el espíritu se realiza a sí y cómo se representa a sí mismo, es la forma en
la que el espíritu tiene sentido. Y por supuesto, la filosofía es la disciplina encargada por
develar el sentido del mundo y su decurso.

14. ¿Por qué afirma Hegel que su consideración de la historia es una teodicea?
Explique.
7

Si se entiende que una teodicea es un conocimiento cuyo objetivo es la


demostración racional de la existencia de Dios mediante razonamientos, entonces podemos
afirmar que Hegel plantea una teodicea en su consideración de la historia. Pues, Hegel
afirma que se debe proceder razonadamente a analizar los hechos concretos e históricos. Y
si bien lo que sucede y se observa en la historia es que los seres obran en función de su
placer inmediato y de sus deseos corporales, el pensamiento se debe interponer ante estos
impulsos, para así no vivir presos de ellos y conseguir la libertad. La historia que estudiará
Hegel tiene un hombre que se sabe a sí mismo, y en el proyecto que propone Hegel, los
hombres deben superar la inmediatez, negarla y volver a sí mismos.
Hegel describirá también cuáles son los atributos del Espíritu a través de su estudio.
En principio se observa que el Espíritu se realiza en los pueblos y través del tiempo.
Entonces se puede hablar de teodicea en tanto que se habla de un carácter de la
autoconciencia del espíritu que se desarrolla en el decurso de la historia. Y este ser
autoconsciente del espíritu podría caracterizarse como una fuerza revolucionaria y
dinamizadora, pues la autoconsciencia implica un real distanciamiento de lo otro.
Otro elemento fundamental del espíritu, desarrollado por Hegel en sus
investigaciones sobre la historia es la libertad. Pues esta se caracteriza por ser esa actitud
negativa de la conciencia, la libertad es esa facultad que articula la satisfacción particular,
el placer inmediato, con un carácter universal en el que debería darse la acción. Entonces,
Hegel aporta una perspectiva histórica del desarrollo del Espíritu y de sus determinaciones,
sí se plantea una teodicea, una que se realiza en la historia de los pueblos.

15. ¿Qué función cumple la filosofía de la historia en la comprensión hegeliana de


la eticidad moderna?

La filosofía de la historia en Hegel propone la eticidad moderna como la tercera


esfera en la que se realiza la libertad del Espíritu. La eticidad podría denominarse como el
ámbito vital de la libertad. La eticidad tiene la forma de una orientación práctica que se
sostiene por las instituciones públicas. Estas instituciones le otorga a los individuos de cada
pueblo una virtud, un cierto tipo de saber que guía a los sujetos a orientarse en el ambiente.
Entonces, se puede entender que es en las instituciones de los pueblos donde la conciencia
que el espíritu tiene de sí mismo, es representada. Sin embargo, para el Hegel maduro, el de
la filosofía del derecho, el carácter crítico de la conciencia debe darse sobre las prácticas
éticas también, pues el hombre nace y ya existen unas instituciones y prácticas que lo
determinan. Sin embargo, este debe tomar distancia de estas para resignificarlas
estableciendo una ética que resuelva mejor esa tensión entre la satisfacción individual y el
bien universal, el bien supremo que es bien sin más.
8

16. Explique si la comprensión marxiana de la historia es idealista o no. ¿Cómo


entendió la crítica de Marx a Hegel?

Marx tiene una comprensión materialista de la historia, no idealista. Pues para él, la
base material determina el desarrollo de social y la formación del conocimiento. Por ende,
Marx realizará una comprensión crítica de la estructura material de las sociedades. Por
ejemplo, para Marx el derecho sigue basándose en una individualidad moderna sobre las
propiedades y esto debe ser modificado, pues todo conocimiento debe servir de premisa
para la transformación de las bases materiales de cada pueblo.
Por eso, a diferencia de Hegel, Marx va a tomar distancia respecto a la burguesía y
el pensamiento moderno. Para Hegel, el vínculo entre los individuos se da en la propiedad,
por eso es posible decir que este autor no toma la distancia necesaria frente a la burguesía y
algunas de sus prácticas, no es negativo frente a ella. Precisamente, Marx va a exponer sus
ideas a través de un método que deja al descubierto una lucha real de las subjetividades y
sus antagonismos, menciona las condiciones materiales y las clases que se van a enfrentar.
En cambio, Hegel muestra las tensiones a partir de un concepto ideal, a partir del problema
entre concepto y autoconciencia. Con Marx el problema se trata de relaciones reales y no de
meras distinciones dialécticas entre conceptos.

17. ¿Por qué es problemático el papel de la ciencia en la comprensión marxiana de


la historia?

Porque si bien la ciencia puede comprender el movimiento de las categorías del


pensamiento, es necesario replantear la finalidad práctica que tiene la ciencia. Pues la
ciencia se ha puesto al servicio de la burguesía y el capitalismo, dejando de lado el
bienestar de los otros miembros que hacen parte de la sociedad.

18. ¿La filosofía de la historia de Marx tiene un sentido político y tiene incidencia
en la práctica? Explique.

La comprensión de la historia en Marx debe tener un sentido práctico y político. La


principal crítica de Marx a los teóricos desde la tesis 11 de Feuerbach, consiste en afirmar
9

que ellos a través de la reflexión tienen una postura pasiva frente a los sucesos históricos.
Para Marx hay un pathos práctico, en el cual se deben entender las contradicciones en la
historia, pero para transformarlas. Marx comprende que la teoría tiene un papel importante
en la historia, sólo si es utilizada para transformar la base material en beneficio de las clases
sociales que se ven perjudicadas. Para Marx entonces, la praxis va a tener un valor mayor
que la actitud contemplativa de los filósofos en términos de utilidad para los pueblos.
En otras palabras, con Marx no muere la filosofía, lo que se busca es replantear el
papel que tiene la teoría en las interacciones humanas y en las condiciones materiales de
vida. Precisamente, según la tesis 12, la verdad del pensamiento humano, radica en su
actividad práctica. Otra idea sugiere que las bases materiales tienen una fuerza propulsora
sobre las ideas y no al contrario.
Precisamente, Antonio Negri afirma que, a través de los Grundrisse Marx pensará
una subjetividad obrera como potencia que se enfrenta a la subjetividad burguesa. Estos
textos tienen principalmente un carácter político, en el que se muestra que las condiciones
actuales de trabajo y producción deben ser transformadas.

19. ¿El trabajo en Marx es una categoría histórica? Explique por qué.
El trabajo es considerado una categoría histórica, pues en la historia humana deben
comprenderse las relaciones de los humanos con la naturaleza, lo que termina siendo el
trabajo (la actividad transformadora de las bases materiales naturales). Ya en la
introducción de la Crítica a la Economía Política, Marx propone que el hombre al
satisfacer su impulso natural por buscar los medios de vida, transforma la vida material.
Este ejercicio de transformación de la naturaleza es denominado también como producción.
Y cuando Marx habla de producción se está hablando siempre desde un marco histórico en
el que existen unas bases materiales reales determinadas, que son modificadas por el
hombre a través del trabajo.
Para Marx la historia, es en otros términos la historia del trabajo y de la producción.
Ya que en cada período histórico hay unas condiciones materiales que sirven como medio
para el hombre satisfacer sus necesidades, éstas van abriendo cada vez nuevas necesidades.
Pues a medida que el hombre adquiere nuevos instrumentos para satisfacer sus necesidades,
10

estas mismas se van reconfigurando, volviendo a sí a renovar los instrumentos, en un ciclo


que hoy sigue obrando en el ámbito social. Estudiar los instrumentos de trabajo, otorga una
síntesis histórica del trabajo y una historia de la vida humana.
Esta concepción histórica del trabajo, también lleva a Marx a entender que la
existencia productiva de los individuos es social y se da en el intercambio. Cada forma de
trabajo se encuentra determinada por una forma de cooperación o una fuerza productiva. Al
analizar la historia de los modos de producción y de trabajo, se dilucidan otros elementos
históricos de la sociedad.

20. ¿El pensamiento intempestivo en Nietzsche es de carácter histórico? Explíquelo


en el contexto de la segunda de sus Consideraciones intempestivas.

Sólo desde un pensamiento intempestivo, motivado por un sentimiento, se puede


interpretar el pasado. Desde este sentido las consideraciones intempestivas de Nietzsche
tienen un carácter histórico. Pensarse el pasado es útil para la vida, en tanto es considerado
intempestivamente desde el presente. (Lo intempestivo es lo no actual, lo no moderno
también). Lo intempestivo puede entenderse también como lo intemporal, aquellas
posibilidades que se abrieron en la historia, lo intempestivo permite que se consideren las
fuerzas vitales que obran siempre, pues estas pueden actualizarse en función del presente.

21. ¿En la segunda de sus Consideraciones intempestivas Nietzsche critica la


concepción moderna sobre la historia? Explique.

Ya en el prefacio de Sobre la utilidad de la historia para la vida, Nietzsche asevera


que la historia es útil para los hombres, pero no la necesitamos desde la perspectiva
moderna en la cual se somete la historia a un saber objetivo. Precisamente, si el ejercicio de
hacer memoria implica cierta equiparación del presente, estamos enfrentados a un
problema, pues lo recordado será sometido por los afectos e intereses individuales a
comparación con los hechos del presente. Esto anterior iría en contra de la postura
historicista de dar con una historia objetiva de la humanidad. Iría en contra de la postura
anticuaria, mediante la cual se mira el pasado desde una pretensión de verdad. Más bien,
para Nietzsche cada que recordamos, se deforma el pasado, es imposible ser justos con el
11

pasado. Nuestro autor considera que tomar el pasado de manera objetiva, implica un
conocimiento frío y sin consecuencias, en otras palabras, la objetividad histórica implica
una mala mitología, pues deja a los hechos como algo muerto y sin relación con el presente.
En cambio, cuando un historiador revisa el pasado, lo interpreta desde sus impulsos, su
época e intereses.
Este ejercicio de olvido, motivado por la fuerza plástica de la vida permite que el
pasado no se vuelva un sepulturero del presente, así es necesario saber el grado de fuerza
plástica que tiene cada hombre y cada cultura, ¿qué grado tienen para crecer por sí mismos,
transformando y asimilando el pasado? (pp. 43) A partir de esto, Nietzsche va a criticar que
se haga de la historia una ciencia que pretenda objetividad. Al criticar Nietzsche el
historicismo, está rompiendo también con la idea moderna del progreso, en otras palabras,
contra la vanidad moderna de que el hombre es el culmen del universo.

22. ¿Qué papel juega el sentido histórico en Nietzsche? ¿Cómo se modifica entre los
textos de juventud y los que corresponden al periodo medio de su obra?

El sentido histórico o historicismo se somete a crítica para Nietzsche. El valor de


este sentido histórico se mide en su relación con el “poder ahistórico”, esas fuerzas que
favorecen la vida. El sentido histórico pretende abarcar la historia desde la objetividad, e
intentar dar una verdad sobre la misma. Sin embargo, para toda acción se requiere de cierto
olvido, precisamente la capacidad de situarse en el presente se basa en el olvido.
El sentido histórico se pone en relación entonces con esa fuerza plástica que implica
cierto olvido del pasado, lo transfigura y lo cambia para que sea de utilidad en el presente.
El olvido se liga a la capacidad flexible de incorporar el pasado al presente. El sentido
histórico debe ser regulado, debemos pensarlo en función de la vida y la salud, en últimas
en función de la acción. Y no hay que olvidar, que no existe acción sin olvido.
El sentido histórico se analiza a la luz del a priori filosófico de Nietzsche, a saber,
el valor de los valores. Para este estudio, ¿cuál es el valor útil para la vida y la práctica, del
conocimiento histórico?
Entonces en la juventud, el sentido histórico del saber queda relegado en función de
las fuerzas vitales. Sin embargo, em el periodo medio de la producción de Nietzsche, el
12

conocimiento se convierte en una pasió´n, en un elemento apolíneo al servicio de la vida.


Hay que utilizar el sentido histórico desde las pasiones para percibir de diversas maneras la
existencia. En este punto la pasión por el conocimiento se convertirá en voluntad de poder,
o en otras palabras, en la dinámica de la vida.

23. ¿Por qué la genealogía es una comprensión de la historia que involucra una
comprensión de la vida y la fisiología? ¿Qué le aporta este hecho a la
comprensión de la historia?

Nietzsche afirma que debe hacerse una historia de la génesis del pensamiento, pero
será a partir del proceso evolutivo e histórico de los humanos. Desde la fisiología se van a
analizar los impulsos constitutivos del ser humano, el aspecto primitivo de la acción. Si se
busca comprender la historia y la acción humana, es necesario comprender la psicología y
fisiología humana también.
Nietzsche utiliza la fisiología y la salud como varas para medir el valor del sentido
histórico, la fisiología, las pulsiones motivan las investigaciones hacia el pasado.

24. ¿Qué busca el materialista histórico, como lo entiende Benjamin, al criticar el


carácter catastrófico del hecho del progreso y de la comprensión moderna de la
historia? Explique.

25. En su crítica del historicismo, ¿por qué Benjamin construye una filosofía de la
historia como una construcción? Explique los elementos de dicha construcción
y su relación con la idea de redención.

Das könnte Ihnen auch gefallen