Sie sind auf Seite 1von 18

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El objetivo del presente apartado radica en esbozar los antecedentes de la


investigación, las cuales valdrán como bases referenciales para el desarrollo
de este estudio. De igual manera, se muestran las bases teóricas asociadas a
las variables planificación estratégica e indicadores de gestión, a fin de
respaldar tal variable, así como sus dimensiones e indicadores, asentar en
diversas fuentes de autores confiables, y de igual forma se tenderá un sistema
de variables específico para dicha investigación.

1. Antecedentes investigativos

Con relación a este punto, Ortiz (2013, p 154) refiere que “Sólo se incluye este
apartado cuando el problema que se está investigando requiere de la inclusión
de cierta información antecedente, la cual no tiene cabida en el marco histórico
o en el situacional. Esto es, cuando el problema de investigación requiere de
una amplia descripción de sus antecedentes y del estado actual en que se
encuentran los avances sobre el mismo”. En base a este planteamiento se
analizan las ideas, trabajos, acciones y teorías relacionadas con los aspectos
más notables hallados en dichos estudios ya realizados en torno a la
planificación estratégica e indicadores de gestión relacionados a continuación:

Para dar inicio con a la variable planificación estratégica, se diversos


artículos y trabajos de investigación, para dar sustento a la variable de estudio,
primeramente se tomó la investigación realizada por Feijoo (2018) titulado
planificación estratégica en el proceso de calidad de los laboratorios de crudo
del sector petrolero del estado Zulia, tesis realizada como requisito para
obtener el grado de MSc en Gerencia Empresarial en la universidad Dr. Rafael
Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela. Su principal objetivo es analizar la
planificación estratégica en el proceso de calidad de los laboratorios de crudo
del sector petrolero del estado Zulia.

En cuanto a sus objetivos especifico fueron identificar la formulación de


la estrategia en el proceso de calidad, caracterizar la implantación de la
estrategia en el proceso calidad, describir la evaluación de la estrategia en el
proceso de calidad, y establecer lineamientos estratégicos en el proceso de
calidad de los laboratorios de crudo del sector petrolero del estado Zulia. Los
fundamentos teóricos se sostienen en David (2013), Serna (2008), Thompson
y Strickland (2012), Robbins (2007) y Certo (2008), entre otros.

De acuerdo a su metodología, el estudio se llevó a cabo a partir del


método cualitativo, tipo de investigación es descriptiva, con diseño
experimental, transeccional y de campo. La población objeto de estudio estuvo
integrada por un total de once (11) empresas del sector petrolero del Estado
Zulia. A su vez se constituyó por veintinueve (29) unidades informantes
distribuidas en once (11) Gerentes, dos (2) Superintendentes y dieciséis (16)
Supervisores.

En el mismo tono, como técnica de recolección de datos se utilizó la


encuesta, soportada en un instrumento de cuestionario con alternativas
múltiples, tipo Likert, escala frecuencial, conformado por 54 ítems. Para su
validación fue sometido al juicio de expertos en el área de gerencia
empresarial. La confiabilidad se determinó por el coeficiente Alfa de Cronbach,
arrojando un valor de 0,80. En conclusión las dimensiones de formulación,
implementación y evaluación de estrategias obtuvieron un mediano
cumplimiento, generando incertidumbre si las estrategias planteadas son
viables y factibles.

Este antecedente suministra un aporte fundamental a la investigación


actual, ya que proporciona información acerca de las referencias bibliográficas
utilizadas como Serna (2008), David (2013), entre otros, los cuales son de gran
importancia para el desarrollo de la variable planificación estratégica. Así
mismo, sirve de apoyo para la realización de las bases teóricas y como
antecedente investigativo.

Rodríguez (2018) realizo el trabajo de grado titulado “Planificación


estratégica de los procesos de compra en el sector avícola del municipio
Bejuma estado Carabobo”. Llevado a cabo en la Universidad Simón
Rodríguez. Carabobo- Venezuela, para optar al título de Msc. En
administración Financiera, tuvo como objetivo general analizar la planificación
estratégica en los procesos de compras en el sector avícola del municipio
Bejuma estado Carabobo. El marco teórico que la sustenta está conformado
por: David (2008), Serna (2008), González (2006), Bavaresco (2006), entre
otros.

El tipo de investigación fue descriptiva, con un diseño no experimental,


transaccional, de campo; la población quedo constituida por 12 sujetos
informantes. La información se recolecto a través de un cuestionario,
estructurado por 33 ítems, empleando la escala tipo Likert con 5 alternativas
de respuestas. El instrumento fue sometido a la evaluación de 5 expertos. Para
medir la confiabilidad del mismo se aplicó la formula Alfa de Cronbach,
resultando un valor de 0,961 lo cual ubica al instrumento en un nivel alto de
confiabilidad. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística
descriptiva.

A modo de conclusión la variable planificación estratégica en el sector


avícola del municipio Bejuma, estado Carabobo, se utiliza para lograr una
decisión oportuna para la buena gestión de los procesos de compra. Por tanto,
se concluyó que la planificación estratégica es una herramienta conocida,
formulada, implementada y evaluada, por el departamento de compras en el
sector estudiado de manera satisfactoria. Por último, se exhorto a los jefes de
dichas empresas a efectuar la programación de los lineamientos propuestos,
que ayudaran al desarrollo eficiente de la planificación estratégica;
apoyándose en la integración de todos los departamentos de la organización.

La investigación consultada aportó un marco de referencia teórico sobre


las fases de la planificación estratégica, así como los mecanismos para la
formulación, implementación y evaluación; siendo estos aspectos
fundamentales dentro de todo proceso estratégico en las organizaciones. Ya
que el mismo, representa un antecedente útil para constatar los resultados de
la investigación que se está desarrollando.

Seguidamente Marín (2017), elaboro un trabajo de investigación titulado


planificación estratégica en empresas panificadoras del Municipio Maracaibo,
dicho estudio fue realizado para optar al grado de MSc en Gerencia
Empresarial en la universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo,
Venezuela. Su principal objetivo es analizar la planificación estratégica en
empresas panificadoras del Municipio Maracaibo.

Asimismo, sus objetivos específicos fueron identificar el proceso de


formulación de la planificación estratégica, describir el proceso de
implementación de la planificación estratégica, determinar el proceso de
evaluación de la planificación estratégica y proponer lineamientos estratégicos
para la producción en empresas panificadoras del Municipio Maracaibo,
tomando como referencia los planteamientos de David (2008), Serna (2006),
Thompson y Strickland (2007) y Chiavenato (2011).

La metodología utilizada en la investigación es bajo el enfoque


cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transaccional
y de campo, el universo estuvo conformado por 10 gerentes y 15 supervisores
de las empresas del sector panadero, realizándose un censo poblacional. Se
empleó un instrumento tipo Likert validado por expertos, con una confiabilidad
de 0,84, por el método Alfa de Cronbach. Los resultados fueron analizados
con estadísticas descriptivas.

En conclusión, la planificación estratégica como base para lograr


fortalecer las debilidades, volver las amenazas en oportunidades, identificar
de manera asertiva la misión, visión, proyectar objetivos fidedignos y
desafiantes, para así, elaborar planes de medidas correctivas, bajo recursos
estudiados y aprobados, estimulando al personal obrero en la labor diaria con
metas y objetivos en las empresas panificadoras del Municipio Maracaibo.

La investigación antes expuesta, confirmo la importancia, pertinencia de


la presente investigación sobre la planificación financiera; lo cual fortalece la
conveniencia del estudio. Por otra parte, le permite al investigador reforzar las
teorías sobre la variable antes mencionada, así como dimensiones estudiadas,
igualmente confrontar los resultados.

Por otro lado, Viloria (2017) realizo una investigación titulado


planificación estratégica en la adquisición de la materia prima en la industria
cervecera del municipio Maracaibo, dicho estudio fue realizado para optar al
grado de MSc en Gerencia Empresarial en la universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín, Maracaibo, Venezuela. Su objetivo general fue analizar la planificación
estratégica en la adquisición de la materia prima en la industria cervecera del
municipio Maracaibo.

En cuanto a sus objetivos específicos fueron identificar los fundamentos


de la estrategia para la planificación estratégica, describir la ejecución de la
estrategia para la planificación estratégica, determinar la evaluación
estratégica para la planificación estratégica y formular lineamientos para
optimizar la planificación estratégica en la adquisición de la materia prima en
la industria cervecera del municipio Maracaibo, para ello, se emplearon los
aportes teóricos de Serna (2008), Garrido (2008), Chiavenato (2009), entre
otros.
La investigación estuvo enmarcada bajo un enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo con un diseño no experimental, de campo. La población estuvo
constituida por las empresas cerveceras del municipio Maracaibo; es decir,
Cervecería Regional y Cervecería Polar, cuyas unidades informantes
estuvieron a cargo del personal responsable de la adquisición de la materia
prima de dicha industria, los cuales suman en su total trece (13) sujetos.

La técnica de recolección de datos fue un cuestionario de treinta y tres


(33) ítems, con alternativas de respuesta tipo escala forzada: siempre, casi
siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. La validez fue determinada por
medio del juicio de cinco (5) expertos, la confiabilidad por medio del coeficiente
de Alfa Cronbach arrojando un resultado fue de 0,95. En cuanto al análisis de
los resultados, se empleó la estadística descriptiva, con el análisis frecuencial
de las respuestas aportadas por la población, e interpretación de promedios
aritméticos.

En conclusión la planificación estratégica para la adquisición de la


materia prima en la industria cervecera del municipio Maracaibo obtuvo una
tendencia positiva, ello evidencia que las empresas objeto de estudio cuentan
con bases y fundamentos sólidos, lo cuales les permiten establecer y ejecutar
estrategias de forma exitosa; mismas que son evaluadas para así poder tomar
acciones correctivas en los aspectos con menor eficacia, y así establecer
objetivos de carácter prioritario, y los cursos de acción para alcanzar dichos
objetivos.

El aporte del antecedente anteriormente descrito estuvo centrado en los


enfoques desarrollados en los basamentos teóricos de la variable planificación
estrategica por los diversos autores consultados contribuyendo a contrastar
puntos de vistas diversos sobre el tema para así conformar tópicos
conceptuales al contexto objeto de estudio en la presente investigación.
En el mismo orden Mora (2018), quien publicó un artículo en la
Universidad Nacional de Colombia, titulado “Planificación estratégica y niveles
de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá”, el cual tuvo
por objetivo analizar la relación entre la dimensión planificación estratégica y
la competitividad en las Mipymes del sector comercio en la ciudad de Bogotá.
Se realizó una contextualización del estado, del sector y evaluó el nivel de
competitividad a partir del mapa de competitividad del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID). A nivel teórico fue basado en los autores Sallenave
(2002), Kaplan y Norton (2008), Velásquez (2004), entre otros.

Para alcanzar el objetivo planificado en este trabajo se tipifico de tipo


descriptivo-analítica, con un diseño de campo transversal, además se realizó
una revisión documental que permitió identificar las diferentes variables
relevantes en la competitividad de las empresas y los diferentes modelos que
se han propuesto para ser medida, conjuntamente se aplicó un cuestionario
con escala tipo Likert para la recolección de información.

En conclusión, la planificación estratégica tiene un impacto significativo


en la percepción de competitividad de los empresarios, lo que permite señalar
que la planificación estratégica, además de contribuir significativamente a
mejorar la competitividad de las empresas, contribuye a que las demás
dimensiones se armonicen y trabajen en función de un mismo objetivo. Así
mismo, se concluyó que la presente investigación tiene un impacto significativo
en el funcionamiento de otras dimensiones de gestión organizacional de las
Mipymes y en su competitividad.

El artículo consultado facilita el desarrollo de la presente investigación


desde un ámbito teórico, debido a que la planificación estratégica es aplicada
en diversas áreas organizacionales obteniendo resultados favorables, además
de guardar relación con la variable planificación estratégica e indicadores de
gestión en el área de servicio al cliente de las empresas del ramo ferretero del
municipio Maracaibo.

Como cierre de la variable planificación estratégica Campos (2018)


realizó un trabajo titulado “Aplicación de un sistema de planificación
estratégica y control de gestión en una organización sin fines de lucro: Caso
ONG Psicologos voluntarios”, estudio presentado para optar al grado de
magíster en control de gestión, en la universidad de Chile, el objetivo general
fue aplicar un sistema de control de gestión que alinie objetivos estratégicos y
tácticas de psicólogos voluntarios, que permita cuantificar y verificar su
desempeño.

En cuanto a sus objetivos específicos fueron redefinir misión, visión y


valores, desarrollar una definición estratégica, definir la propuesta de valor,
desarrollar el mapa estratégico, diseñar tableros de gestión y de control para
las áreas que lo requieran en la organización, diseñar cuadro de mando
integra, diseñar un sistema de incentivos integrado como herramienta de
control de gestión para Psicólogos Voluntarios, basándose en las teorías de
Bateman y Snell (2005), Robbins y Coulter (2005), Amaya, Jairo (2005) David
(20099, Kaplan y Norton (2001), entre otros.

El tipo de investigación, fue descriptiva correlacional, con diseño no


experimental transaccional de campo. La población de estudio estuvo
conformada por la directora ejecutiva, subdirector administrativo, y parte del
equipo estable de psicólogos voluntarios a quienes se les aplicó, a través de
una técnica de encuesta, un cuestionario de 75 ítems, de escala tipo Likert
modificada, validado por 5 expertos y sometido a prueba piloto, determinando
confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, con valor de 0,9534.

En conclusión, la organización propone hacer un cambio en su


estructura que mejore su funcionalidad, la que se refleja en el organigrama
propuesto, además fue necesario reformular la misión, visión y valores
definidos por psicólogos voluntarios se concluyó, que el presente trabajo, he
podido demostrar, que el proceso de control de gestión es aplicable a
organizaciones sin fines de lucro. Cumpliendo el objetivo general de esta tesis:
Aplicar un sistema de control de gestión que alinie objetivos estratégicos y
tácticas de Psicólogos Voluntarios, que permitirá cuantificar y verificar su
desempeño.

El aporte de la investigación realizada por Campos (2017), previamente


servirá para la evaluación de la planificación estratégica e indicadores de
gestión en el área de servicio al cliente de las empresas del ramo ferretero del
municipio Maracaibo, ya que desarrolla claramente los componentes del
proceso estratégico existentes en la investigación.

Para dar inicio a la variable indicadores de gestión se consultó como


antecedente de investigación el estudio realizado por Armijos (2018), titulada
“diseño e implementación de un modelo de indicadores de gestión para
evaluar el desempeño de hospitales públicos”, presentado para optar al grado
de magister en control de gestión, en la universidad de Chile. Su principal
objetivo es diseñar e implementar un sistema de medición de desempeño
basado en indicadores clave para hospitales de Chile y Ecuador, que
contribuya a mejorar la toma informada de decisiones.

Por consiguiente sus objetivos específicos fueron establecer


indicadores de gestión para los principales procesos de los hospitales, generar
a modo de propuesta una matriz de control destacando los principales
indicadores consignados estableciendo a la vez procedimientos de
seguimiento y control y aplicar los indicadores propuestos en el hospital
seleccionado como objeto de estudio , basándose en las teorías de MINSAL
(2016), Constitución de Chile (2014) Fundación Sol (2009), Larrañaga (1997),
entre otros.
El enfoque metodológico se realizó en dos etapas, una de ellas de
carácter inicial referida al levantamiento de información en entidades
hospitalarias a través de las visitas de campo, y la otra en la indagación,
búsqueda y/o propuesta de indicadores de gestión relacionados con procesos
críticos o claves que fueron determinados en la etapa inicial. Se utilizó como
técnicas de levantamiento de información, la observación y la revisión
bibliográfica global, enfocando posteriormente el análisis en diferentes
estudios relacionados con las áreas de salud de Chile y Ecuador.

En conclusión la evaluación del desempeño en los hospitales públicos


se ha convertido en un reto para los sistemas de salud de cada país, ya que,
al tratarse de instituciones complejas, y cuyo producto final es la satisfacción
del paciente, inciden varios factores como; los cambios epidemiológicos, el
crecimiento en el gasto de salud, los cambios socio demográficos, entre otros,
lo que lleva a buscar y crear mecanismos, que permitan la optimización y el
uso eficiente de recursos, así como la prestación de servicios más eficientes y
de mejor calidad. El método creado para la aplicación de este estudio,
permitirá, por lo tanto, generar información relevante y oportuna, que permita
a los directivos una adecuada toma de decisiones.

El aporte de esta investigación será significativo, siendo la metodología


utilizada pertinente para el estudio, dado que sus instrumentos son confiables
los cuales serán de mucho apoyo en la elaboración del cuestionario al igual
que la similitud con la variable y dimensión abordada en la presente
investigación.

Por otra parte, García (2017), titulado relación entre indicadores de


gestión y toma de decisiones en la banca universal privada del municipio
Maracaibo, el estudio fue realizado para optar al grado de MSc en Gerencia
Empresarial en la universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo,
Venezuela. Su objetivo general es determinar la relación entre indicadores de
gestión y toma de decisiones en la banca universal privada del municipio
Maracaibo.

En cuanto a sus objetivos específicos identificar las premisas para la


definición de los indicadores de gestión, identificar las características de los
indicadores de gestión, examinar los tipos de indicadores de gestión,
Identificar el tipo de toma de decisiones, caracterizar el proceso de toma de
decisiones, identificar los estilos para la toma de decisiones y por ultimo
establecer la relación entre indicadores de gestión y toma de decisiones en la
banca universal privada del municipio Maracaibo. La investigación estuvo
sustentada por los siguientes autores: Serna (2008), Beltrán (2013),
Fernández (2013) para la variable indicadores de gestión y Chiavenato (2009),
Mosley (2005), Daft (2007) para toma de decisiones, entre otros.

La investigación fue de tipo descriptiva correlacional, con un diseño de


campo, no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por
18 unidades informantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta
haciendo uso de un cuestionario que contiene ochenta y un (81) preguntas
cerradas bajo la escala de Likert, el cual fue validado a través del juicio de
cinco (5) expertos en el área de finanzas. La confiabilidad del instrumento fue
calculada por medio del método Alfa Cronbach obteniendo un valor de 0.97
indicando que es altamente confiable. Para el análisis de datos se utilizó la
estadística descriptiva, aplicando un análisis frecuencial, mediante el
programa SPSS versión 23.

En conclusión, se pudo establecer que la variable indicadores de


gestión y toma de decisiones presentan un alto cumplimiento con
oportunidades de mejora en la caracterización y tipos de indicadores de
gestión que se aplican en el sector objeto de estudio logrando afectar de
manera directa el buen desempeño de los trabajadores, el uso racional del
recurso y la generación de valor hacia el cliente, en consecuencia, se toman
decisiones que desvían el cumplimiento de metas y objetivos estratégicos.

Se toma este proyecto como antecedente para orientar y encaminar,


además de extraer la mejor información para la realización de esta
investigación y obtener los resultados anhelados o basados en procedimientos
y propósitos ya presentados, además de permitir una visualización de los
indicadores de gestion por consiguiente es necesario indicar que este trabajo
incluye un gran repertorio de bases teóricas citadas, que pueden ser utilizadas
por la investigadora como material de apoyo.

Por otro lado se tomó como antecedente la investigación realizada por


Bascaran (2017), titulada “diseño de un sistema de indicadores de gestión para
el área de ingeniería, de una empresa de servicios IPC”, trabajo de grado
presentado para optar al grado de especialista en gerencia de proyectos en la
universidad católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, su principal objetivo
es proponer a la gerencia media de la empresa un sistema de indicadores de
gestión para el área de ingeniería de una empresa de servicios IPC,
basándose en las políticas estratégicas corporativas y de acuerdo con el plan
de calidad definido por la alta gerencia.

Sus objetivos específicos son levantar la información necesaria sobre


la planificación estratégica de la empresa, revisar la estructura organizativa de
acuerdo con las políticas deseadas, entrevistar a los gerentes de áreas claves
de la organización, para la búsqueda de información sobre indicadores
deseables e incorporar su experticia, identificar los factores claves de éxito del
área de ingeniería, diseñar de indicadores para cada uno de los factores de
éxito en el área de estudio, y por ultimo proponer el tipo de medición de las
variables de cada indicador, de acuerdo con los manuales de procedimientos
y experticia gerencial, basándose en las teorías de Beltrán (2012), Serna
(2008), Davis (2009),
Así mismo, la metodología implementada en la investigación es de tipo
investigación y desarrollo, en cuanto al diseño se clasifica como una
investigación documental, la población de este estudio es la empresa
consultora de servicios de ingeniería, procura y construcción mientras que
para la realización de esta investigación se tomó como muestra el área de
ingeniería de la empresa, como técnica de recolección de los datos se
utilizaron fuentes secundarias conformadas por documentación bibliográfica,
revistas especializadas, investigación en Internet y fuentes primarias
realización de entrevistas personales y grupales con la población
seleccionada.

En conclusión, se establece un sistema de indicadores de gestión para


el área de ingeniería de una empresa de servicios IPC. La investigación fue
realizada con la finalidad de satisfacer una necesidad existente en el área, el
cual fue planteado por el director de ingeniería de la misma, el cual en conjunto
con los diferentes gerentes departamentos que componen el área suministro
toda la información necesaria, la eficiencia de este sistema de indicadores de
gestión solo podrá ser medida con su uso luego de la aprobación de este
trabajo de grado por parte de la empresa consultora.

De tal manera que, por lo expuesto, el aporte de esta investigación para


el estudio será a nivel metodológico, así como referencial en los postulados
consultados para el abordaje a las dimensiones presentadas y su instrumento
será tomado en consideración como guía para la elaboración del cuestionario
de esta investigación, dado que presenta un alto nivel de confiabilidad.

Por otro lado, presentamos la investigación realizada por Samaniego


(2017), titulada “indicadores de gestión administrativa como mecanismo de
control en la coordinación de postgrados Pucese”, trabajo de grado presentado
para optar al grado de magister en administración de empresas mención
planeación, en la pontificia universidad católica del Ecuador. Su principal
objetivo es diseñar indicadores de gestión administrativa como mecanismo de
control en la coordinación de postgrados de la PUCESE.

En cuanto a sus objetivos específicos es analizar la situación interna


de la coordinación de postgrado, en relación a los componentes:
organizacional, financiero y recursos humanos, describir los micro-procesos
administrativos que realiza la coordinación de postgrados y formular
indicadores de gestión para el cumplimiento de los micro-procesos
administrativos en la coordinación de postgrados de la PUCESE. Basándose
en las teorías de Pozo, Xavierda y Rodríguez (2014), Koontz y Weihrich
(2013), Díaz (2010), Naranjo, Mesa y Solera (2005), entre otros.

La metodología utilizada de la presente investigación está enmarcada


en el enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo no experimental,
documental y de campo, en cuanto al universo de la investigación es finito, por
ello, se aplicó la entrevista a la totalidad de la población. Fueron entrevistadas
seis personas: cuatro directivos de la PUCESE (la Coordinadora de Postgrado,
la Directora de Recursos Humanos, la Secretaria General y la Jefa de
Aseguramiento de la Calidad) y dos funcionarias (la Auxiliar administrativa de
Postgrados y la Tesorera de la Sede), como técnica e instrumento de
recolección de datos fue la entrevista y la observación directa.

A modo de conclusión existe exceso de trabajo en el departamento, que


es llevado a cabo por dos personas, la coordinadora y su auxiliar
administrativa; no se cuenta con tiempos específicos para el cumplimiento de
las tareas, y en el caso de haberlos en algunos aspectos esos tiempos no se
cumplen como está estipulado; el cumplimiento de los micro procesos no
depende exclusivamente de la coordinación sino de otras dependencias como,
secretaría general, recursos humanos y financiero, por lo cual las fallas del
sistema no son responsabilidad exclusiva de la coordinación; el clima de
trabajo es favorable y se evidencia un alto nivel de predisposición de parte del
personal que labora en la dependencia.

El trabajo consultado, mostró lineamientos metodológicos a ser


aplicados en la presente investigación, representando guías y parámetros a
seguir como técnica de recolección de la información requerida para medir la
gestión administrativa e indicadores de gestión en las empresas del ramo
ferretero del municipio Maracaibo.

Del mismo modo, se consultó la investigación realizada por Panchez


(2016), titulada “diseño e implementación de indicadores de gestión en el
proceso de comercialización y ventas de tubería en comercial Sigra”
presentado para optar al grado de magister en finanzas, en la universidad
católica de Cuenca, Troncal, México, teniendo como objetivo general diseñar
e implementar un sistema de Indicadores de gestión en el proceso de
comercialización y ventas de tuberías en “Comercial SIGRA”.

Así mismo la investigación se encuentra conformada por cuatro


objetivos específicos las cuales son identificar las variables principales en la
planificación empresarial de “Comercial SIGRA”, diseñar indicadores de
eficiencia, eficacia y calidad, elaborar los tableros de control para medir los
resultados y por ultimo generar acciones correctivas luego del análisis de los
indicadores de gestión, tomando las teorías de Beltrán (2012), Subía (2013),
Pérez (2013), entre otros.

La metodología utilizada es cuantitativa de tipo descriptiva con un


diseño no experimental y de campo, con apoyo documental y modalidad
evaluativa. En esta investigación, la población estuvo conformado por seis (06)
ejecutivos con responsabilidad gerencial en la empresa comercial Sigra”, como
técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, el instrumento que se
empleo fue el cuestionario, en cuanto a la validez fue revisado por tres
expertos uno de metodología y dos de contenido, para establecer la
confiabilidad se utilizó la técnica de Kuder Richardson, que se aplica en test
con ítems dicotómicos, el resultado de la confiabilidad del cuestionario es de
0.97. Al revisar las correlaciones entre los ítems, se verifica que el cuestionario
presenta un rango de muy alta confiabilidad.

A modo de conclusión, el Comercial “SIGRA”, es una empresa familiar


que tiene insolvencias en la planificación estratégica lo cual dificulto evaluar el
cumplimiento de sus actividades a través del diseño e implementación de
indicadores de gestión; es por lo expuesto durante la investigación realizada,
se pudo establecer la misión, visión, valores, el organigrama estructural,
también se pudo establecer las brechas para cada uno de los indicadores
establecidos para los objetivos operativos propuestos para cada una de las
perspectivas del cuadro de mando integral, emitiendo conclusiones y
recomendaciones individualmente para cada indicador.

Como aporte podemos decir que fue de gran provecho para la variable
indicadores de gestión objeto de análisis en esta investigación su aporte para
el mismo estuvo dado por la consulta de sus bases teóricas, la metodología
empleada e instrumentos utilizados, puesto que son confiables y servirán de
apoyo en la elaboración del cuestionario de este estudio.

Por último como cierre de la variable Zambrano (2017), realizo un


estudio titulado: propuesta de un sistema de indicadores de gestión basado en
el cuadro de mando integral para la superintendencia de estimación de costos
de la refinería El Palito de Petróleos de Venezuela S.A. trabajo de grado
presentado para optar al grado de magister en gerencia de construcción en la
universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, teniendo como objetivo
general es proponer un sistema de indicadores de gestión basado en el cuadro
de mando integral para la superintendencia de estimación de costos de la
refinería El Palito de Petróleos de Venezuela, S.A.
Entre sus objetivos específicos se encuentra diagnosticar la situación
actual de los indicadores de gestión que se generan en la Superintendencia
de Estimación de Costos de la refinería El Palito, determinar la factibilidad de
que implica el diseño de Indicadores de gestión en la superintendencia de
estimación de costos de la refinería el palito, y por ultimo diseñar un Sistema
de Indicadores de Gestión de la Superintendencia de Estimación de Costos de
la Refinería El Palito empleando el Cuadro de Mando Integral, tomando los
aportes de Lezama (2007), Malgiolio y Carazay (2002), Kaplan y Norton
(2000), Cáceres (2003), entre otros.

En tal sentido, el presente estudio se inscribe dentro del paradigma de


la investigación cuantitativa, de tipo descriptiva, con un diseño no
experimental, la población objeto de estudio estuvo conformada por el
personal vinculado directamente con la investigación, como técnica de
recolección de datos se utilizó la observación directa y la encuesta, como
instrumento de recolección de datos se seleccionó el registro y clasificación de
las categorías y para el caso de la técnica de encuesta, el instrumento utilizado
fue el cuestionario.

Con respecto a la validez se determinó antes de la aplicación del mismo,


se sometió al juicio de tres expertos; dos especialistas en el área de control de
gestión y un especialista en metodología de la investigación, la confiablidad se
utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach lo que dio un índice de 0,901, lo que
indica una confiabilidad de 90,1% con lo que se considera que la consistencia
del instrumento fue muy alta, con lo que se puede decir que el instrumento
aplicado es confiable.

Se concluye que los indicadores existentes en la Superintendencia de


Estimación de Costas, presentan debilidades en lo referente a valores meta,
valores de referencia, alineación con los objetivos estratégicos, políticas,
misión y visión de la organización. Para tal fin, se propusieron cuatro
estrategias principales, orientadas a definir el perfil estratégico de la empresa,
determinar los indicadores de desempeño más adecuados, diseñar el
Balanced Scorecard con los perfiles de los indicadores y establecer las
relaciones de causa y efecto entre los objetivos estratégicos, todo lo anterior
para contribuir al logro de los objetivos financieros y organizacionales de la
organización.

El aporte de este antecedente a la presente investigación, se basa en


su practicidad, dado que se estudia la misma variable, constituye una guía en
cuanto a su marco teórico referencial, metodología empleada para la
recolección de datos, instrumentos empleados y técnicas de análisis y
procesamiento de resultados obtenidos.

Das könnte Ihnen auch gefallen