Sie sind auf Seite 1von 5

Epistemología

Doctorado en Ciencias de la Educación

Marisabel Villalba Rodríguez


Matrícula/10986145887

Análisis sobre la concepción


epistemológica en la Ciencia de la
Educación
Unidad 1/Módulo 1:

Dr. Roberto Rodríguez Moreno


Mayo 17 de 2019
Postura epistemológica en Karl Popper y su relación con su
objeto de estudio
(…)las ciencias humanas (y bajo este título puede colocarse a la historia entre ellas) no hacen nunca otra cosa que poner un
episodio cultural en relación con otro (aquel al que se aplican como su objeto y aquel en el que se enraizan en cuanto a su
existencia, su modo de ser, sus métodos y sus conceptos); y si ellas se aplican a su propia sincronía, relacionan consigo mismo
el episodio cultural del que han surgido.
Michel Foucault.

Introducción

El en campo de la epistemología, diversos autores han inentado llegar a la certeza de qué es el


conocimiento y cómo se llega a él, y pese a que existen diversas vertientes en la teoría del
conocimiento, luego del siglo de las luces, los autores más representativos han profundizado en
cómo el individuo ha logrado no solo conocer sino evolucionar. Existen diversas teorías sobre la
evolución pero la más recnocida en la teoría evolucionista de Darwin, y aunque ha sido muy
aclamada, también tiene fuertes detractores pero no ahn impedido que dicha teoría deje de ser
tenida en cuenta para nuevas formas de entender al hombre. En el caso de Karl Popper, adapta
una postura evolucionista desde la biología, sobre cómo el hombre puede entender tanto el
conocimiento común del ordinario, que no es otra cosa que el científico y pese a que la mayor
preocupación de la epistemología de Popper era el segundo, la importancia que tiene el
conocimiento común es fundamental. A continuación, en el presente ensayo breve se realiza una
exposición sobre las características principales de la epistemología de Karl Popper, basaa en el
artículo de Eduardo Gonzáles de Luna de la universidad autónoma metropolitana de Iztapalapa,
en México y en apoyo de otros investigadores, entre ellos Gaston Bachelard, que cumplan con
el objetivo de dar claridad sobre la epistemoogía del autor en mención.

Desarrollo

La gran propuesta de la teoría del conocimiento y la epistemología de Karl Popper, radica en lo


que el autor denomina “epistemología falsacionista” en la que se presentan principalmente dos
distitnciones: el conocimiento del sentido común y el conocimiento del sentido ordinario. Éste
último, no es otra cosa que el conocimiento científico, del que aparentemente es el más
importante para Popper, pero del que se encuentra totalmente atado y dependiente del
conocimiento común. Lo anterior, consiste en que el segundo es la ampliación del primero, pues
éste es la forma originaria e innata del conocimiento y del que la evolución tendrá mucho que ver
para poner en evidencia cómo se genera dicho fenónemo, del que se mencionará más adelante.
En apoyo a lo anterior, Gaston Bachelard hace una distitnción interesante sobre el conocimiento
científico, versus el conocimiento común, para darle mayor profundizar y avanzar en lo que
Popper tiene para mencionar:

Se objetará que para separar el conocimiento común y el conocimiento científico


proponemos una distinción demasiado sutil. Pero es necesario comprender que los
matices son aquí filosóficamente decisivos. Se trata nada menos que del primado de
la reflexión sobre la percepción, de la preparación nouménica de fenómenos
técnicamente constituido. Las trayectorias que permiten separar los isótopos en el
espectroscopio de masa no existen en la naturaleza; hay que producirlos
técnicamente. Son teoremas deificados. Tendremos que demostrar que lo que el
hombre hace en una técnica científica del cuarto período no existe en la naturaleza y
tampoco es una consecuencia natural de fenómenos naturales. (Bachelard, 1978,
p.5)

Entre tanto, Gonzales de Luna ( 2004) menciona que para Popper, y en cierto modo de manera
semejante a Bachelard, la ciencia, filosofía, y pensamiento racional parten del sentido común a
lo que Popper dice: “Toda ciencia y toda filosofía, son sentido común esclarecido”. (2004, p. 6)
Pues en ellas, se reconocen errores y se aprende de ello.

Ahora bien, para entender mejor la postura de la Epistemología falsacionista, expuesta por
Popper, cuya diferencia consiste en que; “La epistemología tradicional falla porque no considera
el carácter conjetural del conocimiento y porque considera que el conocimiento puede remitirse
en última instancia a ciertos insumos de la mente o del organismo”. (2004, p. 5). Sin embargo, la
epistemología falsacionista no se puede constituir como una verdad absoluta, lo anterior, debido
a que, según el autor, los sentidos en muchas ocasiones pueden ser engañados y por ende, el
conocimiento y su realidad puede verse afectado.

Existe un concepto fundamental en Popper que permite entender mejor lo que él denomina, la
filosofía crítica del sentido común a partir del escepticismo dinámico que afirma la posibilidad del
conocimiento en la que permite el aumento del conocimiento. Éste, puede entenderse como
punto de partida, el sentido común, y en segundo orden, el razonamiento crítico, de esta manera
el sentido común evoluciona. Lo anterior, es una epistemología de corte evolucionista, pues en
ella pese que existe un punto de partida, los siguientes procesos enmarcan cambios sustanciales
que hacen que el conocimiento no sea el mismo, y se constituya cada vez en su mejor versión.
Lo anterior, es la muestra clara de que todo lo que se somete a una crítica racional muestra
evolución, según el pensamiento Poperiano, a lo que le da una inminencia sustancial al concpeto
de racionalismo crítico, en el que Cardoso (2009), refiere:

El racionalismo crítico popperiano, reconociendo la inviabilidad de la exclusión de


todo preconcepto, recomienda que los tornemos testables y que hagamos un
esfuerzo para revisarlos con base en sus consecuencias, pues lo que importa es
considerarlos, no como dogmas, sino como hipótesis sujetas a control empírico,
pasibles pues, de mostrarse falsas. (p.3)

Por otra parte, el método de ensayo y error el proceso sugerido por Popper para mostrar cómo
se puede adquirir el conocimiento en sus palabras Popper refiere: “El método de aprendizaje de
ensayo y error —de aprender de nuestros errores—parece ser fundamentalmente el mismo, ya
sea practicado por animales más o menos desarrollados, por chimpancés, o por hombres de
ciencia. (Popper, 1994: 216) por lo anterior, es fundamental tener presente que si se apoya una
teoría evolucionista, como es el caso de la epistemología propuesta por Popper, es claro que
debe surgir de los procesos biológicos tanto del hombre como del medio del que es rodeado. Por
ende, el autor expresa que teniendo en cuenta que la adaptación es un proceso biológico, y muy
característico el hombre, es claro tener presente los siguientes tres niveles para dar mayor
claridad al respecto: adaptación genética, comportamiento adaptativo y descubrimiento científico,
del cual este último ese constituye como un caso especial del anterior. A continuación, se explica
cómo sucede esto en Popper.

Conclusiones

El conocimiento científico pareciera que estuviera del todo alejado del llamado sentido común,
no obstante Popper y sus intérpretes han puesto de manifiesto, que éste es tan importante como
el segundo, pues es prácticamente imprescindible el uno del otro. Además, desde Aristóteles nos
han inculcado que los hombres son seres con capacidades especiales, versus los animales u
otros seres, porque se está en condición de adaptación y evolución, entre tanto por las
capacidades que tiene el ser de relacionarse, y por las características biológicas que contiene.
Lo anterior, hace especial mención a que el conocimiento común no debe ser abandonado, por
el contrario, debe ser cultivado tal y como lo defiende Popper con su epistemología falsacionista.
Tener presente además una tendencia evolucionista como lo había mencionado en su momento
Darwin pudo no haber sido un gran acierto, pero es claro que sí fue un gran aporte pese a que
no se considere como una verdad absoluta. La biología y las teorías evolucionistas son la mano
amiga de la propuesta de Popper, en donde la educación, juega un papel sustancial, pues es la
muestra de que el ser humano o el hombre ha evolucionado por sus capacidades, habilidades, y
formas de relacionarse, apoyados de una carga genética que involucra los procesos de
aprendizaje y relacionados a la educación, los que sustentan que el ser evoluciona
constantemente.

Referencias

Bachelard, G. (1978). “Conocimiento común y conocimiento científico”. (En línea). Fecha de


consulta: mayo de 2019.

Cardoso, M. (2009). “Epistemología, ética y Política en Karl Popper”. (En línea). Fecha de
consulta: mayo de 2019.

Foucault, M. (1966) “Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas”.
Traducido por: Elsa Frost. (En línea) Fecha de consulta: marzo de 2019. Disponible en:
https://monoskop.org/images/1/18/Foucault_Michel_Las_palabras_y_las_cosas.pdf

Gonzales de Luna, E. (2004). “El concepto del sentido común en la epistemología de Karl
Popper”. (En línea). Fecha de consulta: mayo de 2019.

Das könnte Ihnen auch gefallen