Sie sind auf Seite 1von 34

Falta portada con identificación del trabajo de título, nombre de alumnos,

profesor guía, etc.

Aplicar la guía para presentar trabajos de título (Formato, numeración de


títulos y subtítulos, referencias bibliográficas, espaciado interlineal, etc.)

Mejorar la edición (espaciado en puntos y aparte, justificación de márgenes,


etc.)

Objetivos: (distinguir entre objetivos generales y específicos)


Realizar un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en el rubro Metalúrgico utilizando
como caso de estudio a la Empresa Gerdau Aza S.A.

Para realizar éste ACV se deben cumplir los siguientes objetivos específicos:

• Establecer el impacto de la generación de un producto o proceso.

• Evaluar la calidad de gestión de los recursos en los procesos.

• Obtener una perspectiva distinta que ayude a la toma de decisiones.

(Describir con mayor detalle los objetivos)

Identificación del Problema:


En chile, la información en las Empresas acerca de herramientas de Gestión
Ambiental es escasa, es por ello que nuestroa trabajo investigación
(Redactar en tercera persona) se basa en una herramienta de Gestión
Ambiental tan importante como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Con la
importancia de difundir la herramienta Gestión de Ciclo de Vida para hacer
negocios productivos y rentables con un desempeño social y
ambientalmente responsable.

Si bien es cierto, todavía no se considera masivamente esta herramienta


como una alternativa en el Análisis a nivel de Impacto Ambiental, generado
por un producto, proceso o servicio. Sin embargo, el ACV puede ser un
factor relevante en una posterior toma de decisiones, ya sea al momento de
considerar que producto es más “inofensivo” con el Medio Ambiente y
también considerando que se puede utilizar como complemento en la toma
de decisiones de costo-beneficio.
Recién al año 2009 familiarizamos el término ACV, con eventos producidos
en nuestro país como conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida
en Latinoamérica, CILCA 2009.

En la actualidad las Empresas que cuentan con esta herramienta de Gestión


Ambiental, son más bien Empresas consolidadas, un ejemplo claro es
Codelco, que a partir de Diciembre del 2010 consta con la ISO 14040, que
aplica el Análisis de Ciclo de Vida.

MARCO TEÓRICO

1.- ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) DEFINICIÓN

A modo simple, el ACV es una herramienta de gestión ambiental que


permite identificar los impactos ambientales que genera un servicio, un
proceso e incluso un producto.

De modo más específico, es un método científico que se emplea para


investigar el impacto de un material o de un sistema, en el medio ambiente
durante toda la vida de dicho material, en una aplicación concreta, desde la
obtención de las materias primas, hasta el momento en que se desecha.,
Ees decir, de la “cuna a la tumba”. Esto empieza con la recogida de
materias primas de la tierra para crear el producto y termina en el momento
en que todos los materiales son devueltos a la tierra. Mediante el ACV se
evalúan todas las etapas de la vida de un producto desde la perspectiva de
que son interdependientes, lo que significa que una operación da lugar a la
siguiente. El ACV permite la estimación de los impactos ambientales
acumulativos derivados de todas las etapas del ciclo de vida del producto, a
menudo incluso los impactos no considerados en los análisis más
tradicionales (por ejemplo, la extracción de materias primas, material de
transporte, eliminación del producto final, etc.) Al incluir los impactos
durante el ciclo de vida del producto, ACV ofrece una visión completa de los
aspectos ambientales del producto, proceso o servicio con una imagen más
precisa de las verdaderas compensaciones ambientales en el producto de
selección.

En resumen, ACV es una técnica para evaluar los aspectos


medioambientales y los impactos potenciales asociados a un producto,
proceso o servicio, logrando:
• Compilar un inventario de la energía y los materiales pertinentes los
insumos y el medio ambiente.
• Evaluar los impactos ambientales potenciales asociados con las entradas y
las liberaciones identificados
• Interpretar los resultados para ayudar a los tomadores de decisiones
tomar una decisión más informada.

1.1 Etapas del Análisis de Ciclo de Vida (Fuente)

1.1.1.- Objetivo, Definición y Alcance.

Definir y describir el producto, proceso o actividad. Establecer el contexto


en que la evaluación se habrá de establecer y fijar los límites y los efectos
ambientales que revisar para la evaluación.

De acuerdo a nuestra estudio investigación nuestros objetivos están


estipulados anteriormente, considerando que se requiere realizar un ACV,
tomando a modo de ejemplo la producción del acero.

La definición de nuestro estudio es acerca de la producción del acero


mediante dos mecanismos:

1º Producción de Acero mediante la extracción de minerales tales como la


calycaliza, arrabio, aleaciones, etc. (15%).

2º Producción vía reciclaje de Chatarra (85%).

Los Límites que nos propusimos fueron desde la obtención de materias


primas hasta la entrega del producto, que en este caso, es el Acero. Es decir
considerar el proceso completo pero con pequeñas consideraciones, que se
explican a lo largo del proceso, y considerando los efectos ambientales
respectivamente. Cómo por ejemplo la emisión de CO2, NO2, SO2 y Material
particulado. Además de considerar los residuos generados, como la escoria,
riles, etc.

1.1.2.-Análisis de inventario.

Identificar y cuantificar la energía, el agua y el uso de materiales y las


liberaciones ambientales (por ejemplo, las emisiones atmosféricas, residuos
sólidos, vertidos de aguas residuales).

Todo será estipulado previamente en cuanto al uso de insumos y producción


de residuos.
1.1.3.- Evaluación del Impacto.

Evaluar los posibles efectos humanos y ecológicos de la energía, el agua y


el uso de materiales y las liberaciones ambientales identificados en el
análisis de inventario,. Cconsiderando cuán afectados pueden llegar a estar
las personas que laboran y viven cerca del sector.

1.1.4.-Interpretación.

Evaluar los resultados del análisis de inventario y evaluación de impacto


para seleccionar el producto preferido, proceso o servicio con una
comprensión clara de la incertidumbre y las hipótesis utilizadas para
generar los resultados.

Objetivo, Definición
y Alcance.
Interpretaci
ón de Datos
Análisis del
e
Inventario.
Información.

Evaluación del
Impacto.

Nombre de la Figura y Fuente

Si bien es cierto, estas 4 etapas conforman un ACV, cabe destacar que las
grandes etapas de un estudio de ACV son la adquisición de materias primas,
materiales de fabricación, producción, uso y reutilización, mantenimiento y
gestión de residuos.

1.2.- Información Relevante para realizar un ACV

1.2.1.-Adquisición de materias primas.

Todas las actividades necesarias para la extracción de las materias primas y


las aportaciones de energía del medio ambiente, incluyendo el transporte
previo a la producción.

1.2.2.- Proceso y fabricación.

Actividades necesarias para convertir las materias primas y energía en el


producto deseado. En la práctica esta etapa se compone de una serie de
sub-etapas con productos intermedios que se forman a lo largo de la cadena
del proceso.

1.2.3.- Distribución y transporte.

Traslado del producto final al cliente, como también hay que considerar el
traslado de las materias primas como por ejemplo: La Chatarra.

1.2.4.- Uso, reutilización y mantenimiento.

Utilización del producto acabado a lo largo de su vida en servicio.

1.2.5.- Reciclaje.

Comienza una vez que el producto ha servido para su función inicial y


consecuentemente se recicla a través del mismo sistema de producto (ciclo
cerrado de reciclaje) o entra en un nuevo sistema de producto (ciclo de
reciclaje abierto).

1.2.6.- Gestión de los residuos.

Comienza una vez que el producto ha servido a su función y se devuelve al


medio ambiente como residuo.

1.3.- Identificaciónr de las ventajas de un ACV

• Un ACV es único, porque abarca todos los procesos y emisiones al medio


ambiente. A partir de la extracción de materias primas y la producción de
energía utilizada para crear el producto a través del uso y disposición
final del producto.

• Un ACV puede ayudar a los responsables a seleccionar el producto o


proceso que resulta en el menor impacto al medio ambiente. Esta
información puede ser usada con otros factores, tales como los costos y
los datos de rendimiento, para seleccionar un producto o proceso.

• Identifica la transferencia de los impactos ambientales de un medio a otro


(por ejemplo, la eliminación de emisiones a la atmósfera mediante la
creación de un efluente de aguas residuales en su lugar) y / o de una
etapa del ciclo de vida a otra (por ejemplo, del uso y reutilización del
producto a la materia prima adquisición de fase).

• El ACV ayuda a evitar la transferencia de los problemas ambientales


desde un lugar a otro.

• Permite cuantificar de mejor manera los impactos ambientales al


momento de decidir entre 2 productos, esto se debe a que integra una
visión más amplia situándose en procesos anteriores y venideros de cada
uno (de la cuna a la tumba).

1.4.- Identificaciónr de Limitaciones del ACV

• La Rrealización de un ACV puede requerir de una gran cantidad de


recursos y que consumen mucho tiempo. Dependiendo del grado de
profundidad que el usuario quiera abarcar.
• No determina qué producto o proceso es el más rentable o que funciona
mejor. Sin embargo, agrega al impacto ambiental como factor a
considerar en la toma de decisiones.

2.- CASO ESTUDIO BREVE RESEÑA EMPRESA GERDAU AZA

Gerdau AZA es una empresa con 57 años de experiencia, resultante de la


unión de AZA, destinada a la producción de herraduras, y el Grupo Gerdau,
de producción de aceros largos (vigas).

Gerdau es una Empresa con enfoque en siderurgia, es decir su actividad se


orienta en la producción y abastecimiento de barras y perfiles de acero
laminado, atendiendo sectores esenciales en el desarrollo de nuestro país,
como son la construcción civil y la industria metalmecánica.

El principal uso del producto es la demanda de barras de refuerzo de


hormigón, en el rubro de la construcción.

La empresa Gerdau cuenta con 109 años de experiencia en la materia y


actualmente son los mayores productores de acero en América.

Su visión medioambiental es altamente desarrollada, siendo el principal


recolector de chatarras para reciclaje.

Su índice de producción la sitúa en el lugar 17° a nivel mundial, compitiendo


con el masivo desarrollo de industrias Chinas y en primer lugar, Arcerol-
Mittal, de Luxemburgo

2.1.- Barras de refuerzo en Chile.

Gerdau AZA, cuenta con dos plantas productivas ubicadas estratégicamente


en el área industrial de la zona norte de Santiago. Utilizan el mejoramiento
continuo de los procesos, respetando las normas ambientales y aplicando
políticas de desarrollo profesional a cada uno de nuestros trabajadores.

La planta de Colina, de 454 colaboradores directos y 114 externos, está


compuesta por un área de ingreso y tratamiento de chatarra, la cual es
“purificada” y preparada para la fundición, que se elabora en un galpón con
un horno, donde se prepara un colado con una serie de estándares de
calidad. Este material es redirigido, enfriado y moldeado reiteradas veces
hasta llegar a la formación del producto.

Su principal producto es el acero. El acero es el la más popular de las


aleaciones, es la combinación entre un metal (el hierro) y un no metal (el
carbono), que conserva las características metálicas del primero, pero con
propiedades notablemente mejoradas gracias a la adición del segundo y de
otros elementos metálicos y no metálicos. Donde el carbono no supera el
2,1% en peso de la composición de la aleación, alcanzando normalmente
porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%.

La producción de acero bruto en la empresa, ha ido ascendiendo


exponencialmente conforme al tiempo esperando alcanzar una cifra de
750000 Toneladas durante el 2011.

La principal extracción de material (Chatarra) proviene de Obsolescencia


(Desechos domiciliarios, vehículos de baja, maquinaria obsoleta, etc.) con
un 92% del total, siendo un 8% la obtención de material por mermas
industriales (residuos de procesos).

La capacidad de la planta de Colina se compone de:

520000 Ton. Para Acería.

420000 Ton. Para Laminación.

2.2.-Proceso de Producción del Acero en Gerdau Aza.

De acuerdo al proceso del Acero, en cuanto al utilizado por la Empresa


Gerdau Aza, se basa principalmente en la producción mediante el reciclaje
de Chatarra, es decir, el 85% de producción proviene de este mecanismo y
solo el 15% se produce mediante la extracción de minerales tales como: La
Caliza, El Arrabio y Aleaciones, específicamente Carbones Metalúrgicos.

Los procesos de producción de acero comienzan con la obtención de


Materia Prima, es decir, la obtención en su gran parte de chatarra y
minerales. Cabe destacar que la obtención de Chatarra es por medio de
Plantas de Reciclajes, ubicadas en el Norte y Sur del País, Sin Embargo el
mayor inversionista de Chatarra son aledaños a la Región Metropolitana. En
cuanto a la chatarra su preselección pasa por un pulverizado y luego un
rodillo con imán para seleccionar en lo posible la chatarra que contenga
Acero. A continuación se compacta una gran cantidad de chatarra mediante
prensas, con la intención de introducir la mayor cantidad de acero al horno
eliminando en lo posible el aire presente.
Como se menciona anteriormente la Materia Prima se ingresa al sector de
Acería, donde se ingresa la chatarra para fundirla en Hornos, donde se
trabaja a unos 1100ºC, una vez ya obtenido el Acero en fase líquida, se
envía a moldes para transformar el acero de fase líquida a fase sólida,
donde se obtiene como producto final La Palanquilla, una vez ya obtenida la
Palanquilla, se envía a una piscina con agua de proceso continuo con el fin
de enfriar las barras, la cuál posteriormente sirve como Materia Prima para
el proceso de Laminado, ya que independiente cual sea el producto a
entregar se utiliza la misma Palanquilla como Insumo. Una vez ya ingresada
la Palanquilla al proceso de laminado, en éste se modifica de acuerdo a
diámetros y longitudes en las cuales se requiera, mediante rodillos
verticales como horizontales para así ir adquiriendo la forma óptima.
Obteniendo como producto alambrón, pilares de construcción, trefilados,etc.
3.- NORMATIVA APLICABLE EN EL NUESTRO ESTUDIO

3.1.-Legislación ISO 14040 análisis de ciclo de vida


La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es el organismo
que ha desarrollado una serie de estándares enfocados a la Administración o
Gestión Ambiental. Estos estándares incluyen las series ISO-14040 sobre el
ACV, que son de carácter voluntario.

La norma ISO 14040:1997 establece que “el ACV es una técnica para
determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con
un producto, lo cual se efectúa recopilando un inventario de las entradas y
salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos ambientales
potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los
resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos
del estudio”.

La complejidad del ACV requiere un protocolo al cual deberá ajustarse todo


estudio de análisis de ciclo de vida. Dicho protocolo se haya establecido en la
normativa elaborada por “International Standars Organisation” ISO.

En 1994, se estableció dentro de ISO el comité TC207 relacionado con la


normalización de herramientas ambientales, incluido el ACV. Dentro de la
normalización ISO deberán distribuirse entre normativas e informes técnicos.
Actualmente, se han elaborado siete normativas relacionadas con el ACV:

• ISO 14040(1997): especifica el marco general, principios y necesidades


básicas para realizar un estudio de análisis de ciclo de vida, no
describiéndose la técnica del ACV en detalle.

• ISO 14041 (1998): esta normativa se especifican las necesidades y


procedimientos para elaborar la definición de los objetivos y alcances
del estudio y para realizar, intentar y elaborar el informe del análisis
del inventario del ciclo de vida

• ISO 14042(2000): en ella de describe y se establece una guía de la


estructura en real de la fase de análisis del impacto. Se especifican los
requerimientos para llevar a cabo un estudio de análisis del ciclo de
vida y se relaciona con otras fases de análisis de ciclo de vida.
• ISO 14043 (2000): esta normativa proporciona las recomendaciones
para realizar la fase de interpretación de un análisis de ciclo de vida o
los estudios de un impacto de ciclo de vida. En ella no se especifican
las metodologías determinadas para llevar a caso esta fase.

• ISO/TR14047(Tecnical report : Informe técnico): Sobre ejemplos


ilustrativos de cómo aplicar la norma ISO14042.

• ISO 14048. Environmental management – Life cycle assessment –


Formato para la documentación de datos en la elaboración de un ACV.

• ISO/TR 14049 (2000): Sobre ejemplos ilustrativos de cómo aplicar la


norma ISO14041.

De acuerdo con la metodología propuesta por la normativa ISO 14040 un


proyecto de ACV puede dividirse en cuatro fases: objetivos y alcances del
estudio, análisis del inventario, análisis del impacto e interpretación.

Tal y como ilustra la ilustración… estas cuatro fases no son simplemente


secuenciales. El ACV es una técnica iterativa que permite ir incrementando el
nivel de detalle en sucesivas iteraciones.

Fuente

3.2.- Norma de calidad primaria para material particulado


respirable mp10.

D.S. Nº 59 de 16 de marzo de 1998 del Ministerio Secretaría General de la


Presidencia de la
República (DO 25.05.1998) Modificado por el D.S. Nº D.S. 45 de 2001, del
Ministerio Secretaría
General de la Presidencia de la República (D.O. 11.09.2001).

“ESTABLECE NORMA DE CALIDAD PRIMARIA PARA MATERIAL


PARTICULADO RESPIRABLE MP10, EN ESPECIAL DE LOS VALORES
QUE DEFINEN SITUACIONES DE EMERGENCIA” (Hacer una síntesis de lo
más relevante de las normas, respecto al trabajo, y colocar los textos
completos en Anexos)

Santiago, 16 de Marzo de 1998.- Hoy se decretó lo que sigue:

No. 59.- Vistos: Lo dispuesto en el artículo 19 No. 8 de la Constitución


Política del Estado y los artículos 32 y 85 de la ley 19.300 de Bases
Generales del Medio Ambiente; lo prescrito en los artículos 67 y siguientes
del Código Sanitario; lo establecido en los decretos supremo No. 32 de
1990, del Ministerio de Salud y sus modificaciones, y supremo No. 185 de
1991 del Ministerio de Minería, así como en la resolución exenta No. 369 de
1988 del Ministerio de Salud; lo establecido en el decreto supremo No. 93
de 1995 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; las resoluciones
de esta Dirección Ejecutiva, exenta No. 492 del 25 de julio de 1997 y exenta
No. 768 del 6 de noviembre de 1997, el acuerdo No. 61 del Consejo
Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente adoptado en sesión
No. 1/98 de fecha 23 de enero de 1998, las publicaciones practicadas
durante la elaboración del anteproyecto, los estudios científicos y el análisis
general del impacto económico y social del anteproyecto de norma, las
observaciones formuladas en la etapa de consulta del anteproyecto, el
análisis de las señaladas observaciones, y los demás antecedentes, datos y
documentos contenidos en el expediente público creado para estos efectos;
y lo dispuesto en la resolución No. 520 de 1996 de la Contraloría General de
la República, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
resolución No. 55 de 1992 de la Contraloría General de la República,
Considerando:

Primero: Mediante resolución exenta No. 492, del 25 de julio de 1997, de


esta Dirección Ejecutiva, se dio inicio a la etapa de elaboración del
anteproyecto de revisión de la norma de material particulado respirable
MP10, en especial de los valores que definen situaciones de emergencia
contenidas, en lo pertinente, en el decreto supremo No. 32 de 1990 del
Ministerio de Salud y sus modificaciones, en la resolución exenta No. 369 de
1988 del Ministerio de Salud y en el decreto supremo No. 185 de 1991 del
Ministerio de Minería.

Segundo: En dicha etapa de revisión, se acompañaron estudios científicos,


informes y otros antecedentes, los que debidamente agregados al
expediente respectivo, han permitido concluir que determinadas
regulaciones contenidas en los decretos supremos y resoluciones ya citados
requieren actualizarse y perfeccionarse, con el fin de tener un instrumento
jurídico, eficaz y eficiente, que permita proteger adecuadamente la salud de
la población, de la contaminación producto del material particulado
respirable MP10.

Tercero: Las materias que requieren perfeccionarse, se presentan a


continuación:
a) Definición de niveles que originan situaciones de emergencia por
material particulado respirable MP10. El decreto supremo No. 32 de
1990 y la resolución No. 369 de 1988, ambos del Ministerio de Salud,
definen como preemergencia ambiental por contaminación de
partículas a la situación en que al menos una estación de monitoreo
de calidad del aire de la red automática de monitoreo de
contaminantes atmosféricos de la Región Metropolitana, registra una
superación del nivel 300 del índice de calidad del aire por partículas,
ICAP. De igual forma, se define la situación de emergencia como la
superación del nivel 500 ICAP también en al menos una estación.
Considerando que las disposiciones de la presente norma tendrán
alcance nacional y, por tanto, regirán no sólo los planes de
descontaminación existentes sino que en futuros planes de
descontaminación en áreas del país donde a la fecha se está
iniciando el proceso de monitoreo de calidad del aire, se hace
necesario especificar valores para definir la ocurrencia de episodios
críticos de contaminación a nivel de todo el país.
b) Inclusión del sistema de pronóstico para la gestión de episodios
críticos de la contaminación por material particulado respirable MP10.
El empleo por varios años en la Región Metropolitana de estaciones
monitoras manuales implicó que se necesitase de aproximadamente
48 horas para contar con los valores obtenidos con estos equipos. La
detección desfasada de la ocurrencia de episodios más la exigencia
de la constatación de la situación para la implementación de medidas
para el día siguiente, en algunos casos, implicaron la ocurrencia de
episodios sin medidas implementadas o qué medidas fueran
aplicadas en forma atrasada, cuando el episodio ya había concluido.
Por otra parte, la reciente extensión de la cobertura geográfica de la
red de monitoreo de calidad del aire en la Región, tanto en estaciones
monitoras de contaminación como estaciones meteorológicas, así
como la implementación de tecnologías de monitoreo que entregan
información en forma horaria y con un desfase de sólo media hora,
permitieron durante 1997 corroborar la existencia de zonas con
peores condiciones de calidad del aire en relación a las
históricamente monitoreadas. La experiencia anterior confirma la
necesidad de contar con un sistema de pronóstico que permita
proteger en forma oportuna y efectiva la salud de la población.
c) Modificación de las condiciones de superación de la norma de
material particulado respirable MP10. En diversas normativas
internacionales de material particulado respirable propuestas en el
último tiempo: europea, estadounidense, mexicana, se ha
concordado en que las declaraciones de excedencia de estas normas
no debieran estar asociadas a la primera superación que se obtenga
del valor diario de la norma. Por esto, se proponen elementos
adicionales que permitan fundamentar la decisión de que los niveles
de concentración de material particulado respirable medidos
corresponden a un problema que, con alguna regularidad, está
afectando a la población expuesta.
d) Definiciones. Los decretos supremos y resoluciones citadas
previamente contienen términos cuyas definiciones deben
perfeccionarse a fin de mejorar su operatividad. Se propone
complementar las definiciones existentes y además agregar otras
nuevas, con el objeto de darle coherencia y operatividad a las
modificaciones que se proponen al texto original.
Cuarto: Habida consideración de la cantidad de enmiendas que se
proponen a los decretos supremos y resoluciones ya citados en lo relativo a
la norma de material particulado respirable MP10, éstos deberían ser
reemplazados en las partes que fueren contrarias o incompatibles con lo
que aquí se expresa por un nuevo texto,

DECRETO:
Establécese la norma de calidad primaria para material particulado
respirable MP10, cuyo texto es del tenor siguiente:

I. DEFINICIONES

Artículo 1º. Para los efectos de lo dispuesto en este decreto, se entenderá


por:
a) Material particulado respirable MP10: Material particulado con
diámetro aerodinámico menor o igual que 10 micrones.
b) Capacidad predictiva del pronóstico: La cantidad de horas de
antelación con que se pronostica la concentración futura para una
estación de monitoreo.
c) Concentración: El valor promedio temporal detectado en el aire en
microgramos por metro cúbico normal (mg/m3N) de material
particulado respirable.
d) Concentración de 24 horas: Corresponde a la media aritmética de los
valores efectivamente medidos de concentración en cada estación
monitora en 24 horas consecutivas. En caso de utilizarse monitores
con resolución temporal inferior a 24 horas, o de pérdida parcial de
información horaria, el número de valores a considerar en el cálculo
de la media será mayor o igual que el equivalente a 18 horas.
e) Confiabilidad del pronóstico: El porcentaje de días dentro del período
de validación en que, en una estación clasificada como EMRP el nivel
constatado para el día coincide con el nivel pronosticado. Los niveles
previamente mencionados son los presentados en la tabla del artículo
3º del presente decreto supremo. Para efectos del cálculo de la
confiabilidad del pronóstico, se entenderá como un nivel más el
correspondiente a concentraciones de 24 horas inferiores a 195
mg/m3N.
f) Estación de monitoreo de material particulado respirable MP10 con
representatividad poblacional (EMRP): Una estación de monitoreo
podrá clasificarse como EMRP si se cumplen simultáneamente los
siguientes criterios: i) que exista al menos un área edificada habitada
en un círculo de radio de 2 km, contados desde la ubicación de la
estación; ii) que esté colocada a más de 15m de la calle o avenida
más cercana, y a más de 50m de la calle o avenida más cercana que
tenga un flujo igual o superior a 2.500 vehículos/día; iii) que esté
colocada a más de 50m de la salida de un sistema de calefacción
(que utilice carbón, leña o petróleo equivalente a petróleo-2 o
superior) o de otras fuentes fijas similares. Una EMRP tendrá un área
de representatividad para la población expuesta consistente en un
círculo de radio de 2 km, contados desde la ubicación de la estación.
En caso que una estación de monitoreo no cumpla con los criterios ii)
o iii) señalados precedentemente, el Servicio de Salud respectivo
podrá igualmente clasificarla como EMRP si existen antecedentes de
que dicho incumplimiento no genera interferencia en la calidad de la
información aportada por el monitoreo. Para tal efecto, se deberán
tomar en consideración aspectos tales como el bajo flujo vehicular en
calles o avenidas, el material del que están construidas las calles o
avenidas, o bien, la operación esporádica y/o circunstancial de
fuentes fijas como las indicadas. (1)
g) Índice de calidad de aire referido a partículas (ICAP): El indicador que
resulte de la aplicación de una función lineal segmentada que estará
3
ICAP MP10ug/m N (24Horas)
0 0
100 150
500 330

definida por tres puntos:

Los valores intermedios se interpolarán linealmente. Solamente para


efectos de evaluar esta función, se usará el valor de MP10 como igual
a cero (0) mg/m3N cuando el ICAP es igual a cero (0).
En cualquier otro cálculo, el valor MP10 igual a 0 mg/m3N será
equivalente con el límite inferior de detección del instrumento de
medición.
h) Percentil: Corresponde al valor "q" calculado a partir de los valores
efectivamente medidos en cada estación, redondeados al mg/m3N
más próximo. Todos los valores se anotarán en una lista establecida
por orden creciente para cada estación de monitoreo.

X1<<X2<<X3...<<Xk...<<Xn-1<<Xn

El Percentil será el valor del elemento de orden "k" para el que "k" se
calculará por medio de la siguiente fórmula: k=qùn, donde"q"=0,98
para el Perceptil 98, y "n" corresponde al número de valores
efectivamente medidos. El valor "k" se redondeará al número entero
más próximo.
i) Período de generación de información: El conjunto de días del que se
obtiene la información necesaria para construir la aplicación de una
metodología de pronóstico. La información utilizada deberá ser
representativa de un período equivalente, al menos, al mismo
conjunto de días del año para el que fue concebido el método de
pronóstico, debiendo este período ser previo al período utilizado para
validación.
j) Período de validación: El conjunto de días usado para evaluar la
confiabilidad del pronóstico. Este período deberá corresponder al
menos al mismo conjunto de días del año para el que fue concebido
el método de pronóstico. En este período no se podrá incluir
información distinta de aquella con la que se construyó la aplicación
de la metodología de pronóstico.
k) Efectos crónicos: aquellos producidos por la acción de
concentraciones variables de contaminantes durante períodos
prolongados de exposición. Se manifiestan por un aumento de la
incidencia y la gravedad de enfermedades tales como asma
bronquial, bronquitis obstructiva crónica, enfisema pulmonar y
cáncer.
l) Concentración mensual: media aritmética de los valores
efectivamente medidos de concentración de 24 horas en cada
estación monitora, en un mes calendario. Sólo se considerará como
valor de concentración mensual válido, aquel que resulte de al menos
el 75% de las mediciones programadas para el mes, de acuerdo a la
periodicidad de monitoreo previamente definida.
m) Concentración anual: media aritmética de los valores de
concentración mensual en cada estación monitora, en un año
calendario.
n) Año calendario: período que se inicia el 1º de enero y culmina el 31
de diciembre del mismo año.
ñ) Mes calendario: período que se inicia el día 1º de un mes y culmina
el día anterior al día 1º del mes siguiente.
o) Material particulado fino MP2,5: Material particulado con diámetro
aerodinámico menor o igual que 2,5 micrones.
p) Vigilancia epidemiológica: Diseño metodológico que permite
conocer y cuantificar durante distintos períodos del año, los efectos
de la contaminación atmosférica en la salud de la población.

3.3.- Decreto Supremo N°90.

“ESTABLECE NORMA DE EMISIÓN PARA LA REGULACIÓN DE


CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS
LÍQUIDOS A AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES SUPERFICIALES”

DECRETO Nº 90 SANTIAGO, VISTOS:

Lo establecido en la Constitución Política de la República en su artículo 19


Nº 8 y 32 Nº 8; lo dispuesto en el artículo 40 de la ley 19.300, sobre Bases
Generales del Medio Ambiente; en la ley 3.133, sobre Neutralización de los
Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales; en el D.F.L. Nº 725,
de 1967, del Ministerio de Salud, Código Sanitario; en el decreto ley 2.222,
Ley de Navegación; en la ley 18.902 que crea la Superintendencia de
Servicios Sanitarios, en el decreto supremo Nº 93 de 1995, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, Reglamento para la Dictación de
Normas de Calidad Ambiental y de Emisión; el acuerdo del Consejo Directivo
de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de fecha 12 de abril de 1996,
que aprobó el Primer Programa Priorizado de Normas, publicado en el Diario
Oficial el día 1º de junio de 1996; la resolución exenta Nº 2.084 de 9 de
septiembre de 1996, del Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial de 23 de Septiembre de 1996
y en el Diario La Tercera el día 25 de septiembre del mismo año, que dio
inicio a la elaboración del anteproyecto de norma de emisión; la resolución
exenta Nº 19, de 10 de enero de 1997, del mismo Director Ejecutivo, que
prorroga el plazo para acompañar los estudios científicos y antecedentes
necesarios para la elaboración del anteproyecto; la resolución exenta Nº
613, de 9 de septiembre de 1997, del mismo Director Ejecutivo, que aprobó
el anteproyecto de norma de emisión, cuyo extracto se publicó en el Diario
Oficial de 15 de septiembre de 1997 y en el Diario La Tercera el día 21 de
septiembre del mismo año; el análisis general del impacto económico y
social de la norma señalada, de fecha 30 de octubre de 1997; los estudios
científicos; las observaciones formuladas en la etapa de consulta al
anteproyecto de norma; el análisis de las observaciones señaladas; el
acuerdo del Consejo
Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de fechas 6 de
enero de 1998; el acuerdo Nº 88/98, de 06 de noviembre de 1998 del
Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que aprobó
el proyecto definitivo de la norma de emisión; los demás antecedentes que
obran en el expediente público respectivo y lo dispuesto en la Resolución Nº
520 de 1996, de la Contraloría General de la República que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Resolución Nº 55 de 1992, de la
Contraloría General de la República.

DECRETO

Artículo Primero: Establécese la norma de emisión para la regulación de


contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas
marinas y continentales superficiales, cuyo texto es el siguiente:

1. OBJETIVO DE PROTECCION AMBIENTAL Y RESULTADOS


ESPERADOS

La presente norma tiene como objetivo de protección ambiental prevenir la


contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales de la
República, mediante el control de contaminantes asociados a los residuos
líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores. Con lo anterior, se
logra mejorar sustancialmente la calidad ambiental de las aguas, de manera
que éstas mantengan o alcancen la condición de ambientes libres de
contaminación, de conformidad con la Constitución y las Leyes de la
República.

2. DISPOSICIONES GENERALES

La presente norma de emisión establece la concentración máxima de


contaminantes permitida para residuos líquidos descargados por las fuentes
emisoras, a los cuerpos de agua marinos y continentales superficiales de la
República de Chile.

La presente norma se aplicará en todo el territorio nacional.

3. DEFINICIONES

3.1 Carga contaminante media diaria: es el cuociente entre la masa o


volumen de un contaminante y el número de días en que se descarga el
residuo líquido al cuerpo de agua, durante el mes del año en que se genera
la máxima producción de dichos residuos. Se expresa en unidades de masa
por unidades de tiempo (para sólidos suspendidos, aceites y grasas,
hidrocarburos totales, hidrocarburos volátiles, hidrocarburos fijos, DBO5,
arsénico, aluminio, boro, cadmio, cianuro, cloruros, cobre, índice de fenoles,
cromo hexavalente, cromo total, estaño, flúor, fósforo, hierro, manganeso,
mercurio, molibdeno, níquel, nitrógeno total, nitrito y nitrato,
pentaclorofenol, plomo, SAAM, selenio, sulfatos, sulfuro, tetracloroeteno,
tolueno, triclorometano, xileno y zinc), en unidades de volumen por unidad
de tiempo (para sólidos sedimentables) o en coliformes por unidad de
tiempo (para coliformes fecales o termotolerantes).
La masa o volumen de un contaminante corresponde a la suma de las
masas o volúmenes diarios descargados durante dicho mes. La masa se
determina mediante el producto del volumen de las descargas por su
concentración.
3.2 Contenido de captación: Es la concentración media del contaminante
presente en la captación de agua de la fuente emisora, siempre y cuando
dicha captación se realice en el mismo cuerpo de agua donde se produzca
la descarga. Dicho contenido será informado por la fuente emisora a la
Dirección General de Aguas, o a la Dirección General del Territorio Marítimo
y de Marina Mercante según sea el caso, debiendo cumplir con las
condiciones para la extracción de muestras, volúmenes de la muestra y
metodologías de análisis, establecidos en la presente norma.

3.3 Contenido natural: Es la concentración de un contaminante en el


cuerpo receptor, que corresponde a la situación original sin intervención
antrópica del cuerpo de agua más las situaciones permanentes,
irreversibles o inmodificables de origen antrópico. Corresponderá a la
Dirección General de Aguas o a la Dirección General del Territorio Marítimo
y de Marina Mercante, según sea el caso, determinar el contenido natural
del cuerpo receptor.

3.4 Cuerpos de agua receptor o cuerpo receptor: Es el curso o


volumen de agua natural o artificial, marino o continental superficial, que
recibe la descarga de residuos líquidos. No se comprenden en esta
definición los cuerpos de agua artificiales que contengan, almacenen o
traten relaves y/o aguas lluvias o desechos líquidos provenientes de un
proceso industrial o minero.

3.5 DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días y a 20 °C.

3.6 Descargas de residuos líquidos: es la evacuación o vertimiento de


residuos líquidos a un cuerpo de agua receptor, como resultado de un
proceso, actividad o servicio de una fuente emisora.

3.7 Fuente emisora: es el establecimiento que descarga residuos líquidos


a uno o más cuerpos de agua receptores, como resultado de su proceso,
actividad o servicio, con una carga contaminante media diaria o de valor
característico superior en uno o más de los parámetros indicados.

3.8 Fuentes existentes: Son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de


entrada en vigencia del presente decreto se encuentren vertiendo sus
residuos líquidos.

3.9 Fuentes nuevas: Son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de


entrada en vigencia del presente decreto, no se encuentren vertiendo sus
residuos líquidos.

3.10 Residuos líquidos, aguas residuales o efluentes: Son aquellas


aguas que se descargan desde una fuente emisora, a un cuerpo receptor.

3.11 Sólidos sedimentables y suspendidos totales: Son aquellos que


se adecuan a la definición contenida en la NCh 410.Of 96. No se consideran
en este concepto aquellos sólidos que son vertidos mediante la utilización
de aguas, como forma de transporte de residuos sólidos, en un lugar de
disposición legalmente autorizado.

3.12 Tasa de dilución del efluente vertido (d): es la razón entre el


caudal disponible del cuerpo receptor y el caudal medio mensual del
efluente vertido durante el mes de máxima producción de residuos líquidos,
expresado en las mismas unidades.
La Tasa de Dilución será, entonces, la siguiente:
d = Caudal Disponible del Cuerpo Receptor *
Caudal Medio Mensual del Efluente vertido **
* = El caudal disponible del cuerpo receptor es la cantidad de agua
disponible expresada en volumen por unidad de tiempo para determinar la
capacidad de dilución en un cuerpo receptor. Para estos efectos, el caudal
disponible del cuerpo receptor será determinado por la Dirección General de
Aguas.
** = El caudal medio mensual del efluente es la suma de los volúmenes de
residuos líquidos, descargados diariamente durante el mes, dividido por el
número de días del mes en que hubo descargas.

3.13 Zona de Protección Litoral: Es un ámbito territorial de aplicación de


la presente norma que corresponde a la franja de playa, agua y fondo de
mar adyacente a la costa continental o insular, delimitada por una línea
superficial imaginaria, medida desde la línea de baja marea de sicigia, que
se orienta paralela a ésta y que se proyecta hasta el fondo del cuerpo de
agua, fijada por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante en conformidad a la siguiente fórmula:
A = [ { 1,28 x Hb} / m ] x 1,6
En que,
Hb = altura media de la rompiente (mts.).
m = pendiente del fondo.
A = ancho zona de protección de litoral (mts.).
Para el cálculo de Hb se deberá utilizar el método HindCasting u otro
equivalente autorizado por la Dirección General del Territorio Marítimo y de
Marina Mercante.

3.4.- Decreto Supremo N°114 de 2002

“ESTABLECE NORMA PRIMARIA DE CALIDAD DE AIRE PARA DIOXIDO


DE NITROGENO
(NO2)”

Núm. 114.- Santiago, 6 de agosto de 2002.- VISTOS: Lo dispuesto en el


artículo 19 Nº 8 de la
Constitución Política; En el artículo 32 de la Ley 19.300; El Reglamento para
la Dictación de
Normas de Calidad Ambiental y de Emisión, aprobado por el Decreto
Supremo Nº93 de 1995, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia;
La Resolución N°1215 de 1978 del Delegado del Gobierno en el Servicio
Nacional de Salud, que establece normas sanitarias mínimas destinadas a
prevenir y controlar la contaminación atmosférica; La Resolución Exenta
N° 1514 de 1999, de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente, que dio inicio al proceso de revisión de las normas
primarias de calidad de aire para anhídrido sulfuroso (SO2); partículas
totales en suspensión (PTS); monóxido de carbono (CO); ozono (03) y
dióxido de nitrógeno (NO2) ; La Resolución Exenta N° 914 del 2000, de la
Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que aprobó
el anteproyecto de revisión de la norma primaria de calidad de aire para
dióxido de nitrógeno (NO2); El análisis general del impacto económico y
social de la norma señalada; Las observaciones formuladas en la etapa de
consulta al anteproyecto de norma; El acuerdo Nº180 de 3 de mayo de
2001, del Consejo
Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que aprobó el
proyecto definitivo de la norma de calidad; los demás antecedentes que
obran en el expediente público respectivo y lo dispuesto en la Resolución
Nº520 de 1996, de la Contraloría General de la República que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Resolución Nº 55 de 1992, de la
Contraloría
General de la República.

CONSIDERANDO:
Que de acuerdo con lo preceptuado en la ley 19.300, es deber del Estado
dictar normas para regular la presencia de contaminantes en el medio
ambiente, de manera de prevenir que estos puedan significar o representar,
por sus niveles, concentraciones y periodos, un riesgo para la salud de las
personas.

Que sobre la base de los antecedentes disponibles y que constan en el


expediente público, se revisó la norma primaria de calidad de aire para
dióxido de nitrógeno contenida en la Resolución 1215 de 1978, del
Delegado del Gobierno en el Servicio Nacional de Salud, en conformidad al
procedimiento y los contenidos establecidos en el Decreto Supremo N°93 de
1995, de Ministerio Secretaria General de la Presidencia.
Que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que la exposición a
este contaminante puede producir efectos agudos y crónicos sobre la salud
de las personas. En el caso de los efectos agudos, se ha reportado un
amplio rango de efectos sobre la población asmática, la que probablemente
constituye la población más sensible.
Que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) reporta
que la exposición a dióxido de nitrógeno puede irritar los pulmones y
disminuir la resistencia ante infecciones respiratorias, particularmente en
individuos con enfermedades respiratorias preexistentes, tales como asma.
Que el dióxido de nitrógeno (NO2) es producido directa e indirectamente por
la quema de combustibles a altas temperaturas. En el proceso de
combustión, el nitrógeno se oxida para formar principalmente monóxido de
nitrógeno (NO) y en menor proporción dióxido de nitrógeno.
El NO se transforma en NO2 mediante reacciones fotoquímicas.
Que el dióxido de nitrógeno puede combinarse con compuestos orgánicos
volátiles en presencia de luz solar para formar ozono, así como con agua
para formar ácido nítrico y nitratos. Esto contribuye a la producción de lluvia
ácida y al aumento de los niveles de MP10 y
MP2, 5. Para el caso de los niveles que definen situaciones de emergencia
ambiental y por estar estos vinculados desde el punto de vista conceptual a
efectos agudos, no se establecen niveles de emergencia ambiental como
concentración anual.

DECRETO
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES

Artículo 1.- La presente norma de calidad ambiental tiene por objetivo


proteger la salud de la población de aquellos efectos agudos y crónicos
generados por la exposición a niveles de concentración de dióxido de
nitrógeno en el aire.
Artículo 2.- Para efectos de lo dispuesto en la presente norma, se
entenderá por:
a. ppbv: Unidad de medida de concentración en volumen, correspondiente a
una parte por billón.
b. Concentración de Dióxido de Nitrógeno: Valor promedio temporal
detectado en el aire expresado en partes por billón (ppbv) o microgramos
por metro cúbico normal (ug/m3N).
La condición normal corresponde a la presión de una atmósfera (1 atm.) y
una temperatura de 25 grados Celsius (25ºC).
c. Concentración de 1 hora: Promedio aritmético de los valores de
concentración de dióxido de nitrógeno medidos en 1 hora.
d. Concentración de 24 horas: Promedio aritmético de los valores de
concentración de 1 hora de dióxido de nitrógeno correspondientes a un
bloque de 24 horas sucesivas, contadas desde las cero horas de cada día.
e. Concentración trimestral: Promedio aritmético de los valores de
concentración de 24 horas de dióxido de nitrógeno correspondientes a un
periodo de tres meses consecutivos.
f. Concentración anual: Promedio aritmético de los valores de concentración
trimestral de dióxido de nitrógeno correspondientes a un año calendario.
g. Año calendario: Período que se inicia el 1º de enero y culmina el 31 de
diciembre del mismo año.
h. Estación de monitoreo con representatividad poblacional para gas dióxido
de nitrógeno
(EMRPG): Una estación de monitoreo que se encuentra localizada en un
área habitada.
Se entiende como área habitada, una porción del territorio donde vive
habitual y permanentemente un conjunto de personas.
i. Percentil: Corresponde al valor "q" calculado a partir de valores de
concentración aproximados al ppbv o ug/m3N más cercano. Todos los
valores se anotarán en una lista establecida por orden creciente para cada
estación de monitoreo.

X1 ≤ X2 ≤ X3....≤ Xk ≤ X n - 1 ≤ Xn

El percentil será el valor del elemento de orden "k", para el que "k" se
calculará por medio de la siguiente fórmula:
k = q X n ; donde "q" = 0.99 para el Percentil 99, y "n" corresponde a un
número de datos de una serie. El valor "k" se aproximará al número entero
más próximo.

3.5.- Decreto Supremo N° 298

“REGLAMENTA TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS POR CALLES


Y CAMINOS”

VISTO: El D.L. Nº 557 de 1974; las leyes Nºs 18.059 y 18.290 y lo


dispuesto en el art. 32º Nº 8 de la Constitución Política de la República de
Chile,
D E C R E T O:

DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1º.- El presente reglamento establece las condiciones,


normas y procedimientos aplicables al transporte de carga, por calles y
caminos, de sustancias o productos que por sus características, sean
peligrosas o representen riesgos para la salud de las personas, para la
seguridad pública o el medio ambiente.
Las disposiciones del presente decreto son sin perjuicio de la
reglamentación especial que sea aplicable a cada producto peligroso en
particular.
El transporte de productos explosivos y materiales radiactivos debe
efectuarse conforme a las normas específicas dictadas por el Ministerio de
Defensa Nacional y el Ministerio de Minería, respectivamente, y por las
disposiciones del presente reglamento, siempre que no sean incompatibles
con dichas normas específicas.
Las sustancias peligrosas que se transporten en remolques o
semirremolques, deberán cumplir todos los requisitos contemplados en el
presente reglamento y, en particular, no podrán transportar dichas
sustancias, conjuntamente en el vehículo tractor o el remolque con los
bienes señalados en el artículo 9º.
Artículo 2º.- Se considerarán sustancias peligrosas aquellas que se
definen en las Normas Chilenas Oficiales NCh382.Of89 y NCh2120/1 al
9.Of89.

DE LOS VEHÍCULOS Y SU EQUIPAMIENTO

Artículo 3º.- Los vehículos motorizados que se utilicen en el


transporte de sustancias peligrosas deberán tener una antigüedad máxima
de 15 años, requisito que entrará en vigencia de acuerdo con el calendario
que fija el artículo 36º siguiente. Para este efecto, la antigüedad se calculará
restando al año en que se realiza el cómputo, el año de fabricación anotado
en el Registro de Vehículos Motorizados.
Con vehículos hechizos, a que se refiere el artículo 43º de la Ley Nº 18.290
no se podrá, por razones de seguridad, efectuar transporte de sustancias
peligrosas.
Artículo 4º.- Durante las operaciones de carga, transporte,
descarga, transbordo y limpieza, los vehículos deberán portar los rótulos a
que se refiere la Norma Chilena Oficial NCh2190.Of93, los que deberán ser
fácilmente visibles por personas situadas al frente, atrás o a los costados de
los vehículos.
Artículo 5º.- Para el transporte de sustancias peligrosas, los
vehículos motorizados deberán estar equipados con tacógrafo u otro
dispositivo electrónico que registre en el tiempo, como mínimo, la velocidad
y distancia recorrida. Los registros de estos dispositivos deberán quedar en
poder del empresario de transporte o transportista, a disposición del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de Carabineros de Chile,
del expedidor y del destinatario, por un período de treinta (30) días.
Lo señalado en el inciso anterior no será obligatorio tratándose de vehículos
motorizados destinados a la distribución domiciliaria de cilindros de gas
licuado de petróleo.
Los vehículos de transporte de sustancias peligrosas deberán contar con un
sistema de radiocomunicaciones o portar un aparato de telefonía móvil
celular de cobertura nacional.
Los mismos vehículos, cuando su peso bruto vehicular sea de 3.500 kg o
más, deberán llevar al menos una luz de seguridad. El Ministerio fijará por
resolución las características y condiciones de uso de estas luces.
Artículo 6º.- En el transporte de sustancias peligrosas a granel, los
vehículos deberán reunir las condiciones técnicas necesarias para poder
soportar además, las operaciones de carga, descarga y transbordo, siendo
el transportista responsable de tales condiciones.

DE LA CARGA, SU ACONDICIONAMIENTO, ESTIBA, DESCARGA Y


MANIPULACIÓN

Artículo 7º.- Las sustancias peligrosas fraccionadas deberán ser


acondicionadas de forma de soportar los riesgos de carga, transporte,
descarga y transbordo.
El embalaje externo de estas sustancias deberá estar marcado y etiquetado
de acuerdo con la correspondiente clasificación y tipo de riesgo, de
conformidad con lo establecido en la Norma Chilena Oficial NCh2190.Of93.
Será responsable del cumplimiento de las obligaciones establecidas
en los incisos precedentes, el expedidor de la carga. Para efectos del
presente reglamento, expedidor de la carga es la persona natural o jurídica
por cuya cuenta y orden se realiza el envío de la mercancía peligrosa, para
lo cual contrata su transporte.
Tratándose de productos importados, el importador será responsable del
cumplimiento de lo establecido en los incisos primero y segundo anteriores,
debiendo adoptar las providencias necesarias conjuntamente con el
proveedor extranjero.
Artículo 8º.- Los bultos de un cargamento de productos peligrosos
deberán estibarse en forma conveniente en el vehículo y estar sujetos por
medios apropiados, de forma que se evite el desplazamiento riesgoso de
ellos, entre sí y con relación a las paredes y plataforma del vehículo.
Se entiende por bulto, al conjunto de componentes necesarios para alojar
con seguridad una sustancia peligrosa, tal como se presenta para el
transporte.
Artículo 9º.- Queda prohibido el transporte de sustancias peligrosas
conjuntamente con:
a) animales;
b) alimentos o medicamentos destinados al consumo humano o animal, o
con embalajes de productos destinados a estos fines;
c) otro tipo de carga, salvo de existir compatibilidad entre los distintos
productos transportados.

Se entenderá por compatibilidad entre dos o más sustancias, la ausencia de


riesgo potencial de que ocurra una explosión, desprendimiento de calor o
llamas, formación de gases, vapores, compuestos o mezclas peligrosas, así
como de una alteración de las características físicas o químicas originales
de cualquiera de los productos transportados, puestos en contacto entre sí,
por vaciamiento, ruptura del embalaje o cualquier otra causa.
Igualmente, queda prohibido transportar productos para uso humano o
animal, en estanques de carga destinados al transporte de sustancias
peligrosas a granel, que puedan contaminar aquellos.
Las prohibiciones de cargamento común en un mismo vehículo se hacen
extensivas a los casos de cargas en el interior de contenedores.
Artículo 10º.- Cuando el cargamento comprenda sustancias
peligrosas y no peligrosas compatibles entre sí, éstas deberán estibarse
separadamente.
Artículo 11º.- Para la aplicación de las prohibiciones por
incompatibilidad de cargamento en común en un vehículo, no se tendrá en
cuenta los materiales contenidos en distintos contenedores apropiados que
aseguren la imposibilidad de daño a las personas, cosas o al medio
ambiente.
Artículo 12º.- Se prohíbe emplear materiales fácilmente inflamables
para estibar los bultos en el interior de los vehículos.
Artículo 13º.- Los bultos cuyos embalajes estén constituidos por
materiales sensibles a la humedad, deberán cargarse en vehículos cerrados
o en vehículos abiertos debidamente protegidos con lona impermeable o
similar.
Artículo 14º.- Después de la descarga de un vehículo en que se
haya transportado sustancias peligrosas, éste y especialmente el depósito o
plataforma destinada a la carga, deberá limpiarse a la brevedad posible, y
en todo caso antes de cualquier nuevo cargamento, a menos que se haya
transportado productos peligrosos a granel y el nuevo cargamento esté
compuesto del mismo producto que el que haya constituido el cargamento
precedente.
El transportista y el nuevo expedidor responderán solidariamente por los
daños que se puedan ocasionar por una inadecuada limpieza de los
vehículos antes de un nuevo cargamento, salvo que en el vehículo se
hubiere efectuado con antelación transporte de sustancias peligrosas de
características especiales, que impidan usar dicho vehículo para el
transporte de otras sustancias peligrosas incompatibles, en cuyo caso la
responsabilidad recaerá sólo en el transportista.
Las disposiciones relativas a la limpieza de los vehículos se aplicarán
también a la limpieza de los contenedores. Los líquidos provenientes de la
limpieza serán considerados como residuos industriales líquidos para
efectos de su tratamiento.
Artículo 15º.- Las normas relativas a la carga y descarga de los
vehículos, así como a la estiba y manipulación de los productos peligrosos,
se aplicarán igualmente a la carga o descarga de los productos peligrosos
en los contenedores.
Artículo 16º.- El motor del vehículo deberá estar detenido mientras
se realizan las operaciones de carga y descarga, a menos que su utilización
sea necesaria, bajo estrictas condiciones de seguridad, para el
funcionamiento de bombas y otros mecanismos que permitan la carga o
descarga del vehículo.
Durante el proceso de carga y descarga el vehículo deberá encontrarse
inmovilizado mediante un dispositivo que lo asegure, como cuñas u otros
elementos, que eviten su desplazamiento.

DE LA CIRCULACIÓN Y ESTACIONAMIENTO
Artículo 17º.- Los vehículos que transporten sustancias peligrosas
deberán evitar el uso de vías en áreas densamente pobladas y no podrán
circular por túneles cuya longitud sea superior a 500 m, cuando éstos
tengan una vía alternativa segura, como es el caso de Lo Prado, Zapata y
Chacabuco. 6 La autoridad podrá fijar restricciones al uso de las vías,
señalizando los tramos restringidos y asegurando la ruta alternativa
correspondiente. Igualmente podrá establecer restricciones respecto de los
lugares y horarios de estacionamiento, carga y descarga de los vehículos
que transporten sustancias peligrosas.
El itinerario deberá programarse de forma de evitar la presencia del
vehículo transportando sustancias peligrosas en vías de gran flujo de
tránsito, en los horarios de mayor intensidad de tráfico.
Artículo 18º.- Los vehículos que transporten sustancias peligrosas
no deberán circular cerca de zonas de fuego abierto, a menos que el
conductor tome previamente las precauciones para asegurarse que el
vehículo puede pasar seguro la zona sin detenerse.
Artículo 19º.- Los vehículos que transporten sustancias peligrosas
sólo podrán estacionarse para el descanso o alojamiento de los conductores
en áreas previamente determinadas por la autoridad competente y, en la
inexistencia de tales áreas, deberá evitarse el estacionamiento en zonas
residenciales, lugares públicos o de fácil acceso al público, áreas
densamente pobladas o de gran concentración de personas o vehículos.
Cuando, por emergencia, parada técnica, falla mecánica o accidente, el
vehículo efectúe una parada en un lugar no autorizado, deberá permanecer
señalizado y bajo vigilancia de su conductor o de la autoridad, salvo que su
ausencia fuese indispensable para comunicar el hecho, pedido de auxilio o
ayuda médica.
Sólo en caso de emergencia el vehículo podrá estacionar o detenerse en la
berma de los caminos.
Un vehículo transportando materiales peligrosos sólo deberá estacionar a
más de cien metros (100 m) de una zona de fuego abierto.
Artículo 20º.- Todo vehículo que transporte materiales peligrosos
deberá estacionarse con su freno de estacionamiento accionado.
Artículo 20º bis.- 5) Los vehículos destinados al transporte de
sustancias peligrosas deberán portar uno o más letreros, visibles para otros
usuarios de las vías, con las siguientes indicaciones:
• Nombre común de la carga peligrosa
• Nombre y teléfono del destinatario de la carga
• Nombre del expedidor de la carga
• Nombre y teléfono del transportista

3.6.- Decreto Supremo N°594

Nº594.- Santiago, 15 de septiembre de 1999.-

Visto: lo dispuesto en los artículos 2º, 9º letra c) y en el Libro Tercero, Título


III, en especial en el artículo 82º, del Código Sanitario, aprobado por Decreto
con Fuerza de Ley Nº 725 de 1967, del Ministerio de
Salud; en los artículos 65º y 68º de la ley Nº 16.744; en los artículos 4º letra
b) y 6º del decreto ley Nº 2.763 de 1979; en los decretos supremos Nº 18 y
Nº 173 de 1982; Nº 48 y Nº 133 de 1984 y Nº 3 de 1985, todos
Del Ministerio de Salud, y teniendo presente las facultades que me otorgan
los artículos 24º y 32º Nº 8 de la Constitución Política de la República, y
Considerando: La necesidad de actualizar las disposiciones vigentes
destinadas a velar porque en los lugares de trabajo existan condiciones
sanitarias y ambientales que resguarden la salud y el bienestar de las
personas que allí se desempeñan, incorporando los adelantos técnicos y
científicos ocurridos.

APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES


BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

Decreto Supremo N° 594

Texto actualizado, correspondiente al texto original con modificaciones


introducidas por el D.S. N°201 de 27 de abril de 2001, del Ministerio de
Salud, publicado en el diario oficial, del 5 de julio de 2001 y el D.S. N°57 del
28 de febrero de 2003, del Ministerio de Salud, publicado en el diario oficial
del 7 de noviembre de 2003.

Disposiciones Generales
T I T U LO I

Artículo 1º.- El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y


ambientales básicas que deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio
de la reglamentación específica que se haya dictado o se dicte para
aquellas faenas que requieren condiciones especiales. Establece, además,
los límites permisibles de exposición ambiental a agentes químicos y
agentes físicos, y aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores
expuestos a riesgo ocupacional.

Artículo 2º.- Corresponderá a los Servicios de Salud, y en la Región


Metropolitana al Servicio de Salud del Ambiente, fiscalizar y controlar el
cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y las del Código
Sanitario en la misma materia, todo ello de acuerdo con las normas e
instrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud.

Artículo 3º.- La empresa está obligada a mantener en los lugares de trabajo


las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y
la salud de los trabajadores que en ella se desempeñan, sean éstos
dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan
actividades para ella.

PARRAFO III

De la Disposición de Residuos Industriales Líquidos y Sólidos.

Artículo 16 º.- No podrán vaciarse a la red pública de desagües de aguas


servidas sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas,
explosivas o inflamables o que tengan carácter peligroso en conformidad a
la legislación y reglamentación vigente. La descarga de contaminantes al
sistema de alcantarillado se ceñirá a lo dispuesto en la Ley de Bases
Generales del Medio Ambiente y las normas de emisión y demás normativa
complementaria de ésta.
Artículo 17 º.- En ningún caso podrán incorporarse a las napas de agua
subterránea de los subsuelos o arrojarse en los canales de regadío,
acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas
o en cursos de agua en general, los relaves industriales o mineros o las
aguas contaminadas con productos tóxicos de cualquier naturaleza, sin ser
previamente sometidos a los tratamientos de neutralización o depuración
que prescriba en cada caso la autoridad sanitaria.
Artículo 18 º.- La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos
industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá
contar con la autorización sanitaria. Para los efectos del presente
reglamento se entenderá por residuo industrial todo aquel residuo sólido o
líquido, o combinaciones de éstos, provenientes de los procesos industriales
y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no puedan
asimilarse a los residuos domésticos.
Artículo 19 º.- Las empresas que realicen el tratamiento o disposición final
de sus residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a través de
la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria,
previo al inicio de tales actividades. Para obtener dicha autorización, la
empresa que produce los residuos industriales deberá presentar los
antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la
disposición final es realizada por personas o empresas debidamente
autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente.
Artículo 20 º.- En todos los casos, sea que el tratamiento y/o disposición
final de los residuos industriales se realice fuera o dentro del predio
industrial, la empresa, previo al inicio de tales actividades, deberá presentar
a la autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad
de los residuos industriales que genere, diferenciando claramente los
residuos industriales peligrosos.
Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuos
peligrosos los señalados a continuación, sin perjuicio de otros que pueda
calificar como tal la autoridad sanitaria:

Antimonio,  compuestos de antimonio


Arsénico,
 compuestos de arsénico
Asbesto
 (polvo y fibras)
Berilio,
 compuestos de berilio
Bifenilos
 polibromados
Bifenilos
 policlorados
Cadmio,  compuestos de cadmio
Cianuros  inorgánicos
Cianuros  orgánicos
Compuestos  de cobre
Compuestos  de cromo hexavalente
Compuestos  de zinc
Compuestos  inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro cálcico
Compuestos  orgánicos de fósforo
Dibenzoparadioxinas  policloradas
Dibenzofuranos  policlorados
Desechos  clínicos
Eteres 
Fenoles,  compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
Medicamentos  y productos farmacéuticos
Mercurio,  compuestos de mercurio
Metales  carbonilos
Nitratos  y nitritos
Plomo,  compuestos de plomo
Productos  químicos para el tratamiento de la madera
Selenio,  compuestos de selenio
Soluciones  ácidas o ácidos en forma sólida
Soluciones  básicas o bases en forma sólida
Solventes  orgánicos
Sustancias  corrosivas
Sustancias  explosivas
Sustancias  infecciosas
Sustancias  inflamables
Talio,  compuestos de talio
Telurio,  compuestos de telurio

TITULO III

De las Condiciones Ambientales.

PARRAFO I.
De la Ventilación.

Artículo 32 º.- Todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios


naturales o artificiales, una ventilación que contribuya a proporcionar
condiciones ambientales confortables y que no causen molestias o
perjudiquen la salud del trabajador.
Artículo 33 º.- Cuando existan agentes definidos de contaminación
ambiental que pudieran ser perjudiciales para la salud del trabajador, tales
como aerosoles, humos, gases, vapores u otras emanaciones nocivas, se
deberá captar los contaminantes desprendidos en su origen e impedir su
dispersión por el local de trabajo.
Con todo, cualquiera sea el procedimiento de ventilación empleado se
deberá evitar que la concentración ambiental de tales contaminantes dentro
del recinto de trabajo exceda los límites permisibles vigentes.

De la Contaminación Ambiental.

PARRAFO I

Disposiciones Generales.

Artículo 55 º.- Los límites permisibles de aquellos agentes químicos y


físicos capaces de provocar efectos adversos en el trabajador serán, en todo
lugar de trabajo, los que resulten de la aplicación de los artículos siguientes.
Artículo 56 º.- Los límites permisibles para sustancias químicas y
agentes físicos son índices de referencia del riesgo ocupacional.
Articulo 66º.- Los límites permisibles ponderados y temporales para las
concentraciones ambientales de las sustancias que se indican, serán los
siguientes:
3.7.- Norma Chilena Oficial N°382.Of98

“Sustancias peligrosas - Terminología y clasificación general”

PREAMBULO

El instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su


cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es
miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION
(ISO) y de la COMISIÓN PANAMERICANA DE NORMAS TÉCNICAS (COPANT),
representando a Chile en estos organismos. La NCh382 ha sido preparada
por la División de normas del Instituto Nacional de Normalización.

CLASE 8, SUSTANCIAS CORROSIVAS

La clase 8 incluye sustancias que, por su acción química, pueden causar


lesiones graves a los tejidos vivos con que entran en contacto o que, si se
produce un escape del recipiente que las
Contienen, pueden causar daños de consideración a otras sustancias o
mercaderías o a los medios de transporte, o incluso destruirlos, y pueden
asimismo provocar otros riesgos.

Grupos de embalaje/envase.

Grupo 1: sustancias de peligrosidad alta.

Aquellas que causan necrosis dérmica visible en el punto de contacto,


cuando se aplican sobre la piel intacta de un animal por un tiempo inferior o
igual a 3 minutos. También aquellas que, además de cumplir con el grupo 2,
tienen un grado de toxicidad, por inhalación de sus vapores,
correspondiente al grupo de embalaje/envase 2 de la clase 6 división 6.1

Grupo 2. Sustancias de peligrosidad media.

Aquellas que causan necrosis dérmica visible en el punto de contacto,


cuando se aplican sobre la piel intacta de un animal por un lapso superior a
3 minutos pero inferior o igual a 60 minutos.

Grupo 3: Sustancias de peligrosidad baja.

Aquellas que causan necrosis dérmica visible en el punto de contacto,


cuando se aplican sobre la piel intacta de un animal por un tiempo superior
a 60 minutos, pero inferior o igual a 4 horas.
También aquellas que causan una corrosión en el acero o aluminio, con una
velocidad superior a 6,35 mm/año, cuando se aplican sobre la superficie de
metal a la temperatura de ensayo de 55ºC.

Para la clasificación correspondiente al grado de peligrosidad de las


sustancias corrosivas y su ubicación en el grupo de embalaje/envase, se
acostumbra usar conejos albinos o neozelandeses o, también, cobayos
albinos de la cepa Pittsburg, en los cuales se hace la aplicación de la
sustancia corrosiva y se observa la necrosis dérmica que se produce. Las
sustancias que corresponden a este grupo 2 y cuyo grado de toxicidad por
inhalación de sus vapores corresponde al grupo 1 clase 6 división 6.1, se
considera que el riesgo primario es el de toxicidad.

Las sustancias que corresponden a este grupo 3 y cuyo grado de toxicidad


por inhalación de sus vapores corresponde al grupo 1 clase 6 división 6.1, se
considera que el riesgo primario es el de
Toxicidad.

Para el ensayo de corrosión, el metal que se usa el acero tipo p3, definido
en norma ISO 2604-IV-1975, o aluminio del tipo no revestido 7075-T6,
definido en la norma ASTM B-209.

Las sustancias que corresponden a este grupo 2 y cuyo grado de toxicidad


por inhalación de sus vapores corresponde al grupo 1 clase 6 división 6.1, se
considera que el riesgo primario es el de
Toxicidad.

3.8.- Ley De Bases Del Medio Ambiente

LEY Nº19.300/97. Diario Oficial: 9 de Marzo de 1994.

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de


contaminación la protección del medio ambiente, la preservación de la
naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las
disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales
establezcan sobre la materia.
Artículo 2º.- Para todos los efectos legales, se entenderá por:
a) Biodiversidad o Diversidad Biológica: la variabilidad de los organismos
vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre
ecosistemas;
b) Conservación del Patrimonio Ambiental: el uso y aprovechamiento
racional o la reparación, en su caso, de los componentes del medio
ambiente especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos
o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad
de regeneración;
c) Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos
energía o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y
permanencia superiores o
Inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente;
d) Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o
biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos,
cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o
períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a
la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la
conservación del patrimonio ambiental;

Documentos Legales: Ley 19.300/97. Ley de Bases del Medio


Ambiente
HIDRONOR

e) Daño Ambiental: toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo


significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes;
f) Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una
actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que
se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo
contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto
ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes;
g) Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y
equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas
apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de
no comprometer las expectativas de las generaciones futuras;
h) Educación Ambiental: proceso permanente de carácter interdisciplinario,
destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare
conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una
convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio bio-físico
circundante;
i) Estudio de Impacto Ambiental: el documento que describe
pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se
pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes
fundados para la predicción, identificación e interpretación de
Su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para
impedir o minimizar sus
Efectos significativamente adversos;
j) Evaluación de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo de la
Comisión Nacional del Medio Ambiente o de la Comisión Regional
respectiva, en su caso, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto
Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto
se ajusta a las normas vigentes;
k) Impacto Ambiental: la alteración del medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada;
l) Línea de Base: la descripción detallada del área de influencia de un
proyecto o actividad, en forma previa a su ejecución;
ll) Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y
artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural
y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones;
m) Medio Ambiente Libre de Contaminación: aquél en el que los
contaminantes se encuentran en concentraciones y períodos inferiores a
aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las personas, a la
calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la
conservación del patrimonio ambiental;
n) Norma Primaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece los valores
de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de
elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos,
energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya
presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida
o la salud de la población;
ñ) Norma Secundaria de Calidad Ambiental: aquélla que establece los
valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles
de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o
carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la
conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza.
o) Normas de Emisión: las que establecen la cantidad máxima permitida
para un contaminante medido en el efluente de la fuente emisora;
p) Preservación de la Naturaleza: el conjunto de políticas, planes,
programas, normas y acciones, destinadas a asegurar la mantención de las
condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y
de los ecosistemas del país;
q) Protección del Medio Ambiente: el conjunto de políticas, planes,
programas, normas y acciones destinados a mejorar el medio ambiente y a
prevenir y controlar su deterioro
r) Recursos Naturales: los componentes del medio ambiente susceptibles de
ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades o
intereses espirituales, culturales, sociales y económicos;
s) Reparación: la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus
componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño
causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades
básicas;
t) Zona Latente: aquélla en que la medición de la concentración de
contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del
valor de la respectiva norma de calidad ambiental, y
u) Zona Saturada: aquélla en que una o más normas de calidad ambiental
se encuentran sobrepasadas.
Artículo 3º.- Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, todo el que
culposa o dolosamente cause daño al medio ambiente, estará obligado a
repararlo materialmente, a su costo, si ello fuere posible, e indemnizarlo en
conformidad a la ley.
Artículo 4º.- Es deber del Estado facilitar la participación ciudadana y
promover campañas educativas destinadas a la protección del medio
ambiente.
Artículo 5º.- Las medidas de protección ambiental que, conforme a sus
facultades, dispongan ejecutar las autoridades no podrán imponer
diferencias arbitrarias en materia de plazos o exigencias.

TITULO II

DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Párrafo 1º

De la Educación y la Investigación

Artículo 6º.- El proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la


transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de
protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de
los problemas ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el
desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.
Artículo 7º.- Los fondos de investigación científica, desarrollo tecnológico y
social que tengan asignados recursos en la Ley de Presupuestos de la
Nación, podrán financiar proyectos relativos al medio ambiente, sin perjuicio
de sus fines específicos.

3.9.- Decreto Supremo N°148.


Apruébase, el siguiente Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos
Peligrosos:

Considerando:

1.- Que al Estado le corresponde velar que se haga efectivo el derecho


de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación así
como garantizar su derecho a la protección de la salud.
2.- Que el crecimiento de la actividad económica ha multiplicado la
generación de residuos peligrosos, con el consiguiente aumento de los
riesgos que amenazan la salud humana y el medio ambiente.
3.- Que para cumplir cabalmente los compromisos del Estado y enfrentar
el peligro creciente que representan los residuos peligrosos, es
indispensable regular el proceso completo de su manejo, desde que se
generan y hasta que se eliminan, en términos que permitan su adecuado
control y seguimiento, en un marco de certeza jurídica necesario para el
desenvolvimiento de la actividad económica, que sirva también de garantía
para la comunidad en su conjunto.
4.- Que un adecuado marco normativo puede inducir a la incorporación
de una gestión de los residuos más eficientes, que ayude a minimizar la
generación de residuos peligrosos.
5.- Que como resultado de la implementación de este reglamento se
dispondrá de información relativa a los residuos peligrosos que se generan
en el país, cuyo procesamiento y análisis será de utilidad para la autoridad
sanitaria, la comunidad y las actividades productivas, en los que respecta al
conocimiento de los residuos peligrosos y las mejores alternativas para su
manejo, entre otros posibles usos de la información.

TITULO I

Disposiciones generales

Artículo 1 Este Reglamento establece las condiciones sanitarias y de


seguridad mínimas a que deberá someterse la generación, tenencia,
almacenamiento, transporte, tratamiento, reúso, reciclaje, disposición final
y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos.

Das könnte Ihnen auch gefallen