Sie sind auf Seite 1von 55

Unidades 1, 2 y 3 - Paso 5 - Cierre del proyecto

Presentado Por:
Yorlady Ortiz Grajales (1120926950)
Yajaira Obregón Renteria (35893990)
Laura Daniela Medina (1006874908)

No. Grupo:
403016_245

Presentado A:
JENNIFER CASTILLO

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


Escuela ECSAH
Programa Psicología
San José Del Guaviare, Diciembre
Resumen.

La psicometría es un conjunto de conceptos teóricos y metodológicos para la

construcción y evaluación de instrumentos de medida en PSICOLOGÍA. La Psicometría se

enfoca en la fundamentación conceptual y las habilidades metodológicas y técnicas

relacionadas con la medición y construcción de instrumentos y procedimientos que evalúen

múltiples variables psicológicas bajo criterios éticos, destacando la relación interactiva con la

metodología estadística y sus aportes a la comprensión y evaluación de la salud mental.

El presente trabajo es un proceso en la búsqueda de una respuesta, resultado o

conocimiento para la solución de un problema, en donde se recopila información por medio

de una encuesta para dar respuesta a una pregunta o estudio planteado, la planeación, juega

un papel primordial, donde es necesario trazarse metas y se definen procedimientos a

seguir para la recolección de la información donde se le apunta a evaluar la psiquis de un

individuo y a plasmar esos resultados mediante valores numéricos.

Así mismo el presente estudio se practica a 30 encuestados de sexo tanto masculino o

femenino, con diferentes ocupaciones, estados civiles, estratos sociales diferentes, con grados

de escolaridad que varían al igual que sus edades y lugares de residencia abarcando la

geografía Colombiana, los cuales dan respuesta sin límite de tiempo a un cuestionario

previamente establecido el cual consta de 30 preguntas referentes a conductas normales de la

vida cotidiana las cuales tienen estrecha relación con el tema de “resolución de conflictos”,

posteriormente se analizan los resultados y se logran establecer los resultados relevantes

apoyados de cuadros para un mejor entendimiento e interpretación de resultados, los cuales

son contrastados con la situación que se presenta en la actualidad a nivel mundial sobre la

variedad de conflictos que surgen, dando a conocer las recomendaciones para cada uno de los
participantes e iniciar estrategias que permitan mejorar esta conducta a un futuro mediante

adecuadas practicas las cuales no se desarrollan por factores a conocer .

Marco teórico

Los conflictos son situaciones normales en la vida familiar. Suponen oportunidades

para el crecimiento personal y el fortalecimiento de las relaciones familiares, siempre que se

aborden con estrategias constructivas en las que prime la negociación, los compromisos y los

acuerdos. El empleo frecuente de estrategias destructivas en los conflictos cotidianos se

asocia a un creciente malestar en la familia poniendo en peligro la continuidad del proyecto

familiar. Las parejas muestran dificultades para poner en marcha cursos de acción que

culminen en acuerdos y compromisos. Lo que resulta comprensible si consideramos que los

conflictos y las estrategias de resolución son situaciones complejas. Este trabajo ofrece un

análisis del conflicto cotidiano en la pareja los conflictos contemplando las variables que

mediatizan el uso de las estrategias de resolución y los procesos transaccionales que

caracterizan estos episodios. Finalmente, se sugieren ciertas orientaciones para encauzar la

investigación e intervención en el campo de los conflictos y la convivencia familiar.

(Rodriguez-Correa, Hernandez, & A., 2014)

La Mediación es un elemento vital para la edificación de una verdadera Paz Positiva.

Si buscamos crear un Estado de Paz, debe contar con condiciones de Justicia y Equidad y

para ello, es necesario que el sistema de justicia que utilice la Mediación como medio

prioritario un gobierno que lo fomente y una ciudadanía que esté educada en competencias de

diálogo, empatía, cooperación y construcción de acuerdos. En este documento hacemos un


acercamiento a la contribución teórica de la Resolución Positiva de Conflictos a la Cultura de

Paz y en especial de la Mediación, con el objetivo de entender su importancia, sus modelos,

características, propósitos y objetivos y promover su implementación. (Benito & Jose, 2015)

El incremento de comportamientos agresivos y violentos en las escuelas es una

realidad en estos últimos años caracterizados por profundas transformaciones sociales. La

escuela como institución socializadora debe responder a las demandas de la sociedad. Se

presenta en este artículo un estudio cuyos objetivos se centran en conocer los conflictos y

conductas violentas que existen en las aulas, formar a los profesores ante esta situación a

través de la investigación-acción, aplicar técnicas de grupos para detectar y resolver dichas

conductas, elaborar propuestas de prevención de conductas conflictivas para favorecer un

buen clima educativo y realizar propuestas concretas para promover la educación para la

convivencia. Para ello, se ha recogido información de un total de cuarenta y un centros

educativos por todo el territorio español. La muestra objeto de estudio está constituida por

alumnos y profesores de primaria y secundaria. Se opta por una perspectiva multimétodo; se

ha utilizado grupos de discusión, cuestionarios y técnicas de grupos en un proceso de

investigación-acción, para reflexionar acerca de la práctica diaria docente y detectar y

analizar las distintas conductas conflictivas del alumnado. Para finalizar con propuestas

concretas para prevenir las conductas violentas y fomentar la convivencia. (Guzman, V,

Amador-Luis, & Monserrat-Vargas, 2011)

Jaramillo-Vélez, D. E., Ospina-Muñoz, D. E., Cabarcas-Iglesias, G., & Humphreys, J. (2005).

Resiliencia, espiritualidad, aflicción y tácticas de resolución de conflictos en mujeres

maltratadas. Revista de salud pública, 7, 281-292.


Evaluación del conflicto de pareja desde la perspectiva cognoscitiva conductual.

El conflicto puede entenderse como una carga emocionalmente fuerte para presionar

cambios en la relación desde la otra persona. Finalmente, algunos autores como Finchan y

Osborne (1993), plantean que no hay en la literatura un análisis conceptual del conflicto

marital que permita una definición única. Independiente de la definición de cada autor, el

conflicto es visto como la confluencia de una o varias variables, por ejemplo Stuart (1980),

identificó las fuentes del conflicto en la terapia de pareja, las cuales son en primer lugar, la

que se deriva de la suposición general acerca de lo que “debe” ocurrir dentro de la vida

matrimonial. Una segunda fuente del conflicto se relaciona con la observación que “los

antecedentes siempre están convirtiéndose en derechos”, así, los cónyuges frecuentemente

discuten cuando se presentan malas acciones y se olvidan de las expectativas positivas y

pronostican mayor daño en los años venideros. Tercero, el matrimonio interactúa en otras

actividades de sus vidas, esta interdependencia en varias áreas crea innumerables

oportunidades para el conflicto. Igualmente plantea que durante los primeros años de

matrimonio, por lo general los tópicos en los cuales aparece con mayor frecuencia disturbios

en parejas jóvenes son sexo, dinero, y generalmente comunicación y que se presentan dos

perspectivas dentro de las cuales se puede analizar: la orientación que cada esposo toma hacia

el desacuerdo con el otro y la intensidad con la que la batalla se lucha, es cuando se plantean

estrategias de ganar–perder, perder-perder y ganar–ganar (Stuart, 1980, Robbins, 1992;

Filley, 1975)

El modelo cognitivo-conductual utiliza un plan de intervención, el cual aborda a la

pareja desde los dos miembros de la pareja, su interacción diádica y su interacción con su
ambiente. Los objetivos globales para la evaluación son: identificar los problemas por los

cuales la pareja ha solicitado ayuda; identificar los factores en la vida de la pareja que

influencian la presentación de los problemas; clarificar si la terapia de pareja es apropiada

para los clientes; identificar la existencia de fortalezas en la relación, las cuales pueden usarse

para mejorar y ayudar a resolver los problemas de la pareja (Epstein y Baucom, 2002). Los

pasos y métodos que utiliza para la evaluación son: la identificación inicial de los problemas

presentados y los objetivos de la pareja que busca terapia, con base en el contacto inicial

telefónico, el uso posible de cuestionarios de autoreporte, una historia de la relación y

evaluación del funcionamiento actual, historia individual y funcionamiento actual de cada

miembro de la pareja, recibiendo retroalimentación del terapeuta (Epstein y Baucom, 2002).

Se han encontrado ventajas y desventajas en cada uno de estos métodos de evaluación

anteriormente nombrados (Weiss, 1980; Epstein, Pretzer, y Fleming, 1987; Jacob y

Tennenbaum, 1988; Baucom y Epstein, 1990; Snyder et al., 1995), lo cual ha llevado a la

conclusión que una aproximación multimetódica para evaluar el conflicto de pareja es una

técnica más amplia para llegar a obtener información confiable y válida (Epstein y Baucom,

2002). Como se ha mencionado, los instrumentos buscan medir las diferentes variables que

participan en el conflicto, desde la identificación de problemas a través de cuestionarios que

evalúen la historia individual del compañero y el funcionamiento actual como por ejemplo la

Escala de Tácticas de Conflicto (CTS2; Straus, Hamby, Boney-McCoy y Sugarman, 1996),

hasta la interacción diaria de la pareja y su comunicación.

Parra, C. (2010). Evaluación del conflicto de pareja desde la perspectiva cognoscitiva

conductual. Revista Digital de Psicología, 2(5), 88-122

Estrategias de resolución de conflictos en la pareja: Negociando en lo cotidiano.


En estudios más recientes se sigue aludiendo básicamente a las mismas estrategias

generales de resolución de conflictos (Hojjat, 2000): Estrategias positivas-activas, en las que

las parejas tratan de resolver el conflicto con una búsqueda equitativa de soluciones: exponen

el problema, lo analizan e intentan alcanzar una solución de aceptación mutua; estrategias

positivas-pasivas, en las que las parejas están interesadas en la búsqueda de una salida

equitativa, pero se muestran pasivos para resolver el problema: ignoran el conflicto, no dicen

nada negativo al compañero/a, se muestran callados/as. Las estrategias negativas-pasivas, en

las que no se busca una solución satisfactoria para ambas partes y se muestra pasividad para

resolver el conflicto: rechazan la comunicación, se mantienen distantes. Y las estrategias

negativas-activas, que implican involucrarse en conductas activas con resultados no

equitativos y satisfactorios para las partes: mentir, forzar al compañero a aceptar su propia

opinión, y ocasionar daños físicos y verbales. Por su parte, Wheeler, Updegraff y Thayer

(2010) encuentran tres grandes tipos de estrategias en parejas heterosexuales de doble ingreso

y con hijos/as adolescentes de una muestra mexicana: no-confrontación (relacionado con el

rechazo y la evitación) que incluye el rechazo de los desacuerdos, el silencio, y disimular

malos pensamientos; orientación a la solución: los miembros de la pareja se orientan a la

solución, incluyendo comunicación directa sobre el conflicto, intentos de integrar las

necesidades de los otros y manifestación de actos de compromiso; y control (intentos de

dominar la interacción e imponer la propia posición).

Todos estos estudios nos ofrecen un conjunto de estrategias que pueden calificarse

como positivas-constructivas o negativas-destructivas. Los procesos constructivos incluyen

interacciones que dan lugar a la cooperación, conductas de resolución de problemas,


intenciones para aprender sobre las necesidades del otro, confianza para hablar sobre los

desacuerdos y centrarse en la relación más que en los aspectos individuales. Por el contrario,

los procesos destructivos suelen referirse a interacciones de manipulación, coerción,

escalación, dominación, subordinación, y rechazo o evitación del problema (Fincham, 2003).

Este conocimiento de las estrategias de resolución de conflictos y de su naturaleza

constructiva o destructiva ha sido un punto crucial en la investigación sobre los conflictos en

la pareja y, en general, también en la familia. No obstante, otro de los hallazgos destacables

ha sido comprender la complejidad de las estrategias en tanto su uso viene mediatizado por

variables de diferente naturaleza.

Entender los conflictos como espacios potenciales para el desarrollo personal y para

estrechar y fortalecer los lazos familiares, es sin duda, un motivo suficiente para detenernos

en el análisis de este tipo de situaciones. Gran parte de los estudios alertan sobre la gestión

destructiva de los conflictos y sus nefastas implicaciones para los proyectos de pareja y para

el desarrollo y bienestar de los hijos/as, recomendando en cambio las estrategias más

constructivas, si bien se reconocen no exentas de dificultad.

Correa Rodríguez, Nieves, & Rodríguez Hernández, Juan A. (2014). ESTRATEGIAS DE

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA PAREJA: NEGOCIANDO EN LO

COTIDIANO. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1),

undefined-undefined. [fecha de Consulta 23 de Octubre de 2019]. ISSN: 0214-9877.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349851790009


Objetivos.
General
Ampliar el conocimiento en habilidades cognitivas y formación en resolución de
conflictos tomando como muestra de estudio los habitantes de San José del Guaviare y Puerto
Concordia Meta, mayores de 18 años.

Específicos

 Lograr un desarrollo de competencias básicas en el concepto de resolución


 Sensibilizar a los habitantes del Guaviare a conocer claramente las características que
se llevan a cabo en la problemática social de resolución de conflictos.
 Desarrollar capacidades conductuales en la resolución de conflictos. Tanto, familiares,
sociales, laborales.

Método

Este trabajo fue realizado por estudiantes del curso de psicometría, tuvo como

principal propósito aplicar un instrumento de medida diseñado para la elaboración de

investigar que tanto las personas tenían conocimientos de la resolución de conflictos. Se les

aplicó a 30 participantes 10 de cada aprendiz, de diferentes edades, estratos sociales,

profesiones u oficios laborales, municipios y departamentos. El instrumento que se utilizó

para llevar a cabo esta actividad fue un cuestionario de selección múltiple. A cada

participante se le dio una pequeña introducción del tema de resolución de conflictos se le

explicó el propósito de la actividad y se les hizo diligenciar unos consentimientos de permiso.

Después de tener la información recolectada cada estudiante compiló la información

en un archivo Excel, luego de ello se presentó al foro para seguir con el paso de compilar
cada uno de los datos en un solo archivo para sí mismo realizar las conclusiones pertinentes y

poder validar la calidad de la prueba, de este modo se le dio a cada respuesta correcta una

puntuación de 5 y las incorrectas 0 de este modo fue que realizamos la aplicación de la

prueba obteniendo buenos resultados.

Participantes

La muestra de este estudio será seleccionada entre una población aproximada de 30

hombres y mujeres habitantes del Guaviare mayores de 18 años que cursan estudios, son

pertenecientes a familias, y realizan trabajos diarios durante el periodo del año 2019, en el

recinto de San José del Guaviare y prt. concordia meta.

instrumento

Para el desarrollo se diseñó y elaboró un cuestionario que consta de 30 preguntas

sobre la resolución de conflictos, (que es, para que sirve, como se muestra, sus partes,

características principales, métodos, pasos, soluciones, etc). el objetivo es medir el

conocimiento teórico de los estudiantes activos sobre el tema nombrado anteriormente,

(Anexo 1) entre las ventajas de este cuestionario se puede mencionar que el instrumento

posee excelentes propiedades psicométricas, es breve y tiene la facilidad de poder ser

administrado por personal no especializado. Entre las desventajas, podemos señalar que su

formato de cuestionario no permite que se pueda profundizar en otras dimensiones o

conceptos del tema de forma personal.


procedimiento

Para llevar a cabo el objetivo de esta investigación, se adoptará el siguiente

procedimiento de forma general. El primer paso es el diseño y elaboración del instrumento

que nos permita cumplir con todos los propósitos del ejercicio, para esto se diseñó un

cuestionario que consta de 30 preguntas de selección múltiple, con 4 posibles respuestas

(a,b,c,d) y una única respuesta correcta (Anexo 1). El segundo paso es la evaluación del

cumplimiento de los aspectos éticos y legales de pertinencia en relación a la muestra

estudiada y las normas establecidas para investigación con seres humanos, según establecidas

por los códigos éticos vigentes de la “American Psychological Association” (APA, 1992,

2003). A cada participante se le brindara una breve explicación del estudio y se le

proporcionará una hoja de consentimiento informado (Anexo 2) Seguido se procederá a leer

y mostrar las instrucciones para llenar el cuestionario y se proporcionará el mismo, se dará el

tiempo que sea necesario para la realización del cuestionario, esta información será recogida

y guardada para la realización de las siguientes fases en el momento que se indique.

Resultados

Presentación en párrafos, tablas y gráficas de todos los datos cuantitativos extraídos

de la muestra (todos los solicitados como coeficiente de confiabilidad, media, desviación

estándar, mínimo, máximo...). Además, en este apartado deben reportar cualquier tipo de

información adicional extraída de la muestra (2 a 5 páginas).


Análisis estadístico

Edades Frecuencia Porcentaje

18 2 6,67%

19 6 20,00%

20 1 3,33%

21 2 6,67%

22 1 3,33%

24 2 6,67%

25 4 13,33%

28 1 3,33%

29 1 3,33%

32 1 3,33%

34 1 3,33%

37 1 3,33%

38 1 3,33%

42 2 6,67%

48 1 3,33%

49 1 3,33%
64 1 3,33%

65 1 3,33%

total 30 100,00%

En la tabla de frecuencia se evidencia que el 6,67% de encuestados tiene 18 años de

edad, 20,00% tiene 19 años, 3,33% tiene 20 años, 6,67% tiene 21 años, 3,33% tiene 22 años,

6,67% tiene 24 años, 13,33% tiene 25 años, 3,33% tiene 28 años, 3,33% tiene 29 años, 3,33%

tiene 32 años, 3,33% tiene 34 años, 3,33% tiene 37 años, 3,33% 38 años, 6,67% tiene 42

años, 3,33% tiene 48, 3,33% tienes 49 años, 3,33% tiene 64 años, 3,33% tiene 65 años.

Este estudio está basado en la actividad de 30 preguntas acerca del conocimiento que

tienen acerca de la resolución de conflictos que se realizó de manera práctica a 30 personas

de la cual está en el anexo del formato de excel y aquí el desarrollo de una tabla de resumen

con los resultados.

Resultados

Resultados x Fc Media Varianza

55 55 1 1,83333333 81,6704981

60 60 1 2 65,7509579

70 70 1 2,33333333 39,0842912

75 75 1 2,5 28,3371648
80 80 1 2,66666667 19,3141762

85 85 2 5,66666667 24,0306513

85 90 1 3 6,44061303

90 95 1 3,16666667 2,59003831

95 100 4 13,3333333 1,85440613

100 105 1 3,5 0,06130268

100 110 1 3,66666667 1,38314176

100 115 5 19,1666667 22,1455939

100 120 5 20 45,9961686

105 125 5 20,8333333 78,467433

110 TOTAL 30 103,666667 417,126437

115

115

115

115

115

120

120

120
120

120

125

125

125

125

125

Moda 115

Mediana 112,5

Media 103,6666667

Varianza 417,1264368

Desviación 20,42367344
estándar

coeficiente 0,197012927
de variación

min 55

max 125

Genero
Los resultados del grupo de encuestados mostraron un rango de sexo de la siguiente manera:

23,33% son de género masculino y 76,67% son del género femenino.

frecuencia porcentaje

Masculino 7 23,33%

Femenino 23 76,67%

Ocupación

La siguiente tabla presenta los resultados de la ocupación de los encuestados y muestra que el

33,33% es empleado, 20,00 % es independiente, 36,67 % es estudiante y el 10,00 % se dedica

a otras actividades.

frecuencia porcentaje

1 empleado 10 33,33%

2 independiente 6 20,00%

3 estudiante 11 36,67%

4 otra 3 10,00%

30 100,00%

Estado civil
La siguiente tabla nos dio como resultado que el porcentaje de los encuestados que es casado

es de 20,00%, viudo del 0%, separado 0%, divorciado 0%, unión libre 13,33%, soltero

66,67%

frecuencia porcentaje

1 casado 6 20,00%

2 viudo 0 0,00%

3 separado 0 0,00%

4 divorciado 0 0,00%

5 unión libre 4 13,33%

6 soltero 20 66,67%

Estrato

El estrato social donde en el que se encuentran los encuestados dio como resultado lo

siguiente 30,00% es estrato 1, 56,67% es estrato 2, 13,33% es estrato 3.

frecuencia porcentaje

1 9 30,00%

2 17 56,67%

3 4 13,33%
30 100,00%

Departamento

En esta tabla se observa que el 30.00% de los encuestados pertenece al municipio de puerto

concordia, y el 70,00% pertenece a San josé del Guaviare.

frecuencia porcentaje

Puerto 9 30,00%
Concordia

San José del 21 70,00%


Guaviare

30 100,00%

Educación

En la siguiente tabla se presenta el porcentaje del nivel educativo del total de los encuestados.

Personas que tiene el nivel educativo de primaria 6,67%, secundaria 20,00%, técnico

30,00%, tecnólogo 23,33% , profesional 16,67%, postgrado 3,33%.

frecuencia porcentaje

1 Primaria 2 6,67%
2 Secundaria 6 20,00%

3 Tecnico 9 30,00%

4 Tecnólogo 7 23,33%

5 Profesional 5 16,67%

6 Postgrado 1 3,33%

30 100,00%

A continuación se presentan análisis de los datos obtenidos de los test realizados a 30

personas entre los 18 y 65 años sobre la variable resolución de conflictos.

Para calificar cada pregunta:

- Respuesta correcta = 5 puntos

- Respuesta incorrecta = 0 puntos

Pregunta #1

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 14 16 22

TOTAL 70

Pregunta #2
Participantes Respuestas Respuestas Promedio
correctas incorrectas

30 15 15 22,5

TOTAL 75

Pregunta #3

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 25 5 27,5

TOTAL 125

Pregunta #4

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 15 15 22,5

TOTAL 75

Pregunta #5

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas
30 26 4 28

TOTAL 130

Pregunta #6

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 18 12 24

TOTAL 60

Pregunta #7

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 26 4 28

TOTAL 130

Pregunta #8

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 27 3 28,5
TOTAL 135

Pregunta #9

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 27 3 28,5

TOTAL 135

Pregunta #10

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 25 5 27,5

TOTAL 125

Pregunta #11

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 22 8 26

TOTAL 110
Pregunta #12

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 17 13 23,5

TOTAL 85

Pregunta #13

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 16 14 23

TOTAL 80

Pregunta #14

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 19 11 24,5

TOTAL 95

Pregunta #15

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 23 7 26,5
TOTAL 115

Pregunta #16

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 17 13 23,5

TOTAL 85

Pregunta #17

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 21 9 25,5

TOTAL 105

Pregunta #18

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 21 9 25,5

TOTAL 105

Pregunta #19
Participantes Respuestas Respuestas Promedio
correctas incorrectas

30 10 20 20

TOTAL 50

Pregunta #20

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 19 11 24,5

TOTAL 95

Pregunta #21

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 19 11 24,5

TOTAL 95

Pregunta #22

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 29 1 29,5
TOTAL 145

Pregunta #23

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 20 10 25

TOTAL 100

Pregunta #24

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 25 5 27,5

TOTAL 125

Pregunta #25

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 23 7 26,5

TOTAL 115
Pregunta #26

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 19 11 24,5

TOTAL 95

Pregunta #27

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 20 10 25

TOTAL 100

Pregunta #28

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 26 4 28

TOTAL 130

Pregunta #29

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 19 11 24,5
TOTAL 95

Pregunta #30

Participantes Respuestas Respuestas Promedio


correctas incorrectas

30 24 6 27

TOTAL 120

Discusión

Como hemos venido estudiando dentro de nuestra materia Psicometría la “resolución

de conflictos” es una parte muy necesario dentro de nuestro diario vivir, con este instrumento

se nos facilita que toda persona dentro de cualquier empresa, familia o lugar, tenga la

capacidad de usarlo, ya que este tipo de cosas suelen suceder dentro de nuestro diario vivir es

algo que ocurra normalmente, este tipo de temas “conflictos” no siempre deben ser tomados

como algo negativo ya que si lo sabemos tratar se puede convertir en algo positivo, debemos

saber tratarlos para poderlos solucionar de la manera correcta.

Dentro de todo esto es necesario que toda persona esté en la capacidad de saber que

hacer bajo este problema, ya que si esto no es tratado puede llevar a consecuencias graves

dentro de nuestra salud tanto mental como físicamente.


Estas pruebas las realizamos con el fin de saber que tanto sabía nuestra comunidad

respecto a este tema, si eran capaces de identificar cuán importante es identificar este tipo de

cosas y que era lo que se tenía que hacer al respecto si llegase a ocurrir en su vida cotidiana.

Lo que se pudo observar en cada base de datos obtenida es que la mayoría de estas

personas contaba con un coeficiente alto y sabían un poco sobre el tema, por lo cual podemos

deducir que dentro de esta sociedad el tema ya es un poco común y el cual sucede con mucha

frecuencia, al estar enterados de este tema tenemos la certeza de que en el momento de que

algo ocurra y necesiten ayuda de un profesional van a recurrir a él si es de suma urgencia y si

no saben cómo lidiar con la situación para que esto no pase a mayores.

Cada uno de nosotros realizamos las pruebas en diferentes espacios y detectamos

varias cosas:

Primero mi compañera nos dará su punto de vista ante estas encuestas

Yorlady Ortiz

Al momento de realizar la encuesta, la cual se realizó en dos municipios en puerto

concordia y San José del Guaviare impartiendose a personas de diferentes profesiones u

ocupaciones laborales. Se realizó las primeras encuestas a aquellas personas que contaron con

la disponibilidad de tiempo y todas las 10 encuestas fueron realizadas en horarios de la


noche; al principio muchos de los participantes se negaron y otros les daban pereza cuando

les fui explicando de qué trataba la actividad y cuántas preguntas eran.

Para ello decidí empezar dando una breve introducción de que era la resolución de

conflictos algunas de sus ventajas y sus desventajas, también les di ejemplos luego de ello

explique el procedimiento de la actividad; que constaba de 30 preguntas todas con opción

múltiple.

Y les dí opción de realizar su encuesta cronométrica mente o vía libre 7 de ellos

pidieron que fuese cronometrado para así saber que tal les iba, en el transcurso hubo muchas

interrupciones llamadas telefónicas, presentamos inconvenientes por el clima ya que

estábamos en un lugar al aire libre.

También presentamos alguna serie de inconvenientes tales como no organizar los

paquetes en orden que llevarán las 30 preguntas y a su vez la hoja de respuestas para agilizar

la actividad y no incrementar el desánimo de iniciar, como último pude observar que hubiese

sido efectivo realizar quizás un glosario ya que muchas de las palabras que se presentaron en

el instrumento de prueba no eran claros para los participantes.

Para culminar la actividad con cada participante realice una serie de preguntas donde

les pregunté, cómo se sintieron, les gustaría que les hiciera otra actividad como esta y de 1 a

10 que puntuacion le darían a la actividad.


Los resultados fueron buenos la mayoría se sintió a gusto y manifestaron que

aprendieron muchas cosas que desconocían.

Al realizar el uso del instrumento en este caso la encuesta, se imparte en distintos

lugares de mi ciudad, a personas con entornos sociales, económicos y culturales diferentes, a

la hora de compartir el deseo con las personas de realizarles una encuesta diagnóstica, en su

mayoría estuvieron de acuerdo, otros presentaron inseguridades o nervios pero al final

decidieron aceptar realizar la encuesta. Antes de entregar el instrumento se hizo una breve

explicación y se logró diligenciar el consentimiento informado el cual todos los participantes

leyeron con atención y no mostraron inconformidades. El momento antes de entregar el

cuestionario y la hoja de respuestas, realicé una breve explicación de los tipos de pregunta

con los que los participante se iban a encontrar y la temática en general que iba a tratar la

encuesta, algunos estaban nerviosos, otros intrigados, en su mayoría relajados y atentos.

Segundo mi compañera dará a conocer el proceso que realizo para realizar las

encuestas dentro de su comunidad:

Daniela Medina

Les di la vía libre para realizar la encuesta, se presentaron interrupciones de llamadas

telefónicas al momento de la realización de dos participantes, pero solucionaron rápido y


continuaron, en su mayoría se veían atentos y seguros de lo que estaban realizando, en

promedio duraron 25 minutos realizando la encuesta, el que más duró fue de 40 minutos.

Durante el proceso de realización de este trabajo comprendí para futuras

investigaciones la importancia de la organización de un instrumento y material de trabajo

adecuado, si no se tiene lo necesario y en orden sera muy dificil obtener resultados

organizados, a su vez entendí que a las personas del Guaviare les falta adquirir más

conocimiento sobre la resolución de conflictos teniendo en cuenta que es una vivencia diaria

la violencia en diferentes grupos y escenarios sociales, comprendí también que a las personas

les gusta ser encuestadas es decir que escuchen o les presten atención a sus opiniones al

compartir conocimiento. En general fue una experiencia enriquecedora y de mucho

aprendizaje.

Y por último yo les daré mi punto de vista y las dificultades que pase dentro de mi

comunidad para aplicar dicha prueba:

· Yajaira Obregon

Dentro de esta prueba contó con varias dificultades a la hora de realizarlo debido a

que este contaba con una serie de palabras un poco fuera de nuestro léxico común, lo que le

dificulto a mis participantes entender un poco esta prueba, por lo cual primero se debió dar a

conocer el significado de la terminología utilizada en esta prueba, también desde un

comienzo debí a dar a conocer con qué fin se realizaba esta prueba para que estas personas
decidieron colaborar, debí estar un poco pendiente frente a todo esto para resolver dudas y

para orientar de cómo se debía diligenciar de manera correcta, las personas que decidieron

colaborar lo hicieron con la mejor disposición, estas pruebas fueron bastante educativas para

estas personas ya que estos temas son poco tratados y son los que más ocurren en nuestro

diario vivir.

Esta prueba fue de gran beneficio para la sociedad, aunque no se haya aplicado en una

población extensa nos damos por bien servidos porque sé que este poquito de personas

escogidas harán el gran trabajo de comunicar lo que aprendieron con esto, tanto ellos como

yo experimentamos esta gran situación que nos permitió descubrir palabras y nuevas cosas,

este tipo de pruebas deberían ejecutarse más seguido para educar a la sociedad y no permitir

que al estar desinformados lleve a un caso extremos de cualquier enfermedad mental por no

saber sus síntomas, cada enfermedad mental puede ser grave al punto de dejarnos

discapacitados, por eso enfatizo que esto fue una actividad gratificante donde conocimos

personas en un punto alto de desinformación sobre estas cosas, lo cual espero que haya

cambiado.

Limitaciones y sugerencias

Para el desarrollo del presente trabajo se contaron con varias dificultades una de estas

fue la participación tardía de todos nosotros como grupo, otra dificultad fue la poca

participación en el desarrollo del consolidado final, ya que solo nos limitamos a esperar los

aportes de los otros compañeros para iniciar con el nuestro para realizar el pilotaje y subimos

estos aportes pero no de manera oportuna dentro de los tiempos establecidos aportando para

el consolidado final, por último y creo que es la limitación más grave de todas es la falta de
comunicación entre los compañeros del grupo, esto hace que no se realice un trabajo

coordinado y por ende el resultado no sea el esperado.

En cuanto a la construcción de la encuesta tuve personalmente inconvenientes en

cuanto a plantear las preguntas, ya que estas preguntas deben estar tan bien diseñadas que la

respuesta de esta se debe limitar a las respuestas, así mismo se debían pensar bien en cada

una de las preguntas a formular, ya que de estas dependen los resultados que van a permitir

que se obtengan las interpretaciones deseadas.

Por otra parte al momento de aplicar la encuesta ya diseñada y suministrada por el

curso, algunos encuestados a veces no interpretaban bien las preguntas y por ende no sabían

cómo desarrollarla situación especial que detalle en las personas adultos mayores, mi

deducción para esta situación es que a este tipo de población en especial en el trascurso de la

vida, son pocas las oportunidades que han tenido para desarrollar este tipo de cuestionarios y

no están familiarizados con este tipo de encuestas, al contrario de los jóvenes que ya están

bastante familiarizados con este tipo de encuetas “Likert” las cuales vienen desarrollando

desde su etapa de colegio, así mismo se observa que algunas preguntas de la encuesta no

concuerdan o tienen relación con las opciones de respuesta lo cual crea un poco de confusión

entre los encuestados.

En cuanto a la consecución de la muestra la única falencia que percibí es que algunos

entrevistados no le dan la importancia al procedimiento, bien sea porque es un trabajo

académico de un profesional en formación o simplemente porque no le ven la importancia o

la relevancia a la realización de esta por el tema tratado, por otra parte el tiempo de desarrollo

de la encuesta el cual es mínimo y siendo así las personas la diligenciaban en algunos

momentos con celeridad sin detenerse un poco a pensar en la respuesta más adecuada.
Como recomendaciones para la población la cual hizo parte como encuestados en el

presente trabajo se les invita a tener presente que el tema de la resolución de conflictos es una

situación la cual tiene una gran connotación a nivel mundial y actual, ya que cada vez la falta

de conciencia sobre este tema entre nosotros hace que nosotros como personas suframos

daños en nuestra vida cotidiana y en nuestra salud, los cuales se ven reflejados en muchos

aspectos de nuestras vidas y va a ser peor para un futuro, se les recomienda igualmente que

las preguntas formuladas en la encuesta, les permita realizar una observación personal y

rápida de algunos aspectos en los cuales estamos fallando en materia de la resolución de

conflictos, así mismo se realicen los ajustes a estas actividades tan sencillas que

desarrollamos en nuestro diario vivir y las ajustemos en algo que siempre llevamos en nuestro

interior y se llama “conciencia para solucionar nuestros conflictos”.

Por último se invita al gobierno nacional para que se empleen medidas más drásticas

en cuanto al control del los estragos que están sufriendo nuestro país en materia de conflictos,

en especial en lo que respecta a la minería ilegal, los grupos al margen de la ley, entre otros,

así mismo se apliquen las medidas necesarias direccionadas y apoyadas por el gobierno

nacional para que las entidades educativas a nivel nacional sin excepción inicien a educar al

futuro del país que son los niños en el cual deben implementar la mejor forma para que

solucionen los conflictos, que esta conciencia de solución de conflictos ayude a enseñar e

interiorizar como algo que se debe hacer de manera involuntaria, ya que en ellos está la

preservación de una convivencia sana que estamos en la actualidad destruyendo a pasos

agigantados.
Referencias

Barrios, M. & Cosculluela, A. (2013). Capítulo 2 Fiabilidad. En Meneses, J. (ed.),

Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=76&docID=10903328

&tm=1502323139852

Lozano, L. M. & Turbany, J. (2013). Capítulo 3 Validez. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.

Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=142&docID=1090332

8&tm=1502323203085

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 4 Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica.

En Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a. ed.).

México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=53&docID=11013758

&tm=1502323256072

Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.

Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=232&docID=1090332

8&tm=1502323346587

Moscoso, M. S. (2014). Naturaleza de las emociones positivas en la evaluación de la

Depresión: una nueva visión en psicometría. Revista de Psicología, 32(2), 304–327.

Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=t

rue&db=zbh&AN=102928608&lang=es&site=eds-live&scope=site

Rodríguez-Jiménez, O. R., Rosero-Burbano, R. F., Botia Sanabria, M. L., & Duarte Mateus,

L. H. (2011). Producción de Conocimiento en Psicometría en Instituciones de Educación

Superior de Bogotá y Chía. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 9–25. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=t

rue&db=edssci&AN=edssci.S0121.54692011000100002&lang=es&site=eds-

live&scope=site

Correa Rodríguez, Nieves, & Rodríguez Hernández, Juan A. (2014). ESTRATEGIAS DE

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA PAREJA: NEGOCIANDO EN LO

COTIDIANO. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1),

undefined-undefined. [fecha de Consulta 23 de Octubre de 2019]. ISSN: 0214-9877.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349851790009

Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba young

adult alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes universitarios de la

pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 1 (5), 175-190.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=zbh&AN=23732076&lang=es&site=ehost-live

“José Carrillo, (2014)”, Análisis de Escala de Likert, recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=Z0IAUgAPtQM
“Aliaga, J. (s.f. )” Psicometría:Tests Psicométricos, Confiabilidad y Validez. En Universidad

Técnica de Manabí, Ecuador. Recuperado

dehttp://uigv.edu.pe/facultades/psicologia/recursos/05LibroEAPAliaga.pdf

“Ortiz, M. J. (2013)”. Introducción a las Propiedades Psicométricas de las pruebas.

(Documento no publicado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá.

Disponible en:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/TEXTO_UNIDAD_3.pdf

Anexos 1

Cuestionario de: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Somos estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Abierta y Distancia – UNAD.

Estamos realizando un estudio sobre RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Creemos que usted

nos aportará información valiosa para aproximarnos a esta interesante temática.

La Información recolectada en este cuestionario es CONFIDENCIAL. Solamente el equipo

de investigadores de la Universidad tendrá acceso a sus respuestas y esto lo hará a través de

un código de identificación que se asigna a cada uno de los participantes.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Para comenzar por favor complete los siguientes datos:

Datos Demográficos

Fecha: ____________________

Nombre completo: ___________________________________________

N°. Identificación: ___________________ Edad: _________ Genero: M____ F____

Ocupación: Empleado _____ Independiente ______ Estudiante _____ Otra______

Estado civil:

Casado(a) ____ Viudo(a) _____ Separado(a) _____ Divorciado(a) _____ Unión libre

____ Soltero(a) ____

Su vivienda se encuentra ubicada en un barrio de estrato 1 2 3 4 5 6 (encierre un

número).

Departamento:

_________________________________________________________________

Ciudad o municipio:

_____________________________________________________________
Nivel educativo:

Primaría____ Secundaria____ Técnico____ Tecnólogo____ Profesional_____

Postgrado ______

ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

A continuación, usted encontrará preguntas que se desarrollan en torno a un

enunciado, problema o contexto, frente al cual, usted debe seleccionar aquella opción
que responda correctamente al ítem planteado entre cuatro identificadas con las letras

A, B, C, D. Una vez la seleccione, márquela en su hoja de respuestas rellenando el

óvalo correspondiente.

1. ¿Cómo se define la resolución de conflictos?

a. Es el conjunto de conocimientos y habilidades para comprender e intervenir en los

conflictos.

b. Un estado normal del individuo para llamar la atención

c. El proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de

adaptarse a ellas.

d. la capacidad para transmitir a otra persona sus opiniones, creencias o sentimientos

de manera

2. ¿Cuáles son los pasos para resolver los conflictos de forma adecuada?

a. Reconocer y aceptar las propias emociones y las de los demás.

b. Escuchar al otro, lo que vivió, cómo lo interpretó y que le hubiera gustado que

sucediera.

c. No buscar culpables y describir lo que yo he vivido según mi experiencia y qué me

hubiera gustado que pasara.

d. Todas las anteriores.

3. ¿Señale cuál no es un método de resolución de conflictos?

a. Desarrollar la habilidad de empatía

b. Dar la razón a una de las partes teniendo en cuenta todos puntos de vista

c. Culpar al otro por ocasionar el conflicto


d. Realizar acuerdos entre las partes conflictivas

4. Dentro de la sociedad vivimos momentos de conflicto debido al mal manejo de

alternativas de solución de conflictos,

las cuales son:

a. tolerancia, paciencia, respeto

b. convivencia, amistad, comunicación

c. dinero, fama, y profesionalización

d. negociación, mediación, conciliación y arbitramiento.

5. Las características que se deben poseer para resolver los conflictos son:

a. Ser enérgico y explosivo cuando no se hace lo que quiero

b. Favorecer la comunicación cuando la explicitación de la crítica por parte del

interlocutor lo impide.

c. Conocer el fondo del conflicto, y ser mediador entre las partes para buscar una

negociación y solucionar la discordia

presentada.

d. No negar ninguna de las críticas realizadas por el interlocutor y no contraatacar con

otras críticas.

6. ¿cuál es el objetivo principal que se persigue al momento de afrontar un conflicto?

a. Llegar acuerdos.

b. Hacer valer mis derechos como ciudadana.

c. Buscar la atención de los demás

d. Imponer mis opiniones frente a la de los demás.


7. Al estar presente ante una situación de conflicto social y no saber cómo manejarlo,

puede conllevar a:

a. Problemas interpersonales.

b. Problemas emocionales.

c. Problemas en la convivencia.

d. Todas las anteriores

8. ¿Cuál sería la mejor solución a un problema de conflictos

a. Prevenir ambientes de violencia intrafamiliar.

b. Favorecer la convivencia como objetivo prioritario del proyecto educativo

c. No se puede solucionar, el profesorado está indefenso.

d. Imponer castigos a los estudiantes que estén teniendo los conflictos.

9. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir el conflicto entre estudiantes es

preciso:

a. Ignorar al estudiante cuando manifestó algún conflicto con sus compañeros.

b. Resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y

negociando.

c. Promover la crítica inadecuada, los comentarios negativos, el sarcasmo o la ironía,

lo que se busca es castigar al otro

o humillarlo.

d. No escuchar los problemas del otro.

10. El reconocer las necesidades de cada persona significa:


a. Reconocen y valorar las necesidades, que llevan a oportunidades para que todos

puedan expresarse e indicar sus necesidades.

b. Buscar más allá de la superficie, los materiales necesarios para la resolución de

conflictos de manera cooperativa.

c. Que cada persona quiera hacer lo que le conviene.

d. Resolver primero mis necesidades y después el del otro.

11. ¿Cuál es el orden correcto de la descripción de un problema?

a. Determinación de los objetivos, especificación, redefinición, búsqueda de

alternativas, valoración de las soluciones y selección de las más adecuadas, aplicación

y evaluación de las respuestas.

b. Valoración de las soluciones y selección de las más adecuadas, aplicación y

evaluación de las respuestas, determinación de los objetivos, especificación,

redefinición, búsqueda de alternativas.

c. Especificación, redefinición, determinación de los objetivos, búsqueda de

alternativas, valoración de las soluciones y selección de las más adecuadas, aplicación

y evaluación de las respuestas.

d. Redefinición, especificación, determinación de los objetivos, búsqueda de

alternativas, valoración de las soluciones y selección de las más adecuadas, aplicación

y evaluación de las respuestas.

12. ¿Qué función cumple la comunicación en la resolución del conflicto?

a. Familiarizarse estrechamente con un determinado grupo de individuos y sus

prácticas a través de una participación

intensa con las personas en su entorno cultural


b. Ponerse en la situación de nuestro interlocutor, comprendiendo sus argumentos,

aunque no compartiéndolos necesariamente.

c. la comunicación construye las relaciones.

d. Dar a conocer de forma simple y clara nuestras opiniones, nuestros derechos,

creencias, sentimientos, opiniones,

expresión de afectos y también agradecer a nuestros semejantes.

13. ¿Qué papel juega la negociación en la resolución de conflictos?

a. Lograr previo análisis del asunto en discordia, proponer opciones de arreglo,

manteniendo siempre su imparcialidad.

b. Búsqueda de una salida pacífica a un conflicto por medio de la argumentación y de

la cooperación entre las partes.

c. Identificar la raíz del problema y reconocer a los implicados en el mismo, con el fin

de establecer la forma en que será

manejado para llegar a un acuerdo efectivo.

d. corregir percepciones e informaciones falsas que se puedan tener respecto al

conflicto y/o entre los implicados en

este

14. ¿Qué papel juega el mediador en la resolución de conflictos?

a. Crea un ambiente donde las partes sientan que puedan compartir información

b. Se aísla totalmente de la situación conflictiva

c. Tomar decisiones para realizar acciones que son difíciles o entrañan algún riesgo.

d. No se relaciona en ningún momento con este tipo de situaciones


15. La mediación para solucionar un conflicto supone:

a. Que intervenga una persona diferente a las partes que media para ayudar con sus

propuestas

b. Que el conflicto lo resuelvan las partes enfrentadas sin intervención de nadie más.

c. Que la persona que soluciona el conflicto dicta una resolución obligatoria

d. Perseguir nuestros objetivos respetando el derecho de los demás y mantener una

relación de confianza con nuestros interlocutores.

16. La situación donde se establecen relaciones que reflejan conocimientos para

eliminar el riesgo que causa la violencia

se conoce como:

a. Evitación del conflicto

b. Resolución de conflicto

c. Socialización y comunicación

d. Identidad Social

17. En la vida nos hemos encontrado con muchos conflictos, que hemos solucionado

de una u otra forma, pero es

importante resolverlos de forma rápida; para lograr esto es necesario poner en práctica

tres técnicas, estas son:

a. Facilitación – Mediación – Indagación de los hechos

b. Observación – mediación – facilitación

c. Facilitación – violencia – intolerancia

d. Indagación – intolerancia – mediación


18. Ante una situación conflictiva, en ocasiones utilizamos nuestro propio poder para

resolverlas de una forma

inapropiada. Para evitar esto se considera que es muy importante lo siguiente:

a. La colaboración y la evitación de altercados conflictivos

b. Cooperar masivamente para lograr un resultado positivo

c. Explorar puntos de vista para conseguir la forma apropiada de solucionar la

situación

d. Buscar la solución más fácil y que mejor convenga a mis intereses particulares.

19. El conflicto es positivo y necesario para el crecimiento humano y es el proceso

lógico que se da cuando interactuamos con otros e intentamos hacer una tarea en

común. En la resolución de conflictos encontramos el camino para conseguir la paz:

negamos así la idea de “paz pasiva” como ausencia de conflictos, y asumimos el

concepto de “paz positiva”, de resolución no violenta de conflictos. Esta perspectiva

del conflicto considera a éste como:

a. Complemento necesario para una mejor calidad de vida.

b. Difícil proceso de solución.

c. Fuerza motivadora y motor de cambio de la sociedad.

d. Proceso para evitar problemas.

20. ¿Cuáles son las principales estrategias de afrontamiento?

a. Evitación, negación de la realidad, distanciamiento y continuidad de nuestra vida.

b. Restricción en nuestro círculo social, sentido de altivez, ego y relajación.

c. Evitación, acomodación, competición y solución del problema.

d. Fisiológicas, emocionales y cognitivas.


21. “La formulación de un problema, es más importante que su solución”. (Albert

Einstein) ¿A qué se refiere el autor con

esta afirmación?

a. Se deben conocer las soluciones antes de buscar las causas del problema.

b. Todo problema tiene una solución.

c. Es más importante el problema que la solución que se le pueda dar.

d. Hay que resolver el problema estudiándolo sistemáticamente y analizando los

diferentes puntos de vista u opciones.

ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA

Este tipo de ítems consta de un enunciado, problema o contexto a partir del cual se plantean

cuatro opciones numeradas de 1 a 4, usted deberá seleccionar la combinación de las opciones

que la responda adecuadamente y marcarla en la hoja de respuesta, de acuerdo con la

siguiente información:

MARQUE A si las opciones 1 y 2 son correctas.

MARQUE B si las opciones 1 y 3 son correctas.

MARQUE C si las opciones 2 y 4 son correctas.

MARQUE D si las opciones 3 y 4 son correctas.

22. ¿Qué actitudes debemos tener para evitar conflictos con los demás miembros del

entorno?

1) Autoridad y totalitarismo

2) Individualismo

3) Empatía
4) Respeto y aceptación

23. Modificar el patrón de comportamiento requiere un gran trabajo personal de

reajustes mentales. No obstante, a continuación, nombramos tres estrategias desde los

que se debe producir el cambio de manera simultánea: Tomar conciencia, Buena

disposición y Habilidades. Esta última (habilidades) posee aptitudes que se deben

entrenar con insistencia para lograr ser competentes en la resolución de conflictos.

Las cuales son:

1) Conseguir enviar un mensaje en el que se expresen claramente sentimientos y

necesidades.

2) Escuchar Eficazmente y optar por el enfoque adecuado según la situación

planteada.

3) Hacer caso omiso a las situaciones de conflicto, evitando dar a conocer nuestro

punto de vista para evitar entrar en

discordia.

4) Tener una visión optimista y positiva de la situación presente y una tendencia a ver

el lado de las cosas y considerarse

afortunado.

24. Es necesario resolver momentos conflictivos ya que estos pueden llegar a

ocasionar trastornos psicológicos o malestar en las personas que los sufren. D’Zurilla

y Goldfried, idearon la Técnica de Solución de Problemas en 1971, la cual se basa en

un proceso que conlleva a encontrar solución a cualquier tipo de problema. Los pasos

según esta técnica para resolver un problema son:


1) Evadir situaciones que no estén acorde a nuestros ideales, ser cerrado ante la

sociedad.

2) Escuchar las declaraciones de nuestro entorno, analizar la situación buscando

favorecer nuestra postura.

3) Especificar y definir el problema, concretar la respuesta que damos al problema.

4) Hacer una lista con soluciones alternativas, valorar las consecuencias de cada

alternativa y sus resultados.

25. El concepto de Dialogo dentro de la resolución de conflicto, se caracteriza por lo

siguiente:

1) Colaborativo, planteamiento o entendimiento compartible, la escucha es activa.

2) Controversia sin acuerdo alguno.

3) Actitud de pensamiento abierto con objetivos claros de búsqueda de acuerdos.

4) Desmeritar los conceptos y fundamentos de su alrededor.

26. En una sociedad como la actual es preciso asumir de una manera distinta los

conflictos socio ambientales, lo que

requiere:

1) Nuevas formas de intervención

2) Pensar una intervención, desde una teoría con pretensiones de universalidad

3) Nuevos espacios y mecanismos que puedan, colaborativamente, resolver las

diferencias entre los distintos actores.

4) Dar cuenta de los impases que se presenten en pos del desarrollo de las

comunidades.
27. “La mediación es el mecanismo en cual interviene un tercero que ayuda a las

partes para arribar a una solución, pero sin proponer fórmulas de solución”. Lo

anterior hace referencia a que:

1) El papel del tercero es mejorar la comunicación entre las partes para que estas

precisen con claridad el conflicto

2) El tercero medio para que las partes descubran sus intereses y generen opciones

para hacer realizable un acuerdo

satisfactorio

3) El tercero solo busca sus propios beneficios en la resolución del conflicto

4) El tercero le interesa que el conflicto sea resuelto, siempre y cuando no lo involucre

a él.

28. La conciliación se trata de un proceso o conjunto de actividades a través del cual

las personas o partes involucradas en un conflicto pueden resolverlo mediante un

acuerdo satisfactorio. Cree que esta definición se ajusta a la resolución

de conflictos porque:

1) dentro de este proceso se busca la resolución del conflicto buscando la ventaja en la

propia opinión, por encima de las otras.

2) dentro de la resolución del conflicto es importante que una de las partes se sienta

satisfecho porque se hizo su propuesta

3) es equitativo y busca que ambas partes queden satisfechas y haya un acuerdo entre

el resultado final de la discordia.

4) porque se involucra de manera directa a los actores interesados en arreglar las

diferencias, procurando acuerdos recíprocos y satisfactorios sin que se presenten

vencidos ni vencedores.
29. Una de las causas de conflictos familiares son los intereses contrapuestos o la

sensación de que a familia no satisface las necesidades individuales por el hecho de

intentar que uno de ellos ceda a las necesidades del otro, por temor a

colocar en riesgo la relación. Un ejemplo de la forma correcta de solucionar los

conflictos seria

1) La pareja no se coloca de acuerdo que hacer los fines de semana

2) Van a un sitio específico que les guste a los dos

3) Uno desea comer, mientras el otro desea dormir

4) La pareja se coloca de acuerdo que hacer los fines de semana

30. En la familia hay ocasiones en donde se presentan tensiones que afectan la

convivencia, para muchos las relaciones familiares se han vuelto una fuente de

sufrimiento y no de satisfacción, para darle una buena solución a todas estas tensiones

lo más recomendable seria:

1) Echarles la culpa a los demás miembros de la familia

2) Que cada uno ponga de su parte para recuperar la armonía familiar

3) Hacer caso omiso o la situación

4) Dialogar para solucionar los conflictos

Anexo 2

Hoja de respuestas instrumento


Anexo 2
Yo identificado (a) con documento de identidad N°

__________ de ____________, en pleno uso de mis facultades legales, mentales, cognoscitivas

y volitivas, de manera consciente y sin ninguna clase de presión, faculto y autorizo, a

__________________________ identificado(a) con documento de identidad N° ___________

de _____ _______________, quien como estudiante de Psicología ha puesto en conocimiento

mi participación a través del ejercicio de ____________________________________, el cual

se desarrolla con fines estrictamente académicos. Así mismo me han informado que puedo

retirarme del proceso en cualquier momento. Los límites de la confidencialidad y manejo de

información y datos según disposiciones de ley INFORMACIÓN QUE SE ME HA

SUMINISTADO. Acepto que el ejercicio lo va a desarrollar un psicólogo en formación

(practicante) del programa de Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD, quien a su vez estará supervisado por un docente del curso de Psicometria, que cuenta

con la experticia, idoneidad y cualificación requerida para el ejercicio de dicha función de

acompañamiento. Se me informa y acepto, que no se verá afectada mi intimidad y derecho al

anonimato.

Autorizo con la firma de este documento avalado por el comité de ética de la APA (American

Psychológical Association). Acepto las condiciones que se me presentan, dado en

________________________________________, el día del mes de ______________

del año ________. Para constancia se firma la conformidad.

Nombres y apellidos del participante _____________________________

Firma ______________________________

Das könnte Ihnen auch gefallen