Sie sind auf Seite 1von 43

INDICE

Contenido
CAPITULO I............................................................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 3
1.1. Descripción de la realidad problemática: .................................................................................... 3
1.2. Delimitación del problema: ..................................................................................................... 5
1.3. Formulación del problema: ..................................................................................................... 5
1.3.1. Problema General:........................................................................................................... 5
1.3.2. Problemas Específicos: .................................................................................................... 5
1.4. Justificación: ................................................................................................................................ 6
1.4.1. Justificación Social: .......................................................................................................... 6
1.4.3. Justificación Metodológica: ............................................................................................. 8
1.5. Objetivos: ................................................................................................................................ 8
1.5.1. Objetivo General: ............................................................................................................ 8
1.5.2. Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 9
CAPITULO II............................................................................................................................................ 10
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 10
2.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 10
2.2 BASES TEÓRICAS: ................................................................................................................... 19
2.3 Marco conceptual.................................................................................................................. 27
CAPITULO III........................................................................................................................................... 31
HIPÓTESIS Y VARIABLE........................................................................................................................... 31
3.1 Hipótesis general .......................................................................................................... 31
3.2 Hipótesis específicas .................................................................................................. 31
3.3 Variables (definición conceptual y operacional) .................................................. 32
a. Variable independiente ................................................................................................... 32
Depresión ................................................................................................................................... 32
b. Variable dependiente ....................................................................................................... 32
3.4 Operacionalización de variables .............................................................................. 33
CAPITULO IV .......................................................................................................................................... 35
METODOLOGÍA...................................................................................................................................... 35
4.1 Método de Investigación ................................................................................................ 35
4.2 Tipo de Investigación ...................................................................................................... 35
4.3 Nivel de Investigación ..................................................................................................... 35
4.4 Diseño de la Investigación ............................................................................................. 36

1
4.5 Población y muestra ........................................................................................................ 36
4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 38
Técnicas ......................................................................................................................................... 38
Instrumento ................................................................................................................................... 38
4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................................... 38
A En la estadística descriptiva .................................................................................................. 38
B En la estadística inferencial ................................................................................................... 39
4.8 Aspectos éticos de la investigación............................................................................ 39
Anexo 1. Matriz de Consistencia ........................................................................................................... 42
Anexo 2. Matriz de operacionalización de variables ................................. Error! Bookmark not defined.

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática:

Nuestra cultura se caracteriza por el buen nivel de adaptación que presentamos

ante los obstáculos y los nuevos avances que se obtengan a lo largo de los

años, pero esto implica un aumento de tensión emocional, con distintas

reacciones en cada persona o estudiantes como en este caso; lo que podría

llevarlos a cuadros de estrés, siendo conducidos fácilmente a síndromes ya sea

depresivos o de ansiedad, teniendo resultados negativos en su avance

académico a lo largo de su carrera profesional.

Entonces se busca una alternativa de ayuda social a los alumnos afectados por

alguno de estos síndromes, para llevarlos a un mejor desempeño académico y

obtener profesionales fuertes no solo física sino emocionalmente con un buen

nivel de inteligencia emocional. Según la Organización Panamericana de la

Salud (OPS), en las Américas, cerca de 50 millones de personas vivían con

depresión en 2015, alrededor del 5% de la población. "La depresión nos afecta

a todos. No discrimina por edad, raza o historia personal. Puede dañar las

relaciones, interferir con la capacidad de las personas para ganarse la vida, y

3
reducir su sentido de la autoestima", señaló la Directora de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. Sin embargo, dijo,

"incluso la depresión más grave se puede superar con un tratamiento

adecuado". También consideramos el informe de la Organización Mundial de

la salud, los trastornos mentales representan el 16% de la carga mundial de

enfermedades y lesiones en personas de 10 a 19 años. La mitad de los

trastornos mentales comienzan a los 14 años, pero la mayoría de los casos no

se detectan ni se tratan, la depresión es una de las principales causas

mundiales de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. Uno de los

males que está causando serios trastornos en la población adolescente de la

región Junín con depresión y expuestos a la violencia. La especialista asegura

que unos 2 mil 418, que representan el 7%, fue diagnosticado con obesidad y

1 731, que son un 5%, fue diagnosticado como víctima de violencia, tanto física,

psicológica y sexual. Finalmente, asegura que unos 4 mil 836 adolescentes,

que son el 14%, de los adolescentes fue diagnosticado con depresión. Es decir,

en la región tenemos miles de adolescentes depresivos. Según los

especialistas, se podría empezar a prevenir desde una etapa adolescente. Solo

el 2017, se registraron doce denuncias diarias por violencia física a mujeres y

al menos el 81% de ellas, fue víctima de agresión psicológica.

Buscamos la opinión de una especialista en la Dirección Regional de Salud

(Diresa) Junín, y la psicóloga Ketty Alvarado Salas, de la Dirección de la salud

de las Personas, aseguró que los adolescentes están expuestos a riesgos

sociales y en esa etapa podrían desarrollar acciones violentas. No solo ello,

también son víctimas de agresión y podría ser agravante cuando sea física,

psicológica y sexual.

4
1.2. Delimitación del problema:

Delimitación Social

Esta investigación, siendo un trabajo con muestras de alumnos secundarios

entre 15 y 17 años, del colegio Politécnico Regional del Centro, y dada las

características propias de un centro educativo de gestión estatal, que

pretendemos estudiar, analizar, y tener un plan de desarrollo de los estudiantes

para obtener un excelente apoyo social.

Delimitación Espacial

La presente trabajo de investigación se realizará en la institución educativa

estatal politécnico regional del centro ubicado en la dirección Calle Arequipa N°

501 distrito del Tambo Provincia de Huancayo, Región Junín.

Delimitación Temporal

La presente trabajo de investigación tendrá una duración de 12 meses

iniciándose en el mes de agosto del 2019 hasta el mes Julio del año 2020.

1.3. Formulación del problema:

1.3.1. Problema General:

¿Cuál es la relación entre el nivel depresión y el apoyo social en

estudiantes del quinto año de la institución educativa politécnico 2020?

1.3.2. Problemas Específicos:

a. ¿Cuál es la relación entre el nivel de depresión y la dimensión

afectiva en los estudiantes del quinto año de la institución educativa

politécnico 2020?

5
b. ¿Cuál es la relación entre el nivel de depresión y la dimensión

cognitiva en los estudiantes del quinto año de la institución educativa

politécnico 2020?

1.4. Justificación:

1.4.1. Justificación Social:

El presente trabajo podría ser usado en diferentes colegios de diversas

provincias para la detección de alteraciones o trastornos emocionales,

específicamente hablando del síndrome depresivo, en sus alumnos, así,

poder determinar si alguno de ellos tiene repercusiones negativas y darle

el apoyo social respectivo.

Siendo así, una manera eficaz de poder determinar también un

porcentaje estadístico de esta posible afectación en su población

estudiantil, para de esa manera implementar alguna solución como tratar

de agregar algunos profesionales de la salud, por ejemplo, psicólogos

y/o psiquiatras, dependiendo del diagnóstico que se concluya, que

puedan apoyar a estos alumnos psicológicamente desde su mismo

colegio y poder ver resultados positivos en su vida estudiantil,

específicamente en su inteligencia emocional, ya sea personal e

interpersonal.

Ya que sabemos que muchos de los alumnos que no reciben la debida

atención, pueden llegar a desertar o abandonar los estudios y con ello

su crecimiento intelectual y emocional; con un poco de apoyo social,

estos pueden reintegrarse.

6
De esta manera, los beneficiados no son solo los alumnos ni las

instituciones educativas, también vendrían a ser los padres de familia

que gracias a estas mejoras, pueden llegar a tener armonía familiar,

ahorros económicos y cumplir sus expectativas impuestas sobre sus

hijos y sus carreras profesionales.

1.4.2. Justificación Teórica:

El presente trabajo fue desarrollado para poder identificar la relación que

existe entre las enfermedades causadas por la tensión emocional, que,

en este caso, vienen a ser la depresión, sobre el apoyo social a los

estudiantes del colegio Politécnico; aportando sobre el conocimiento

existente que la ayuda de padres y educadores es importante para

conducir al alumno por un buen camino.

Esperando un trabajo en equipo, cabe mencionar que la institución

educativa debe estar en la capacidad de incluir ayuda profesional y no

solo de manera temporal, sino constante, para un seguimiento adecuado

de los alumnos para poder llevarlos de la mano hacia un camino correcto

de encontrar el equilibrio emocional para que puedan manejar los

distintos obstáculos mentales que las materias y las presiones que estas

conllevan, de manera eficaz.

Debemos tener también presente la predisposición que estos individuos

tengan con la ayuda que se plantea, sea de la institución o de la familia,

ya que existen muchos casos en los que los pupilos evitan las terapias

o el apoyo emocional por vergüenza, miedo o nervios. Por lo tanto, se

debe orientarlos para asumir una postura positiva hacia la ayuda externa

7
y así, en conjunto, poder lograr mejorar la calidad de vida de los

estudiantes.

1.4.3. Justificación Metodológica:

Metodológicamente el presente trabajo de investigación diseñara, construirá y

validara instrumentos de recolección de datos, así mismo se planteará

alternativas de solución adecuadas para los estudiantes que tengan depresión

severa y moderada.

La presente investigación hará uso del método científico para demostrar la

relación de sus variables a través de la estadística, también servirá como

antecedentes para futuras investigaciones. Así mismo permitirá establecer

posibles orientaciones y sugerencias que permitan dar solución al problema de

estudio.

1.5. Objetivos:

1.5.1. Objetivo General:

¿Determinar cuál es la relación entre el nivel depresión y el apoyo social en

estudiantes del quinto año de la institución educativa politécnico 2020?

8
1.5.2. Objetivos Específicos:

¿Determinar cuál es la relación entre el nivel de depresión y la dimensión

afectiva en los estudiantes del quinto año de la institución educativa politécnico

2020??

¿Determinar cuál es la relación entre el nivel de depresión y la dimensión

cognitiva en los estudiantes del quinto año de la institución educativa politécnico

2020?

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes

Antecedente Internacional

Vela y Barahona (2017), Realizaron la tesis titulada Depresión en los y las

adolescentes de décimo año de educación básica en la Unidad Educativa

Municipal “Quitumbe”, en la ciudad de Quito-Ecuador durante el periodo octubre

2016– febrero 2017. El objetivo de esta investigación consistió en determinar

el nivel de depresión de los estudiantes décimo año de educación básica de la

Unidad Educativa Municipal “Quitumbe”. La metodología es descriptivo –

transversal. Es descriptivo porque busca especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis, en nuestro caso nos sirve para investigar el nivel de

depresión en los adolescentes de décimo año de la Unidad Educativa Municipal

Quitumbe. Es de nivel trasversal pues se realiza en un momento y tiempo

10
definido, nuestra investigación la realizamos desde Octubre del 2016 hasta

Febrero del 2017. La población se estableció a los estudiantes de decimo

curso de la Unidad Educativa Municipal Quitumbe que para la presente

investigación corresponden a 120 estudiantes. El instrumento para la

recopilación de datos en esta investigación es, Inventario de Beck que será

dado a los adolescentes de décimo año, entre edades de 14 a 16 años de edad,

es un cuestionario auto aplicable que consta de 21 ítems, que evalúa un amplio

espectro de síntomas depresivos. Los Resultados En este estudio la población

es de 116 estudiantes los cuales se dividen en 3 paralelos que son paralelos A,

B y C. En los 3 paralelos se presenta un alto porcentaje (75.9%) de estudiantes

que presentan mínima depresión. Los tipos de depresión más frecuentes que

se presentan en los 3 paralelos, en un porcentaje de 22.4%, son la depresión

leve y la depresión moderada.

Guerrero (2016), citado por Quispe (2018) en su tesis cuyo título es: Apoyo

social, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de

educación básica de los centros educativos fiscales Abraham Lincoln de la

ciudad de Guayaquil y Presidente Tamayo de la cuidad de Salinas

correspondientes a las provincias Guayas y Santa Elena, en el año lectivo

2011-2012, tuvo como objetivo general conocer el verdadero apoyo social y

la gestión pedagógica de los estudiantes y profesores del séptimo año de

educación básica de los centros educativos fiscales, la metodología que se

aplico fue analítico descriptivo, diseño transversal, el tipo de investigación

cuantitativa por aplicar la estadística para demostrar el problema de estudio.

Teniendo como muestra, un total de 70 estudiantes y dos docentes de los

centros ya mencionados; de esta manera, formula una propuesta de estrategias

11
de enseñanza que posibilitan y fomentan la interacción entre todos los alumnos;

ofreciendo a los docentes un modelo eficaz de aprendizaje cooperativo

adaptado a las necesidades del aula, teniendo como resultados que el

contexto favorece la convivencia social positiva y las relaciones

interpersonales. Asimismo, la comunicación bidireccional que aporta al

aprendizaje instruccional sin embargo, hay falencias en incentivarla creación

de grupos de trabajo y fomentar el trabajo cooperativo. Por lo tanto, dentro del

enfoque de la presente tesis se plantean alternativas viables de ejecución para

fomentar resultados.

Cruz (2018) en su tesis cuyo título es: Relación Entre Ansiedad, Depresión y

Apoyo Social En pacientes de Urgencia Del Hospital General DR. Manuel GEA

González, se publicó en la ciudad de México. El objetivo de esta investigación

fue identificar el grado de correlación entre apoyo social y la presencia de

depresión y ansiedad en pacientes hospitalizados del servicio de urgencias. La

metodología es un diseño no experimental, correlacional y transversal. Se trata

de un estudio no experimental debido a que no hubo un control y manipulación

de las variables de interés, ya que únicamente se buscó observar el grado de

correlación. Es de corte transversal debido a que los datos se obtuvieron en un

solo momento. La población fue de 90 participantes pacientes hospitalizados,

de las cuales 40% eran hombres y 60% eran mujeres con una edad media fue

de 42.7 años (D.E= 16.03). El Instrumento que se utilizó la escala de Ansiedad

y depresión hospitalaria (HADS) que detecta los síntomas psicológicos de

ansiedad y depresión, y los módulos de la mini entrevista neuropsiquiatría

internacional que evalúan episodios depresivo mayor y trastorno de ansiedad

generalizada; el apoyo social se evaluó con el cuestionario MOS de apoyo

12
social. Resultados se encontró que el 44% de los pacientes presentaron

síntomas psicológicos de depresión y el 43% síntomas psicológicos de

ansiedad. Por otro lado el 40% presentaron episodios depresivos mayor,

mientras el 20% trastornos de ansiedad generalizada. Los puntajes de apoyo

social alto. Los resultados mostraron que no existe una correlación

estadísticamente significativa entre el nivel de apoyo social y la presencia de

ansiedad y depresión. Estos hallazgos permiten concluir que la presencia de

ansiedad y depresión en pacientes de urgencias no se relaciona con el apoyo

que reciben por parte de red social.

Muñoz (2017) en su tesis cuyo título es: Apoyo Social Percibido Por Personas

Con Depresión Y Su Implicación En La Adherencia Al Tratamiento en la ciudad

de Cali – Colombia. El objetivo general, comprender las valoraciones frente al

apoyo social percibido por personas diagnosticadas con trastorno depresivo y

su implicación en la adherencia al tratamiento. La metodología es de tipo

cualitativa, la cual buscó profundizar y ampliar los temas de investigación desde

la comprensión de la realidad del sujeto. Es decir, que la investigación buscó

la comprensión del fenómeno a analizar como un todo, dando sentido a la

situación desde la percepción de los informantes, resaltando su diversidad y la

particularidad. La población inicial fue de siete personas entre los 18 y 52 años

de edad, diagnosticados con depresión leve o moderada, que hubiesen

cumplido con seis meses de tratamiento y que residieran en la ciudad de Cali.

El instrumento Para realizar la compilación de la información se eligió la técnica

de la entrevista. De acuerdo con Fontana y Frey (como se citó en Vargas,

2012), la entrevista cualitativa tiene como función recopilar la información de

manera específica y minuciosa, puesto que el participante está narrando de

13
forma oral al investigador los acontecimientos que esta o estuvo atravesando

en su vida. Resultados se realizó con una muestra de tres participantes, dos

mujeres y un hombre, con diagnóstico de depresión leve y/o subclínica, con un

periodo de uno a dos años de cronicidad, que hayan cumplido con al menos

seis meses de tratamiento, con un intervalo de edad entre los 18 a 23 años, los

cuales en la actualidad no se encuentran dentro de ningún tratamiento. Cabe

resaltar que todos los participantes se encuentran afiliados a entidades

prestadoras de salud de régimen contributivo.

Antecedente Nacional

Mayorga y Mendoza (2016), realizaron la tesis titulada Relación entre el Nivel

de Estrés y Depresión en Adolescentes de Cuarto y Quinto Año de Secundaria

de la Institución Educativa Particular Nuevo Pitágoras, San Juan De

Lurigancho, Lima-Perú 2016. El objetivo del presente trabajo de investigación

fue establecer la relación entre el nivel de estrés y depresión en adolescentes

del cuarto y quinto año de secundaria. La metodología es el estudio es de tipo

cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal, en razón a

que permitió presentar los datos obtenidos tal y como se obtuvieron en el tiempo

y espacio determinado. La población estuvo conformada por 50 adolescentes

que se encuentren cursando el cuarto y quinto años de educación secundaria.

Los Instrumentos fueron; la escala de Indicadores físicos y psicoemocionales

de Estrés de Laura B. Oros de Sapia, Neifert, Ivana del Centro de Investigación

en Psicología y Ciencias Afines (CIPCA) de la Universidad Adventista del Plata

, Argentina, 2006. Prueba psicológica, que permite evaluar la sintomatología

asociada al nivel de estrés en los adolescentes; a partir de una serie de

manifestaciones físicas y psicoemocionales. Fue validado en el Perú en el

14
2014. Consta de 22 ítems. El Inventario de Depresión de Beck de 13 ítems; que

fue validada en el Perú, por el Instituto Nacional de Salud Mental. 2008 (Anexo

B). Resultados se deduce que en relación al sexo de los adolescentes la

mayoría son mujeres y la minoría son varones, la edad promedio de las

alumnos adolescentes es 15 años. Respecto al nivel de estrés de los

adolescentes del 100%(50), 48% (24) tienen estrés leve, 32%(16) severo, y

20%(10) moderado. (Grafico N° 1). El estrés leve predomina en el sexo

masculino con 28%(14), mientras que en el sexo femenino el estrés severo es

de 24%.

Cortez y Velásquez (2017), Realizaron la tesis titulada Apoyo Social Y Estrés

En Estudiantes Universitarios Pimentel 2016. El Objetivo determinar relación

que existe entre apoyo social y estrés en estudiantes universitarios. La

metodología el presente estudio tiene un diseño de investigación Descriptivo

Correlacional Causal, buscando medir las variables apoyo social y estrés. La

población La muestra está, constituida por toda la población con un total de

254 estudiantes del 8° y 9° ciclo de la Escuela Académico Profesional de

Administración de la Universidad Señor de Sipán, el Instrumento Para medir

la primera variable se tomó en cuenta al Cuestionario Moos de Apoyo Social

Percibido (CAPS); el mismo que tiene por nombre original the Moss Social

Support Survey, siendo el autor Sherbourne y Stewart et al en el año 1991 cuya

procedencia es Grupo MOSS – SSS. Los resultados se realiza el análisis de

relación entre apoyo social y estrés, donde la evidencia estadística muestra que

no existe relación entre las variables en mención, lo que quiere decir que la

calidad de las relaciones sociales y recursos emocionales y físicos que nos dan

15
los demás para afrontar situaciones, es independiente a la aparición de

síntomas como tensión, cansancio y agobio.

Jaime y Tacuchi (2016), Realizaron la tesis titulada Depresión y Clima Social

Familiar En Adolescentes De La Institución Educativa Imperio Del

Tahuantinsuyo, Independencia Lima-Perú 2016. El objetivo general fue

determinar la relación entre la depresión y clima social familiar en los

adolescentes de la Institución Educativa Imperio de Tahuantinsuyo,

Independencia -2016. Metodología el tipo de estudio es cuantitativo, porque

se utilizó un test para recolectar datos con base en la medición numérica; el

diseño de estudio según el número de variables es de tipo correlacional,

porque se estudia la relación entre dos variables y de corte transversal porque

las variables serán estudiadas en un solo momento. La Población está

conformada por 833 adolescentes de ambos sexos cuyas edades oscilan entre

los 11 y 17 años que cursan 1°, 2°, 3°, 4° y 5° de secundaria en la Institución

Educativa “Imperio del Tahuantinsuyo”, del distrito de Independencia

matriculados en el año escolar 2016. Los instrumentos utilizados fueron la

Escala de Depresión (Zung) y la Escala del clima social familiar (FES).

Resultados: La relación entre las variables depresión y clima social familiar

presentó un valor rho= -0.421 (p=0.000). Los resultados obtenidos muestran

que el 98,9% presentó algún grado de depresión. En relación al clima social

familiar el 66,9% de los adolescentes viven en un clima social familiar

inadecuado.

Vallejos (2016) en su tesis cuyo título es: Clima Social Familiar Y Depresión En

Adolescentes De 3ero, 4to y 5to De Secundaria De Dos Instituciones Educativa

Del Distrito Del Callao 2016. Objetivo determinar la relación que existe entre

16
clima social familiar y la depresión en adolescentes de 3ero, 4to, 5to de

secundaria de dos instituciones educativas del distrito del Callao, 2016.

Metodología fue de tipo básica de nivel descriptivo correlacional, pues se llegó

a describir la relación entre las variables con un diseño no experimental.

Población La muestra probabilística estuvo conformada por 311 estudiantes

de ambos sexos. Instrumento Para hallar la relación entre clima social familiar

y depresión en adolescentes se empleó el Cuestionario del Clima Social

Familiar de Moos de 90 ítems y el Inventario De Depresión De Beck- II de 21

ítems. Resultado Sobre las bases de las ideas expuestas se releva que existe

una correlación de naturaleza inversa, moderada y significativa entre las

variables de la investigación, a todo ello se observó que en la prueba de clima

social familiar los adolescentes escolares muestran un nivel inadecuado de

53.2% (148 alumnos), así mismo un nivel adecuado con 46.8% (130 alumnos).

Al mismo tiempo los niveles de depresión entre los alumnos son de un 31.7%

mínimo (88 alumnos), 42.1% leve (117 alumnos), 25.9% moderado (72

alumnos) y un 4% severo (1 alumno).

Antecedentes locales

Aquino y Huamaní (2015), Realizaron la Tesis titulada: “Violencia familiar y nivel

de depresión en estudiantes del segundo de secundaria de la I.E. Señora de

Cocharcas, Huancayo-2014. Investigación llevada a cabo en la Facultad de

Enfermería de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Teniendo como

objetivo primordial de Determinar fehacientemente el nexo entre la violencia

familiar y nivel de depresión de las estudiantes del segundo de secundaria -

Institución Educativa "Nuestra Señora de Cocharcas"-Huancayo-2014. La

investigación se enmarcó en la siguiente metodología diseño descriptivo -

17
comparativo, con una muestra poblacional de 471 estudiantes del segundo de

secundaria de la mencionada Institución Educativa. La investigación llegó a las

siguientes conclusiones principales:

1. En el colegio huancaíno "Nuestra Señora de Cocharcas", se llegó a la

conclusión de que los estudiantes del segundo grado preocupantemente se ven

expuestas a acciones de violencia familiar (violencia física) en un porcentaje

del 42,9%, violencia psicológica en el mismo porcentaje, violencia sexual en un

7,1% y violencia por omisión en 7,1%. Índices que repercuten negativamente

en la psicología de los estudiantes por lo que se ven afectadas

emocionalmente, afectivamente y cognitivamente.

2. A presencia de la violencia familiar el rendimiento académico es

deficiente y contrariamente a niveles bajos y/o ausencia de violencia familiar el

rendimiento en las estudiantes es el adecuado, afirmación que se hace para un

coeficiente de correlación r = -0.384 y para 95% de nivel de confianza.

Daga y León (2018) Realizaron la Tesis titulada Depresión, Clima Familiar,

Apoyo Social y Habilidades Sociales En Adolescentes De Una Institución

Educativa Huancayo- 2017. El Objetivo es determinar la relación entre

depresión; clima familiar, apoyo social y habilidades sociales en adolescentes

de una Institución educativa Huancayo. La metodología es un proceso,

término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está

compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por

ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas, tipo

de investigación correlacional; Asocia variables mediante un patrón predecible

para un grupo o población. Tiene la finalidad de conocer la relación o grado de

18
asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un

contexto particular. La Población La población estuvo conformada 350

estudiantes del 3er grado de secundaria que son 210 varones y 140 mujeres

de nivel socioeconómico bajo- medio que comprende las edades de 13 años

hasta los 17 años que se encontraron matriculados y acudieron regularmente a

clases de la Institución Educativa Politécnico Túpac Amaru de la ciudad de

Huancayo – Chilca. Resultados Se evidencia que el p valor es 0,002 menor al

nivel de significancia (0,05), lo que conlleva a rechazar la hipótesis nula, por lo

tanto, existe correlación entre la depresión y el clima familiar. De tal manera el

valor de rho calculado es de -0,222; significa que existe correlación negativa

baja, quiere decir que es inversamente proporcional a mayor depresión menor

clima familiar.

2.2 BASES TEÓRICAS:

Depresión:

Concepto:

Según Bonifacio (2013) La depresión es un desorden afectivo multifactorial que

se puede manifestar como una serie de síntomas tanto físicos como

psicológicos que suelen obstaculizar la vida diaria y el desempeño normal del

individuo que lo padece y es una de las causas más importantes de

discapacidad en el mundo.

Según Almudena García (2009). se trata de un trastorno psíquico,

habitualmente recurrente, que causa una alteración del estado de ánimo de tipo

depresivo (tristeza) a menudo acompañado de ansiedad, en el que pueden

darse, además, otros síntomas psíquicos de inhibición, sensación de vacío y

desinterés general, disminución de la comunicación y del contacto social,

19
alteraciones del apetito y el sueño (insomnio tardío) agitación o enlentecimiento

psicomotor, sentimientos de culpa y de incapacidad, ideas de muerte e incluso

intento de suicidio, etc. así como síntomas somáticos diversos.

DEPRESION EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es el período comprendido entre los 12 y los 18 años. Este

periodo está marcado por cambios muy importantes en tres áreas:

Físicamente, el adolescente experimenta todos los cambios corporales de la

pubertad. En cuanto al desarrollo cognoscitivo, los adolescentes inician el

pensamiento operacional formal y los primeros pasos hacia la construcción de

una identidad ocupacional y sexual. Las primeras etapas de las operaciones

formales son visibles para muchos, pero no para todos los adolescentes en este

periodo. Estas etapas de los 14 años o más se caracterizan por un

razonamiento moral convencional. A los 17 o 18 años, algunos adolescentes

han alcanzado operaciones formales consolidadas por un razonamiento moral.

En el desarrollo social estos cambios no sólo afectan a las relaciones con

sus compañeros, también afectan a las relaciones con sus padres. De hecho,

es el periodo de desequilibrio social con mayores problemas en las relaciones

padre-hijo, influencia máxima de la presión de los compañeros y problemas de

la conducta y depresión. El adolescente empieza a cuestionar los antiguos

valores, los viejos papeles, las viejas ideas de la identidad. Las amistades

individuales son importantes a lo largo de este periodo, aunque también se

inician las relaciones heterosexuales.

20
Síntomas propios de la adolescencia

 La mayoría de los especialistas en el tema, están de acuerdo a la hora

de describir los síntomas de la depresión propios de los adolescentes:

 Aumento o descenso de peso.

 Hipo o hipersomnia.

 Disminución del rendimiento académico.

 Problemas de atención y dificultad de concentración.

 Anergia (pérdida o ausencia de energía)

 Agitación motora o enlentecimiento.

 Ausencia de motivación.

 Estado de ánimo deprimido. Baja autoestima.

 Evitación de actividades lúdicas.

 Interacción social y familiar disminuídas.

 Deseo continuo de estar sólo y no ser molestado.

 Pensamientos recurrentes de muerte.

 Actividades autodestructivas.

Las depresiones en adolescentes parecen ser similares a las de los adultos en

cuanto a expresión sintomática, sin embargo existe un factor diferencial más

que relevante; las sobrepasan en cuanto a destructividad (Rivero, C.)

Tipos de depresión:

Trastorno Depresivo Recurrente

Se caracteriza por presentar constantes capítulos depresivos en la

adolescencia o durante la adultez joven. Puede verse el estado de ánimo

21
constante por tiempo considerable, causando problemas en la funcionalidad del

paciente CIE-10

El trastorno distímico

Distimia

Se presenta de forma leve, pero la duración de estos puede ser persistente o

de periodos de larga duración, siendo necesario dos años para poder

diagnosticarlo. Este trastorno puede causar efectos negativos en la

funcionalidad del sujeto, sin incapacitarlo. La Distimia también es conocida

como depresión crónica (CIE-10).

Existen también en el DSM-IV-TR otras especificaciones del episodio depresivo

actual, como son:

Leve: poco o ningún síntoma además de los necesarios para realizar el

diagnóstico y síntomas que provocan solo una ligera incapacidad laboral o en

actividades sociales habituales o en las relaciones con los demás.

Moderado: síntomas de incapacidad funcional entre leves y graves.

Graves con síntomas psicóticos: varios síntomas además de los necesarios

para realizar el diagnóstico y síntomas que infieren notablemente las

actividades laborales o sociales habituales, o las relaciones con los demás.

Depresión Atípica

Este trastorno suele caracterizarse por un cambiante estado de ánimo,

aumento de la necesidad de sueño, apetito y riesgo de ansiedad constante

(CIE-10).

22
El trastorno afectivo estacional.

El trastorno afectivo estacional (TAE) es una forma de depresión que aparece

en la misma época cada año. Típicamente con el TAE, una persona sufre

síntomas de depresión a medida que se acerca el invierno y las horas de luz se

van reduciendo. (Nemours children´s Health systen)

Humor depresivo

Entendido como “menosprecio por la propia persona, que invade de

descontento toda representación, actividad y afecto”: Hollande, C. (1.976) en:

Marcelli, D. y Braconnier, A. (2.003), puede confundirse con uno de los signos

típicos de las depresión, pero en el adolescente será su estabilidad en el tiempo

y su grado de intensidad la que nos alarme si llega el caso.

Epidemiología:

Con la Encuesta Mundial de la Salud se reportaron tasas de prevalencia a 12

meses de 3,9% en hombres y 7,0% en mujeres, de países de medianos

ingresos y 4,9% en hombres y 7,8% en mujeres, de países de bajos ingresos.

Diagnóstico:

La posibilidad diagnóstica de un trastorno depresivo se puede plantear a partir

de datos observacionales poco específicos, como el deterioro en la apariencia

y en el aspecto personal, enlentecimiento psicomotriz, tono de voz bajo, facies

triste, llanto fácil o espontáneo, disminución de la atención, verbalización de

ideas pesimistas, ideas hipocondríacas, alteraciones del sueño y quejas

somáticas inespecíficas.

23
Existen diversos instrumentos diagnósticos fiables que permiten identificar

aquellos individuos que presentan síntomas depresivos y posibilitan que el

clínico lleve a cabo una entrevista diagnóstica.

Según el ministerio de salud (2007) citado por Quispe (2018) “Los síntomas

depresivos son susceptibles de valoración y ordenamiento según criterios

diagnósticos operativos, y los más utilizados son las clasificaciones CIE-10 y

DSM-V”.

Tratamiento:

Depresión leve: Evaluación, apoyo, psicoeducación. Intervenciones

psicológicas, antidepresivos.

Depresión moderada: Intervenciones psicológicas, antidepresivos, tratamiento

combinado.

Depresión grave: Estrategias farmacológicas, intervenciones psicológicas,

tratamiento combinado.

Apoyo social

Concepto:

Vaux (2016) citado por Aranda y Pando, (2013) “Considera que el apoyo social

es un proceso complejo y dinámico, que parte de las transacciones que se dan

entre los individuos de la red como respuesta a las demandas de ese contexto”

(p.127)

Sánchez (2015) citado por Aranda y Pando, (2013). Define apoyo social como

“la cantidad y calidad de las relaciones sociales o como recursos emocionales

y físicos que nos dan los demás para afrontar situaciones”.

Ekerdt (2014) citado en el Sitio Web Tisoc, (2011) define al Apoyo Social como:

24
Un proceso de interacción social en el cual las acciones de un individuo o grupo

benefician a otro individuo o grupo. Aunque puede entenderse que apoyo social

es un concepto que forma parte de otros términos más genéricos, como

integración social, redes sociales o relaciones sociales, esta expresión se

diferencia de las demás porque es un término positivo y con ella se destaca

tanto la intención del proveedor de ese apoyo como los beneficios potenciales

que obtendrá el receptor.

Andrade y Vaitsman, (2002). Refieren que el apoyo social consiste “en las

relaciones de intercambio, que implican obligaciones mutuas y los lazos de

dependencia mutua que puede ayudar a crear el sentido de la coherencia y el

control de la vida, que benefician a la salud de las personas”.

Gallar (2012) citado por Sherboune y Steward, (1991) mencionan cuatro

dimensiones en relación al apoyo social, las cuales son:

Apoyo Emocional: En este tipo de apoyo implica la empatía, el cuidado, el

amor y la confianza y es considerado uno de los tipos de apoyo más

importantes.

Apoyo Instrumental: Es la ayuda material que pueda recibir la persona.

Interacción social: Se refiere a la disponibilidad del círculo de personas más

significativo con las cuales puedes compartir momentos.

Apoyo Afectivo: Se basa únicamente en la expresión de amor y afecto.

Martín, Sánchez y Sierra (2010) como se citó en Barra, (2004) Refiere que el

apoyo social cumple funciones de carácter emocional, que está relacionado a

aspectos como la comodidad, el cuidado y la intimidad; de carácter informativo,

25
que implica recibir consejo y orientación, y de carácter instrumental, que no es

más que la disponibilidad de ayuda directa en materia de servicios o recursos.

Caplan Y Killilea (2015) como citaron Aranda y Pando, (2013). “Refiere que el

Apoyo social, son los vínculos entre individuos o entre individuos y grupos que

sirven para mejorar la adaptación cuando uno se enfrenta a situaciones de

estrés, reto o privación”

Uchino y Cols (como se citó en Barra, 2004) manifiesta la importancia de la

relación entre apoyo social y estrés, que esta relación puede explicarse desde

el efecto directo del apoyo social en la actividad fisiológica, de tal manera que

a más apoyo social, menores niveles de frecuencia cardiaca, presión arterial y

catecolaminas, lo cual indica una mejor función inmune.

Gottlieb (como se citó en Rodríguez, 2011) define al apoyo social como

“Información verbal y no verbal, ayuda tangible o accesible dada por los otros

o inferida por su presencia y que tiene efectos conductuales y emocionales

beneficiosos en el receptor”.

Redes de apoyo social

Ortego, López y Álvarez (2013) citado por Quispe (2018) Mencionan que “los

sistemas de apoyo social se pueden constituir en forma de organizaciones

interconectadas entre sí, lo que favorece su eficacia y rentabilidad”.

Gallar (2009) citado por Quispe (2018) como se citó en Ortego, López y

Álvarez, (2005) clasifica a las redes de apoyo social en:

Apoyo social natural: Está constituido por la familia, amigos, compañeros de

trabajo y vecinos. Estas redes de apoyo ofrecen un apoyo emocional y muy

26
positivo, sin embargo, este tipo de apoyo está sujeto a la relación afectiva entre

los miembros.

Apoyo social organizado: Comprenden las organizaciones de ayuda, seguridad

social, empresa para la que se trabaja y organizaciones de voluntariado. Estas

redes de apoyo aportan con la solidez de sus estructuras y funcionamiento, con

accesibilidad para casi todas las personas, sin embargo, al ser organizaciones,

los trámites y procedimientos pueden enlentecer el apoyo.

Tipos de apoyo social

Bueno, Rosser y Rebollo (como se citó en Alva, 2016) mencionan la existencia

de 4 tipos de apoyo social:

Apoyo emocional: Este apoyo representa la seguridad, la empatía, el amor, el

cuidado, el de poder confiar y la intimidad afectiva depositada en alguien.

Apoyo Instrumental: Este apoyo supone lo tangible y material, comprende la

posibilidad y disponibilidad de obtener ayuda directa. Se consideran conductas

instrumentales al emitir ayuda de manera directa ante alguna necesidad.

Apoyo Informativo: Este tipo de apoyo consiste en proporcionar información

a otras personas, a través de un consejo o guía, que les permita a las personas

resolver sus problemas.

2.3 Marco conceptual

Variables

Depresión:

Es un desorden afectivo multifactorial que se puede manifestar como una serie

de síntomas tanto físicos como psicológicos que suelen obstaculizar la vida

27
diaria y el desempeño normal del individuo que lo padece y es una de las

causas más importantes de discapacidad en el mundo.

Dimensiones

Depresión leve o subclínica se determina algunos síntomas menos intensos

que los casos moderados y severos de depresión,

Depresión moderada según Rodríguez (2014) Situación anímica crónicamente

depresiva o triste durante la mayor parte del día y durante la mayor parte de los

días, durante un mínimo de dos años.

Depresión severa es una seria enfermedad cuyos síntomas incluyen humor

deprimido, disminución en el nivel de energía y en el interés por la vida,

molestias físicas, cambios en los patrones de alimentación y sueño y

pensamiento y movimientos ya sean lentos o agitados.

Apoyo social:

Un proceso de interacción social en el cual las acciones de un individuo o grupo

benefician a otro individuo o grupo. Aunque puede entenderse que apoyo social

es un concepto que forma parte de otros términos más genéricos, como

integración social, redes sociales o relaciones sociales, esta expresión se

diferencia de las demás porque es un término positivo y con ella se destaca

tanto la intención del proveedor de ese apoyo como los beneficios potenciales

que obtendrá el receptor.

Dimensiones

Según Ortego, López, Álvarez, (2013) citado por Quispe (2018)

28
Apoyo Emocional: En este tipo de apoyo implica la empatía, el cuidado, el amor

y la confianza y es considerado uno de los tipos de apoyo más importantes.

Apoyo Instrumental: Es la ayuda material que pueda recibir la persona.

Interacción social: Se refiere a la disponibilidad del círculo de personas más

significativo con las cuales puedes compartir momentos.

Apoyo Afectivo: Se basa únicamente en la expresión de amor y afecto.

29
30
CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLE

3.1 Hipótesis general

Hi. Existe relación significativa entre apoyo social y depresión en los

estudiantes del quinto año de la institución educativa politécnico Huancayo–

2020

No existe relación significativa entre apoyo social y depresión en los estudiantes

del quinto año de la institución educativa politécnico Huancayo–2020.

3.2 Hipótesis específicas

a) Existe relación significativa entre apoyo emocional y depresión en

los estudiantes del quinto año de la institución educativa politécnico

Huancayo–2020.

b) Existe relación significativa entre apoyo instrumental y depresión en

los estudiantes del quinto año de la institución educativa politécnico

Huancayo–2020.

c) Existe relación significativa entre interacción social y depresión en

los estudiantes del quinto año de la institución educativa politécnico

Huancayo–2020.

d) Existe relación significativa entre apoyo afectivo y depresión en los

estudiantes del quinto año de la institución educativa politécnico

Huancayo–2020.

31
3.3 Variables (definición conceptual y operacional)

a. Variable independiente

Depresión

Dimensiones:

- Apoyo emocional

- Apoyo instrumental

- Interacción social positiva

- Apoyo afectivo

b. Variable dependiente

Apoyo social

Dimensiones:

- Afectiva

- Cognitiva

32
3.4 Operacionalización de variables

Técnicas e Escala de
Variables Definición conceptual Indicadores Dimensiones
Instrumentos medición
Vaux (2016) citado por
Aranda y Pando, (2013) Apoyo emocional
Afecto
“Considera que el apoyo Comprensión
social es un proceso Empatía
complejo y dinámico, Apoyo Observación
Guía
instrumental
que parte de las Consejos e Información Directa,
Apoyo social Ordinal
transacciones que se Ayuda material.
Interacción social entrevistas,
dan entre los individuos Disponibilidad de encuestas
positiva
de la red como personas.
respuesta a las Expresión de amor y
demandas de ese afecto
Apoyo afectivo
contexto”.
Según García se trata de
1. tristeza
un trastorno psíquico,
2. sentimientos de
habitualmente
culpa
recurrente, que causa
3. predisposición Afectiva
una alteración del estado
para el llanto
de ánimo de tipo
4. irritabilidad.
depresivo (tristeza) a Observación
menudo acompañado de Directa,
Depresión 5. Pesimismo frente Ordinal
ansiedad, en el que entrevistas,
al futuro.
pueden darse, además, encuestas
6. Sensación de
otros síntomas psíquicos
fracaso. Cognitiva
de inhibición, sensación
7. Expectativa de
de vacío y desinterés
castigo.
general, disminución de
8. Auto disgusto.
la comunicación y del
9. Indecisión.
contacto social,

33
alteraciones del apetito y 10. Auto imagen
el sueño (insomnio deformada.
tardío) agitación o 11. Preocupaciones
enlentecimiento somáticas.
psicomotor, sentimientos 12. Auto acusaciones.
de culpa y de
incapacidad, ideas de
muerte e incluso intento
de suicidio, etc. así como
síntomas somáticos
diversos.

Fuente: Elaboración propia

34
CAPITULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Método de Investigación

El método que se empleará en el presente estudio será el método científico

ya que están conformados por pasos a seguir y que nos guiaran a obtener

nuevos conocimientos teóricos y científicos tomando en cuenta la validez y

confiabilidad de los instrumentos propuestos, así mismo como método

especifico se efectuará el método descriptivo y deductivo. (Landeau, 2017,

p.28).

4.2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación de este estudio, es Descriptivo, debido a que se orienta

al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio-

temporal dada. (Sánchez y Reyes, 1996). Es decir, busca especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis. (Dankhe, 1986), citado por Hernández,

Fernández y Baptista (2014).

4.3 Nivel de Investigación

El nivel de investigación es descriptivo correlacional, según Hernández,

Fernández y Baptista (2014) los estudios de investigación correlacionales

tienen como finalidad indagar el grado de vinculación que existe entre dos o

más variables en una determinada muestra y contexto específico.

35
4.4 Diseño de la Investigación

Según Hernandez, Fernàndez, & Baptista, (2017) “Un diseño de

investigación puede ser definido como una estructura u organización

esquematizada que adopta un investigador para relacionar y controlar las

variables de estudio.” (p.158).

El diseño empleado en la investigación es el correlacional:

DONDE:

M : Es la muestra
O1 : Depresión
R : Relación
O2 : Apoyo social

4.5 Población y muestra

Población

Según Tamayo (2016) señala que la población es la totalidad de un fenómeno


de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho
fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando
un conjunto N de entidades que participan de una determinada característica,
y se le denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito
a una investigación.

En nuestro estudio serán los estudiantes de la Institución Educativa


Politécnico Huancayo–2020.

36
Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de


generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.
Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra, es el grupo
de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico¨ (p.38)

Total de la población (N) 400

Nivel de confianza o seguridad (1-α) 95%

Precisión (d) 3%

Proporción (valor aproximado del parámetro que queremos medir) 5%

(Si no tenemos dicha información p=0.5 que maximiza el tamaño maestral)

Tamaño Muestral (n) 135

El tamaño muestral ajustado a pérdidas

Proporción esperada de pérdidas (R) 15%

Muestra ajustada a las pérdidas 159

Criterio de inclusión

- Los estudiantes matriculados en el periodo 2019

- Todos los estudiantes que pertenezcan al tercer grado de la institución

- Los estudiantes donde sus padres autoricen su participación

- Los estudiantes que asisten a clase el día de aplicación de los

instrumentos.

Criterio de exclusión

37
- Los estudiantes que sus padres no dieron la autorización para que sean

partícipes de la investigación.

- Los estudiantes que de forma voluntaria no desean participar del estudio

y no firmaron el consentimiento informado.

- Los estudiantes que no sean del tercer grado de secundaria de la

institución ya mencionada.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas: “son los medios por los cuales se procede a recoger información

requerida de una realidad o fenómeno en función a los objetivos de la

investigación” (Hernandez, Fernàndez, & Baptista, 2017) para dicho trabajo

de investigación por lo tanto según los autores serán técnicas indirectas de

los test estandarizados.

Instrumentos: “son herramientas específicas que se emplean en el proceso

de recogida de datos” (Hernandez, Fernàndez, & Baptista, 2017). En el

presente estudio se emplearán dos cuestionarios psicológicos para ambas

variables en estudio que cuentan con validez y confiabilidad.

4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

A En la estadística descriptiva

Según Hernández, Fernámdez, & Baptista, (2010) “es la descripción de

datos, valores, puntuaciones obtenidas en tablas de frecuencias agregando

porcentajes a cada caso por categoría (con porcentajes válidos), así como

con porcentajes aculados y gráficos de cada variable” (pág. 282).

38
B En la estadística inferencial

Según afirma Hernández, Fernámdez, & Baptista, (2010) “el proposito

de la investigación va más alla de la describir las distribuciones de la

variables: se pretende probar hipotesis y generalizar los resultados a la

muesta o pablación” (pág. 299).

Dicho de otra manera los datos siempre se recaudan de la muestra y sus

resultados estadísticos son llamados estadígrafos, y la estadística

inferencial es para probar las hipótesis y estimar los parámetros. Así mismo

el analaisis estadístico será con una prueba no parametrica de la rho de

spearman para obtener el significado de correlación entre las variables de

estudio.

4.8 Aspectos éticos de la investigación

Para llevar a cabo el presente estudio de investigación se recurrirá a los

diversos escritos de ética que están establecidos para salvaguardar los

derechos humanos, tal es así el código de ética del psicólogo, el código

Númberg, considerando los efectos desfavorables que podrían suscitarse

en el desarrollo de la investigación, y enfatizando el bienestar humano

orientados por los códigos ya mencionados cuidando la integridad física y

psicológica de los participantes, así mismo se tendrá en cuenta las normas

APA sexta edición, lo cual nos permitirá guiarnos y cumplir con lo que

establece en relación a la redacción y citas que corresponden para evitar el

plagio y ser honestos en toda la elaboración del trabajo.

39
40
ANEXOS

41
Anexo 1. Matriz de Consistencia

a Objetivo Marco teórico Hipótesis Variables M

neral Objetivo general Internacional Hipótesis general Variable Tipo


independiente investig
ón entre el ¿Determinar cuál es la la investigación titulada: Hi. DEPRESIÓN Básica –
el apoyo relación entre el nivel Problemas asociados al Existe relación Dimensiones
antes del depresión y el apoyo social consumo de alcohol en significativa entre apoyo Apoyo emocional Diseño
institución en estudiantes del quinto año estudiantes universitarios, social y depresión en los Apoyo instrumental Correlac
co 2020? de la institución educativa Conclusión: se constatan los estudiantes del quinto Interacción social
politécnico 2020? problemas ocasionados por año de la institución positiva
ecifica Objetivo especifica los consumos problemáticos educativa politécnico Apoyo afectivo
de alcohol en población Huancayo–2020
la relación ¿Determinar cuál es la
universitaria, los cuales son No existe relación Variable
epresión y relación entre el nivel de
mayores en este grupo significativa entre apoyo dependiente
tiva en los depresión y la dimensión
poblacional, por las altas social y depresión en los APOYO SOCIAL
nto año de afectiva en los estudiantes Donde:
prevalenclas de consumo de estudiantes del quinto
educativa del quinto año de la M
alcohol que presentan, lo que año de la institución Dimensiones
institución educativa Ox
alerta sobre la importancia de educativa politécnico Afectiva
la relación politécnico 2020? la Varia
emprender en las Huancayo–2020. Cognitiva
epresión y ¿Determinar cuál es la Oy
itiva en los relación entre el nivel de universidades programas de
Hipótesis especifica la Varia
nto año de depresión y la dimensión prevención al abuso y
Existe relación r
educativa cognitiva en los estudiantes dependencia de esta
significativa entre apoyo variable
del quinto año de la sustancia. (30)
emocional y depresión
institución educativa Poblaci
Nacional: en los estudiantes del
politécnico 2020? Colegio
Mayorga y Mendoza (2016), quinto año de la
institución educativa Muestra
realizaron la tesis titulada
politécnico Huancayo– Alumno
Relación entre el Nivel de
2020. Politecn
Estrés y Depresión en
Adolescentes de Cuarto y Existe relación
Quinto Año de Secundaria de significativa entre apoyo
la Institución Educativa instrumental y depresión
Particular Nuevo Pitágoras, en los estudiantes del
San Juan De Lurigancho, quinto año de la
Lima-Perú 2016. El objetivo institución educativa
del presente trabajo de politécnico Huancayo–
investigación fue establecer 2020.
la relación entre el nivel de Existe relación
estrés y depresión en significativa entre
adolescentes del cuarto y interacción social y
quinto año de secundaria. La depresión en los
metodología es el estudio es estudiantes del quinto
de tipo cuantitativo, método año de la institución
descriptivo correlacional de educativa politécnico
corte transversal, en razón a Huancayo–2020.
que permitió presentar los Existe relación
datos obtenidos tal y como se significativa entre apoyo
obtuvieron en el tiempo y afectivo y depresión en
espacio determinado los estudiantes del
Regional quinto año de la
Aquino y Huamaní (2015), institución educativa
Realizaron la Tesis titulada: politécnico Huancayo–
“Violencia familiar y nivel de 2020.
depresión en estudiantes del
segundo de secundaria de la
I.E. Señora de Cocharcas,
Huancayo-2014.
Investigación llevada a cabo

42
en la Facultad de Enfermería
de la Universidad Nacional
del Centro del Perú. Teniendo
como objetivo primordial de
Determinar fehacientemente
el nexo entre la violencia
familiar y nivel de depresión
de las estudiantes del
segundo de secundaria -
Institución Educativa
"Nuestra Señora de
Cocharcas"-Huancayo-2014.

43

Das könnte Ihnen auch gefallen