Sie sind auf Seite 1von 13

Análisis de Circuitos Eléctricos de CA

Cesar Alejandro Manzo González; Jesús Francisco Ortiz Gómez y Aldo Erandi Guillen
Bravo
Instituto Tecnológico de Tapachula
Noviembre 21 del 2019

Notas del autor


Cesar Alejandro Manzo González; Jesús Francisco Ortiz Gómez y Aldo Erandi Guillen Bravo.
Ingeniería Electromecánica. Instituto Tecnológico de Tapachula.
La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombres de Cesar
Alejandro Manzo González; Jesús Francisco Ortiz Gómez y Aldo Erandi Guillen Bravo.
Instituto Tecnológico de Tapachula. Carretera Puerto Madero Km. 2, Centro, 30700 Tapachula
de Córdova y Ordoñez, Chiapas.
Contacto: direccion@tapachula.tecnm.mx
Índice
Introducción
3.1 Potencia promedio en estado estacionario de un circuito RLC

3.2 Potencia monofásica compleja, activa, reactiva y aparente

3.3 Triangulo de Potencias

3.4 Definición de factor de potencia y corrección del factor de potencia

3.5 Introducción a los Armónicos y sus efectos

Conclusión

Referencias
Introducción

Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer el concepto de “energía”, que

no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para

realizar un trabajo, por ejemplo cuando conectamos un equipo o consumidor eléctrico a un

circuito alimentado por una fuente de fuerza electromotriz (F.E.M), como puede ser una batería,

la energía eléctrica que suministra fluye por el conductor, permitiendo que, una foco se encienda

transformando esa energía en luz y calor, o que un motor pueda mover una maquinaria.

De acuerdo con la definición de la física, “la energía no se crea ni se destruye, sólo se

transforma”. En el caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la obtención

de luz, calor, frío, movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice cualquier

dispositivo conectado a un circuito eléctrico cerrado.

La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en “joule” y se representa con la

letra “J”.
3. Potencia eléctrica

La potencia se define como la energía o trabajo consumido o producido en un determinado

tiempo. En los circuitos eléctricos la unidad de potencia es el vatio (W) y su definición está

relacionada con la tensión aplicada y la intensidad que circula por un circuito: se dice que un

vatio es la energía (trabajo) que libera un amperio en un circuito con una tensión de un voltio.

Puede expresarse con una fórmula:

𝑊 = 𝑉. 𝐴

3.1 Potencia promedio en estado estacionario de un circuito RLC

La potencia promedio es el valor medio de la potencia instantánea, se abrevia con una P

mayúscula y es independiente del tiempo y se puede obtener como la mitad del producto del

voltaje máximo por la corriente máxima multiplicado por el coseno de la diferencia del ángulo

de voltaje y la corriente (en ese orden), a como se muestra en la ecuación:

1 Elemento Descripción
P= Vm. Im. Cos (θ − ϕ)
2
P Potencia Promedio
Con ayuda de la siguiente tabla podremos
Vm Magnitud de la señal del voltaje
entender cada uno de los componentes de la
Im Magnitud de la señal de corriente
siguiente ecuación (Ver Tabla 1), al ser un
𝜽 Angulo de desfasamiento del
valor promedio, es un valor independiente voltaje
𝝓 Angulo de desfasamiento de la
del tiempo, como se mencionó al inicio. corriente
Tabla 1
3.1.1 Potencia En Un Elemento Reactivo

En los elementos reactivos (capacitor o inductor) el voltaje y la corriente siempre están

desfasados 90°. En el caso del capacitor, el voltaje atrasa a la corriente por 90°, y en un inductor,

la corriente atrasa al voltaje por 90°. De esta manera la potencia promedio (P) de estos elementos

siempre es igual a 0, ya que el coseno de 90° o de -90° (que sería resultado de restar los ángulos

de voltaje y corriente en los elementos) daría como resultado un valor de 0.

Ejemplo:

1
P= Vm. Im. Cos (θ − ϕ)
2

Si la diferencia de ángulos es de 90⁰ como ya se explicó, entonces:

1
P= Vm. Im. Cos (+ − 90°) = 0
2

Sin importar los valores de voltaje y corriente máximos, el cos de 90⁰ (positivo o

negativo) es cero.

3.2 Potencia monofásica compleja, activa, reactiva y aparente


Potencia Activa (P): La potencia activa es la única transformable en trabajo mecánico,

lumínico, calorífico, etc. Esta potencia es la que realmente se consume por las cargas, sus

unidades son watts (W).

Potencia Reactiva (Q): La potencia reactiva surge cuando existen capacitivas o inductivas y

se utiliza para formar campos eléctricos y magnéticos respectivamente. Esta potencia no produce

trabajo útil, por lo tanto, sus unidades son volt-amperes reactivos (VAR).
Potencia Aparente (S): La potencia aparente es la suma compleja de P y Q, esto es, la suma

de la energía que disipa dicho circuito en cierto tiempo en forma de calor o trabajo y la energía

utilizada para la formación de los campos eléctricos y magnéticos de sus componentes.

3.3 Triangulo de Potencias

El llamado triángulo de potencias es la mejor forma de ver y comprender de forma gráfica qué es

el factor de potencia o coseno de “fi” (Cos φ) (Figura 1) y su estrecha relación con los restantes

tipos de potencia presentes en un circuito eléctrico de corriente alterna.

Las relaciones se obtienen a partir del teorema

de Pitágoras:

𝑆 = √𝑃2 + 𝑄2

𝑃
Cos φ =
𝑆

𝑄
Sin φ =
𝑆

Figura 1 𝑆 = 𝑉𝑠𝑅𝑚𝑠 𝐼𝑠𝑅𝑚𝑠

Donde IsRms y VsRms son la corriente y voltaje eficaz (RMS) de la línea respectivamente.
3.4 Definición de factor de potencia y corrección del factor de potencia

3.4.1 Factor de Potencia: La proporción que existe entre la potencia utilizada o activa y la

potencia entregada por la fuente o “Aparente” se le nombra Factor de potencia. La potencia

activa nunca es mayor que la aparente, lo cual quiere decir que cuando estas son similares, el FP

es aproximadamente 1, esto significa que las cargas son resistivas, o bien, existen capacitancias e

inductancias compensado el FP entre sí. Cuando S es mayor a P, surge la potencia reactiva, esto

es indeseable ya que el FP disminuye conforme aumenta Q, debido a la reactancia de cargas.

3.4.2 Corrección del Factor de Potencia: Ya que el bajo factor de potencia se origina por la

carga inductiva, que algunos equipos requieren para su funcionamiento, es necesario compensar

este consumo reactivo mediante bancos de capacitores (Ver Figura 2) y/o filtros de armónicas

(Carga lineal y no lineal). Se pueden manejar tres arreglos para la aplicación de capacitores, los

cuales pueden combinarse entre sí, según el arreglo que más beneficie en cada caso.

Compensación individual: Únicamente estaría en servicio cuando opere la carga a controlar.

Compensación central: Cargas distintas

que operan a diferentes períodos pueden ser

compensadas, con un banco único de

capacitores, conectado usualmente a la

entrada de la instalación, el cual mejora el

nivel de voltaje, pero no reduce las Figura 2


pérdidas.
Compensación en grupo: Varias cargas de igual capacidad y periodo de trabajo, se pueden

compensar con un capacitor en común, en un punto único como un centro de carga.

Según lo visto, si queremos disminuir el vector Q (potencia reactiva) en el triángulo de

potencias, solo tendremos que colocar condensadores en paralelo con el receptor. Con esto

aumentamos Qc, disminuimos Q total y por lo tanto disminuimos el ángulo φ y aumentamos el

coseno de φ o phi. Si aumentamos este coseno, como tiene el mismo valor que el factor de

potencia, hemos conseguido aumentar el factor de potencia y por lo tanto el rendimiento del

receptor. Dependiendo de la potencia reactiva capacitiva Qc de los condensadores se anula total

o parcialmente la potencia reactiva inductiva tomada de la red. Ha esto es a lo que se

llama compensación o "Corrección del Factor de Potencia" = Cambiar este ángulo φ inicial por

otro mejor (más bajo) y por lo tanto por un coseno φ o factor de potencia más alto

(Ver Figura 3).

Figura 3
3.5 Introducción a los Armónicos y sus efectos

Las corrientes armónicas son los componentes similares de una corriente eléctrica

periódica descompuesta en la serie de Fourier. Los armónicos tienen una frecuencia que es

múltiplo (2, 3, 4, 5, … n) de la frecuencia fundamental (50 ó 60 Hz en las redes eléctricas). El

número “n” determina el rango de la componente armónica. Se denomina “armónico del rango

n” ala componente armónica del rango correspondiente a “n” veces la frecuencia de la red.

Ejemplo: para una frecuencia fundamental de 50 Hz, el armónico de rango 5 presentará una

frecuencia de 250 Hz.

Los armónicos de rango par (2,4, 6, 8…) no suelen estudiarse en los entornos

industriales porque se anulan gracias a la simetría de la señal alterna. Sólo se tienen en cuenta en

presencia de una componente continua. Por contra, las cargas no lineales monofásicas tienen un

espectro rico en componentes armónicas de rango impar (3, 5, 7, 9…), algo que también sucede

en las cargas trifásicas conectadas en triángulo, salvo porque estas últimas no

tienen componentes de rango 3.

Efectos: Los efectos principales de los armónicos en tensión y corriente en un sistema de

potencia suelen ser:

• La posible amplificación de algunos armónicos debido a una resonancia en serie o en paralelo.

• La reducción del rendimiento en los sistemas de generación, transporte y utilización de la

energía.

• El envejecimiento prematuro del aislamiento de los componentes de la red, y por tanto la

reducción de la energía.

• Mal funcionamiento del sistema o de alguno de sus componentes.


Nota: La resonancia es un efecto físico en el que varios elementos con unos valores

particulares interactúan entre ellos, oscilando y amplificando una frecuencia concreta. Dicha

amplificación conlleva un mayor consumo de energía forzando al sistema o algunas de sus partes

a trabajar por encima de sus especificaciones. Si la resonancia no se controla puede llevar a la

destrucción de parte o la totalidad del sistema.

Principales problemas y efectos que generan los armónicos en los componentes o elementos

de una red eléctrica (Ver Tabla 2).

Componente/Elemento Problema Efecto


Conductor -Aumento de la corriente. -Calentamiento de cables
-Aumento de la resistencia. -Disparo de protecciones.
-Aumento de perdidas
térmicas (Efecto Joule).
-Efecto “Skin”
Conductor de neutro -Circulación de armónicos -Sobreintensidad de la
múltiplos de 3. corriente circulando por el
-Retorno por el conductor de neutro.
neutro. -Calentamiento en el neutro.
-Degradación prematura del
conductor de neutro.
-Tensión Neutro-Tierra.
-Disparo de protecciones.
Condensadores -Resonancia paralelo con el -Calentamiento.
sistema. -Envejecimiento prematuro
-Amplificación de los de condensadores.
armónicos. -Destrucción de
condensadores.
Transformadores -Circulación de corrientes -Sobrecalentamiento de los
armónicas por los devanados. devanados.
-Pérdida de aislamiento
térmico por el calentamiento.
-Pérdidas en el cobre y en el
hierro (Histéresis y Foucault).
-Disminución del
rendimiento.
-Sobredimensionado del
transformador.
-Saturación del transformador
(crea mayor distorsión).
Motores -Circulación de corrientes -Sobrecalentamiento de los
armónicas por los devanados. devanados.
-Pérdida de aislamiento
térmico por el calentamiento.
-Pérdidas en el cobre y en el
hierro (Histéresis y Foucault).
-Disminución del
rendimiento.
-Vibraciones en el eje,
desgaste mecánico en
rodamientos y excentricidad.
-Reducción del par.
Grupo Electrógeno -Sistema blando, con mayor -Dificultad de sincronización
impedancia que la red. automática y posterior
-Tensión distorsionada. conmutación.
Equipos de Medida y -Medidas no válidas. -Errores en equipos que
Control -Errores en procesos de toman como referencia el
control. paso por cero de la onda.
-Saturación de
transformadores de medida
y/o protección.
-Valores de magnitudes
incorrectas.
Tabla 2
Conclusión

La energía eléctrica es muy importante en la sociedad actual, ya que es la base para el

funcionamiento de cualquier aparato electrónico. El no aprovecharla correctamente influye

directamente en el mal funcionamiento de estos componentes. Debido a esto pueden llegar a

sobrecalentarse, provocando que sean inservibles en un lapso de tiempo bastante corto y para

aprovechar el máximo de energía que proporcionan las compañías de electricidad, se requiere de

un circuito que corrija el factor de potencia, de esta manera, las cargas eléctricas no se ven

afectadas por los picos ocurridos en las líneas de tensión y para ello se requiere el previo estudio

para la resolución de problemas en distintos casos.


Referencias

https://www.academia.edu/11317295/Potencia_en_Circuitos_con_Corriente_Alterna

http://www.trifasica.net/pdf/TEMA_7._POTENCIA_EN_CIRCUITOS_MONOFASICOS.

pdf

https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/631207/11_t4s2_c5_html_contex_2.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/hernandez_f_s/capitulo1.pdf

http://paginas.fisica.uson.mx/horacio.munguia/aula_virtual/Cursos/Topicos%20de%20Ey

E/Electronica%20-%20Conceptos%20basicos%20de%20electricidad%20-

%20Curso%20seat.pdf

https://maquinaselectricasblog.wordpress.com/factor-de-potencia/

https://www.areatecnologia.com/electricidad/factor-de-

potencia.html#Correcci%C3%B3n_del_Factor_de_Potencia

http://circutor.es/es/formacion/armonicos-electricos/efecto-de-los-armonicos-en-el-sistema-

de-potencia

http://www.sectorelectricidad.com/13810/armonicos-que-son-y-como-nos-

afectan/#:~:targetText=Las%20corrientes%20arm%C3%B3nicas%20son%20los,3%2C%

204%2C%205%2C%20%E2%80%A6&targetText=Se%20denomina%20%E2%80%9Ca

rm%C3%B3nico%20del%20rango,la%20frecuencia%20de%20la%20red.

Das könnte Ihnen auch gefallen