Sie sind auf Seite 1von 31

PROPUESTAS Y MEDIDAS

URGENTES PARA ENFRENTAR LA


CRISIS ECOLÓGICA Y CLIMÁTICA
EN COLOMBIA

Diciembre 2019
!1
Somos un colectivo consciente sobre la problemática ambiental
que está enfrentando el planeta y particularmente Colombia, el
dolor por esta situación nos convocó y movió a construir un
documento que busca ilustrar la situación, así como proponer de
manera concisa una hoja de ruta que permitiría una Colombia
viable en términos ambientales.

Este ejercicio representa la voluntad de más de 100 mil personas,


cientos de organizaciones, expertos y líderes académicos en
temas ambientales que se juntaron a través del Avispero Verde

Agradecimientos especiales a:

El Avispero Verde, Movilizatorio, Construyendo 500,001, Andrés Galindo, Fridays


For Future, Cumbres Blancas, Red Colombiana de Jóvenes por la Biodiversidad,
Extinction Rebellion, Fundación Saving the Amazon, Ecodefensores, Fundación
PAIS XXI (PAIS21), Fundación Hidrosfera, Cámara Verde de Comercio, Red
Nacional Jóvenes de Ambiente, Amazonía Emprendedora-AISO, Gue Quynza «Casa
Colibrí», Fundación Entropika, Veeduría Ciudadana Ambiental del Amazonas,
Sinestesia, El Transformador ONG, Zero Es Uno, PactoXElClima, Juventud de la
Tierra, , Danny Jaiquel, GYBN, Verónica Vargas R, Enves, Fundación Hábitat Sur,
Gramor, Sistemarte, AsoCañamo Colombia, Red Nacional del Agua – CantoAlAgua,
Fundación BIOLUNA, Carolina García, Catalina Moreno, Natalia Duran V, Sakadawa
Colibrí Org, Colectivo Animal, Movilización Conservación Escarpe, Fundación
tácticas de paz, Koyawe Permacultor, Ecoworks, Diskoncept, Red Yuma, Endémica
Studios, Pipe Q-ida jóvenes ambientalistas del Guaviare, Ecosensible UBA, Red de
Permacultura Bioregion Tequendama.

!2
Punto 1 Detener el asesinato de líderes sociales y
ambientales

En Colombia se calcula que han sido asesinados 702 líderes sociales entre el
01 de enero de 2016 y el 20 de mayo de 2019 en todo el país según Indepaz,
entre los cuales se estiman que el 20% son defensores del ambiente y
territorios. Las regiones más afectadas son Cauca, Antioquia, Valle del
Cauca, Norte de Santander y Córdoba.

Propuestas

• Instauración de la comisión de garantías de seguridad, sustentada en


el decreto 154 del 3 de febrero del 2017 y la concertación sobre la ley
de protección a líderes sociales preparada por el gobierno.

• Asignar de carácter inmediato un presupuesto adicional acorde a las


instituciones encargadas de velar por la seguridad de los líderes
sociales y ambientales, el aumento del presupuesto debe ser analizado
y aprobado bajo el analisis de la defensoría del pueblo.

• Presentar trimestralmente un informe público sobre el estado y


avance de las investigaciones de los asesinatos de los líderes sociales

• Implementar un sistema de monitoreo de riesgo de los líderes sociales


y medio ambientales que permita caracterizar su nivel de exposición
de riesgo de acuerdo al menos a las siguientes variables: causa social o
medioambiental, presencia de disidencia o grupos armados al márgen
de la ley, antecedentes de amanezas, entre otros que permita priorizar
la protección de los líderes y enfocar los recursos para su protección.
• Ratificar el acuerdo de Escazú como mecanismo para el diálogo y
transparencia en los proyectos que afecten a nivel ambiental y social
los territorios.

!3
Punto 2 Detener la deforestación, proteger las
selvas y la Amazonía

La deforestación se ha convertido en uno de los retos ambientales más


críticos del país: casi 6.5 millones de hectáreas se han perdido entre 1990 y
2019 (IDEAM 2017 y 2018), solo en 2018 se deforestaron 197,159 has de
bosque convirtiendo a Colombia en uno de los 5 peores del mundo
• El acaparamiento de tierras (45%), los cultivos ilícitos (22%), la
construcción de infraestructura (10%), los incendios forestales (8%),
la ganadería extensiva (8%) y la minería (7%) son las causas
principales de la deforestación en el país (IDEAM 2017).

• La deforestación también es responsable de gran parte de las


emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del país (SIAC, 2017),
y de continuar con el ritmo actual, 2.697 especies en Colombia están
en inminente peligro de desaparecer (WWF, 2018).

• Ante los más de 190 países signatarios del Acuerdo de París, Colombia
se comprometió a alcanzar una deforestación NETA CERO en 2020
en el Amazonas, y en 2030 en el resto del país. Colombia está muy
lejos de lograrlo.

• A pesar de avances como la estrategia integral de control de la


Deforestación, la operación Artemisa, o firmas de acuerdos de cadenas
CERO deforestación, la política pública actual no está priorizando los
compromisos internacionales en materia de deforestación y está
siendo poco ambiciosa, lenta y tímida para conseguir que este tema
entre a la AGENDA DE DESARROLLO DEL PAIS:
o La meta de deforestación del PND es a todas luces
inconveniente y da pie para que se deforesten más de 800.000
nuevas hectáreas de bosque en Colombia.
o La cartera ambiental no puede ser la única responsable de
una meta de deforestación: ésta debe ser conjunta, compartida y
liderada de la mano de Defensa, Agricultura, Interior y
Comercio, Industria y Turismo, Transporte e Infraestructura y
TIC.

!4
o La sentencia 4360 de 2018, con la que la Corte Suprema de
Justicia declaró la Amazonía como sujeto de derechos y ordenó
su protección inmediata, está siendo desconocida por las
autoridades ambientales y demás organismos llamados a actuar
de manera inmediata.
o La inversión pública en materia ambiental -y para
contrarrestar deforestación- es irrisoria: tan sólo el 0.3% del
gasto público nacional para 2019 (MACP 2019).
o La frontera agrícola que se delimitó en 2018 está en mora de
ser efectivamente aplicada.
o La capacidad de vigilancia y control de las autoridades
ambientales sigue siendo mínima, las normas no se aplican y
tampoco se ejecuta con la transparencia que la ciudadanía
espera.
Propuestas

• Declaración inmediata de emergencia climática


• Fijar una meta de deforestación ambiciosa, con una tasa de
reducción efectiva anual para llegar a neta CERO en 2030. La meta
debe estar liderada por Presidencia y soportada técnica y
presupuestalmente por el MADS y carteras como Defensa,
Agricultura, Comercio, Industria y Turismo, Interior, Transporte y
TIC.
• Acelerar el cumplimiento de las órdenes de la Sentencia 4360-2018
de la Corte Suprema de Justicia.
• Fortalecer el sistema de alertas tempranas de deforestación del
IDEAM, y articularlo con acciones de corto plazo implementadas por el
CONALDEF. Se debe conformar un grupo élite operativo y experto en
lucha contra la deforestación, que incluya jueces, fiscales, policías,
militares, investigadores, autoridades ambientales y comunidades, y
asegure la protección de zonas de bosque y la trazabilidad de los
productos provenientes de las mismas hasta su destino final.
• Implementar con carácter inmediato un sistema de transparencia y
gobierno abierto en las CARs, que empodere a la ciudadanía para
exigir el cumplimiento de la normatividad ambiental, 1 brinde

1 Las normas ambientales están incumpliéndose sistemáticamente. Un ejemplo claro es la NO aplicación de la consulta previa en los aprovechamientos
forestales maderables establecida por el Decreto 1390 de 2018.

!5
transparencia en la ejecución de presupuestos, obligue a rendir
cuentas periódicamente sobre deforestación y utilice de forma
obligatoria las nuevas tecnologías para la veeduría ambiental de los
ciudadanos. 2 El Gobierno Nacional debe también presentar y hacer
pública una lista idónea de representantes del Gobierno ante los
consejos directivos de las CARs.
• Crear un plan de ordenamiento territorial regional “objetivo” y una
visión común de desarrollo para el Amazonas y el Choco Bio
Geográfico, soportado en tecnología, sobre la cual los Municipios
desarrollen planes de ordenación que respeten la vocación del
territorio. Hacer realidad el catastro multipropósito y asegurar el
cumplimiento INMEDIATO de la frontera agrícola en estas áreas.
• Incluir la conservación de bosques como criterio en el proceso de
titulación de tierras (no titulación y expropiación de predios
deforestados y titulación con incentivos fiscales a la conservación y
restauración forestal), y de gestión tributaria predial (fomentando la
conservación y reconversión hacia sistemas de producción
sostenibles).
• Asegurar un Fondo de Conservación, Uso Sostenible de Bosques y PSA,
que brinde seguridad y sostenibilidad económica a esquemas
asociativos de conservación y de uso sostenible de bosque. Los
recursos deben dirigirse directamente a los lugares y comunidades
más vulnerables por deforestación, bajo figuras como: comunidades
guardabosques, acuerdos de conservación, áreas protegidas y
reservas de la sociedad civil, territorios colectivos y reservas
indígenas, proyectos REDD+, transición hacia sistemas agropecuarios
sostenibles y fortalecimiento de cadenas productivas de negocios
verdes.
• Realizar una convocatoria entre el Ministerio de las TICS, entes de
emprendimiento, los ministerios de ambiente, defensa, agricultura y
de minas y energía, para la construcción de proyectos basados en las
tecnologías 4.0 para solventar algunos de los retos de medio ambiente

Punto 3 Prohibir el fracking y sus proyectos piloto

2 Existe tecnología suficiente actualmente para monitorear la deforestación por medio de imágenes satelitales que son gratuitas y recorren la tierra cada 28
días. Es necesario que cada CAR tenga un plan estructurado para el monitoreo de la deforestación.

!6
• El fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales – o
fracking, se ha convertido en una técnica muy controvertida dados los
riesgos e impactos que han señalado la ciencia en todo el mundo.
• El fracking ha afectado la calidad y disponibilidad del agua potable en
las 5 etapas del ciclo del agua durante la actividad: Adquisición del
agua, mezcla de químicos, inyección en los pozos, manejo de aguas
producidas, y disposición y uso de las aguas residuales. (EPA, 2016)
• La reinyección de las aguas residuales del fracking ha aumentado la
sismicidad inducida en la región central de los Estados Unidos,
pasando de alrededor de 20 sismos al año de más de 3 grados, a más
de 1000 sismos de esa magnitud en el 2016. (USGS, 2016)
• Investigaciones realizadas sobre fracking y salud pública, así como
revisiones sistemáticas de literatura realizadas por diferentes
instituciones han encontrado asociación positiva entre la
implementación de la técnica y el deterioro de las variables de salud
pública.
• Investigaciones llevadas a cabo por la NASA, la Universidad de Cornell
y recientemente por Naciones Unidas, han señalado la industria del
petróleo y gas como la principal responsable del aumento de las
emisiones de metano, un gas de efecto invernadero con mucho mayor
potencial de calentamiento que el CO2 en un horizonte de 20 años.
• El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático -
IPCC y el Informe Anual de Brecha de Emisiones del PNUMA, han
coincido en hacer llamados urgentes para tomar acciones que
permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para no
enfrentarnos a un escenario catastrófico para nuestro planeta.
• En los últimos años, más de 20 países europeos han tomado decisiones
de prohibir o decretar moratorias. Así mismo ha sucedido en 5 estados
en Australia, 6 estados de EEUU, más de 300 municipios en Brasil, la
provincia de Entrerrios en Argentina o el estado de Uruguay. Tan solo
en el último mes, el Reino Unido y el estado de California en EEUU
avanzaron en ese mismo sentido.
• Artículos publicados en The Wall Street Journal durante los últimos
meses, han señalado la inviablidad económica del fracking en Estados
Unidos materializado en la quiebra de más de 200 empresas del sector,
el flujo de caja negativo y la inquietud de diversos inversionistas de
Wall Street para invertir en este tipo de proyectos, privilegiando la

!7
inversión y la generación de empleo en el sector de las energías
renovables.
• En Colombia, la Contraloría General de la Nación publicó
recientemente el informe “Riesgos y posibles afectaciones ambientales
al emplear la técnica de fracturamiento hidráulico en la exploración y
explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales en
Colombia”, que advierte de consecuencias “catastróficas e
irreversibles” de realizarse en el país.
• El actual Gobierno conformó una Comisión de Expertos para
determinar la viabilidad o no de desarrollar proyectos de exploración
en Yacimientos No Convencionales. Dicha Comisión concluyó que
previo a cualquier desarrollo comercial deben desarrollarse unos
proyectos pilotos, que deben ser precedidos del cumplimiento de 8
condiciones previas.
• Esa misma Comisión encontró problemas relacionados con la ausencia
de la licencia social en los territorios, la insuficiencia de información
de línea base ambiental y social que permita la toma de decisiones, así
como una debilidad y falta de capacidad institucional para hacer
monitoreo, seguimiento y control a esta actividad.
• Actualmente por decisión del Consejo de Estado se encuentra
suspendida la exploración y explotación de yacimientos no
convencionales en Colombia, permitiendo el desarrollo de los
proyectos pilotos una vez se cumplan de manera estricta las 8
condiciones previas. El Alto Tribunal ha señalado que ante los riesgos
y la incertidumbre existente, debe privilegiarse la aplicación del
Principio de Precaución.
• El Presidente Iván Duque en campaña señaló siendo candidato en
reiteradas ocasiones en debates y medios de comunicación que en un
eventual gobierno suyo no se permitiría el desarrollo del fracking,
llegando a proponer una moratoria en una entrevista realizada para W
Radio.
• Colombia tiene un gran potencial en la generación de energías
renovables a partir de fuentes como la eólica y solar, entre otras. Si
bien en este Gobierno ha avanzado de manera significativa, se
requieren decisiones audaces para dar un salto a la transición
energética justa, descentralizada y comunitaria.
• Así mismo hay evidencia científica que advierte que el fracking tiene
efectos nocivos para la salud a causa de las aguas residuales y de la
propia contaminación del aire, así como a las alteraciones que le

!8
genera al medio ambiente o a través del suelo, el aire y el agua como se
puede observar a través de esta infografía

Propuestas

• Prohibir el fracking en Colombia, como una medida urgente para


enfrentar la actual crisis climática y ecológica. Esta puede
desarrollarse siguiendo esta ruta:

o Suspender la firma y publicación de la normatividad


(decretos y/o resoluciones) para el desarrollo de los
proyectos pilotos de investigación integral.

o Aplicar el principio de precaución y decretar la moratoria al


fracking en Colombia, como medida transitoria que suspenda
de manera inmediata las acciones de alistamiento para la
implementación de esta técnica en el país.

!9
o Promover la realización de un informe independiente que de
cuenta de los impactos socioambientales que ha dejado la
explotación intensiva de petróleo y carbón en los territorios
de Colombia, para posteriormente desarrollar actividades que
permitan saldar esos pasivos con las comunidades.

o Diseñar una política pública de transición energética,


diversificación productiva y económica, que nos aleje de la
dependencia de los combustibles fósiles, y que privilegie el
desarrollo de proyectos agrícolas y turísticos de la mano de las
comunidades en las zonas donde hoy se extrae petróleo, carbón
y gas, y donde se plantea desarrollar los proyectos de fracking.

o Presentar e impulsar activamente al Congreso de la República el


proyecto de ley de iniciativa gubernamental para la
prohibición de la exploración y explotación de hidrocarburos
de yacimientos no convencionales.

Punto 4 Prohibir el uso del Glifosato para aspersión


aérea

En Colombia del 2001 al 2015 se fumigaron con glifosato 1,6 millones de


hectáreas, pero los cultivos no se redujeron como se esperaba (Camacho y
Mejia 2015) así mismo la agencia internacional para la investigación del
cáncer, de la OMS concluyó en 2015 que la substancia es ¨probable
carcinogénica para los humanos (World Health Organization 2015)

• La poca efectividad y precisión en la forma de aplicación del herbicida,


los bajos estándares para emitir una licencia ambiental para este tipo
de operaciones sin una consulta previa, y el bajo o nulo seguimiento de

!10
los Planes de Manejo Ambiental, requisito obligatorio para la
expedición de licencias ambientales que permitan el uso de sustancia
tóxicas que pueden tener un alto impacto en los territorios y sus
habitantes, como es el glifosato. (Corte Constitucional 2017)

• Otro estudio de la Universidad de los Andes encontró que, para


erradicar una hectárea, era necesario fumigar 33 hectáreas, lo que
acarrea un costo aproximado de 62.000 dólares por hectárea
eliminada (Mejía y Restrepo 2015)

• E l c o s t o d e a s p e r j a r u n a h e c t á r e a c o n g l i fo s a t o e s d e
aproximadamente US $ 2,400 (Esto incluye los costos de aviones,
herbicidas, protección, etc.). Con una tasa de efectividad de
aproximadamente 4.2%, el costo de erradicar una hectárea de coca
por aspersión aérea es de aproximadamente US $ 57,150. Este costo
excede significativamente el precio de una hectárea de la hoja coca
(alrededor de US $ 450). (Mejía y Restrepo 2014)

• En Nariño, se asperjaron 3.700.000 litros de glifosato y pasamos de


13.875 hectáreas en 2005 a 17.585 en 2014, casi 4.000 hectáreas más.
Así mismo con glifosato, costaría 72 millones de pesos acabar con una
hectárea de cultivos de uso ilícito, mientras el acuerdo de paz propone
que sean 36 millones para sustitución de cultivos de uso ilícito.

• Después de la aplicación del glifosato, el nitrato y el fosfato disponible


en el suelo aumenta significativamente debido a la extinción de las
plantas, incrementando un potencial riesgo de lixiviación de
nutrientes en arroyos, lagos o acuíferos subterráneos. (PROGRAMA
DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIOAMBIENTE 2018)

• Una consecuencia de la supresión de las malezas por el uso de glifosato


es que éstas son alimento para insectos en la forma de néctar, polen,
hojas y semillas. Esto da como resultado un número disminuido de
insectos y, como consecuencia adicional, una falta de alimento para
pájaros conduciendo a una mayor disminución de la biodiversidad.
(PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIOAMBIENTE
2018)

Propuestas

!11
• Mantener la prohibición de aspersión y uso del Glifosato para la
erradicación de cultivos de coca, de acuerdo con lo establecido en la
Sentencia T-080/17 de La Corte Constitucional.

• Las políticas destinadas a reducir los cultivos de uso ilícito deberían


centrarse en la integralidad del problema, a partir del diseño de
programas de mejoramiento de medios de vida para las familias
cultivadoras. Estos programas deberían estar diseñado de una manera
que garantice que sean auto sostenible. El Gobierno colombiano
debería tomar como ejemplo la experiencia del programa Colombia
Responde de USAID y del PCIM en la región de La Macarena.

• El Gobierno Nacional, en virtud de los punto 1 y 4 de Acuerdo Final


para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable
y Duradera, deberá emitir directrices para que las entidades
nacionales, responsables en la implementación de los Planes de
Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, prioricen y focalicen,
obligatoriamente, sus partidas presupuestales en el marco de estos
planes, cofinanciando los esfuerzos presupuestales de las
administraciones municipales y departamentales, y propiciando la
vinculación del sector privado en estos esfuerzos por generar zonas de
desarrollo económico local que busquen el acceso a mercados
especializados, desplazando la economía generada para los cultivos de
uso ilícito.

• Dentro de las opciones de sustitutos a manera de ejemplo se sugiere


articular la Ley 1787 de 2016, que reglamentó el uso del cannabis con
fines medicinales y científicos en Colombia, con los PDET, para
cofinanciar la creación de cooperativas y asociaciones de pequeños y
medianos productores de cannabis medicinal. Permitir que los
habitantes de estas zonas, impactadas por los cultivos de uso ilícito,
accedan a mercados especializados como el cannabis medicinal, podría
permitir el desplazamiento de la economía generada para los cultivos
de uso ilícito.

• Financiar programas de sustitución voluntaria, siguiendo el ejemplo


de Nariño, Arauca y Caldas.

!12
• Fortalecimiento de los programas de erradicación manual

• No estigmatizar a los productores de hoja de coca que, basan su uso de


acuerdo con sus creencias ancestrales y su estructura social. Así, debe
desarrollarse un proceso de acompañamiento a las comunidades que
desarrollan sus actividades de producción de hoja de coca.

Punto 5 Proteger los páramos, bosque alto andino,


glaciares y otros ecosistemas que desarrollan el
recurso hídrico

La alta montaña en Colombia se considera un espacio estratégico por el


interés de la conservación de las formaciones vegetables, la regulación
hídrica y su aporte a mitigar el impacto del cambio climático, por ejemplo, los
páramos proveen el 70% del agua que se consume en el país porque permiten
la transformación de la neblina en recurso hídrico que a su vez genera el
nacimiento de lagos, ríos y, por ende, el abastecimiento de los embalses.3

• Los páramos en Colombia representan el 50 por ciento de los páramos


del mundo, pero están en riesgo por el impacto de la actividad agrícola,
minera y ganadera lo que los eleva a una categoría de ecosistemas
vulnerables

Propuestas
• Monitorear los cuatro glaciares que hoy no está monitoreando el
IDEAM (Cocuy, Huila, Sierra Nevada, Tolima)

• Aplicación de nuevas tecnologías y revolución 4.0 para recolectar


datos e implementar mecanismos que permitan prolongar la
existencia de los glaciares (ejemplo: atrapanieblas, nieve falsa)

3 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021769/Sistemas_Morf_Territ_Col_Ideam_Cap2.pdf
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16505013

!13
• Negar la licencia ambiental a Minesa en Santurban

• Implementar la ley de Páramos, sobre la protección de los páramos se


debe realizar junto con las comunidades y de manera integral por el
Estado

• Revisar y fortalecer la delimitación de los páramos en el territorio


nacional buscando un equilibro con las comunidades que viven de él y
haciendo consulta previa con las comunidades que viven de este
ecosistema.

• Brindar alternativas socioeconómicas a las comunidades que vivan de


explotación minera, agrícola o ganadera a pequeña escala de estos
ecosistemas.

• Para los ecosistemas de alta montaña, hacer seguimiento e imponer


medidas regulatorias a la ganadería y agricultura extensiva e
intensiva existente además de la deforestación que se realiza.

Punto 6 Respetar la participación ciudadana y


las consultas populares
Nuestras comunidades indígenas, afro y campesinas, entre otras, de manera
ancestral han convivido en armonía con su entorno natural, sobre el cual
han ejercido un rol de protección y cuidado de los recursos naturales (agua,
suelo, aire y biodiversidad), como un reconocimiento de su propia calidad de
vida y de su desarrollo sostenible, sin embargo, las decisiones que se han
tomado para los megaproyectos energéticos, mineros o petroleros han
pasado por encima de los acuerdos de las comunidades en municipios como

Cumaral , por esto el desconocimiento de los resultados de las consultas


populares ha dejado a las comunidades en una condición de vulnerabilidad.  

Definición situación actual (Marco Teórico)

!14
• Artículo 79 de la Constitución Política, el cual establece que
todas las personas tienen derecho a participar en las decisiones
que puedan afectar el ambiente.

• Artículo 33 de la Ley 136 de 1994, norma que consagra


expresamente la obligación de los municipios de hacer una
consulta popular

• LEY 136 de 1994 - El municipio es la entidad territorial


fundamental de la división político administrativa del Estado,
con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los
límites que lo señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es
el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población en su respectivo territorio

• Ley estatutaria 1757 de 2015 - Por la cual se dictan


disposiciones en materia de promoción y protección del derecho
a la participación democrática

• LEY 99 DE 1993 - Por la cual se crea el Ministerio del Medio


Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión
y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y
se dictan otras disposiciones.

• Principio 10 del acuerdo de rio - El mejor modo de tratar las


cuestiones ambientales es con la participación de todos los
ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano
nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la
información sobre el medio ambiente de que dispongan las
autoridades públicas, incluida la información sobre los
materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los
procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán
facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la
población poniendo la información a disposición de todos.
Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de
daños y los recursos pertinentes.

• Las manifestaciones de noviembre 2019 han sido fuertemente


reprimidas por agentes del gobierno como la policía nacional y el

!15
E S M A D p e r p e t r a n d o a t a qu e s i n d i s c r i m i n a d o s a l o s
manifestantes y llegando a asesinar al joven Dylan Cruz.
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/dylan-cruz-
medicina-legal-confirmo-que-el-joven-murio-por-el-disparo-del-
esmad-438524

• Desde las mismas instituciones militares se están pronunciando


mensajes de apoyo al paro nacional y un clamor de cambio se ha
extendido por el país sin respetar barreras de género, edad,
escala social o filiación política. Muestra de esto es el caso de
Brandon Cely y Juan Sebastián Mendieta.

h t t p s : / / c a r a c o l . c o m . c o / p r o g r a m a /
2019/11/27/6am_hoy_por_hoy/1574855468_824557.html

https://www.semana.com/nacion/articulo/soldado-brandon-
cely-paez-se-quito-la-vida-despues-de-anunciar-que-apoyaba-el-
paro-nacional/642088

• La falta de cumplimiento de los acuerdos del estado tanto con


los estudiantes como con las comunidades ancestrales y
campesinas ha resultado en una falta de confianza en los
diálogos que ahora más que nunca exigen garantías de
cumplimiento por parte del estado.

https://www.cric-colombia.org/portal/pronunciamiento-sobre-
los-incumplimientos-del-gobierno-nacional-con-los-acuerdos-
pactados-con-la-minga-social-del-suroccidente-colombiano/


Propuestas
 

• Respetar el artículo 33 de la ley 136 de 1994 por el cual los municipios


tienen el soporte legal y constitucional a convocar consultas populares
sobre minería e hidrocarburos.

• El gobierno debe soportar la ley que regula la iniciativa popular y


normativa ante las corporaciones públicas, el referendo, la consulta
popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto; y
establece las normas fundamentales por las que se regirá la
participación democrática de las organizaciones civiles, fundamentada
en la ley 136 de 1994 y la ley 1757 del 2015

• Hacer respetar uno de los principios de la ley 99 del 1993 donde insta
la biodiversidad del país, como un patrimonio nacional y de interés de

!16
la humanidad, la cual debe ser protegida prioritariamente y
aprovechada en forma sostenible.

• Hacer partícipe a las poblaciones indígenas y sus comunidades, como


otras comunidades locales, de la decisión sobre sus territorios ya que
ellos desempeñan un papel fundamental en el ordenamiento de su
territorio y cuidado del medio ambiente debido a sus conocimientos y
prácticas tradicionales. Esto soportado en el principio 22 de la
declaración de río el cual insta a los Estados a reconocer y apoyar
debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su
participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

• Asegurar la aplicación de mecanismos de difusión de resultados de


información científica (academia) y/o técnica (industria) con relación
al recurso de interés para informar a la ciudadanía previo a las
consultas a través de mecanismos participativos efectivos, oportunos
y eficientes.

https://conservation.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?
appid=75c1326d3c984f9881d6854b67caccc4

https://conservation.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?
appid=4eaca9ee31334637a1b44e33e455ab4e#&preview&preview&p
review
https://planhidriconl.mx

http://www.centrodelagua.org/proyect2.aspx

• Crear un sistema de vigilancia por el estado sobre el desplazamiento


forzado al instalar proyectos extractivos en los municipios.

• Promover el desarrollo y difusión y uso a nivel local de herramientas


tecnológicas que estimulen la participación ciudadana (Ejemplos:
https://decide.madrid.es/, https://heychango.com/)

• Promover la creación y desarrollo de organizaciones no políticas o
partidistas con la mision de mejorar los servicios de gobierno para
todos, en especial para las comunidades que más los necesitan
(Ejemplo: https://www.codeforamerica.org/)

• Crear una comisión de vigilancia a los entrenamientos del ESMAD y


fortalecer las pruebas psicológicas de los aspirantes e integrantes de
esta fuerza.
• Revaluar el uso de las armas no letales y/o regular su uso sujeto a
condenas penales para garantizar su cumplimiento.

!17
Punto 7 Proteger la biodiversidad y reformular
la permisividad de su explotación
Uno de los principales motores de la pérdida de biodiversidad a nivel global
es la transformación de los ecosistemas (Norris, 2008), la cual –a su vez– es
consecuencia de factores como la ampliación de la frontera agrícola.

Colombia es uno de los cinco países con mayor diversidad biológica a nivel
internacional y como parte del Convenio de Diversidad Biológica se
encuentra comprometida en establecer y mantener al año 2010 para las
zonas terrestres y al año 2012 para las marinas, sistemas nacionales y
regionales de áreas protegidas completos, eficazmente gestionados y
ecológicamente representativos que contribuyan al logro de los objetivos del
Convenio. (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2019).

• En el contexto colombiano se estima que el 31,3% del área de sus


ecosistemas ha sido transformado de alguna manera (WWF Colombia,
2017).

• El Sistema de Parques Nacionales Naturales (SINAP) se compone por


59 áreas naturales con una extensión total de 14´268.224 hectáreas
(142,682 km2) de la superficie nacional (marinas y terrestres), donde
11,27% constituye el área continental y 1,5% el área marina. 26 de
estas áreas tienen presencia de comunidades indígenas y afro
descendientes. (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2019).

• En el presente año alrededor de 17 parques se han visto afectados por


actividades ilegales, entre ellas la deforestación (El Espectador, 2019).

• Tras la aplicación de la Lista Roja de Ecosistemas (LRE) en Colombia,


se determinó que; el país posee 81 ecosistemas terrestres
identificados, de los cuales 22 son categorizados en peligro crítico (CR)
y 14 en peligro (EN) (Etter A. et al, 2017).

• Llama la atención el hecho que estos ecosistemas amenazados tienen


una muy baja representatividad, alrededor de un 3% en el SINAP.
(Etter A. et al, 2017).

!18
• En los Territorios de Propiedad Colectiva (TPC) de grupos étnicos
( a f r o c o l o m b i a n o s e i n d í ge n a s ) , s e e n c u e n t r a e l 8 8 % d e
representatividad de ecosistemas amenazados (Etter A. et al, 2017).

• Desierto verde: la agricultura industrial, uso masivo de fertilizantes y


pesticidas, que lleva a los campesinos no solo a perder su soberanía
alimentaria, sino que hace que sus tierras pierdan su verdadera
función, a su vez afectan la biodiversidad de la región.

• En la Orinoquía las plantaciones de palma de aceite generan un


impacto directo en la biodiversidad de la región, pues la composición
de especies disminuye en un 41.5% en comparación a las sabanas
aledañas (López-Ricaurte et al., 2017)

• Para el Año 2010, MinAgricultura declaró la legalidad de la


exportación de cerca de 125 toneladas de tiburones. Para el 2019, se
aprobó la resolución en donde adicional a tal cantidad, se incluyeran
5.2 toneladas de aletas. Actualmente no hay una medida regulatoria
que asegure que los tiburones llevados a puerto han sido el resultado
de un proceso de pesca artesanal y no, una práctica dirigida
especialmente a tal animal, como lo prohíbe la ley (Resolución 375 de
17 de abril de 2013, Comunicado oficial MADS 2019, Resolución 350
del 25 de octubre de 2019 y fundación SQUALUS 2019)

• De acuerdo a la UICN 63.837 especies evaluadas 19.817 están


amenazadas por la extinción, incluyendo el 41% de los anfibios, 33%
de los corales formadores de arrecifes, 25% de los mamíferos, 13% de
las aves y 30% de las coníferas.

• En Colombia existen 1503 especies que son objeto de comercio de


acuerdo con los criterios de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES).
• Las especies invasoras son el segundo motor de pérdida de
biodiversidad, Colombia cuenta con 315 especies invasoras, de las
cuales 96 están catalogadas como con Alto Riesgo de Invasión (IvH,
2017).

!19
Propuestas:

• Las CARs deben producir estudios poblaciones de las especies de


interés.
a) Extractivo, para determinar cuotas, previo a la emisión de
permisos para la extracción de fauna o material vegetal, tal
como lo estipula la legislación ambiental vigente (Ley 1608 de
1978, Decreto 1272, 2016, Decreto 1390 de 2018).
b) Especies invasoras, para determinar condiciones de los
ecosistemas y presiones sobre las especies nativas.

• Las autoridades ambientales deben adherirse al principio de


precaución con el fin de prevenir o evitar daños, graves e irreversibles,
a los recursos naturales (Ley 99 de 1993), durante los estudios de
licencias ambientales.

• Suspender la resolución en donde se incluyeron 5.2 toneladas


adicionales de aletas de tiburón

• Por medio del SINAP mejorar la representatividad de todos los


ecosistemas de Colombia, priorizando aquellos bajo categorías de
amenaza de acuerdo a la Lista Roja de Ecosistemas de Colombia y en
los cuales se encuentran especies endémicas. Incluyendo corredores
biológicos, para de este modo disminuir el porcentaje de pérdida de
hábitat para las especies de estos ecosistemas.

• Participación plena y efectiva de las comunidades étnicas en la gestión


de la biodiversidad de sus propios territorios, por medio de las CAR.
Priorizando conservación sobre los ecosistemas y especies bajo
amenaza, de acuerdo a las listas rojas (IUCN) nacionales.

• Tener un sistema de información actualizado que empodere a la


ciudadanía y por el cual podamos ver el ritmo de pérdida de todos los
hábitats naturales, y podamos cuantificar la degradación y
fragmentación.

• Hacer un sistema de monitoreo abierto en términos de cómo vamos


con las metas Aichi y que sea actualizado frecuentemente.

!20
• Conformar un grupo élite operativo y experto en lucha contra el
tráfico ilegal de fauna, que incluya jueces, fiscales, policías, militares,
investigadores, autoridades ambientales, veterinarios y comunidades.
Para asegurar la protección de zonas de bosque y la trazabilidad de los
productos provenientes de las mismas hasta su destino final.

• Liderar INMEDIATAMENTE desde el gobierno (como representante


del estado), las organizaciones sociales (representantes de las
comunidades campesinas e indígenas) y demás instituciones
académicas (acompañantes y veedoras del proceso), un respaldo real,
oportuno y decidido a la Política pública de AGRICULTURA
FAMILIAR; CAMPESINA Y COMUNITARIA (que está siendo
hábilmente enterrada y en la pusieron sus esperanzas las
comunidades);

c) Elaborando un plan de acción integral con enfoque en los


Sistemas participativos de certificación y garantía (SPG).
Este plan de acción debe priorizar el fomento agro
biodiversidad, la conservación del material fitogenético
(ancestral, autóctono,criollo y orgánico) y los principios de
bioeconomía actuales (Acuerdo de Crecimiento Verde OCDE -
política pública de crecimiento verde de Colombia 2017).
También deberá contar con una estrategia REAL y OPORTUNA
para la adjudicación de tierras viables (socio-económicamente)
a las comunidades que habitan lugares de preservación
ecosistémica, con el objetivo de frenar la expansión agrícola en
estas zonas vulnerables y dar el espacio/tiempo para la
restauración ambiental de áreas con afectación antrópica.

• Iniciar procesos de restauración de ecosistemas enmarcados


(acordados 2016-2017) en los sistemas participativos (SPG) y creados
desde las comunidades nativas, las instituciones veedoras, entes de
consumo y el obligatorio acompañamiento de las autoridades estatales
competentes.

• Desde el Min de Educación evaluar el impacto de la educación


ambiental frente a la crisis climática y los proyectos ambientales

!21
escolares (PRAE) en distintos territorios del país. Implementar
medidas de adaptación y mitigación con Enfoque AbE (uso de
biodiversidad y servicios ecosistémicos como parte de una estrategia
global de adaptación para las comunidades bajo los efectos de la crisis
climática) el cual potenciará la resiliencia ecosistémica y territorial.

• Monitorear y regular el acceso a los recursos de uso común (Ej. pezca


o extracción maderera, etc.) garantizando la protección y
conservación de los sistemas mediante el mejoramiento en el
seguimiento estadístico y técnico de los recursos

• Para el 2020, poner en marcha un modelo de financiamiento a largo


del SINAP, con el fin de lograr la conservación y financiación de 52
millones de has en un horizonte de 20 años garantizando su
permanencia y sostenibilidad.

“No hay consultas populares válidas, si quien decide es un pueblo con


hambre y sin oportunidad de otros desarrollos”

Referencias
El Espectador. (2019). Piden proteger las áreas de conservación del Sistema de Parques Nacionales Naturales. EL
ESPECTADOR / Redacción Judicial. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/piden-proteger-
las-areas-de-conservacion-del-sistema-de-parques-nacionales-naturales-articulo-863850

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (23 de 11 de 2019). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de
Parques Nacionales Naturales de Colombia: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-
nacionales-naturales/

Casa Editorial El Tiempo. (s.f.). ¿Cómo evitar que cultivos en Colombia esterilicen las tierras? Recuperado 24 noviembre,
2019, de https://www.portafolio.co/economia/cultivos-a-gran-escala-en-el-pais-pueden-dejar-la-tierra-
infertil-522213

http://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/politica-nacional-de-
biodiversidad/plan-de-accion#documentos

López, L., Edwards, D., Romero-Rodríguez, N., & Gilroya, J. (s. f.). Impacts of oil palm expansion on avian biodiversity in a
Neotropical natural savanna.pdf. Recuperado 6 de mayo de 2019, de https://drive.google.com/file/u/2/d/1H2klEPybJ-
wCEIj8dBueyYsn2Lvh4SS2/view?usp=drive_web&usp=embed_facebook

!22
Punto 8 Gestión y aprovechamiento de
residuos y materiales

Cada colombiano consume 24 kilos de plástico al año. O sea, 1.250.000 de


toneladas para el país. Al menos el 56% son plásticos de uso único. Los mal
llamados residuos “ordinarios”, u orgánicos se descomponen con facilidad,
como residuos de comida, cáscaras de frutas y verduras y residuos de
jardinería. Sin embargo, en relleno sanitario no ocurre el reintegro de éstos
sino su putrefacción, generando diversos impactos como generación de
gases, contaminación de suelos por lixiviados, y atracción de vectores y
enfermedades.

● En Bogotá, se genera cerca del 24% de los residuos presentados al


servicio de aseo a nivel nacional, los cuales son transportados al
relleno sanitario Doña Juana.

● Se estima que solo un poco más de 1.000 toneladas de residuos son


reciclados y reincorporados al año al ciclo productivo, siendo más de
7.000 las toneladas generadas por DÍA en la ciudad. La desproporción
es total.

● Los reciclables convencionales están conformados por materiales


como el PET y el HDPE (sólo dos de los muchos plásticos en el
mercado, que representan minoría en envases y empaques entre el
número de productos de consumo diario); también por el vidrio, el
metal, el papel y el cartón, principalmente.

● Los mal llamados “ordinarios”, u orgánicos se descomponen con


facilidad, como residuos de comida, cáscaras de frutas y verduras y
residuos de jardinería. (Montoya & Martinez, 2013). Sin embargo, en
relleno sanitario no ocurre el reintegro de éstos sino su putrefacción,
generando diversos impactos como generación de gases,
contaminación de suelos por lixiviados, y atracción de vectores y
enfermedades.

● Cada colombiano consume 24 kilos de plástico al año. O sea, 1.250.000


de toneladas para el país. Al menos el 56% son plásticos de uso único.

● Los ríos Magdalena y Amazonas se encuentran entre los 20 más


contaminados por plásticos en el mundo.

!23
● Un colombiano habrá producido aproximadamente 1,8 toneladas de
residuos plásticos al final de los 77 años de expectativa de vida. En un
escenario óptimo, sólo 162 kg serán reciclados.

● 45.229.240 de bolsas plásticas se consumen al mes en Bogotá (fuente


FENALCO).

Propuestas

• Aprobación e implementación parcial del Proyecto de ley 175 del


2018, en el 2020.

Es preciso un compromiso más puntual y ágil frente a esta propuesta,


como la prohibición para el 2020 de pitillos plásticos (aquellos que los
necesiten, pueden usarlos de papel, pero pocas personas los necesitan
realmente por su condición física), los globos de látex, que son
netamente decorativos, y los mezcladores plásticos, así como copitos.

• Aprobación del Proyecto de ley 005 del 2017

Los tiempos de degradación del PS expandido o Icopor son muy


superiores a los de otros tipos de plásticos, siendo mucho más nocivo.
Puede ser fácilmente sustituido por empaques de caña, residuo
producido abundantemente en nuestro país, atendiendo diversas
problemáticas con un sólo lineamiento, fomentando el crecimiento
verde.

• Prohibición del uso del plástico de un solo uso en zonas protegidas,


vulnerables, y ecosistemas estratégicos.

Así como se hizo en el sistema de parques, la prohibición debe


ampliarse a zonas costeras, reservas naturales, páramos, afluentes de
agua y sus zonas de amortiguación como una medida urgente para
frenar la contaminación generada por estos desechos; asimismo las
empresas que tienen producción en éstos lugares apartados como
Amazonas, San Andrés, Chocó, y otras regiones selváticas o lejanas de
las cabeceras con infraestructura de reciclaje, deben presentar un
plan de gestión de todas las toneladas puestas en mercado, y de
reducción del mismo, a través de dispensadores y envases retornables.

!24
• REP y Responsabilidad ambiental en todos los (principales)
Centros Comerciales del país.

Los centros comerciales son generadores importantes y puntos de


encuentro por excelencia, convirtiéndose en centros clave de
aprendizaje, experiencia y multiplicación de hábitos. Cada centro
comercial debería contar con una norma ambiental de: compostaje,
uso de vajilla reutilizable y basada en celulosa sólo para llevar; así
como contar con alianzas de acopio de botellas con empaques flexibles
(PP), y otros residuos posconsumo, incluyendo el residuo textil, que se
recicla actualmente en un 0%.

• Crear una nueva tarifa con la CRA (Comisión Reguladora del


Agua)

Que no favorezca el peso del camión del gestor en báscula, ni la


disposición final en relleno sanitario.

• Convertir el impuesto a la bolsa plástica en una tasa destinada a la


descontaminación plástica de nuestras costas, ríos y fuentes
hídricas.


• Gestionar o asignar más recursos que fortalezcan los Decretos 596 DE


2016 y 1077 de 2015 capacitando a los recicladores y aumentando la
tecnología e infraestructura para incrementar la cantidad de
residuos reciclados, e incorporar a éstos, los materiales de difícil
reciclaje que no sean prohibidos a corto plazo (2020) como el pp. Esto
útimo de la mano de los industriales (productores).

• Trabajar con Invima en favorecer la sostenibilidad, y la reducción


del consumo excesivo de plástico de un solo uso.

• Favorecer el REFILL (re-llenado) de productos como jabones líquidos,


detergentes y suavizantes en supermercados y grandes superficies, a
través de dispensadores y no de repuestos en bolsa plástica. Evaluar
también la posibilidad de refill o venta a granel de cereales y otros
alimentos de larga duración.

• Crear códigos diferenciales con la DIAN para bioplásticos y


biopolímeros.

!25
• No podremos favorecer el eco diseño si no diferenciamos los productos
de fuentes fósiles y producción en serie, de los de fuentes orgánicas, y
pequeñas producciones. Esto ayudará a crear y estabilizar un mercado
real.

• Las empresas productoras de empaques y de productos empacados


deben tener disponible en sus sitios web las cifras reales de
recuperación del material puesto en el mercado, los avances,
inversiones y actividades que están adelantando, así como las razones
por las que no está resuelta la disposición final de sus empaques y
envases, y qué necesitan puntualmente para esto. Esta información
permitirá el avance más rápido en estos temas.

• Deben tener, junto a esta información, los puntos de acopio


claramente descritos o georeferenciados, o las instrucciones de
disposición final para el consumidor.
a) Esto es; en ciudades como Bogotá, su material debe recibirse y
acopiarse con algún valor para recicladores en al menos un
punto por localidad, o equivalente. Informando en qué zonas de
la ciudad, el material pueden disponerlo los recicladores de
oficio, y si no es así, dónde y cómo disponerlo.

• Crear una ruta selectiva de orgánicos y poda en las ciudades


destinada a compostaje, como un compromiso climático y hacia la
Economía Circular.

Es de vital importancia revaluar el uso del suelo para estas


actividades que hoy en día, con las tecnologías disponibles se pueden
realizar sin ningún contratiempo e incomodidad en una zona
comercial corriente, facilitando la logística, y reduciendo los costos.

Crear, a través del nuevo Ministerio de Ciencia, tecnología e


innovación, fomentos para la investigación en el desarrollo de
materiales, polímeros y bioplásticos a partir de los residuos del agro
como el mucílago del café, cascarilla de arroz, cáscaras de aguacate,
cacao, etc. A su vez se fomenta una nueva industria nacional en la que
el país puede ser líder.

• Crear una campaña nacional permanente sobre reducción y


separación de residuos.

Hacer uso de todos los medios públicos para tener cobertura total.

!26
Comunicar una separación única de residuos: orgánicos e inorgánicos.

Facilitar todos los tips de REDUCCIÓN de empaques y envases, y hacer


énfasis en su importancia; así como en el no uso de elementos
innecesarios como pitillos, globos, y desechables en general.

Fomentar el compostaje como fuente de vida, alimentos, aire, y suelo.


Y eliminar el calificativo de “ordinarios”, no aprovechables o no
reciclables para los residuos orgánicos. Asimismo promocionar
fuentes de información sobre el tema y otros aprovechamientos como
el biogas doméstico.

Comunicar los programas posconsumo a nivel país, y en zonas rurales,


apartadas y vulnerables.

Los fabricantes y comercializadores de bolsas y otros empaques deben


incrementar el porcentaje (actualmente del 10%) de la superficie de la
bolsa para informar a los consumidores sobre sus alternativas de uso,
tiempo de descomposición, efectos nocivos de algunos componentes del
plástico (cromo, plomo, retardantes de llama, bisfenol A, acrilonitrilo)
etc.

Esta campaña debe estar adjunta a los PRAE de las instituciones


educativas que deben mostrar avances al respecto al Ministerio de
Educación, y que deben acopiar también material de envases y
empaques que los productores deben aprovechar.

Punto 9 Cambio Climático


Según el DNP, el cambio climático tendría impactos significativos sobre la
economía del país, generando pérdidas aproximadas anuales del 0,49%
del PIB, lo cual representa afectaciones heterogéneas sobre las regiones y
sectores. La silvicultura podría ser uno de los más beneficiados por el
cambio climático, mientras que la ganadería, la agricultura, la pesca y el
transporte tendrían pérdidas agregadas en su producción. Lo anterior
significa que las pérdidas estimadas por este fenómeno son equivalentes a
que el país sufriera cada cuatro años impactos similares a los de la Niña
2010-2011, los cuales representaron pérdidas en promedio de 11,2
billones de pesos, 2,35 millones de damnificados y 3,5 millones de
hectáreas inundadas (DNP, 2014).

!27
En el caso de los municipios, según el informe de Análisis de
Vulnerabilidad y Riesgo presentado por la Tercera Comunicación
Nacional de Cambio Climático, todo el territorio nacional es altamente
vulnerable al cambio climático, de los 1122 municipios, 92 presentan un
muy alto grado de vulnerabilidad. Los aumentos de temperatura se verán
altamente reflejados en las regiones Caribe, Pacífica y valles interandinos.
En cuanto a las precipitaciones, en la región Andina aumentará, mientras
que en el Caribe y la Amazonia se verán reducidas. Todos estos datos
indican que Colombia es un territorio que presenta diversas afectaciones
debido al cambio del clima respecto a su capacidad de adaptación y que
pensar en Colombia como un territorio homogéneo nos llevará a
aumentar nuestros niveles de afectación y vulnerabilidad.

● El Acuerdo de París es un pacto mundial sobre el cambio climático y es


de gran importancia para el mundo entero, ya que su fin en cuanto a la
mitigación de la contaminación, es el de mantener el incremento de la
temperatura por debajo de 2 °C e intentar no sobrepasar los 1,5 °C.

● Colombia, aporta sólo 0,46% (Sostenible, s.f.) de las emisiones


globales de GEI, pero ocupa el décimo lugar entre los países más
vulnerables a este fenómeno. La ola invernal 2010-2011 que dejó
más de dos millones de damnificados, miles de víctimas mortales y
desaparecidas, además de daños económicos innumerables.

● La fuerte sequía en el departamento del Casanare en el 2014 que


provocó la muerte de miles de animales, arruinó cultivos y afectó el
abastecimiento de agua de la región. La avalancha en Mocoa que
provocó la muerte de 316 personas y la desaparición de al menos
173. Según la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
de Colombia, si aumentan los niveles de emisiones globales de GEI,
la temperatura media anual del país podría incrementarse
gradualmente para el año 2100 en 2,14°C, siendo los departamentos
de Arauca, Vichada, Vaupés y Norte de Santander los que
presentarán un mayor incremento

● Una variación gradual en la temperatura y precipitación del país, a


causa del cambio climático, podría generar que los efectos de

!28
fenómenos como El Niño y/o La Niña tengan mayor impacto en los
territorios (IDEAM, 2015)

Propuestas

● Que se declare la emergencia climática, y se adopte la meta de que


Colombia sea carbono neutral a 2050.

● Que Colombia cambie la contribución a 2030 del Acuerdo de París:


que sea una meta absoluta (no relativa), que reduzca la carbono-
intensidad de la economía a la mitad a 2030, y que se revierta la
tendencia de deforestación, aumentando un 10% cada año el número
de hectáreas de bosque natural restaurado y de nueva cobertura
boscosa reforestada.

● Que se adopte un plan para iniciar ahora mismo hacia una


transición justa, con protección de los derechos humanos, que nos
lleve a la total desaparición del carbón, el gas y el petróleo de nuestra
economía.

● Acordar con los sectores empresariales reducciones concretas y no


variables respecto a las emisiones de GEI. Así como un plan de
incentivos a gran escala para el desarrollo de la energía más eco
sostenible.

● Ratificar el acuerdo de Escazú como mecanismo para el diálogo y


transparencia en los proyectos que afecten a nivel ambiental y social
los territorios.

● Crear un programa académico en los colegios para concientizar y


enseñar a los niños y jóvenes sobre la problemática del cambio
climático y sus consecuencias.

● Incentivar a los sectores empresariales y en general a los actores No


Estatales a vincularse a la agenda Lima-París en la plataforma NAZCA
para reportar todas acciones que contribuyan a cumplir el acuerdo de
París.

!29
● Reconocer dentro la constitución nacional el estado de Migrante
Climático y brindar a estos todas las garantías necesarias para con su
condición de migrante.

● Desestimular a 2030 la economía del país basada en fuente no


renovable como el petróleo y minería.

!30
Quienes Somos

Somos un equipo multidisciplinario de colombianas y colombianos que


decidimos, en septiembre de 2016, unirnos para fomentar el liderazgo
ciudadano: alborotar El AVISPERO y avispar a otras personas.

Nuestro propósito es construir y fortalecer colaborativamente un poder


ciudadano pacífico, que nos permita resolver problemas, influir en la toma
de decisiones, en la cultura ciudadana, en la política y en las narrativas de
nuestro país.

Nuestro objetivo es articular e impulsar acciones concretas para hacer


realidad la Colombia que imaginamos. Es decir, una Colombia diversa,
activa, solidaria, y sostenible.

Reflexión

!31

Das könnte Ihnen auch gefallen