Sie sind auf Seite 1von 83

HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

HISTORIA DEL IMPERIO INCA:


Del Tahuantinsuyo hasta el
Virreinato
TEXTO ESCOLAR Y PRE
UNIVERSITARIO
2
Lic. José Ccañi Mamani

Lic. José Ccañi Mamani 0


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO I: IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO / LOS INCAS: GENERALIDADES………. 2
CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS INCAS……………………………………. 7
CAPÍTULO III: LA ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA…………………………………………….. 9
CAPÍTULO IV: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA………………………………………….. 13
CAPÍTULO V : ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS………………………… 18
CAPÍTULO VI : EDUCACIÓN Y CIENCIA INCA………………………………………………….. 22
CAPÍTULO VII: ORGANIZACIÓN MILITAR INCA………………………………………………… 27
CAPÍTULO VIII : LA COSMOVISIÓN ANDINA Y LA RELIGIÓN INCAICA……………………. 30
CAPÍTULO IX: LAS MANIFESTACIONES CULTURALES INCAICAS / ARTE INCA………… 35
CAPÍTULO X : CRISIS DEL TAHUANTINSUYO: GUERRA ENTRE PANACAS……………… 49
CAPÍTULO XI : INVASIÓN Y CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO …………………………. 52
CAPÍTULO XII: I. LA REBELIÓN DE MANCO INCA……………………………………………... 60
CAPÍTULO XIII : LAS GUERRAS ENTRE PIZARRISTAS Y ALMAGRISTAS………………… 67
CAPITULO XIV: LAS REBELIONES DE LOS ENCOMENDEROS CONTRA LA CORONA
71
ESPAÑOLA…………………………………………………………………………………………….
CAPÍTULO XV: FRANCISCO DE TOLEDO Y LA CONSOLIDACION DEL SISTEMA
77
COLONIAL……………………………………………………………………………………………...
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….. 81

INTRODUCCIÓN
Lic. José Ccañi Mamani 1
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Los Incas fueron una cultura andina que partiendo como una etnia organizada en un
curacazgo cuzqueño hacia el siglo XII logró desarrollar una importante civilización que
controlo casi por completo el Sur de la América prehispánica, pues la influencia Inca llegò
a articular totalmente los actuales territorios de Perú, Bolivia y Ecuador además de Chile,
el noroeste de Argentina y la zona sur de Colombia.
Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los Incas consolidaron un estado que, por su
extraordinaria capacidad organizadora, logró sintetizar y difundir múltiples conocimientos
artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de
expansión del estado, el Tahuantinsuyo (Imperio Inca) recogió aquellos conocimientos y
los potenció.
Tras la conquista de Francisco Pizarro durante la década comprendida entre 1530 y
1540, el total sometimiento de la población articulada por el Tahuantinsuyo demoró hasta
1572, debido a la resistencia que organizaron los Incas desde Vilcabamba. Actualmente,
algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización Inca prevalecen en
etnias andinas

CAPÍTULO I
Lic. José Ccañi Mamani 2
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO


LOS INCAS: GENERALIDADES
1. MEDIO GEOGRÁFICO
1.1. EXPANSIÓN

En su máxima extensión, el Tahuantinsuyo abarcó territorios de los actuales países de


Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

1.2. LÍMITES

Sus límites fueron:

 Por el norte el río Ancasmayo en Pasto (Colombia)


 Por el sur, el río Maule (Chile).
 Por el este, la ceja de selva
 Por sur este, Tucuman (Argentina)
 Por el oeste, el Océano pacifico

1.3. REGIONES

Durante el gobierno del Inca Pachacutec se dividió el territorio de los Incas en cuatros
suyos a los que se denominó de la siguiente manera:

1. Chinchaysuyo: al noroeste, abarco parte de la costa y sierra norte


2. Collasuyo: al sureste, abarcó la meseta del Collao, parte de Chile y Argentina
3. Contisuyo: al oeste, abarco la costa central, Ica y Arequipa
4. Antisuyo: al este, abarco la ceja de selva

Lic. José Ccañi Mamani 3


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

1.4. CAPITAL

El centro mayor de poder y asiento de la élite incaica fue la ciudad del Cusco que
deriva del Qosco o de Acamama. Se encuentra entre los ríos Huatanay y Putumayo. Su
nombre significa “Ombligo del Mundo”. Fue el lugar donde se asentaron originalmente y
fue punto desde el cual iniciaron la expansión por todos los Andes. A medida que
extendían su dominio, los incas fueron estableciendo núcleos o centros administrativos.

1.5. UBICACIÓN DE LOS INCAS EN EL TIEMPO

Lic. José Ccañi Mamani 4


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

2. ORÍGENES
2.1. HIPÓTESIS

1.- ORIGEN CUSQUEÑO: MARÍA ROSTWAROWKI

Origen en el valle del cusco.

2.- ORIGEN HUARI: ZUIDEMA

Los incas son descendientes de cultura HUARI. (Su forma de organización es similar)

- Los incas desarrollan inventos de cultura Huari: caminos, puentes, tambos y huananí

3.- ORIGEN TAYPIKALA: WALDELOMAR ESPINOZA

Une las dos leyendas:

- Leyenda de Hermanos ayar

- Leyenda de Manco cápac

El Mito de los Hermanos Ayar o de LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA


Pacaritambo. OCLLO
Fue recopilada por el cronista Juan de Fue recopilado por Inca Garcilaso de la Vega
Betanzos en su crónica “Suma y narración cuenta la leyenda : Cuenta le leyenda que el
de los Incas”. Según esta leyenda que de dios Inti (el Sol), de las espumas del Lago
una cueva del cerro Tamputoco salieron Titicaca, hizo salir a sus hijos Manco Cápac y
cuatro hermanos con sus esposas: Ayar Mama Ocllo para fundar una civilización. Les
Manco y Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama dio una vara de oro y les dijo que donde se
Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y Ayar hundiera suavemente era el sitio indicado para
Auca y Mama Huaco. Se dirigieron al fundar un gran reino.
Lic. José Ccañi Mamani 5
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

noreste buscando tierras fértiles. En el Después de caminar muchos días, la varita se


trayecto, Ayar Cachi fue engañado y hundió al pie de cerro Huanacaure.
regresado a la cueva, donde quedó Obedeciendo el encargo de su padre, Manco
encerrado. Los demás continuaron su Cápac y Mama Ocllo fundaron la ciudad del
camino hasta que llegaron al cerro Cusco (Capital de los Incas). De inmediato,
Huanacaure. Aquí encontraron un ídolo de convocaron a los pobladores para enseñarle el
piedra y cuando Ayar Uchu se sentó culto al dios Inti y a vivir en civilización.
encima quedó petrificado. El resto bajó al Con el pasar del tiempo. Manco Capac,
valle de río Huatanay, pero Ayar Auca se enseñó a los hombres a cultivar la tierra, a
adelantó y al llegar quedó convertido en cazar, a construir casas, y otras cosas más de
piedra. En este lugar Ayar Manco fundó el provecho. Mama Ocllo enseñó a las mujeres a
Cusco (Capital de los Incas) y construyó un tejer la lana de las llamas para fabricar
templo al dios Sol, al que llamó Inticancha. vestimentas, así como también a cocinar y a
ocuparse de la casa.

De las leyendas podemos y según Espinoza podemos afirmar:

 Los aimaras invaden y capturan a los de HANAN SAYA y de HURIN SAYA.

 Los de HURIN SAYA se escapan a isla del sol y la luna

 Cuando los aimaras entran a isla del sol y luna…los de HURIN SAYA si dirigen
hacia puno y hacia cerro TAMPUTOCO…dirigido por APOTAMBO

 En el cerro TAMPUTOCO Muere APOTAMBO Y toma el mando su hijo MANCO


CÁPAC y su ESPOSA MAMA OCLLO.

 En Tambo Quiro nace su hijo SINCHI ROCA….y de allí se dirigen a


HUANACAURE

- POR LO TANTO ELORIGEN DEL REYNO CUSQUEÑO TIENE ORIGEN TAYPIKALA


O PUKINA DE CULTURA TIAHUANACU LA MAS ACEPTADA EN LA
ACTUALIDAD
3. DESARROLLO HISTÓRICO/ PERIODOS DE LA HISTORIA INCA
 Siglo XII: Primeros asentamientos en el valle del Cuzco (Acamama): Huallas,
Pocras, Lares, Alcahuizas, Ayaruchos, Pinahuas, Ayarmacas, Sahuaseras,
Mascas, etc.
 Siglo XIII: La etnia inca conquista el valle del Cuzco. (Incas legendarios)
 Siglo XIV: Consolidación del reino cuzqueño sobre las etnias nativas del valle.
(Confederación cuzqueña )
 Siglo XV: Los incas vencen al poderoso reino chanca e inicia su expansión con el
Inca Pachacutec (Tahuantinsuyo)
Lic. José Ccañi Mamani 6
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

 Siglo XVI: Expansión del Estado Inca y consolidación del Tahuantinsuyo con
Tupac Yupanqui y Huayna Capac.
 Siglo XVI: Crisis del Estado Inca e invasión española. Surgen los incas de
Vilcabamba resistiendo la conquista europea.
3.1. LA CAPAC CUNA

La Capac Cuna era la lista o relación oficial de los Incas. Estaba compuesta por 14
Incas, a los cuales se les presentan divididos en 2 dinastías. La de los Hurin Cusco: a la
que pertenecieron los 5 primeros incas, quienes moraron en el Inticancha el primer
templo dedicado al Sol encontrándose en la parte baja (Hurin) del Cusco; y, la de los
Hanan Cusco: a la que pertenecieron los 8 incas restantes, quienes residieron en la parte
alta (Hanan) de la ciudad donde cada uno levantó su palacio particular.

PERIODOS GOBERNANTES DINASTÍAS INCAICAS

LEYENDARIO 1.- MANCO CAPAC HURIN CUSCO O BAJO CUSCO


2.- SINCHI ROCA

CONFEDERACIÓN O REYNO CUSQUEÑO 3.- LLOQUE YUPANQUI HURIN CUSCO O BAJO CUSCO
4.-MAYTA CAPAC
5.-CAPAC YUPANQUI
6.-INCA ROCA
7.-YAHUAR HUACA
8.-WIRACOCHA

PERIODO IMPERIAL 9.- PACHACUTEC HANAN CUSCO O ALTO CUSCO


10.- TUPAC INCA YUPANQUI
11.-HUAYNA CAPAC

PERIODO DE LA DECADENCIA 12.- NINAN COYUCHI HANAN CUSCO O ALTO CUSCO


13.- HUASCAR
14.- ATAHUALPA

CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS INCAS
Lic. José Ccañi Mamani 7
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

1. EL INCA

Era la cabeza de un gobierno teocrático y despótico. Considerado como hijo del Sol, era
un hombre dios nacido para gobernar al pueblo. Era considerado «Señor de la Tierra» y
«Ordenador del Mundo». El título de Sapa Inca reforzaba la idea que él era el único señor
existente sobre el mundo.

2. EL AUQUI

Los españoles creyeron que existía un solo Inca en el poder y pensaron que como
en Europa, había un príncipe heredero llamado auqui que debía gobernar el
Tahuantinsuyo después de la muerte del inca reinante. Para familiarizarlo más con las
funciones de gobierno se instituyó el correinado, el cual serviría para que el auqui
conociera las labores del gobierno y también para poder determinar si el candidato
elegido era apto para suceder a su padre

En el Tahuantinsuyo no funcionó el criterio de que el hijo mayor se convertía en


Inca, solo lo hacia aquel auqui que demostraba habilidad para gobernar. Las crónicas
están llenas de casos en los que auquis jamás llegan al poder y en que otros hijos del
Inca terminan asumiendo el mando.

3. EL CAMACHIC (CONSEJO IMPERIAL DEL CUSCO)

Lic. José Ccañi Mamani 8


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Era el Consejo Imperial. Su sede era la ciudad del Cusco y su misión era asesorar al inca
en asuntos de gobierno. Estaba integrado por cuatro Apocunas o Suyuyu Apus (uno por
cada Suyo)

4. EL APUNCHIC O WAMANI

«El Halcón». Era el gobernador o virrey de una provincia integrante del


Tahuantinsuyo. Generalmente era un familiar del Inca. Tenía funciones militares,
económicas, administrativas, civiles y penales. Función principal era mantener el orden
dentro de su jurisdicción. Bajo su mando estaban: el superintendente de puentes (Chaca
Camayoc).

5. EL TUCUY RICUC

Se traduce como «el que todo lo ve». Era el inspector el veedor, el visitador
imperial. Cada año visitaba los lugares bajo su jurisdicción para recoger el tributo, casar a
las parejas (Huarmicoco), ejercer como juez criminal (Taripa Camayoc), visitar las obras
públicas y supervisar las labores de los curacas a quienes podía castigar sino cumplían
sus funciones.

6. EL CURACA

Los jefes de los ayllus recibieron el nombre de curacas desde mucho antes de que
se establecieran los incas en el Cuzco. Los mismos incas fueron, antes de su expansión,
únicamente curacas del Cuzco. Con la expansión de los incas sobre las diferentes ayllus,
el poder de los curacas se mantuvo casi sin variaciones y siguieron siendo elegidos por la
propia gente porque los incas supieron siempre que una de las formas de mantener su
poder en el territorio andino era respetando a las autoridades locales.

Los curacas, además de organizar las tareas correspondientes al manejo de su


grupo, constituyeron el vínculo que unía al ayllu con el poder cuzqueño, por lo que
estuvieron encargados de la organización de la mano de obra o mita que el Inca
solicitaba como parte de las obligaciones de los ayllus para con el Cuzco.

CAPÍTULO III
Lic. José Ccañi Mamani 9
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA


La sociedad en el incanato estuvo organizada en base de clases, pero no con el
propósito de establecer rigurosas diferenciaciones entre las mismas ni con la finalidad de
conceder privilegios a solo algunos de sus componentes. El bienestar social, por ejm, no
fue patrimonio de determinada clase, sino de todas o de la mayoría de la población del
Tahuantinsuyo. Solo así se explica la unidad lograda por el imperio así como su
encumbramiento cultural, las clases que existieron fueron:

1. LA REALEZA
Conforman la familia real del inca:
 El inca
 La coya
 El auqui
 Cipa collas
 Pihuichures
1.1. El inca

Hijo del Sol y máxima autoridad, era el nexo entre los pobladores del imperio y el
universo de dioses y ancestros.Administraba los recursos, realizaba obras públicas,
establecía alianzas y también declaraba guerras. El principio de dualidad funciono
también para el Inca, un Inca Hanan Cusco y otro Inca Urin Cusco.

1.2. LA COYA
Lic. José Ccañi Mamani 10
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por eso se
la consideraba su “hermana”. En realidad, este término se refería a todas las personas
de la misma edad del monarca que formaban parte de su extenso grupo familiar.

1.3. EL AUQUI Y LOS PRÍNCIPES

El auqui era el príncipe heredero gobernaba junto con su padre.

Los Príncipes.- Eran los hijos del inca tenían la condición de príncipes: pero, el de
su esposa, la de príncipe heredero. Los príncipes solteros se denominaban Auquis, y las
princesas solteras, Ñustas.

1.4. CIPACOLLAS

Esposas secundarias o concubinas del inca,.

1.5. PICHUICHURES

Hijo del concubina o de esposas secundarias del Inca, en otras palabras fueron los
vástagos nacidos de una Pihua o Esposa secundaria, tenían condiciones de bastardos.
Todos eran príncipes de sangre real, aunque en orden descendiente desde el punto de
vista jerárquico.

2. LA NOBLEZA
La nobleza se dividida en nobleza de sangre , nobleza de privilegio y la nobleza
provincial (advenediza)
2.1. LA NOBLEZA DE SANGRE

En el Tahuantinsuyo fueron considerados como miembros de la nobleza de sangre a


todos los nobles cuzqueños que pertenecían a alguna de las panacas.

2. Las panacas eran las familias o grupos de parentesco conformadas por los
descendientes de un inca. La panaca principal de la élite estaba integrada por el
Inca, la coya y sus respectivos hijos. Estos trascendían a la nobleza, de modo que
el parentesco podía establecer un linaje, llamado panaca, que atañía incluso al
inca y su familia. La familia de cada Inca formaba un Ayllu Real que recibía el
nombre de Panaca.
3. Orejones Los orejones era basicamente aquellos incas que poseian grandes
aretes de oro gigantes que en su oreja colgaban y por eso que se llamaban
"orejones" por sus grandes orejas colgantes eran descendientes d los panacas
tenian la importancia de tener funciones administrativas y tanto militares, eran de
la nobleza incaica osea tenian el poder de gobernar.
4. Reyes Hatuncuracas dominados por el inca eran etnias dominados por el inca,
nobles que envían sus hijos al yachaywasi
Lic. José Ccañi Mamani 11
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

2.2. LA NOBLEZA DE PRIVILEGIO

Estaba integrada por las personas que el Inca había premiado por determinados
méritos convirtiéndolas en una especie de nobles de «segunda categoría». Lo más
probable es que estas personas, pese a formar parte de ayllus que se habían establecido
en el Cuzco, no pertenecían a ninguna de las panacas sino que habían accedido a
alianzas privilegiadas con los incas e integraban el grueso de la burocracia cuzqueña.

Se dividían en nobles advenedizos y nobles recompensados; se caracterizaban por


tener las orejas cortas.

1. Los nobles advenedizos o provinciales. Eran los señores o curacas que se


habían sometido al imperio, rindiéndose oportunamente o consiguiendo el perdón
del inca. A estos heredaban sus hijos, sólo a condición de que hubieran sido
educados en el Cusco.
2. Los nobles recompensados. Eran simples Hatun Runas que por algún servicio
especial al estado habían merecido ennoblecerse. De los casos más famosos
están los de Quisquis y Rumiñahui, los generales de Atahualpa.
3. EL PUEBLO

Sector mayoritario del Tahuantinsuyo posee ayllu

EL Ayllu fue un conjunto de familias nucleares donde todos son parientes y se


encuentran unidas por diversos vínculos. Se debe resaltar que el origen del ayllu se
encuentra en épocas anteriores a los incas, específicamente durante el periodo arcaico.
En dicha época los habitantes de los andes empezaron con la domesticación de plantas
y animales, lo que los obligo a vivir en grupo. Los principales vínculos de los miembros
del ayllu fueron:

- El vínculo de parentesco. Estaba dado porque todos se reconocían como


parientes debido a que tenían un antepasado común.
- El vínculo religioso. Era el aspecto simbólico del ayllu, por esto vinculo los
miembros del ayllu sostenían que habían salida de un mismo lugar sagrado
denominado pacarina, que era el lugar donde salió el antepasado común, el
mismo que se convertía en una divinidad para el ayllu.
- El vínculo político. Todos los miembros del ayllu obedecían al curaca. Solo
podía ser curaca un individuo que era parte de ayllu.
- El vínculo de trabajo. Todos los miembros del ayllu estaban obligados a asistirse
recíprocamente, sobre todo en las labores de barbecho, siembra y cosecha de las
tierras de cultivo
- El vínculo territorial. Todos los miembros del ayllu tenían derecho a recibir una
parcela de tierra denominada topo para su sustento.
Lic. José Ccañi Mamani 12
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

3.1. HATÚN RUNAS

Hatun runa era el hombre común del imperio incaico perteneciente a un ayllu con
derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura. Los hatun eran la
base del imperio incaico de ellos dependía los principios incaicos de reciprocidad y
redistribución se sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos a
otros ayllus necesitados por desastres naturales ,en el imperio existían un sin número de
ayllus distribuidos proporcionalmente . Los hatun runas pertenecientes a un ayllu tenían
vínculos de sangre, económico, religioso, lingüístico. Los ayllus siguen existiendo hoy en
día, son las denominadas comunidades campesinas

3.2. MITIMAES

Los mitimaes fueron grupos de personas que eran enviados de sus lugares de
origen a otras regiones para cumplir tareas o misiones específicas. Se trasladaban junto
con sus familias y sus propios jefes étnicos subalternos. A pesar de alejarse de sus
pueblos de procedencia mantenían sus vínculos de reciprocidad y de parentesco que los
unían a sus ayllus. Esa fue la diferencia fundamental que los distinguía de los yana, o
servidores, que perdían los lazos de unión con sus orígenes.

3.3. YANACONAS

Fueron los sirvientes del estado, en ciertos casos tuvieron la condición de siervos
perpetuos. Llegaban a la condición de yanaconas como castigo por actos hostiles y
rebeldes contra el estado inca. Los yanaconas perdían todo vínculo con su población y su
lugar de origen, perdían los lazos de reciprocidad con su ayllu de origen. Los incas
podían disponer libremente de ellos.

3.4. PIÑA

Durante el Tahuantinsuyo se denominó piñas a los esclavos, quienes generalmente


fueron prisioneros de guerra.

4. OTROS GRUPOS SOCIALES


 Acllas
 Religiosos
 Comerciantes internacionales
 Artesanos especialistas
 Las mitahuarmis

CAPÍTULO IV
Lic. José Ccañi Mamani 13
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA


La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas
avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las laderas
de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas pre incas.

1. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA INCA


Las estructuras económicas del Imperio Inca, se basaron en la combinación de dos
principios: los de reciprocidad y redistribución.
1.1. LA RECIPROCIDAD

La reciprocidad es fue un principio que se practicó desde época anteriores a los


incas. Se basó en el intercambio reciproco de fuerza de trabajo entre los miembros de los
ayllus incaicos. Este principio permitió que los miembros del ayllu puedan obtener los
bienes necesarios para su sustento

Cuando una persona brindaba su fuerza de trabajo a un pariente lo hacía con la


certeza de que posteriormente ella podía solicitarle ayuda para él. Mientras durase el
trabajo la persona que se beneficiaba con la fuerza de trabajo tenía la obligación de
brindar alimentos a los que le entregaban su fuerza de trabajo.

1.2. LA REDISTRIBUCIÓN

Suponía una jerarquía; por una parte, se aplica a los ayllus; y por otra, a un centro
coordinador (el estado). Hay un doble movimiento: agrupación en los almacenes del
estado de los bienes obtenidos por el trabajo de los distintos ayllus; y, su posterior
redistribución entre los distintos ayllus de acuerdo a sus necesidades. Al distribuirse
permitía la circulación de los bienes.

2. FORMAS DE TRABAJO
2.1. EL AYNI fue la forma de trabajo que consistió en la ayuda mutua entre los
miembros de los ayllus para la agricultura, la construcción o techado de las casas o el
cuidado de los rebaños.
2.2. LA MINKA cuando todos los miembros del ayllu realizan faenas comunales en
beneficio de toda la comunidad (por ejemplo un depósito, camino o puente).
2.3. LA MITA, era el trabajo de los miembros del ayllu para el estado incaico. Su
finalidad era producir bienes destinados a la redistribución que realizaba el
estado. Este trabajo era realizado por turnos, por un tiempo determinado y
para realizar una tarea específica. Se utilizó para construir andenes,
cultivar maíz, transportar tejidos, entre otras actividades económicas.
Todo los bienes que se obtenían era para el estado inca y se almacenaban
en los depósitos del estado denominados colcas.
3. TIPOS DE TIERRA
Lic. José Ccañi Mamani 14
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Las tierras para el cultivo fueron muy importantes para la actividad agrícola. El valor de la
tierra radica en que si realmente es fértil y se cuenta con la mano de obra necesaria para
hacerla producir.

Los tipos de tierra existieron fueron:

3.1. TIERRAS DEL INCA.

Cada Inca recibía, las que pasaban después a su panaca. La producción de estas
era destinada al sustento del Inca y su familia, se situaron alrededor del Cusco. Fueron
trabajadas por mediante la mita y los yanaconas.

3.2. TIERRAS DEL SOL

Eran tierras cuya producción estaban destinadas para mantener a los templos y a
las personas dedicadas al culto. De esta forma la producción de estas tierras era
destinada al mantenimiento los sacerdotes, o a los asistentes a fiestas y ritos especiales
se utilizaban como ofrendas. Estaban distribuidas por todo el imperio incaico.

3.3. TIERRAS DEL AYLLU.

Eran las tierra que se administraban y comunitariamente entre los miembros del
ayllu. Los curacas eran los encargados de la distribución de estas tierras entre la
población, quienes las trabajaban para su sustento. No sólo incluyeron las tierras, sino
también pastos y fuentes de agua. De estas tierras, a cada persona se le entregaba una
parcela llamada topo o tupu, la que se debía explotar para poder sustentarse.

- EL TOPO O TUPU

Era una parcela de tierras de cultivo cuya


extensión era variable, ya que, su tamaño
dependía de la calidad y productividad del suelo y
del clima. Por ello en las tierras altas tenían
mayor extensión; en cambio en las tierras
ubicadas en zonas bajas su extensión era
pequeña. El objetivo era poseer una cantidad
suficiente de tierras de cultivo para que de
cosecha en cosecha pueda sustentarse una
familia nuclear compuesta por padres e hijos.

4. TIPOS DE SUELOS AGRICULAS


4.1. LOS ANDENES

Lic. José Ccañi Mamani 15


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Los andenes o terrazas, son notables construcciones, cuyo objetivo es disponer de


un mayor número de tierras cultivables, ya que como es conocido, en muchos valles de la
sierra las áreas de cultivo son muy escasas, debido a la geografía existente.

Acarreo de materiales, apertura de cimientos, construcción del muro y contramuro


y, relleno de terraplén.

 Como primer paso para hacerlos andenes se acarrean los materiales


 El segundo paso es la excavación de la base de la cimentación
 El tercer paso es la construcción del muro del andén.
 El cuarto paso es el relleno del terraplén

Mediante la construcción de un conjunto de andenes en un determinado lugar, los


antiguos habitantes del incanato lograron resolver satisfactoriamente varios problemas
muy serios que actualmente afrontan los agricultores en esta región, entre otras: La
erosión del suelo, un deficiente drenaje, el manejo adecuado del agua, la conservación
de la fertilidad del suelo.

4.2. LOS CAMELLONES

Eran montículos de tierra que permitían almacenar y


aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes
inundaciones a causa de las lluvias. Usaron el trazado de
surcos artificiales para dar protección a las plantas,
facilitando el drenaje durante las lluvias, inundaciones,
riego, como fuentes de abono y, especialmente, para
disminuir el frío nocturno en las alturas, evitando de este
modo las heladas que afectaban sus cultivos.

4.3. LAS COCHAS

Fue una técnica muy particular usada por los incas,


estaban compuestos por varios surcos que no eran
más que hendiduras en la superficie de la tierra, el
agua no podían empozarse más de un día ya que los
cultivos podían pudrirse.

4.4. HOYAS DE CULTIVO

Lic. José Ccañi Mamani 16


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Fue una técnica muy particular usada por los incas, estaban compuestos por varios
surcos que no eran más que hendiduras en la superficie de la tierra, el agua no podía
empozarse más de un día ya que los cultivos podían pudrirse.

4.5. CANALES DE RIEGO

La construcción de canales de riego captaba y trasladaban el agua de los ríos para


regar grandes extensiones de terreno que carecían de agua, dichas técnicas lograban un
exitoso desarrollo agrícola convirtiendo de terrenos totalmente improductivos en terrenos
fértiles y reproductivos.

A causa de la zona geografía que el agua sea un recurso natural escaso y de difícil
manejo. En épocas incaicas, estos problemas fueron enfrentados exitosamente, creando
una tecnología propia y original ligada a una fuerte organización que giraba en torno al
riego, logrando así un gran desarrollo agrícola. Entre las técnicas más usadas por ellos
se encuentran los canales de regadío, las canaletas, las acequias y los canales de
derivación. Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación
y el cultivo, especialmente del maíz.

5. HERRAMIENTAS AGRICULAS INCAS


- La Chaquitaclla.- especie de arado de pie y mano, con ella removían la tierra,
hoy en día aún se usa en la sierra.
- Racuana.- era un azadón cuya lámina era de madera dura.
- Ichuma.- especie de hoz de cobre.
6. FERTILIZANTES Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS

La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus


cultivos. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces
como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los
muros de uno de los santuarios de Pachacamac donde figuraba una planta de maíz
germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves
marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se
formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el
guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de
los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos

- Productos agrícolas

Lic. José Ccañi Mamani 17


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Junto con la ganadería, la agricultura


representó la base de la economía inca. Las
poblaciones que habitaron el área andina lograron
domesticar y aclimatar una gran variedad de
productos a diversas condiciones, sacando provecho
de terrenos considerados más bien difíciles para la
producción agrícola. El principal producto que
cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros
tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo
suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y
ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.

Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas,
papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, oca y quinua.

- Principales Cultivos

TUBÉRCULOS FRUTAS CEREALES MENESTRAS OTROS

 Papa  Lúcuma  Maíz  Pallar  Caigua


 Camote  Chirimoya  Quinua  Fríjol  Ají
 Oca  Granadilla  Tarwi  Maní  Rocoto
 olluco  Palta  Quiwicha  Huacatay
 Piña  Cañihua  Achiote
 Papaya  Coca
 Tuna  Algodón

CAPÍTULO V

Lic. José Ccañi Mamani 18


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS INCAS


1. EL RUNA SIMI
Fue la lengua oficial del Imperio. Esta lengua estuvo representada por el idioma quechua,
que al ser impuesta por los incas logró la unificación idiomática e hizo posible la
aplicación de todo este sistema de empadronamiento y de administración. Sabido es que
en el Perú de la antigüedad existieron multiplicidad de lenguas y dialectos, entonces para
aplicar mejor las normas y disposiciones del gobierno se hacía necesario contar con un
elemento unificante, este fue el quechua. No significa esto que los demás dialectos y
lenguas se dieran por terminadas, ni mucho menos que se les prohibiese, no, seguían
hablándose, pero para la comunicación con las autoridades incas y como símbolo de
vasallaje el quechua era el único medio hablante que debía y fue utilizado. Es, pues, la
lengua mayor y mejor puesta en boca del hombre (Runa simi significa “boca de hombre”)
en relación a las otras lenguas que se hablan en el resto del territorio que los incas
denominaron Huahua Simi (“boca de niño”), es decir, lenguas menores, de niño y sin
mayor importancia. A todo esto se agrega que cuando se realizaba una alta reunión de
autoridades y jefes incas con el mismo soberano, entonces utilizaban un idioma secreto
que, posiblemente, fue el Quechua originario, de los comienzos y empleado por los
fundadores del Imperio.
2. CHASQUIS

El Tahuantinsuyo contó con un eficaz sistema de mensajeros encargados de


transmitir los más importantes mensajes de gobierno a través de todo su territorio. Estos
eran los chasquis. Apenas les era transmitido un nuevo mensaje el chasqui iniciaba su
veloz carrera hasta el siguiente puesto, donde lo transmitía al siguiente mensajero. Se
dice que el Inca, en el Cusco, podía comer pescado fresco llevado por ellos casi a diario.

3. LA ORGANIZACIÓN DECIMAL

Los incas para tener un mejor control de la población de los ayllus utilizaron el
sistema decimal. Este empadronamiento estuvo destinado posiblemente a crear escalas
de control desde la misma base del ayllu (una familia nuclear). Y sus fines pudieron
ser administrativos, militares o tributarios.

La organización decimal estaba jerarquizada por el número de familias que


agrupaba (Chunca 10 familias, Pachaca 100 familias, Huaranca 1 000 familias, etc.). Las
autoridades para cada uno de estos grupos eran:

El Purej 1 familia

Lic. José Ccañi Mamani 19


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

El Pisca Camayoc 5 familias

El Chunca Camayoc 10 familias

El Pisca Chunca Camayoc 50 familias

El Pachaca Camayoc 100 familias

El Pisca Pachaca Camayoc 500 familias

El Huaranca Camayoc 1 000 familias

El Pisca Huaranca Camayoc 5 000 familias

El Huno Camayoc 10 000 familias

4. LOS QUIPUS

Lic. José Ccañi Mamani 20


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Fue un instrumento de contabilidad utilizado


para la administración del estado Incaico.

En ellos de guardaba información respecto


de la cantidad de productos almacenados, la
población de los ayllus, de soldados de los
ejércitos, de los pobladores obligados a realizar la
mita para el estado, etc.

Se conformaban por un sistema de cuerdas:


una cuerda principal de la cual se derivaban
muchas cuerdas secundarias.

Estas últimas eran de diverso color, tamaño y grosor; y, cada cierto espacio se
colocaba nudos.

5. ORGANIZACION CAMINERA VIAL INCA:


LOS CAMINOS DEL INCA O CAMINOS INCAICOS ( CAPAC ÑANO QHAPAQ ÑAN)
Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red
caminera. Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro
que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos
secundarios que unían todas las aldeas y pueblos. La carretera principal partía de
Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de comunicación más larga partía desde
Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayaviri donde se bifurcaba en dos
ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta Tucumán, Argentina.
De allí partía un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la
actual Santiago. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A
este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimaes. Se tiene como
cierto que la construcción de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas
carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, son
una altura de 1 y 2 metros.
En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas.
5.1. CAMINOS PRINCIPALES
Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la
Costa que iban en forma paralela, estos eran .los pilares viales de las comunicaciones
incas y eran unidos de manera tranversal para comunicar a las regiones andinas.
- El camino de la sierra
Que partiendo del cuzco, pasaba por Huancavelica, Ayacucho, Huánuco,
Cajamarca y llegaba a Quito, prolongándose hasta pasto Colombia este camino tenia
entre 6a 8 metros de ancho ,era totalmente empedrado.
- El camino de la costa

Lic. José Ccañi Mamani 21


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Desde el cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de Nazca,y de allí se prolongaba


por el antiguo territorio de la cultura Paracas , Chincha ,Pachacamac, Rimac, hasta
Tumbes llegando también a la ciudad de Quito.
- Los puentes
Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de
troncos de árboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos
por su ingenio fueron los que los españoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se
apoyaban sobre dos grandes estribos de piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre
cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante.
Las maromas se tejían de ramas delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres a
otras más gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un diámetro de unos
cincuenta centímetros. Una referencia de 1534 describe uno de dichos puentes como
sigue "Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay puentes hechos de
gruesas cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes
hay dos por donde pasaban los señores y dos por donde pasaba el común
popular." comentaban los cronistas
- Existen varios tipos de puentes en el tahuantinsuyo:
1. Puentes colgantes: utilizados cuando el rio era ancho, consistía en gruesos
cables de agave o maguey, que se extendían de un lado a otro y que se
encontraban atados a gruesas rocas y como lechos utilizaron troncos unidos
fuertemente.
2. Puentes de Piedra : Eran construidos cuando el rio era angosto , y solo
bastaba con colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que
permitiera el tráfico de personas en su parte superior
- Los Chasquis: mensajeros incas
Estos eran jóvenes corredores que iban de "Tambo" a
"Tambo" llevando los mensajes para el Inca, eran
funcionarios de la Organización Inca. Eran jóvenes entre
los 18 y 20 años excelentes baqueanos y preparados
físicamente desde su juventud para recorrer, a través de
un sistema de postas, los extensos caminos construidos
por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se
suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los
refuerzos en una batalla. Tambos eran una especie de
posta donde los chasquis descansaban mientras
esperaban al chasqui en camino.

Lic. José Ccañi Mamani 22


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

CAPÍTULO VI

EDUCACIÓN Y CIENCIA INCA


La educación en el Imperio Inca siguió los lineamientos de la sociedad clasista, esto es,
únicamente la clase noble tuvo acceso a una educación esmerada que la preparó para el
ejercicio de la labor gubernamental, en cambio, la clase popular recibió una educación
enteramente práctica.

1. FORMAS DE EDUCACIÓN INCA


Hay dos tipos de educación inca
1. Educación de la nobleza o formal
2. Educación popular o informal

1.1. EDUCACIÓN DE LA NOBLEZA O FORMAL

La nobleza como clase dirigente, recibía una cuidadosa y a la vez eficiente


preparación (educación formal), en una escuela aristocrática acondicionada en un palacio
ubicado en el Cusco, el cual era denominado YACHAYHUASI (Casa del Saber). Las
clases eran impartidas por un maestro llamado AMAUTA o sabio. La educación que
recibía la clase noble, según el cronista Murúa, duraba cuatro años, en el primero
recibían enseñanzas sobre lengua, en el segundo sobre religión, en el tercero sobre los
quipus, y en el cuarto sobre historia Inca. A las escuelas también acudían los miembros
de la nobleza de culturas conquistadas, educándolos bajos sus normas y costumbres era
una manera de ejercer dominio sobre ellos, una forma de cusqueñizar a los Señores de
provincias.

Lic. José Ccañi Mamani 23


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Las clases impartidas eran sobre funciones de gobierno, el manejo de Quipus y


normas morales, así como también clases de historia Inca, religión, educación física y
educación militar. El desconocimiento de la escritura aunque dificultó la difusión del
saber, no fue obstáculo para el pueblo incaico lograra desarrollar su cultura, adquirir
conocimientos y contribuir al progreso del Tahuantinsuyo.

Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir de


los 13 años; completando su educación a los 19 años aproximadamente, luego de
finalizar esta estricta preparación se realizaba una ceremonia especial, que se llevaba a
cabo en un lugar denominado "Huarachico" ("Huara-Chicuy"). A esta ceremonia asistían
altos funcionarios del Imperio, la cual consistía en la realización de duras pruebas
atléticas, en las que los jóvenes victoriosos demostraban masculina formación,
haciéndose acreedores, por ello, a llevar la huara o truza (señal de madurez y virilidad).

Algunos historiadores y autores, mencionan la existencia de una escuela femenina


de la nobleza, destinada a las princesas Incas, llamada ACLLAHUASI , en las cuales
recibían una educación especial. Estas escuelas femeninas tenían varias categorías.
Según se cree la educación impartida en el Acllahuasi del Cusco era especial y reservada
a las Princesas Incas en la cual recibían educación e instrucción con relación al culto, con
la diferencia a la impartida en los Acllahuasis de provincias o fuera del Cusco, los cuales
eran centros artesanales reales, y centros de hospedajes Imperiales, donde las mujeres
realizaban trabajos manuales especialmente para el Inca y a la vez las mismas el
soberano Inca podía entregar en recompensa a quienes deseaba distinguir.

Lic. José Ccañi Mamani 24


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

1.2. EDUCACIÓN POPULAR O INFORMAL INCA

Los hijos del pueblo no asistían a las escuelas, ellos recibían una educación no
formalizada, muy diferente a la recibida por la nobleza, que se ha practicado y practica en
todas las épocas y en todos los lugares del mundo. La educación del pueblo incaico se
caracterizó, porque más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y
teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de
partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.

Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos,
quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus
experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la
moral, la religión, la caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su
nivel social. Esta clase social es digna de admiración y singular elogió, ya que de su seno
salieron los más grandes arquitectos, ceramistas, orfebres, textiles y agricultores, en
suma, los creadores de la gran cultura del Antiguo Perú, orgullo de América y de la
humanidad.

Lic. José Ccañi Mamani 25


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

1.3. LA MORAL Y LOS DELITOS

Durante el incario todo estaba regido por normas o leyes, lo que constituye un
verdadero Derecho. Pero conviene añadir que este Derecho no estaba compilado,
reunido en un código, como sucede en la actualidad, era más bien un derecho impuesto
por la costumbre y que se traducía por la misma organización imperial. Cada uno sabía lo
que debía y lo que no debía hacer.

El respeto, el amor y la estimación al prójimo, como elementos bases de la moral,


estaban sintetizadas y condensadas en sabias máximas que, no obstante ser simples y
sencillas, eran lo suficientemente prácticas para el ejercicio del hombre y su
desenvolvimiento dentro de la colectividad.

Estas máximas fueron;

 Ama súa (no seas ladrón).


 Ama kella (no seas perezoso)
 Ama Hulla (no seas mentiroso).
Debido a esto y al elevado concepto del individuo en cuanto a persona, pocos
fueron los delitos que hubieron de sancionarse durante el régimen imperial. Y cuando
esto sucedía, lo hacían en forma cruel para que sirviera de ejemplo y de escarmiento.
Generalmente la pena era la de muerte, o del denominado juicio de Dios, que consistía
en echar al culpable en una especie de fosa para que se lo devoraran las fieras y se le
perdonaba la vida en caso de no ser presa de los animales hambrientos.

En algunas ocasiones se ha mencionado la existencia de salteadores de caminos,


conocidos como los puma-ranras, que en alguna vez cometieron el delito de robar y que
por temor de ser castigados, huyeron de su comunidad para llevar una vida errante y
acosados en todo momento por los funcionarios del Estado Inca, que al cogerlos los
sometían a crueles tormentos, citándose como el de mayor aplicación el ser atados y
dejados en las punas para ser devorados vivos, por las aves de rapiña; de allí que estos
puma-ranras, preferían vivir robando antes que caer prisioneros. Se sostiene que mucho

Lic. José Ccañi Mamani 26


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

de ellos ayudaron a Pizarro en la conquista, sirviéndole como guías, con la finalidad de


que al caer el Imperio sus delitos les fueran perdonados.

2. LAS CIENCIAS
Durante el incanato se cultivaron diversos aspectos científicos entre los cuales cabe
mencionar:

 La filosofía, que buscó una interpretación del mundo y de la vida en base a sus
creencias religiosas.
 La cosmología, que buscó interpretar la forma de la creación del mundo inca bajo
la concepción del hacedor Wiracocha.
 Astronomía, basada en el estudio de los movimientos de los astros como
factores determinantes en el proceso de siembra y cosecha.
 Medicina, pese a que estuvo ligada a la magia y a la hechicería, sin embargo,
utilizaron el poder medicinal de algunas plantas como la coca, la huamanripa, el
jeto-jeto etc. Habían curanderos especializados que al aplicar sus bebidas en los
pacientes, obtenían excelentes resultados.
 Cirugía, fueron magníficos cirujanos, al igual que los hombres de la cultura
Paracas, especializados en la trepanación craneana. Esta clase de intervenciones
en el cráneo se explica, sobre todo, por las acciones de guerra y las armas de los
ejércitos que ocasionaban contusiones y fracturas que motivaban la operación.
Como implementos de cirugía utilizaron finos enseres que tenían como base la
piedra de obsidiana.
 Ingeniería, que se basó en cálculos y orientaciones de orden matemático para
realizar las construcciones arquitectónicas así como también para la construcción
de los andenes y los canales.
Lic. José Ccañi Mamani 27
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

CAPÍTULO VII
ORGANIZACIÓN MILITAR INCA
La Organización militar en el Imperio
Inca, compusieron un poderoso, eficiente
y bien equipado ejército, a fin de
asegurar la paz dentro de su propio
territorio, poder enfrentarse ante posibles
enemigos del exterior y para ensanchar
sus dominios. El servicio militar era
obligatorio para todos los runas o
ciudadanos varones comprendidos entre
los 25 y 50 años de edad. Estaban
exceptuados sólo los que por defectos
físicos no podían portar armas ni desplazarse con rapidez.

El ejército estaba organizado en base al sistema decimal, en unidades de diez,


cien, mil y diez mil hombres, cada una con sus respectivos jefes. El jefe supremo del
ejército era el Inca o el Príncipe Heredero. Los jefes de mayor graduación eran los Apus-
quipays Cada cuerpo marchaba bajo su emblema particular que simbolizaba la región de
su procedencia, pero todos portaban el estandarte imperial llamado el Suntur Paucar que
contenía a los colores del arco iris.

Al desplazarse por los caminos imperiales, el ejército encontraba un organizado


sistema de aprovisionamiento en los tampus o tambos, tanto de vestidos, armas como
alimentos.

1. LAS ARMAS
El ejército imperial contaba con dos tipos de armas:

1.1. Armas ofensivas


Que eran utilizadas en el ataque y entre las que destacan:

 La honda, o huaraca que servia para arrojar piedras a distancias regulares.


 La boleadora o liwi, que era una cuerda que terminaba en tres ramales, en cada
uno de los cuales se ataban piedras que al ser lanzadas, juntamente con la
cuerda, derribaban al enemigo.
 El arco y la flecha, que eran los que mayor se usaban.

Lic. José Ccañi Mamani 28


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

 La lanza, que terminaba en una punta de metal y que convenientemente arrojada


hería o mataba al enemigo.
 La makana o porra, que terminaba en puntas en forma de estrella, hecha con
material de bronce o de piedra.
 El hacha, que era confeccionada de piedra pulimentada con mango de madera.

1.2. Armas defensivas


Que eran utilizadas en la defensa personal. Entre éstas encontramos: .

 Las humachinas o cascos, que eran confeccionados de madera o de metal y


que cubrían la cabeza.
 Los chalecos, que a manera de petos rellenos de algodón, protegían el tórax.
 El escudo o rodela, que también era de metal y usado por los grandes jefes. Los
soldados usaban escudos de cuero.

2. LA GUERRA Y LAS CONQUISTAS


Como pueblo militarista, los incas realizaron labor de conquista para ensanchar sus
dominios. Estas conquistas fueron de dos tipos:

Lic. José Ccañi Mamani 29


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

2.1. Conquista pacífica


Por la cual se enviaban embajadas que hacían ver al pueblo o tribu por conquistar,
las ventajas de pertenecer al Imperio, su organización política y administrativa, su religión
e idioma. Ofrecían, en cambio, respetar las costumbres de la región y a sus autoridades.
Si el pueblo aceptaba, el Inca (o su representante) y su ejército ocupaban pacíficamente
el territorio. Acto seguido enseñaban a aplicar nuevas técnicas en las construcciones y en
la agricultura; se construían canales y caminos; se procedía a la distribución de la tierra
de acuerdo a los sistemas del imperio y se nombraba o ratificaba en sus cargos a las
autoridades, quienes se sometían y prometían fidelidad.

2.2. Conquista violenta


La conquista de manera violenta se utilizaba sólo en el caso de que los habitantes
de la zona por conquistar, no aceptasen las propuestas de sometimiento pacífico,
rechazando a las autoridades imperiales y a sus embajadas. Entonces, el ejército con el
Inca y sus jefes a la cabeza, entraban en acción, disputándose, palmo a palmo, y en
forma sangrienta el territorio. Los jefes rebeldes eran ajusticiados con suma crueldad. El
pueblo era destruido y los sobrevivientes pasaban , a ser yanacunas. Con posterioridad
se iniciaba la labor de reorganización y de incorporación al Tahuantinsuyo.
En una u otra forma los incas trataron de mantener las costumbres de la zona
conquistada, imponiéndoles, básicamente, estos tres elementos: obediencia al Inca,
Señor del Cusco; hablar el idioma quechua y adoración al Sol o Inti.

Lic. José Ccañi Mamani 30


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

CAPÍTULO VIII

LA COSMOVISIÓN ANDINA Y LA RELIGIÓN INCAICA


Nosotros tenemos que comprender la forma en que pensaba y actuaba el hombre andino
para entender nuestra historia y la realidad de nuestro país. Antes de la presencia de los
españoles en los andes, el hombre andino había desarrollado su propio forma de ver el
mundo, muy distinta a la cosmovisión occidental de los españoles.

1. LA COSMOVISIÓN ANDINA
1.1. CONCEPTO DE COSMOVISIÓN

Las distintas sociedades tienen su particular forma de explicar su origen, el mundo,


sus dioses; y, en general, todo lo que les rodea: geografía, alimentos, enfermedades,
etc.

El hombre andino, mediante sus mitos y tradiciones, nos transmite la forma en que
organizo su territorio, su sociedad, su pensamiento, etc. Los cronistas fueron los primeros
en describir las características de la sociedad inca, y en sus crónicas recogieron las
leyendas y tradiciones, que nos revela la forma diferente concebir e interpretar el mundo
que tenían nuestros antepasados.

1.2. CONCEPCIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO


1. CONCEPCIÓN DEL TIEMPO

El hombre andino concebía el tiempo de manera cíclica. Durante el transcurrir del


tiempo, se sucedían épocas de caos a la que le seguían épocas de cosmos (desorden y
orden respectivamente). Ello se debía al enfrentamiento entre distintas divinidades, las
que al luchar por la supremacía generaban una situación de desorden, pero cuando
triunfaba una de ellas, se iniciaba un período de ordenamiento del mundo y los hombres.

Lic. José Ccañi Mamani 31


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

2. CONCEPCIÓN DEL ESPACIO

Para el hombre andino, el espacio o el territorio en el mundo andino era concebido en


dos niveles: el horizontal y el vertical.

 Dentro del nivel horizontal, se encuentra la noción de dualidad: el mundo era dividido
en dos mitades, hanan y hurin.
 En el nivel vertical, el mundo estaba compuesto por tres planos: el Hanan Pacha o
mundo de arriba, era el espacio donde vivían divinidades como Wiracocha, el sol, la
luna y el rayo; el Kay Pacha o mundo de aquí (de los vivos), era el espacio donde
vivían los hombres, las plantas, los animales y algunos objetos sagrados como el Inca
o el Cusco; y, el Ucu o Hurin Pacha, era el mundo de abajo (o de los muertos), en
este espacio vivian las divinidades relacionadas con la fuerzas profundas de la tierra
como la Pachamama o Pachacamac, aqui también se encontraban las pacarinas.

1.3. LAS HUACAS

El término huaca en el mundo andino hace referencia a todo objeto que es sagrado,
como por ejemplo un ídolo, un templo una ciudad, un cerro, una laguna, el Inca, el
curaca, etc. Todo aquello que ofrecía un aspecto que llamara la atención se podía
convertir en una huaca.

Las huacas eran veneradas porque se tenía la creencia que ellas permitían
asegurar la producción agrícola y ganadera. Mediante el ofrecimiento de ofrendas y la
realización de fiestas y rituales, la población andina invoca la colaboración de estos seres
sagrados.

1.4. LAS PACARINAS

En cada ayllu se tenía la creencia que su origen estaba en el interior de la tierra, del
subsuelo. Se sostenía que los primeros habitantes de un ayllu habían salido de un
Lic. José Ccañi Mamani 32
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

determinado lugar al cual todos los miembros del ayllu reconocían como su lugar de
origen o pacarina. Todo ello debido a la orden de alguna divinidad.

El vínculo que establecía la pacarina entre los miembros de un ayllu era muy
poderoso. Cada persona se sentía pariente de la otra, y esta relación se mantenía de
generación en generación.

Las pacarinas podían ser cerros, cuevas, volcanes, lagos e incluso el mar. Uno de
los ejemplos más conocidos es el que trata sobre el origen de los Incas. En la leyenda de
los hermanos Ayar, los incas afirman haber salido de unas cuevas del cerro Huanacaure.
Por otro lado, en la leyenda del Lago Titicaca se sostiene que la pacarina de los Incas se
encontraba en el lago Titicaca, de donde surgieron por orden del Sol.

2. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA DEL TAHUANTINSUYO

Los incas fueron politeístas Panteístas y la mayoría de sus dioses representaban


elementos de la naturaleza, cada uno de ellos tuvo atributos particulares. La religión
estaba presente en cada ámbito de sus vidas. El culto y la religión envolvieron cada
una de las festividades las cuales estuvieron encargados de los sacerdotes, el más
importante era el Huillac Umu.
Se utilizaron una diversidad de productos rituales como el maíz, la ropa fina (de
cumbi), la hoja de coca y la concha marina llamada mullu. Durante el año los incas
celebraban diversas festividades, que generalmente correspondían a una etapa en las
actividades agrícolas y los cambios climáticos.

2.1. PRINCIPALES DIVINIDADES

La religión andina prehispánica fue politeísta. En aquel entonces se rendía culto a


los cuerpos celestes, a los accidentes geográficos como cerros y montes, a los
accidentes geográficos como cerros y montañas y lagos y ríos, a los antepasados
embalsamados y momificados y hasta a los fenómenos atmosféricos como el rayo.
Debido a la importancia de las actividades agrícolas y la pesca en el área andina, muchos
de sus dioses corresponden o se relacionan con la agricultura, la tierra, la pesca y el mar.

Lic. José Ccañi Mamani 33


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Cada ayllu tenía sus propias divinidades pero algunos dioses adquirieron una
importancia regional o también panandina. Por lo general, las organizaciones sociales y
políticas más complejas fueron las que consiguieron difundir por extensas zonas el culto
de sus propias divinidades.

1. Sol o Inti

Era el dios de los Incas, éstos imponían su culto al realizar sus conquistas por
todos los ámbitos del Imperio. Lo consideraban como el origen de la vida, de los animales
y de las plantas que con su luz y su calor permite el crecimiento, el desarrollo y la
vivificación en el mundo de aquí o Kay Pacha. En todas las ciudades, principalmente los
centros administrativos debían existir templos en cuyos altares se le debía rendir culto
manteniendo en todo instante, el fuego sagrado como señal de profunda devoción. El sol
era adorado en su templo denominado Coricancha. El sol fue comparado como un animal
que tenía que obedecer las órdenes de su amo, el dios Wiracocha.

2. Apu-Kon-Titi-Wiracocha

Señor supremo del Fuego,de la Tierra y del Agua es decir “Señor de todo lo
Creado”, también era denominado como “Illa-Ticsi-Huiracocha-Pachayachachic”, que
significa “Esplendor originario o Maestro del Mundo”.La significación de su nombre es la
siguiente:
-Apu : una cosa que está encima de todo.

 -Kon : raíz que corresponde a la idea de fuego.


 -Titi : conjunto, todo.
 -Wira : la tierra en sentido de lo sólido.
 -Kocha: agua, la idea de lo líquido.
3. Pachacámac: fue el dios del subsuelo, el responsable de los terremotos y
también creador de los alimentos.

Lic. José Ccañi Mamani 34


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

4. OTROS DIVINIDADES:
 La luna, (Quilla) reputada como esposa del Sol y madre de los incas.
 El rayo, (illapa) dios del fuego, semejante a una serpiente venenosa, el ordenaba
al llover y al garantizar; donde más se le veneró fue en el Collao. Fue imaginado
como un guerrero que producía el trueno al sacudir su honda.
 El arco iris, (Cuychi o Cochi) dios castigador. Se le señalaba atributos
directamente vinculados a la fertilidad de los campos y fecundidad de las
hembras.
 Estrellas, se creía que todos los animales de la tierra tenían en el cielo un símil
que atendía a la conservación y aumento de ellos atribuyendo a las estrellas este
ministerio.
 La tierra, (Pachamama o Mamapacha) diosa de la fertilidad, reconocida con
virtudes y defectos femeninos. De ella dependía el éxito de las cosechas
 El mar, (Mamacocha) madre de las aguas o lagunas.
 Pachacamac; Fue el dios más importante de la costa central, su santuario se
encuentra al sur de Lima. Se pensaba que manejaba los movimientos
telúricos pues su función primordial era dar vida a la tierra, a través del
movimiento. Junto con la pachamama eran considerados divinidades del subsuelo
o de las fuerzas profundas de la tierra.
5. ENTIDADES SAGRADAS

Dentro de los seres sagrados andinos e incaicos, destacan las conopas o madres
de los alimentos. Asimismo, los apus eran los espíritus de los cerros o montañas a los
que se debía rendir culto para asegurar su protección. También se entregaron ofrendas a
los arroyos y lagos, considerados sagrados. Los malquis eran antepasados momificados
que fueron adorados como protectores del grupo de parientes.

1. EL HUILLAC UMU O SUPREMO SACERDOTE


Sumo sacerdote o sacerdote solar, su nombre significaba «el adivino» o el
hechicero que dice porque, aparte de estar reputado como hombre sabio, tenía
facultades de vidente. Era siempre un pariente próximo del inca.

Era el principal sacerdote incaico entre sus funciones estaba la de velar por el
cumplimento estricto del culto al sol, otorgar licencia para construir nuevos templos,
facilitar el culto de los dioses de las provincias conquistadas.

Su papel principal lo desempeñaba en las grandes fiestas del calendario, y también


ciñéndose la mascaipacha al inca el día de su coronación.

Lic. José Ccañi Mamani 35


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

CAPÍTULO IX

LAS MANIFESTACIONES CULTURALES INCAICAS / ARTE INCA


La producción del arte durante el Tahuantinsuyo obtuvo concebida y dirigida por el
Estado, de esta forma se dejó de lado la creación libre del artesano o artista. Los objetos
artísticos estaban orientados en primer lugar, hacia el consumo de las panacas
cuzqueñas y provinciales que se incrementaba a medida que crecía el Estado. En
segundo lugar, desde un punto de vista religioso, el Estado había creado una situación
en la cual los objetos que servían de ofrendas se incrementaban a medida que
aumentaban las huacas en el Tahuantinsuyo.

Los objetos artísticos del Tahuantinsuyo fueron decorados con sencillos diseños
geométricos repetitivos y simétricos que casi siempre reprodujeron seres vivientes
estilizados. Este estilo apareció repentinamente y al expandirse se impuso en los
diversos pueblos que sometieron.

Los productores encargados de elaborar los objetos artísticos eran grupos


especializados, que habían sido reclutados mediante el sistema de la mita para trabajar
en el Cusco o en los asentamientos provinciales.

1. LA ARQUITECTURA INCA

Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el


imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la
conquista española (1438-1533). La arquitectura desarrollada en el incario se caracteriza
por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus
construcciones armonicen el paisaje.

1.1. Características.

Lo cuatro grandes características de la arquitectura incaica fueron: la solidez, la


sencillez, la monumentalidad y la simetría. Estas características están presentes en los
palacios, templos y las fortalezas que se construyeron en el Tahuantinsuyo.

Las principales características de la arquitectura inca son:

1. Sencillez
Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El
tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa.
Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los
templos, ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante. A pesar de
esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en

Lic. José Ccañi Mamani 36


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este


templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.

- Coricancha (Templo del Sol)

El recinto de oro, como era conocido, era


un lugar sagrado donde se rendía
pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol),
por lo que sólo podían entrar en ayunas,
descalzos y con una carga en la espalda
en señal de humildad. Fue el templo más
importante del Tahuantinsuyo, construido
en la ciudad del Cusco durante la etapa
imperial de la historia incaica. En el interior
del templo se representaban en oro, plata
y tumbaga a las principales deidades y la maravillosa flora y fauna del Perú.

2. Solidez y Materialidad
Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar
argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un
ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.

Una garra de puma hecha de piedras en Sacsayhuamán, Ciudad del Cusco, Perú.
3. Simetría
Las partes de sus construcciones eran
iguales a partir de su eje. En planta, la simetría
es difícil de apreciar ya que los espacios están
superpuestos, aunque suelen converger en un
ápice o en algunos casos, en una sala principal.

Lic. José Ccañi Mamani 37


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

4. Monumentalidad
Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a
que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios
sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una
adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían
demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron
una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.

Piedra de los doce ángulos, Ciudad del Cusco, Perú.


En resumen tenemos:

CARACTERISTICAS.
La arquitectura inca, presenta las siguientes características:
1. SENCILLA.- Porque sus construcciones carecen de adornos y decoraciones complicadas que
otras culturas presentan.
2. SÓLIDA.- En sus construcciones emplearon la piedra en grandes bloques que le daba solidez,
debidamente unidas, sin necesidad de utilizar argamasa entre ellas.
3. SIMÉTRICA.- Porque las partes de sus construcciones eran iguales a partir de un eje.
4. MONUMENTAL.- Por sus grandes proporciones

 Materiales
Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no
pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que
muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la
piedra en la sierra o el adobe (ladrillo de barro cocido) en la costa.
1.2. TIPOS DE ARQUITECTURA INCA

1. Civil.- conformado por las grandes residencias incaicas y por los palacios de la
realeza y la nobleza, destaca las viviendas populares, tambos, caminos y los
chasquis. Los que destacan los siguientes palacios y son:
- Qasama de Pachacutec
- Qoraqora de Inca Roca
Lic. José Ccañi Mamani 38
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

- Hatuncancha de Inca Yupanqui


- Amaru Cancha de Huayna Capac
- Pukamarca de Inca Manco Capac
- Pisac
- Etc
2. Religiosa.- formada por el conjunto de templos destinados al culto religioso,
siendo el más importante el Coricancha. Y lo destacan los siguientes:
- Quenqo
- Tambo machay
- Tipon
- Pachacamac
- Templo de wiracocha
3. Militar.- tuvo su expresión en las grandes fortalezas militares que servían como
medios de defensa, destaca la fortaleza de sacsayhuaman. . Los que destacan los
siguientes
- Pukapukara
- Vilcashuaman
- Huayna pukara
4. Mixta .- es un tipo de arquitectura que esta mesclado de los tres anteriores es
decir arquitectura civil, militar y religioso un ejemplo: Machu Picchu. . Los que
destacan los siguientes
- Machupicchu
- Pisac
- Chuqui Quirao
- Tumibamba
- Huánuco pampa

Principales sitios de ocupación inca:

Lic. José Ccañi Mamani 39


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

1.ARQUITECTURA CIVIL : Qoraqora

Arquitectura militar
Puca Pucara:

Arquitectura religiosa: templo wiracocha

Lic. José Ccañi Mamani 40


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Machu Picchu, arquitectura mixta

2. ESCULTURA

En escultura, los incas hicieron muchos trabajos bien elaborados. En su mayoría


fueron hechos en piedra, pero también lo hicieron en metales como el oro y plata, así
como en madera.

De piedra granito diorita, también de madera entre otros. Pero no superan a la


cultura chavín, algunas representaciones como:

- Escultura del inca momificado, hecha su representación en piedra (HUARAQUE=


hermano espiritual del inca fallecido de piedra)
- El templo de Wiracocha tuvo una representación de dios Wiracocha de piedra

Ejemplos de esculturas realizadas en la roca madre:

 La Escala esculpida en la llamada “Gruta sagrada” de Machu Picchu (al pie del
torreón).
 El Intihuatana, que se halla en la sección del mismo nombre deMachu Picchu. Es
una escultura alargada, tallada y pulida con extrema pulcritud. Existen otros
intihuatanas en los diversos núcleos arquitectónicos incas.
 El Trono del Inca en Sacsayhuamán
 La gran roca de Kenko (unos 3 km al noroeste de Cuzco), labrada en un sector
con diversas figuras: pasajes, escalinatas, canales y construcciones diversas. Las
figuras talladas se acomodan a la configuración natural de la roca.

Lic. José Ccañi Mamani 41


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

 La piedra de Saywite, cerca del pueblo de Curahuasi (región Apurímac), una


roca volcánica de 4 metros de diámetro por 2,5 metros de alto y de 11 metros de
circunferencia. En ella se hallan talladas más de 200 figuras fitomorfas y
zoomorfas (pumas yacentes), compartimentos, escalinatas y canales que derivan
en receptáculos, que recuerdan a la gran roca tallada de Kenko. Posiblemente
esté relacionada al culto al agua.

Piedra de Saywite.

3. LA CERÁMICA INCA

En la elaboración de ceramios incas no tuvieron un gran desarrollo. Si bien sus


ceramios son bellos y deslumbran por su delicadeza y su suavidad, ninguno de ellos llegó
a alcanzar el desarrollo que lograron los Nazca y Moche. Por otro lado es fina pre
cocción policroma Los ceramios que elaboraron los Incas fueron:

1. EL URPU O ARÍBALO

Originalmente se llamó urpu, pero los españoles comenzaron a llamarlo como


aríbalo debido al parecido que tenía con un ceramio griego del mismo nombre.

Fue el típico ceramio de los incas y realmente su única creación. Fue un cántaro de
gran tamaño utilizado para trasladar líquidos, elaborar licor fermentado de maíz o para
almacenar los granos que se cultivaban. Tenía un cuerpo era voluminoso, su base era
cónica, su cuello largo y estrecho y su boca abocinada. A los lados de su abultado cuerpo
tenía dos asas y junto a la base del cuello una protuberancia de barro cocido, para
anudar en ellas la cuerda con la que se aseguraba el cántaro en las espaldas de las
personas que transportaban estos ceramios. En su decoración se utilizaba
preferentemente los colores rojo indio y el negro. Los motivos que representaron sobre la
superficie del ceramio fueron simbólicos y marcadamente geométricos (rombo,

Lic. José Ccañi Mamani 42


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

cuadrados, rectángulos, círculos y cruces), aunque también utilizaron formas naturalistas


con diseños zoomorfos, fitomorfos y en muy pocos casos antropomorfos.

Aríbalo, Museo de Arte Precolombino, Cuzco, Perú.

2. LOS KEROS.

Los Keros de madera eran vasos ceremoniales de origen Tiahuanaco, adornados


con vistosos altorrelieves que representaban a aves, felinos, serpientes, cuadrúpedos y
seres humanos.

Por lo tanto Fueron vasos de madera hechos por los incas. Los queros son vasos
de regular capacidad mayormente de carácter ceremonial. Se han encontrado muchos
queros adornados con cabezas de felinos, pumas o jaguares, algunas veces con
incisiones en metal y piedras preciosas en los dientes y los ojos.- El centro de su
fabricación y uso fue el Cusco.

Queros, Cultura inca, Peru

Nota: la cerámica inca tiene la utilitaria y la ceremonial.


La cerámica ceremonial era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que
servirían a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Y utilitaria para uso de la
población inca.
3. MÚSICA INCA
Según José Castro dice: Fue Pentatónica o pentafónica osea se valió solode 5 notas (Re
Fa Sol La Do).
No conocen SI, MI porque no tienen instrumentos de cuerda.
Lic. José Ccañi Mamani 43
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

3.1. INSTRUMENTOS DE VIENTO


Eran aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba el aire por acción
humana, dentro de los cuales encontramos:
 Flautas: Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas
de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica.
 Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de
distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza
con varios agujeros y abierta en ambos extremos.
 Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con
cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región.
 Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los
músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como “flauta de
pan” o “zampoña”. Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos.
 Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba
agujerado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un
instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de
guerra.
 Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza
agujerada en forma de mate.
 Manchaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos
flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una
melodía triste.

 KENA - ANTARA O FLAUTA DE PAN -LAS TROMPAS


3.2. INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
Dentro de esta clase de instrumentos tenemos los tambores, los cuales fueron
confeccionados con el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del
enemigo vencido; también eran usados los huesos largos de los brazos o delas piernas
con los que golpeaban el tambor. Podemos distinguir dos tipos de tambores:
 Tinya: Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las
faenas del campo.
 Huáncar: Eran tambores más grandes, que eran utilizados en las guerras o en los
grandes bailes.
 Sacchas: Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban
en las rodillas.
Lic. José Ccañi Mamani 44
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

 Sonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muñecas.


 Bastones con sonajas: Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de
la música como de la danza.
4. DANZA
Tuvo un carácter colectivo hombres, mujeres y coral; se danzaba cantando ,
dándoles a todos los bailes el nombre genérico de Taqui.
Hubo danzas exclusivas para varones como el Pincullo y la Quena-Quena; y otras
sólo para mujeres como el Araui y el Uanca. Tuvieron un sentido mágico-religioso. Aun
así, con un criterio práctico dividió las danzas en la de los nobles y del pueblo y
subdividiéndose esta última en guerreras, agrícolas, pastoriles y regocijo. En las danzas
nobiliarias algunas veces participaba el Inca.
1. Las danzas nobiliario
Estaban representadas principalmente por la Guayaya Guayara o Yagauyra que sólo
tomaban parte del linaje de los Incas de sangre real, en algunas danzas intervenía el
Inca.
2. Las danzas guerreras
Eran ejecutadas exclusivamente por varones. Estaban destinadas a representar antiguas
guerras y por eso los danzantes actuaban con las armas en la mano. La más
representativa de esta danza es Huari, que se llevaba a cabo durante las festividades del
Haurachico.
5. TEXTELERÍA INCA
1. CARACTERÍSTICAS
 Materia Prima: Lana de auquénidos (vicuña, alpaca).
 Confeccionaron: mantos e indumentarias.
 Vestimenta de la nobleza: era llamada cumbi, era confeccionada con fina
lana de vicuña.
 Vestimenta del pueblo: era llamada abasca, era confeccionada con telas
de lana de alpaca.
2. CLASES DE TEJIDOS
El arte textil Inca ofreció cinco clases de tejidos:
2.1. Tejido Chusi
 Tejían algunas tramas gruesas como el dedo, porque el hilo de la trama
era una cuerda de lana.
 También se usaba como colchones.
 Tejidos: confeccionaba alfombras y frazadas
2.2. Tejido de Abasca
 Material: Era de lana de llamas y alpacas.
 Uso: se hacía para ropa de los Hatunrunas.

Lic. José Ccañi Mamani 45


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

 Tratamiento: La lana se teñía antes de hilada; cuando no, tomaba una


coloración grisácea debido al pelaje blanco, negro y pardo de los animales
que habían colaborado a la confección de la madeja. En algunos casos
supieron mezclarla con algodón, mas por ello dejo de ser el tejido más
común y de menos, cuidados que lograron los antiguos peruanos.
 Los tejedores del Abasco: según Guamán Poma, se nombraron Hua
Camayoc.
2.3. Tejido de Cumbi
 Material: Era básicamente de lana de vicuña que solían mezclar en ellas
pelos de vizcacha que eran muy suaves y también murciélagos.
 Uso: servía para que se vistiera el Inca y la nobleza.
 Los tejedores: Cuando se trataba de ropajes del Inca sólo las Acllas eran
las encargadas del tejido.
 Belleza del tejido: Ante los tejidos de cumbi los cronistas se maravillaron
por su esmerada labor y vistosidad cromática, también por su brillo y
delgadez.
2.4. Tejido de Plumería
 Material: Plumas de colores entretejidos.
 Uso: Las plumas se asentadas sobre el cumbi pero de forma que sale la
pluma sobre la lana y la cubre de modo de terciopelo.
 Característica: Estos vestidos de plumería eran impermeables al agua de
la lluvia.
2.5. Tejido de Chaquira
 Destaca: por ser el más precioso de todos los tejidos.
 Material: Estas chaquiras eran unas cuentecitas de oro y plata muy
delicadas.
 Característica: Estaba toda la pieza (tejido) cuajada de estas cuentecitas
sin que pareciese hilo, a manera de ropa de red muy apretada.
6. LA METALURGIA

El trabajo de los metales en el Tahuantinsuyo adoptó tuvo influencia de los


artesanos de Chimú, civilización que había sido sometida por los Incas. Los orfebres de
este pueblo fueron trasladados al Cusco, donde enseñaron sus técnicas a los artesanos
que estaban al servicio del Inca.

Uno de los méritos de los Incas fue la difusión del bronce (aleación de cobre y
estaño), metal que se convirtió en un material desechable dada la cantidad en que se
producía. De las minas de Bolivia, en la zona sur del Titicaca, se extraía el estaño, que
luego era trasladado por todo el Imperio Incaico. Así, el bronce fue el metal empleado en
la fabricación de armas como hachas y porras en forma de estrella, utensilios, adornos,

Lic. José Ccañi Mamani 46


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

recipientes de distintas formas y tamaños, estatuillas y mangos de cuchillos


ceremoniales.

Los metales preciosos como el oro y la plata fueron destinados casi exclusivamente
a la confección de objetos relacionados con ceremonias y el culto solar y de otras
divinidades, así como para el uso del Inca y las panacas cuzqueñas y local. Con oro y
plata elaboraron orejeras, brazaletes, anillos, collares, pinzas, agujas y pectorales, etc,
estos metales resplandecían en los objetos mencionados por lo que españoles quedaban
asombrados de su gran calidad y belleza.

Los orfebres cusqueños dominaron técnicas como el soldado, las incrustaciones, el


laminado, la fundición, el martillado, y las aleaciones. Los metales fueron fundidos y
refinados en pequeños hornos portátiles de barro llamados huayras. Éstos tenían forma
de pirámide trunca y medían alrededor de 80cm de altura.

1. CARACTERÍSTICA

La característica principal de la metalurgia incaica, es el haber asimilado, las


mejores técnicas de las culturas preincas y aplicarlo. Se elaboraron utensilios y/ o
instrumentos, para tipo utilitario y ceremonial.
2. MINERALES: Oro, Plata, Cobre, estaño, bronce (aleación de cobre con estaño),
tumbaga (aleación de oro y cobre).
3. EXTRACCIÓN: «…Y en este cerro de Porco, que está cerca de la villa de Plata,
había minas, donde sacaban plata para los señores; y afirman que mucha de la
plata que estaba en el templo del sol de Qoricancha fue sacada de este cerro…».
(Cieza de León). La extracción de los minerales se realizaron principalmente, en
la zona sur (altiplano) y en la zona norte (costa norte). las personas que se
encargaban de esta labor eran conocidos como mitmaqunas.
4. HORNOS: Huayrachinas.

5. TÉCNICAS
5.1. TÉCNICAS DE FORMA
1. LAMINADO: es el resultado del trabajo de martillado con un percutor,
piedra o hueso según la etapa de la labor, sobre una piedra plana como
yunque.

Lic. José Ccañi Mamani 47


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

2. RECOPADO: es la técnica donde una sola lámina se amolda a un alma o


a una pareja de moldes de madera con la decoración en relieve tallada,
martillando las paredes para que la lámina se forme.

3. VACIADO: con uso de moldes de cerámica, permitía hacer en una sola


pieza un objeto de metal.

5.2. TÉCNICAS DE DECORACIÓN


1. CALADO: consiste en cortar con cincel en el espacio interno de la lámina dejando
"ventanas" que se adecuen a la decoración deseada.
Lic. José Ccañi Mamani 48
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

2. REPUJADO: consiste en trazar incisiones cóncavas con un buril de punta roma


por ambos lados de la lámina, anverso y reverso.
3. EMBUTIDO: es la técnica con la cual se da concavidad o convexidad a zonas de
la lámina, golpeando con el percutor sobre un molde.
4. CINCELADO: consiste en lograr crear dos planos decorativos a una lámina
cincelando a ambos lados de la lámina, en placas.
5. INCRUSTACIÓN: se dejaban zonas en el molde que luego eran incrustadas con
otro metal.

5.3. TÉCNICAS DE UNIÓN


1. ENGARZADO: consiste en pasar una lámina muy estrecha y plana entre los
agujeros calados en las dos piezas a ser unidas.
2. DOBLADO: consiste en introducir una lengüeta, formada en la pieza a aplicar, en
una ranura calada en la lámina; la lengüeta se dobla en el reverso.
3. REMACHADO: consiste en unir dos láminas con tachuelas que lucen son
martilladas en el reverso.
4. ENGRAPADO: se logra con cables delgados, de corte usualmente rectangular,
resultado del trefilado.

Lic. José Ccañi Mamani 49


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

CAPÍTULO X

CRISIS DEL TAHUANTINSUYO: GUERRA ENTRE PANACAS


1. LA MUERTE DE HUAYNA CÁPAC

Después de pacificar la región del Chinchasuyo ante las sublevaciones producidas,


Huayna Cápac permaneció en la ciudad de Tumipampa, en el actual país de Ecuador,
durante mucho tiempo. Se sostiene que su nacimiento se produjo en dicho lugar, por ello
algunos cronistas sugieren que prefería esa ciudad al Cusco. En la época que Huayna
Cápac, la población de esta región del norte, fue arrasada por una epidemia de viruela y
sarampión. Estas enfermedades fueron traídas por los españoles, por lo que
eran desconocidas en esta parte del mundo y contra las cuales las poblaciones del
Tahuantinsuyo carecían de defensas. Entre los atacados por esta peste estuvo Huayna
Cápac, quien murió en Quito.

2. EL PROBLEMA DE LA SUCESIÓN

La muerte de Huayna Cápac trajo como consecuencia el conflicto entre Huascar y


Atahualpa, debido a que no existían los mecanismos para establecer quién debería de
heredar el poder en el Tahuantinsuyo ante la muerte del Inca gobernante.

Se sostiene que, antes de morir Huayna Cápac, eligió como su sucesor a su hijo
Ninan Coyuchi con la condición de que su nombramiento sea refrendado por la voluntad
de las divinidades. Durante dicho proceso se produjo la muerte de Ninan Coyuchi, de la
misma enfermedad que murió Huayna Cápac. Con este hecho no quedo ningún
candidato que asuma el gobierno como Inca.

Esta noticia se difundió por todo el Tahuantinsuyo, sobre todo en el Cusco. Ello dio
lugar a que se produjeran una serie de intrigas y acuerdos entre las panacas con la
finalidad de presentar a uno de sus miembros como candidato a ser Inca. A partir de lo
cual se generó una serie de guerras entre Huascar y Atahualpa, que representaron las
pugnas entre las panacas por controlar el poder.

3. LOS CONFLICTOS ENTRE PANACAS

Las panacas ubicadas en el Cusco aceptaron a Huascar como sucesor del Inca, y
esperaron la llegada de la momia de Huayna Cápac para iniciar los funerales y las
ceremonias de confirmación del nuevo "Sapa Inca". Sin embargo, cuando llegaron los
orejones, Huascar los mandó matar por no haber traído con ellos a Atahualpa, quien
había estado en el norte con su padre.

Entre tanto, durante su permanencia en el Cusco, Huascar había ignorado la


necesidad de renovar sus vínculos con las panacas y, en general, con los miembros de la

Lic. José Ccañi Mamani 50


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

élite. Asimismo, había manifestado su deseo de despojarlos de sus tierras y ordenar que
las momias de los anteriores Incas fueran enterradas. Este comportamiento motivó que
los miembros de las panacas empezaran a ver a Atahualpa como un candidato más
apropiado.

Con el apoyo de los generales del ejército que había dejado organizado su padre, y
el de los miembros de las panacas cusqueñas debido al desprestigio en que había caído
Huascar, Atahualpa decidió luchar por el derecho de ser nombrado como Inca. Los
ejércitos de ambos aspirantes se enfrentaron en varias oportunidades, originando la
movilización de una inmensa cantidad de hatun runas.

Finalmente, los generales de Atahualpa vencieron al ejército de Huascar y lo


tomaron prisionero. Cuando sus avanzaron sobre el Cusco para organizar los festejos,
Atahualpa, que estaba en Huamachuco, recibió noticias de la presencia de unos seres
extraños que habían llegado del mar en casas flotantes y que montaban animales nunca
vistos en el territorio andino.

4. FACTORES DE LA CAIDA DEL TAHUANTINSUYO

Actualmente se propone que la caída del Tahuantinsuyo se debió principalmente a


la falta de unidad de los indígenas para hacer frente a los invasores españoles. Muchos
pueblos curacas y pueblos andinos colaboraron y ayudaron a los ejércitos de los
españoles para poder imponerse sobre los incas.

La forma que emplearon los incas para conquistar a las diversas poblaciones
andinas al Tahuantinsuyo se basó en gran medida en una presión ejercida a través de
amenazas de guerra. De esta manera muchas poblaciones aceptaron el dominio de los
incas sin estar realmente convencidos, solo se sometieron por temor. Una prueba de ello
fueron las innumerables rebeliones que tuvo que combatir Huayna Cápac durante su
gobierno.

Además, las exigencias del estado Inca a las diversas poblaciones sometidas eran
cada vez mayores conforme el Tahuantinsuyo se expandía. Asimismo, los curacas
locales veían que su poder disminuía frente al Inca, al convertirse en vasallos del Cusco.
También, los curacas tenían la obligación de movilizar parte su población a lugares
lejanos para producir el excedente que necesitaba el estado Inca para poder realizar la
redistribución. Asimismo, tuvieron que aceptar en sus tierras, contra su voluntad, la
presencia de centenares o miles de individuos enviados por el Estado Inca para vigilar y
reprimir a la población, en caso de sublevación.

Este descontento creciente hizo que muchos pueblos desearan liberarse de la


situación a los que habían sido sometidos por el Inca. Cuando llegaron los españoles,

Lic. José Ccañi Mamani 51


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

vieron la oportunidad que estaban esperando, por ello se convirtieron en sus


colaboradores contra los incas.

Los pueblos más importantes que colaboraron con los invasores españoles fueron
los Chancas, Cañaris , la Chachapoyas y Huancas. Su ayuda está registrada en
documentos coloniales y en las crónicas, que los llaman "indios amigos", y sin su apoyo
los españoles se hubieran tenido muchas dificultades para someter a los Incas.

Lic. José Ccañi Mamani 52


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

CAPÍTULO XI

INVASIÓN Y CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO


I: ANTECEDENTES
1. División de la tierra firme
A partir del descubrimiento de América, los españoles fueron explorando y conquistando
territorios y poblaciones de nuestro continente (desde la isla la Española),
estableciéndose en tierra firme. Esta región se encuentra ubicada en las costas atlánticas
de Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. En 1508, el rey don Fernando el
Católico, aprobó la Capitulación de Burgos para autorizar la exploración y conquista de la
tierra firme. El territorio fue dividido en dos gobernaciones:
 Nueva Andalucía
Abarcó las costas de Colombia y Venezuela, y su primer gobernador fue Alonso
de Ojeda; fundó el fortín de San Sebastián (primer asiento español en tierra firme).
Luego fue reemplazado por Martín Enciso. En 1510 Vasco Núñez de Balboa funda
Santa María la Antigua (la primera ciudad de tierra firme). Posteriormente Balboa
asumió el mando de la gobernación.
 Castilla de Oro y Veragua
Abarcó las costas de Costa Rica y Panamá; su primer gobernador fue Diego de
Nicuesa. En 1519, Pedro Arias Dávila (Pedrarias) funda la ciudad de Nuestra
Señora de la Asunción de Panamá con el propósito de que sirva de base a todas
las expediciones que partirían en busca del Tahuantinsuyo.

Lic. José Ccañi Mamani 53


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

2. Primeras noticias del Tahuantinsuyo


A. Balboa
Balboa descubre el mar del Sur el 25 de septiembre de 1513. Lo hizo tras franquear
penosamente el llamado «Tapón del Darién». El descubrimiento del Mar del Sur,
posteriormente denominado, Océano Pacífico permitió a los españoles escuchar por vez
primera noticias acerca de la existencia de ricas tierras ubicadas más al sur, donde se
podría encontrar oro en abundancia. Quienes escucharon la novedad dijeron que la
contó Panquiaco, hijo del cacique Comagre; voces no confirmadas agregaron que
mencionó a gobernantes poderosos.
B. El señorío de Birú
Pascual de Andagoya también tuvo noticias del gran territorio del sur. Pasó a Tierra firme
con Pedrarias en 1514. Regresó a Panamá en 1522, pero lo más importante es que al
año siguiente fue nombrado Visitador General de los indios de Castilla del Oro (Panamá y
Costa Rica). Como tal, estuvo visitando todos los cacicazgos del golfo de San Miguel,
entre ellos el de Chochama, y avanzó más hacia el sur con los indios chochameños,
cruzó un río y encontró una fortaleza defendida por guerreros del señor del Birú. Sometió
a la región y consiguió la alianza de dicho señor como nuevo aliado, con el que avanzó
hasta la desembocadura del río San Juan. Sin embargo, la salud de Andagoya era muy
delicada, razón por la que regresó a Panamá y le entregó al Gobernador Pedro Arias
Dávila (Pedrarias) una «Relación de su viaje». Desde 1523, Andagoya denominaba a
estas tierras como Birú posteriormente al legendario país del oro se le llamaría Perú.
3. PACTO DE PANAMÁ: LOS SOCIOS Y LA HUESTE CONQUISTADORA
Al cabo de varios años de haber escuchado las primeras noticias sobre el Perú, Pizarro
se encontraba en Panamá gozando de cierta solvencia económica, poseía experiencia
como conquistador y había desarrollado facultades de caudillo. En tales circunstancias
estaba en condiciones de seguir probando suerte para alcanzar todo el honor, fama y
fortuna que un «indiano» pudiera esperar y estaba seguro de que lo conseguiría si
hallaba el fabuloso país con el que soñaban todos los que escucharon hablar de él.
Fue así como consiguió el interés de su socio Diego de Almagro y el del clérigo Hernando
de Luque, testaferro de Gaspar de Espinosa, importante banquero de Panamá y uno de
los más conocidos gestores de las expediciones de conquistas iniciadas allí.
Finalmente se llegó a un acuerdo: Pizarro dirigiría la empresa, Almagro tomaría a su
cargo la formación de la tropa cuidando siempre de que estuviese abastecida y Luque
asumiría la dirección espiritual de los nuevos territorios. La inversión se asumiría entre los
socios principales; las ganancias se repartirían entre los inversionistas, incluyendo a
quienes habían facilitado las licencias, entre los cuales se hallaba probablemente el
gobernador de Panamá, Pedrarias Dávila. Los tres socios estaban entusiasmados con el
proyecto y se concentraron en llevarlo a cabo. Así se formó una compañía de

Lic. José Ccañi Mamani 54


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

inversionistas, como ocurrió con las expediciones españolas de entonces: a partir de ella
se constituyó la hueste perulera.
La empresa de la conquista fue llamada también la «Empresa perulera» o «Empresa del
levante». Fue un negocio privado que la corona española tomó como un proyecto
político. Los tres principales socios juraron con una misma hostia.
 Francisco Pizarro: Jefe de la empresa
 Diego de Almagro: Proveedor universal
 Hernando de Luque: Procurador y financista
 Pedro Arias: Cuarto socio minoritario
 Gaspar de Espinoza: Segundo financista

4. FRANCISCO PIZARRO
Francisco Pizarro nació en Trujillo de Extremadura el año de 1478 y fue hijo
bastardo de un hidalgo y de una humilde campesina del lugar. Tras actuar como
soldado en Italia, retornó a España y pasó a América como paje de Nicolás de Ovando,
gobernador de la Española. Fue lugarteniente de Alonso de Ojeda en sus expediciones a
Venezuela y Colombia. Con Martín Fernández de Enciso fundó la primera ciudad del
continente, Santa María la Antigua de Darién (costa atlántica de Panamá).
En 1513 acompañó a Vasco Núñez de Balboa, como su lugarteniente, al
descubrimiento del Mar del Sur. Durante esta expedición, los españoles, en medio de su
disputa por algunas onzas de oro, oyeron de Panquiaco, hijo del cacique Comagre, las
primeras noticias sobre la existencia de un gran imperio hacia el sur.
En 1519 participó con Pedrarias Dávila en la fundación de la ciudad de Panamá, de
la cual fue alcalde en varias oportunidades y tras el fracaso de Pascual de Andagoya en
su expedición al sur, decidió unirse a dos amigos para iniciar la conquista del mítico Birú.

Lic. José Ccañi Mamani 55


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

4.1. LOS VIAJES DE PIZARRO

1. PRIMER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO


A fines de 1524, partió Pizarro en un navío del puerto de Panamá con cien soldados y
algunos perros de guerra. El barco se internó en el Mar del Sur, llegando hasta el Puerto
de Piñas, donde todos desembarcaron, solo encontraron montañas y árboles.
Días después, siempre siguiendo la costa, se descubrió el primer pueblo de indios.
Volvió a desembarcar Pizarro con sus hombres, pero los naturales habían abandonado la
aldea, huyendo presurosamente al monte con sus mujeres e hijos. En su fuga dejaron
una olla con restos humanos, lo que hizo ver que estaban en un poblado de
antropófagos. Lo llamaron Puerto del Hambre.
El último punto en el que desembarcó Pizarro fue el Fortín del Cacique de las
Piedras. Hallaron el lugar abandonado y sin nada de comer. Pero esa misma noche
estando dormidos los soldados los indios atacaron y cayeron por sorpresa sobre los
españoles. Pizarro dirigió personalmente la defensa, pero no logró frenar la furia de los
indios. Resultaron siete heridos de sangre y algunos soldados lo arrastraron para evitar
que cayera prisionero. Cerca de veinte soldados fueron heridos con lanzadas en la
cabeza y flechazos en el cuello. Los españoles tuvieron que retirarse a su navío, el que
se alejó presuroso de la costa.
Francisco Pizarro retrocedió a la playa de Chochama cerca de Panamá, dispuesto
a esperar a Almagro. Este llegó con otro barco algún tiempo después. Había navegado
con soldados de refresco hacia el sur, buscando a su compañero, pero no lo había
podido encontrar. Sin embargo encontró al belicoso Cacique de las Piedras y sus indios,
con experiencia en la lucha con hombres blancos, les salieron al encuentro los derrotaron
y le quebraron a Almagro un ojo de un flechazo. Iracundo incendió el Fortín, por lo que
tomó el nombre de Pueblo Quemado.Posteriormente con sus heridas abiertas, los dos
amigos se abrazaron en la playa de Chochama, punto donde terminó el primer viaje.
2. SEGUNDO VIAJE DE FRNCISCO PIZARRO (1526 - 1527).
Pizarro y sus hombres partieron de Chochama y llegaron al río San Juan, donde
desembarcaron dispuestos a explorar el interior. Mientras tanto el piloto Bartolomé Ruiz
Lic. José Ccañi Mamani 56
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

por orden de Pizarro, pasó a reconocer las costas. En su camino hizo un importante
hallazgo: una balsa con comerciantes de origen tallán procedentes de una ciudad a
la que llamaban Tumbes. Tres de ellos se unieron a la expedición: eran Fernandillo,
Felipillo y Francisquillo. Así mismo, durante su recorrido Ruiz había cruzado de norte a
sur, por el Pacífico, la línea ecuatorial.
Partieron nuevamente hacia el sur y bajaron a tierra en la bahía de San
Mateo desde donde continuaron a pie, atravesando las tierras de los Barbacoas y
Atacames. Cansados de las duras jornadas, de los encuentros con los indios, los
hombres de la expedición exigieron a Pizarro retornar a Panamá. Avanzaron todavía
hasta el río Tempula, bautizado por los españoles como Santiago y reembarcaron. El
nuevo destino fue una isla a la que se ha dado el nombre de isla del Gallo. Una vez allí y
casi en secreto, Almagro abandonó la isla para regresar a Panamá y traer nuevos
hombres de refuerzo. Maña se dieron algunos descontentos para remitir una nota al
gobernador de la capital del Darién. La nota fue envuelta en un ovillo de algodón. Ella
decía:
Pues señor gobernador,
Miradlo bien por entero,
Que allá va el recogedor
Y aquí queda el carnicero
Gobernaba Panamá por entonces Pedro de los Ríos, en reemplazo de Pedrarias
Dávila. Preocupado por la suerte de estos hombres de los Ríos remitió a Juan Tafur,
quien, una vez en la isla, conminó a Pizarro a retornar a Panamá. Como no estaba
dispuesto a ver el fracaso de su empresa, Pizarro instó a sus hombres a no echarse atrás
y trazando con su espada una raya en la arena les dio a elegir: regresar a Panamá, a la
vergüenza y la pobreza o cruzar la raya y continuar con él hacia el sur donde les
esperaba la honra y la riqueza. Trece hombres decidieron acompañarlo. Son conocidos
como los Trece del Gallo.
Tafur trasladó a los trece a la isla de la Gorgona, donde había más alimentos. Allí
esperaron muchos meses hasta que un día avistaron la nave del buen Ruiz que
retornaba en su búsqueda. Pizarro ordenó continuar la marcha hacia el sur. Tiempo
después avistaron una ciudad, la que supieron era Tumbes. Aparecía amurallada y les
traía un vago recuerdo de Valencia, por eso la bautizaron como Nueva Valencia de la Mar
del Sur. Los amistosos nativos los invitaron a bajar. Se ofreció Antonio de Molina, quien
regresó entusiasmado. Lo siguió Pedro de Candia, el griego. Pero había que continuar.
Así, siguieron navegando hasta que avistaron la desembocadura de un río, al que,
después sabrían, los nativos llamaban Saucha y los españoles llamarían Santa. Al fondo
se podía apreciar una cordillera a la que nombraron Sierra Morena. Hoy se le conoce
como Cordillera Negra. Llegados a este punto decidieron retornar a Panamá.

Lic. José Ccañi Mamani 57


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

3. CAPITULACIÓN DE TOLEDO (1529)


Pizarro, desde Panamá, partió rumbo a España llevando, como era costumbre,
pruebas de su hallazgo a fin de interesar al rey Carlos I de España (o Carlos V,
emperador de Alemania) con tres indígenas, algunos camélidos, oro, cerámica, etc.
Luego de varios inconvenientes que fue arreglando a través de una compleja red de
influencias, pudo por fin entrevistarse con los miembros del Real Consejo de Indias en la
ciudad de Toledo. Después de escuchar los argumentos del conquistador y de examinar
por lo que había llevado, los consejeros recomendaron la firma de los acuerdos
acostumbrados en varias capitulaciones; la más importante se suscribió el 26 de julio de
1529. Todas ellas las firmó la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V.
Las condiciones que se establecieron en la capitulación de Toledo, fueron las siguientes:
1. Da a Pizarro el privilegio del descubrimiento y conquista de toda la región
comprendida entre el Río TEMPULA o SANTIAGO (Ecuador) y las 200 leguas al sur de
este punto.
 Le da los títulos de GOBERNADOR de NUEVA CASTILLA (Perú), Capitán
General, Alguacil Mayor y Adelantado, y derecho a percibir un elevado sueldo.
 Concede a Almagro la Gobernación de la Fortaleza de Tumbes, se le asciende
a la categoría de hidalgo y se le da el derecho a cobrar un sueldo menor al de
Pizarro.
 Hernando de Luque recibe el Obispado de Tumbes y el título de Protector de
los indios.
 A los hidalgos de la hueste de la isla del Gallo se les nombra Caballeros de la
EspuelaDorada.
 A los no hidalgos se les concede dicho grado.
 A Bartolomé Ruíz se le nombró Piloto Mayor de la Mar del Sur.
 Luego de firmada la capitulación, Pizarro invita a participar en la conquista a sus
tres hermanos: Hernando, Gonzalo, Juan Pizarro y a Martín de Alcántara y con
ellos retorna a América.
4. EL TERCER VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO (1531 - 1532)
Conseguidas las capitulaciones que le aseguraban a Pizarro privilegios para
explorar y conquistar la tierra, partieron de Panamá en los primeros meses de 1531.
Conducidos por el piloto Ruiz llegaron a la Bahía de San Mateo, de donde siguieron a pie
atravesando los poblados de Atacames y Cancebí hasta llegar a la península de Coaque.
Allí muchos hombres fueron atacados por la enfermedad de la verruga que los desfiguró
terriblemente. En esas circunstancias arribó, procedente de Nicaragua, el capitán
Sebastián de Belalcázar quien se incorporó a la hueste. Llegados a Puerto Viejo, el
curaca de la Puná los invitó a visitar su isla. Poco duró la amistad, pues terminaron
levantándose contra los españoles.

Lic. José Ccañi Mamani 58


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

La llegada providencial del capitán Hernando de Soto, futuro descubridor del


Mississipi, les permitió liquidar el movimiento. Continuaron hacia Tumbes a la que
encontraron destruida. Allí los nativos atacaron a los expedicionarios matando cruelmente
a tres de los hombres. Pero había que continuar. Tiempo después encontraron la amistad
del curaca de Poechos, llamada Maizavilca, quien los acogió. Pero sin saberlo los
españoles, durante su estadía un orejón, espía de Atahualpa, seguía todos sus
movimientos y pudo informar al Inca que eran simples mortales, pero contaban con
armas poderosas, unos extraños animales (los caballos) y perros de guerra. Para Pizarro
era tiempo de establecer una población española en el territorio y tras visitar los valles
aledaños, optó por fundar la ciudad de San Miguel en el sitio de Tangarará, actualmente
la ciudad de Piura. Era el 15 de julio de 1532 y ésta sería la primera ciudad fundada por
los españoles en el Perú. Poco después Pizarro partía para el gran encuentro con el Inca
en Cajamarca.
5. LA CAPTURA DE CAJAMARCA
Los conquistadores iniciaron su ascenso a la sierra hasta Cajamarca, adonde
llegaron el 15 de noviembre. Pizarro ordenó que la hueste se instalara en la ciudad y
envió a Hernando de Soto y luego a Hernando Pizarro a visitar al Inca a su campamento
de Pultumarca, donde existían unas fuentes termales, e invitarlo a una entrevista.
El Inca ofreció chicha a los recién llegados y los amonestó por haber tomado cosas
que no les pertenecían. Ante las promesas de amistad que le hicieron los españoles, se
dice que Atahualpa les sugirió que fueran a combatir contra un grupo de sus enemigos y,
posteriormente, aceptó entrevistarse con Pizarro.
Atahualpa venía en medio de un gran desfile ritual, que incluía gente que iba
limpiando el camino, bailarines y músicos que diseñaban un entorno ritual, y otros
cerraban el cortejo reordenando el camino. En medio estaban los cargadores de las
andas del Inca. Este Inca venía en una litera de oro y llegó al centro de la plaza, donde
debió sorprenderse al no ver a nadie que saliera a su encuentro. Al cabo de un momento,
se le acercó fray Vicente Valverde, quien había sido encargado de leer al Inca un
documento que los conquistadores llamaban el «requerimiento».
Según lo había dispuesto al rey de España, los conquistadores debían «pedir» o
«requerir» a las autoridades nativas que se sometieran voluntaria y pacíficamente a la
autoridad del rey y aceptaran que se les enseñara la religión católica. Debían advertirles
que, en caso de rechazar esta propuesta, los españoles los someterían por la fuerza. Así,
pues, se afirma que el requerimiento que leyó Valverde decía todo eso, además de un
resumen de la historia de España y de su monarquía.
Naturalmente, el Inca no había comprendido nada (los traductores no tenían
capacidad suficiente) y, en aquella situación de incomunicación radical entre indígenas y
españoles, arrojó al suelo la Biblia o el breviario que le alcanzó el sacerdote. Acto
seguido, se inició la arremetida de una aguerrida aunque atemorizada hueste contra una

Lic. José Ccañi Mamani 59


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

numerosísima cantidad de no menos asustados nativos. Victoriosos los primeros, el Inca


cayó preso luego de ser derribado de su litera, mientras los cadáveres de los segundos
quedaban dando cuenta del sangriento suceso.
Los cronistas españoles relatan que Atahualpa insistió en llegar a una alianza con
los españoles y que ofreció entregarles oro y plata en cantidad. En aquel juego de
equivocaciones, los hispanos entendieron la entrega como un rescate al modo occidental.
Los conquistadores determinaron la muerte del Inca llevados por numerosos
motivos entre los que podemos mencionar la situación de inseguridad en la que se
sentían, el afán por consolidar su dominio tan rápidamente ganado, el etnocentrismo y la
arrogancia.
En efecto, Atahualpa fue ejecutado en Cajamarca el 26 de julio de 1533, acusado
formalmente, entre otras cosas, de polígamo, heliólatra, fratricida, hereje de preparar un
ataque contra los españoles y de haber ordenado el asesinato de Huáscar.
Inicialmente se condenó a la hoguera pero tras su bautizo, fue sentenciado al
garrote.
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro eligió inca a Túpac Huallpa (Toparpa), llamado
«inca títere». Luego se dirigieron al Cusco, la capital de Tahuantinsuyo.

Lic. José Ccañi Mamani 60


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

CAPÍTULO XII
I. LA REBELIÓN DE MANCO INCA
1. INTRODUCCIÓN

Anteriormente hemos estudiado que los


españoles llegaron al Perú, capturaron al Inca y
luego iniciaron el reparto del territorio recién
ocupado. El proceso que hemos estudiado
anteriormente, podría sugerirnos que la
conquista del Perú se llevó a cabo sin mayores
complicaciones, sin embargo esta impresión no
es totalmente correcta.
La élite del Tahuantinsuyo se reorganizó
después de la toma de Cajamarca y mantuvo un
importante movimiento de resistencia contra la
presencia española desde 1536 hasta 1572. Este movimiento fue iniciado por Manco
Inca, hermano de Atahualpa, y lo continuaron sus sucesores. Todos ellos son conocidos
como los Incas de Vilcabamba por el lugar que les sirvió de refugio durante los años que
duró la resistencia.

2. MARCHA AL CUSCO
En compañía de Túpac Huallpa, a quien Pizarro había nombrado «rey» en
Cajamarca (en ese momento ningún cronista conocía todavía la palabra Inca) y, llevando
en calidad de prisionero a Calcuchimac, personaje de la élite incaica que apoyaba a
Atahualpa, el grueso de la hueste conquistadora emprendió la marcha hacia el Cusco.
Durante el viaje, en Jauja, murió súbitamente Túpa Huallpa y fue ejecutado
Calcuchímac, bajo la acusación de haber envenenado al primero. Después de ello,
Francisco Pizarro reconoció a Manco Inca como soberano del Tahuantinsuyo y ambos
marcharon hacia el Cusco.
Manco Inca, hijo de Huayna Cápac, no aceptaba a su hermano Atahualpa como
inca. Por eso, cuando llegaron los españoles se alió con ellos con el fin de expulsar a los
hombres de Atahualpa -liderados por el general Quisquis-, de lo que consideraba su
territorio.

Lic. José Ccañi Mamani 61


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Con el tiempo, los antiguos aliados se convertirían en enemigos irreconciliables.


Arribaron a la ciudad sagrada de los incas el 15 de noviembre de 1533 pasando en
el trayecto por las localidades de Cajabamba, Huamachuco, Andamarca, Huailas, Caraz,
Cajatambo y Bombón (Junín).
3. LA REBELIÓN DE MANCO INCA
A. Causas
Una vez eliminada la resistencia de los hombres de Atahualpa, Manco Inca se
estableció en la ciudad del Cusco como el nuevo inca del Tahuantinsuyo. Sin embargo,
Juan y Gonzalo Pizarro, que se encontraban al mando de los españoles en esa ciudad,
se negaron a reconocerlo como tal. Por el contrario, lo maltrataban constantemente y le
exigían que les entregara todo el oro y plata del Cusco.
Manco Inca, indignado con la actitud de los hermanos Pizarro, trató de huir en dos
ocasiones, pero fue capturado y llevado prisionero a una celda oscura con una cadena en
el cuello. En esta deplorable situación lo encontró Hernando Pizarro cuando llegó al
Cusco como gobernador de la ciudad.
Manco Inca rápidamente se dio cuenta de que Hernando era tan ambicioso como
sus otros hermanos y le comentó que él conocía el lugar donde estaban escondidas las
estatuas de oro de los incas y que podía obsequiárselas si lo dejaba salir del Cusco para
buscarlas. Hernando le creyó, y el inca pudo al fin escapar de su prisión y refugiarse en el
valle de Yucay.
B. Manco Inca y el cerco del Cusco
Una vez libre, Manco Inca, formó un gran ejército de indígenas y al mando de éste
se dirigió hacia el Cusco. El 3 de mayo de 1536 logró cercar la ciudad.
Hernando Pizarro, al mando de doscientos españoles y una gran cantidad de
indígenas aliados, decidió defender el Cusco. Los enfrentamientos fueron terribles, el
ejército de Manco Inca incursionó en la ciudad, incendiando los tejados y cortando todas
las fuentes de abastecimiento de alimentos de la urbe.
Los españoles, presas del pánico, creyeron ver a la virgen María apagando los
incendios y al apóstol Santiago combatiendo contra los indígenas.
La situación de los españoles se agudizó cuando una parte de las tropas de Manco
Inca tomó la fortaleza de Sacsahuamán, pues a partir de este lugar se podía dominar
toda la ciudad.
Desesperados por el hambre y el miedo, los españoles decidieron retomar la
fortaleza. Juan Pizarro fue el encargado de dirigir el ataque y después de varios días de
lucha, la fortaleza fue recuperada. En este combate murieron Juan Pizarro y el líder
quechua, Titu Cusi Hualpa, llamado luego Cahuide.
C. El cerco de Lima
Enterado de lo que estaba sucediendo en el Cusco, Francisco Pizarro envió hasta
cinco expediciones para socorrer a sus hermanos. Sin embargo, ninguna de ellas logró

Lic. José Ccañi Mamani 62


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

acercarse a la antigua capital del Tahuantinsuyo. La primera estuvo a cargo de Gonzalo


de Tapia, quien fue sepultado junto con sus soldados por una avalancha de piedras en
Huaytará (Huancavelica) provocada por los seguidores de Manco Inca al mando de Titu o
Quizu Yupanqui (los cronistas no se ponen de acuerdo respecto a su nombre).
La segunda expedición, al mando de Diego Pizarro de Carbajal, corrió la misma
suerte de la anterior en la cuesta de Parcos (Junín). Lo mismo sucedió en Vilcas
(Ayacucho) con la posterior expedición de Juan Mogrovejo Quiñones y también con la de
Alonso de Gaete en Jauja. La quinta expedición estuvo al mando de Francisco Godoy. Al
enterarse de lo ocurrido con las anteriores, Godoy decidió regresar a Lima. Más de
doscientos soldados murieron en estas expediciones.
El agosto de 1536, Titu Quizu Yupanqui, al mando de miles de nativos, tomó el
cerro San Cristóbal y sitió Lima. Francisco Pizarro encabezó la defensa de la ciudad y
logró derrotar a Titu Quizu Yupanqui cuando éste intentaba tomar la Plaza de Armas. El
líder quechua murió en la batalla y sus hombres se dispersaron de manera desordenada,
alejándose así de la capital.
D. El fin de la rebelión Manco Inca
Mientras esto sucedía en Lima, Manco Inca mantenía el cerco del Cusco. Sin
embargo, conforme pasaba el tiempo, la situación se hacía más complicada. Los
alimentos comenzaron a faltar y la mayor parte de indígenas quería regresar a sus
campos para atender sus tareas agrícolas. A esto se sumó la noticia de la llegada de
refuerzos para los españoles desde Lima y el regreso de Almagro el Viejo de su frustrada
expedición a Chile. Por ello, Manco Inca se vio obligado a levantar el cerco del Cusco y
refugiarse en la ciudadela de Vilcabamba. Desde este refugio, el Inca organizó una serie
de expediciones de hostigamiento contra los españoles, pero ninguna de ellas tuvo la
magnitud de la guerra de 1536.
E. LOS ALIADOS ANDINOS DE LOS ESPAÑOLES
Cuando pensamos en el Tahuantinsuyo, nos imaginamos que todos sus habitantes
eran quechuas. Sin embargo, no debemos olvidar que éste estaba formado por una gran
variedad de pueblos unidos por relaciones de parentesco o reciprocidad al Inca. De esta
manera, cuando Atahualpa fue capturado por los españoles, muchos de estos pueblos
decidieron romper relaciones con su antiguo líder y establecerlas con los españoles
recién llegados.
No es de extrañar, entonces, que numerosos indígenas -como, por ejemplo, los
huaylas, huancas y yungas de Lurigancho, Surco, Pachacámac, Chilca y Huarochirí-,
colaboraran con los españoles en la defensa de Lima. Fue gracias al apoyo de estos
pobladores que Francisco Pizarro pudo derrotar a Titu Qiuzu Yupanqui cuando éste
intentó tomar la plaza principal de la ciudad. El propio Francisco Pizarro tuvo como mujer
a doña Inés Ñusta Huaylas, hija de Huayna Cápac y, por lo tanto, hermana de Atahualpa.

Lic. José Ccañi Mamani 63


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

II. LOS INCAS DE VILCABAMBA


1. MANCO INCA
Luego del fracaso de su rebelión Manco Inca se refugió en Vilcabamba con el
propósito de reconstruir el Tahuantinsuyo. En 1545, Manco Inca fue asesinado por unos
almagristas a los que había dado refugio luego de las guerras contra los pizarristas. Los
sucesores del Inca continuaron con el hostigamiento a la población española pero, al
mismo tiempo, iniciaron una serie de negociaciones con las autoridades coloniales con el
fin de llegar a una paz definitiva.
2. SAYRI TÚPAC (1557 – 1558)
Sayri Túpac, sucesor inmediato de Manco Inca, fue el primero en tratar de llegar a
un acuerdo con las autoridades españolas. Sin embargo, las primeras conversaciones
que mantuvo con Pedro de La Gasca fracasaron. Recién en 1558 llegó a un acuerdo
satisfactorio con el virrey Andrés Hurtado de Mendoza.
El virrey logró que Sayri Túpac saliera de Vilcabamba y viniera a Lima, donde se
reconoció vasallo del rey de España. A cambio de ello, se le otorgó el control sobre el
valle de Yucay en el Cusco, zona de gran importancia económica y religiosa para los
antiguos incas.
Sayri Túpac se trasladó al Cusco, donde fue recibido en medio de grandes
celebraciones y fiestas. Pasado un tiempo, el Inca y su coya Cusi Huarcay decidieron
bautizarse en la antigua capital del Tahuantinsuyo, y luego se retiraron a valle de Yucay,
donde Sayri Túpac murió en 1561.
3. TITU CUSI YUPANQUI ( 1571 – 1572)
Al morir Sayri Túpac, su hermano Titu Cusi Yupanqui heredó el mando. El nuevo
inca reanudó las hostilidades contra los españoles, llevando a cabo una serie de
incursiones en el valle de Yucay y hostigando a los mercaderes y viajeros que iban o
venían de Lima al Cusco.
Paralelamente, sin embargo, Titu Cusi Yupanqui entró en negociaciones con las
autoridades españolas. Así, en 1566 llegó a un acuerdo con el presidente de la
Audiencia, Lope García de Castro. El convenio fue conocido como la capitulación de
Acobamba (Huancavelica). El pacto consistía en que Titu Cusi abandonaría Vilcabamba
y permitiría el ingreso de doctrineros a la zona para evangelizar a los indios de
Vilcabamba. A cambio, se le otorgarían los mismos privilegios que se le dieron a su
hermano.
Durante el gobierno de Titu Cusi Yupanqui, en 1565 surgió en los Andes, en
Huamnga, un movimiento religioso indígena apodado Taqui Oncoy (enfermedad del
canto y del baile) cuyo principal líder era un personaje llamado Juan Chocne. Éste,
acompañado de dos mujeres, predicaba la unión de todas las huacas o antiguas
divinidades andinas para vencer al dios de los cristianos y conseguir la reivindicación de
los indígenas y de sus costumbres. Segúin Juan Chocne, las huacas andinas se

Lic. José Ccañi Mamani 64


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

agrupaban en torno a Pacachacamc y el lago Titicaca para enfrentarse a los españoles y


a los indios cristianizados por considerarlos traidores a la causa indígena. La
«purificación del mundo andino» alcanzaría a través de enfermedades que, enviadas por
las huacas, atacarían a los extranjeros y causarían su muerte.
A pesar de haberse bautizado, el inca sentía desconfianza de los españoles y hacía
todo lo posible por evitar su salida de Vilcabamba. Murió hacia 1570 sin haber llegado a
un acuerdo con las autoridades coloniales.
4. EL ÚLTIMO INCA: TÚPAC AMARU I (1571 – 1572)
Túpac Amaru I no tuvo tiempo de continuar las negociaciones iniciadas por sus dos
hermanos, pues el virrey Francisco Toledo estaba completamente decidido a terminar
con las molestias que representaba el asunto de Vilcabamba declarándole la guerra al
último de los incas.
El ejército enviado por el virrey entró en Vilcabamba en junio de 1572, pero no logró
encontrar a Túpac Amaru I, éste y su séquito habían huido a la selva. Luego de varios
días de persecución, los españoles consiguieron capturarlo. Túpac Amaru I fue
conducido al Cusco.
Llegado al cortejo a la Plaza de Armas, lugar señalado para la ejecución, se desató
una gran conmoción entre los indígenas presentes. Los religiosos pidieron a Túpac
Amaru I que procurarse establecer la calma. Éste accedió y levantó el brazo derecho. Al
momento, ante el asombro de los españoles, se calmaron los ánimos y se hizo un total
silencio. Algunos agregaron además que el reo pronuncio un discurso que casi parecía
el sermón de un religioso.
El virrey Toledo, quien observaba de lejos lo que sucedía, no anunció el indulto
deseado y se procedió a cumplir la sentencia. Fue entonces que el verdugo cortó de un
tajo la cabeza de Túpac Amaru I. Un testigo afirmó que antes de que esto ocurriera se
concedió al Inca un último deseo que consistió en despedirse en un abrazo de sus hijos.
En consideración a su rango y porque había muerto bautizado, se le rindió postrero
homenaje al uso español. Inmediatamente, doblaron las campanas en señal de duelo y el
cuerpo fue llevado a la casa de la coya Cusi Huarcay y al otro día se le dio sepultura en
la catedral, luego de celebrarse con toda pompa una misa de honras a la que asistió un
enlutado virrey Toledo.
La actitud de Toledo fue amonestada por el rey Felipe II, cuando este lo visitó en
España: «Dios, Toledo, que yo te envié para gobernar como rey, no para que me mataras
reyes», le dijo.
Su cabeza puesta en un lugar público para amedrentar a la población nativa. Sin
embargo, poco tiempo después la tuvieron que retirar, pues se había convertido en un
objeto de veneración de la gente andina. Los indígenas acudieron en crecido número al
lugar donde encontraba la cabezan se postraban frente a ella arrancándose pestañas y
cejas. Indudablemente, ya lo consideraban una huaca o entidad sagrada. Los cronistas

Lic. José Ccañi Mamani 65


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

afirman que la cabeza del Inca, lejos de descomponerse con el paso del tiempo, se ponía
más hermosa cada día. Éste fue el recuerdo que el pueblo andino guardó del último de
sus incas y, tal vez, el origen de algunos de sus mitos más bellos.
Esta creencia habría dado origen al mito de Incarri, que tiempo después era
contado por los habitantes andinos y cuyo argumento consistía en que a partir de la
cabeza de un Inca enterrada en algún lugar de los Andes crecería nuevamente su cuerpo
y se daría lugar a la reivindicación del poblador nativo y al nacimiento de una nueva era.

5. VERSIONES DEL MITO DE INKARRI


A. Primera versión
«Inkarrí, dicen, vino del Cusco [...] Tenía sus piececitos ensangrentados de tanto
caminar. Los pueblos, los hombres, mezclando su sangre con la tierra, aprendimos a
cultivar, tal como lo hacemos hasta hoy.
El padre de Inkarrí fue el Sol, lo tuvo en una mujer ignorante, abandonada, hambrienta.
Cuando llegó a Wataqa, las sandalias de Inkarrí estaban gastadas; entonces se puso a
repararlas, por eso en Wataga los hombres son buenos zapateros. Inka hizo descansar
sus llamas en las pampas de Quilcata, ahora los de ese pueblo poseen abundantes
llamas. Como Inkarrí y su esposa tuvieron ganas de comer, se vieron precisados, en
Inkawasi, a cambiar algunas de las cosas que traían por comida, desde esa época dicen
que ahí, y en todas partes se realizan las ferias.
El padre sol tuvo otro hijo llamado Españarrí. «¿Por qué mi hermano es tan
inmensamente poderoso y puede hacer de todo? A mí deben respetarme, no a él que
tiene sus pies ensangrentados. Soy más hermoso y mi sexo es más grande». Así dicen
que habló con odio, y las montañas temblaron.
Lic. José Ccañi Mamani 66
HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Españarrí fue a buscarlo y le dejó una carta. Cuando llegó Inkarrí encontró el mensaje.
Enojado gritó: ¿Qué ave, qué animal ha manchado con sus patas este papel tan
blanco?». Pero Inkarrí sabía de su hermano, por eso le dejó unos quipus que dicen que
eran de hilo.
«Esos harapos, esas hilachas ¿de qué mísero serán?», dijo Españarrí.
Pero la luna y el sol se juntaron, el toro y el Amaru. El mundo avanzó. La tierra tembló y
la cabeza de Inkarrí la escondió su hermano. Desde entonces surgieron los degolladores.
La sangre de Inkarrí está viva en el fondo de nuestra madre tierra. Se afirma que llegará
el día en que su cabeza, de su sangre, su cuerpo habrán de juntarse. Ese día
amanecerá en el anochecer, los reptiles volarán. Se secará la laguna de Parinacochas,
entonces el hermoso y gran pueblo que nuestro Inkarrí no pudo concluir será de nuevo
visible».
B. Segunda versión
«... El Inka de los españoles apresó a Inkarrí, su igual. No sabemos dónde. Dicen que
sólo la cabeza está creciendo hacia adentro; dicen que está creciendo hacia los pies...
Entonces volverá, Inkarrí, cuando esté completo su cuerpo. No ha regresado hasta
ahora. Ha de volver. Ha de volver a nosotros, si Dios da su asentimiento. Pero no
sabemos, dicen, si Dios ha de convenir que vuelva». Fragmento de una versión recogida
en Puquio

Lic. José Ccañi Mamani 67


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

CAPÍTULO XIII
LAS GUERRAS ENTRE PIZARRISTAS Y ALMAGRISTAS
1. PRIMERA GUERA CIVIL: LA GUERRA DE DIEGO DE ALMAGRO EL VIEJO
A. Antecedentes y causas de la guerra
En 1534 Carlos V dividió los territorios sudamericanos en dos líneas paralelas. Así,
aparecieron la gobernación de Nueva Castilla, de Francisco Pizarro, desde el grado 1° de
latitud sur hasta el 14°, cerca de Pisco; y, la gobernación de Nueva Toledo, de Diego de
Almagro, que se iniciaba en el grado 14° y terminaba en el 25°, en Taltal (Chile).
Almagro recibió la noticia de la confirmación de su gobernación de Nueva Toledo,
cuando se encontraba en el Cusco (1535) preparando la expedición de conquista de
Chile. Inmediatamente los soldados seguidores de Almagro reclamaron la antigua capital
incaica para Diego de Almagro, pero mientras llegaban los documentos que acreditaban
su nombramiento, Almagro prefirió continuar con la expedición al sur con la remota
esperanza de encontrar otro Perú.
La conquista de Chile o Nueva Toledo (1535-1537), por parte de su gobernador,
Diego de Almagro, resucitó antiguas rivalidades entre él y su viejo socio Francisco
Pizarro. La expedición a las tierras chilenas había resultado un fracaso: el territorio
descubierto era pobre, el Huillac Umu había fugado, Felipillo intrigaba con los andinos,
las luchas contra los indígenas araucanos se sucedían y la constante amenaza de
motines dentro de la propia tropa española la agotaba. Finalmente, decidió regresar al
Cusco.
Hernando y Gonzalo Pizarro, que en ese momento se encontraban en la antigua
capital inca, habían sofocado con mucho esfuerzo la sublevación de Manco Inca.
Aprovechando la frágil situación de los Pizarro, Almagro tomó la ciudad,
argumentando que ésta se encontraba dentro de su gobernación. A la vez hizo
prisionero a Hernando Pizarro, hermano del conquistador del Perú.
Enterado de lo sucedido, Francisco Pizarro inició una serie de negociaciones con la
finalidad de liberar a sus hermanos. Finalmente, logró su objetivo.
Francisco Pizarro, que deseaba evitar una guerra, convocó a las conversaciones de
Mala (octubre de 1537) bajo el arbitraje del sacerdote de la orden mercedaria, Fray
Francisco de Bobadilla. Finalmente, el 15 de noviembre de ese mismo año el fraile falló a
favor de la gobernación de Nueva Castilla. La «gran ciudad» pertenecía a Pizarro. Pero
Almagro y su gente reaccionaron con indignación y se levantaron en armas.
Posteriormente en las conversaciones de Lunahuana y Chincha se determinó que: el
Cusco quedaba provisionalmente bajo el poder de Almagro hasta la llegada del fallo del
Rey de España; y, que se libera a Hernando Pizarro
B. La batalla de Las Salinas y la muerte de Almagro, el Viejo
Tan pronto como fue liberado, Hernando dirigió el ejército pizarrista contra Almagro.
Los pizarristas se encontraron con los de Chile (nombre que recibieron los almagristas) el

Lic. José Ccañi Mamani 68


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

6 de abril de 1538 en los campos de las Salinas, muy cerca del Cusco. Tras una
sangrienta batalla los almagristas fueron derrotados.
Aunque Diego de Almagro trató de refugiarse en la fortaleza de Sacsayhuamán, no
fue difícil tomarlo prisionero, pues se encontraba muy enfermo. Una vez en el Cusco,
Hernando Pizarro levantó un «rapidísimo» juicio contra Almagro, acusándolo de haber
dado muerte a numerosos españoles, desconocido a las autoridades legítimamente
nombradas, abandonado la conquista de Chile, repartimientos sin gozar de los
derechos concedidos por la Corona, de romper juramentos y tregua, etc.
Al final del proceso don Diego fue sentenciado a muerte y se le estranguló en su
propia celda. Luego, su cadáver fue llevado a la plaza mayor del Cusco, donde fue
decapitado el 8 de julio de 1538. Más tarde, en España, Hernando Pizarro pagaría con
muchos años de prisión la muerte de Diego de Almagro.
2. SEGUNDA GUERRA CIVIL: LA GUERRA DE DIEGO DE ALMAGRO EL MOZO (LA
REVANCHA DE LOS ALMAGRISTAS)
Después de la muerte de Diego de Almagro, Francisco Pizarro no dudó en quitarles casi
todas sus encomiendas a los de Chile. Por ello, éstos decidieron reunirse de nuevo en
Lima con el fin de vengarse. Encabezados por Juan de Rada, se unieron al hijo mestizo
de su antiguo líder, Diego de Almagro el Mozo.
A. La muerte de Francisco Pizarro
Los de Chile esperaban ansiosos la llegada de un juez nombrado por la Corona
para que investigue las causas de los conflictos ocurridos en el Perú y castigue a los
culpables. Este juez fue el licenciado Cristóbal Vaca de Castro. Sin embargo, en Lima
corría el rumor de que el funcionario real ya había sido comprado por Francisco Pizarro.
Desilusionados, los almagristas decidieron hacer justicia por sus propias manos.
Fue así como el 26 de junio de 1541 éstos, gritando «viva el rey, muera el tirano»,
cruzaron la plaza mayor de Lima y se introdujeron en la casa del conquistador. Don
Francisco reaccionó corriendo hacia sus armas y vistiendo su coracina. En esa
sangrienta refriega murieron Francisco Martín de Alcántara (hermano materno de Pizarro)
y su paje Gómez de Luna. Finalmente, Juan de Rada, recurriendo a un traicionero ardid,
empujó sobre Pizarro a uno de sus hombres, haciéndolo retroceder y permitiendo que
todos avanzaran sobre él para matarlo a estocadas. Cuenta la leyenda que, a punto de
expirar, Pizarro remojó los dedos de la mano derecha sobre su abierta garganta y dibujó
con ellos una cruz en el piso. Para apurar su deceso, uno de los almagristas le lanzó una
vasija sobre la cara. Ése fue el final del vencedor de los incas.
A la muerte de Pizarro, los de Chile nombraron como gobernador a Diego de
Almagro el Mozo.
B. La llegada de Cristóbal Vaca de Castro
Los sucesos del Perú mostraban que aún no se habían afianza el gobierno español.
Los continuos enfrentamientos entre pizarristas y almagristas, las supuestas

Lic. José Ccañi Mamani 69


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

irregularidades de los hermanos del marqués gobernador y el trabajo sobrecargado de


los andinos, entre otras cosas, llevaron a que el emperador enviara a Cristóbal Vaca de
Castro a fiscalizar a Francisco Pizarro y, en caso de la eventual muerte del conquistador
nombrarse gobernador del Perú. Por lo tanto el autonombramiento de Almagro el Mozo
representaba un desacato a la autoridad del monarca español.
Su misión se centraría en observar cautelosamente las fronteras entre Nueva
Castilla y Nueva Toledo, así como las formas de recaudación tributaria de los indígenas,
y determinar los límites de nuevas diócesis.
El rey lo invistió de sus cargos y con el hábito de Caballero de Santiago para ligarlo
aún más a su poder y darle mayor categoría frente a los viejos expedicionarios que ahora
ocupaban altas magistraturas.
Una vez en Indias se enteró de la muerte del marqués Pizarro y de la peligrosa
sublevación de Almagro el Mozo. Vaca de Castro confirmo que era un político astuto:
concibió la forma de solucionar el problema y consiguió que los vecinos acataran su
autoridad. Don Cristóbal supo atraer a su entorno, mediante cartas, a los más poderosos
castellanos o conquistadores que se mantenían fieles a la causa realista, vale decir, a
Alonso de Alvarado, Peranzures de Camporredondo y Perálvarez Holguín. Con ellos y
otros capitanes, el licenciado debía erradicar cualquier viso de tiranía, encarnada por
Diego de Almagro el Mozo.
C. Batalla de Chupas
Convertido en gobernador tirano del Perú, el joven Almagro se dirigió a la sierra
para conformar su ejército, pues ya se sabía que pronto llegaría el juez visitador y
delegado de Su Majestad, Vaca de Castro. Diego subió a Huarochirí, pasó a Huamanga,
donde se abocó a la fabricación de cañones, y finalmente se dirigió al Cuzco, cuyo
cabildo lo recibió con el reconocimiento de gobernador.
Por su parte, Vaca de Castro se reunió en Huaraz con Alonso de Alvarado y
Perálvarez Holguín y sus respectivas tropas. El enfrentamiento era inminente.
En los siguientes días las huestes del funcionario y las del tirano se fueron
acercando. Cerca de Huamanga, el actual Ayacucho, el 16 de setiembre de 1542, en el
campo de Chupas, valle rodeado de lomas, se dio la batalla.
Los almagristas se encastillaron en las lomas, desde las que divisaban el
movimiento de los leales. Allí estuvo ubicado el capitán griego Pedro de Candia, quien
dirigió la artillería. Inicialmente la lid favoreció a los de Chile. Sin embargo, Francisco de
Carbajal, el «demonio de los Andes», logró avanzar sobre el campo enemigo y ello alentó
al ejército del licenciado Cristóbal Vaca de Castro. En medio de la refriega, el joven
Almagro reparó en que Candia no deseaba acertar sus tiros sobre el adversario, quizás
para implorar más tarde el perdón, razón por la cual lo llamó traidor y lo mató a lanzadas.

Lic. José Ccañi Mamani 70


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Almagro, al observar que la suerte no le favorecería, juzgó prudente huir a caballo


hacia el Cuzco. Camino de Yucay fue sorprendido por Rodrigo de Salazar, llamado «el
Corcobado» por su gran joroba, y por Juan Gutiérrez Malaver.
D. Muerte de Almagro el Mozo
Diego de Almagro fue conducido al Cusco y encerrado en la casa de Hernando
Pizarro, bajo cargo de traición. Durante su cautiverio pretendió sobornar a sus carceleros
y trazar un descabellado plan de alianza con Manco Inca. Estas acciones terminaron por
perjudicarlo y por acelerar su proceso. Finalmente, fue condenado a muerte por
decapitación. Como última voluntad, pidió ser enterrado al lado de su padre. Sus deseos
se cumplieron, pues su cuerpo fue inhumado en el Convento de la Merced del Cusco.
Después de estos sucesos, el gobernador Vaca de Castro dedicó todos sus
esfuerzos a emprender obras. Ejemplos importantes fueron la promulgación de la
Ordenanza de Tambos, de 1543, destinada al reabastecimiento de estos recintos andinos
al mejoramiento de las vías de comunicación.

Lic. José Ccañi Mamani 71


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

CAPITULO XIV
LAS REBELIONES DE LOS ENCOMENDEROS CONTRA LA CORONA ESPAÑOLA
1. LA ENCOMIENDA Y LOS CONQUISTADORES
A. Características
La encomienda fue una institución de importancia fundamental en las primeras décadas
de la colonización del Perú, ya que a través de ella se articularon las relaciones entre
españoles e indígenas. Esta institución tuvo como antecedente la encomienda medieval
española, un modo de patrocinio muy difundido que consistió en la cesión de tierras a
cambio de protección y defensa. En el caso americano, la encomienda no significó
otorgamiento de tierras, pero sí se mantuvieron los conceptos de protección y defensa.
Así, a diferencia de la encomienda medieval española, la encomienda
americana (también llamada «repartimiento de indios») significó el otorgamiento de
fuerza de trabajo de indígenas a determinados españoles.
La institución de la encomienda tuvo su fundamento jurídico en la obligación de los
indígenas de pagar un tributo a la Corona de Castilla en su condición de «vasallos libres»
del rey. Así, la encomienda se suscita a partir de la cesión del goce del tributo hecha por
el monarca en favor de los encomenderos, en premio de los servicios de dichos
personajes en la incorporación de nuevos territorios al patrimonio de la Corona.
Los deberes de los encomenderos eran varios, quizá el más importante era el de la
doctrina, es decir, que debían sufragar los gastos de los curas doctrineros encargados de
tal labor y, a falta de ellos, ver la manera de asegurar que la evangelización se
propagara. Igualmente, los encomenderos debían cumplir con la denominada «carga
militar», que consistía en la obligación de acudir «con sus armas y caballos» a la defensa
de la tierra cada vez que las autoridades lo solicitaran, bien fuera en el caso de
levantamientos indígenas o de ataques de otro tipo.
Finalmente, los encomenderos estaban obligados a dar buen trato a los indígenas,
aunque esto estuvo lejos de ocurrir, sobre todo en los primeros tiempos.
B. Importancia: la fortuna del encomendero
Durante las primeras décadas de la colonización, los conquistadores
tuvieron bajo su control gobierno, tierras, minas, circuitos comerciales
y recursos humanos, gracias a lo cual lograron amasar grandes fortunas. Si bien la
encomienda otorgaba el derecho de cobrar el tributo a un número de indígenas a
cambio de la obligación de evangelizarlos, sin que ello implicara la posesión de
tierras, los encomenderos también obtuvieron la mano de obra de sus indígenas y,
frecuentemente, el acceso a la compra de sus tierras comunales. Así, este grupo de españoles
privilegiados disponía del monopolio de la mano de obra indígena (la cual
teóricamente no debía utilizar en su beneficio) que aplicaba a la agricultura,
la minería, el comercio y la industria.

Lic. José Ccañi Mamani 72


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

En los primeros años no existía ninguna regulación que limitase las exigencias
españolas, de modo que, según un contemporáneo, «la tasa y medida era la
voluntad del encomendero». Sin, límites, muchos encomenderos se aprovecharon sin
reparos del trabajo de sus indígenas y se beneficiaron al máximo con productos –o
eventualmente dinero– exigidos a éstos. Los abusos de los componentes fueron muy
intensos en los tiempos iniciales.
Junto con el aprovechamiento de los frutos del trabajo indígena, el encomendero
gozaba del estatus social más elevado en el naciente mundo hispanoperuano. Así, los
encomenderos eran los vecinos de las ciudades y en los primeros años monopolizaron
tanto el poder político como el económico. La expresión social de la riqueza era la
casa poblada y un enorme séquito de allegados y dependientes. El encomendero llevaba
una vida ostentosa, tenía esclavos y ocupaba puestos en el cabildo.
2. LA CORONA CONTRA EL PODER DE LOS ENCOMENDEROS
La Corona española, cansada de las malas noticias provenientes del Perú, decidió
tomar el control de la situación. Para ello era necesario nombrar un representante oficial
del rey y un tribunal de justicia en este territorio. Sólo así se podrían resolver los
problemas entre los conquistadores por la vía legal y no mediante la guerra. Por eso se
decidió nombrar un virrey para el Perú y se estableció una Real Audiencia en Lima.
Pero para poder gobernar el Perú, la monarquía debía limitar el excesivo poder de
los encomenderos.
Mientras los representantes del rey discutían sobre estos asuntos, el fraile dominico
Bartolomé de Las Casas abogaba para conseguir una legislación que protegiera a la
población indígena. Para el dominico era indispensable que la Corona asumiera el control
de las colonias y liberara a los nativos de los abusos de los encomenderos, pues estos
atropellos eran la causa directa de la disminución de la población aborigen en América.
Además, según él, era un deber del rey cristiano proteger a sus nuevos súbditos.
Así, los planteamientos de Bartolomé de Las Casas y los del emperador Carlos V
coincidieron, motivando la elaboración de un conjunto de leyes conocido como las Leyes
Nuevas.
3. LAS LEYES NUEVAS: A FAVOR DE LOS NATIVOS PERO LIMITANDO EL
PODER DE LOS ENCOMENDEROS
Las Leyes Nuevas fueron proclamadas por Carlos V en noviembre de 1542. En
ellas se creaba el virreinato peruano, se disponía la instauración de una Audiencia para
Lima como máximo organismo judicial del Perú, que estaría presidida por un virrey con
poderes administrativos y militares.
Además, la nueva legislación reconocía a la población nativa como vasallos de la
Corona. Como tales, no podían ser obligados a trabajar sin un salario, tampoco se les
podía imponer tributos de manera arbitraria ni esclavizar por ningún motivo. Los

Lic. José Ccañi Mamani 73


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

españoles que los hubieran maltratado o no tuvieran sus títulos en orden perderían
inmediatamente sus encomiendas.
A partir de la promulgación de las Leyes Nuevas, sólo el rey o su representante
podían repartir encomiendas, y al morir el encomendero la población indígena a su cargo
volvía a la Corona, la que les nombraría un nuevo encomendero. Además, todos aquellos
que lucharon contra Almagro el Viejo en la batalla de las Salinas debían perder sus
encomiendas. De esta manera, la Corona pretendía castigar a todos los que participaron
en la primera guerra civil, para evitar así que los derrotados siguieran buscando
venganza y poner un castigo ejemplar a todo aquel que ocasionara enfrentamientos entre
los conquistadores.
Quedaba claro, entonces, que cualquier disputa entre los españoles en América
debía ser resuelta por el rey o sus representantes, y nadie podía hacer «justicia» con su
propia mano.
Era evidente que esta legislación molestaría a más de uno en el Perú. Así, las
Leyes Nuevas, lejos de detener los abusos contra la población andina y pacificar al país,
fueron la causa directa de la mayor rebelión contra la Corona española ocurrida en
Sudamérica durante el siglo XVI. La rebelión estaría dirigida, nada menos, que por el
menor de los hermanos del conquistador del Perú, Gonzalo Pizarro.
4. LA REBELIÓN GONZALO PIZARRO O DE LOS GRANDES ENCOMENDEROS
(1544 – 1548)
Como un justo premio por el sacrificio económico y personal que significó la
conquista, los encomenderos del Perú esperaban que el monarca español les concediera
el derecho de heredar sus encomiendas de padres a hijos con el fin de mantenerlas por
siempre dentro de una misma familia. Por esta razón, las noticias acerca del contenido de
las Leyes Nuevas crearon una sensación de frustración entre los encomenderos, que se
sintieron traicionados por su rey.
A. Causas
La llegada a Lima del primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, y de los miembros de
la Audiencia, convirtió la frustración de los conquistadores en odio. El virrey, un hombre
inflexible, estaba decidido a aplicar literalmente las Leyes Nuevas. Esta actitud hizo que
los encomenderos nombraran a Gonzalo Pizarro como su Procurador General para
protestar contra la detestada legislación ante el virrey. Pero Núñez de Vela, en lugar de
dialogar con Gonzalo Pizarro, lo condenó a muerte. A Gonzalo no le quedó más camino
que la rebelión.
B. Batalla de Iñaquito
La guerra fue favorable a Gonzalo Pizarro, quien luego de tomar Lima sin dificultad,
persiguió al virrey hasta Iñaquito (cerca de Quito) donde lo derrotó en 1546. Blasco
Núñez de Vela fue capturado y luego decapitado de inmediato en el campo de batalla por
algunos pizarristas.

Lic. José Ccañi Mamani 74


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

C. La llegada de Pedro de La Gasca, el pacificador del Perú


Conocidos los problemas suscitados en el Perú por las Leyes Nuevas, la Corona envió a
Pedro de La Gasca a pacificar el Perú. El enviado del rey llegó a Panamá sin soldados en
1546.
Por esos días Gonzalo Pizarro estaba en Lima, pero sintiendo próxima la llegada del
pacificador, decidió partir hacia Arequipa. Tal iniciativa no sólo se debía al temor
frente al nuevo funcionario,sino también a la reaparición de Diego Centeno, quien
había tomado el Cuzco y dominado el Collao . Gonzalo y su maestre de campo
se enfrentaron a él con éxito en Huarina (Alto Perú) el 20 de octubre de 1547.
La derrota del leal Centeno no desalentó a La Gasca. El Pacificador se dio
cuenta rápidamente de que el problema radicaba en la aplicación de las Leyes
Nuevas, así que se esforzó en hacer público que poseía el poder para revocarlas,
perdonar a los rebeldes arrepentidos, y además, repartir nuevas encomiendas entre los
que fueran leales al monarca español y también entre los que dejaran a Gonzalo y se
pasaran al bando del rey.
El objetivo de estos anuncios era persuadir a los rebeldes de que abandonaran a su líder.
D. Batalla de Jaquijahuana
El éxito fue tal que el encuentro final entre el pacificador y Gonzalo en el campo
de Jaquijahuana (Cusco 1548) no fue una batalla formal, pues todos los soldados del
bando rebelde fueron desertando poco a poco. Así, abandonado por todos, Gonzalo
Pizarro se entregó al pacificador La Gasca. Poco después, el menor de los hermanos
Pizarro fue decapitado y su cabeza llevada a Lima para ser exhibida en la plaza principal.
Luego de su victoria, el pacificador se dedicó a reorganizar el convulsionado virreinato del
Perú.
E. La obra de La Gasca
Pedro de La Gasca encargó a una comisión presidida por Jerónimo de Loayza, arzobispo
de Lima, la tarea de organizar un nuevo reparto de encomiendas entre todos aquellos
que contribuyeron a su victoria. La tarea de la comisión no podía ser más difícil, pues
debían repartir tan sólo 218 encomiendas entre más de mil pretendientes.
El tan esperado reparto de encomiendas se llevó a cabo en agosto de 1548 en
Guaynarima, en el actual departamento de Apurímac. Como era de esperarse, después
de publicadas las listas de favorecidos, aquellos a quienes no les tocó nada comenzaron
a quejarse amargamente contra la comisión y a planear nuevos motines.
Dos años después del reparto de Guaynarima, La Gasca regresaría a España
dejando a un país aparentemente pacificado. Sin embargo, el número de encomenderos
insatisfechos crecía constantemente, a la par que el de soldados desempleados que
harían cualquier cosa por un poco de oro o por conseguir una encomienda. Era evidente
que al menor problema los motines y rebeliones volverían a azotar al Perú.

Lic. José Ccañi Mamani 75


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Efectivamente, las revueltas comenzaron de nuevo en 1552, cuando la Audiencia de


Lima decretó la abolición del servicio personal.
F. La abolición del servicio personal
Desde la publicación de las Leyes Nuevas el rey había decretado la abolición de
servicio personal, es decir, se prohibía a los encomenderos utilizar a los nativos a su
cargo para obligarlos a trabajar gratuitamente como cargadores, labradores, mineros o
domésticos.
Debido a todas las dificultades ocasionadas por la rebelión de Gonzalo Pizarro, la
medida había quedado sin efecto en el Perú. Pero con la llegada del segundo virrey, don
Antonio de Mendoza, la Audiencia de Lima se animó a hacer cumplir la abolición del
servicio personal.
Los encomenderos no sólo vivían de los tributos que les entregaba la población
andina a su cargo, sino que además podían ser dueños de minas, ganado y tierras donde
cultivaban productos nativos o españoles para venderlos en las ciudades. También solían
asociarse con mercaderes y artesanos para formar «empresas comerciales». En todas
estas actividades, los encomenderos utilizaban, sin pago alguno, la mano de obra de los
nativos a su cargo.
Por esta razón, cuando la Audiencia decretó la abolición del servicio personal, de
inmediato se escucharon las voces de protesta entre los encomenderos y los motines no
se hicieron esperar. Éstos últimos se incrementaron con la muerte del anciano virrey
Antonio de Mendoza.
El más importante de estos levantamientos fue el de Francisco Hernández Girón,
que se inicio en el Cusco. A diferencia de los levantamientos anteriores, el de Hernández
Girón se convirtió en una gran rebelión, y dio inicio, de esta manera, a la última de las
guerras civiles.
5. LA ÚLTIMA REBELIÓN DE LOS ENCOMENDEROS CONTRA LA CORONA
ESPAÑOLA: LA REBLIÓN DE FRANCISCO HERNENDEZ GIRÓN O DE LOS
INSASTIFECHOS(1553 – 1554)
La rebelión de Francisco Hernández Girón se inició en el Cusco en 1553. Para
justificar su actitud, el rebelde acusaba a la Audiencia de ser la culpable de la pobreza de
los conquistadores por haber abolido el servicio personal. Argumentaba que este servicio
era un justo premio a los conquistadores por haber arriesgado sus vidas y bienes en la
conquista del Perú.
Apenas se supo de la rebelión, los encomenderos de Arequipa, Huamanga y Jauja
se unieron al rebelde. De esta manera, Hernández Girón no tuvo problemas para
atravesar la sierra y luego bajar a la costa, acuartelándose en las ruinas de Pachacámac
durante los primeros meses de 1554.

Lic. José Ccañi Mamani 76


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Nadie sabe hasta ahora por qué el rebelde no tomó la ciudad de Lima, lo cierto es
que después de permanecer un tiempo en las antiguas ruinas decidió marchar hacia el
sur con dirección a Ica.
 La batalla de Chuquinga
Mientras los rebeldes retrocedían hacia el sur, un ejército realista, que se había formado
en Charcas (Bolivia) al mando del mariscal Alvarado, estaba a punto de alcanzarlos. Al
enterarse de la presencia del Mariscal, Hernández Girón decidió subir a la sierra para dar
allí la batalla. Efectivamente, ésta se realizó en una quebrada llamada Chuquinga
(Apurímac) el 21 de mayo de 1554. La victoria fue para los rebeldes, quienes luego de la
batalla siguieron su marcha hacia la sierra sur.
 La batalla de Pucará
Un ejército organizado por la Audiencia logró alcanzar a Hernández Girón en Pucará,
donde el 8 de octubre de 1554 el ejército rebelde fue derrotado. El caudillo de los
rebeldes huyó y sólo fue atrapado casi dos meses después en Jauja. Una vez capturado,
Hernández Girón fue trasladado a Lima, donde fue decapitado en diciembre de 1554.

Lic. José Ccañi Mamani 77


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

CAPÍTULO XV
FRANCISCO DE TOLEDO Y LA CONSOLIDACION DEL SISTEMA COLONIAL
I. INTRODUCCIÓN
Si bien el virreinato del Perú fue creado en con la promulgación de las Leyes Nuevas, no
fue sino hasta el gobierno de Francisco de Toledo (el quinto virrey) que se consolidó la
administración colonial. El virrey Toledo, que lo fue entre los años de 1569 y 1581, fue un
personaje clave para el gobierno del Perú. Cumplió un rol protagónico en el ordenamiento
colonial, por órdenes de Felipe II, porque marcó la pauta de la organización en los
diversos ámbitos de la vida peruana del siglo XVI y, por ello, sus reformas se advierten en
los ámbitos político, legal, económico y hasta religioso.
1. TOLEDO Y SU VISITA GENERAL AL PERÚ
Desde un principio el virrey Francisco de Toledo fue plenamente consciente de que
la única forma de cumplir con éxito su difícil misión era examinando en persona la
situación económica y social del territorio a su cargo. Por eso decidió recorrer todo el
virreinato peruano. Toledo salió de Lima en 1570 rumbo a la sierra central acompañado
por un grupo de asesores jurídicos y religiosos. Así se inició la famosa Visita General del
Perú
La visita se inició en Jauja, donde el virrey quemó una gran cantidad de
expedientes judiciales para demostrar su desacuerdo con la gran afición de la población
andina a los juicios. Toledo consideraba que las demandas indígenas distraían a los
naturales de sus tareas agrícolas. De Jauja, el virrey y su comitiva pasaron a Huamanga,
y de ahí iniciaron la marcha al Cusco.
A. Justificando la conquista
Durante su viaje de Jauja al Cusco, Toledo se preocupó por recolectar información
sobre los Andes prehispánicos. El virrey quería conocer el tipo de gobierno de los Incas,
cómo dominaron a los otros pueblos, el sistema de sucesión de los curacas, etc. Al
parecer, su objetivo al hacer estas averiguaciones era justificar la conquista española
demostrando que los Incas habían conquistado a la fuerza el Perú poco antes de la
llegada de Pizarro y habían implantado un gobierno autoritario y despótico en los Andes.
Por lo tanto, la invasión española representaba la liberación de la población andina de la
tiranía incaica y el monarca europeo se convertía así en el legítimo gobernante del Perú.
B. En el camino del sur
En 1571 Toledo llegó al Cusco. Lo más importante que ocurrió en esta ciudad
durante la estancia del virrey fue la ejecución de Túpac Amaru I. En agosto de 1572, el
virrey continuó su marcha hacia el sur visitando Chucuito, Juli, La Paz y Potosí, la ciudad
minera más importante del virreinato.
En Potosí, Toledo dictó medidas destinadas a mejorar la producción de plata.
Primero estableció la mita minera, sistema de trabajo obligatorio por turnos, que
aseguraba mano de obra andina para las minas. También impulsó técnicas destinadas a

Lic. José Ccañi Mamani 78


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

mejorar los métodos de purificación de la plata, tratándola con mercurio o azogue,


mineral que era trasladado a Potosí desde la minas de Huancavelica. Con el fin de
acuñar moneda, vigilar la extracción de plata y asegurar el pago de impuestos creó la
Casa de La Moneda de Potosí.
Después de seis meses de ardua labor, Toledo salió de Potosí con dirección a la
ciudad de la Plata (actual Sucre, Bolivia) y de ahí emprendió el regreso a Lima. El virrey
llegó a la Ciudad de los Reyes en noviembre de 1575, después de haber recorrido
durante cinco años el territorio a su cargo.
2. LAS REFORMAS DE TOLEDO Y LA POBLACIÓN ANDINA
Las medidas dadas por Toledo para mejorar la recaudación del tributo y asegurar mano
de obra indígena para las minas de Potosí afectaron notablemente la vida de la
población. Dos de las disposiciones toledanas que causaron mayor impacto en el mundo
andino fueron el establecimiento de la mita y la creación de las reducciones.
A. La mita toledana
Desde 1550 hubo gente andina trabajando en Potosí. Esta población provenía de
las encomiendas vecinas al centro minero. Pero, aproximadamente veinte años después,
al aumentar la producción de plata, se necesitó de un mayor número de trabajadores, lo
que hizo indispensable la puesta en marcha de un sistema que asegurara el
abastecimiento continuo de mano de obra andina a las minas. El virrey Toledo pretendió
responder a esta necesidad recurriendo a una antigua institución prehispánica: la mita.
Como sabemos, la mita en el Tahuantinsuyo consistía en un trabajo por turnos en
beneficio del Estado inca, pero este tipo de trabajo significaba una serie de relaciones de
reciprocidad y redistribución. En cambio, la mita toledana era una contribución forzada al
Estado colonial, que no tenía ninguna obligación hacia los mitayos más allá del pago de
un ínfimo salario.
Toledo estableció que 16 provincias cercanas a Potosí enviaran uno de cada siete
hombres entre los 18 y 50 años para trabajar en la minas a cambio de un salario. Así,
aproximadamente 13 500 personas fueron obligadas cada año a trabajar en Potosí. Los
mitayos se trasladaban hasta el centro minero acompañados de sus familiares y dirigidos
por su curaca, que recibía el título de capitán de la mita.
El sistema de la mita toledana fue una de las instituciones más polémicas del
período colonial, tuvo tantos detractores como defensores y su estructura sufrió una serie
de cambios a través del tiempo.
B. Las reducciones
Desde muy pronto, las autoridades coloniales consideraron que la única forma de
evangelizar y mantener en orden a la gente andina era agrupándola en pequeños
pueblos parecidos a los que existían en España. A estos pueblos se les llamó
reducciones.

Lic. José Ccañi Mamani 79


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

Al congregar a la población de una región en unos cuantos pueblos, las


reducciones facilitaban no sólo las labores de evangelización y sino también el cobro de
tributos y el reclutamiento de la mano de obra andina.
Si bien es cierto que las disposiciones acerca de las reducciones existían desde la
época de los Pizarro, recién con la llegada del virrey Toledo el sistema se estableció
realmente.
La reducción estaba pensada como una pequeña ciudad en forma cuadricular con
una plaza en el centro, donde se ubicaban la iglesia y las casas de las autoridades del
pueblo. En los alrededores se encontraban las tierras comunales. Las reducciones no
siempre coincidieron con los antiguos poblados prehispánicos, en muchos casos se
levantaron cerca de caminos o lugares de fácil acceso, con el fin de facilitar el cobro de
los tributos y el reclutamiento de hombres para la mita. Muchos pueblos andinos
modernos tienen su origen en las reducciones toledanas.
3. LAS OBRAS DE TOLEDO EN EL PERÚ
Reorganizar a la población andina no fue la tarea más difícil de Toledo: también debió
sofocar motines, defender las costas de la incursiones de corsarios ingleses y continuar
la guerra en Chile contra los araucanos, pueblo guerrero que resistió durante muchos
años la invasión española.
A. Sofocando rebeliones
Durante su gobierno, Francisco de Toledo tuvo que sofocar una serie de motines
dirigidos por españoles descontentos que ponían en duda la autoridad del virrey. Así,
enfrentó sucesivamente la conjura de los hermanos Aguado en el Cusco, el motín de
Gonzalo Gironda en La Paz, la sublevación de Diego de Mendoza en Santa Cruz (Bolivia)
y otros levantamientos menores en la zona selvática de la gobernación de Quito. Si bien
el virrey salió airoso en todos los casos, esto demuestra lo difícil que fue para Francisco
de Toledo imponer la autoridad del rey en el Perú.
Como si los alzamientos de conquistadores descontentos no fueran suficientes,
Toledo también tuvo que hacer frente a las incursiones del famoso corsario inglés Francis
Drake, quien luego de cruzar el estrecho de Magallanes y capturar algunos barcos en las
costas chilenas se apareció en el verano de 1579 frente al puerto del Callao. Sin
embargo, el inglés no atacó el puerto y continuó su viaje hacia el norte. Toledo armó una
flota para darle alcance, pero no logró acercarse a las naves de Drake.
B. La guerra en Chile
El virrey Toledo pretendió acabar de una vez por todas con la resistencia de los
araucanos. Sin embargo, su mayor problema fue formar el ejército que debería
combatirlos. Todos los españoles sabían de los fieros que eran los araucanos y de la
escasez de metales preciosos en Chile, así que ninguno estaba dispuesto a arriesgarse
por tan poco y se negaban a salir del Perú. Entonces Toledo formó un regimiento de 250
hombres compuesto por presos y desterrados políticos. Este singular ejército, al mando

Lic. José Ccañi Mamani 80


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

de Rodrigo de Quiroga, obtuvo algunas victorias pero no consiguió vencer definitivamente


a los araucanos.
C. Reformas religiosas y educativas
En cuanto al mundo espiritual y cultural, dos fueron las obras más importantes del
virrey Toledo: el establecimiento del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y la
reorganización de la Universidad que existía en Lima.
Una medida religiosa fue la relacionada con la creación del tribunal del Santo Oficio
de la Inquisición, que se estableció en el Perú y cuya misión fue defender el pensamiento
católico y rechazar las prácticas idolátricas, adoraciones a otros dioses o religiones como
la judía o musulmana, que estuviesen presentes en los españoles o criollos. No se dedicó
a vigilar la religiosidad indígena porque para ello se dieron campañas de evangelización,
expediciones misioneras religiosas, adoctrinamiento o extirpación de idolatrías.
La Universidad que existía en Lima funcionaba desde 1553 de manera muy
precaria en el convento de los dominicos, pero carecía de rentas para pagar a sus
profesores y sólo contaba con un número reducido de alumnos. El virrey compró un
nuevo local para la universidad y la dotó de rentas. Una vez instalados, estudiantes y
profesores eligieron por sorteo el nombre de San Marcos como patronato de la
universidad, una de las más antiguas fundadas en América.
Como hemos podido apreciar, Francisco de Toledo legisló sobre todos los asuntos
relacionados con la vida en el virreinato del Perú y los virreyes que lo sucedieron solían
revisar sus disposiciones antes decidir sobre algún tema. Por todo esto, para muchos
historiadores don Francisco fue el organizador del Perú colonial. Este importante
personaje de la historia peruana dejó el país en mayo de 1581 y murió al año siguiente
en España.

Lic. José Ccañi Mamani 81


HISTORIA DEL IMPERIO INCA: Del Tahuantinsuyo hasta el Virreinato

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :

1. Angles Vargas, Víctor (1998): Historia del Cusco incaico. Lima: Industrial Gráfica,
tercera edición, 1998.
2. Cieza de León, Pedro de: Crónica del Perú. El señorío de los incas.
3. Del Busto Duthurburu, José Antonio (2006): Túpac Yupanqui: descubridor de
Oceanía. Lima: Biblioteca del Congreso del Perú, 2006.Espinoza Soriano, Waldemar
(1997): Los incas. Lima: Amaru, tercera edición, 1997.
4. Espinoza Soriano, Waldemar (1986): Destrucción del Imperio de los incas. Lima:
Amaru, cuarta edición, 1986.
5. Historia universal: América precolombina. Lima: Editorial Sol, 2003.
6. Porras Barrenechea, Raúl (1999): El legado quechua. Lima: Fondo Editorial de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999.
7. Palao Berastaín, JUAN BERNARDO. 2005. Etnohistoria del Altiplano de Puno. CARE
PERÚ
8. Rostworowski, María (1995): Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Ediciones IEP
(Instituto de Estudios Peruanos), 1995.
9. Rostworowski, María (1953): Pachacútec Inca Yupanqui. Lima: Editorial Torres
Aguirre.
10. Rostworowski, María: Historia de los Incas. Lima: Prolibro–Asociación Editorial Bruño.
11. Rostworowski, María: «Incas», en Enciclopedia temática del Perú. Lima: Orbis
Ventures.
12. Rostworowski de Díez Canseco, María (2002): Historia del Tawantinsuyu. Lima:
Fimart, 2002.
13. Lovon Lovon, LOR VILMORI. 2006. Orígenes de la Sociedad Andina. Ed. Titicaca –
FCEDUC –UNA Puno –Perú
WEBGRAFÍA:
1. http://www.tierra-inca.com/album/photos/
2. http://es.wikipedia.org/wiki/
3. http://html.rincondelvago.com/arquitectura-y-sociedad-inca-en-el-periodo-clasico.html
4. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/rio_negro/187/Incas/ini_inca.htm
5. http://www.antropos.galeon.com/html/INCAS.htmi
6. http://www.monografias.com/trabajos/incas/incas.shtml

Lic. José Ccañi Mamani 82

Das könnte Ihnen auch gefallen