Sie sind auf Seite 1von 17

INESAP -FSTSE

DERECHO BUROCRÁTICO

ONCEAVA GENERACIÓN

CUESTIONARIO:
DERECHO ROMANO II

EMMANUEL PEREZ PACHECO


30/MARZO/2019
AUTOEVALUACIÓN
TEMA I
1. ¿Qué se entiende por Derecho Real y Derecho Personal?
El derecho real, es un derecho, oponible a cualquier tercero, que permite a su singular el
goce de una cosa, sea en la forma máxima que conoce el orden jurídico, sea en alguna
forma limitada, en el caso de los derechos reales sobre cosas ajenas.
El derecho personal, en cambio permite a su titular reclamar de determinada persona la
presentación de un hecho -positivo o negativo- que puede consistir en un ¨DARE¨
(transmitir el derecho sobre algo).¨FACERE¨ (realizar un acto con efectos inmediatos) o
¨PRAESTARE¨ (realizar un acto inmediatas consecuencias visibles, como cuando se
garantiza una deuda ajena o cuando uno se hace responsable de cuidar de un objeto o se
declara dispuesto a posponer el cobro de un crédito). A estos conceptos podemos añadir
los de ¨NON FACERE¨ y de ¨PATI¨ (tolerar).
2. Explique el concepto de “Obligatio”.
En las obligaciones de Justiniano se define como el como él ¨IURIS VICULUM QUO
NECESITATE ADSTRINGIMUR ALICUIS SOLVENDAE REI, SECUNDUM NOSTRAE
CIVITATIS IURA¨. ¨La obligación es un vínculo jurídico por el cual quedamos constreñidos
a cumplir necesariamente, de acuerdo con el derecho de nuestra comunidad política¨.
La obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada acreedor, tiene
la Facultad de exigir la otra, llamada deudor, el ejercicio determinada conducta.
3. Mencione los distintos elementos que constituyen a la obligación.
Uno o mas sujetos activos (creditores, rei, credenti), uno o mas sujetos pasivos(devores,
rei debendi) y un objeto.
1.- Sujeto activo. El acreedor es aquel que tiene la facultad de exigir del otro (deudor) una
determinada conducta.
2.- Sujeto pasivo. Deudor es el obligado a realizar la conducta.
3.- Objeto. Es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer, es el contenido de la conducta
del deudor.
4.- Relación jurídica es el vínculo reconocido y normado por el derecho objetivo, el cual
faculta el acreedor a exigir una conducta del deudor y asegurar su cumplimiento con la
posibilidad de obtener coactivamente su cumplimiento.
4. ¿Qué se entiende por fuentes de las obligaciones?
Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos que dan origen a ellas.
5. Siguiendo con la clasificación Justiniana que se entiende por:
a) Contrato. Es el acuerdo entre varias personas, que tiene por objeto producir una o más
obligaciones civiles.
b) Delito. Es un hecho humano contrario al derecho y castigado por la ley. Es un hecho
jurídico, ya que produce un cambio en el mundo del derecho, pero no es un acto jurídico,
ya que el cambio que resulta (el deber del autor del delito de sufrir un castigo) no es
precisamente el efecto deseado por el delincuente.
c) Cuasicontrato. Es una figura parecida al contrato por su licitud y sus consecuencias,
pero en el cual no se encuentra el consentimiento entre los sujetos como el elemento
constitutivo, lo cual separa los cuasicontratos de los contratos.
d) Cuasidelito. Es un acto ilícito, pero que el derecho romano no clasificaba entre los
delitos. Produce una obligación entre el autor del acto y el perjudicado (en algunos casos
el delincuente).
6. Defina el contrato y mencione sus elementos, así como el objeto de estos.
El contrato: es el acto por el cual dos o más personas regulan sus respectivos intereses
jurídicos y al cual el derecho objetivo atribuye determinados efectos según la función
económico-social del acto jurídico en cuestión, los elementos esenciales de los contratos
son cinco: sujetos, objeto, consentimiento, causa y forma.
Objeto: consiste en la creación de una o varias obligaciones.
7. ¿Cuáles son los modos de extinción de las obligaciones?
Podemos dividirlos en dos grupos: en primer lugar, había modos de extinción ipso iure.
Aunque el demandado no alegara la existencia de estos modos de extinción ante el
pretor, por lo cual este no podía incorporarlos en la ¨fórmula ¨que mandaba al iudex, el
juez debía tenerlos en cuenta.
En segundo lugar, había modos de extinción exeptionis ope. si el demandado no hacía
insertar estos modos como ¨excepciones ¨en la fórmula no podía alegar ante él iudex su
existencia.
8. Explique cómo opera el”Ipso iure” y el “Ope exceptionis”.
IPSO IURE por voluntad de la misma ley.
1) El pago podrá efectuarse por cualquier persona en vez del deudor, siempre que no
se tratara de un hecho que el deudor mismo debía prestar por haberse celebrado
un contrato en vista de sus peculiares cualidades personales.
2) La dación de un pago o IN SOLUTIUM DATIO. Cuando con consentimiento del
acreedor, el deudor daba, en vez del de lo convenido, un objeto distinto, estamos
en presencia de una dación de pago. Si el nuevo consistía en la entrega de una
cosa que posteriormente resultaba pertenecer a un tercero y el acreedor sufría
evicción total o parcial, la dación en pago era considerada nula, de manera que la
antigua obligación renacía con sus garantías y modalidades especiales.
3) Lo remisión de la deuda: está podía tomar la forma de una declaración del
acreedor en el sentido de que no reclamaría el cumplimiento del deudor (PACTUM
NON PRETENDO), pero también la de un finiquito, un recibo simulador de pago: la
SOLOMNE ACEPTILATIO.
4) La novación: por la NOVATIO, el contenido de una obligación se traspasaba a otra
nueva, con modificación de un solo elemento. Esta figura se parecía algo a la
dación del pago, en ambos casos, encontramos a un sustituto a la SOLUTIO
únicamente que la DATIO IN SOLUTUM el acreedor recibía una satisfacción
definitiva, mientras que, mediante la NOVATIO recibía de nuevo un crédito, el
derecho a una futura satisfacción.
5) La confusión: cuando por herencia, MANUS, ADROGATIO, la función del deudor
venia a recaer en la misma persona que tenía la función del acreedor dentro de la
misma obligación, ésta se extinguía por confusión.
6) La sentencia: así como una sentencia equivocada podría ser fuente de
obligaciones, si no se lograba anularla, mediante algún recurso, de la misma
manera la sentencia podría ser causa de extinción de obligaciones perfectamente
fundadas.
7) El concurso de dos causas lucrativas era un curioso modo de extinción que podía
dar lugar a interesantes problemas teóricos. El término en sí no era muy claro.
Encontramos este modo de extinción cuando una persona recibía derecho a un
mismo objeto, por dos actos diversos de liberalidad.
8) La pérdida del objeto debido. Como ya hemos visto, si el objeto de la obligación
era específico y se perdía sin culpa (Y A FARTIORI, SIN IDOLO) del deudor, la
obligación se extinguía IPSO IURE.
9) La muerte o CAPITIS DEMINUTIO de una parte. En algunos casos una obligación
se extinguía por la muerte de una de las partes.
9. ¿Cuándo se dice que existe “Dolus Malus”?
Es el tercer vicio posible en relación con el consentimiento, este proviene de los romanos
pues estos reconocían, en determinadas circunstancias, la existencia del dolo bueno. Él
DOLUS MALUS, en toda habilidad maliciosa o maquinación fraudulenta, con la que se
engaña a otra persona, como dice Labeón.
* Instrucciones: Conteste con una (V) si la respuesta es verdadera y con una (F) si es
falsa, haciendo la aclaración correspondiente en cada caso.
10. Los sujetos son elementos indispensables; para un acuerdo se necesitan cuando
menos dos personas. (V)
11. El consentimiento en los contratos que es el segundo de los elementos de este,
consiste en la incongruencia entre las voluntades declaradas de las partes. (F)
12. El consentimiento en los contratos que es el segundo de los elementos de este
consiste en la incongruencia entre las voluntades declaradas de las partes. (F)
INSTRUCCIONES. Conteste las siguientes preguntas.
13. Mencione las reglas básicas para la interpretación de los contratos.
1) Cuando dos o más personas se ponen de acuerdo respecto a un objeto determinado se
dice que hay entre ellas una convención o pacto.
2) Las partes que hacen una convención destinada a producir un efecto jurídico puede
proponerse crear, modificar, o extinguir un derecho.
3) El derecho civil no reconoce este efecto más a convenciones acompañadas de ciertas
formalidades, cuya ventaja es dar fuerza y más certidumbre al consentimiento de las
partes y disminuir los pleitos.
4) Que debían emplear las partes para formular su acuerdo, bien menciones escritas.
5) Cada una de las convenciones así sancionadas por el derecho civil formaba un
contrato y estaba designada por un nombre especial.
6) Los contratos del derecho romano, son pues una convención es que están destinadas
a producir obligaciones y que han sido sancionadas y nombradas por el derecho civil.
14. Señale ¿En que pueden encontrar su origen los vicios del consentimiento y realice un
amplio análisis de estos?
15. Expliqué ampliamente la función de los elementos accidentales
de los contratos.
Los elementos accidentales, son aquellos que las partes pueden insertar en el contrato,
son expresión de su voluntad. Los más comunes son: la condición, el término y el modo.
La condición es el acontecimiento futuro de realización incierta del cual se hacen después
depender el nacimiento o la extinción de los efectos de un acto jurídico.
El término es el acontecimiento futuro de realización cierta a partir del cual entra en vigor
o se extiende los efectos de un contrato jurídico.
* Instrucciones: Encierre en un círculo la respuesta correcta.
16. Los modos extintivos que operan ope exceptionis son:
a) La compensación y el pacto de non pretendo.
b) La “Capitis Deminutio” y la “Mora Debitoris”.
c) La “Mora Creditoris” y la cesión de créditos.
17. Se entiende que es el cuarto elemento del contrato romano. Inclusive Gayo la utiliza
para hacer referencia a la misma como fuente de las obligaciones.
a) La forma.
b) Los pactos.
c) La causa.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA II
1. ¿Qué entiende por contrato?
Convenio realizado entre dos o mas partes, las cuales se ven obligadas a respetar los
distintos acuerdos plasmados en dicho acto, al igual se puede sancionar las partes que no
cumplan con lo estipulado.
2. Indique la división justiniana de los contratos.
Contratos reales (re) son aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa.
Contratos verbales (verbis) son los que requieren ciertas palabras establecidas por la
tradición expresada verbalmente.
Contratos liberales (litteris) los que ameritan ciertas palabras expresadas a través de la
escritura.
Contratos consensuales (consensu) aquellos que adquieren su existencia por el simple
consentimiento.
3. Realice un cuadro sinóptico señalando la clasificación de los contratos: consensu,
litteris, verbis y re.

EL NEXUM

EMPLEO DE
REQUERIAN PARA SU
FORMALES FORMAS LOS VERBIS
PERFECCIONAMIENTO
SOLEMNES

CLASIFICACION LITTERIS
DE LOS
CONTRATOS

LOS REALES
NO EXIGIAN PARA SU
NO FORMALES
FORMALIDAD CONCLUSION
CONSENSUALES

4. Mencione y explique las categorías en que pueden ser agrupados los contratos
nominados.
a) Permuta es un contrato do ut des. Por el cual una persona transfiere a otra persona la
propiedad de una cosa a cambio de que esta le transfiera la propiedad de otro objeto.
b) El aestimatum: es un contrato por el cual una persona que ha recibido un objeto
tastado, se obliga a devolverlo después de cierto tiempo en caso de no haberlo vendido o
a entregar el precio de haber realizado la venta.
c) El precarium; es un contrato por el cual una de las partes concede el préstamo de uso a
otra persona que se lo ha solicitado especialmente (preces) la que se obliga a restituirlo a
la primera reclamación.
d) La transactio: es un contrato por el cual las partes mediante concesiones reciprocas
evitan un litigio ya iniciado o previenen un litigio futuro, es decir renuncian a la acción.
5. ¿Cuáles son los tipos de la donación?
Donación entre vivos: una liberalidad irrevocable por la que una persona, el donante, se
despoja voluntariamente de una cosa o de una ventaja apreciable en dinero, en provecho
de otra persona (el donatario).
Donación MORTIS CAUSA; ocupa un lugar intermedio entre la donación entre vivos y el
legado hecha por el donante en previsión a su fallecimiento, solo se hace perfecta en el
momento de su muerte y caduca si muere primero el donatario.
Donación entre cónyuges. Son hechas por uno de los cónyuges al otro durante el
matrimonio, se encontraba tratada como una liberalidad MORTIS CAUSA puesto que solo
se hacia valida a la muerte del donante.
La dote. El conjunto de bienes que le marido recibe de la mujer o de otra persona en su
nombre, para ayudarle a soportar las cargas del matrimonio.
Donación propter nuptias. Estaba compuesta por los bienes que el futuro marido regalaba
a la mujer antes de casarse (en el Derecho prejustinianeo) o incluso durante
el matrimonio (en Derecho justinianeo).
6. Mencione y explique los cuatro contratos re o reales.
Son aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa(re) es decir es decir que
además del consentimiento de las partes debe realizarse el datio rei.
Contrato mutuo (mutuum) es un contrrato de préstamo de consumo por medio del cual
una persona el mutuario que es recibido de otro el mutuante, cierta cantidad de dinero o
de otras cosas fungibles se obliga a restituir otro tanto de mismo genero y calidad.
Contrato comodato (commodatum). Es un contrato de préstamo de uso por el cual una
persona comodante entrega el uso temporal y gratuito de una cosa especificada a otra
persona, el comandatario quien ese obliga a restituirla después del plazo convenido.
El deposito (depositum). Es un contrato por medio del cual una, persona el depositanmte
entrega una cosa o mueble a otra, el depositario para que la guarde gratuitamente y la
restituya a la llegada del termino o cuando el depositante lo requiera.
La prenda (pignus). Es un contrato por medio del cual el deudor o un tercero entrega una
cosa, o otra persona al acreedor prendario como garantía de una deuda preexistente con
la obligación principal.
La fiducia. Es un contrato por el cual una persona, el fiduciario que recibió de otra persona
el fiduciante la propiedad de una cosa por mancipatio in iura.
7. Señale 5 diferencias entre el contrato de mutuo y comodato.
Contrato mutuo ( mutuum) es un contrato de préstamo de consumo por medio del cual
una persona el mutuario que es recibo de otro el mutuante, cierta cantidad de dinero o de
otras cosas fungibles se obliga a restituir otro tanto del mismo genero y calidad.
a) La condictio certae crediatae pecuaniae. Si el objeto del mutuo es dinero.
b) La condictio trticaria. Si el objeto consiste en otros bienes genéricos.
+ Que los bienes sean genéricos puesto que el mutuario va a devolver no los mismos que
recibió sino otros.
+ Que el mutuante sea propietario de los bienes.
+ Que el mutuante sea capaz de recibir el ius abutendi que el préstamo del consumo
implica, de lo contrario el mutuante puede inmediatamente reclamar la devolución de lo
prestado.
+Que no produzca intereses la eventual obligación del mutuario de haberlos debe surgir
de otros contratos. Contrato comodato (commodatum) es un contrato de préstamo de uso
por el cual una persona el commodante entrega el uso temporal y gratuito de una cosa
especificada a otra persona, el comandatario quien se obliga a restituirla después del
plazo convenido. Sus diferencias que son casual, gratuito, bonae fidei.
Concepto Mutuo El art 2197 del CC define al mutuo o préstamo de consumo como un
contrato por el cual se da dinero o cualquier otra cosa de las fungibles, con el cargo de
volver otro tanto de la misma especie y calidad.
Concepto Comodato El art. 2216 del CC establece: El comodato o préstamo de uso, es un
contrato por el cual una de las partes entrega a la otra alguna cosa no fungible mueble o
inmueble, para que use de ella gratuitamente, y se la devuelva en especie.
Mutuo Comodato
1) Cosas fungibles. 1) Cosas no fungibles.
2) Préstamo de consumo. 2) Préstamo de uso.
3) Se restituye otro tanto de 3) Se restituye la misma cosa.
la mismo género y calidad. 4) Transfiere la mera tenencia.
4) Transfiere el dominio. 5) Riesgos para el comodante.
5) Riesgos para el mutuario. 6) Siempre es gratuito.
6) Puede ser gratuito u oneroso.
8. ¿A qué se refieren los contratos consensu o consensuales?
Son aquellos que se perfeccionan con el mero consentimiento ( nudo consenso ) es decir
que no requieren de forma alguna verbal o literal, o de una dato rei.
El derecho clásico acepta a cuatro contratos consensules: la compraventa, el
arrendamiento, la sociedad y el mandato, son generados de buena fe y fundamento de la
evolución contractual moderna.
9. Señale los tipos de sociedad existentes.
Sociedad: es un contrato por el cual dos o mas personas, acuerdan aportar determinados
bienes, obras o actividades para lograr un fin común.
Las sociedades romanas se clasificaban:
Las sociedades universales.
OCIETAS OMNIUM BONORUM en este tipo de sociedad, los socios aportaban sus
bienes, incluso sus ganancias futuras, formando así una sociedad familiar artificial a
manera que aquella natural que surgía de la herencia indivisa.
SOCIETAS QUAESTUS comprende todas las adquisiciones obtenidas por el propio
esfuerzo de los socios excluye por lo tanto herencias, legados o donaciones.
Sociedades particulares.
SOCIETAS UNIUS REI. Esta sociedad se limita a una sola operación transitoria,
comercial o ni comercial.
SOCIETA ALICUICUS NEGOTIATIONS. Formada para determinadas transacciones o
negocios estables.

10. Especifique los deberes del ”Locator”, que eran reclamables mediante la “Actio
Conducti”.
Locator. Entregar o poner a disposición del arrendatario la cosa arrendada en el tiempo y
lugar convenido.
Verificar o pagar los gastos y las reparaciones necesarias para que para que el
arrendatario pueda disfrutar las cosa en condiciones estipuladas.
Garantizar al arrendatario contra la evcion y los vicios ocultos de las codas.
Responder a los daños y perjuicios que el mismo causara al arrendatario o de las que
causaran personas sujetas a su patria potestad dominica. El comprador de un bien dado
en arrendamiento, puede lanzar al arrendatario. El arrendador está obligado a responder
de todos los daños que la actitud del nuevo propietario ocasione al nuevo conductor.
AUTOEVALUACIÓN TEMA II
Fortum, iniuria, Damnum Iniuria Datum.(19) 11. Locatio Conductio Operarum

Consentimiento, Objeto, Causa. 12.Mandato

Dictio Dotis, Stipulatio. 13.Sociedad

Corresponde al moderno contrato de trabajo 14.Contratos Innominados


y en Roma no tuvo gran importancia.(11)

Mutuo, Comodato, Depósito. 15. Gestión de Negocios

Acto de administración de intereses ajenos, 16. Delitos Públicos


sin encargo de su titular.(12)

Aparcerìa Locatio Conductio Operis. 17. Delitos Privados

Nulidad y Anulabilidad. 18. Cuasicontratos

Do ut des, do ut facias, facio ut des, facio ut 19. Delitos privados, derecho honorario
facias.(14)

Positum et Suspensum, Torpeza Judicial. 20.Cuasidelitos

Gestiòn de negocios, enriquecimiento


ilegìtimo.(18)

Lex Rhodia de Iactu.

Se Clasifican en Rerum, Operarum y


Mixtas.

Cuasidelitos, Cuasicontrato.(15)

Donaciòn, Robo, Rapiña

Crimina, Delicta.(16)

Effusum et Deiectum, Positum et


Suspensum.(20)

Sociedad, Pactos, Permuta

Para su existencia la gestión encomendada


debe ser lícita y conforme con la moral.
Rapiña, intimidación, dolo, fraude a
acreedores.(13)
AUTOEVALUACIÓN
TEMA III
Instrucciones: Conteste con una (V) si la respuesta es verdadera y una (F) si es falsa,
haciendo la aclaración correspondiente en cada caso.
1. El Derecho Romano nos ofrecía tres tipos de sucesión, siendo la más débil la vía
legítima. (V)
2. La Donatio Mortis Causa no es equiparable al legado. (V)
3. La Sucesión por vía legítima tenía lugar cuando no había testamento; cuando
habiéndolo, no fuera válido. (V)
4. Las XII tablas disponían que a falta de Sui Iuris, la herencia se ofrecería a los agnados.
(F)
5. El Derecho Antiguo reconoció dos formas testamentarias, el testamento In Procinctu, y
el testamento Mancipatorio. (F)
6. La capacidad para testar y para ser intuido en un testamento se llama Testamenti
Factio. (V)
7. La sustitución es una institución de heredero sujeta a condición suspensiva en la que
se nombraba a un heredero sustituto para el caso de que el primeramente instituido no
llegara a heredar. (V)
8. El testamento nuncupativo era un testamento escrito. (F)
9. Testamento In Procinctu, se realizaba en tiempo de guerra, frente al ejército. (V)
10. El autor del testamento podía revocarlo en cualquier momento antes de su muerte. (V)
* Instrucciones: Conteste ampliamente las siguientes preguntas:
11. ¿Qué es un fideicomiso?
Fideicomiso, viene de la palabra FIDEICOMMISUM, los romanos declaraban de la
voluntad extensa de formas echas por el testador entre (fideicomitente), en virtud de la
cual se encargaba a otra ( fideicomisario) La ejecución de debidos actos que debían
realizarse a la muerte del primero en provecho de una tercera persona( fiduciario).
Definición
Rosso y Uriarte. Definen el contrato de fideicomiso como el negocio Jurídico en virtud del
cual una persona llamada fiduciante transfiere a título de confianza, a otra persona
denominada -fiduciario-, uno o más bienes (que pasan a formar el patrimonio
fideicomitido) para que al vencimiento de un plazo o al cumplimiento de una condición,
éste transmita la finalidad o el resultado establecido por el primero, a su favor o a favor de
un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.
Partes intervinientes
Rosso y Uriarte identifican cuatro partes dentro del contrato de fideicomiso:
Fiduciante o fideicomitente: Es quien constituye el fideicomiso, transmitiendo la propiedad
del bien o de los bienes al fiduciario para que cumpla la finalidad específica del
fideicomiso.
Fiduciario: En general puede serlo cualquier persona. Por lo tanto, pueden serlo personas
físicas o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras. etc. Sin embargo en el
caso del fideicomiso financiero, solo podrán ofrecer sus servicios como fiduciarios, las
entidades financieras sujetas a la ley respectiva o bien personas jurídicas expresamente
autorizadas a tal fin.
Beneficiario: Es aquel en cuyo favor se ejerce la administración de los bienes
fideicomitidos. Puede ser una persona física o jurídica que puede no existir al tiempo del
contrato o testamento, siempre que consten los datos que permitan su individualización
futura. Se puede designar más de un beneficiario y beneficiarios sustitutos. Si el
beneficiario no llegara a existir, no acepta, o renuncia, el beneficiario será el fideicomisario
y en defecto de éste será el fiduciante.
Fideicomisario: Es quien recibe los bienes fideicomitidos una vez extinguido el fideicomiso
por cumplimiento del plazo o la condición.
Ventajas
Según el tipo de fideicomiso y las cláusulas pactadas se obtienen ciertas ventajas, a
continuación, algunas que suelen aplicar a todos o a la mayoría de los contratos de
fideicomiso:
Los bienes administrados son inembargables.
Contabilidad y auditorías independientes.
Beneficios tributarios.
Puede emplearse para la realización de fines ilimitados, en tanto éstos sean lícitos.
De acuerdo con Escoto, existen cuatro factores que explican el desarrollo del fideicomiso:
Enfoque comercial de la figura: Una figura que en sus fundamentos conceptuales se
presenta como un contrato de naturaleza jurídica, trasciende esta disciplina para
convertirse en un negocio comercial y especialmente un negocio bancario debido a la
importancia que los bancos le han otorgado al mismo como fuente generadora de
negocios. Lo anterior significa que se ha puesto el Fideicomiso al servicio de los clientes
de los bancos para que éstos puedan realizar nuevos negocios valiéndose de las ventajas
y versatilidad que ofrece.
Finalidad por cumplir: El segundo factor es que todo fideicomiso tiene implícita
necesariamente una finalidad, esto es, que todo fideicomiso se realiza por algo y para
algo. En un mundo donde tantas cosas se inician y no todas llegan a su término, creer
que un negocio que se ha propuesto se lleve a cabo de la manera más fiel como se le ha
encarga do a un fiduciario, es una garantía que, en vez de limitar las posibilidades de su
desarrollo, lo estimula y le da un impulso renovador.
Patrimonio autónomo: La conformación de un patrimonio autónomo o de afectación
constituye uno de los elementos más sobresalientes del fideicomiso, que permite que los
recursos puestos en fideicomiso no se confundan contable ni jurídicamente con los del
propio fiduciario, ni aún con otros recursos fideicomitidos que éste pudiera tener bajo su
administración. El establecimiento de tantos patrimonios autónomos como fideicomisos
administrados por un fiduciario, rompe con el principio clásico del derecho civil referente a
“una persona, un patrimonio” y da la posibilidad de a que con éstos se puedan llevar a
cabo múltiples negocios.
Elasticidad de la figura: Finalmente, la enorme flexibilidad que presenta la figura del
fideicomiso permite que se puedan llevar a cabo múltiples negocios de acuerdo con las
necesidades de los clientes.
Afirma además que un fideicomiso se asemeja a un recipiente al cual se le agrega un
contenido que es puesto por el cliente, quien define sus necesidades; se asemeja también
a un traje a la medida, a sus gustos y preferencias, encargándole al fiduciario efectuar una
labor de gestor profesional en la administración del fideicomiso.
Se tienen, entre otros, los siguientes tipos:
De inversión: Que tiene por finalidad la inversión de recursos financieros.
De Garantía: Que se utiliza para garantizar algún tipo de pago o cláusula de
cumplimiento.
Administrativo: Se utiliza para ceder la administración personal a alguna persona natural o
jurídica en cumplimiento de algún tipo de contrato.
Como ya se mencionó, la gran flexibilidad de este tipo de contratos permite tener muy
diversas clases.
Cláusulas generales
García, indica que dentro de las bases o cláusulas generales de un fideicomiso están las
principales que son:
Establecer quién es el fideicomitente.
Que el fiduciario acepte el cargo como tal.
Se puede designar al fideicomisario en ese momento o no designarlo, salvo en forma que
se pueda asignar en un futuro.
También se fija qué objeto y cuáles son los fines de ese fideicomiso y el plazo por el cual
se constituye.
12. ¿Qué es un legado?
Es la disposición hecha por el testador en un testamento o codicilo adjunto aquel, en el
cual se asigna a determinada persona cierta cantidad de patrimonio sin conferirle título de
heredero.
Disposición testamentaria por la cual el testador ordena la entrega de una o varias cosas
específicas y determinadas a ciertas personas para después de su muerte. Se requiere
pues la concurrencia de tres personas: el testador, el legatario y la persona gravada con
el legado, que podrá ser a su vez un heredero o legatario. Los legados se clasifican por su
origen en voluntarios o legales y, por su objeto, pueden ser de cosas y derechos. Los
legados de cosa pueden serlo de cosa específica, genérica o pensión, y los de derechos,
de derechos reales o de crédito.
Legado particular: el que implica uno o varios bienes determinados o determinables.
Legado universal: el que da al beneficiario derecho a recoger el conjunto de la sucesión.
Legado a título universal: el que recae sobre una cuota parte de los bienes dejados a su
muerte por el testador.
Legado “de residuo”: el hecho a una persona con cargo de remitir a su muerte, lo que no
haya consumido o gastado ella, a otra persona designada por el testador. A diferencia de
la sustitución fideicomisaria, el legado “de residuo” no implica la obligación, en el
gratificado, de conservar el bien.
Es el bien particular, integrado en el patrimonio relicto, que debe ser pagado o entregado
al legatario antes de partirse la herencia, pero después de haberse pagado las deudas de
ésta y las legítimas. Cuando el legado se atribuye a una persona que ya está nombrada
heredera por el mismo causante, se denomina prelegado; suele utilizarse éste para
atribuir un beneficio determinado al prelegatario con independencia de lo que le
corresponda como heredero. Cuando el causante instituye un legado imponiendo al
legatario la obligación de pagar un legado distinto, este último se denomina sublegado; en
tal caso, sin embargo, no hay doble sucesión. Cuando todos los bienes de una herencia
están atribuidos como legados, suele prescindirse de la declaración de herederos ab
intestato y los legatarios proceden a liquidar juntos la herencia. Este sería uno de los
casos en que podría aparecer el legado sin beneficio. El legado de parte alícuota atribuye
al legatario el derecho a recibir una cuota de los bienes del testador; es decir, una parte
del activo resultante una vez se ha liquidado la herencia. Cuando el testador hace un
legado de condonación perdonando una deuda a un derechohabiente, no puede
estimarse que hay segregación de un valor de la herencia.
Los legados particulares tienen un contenido tan múltiple y variado, que algunos autores,
desesperando de que sea posible una formulación conceptual positiva, se han contentado
con definirlos negativamente, como toda disposición testamentaria que no importe
institución hereditaria ni legado de cuota. Pero no se adelanta nada con ello; la idea es
demasiado vaga e importa una renuncia a penetrar en la esencia del legado. Por otra
parte, también el cargo es una disposición testamentaria de carácter patrimonial y
quedaría comprendido en los términos excesivamente latos de aquella definición.
Aun a riesgo de no ser rigurosamente exactos, juzgamos indispensable intentar otra que
exprese un concepto claro, que arroje luz sobre la sustancia de la institución. Entendemos
por legado una liberalidad hecha en un testamento, por la que se transmiten al
beneficiario derechos o excepciones de carácter patrimonial, sobre objetos particulares.

De aquí resultan los siguientes caracteres; a) ante todo, es una liberalidad.


Hay que tener presente, sin embargo, que no en todos los casos hay verdadera
liberalidad así, por ejemplo, no la hay en los legados remuneratorios, sobre todo si el
legado no supera notoriamente la importancia de los servicios que se retribuyen; tampoco
la hay, cuando los cargos impuesto al legado insumen su valor. Por ello, algunos autores
sostienen que esta no es una característica del legado. Pero no se puede renunciar a ver
en el una liberalidad, sin descartar la nota más frecuente y la que más tipifica la institución
y explica el porqué de numerosas reglas legales que la rigen. Prescindiendo de este
elemento, la definición corre el riesgo de resultar incolora.
B) importa la transmisión de derechos y excepciones de carácter patrimonial.
Lo normal es la transmisión de derechos (de propiedad, usufructo, uso y habitación,
créditos); pero hemos agregado también excepciones, porque en el legado de remisión de
deuda lo que se da es precisamente un derecho a oponerse a las acciones de los
herederos que puedan pretender el cobro de la deuda que el legatario tenía con el
causante.
C) por último, el legado debe referirse a objetos particulares. No bastaría en nuestro
derecho expresar que el legatorio es un sucesor a título particular, porque también lo es el
legatario de cuota. Por eso décimos sobre objetos particulares. Con ello indicamos, no
solamente el legado de cosa cierta, sino también el de cosas indeterminadas, el de
crédito, derechos reales, etcétera, en suma, toda atribución patrimonial que no sea una
parte alícuota de la herencia.
En términos generales, delegado o representante. | Manda o donación testamentaria.
A. En Derecho Administrativo. Durante el Imperio romano, presidente o jefe de cada una
de las provincias que dependían directamente del emperador. Jefe de cada una de las
legiones romanas. Asesor o consejero que en carácter de socio acompañaba a los
procónsules de las provincias romanas y que en caso necesario lo suplía en sus
funciones.
B. En Derecho Canónico. Representante del papa en un concilio. Quien por designación
pontificia ejerce las facultades apostólicas en un país o territorio de la cristiandad.
Cualquier representante de una alta jerarquía eclesiástica. Antiguamente, cuando los
papas gozaban de extenso poder temporal, gobernador de las provincias eclesiásticas
que le pertenecían en la actual Italia.
C. En Derecho Político. Representante diplomático que está al frente de una legación.
Delegado de una autoridad. Senador u otro ciudadano de Roma que era enviado a las
provincias recién conquistadas, para proceder a su gobierno.
D. En Derecho Civil. Especia de donaciones que se hacen en testamento o en otro acto
de última voluntad; esto es, la manda que un testador deja a uno en su testamento o
codicilo. Es una disposición a título gratuito, que debe ser hecha a persona determinada.
13. Diga usted el concepto de testamento y explique sus diversas formas.
Se define como el acto solemne de la ultima voluntad en el que se instituye heredero o
herederos.

14. Mencioné y explique los diferentes tipos de legados.


1.- legatum per vindicationem se caracterizaba por la forma que el legatario adquiría
directamente en el momento que el heredero cumplía con la adiction hereditarias la
propiedad quiuritaria u otros derechos reales de las cosas legados y gozaba de la acción
reivindicatoria para obtener las cosas de ,manos de quien fuera poseedor.
2.- legatum per damnnationen la formula de este legado no las reporta gallo heres meus
damnas esto, dare(mi heredero está obligado a dar y al legatario el) a través del cual
surgía una obligación a cargo del heredero a favor del legatario principalmente una
obligación de dare, pero podía ser de facere.
3.- Legatum sinendi modo la formula típica de este legado la de gallo eres meus damnas
esto tiene( mi heredero está obligado a que el legatario tome lo siguiente) este legado
creaba una relación obligatoria entre el heredero y el legatario a través el primero tenia
que cumplir con una conducta pasiva; a saber permitir que el legatario se apropiara de la
cosa legada; como una consecuencia, este no adquiría la propiedad por la usucapio, era
menester la posseio las obligaciones existente ente heredero y legatario se tuteban por
una action insertyi de carácter claro personal.
15. Mencione las diferencias entre herencia vacante y herencia yacente.
Herencia yacente: entre la muerte del testador y el momento en el que el heredero acepta
la sucesión hay un intervalo durante el cual la herencia queda sin dueño se dice entonces
que esta yacente.
Herencia vacante: nunca es reclamada, por lo tanto, sucede lo que pasa a poder del
estado.
16. ¿Cómo se puede dar la nulidad del testamento?
No habiendo sido, hecho el testamento según las formas legales se dice que es injustum
o nom jure factum.
El instituido no tenía testamentio factio en el momento de la confección del testamento.
El testor no tenía el derecho de testar o, del modo si teniendo el derecho, no tenia el
ejercicio en el momento en que testo.
El testor ha omitido un heredero suyo que existía en el momento de testar.
17. ¿A qué se refiere el codicilo y cómo se realizaba?
Pequeño testamento realizado por el CUIUS ante 5 testigos. No puede instituir heredero o
destituirlo si no guarda relación con el testamento solo puede contener fideicomisos.
El codicilo sirve para hacer cambios al testamento existente sin necesidad de tener que
volverlo a escribir en su totalidad. Esta se en la actualidad.
18. ¿Cómo debía hacerse la institución de heredero en el Derecho Antiguo?
a) condición suspensiva. En este caso no hay declaración de la herencia hasta que haya
verificado la condición si el instituido muere antes de que se cumpla la condición no era
admisible en el derecho romano excepto en el testamentum militis.
b) modo. El heredero puede evadir la herencia pero ejecutar el cargo, de no hacerlo
puede ser obligado por el tercero a cuyo favor haya sido impuesto el gravamen en el
derecho clásico no tenía eficacia jurídica pues los sucesores habían intestado}, no podían
coaccionar. Justiniano permitió la intervención judicial.
19. ¿De qué dependía la adquisición del legado y la invalidez del mismo?
La eficacia del legado como de las otras disposiciones del testamento estaban
subordinadas a la existencia y eficacia de las instituciones del heredero.
Invalidez del mismo: si bien la herencia en su origen no tenía un carácter patrimonial ya
que lo que interesaba era la continuidad de la personalidad del difunto los herederos en
muchas ocasiones recibían más que cargas debido a las deudas, excepto de
manumisiones y legados, el concepto de ella se fue al mercantilizarse Roma y los
romanos consecuentemente a, rechazo de la herencia damnosas ¨caida¨ el testamento
por la creencia de herederos y con el caían todas las disposiciones ahí incluidas.
20. ¿En qué consistía la “Donación Mortis Causa” y qué la hacía distinguirse de las demás
donaciones entre vivos?
Ocupa un lugar intermedio entre la donación de vivos y el legado hecha por el donante, en
previsión a su fallecimiento, solo se hace perfecta en el momento de su muerte y caduca
si muere primero el donatario. Lo que la distingue de las demás:
No es definitiva mas que a la muerte del donante.
Caduca por muerte anterior del donatario.
Es revocable a la voluntad del donante.

Das könnte Ihnen auch gefallen