Sie sind auf Seite 1von 45

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA


SECCCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“EVALUACION CLINICO DIAGNOSTICA DE LOS PACIENTES REFERIDOS AL


SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL CENTRAL NORTE DE PEMEX ¨”

T E S I S

PARA OBTENER EL DIPLOMA DE

ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS

PRESENTA

Wendy Vianey Martinez Antonio

DIRECTORES

Esp. Claudia Verónica Rico Alayola


Dr. Cornelio Barrientos Alvarado

Ciudad de México, México, 2020

i
ii
iii
iv
DEDICATORIA

A mis padres: Por el amor, trabajo y sacrificio en estos años, el apoyo incondicional
para lograr cumplir un sueño más. Su mejor regalo ha sido el inculcarme y ser mi
ejemplo en el esfuerzo, valor y dedicación que me han permitido llegar hasta aquí;
sus oraciones, consejos y palabras de aliento han hecho de mí una mejor persona.
Es un privilegio ser su hija.

A mi Hermano William por su cariño y apoyo incondicional, por estar conmigo


siempre durante mi formación y crecimiento como profesionista y como persona.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida cada día y guiarme en mi camino para concluir mi objetivo.

A mi familia por su apoyo incondicional en toda mi vida personal y profesional, por ser mi
motor principal y acompañarme en todo momento, por fortalecerme cada día para lograr
cumplir mis sueños y metas.

A mis Profesores: Dr. Efraín Ruiz Osorio por haber sido participe en mi formación como
médico urgenciólogo; a través de sus conocimientos, consejos y paciencia, por enseñarme
a disfrutar la medicina de urgencias; ha sido pieza fundamental para lograr esta meta,
gracias por haberlo hecho posible.

A la Dra. Yazmin Morales Gómez por transmitirme día con día sus conocimientos, por
guiarme con cada paciente atendido y enseñarme que la dedicación con cada uno de ellos
mejora los resultados, gracias por darme su confianza que me ha dado la seguridad en la
toma de decisiones.

A la Dra. Claudia Verónica Rico Alayola por ser parte de mi formación en la medicina de
urgencias, por enseñarme que la disciplina, dedicación y perseverancia son piezas
fundamentales para poder lograr los objetivos.

A la Dra. Amalia Romero Limón por acompañarme como amiga y maestra en mi formación
como urgencióloga, por transmitirme sus conocimientos en todo momento y enseñarme la
calidez humana con cada paciente.

A la Dra. Berenice Rodríguez por confiar en mí, por ser mi maestra, amiga y enseñarme
conocimientos más allá de la medicina de urgencias, por demostrarme que los obstáculos
que se superan cada día miden el éxito en la vida.

A todos los médicos adscritos y personal del servicio de urgencias del HCN PEMEX ya que
cada uno a lo largo de estos 3 años contribuyo de una forma específica en mi formación
como urgencióloga.

vi
NDICE

Portada …………………………………………………………………………………………...I
Sip 13 ………………………………………………………………………………………….....II
Sip 14 ...…………………………………………………………………………………………..III
Carta de sesión de derechos ...………………………………………………………………..IV
Dedicatoria ……………………………………………………………………………………….V
Agradecimientos …………………………………………………………………………………VI
Indice ...……………………………………………………………………………………………VII
Índice de figuras y tablas …...…………………………………………………………………. VII
Glosario .................................................................................................................... …… IX
Abreviaturas……………………………………………………………………………………… X
Resumen …………………………………………………………………………………………XI
Abstract ……………………………………………………………………………………..….... XII

1. Introducción…………………………………………………………………………………… 1
2. Marco Teorico. ......................................................................................................... ... 2
2.1 Antecedentes ………..……………………………………………………………….... 3
2.2 Sistema Referencia contrarreferencia ..……………………………………………... 4
2.3 Sistema Referencia PEMEX …….……………………………………………….…… 5
3. Planteamiento del problema .……………………………………………………………….. 7

4. Justificación……………………………………………………………………………….….. 8

5. Hipótesis .................................................................................................................... .8

6. Objetivos .................................................................................................................... 9

6.1. Objetivo General ............................................................................................... .9

6.2. Objetivos Particulares …………………………………………………………………9

7. Material y Métodos …………………………………………………………………………..10

7.1 Tipo de estudio ……………………………………………………………………….. 10

7.2 Criterios de selección de muestra ………………………………………………….. 10

7.2.1 Criterios de inclusión ………………………………………………………….. 10

vii
7.2.1 Criterios de no inclusion………………………………………………………. 11

7.2.3 Criterios de eliminación………………………………………………………... 11

7.3 Cálculo de tamaño de muestra…………………………..……………………….….. 11

7.4 Variables ………………………………………………………….……………….…… 11

7.4.1 Variable independiente ……………………………………..………….……… 11

7.4.2 Variable dependiente …………………………………………….…….……… 11

7.5 Análisis estadístico ……………………………………………………………………. 12

7.6 Consideraciones éticas ………………………………………………………………. 12

8. Resultados …………………………………………………………………………………….14

9. Discusión …….……………………………………………………………………………….. 25

10. Conclusiones………………………………………………………………………………... 27

11. Perspectivas ......................................................................................................... … 28

12. Bibliografía ............................................................................................................ ….29

13. Anexos.................................................................................................................. ….33

viii
GLOSARIO

Diagnóstico médico: Es el Proceso en el cual se identifica una enfermedad, entidad


nosológica, síndrome, o cualquier estado de salud o enfermedad. 22

Pertinencia de envío: Evaluación entre el diagnostico de envió y diagnostico final23

Medicina de urgencias: Es un campo multidisciplinario que se dedica a la detección,


diagnóstico, tratamiento inicial, prevención de complicaciones e identificación de los
pacientes que presentan enfermedades agudas, que comprometen su vida o funcionalidad,
que alteran su integridad física o mental, y requieren atención médica. 18

Motivo de consulta: El motivo o razón de consulta médica es la expresión del paciente por
18
la que solicita atención sanitaria al profesional de salud.

Urgencia objetiva: necesidad de actuación inmediata y real valorada por un médico.22

Urgencia subjetiva: en la que la inmediatez es requerida por el propio paciente y/o sus
familiares22

ix
ABREVIATURAS

DE: Departamentos de emergencia


DR: Doctor
DRA: Doctora
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
PEMEX: Petróleos Mexicanos
DX: Diagnostico

x
RESUMEN

Introducción: El Sistema de Referencia-Contrarreferencia es un procedimiento médico


administrativo que vincula los servicios institucionales para garantizar la continuidad y la
integridad de la atención médica, los pacientes que reciben atención de primer nivel y
cuando presentan un padecimiento específico son remitidos a la atención de segundo nivel
para recibir atención diagnóstica, terapéutica y de rehabilitación de conformidad a la
complejidad de su padecimiento.

Objetivo: Identificar la pertinencia de los pacientes referidos al servicio de urgencias del


hospital central norte de PEMEX.

Material y Métodos: Se realizo un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal, para


comparar los diagnósticos de los pacientes referidos al servicio de urgencias del Hospital
Central Norte de las clínicas periféricas, se registró en una base de datos con una muestra
a conveniencia evaluando si existe correlación entre los diagnósticos.

Resultados: La pertinencia de la referencia al servicio de urgencias es de suma


importancia para lo cual en el presente estudio se observó la evaluación de la
pertinencia clínico diagnostica, en la que los pacientes referidos de primer nivel en
un mayor porcentaje no fue pertinente el envío al servicio de urgencias

Conclusiones: De acuerdo al estudio que se realizo la pertinencia de envió al servicio de


urgencias en un porcentaje mayor no fue adecuada ya que correspondieron a
padecimientos que podían ser abordados en una clínica de primer nivel sin necesidad del
gasto de recurso material y humano para el abordaje diagnostico y terapéutico.

xi
ABSTRACT

Introduction: The Reference-Counter-Referral System is an administrative medical


procedure that links institutional services to guarantee the continuity and integrity of
medical care, patients who receive first level care and when they have a specific
condition are referred to the care of second level to receive diagnostic, therapeutic
and rehabilitation care according to the complexity of his condition.

Objective: To identify the relevance of the patients referred to the emergency


department of the north central hospital of PEMEX.

Material and Methods: An observational, retrospective, longitudinal study was


carried out to compare the diagnoses of the patients referred to the emergency
department of the North Central Hospital of the peripheral clinics, it was recorded in
a database with a sample to assess whether it exists Correlation between diagnoses.

Results: The relevance of the referral to the emergency department is of the utmost
importance for which the evaluation of the clinical diagnostic relevance was
observed in the present study, in which the first-level referred patients in a higher
percentage were not relevant to sending to the emergency department

Conclusions: According to the study that the relevance of sending to the emergency
department was carried out in a larger percentage, it was not adequate since they
corresponded to conditions that could be addressed in a first level clinic without the
need for the expense of material and human resources for diagnostic and
therapeutic approach.

xii
1, Introducción

El Hospital Central Norte de PEMEX es un hospital de atención de tercer nivel, al


que son derivados pacientes de unidades médicas periféricas para atención de
segundo y tercer nivel. El servicio de Urgencias es el lugar donde se dirigen estos
pacientes que han sido referidos de forma urgente por el médico de su clínica. Al
ser atendidos en el servicio de urgencias conlleva la utilización de recursos
materiales y humanos, para el cual este centra se encuentra limitado en muchas
ocasiones.1,2,3

Lo que se espera obtener con este estudio es ver el criterio diagnóstico y valorar el
sistema de referencia de las unidades adscritas y corroborar su justificación. Se
pretende utilizar dicha información para optimizar el servicio de urgencias de este
hospital y por ende, el empleo racional de recursos materiales y humanos que
redunden en una mejor atención al usuario que realmente lo amerite. 4

El método a emplear será un estudio prospectivo, fundamentado en aspectos


clínicos diagnósticos de los pacientes referidos, estos serán realizados por el
personal médico becario del servicio de urgencias en los tres turnos laborales y
se valorara el porcentaje de pacientes los cuales fueron enviados y si existe una
discrepancia clínico diagnostica de la referencia de dichos pacientes3

1
2.Marco teórico

2.1 ANTECEDENTES

En Cuba uno de los primeros pasos dados por la Revolución para aumentar el nivel
de salud de la población y organizar las acciones que se llevarían a cabo con ese
fin, fue la creación del Sistema Nacional de Salud. Éste garantiza a toda la población
servicios de salud, accesibles, gratuitos y con la mayor calidad, basado en uno de
los principios fundamentales, el que estipula que la salud de la población es
responsabilidad del Estado y que los servicios de salud están al alcance de todo el
pueblo. 1,3

La asistencia social extendida a todo lo largo y ancho de la republica de cuba,


permite llevar a los más recónditos lugares la atención médica. En la base de la
estructura del sistema, jerarquizada en forma de pirámide, se encuentran las
unidades asistenciales del primer nivel de atención, constituidas por los hospitales
rurales y los policlínicos. 4

Estos últimos surgieron en 1964 (Policlínico “Aleida Fernández Chardiet”) como


unidades integrales, y en 1974 (Policlínico Docente de Alamar, actualmente “Dr.
Mario Escalona”) cambiaron su forma organizativa y estructura acorde con el
modelo de medicina en la comunidad. En 1984 surge el modelo del Médico y
Enfermera dedicados a la Familia, propuesto por la máxima dirección del Estado
cubano, que progresivamente se extendió a todo el país. 1

2
En la atención primaria, brindada en estos tipos de unidades de primer contacto,
además de la consulta sectorizada, programada o e primera vez se presenta con
relativa y variable frecuencia la demanda de una atención de urgencia, la cual se
coordina para la referencia a unidades especializadas.4,6

2.2 SISTEMA DE REFERENCIA CONTRARREFERENCIA

En México existen distintos lineamientos normativos para la eficiente y oportuna


referencia y contrarreferencia de los usuarios de los diferente servicios médicos de
primer nivel de atención , a fin de otorgarles la atención especializada que el caso
requiera de forma oportuna así como facilitar el traslado de pacientes con urgencia
médica entre las unidades médicas del primer nivel y el segundo nivel de atención
con el fin de utilizar las herramientas administrativas y electrónicas existentes a fin
de fortalecer el Sistema de Referencia y Contrarreferencia. 2 ,7

En el Distrito Federal y Estado de México, por su condición demográfica,


socioeconómica y empresarial, se concentra una alta cantidad de población. Esto
genera distribución irregular de las cargas de trabajo en los centros de atención,
sobreocupación de algunas unidades médicas con subutilización de otras,
inconformidad de usuarios y prestadores de servicios y el uso innecesario de
recursos humanos y materiales.2,9

Resulta más costoso económicamente atender problemas de salud simples en una


unidad médica que cuenta con alta tecnología, que atenderlos en el nivel de
atención que le corresponde. 10

3
De los distintos estudios e investigaciones que se han realizado sobre los problemas
que se presentan en las referencias y contrarreferencias se ha concluido que se
deben en su mayoría a la falta de interacción médica. Esta situación resulta más
problemática en el área metropolitana debido a la concentración de población que
ahí vive 10,11,12

Los esfuerzos por lograr una adecuada coordinación entre las unidades de salud
de los tres niveles, han sido diversos, tanto de manera general como particular; en
el ámbito pediátrico, han destacado.11

En 1987 la Comisión Coordinadora Institucional, coordinó a la Dirección General


de Servicios de Salud del Departamento de D.F., Salud Público en el D.F.,
Desarrollo Integral de la Familia el cual actualmente es el Instituto Nacional de
Pediatría y al Hospital Infantil de México, implementando un programa de
regionalización y escalonamiento de servicios pediátricos, para 1988 la Secretaría
de Salud elaboró el Manual para la Referencia y Contrarreferencia de Pacientes y
envío de muestras y biologicos, elemento indispensable en el Modelo de Atención
a la Salud para Población Abierta.2,11

Por su parte el Hospital Infantil de México “Federico Gómez “, desde 1993 inició el
establecimiento de vínculos de comunicación e interacción medica con diferentes
hospitales llevando a cabo reuniones y planes con los Jefes de servicios de
urgencias de hospitales pediátricos y generales del área metropolitana, a partir de
estas se fundo la Asociación Mexicana de Urgenciólogos Pediatras A.C.13

4
Debido a los problemas y situaciones de funcionamiento que se detectaron entre
los diferentes niveles de atención, en 1994 la Dirección General de Regulación de
los Servicios de Salud, estableció los Mecanismos para facilitar el Sistema de
Referencia y Contrarreferencia teniendo como particularidades fundamentales: la
integridad, coordinación, información y capacitación, pretendiendo con estos
elementos obtener un funcionamiento ideal, así como la mejora del sistema.13,15

En 1996, con el fin de solucionar los problemas detectados, el grupo


interinstitucional de trabajo continuó reuniones con periodicidad incluyendo ahora a
directores de hospitales de las diversas unidades médicas y con la anuencia y
asesoría de la Dirección General de Regulación de Servicios de Salud de la
Secretaría de Salud. Se incluyó también a las autoridades de las Jurisdicciones
sanitarias representando al primer nivel de atención.16

En 1997 la Dirección General de Regulación de los Servicios de Salud inicia la


coordinación de acciones, integrando un grupo de trabajo con el Hospital Infantil
de México, Instituto Nacional de Pediatría, Instituto de Servicios de Salud del Distrito
Federal y el Instituto de Salud del Estado de México, a efecto de fundamentar
los Lineamientos para la Referencia /Contrarreferencia en los servicios de pediatría.
2

El 5 de Agosto de 2002 se instaló oficialmente el Comité de Referencia y


Contrarreferencia Pediátrica de la Ciudad de México y la zona conurbada del estado
de México ante la presencia de autoridades de la Secretaria de Salud a nivel
Federal, la Secretaría de Salud la ciudad de Mexico, el Instituto de Salud del Estado
de México, el Hospital Infantil de México Federico Gómez y el Instituto Nacional de
Pediatría.2,3

5
La Dirección General de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud
quedó incluida como asesor técnico del comité. En el 2003 se integraron al comité
otros cuatro hospitales los cuales son federales que atienden a población pediátrica
abierta: Hospital General de México, Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias, Instituto Nacional de Perinatología y Hospital de la Mujer.4

2.3 SISTEMA DE REFERENCIA CONTRARREFERENCIA PEMEX

Los Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos (PEMEX) tienen entre sus fines
esenciales mejorar continuamente la calidad de la atención médica y optimizar los
recursos Institucionales por medio del perfeccionamiento de la organización y
jerarquización.7

Como una de las estrategias básicas para alcanzar estos fines, está reforzar la
capacidad resolutiva de las unidades médicas y su articulación en un sistema
escalonado de atención, que persigue alcanzar el adecuado equilibrio de
regionalización, infraestructura y las necesidades de nuestros clientes y usuarios.
7,8

Para sustentar el hecho de ordenar por niveles de atención y su funcionamiento


técnico, médico y administrativo eficiente y excepcional se hace necesario precisar
el procedimiento de referencia y contrarreferencia de pacientes que garanticen el
control y la atención de calidad al paciente que no está en su unidad de adscripción,
así como el intercambio de interacción médica entre los diferentes niveles de
atención.9

6
Un punto fundamental de esta estrategia es la forma precisa de la infraestructura
para cada unidad por nivel de atención, el equipamiento con tecnología más
moderna y avanzada, mayor y mejor capacitación del personal para mejorar sus
habilidades, destrezas y actitudes, aptitudes es así como de esta manera, mejorar
la capacidad de resolución y la calidad de la atención médica al derechohabiente.10

Por otra parte, al proceso de mejora se integra la valoración de las necesidades del
cliente que toma en cuenta la zona geográfica, la densidad y estructura de
Comunidad, las características de la morbilidad y mortalidad local, y la ubicación y
tipo de los centros de trabajo. 17,18

Con el crecimiento de la población en general y el desarrollo de nuevos avances


tecnológicos, resulta necesario actualizar los niveles de atención de cada una de
las unidades médicas de primer nivel que pertenecen a la institución entre sus
principales beneficios se cuentan la utilización adecuada de los recursos materiales
y humanos, el fortalecimiento de la capacidad de resolución, el acercamiento de los
servicios necesarios al lugar de trabajo y de vivienda de los pacientes con lo que se
baja la alteración del ritmo laboral y familiar, además del impacto en recursos
económicos y en la estabilidad emocional del núcleo familiar de nuestra poblacion.19

El procedimiento especifica las actividades necesarias para cumplir de manera


confiable, con la responsabilidad del envío de pacientes de una unidad a otra
además, cuidando los aspectos médicos, contractuales y administrativos.20

7
3.Planteamiento del problema

El Hospital Central Norte de PEMEX es un hospital de atención de tercer nivel, al


que son derivados pacientes de unidades médicas de consulta externa periféricas
para atención. El servicio de Urgencias es el lugar donde se dirigen estos pacientes
que han sido referidos de forma urgente por el medico de su clínica.

Entre las diversas causas por las que se solicita la valoración a destacan: dolor
torácico, dolor abdominal, diabetes mellitus descontrolada, entre otras. La solicitud
de valoración por las clínicas periféricas es tal, que en muchas ocasiones se
sobresatura el servicio, creando dificultades en la atención del paciente que acude
o es traído al servicio con una urgencia calificada, e incluso para el propio paciente
que es referido de su unidad, prolongan la espera, aumentan los costos, y provoca
un impacto negativo en la atención.

Estos al ser atendidos en el servicio de urgencias con lleva la utilización de recursos


materiales y humanos, el cual se encuentra limitado en muchas ocasiones.

8
4.Justificacion

El Hospital Central Norte de PEMEX es un hospital de atención de tercer nivel, al


que son derivados pacientes de unidades médicas periféricas de forma urgente por
el médico de su clínica.

En el servicio de urgencias esto con lleva la utilización de recursos materiales y


humanos, el cual se encuentra limitado en muchas ocasiones. Constituye un
problema, dado que hay sobre demanda del servicio, desvió de recursos a
urgencias sentidas, y desvío de la atención del personal médico y de enfermería a
urgencias calificadas.

5. Hipotesis

En la evaluación clínico diagnostica de los pacientes referidos al servicio de


urgencias no es pertinente su referencia al servicio

9
6.Objetivos

GENERAL:

a. Conocer la pertinencia clínica diagnostica de los pacientes referidos al


servicio de urgencias del hospital central norte de PEMEX

ESPECÍFICOS:

b. Correlacionar el diagnóstico de las clínicas de primer nivel con el diagnóstico


del servicio de urgencias
c. Comparar la valoración clínica de los médicos de primer nivel y del servicio
de urgencias
d. Identificar las principales patologías de envió al servicio de urgencias

10
7. Material y métodos

Se realizará un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal, para comparar los


diagnósticos de los pacientes referidos al servicio de urgencias del Hospital Central
Norte de las clínicas periféricas evaluando si existe pertinencia y correlación entre
estos para mejora del sistema referencia contra referencia.

Procedimientos:
1. El paciente Derechohabiente referido de alguna clínica periférica zona norte
se capta en una base de datos (anexo 1) donde corresponde la fecha,
clínica de referencia, diagnóstico inicial, sexo, edad, ficha y diagnostico
final.

2. Posteriormente se definirán las variables a estudiar de la base de datos

3. Se capturan las variables en estudio y por medio de SPSS, se realizarán los


estudios estadísticos necesarios.

Criterios de inclusión:
a) Paciente referido de alguna clínica periférica zona norte con el
documento de hoja clínica para tránsito de pacientes (Pemex 13-
116)
b) Paciente Derechohabiente referido de alguna clínica periférica
zona norte con estado de servicio vigente
c) Paciente Derechohabiente referido de alguna clínica periférica
zona norte de edad 18 a 99 años

11
Criterios no inclusión:
a) Paciente No derechohabiente
b) Paciente Sin Servicio Vigente
c) Paciente menor de 18 años y mayor de 99 años
d) Paciente Embarazada

Criterios de eliminación:
a) Expediente incompleto

VARIABLES
DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE OPERACIONAL INDICADOR MEDICIÓN
Es la conveniencia, 1: SI Cualitativa
apropiado de una 2: NO
Pertinencia16 cosa con aquello
que se espera 16
Edad12 Número de años 1)18-40 Cuantitativa
cumplidos al 2)41-60
momento del 3)61-80
estudio 12 4)81-100
Genero12 Determinación de 1) MASCULINO Cualitativa
sexo biológico en 2)FEMENINO
los paciente 12

Tamaño de la Muestra: por conveniencia

Probabilístico: Aleatorio simple () Sistemático ( ) Estratificado ( ) Por conglomerado


( ) Determinístico: Intencional ( x) Por cuota ( ) accidental ( )

Estadística Descriptiva: El análisis descriptivo de las variables será realizado por


medidas de tendencia central y desviación estándar,las correlaciones se evaluarán
de acuerdo a su distribución según Spearman.

12
ANALISIS ESTADISTICO

Una vez recolectados los datos se procedió a la codificación de las diferentes


variables, posteriormente se elaboró una base de datos en el programa IBM SPSS
Stadistics versión 25. El análisis descriptivo se realizó con medidas de tendencia
central y de dispersión para variables cuantitativas, la prueba de correlación se
realizó mediante pruebas de relación de Spearman. El nivel de significancia fue de
0.05

Consideraciones éticas
 Se considera este estudio de acuerdo con el reglamento de la ley de salud
en materia de investigación para la salud vigente desde el 2007 en base al
título I artículo tercero: a la prevención y control de los problemas de salud,
al II título, articulo 17 como investigación sin riesgo, y se cuidará el anonimato
y la confidencialidad de todos los datos obtenidos en la investigación, capítulo
1.
 Además de cumplir en lo estipulado por la ley general de salud en los
artículos 98 estipulando la supervisión del comité de ética para la realización
de la investigación y se cumplen con las bases del artículo 100, en materia
de seguridad. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial sobre
principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.

13
8. RESULTADOS

EVALUACION CLINICA DIAGNOSTICA


70

60

50

40

30

20

10

0
NO SI

GRAFICA 1. Frecuencia de distribución de la evaluación de la pertinencia clínica


diagnostica de los pacientes referidos al servicio de urgencias.
El 55.8% de los pacientes que fueron referidos al servicio de urgencias no fue
pertinente él envió, el 44.2% de estos ameritaron la valoración la en urgencias

14
GENERO

70

60

50

40

30

20

10

0
MASCULINO FEMENINO
GRAFICA 2. Frecuencia de distribución de genero de los pacientes referidos al
servicio de urgencias

El 45.1% de los pacientes referidos corresponden al genero masculino y 52.9%


corresponden al genero femenino.

15
EDAD
60

50

40

30

20

10

0
18-40 41-60 61-80 81-100

GRAFICA 3. Frecuencia de distribución de edad de los pacientes referidos al


servicio de urgencias

El rango de edad de mayor de referencia fue de 41 a 60 años que corresponde a


un 43.4 % de los pacientes referidos, el rango de edad de menor frecuencia fue de
81 a 100 años con un 8.8%.

16
MEDICO QUE REFIERE
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
MEDICO GENERAL MEDICO ESPECIALISTA

GRAFICA 4. Frecuencia de distribución del personal medico que refiere al servicio


de urgencias.

El 74.3 % de los pacientes referidos al servicio de urgencias fue realizado por


médicos generales, el 25.7% correspondieron a médicos especialistas.

17
HOSPITALIZACION
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
SI NO

GRAFICA 5. Frecuencia de distribución de los pacientes referidos que requirieron


hospitalización.

El 21.2% de los pacientes referidos requirieron hospitalización, el 78.8% fueron


egresados a domicilio con tratamiento.

18
ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
BIOMETRIA QUIMICA EXAMEN GENERAL RADIOGRAFIA ULTRASONIDO TOMOGRAFIA
HEMATICA SANGUINEA DE ORINA

GRAFICA 6. Frecuencia de Distribución de Estudios de laboratorio y gabinete que


se realizaron a los pacientes referidos.

El estudio que se realizo con mayor frecuencia en los pacientes referidos fue la
radiografía en un 68% del total de los pacientes, los estudios que se requirieron en
menor frecuencia fueron la tomografía y el ultrasonido en un 7.1%

19
RADIOGRAFI A
60

50

40

30

20

10

0
NO PATOLOGICO PATOLOGICO

GRAFICA 7. Resultados de los estudios radiológicos que fueron realizados a los


pacientes referidos.

De los pacientes que requirieron radiografía el 47.8% no tuvieron alteración, en el


13.3% se identificó patología estructural.

20
DIAGNOSTI COS FRECUENTES
40

35

30

25

20

15

10

0
DOLOR CERVICALGIA CONTUSION DE MELENA LUMBALGIA BRONQUITIS
ABDOMINAL MANO AGUDA

GRAFICA 8. Distribución de frecuencia de los diagnósticos de los pacientes


referidos

El diagnostico de mayor frecuencia referido al servicio de urgencias fue el dolor


abdominal en un 31.1% del total de pacientes.

PROMEDIO DESVIACION ESTANDAR

LEUCOCITOS 9.1 3.19346

HEMOGLOBINA 13.2 2.6806

HEMATOCRITO 39.41 7.18397

PLAQUETAS 242,558 92,053

GLUCOSA 110.9 31.5961

UREA 43.6 34.52268

CREATININA 1.06 0.93858

21
TABLA 1. CORRELACIÓN DE SPEARMAN ENTRE LA EVALUACIÓN CLÍNICO
DIAGNOSTICA Y EL MÉDICO QUE REFIERE, LA HOSPITALIZACION Y LOS
ESTUDIOS DE LABORATORIO

BIOMETRIA QUIMICA
MEDICO QUE REFIERE HOSPITALIZACION HEMATICA SANGUINEA
Coeficiente -0.075 0.027 -.293** -.233*
de
EVALUACION correlación
CLINICO
DIAGNOSTICA
Sig. 0.432 0.777 0.002 0.013
(bilateral)

N 113 113 113 113

La evaluación de la pertinencia clínica diagnostica se refiere al diagnóstico del


médico que envía con respecto al diagnóstico en el servicio de urgencias, es así
que se observa que esta pertinencia no tiene relación al médico que refiere ya sea
médico general o médico especialista; tampoco existe correlación entre la
evaluación de la pertinencia y la hospitalización. Pero si existe relación de la
evaluación de la pertinencia con la biometría hemática y la química sanguínea que
es significativa pero no alta, lo que nos dice que difiere la pertinencia porque en el
servicio de urgencias se tiene la oportunidad de realizar estudios complementarios
y hacer un diagnóstico más certero, condicionando en Urgencias un abordaje
minucioso y mayores diagnósticos diferenciales.

22
TABLA 2. CORRELACION DE SPEARMAN ENTRE EDAD Y HOSPITALIZACION

HOSPITALIZACION
Coeficiente de correlación -.316**

EDAD
Sig. (bilateral) 0.001

N 113

Tomando en cuenta otras variables como la edad se observó que existe relación
entre la edad y la hospitalización siendo significativa, aunque no alta, aquellos
pacientes más longevos son lo que principalmente van a requerir manejo
intrahospitalario.

TABLA 3. CORRELACION DE SPEARMAN DEL MEDICO QUE REFIERE Y


HOSPITALIZACION

HOSPITALIZACION
Coeficiente de correlación -.240*

MEDICO QUE REFIERE


Sig. (bilateral) 0.011

N 113

También se observa que existe relación significativa de los pacientes que son
referidos por médicos especialistas y la hospitalización, aquellos que son enviados
por ellos son lo que dentro de la terapéutica van a requerir manejo intrahospitalario
en mayor cantidad.

23
TABLA 4. CORRELACION DE SPEARMAN DE BIOMETRIA HEMATICA Y
HOSPITALIZACION

HOSPITALIZACION
Coeficiente de correlación .484**

BIOMETRIA HEMATICA
Sig. (bilateral) 0.002

N 113

También se observa que existe relación entre los pacientes que presentan
alteración en la biometría hemática y la hospitalización de forma significativa, ya que
aquellos con alguna anormalidad en este estudio van a condicionar manejo
intrahospitalario.

24
9. DISCUSION

La pertinencia en la referencia al servicio de urgencias es de suma importancia para


la adecuada atención del paciente que requiere de los servicios, en el presente
estudio se observó la evaluación de la pertinencia clínico diagnostica, en la que los
pacientes referidos de primer nivel en un mayor porcentaje no fueron pertinentes el
envío al servicio de urgencias, tomando en cuenta los datos clínicos (ver figura 1).
De acuerdo a los lineamientos institucionales del sistema de referencia que se
describen en la atención de urgencias de atención primaria de acuerdo al autor Diaz
J. (2011) el resultado secundario a la falta de apego clínico del medico de primer
contacto y la limitación de recursos que complementen su diagnóstico. Ver Grafica
1.

En los pacientes con mayor frecuencia de distribución de acuerdo a edad y genero


son de 41 a 60 años y de género femenino esto de acuerdo a la tasa de población
de derechohabientes en petróleos mexicanos. Ver Grafica 2 y 3. En la cual las
edades mas afectadas corresponden al personal trabajador activo, por lo que
PEMEX al ser una empresa enfocada en el bienestar de los trabajadores puede
condicionar que aumenten las referencia de estos, condicionando en ocasiones no
pertinentes los envíos al servicio de urgencias.

25
De los pacientes que fueron referidos al hospital solo un porcentaje menor
requirieron hospitalización. Ver grafica 5 Sin embargo al realizar la correlación de
nos damos cuenta que existe relación entre la edad y la hospitalización siendo en
aquellos pacientes más longevos son lo que principalmente van a requerir manejo
intrahospitalario, esto de acuerdo al autor Rodríguez Moreno (2012) resultado de
las mayores comorbilidades de este tipo de pacientes

Es importante que para un abordaje adecuado aparte del criterio clínico debe de
destacarse el apoyo de estudios complementarios, sin embargo, en ocasiones de
abusa de estos estudios, si bien en la mayoría de los pacientes se solicitaron estos
lo que mas destacan son los de imagen. Ver Grafica 6 de los cuales en un porcentaje
menor tuvieron alguna alteración estructural. Ver grafica 7, a lo que como de
acuerdo al autor Rodríguez Rivera (2013) la clínica es el método por excelencia
para el abordaje diagnostico de un paciente.

El apoyo de los estudios de gabinete y paraclínico en el servicio de urgencias dan


la oportunidad de realizar un diagnóstico más certero, un abordaje minucioso y
mayores diagnósticos diferenciales, siempre basados en la primera impresión
diagnostica de acuerdo al interrogatorio clínico, exploración física. Ver Tabla 1, de
acuerdo al autor Diaz (2011) la capacidad resolutiva del servicio de urgencias
sustentada en la capacitación clínica del personal, el soporte tecnológico
indispensable, la posibilidad de observar y tratar y el uso adecuado del ingreso.

26
10. CONCLUSIONES

1. De acuerdo al estudio que se realizo la pertinencia de envió al servicio de


urgencias en un porcentaje mayor no fue adecuada ya que correspondieron
a padecimientos que podían ser abordados en una clínica de primer nivel sin
necesidad del gasto de recurso material y humano para el abordaje
diagnostico y terapéutico.

2. La población que es mayor referida se encuentra dentro del rango de edades


de personal trabajador activo por lo que podemos ver que se da mayor
énfasis en la población económicamente redituable para petróleos
mexicanos.

3. La principal patología que es referida al servicio de urgencias es el dolor


abdominal, por lo que un mal abordaje clínico conlleva al envío a segundo
nivel de padecimientos que pudieron ser resueltos en una consulta de primer
nivel.

4. Los estudios de gabinete y paraclínicos complementan al servicio de


urgencias para abordaje diagnostico minucioso y mayor diagnostico
diferencial siempre basados en la impresión diagnostica primara por la
evaluación clínica inicial

5. El requerimiento de hospitalización va a estar relacionado a la longevidad del


paciente que es referido esto muy de acuerdo a sus comorbilidades
existentes

27
11. PERSPECTIVAS

A partir de los estudios y conclusiones presentados en esta tesis, las perspectivas


de trabajos que se pueden realizar en un futuro pueden orientarse en el sentido de
desarrollar capacitación en el abordaje diagnóstico de pacientes en primer nivel
esto con el fin de lograr una atención adecuada de los pacientes y sin exceder los
recursos materiales y humanos.

Así mismo se pueden desarrollar protocolos para agilizar el proceso de valoración


de los pacientes que acuden continuamente a valoración en primer nivel e
implementar un complemento de imagen diagnostica para corroborar sus
diagnostico y así evitar envíos no pertinentes al servicio.

28
12. BIBLIOGRAFIA
1. Díaz J, Guinart N. Las urgencias en la atención primaria: utilización del
servicio. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011 Dic [citado 25 Jul 2011 ];23(4).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252007000400002&lng=es
2. Guías clínicas para el Medico familiar. IMSS del. Veracruz Sur.66-85,2003
3. Hernando Cervera Castillo, Verónica Torres Caballero. Patrón de referencia
y nivel de concordancia diagnóstica entre un servicio de reumatología y el
primer y segundo nivel de atención médica en una zona metropolitana del
D.F. HGRZ No. 25 IMSS.
4. Secretaria de Salud, Lineamientos para la referencia y contrarreferencia de
pacientes pediátricos de población abierta de la ciudad de México y área
conurbada del estado de México
5. Suárez B, Blanco MA, Morales E, Suárez A, Bosch RI. Errores más
frecuentes al interrogar y su asociación con la certeza diagnóstica. Rev
Cubana Med Milit. 2012[citado 10 Ene 2016];41(4):334-340. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v41n4/mil03412.pdf
6. Díaz J, Guinart N. Capacidad resolutiva de los servicios de urgencias en la
atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008 Abr [citado 24 Jul
2011];24(2):Disponible:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_2_08/mgi07208.htm [citado 24 Jul
2011]
7. Femando Guzman A: Evaluacion de los tiempos de atención en el servicio
de urgencias. Tesis profesional, 2000.
8. Velázquez-Guzmán MA1 , Morales-Hernández AE2 , Fonseca-Carrillo I3 ,
Brugada-Yáñez A3 Correlación clínica del triage con el diagnóstico clínico de
ingreso y egreso realizado en los pacientes que acuden al servicio médico
de urgencias de un hospital privado Med Int Méx. 2017 julio;33(4):466-475

29
9. Loría J, Flores L, Márquez G, Valladares M. Frecuencia y factores asociados
con el uso inadecuado de la consulta de urgencias de un hospital. Cir Cir
2010;78:508-514. 2
10. Rodríguez Moreno C, Russi Hernández M, Loría J. Aplicación de los criterios
de ingreso a la Unidad de Reanimación en el Servicio de Urgencias de
Adultos del Hospital General La Raza. Archivos de Medicina de Urgencia de
México 2012;4(2):51-58. 3
11. Vázquez Carranza I, Fuentes Cuevas MC. Investigación materno infantil.
Relación de urgencias reales y sentidas en un Servicio de Urgencias
Pediátricas. Arch Inv Mat Inf 2011;3(1):19-23.
12. INEGI Panorama sociodemográfico de México 2015. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, México: INEGI 2016;20. 5. Triage hospitalario de
primer contacto en los servicios de urgencias adultos para segundo y tercer
nivel. México: Secretaría de Salud, 2013.
13. NOM-237-SSA1-2004.
14. Mendoza Camargo G, Elguero Pineda E. Sensibilidad del triage clínico en el
Servicio de Urgencias Adultos del HRLALM del ISSSTE. Archivos de
Medicina de Urgencia de México 2011;3(3):93-98 .
15. Acuña Ramírez, Lara Hernández, Basaure Verdejo, Navea Carrasco, Kripper
Mitrano, Saldías Peñafiel. Estratificación de riesgo (Triage) en el Servicio de
Urgencias. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2015;30(2):79-86.
16. Vega Jiménez J, Vega Candelario R, García Cuervo D, Testar de Armas J,
Arocha Molina J.Correlación clínico-patológica: una simbiosis irremplazable
entre internista y patólogo. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 Ene-Feb
[citado: fecha de acceso];40(2). Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1957/3769
17. Nasiff Hadad A, Rodríguez Silva HM, Moreno Rodríguez MÁ. Práctica clínica
[Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010 [citado 30 Nov 2015].
Disponible en: http://booksmedicos.org/practica-clinica/
18. Rodríguez Rivera L. La clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas.
2 ed. Madrid: Diaz de Santos; 2013 [citado 20 Abr 2015]. Disponible en:

30
https://www.casadellibro.com/libro-la-clinica-y-su-metodo-reflexiones-sobre-
dosepocas/9788479783884/651327
19. Espinosa Brito AD. La clínica y la medicina interna. Presente, pasado y futuro
[Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011 [citado 20 Abr 2015].
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/317521360_Apuntes_sobre_La_cli
nica_y _la_medicina_interna_Pasado_presente_y_futuro
20. Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Rev Cubana
Educ Med Super [Internet]. 2000 [citado 15 May 2015];14(2).
21. Llombart Bosch A, Hurtado de Mendoza Amat J, Reynaldo ÁS, et al.
Evaluación de la calidad de los diagnósticos premortem de causas de muerte
en las autopsias del Hospital Clínico Universitario de Valencia (1985-1992).
Rev Esp Patol [Internet]. 2009 Jul–Sep [citado 12 Jul 2015];42(3):191-6.
22. Pomeranz AJ, Busey SL, Sabnis S, Behrman RE, Kliegman RM. Nelson.
Estrategias diagnosticas en Pediatría. Madrid: McGraw Hill/Interamericana;
2002. p. 28-31.
23. J.M. Ceriani Errores de diagnóstico en la práctica médica Arch Argent
Pediatr, 113 (3) (2015), pp. 194-195
24. H.G. Schmidt, T. van Gog, S. Schuit, K. Van den Berge, P. Van
Daele, H. BuevingDo patients’ disruptive behaviours influence the accuracy
of a doctor's diagnosis?. A randomised experiment
BMJ Qual Saf, 26 (2017), pp. 13-1
25. Jesse M. Pines, MD, MBA, MSCE, Joshua AH, MD. International Perspectives on
Emergency Department Crowding. Academic Emergency medicine • December
2011, Vol. 18, No. 12 • www.aemj.org.
26. Shams V. Balafar M. Taghizadegan N. The most common problem in
emergency departments: A long-term stay. JARCM/ Winter 2016; Vol. 4, No.
1
27. Donabedian A. Exploration in quality assessment and monitoring. En:
Harbor A. (ed.) The definition of quality and approaches to its assessment.
Mich: Health administration Press; 1980

31
28. Ministerio de Salud Pública. VII Reunión Metodológica del MINSAP.
Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar.
La Habana: 1999.p.120-31
29. Pérez Caballero MD, Díaz Novás J, Romero Villar R, Robayna Suárez G.
Las urgencias en la atención primaria. Rev Cubana Med.
1985;24(2):173-80.
30. Rojas Ochoa Francisco. La necesidad de una adecuada interrelación
consultorio-policlínico-hospital. Rev Cubana Med Gen Integr [periódico en
la Internet]. 2002 Oct [citado 2006 Jul 14] ; 18(5): 307-309.

32
13. ANEXOS

33

Das könnte Ihnen auch gefallen