Sie sind auf Seite 1von 8

“PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y


DESARROLLO ECONÓMICO”
GUADALUPE VILLALOBOS MONROY Y RENÉ PEDROZA
FLORES

JUAN GUILLERMO MESA VALLEJO


GRUPO B
C. C. N° 71´659.794

DOCENTE:
Dr. FERNÁNDO RAFAEL MORALES NUÑEZ

COLOMBIA – MEDELLÍN
JUNIO 8 DE 2019
INTRODUCCION
En este reporte de describirán los aspectos de mayor consideración de lo que se
trata el capital humano y la educación como uno de los pilares para una mejor
calidad de vida en la sociedad, así como uno de los motores para el desarrollo
de un país, desde inicios de la posguerra, hasta en la actualidad, se mencionan
aspectos como que incidencias tiene la educación en el capital humano y la
diferencia entre el capital humano y el capital físico, es decir, el financiamiento
que aportan las organizaciones para el progreso de una sociedad, pero para
llevar esto a cabo es importante que haya una educación de calidad que aporte
excelente personal capacitado, lo que quiere decir que si hay personas con
educación superior que trabajen en empresas, pueden aportar al avance de la
misma, también permiten que el sistema económico fluya, ya que poseen
capacidad de compra para bienes y servicios, en este escrito se describen
entonces estos elementos a partir del artículo de Villalobos y Pedroza (2009)
“Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre
educación y Desarrollo económico” y como esto afecta de manera positiva o
negativa la sociedad de hoy.
DESARROLLO TEMÁTICO
Uno de los proponentes en cuanto a la definición de capital humano, fue el
académico Schütz (1972), el califica que el capital humano incide en el
rendimiento económico de las compañías, y la inversión es proporcional al pago
de salarios a las personas involucradas, luego otro catedrático reafirmo lo
expuesto por Schütz (1972), diciendo que el progreso de un país se mide por el
conocimiento de sus conciudadanos, otro pensador, Becker (1983), cataloga la
era de la posguerra como una época de iluminación en donde las personas tienen
un acceso a niveles educativos sin precedentes.

Becker (1983) afirma que hay varias características para que este proceso se
lleve a buen puerto, es decir, que el desarrollo económico está ligado con el nivel
de conocimiento que tiene la gente y está encausado en varias características,
de las que se puede mencionar que los ingresos y tasas de deserción tienen
mucho que ver con el nivel calificativo de las personas, también que la edad
incide mucho en la estabilidad laboral y que las personas más competentes son
las que reciben más capacitación y oportunidades que otras que no lo son.

Mientras que estos autores explican estos enunciados a partir de un ejemplo de


desarrollo económico, otro académico, Blaug (1983), pone especial enfoque en
aspectos metodológicos y de investigación, pone énfasis en la investigación del
capital humano a través del mejoramiento de los elementos educativos, también
que los valores de capital humano y pedagogía educativa debe de ser
observables y cuantificables.

Acorde a lo anterior, varios expertos consideran que la educación es un factor


preponderante en el desarrollo y crecimiento de las economías, ya que este
incide en el capital humano y por ende este afecta el desarrollo de las empresas
de manera positiva, aunque esto es afirmativo en ciertos entornos, algunos
estudiosos discrepan en anunciar que no solo el capital humano afecta la
economía de cierto país, también lo es el capital social, lo que significa que el
uso del desarrollo tecnológico y organizaciones bien estructuradas puede lograr
un buen desempeño en las economías nacionales (O´connor,2002).

La evolución del capital humano en el mundo globalizado, considera la educación


como una inversión a futuro que impacta de cierta manera el desarrollo
económico, a través de producción técnica e investigación científica, también se
sabe que la investigación con fines aplicativos es importante para el desarrollo
de tecnologías y al progreso de los países.
El capital humano es un elemento esencial de todo lo descrito anteriormente,
para un buen desarrollo y progreso financiero de un país, todo ello tiene origen
en los factores educativos y la capacitación laboral, a través de estos procesos
se determina las habilidades y capacidades que tienen los individuos en el
trabajo, Schütz (1972) afirma que el gasto en la educación de una persona para
desempeñar una labor es de por sí un valor en la productividad en el trabajo y
dan un rendimiento positivo, esta particularidad tiene que ver con la adquisición
de conocimiento que logra una persona a lo largo de su vida, esto tiene ciertos
aspectos como que el conocimiento que obtiene una persona no puede venderse
ni transferirse, dándole utilidad mientras esta persona tenga vida, a medida que
tenga más estudios, las personas requieren parte de su vida y juventud para
lograrlo, el capital humano tiene la virtud más importante que no se devalúa con
el tiempo.

Es entonces evidente que el capital humano es un componente fundamental en


el mejoramiento de la economía de un país, la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE, 1998) establece que una de las formas de
que los países miembros para la prosperidad económica y cohesión social, y
además asegurar un futuro exitoso, es esencial invertir en capital humano para
el enriquecimiento del conocimiento y competencias de los individuos y que estos
se pueden aplicar en un campo laboral asegurando prosperidad, para el
desarrollo de capital humano es importante tener en cuenta que debe de haber
una inversión en salud, capacitación, así como los ingresos que no perciben los
estudiantes, otros aspectos que se deben considerar es que la inversión en el
campo del conocimiento es un elemento importante en el avance económico,
esto representa como el aumento de salarios a los trabajadores, los seres
humanos poseen la capacidad de tener diferentes habilidades aplicadas a
diferentes campos, eso se consigue con tiempo y dinero empleados para ello,
finalmente, el aumento en inversión educativa, es reflejado en aumento salarial,
lo que quiere decir que cuando una persona se capacita más, debe de tener
mejora salarial.

La educación de la formación del capital humano debe concebirse como una


especie de consumo y a la vez inversión, en la parte de inversión por obvias
razones, se ve como cuando la persona invierte parte de su tiempo en formarse
y capacitarse para un mejor rendimiento, como consumo cuando produce
satisfacciones humanas inmediatas, Fermoso (1997) enuncia lo anterior sumado
a que a mayor nivel de estudios y menor edad, corresponde un salario mucho
mejor.

Hay una diferencia considerable en lo que se describe como educación e


instrucción, la educación se entiende como un sistema que se compone de
componentes tales como instituciones educativas, docentes, estudiantes, y la
instrucción es la forma como se imparte una referencia educativa paso a paso,
como una actividad de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes, Schütz
(1972) menciona que la escuelas son simplemente centros instruccionales, y que
la inversión en educación se garantiza en lo que el estudiante desempeñe a
futuro, se identifican por costos y gastos, lo anterior es la suma de lo que invierte
el estudiante directa o indirectamente y su familia para el desarrollo de las
diferentes actividades académicas, lo importante es considerar los costos que
acarrean la infraestructura educativa y los costos que emplean los estudiantes
para asistir a los claustros de esta particularidad.

Todo lo que concierne a la organización y tendencia de los diferentes


componentes de un sistema educativo, en el cual intervienen los gobiernos y
organismos internacionales, se refiere a planificación educativa, ante este
aspecto en el plano de la educación superior el Banco Mundial (1996) reporta
que una mayor inversión en educación superior resulta en un adelanto
económico así como mayor progreso tecnológico, esto se logra diversificando la
educación y proporcionando mayores ayudas financieras a la gente en este
punto, por otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID,1998) apunta
que la educación superior está vinculada a sociedades más productivas,
prósperas y democráticas, como comentario final, La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1997)
propone revisar los criterios referentes a la educación superior, con el fin de
lograr igualdad y promover la competitividad internacional.

Lo anterior, deja una idea clara de lo que es la educación superior, y en esta


parte la planificación educativa, mencionado anteriormente, establece varios
patrones, estos sistemas son parte esencial en la creación del capital humano
para el desarrollo de un país, entre estos modelos se tiene el de previsión de
mano de obra, el cual consiste en determinar que trabajadores pueden suplir la
necesidad de un sector o como contribuyen al desarrollo de la economía, para
ello es importante tener en cuenta la educación que estas personas reciben para
lograr ese propósito, que muchas veces no es congruente con los vertiginosos
cambios del mundo moderno, luego se tiene el modelo de costo beneficio, según
el cual se hace una comparación entre lo que la personas invierten en su
formación educativa y luego lo que esto puede significar en su retribución salarial,
posteriormente, estos modelos son solo planteamientos teóricos y no se han
llevado a cabo dentro del paradigma de planificación educativa, por último, se
tiene el modelo de demanda social, este es muy común en la sociedad actual, la
que pide que clase de personas debe de tener un nivel educativo según lo exigido
por la demás personas.
En México, por ejemplo, se aplican los modelos de costo beneficio y el de
demanda social, ya que se mira si la inversión en procesos de enseñanza se
puede retribuir en ciertas regiones, la sociedad ejerce presión política para que
el gobierno pueda colocar cierta infraestructura en regiones a conveniencia.

Junto con los modelos, la planificación educativa también posee métodos en su


esquema, se pueden mencionar entre ellos los métodos demográficos, que
clasifica por edad, esperanza de vida de la población, a su vez como el derecho
de la población de recibir educación para todos, el método de metas predice que
objetivos se desean alcanzar con base en la población de obreros o trabajadores
capacitados, el de prioridades y proyecciones de sueldo son aquellos métodos
que designan innovaciones y cuantificaciones educativas vitales para el
crecimiento económico, los sueldos son los pagos que recibirán a futuro en vista
de la formación laboral, posteriormente, el empleo de estos métodos define un
mejor control en la parte de distribución y financiamiento de la educación.

La educación contribuye a favorecer el crecimiento económico de diversas


formas, entre la que se pueden describir el factor demográfico, donde se mide la
tasa de natalidad y mortalidad, a su vez si las mujeres tienen acceso a una
educación tanto como los hombres, la certificación laboral, es donde se mira los
logros que tienen las personas para optar por mejores condiciones de trabajo, a
pesar de que el capital humano presenta varios aspectos positivos, recibe
múltiples críticas, debido que no posee evidencia consistente que permite afirmar
si en realidad aporta al desarrollo económico de las naciones.

El capitalismo, indica que mientras más educada una persona se encuentre,


mejor posición social posee, el socialismo indica una intervención de parte del
gobierno para una redistribución en la parte económica, el credencialismo étnico
patrimonial es un estándar que solo favorece a los que poseen mejores razas y
etnias, el modelo fascista está a favor de oprimir a las minorías y que los grupos
étnicos dominantes tengan todos los beneficios, el radicalismo se encuentra a
favor de apoyar las escuelas libres, entregando el modelo educativo a
estudiantes, el modelo keynesiano predica que la demanda se puede suplir, pero
que no es suficiente para mejores oportunidades, y el abolicionismo
credencialista escribe que no se debe idolatrar los títulos de estudio, sino más
bien lo que en términos económicos puede devolver la escuela con respecto a
las personas que salen de ella, todo esto ha sido manifestado según lo planteado
por Fermoso (1997).
CONCLUSIÓN
Una forma de que las regiones tengan un mejoramiento económico es a través
de las personas educadas, la OCDE (1998) pone de manifiesto que la calidad de
una población en términos educativos permite una prosperidad económica, así
como una mejora en la calidad de vida de las personas, la forma en que las
personas se educan con la finalidad de aplicar esos conocimientos en pro del
beneficio económico de una sociedad en particular, se conoce como capital
humano, es una teoría que manejan ciertos eruditos para definir que un país
mejora en su aspecto económico y social con la calidad formativa de su
población, el capital humano considera aspectos como los niveles de estudios y
habilidades según el nivel de conocimiento, esto con el objetivo de adquirir
mejores puestos de trabajo, y a la vez mejores condiciones salariales que los
lleven a una vida digna, las personas en la actualidad cumplen con este ciclo
para lograr mejores condiciones de vida según el nivel académico que puedan
lograr, aunque en ciertos países esto no se logra de una manera distribuida a
toda la población, que segregan el modelo de capital según las condiciones de
lugar, raza o etnia, esto da como resultado que el capital humano sea un modelo
que de cierta manera no pueda representar una realidad, de por sí la educación
en verdad puede determinar el progreso económico de una república, así como
mejores condiciones en la vida de sus ciudadanos.
BIBLIOGRAFÍA
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1998). América Latina frente a la
desigualdad. Washington D.C.: Reporte BID.

Banco Mundial (1996). Prioridades y estrategias para la educación. Washington


D.C.: Reporte Banco mundial.

Becker, G. (1983). El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido


fundamentalmente a la educación. Madrid: Editorial Alianza.

Blaug, M. (1983). El estatus empírico de la teoría del capital humano: Una


panorámica ligeramente desilusionada. Madrid: Editorial Alianza.

Fermoso, P. (1997). Manual de economía de la educación. Madrid: Editorial


Narcea.

O’connor, D. (2002). Apertura económica y demanda de trabajo calificado en los


países en desarrollo: teoría y hechos (vol. 52, núm. 4). México: Revista de
Comercio Exterior.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (1998).


Human Capital Investment: An international comparison. Francia: Center for
educational research and innovation.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) (1997). La educación encierra un tesoro. México: Correo de
la UNESCO.

Schütz, T. (1972). El valor económico de la educación. México: Editorial Tecnos.

Villalobos, G. y Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano


acerca de la relación entre educación y Desarrollo económico (vol. 10, núm. 20,
julio-diciembre, pp. 273-306). México: Universidad Autónoma del Estado de
México, editorial Tiempo de Educar.

Das könnte Ihnen auch gefallen