Sie sind auf Seite 1von 9

SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL SIN BASE TERRITORIAL

1 ORGANISMOS INTERNACIONALES.
1.1 EVOLUCION HISTORICA
En este siglo han hecho su aparición en forma continua una serie de organizaciones
internacionales es decir, organismos compuestos por los pro¬pios gobiernos
destinados a ocuparse de tareas específicas dentro de la comuni¬dad internacional.

Un ligero esbozo de los orígenes y la evolución de los organismos internacionales nos


remontaría a la Anfictionía Griega, a la que algunos autores sitúan como el germen de
estos organismos. La Anfictionía Griega reunía a los representantes de las diferentes
Ciudades-Estados griegos para resolver asun¬tos netamente relacionados con el
intercambio comercial.

La concepción imperial de la civilización romana era contraria intrínseca¬mente a la


creación de entidades que tuviesen alguna semejanza con los actuales organismos
internacionales.

Es a partir de este período que comienza a evolucionar la idea de una comunidad


internacional. El señor Feudal y el Rey concentran sucesivamente el poder y son
depositarios de la soberanía, La lucha por la afirmación y la hegemo¬nía marca el
desenvo1vimiento de los Estados modernos y de su búsqueda de la paz surgió la idea
de un «arreglo general» el cual se materializó en 1815 en el Congreso de Viena.

Entre los años 1815 y 1918 con la consolidación del Estado-Nación mo¬derno a partir
de la Revolución Francesa, se comienza a estructurar también la forma de la
comunidad internacional actual: se realizan en forma repetida congresos de carácter
internacional, el arbitraje como medio de solución pacífica de las controversias alcanza
un gran prestigio a partir del Arbitra¬je Alabama (1871), se firman los primeros
tratados multilaterales y se con¬cretan los primeros organismos internacionales en
materia de coopera¬ción, fundamentalmente en el campo de las comunicaciones
como fueron la Unión Postal Universal (1865) y la Unión Internacional de
Telecomuni¬caciones (1878).

A comienzos del siglo XX se creó la Organización Internacional del Tra¬bajo, que si bien
está constituida por los Estados miembros, tiene en sus delibe¬raciones una
participación tripartita: gobierno, empresarios y trabajadores. La Sociedad de
Naciones, visualizada por el idealista presidente americano Wilson, se creó después de
la Primera Guerra Mundial y fue disuelta con motivo de la Segunda Guerra Mundial. La
Segunda Guerra paralizó en cierto modo la acción de los Organismos Internacionales,
para renovarse con mayor ímpetu y convicción de su necesidad, al término de, la
misma.

Así, en 1945 se fundó las Naciones Unidas, sucesora de la Sociedad de Naciones y se


crearon y desarrollaron una serie de organismos internacionales, la mayoría de ellos
afiliados a las Naciones Unidas, como son la Organización Mundial de la Salud, la
Organización Meteorológica Mundial, y entre las organi¬zaciones regionales más
importantes, la Organización de Estados Americanos, que si bien se inicia con esta
denominación en 1948, sus orígenes se remontan a Unión Panamericana en el siglo
XIX.

1.3 CONCEPTO
La organización Internacional es una asociación voluntaria de sujetos de derecho
Internacional, dotada de una estructura institucional y voluntad propia, y es de interés
alcanzar.

1.4 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


La doctrina contemporánea distingue al menos cinco elementos o características
básicas de la Organización Internacional. Estos elementos son los siguientes: origen
convencio¬nal, composición interestatal, estructura propia, voluntad propia y
com¬petencia derivada y funcional.

1.5 ORIGEN CONVENCIONAL


Las Organizaciones Internacionales se constituyen, por lo general, en virtud de un
acuerdo de voluntades que se expresa en un tratado mul¬tilateral, el mismo que es
conocido con el nombre genérico de tratado fundacional,6 aunque la práctica indica
denominaciones diversas. Este acuerdo permite dar nacimiento al organismo y que los
sujetos que lo conforman le atribuyan una serie de competencias funcionales.

1.6 COMPOSICIÓN INTERESTATAL


Las Organizaciones Internacionales están constituidas normalmente por Estados; sin
embargo, algunas de ellas se encuentran conformadas tam¬bién por otras
Organizaciones Internacionales, o -incluso- por te¬rritorios o regiones de Estado,
siempre que la naturaleza de la Organi¬zación así lo permita. Sobre esto último se
puede citar el caso de Ucrania y Bielorrusia que, no obstante formar parte del Estado
federal de le Unión Soviética, se admitió su incorporación como miembros
independientes de las Naciones Unidas a la par que la URSS. Ello obedeció a una
fórmula de transacción con la tesis máxima de Stalin de que todas las repúblicas de la
Unión Soviética fueran admitidas como miembros.

1.7 ESTRUCTURA PROPIA


El tratado fundacional de una Organización Internacional suele consa¬grar una
estructura orgánica propia, de la cual forman parte no solo órganos, sino también
funcionarios y empleados. Esta estructura es muchas veces superior en número y en
complejidad a la que poseen muchos Estados, ya sea por la diversidad de tareas que
asume la Orga¬nización o por la cantidad de Estados que la conforman.

Las relaciones entre los diferentes órganos de la Organización se regulan por el


Estatuto que esta posee. La existencia de este Estatuto fue consagrada por la Corte
Internacional de Justicia en el Asunto de los Efectos de las Decisiones del Tribunal
Administrativo de las Na¬ciones Unidas, en el que se afirmó la existencia en las
Organizaciones Internacionales de un sistema jurídico interno propio.

1.8 VOLUNTAD PROPIA


Las Organizaciones Internacionales poseen una voluntad propia, in¬dependiente de los
Estados y demás sujetos que la conforman, mani¬festada a través de sus decisiones,
resoluciones, reglamentos, directivas, etc. Estas decisiones pueden ser adoptadas
mediante la participación de los Estados Miembros en los diferentes órganos que
componen la Organización o a través de los propios órganos de decisión
independientes. Precisamente, esta autonomía hace de la organización internacional
un actor distinto de los Estados Miembros y demás sujetos que la conforman, y le
otorga una personalidad jurídica propia.

1.9 COMPETENCIA DERIVADA Y FUNCIONAL


En el tratado fundacional de la Organización Internacional no solo consagran los
propósitos y fines a ser alcanzados por dicha Organización, sino también las
competencias de cada uno de sus órganos, indispensables para el cumplimiento de
tales propósitos. En este sentido, se señala que la competencia de las Organizaciones
Internacionales se caracteriza por ser derivada y funcional.

La competencia de la Organización Internacional es derivada, pues sus tributos les son


dados por los Estados y demás miembros que la componen; es decir, no es una
competencia originaria como la de los Estados, sino que sus capacidades les son
otorgadas por los miembros que la conforman en el tratado fundacional respectivo. De
otro lado, la competencia de la Organización es funcional, en tanto las competencias
que posee le son conferidas para el cumplimiento de ciertos objetivos y propósitos
para los que fue creada.

1.10 CLASIFICACIÓN
Se puede observar cuatro criterios básicos:

1.10.1 POR SUS FINES


En virtud de este criterio las Organizaciones Internacionales pueden ser creadas para
cumplir diversos fines u objetivos. Así, puede tratarse de una Organización
Internacional de carácter financiero (como el Fon¬do Monetario Internacional -FMI- o
el Banco Internacional de Re¬construcción y Fomento -BIRF-), de carácter técnico
(como la Orga¬nización de Aviación Civil Internacional -OACI-J, de salud (como la
Organización Mundial de la Salud -OMS-), política (como la Organi-zación de Naciones
Unidas -ONU-), científica (como la UNESCO), militar (como-la Organización del Tratado
del Atlántico Norte -OTAN-), o social (como la Organización Internacional del Trabajo -
OIT-).

Por otro lado, dentro de este mismo criterio, las Organizaciones pueden cumplir fines
generales o específicos. En el primer caso puede citarse a las Naciones Unidas
encargada de fines tan diversos como son la protección y promoción de los derechos
humanos, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el respeto al
principio de libre determinación de los pueblos, la cooperación entre los Estados, entre
otros. En el segundo caso puede citarse como ejemplo a la OTAN o al Pacto de
Varsovia que fueron creados para cumplir un rol específico de seguridad.
.
1.10.2 POR SU EXTENSIÓN
En función del espacio geográfico en el cual actúan, las Organizaciones Internacionales
pueden ser universales38 o regionales. Las primeras son aquellas cuyo ámbito de
acción se extiende potencialmente a todos o casi todos los Estados de la Comunidad
Internacional. Es el caso de la Organización de Naciones Unidas y de sus organismos
especializa¬dos, como la FAO, la UNESCO, la OMS, los mismos que poseen una
vocación de universalidad, al estar abiertos a la participación de todos los Estados -
debe señalarse que han logrado la incorporación de la gran mayoría ellos-. Las
segundas, es decir, las Organizaciones Inter¬nacionales regionales son aquellas cuyas
competencias se extienden a un ámbito geográfico reducido, al permitir solo la
incorporación de los países que pertenecen a una misma área geográfica. Este es el
caso de la Organización de Estados Americanos, la Organización de la Unidad Africana,
la Liga de Estados Árabes, etc.

1.10.3 POR SUS COMPETENCIAS

En virtud de este criterio, las Organizaciones Internacionales pueden dividirse en dos


grupos: las de cooperación o coordinación, cuya com¬petencias no sobrepasan la
esfera de orientar o recomendar políticas comunes para los Estados Miembros; y las
de integración o suprana¬cionales, caracterizadas no solo por buscar la cooperación
entre los Estados Miembros, sino también por existir una cesión de competencias
soberanas por parte de los Estados a favor de la Organización, a la que dotan de
competencia jurisdiccional y normativa. En este último caso, se producen disposiciones
de efecto jurídico vinculante, con carácter auto¬mático y de rango jerárquico superior
al de las leyes internas de sus miembros.39 En, este último caso se señalan como
ejemplos a la Comuni¬dad Andina de Naciones (CAN), creada en 1969; la Comunidad
del Cari¬be (CARICOM), creada en 1973; o a la Unión Europea (UE).

1.10.4 POR SUS PODERES


Finalmente, se puede distinguir a las Organizaciones Internacionales como consultivas,
normativas y ejecutivas, según si poseen o no el po¬der de tomar decisiones
obligatorias para sus miembros y si pueden o no garantizar ellas mismas la aplicación
de sus decisiones.

1.11 ADMISIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE MIEMBRO


Las cartas constitutivas de las Organizaciones Internacionales suelen establecer las
condiciones y requisitos que deben cumplirse para la admisión de nuevos miembros.
Tales requisitos pueden ser vagos y generales (como en el caso de Naciones Unidas
cuya carta constitutiva exige «ser Estado amante de la Paz») o muy concretos y
específicos (como pertenecer a una determinada área geográfica en el caso de la OEA
o de la OUA).4L Algunas Organizaciones exigen que el miembro tenga la calidad de
Estado; ello genera, en algunas ocasiones, debate con relación a si el mismo cumple
con los requisitos que le son propios (gobierno, población, territorio y soberanía) , En
otros casos, por ra¬zones políticas se acepta el carácter de Estado soberano del
miembro, no obstante. no poseer tal condición, como sucedió con Bielorrusia y
Ucrania cuando existía la Unión Soviética;43 o con F1lipinas y la India, en las Naciones
Unidas, cuando aún no habían alcanzado la indepen¬dencia; con Namibia, como
miembro de la FAO, UNESCO, OMS Y OIT; o Palestina, representada por la OLP como
miembro de la Liga de Esta¬dos Árabes, la OMS, FAO, UNESCO, OIT Y UIT.

En cuanto al procedimiento de admisión, en algunos casos es solo un órgano el


competente (generalmente el plenario) el que decide la incorporación, por mayoría
simple (OMS) o calificada (OMM). En otros casos, la decisión es adoptada por dos
órganos, como sucede en las Naciones Unidas, donde la Asamblea General decide la
incorpora¬ción por mayoría de dos tercios a recomendación del Consejo de
Segu¬ridad [Artícu1os 4.2 y 18.2 de la Carta.

De igual forma, la carta fundacional suele consagrar distintas categorías de miembros,


con derechos y obligaciones diversas. En este sentido, a los miembros plenos
corresponde ejercer la totalidad de atri¬buciones, mientras que los miembros
asociados, generalmente con carácter transitorio, tienen una participación limitada,
carecen del de¬recho de voto y, de otro lado, pagan cuotas menores la de los miem-
bros plenos o, simplemente no pagan cuota alguna puede ocurrir si se presenta
cualquiera de las siguientes

1.12 RETIRO
Es perfectamente posible que un Estado Miembro decida denunciar el tratado
constitutivo de una Organización Internacional, de manera tal de retirarse del mismo
cumplido un plazo que, conforme al Derecho Internacional, es no menor de un año.

1.13 EXPULSIÓN
Ante el incumplimiento por parte de los miembros de ciertas obliga¬ciones contenidas
en el tratado fundacional, consideradas sustanti¬vas, las Organizaciones
Internacionales suelen reaccionar a través de la expulsión sea esta entendida como
una sanción o como una forma de auto tutela frente a aquellos miembros que
persiguen paralizar o entorpecer las actividades de la misma.
El Artículo 6 de la Carta de las Naciones Unidas, que establece lo si¬guiente: «Todo
Miembro de las Naciones Unidas que haya violado re¬petidamente los Principios
contenidos en esta Carta podrá ser expul¬sado de la Organización por la Asamblea
General a recomendación del Consejo de Seguridad.

En síntesis, la práctica nos dice que en muy contados casos se han aplicado estas
sanciones. Una razón para ello es que muchas veces la Organización no quiere verse
perjudicada con una contribución me¬nos producto de la expulsión del Estado
Miembro. Pero también se encuentra el hecho de no querer enfrentarse a una
superpotencia, lo que muchas veces ha generado un trato discriminatorio.

1.14 DESAPARICIÓN DEL ESTADO MIEMBRO


Cuando un Estado se extingue y desaparece como sujeto de Derecho Internacional, se
extingue lógicamente su participación en las Organi¬zaciones Internacionales a las que
pertenece. Lo mismo ocurre tratán¬dose de territorios que forman parte de una
Organización Internacio¬nal, cuando sufren alteraciones o modificaciones sustantivas.

1.15 RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


El Derecho Internacional actual reconoce la posible responsabilidad internacional de
las Organizaciones Internacionales, sea como sujetos activos o como sujetos pasivos.
En este último caso, las Organizacio¬nes pueden incurrir en responsabilidad
internacional tanto si cometen una conducta ilícita como si se trata de daños derivados
de actividades lícitas (responsabilidad por riesgo). En este sentido, según Díez de
Velasco, la responsabilidad internacional de una Organización Interna¬cional puede
derivarse de seis supuestos fundamentales:

a) Por incumplimiento de un tratado, al violarse el principio del pacta sunt servanda.


recogido en el Artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales
entre sí, de 1986, que dispone lo siguiente: "Todo Tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellas de buena fe».
b) Por violaciones cometidas por sus órganos o agentes con oca¬sión de actividades de
intervención, asistencia técnica, etc., en el terri¬torio de algún Estado Miembro. En
este sentido, el Artículo 13 del Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad
Internacional de los Estados por Hechos Internacionalmente Ilícitos.
c) Por la realización de actividades ultrarriesgosas, que pudieran ocasionar un
perjuicio. Así lo establece, por ejemplo. el Artículo 13 del Tratado del 27 de enero de
1967 y el Artículo XXII del Convenio sobre la: Responsabilidad Internacional por Daños
Causados por Objetos Es¬paciales, del 29 de marzo de 1972.
d) Por violación de obligaciones jurídicas asumidas con sus pro¬pios funcionarios y
agentes, cuya interpretación y apelación se encarga a Tribunales Administrativos
Internacionales.
e) Por actos de administración internacional de territorios pues¬tos bajo su gestión,
como ocurrió con Naciones Unidas en relación a Nueva Guinea Occidental entre 1962 y
1963.
f) Por incumplimiento de ciertas normas de derecho diplomático.

1.16 DISOLUCIÓN
Las Organizaciones Internacionales pueden disolverse por múltiples razones. Una
primera posibilidad es que se haya establecido un plazo de duración y este se haya
cumplido. Si bien se trata de una situación excepcional, es el caso de la CECA: el
Artículo 97 de su tratado consti¬tutivo establece una duración de 50 años.

Una segunda causa puede ser el cambio de circunstancias que determine el retiro de
muchos de sus miembros o la pérdida de sentido para su mantenimiento. En el primer
caso tenemos como ejemplo las Comisiones Internacionales del Elba y del Oder; y en el
segundo, el Pacto de Varsovia, luego del derrumbe del mundo socialista en 1989. Una
tercera causa son las razones económicas, como ocurrió el 31 de julio de 1990 con el
Consejo Internacional del Estaño.

2 NACIONES UNIDAS

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA


Durante la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente a ella, los aliados expresaron en
repetidas ocasiones su deseo de crear un organismo internacio¬nal eficaz. La primera
de estas expresiones fue la Declaración lnteraliada que fue seguida por la Carta del
Atlántico en el año 1941. Cabe asimismo destacar la Declaración de Naciones Unidas
de 1942, y las Conferencias de Moscú, Teherán, Dumbarton Oaks y Yalta. El nombre de
la Organización se adoptó en homenaje a Roosevelt, quien fue el que lo sugirió y tal
vez el más importante promotor de la creación de la Organización. Seguidamente se
realizaron varias conferencias en distintos países estableciéndose en ellas la necesidad
de crear el organismo internacional adecuado. EI26 de junio de 1945 en San Francisco,
al concluir la Conferencia de las Naciones Unidas se suscribe la Carta de las Naciones
Unidas por 51 Estados, entrando en vigor el 24 de Octubre del mismo año, fecha en
que se celebra el día de las Naciones Unidas.

2.2 PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS


Los propósitos de las Naciones Unidas están enunciados en el artículo 10 de la Carta y
son: a) el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, b) fomentar entre las
naciones relaciones de amistad, c) realizar la cooperación internacional, d) coordinar
los esfuerzos de las naciones para estos propósitos.

Los principios están enunciados en el artículo 20 y son: a) igualdad sobe¬rana de todos


los Miembros b) cumplimiento de buena fe por los Miembros de las obligaciones
contraídas c) solución pacífica de las controversias d) abstención de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia política
de cualquier Estado (no agresión) e) promoción de estos principios en los Estados no
miembros y f) no intervención de las Naciones Unidas en los asuntos de jurisdicción
interna de los Estados.

2.3 MIEMBROS

La Carta distingue entre los Miembros originarios o sea los que suscribie¬ron la Carta
en 19450 que habiendo suscrito la Declaración de las Naciones Unidas de 1942
suscribieron y ratificaron la Carta, y los demás Estados amantes de la paz que acepten
las obligaciones consignadas en esta Carta».¬

La admisión de nuevos Miembros si bien se efectúa por decisión de la Asamblea


General, debe ser hecha a recomendación del Consejo de Seguridad por lo que la
objeción de cualquier Miembro permanente del Consejo impide el ingreso a un nuevo
miembro como en repetidas ocasiones ha sucedido (opinión consultiva de la Corte
Internacional de Justicia de 2 de marzo de 1950).

Los Miembros pueden ser suspendidos o expulsados por la Asamblea General a


recomendación del Consejo de Seguridad. También pueden ser sus¬pendidos si el
Consejo ha iniciado alguna acción coercitiva contra ellos, o pue¬den ser expulsados si
violan repetidamente los principios de la Carta. El Consejo puede restituir los derechos
de un Estado miembro suspendido.

La Carta de las Naciones Unidas tiene como parte integrante el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia. El hecho de ser miembro de las Naciones Unidas,
automáticamente lo hace miembro de la Corte Internacional de Justicia de
conformidad con el artículo 93 de la Carta.
Por otro lado cabe la posibilidad de no ser miembro de las Naciones Unidas pero sí de
la Corte.

2.11 FINANCIACIÓN
La financiación de las Naciones Unidas y de algunas de sus agencias especializadas está
asegurada por las contribuciones obligatorias de los estados miembros. En el caso de
algunas agencias especializadas, su financiación proviene de contribuciones voluntarias
de estados miembros, organizaciones, empresas o particulares.
La Asamblea General establece en el presupuesto ordinario las contribuciones
obligatorias durante dos años ($1,924,840,250 de dólares en 200611 ) y determina la
aportación de cada miembro basándose en la capacidad de pago de los países,
calculado del ingreso nacional por habitante; no obstante, para mantener un nivel de
independencia, el nivel máximo de contribución está fijado en el 22% (el nivel mínimo
es un 0.01% del total). Es importante señalar que las contribuciones obligatorias no
siempre son satisfechas por los países y conforme al artículo 19 de la Carta de las
Naciones Unidas se le puede quitar el derecho al voto en la Asamblea General al
Estado Miembro cuyos atrasos de pago igualen o superen la cantidad que debiera
haber contribuido en los dos años anteriores.

3 ORGANISMOS DE CARACTER REGIONAL

La Carta de las Naciones Unidas prevé en sus artículos 52 a 54 bajo el título de Acuerdos
Regionales, la existencia de acuerdos de carácter regional u organismos regionales con fines
concordantes con los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Los países miembros de las Naciones Unidas que conformen organis¬mos regionales deberán
tratar de solucionar pacíficamente sus problemas a través de éstos antes de recurrir al Consejo
de Seguridad sin perjuicio de que el Consejo investigue la controversia.

Después de la Segunda Guerra Mundial y la constitución de las Naciones Unidas, muchos


países de todos los continentes se han unido con sus vecinos con fines de cooperación y
seguridad regionales. Así tenemos una serie de Orga¬nismos o Acuerdos Regionales tales
como la OEA, el Pacto Andino, el SELA, a nivel americano; el Consejo de Europa, la Comunidad
Económica Europea a nivel europeo, así como en otras latitudes la Unión de Estados Árabes.

CONCLUSIONES

Sujeto de derecho internacional, significa “…que tiene capacidad de ser titular de derechos y
deberes internacionales y que tiene capacidad para hacer valer sus derechos mediante
reclamaciones internacionales”

 Los sujetos de derecho internacional pueden ser agrupados en dos cate¬gorías:


1.- Los sujetos de derecho internacional con base territorial: EL ESTADO, LA SANTA SEDE
2.- Los sujetos de derechoLas políticas de cooperación internacional son en la mayoría de casos
pretextos expresos para intervenir en los estados en crisis.
RECOMENDACIONES

 La comunidad internacional a través del Consejo de Seguridad de la ONU, debe obligar a los
Estados cumplir con estricta severidad el deber de no intervención.

 La comunidad internacional debe crear un tipo de sanciones para aquellos estados que a
través de la cooperación persiguen beneficios propios. internacional sin base territorial: ONU

http://maspedroruizgallo.blogspot.com/2010/04/parte-i-sujetos-de-derecho.html

Das könnte Ihnen auch gefallen