Sie sind auf Seite 1von 942

Hickman • Rober

• @¡ McGRAW - HiU• iNTERAMERicANA


ARTHROPODA

PROTEROZOICO
MOLLUSCA

PRINCIPALES
GRUPOS DE ANIMALES
A TRAVÉS DEL TIEMPO

El tamaño de cada óvalo


sugiere el número relativo
de especies de ese grupo

PROTEROZOJCO
zOOLOGÍA

Cleveland P. Hickman, Jr.


tVashinp,ton a11d Lee ll11ive1:.:;ity

Larry S. Roberts
U11il'ersiZJI ofMiami

Allan Parson
Wlashington Unit 1ersily

Orip,inal A1"llvork by
William C. Ober and Claire Garrison

• • •
McGRAW - Hlll • INTERAMERICANA
MADRID • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MÉXICO
NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SANTAFE DE BOGOTÁ • SANTIAGO • SAO PAULO
AUCKLAND • HAMBURGO • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARfS
SAN FRANCISCO • SYDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TOKIO • TORONTO
j ESÚS BENlTO SALJDO
Docwr en Ciencias Bio lógicas

ISABEL F ER:--.!A1':DEZ B ERN ALDO DE Q UlRÓS


Doctora en Ciencias Biológicas

] UAN B AUST[STA j ESÚS lJ DóN


Doctor en Ciencim; Bio lógicas

FEHNi\NDO PARDOS MAH"fÍNEZ


Doctor en Ciencias Biológicas

M"-'ll!ELA MAYO M m óN
Licencia da en Ciencias Biológicas

LF."llCJA HERRERA ÁLVAREZ


Licenciada en Ciencias Biológicas

D OLORES GARCÍA ÜR DÓÑE%


Licenciada en Ciencias Bi ológica~

NINA LAJUSSA ARROYO HAJl.UOTO


Licencia da en Ciencias Biológica¡;

A NA QUEVEDO Ro DI~fGuEz
Li cenciada e n Ci encias Biol ógicas

ZOOLOGÍA-PRINCIPIOS INTEGRALES
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión
de cualquier otra forma o por cualqu ier otro medio electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS© 1998, respecto a la cuarta edición en español por:


McGRAW-HILUINTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
Edificio Valrealty
C/ Basauri, 17, 1.• planta
28023 Aravaca (Madrid)

Primera edición: 1986


Segunda edición: 1990
Tercera edición: 1994
Cuarta edición: 1998
Primera reimpresión: 1999
Segunda reimpresión : 2000

ISBN: 84-486-0205-6
Depósito legal: M. 34.146 -2000

Traducido de la décima edición en inglés de la obra:


INTEGRATED PRINCIPLES OF ZOOLOGY de
C. P. Hickman, L. S. Roberts y A. Larson
ISBN: 0-697-24366-4 (Edición original)
Copyright© 1997 por Times Mlrror Higher Educatlon Group, lnc.

Compuesto en: FEA Fotocomposición, S. A. C/ Bocángel, 45. 28028 Madrid


Impreso en: Edigrados, S. A. C/ Edison, 8 -22. Polígono Industrial San Marcos. Getafe (Madrid)
Encuadernación: Felipe Méndez. C/ Carbón, 6·8. Polígono Industrial San José de Valderas, 11. Leganés (Madrid}
PRINTED IN SPAIN - IMPRESO EN ESPAÑA
a) do~ clas<.:s de texto:. científi- introduce por primer~' vez el color en sus riores ediciones. Esp eramos seguir con-

H cos: los que •explolan• y rápi-


d:lmentl.! d<.:saparecl.!n, como
fuc.:gos de artificio que se agotan en sí
páginas. una novedad no solamcn tt: esté-
tica sino to.unbién didáctica. porque los
esquemas, diagramas e ilustracionl!s son
tando con su valiosa colaboración.
Como siempre, la labor editorial, per-
sonificada en J. L. Timón, María j esús del
mismo~. y los que perd u 1~111 a lo largo de así más fácilmente asitrulabl<.:s por d estu- Sol y Marisa Alvarez, ha permitido llevar
los anos, brillando con luz propia t:dk ión diante. Las fotografías, abundantes y bien la empresa a buen término gracias :.1 su
u·as ed ición. Este libro, .. nu csrro .. llick- escogidas, muestran ahora los animales dl'd icación, competencia y buen hac!..!r.
man, ha alcanzado la décima de las suyas con sus colo res reales, algo <.k: gran Éste es un libro para estudiantes. quie-
de forma espt:<.:ial mcnt<..: brillanw. Qu ie- im¡x)[tam:ia para el zoólogo t<::ni<mdo en nes en último término deben ·digerir• su
nes lo conocL·mos bien lo IH.: mos visLo cuenta el papel que representa el reco- contenido, pero también para sus profe-
madurar a lo largo del tiempo, sin rcrdcr nocimiento de los colores en la biología sores, que pueden encomrar en él una
\i~enda} ~;mando l 'n rigor y claridad de animal. La Bibliografía al final de cada síntesis programática para sus clases y
expo:.ición. Podría decirse que la evolu- capítulo ha sufrido también una compkta múltiples indicaciones de fuentes adicio-
ción. que tanta atención merece en sus re\'isión y actualización. incorporando nales de información. El equipo que ha
página1>. también ha operado sobre el referencial> contemporáneas, que indu- preramdo esta edición ha trabajado con
lihro mbmo, adapt{lndolo a las nuevas cen al estudiante a participar del conti- ahínco y, sobre todo, con ilusión por ofre-
tendencias científicas 1.! incorporando los nuo progreso de la Zoología . Además, cer a los estudiantes de l3iología en len-
descubrimientos comemporáneos en un los cladogramas que ilustran la filogenia gua española un texto riguroso, comple-
proceso de continua actualización. de los distintos grupos animales se pre- to y a<.tualizado. Nuestra mejor recompensa
Ri.!mitimos al lector al Prefacio del seman de forma más didúctica y atrac- ser'á ver, una vez más, a nuestros alumnos
libro para una relación detallada de las tiva. mn ·el Hickma11- bajo el brazo.
novedades que incorpora esta décima Queremos agradecer las sugerencias
t:diciún. 1\o obst:Jnl t!, <¡liL"rcmos destacar de diversos lecton.:s que nos han lla ma Madrid, julio de 1998.
que esta nueva versión española del texto do la atenció n sobre los errores de ante- FERNA."'IDO PA lmOS.

V
p~ 29 Los Reptile.'> 553
PARTE 1
.30 La¡; Aves 574
Introducción La diversidad de la vida animal 31 Los Mamíferos 601
a la vida animal
10 El pau·ón arquitectón ico de los
La \ida: l o~ principio~ biológicos animales 184
y l:1ciencia zoológica 2 ll Clasificación y filogenia de IOti
2 La química de b vida 22 animales 199 Actividad vital
3 El origen de la vida 31 12 Los Protisras con r::~sgos
J La célula como ttnidad de la animales 215 32 Soporte, protección y
vida 1,; 13 Mesozoos y Paramos 24 1 movimiento 634
'í Fisiología <:du lar 63 14 Los ani111ales radiados 2S'S .33 Fluidos interno:; 675
15 Los animales acclomados 2H2 3tí Digestió n y nutrición 704
l 6 Los animales 35 Coordinación nerviosa 721
pseudocelomados 304 36 Coordinación química 746
17 Los Moluscos 324 37 Comportamiento animal 765
18 Los gusanos segmentados 3S·j 3H La ciencia que esrudja el
PARTE 11
19 Los An.rópodos 373 comportamiento de los
Continuidad y evolución 20 Los mandibulados acuáticos 387 animales 766
de la vida animal 21 Los mandihulados tcrrcMrcs 108
22 Los protó.sromos menorco; •"135
6 El proceso r~·productor HO 23 Los Lofoforados 447
PARTE V
- Prindrios <.k:l dc~<trrollo 103 24 Los Equinodermo'> 'iS t
8 Los rrincip io~ <.k la Genética 127 25 Quetognaros y Hemicordados 'Í76 El animal y su ambiente
\) Evolución orgúnica JSj 26 Los Cordados l¡fl/¡
27 Los Peces 503 .39 La biosfera y la distribución de los
28 Los primero.'> Tetrápoc.los y los ;~nimales 786
Anfibios modernos S32 'f0 Ecología animal 803

ix
Prefacw xi.·..: CAPíTULO 2 Componentes de las células
eucariontes y sus.fu ncio11es 46
La química de la vida 22 Las supetficies celulares y sus
especializaciones 50
El agua y la vida 23
La membrana: estructura y función SI
Moléculas orgánicas 24
Estructura de la membrana
1-Iidm/os de carbouo: las
celular 51
sustancias orgcí n ictts mcís
Fu11ción de la membrana
ahu nda!ltes en la
celular 52
naturaleza 25
M itosis y divisió n celular 56
Lípidos: almacén de combuslible
El ciclo celular 56
y materia/ de COI1Sti"IICCÍÓil 26
Estmctura de los cromosomas 57
Aminoácidos y pmteí11as 27
Fases de fa mitosis 58
Ácidos nucfeicos 29
Citocinesis: división del
Resumen 29
citoplasma 59
Renot·acióll celular 60
CAPíTULO 3 Resumen 61
El origen de la vida 31
Perspectiva histórica 32 CAPÍTULO 5
Renouacióll de la iJu•esligación.
Fisiología celular 63
hipótesis de Oparin-
Haldaue 33 l.a energía y las leyes de la
Introducción a la vida animal
La tierra primitiva 33 termodinámica 64
Origen de la atmó.~fera E11ergía libre 64
terrestre 34 El papel de las enzimas 65
CAPÍTULO 1 Evolución químic<t 3'í Las enzimas y la energía de
La vida: los principios biológicos Fuentes de ener~ía 34 activacióu 65
y la ciencia zoológica 2 Síntesis prehiótica de moléculas Natu raleza de las enzimas 65
o1gánicas pecp1e1ias 35 Acción de las enzimas 65
Propiedades funchtllH.'nl:lles d~: la Formacióu de polímeros 36 hspec((icidad de las enzimas 66
vid~l 3 Origen de los seres vivos 37 Reacciones cata /izadas por
¿Se puede defiuir la uida? 3 Ol'igen del metabolismo 37 euzimas 67
Garactcm:s generales de los Apm·ición de la fotosínlesis y del Aporte ele energía química por parte del
sistema,,· {IÍI'OS 4 metabolismo o.'l.:idotfm 38 ATP 67
La riela CJhedece las leyes físicas 9 La vida precámbrica 39 lkspiración celulnr 68
L1 Zoología como parte de la Los pmcariontes y fa éjx!Ca de las Cómo se uliliza el transporte
Biología 1O cianohaclelias (algas l'erde de electro11es para atrapar
Principios de la Ci<.:nda 11 azules) 39 la energía química de
\atumleza de lt1 Cie11cia 11 Aparición de los eucariu11tes 40 enlace 68
El método cie11t¡(ico U Resumen 41 Metabolismo aerobio frente a
La j/siologítl ji'e11te a la metabolismo anaerobio 69
emlucicín 1 ~ CAPíTULO 4 Descripción general de la
Teorías de la <.:voludón) la heren<.:ia 14 re:,piración 69
La célula como unidad de la vida 43
Teoría de la euulución de> Glicóil$is 70
1Jam•i11 / <J El concepw de célula it'l Acetíl coenzima A: un
Herencia me11deliww y la /eoría ¿Cómo se estuditm las células? 44 intermediario .fundamental en
CmlllOS0/1/ ÍCCI de la La organización ccllliar 46 la respiración 70
hc•re11Cia 16 Las célu las procariontes y Hl ciclo de Krebs: oxidación de la
ResunK'n 20 eucari.ontes 46 acetil coeuzima A 71

xi
xU (onH·r1 rdo

Cade11a de tnrn,pm·te de Si.'ifc•mas n¡w()ductore.\ d1• los


c4c•c.tnJI/e., 7 /
CAPÍTULO 8
il11'<'11el>mdos 92
r.ficac /(/de /u Ji·~fimlacirlll \Jstc·nws ntnnductore.' de los Los principios de la Genética 127
ox1datu·a ..! rc•rt<•ln·aclus 93 La1- 1 11\c..,lig.ruon~' de \ k ndd 12H
C lico/i.,is a lla<•mll ia: prodlfcci611 1Tornm11.1,., de 1.1 rq1ro ducl'io n L' ll los Leyl'~ llll'nddi.1n:J.'>de l:1 llL'rt.·ndu Jl<)
rle 1ITP SÍ/1 11.\'IRC!IIO 71 w rteh ra do.'> 9'5 l 'rimem /c•¡• de Me/1( /t'l 129
!\k't.tho!J..,mo dl· lo.., hp1do.... - ., !:'(e onfr(JI hurnumal dd nlmo \¡ f.!,/11/dll le) e/(' .\ /('1/(fd 1 j 1
\lc.;t.thoJi-,mo dl l.t.., protema.... -.:¡ de• los e 1do., 11<•/o., mJi/t¡p/es 1 i 1
dd llll'lahohl-1110 76
( ol'"l ión rctwoduc tures 95 lllf<'I'Ct c:< mn géuica 1 11
lk-.umt:n -- Lm c•s/emich·., ~enital<~\ y '" f>t'll'/'111//ltiCiÚII (/('/ '' \'O)'
Cllllfi'OI CJS hen'llt ta li,r¿ada r1l '< \'IJ 13 1
PA tn'l~ 11 h'l < JC lo 111<'" ·'' mal 96 1~IJ,WIIil'llto a utosu/11 /co y
llormo11as dl' los gestm i 1111 vel sohret'I'I/Ztlmic•llltl 1 ~ 7
parlo humano 9ó 1herrtt< Juues e nnm ,_,¡ 1111 ico.' l. ;s
lk...umt·n 1O1 Tc;o11.1 dd gt.n 1W
(,ull cctllo del R C!II 1 i 1J
Alm.tn'll.tllllt'llll, ~ Lran.,nll,10il de la
CAPÍTU LO 7 infornudém g~,·rw t ll t 1 tO
Principios del desarrollo 103 1l id os ltllt /ei cos: hr1.'1' m oleullll r
de ffl bc1/'l'IICÍtl 1 ¡()
\ntigu<>' l<mt·cpl<>s preformau<>n l l'ft llscrrfit Uill 1' pttf}(' / del R\. 1
u mrr. <. p1g0ne<>l'• 10 1 11/( 1/\liÍ<'I'IJ 1 1 •
1ecund.ttlon (():; 1radua wn eiCIJ>a./tllal en lo
.\latlu mdoll del oocito 105 1ra n~/in•ncia tic· la
l'ec 1111dcnum 1' aclil'll< 11111 JOS i l(/iiJ'IIJ(/('/VJl 1 1 1
...,egmen1.tdún ~ pnmerJs !.1'1.:" dl'l Nt~¡¿ulaciuu de fa t'\Jm•,lo/1
desarrollo J07 Réttiw l ·tS
f>ttl rulle,, de sc:¡¿ m elllll< iu11 107 lll,t¿t'lliemt .!!,<'llét ic(l l ió
Hfo.,tulctc.wn /10 FtK'Illl'' d~.· ' 1 ·•ttlon tt.:nnllpK.I 14-
l·urmacum del n•lomo JI.! 1/11/a' lCi/1('.\ g€!1/lc.CI\ / 18
r\ lt:canb•no de; <.IL·sa rrollo 11 -\ Gt>I W IIL t mok<.. ul.1r del t. ll ltl'l 1 11)
Continuidad y evolución l:'llllit·alellda lluc.:lear 11 ~ ( )JtCOR<'II<'' 1' genes \1/fill'SCJI'I'.' de
d e la vida animal 'iluplasmu ti
I.<J< o!J::.ctU<III (//i/1(1/' 1 19
s1gnijlcodo del córl<~ ,. 11 1 lk~llilWI1 1'iO
h V!t•rin U!IIIus de lrasploute
CAPÍT{li.O 6 1111deor 11 1 CAPÍTULO 9
lut!uc.' ion emhnonaru1 11 S
El proceso reproductor 80 Evolución orgánic<~ 153
1!.\f>r<'swll R<'llt<.n d to·autt• <'1
\.Hu raleza dd p rmt·.... o rep roduc1o 1 H1 rlesa rm llu 1 16 Dc-.;a 11 n llo hi1-tori<..:o d e l.t id l'.1 de 1.1
Repnu/ua frí11 owxual: 1ksarro llo dl· lo.., 'vrwbrado... 1¡- evoludon organi\ .1 1')'-1
la I'C'fJmduc, 1o11 sin /ti ht·renc w t'llllltÍII dc•lm fr/¡•t/S l'I'Ofti(ÍJ'(IS
,1¿(1/1/('/0S 82 t•erh•hmclos 1 18 fJrt'dtll 'll 'illl~'\fa.' 1 S 1
Reprucluu. io11 .\1'.\'llal: la tlmniofas 1' t'l lmelv Fl.~m11 l'ir1je de Dom'IIJ 15S
ntJr(Jd/ltt lflll ll hase ele l/1/lnUÍIJU> J /8 J...a C\ idl'lll,,l tk 1 ll'<>n,. l'\ ollllJ\ ,¡ dL·
Rcl11/du.\ 8.! la fllacenta 1 el desarrollo D,tr'\\J n 1SR
¿Cual es lrt Ílll/ilirfollcitl d l'l te111pm u u d e los (.'OIIIhio /}('11JI'flW 118
se.\'o? HS wom!fi•m., 118 h'/ l!l'iRC'II (.(1 1/ IIÍI/ / (>.!
l'o1 mauón tk· L¡., td\11.1'> l'OJ111,tl'IOil dl• organo:-. ) ..,¡-,ll'lll.l" l lJ \/ult1p!Jutt IOII de es¡wc u•s J() 5
fl'p1oductor.1-. H) 1knrados de•/ uctodenl/o ,\tslenw (,'raclua!Jsmo 168
OriReJJ ¡• /1/~t¿IW 1011 de las ct'lulas 111'/'l'Í0.\0 1' t r('CÍIJ/i<'IIIO de los \c•lecc:irín IUIIIlral ¡-o
~('/'/11///(//(•, .'o;() 1/('/1 /1).\ J.! 1 Re\1-.u•lll'" dt l.t to::nn:t dl 1>. m 111 J- 2
lldr"'' dJn.,/lm nuclear tle lo., IJ<'nt·adcJ., tld C'lldudc•n¡w tul>o \('pc/(//'1/'/1//.\//ICJ ¡-.!
cc•lu las ,¡¿erl/111/flles 8- rli,f.!,eSiit 'u y a rcos : lfHti 'ICi o ll d el dortt'llll,\1110
Ga11/efo,t¿(;lll'SI., 81) lJI't l/1(/11 ili/('S 123 llwc/eru o· la 1e1 11'1tl
Pr(Jfc·n io11 lllrlll'rno del 1\lrlldttm., clc•rit•ada., tll'l .\Í/1(('1/((/ ¡-2
emhm m <) 1 11/C'.\Oc/c 1'11/f1 .\(JjXJ/'1(', !\lit.. ro~'\ oluciún '.tri.Kiún g~·netil.1 ~
1 ..,¡ runura tk• lo...... l.'>ll'lll.t.., l//Ol'Í/11 1<'/IIu y cora~w¡ J2..¡ camh1o en la:-. l''lll'< 1e~ 1'"'2.
n:produttorv.. lJ2 Re.,unwn 12 1 l·i¡ui/ihruJ ,4<'1/éliw ¡- ~
Conren ido xüi

Como se mcllrti<•lle el I!Cfllllil>riu CAPÍTU LO 11 CAPÍTU LO 13


J.:C!IIC'tÍCO 17·1
Hedida de t•ariacioll ,r~e¡uítica e11 Clasificación y filogenia Mesozoos y Parazoos 241
las problacicmes 1 76 de los animales 199 El origen de los .VIetozoos 2-i2
1'ariacióll Cllctlllilatit'lt 177 Linneo y el desarrollo de la Filo l'v1esozoos 242
\lacr<X.'Hlludón: principales MICt!MlS clasificación 200 Filogenia de los Mesozoos 2..¡..¡
e\·olutivos 1'"'7 Caracteres taxonómicos y filo Placozoos 244
Especialización y <~vtillciÓII a reconstrucción rilo Poríferos: esponjas 21 t
trares del tiempo filogenética 201 Forma yflmcióll 246
¡.:eo/cí¡.:ico t 7H Utilización de la l'ariclcióll cm los Clase Calcáreas
E.<.:tinciones masi¡•as 180 caracteres partl reco11struir la ( w/ciespoujasJ 250
Resumen IHI .JIIogenia 20 1 Glase !-le:mctillélidtiS
Fuentes de il!f'ormaci6n ( hialuspu1~jasJ: espOI(jcts
.fllogenética 203 liÍt r eas 25 1
Teorias taxonómicas 203 Clase Demosponjas 251
Ta:xonornía C/Jo!utiua Clase Jisclerospunjas 252
tradicional .201 Filoge11 ia y radiación
Sistemát l ea fílow.:nélictt, adaptativa 252
cladistica o cladlsmo .20ó Resumen 253
Estado acltw! de la W:\'01/0II úo
animal .207 CAPíTULO 14
El concepto de especie 207
Criterios para el reconocimiento Los animales radiados 255
de especies 207 Filo Cnidarios 256
Concepto tipológico de Forma Y.ftmcióu 258
especie 207 G1ase Hidrozoos 260
Concepto biolúp,ico de Clase E....;cifozous 265
especie 208 Clase Cuhozoos 268
Alternatims al concepto hio/6gico Clase Antozoos 268
de especi<> 208 Filo Ctenóforos 275
Dinamismo de los conceptos de Clase Telltacult1dos 276
e:;pec ie 2 1O Otros Ctenóforos 278
Principales divisiones de la vida 2 1O 11ilogenia y radiación adaptativa 278
Principales subdivisiones del Hc ino Filogeuia 2 78
la diversidad de la vida animal Animal 212 l?adiacióll adaptatiua 279
Resumen 213 lk:.t1111en 280

CAPíTU LO 10
CAPÍTULO 12 CAPÍTULO 15
El patrón arquitectónico
de los animales 184 Los Protistas con rasgos Los animales acelomados 282
animales 215 Filo Plmelmintos 283
La organi7.ación jerúrquica de la
Forma y función 217 Clase Turhelarios 284
compil'jidad <lnima l 18'5
Núcleo y citoplasma 21 7 Clase Trematodos 287
Complejidad y fa ma 1/o
Orp,án u los locomotores .218 G1ase ,\Jo11ogeneos 292
COI1)(!1'(t/ 18Ó
Hxcreció11 y osmorrep,ulaci611 .2.21 Clase Cestodos 293
Componente" corp< ll~lle!-t extracdularcs
Nulrición 2.21 Filo l\emertino.s (rincocelos) 296
de los metazoos 18'1
Nepmducción 22.2 Forma y.Jimción .29 7
Tipo~ <k· tejidos lB-
rilo Gnato:,tomúlidos 299
Tipo epitelial 187 Enquista miel/lo y
e:\·quistamiento 221 Filogenia y radiación adaptath a 300
n~jido cm~jlllltit•o 188
Tc~jido 1111/SCIIIOr 192 Tipos representativos 224 Fi/o¡.:enia 300
Filo Sarcomas/ i¡.:qj'oms 221 Radiación adaplatit·a 300
Tejido 11en•ioso 192
Filo Apicomplejos 230 Resumen 302
Arquetipos de los animales 193
Simetría tlllimal 193 Filo Ci!ió.Jbros 232
Carie/acles i11temas 195 Filogenia y radiación adapmriva 237 CAPÍTULO 16
,'J,feta 11/C'I'Ít/ (Sq~IIIL'IIlliCÍrJII) 19 7 Filoge11ia 237
Los animales pseudocelomados 304
Cefcllizac:icí n 197 Radiación adapta tiutt .237
Resumen l9H He.su men 239 \.o .... Pscudocelomaclos 305
xiv Con u ntdo

Filo Rotíf<.•ros ~06 < l a~e Ilintdíneo:.: las !>an~ul¡ud,ts .3(>6 ,\ /(!(t/IIICJI./tiSis y Crt'<.llllic>nfiJ •t.! 1
Fonnu J•.fin l c:tOII ~06 Formo J•./illlciÓ/1 36 ~ Diapo11m -123
rilo Gastrolt iro.-. 309 -;ignific:tdo evolul ivo c.lc la /Jejensa t24
rorma l'}ltllCUÍ/1 W9 mc..·tamena .369 Cumpw1mniento ¡•
Ftlo K morru lt o-. 31 O Filogent.t \ ratha<.ion adapt.lli\ .1 ro CO/IIfi/1/C{ICifÍII J.! J
For111o J'jimcr(m 310 FriU!J,('l/1{( 3 70 Lo:. l n:;~:cto:.} L'l bienL''>I.ll humano t17
Filo Lori cíl'cros :HO Nadioci6u adapta/ /fl(( P 1 lllser.:tos lleltejlciosos 127
Forma J'jimcicill )10 lh~'iUI11L'Il ~...,2 /J/Sf!C(m fX'Ijlldic.lllfl•~ 12-
rilo Pnapuhdos 311 (olllro/ ele.• insectm 1.18
Forma l'}llllcioll J 1 1 CAPÍTULO 19 Filogc:nta y r,td t.tción ad.tpt.tli,·a .;o
1:11n '\ematodo-.: gusano:. redondos 311 lko;umcn t:H
.Forma ¡•.fimcioll ) 1.2 Lo Artrópodos ~73
Al~t/1/IJ., 11<'11UII1JdiJ.\ l 'ilo Anr<>podos 37 1
CAPÍTULO 22
pamsitos 3 1 ~ ~l'or qué htlll te u ido 1111 exilo tal/
Filo \!ematomorfo., .31 ~ .f.!rmule lo., Artm¡x}(los' 3-5 Lo protóMomos menores 435
Forma 1'./IIIICWII 317 '>ubfilo lrilobttL'.. r6 Lo:-. Proró:.wmo.-. menon.·-. 156
r ilo Aca ntoct.:l':dos 3 17 ~ u bfilo C)ut.:licer:tdos 376 Filo Sipuncl'il i<los 436
For111a 1'./inu:ióll ; 18 Clase llerostomados ¡ 76
Filo l'qui(trido.'> 137
rilo EndopiiK to-. .319 G1wc JJIC. ~~~~~omdos urmios df! Ftlo Pugonorwo-. -t3H
Forma 1 .fimc1ó11 10ó mar ,;-....
filo I'L'ma~tomido~ -1-10
!%>genia > 1.1di.tción ad.tptmiv; t 520 c.1as<' Amc11idos 378 Pilo O n ic6foro.... 1·í l
Fi!OJ./('11 la ).20 J'ilogeni.t y racli:H:iún .Ldapl.lltv.t 383
Formo 1' /illlCIOII t 1/
Rae/un 11111 atlajJtatft•a ~.20 Fi/of.WIIItl 383 Filo T:m.IJgt,tdos H2
lk:-.umen ~22 Rmlioc. ián adoptalll'f/ . ~83
Filogenia 1 15
lki>lllllL'I1 *!') Rc~umL'n 1 1'1
C .\PÍTULO 17
CAPÍTULO 20
Lo~ Moluscos 324 CAPÍTULO 23
J.o-. 1\.l olusro-. jl) Los mandibula<.los acu áticos 387
Los Lofoforado'> 447
rorm:l } lllt ton 326 '>uhfi..o <nt-.I;K~:o-. .~
Cahe~a ¡ne 327 /)('.\(.1'1/)CUÍ/1 ~C'IJeraf t/(' 1111 Ftlo 1ofofor,tdos H8
Maso l'isceml -5.28 e mstricen .188 Filo Foroníd~·o~ t48
RejmHIIIcc:ióll y e ic lo f ilo l~c t oprono1-1 <briozoo:;) 119
Formo Y.ftlllCWII 3HCJ
hw/IJ.~ic.(J 329 lhe,·e rc..·~umen <.1<.' lo1-1 Cnt'-l.tn.·o~ 39~
Fi lo BraqUiópodo-. ..¡')J
u ....e .. d~: t-.lotu ...co:. 31l) U(/.\e Nenu¡wrlws 39 Hlogen~<t y l.tdt.tctón adapt.lltva 62

Clasc• ('tutd<!fl>l'eados HO (fase Gefa/ouíridos ~()8 Rt.:sum~:n 'l"l2


Oasc ~o/c•¡w~cl.\1 rm BO C!ttsc• Bmuc¡uiúpodm ) 1J8
ClaM' 1/w/(lp/acc!/in'O.~ 3 .¡o Close \laxi/cípodos . )98 CAPÍTULO 24
ClciSC' l 'rJ/i¡>faní(orrJs: Clase Mafaco.,trc:íceo., t O 1
3:)0
(jlllltJI/C'S J'ilogeni.t } rJc.ltat ion a<.lapt uh .1 ;03
Los Equinodermos 454
Clase 1 '< afópudm H 1 Filu~enia J03 l.o-. tqumod<.'rlllos 4'í'1
Clase (/asterúpod!J,, H 1 J<ll(/it/CÍ0/1 lldtlfJfCI(I/'11 ¡() 1 <..l.t:-.~:
A:.remitlc..·o.., 457
Clase /UI'(I /uos r¡;elc>cípodosJ .B7 lkMll1ll'l1 t06 FU/'1/1(/ ¡•jiiiiCÍÓ/1 !57
Clase' ( c~(alópodu.~ ~ J 1 CJa..,t Ofiuroidc..·o-, ;6.~
1 ilog~nia ) r.tdtaCJón adap!alt\ :1 3 tR CAPÍT LO 21 J-iJ1'111tl I'}IIIICÍÓ/1 J(d
Hc..·-.umen 2"12 Bwlo.~w tó4
los mandibulados terrcMres 408 Ua-.~: t'quinotd~·o~ ;6 1
CAPÍTULO 18 Uas~ Quilopodo:-. 109 \'.ftmcio/1 165
F(/!'11/(/
Ua:-.e Diplopodo:. 110 Cl.tsl· llo loiUr<lldt.:os 1(>7
Los gusanos segmentados 354 <Jase Pawúpodo:. 110 Porma J•.ftmción ¡() 7
\loddo( Hpot.ll 3-16 <b!>e '>tntíJo.., 1 11 8iO/cJ,~UI 168
CI.I'•L' Pohquc..•los 3'16 <.las~ 1n-.c..·tto:-. 111 Cl.t'i<.' C.rinoidt.:o" --t69
For111a y.fimcioJI 358 1Jistrllmcíoll ·t l 1 Formo ¡•.fi111c i 6 u 170
Guso 110~ nerets i60 Adapwbílldtid 111 Cl:to;c..· Conrcntrick:loicko:-. 170
Otro.' f'olu¡ueto.' 11/len>smlle' 360 OI'Rtlll i::a' um extc:nw y Filo~<.'ntJ ' r c..lt.Kión .td tpl.lli,·,¡ i-1
CI.I'-L' Ohgoqlll'lOS 3() 1 jilllCW/1 1// FiloRe11u1 171
Lomlll'ic es de lic•lnl 36! Oi'Rmzizadoll interna 1' Nadiadcm adaptotu•a ..¡72
0//(j//C'fos de tiRIIll c/u leC' ~66 jilnc ío11 •t 1 S Rt.:'illll1L'I1 .~ 1
Contenido XV

C~ÍTULO 25 Clasl..' Cond riclio~>: pc<:cs Neptile., t lllápsidos· \'ftl}(:lase


t..trttlagmo:o.o:-. ')10 111(1/J.\ido.\ 5 59
Quctognntos y Hcmicot·dados 476 Sube lose ¡:1asnwhmm¡11 ios: l<c'fJfiles l>iápsfclos: SI/helase
hlo Quetognmos Oi ttlm rc1/I<'S, nt rn:o. y /Jiáp.üdO.\ 561
Formo y jit IIC:ión J/7 twpedo.<> 51 1 lkMIIlH.:Il 572
rilo 1kmimrdados ~7H Su he tase 1folon:falos
1:'/t/('l'llf>IWII\fOS 1 78 ljll Í111('1Wi ') 1 5
C/(1.\('

Clas!' Ptemhrttlllfii/U$ t80 Cl<t~e Ostvtctin~ pe<.' l's óscos 51 "i


CAJ>ÍTlJLO 30
Fik>~l·nüt y radi:1dó n a<.bplallva 4H 1 Orip,en. et'()/uocJ/1 y
FiloJ 't llitl 18/ tlin?rsldad ') /5
Origen \ rehtl tones ::;- ::;
RaditJcicill adaplaliuo •18 / Pec.C'.\ COl/ rt/eta., COJI rttcftu.\.
Forma y llm<:ion 'i79
R~..... ut en tn3 suhclttw A<.linopterip,ios S 17
Pllllllll.' 580
Peu•., co11 aleta., lolmlrufas:
l~w¡ueletu 58.1
CAPíruLo 26 Adaplacioncs
'u helase Sarc:opterif!.los 5 18
est ructm-:.tlt:~ y
Sistema 11/l/Sc.lllar 582
Los Cordados 484 ¡ J/inumlu, alitllenlm i(m y
funcionales dt: lo-. pece~ '5 19
cl{t.te~lión '5'84
Lo:-. Cordado:o. tH-'i llKomoc:imz e11 el ap,ua 519
,\tslenw circulatorio 58'5'
Clasljiccu.:iolle~ t mdic/()lw[ y Flott/CiÓJI neutm y la z•c:jlp,o
'lístema resptratono 586
t lmlista de los Cordados 186 /ll//(J/(1/'I(l 521
\istema excrC'Ior 586
Cuatro c;u.ttterhtk:a:-. e\t'lw;iva-; 4!W Respiraciou 522
~islemas 11erl'ioso 1'
\ut11rcorclrt 489 Rep,ulacum o.,mólic:a 522
sell.\orwl :;s-
Cortlon JIC'I'l'iOsfJ tuhular ComportmniellfO Indico 52 t
Vuelo 588
dorsal 189 ,1/i,~mcicm 5.!5
,\llgrauon } n;t\ eg.Któn '590
l/e11didums brmu¡uia/C's Reproduce fón y crecfmielllo '>27
N111as Jnip,raduras 590
ftti'ÍIIgC'tiS "189 Re.-.umen 'l30
n~tfmu/o paro fa 1111}./rttc.mll 591
Cola posw na/ 1 CJO
Orielllllcióll tl11rcmte Jet
Ori¡.:l·n } 1..\ oluuon t90
CAPÍTIH~O 28 mi~mcion 591
~ublil o Lt<Kor'd.tdol\ (tunicado:o.) t91
Comportamil·nto ~>oual }
'>ubhlo Cd docordados t9~ Los prime r os Tetd'apod os
reprodun ion ";92
~ubldo Yl'lll'hrado:-. (t raneatlo~) ti) 1 y los Anfibios m od e rnos 532 ,\t,,lema repmcluctlir 59. j
Ada¡Jtaciones que han p,uiatlo/a \'tsleiiW\ de oparemnieuto 5<))
Lt im·asion del medio terre:o.Lrc S·H
1'1 '0/uc /CIII de los
Jlvolución de lo:- primero:-. v~.·nehrados (,na l ' c.uidm/(1 de los
l t'11ehmdos 194
tcrre,lrcs e; ~3 jól'<!lles ')lJ 1
BzN¡uedo del cmgc•n tle los
Onp,en ele los l'el reí¡ x1(/us en el l'obladoncs de A'\ ·~ 59<i
l 'erlehrodo.\ 196
IJet'UIIico 5.H lksunll:n <;99
l.ttlanYI ammcJCete ele /u lamprea
Uadwcunt de /lJS 7etrápc){/(Js en ('/
como t iHJllC'IffJO fJrlillflil'O (/(>
Carhr111íjem 5.i-l
/f¡, Ccmlad"·' 19-
l.o~ t\ n Ji hio~ moderno.; :; .;H
CAPíTULO 31
Prinwrus 1'c>rfehrudos: los
e
Cee¡¡ias' () rde 1/ i)} /) 1ojl(}//('S Los MamiJeros 60 1
Oslmt oelermos sin
f, Ípodus) '>. ~8
mantltlmla., 198 O rig~·n y C\ o ludon de lo:-.
.\rtlamandra,,. orden Catulodos
Primeros 1ertehrtu/(Js ~lamífero.; 602
( Crodelos) 539
mmulthulado.., 199
Remas y Mlpo., orden Anuros
'\ dapl.tciones lum tona k-. y
Emlucidll de los Peces modc'I'IIOS ( 'lalientia J 541
<.·.-.trunurall.-s dl· los
,l Te/rtlfX)(JO.\ 50/ \.l,unífl:c'ro'> 606
lk:-.umtn ))1
Hc.,umcn 101 Te!,f!,tllltellfo y ,,us tlc•tit•tulos (¡()6
lltmenlo )' 111/lridon 6/0
CAPÍTULO 27 CAPlTlJLO 29 Migmcic)n ú 13
1 lte/o 1' eccllucacimt 61 S
Los Peces 503 Los Reptiles 553 Neproduccio ll 6 1{¡
Origen y n:IJ<:tones dc los pnndp.d<.:~ Origen y r.tdt.tl'tón .tdapt;llt\ a de Jo.., rerrttoriahdad y orea de
grupo:-. de pl'CC!> SO 1 Rt>pttlcs ::;-; , il(jlllencto 6/CJ
supcrda.-.c' Agn.Ho:o. pecl's sin Cmnhfo.~ C!il lo dm1/icado11 Po!Jiac/OIW.' de Mwn ((ems 619
m;llldthula:-. '506 tmdt< IOIUtl de /CI., Repltles 5'>- 1·1 hornhr~.· ) lo:-. m.tmífno:, 612
Uaw \Jt.nnes 506 Carau~.·rbtica.; d e los Reptiles que lo-; l ~volm ión humana 622
Ortse Cc~/flfas¡ndomcnfos dislinguen de Jo.., t\nlthtos '):¡- Nadtelc.ICJII ('/ o/ulit'll d" los
rpetmm i:llltlesJ. C..tractt•rí-.tica.., } modos de vida de lo.s jJI'ftiiUIC'S 622
lmn¡nwts 507 ordenes <1~ Ref)ttll..'s <iW 1o:o. ¡mntem.' homuud"·' 623
xvi Conteni do

Aparición del homo, el rerdadero Cómo consigtlell los inuertehrados llenas 693
hombre 623 marinos los equilibrios salino Sislema lil¡(ático 694
llomo sapiens: los homínidos e hídrico 655 Rc:.piración 69q
modemos 624 La int•a.sión de las ap,uas Problemas de la respimcion
Ut exclusit;a posición del dulces 656 acuálica y aérea 694
bomhre 625 El regreso de los peces al mar 657 Órganos respiratorios 695
Hcsumen 629 C6mo mantie11en los animales E~lmclura y.fi~~tción del sislcmw
/erres/res los equilibrios salino respiratorio de los
e hídrico 658 mam((eros 697
Estructuras excretoras de los Reswnen 701
invertebrados 659
Vacuo/as ¡mlsáliles 659
;Veji-idios 660 CAPíTULO 35
Órganos e.\·cretores de los Digestión y nutrición 704
arlrópodos 660
fu;tr.ncgias alimemarias 705
El tiñón de los verTebrados 661
Orif{en y embriolof{ía 661 Alimenlación a hase de
Función del rfli(m de los partículas 705
Jllimenlación a hase de
vertehrados 661
sc)/idos 706
Filtraci6n p,lo111emlar 662
Neabsorci6n tu/miar 663 Alime/1/acióll a base de
líquidos 708
Secl·eci<ÍIIIIibular 665
Lu digestión 708
Hxcn!ció11 de agua 665
Acció11 de las enzimas
Regulación de la temperatura
dip,estivas 709
Eclodermia y endotermia 688
Mot·imielllos e11 elluho
Cómo dejan/os animales
digeslivo 709
ectotermos de depender de la
tempemtu ra a mhielltal 668
Or~anización r regionaliz:tción dl!l tubo
digestivo 71 O
Rep,ulaci<ÍII de la tempera/ara en
Re.~ü5n de recepclúll 7 10
los tmilllrtles e11dotermos 669
flipoterm ia ac!CijJfal iua en las Negión de almacenamienlo y
Actividad vital 1ra nsporte 71 1
aues y mam(f'c-ros 671
l?egi6tl de lrifurado y primem
Resumen 673
digesli(m 711
CAPíTULO 32 CAPíTULO 34
l?ep,ión de la dip,estión final
de la ahsorció11.· el
Soporte, protección inlestino 712
Fluidos internos 675
y movimiento 634 l<eRión de reahsorci{m de a,~tw
Medio interno lluido 676
E l tL·gum~.:nro ele los diversos grupo-; de v de cuneen/ racíó11 de lo.,
Com¡,osici611 de los.flu idos
an imales 63S sc)lidos 715
CC)I/)orales 677
El le!{ U melliO de los l ~eguladón de la inget;Lión de
Compo~i ción <.le la sangre 677
i11uerlebrados 6.35 Hemos/asís: prerención de la
alimentos 716
El tep,umento de los :\Jt'cesidades nutririvas 716
pérdida desa11gre 678
t'el1ebrados 635 He:.umen 719
l\kcanismo:-. de deh:n:,a del cuerpo 679
Sbtema:-. esqueléticos 638
fllii//11/ÍC/ttd Ílllta/CI 679
E.w¡ueletos bidrostáticos 638
l~squelelos rígidos 638
Res¡mesla illlllllllilaria adquirida CAPÍTULO 36
en los cerlehmdos 680
Movimiento de lo~> animales 6+ 1 Coordinación nerviosa 721
11{/la mació11 685
Mol'imiento amehnide 611
Antíge11os de los p,mpos J.n neurona: unidad funcional tk!l
Movimientos ci/iary.flagelar 644 sanp,u íneos 685 sistema nervioso 722
Mooimie11to muscular 615
Circulación 6H6 Natumleza del imjmkw
l<eJldimienlo muscular 651
Sislemas circulalorios abiertos y nervioso 723
Resumen 6'52
cerrados 687 Conducción rápida 724
Estrucltn<t de lo., sistemas Sinapsis: puntos de unión entre
CAPÍTULO 33 circulatorio.\ de los nervios 72~
t>erlebmdo,o; 688 l.a C\'olución del sistema nervioso "'T
Homeostasis 654
Atterias 691 lnwrlebrados: el desarrollo eh'/
El agua y la regulación osmótica 6SS Capilares 692 sistema nerl'ioso cenlrctl 72 7
Conrenido xvil

l i!t1ebrados: el proceOso de Componamiento social 772 La distribución de los animales


ellcq{alízacióll 728 Ventc~jasde la sociahi/idad 773 (Zoogeografía) 79 1
Órganos de los sentidos 734 Agresión y dominancia 774 Ditrilmcfones disjuntas 795
Clas({icacióll de los Territorialidad 775 Dfslrfhucióll por dL-;persíón 796
receptores 731 La comunicación en ef Reino Distribución por uicarianza 797
Químiorrecepci<ÍI1 7.H Animal 776 Teoría de la deriL•a
lfecmZOITecepciúll 736 Hesumen 780 COIItillental 798
Resumen '-14 Resumen HOl

CAPÍTULO 37 CAPÍTULO 40
Coordinación química 746 Ecologht animal 803
,\kcanismos de actuaciún de las Ecología <.l<: lo.-. ecosistemas 80'>
hormonas 717 ú1 radiación solar y la
Neceptores de !&1 membrana .fotosíntesis 805
celular y colux•pto ele segu11clo La proc/u ccióll y la cadena
mensc~jero 718 alimentaria 806
Receptores n11cleares 748 Los nit•eles trqjlcos 808
Control de la fasa ele seaeciún Ciclos de los nutrientes 810
bormonal 718 Comuni<.hldes Hl2
l;ts honnonas de los invcncbrados 749 La dominm1cia ecoldgictl 1' las
Glándulas endocrinas ~· hormonas de especies dcu'e 812
los vcncbrados 750 Con cepto de llicho ecol6p,ico 813
fformonas de la h/fJ(Ytsis, el El COIICC'fJfO de gnmzio 8 14
/.? JjJotálanw y la epíjlsis 750 l'oblacion<:s 8 1'Í
Jlormonas no enducri11as 754 lntemccíones entre
liormmut..' del metabolismo 755 poblaciones 814
Hormonas de la di.~estión 761 Crecimiento de las
Resumen 762 poblociolles 816
Cómo se limita el crecimiento de
CAPÍTUJ.O 38 El animal y su ambiente la fJofJiación 878
Resum<:n 819
Comportrun.ieoto animal 765
Lt dcncia que e:-.tudia el APÉNDICE A
compomuniento de Jos CAPÍTULO 39 Desarrollo de la Zoología 821
~1 nimales 766
La biosfera y la distribución
lk~t:ripdon del comporlamienro:
de los animales 786
principios d<: la <:tiología ApÉNDICE B
clásic:J 767 Distribución de la vida sobre la
Control del componami<:nto 76R Tierra 787 Estructura básica de la materia 851
Genética del c:om¡xntamiento 769 Los amhie11tes terrestres: los Glosario 857
El aprendizcl}e y la dil'ersidad del biomas 788 Créditos 887
comportamíe11to 770 /.os amhientes acuáticos 792 Índice analítico 893
.~ec cuarenta y do:. años. cuan- males ~alvajes por el U:.<> indiscriminado má:-. ascquiblt!s al añadir iconos en color
do d padre del mayor de los de DDT. que rt!pre~entan grupos animales espcd-
.turort·s completó la primera L'<..ii- En re~puesta al incremento de los ficos. Se han ai'ladido ensayos introduc-
rión de cstc wxto. la Zcx)loght y<t e1~1 una descubrimientos zoológicos, lmegrated rorios sobre «Posición en el Heino Ani
disciplina bien asentada, que había :-.urgi Principies <~{ Zoo!ogy evolucionó gra- mal» y «Aportaciones biológicas» a todo..,
do en el ... iglo xtx del enorm~;: interés cluahnente conforme los ~tutores de cada los capitu los de los Cordado..... r kmo ....
popular por l'l estudio de la I Iistoria mllll - edición se esforzaban en relkjar los cono- imcnsilkado en esra ediciún la atención
ral los principios que configuwn hoy en cimientos cle su tiempo. Al igual que sobre temas nmhientales. Actualmente, d
<ha d armazón concep[lla] ele la profesi6n otros textos científicos modernos, con interés acerca del mundo animal presen-
zoológic:t sl' habían formalizado mucho profusas ilustraciones y abundantes acce- ta nuevas urgencias, ya que no:. vernos
.mtc'> de que apareciera la primera cdi- sorios pedagógicos. esw décima edición forzado,., a reconsiderar nuestra posición
l'ión, y lo'> zoólogo'> adoptaban y st' lx:ne- guarda poca semejanza con la primera. en la naturale7a, y a decidir qué quere-
hoahan cada n!i' má:, de lo~ mét<xlo:-. y A pesar de ello, dettas cara<.'tcrísric-.ts que mos hacer de este mundo y de bs nia
tl.'cnología., de--arrolladas por ou~ts r:umts distinguieron a la primt:ra edición. y que turas con las que lo compartimos.
de 1.1 Cknria. Pero en el relativamente eran únicas entre los libros de zoología Las principales revisiones que SL' han
corto lapso entrc la primera edi<:ión de de la época, permanecen en la presente llevado a cabo en cada una dt:: la.s cinco
eMe texto y la actual, la aceleración dL· los edición . El establecimienw y b integra- partes del texto se explican a continua-
desruhrimientos centíficos ha producido ción de los principios evolutivos y el ción. J kmos revisado todos los cupírulos
dramáticos cambios conceptuales en la énfasis en la invt!stigación zool ógica para actuali7<1r el texro, y a la wz elimi-
t iL·ntia zoológica. Hace cuarenta y dos como método para resolver interrogan- nar detalles excesivos y hacer mayor (•nf<l
.tno.,, los zoologos todavía adoptaban el tes han caracrerizado a todas las edicio- sis en <.'onceptos básicos } en el papel de
w.tcma dL· clasitkación de dos reinos. ani- nes. Otros rasgos que aparecieron ya en la e;...perimcntación y los estudios t.·om-
mal ~ 'egL·tal. Las ideas sobre pohla<:io- la prin1era edici6n son un ensayo inu·o- parados en Zoología. Hemos mantenido
nl'"> eran rclat h amente nuevas en el pen- ductorio a cada capnulo, que explica la y reforzado a~pectos pedagógicos intro-
samiento e\ olurivo, y la metodología posición del grupo en el Reino Animal y ducidos en ediciones anteriore...,, Algtmas
dadJsta. mtrodttcida por Willi Hennig en las características que lo distinguen; un d<: e ll a~ son lo.., prólogos que abren cada
1950. pcnnnneccría ignorada aún duran- apéndice histórico que recoge descubri- capítulo, que tratan algún tema rdado-
te do~ dét:ada~. Sólo dos años ~~ ntt:s de mientos clave y publicaciones que han nado con su contenido; los rt!sümencs de
que apar~·dera la primera edición dt: este tenido gran influencia t'n el dcsarroiJo ele Jos capítu los y el cuestionario ck repaso,
libro. J¡tme:-; W~ttson y Francis Crick publi- la Zoología; los comentarios a las refe- que ayudan al alumno a comprender y
caron 1.1 famosa estructura químiGt dt:l rencias bibliográficas y el origen de los estudiar; el origen. incluido en el texto,
Dt'\:\. l.t genética molecular estaba en términos técnicos. de lo:. nombres genéricos ele los anima
pañales. ~ la ingcniería genética. con sus les; la:. notas en recuadros coloreados,
enorme.~ beneficios para la Hum<tnidad previamente notas al margen, que rduL'r-
no era siquiera una promesa. faltaban 26 zan y completan el material del texto; y
anos para el primer caso registrado de NOVEDADES DE LA un t!.,tt'nso glosario con la etimología ~'
I.¡JI)A. Los principio,:, ele In Ewlogía eran DÉCIMA EDICIÓN la definición cle términos zoológicos.
tk:~nmocidos en los Estados Cnidos, y
t<xlavín CJLK'daban seis años pnra que J:me Aunque esta edición de Zoología, prill-
<.ooodall comenzara sus estudio:. sobre la cipios inlegrales, con su rormato a tres PARTE PRIMERA:
\ id.1 soda! de los chimpancés. La pobla- columnas y sus numerosas ilustraciones INTRODUCCIÓN A LA
tíún mundial hace 42 años era la mit.td nuevas en color, tiene un aspecto dife- VIDA ANIMAL
de la <H.tual, pero ya empezaban a pre- rente a la edición anrerior, la organiza-
ocupar lo.~ problemas ambientales serios. ción de los C'dpítulos permanece funda- Los cinco capítulos de e.sra unidad L'Xpli-
!lasta o<..ho ai'lm. despué~ no publicaría mentalmente inalterada Además de las can las características generales de los si.s-
ltll'hel Carson su famosa y poiL:mica numerosas actualizaciones y cambios en tcmas vivos, la química y el origen de la
~ile111 .\¡mnf{, que documentó la amplia los clistimos capítulos. hemos hecho los vida y la est ructll ra y ll.mción de las ce
dt•stru<.·dún de aves canoras y otros ani- cladogramas de lo.s capí1ulos sisLemúticos lul ns animales. El Capítulo 1, completa-

xix
XX. Prd.ctlll

nwnlt' r~· ' i~.tdo t.'n la no\ ~·n,¡ l'dil'ion, de l o~ mc.:ta7.oo..... 1>.Ido que la m.tyoría dl' Cn idario~ y los Placozoo.-.. Lo~ Tudwl.r
i 111 rod un: al h.'el or l'l1 l.t c.: vol uci<>n, b lo,., <:.">tudiantcs vntr:1n L'n contat'lo con la rim <;e consideran hoy p:lrafii(•Licos, 'v ..,ll
g~.-·nC:·tic.l \ vi dt•du~ ti\ hmo hipotctit·o } genl'tit.r en ou~ •., ,l..,rgn.lltu-;r .... "L' lt.1n con nombre ..,\..' manriene -,ol.lln<.::nte por -.u
lo:-. pnm rpro:o. qul..' -.uh\ .ll 1..'11 .d t:..,llldro dl'n....1do lo::. C.1prtulo H) 9 de..· 1.1 c..·thción f.tmil iaritbd <.:ntre Jo.., ¡oologo.... 1..1 -.ol-
1oológit·o 1 1C1p11ulo .!. -.ohrt: la quuni- antt.:lior en un 11\lt'\ o Caprllllo H. que -.e prl'ndeme ~u lwers1on d~..· 1.1 cxprt•..,ion
ca de la \'id.r t':o.tá diM·n,rdo para a) ud:tr h:J litulado «Lo,.., prin< ipio.; dt• l,t Ct.:n<!ti- gen ka dd hospedador por p :rrre dt• l ri
.1 ~.-· ...tudi.llllt'' con limit.ldo-, cononmit·n ca•. St• h.1 red.1n.1do de nUL'\'O la -.~..'Ce ion chiuella "PP· n:cibe un.1 m ·1vor Jtt•nuon
to:o. h.~:o.íu~.., dt <Juim~t.r In d .\pentlK·t· H -;obrt· gt·nctic.r dd c'rnter. lntroduuén- ~ '-t' .,uhr:.l\ .1que actualml..'ntl· 'L' re..< ono
"L' propo < ion.1 inlorm <1011 atltuo11.d d<N.: ).¡., prmern.1-. H.1.... \ p"i.-\ <orno pro· ten cinto l'.,peoe.., en ~..·-.te.. genc..ro \l
-.ohrc la t'"tlll< tura h,r.,•< .1 di..' la mal\.: ría. dueto., tk· oncogc..•nt·..,} gt:n~·:- d~· M1pre.-.i611 rt·organizar l.t:-. cliscu..,ion~..· ... M>brt• la lllo
l :n el Caprtulo .~. o;ohrc <'1 origl'n dt· ¡,, tumoral , respt:'t'ti\ .ullcntt•. rJ C:tpllulo 9. genia <.k lo.-. prmóstomo.-., h.ll't.'mo., no
\ rd.t. htllHI" irKorpm.rdo nue\ a rnlor sohrt• t:voluc ión <Hg.rn1ca. st• m i< i.1 con t.lr que la-. t'\ idcncia'> .1punt.1n a 1.1 ~,.., •..,_
lll.IL ión ~~ 1hrt· l.r .ltlll< ,.,lt r,1 primitn .r dt· un;¡ L''J1<hición -.obre..· l.t 'id.l dt D.ll'\\'111 tl'n<.ia de dos ~n1pos dt protó-.tollHI.,
1.1 Trt.'rra l.e rtlt·.e dt.• qm Ll llll't.lno \ d } tle.,.lfrolla lo . . UJK<> ~·ompom:nt~.·.-. fun- r1ll'nort':.. uno <:on af111id.1de~ h.1u.1 lo-.
.unonía< o podn ~1 n ha ht:r.... v originado <k· damt·nt:ll es de su lc..·orí:e C\ olu l iva. un :tn(:lidm, y o l ro hacia lo:-. :tn ópodo-,. l .. t
p l ~tnL:rc.:.-. inl.ill'.., o :trlot .tntivntos hi<.lrott·r- cnfoqltt· introducido L'On (•,i lo v:1 en la .... ~<:dón a<:t.:rca de la filogl'nia d~..· lo ...
m.lk:-.. y l,t hepott•-,is t k· Knoll para l'\pli no\ L'na edició n d1.. l lihro t•qu inodee nw.-. se h,e l',tt·ndido p.1r.1
t .11 la c.:'plo-.eon <.:lmhrit.l l ~nt rc )a., nm <.'· mduir a lo., ca rpo ideo.... y lo~ hclt{opl.l
d:tdl's dl' )o.., do. . ultimo~ t':epítulo:> tk• c.::-l<l coklcos. y se menciona qu~.-· la.-. f'll'lll: h. t,.,
unidad 1><: t'lll'llt'nlra l'lt'Ont\'pto de poto P AUTE TERCERA: molecu lares pbnte<~n s~.-·rias duda<; sohrv
t iw.... b . d s< •• pr~.-·ndl'ntv <o mportamit'1 11n LA OIVERSIDAJ} ..,, lo ., qut•tognaws '>011 dl'lllerú.,tomw.,
tk· L.-. le hr.t-. dvl hu..,o ,11.. romá tit·n. que DE lA VIDA J¡\1.AL grupo al qu<.: tradiuon.dm~.·ntl' 'L' h.1n
"l,lnte,tn• Jo., ltnl'l<KOIO' L'll 1.1 J11l(OSÍ~. ~ .1:--rgnado.
u na cxpla .tdon l omplt-l.tllll'nte revb:eda Los 2l n tpítulos dc: L',.,tn unitlad forman Emre los numeroM>.., ca mbios d<· lo-..
\ rc..•ilu-.l!·ad.l .,obre l.t lupole-.rs quimio.., el nudc:o de la m.l\'011.1 de (o., tmso:. tll' ..,L'h capítulo... dcdi<.:ado-. .1 los t·ord.ldo-.
mou<..t d~.. ~~..·rwr.1c1ón d~.. \ rr T.1mhrL'n Zoolo~1.1. Lo., 20 t.lflliUio-. qllt' I L'P•'"·In ( C.1pítulo:-. 26 J 31) 'il' t·n~ uc:ntr:m nuc..·\ 1-.
huno-. rdtn ho d trat.r mr~.-·mo tle 1.1 gli lo.., filo., .1nimak., \ lo~ proll.,t.h <on ra-,- .,ec..<.iont='> ~oo las implit..lt ionc..·.., dt l.1
t-olr.,i.., } 11..'\ r-..rdo vari.1~ ilu:-.tradnnt·:. ya go.s anemales <proto/oo;o,) c.-.t.ll1 p r ~..·cedi­ rm l'stigatron .-.obre lo.... gt'lll'' homeohox
l'\l..,tl.'nt<..'" do:-. por dos capnulos inrroduttonoo;. El del antlo., o, d dcscuhrimil'IUO de lo:-. .rni
prinll'ro de ello., 1..., un <:ono JX'ro 1mpo1 m a )e;:., nmodomos. la l'' oluuón dt· l,1.,
t.lmt· t.lprtulo -.ohlt' la arqlllll'<llll.l .lnt- l'"rc:micl.Jdt• ... tk: )o., tc:tr.lp« ll.lo.. y un.1 "'-'l·
P ARTE SEGUNDA: mal. que descriiK los comp<llltlllt':> del uoo espc:u.d acerca dl' l.e e\oluuon dt·
CONTINlJIDAD Y EVOLUCIÓN cuerpo de: los mcl.tí':oos y dd uw la orga- los dinosaurio.,. Tamhil'll ht·mos rt·vh.t
DE lA VIOA ANIMAL ni:zadón de lo-. .uquclipo:- <:OI por.lll'.,. El do y pu<.:'~to al dí<~ la d.l:-.dlt.Kión di.' !,1..,
<>egunl.lo t'aprtulo dt• c..· ... t.l unrd.rd <:\plit.r 1\l~.., } tk lo:-. mamífero., 11 .hpello ~ 1.1
f.o., uratro t .1pr1trlo.., d~..· Ir !'.me JI .-.e dt•th lo:. pnndpro.... dt· l.t t. t:"<.onomJ.t .lntm.tl ~ llliltdad de l'...,to~ capítulo-. .,l. ha mqor.tdo
t.tn .1 l.t:. pr optvdadL·~ quv t'omrxu·k·n lo.-.. cómo son a pl ic:tdo~ por la ~ tlt ..,l i nta,., con la introducción de v.1ri.1~ iluMr~tt iorw....
,.,i..,wma.-. vivos: rl'produt·<·ion , desarrollo. e:-;cud:t..., de la t:t'I(Oi\omía l!Volul iv:r y el nuevas. El tr:namiemo d~ · l:l t:vollll ion
pose ... ion dL· un pro~ra111:1 loll'IH~rico) tl<: cladi.,mo. El materi;l l tll' ambo .... capitulo., llllmana, qut• c:n edidont"i prt'' i.h :o.t•
un.r hr..,um.l t'\"Oiuli' .1. llt'lll<>:. r<.::vi..,,rdo > prepara .d t'Mudi:rnl t• p.1ra )¡¡ v-.11 Ul tura l'lltomrabu t'J1 c:l <."3pílulo ~ohrl! la evolu
rl·organi?ado l'l Capítulo() :.obre la repm- orga net.:ll iva del l'l':->lo del libro. ción org.Jnicn. :>c..' ha tra:.ladado al nn:d dd
dun:ión. pam log¡~1r un.1 'i.'tion m:.ís con1 Dt· los muc ho:-; t'a mbio:-; l l('l'l tos en capítulo de lo ..., mamífero.-. ( C:rpíru lo ~ l l.
pk·ta dl':.d~..· un punto d v 'isla compa lu;o, 1 1 c:1pítulos <JIIL' 1r:u:1n tk- lo~ im c r- '\.luc ho:. prok:-.ores ahmdan con junt.t
1.1do Ht•mo., L'\tl..'ntlido l.r t•:xpliuuon tebradm ( C tpícu)o., 12 a 2'; ), nwm ron.l- mt·nte en .,u:-. da-.e.... la e' oluuón hum.t-
-.e 1hrl' l<h lwnd 1<io-. di.' l.e rt·prudun ron remo-. ...ó lo uno.., tll.rn to:o.: una tblll'>ión n.r } de lo.'> m.tmtlero.,, ) 110:-.otro., <Jt't'
... ~..·:xu:tl. IK·mo., rdwtho l.1 "L't'ción .;obre pue~1:1 al dí<~ M>hn: l'l mm imit·nlo ame- mos que la hbtoria e\·ohtt i\ .1 dd homhrv
l.1 lim11,1don dl' la" <:dlrl.t.., reprodlKiora.o; boidt.:. nuevo m:th.:li.d '\Ohrt· )o.., .tmmo- ilu.,tra mejor l.1s adaptat ione:. dt• lo-,
p.1ra induu d t<II1CL pto dt· )mea gl'rmr noidL·o.... un cr:.u.unk·nto m.r-. c..',tt•n..,o de m;¡mifero., que lo<> p nnnpro-. C\'C>Illtl\ o-.
n.tl 1C.:J'1o., l''PhL .. do 1.1 dt·t<.::rmrn.luon lo., polrquetos. un m.n or t•nl.r-.1-. de 1.1-. j.tt'l1l.'r.tle..,
no gl.'nt'llt.l dd -.cxo 1.. mdutdo un.t garr:1pat.ts como \t'llote .... he mdu.,ron de
11llt'\ a o.;cn 1on -,obre ..... ..,t~..·m:t.., reprodut una l.thl.1 con la d.l~rltGición dt• lo:-. crus-
tor~.-·-. tk Jo.., 111\ c..·nch1.1do-. l'n d Caprtu tác<;>o-., } una dbur.,ron dl' 1.1 t'\ o ludón PARTE C ARTA:
lo- hc:m<h rt'L''ll ito ~ .nrnwnt.1do b 't'v de: la-. .ll.ts dc: l<h tn"'..'t to.,. F.nt n.. lo-. '.u;o., AcnvmAD VITAL
c..ton .,ohrt· l.t l'\prl'.,IO!l genit..1 p.11,1 cambio ..., reuentl' ... ~..·n Lr <. b.,rflt.luon que
in<.luir lo-. l t'tll'nte., }' proriJL't<:dort'., ll.l- se han incorporado -.e c nc u~..·nt r:111 la.... 1':-.ta secnon cons la dL· .'>('1,., c:1 prtul o~ ton
h.tjo.., at<: l t.t d t• l:r.-. homologías de los pruebas molcnd:uvs que no~ p~: rmit cn un enfoqllt' comrarado d L· lo~ si-;t<.:m.l...
)4l'tll:.., homl·oho,. Cjll\..' tndil it..ln la inlor situ:er a Jo.., Ctenoloro-. filogl'lll'll< ,unen luntionall'-. de lo:-. amm.tk.... } un tapr
1\l,ILI<>n po..,r<lon.tl du t.lntL' d de:-;arrollo te fu c:r.1 dl'l gmpo qw.: lOtnprL·nde .1 lo~ l UJo lln.tJ :-ohre L0111p0rl,lllliento annn;d
Pref.1cio xxi

Para e:-.ta cdición hemos ar1adido una en letra negrita las palabra:-. clave, e indi- adquirida en la práctica de la Medicina.
nue\·a ~ección :-.obre el control de la con- carnos la etimología d<.: los términos téc- han t'nriquecido este libro a tnt\·é~ de s<.:is
tracción mu'>cular (Capí[Uio 32), :-.e ha nicos y zoológicos y de los nombres de MIS ediciones. Claire trabajó como
rl•formado por completo e l trararnk:nto genéricos de los animales cuando apare- <.:nfc rrner-.t de pediatría y obstetricia t~ntes
tle la función <.Id riñón ele los vertehr:l- cen por primera vez en d texlü. D e esta de cledicar:-.e por completo a la ilustración
do~ (Capítulo .33) y se ha revis<Jclo y pues- for ma. los alumnos st• familiariz;.~n gra- cie ntífica. Lo s libros ilustrados por Bil l y
lO al día el Capítu lo 37, sobre el sistema dual mente con las r:1kcs más comu nes C l ~l irc han recibido el re conoc imien to
endocrin o. Al igual que en ediciones de muchos términos tC:cnicos. Un exten- n:1ciona 1 y ganado premios de la As:.o-
anteriorcs, lo., r:'ípidos avances en el cam- so g losario de rmís de 11 00 términos pre- ci~ll i on of ,VIed ica l ll lustrators, del Ameri-
po 1.k la inmunología nos han obligado sema elimologías y deflnkiom.:s de cada can lnstitu te of Graphic Arts, del Chica-
a reescribir esta :.ección por completo. uno de ellos. Má:-. de 160 nuevos térmi- go Uook Clinic, Printing rndustric-; of
Debido a la inve:.ligación ~obre las dto- nos se han incluido o redefinido para esta Arnerica, y Bookbuilders West Tambi~n
quinas tk: lo-. ano~ 80. que virtualmente edición. Una caracterbtica di~tintiva de han ~ido merecedores del Art Director-,
revolucionaron la inmunología, hemm; este rexto son los pró logos ele cada Award.
mencionado las más importantes y Mis capí tulo, que d esarrollan tln t<.:ma rela-
funciones respectivas. El enfoque cvoltl- c iomldo con e l conte n ido dd capítu lo
tivo del ültimo ca pítu lo, sobre e l com - respecti vo. Algunos ex ponen principios
rortamit'nro (lnima l , con nurn<.:rosos b iológicos, pa rticularmente evolutivos;
SUPLEMENTOS
ejemplo:. de conducta instintiva y socia l, otros (espec ialmente e n los capítul os El s i guient~ mater ial didáctico tan sólo
refueoa anu.: los estudiames la «filosof'ía .. sobre grupos animal<:s) resaltan rasgos est:í disponible en su versión inglesa.
e\'oluth·a que impregna toda la obra. disti ntivos del grupo a que .,e dedica
el capítulo. Todos ellos intentan pre- • Instructor's Manual and Test
sentar un concepto importante extraí- Itero File.
PARTE QUINTA: EL ANIMAL do del capítulo de una forma atractiva,
de fácil lectura para el <.:studiante, que • I.aboratory Manual, by Clevcland
Y SU AMBIENTE
despierte su int<.:ré:-. y piqt1e su c urio- P. Hickman. Jr., France~ M. 1-lick-
Mucho:- prof'e:-.ores utilizan el ca píw lo man y Lec Kats.
:-.idad .
~obre la hiosf'era y la d istribución anima l
Las notas, distr ibuidas por todo el • I nstructor's Manual and Test
(Capítulo :$l)) como una introducción al
libro, aumentan el marc rial del texto. con File (also available as a Compu-
Ctrpírulo 10, que trata de los principios
info rmación adi<:ional sin interrumpi r su terized Test Bank).
de la Ecología . Para esta edició n hemos
discurso. I Iemos preparado muchas nue-
incrt·nwntado el tratamien to del gran • A set of 150 full color transp a-
vas notas para esta cdiciún, y reformado
inrt·n·ambio americano del Capítulo 39, r en cy acetates.
muchas de las ya exist<..·ntes.
con una nueva ilustración. Se ha supri-
Para ayudar al eswdiante a repasar • A set of 150 Animal Diver si ty
mtdo una :;ecciún Litulada «Principales
los capítulos, cada uno de ellos termina Slides <hy the author6 and Bill
regione-, faunb ticas» porque este con-
con un resumen . una lista de prcgumas, Obcr).
cepro l'~r:í actualmente coru;iderado como
o c uestionario , y una b1bliografia
de poca impo rtanc ia por muc ho:; bio- • Lifc Science Animations Video
comentada. La:-. pregu ntm; del c u~sriona­
geógrafc>s. Las n.:gion~s faunísricas se tk.·ri- Seri es ( tapes 3. 4 and ')).
rio permiten al estudiante comprobar su
nieron princi¡x llmente sobre la ba~e de
comprensión y rct<.:ntiva d el mar~ ria l del • Life Sciences Living Lexic on
la di-,trihución de los mamíferoli. que se
capítu.lo. (interacti ve CD-R0.\1).
e\plira más adecuadamente en la sección
El apéndice histórico. exclusivo de
final de la teoría de la deriva continental. • Jnvertebrate ZoologyVideodlsc.
este libro, enumera de:-.nrhtimientos clave
El Capítulo tO (Ecología animal) exami-
en Zoología, y aparte, prescnta libros y
na alguno-, de los conceptos fund:unen-
publicaciones que lu1n inlluido en gran
tales tk la ecol ogía. Entre los cambio:;
manera sobr<.: el clcsm-rol lo de esta cien- AGRADECIMIENTOS
par~1 eMa cdición se encuentra una expli-
cia. Muchos lectorc:-. han encontrado en
C:ICiún, acompañada d e una nueva il us-
este apénc.Uce una fu ent<.: de información Quc rt-mos expresa r nuestro agradeci-
tración , sohr~ e l concepto de gn.:mio. m ie nto a lo..., siguie ntes revisoreli, qu e
valiosísima, que:: se consulta m ucho d es-
ejcmplilkado con el clásico estud io de
pués d e haber terminado los estud ios su g i ri cmn numerosas m ejoras, y cu y as
Rohert Mat·An hur. o piniones supusieron una gran ayuda a
oficiales.
De nuevo, W illiam C. Oher y Claire la hora de emprender esra edición. Su
\VI. Garrison han p erfeccionado la parte experiencia con estudiantes de diferen-
AUXILIARES gráfica de la obra con muchas ilustracio- te:. entornos, así como su interés y su'>
PEDAGÓGICOS nes nuevas en color, que :-.u:.tituy~n a ot.r..ts conocimientos de Zoología. contribuyó
antiguas o acompar'lan a nuevo material. a dar la forma final a esta obra.
Para ayudar a los estudiantes en el d esa- Las facultades artbticas de l3ill. su conoci- Lo..., siguientes revisores se encarga-
rrollo d el v ocabuL1.rio, hemos imprc.'>o m iento de la Biología y su ex periencia ro n de capítulos eonc reros o seccioncs
enteras dd manuscriro de b dC:cima edi- Howard D. Booth, Eastern M ich igan Lorraine Larison, Pasadena City
ción: Cniversity Collegc
Marian Borgmann-l ngwerscn. \XInyne Kevin Lyon. j ones County Junior
Barbara J. Abraham, JIamrton Stale College Collegc
University Kimberly R. Brown, Jackson Coumry Christine R. Maher. Montana Stare
Sylvester Allred, Nonhern Arizona Communily College University-13illings
t..; ni' ersity Willis A. Brown. jr.• ,\ lounl Olivc Wendy ll. McCullen, Columbus State
Helen I'Anson, Washington and Lee College Community College
l.Jni\ ersity john M. Chapín, Sr. Petcr:;hurg Junior Alisan M. Mosu·om. Philadelphia
Oean C. T. Bratis, Ddaware Community College Collcge of Pharmacy and
College Suzzette F. Chopin, Texas A & .'VI Sdence
O. Charles Dailey. Sierra College Uni\·ersity-Corpus Chri-.ti Thomas A. Nelson, Easrern lll inois
Larry llurd. Wash ington and Lee Mariette Cole, Concordia Collcge University
Universiry St. Paul l.loycl M. Pederson. San Joaquín Delta
Bretron W. K~m, Un iversity of Melind<l F. Davis, fort Valley Statc Col lege
Marylanci-Col lege Park College Dan F. Penney. San Jacinto College
Josd' Kren, lin iversily of Nebraska- Kathryn Dickson. Califo rni:1 Stal(.' District
Lincoln Cniversicy-Fu llenon Susan E. Peters, University o!' ·onh
Catherine O'Brien, San Jacinto College \'\!alter J. D ieh l, Mis,r.,issippi State Carolina al Charlotte
North University Gary S. PhiWps, lowa Lakes Commun iry
Donna Bnms Stockra hm. Moorhead J. Roger Eagen, Aclirond~lCk Community College
Stare Univcrsily College Teny L. Phipps, Cedarvi lle College
Kathy Thompson, Louisiam1 State Oavid A. Easterla, Northwesr tvlissouri William H. Pritchett, Fainnont Stale
University State Univer<;ity College
Sco\l Turner, SLJ"JY College of Perer Elliou. Okanagan University M. E. Pryor, Morehead State
Em ironmcntal Scicnce and College Univcrsity
Forestry joseph G. Engemann, \XIcstern James A. Haincs, :-.lorth Harris
C. David Vanicek, California State Michigan University College
Universiry-Sacramento Robert E. Espinoza. Colorado Stall' Oonald C. Rizzo, .\iatygro,·e
john J. Weilgus, Washington and Lee Universily College
University Edward J. Greding. Jr., Del Mar Colleg<:: Vaughn M. Rundquist. Montana Statc
A. Quinton Whitc, Jacksonville Peggy Green, Oroward Community University
Univcrsity College D<:nnis J. Russell. Universiry of' Alaska
Samuel Zewloff, Weber State Thomas F. Grittinger, University of Southeast
Llniv~rsiry Wisconsin Ccnter-Sh~hoygan Thomas J. Saleska. Concordia
Richard .J. 1-laeusler. Hay Collegc Cniversity of Wisconsin
Los .'>iguientl's colaboradores contri- Leon E. Hallacher, l 'niversity of l !awaii Judith Salley, South Carolina State
huyeron va liosamente, respondiendo a at Hilo DonaJcl O. Santana, Gavilan
un cuestionario sobre sus experiencias Mary F. Haskins, Hockhmst College College
y opiniones tras utll i7.ar la novena edi- Ben Hawkins. Collcge of rile A . .JL·well Schock, Wayne Stmc
ción en sus ('ias<:s. Redwoods College
Kenneth L. Ileacock. Oklahom:1 State Sherry Schrnidt, Mt. San Antonio
Sylvcster Allrcd, "Jorlh ern Arizona U niversity College
University Scou J. Herrmann, llnivcrsity of Barbara A. Sheilds. Eastern .tvlichigan
Carol Armsrrong, lowa Central Sourhern Colorado llniversity
Community College Galen R. Hunsicker, Southern C~tlifornia Amy Shcldon, Faulkner St.ate
F..dmond .J. Bacon. University of College Community College
Arkan:.as at Momicello Edward C. 1-lurlhur, \lesa State College Oavicl L. Smith, Valencia Community
Linda Barham, Meridian Community judc johnson, College of ·cw College
Collcge Caledonia Richard L. Stoffer, Ashland Univer:-.ity
Francis F. Bekik. Ea-,t Carolina Charles C. Jones. Mile:-. College Ed Story. Maysvilk Comrnuniry
Univcr:-.ity Frank jordan. Jacksonville t lniversity College
Lar:.y Besr, Palm Beach Community Eunice R. Knouse, Spa11anhurg Rohe1t Yl. Sullivan, Texas A &. M
College Methodist Collcge University-Kingsville
Allen D. 13idol, Oaklancl !vfartin Kopenski. '\or1hern Michigan Sar<th H. Swain. Midclle Tennes:-.t:e State
Cornrnunity Colleg<.:-Orchard University Universily
Ridgc Gene Kritsky, Collegc of Mounr Ldeng To. Goucher College
Caro! Bixler, Louisburg Collegt> St.joseph Edclie Trcvino. J'v1arymount Collcgt:
Pre fac io xxm
.\!ano :\ \ 'ecchiarelli, Housatonic la Acquisi tions Ecliror. 1'vlarge Kemp, y que supervisaron el extenso mat(.•rial
Communit}' Technical Colleg(.• a la Devel opmental Editor. Ka t hy fotográfico y gráfico. respectivamente:
'>te\·en 11. Vcc, Rock Valley Collegc Loc,vcnherg. que dirigieron la produc- y Karen 1)orman. que se encargó d(.• l:t
Garr O. Wallace. Jvlilligan Collcge ción de esta obnt de pri ncipio a fin. A obtención de los permi sos. La ohm fue
fudith K. Weyer, Iowa Wesleyan College .Janc Matthews, Proclucri on Editor, que diseñada por \Vayne Harms. Nos senti-
Eugene A. Young, Southwestc rn coordinó aurores. rexto y programas ele mos en deuda con ellos por su capaci-
College proclucciún, dentro d <.: la planificación. dad y d <.:dicadón. Ha sido un placer
También dcsempei'laron papeles funda- trabajar con todos ellos.
Lo~ autores qui eren agradecer al mentales, y por ello extendemos a ellos
com JWtcn te persona l de William C. nuesu-o agradecimiento, Cathy DiPascuale Cleveland P. llickman, Jr.
Brown Publi~hcrs. que hizo posible es- Conroy, que corrigió el manuscrito ori- l.any S. Rohert¡.,
le proyl'Cl<>. F~-;pecial agradecimiento a ginal: John Leland y .Jodí Banowetz. Allan L<uson
I
Introducción
ala
vida animal

1
La vida: Los principios biológicos
y la ciencia zoológica

2
La química de la vida

3
El origen de la vida

4
La célula como unidad de vida

5
Fisiología celular
La vida: Los
• • •
prtnctptos
biológicos y la
ciencia zoológica

Los principios básicos


'\u\:~tro conocimiento tkl mundo animal aumenw no de mundo vivo. del lJUU los animales son sólo una parte. Los
1mmera pasiv~1 o por azar, sino <.khido a la aplicación acriva de principios de la herencia, la va ri ación y la evolución org~nic1
una serie de principios l'undamemales qu(..' guían nul!stras conducen el estudio de la vidn desde su-; formas unicdulare~
inn:~tigacion<.·~. De la misma forma que la invesrigadún mas simples hasf:l los animales, hongos y plantas m.:is
espacial esllÍ 1anto dirlgid~1 como limitada por la tecnc>logía complejos. Ya que tod:.~s las f'ormas de vida compart en una
disponible. b exploración cid mundo animal depende en gran bisroriu l'\ olutiva común. los principios derivados del estudio
manera de nuestros intt:rrogantl!S. métodos y principios. El área de un grupo a menudo se aplic~tn a otro. Al rastn:ar los
ele t·onocímiento que llamamos Zoología sólo tienl! sentido si nngenes de nuesl ros principio.'> operativos vemos que Jos
los principios que utilii'.amos en su construcción son daros. zoólogos no están aislados en sí mismos, .sino que son parte
Los principio!> de la Zoología moderna tienen muy diversas integrante de la comunidad científica.
fuentes y una larga historia. Algunos derivan de la!> leyes de la Comen;.aremos nuestro e.'>llldio de la zoología no
física y la química, que se c umpkn en todo.-. los sist<:mas rcHI'fingiendo nuestro enfoque ~~~ mundo animal, sino con una
vivos. Otros derivan del método científico, que nos d ice que búsqueda mucho m.:is amplia de nuestros princip1os más
nuestras hipótesis sobre el mundo ;mimal son inOtilcs a menos básicos y sus diver!>as fuente!>. Estos prindpios dirigen nuestros
qut· nos dirijan a obtener elatos que las confirmen. 1'v1uchos csludios sobre los animales y simultánc:unenre los integran cn
principios importantes derivan de estudios previos sobre el d contexto, más amplio, del conocimiento humano. •

2
( .tpíruln l . La vtdd Lo~ prtm tptll\ btoi!ÍgtCos y 1.1 ctcnci.1 mulugJC.t 3

1 1 Zoolo~1.1, el estudto Ul'lll lfll'O d1.· l.1 II.IIMJU intL'ntamos l ompn.:ndc.:r cómo ~'>'-'
PnoPIEDADEs
\ldl ::mu¡ul , ~ eríg1. sohrt: s1vlos de: 11111. ongmó !.1 di\ l.'rsld 1d .1n1 mal \ cómo los
r .10. el ho1 1hre ' l h.1 pl.1 11v .tnunalt•s llt'\,,11. t.lholo' pro~.esos 111,1
Fl 1 DA.MENTALES
do sohr~. vi mundo <llltmal. 1..1 miwlog.;¡ le:..; básico.... qlll.' ks JK'fllllto.·n ;¡dapr.11se DJ~ LA VIDA
dt· l.l"l lll.llqlller cultura punle ilus11 u· y sobre\ 11 ir en 1.11\t ns <1 mh1entes diflo-
'u~ lllll' lll<>'• eJe resolvl'r los llllstc:ríos lk' rt•ntc..,. ¿SE PUEDE DEFINIR lA VIDA?
1.1 11d:1 ,1nlm:ll y MI origen . l loy 1.'11 ti!.• Este t.lpllulo t·xpone la~ propied:t<.il's '\Jul'~l ra dbt u~ión comien1.a <.'on un,1 P• e·
los zoologos .;e en lr~:ntan a los tni'ill10s fundamenwiL·, dt: 1.1 1ida animal, lo.., p1i n- gunta dil1dl· ¿qué es la v id:1? AunquL· se
llll~terío ... lllll o .. 111,1.., ,1\ .1111. do., nwto <.1p1os mo.•todolo~lll>s en qul' -.e ba-.,1 "ti h.111 hl:'cho durnntc .111os llllll hos ílltl'n-
do~ > teuwlogi.ts. desatroll.tc.los por t·stutlio. ~ dos intporrantcs tl'Orías que tos de: ddu11r la\ 1da. actuallllt:nte p.m.•
tod .• , 1;¡-, 1.unas <.le.: 1.1 <.:iend•1. ( omt·twt..·- guían nut·su~• im '-'"llg.Kión· <l) la tcona 1 l' daro qu\.' las definicionl's simpk-.
1111 JXl r rq.(i,tr..lf 1.1el•'
eNd.1d de l.1 '1d.1 de h. e1 1 1 I<. IOn pr nup1o organtz.1dor l'ltn comknadas .1 r.Ka"o \ltrar 1 t.k
.mun.1l } 1nganizarl. dt: lonn 1 ..,¡..,¡~.·m 1 <.emral dt· 1.1 biolog1.1 } < 2ll1 teona no- dll101r 1.1 \ 1da de un 1 m.IIJl'f,l -.ent !ll.t,
111.1 E~ll' pnx:eso complicado 1 exci t.lntt' mosómit'a tll: la hvlt..'tKia, que conduu.: ~.· ... t:unos .l'>tlmienc.lo que la 1 1da ha man-
se :tpoy,¡ t•n l.ls <.<>111 1íbutlollt'' llldl\ 1 nuc:.,tru t''itudio ..,ohrc: 1.1 hc:renc1a \ la lt'llldo <.il·n.1., proplL'IltdL'" lllllllllahk·.., .1
du,1les tk lllntos de t.oologos qtll' 11,1 1 anacion t..•n lo..., .•n•m.dc:s. btas reotl.l'i lo l,1rgo dl' -.u hi~;;toria. ~111 t'lllhargo lo~s
l)tqan l'l1 t oda~ las di mc n¡.,ion l.'s d<• 1:1 unilkan llllt'•;Lro conodmiL·nto del mundo pwpi c dfl tk~ qm~ la v id:1 p rt•scnt:l l my
htoo..ft..•ra ll'tgura 1 1l A 1r,l\ e.., dl· c.:stc.: .111111131 <pp 1 9l son lllU} diferelllL'" .1 la-. qtll'

.\ 8

Figura 1-1
Algunas de las muchas dimens1ones de la invest1gac1ón zoológica· A, Observación de morenas en Maur, Hawaii; B. Trabajando con osos
polares sedados: C, Amllando ánades reales: O, Observando una Daphnia pulex (x150) con el m1croscopio
o. SIU/VIsuals Unllmlted, detalle, T. E. AdamsNisuals Unllmited.
4 P.me J. lnrrnducción ,, lavada .tnim:tl

t~..·nía en ~u orig~ n . 'Vl5.::. <¡LK' mostrar pro- '>eguir esw hhtori.l común h,1cia :nra.. l'l1 :.olamen tc su orgun itación t·~ t n J ct ura l
pivda<.les lijas, la histo ria de la vid:1 mut·~­ d tkmpo. desde i:11> d i, l'rsa.'> for mas que complej.1. Di:-.l ingu imo... cu.uro categorias
tr.:t un camhio r~ qX'tllü, lo que llamamos observn m os hoy y e n c.: l registro fós il principales d e macrornolccu las hioli>gi-
ef'olucimr. Conforme la gen<:<l logía cll' la ha~la MI a ntecesor comnn Cjlle :qxlf<..:c io C. IS: :tcidos nuc k :icos, proteínas. hidratos
\'ida progresah:1 y st: r<imificaha a paltir en b atmúsfera ele l.t primitiva T ten·a de ca rbo no y hpJclos . Estas carvgona~
de su terma má.'> primitiva hasta los millo- (Capírulo 3). Todos los organismo" qliL' clifien:n cn la estructura de .-.u.'> panes, en
n<:s de C~'>pccies aC'lualc·s. Jueron ap~t re­ forman pa1ie de esra larga hi-;toria de de:-.· los enbces químicos que mamien~:n jun-
n<.:ndo ntle\ Js prop1edndL:s q~1 e L'VO i t l- cendenc.:ia h erc.:clitari ~l ck:sdc la ro rn1<1 (.[._, t;ts "ll'i subunidadc-; y en sus f'undone..,
donaron y p<tsaron de g~:nentc1on en 'id.t ancestral común quc d:ln induido.~ en el 'iistl'll1~1 vivo.
gL·nera<.:iún. \ travé.., de L'Stl' proce.;o, los cn nuestro <.'oncepto de , ·ida. aunqu~.: no Ln~ <:s tn 1 c tura~ gener, des ele e.-.tas
si.-. tema:-. vivos han producido mtH.:hos '>tJbrcvi\'an en la actu:1Lid.td m.tcromulécu la ... ...:voluc ionaron y se esta-
l'<lsgo.-. extrar1os y espe<'taculan.:'i, que no Aun q u~.· no int L·n te mos limitar la ' ida bil izaron mu> pronto e;.·n la histori.t dt: la
tk'nen contrapa11ida en e l mu ndo inani- :1 u na cldlnició n simple.:. s1 podemos iden- vida. Con algunas moditicadoncs. la-. mls-
nudo. Estas propkdadcs rnc.:spt.:rac.b::. ti ficar al mundo V I VO y ¡o;c,:pararlo d e l in mns c:Mructura.-. genl..'raks se encuentnlli
emer~en l'l1 muchas línL·a::. diferentes en animado. ~lut ha.-. propi~.·d:tdes impoJ - t'l1 todas las J'orma,.., de v idH que !Jb:-.l'f'-
1<1 llisto1i<l evolutiva dc la vida y dan Jugar t:tnles h;m surgido :1 lo largo dt: la historia \'<llliOS :lCllJal m ~: ntc. Las proteínas, por
a la gran diwrsidad d e o rg¡mism os que v iral y sc p resentan en los sen~s 'ivos en ejemplo, con t ienen unas 20 clases espe-
podemos observa r en b actualidad. div<::r.-.a.-. comhinacionl..'s. l ·:st;L~ pmpic du- Cllkas cll' suhunidadcs am.inoá<:idas, uni-
Podrí,1 tentarnos dellnir 1:1 vida sobre des 1d<.:nnJ Kan ine qu ivoc::tmente a su s cl:ls por enlaces p eplíclic:os en una
la ba'ic dt.• sus propi<.:dades má-. extendi- po::.eeclore:, como penenct'iemes :1 la <.:nti- secue nc ia lineal (Figur;l 1-2). llay otros
das, qt 1e cran evidentes ya ~:n su o rigen. dad hislórica un.itaria que llama mos \'ida. enlacl•;, ~t<.liciomllc'> t:nrre am111oúcidos no
Por ejemplo , In replicación <.le mok:cuhts Ta l<.:s C<J ra c l eres están presentes e n las adyao:n t ~s en ht Glden.l dl• la proteína,
~e pm'de rastre a r hasta el origen de l.t formas de v ida má,<; ev< >lucionadas, com o que conlk rt ·n a ésta un.r estructura rridi-
vid.t ) repre::.cnta un.t ciL· :-.ti:> propíed.t- lac; que componen el mundo anim:d , y mensio n:li comple ja ( Figu 1~1 S l -.2 y l- l '' ).
de-; más tJni vcrsales. "iin ~:mhargo. un <:on-.idcramo::. mu~ improbable que ~>c l 1na proteína rípit'a <.'Ontiem · v:1rios tien-
inlcnw de dl'l'inir la vid ~l basa do en las p ierdan durante la turura evoluciún de la tos dt: aminoácidos. A pes.tr d~: b esl.l-
propi l·tladl.!~ prcsen lc:s c n su origc.:n d :1 vida. y:1 qu~: son esenciales rxmt el man- hil iclad tk esla t.''>trucrura proteica bási-
lug.~r a un gran probh;m:t. Esta~> GII11CII.·- t~: ni m.iento y fu nc i on ~1mi e nco de las for c~t. la o rdt' na<.'ión cl l' los distintos
rísticas son prohablemcnH.· las m ism.ts ma:. de vi da que las pnsel..'n. A unqu~· no ammoilcidos ~: n l:1 m olécub cll..' proteína
que lo'> seres 'i\·os comparten con .tlgu- escoj:uno.; ddlnir la \"ida ::.obre la 1>:~-.,e dc <:::.la :,u jeta a una t:normt.: variactón. E~t a
nas formas no vivas. Par~t e:;tudla r t:l ori- csras p ropkdad es. e llo no s ig nitka qul' variac ión t.:S en ú lt imo término re-.ron-
gen dL· la v ida tkbcmo.-, p1 egl1nw rno.-. cxduya JIIOS esta p< >sibilidad sah[e de gran parte de b diver'>idad que
cómo las moh:culas o rgani<'as adquirie- observamos e ntre las clif'eremcs formas
ron la capacidad de replkar.se de forma de vidn . De forma .~t.·nw¡amt: , los ü<.:idos
CARACTERES GENERALES
prc:dsa. pl·ro ¿dónde trazan:mos la J'ron- nudeitos, los h idratos de Gl rbono y los
tem entre ~1qu c llos proc~.·so¡.; replicativos
DE LOS SISTEMAS VIVOS
lípido-. contienen enla<:es característicos
q ue definen 1<1 vid:1, y aq uellos otro~ que Dun111lé' la histori¡J de l:1 vida, los ca J'<IC'· que unen <iuhunid,tdes \'ari.tble'>. Esto
no '>On sino prop1cdades quími<:as gcn<:- teres genc rale& más import:lnll'S q ue han proporc io na " l o~ sisl(:; Jnas v ivos l:JnLO
I"'J.ll•-. tk· la materia dl! 1<t quL· surgió? L1 ar>art:cido son : la ~:xdusivJ da d q t1ímiea, un:1 unifo1midad hioqlllmit':t como unH
rep lica<:ión de estrllCtllra•.., cristalinas com - la compk'jidad y 1:1 organízadón jerár- gran di\ er::.idad po1encia l.
plejas en ro nn~1 s química:; no vivas puedL· quica, la reproducción (ho::renda y varia- l.. Complejidad y organización
confundir::.t:, por ejemplo , <'On l a~ pro- ción ). la posesión <k un programa gt'llé- jerárquica. Los seres l'il'os 11/tie:>trcl// tlltlt
picdadl·s ele replicación mo lecu lar qut: t ico, <.:1 mewbo!lsmo . d d esarrollo y la 01RCini.zacl6n )i!lúrquicCJ (•xclusit•ct y com-
asodamos con la vida . Por otro lado. interaccion a mh~<:!ntal. plejo. La m:ltcria mene e:-.tá orga niz:Kla al
podríamos intentar defi n ir la vida urili l. Exclusividad quimica. Los sfsl e- mt"nos e::n :ilomo.-. y mok•cub~ y a menu-
Z<lndo soJamunw las proph..:dades m:í.-. mas l'ivos muestrun UIIC/ o rga nízaciúu do con un m ayor grado de organi7~1Ción.
.1vanzadas que camcte1izan a los sistc mnl' molecular exc/usiutt y co111plaja. La ltis- Sil1 embargo, en t:l mundo vivo. los á to-
'i\·o~ :~ham~:mc evoludonaclos que cono- wria de la v 1da se hn e Ha<.:te rizado por mos y las molectdas .-.e combinan s~:gú n
<.:cmos hoy en día . El mundo inanimado un conjunto de grandes moléculas, cono- pat ro nC's que no ~XJSt<;: n en e l mundo
no ~'ntorpe~·etí:t esta dd'inición. ¡x:ro l'SW- cidas como macromolcctdas, que son inerte. En los sistemas vivos e ncont:r:tmo~
namos e lim in :1ndo aq ue llas forma s ck: mucho m ús con1plejas q ue las de peqlle- umt jernrqula de n i ,·d~s que induye, en
vida m uy tempra na.-.. :1 nteres ora.-. ck' ño lamaiio que (~onstittlyen la makria no o rden tic <:om plejidad ~IS<:t.:ncl~nte. macro-
IOd<t:. las rl'Stames y que confil'ren :.1 ht viva. Estas macmmolét·ubs e:,rán com.- m o léculas. célula.-., org:m ismos. po bla-
\'ida su u nid:~c.J histórica. En cond u~ión, puesl:li> por los m i&mo~ ripos de á tomos cione~ y esp ecies (Figlll-:.1 1-3). Cada 11ivd
nue::.tra definición se dcbe basar en la hl.-.- y de enlaces químkos que aparecen en se organiza sobre d inmediatamente lnf~.:­
lo ri a com lln ck: la vid<t e::n 1<.1Ti~_•rra q ue la m ~1 t e ria in~.:rte y o b cdecen todas lus rior y t icne su p ropia l!Structura interna,
le p roporciona un;~ id~o·ntklad pro pia y 1:1 leyes fundame ntales de la químic a que a menudo es también jerárquica. En
distingue:: del mundo no ' ivo. Podemos (Apéndice Bl; lo qu~.: la:, hace únicas es una célula, por ejcmplo, las mac romolt:
C:tpírulo l . La vida: J.o~ princ1pios b•oi6!:KOS y la cienu.t too16!:Ka 5

¡\ n
Figura 1-2
Simulación por ordenador de la estructura tridimensional de la proteína lisozima (A), Utilizada por los animales para destruir bacterias. La
proteína es un cordón lineal de subunidades denominadas aminoácidos, unidas como se muestra en B, que se pliega según un patrón
tridimensional para formar la proteína activa. Las esferas blancas corresponden a los átomos de carbono, las rojas al oxígeno, las azules al
nitrógeno, las amarillas al azufre y las verdes al hidrógeno, mientras que las negras (B) representan grupos moleculares constituidos por
diversas combinaciones de carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y azufre, que difieren en los distintos aminoácidos. En A no se muestran
los átomos de hidrógeno. La estructura molecular púrpura que aparece en A es parte de la pared de la bacteria que ha roto la llsozima.
A, Cortesía del Centro Científico de 18M en el Reino Unido.

~utas ~e organizan como ribosomas, cro-


mosomas y nH..·mbranas, y ésws a su vez
~e combinan de diversas formas para
constituir estructuras subcelulares más
~omplcjas llamadas orgánulos, como las
mitocondrias (Capítulos ti y '5). El nivel
d<.; organismo tiene tambi(:n una suhes-
I111Ctum jerárquica: las Células f'orman teji-
dos, que se combinan en órganos, y éstos
a ~u \·ez lo hacen en sil>temas (Capítulo
10).
La célula ( Figura l -4) es la unidad
sl'miautomática más peque11a de la jerar-
quía biológica en su capt~cidad para lle-
\,tr a cabo sus funcione:. básica:., inclui-
da la rerroducción. La replicación de las
moléculas y los componentes subcelul a-
fl'~ se produc.:e únicamente en l'l contex-
to celular, nunca de forma independien- Figura 1-3 Figura 1-4
te. La célula e.'> por tamo considerada Volvox globator(p. 226) es un fitoflagelado Micrografía electrónica de células
como la unidad básica de lo:. sistemas pluricelular que muestra tres niveles distintos epiteliales ciliadas y células secretoras de
vivos (Capítulo 4). Podemos aislar célu- de jerarquía biológica: el celular, el del mucus (pp. 50 y 189-190). La célula es la
la~ de un o rg<u1ismo y hacer que crezc~n
organismo y el poblacional. Cada esfera es pieza básica de los seres vivos.
un organismo independiente cuyas células
) ~e multipliquen bajo condiciones de están incluidas en una matriz gelatinosa. Las
lahoratorio )' l'l1 presencia únicamente de células mayores tienen función reproductora, nerse ni siquiera con el concx·imicnro más
nutriente:;. E.-.to no es posible con molé- y las más pequeñas llevan a cabo las completo de la~ propiedad~:.-. de sus par-
culas individuales o componentes subce- funciones metabólicas generales del tes component<.:s. Un caráccer t1siológico,
organismo. Estas esferas juntas forman una
lulares, que necesitan otros constituyen- como la presió n sanguínea, es una pro-
población.
le.'> celulares adicionales para reproducirse. piedad dd nivel de organbmo; es impo-
Cada ni\'d sucesivamente más alw de Una característica importante de esta sible predt:c.:ir la presión :-.anguínea ele
la ¡crarquía biológica está compuesto por jerarquización es que las propiedades de alguien a partir del conocimk'nto de las
unidades cid nivel inferior precedente. cu alquie r nivel dado no pueden obre- características físicas de las células indi-
6 Parte: J. 1nrroducCHín ¡¡ 1.1 vida .tnimal

Diferentes niveles jerMquicos de complejidad biológica en los que se encuentra


Tabla 1- 1
reproducción, variación y herencia.
Nivel Escala temporal Campos de estudio MJ:todos de estudio Algunas propieda des
de rep r oducción e m t:rge n tes

Célul;~ 1lot.ts (t0lula de mamíf<;>ro Biologt;l celul::tr Mtl rOsl'Opio (lu111inko. RepliC<H:ión cromosómka
-16 homs) ek•ttrónic:ol, bloquímtc:t lmetosis. mito~t,), smteí-ts
de mac.:rullloléculas
(Di\ A, Ri\ \, proteínas.
l lpido~. polisadridosl
Organbmo lloras a u tas ( unKdular> Anatomía, fbiok>gíll y l)i~ecciún, t·m ret ruzamic.:ntos Est ru<:tur:1, li.II1Cionl·s y
dí:Ls :t ~tños genétíc:t de los gen(·ticos, e.'tudio.., t·oorúinadon de tejtdos.
<pluncdul:tl') organismos d imcos org:~rtos y ,..;istl'IIWS
org<inicos (ten:o>ión
,trtcri:t l. tl'lltpnatur:t
rorporal, pcrn:pci6n
'il.'nsorial, ;dinwntadon)
Poblanón llll~t;t miJe, de año.' Biologn1 de l:is An:ilisis c.:stadlstico de:: b r!structu r;ls social es, siswma¡.;
poblaciones. gent:ttca vari,1ción. abundan<..ia ) de emparl•jamtcnto.
d.e las poblaclone~. dist ribut'ión !JCOgr::ífic~' dístrilx tciéln uc los
t:cologí::t orgr1111smos por edades,
nivelt:s dt: V:lríación.
accion de la sck:cctón
narur.d
Uiologra sistemática y Estudio de b s barn..:ra."' Méwdo de re::produo:.:ci611.
t:\'olurh ;~. ecc>logía rc>produnorns . tllo~t:ni.t, harrt'r.b H:prcx.luetot.l'>
comunit:1ri<t pale;·ontologia.
intl.;'r:tC<.iones l'Col(>gic:ts

viduaks del cul'rpo. De igual forma, los del oído pucJjeran d<.>s<uTollar un l.;ngu:t- surge espontáneamente. ~ino que sólo
~i.slem•ts de mteracción social, como los je hablado. t:n todü c-aso, la~> propied:.l- puede procl.'der de vida anterior ,t 1mvús
o bservados l'n l.t::. alwjas. aparecen en el d es de las parw:-. de un -.istema vivo no el~ un proceso de reproducción. Aunqlte
nivd pohla<: iomtl; no es posible deducir de te rmina n de form a rigida las propie- e¡o; c ierlO que la vida se originó a p<trlir
Ja.s propiedade:;, de este Sistetn<I ~ocia] ,1 dades del conjunto. 8n la cu ltura huma- clt:> materia inerte ni ml.'nO:-. unn vez
partir dd mt..:ro c.:onocimicnro <.k las abe- na han aparecido mud1os lenguajes (Capítulo 3). esto requirió petíodo.'> enor-
jal- tndi\ idwllc.s. hablados difercnLes a p:trt ir de l <t.'> mis- mement e htrgos y condkion<..'S m.u y cli.-.-
La ap<uidón de nue,·as caractertslic.:as mas estructuras .tnatornkas básicas que ti.ntas a las de la bim.fera moderna. En
en un n ivel ele orga nización determina- permiten el oído y l'i habla. La libertad cada nivel de la jerarquía biológica. l,ts
do se conoce como e m e rgencia } taks eJe J:.ts partt:S J13r<l illll'faC1U<ll' de c!Jstin t:tS formas de vida .~e reproducen para gene-
camctenMicas se denominan pro pieda- maneras hace posible la gran d iverskbd rar otras semejantes a elh1s Crigwa 1--1).
d es e m e rge ntes. Esws propiedad es sur- de r ropieclades emergentes potenciales Los genes !'ll! replican para producir nue-
gen de las Interacciones q ue se produ- en cada n.ivcl de la jerarquía biológica. vos genes. Las ~él u l ns M~ dividen par:t
cen emre lus partes componenLl'S del Los diferentes nivele:-. de ht jerarquía dm l ug<~r a nut:,•as células. Lo~> otgants-
sisterm1. P01 esl<l raí'ú n, debemos estLI- biológica y sus propied ades e mergenL<:S mos se repro du ct:n . sexual o asexwt l-
diar todos los ni\ t:le:; de forma djrecra y p~u1iculare:; son producro de !,1 evolución. meme, y el resulrado son nu<.:vos orga-
las subdivisionc:-. de lt1 biologiH (bio logíu Antes de que evolucionaran los organis- nísmo1-t CCapíw lo 6l. Las pobl.tdon~.;
mokcular, biología celttlar, :matomía, mos plttrict'lttlan::s no existía distinció n p ul.'den fragmen tarse y d~11· lugtH' :1 nue-
fisiología y genC:tica. biología de la:-. entre los niveks cel ular) del organbmo, va~ poblaciones y l:ls especies puecll· n
pohbc ione~) rellejan este hecho (Tabla lo que toclavb se manLiene para lo:. org:t- producir mteva:. especies m<.:di~tnre un
1-1 ). Nos encontramos con que las pro- nismo1-t unicelui :Het> (Cn pítu lo 12) . Ln proceso conociclo como espt-ciación. LH
piedades emc.:rgenres expresadas en un dive rsidad de las proriedade::. emergen- reproducción, a cualqukr ni\ e l ele la
niwl d etermi nado ele la je rarqu ía hiolú - tes q u e aparecen en todos los niveles de jera rquí~l . normo lment<.: implica un
gica est:.ín uertamente tnfluidas y res- la jc.:rarquía b iológica cont ribu ye a dtfl- au mento dt: número. lncliviclualmeme.
Ltingidas por las propiecladcs de los com- culrar la definición o la descripción ele la los genes, las célu las. los organismos, las
ponenu:s de un nivel inft..: nor. Por vida ele u na for m:J sencilb . poblaciones o !Hs e~pecies. pueck·n. en
ejemplo. c;ería imposible que una pobla- .~. Re produ cción . Los sistemas ril/OS un dett"rmtnado caso, no reproducirse,
ción de o rganismos carentes del M:ntido puedeu au/Orreproduclrse. ta vida no pero la reproducción es, a pesar dl· todo.
Capítulo l. La vida: Los principios biológicos y la cicncin zoológica 7

1)

Golfo de
México

América
Central
Mar
Caribe

Océano
Pacifico

e
Figura 1-5
Procesos reproductores en cuatro niveles diferentes de complejidad biológica: A, Nivel molecular, micrografía electrónica de una molécula
de DNA en replicación; B, Nivel celular, micrografía de una división celular en la etapa mitótica de telofase; C, Nivel de organismo, unas
serpientes saliendo de sus huevos; D, Nivel de especie, aparición de nuevas especies del erizo de mar (Eucidaris) tras la separación
geográfica de sus poblaciones en el Caribe (E. fribuloides) y en el Pacífico (E. thouars1) por la formación del itsmo de Panamá.

una propi<:dad potencial de tales indivi- ciso, especialmente en lo que respecta al no cambiarían nunca; si la 'ariación no
dualidades. material nuclear, pero no obstante se pro- estuviese controlada por el proceso here-
En cada uno de dichos nive les, la ducen cambios cromosómicos con fre- ditario, los sistcmas biológicos carecerían
reproducción lleva consigo los fenóme- cuencias apreciables. La reproducció n de de la estabilidad que les p<:rmite persis-
nos complementarios, pero aparente- los organismos también presenta hcren- tir a través del tiempo.
mente contradictorios, ele la h erencia y c ia y vari<~ ción, siendo esta última espe- •1. Posesión de un programa gené-
la variación. La her<:ncia es la transmi- cialmente evidente en las formas de tico. Un pmgrama genético garcmtiza la
~ión de propiedades de padres a hijos. reproducción sexual. Lu producción de .fidelidad de la berencia (Figura 1-6). La
normalmente (aunque no necesariamen- nuevas poblaciones y especies rambién estructura de las moléculas ele proteína
te) en el nivel de organismo. La variación lleva consigo la conservación de ciertas necesarias para el desarrollo y funciona-
es la aparición de d(j'erencias entre las propiedades y cambios en otras. Dos miento del organismo están codificadas
características de distintos individLIOS. En especies de ranas estrechamente empa- e n los ácidos nudeicos (Capítulo 8). En
el proc<:'>o reproductor, las propiedades rentadas pueden tener llamadas de recla- los animales, y en la mayor parte de lo¡,
de los descendientes se asemejan a las mo sexual muy semejantes, pero que restantes organismos, la información
de sus progenitores <:n distintos grados, difieren e n e l ritmo de rcpctición de los genética está c:ontenida e n el D>JA. El
pero generalmente no :son idé nticas a las sonidos. D'\'A es una cadena, lineal y muy larg~1.
de éstos. La replicación del ácido deso- Veremos más adelante en el libro que de subunidades denominadas nucleóli-
xirribonucleico (DNA) se produce con la interacción entre herencia y variación dos. cada uno de los cuales contiene fos-
gran fidelidad, pero wmbié n hay crrores <.!n el proceso reproduclOr es la base ele fato, un azúcar (la desoxirribosa) y una
relativamente frecuentes. La división celu- la evolución orgánica (Capítulo 9). Si la d<.! cuatro bas<.:s nitrogenadas (adenina,
lar es un proceso exc!.!pcionalmente pre- herencia fue~ pe1fecra, los sistemas vivos citosina, guanina o timina, abreviadas re.'>-
8 Partl 1 Inrrcxlucción .1 la vid.t .mim.tl

s· 3' 5' 3' quunicos más l\lnclamcntalcs, anahólKos


y catah()licos, .... urgieron muy pronto en
la historia en>lutiva de la \ tda \' son
comum::-. a rodo" los :-.t'res 'i\ os. E!--t<: es
<:1 caso de la símesis de ca rbo hidratos.
lípidos, acido-.. nuclc..:acos ) prowmas.
junto ron sut. partes constituyentes y la
rotu ra dl.' c nht<.'t...'"i quími<:os p.11·a recupe-
rar la c.:nergía u>nrenida en dios. En los
:1nimaks, muchas re:J <:c i one~ mewbó ll-
<.":lS fun<.1.1mcntaló ">t: prodtH..t'n a nl\·el
c<:lular, a menudo en o rgánulns espc.:dfi-
<.:os qw: cMán pr~.·semcs en todo el reino
animal. La resptración <.elular, por l..'¡em-
pln, tic.:nc.: tuga r en las mi ton mdrias. Las
membranas celulares\ nudcart.:s regulan
el mewbolismo mediante el control del
A nu¡o de moléculas a través de los límites
de la t•c..:lu la ) del nutleo. rc ... pecuva-
Figura 1·6
mente. El estudi o de h1 actuac ió n dc las
James Watson y Francis Crick con un fLmcionc.-; metabólicas comple¡as -;e cono-
modelo de la doble hélice de DNA (A). La
información genética está codificada en la e<: como Fisiología. nedirHrt·mo¡, una
secuencia de bases de los nucleótidos de gran pa11'-' de este libro a de..,crlhir y <.:om-
la molécula de DNA. La variación genética pa rar lo:- divcr'>os te..:¡ ido:-, órgano:-.
se muestra (B) en moléculas de DNA que y sisten1as qut: h ~Ln dcsarwii ~J do los di:->-
son muy similares pero difieren en cuatro
tintos grupos dt.· ani malt:s para lle\ ,¡r a
puntos. Tales diferencias pueden codificar
caracteres alternativos. como distinto color cabo la::. funciont·l> fismlógicat. lx1sicas dt.:
de ojos. la vicia (Capítulos 12 a ) 1).
A. O A. C. Bamngton Brown!Photo Researchers. lnc 6. DcsarroUo. Todos los ()rganismos
El desa rro-
tielten 1111 ciclo Ctfrac lensl ic:o.
pectivame::nw como A. C. G y T). La bio tcndri:l la oponunida<..l de sobre\ h ir llo descrihe los camb1os carauerhricos
-..en11.·n<.:ia tk· las b.t:o-C'> de lo:- nut leütidos y n: proclucirse. As1 ha ocurrido en el ca::.o que sufre: Lll1 organismo desde su o rigen
repn.:scnta un código para el o rd en de..: dd ONA contenido en la1> mÜ<K'Ondrias (gl..'neralmentc la fecundación del óvulo
los aminoiíddo:-. t:n IJ proteína especifi de lo~ animales. lo:- organu los que regu- r>or el <:'ipermntozoadc..:) hasta su forma
cada por la 11 1olécula de I)N,\. La corres- l:m la energía celu la r. El código genético adulta final (Capítulo 7). El (k:sarrollo no r-
pondt:ncia t.:ntn: la ,st:cuencia de..: bases del DNA mitocondrial an imal co; ligera- m:tlmentc implil'a cambios dl.' tamano y
dc:!l Dl\A ) la secuc..:ncia de..: aminoacido:- nwnte diferente dd código estúndar del rorma y la difert·nciación de t,'Sli'\.IClUI'a ...
cn ht protema se conoce como el código DNA nuck:ar y bacteriano. Como d D\JA inrernas del organismo. Incluso los orga-
genétKo. m itocondrial codtfica mt1chísima:- meno::. nismos unicelulares ma., t.implc..:s aumcn-
F.l código gen el leo fue establecido proteínas que el 1).:'-JA nudear, b prob¡¡ l ~Jn de wmaño y replk<tn sus partes com-
mu} ,ti principio tk la hi.'>toria evolutiva hilldad de que se produzca un cambio ponentes antes de dividirse en dos o rn;h.
de la vida, de form.t que L'l mismo códi- en el código que 110 des! ru ya funciones u..:lulas. Los organismos pluricelulares
go <.!stú presente <.!11 las bacterias y t.:n los celulares es mayor aquí C]LJC en el núcleo. s ufren cambios más dnisricos '' lo largo
genOI11JS nut...kares U<:! Ca:-i lOOOS Jos ani- :;, Metabolismo. Los orgamsmos L'itx~~ de sus \'telas. En muchas forma::. plunce-
ma k.~ y pl:.lnras. L1 consrancia c~tsi LOLal se tmtomt llllienen ohte11iendo 11/lfrienw~ lulares las distintas ewpas del ciclo vtral
de c..::- te código entre Jos seres v 1\ os es ele $11 e11torn o (Fi¡.(ura 1 7). Los nutrien- ::.on ran distinras que difícilmente se pul.'-
una imponante pnteb<~ a favor de un ori- tes sc degradan pard ohwner em:¡·gía quí- dt.:n reconocer como lXII tes de la misma
gen Ctnico <k' ht v ida . El código genético min a y componentes mo l<x ulan..::- que ~e e<;pecie. Los embrionL'S son daramc..:nte
ha sufrido mur pocos cambios e" oluti- uti lizarán t'n la consu·ucción y manteni- tlirc:!rentcs tle lat. forma:- ¡uveniles y adul-
vo~ dc~cle su origen, ya que cu:dquier mient·o de l s isLcma vivo (Car>ílll lo ')). l ~ls a que dan lugar, e itKluso e.:l desarro-
alteración l'ambiMÍ<l p o1 completo 1:1 EsLO:- procesos químicos l.!sencia lt:s red llo postemhrionario dc..: .1lguno.., organis-
e:.'tr Ut'IUJ<t dt: casi todas la~ protema~. lo ber1 d nombre de metabolismo e inclu- mo~ tiene etapa.., qut> :-on dráMicameme
que ~~ su vez <literaría gravemente fun - yen la digt.·slión, la JlfOdLICCÍÓn dt: ent'r- diferentes e ntre sí. La transformación que
ciones celu l<trcs q1w rt:qwcren e~tructu­ gía (resp iración) y la síntr;:sis de mo lécula:- se p roduce de un estado a otro :-.e deno-
ras protckas muy c~pecíficas. Solameme y estructuréiS. El metabolismos<.: consi mina metamorfosis. 11or ejemr>lo. hay
en d raro c 1so de q ue las C.'>lrucrtu~ts pro- dcra a m enudo como la mtera cción de muy poco parecido entre el huevo }' las
teica~ .dterad. t ~ fueran todavía C(>mpat i- reacciones destructivas Cca wbol icas) y t:wpas de larva, pupa y adulto en lo::.
ble~ con sus runcitHK·s ccltilares. el cam - constructiv~t s (anabólicas). Los procesos insccros metamó rllcos (Figura 1-8). Entre
Capículo 1. l.a vida: Los principios biológicos y la c iencia zoológica 9

A B
Figura 1-7
Mecanismos de allmentacion, ilustrados por (A), Una ameba englobando alimento. y (B), Un camaleón capturando un insecto con su
lengua extensible.

los animales, las primeras cwpas dd desa-


rrollo son a menL1do más similares entre
organismos de especies emparentadas
que las etapas más tardías. En nuestra
revisión de la diversidad animal, descri-
bimos todas las etapas de los ciclos vira-
les observados, pero nos concemr'.unos
en los estados adultos, en los que la diver-
:-;idad tiende a ser más pronunciada. tanto
entre diferenws grupos de animales como
en cada uno de ellos.
7. Interacción ambiental. Todos los
CI!Jimoles interaccionan co11 Sil 1!11/orn o.
El estudio de las interacciones de los
organismos con el ambiente se de nomi-
na Ecología. Son de especial intcr(:s los
facto res que dewrminan la distribuciún
gcográfic:J y la abundancia de los ani-
males (Capítu los .W y 40). La ciencia de
la ecología nos pcrmite comprender
cómo un organismo puede percibir los
estímu los del ambiente y responder a
ellos en consecut!ncia, adecuando su A
metabolismo y su fisiología (Figura 1-9). Figura 1-8
Todos Jos organismos reaccionan anre Estados de pupa y adulto del ciclo vital de un Insecto: A , Mariposa monarca adulta
~úmulos de su ambiente, propiedtd que emergiendo de la pupa; B, Mariposa monarca adulta completamente formada.
se denomina irritabilidad. El estímulo y
la respuesta pueden ser simple:., como nismos ele los distintos amhienws en los ciada una fuerza viwl mística que no
e:. el caso de los organismos unicelulares que se han desarrollado. sigue las leyes físicas o químicas, tm o
que se mueven hacia. o se alejan de, una amplia aceptación durante un tiempo. La
fueme de luz o huyen de una sustancia investigación biológica ha rechazado el
nociva, o pueden ser bastante complejos. LA VIDA OBEDECE lAS LEYES
vitalismo ele forma consistente, demos-
como ocurre con las aves que responden FÍSICAS trando a su vez que todos los sistemas
a una complicada serie de senales en un Para un observador poco experto, puede vivos opt!ran y evolucionan dentm de Jos
ritual clt! co1tejo. La vida y sLJ entorno son parecer que estas siete propieclack:s vio- límites de las leyes básicas de la física y
inseparables. No podemos aislar la his- Jan las leyes bás icas dc la física. El vita- la química. Las leyes que gobiernan la
toria evolutiva dc una estirpe de orga- lismo, la idea de que la vida lleva aso- e nt:rgía y sus transformaciones (termodi-
10 Paree J. lmroducción a la vida animn l

o
Mediodía
Mañana

Figura 1-9
Un lagarto regula su temperatura corporal escogiendo diferentes lugares (microhábitat) en los distintos momentos del día.

númica) so n particularmente i m pona nt~s los o rgan ismos puede aumenr:ll' con el Los animales tamb ién se p ueden dis-
para comprender la vida (Capítulo)). La tiempo. puede parecer, en principio. q ue tinguir por la <Jusencia de propiedades
primera ley de la termodinámica es viola la segllnda ley de la termodinámi- que han evoluc ionado en otros euca-
la ley de la conservación de la energía. ca. pero no es así. La complejidad de los rionte~>. Las plantas. por ejemplo. han
La energía ni se c rea ni ~>C destmye. sino organismos 1-oC <licanza y mantiene ~>ola­ desarrollado la capucidad de utilizar la
qt1e puede transform:1rse ele una forma mente por la utilización constantL' y la energía d<.: la luz para producir com-
en o tra. Todos los Hspecros ele la vida d isipación de la e nergía que tluye en la puesws org:ín icos (fotosín t(;'sis) y han
requ ieren energía y su transfo rmació n. 1.<1 biosfc ra proce<.lenL<.: del So l. La supervi- producid o paredes celu lares rígidas que
energía que ma nliene la v ida en la T ie- vencia. <.:1 cre<.'imiento y la rerroducci6n rodean a ..;us membranas <.:e lu lares; la
rra procede de las reacciones de fusión de los animaks requieren <.:nergía que fotosínLe:.is y las paredes celu lares no
en nuesrro Sol. ) llega a la Tierra en procede de la rorura de compleja" molé- aparecen 1..'n los animale~> . Lo1-o hongos
forma de luz y calor. La luz solar es cap- culas de alimcmo en simples productos han desarrollado la capacidad de nutrir-
tada por las planta~> verdes y las ciano- orgánicos de desecho. Los proceso.-. por se por :1hsorción de pequef1a.; moléculas
bact<.:rias y transformada en enJaces quí- los cual<.:s los animal<.:s adqu ieren ener- orgá nicas del am b ie nte y pn: sentan un
micos mediante ('] proceso de fo tosíntesis. gía a través d e la nurric ió n y la respira- mo delo cor poral q ue consis te en i'ila-
La energía de estos <.:nlaces es una I(Jrma c ió n reciben la atención de las d iverS<b mentos tubtil;m:s llamados b(/(1:.~ este tipo
<.k energía potencial que se pued<.: libe- c iencias fisiolúgicas. de estrucruras están ausentes en el Reino
rar c uando el enlace se rompe. y es Animal.
entonces utilizada para llevar a cabo Algunos organismos combinan las
diversas funciones celulares. La energí:l
LA. ZOOLOGÍA COMO propi<.:dadcs de an in"lales y planras. Por
transformada y almacenada en las p l:l11- PARTE DE LA BIOLOGÍA ejemplo, Uup,len a (F i gu r~l 1- 1 1) es un
tas la e m p lean Jos an ima les qu<:: s~ ali- Los anima l<.:~ fo rman una rama b ie n o rga nismo unicelular móvil que :;e ase-
mentan de ellas y éstos p ueden a su vez patenre en el úrbol evolutivo de la vicia meja a las p lantas en que es f'otosintéti-
proporcionar energía a otros animale~> (figu ra 1-10). Es una rama grande y anti- co. pero se parece a los anim<lles por su
que lo~ coman. gua que se originó en los mares de la era capacidad para ingerir partículas de ali-
La segund a ley de la termodiná- Precámbrica hace unos 600 millones de mento. Hup,lena es parle de una rama
mica e:,tablece que los sistemas físicos años. Los ;Jn imales forman pa rte de un separada de eucariont<.:s que divergieron
tienden hacia un <.:stado de d esorden cre- tro nco aún mayor, con ocido como los de las p l<l n!ns y los animales en una etapa
<.:ientc. o entropía. La energía o btenida e ucariontes , o rganismos cu yas célu las temprana de la h istoria evolutiva de los
y almacenada por las p lanras se l ibera contienen u n nliCleo lim irado por u na eucariont<.:s. !Juglena y otros et1carionres
subsecuentemente por diversos meca- membrana. Este gran tronco incluye ram - unicelulares al!->'l111as vece~> se agrupan en
ni-,mos y finalmente se disipa en forma bién a las plantas y a los hongos. Quizás el reino Protist:.l. aunque e~>te reino puede
de calor. El alto grado de organizaciún la característica más distintiva de los ani- con.'>i:-.tir en un agrupamiento arbitrario
molecular de las n ! l ulas vivas se alcanza males como grupo resida en su modo de d<.: grupos no emparei1tados. en c uyo
y mant iene solameme mientras haya nu tric ión, qLIC consiste en come r o n·os caso vio laría los principios tnxonó m icos
aport e d e energía. El d estino ültimo de organismos. Este rasgo vital b{tsico ha (Capítu lo 11 ).
los mmeriale:, en las células es la dcgr:l- conducido a la evolució n de muy d iver- Las ca rac::terísricas fu nd:1 menta les.
dadón y disipación de la energía de sw; sos sistema:. de locomoción, captura y estrunurales y del desarrollo. que han
enlaces químicm como calor. El proceso procesado de una amplia variedad de ali- evolucionado en el Reino Animal se tra-
e,·olutivo, en d que la complejidad d e menros. tan con detalle en los Capíwlos 7 y 10.
Capítulo l . La vida: Los principios biológicos y la c ie nc ia zoológ ica 11

Figura 1-10

~(1
Árbol evolutivo de la vida abreviado, que
muestra la posición evolutiva de los
animales celulares con respecto a otros
grupos principales (Capítulo 11 para mayor
detalle).
Plaotos " ( /

verdes Í/

EUCARIONTES

'-..
....__
Arqueobacterias
~~
~.;\~ Bacterias ""'~

~) verdaderas

PROCARIONTES r· -------
A p esa r del enorme impacto que la
Plu.NCIPIOS DE lA CIENCIA
ciencia ha Len iclo en nuestras vidas,
mucha gente desconoce casi por com-
NATURALEZA DE LA CIENCIA pleto su natLu·aleza real. Por ejemplo, el
Ya establecimos e n la primera frase de 19 de marzo ele 1981, el gobernador d e
este capítulo que la Zoología es el estu- Arkansas firmó y prom ulgó l a ·Ley d e
dio científico d e los anima les. Para una Tratamienw Igualitario p ara la Ciencia
aproximación correcta a la Zoología es, Creacioni1ita y la Ciencia Evolutiva• (Ley
por tanto, necesaria la comprensión de 590 de 1981). Esta ley presentó, inco-
lo que es ciencia, lo que no es y cómo rrectamente, la ·ciencia creacionista• como
se obtienen conocimientos med iante la un empeño científico válido. La ..ciencia
uúlización del mérodo ciemífico. creacionisLa·• es en rea lidad una postura
La ciencia es una fonna de hacerse pre- religiosa defendida por una m.inoría de
guntas sobre el mundo natural y obtene r la comunidad religiosa americana, lo que
respuestas precisas. Aunque la ciencia, en no la ca lifica como ciencia. La promul-
su sentido moderno, es d e aparició n gación de esta ley condujo a un proceso
reciente en la historia ele la Humanidad (en histórico que tuvo lugar en diciembre de
rea lidad, sólo en los últimos 200 aüos, 1981 en el Tribunal del juez \Xiilliam R.
arroximadamente), la n·adición ele pre- Ovcrton. Tribunal Estatal de Jos Estados
guntarse sobre la naturaleza es muy anti- Unidos, distrito este de Arkansas. El liti- Figura 1-11
gua. En esta sección se examina la meto- gio se plameó por la presentación de una Algunos organismos, como el flagelado
demanda por la Unión Americana para Euglena (que se muestra aquí) y Vo/vox
clnlogía qut: la Zoología comparte con la
(Figura 1-3), combinan propiedades que se
ciencia en general. Estas GLL'ilCterísticas dis- las Libenadc:; Civiles (American Civ il asocian normalmente con los animales
tinguen a las ciencias de Otl'ilS activid~1des liberlies ünion) en nombre de 23 dcn~m­ (motilidad) y las p lantas (capacidad
no científicas, como el arte o la rdigi6n. clantes, entre Jos q ue figu raban vari os fotosintética).
12 Paree 1 ln croducci6n a b vida nnim;t l

líderes religiosos. gruros con diversas rea l. dínxta o ind in.:cwmente, par<t pro-
denominaciones, radre:-: de familia (1 títu- bar hipú tesis sobre la nawrakza. Si esbo-
lo personal y asociaciooe:; edu<::ttiva.'i. Los zamos alguna conclusión relati va a ,dgú n
demandante:> ~tducí:tn qu<.: la ley er:.t una suceso, debemos estar siempre: dispue.'> -
violación de la Primera Enmienda dt! la tos a modificar o descartar nuestra.., afir-
Constillldón dt! los Estados Unidos, que maciones, si no res ul tan acordes con
prohíhc •el c~tablccimiento de una reli- obse rvacionL·s poster iores. Tal com o
gión po• parte del gobierno». Fsta prohi- anu nció el juez Overton: «Si bien cual-
bición tamhicn impide aprobar una ley quiera cs librt: ele inic i~• r una pe::.quisa
que ayude o favon.::t.('a una religión sobre ci<.mtífica en la forma que prefiera , no
otr;J. El ') de enero de 198.2, el juez Over- puede del>cribir estrictamente como cien-
wn vet(> pennanenlemente 1~1 puesw en tíf'ica l~1 metodología que utiliza si parte
\'igor de la Ley 590 en el estado de de una con clusió n y rehúsa camhiarht
Arkansas. sin tener en cu enta las prueb as que
Gran parte de los testimonios dur-<~n­ h,tyan aparecido en el curso dL' la inves- A
te c:l jui('iO trataron sobre la naturaleza de tigación ... La dencia es neutral en cues-
1<1 ciencia. Algunos testigos definieron la tiones c.k religión y sus re:;ul tados no
ciencia de formu simple. si no nK.'ramcnte fa vorecen a una postur:J religiOS<I sobre
informal i' a. como •lo que e~ aceptado o tra.
por la comunidad c:ientíf'ica» o «lo qu e
hacen lo:. científicos•. Sin embargo, ha-
súndose en otros testimonios de hombres E L MÉTODO CIENTÍFICO
de ciencia, el juez Ovenon estableció Estos critelios esen ciales de la ciencta for-
explícitamenw las siguiemes característi- man l a hase de una aproximación cono-
cas csenciale:; de la denci<t: cida como el m éto do hipotético-<le<Luc-
tivo. El primer pttso de este m étodo es
l. Se guía por las leyel> de la Natura-
la generación <.le IHr>ót..:sis o rclipl.ii.'stas
lt::za.
potenciales a los intCtTOgantes que :-;e han
2. H<J de ser explicaúvu en lo qt1c se
planreac.lo. E:>IHS hir>ó tesis están gencr-al- D
rel1ere a las kyes de la Naturaleza.
meme basadas en observaciones pr<.'via:;
3. Es comprobable treme a hech os
ele la rullurak:ztt, o bien sc de1iv:m de teo-
empíricos.
rías fundamentadas en dichas ob:;c rva-
1 su~ cond usiones :00()11 prm isionales,
ciones. Las hipótesis cientíricas son a
es decir, no son oecesari:unentc la
menudo afirmaciones gl'neralcs sobre la
última palahr:.t.
n:llurakza que put'dcn cxpl kar un gran
"i. Los h e(·IH)s científicos deben ser
número de o bsen'<ICiunL:s di\'ersas. l <l
capaces de Mtpera r pru<.'bas que
hipótesis de Darwin sobre la selección
int<.'ntan refuwrlos•.
natural, por e¡emplo. explica las obser-
El pmgreso dt.>l conocimi ento cientí- vaciones referidas a cómo muchas L'Spe- e
lko debe tener como gub las h.:ye:-. físi- cies dikrent~·s tienen propiedades que
cus y químic~ts que rigen el estado de las adaptan a sus ambientes n.:spectivos. Figura 1-12
exhtencia. Este comx.:imiento debe c;...pl i- Basado en la hipów-;Lo;, el científico debe- Formas clara y oscura (melánica) de la polilla
moteada, Biston betularia, sobre: A, Un árbol
car lo que es observado, refiriéndolo a rá hacer una predic<.:ión rc fer<.'nte ¡¡ f'mu - cubierto de lfquenes en un área no
la:; leyes de l:t ra tl traleza. :>tn qu~..: se ra.., observaciones. El hombre de ciencia polucionada, y B, Un árbol cubierto de hollín
requiera la intervenci ón ( k; ningtln<t ftter- clehc..! clC;.'C'irsc: «si mi hipó tesis es una cerca de la ciudad industrial de Birmingham,
za o ser sobrenatural. Debcmm. ser capa- expl icación válida ~o bn: o b~ervacio n e~ en Inglaterra. Estas variantes de color tienen
ce:-; de observar sucesos en ~..: 1 mu11do pasadas. entonces las observaciones futu- una base genética simple. C, Tendencia
decreciente en la frecuencia de la forma
ras deben tener cletennin~1das caract<.:rís- oscura (melánica) de la polilla moteada con la
ticas». Las mejores hipótesis son aquellas disminución progresiva de la polución en el
• N. del T. Se han traducido los párrafos anteriores de que l1acen muchas predicciones que, si aire de las zonas industriales en Inglaterra. La
manera menos literal que el resto de la obra para adap· se demltestra que son erróneas. condu- frecuencia de la forma melánica superaba el
tar su comprensión al lector científico, que no tiene que 90% en t 960, cuando todavía las emisiones
ser necesanamente un ex peno en el lenguaje jurldico cir.'ín al rcchuo o refutación de la hipó- de humos y dióxido de azufre eran altas. Más
y menos en las leyes y procedimientos legales de los tesis. tarde, a la vez que disminufan las emisiones,
Estados Unidos. En particular. las cinco conclus1ones La hipótesis de la selección nanmtl se empezaron a crecer de nuevo sobre el tronco
a las que llegó Overton y muy especialmente la última,
«it is falsifiable .. , se han aclarado, ya que el concepto ha invocado p ara explicar la variación de los árboles lfquenes de color claro y las
uto falsify• (lurldicamente, comprobar un teslimomo) observada en las poblaciones tle ciertas formas oscuras pasaron a ser más
es, en el lenguaje Introducido en la lógica de la ciencia conspicuas para los depredadores. Ya en
por Popper, algo que equivale ata posibilidad de refu-
polillas hritánk•as (Pigum 1-12). En :.írea::. 1986 sólo el 50% de las polillas eran de forma
tación del pnncipio científico. industria les inglesas, fucrtememe polu- oscura, y el resto de la forma clara.
Capíw lo l . La vida : Los p rinc ipi os biológ icos y la ' iencia zoológica 13

cionacla~, muchas poblaciones de polillas cación gene ral. Evide nte me nte, las teo- les•. La primera de ellas está relacionada
contienen fundame ntalme nte individuos rías más útiles son aquellas que puede n con las causas próximas o irunediatas
de pigmentación oscura (melánica), mien- explicar el mayor conjunto de fe nóme- que subyacen bajo el funcionamie nto de
tras que las poblaciones que habita n los nos naturales dife re ntes. los s iste mas biológicos e n un mome nto
bosques limpios tie ne n una frecue ncia Hay que hacer notar que el significa- de terminado. Esto incluye los problemas
mucho mayor de individuos de pigme n- do de la palabra . teoria•, cuando es usado ele e xplicar cómo los a nimale:; lle va n a
tación clara. La hipótesis sugie re que las por los científicos, no equivale a ·espe- cabo sus funcion es me tabólicas, fisioló-
polillas pueden sobrevivir mejor si se con- culación·, según ocurre e n el sentido idio- gkas y de conducta a Jos niveles mo-
funden con su e ntorno, lo que las hace mático comün. En conrrove rs ias sobre · lecula r, celula r, del organismo e incluso
invisibles para los pájaros que se alimen- e volucionismo fre nte a creacio nismo ha pohlacional. Por ejemplo, ¿cómo se expre-
tan de ellas. Los estudios expe rilnentales resultado fundamental el no ha be r pues- sa la información genética para conducir
han demostrado que, de acue rdo con esta ro clara me nte ele manifiesto esta distin- la síntesis de proteínas?, ¿qué provoca que
hipótesi~. los pájaros son capaces de loca- ció n. Los creacionistas han hablado de las células se dividan para dar lugar a nue-
lizar, y por lo tanto come r, las poliUas que e volución como ·solamente una teoría•, vas células?, ¿cómo afecta la de nsidad de
destacan e n su e nto rno, pe ro que los como si fuera poco menos que una fan- una población a la fis iología y al com-
pájaro:; del mismo área e ncuentran difí- tasía. De hecho, la teoría de la e volución po rt amie nto de los organismos?
cil descubrir las polil las que se confun- está apoyada e n tal cantidad de prue bas Las cie ncias bio lógicas que trata n de
den con su ambie nte. O tra predicció n que p a ra la mayoría de los biólogos su las caus<\s imttedi<HM se éOñocen como
comprobable con la hipótesis de la selec- rechazo vale ramo como el rechazo de la ciencias fisiológicas , que proceden uti-
ción natural es que si las zonas polucio- razón. Pese a todo, la evolución biológi- li zando el mé todo expe rime ntal. Este
nadas se limpian, las poblaciones ele poli- ca, al igual que otras teorías cie ntíficas, método consiste e n tres pasos: (1) pre-
llas mostra rá n un incre me nto e n la no ha sido probada e n su sentido mate- decir cómo un siste ma e n estudio puede
frecuencia de individuos ele pigmentación má tico, pe ro es comprobable, expe ri- responde r a un estímulo , (2) produci r
clara. Las observaciones sobre tales pobla- mentable y también refutable. dic ho estímu lo, y (3) comparar los resul-
ciones confirmaron el resultado prevbto Las teorías pode rosas, e n las que se tados observados con los esperados. Las
por la selección natural. basan investigaciones importantes y condiciones experime ntales se repite n
Si una hipótesis es muy pote nte , ya exte nsas, se denominan paradigmas. La pa ra eliminar sucesos al azar que pudie-
que explica una amplia variedad de fenó- historia de la cie ncia ha mostrado que ron producir conclusio nes e rró neas. Los
menos relacionados, puede alcanzar el incluso pa radigmas fundamentales pue- controles, o re peticiones del proced i-
estat\.IS de teoría. La selección na tural es de n se r refutados y sustituidos cuando mie nto expe rime ntal pe ro sin el estímu-
un buen eje mplo. Nuestro caso del uso no pueden e xplicar o justificar nuestras lo, se establecen como protección contra
ele la selección natural para explicar las o bse rvacio nes de la naturaleza. En tal factores que pudieran pasar desapercibi-
observaciones de los patrones ele pig- caso, se reemplazan por nue vos para- dos y alte rar el resultado. Los procesos
mentación e n las poblaciones de polillas digmas e n un proceso conocido como po r los cuales los animales mantienen su
es solame nte uno de los muchos fe nó- revolución científica. Po r eje mplo, te mpe ratura corporal bajo distintas con-
menos a los que se puede ap licar. La antes del siglo XIX, las especies animales dicio nes a mbie ntales, d igie re n s u ali-
selección natural proporcio na posibles se estudia ba n como e ntidades c readas mento, migran a nuevos hábitat, o alma-
explicaciones pa ra la existencia de exprofeso, cuyas propiedades esenciales cenan e ne rgía son eje mplos acllcionales
muchos rasgos o caracte res distribuidos perma necían inmutables con el paso del de fe nómenos fisiológicos estudiados por
virtualmente en todas las especies de ani- tie mpo . Las teorías ele Darwin conduje- experimentación (Capítulos 32-38). Otros
males. Cada uno de tales casos constitu- ron a una revolució n cie ntífica que sus- campos subordinados de la biología, que
ye una hipótesis específica gene rada a tituyó estas c reencias por el paradigma forman parte de las ciencias fisiológicas ,
partir de la teoria de la selección natural. de la evolución. Este paradigma ha guia- incluyen la biología molecular, la biolo-
Sin emba rgo, hay que tene r e n c ue nta do la investigación biológica durante más gí:a celular, la e ndocrinología, la biología
que la invalidez de una hipótesis especí- de 130 años y, hasta la fecha, no hay evi- de l desarrollo y la ecología de comuni-
fica no tiene por qué conducir necesa- de ncia científica que lo refu te; continüa dades.
riamente al rechazo del conjunto total de conducie ndo la actividad investigadora En contraste con las cuestiones acer-
la teoría . Aunque, po r ejemplo , la selec- sobre la naturaleza y se ace pta general- ca de las causas inmediatas, se e ncue n-
ción natural no puede explicar los oríge- me nte como la piedra angular de la Bio- tran los problemas relacionados con las
nes de la conducta huma na, sí propor- logía. causas últimas que han producido estos
ciona una justificació n excele nte para siste rnas y sus caracte rísticas a través del
muchas modif icaciones estructurales de tie mpo de evolución. Por eje mplo, ¿qué
la extremidad pe ntadáctila (de cinco
LA FISIOLOGÍA FRENTE factores evolutivos han provocado que
dedos) de los verte brados para llevar a A lA EVOLUCIÓN ciertas aves tengan unos complejos patro-
cabo cJjstinras funciones. Los científicos Los muchos interrogantes que el hombre nes de migració n estacional e ntre Amé-
comprueban muchas hipótesis subsidia- se ha planteado sobre el mundo a nimal
rias de las teorías principales para sabe r desde los tie mpos de Aristóteles se pue- • Mayr, E. 1982. The Growth of Biological Thought.
hasta qué punto estas teorías son de a pli- de n agrupar e n dos categorías principa- Cambridge, Harvard University Press, pp. 67·71 .
14 P.me J. lmroduluou .tia vtd.l antm.d

rica dvl None y dvl Su r(. ¿por <¡IIV dife del proceso (.•vo-
111:111 dara11ll'l1ll' panc
rente' l''Pl'l k' de .tnim.des rkrwn d¡...- lutl\ o, puo .,u pode1 explit llivo puLdt'
linw numero d~.-· t ronu>som,,., l'l1 stP.. no -.er 1.111 .unplio romo ere~ o D<ll\\ 1n.
c(·lulas?. ¿por qu~.-· mud1:1s l'SJ)l't il's ele Las l cgítilll,t~-> controversia.., ~ohrt' d gr.l-
.1nunale.., manllt n~.. n ..,¡.,¡~.-·ma.., ...m .1.tle., du.tlt ... mo \ la ..,ekcc.ión n.ttural 'on
~.omplqo.., miu111,1.., que o1r,1.., s<Hl l.'sen- nHit h<h 't'Ct'~ pre~->~..:ntada-. inconn ta-
t:ialmenle ....oht.mas~ mt·nle po1 los cre~Kionist;ts como ctm-
L1' u~.-·nda' hiológica-. quL lllk ntan hro-. dt..' l.t-. prunt..'ra.., re~ teon,..... .lt.nque
r~.....pondcr .1 e'll 11po dl· tuc-.uonc-. 'l' la '.1hde1 dt éstas ~..:~t:í sólidamente .lpo-
nmoct·n nmm cicncia'l evolutiva:., que yada en hLThos re le\ .1mes.
t lilian pnndp. hm ntL d m étodo com- cambio perpcruo. r -.( 1 t' ... la tl.'0-
parativo má..., qut• 1.1 c:-pt·rtn1l'l1l,l< ron. ~~..· 1'1.1 llll1damt·ntal de la evoluuon, soh1e la
traw dl' n>mpam1 entre ~.·-.¡x·<.:ies rdacio- <Jlll' '>e ha.;an I:Ls demás. E-.whll.'ce lJlll' el
n.•tf41~ la ... ~,.IJ,tint•' t.lr:Kll'IJ.,llt ,,., <k· 1.1 bJo- lllllndo '¡, 1> no e-. nt t'<>n..,t.tntc 111 '>tglll'
logía molu.ul.u, !.1 hmlo~1.1 tl'lul.u, la l lll udo p~:rpt.'ILIO ..'-Í110 qut• \.'SIÚ t'll t':llll-
l'Siructura dd organbmo, el desa1 rollo y hio pcrm.uwnte La-; propied.l<.Je.., dL' los
1.1 ~.-·colog1.1 par:t i<k-mifk.tr los paln•nc<; de nrg.tnismos sufren tr.tnsformauont'....1 lf",t-
varhKion. Con ~.· ...lo"> patrones de ..,~,.·me­ v(•s del 1it-111po y l<t,.., genn:1< ione.... l·:sra
jnnz¡¡,., y <lilcrcnd.L'> SL' t·ompn1ch:1n la,., Figura 1-13 ll'OIJH se o rig inó en la antigüedad j)l'I'O
hipott:....b dt: r•m·mcscn jl<ll.t rcron-.truir La teoría moderna de la evolución se no tu\'o llll<~ .tmplia acl.'ptat 11 lll ha-,1.1 qu~..:
Identifica estrechamente con Charles
lo.... ürholt·.-. cvoluti\ os <.Jlll' tl'Lit'ion<lll a b~ l )arwin la delendió en el conl<.·xto dl' MIS
Robert Darwin, quien, junto con Allred
especie~> ~,·stucl iad;~s. El :írhol evolutivo se Russel Wallace, proporcionó la primera ot 1~1.; cuarro teorías. El .. camh1o perp<.'llto
llltltza, pm t.1n1o par.t l'\,llllll1ar J.,, lupó- explicación plausible de la evoluCión. Esta t•-.t.t doLumo:madl) por el tt'gJ ... tro lostl
le..,Js .-.oh•c lo~> 011gL·ne.... 1..'\!>luri\'os de las fotografía de Darw1n fue lomada en 1854, <.Jlll' 1t:chaza daramL'Illt.' el ongcn n:tll'l1-
din~rsa' propied.ltk·-. mokHilares. tdula- cuando tenfa 45 años de edad. Su libro te dv tod,1.., J.¡., fonn.1.... de vid.! ddL mltdo
más famoso. Sobre el ongen de las
rL '· dd or~.101s1110 \ tk 1.1 ... pohltuonc:' espec1es, apareció cinco años más tarde. f>l H J< >S Cr1.• lt 10nl"l,IS -\ 1 ,1hcr rt''l'' ic. O
que ::.e h.1n oh"t'l'\ .tdo t·n t•l mundo a ni ll'l>l'lldas comprob.tt:iones ) cl'>t.tr apoya-
Cortesfa del American Museum of Natural
mal. r:-.ta d.tro <Jlll.' las t'il.'lll'i,ts C\ ol111 iva-. H1story. Neg. #326668. do por un inmen-.o número de oh...~.-:1'\ 1-
:-.e apo} ,111 en Jo, r~.·-.ult.ldn.-. c.k· l.ls u~.·nc.1<t" CIIIIll.'s, Jc. t .. lmente 'l.' con-.tdt•r:t .ti t 1111-
ltsrológtc.ts, qut· toman nuno punto de guntas no puc.·den lt'llt't un.t re~->pw..•.... t.r hJo perpetuo• como un ht'dto <:tenlllln>.
panida. 1.1-. t:iL•nüt-. e' olut1' '' intluycn la "llllplc ~a qut· el dan\'lllt.,mo u unprl' 1 2 Origen común . La -.egunda l<.:ona
hJ<X{Uímif-:1 t<>mp.u-:td.t, 13 ~,.·,olucion• 1oit:· Je '.tri<.h tc.w t.ts thlu~.·ntt·'· .ntnqut• d,tl'\\ nian.1 el origen comur . e-.t.thln<.:
ntlar, la h1ologta wlular <.omp.trada. l.t .ma- mutu.rmenl e u>mp.nihk~. 1-.1 profe ... w qttl.' toda'> la:-. formas de 'id.t deM:ien<.ll.'n
tomía <.O!llp.u~td,l, l.t fi'>iologl<l comparada rm. . t \1<1} r. de l.t llni\'l'r-.rdad dl· llan .ud dl' lll1 antt·t·c.-.or <:tH11Un a tr;nés dl· l.t
~ l.t '>ist~..:m.uic.l lllogcn~.-·ttt 1 <.·onsi<.kra que el d:.ll'\\'ii1J..,mo dl'l'~c n 111 ramifK.teJon o dh·er...JfKacion de las t'!-ooltr-
templars~..: como cinco tl'o ría~ p 1incip:1 pcs (Figum 1-l,t). 1:1 argumento opuv....10.
le::.•. Est.h cinn> leonas tiL·nen. por ..... , quL· l.ts dtll'r~..:ntes lorma., th: 'ida surgen
TEORÍAS DE I.A tmk·pcnd i~..:ntenwntL' ) se -.uceJen h.1~t.1
Jecirlo. orígenl'~-> y de'>llnos dtlt-rl.'ntL's, ~
EVOLlJCIÓN Y lA IIERENCIA no s~..: pueden discutir <'Oil predsion como l'l preseniL' 1..:11 líneas gem:alúgi<::l,., si n
P;~st·mos ;t hor;J ,1 1.1 con-.itil·r.ldón e ... pecí- si :-.e lratase dt· un :-.olo l.tzon:llllil·nto. 1.1 ... r:1mtlkar. -,e ha refurado <.'on e.,tudlo.,
fk.l de los do:-. p1im tpak-., par:1digma., tjlll reona.s son: { 1) el cambio pl'rpetuo. Cl> c.·cH ilparados <.le la forma c.k lo., org.Jni:-.-
guían la inve:stigadon .wolúgica a<. lu:tl: la el origL'n comun, (3) l:r multiplicadón tlv mos, dc !.1 L·su·ucLur:l cclu i.JJ y de l.ts
1~.-:oría dl' la cvoludon de D<IIWin } 1.1 teo- las cspedes, e 1) el gradu.lli..,mo. \ e'l > l.t ~.·-.trut:tura-. m•1cromolecula r~·-. ( indutd.t..,
n;l cronl<>'>~>!llit .1 de l.t hL'Il'IK ia. -,det:ci(>n natural Gen~.·r.llmentL -.~..: ac1.·p 1.1... del mat1.'1ial genctico. el 1>1\l,\l. 'lodm.
ra qul' l.ts tre~-> ptimeras tt•orías tJL·nen una e~->L<>S c ....Ludi o.-. confirman la teoría de <lllt:

,tpli<.at..ión tllli\er..,all.'n d mundo' t\o la hi ...tema ck· ht \'ida llene la c.-.trunur.t dL·
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN un .u bol e\oluth·o. r.unifi<.ado } t:Oil< X.l·
<.,m Lmlx1rgo. ~,_.,,.,ten l~>lllrO\ u-...t ... t:nlll
DE D ARWIN do c·orno filogenia . Las especies que
los e\ oludoni..,l<l" :-.ohn.· l'l ¡.l,J~1du.llismo }
ht.l teon.t tu.:nc IH>} ma-. dl· 130 :mo-. de la !>dt:<.·ción n;ltural, .ntnque unh.h son comp;~rten un ::.tnto.xc,or común rel.tll\ .1-
,lllltgtied.td <C. p1 u lo l)) l>.tl'\\ in tonfi- futrtt:mente ck:kndtdas por un.t g1.1n prn nwnre r~..:uuuc- rambtén comparten m.h
guro :-.u tL·ona dL' lwma n unplet•• Ull1 la porción de la comunidad cienttli<.·a e\'o Glt ,tueres .1 todos los ni\'de~ de lo que
puhlic.tuon tk -.u l .. mo.... t ohra \nl>n' el luciont-.L.t ~ ...on impon. ntes <. unponcn lo h teen 1•.-. e:>pt!t e' cu\·o anlett•..,or
111'//{l:'ll eh las e.,jJn te~ ¡wr metilo tle la te!> del paraclt~ma e\ olull\ o dt· 1)al'\\ 111 comun e::. ma.., remoto La mayor p:ll1l' de
st4ecciou uofiii'Oit•n lngl.llerra en 1R'59 El gradunlismo y la ::.clecciún n.11ural fm la tnvcsrigac·ion actua l ~->e ha..,;t en la tt•o-
lh~ura 1 1~) lh>\ Jia "t' prL•gunl.l ton na de Dan' in del origen l ornún p.u.t
.1 lo., h1ologos. ~que e., cl dar·
lrt'tlll'ntt.l fi.'(Othlrtu t l.t fllogen1<1 me<.h:uue lo'> paun-
'Mayr, E. 1985. Capllulo 25 en D. Kohn, od Tha
wtnismo!'" v •¿acL·ptan Jo-; hiologos b lí..:o- IWS de sem~:j:111zas y c.lift'renda'l ohM'!'\ .t·
Darwlmsn Heritage. Prlnceton. Princelon Unlverslty
na de Dat'\\ m tk l.t \.'\'Oiuunn!' r-.t.l . . pre Press. do-. <.:nrre (¡¡.., espet:i1.·~. w filo~enia r~.·-.ul-
Ca píe u lo l . La viJu: Los principios biológ icos )' la cienc ia :wo16gkn 15

tante e.-, la ha.>e de nuestra dtt.-,ifica<.·i(H) genético.-, que producen efectos muy
taxonómica de los animales (Capítulo 11 l. grandes sobre la forma corporal son
3. Multiplicación de las especies. g<.:ncralmente perjudiciales para el orga-
La tercera teoría de Darwin establece que nismo. Sin embargo, es posible que algu-
el proceso evolutivo produce <.:sp<.:cic.-, nas variaciones genéticas que tienen gran-
mediante la división y rran.-,formación de de.-, efectos sobre el organismo se:1n de
las anriguas. Acrualm(.•nte. > de forma todas formas lo suficientemente bt.•nel'i-
general, se consideran la:. especies como ciosas como para ser incorporadas por la
poblacione:> de organismos rcproducti- selección natural. Por tanto, aunque se
vamente distinguibles que , usualm<.:ntc, sabe que la evolución gradual exisre,
pero no siempre, difieren unas <.k otras puede que no explique el origen de rodas
por la forma del organismo. Una ver. for- las diferencias estrucw rales que obser
mada completamente una especie, no .>C vamo-; entre las especies (figura 1- 1';).
prod uccn cruces reprod uctor<.:s cnt re Este problema aún se está estud iando
miembros de especies diferent<.:s. Los activamente.
evolucionistas están gcncra lmenle de '5. Selección natural. La selección
acuerdo en que la división y tmnsformu- naiUral , b teoría más famosa pmpucstu
C'ión de las estirpes produce nuevas e-'>IX'- por Darwin, se apoya en tres proposi-
cies, aunque hay todavía una gran c-on- ciones. Primero, existe variación enln: los
troversia sobre Jos detall es de este organismos (dentro ele las poblaciones)
proceso (Capítulo 9) y el signilb tdo l.!xac- en cuanto :1 los rasgos anatómicos, fisio-
to del término ·especie• (Capítulo 11 ). El lógico~> y de comportamiento. Segundo,
estud io de los proceso.-, histórico!' que la variación es, al menos parcialmente,
conducen al establecimiento <.k: una espe- hl'rcdahle, de forma que la descenden-
cie nueva promue"c gran rantidad de cia tiende a parecerse a sus padres. Ter-
investigación cicmífica. cero, organismos con diferentes formas
Figura 1-14 , ·ariantes producen distínw nlimero de
4. Gradualismo. El gradualbmo c:.ta-
Uno de los primeros árboles evolutivos,
blece que las grande.'> diferenci<.ts en lo:. descendientes en las siguientes genera-
diseñado en 1874 por el biólogo alemán
Emst Haeckel, quien estaba fuertemente rasgos anatómicos que caracterLr.an a ciones. Las \'ariantes que permiten a sus
influido por la teoría darwiniana del origen especies distintas se originan mediante la poseedores una explotación mús efica7.
común. Muchas de la hipótesis acumulación de muchos cambios meno- de su entorno sobrevidrán con prefe-
filogenéttcas que aparecen en este árbol, res que se van incrementando durante rencia y serán heredadas por las genera-
incluida la progresión unidireccional de la
evolución hacia el hombre (arriba, larguísimos períodos <.k tiempo. Esta Leo- ciones futuras. A lo largo de muchas
Menschen) han sido ya refutadas. ría es importante, porqu<.· los ca mhios generaciones. los nuevos rasgos favora -

Ula-ai-hawane

11
Certlola
crestada

Akepa
"
Alauwahio
liwi

Akiapolaau

Figura 1-15
El gradualismo proporciona una explicación plausible al origen de las diferentes Amakihi
formas de pico en las certiolas hawaianas que aparecen aquí. Sin embargo, "\
esta teorfa no ha logrado explicar satisfactoriamente la evolución de las
escamas de los vertebrados, las plumas y el pelo a partir de una estructura
ancestral común. El genetista Richard Goldschmidt considera todas estas
estructuras como imposibles de unir mediante una serie de transformaciones.
16 P<~rte l. Introducción .1 1.1 v.d.l unimal

hks :-.e e\Xienden por la pohlaoon, y l.t ra vez: '>t: cart·cía de un.t teoría de 1.1 no n eodarwinism o par:.t refL•rirno:-. ,t l.l..,
acumulación de tale:, c.:amhto:, conducc. herencia . Ut gt•ntt: :-.uponía , incorrecta teoría:-. de D:trwin modilkada-. por la
tr.t-, l<~rgo'> penodos de tiempo, .t la ap.t mente, que l.t herL'nna t'r.t un proct.>~o in<:orpomcion de l"'ta teona dc 1.1 her~:n­
rk ton de carat tcres nuevo:-. e n el orga- de mezda y qul', en n msl'cuencia , cual- da.
ni-,mo y de nuevas especies ut :,elección quier nueva \ .triantc lavorable que apa
natuml es por wnro un proceso (leativo rcciera en una poblaetón M: perdería. La
que produce caracteres n u<-•vos a partir m1eva v:1riacion surge inict:tlmentc en un H ERENCIA MENDELIANA
de las pequenas vanadoncs lndivtduales único organismo, qttt' se ck·be cntzar por Y LA TEORÍA CROMO ÓMlCA
qu~.· apar~:ce n e ntre lo:-; o rganis tnos <1<: tanto con otro que can.:zca d e l nuevo DE LA HERENCIA
una pohl.tción. rasgo favorahlt:. Con una herenc ia por l.a teona cromosómtca dc la hen:ncia ~.·:-.
La sekc·ció n natural explica por que! m ezcla. la <.lc:-.ccntknc:ia de estos. orga- cl fundamento de los estudios ~u:tua lcs
los org.tntsmos csrán con-,truidos según ni..,mo:-. prescnt.tría unic-..tmt:me una ver- sobre la genctica y 1.1 evoluti6n dt• los .mi-
las demandas de su e ntorno, un lenó- s io n diluida d c tal c u:tcter: a su vez, est:t ma le:-. CCapí1ulos 8 y 9). Est.l teona pron:-
mcno ll.tnudo adaptació n Cl agur:.t 1-16> de...cendcncia 'l' cn11aría c·on otro., indt de de la consolidauón dt la'> tl1\ e ... uxa-
L,t .tdaptación es el re~u ltado qu~.· cabe viduo.o, que t.unhién <·arecerían del rasgo cionL>s <.'11 el e unpo dc la g~.·nérk~t. fundada
c..,pcmr de un proce.'>o qul' .1cumula ta ... favorahk Con ~u-. clccws d iluidos a la por e l traha1o expcriml'm.tl de Grexor
v:ll t:tcionc:-. mas favorables e n la po bla mi1ad e n cada gcncraoón, el nuevo msgo M en del ( Figur~a 1-17) y la hiologta celular.
cion a tr:wés de largos pe ríodos de 1iem- dejaría evennt:t lmeme de exi~-olir y la selec-
po evolutivo. La ada ptación :-.<.: hahta con c-ión natural :-.cría <.·ompkt.unente ind i
s iderado previamente como una prueba GIZ en csla situación.
El pu11to d e vista geuélico
concluyente en contr.t de la cvoluctón, Dal"\' 111 no fue nunca c:apaz de con l..a mctodologw genc.:llca consiste en tTu-
por lo que la tc.:oría de la selccci6n natu Lraataca r con (·xito antt' c:-.ta crílica. A zar pohlaciolll:s de organismo~ que ...on
ral de D.trwin resultó de tmponanci~• D<trwin no :-.e le <K u anó que los facrores r.lz.t~-o puras para dctcrmll).rdo:-. r.tsgo:-. \
dcnstva para convencer a la gente d1.· qu1.· hcredit:trios pudier:tn ser discretos y no :-.t•guir dcsput·s la transmbton ht·rc.:ditaria
un prou:so natural, -.usceptiblc: de ..,et mezcl.trsL' y que. por tanto. un.t nue\,t dc tall's car..tt•cres J tra\l's Je l,ts 'llll.''>t-
estucltado tientílkamentc, podí<l d:tt lug:tt variante gcn6tK.t podn<t pcnnanecc:!r inal- v.ts gcnt•ractoncs. La exprt•:-.ión •raza pum•
a una mte\ .1 especie. ut demoslr:.t<. ton de terada de un.t g~:nc t.t tión a la sigltient~: '>L' ••pltGl a un•t pobhtcion que mantiene.:
qtte rxoc·c:-.o~ nalU ra lc~-o put!dcn prodLtCit Este prindpio :-.e conoce como h e re n - dttl'rtnlt' gcnet~t cionc. . :-.ólo uno dt· los dt:-;-
ad:tptacion~s fue importante p:t t.t CJLH.: cia inde pendie nte . t\o se estableció tinto:- estado" o manifeswciont!'> dc un
evt·ntualmenrc :-.e aceptaran las cinco teo hasta 1900. con e l ck-.~cubri miento de lo.~ ca rúctl't dete rminado, cu:mdo se produ
ría:- darwinianas. experim ~.·ntos gt•n(·tit·os de Gregor Men n· de l(mna :tislada c·on rc ... peuo a otra-.
La leona de Dal"\\ 111 de l,t :-.clctción del, y :-.t· ancorporó en Slt momento a lo poblanone:-..
n:tlltral !'><.' e nfre ntó a un o hst:kulo fun - <.JLit' hoy lla ma mos teoría c r omos óm.i- Mcndel estudió la Lran:,misión de sictt·
d.unent.tlt·uant!o se propuso por prime · c a de 1a here n c ia 1 tt l 11~1mos d térm1 m:-.g<>s '.triahlcs en d gur-.,IJ1(C de Jardtn,

1
Rana Geco

Murciélago

Hombre \

Figura 1-16
De acuerdo con la teoría de la evolución de Darwin, las dtsltntas lormas de estos mtembros de vertebrados han sido moldeadas por la
selección natural para adaptarse a dilerentes funciones . En capítulos posteriores veremos que, a pesar de estas diferencias adaptativas,
todos estos miembros comparten un patrón estructural básico.
Capítulo l. La vida: LJs principios biológicos y la ciencia zoológica 17

cruzando poblaciones que e ran razas carácter alto se transmitió a través del Los experimentos de Menclel mostra-
puras para caracteres alternativos (por progenitor masculino o del femenino. Se ron que los efectos de un factor genéti-
cjcmrlo, plantas airas fre nte a bajas). En permitió que estos híbridos de la F1 se co puede n quedar enmascarados e n un
la primera generación (llamada genera- autopolini.zaran y e n su descende ncia (lla- individuo híbrido, pero que csros facto-
ción F1 o ·filial·) sólo se obse1vó uno de mada generación F2 ) aparecieron ambos res no se alteraban físicamente durante
los rasgos parentales alternativos; no rasgos parentales, aunque el carácter el proceso de transmisión. Mendel pos-
había indicación de mezcla de los carac- mostrado por los híbridos de la F1 (plan- tuló que los caracteres variables están
teres parentales. En el ejemplo, la des- tas altas en nuestro e jemplo) era tres especificados por factores hereditarios
cendencia (llamada híbridos de la F1) for- veces más abundante que e l otro. De pares, que hoy en día llamamos •genes•.
mada al cruzar las plantas altas y bajas nuevo, no había indicación de me7.cla de Cuando se produce n células germinales
n:sulló alta , independientemente de si el los caracteres parentales (Figura 1-18). (óvu los o espermatozoides), los dos

\
Figura 1-17
A, Gregor Johann Mendel. B, El monasterio
en Brno (Brünn), República Checa, hoy un
museo, donde Mendelllevó a cabo sus
experimentos con los guisantes de jardín. u
Cortesía del Gregor Mendel Museum, Brno,
República Checa.

HERENCIA MEZCLADA (no observada) Figura 1-18


Diferentes predicciones de herencia
independiente frente a herencia mezclada
; ·. ':)lantas Plantas respecto a los resultados de los cruces de
¡ fumeninas x masculinas Mendel entre plantas altas y bajas. Los
p resultados esperados si la herencia es
altas bajas
' independiente se confirmaron, mientras
que los previstos por la herencia mezclada
no se produjeron. Los experimentos
recíprocos (cruzando plantas progenitoras
femeninas bajas con masculinas bajas)
produjeron resultados similares.
(P = generación parental; F, = primera
generación filial; Fz =segunda generación
filial.)
18 Purre l. Jntroducci6n a la vidu unimal

Thanks to animal resfdlt'l\


J.A <0:\ I'ROYERSIA SOBRE LOS
l>l.RI'CIIOS DE J.OS -\.~1\1 \1 FS

En lo~ últimos años se ha intcnsifkado el


debate :~lredeclor de la tHilizadé>n di.' los
animales para satisfacer ncct·sidadt.•s
¡ they'll OC ableto
humanas. El aspecto más controvertido es
d LISO de animales en l;1s irwcst i gm:ione~>
hiom(·dicas y ele la conduna, y t•n las
20.8years longer
pruelx1s a que se somct<.'n lo:- prodLI<:tos
comerciales.
Elal.:e unos pot·os a!lo:-. t:l Congreso d<.:

lo~ l~'rados Unido~ aprobó una sNie de


t.·nmiendas a la Ley federal para d
Bit.•nesrar Animal. un conjunto dt•
disposiciones legales rdacionado con d
manejo ele animale~ en laboratorios y otras
instalaciones. Estas enmiend:ls se h:m
hecho populares como la~> tres • 1{ .. :
Reducción del n(Hnero de aninw lcs
destinados a la investigadón;
Refinamiento de l<J<; tl:cnka:-. qLJC
pudieran producir estrés o sufrimiento. }'
Reemplazo de los animales \i\(h por
simuladore'> o cultivos cdukm.·s skmpre
que sl..'a po,ihle. Como re..,uhado, el
número total de animales qut.• St.' ut ilit.a
cada ano en la investigación y ~·n la1> Segun el U.S. Department of Health and Human Services, la investigación con animales ha permití·
pna:has de los produt·tos <.·onwrdall's 1!:1 do aumentar nuestra esperanza de vida en 20,8 aPios.
ido dt·necienclo. El desa rrollo dv h1
biología molecular y t't> lular ttunlli(•n ha técn icas experi lllenl:lk:s que puedan reducir Exp!..'ri1nentos sobre injertos ele p id
contribuido a una utili/.ación decnxicnte el dolor o la incomodi<i~ld ele los animales ll.;vados a cabo por primera vez en ganado
di.' animales en la investigad6n >' <.'11 las de experimentadón. vacuno y. postc.:riormente. en otro~
pruebas. Los movimiento~> pro dernho~> di.' El progre~o di.' la medicina o la anima k·:.. han abierto una nue,·a era l.'n la
lo:-- animales, en su mayoría consrituido~ veterinaria depende <k la investigación con Íll\ e~ligadón inmunológica con enormes
por activbta~ contra las \ ivis<.'l'l'ionl..'s. han animales. Cada f:írmaco y cada \'acuna que r:.tmilll~tcioncs par.a el tratamiento de la.s
contribuido a difundir las nco.·sidad<.:s se desannllan para mejor"Jr la condición !..'nkrnK'<.lades en d hombre } otro~
reales de animales para la investig:Kiún y humana han sido probados antes en anima k~.
han c,timulado a los inve~tigadorl..'s para animales. L:l invcstigadc'>n con animales ha L:l investigación con animales tamhi.:n
tk:s:1 rroll:n· alr<.'rnativas más bara tas, m:ís permitido a la nK•dicina deMermr la viruela ha beneficiado a otros animales a tmv(•s
hunwnas y más eficace:-.. y la polio; ha proporcion:1<lo inmunizadón de la veterinaria. L:1s vacunas para la
Sin embargo, lo:; ordenadorl's y los contra enfenncd:l<l<•s antes muy comu ne~> y leucem ia fdin:l )' los parvovirus cnn inos
cu liivos celulares pueden sinlll lar l o~> a menudo gmvcs. t'Olllo la dift.;ria, las fucron probadas previamente en otro,
d'c<.·tos sobre el organbmo lk:, por cjl..'rnplo, paper<~s o la ruh(•ola; ha contribuido a cr<.:ar gatos y perro:;. Muchas otras van111as
las droga.; sólo cuando se conon:n bien los lratamientos para d c;ínccr. la diabetes. contm ~erias enfermedades animales han
principios básicos implicados. Cuando son enfermedades t"ardíaGlS y psicosis maníaco- sido pui..'Ma~ a punto a tr:.1vés de la
estos principios los que '>e invl..'stigan )' depre.si\'<IS. y ha JX>sihilit¡•do el desarrollo investigación t·on animale~: por ejemplo. k1
l '<>mprudxm. los modelos por ordenador de técnicas quirúrgk":lS como la cirugía mhia, d moquillo. el ámmx. la hepatitis )
... on ilhUficientes. Un infonne reciente dd cardíaca, la~ tr:m:-.fusiones ~anguíneas y la el tétanos. En la investigación l..'n geneml
'larional Research ColiiKil rcxonoo: que. extracción dt• r:tHII~lt:b. La investigación no 't' utilitan especie;, en pl..'ligro dt•
aunque continuará la bt1squeda di.' sobre el SIDA depende completamente de extinción <excepto para proteger a d ichas
nhcrn:nivas a la utilización de animales en estudios con <~nima i !..'S, principalmente espel'ies de la desap~1rición totrll). Por todo
i•w<:stigaci ones y pruebas. la •prollal>ilidad debido a q ue la gran semejanza del SIDA ello, la invcst igación con animales ha
de que esas alterna tivas sustituy:m por de los simios, i<k·nrifk:ldo en lo~ macacos deparado t.' normes beneficios al ho1nbre y
completo a los animales en un futuro Rhcsu~, con el SIDA humano, ha permitido otros animales. Todavía queda mucho que
prúximo !.'S nula•. No obstame. hay que la enferm~·dad de los monos sirva aprender sobre el tmtamiento de
objetivos inmediatos nl<l~> rt'alista~. como la como modelo pant la humana. Trabajos enfermedades como el cáncer. el ~IDA. la
rl..'ducción en el número de animaks recienles indictn que también los gatos dialx·tcs o las afecciones c<mhacts, lo que
urilit.ados, la sustitución de lll<Hllíft.•ro:-. por pueden re:-.ultar ~er mcxlclos ütiles par:1 el :-in duda requerirá la utili.r.ación de
otros venebrados j el refinamiento tk Ja, dl..'sarrollo de una vacuna contm el SIDA. :mimale~ en la investigación.

(CcmfilllíaJ
Capítulo l . LR viJa: Los princ ipios biol.óg[cos y la cienc ia zoológica 19

como a limento y fU<:n tl! de materias l'ling k-, 1.. l 9H9. Thl· animal rigths com •·m ·o.:rS)'·
L.\ CONTKO\ EUSIA SOBitE LOS
S:tnDicgo. Ca lifo rnia . lta rcourt Hrace
primas, o como animalés dé coJnp;111ia,
DERECHOS DJ: I.OS \NI.\HI.ES .l<>' anovit·h. Puhlíshl!l''>. .41111q11e nadie que
tambié n está jul\tificada su utiliz:wión en
(CONTI"'I\ \CIÓN) esc'l'ílla suln·e C'imot•imfellto pm-a los derecbos de
experimentación para bcncfici<> dt:l
los animales puede fJIY!tender bollestame>lfc• ser
o\ pe~ar dt• los mdudablcs beneficios hombre t·uando tales t's1udios se lle\'an a ohjetii'O e Imparcial sobre 1111 tema tan CUI'11CU1o
produddol> por In inveMi~:Kión con cabo con humanidad y ética. c•mot:icmalmellle, e-:<te fiiJiv se acerca come¡ el que
animak•.,, lo~ delcn~ores de los <.k:rechos flUís a 1111 lmtt/111/C'rUO equ ilibmdo.
dt:: é~to.' con1imbn pr<.·sentando una BIBliOGRAFÍA SOBRI:. LOS Rowan. A. "l. 19&1. or micc, modcb, and mcn: .1
imagen inc,at:ta ) t..·mo<·ionalmentc DERECHOS DE lOS A."I'\H.I.FS ~:ntic-.ll<•valuation uf .tnimal rcsearch. Allxtn}'.
distor,ion;td:l de la l'XJ)l!rinll'ntadón que 1\.Y.. ~late t.:nhcrsity of Ncw York Prc'~ Buena
Commission <)n lifc Scienu:~. '\.uional l{(:st'.lr<"h
lo' utiliza. El objetivo final de la mayorí<t ret•isiún de c'Sto.~ temas. 1:1 capíwlo 7 tmta soiJI<'
Cou nd l. t988. Lo<? of bhor:ttoty an m1als tn
de lo:. ;lCll\·i~ta:. por lo~ derechos dt..• lo~ el uso de cmima/es en la educación y pone de
biomedkal and behavioral rc~carch. \\~l~hin~wn
antmale,, <¡ll\.' ~e han ~..·c mrado mtlllfjiesto que IIU<'Siro sistema educatír'tJ
O.C.. '\ational Ac;tdcm} l'rc" ~~~lfi/¡Jec:imfen/0
f11Ti/IOI'C:Iona poca ayuda petra re.~o/rer la
e'pecíficam~..:nt<.' ~·n d U'i<> dcntíl'ko dl! di! fa política uaclontll.~o/¡¡·e kl> fiii<'IJ-' a seguir
cnlttmdic:clón de <'lt.wniar 11l buen trato ct/(1.,
ésto,, nnll.;s que l!tl su tr;ttamiento bajo para la utilizaci611 de anima/e., e11/a
tlllllllale.~ ¡xl1' ww pmte y, por otra. utilizarlü' 1!11
todo.> lo., puntos de vista , es la <tho licicín inl'estigadfm biomédica. lncluycJ '1111 Ctl¡>ítulo
fa <!-\}lerílltentadfm y en la ei/Sl'lirmztl dt> la
towl de lod:IS las l"orma :-. de investigación sohre los fxm<iicios derll'ados delum d<'
hlo/1 >¡.¡il4.
&lll i111Ufi!S.
aninu1l. La comunitbd d entíJka est:í Sperling, ::.. 1988. Animal Uberawr" n.lséarch :tnc.l
c;olclberg, A.M .. and J. M. rr:t~.icr. 19!l9.
prt:ocupada por e l im iXtt"tO q1Jc e~toll momli ty. Berlwky, Univer~i~y of California
All.ema tives to animals in toxicity t<'.~tln¡¡:. Sci.
maque,, puedan tCt1l!l' sollrl' l:t cnpacklad (lrcs,, Un <•smdio lnteliw•n.te y cuidado:::ttmell /c'
Am. 261: 24-50 t1\ug), Di'SCI'ii?e altem(Jfif'Cis q11e
de los dcnlítko:-. para produdr dcWJrmllllllo soiJre eiiii()VImiellto p ara los
se esitíu desarrol/(llu/o pam el 11.~0 c/1• tllli!llole>,
inves1igadón eJe c:llidad. que contrihLJya al derecbos (/e los cm/malos, sus raíces ideoló¡.¡ia1s y
CI.!SIOW y prolv11gatlo, 1!11 la,<{JI711.:/)(I,, rlf' miles de
ht(:nt..:~l.:lr tanto dd hombre CQ m o d e los
el imlfrldualismo apctsimtado de S/1.\ actll'istas.
SIIS/ancicts (JII Ímicus lJIIc> cada CJ /1{1 ·''' (/(•/)('//
3nim<lles. Los ck: nlilko~o piensan que, si eual11ar por su toxicidad ¡x;tencfa/¡)(tlll 1'1
exi,tc juslilkarion JXll':l utilizar animales bombre.

gene~ que controlan una caractensu- ta de los tejidos reproducrores. aunque la b iólogos propusieron, por ejemplo, la
ca determinada se :-.eparan uno del otro imerpretación de estas obser\'acione:. fue hipótt."Si:> de que los espem1atozoides eran
y cada gameto recilx: ~olamente uno de difícil en un principio. Alguno:-; emineme:-. gusanos pará:,itos del .semen (Figura 1-19).
ello~. La fecundación n.::-.rahlece la con-
dición par. Si un organismo posee for-
mas d itcrentes en el par de gene~ d<: un
carácter. sólo se expresa y aparece uno
de ellos, pero ambos :-.e transmiten inal-
terados y en igual n(uru.:ro a los gamews
que f'onna el o rga nismo. La transmisión
de estos genes es ind<..! pe ndie nte. no
mezclad~t . Nle ndd o bsC JVÓ que la heren-
cia de un par de caructcn:s es indepen-
d iente de l•t he re nc ia d e mro par. Sin
embargo. hoy sabemos que no todos los
pares de caracteres se.: lu::redan indepen-
dientemcnL<.: uno:-. de otros. "\umerosos
eswdios, en panicu lar con la mosca d e
);¡ fruta, Drosopbila 111elcmo¡.:asfer. han
puesto de manifit..:MO que lo~ principios Figura 1-19
de la herencia descubiertos inicialmente Dibujo basado en una micrografía
en las planta<; también :-.e aplican a lo:. de principios del siglo XIX de los
espermatozoides de: (1) cobaya,
animales.
(2) ratón de laboratorio, (3) erizo,
(4) caballo, (5) gato, (6) carnero
y (7) perro (Prévost and Dumas,
Apo1·taciones de la 1821). Algunos biólogos
biologfa celula,- interpretaron inicialmente los
El perfeccionamiento de l o~ microscopios espermatozoides como gusanos
parásitos del semen, pero
durante el siglo '<l'\ permitió a lo:-. citó lo- investigadores posteriores
gos investigar la fo rma ció n d e las células demostraron que se trataba de las
germina l <:~ mediante la ohse1vaci6n direc- células reproductoras masculinas.
20 Parre l. Introducc ión a h1 vida animal

Esta hipú tesis fu e: pronto refuwda con r<::suliantc recibe un cromosoma <.k: cad a
la rcvelatión <k la verdadera naturale- p:t r, y los d if'e rent~:s pares de cromoso-
za de las céJuJas germinales. Conforme m::t:-1 se di~trihuyen en los gametos inde-
l<>:i precursores de hls células germina - p~.:ndientc..!mentc unos d e o tros. E l com -
les se pre::paran para dividirse en los pri- porwmientu de l material cromo~ómico
mt:ros cst~tdos de su formación , d mal<..:- dura nte la formación de los gameros
r ial nuc k ::tr se co nclen~a e n e~Lructuras equivale a l postulado para los genes de
concretas y alargadas, denominadas cro- M endel, lo que con d ujo a Su tton y
mosomas. Los cromosomas apar<.:cen t:n Boveri en 1903-1901t a enunciar l:t hipó-
pareja~, q ue no rmt~lmenLc son similares L e~ is de que los cromosom as eran l os
pero no idént icos en e l asp ecto de la port<-tdores físicos del matc.::rial genético.
info rmac ió n qu<.: contienen. Un miem- Cuando :;c.:: propu:-;o por primcr:t vez,
bro d e c:.tda par proceclt: del progenito r esta hipém:sis fue rec ibida con un g ra n
f~: menino y o t ro d el mascuHno. Esws escl·pticbmo. t;na larg a serie de rrue-
dos cromosomas se emparejan física- bas diseñ:t<.las par~t refutarl a demostra-
Figura 1-20 menre y después se separa n en dife- ron finalmente C(lte sus predicc i o n es
Pares de cromosomas separándose antes
rentes célu las hija.-. dur:tnte la d ivisión e ra n correctas. A c tualmente la teoría
de la división nuclear durante el proceso cdular r re via :t Ja f o rmaci ó n de los crom osómka d e l:.t here ncia est:í per-
de formación de las células reproductoras. ga me tos (Figura l-20). Cada gameto fecta mente consolidada.

Resun'l.en . . .

1.1 Zoología e.~ d c:.tudio dt:ntítko dt.: lo~ ani- ciencia M:: guía por la ley n:mtral )' '>liS hipó- p od<.:rosa' que son g ltÍ:l de uwesti~adones
males y forma p.tne de la Biologí:~, el estudio h.::>is son {'omprobnhl~.:s, provisiona lc~ y refu- cxwnsas Sl' denominan ·pamdigmas•. En Zoo-
cicnrlflco de la vida. Lo.~ anima les y la vida. t:tbles. ~~~~ cit:ncias zoológicas se pueden divi- logía, los principales parndigm:ls :mn la teo-
en gener:~ l , son e nridadl's con st:uuemcnte dir en do., categorms: las ciencias fbtológica.., ría de l:t evolución de D:uwin r la !t:ori:J cro-
ca mbiante:. que :-.ólo se pueden de:.cribir l!n y l:t:. evolutivas. La:-. ciend:t~ nsiol ó~icas uti- m osómi ca dL· l:1 herencia.
LCrminos d e los atributos que haJ1 adquirido lizan el m étodo cxperim enL:ll p:1n1 pregun- Los principio:; que.: ap;trect.:n en c::stc capí-
:t lo lar~o de su larga historia evuluti va. las tarse cómo los animales llt.:van a cabo sus tulo ilust.ran la uni<.l.t<l de 1'" dc:: ncía' bioló-
propied:tdes m:il. importantc.::s d e la v ida son: funcione:< merabóhcas biisH.:~t s, dd d t::sarro- gicas. Todo:-. los com1'onentt:s de lo~ sistemas
la exc.Jusiviclad química, la complejidad y 1:~ llo, de ht conducw y reproductoras, lo que bio l(¡g icos est:ín guiados y limitados ror leyes
orga n iz~tCJón jemrquica, la reproducci ón. la induye investigaciones :,obre sus s1srema:< naturnlc:::.. t w. o rg:~n i smos v tvos proet:den
posesión de un programa ~t:nénco, d met;t molecular(.'.~, ce lulares y pohlacion:des. La., exdLtsivamcntt: de o1rn¡; organismos v1vos, de
l>olismo, el des¡trrollo y l<t inreran·ión con el cit.:ndas evoiLtliv:ts usan el método compara- ht tHism<t forma que tod:t célul ~ proviene de
medio. Lo~ sbtem<t~ biológicos consriruyen t i\'!.> pan1 reconstruir la hi:.toría de 1.1 vida y, una célul;~ pr<!existeme. Lo.~ proc~o·M>s de
una jernrq~•ía cf(' niveles i nr t.:grado~> (mok~<·u­ posteriormcnre, v:~lcrse dl' esta hís10ri¡1 con rc::pro clucctón están presentes en todos los
lar, celu lar, del organismo. poblac.:ional y de el fin de comprender cómo las diversas espe- nivde:; de la jcrarqut a bio l6~ i ca y muestran
l!"pccie), <.::tela uno de lo:-. cuale~ presenta cu:s y su~ propiedades molc:culan.::s. cclu la- tanto herendn como variación La interacción
d iversa, propied:~dc;:, cmcrg...:nre~ c.::.pccífi<:a.~. re¡., del or~:tnismo )' de la.~ poblaciones han de la hl:rend a y la va rütdón en todos lo~> nive-
La ciencia s~.: ~·;tracLeriz:t por la :tdquisi- ap:trecido :1 lo l:tr~o ele la evoluci ón. Las k:s j~: r:.í rqu icos prodLKt.:n cambios ev<>lutivos.
dón de conocim iento~> m~:cliante la con., htpótesi.s q ue rest:.tcn rept.:tidas pruebas y )' ha g~:ner.1do la enorme dh t.:~tdacl de l,t ,·ida
trucción y comprobación de hip6wsis a tra- además explican ft;nómcnos mu y <.liverso.s an1111:tl que queda p<llenre a lo brgo de esre
vés de !<1 observadón d e 1 <~ naturaleza. l.;1 ak::tnzan <:1 csratw; ele teorbs. Las teoría~ libro.
Capítu lo l . La vida: Los principios biológicos )' la ciencia zoell6gica 21

l. ¿Por qué es difíc.:il definir la vida? 6. ¿Cuáles son las t1tnK1erística.~ esenciales JO. ¿Cu<íles son las cinco teorías de Darwin,
2. ¿Cuáles son las diferencias químicas de la ciencia? Describa cómo los tal como las considera Ernst ,\1ayr?
básicas entre las formas dc vida y los estudios evolutivos sc adaptan a estas ¿Cuáles de ellas son a<.-eptadas y cuáles
sistemas inenes? características. mienrra que el siguen p lanteando controversias?
3. Describa la organización jerárquica de ·creacionismo científico. no lo hace. ll. ¿Cuál es el principal obstáculo al que se
la vida. ¿Cómo conduce esta 7. Ctilice el ejemplo de la selección n:uural t'nfrentó la teoría de Darwin de la
organiz:tción a la aparición de nuevas y las poblaciones de polillas hrit:íni<.-:ts :.elección narural cuando se enunció por
propiedades en diferente~ niveles de para ilustrar el método científico primera vez?, y ¿cómo se superó este
complejidad biológictt? hipotético-deductivo. obstiiculo?
4. ¿Cuál es la relación entre la herencia y 8. ¿Qué relaciones exiliten entre una 12. ¿Qué diferenci<l existe enn·e darwinismo
la variación en la r<:!produ<.·ción ele los hipótesis, t1n :1 r.coría, un pamdigma y un y neodarwinismo?
sistemas bio lógicos? hecho científico? 13. Dt'scriba las contrib uciones respectivas
5. Explique po r qué la evolución d e 9. Explique cómo distingLJt:n los bió logos de 1:1 genética y la biología celular a la
o rganismos ,·omplcjos es compatible e ntre las ciencias fisiológicas y lns formu laci6n de la teoría uomosómica
con la segunda ley de la tennodiniím ica. evolutivas. de la herencia.

Futuyma, D. J. 199S. Sc.· ienL·e on tria!: the Kuhn. T. S. J 970. Thc stru cturc o f scientific Methuen & Co. Comentarios sobre la
case for cvolution. Sunderland, revolutions. ed. 2. enlarged. Chicago, base filosófica y la metodología de la
Massachus<:!tts, Sin;~ucr Associates, üniversity of Chicago Prcss. Jnjluyellle ciencia.
lnc. Una defensa de la biología y polémico comentario sobre el proceso Moore. J. A. 1993. Sdence as a way of
ecolutii'CI como linico enfoque científico. knowing: rhe foundations of modcrn
científico para estudic1r la diversidad .\1ayr, E. 1982. The growth of biological biology. Cambridge, Massachusetts,
de la t•ida. thought: divefliity, evolution and Harvard University Press. Una amplia y
Kitchcr, P. 1982. Ahusing sdcncc: the c.~1sc inheritance. Cambridge, Massachuscns, amena recopilación sobre la historie/
against crcationism. Cambridge. Th e Belknap Prcss of llarvard del pensamiento biológico y de los
Massachus<:!tt~>, MIT Press. Un tratado Universiry Press. Historia iuterpretada mecm1ísmos de la llida.
sobre cómo se loRra el COI IOcimieuto en de la biologíct. co11 especial r~lerencia ti Perutz, M. F. 1989. ls science necessa.y?
la cieiU.;icl y por qu(J el creacionismo no la genética y la evolucióll. Essays on sci<:!nce and scientists. New
retí ne las condicioues 11ecesurias para Mecla\var, P. B. 1989. l nduction and York, E. P. Dunon. Tratado ¡¿eneral
ser calijlcado como ciencia. intuitio n in .sciemific thm1g ht. Lo nc.lon, sobre la utilidad de la ciencia.

La química
de la vida

Agua, agua por todas partes


Como animalc" t1.•rrestres quL' -.;omos, b mayoria dL· nosolros medio acuoso. } 1.'11 tales reacciones s<.: t·onsumcn o se gencmn
no nos damos cuen ta de <Jl ll' la mayor rane ele b Tierr:1 est;.í ue
mol(·culas de agua. El agua SL" \.!J1CUl'llll'a en el interior
cubierta de agua (<lproximaclnmence lll1 70%}. Adcmtís, nuestras cf·lula~ y también I:J.-; baña e n l'l interior liL' nuestro
estamos constituidos principalmente de agua. igual qtt<:: el cuerpo. Los seguidores de l:ts series tl'll'\ i-;ivas de ciencia
resto ck lo!> animale-.;. El agua nos e.'> tan común. qu<.: no ficciún como S'tar 7i'ek. la ¡nnxima .~e11emción. n•n en alguno~
apr<.:damos su importancia. Pero el agua es una sustancia de Jos capítulos, unos encuc111ros dram:íticos con nl(>rmas
<..!xtraordinaria, y no tan <'mricnte en el t; niverso. La T ierra viva~" compuestas cxdusivamcnte por em:rgía, por crismles o
es el ünico pl;1neta (al menos que sepamos) que tiene agua po1· otras sustan<.:ias fruto de la imaginación de los guionistas
líquida en su superficie. [1 agua es la ünica sustancia que en el<.: la serie. Incluso Dara. d androide. "' Í\ e» para poder realizar
la naturaleza se encuentra en sus tres estados posihks, sólida, deltas misiones fundamentales. l\o obstante. ninguno de estos
liquida y gaseosa, dentro del rango de va riación normal de la «sen:!S>>, está vivo en el sentido estricto d1.· esta palahr~t. ya que
t<::nl i)L'ratura el<: la Tierra. El significado dt: esto, y de las d em:.ís la vid<l rcquiel'l' del agua. Los seres vivos que existen en la
propiedades cll:l agua. se discuten en el presente capuulo. Tierra no podrían hahers<:.' originado. ni podrían haiK'r
Todas las reaccione~> químicas que se producen en nuestras evolucionado si L's!C ~:xtraordinario compuesto no existiese. El
célul:t.'>, para producir enc·rgía, pam 1:1 reproducción y para agu~1 no se encuL·ntra por todas partes, como decía 1.'1«Viejo
Clllnplir con el n:s1.0 ele las funciones vitales, tienen lugar en un Marinero", pero donclequi<.:ra que ha y vida , hay agua.

22
Capíwlu 2 L'l quím•c• de la v1d.1 23

l.m ~istema~ vi\ ientcs y MIS componemes


c~X>tlt'Cen a las leyes li:-.k~l~> y químicas. En
~·1 interior tic las célula.., de todo organis- Mólecula de agua
llltl, la matcri:l viva t'.'>t<í com rues1~1 por una
multitud de .,uMancias «110 vivas»: proteí- Enlace de Hidrógeno
na.,, úc:iclo'> nuck:ico.'>, ~rasas, hidr¡1tos de
carbono. mct ~1 holitos de desecho, ~l grega­
dos nií.talinos, pigmento'> y otros muchos
rompuesto:-.. 1~1:- intem<.:<:iones fí.">i<::.t:- y quí-
micas de 1ales sustarw ias son lns resron-
...
s:tblc:s ele la mayorío de los pr<x:cso:- esen-
ciales para la ,-ida, indu> endo la digestión
y absorción ck: nutriente~>. la lilx:r:.l<:ión de
L'rlt'rgía, la d imin:Jci(m de los prml ucro~;
ck· dest>t'ho. In comunicaciún entre las dife-
rt'nte., célula .... la txmdun:iún de lo,., impui-
M>s nerviosos y la transmisión ck l:t infor- Figura 2-1
m:Jciún genética ele u n:1 generaciún a la Geometría de las moléculas de agua. Cada
una de ellas está unida por enlaces de Moléculas Enlaces de
'iguicme. Pue·ao que e"to" fenómenos -,e hidrógeno (líneas discontinuas) a otras de agua hidrógeno
trmm:ín en la,., p{tginas siguiente.'>. e~> nece- cuatro moléculas de agua. Si se trazan unas Figura 2-2
~ario que cxponwu11os <I{JUÍ algt1nas cuc::s- líneas imaginarias que unan los átomos de
oxígeno, se obtiene un tetraedro. Cuando el agua se enfría a O oc, las cuatro
tioncs h::ísicas sobre hioquínúca. Lo.-. con- cargas parciales de cada átomo de la
n:pto.s fundamentales sohre átomo~. molécula interactúan con las cargas
dcnJ<.:n!OS y moll:culas, sobre lo:; lipos <.k: va r 1 ° C b temper:1tura de 1 g de :1gua). opuestas de los átomos de otras moléculas
enlaces y sohn: úcido:-. bases y sa les, así de agua. Los enlaces de hidrógeno entre
Cuak¡tt ier orm 11quido. salvo el amoníaco, todas las moléculas hacen que se forme
mmo :-;<>hrt· los tam¡x>n~'.'>. :-e tr:nan al final m:ce.'>ira menos calor para tl·ner el mbmo una estructura cristalina en enrejado, y las
dd libro en d Apéndin! B. incremento de temperatura. Cuando se moléculas se separan más entre sí (y
calienta d agua, mucha de la energía calo- desciende la densidad) que cuando
EL AGU 1\. Y lA VIDA rílka se dcsrina a romper a lguno~> de
algunas de las moléculas no han formado
enlaces de hidrógeno a 4 oc.
El agua e~ el compuesto más abundante los enla('es de hidrógeno. quedando
dL' todas b -. ct-lulas, formando de un 60% menos c:dor p:n a aument ar la energí:1
a un 90% de la mayor parte de los sere-; cinética (movimiento molecular) y, por lo sigue enfri:índose, se hace menos de n~a.
' i\·os. El mamenimiento de un medio tanto. la tempcr:uura mbma dc:l agua. La Por lo tanto. el hielo jlola en lugar de
interno acuoso y estable es la p rincipal elevada capacidad térmica dc:l agua tiL'ne quedarse c·n el fondo de los lagos y
misión (};iológica de todo"> lo" organ is- un im portante cf'ec to moderad o r en los estanques. Si el agua no tuviese esta pro-
mos. tanto tctTestres como acuáticos. c :unbios de ht temperatura ambiente )' es piedad, durante el invil'rno se congela-
El agua riL·nc varia.'> prupiedade-.: cxrra- el gran agente protector de b vida. rían porciones de ella, solidificandose en
ordinarias que la hacl.'n especialmente ade- F.l agua uunl>ié n tiene u n el ev ado 1:1.'> profund idades y, sa lvo en zonas de
cuada pam poder cumplir su papel esen- calor d e evaporación . Se necesitan más d im:1 cá lido, no tod:ts se c.lern:tirían por
cial l.'n los serl.'s vivos. En la actualidad de ')()()calorías p:11~1 que 1 g de agua líqui- complero dura me el \e rano. Bajo estas
sabemos que las ex<.:<:pdonale:- propied a- da pasl' ~~ vapor de agua. EMo es así por- condicione:-., la vida acuática quedaria
d<:~ dc.:l agua pueden <.:xplicar... e, en su
que tod os los enlaces de hidrógeno entre muy limiw<.la. En c::l hielo. todas las molé-
mayor palte. <'01110 debidas a lo.-. enlaces una molécula de agua r su.., 'ecinas, t ie- nrlas del agua están unidas entrL· sí por
(fluentes) <.k· hidrógeno que s<.: fo rm an nen qut' rompl'r"L' ames <k que el agua l.'nlaces de hidrógeno (Figura 2-2}. La~>
cntre sus molé<:u las (Figura 2-l). Au nque p ucd:1 l'scapa r al ;lire. Par:1 los animales molécu las l'orman una extensa l'L'd cris-
los enbcc:- de hidrógeno M)n mucho más rerrcst res (y las plantas) el enfriamiento l:t 1ina a hiena. que se m: mtiene unida por

dcbill's que lo~> enlace-; covalenre~> entre que se produce por la evaporación del enlaces de hidrógeno. Adem:b. en este
la:-. cliiercntcs molécu l:1s ele agua, se nece- agua e~> un importante mecanism o para cn l ramado rL·ticu la r. las molécu las están

sita mucha energía p:11~1 romperlos. desprenderse del exceso dl.' calor. bastante sepa rada s, y por tanto son
El a!,>tla ti~·ne un elevado cal or espe- Desde el punto de vista biológico, menos densa-; que cuando están a -1 °C.
cifico: se necl.'sita u na ('alorra• pa ra ele- otra rropiedad importame del agua es el cuando aún no se han formado todos los
p eculiar compo•·tamiento de su den- pu ~· ntes de hidrógeno.

• Una caloría puede definirse como la cantidad de sidad duranre los cambio:-> de tempera- El agu:t tiene una el evada tensión
calor necesaria para calentar 1 g de agua desde tura. I.a mayoría de los 11quidos se hacen superficial. mayor que la de cualquier
14,5 a 15,5 •c. Aunque la caloda es una unidad que
lradicionalmenle se ha empleado en numerosas más densos cuando su tem peratura dt·s- otro líquido sa lvo el mercurio. E:-ta pro-
publicaciones y tablas, no pertenece al sislema ciende. Sin embargo. el agw1 aka nt~a su pied ad es uno de lo~> aspectos de la g.-:m
•nlemacional de pesos y med1das, en el que sí que
está 1ncluido el¡uiiO (J) como unidad de energia (1 cal densidad máxima a '1 oc mientras conti- cohe.'>ión de la:. moll:culas del agua: su
=4, 184J). núa lír¡u ida. después. a medida que rcndl.'ncia :1 agruparsL' entre ella-. median-
24 Parrc J [ncroduccaón a la vad.t animal

te enlaces de hidrógeno. La cohesión es Envueltas de hidratación


importante:: para que se mantenga la fomm
y el movimiento del prmoplasm:t, y la ele-
vada tensión superficial crea un nicho
ecológico (mico (p. 813) para de1tas for-
mas de insectos como los gérrido:-. (Figu-
'"' 2-3) y los girínidos, que patinan sobre
la superficie d~;: las chal'(:m;. A pesar de su
elevada tensión superficial, el agua tiene
una baja viscosidad. propiedad que favo-
rece el movimiento de la sangre a través
de los pequeños capltar<::s y la~ uniones
ciloplasmática~ intracdu lares.
El agua e:s un disolven te excelente.
Las sales se disuelven mucho mejor en
agua qlJ<:: cn cualquier mro disolvente.
Esto es consecuencia de la na turaleza
bipolar del agua, que hace que se orien-
te alrededor de las pa rtículas cargadas Cristal
disueh:as en ella. Por ejcmplo, cuando el de sal
NaCl se disuelve en ~tgua, los iones Na'
y e¡- prest:ntes en la sal sólida. se sepa- Figura 2-4
ran rápida mente como iones indepen- Cuando un cristal de cloruro sódico se disuelve en agua, los extremos negativos de las
dientes. Las zonas negativas c.lc.; los dipo- moléculas dipolares del agua rrodean los iones Na', mientras que los extremos positivos se
enfrentan a los iones cr. Entonces Jos iones quedan separados, y no reingresan en la
los del agu ~1 se reúnen alrededor de los retícula salina.
ion<.:s Na+, mientras que las zonas positi-
vas lo hacen en torno a los iones cr El agtta intervit:ne en m ue has de las indu:.trializados. En lo:. raíses en vías de
(Figura 2-4). Esto mantiene a los iones reacciones químicas que tienen lugar en desa rrollo no se hace nin!,TÚn control de
separados y determina un grado de diso- el interior de lo~ seres v ivos. Muchos las contaminación, pam favorecer así el
citH:ión ele' ado Otros disolventes que comp uestos st: rompen en unidad<.:s desarrollo industrial, y en algunas zonas
no tienen, o uenen un menor carácwr pequeñas cuando se les añnc.le una molé- (por ejemplo, en el Este de Asia) la degra-
dtpolar, son menos capaces de dispo- cula de agua; a este proceso es a lo que dadón de Jos recursos acuáticos puede
nerse de manera tan efectiva alrededor se denomina hidrólisis. Por el contra- representar el principal problema ambien-
de iones como éstos y, por lo wnto, tie- rio, algunos compuestos de gran tamaño tal. En algunos países poco industrializa-
nen menos capacidad para disc.llvcr las se sintetizan a partir de unidades más dos, la contaminación debida a los resi-
sales. La capacidad de las molf:ctrlas pro- pequeñas, mediante una r<.:acción con- duos orgánicos, responsable de muchas
teica~ pam disolverse en agua puede ser traria a la hidrólisis, conocid:.t como con- enfermedades del hombre, está muy
esencial pam que se put!dan cumplir los d ensación. extendida y no hay ningún tipo de f'inan-
papeles funcionales de las proteínas. dación destinado a la eliminación de los
A- A + H20 -----~ A- OH + H- A desechos. La Hunmnidad necesira l trgen-
Hidrólisis temcnte una política de utilizac:ió n del
agua a escala mundial para poder evitar
A-OH+ H-A -----~ A- A + H20 el desastre.
Condensación

Resuha irónico que, a p~:;sar del papel MOLÉCUlAS ORGÁNICAS


funclamenral del agur~ para todos los seres El término ~<compuestos orgánicos" se ha
vivos, e::l suministro de agua en el m undo aplicado antiguamente a todas las susran-
esré en un grave peligro debido a las acri- cias derivadas ele los :;eres vivos, pero
vidaclcs humanas, al crecimiento de la muchos de estos compuestos pueden sin-
población y a la pobreza (La Rivicre, tcri7.arse a parTir de compuestos inorgánicos
Figura 2-3 1989). El hombre esrá contaminando bs A:;í, el término «orgánicos" se aplica en la
Debido a Jos enlaces de hidrógeno entre las aguas dulces de l~t superfici e del plane- actualidad a todos los compuestos que
moléculas de agua en la interfase agua-aire, ta, las aguas subterráneas y los océanos. conlienen carbono, en combinación con
las moléculas de agua se «enganchan .. con residuos tanto narurales como indus- hidrógeno, oxígeno, nitrógeno. azufre, fós-
entre si y crean una elevada tensión
superficial. Por ello algunos insectos, como triales. Sólo hay en curso unos pocos pro- foro, sales y 0 1ros elementos.
este gérrido, pueden literalmente caminar yectos sobre la utilización raciona l del El carbono tiene una gran capacidad
sobre el agua. agua, y éstos se limitan a los países más pa r~ unirse a orros átomos de carbono .
Capículo 2 La q ufmica de la vida 25

formando caden as de longitud y confi- H O Los disacárid os son azúcares dobles


guración muy variables. Se han identifi- '\ ~ fo rmad os por la unión de d os azúcares
e
cado más de un milló n de compuestos sencillos. Un ejemplo es la maltosa (azú-
1
orgánicos, y cada día se añaden otros H- e - O- H car de malta), que se compone ele dos
nuevos a la lista. Las combinaciones car- 1 moléculas de glucosa. Como se represen-
bono-ca rbono p osibilitan una enorme H- e - O- H ta en la Figura 2-8, las dos moléculas ele
complejidad y variedad en la estn.1ctura 1 glucosa se unen entre sí , con pérdida de
molecular. En las púginas siguientes H- e - O - H
una molécula de agua. Esta reacción de
encontraremos algunos ejemplos de ello. 1
condensación, en la que los dos azúcares
H- e - O- H
sencillos terminan compattiendo el oxíge-
1
H- e - 0 - H no r or el que se unen, es la que caracte-
HIDRATOS DE CARBONO: LAS
1
riza la formación ele todos los clisacáridos.
SUSTANCIAS ORGÁNICAS MÁS Otros dos disacáridos comunes son la saca-
A H
ABUNDANTES EN lA
rosa (azúcar de caña o de mesa) formada
NATIJRALEZA por la unión ele una molécula ele glucosa

lb~
Los hidratos de carlx m o son compuestos y otra de fructosa, y la lactosa (azúcar ele
de carbono, hidrógeno y o xígeno que leche) compuesta por glucosa y galactosa.
generalmente se presentan en la relación Los polisacáriclos están formados por
lC: 2H: 10 y están agrupados en la to tma muchas m oléculas de azúca res sencillos
B H OH
H-G-0H. Ejemplos comunes de hidratos (generalmente glucosa) enlazadas entre
de carlxmo son los azúcares, el almidón y Figura 2-5 sí para formar cadenas largas, a las que
la celulosa (la susrancia estntctural ele los Dos formas de representar la fórmula los químicos denominan polímeros. Su
vegetales). En la Tierra la celulosa es más estructural de la glucosa, un monosacárido
fórmula empírica generalmente se escri -
sencillo. En A los átomos de carbono
abundante que todos los dem ás com- aparecen formando una cadena abierta. be como (C6H 100 ;), donde 1t representa
puestos orgánicos juntos. Los hidratos de Cuando se disuelve en agua, la glucosa un núm ero vari able de moléculas ele
carbono son sintetizados por las plantas tiende a adoptar una forma de anillo, tal y monosacáriclos de que se componen. El
verdes a partir de agua y ele dióxido de como se muestra en B. En este modelo en almidón es la for ma nor mal en que los
anillo, los átomos de carbono estarían
carbono, con la ayuda de la energía solar. situados en cada uno de los vértices del
Este proceso se denomina fotosíntesis, y anillo, aunque generalmente no se
H
es la reacción de la que dependen todos representan.
1
los seres vivos, ya que es el punto ele par-
tida de la formación del alimento. una molécula cíclica (Figura 2-58 ). El dia-
Generalmente, los hidratos de carbo- gram a de la glucosa en forma de «silla» bH
no se dividen en las tres clases siguientes: (Figura 2-6) es el que mejor representa
(1) monosacáridos, o azúcares sencillos, su verdadera configuración, p ero debe-
(2) disacáridos, o azúcares dobles, y (3) mos recordar que todas las formas de glu-
polisacáridos, o azúcares complejos. Los cosa, se representen como se represen-
azücares sencillos están formados por ten, son la mism a molécula.
1
cadenas de carbono con 4, 5 ó 6 átomos O tras hexosas biológicamente impor· OH
de carlxmo (terrosas, pentosas o hexosas, ranres son la galactosa y la fru ctosa. La Figura 2-6
respectivamente). Hay o tros azúcares sen- estructura de sus fórmulas planas se com- Representación de la molécula en "silla" de
cillos de hasta 10 carbonos, pero no son pam con la de la glucosa en la Figura 2-7. la glucosa.
biológicamente importantes. Los azúcares
sencillos, como la glucosa, la galactosa o
~
H O H O
la fructosa, poseen un grupo azúcar libre, \ ~ \ ~
e e H- e - OH
OH O 1 1 1
1 1 H- e - OH H- e - OH H- e = OH
- C - C- 1 1 1
1 HO- e - H HO - e - H HO-e- H
H 1 1 1
H- e - OH HO - e - H H- e - OH
en el cual el doble enlace del O puede
1 1 1
estar unido al C terminal de una cadena H- e - OH H- e - OH H- e - OH
o a un C n o terminal. La hexosa gluco- 1 1 1
sa (también llamada dextrosa) es el hidra- H- e - OH H- e - OH H- e - OH
to de carbono más importante de los 1 1 1

seres vivos. En ocasio nes, la glucosa se Glucosa H Galactosa H Fructosa H


representa como una cadena recta (Figu- Figura 2-7
ra 2-5A), pero en el agua tiende a formar Estas tres hexosas son los monosacáridos más comunes.
26 PMre r lmmdlltcÍÓil u la vid.l.l iHmaJ

;¡z(lcare.., ,.,e alm:tcenan t!n mayo1· pa1te


J;¡ .son pr:ktit':.unen!l' inso)uhk .... en agu:1, pero La fonnac·ión de una gmsa Lípic t 111Cdian-
dl' la:-. pl.1nra.'> y n>nsriLLI)".: un ~1limemo ~on ~o l uhle:-. en d i so lv~.·nH:'i o rgflnlcos, te 1<1 unié)n dl' l.t g licerina con L' l ;~cido
imponantc par.t lo.., anim:dc-.. Fl glucó- t·omo [¡¡ ,tcctona o el ét~.·r. Lo.'> prindpale)', c:..,reáricu ~e llllll''>lr<t en l.t rigura 29A. En
geuo ~:~ l:t princip;ll re1>ervn de a1.Lk:tre1> grupo:; tk: lípido.s son 1re:-.: 1<~.'> gr·as:1 ~ neu- es1a reacdón :-.c.: ptteck ver cómo lastre:-,
los :111imales. "i~: ennu..·ntra prinlipal-
l'll ll~ts. los f'osfolípidos y [o¡, vsteroides. mol(·ntl:t:-. de atldo gr;~.,o se h:.tn tmido
mc::nte en las celula~ del h 1g.1do} de lo~ con los grupos OH dd glicerol para for-
m(lscu lo,., clt: luli vt.:nehrt~dus. Cuando es mar e~ll.'arina (una grasa neutra), liberán-
Gr asas neutras dose 1l'l'S molt•tulas de a~ua.
necesario, el g lucógeno t-e convil.:'rle en
~uco-;a, la cual l'' llevad;t por la ~.lllgre F~.,tasgr:t..,a)') llamadas t.tmhién «\ crdade- La Jn<tyor pa11L' de los Lriglicéndo'> con-
hasta todo~ lo,., tvjic.los. Otro polínwro es ras» son ~:l print ipal combustible de los lienen dos o tn.'s úcido:-; gr:tsos dilc•remes
l:1 celulosa , que t ',., el princ ipal hidr<lto ;¡n.imak·..... L<t gra:-.a ~llmao.:md<~ pu~.·dt.: deri- unidos~~~ glicerol, y llevan nomhn:-; tale.s
dt• carbono eo;trLit'tural de 1 .1~ planta~. \,tr chrettamemc.: d<: b'i gr.t:-.as inw..·ridas. como mirístko. esrcárko. glicérico ( rigu-
L:1 lunciún f'undamen1:1l de lo:-. gluci- o indin:ctamentc de los hidrmos d~.· car- ra 2-9m. Los <icido~ gr;lM>~ en esm.s tri-
do.s en t' i proLOp lasma e:> l:1 d e ¡¡cluar bono de la diera, que se cotwictten en gra- glicérido~ estún santra.dos: es decir, cada
t'omo fut·me de energía quími<.:~. l~t glu- .;as par:.t su alm¡K'l'namiento. L.'l.~ gr.t-.;ls e carbono de la e .1dena ~:sta unidn .1 dos
cn:-.a e:-. el más imponante d~: eso~ hidra- oxidan y liberan t:n el 101 reme cin.'llla to- :íromos de hidrogeno. L.t ... grasa:-, .,,nura-
lOs dt! c 1rhono cn<:rgéticos. Algunos son rio. c ua ndo se IWC<.:sitan p:mt mc nt kr las das, CJlll' son m:h comun1.'~ en lo,., anima-
c:ompotK'Illes b:íslCos <k 1.1 estnJCI ura dcmand:.t~ de lo,., h:jido_.:, en espc..:dal cuan- k:. que t'n la-, pl.tntas. gt:neralmt·nte '>t:
prororlasmitiGl, ta lt:s como las pemo:-.as, do se nc..:n:sitan para cuhr1r las n<:n:sida- enctll'l1tnm en c~l:tdo ~ol ido~~ un:l rc:>m-
que fon1 1:111 los g n IJ)OS con ....lil uyenl o.:.., de dcs e n t.: rgL'tica~ dt· los mll~culos. pera tura amhienrc norm:1l. l.os úcidos gra-
los ácido-: nucleicos y de los nudeotidos. La)') grasa~:. m:urras '>on trigl icérldos, so:, ios atur ad os . típico-. de lo-. ;tedte'i
formado~ por glicL'rina <o glicerol >) tre~ veger:11l'1>, lienen do:-. o ma-. carbono:-, uni-
mo lécu l:ts de :kidos gra:-.os. La.-< g r~tsa .., dos por e nlaces d o bles: ._...,¡o es, lo:. ca r-
líPIDOS: ALMACÉN DE neutras ~on ésterc:s. es decir. una combi- hcmos no cstún «saturado.;.. con .ilomos
COMB TIBLE Y MATERIAL DE nación dl' un alwhol (glicerol> y un :1c ido. de htdrogeno ) MH1 capace,., (k lormar
CONSTRUCCIÓN Los úcidos gra~c >s de.: lo,., 1rigl icériclus son <: nlac<·~ :t<.licionaks con ot ro~ átomos. Dos
Lo)', lípido~ )')0!1 [:¡.., gnl:>a.'> y MN<m c:ia-, '>imi- úcidos monocarhoxíl icos sencillos de ;kic.los gr~ ¡o;o:; ino;alurados vornunes .;on el
brc!:> a dla-,. E...,t;ín fllrmadu~ por mol(:cu- cadena larga. \ anan c:n longitud. pero .kido o leteo ) el ácido 1inoleiw C1 'igura
b:-. ele h;tja polaridad y. en consecu~.·•K i a, generalntente con.'>l~tn de 1 1-24 cmbonos. 2-10). l.:ts grasas vegetall's, como vi ncei-

Ácido esteárico Glicerol Estearina


(3 mol.) (1 mol.) (1 mol.)
C 17 H35 CO OH H 0 - CH 2 C 17 H35 COO- CH2
l 1
+ H O- CH 2 - - - C 17H35 COO- CH 2 + 3H:P
1 1
H 0 - CH 2 C 17H35 COO- CH 2

Maltosa B
Figura 2-8 Figura 2-9
Formación de un d isacándo (la maltosa) a partir de dos Grasas neutras. A , Formación de una grasa neutra a partir de tres
moléculas de glucosa, con la liberación de una molécula moléculas de ácido esteárico (un ácido graso) y glicerol. B, Una
de agua. grasa neutra formada por la unión de tres ácidos grasos d iferentes.

CH3 -(CH 2 )¡- CH = CH -(CH 2)¡- COOH


Ácido oleico

CH3 -(CH2) 4 -CH= CH-CH2 - CH= CH-(CH 2 h - COOH


Ácido linoleico
Figura 2-10
Ácidos grasos msaturados: el ácido o leico, que llene un
doble e nlace, y el ácido llnoleico, que tiene dos dobles
enlaces. El resto de las cadenas hidrocarbonadas de ambos
ácidos están saturadas.
Capftulo 2 t a quím icn dt' la vida 27

u.• de ca<.:a huete o <.:1 ele maíz. tienden a Figura 2-12


't:r líquidos a una tcmp<.:rattllll normal. El colesterol, un esteroide. Todos los
asteroides tienen un esqueleto básico
formado por cuatro anillos (tres anillos de seis
Fosfolfp idos carbonos y uno de cinco), con diversos
grupos laterales unidos.
A diferencia de las gra!>as. que M>n com-
htL,tihlc'> y no cumplen funcione:; estruc-
tura le:. en la célula. los fosfol ípidos son
mmponcntes impor1antes en la organi7~t­ Colesterol
cion molecular <.k- lo,.., tcjido:., en e.'>pecial
de las membranas. Se parecen a los trigli- H O CH 2 - - CH 2 O H O
<:t-fidos en MI estructura. cxt'cplo en que 1 1! 1 1 1! 1 1!
H-C- C CH 2-...... N......- CH- C HS- CH - C- C
uno de los tres úcidos grasos está reem -
pbzado por d úddo fosfórico y una base
1
NH 2
\
OH
H
1 'oH 2 1

NH2
\

OH
or¡~~ n i ca. Un <.:jcmplo es la lecitina , un Glicina Prolina Cisteína
imponanw f<>sl(>lípido ele la membrana ele
la., células ncrviosas (Figura 2- l l ). 1)ehielo O H O H O
a qul' el grupo l'osl~Ho de los fosfo lípidos ~ 1 1! 1 1!
1
C- CH - CH - C- C
1 \
- CH 2 -c-c
esw cargado, es polar, y ror Lanlo soluble 2 2
H 1 \
en agua, mientras q ue el resto de l:J molé- HO NH 2 OH NH 2 OH
cula es apolar, los l(>sfolípi<los pueden ser- 1
Ácido glutámico H Triptófano
vir de ruentc entre dos ambientes y unir
Figura 2-13
Cinco de los veinte aminoácidos que se encuentran en la naturaleza.

Grupo
colina moléculas solubles en agua. como las pro- La combinación de dos aminoáddos por
teínas. con sustancias insolubles en agua. un enlace peptidico forma un dipéptido
y. como es evidente, tod~tvía quedan
E hldrosoluble Esteroides libres un grupo amino en un extremo y
un grupo e<trhoxilo en el otro; por tanto,
H Alcoholes complejos; aunqut· eMru('(u-
pueden unirse orros amino{tciclos en
ralmenre son d iferentes de l~t!> gr<tsas, Lle-
ambos extremos hasta produ<.:ir c:tdenas
nen propiedades sim ilares. Los estcroi-
largas. Los 20 aminoácidos diferentes
des forman un gran grupo ele moléculas
pueden disponerse en una enorme vari<.:-
biológicamente impo rtantes, como d
dad ele secu encias, en las que puede
colesterol (Figura 2- J 2). la v it :lm i na n,
habcr varios cientos ele aminoácidos uni-
m uchas hormonas <tclrc nocon icOLrór>i<.:<ts
d os; por lo wnro no es d ifícil calcular q ut',
y las horm onas sexuales.
en !:1 p rCtctica, las variedades cl.e proreí-
nas entJ'e los seres vivos son in<.:ontabk:s.
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Una proteí na no es cxact~IITH~ nl e un:1
Las proteínas son moléculas g rand es y larga caden a ele aminoácidos; es una
complejas. compuestas d e los 20 amino- mo l ~cu l a su mamente organizada. Por
ácidos que se c ncuentr:tn com(Jnmenre conveniencia, los bioquímicos han reco-
(Figura 2-13). Los :tminoácidos se unen nocido cuatro niveles de organiLación
entre sí por e nla ces peptídicos para proteica, llamadas primaria, secundari:l,
constituir polímeros de cadena larga . En tcrciaria y cuaternaria.
la formación de un enlace peptíclico. d La estructura primaria de una pro-
grupo carboxiJico de un aminoüddo se teína viene determinada por el tipo y por
une mediame un enlace <.'O\'alcntc al la secuencia de aminoácidos que forman
grupo amino de otro, con eliminación de.· la caclt:na polipeptídica. Debido a que los
agua, del modo siguiente: enlaces entre los aminoúcidos de la cadc-

H O H O H O
\ ~ \ " 1 ,
+ N- CH- C - N-CH-C- N- CH- C +
Figura 2-11 1 1 \ 1 1 1 \
H R OH H R R OH
Lecitina (fosfatidil-colina), un fosfolípido '-v-/ '-v-/ '-v-/
Importante de la membrana de las células Grupo Grupo Grupo Grupo Enlace
neNiosas. ami no carboxilo amlno carboxilo peptídico
28 [>a rre r lmroducdón a la VIOU animal

Estructura primaria

Estructura secundaria

Lámina
plegada

Estructura terciaria

Estructura cuaternaria

Figura 2-14
Estructura de las proteínas. La secuencia de aminoácidos de una proteína (estructura primaria) induce la formación de enlaces de
hidrógeno entre aminoácidos adyacentes, produciéndose giros y dobleces (estructura secundaria). Los giros y espirales hacen que la
cadena se pliegue sobre sf misma de una forma compleja (estructura terciaria). Cadenas independientes de polipéptidos se unen para
formar moléculas funcionales complejas formadas por varias subunidades (estructura cuaternaria).
Capítulo 2 l a química de la vida 29

na están ca racterizados po r un nC.mero de una cade na polipe ptíc.lica. Por ejem- cimjento, la contracción muscular, las acti-
limitado de áng ulos estables, aparecen plo, la he moglobina de los verte brados vidades físicas y mentales y muchas orras
cie1tas formas estructurales re petidas. Esta supe riores (la sustanc ia ele la sa ng re funciones. El mecanismo ele act1mción de
es la llamad a estructura secundaria , y e ncargada de mmsp01tar el oxígeno), está las e nzimas se describe en e l Capítulo 5
es frecuente q ue sea e n h élice-a lfa , es compuesta po r cuatro suhunidades poli- (p. 63).
decir, a hase ele giros he licoidales en la peptídicas que constituye n una molécu-
dirección de la agujas de l re loj, semejan- la proteíca única (Fig ura 2-14).
te a un tornUlo (Figura 2-14). Las espiras
ÁCIDOS NUCLEICOS
de las cadenas queda n estabilizadas po r Son sustancias complejas de e le vado
puentes de hidrógeno, generalmente entre Las proteinas como enz imas peso mo lecula r, que re presenta n una
un átomo de hidrógeno ele un am inoáci- Son muc has las fun c io nes que las pro- ma nifestació n básica de la vida . La se-
do y el oxigeno del e nlace peptídico de teínas desempeñan en los seres vivos. Sir- c ue ncia de bases nitrogenadas e n es-
otro, en la siguie nte vue lta de la hé lice. ven como e ntramados estructurales de l tas mo léculas ( po líme ros) codifica la
La cadena polipeptíclica (estructura pli- proto plasma y forman muc hos compo- informació n ge nética necesa ria pa ra
rnaria) no sólo adopta una config uración todos los aspectos ele la here ncia bio-
ne ntes celulares. Pero la func ió n más
helicoiclaJ (estructura secunda ria), s ino lógica. Estos ácidos no sólo dirigen la
impo rtante de las proteínas, con mucho, síntesis de e nzimas y de otras pro teí-
que las hélices se re tue rcen y do bla n, es la de actuar como e nzimas, Jos cata- nas, sino q ue tambié n son las ünicas
dando a la proteína una estructura ter- lizado res biológicos q ue se necesitan para mo léculas que tie ne n e l pode r (con la
ciaria tridimensio nal, compleja y estable casi todas las reacciones me tabólicas. a yuda ele las e nzimas adecuadas) de
(Figura 2-14). Las cade nas plegadas que- Las enzimas re bajan la energía de acti- auto rre plica rse. Los dos tipos de áci-
dan estabilizadas po r inte racciones entre vación que se necesita para que se pro- dos nucle icos e n las células son: e l
grupos laterales de aminoácidos. Una de duzca una re acción concre ta, y hacen ácid o d esoxirribon ucleico (DNA) y
estas interaccio nes es e l pue nte disulfu- posible que los procesos vitales se reali- e l ácido ribonucle ico (RNA) . Ambos
ro, un enlace covale nte e ntre áto mos de cen a temperaturas moderadas. Contro- son polímeros de unidades re pe tidas
azufre en pares de cisteínas, que se unen lan las reacciones media nte las cuales e l llamad as nucleót idos, cada uno ele
al aproximarse los pliegues de la cadena los cua les está formado po r un azúcar,
alimento es dige rido, abso rbido y me ta- una base nitroge nada y un grupo fos-
polipeptídica. Otro tipo de unio nes q ue ba lizado. Inducen la síntesis de los s us- fato . La estructura de los ácidos nu -
ayudan a estabilizar la estructura te rciaría tanc ias estructurales para e l crecimiento cleícos es impo rtantísima e n los meca-
son los puentes de hidrógeno, y los e nla- y para reem plazar los de te rioros y eles- nis mos ele la he re ncia y ele la síntesis
ces iónicos e hidrofóbicos. gastes de l o rganismo. Las enzimas son las de proteínas; estas cuestio nes se trata-
El término estruc tura cuatern aria responsables de la liberació n de la ene r- rá n poste ri o rme nte e n e l Capítulo 8
describe a las proteínas formadas po r más gía necesa ria pa ra la respiració n, e l ere- (p. 127) .

Rest.ln~en · · ·
1

1.~1
estrut:tura peculiar del agua y su cap ac;li dad variedad d e molécu i<Js que se encuentra en Las proteú1as son grandes moléculas com-
para formar puentes de h idrógeno O(;n las lo s se res vivos. Los h idratos d e ca rbono p uestas de aminoácidos unid os emre sí por
moléculas de agua adyacc ntcs son la:; res- estiín compuestos fu nd<Jmentalrnen te de car- enlaces peptídicos. Las proteínas tienen estruc-
pons~l ble~ de sus propied ades especialc s: bono, h idrógeno y oxígeno, agrupados como tura primaria, secundari a, terciaria y, en o ca-
p\lder para disolver sustancias iú nicas y pola- O-C- OH. Los azOcares sirven como fuentes siones, cuatern aria. Las proteínas cump len
res. capacidad calórica, punto ele ebullición y inmediatas de energía en los seres vivos. Lo s muchas fu nciones, especi<llmenre como enzi-
tensión superficial elevados, y menor densi- mo nosacá ridos, o azúcares senci llos. p ue- mas (catalizadores b iológicos).
chld en estad u sólido que en e~;tado líqu ido. den enlazarse entre sí para form ar disacári- los ;ícidos nucleicos son polimeros ele uni-
Lu vida en la Tierra no podría hnber apareci- dos o polisacáridos, que actúan como clepó- dades de nucleótidos: cada uno de los cuales
do sin el agua. :;iros de azúcares, o para cumplir papeles está compuesto por un azúcar, una base nitro -
El carbono es especialmente versiitil en estructura les. Los líp idos existen principal- genada y u n grupo fosfato. Co nstituyen el
la unión consigo mismo o con o tros ;.ílumus, mente como grasas, fosfolípidos y esteroi- material hereditario y actúan en la síntesis de
}' c.~ el único d emento capaz d e formar la des. las p roteínas.

l. Explique por qué las molécu las ele agua 2. l':xplique cada una de las siguientes p ro - lar d e la molécula ele agua: eleva do calor
tic•ndcn a formar enlaces <le hidrógeno con p iedades del agt1a e indique la relación de cspccífico . elevado c<l lor de evaporaci ón.
otra~ mulécula¡; de agua. catb 1.1na de ellas con la n;H ul~t leza clipo- esp ecial comporra mien!O en cuan10 a .su
30 Paree 1 lncroduc·ciór1 a hr vida animal

den~idad, devada ten-;ió n ~>upcrlkiaL -.<:r '5. i!.'>pliquc l:t diferencia entre las estructums 6. ¿Cu:íl e~> la importanda de los :ídclos
un buen disolvente par~1 Jo, iones ~alinos . p rimaria, secundaria, tcrdrrria y cuatcrna- nuck:icos pa1~1 la céh rl:r y de qué unid:rdes
5. Cite dos glúcidos simples, do~ de reserv:r ri;r de un:r prordna. est{l n formados?
y uno vstrLrctural.
1¡. ;,Cuáll::s son l¡rs diferencias caranerí.sticas
en la cstnK·tura mok.x·ular entre los lípido.s
y los hidratos de carlxmo?

13il:>liografía .
Los libros d\.' texto de qtrímica, bioquímica y (Sept.). Se prl!seulwl los p(Jsos ad<!oJrHfus retiCCÍ(i/1(!.~ químicas. e11/aces. p!-ly
bio logía celular son but·nas ruentcs dl.' pan1 "' ·ítar la escasez de <!SI<' recu r~o híumolá ulus. paru luc:.qolralar la
info nn:rdón ad icional solm.: los tt: mas t'ila/. híoluJ?ÍCI molecular.
tratado.s en este capítulo. La selecciún Lchnin~er. A. L. 1993. Prindplcs of Rand. R. P. 1992. Rai.->ing '''llcr lO new
-;iguientc no es exhau:-.ti,·a en absoluto. bi<x·lwmbtr¡. ed. 2. \lcw York. Worth hcights. ~:icnce 256:611-!. Cita alguna.~
Karplu,. !'- 1., and J. A. ¡\Jc('..ammon. 1986. Thc Publbhcr~. lnc. 'liwado m •r lllzado co11 de las numeras e11 fJIIC! el a~ua puede
dyn:m1its of proteins, Sci. Am. 254:'Í2-1l 1111a dom presentacítlll . afeum· /ajinlción di' la.~ proteínas.
(Apr. ). /.(IS átomos de! las pmleí!Jas eslún Lodish, 11., 1), Balt imo re. A lk rk. S. L Wcinhcrg, R. A. 1985. Thc molc~:ulcs o f' lile.
e11 COIISIU/1 /f! IIIOOÍIIIÍC'/1/(i.J' jJUed e /1 //() Zirur~ky. P. Matsudim and]. Darndl. Sd. Am. 253:18-17 ((kt. ). Es!e niÍill<'m
ser1ílíles parct cwnfilir .~11 ji111ción sí 199';. lvlolccular cell biology. ed. 2. 1\e\\ 11/0IWJ!.r{¡jico de Scientíjk llmerica11 está
están totalmente ÍIIIII<Ít 'Jk'S. York Scientific Amcrk':m Books. lnc dedicado a los tíl11mos descubrimientos
b Rivierc. .J . \XI. M. 1989. '11m.::Hs to the Tmtado mr~¡· compfelo: empieza de fa híulo¡¿ía molecular.
world 's w:llcr. Sci. Am. 26l:H0-94 a/)()rdmlflo prillcifiíos cumu fa C!ll(;!l:~íct.
3
El origen
de la vida

El misterio de los mis terios ...


Lw. rosmólogos inLcntan, por todos los medios a su alcance, de autorrcproducirse. rn rcspuesra a las fuerza~ de la selecci()n
wmpr~nder lo.-. orígenes d<: todo el llniverso en general, y de natural . unas proto<.·élu la'i como éstas empezaron a
nue~tro Sbtemn solar en particu lar. Bas{tndose ~:n diferentes evoludon:1r llast:l que finalmente <.lieron origen a la «reJa de
aspectos físicos. quím i co~. aMron6micos y matcmáricos, esto.~ anuia» vita l <.k- la Tierr;.t <tctual. A lo largo del tiempo, la vida y
cil'ntíficos estiman que l'i Un ivcr.-,u. incl uyendo el p laneta el entorno fueron evolucionando conju ntamente, ele ma nen1
Tierra. tiene una antigí.h:dad de: 4'500 millones de año,<,. Si ya qw: l:1 primc:ra ma rcó al segund o, y a la inversa. La Tierra
resulw difícil cono<.·cr el origen d<.d cosmos. aún lo es mtb p rim iliv:t, con ~u ntm6sfcra reductora formada por amoníaco,
saber ru~ l ha sido el origcn de la vida. Las investigac i one~ más metano y agua. f'uc un lugar excelente para que se p rodujese
imtresantt•s al resrecto han d;tclo como n:sultado una una síntesis r>r<:lliótica que llevó al nacimiemo ele la vida. Esl<l
ptrspectiva sobre bs primera-; form:t.'> vivas que dejaron atmúsf;,:m, rot:tlmente inadecuada, incluso letal, para los seres
rl'gbtro lúsilen b Tierra. Lo.-, fó.-,ilc.:s m{ls antiguos conocido.-. vivos ac1LI:tles. c.:ra exactamente la necesaria para los primeros
-.<JO los de unos mi<.Toorganit-.mos filamentosos y coloniales organismos vivos. que no podrían sobrevivir acrualnwme.
dotados de una •¡xtrcd». procedentes del Oeste ele Australia. y Charles Darwin con.-;iderú el origen de la vida y el dl· las
qw han stdo datados, radiacti\'amcnte. como de hace unos cspedet-. como «el misterio de los misterios». como (·1 lo deno-
'\300 ú 3~00 millonc-. de anos. Esto.-. son los primeros seres minó. Desde la (·poca de Darwin. hemos ido aprendiendo más
\J\Ch qUl' se conon:n, ) saiX'mos que poseían una pared que y m:b sobn.: la historia de la~> forl11a.'> vivas que han evolurio-
lo' 'tparaba del medio en <.'1 que.' 'ivían. y que eran ca pace!> nado ) que <·ontinúan haciéndolo sobre la Tierra. •

31
32 Pam 1 l nrmdul'ción .1 1.1 vada animJI

Todos los organismos, desdt· el hombre ratones, de In mat eria putrclat·ta; los
a los mi<:rohios m:ís pequerio:-., que han inscctos, del rocío; los gusano., <l.tn as de
:-.uperado la frontera. más hien arbitrana, moM.":.L'>). de la t'arne en d~scompo:-.ición,
t.'ntre lo vivo y lo no vivo, cornpar1en un:r etc. El calo r. la humedad, la luz solar l'
gran uniformidad en cuanto .1 1.1 estruc incluso la lut de las e.,trdlas se rttahan ·'
tur.t y fbiologra de sth célul••'· Alguna:. menudo como factore.... hcnefioo...os qut·
de eMas st·nwjanza,, como el código favorecían la genemcion espontanea.
genético, los 20 amino:kidos necesarios
para que se formen l.rs protem.ts y un.ts
rutas met.rhúlicas ~>~m t lares, ) a se han
mt·ndonado t'n el Capttulo l. Estas semc Entre los relatos sobre lo' primcws
janzas, junto con otros muchos ejemplo:-. mtento"> p:lhi prcxlucir organL,mos
de identid.td molcntl.u ) funoonal, sugtc- espont;.íne-.uncnte en el laborawno h:l)
r<:n que toda la vida ha tenido un origcn una ..receta• p:tr:t crc:u ratones tlad.a por
común. el thiólogo bc lgajcan llapti~t<.' \,In
llclmont <1618) .Si se .1p11.:ntjJ Utl.l p1c1.a
Aunque rc:conozctmos el paremest·o
de ropa intt·nor rnanthada tlt: Mltlor,
dt: los seres vivos, tt·ncmos que admitir,
junto con un poco de tri¡.:o. en un
en principio. qut: no sab emos cómo se redpienre ahk·no. en .aproxim.ad:tmentc Figura 3-1
ha originado l:r vida t•n la Trcrr:.1. El eMu 21 días el olor <:.1111bia ) sc produre una Louis Pasteur, quien rebatr6 la idea de la
dio de los orígenes dL" la vieJa no se con Ct:n nt.:maciótL. )'el trigo s~· convier1e en generación espontánea.
sidc ró, du r:1nw nrud1o tiempo merL"Ce· mmncs. Pero lo más ckst:u.::!bk ~·' que
dor de un.t gran atennón pot parte de Jos mtones surgrdos del tngo )' ck· l.1 ropa,
los biólogos, ra que se argumt•ntaba que no son ratom.:., pcquL·no:-.. 111 stqlltL·ra timentos de >-let.'dham y realizó otms que
la :r usencia dt• un registro fosil hacía que ~adultos en nuniatum. 111 .II)()JtCJI1l''• sino
ases1:1ron un nuevo golpc a la t\..'oría de
se descon<><. iL"ra el nm.o de los aconte· que salen ¡mtollL'S adultos1•
la genL·ración cspontáne:.·~r riirvio extrac-
dmtenros de los que resultó la .tparicrón tos 'L'getale:-. y de carne. los coltKo en
dt: la vida. E:-.ta situadon a tamhiado. recipientes limpios y cerró los cudlos de
A panir de 1950, '.1tios lahot~ttorios de El primer .lt<lque .1 b crct•n<. ta en l.t los IrasCO!> herméticamente a la ILtma
wdo el mundo ' l ' han dcdi<.ado ex gcm:r..tcíón espontánea cx:urrio en l(l6H. ::,umcrgró entonces lo!> lra...co... CL"rr.tdo.,
dusi\·amentt· ,1 la in\t:,ttgauon del ongen cuando el médico italiano Fnrnct•M·o Rcdi en agua hin•iendo duntnte vario:-. minu-
de la vida f:sre es un ohjellV<> muhi cokx:ó carne en tarro:-., uno~ ahit•rtos y tos. para estar scguro dt• que todos los
di:-.ctplin.tno que rL'<Illtt.:rc la t·omrihución otros cubiertos con pergamino o rcjill.l gérmenes fueran destntidos. Como con-
dl• uentífico... de dtn·r:-.as e...¡x:<.tahcladeo, metálica. la t.trne de todos los t.trros se trole:-.. dejó algunos frascos ahtt·nos al
htúlogos, químicos, físicos. geologos y descompuso, pero sólo la de lo:; tarro:-. aire. Al cabo de dos días encontró que
a'trónomo., A partir dL' tale.~ c:studiu., ha ahicnos tenía gusanos lkdi se dio t·uen en loo, 1rascos ahic.!rtos pululab.ul orga-
sido posihk· recon:-.truir el es<. t•nario de ta de que las moscas estaban entrando> nismos; en los otros no hahía mnguno.
los antiguos aconwdmienws, L"n el que saliendo continuamentt· de dichos tarros, Esll: experimenLO aün no consiguió la
podrían hahl'l' evuludonado los primeros y Uegó a la t·ondu~ión dc qu e .,¡ las mos- rendición de los partidarios de 1.1 gene-
st·re.... vivo:-. hace m:h dt· 1000 millones de cas no renran acceso .1 l a carne, t·n ell.a racion espontánl.'a que ¡..ostenían que, o
atios, a partir de :-.ustancias inorgánicas no aparecían los gusano..... bien 1.'1aire, que Spallanz.:J ni había L'Xdui-
pr<:sentes en la supt·rfk ie de la Tierra. Aunque 1<1 negadón de Ht:dl de la do, t•m necesario para la generación de
J-:..,tos e.stuc.ltos no son lmento:-. de adm itit ex istL"ncia de Lt genemción co.,pontánt:a orga ni:-. m os nuc,·os, o htt:>n que con el
o rechazar c.·ualquier ncencia religiosa o fue a mpliamcme conocida, la t rel!ncia método que usó había dt:struido el poder
filosófica, sino que cst:ín t:ncaminados a estaba demasiado arraigada para ser vegl'L:tlivo del medio. Cuando se descu-
proporcionar una e\.phcación r•.11onahle abandonada. F.n 1--iH. l'l :-.;lcerdotL· jesui bno el oxígeno ( 1-'7-t), los oponente., de
de cómo pudo haber :-.urgido 1.1 'ida por ra inglés )ohn T. :'\eedham huvi() caldo Spall,tnzaru lo calificaron como t'l de-
medios n~nuralcs. de cordero y lo puso en recipientes tapa- mento vital que éste había destnuc.lo en
dos con corcho. Oespue... de p<.Kos días. su~ t:xperimemos.

PERSPECTIVA en cl caldo pululaban w~tndt: ... (. .tntida Quedó para el emtnt:nre ctenttfico
des de seres microscópiCOs. \lc..•t•dham frances Louis Pasteur (figura 3· 1) .tcallar
1-t '5TÓRICA llegó a la condusión de que la genera- del t<xlo a los obstinados defen...ore:-. de
Anllguamentl' era tnmun la creencia <.le ción csponl:ínea em rt•al, porque penso la gtmeración espontánea, con una c:lc:-
que la vida podía surgir por generación qut: había matado todo:. los organismos gantt' :.críe de experin1ento:-. hechos con
espontánea a partit de sustancias no vivos del ca ldo al ht·rvirlo y quL' había sus famosos fmscos de "t·udlo de cisne•.
vi"''· adcmas de poder .tparet·er a partir excluido el acceso de mros organtsmos Pa!>teur ( L861) re'pondió a la objcuon de
de organt:-.mos parentales, nwdiantc la al ::.cllar los fr:tscos. la ausencia de aire colocando un mate-
rl·producción (biogéncsis). Las ranas lln investigador italiano, el :tbatc Ln- rial fennentable dentro de un frasco con
fXlrccían surgir de l~1 tierra humeda; los zaro Spallan.wni 0767). criticó los cxpe un largo cuello en forma de S qliL' que-
Capítulo 3 El origen de la vidu 33

la generación espontánea nunca supera- ce la superficie terrestre. Haldane creyó


rá este golpe mortal» . Paradójicamente. que las primeras moléculas orgánicas
al demostrar que la genemción espontá- podrían haberse acumulado en los an-
nea no puede ocurrir, como previamen- tiguos océanos para formar una «SOpa
te se había proclamado (producción de caliente diluida,. En este caldo primor-
ratones, gusanos, ranas y otros seres), dial, los hidratos de carbono, grasas,
Pasteur también acabó por cierto tiempo proteínas y ácidos nucleicos podrían
con investigaciones posteriores sobre el haberse reu nido para formar los micro-
origen «espontáneo, de la vida. Siguió un orga nismos más primitivos.
A
largo período de e..'lpeculaciones filosófi- La hipótesis de Oparin-Haldanc int1u-
cas, pero durante 60 ai1os prácticamente yó mucho en las especulaciones teóricas
no se llevó a cabo ningún experimento sobre el eligen de la vida durante los años
sobre el origen de la vida. 30 y 40. Finalmente, en 1953 Stanley
Miller. trabajando en Chicago con Harold
Urey, realizó el primer intenro afo1tunado
RENOVACIÓN DE lA ele simular con apar..tros ele.: laboratorio las
INVESTIGACIÓN: HIPÓTESIS DE condiciones que se creía que reinaban en
ÜPARIN-IIALDANE la Tierra primitiva. Este experimento, que
El renacimiento del interés por los oríge- se describirá más detalladamente, y más
nes de la vicl:l tuvo lugar en la década de adelante en este mismo capítulo, demos-
1920. durante la cual el bioquímico ruso tró que se forman biomoléculas impor-
ll
Alexander I. Oparin y el biólogo inglés J. tantes, en cantidades sorprendentemente
Figura 3-2 B. S. Haldane propusieron. de manera grandes. cuando una descarga eléctrica
Frascos de •cuello de cisne» empleados independiente. que la vida se había ori- pasa <1 través de una armó..o;;fern reductora
por Louis Pasteur en sus experimentos. ginado sobre la Tierra después ele un del tipo de las propuestas por 1Ialclane y
A, Un frasco de «cuello de cisne»
conteniendo levadura azucarada, hervida período inconcebiblemente largo ele «evo- Oparin. La realización que hizo posible
con agua, permanece estéril hasta que se lución molecular abiogénica». En lugar de simular un medio prebiótico en el labo-
rompe el cuello. 8 , A las 48 horas en el afirmar que los primeros organismos ratorio llevó los estudios sobn..• el origen
frasco pululan los microorganismos. vivientes se hubieran originado milagro- ele la vida a una nueva era. Esto coincidió
samente todos a la vez, una noción que con el inicio de la era espacial y con un
daba abic:.:no al aire (Figura 3-2). El fras- ha restlingido el pensamiento libre dumn- nuevo interés general por la cuestión del
co y su contenido fueron heiVidos duran- te mucho tiempo, Oparin y Haldane sugi- origen ele la vida.
te mucho tiempo. Despué~ el frasco se rieron que las unidades vivientes más sim-
enfrió y quedó sin tocar. No hubo fer- ples (por ejemplo, las bacterias) habían
mentación porque todos los organismos llegado a serlo gradualmente, mediante LA TIERRA PIUMITIVA
que cntraban en el extremo abierto del la asociación progresiva de moléculas Oe acuerdo con la teoría del «Big 13ang"
frasco quedaban depositados en el fondo inorgánicas, para llegar a formar otras («la gran explosión••), el universo se ori-
del cuello y no alcanzaban el contenido moléculas org{lnicm; más complejas. Estas ginó a partir de una primitivH hola de
del frasco. Cuando cortó el cuello cid moléculas podrí~1n «reaccionar» entre sí fuego y se ha ido expandiendo y enfrian-
frasco, los organismos del aire pudieron para formar microorganbmos vivos. do desde su comienzo, hace unos 10 000
caer directamente sobre la masa fermen- Las hipótesis ele Haldane y Oparin ó 20 000 millones de años. Se cree que el
table, y la fennentación se produjo en el difieren en algunos detalles, pero ambas Sol y los planetas se formaron hace apro-
interior del frasco al cabo de poco tiem- proponen que la primitiva atmósfera de ximadamente unos 4600 millones de ai'los,
po. Pasteur dedujo que, si se tomaban las la TieJTa sólo conswba ele agua. dióxido a partir de una nube esférica de polvo
precauciones adecuadas para evitar los de carbono y amoníaco. pero carecía de cósmico y gases, que tenía un determi-
gérmenes y sus elementos reproductcm:~. oxígeno. Cuando tal mezcla gaseosa se nado momento angular de giro. La nube
corno huevos y esporas, no se podían expone a la radiaciún ultravioleta, se for- se concentró, bajo la influencia de su pro-
producir ni la fermentación ni la putre- man muchas sustancias orgánicas, tales pia gravitación, formándose un disco
facción. como azúcares y aminoflcidos. La radia - rodante. A medida que el material dc la
Al cabo de una larga y tena% ca rrera, ción ultravioleta debió haber sido muy p¡.ute centra l del d isco se fue condensan-
Pasteur acabó con la creencia en la genc- intensa en la Tierra primitiva antes de la do para formar el Sol. una cantidad sus-
ración espontánea. Los trabajos de Pas- producción de oxígeno (por Jos organis- tancial de la energía gravitatoria fue libe-
teur demostraron que ningún organismo mos fotosintéticos), el cual reacciona por rada para fonnar radiación. La presión de
'ivo puede existir si no es como des- la acción de los rayos ultravioleta para esta radiación. dirigida hacia el exterior,
cendiente de organismos similares a él fonnar ozono, una forma ele oxígeno con impidió la concentración de toda la nube
mbmo. Al hacer públicos estos resulta- tres átomos. Hoy el ozono actúa como dentro del Sol. El mate1ial restante comen-
dos por primera vez en la Academia Fran- una pantalla protectora para evitar que zó a enfriarse y pudo dar origen, poste-
cesa, Pasteur proclamó: «La doctrina de una intensa radiación ultravioleta alean- riormente, a los planetas (Figura 3-3).
34 P;1 rtc 1 lncrod uc.:<: icín a la vida an imal

\
\ \
\ \
\ \
\ \
1 1
Mercurio !Tierra
1
Venus / ' Marte 1

1 1
1 1
1 1
1 1
1 !~~~~~~-=~~~~~~~~~~
J
1
DEMASIADO CALIENTE DEMASIADO FRÍO
Figura 3-3
Sistema solar, mostrando los estrechos Hmites en los que se dan las condiciones adecuadas para la vida.

ÜRIGEN DE lA ATMÓSFERA El carácter de la atmósfera primitiva la principal fuenre de oxígeno. Casi todo
TERRESTRE es importante en cualquier discusión el oxígeno que se produce hoy es con-
sobre e l origen d e la vid:1. ya que lo.'> ~umido r o r los organbmos <11 oxidar 'i U

La atmósfera primiti'Va co mp u e~tos o rg5.nicos de los que cstún al imento en d ióx ido ele ca rbono; si no
formados los seres vivos. no son estables ocurriera ~sto , la cantidad de oxígeno en
Las evidencias de que se di~ponc indican
si se encuentr~1n libres en una aunósfera la armó~fera se duplicaría en unos 3000
que trao; la formación de la Tierra. ésta
oxidante. Los compuestos orgánico.-. no años. Ya que las cianobat·terias fósiles del
estuvo sujeta a un fuerte bombardeo de
se pueden sin teti zar ahióticamente e n Precámbrico son semejumes a las actua-
graneles comdas y meteoritos (de m:'is de
nuestra atmósfera oxidante actual , y no les, parece p robable qu ~: 1 ~1 mayor pant'
100 km de di;ímt.:tro). Durantc dicho pe-
son eswhles si se imroduccn e n el la. dd oxígeno de la atmósfera primitiva se
ríodo. el ca lor generad o por los citados
hubiese producido foto.sintéticamente.
impactos hi7.o que los oo:•anos se eva-
poraran de forma constante o periódica- Aparicióll d el o xfge110
mente. Cuando el bombardeo cesó (hace En la actu:llid:td . nuesrra atmósfera es EVOLl JCIÓN QUÍMICA
unos 3HOO mi llones ele at'tos aproxima- fuertemenl e oxidante. Contiene, aproxi-
thnnente), la mmósfera estaba formad a madamente;!. un 7R% de nitrógeno mo le-
F UENTES DE ENERGÍA
fundamentalmente por dióxido de c:tr- cular. 2 1% de oxígeno libre. 1% de argón Todas las hir>ótesis actuales sobre el ori-
bono y nitrógeno molecular. con algunas y 0,03% d<: dióxido de carbono. Aunque gen de la vida, parten de la premisa de
trazas de monóxido de ca rbo no, hidró- el tiempo tr:Lnscurrido p:1 r:1Sll Connaciún que los diwrsos compuestos de orhono
geno molecu lar y gases ele aw fre redu- es muy discurido, en alg(tn momento se fu eron acumulando g radualment<.:
cidos. Generalmente se adm ite que esta empezó a apan.:cer una c:mtidad signifi- sobre la superficie terrestre dura me un
atmósfera terrestre primitiva no conrenia caliva de oxígeno en la atmósfera reduc- largo período de evoluciún química prc-
más que trazas de oxígeno. 'vl iller, en sus tora primitiva . biótica.
experim entos, supuso que la atmósfera La principal fue nte ele oxígeno es l:1 Si en un recipiente de vidri o CL:rrado
rrim itiva er:l fu enementc reductora, es fotosíntesis. Ctlsi todo el oxígeno produ- :>e mezclan los gases ele b utmósfera p ri-
clccir, pred ominaban las mo léculas que cido en la :ICtualidacl lo es por ciano hac- mitiva con metano y amoníaco, y se dejan
tenían menos oxígeno que hidrógeno. El terias (a lgas verde-azules), algas euca- estar a temperawra ambienre, no reac-
metano (CII ) y el amoníaco (.:\H~) son riomes y planras. Diariamente, estos cionan químicamente enrre ellos. Para
ejemplos de compuestos totalmente redu- organismos combinan aproximadamen- provocar una reacción química debe apli-
cidos. No o hstame. actu:1lmente se acep- re 4.00 miJJonc:-; de toneladus ele embono carse una fu ente continua d e en e r gía
ta que la atmósfera de la é poca en que con 70 mi llo nes d e ronel:tdas de hidró- libre, suficiente para sobrepasar las barre-
se originó la vida sólo era medianamen- geno. liberando unos 11 00 millones de ras ele reacción-activación (el concepto
te reductora. wneladas de oxígeno. Los océanos son de energía libre se discutirá en la p.(}..¡),
Capírulo 3 El origen de la vida 35

l :. ~~:-:::~:·::::-:.::··:~·~ formas vivas mientras e l bombardeo de


Valores medios de las fuentes de energía que inciden
Tabhl 3>(. ~- _'~~,~~~~ hoy sobre la Tierra
cometas y asteroides disminuía y enton-
• -- - ~!
ces los océanos sólo se habrían evapo-
Fuente En ergía rado parcialmente. Resulta sumamenlc
(ca Vcm z/añ o) inte resa nte que actualmente existan
muchas bacteiias termófilas y tiobacterias
Rad iación tota l procedeme del Sol 260 000 (bacterias del azufre) que crecen junto a
Infrarrojos (más de 700 nm) 143 000 fuentes ele agua caliente.
Visible (350-700 nm) 113 600
Ullravioletas
2')0-3'50 11111 2837 SíNTESIS PREBIÓTICA DE
200-2'50 nm 522 MOLÉCULAS ORGÁNICAS
1'50-200 nm 39 PEQUEÑAS
< 150 nm 1,7
Descargas d&ctricas 4 Al principio ele este e<J pítulo nos hemos
Ondas dt: choque 1,1 referido a la primera simulac ión ele las
Radiactivi<.bcl (hasta 1 km de profundidad) O,R condiciones de la Tierra pdmitiva en el
Volcanes 0,13 laboratorio ele Stanley Míller. MUJe r cons-
Radiación cósmica 0,0015 truyó un aparato dispuesto pa ra q ue por
é l circulase una mezda ele metano, hidró-
Fuemc: Datos lomados de: S. L. ,VIill cr :md L. E. Orgcl. 'f1Je OliMin~ fif/!fe 011 tbe emtb. Prenlir.:c:- Hall, l nc. , geno, amoníaco y agua, que se sometía
Englewood Cliffs, N.f, 1974.
a una serie de descargas e léctricas (Figu-
ra 3-4). El agua de un matraz hervía para
El Sol es. con mucho. la fuente de total de energía eléctrica .liberada por los producir vapor, que ayudaba a los gases
energía libre más poderosa para la Tie- rayos es pequei'ia, e n comparació n con a c ircu lar. Los productos ronnados con
rra. Cada afio, cada centímetro cuadrado la energía solar, casi toda h1 e nergía del cada una de las descargas eléctricas (que
de la superficie terreste recibe un pro- rayo s irve para sintetizar com puestos re presentaban a los rayos), se condensa-
med io ele 260 000 ca lorías ele energía orgánicos en una atmósfera reductora. ban y recogían en un tubo con forma ele
radiante. El modo en que se distribuye Un (mico destello de un rayo, a través ele 'C y e n un pequeño matra?. (que repre-
estfl energía entre las regiones infrarroja, la atmósfera reductora, genera una gran sentaba el océano).
visible y ultravioleta del espectro se mues- ca ntidad de mate ria o rgúnica . Las tem- Después de una sema na ele continuas
tra en la Tabla 3-1. Algunos investigado- pestades podrtan haber sido una de las desca rgas e léctricas, e l agua que conte-
res han sugerido que la vida surgió en fuentes de e nergía más Lmportanres para nía los produc to:-; fue analizada , y los
grandes nubes de agua y panículas de la síntesis orgánica. resultados fueron sorprendentes. Apro-
polvo q ue rode<.~ban la primitiva Tierra. La enorme actividad volcánica de la ximadame nte el 15o/o del ca rbono que
Tales particulat> podrían haber absorbido Tierra primitiva pLJdo haber sido otra ele originalme nLe había en la «mmósfera»
una conside rable energra ele longitudes tales fuentes ele energía. Así, una hipóte- reductora se había convenido en com-
de onda visible e infrarroja. Puesto que sis sostiene que la vida no se o riginó en puestos orgánicos que se recogieron en
la energía sobr utiJizable disminuye rápi- la s1..1perficie ele la Tierra, sino en las pro- e l «Océano» . El ha lla7.go mús sorpren-
damente en la región ultravioleta. sólo e l fundidades ele los océanos, en las proxi- dente fue que se habían sintetizado com-
0,2% de la energía total corresponde a midades de los surgimie n tos hidroter- puestos relacionados con los seres vivos.
longitudes de onda ele menos de 200 males (p. 807). Se trata de fuentes Enrre e llos, se encontraron cuan·o ami-
nm•, q ue puede ser absorbida por molé- subma rinas de agua caliente, a través de noácidos, que aparecen comúnmente en
Ctllas como e l me tano, e l agua y e l a mo- las cuales mana el agua del ma r que pre- las proteínas, urea y varios úcídos grasos
níaco. Sin embargo, la radiac ió n ultra- viamente se ha infi ltrado por las grietas s imples.
violeta pudo hahe r sido u na fuente de del fondo oceán ico, acercúndosc al Podemos apreciar la asombrosa nattl-
energía importante para las reacciones magma caliente. El agua se sobrecalie n- raleza de esta síntesis s i conside ramos
fotoquimícas e n la atmósfera primitiva . ta y termina sie ndo expu lsada, a l mismo que hay miles de compuestos orgánicos
Las descargas elécu·icas podrían haber tiempo que transporta una gran variedad conocidos, con estructuras no más com-
proporcionado rambién energía para la de moléculas que se han disuelto e n e lla plejas que las de los aminoácidos fo rma-
evolución química . Aunque la cantidad a pattir ele las rocas sobrecalentadas. Entre dos. Pero en la síntesis de i\liJier, la mayo-
e llas destacan e l sulfuro de hidJógeno. e l rÍ<l de las relativame nte poca:; sustancias
metano y los iones de hierro y ele azufre. formadas eran compuestos que se
• Algunas de las unidades de medida habitualmente Se han descubierto surgimientos hidro- encuentran en los seres vivos. Esto ~egu­
empleadas en los estudios de microscopía son los termales submarinos en diversos luga- ramente no era una coincidencia, y sugie-
micrómetros. nanómetros y ángstrom: 1 micrómetro
(~m) = 0,000001 m (aproximadamente 1/25 000 res, aunque parece que eran mucho más re que la s'ímesis prebiótica e n la Tierra
pulg): 1 nanómetro (nm) = 0,000000001 m; 1 abundantes en la Tie rra primitiva. Si la primitiva pudo haber ocurrido bajo con-
ángstrom (A) = 0,0000000001 m.
Así, 1m= 10' mm= 106 r•m = 10° nm = 10'0 A. Et
vida se originó aquí, e~tos lugares rodrí- diciones no muy diferentes a las que
ángstrom está empezando a dejar de utilizarse. an haber proporcio nado refugio a tales Mille r escogió para su experimento.
36 Parte 1 I ntroducción a la vida animal

que las tasas de reacción son mucho más también podrían haber elevado grandes
lentas que en las atmósferas que conte- cantidades de polvo hacia la atmósfera.
nían metano y amoníaco, y los resultados Las partículas ele polvo podían haberse
obtenidos son comparativamente más convertido en focos pam la fonnación de
pobres, estos experimentos apoyan la pequeñas gotas de agua. La concentra-
hipótesis de que los comienzos químicos ción de sa les en tales partículas podía
de la vida pudieron ocurrir en atmósferas haber sido elevada, proporcionando un
sólo medianamente reductoras. ·o obs- medio concentrado en el que se pueden
tante, la necesaria presencia de amonía- producir muchas reacciones químicas.
co y mewno conduce a suponer que Existe una hipóre:;is alternativa seg(Jn la
debieron aparecer con los bombardeos CLial, es posible que la superficie de la
de cometas y meteoritos o bien que se Tierra estuviese demasiado caliente como
sintetizaron en las proximidades de los para estar <X.:upada ror los océanos, pero
surgimientos hidroterm<des. no tanto como para no eslar húmeda. De
Así pues, los experimentos ck muchos forma que habría un clima de ll uvias
cientitkos han demostrado que se fonnan constantes y evaporación rápida. F.l resul-
moléculas intermedias muy reactivas, tado de todo esto habría sido que la
como por ejemplo el ácido cianhídrico, superficie de la Tierra habría estado
el formaldehído o el cianoacetilenc.>, cuan- cubierta por n1.ol écu las orgánicas for-
con agua hirviendo do se somete una mezcla reductora de mando una «espuma maravillosa». Las
gases a una fuente de energía fuerte. moléculas prebióticas debieron haberse
Estos compuestos reaccionan con t.!l agua concentrado por adsorción en la super-
y el amoníaco o el nitrógeno parn formar ficie de l::.ts arci lla~ y de otros minerales.
moléculas o rgánicas más complicadas, La arcilla tiene la capacidad de concen-
como aminoácidos, ácidos gmsos, urea, trar y condensar grandes cantidades de
aldehídos, azúcares y bases púricas y piri- moléculas orgánicas. La superficie ele la
midínicas; por tanto, todos los pi lares ele- pirita de hierro (FeS 2) también se ha suge-
mentales para la síntesis de los com- rido como ti n sitio adecuado para la evo-
puestos orgánicos más complejos de la lución de los procesos bioquímicos. La
materia viva. superficie el~ la pirita está cargada posi-
Figura 3-4
tivamente, por lo que atrae una gran
El Dr. S. L. Millar con una réplica del
aparato que utilizó en sus experimentos de variedad ele iones negarivos. que pueden
1953 sobre la síntesis de aminoácidos, a FORMACIÓN DE POLÍMEROS ir cubriendo la superficie..:. Además, la piri-
partir de descargas eléctricas en una ta es muy abundante alrededor de los
atmósfera fuertemente reductora. Nece sidad de la concentraci611 su rgimientos hidrotermales, lo que..: esta-
El siguit.!nte estado en la evolución quí- ría a favor ele la hipótesis de los su rgi-
Los experimentos de Miller han sido mica implica la condensación de los ami- mientos hidrotcrmales corno lugares en
criticados al tener en cuenta la opinión, noácido'i. bases púricas y pi1imidínicas y los que se originó la vida.
hoy aceptada, de que la atmósfera primi- azúcares rara formar moléculas m{ts gran-
üva fu<.: por completo diferente de la fuer- des, lo que da lugar a la formación de
temente reductora , simu lada ror Miller. proteínas y ácidos nucleicos. Dichas con- Cotzdet~s acione."i tét·m icas
Sin embargo, el trabajo de Miller estimu- densaciones no ocurren fácilmente en las La mayoría de las polimerizaciones bio-
ló a otros muchos investigadores para soluciones muy diluidas, porque la pre- lógicas son reacciones ele condensación
repetir y ampliar su experimento. Pronto sencia de un exceso de agua tiende a (deshidratación), es decir, los mon6me-
se vio que los amino~tcidos podían sinte- desviar las reacciones hada la descom- ros se unen entre sí ror eliminación de
tizarse en muchos tipos diferentes de posición (hidrólisis). Aunque el océano agua (p. 24). En los seres vivos, las reac-
m.ezdas gaseosas, al ser cahmtadas (calor primitivo haya sido ll amado ,,·opa pl'i- ciones d~ condensación siempre tienen
volcánico), irradiadas con luz ultraviole- rnordia/, probablemente estaba bastante lugar en un medio acuoso (celular) en
ta (radiación solar), o sometidas a eles- diluido, conteniendo material orgánico presencia de las enzimas adecuadas. Sin
cargas eléctricas (rayos). Todo lo que se en una concentración de entre una déci- las enzimas y la energía aportada por el
necesira para producir aminoácidos es ma y una tercera parte de la de un caldo ATP. las macromoléculas de los seres
que la mezcla gaseosa sea redLtctora y ele rollo, aproximadamente. vivos (proteínas y ácidos nucleicos) pron-
esté sometida a alguna fuente violenta de La síntesis prebiótica debió ocurrir en ro se fragmentan en los monómeros de
energía. En otros experimentos se han regiones concretas donde la concentra- los que se componen.
pasado descargas eléctricas a través de ción fu<.:se mayor. La violenta meteoro- Una de las formas en las que podrían
mezclas de monóxido ele ca rbono, nitró- logía de la Tierra primitiva podría haber haber ocurrido las reacciones ele deshi-
geno y <tgua, y también se han obtenido originado unas grandes tormentas de dratación en las condiciones de la Tierra
aminoácidos y bases nitrogenadas. Aun- polvo. y los impactos de los asteroides primitiva, sin enzimas, sería mediante
Capículo 3 El origen de la vida 37

orgamcos posiblemente tuvieron que 144) es catalizada por su propio RNA, no


condensarse sobre o dentro de los vol- por sus proteínas.
canes y entonces, humedecidos por la Por lo tanto, las primeras enzimas
lluvia o por el rocío, reaccionarían des- podrían haber sido RKA, y las primeras
pués, en disolución, para formar poli- moléculas que pudieron autorreplicarsc
péptidos y polinucleótidos. también pudieron ser de R_ A. Diversos
investigadores denominan a esto «el
mundo del RNA». Por tanto, las enzimas
ÜRIGEN DE LOS SERES más primitivas pudieron haber sido HNA.
VIVOS Sin embargo, las proteínas tienen varias
Ahora, a partir del registro fósil, tenemos ventajas importantes sobre el RNA como
pruebas ele que la vida ya existia hace catalizadores, y las primeras protocélulas
3800 millones de años; sin cmh~trgo, el con enzimas proteicas pudieron haber teni-
origen del primer ser vivo puede esti- do una poderosa ventaja selectiva sobre
marse en aproximadamente 4000 millo- las que sólo tenían RNA. No obstante, las
nes de años. Los pri meros o rganismos proteínas presentan algunas venta jas
vivos fueron protocélulas: unidades autó- importames como catalizadores en com-
nomas limitadas por membranas, con una paración con el RNA, y el DNA es una
organización funcional compleja que per- molécula transponadora de la información
mitía la actividad esencia l de la ~tu torre­ genética mucho más estable. Las primeras
Figura 3-5
producción. Los sistemas químicos pri- protocélulas con enzimas proteicas y ONA,
Micrografla electrónica de microesferas
proteinoides. Estos cuerpos, de aspecto mitivos que hemos descrito carecen de podrían haber tenido una impoltantc ven-
similar al de algunas protefnas, pueden esta propiedad fundamental. El principal taja selectiva con respecto a las que sólo
producirse en el laboratorio a partir de problema para comprender el origen de poseían RNA.
poliaminoácidos, y pueden representar Una vez alcanzado ~te estado de orga-
la vida es emender cómo los sistemas quí-
formas precelulares. Tienen una
ultraestructura interna definida. (x 1700). micos primitivos pudieron haberse orga- nización, la selección natural (p. 18)
nizado en forma de células vivas, aULó- comenzó a actuar sobre estos primitivos
nomas y capaces de autorreproducirse. sistemas autorreplicantes. Este fue un
condensación térmica. La deshidratación Como hemos visro, en la Tierra pri- momento crítico. Antes de este estado. la
más sencilla se produce mediante la mitiva una larga evolución química pro- biogéncsis estaba dirigida por las condi-
expulsión de agua de los sólidos por dujo varios componentes moleculares de ciones ambientales favorables en la Tierra
t<tlentamienro directo. Por ejemplo, si una los seres vivos. En un estado posterior d<.: primitiva y por la naturaleza de los mis-
mezcla de los 20 aminoúcidos se calien- la evolución, los ácidos nt1clcicos (DNA mos elementos reaccionantes. Cuando los
ta a 180 °C, sc obtiene una considerable y RNA) empezaron a funcionar como si:-;- sistemas autorreplicantes comenzaron a
producción ele polipéptidos. temas genéticos simples que controlaban responder a las fuerzas de la selección
El científico americano Sidney Fox ha la síntesis de proteínas, especialmente natural, fue cuando empezaron a evolu-
estudiado intensamente la síntesiti térmi- enzimas. Sin embargo esto conduce a la cionar. Los sistemas que se replicaban más
ca de polipéptic.los pant formar «protei- desconcertante pa radoja del huevo y la rápidamente y los más ventajosos, se vie-
noidcs". Demostró que calentando mez- gallina: (1) ¿cómo pud ieron aparecer los ron favorc-x:idos y se replicaron incluso más
clas secas de aminoácidos y mezclando ácidos nucleicos sin enzimas que los sin- aprL%t. En resumen, sólo sobrevivieron las
luego los polímeros resultantes con agua tetizaran?, y (2) ¿cómo pudieron evolu- formas más eficientes. A partir de esto se
se forman unos pequeños cuerpos esfé- cionar las enzimas sin ácidos nuclcicos desarrolló el código genético y la síntesis
ricos. Estas microesferas proteinoides que controlasen su síntesis? Estas pre- dt: proteínas quedó totalmente dirigida por
(FigurJ 3-5) poseen ciertas características guntas se basan en la aceptación de un él. A partir de este momento, este sistema
de los seres vivos. No exceden de 2 11m dogma, admitido desde hace mucho podría considerarse vivo, y representa el
de diámetro y son compamhles en tama- tiempo, según el cual sólo las proteínas ancestro común de tocios los seres vivos.
ño }' forma a las bacterias esféricas. Sus pueden actuar como enzimas. Startling
paredes externas parecen tener una doble presentó en los años 80 alguna eviden-
capa. y mueMr.tn propiedades osmótkas cia de que, en algunas circunstancias, el ÜRIGEN DEL METABOUSMO
y de difusión selectivas. Pueden crecer RNA puede tener actividad catalítica . Actualmente, las células vivas son siste-
por acrecimiento o proliferar por gema- Los R.."\A con actividad catalítica (ribo- mas organizados que poseen secuencias
<.ión como las bacterias. t\~ hay modo de zimas) pueden funcionar como media- de reacciones. complejas y muy organi-
saber si los protcinoides han sido ante- dores en el proceso de formación del zadas, mediadas por enzimas. ¿Cómo se
pasados de las primeras células o si en RNA mensajero, actuando a nivel de los han desarrollado estos esquemas meta-
realidad sólo son interesantes «productos intrones (p. 143), y pueden catalizar la bólicos sumamente complejos?
ele laborawrio químico••. Debieron for- formación de enlaces peprídicos. Una Los organismos que dependen para
marse bajo cond iciones que únicamente buena evidencia de ello es que la trans- su alimentación ele molécu las nutrientes,
se darían en los volcanes. Los polímeros cripción del mRNA por los riho.somas (p. que no han sintetizado ellos mismos, son
38 Paree I Incroducci6n a la vida anima l

llamados h eter ótro fos CG. beteros. otros


+ trojJbos, alimentarse), mientras que los
q ue sintcti7.an su al imento a ¡n rtir de
mate;:riales inorgúnicos, usando la luz u
otra fueme de energía. son llamados
autótro fos (G. autos, el mismo + tropbos,
alimenwrse) (Figura 3-6). A veces se citan
los microorganismos primitivos como
hete r ó trofos p rim a rios , porque exis-
tieron anres ele que hubiera autótrofos.
Probabkmente ern n o rgan ismos an-
aerobios con aspeno de bacterias. seme-
jantes al actual Oostridium, y obtenían
todos sus nutrientes directamente del
ambicnw. La evolución químic~1 ya habí¡¡
aportado cantidades generosas de
nutrientes en la sopa prebiótica. La sín-
tesis ele sus propios compuestos no repre-
sentaba ni una venw ja ni una necesiclacl
para los organismos más primitivos, mien-
tras estos compuestos estuvieran libre-
mente disponibles en el medio.
Cuando ciettos nutrientes escnci~t les se Figura 3-6
agotaron o fueron insuficientes, proba - Un koala, un heterótrofo que se alimenta de hojas de eucalipto, un autótrofo. Todos los
blemente debido a un aumento del núme- heterótrofos dependen para su nutrición, directa o indirectamente, de los autótrofos, que
captan la energía del Sol para sintetizar sus propios nutrientes.
ro de organismos que se alimentaban de
ellos, deltas protoc6lulas debieron adqui-
rir la facu ltad ele convertir una sustancia Generalmente, se necesita un:1 enzi- con respecto a Jos bete rótrotos primarios.
precursora en el compuesto que necesita- ma para catalizar cada una ele esas reac- en una época en la qu~ aumentó la esca-
ban, lo que obviamente representaba una ciones. Así, cuando decimos que las pri- sc7. de mol6culas nutrientes.
gran ventaja con respecto a las que care- mitivas protocélulas desa rrollaron una En la fotosíntesis, la fuente de hidró-
cían de esta capacidad. Dichas protocélu- secuencia ele reacciones como las que geno es el agw.t. que se utili7.a JXll"<l redu-
las resultaron seleccionadas, sobrevivieron hemos descrito (A está formada a partir cir el dióxido de carbono a azúcares (es
y prosperaron. Debido a que esta situa- de B; A, a partir de C, y así sucesiva- decir, añadi6ndole hidrógeno) liberán-
ción se re pitió sucesivas veces, surgieron mente), e n realidad estamos acertando dose oxígeno:
largas secuencias de reacciones. que apa rl.'cieron las e nzimas apropiadas
para catalizar dichas reacciones. Las
numerosas enzimas del metabolismo
Esta ecuación resume las numerosas
Prest>nt:tmos aquí la opinión tmdicional cel ular aparecieron cuando las células
re acciones conocidas que se producen
de que los primeros organismo~ fll<!ron fueron capaces ele ulil i7.ar l a~ prmcínas
durante e l proceso ele la fo tosíntes is. Es
h<:ter6trofos primarios. Este con(·epto ha para las funciones ('ar:t líticas, y con ello
:;ido <·uestionado por Carl Woc:.c. que includahle que estas r~acciones no apa-
adquirieron una ventaja selectiva. No se
cnnK'nlra más fádl creer en agregados recieron todas desde el principio, y pro-
necesitó ninguna phtnificación; los resul-
moleculares asociados a membranas, bablemente, orros compuestos reducto-
tados se a lcanzaron a través de la selec-
capaces de absorhl·r In t nergíu t k: la luz res, como e l sulfuro ele hidrógeno (1I2S)
ción natural.
vi~ibl <: y convertirla, con una fueron los primeros clonames de cl~ctro­
determinada eficacia. en energía quimica. nes, y no el H 20.
Así. lo:-. primeros organismos pudieron
APARICIÓN DE lA 6 C02 + 12 H2S ~ C6H,20s+ 12 S+ H20
haber sido aut6 trofos. Wocsc t:1mbi6n ha
FOTOSÍNTESIS Y DEL luz
rech:l%:tclo la nociún de que el
metabolismo ha ido evolucionando paso
METABOLISMO OXIDATIVO Más tard~. cuando el sulfuro de hidró-
a paso, 'ugiriendo. que el •metabolismo» Finalmente se consumieron casi tocios los geno y otros agentes reductores. exc~p-
primitii'O pudo con~tar de numt·rosas nutrientes ele la sopa prebiótica ricos en 1'0 el agua, se agotaron, :tpareció la loto-
re<Kc io nes químicas caraliz<Jda:; por energía utilizable. Esto llevó a la s iguien- síntesis. Esto pudo haber ocurrido hace
cofactores no proteínicos (sustancias t~ etapa de la evolución bioquímica: e l 3";00 millones ele años. Gradualmente
necesarias para el funcionamiento de
uso ele la radiación solar. fácil de obte- empezó a acumularse el oxígeno en la
muchas enzim:ts pmteicas en las e(• lulas).
ner, para proporcio nar la c ne rgí:L meta- armósfera. Cuando e l oxígeno atmosf'6ri-
Esos cofactores tambi(;n pudie ron haber
e:-.t<ttlo :asociados ('On mcmhrana.s.
bólica. l~s bastante fúci l apreciar las ven- co alcanzó :tproximadam~nte el ¡n¡¡, del
tajas que los organism~ autótrotos tenían nivel actual, empezó a a<.:umularsc oLono
Capítulo ? El origen de la vida 39

y ~i" io como JXtntalla comr::t la r:tdiación una gran variedad dc formas bacterianas. nio de las cianobacteria" abarcó aproxi-
uhraviol~la. Entonces las M lfH:rfici<.:'> algunas de las cuate.... fu<.Ton capaces de madam<.:ntc dos tercios de la historia de
wrrcstrc ) andtica pudieron M.:r ocupa- realizar la fotosíntesis. !lace u nos 3000 la ,·ida . y se ha llamado con razón la
da.\ y l:1 producción de oxígeno proba- millone~ de ai'los, :-.u rg ieron a partir di:! «éJXX.1t de la~ algas verde-azules». L.<ts bac-
blemente ~l' incrementó de un modo éstas las cian ob acte das, que dt!spren- teria ~ y l:ts <:ianobacterias son tan dife-
hrusco. den oxíg!..!no. re nt es de otro~> seres vivos que c.!vol u-
Pero en esta imro1tantc coyu ntur:t . la c ionaro n posteriormente, que s<: han
<lcumulaci(m ck oxígeno en la mmósi'c.:ra situado e n un rein o indepe nd ie nte, el
L'I111X'ZÚ a interferir con e l metabolismo reino Moncra.
celular, tjU~: hasta este momento lwhía El nombre •algw.,• es eng:ü'loso, porque Sin cmba rgo, r!..!ciememente, Carl
~ugicre una rcladtm dt• parentesco con
emlucionado bajo condiciones estricta- Wocs<.: y :-.us colegas de b L.'niver~idad de
la~ algas cucariontc~>, r muchos
mcmc reductoras. A medida que la at- Illinob han descubierto que los pr<Ka-
dcntífkos prdkren d nombre de
mú-;lera rL'ducrora cambiaba lentamente riom<.:s r<.:almeme comprenden do-; líne:ts
•ci;mobancrias• en lugar dd de «algas
a oxidante, apareció un tipo de nH.:tabo- verde-azules•. F.~tos rucr<m los
cvolut ivas dii'erentes: las euh:tctt•rias
lismo, nuevo y muy eficaz: el m etabo- organismo;; responsable.~ tlt> la (Eubanelia) (bacterias «verdacler:ts») y las
Usmo oxidativo (aer o bio). Al usar c l producción del oxígl'no lilwrado arquihact<.:rias (Archaebact<.:rial. Aunqut·
oxígeno d isronible como últi mo :1c<.:ptor inicialm..:ntc en !;1 :tll tl6sfcra. Los cs to.-., dos grupos ele h:lcleria ..., P<l rl't'l'n
de dcct ron<:s (p. 73) y oxida r to la lmen- ,:studios sobrl· l:1s rc:H.x iones muy Sc.!mejantcs cuando se observan con
lc l:1 glucosa a dióx ido de ca rbono y bioquímk~1s ..:n las t·ianobacterias el mio·osl·opio electrónico, bioquímica-
agua. ~L' pudo recuperar gran part<.: de la actuales sugieren que habrían mente son difercntes. Las parcd~s cdu-
ent•rgia de enlace almacenada duranle la evolucionado en una epoca en 1:1 que la bres de las arquihacrerias no con tienl'n
fo10síntesis. ~~ mayor palte d~ las f(>rma~ concentrddón d<: mugcno estaha :kiclo mur:.ímico. que si poseen las dem;:í-,
cambiando. Por ejemplo, aunque
'1\ iente:- se volvieron completamente bacteria:-., y hay düerencias fundan1<.:nta
pueden tolcr:u· la cOIH.:cnt ración del
dcpt·ndiemes del metabolismo oxidativo. le1> <.:n MI metabolismo. Pero la prueba
ox.ígeno en la atmó:-.fcm (2l 01o) la
concentración óptima para la m;tyoría de más rajante p~tr:t diferenciar e.~os dos gru-
sus re;:~cc i onc.:s mct:tb6licas es de ~;ól o un pos procede del uso de uno de los ins-
LA VIDA PRECÁMBIUCA 10 %. rru mentos m:'ts nuevos y poderosos <.k·
Tal como sc lw representado c.!n la con- q ue disponen los investigadores de l o~
tracuhicna de este libro, el Prccámhrico procesos evolutivos: la.-, tt·cnicas dL'
:tbar<:6 c.:J tiempo geológico ant erior :11 Las bacterias se denominan proca- secuendaciún molecular (véase nota en
comit:nzo del C::ímbrico, hace 570-600 rio n tcs, Jo que literalmente significa
millone., de anos. Al comienzo del Cám- ·ante~ del núcleo•. Contienen un único
brico. la mayoría de los principale~ filos cromosoma. compuesto de una gran
la set:ucrKi:tdón molecular part'<:l' d
de animales invenebrados había hc.!cho molécula de DNA, que no está en el inte-
l'nrcx,ue ; método más adccu.rdo par:t
.,u aparición en unos pocos millones de rior d e un núcleo limitado por membra-
poncr de: nwnitle,to hs gcnc:alogía., dt·
año:-.. na. sino que se encuentra en una región :tlgun¡¡s formas vivas muy ;1ntiguas. L:ts
Esto :>l' conoce con el nomhrc d e nuclear, o nucleoidc. El DNA no estfl ~l·cuc: ndas de nude6tidos c:n el D'\i\ lit•
"cxplosiún d imbrica», debid o a que.! los asociado a p rorcínas h isLOnas y los pro- los g~_·n ~;:s d e un organi!,mo son un
clcpúsitos fosilíferos anceriorcs a este perí- ca riontes carecen de o rp,únulos mcmbra· « rc:gi.~Uü» ele.: sus rcbcione:- fi l<>gl'n..?rk:ls,
<xlo ~on •~tros y est::ín casi totalmenw des- nosos como las mitocondrias. plastos. pnr<jlH.' cada gen actual es un:l copi:t
pmviMo:- dc cualquier otra cosa más com- aparato de Golgi o el retícu lo endoplás- cvol~lcionada de otro que existió h:tt'l·

pleja que bacterias unicelularc~. Ahora mico (Capítulo ·Í). Dura111e la división millonc~. incluso miles de millont·s. de

'i:tbemos que la aparente esc-asez de fósi- celular. el nuclcoide sc divide y el D "A ano-,. Los ¡.tene~ sc ahcmn por
muwdon<:·s :t tr<t,és de los 1icm1x>s. pero
le~ predunbricos se debe a que habían se duplica y se distribuye entre las célu-
lo:. 'c:.tigi(l.' del gen original
pasado desapercibidos por su tama1'1o las hijas. En los [)I'OGtriontes. los cromo-
gCill'l~llmcntc per>.istt'n . .\'ledianr<: d
microscó¡?ico. ¿Qué fo rm as de vida exis- somas no se «organizan, y no se produ-
<.:mplco de tc:!cnicas moderna'i, se pu<:'tk·
tieron sobre la Tierra antes del <.:sw l litl.o ce una divisió n c ro mosómica (mitosis) dcu: rminar la secuencia de nuclcót idos
de la :t<:Hvid:ttl evolutiva al principio del como la que se d ~• en los an imales, los cn ~•na molécula de D ;\IA <:ompk·ta o 1.'11
Cámbrim, y qué organ ismos ft1eron res- hongos y las pl:lnr·:1s. Sl'g! l1t'n tos COI1'0s d e ella. Cu:1 ndo se
ponsablcs <.k:l c;.~mbio trascendenta l de Las bacterias. y en cspccial las cia no- comparan genes p~11~1 una misma
una :nm6sfcra reductora a una oxidanl<.!? bacterias, domina ron los océanos sin f'lll1t'i611 en dos organismo~ difc:rcmcs, l:t
competidores durante 1500 a 2000 millo- amplitud de: su diferencia es
nes de años. Las cianobacterias alcanza- proporcional al tiempo LrdnM·utTido,
Los PROCARIO NTES Y lA ron la cu mbre de su éxito hace apro- pucMo que lu:. do:-. se separaron a partir
ÉPOCA D E lAS CIANOBACTE- ximadamente 1000 millones de al'1os,
de un antepasado común. También
RIAS (ALGAS VERDE-AZULES) pueden realizar:-.e compara<:iones de <:~le
cuando las forma~ filamentosas formaron
lipo con ;1lgunos tipos ele R.'\IA }' c·on
Los organismos primitivos con aspecto grandes masas flora ntes sobre la su perfi-
:.t lgunas proleínas.
de biiCtcrias [)I'Oliferaron y dit:ro n l u g~tr a cie oce::ínica. Este largo período c.le domi-
40 Parte I In trod ucc ión a la vida anim al

Figura 3-7
Comparación de las células procariontes y
Mitocondria
eucariontes. La célula procarionte tiene un
tamaño de aproximadamente la décima
parte del de la eucarionte.

Retículo
endoplasmático

~~~,..<----Membrana
célular

Procarionte Nucléolo

Eucarlonte

página ante1ior). Woese encontró que, en


la~ arquibacte rias, la secue ncia de base~
en un tipo ele RNA, el RNA ribosómico,
es totalmente diferente a la del resto de
las bacterias, así como a la de los e uca-
riontes (véase c..:l e pígrafe s igu iente) . 4000 MILLONES DE AÑOS
Woese cree que las arquibacterias son tan Rocas conocidas
más antiguas
diferentes ele las ba<.'terias verdader-as, que
deben considerarse como un reino apa r-
te: el reino Archae bacte ria. Los Mane ra
deberían e ntonces incluir sólo a las bac-
1000
terias verdaderas. millones
Fimtlmente, Rivera y Lake 0992) han de años
señalado que un grupo de arquibacterias,
los eocitos. compa rte n un antecesor
común con los eucariontes (véa:;e el epí-
grafe siguiente). Si esta afirmación queda
demostrada e n otros trabajos, Jos eocitos
representarían un te rcer grupo ele proca-
riontes y no podrían mantenerse junto a Eucariontes
las arquibacterias. fósiles
más antiguos

evidencia
APARICIÓN DE LOS 2000 millones de años de fotosíntesis
EUCARIONTES
Los eucariontes (organ ismos con Figura 3-8
«núcleo ve rdade ro»; Figura 3-7) tie nen El reloj biológico del tiempo. Hace 1000 millones de segundos era 1961, y la mayoría de los
estudiantes que actualmente están utilizando este libro aún no habían nacido. Hace 1000
células con núcleo:; rodeados por una millones de minutos se producía la caída del Imperio Romano. Hace 1000 millones de
membrana, en los que se encuentran lo:; horas vivía el hombre de Neanderthal. Hace 1000 millones de días los primeros homínidos
cromosomas, que están compuestos por caminaban erguidos por la nerra. Hace 1000 millones de meses los dinosaurios alcanzaron
cromatina. A d ife re ncia de los cromo- el clímax de su radiación. Hace 1000 millones de años no había ninguna criatura
caminando sobre la superficie de la Tierra.
somas ele los procariontes, la cromatina
está formada. además de por DNA, por
unas proteína~ llamadas h istonas y por alguna forma de mitosis. De ntro de las eucariontes. Hay evidencias fósiles de
R~A . Los cromosomas, tanto los de lo~ células hay nume rosos orgánulos me m- que los e ucariontes unicelulares apare-
proca ri onte~ como los de los e ucarion- branoso~, como las mitocondria:;, e n la:; cieron hace al menos 1SOO millones ele
tes. contienen algunas proteínas no bis- que se encuentran las enzimas necesarias años (Figura 3-8).
tonas. Generalmente, los cromosomas de para el metabolismo oxiclativo. Los pro- Los procariontes y los eucarionres se
los e ucariontes son más grandes que los tistas ( protozoos y algas), hongos, plan- dife re ncian neta mente e ntre sí (Figllfa 3-
ele los cucarionte:;, contienen mucho más tas superiores y los animales pluricelula- 7) y re presentan, clarame nte, una mar-
DNA y , normalmente, se dividen por res están constituidos a IYase de células cada dicotomía en el proceso evolutivo.
Capíru lo 3 El origen de la vida 41

La dominancia de los eucariontes produjo estirpes evolutivas. Evolutivamen te , los capacidad fotosintética y se hicieron hcte-
una rápida dismim1ción en la abu ndan- plastas parecen estar próximos a las cia- rótrofos, alimentándose ele los autótrofos
cia de las cianobacterias. en cuanto los nobacterias, y las mitocondri as pa recen y de los procariontes. A medida que las
eucarionres empezaron a proliferar y a estar próximas a otro tipo ele bacterias cianobacterias fueron esquilmadas, sus
alimentarse de ellas. (las bacterias purpúreas). lo que parece densos y entretejidos filamentos empe-
i.Por qué tuvieron tanto éxito los euca- estar en concordancia con la hipótesis zaron a clarear, dejando espacio para
riontcs? Probablemente, debido a que simbiótica sobre el origen de los euca- otras especies. Aparecieron los carnívo-
de~-arroUaron un imp011m1te proceso que riontes. Las mitocondrias contienen las ros, que se ali mentaron de los herbívo-
facilitó la evolución riipida: <.:1 sexo. El enzimas del metabolismo oxiclativo. y lo~> ros. Pronto se estableció un ecosistema
sexo proporciona una gran variabilidad plastos (un plasto con clorofila es un clo- equilibrado de carnívoros, herbívoros y
genética en las poblaciones. al combi- roplasto) llevan a cabo la fotosíntesis. Es productores primarios. Esto era ideal para
narse los gene~> de los individuos que se fácil comprender que l lna céiLil<t hospe- l a diversificación evolutiva. Por los espa-
aparean. Por medio de la conservación dadora que fu ese capaz de acomodar a cios libres pastaban los herbívoros fomen-
ele las va riantes genéti cas favorables, la tales huéspedes en su c itoplasma, hitbría tando una gran d iversidad entre los pro-
selección natum l estimula el cambio evo- tenido eno rm es ventajas competitivas. ductores que, a su vez, promovían la
lutivo rápido (p. 170). Los p rocariontes Los eucariom es pued en h¡¡ berse o ri- e volución de consumidores nuevos y más
se propaga n de modo d'icétZ, pero sus g inado m ás d e una vez. Es indudable que cspl!cializados. Se d esarrolló una pirámi-
mec~1n i s mos dc inrcrcamhio ele genes Jos primeros eucariontcs f'ucron unicelu- de ecológica con Jos carnívoros en el vér-
sólo actú an en algunos casos, l'altando l a hues, y muchos fueron autótrofos foto- tic<..:.
recomhinación genética sistcmútica. sintéticos. Algunos de éstos perdieron su La explosión de actividad evolutiva
característi ca de la reproducción sexual. que se produjo al acabar el período Pre-
La complejidad de la organización de dmbrico e iniciarse el Cámbrico, no tuvo
lo¡, eucariontcs es mucho mayor que la precedentes similares y nada parecido ha
Además de afirmar que las müocondrins
de los procaliontes, de 1mxlo que es difí- ocurrido desde entonces. Prácticamente
y Jos plasros se han originado a ranir de
cil 'cr cómo un eucarionte puede haber tocios los filos de animales y plantas apa-
simbionres bacterianos, Lynn .\-l:ll'gul¡,.,
surg1do de algún procarionte conocido. supone que, en los eucariontcs. lo~t recieron y se establecieron durante un
La bióloga americana Lynn Margulis y flagelos y <.:ilios (estructums loc:omotor.ts) período de tiempo relativamente breve,
mros han sugerido que los cucariontes, e induso el huso mitótico, pron·d<'n ele de unos pocos millones de años. Algu-
de hecho, no han surgido de algún pro- algún tipo de b-.1c:tcrias parecido a nos investigadores sostienen la hipótesis
('rtrionte único, sino que se originaron de espir<xtuetas. Esta autora sugit'l't', de que una explicación a la •explosión
la simbiosis («vida en común") de dos o además, que tal asociación ( la cámbrica» podría encontrarse en que la
más tipos diferentes. Los núcleos, plas- espiroqueta con su nuevo hospedador acumulación ele oxígeno en la atmósfem
to.~ y mitoconclrias poseen genes c.1.pace::s
celular) fue la que hizo posil )l~ la alcanzó un cierto umbral. Los animales
evolución de la mitosis. l.a afirmación de
de codificar RNA ribosómico y si se com- rluricclulares grandes necesiw n r.ener un
,vJargulis de que los orgánulos <.:eiLtlarcs
para la secuencia d e bases de estos metabolismo oxidativo su mamente efi-
se formaron a partir de la unión eJe
gene:-., se p uede apreciar que los DNA céhtlas ances!ralcs, en la actualidad t:s caz, qu<..: no podría sostenerse en un
del núcleo, de los plastos y de las m ito- aceptada p(Jr la nt<I)'Orín dt• lo~ hi61ogos. ambien te en el que la concentració n de
conclrias, representan lo.s d e difc n::nte.s oxígeno resultase limitante.

H.es u n .- :te n
Hay una not:1bk uniformidad c::n los compo- geno libre. o había muy poco. La radiad6n haber sido la biomolécula primordial, cum-
nentes químicos que: <.:omaituyen los seres ultravioleta, las descargas eléctrica:. de lo:. pliendo dos importantes funciones. la codifi-
,.1\0'>, y en MI metabolismo t•c::lular; c::sto sugie- rayos o los surgimientos hidroiCrmales, pro- cación genérica y la actuación como enzima.
rt• que 1:1 vida en la Tic::rra puede haber teni- porcionaron la energía necesari¡1 p~1ra la for- Cuando los sistemas autorreplicativos res-
do un origen común. Antiguamente. se creía mación de moléculas orgánica-.. ~lediantc ¡>ondieron a las fuerzas de la .~elección natu-
que, cu:tndo la:-. condicione.~ eran favorable:.. experimentos ¡;cncillos. pero ingeniosos, Sta n- ml, la evolución actuó más rápidameme.
la vida p<xlía :-.ur~ir de mancr:t espontánea. ley Miller )' Harold Urey demostraron que la Los primeros organismos fueron heteró-
l'nos 60 años despué:-. de que Louis Pasteur hipótesis de Oparin-llaldane p<xlría ser cier- trofos primarios, que vivían de la energía
echase por tierm la creencia en la generación ta. Algunos descubrimientos poMeriorcs h;tn almacenada en las moléculas disueltas en la
e~pontánea. A. l. Oparin y j. B. S. Haldane puesto de manifiesto que, probablemente, la «SOpa primordial•. A medida que dicha.-, molé-
~ugirieron un largo procc~o de «evolución atmósfem sólo er;t m~clianamcntc reductora. culas fueron agotándose, los autótrofos
molecular abiogénica" sobre ht T ierra, du ran- La concemración necesaria pa t~t que se pudie- adquirieron una gran ventaja selectiva. El oxí-
tt el <:ual se fueron antmulando lentamente ~en produdr gr~1ncles moléculas por conden- geno molecular empezó a acumularse en la
moléculas org:ínicas hast<t fo rmar una «sora sación pudo haber ocurrido en supc rl'i<.:ies atmósfera, como producto final de la foto-
primordial ... L~1 :tt tn ósfcra de esw Tierra pri- húmedas, partículas de arcilla, pirit:t dc hic- síntesis y. fina lmente, la atmósfera i':C hizo
mitivn era rcduc10ra, y no hahia nada de oxí- rro o bajo orrn s condiciones. El R:-JA rodría oxidante. Los organismos responsables ele
42 Parrc 1 1nrrod ttct'ión :1 la vida ani mal

esto fuccron, al p;m ..·ct·r, lns cia no hanerias. consider:trse como reinos sc ¡xtr:tdo~. Archa<.:- en un núcleo rod eado d e u na membrana . y
Toda:- las h:tt'Leri:ts :-.on p roc<trion tes, orga- bacteria y Monera. po~cen ntitocond rias y, en algunos Glsos pla:.-
ni~mos qut.: c:t r~·ct.:n <k membrana nuclear y t\¡xtrcncemente, lo:-. eucariontl'S liur~ieron :t to,;. Entre lo:o. eucariome~ se incluyen las :tlg:ts.
de otro~ or~<inulos citopla~m:íticos. Los pro- partir de uniones simbi6tk:L'i de dos o m:ís t ipo~ hongos. plantas y animales. Su éxito e\oluti-
cariontes forman do., ¡.¡rupos gen(•ticamenlt! de proc:triontc:.. Los eucariontes tienen la mayor vo se debe. en gmn p:ute. a la ,·ariabilidad con-
dbtint<A~. que alguno' pien~an que deb<.·rían p;ute de su material genético ( l)f\'A) incluido seguida gracias a la reproducción St>xual.

Cuestiona ric_) -
L A la vhta de los experimentos de Louis la.s rcacciones de formación de 7. ¿Cuiilcs el origen del oxígeno en la
l'a~teur y Stanley \ l illcr descritos en el compuesto~ orgánicos en la Tierra mm6:.fera actual y cuá l es su significado
pre,entc t':tpítulo. explique l'n cada caso primitiva. ml.!tabólico pn ra la mayoría de Jos
qué l'S lo que L'onst ituye: ob~erv~te i on<.:!>, 4. Expliq ue el ~ign i fie<t do de lm organismos vivos :.~ctu::t l es~
hipótc.,is, tk:d ucci6n, predicciún, d:Ho,, experimentos d ;; Millcr-l rey. 8. Difen:ncic los proc:t rinnte~:> y lo~o
contro l. (El m6todo L'ií.•n tílko ~<.: ha 5. ¿Cuáles son Jos di ver~os mcntni smos c ucario mes. de la manera m:ís
dc~nit o en l:1 p. 1.2.) mediante los cu:t J..:.s hts nto l6culus completa posib le.
2. ¿Cu~il c r:t In t'O ill posk'iú n <.IL' la ;ltmé>sf'<.:r<t orgá 11 icas pudiero n hal J<:rlie <·on<'t: 111 r:t<lo 9. l)cscrib:t el punto de vista de t\'i:lrg uli.s
de la Tierr:t vn la épOL': t L'n qut• se en la f: ts<.· prcbi6tic t. d e tal mod o qm: sobre d o rigen de los eucario nLes a
o riginó la vida y L'l1 ((l té .st: dirc: r<.:ncia dt: pud ieran produ cir~e nucv:1s r~·at·dones~ partir de los pmcariontes.
la a tntólil<:l~t a~.:t u a 1? 6. Difc rc nc ic los siguiemes ti pos de 10. ,¿Qué fue l:t <•explosión ciimbrica» y
.:$. Nomhrl' tre~ fuL·ntes dt: ent:rgía o rganismos: heteró 1rofos p rima rios, cúmo ddJió ocurri r?
d ifercmc.s <lllt: habrían podido producir a mótrofos >' hetcrórroro~ sentntb rio:-..

13 i 1""> 1i <) g ra fía


Conw;ty, Morrb, S. 1993. Tht• fo:-..~il record tm imall~~ plu rice/u/a res proiJoiJ/emc•nle of thc Mcra7.o:t: an cvolutionar¡ linl- \\ ith
ami thc t·arly C\ olution of the ¡\ktazoa. se oriRinaron tilla l'<'Z que el oxí,t¡ei/CJ fungi. Scicnce 260:9-10-9·12. Se presenlml
'\lature 361: 219 22'i. l '1u1 importan/e que se iba acumtllmulo en/a tllllló.~fem al!{tmas eridencias moleculares de que
recopilaciúu. t¡IIC' relaciona las superó 1111 11 mhral. los U11i111ales pluricelulares fxNirí'tln hu!Jer
el'idencio.\ pulecmloltíp,icas y ..\1argulis. 1.. l99j. Symhio~is in n :ll \.'Volution. /en ido Ull (117/ftC(!SOI'C0/1/IÍ/111/ÓS /)I'Ó.\'ill/0
molec/llores. ed. 2. 1'\ew York. W. 11. Frecman. linu a los lmngo.,, que alas planlus o a olms
Ge~teland. H. F.. and J. F. i\t l\ilb, editor~. imjXJ1'1anle actualiz acf<íll del libm de• eucariontes.
199:1. Tht: H\i\ world. Cokl Spring es/a a utora sul?re es/e fJt iiJ/o de ¡·fslt J. \X1al d rop, M. M. 1992. Find ing 1{1\A makl·s
ll:trbor, NL'\\' York, Cold Spring llarhor O rgd, L. E. 1994. Thc origin or lit'<: on the rrorc in g ives «R~A workl " a big hoost.
Lahoratory Pre~s. f Jrllle de mmr(jleslu earth. Sci. A.m . 271:77-Ri (0t't. ). Se Science 256:1396-1397. Nota sohrC' el
q11e l.11r i1o 1111 período d urt111te el cllt41 el increnumtc111 las eoidencitts afrwor de si!{n{jlcar/o de/trabaj o de Nofler el al .
RNA servía lt llrto con1o ctr!ttli.,ador fu e.:vi,s/.eJtcia de un 1111/Jiflo rle RN!I, r19.92. Scien ce 256; 11-16), t'll el tllll' se
com o ¡m m lrr l miiSIIJislrín de la fJe ro Cflledan sin respneslu ul,~ 1111tts a.flrma que el I?N/ l r ihosóm ico p u ede
ilr}imnaci<ÍJJ ,¡¡euélica. cu es/ümes illl/){!1'/t //Jies. culali.zar la j(JnnaciÓII de e/llaa'S
Kasting . .J. F. 199:1 1\:t rth '~ c: trl y atm osphere l{iv<:ra, M. C.. and J. 1\ . Lal<e. 1992. Evidence fJC1Jiídícos. .formáiUfose protcí11as tt
Scienn: 259:920-926. /.a mt~¡·oría de lns Lhat eukaryotes ~~ ncl corytt' p rokn ryorcs par/i r de ellos.
iJu•esli,~mlores sosliel/('11 que I!JJ!a <He immcdiate rel:ttivcs. Sci~:nt·e Wocsc. C. R. 1984. The m igin of lift:. Carolina
tllmcí.'if(•m de ltl '!/erra primflim 110 257:711-76. [j¡¡ CC)Jt/ro/1('1'/ic/O /1'(1/J((jO (!1/ Biology R<.:adcrs, no. 1.3. llurlington.
haiJía o..\'ÍR<'IIo o bahía muy poco. y que el que se aj/nnttque los euawlonle., \lotth Carolina. Carolina Biologk'al
se fJrodt(/O 1111 incrc'lllenlo si¡.¡nlj1calit'O jX!Cfi'Íal/ /f!ller afRIÍII t/IIC<':i/1'(1 COIIIIÍII Suprly Company. Polóniw e.\l)lfcttcicíll
hace a¡wcA\'ÍIIIlltkmwlltC' 2<XXJ millones con algtín gnlfXJ de pmcaricmu·~ que se de los puntos de cis/a del t/11/01~ oilica lo.,,
de mws. clasifica e11tre las arquihaclerias. COIICefJIOS tratfiCÍOIWfes. baciel/do Ull
Knoll. A. 11. 1991 . End ol thc Protcrozoi<" \X'ainri!-,'th, P. 0 ., G. llinklc, ,VI. 1.. !'><Jgin, ancl é¡ifasi.s especial sobre los asjx'Cios más
Eon. ~d . A m. 265:6 t-71 <Oct.). Los S. L Stickel. 1993. !'-lonoph)•letic origins pmhlemáticos.
4
La célula como
unidad de la vida

La fábrica de la vida
JIJ\ un lu:cho importan!{' para todos los st:res vivos: desde l a~ J)h.lntas >' :tlgas, y <:'S rransiOnn:1<la, por med io del proceso
.m~ha~ y las algas unicelu lares a la~ ballenas y la~ sccu{)y::ts fotosi n~(·tico, en energía química de e nlace. Esta energía
,.;iganlt:~. todos los seres vivos cst5n constituidos po r tm q uím ica es LIJ1.:1 form a de energía potc:ncia l q ue puede ser
m1~mo tipo de unidad e:-;tructura l: la célu la. Todos los anima les libe rada cuando S<.' rompen los enlaces químicos; la t:ne rgía
1 plantas están comruestus d v c(·lubs y productos celu lares. se util iza para cumpl ir las necesidad es elécLr icas, mecá nicas y
A\1, la tt'oría celular e~-> otro d e los g randes conceptos osmóticas de la c61ula. r inal mcnl e roela la e ne rgía se d isip:l ,
umlkadon.!li de la biología. poc:o a f>Ot'O, en fo rm a d e n tlo r. Eslo está d e acuerdo con la
La~ nuevas cél ul:ls pron:den de la d ivisió n d e o tras segunda lt'Y de 1:.1 tc rmocl in á m i<.:t~, que estab lece que en la
elul:ts preexistentes, y la :l ctiv iclacl de los o rga nismos naturaleza hay una tendt·ncia a alca nzar el estado d t' máximo
pluncelulares, como las ballen:ts. es el reMtltado ele la s uma desorden molcnrlar, o enLro phL Así el mayor grado ele
le las ::tctividadc.., <.k: sus cél ulas y de sus interacciones. La o rganizac:ión llloleculu r l'n las células viva~ se alcan~:a y
1 ente eh: en<:rght que so~->tie rh.' prácticamente todas las mantiene tan sólo <:uando la energía se acumula como
JClJ\Íuadcs \'ilalc~-> es ht t•nergía solar, que es captada por sustancia tk: n:~->erva .

43
44 Paree 1 lnrroducci6n a la vida anima l

EL CONCEPTO DE CÉLUlA
llacc más ele :)00 años. el científico e
investigador inglés Robert llooke, usan-
do un primitivo microscopio compuesto,
observó unas cavidades, a modo de «Caji-
tas», en unos co1tes de corcho y de hojas.
Llamó a esos compartime ntos «celdillas..
o «células". En los años que siguieron a
la prime ra demostración del notable
poder que ejercía el micro~copio ante la
Hoya! Society of London en 1663. lo,-. bió-
logos empezaron a reconocer g radual-
mente que las células eran algo más que
simpks contenedores llenos de «jugos...
Las células son el edificio de la vida.
Incluso las m{ts primitivas son <.!Structuras
11
cnorn1ementc complejas, que constituyen
las unidades básicas d e locl<t la m ateriCI Figura 4-1
viva. Todos los rejidos y órganos e~t:ín ror- Células hepáticas. A, Vistas al microscopio lumínico, aproximadamente a 400 aumentos. B,
Detalle de una de las células, vista al microscopio electrónico, aproximadamente a 5000
mados por células. Se ha calcu lado que aumentos. El campo está dominado por un único núcleo; también pueden verse
en un ~r humano hay 60 billones de célu- mitocondrias (M), retículo endoplásmico rugoso (RER) y gránulos de glucógeno (G).
las que inrer<K'túan, y cada una cumple :-;u
función concreta en una comunidclCI orga- tejidos de las plantas estaban compuestos mente tan sumamente organizados, que
nizada. En los organismos unicelulare~. ele células. Un año más tarde, un compa- d<.!scribir su contenido como "lxoropln~­
todas las funciones vitales se realizan den- triota suyo, Theodor Schwann, d escribió ma» es algo parecido a describir <.!1motor
tro de los confines de un (Jnico espacio las células anim~tll's como similares a las de un automóvil como «autoplasma ...
limitudo y microscópico. No hay vida sin de las plantas, algo que se había retarda-
células. La idea de que la célula representa do durante mucho tiempo debido a que
la unidad básica, estructural y runcional, ¿CóMO SE ESTUDIAN
las células de los animales están rodeadas
de la vida es un importante concepro uni- lAS CÉLULAS?
únicamente por una membrana plasmáti-
ficador para la biología. ca casi invisible, miemras que la pared El microscopio lumínico. con todas o;us
Con la excepción de algunos huevos, celular, c-aracterbtica de las células vege- varianres y modificaciones, ha contribuido
que ~on las células más grande.-. (en volu- tales, era bien distinguible. Por tanto. se a la investigación biológica más que nin-
men) que conocemos. las célu l a~ son considerd a Schleiden y Schwann como lo~> gún o tro instrumento creado por el hom-
pequer1a~. y la mayoría invisibles <1 simple autores de la teoiÍa celular unilkadom, que bre. f la sido un poderOSO inslrlll11l'l1t0 de
vista. l'or tamo, nuestro conocimiento inidó una nueva em de investigación, muy investigación dur~lllte 300 anos y a(Jn con-
sobre la~ células avanza clt: forma r:.tralc- procluctiv<t , sobre la biología celular. tinúa siéndolo después de m:ís <k 50 años
la a los avances técnicos de los microsco- En 1840, j. Purkinje introdujo el tér- desde la invención del microscopio elec-
pio~, en cuanto a su p<xler de resolució n. mino protoplasma para describir el con- tró nico. Sin embargo. este ü ltimo ha
El microscopista holandés A. van Lt:cu- tenido celular. Al principio se creyó que aumenwdo enorn1emente nut:stros cono-
wenhoek, entre 1673 y 1723, envió a la el protoplasma era granular. una mezcla cimientos sobre la organización interna de
Royal S<xicty of London una serie de car- gelatinosa con una~> propiedades particu- la~ células; las modernas técnicas bioquí-
Las que conrenían las descripciones deta- lares, especiales y difíciles de conocer, pro- micas, inmunológicas, físicas y mok"Cula-
llada~ de numerosos organismos que habí<~ pias ele todo lo vivo; la célula se veía como n.:s, han contribuido mucho al aumenro ele
observado usando lentes senci ll<~s de alt.a una bolsa, llena de una sopa espesa, en la nuestros conocimientos sobre la estructu-
calidad, que él mismo fabricaba. A princi- que se encontraba el núcleo. .l\·1as tarde, el ra y f'isiología de las células.
pios del siglo XJX, el perfeccionamiento inrerior clt:: la <.:él u la se hizo cada vez más F.l microscopio elecu'6nico utiliza una
de la estructura de los microscopios pcr- visible, a medida que los microscopios se corri ente d e airo voltaje para dirigir un
milió a los biólogos ver objeto:-; distancia- hacían más perfectos, los microtomos <.:bo rro de electrones, y hacerl o pasar a
dos entre sí por sólo l¡.tm. Este avance fue mejoraban y se usaban nuevas récnk<L'i de través del objeto a examinar. La longitud
rúpidameme seguido ele nu<.!vos descu- tinción. En lugar de ser una masa granu- de onda de los e lectrone~> es aproxima-
brimientos que prepararon el fundamen- lar uniforme, el interior de la célula apa- damenre 0,00001 de la longillld de onda
to de la moderna teoria celular: una K'<>- rece form<~do por numerosos orgánulos de la luz blanca, lo que hace po~ible que
ría que establece que todos los organismos celulares, cada uno de los cuales cumple s~ puc>dan alcanzar unos aumentos y una
vivo~ l'Stán formados por células. una función concreta en la vida de la célu- re~-tolución mucho mayores que con el
En 1838, Matú1ias Schleiden. un bo tá- la. Hoy sabemm. que los componentes microscopio lumínico (compáre nse las
nico alemán, comunica ba que lodo~ los celulares t::stán estruclllral y funcional- fotografías A y B ele la Figura 4-1 ). En el
Capítulo 4 La cél ula como unidad dt la vida 45
Microscopio Microscopio
Lámpara lumínico electró/ Fuente de electrones

Leote ooodoo,.do"' ~ / Lente condensadora


Fracción de
orgánulos

M""'"' ~Muestra
objetivo ~
11 11
Densidad de
Lente ......-- Lente objetivo la sacarosa
(g/cm3 )

Imagen en
'" "'L
1

Imagen
en una pantalla
Centrifugación
a 40 000 rpm

u
el ojo o en fluorescente o
una placa en una placa
fotográfica fotográfica
Figura 4-2
Comparación de la marchas de los rayos luminosos a través de los microscopios lumínico y
electrónico. Para facilitar la comparación, el esquema del microscopio lumínico se ha Membranas plasmáticas
invertido respecto a su posición normal, que es con la fuente lumínica en la parte inferior y Vesículas del aparato
la imagen en la superior. En el microscopio electrónico las lentes están representadas por de Golgi
unos imanes que siNen para enfocar el chorro de electrones.
Retículo endoplásmico
rugoso
proceso de preparación para la observa- 663 y 675 se muestran algunas microgm-
ción. el matcrial deb~.: cortarse en sec- fías electrónicas ele barrido.
ciones cxrraordinariamenw finas, y ha de Con la cristalografía ele rayos X y la Figura 4-3
...er rratado con alguna «tinción dectróni- resonancia magnélic<l nuclear (1\MR), se Separación de orgánulos celulares por
ca• ( ionc:; de elementos como osmio, ha alcanzado un mayor poder de re¡.;olu - ultracentrifugación según un gradiente de
plomo o uranio) para aumentar el con- densidades. El gradiente se consigue
c ió n . Estas técn icas han puesto de man i-
poniendo una solución de sacarosa en un
tra~le entre las diferentes vst ructu ras. Las fiesto una gran va riedad d<.! formas de la¡.; tubo de centrifugación, al que se añade la
imágenes se ven en una pantalla de lluo- b io m o léculas y ele formas de rdaciún mezcla de orgánulos, teniendo la
rescencia y pueden fotografi arl-ie ( Figura entre diferentes átomos. Las dos técnicas precaución de que ésta quede en la
+2). Debido a q ue los dc<:rrones han de son bastante com p lejas, pero la NMR no superficie. Se procede a la centrifugación,
aproximadamente a 40 000 revoluciones
atr.lVesar el ejemplar en estudio anres de necesita q ue las sustancias se p urifiquen
por minuto, durante varias horas, y los
llegar a la placa fotográfica, el instr u- ni cristal icen , por Jo que las molécula¡.; a orgánulos se van separando unos de otros
mento se denomina microscopio elec- estudiar pueden obse1varse en disolución. de acuerdo con sus densidades.
trónico de transmisión. Los avances en las técnicas de estu-
Por el comrario, las muestras prepara- dio de las células (citología> no se han vamente puras, de cada orgúnulo. Así
das para ser estudiadas con L'i mkro.sco- limitado al perfeccionamiento de los pueden estudiarse por separado sus difc-
pio electrónico de baJTido <scanning) no microscopios, sino que rambi(•n incluyen r~.:ntes funciones bioquímicas. De esw
~ conan y los electrones no las atravie- nuevos métodos de preparación de teji- manera se extraen y estudian el D'\A y
san. El ejemplar completo ~:s bombar- dos, tinciones para estudio micro,..,cópico vados tipos de R\A. Se pueden obtener
deado con electrones, lo que hace que y las grandes conrrihuciones de la moder- muchas enzimas en estado puro y deter-
haya una emisiún de electron~.:s secunda- na bioquímica y l a biología molecular. minar '>LIS caracterísric"as. El uso de isóto-
rios. En la placa fotográfica queda impre- Por ejemplo. los diversos orgánuh-; celu- pos radiactivos ha permitido cliluciclar
sa una imagcn de apariencia rridimensio- lares tienen diferentes densidades. y las muchas reacciones metabólicas y 'iU curso
nal. Aunque la capacidad de aum~.:nto del cél ulas se pueden romper mientras que ~.:n la célula. Las modernas técnicas cro-
microscopio de banido no es tan grande la mayor parte ele los org::ínu lo.s perma- mmográficas permiten separar sustancias
<.:omo la del microscopio de transmbión, necen i ntactos: entonces pu~.:d~:n sepa- y productos inte1111ediarios químicamen-
nos ha permit ido :1r rcnder llllJChas cosas rarse éstos por cen trifugación, según un te :;imilarcs. Puede extraerse una p roteína
acerca tle las e.strl JClU11JS sup~.:rJkia l es de gradiente de densidad ( Figur<l 'Í-;3) y pue- t•oncrcta de una célula concreta, pl•eclc
células y organismos. En las púginas lOó, den lograrse unas p reparaciones, rcla ti- p urificarse y se pued e n prepara r anti-
46 Paree 1 lnrroducción a la vida an imal

cuerpos específicos contra ella (p. 679). lar y las transformaciones metabólicas de co y sintetizan proteínas. M uchas molé-
Cuando se forma un complejo del anti- la energía dentro ele los orgánulos ele la culas concretas, como por ejemplo el
cuerpo con una sustancia nuorescente, y célula, obtend ríamos la impresión ele un ATP, cumplen funciones similares en
el conjunto se usa para teñ ir células, gran tum ulro interno. Sin embargo, la ambos. Estas semejanzas f'unclament:ües
dicho complejo se une a la proteína que célula no es ningún revolüjo ele acliviclacl implican un antepasado común.
interesa y se puede determinar su situa- desorden ada. En el funcionamiento celu- Los organ ismos procariomes son las
ción exacta en las células. Se podrían citar l<:tr hay orden y armonía, lo que repre- bacterias. separadas en los reinos Archae-
much0!i ejemplo:> más, q ue han contri- senta el fenómeno cambiante al que lla- bacteria y Monera. Los más comp lejos
buido en gran manera a au mentar nues- mamos «vida>>. Al estudiar esta maravilla ele éstos son las formas filamentosas ele
tros conocimjentos sobre la estructu ra y dinámica de la evol ución a través de un cianobacterias y algunas otras bacterias.
funcionam iento ele h1s célu las. microsc()pio, nos percatamos de que a Todos los dem~ís organismos son euca-
med ida que gradualmente comprende- rionres, y de acuerdo con la taxonomía
mos más y más sobre esta un idad de adoptada en este libro. están distribuidos
LA ORGANIZACIÓN vida. y sobre su funcion~uniento. alcan- en cuatro reinos: Protista (protozoos y
CELUlAR zamos un mayor conocimien to de la algas eucariontes), Plantae (plantas ver-
Si limitásemos nuestro estudio de las célu- naturaleza de la vida misma. eles), Fungi (hongos verdaderos) y Ani-
hls a Jos cortes fijados y teñidos de Jos malia (an imales pluricelula res). Las cl:lsi-
tejidos, nos podríamos quedar con una ncaciones de los reinos se discuten en el
impresión errónea de que las células son
LAs CÉLULAS PRO CARIONTES Y Capítulo 11 (p. 210). La siguiente exposi-
estructuras estáticas, inactivas y rígidas. EUCARIONTES ción se limita a las células eucariontes, de
De hecho, el interior de una célula está La diferente estructura celular en Jos pro- las que están consriruiclos los animales.
en un estado de constante transforma- cariontes y los eucariontes se ha descri-
ción. La mayoría de las células están cam- to ya (p. 10). Una diferencia fundamen-
CoMPONENTES DE LAS
biando continuamente de forma. latien- tal, expresada en sus respectivos
CÉLULAS EUCARIONTES Y SUS
do y palpitando; sus orgánulos se nombres, es que los proca riontes care-
retuercen y se reagrupan en el citoplas- cen de la membrana nuclear que poseen FUNCIONES
ma, mezclados con granos de almidón, todas las células ele los eucariontes. Otras La cél ula eucarionte típica estü encerrn-
gotas de grasa y vesículas de diferentes diferencias importamcs son las que se da denu·o de una membrana plasm á ti-
tipos. Esta descripción es el resultado del resumen en la Tabla 4- l. ca fina, resistente y con una permeabili-
estudio ele cu ltivos de cél ulas vivas, que A pesar de esas diferencias, que son dad selecti va (Figuras 4-4 y 4-5). Esm
se han fotografiado a intervalo~ y se han ele gran itTtportancia en el estudio ele las estructura regula el flujo de materiales en-
grabado en vídeo. Si rud iéramos ver el cél ulas, los procarionres y los euca rion- tre la célu la y su entorno. En algunas
movim iento del tráfico molecu lar a tra- tes tienen mucho en comCin. Ambos tie- cél ulas, como las nerviosas, la membra-
vés de las «puertas» de la membrana celu- nen D!\A, usan el mismo código gcnéti- na plasmática mmhién está imrlicacla en

Tabla 4 -1 Comparación de las células procarlontes y eucarlontes

Características Células pr ocariontes Células e ucariontes

Tamaño celular L<l mayorí<l pcquC:'ñ<ls (]-JO fl111) Lá mayoría grandes (10- 100 ~un)
Shtem~l genético DNA con proteína:> no histonas; cromosom<~ simple. 01'\A complejo, con txoteín~ts histonas y no
circular, en un m 1deoide no rodeado ror membrana. histonas fo rmando cromo:;omas complejos en el
inlcrior de l ln núcleo rodeado por membranas.
División celular D irecta, por división binaria o gemación; no hay Alguna forma c.le mitosis: en muchas hay cenrríolo~:
miW~ i~. se forma un huso mítótico.
Sistema sexual Ausemc en la mayoría: si existe. está muy mocli.fícaclo. Presente en la rnayoría; progenitores masculino y
femenino; hay fusión de gametos.
Nutrición Casi siempre por absorción; algunas son folosintéticas. Absor<'ión e ingestión; algunas son
foros inLéticas.
Metabolismo energéti<:o Fakm las mitocondrias; poseen enzimas oxidarívas Poseen mitocondrias; las enzimas oxidativas están
adheridas a la membmna celular, pero no se agrupadas en d inlerior d<.• las mimconclrias;
encuentran formando grupos sepilrados; gran se sigue una rut<L metabólíc<L uxiclativa
variedad ele ruws metab61íca1:>. bastante uniforme.
1\'lovimicntos illl racdul:m;s ,\ lo los hay. Corrit·ntcs dro pl<~sm{ni<:as; fagocilosis; pinocirosis.
Fl<tgclos/dlios Sin el modelo de micro tllbulos "9+2". Con c.!l modcl() de microtúbulos ''9+2.'.
Pared cclLil<tr Con cadenas de disacárídos un.id<ts a pépti<.los. Cuando existe, sin disncáridos unidos a péptídos.
CapíLU lo 4 La célula como unidad de la vida 47

Aparato de Golgi la comunicación intercelular. En otras


célu la~>. como las del epitelio intesrina l,
la membrana plasmática se modifica y
forma num~rosas y pequeñas prolonga-
ciones digitiformes llamadas microve-
llosidades ( microvilli). que aumeman
la Mlperftcie de la célula (Figura 4-6>.
El orgánulo de mayor ramaño ~:s el
núcleo. esférico u ovoideo. rodeado por
dos membranas que fom1an una envuel-
ta nuclear de doble capa (Figura +7}. A
Nucléolo intervalos, la envuelta nuclear está atra-
ve~>a<.la por poros que permilcn cic11a con-
tinuidad entre el conten ido nuclear y e l
citoplasma que rodea al núcleo. El nüdeo
Citoesqueleto
contkne cmmarina y una o m{l~> esrrunu
ras densas y granulares llamadas nucléo-
los (Figura 4-7), además de un complejo
entramado de proteínas que forman la
denominada matriz nuclear. La croma!i-
Retículo na es un complejo ele DNA y proteínas
endoplásmico - histonas y no histonas- y lleva la infor-
rugoso madón genética ele la célula. Lo:, nudéo
Figura 4-4 los son panes especializadas de determi-
Una célula generalizada, con los principales orgánulos, tal y como podrían verse al nado-.; cromosomas. en los que hay
microscopio electrónico. Una única célula no posee todos los orgánulos aquí representados, mültiple~> copias ele la informaciún del
pero si una gran parte de ellos. DNA para simetizar el RNA rihosúmi<.:o.
Después de la tran~>cripción a partir dt•l
DI\A nucleolar. el Rt\A rihosómko se
combina con varias proteina-, diferentes
rxtm formar un ribosoma (Figt•~• ·1-8). ~>e
S<..'para del nucléolo. y pasa a tra\·és de los
poros nucleares hasta el citoplasma. l.a
matriz nuclear contiene diversos compo-
nentes necesarios para la s[ntes~ de DNA
y HNA.
El c itoplasma contiene numerosos
org::ínu los, como las mitoconclrias, el apa
rato de Golgi o los centríolos. Las célu-
las de las plantas poseen plastos , los
org:ínu los fotosintéticos, y presentan una
pared celular de celulosa LJUC rodea exll:-
rionnente a la membrana plasmáti<.:a. Las
célula~> de los animales carecen de plas-
to~> y de pared celular.
El e~>pacio que LJUeda entre la~> mem-
bramt~> que forman la envuelta nuclear
e.stá cnnt=ctado en algunos pumos con el
c-;pacio (canales o cisternas} del inte-
rior de las mcmhr:mas del r etículo endo-
plásmico (ER). El ER (Figuras 4--t y +H>
e.s un complejo de membranas que -;epa-
ran algunos de los productos de la célu-
la de la maquinaria sintetizadora que los
Figura 4-5
Figura 4-6 produce. L:1s dsternas del EH. ~lpareme­
Membranas plasmáticas de dos células
contiguas. Cada membrana (entre flechas) Micrografía electrónica de unas mcnte, funcionan como vías para el
presenta el aspecto trpico oscuro-claro- microvellosidades. (x 59 000). tr:1nsponc de cicnas suMancias ha<:ia el
oscuro de la tinción. (x 325 000). Por cortesía de S. /lo. interior de la célula. En ocas ion <.!~. I<Ls
48 Paree I Introducción a la vida animal

Nucléolo Núcleo Mitocondria

Reiículo endoplásmico Partículas de glucógeno B


Figura 4-7 Figura 4-8
Micrografía electrónica de una porción de una célula hepática de rata, en la Retrculo endoplásmico. A, El retículo endoplásmico es
que pueden apreciarse una parte del núcleo (a la izquierda) y del citoplasma una prolongación de la membrana nuclear; puede tener
que lo rodea. En el citoplasma pueden verse el retículo endoplásmico y ribosomas asociados (retículo endoplásmico rugoso) o
algunas mitocondrias; también pueden apreciarse los poros (flechas) de la no (retículo endoplásmico liso). B, Micrografía electrónica
membrana nuclear. (x 14 000). de un retículo endoplásmico rugoso. (x 28 000).
8 , Por cortesía de Richard Rodewald.

Figura 4-9
Aparato de Golgi (=cuerpo
de Golgi, complejo de
Golgi). A, Las cisternas del
aparato de Golgi contienen
enzimas que modifican las
proteínas sintetizadas por el
retículo endoplásmico
rugoso. B, Micrografía
electrónica de un aparato
de Golgi.
B, Por cortesfa de Charles
Vesícu las secretoras
Flickinger.

membranas del ER tienen adosados a su ER rugoso entran en las cisternas y desde producto::; proteico::;, en e::;pecial de pro-
superficie externa algunos ribosomas, y allí son transpottadas al complejo o apa- ductos de secreción. No sintetiza proteí-
entonces se denomina ER rugoso (dife- rato de Golgi (Figura 4-9). El aparato de nas, pero puede añadirles polisacáriclos.
rente del ER liso, que carece de riboso- Golgi es un grupo de cisternas membra- A medida que sus productos maduran,
mas) (Figura 4-8). En algunos casos se ha nosa::; li::;as que actüa en el almacena- algunas pattes de las cisternas se sepa-
visto que la::; proteína::; ::;intetizaclas por el miento, modificación y empaquetado de ran y se convierten en vesícul as rodea-
Capfculo 4 La célula como unidad ele la vida 49

Retrculo
endoplásmico

D ~ Proteínas sorubles A
&-~~ deosoin~erno
AparatodeGolg~~
~~ ~E nz•mas
~:,.;.~ · par"'
.. e1
ensarnbla~E[Q'e
© polisacárldos

""''"'""..... o ~ v••,,....
o ) """"'""
@-- Protelnas y
_/"<!& polisacárídos para
=======~=:::!.1\ill ---- exportación
~ Proternas y polisacáridos
H
Figura 4-11
Mitocondria. A, Estructura de una mitocondria típica. B, Micrografía
Figura 4-10 electrónica de una mitocondria seccionada longitudinalmente.
Sistema de concentración, aislamiento y secreción de proteínas en (x 30 000).
una célula eucarionte, para su utilización en el exterior de la misma. B, Por cortesfa de Charles Flickinger.

da~ de membrana, que quedan en el inte- esféricas. Pueden estar uniformemente u1s células eucariontas tienen un ~i!'>­
rior del c.:itopla!->ma (Figura lt-1 0). El con- rep<utidas por el ciroplasma. o Jocali7.arse tcma característico ele túbulos y filamen -
tenido de al~unas de e:-ita~-> ve~ículas cerca de la superficie o ele otras regiones tos que forman un citoesque leto (rigu-
puede ser exptdsado al exterior de la celulares. en donde haya una gran acti- ras 'Í-12 y 4-13), que proporciona sopotte
célula, como productos de secreción des- vidad metabólica. Las mitocondrias pose- a la célula, mantiene su forma y, en
tinados a :-.er llc.:v<KIO.'> fuera de una célu- en una doble membrana. La membrana muchas de ellas, proporciona un medio
la glandular. Otras pucxlc.:n cont<::ncr enzi- externa es lisa, mientras que la interna eslú de l ocomoción y de transporte de orgü-
mas digestivas, que perm anecen en la plegada formando numerosos ent·ran tes nu los dentro ele la cél ula. Los microfl-
célula que las produce. Tales wsículas se laminares o digitiformes llamados crest:1S 1atnentos son unas finas estructuras line-
denominan llsosomas ( li reralmenLe (Fi¿,rura 4-11). Esta estructura caraciCrísti- ales que se observaron claramente por
«cuerpo que libera», un cuerpo que causa ca hace fácil la identificación de las milo- primera vez en las células musculares, y
la lisis o desinwgración). Las enzimas que condrias entre los demás orgánulos celu- son responsables ele la capacidad de con-
contienen esrán implicauas en la des- lares. En ocasiones, las mitocondri~ls se u·acción de la célula. Están formados por
trucción de matcrialt:s extr;:u1os, incluso han llamado las «cemralcs energéticas de una proteína llamada actina. Se cono-
bacterias cn~u llidas por la <:élula. Los li~o­ la célula" debido a que las enzimas que cen algunas docenas de otras proteínas
somas ramhién son capacc.:'i de destruir se localizan en las cresta:-. llevan a cabo que se unen con la actina y determinan
células dañadas o mut:r1as y componen- los procesos productore.'> de energía del MI configuración y componamienro en

te~ celulart:s obsoletos, dado que las enzi- metabolismo aerobio. La molécula alma- determinadas células. Cna de ellas es la
mas que contienen son tan poderosas cenadora de energía más importante, el mlosina, cuya interacción con la acrina
que pueden marar a la célula que las ATP (adenosín u·ifosfmo), se pr<xluce en causa la contracción en el músculo y en
formó si el lis<>M>ma rompe :;u membra- este orgánulo. La mitocondria es autorre- otra~ células (p. 647). Lo.s microfilamen-
na. En las cl!lulas normales, las enzimas plicable; tiene un fino cromosoma circu- tos de actina también proporcionan un
permanecen encerradas de modo segu- lar, parecido a los cromosomas de Jo¡¡ pro- soporte para los movimientos del RNA
ro dentro de la membrana protectora. cariontes, pero mucho más pequeño. El mensajero (p. 144) desde el núcleo hasta
Las nútocondrias Cr i~ura 4-11) son cromosoma contiene DNA, que cod ifica otros lugares concretos de la célula. Los
unos importanl<.!s orgánulos, presentes en la sínre:;is de algunas de las proteínas de microtúbulos, que son algo más gran-
casi todas la:.; célula.c.; eucariollleli. Su lama- la mitoconclria, pero no todas, así como des que los microfilamenLos, son estrLIC-
no, forma y nü mero :.;on varia bk:s; algu- HNAt y 1\~A r, que acrúan en el interior <.k: turas tubu lares formadas p or una pro-
nas son dlíndricns, y otras mú:.; o menos la mitoconclri a. teína llamada tubulina (Figura 4-13).
50 Paree 1 In trod ucció n a la vi da an imal

Tienen una importancia fundamental en Filamentos Figura 4-12


el movimiento de los cromosomas hacia interm edios Citoesqueleto de una célula, en el que se
las células hijas durante la divisiún celu- puede apreciar su compleja estructura. Se
lar, como d espués se verfl, y son impor- pueden ver tres tipos de elementos
diferentes del citoesqueleto, que en orden
ta ntes para la arquit ectura, o rganización creciente de sus respectivos diámetros
y transpo rte intracel ulares. Ad emás, los son, microfilamentos, filamentos
m ic ro túbulos fo rm an parte e~e n cia l de intermedios y microtúbulos. (x 66 600) .
la eMructura de los cilios y flagelos. Los
microtúbulos -;e dbponen radialmente a
partir de un cenrro orga n izad o r de
microrúb ulos, próximo al núcleo, d cen-
trosoma. F.n el inte ri or del centrosoma
hay un par d e centríolos (Figuras 4-ti y
4- 14), q ue a su vez estfl n fo rmados por
microtúbulos. Cada centríolo d el par se
coloca perpendicularmente con respec-
to al o tro, y es un con o cilindro for ma-
do po r nueve 1ripk:tes ele m icrotúbulos.
Los ce ntrío los se d u p li can antes d e l:t
divisió n de la célu la. Aunq ue las célu las
de las plantas superio res no poseen cen-
tríolos, sí que tienen u n centro organi-
zador de microt(Jbulos. Los filamentos
intermedios son más g ruesos que los
m icro fi lamentos y m:h d elgados que los Figura 4-13
mic rotC1bulos . Il ay c inco tipos d e fi la- Microtúbulos de las células renales de un
mentos intermed ios, bioquímicam en tc hámster recién nacido, que han sido
diferentes; su composición y disposición tratados con un preparado de proteínas
dependen del tipo de célula en que se fluorescentes, que se unen de forma
Microfilamentos especffica a la tubulina.
encuentren.

LAs SUPERFICIES CELULARES Y


SUS ESPECIALIZACIONES
La superficie libre de las cél ulas epitelia- Figura 4-14
les (células que recubren la superficie de Centríolos. A, Cada centríolo está
una estructura o que revisren una cavi- formado por nueve tripletes de
microtúbulos que se disponen
dad) a veces lleva c ilios o flagelos. Se
formando un cilindro. B, Micrografía
trata ele unas expansio nes mó viles de la electrónica de un par de centríolos,
superfici e celular q ue barren ma teri~l h.!s uno cortado longitudinalmente (a la
por el ex terio r d e la célula. En los orga- derecha) y el otro transversalmente
n ismos unicel ulares y en algunos p l mi- (a la izquierda). La orientación
normal de los centríolos es formando Triplete de
cclulares pequei'los, propulsan al animal un ángulo recto. microtúbulos
A
a rravés de un m edio líquido. Los llage-
los proporcionan el modo de locomoción
para los esperma tozoides d e la mayoría
ele los animales y las p lantas. B
Los c il ios y los fl agelos b ate n d e
manera diferente (p. <Ytlt), pero su estruc-
tura interna es la misma. Con pocas
excepciones. la eMrucrura interna de los
cilios y flagelos locomotores está forma-
da po r un largo cilindro compuesto p o r
nueve pare~ de m icrot:Cibulos q ue rodean
a otro par cenrral. En la base de cada cilio
o llagelo hay un c u erpo basal (cincto-
soma) cuya estnJ<:tur..t es icléntic-.1 a la del
centríolo.
Capículo 4 L'l célula como unidad de la vida 51

Microvellosidad hacen continuos, y permiten el pa-;o ele


Lo' cil io~> y flagclo.s son ta n semejame~ pequeñas moléculas de un:t c(:lula a otra.
l'll S\ IS detalles cstrtll'tura le.s que parece Otra cspedali:.-:ación ele las su rert1cies
111uy probabk: CJLH.' li:1ya n tenido un cel ula res es la unió n con c61ulas adya-
ori!'<.ln evoluti vo común. Es núts cen tes donde las membranas plasmúticas
discutible que su origen fuént la ele las células se pliegan e interc.ligitan a
,¡mhiosis de una baucria seme::jamc a modo de cremallera. E...:;ras son c'>pecial-
una e~piroqucta y la t·C:Iula hospedadora,
mente fn:cucntes en el epitelio de los
n Hno ha sugerido tVht rgulis. Ésta y otros
túbulos renales. Las microvdlosic.lacles,
autores prefieren ut ilklr d término
mencionadas anteriormente, son ou·o Lipo
nndulo pod ios p:1r:1 rcfcrir.~ c.: ta nto a los
r ilios como :1 los llHgclos, y:t q ue resulta ele su¡1erficie ce.l ular espeda li;,:ada (Figu-
menos problemático us:tr una única ras 4-6 y í- 1'5). Con el microscopio <.:lcc-
palahrJ para referirst· :1 e.sLrucLuras que trónico se puede ver con claridad en el
po'Cen una constitudém y origen recubrimiento del intestino, donde la
mmunes. Sin cmbmgo, lo~ términos superficie absorbente y dig<.:stiva está
"Lilk>" y •llagclo» son wn comunes y se enormcm<.:nte aumentada. Cuando se ven
t'111plean wnm, q ue el esl.udi¡lnte debe con el microscopio lumín ico, tales <.:spc-
familiarizarse <:on ellos. cializaciones par<.:cen rihetes e11 cepillo~.

~luchas células no se mueven ni con


LA MEMBRANA:
cilios ni con flagelos, sino con un m o vi-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
miento ameboidc mediante pseudó- Espacio ESTRUCTURA DE
J>Odos. Algunos grupos di.;! protozoos (p. intercelular
219), células emigranl<:s en embriones de lA MEMBRANA CELULAR
nnimales pluricelulares y algunas célula ~ La increíblemente fin a. pero re~ i srente.
de animales pluricelulares adultos, como Desmosomas membrana plasmática que rodea a cada
lo~ leucocitos, presentan mm imiencos célula es de vital importancia para el man-
<lmeboides. Las corrientes citoplasmáti- tenimiento de la integridad o~lular. Se creyó
C<I~ , a través de la acción de los filamen- que <.:ra una entidad más bien estútiGt. que
to~ de aclina, extiel1(l<.:n un lóbulo (pscu- dcl'inía los límit<.:s de la célula y n1a11tenía
tlúpotlo) haci<l d ex terior a partir de la el conwnido celular impidiendo su derra-
superficie celular. La corri ente continC.a Uniones en-{= me: p<.:ro la membrana plasmática (tam-
en la dirección del pscudópodo. trans- hendidura (!) bién llamada plasmalema). es en realidad
(!)
porta Jos orgánulo-, citoplasm áticos al una esU1.1<.tura dinámica. con una a<.th iclacl
interior del lóbulo y completa el movi-
miento ele la célula por entero. Algunos
p.~eudópodos especiales tienen un inte- Figura 4-15
l y un desarrollo notables. Es una barrera
permeahl<.: que separa el int<.:lior de b célu-
la del med io externo, regula el !l ujo de
rior d<: microtühu los (p. 220), y el movi- Dos membranas plasmáticas adyacentes, pa:>o ele moléculas hacia d inl<.'rior y hada
mostrando las uniones que hay entre dos
miento se efectúa por ensamblaje y el exterior de la célula y proporciona a
células epiteliales. Se pueden ver varios
descnsamblaje de elementos tubulares. tipos diferentes de uniones. La unión algunas células cspeciale~ muchas pro-
Las células que recubren la superficie estrecha es una banda adhesiva firme, que piedades funcionales características.
dé una estructura, o las células que se rodea completamente a la célula. Los En el interior ele la célula, varios orgá-
l'lliiXH.JLLeta n en un tcjido, pueden L<.!ner desmosomas son ••puntos de soldadura" nulos estún rodeados por membrana. En
aislados entre células. Las uniones en
c;nLre sí union<.:s e.'>pcciales y complejas hendidura (uniones gap) actúan como rea lid:td, la célul<t es un sisll'ma de mem-
(Figura 4-15) . .'VIuy ccre<l de la superficie puntos de comunicación entre células. El branas, que la dividen en mud10s corn-
libre, las memhwnas cdu lares opuesta.'> espacio intercelular entre las células pattimentos. Se ha calculado que, si todas
parecen fundirse, al formar una unió n epiteliales de algunos tejidos, puede estar las membranas que existen <.:n un gramo
muy dilatado en algunos puntos.
estr ech a. En varios puntos. hay unos de tejido hepático se extendieran en un
rcquenos discos elipsoidales inmcdiaw- plano ll<.:g<trían a cubrir i30 metros cua-
mente detrás ele la membrana dt' cada l~1, unos fi lamentos intermedios se inser- drados! Las membranas internas compar-
célula. Esos d is<.:os se llaman d esmoso- tan en el clcsmosoma y se extienden ten mu<.:has dc las características estructu-
mas. A través ele la membrana ele cada hacia el interior del citoplasma. L~ts unio- ral<::~> de la membrana plar;mática, y son el
célula se extienden unas proteínas espe- nes en henclidura (uniones gap) , más lugar de muchas, quizá <k la mayoría, de
ciales que envían una glucoproteína que servi r de puntos de unión, actúan las re~JCcione~ enzi.mátic<t~> de la célula.
Cuna proteína unida a una molécula de como medio de comunicación intercelu-
glü<:ido) que se une con la glucopro tcí- lar. Forman unos finos canales entre las • N. del T. Nombre propuesto por D. Santiago Ramón
na de la ou·a célulu. Dentro de cada c61tl- célu las, de modo ((llC los citopl:ismas se yCajal.
52 Paree J Introducc ión a la vid a animal

res (Capítulo 34). está basado en proteí-


nas de e~t<..' tipo.
Como las moléculas de fosfolípidos,
Cadena lateral la mayoría de las glucoprotcínas pueden
de oligosacárido move rse la te ralme nte en la membrana,
Glucol fpido a unque c.le manera más lenta. EsLe modo
Exterior de ver la membrana. seg(Jn el cual hay
Ex1remo de la célula una gran \'ariedacl de moléculas proteí-
hidrófobo nic-as embebidas en la doble capa de fos-
de los
fosfolipidos
folípidos, en la cual pueden moverse. se
conoce con e l nombre de modelo de
mosaico fluido, y e n la actua lidad está
ampliamente aceptado.
Proteína
Extremo globular FuNCIÓN DE lA MEMBRANA
hidrófilo transmembrana
de los CELUlAR
alfa ' /
fosfolipidos de proteína ~
La membrana p lasmática actüa como un
Glucoproteinas
portero que contro la la entr;Jda y salida
Figura 4-16 ele la mayoría ele las sustancias implica-
Modelo de mosaico fluido de la membrana celular. das en e l metabolismo celular. Algunas
de dichas sustancias pueden arr:wesarla
La <.'Structura básica de todas las mem- a la membrana incluso menos penneable con facilidad, otras entr:m lenramente y
branas biológicas es la ele una doble capa y disminuye su Ocxibilidad. El colesterol con dificulracl, y aun hay otras que no
de fosfolípiclos. que forman una matriz se sintetiza en el r~tícu l o endoplásmico, pueden cruzarla. A esto es n lo q ue se
en la que hay adheridas o tras mo lécul as cuyas membranas conLie nen, no ohst:m - d enomina comportamiento selectivo
diferentes. (La estructura de los fosfolípi - le. mucho menos colesterol que la mem- ele la membrana celular. Debido a que las
dos se indica en la p. 27.) Cn extremo d<.! brana plasmútica. condiciones del exterior de la célula son
la molécula de fosfolípido es soluble en Las glucoproteínas son otro compo- diferentes de las del interior ) mús varia-
agua (hidrófilo. o «amanre del agua») , nente esencial de la membrana plasmá- bles. es n<.!cesario que el paso de las sus-
mientras que el otro extremo, formado tic-a. Las glucoproteínas se dividen en dos tancias a tmvés de la memhr.1na esté Jigu-
por cadenas hidrocarbonadas de ácidos grandes ca Legorías, de acuerdo con su rosamenle controlado.
grasos, que son insolubles en agua, <.!S forma dentro de la región hidrocarbona- Se conocen tres vías princi1xtles por las
hidrófobo («enem igo del agua»). En las da de la memlmma (Figura 4-16). La por- que una sustancia pueck atravesar la mem-
membranas, los extremos hidrófobos d<.: ción hidrófila. en ambos tipos. qlJeda brana celular: ( 1) por difusión según un
las moléculas de cada capa se enfrentan localizada en lo,.., extremos extracelulares gradiente de concentración: (2) mediante
entre sí, y los extremos hidrófilos están de la proteína. Uno de los tipos tiene una un sistema de transporte activo, en el
dirigidos hacia la fase acuosa (Figura 4- porción globular sustancial embebida en cual b sustancia se une a un sitio especí-
IÓ). Al mezclarse (·on ag ua, las mol0cu- el eje molecu lar central ele la cadena llco que ayuda en ciena meclid:1 a que atra-
las fosfolipídicas se orie ntan entre sí de hidrocarbonada . Algunas de estas pro- viese la membrana, y (3) por cndocitosis,
modo espontúneo formando una doble teínas catalizan el transporte de Sltsran- en la que la susrancia queda incluida en
capa. que es el estado de mínima ener- cias. por ejemplo iones cargados negati- una vesícula que se forma en la superficie
gía libre para estas mol(•culas en el medio vamente. a tr~n és de la membrana intema de la membmna ) :-.e <.k•sprende de
acuoso. Debido a que los iones y la (penneasas. p. ') t). El otro tipo ti<.!ne una ella pata entrar en la célula.
mayoría de moléculas biológicas son solu- hélice alfa (p. 28) fuertemente arrollada,
bles en agua. las cadenas hidrocarhona- que se extiende <.!n toda la zona hidró-
das forman una barrera entre e l int~rior foba de la membrana, con las cadenas Difusión y ósmosis
ele la célu la y su entorno. Una caracterís- laterales hidrófobas de los amino:íciclos Si se sumerge una célula viva rodeada de
tica importame de la doble capa lipídka haciendo salient<..' fuera de la hl'lice. l 'n su membrana en una d isolución que
es que se trata de un líquido. Esto da 0<.!- extremo hidrófilo anda a la proteína den- tenga más moléculas de soluw que el
xibilidad a la membrana y permite a las tro del citoplasma . Como funciones fluido intracelular, instantán<.!amente apa-
moléculas de fo~folípidos difundirse hacia importantes de este tipo dt: proteínas rece un gradiente de concentración
los lados libremente, en su propia capa. hay que citar su acción como receptores entre ambos fluidos . Suponi<:ndo que la
Otro lípido importante en las mem- específicos de varias moléculas, o como membrann sea pern1eable al soluto, se
branas es el colesterol (p. 27). En una marcadores muy específicos. Por e jem- producir{! un notorio movimienro de
membrana hay, aproximadamente, el plo, el reconocimiento de lo propio y de soluto hada el interior. el lado d<: menor
mismo número de moléculas de cole:.te- lo extraño. que permite al sistema inmu- concentmción. El soluto ~difunde •<Cues-
rol que de fosfolípido..... El colesterol han· nológico reaccionar frente a los invaso- ta ahajo• a través ele la membrana, hasta
Cap(ru lo 4 La célula como unidad de h• vid.t 53

interior del embudo va aum entando y la


fuer7.a de la gravedad crea una presión
hidrostiítica en el interi or del embudo
La solución deja de
ascender cuando el (osmómetro). Finalmente::, l a presión pro-
peso de la columna elucida por el peso, cada ve7. mayor, dc
iguala la presión la solució n ~;: n el inrerior del cmhl1do,
Solución salina al 3%
osmótica~
empuja a las moléculas de agua haci;1 el.
exte rior, tan rápidamenre como van
- - Membrana
semipermeable entrando. El nivel en el embudo queda
estacionario y el sistema alcan2:1 d cqui-
lihrio. La presión osmótica de la solu-
ción es equival<::me a la presión hidros-

_ _..J._ Agua
- - tática necesaria para evitar que ~e
produ7.GI una nueva ent rada de agua
rura.
El concepto de presión os111ótica. no
A --- destilada 11 e está exento de problemas. Cna solución
Figura 4-1 7 sólo mucstra una «preslón» usmütic l
Osmómetro de membrana simple. A, Uno de los extremos del embudo está tapado con una cu;H1do está separada d el disolvente por
membrana semipermeable; la membrana es permeable al agua, pero no a las sales. B, Cuando una membrana semipermeahle. El pen-
el embudo se introduce en agua pura, las moléculas de agua atraviesan la membrana y pasan
al interior del embudo. Las moléculas de agua están más concentradas en el vaso que en el sar que una botella aislada de solución
embudo, ya que en este último están «diluidas» en las moléculas de sal. Puesto que la sal no salina pueda tener tanta «pre.'>ión• <>:-.mó-
puede atravesar la membrana, el volumen de liquido en el interior del embudo va aumentando, tica. como la de una botella con gas a
y el nivel va subiendo. C, Cuando el peso de la columna de líquido en el interior del embudo pn:sión (presión bidrostática), puc::de
ejerce tal fuerza (presión hidrostática) que hace que las moléculas de agua salgan del embudo
resultar bastante desconcertante. Aün es
en igual cantidad que las que entran, el volumen de lfquido en el interior del embudo deja de
aumentar. En este momento la presión hidrostática es equivalente a la presión osmótica. m(ts, h.1 presión osmólica, <:n realidad, es
la presión hidrostática que ha de :1plicarse
que In~ concentraciones en ambos lados ósmosis. L<1 ósmo:-;is se puede demos- a una solución. para evitar qu<.· d ~1 g t1 ;1
de L'Sta ~e igua lan. U~Ir con un sencillo experimento. Se colo- p enetre cn ella. si clich<t solución <.'S L{l
L:t mayoría de las men1hranas cclula- ca una membrana se mi¡x~ rmeabk. por separada dl'l agua pura ror una mem-
rc~ tienen una permeabilidad diferen- ejemplo de celofán. <::n la boca de un brana semirermeable. En conse<.u<.·ncia.
cial , e:- de<:ir. 'ion permeables al agua embudo. que ~e llena con una solución Jo.-; hiúlogo~ frecuentemente cmplt'amos
JX'fO scmipenm:ables o impennc::ables a salina concentrada. y d conjunto se colo- el termino potencial osmótico. en lugar
lo:. soluto~. En una difusión libre, esta ca en un recipiente:: con agua pura. ele tal de presi6n osmótica. Sin embargo. ya que
~cl<:ctivic.lad es la que regula el triífico manera que Jo¡, líquidos del interior y el término ccpresión osmótica» cst:í ran fir-
molecular. Como regla, los gases «:omo c::xtcrior del embudo estén al mismo nivel. l1)(.'111ente enraizado en nuestro vocabu-
el oxígcno y el d ióxido de carbono). la Al cabo de poco tiempo. el nivel del lari o, es neccsuio comr>rc nder -.u ~> i gni­
urc¡1 y lo~ solutos liposoluhlcs (como l o~ líquido sube por el embudo, lo que indi- f'ic;ldo, a pesar ele la posible confusió n
hidrocarburos y los a lcoholl's) son las ca que el aguu cstú pasa ndo a tr<tvés ele que puede origin:.tr.
ún i ca~ sust~mcias que. cuando cstán en la membrana de celo f'(l n hacia la solución La medicl:1 directa c.le la presión
dbolución, pueden difundirse con una ->alina ( Figura 4-17). osmótka en las soluciones biológicas mra
dena libertad a través de las membranas Las moléculas de sal, al igual que las vez se utiliza actualmente. ya que la-. prc-
rc:lulare'>. Dado que muchas molc:?culas del agua. ¡,e encuc::ntran en d interior del -;iones osmóticas de la mayor panc de
hidro'>olublcs atraviesan fácilmente las embudo. En el recipiente exterior única- ellas o;on tan elevadas. que ..,<.•ría t·asi
nu.:mhranas. tales movimienros no puc::- mente hay agua. A...,í rues, la conceni.J~tcíón imposibk:. si no totalmente, medirla~ t·on
dcn explicarse por el mecanismo dc la del agua es menor cn cl int<::rior del embu- un simple osmúmetro de membrana
difusi(>n simple. Así, los gi C1cidos. igu:ll do, ya que parte del e...,pacio d isronible como L'l de~crito. La presi(>n osm()[ica del
qut· los ek ct rú l iLos y las macromo l0cu- está ocupado por las moléculas de sal, que rla ....m:l sangu íneo humano ,-,uperaría una
las, puc::dcn <llravesar las memhmnas gra- son más grandes y no rueden difundirse. columna d e f'luido nada menos que tlt•
cias n procesos en los que intervi enen Se dice que en d sistema hay un gradien- 762 cm (si pudié:;emos construir un tubo
uno~ transportadores que se de:Krib<;:n te de concentraciones para las moléculas vertical tan largo y encon trásemos una
l'n el próximo apartado. de agua. El ah'll<t se difunde desde la región membrana que soportase tal presión).
La difu~ión de un disolvcme (gcnc- de mayor concentración de ella (agua pura Otros mét<xlos indirectos de:: mL·dida
ralnwntc agua) a ll'a\'é:. de una membra- del exte1ior> hacia la t.ona con menor con- de la r>resión osmótica son mucho más
na con permc::abilidad selectiva (~>cmi­ centJ~tdón tk· la misma holudón salina del rr:ícticos. Con gran diferencia. la medi-
permeahk). d~;:sdc una zona con una interior del embudo l. da empleada más habitualment<.· e~> la dd
wnccnt ración baja hast~l otra con u na A medida que d agua penetra en la descenso d.el punto d.e congelación.
mayor concentración, se conocc como solución salina. el nivel d<:: líquido en el Esl l' m(•todo es mucho m{ls l':'ipido y
54 Parte 1 lnrroducci6n a la vida anima l


seguro que realizar la medida directa de
la presión osmótica. El agua pura se con-
gela exactamente a O 0 C. A medida que
se <u1ade el soluto, el punto de congela-
ción desciende. El plasma sanguíneo
humano se con~da aproximadamente a
Exterior
de la
célula

-0.'56 °C; el agua de mar aproximada-
menre a -1.80 °C. Aunque el descenso
del punto de congelación del agua por
la presencia de solutos es pequet1o. es Interior
posible una gran precisión de medida, de la
célula
porque los insrrumcntos empleados por
los biólogos pueden detectar diferendas
dc hasta 0.001 °C. Figura 4-18
Todas las
moléculas Transporte facilitado. A, La molécula de
transportadoras permeasa se une a la molécula que ha de ser
0
Transpm-te facilita.d o por ·:;- " ocupadas transportada (sustrato) a un lado de la
;;= // /
transportadores 11>1------~~ membrana plasmática, cambia de forma y libera
'O
dicha molécula al otro lado de la membrana. El
llemos visto quc la mcmbrana celulur cs ~ transporte faci litado se produce en la misma
{l
una eficaz barrera conll<l la difusión libre dirección que el gradiente de concentraciones.
de la mayoría de las moléculas de impor- B, El ritmo de transporte aumenta a medida que
Concentración extracelular lo hace la concentración del sustrato, hasta que
wncia biológica. Pero es esencial que se alcanza un punto en el que todas las
tales materiales entren y salgan de la célu- moléculas de permeasa están ocupadas.
la. Nutrientes como los glúcidos y SliS-
tancias pam el crecimiento. como los ami- Se han reconocido al menos dos l'ipos te activo siem pre impl ica un gasto de
no:'ícidos, tienen que entrar en la cél ula , diferentes de mecanismos transportado- energía (en form a de ATP) porque las
y los residuos del metabolismo tienen res: (1) la difusión facilitada , en la que sustancias son bombeadas contra el gra-
que salir de ell a. Dichas moléculas se las permeasas :tyudan a las moléculas a diente de concentración. Entre los siste-
transpoitan a tran~s de la membrana por difundirse a través ele una membrana que mas de transpotte activo mús importan-
unas proteínas c.'>pedales llamadas trans- de ou·o tmx.lo no podrían att<~vesar, y (2) tes en Jos animales. están aquellos que
portadores o p ermeasas. Las permea- el transporte activo, en el que es nece- manticncn los gradientes de sodio y pota-
sas forman unos rx:queños conductos d<.: sario un arone ele energía al sistem:-J sio entre las células y el medio externo,
paso a trav t:s de la membrana , p ermi - transportuclor para llevar l:.ts mo 16culas el líqlik lo exr.racel ular circunda nte. La
tiendo a las moléculas ele soluto atrave- en dirección opuesta al gmdienle de con- mayorf:1 de las células de los anima les
sar la doble capa fosfolipíclica (figura 4- centraciones. La difusión facilitada, por necesitan una alta concentmdón interna
18A). Generalmcnre, las permeasas son tanto, se difercncia del transporte activo de potasio para la síntesis de proteínas
ba'>tante específicas: sólo reconocen y en que promueve el movimiento en en los ribosomas y pam cie~trls funciones
transportan un grupo con creto de sus- dirección «cuesta abajo» (a favor dcl gra- enzim:'tl icas. La concentr~lción de potasio
tancias químicas o incluso, en algunos diente de concenrraciones) y no requie- dentro de la célula puede ser ele 20 a 50
casos, una única suswncia. re energía m~..·t.abó l ica para funcio nar. veces mayor que en el exterior. Por otra
A altas concentraciones ele soluto, los En muchos animales, la difusión fa ci- parte. el sodio puede esta r 10 veces más
sistemas transportadores presentan un litada ayuda a mtnsportar la glucosa (a7.Ú- concentmdo en el exterior que en el inte-
efecto de saturación. Esto significa sim- car de la sangre) a las células que. al oxi- rior de la célula. Los gradientes de ambos
plemente. que la tasa de flujo de entrada darla. la utiliz:m como la principal fuente iones se mantienen por medio de un
alcanza una meseta. más allá de la cual ele energía para la sínrcsis de i\TP. La transpon e activo ele potasio hucia el inte-
el aumento de concentración de soluto concentración ele glucosa es muyor en la ri or. y dc sodio hacia el exterio r. En
no produce un mayor aumento del flujo sangre que en las células qu e b consu- muchas células un tipo determinado de
de entrada ( Figur<l tÍ - 1813). Esto rrueha men, lo que f'avorcce la cllfusión hacia el molécLila, a un lado clt:: la membrana, es
que el número de transportadores dis- interior. pero la glucosa es una molécu- transportada simultáneamente con otro
ponibles en la membrana es limitado. la polar que no puede atravesar por sí tipo de molécula o ion al lado opuesto.
Cuando todo:, estún ocupados por solu- misma la membrana con la suficiente Cn ejemplo es la bomba de sodio-pota-
tos. la tasa ele transporte está al m:lxi m o rapidez pam sostener el metabolismo ele sio. que mantiene los gradientes ele sodio
y ya no puede aumentar más. La difusión muchas células; el sistema transportador y potasio a ambos lados de 1:1 membra-
simple no presenw wl l imitación; c u ~1nto incrementa el flujo de gl ucosa hacia el na de las células nerviosas (t'igura 4-19).
mayor es la diferencia de las concentra- interior. Se ha comprobado que del 1O al 40% ele
ciones de solutos en ambos lados de la En el transpone activo, las moléculas toda la cncrgía producida por algunas
membrana. tanto mús rápido es el flujo son empujadas •cuesta arriba» comra la células se usa para mantener en funcio-
de entrada. fuerza de la difusión pasiva. El tmnspor- namiento la bomba de sodio-potasio.
( ap ttul o -1 l..t u·lul:t como unttl.!d <.le l.t m l.t 55

Eudocitosis
La endotlto-.ts, la mg~·....lton d<: m.tlt'll,lll.·..,
por la-. <dulas. es un ll'ttllino gvnl't.tl que
dt."inihl. t l'l'" pron: ...w. 'imilarl.''· fagoci -
tosis , pinocitos is } c ndocito.,¡., por
m e dio d <: r cceptot·es ( ri gu t.l 1 2()). St.·
trala, I'L'.-., pvniva nw nt e, d e ntvca nismo-.
t'OI1l.I\'IO" dt• l'11li~ld<i l:ll !.1 Ct·lul,l dl' p.tr·
llcul.b ..,o(ld.h. moll.'nd.t' ¡)l. llll'll.l' c-
10111:'. \ lll.luomoktul,l'>. 1odm. dio-.
rl'quk·rl'll vncrgb y. por tanto. "l' ~k·hen
tOI1!->idt•l.tr como form,1, de tr.llhporte
,1(. ll\ ()
Na· La l.1go( 1fo..,i.,, <Jlll. !ttcr.llmt·ntt 'l¡..t!ll·
liGI ucl.'ltt l.l COI111l.'l1dO~>, L'' Ul1 lll\'lOliO dt.•
alimL'I11:tl'ion col11l 111 ~· ntrl.' lo,.., proto1oo....
lntenor de la célula \ m~:t.ll< H >.., i nferiore-. l'amhil·n t'" el
modo por l'l cu.tl los glohulo' hl.1nu>..,
<kut·mito.'>l c:ngu llt:n lo-. dt'Sl.'dH>stdtt·
Figura 4-19 lares y lo-. tnit"rohios t·xtraiio.., l'll l;¡ s.m-
La bomba de sodio-potasio. grac1as a la energía que le suministra el ATP. mantiene el gradiente ..(1'<.: 1 n l.t l.t¡..:ocito... b. 1.1 mt.mhr 111.1 nlu-
normal de estos tones a través de la membrana celular. la bomba functona mediante una serie l.lr. qut• l''>l t:.1p1zad.1 lntt:rn:lllll'Jlll.' por
de cambios en la conformación de la permeasa: Paso 1: Tres tones Na se unen al extremo
tntenor de la permeasa, productendo un cambio en la conformación (forma) de este complejo .1( ttn.1 \ llllll..,tn,l, lorm.1 utu hob.t que
proteínico. Paso 2. El complejo atrae a una molécula de ATP, que se une a él. Paso 3: La unión ~:ngloh. t d material súlido. La \l.'SI< ul. t lor-
del grupo fosfato al complejo, tnduce un segundo cambio de conformación, pasando los tres mada pcu 1.1 m<:mht.ma sl! '>L'p.u:t dL· la
tOnes de Na al otro lado de la membrana. y como consecuencia de ello ahora quedan mirando stJpl·rl ll iv tL·Iubr \ "1: dl.'..,plaz.l h.tc 1.1 d
hacta el extenor. Esta nueva conformactón ltene muy poca afinidad por los 1ones Na'. que se
interior dl·l l'itopl.lsma donde su t ont<:·
disocian y se difunden hacia el exterior; poro llene una gran afinidad por los iones K', y dos de
ellos se le unon tan pronto como quedan libres los iones Na'. Paso 4: La unión de los iones K. nido l'S d igL·ridn por l.'llZima-. i nlt .ttdu-
conduce a un nuevo cambio de conformación en el complejo, al mismo tiempo que se produce larc-. (Ftglll'a ~-t-7, p ()7<il.
la dtsoctación del enlace fosfato. Una vez que se libera el fosfato. el comple¡o vuelve a su L1 plllOl ito..,is e ... -.unil.tr .1 l.t l.tg¡x llo·
tOOformactón ongmal y los dos tones K' quedan hacta el lado intenor de la membrana. Esta
conformactón llene una ahn1dad baja por Jos tones K', de modo que éstos ahora quedan libres.
'1'. t:\tt ptc > t:n qu~: 1.. n e'll: c.t-.c 1'>l.' im a-
y el complejo adquiere la conformación do partida, con una elevada afinidad por los iones Na •. gman IX'<Jllt'nas areas dl.• 1.1 su¡w1 ftnl.' dt.•

Fagocitosis Pinocitosis Endocltosis por medio de receptores

Mtcrobto
/ Moléculas pequol'las o iones Ligandos

••
Receptores
4 Eo,eote• ••"''"'"'
v----de ctatnna


Cavéotas u~ ~ ..
Translocación al
lado contrario de
la célula
Los
receptores ,....~
y los
ligandos , Los receptores
se separan y ,as membranas
se recuperan

Figura 4-20
los tres tipos de endocitosts En la fagocitOsis. la membrana celular rodea a una partlcula gruesa y se extiende sobre ella hasta engullirla. En la
p¡nootosis, pequeñas áreas de la membrana celular, dotadas de receptores específicos para moléculas pequenas o tones, se tnvagtnan para formar
cavéolas. La endoc1tosis por medio de receptores es un mecamsmo muy selecttvo de ingestión de moléculas grandes, a nivel de entrantes reveslldos
por clatnna. La unión del ligando a un receptor específico, situado en la superficie de la membrana esllmula la Invaginación de estos entrantes.
56 Parte 1 lnuod ucción a la vida an imal

la membrana, para formar unas pequeñas Exocitosis accion gen1ca diferencial, s us células
vesículas hacia el intt.!rior ele la célula. Estas somáticas se d ife renc ian y asu men dis-
Del mismo modo que los materiales pue-
pequenas invaginaciones se d e nominan Lintas funciones y apariencias. Aunque la
den ser llevados hacia e l interior de la
cavéolas. F.s necesario que en la superfi- mayor parte de los genes, en las células
célula por invaginación y formación de
cie de las cavéola~> existan unos recepto- especializadas, penmmecen «silenciosos»
una vesícula a partir de la me mbrana
res específicos para las moléculas o iones y no se expresan a lo largo ele b vida de
plasmática, la membrana ele las vesículas
que v;~n a ser ingeridas. La pinocitosis es las mismas, C<Ida una de e llas posee una
puede fus io narse a la me mbrana plas-
imponante, aparentemente, para la entra- dotación genética completa. La mitosis
mática y verter su contenido al medio cir-
da en las células de algunas vitaminas, y asegura la equidad del potencial genéti-
cundante. Este es el proceso que se cono-
otros mecanismos similares también pare- co; más tarde, otros procesos clirigir{tn la
ce como exocitosis. Se d a e n d iversas
cen importantes para el transporte ele un expresión ordenada ele los genes dLiran-
células pura e limin<~r los residuos no dige-
lado a otro de las células de algLmas sus- tc el cle::;arrollo embrionario, mediante la
ribles de las sustancias que entran por
tancias (ver «exocitosis» a continuación), selección de las instrucciones genéticas
endocitosis, para segregar sustancias
así como para introducir en ellas algunas q ue contiene cada célula. (Estas propie-
como las ho rmo nas (Figura 4-10) y para
«moléculas señal», como cie1tas hormonas dades fundamentales de las células de los
transponar una sustancia y atraves<.~ r com-
y factores de crecimiento. organismos pluricelulares serán tratadas
pletamt:ntc la barrt:ra celular. ta l y como
se ha mencionado antes. Por ejemplo, posteriormente en el Capítulo 7.)
una s ustancia pu<:!de ser atrapadn por En los anima les que se reproducen
En la f"ngociwsis, 1<~ pinocitosis y <:n la e nclocito.sis a un lado ele la pared de un asexu a lmentc, la mitosis es el (1nico
enclocitosis por rnc.:dio de receptorc¡;, es vaso ~anguíneo, transpoltacla a tr~tvés de mecanismo para la transmisión de la
nec~;:sario que una cierta cantidad información genética dei>dc los organis-
la célula y e xpulsada al otro lado por
inesp~;:cífka del fluido cxtracdular quede mos parentales a la proge nie. En los ani-
exocitosis.
«atrapad<~>• en la v<.:sícLila que penetrará ma les que s<.: re producen sex:ualmente,
en la célula. Esto se ha descrito como los p rogenitores tienen que producir
endocítosis de masa7/ase. y debido a la
células sexuales (gametos o célula~> ger-
falta tk• c~pecificidad , este pr<x-c:.o se MITOSIS Y DIVISIÓN minales) que contienen sólo la mitad del
corTcspontle con lo que trndicionalmcnte CELULAR
se ha denominado pinocítosis o «célula nüme ro normal ele c romosomas, ele
bebiendo». En realidad, la pinocitosis, es Todas las células del cuerpo proceden de modo que en la progenie que se forma
un término que se ha creado para dcfmir la divi::;ión ele células preexistentes. Todas tras la unión de Jos gametos no se dupli-
la entrada en la célula de moléculas las células que se encuentran en la mayor que el número de cromosomas parenta-
pequc.:r'las o iones. parte de los organismos pluricelulares se les. Esto requie re un tipo especial de d ivi-
han formado a partir ele la d ivisión de s ión reducciolletliJarnad a meiosis, que
una única célula, el zigoto, que se forma ¡,e describe en el Capítulo 6 (p. 86).
La endocitosb por medio de un tras la unión (fecundación) de un óvulo
receptor es un mecanismo específico y un espermatozoid e. La división celu-
para l<1 entrada en las células d e macro - lar proporciona la base para e l creci- EL CICLO CELULAR
moléculas. Las proteínas de la membra- miento, tanto en los seres que se repro- Los ciclos vitales son un atributo impor-
na plasmática se unen específicamente a ducen sexualmente como en los que lo tante de la vida. La descendencia de una
determinada~ moléculas (llamadas ligan- hacen asexualmente, y para la transmi- especie a lo largo del tie mpo es, e n un
dos), que pueden estar presentes e n e l s ió n ele las características hereditarias de sentido muy real, una seCLICncia de ciclos
fluido extracelu lar en concentraciones una generación de célula::; a la siguiente. virales. De modo semejante, la::; células
muy bajas. Las invaginaciones de la En la formación de las células cor - están sometidas a ciclo~> de crecimiento y
superficie celular que contienen los porales (células somáticas) e l proceso replicación, en los que se dividen repeti-
receplores están tapiza da:; inte rname nte de divisió n nuclear es lo q ue se conoce d:unente. Un c iclo celular es e l período
por una proteína denominada clatrina, como mitosis. Por la mitosis, cada «Célu- que va desde una mitosis a la siguiente,
de ahí que se hayan descrito como hue - la hija» está segura de recibir un juego es decir, el intervalo entre dos generacio-
cos tapizad os por clatrin a. A medida completo de instrucciones genéticas. La nes celulares consecutivas (Figura 4-21).
que estos huecos, con sus receptores uni- mitosis es un sistema ele repa1t0 en el que La división nuclear propiamente d icha
dos al ligando, se van invaginando y se distribuyen lo~ cromosomas y e l DNA sólo abarca , aproximadamente, del 5 a l
penetrando en el interior ele la célula, se que contienen, asegurando así la conti- 10% del ciclo celular: el resto del tiempo
pierde la capa ele clatrina y el receptor y nuidad de las generaciones celulares. Así, se emplea en la interfase, o estado entre
el ligando se disocian; los materiales que todas las células somflticas, cuyo nüme- dos divisiones nucleares. Durante muchos
constituyen el receptor y la membrana se ro es de cie ntos de miles ele millo nes e n anos se creyó que la interfase era un pe1io-
reciclan y vuelven a la superfície de la un animal gr-ande, tienen el mismo con- do de descanso, porque el núcleo pare-
membrana. Algunas proteínas importan- tenido genético, puesto que todas des- cía inactivo cuando se observaba con el
tes y ciertos péptidos que actüan como cienden, por re pro ducción, ele un óvulo microscopio lumínico ordinario. Al rrin-
hormonas entran en las células median- fecundado o riginal. A medida que un ani- cipio de la década de 1950 se introduje-
te e::;te mecanismo. mal crece, como consecuencia de una ron nuevas técnicas para poner de mani-
Capítulo 4 La cé lula como unidad de la vid a 57

preparació n para la repl icación del DNA. otras proteínas para activarlas o cl esacU-
D urante el p erío d o G 1 se si nteti7.an el varlas, y ellas mismas, a su vez, tambi én
R:--JA transferente, los rihosomas, el RNA necesitan ser activadas. Las cdk 's se acti -
m ensa jero y diversas enzimas. Durante van única menre c uando se unen con la
el perfoclo G 2 se sintetizan las proteínas cidina adecuada, y estas ciclinas se sin-
del huso y del áster, que quedan prepa- tetizan y se degradan a lo largo del ciclo
radas para separar los cromosomas celular (Figura 4-22). La mayor parte del
durante la mitosis. Generalmente, el pe- meca n ismo ele regulación d e l as cd k's
ríodo G 1 dura más que el G 2, aunque ha y <tún se desconoce.
mucha varia ción en los diferentes tipos
de célul as. Las células embrionarias se
Esl'RUCTURA DE LOS
d ividen con mucha rapidez, porque no
bay crecimiento celular entre las divisio-
CROMOSOMAS
nes, sino sólo subdivisión ele la masa. La Como se ha dic ho anteriormenLe, e l
síntesis d e Oi\A pued e produc irse c ien DNA ele l as células e uca ri o ntes se
Figura 4·21
v eces mús rápidam ente en las célul as encuentra en la cro matina, un comple-
Ciclo celular en el que se ha representado la
duración relativa de los diferentes períodos. embrionarias que en las de los adultos, y jo d e DNA y proteínas hisronas y no his-
S, G1 y G2 son los períodos de la interiase; el p eríodo G 1 está 111\.1)' reducido. A tonas. La cromatin a esrá o rganizada en
el período S es el de síntesis de DNA; el medida que e l o rganismo se va d esarro- un nllmero relmivamenre bajo d e cuer-
período G1 es el de presíntesis; y el período pos denominados cromosomas (cuer-
llando, el c iclo d e la mayor parte de las
G2es el de postsíntesis. La duración real del
ciclo y de cada uno de los períodos en células se va alargando, y muchas ele ellas pos co lore<tdos), <tsí llamad o:; debido a
concreto, varía considerablemente en los perm anecen en un estado d e no prolife- que se tiiien intensamente con c iertos
diferentes tipos de células. Después de la ración o quiescencia denominado perío- colorantes vitales. En las célu las que no
mitosis y de la citocinesis la célula puede do G 0 • Por ejemplo, las neuronas no se estún en divisió n , la cromatina estú poco
entrar en un período de reposo conocido
multiplican y están en un período G 0 per- o rganizada y dispersa, d e modo que no
como período Go.
manente . pueden distinguirse cromosomas indivi-
Los resultados de investigaciones dualizad os (Capítulo 8, p. 127). Antes d e
Gesto la autoduplicac ió n de DNA en el recientes han aportado mucha informa- la división la cro matina se condensa, y
núcleo y, al mismo tiempo, los biólogos c ión sobre la compleja regulación ele los los cromosomas son reconocibles y pue-
llegaron a comprender totalmente el sig- sucesos del ciclo celular. El ciclo celular de n verse las características mo rfo lógi-
nificado del DNA como material genéri- estú regulado por u nas quinasas depen- cas ele cada uno. Son muy variables en
co. Fue entonces cuando se d escubrió dientes de la ciclina (cdk's) y las suhu- forma y longitud; algunos son cu rvos y
que la replicación del DNA ocurría duran- nidacle.s que las activan se conocen con otros rectos. Su nllmero es constante
te d estado de interfase. Estudios poste- el nombre ele ciclinas. Las quinasa.s son para cada especi e y todas las células del
riores revelaron que muchas otras pro- enzimas que ai'íad en g rupos fosfato a c ue rpo (salvo las germ inales) tienen el
teínas y úcidos nucleicos, componentes
esenciales para el crecim iento y la divi-
sión celular normales, eran sintetizados
INTERFASE INTERFASE
durante este período, aparentemente de
reposo, de la interfase.
l<t replicació n del DNA ocurre duran-
te la fase denominada período S (per'lo-
do ele síntesis). En los cultivos ele células
-- .....
..........

de mamífero, el periodo S dura aproxi-


madamente 6 ele las 18 a 24 horas que se
necesitan para completar el ciclo. En este
período, ambas hebras d el DNA tienen
que replicars e; es d ecir, han ele sinteti-
zarse unas nuevas hebras complementa-
rias, de modo que se produzcan d os
moléculas idénticas a partir del tllamen-
to original.
El período S está precedido y segu i-
do por los períodos G 1 y G 2 respectiva- ~----------=Tiempo------------~
mente CG significa «gap•• o sea, interva- Figura 4-22
lo), durante los cuales no hay síntesis de Variaciones en el nivel de ciclina en las células que se están dividiendo en un embrión
DNA. Para la mayoría de las células, el temprano de erizo de mar. La ciclina se une a unas quinasas dependientes de la ciclina,
período G 1 es un importante estado ele activándose así la enzima.
58 Paree J Jncroducc ión a la vida an ima l

mismo número de cromosomas. sea cual


sea su func ión en <.:1 cuerpo. Por ejem-
p lo, las personas tenemos 46 cro moso -
mas en cada una de nuestras células cor-
porales (somática-;). lnterna
. } c apas de1
Dur:tnte la milo.-.is (divbión del n ú- Medta · cinetocoro
Exlerna
cleo), los cro mosomas se acortan, se con-
densan cada vez m:ís y se van diferen-
ciando unos de otros hasta que cada uno
adquiere su form~1 propia, que :>e carac-
teriza por la posiciún ele una constricció n ,
el cen tróm ero (Figura 4-23). En el cen-
trómero se encuentr.t el cine tocoro , un
disco de proteínas especiales en el que
se insert:H1 las fib ras del huso d u rante la
mitosi:;.
El f(mnidable problema del empaque-
tamiento del D~A. de forma que su infor-
mación genética .se<t accesible durante el Figura 4·23
proceso ele la tran:-;cripción (la tó rmació n Estructura de un cromosoma dura nte la metafase. Las cromátidas hermanas aún
del RNA mensajero a panir dd ONA). se permanecen unidas a nivel del centrómero. Cada cromátida posee un cinetocoro, al que
describe en el Capítulo 8, p . 127. están unidas las fi bras del cinetocoro. Los m icrotúbulos del cinetocoro van desde cada
cromátida hasta uno de los centrosomas, que están localizados en polos opuestos de la
célula .

fASES DE lA MITOSIS
F.n la división celular hay dos etapas dis- telofase (Figura 4-24). Cuando 1:1 cél ula a él, deja de extenders<.! y retraerse, y
tintas: la divisió n tk los cro mosomas d el no se está dividiendo activamente, está aho ra pasa a deno minarse t1bra del cin e -
n úcleo (mitos is ) y la división del cito- en in terfase. PueslO que el Dt\A :;e ha tocoro. El proceso es como si los cen-
plasma (cito cinesis ). La mitosb o divi- replicado durante la interfase, ya hay una trosomas enviasen «sondas" en busca de
sión del núcleo (es decir, la segregación doble dotación de cromosomas cuando los cromosomas.
cromosóm ica), es c ierta mente la parte empieza la mitosis.
mús llama tiva y compleja de 1 ~1 d ivisió n
celular. y la ele mayor interés para el citó-
Profas e Los microtübulo'> son uno:-. cilindros
logo. Generalmente, la citocine.-.is sigue largos, hue<.:os e i nexten.~ihlc::s. que est:'tn
de inmediato a la miwsis, aunque en oca- Al comienm de la profasc, los cenrroso- formado s por la prutd na tu bulina. C:td:t
siones el nCtcleo p ued e d ividirse cierto mas (junto con los cenlríolos) se d upli- ntolécula d1.· tuhulina, en real idad. c::st;í
número de veces sin las correspondien- can. y en parejas. emigran hacia lados formada por dos proteínas globulan.•s.
tes divisiones del citoplasma. En estos opuestos del núcleo (Figura 1- 2-1 ). Al Las moléculas están unida~ por su,.,
casos, la masa de protoplasm ;l resultan- mismo tiempo, entre los d os centrosomas extrem os JX l l':l formar u n fib mento, y t3
te conl iene muc hos nücleo:; y recibe la aparecen unos micro l úhulos q ue Í'( )l'l11an d(.: estos lll:unt·nros se agrupan para
formar un m icrotúhu lo. Ya que las
denominació n de cé lula plurinucleada. el hus o (en fo r ma ele ba ló n de rugby),
subunidade:-; de rubulina de un
Ln ejemplo es el de las células óseas llamado así porque se asemeja a los
microtúbulo esr<ín unidas «cabeza con
gig<lnle-'> de reab..,orción (oswoclastos) husos de madera del sig lo pasado, que
~.·ola», lo:;<:xl n:mos dd m icrotúbulo
q ue p ued en tener d e 15 a 20 nücleos. /\ se utilizaban para retorcer y reun ir hilos
difieren, tanro q uímica. <.'O ill o
veces una masa p lurinucleada. en lugar mecliamc g iro. Otros m icrotúbulos salen funcionalmente. Uno de dlo.~
de por proliferación nuclear. 'ie origina raclialmentc desde cada centrosoma para <denominado cxrremo po:-.iri\'O) añade· y
por la fusión de <·élulas; a esto es a l o formar los áste r e s . c:limina subLinid:tcles d~ ILtbulina m:'b
q ue se conoce como s incitio. El mús- Al mismo tie mp o. la cro m <Hi na d ifu - rií piclarnent:<: que el otro k l ex tremo
culo esquelético de los vertebrados. que sa se condensa p ara for mar los cromo- nega tivo). En el huso mit<'>tico. Jo¡;
estú formado por fibras multinucleadas somas visibles. Éstos, en realidad, cons- exrremos po~iri\·os de la.., llbms del
originadas a partir de célu la.., embriona- tan ele dos cromátida s hermanas cinetocoro )' las fibras polares, son los
rias que se fusionan, es un b ue n ejem- idénticas, fo rm adas durante la interfase. m;ís alejados del cenl rosoma, y los
extremos n<.:ga tivos. son los q ue e:>tún
plo. Las cro nüíticlas herm anas están unidas
unidos a él. Los microtübulos crecen
El proceso de la mitosis se divide en por sus ccntrómeros. !.as fibras del huso,
cuando el ritmo de unión de las
cuatro fases o etapas sucesivas. aunque unidas a uno de los centrosomas, reali - suhunidall<.:!> es mayor <t i ritmo de
cada fase pasa a la sigu iente sin q ue exis- zan movim ientos dinámicos de ext<.msión t k:spren clim i<..·nto de la~ mismas, y se
ta una línea ele tra nsición d d inicla. Las y re tracci ó n . Cu ando una de las fibras acortan cu ando su cede:: Jo contrario.
fases son: profase, metafase. anafase y encuentra uno de los cinetocoros. :-.e une
Cap ftulo 1 La célula como unidad de la vida 59

Interfase Prometafase

Fibras del áster

Placa / ~g· Fibra polar

/ _ ''/¡'_)metafáslca'j~#~\~ .
1(,~~ '1VE>~~:~:7a:~,
Telofase
\ ~(~U)
,s;, ~
~}Y!(!J -
Huso

- ~' Metafase
Anafase
Figura 4-24
Fases de la mitosis. Se representa la división de una célula con dos pares de cromosomas. Uno
de los cromosomas de cada pareja se representa en rojo.

Metafase Investigaciones reciente-; han puesto de tidad. voh·iendo a verse el entramado


manifiesto que la fuerza que lntlt've los difuso de cromatina, característico del
Cada cenrrómcro tiene dos dnetocoros,
cromosomas se debe al dc:-,ensamblaje núcleo interf:ísico. Finalmente reaparen:
cada uno de los cua les eM<Í unido a uno
de subunidades de ruhulina en el extre- la membrana nuclear alrededor dt: cada
de los cent rosom:1-; por medio d~ las
mo de los mamemos del cinerocoro (ver linO de los núcleos hijos.
fibras del d nctocoro. Durante la m erara-
recuadro en la p:Jgina anreri or).
se. y mediante un mecanismo de «tira y
A m edida que se van acert·a ndo los
allnja», las cromútidas hcrmana:-, ya con-
ccntrómeros ele los clisrinros cromosomas, CITOCINESIS: DIVISIÓN DEL
den:wdas cmigr<ln rúpidamente hacia d
el huso se v~1 alargando y los centro:-o- CITOPLASMA
ccmro de In regi<'> n nuckar para formar
mas se van alejando . Esra es la ~enafase Durantt' los estados Ci n~lies de h1 división
la placa mctafásica ( Figura 1-25). Los
B. El m ecanismo parece esta r rel aciona-
cemróm<:ro:-. se coloca n pn.:cis:uncnte en nuclear, en la superficie de la ct:·lub upa-
do con intcrdigitacioncs dc los extremos
esra placa. con los hra7.os de las cromá- recL' un surco de segmentación, que la
libres ele las fibras polares. La tt lhulina de
tidas cxtcndido:-, al azar en d ist inta~ direc- circunda y está situado sobre el ecuador
estos microtúbulos tiene a-;oc:iadas molé-
Ciones. del hu~:>o. Este surco se hace má.-. profu n-
culas de arras pro teínas que actuan como
do }' oprime la membrana plasm:ítica .
«moléculas motoras». l~stas interactúan
como si un lazo in\'Lc;ible la apretase. Justo
Anafase con las fibras adyacente-; (o, mejor di<:ho,
bajo la supe1tkie del ~urco. aparecen uno.~
El cemr6mero. qU<: mantiene unidas a las con las moléculas motoras de la¡, fibras
microfilamenros ele actina . l na inrcrac-
m>mLitidas. se va ahor.1 e.-.cindicndo hasta adyacentes) y van tirando hasta partir el
dón con la miosina, similar a la que tiene
que se forman dos cromosomas inde- huso por la mirad. lugar cuando se contraen las células mus-
pcndienre..... cada uno t·on su propio cen- culares ( p. 617), tira del surco hacia el
tromcro. Esros cromosomas se van des- interior. Finalmente, los bordes plegado...,
planndo hacia polos opuestos, a los que Telofase de la membrana plasmátie<l se reúnen y
son atraídos por las fibras del ci netoco- Cuando los cromosomas hijos alcanzan fusion~m. completando así la división cdu-
ro. F<;te e~rado !-.<: denomina a menudo sus polos respectivos, empieza la rt'lofa- l<lr. Como sucede con orros aspectos del
anafase A. Los brat.os de cada cromo- se. Los cro mosom a,-; hijos se agrupan y citocsquelero. como por ejemplo d huso.
~oma -..on arra str:ldo!-. :1 medida que los se Liñen intcnsa menre con los colorante:-, lo~ centrosomas son los responsables ele
microtúhu los M~ van ~lt·orta ndo para l le- histólogicos. Las fibras del huso desapa- la localiz:1ción y contracción de los micro-
var lo.s nomo.soma.-. hacia los polos. recen y Jos cromosoma:-. pi<.:rt k·n su iden- filamentos. de que se m antengan equi-
60 Parte I Introd ucció n a la vi da anim al

Figura 4-25 Profase


Fases de la mitosis en células del esturión
blanco.

Interfase

Metalase

{ Telofase

/
distant<.:s, y de que;;: se coloqut!n en ángu- <llcanzarse tras 42 divisiones celubres. en mide en dí::ts, meses o incluso ai'1os. Las
lo recto con respecto al huso. las q ue cada generación cel ular se d ivi- células del sistema nervioso central dejan
de una vez cada 6 ó 7 días. Con sólo 5 de d ividirse después de los primeros
division es más, el número de cél ulas meses del desarrollo fewl, y persisten sin
RENOVACIÓN CELULAR d ivid irse posteriormen te durante la vicia
podría alcanzar los 60 billones, que es el
La división celu la r es importante para el nümero de células que posee un hombre del individuo. Las célu l ~1~ musculares tam-
creci miento. para remplazar las célul as adulto de unos 75 kg. Pero, por supues- bi6n dejan de dividi rse al rercer mes del
que se pierden por el desgaste natural. to, ningún organismo se desarrolla ele desarrollo fetal: el crecimiento posterior
deterioro y roturas. y para la curación de esta manera mecánica. La divisió n cel u- depende del aumento de ramai1o de las
helidas. La división de las células es espe- lar es rúp ida duram e el com ien zo del fibra s muscu lares ya pn.:scntes.
cialmente rápida dt1mme el comienzo del desarrollo embrio nario; después. se va En otros tejidos, que están sometidos
desarrollo del organismo. Al nacer. un haciendo mfts lenta con la edad. Es más. a roces y desgastes. las células perdidas
niño tiene aproximadamente do:-. billo- las d iferentes estirpes celu lares se d ivi- tienen que :-.er sustituidas constantemen-
nes de célu las, que proceden de la divi- den a ritmos muy difcremes. En algunas, te. Se ha calculaclo que cada día se repo-
sión repetida de un solo óvulo fecunda- el período promedio entre divbioncs se nen en una persona entre el 1 y 2 o/u de
do. Este n(unero tan enorme puede mide en horas, miemra'> que en orras se todas sus células corporales (un toral de
Cap ítu lo 4 La célu l¡¡ como unidad d e la vida 61

lOO 000 millones). El roce med1nico arran- f'inalme ntc te rminan mu rie ndo. Otras
ca las células externas de la piel, y los ali- células sufre n una mue rte prog ramada, o
mentos, en su p<lSO por e l tubo digestivo, apo ptos is (G. apo-, desde, lejos+ pto- La apo¡xosi~ está recibiendo una gran
~n<llK'.a n células ele revestimiento. El co1to sis, caída), que e n muchos casos es nece-
atención por paree d e numerosos
ciclo celu l<1r de las células sanguíneas saria para que se mante nga la salud y e l investigaclor<::s. l ino de lo~ más valio~os
tiene que implicar un número eno rme de d esa rro ll o normal del organis mo. Por modelos que se emplean en lO$
sustituciones, }' d urante la vida sexual acti- ejemplo, dura nte e l desarrollo e mbrio - labora torios. es un r equeño nemarodo
va ele los machos, se prod ucen cada día nario d e los vertebrados, un exceso de de vkkl libre, Caenurhahditis ele,~ciJJs
muchos millones d e espe rmatozoides. célu las ne rviosas e inmun itarias, podrían (p. ;311), El efecto de la apoptosis. no
Todas estas pérdidas celulares tiene n q ue llegar a causar un ataque contra los teji- si.empre es beneficioso para el
reponerse por mitosis. dos propios, po r lo que se poclr'ln llegar organ i~mo. Por ejemplo, un importante
mecanismo del SIDA (síndrome ele
No obstante, e l desarrollo normal tam- a producir t ln «s uic idio ». La a poptosis
in mu nidefic iencia :.tdC]Ll irida) parece
bién lleva consigo la mue ne celular sin consisre en una serie d e sucesos bie n
relacionado con un desencadenam[enro
que ~>e produzca reemplazam ie nto. Las coord inados y predecibles: El cito plasma
inapropiado d e la muerte p rogramada de
células sufre n una d ecadencia con e l de las cé lu las rodea y e nvue lve la me m- importantes células del sistema
envejecimie nto, a l ir sufrie ndo dive rsos hraml nuclea r y otros o rgánulos, hasta inmunitario.
daños como consecuencia d e la acumu- que se fragmentan y e nLonces el DNA es
I;Kión (.k diferentes agentes oxidantes y macado por enzima:>.

Res L 111:~ e 11..

La) células son las uniclade¡; bá!;icas ele roclo~< tero! y alguna:; proteinas. Los extremos hidró- .se mantienen unidos por el centrómero. En la
los seres vivos, tanto ~:structu ra 1 como fu n- filos de las molécu las fosfoli pk licas están en prol'ase, los cro mosomas replicado.s se con-
donalmente. Las células eucariomes dü'ieren las superficies externa e interna de las mem- d ensan en unos cuerpos reconocibles. Enlre
d~ las c<:htla!': procmionlcs <.k: l~1s bacu.:rias y branas, y las partes correspondientes a los áci- los cenrrosomas se forma un huso a medid a
arquibacterias en vario~ aspectos, de lo~> cua- dos grasos, están dirigidas hacia dentro, unas que se van separando hacia polos opuestos
lc.~. ~;: l más llamativo ~:s la r)J'(.:sencia el<: u na frcnt<.: a otr::ts. pa ra formar nn interior hidró- de la célula. J\1 fina l de 1~1 prol'ase. la envuel-
membrana que rodea al nücleo. donde esrán fobo. ta nuclear se desintegra y los cinc tocoros d e
contt.:nitlos los c romosoma ~ que llcv<J n mmc- Las su,<;ra nc.:ias pueden entrar en las célu- cada cromosoma apa recen ~t niclo.s :1 los cen-
rial heretlitario. las por difusión, tr;~nspo n e f'acilitado y por trosom<ts por medio d e unos m icrotC!bu los
L:1s células est{m rodeadas por unn mem- endocitosis. La ósmosi,o:; es la difusión de agua (fibt<ls del ci.nerocoro). En la metafase, las cro-
bramt plasm;ílica que regula el flujo d e tráfi- a tra vés d e una membrana semirermea b lc, mútidas hermanas e mig1~m hacia el centro de
co molecular elllre lll célula y SLI entorno. El como resu ltado d e la p resión o~ móri ca. Los 1<1 célula . En la anaf'nse, elcentrómcro se divi-
n(iclco. encerrado en una membr<1m1 doble. solutos, para los cuales la mernbmna Cli imper- de y uno de cromosomas de c¡1da tipo es lle-
comiene crommina y u no o dos nucléolo~ . me:thl<:, necesitan para poder armvesa rl a de vado h<Jcia uno de J o~ cenrrosomas, por las
Exr~riorn1 e nte :1 la envuelta nuclear es tá el u na molécula 1ransport.adora o IX.'I'ITleasa. Los fibras del cinetocoro que lo sLtjci<Ln. En b ido -
ci toplasma, subd ividido por un<1 red mem- si:;remas u·ansporradores mediante penn easas fase, los cromo~om.as qued:1n en la posición
branosa, el retículo endoplásmico. Entre lo~ incluyen la difusión faci lit<ida (en la dirección del n(tcleo de cada c61ula hija y la cromatina
orgánulos i nm, cehila re~ se cncuentmn el apa- dd gradien te ele concentraciones) y el crnn~­ vuelve a fonn;lJ' un en tt~lmaclo clil'uso. Re<lp<l-
rato de Golgi, mitocondrias. lisosomas y <JU'as portc activo (en contn1del gradiente de con- rece la membnlJl:l n u ele:.~ r y se r roclucc la
l'esícubs rodeadas de membrana. r. l ciloes- cc ntr<l<' i on~s. por lo que necesi ta un aporre citocinesis.
qut:leto está formado por m icrofilamemos energélico). La endot:itosis induye la t!nrrada Las células se dividen rápidameme duran-
(aclina). m icror(tb~ilos (lubulina) y filamentos en la cC:lula ele gor.itas Cpinocirosis) o d<.;; par- re el el esa rro llo embriu mniu, y d espués lu
intermetüns (de varios tipos). los cilios )' l'la- tícu las (fagociLOsi¡;), En la exm·i1osis se invier- hact!n m:ís lentamente, :-~;;g(m :wmenla la
gelo~ son <lpéndice~ móviles fi liforme::;, que te el p roceso de la endocitosis. edad. Alguna;; célu las continúan dividiéndo-
mmienen microtCtbu los. El movimiento ame- 1..<1división celular en los ~ucariontes inclu- s<: a lo l~t rgo de wda l:i vida d el animal, para
boide por pseudópodos, actú<l por medio ele ye la mitosis. o división de Los cromosom:ts reponer células perdid as por desga~te y por
los microfilamenros ele actina . Las uniones del nCtcleo. y la citocinesis. o división del cito- desprendimiento, micn tr:1s qLte orr:ts, como
t:>trechas. deH m o~om¡¡s )' un ione:; en hendi- p lasm<l. La mitosis por .sí misma es sólo una las células nerviosas o la:; muscul;ires, com-
dura (g<~p). son comu n i c<~c io ncs, estructural pequeñ~1 pa rte del ciclo cdulnr. En la interfa- pletan sus divisiones du ran te el período del
)' funciona l ment~ diferentes, emre células. ~e se h<m reconocido lo.s períodos G ,, S y G 2; de.sarrollo y nuncn más :;e vuelven <1 dividir.
Las membranas d e la célula estún com - el período S es el ti empo durantc el cu<il se Algunas células SLifren una muerre celular pro-
puesl~s por una doble capa de fosfolíp iclos y sintetiza d D:\A (.se repücan lo.s cromosomas J. grrtmada, o apoptosis.
olro:, materiales. entre los que están el coles- Los cromosomas rcr licaclos de cada par
62 Pnrre 1 Introducci ón ;1 la vida animnl

Ct.Jestiot~a rio

l. E\pliquc.: las diferencia~ 6. '>uestro concepto actual de membrana mecanbmo:. mediante los urak·s lo
<fundamentalc:;) entre el minoM·opio plasmática ~e conoce como modelo del hacen. y comeme 1:1~ fuente~> de energía
lumínico y el elecu·ónico. mosaico !luido ¿por qué? rwl.·t·~ari:ls para cada uno d~· dicho~
2. l)t..>f'ina bn:vt:menk cada uno de l o~ 7. Se colocan gl<'>bulos rojos en un;1 mct·:1 n ismos.
siguk-n tcs tér minos: membrana disolución y se o i Jscrv<t que ~e hinch:rn JO. D ife rencie entre: f:rg<K' itosis, pim>t·itosis,
pl<t ~m:í t ic;r. cromatin<l. n(rcleo, nucléolo. )'estallan. Otros se co locnn en una ( ·ndocitosis por medio de rcceptorc~> y
retículo cnd oplásmico rugoso om cliso lución d ifcrcnu.: y se ve que sc eXI K'i lm;is.
rugoso). :tp<trato de Golgi. li ~o,.;omas, arrugan. Explique lo que sucede en 11. 1 kfin;l los .~igu ientes té rmino:-.:

rnir<Kondria:-., microf'ilamentoll. cada caso. crorno:-.oma. centrómero, n:n1rosorn:1,


mrcrmúbulos, filamento:-. int<.•rmcdios. 8. Explique los moti\ o:-. por los que un dnt•rocoro, miro:.C., citodne'i' >
u:mnolos, cuerpo basal Cdm:to:;oma), va~ que contenga una ~olución salina, :-.incitio.
uniún estrecha. unión en hendidura colo~1do en la nH:sa del laboratorio, 12. Lxpliquc las fase~ del ciclo ccluh1r )
Cgapl. de,mo:.oma. glut·oproteína. puede tener una L'IL'Vada presión comcntc los proceso:. mas rmJXlllallles
microvcllosidades. osmótka, l' uando e:-.l<Í ~ujeto a una qul' ~>l' producen en cada una dc dlas.
j, '\JomhrL' dOS runciones para )a Llt'lÍn:l Y pre:.ión hidrost::itil'a de: sólo una ¿Qtt0 c-. la fase: G/
dos pnra la tu hulina. atmósf'cra. 1:\. 1\omhrc en orden bs fases tk: l.t rn i to~b.
t j. l) ifc r'L'ncie entre c ilios, flagelos y 9. La rnernl>ran;t c<.: lular es una dkaz )' tb,criba el compo 11amil'nto dv los
p~ctKi ópodos. barrera frcntt· :d movimiento de ('romosonws en cacl<r una de ella:-.
'i. ¿Qué funcione>. tienen <.:ad;r l rno de los JU<>Iécula>. :1 lmv(·s de: ella, pero Jli. Descrilx r b rcvcmentc: la:- J'onnas de
componentes principales dt: l:t muchas suswnda:. pw:den atravesarla )' mueliL' ~·c l u l ar clurame (;¡ vid.r normal
membrana plasrmílica? emrar en la <·(·lula. Explique los de un mganismo pluricelular.

13ilJ 1iogr afía


Amll•rson, H. G. \'íl., 13. A. Kaml!n, K. G. Dauuy -Va rs:rl , 1\ .• and 1l. F. Locli_~h. 1981. York. ~dent i fic Amerk:an 1\ooks, \'í/. 11.
Rothberg, and S. W. l.accy. IIJ\!2. 1-low re<'eptors b ri ng pro teins <• nd Frt'L'm;l n &. Comp:llly. MI(J' aclllrilhmfo.
J>otocytosis: :-.cquesu·a tion ami tr;rn:-.port particlcs into t·el ls. Sü t\rn. 2 50:5.2-SH completo y agmda!J/e de let•r. flld11ye
of .~ma l l mokcules by caveolat', SciL•ncc. CMay). l 'IICI m110sicilí11 muy completa ri<' /al/lo ft¡ (Jioloi{ÍCJ celuiCII: COliJO
255: 110-413. Descrilx' elmecm1fsmo de la endocftosis JX!I' medio de receplores. llllJk•cular. .rlt•cmzado.¡x•ro 111/tl '
<'/lirada en la céLula de nw!éut!cts Glover, D. M .. C ( ;orválcz, ;md). \VI. Raff. reumJetJdaiJle.
JX!f/1/C'IÍOS. 1993 ·nlt' ccntro~ome. !:->ci. Am. 268:62- Mdnto~h.). R.. and K. L. ~ld)onald I<)H<).
Bretsthcr. \l. S 19H5. Tht• mokurlc.•s of thc 68 (lunl'). 1:1 t·e11tmsoma de los células The mirotic spindle. Sd. Am 261: tH·')6
t'ell mc:mbrane. 5ci. Am. 253:l1Xl- IOH animuh-s ,\lt'l'<' nmw centro or.wmizador <O<.:t.> Sohre los conocimi<'IIIIIS actuales
(()U , ). /!11(1 bllf!l1a 1!.\1X>SiCUÍII (/¡'fa del citoesr¡llelefo r las bipdh~\is acerca de la.firucuin de
eslr/lctllra molec11lur de las mel/l/)rmws llaliwell. L. ll., and M. B. l<:rst;tn, 1994. Cdl los micmtiÍim/os durcmte ft¡ mi/mis.
ce!ulurc·s. un iones intcrcdulur<'S y del cyde cont ro l an<l nlllCl'l'. !'cicnce Murmy, A., and T. Hunt. 1995. ' l lll' n .:ll
mecm tlstr /() de la e11doci1osis por medio 266: JH2 J- 1H2H. / lf,r..¡ tnms cwnhios cycle. r'\n inrroduction. Nt•w Yor'ic
rh• rc•c<1Jiores. J?W téticos eti la mordi11aci6n de las Ox f(Jr'CI t · nivcr:;ity L'ress. (:na IJuetla
llrctsdwr, \1. S., and S. Munro. 1993. qt1í11asas dejX'IIdh'llles de /{1 ciclilla. su reuisi<JII de los COI/OCÍINiC'/1/0,\ t/C/t((J/e.~
Chok•stc:rol anc.J che Golgi appa1~rtu:-.. controlo ett s11s 1/JeCtlllismos de soiJre el ciclo celular
<;cit·nce 261:1280-1281. ( '!la lmemr aciiWci(JII.jmedell lleNtr a ww dil'isióu !\luna}. t\ . \V., and ~1. \V. Kir:--dlnl·r 1991.
c/c,;cri¡x:i6n del comporlamiento de•/ celular dest'OIItm/ada. \\'hat control:; the cell t'}'tk ~ i \m.
coh,;terol <'11 la célula y cómo el llj>tllrlfo Lodish. H .. D. Baltunort..·. i\. lkrk, !'>. L. 264:S6-6j <M;1r.>. Presenta las <'l 'id<' llt'itls
ele Gol~i lo C.:OIKentra en la lll<'lltiJtww Zipursky 1'. l\latsudira, :111<1 J. Darndl. dis¡xmib/es sobre el ¡xtjx!l de la alc2
plasmútica . 199'i. '-·lolccular biology, ed. 2. 1'\e\V quiua.~a y la cicliua en el ciclo n-!11/ar
5
Fisiología
celular

La segunda ley
l ,, 'ere~ 'ivo~ pa ren:n n>nt radc<.:ir l:1 l>cgu nd;l ley de la ruws bioquímicas con Sl't·ucndas de tipo ·paso a paso•. esta
·~rmo<.iln:ímica, qu<.: l'.~ta bl<.:cl' que la l'nergía de todo el energía st.· va liben1nclo gradua lmente en forma de
lllll\1.:1"'•<1 e~tfl dirigida l'n un sentido concn.·tn, y éste e.s, y comhustibh: para C[Ul' l'l ciervo pueda realizar sus <Kiividadcs.
'll'lllpre h<l ~ido. t'l dcsonkn. ln<.:vitablemcnre, toda s las Así, este animal disminuy<.: :-;u proria entropía, aumrntando la
forma.-. dl' l'ncrgía tit•nden a producir calor. Este incremento cntropÍéi de su~ :ilimcn tos. No uh.-.wntc. la estructura
dd desorden. o a l emoril'd:~d en un sistcrmt c<.:rrado se org:111izada d<.:l dcrvo no es pc rmanenl<.:, ya que ck:sap:J reccní
denomina l'llli'Opia. No obstanl l'. Jos s~.·re:> v ivos disminuye// cuando el an 1rna 1 m u era .
'll t:ntropía medianil' l'l CIIIJJU!IIIo dd or<.k·n molecular de 1.<.1 fuente ültima <.1<.: cnL·rgía para t:l ciervo, y para todos los
toda, ... u~ <:strunuras. Cicnamemc. un organismo aumenta seres vivos de la Tierra. es e l Sol. La luz solar e~ captada pm
cnonn<:ml'nll' su co111plejidad durante su <.l!:sarrollo. desde el las planl:ls v<:rdt>s que. afortunadamente par;l rodos, la
c'tado de hut:\ o fcnmd:1do hasta el esmdo <id ulto. Sin almacenan como erl<.'rgía químit·a de enJace, lo que permite la
~r¡h,¡r¡¡o. b sq~unda ley dc [¡¡ wrmodinámica se puede subsi:-.h:n<.:ia wnro de las propias plamas como de los animales
c.tr .1 loli SJ'>Iema.... cerrados. y lo:-. seres vi,·os no lo son. Los que se alinwnwn de dlas. Así. la :-.q~uncla le) de la
-:nnalt:' crecen } "C manticrwn gracia.-. a la energía libre del Lcnnodinúmica no es qu<: no St' cumpla. sino que simpl<:menLc
lh~t·nre. Cuando un cicr\'(> s<.: -;acia de l1elloras y hayucos cs ignorada por lo:-. -;eres ,.i,·os de la Tierra. que apro,·t'chan t'l
dumme el ,·erano, translonna la energía potencial suministro de energía l'Ontinuo por parte dd !'lo! para
~ matrnada en lo~ enlaces químicos de aha energía de los mamen<.:r la hiosf<.:ra con un alm orden interno, al menos
k 1do~ tk e..,tos prodm to~ \ cgetalc.-.. EOLOIK'l"'• siguiendo duram"' el riernpo ~.:n qtll' la vida e.x.isLa sobre la Tien·a. •
64 Paree l. lnl roducdón a ln vida animal

En los Protozoos lo dos los procesos vita- cialmeme imporwnte la c nergí<t química, quú11icas, los bioquímicos ul ilizan el con-
les ocurren den1 ro d e los lím ites d e una una forma d e energía potencial alman:- cepto de energía libre. La energía librL'
Llnica célula. En lo~ Mewzoo::. se distribu- nada en los enlaces q uímicos ele las mol0- es simplemente la energía d ispo nible en
yen entre grupo.-. de c61ulas especializadas culas. La energía q uími<:a pl lede utiliza r- un sistema para realizar un trabajo. En un:1
que poseen fu nciones concn..:ws como la se cuando se rompen los enlaces mo lécula, la energía libre equ ivale a la
coordinación nerviosa, la d igestión o la quím icos, liberándose energía ciné1ica. La energía preseme en los enlaces químicos,
excreción, que benefician al conjunto del mayoría de los procesos que se dan en meno.-. la energía q ue no puede utili7.<U~-;e.
organismo: una «división dd trabajo• que los seres vivos im plican la tmnsformación En la mayor patte de las reacciones que
ha comribuido a la gran din:rsidad evolu- de energía potencial en energía cinética. tienen lugar en las células se de~prencle
tiva de lo.-. animales pluricelulares. No obs- La transformació n de una forma de energía libre, y se dice que son exergó -
tante, exisren ciertas actividades que son energía en otra está controlada por dos nicas (G. en; fuera + ergon. trabajo). Tales
llevadas a calx) )X)r tcxlas las célub~ de los leyes de la termcxlinámica. La primera ley reacciones son espont<íneas y siempre se
animales. ya se tr·ate de una célLlla hepá- de la termodinámica establece qut: la producen «Cuesta abajo», ya q ue la ener-
tica, una nerviosa o u na m uscular. Todas energía ni se crea ni se d estn.ty(.'. Pued e gía libre se pierde desde el sistema. Así:
la~ células deben producir energía, sinte- pasar d e una forma a orm, pero la canti-
Pérdida de parte de la energía
ti zar sus pro pios compo nentes internos, dad total d e energía de un sistema per-
controlar l<l mayor parte de su propia acti-
vidad y proteger su entorno. En este capí-
tulo consideraremos estas actividades.
manece estable. En resumen, la l'nergía se
conserva. Así, si ponemos gasolina en un
motor, no creamos energía nu<:vn , sino que
G>-L--<3 0
Reactivo Productos con menos energía
libre que el reactivo
simplemente co nven imos la vnt!rgía quí-
mica de la gasolina en otra lo rma de ener- Sin embargo, muchas reaccio nes
LA ENERGÍA Y LAS LEYES gía, en este caso energía me<.'áni<.'a y calo r. im¡xmantes en las células requieren la adi-
DE LA TERMODINÁMICA La segunda ley de la te rmodinámica, ció n de energía libre, y se dice que son
tratada en el pró logo de es1e capíllllo, está endergón.icas (G. endo11. dcnu·o + ergon.
El concepto clt: energía es fundamental en
relacio nad a con la l ransformación de la 1rabajo). Tales reaccio nes tienen que ser
todos los procesos vilales. Generalmente
energía. Esta ley fu ndamenta l establece empujadas <<Cuesta aniba». ya que finaliz~m
entendemos por energín la capacidad para
que la energía de un sistema <.'errado tien- c:on más energía de la que empezaron:
realizar un 1rabajo, es decir, para prod u-
cir algún cambio. t:-. más, la energía es un de a alcanzar el m :íximo nivel d(.' desor- Producto con más energía

8\~ ~S / r;•~:r;j'
ente ahsti<K1<>. dificil de defmir y de medir. den, o enu-opía, como energía que :.<tle del
La energía no puede verse. )' sólo puede sistema (Figura 5-1). No obstante, los :-eres
definirse y describirse en función de los vivos son sistemas abiertos que no sólo
efectos que produ<:e sobre la materia. mantienen su nivel de o rganización. sino Entrada de energía
La energía puede existir en dos esta- que tienden a aumentarlo dur;mte tcxlo el Como verem os en la siguiell!e sec-
dos, cinérica y potencial. La en ergía ciné- desarrollo embrio nario d el animal desde ción. el ATP es el intermediario más uni-
tica es la e ne rgía d el movimien to. La el estado d e huevo al csw do aduho. versal y rico en energía d e los w iliz:tdo:.
en e rgía potencial es la energía almace- po r los seres vivos para impulsa ¡· ·cuesta
nada, es decir, la que en ese mo mento no arriba.. reacciones impo rtantes, como las
está realizando un tntbajo, p ero pued e ENERGÍA LIBRE
neces<trias para el Lransp o rre acri vo ele
realizarlo . La energía puedl' pasar de un Para describir las transformaciones d e la mo lécu las a través ele las membr<tnas y
tipo ti o l ro. Para los seres vivos es espe- energía que se producen en l:.ts reacciones la síntesis celular.

--Terrón Figura 5·1


de azúcar Difusión de un soluto en una disolución, un ejemplo de
entropía. Cuando el soluto (moléculas de azúcar) se
introduce en la disolución, el sistema está ordenado y
estable (B). Sin una energía que mantenga dicho orden, las
partículas del soluto empiezan a distribuirse por la solución
hasta alcanzar un estado de desorden (equilibrio) (O). La
entropía ha aumentado en la figura de izquierda a derecha.

A
Capírulo 5. Fisiología celular 65

EL PAPEL DE IA ENZIMAS
Energía de activación
LAs ENZIMAS Y LA ENERGÍA
DE ACfiVACIÓN
1 necesaria
sin enzima

Para que cua lquier reacció n que tiende


a producirse 1enga Jug<t r, i ncl uso si es
1 Ene; ra de ac~ivación
exergónica, primero deben desestahili-
';lrse los enlaces químicos. Por ejemplo.
si la reacción implica Ja ruprura de un
-t- ,._., --.. . ,.
Sustrato
Energía
liberada
, ,
', -:.- -
( Complei;;-) \
,
\
necesana
con enzima

t:nlace coval<:nLc, los átomos que forman por la enz1ma- '.


reacción \ sustrato/
......_ __.. ,' ,
....
dicho enlace d eberán sep:.mtrse primero
- - - - - - - - - ...:::...--=P~ ro-:
d-uc-to-s
para hacerlo menos estable. Antes de que
el enlace S{: e...,tire lo suficiente como para
que se rompa debe suministrarse una
cic11a energía, llamada en ergía de acti-
Figura 5-2
Proceso de la reacción
-
Cambios energéticos durante la catálisis enzimática de un sustrato. La reacción completa
vación. Sólo entonces habrCt una pérdi - se produce con liberación de energía (reacción exergónica). En ausencia de enzima, el
da completa de em:rgía libre y se darú la sustrato es estable debido a la gran cantidad de energía de activación necesaria para
lormación de los productos de reacción. romper enlaces químicos fuertes. La enzima reduce el umbral energético, mediante la
E>.te requerimit:nto puede compararse formación de un intermediario químico con un estado de energía interna mucho menor.
wn la energía necesaria par..~ empujar un
carruaje hasta la cima de un:1 colina, antes ción en un (lliico paso (Figura 'i-2). H~1 y suministrados por la dicta. Toclas las vita-
de que ruecl<: h~1cia abajo por la otra lade- que hacer notar que las enzimas no pro- minas del complejo 13 ~I Ctúan como cocn-
ra.liher-.mdo su energía potcnci~1l , a medi- porcionan la energía de activación, sino zimas. Ya que los animales han perdido
da que desciende. que disminuyen el umbral de la misma, la c-.tpacidad de sintetizar e-;tas vitamina~
Cna !(m11a de activar los reactivO,<; quí- haciendo que la reacción se pnxluxca más que act(lan como coenzirn;~s. es obvio
micos es elevar su temperatura. Al Fúcilrnente. Las enzimas sólo afectan a 1~1 que un d éfi cit ele vitaminas p uede pro-
aumentar la wsa de col isiones molecula- velocidad de reacción; en modo alguno ducir una enfermedad grave. Sin embar-
re.s y separar los en laces qt1ímicos, el alteran el cambio de energía libre ue dicha go. a diferencia ele los combustibles y
calor puede proporcionar la energía de reacción, ni cambian las proporciones de nutrientes de la dieta, que han de ser
;Ktivación neces;lria para qu~ s~ produzct reactivos y productos de la misma. rcpuestos de:.pués de ser consumidos o
una reacción. Ahor~L bien, la..., reaccionc.!s utilizados como maLerial cs estructurales,
metabólicas <k!hen ocu rrir a temperatu - las viramin:ls se recuperc1n en su forma
ras hiológicamentt: to lera bl ~s. que son N ATURALEZA DE LAS ENZIMAS
original y pueden usa t~'>e en repetidas oca-
demasiado bajas como para que se pro- Las enzilruts son moléculas complejas. que siones. Alguno.'> ejemplos de coenzimas
dutatn incrementos perceptibles en las varían en tamaño desde pequeñas pro- que llevan vitaminas son el nicotín ade-
reacciones. En vez de eso, los sistemas teínas con un peso molecu lar de 10 000, n[n cl inuckólido (NAO), que contiene
vivos han clcsarrollaclo una estrategia dil"<.:- hasta molécu las sumamenLe romp licadas :ícido nicotínico (niacina); l:1 coenzima A,
rcn tt::: emplean ca talizadores. con pesos molecu lares ele más de 101'. que contiene ácido pantoténico; y el fl a-
Los catalizadores son MISiancias quí- .'vl uchas em:imas son proteínas puras, es vín adenín dinudeótido (FAI)). que con-
mica.~ que aceleran los ritmos de reacción decir, cadena..., de aminoácidos, plegadas tiene 1iboflavina (vitamina BJ.
~in afectar a los productos, y que no se y u n idas. O tras enzimas, para poder
alteran ni ~e destruyen en el curso de dicha desempeñar Sl.l r>arel enzimárico, necesi-
reacción. Un ca taliz:.~dor no puedt: hacer tan de la panicipación de peque1'1os gru- ACCIÓN DE LAS ENZIMAS
que se prcxluzca una reacción e;:nergética- pos no proteicos. llamados co factores. Una enzim~1 funciona combinándose ele
mente imposible: simplemente acelera una En algunos casos, esro::. cofactores son forma sumamente específica con un sus-
reacción que de otra forma s~ produciría iones met~dicos (por ejemplo, iones ele tr ato, la molécula cuya rea<.-ciún catali-
a una velocidad mucho más lenta. hierro. cobre, zinc, magnesio, potasio o z:t. La enzima rosee un sitio ~I Ctivo, loca-
Las enzimas son Jos cata lizadores del calcio) que forman una parl e funciona l lizado dentro de una hend idura o hueco,
mundo viviente. El especial valor como de la enzima. Algunos ejempl os son la que presenta una configuración molecu-
catalizador de una enzima es su poder anhidrasa carbónica. que contiene zinc: lar única. El sirio activo tiene una super-
para reducir la canridad de energía de acti- los citocromos, que contienen hierro; y la ficie flexible, que envuelve y se adapta
vación necesaria para que se produzca troponina ( una enzima que actúa en la al sustrato (Figura 5-3). L:.t unió n ele la
una reacción . En efecto, un¡¡ enzima diri- contracción muscular), que contiene cal- enzima con el su.stra ro fo rm a un cont-
ge la reacción hacia uno o más pasos cio. O tro tipo de co fac:tores, llamados plejo en zim a-su strato (complej o ES),
intermedios. cada uno de los cuales coen zimas. son orgánicos. Todas las en el cual el sustrato está sujeto median-
requiere mut·ha menos energía de acti- coenzimas conti~nen gn1pos derivados ele le enlaces covalentes a uno o mús pun-
vación que la necesari a para una reac- las vitaminas, <'ompuestos que d eben ser tos del lug:.tr activo de la ~:nzima . El com-
66 Pnrre T. lncroducción a la vida anim al

Sitio activo

A H e
Figura 5-3
Forma de actuar de una enzima. Este modelo tridimensional muestra que la enzima lisozima posee una oquedad en la que se encuentra su
centro activo. Cuando una cadena de azúcar (sustrato) entra en la oquedad, la proteína que constituye la enzima cambia ligeramente de
forma, de manera que la molécula de sustrato queda englobada. En esta configuración se activa un centro de la enzima (un aminoácido de
la proteína), situado junto a uno de los enlaces entre moléculas de azúcar adyacentes. produciéndose la ruptura de la cadena del azúcar.

~N-b-~tN-J-M~
piejo ES no es f uerte y se d isociará rápi- la célula, parecen o per:J r como conjuntos
cl am ..:nl l', p ero d t~ rante ese m o m ento cnzimárk'os, y no como enzimas aisladas.
fuga% h1 e m~ im a rroporcio na un ento rn o Por ejemplo. la convcr:-,ión de la g lucosa
1 1 1
químico único. que ;rctúa sobre cieno~ a d ióxido de carhono y agua se rea liza a Lis1na H R2
enlaces quím icos del sustrato de m<~ nera tmvés de 19 reacciones consecutivas, cada 0
llugar de
que se necesira muc ha m eno~ e nergía una ele las cuaJes requi ere una e n z ima arginina hidrólisis
para completar la reacció n . especírica. En la célula. las en:r.im:ts fun-
Figura 5-4
damentales se encuenrran en concenrra-
La elevada especificidad de la tripsina.
ciones relélt ivam entc aItas, y pueden for- Sólo rompe los enlaces pep tídicos
¿Có mo pueden c.:s1:1r los bioquí111 k'os mar pan e de secu c n c i <~ s enz im:í t icas adyacentes a unidades de lisina o arginina.
seguros de la existc.:rwia de un compk:jo bastante compleja:; y muy integradas. Una
enzima-sustrato? La pn~t·ba original. enzima lleva a cabo un pri mer paso y
pue'> t:l de ma nille~l o por Leonor cede el rroducco ~~ o tm en zima que ca ta- enzim as ca taliza n la oxidación (dcsh i-
Michac.:li ~ en l 9 J..i, L'S que cuando la dro genac ió n ) de un ü nico sustrat o: po r
liza el paso siguiemc. y así sucesivamen-
coni.'L'nl r:1ción de l Sl l ~lrato aum ...:nt:l y la c j<.:m¡Jlo . la succin il (b ;hidrogena:;a sola-
te, hasta que se compl eta la ruta en%imá-
de cnzim;~ permanece con~t:rme. la tasa
Lica. Sl' podría decir que l::rs rea<.."ciones mente cara liza la oxidación del ácido suc-
de rc:wdón ak~tn t~t 1:1 velocidad
están acopladas. Tales reaccione:-. acopla- cínico. Otras, como es cl caso de las pro-
máxi111a. Este f?f'ectli de sat11mci611 ~e
das se estu d iar:í.n mús :1clelante cu:tndo se tc asas (po r c j <.:mplo, la p epsina o la
int<.!rpn.:la en d s<.!n tk lo de C¡~I L' todo~ los
lug:m:s c¡rralí ticos ~>e llenan :r all:ls trate de h1 energía apo rtad a por el ATP. rripsina), pueden actuar sobre casi todas
conccnrraciom:s de ~ustrato. •~~lo no se Ja-; proreína~. rx:ro cada proteasa LiL·nc su
obser'\'a en una re:Kt'ión sin catalizar. punto panicular de maque en la proteína
ESPECIFICIDAD D E lAS ENZIMAS ( Figt1ra '5-4). No rmalmL'nre una em:i m n
O tra evidencia Sl ' bns:l e n la o bsL'rvació n
el e que <.:1 complejo ES presenta U na d e l:ts caracteríslicas más importan- acL!pta un:1 mo l6cula cll· sustr<~to cada VL!Z.
c:u-nctcn.sri<:as espl'Cil'<lscópicas únicas. res d e las en zim as es M L elevad a e.~ peci­ C: tt aliza su cambio químico, libera el pro-
que ni la ~:ntima ni el ..,usmuo post'cn ficidacl. Ésta es una consecuencia del ducto, y vuch-c a repetir el proceso con
por :.t·parado. Atkm:h, a lgu no~> ajuste m o lecular exacto necesario e ntre OWL molécui<J d e SILSirato . La en z ima
compl.:jos ES pu<.:dcn ai.~la rsc en estado enzima y sustrato. Ad em:ís, un¡¡ en zima puede rcpt:lir este proceso miles dL' m illo-
puro, y al menos un lip<> (los ;ícidos
c:Haliza sólo una rea<.."ciú n. A d ifer<: nc ia nes de veces, hasta que l'inalmente queda
nuclcicos y sus e n;dma~'> polimcmsas)
ele las reacciones que :-,e realizan en los insvrvible (Iras unas pocas horas o des-
han 'ido ,·isros dircct:unenre con el
microscopio electró nico. labo raro ri os de q uímica orgá nica, no se pués d e va rios años) y es destruid a, den-
clan reacci o nes coi<Jterak:-, ni se obtienen tro de la célu l:1 , por o tras enzimas <:l imi-
subproductos. Obv iam ente, la especi fi ci- n:td o ras d e residuos. A lgu nas enzi mas
I.<rs en%im as que intervienen en algu- dad, tanto del sust rato como de 1:1 reac- experim en tan sucesi\·os ciclos catalíticos
no.., procesos imrortances. como po r ción, es esencial para impedir q ue la célu- a velocidades vertiginosas de m:ís ele un
ejemplo las rcaccion<.:s que se estún pro- la se lle ne con subprod uctos in(itilcs. m i llón ele c iclos por m i nuto. pl'ro la
duc ie ndo constanl emente y que est{l n Si n embargo, existe alguna va riació n m:1yoría anCla a ritm os 1nucho m¡i s l<.:n-
encaminadas a suministrar la energía para en el g rado de espedficidad. Algunas tos.
Capítulo 5. Fisiología celular 67

REACCIONES CATALIZADAS A N~ B
POR ENZIMAS 1 Captación de energía por el ATP

Las reacciones ca tali zadas por <:m:imas Adenina ~C'-...C/N'\.


son reve r~ ibl es. Esto se re prese nta 1 11 C-H
mediante una doble lkcha entre los sus-
tr.uos } los producros. Por ejemplo: o- o- o-
H- C C
~N/ " N
/
- P~
Aciclo fum;írico + [!¿O ,o Acido m<Í iico -o-~- o-~- o-~-o-oc
11
2H H
11 11
p

A-P - PLA-P - P p
Sin embargo, por diferentes ra:t,ones, o o o
las re<1cciones cata !izadas por la mayoría Trifosfato H H
de:: la:, cn:timas tienden a ocu rrir <:n una OH OH
~ola d irección . Por cjcmplo, la c nzima Ribosa ADP ATP
proreolítica pcpsina pLit:<.k: d egradar una Figura 5-5
proteína a aminoácidos (u na r<:acción A, Estructura del ATP. B, Formación del ATP a partir del ADP.
catabólica ). pero no puede acelerar la
reagrupació n de amino<Ícidos p :u·a que la pr:íctica son irrever:;ib les, a menos que l.,;t molénila de ATP cst<Í formada r or
se forme una canticla<l sig nifica! iv ~1 de la reacción l'St(: acoplada a otra que aror- a<.lcnosina (aden ina , una h:1se púrica, y
proteína (una reacción anabólica). Lo te la energía necesaria. En la célula, wnto ribosa. un azücar con cinco átomos dc
mismo O<·un·e con la mayoña de las enzi- las reacciones reversibles como l a~> irre- carbono) y un grupo trifosfato (Figuras
mas q ue ca talizan la h idrólisis ele molé-
vc:;:rsihlcs esi <Í n combinadas ele manc ra 'i-S y 5-6). L:t mayor parte d e la energía
culas g r:lndes como {leidos nucl eicos, compleja, para hacer posible tanro la sín- libre d e l ATP Sl' c ncue ntnt a lm<.~cenada
polisadri<los. lípido~ o proteínas. \Jor- rei>is como la degradación . en el grupo trifosfato. en especi;tl en los
malmentc exisre un conjunro de reaccio-
dos e nlaces fosfoanhídrido que hay
ne:, y enzimas que ro mpen e~tas suswn-
entre los tr<..:~ g rupos fosfato. EstOi> do~>
ci<ls (C~I 1 <1 holismo), pe ro par:-1 CJ IIe sea n
e n laces sc conoce n como enlaces de
re::~intetizadas son necesarios conjuntos lliuróüsi.~ lirc ralmcntl' ~ignilka .. romper
al ta energia, ya que una gran p<trte de
de reacciones diferenlcs. que han de ser con <l!,'l.la• En la¡; reacciones de
la energía libre de los enhKes se libera
catal izadas por otras enzimas dii>lin t a~ hidróiL~is, M; rompe una molécula al
cuando el ATP se hidroli?.<l a adenosina
tanabo l i~nw). F.sta i rn:ver~ibi li d:,~d apa- anadirle agua. lln hidrógc:no st' une :1
una subunidad y un grLipo hidroxilo
dil'osfato (ADP) y fosfnto inorgánico.
rente existe porqut: c.:lec¡uilibrio quími-
(·OH) a la olm subunidad. E:.to bacc: <Jlll' ATP + 1 1~0 ~ AOP + P;
co normalmente favorece la formación
se rompa el enlace covalente enrrc
de prodtKlO'i pequeños de degr:1dació n. ambas subunkladt>.s. La.s reaccione,-; de d o nclt:: P1representa el fosfato inorgáni-
hid rólisis son conrmri~t.s
:1 la1o de co ( i = inorgán ico). Los g rupos de alta
condensaci ó n ( =deshidr:1tal'i6n; pérdida L'nl·rgía en el ATP se rep re~entan con el
L1 fabrit"acion. por parte de Jos st•rt·.-. dl' agua). en las que la~ ~uhunidadc:. se símlx>lo -. l "n enlace fosfa10 de al!Ll ener-
lii'OI>. de mol0cul:ts t·onlplcjas a partir de unen en11-e si. cuando :-e pit'rde agua. gía se representa como -P, y un e nlace
OLI:IS lll:ÍS simrk:S S<.: ('0110(.'(.' t:OillO Las macromol6cui:·I S '>t' forman por
dc baja en<.:rgía (como el en l:ic<:: que tii1.L'
anabolismo((;. mtobule, devar): la retccionl'S de condensació n .
el g rupo rrifosfmo a la adenosina) como
ruprurn de moléculas <:omplejas e..,
lo que se c.lt::nomin:~ catabolismo -P. Por tamo, el ATP pued<.: simboli7.<1rsc.:
(G. catahole, derribar) ('01110 A-P-P-P y el ADP ('01110 A-P-P.

APORTE DE ENERGÍA La fo rma en quc el ATP pucde acrua r


par:t llevar a c:1 ho u na rca cci{m acopla-
QUÍMICA POR PARTE
L'l dlrccción de n1alquier reacción da se muestra en la Figura ::..-7. Una reac-
química <.k:pcnde del contenido e nergé- DELATP ción acoplada realmente C.'> un sisrcma
tico rei:Hivo de las sustancias involucra- 1kmos v isto qw:: las rc¡K ciones c ndcr- qut: supone dos reacciones un idas por
da~. Si hay un cambio p equcñu ~:: n la gónicas son aq uellas que no suceden un:1 lanzadera d e energía (ATP ). L~1 con-
energía de los enl:te<.·s del sustrato y los c.'>pontáneamt:nte porque los productos versión del sustrato A en producto A es
productos, la reacción es más fácilmen- ne<.·esiran un aporte de energía libre. Sin endergónica, ya que el producto ticn<.'
11:: reversib le. Sin embargo, si se eles- c mhargo. las reaccion es en<.lergúnit:as más energí:l libre que el sustrato. Por
prenden wa ndes ca ntidades d e energía pueden rroclucirse, cuando se <1coplan tanto, la energía d ebe ~er suministrada
micmras la reacción ocurre en una direc- la reacción que necesita de ene1gía y otra por acoplamien10 de la reacción con 011~1
ción determinada, e:-. necesario suminis- productora de la mii>ma. El ATP es el exergónica, la conversión del ~usrrato U
trar de :1 lgu na manera u na mayo r e:.~ mi- i m ermecl ia río mús com(¡ n e n las r eac- en un producto B. En e:-ta re:tcción, el
dad de ent:rgía para quc la re<ICCió n se ciones aco¡>ladas, y y:1 que puede con- :->ustrato 1:3 es :1 lo que gent.'ralmente sc
produzct en dirección contraria . Por <::ste ducir tales reacciones cn~::rgéticamenle denomina combustible (por ejemplo, la
mmil·o, much:1s de las reacciones catali- desfavor~1 bles. es de enorme importan- gluco~a o lo,., lípidos). La energía de enla-
zadas por enzimas, si no la m:tyoría. en cia en los procesos mcwhó licos. ce quc se lihem en la re<tcción B se rmns-
68 Paret· l. lnrroducc i6n a la vida animal

Fosfato
[ Enlaces de alta
energfa

/
Enzima A
~
/ -f Reacción
endergónica

[ "

~ ~
Fosfato

Adenina
p p
Fo•falo [

~ Reacción

/
-<
Enzima B
exergónica

Ribosa
Figura 5-6 Figura 5-7
Modelo tridimensional del ATP. En este modelo, el carbono se ha Una reacción acoplada. La conversión endergónica del
representado en negro; el nitrógeno en azul; el oxigeno en blanco; sustrato A en producto A no se produce de manera
y el fósforo en amarillo. espontánea, sino que requiere un aporte energético
procedente de otra reacción que implique una gran
liberación de energfa. El ATP es el intermediario a
través del cual se canaliza la energía.

fi <..'t'<..! al ADP, que <1 su vez :-.<: c:onvie•te \.:n e l nw l se impulsa to d¡¡ la maquin:tria
ATP. Ahora, el ATP co ntribuye ton 1 ~1 celular. estamos en clispo:-.ición de pre-
cn<:rgía de su~ enlaces fo~faro a la r<::IC- guntarnos cómo se capta t:Ma e nerg1.1 a
ci6n A, y dl' nuevo se produce ADP. par1 ir de los ¡;ustraros combustibles. Esl:l
Los enlaces de alta c:nergía del ATP, en cuestión nos lleva a umt generaliza c ión
rc;tlidad son b<~stante débiles, es <kc ir. importante. todr~s las células satisftn·en
mc ...rables. l)cht<.lo a e'il<l inestabilidad, la su., necesidades de E!11C'I'l{W ']111111/C:tl
enc.:rgía del ATP se libera cuu ndo esta mo- 111ediante recJCciones úe oxida cili ll - Oxidación Reducción
léculn se hidro liza en l:o~ s reacciones cL'iu- reduccíón. Esto simple nwnre sign ifica Figura 5-8
larc.'>. Hay que señalar que d ATP co.; l ll1 CJlll', en l a degradación dL· las molccu- Un par redox. La molécula de la izquierda
agente acopl ador de e n e rgía y 110 un l a~> de comhus t ibles. loo.; átomos de se oxida al perder un electrón. La molécula
hidrógeno (e lc.:ctrom:s y prowncs) de la derecha se reduce al ganar un
combustible. No se U':.ll~l de un depósito
electrón.
di.! e nergía que M: al macL·nc para se1 Lll i- rasan ele age nt e.:~> donanl<:~> de e lectro-
lil.::tdo en el futuro cuando .,ea nec<.!sario . nc¡; a agentes aceprore~> de los mismo~>.
Clon el donanlt' } el aceptor de e lectro
En lugar de <..' ilo. se produce por un con- con hberacion de ener!{ía. l lna panc: de
m:,.., Jom1an un par reclox:
junto de reacciones )' c;tsi inrnediatamc.:n- esta energía es ca pturada y se usa pn ra
tc.: es comumido en otro. El A'I1> se forma ronnar Jos en laces de a ll ~l t! l'lergía d c: l D onante d e Aceptor de
+ + Enernía
~gú n se ne<:L'SIW, prindpnlmente por pro- A'J'i>. electrones -;::!. e e 1ectrones "'
('(•so:; ox.idatiH>:; en las mltocondrias. El Ya que: son tan imponamcs. recor- <agente (agcnw
oxigeno no se.: consum e a menos que.: se demos lo que sc.: e ntie n<.i<.! por reaccio· n.xll•cror oxidanre
disponga ti ~: ADP )' mo léculas fo:-;f¡tLO, y nc.:s d e oxid:wi6 n- redu cc i6 n (•<rcdox·J.
qu<.! se que s~·
oxidará) reducirá)
ésta-. no están di:-.ponihlc.:s hal>ta qut• se En l'">la:-; reaccione:-; hay una transferL'n-
hidroliza el ¡\ 11' por algun p roceso en el c i,l ele electrones desde un donante (<.!1 Cu;.~ndo los electrones son accpt.ado~ por
que s<.! consumH energía. fJor tanto, elme- agente redu(·tor), hasta un acepwr u<: el :tgente oxidante, se lihem ~·nergía dehi
talx>lismose mtlurr(.,>g ltlcl e11 s11 mayor¡xme. eh.:(.'[ro nes (el agente oxidante). Cu~tndo do :1 q ue los dt:<.:trones pasan a ocup;tr
e l donante rit:rde sus dcctrones se una posición mas estable En la célula.
oxtda Cuando d aceptor recibe e lcc- los dccrroncs pasan a tra\·és de una ~<..'rie
RESPIRACIÓN CEtULAR trones, se red uce.: CFi gm~1 '5 -8). En o tras ele tr:tnsportadore.'>. Cada trans pormdur
pa labras, un ag...~nle reducto r se oxida se reduce cuando acepta los dectron ...·s,
CóMO SE UTILIZA El.
cuando redue<: a mro compuesto, y l lll y entonces se rcoxida cuando los elcc-
TRANSPORTE DE ELECfRONES
agente oxidant<..' se reduce cuando ox1da tronL'o; pasan al :otguientc tran:-.porwdor
PARA ATRAPAR lA ENERGÍA
a otm compuesto. Así, por cada oxiua- de.: 1.1 s<.!rie. De c.?sla fo rma, <1 1 transfcrirst·
QUÍMlCA DE ENlACE ción, d eb e c.:xi:;tir la corr<,;~po n clienLe Jos ~:k<.:lrones IXl :-iO a paso, b energía ,..,c
t•na vez que hemos visto que e l ATI' es reducción. libera gradua lm<..'nte y se ronsigue un,1
d común denominador c.:nergético por En una n:actiún de o'idación-redu(·· cantidad de ATP máxima.
Capítulo 5. Fisiología cdulnr 69

METABOLISMO AEROBIO FRENTE HIDRATOS


GRASAS DE CARBONO PROTEÍNAS
A METABOLISMO ANAEROBIO Etapa 1:
Digestión de
Finalmente, los electrones son transferi-
dos a un aceptor ftnal de el ectrones. La
j j j las moléculas
del alimento
en unidades
rumu'ale7.a de este aceptor final es la clave Ácidos grasos Glucosa y Aminoácidos menores
que determina la eficacia total del meta- y glicerol otros azúcares
holismo celular. Los organismos heteró-

J
Etapall:
trofos (aquello.., que no pueden sintetizar Las unidades
sus propios alimentos. sino que deben menores se
transforman
ohtener sus nutrientes a partir dd ambien- Acetii·CoA en acetii·CoA
te, es decir, los an imales, hongos. y
muchos prmistas y bacterias) r>ucden divi-
dirse en dos grandes gn1pos: aerobios,
que utiliza n oxígeno molecular como
aceptor llnal y anaerobios, quc t:mplean
alguna otra molécula como aceptor final.
Ciclo de Krebs
Como se h<~ indicado en el Car>íLulo 3,
la vida se originó en :.~usencia ele oxígeno, Etapa 111:
y el abundante oxígeno de la atmósfera Ruta final común
actual se produjo dcsp1.16s de la evolución para la oxidación
de las moléculas
de los organismos forosintéticos (autótro-
combustibles
fos). Aún existen algunos o rganismos
estrictamente anaerobios, e incluso cum-
plen imJ1011antes papeles en algunos hábi-
tat concretos. No obstante, la evolución
ha favorecido el merolx>lismo aerobio, no
sólo por la disponibilidad del oxígeno,
ADP ATP
sino también ¡1orque el met<tlX>lismo aero-
bio es muchísimo más eficaz que el mt:ta-
lx>lismo anaerobio. En ausencia de oxi- Figura 5-9
geno, solamente puede liberarse una Panorámica de la respiración, en la que pueden verse las tres etapas de la oxidación com-
pleta de las moléculas de los alimentos hasta dióxido de carbono y agua.
pequeña p:ute de la energía dt: enlace pre-
/>ente en los nulrientes. Por ejemplo, cuan-
do un microorganismo anaerobio degra- oxidación de moléculas de combw;lible átomos ele carbono (úcido pirC•vico). F.sta
da gl u cos~• . el acepror fina l de dectrones cuando el acertar fina l de electrones e~ etapa se produce en el citoplasma. Emon-
(r or ejemplo, el ácido pirCivico) r.odavía el oxígeno molecular. Como se ha men- ces, las mo léculas de úciclo p irüvico
contiene la mayor rarrc de la energía de cionado antes, la oxidació n de las molé- entran en las mitocondrias, en donde SL'
la molécula original de glucosa. Por otra culas de combustible, implica el des- unen a una coenzima (coenzima A) rara
p<ute, un organ ismo <1erobio, que uLiliza P1'endimiento de electrones y 110 la formar aceril coenzima A (acerii-CoAl. En
oxígeno como aceptor f'in:.~ l de electrones, combinación directa del oxígeno mole- esta etapa li se genera una cierta canti-
puede oxidar completamente la glucosa cular con dichas moléculas de combusti- dad de ATP, pero el rendimiento es
ha~ta dióxido de carbono y ••gua. Se des- pequei'lo, en comparación con el que se
ble. Vamos a considerar este proceso en
prende casi 20 vecc.!s más energía cuando general, antes ele estudiarlo en detall<:. obtiene en la ültima etapa ele la respira-
la glucosa se oxida completamente que Haos Krebs, el bioquímico británico ción. En la etapa H1 se produce la oxi-
cuando sólo se dcgrada hasta el estado de que tanto contribuyó a aumentar nues- dación final ele las moléculas de com-
ácido pir(Jvico. Una ventaja obvia del tros conocimientos sobre la resr>iración, bustible. con una gran producción de
merabolismo aerobio es que ¡1ara mante- describió tres etapas en la oxidación com- ATP. Esta etapa tiene lugar en las mito-
ner una determinada tasa metabólica pleta de las moléculas de los combuMi- condrias. La acetii-CoA es canalizada
requiere una cantidad de nutliente:, mucho bles, hasta dióxido ele carbono y :.~gua hacia el ciclo de Krebs, donde el grupo
menor que el anaerobio. (Figura 5-9). En la etapa 1, los nutricnccs acetilo es oxidado completamente hasta
son escindidos en moléculas pequeñas dióxido ele carbono. Los electrones que
que pueden ser absorbidas hacia el se liberan desde los grupos acetilo. se
D ESCRIPCIÓN GENERAL DE transfieren a unos transportadores espe-
torrente circulatorio. Durante la digestión,
LA RESPlRACIÓN que se trata en el Ca píwlo 35. no hay ciales, que los ceden en la cadena de
El metabolismo aerobio st: conoce más producción de energía. En 1~1 etapa LI, 1 ~1 trans¡10 rtc a compuestos ~•ce ptores ele
familiarmente como l ~l verdadera respi- mayoría de l os nutrientes dt:grad ados ek:cLrone.s. Al tlnal de la cadena, los elec-
ración celula•·, que se define conto la son conve1tidos en dos unidades con tres t remes (y los protones que los ~• co mpa -
70 l'ill'l t' l. ill trodut't' ión.t la vid.• .mima!

Fígura 5-10
Glicólisis. La glucosa se fosforila en dos
pasos y pasa a un nivel energético más
ATP e levado. La fructosa-1,6-difosfato de alta
energfa es dividida en triosas-fosfato , que
3-fosfoglice· se ox1dan exergónicamente hasta ácido
raldehido prruv•co, produciendo ATP y NADH.
Ácido 1. 3·
difosfoglicérico

Acldo 3· ATP
fosfoglrcénco
Acido 2-
fosfogticénco

Ácido fosfoonot
prrúvico

Actdo p1ruv1co
ATP

n:1n l ~on . t <·c ptad<>~'> por ox 1gcno mole-


cular pant formar agua. ADP

ATP
G LICÓLISIS
<.omt>n7.11llO' nuL '''o pcnplo .1 LJ,t\l.''> dt'
la-. ...:u¡xts d1.· la rc.,¡macion ron l.t glirúl i- d imtc...·nto neto hasta t•stc pt rnto es de do1>
.,¡.,, una nll.r ca.-.i tlllÍ\ l'ro.,a( p.rra loo., o.,cres Fl rcrmino -glat~>Ja,~.,. l ·rntur.• duk t'•l 'e mokcuht'> tk ATP. L..J.., 10 rc...·.tccion~.·.,
'1\'0..,, t'n l.t qul' 1.1 J.:luu,...,t ~· com il rte.· en acun< • pJ.r.l dl:'-{ nhtr !,1 t ll\\ ..:r..1o1 ctvinüricamc...·nte cat..Jhzacb.,, de b ghtn
~k ido prnl\'teo. Fn tlll<l scriL· de rcan io-
anaeroh1a de- la gluco.... t .1 .tltdo lat1tt o lisb, pueden resumir:-.c de ¡,, siguiL·ntt·
m:">. la glut"0-...1 \ ouu-. mono.,acándo-. de Sin cmhaf1lO. mudto-, hu~<¡uunk'o' ullliLan fOIIl\,1
hn\ thhn u~n lino p:u:t rdl lf'L 1 l.t
'l''' carl1c mm•. 'l t·-.unclcn c. n fr..tgmc..·mo... degrad.1c 16n de .at.l!car ,, ,ILtdo fl""'
11 e1,
).(lttt·osa + 2A0P -t- 2P,"" 2\1 \0~ - t
de.· 1r.:s carbono.'>. l'l :ícido pirúvico <l'igu- 2 .tddo p11uvico + 2'\ADI I + lATP
la scnacncia inKt.tl de re.u dont'.' qut·
ra S 10) 1>urantt: l.t ~hcoh''' -.e produce conduu: .ti c•do d.: Jo...rdh J'stc L'' d
un¡t umc1 o\lcl,ttt<>ll ~ ctd.t molcutl.t de 'c::ntidol·n qu.: u-.;nno-. d tvrmino .tcflll.
glucosa produn: un rcnd ll11tl' nLO dL' dos
ACETIL COENZIMA A: UN
la rotura anaL·rohia dt: azut.tr ;¡ :tddo
molécul,1-. Lk· 1\TP 1'11 c.,t,l rut.t la mokc·u- lktk·o ..e denomín.t gltroh''' an.tl·robta INTERME DIARlO FUNDAMENTAL
l.t de: htdr.ttn de c...11 bono '>ttlrc..• una ln,fo- ~~ dl'tJOuon t:lllll ghL·oh'l'' } glt~olt''' E LA RESPffiAClÓN
rilal'ión :1 cargo dl'l A'IV, p t i111c..·ro p:11il lür- anacroh lrt• es tilla cuc¡;tioll mcr:llt>l'IIW En d metabolismo at:rohio. la~> dos mo l(·-
m.tr glw.:os.t -6-fo.,f.tto (no t'lpn:-..t:mad.t en J'onu.tl ya que !.1 'ccucnua t·nt.i111.1ltt.l cul.t-. de ácido pirtl\ ico formada~ dLtran
l.t ligur:t :; 10), y dc..·.,pu..:-., para IÜm1.11 fntc- dc>!<c.le l.t gllll:o~a h:ht.t d .lltdo pu ~'' tt o
ll' l;t t\licóli1>ís entra n en una mttocondnn .
t o~-o:t - 1 ,6-d if'os l'tllo. Así. t:n ~.·s t : 1 s rcacdoncs es la mhm¡t t:l llto c n l'OI1dil'ione~o .tvrohi:l:-.
Un:1 VL'Z é.l ll r. <.::1da molecu la dt· :ícido piru
como :an;.terohi:h
dL· prepa t.td ú n e l c.. omhu-.l ihle h,t sido víco ..,ufrc una oxidación }' u no dl' .,u.,
mejorado· ( on gntpo.., fo.,J.tto >e~-o lo sufi- ca rbono.'> . . .l' libera como cli ox1do dt: ( :tr-
l'iL·ntcmL·ntL' rc:tct ivo con t<> para <¡ ttc se como una mol <.:('tda tr:tn sport:td ont ((lll' ho no (Figura '1- ll). El resto d L· dos c.11··
pn Kluzca n J.,., rc.tl<.ton~., .... tth.'>igutL'ntt:!i conduce los clt·ttrone.., dc a lt:1 L'lll'rgía .1
1 -.tl' e~ un uro de..· ddtut de.· tn\'t t:o.Jún. la cad~.·n: t final d<.: t.r-Jn.,portc tk dectro
tK'Ct:s.'lrio p:tr:t quv .ti final '>L' obrenH:t una nes. en la qu<.: S\.' producira ATP.
·\ttdc > pir(l\ lt t> e-, l:.t forma indl-.ndada
g,tnanna dL· c...·nergt.t mudl.t" \C'CC'> m.l\or Lo., <.los .tzut..tre.., dt· tre., t.trhono., o
que d ~a.,to t·lll'l}\l'llt'O tntc..r.d ( trio.,as l entran despuc..•s c..·n un.1 t .tdt:ru 11
En el '-tguicntL' p.t'io de la glk'olbr..., la de reaccione-; que rerntin:t con la lorm.t dd .tudo: CJ J,- e- CüOH. l.n
condKIOill'' ¡,,toló~KJ' el ;tudo
lnKl<lo,.¡t-16 dilo,f.tto 'l.' di\ ilk· t·n do-., .vú- Ctón dt· dos mukcub-. de.. .ícido p11ll\ su>
f'llnl\ KO g~ n\.Talment\' :-.t: dboc 1.1 t:n
L.trt:'> dt tlt'' c11 hono ... que en ton<. e'> <Figur,t ';-lO>. Fn do-.. de c..·o;;ro., pa.,o~ .'>\.'
o
-,ulren ttll<t oxid.tnon (piL·rdcn elc..•uro- produce una molécula dt• ATP En otra., 11
nL'' l > lo-. t·lt:ctront·' extr.11do:-. de. uno palabra.'>. c-.1cla trtO!>J tll·rw un tt•ndunten J'lllll\,!lo lCJI -e- COQ-)} 11'
dL: lo., iom·s de htdrogcno ..on act'pt.tdo::. Fl ' 'o de .unhm. tL·nuulo... <.:' lot.tlnH:~ntl'
lo de do~ molcntlas de ATP, y como h,t)
nmL'llO p:ll',t describir é~te y otro"
por d nk'ottn ·:tdL'Iltn d im rc..· lvc'>tido <\IAD. d os moléculas de.· trio.o;a, ~'>l' gc•w r.tn cua
.teido' organKos (por ~:jemplo .tudo
un dcri\ ado de l.1 ' tt.unina tu.tcin.t l p.tra tro mult:Lula.., dc ATP '> i t\.'t'ord.tmo., <.¡liL'
l.u lit o ) l.ttl.tto l en fo,. proc~:'o'
p.t-.ar a -.u form.t t1.·ducid:t, .t la qtll' -,e inictahm:nre se uttlizaron dos molc...·cula.., lll L'[,tJ >olko....
conoce como Nt\ 1)11. El NA I>t l rlllw iona dt.: ATP para .. mcjorar• la gluco...a, e l rcn
Capítulo 5. Fisiología n ·lular 71

o El ciclo comienza con la acetii-CoA (2C)


11 que se une con el ácido oxalacético para
CH 3-C-COOH

NAD~;r--CoA
Ácido pirúvico
C\
Acetii-CoA CoA
formar ácido cítrico (6C). Se libera CoA, que
volverá a reaccionar con el ácido pirúvico.

Una oxidación final debida al NAO~


NADH produce NAOH y se vuelve al
punto de inicio del ciclo.
[§]
Ácido oxalacético (4C) Ácido cítrico (6C) Un isómero del ácido cítrico
o es oxidado por el NAO,
11 produciéndose ácido
CH3- C - S- CoA Acetii·CoA cetoglutárico (5C), NAOH y
NADH una molécula de co2.
Figura 5·11
Formación de la acetil coenzima A, a partir
NADH ~
del ácido pirúvico.
Ácido a-cetoglutárico (5C)

Otra oxidación
bonos, se une con l:t coenzima A paru debida al FAO
ronnar acetil coenzim a A (acetil-CoA). produce FADH 2. FAO ~

L<l <1cetU-CoA es un compuesto sumn-


Ácido succínico (4C)
mc:nt<: importante. Su oxidación final en
el <.:ido de Krebs (a <..·ontinuación) pro-
Una nueva oxidación debida
porciona los electroneo; de aira energía
al NAO. conduce a la formación de
que se utilizan para generar ATP y es un ácido succinico (4C). NAOH y C02 .
intermediario fundamenta l en el mera- GTP GOP
holi!>mo de los lípidos <p. 7-1).

AO
El CICLO DE KREBS: OXIDACIÓN forma directa~ente una molécula
DE lA ACETIL COENZIMA A ATP - de ATP en cada CIClO.

La degradación (oxidación) del grupo


acetilo de dos ca rbonos de la acetii-CoJ\ Figura 5·12
Sl' produ ce en una secu encü1 cíclica Esquema del c ic lo de Krebs mostrando la producción de tres moléculas de NAO reducido,
denominada ciclo d e Krebs (tamhi6n una molécula de FAD reducido, una molécula <:le ATP y dos moléculas de d ióxido de carbo-
no. Las moléculas de NADH y FADH2 producen 11 moléculas de ATP a medida que se van
llamado ciclo del :ícido cítrico o ciclo d<..•l
oxidando a lo largo de la cadena de transporte de electrones.
arido tricarboxílko kido TCAD (rigura
S-1.2l. La acerii-Coi\ :.e une a un ácido
de cuatro carbonos (el úcido oxalacéti- ATP. cuando sean oxidadas por el oxíge- los e lectrones pasan ele: una molécula
ml, lihc:rúndose la coen%Lm~t A q ue vud- no en la cadena de transporte de e lec- transportadora a la sigu ient<:. se va libe-
vc: a reaccionar con ::ícido p irüvi<.:o. trones. Las o tras molécu las actüan como rando energía libre. Parte de esta energía
Medi~tnle una sel"ic de reacciones los dos rea ctivos intermediarios y productos que se utiliza p:tra ht síntesis de ATP, median-
carbono:> del grupo an.:tilo se li beran se están regenerando consrantement<: a te la creación de un gmdientt: de 11' a rra-
romo dióxido de carbono. y se regene- medida que :.e produce el ciclo. vé-; ele la memhntna ele la mitocondria. La
ra áddo oxalacético. Los iones de hidró- pr<xlucción de A'Tl' mediantt: la fo...,forila-
g~:no y los electrones :.on transferidos ción del ADP se da en rre~ pumo:. de la
en laii oxidaciones al t\AD y al FAD ( fla -
CADENA DE TRANSPORTE cadena. Por este procedimiento, la oxida-
vín-atlenín-clinuclcúLi<.lo, o tro acepr.or de DE ELECTRONES ción de un NADH lleva a l:t producción
l'lect rones) y se produce un enlace piro- La transferenciu de iones ele hidrógeno y d e 3 mol6culas de ATP. 1~1 FAI)Il¿ proce-
fosfato formándose g uanosín trifosfmo electrones desde el NAD y el FAD reduci- dente del cidn de J<rehs, entra en la ca-
CGTP). Esre grupo fosfaro de alta ener- dos hasta el accptor final, el oxígeno mole- dena a un nivel inferior que el J\ADI 1 y
gía, pasa casi inmediatameme a una cular. se produce a lo largo de una com- por ello sólo conduce a la formación de
molécula de ADP, formúnclose otra de plicada cadena de transporte de electrones. 2 mol0cul~ts de ATP. Este m0wdo de cap-
1\TP. En rotal. en e l c ic lo de Krehs se que tiene lugar en la membrana interna de tación de cnergia se conoce como fosfo-
obt ienen los sig uientes producros: col. las m itoc.:ondrias (figura 5-13. ver t~l mbi(·n rilación oxidativa, ya que [;¡ f"o rmació n
ATP, 'lADH y fADll ¿: p. 49). Cada molécula transportadora de de fosfato de alta energía está ligada al
la cadena (rotu ladas ele 1 a IV en la Figu- consumo de oxígeno, y 0ste depende de
aretilo + 3 A IY + FAD + ADP
ra 5-13) es un complejo a hase de proteí- la demanda de A'n) por el rt•:-;to de los pro-
+ P, ~ 2CO! + 3 ADII + FADH! + ATP
nas, que acepta y libera electrones a un ceso.., metabólico..'> en la célula.
La., molécula-; de NADI I y fAD! Il for- nivel ele en~ rgía inferior que el transpor- ;,Cómo se produce realmentt' el ATP
madas pueden p rodudr L1 moléculas de tador anrerior de la cadena. A medida que durante b t"ost(Jrilación oxidmiva? Actual-
72 PaneL lncroducci6n a la vida animaJ

Transporte de electrones
ligado al transporte de H•
a través de la membrana
Movimiento de entrada
de H' a través de canales
proteicos, ligado a la
sfntesis de ATP.

Membrana interna
de la mitocondria

Figura 5-13
Fosforilación oxidativa. La mayoría del ATP de los seres vivos se produce a lo largo de la cadena de transporte de electrones. Los electro-
nes que se liberan a partir de las moléculas combustibles, en el curso de las reacciones de oxidación que se producen en el interior de las
células (glicólisis y ciclo de Krebs} van recorriendo toda la cadena de transporte de electrones. en la cual, los principales compuestos son
cuatro complejos de proteínas (1, 11, 111 y IV). La energía de los electrones es captada por los complejos y es empleada para empujar W,
que atravesarán la membrana de la mitocondria. El gradiente de W que se crea, hace que estos H' vuelvan a entrar en la mitocondria, a
través de canales específicos, a cuyo nivel, el movimiento de los W está acoplado a la síntesis de ATP.

mente, la explicación más ampliamente condria, a través de unos canales protó- Glucosa + 2 ATP + 36 ADP + .16 P
aceptad;:¡ de este mecanismo es la hipó- nicos especiales. Estos canales son com + 6 01 ~ 6 C01 + 2 ADP + 3ó ATP
tc~is quimiosrnótica (Figura 5-13). De piejos proteicos formadores de ATP. que + 6 IT20
acuerdo con esl<..! modelo, a medida que utilizan el paso de los protones para pro-
los dectrones aportados por el NAD!-1 y ducir ATP. la manera exacta en que el El ATP se produce en varios pun10s a lo
el fADH 2 van recorriendo la cadena de movimiento de prmoncs esta ligado a la largo de la ruta (Tabla )-1). El NADII cito-
tr:mspone de electrones, se van activan- síntesis de ATP aC1n no se conoce con plasmático producido en la g llcólisis
do una serie de canales de bombeo de exactitud. necesita una molécula de ATP pam enrr&r
protones (iones de hidrógeno), que en la mitocondria; por tanto, cada NADH
hacen que éstos vayan sa liendo y pene- procedente ele la glicól isis tiene un ren-
trado cn el esptH.:io que hay entre las dos
EFICACIA DE LA dimiento ele dos moléculas de ATP (en
membranas mitoconclriales. Esto hace que FOSFORIIACIÓN OXIDATIVA total cuatro), en lugar ele las tres molé-
la concentración de protones aumente en Ya estamos en condiciones de calcular el cula~ de ATP por C<ld<l un<~ ele NADII (en
el espado exterior, c reiindose tma pre- rl..!ndimiento total de ATP de la oxidad6n total seis) qw.: o;c producen en el interior
sión de difusión que conduce a Jos pro- completa de la glucosa (Figura 5-14). La de las mitocondrias. Cont ando los dos
tone:-. de regreso al interior de la mito- reacción geneml es: ATP empleados en las primeras rcaccio-
Capículo 5. Pisiología cel ular 73

Figura 5-14
Ruta de la oxidación de la
Membrana glucosa y otros hidratos de
carbono. La glucosa se degrada
plasmática a piruvato por la acción de
enzimas citoplasmáticas (ruta
glicolítica). La acetil coenzima
A, se forma a partir del ácido
pirúvico y entra en el ciclo de
Krebs. Un grupo acetilo (dos
carbonos) se oxida para dar dos
moléculas de dióxido de
carbono en cada vuelta del
ciclo. En varios puntos de la
ruta se extraen pares de
electrones de la cadena
carbonada del sustrato, que son
transportados por agentes
oxidantes, NADH o FADH 2 ,
hasta la cadena de transporte
de electrones, donde se
producen 32 moléculas dé ATP.
También se producen otras
4 moléculas de ATP mediante la
fosforilación del sustrato en la
ruta glicolftica, y en el ciclo de
Krebs se forman otras
2 moléculas de ATP (inicialmente
GTP). Así, por cada molécula
de glucosa se producen
38 moléculas de ATP
Membrana (rendimiento neto de
36 moléculas). El oxígeno
mitocondrial molecular sólo está implicado
en el extremo final del proceso.

oe;·
o
o.
CD
/\
ro
O"
(/)

o
¡g_
O.CD
(D;:¡
colll
- o.
--
~CD
aw
;;;:¡ ;;;:¡
CD(J)
(/)""Q
o;::¡.
CD
74 Parte l. Introducción a la vida animal

CAlculo de las moléculas totales de ATP generadas


TabJa 5-l
en la respiración
Membrana
ATP generado Fuente plasmática
ATP
4 Directamente de la glicólisis
2 Como GTP (~ATP) en el ciclo de Krebs
4 A partir del NADH en la glicólisis ADP +Pi
6 A partir del KADI-I producido en la reacción de transformación
del ácido pirúvico a acetii-CoA
4 A pa1tir del FAD reducido en el ciclo de Krebs
18 A partir del NADH producido en el ciclo de Krebs ATP

38 Total ADP+Pi
-2 Utilizados en las reacciones iniciales de la glicólisis
36 Nero

nes de la glicólisis, el rend imiento neto animales mediante la reducción del ácido
total es de 36 moléculas de ATP por cada rirúvico hasta ácido láctico (Figura 5-15).
molécula de glucosa (la producción de El ácido pirúvico se convierte en el acep-
36 moléculas de ATP es el máximo teó- tor final de electrones y el ácido láctico
rico. ya que p arte del gradieme de H • en el producto final de la glicólisis anae-
producido por el transpone de electro- robia. Esto hace que se rompan los puen-
nes, puede emplearse para otras funcio- tes de hid rógeno, por lo que se pueden
nes, por ejemplo, para el transporte ele reciclar y captar más H'. F.n la fermen- 2NADH 2NAD+
sustancias hacia el exterior o el interior tación alcohólica (por ejemplo la de las
de las mitoconclrias). El rendimiento levaduras), hasta llegar al ácido pirúvico, Figura 5-15
medio de la oxidación aerohia de la glu- los pa:;os son los mismos que en la gli- Glícólísis anaerobia, un proceso que tien e
cosa es aproximadamente del 38%, com- cólisis. Entonces se libera uno ele los car- lugar en ausencia de oxfgeno. La glucosa
es fragmentada en dos moléculas de ácido
parativamente mucho más efi caz qu e bonos como dióxido de ca rbono y el pirúvico, produciéndose cuatro moléculas
cualquier sistema de conversión de ener- compuesto de dos carbonos que queda de ATP, con un rendimiento neto de dos,
gía diseñado por el hombre, qu e rara- se reduce a etanol, regenerándose NAD. ya que se usan dos moléculas de ATP
mente sobrepasa n el 5-10% de eficacia. La glicúlisis anaerobia sólo rinde 1/ 18 para producir fructosa-1 ,6-difosfato.
de lo que lo hace la oxidación completa El ácido pirúvico, el aceptor fin al de
electrones de los átomos de hidrógeno y
de la glucosa ha:;ta dióxido de carbono electro nes liberados durante su formación ,
GUCÓUSIS ANAEROBIA:
y agua. pero su enorme impo rtancia mdi- se transforma en ácido láctico.
PRODUCCIÓN DE ATP SIN ca en que puede aportar algo de fosfato
OXÍGENO ele alta energía en situaciones en las que ácido láctico se difund e desde el múscu-
Hasta c:;te r>Unto hemos dcscrico la res- el oxígeno c.!SLá aL•senw u sLr nivel es muy lo hasta el hígado, donde se metaboUza.
piración celular aerobia. Veamos ahora bajo. Muchos 1nicroorganisrnos viven en Ya que el consumo de oxígeno aumenta
cómo generan los animales ATP sin oxí- lugar es en los que hay una gran e<trcncia después de una aclividad 'iolcnta, :;e dice
geno, esto es, anaeróbicamente. de oxígeno. como sucede en los suelos que durante la misma el animal adquie-
En condiciones anaerobias, la gluco- pantanosos, el lodo de los lagos, el fondo re una deuda de oxígeno , que se recu-
sa y otros azúcares ele seis carbonos pri - del mar o en los cacláven.!~ en descom- pera cuando la actividad cesa y se meta-
mero se fragmentan por etapas en un par posición. El mú:;culo esquelético de los bol iza el ácido láctico acumulado.
de molécu las de ácido pirúvico de tres vertebrados puede ba:;ar su actividad casi Algunos ani males dependen funda-
carbonos, produciéndose dos moléculas exclusivamente en la glicólisis anaerobia rnenralmcntc de la glicólisis anaerobia
de ATP y cuatro :'itomos de hidrógeno d urante conos períodos de esfuerzo, cuando realizan sus actividades norma-
(cuatro equivalentes reducidos, lo que se cuando la contracción es Lan rápida o les. Por ejemplo, los mamíferos y las aves
presenta como 2 NADH + 1 n.
Pero en potente que el suministro de oxígeno a buceadoras dependen casi por complc.:w
ausencia de oxígeno molecular no puede los tejido.~ resulta insuficiente como par~• de la glicólisis anaerobia, que les pro-
producirse la oxidación posrcrior del proporcionar toda la energía necesaria porciona la energía necesaria para poder
ácido pirúvico. ya que el ciclo de Krehs para la fosfori lación oxid:.niva. En estos mantener inmersiones prolongadas. El
y la cadena dt;: transporte de electrones casos los an ima les no puc.!tk:n aguantar sa lmón nunca podría alca n7.ar sus l uga-
no pueden rcner lugar y, p or tanto, falta mucho, pero complementan la fos foli la- res de freza si no fuera por la gl icólisis
el mecanismo para que tc.!nga lugar la ción oxidativa con la glicólisis anaerobia. anaerobia. que le proporciona casi todo
reoxidación del NADH producido en la Una actividad intensa siempre va segui- el ATP que ULiliza durante los grandes
glicólbis. El problema se salva limpia- da de un período en el que :lllmenta el esfuer-l.os musculares que tiene que rea-
meme en la mayoría ele las cC:Iulas dt: los consumo de oxígeno, a med ida que el li7.ar, corricnw arriba, por rúpidos y ca:,-
Capítulo 5. Fisiología celular 75

o La larga cadena hiclrocarbonada de un cérido no es tan grande como hemos caJ-


u ácido graso se va rompiendo por la oxi- culado antes. ya que se requieren canti-
O CH - O-C- A
11 1 2 1 dación de fragmentos de dos áwmos de dades variables ele energía para su sínte-
R2- c -o- c o + 3H 20 carbo no. Éstos se separan desde el extre- sis y almacenamiento.
1 11 mo de la molécula, como acetii-CoA. Se Las gras<IS almacenadas son la mayor

Trlgllcérldo j
CH 2- 0 - C- R3

Lipasa
necesitan dos enlaces fost:.tto ele alta ener-
gía parn preparar cada fragmento, y esta
energía procede de la rcducción del .NA.D
reserva d e combustible d el cue rpo. La
mayor parte de l a grasa utilizable se loca-
liza en el tejid o adi poso, que está cons-
y FAD en las oxidacio n es y del g rupo ti tuido po r células especiales rellenas ele
o acetilo cuando se produce la degradación g lóbulos de triglicéridos. El tejido adipo-
~
R- C en el ciclo de K.rehs. Se ha calculado que so se reparte por toda la cavidad abdo-
1 \
la oxidación completa del ácido esteári- m i nal , los müsculos. alrededor de Jos
OH
co, de 18 carbonos, produce 146 molé- vasos sanguíneos profundos, y especial-
CH 20H
o culas ele ATP. En comparación, [.fes molé- mente bajo l a piel. Las mujeres tienen
1 ~ c ulas ele glucosa (también 18 ca rbonos aproximadamente un 30% más de grasa
OH-CH + R- C
2 \ en rotal) rinden 108 moléculas d e ATP. que Jos ho mbres, y ésta es la responsa-
1
OH Como hay tres ácidos g rasos en cada ble d el contorno más redondeado de la
CH 20H
molécula ele triglicérido, se forman u n figura femenina. Los humanos también
Glicefol o rotal de 440 mo lécu las d e AT P. Se pro- podemos acumular graneles cantidades
~
R- C ducen otras 22 mo léculas de ATP adicio- de grasa con demasiada faci l idad , que
3 \
OH nales en la degradación del glicero l. lo generan una gran insarisfa<:<:ión personal
que da un total de 462 moléculas ele ATP. y un serio riesgo de raer enfermos.
Ácidos grasos
No es de extrañar que las grasas se con-
Figura 5-1 6
sideren como el combustible rey para los
Hidrólisis de un triglicérido (grasa neutra)
por una lipasa intracelular. Los radi cales A animales. Las grasas son combustibles Los a~pc<..:tos fisiológicos y p.sicológicos
de cada ácido graso representan una más concentrados que lo:; hidraros ele car- d e la obesidad, actualmente, esu\n siendo
cadena hidrocarbonada. bono. ya que las primeras son hidrocar- investigados por numerosos <'icntífico:-..
buros casi pums, contienen más hidró- l.lan aumentado las evidenc ias qt1<.:
cnclas. Muchos animales parásiros han
geno por átomo ele ca rbono que los indican qu~:: la acumulación de gl'llsü en
prescindido tmalmente de la fosforila<:ión el cuerpo esté'i reguh1cla por un cent ro de
azücares, y son los electrones energéti-
oxiclativa. ÉstOs. en su metabolismo ener- comrol de b alimentación loca li7..ado en
cos del hidrógeno los que dan lugar a los
gético, :-.ecretan productos fina les rela - l as ;.onas laterales y ventral del
enlaces de alta energía, cuando se mue-
ti\'amente reducidos, como el ácido suc- hiporálamo, una región situada en b
ven a través de la cadena de transporte
cínico. el ácido acético o el ácido pane inferior del encéfalo. Aquí se regula
de electrones en las mirocondrias.
propiónico. Estos compuestos se produ- el peso normal del individuo, qw.: puede
Los depósitos ele grasa se forman mantenerse de forma persistente por
cen en las rc..:acciones que tienen lugélf' en
principal mente a p<~ rtir de los exced en- cnt'ima, o por debajo, del que se
las miloconclria¡o¡ y ele ellos deri van va ri as
res d e grasas e hidratos de carbono ele la con~idera como «normal» par:1 la
molécul:Js más de ATP que en la g licólisis
clieLa. La acetil-CoA cs la fuente de áto- población humana. De este modo, la
hasta {u.:ic.lo I(Jctico, aunque estas seruen-
mos de carbono pa ra construir lo~ ácidos ohesidad no siempre se debe a los
ciat. son mucho menos eficaces que el sis- cxt•csos y la falta de autocontrol, aunqu<:
grasos. Como ro<.los los g randes tipos de
tema clásico de transpo•te de electrones. normalmente ~e piense lo contrario.
moléculas orgánicas (h idratos ele carbo-
no, grasas y proteínas) pueden degra-
METABOLISMO DE darse a aceril-CoA. todas ellas pueden
LOS LÍPIDOS convenirse en grasa almacenada. La ruta
biosimética de los ácidos grasos recuer-
METABOLISMO DE LAS
El primer paso en la degradación ele un
da a la inversión de 1:1 ruta catabólica ya PROTEÍNAS
trigli<'érido es la hidró lisis hasta g licerol
descrita, pero requiere de un conjunto de Ya que las proreínas están formadas por
y tre:-> moll:culas d e ácidos g rasos (Figu-
<.;n.zimas complcram.eme diferente. A par- ~1mi no:íc id os, generalmente 20 d ife ren-
~~~ 5- 16). El glicero l se fosfori ta y enlt<t <.!n
tir d e la acc ti l-CoA, la cadenc1 dc ácido tes (f'>. 27), el tema central a considerar
la ruta gl icolítica.
graso es ensamblada a hase d e fragmen- es d metabolismo ele los am inoá<:idos.
Lo que queda de la molécu la dcltri-
tos de dos carbonos. Ya que los ácidos Éste <.:s sumamente complejo. Por tina
glicériclo son los ácidos grasos. Uno de
grasos libemn energía cuando se oxidan, parte , cada uno de los 20 aminoácidos
los ácidos grasos más abundantes en la
obviamente su síntesis requiere un apor- requiere mras de biosíntesis r degrada-
nmurale7.a es el ácid o esteárico:
re de energía, que es proporcionada prin- ción propia:,. Por otra, lo~ aminoácidos
ci palmente por electrones de aira ener- son precursores de las proteínas ti~ula­
I.IC O·L CH Cl-l. Cl-l. CH Cl-l. CH CH O
''J \. / ,'2/\.2/ "'2/ "'2/ \.2/ "'2/ \.2/ \.2/¡ gía procedentes de la degradación ele la res, enzimas. ácidos nuclcic:os y otros
C~ C~ C~ CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 C g lucosa. Asi, el rota l de ATP derivado de compuestos nitrogenado~. qu<: forman
Ácido esteárico " oH la oxidación d<.: un<t mol0cula ele rrigli- <::1 auté ntico e ntramado ele la célt da. El
76 Paree l. Inrrod ucc i6n a la vida anim al

objetivo principal de la oxidación de los fácilmente del amoníaco, y deben deto-


hidratos ele carbono y las grasas es pro- Protelnas xificarlo convirtiéndolo en un compues-
de la dieta
porcionar energía para construir y man- to menos tóxico. Los dos compuestos
tener estas importantes macromoléculas. principales que se forman así son 1::1 urea
Comencemos con la reserva de am..i- y el ácido úrico, au nque diferentes gru-
noácldos de la sangre y del fluido extra - pos de vettebrados e invettebrados excre-
celular, de la que se surten los tejidos Sin digerir Digeridas
tan una gran vari edad de otras formas
Consumidas
para satisfacer sus necesidades. Cuando y por la llora detoxificaclas de amoníaco. Entre los ver-
los animales ingieren proteínas. la mayor absorbidas intestinal tebrados, los anfibios y, especialmenLc,
parte de éstas se digiere en el rubo diges- los mamíferos, producen urea. Los repti-
tivo, liberándose los aminoácidos que las
constituyen, que son absorbidos (Figura j les y las aves, igual que muchos invctte-
b raclos terrestres, p roducen ácido úr ico
5-17). Las proteínas tisulares wmbién son (la excreción de ácido ú rico por patte de
hidrolizadas durante el crecimiento, repa- · Reservade los insectos y las aves se describe en las
ración y reestructuración normales ele los oaminoácldos p. 419 }' 586, respectivamente).
tejidos; sus aminoácidos, junto con los El hecho clave que parece determinar
derivados de los nutrientes proteicos, el tipo ele desecho nitrogenado es la dis-
pasan a fo rm ar parte ele la reserva de po nibilidad d e agt1a en el ambiente.
aminoácidos. U na p<ute de dicha resetva Cuando el agua es abundante, el princi-
se util iza para reconstru ir proteínas tisu - Reconstrucción Oesaminación pal desecho nitrogenado es el amoníaco.
de proternas y utilización
lares, pero la mayoría ele los animal es tisulares energética Si el agua es escasa, entonces es la urca.
ingiere un exceso ele proteínas. Ya que Para animales que viven en hábitat ver-
los aminoácidos no se excretan com o daderamente áridos es el ácido úrico. El
tales en ca ntidades significativas, deben ácido úrico es muy insoluble y precipira
ser utilizados de alguna m ~1n e ra . De fácilmente, lo que permite su excreción
hecho, los am inoácidos pt.1cd en ser, y en forma sóli da. Los embri o nes d e las
son, metabolizados a través ele rutas oxi- Branquias - - - - Animales
--=-..:....;..--1 aves y reptiles se aprovechan mucho de
acuáticos
clativas para proporcionar fosfato ele alta la excreción de los residuos nitrogena-
energía. En suma, el exceso ele proteínas dos en forma de ácido úrico, ya que los
se utiliza como combustible, como ocu- desechos no pueden ser eliminados del
rre con Jos hidratos ele carbono y las gra- interior del huevo. Durante el desarrollo
sas. Su importancia como combustible Anfibios, embrionario, el inofensivo ácido úrico en
depende, por supuesto, d e la naturaleza
Orina - - -- mamfferos
-...,.,----1 estado sólido se va almacenando c:..:n una
de la dieta. En los carnívoros, que ingie- d e l as membranas extraembrionarias.
ren una diera compuesta casi exclusiva- Cuand o la cría irrumpe en :;u nuevo
menLe por proteínas y grasas, casi la
mitad de su fosfato de alta energía pro-
Insectos,
j mundo. el ácido úrico acumulado. junto
con la cáscara del huevo y las membra-
cede de la oxidación d e los aminoácidos. reptiles, nas que mantuvieron el desarrollo, son
Orina, Ácido
Antes de formar patte del depósito de heces-- - - - - - - -l
aves úrico aba ndonados por el recién nacido.
combustible, debe extraerse el nitrógeno
de la mo lécula de ami noácido . Esto se
Figu ra 5-17 GESTIÓN DEL
puede conseguir por clesaminació n (el
Destino de las proternas de la dieta. METABOliSMO
grupo amino se divide para fonnar amo-
níaco y un cetoáciclo) o por transamina- El complejo patrón de las reacciones
ción (el grupo amino se transfiere a un El otro producto de la degradación de enzimáticas que constituye el metabol is-
cetoáciclo para producir un 11LICVO ami- los aminoácidos es <.:1 amoníaco. Éste es mo no puede:..: l:xpl ica rse tota lmeme d e
noácido). Así, la degradación de los ami- un prod ucto ele desecho muy tóx ico, ya acuerdo con las leyes fisicoq uímicas o
noácidos da lugar a dos productos prin - qt1c reacciona con el ácido Ct.-cetoglutá- por acontecimien tos casuales. Aunque
cipales, amoníaco y cadenas carbonadas, rico para fo rmar ácido gluLámico (un ami- algunas enzi mas acLúan ·dejándose llevar
que son tratados de diferente manera . noácido) . Cualquier acúmulo ele amo- por la coniente•, la actividad ele otras esl.á
Una vez que se han extraído los átomos níaco elimina este impott ante intermecliatio estrechamente controlada. En el primer
de nitrógeno, las cadenas carbonadas d e d el ciclo ele Krebs ( Figura 5-12) e inhibe caso, suponiendo que la fu nción de una
los aminoácidos pued en oxidarse ele la respiración. Deshacerse del amoníaco enzima es convertir A en B, si B :;e gasta
forma completa, generalmente por medio supone poco problerna para los anima- por conversión en otro compuesto, l a
del ácido p irúvico o del ácido acético. les acu áticos, y a que es soluble y se enzima tenderá a restablecer la propor-
Estos residuos se incorporan entonces a difunde a través ele las superficies respi- ción original de U a partir ele A. Como
las rutas normales del metabolismo de ratorias hacia el medio externo. Las for- muchas enzimas actúan de manera rever-
los hidratos de carbono y de las grasas. mas Lcrrestres no pueden librarse tan sible según sea l a situación metabólica
Úlpíw lo 5. Pisiologfa celular 77

en e~e momento. la reacción puede ser en el interior de la célula. La presencia, o cionados son suficientes para ilustrar la
de -;ímcsis o de degradación. Por ejem- el aumento en la concentmdón, de algu- importancia de la regulación enzimática
plo. un exceso de un metabolito i nter- nas moléculas puede cambiar la forma en In imegración del metabolismo.
mediario del ciclo de K rebs podría pro- (configuración) el<.: determinadas enzimas.
ducir una síntesis ele glu cógeno; una activando o inhibiendo a la enzima (Figu- A Sustrato
escasez d<.: tal metabolito conducirí::l a la ra 5-18) . Por ejemplo, l<~ fo sfofru ctoqui-

í
bJ
degradación d el glu cógeno. Esta com- nasa, que caraliza la l·ó st()l'ilación de la glu-
pensaci6n autom{ttic .J (equilibt'io) no es, cosa-6-fosfato a fructosa- 1,6-clifosfato
~in embargo, sulk ienre para explica r Lodo (Figma 5-14), es inhib ida por las altas con-
lo que real mente ocurre en un orga nis- centraciones de ATJ> o de ácido cítJico, ya
mo, como, por ejemplo, qué sucede en que la presencia de estas moléculas sig-
los dos puntos de ramificación de una n ifica que ha llegado una cantidad sutl-
ruta me1abólica. ciente de precursores al ciclo de Krcbs, y Sustrato
r lay mecanismos que regulan las enzi- por tamo no se necesita más glucosa. /
ma~> de forma e:;tricta. tanto en cautídad Además de esrar sujetas a estos cam -
como en activida d . En las bacteri as, los bios en su forma física, ~ilgunas enzimas
genes que conducen a la !jínresis dt.! una p ued en ex istir en eswc.lo activo o inacti-
enzimn son activados o desacti vados, v o, y éstos pued en ser quí micamente
dependiendo ele la presencia o a u ~c nc i a diferentes. Las enzimas que degradan e l
de un sustrato determinado. De esra forma glucógeno (fosforil asas) y que lo sinreti- Figura 5-18
<e pu~..xle controlar la cantidad de una enzi- zan (s.intetasas) son un buen ejemplo. Regulació n enzimática. A, El punto activo
ma. Í~ste <.>s un proceso relarivamenre lemo. Las condiciones que llevan a la activa- d e una e nzima sólo se une débilmente a
Los me<."<mismos que alteran la activi- ción de la fosforilasa inhiben a la sinte- su sustrato en ausencia de un activado r. B,
dad de las enzimas pueden ajustar. rápi- tasa y viceversa. Cuando el punto regulador de la enzima es
ocupado por el activador, la enzim a se
da y exactamente, los procesos mcrabóli- Se conocen muchos casos de regula- acopla al sustrato y e l punto resulta
cos <1 medida que cambian las condiciones ción <.:nzimática, pero los ejemplos selec- catalfticamente activo.

I~csut'"l!en

Ul'> '>CI\.'S 'in).~ e~tán :.ujetos a las mbmas leyes Las células mili:t.an la energía almacenada hrana interna de las m itocondrias. Se produ·
termodinámicas que gobiernan a lo~ si.;.temas en los enlace~ químico.~ de los combustibles ce ATP en tres puntos ele la c-.tdena, :1 medi-
tnanimado~. la primera ley establece que la orgánicos. degmdándolo-; a través de cadenas da que lo~ electrones pasan de un tran~>por­
~ncrgía no se destruye. aunque ruede tran:.- de reacc io nes contro ladas enzimáticamente. rador a orro. hasta ser t.<tptados por d aceptor
fonnars<.:. l<t l'icguncla ley d ice que la e:o>tructu- Esta energía ele enlace cs tm nsferi da al ATP y fim1l , el oxígeno m o lecular. En tota l h:1y un
r:t de un liiswma eMá d irigida hacia el desor- almacenada en fo rm a de.: en laces fos fa ro d.e rendimiento neto de 34 mo léculas de A11> por
tk:n tota l o, lo que es lo mismo, a aumc mar la •<1lta energía•. El ATP se produce en las célu· cad<1 mo lécula de g lucosa.
t•mropí:l, en forma de energía, qllt: /iC tli/i ipa las a med ida que sc necesita para que su ener- l! n :lllsencia de o xígeno (glk61isis :lnae-
tk: 1.!1. L;1<.:nc:rgía solar captada por fotosíntesis gía 1;ea utilizada en di vc.:rsas re:Jccioncs de sín- robia), la glucosa :;e divide en d os moléculas
romo energía química de enlace pa~a a tmvé~> tesis y de secreción. o en procesos mecánicos. de tíddo l:íctico (de tres carbonos). produ-
de la cadena :tlimemaria, donde se utili7:1 r:tr:J La glucosa es una fuente de energía ciendo dos moléculas de AT P. Aunque la gli-
hlo,íntc.~i!>. transporte activo y movimic:nto, importante pal"'.t las céluh1:>. En el metabolis- cólbis anaerobia es mucho menos cfica.t que
'icndo finalmente degrJdada a energía calorí· mo aerobio (respiración) la molécula de la la respiración. proporciona al animalia encr·
!ka. los M:re.s vivos son capaces de disminuir glucosa (de seis carbonos) .-;e fragmema en gía nece:.aria pam las conlracciones mu~cu·
~~~entropía y mantener un elevado orden inlt!r· dos moléculas de :kido pir(tvico (de tres car· larel>, cuando las necesidades energéticas
no d<.:hido a que l::t biosfera es un sistem;t al>ier· nOnOs). Éste sufre Llna decarhox.ilación para superan c l sisll.'ma dependiente del oxígeno;
to, d<.:l rual se puede captar y utiliza r enc.:rgía. formar acetil coe n;dm;t A (de dos ca rbonos), :tdem:'b es la única fue nre de energía pa 1~1 lo¡;
La energía l ll'ilizab k: en las n:<H.:cione.-; bioquí· un intermed iario fu ndamc.:ntal q ue es condu· m ic roorganism os que v i ven en amhic.:ntes
mint~ se denom ina «energía libre•>. ciclo al ciclo el e Krc hs. l<t acctil-CoA tamb ién dt!sprov istos de oxigeno libre.
La,~ enzimas son proteínas asociatlas a puede procedcr de.: la dcgr<tdación de las gra· Los triglicéridos (grasas neu ll~ts) son dcpó·
mfat10J'CS no proteicos, que aceleran enormt!- sas. En el ciclo de Krcbs, In aceti i-CoA se sitos de energía metabólica cspcda lnH.:ntc
mcntc la velocidad de las reaccione~ químicas oxi da hasta dióxido de carbono en una serie ricos, debido a que los <ícidos gmsos de que
en 1~ M:rc.~ vivo¡,, l.:na enzima rcali7.a su fun· de reacciones , produciéndose en ellas elec· están compue~tos son muy anhídrido:-. y e~tán
l'IÓn mt'diante la unión temporal a un re-Jclivo trones de alta energía que pa:-;an hasta molé- fuertemente reducidos. los ácidos g•11sos se
bu.,¡mto) a nivel de un lugar <Ktivo, !>umameme culas aceptoms de los mismos (NAD y FAO). degradan mediante la separación secucndal
c~pccífico. En esta configuración, el umbral Al final, los electronc>. de alw energía pasan de unidadc:. dl.' dos carbonos. que entran en
cncrgl'tic:o de aclivación interna d isminuyl' lo a través ele una cadena de tr;m<;porte de elec- c.:l ciclo de Kreb~ en forma de acetii-CoA.
,ufki<.:nte t•omo para modificar el susumo, y la trones, formadll por una ¡;cric de molécu las Lo;, amino:ícidos que exceden las ncce-
enzima vuclvt: a ~u fo rma o rig inal. transpon.aclo ras, q ue se loctl i7.an en la mem - sid¡tdes para la sím esis de p roteí nas y otras
78 Paree l. Incrodu<.:ción a la vida an imal

hiomoléculas grande¡; ¡;e utili7..'1n como com- de sus superficies respiratoria¡,. Sin embar- de las enzimas. La camidad de enzimas es
bustibles. Se degradan po r desaminación o go, los animales terrestres convicrten el regulada por ciertas moléculas que activan o
por tmnsaminación para producir amoníaco amoníaco en compuestos mu<.:ho menos desactivan la síntesis enzim:í.ti<:a . La actividad
y cadena~ carbonadas. Estas (iltimas se tóxi<.:os. urea y á<.:ido úrico. para su excre- enzimática ruede alterarse por la presencia o
incorporan al ciclo de Kreb~ para ser uxi- ción. ausencia de meraboliws que prodLJCen cam-
d:ldas. El amoníaco es Lln p ro<..lucto de d ese- La integración de las 111tas metabólicas está bios de configuración en la.~ enzimas y, por
<.:ho, muy tóxico, del quc los animales acu{J- rígidamente regulada por mecanismos q ue tanto, aumentan o disminuyen su eficacia
ticos se desprenden rf1pidamente a través controlan tanto la cantidad como la actividad como catalizadores.

J. l::nuncie la primer<t y segunda leyes de 5. ¿Qué se conoce como •enlaces de alta 12. ¿Por qué los átomos de oxígeno son
la termodiniimka. Los seres vivos energía•? im¡xmantes en la fosforiladón oxidativa?
parecen violar la segunda de estas 6. Si el ATP es capaz de proporcionar 13. Explique cómo pueden los animales
leyes, ya que mantienen un alto grado energía a una reacción endergónica, producir ATP sin oxígeno. Ya que la
de organización a pesar de la tendencia ¿por qué no ruede considen1rse como glicólisis anaerobia es mucho menos
universal hacin el incremento ele la un combustible? dkn:r. que la fosforilaci6n oxidativa. ¿por
desorganización; ¿cu(IJ es la explicación 7. ¿Qué es una reacción ele oxidaci6n- qué no se ha descartado la glicólisis
de esta paradoja? reducción y por qué se considet"<tn wn anaerobia d urante la evolución animal?
2. Explique lo que líe entiende por importantes en el metabolismo celular? 14. ¿Por qué se denomina a la grasa de los
•energía libre- de un sistema. Una 8. Cite un ejemplo de aceptar final de animales -combustible rey·? ¿Cuál es el
reacción que se produce electrone:. en los organismos aerobiO'> y significado de la acetil-CoA en el
e!>pontáneamente, ¿tendrá un en los anaerobios. ¿Por qué es má:. eficaz metabolismo de los lípidos?
intercambio posi tivo o negativo de el metabolismo aerobio que el anaerobio? 15. La degradación de los amino:icidos da
energía libre? 9. ¿Por qué es necesario que la glucosa l ug:~ r :1 dos productos, amoní:tco y
3. Muchas reacciones bioquímicas se sea «mejorada» con un enlace fosfato de cad enas carbonadas. ¿Qué les ocurre a
producen lentamente, hasm que se alta energía antes de ser degradada en estos productos?
supem el umbral energético para el la mta glicolí!ica? 16. Explique la relación que hay entre la
cambio. ¿Cómo se lleva esto a cabo en 10. ¿Qué les ocurre a los electrones cantidad de agua en el ambiente en que
los seres vivos? extraídos durante la oxidación de la~ vive un animal y el tipo de desecho
1. ¿Qué sucede en la formación de un triosas fo~fato en la glicólisis? nitrogenado que produce.
complejo enzima-sustr-JtO que 11. ¿Por qué se considera a la acetil 17. Expliq ue tres maneras por las que
ravo rece la rotura d<.: los enlaces d el coenzima A como un intermediario pueden rcgularse las enzimas en las
susu·ato? fundamenta l en la respiración? célulns.

I3ibli ogr afí a


Dickcrson, R. E. 1980. Cytochrome e and jormacic)n de ATP a pmtir de los Stryc r. L. 1988. Biochcmistty, ed. 3. San
thc evolution of encrgy metabolism. electro11es desprendidos de los forandsco. W. H. Freeman & Company
Sci. Am 242: 136- 15:3 (Mar.). Cómo ha comhustí/Jies ingeridos. Publbher'l. Uno de los mej ores tratados
evolucionado el metabolismo de los Lodish, H ., D . Bahimore. A. Berk, S. L. de hioq11fmica para estudífmte~.
orp,anismos modernos. Zipur::.ky, P. Mat-;udira, and J. Damell. Wolfe, f' . L. 199:3 . .\1olecular and c·cllular
llinkle, P., and R. McCarty. 1978. How cells 1995. Molccul:tr ccll biology. cd. 2. Ncw biolo¡.,ry. Belmont, Californi~. Wa<..lswo11h
make ATP. Sci. Am. 238:104-123 York, ScienLific American Books. l nc. 1:1 Publif>hing Company. El Cc1pftulo 9
(Mar.). Buena descripción de la Capítulo 15 trclla el metabolismo de tilla explica, deforma hie11 o1:~a11fzada, los
hipótesis quimiosmólica de la forma extéi/Sa y está bie11 ilustrado. proct~w~~ el/ergélicos del mc'lflholtsmo.
II
Continuidad
y evolución
de la
vida animal
6
El proceso reproductor

7
Principios del desarrollo

8
Principios de Genética: un repaso

9
Evolución orgánica

79
6
El proceso
reproductor

Omne vivum ex ovo


En 1651, al final de su larga vid<l, William IIarvey, el fisiólogo las camctcristica:-. ele la reproducción sex'ual, en la que. segün l'l,
inglés que iniciú lo~ experimt-nros para explicar la circulación se neccsitah<l la unión física de Jos dos progenitores. macho y
sanguínea, publkú un tratado sobre la reproducción. En él hembra, para asegurar así la unión de sus respectiV01i ganwtos.
aseguraba que todo ser v ivo prol'ede del desarrollo de un A pesar de la importancia del aforismo de llarvey de que
hu<.:vo (omlle llitJum e.\: OIXJ). Curios<~meme, esta afirmación era todo lo qul' vive procede de un huevo, bay que desechar qul'
intuitiva. ya que 1I<HVl'Y no dí~->pouía de medios para poder ver se trate (!(' u na afirmación tora !mente cien a. La vida SlJrge a
los huevos de nw<:hos animales, en particular los huevos partir de la reproducción de vida preexistente, y pul'lk! haber
microscópicos ele muchos marnifcros, muchos de los cuales no n.:produccion sin huevos ni esperma. La reproducción
son mayores que un;~ pequeña mow de polvo. Además, Harvey asexual, la aparición ele individuos genéticamente idéntico~>
inclkó que el huevo inicia su desarrollo por algún tipo de por gemación, por fragmentación o por fisión, a partir d<.: un
intluencia debida al !ierm:n; ésm no t:ra más que otra suposición (mico progL•nitor, es bastante comCrnJ e incluso característica
acertada, ya qu<.: los espermawwkles también eran invisibles en al~unos filos. La mayoría de los animales han de!iarrollado
para l larvey rstas ideas s<.: apartaban enormemente de los d sexo como una est.rategia favoráblc. probablemente debido
conceptos qtu.: en aquel tiempo se renían sobre la biogénesis, ~~ que la rc:producdún sexual favorece la diversidad,
qtte señalaban que la vida podía proceder de diversas fuentes, aument.mdo enormemente la supervivencia de la... estirpe-. c:n
entre la.-. cuales los huevos solo eran una más. Harvey describió un mundo qUL' está cambiando constantemente. •

80
Capítulo 6. El p roceso reproducror 81

l.a reproducción es una de las caracterb-


tica1> milagrosas y omnipresentes de la
riela. I.a evolución está ligada de forma
inseparable al proceso reproductor, ya
que las forma:-; ancesmtles van siendo
reempl:mtdas incesantemente por an i-
male:; nuevos qu~;: intentan responder y
adaptarse a los cambios ambie nralcs, a
medidn que la Tierra misma va cam-
biando a lo largo del tiempo. En el pre-
sente capítulo aprenderemos a diferen-
ciar la reproducción asexual y la sexual,
r \Cremo-. las razones por las que la
reproducción sexual aparentemente es
un ventaja en comparación con la repro-
ducción asexua l, :.~lmenos en los anima- Hidra
les pluricelulares. También veremos cu:í l B en gemación
es el origen y cómo maduran los game-
to~, cómo son los ó rganos reproductores
~ cómo son los patrones de reproducción
en los animal<.:s, y llnalmeme se estudia-
rán los fenómenos endocrinos que con-
!
trolan la reproducción.

NATIJRALEZA DEL
PROCESO REPRODUCTOR
Los do:; tipos l'Lmdamentales de rerro-
UlK'(iÓn :-;on la asexual y la scxu<1 1. En la Bellotas de mar
asexual (Figu ra 6- lA y B) sólo hay un copulando
A Bipartición (dMsión binaria} en Euglena
progenitor, que no tiene diferenciados ni
e
ÓfRano!> ni células n:productoras espccia- Figura 6-1
b . Cada individuo puede producir copias Reproducción asexual y sexual en los
genéricam~;:me idénticas de él mismo tan
animales. A, La fisión binaria en Euglena, un
protozoo flagelado, da origen a dos
pronro como llega al estado adulto. Ut individuos. B, La gemación es una manera
producción de tales copias es asombro- sencilla de reproducción asexual, como la
~amcnrc simple y directa, además de rári - que presenta la hidra de agua dulce, un
da. La reproducción sexual (Figura 6- IC animal radiado. Las yemas terminan
separándose y crecen hasta dar lugar a
)' D), gcnera lmcme necesita ele la ¡XIltici-
nuevos individuos totalmente desarrollados.
pación de dos progenitores, cada uno de C, Las bellotas de mar se reproducen
lru. cuales conoibuye aportando unas célu- sexualmente, pero son hermafroditas, por lo
que cada individuo posee órganos Ranas
las sexuales especiales (también conoci- durante el
reproductores, tanto masculinos como
das como <:élula.'> gem1inales o gametos). amplexo
femeninos. Cada ejemplar posee un par de
que al unirse (fecundación) desatmllan un penes enormemente alargados - lo que D
nuevo individuo. El zigoto formado de representa una gran ventaja para estos
c!>ta unión recibe el material genérico de animales sésiles- que pueden extender hasta ro, en los organismos asexuales que son
ambos padres y normalmente es diferen - sobrepasar varias veces la longitud de su haploid c~ (Licnen solamente un juego de
propio cuerpo, con lo que pueden fecundar a
te del de los dos progenitores. l.a combi- genes) 1m; mutaciones se manifiesl<ln
otro individuo que esté relativamente alejado.
nación de genes produce un indiv iduo O, Las ranas, aquf representadas en la inn\e<.kn amente, y la evolución puede
genéticamente único, que aunque posee posición del apareamiento (amplexo). son un a<:tu:lr con gran rapidez. Por o tra parre,
las características de la especie a que per- buen ejemplo de la reproducción biparental, la en los :.~nimales sexuales, la mutación ele
wnecc. también lleva rasgos que hacen forma más común de reproducción sexual, un gen a menudo no se exprCS<l inme-
que implica la existencia de machos y
que sea diferente a sus padres. La repro- hembras. d i atamente, sino que puede quedar
ducción sexual. por recombinación de enmascarada por su pareja normal en el
camcterc-. parentales tiende a multiplicar Los mecanismos de intt:rcambio de cromosoma homólogo Clos cromosomas
la.~ variaciones, y esto hace posible la cxis- genes entre los indiv iduos son much o homólogo..,, que se tratan en la p. 87. son
tenci<t de un proceso evo lutivo mús rico más limitados en los organismos que sólo los que forman pareja durante la meio-
y diversilkado. se reproducen ascxLw lmemc. Por supues- sis, y poseen genes que contro lan las mis-
82 Paree II Continuidad y evolución dt la vida an im1d

mas características). Solamente hay una Caunqut: algunas formas de partenogé- celldlentes formados por la unión de
posibilidad remota de que los dos g~nes nesis han sido interpret.adas por algunos gametos proceden res de dos progrmifon~s
de un mismo par sul'mn una misma mura- autores como asexua l<:s; p. 83). gcmélicamente disfi.lliOS (Figuras 6- 1C y
ci6n y <:n el mismo momento. Las principales formas d e reproduc- D , y 6-2). Los descendientes pos<::er:ín un
ción asexual son la división (binaria o genotipo difereme dt'l de sus padres. Los
múltiple), la gerrutdún, la gemulaci6n y individuos progenitores que participan
REPRODUCOÓN ASEXUAL:
la fragmenración. lil djvisión binaria es son de diferente sexo, macho y hembra
lA REPRODUCCIÓN SIN la forma com (m en h~t cterias y protozoos Ch:1)1 algunas excepcio nes en la r~pro­
GAMETOS (Piguru 6-lA). En esLC caso, el cuerpo del du~.:c i (m sexual de bacterias y prow:coos,
La reprocl ucción asexual (Figura 6-1A y progenitor se divide po r mitosis en dos en los que los sexos e:;tán ausenres). La
B> e!> la producción de individuos si n parLes aproxímad<tmem e igu ale~. cada diferenciación en tre macho y bcmbra se
gametos, es decir, sin óvulos ni esper- una de las cu ales crece hasta formar un basa no en c.liferenc i:ls de tamaño o apa-
matozoides. Est e tipo de reproducción indjviduo semejante al progenitor. La divi- ri encia de tos progt•nit ores. sino en el
incluye distintos proct:sos C(Li e se d<:scri- sión puede ser Jonglrud inal, como en los tamat'io y movilidad de Jos gamc:to~ (c.:0lu-
ben mfts ahajo, en los que no inLe1viene protozoos flagel:!dos, o tr:msversal , como las .sexuales) C(llt: p ro ducen. El ó v\llo
el ~exo ni es necesaria una p areja. Los en los ciliados. En la división múltiple (huevo) es producido por la hcmlx.a. Los
descendientes que se producen por el núcleo se divide reperjdame nte ames óvu los son gmnde~> (ya que almacenan
reproducción asexual a partir d e un incli- de la división del citoplasma, dando lugar sustancias alirnentlcias para apon~trla¡; :.~ 1
vidu(), tienen todos d mismo geno tipo, a numerosas y pequeñas célu las hijas principio de l c.ksarmll.o), inmóvilc:.-., y se
y se ck:nominan clones. simultáneamente. La formación d e espo- rroclu cen en un n(Hnero relativumcnte
ras, denominada esporogonia, es una escaso. Los espermatozoides produci-
forma de división múltiple. común emre dos por el m acho; son pcquerio.'>, mó' i-
St:-ría un error llc¡o~ar ll la concl~•si(>n de.: algunos p rotozoos parásitos, por cj ~ m­ le:-. y se fo rman e n ca nridades cnnrmes
t[Lie l,t reproducción asext~al cs. de alguna plo, lo~ responsables de la malari~L (esperma). Cada uno de ellos es un •a pe-
m¡¡ m:ra, LJI1a torm:1 ·dc.:f~:cluosa• dt:: ut gemación es una división desigctal lotomHn ic m o• d e mnrerial genético muy
rcproducdón, limiudn :1 a lgun:l.'- espcdcs del organismo. El nuevo individuo ~urge conden/)ado y prcp<tr.tdo para l~t única
de pt.'qucño t:ama1\o que aún no han como un bulro (yema) desde el progeni- mbión de encontrar y fecundar al óvulo.
dcst>uhíeno las bond:1des dcl Sexo. Los tor. desan'Olla órgano~> semejantes a los del llay un acontecimiento fundam~:nt:l l
he<hm; <bn fe de su ~1lwnda n cja, ya que org:.mismo parental, y e nronces se se¡x1ra que dist ingue b reproducción sexua l de
lm; furr tm!' asexuales li<' h:m mantenido de éL La gemadón ocurre en diversos filos b asexual: la m eiosis, una forma ~:·spe­
~obre la faz clt: la Til.!rnt durante .3'500
de animales y es es1x:dalmente im1x>1tanw cial d e división nuclear par-a formar Jos
millonc¡, cle afio:.. y :Hlcm:t., coru.lltuycn l.a
en los cnidarios ( Figura 6-lB). gametos. Como se describirá más tarde
base sobre la que SI: su~enra la L':ldena
:lhmc:nr:u·ia de la que ck:penden lo:; La gemulación <.·s l ~t formación de un (p. 1{7), la meiosi-; ~><.: difer<::ncia de l~t divi-
uem~s organismos; los seres unicelulares nU\;;VO individuo :1 partir de una gémula, sió n normal d e la.., c~ l ulas (mitosis), en
astc:xuak:s son cxmtordimariamcn tc es decir, un agregado de cél ulas rodt:<l- q ue e~ llll<l clivisi()n doble. Los cromoso-
ahuncktnrcs y :;um:tt f1\!lltc importll!'tlc.s. cb:-. por una c.:ápsub rcsiswnte. En muchas mas se dividen unil ¡¡ola vez, mientras
P:1r:1 e¡;tos organismo.,, las princípak'S esponjas de agua duke las gémuJas se que b célula se divide dos L'eces. prcxlu-
vcn¡¡tj;ts de la repm<.l~tcdón asexual S<)ll forman durante el otoño y soportan el cicndo cuatro cl!lulas. cada una c.lu las
MI mpklez (nwchas bacteri:Js se divld~:n inviern o en el interior del cuerpo. SL,CO o cu ~1les l leva la mitad (el número haploi-
<:<~da media hora), y su simplicidad (no
congcl:.tdo. de su progt·niror. AJ llega r la du ) d e los cromosoma.<; o ri ginalt:s. La
ticncn que rrodudt' g;ameto~ y no primave ra, las célul as internas dt: la mt:iosb cs seguida de.: la fecundación ,
mxc:-.itan gastaniempo ni energh• t.'n
gémulu se activan, salen de la cársula y en la cual los dos gameros haploic.les se
{lll<:ontr.tr la pareja>.
crt:cen hasta formar una nueva esponja. unen para restaurar la cantidad nom1al
En la fragmen tación, un animal r lu- de cromosom:1s ( nl'lmero cliploide) pro-
l.a n.:producci()n a:-.vxual se pres(.;nra rkcl u lar puede romperse en dos o más p ia de la especie.
en hncLcrias y protistaí', y ~n muchos lllos fragm enros. cad ~t uno de los t ua les es La nueva célula (zigoto ) empieza
de invertebrados como Jos cnídarios. los capa7. de convertil':\e en un animal com- ahora a diviclirse por mitosis y tilme el
briozoo.'>, los anélidos, los equinodermos pleto. ~ l uchos in\ enebraclos pueden mbmo número de cromosomas que -;us
y Jo:-. hcmicordado:-.. lnduso t:n uqudlos rep roducirse asexunlmente. simplemen- pad res y. n atur<llmcnic, es diferente
filos animtt les en Jos qu~:: se presenta, h1 te rompiéndose en dos; cada f'ragmento (genétk'amente) a <.:!Jos. Fs un .ser üni<.:o
mayoría d e los individuos recu rren pre- regenera entonces las p <lrtes perdidas. portado r c.le una recomhinació n de las
ferentemente a la reproducción ~>exua l. c:tra<·tcrísricas de lo~ parenrale'i. Esw es
En t:stos gmpos. la reproducción asexual la gr:tn importancia de la reproducción
REPRODUCCIÓN SEXUAL:
aseguro un aumento rápido del número sexual; a partir de dl::t .~e puedL'n obre-
LA REPRODUCCIÓN A BASE ner nuevas combinacio nes genétit:as en
de individuos untes d e que ésros alcan-
D E GAMETOS l:t pohlíKión.
cen d cMaclo adu lru y p uedan prodt•cir
gamero:-;. La reproduc<;ión a~exual e:.t:í La rrincipal caraclcrísrica de la rcpro- Muchos protozoo~> se reproducen
rot~tlm<:nLe ausente entre los vertebrados dun:ión sexual es la producción de des- t:anto asexual como se:-.uallnente. Cuan-
Capítulo 6. EJ prOCl'SO reproductor 83

Espermatozoide
(haploide) N

Figura 6-2
Un ciclo vital sexual. El ciclo se inicia con los gametos haploides, formados por meiosis, que se unen para formar un zigoto diploide, que se
dividirá y crecerá por mitosis, hasta alcanzar el estado adulto. La mayor parte del ciclo está representada por un organismo diploide.

<.lo exbre reproducción sexual, puede o hién órganos sexuales accesorios solament<: un ripo de célLtl:ts sexuales,
no haber formación de gnrnetos mascu- (como pene. vagina. oviductos y útero) cspermarm:oide:; u Ó\'ulos, pero nunca
linos y femeninos. En alguno" <.'<lsos, do.-. que transfieren o reciben las cél ul::ts ambos. Casi todol' lo<> H'rlt:hrados )· la
mdividuo~ sexualmente maduros pueden sexuales. En los órganos scxuale:; prima- mayoría de los invcitebrados tienen sexo.-;
tll1ir~e pam intercambiar materiéll nuclear rios las células sexuale~ sufrt:o mucho:'i y separados, contUción g uc rcdbt• el nom-
n fw;ionar sus c:lLOplasma¡¡ (conjugación, complk:~t clos c:t mbios duranre su madu- bre de diecia CG. di-, dos + oikos, casa),
p. 2.~5). En Chlos Cl!iOS no se pueden dit"e- ración; los de1alles de wdo esto se des- y I'C dice (j\11.' son dioicos.
r\:'n<iar ambo.s ~>exos. cribirán más adelante. En l.'Ma discusión
La disl indón macho-hembra eh separaremo~ la reproducción biparenwl
Partet~ogéttesls
mucho más chwt e n los mc.:razoos. En de otros dos Lipos dt: reproducción
dios los ó rganos que producen células sexual: la pancnogénesis y 1;!1 hermafro- La parrenogénesis ( •origen virgen ..) e~ el
genn.inalc-. se conocen con d nombre de ditismo. desarrollo tic: un embrión o partir de un
gónadas. L1 gónada que produce es- óvulo sin fecundar o, si un espermato-
pemlatozoidcs se llama testículo (Figu- zoide ha logrado penetrnr en él. sin que
ra 6- 13), y l<t que forma óvulo:., ovario Reprodttcción biparental haya unión de los rronu cleos masculino
(Figura 6. JI!). Lu~ góm1ch.ts rc rresentan Es el método más común y frecuenre d e y femen ino. Jluy mllchos 1iros de patteo-
lo:- órganos sexuales primarios; los reproducción sexua l, e implica la p<uTi- nogéne.5is. En uno de ellos denominado
úntcos órganos sexuales que hay en cier- dpación de individuos diferentes: mad1os partenogénesis ameiótica, no hay
to:. grupo::. de animalef->. !->in embargo, la y hembras ( Piguru 6-2}. Cada uno tiene meiosis, y el úvulo se forma por mi[osis.
mayor pcute dl.' lo:; meta¿<x>s poseen cam- SLI propio ~istema reproductor y form a Esta forma «tt:>exua(.. do..• panenogénesb
84 Parre IJ Conunu idad y rvolut.ión de In vida ani mal

.,e da en ~•lguna!> c:-.pt•cíe1> de plttrdmin- no. Lo:, huevos fecundados d,mín lugar JIeJ·ma.froditismo
tos, rot1k'ro1>, crustftn:o.'>, inst'CIOI> y, pro- a hembra~ tlíploides (rl·inas u obrera:-;> l os animales que tienen ürganos ma.,c:u-
bahlemcnrc, en otms grupo~>. En estos y los no fccundado.-. se desarrollarán lino.s y femeninos en un mbmo indi\ iduo
caso.'>, lo<. dci>ccndh:mt•s -;on dones del partenogt'néticamenrc:- <llndo mat·ho.-. ha- ..,t~ dice que son hermafrodita!>, y su l'on-
progcmtor ya qm·.•11 no h.ther meiosis, ploide¡, (7.ánganos); este tipo de deter- dición se dl!nomina lwrmafrodtllsmo
no se produc<.' rc:comhtn.Kiún génka en minación del sexo se dcnomina ha- (combinación de los nombres de los dio-
los l'romosoma~> <un imponante :.uceso plodiploidía Fn algunos animaleo; la se., griego~ 1km1es } •\frodita > A <.hf<.'-
que O<. urrl' dur.tntc la mcio. . . ls conocido meiosb e:.tá tan m<Xlilkada qut' los lk:s- rL'nCta del estado dioico <.> de sexos -.cpa-
como cntn:cnl.tamu:nto <> trueque de <.:endientcs son clone'> de Ja madrl' f..,LO r:tdo!>, los hermafroditas :-<m m o n oicos
gene~> (aossm~ on•r). que !>l' dl'M:ribc en sucede en ciertas pobh1ciones dt• lag.tr- <G. monos, uno+ oiko,,, casa), c.:ncon-
la p . HR). tos con cola de láligo del ~udoesll' ame- tr.mdose en un mismo indinduo úrgano..
Fn la parte nogénesis m e ió tica se ricano, <.:uyos clone:-. son todo' hembras tanro ma..,<.ulinos como femenmos.
forman por mctos1s ovulos haploKks qul (Cole, 198"1). Muchos invenchrados sesil e:-., cxc;J\ adn
pu<.>dcn. o no, sc.:r acllvado:-. pm mtluen- La parwnogént:~>is cstú asombrosa- r<.'s o endoparásitos (por ejemplo, la
cin masndina. i'o1 t•jemplo, l'l1 :dguna~> mente extendida entre los animnks. No mayoría de lo:-. platelmintos, a l~uno..,
especie-; dt• pece:-. la hcmbra cs insemi- es más que un atajo qut· r<.'dUlC lch pasos hidroidl!os y :tnélidos, y todos los <.írn-
nada por t•l madw n>mo en otms cspe- necesarios en la rcproducctón hipart•n pt•clo.s y gasterópodos pttlmomtdos> <~:-í
des proximas. pt•ro clt·srerma sólo sirve ral. Poc.lria haber t'voludonadn pa1~1 solu- como unos pocos vertebr~tdos (a lgunos
para ~l t'tivar lo,.., óvu los. El gt·nom~• mas- cionar el ¡xoblem~• que puede ser muy IK'CI.!S) son hermafrodiws. Algunos he.·•··
ctdino <.'."> t·cchazado. l'>i t:" qut: ha podi- gmnde en algunos animales- dd l'llt'uen- mafrodims se autofecundan. pero 1.1
do pcrwtrar en d m u lo. En \':tria~> éspe- tro de los machos > lwmbr:ts en el maroría evitan la autofe<.:unuación inter-
cie!> de: pla!elminw.... rmífems, ;mt:·lidos, momenlo ju:.ro en 1.'1 que; pueclc produ- cambiando sus gametos <.:on otro indJvi-
ácaros e insectos, lo.... óvulo~> haploides cLrse l<~ fecundación. La desventaja de la duL> de la misma esreck· (figura ú-~ ).
t•mpic..•zan su dl•sarrollo c.,puntúnea- partenogént:sb e:, qut• -;i d ,unhicn!l' l na n:maja de esta condición l'" qlll'
mcntl' sin que "l'a ncLe!>.tfl.t la tnter- c:tmbia hrusc:11nente lomo Olurn: l'n todo:-. los tndí\ iduos producen hu e' os
n:m 1on lk· lo~ m.tl ho~ par:1 .tctl\ ar lo~ ocasiom:s las espcnc:s paneno~c..·nc..:ttL-as teóricamemL, una espcc.:ic herm.tlrodita
óvulm.. L.t n>ndinon diploide se restau- tienen una capacidad de rccomhllla<.:ión produce el doble de dcsc<.>ndienrc.., que
ra por duplicaliém d~· los <.:romoson~1s genétic.t ltm1tada. p.lra adaptar"l' a las un~1 hipart•ntal. en la que 1~1 nútad de los
Cna \,tn.mtc de esll' tipo de panenogé- nuevas nmdicione..... Las c:-.pcoc:.., h1pa- tndi\ iduos son machos improductl\ ~l.... Ln
nests ~·s 1.1 que ..e d.1 en mlKha' abeja~. rentaJe...... por recomhmat ión dl· J.¡, l.trac- ~tlgunos pcn·..,, conocidos tomo herm~•­
a\ i~pa~ > horm1gas. Fn las ahc¡as, por lerística-. de los prog<.•nitorcs. llenen m:ís lrodiras Sl'l'uenciales, el anun;ll sufrt·
ejemplo, la reina produce unos t)\·ulo¡, posibili~1dc.... de tener tlc..,cendientcs que durante su \'ida un c;_unbto de st:xo pro-
que nt•tcsH,tn "l'r ft '<. und;~do.-.) otro:-. que puedan adaptar~>e .1 l.11'> nuc' •" nll1di- ~rJmado gent:'ricamentl.:! En mudt<t' e. . . JX'-
<.:lones amh1emale.-. <.:Il's c.lt' pt:tl'~> de l<>s am:•tifes. por t'J('tn-

D~· Vt'l. t•n tll:lild<l ~l' ,¡firma <(lll', <'O i:J


e.'ipcnt' ilurnan.t 't· pwdun: algun t·.•~o
d~: panenogcnt''" ~''Jllllllanca a t~ 1mu1o.
En un;l irl\ l')>tíg:ICIOI1 r~·. d 11.ad.1 t'll d
lkinu t •nido, ~ohl l' 100 <'asos en lu1> que
la~ tn:ltlic' nc:g.•lxtn il.tlwr nwntcnido
n:latiOII<..''> 'I.'Xualt•s, '11 t'~l'l uxJo, Jo,
nirlu' p1t'"t'llt:Jban .tlguna., clr.lrtc.·n,..IK'as
que.· no te111an ~u~ m.tdrc:s y. l'n
c.·onsc.•n~t·rKia. tt:ni:ln que tcm·r un padrl:'.
:-\o oh,tJnlt' t:n .clgunos <"a'.c:l'- 11111~ r-Jm~.
lo'> Ó\ ulus de los m.muh:ro-. punlc:n
t:nl(>cl~lr .1 des,¡ m 1lt1r un l'll1hllúll sm
<Jlll' .,,. h.l) a proc.luuc.lo 1.1 rc.:nmd.idém
Fn .1J~una' rata· tlt• r.Honcs. ''''""'
emhnollt'' pucc.kn dc,lm>ll.lrsc.· h.,,~,
produt•r kt""'· que lin.•llllt'Oit' :H~Ib,tn
munt•ndo El c. ;bo mas dcst,Jt;,thlc tic:
c.lt·"arroll<> p:Htt.'llO~t·nctic:o l'lllrt• (o,.
v~m.•hr.1do' .. uperu ,.~.,~·,el dt· ,tlguno-;
pa~O'i, <JUC han >-id<l 'l.'it·n ion.tdos por :>11
tap.tl·tdatl¡};lla dc.::..tuolla~ sin Figura 6-3
f<.:nllldóll iOil V CT~'{ VI h,ls(:l Jk•g:11 ,1 Wl' Dos caracoles hermafroditas en el momento del apareamiento. Los gasterópodos pulmona·
:ldUit(l.~ ll'Jlr<ldUll<lll',., dos son hermafroditas «simultáneos», durante el apareamiento. cada individuo introduce
su pene en el orificio genital femenino del otro.
Capírulo 6. El proceso reprodurror 85

plo los lábridos, los indivLduos empiezan Pero ¿mer~ce la variabilidad ~1 coste
su vida siendo bien machos o bien hem- biológico de l<J reproducción :-exmd? El
hraH (dt'pende de la especie), pero más problema subyacente se mantiene. pues
tarde C~\mbia n al sexo contrario. los seres 3scxuales. debido a que pueden
rg 800
ta¡
tener más descendencia en un liempo
dado, parecen ser los más aplos en tér-
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA 1600
Q) minos darwinianos. Y sin embargo, la
DEL SEXO? 'O
sexualidad se mantiene decididamente
~ 400
E.!!ta pregunta parece tener una respue:.- E entre los metazoos. Hay numerosas prue-
w fác il: está al se rvicio ele la repr oduc- •::1
z 200 bas de que la repnx lucción sexual es más
ción. Pero si la pregunLa s<.: modifica, ¿por eficaz en la colonización de nuevos
qué tantos animales se reproducen ambiemcs. Cua ndo los hábitat esLán va-
Sl!xualmenre y no asexualmente?, la res- 2 3 cíos, lo más importante es la reproduc-
puesta }'a no es tao evidente. Dado que Años ción rápida; la v:uiabilidad importa poco.
la reproducción sexual es casi universal Figura 6-4 Pero cuando se van saturando. aumenta
entre los animales, dcbt:mos deducir que Comparación del crecimiento de una la competencia entre las especies por los
deh<.' ser muy venLajosa. Pero es más fádl población unisexual y otra bisexual de recurso~. La selección se va intensifican-
em11nerar las desvcnraj::~s que las venw - lagartos de cola de látigo. Ya que todos los do y, como en la reproducción sexual se
individuos de la población unisexual son
ja¡, del sexo. La reproducción sexual e:. hembras, todos producen huevos, mientras producen nucvos genotipos por recom-
complic-Ada, requiere más úempo y gasla que sólo la mitad de los individuos de la binación, la variabilidad genética pro-
mucha más energía que la reproducción población bisexual son hembras porciona la diversidad que permite que
asexual. La pareja reproducwra tiene que productoras de huevos. Al cabo de tres la pohlación pueda sohrevivir. Por con-
años, la población de lagartos unisexuales
reunirse o al menos aproximarse y coor- siguiente, a una escala gcológ!..::u del tiem-
es superior al doble de la población
dinar sus actividacle~ par-a producir la des- bisexual. po, las estLrpcs asexuales, debido a que
cendencia. Muchos biólogos creen que carecen de flexibi lidad genética, :;on más
un problema aún miís importante es el genomas asegura la producción de geno- propensas a la extinción que las estirpes
·co~te de la meiosis-. Una hembra que se tipos nuevos que. en liempos de cambios sexuales. La reproducción sexual está.
reproduzca asexualmente lfaSrnite la tota- en las condiciones ctmbientales, pueden por tamo. favorecida por la selección de
lidad de sus genes a sus descendientes, sohrevivLr y reproducirse mientras que las esp<.!cics (esta selección de la:. espe-
pero si se reprodu ce sexualmente, su otros perecen. LH variabilidad, argumen- cies se describe en la p. 178).
genoma tiene que dividirse duranre la rada po r los que defienden este punto de Hay m uchos invertebrados que se
meiosis y sólo la mitad de sus genes vista, es la .carta en la manga,. de la repro- reprodu cen ranto sexunl como asexual-
pasarán a la sigui~nte gt:neración. Otro ducción sexual. meme. por lo que aprovechan las venta-
coste es el despilfarro en la producción jas de ambas eMrategias.
de machos, muchos de los cuales no lle-
gan a reproducirse y emonces consumen
rucd~.:
FORMACIÓN DE
Lino~ recursos qul! podrían utilizar la!l La variabilidad hacer ele b
hembras. Los lagartos de cola d e látigo reproducci<">n ~>~/<Llal ~ma estrategi<!
lAS CÉLULAS
del sudoeste americano son un fantásti - ventajosa en ambientes inestable.~, r~tro REPRODUCTORAS
co ejemplo de la vcntaja potencial qlte algunos hi(>logo:. opin:.ln que, en En el cuerpo de un animal vertebrado
muchos \·en:cbr'üdo.:. la reprb<.lucdón
rt:presenta la partenogénesis. Cuando bay. básicamente, dos ti pos de células
sexual no es nt:Ces:lria e ioch.a~o es
t:species unisexuales y bisexuales de un diferente~: la& células somáticas , que
inadecuada. En los :tnimales en los que
mi.!!mo género se somcten a unas condi- la mayor panc:: de los jóven.e:; sobreviven
están diferenciadas par.t realizar funcio-
cione~ similare1> en el laborarorio, la 11\lS[a alcanzar I~.L ¡,;t(~1d rt:procluctora (por nes concretas y mueren con d individuo.
pohbtdón unisexual c rece más rápida- ejemplo, el hombre), no .son neccsariHI'i y células ge rminales, que C(Jnstituyen
mente. Esto sucede ya qlte todos l o~ nuevas recombinaclones para los gametos: óvulos y espermatozoides.
lagartos unisexual<:::s (todos hembras) resguarcl:1rsc de los posibles cambie)~ Las células germinales son las responsa-
ponen huevos, mientras que solamente ambient:aJ~~. C:tda f\t:nemci6n es tan bles de la continuidad de la vida de gene-
el 5()0;~¡ de los lagartos b~uales lo hacen afortunada en su ~tmbierue como la ración en generación y a elbs ~e debe la
(figura 6-4). siguiente. Re¡¡uiHI bastante l lamativo que superviv<.:ncia de las esp~cie:;. Las célu-
Clmameme, el coste de la reprodu c- I<L partenogénc~is l'le haya de~arrollado las germinales, o sus precmsoras, las
<:'n varias especies de pGce:_¡ y en llttos
Ción ¡¡exual es import~tnte. ¿Por qué este células germinales primarias, se ori-
pocos a ntlblo$ y repllles. Tales es pecies
de~<pilfarro? Los biólogos han debatido ginan al com.ienzo del clesarroJJo embrio-
~cm exclusivamente partenogen!'ric,".'l~, lo
e~ta pregunta durante ari.os, sin encon- nario. generalmente en el endodermo, y
que sugiere que allí donde ha sido
lrJr una re:.-puesta que satisfaga a tocios. posible sóbreponcrsc a lás restricéionc.s luego emigran a las gónadas. Aquí, sólo
\luchos esrán de acuerdo en que una de para hacer este c:ambio. se ba pc.;rdklo la se pueden dc:.arrollar como óvulos y
l:t~ \Cntajas de l::t reproducción sexual c:s rcpro<Jucci(m bip:tr<:'nr:tl. espermatozoides. La con1inuídad de las
l lllt: la separación y rccombinación de células gcrminal<.!s, desde uma g~.:n<.!mción
86 Pane 11 Continuidad y evolución de la vida animal

a la siguiente, es lo que se conoce como A _ Tubo digestivo


linaje de las células germinales . Las
otras células clc 1:1-. gónada:-. son células
somáuca:-.. No pucclcn formar ni óvulos "
[;;_;;/ Catia estrunura del
rna~ulino o femenino
homóloJ.ta
apa~llo reproclul'lor
t1ene 'u
en el o1ro sexo. E...to e... :N

t
Células
ni espt!rmatozo•dc..,, pero son necesarias • -:::...... germinales porque dur:tnte las primera!'> <'lapa:. dd
Corazón pnmarlas tit>sarrollo, l<tl> t..-aracterísticas masculin;t~
ya que facilitan soporte, protección y
1 1 \ \ lcmenin;h empiezan a dc~ll:t~ 3
nutrición a la'> célula' germinalc., duran-
te su de. . arrollo <gametogéne..,•..,). Saco
vitelina
X ....._.:;.::..;;....>"-
partir de la ue<.ta gemtal embrionana. y
los do.~ lilll1emas de conductos. al
Ln lln.tjc de las célula:, gcrmmales, principio, ~on idénticos en amlx>s .o.cxo:-..
como t.:l que se puede seguir en los ver- Hajo lo~ intlucncia de la1> hormonas
B
tehradoo.;, no se pucclc ver tan daramen- Tubo -.cXU;Jies, la cresta gemtal ~e uam.tonna
re en la mayor p<lrtc de los demás ani- digestivo cm el macho. en los t~t1t..1.1los y, en la
males. En muchos invenebmdo:-., en cierto hembra, en los ovarios En el macho, un
perTodn de la vkla de los Jndlviduos, las Cresta g rupo dc conductos (los de Wolft) dan
genital origen a lo' espernúducto~ en la r.
células germinales 'iC de:,arrollan directa-
mente a partir de células somáticas. hembra. quedan como un;1 esrructurJ
vcstigial juntQ a los ovarios. En la
l¡cmbm, el mro grupo de <:onducws <lo~
ORIGEN Y MIGRACIÓN DE lAS de MOller) dan lugar a los oviductos,
uh::ro y vagina. rnientr.ts que, en el
CÉLUlAS GERMINALES Figura 6-5
ma(·ho, forman un pequeño apéndkt>
Migración de las células germinales
En los Ytmebrado1>, el verdadero tejido a WMigial en los testículo~. De forma
primarias en los mamíferos. A, Estas
partir del cual se forman las gónadas apa- células emigran desde el saco vitellno ~hntlar, el dfmris y los labios de la \'ll l va
rece precozmente en d de ·arrollo como hacia la zona del tubo digestivo, a través de la hembm wn homólogos al pcnl.' }
un par de crestas genitales, que crecen de las crestas genitales. B , En el embrión el escroto del macho. ya que ~
hacia la ca\'idad cdomática a part1r de la humano, la migración se completa hacia el dt>...arrollan a partir de J¡b mj.,rna:.
final de la quinta semana de gestación. c~tructur-a~o embrionaria~>.
porción dorsal del revestimiento celo-
mático, 3 cada lado del intestino. r cerca
del extremo anterior del riñón (mesone- cia inherente a convertir'ie en Ohtrio. Por
fros) ejemplo, en los conejo...,, la e>.'tlrp-.ltlón de especial para su desarrollo La ause11c1a
Quizá resulta algo sorprendente que, las gónadas fetales antes de producirse de los genes masculino-determinantes
durante d desarrollo, las célula<; germi- la diferenciación invariablemente produ- permite a la gónada seguir su tendcnda
nales primanas no -;e ongmen en las cirá una hembra. con oviducto~. útero y inherente a com·ertii':)C en ovario. Enton-
gónadas sino a part1r dd endcxlermo del vagina, aun cuando C!'>C con~.:jo fut:se ces. en ausencia de tesrosterona. el
saco vitclino Cp. IIR). A partir de estudios genéticamente un macho. embrión desarrollará órganos sexu.lles
con rana¡, y renacuajos, ha ~ido posible Sin embargo, en el macho normnl los femeninos: vagina, clítoris y útero. Toclo
seguir el linaje dt.• las célula¡, gemúnales genes determinantes dc la masculinidad, este dispo~'>itivo tiene scnrido en los
a partir del huevo fecundado, en el que que están en el cromosoma Y, controlan la mamíferos, en los cuales el embrión se
hay un tírea conc:rew de citoplasma ger- fonnación de una sustancia testículo-deter- desarrolla en e l inrerlor cid cuerpo de la
minal (c.lt!nominada plasma germinal) minante que hace qut:: la gónad~t en destt- hembra (la madre) y está expuesto c()ns-
que puede reconoccr:.e en el polo vege- rrollo forme un reMículo y no un O\'ario. tantemente a las hormonas sexuales
tativo de la masa del huevo aún no seg- Cna vez formado, el tesúculo produce el materna~>. Ya que las hormonas femeni-
mentado. E!)te material puede seguirse a esteroide testosterona. R'>ta hormona rnas- nas favorecen el desaJTollo de hembms.
través de las sucesivas divisiones celula- culiniza el feto, provocando la fmmadón los embriones machos no se desarrolla-
res del embrión, hasl:l que se :,ilua. como del pene. el escroto, lo:-. concluctos} las rían normalmente SJ no 1\1\·ieran una pro-
células ..,exuale., primarias. ¡unto al endo- glánduJas mao.;c_"Ulinas Además. dt..•Mnlve el tección e~pec1aJ frente a las hormonas
dermo dige:-.rivo. A partir de ahí emigr.m, esbozo mamario. qued.tndo lo:. ~zone:-. maternas. En efecto, para que se clesa-
gracias a movimiento.-. amelx>idcs, hada como recuerdo de la organización plimitl- rrolle un cerebro femenino, ~::s necesaria
las crestas gcnitale.... l'n lo mamüen~ lm} \'a a partir de la cual ~ dc..,.tm>lb uno de una protecc¡(m especial frenre a los dcc-
una m1gmC1ón .,imilar de las células ger- los sexos. La testosterona tamh1én e.. la re;- to-; de los e.,trógenos. ~a que, como se
minales pnmaría.., (F1gura 6-'5>. Las célu- ponsable de la masculimzac1ón del cere- ha menc1onado antes, producen la mas-
las germinales primaria:. son el futuro bro. si bien de forma Indirecta Sorpren- culinización del cerebro. Pam evitar que
depósito de gametos del anlm,ll. l'na \'eZ dentemente. en el cerebm la te.'>l<>Menma c..,to suced~t en las hembras. ha) una pro-
en la gón<tcla, comienzan a tll\ 1dir~ por se conYiertc enz•mátlcamcnre en e:-.tróg~ lema an~uínca (alfa-fetoproteína) que
mit01>1s aumentando -.u número de de nos. y son éstos los que determinan que d s~.: une a los estrógenos } les impide
unas pocas docl•na.., a varios miles. cerebro se •organic~.:" para poder dar un ulcanzar el cerebro.
Al principio, la g(mada no l.!~">tá l'.cxual- comportamiento típicamente nmsculino. La determinación genetit:a del sexo se
meme diferenciada. En Jos mamíferos, la Si el animal es gent!ticamcmc una tratar.:í en el Capírulo 8 (p. 134). En los
gónada lndiferenciad~l tiene una tcnden- hembra, no se necesita ningún cstlmLilo mamíferos, las aves, los anfibios, c:n
Capfrulo 6. El proceso reproductor 87

muchos reptiles y probablemente e n la responsables de que los dife re ntes indi- producen células diploides q ue son géne-
mayoría de los peces, la determinación viduos actúen como machos o como ticamente idénticas enrre si y con res-
del sexo es estrictamente cromosómica. hembras. pecto a las células de las que proceden.
A pesar dt! eUo, muchos peces y reptiles En la meiosls se producen células ger-
carecen de cromosomas sexuales; en estos minales haploides (gametos), q ue d ifie-
casos, los géneros no vienen determina- MEIOSIS: DMSIÓN NUCLEAR
ren entre sí y con respecto a las células
dos por factores genéricos, sino por otros DE LAS CÉLULAS GERM.INALES a partir de las que se han originado. Si
<;omo la remperarura o el comportamien- Los organismos que se reproducen se- no se produjese este tipo de división
tO. En los cocodrilos, e n muchas tortugas xua lme nte tlt:men en cada célula somáti- reducciona l d w-anre la me iosis, la unión
y en algunos lagartos, la temperatura de ca dos juegos de cromosomas; es decir, de un óvulo y un espermatozoide daría
incubación en el nido es la que determi- poseen el número diploide (G. diplos, lugar a un individuo con un número de
na los porcentajes de los sexos, aunque doble) de cromosomas. En el hombre, el cromosomas dohle que el de sus proge-
aün se desconoce cuál es el mecanismo nClmero cliploide (abreviadamente 2NJ de nitores. Si estO sucediese de manera
concrero de determinación. Por ejemplo, cromosomas es 46. Pueden agru parse en COI1stante d urante unas pocas genera-
los huevos de caimán, cuando se:: incuban parejas y los miembros de cada una de ciones, el resultado sería que las células
a temperalllras relativamente bajas dan ellas son los denominados cromosomas del cuerpo llegarían a tener un número
lugar a hembras, mientras que si lo hacen h om ólogos. Cada una de las células del astronómico de cromosoma~ .
a temperaturas re lativamente e levadas, cuerpo tie ne dos series ele genes res- La me iosis consiste en dos divisiones
producen machos (Figura 6-6). En muchos ponsables de la codificación de una del núcleo en las cuales los cromosomas
peces, la determinación del sexo depen- característica concreta, una en cada uno se dividen solamente una vez (Figura 6-
de del comporramicnto. Muchas de estas de los cromosomas homólogos. Puede 7). La mayor parte de los acontecimien-
especies son he rmafroditas, por lo q ue tratarse ele formas alternativas del mismo tos exclusivos de la me iosis se producen
poseen gónadas tanto mascu linas como gen, en CU}'O caso se dice que son los durante la profase de la prin1era djvisión
femenina::.. Son determinados estímulos gen es alélicos o alelos (los aletos múl- melótica. Los dos miembros de cada par
del ·ambiente• social de estos pece::. los riples se describen en la p. 134). A veces de cromosomas homólogos se colocan
solame nte uno de esros nle los tiene efec- unidos late ralmente (sinapsis) para fo r-
Muchos lagartos y caimán to sobre el organismo, aunque en cada mar una diada o cr o m osom a bivalen-
- - Muchas tortugas célula están los dos y. ramo uno como t e. Cada cromosoma bivaleme ya ha
- - Geco leopardo, tortuga, orro, pueden haber pasado a la descen- sufrido la replicación paro formar las dos
cocodrilo
dencia como resultado de la meiosis y de cromátidas, cada una de las ClJales lle-
la correspondiente fecundación. g<1rá a ser un nuevo cromosoma. Las dos
Durante el crecimiemo del individuo, cromátidas están reunidas en un punto,
todos los cromosomas de las células que el centrómer o . Ya que cada bivaleme
se está n dividiendo mitóticamentc se está formado por dos pares de cromáti-
replican durante el período S de cada das o cuatro futuros cromosomas, es por
ciclo celular (Figura 4-21, p. 55). de forma lo que se le da el nomhre de tétr a da
que cada célula nueva contiene un juego (G . tetra, cuatro). La posición o localiza-
doble de c romosomas. Estas célu las tie- ción de cada gen en un cromosoma es
nen e l n(m1ero diploide de cromosomas ellocus (pl. , loci) y en la sinapsis. todos
y se denominan células dip loides. En los loci de los genes de un cromosoma
la~ gónadas. los gametos (óvulos y esper- normalmente se sitúan exactamente
Alta
matozoides) se forman por un lipo de enfrente de los con·espondientes locl del
Figura 6-6 división de mad uración, llamada meio- cromosoma homólogo. Hacia e l final de
Determinación del sexo en función de la sis. en la que se separan los dos juegos la profase, los cromosomas se acortan y
temperatura. En muchos reptiles que de cromosomas homólogos ele c-...tda pare- engrosan, y quedan dispuesros para
carecen de cromosomas sexuales, la ja. Los gametos que se producen median- entrar en la siguiente división melótica.
temperatura de incubación en el nido es la
que determina el sexo. El gráfico muestra
re este proceso de la rnelosis sólo con- A diferencia de lo que ocurre en la mito·
que los embriones de muchas tortugas dan tienen un jt1ego de cromosomas, por lo sis, los centrómcros que unen las cro-
lugar a machos a bajas temperaturas, que se dice que tienen el número mátidas no se dfdden al principio de la
mientras que en muchos lagartos y en el h a ploide (G. baploos, simple) de cro- anafase. Como consecuencia. uno ele
caimán, los machos se originan a mosomas (abreviadamente l'v'). En el cada par de cromosomas dobles (diada)
temperaturas altas. Los embriones de los
cocodrilos originan machos a temperaturas hombre, el número haploide de cromo- es empujado hacia uno de los polos por
intermedias, y hembras a temperaturas somas en los gametos es 23. los microtúbulos del huso mitótico. De:!
bajas y altas. La principaJ diferencia entre la mito- esta forma, al [erminar la primera divi-
Tomado de David Crews, «Animal sexuallty... sis (que se ha descrito e n la p. 58) y la sión meió tica, también conocida como
Scientlfic American 270(1):108·114, enero 1994. meiosis es que el número de cromoso- división reduccional, las células hijas con-
Copyright tJ 1994 Sclentific American, lnc. Todos
Jos derechos reseNados. Reproducido con mas se reduce a la mltnd en la meiosis. tienen sólo uno de cada par de cromo-
autorización. pero no en la mitosi~>. En la mitosi~ se :-~omas homólogos, de manera que el
88 Parte 11 Conri nuidud y-evolución de la vida an imal

Cada cromosoma se replica y Profase 1


da lugar a dos cromátídas; los Anafase 11
Aparecen qulasmas
cromosomas homólogos se emparejan
en los bivalentes Los cromosomas homólogos se separan
(sinapsls) para formar bivalentes
hacia polos opuestos, de forma que cada núcleo
tiene solamente un número haplolde de cromosomas.
pero una cantidad diploide de DNA

•••--•••••--•---••••---••••••••••--••7 ••••••--••-••-- Melosls 1


·M:i~s~s ~ 1

Profase 11

Anafase 11
Las cromátidas
de las diadas
se separan

Telofase 11
Se forman cuatro células haploides (gametos), cada una
con una cantidad haploide de ADN
Figura 6·7
=
Meiosis de una célula germinal con dos pares de cromosomas (2 N 4, es decir, e l núme ro d lploide es 4), mostrando e l comportamiento de
los cromosomas en dos divisiones sucesivas. Comparar con la Figura 4-24, p. 59, en la que se representa la mitosis.
Capft ulo 6. El proceso rep roductor 89

número total ele cromosomas .-.e ha redu- cuatro gametos resultantes al fina l de la
cido al número haploidc (M. Sin embar- meiosis son genéricamemc difercmes
go, debido a qul? la:; c romátic.lat. están (Figura 6-7).
todavía unidas por el ccntrómcro, cada
célula tiene una cantidad 2i\' de D A.
la segunda di\ isión mt:iótica es GAMETOGÉNESIS
mucho más parecida a una dh·isión mitó- La serie de uansformaciones que ocurren
tica normal. L:l6 diadas se separan al durante la formación de l<>s gami.!LOs
cmpez.ar l:t anaf:J.:-;c por división de lo6 maduros ~e llama gametogénc.si:-. Aun-
centrómt:ro~ y <.":.tda cromo5oma M~ncillo que el proceso es esencialmenre el
se mueve hacia c:Hla uno de lo~> polos. mismo en la madu ración de los cl>per-
A.sí pues, ~al fina l de la segunda división matozoides y los óvulos, hay a lgunas
meiótica las célu las tienen el número diferencias importantes. La gamerogéne-
haploklc de cromosomas y una cantidad sis en los testícu los se llama esperma-
1\ d~ Dl\A. Cnda cromáti<.b de lu tétrada togénesis y en el ovario, ovogénesis.
original se encuentra <.!11 un nCtcleo dife-
Figura 6-a·
Sección de un túbulo seminífero en el que
rente. Se han formad o c u ~1Lro célu las
Espermatogéttesis hay espermatozoides. En cada testículo
(ga mews) a partir dc Llna ú n ica célula humano hay más de 200 túbulos
germinal inicia l, cada u na con untt dota- Las paredes de los t(¡J)llio~ seminíferos con- seminíferos, largos y apretados unos
ción haploide de.: cromosoma~> y sol a- tienen las células sexua les en d iJcrcncl:l- contra otros. En esta micrograffa
mente un alelo de cada gl.!n. ción, dispuestas en un cpiu.:lio g rueso y electrónica de barrido, se puede apreciar,
en la zona central de la luz del túbulo, una
estr.uükado, en el que hay de cinco a o<.:ho
gran cantidad de colas de
capas de células superpuestas (Figum 6- espermatozoides maduros, que se han
E11t1·ecruza.mieuto 8). En la capa mfu, externa se cncuentran formado a partir de las células germinales
(Crossi11g Over) las espermatogoruas (Figl.lra 6-9), unas de las paredes del túbulo. (x 525).
Un 1ouceso import;.~nte se prO<..Iucl.! cuan- células diploide'> cuyo número ha aumen- Tomado de lissues and Organs: A Tex-Atlas ol
do la~ cromátidas de un cromosoma inter- tado por mitosis normal. Cada cspcrmato- Scannlng 8ectron Microscopy, de Richard G.
Kessel and Randy H. Kardon, W. H. Freeman
cambian pane" con las cromátidas adya- gonia aumema de tamaño y se con\'ienc and Co., <e 1979.
centes del cromosoma homólogo. Este en un espermatocito primario. Cada
renómeno. llamado entrecruzamiento, espermatocito primario sufre enronces la
trueque de ge11es o crossíug o ver. se primera divi~ión meiótica, tal y como S<: ha brados). En muchas especies. tanto de
expone clarameotL' l.!n la Figura 6-7. F.l de'lC!ito antes, y se convierte en dos esper- invertebrados corno de vertebrados. el
enrrccruzamk:nto es importante porque matocitos secundarios. acrosoma contiene una li.sina que maco
el material hcn.:c.litari~l se n..:di:,tribuye Cada espermatocito seclmdario entra la membrana de los óvulos, lo que faci-
entre las cromálidas de los <.Jift:remes cro- entonces e n la segunda c.livisi6n meióti- JiLa la c reación de un pu mo de emrada
mo~omas homólogos. Los cromo:-.omas ca sin que haya un pet·íodo de interfase. en la membrana q ue forma una barrera
tnt.erc~mb i an secciones cquivalenL<.!s qu<:: Mediante estas dos divisiones, c.:ada esper- c.lc protección a1re dedor del 6vu lo. Al
llt!van aleloii pant los mismos genes; así, matocito da o rigen a cuatro est>ermát.i- menos en Jo s mamí feros, la lisin;¡ es en
cada cromát !<.la contiene un juego com- das, cada u na con un número haplo idc realidad la en7. im<~ hialuro nicla:;a. Una
pleto ele gene::s, pero los aldos eslán en de:: cro m osomas (23 en d hombre). Una estructu ra no lahl.e de los espcn natozoi-
una nueva combinadón en los cromoso- espcrmátida p uede contener Clnicamcn- dc~ eJe m uchos invertebrados es d fi la-
mas homólogo:-;. re cromosomas que el macho h<l hcrc- mento acrosómico, de longitud varinble
,\lienrras los cromosoma .... están en dado de su madre, todos Jos que ha here- en las diferentes especies. que se dispa-
inapsis, una hebra de <'l.lda cromútida se dado de su padre. o una mczcht de ra de forma brusca desde la cabeza del
adosa a la cromátkla homóloga. Cuando cromosomas maternos y paternos. Sin espermatozoide cuando ésta entra en
continúa la profast:. los cromol>omas que se produzcan más c.livisione~. las contaclo con la membrana de un Ó\'Uio.
homólogos cmpic7an a sep:trar:;.e y e6permátidas se transforman en esper- 'u unión con la membrana plasmálic.t del
emonce'i aparl.!ccn los quiasmas. es matozoides maduros al perder gmn pam: óvulo es el primer paso de la fecunda-
dt:cir, los puntos de unión entre cromá- de su citoplasma. condensando el n(ldeo ción <ver conracto y reconocimienlo entre
udab no bermcmas con probabilidad de en una cabeza y formando una cola fla- el ÓV\Jio y el espermatozoide, p. 105).
entrecruzamiento (ver profase 1 en la gelar en forma de látigo para la locomo· La longitud total de los espermatozoi-
Fi¡~ura 6-7; wr mmbién la discusión ~obre ción (Figura 6-9). la catx:za esrá forma- des humanos oscila entre 50 y 70 ¡..tm.
el entrecruzamiento ~;;n 1.!1 Capítulo 8. da por el nücleo, que conticnc los Algunos sapos poseen espermatozoides
p. 1,37). Puede haber uno o mas quia!'i- cromosomas para b herencia, y un acro- ele más de 2 mm (2000 jlm) de longitud
mas en cada bivalcnre, según el número soma, una estrucLUra que está presente (Fi~ura 6-10) y p ueden verse a simple
de puntos de unj(m c.:ntn..: los homólogos en los espermatozoides de casi todos los vist~t. No obstante, La mayoría de los
~dyacenlcli. Cuando los quialitn<ls se metazoos (algunas cxct!pcioni.!S son lo.s espermatozoides Lienen u n ta nw i\o
separan, el intercambio se completa. Los peces teleósteos y deter minados lnvcrtl.!- m icroscópico (ver en la p. 19 los dilx tjos,
90 Paree 11 Concinuidad y evolu, ión de la vida animal

Epldfdimo Célula de Sertoli

Túbulos
semlniferos
plegados

Conducto deferente

Sección transversal
de un túbulo seminífero

Figura 6-9
Espermatogénesis. Sección de un túbulo seminífero mostrando la espermatogénesis. Las células germinales se desarrollan con la
colaboración de unas grandes células de Sertoli, que se extienden desde la periferia del túbulo seminífero hacía la luz de éste y que
proporcionan alimentos a las células germinales. Las células germinales a partir de las que se forman los espermatozoides son las
espermatogonias, unas células dlploldes que se encuentran en la periferia del túbulo. Estas células se dividen por mitosis para producir
nuevas espermatogonias, o bien espermatocitos primarios. La meiosis comienza cuando los espermatocítos primarios se dividen para
producir espermatocitos secundarios haploides, dotados de cromosomas de doble hebra. Tras la segunda división meiótica se forman
cuatro espermátidas haploides con cromosomas sencillos. A partir de aquí, cada espermatozoide se va desarrollando gradualmente,
mientras va desprendiéndose hacia la luz del tú bulo seminífero.

de principios del siglo XJX, de los esper- aumentan su número por mitosis ordi- cuerpo polar (Figura 6-11). Sin embar-
mato;.oides de varios ve1teb111dos, que fue- naria. Cada ovogonia contiene un núme- go, cada una de estas células hlja:. ha reci-
ro n interpretados por l o1> biól ogos c.le ro diploide de cromosomas. En la mujer bido la mitad de los cromosomas.
(:ntonces como ·gusanos• parásitos clel y despuéc; de h1 pubertad , cada mes se En la segunda div isión mciótlca, el
!>emen). En wdo~:> los animale!> que se desarrolla una de estas ovogonias. dando ovociro secundario se divide en una gran
reproducen sexualmeme el número de un óvulo maduro. Después de que las ovótida y un pequeño cuerpo polar. Si
espermatozoides producidos por los ovogonias dejan de multiplicarse, crecen el primer cuerpo polar también se di\ i-
machos es muchbimo mayor que el de en tamaño y se convienen en ovocitos de en esta división. lo que en ocasiones
Ó\ u los producidos por las hembra.'>. El primarios (Figura 6-10. Antes de la pri- sucede, habrá ahora tres cuerpos polares
ntímcro de huevos está en relación con las mera di visión mei61ica, los cromosomas y t 111á ovótida (Figura 6-11). La ovórida
oportunidades del joven para 11<1<.."<.:r y alcan- en cada ovocito primario se reúnen por cree<.: y se desarrolla hasta convertirse en
zar la madurez. Esto explica el enorme parejas ele cromosomas homólogos, uno un óvulo maduro. Los cuerp os polares
n(um:ro de huevos producidos por cierros materno y otro paterno, igual que ocurre no son funcionales y se desintegran. La
peces en comparación con el pequeño en la esperm:.uogC·ncsis. Cuando se pro- ro nm 1ci6 n de estos cuerp os polares no
número producido por los mamíferos. duce la p rimera d ivisión ele maduración funcionales es necesari~l para descargar
(reducción), el citoplasma se divide de- al óvulo del exceso de cromosomas. y la
sigualmente. Una de las dos células hijas. cli\·isión citoplasmática desigual hace que
Ovogénesis el ovocito secundario, es grande y red- se pueda producir una célula grande, con
L1.'> primitivas células gem1inales del ova- be la mayor parte del citoplasma: la otra suficientes reservas para el desarrollo de
rio, las oogonias u ovogonias, también es muy peque1"1a )' .'>e denomina primer un nuevo individuo. Así puc~ . el óvu lo
Cn¡muln 6. El proceso reprodunur 9)

d estado dt' profa~t.· <k la pnnwra di\ 1 n•rsal, dt• que los organismos e.~tán com-
sión meiótica (mciohis 1). La mt.•to!>i~ 't.' put.•stos de unidade!:> celulare~ r~latl\,1 -
completa, bien en el momt.•nto tk• 1.1 m \1 mt·ntc pequci'las. Esto crea un problt•ma
!ación (es lo que :.ucc<.k en ~;¡, .t\'í..'' \ en rc:.pc<..to a b relación superficie-\ olumen.
la mayoría de lo., mJmíferth), o hit·n un ya que todo lo que entra o ."><tle del huem
poco ames de la fccundanón «:omo <.xu- taliment~. gases respir.nori~. de.'t:thn,,
rre en muchos ín\crtcbrado., , en lo' etc.) dc!x: pasar a t.ravé~ de la membra-
peces teleósteos. los anllhich y lo., repll na cduiJr. A medida que el huenl 'e
les). En la espede human.1, lo... on>tito., h.tcc más grande. la superfide dbponi·
emp1ezan a sufrir 1.1 primt.·ra d•,·•sion hle p<.>r unidad de volumen de CltopJa.,.
meiótica alrededor de l.t 'emana dc<. •- lllá (masa) se hace más pequeña Como
motercera del desarrollo fct;ll y •• partir st• puede suponer, el ritmo merahólin>
de aquí se mantienen en cst.tdo de pm dd huevo disminuye gradualmeme ha.,ta
fnse. En este estado perrmtnec.:cn dlll';tn que, <.:Liando el huevo ha madurado, ,~·
te un tiempo de ha:-w 20 ó 50 ;H~os. l.a qut.·da en una especie de vid,t latenlc
primera división meióricu se completa, y esperando la fecundación.
Anfloxo e l primer cuerpo pol<tr se separa, lnnw -
(Procordado)
cliatameote antes d e la ovulación. L:1
segunda división mciót ka ( ml'iosis 11 )
PROTECClÓN MATERNA
tiene lugar cuando e l cspcrmalnl.oidc DEL EMBRIÓN
entra en el ovocito t>enmdario. La mayor parte de los inverrehrados, >
El hecho más llamati\ o de la madlt t,tmhién muchos vertebrados. clcpo... it.lll
ración del óvulo es la acumul.ll j(m dt.> Mis hue,·os en el medio en que ' i\ t•n
,·irelo en él El \'itelo gcnl't~tlrnt.·ntl' ... ~,. para que se de--arrollen. A e:.tos anuna
Sapo
almacena como gránulo., m:•., o mcno' les '>e le:. da el nombre de ovíparos
organizado:. en foml 1 de plaqlllta.,, no st' <•nacidos de hue,·os• ). l.:l fecuml.tuón
trata de una sustancia quimtca concrt't,l, puede 't!r interna <los huew> ... se th:un-
sino que puede tostar con....lltuidu por lipi- c.lan en el interior del cuerpo de la hcm·
dos. proteínas o por ambos tipo.., de .'>liS· hm antC3 de que ésta reaJiza la pue... ta > u
tandas. En los insecto.., y los \ crtd)r.ldo..... t.'\.rerna (lo... huevos ~n fecundado., p<>t
los huevos tienen una t.amidad \';triahk clmatho de~pués de que kt hemhr.J los
de \'itelo, que puede originarst.• dirl'l'l.t- ha> a pue.'>to). Mientras que mucho ... aní-
meme en el interior del hUl'VO, a partir mate., ovíparo!> simplemente <thandorun
de sustancias apenadas por las célul.1.., su~> huevos a l azar. otros ponen un cui-
foliculares que lo rodcan, o pu1.·tk· ser un dado especial en encontrar lugares qttt•
vitelo llpídico o protl'tnico, y:1 formado. puedan proporcionar fuenres de alinwn-
que se transfiere por pinodtosís tlc:-;de LO inmediatas y a bundantes para cuando
las células fo liculares al ovodLO. na7.can sus hijos.
El resu lrad o de la enorme ~K lll lH iln Algunos a nimales retienen sus ll u~:
ción de gránu los de viwlo y o tras ..;us \'O,., c:n el cuerpo (generalmente en el o\'1
tancias nutritivas (glucógeno y gotas de dueto) mientras se desarroll:tn, y ~.·l
grasa) es que un huevo eren· l~lnto <Jlll' l.:'mbrión. dumnte su desarrollo, rcdht.•
Figura 6-10 sobrepasa el límite norma l qu~:.• gt•neral · todo cl alimento a panir del \'ifelo alma-
Espermatozoides de algunos vertebrados mente obliga a la., cduLt~ norm:tl<:s ceJudo en el interior del prop•<> hut•vo,
e tnvertebrados.
(somáticas) a di,·idir'>t.' Por ejemplo, un hlos animales :-on lo:. Uamado.'> ovovi-
0\'0Cito temprano dc rana mt<.h.: uno... :;o viparos (•n.tcido!:> de huevo-'> \in>,.,•. Ha\
mduro tk·ne un númern \ Chaploide> de j.J.m de diámetro. crece ha.,ta alcanzar ovo\¡, 1parismo en vario" grupos de imer·
cromo,om. ., lo mi ... mo qut el t:sper- 1500 J.l.m de diámetro cuando m.tdur~• . tchrado ... (por ejemplo en , ·ario' ant!lt-
matozoidc \ul cmhar~o, cada m ·ocito después de tres lnm. de t·rcl'imiento en dos. hraquiopodos. msectos y moJu,t·th
prinurio da lu)ot.tr ,()lo ~· w1 gameto fun- el ovario y .,u volumen aumt.•nt.t unas Rasterópodo!>) y es común entre e icrto'
cional. mt~o:ntr.l., que: en la cspcrmatogé- 2- 000 veces Fl hueq> de la' ;t\l''o ul- pt."Ces y reptiles.
ne'b se produrcn Cllctfm cspcrmato.wí- canza un tamano tod:t\Í:t m:i., gmndc: un Ha} una tercera modahdad, Jo.., viví-
de~. huevo de gallina puede aumc..•ntar su paros <•nacido vh'O»). en los cuatc... el
En la mayorw de los ''crtcbrados, y tamaño hasta 200 veces en o;olamentc lo~> huevo o;e desarrolla en el O\·iducto o en
wnbi0n en murhos invcrtehrudo~>, el úlümos 6 de los 1 J dí.ts tk• r.lptdn nt•t·i· el útero, y el embrión ohriene sus ali·
Ó\'ulo no compk:t.~ la dh i"iión mdótica miemo que precede a hl OVliLII. iún. ml·ntos directamente de la madre:. Por In
ame~ de 'JLII..' ocurra la J'cnllldación. Lo Así pues, los huevo., son in1pmt:tllll'S t~e ll t'ral. :;e eMablece algunn l'o rma de
normal C!> que c l hliCVO :;e mantenga t:n excepciones a la rt:gla, gL'ncralmentl• uni conexión anató mica e ntre el embrión L'n
92 Parte lJ Con ti nuidad y evolución de la vida animal

~ Ovogonia
\!.!!) (díploide)

c@--~v~~~~~--_,
MEIOSIS 11
®-
Primo""::~::: i( s~~:~,
VI 1 '
M~ so~do@-(h~~~:~e)
cuerpo
polar

Figura 6-11
Ovogénesis. Las células germinales primarias (ovogonias) se multiplican por mitosis durante el desarrollo embrionario, dando lugar a
ovocitos primarios. Después de la pubertad, en cada ciclo menstrual, un ovocito primario diploide sufre la primera división meiótlca, dando
origen a un ovocito secundario haploide y a un cuerpo polar, también haploide. Si el ovocito secundario es fecundado, entonces sufre la
segunda división meiótica. Los cromosomas de doble hebra se separan y se forma un gran óvulo y un pequeño segundo cuerpo polar.
Tanto el óvulo, como el segundo cuerpo polar, contienen ahora una cantidad N de DNA. La unión del núcleo de este óvulo haploide con el
núcleo, también haploide, del espermatozoide, da origen a la formación de un zigoto diploide (2N).

desarrollo y la madre. Tanto en el ovo- reproducción , métodos ele fecundación SISTEMAS REPRODUCTORES
viviparism o como en el v iviparism o. la y otras caracte rís ticas, qu e hacen q ue DE LOS INVERTEBRADOS
fecundación tiene que ser interna (es haya una enorme variabilidad. Los sis-
decir. en el interior del cuerpo de la hem- temas reproductores de los animales que Los invertebrados que tr'Jnsflcrcn el esper-
bra), y la madre da lugar al n admiemo se rep rod ucen sexualmente están for- ma del m<~cho a la hembra para que se
de los jóvenes en un estado de desa rro- mados por dos tipos de compo nentes: pro duzca una fecundación interna, nece-
llo avanzado. El viviparismo es casi exclu- (1) órganos primarios, las gó nadas, sitan rencr órganos y conductos que faci-
sivo ele los mamíferos y d e algunos elas- que pro ducen los óvulos y esp <.:nnato - liten este fin, que en algunos casos puede
mobranq u ios. au nq ue tam b ién hay zoides. así como las hormonas sexu ales ser ran complejo como en los vertebrados.
algunos invencbrndos vidparos (por estero ides. y (2) órganos accesorios. Por el contrario. los sbtcmas reproducto-
ejemplo algunos escorpiones). así como que ayudan a las gónadas en Jos proce- res d~ los invertebrados que, simplemen-
algunos anfibios y rt!priles. El desarrollo sos d e fo rm ación y liberació n de l os te, liberan SLIS gametos en el agu a pam que
dt: los embrion cs d entro del CLJerpo <.k: gametos, y que en muchos casos tam - se produzca una fecundación t:Xtt;rna, son,
la madre, tanto en v ivíparos como en bién sirven para dar acogida y pro tec- atendiendo a su complejidad, poco más
ovovivíparos proporciona, evidentem en- ció n al embrión ; pueden ser mLJY varia- que simples centros para la gamerogéne-
te, más p rmección a los d escendienres b l es. y en[re ellos se encuen tran l os sis. Los anélidos po liqueros. por ejemplo.
que la simple puesta de huevos. gonoductos (espenruductos y oviduc- no rx.>seen órganos reproductores perma-
tos), los órganos para la transferencia de nentes; los gametos se originan a partir de
espermatozoides a la hembra, los órga- la p roli feración de las células que tapizan
ESTRUCTURA DE
nos para el almacenamientO d e l!Sper- la cavidad general del cuerpo. Cuando han
LOS SISTEMAS matozoid es o d e vitel o, Jo s ó rg anos madurado, los gametos se liberan a rravés
REPRODUCTORES dedicad os a fo rm ar cubiertas protecto- ele celomo ductos o ele los conducros
Esta estru ctura b(t::;ica es semejante en r as para los huevos, y los órganos nutri- excreLores. e incluso, en algunas t:Species.
todos los anima l es sexu ales. ~tunque tivos. como las glándulas vitclógenas y salen al exterior a través de roruras en la
haya diferencia1o en sus hábitos de la placenta. pared del cuerpo.
Capítulo 6. El proct:so reprod ucror 93

Los in~ectos son de sexos separado~


(dioicos), y realizan la fecundación inter-
na mediante cópula e insem inación, por
Jo que, poseen unos s istemas reproduc-
tores complejos (Figura 6-12). El esper-
ma que se produce en los testículos d e
los machos pasa a través ele unos esp er-
micluccos hasta unas vesículas semina-
les (donde se a lmacenan Jos esperma- Ovario con
tozoides) y desde éstas, a un único óvulos
conducto eyaculador q ue conduce hasta
un pene. El líquid o semina l, que se
forma en una o más glándulas acceso-
rias, se añade al semen en e l conducto
eyaculador. Las hembras poseen un par
de ovarios, formados a partir de una Oviducto
serie de rúbulos ováricos (ovariolas). Los
óvulos maduros pasan a través de unos Bursa
Ol'iducros hasta una cámara genital (vagina)
común y desde ésta a una pequeña
bursa copulado ra (vagina). En la mayo-
r[a de los insectos, e l mac ho transfiere
el esperma inserta ndo su pene directa-
mente en e l sistema reproductor d e la
bembra, donde queda almacenado e n
un receptáculo seminaL Es frecuente que HEMBRA
una única cópula, proporcione suficiente
esperma para toda la vida reproductora
de la hembra.
Figura 6-12
Aparato reproductor de los grillos. Los espermatozoides que produce el macho pasan
SISTEMAS REPRODUCTORES desde la pareja de testículos, a través de los espermiductos (conductos deferentes) , hasta
DE LOS VERTEBRADOS el conducto eyaculador, que se encuentra en el interior del pene. En las hembras, los
óvulos producidos en los ovarios pasan por los oviductos hasta la bursa genital. En la
Los aparatos reproductor y excretor de cópula, los espermatozoides encerrados en el interior de un saco membranoso
los vertebrados. debido a su estrecha (espermatóforo), formado gracias a las secreciones de una glándula accesoria, se
conexión anatóm ica , y, especialmente depositan en la bursa genital de la hembra, y entonces emigran hasta un receptácu lo
seminal, en el que quedan almacenados. La hembra controla la liberación de unos pocos
en el macho, constituye n lo que en oca- espermatozoides, que fecundarán sus óvulos en el momento de la puesta, y utiliza un largo
siones se denomina sistema urogeni- ovopositor, en forma de aguja, para poner los huevos en el interior del suelo.
tal. Esta asociación es muy Jla mativa
dmante el desarrollo embrionario . F.n
los machos de los peces y a nfibios, e l aca; e n lugar de e llo, e l sistema uroge- testículo está formado por numerosos
conducto que vada el riñón (conduc- nitaJ tie ne una aberttua independiente tubos seminíferos, en los que se desa-
to de Wolff) también sirve como esper- del ano. Sin emhargo, el oviducto ele la rrollan los espermatozoides (Figura 6-9),
miducto. En los machos de los reptiles, h embra e~ un conducto independiente y por el tejido intersticial, situado a lo
las aves y Jos mamíferos, en los que e l que finaliza en la cloaca, en el caso de largo d e los túbulos, que produce la hor-
rii\ón desa rro lla s u propio conducto que ésta exista. mona sexual masculina (restosterona). En
independiente ( uréter) pa ra e limin;lr la mayoría d e los mamiferos, los dos tes-
los desechos, e l antiguo condu cto de tículos están a lojados permanentemente
Wolff actúa exclusivamente como esper- Aparato reproductor en e l inle1ior del saco esCt·oral que, o bien
miducto (conducto deferente). En masculino cue lg a h acia e l exterio r ele la cavidad
todos estos casos, con la excepción de En lo.::; vertebrados, como el ho m bre abdominal, o bien los testículos descien-
la mayor parte de los mamíferos, estos (Figura 6-13), este apa rato está formado den al inte rior del escroto dura nte la
conductos dese mhocan e n una cloaca por los testículos, Jos conductos eferen- época de la reproducción. Esra disposi-
(derivado clellarín, que significa «alcan- tes y Jos deferentes, una serie ele glá n- ción extraña y algo insegura , proporcio-
tgrilla»), una cámara común en la que du las, y, en algu nas a ves y reptiles y en na un <<ambiente» con una temperatura
desembocan el inte.::;tino y los conduc- todos los mamíferos, un pene. ligeramente más baja que la del resto del
tos genitales y excretores. Casi rodos los Hay un par de testículos en los que c ue rpo, ya q ue en algunos mamífe ros
mamíferos p lacenrarios carecen de clo- se producen los espermato7.oicles. Cada (incluido el hombre) Jo.::; espennatozoi-
94 Paree Jl Continuidad y evo lución de la vida animal

Conducto Vejiga Vesícula de los o viductos no está especia lizado


deferente urinaria Uréter seminal
en la mayo r1a ele los peces y los anfibios,
pero los p eces ca rtilaginosos. Jos re pri-
les y las aves, que pro ducen graneles
huevo s con cáscara , p oseen regiones
esp ecializadas en la producción de albú-
mina y d e la cáscara d e l h\.tevo . F.n Jos
amnioms ( reptiles, ave::; y mamífe ros; ver
huevos d e los amniotas y los a namnio-
ras , p. 118) la porción terminal del ovi-
Recto ducto se di lata para fo rmar un útero
musculoso, en e l que los huevos con cás-
Conducto cara quedan retenidos antes ele la pues-
eyaculador ta, o en el que los embriones completan
s u d esarrollo. En los mamífe ros placen-
tarios, las pare de s d e l úr.e ro establecen
una con exión vascular ínr.ima con las
membranas embrionarlél:; a través ele una
placenta ( p. 119).
Los dos ovarios d e 1:1 mujer son algo
más p equei'los que los testículos d el
Meato urinario
externo Testículo macho, y contien e n muc hos mi les de
huevos (óvulos) . Cada ó vulo :;e desarro -
Figura 6-13 lla e n el interior d e un foü<."ll.lo que crece
Órganos reproductores del hombre, en sección sagital. y finalmente se rompe para deja r salir el
ó vulo maduro (Figu ra 6-11 ). Durante el
eles, apare m eme nte, n o se fo rman a la ésros a unos conductos deferentes, que período fértil ele la mujer, cada año madu-
te mperatura norm al de l inter io r d el cuel'- re rmi.nan en el cana l eyacu lador. En los ra n aproximadamente 13 óvulos y, gene-
po. En los mamífe ros marinos y e n todos mamífero s, los conductos d efe re ntes se ra lmente , los ovarios se a lterna n e n la
los d emás vertebrados, los testícu lo s se une n a la uretra, un conducto que trans- e mjsión de un ó vulo maduro . Puesto que
localizan perman entemente en el interior porta t anto e l e spe rma como los pro- la mujer es tl:rtil tan sólo duran te un os 30
d el abdomen. duc to s urinarios, a tra vés d e l pe ne, el años. ü nicamenre 300 ó 400 óvulos tie-
Los espermatozoides p asan d esde los ó1gano de pene tración (copulado r) exter- ne n la o po rtunidad de alcanzar la madu-
rubos seminífe ro s a los conductos efe- no. rez; los otros d ege ne ra n y son absorbi-
rentes, unos pequeños tubos que con - En la mayoría d e los mamífe ros hay do s.
ducen a un rerorc ido epidídimo (uno tres paref' ele glándulas que desem bo can los oviductos, o trom pas d e Falo-
po r cad a testículo) (Fig ura 6-9) y d esd e en los conductos genitales: las vesículas p io, están recub ierws d e cil ios para
seminales, las glándulas prostáticas y impulsar a l ó vulo en su recnrri.do. Los
las glándulas bulbouretrales (FigUJv.a 6- dos oviductos d esembocan en los á ngu-
1.)). El nuido secre ta do p or estas glán- los supe rio res del ú te ro, o matriz, que
La mayoria de los vertebrados acuftücos <..lulas pro porciona ali me nto a los esp e r- está especiaLizad o para a lbe rgar al
no oec:,:esit,Lo pene; 11)~ espermatozoides
ma tozoides, lubrica e l ca mino q1.1e han e mbrión durante los 9 meses de su exis-
y óvulos se l ibe.t:<ll1 <íln el af,'l.la, Linos
d e recorre r y ne mra liza la acidez d e la tencia intra ute rina . Está provisto de u nas
cerca d e los otros. ~o obstante. e n los
vertebrados terresu·es (y en algunos o rina para que los e spe rmatozo ides no parecle:; musculares gruesas, de muchoii
acuáLicos), que son viví¡x Lros o qúe resu lte n d anaclos. vasos sanguíneos y ele un revesrimie mo
r roregen ~us ht~ e.vos mediante um1 especial, el endometrio. El útero es dife-
cáscara, los espermatozoides deben re nte en los distintos mamífe ros . O rigi-
transferirse a la hembra. En la mayol1a
Aparato reproductorfemenino nalme nte e ra d o ble, pe ro su ~ dos ramas
c.le las aves. el proceso se limita il la Los o varios d e las hembras ele los ve rte- tie nde n a fu sionarse en muc hos mamí-
y'1.lxmposición lle la.:; cloacas. Sólo los brados prod.ucen tanto óvu los como hor- feros e ure rios.
reprlle::;¡: Jo~ m<1 miferos tienen un mo nas sexuales femeninas (estró ge nos La vagina es un tu bo muscular adap-
auténtico pene. El de los n1,1mífe ros es y progesterona). f.n todos los verte bra- tad o p ara recibir e l p e ne de l macho y
un ó rgano, generalmente Hácciclo , que dos mandihu lados, los ó vulo s maduros p<tra servir com o canal d el p arto duran-
Se r 0ne Cll CI'CCC'iÓO gracias a Utl ap01te
procede ntes ele lo s ova rios p e ne r.ran e n te la exp u lsió n d e l fe to d esde e l úte-
exLra de s~•np.re. ~'ltJ cbos mamíferos,
lo s oviductos a través d e unas abe rru- ro. En e l lugar d e unión de la vagina y
a,unq ue no el hombre, p<Yscen uo hu<::s<l
penbnc) ( bá.t.l.Jio), que posiblemente ras e n forma d e e mbudo que típicamen- e l (Itero , éste J1ace sa liente hacia e l inte-
comt.ibuye ~~ la erección. te se e ncue ntran bo rdeando Jos má rge- rio r ele la vagina para fo rm ~t r eJ cérvix
n es ele los ovarios. El extremo poste rio r (cu e llo).
Capítulo 6. El proceso reproductor 95

Trompa sexuales secundarias (ver el siguiente


de Falopio
texto ) así como la exactitud del ciclo
reprocl ucto r.
Los parrones de reproducción cícl i-
ca en los mamíferos son ele dos tipos:
el ciclo estral, característico de la mayo-
ría de los mamíferos, y el ciclo mens·
Vejiga trual, que se da sol amente en los pri-
urinaria
mates antropoides (monos, simios y
humanos). Estos dos tipos de ciclo difie-
ren en dos aspectos importantes: en pri-
mer lugar, en los ciclos estrales la hem-
bra es receptiva para el macho sólo
duraOLe breves períodos de estro, o
·celo", mientras que en los ciclos mens-
Recto truales la receptividad puede prolon-
garse a lo l argo de lOdo e l ciclo; en
segundo Jugar, e l c iclo menstrual, pero
no el estral, termina con e l colapso y
desprendimiento ele la porción interna
del endomerrio (revestimiento uterino).
En los a nimales con estro, cada ciclo ter-
mayor mina, simplemente, volviendo el reves-
Figura 6·14 timiento uterino a ~ u estado original, sin
Órganos rep roductores de la mujer, en sección sagital. q ue se produzca la •clescargél• caracte-
rística del ciclo menstrual.

Los órganos genitales femeninos ambiental, como por ejemplo el cambio


externos, la vulva, están constituidos por estacional ele temperatura o e l fotope- Los ESTEROIDES GENITALES
una serie ele repliegues de la piel, l os ríoclo, o por algún condicionante social, Y SU CONTROL
labios mayores y Jos labios menores, el proceso de reproducció,n sexual se
y un pequeño órgano eréctil , el clíto- control a por medio de hormonas. Las Los ovario~ producen dos tipos ele hor-
ris (el órgano femenino homólogo al hormonas de la hipófisis anterior enla- monas sexuales esteroicles: estrógenos
pene masculino). :'-Jormalmeme la aber- zan los centros neurosecretores de l y ¡>rogesterona (Figura 6-15). Los estró-
tura de la vagina tiene reducido su encéfalo y los tejidos endocrinos de las genos son responsables del desarrollo de
wmai'lo en el estado virgen de una hem- gónadas (la neurosecrec:ión y la hipófi- las estrLI Ctur~lS sexuales accesoria:; de la
bra, debido a la presencia de una mem- sis se describen en e l Capíru l o 37, p. hembra (oviductos, útero y vagina) y de
brana de función desconocida, el 746). Este sistema hormonal. eJttraorcli- la esl'imulación de la activid~td repro-
Wmen. nariamente equ ilibrado, controla el desa- ductora de la hembra. Los caracteres
rrollo de las gónadas, las estructuras sexuales set.:unclarios, es cleciJ. las caracte-
sexuales accesorias y la:; caracter'Lsticas rísticas que no están directamente re-
HORMONAS DE LA
REPRODUCCIÓN EN LOS
VERTEBRADOS OH OH

EL CONTROL HORMONAL
DEL RITMO
DE LOS CICLOS
REPRODUCTORES
Desde los peces hasta los mamíferos, la
o o o
reproducción en los vertebrados es,
generalmente, una actividad estacional Testosterona Progesterona Estradiol ·17 jS
o cíclica. Su exacLitucl es fundamental Figura 6-15
ya que lm; jóvenes nacerán cuando el Hormonas sexuales. Estas tres hormonas sexuales muestran una estructura esteroide bá·
alimento sea abundante y cuando las sica con cuatro anillos. La hormona sexual femenina estradioi·17P (un estrógeno), es un
esferoide C 18 (con 18 átomos de carbono), con un anillo aromático A (el primero de la iz-
otras condiciones ambientales sean ópLi-
quierda). La testosterona, hormona sexual masculina, es un esteroide C,g con un grupo
mas para :;u supervivencia. Una vez que carbonilo (C=O) en el anillo A. La progesterona, la hormona femenina del embarazo, es un
~e desencadena por a lguna seña l esteroide C2 , que también posee un grupo carbonilo en el anillo A.
96 Parte JI Continuidad y evolución de lu viduanimal

Los :mticonccptlvo... or-Jies (la ~píldora•) Niveles de


son prcp:mados, por regla general. a hormonas
hase de una combinación de estrógenos ganado-
y prog~tcrona, que acrúan trópicas
en plasma
di~>~llinuycn~kT la liberación de la~
gonatlotmpinn~ FSH y Lli desde la
hipófisis. Esto eviw ]¡¡ maduración ele los
folículc¡s ovCiricos y ln ovulación. E~te Niveles de
método d r.: control d e la natalidad es hormonas
ováricas en Estrógenos
sumamente dkaz, con menos del Jo/o de el plasma
fallo::.. :.i ~e '>ÍJ.tuen c.:on exactitud las
rautll!i d<.: admini'-tr:.tdón.
- - ,..._
~--....;::-= - ::::--_:: . . .
lacionadas con la formación y liberación Cuerpo -~

""~7
de los óvu los y el esperma , pero que
son fundament<ak:s para el éxito re pro-
ductor, tantO a nivel de comportamie n-
r.o como funcional, también están con- Ciclo
ovárico
trolado~ o deben su mantenimiento a los
estróge nos. Entre esros caracteres s~:
pueden citar la coloración característica
de la piel o las plumas. el desarrollo
óseo. el tamaño corporal y, en los mamí-
feros, d dei>arrollo inicial de las glán-
dulas mamarias. En los mamíferos, la
progesterona se encarga de preparar al
útero para recibir al t:mbrión en desa-
rrollo. E~ta.s hormonas están controladas
por las gonadotropinas de la hit>ófj.
sis: la hormona fo lícu lo-estimulante
(FSH) y la hormona lute inizante ( Uf)
(Figura 6-16). A su vez, las gonaclotro-
pinas están controladas por hormonas
liberadoras d e las gonadotropinas
(GnRH) que;: se producen en los centros
neurosecrewres del hipotálamo (p. 753
o 7 14 21 28
Días
y Tabla 37- 1). Po r medio de este siste-
ma ele control, Jos factores ambienw lcs Figura 6·16
como la lu1-, el estado de nutrición o el Ciclo menstrual humano, en el que se representan los niveles hormonales en sangre y el
estrés, pueden influir e n los ciclos repro- endometrio uterino a lo largo de los 28 días del ciclo. La FSH induce la maduración de los
folfculos ováricos, que secretan estrógenos. Éstos preparan el endometrio uterino y hacen
ductores.
que el nivel de LH aumente bruscamente, lo que a su vez estimula al cuerpo lúteo a
La hormona sexual masculina, b secretar progesterona. La producción de progesterona se mantendrá, únicamente, si el
testosterona (Figura 6-15), se produce óvulo es fecundado; si no se produce el embarazo, el nivel de progesterona irá
en las células intersticiales del testí- disminuyendo y se producirá el flujo menstrual.
culo. La testosterona es necesaria para
que se produzca el crecimie nto y clesa- están bajo el control de la FSH y la LJ 1, do pa11c del reveMumento del útero
n·ollo de las estructuras sexuales acce- las mismas hormonas ele la hipófisis que (endometrio) degenera y se desprende,
sorias del m::tcho ( pe ne, espermicluctos controlan el ciclo reproductor de la hem- producié ndose l<l hemorragia menstrual.
y glándu las accesorias) y ele Jos ca r::tc- bra. Hacia el día 3 del ciclo, los niveles en san-
teres sexuales secundarios masculinos gre de FSH y Ll I empiezan a subir le nl<l-
(desarrollo de l esquele to y de la mus- mcnte, y casi inmediatame nte algunos
EL CICLO MENSTRUAL
cularura. la coloración del plumaje o del folículos ovúrico:. e mpiezan a desarro-
pelo, la <:ornamenm de los cérvidos. y , En la especie humana el ciclo menstrual llarse y a producir estrógenos. A medida
en el hombre, el tono de la voz) y para (L. mensis. mes) consra de tres fases dife- que el nivel de estrógenos en sangre va
que el comportamiento reproductor del rentes: fase menslrual. fase folic'\JI:tr y fase aumentando, el cndometrio merino
macho sea normal. El desarrollo de los lutdníca (Figura 6-16). La menstruación empieza a cngrosnrse y las glándulas ute-
testículos y la s~.:c reción de testosteron;;~ Cnpe1íodo") señala la fase menstrual, cuan- rinas que hay en el e ndometrio atunen-
Capírulo 6. El proceso reproductor 97

tan de cama1'io. H~tcia el día 1O, la mayo r


parte de los fol:ícul os ovúricos, que cm-
oezaron a clesarrollar::;e el día 3, comien-
zan a degenerar, q uedando sólo uno de
ellos (a veces que dan dos o tres) que
continúa madmando hasta que toma e l
a~pecto ele una ampo lla sobre la super-
ficie del ovario .
En el día 13 ó 14 d e l ciclo, un apo r-
te extra de LH procede nte ele h1 hipó fi-
sis provoca la ruptura de 1 fo lícu l o d e
mayor tamaño (ovulación), liherándo-
se un óvulo d esde la superficie ovárica.
A partir de este momento comienza un
pe1íoclo crítico, en que e l óvulo maduro
ha de ser fecundado antes de unas pocas
hora~, o morirá. Dumme la fase luteíni-
ca, a partir de la pared d e l folículo que
ha ovulado, :;e forma un corpus lutewn
(•cuerpo lúreo o amarillo·) (Figtll·as 6-11
¡· 6-16). El cuerpo lúteo, como respues-
ta a la esümulación continua por parte Figura 6-17
Los diferentes papeles de la progesterona y los estrógenos, durante el embarazo en la
especie humana. Después de la implantación del embrión en el útero, el trofoblasto (la
futura placenta) secreta gonadotroplna coriónica humana (HCG), que mantiene el cuerpo
Mientras que las mujeres de más de 90 lúteo hasta que, alrededor de la séptima semana del embarazo, la placenta comienza a
producir las hormonas sexuales, progesterona y estrógenos.
paises disfruta-n de la seguiiclad. cleS<HTOJlo
reciente y f<.~dhd;~d de LltiJiZ;~<.ión de los
amieonceptlvos, las parejas ele la LH, funciona temporalmenre corno de forma esférica. En este estado hay tres
~st~dounklense;; ~e ven limitadas ~11 empleo
una g lánd u la endoc rina y, además ele capas t isulares diferent.es, el amnios, e l
de rnétodOI; anticonce ptivos deS<lrrollatlos
estrógenos, también produce progcsre- cori.on y una masa ele células internas, el
hace más de 30 af1os: la píJdo~:.1, el
ro na. La progesteron a (•antes d e l trans- embrión propiamente dicho (p. l l O). El
preservativo. el DJU, el diafragma y 1~1
e~terilizaélón quirúrgica. Sin ~~n ~'ltnihió
poit e [gestación}·), como su nomhre indi- corio n empieza a pmclucir gonadotro-
drástico en l.a rolílit~ federal, bástaote ca, estimu la al Citero para que sufra los pina coriónica humana (HCG), que
Improbable, los grave..~ problem~ls ca mbios fina les que condu zcan a su aparece en el torrente circu latorio inme-
económico~;. sociales y político:> en rorno a maduración y lo preparen para la gesta- diatamente d espués de producirse l <~
las conrroveJticlas investigaciones sobre la ción. En este momento el útero está com- implantació n . La HCG estimula al cuer-
r~producción se mantendrán. Debido a un pletamente preparado para alojar y nucrir po lúteo pa ra que sinte tice tanto estró-
ambit:me ,social inhósp'ico, el número cada a l embrión. Si la fecundació n no tiene geno:; com o progestero na (Figura 6-J7).
ve7, mJyor de <;o~tosos r ldto:> y las lugar, el cue rpo lüteo desaparece y sus En el punto de un.ió n entre el rrofob tas-
ameru1zas de boicot que .reciben los
hormo nas ya no se secretan. Dado que to y e l útero, em.pieza a fo rmarse la pla-
l:tborat.Pt'im, por p<ute de Jos antial>ortistas.
el revestimiento del útero (endometri o) centa ( la ev o l uc ión y desarrollo de la
t:l'l Esttclos Unidoo; actualmente sólo hay
una ~m pre~a d<i:dita(ltl a la inve~tigación en
d epende ele la progestero na y d e los p lacenta se d escriben en e l capírulo
el campo de la anticoncepción. y por lo estrógenos pa ra mantenerse, la fa lta ele siguiente, p. L19). Además de func io nar
menos otm~ ocho emrre:;as desaparecieron estas ho rmonas hace que eJ endometrio como medio para e l inLercamhio de
en los p1imeros años ele la década de 1970. se d eteri o re y se produzca la desca rga materi ales entre los torrentes c irculato-
lit dcsafoJ1tmada consecuencia du esto es menstrual. ri os materno y fetal, la placenta tambi én
que lo.o; f;'tllos que se producen con k1s actúa como glándula endocrina. Hacia e l
métodos anticonccpl ivo~> u:adidonales tercer mes de la gestación, el cu erpo
pro\'(x:an alrecleclor de dos nlill\>nes·cle HORMONAS DE LA GESTACIÓN lúteo degenera, y e ntonces la placenta
~m ha razos 11<) desea~los al año, y la mitad Y EL PARTO HUMANO empieza a producir progesterona y estró-
del millón)' medio de :1bonos que se
Si se produce la f ecundación, el blasto- genos (Figura 6-18). Más tarde, la pla-
próducen .anoalmentc en los listados
cisto en desarrollo entra en contacto con cema comien:;~a a s intetiza r relaxina;
Unidos, una de las ¡¡1.~ús más airas de
<li')OrtO enrre 11)$ paí.~es industriallzadüs. Sin la supe rficie uterina, aproximadamente esra hormona contrihuye a la dilatación
un cw11bio e.n esta políuca, es poeo a los 6 días, y se fij a e n el enclo rnetrio . de la pdvis aumentando la 11exibilicltld
prohahlt: que se redur.ca e l númc.: ro <.lt: Esre proceso es lo que se conoce como de la sinfisis del puhi~ y dilatando el cue-
umbnmzos no deseados. implantación. El crecimiento de l embrió n llo del útero (cérvix) como p reparac ión
continúa, produciéndose un trotoblasto para el pa rto.
98 Parre ll Continuidad y evolución de: la vida animal

cubtura uterina, fuertes y litmicas, deno-


Cuerpo lúteo minada¡¡ dolores del parto (cont.r ac-
ciones). Aün no se cnnoc~ total mente
la sei'ial qLte p ro v oca el comie nzo del
parto. pero se han identificado ~llgunos
faclore~ importantes. lnmediatameme
anres del parto, la placenta empieza a
degenerar y se producen dos cambios
hormona les importantes. La secreción
d e estrógenos, q ue estimttlan las con -
tracciones el e l (Itero, a u menta rápida-
mente, mientras que el nivel de pro-
Desarrollo gesterona, que inhibe las contracciones
completo uterinas, disminuye (Figura 6-18). Esto
eJimina el ·bloqueo de la progestero-
na• que mantiene al Cn ero "tranqu ilo"
durante el embarazo. El n ivel c.le las
p rostaglnnd in as, unos ácidos grasos
de cadena larga que funcionan como
hormonas, también aumema en este
momento. haciendo al útero más irrita-
ble. Finalmente. la dilatación del ütero
dispara una seri e de arcos reflejo::. q ue
e:;tl m ulan la pro d ucción <..le.! ox itocina
o 2 3 4 5 6 7 8 9 por p:Ht é dt: la hi pófisis. La oxito<.:i na
Concepción - - -- - -- Meses de embarazo --------1~ Parto también estimula la contracción de Los
Figura 6-18 músculos lisos del útero, produciéndo-
Niveles de liberación de hormonas desde el cuerpo lúteo y la placenta durante el embarazo. El se unos dolores de pano cada vez más
grosor de las flechas indica la cantidad de hormonas liberadas. La gonadotropina coriónica fuertes y frecuentes.
humana (HCG), sólo es producida por la placenta. La síntesis de p rogesterona y estrógenos, El f'\acimicm o, o parto, se p roduce
durante el embarazo, pasa de producirse en el cuerpo lúteo a ocurrir en la placenta. en tre~ ct~tpas . En la p rlmenl, d cuello
(cérvix), o <thertu ra del (tre ro en la vagi-
La preparación de las gl ándulas na, se ensancha por La presión que el
m.amarias para que produzcan l eche Dada la complc:jidad del embamzo. es bebé hace en su bolsa de líquido amnjó-
requiere de mm:, do:, hormonas: la pro- de deswcar la ltalud con la que na1.."1.10 Jo, tico. que, en ese momemo. puede rom-
lac tina y el lactógeno placentario bebés. En n:alidad, tenemos una gmn perse. En la segunda etapa. el bebé es
humano. La prolact in a se produce en fortu na de l>Obrcvivir al embarazo, ya empujado b<~cia fue ra del útero y a tra-
la h ipófisis, pero en l:t mu jer no emba- que los ahorlos ~>on baot¡mte frccm:nrc¡; vés d e la vnglna lwcia clcxLcrior (Figu-
razada su secredón <:sLá inhibida. Duran- y sirv~;;n como un mecani,smo para ra 6-19). En la Le rcera t:r:Jpa, l<t placen-
te el embarazo, los dc.:vados niveles de el iminar anomalías prenatales, como ta es expulsada del cuerpo de la mndre
daño..-; c.-mmowmteos y otros error'-!'>
progcsterona y cstrógenos disminuyen (postpano). generalmente dentro de los
genéticos. l<>s daños debidos a la <Kctón
la señal inhibidora, y la prolactina 10 minutos posteriores al nacimiento del
de las droga¡; u oll'aS toxina:.,
empie7.a a apurecer en la sangre. La pro- nil'i.o.
irreguJaridadc:; inmunológicas, o
bc.:Lina, junto con el lactógeno placen- irregularidades hormonal es en l:t
ca rio humano, p reparan las g lándu l :~s preparación del enero. Las mo dGrnns
mamarias para la .-;ccreción de leche . Partos múltiples
p ruebas homwnalc¡; nos ponen
Después del nacimicnw. la verdadera de manille:>to que un 3(}<Yfil. Muchos m<tmíferos paren más de una
secreción de leche -;e provoca por la aproximadamc:nu: de los zigoto-. fértiles clia, es dt-cir, alumbran ·camadas; en una
~ut·dón en el pezón por prute del niño, sufren un abo110 am~ o inme<.H:urunente camada, cada miembro procede de un
lo que produce unn liberación reneja de despuéo de la implantación; e;ILO;; óvt1lo difcreme. No ob::.tame. hay muchos
o:xitocina desde la hip6fisis; cuando la abottos pasan clcsapercihidos a la m;.~dre mamíferos que únicamente Llenen u na
uxit.ocina llega <1 la gl :ínclu la mama ria, <J slmpletm::nL<.: se p resenum como Ll n crÍ<t cada vez, aunq ue ocasio nalmente
breve •pcrfo<lo menstrual• t;trdJo.
causa la contracción de la capa ele mú:;- puedan Lcncr varias. El armadillo (Dasy-
Alrededor d~ otro 20% de lw; embara7os
culo-, Lisos de los conductos y senos d<.: pus) e.~ casi único entre los mamíferos,
bien eMahlccidos tl!rmina en un ahurto
las glándulas mamarias y la salida tle la (que s• que es nowdo por la madre); as•. puesto que en cada parto tiene C\.latro
IL•chc. la tasa dl· abono:. espontáneos e:, de críru., roda:. del mismo sexo, bten machos
El nacimiento, o puno, comienza con alrededor d~: un SO%. o bien hembras, pero 1odas proc~.:dentes
um1 serie ck- conLraccionet. de la mus· de un mismo zigoto.
Capírulo 6. El proceso reproducror 99

Figura 6-19
Posición del feto humano inmediatamente antes del parto.

Los gemelos humanos pueden pro- arriba) . El resro de los gemelos idénti-
ceder de un ünko zigoro (gemelos idén- cos comparten una única placenra, de La frecuencia de nacimientos de gemelos
ticos o monozigóticos; Figura 6-20B) o lo que se de duce que la separación se en comparación con los nadtnlemos <le
de dos zigotos (gemelos no idénticos o produjo rras la formació n de una masa un iit)lo individuo e:;, aproximadan(ente,
fJaternos; Figura 6-20A). En el caso de celular inre rna (Figura 7-24, p. 12'[). Si de J por cada 86, la de .nacimiento$ triples
e,-; de 1 por cada S62 y la de los
los partos triples, cuádruples o quintu- se produce la separación después de la
clládruples, ele a!J'ededor ele 1 por cada
ples, pueden darse pares de gemelos formación d e la placenta, pero antes ele
86j. La frecuencia de gemelos idénticos
idénticos, y los otros bebés proceden qu e aparezca el am nios, los geme los re~pecto al re$tO de nacimientos es
generalmeme de zigotos diferentes. Los tendrán sacos amnióticos separados aproxim:tdan1!mte la misma en todo el
gemelos fraternos no se parecen e ntre sí (Figura 6-20B, centro) . Esto es lo q1.1e mundo, mientras gue la frecuencia de
más que los otros n.Lños que hayan nad- sucede en la mayoría de los gemelos gemelos fraternos. varía con la raza y el
do en o tros partos en el seno de la idénticos . Finalmente, un porcenraje páís. En Estados Unidos lrts cu::ut~1:; pmtes
misma familia . pero los idé nticos, po r muy pequ eño de geme los idénti cos de los gemelos son dizigóticos (fraternos).
supue:;to, son llamativamente parecidos comparten un ünico saco amniótico y mieJltt-as que en Japón solamente un poco
y siempre del mism o sexo. Emhrio lógi- una única placenta (Figura 6-20B . más ele 1;:~ cuarta palie de los gemelos son
camente , cada geme lo tiene su propia ahajo). Pa ra que esto suceda, la sepa- dizigóticos. l..<t tend<;ln<.:ia a nacer ~emelos
f'rarernos (pero al parecer, no gemelos
placenta y am nios (Figura 6-20A). Apro- ración debe haberse producido pasado
idénticos) tiende~~ seguir líneas familiru·es;
ximadame nte, e l 33% de los getnelos el noveno cita de embarazo, ya que el
kt frecuencia de nacimientü de los
idénticos tienen placentas independien- amnios se form a aproximadamente genwlos fraternos.Cpero n~) los idénticos)
tes, lo que lndic::~ que los hlastómeros se ento nces. En esws casos, los gemelos también aumeou1 a medlda que lo hace la
separaron muy pronto, probable me nte tienen e l riesgo ele fusionarse, dando edad ele las madres.
en el estado ele dos células (Figura 6-20B, lugar a los conocidos gemelos siameses.
J00 Par!t' 11 ( unttnuul.od ) evollu oon de !.1 vod,1 anom.al

GEMELOS OIZIGÓTICOS (FRATERNOS)

Embrión

~ - ~~
~@ ~ ~ -
Fecundación do
2 óvulos distintos
V
\

-
-0-0
.; ·
.
· ··- ca
Bastocce

.... ...

Fecund'lc•6n
de un un•co DIVISión completa de la masa celular tntema
óvulo

División de la masa celular interna


en una etapa más avanzada del desarrollo

11

Figura 6-20
Formación de gemelos idénticos en la especie humana. Ver el texto para una mejor comprensión.
Capíwlo 6. El proceso reproductor 101

H CS U1T1 C ll

La r~producd6n <.::-. una propiednd untversal una de las células hijas redile uno de los cro- g lándula bulho uretral), y el pene.:. El :lpara-
uc: tocios lo.~ :-.eres vivos. La reproducción :t!>e- mo:-.omas homó logos rt'plirado, con las cro- to reprodurror femenino humano incluye Jo.,
~ual es lln proceso rápido y clire<.:to . en d qu<.: máüdas <l(m unida::. po r d n:mr6mcrc>. Al pdn- ov:triO~>, CJllt: c<>ntienen miles d e óvulos t:n el
un únko índ ivid u<> produce corias genética- dpio de la segun<Ja divisió n mciótica, cada interior d e f'o lículos, Jo¡; oviduc tos po r los
nwnll.! ld(Jnlka.'> d ~ ' í mism o . Pued e r>roclu- t'I'Om oson1a se , iLí1:1 longilLKiinalmeme junto q1.1c se desplazan los óvulos. el litl.!ro y l:1
ciro;c J"Xll' n,ión, gemación, gemulacíón () rrng- :l su hom ólogo (sinap:-is), ftmnando u n biva- vagina.
Llll'llt:lC'ÍÓil. 1_¿) rerroducción sexual Implica la lenre. !.os lugarcs, o (()d, de Jos genes de las Ln n:nuralc7.:t estacional , o cíclica, dc 1:1
formación ue células sexualt:s (grtmetO~). cromá tidas de un cromosoma se disponen reproducdón en los vertebrados, ha ncccsí-
~.:nc:rolnwnt~: por parte de dos progenltoret- junio a los lod correspondiente¡; <.le las cro- rado dc.:l desarmllo de mecanismos hormo-
thfcrt"ntc~>. que al unirse (fecundación) dan mátidas del cromosoma homólogo. l.a~> cro- nale!> precbos, que controlen 13 acth·idad de
lugar a un zigoto. ;t partir dd cual se forma- málidas pueden cambiar m:ttt:rial (crossiug lat- células 1oexuale.s• .señalen la dbp<>nibiJ1d:td
ri un nuevo mdtviduo. Las células scxunlcs o¿·er, trueque de genes, o cnrrc<:ruz:unienro) par<~ el apareamiento y prerarcn los con-
se lórman ror mdosi!>, reduciéndo~e el n(um.:- con las cromfnidas ady:1remcs no hermanas, ductos y g lánc.lulas, para que se logre In
ro de cro1 no~omas al haplokle y rccupcdn- par.:t producir nt1 eva~ ~:ombJnadon<::s genéti- fecundación dc los óVLIIos. Los ccmros ncu-
dosv d número <.liplo idc tras la ftx:undad6 n. c<ts. Durante la ~;egunc.l.l divi,, ió n meiótit'a, los rosccr<.:IOr(.).s dt· l encéfa lo están conectados
En la l'l'PI'odut:ció n sexual se rccornbin;.~ n l o~ <J;:nLrómt!rOs se divklt:n, sep:1 1úndo~c cad¡¡ cro- <:on la:, t·C·I u l a~o endocrinas de In~ gónada¡; por
carattcn.:~ de los progenito res, por Jo qut· s<.: mosom a repJk:ad o t.:n dos cr0111osomas qu<:: medio <k las hormonas gunadolrópi<'aS: In
L'~t:thlt)C!o! y ~1 mplía la variabilidad genética; ir{m a pamr a diferentes célula~> hermanas. El hormona folícu lo-estimulante CFSI I J y la hor-
l..,lo e~ muy 1mponamc para la evoludón. La número diplolde s~t rc.:cupc.:ra cuando los mona luwin izanlc ( LH). Los estrógeno~ tm las
¡x.n.:nogt-nc~i~ (d dt'S31TOilo de un hul·vn ~in ~uneto:-. masculino y fem..:nino se unen para hembra.~. y la tcsto'iterona en lo~ m¡¡cho»,
fromdar) }' el hc:rmafroditi~mo ( prc:scnda de formar un zigoto. controlan el desarrollo de la~ ~rructum~
OfWJilo:; m.1~ulino!> y femeninos c::n un mismo l ...'ls células gerrnin;~le-. madumn en las ~>CXu:dcs :t<.'l.'t'!>Oria:; y de los atracrercs sexua-
rndl~iduo), :-.on dos alternativas a la repro- gónadas medianre un prorc~o denominado les secundario:-..
durdón hip::trl'ntal típica. g:m1eto~t:nesi~ ( c:s¡x·rmmogl:ncsi~ e n cd macho En el c1do menstrual humano, kb cMró-
L:1r~:prodLICdón sexLtal supo ne: Lln <.:l!o!va- y \lvogénesis en Ir~ ht:mhra), en c.:l que hay geno:-. índ\ln:n 1<1 proliferación lnidnl Lk-1
dcl L'(J.~t{· cn tiempo y energía , rcqu ic:rc c.:om- lanto mitosis com o mei<Jsb. P.n la ..:spcrmato- entlomc trio Ut(.)ri no. El aumento dd nivel ck
port<~ nüc n ws t'OC)perarivos durante la \.'ópu la génesis, cada e.s¡:H::rmmodto r>rimario origina, LH, hada l:l mit:.~d del c ido, estimtila 1:1 <)Vu-
y ~u pone: un 'iO'Y,¡ de pérdida tk: h1 rc prcse•~­ por mc iosís y crecimh.:ntu, eu:1tro cspenmlto- laci6n y ha<:c q ue el cuerpo IC11eo produzca
l;lcion genética de cada progenitor cn l;¡ proi<:. zoides móviles, c:1d:1 uno eJe ellos con un pro¡.¡eswrona, q ul.' comp leta la preparación
Gt:nL'I-:t itnl'nte se acepta que el sexo <::-. nct·t·- número haploide de cromo:-.om<h. En la ovo- d<.!l úwru par:1 que se pueda pmduCir la
"<lliu para CJliCo! sCo! malltcnga la ,~.triabilidad en génesi::., cada ovocito primario origin;¡ un implant:tdón. 'ii d óvulo re. uJt:l fecundado.
ll liL·,n·ndt.•nci;t, lo que supone una mejor (mico óvulo maduro. inmóvíl y haploide; el e l embarazo !>e mantiene gracias a la~ hor-
~daptat·1ón frente a los cambios ambient;lle;.. n.:·.~to del mmerial nudcar t.'l> cll.-:-ct·hado en los mona:. t-exualc~> producida::. por la placenta
En Jo.; uwenebr.td~. las célui<Js gcrmin:t- llamados cuerrx•o; pol:H't•.s. Dumnte la m·ogé- Ul geM:u.:ión en 1<~ l>specie humana <;e divi-
b pnm:1ri:t~ ~e originan a partir del endo- m:~b. el óvulo acumula una R'~tn cantidad de de en tre.s períodos: <.:1 período germinal Clas
dt'n1l<l dcl ~>uro vi telino y luego emlgrnn al :.usw ncias de re.'>erv:l. do:; 1xímer.1:; semanas) en el qLie .:orníc.:nz~t k1
ímt:rior de la:-> gónm.las. En los mtlmíl.erm:, la!> Lo!> sisremns r<:prodU('torc·s sc.:xu:Ues son formación <le los 6 rg<mos princ ip¡lJcs, d pe-
gón,1das ~~>' dv."a rro llan com o tes~ículo.~, en enormemente vari~1hl e~ en lo referente a su ríod o embrio nario (2.''-8:' seman:ü, t•n d <JLH.: •
rc~pttc.,l<l a tll1a st'ri<.! de estímLdos mast:lllini- <.:onlplejiclad, que puede ir <ksdc lo que suce- los órga no,~ ¡;e: dc.:~;arroli:Hl rápi damcnrc y ~l'
zantt·s dt.:l <mmosoma Y en el macho, y como de c.:n :llgunos ínvc.:rtebrado.,, cotllo los anéli- cstahk•ce b forma del cuerpo, y el períod o
ov:1rlo~. L'll auM:ncia Jc esto» estímulo;,. (.:n la do:-. poliqu eLO!> <.¡1 1c ca n:n:n de l..'su·uctura s let:ll {<icl 3.''' me;, a rém1ino), cn d qut: ~e pro-
lwmhra. rcpr<>duclot<t:. pcrmanent<:.'>. h:1s1:1 los com- duce el crcdmit:mo final. Tras esw, b lntt--
En los animale.~ bi:.exuales. el 111<11Crial plejos sistemas presentes t•n lo:-. vcncbra<.los rrupdón repentina de la secreción de pro-
!WOI.'um induitlo en lo:- gametos <óvulos y y en muchos otro:. invenchmdo:-.. en los que gesterona. JUnio con (¡¡ acción de otra'
4:\pcrm:uozmdel> l producidos mcdiantt: !:1 hay gónadas permanentes y divcr¡-¡as eMruc- hormonas, provoc:an el inicio de los dolore~
mc1o'i" ,l. di~tnbt1ye entre los desccndicn 1\.IWS accesorias para la transrcr<.!nda. alma- (contl~tccionet-) y tiene lugar el nadmícmo.
!<.!.,, Cad:1 un:1 de la.~ cé lulas som:ític:1 ~ de un cenamiento y nu1rkión ck los gametos y Lo:-. nacimic.:nto:. múltiple:., en lo:; mamí-
0 T)(.II1bll1C) ctllikll1Íé111 ti ene do~ C.COiliOSOn'l:ll> embriones. fero;,, ptit•d<·n ser el resu lrado de la divi ~i6n
d~: c:tda tiro (t:r<>lliO~S<Jn"ll:lS homólogos) y. por El aparaw reproductor mas~ulino huma- de tin zigmo, l1> qut:! produce gemelus idOn·
tnmo, L'S diploide. La mciosis sep:1ra los cro - no <.:stá constitu ido por los tcslícu los, com- ricos. o dc zigOtos independienrc1>, lo <.¡UL' pro·
mosoma~ homó logos d e manera q ue cn d:1 pucslos de tC!bul os semin ífero~>. , en Jos que ÚLICC gt>mdo~ fr:1rernos. En c..:l hombre, los
¡t:ltll\'IO 1icm· ,ó]o 1::1 mitad ckl númen:> tic cro- se fo rman millo nes de e¡;pern1atozoides. un g..:mclo:-. i<.IC:·ntlcos pued en tc:::ner pl:tccr11:1S
nmsom:l' de h1s célu las somáticas, es dcdr, d si/itema de con<Juctos ( cft•renle~ y deferen- ,eparadn::. o. lo que e~> más frccuente, com-
nlinll'IO haploiue. F.n l:t primera división mció- tes) que se unen a 1.1 urc1r:1, una .serie de panir una única placc::ma. pero lt:IH:r s:K<h
uc:t, l1>~ centrómeros no se dividen, y c::tda ghínduJas (vesículas :-.cmin:tles, próstara, y amniórit"t>" mdt>pcndientes.
102 Parte 11 Conrinuiclnd y evoluci6n de l a vida animal

l. Defina la r..:prodm·ción ascxu:ll y 7. ¿Cuál e~ el linnj\.' de la.~ téluJas 1:3. ¿Cufíl e:-. la hom1o na sexual ma:-culina )'
describa cuatro fo rmas ele re:>pi"<Khwció n genuinalt-..~? ¿Cómo pasan las células cuál c.~ su función?.
tlsexu:il c n invertebrados. germinales (o el pl: 1sm~1 gc rmin~1 l ) desde ] ti. Explk ¡LJC cómo interactúan las hormonas
2. Dc finn In rc¡)J'nducción sexual y ~.:xpliquc una ~eneraci6n a l:l sig uiente? femeninas ( FSII, 1.11 y
~<.:x u11 les
por qué la meiosis es uno J e los 8. Nombre:: [¡¡.-; princi palc:s f'Hscs de la ~.=st rógcnos) dura me el ciclo men~>trual .
prindp:iles acontedmienLos de la m l~ma . meio::;is. ;.Qué su ceso.~ de la meiosis k1 pnnl q ue se produzca la OVlll:.idón y b
3. Explique por q ué las m utaciunt:s d iferc nci:m claramenlc de la mitosis? com:.spondiente f<¡ rmat'ión dd <.:ucrro
genétit't~~ cn los organismos l!Sl'Xuale.'i ¿Cuál de l as dos divisiones meióticas lúteo.
tonduccn a <.~mbios evolutivos mft-. recuerda m:b a unn mitosis nom1al? lS. 8cplique cuál es la función dd cuerpo
r:'ipidos que en los organismo:. scxualc;,. 9. Explique la forma en que una lúteo en d cido mcns1rual Si el óvulo es
l. lkfln:~ 1:1:-. dos alternativas a la espermatogoni:t, que po:-.ce un número f<.'<"Undado, ¿qué sucesos cndoninos s<:
rt•pr<)dw.:<;i6n biparental dipl oitl<: de nomosnma~. da lugar a pm<lll<.:en pam que se m:tnll'l1g:l d
f)a J'Ienogénesis y hermafroditismo- e cu atro eBpermal o:r.oicles, cada uno de cmham7..o?
Indique un ejemplo conc reto de c: Jd:i ellos con una dotación h;~ ploidc d e 16. l)(;'SCrl i>a l o:< princ ipall'S M ICt'SOS dd
una de d las en el rein() nnilm 1l. ¿Qué c romosom<ls. ;.En qu0 se dife rencian la dcsmro llo que ~;e p roducen dumntc
dif<.•n.mcia hay entre la p;ute nogé nusis ovogéncsis y la espc l'lllatogénesis? los pe ríodos gc rmin;.~ l , em l>r io nar io y
:lnK· iótica y 1<1 m eió tica? 10. Deflna y diferencie los términos: fc t.:'l l del e mbarazó en !:1 <:~pcl'ie
'1 Defina los términos dioito y m onoit'<). o ví paros, ovovi vípa ro~ y vi víparos. lllllfl<lllH.
¿l'uc.:dc utili;wrse alg uno dc did1os 11 . Indique la situación general y l a función 17. Si los gemelos h urmLno:- k lén ti<.:os .S<..'
t<..'> rminos par<t definir a un herm:tfr<Kiita? de l as siguknte., eslructuras desar rollan en placentas im.k-pcn-
6. Un:l pamdoj¡t de la rep"xlucdón sexual reproductoras: túhulo:. senúníferos. dicnrcs. ¿Cuándo podemos dcdu(·ir
e:-. qu<.: ¡¡ pe$ar del despilfarro que conducto:, defer..:nte~. ur<•rrn, vesículas que :-.e separaron los embriones?
o;uponc. d porqué de su cxistencia :tún ~emi nales, folku lo maduro, oviductos y ¿Cuilnclo se h<rbrá produddo l:t
no <..'.<;t:í rowlmente aclar..tdo. ¿Cu:íl<.:s son endometrio. suparación si los gemelos l'olnpart<:n
I()S incon ve nientes dd sexo? ¿Que? 12. ~En qué se di ferencian lo:; dos tipos d e u n:1 (111ica p lacenta, pero se
cons..:cucncias tiene él :;(.·x o <Jl iC harcn ciclo re prodl i<.:Lor d t.• los mamíferos: des:trrollll n <.:n el interi o r ele amnios
qm: sea 1:111 impo rtante? estm l y m enst1'L1al? d i i't: re n res?

Bibliografía
13<:11, G. 1982. 111e masterpiecc of narurc: 1he rep11/es y peces que carecen d.e Sons. Tmtodo compamtlt-'0 .~nhre la
cvolu tion and genetics of ~exuality. cromosomas sc~\·uales. Hl autor descr·ibe dit•t>rsidad de> los 11/odc>los repmt111ctores
lkrkdey. Lniversiry of Cali fom i:J Prcss. la determilwcló11 llfl .~e11t'líca d el sexo e11 1V!r1ebmdos: i n clllye e:>.1JIIawlrllles
Sílllesis d idáctica de las 'ideas Súlm> (!/ y sug fere 1111 Jlltei'0 /11117/11 de tJista pa m sohre el coste de la reproducci(ÍJI y ltL~
s~~ll (/h'ado del se.xo. Te.vto C/llallzttc/(J. entende1· el ori~e11 de ffl sexu alidad. i'C'SjiiiC'SICIS tllnbüml ct/es.
Blüm, V. 1986. Venebt~Lte reprodl l<.:tio n: ~~ For~yth , A. 19H6. A n:lllir:illlisto Jy of ~el!: il1c Masw<.:ll, Kc nnerh . 1994. Tlu~ s.:x i ll1J11..'1~1ti vc:
Ll'XIhook. cw York, Springer-Verl ag ccology :tncl cvolution o !' st:>xual an cvolutio nary tale of Sl'Xll<il ~u rviv:d.
( IJ~I ns l:n..:d from tht.• German lly A. C. behavior. 1\ew York. Charles Scribne.r':; NC\\· York, Plenum Press. r!11 dit·c'rriclo
Whittlt'l. Tratado e:>.·ten:m. pero cmwr1o. Son.-., Se tm t({ de uuo recopikJdón. llúro sobre el sc>:~.·o en el reino cmimal.
sobre la csrmct11m yfuncit)n de los escríttl de 1/Umem tl~l't:tdable, muy 1\lich<xl, llit:hard E. 1995. Eros ~lncll'Volution:
.~(~tema.' reproductore.~ de los objelil'tl y J>rt.'Ci:~fl,
sCJbre klt•ula se::~:ual de a natural philosoph~· of :-;ex. Rcading.
1vmehmdos. los tlllf111({1e.~ desde lo.~ prmozoos al M.l$.'\.1<:husens, AddL<;On-We~ll')'
Col<:. C. J. 198:-1. 1'nisex1.1al Lizard~. ~ci. Am. homhre. co11 11 1/IIWrt>.~rts ilustracio11es l'ubhshing Comp-.tny. 611 este otmctit'O
250:9 1- 100 (jan.). Algwws jx>hfacimrc.~~ compamtit·as ..lluy recome11dable. libro, el autor propo11e que el se.,·o
dt' laJ:artos de cola de lál(~o del sudcwste llaliclay. T. 19~2. St:Xll;il slr:llcgy. Surv iv;¡l in emlllcionó como ttll modo de per1Jelllt ll'
fW/iJI'ÍCt/1/{J IJStéínjórmctdtJS th e w ik l. C hic:~ go, 'l lni ve r:;ity of los -c>rrores• genéticos y eC'itar iCI
c>.vclllsillumente por bembras que se Chic.1go Pre.ss. Trtttudo dl1m{.~ativo ÚII II/OZíg OSÍS.
reproducett sin tener m 11tacto con los sobre /({s estm tep,ias sexuales, en Po llard, lrin:1. 1994. A guide to 1Vpmdudion:
nwcbos. especial sobre lt~jbrmas de soc:i:d ls.sucs ancl human concerns.
Crcw~. D. 1994. Anima l :;exuality. Sci. Am. aptireom ümiO de lo.~ ve11ebrados. e11 Cambridge, Camb ridge Univcrsiry Prcs.-..
270: 1OH- 11.¡ (Jan.). El se.,·o esttí relació11 COl/ ltl selección natural. Con /islt' extenso tmlado sobre lt1
Rcmétícmneme determinado c•u los ílustmcitme.s muy bie11 seleccionadas. l'l!pf'OdiiCCÍÓII bumt/IW llfXII'Ctl /a biVIQRÍ(I
mumíferos y e u la llltti'OI'ÍO de los .Jameson, E. W . l9AA. \ 'enebrate y lt-~.~ comectlencias socialc>:iy rtmblelltcllc':i
l•er·tebrados. pero 110 eu mur:bCJs reprodu<.iion. Nc:w York. John W iley & del polt>llcilll reproductor humano
7
Principios
del desarrollo

!J, c.h:~ada., dt' 1910 y 1930, la ¡m·c'>li~adim en embriología sc.:~unclo <.:mhrion <los rc.:~uludo:-. '~ d~criben con más dctalk·
uha pr~J~Itltda po1 una idea domin.lntc..• la 1nduc:cí6n en 1.1 r 116). :-,pemann dc..·nommo al tejido del labio dorsal del
, Jrinnari<t. o capacic.!Jtl de: un tc:pdo p;1r:1 ínJluir en el destino hl.tstoporo o rganizado r embrio nario , porque era t'l únko
mal del cl\:sarrollo dc: otro l<:jido. Fl nuevo pi1ntdjgm3 de la ll'jklo <.:C>n la ('<1 J)UCidad Ch: organizar, f101' induCción, e l eje:
núucrlún tu vo su origen en el i mh~1jo d el embrl61ogo aJemi'in principa l <..k un c.:mhrlón secundario, Estos ex.perimemos
Hans ~p~·nwnn (1 H69 194 1), <Jllic.·J1 in idó lo:; dcscubrím i.e ntos dasicos :-;c..' publicaron en 192' 1. pt:n.> 1!Jlde, que mic ntra:> tnmo
*w la multla inllu<:nt'ia de unas partt•s dell'111hri6n sobre hah1;t contraído matrlmo nio m n \!1 <!mbriólo go Orto i\ hiJ\IlOid.
r.t,. En t:xpcrinwmm, llevados ;l cabo c.·n ll) l6. ~pem.ann se hab1a fallt·cido como conSl'cuen(·ia de un accideotc: dom<:stico.
13 pc..·r~atado de l<t r<t(Xlt.idatl c.k un tejido, tra splantado <.,pc..•nwm, di-'>tin.guido con l"l Prl'mio Nohd en 19.35. fue t:!
~ 1..'1 lah1o dcw•••tl del hlaswporo ck un c.:mhrión de lllllct> hiúlo~o recordado } ci1.1do exdusivamenre por .;us
mandr.l, JXII~I lran,fonn:Jr c..•l~t:jJdn ady~tn•nte futos tr<~h<ltos c:mhriológicos. \l dc..·mcNmr la importancia
•CJdo~ experimentos fueron repetidos en 19..?1 \' 1912 por lunc.bllli.'lll ti de la indtK'fiún <.,p~;·mann :thrió las puc.:n.ts de 1.1
d ~ípula l lildt• Pro:-.choldt. quien, .1 pesar de las enormes epoc...1 dor.1da de b emhriolo~1a que se prolongó m;h all.1 dl.'
ICUI!.ldcs que plantt:aba d matc..n.d antlhio con d que la ~l·gund:1 Guur.t Mundial. c:u;tndo la iJWe5ugación sobre la
JbJ¡.tha, produjo Sc..'ls cmhnom:s \ 1ahk·' c..·n los qll(: d tejido ltldtH.'c..íon dio pa<;o .1 los l'sluthns sobre el control gcnctico c.le
"l.>plamadn había induddo en <.:1 rc..·n·ptor la formación de un b forma i.'Orporal. •

103
] 04 Parte 11. Com inuidad y evo lución de la vida animal

¿Cómo ...::. posible que un minúsculo Los espermatozoides y


óvulos se forman y
huevo human o fecundado. d ...: forma
maduran
e!-férica, difícilmente visible a simple vista,
pueda tran 'lformarse e n u n a persona
Fusión del óvulo y
única. to talmente formad:l y que consta del espermatozoide
<.k m iles de millones ele célu las, y que
cad~t una de e lla:; cum p la u n determ ina-
El huevo se divide en
do p::tpel funcio nal o estrunuml? ¿Cómo blastómeros de forma
Sl: conrrola esta maravillosa transfo rma- determinada
ción? Obviam ente toda la i nfo rm~t c i ón
nece.•.nria está incluida en d huevo, p rin-
Se forman las capas
<.:ip~tlm\:me en e l n úcleo, pero tambiC:n germinales
en el citoplasm a. Pero sabe r dónde rt•si-
de d prog1~una para el desarrollo es algo
diferente a conocer cómo eslt: siste ma de Figura 7-1 .
control ri ge l a co nv ersió n ele un huevo Niño preformado en un espermatozoide, Se forma el tubo neural
fecu ndado en u n animal p c rfectamenr.e como lo Imaginó en el s. xvu el histólogo
holandés Niklass Hartsoeker, uno de los
constituido. A pesar de las inte nsas inves-
primeros en observar esperma con un Se forman los
ligacion<:s d e m iles ele ck:ntifk:o~ duran- microscopio construido por él mismo. Otras órganos corporales, las
le <.lé~tdas. parecía has ta hace muy poco notables ilustraciones publicadas durante células Interactúan y se
que la biología del desarrollo em la únka esta época dibujaban la figura a veces diferencian
de las ciencias biológicas q ue carecía eJe ¡llevando un gorro de dormir!
tolwrencia conceptual. Atlualmcntt: no Los órganos aumentan
es así. Durante la última c.lécacla. In com- de tamaño y se alcanza
b inación de la genética con otra:' técni- mayoría d e los fil ósofos de la naturakza Crecimiento la forma corporal del
de los siglos x:v11 y;,." ''"· adulto
ca:> modernas ele la h io logÍ<t n tok:n tlar y
cc:l ub r h a prod ucido u n:1 ava lancha d e El gran filósofo \Xlitli am Ilarvey , famo-

lnfo nnaciú n que ha resuelto mLtchos pro- so por haber d csc~t b l e rro la c irculación
blemas. Al ftn parece que dispo m.:mos de sanguínea, publicó un libro de embrio lo -
un marco conceptual para los p rocesos
gía en su ancian idad U 6')1) q ue conten ía Figura 7-2.
la conclusión «Omne v ivum ex ovo» (.Cada
dt:l d esarroll<>. Sucesos clave en el desarrollo animal.
ser vivo prO<·cde de un h ucvo•). Harvey
no acep tó la simple d O<.'lrina <.le la prefor-
ANTIGUOS CONCEPTOS: mación , p ero fue incapa;¿ de ofrecer una de<;arrollo en los organismo:. pluricdula-
PREFORMACIÓN CONTRA prueb"a experimenral p:lm refutarla. rcs :.exuales gene ralmente empieza ('(lll
EPIGÉNESIS En 17'19, él e mhriólo go alemán Kas- t i huevo fecundado q ue ~><: tl ivi dt.: p o r
par Fried rich \XIoJrr de mostró daramenre milo.-.is para producir e l pairó n g<.·oeral
Los primo.::ros cienttficos y ge nte no VN- q ue e n las primeras ewpa:-> üe l d esa rro- del orgHnismo y todos los pri nd palcs tipo~
:;ada ~..:spccularon l argamente accrt:~t d el llo del pollo no h t~hía un embrió n, sino d e célt tlas del cue rpo, La g<::nt:rad ó n c.l t:
misterio d <:l d esarro llo, mucho antes de so lamente un m aterial g ra nu lar inclife- la diversicl<td celular no se produce ele una
que d p roceso fuese !>e>melido ~~ las téc- renciado CJUe acabaría disponiéndo:;e en vez, sino que se fo rma como resultado de
nicas mtxk:m as de la bioquímica. la b io- capas. Éstas cominuaban engrosando e n u nn jerarquía de acontecimien tos en
logía molecular, el cultivo de tejidos y 1:1 algu nos lugar<::s y pcrmanccían fi nas en el desarrollo . Los diver:.o.., }' t•onocidos
micros<.·opía electró n ica. Una creencia o tros. plegán dusc y ~gmentándose. hasta tip os cduht res q ue constituyen d orga-
¡¡nt igua r persistente e ra la de q ue e l q ue ap arecía el cuerpo del embrió n . nismo no •aparecen· sencillamente en un
joven a nim~•l estaba preformad o e n el W olff lla món eMo cp igénesis (·origen punro, sino t¡ue surgen a p <l t1ir de cc>ndl-
huevo, y que d d esarrollo L'nt slmpk:- sobre, o despu(;s de ..), la id ea de que el cio nes c rc<tcbs en los estados prtccclcn-
nJenrc cuestió n de crecimien to de lo qu<.> huevo fecun<iu<lo <.'Onlic nc solamente el te:::. P.n <.::·td a etapa del desarrullo ~tpu n.:­
ya hnhín alll. Algunos proclamaban que material de <·o nsl ru cci6n, q ue es ensam- ('t~ n nu<.:vas estruc turas a part i r d e la
verdad c ramcnt<: había n p o dido ve r una b lado de un:1 rorma u orra por una fuer- divisió n d e rudimemos ante rio res. C<Lda
m iniatura de l cldulto en el huevo o (;: 11 el za clirectom d esconocid a. Las creencias :-.uhclivisión es más y mús resrrin iva. y lo
t:spenn::uozoide (Figu m 7- 1). Incluso lo1> actuales sobre e l d esar rollo son esen- establecid o e n cada etapa j~::r.1 rqui<'n limi-
m{ts cautos argüían que todas las parte~ cialme nte ep igenéticas. aunque sabemos la aún m{ts el destino fi nal en el <.1<::1>arro-
del embrión se encontraban en t'l huevo h:LStame má:-. sobre lo q ue d irige el cre- 1Jo. Pero una vez que una estructura par-
y necesitaban sol am ente cn:cer. pero cimiento y la d ifen.·nciac:ión. ticular conduce a una diferenciación final.
como et<t tan pequeno y U<mspa n: nte no El desarrollo describe los progresivos q ueda irrevocabl emente compromct iua.
po<.Jí¡¡ verse. El concepto de p reforma- c~t m b ios d e Ltn indiv iduo cle:;de su Ya no depende d e las c utpa.., <Jll l' la pre-
clón fu e ttrcamenr.e adttc ido p o r la comi enzo a la madu rez (Fig ura 7-2). El ' 'cCk J1, no p uede tener OJ1ciÓ il tlt.: formar
Capftulo 7. Princ ipios del desarrollo 1.05

.1lgo difcr('I1H:. l na Wl. qu~.· se.· ha adqui- represión de genes e.o.,pedfkos dur.1111c m.1míferos. urilizando óvulos y t•s¡x·rma
rido un¡¡ C!->lnt<tlll.l. '"-' dkl.' qut: el poder el desarrollo subsiguknte . 1 la fcnmda <.k nttón, hámster y conejo.
de difcr~.·ncial iún c.:Ma determinado. Así ción. El núcleo wmhién crc.:l·e rapida
pucl\. b dik·n:nci:tl iún l'~> pro¡.:re ...l\ a e mente durante la maduradún del m u lo
irrc\e~ihk.) d lc..¡Jdo <hlcrcnl'iado fmal Contacto y rec01wcimiento
adquiriendo un a~peno hin< hado } t.m
e" rdati\ amente: l.'~>t.lhlc Lo., <.Jo.., pr<x:c- diferenre que recibe un nombre co.;¡x·ual,
del 6vulo y el espet.,wtozoide
'>(>'> b:J'-It:O.-. rl''p<>rbahk·.-. dl• C'LI .,ulxJh·i- la vesícula germinal Muchos peces } la mayona de loo., im cr-
'100 progrc'l' .1 -.<m 1.1 Iocalizadón cito- La mayor parte de co.;L.I mtcn ...a pre- lebmdos marinos simplemente expul..,,m
plásmica ~ la Inducción Tr.ll.m.'mos de paración tiene lugar dur<lnll' la prolon- su.., ovulos y e~permatozoide., a IJ dcrí
.llllll(h .1 lo l.1r~o dd <..lplllllo. gada profase de la primera di' 1.-.i(m rne1o \a en el cx:eano Aunque el óvulo c.., un
tica. El oocito está :ll10ra th:-.pm•..,to para w.tn blanco al que apunta ele.... pl.'mlato-
las divisiones meióticao.,, c-;cndah.•.... para zotdc. d enorme efecto dispersantc.: del
F ECUNDACIÓN producir el pronúdco lcm<.·nino haploi o(.'é;tno, la corta vida de los gameto'
El ac.:ontcdmk.•nto inidal dc.:l dc~:11rollo en de que 1>e unir<i al con·espondi~,.•ntc pro- (generalmente .sólo unos pocos minuto<;)
la rcpr<xlun.lón sexual e~ l:1 fecundación, núcleo masculino harloidc. Tr:t~-o l:t r~.:so y l'l limitado alc:ance del pequer1o esp~:r­
la unión de lo.., gametos m ns<:ulino y li:me- lución ele la me iosio.,, el hu(.:vo Sl' lilw r:l matozoide con spiran contra el ennwn1ro
nin(l pnra form nr un zigoto. 1\slc procc:so del exceso ele m nrc rial crom osl'>m ko e n de: éstt• con e l óvulo . Pa ra aumentar la
uharca dos <:uesl io nes: pc rmilc..· l¡¡ r·ecom- fo rma ele corpúsculos po lares (dcscril os p roh:thilld:ld de contacto, lo:-. óvulos ck·
hinadón <le los gcnc..·s ¡xnerno~> y maler- en el Capítulo 6. p. 90). llna gn111 :J<.'tlvi n ulnt.:ros:ls especies rna rinus l ilx~ran un
nos. reM:thlcciendo .I~>Í t.:l núr1 wro diploide dad ele sínresis ha rrecc<.i ido a <.'.'>!<.' c..·Ma factor qu imintúctico q ue atrae lo.'> c~>pcr­
de cromosoma.'> origin:1rio y ramcterbtko do. El ooci to es ahora un complejo sis- m<llozoides. La molécula quimiorúctica l'S
de la ~peck:, y .J<tiva d hue\0 para iniciar tema provisto de los matcrialc:-. que, tms e.-.pedfica ele la especie, por lo que ....ola
d tlc,arrollo. Sin c..·mhargo, aunque nor- la fecundación, salisfar.ín las n<.·cc.:¡.kbdl'' mente tiene efecto sobre lo~ cspt'rn1aro-
nulmenll.• co, d <.·ont.tt:lo <.lc.:l eo.;perrnato- nuu'icionales del embrión y ding•r~m MI toíde~ de '>U misma especie.

zotJc el que .J<.1i\ .1 .11 Ú\ u lo. no ~tcrnprc ~ desarroiJo dur-&nrc la ...cgnll.'nl<lt iún. Fn los óvult>s del erizo de mar. el
necc.o-:uio d C.'>¡x:rma para IOKI<Ir t:l desa- cspcrn'L.Ilozo1de penetra primero en una
rrollo. Al~unoo.; anima((:..., <:omo cil.'rta.... t.lp.l gcbttn<>~>a que em·ueh L, al m u lo,
FECUNDACIÓN Y ACfiVACIÓN ll.lo.,ta llegar a la envuelta \'Ítt'Ün;l de é~rt.,
t''pc::t;lt::-. c.lt: rolll~ros. crw.t.Í<.'\.'0'>, IO'il.'<lO'i.
(>l"-L" y la1-(artos del dc..·sil'rto -.<m parten<>- \luestro conocimiento ,Ktual de 1.1 fenm- una delgada membrana <;nuada inmedia-
~1i<.'tr- de un mo<.k1 natuml <p. ~H>. } k~' dación y la acth aCión es en gr.m medid.1 Liment~.· por endnk1 de la membran;l pb ...

huevo:-. tk• murha' i.'~pcoe~> pul.'dc:n ser d p roducto de m;h de un siglo de im1.·s· m.llica dd ocx:ito (Figura - -.3) En ~..,te
mduci<h'> artilki.llmc..•ntc a dl'.,tnulla~ '>in ligación en invcrtebr.tdos nurinos, prin punto, d :-..aliente ¡J<.Tosomal dd cspcnn.1
ft.'tundat 1ón. As1 pul'~>. ni d <·omacto c..·on dpalmente en el erizo de mar. Lo-. ~.·rizo., tmokle (rigura 7-4) libera una prmeín.t de
elc::.pcrm;ttw:old~.: ni d g<.noma p<tt<.·rno de mar producen gr:1n cantidad ck' Ú'vll- rcnmocimiento dd óvulo que s<.· fija a
~on siempre es~.:nda 1\:~-o r.tr~t !.1 m:tivadún los y espcr marozoiclcs. qut• ptr<.·tkn rcrt:prore~> eo.,pecíficos de la cnvudra vite-

clt:l óvulo, lllii1C[lll.' v n 1:1 wan mayotia de manejarse con faci lidad en l'll:tboratorio lina. E:,to a:;cgura q ue el óvulo .-.ohtrnen-
l:t.'> C.~p<.•t:ic.'> l;¡ j)<II'IL'I10gl..'liCS i~ tUtilk ial 110 para su invesü gació n . T am b ien S(' lw reco nocerá los espermatozoide:- de M J
l l'

dar~ lugar a un <.'lllbri(m <)ti\..' rrog n:su estudiado la fecundnción <.'n mut ilo,.; v<.·r· p ropia especie; cualquier 0 1ro será rceha-
mucho l'n ~u d<.·sarrollo. tebrados, y m ás n :cic.:nl c llle nte, c..• n los zatlo. 1~-;w es impo rtanre en el ambil'ntc

MADURACIÓN DEL OOCITO


\ \
Our.mte la oogélll''>IS, d~,.·,<.·riu en el l~<tpí­
tulo prec.:c.:dt:nti.', d ú\·ulo 'e prl'p<U'a para
'
IJ fctundad6n) para el <.·omiento de la Membrana
'>t'¡:tmcnt:~t:ión \lli. mra ... quc: el c.o.;~rn1<1- plasmática
Núcleo
tozoid<.· pi<.·rdl IOdo MI t uopla.,ma ~ con-
den" ~u nüdeo lo lll;Ío.; po..,ibk el Ó\ u lo
3Umcnta de tamaño por la anmllllalion
Espermatozo1de ~ ~ ' -.

de rc~f\ as de 'udo ¡xu.1 d c1 ccunic..·nto


pmtcrior. El <·itopl.t,m.t dc:l ó\ u lo tam- Mitocondria~l:
hién <.'OO!Ii.'lll' gJ.tndc.:s <.antidades dl' RNA Gránulocorti<:al~
~ / ·,
men~a¡cro, nb<hOilMs. HNA de w tnsle- ~/
n:nCia ) orros dc..·ml·nto:. que ¡.,eran nccc- , 1 r1
~Jrio:; para la .'> trllcsis dt: protdna:.. Adc- 1 1
má~. l o~ úvu los d<.· la mayorr:1 de las
cspt:<:ics licncn determinantes morfo- Figura 7-3
lógicos qu<.: tll ri~lra n la activació n y la Estructura de un óvulo de erizo de mar en el momento de la fecundación.
106 Paree IJ. Conrinuidad y evo luci6n de la vida animal

Núcleo del
espermatozoide
Saliente
acrosomal + - --..:1:;.;:::
Proternas de
reconocimiento+---=~,'\ ~
del óvulo
Envuelta +----.iii?"'~
vitelina
Membrana
plasmática ' <or- _,
del óvulo

Gránulo
~,__-1- cortical
descargándose

~I
Figura 7-4
Secuencia del contacto y penetración de un espermatozoide en un óvulo de erizo de mar.

marino, donde especies distintas pero cial eléctrico en la membrana ovular, que
est rechamente:: emparentadas ru eden fre- impide a los demás espermatozoides unir·
zar al mismo tkmro. Se han encontrado se a la m embrana. A esto le sigue la reac-
proteína¡, de reconocimicnLo ~emejantes ción cor tical, en la que mi les ele gránu-
en los espennmozoides de varias especies lo:-; corticales, repletos de e nzimas y
c.le veJtebraclos (incluidos Jos mamíferos), situados inmedialamente bajo la membra-
y probablemente se nata de una propie- na del óvulo, se fusionan con e lh1 y libe-
dad universal d e todos los animales. ran su contenido en e l espacio qt1e quecb
entre dicha membrana y la envuelta vite-
lina (Figura 7-4). Tnmedimamente, e l agua
Impedintento de la polispermia
lluye al ímerior de este espacio. elevando
F.n e l punto ele contacw del e:;permato- la envuelta y levantando así todos los
zoic.le con la cnvuella vite lina aparece un espermatozoides unidos a ella, excepto el
cono de fet:."Wldación en el que se hunde único que se ha fusionado <1 la membra-
posterionnente la c tbeza del espermato- na del óvu lo. La envue lta vitelina, ahora
zoide (Figura 7-4). Esto viene seguido e ndurecida , pasa a denominarse mem-
inlllediatamentc por cambios impo1tantes Figura 7-5
brana de fecu ndación, y el bloqueo ele
en la supcrllcic del huevo, que bloquean Adhesión de espermatozoides a la
J:.J polispermia es ya completo, La secuen-
la eOLracla de otros espermatozoides, ya superficie de un óvulo de erizo de mar.
Solamente un espermatozoide penetra en cia te mporal ele todos estos .sucesos se
que, especialmente en animales marinos. la superficie del óvulo, mientras los otros resume en la Figura 7-6. Los mamíferos tie-
pueden rodear rápidamente el huevo en ven impedida su entrada por rápidos nen un ~istcma de seguridad similar, que
gran n(lmero (figura 7-5). La entrada de cambios en las membranas del huevo. Los
se o rganiza en segundo,., tras la fusión de
más de un espermatozoide. llamada polis- esperm atozoides <<fracasados» son
eliminados rápidamente por la formación membmnas ele espermatozo ide y óvulo.
permia, debe evitarse debido a que la de una membrana de fecundación.
unión de más ele dos núcleos haploides
sería ruinosa para el cle:;arrollo normal. l.a capacidad tras la e ntrad a de éste. En e l Fusí6n de los pr01túcleos
membrana del óvulo debe esta r listé! para erizo d e mar, la entrad;.;¡ en e l óvulo del y actívaci6n del huevo
unirse a la del primer esperm atozoide, primer espermatozoide va seguid:t de Un;l vez que las membranas del huevo y
pero debe perder i.nmecliatameme esta modo instant[meo ele un cambio de poten- del espermatozoide se h<tn fusi onado,
Capitulo 7. Princ tpios del desarrollo 107

zadón del citoplasma, en e l que ~-o<.'


u ~ l'll<.'liCntran los determinante'- morfoge-
11l'lko-; qul' acti,·arán o reprimir-.ín gcn<.·s
l''-fX'dfkos confonne a1·ancl.! el d<..',:trrollo
10 h Comienza la gastrulación (;'mhrionario. El mo1 imienro del <itopl.ts-
ma n:<:ohx.a lO!> derenniname., en m•c' ·''
~ nm·ecras dL•>posidon<.:.> t:spacialc:.... <.·"i(.·n-
o.tiL-s p.u·J un dK"UTTllo adecuatlo \ par-
tir de .tqui el z:igoto mida 13 ~Ill'nt.~<:lon

90mln Pnmera d !VISión de la segmentación


SEGMENTACIÓN
Y PRIMERAS FASES
20mln Comien zo de la síntesis de DNA
DEL DESARROLLO
1)llmnLe la :-.cgmenración, el 7.igo•o .'>e diví
12mln de los núcleos del óvulo y del espermatozoide
de r<.·petidamenre para convc11jr b ~r: ln ­
dl' y pcsada masa citoplásmica en un g1~1n

2 min
\"'""El núcleo del espermatozoide comienza a descondensarse
numero de células man<::jablcs ( llamadas
bJa.o;tómeros) apíiiadas a mod<) de Lllla
m~•-;a de pompas de jabó n . No hay
1,5 min Elespermatozoide comienza a migrar hacia el centro del óvulo aumt:nto de tamaño dumnre este l>l'no-
min Secompleta la membrana de fecundación clo, sobmcnte subdivisión de la lll:.L"<t , quc.·
umlinúa hast,t que se alcanzan d !;Ima-
no normal de una célula som;ítica ) !.1
proporción nüdeo citopla•;ma. Al Hnal d<.·
30seg Reacción cort1cal: comienza el bloqueo lento contra l.t ''-'~nwntaoón el zigoto '>t: ha di1 idi<.lo
la polispermia en l'lcnto., de roile.., de célula~ Ulrl•t.k-dor
d<.· HlOO t:n gu~n~ poliquero..... 9000 <.'n
10 seg Fus1ón del espermatozoide a la membrana del óvulo el anfioxo } - oo 000 en ranas) llay un
rapido aumento del D~A durante la ~eg­
nwntanon. ruesto que el numero d~o·
núdl.'o,, y la c-antidad de D NA :>t' dupli<':l
t:n cada di1 1sión. Aparte de e:-.w, h.t} un
2 seg Com1enza el bloqueo rápido contra la polispermla
rwqueno cambio en la composición quí

Contacto del espermatozoide y del óvulo


m in t ror llll desplazamiento de las par-
Oseg ll'S t·onstituycntcs del c-itoplasma ovular
<.lurantl' 1.1 ¡,cgmentación. La polarid~1d ,
l'SLCJ l'.'>, la pn: sencia de un L'je polnr, :tptl-
l'l'<'l' l'n el huevo, lo que e:-;tahk:c<.' l:1
dirección de la tabie<tc:ión y la suh. . i-
HUienw diferenciación del embrió n
Figura 7·6
Secuencia temporal de los acontecimientos durante la fecundación y el desarrollo inicial en
PATRONES DE SEGMENTACIÓN
el erizo de mar
\ um¡uc la segmenración e., gcn<..'ralmen-
(:_,(l• r•crdc.· 'll na~~·lo. qw.. 'l lk:,mtcgm. La fecundación pon<.' l'n m:trdl!l tc lllll) rt'gular, el patrón que -.iguc '<-' 1 l.'
La cm udl.l nud<.o;lr ......: rompe lo qut' ~r­ ,-arios cambios import.tnll'' <.'ll d d to- •nlluido por ( J ) la cantidad y distrihu-
nutc .t l.1 uom.ttllla dl'l I.''Pl'nll.Hozmt.k pla..<>ma del huevo. que 'l' prt'fXII~l .1sí para uon dd ,-irdo. y <1> la si.m<..'tn;t del pro-
l':l.pandir'l ;1 p.1n 1r <k su c.,1,1do de: n>n- la segmenta<.ión. <x· dm1inan llllo o \':In<~., l~-'S(l [n I.L., Figuras - _- y ~-8.....: muc.,tr:m
tk.'fl~.•~·•i>n cxtR'Ill.l r . . t<.· nudt'o .tgranda- inhjhjdoreo; que luht:tn hloquc.tdo el walto tipo..., pnn<.i¡xlles de o,egmcnt.Kión.
dn Jd cspcnnato/OI<.k. qu<.' r<.•ethc d metabolbmo. m:tmeniemk> d 01 ulo <.'n un
nomhrt• d<.· pronúclco, nuwa hada d e:-.tado quie.sceme dt: :tnimauon .,usp<.·n-
intt>rior dd ú1 u lo. t•n hu.'l-.1 dd pronüdc.·o did a. Inmediatam<.·ntc ..,l. llll<.'í.t una tr<.'
Itif7ue11da de la cautidad
tcmmmo. Su fusíún forma d núcleo del nética símesis de D'\IA } p rotcm.t.;, p<ll.t
y la distribución d.el vitelo
zigoto qut' c-. d iploid~:. t.a fusion nudt:ar lo que se utiliza d ahLmd.•ntc.· RNA nt<.'n
e11ltt segmentación
duw lllliCho llll'nos d<.· 11 na hora <•.'11 los sajero almacenado prcviallll.'l11l' c.·n d Los hu<.>vo~ con muy poco vitdo dbtri
hlll'I'O~> d<.· L'f'ÍZO tk: mar ( J'i¡.:ur:l 7-(>), pt:ro citoplasma del hut:vo. l.<1 k·cundaci(>n l ~ll1l huido uniformemt:nte :;c llaman isoleci·
~:n los nwmíl<:ro,., rl'<¡ulc..·l'l.' unas 12 lloras. hién descnc;aclen~• un;1 casi l<>WI r<.'or~: tni tos ( (). isos. iguétl + !ekifhos, vite lo). 1 ~ 11
108 Parre ll. Cominuidad y evo lución de la vida animal

SEGMENTACIÓN RADIAL HOLOBLÁSTICA ,_~!:Q.- Blastocele


Vesículas
celomáticas
A
H·l!ll'-!fH-- Arquénteron

·~~~-- Blastoporo
(da lugar
Estrella de m ar : lluevo lsolecftico (poco vitelo, repartido uniformemente) Blástula Gástrula al ano)

A
Arquénteron
B
Tapón
de vitelo
~ (blastoporo)
Rana: lluevo mesolecítico (vitelo moderado, concentrado en un polo del lluevo) Blástula Gástrula

Blastocele
SEGMENTACIÓN ESPIRAL HOLOBLÁSTICA · Blastocele
Futuras
e células
mesodérmicas
Blastoporo
(da lugar a
Nemertino: huevo lsolecltico (poco vitelo, repartido uniformemente) Blástula Gástrula la boca)

Figura 7-7
Desarrollo inicia l de una es trella de mar, una ra na y un ne m ertino.

- / Linea primitiva
SEGMENTACIÓN DISCOIDAL MEROBLÁSTICA Blastocele

/
- l~:e
~:
T ""
~Ul,u¡,¡~ mesodérmicas
Células
A ~
, - ....:AJ__ -:- en migración
Blástula ~· ;;:::,-
Vi1elo
Pollo: huevo telolecítico (vitelo denso y abundante, citoplasma restringido al disco polar)

Blástula
Ratón: huevo isolecítico (poco vitelo, repartido uniformemente) (blastocisto)

Figura 7-8
Desarrollo inicial d e pollo y rató n.

Lalcs huevos. rí picos ele eqltinodermos, de mar y un ne mcrtino en la Figura 7-7; l:mbri 6n y el adulto. La l ar va sufrirá
Lunk:ados, cefalocordados, nemertinos, l<t y el d el ratón, Figura 7-8). Los zigotos ele posteriormente tma metan1orfos is para
mayoría tk· los moluscos y otros diversos la mayotía ele los inve rtebrados acuáticos dar luga r a la forma aclulla . Los zigotos
inVl'rtcbrados, así como de mamíferos contienen poco vitelo pam el crecimien- ele los mamíferos, como los dd ratón
marsupiales y placentario:. (inclu ido el to y se transforman r..ípidameme en un (Figura 7-8B), también contienen poco
hombre), la segmentación e:> holoblás- estado larvario que nada libremente, y se vitelo, pero han perfeccionado una estra-
tica CG . hotos. completo+ blastos, g...:r- alimenta por si mbmo para mantener su tegia que les permite •salta rse· la etapa
mL:n), lo que significa que el surco de seg- propio desarrollo posterior. Eslo se de- larvaria. Desarrollan una ttnión ph.Jcenra-
mentación afecta por completo a todo el nomina desarroUo indirecto porque In ria u la mad re, a i.ravés d e 1:1 cw.1 l se ali-
hut.!vo (ver el desarrollo d e una estrella eta pa l a rvari~ ~t..: interpone entre <::1 mentan durante una gt::sladón prolonga-
Capítu lo 7. Principios del desarrollo 109

da. En este caso se hah.la ele desarrollo De regu lación En mosaico


directo. (Erizo de mar) (Molusco)
Los huevos de los anfibios (Figura 7-
78) se denominan m esolecitos (G.
mesos, medio + lekíthos, v itelo) porque
poseen una moderada cantidad de vite- e e
lo, concentrado en el polo vegetativo.
El polo opuesto, o polo ani.tnal, contie-
ne funciHmentalmente ciwplasma y muy
--. 1
poco vitelo. También se segmenta holo-
! 1
blásticamente, pero el proceso se retar-
da en el polo vegetativo, rico en v itelo.
La mayoría de los anfibios desarrollan
00
rápidamente un estado larvario que se
alimenta por sí mismo y que rn~ts tarde {c}t\
dará lugar a un individuo juvenil por ~ v~
metamorfosis.
Las aves, los reptiles, la mayor parte Larvas normales Larva Larvas
(plúteos) normal defectuosas
de los peces, algunos anfibios tropicales
y los moluscos cefalópodos producen los Figura 7-9
mayores huevos de todos los animales. Desarrollos regulados y en mosaico. A, Desarrollo regulador. Cada uno de los blastómeros
llamados telolecitos (G. telos, final + iniciales (como los del erizo de mar), cuando se separa de los demás, form a una pequeña
lekithos, vitelo), porque con tienen mucho larva plúteo. B, Desarrollo en mosaico. En un molusco, cuando los blastómeros se
separan, cada uno da Jugar a una parte del embrión. El mayor tamaño de algunas de las
vitelo que se concentra en un extremo
larvas defectuosas es debido a la formación de un lóbulo polar (P) compuesto de
del huevo (ver el desarrollo del p ollo, citoplasma del polo vegetativo, que recibe únicamente este blastómero.
Figura 7-8A). El ciroplasma, en división
activa, queda confinado a una delgada
masa discoidal situada .sobre el vitelo. La tor heredado. Los zigotos de la gran res al eje polo animal-polo vegetativo, el
segmentación es parcia l, o meroblásti- mayoría de los invertebrados se dividen huevo se divide oblicuamente con res-
ca (G. meros, parte + blastos, germen), ele una de dos formas: ra dial o espiral. En pecto a d icho eje, dando lugar típica-
porque los surcos ele las div isiones no la s egme ntació n r adial (representada meme a cuartetos de céhdas que se si-
pueden atravesar la densa masa ele vite- por la estrella de mar en la Figura 7-7A). rúan, no unas sobre otras, sino sobre Jos
lo y se detienen en el límile entre ésLe y los planos de segmenraclón producen surcos que separan células conriguas. es
d citoplasma . Las aves y los reptiles no hileras o capas simétricas de células, con decir, al rresbolillo. Además. los huevos
tienen etapa larvar ia ni placenta, per o éstas situadas exactamente unas sobre con segmentación espi ral •empaquetan•
poseen vitelo suficiente para mantener otras. ta segmentación radial se califica sus células como pompas de jabón,
su crecimiento hasta que nacen como de reguladora, porque cada blastómero mucho más estrechamente de lo que lo
individuos jóvenes. del embrión temprano, si se sepa ra del hacen los embriones con segmentación
Vemos por tanto que la cantidad y la resto, puede ajustar o «regu lar» su desa- radial, cuyas células simplemente se tocan
distribución del vitelo es una adaptación rrollo para producir un embrión comple- unas a otras. Los embriones espi rales
evolutivameme el ástica, que cruza las to y bien proporcionado (aunque proba- también se diferencian ele los radiales por
líneas filéticas. El vitelo es simplemente blemente más pequeño). Por ejemplo, un su desarrollo en mosaico . Esto significa
una adaptación que permite al embrión blastómero ele un embrión ele cuatro célu- que los determinantes para la formación
desarrollarse sin una fuente de alimenta- las, que no rma lmente daría l ugar sola- de órganos están estrictamente localiza-
ción externa . Los embriones con poco mente a componentes ectodérmicos del dos en el citoplasma del huevo. incluso
vitelo pueden formar rápidamente un organismo, podría, si se separa ele sus tres antes de la primera división de la
éstado larvario que se alimenta por sí solo células vecinas, formar un organismo segmentación. El resultado es que si se
(por ejemplo, Jos embriones ele Jos erizos completo. F.sto sucede porque los blas- separan los primeros blastómeros, cada
de mar) o desarrollar una placenta para tómeros son, al principio, equi potentes uno de ellos continuará desarrollándose
la nutrición (mamíferos placentarios). en sus destinos; no existe una relación durante un tiempo como si fuera aún
definida entre la posición de los blastó- parte del conjunto. Estos blastómeros for-
meros inicia les y el tejido cspcciflco que mar1an embriones incompletos y defec-
C6mo itifluyen formarán en el embrión en desarrollo. tuosos (Figura 7-9). Una curiosa caract.e-
en/a segmentación La segmentación espiral (represen- rística de la mayolia de los embriones con
los patrmzes heredados tada p0r el desarro llo del nemertino en segmentación espiral (excepto los de los
Otro importante aspecto del patrón de la Figu ra 7-7C) se diferencia en varios nemertinos) es que. aproximadamente en
segmentación de una esrecie es la sime- aspectos de la radial. En vez de dividirse el estado de 29 células, aparece un blas-
tría de la división celular, que es un fac- segün planos paralelos o perpendicula- tómero denominado 4cl , que dará lugar
110 P.~rtt· 11. CoiHIIIllltl.ld y t:voluu6n dt: la vida animal

p< tstl!riornwnu: :1 todo el mese xk-n no dd PROT STOMO OEUTERÓSTOMO


t'mhnún 1 El blastoporo da lugar a 1a boca el ano se forma 1 El bla$toporo da lugar al ano. la boca se forma
1.!1 impon.111ua dt: t:stos dos modl'los secundanamenle ~.eeundar111men1e

dt· dcsam1llo ~ cxril·mk· mucho 111,1., .llb


de l.t ..., d•kn:ncias que acabamos d~: <ks
nib11 \on la prueba de una tht•otom•a
rundaull'ntal: la divcrgenda ~:volullva,
mur h.:mp1ana. de.: do~> linajt•s c..IJft>reml·s Blastoporo

de.: an11nak•s n1l·tatcx>.-. h•latcmk·.... l..;a 't'g- 2 Segmen1aoón espiral


ment.ll'IÚil espiral o.,e da c.:n anélidos.
nc.:mcrt1nos, pbtc.:lmintos turhcl.mos,
todo.., los molll'•C.:os exc..·t•pto los cd,tlú-
podos. llguno' braqtuopodos \ l'll los
cquiu1ido' Todos ellos c.:xc~:pto Jos hJ~I­
qlllúpodo..... m:.b otros 'a dos grupos de.: 3 El cetoma se forma por ahueeamlonlo (esqwzocolla) 3 El celoma se forma por evaginaciones (onlorocello)

t~=® ~))~:·~~~·
invc.:rtclmtdos pcncnecc.:n a l:1 division
Protóstomos del Reino i\ninw l <ver In
ilustradútl t..•n 1:• con1 racuhh:rw tk c..•,<,tt•
libro) 1~1 nomhrL' prot6sto1 nos. qllc..' sig-
nifica •la boca primero... h.1c.:c..· rdc..•• cnl'ia
a l.t fonnatlon dc la boca a partir de 1.1 Tubo
digestivo
Mesodermo Evagmaaon del Mesodermo
Jubo digestivo
prunc.:1~1 ahc..:nura t·mhriolúgil':.l. d hJa,to-

..
4 4
poro L1 :o.t•gmt•nt.l<..'íon radial es t.lr~u te-
n:-.uc.:,l dt..· 1.• di' •s•ún Deuterósto mos dc.:l
Rc.:ino ,\nimal. una agrupanon CJlll' mdu Desarrollo
. . dete•·udo
y~ .1 lo.., t>quinodc::rmos k~tn.:llas c..k· m.1r
} sus parit·nteo.; l queto~nato .... 1rt·s hlos Embnónde
Embrión de
dl' lofoforaúo:-.. lo:-. hc.:micorc..l<ldos 1 lo~> 4 células Sepnmción de 4 células
SeparaCión de
un bl;'lstomero 21arvns
rorc..lados. rn los dculer<>~>lomo ... ( ·hoc:l un blastómero normales
..,o.:<:und.lria•) el hlastoporo prcx.luc.c.· g..:nc.•-
ralnwntt· d .lllo mic::J1tr..1s qut· la boca s~ Figura 7-10
forma .'l'ulmlanamentc.: ()lf(¡.., r..1sgos dis- Tendencias del desarrollo en protóstomos y deuteróstomos. Estas tendenctas están muy
tintl\·os ud c.Jc.:sarrollo de l':O.t .... dos di\ i- modificadas en algunos grupos. como Jos vertebrados. La segmentación en los mamrteros
es rotacional, antes que radtal; en Jos reptiles, las aves y muchos peces. la segmentactón
~ionc.· ... "t' n:..,LIInen c.:n la riglll.l ~ JO
es discoidal. Los vertebrados también han desarrollado un mecanismo derivado de
l~1 ~·wnL·ntalJon r:•dial c.... tlpKa dl· lo.-. formación del celoma. que es básicamente esquizocéllco.
dt.:IJ1c.·rostomo:-, rero ~l' encuo.:ntw muy
modilkad~t t..•n mucho~ grupo:-; de..• umla-
dos. Los ;.-.igotol\ de n.:plilt:", ave::-; y la siones as in<·•ún ic t;o; ( Fig ur:1 7-HB). Lti BIASTUIACIÓN
maymia de Jo.., JX'<.:t'S se.• d ividt•n po1· SL'g segmentacion en lo.... mamifvro~ es mns
nwnt.tllún discoidal. Dc..:hido ~• la gn1n lenta que en cualquic..:r otro gn1po ant- l..t ....c..:~n1l'nwdón. aunque moc..Jiltc..·ac..la po1
ma..,a c.k 'itelo de esws lwc.' os nwro m:tl. En la espe<..'iv hwn.1 11:1 la primera di"'tintos patrones ele di\ i!'..ion ~ pe u l.t"
hlasti~.:oo.;. 1.1 ..,egmentadón c.:.-.1.1 limit.ld.t .1 Ul\·isión se nunpk·t.l un.ts ,iú horas dl'...,. <.llfc:~t•ntc.s c.mtit.lade.-, de 'itdo, produc.l
un ¡x·qut•í'lo dhn> de: tll<>plasma 'ILUado pués de la fc.:c..unc..Janon. } l.ts c..li\ istone.., un.1 ma..,a <.k' células dc::nomtn,td.l blás-
.,ohrc.· una gran t•.,fcra de.: 'itdo (\u d subsiguientes se suc..t•do.:n a intl.'f'\':tlos de.: tula Ccn Jo.., mamífc.:ro.., ..,l. d~·..,1gn.1
dc.:.,aarollo del pollo, l'igur.t ~-HA> ~l' 12 a 2·~ hor:ts. T1~1.., l.1 tc.·1u:ra c.JI\ t"'iún. Ja.., (.'Oillllllll1L'I11l' l'<ll1lO bl.t.'>tc.x·i.,t< 1) 1l·•gur.t..,
rmma una únk,l Glpa bJa..,todc.:nlllt,t. <.Jlll' célula::. ac..loptan rc..·¡x·nun:Hm·nte una nm ~ - } ~ Hl. Pn mucho,; anim~dt•s c.:st:1..,
ma' tarde.· :-.~: di\ 1de ~oegun planos cc.:u.t- figur..tc.:ión 111ll)- aprll.tda. que.· M:' est.lhi- <.·dul.ts 'l' dbponen alrededor ~k· un.1
tonak' par.1 constitllir 'arias c.·apa .., de liza mediante unionc.·~o co.:lularc.... c:stn..'Ch<t'> t.l\ ic..l.u.l llena de tluic.:lo. llamac..l.1 d blas-
u:·lulas \l princ.. ipio, c.:l cmhriún t..•n dc.:sa- entre la:-. ~.:élulas l'Xll'tn.l~> dd c.:mhrion tocele. [n C'ilt' punto. d emhrion 'l'
rrollo "'l' mure por ahsordon direll.t del E...ras células t.':\lt'l n.t~o c..·on...titurc.:·n c.:l tro- l·omponc.: c..lc:-de unos p<KO'i UL'nt<h dt
m.nc.•ri.tl :tlmwntido del 'nclo: mas tardl' foblasto . que.: no c.:' p;ll'te dc..l l·mbrión <.·c.·lul.1s hasta varios miles H.t habido un
se.: o.:st.lhll•c.c.· un.1 l'Írllllac:iún que.· tran..,- en o;;í mio;;mo. sino <.Jllc.. form.u.t la porl'ié>n g1.1n innc.:llll:ntU dc.:l contcnic..lu total tk·
pot1,t c.:l ahmt·nto desde.:· l'l VItelo hasra l'l emhrionaria c..le la pL1n 111.1 cua ndo el J)N \, ~ .1 4uc cada uno de los nud<.•os Ut'
cmhnún en c.:rc.:cimiento. emhrión se unplanll· en 1.1 pared utc.:n- l:t:- numc.•rosts céluJa-> hija~o ~ontil·•w t.mto
l..t ~ol·gmenracié>n c...n los m.1111ílc.•ros na. La/\ célula~ qut..• d.1n lug•u .11 c..·mhrion I>N \ comol'l zigoto origin.tl. g1.1c. i.t.~ :1 l.t
reuhc.: c.:l c...llillc:.llivo de.: r o tacio nal <.khi propiamente dic..ho son l.ts cdui:Js i11ll'l' 1t:plil.Ktún <. romo:-ómka dur.lntt· 1.1 1111(0
c..lo a la .lli'L'nda de.: l111U polaric..lac..l patc..:n- nas (ver <:'1e.-.wdo dt· hlü...,tub 1.:n l~t Fi~u ­ .;J~ !'>in emh:1rgu, el t'mhrion no tkn~·
te y u la orienla<:ión al azar c..l{' I:Ls dh i ra 7-RB). .1hora mayor tam~li1o qut: ~;: 1 zigoto; .'>l' l1:1
C.1pflLIIo7. Principios del Jesarrollo ] 11

'uhuividido L'n ll·lula' l':td.t 'l'l. m;.i-; A 11 e D


¡x:qu~:nao.;.
Polo Espermatozoide Punto de Pñmer Anterior
animal entrada del surcode
Antenor 10
Polm·idad ele/ embr/6 11
espermatozo1de
Situación del
s/entación 1'
futuro labio
T:-J' l:t lormalton dl· l.t hl.btul.t, lo' hlao.;- dorsal del 1
tórncn,., x· r~.·di-.tnhuycn P"'l-ll'l''" .tllll'nte btascoporo- '; - ventral
Creetente
'cgun d plan uupor.tl d~: b lal\a o el gras Dorsal-
.anmul :adulto l•sco x· prodlt<:l' 1.:11 p.t,os
con~.rcto,. l 'no d1.· lm. p.a-.o' prillltpaleo.;
p;~r.t ~.·-.c.thku:r el :m¡u~.·tapo dc 1111 ani-
mJll''> d de,,lnollo dL· l.t "111\l'lrt.t htbtc-
Polo
1
vegetativo
-
30 de rotación
corttcal
\
Posterior
Posteraor
r.t! un 'lln:....o qu~.· M' d~.·aH>IIllll;J polari- Polaridad determinada Se forma
Huevo sin tras la entrada del el primer surco Larva de
z.ación. "orpn.:ndl.'llll'llll'lltl'. l'tt mut:hos fecundar espermatozoide de segmentación anfibio
;tnunak:s e' l:t l.'lllr.td:t dvll'.'>(Wrntato;,ol-
dt.: la qut· m:tr(';t l:t .-.imvt n :t hilall·r:tl en Figura 7-11
un huevo radial, y d~·t ~: rmin : t lo~ ~.·jc.-.. cor· Diagrama del desarrollo Inicial de un embrión de rana, que muestra cómo el lugar de la
penetración del espermatozoide determina la polaridad del embrión. A, El espermatozoide
pomk•s ( Figuna 7 11). En los hu~.·vos de
penetra en un óvulo de slmetrra radial. B, El córtex del polo animal, pigmentado, rota en
(o, anfibios, l:t v nlr:td:t til'l l'SIK'rmato- dirección a la entrada del espermatozoide, descubriendo asr el creciente gris en el extremo
zotdl.' prmluc~.· la rol.tli()n di.' la l<>rtl''l.a opuesto del huevo. C, Se forma el primer surco de segmentación, que delimita los lados
Jd hlll'Yo, dl· lmma <¡lll' L'l h~.·mi-;fl'rio derecho e izquierdo del embrión. O, Futura laNa.
.tnimal, pignwnc.tdo, gir,t h;td:t d pumo
de l'nlrad:t ll'n mm·ho' :tntmall'...., el dd embrión. Los prinwros mm·imil·nto:o. ~·on:-cicuid el epitelio del tuho dig<:sttn>.
t:'!X'rrll.Uo:t.o~tk pued1.· pc1Wir:tr pm cual- celulares en la gu.,trul.tdon ...on marc.t· l:J:-. ~·' .tginacione- del arquémeron son d
quaer snio tk• l.t 'li(X'rlk Íl' dd (,, uh 1. pt'I'O damenll' :..tmilarc~ l'l1 la m.tyori.t d1.· In-. ong~.·n dd mesodermo. f..,la tercer.! l':.tp:t
en (o, .mhhio' la ~.·nca,td.l l'st:í rcMnngi- protóstomo' y los dt·Uil'IÚ.,IOmo..,, p~.·ro \:lllhrionariJ forma.r:i los .,i..,tl:"lll~h llllh·
d:t ,ti hcmask•rio .mimal ptgllll'nt.tdo l. El lo. . . mecani.,mos de b g.t,lntl:tt!Ílll dqx·n· ntltr \ n:proJut:tor. d pc::ritont.."tl qut..· tapi-
dc,plu:unicnto th:l o'' uro hemhfcrio den en gran paree d~· la t':.tnlid.td ~k· '111.:- z.• los ~'l);ll'ios celomático' ~ la., pl.t~':.h
aruotal~.·:~opc>t1l' un ;tl\.';t d1.· utopl.blll;.l ptg- lo y su d1:-.Lrihuciún. La g,t,cntl.tltón l ' ' (.:ak.tr~.·.ts dd l'ndoe,qudeto dl." l.t c'trl..'-
wo .tdo tkohtlllll.'lllc, ll.unada el cre- relatinuncme 'impk en lo-. hul."n,., sin lla dl." mar Fl mesodem1o l:-" L.tmhién el
ciente gr¡., una t.on,t t.on forma 1.k \'itelo. pero re:-.ulta muc:ho m.b nunpll·- origen dd o,tslcma '3'cular acuílt:ro d~.·l
rtnlia lun.t l'n el bdo dd hul'\ o opues j.t l'O los emhnont'' qut• pron·ckn d1.· anim.tl. un aparaco exclusivo de lo.., cqui
/11 al dl' l:t l'lllr.td.t dl'f l'"lll'llll<IIO/Oidl'. huevo.' cargado.' dt. sll'it.llldao, dl.' r~''l'~' .1. nmk rmo!'>.
Ahor.t c'>t.tn ddi n tdos lm tte~ l.'Jl'" del En las escrella~> <.k lltat IJlll' son <ku L.t !.(ttSLrulación en el nemerltno. un
crnhnon: l'l eje "ntcropostcrior, l'l eje leró:>romos <Figunt 7 7 A), l;ts n:lul.t:.. dd protostotno. se parece a la gasl rul:adon
dorsovcntral y l'l eje Izquierdo-dere- polo vegetativo ~e p licg: tll ll:tl i:t dl'lllro de la ~.·strdla de ma r (Figur<l 7-70. Como
cho ( l'igur:t 7 11 ). y migran al inll..'rior dt'lvtnhriún l'll un l'n d lt'lw ~.:qu i noclermo, se forma un
r.1 l il·mpo de pul:tri/:ll'l(> n varí<~ proceso lla mad o invaginación. 1>L· 11 11:1 :~ rqu l.' nl ero n por in vagin~tciCln , lo 'Jll l'
;unplianwntv Sl·g ún los disllntos grupos forma simllar :t si prcsioll:ti110., un l:tdo p roduce un embrió n con dos cap:ts
de" anima k•.,, Put·dt· 1wodut i t'Sl' tan pron- de un globo :1 me dio inl'l:tr. Sl' l'l'l':t un:t t:tnhrionur i :J~. un ecro<.l~.;:rm o 1.'\ l ~o:rnn }
lll wmo dur:t 111\.' la oog0n~.·.-..i~-o, o tan l<ll'dc.: cavidad denomin:ttla at·quéntcron . El un ~.·ndode rmo inrerno. Sin embargo. e l
como .tll omk·n¡o dl· l.t ga-..c ntlat ión. arquénteron <.:.'>el tubo digl'~ll\'o primici- meo;odenno se forma de di~-otinta m:tn~.·
,·o, y su abertura .ti t.'Xtcriot el blasto· r.t. Lt:.. futur.t' célul:t' meo;odém1ica-.. 'ur-
poro. marca la po~idón dl'l futuro .tno gl'n \'cntr<tlmence del labio del hl.tsto
Gast rufac/611 y la jormaci611
de la larva de J.¡ e'crdla d~· m.tr. A llll:di· poro y proliferan entre la par\:d dd
de las capas embrlounrltts
da que d arquentcron continu ..t tll\ agi- :u qut·nteron <cndodenno > y la g~:nl."r.tl
1.01 x.)o!Uilllt l·tap.t lund.anwnt.tl par.t c.,w- n3ndose luci.t d interior. "' l':\trt·mo dd cuerpo (ectodennol. Estudao' metí·
blcrcr el pacron ~.·orpor.al ~.· .... l:t g:t... trula- antetior se expande t.n do~> di\ l.'rttntlos l u(o,o-.. de la' líne.ts celuhtrcs des.tm>-
CIOO 11.1'-1:1 e..,tl' lllOJlll'niO. d l'lllhrión ~ 'iaccifomies, las vesículas celomátlca.•, llado... por Jo, primeros emhnúlogo~ ~.... t.t·
ha dt\ldtdn en un 1.:ompk-jo muhil:l'lular. que se separ:m JXhlenorm~.ntl.' par:t d.tr hlc:"cteron que en muchos procó.... como~
('Jl elt¡ut: d ruopl.t-..nl:l d~.· cst.ts télula' lugar a los compartimento~ cclomáti- ! t:omo pl.tldnuntos. anéhd<h \' molus-
x· cnluenll~t ,.,,..,, l'll d tnl'lllll ~illo qul' cos izqutt'rdo } den:cho ( l'igur,t "' ... \l. cos) t:-..to., precursores me.,odcnnil o'
c't.tha en d htll \'O OII!.(Íil.tl Dur.tntt' la La gásrrula e-; ahora un cmhriún t·on trl'.., procedían dt: un único b la.srómcro dd
~.t ... trul.tnón. (,,., rdttl.t~-o dl' l;a super! id~: capas embrionarias. 1.<1 l·.tp;t nü~> eXll't l'!>l:ldo de 29 a 64 células. llamado la
Jt•l.t hla~tlll.t l'lltigr.tll ft.tt i,t t•l tnll' l iOI na es e l ectodermo; dar:i lugat :tll·pitL' lClul.t -1d !Figura 11-13. p. 212). rn la
Jl'il'tllhnon. l'.n l'Sil' pron•so SI.' lonnan lio de l<t su pcrlkiL· corpora 1 > :ti siSIL'Il1a nwyoria de los nemertinos no Sl' ..:ono
nul·vas l' impon:anlvs .t.,Ol'i:tdonc.s cdu- nervioso. L:t ca p~t m:i~ inc~.·rn :t , (jlll' n ms ce aítn L'l origen preciso del mesodermo;
brt'·"· t¡lll' t· ... t<tl>k-n•n v i moddo corporal tituye el :trquénwron, es l'l endodermo: <.: 11 alg uno.-.. es pmhableml.'nll..' la c61ltl:t
112 Parre TT. ConcinuiJad y cvo luci6n de la vida animal

k l , pero en otros parece deri\·ar de un


hla~rómero amerior. Línea primitiva

~
- ..
En los nemettinos. como en Otros pro-
tóstomos, el blastoporo se convk:ne e n Células en migración
b boc-a del futuro ánima!. É~ ta es otra
\ / } Blastocele
ca ractcríiit ica significativa d el d<:sa J'rollo

"'~~;.;..~;¡. r.u~~
--=----·
que dist ingue a los p rotóst·o mo .., d e los
detJteróst< >m os. Otras diJe rendas i m por- - ., . "-. -tTl ~

LanLes en las tendencias clcl desarrollo de


18 horas
Vitelo ~""-
esws dos gm ndes divisio nes de los meta- ~ Endodermo
zoos se resumen en la Figura 7- LO. Argénteron
En b rana, un deut~::róstomo con scg-
memaci6n radial (Figura 7-7H), los movi-
mientos morfogenéticos de gastrulación
e:-.tán innuidos en gran manera por la
ma~a cJ<.: v itelo inerte del hemisferio vege-
tativo c.lt:l e mbrión. Las cUvisiones de la 25 horas
segme n tac ión quedan retarcl adtu; en este Esbozo del corazón
hemisft:rio, de fo rma q ue la blústula resul-

--
tante <:onsiste en numerosas céltilas de
¡x:qucño tamaño en el polo animru y unas Tubo neura!
pocas células muy grande~ en el polo Tubo digestivo
vegetativo (Figura 7-7B). Las células de la
supt·rlkic comienzan a hundirse:: hacia el
intt'rior (invaginarse) en el blasroporo, y
comin(J::tn haciéndolo en u n pbno hasta 28 horas
fo rmar LJnj ca vidad estrecha. el ~lrqu é n ­
Espacio celomático
tero o. At1nquc los mo v imientos cdulan.!~ (pericá rdico)
son diferentes, el resulwdo dt· la gastru-
l:H:i()n e~ el m ismo e n la ram\ y en la
t::srr~l1:.1 d e mar: se fonn<1 un em brió n con
dos capas embri onari~1s (endodermo y
ectod<.!rmo). Conforme avanza d prc><:e- Figura 7-12
M> eJe invaginación. la tercera c~1pa Gastrulación en el pollo. Secciones transversales de la región de formación del corazón a
t•mhrionaria. el mesodermo. aparece por las 18, 25 y 28 horas de incubación.
pliegue y enrollamiento dt: las zonas l:ltc-
ral y ventral d el l abio del bbsto porn y, t ri buyen ~~ l a fo rmació n del endodermo. lwcvo d e los mamifcros está casi des-
una vez d entro, se sitúa entre el ectoder- Las cé lul;;~s c..le I;J SLl pcrficic del embrió n provisto de vitelo. Las células migradoms
m o exteri o r y el endodermo Interi o r. L1s con stituyen el <.:ctoclcrmo. El embri ón ya se lwnden hacia d entro r>ara rmmar la
Lrcs cap as asi formadas constilllyen la presenm tres capas embrio narias, que en c.·apa rncsodérmica e nrre c.:l c.:ctodcrmo y
bm;e cstruc:.: tural primaria para el posterio r este momento Lic nc n fo rm a d e hojas o el endodermo. mientras un saco vitelino
desarrollo del embrión. láminas, con el ectodermo enc ima y el vacío <;e forma a pmtir del endodermo.
En los embrion es de aves y rcptiles endodermo debajo. E..;w disposición Glm- f.n los merazoos más primiti vos. lo~
(Figura 7-8A), la gastnllación comienz~1 bia. sin embargo. tuando las Lres capa~ cn idarios y los crenóforos. -;olamcnw se
con un engrosamiento del blastodermo embrionarias ::.e :.cparan del vitelo sub- forman dos capas embrionarias, el cno-
<.!n el extremo ca udal del embrión, que yacente (Figu ra 7- L2) doblándose hacia dcnno y el e ndo dermo. Estos anim:.d es
mi~m hacia delante para form~t r la Jínea abajo para Jünu ar tJO embrión (rilam.inar, :mn diblásticos. En todos Jos mcwzoos
pri.lnltiva (Figura 7-12). Ésta se convier- que :;e independizu d el v itelo, excepto superiores a parece tambié n u n mcso-
tc en d t:jc anLeropostcrior del cmhri6n por un pedlinc:.: ulo lamin ~1r que Jo une a c.lt:nno, seH a pattir ele invagin:.tdones del
y en <:1 cenLro del creclmiento temprano. éste r o r e l centru del organismo en fo r- <lrqut!ntcmn o a p artir d e Otras cC:Iulas
La líncH primitiva es homóloga del hlas- mación. asoci~td as a la formación dt:J endodermo.
toporo del embrió n d e rana . pero en el La gastruh1ción en los mamíferos es Esl<l condición con rres capas ~e deno-
pollo nos<:.- ~~~)fe a la cavidad dig~;;sr i va. muy similar a la c.l<.! las aves y rcptile:; mina triblástica.
porque lo impide la masa de vitelo. Las (Figura 7-HB>. Los movimientos de b gas-
células de la capa superior migran hacia trula<.:ión en la masa interna de células se
IH línea primitiva y se enrollan sobrt: el producen de forma muy parecida a como FORMACIÓN DEL CELOMA
borde y hacia el blastoccle. Esta:-. célu las ocu rre en los hu ~..:vos con v ite lo de la~ El cd oma, o cavidad q ue contiene hts vb-
mig1~ 1 dora.'> fo rman el mesotkr111o y t·on- aves. incluso teniendo en CLaenta que d cc.:ras. p uede Fo rmarse ele d os man ~ ra:-.:
Capículo 7. Principios del desarrollo 113

esquizocelia y ente rocelia (Figura 7-10), vamentc de alguna manera. parn clesha-
o por modificación d e a lguna de t:llas. los esfuerzos de Hans Dricsch plu-a ct:rse d e la información que no fuera
Los dos términ6s son d<::~rlptivos, ya que altemr e1 desarrollo del huevo fueron necesaria en el desarrollo de células espe·
esquizo deriva del griq~o scbizein, divi- deS(ritos poéticamente por l'cunie; •l le ciali7.adas.
dir: cm/ero viene del glicgo C'II/('IV/1. tubo :tquí a Driesch :-.ujemodo cntrt.· dos plac;t;, Con el cambio de siglo, llans Spc·
dt." vidrio huevos del erizo de mar
diReSÚVO, y ca/ico proct-'de del gtiego f.>Oi- mann inlrodujo un nuevo pumo de vi<;t:t
favotito de LQeJ), apre¡¡ínclo)o,,
/os, hueco o t·avichtd. En la variedad p ara comprobar la hipótesis de Roux-
rompiéndolos y défonmíndolol> di.:' todo~
c!>quizocéli<:a, d <.:doma :,e forma. como Weismann. Spemann puso ligadur.ts de
los. modos posibles. Y cuando fin:tlnll'ntl'
indica su nombre:. p<>r la escbión d~.: han- dejó de ahusar de cllo'i. inicktron su cabello humano alrededor de huevos de
Ú:t~ mesod(•rmicai) que se.; originan en la desarrollo normal y on:lt:na(lmm.:nu.:. ;,Se t ritón cuando estaban a puma de divi-
región del hlastoporo y qul: crecen entre puede concebir una máquina, dirs~.:; las apretó hasta qlle los huevos
d ectodermo y d cndock:rmo; e n el caso rregtmcaba Driesch, qut: pudi<:ra ser estaban casi , pero no dd todo. separa·
cnterocclico, el ccloma procl'de dL' eva- vokada , sus panes dc:;{trmadas y dos e n dos mitades ( Figura 7-13). Rl
ginacioncs del arquéntcron, o Lubu diges- ttasloe<1das, y que rod<tví;t funcion:mt t'nn n(Jcleo quedaba solamelllc en una mitad
tivo primitivo. nomlalict.u;l? Es inlma¡.tin;¡IJJc. P<..:ro del huevo parcialmeme dividido; el orro
F.:-ws do.... orígent..•s, baswmc: diferen- r odemos decir del ltuev(), f~Cllnda~l (¡ O lado perm:mecía anudeado, comcnicn-
tes, del w lom :J son ot r;J expr~.é!s ión de la no, que :1l0ja vídn laten!<:, con IOd<JS k1s <.lo solamente citoplasma. El huevo com-
poiCndalidadcs presumida:-; por
dicotomía l)rOt (>~t omos·dt·LJt cróstomos en pl<.:Ló su p ri mera división ele segmc nw-
A risrótcles y con todos los -~lt ~;;:nos dd
lüs animales b ilutcrales. El c<!loma de los d6n solamente en el lado que conreníu
c::;cultor sobre las Corroas, ~>Í, y ~·c)n tod(l
protóstomos sv fo rma por t:squi7.ocelia, el poder de su brazQ.>I el nCJdco; lu mitad anucleada permanc-
mientr:J.:; que los dcutcróstomo.'> sigut·n CÍ:J sin dividirse. Eventualmente, cuando
Dt J'eartie. (). C. 1 9.~5. An Almcmrlc ,Fw
d proceso enterod'li<:o. Sin embargo. los Moderns. Nevv York, G. 1'. Putnnr1h 'Ion~. el lado nudeado se había dividido en 16
cardado:. -.upcriorcs son L'XCL'pc:ion~s a célu las. uno ele los n úcleos de la seg-
P.la regla, ya quL" . . u cdoma s<.~ forma por mentación emigró atrave.>ando el delga-
oosión d<: bandas llll:SOCI(-rmiots (e,<,qui- Driesch dedujo que ambas células con- do puente citoplásmico hasta e l lado
zoceli::t ), ¡tu nquc <:11 otro.., a ....pc.!Ctos estos tenían toda la información gen él ka del anudeado. lnmediatamentL' este:: lado
:~nimale.'> se desarrollan como deurerós- zigoto originaL Sin embargo, e,<,to no fue empezó a di\'lclirse.
tomo~. por lo que s~.: les asigna a esta suficiente para mucho.", ya que wd;l\ ía Con las dos mitades del embrión con
dirisión. gran cantidad d e cmbriólogo,., pensaron teniendo nücleos. Spemann estrechó la
que. i ncluso <lllnque rodas las cél ulas ligadurn :;eparando las dos mitades del
contuvieran gcnomas comp l t:>r<>~>, los embrión. A continuación observó su
MECANISMOS DE núcleos deberían modificarse progrcsi- de:;arrollo. Genernlmente resultaron do:-.
DESARROLLO

EQUIVALENC IA NUCLEAR Núcleo


A
¿Cómo genera d cmbri(m <.:n d esarrollo
la muiLitud de Lipos cdulnrcs de un o rga-
Envuelta del
nismo mu ltlcelul~Jr tb;ck: el ¡)L111LO de JXlr- huevo
tid<t del '> in'lpk: nüd~o diplnide del zigoto~ Creciente
Para muchos embriú logo:-; dd .... iglo XJX gris
~ola mcn[(: pnrccía ha ht! r u 11:1 resruesta
posible: confo rme se sucedían las tli v i-
'iones celul :m?", el m:ttt!rial hereditario
t~:nín que dividirse <.lcsigualmentc: entre
la~ células hija..... Scg(m cst~t ic.k:a, d geno-
m:~ se iha rompiendo gradualmeme. ab-
B
kíndo....t· en unidnc.ks cada 'cz m5s
pequeñas ha~>ta que fi nalmente quedaba
sólo 1:! in.fom'ladón necesaria para lo.-; ras-
go..; caracteJisticos de \111 ünico tipo celu-
lar. Esro -;e conoció como la ltipówsis de Figura 7-13
Roux-\\\~Jsmann. c.:n lto nor de los tlos Experimentos de nucleación retardada de Spemann. Se llevaron a cabo dos tipos de
emhriólogos alemun~s qw.: desarrollaron experimentos. A, Se utilizó un cabello como ligadura para dividir parcialmente un huevo de
el concepto. tritón fecundado y sin segmentar. Ambas partes con tenfan una porción del creciente gris. El
Sin c.:mb~J rgo, e n 1H92 ll:Jns Drie:-.ch lado nucleado se segmentó hasta que uno de los núcleos descendientes cruzó el puente
citoplásmico. A partir de entonces, ambos lados se segmentaron y formaron dos embriones
descubrió CJliC ~¡ s l' M.'p<t l':.tn las dos célll- completos. 8 , La ligadura se situó de forma que el núcleo y el creciente gris quedaban
b$ tle un t.• tn l>ri(ln de l.é! rizo d (.;' mur. separados. El lado que carecfa de creciente gris produjo una masa de tejido sin organizar,
ambas chtrían l t1 g~t r tt l:u'Vas norma les. mientras que el otro lado se desarrolló normalmente.
114 P.1rct 11. Continuidad y l'voluci6n Ul' la vicla animal

<..•mbrion<..·s l'Oillph:tos. Aunqut' un


cmbri(m po"L'Ia ...ol.um..·nt<..' 1 lú <k-1 mate-
rial nudcar ori)o(ln.ll <dl.· an1erdo con la
hipóte"'' dl.· l{ou\. \\ 't•i..,ma nn > \ c:l otro
contl.·ní.l 1:; 16, .unho)> -.e dl.'"••rrollaron
Núcleo extraido
normalml.·nte l :lemhrió n <.:on 1/ 16 cr.t
in1dalnwnt<..' m;¡., Jll.'liUl'llO. pero alcanzo
:>U lóliU,IJlO h.ll i,l Jm, 1 10 día:-. ¡:,lo dt"OlO...,_
rraha <(U l.' t .1<.1.1 mkk·o dt" la:-. 16 ~.:C:lu Ja..., /
J
cmbnon.lri.J-. l.<>nll:ni.• una '>cric <:omplc-
ra de g<..·nc)>; todo ... l.'J,tn <..•quhak·me-.. La membrana

actlva~o ...
El óvulo se se sella para
~111 <..•mhargo .1 \ Cl'l':> Spc:mann activa con una Impedir fugas
El óvulo ( Wí# El núcleo donante
ob..,cn (> C(lll.' l;l mnad nudcada del aguja de vidrio
rota Y pierde El material nuclear se inserta en la
embrión ....<.. dc..arrolluha .,olanwnt<..· como estéril el núcleo queda atrapado en célula enucleada
una cspt.:L'k• d<..· <..·si<..'J<t <morm.tl c.lt:• un teji- la envuelta vitelina
do «g<..:l:n in oso.. , aun<¡lll.' l:t mlta<.l que
rc<.:ibb el nucl<..·o rL·tardad o s<..· <ks:t rro-
Figura 7-14
llah<• nonn:ill1ll 'l11l'. t,l'or qué el ~..·mbri(m Procedimiento utilizado para trasplantar núcleos de una blástula en huevos activados y
enucleados de la rana Rana pfpfens. El huevo se activa con un aguja de vidrio, que provoca
m{J,.., gcnl·ms:ll1l<..'l1lc dotado <·on 1V 16
el desplazamiento del huso acromático hacia el polo animal. preparando la formación de un
fa lla t.: t1 MI <k-sarrollo mic.:ntras que el corpúsculo polar. Los cromosomas se extraen con una segunda aguja de vidrio. Un
má .... ¡wquc.:no. con súlo 1/ 16, puede segundo núcleo donante (y el citoplasma que lo rodea) procedente de otro embrión se
vivir? La C\plil.lciún. ~cgün <k:scubriú inserta entonces en el huevo enucleado.
Spcmann . dl..'p<..·ndl.· de l,1 po:-.idón de la
media luna W•' o creciente gris . un ~uperficie). elc•mhnún tod.l\ 1,1 w dl."•·•- <.bdém. Sin embargo. la <.Jifert•nt tacion
ár<..·a llhrc <k pigllH: nt<>'> 'iohr1..· la 'upcr- rroUaria normalmente, o ca:-.i. I ncluso 'llb)>Jguiente a la segmentaCión t > .lll.·,ta ·
lki<..· dc.:l hu e\ o , En lo.o, hu l.' o . . de lo-. cuando 'e elimina ha:-ra d c;o "o dd <. ilo- do de blá o,wla requerían la puc-.ta en
anfibio~ la llll'tb.l luna gris ... ~... lorma en plasma m ·ular con una minopipl.·ta. d .tn:ión de la información ge:neric;1 de lo~
d monk·mo <k· la ft·<·und;tl'iún <FigurJ embrión :.e: de~arroll.1 pl.'rfet lamente. <. mmo.,oma.-. nuclt:are!> Los núdeo.., ~·n
7-11 >. ) dewrmm.1 l'l pl.1no tk• simcuía Solamenre ,¡ ~e aplit.l un,t gr.tn IUl.'l'/,1 di\ ISI<>n c.:ran equh·alcntt:-. h.l'>!.l <.'.,te
hihueral del luturo .1111111.11 "ii un.1 mit;td centrífuga, sufiCil'l11l.' par.t dl.•.,han·r l,t punto. pero ¿seguirían siendo equi\ ;¡ .
del embriún l'orNrl.·nido (,Jrt'll' de pane estrucrum del cortex ••I(XIrt·n·n .mornw- lentes tr.to., la iniciación dt! la acth idad de
tic la nwd1:1 lun.1 gri:-.. no podiJ dcsa- lidades. lo)> gc n<;>s?
rrollar...t· ( Figlll:t .. 1:\l Estos expcrinwnro... mu<..";tr.tn tk• modo F'ill' problema se afronto nwdi.lnrt·
conduyeme que la capa rorri<.'•ll dl'l una nueva técnica, el traspJantc nu-
LOCALIZACIÓN CJTOPIÁSMICA: huevo. y no e l citoplasma. l':o. l.t qu<..• con clear o transferencia del nüdt:n <il' un.1
tiene LUlél o rgani:tadón invbihlc ¡wro din;í célula a otra. o bien a una célu la pr1..'\ ia
SIGNIFICADO DEL CÓRTEX
mica, que determina d modl'lo dt• Sl'~ mentl.' ck....pojada de su nC1deo. lt 1\riggs
Los c:xp t:rinwn to:-. d1...• ntlt'k'ad6n rc tard:t- mentac:iün. La o rga nií'.ad()n corti c:ll es :11 )' T . .J. Klng, d e la l ; niversidad de l ndiu -
<.la d<.: Sp<..·rnann con.... thtt yl'I'On ~oli das evi- princi pio lábil (cspeclnlme nt\.' para los tlll, fueron los pioneros en esta r(·cnic<l
dencia-; q LIL' :t poya ron do. . i 111polla nte~ huevo¡, de regulación), 1)1..'1'0 pronto quvda l.'ll 19')2, con un procedimiento t.:n do,.,
cond usiont•s: ( 1 > totl.t.o, las <:dula:-. l'On- fijada regiona l y ad1..·m{ls iJTl'Vl'r-;iblvnwn L'lapas <Figura 7-14). En la primera L'.\
liencn la mhma informaliÚn nudear Oo le. Entoncc...;, a medida qtu: progrt·~a la trawn el núcleo de un óvulo acrivado
c..¡uc n:t't11a 1.1 lupotc-.io, di.' Houx-Weis- segmentación, <:lcé>rte\ ; d dtop l.l.,llla mediante una aguja de \'idrio. Dt·..,pul'~
mann>. ) (2) el dtoplasma l'll el :tr<..·a del que encierra acaban dhtrihll) t•ndo)>l' t'll 1111rodunan con una mi<.ropipt·t.l ~o:l
ut·denll.' gri-. tk·hc t'011Il.'J1l'r infom1ación territorios que tient•n propil·d.1d1..·:-. dl.'ll.'r nudco de una célula donante l.'ll d
c-.cnl'ial para l.'l tkosauollo norn141l minath'as espeoJka .... IHJl' o c:nudcado. Lo:-. re)>ultado~ ful.·ron
Dur;tntc la <K>gcnt·'i". la-. moléculas mu~ interesanres. Lo~ nüdeo~ don.1dn~
rcspon~1hlc., dc· la org.11111:1ción tlelllltu-
ExPERIMENTOS DE p01 celula:o. procedentes del e ... t.Jdo tk
ro emhriún l..''t.•n lot-:l!itada ... lundamen- bl.t.,tula dingieron el de.,arrollo dc· (o..,
tahllcnfl: t.:n 1.1 <.' :lp.l C.\l<..' nu. o córtex, TRASPLANTE NUCLEAR
cmhnonco., receptores nonnalmenre ha ... ra
del hUI.'\ o '1.. h.1h1a t r<..•ido qut: l:ts partl- Quedó así claro que el corte\ dd o\'ulo lo., renacuajo~. 1:.\.perimt:moo., po.... tcrio-
culas dl.· m.lll.'rial \'hihk irwhud.h l'n el contenía la guía pnmarí.l para 1.1 wg- rl.'' de otros in\"esligadores demo-.tmron
<.'itopb ... ma tenían propicdadl·:- dl·tenm- menración y el desarrollo <.on h1 forma· que nuK ho!-> de IV~> embriont:., SI:' hahn••n
natn:a-.. Sin embargo. l'l1 J.t década de ción de la hlástula. y c..¡ u<.: 1:1:-. a<.t i\ idade:- desarrollado hasta ranas adulta~> norma
L930 .. . e lksnllmo <JUl' ~~ l'l <.'1l0pla....ma de símesis durante I..'SIL' ¡wnodo ..,~. Jc:.,. Como [a., ~.:éluJas donante.... pro<:<..·dt.tn
dd úvulo M.: l'l'lll l'illt~ot Íllll't)~.tnwntc para llevaban a cabo g radas .1 los :kido.... <.k l..'lllhrionc:s con entre.: l 000 y .1000
Jespl,l/,: 1110 («H1 lo' gl':tllldo.o., <il.' vitelo nucleicos y la.., resl...'rvas <kpo. . . il:ldao; vn ccltllas. l..'~>tos experimentos co n~ til ~l y<.:
l-' 11 el fondo y l:ts ~olas tk grasa en la el citoplasma del óvulo Olih's <k la 1\.•cun- ron una pntt::ba ineq uívoca t k qw.: lu
CupfLLdo 7 Principios de l desarrol lo 115

étJUÍ\'ak·ncia lltll.'k·:n ¡wrm:tnc< 1.1 tmu::ho INDUCOÓN EMBRIONARIA l'onnar un embrión ~>ecundario casi c:om
mjs alLí dd t''l.ldo <.k Hl el-lula~ de S1X'· pk'to <Fi~lll~t 7-16). Esta criatura C'>!J n>m-
mann "in cmh.us.:o. Brig~~ \ KinR Hemos aprendido qut· t.•l tk....arrollo int- pul·-,t.t en parte de tejido injertado y en
cnumtraron qu~· d dt·,anollo norm.tl ü.tl del embrión esl:l guiado por lot. tli- p.111t: de tejido inducido por el in¡eno.
de"<.cndta tonlonnt• .1\',llll~tha el c'l~tdo zadón dropJá..,mka. t•n la que lo" dl'lt:r- J>romo ~ en<"onlró que scí/o In.., injcr•
de J:¡.., célula' don.ullt''· f.o, nud~ns nunanre:, de ht-. regtnnt:' t.''JX't.l.lhz.tda., w ... del reborde dorsal del bJa..,toporo '><>ll
pro..:.:dt·ntc.., dt• s.:.i'trul.t.., ,1\ :m1.1d.1~ o del hue\n dirigen d p.un'm tk· la di' t..,tón ~.:.tp.tce ..., de induCir la formanón ck un
c. . tado.. po,tt'Jtore.., mo ...ll.tron una m< i- celular. Al principio dt· la ga..;trul.tl'ilm, c:mhrión ~..·t·tmdario completo o e;,..,, com·
tlenda t:rt'tlt'llll.: d"· intt·rrupdon Jcl Ja..., células quedan ah<ll.".t<.Ja., .1 un ~.k·~ti ­ pkto E...,ta :t.ona corre.-.pondt: a ár~h pr~.·­
tlc ....trrollo t•n la '-'tap.t tll· ~:1..,11 ul,u.: ión no detenrunado a tr<t\c~ dt.• un nut·\'O 'unuvas de la notocorda. 'omil<b mu'·
(figur.t - - 1:; l. proc~;;o. Slt" inrer.~<uont'' t.·on -.u, n: lu- ~u lares } placa prccordoide. Y t:tmh1~·n
(-;..,(0, }' OliO' I.'XJli.'I'Íilll'lllOS dc.•mos- la.-. n.:cina~>. Este pro1.c'o st· dt.·nomu1a 'l' ha em·ontrado que solamente d l.'l'IO
traroll qut· c.·onfoJ m1. l.1' n:lul.1" Sl' h.1n~n inducción, esta lllU} t''l.ll'ndido en 1.'1 dcnno del huésped puedc: dt.:sarrnll;lr un
nüs dikrt·nt i.td.t-.;, M I .., nud~.·o.., ~un c.tda desarrollo }' j)lll.'C.It: dt·!'inirl>l.' l'\llllO 1.1 si..,tcm,t nt:rvioso en el injl.!rt<>. y qu~o· la
vez má:-. restrit'tiHl.'> 1.'11 su c·:tp<lcidad capacidad de algunas cdul:l:-. dt: provo l':tp¡tci<lad rc.!acliva e::; máxima t:n d ~ ... ra
par¡¡ J1r<ldtlt'ir 1.'1 ck~.'>.H I'o ll o 1101'111:11 de car una respuesta e:,pc:cifku p.11 ~1 ~.· 1 dt.•.-.;t do pnxoz dc: gásln.da y clecl i na cu:111du
huévo... t'lllH:k:1dos. l.o,.., v 111 h riúlogos rrollo d e o trn s. Los cxp!.!ri lllt'JHos <'1;1.-.i c:l vmbrión reci ri c:nda rio ¡,e lwcl' ma..,
descri lx:n ~.·.-.t a l't'.'>lricci(ln co1Ho una pér- cu~. c i t~t clo-!:>
e n 1:1 introdurc ión t.k l:1 p. viejo.
dida pmgn:siv:t de 1:1 potenc ia nuck::1r. 103, fueron hc.!chos pt.'il >li<'o..., pm ll :111s Spcmann llamó orga nizador pri-
Lo' núc k·o~ con <ap:1cid.1d total recíbvn Spemann y li ilde Mangold t:n 1921. m a rio al ::iwa dd reborde dorsa l, pul's·
la c.dillc;Jcton dc· t.o tipolcntcs Pero :-.i Cuando un ¡x:-dazo t.h.:l lnbio dor~.1l tld lo qut: esta era )¡¡ únic<.t región c.tpat de
Jo.; nuck•o:-. no 'l' d~.·spn.:ntk•n de tnfor- blaMoporu ele una g;isrrula <.k .... tlam.tn mdunr el desanollo de un emhrlún com
m:~eion gt:n(·tic.t 1nn~·c ~.-~.111.1 ¿nmw dra 5e tra~>lada a una po~J<' ron lall'ml o pk•to en el huésped. Asimismo. llam() .ti
'dcnionan '-'n MI g~.·nom,t l.1 tnloml:l- \'enLral en otra g:í,tntla. 'il' il)\,tgin.t) proceso inducción primaria porque
rton l''JX'Ciftl.':l JUI.I la dift.'ICI1l'iadún dl:'sarrolb una notoc:ord.t y sotnllo' mu-.;- l'n:yo que .,t: LratabJ del pnmc:r -.;un:.,o
cdul:lr~ J>¡u,t n.:,.pondt•r a ~.·,t.t pn.:~unta. culares. También inúut.:t' nll'l.'ttxk•rnJo dd tndut·u,·o dd dt:sarrollo. E... rudJch po'll' ·
<kllt'mos ~:on-.;idt•r.u 1;t le u111.1 en qut: Ja, bospedador a lonn.tr un ruho nt•ur:tl. rion:s d~mostraron qu~ mucho' orrc'"
cdul." IOtt•r.tdU.lfl p.ua dl.·tt:rmJnar qué E,·entt411meme -;e, d~:-.arrolb un ..,¡..,tt.·m.t t ip'>" cclulare., :,e originan por mr~r.tl'·
parte dl'l genwn.t ddK· cxpn:,-.;,¡r-.t: ~ completo de úrg:tno.., donde :-.~.· ha ,·oJo- <.' ton~·, inducti\ as. un proct'so dt:nomt·
(U.tndo. cado el tnjerto. qu~.· puedt• ~ rt't'l.'l h.i'l.l n.tdn ind ucción secundaria

80
-¡¡¡

~e:
.2
e 60

m
'O
Gl
'O
40
~"""'' '""''
Ql
·~
e
.
Cll
()

o
Q.
Renacuajo
totalmente
20 formado

o
o 20 40 60 80
Horas a 18 •e

Figura 7-15
Gráfico que muestra cómo el porcentaje de trasplantes nucleares v1ables decrece con la edad del núcleo donante. El eje horizontal muestra
el estado del desarrollo del embrión del que se ha aislado el núcleo donante. El eje vertical muestra el porcentaje de trasplantes capaces de
desarrollarse hasta el estado de renacuajo. Nótese que los núcleos somáticos de embriones más allá de la etapa de neurulación no fueron
capaces de Inducir desarrollos normales.
116 Parte ll. Conrinujdad y ~·volución d~· ht vida animal

Mesodermo que se descarta. el embrión. Entre l o.-; primero:-. y más


opuesto allab1o dorsal import.tn tt::> genes que se expresan se
ennH:'ntran los qm· <.'ontrolan el plan cor-
poml gencml del •:mhrió n. Recientemente
se h~i concentrado 111uc ha atención sobre
los genes homeóticos (G. bomoif)S,
igual. p:tn.:dtlo) de las moscas de la fruta.
que L'sp,..cilkan la identidad ck los st.!g-
mento.o.; del <l nintal y aseguran qu~.· t:SLruc-
Labio dorsal turas t·omo las p<~ta:-., las alas y la:. a•1te-
nas se: desarrollan L'n el lugar t·orrecto.
Conto 1111.1tc1Cione:-;, los genes homeóticos
hacen que una part e dd cuerpo quede
rempl<t t.:tda por lll1:1 L'Slructura que nor-
malmente se encuen 1r~1 en otro lugur del
cuerpo ( l 'igum - . ¡7) Pronto se htzo evi-

1
dente que tales mutaciones afec·t;lhan a
Cresta neural
primaria Notocorda primaria gen~" •mac:stros•. <.JUe regulaban l:t L'Xpre-
Notocorda secundaria
y desarrollo neural y desarrollo neural sión dl· mucho" o tros genes subordina-
dos. Duranre la clonación y secuencia-
ción dl' genes homcóncos se destuhrió
un<t set'lll!ncia ele 180 nucleótidos en el
DNA. llamada h omeobox. Pronro se
encontra ron también en los genomas de
otros an1ma!es. <.'01110 otros artrópodos,
················ nt:m:llo<.lo~. anélido:.. erizos de m.tr, <~nfi­
········ bio::> y mamíferos. llna impon:mtc ca-
ractcríst ica del honwobox es que la
secuencia de 180 aminoácido.-, e~ muy
Figura 7-16 conserv:.tdora, es ch:ur, la secuencia es
Experimento del organizador primario de Spemann y Mangold. 111LI)' similar en ciJ Jen:nres espec.:i<:S l'or
ejemplo, la homeo hox de un gen ho-
meótic.:o ck rarón contparr.e dos t.ercio..'i ele
G~:neralmenlc lJ~ células <(lK' -;e han sus p.ue.., de hasr..'s <.·on la homeohox de
EXPRESIÓN GÉNICA DURANTE
diferenciado actúan como inductoras de un gen ck la mo~n1 de h.1 fruta. Lo,., genes
EL DESARROLLO
otras, indiferenciadas y adyacentes. La que llcv<m la sec.:uenc1:1 hom<.:ühox se
El desarrollo ~.:mbrion ario L~·mpnmo cstr. expn.:snn lodos du1·:tnt<.: el desa rrollo, lo
secU<..:ncia temporal es importante. Una
dirigido por pr,xluctos sintcti.'l.;Jdos dur:.tn-
ve7 que un inductor primario pone en
tc la ovogC::·nesis y a lmm.:l:nados en el
mar< ha un f>.ttrón específico d<: desa-
hueH). Tras la fecundación, la SÚltesLs rro-
rrollo de un tejido, le siguen numerosas
lt'Í<.~l se lraduc·e a partir dd mRNA alma
inducciones sccundn rias. Lo <(lit' resul-
cenado, quc se ha transcrito clesdc c:l
ta es un patrón .'><:cuencb l d<.: desarro-
gcnoma mu11:rno (la tran:-;cripción y l::ltr:.t-
llo que implica no 1>ól o a inductores,
dLu.:ción se <.h.:scriben en l.1s pp. 1 ;3 .1
sino también ~~ movimientos celu lares,
1'ir4). En muchos animales, el ruR'\A
cambios en la~> rropiedades adhesivas
materno dirig<.: la sínte.-,Js proteica dumn-
ck la célula y pm\ifcración ('vlular. No
te 1::~ segmentación y lali rrimeras etnpas
hay un patrón de.! control general que
de la blá'itLil ~l. Tr.lS este estado, la síntl''iis
dirija el desarrollo sino más bien una
secuencia de patron~~s locales ~.:n los que proreica cambia gradualmt:111e dd control
cada p<tso en desarrollo es una ;-;ubuni- mmemo al conu·ol zigót ico. confonn~.: lo~
descendientes del nlic ko del zigolo
clCJd del otro. Figura 7-17
Al demostrar qut: cada ctap<~ de la comienzan a tr;.msctihir su propio mRt-.A.
Cabeza de una mosca de la fruta , con un
jerarquía del des,trrollo es un necesario par de patas en el lugar en que
preliminar paru la siguiente. los exper:i- normalmente se encuentran las antenas. El
mcniOs de inducción de ~pemann ~>e
Los genes bome6ticos gen homeótico Antennapedia regula
normalmente el segundo segmento
cuc·ntan encre los acontecimientos más Según avanz~1 el desarrollo, In expresión torácico (con patas), pero la mutación
importantes <.k l.t embriologb experi- génica debe rcgularse, rara asegurar que dominante de este gen conduce a este
mental. el p roce:.o se realiza or<.knadamente (•n extraño fe notipo.
Capítulo 7. Principios del desarrollo 117

que sugiere que esta secuencia lle\'a a


cabo una función básica fund~tmental.
T<xlas las proteínas producidas por los
genes homeobox conrienen un~t secuen-
cia fija de 60 aminoácidos llamada t:l
· ~:,.
bomeodominio. Todas las evidencias
apunflln a qu<:.: las proteínas con homeo-
Jominio que :;e han estudiado son rodas
T
.._aJo ~ 4
;.:

Mosca de la fruta
.... L..t-t-, ..

proteína~ reguladoras, que reconocen y


ligan st-cu<:.:ncias específicas de 01'\A en
los genes regulados por el gen homcóti-
w. De: c:st:t forma , las prOLc:fnas con
honx.ocxlominio activ;m o desac.'tiv-an genes Embrión de mosca de la fruta
submdinados en determinados momen-
to:. durante d desarrollo. Gmn p:trre de
lo que sabt:mos sobre las homeobox pro-
cede de esLUdios sobre el con trol d<:: la
Cromosoma de •
la mosca
Jab pb

•• • Ofd ScrAntp
o • • \\
Ubx Abd-8

~egment ación en insectos, especialrnl:ntc HoxA


••• o•• • ••• •
las moscas de la fruta. Se ha demostrado
que lo:. genes homeobox están alineado!'
a lo largo dt:l tercer cromosoma de las
moscas. precisamente en el mismo orden
Cromosomas
de ratón
HoxB

HoxC
••• o•• •• •
o• • ••••••
que las e~tructuras que conrrolan. Los
g~ncs ;ti rrindpio del complejo produ-
~.:c:n proteínas que controlan la formación
de ht parte superior del cu erpo; los
HoxD
• •o 3" ••••••
Extremo anterior Extremo posterior
5'

sigu ientes con trolan la formaci ón <.k la


zomt superior del abdomen, y los dd
fimtl, In inferi or (Figura 7-18). El ratón y
d hombre Lienen cuarro grupos de genes
homcobox. Glda uno en un cromosomtt
diferente. Los investigadores que clcscu-
hricron por pritl'H::ra vez el orden <.le l:Sl<A'> Embrión de ratón

gcne1> en d mtón encontraron que mu<.:s-


lran un~t dura homología con los gene~>
homeóticos de la mosca d e la frura; son
estructuralmente similares, se siguen uno1-1
a otros ordenadamente y obedecen a las
mismas rt:glas en cuanto al orden de su
~:xpresión. Es decir, los genes situados
\."ere-<~ de un extremo deJ grupo se expre-
san en la parte superior del cuerpo del
ratón, mit!ntras que los del otro extremo
Figura 7-18
lo hacen en la inferior (Figum 7-18).
Homología de los genes homeobox en insectos y mamfferos. Tanto en unos (mosca de la
El desarrollo ele Jos anfibios constitu- fruta) como en otros (ratón) controlan la subdivisión del embrión en regiones de distinto
ye un excek·nte ejemplo de cómo lo~ destino ontogénico a lo largo del eje anteroposterior. Los genes homeobox se encuentran en
gt·nes ilomeóticos controlan d des¡¡rro- un solo cromosoma de la mosca de la fruta y en cuatro cromosomas distintos en el ratón.
UQ. En los anfibio~. un gen homeórico Aparecen señaladas en color las homologras entre ambos, y las partes del cuerpo en que se
expresan. Los cuadros negros denotan áreas en las que es dltrcll identificar homologfas.
produce una proteína que controla la
expresión de o tros genes, responsables a
su vez de b formación de la médttla espi- ponsables de su desnJTOIIo no habían sido ccsor com(tn de rodos los rnerazoos y<~
nal anterior. Cuando los investigadores activados por la proteína reguladora. los poseín . Lo1> genes homeobox pueden
mycct<~ron anticuerpos contra la p roteína La sorprendente ~imilirud de los com- considerarse como un car3cler definito-
homt·obox, la estntcrura que debía haber plejos homeobox en animales tan aleja- rio, o en el lenguaje ele lo.., dadistas, una
formado la espina dorsal consriruyó en ~>"tt dos filogenéticamenw como nemawdos sinapomodia del reino animal. !-iu runciún
lugar una prolongación del cerebro pos.- y mamíferos sugiere que estos grupos de pudo -.cr d <.:.'>lablecimiento del ej<.: :tnl<.:-
terior. y l:t espina dorsal anterior nu se genes ap<trecic::ron 111lty t<.:mprano en la ropostl·rior de un metazcx> primitivu. l 'na
formó (Figura 7-19) porque los genes res- historia evolutiva ele la vida, y qLJe el ante- vez desurrollauo este gen maestro, r('std-
118 P.m~·ll Conlu\uicl.rd y t"voluti6n d~ la vida animal

Médula espmal anterior dad. cuando lo' l'mhri< lnl:' .'>011 t'.l!'i 111lt'r una hols<t llena de líquido quL' cm k·rr.1 .11
Cerebro postenor (expresa XtHboxt) cambiabll'!>oo, c.-. dc lo mas l''lr.tordin.uio. <. mhrión ~ le proporciona un nwdio ,11..1.10-
!'>i :.e liene en cur.:nt.t la gran '.ml•dad tk ..,o l'l1 t:l que Ilota. protegtdo dt• <hoqul·s
hue,·os y Jo.., lllll) lhkrcntc'> Lipo:. de ~ .ldherl·nc.·ias: el alantoides, un -..tc:o que
desarrollo tempr.1no qut• han convergido s.11t- del tulx> digesún> JX1.'>1erior y llllKio-
hacia un d1M.:J1o l'Omlin. \ s1 conforme na l'Omo depósito de los Ol'"cdms llK'ta-
n>ntinlla el deo.;arrollo. los ~..·mhrioncs 'ic lx>lkos que se acumuhln dur:•ntl' t•l desa
diferencwn en ritmo > t.•n diretTiún, rrollo } como ~uperficie re:-.pir:uona para
haciéndo...e ret·ono<. ihk·" t·omo miembros el inl<..'ft<lmhio de oxígeno y dio,ido dc
Renacuajo control de su clase, dcspu(·s <k• su onkn luego carbono; > el corion.. la mcmhran.t ma-.
de su familia } . llnalmt·nte. dt• su esf)l..' t·.xtl:rna. que encien·a a todo 1..'1 'l'>tr.:ma
cie. La contril1udún htnd:mk·nt.tl del tiL,•- embrionario. FJ curion ..,c encuentra ju ...to
rrollo de lo' vcrtl'l1f'~ldo . . a mw:-.tro n >no· ha jo la ca :o-cara del hlll'\ () ( rigurd ---21 ).
cimiento de !.1 homologí:1 ' l.1 lwrcnt'la Con fe ml\l' d cmbrión crece ) aument; t '>ll
evolutiva comp:1rt id ~1 se dt:;.;nilx.• L'n el tk·man<l;l de oxfgcou. el corion ¡ d aL111
Capitu lo 9. e n lu Sl'<.'don de O mogcnia, toitks "l' fu-;ionan para for111a1 la mem-
Filoge ni:.1 y Rccapillilaciú n, p. l (v'Í. lwana corioalantoidea. F~-;ta dohk nwm-
r, ,·anu l'St:.Í pmvista de Url:t f'i C<l f'L'tl
\:lsctllar conectada a l a cirn tladún del
AMNIOTAS Y EL tllJEVO L'mhriún. Siruacla inruediatamc:ntL' por
AMNIÓTICO dt:bajo de la dscard poros.t. l.t nwmhra
Renacuajo Inyectado con anticuerpos Los reptiles.•1n:-. ) m:uníkro!'> forman un na n>rioal.lntoide:l funciona como un pul·
para la protelna x1Hbox
grupo monofiléLico dt· \l'nl'hr:tdo!>oo dcno- mtm prm IS~onal a tran~ ... dd l·u.tl 'l.' pro-
m.inado Anl.niotas, porquc ... us l·mlmo- c.lut·e l'l libre intercambio ck g.l..,t:!'>
Figura 7-19
ne:, ~ desam>llan t•n el illlenor de un -,;lt'o anhidndo carbónico ) oxigcno Por t.mto,
Alteración del desarrollo normal del
sistema nervioso central de un renacuajo membranoso, d amnios . 1:1 amnin .... 1::"' el huc..·,·o amniótico propon iona un nHn
por la inhibición de una proteina de una d e b!>oo cuatro nH:mbran:h exii".IL'm- pkto sbtt•ma de ~ustemo \ it.d para el
homeodomln1o. Cuando la proteina brionaria::. que compo1wn un ..;ofistiGIUO t·mhrion, cnce~rado en una t.':hcara dur;t.
(codificada por una secuencia de DNA sistema de Ml'>tento } pr<>lL'n ión en t•l Fl hueH> .tmniótico e..... un.1 dl' l.t, ad.1p1.1
" homeobox» conocida por X 1Hbox 1) fue
huevo amniótico eh~ur.l -. 21), que C:\ 0- donl':O. m;h 1mponanre.., que.· h.1 ap.trcndo
inactivada por anticuerpos específicos
contra ella, el área que deberla haber lucionó cuando lo'> primt·ro.-. ~•mn iot.l.., en la l'\'Oiut•ión de Jo~ ,·cnchr:tdos.
formado la porción antenor de la espma aparecieron a tmales dl·l l'akozcm:o. El l.a e\ oluc.. ión de un hue' o amniútico
dorsal se transformó en su lugar en la hw::\'0 amniótico, pro' i:.to de 1. .Ísl·ara. nm castara hizo que la rt·prodlll'l'iún
parte postenor del cerebro. 1xxlía dejarse en un n1do t•n licrm, lo que nn·l''\llara de Ja fecund.ll'lon inte1 na Fl
liberaba a lo!'> prinwro.... amnit>t;t.., dd entor- m.tdH> tk•bc ino·oclucir el~..·,¡x.•nn.t dtr~..·c­
ldl'il prodt1dr ntiL·vas lmmas cor-
11> lll:l'> no acuático, haticntlo a,,¡ po..,JI>lc qut• lo~> taml'nte en l'l tracto reproductor dl' la
por:llt•s parn lo.... dif\.:n.:ntl'S filos de ani- venebrados con<¡ u isl:tr;ln lii tic l'1'11. hL·mhra . y;¡ que los e.spermntnzoidt''
mak·s por· llH >dirlcadón dl' ~·st l' gen. La evoludún dt· ltt prh ncra 111l'lllhl~llla ck·bl'll alcnnzar el óvulo an!l's d L· qttl' sc
cxtracmhJ·ionmia. e l saco vitcllno, es en l'orme 1:1 dsca ra que lo cn vui..'IVl'.
realidad millonl's tll· ano.... :1111crior a la apa
DESARROLLO DE LOS
ridón de lo,'> amniot,l..,, rJ .....tco \itclino, con
VERTEBRADOS LA PlACENTA y EL
su \'itelo interior l's \lll e .II~Kll'l palcnlc: ll1
tcx:lo.s 1~ cmhrionl~ tk- pl·t·c..:..., Tms la 1.."<. to- DESARROllO TEMPRANO
LA HERENCIA COMÚN Stón, la huva de pez \'11 Cl\'tlll)K'nlo <.lc:pc.:n- DE LOS MAMÍFEROS
DE LO VERTEBRADOS de del 'itelo rcMantL' para mantcnL'I~>e Como los mamíferos son dt·stcndil'lliL'~
l n dato nlll) fl..'\'dtldOI tfl- 1.1 hl'feiKÍ:.l ha<ita que comienct.· ~• .lliml·ntarse por sí dt· una dc las u·e.'> lineas con antL'(·e,<>IL's
compartid.• por los n·nchrado!>oo l'!'> '-ll mi..,nllt (figura '"'-22) IA1 ma-.,t del 'itclo C.:.' ••mniota~. heredaron el hul'\'O amniótico.
pauún dc dcsanullo tomun Dondl..' ll1L'j<>r una estn.tcmm t'Xli.IL'mhrionaria \'a qut.• no Sin l..'lllhargo. en vez dc dt'sanollar~c..· cn
-;e n: l'." en la gran scnwjan;a de '>ll'> es realmente una p:111e dt'lcmbrión en N, l'l 111ll'nor del huevo como el resl<l dt• los
emhrionl'' 1n1.., la gá'>Lnda <l'igm.• - lO>. y d ~>aco 'itelino c-. un.t membrana amniotas. lu.s embriones dl· los mamitc-
l.a 'inulitud '1..' produn: en un breve extraembrionaria IX>rqul· c.., una c:-.Lruc· ro.s pthi~:ron en práctica l.t m·urrt•ntc
nlOilll'niO del lk•:-.arrollo, t·uando lo-. rur:.1 accesoria que st dl•s.mnlla .1 pan~..· del e'lr<llcg¡.• Je desarrol1.1rse dentro del
car.tllcfL''> ha..,ko!'> ~·ompallido-. po1 lo.., cuerpo del emhriún} 'l' dl''>l'Cha una \el. cur.:rpo de la madre. Ya hcmo!'> \'1..,1<>
conl.•do' ((uho nen ioso dorsal, noto(-or- que se ha con~umido c.:l vitelo dnno el desarrollo de los mamífero~ pri·
da. hL·ndidlll:l!'> bnll¡.!(~ls ton .1rcos aorti- El huevo dmniotko t¡ltl' l'VOiu<.iono nlliiHl..., 't' IXII'l'CL' mucho al dt• In., .tll11110·
cos, t·o1;11on H.'ntr.d y t-ola po...,tanal> t.''>t:ln con lo~ primeros :1111111ot:1s dc:l P:tleozcm:o t,ts que ponen hue' os. Lo:-. prinwros
[Xl'!'>l'ntt'" aprmcimadamcntl' l'l1 l:1 1111"lllla contenía t re.'> nll'mhranas ext•<lcmhriona lll.lllllfcros también r onbn iiUl'\ OS,)' .llll1
l'l:lpa del tb;arro llo. Este p11nto cil' igual rías a de mas tll'l s:1co ,. itdlno: d amnios. l1oy l'll dí<1, hay mamiferos, lo.s mono-
Capíru lo 7. Principios del dtsarro ll o 119
PEZ SALAMANDRA TORTUGA POLLO HOMBRE

@, ull\ ~Of,ull' ....

1
'\

••
j j l
\

~~~
«-~
....~,....,

j j 1 l 1

Figura 7-20
Embriones de vertebrados. Embriones tan distintos como los de un pez, un tritón, una tortuga, un ave y un ser humano muestran una gran
semejanza tras la gastrulación (las estructuras extraembrionarias como el saco vitelina y el cordón umbilical se han omitido para subrayar el
parecido). En este estado {fila de arriba) presentan rasgos comunes a todo el subfilo Vertebrados. Conforme avanza el desarrollo divergen,
ycada uno se va haciendo más reconocible como miembro de su clase, orden, familía y especie respectivos.

trema.'l kl ornito rrinco y el equidna) lJLI<..: el embrión. La evoiLICió n de <..:sle ó rgano í 1rcro) y s..: impl<mt:t (Figura 7-2•í). ;\l con-
ponL:n hu<..:vos con mucho vitelo, muy fe tal requi rió um1 rce~tru cturación s ustan- tactar, las ct:ILdas de l trofohla~>to pr<>li re-
p:IJ't:cidos a Jos de las aves. En los mar- cial, no sólo de las mt"mhmnas cxtraem- 11ll1 rápiclamcnte y producen en;dmas que
supiales (mamíferos con ma t~upio. como hrio narias que:: forman l:t placenta. siJ1o al¡¡l·an y d<..:gradan e l epitelio delcndo-
el opos.'>um y los canguros l. Jos cmbri<>- también del oviducto materno, que tuvo metrio, lo que pcrnúrc al blastocisto hun-
ne~ ~(' d('sarrollan durante algún tiempo que dilatarse p ara formar un alojamiento dir:-<: L'n él. Para d undécimo o duodúci-
en d útero de la madre. Pero el embrión a largo plazo para el t>mbrí()n, el útero. A mo día. el hlastodsto esr:1 rowlmcnte
no ·echa r;IÍ<.'CS• (no se implanta) en la p<:>s 1r ele c.stas moditkacioncs. e l desarro- enrcrmdo y rodeado por una -lagunu· de
r:m:d uterina, y en c.;onsccuencia reciht: l lo de las membr:tnas exrn1embrionarias s:mgr<..: 1llatc111~1. El [rofo blasto se hact' má.,
poéo nl im<.:nlo de su mad re anl L:S d e l en lo.::; mamíferos plorcnturios es muy siJni- gnteso, y (.'nvía miles ele diminutos sa licn-
nar imk:nlO. Po r tanto, las crías de lus I:J r al de los a m niotas <.Jlle po nen huevos re::s cligiLif'orm<.:s. las vellosidades codó-
m~ rsupi:l l cs nacen inmad u réiS y del>c n (co.mJxlnlr las Figt11~1~ 7-2 l y 7-23). t:úcas. l~stos salientes se hunden a modo
gu ~trece rse en un a bolsa de la IXIJ'<..:tl Los p rimeros estados de la segmenta- ele raíces en d <.:ndometri o ute rino des-
:lbdomin:JI de la madre. donde se ali- ción de lo:; 11'l <llníl'eros. d t!scritos en la pués de que se baya imph1nraclo el
llll'nt~tn con leche Oa reproducción de lo.'> Figura 7-8. tienen lugar mi<..:nu·as el blas- emhrJón. A ml'dicla que se produce d cre-
mar:.upialc:-. .,e describe en la p . 6 18). toci.>1o baja por <.:1 oviducto hacia el útero. cimiento y las necesidad~ l.·mbrionarias
Todos lo~ restantes mamíferos. que propulsado por mecanismos ciliares y de alimento e iorercambio de ga'><.:s
componen el 9-1% de la clase Mamíferos. peristalsis muscular. Cuando d blasrcx:b- aUill1.:nwn, la gran proliferacion de vdlo-
-.tm mamíferos pla centarios. llan dcsa- to humano tiene unos lí d ías y estf1 fo r- skbdcs en la placenta invade a'nlplimTtenll:
rrnllado una pla centa. una ::>orprcntl<..:ntc mado por unas 1()0 célldas, contacta con roda su :.upcrlkie. Aunq_uc la plac<..:nta
c~tnKt.~,,~, fct:1l a tr,¡v(:s d e la cual ~e nutr(.· e l endomctrio ULerino ( e l epitelio d e l human:1 de un feto ll<..:gado a té rmin o
120 Pare~ 11. Continuidad y evolución de la vida aniiThll

Embrión
Fártara Lna de l;t$ cue.~riones más intrigantes que
plantea lt1 placenta e~> ¿por ((Lié no es
n.:chaznda inJmmológicamc.:nl<: por h1
madre~ Tanto la rlaccnta c.:omo d
cmblión son genéticamcnlt' cxtmiio~
pam k1 mac.lré porque contic.:ncn
protcin¡t~ ee l ll:llllado complejo principal
de bi~tocompat ibllidad, p. 680) distintas a
las :.uya~. Cabria esperar t¡llc.: los tejidos
uterino~> rt:cht~ z*rran el embrión ul igua 1
q u<.> ltt m;1 d rt' rechaza ría un Íll"ga no
Celoma tr:•~pl:mwdo de Sl,l rropin hijo. L;l
1--~,.._- extraem· plact·Jll¡l t·s d t'mico ll".!spl:lntt• l'XU'llño
brionario con éxil<), () alógrafo. porque.: hn
desarrollado mt!didas ¡xu':l ~uprimir la
Figura 7-21 respuc:-ta inmuniwria que apa r~'<.·ería
Huevo amniótico en una etapa inicial del desarrollo, en el que se muestra un embrión de norma l m~ntc t:onu·a el feto po1· rant' de
pollo y sus membranas extraembrionarias. Se Indican algunos lugares de intercambio la madre. tlxpcrímcnto:o: recienLe.~
extraembrionario. SlJgier<•n que d corion prndut"e p roreínas
y linfodto~ que bloqul>an In l't'lipue:;t:•
írununiraria normal al suprimir In
Aleta Esta'> célub~> nodriza posreriormt:nl<.' emi- fom1.aci6n de <~nticuetlX>~ t.">('X'<·íficos por

~~
gran al jmerior del embrió n en desarrollo. panc d<: la madre.
.• ¡;--~-¡.<;, Las otras do-; me mbranas, ab nwides y
l_~;·/···;::.¡· corion, se d ~.srim1n toLalmente <1 nu(;'vas
-~~ runciOO\:!S. El alunro ldes prontó dt:ja dt: uti- Lodo~ los rri11cipales órg~mo.... <Id cuer-
Saco vitelino lizarse com o almacén de residuo.-, meta- po l1:1n com e nzado a formars<:. En ese
lleno de vitelo
bólicos. En lugar de esto deviene t•l cor- momemo el embrión mide uno~ 5 mm y
dón umbilical que relaciona física y pesa 0.02 g. Durante l:t:. do~> primera1>
funcionalmente al cmbtió n con la pbcen- seman:.~s <.k de-'>arrollo kl peñodo ger-
ta. El colion. po r otro lado, forma la mayor minal) el e mbrión es bastante re!>isten-
¡xute de la p lacenLll misma. re a la.-, inllLH.:ncias extt:!rnus. Sin embar-
Figura 7-22
Larva de pez con su saco vitelino. A, La El embrió n crece rápidam c nll: y, <11 go, duruntl: las s igu ie ntes~ semanas,
larva de un lenguado, de un día de edad, final ele la CLt<trt a semana de cksarmllo, c uando se van a conformar la mayoría
tiene un gran saco vitelino. B, Tras diez
dfas de crecimiento, la larva ha
desarrollado una boca. órganos
sensoriales y un tubo digestivo. Agotadas
sus reservas de vitelo, ahora debe
procurarse su propio sustento para crecer
y sobrevivir.

mida sólo 18 cm de d iámetro :m '>uperfi-


dc absorbente total<.:.., aproximadamente
de 13 m2 : cincut!nW wccs l<t su perficic de
b piel en el n i1'io n.-:cién nacido.
Dado que el embrió n de los marníf<.:·
ro:-. está protegido y alimentado por la pla-
Amnios
<:cma en vez dc nlllrir'>t: del vitelo al-
macenado, ¿qué tKlltTe con las cuatro Saco
mc>mbranas extraemhlionarias que ha herc- vitelinp
J.1do de los plimeros amniotas? El amnios
pt: rmanecc sin modilkm y es una c ubie r-
ta acuática protl'Ct<>ra en la que fl o ra t.:l
embrión. El saco viwlino persiste, aunque
no contiene vitelo. i\hom tiene una nueva
Figura 7-23
lündón: dwunte la ptimcm ¡xtrte del desa-
Esquema general de las membranas extraembrionarias de un mamífero, que muestra su
n·ollo e.., la fucntl' d~ células que dan lugar desarrollo paralelo al del pollo (compárese con la Figura 7-21 ). La mayor parte de las
u létS células s~lt1 glt11 K'<l.'> y los linfocitos. membranas extraembrionarias de los mamfferos han sido redirigidas hacia nuevas funciones.
Capftulo 7. Principios del desarrollo 121

Región de proliferación Ca\ idad amniótica


Masa celular interna del trofoblasto

.. 1

Trofoblasto Primeras
.,,.._ _ -:::=-- vellosidades
coriónlcas

1 semana Saco vitelino

Corion

Saco amniótico Placenta

IF.~,__ __ Embrión implantado


Jr---~
~,..:-,,;r---- Cavidad uterina
Embrión

Endometno

Miometrio
2semanas
4 semanas
5 semanas

Figura 7-24
Desarrollo inicial del embrión humano y sus membranas extraembrionarlas.

de lo~ organo.-. y se:: delimitar-.J la forma ya se ha visto, primero en una masa celu- da, c:l cuo<.lcrmo se engruesa para for-
del cut·rpo Cd período embrionario >. lar primordial y lut:go en órganos y teji- mar la placa oeural Los borde~> de c:o.l:l
d embrión e:. más s<::nsihle a alterado- dos específico~>. Duntme L'St<: prcx:eso. las plac~t sobresalen, se pliegan y ~e unen
ni!.' t¡uc pLil:d~n <.:ausar malforma<:iones cflulas quedan progrcsivamente com- por cn<:ima formando un largo tubo: l'i
tcomo !:1. t'xposid6n al alcohol o lus di'O- tubo neural. Es[e tubo da lugar a la
gt~,, Lomados por la madre) qut' en cua l- mayor parte c.ld sistema nervioso: ttntt•-
quit·r otro pe río do. El embrión pasu a ser rionm.!i\tL' se cns~mc ha y se d if'c:n.:n.<.:ia en
l..a asignación d e:" l:ts ~·:q );\:-. vmbrionarias
feto aproximadamente a los 2 mc:-e.-, tras el c:nt'Na lo y los m:rviO~> cranL~ale~: pos-
tempmnas u «hoj~t,s vmhriun:.lria:.»
i,t ft·cundilCión. Esw inicia el período cspecífi<·as es más bien un:1 conveniencia wriormente forma la médula espinal y los
re1al, lJLIC.: 1.:~ fundamentalmente Lll1~1 f<.I.'>C d~ los embriólo~o~. qth! no tiene que ver nt"rvios moton:s. La mayor partt: del sis-
d~: <rt't·imiento. aunque alguno~> sistemas <·on el embrión en"'· Aunque: las tres lt'ma m:rvio¡,o periférico deriva de la.'>
de organo:; Ccspeciallneme:: los o;btcmas hojas embríon;tria'> nonmtlmt·m~ s.: células de la cresta neural. que ~ml­
ncrnoso} c.:ndoCJino> continúan su des<t dilerenci:ln ~n los t1.·jidos } órg;tno.s que gr-.tn antes de que el rubo neur~tl st· cíe-
rrollo. El lc.:ro crece desde apro.x imada- se describen :tqua. no cs la propia boja m.: Crtgur~t 7-26). Emre la mulutud de
mentt• 2H rnm y 2,7 g a los 60 dia:-; ha~>l:l embrio naria IH que d~:tcrmln¡¡ In tipos t ·dularcs y c:su·ucturas difcn:nt~:s
uno:- .1~0 mm y 3000 g a té rmino (9 difere::nciación, sino m:ís bk·n I(L precisa qm~ se originan e::n la cresra m~uraJ esuín
posición de tma c:~ ltd~a c.:mhrionaria con
llll'S\'~). parrc de los nervios crancale:;, c~l u l u s de
re::specto a oira.~ ~.·élu las.
pigmento, cartílago y hueso.-; d e: la mayor
parte dd cráneo. indu.itlas l a~ mnndíbti-
FORMACIÓN DE ÓRGANOS las. ganglios del .'>Ü:ilema ne::rvioso ¡¡utó-
prometidas hacia stl t lirercnciación espe-
Y SISTEMAS cifica. Los derivado~ <.le l.ts tres capas apa- nomo, médula de las glándulm. ,tdrcna-
recen en la Figura 7-2';. lc~> y n>ntrihudones a otro:> di\ ers<>~>
D ERIVADOS DEL ECTODERMO:
El encéfalo. la médula t:~>pi nal y casi órganos endocrino~. El tejido de b trc.s-
SISTEMA NERVIOSO Y
todas las esrru<:tlll'::l~> epitelialc1> dd cuer- r:l lll'ttral es exclusivo de lm. vert~hntc.los
CRECIMIENTO DE LOS NERVIOS po derivan del ectodermo primitivo, y y fu<.: pmhabkmenre de vital imporl<111
tlurantt· ht gastndación .se fmman las rre~> están entre los prinw ros organos que apa- cia en la cvoiLtdón tlel crán<.:o 1 la.., man-
c:tpa~ gvrminales. Se dif~:rencian , como recen. Inmcdia l ~tmc ntt: sobre b nmocor- díbu las el~: \;'~>l<.: grupo .
1 22 Parte JJ. Continuidad y evolucióu de la vida animal

ECTODERMO Epitelio externo del cuerpo y sus derivados


Pelo, uñas, glándulas epiteliales, revestimiento de la boca.
esmalte dental, cristalino del ojo, oído interno, epitelios nasal y
olfativo.
Tubo neural
'-'-- - • Encéfalo, médula espinal, nervios motores
L-----.,...--~ 1 Cresta neural
Ganglios sensoriales y nervios, médula adrenal, ganglios
simpáticos, cráneo, arcos branquiales, dentina dentaria
Células
germinales
primordiales
Notocorda

1 Revestimiento de las cavidades torácica y abdominal


Sistema circulatorio
Sangre, médula ósea, tejido linfático,
endotelio de los vasos sanguíneos y linfáticos
Somitos
Músculo esquelético, hueso y cartllago del esqueleto (excepto el
cráneo), dermis, tejido conjuntivo
Órganos del sistema urogenital
Uréter, ri ñón, gónadas, conductos reproductores

Epitelio del tracto respiratorio


Faringe
Bolsas faríngeas, tiroides. paratiroldes
Hígado, páncreas
Epitelio del sistema urogenital

Figura 7· 25
Derivados de las capas embrionarias en los mamíferos

¿Cómo se rorm<J n los miles de mi llo- la. A med ida que l a~ fibras se p rolo ngan , d e la vía adecuad a. Hace muchos años.
nes de axones en el ~u e rpo? ¿Q ué l'S lo los rnateriales para su crecimiento fluyen I Ia rrison o bservó q ue un axóll en for-
<¡ue d i rige su fo rm ació n? Los b ió logos del cenrro dd axón hacia e l extr<:mo en mació n lc min:~ ha en u n .. cono d e creci-
<:!>tuvieron intrigado-; con estas pregu n- crecimiento, donde se incorporan en el m ienro.. , a partir del cua l Sl' extienden
t:l,, que no parecen ll'ner fácil respues- nuevo protoplasma. gran cantidad de finas prolongaciones
la. Puesw que un a'Cón único puede La segunda cuestión - ¿qué es lo que pseudopodiales que forman numerosos
alcanzar m~b de un metro de longitud dirige el crecimiento del nervio?- ha ta r- filamentos o filopodios ( Figur:1 7-27).
(por ejem plo, los nervios motores que d ado más en desvelarse. L:n ~t o rini ón lnvesl i g<~ c i oncs rec ientes h:n1 demostra-
<.:orren desde la m6du ln hasta los dedos q ue se aceptó b ien entrad os los Hl'los 4u d o q ue el cono de crec im iento está diri-
<.k los pies) p a r<:<·í:l imposi ble q ue un:1 fu e la d e que d c:rccim ien to d el nc.!rvio gido po r un conjLIJ1to de mol(:culas-guía,
sola célula pueda (llargmse de esra fc Hma. es un proceso cli fuso y aleatori o. Se secretad ~IS :1 lo largo de su ruta y por el
Se pensó que la fibr~t nerviosa crt:!da a creyó que el sistema nervioso st· f<>rma- destino final del axón . Est~.: sistema dt:
partir de una se1ie de puentes protoplás- ba como un cn tr~u11ado cquipotencia l o
mico~ preformado::. a lo largo de s u «Jmi- página en blanco. qt1e po dría más wrde
no. La respue~;ta Luvo que esperar al desa- adquirir fo rma par:-1 usarse en un .-.b tt::ma 1-*1 técnica <.k: cultivo ele tejidos
rrollo de uno d u los más poderosos fu ncio nal. El ¡.¡istem a nervio so pa recía de~HJT() I IC;~da po r [~oso G. l l arrison es
instrumentos ele que dispo nen los bió lo - increíblt:menLc complejo para pcnsar que aCLll ~dn ll.: nte muy udlizad~1 por dc:mífícos

gos: la técnica del cultivo celular. las fibras nerviosas pudieran enC'ontrar su de t('ldü~ 1~ campos eJe la i nvc.~rigatión
En 1907, el ~:mbJiúlogo Ross G. 1larri- camino selectivamente hacia l:lntO.'> des- biomédica, }' no solamt!ntt: por lo"
emhriólo~o,.. El gran impa<'lo dt; e:.ta
son descubrió que podía manrcncr ncu- ti nos predeterminados. ¡Sin embargo,
tc?cnic:a :;e h<1 prcxlucido en lo~ últimos
roblastos (células nerviosas em brioM rias) parece q ue cMo es exactamenw lo que
t i empo~. Tbrrbon fue dos wc<..os
vivos d urante sema nas fuera del cuerpo. hucc:n! Trabajos recientes sob re d siste- C<lndi dato al Prt:m io '\lobel ( 19 J7 y 1933),
colocúnclolos en una gota de linfa de ~~u1:1 ma nervioso de inve1tebrado:; indican que pc m nuncn le fue o 1o rgado po rque,
ptndic nte ele la pa rt e i nfe rio r d e un cada uno de los miles ele mi llones d e iró nk:alll<.:ntc. se pensó q ~1 t! d 1nt?wdo de
<.;uhreobjetos. Ohscrvando a los nervios axones nervioo.;<»'> adquiere una ficha de clllti\ o d<.• l<..'iido!> tenía ·hal'tanl~· poca
crecer diariamente. comprobó que cada idemificación química que, de algún imponancia·.
fihnt nerviosa ¡xoc~:día de una sola célu- modo. lo dirige correctamente a lo l:lrgu
Capírulo 7 Princi¡)ios Jel lll'~Mrollu 123

rda

Placa neural

1-*t:-+lf-- Estómago

• ~·-·..fli!'-+11-- Páncreas

Figura 7-28
Derivados del tracto digestivo de un
embrión humano

quias }' l':.tru<.tUJ<IS que las soportan y que


sirven como ó rganos respir~ll~>rio:-.. Cuan-
do lo:-. ¡?i'Í111LlÍVO.~ vertebrados L'O]o niza -
Cresta neural Figura 7-27 1'011 la Tierra, bs branquia:-. nos<.: podí~tn
Cono de crecimiento en el extremo de un w;ar para la respiración :H:;rca y fueron
axón en alargamiento. Los materiales para sustituida:. por pulmones.
el crecimiento fluyen del axón al cono de
crecimiento del cual se extienden ¿Por qué entonces pcrsiliiL'll los aren"
numerosas formaciones pseudopodiales hranqubl<.:s en los embrionL·:. d<.: los
filiformes. Parece ser que éstas sirven venehrados lerre:-.tres? Vcrd:tdcmmente,
como un sistema de guía de avance para no para la conveni encia de los biólo-
el desarrollo.
gos, q uit.: nes han usad o c~ws y ot ras
eslnJ<.:turas embrionarias par:J rt:construjr
~~~ formar~L· la cavidad intcrna. o las genealogías de los vertl'l>rado.o.. Aun-
arquénteron. A partir de e::.ta <:avidad que Jos arcos branquiales no o;irve:.-n para
t.'ndodérmica ~imple se de.sanolla el la función n:spiratoria ni en lo::. <.:mhtio-
rt'vestim.icnto d<.>l tracto digesti vo. dt: la nes ni t:n lo .., adulto~ de los Wt1t>hrados
far i nge, ele los pulmones, ele In m .. yor LetTl.'stres, pt:rn1anccen como primorclios
parte d e l hígado y e l páncrea~, de las necesarios para una gran varied<tc.l de
glándulas tiroides y p~tr.ttlroides y ~ 1 timo otras estruc tura s. Por ejemplo. d primer
(Figura 7-25). arc:o y ,.,u saco reve'itldo dt.: t.:ndodenno
El tubo digestivo se forma a pa11ir (el espacto entre dos ~u-cos adyacentes)
Figura 7-26 del intestino primitivo y constituye un forman las mandíbulas superior e infe-
Desarrollo del tubo y cresta neurales a
reborde que .'>ohresale del saco vit~lino rior y e l oído interno de los Vl'l'tt'hrados
partir de la placa neural ectodérmica
(sección transversal). ror crecimiemo y repliegue d e la pared S\.tperiores. L~1 segun(b , cerccm y cua rta
del cu erpo (Figttnl 7-28). Los extremos bolsas bm nqtliales comribuyen :1 f'q r-
de ese who .'>e abren al exterior y c:srán mar la:- amígda la.-., las gl;índul<ts paratJ-
mdicadore~ químko:. qu~.: debe. ohvia- revesrido,., de ectodenno, mient1-:1s quL' el roicks y el timo. A.'>í puc:-.. podemos
m<:ntt> ~:star dirigido genética mente. es re:>to dcl tubo lo t':.tñ por el cn<.kxkrmo. comprender por qué lo:. ar<.·os bran-
prt•usamente un cjl'mplo de la precisión L<A'> pulmones, d lúgado y el páncreas qui<tles y mws e::.ln.tcturas de lo:. peces
a~o tnbrosHque c~mt c t eriza al proceso Sltrgcn del inwst ino anterior. aparcc<..:n <.:n los cmbri o n~c:s precoces de
completo de diJc:rc tH.:inciún. Ent re los m5s iou·i~m1les de rivados del los mamifc.:ro~. La funci ó n original st: ha
trtacto digesti vo se e ncuentran l o~> arcos perdido. pero las estruclur:ts <;<.: conser-
DERIVADOS DEL ENDODERMO:
Hmmquias) y bolsas raringeas que haCL'Il van rara nuevos usos. Éste es t'l gran
TUBO DIGESTIVO Y ARCOS
su aparición L'n las primera.., t.:tapa.'> con:.ervadurismo de las priml'r:ts crapas
BRANQUIALES embrionaria:-; de totlos los \ cttchrados del desarrollo embrionario, que así nos
l'.n el embrión dL· r:tn<l. el intestino pri- (Pigura 7-20>. En los peces. lo~> arcos han proporcionado una hilitoria C\ ulu-
milivo ~1parec<: durante la gastrulaciún branquia le..., S<.' ck:sa rrollan c:omo hmn- liv-::t ahn:vim.la.
124 Parte 11. ConrtnUtdad y evolud6n de la vida animal

ESTRUC11JRAS DERIVADAS Somitos musculares


DEL MESODERMO: SOPORTE,
MOVIMIENTO Y CORAZÓN
La capa emhnonari:t ir1tem1edia, el meo;o-
dt!rmo, form,1 el esquclc:to de lo~ H!lie·
hrados, las e~tnKtums musculan:!:- }' cir-
rularorias r d nnon <F1gum ~-25>. Puesto
tJUC Jo-. ,·enehrados h.1n <llltncntado en
wmaño y compll•ji<Jitd, las estructw a:.
csqudéticas. del movimiento y transpor-
lt:' dt•rivadas del me:.<>dt·rmo constituyen
una palie .tún maym de la masa corpo-
ral.
La mayoría <.k los músculos procc-
tl<:n del mcso<k:rmo que se extiende a
Figura 7-29
cada lado d e la cu~.·n l a dorsal (Figur:t 7-
Embrión humano que muestra los somltos. que se diferenciarán en músculo esquelético y
29). Este nu.:sod c rmo se d ivide en series esqueleto axial.
longltudinale!i dt• -;omltos (38 en la csp<.!-
cie humana) que por dclaminadón,
fusión y mtgra<:~on st• ronviertcn en los pollo. un animal muy apreci:tdo y casi comdm se describe e::n la p 6H9>. De este
músculos del utt•rpo y panes axiales del ideal para 1<>1> estudios de cmhriolo~ía m odo ~ constiruye el marcapasos car-
csquelero. Las extremjdades aparen~n experimental, el corazón primitivo late díaco. Cuando el corazón ha logrado un
<:omo yema~ que st• forman a los lados hacia c l segundo día de los 21 del !)crío- latido fue11e y eficaz se abren lo:. canu le1.
del cuerpo. Los <k-dos de los ries y do de incubació n: e::mpieza a latir anles vasculares dentro del embrión y a través
mnno.-, st: forman <:omo :-..dit:mes de cMa'> de que se ha~an formado verdaderos del \'ilelo En los va.->o:- e!>l.ín las prime-
p.: ma .... vasos .sanguíneos y <lntes de que ha) .1 m~ cdula:. -;anguíne..-u,. -;u.-.pendidas en d
1\unque el mc.,<xl<.:nt10 prirniti\O apa- sangre que bombear. A mc<.hda que .,e plasma
n:u.: dcspw:: ... del euodt:rmo } el endo- desarrolla un primordio de vemnn•lo, las El deo;arrollo temprano dt.•l corazón y
dermo, da lugar al pnmcr órgano fun- contracciones csrománcas de las t'dulas de la C1rwlación son impre.'>Ctndihk•s pun1
donal: el cor:von L·mhrionario. GLiiados se combinan en un btido débtl p<:ro rít- la continuación del desarrollo t•mhnona-
por el endcxkrrno subyacente. grupos de mico. Despué:-.. c:onfonnc el aLrio se forma rio porque, sin circulación , el embrión no
cclulas mc.,odérmit·as prccardíacas se detrás del ventrículo, :;eguido por d desa- podría ohH..'nt:r los materialc~ par.1 ~u cre-
c.lc: ... plazan igual que ameba~ halita una rrollo dd '>eno vcno_...o dctr.í:, del ,tlrio. el cimiento. F.l alimento e:. absorbido del
po:-.ición n.:ntnll. c.·on el tubo digcsttvo corazón se acelera. Cada nueva l'úmara vitelo ) llevado al resto del cuerpo del
primitivo por dl'lxtjo y c:l wbo neural por del corazón tiene un laric.lo imrín:-.t·t·o t¡lle embri(m; d mdgeno e:-. Hansporwc.lo a
cndma (Figum 7- 12, p. 112). Aquí se esw- es más rápido que el de su prc.:dcccsora. todos los t ~jid os, y d dióxido dt• c.:arbo-
h lccc e l cora zón , ,ti prl twipio ~o m o l tn Finalmente, un área es¡x.•dalizad:1 del no y otros d esechos se expu lsan. El
tubo nno y scnci llo. músculo card bco, llamada nodo atrio- embrión depende totalmente:: de l!SLos sis-
rnc.:lu-;o mit:ntra.., la:- c(: l ula~> se csr{ln sinusa] da lugar al seno venoso y loma tcm:ts cxtr-.u:mbrio narios. y la circul:lción
awupando. :>e hat'el1 l'Vicientes la., pri- la completa c.lire('Ción dl'llatido (d p<lpcl es el cnlan: vital que los rdaliona cmre
mt:ra'> comr:K<.'Ione-. Fn el embrión de del nodo au1osinusal en la cxdta<:~ón del ~í.

({eSU IT1 L'T1.

1.:1 htolo¡.tÍJ del dt·-.;1m1llo '>1.' cKupa de la ap;ln- el óvulo como~ lt">pcmL1mzoid...· h.10 tlt·..arTO- uomt.";l, produciendo una hla,tuiJ muhícelu-
llOO del on.k:n >1.1 mmpk·llllld dur.mtc d dc:s•- Ilado nlCC".uu.,·n'Kl'> qut• F.1olitan UJ');t ft<t\lntLtdón lar l.a wAmentadón t:'tá .:n wan manera
rrollo de: un nue\·o tndl\ tduo a partir de un t!ficaz. El cspcrmato.l.otdc c... en c~nua. un ínflwda por b l"3ntidad y dL<;trihunón del \'ite·
hue\ o f<.x-undado. y dd nmtrol de este pnKc· núdeo haplotdc: muy condensad<> prm·l'>l<> úe In en 1.'1 huevo. Los huc\'os t.·on poco vitelo.
110. El primiti\{l conn·pw <k· la prcformarton un flagelo ltx·omotor. Muchos óvu i <~., liberan como lo~ d1.• la mayoría de los inwrt~:hmdos
dd '>iglo \VIII dio pa., o ·' la 11.·oría de la c.:piHé· atrayentes quunico/i pam el C.!opcrm.llozoltk•. y m.trinos. ~ tlivklt:n por completo <holobl:h-
nc., b, que manril'm: <¡lit' d dc-;arroUo l."'l> la apa- la mayoría pos<.'C rcl·eplore-. de Sllf>l.'rlkic que tico::.) y gcne;:raimeme presentan un desarro-
n<·tfln progrc.<;i\il de• nue~.h l.">lntcn•r.l., que :.ur- reconocen sohm1c:m<.: a 1m. e:.pc:rn~<~t<>I.C>rtk.."> de llo indirt•cw. con un estado Jan ano l.'ntrc el
gt.•n como pnXIlKIO de· un d<:':.a rrollo antt·nor. 'ill misma L'S[X<tic. rtXI(,_ pn:sent:m mtX~InNll<IS <:'mhrión > el adulto. Lo' hul'\'tl' con vitelo
b lccundaoón de un ovulo IX>r un esperma· par<~ im¡x>dir 1;¡ p{)h~pcm11a. alnmdantl·. como los de las 01\'C:'-, se dividen
tozordt· rc,tablcte d numero diploide d1.· c·ro· l:1 wgmcnt.lción, el ;jgolo -.e divi-
Durant~..· sólo parcialmente lmt:rohl:lstit·us) y no sue-
mo:-.c>m:t~> y attiv:t d dc\,<lno tlo dd huevo. Tanto de rápidamc ntt· y, c.:n gene ral, tk lmma sin- len tctwr <.;tap:t l:uv<lria.
Capítulo 7. Principios del desarrollo 125

Los animalc.!s metazoos bilaterales se pue- La diferenciación armoniosa de los t<::jiclos re convergencia morfolúglca, en la que Jos
den dividir en dos graneles líneas bas<índose ck:pende r;:n gran parte de la inducción, o vermbrados con mandíbulas, desde los peces
\Jn tlil'er~os msg<.>.~ del desa rrollo. Los protús- c<~paddacl de un te jícl<'l para producir un;a hasta la especie humana . ti enen caracteres
l omo~ s<: ca racterizan po r la segmentación re!ipuesta en el desarrollo ele mro. En Jos ver- comunes. Conforme avan7..n el desarro llo ,
espiral y en mosaico, en la que la boca se tebrados, los movimientos celulares que es- estos rasgo!> van haciéndose cada vez más
forma en o cerca del blasroporo embrionario. rabl ecen el arquetipo corporal est;~n coordi- característicos de la especie.
Los dcutcróstomos tienen segmentación radial nados por el organizador primario, localiz<tdo Los amnioras son venehrados terrestres
y regulador<l, y la boca se forma después que en los anfibios en el lnbio dorsal del bhtsto- que desarrollan membr<Jnas extraembriona-
el ano y no a p<lrtir del h\astoporo. poro. Lía inducción guía una seCltencia cl.e rias durante SLI vida com<> embriones. Las naa-
En la ga~trulación , las cé lula~> de la super- sucesos locales, en el que cada caso es nece- tro membranas son amnios, corion, alamoi-
lkie del embrión migran hacia el interior de sario par<~ el siguientt:, en una jerarquía del dcs y saco vitelino, cada una de ellas con una
é~tc: para fnnnar la~ capas germ inales (endo- desarrollo. función específica cl.e soporte vita l para d
dermo, ccrodcrmo y mesodermo). Al igual Durante el desarro llo, ciertas partes del embrión que se desarrolla dentro de un huevo
que la segmenLación , la gasmalación se ve genoma de cada célula se expresan, mien- (como en los reptiles y lns ;.tves) o dentro del
afectada en gran medida por la c:mtidad de tras que las restantes quedan anuladas. Los ütero (mamíferos).
vitelo. genes expresados al inicio del desarrollo El embrión de los m<Jmíferos es alimenla-
i\ pesar de los distintOs destinos d<:: las producen prOEcínas que regu lan la expre- do mediante la placema, una compleja estruc-
células embrionaria:;, cada una ele ellas con- sión ele los genes subord inados en la jerar- tura materno-fetal que se forma en la pared
Tiene un genoma completo, y por tanto, la quía del <.l e~arro llo . Cn grupo de genes de uterina. Durante la gestación. la placenra ~e
mi,ma infonnadón. El desa rrollo inicial es control, llamados genes homeobox, contie- tr:msfonm1 en un órgano independiente, nutri-
~strictamen te materna l, porque el córtex del ne la información para la síntesis de proteí- tivo, endocrino y regulador para el embrión.
huevo contiene determinanres citoplásmicos, nas reguladoras, con segmentos de DNA lns hoja:; embrionarias formadas en la g:.as-
est:~hlecidos durante l¡¡ oogénesis, que diri- altamente conservativos, llamados homeo- trulaci6n se diferencian en tejidos y órg¡1nos.
gen el desarrollo cluranre la segmentación. clominios. Los genes homeobox controlan la El ectodermo da lugar <1 la piel y al sisLema
Conforme se ¡¡cerca la gastrulación, el con- SLthdivisión del embrión en distintos de~ti­ net·vioso; el <::ndodermo se convierte en el
trol pa~a gradualmenLe ele maternal a zigóti- nos del des;.l rrollo a lo largo del eje antera- LUbo digestivo, la faring<:, los pulmonc!; y cier-
co, a medida que los genes m td eares del posterior. tas glándulas, y dd mesodermo se formarán
propio embrión comienzan a transcribir El estado de postgástrula del desarro llo los sistemas muscular, esquelético. circulato-
Ri'\Ain. de los vertebrados represenla una importan- rio y excretor.

C u e stionario
l. ;,Qu6 se conoce por epigénesis? En qué males bilaterales, los Prot6~tomos y los la ·homeobox• que comienen? ¿Qué tie-
difería el concepto de epigénesis de Kas- Deuteróstomos? nen de particular las proteínas codifica-
par Fricdrich \'folFJ' de la noción anterior 8. ¿Cuándo y cómo se esLablece la pohariclad das en estos genes? ¿Por qué se tlice que
de prefonnación? del cuerpo en los llllevo.s de los anfibios? estos genes y sus proteínas correspon-
l. ¿Cómo se prepara el óvulo duranre la 9. Utilizando el embrión de: una e:;trella de diente~ ~on •a ltamente conservadoras•?
oogéne~is para la fecunda ción~ ¿Por qué mar como ejemplo, describa la gnstrula- 14 . ¿Cuál es la prueba emlxion:1ria de que los
esta prepnraci6n es esencial para el desa- ci6n. Explique cómo la masa inerte de vertebrados contp~uten un amecesor evo-
rrollo? vitelo afecta a la gastru laci6 n en .los lutivo'
3. Describa los aconLecimientos qut: se pro- embriones de mamífem~ y aves. l ). ¿Cuáles son las cuatro membranas exwl-
ducen tras el contacto de un espermato- 10. ¿Cuál <:!S la diferencia entre el origen esqui- embrionarias del huevo amniótico de aves
z()id<: con un ó vulo. ¿Qué e1> la polisper- zocélico y el enterocélico de la cavidad y reptiles y cuál es la !'unción de cacla una
mia y cómo se evita~ del CLICrpo? de ellas?
l. ;,Qu6 se conoce por •activación..' n. Describa dos aproximaciones experi- L6. ¿Cuál es el desrino de las cuatro mem-
). ¿Cómo afecta la ca ntidad de vitelo <1 la mentales diferentes que sitvan como prue- bna nas extraembrionarias del huevo
~t:!gmentación? Compare las de una estre- ba de la equivalencia nuclear en lm; amnió tico de lo~ m¡¡miferos pl:lcent<Hios?
11~ de mar y un ave. ¿Qué es el desa rrollo embriones animales. 17. Explique qué tiene que ver el •cono de
inditvcto' 12. ¿Qué se conoce por ..inducción .. en el sen- crecimiento• que observó Ross Harrison
6. ¿Cuál es b diferencia entre la s<.:gmenta- tido US<Jdo en embriología? Describa el en el extremo de.: fibras nerviosas en cre-
ción radia l y la espiral? famoso expcrimenlo de Spemann y .Man- cimiento, con la d irección ele éste.
7. ¿Cuáles son lO~> rasgos distintivos del d<::s:l- gokl, y explique su trascendencia. 18. Cire dos sistemas org::inicos derivados de
n·ollo de l;~s dos grand es líneas de ani- 13. ¿Qué .son lo:; genes homeóticos y qué e~> cada l lml de las tres capas embrion<1rias.
126 Pnrle 11. C(lmin<tidod y ev(t i Lt<.:ÍÓn dt> la v ida animal

Browdcr, L.\'\ C. t\. r:mkson, :llld \V/. f{ bomecíticos en d de.~N/'I~J/lo de kt IIIO$Crl ::.ci. Am. 270:SR-66 1Feo.) nescrim.' ¡,~.,,
jdlety. 1991. Ocwlopmcntal biology. de/afruw. mecanismos moleculares casi fdénlicos
~:d. j . Phil:tdl'lphia, ~aunders College Gilbert. S.r. 199-t. f)~>vc.:lopnwntJI hiology, ~'<.1. que definen la forma del cuerpo ('11
Publi,hin¡.¡. Dellcripc:llín c~rhau,.;fí¡•tl del 4 Sunderland. 1\la:.s;~chu-<tb. Sinmtt:r todos los animales.
de.-cm·ol/o ¡• s11:; pmce.m.~. llt~l' bien Associ:uc;,. Cumbína rtl.ijX'l/IJS de.~CI'fJ!tims SLtck J. i\1. \VI. 1991. Fr<>m cgg to ~:mbryo:
e:;/nu:lllrrtclo. "·' uno d~: frlii ll:xtos más y 1/U!Ctlllicislti.S: /mella selet't'IÚII de• regional ,pecifk:uion in e:.~rl)
CWIIfJI'C'IISibles ejemplus de m11chc~~ p,rti{XIS tlllflllflles. devdopment. cd 2. '\ew York.
De Hobertis, E. M. O Guilll'rnm, and C. \ ', F. Goodman. C. S., ami .\1. J. B:lSti:lni. l9H l. Cambridge Universn¡ Press. i::ufusf., en
WrighL J\)\)(J. Honwohox j.\O:IH:.~ amJ the How cmb•yonK ncrvc cdl:-. tt:cogniA' /(!.formación de mOlk.fos: enfuqlle
1cncbr:llc hody plan. Sc:i. Am. 253:-16-52 onc :mother. St'i. Am . .ZSI:SR-66 (f)¡:('.). com{)(lmdo.
(.July ). I~Yjlfíca fajitll' ÍIÍ/1 rk los P/'III!S rcofizudlls Cflll lmHts de
fnFest~rJ,aCi(II WS Wolp<:rL, L. 1991. Thc U'ÍL1111ph of tlw
IJ0/11(~)/íco.~ al eslttblec:er el qsquenra iusectos mllestmn rJIIC! d umutc• (!1 t:mbtyo. Oxford , Ü'<l.ord llniversÍl)'
COJt)(Jm/ de la 11/CJSCf/ de frrji'llla . desarrollo de las 17(' /1/'0IIt/S S<' S~(//J('/1 Press. l?scriw para los 1111 esjwcialislm.
Geltring, \XI, .J. .lW:l';, 'l'ht: moh.:ntl ar hasi~ or m las has/cl l tte esjJec ((ic:as. este lfbm proporciOIItl detalles y
tk:v~J l o pmcn l. Sci. Am. 253:1 '>3- 162 McGinni.s. W .. ~111d .v i l<u 7.ÍCll':l. 199•1. Thl' prqj1r lldfrlad ¡mra todos los (Jirílo,f.lo,,
( O<.:l. ). 1~']¡/f,·a ef fJa¡>c:l di' los ,v,enes molecular arellitecLs of lm d)' d<.:s lgn. i11teresodos en el desarrollo d!! la oftltl.
S
Los principios
de la
Genética

In código para toda la vida


f pnm 1p1o de: la tran~o>mi ... Jon hcrl'ditari:l l!.., la t bve cem~tl l'"Ll' código :-.c..· traduce c·n la exprc....,ión de lo~ carattcr<:~->
d 1.1 \ idJ ~ohrl' la Tk•Jr.l todo... Jo, org.tnismos hc.:redan dl' El lll.lh:n.d gc..'nétteo (útido Út''-OXIrnbonucleico. D'\ ,\ l e,¡;¡
'1' ¡Hogc..•nitorc:~ la org.uli/.atión c..•Mnlc..Lur.il > funcional l.o form••do por ha"l'-" níLrogcnada ... dispuestas sohrt• un t'fL' de
qut ln:rc..·da la c.lc.'><'l'll<k nl."i;l no e.!> cx.lct;lnwnrc.: u n;J copitl tk· unidatk., dv fn.sfato azucar~tc.lo. El c(Kiigo gené trco ...c..· h<~sa
lo~ pii dlc..·~. p<.:ro :;í c.. ·l l>aqm·tc.: de i n... t rc..lc.:t'iont·s codlficadm; <:n el o rdvn lim:u 1 ck : hr ,<,L·cuv ncia de hases c n 1:~ catlcna dl'
que..· dan lugar a la c..·xprt·.-.iú n d ~.;; un o rg<t ni!-lmo pa rticula r. DNA.
1,~;, , 1!1\lrUlCionc..:.., t•xbten c.:n fo rma de gc..'IW:i, que son I:Js D~hido <1 q trl' lar-. mo l(•ndas de DNA se auWITt•plk-a n a l
mdadc..·., lu nclmnc.:n!.dc...., de..· !.1 hL·rctK ia l no de los grande.-. pasa1 de un.t gc.:ncradón a otra. las variadonc-.; gen(•¡ kas l'iL'
tnunfo, Ul' la Biolo~w m<Kkrna fue el dc ...<:uhrimiemo de la puedtn hc..•rt·dar Una H'/ <.jllt' se han pr<Kiucido. fak•-.;
n !umlez.¡ de esa ... in..,Lruc..·c.. ionc.., codific.tda:- en los gene..,, .IIteradont•s molt·t·ubres, denominadas muracionc'>....on la
rc.IIII.Hio en 19'5.~ po1 J.tm<:.., \Vatson ~ Frann'> Crick. A eMe.: L<Iu:;a ddu11ti\a de..· la variación Cchver!>idad> hiológ1cr) la
hnho le ~>i~c..1iú L'l dc..·-.c..uhrimicmo dd modo por d cual matt'ria primr dt• la evolucion. •

127
128 Parr.e 11. Conwwtdud y evoluci6n de J.1 vida an amal

t tn principio b;hico de la teoña evoluti vn

11
moderna es que los m~anismos heredan
su diversidad d e forma, funció n y ~om ­
ponamiento a travé.-; de mocllfi~acion t:s
IH.•reditalias de las lint-:L'l <:volmivas pre<:'xis-

~
Semillas lisas vs. rugosas
tcnte:. de amecesorc:.. Ello significa que F, = todas lisas
lodo-; lo:. linajes <.h.: plantas y animales Fa.= 5474 1isas
t•Mán emparentado:-. por <.lescendenda <.le 1850 rugosas
gruros ancestrales comllf\l!/> más sim[)l<.:'s. Razón: 2,96:1
La herencia estabk:ce la mntinuitbd de Flores púrpuras vs. blancas
Semillas amarillas vs. verdes
[¡¡s fonmts de vida. Aunque asccndient<:s y F 1 =todas púrpuras
F, =todas amarillas
desccndientes en una gc..!neración concre- F2 = 705 púrpuras
F2 = 6022 amarillas
224 blancas
ta puedan parc:=cer di:-.tintos, existe, sin 2001 verdes
Razón: 3.15:1
embargo. una :;emcjttn/.~1 búska que se Razón: 3.01:1
u~msmne de gencmdún en gener;.Kión cn
eualqtlier esrecie de planllt o animal. En

~g
otras pa labras, «lo s<.:mejanre engendra lo
s~;m<:janlc». Con Lcxln, los hijos no ~)n r6pli -
Gt"i exacta~; de o;u,., padres. Algunos de :.u:-.
rasgos mue~tr-.tn :-.crm:jan;r..as con un pro-
Vainas verdes vs. amarillas Vainas infladas vs. constreñidas
ger\iror o con ~un!)().'>, pero t<unhién ap;.trl."!- F, =todas Infladas
F, =todas verdes
t"(.'l1 otro:. que no se ent'lH.!ntmn en nln~u­ F2 = 428 verdes Fa = 882 infladas
no. Lo que un individuo rea.lmenre hereda 152 amarillas 299 constrel'lldas
Razón: 2,82:1 Razón: 2,95:1
de s us IXtdre.s e:. cicrlo tipo de organi7.a-
d6n genninal (gen es) que. bajo la iniluen-
da de lactore:; ambientales, guía la secu~n­
da ordenada de la dil'ercnciación dewc d
6\ttlo lccundado hasw el ser h lmlano, qlll..'
lleva las caracrerí'iltGts físicas únicas, utl y
como b:-. vemos. Caut1 ~wneración lega a
!:1 -;iguiente las imtJ\Icdones ntcesarias p:mt
mantener la conlinuid:1d de la vida.
¡.;¡ gen ct- la e ntidad unitaria de ht Tallos largos vs. cortos
F, = todos largos Flores axiales vs. terminales
herencia, la hase gcrmin.tl de cada car.tt F, = todas axiales
F~ = 787 largos
teñsricn que aparece en un organismo. El 2n cortos Fz = 651 axiafes
e~tudio de:: Jo que son los gene:. y cómo Razón: 2.84:1 207 terminales
fltncionan con:-,lituye la Genética. ciencia Razón:3,14:1
qu~: lnttu sobrt· las cm tsas que suhyacen <1 Figura 8-1
la S<'111ejauza, como .'>e observa en la gran Siete experimentos en los cuales Gregor Mendel basó sus postulados. Éstos son los
Hddiclad de la reproducción, y a la mria resultados de cruces monohfbridos para la primera y segunda generación.
ción, que constintye b materia prima de la
emlucíón o1gftnica La Gcnélica ha demo.'> que vivió con los monjes <lgustinos t•n perrnanecic..!ron despreci:lc.lo:. ) olvidados
trado que r<xlas las (onna_<; de \'ida ulilizan 1\riinn (Brno), .'vlot1tvia. En aqu~::l 1il.!t11po, hasta 1900, unos 3'5 anos después de
d mismo sistem<t tk' almncenar info rma Brünn formaba pnrre de Austria , p ero haber llevado a cabo el trabajo y L6 años
ciún, de rransft:rid:t y de 1 ruducü·la, con lo ~th ora se c l'll' UI..! nLra en e l cl.!nlro di.! Lt tras la muo.:l'll' de Mende l.
([Lit.: ha proporcio nado una explin t<.:i6n lkpCtblic1 Checa. Mi.C>mras llev<tba a c:tbo L<ts obsl.!lVaciont>:. dásicas de: fvkndel
tanto para la estabilid¡td de rodo lo 'ivo experimentos u~: cuhh·o en un pequeño se ha:mron en el guisante de jard[n por-
romo para su prohahk descenclenci.t d.: jardín de m ona'iterio enlre 18'56 y 1861, qut> los jardineros lo habaan culri,·ado.
una fonna dJ1ceSLr:.tl tomún. Éste es uno de Mendel exuminó minucio:;ameme la pro- dumnte mucho tiempo, <.:omo I~U..<ts puras
lo:. conc.:<:!pto:. uniJkadores m<ís i.rnpoJtan- genie de 111 Lt(')l0/> miles de phmw.s . Él medi:mte l lna cuidadosa ~>e l L·c~ión. Por
Le~ de la biología. e nunció de forma simple y e lega nte las ejemplo. algunas variedades eran mani-
leyes qlJe rige n la transmi sión d e lm; l'iestaml:nl l.' enan;ls, mientms qll(.' otras
ca racte re~ de los progenitores a sus des- eran airas. l lna segunda ral'ón pan1 ele-
LAsINVESTIGACIONES cendientes. Sus dt:scubrimientos, publi- gir los gui1;ante:- fue que ~e autole<.·untla-
DEMENDEL cados en 1H66. rueron de gran impor ban, péi'Cl t:ullhién se podían trltl.ar Pant
El primero~ formu!.tr lo-. principios c:ar lancia, apa recit•ndo tnmediatrun~..·ntl' 1r:1o., simplifkar d problema, ~lende! t'scogió
tHnal~:s de la he renda fue Gregor Johann l.u rublicao6n dt• LJ1 (11~1!,(.'11 ele las (!~1>ecies caractcrt.~tic.:~t :. :;encilla.~ > fucr1 t:m~nH:
Mendt:l (1H22- 18H1) ( Fig ura 8-1 y p. 17), dt: Darwin. Sin l'mh:~rgo. sus hallazgo/> contr:tst adas. ~:vitando e u idados;J mente
Capítulo 8. Los prtncipios de la ¡;~nédc;~ 129

.tqudlat. que fueran m<.:ram<.:nte cuanti- los cromosomas tp. 56). ya que éstos (Figura H-l ). En C.'>le punw dehio quedar
Wtt\Wi o intermcdia:-.. Seleccionó pare:. resultaron ser las únit'as entidades que se claro para Mentlel que lé'Stah:t tratando
dt caracteres contrastados como son tra nsmitía n en canric.lacles ig ua les <le los con cleren n lnantes heredita rios pa ra los
plantas altas-p lantas ~;n;Jnas, scmi Uas Jisas- parentales a la d escendencia. caracteres o puestos que no se ml':t.d ahan
semillas rugosas (Figura H-D. Cuando se redescubrieron las leyt~s de al junrar-'>e. I ncluso aunqul' l'l cankter
Mendel en 1900. quedó parenre su para- enano desapareció en la generación F 11
lelismo con el comportamiento citológi- reapareció íntegr-amente en la F!· Con-
\1 no rc~>eñar h<11lazgo:. .:ontlictivo~. qut' co de los cromosomas. Expetimenros pos- cluyó que lu:. plantas de la generación F,
proi):Jblt:meme deben h:1b"'r surgido Lcriores demostntron q ue el mecanismo Llevaban dctt:rminantes (que él llamó ufac-
rumo Jo hacen l'll éu<~lqtl kr inve$tigaci6n de la herenc ia se podía asignar c.kfinit i- lorCS») dt: ambos progenitorc'>, ~ti los y
ori~íll<l l, Mcnd(:l h:1 sldo an1s1ído de vamenre a los crom osomas. El sig uknte e na m >s, a pesa r d e que sólo e l carácter
•rrcp:.tr-..u·, o amail:lr .Slls ro::-.ulta<.los. El problema fui.! averiguar cómo al't.·cr:Jhan alto se expresó en b generad6n F1•
ht'<.ho es. sin embargo, t¡ut: él cviró
lo:. cromosomas nl pmrón hereditario. .Vlendel llamó al facror alto domi-
lllídados:.tJnente clmalc:rial :.tmbiguo y ,e
nante y al bajo recesivo. D<.: forma simi-
u>nn:ntró en el mt:ns:tjc: central. lo que
lar. los demás pares de caractere:-. que
rod:lvr;Jhor .~e: c:on:-idl•ra como un logro
l'll'lllt)lar en el ttn;íl isi¡, <.:xperimemal.
LEYES MENDEIJANAS estud ió mostraron dominancia y recesi-
DE LA HERENCIA vid ud. A llí donde se presenrt• un fac lor
do minante, d recesivo no p uede produ-
t.kndel cruzó p lanltls con uno de
PRIMERA LEY DE M ENDEL cir efecto. Hl factor r ecesivo aparecerá
NO'> caracteres con pl:mtas que poseían lil ley de la segregación de Menc.lel esw- solamente cuando ambos factores sean
el l.tráctcr contrario. Lo l úzo e}..'tirpando blece que en la formación de los p,ame- recesivos o. en otras pabbms, en condi-
lo.., estamhre::. de untt nor para evitar la tos. los Jete/ores fUtres que afectan ti 1111 ciones puras.
autoft:cunclación, y colocando en el estig- fenot¡po (ca racteristiws aparentes) se Al reprcsenwr sus cruces. Mcndel uti-
mn dt ésta p olen dl' la flor de la pla nta Se!J. rep,an de.furma i11tlepend iente. En uno lizó letrns como :;;ímbolos: tos ca ractere.-,
r()n t'l carácter opu\1.sro. T ambién evitó <.le sus experi mentos o rig inales, M ~ n c.le l d oml na nr cs representados por letras
qu¡,; la:, Dores dt:l experimento fueran polinizó pl:mt.a:. alL~ts de raza pu 1~t con el mayúscul:ts y l.os car-acteres rccesivos por
polini7.:tdas por otros medios, como d polen de planras en;~n~L'> de raza pura. Por las correspondientes letras minú:-.culas.
\t~nto o los insectos. Cuando la plant.:.t tamo. los camcteres visibles, o fenotipos, Los genetisLas modernos wc.l.tvía siguen
fecundada por cn.tce daba semillas, ~;ran alto y enano. F.ncomró que t{xla la esta co:;tumhre. Así. los f.tctore:-. p~u~t plan-
uh,-,ervaba el tipo de plamas (híbridos) progenie, ln primera generación (f-1 1) , era t:as altas pura:-. se podrían rcpre:-.cntar por
que c.:redan a pa1tir de esas semillas. Po~­ alta, t .lntO como los progenitores :1ltos del T!J; los rcccsivo:; p uros po r tlr y los m lx-
n.:riormenl.e, cruzó l'SIOS híbridos entre .'>Í c ruce. El cruce r~dproco -pl antus enanas tos o híbridos de las dos p lantas por T/t.
pam ob:-;erva.r qué ocurriría. polinizadas con p lantas altas- produ jo el La barm indk~t q ue los aletos esuín t>n <:ro-
\lt'ndd no sabía nad<l de la lr<~se ciLO- mismo resulwdo. Esto siempre n<.:urrí:.t mot.omas homólogos (los ~tlelos son for-
l6Aira de la herenda, ya que los cromo- con lndepend~n<.'ia de la fotma de reali- mas altt:rnativas ele los gene~ para el
soma~ y los genes cr:t n desconocido:-; zar el cruce. Obviamente, este tiro de mismo <.<tr:kter; Capítulo 6. p. H7>. Cuan-
p;tr.t t-1. Aunque r><x.lcmos admirar la inte- herencia no e 1~1 u n~t mezcla de dos cam<.:- do los gametos se unen en c:u~1lquier
ligencia ele Mendc l cn M I dc~c ubrimí en­ tcr<~ti . ya q ue ningCi n Lndividuo d e la pro- fecundación. sc J.ó rma un zigoto. El zigoto
to de 10/¡ princir ios de 1 <~ heren cia sin genie resu ltó de w mai1o intermedio. lleva la const itució n genética completa
tener conocim.iemo dc los cromosomas. A continuación, McndeJ autofecundü del organismo. Todos los gHmt'tos pro-
l'1>10~ flriOCipiOS SOI1 ciertamente m{lS fáci- las plantas alta,, ele la f 1 y se produjo una ducidos p(.)r 'f7f'deben ser neceswiamente
lt:\ de: entender si c:-.rudiamos primero d progenie de ntrios cientos de individuos. T, miemras que aquellos produt'idos por
romronamiemo cron •o~ómico. espt'- h• segunda generación (f,~). Esta vez apa- t/t deben ser /. Así, un zigoto producido
nalmente en la meiosis (p. 87). recieron planws ta1ttu altas como t:nanas. por la LH1ión de los dos debe :-.cr 111, un
En los an imales con reproducción De nuevo no hab ía mczcl<t ( no había heterozigoto . Po r otra parte, las p lantas
,t•xual, los gameto:-; (óvulos y esperma- pla ntas d e Lam:uio interm edio), p<:i'O la altas p ll rl.lS ( '///) y l as p lantas ena nas
tozoide~, p. 89) :.on re,<;ponsables de pro- uparición de planta.'> e nan as a parti r de pu ra:-; (1/1) son homozigotas, lo que sig-
porcionar la información genérica <1 la plantas parentales tillas er-.1 sorprendente. nifica que lo:. pares de factore,., (alelos)
tbcendencia. ut ~xplicación ciemific:a El carácter enano, presente en los abue- son iguales en tu..., cromosoma:. homólo-
d~ los principios genéti<.:os requirió el lo.:. pero no en los radres, había reapar<.:- gos. Un cntcc que implique sólo a un par
~:sllldio de las cél u las ~erm in a les y su t'i<.lo. Cuando t'o ntó el n ü mero real c.lé d e camcte res opuestos ~e c.lcnomín~t
('0111püttam i ~nto, lo q ue sig nificó traba- y
plantas altas enana:-; de la gcncmció n r~. cruce mono túbrido.
jar h:1cia mrás desde cien os resulwdo:-. de.~cubrió q uc había casi exactamcnu.: tr~;s Como SI.! hu mencio nado anterior-
patentes de la herencia hasL<l lo.'> meca- veces más p lantas altas q ue emtna.s. mente, en el cruce de p lanws altas con
nismo:. re:.ponsahles de tales resultados. Mendel repitió cmonces esre exp<.•ri- plantas enanas había dos fenotipos: altas
Pronto~ sospechó que el núcleo de la:. mento con los mros seis ca.í<t<..1en.'S opues- y enanas. Oe acuerdo con las fórmulas
n:lulas sexuales encerraba el secreto del to:-. qu<.: había escogido y, en C<ld:t caso, géne[ícas h~ty tn:s tipos beretlitarim; Tí !'.
pw~cso. Esm se aplicó e:;r<:!cialmente a obtuvo proporciones muy prúximas a :S: 1 Tlt y 1/1. Estos son los llamados genotj-
1 30 P1trtt 11 . Ccmti nu idad y c:vol ució n de la vida a nimal

pos. L'n g<:n olipo c.:.-. una com binación Este experimento mostró qul.' In,., pi:H1la:-. se lwhría perdido e n la hibridación entn.:
alélica ('fl!; 7/1 ó 1/1> y el fc.:noriro e~ el enan a~ eran puras. ya que :-;iempt•t· tluh:m individuo.-.. Con la herencia indep<.:n-
~~peno del organismo (airo o enano). lugar a ph1nws enana:. cuando se uutofe- dic.:nl<.:. por Oll~l p~ute, se retienen las dile-
En forma de diagr<lllUI, uno de los cundahan; l~1s planta.., ~Liws emn ramo remé~> \'élriaciones, y se puedt:n barajar y
cruces originaks d1..· Mcndel (plantas alta.:; altas puras como alias híbrida:-.. También rcda'iificar como las piems de un juc.:go
con pl~tnws enana~) se podría represen- demostró que d caráctl'r l'nano. aunque de construcción.
tar como sigue: desaparecia primt!ro en las plant••s UL' la
F,. donde todas eran altas,
Padres (P) T/T(alto) X tlt(enano) apareda de ntll'\O en la~:>
C1,.uces prueba
Gametos todos T---.. todos t plantas de la F~. Cuando uno ele los alelos e.., dominan-
F1 Tlt (alto).---
.\lende! r<t%on(> que lo~ te, los individuo~ hetewzigotos son dt'
Cruce de híbridos X fac1ores p:1ra 1:1 nllllra y d J'enoLipo idéntico <ll de los individuo~
enani~mo e1~111 unidack.'.'> qut• homozigotos rara el ale lo donlin:lnte.
Gametos
no sc.: mezdnban t'llttndo :,e Por tanto. no se pu ede dc.:termín:1r e l
Genotipos F2 daban juntas. La ge n~.·nJ ci(>n genuripo d e estos individuos sólo con
Fenotipos F2 F 1(Ju prime 1~1 g<.:nL·ració n tk> observa ¡· M I [enotipo. Por ejem p lo, t: n t:l
Alto Alto Alto Enano
híbrido;.; o prinwra ~L·nercl - exrcrimenlo de Mende l dé lo~ G ll'at'le
En otr:1s pabl>r:.1s, lodas la'i <.:ombin;lciu- clón filia l ) contenía amba,., unidades o res alt·o y ena no, es imposible d<.:Lcrmi-
nes po.-.iblcs d e ga 111L'I01i F 1 en los zigo- fa ctore:;, pero cuando esws plantas for- nar la constituci ó n gené tica ele las p lan-
tos ti,_. l:1 FJ pmducir:ín una proporciún maban sus célula.'. g~rmina ll'S, lo:-. !'a cto- l as a iras eJe la generució n f~ mc.:diante
renotípiC<I 3: 1 y l lll:.t proporció n genotí- res se separaban de forma quc cada ec::'lu una me ra in:;pec:<.:ió n el<:: las plantas. Lus
pi<.:a 1:2: L Es com l'll ientt· <.:n tales cruces la germinal sólo poseía un factor. En una tres cua rtas panc:-. de esra gl'neración
utilizar el método d1..·l cuadro diseñado pJantn pura ambo:; f:1crores cmn i¡::c.:tak'i son plantas a ltas, rero ¿cuále,.., son hele-
por Punm:tt para reprcs<.:ntar las dbLinlas r en una híbrida eran diferentes. Ml'ndel rozigotas?
combinacione:- que resulten de un cruce. concluyó que las células germinnk•-; incli- Para averiguarlo, como Mendel razo-
F.l siguiente l'SCIUCtn~l 'il:' podría aplit'<lr en
,·iduales eran siempre pur:t'> con r~.·s[)(.'c­ nó. se Crtl%tln los indi\ iduos problema
los crU('l'~> de la gcnerad(>n F1 . Lo a un par de factures oput>stos, indu- con rcc:esivos puros. Si las plantas alta~
so aunque las célula-, gcrminalc:-. se son homozigoras, todas las plantas en
fonnaran a partir de hihriclos n>n umho,., did10 cruce prueba resultarán altas. así:
Óvulos
caracteres opuesros.
Polen 1t2 T 1¡2 t
K'll<l idea constituyó la ha~c.: rara su Progenitores T/T (alto) x t1t (enano)
114 TIT
1¡2 T
1
1~ T/t ley de la segregación. que cswhkce quc.: Ovulas
(homozJgoto (híbrido alto)
alto) siempre que dos facton:s ap:m:n'n jun- Pole n T T
114 tos en un híbrido. se ~c:grl!g;ln c n gamc-
1!4 tlt
T/1 Los distintos qu<.: son a su v<.:z producidos t T/t Tlt
1¡2 t (homozlgoto
(híbrido alto) enano) (híbrido alto) (híbrido alto)
por dicho híbrido. Cada factor o alelo qut·
Razón: 3 altos por 1 enano
posee el progeniror pa ~w con l,qu:ll f re- 1 Tlt T/t
cuencia a los gametos. 1loy compr<.>n<k- (híbrido alto) (híbrido alto)
El siguie rue paso rLIC muy importante, mos que los f:.lc1·o rcs ,'iL' segreg:1n porque
ya qu~ ca pa c itó;~ Mcndel para p robar SLI hay cl os alelos para el C<lr(tctcr, uno t•n
hipótesi.'> (k q u<.: todas las p lantas come- cada cromosoma de un par homó logo, Toda la descendenci<• es T/1 (híbrido
nían f:I CtOI'~ 110 miscihJc.:s procedCI1lL:S de pero los gametos sólo reciben uno de ~llro). Si, ror
otra parte, las plantas édr:ts
amho:, progenitor<.:s. Autofc.:(·und6 b.-; plan- cada en la meiosis. son hererozigotas, la mitad d e l.ts de~­
tas de la geneml'ión F!. c:-;to e::., h;cuncJó d La gran contrihw:ión de tvlen<.lt:l fue (·en<.kncia es ulla y la otra mitad en:tna.
estigma dt• una flor con l'l polen d<.: esa su visiún cuanLi~tU\·::t de la hc.:rcnc:i:t. Esto así:
misma flor. Lo..., r~:-;ultadns mosLraron que marca rea l mente= d nacimii:'nto c.k la
las pl;li1Wt> <.:nanw;; de la f l autopoliniL'ldas Genética. ~ que antt:s dt• ~lcndd se f><.:11- Progenitores Tlt (híbrido alto) x tlt (enano)
producían solan'\<..'ntc pbntas enanns. mlen· saba que Jo~ car~tcteres :><:: mczc:lahan Ovulos
U<ts qw: un tercio tk las pi:.Jntas altas de la como do~ colores dt' pintura . un con-
Poten T t
F! producían planta,., altas y lo.., mrn" dos cepto qu<:: d<::safortunadamcnte anida
tercios dahan Jug.•r a plantas Lamo alws todavía en la mente de mucho..,, y cons-
lit
t T/1 (homozigoto
como enana-; con una ra%ún d<.: 3: 1, exac- riwró un p roblema p:1ra la teorí:l dt• la (híbrido alto) enano)
tamente como lo habían hed1o las p lantas selección natural de Darwin cu.mdo éstt'
t Tlt lit
de la F1. Los gc.:notipos ~ lo.'> rcnoripo:, fue- la propuso por primera vez Cr>. 16). Si Jos (homozigoto
(híbrido alto)
ron como sigue: ca ractcrl.'s 'ii:' mezclar~1n, 1 ~1 vnrí:~hilida c l enano)

1/4, TIT Aulorocundo<>on• Todo T/T(homozigotas altas)


Plantas F2 : Altas { Autol..,undr.coón
1¡2 Tlt 1 Tff. 2 T/1: 1 t/1 (3 altas: 1 enana)
AlltOiocundnclón
Enanas 114 t/1 Todo tlt (homozigotas enanas)
Capítuln 8 Lo\ pnrltlpios d.: la !:t:nérica 131

El cruce prueba se usa con l'rl'L'IIt:n- mas l.wmóloP,os se seg r ep,a11 indejJell -
oa en la G~:nétka mo<krn:l para L'l aná- dic•Jll1!111e17le dtt/'CIIIfe la mc•iusls. Así. la
hw. de la n>nstilución gt•nética de la des- ley lrata de genes para dos caractcrc-.
<.:endend:t y t·nmo un medio rápido para diferentes situado~ en dos ¡xtre~ dbtin-
producir incliviclucls ho mozigmos d~ uni- tos d e cromosomas. Mt.:nde\ lkvó a
maks ) plamas. 8'/8' cabo cxperimenLos cnn guisunte:; que
X
(negro) (blanco moteado) se diferenciaban unos de otro~ por uo'
o más genes. e~ dedr, cx¡wrimento~ qut•
flere11cia iutermedia al'<.·ct;.rha n <1 dos o más C:tl'aCl cre~ f\'110-
Ln alguno.~ casos ningún alelo es com- 1ipko:..
pleramcnt~· dominante sohre el otro. y el Mendel ya había establecido que las
tenmipo dd hetero7ígmo muestra <'arac- pl,tntas altas eran dominantes -;obre la:-.
rcrísUca:- int~.:rméd i as entre las de los pro- t' n:rn:1:>. Tamhi (' n nor ó q u e los Crtlt'l'S
¡¡eniton::.. o inclu.'>o baswnte difcn.· ntes. <.:ntl't:! planta '> t·o n semi ll as amarilbs y
• ·. ?~
E.~to st' denomina herencia intennt..>dia plantas con ~>cmilla:. verde~> producían
8 '/B'
<• domlnancia incompleta. En las no- (todas azules) otra:-. con St'millas amarillas en la gene-
res del dondil·go ele noche (Mimhílis), 8/8' x 818' ración F 1: p or tanto, e l amarillo e r:1
dos variantt:s alélicas detenninan flores <.lominante sobrc d verde. El siguiente
m¡as frentl' a ro:,as o hbncas; los homo- pa:-.o fue rcali7ar un cnJn• entre planra ...
llgoto~ -.on de flore:> rojas o blancas. que M; diferenciaban en eMns dos carnc-
mientras t¡Lil' los hewrozigoto:-: ros<:en tc rc ..... Cuando una rla ma a lta con semi-
llores rosa<,. En cierw 1~1 za de g:r lli nas, un lla~> amarillas ( 7/ 1' Y/Y) se cruzó con umt
cruce cmrL· indi\'itluos c.:on r>lt1ma .... de p lanta enana con semilla,.., verdes ( ' ' '
\Olor negro } otr,t:. con rlumas blanco- J'~l'). lns plantas de la F 1 fueron alta-. )'
moteada-; produce unll de:,ccndentia que .rmarill as, ttrl y como se esperaba ( 7~ 1
p1'e.'ienta un colo r que no e!l gris, sino lln J'%¡·).
1 negro 2 azules 1 blanco moteado
rotor tlislintivo llamado awl A11da ltll'Í:l (B/8) (B!B') (B'IB')
(Figura ~-2). En cada caso. si ¡,e cru.lan
IJ~ F1• la:-. F1 tienen unn proporciün de
Progenitores TIT Y/Y x t/t y/y
(altas. amarillas) (enanas. verdes)
1:2:1 por colore¡,, o 1 rojo: 2 rosa: 1 b lan- Figura 8-2 Gametos todo TY todo ty
co pard t•l dondiego de noche y l negro: Cruce entre gallinas con plumas negras y F1 TltY/y
2 azul· 1 blanco para las gallinas Anda- gallinas con plumas blanco moteadas. (altas, amarillas)
lucía l:.sro .'iC puede esquernar.i zar. en el Negro y blanco son homozigotos; azul
Andalucía es heterozigoto.
raso de la.~ gallinas. como sigut: ( Clla n- D espub se cruza ron e nln.: s í los llíhri-
Jo ninguno <.le los all·los e.-; reccsivo, dos tk la F 1 y lo,.; resu lrado.; tic la F!
podemo~ represo.:nt:lrl<>" con letras fueron los q w.: s~: mues! r:.111 c:n la Figu
mayú~cuL.!s y distinguirlos mediante la ra R-:3 .
.1tlición tk un signo "prim a" UJ' ) o rur Menclt:-1 ya :;abía C[L1C un c ruce t~ntn.:
lc11·a¡, en supcríndicc, por e jemplo, B" concepto d t· «mezcla• en la ht:rcnl'ia. dos plantas con un (m ico par de a lelos
para plum.ts negra-. ~ 11" para pluma~ ~in embargo, en el cruce de gallina-. del gcnotir>o T/ t daría una razón .~:l.
hlanca:,): n~:gra.s y hlanc:rs. o en l'l de las flore" Dt· forma similar, un cruce entre do..,
blancas y roj:ts, no exísre mezda <.k los p lm1tas con los genotipos >( !' prodtKi-
faL'l ores g~n0t i ­ ría la misma proporc ión .~: l . Si exami
Progenitores B/8 (plumas negras) X B'IB' (plumas blancas) cos: la desccn- n.rmos soltlmellle los fenotipo:. .tiro }
Gametos todos 8 todos B'
do.:nda bomo;.i- c1uno en el result¡tdo del c.:•xpcrimentn
F, 8/B' (todos azules)
g6tka ~~ p:1nir de dihíhrido, towliz~m 12 afro:-; y -l en:lllos.
Cruce de hlbridos BIB' X B/8' individuos fl'notí- lo q Ul: se rt:du (:o.: a u na prop< )rdón 3: l .
picamente inter- Por Oti':J pant•, un total de.: 12 plan1as
Gametos 8,8' 8,8'
mt:dios es idénri- ricnc senúllas ~1marillas por t'ada i plan-
Genotipos F2 8/B B/B' 8/B' 8'18' ca a los fenotipos t:ls qut: las tícnen verdes. de nuevo una
r~m: ntales origi- razún 3 : l. Así b propord(H1 mo no hí-
Fenotipos F2 Negro Azul Azul Blanco
nales. hrida pem1anccc para ambos cara<.te-
ré:-. cuando ,._e c:onskkrnn indepen-
En e:-.tl' tipo d e cruzamicnlo d l eno- di<.·ntemenre. La ral.ón 9::'=.~: l no es más
lipo hl'tt:mzigótico es s in duda una
SEGUNDA LEY DE MENDEL qu e una combinación d e 1:\:> do:, razo-
mezcla dé' los caracterc:-. de :rmhos pro- r~·g(ln
la ley de la segregación inde- n~.:s ,"1: 1
aenHorc'>. Es fácil n:r como ohserva- pendiente de ~ lendcl, los ¡{enes luca/i-
uones d~.: e....re tipo podrítLn rcfor%ar d zudos en d(f'erelltes f>Circ•s de cronwso- 3:1 X 3:1 = 9:3:3:1
132 PniH 11. (olllinuidudyt·vul ~lllcindl•lavidu.uumal

Altas, amanl'as '1( El'lanas verdes


Progenitores
T/r Y/Y 111 y,Y

Todas
altas Tlt Y,Y >< Tlt Y/y
amarillas

T/Y Ty IY ty

TY
. ,. J4? ~ --
T/rYIY
~~ ~~~)
Tlt Y/Y
e::", ,\

T/1 Y,Y

~
--
Ty T/rY/y

/Y

,,
ty

., Tlty,Y 11 Y,Y

-
, )~\
1~
'
Razón: 9 altas amar las 3 a .tas verdes

Figura 8-3
Método del cuadro de Punnett para la determ•nac1on de los genotipos y los fenotipos esperados en un cruce drhlbndo para genes de
segregac•ón mdepend1ente
Capítulo H. Los principios de la genérica 133

cumple, generalmente, cuando d tamai'io das, la prob:thilidacl de obrener dos cams


Cuando se dcscono~·c uno d(:' los alclos, de la muesua es suficientemenre grande es 1/ 2 x 1/2 ~ 1/ 4, o una oponunidacl de
é>le se puede de~i~n:Jr por ltn ¡.\Ulón y los números reales observados están cada cualro. La probabilidad de obtener
(TI->. Esta notación también :.e ulih/.<1 muy cerca de los predichos por las leyes dos treses tirando dos dados a la vez es:
t1lando ~;s indiferente qu~ el gtmotipo
de la probabilidad. Probabilidad de dos treses =
se:t homol.ig(nko o h(•tt·rol.igótico. así
t'Omo euandt> se ('Oa,mhlli?Á'l 1:1 totalidad Po<!emos definir la prol,..¡bilidad de la 1/6 X 1/ 6 = 1/ 36
de un cieno fcnotlpo. El guión puedt' forma siguieme:
Debe notarse, sin embargo, que una
~prt!scnt:tr tamo 'J'<.:omo t.
Probabilidad (p)- muestm de pequeño mmaño puede pro-
~úmero de veces que ocurre el succ:-.o porcionar un resultado bastante diferen-
Los genotipos y fcnoripo~ de la F1 son le ttl precUcho. Así, sí tiramos una mone-
Número total de ens~• yos o
como sigue da ~~~ aire tres veces y cae las u·cs <.le can1,
posibilidades de que el stH.:eso ocurra
no debemos sorprendernos demasi~1do.
12 Tff Y/Y}
Tlt Y/Y 9 TI- Y/- 9 altas amarillas Por ejemplo, b prob~1bilidacl (p) de qtH:: Ahora , si Unu110s la moneda mil veces y
2 Tff Y/y al J;mzar al aire una mon<::d~1 caiga <k con1 d nü me;: ro de ocasiones en las que cae de
4 T!t Y/y
es 1/2 porque la moneda ti ene dos cn ra~. cara difiere mucho ele 500, podemos sos-
1 m y/y } 3 TI-y/y 3 altas verdes La probabil idad ele obtener un tres en pechar f;eriameme que hay algo extra iio
2 Tlt y/y una tirada de dado es V6 porque el dado en la moneda o en la forma ele rirarla.
1 lA Y/Y} 31'/IY/- tiene seis caras. Podemos utilizar la regla del produc-
3 enanas amarillas
2 lit Y/y La probabilidad de que sucesos inde- to para predecir las proporciones here-
1 lA y/y 11'/1 y/y 1 enana verde pendjemes se produzcan juntos (sucesos ditarias en cruces monohíbridos o clihí-
o rdenados) se obtiene por la regla del b ri dos (o mayores) si los genes se
los rcsult;,~dos de este experimemo producto, que es simplemente el pro- distribuyen independientemente en los
mul!str:ll1 que la segregación ck: aletos parta ducto de sus probabilidades indivichw- gametos (como ocurría en todos lo:,
!.lalrura de la planw es independiente por
les. Cuando se lanzan al aire dos anon~:- experimemos de Mendel) (Tabla 8-1 ).
t'Ompleto de la scgreg¡Kión de alelos pam
el color de la scmllb. :'\inguno Llene
mfluencia alguna !>Obre d mm. Por tanw, Tabla 8 -1 Udlizad6n de la regla del producto para determinar
otm forma de cswhleccr 1::1 ley de ~lendcl las propordones feootipkas y genotipk:as en un cruce
dt' la segrc::gación independiente es que dihibrido para genes de segregacl6n independiente
mriaTIIes alélicas de p,enes diferentes sobre
aomosomas distIntos se sep,rep,a n inde- Genotipos parcmaks T/1 ;;,-:¡• X 77t Y(r
pendientemente 111/Cl de la otra. l-:1 ra7.ón Cmces equivalentes de los
es que, duranw la mdo.~is, d miembro de
monohíbridos mx 111 y >1rx Y(v
Proporciones genmípicas de la~
cualquier pnr de cromo~omas homólogos F 1 de los c ruces monohlbriclos l/4 Tír L'4 Y/ Y
rcdhldo por un gameto es independiente 2/4 111 2/4 Y/y
tle cualquier otro de.! los demás cromoso- l/4 tlt 1/4 y/y
Combinación d e las do.-;
mas que éste recihn. Por su puesto, la
segregación independiente Slaponc que
los genes est:ín cn distintos cro mosomas.
proporciono.::s de los
monohíbriclos para <k:tcnninar
las proporciones genotípkas
del dilúbdd~l
l/1 T/1' X { 1/4 Y/Y= 1/ 16 Tí!' Y/Y
2/4 Yzv = 2116 11r Yzy
1/4 JVY = l/16 T/ty(v
Sí estuvieran en el mismo cromosoma se
'egregarían juntos, a no st:r CJLI4:! :-;e pro-
dujem sobr<:cru?'.amkmto (p. 138).
Una forma de estimar las proporcio-
2/4 'f/1 X { J/4 Y/Y• 2/ 16 7/1 Y/Y
2/4 Y/y- 4/16 711 Y(y
1/4 _v.(v = 2/16 T/t y/y

nes fenotípicas o genotípica.., de la pro-


genie de un crucé con un determinado
lh 1/1 X
{ 1/ 4 Y/Y= 1/ 16 1/1 YIY
2/ 4 Y.()'= 2/ 16 1/t l()•
l/4 ,1;.:')1 1/ 16 tll )~)l
E

gtnorípo es con..,tnlir un cuadro de Pun- Proporciones fenotípicas de 1::1:.


nen Esto es fácil con un cruce monohí- F1 de los cruces monohíhridos 3/ 4 TI- (alta), 1/ 4 1/1 (enana)
hrido; CQn un dihíhrido el cuadro de Pun- 3/.j líL- (amariUa). l/4 .l~l' (\·erdt')
nt:U eo; ha:.wme laborioso; y con un cruce Combinación de las dos 3/IJ !1--- ~ 9/16 TI- lí'-
trilubrido es absolutamemc tcdio:;o. Pode-
mos C<>n.-reguir tale~ escimadones d~ forma
mucho más sencilla ron simpks dlculos
proporciones de los
monohíbrídos [XInl determinar
las proporciones fenotípica:.
3t4 TI- X
{ (alta. amarilla)
1/ 1 J~J' ~ 3/16 TI-
(<lita, verde>
y/ y

3/4 Y/-- 3/ 16 t/1 l'.L-


de prohabilidad. .El supuesto büsico es que
textos los genotipos de loli garncto.., de un
~exo tienen id6mi<.:as prohubilíd:Jdes de
1/-i 1/1 X
{ (enana, <Ullarilla)
1/ 4 y.(y = 1/ 16 v'ty~r
(en..'lilll, verde)
unil:'r.;e Htodos los g<.:notipos c.k: los game- Por tanto, 1 :~.~ proporcione~> de los fl.!í\Otipos :-on • 9 alta.~. amarill.<ls:3 altas, verdés:3 enana:-;,
to~ del otro ~><.:xo, en proporción al núme- amarllla~>:l c:nana, verde.
ro en que :,e presL·nta cada tino. Esto se
134 Pt1rte lf. Continuidad y ~volución de la vida animal

ALELOS MÚLTIPLES vez de tener ft:notipos ~llternm ivos dis- intt>nnedio (.tVA h/hó JVa Blhó alci/JIB>,
cretos, mu~stran una variación continua claro CIVo hi!Jó ala B/b) o muy claro (ttla
J>rt:\ iumentc hemos dc.!finido lo ..., tllclos
enu·e dos extremo.... Esto a veces se llama h/h). Así. <.·s posible que padres hctero-
como formas alrernariva:. de un gen. En
herencia m ezclada o he re ncia cuan- zi¡.tolos pnr¡¡ el color de la piel tttngan
tanto qtw un ÍJldividuo ~ólo pue<.k tc-
titativa. En este tipo c.J e herencia , l os hijos de color más oscuro o más claro
n.<..:r tlo~ a lelos p~lra un locus dado (uno
hijos son a me nudo ll1Cls o menos iruer- que dios mismos.
en cu<ln cromosoma de l par l1om6logo,
medios con rc.spl'c to ~~ los dos padres.
p. R7l. pucdt·n existir muchos m á~ :deJo:;
Un eje mplo <.lt.: cs1e tipo es el grado
db1 imo~ en la población. l!n ~je mr l o es DETERMTNACIÓN DEL SEXO Y
de pigmcnLadón c n cruzamientos entre
el conjLrnto de ~deJos mú ltiples qw.: nl'u c- HERENCIA LIGADA AL SEXO
las razas humanas b lanc" y negra. Los
t:m al color tlel pelaje de lo.'> conejos. LO.'>
genes acumularivos en tales cruces tie- Ant~s de que se reconocic:ra la impor-
dilcrelllt.!..., aldo..., son C(colo r norméll). ¿''
nen una expresión cuantitativa. Proha- L.l nci:J dt: los cromosomas en la ht::renda,
(color chinchilla), c.J' (col<>r Himalaya> ~
blememe en la pigmenwción cu tánea al principio de esre siglo. se desconoCia
e (albino). Lo:, cuatro a lelo:, forman una
están implicados tre.'t O Cll~l lrO genes, ¡->ero por com ph::ro cómo se determinal>:l <.:1
s<.•ric de dominancia, con C tlomi nando
simplificaremos ntiC'....U11 explicación supo- sexo. L~• primera pista realmente denrííi·
subn: cualquier mro. El alelo domin:1n1C
niendo que sólo hay dos pares de genes ca pam determinar el sexo st: produjo e n
¡.¡e escrilx: :,iem pre a la izqui\:!rda y <.·1
rec\:!sivo a la derecha.
de segregació n independiente. Asi, una 1902, c u ~ ndo C. McCiung o bservó que
persona con pigmt:nlo muy oscuro tiene lns r hir1clws ( hemípte ro.<.) producían dos
Cid' =Color normal dos genes para la ri~mentación en cro- tipos <le.: esperm atozoides, arroxi mad:l-
tfl'ld' = Color chinchilla mosomas separadO$ {#1:1 13/B). Cada alelo menre en igual número. Un tipo conre-
d'!c = Color Himalaya dominante conu·ibuy~:: con una unidad clt: ní<~ c.:ntre su juego normal ele cromu-.om;.~s
pigmemo. Un::~ pc:rsona con pigmento un cromosoma denominado acce:-;orio
Lo.'> nido..., mt1lliples :-;u•gen ;l través de
muy claro tiene alelos (ala h!b) que no que fa ltaba en el orro tipo de t:sperma-
mutacionc" en el mismo locus del gcn
producen color. (Las pecas ql•e aparecen tozoidc. Ya que todos Jos óvulos de esms
cluran1e largos períodos. Cualquier gen
comliHmente en la pid de rcrsonas muy especies wní:ln el •nismo númt:ro h<tploi-
rucd<.· mtll:lr (p. 148) si eJdste tiempo still-
bl anca:; n.:pr<:scntan un pigmento pro- de de cromosomas, la mitad de los csper-
de::nt (;:, y dar 1ugar así a gcn ~s o <llc Jos
d ucido por ge n<..:s comrlew menre dife- m:ttozoic.lcs tendría el mismo n(m1cro eJe
ligeramente d iferentes en el mismo locus.
rentes. La desc.:endencia de padres ITIL1Y c romosmnas que lo s óv u k>s y l<1 otn1
oscuros y mu y c i<Jros debería tener un rnimc.l l<.m <.lría un cromosoma menos.
color d e piel intermedio (11/a 8/b). Cuundo un óvulo e ra fenmdado por un
INTERACOÓN GÉNICA e:-:r crmalozoide portador del c romo~o­
Lo,.., tipos de cruce previamente c.h:scritos ma accesorio (sexual ), la de!>ct:ndcncia
son !>implcs en el semido dt: que los
la herencia del color de o¡os él1 el
resultante era una hembr:1 : cuando era
cantctcrcs implicados son el resultado de
hombre es otro c.:jc.:mplo de interacción fecundado ror un espennatozoid~.: ~in
JCJ acción de un único gen. pero se cono- génica. Un alelo ( /.1) <kl()nnina la cromosoma :~ecesorio, la dcscendcnda
cen muchos ca:->os en los quL· lo,-¡ carac- pre.,encia de f)igm~·nto en I:J capa fro.nt::tl ~:ra un m:1cho. Hay. por tanto, dos 1ipos
te r<.·s son el resultado dt: dos o m á~ dd iris. Esre alclü e:-; dominamc 1'0hre él de cromosomas: los cro1nosomas se·
genes. Mendcl probablemente no llegó :1 alelo p ¡u·a la au!it'n<:i;l tk pig rm:nro (h). x uaJes, que d<.:lerminan el sexo (y Jos
comrn:n cl er el significado real clt' l geno- Los genotipos !J/R y 11/h p roducen cmnner<.·s ligados al sexo), y Jo¡; auto·
tipo, en contraste con cJ caráw;r v isible, general me ni<.: ojo$ pardo:; y c:J b/h origina somas, que determinan lo.-. dcm:'ís carac-
el fcnotiro. ojos azu le.~. Sin t mbargo. c:;m~ fenotipos r~:rcs corr orales. El tipo panicular eJe
Además, muchos genes rk:m.'n más dt: t'Stán muy aft:t·wdos por mud1<>~> genes dctenninndón del sexo que <Kabamos <.le
modJftcadort:~ qLJc.: influyen, por ejemplo,
un i111ic.:o efecto -;obre los fcnotiros del dc.scribir es denominado a menudo XX-
sobre la cantidad de pigmcnro presente,
organismo. Por ejemplo, un gen por el XO. lo que indica que las hembra-; tienen
el to no dt>l pigmenlo y su distribución.
color dt: ojos puede ser el caus:m t<.' del A~í, una pc.:n.on:l 13/h puede incluso teflt:'r
do:- t'romosomas X y los machos sólo un
color del ojo y a la vez rued e influir t:n ojos azules. si lo~ genc.s modificadores crornosom<J X (0 indica ausenda dd cro-
el dt::,arrollo <.lt:: otros caracteres. t:n aldo ueterminan lll1a Cnrt•JK'ia de pigmento, mosoma). El método XX-XO dt: determi-
e n t JI1 locus puede e nmasc~trar o impe- explicando a¡;í Jos ca~os t:1rr's de bijos nació n dl!l sexo se esq uemati za 1.'11 h1
dir !:1 expresión de un alelo en orro Jt)cus COit ó jO!> pa rdos tk padn.:~ <.:on <)jos 1:igun1 8-·1.
qul' <lctül' sobre e l mismo ca ráckr, f<:nó - ~ ~tzt tles. Más larde se descubriero n o tro.-. 1ipos
mcno que se denomina e pistasia. O tro d e d<•tt:rminación del :;exo. En d hom-
t~l..,o dt: interacdón génka se da cuando bre y en muchos otros o rganismos cada
\'arios conjuntos de alelos pueden pro- Los h ijos de radrt:s de colo r de riel '>exo tiene el mismo número dl' cromo·
ducir un cfccro acumulativo :-;ohre el inrermedio muesrran variedad de color. sonut~: sín embargo. lo.'> cromo.-;oma-.
mbmn caníctcr; esro se denomina heren- dependiendo del n(unero de genes para :-.cxual<.-s (X,'{) son iguale'> en lm; ht'mhms,
cia t>oUgéltica. la p igme::nwción qul' han heredado. El pl:ro d if<:l't!l1ll's (XY) en los machos. Por
Varios cur:Ktcre.., del hombre son J)Oii- color d e su pie l va rí:1 ck:... uc
muy oscuro wnto, l'l óvtdo hum:mo comi<.'nc .22 m no-
g(·nk:os. En ta l e~ casos, los C<l ractc res, en (AlA B//3) a oscuro {11/!i Blh 6 Ala B/B), somas + 1 cromosom~• X y lo:-; t:~rurnw -
( ap{tulo 1). Los pria11ipios de la ¡.;enélll.l 135

Hembra Macho Hembra Macho d~.· o~n1rodt:nominado Cut'rpn dl· Ban


<l'i~ura H-6>. F!'>tu proporcionaun m(•to-
do ,¡m pie p.1r:1 determinar si un indh i·
X X
duo l'' ~cnC:úGU11L'nlc m:.L'-t.'Uhno o li:mc-
X X X 11111< >, t'< >mn ..e h<l hecbo. por L'tcmplc >, l'O
X O (Cromosoma ausente) X X
t.•xámene:-. de los p:tmcipantc.., en com-
J'X'Iiuones .ltktiC:.t'> femeninas.
,.1 1 El -.cxo genétic:o e., sola m~. nrc un
Espermatozoides :l..,pt.·Uo dt> l:t detcrminac:ión sl.'xual. Lt

Óvulos Xoruulmt.•nk· cstt: mO!illit·o dd


l'romo~om;l X rlo tiene cono;c·cuellt'i;l L'n
l.t.~ ltlllll'rl':., pero produce un cfcno
lx xlo Macho
Zigotos Zigotos c.~J)l'll<lrubr en Jo.~ gato,.,. Los gato.,
\ ,tt'Ít..:!(ado~. <¡ut• 1:.sdn m:mc hado.~ tk:
nv~m y am: trille\, son SÍ('qlpr(' hcmhr:1~
Figura 8-4 Figura 8-5 IIL•Ierozig6tk·as r:mt los aldol) negro y
Determinación del sexo, tipo XX-XO. Determinación del sexo, tipo XX-XY. :tmari llo; los m:Khos. renicndo uno lt
1 ,tm alelo, :.on, o complt:tamenw negro,.,

o c'omplc.:t,tlneme <JmariUo:.. Esw oniiTl'


tozoilk.s son d~.· dos 1 la:-.v:-.: la 111i1.1d llt:- le~ o de componamic:nto mü~-o qul' por los porque los genes para d color ud ¡x:la¡c
un 21 :HHosom''·' + J X )' la otra mitad cromosoma::. :-.exuak:-.. o por lod <'ll\':1 ,·-.ran lt>t.llízado-, ~, el cromosoma X, t:s
Iban n .llii1Nll11;h t J ) 1'1 ('r<)I})()S()· ,·aria<ión no e~r:1 <Lsociad.l con un.1 dill·- dt•nr, l''t:ín ligados :1! sexo. l n m:tthn
m:~ Y t'' mud10 m:t!'> lwqut.·r'lo qu<: el X. rencia 'isihle t>n 1.1 c:-.truclut~l l r< llll< ,,.-,. <JIIl' ,.oJo tk·nt· un oY>mO!>om:• X. ,._.r:\
En b fet.·und.1dún, <'u.mdo . . l. liiWn do:-. mic-.1. nl·gro o amarillo, pero una hc'lnhr.J tÍl'fll'
(J'(JIJ'K>-.<IIlla.., X l' Y. 1.1 dl·~ t.•ndt>m ia <::-. un Ya que el cromo ...oma X Jlc:\-:1 '.trio!'> dos UUl110'011hlS X }' si e<. hcrerUIJg<'>tk.t
macho. l:lupo XX-XY dl· tktl'rrninac:ié>n gc:ne:-. esencialc'> para d lunt'lonamtt'l1lo par.1 d c·nlor tld pela¡c. e-.te ><d
del ">t.'\O 'l' 111lll''ll:c l'll 1.1 Fi~ur.t ~V). celular nonnal. que no llc:\'a l'l Ulll1ltho- un mo-.aico de manchas negr:b}
.amanllts <.ada manchll n:pn:scm.1 lns
ma Y. cada individuo dl.·hc po:-.l'l'l al
d<.:'-'<:nthenres de una célula
11lc>llOS un tTOI110'011U \:. } , por '>llplll''>·
lll{lllllCnLtria l.'mhrion:tria c·on uno de Jo,.,
[.¡ t:,¡x•otl.tuon sohl'l.' 11111111 M: Lo. el .;;istc:ma XX-\.1 .tscgur.t qm• :hÍ IKU· (I'OI!It).;{Jill:l,., X activo> el <l{ru m.atlt\o
dt·temun.tht d "1!\0 en Ir" .mun;tk·~ rnrá: la hembr:1 tiene dos. l'lmatho uno.
prodUJO\ .trll' l'l'l't.'llll.l' 11\\ l'IOSIIIIiks, Para conseguir qut..• l'l hal.IIKI' l. ntre lo.-.
por cjcmpl< > 1 jlK' lt 1;, d11.s lc,lt~·ulo' dd
~enes dd cromosoma '\y los g~.·nt..·-. .lUlo·
m.tlho prodttlt;tll dik•tt.'lllt'' ltpo..., lÍ1..'
.-.ómico:, sea el mbmo c:n la lwmhr,, qut•
wmt·n uno p.u.t t.•ng~.·t1dt';tr rtt;t< ho.' >'
en d macho, uno di.' los cr<lll1osoll1.1:-. X
111ro p.u,t hctllhJ'<l~ . No 1'1- dilú. ti il11<1gttl;tt·
d e.: la hembra siempre: e.... t:i inac tiv<tdo \.'11
los ;¡flu,os y i,ts llll ll iia<' IOall's ti~.· lo.s
atum:dl's dotttt'Si it'o.~ (jlll' sv p rodud:Jil la.., células sexu<alcs de los m~11 níf\.> t'OS. 1\sto
IIW1CÍO Sl' 1111L' I11.th.t otl l t'l~ll' J.¡~ .'>ucc.:<lc.: muy promo L'll d dc:s:mdlo, Cll< lll
p!npordolll'~> de st.••w,.., dl'i gan;tclo. OtLt do e l embrión esT:Í J'orm:1do ...¡oJ:lll1l'r11t•
lr<'t'lh 1.1 .tllnnaha q111' ,.¡ ,~,.,o de l.t por unas pocas c:(·lttla.-., <.k• antc·rtlo ron
<.c'Sl:t·nt.k-iltt<t l'st;lh.l lÍl'll'llllinado por d la hipótesis de Lyon, ;Hllpli:unt·ntv :t< vp
p.!,ln• !ll.h ~<pllll'nll'llll'l)ll'" 'l'\li,IUO t In 1.1tla <de JVhuy Lyon, (jlll\.'11 <.h.:..,...uhrlo t•ste
pJdfl.' ~ 'JX'li.lhm·llll' 111<1'>4. ul1111 • ) otro::. a.;pectos de Ll dc•t<:rminal'ic>n dd
pmducm.t hiJO!>) un p.uhl· 11l'minadn sexo en el hombre> f'n t'Slt' punlo, t·s un
\OJo lups T:dc" id<··•' no l'l~ll problema eslrictamL'nte dl.' ¡Izar d qut.· !'>t'a
demostmblc.s y h:tn p<·rdumdo ft;¡,¡ 1 h;t< l'
c:l nomo::,oma X m:ttt.•nw o p.lll'tllo <.:1
JXX.'O
que ~ ina(:tiYe cn cJd.t célul.t ">m l'll1har-
go. todos lo~ de-.ccndiellll'' <.k t.''·' l·~Iu­
l!n l~rl'cr tipo lk· dl·tt.•rminac:ión\ b retienen el mi,mo cromoo;oma n1:11 11-
~XUJf ~· l'lll'\ll.'lllf,l l'n ,¡\·es, lll<lrÍpos:ls ' ado. Consecuentemente:, Jo., tejido., dl·
\ polillas l'll l.h l'U:tlt.•s d macho ttcnt: las hembms adullas .,on un •punlt·• tk
ch.uomtNlll1;1s X C:t H'l'l'..,llamadn.., /.LJ células (mo.->aico) que expfl.•,an lo~ ¡.t~·nc-.
y la hl·mhra un X } un ) <o /\\ >. Final- de uno u otro cromo....oma '<, ¡wro mant,t Figura 8-6
nll'ntc, t.tnto l'll Jo, ir1Vl'ttd11:1do' <p. 1;'17) de amho,.;. Curio:;amc:nw, c:l nomoson1.1 Núcleos de tres células epiteliales tomadas
de la boca de una mujer normal. Los
wmo en lo!'> Vl'IWbradw. (p. '570) ~>C X inanivaclo se cond~..:ns:a. l.'ll el mkkC>
cuerpos de Barr fuertemente teñidos de
wn<¡ccn (a~os c n los quc l'i sexo clilú interfásico ele la m:1ymí:1 dt• l:1s n•lulas oscuro (flechas) son el cromosoma X
l kll'l'lllinndo por co11d k ionl's :tmhic:nt:l- somáticas, en lln [K'<.JLte no Cll l'rpo 1~·11id o heterocromatinizado (inactivo).
136 Pn rtc 11. Concinlliclad y cvo iLJl 'Í(Ín de la vida animal

['X).'>t:.,ion de• una c:onslituc:iún genérica XX Herencia ligada a l sexo ht•mhra como cuando en lo!-. marhos se
él X'l no produ<.\.' por sí sola una hL·mhra presL'nta un solo gen ddL'ctuoso. Fl
E.<, de antiguo conoddo que la herencia de
o un mat'ho. El embrión, .ti prindpto, cMü patrón hL'reditario de esta'> anomahas s<.
algunos caractere'> dcpenc.lé del sexo del
por compkto indifcn.•nc iado sexu.llmcn- p rogenitor que lleve el ~L·n } del -.cxo de mue!'!lr.l , para el caso de la ceguera para
te con independencia de su st::-.o ~cnét i­ la descendencia. l 'no de los c••mcten.>s liga- los colores. en la Figura 8-- . Cu;tndo la
co. lnl luso la gónada cstú scx.ualmeniL' dos al sexo mejor conocidos en d hombre madre e~> po1tador.:~ y el padrt: nornul, la
indifL·n:nl iada } es bipotcncial, } <1 que :-e es la hemofilia (Capítulo :\1. p. 679). Otro muad de lo,-. hijos. pero ninguna de la'
puede <.ltft.·rt•ndar tamo en tc~>tkulo como ejemplo es el dalton ism o , en d cual los hi¡as. son dalróni cos. Sin embargo, si d
en ontrio. La dill.:rt·nciac:ión dL' la:- ~6na colores rojo y vcrdL' :-;(>n indistinguibles en padn.: L'S da Irónico y l a madre portadora,
das st.: dhnlli6 en el Capítulo 6 (p. H(>) y grado variable. Los homl >res d.tlrónico.-. ~m la m itad dL' los hijos y la mitad de la-. hijas
allí l>l' mcn<.:ionó que la ~ónada primor- mucho má~ numero-.o-. quL' las mujere:. '>011 UL'ROS para los colores (de media }"
dial tiene una tcntk:nda mhcreme .1 dcl>a- daltónic-Js. Cu;mdo apare<. e en una mujer en un,1 muestra m uy amplia l. Es l<ll.'il
rrollar:.t• n Hno ovario } d resto del <.·ucr- el daltoni'>mo. su:-. padn.·s ~>on daltónico-.. comprender entonces por qué tale-. .mo-
p<> a con\l'rltrM: en hc.:mhra. a no s(•r que Ademfu:.. si una mujc.:r de vi:.ión normal y mah.ts son mucho m<b abundante~> t'n lo.,
un gen <.k·rerminamc de masntlinidad en portadora del da ltonismo ricne h ijo-;, la hombres: un único gen rece.-.i\o ligado
el c:romosom:1 Y redirija la diferendacion m itad de los varom:s 1-ocr:ín probablemen- al sexo tiL'nc un efecro visibll:' en los varo-
gonada l en un testícu lo. Scg(Jn el c:.hozo te daltónicos, indc 1x:ndicnrc mente <.le que ni.'.'>. i,Cómo sería la <.lescendl.'ncia de la
<.le gónnda st.: va diferenciando <.:n ovu rio el padre tenga la v i...,l()n alw rada o no. unió n e ntre una mujer norma l lw m ozi-
o c.:n l c•s tí<:ulo, com ien/'.a ~~ sccr<.:Lar hor- ¿Cómo se explica esto? g(Jtica y un hombre daltónico?
m o n:ls Sl'Xualcs (a ndróg(!nos por lo~> tl.!li- Defectos como la cL'gm~ra pma los O Lro ejemplo de la herencia ligada al
tíc:ulo,.,, L'Siróg<:nos por los Ov<lri os). Estas co lo res y la hem otllia son c: ll~lcl<.!res rece- sexo lt1c descubie rto p or Thomas 1tunt
hormonas inl1uyL·n ¡,obre los ol ms úrga- sivos situados '>obn.: d t 'romosoma X, quL' Morg,m 0910) en Drosophikl. El color nor-
nos en dc.:sarrollo para convertirlos en se expresan fenotlp lctmente t~•nro cuan - mal de los ojos en e.st1 mosG1 L'S ro~>. pero
mas<. u lino., o fL'memnos. do ambos genes son defectuosos en la L'Xi.,tcn muLacione-; par.:~ lo.-. ojo., blanco'

Mu1er portadora (XX) Hombre normal (XY) Mu1er portadora (XX) Hombre daltónico (XY)

X
i 1t
X
X
X Y X X
i it X
X Y

¡\ R
Normal 'l Portadora ·~ Normal é Daltónico Portadora ' Daltónica t Normal ~ Daltónico
(homoz•gota) (heterozígota) (hemizigoto) (hemizigoto) (heterozigota) (homOZIQOta) (hemizigoto) (hem•z•goto)

Figura 8-7
Herenc1a ligada al sexo para el daltonismo en el hombre. A, Madre portadora y padre normal producen daltonismo en la mitad de sus hijos,
pero las hijas son normales. H, La mitad de los hijos e hijas de una madre portadora y un padre daltónico son daltónicos.
Capítulo S. Los princ ipios de la genética 137

B
Figura 8-8 Figura 8-9
Herencia ligada al sexo para el color de ojos en la mosca Drosophila melanogaster. A, Ojos Los cruces recíprocos de la Figura 8-8
blancos y rojos de D. melanogaster. B, Los genes para el color de ojos están situados en el (hembra homozigótica de ojos blancos con
cromosoma X; el Y no lleva genes para el color de ojos. El rojo normal es dominante sobre un macho de ojos rojos) producen en la F,
el blanco. Una hembra homozigótica de ojos rojos cruzada con un macho de ojos blancos machos de ojos blancos y hembras de ojos
produce en la F 1 una descendencia toda de ojos rojos. Las proporciones en la F2, de cruzar rojos. La F2 muestra números equivalentes
entre sí la F,, son: una hembra homozigótica de ojos rojos y una hembra heterozigótica de de hembras de ojos rojos y ojos blancos y
ojos rojos frente a un macho de ojos rojos y un macho de ojos blancos. de machos de ojos rojos y ojos blancos.

(Figura 8-8). Un gen para el color de los blancos es recesivo y debería aparecer en Como el número de cromosomas de cual-
ojos se encuentra en el cromosoma X. Si estado homozigótico. Sin embargo, ya que quier organismo es relativamente peque-
un macho de raza pura de ojos blancos se los machos tienen u n único cromosoma X ño comparado con el número ele caracte-
cruza con una hembra tambié n pura de (el cromosoma Y no lleva un gen para el res, cada cromosoma debe contener
ojos rojos, toda la descendencia de la F 1 col or ele ojos), los ojos bl ancos aparecen muchos genes. Todos los genes presenres
tiene ojos rojos, ya que este carácte r es allí donde el cro m osoma X lleve el gen en el mismo cromosoma se dice que est[m
dominante (Figura 8-8). Si esta generación para ese carácter. A los machos se les ligados. El ligamiento simplemenrc signi-
F1 se cruza entre sí, todas las hembras de denomina hemizigotos para los caracte- fica que los genes están sobre el mismo
la F2 tienen ojos rojos, la mitad de los res que se encuentran en el cromosoma X. cromosorna y todos los genes presentes
machos tienen ojos ro jos y l a orra mltad Si se realiza el cruce recíproco, en el en cromosomas homólogos peJtcnecen a
ojos blancos. En esta generació n no se que las hembras son d e o j os b lancos y los mismos grupos de ligamiento. Por
encuentran hembras de ojos blancos, sola- los macho~ de ojos rojos, roelas las hem- tanto, d ebe haber tantos grupos ele Jiga-
mente los m<tchos poseen el carácter rece- b ras de la F 1 son ele o jos roj os y los miento como pares de crom osomas.
sivo (ojos blancos). El alelo para los ojos machos de o jos blancos (Figura 8-9). Si En Drosophila, donde este fenómeno
esta generación F 1 se cruza entre sí, la se ha estud iado ampliamente, hay cua-
generación F2 muesw1 igual número ele tro grupos de ligamlento que correspon-
¿Cómo encajan estas observaciones sobre animales de o jos rojos que ele ojos blan- d en a los cuatro pares ele cromosomas
defecto~ ligadO$ al se,'\:0 con 1a cos, sean machos o hembras. que presentan estas m oscas ele la fruta.
inacrivación de un cromo~oma X en J¡¡s Normalmente, los cromosomas peque-
hembras? Si el cromosoma X normal es el ~ ños tienen pequeños g rupos de liga-
inactivo en células de hembras
LIGAMIENTO AUTOSÓMICO miento y los crom osomas grandes tienen
heterozigóticas, ¿podríu esta persona no
Y SOBRECRUZAMIENTO g randes grupos.
mostrar el (<lrkrer recesivo debido a que
el cromosoma acriv9 €$ el t¡ue tíene el
alelo receslvo? La re.spuestR es que la Ligamiento Sobrecruzamietzto
inartivndó n del cromoso1rJa X se El ligamiento, sin embargo, normalmen-
Desde que se redescubrieron las leyes de
produce completamente al azar en las
Mendel en 1900, se ha hecho evidente que, te no es completo. Si llevamos a cabo un
células del embrión y hay, casi siempxe,
en contr-.adicción aparente con la segunda experimento en el que cruzamos anima-
suficientes células con el oomosoma X
ley de Mendel, no todos los f~t ctores se les como Drosophila, encontramos que
normal como para que el carácrer
reresivo no se expreile. segregan independientemente. De hecho, los caracLeres ligados se separan en cier-
muchos caracLeres se heredan juntos. to por centaje en la descendencia . La
1 38 Paree H. Continuidad y evolución de la vida animal

LOs genetistas Utilizan normalmente la


palabra «ligan~iento» en dos sentidos
bastante diferentes. El Ugamiento al sexo
se refiere a la he rencia de un carácter
situado en los c¡·omosomas sexuales y, X X >X X X X
por ranco, su expresión fenotípica
depende .del sexo del organismo y ele los
factores ya citados. El ligamiento
autosómico 1 o simplemente ligamiento,
se refiere a- la herencia de los genes en y y y y y y y
lin cromosoma autosómíc:o concreto. Las
letras que se utilizan para representar
dichos genes se escriben, normalmente, z z z z z z z
sin barra entre ellas. lo que indica que se
encuentran en el mismo cromosoma. Por Figura 8·10
ejemplo. AE!ab SigniAca que los genes A Sobrecruzamiento durante la meiosis. Las cromátidas no hermanas intercambian
y B están en el mismo cromosoma, segmentos de tal forrna que ninguno de los gametos resultantes es igual genéticamente a
mientnt$ que a y bestán en el Jos demás. El gen X está más lejos del gen Y que el Y del Z, por tanto, el gen X se separa
cromosoma homólogo. Curiosamenre, con más frecuencia del gen Y en el sobrecruzamiento que el Y del Z.
Mendel estudió siete caracteres "'.lel
guisante ele 'jardín, que se segregaban
indepeo<.lleoremente deb\t:lo ~L que se logos y, como tal, incrementa la cantidad mosómicas y son más comunes de lo que
encontraban en s iete cr.omosomas de r ecombina<.:ión génica. La frecuencia uno podría imaginar. Éstas suponen un
distintos. Sj nubiel'a estudiad9 ocho de sobrecruzamlento varía dependiendo gran benefi cio económico para la agri-
caracteres, no habtía encontrado de la especie, pero generalmente cada vez c ul tura. Desafortunadamente, también
segregación iodependjente en dGiS de los que l os cromosomas se emparejan se pro- son r esponsables ele muchas malforma-
caracteres ya que el ~uisante de jardín duce al menos un sobrecruzamiento y, a ciones genéticas en el hombre. Se estima
sQh\mente tiene siete pares de menudo, son varios los que ocurren. que cinco d.e cada 1000 personas nacen
cromosomas homótogos. Sin embargo, si
Debido a que la fi·ecuencia de recom- con defectos genéticos serios, atJ·ibuibles
los genes se localizao muy alejados
sobre el mismo cromosoma, con binación es proporcional a la distancia a anomalías cromosómicas. Se produce
frecuencia se segregan entre los loci , se puede determinar la un número incluso mayor d e abortos
independiemementé clel)ido a que posición lineal comparativa de cada espontáneos de embriones con defectos
regularm~nte se produce locus. Durante muchos años de experi- cromosómicos, muchos más ele los que
sobrecruz{Lmientq entre ~l los.. mentos genéticos laboriosos se han esta- llegan a término
blecido mapas genéticos que indican la Los cambios en el nümero d.e cromo-
posición d.e más de 500 genes distribui- somas se denominan euploidía, cuando
separación de los aletos situados sobre dos sobre Jos cuatro cromosomas de Dro- se produce una adición o deleción de gn•-
el mismo cromosoma se produce debido sophila. El sobrecru zamiento es tan pre- pos completos de cromosomas, y aneu-
al sobrecruzamiento. valente que los genes situados muy ploidía, cuando un único cromosoma se
Como se describe en el Capítulo 6 distantes en el mismo cromo!:ioma nor- añade o sustrae de un juego dip loide. Un
(p. 87), dumme la prolongada profase ele malmente cumplen la segunda ley de <<juego» de cromosomas contiene un cro-
la primera división meiótica, los cromo- Mendel, segregándose independ iente- moso ma d e cada par ele homólogos.
somas homólogos se rompen e intercam- mente en los cruces genéticos. como se presentaría en el núcleo de un
bian porciones equivalentes; los genes se gameto. El tipo más común de euploidía
«sobrecruzan» de un c ro mosoma a su es la poliploidía, la posesión ele uno o
ABERRACIONES
homólogo y viceversa (Figura 8-10). Cada más juegos adicionales d.e cromosomas.
cromosoma está formado por dos cromá-
CROMOSóMICAS Tales aberraciones son mucho más comu-
üdas hermanas que se mantienen juntas las desviaciones de la norma, estructura- nes en las plantas q1.1e en los animales.
por m.edio de una estructura prot<;:inácea les y numéricas, que afectan a muchos Los animales son mucho menos toleran-
que se d enomina complejo sinaptoné- genes a la vez, se denominan aberracio- tes a las aberraciones cromosómicas debi-
mico. Las rott.lras e intercambios se pro- nes cromosómic~1s. Algunas veces se les do a que la detenninación del sexo
ducen en kJs puntos correspondientes ele denomina mutaciones cromosómicas, pero requiere un d elicado equ ilibrio entre el
cromátidas no hermanas. (También OCll - la mayoría de los citogenetistas prefieren nCunero ele cromosomas sexua les y el de
rren roturas e intercambios enn·e cromári- utilizar el término <<mutación>> para referir- autosomas. Muchas especies de plantas
das hermanas, pero normalmente no tie- se sólo a los cambios cualitativos d entro domésticas son poliploides (el algodón.
nen sign ificado genético. ya que l as de un gen; las mutaciones genéticas se dis- el trigo, los manzanos. la avena, el taba-
cromátidas hermanas son idénticas.) El cutirán en la p. 148 co y otras) y quizás el 400A'l de las plantas
sohrecruzamienro es un medio de inter- A r es<U' ele la increíble precisión de la con flores se han originado ele esta forma.
cambiar genes entre c romosomas homó- meiosis se producen aberraciones ero- Los hottkultores prefieren las plantas poli-
Co pftulo 8. Los principios de la genérica 139

ploidcs y, n menudo, intc nwn dcs::.rro- sis. Se produce espo n táneamente y rara- Hip6tesis: un gen, u11 polipéptido
llarlas debido a que rie.nen flo res de colo- mente hay a ntecedente~ familiares de la
re~ más intenso.!> y un cr<:cimiem o vege- anormalidad. Si n embargo, el ri esgo ele Ya <.¡ul! los genes actúan p ara p roduc ir
tativo más vigoroso. su ap arició n aumenta d mmáticamentc al fenotipos dif erentes. podemo:, dedu ci r
La aneuploidía se produce no rm al- i ncre men ta rse la edad <.le la mad re; se q ue su acción sigue el esquema: gen ~
mente por un fallo en la scpamción de presenta con una frecuencia 'íO veces p roducro génico ~ exprt!Sión fenotípica.
lo:. cromosoma.'> dunmte la meiosi:. (sepa- mayor e n m u jeres con m ás de ·10 años Los p roductos directos de los genes son
ración no disjunta). Si un par de cro- que en mujeres con edades comprendi- moléculas d e RNA que intervienen en la
mo.-,omas no se :,epara d uramt: la prime- das emre los 20 y los 30. 'iíntesis d e proteínas. Los distintos genes
ra o la :.egunda divL<;ió n mciólica, ambos Las aherraciones estructurales afecmn codifican las mo lécu las de Rl'\A mensa-
miembros migran a un polo, y ning uno a grupos completos de gen es d entro de jero que a su vez determinan la secuen-
al opuesto. Esro produce un gameto con un cromosoma. Una po rción cromosómi- cia de aminoácidos d e una d eterminada
n - 1 cromosom•ts y m ro con n + 1 cro- ca pueden inverrir:>e, coloca ndo la dis- prOteína. las moléculas de RNA ribosó-
mosoma$. SI el gameto n - 1 cromoso mas posición lineal d e los genes c..:n o rde n mico y las moléculas ele RNA Lran~fere n­
es fecundado po r un gameto n no rmal, inverso (inversión); los <'ro rnoso mas no l e que se necesitan para transpo rtar los
el resu ltado e~ tm animalmonosómlco. homólogos pueden intercamhittr sc:ccio- aminoácidos al lugar ele la síntesis de pro-
La supe rvive nci~t es rura, ya que la falta nes (traslocación); se pueden perder blo- teínas. Así, las proteínas producidas ac-
de un cromosoma produce un r.:quilibrio ques completos ele genes (deleción) o una tCtan como e nzimas, anticu erpos, hor-
l lesigual de lnstr~t cc i on es genéricas. La sección cromosómica extra se puede unJr monas y elementos estructllrules en wdo
trlsonúa, d resu ltado d e la unió n d e un a tm cromosoma norma l (duplicadón). el cuerpo.
gameto no rma 1 n y un gameto n + 1, e!> Estos cambios estructura les, normalmen - El primer estudio claro y bie n docu-
mucho más com ú n y se conocen en e l te, producen cambios f enotípicos. Las menrad o que ligaba a los genes con las
homhre vari os lipos d e condici o nes u·i- duplicaciones, aunque raras. son impo r- en¿imas lo llevaron a cabo Beadle y
sómicas. Quizás la más fa miliar sea la tri- tantes para la evolución , ya que prop or- Tatum a principios de l os cuarenta en el
soaúa 21 o síndrome de Down. Como cio nan infollT\ación genética adicional q ue moho d el pan Neurospora. Esre o rganis-
~u nombre indica, implica u n c romoso- puede Llevar a cabo nuevat> funciones. mo se pre!>1aba írunejorablememc para un
ma 21 extr.J cornhinado con el p ar 21 de estudio de las funciones de los genes po r
cromosomas y !>e produce por una no v arias ra7.ones: estos mohos eran mucho
<ib)'lll1ción de ese par d u rante la meio- TEORÍA DEL GEN mñs sencillos de manipular q ue las mos-
cas de la frura, crecían ráp id amenre en
CONCEYfO DE GEN medios quí micamente definidos y son
r·n síntlrorm: t.·.~ un (;(>njunto de síntomas El término ugen .. (G . genos, o rigen ) fue o rganismos h aploides (la mayor parte de
asociado a umt t.:nfcrmcdad o anorrutüa acuñado por W. Johannscn c..:n 1909 para su ciclo v ital) que, en consecuencia, no
paniarlar. :llln<¡ue no ncct.:slt rl:tm<:ntc refe1irse a Jos factores hereditarios ele:: Men- están afectados por fenómenos de do mi-
md¡t rxrdc:ntc con l.'Sa cnfcrnwdad del. Estudios, tanto citológicos como gené- nancia. Además, las mutaciones se pro-
muestr:t todos k>~ $Íntomas. En IH()ú, un ticos, mostraron que los genes, aunque de voc~tn fácilmente mediante irradiaclonc~
médico íngl(•..,, Jolln L:tngdon D<;>wn, natur-dleza química desconoc:id~t , eran las con luz u lrravio lera. Los o1utante!> induci-
des<:rihi6 el sín.dr01nc que hoy :¡ab~rnos dos por luz ultravioleta, criados y contro-
unidades fundamenta les de la hcrcnci ~t .
que est:í pmdU<:ido por 1rlsomia 2 1, lados en medios nutritivos específicos,
Se consideraron como unidades indivisi-
lambién denominado sindmme c.le
bles de los cromosoma¡; en los que esL~t­ presentaban mutaciones de un solo gen
Down. l!ntn.' las mun...:rosus Ca t·::tctwíslicas
han lo calizados. Estudios con mú ltiples que se heredaba de acuerdo con los prin-
de la t•nf<:nnl'dad, In m:ís lmpon<Hlle e::.
alelos mutantes han demostrado qw.! los c ipios mendelianos de la segregació n .
un retmso tncntal de gmdo variable:. Ésr:~,
:1si corno arras enft' rmcdades produc-idas alelos son, de hecho, divisibl'*' por recom- Cada cepa mutante resultó carecer de una
por abcmcioncs <:romosómi<.'t.ls, se binadón; es decir, se pueden scpamr par- enzi ma, que impedía a la cepa sintetizar
put'l.lcn diaj{rlosticar fJrcJIIalfllmenle tes de un gen y tienen su propia estructu- una o más mo léculas complejas. Dicho
mc.-'diantc un pro<:edimil·nto de ra. Adem ás, en los eucario nres muc hos de OU"d forma. la capacidad d e sintetizar
3Jnnioccnlt'.si~;, El médico introduce una genes tienen partes separadas por !:leCcio- una determinad a mo l écula esrab a con-
agu~t hipodl!rmic:t a u-.wc.:~ de 1:! pared tro lada por un so lo gen .
nes de DNA, que se denominan intrones,
ahdomm:ll de In madn.: hasw los líquido.<; A partir de estos experimentos, Bead-
y q ue no tienen ning ún efecto sobre el
qut: rodtr.tn al feto {no dentm del feto) y le y Tatum enunciaro n una importante y
producto final. D ebido a SLI capacidad
c.xtral..' .1lgo de fluido, el ~w1l c:ontient-
para mutar, variar y ser barajados en d is- sorprendente f ormulación: un gen pro-
alguna~ télulns fe~::~ les. F.s1as ~(!lul:l~ se
cuhl\'llll, se cx~tminan ~;us croumsomas y tintas co mbinacio nes. los genes se hnn duce una enzima. Por su tr-abajo fueron
adcm:1s ~c.: realizan otr.t.'- rrucbas. Si se convertido en ln bast:: ele nuestra inter- galardo nados co n el Premio Nobc l en
encucnlr.l un defecto irnpmtantt:, la pretación moderna d e la evolució n. Los 19S8. La nueva hipótesis pronto se con-
m3drc ticm: la C>('l<:'ión dt• ahonar Como genes son patrones moleculares que pue- firm ó po r las investigaciones de otros
un •rrentio ..:xlm•, se.: ;¡wri¡¡,u: l d sexo de.:! den mantener su identidad a tmv¿s ck autOres, que estudiaron o tras vías hio-
fdo ~~~~~ b :tm nio~·c.m tc,;;is ¿C(u110I muchas generaciones y pued en aurodu- sinl élicas. Cientp s ele defecto $ hl!reda-
p licarse en cada generación. dos, incluidas decenas d e enfe rmedades
140 Parte 11. Cominu idad y evoluc i6n de la vida anima l

2
HO Ú COH H O C Ú 2OH Componentes químicos del DNA y del RNA
. H H ' • H H '
H H H H DNA RNA
OH OH OH H
Purinas Aclenina At.lenina
Ribosa Desoxirribosa
Guanina Guanina
Figura 8-11 Pirim.id.inas Cirosina Citosina
Ribosa y desoxirribosa, los azúcares pentosas de Timina Uracilo
los ácidos nucleicos. Un átomo de carbono está Azúcar 2-Desoxirribosa Ribosa
situado en cada uno de los cuatro ángulos del Fosfato Ácido fosfórico Ácido fosfórico
pentágono (señalados del 1' al4'). La ribosa tiene
un grupo hidroxilo (- OH) y un hidrógeno en el
carbono número 2'; la desoxirribosa tiene dos
hidrógenos en esta posición.

hereditarias del hombre, est{m produci- ácido ribonucleico (RNA), que participa El azúcar, e l grupo fosfato y la base
dos por muraciones Canicas, que produ- en la síntesis de proteínas. Tamo el D:'-JA nitrogenada están unidos como se mues-
cen la pérdida de una enzima específi- como el Rl"\IA son polímeros compuestos tm en el esquema general de un nucleó-
ca. Hoy sabemos que una determinada por unidades repetidas denominadas tido:
proteína puede estar compuesta por nucleótidos. Cada nucleótido tiene tres
varias cadenas de aminoácidos (poli- partes: un azúcar, una base nitrogena- OH H
1 1
péptidos), cada una de las cuales puede da y un grupo fosfato. El azúcar es u na HO- P- 0 -C-H
estar codificada por un gen diferente y pemosa (S-carbonos); en eJ DNA es 11
que no rodas las proteínas codificadas desoxirribosa y en el RNA es ribosa o
por genes son enzima::; (por ejemplo, (Figura 8-ll ). H H
proteínas estructurales, anticueqJos, pro- las bases nitrogenadas ele los 'oH H
teínas de transporte y hormonas). Ade- nucleótidos también son d e dos tipos: Fosfato Azúcar Base
más, los genes que dirigen l<t símesis ele pirimiclinas. que consisten en un único nitrogenada
Rl'xA mensajero y ribosómko oo estaban anillo de seis unidades, y purinas, com-
En e l D:NA, el esqueleto de la mo-
incluidos en la formulación de Beadle y puestas por dos anillos fusionados. lécula esrá constituido por el ácido fosfó-
Tatum. Así, ahora podemos definir un Ambos tipos ele compuestos contienen rico y la desoxirribosa; a este esqueleto
gen como una secuencia de ácido nitrógeno y carbono en sus anillos, por se unen las bases nitrogenadas (Figu-
nucleico (normalmente DNA) que codi- lo que reciben el nombre de bases <<nitro- ra 8-13). El extremo 5' del esqueleto
fica un polipéprido funcional o una genadas». Las purinas, tanto e n el RNA
tiene un grupo fosfato libre en el carbo-
secuencia de RNA. como en el D::'-J.A, son la adenina y la
no 5' de la ribosa y el extremo 3' tiene
guanina (Tabla 8-2). Las plrimidinas en
un grupo hidroxilo libre en el carbo no 3'.
e l DNA son la timina y la citosina y en
AlMACENAMIENTO Y Sin embargo, uno de los descubrimientos
e l RNA son e l uracilo y la citosiml. Los más importantes e interesantes sobre los
TRANSMISIÓN DE LA átomos de carbono en las bases están
INFORMACIÓN GENÉTICA ácidos nudeicos es que el DN.A no es una
numerados (para su idemltlcación) según única cadena ele polinucleótidos, :>ino que
la notación bioquímica estándar (figura
ÁCIDOS NUCLEICOS: BASE consiste en dos cadenas complementarias
8-12). Los carbonos en la ribosa y la entrelazadas con precisión por enlaces de
MOLECUlAR DE lA HERENCIA desoxirribosa también están n umerados,
hidrógeno específicos entre las bases púri-
Como hemos visto en el Capítu lo 2, las pero para distinguirlos de los de las
cas y pirimidí.nlcas. El número ele áminas
células conrienen dos clases de ácidos bases, los números para los carbonos en es igual al número de adeninas y el de
nucleicos: ácido desoxirribonucleico los ~cares llevan el signo prima (Figu-
guaninas igual al de citosinas. Este hecho
(DNA), que es el material genético, y ra 8-11).
sugirió un aparearniemo de las bases: acle-
nina con timina (AT) y guanina con cito-
PURINAS PIRIMIDINAS
sina (GC) (Figuras 1-6 y 8-14).
El resultado es una estructura en
escalera (Figura 8-15). Los largueros son
los esqueletos ele azúcar fosfato y los u-a-
vesaños de conexión son los pares de
bases nitrogenadas, AT ó GC. Sin embar-
go, la escalera está retorcida en una
doble hélice, con unos 10 pares de
Adenina Guanina Tímina Cítosina Uracílo bases por cada giro completo de la héli-
Figura 8-12 ce (Figura 8-16). Las dos cadenas de
Purinas y pirimidinas del DNA y RNA. DNA corren en direcciones opuestas, es
Capíwlo 8. Los principios de la ,genérica 141

Extremo 5' 1 1
p p
1 1
s- c::::G-s
1 1
p p
1 1
5 - T::::A - S
p
1 1
p
1 1
r-A::::T-r
p p
1 1
8-
1
G::::c-S
.... 1
p p
1 1
S-Gm:c-s
1 1
p p
1 1
r-A::::T - ?
p p
1 1
Figura 8-15
DNA que muestra cómo las uniones entre
.
: Extremo 3'
los pares de bases complementarias entre
los «esqueletos» de azúcar fosfato
mantienen la doble hélice con un diámetro
Figura 8-13 constante a lo largo de toda la molécula.
Sección de una cadena de DNA. La cadena de nucleótidos está formada por un esqueleto Las lineas de puntos representan los tres
de ácido fosfórico y moléculas de azúcar desoxirribosa. Cada azúcar lleva una rama lateral enlaces de hidrógeno existentes entre
de base nitrogenada. De arriba hacia abajo se muestran la adenina, la guanina, la ti mina y cada citosina y guanina, y los dos enlaces
la citosina. de hidrógeno entre cada adenina y timina.

Enlaces de hidrógeno Enlaces de h1drogeno

H ~ r~Y
CH, §_K/
H-<: ~ -H··. ~ N""
H
H
H \

H-<: ~ ··· H-~


'l\K~yN"" H

..,..-N~ F N Ala desoxirribosa . . ,., N-{ F N Ala desoxirribosa


A la desoxirribosa O H de la cadena A la desoxirribosa O .... H- N de la cadena
de la cadena de la cadena '-H

Tlmlna-adenlna Cltoslna-guanlna
Figura 8-14
Posiciones, en el DNA, de los enlaces de hidrógeno entre la timina y la adenina, y entre la citosina y la guanina.

decir, son antiparalelas y el extremo 5~ W'atson que se publicaro n en 195.3. M(ls de la doble hélice se seraran y cada
de una cadena se corre:.ponde con el tarde, \.Vatson, Crlck y Wilkins fu e ro n cadena separada sirve como molde para
extremo 3' de la o tra. E~to se hace tvi- galardonados con el Premio Nobcl por que um1 cadena complememaria st: sin-
dcntc tras ob:.erva r la Figura 8-16. U1s su trascendental descubrimiento. tetice. Esro es. una enzima (D A-po li-
do~ cadenas son también complem en - Fl RNA es de estmctura similar aJ RNA merat.11) fonna una nueva cadena de poli-
tarias: la secuencia de ba:.cs a Jo largo excepto e n que consiste en una única nucleótidos con un grupo timina frente
de una de ellas especifica la secu encia cadena ele po linucleóúdos, tiene libosa al g rupo adenina de la cadena molde. un
de bases a lo largo de 1:1 olrn. en lugar de desoxinihosa y umcilo en vez grupo guanina frente al grupo citosin3, y
La determinación de la estrucrura del de timina. Las tres clases de D~A ( ribo- así sucesivameme.
DNA por sí sola se ha con ..,iderado como sómico, transferente y menBajcro) se des-
el descubrimic.:nto hlológico más impor- crlben más adelante. Codifica ción del DNA
t.1nte de esre siglo. Esta c.l<.:terminación se Cada vez que una célula se divide, la por la secu encia de bases
basó en le>$ estudios de difracció n de los estructura del DNA debe ser cori ac..la con Ya que el Dt'\A es el material genético y
rJyos-X realizados po r M~1uricc Wilkins y precisión en Jas células hijas. Esw se t:stá compt1esto por una secue ncia li neal
Rosalinci Franklin y en las ingc.mio::.a:; p ro- de nomina replicación (Fig u ra 8- 17). de ra re:> de bases, una consecue nc in
puestas ele FrancLo.¡ 11. C. Crkk y James D. Du rante la replícaci611, las dos ca d en:.ts obvia cl.d modelo de Watson-Crick es que
142 P.trtt: JI , Cum in u1 d.1d y ev()luci6n de la vida an imal

G · ·e
Hélice 11 A· •T
1 T · ·A
1 e· ·G
e· ·G
1 A· ·T
Bases
nttrogenadas ---~
Sección transversal G · ·e
en el nivel A T •
·A
1 T ·
· A
1
e ..G
A· · T
1 DNA parental
1
1 1
1
Nivel A l
p
1
. .o~
.
• • • '?-0 0 ...
# G'. ·.
)'

0 ··· 0 0 ···,.0
. G'
'?' • . . ;.(,."'? • • • r
~
vv• . •. . • •
.. • • -:<?
Q
'?' )'

G · ·e
T · ·A
T · ·A
e· ·G
A· ·T
Replicación

3'
Nivel B G· ·e G • ·e
A· · T A · · T
T· · A T · ·A
e · · G e· ·G
e· · G e · ·G
A· ·T A · ·T
G· ·e G · ·e
T · A T · ·A
T · A T · ·A
e
A
·v··T
· G

Cadenas hijas
e · ·G

Hélice 1 Figura 8-17


Replicación del DNA. Las cadenas
parentales de DNA se separan y la DNA
pollmerasa sintetiza cadenas hijas,
utilizando como molde la secuencia de
Héli~ bases de las cadenas parentales. El
diagrama muestra una replicación
unidireccional, pero la mayor parte de la
replicación en el DNA es bidireccional, se
produce en ambas direcciones a la vez.
Figura 8-16
Molécula de DNA.

la ~'<'u~ncia uc parl'.., <.le ha..,e.-. del D:'\A cuatro bases > 20 anunoác1do~. ~~ la uni- tre~ (tripletes). Esto significa que dehe
codific,1 la :-.ccut.•nci<l de ,tmmoacidos en dad de codificación (a menudo denomi- haber una considerable redundancia dt
una protc10.1 ) e:.., <:oline.tl con ella La nada palabr.a, o codón ) e:.tá formad.• por tripletes (codones), ya que el D'\A codi·
hipótt•_..,¡.., dt:l t:ódigo tl•nía que explicar la dos bases, sola mente t-e puedt:!n formar flca sólo para 20 aminoácido~. Trabajo~
forma en quL un conjunto di! cuatro 16 pa1-lbras (41) . lo que no es .suficiente posteriores confirmaron que casi todo:.
bases diferentes (un alfabeto de cuatro para 20 aminoácidos. En consecucnda , los aminoácidos están especific:1dos por
letr~l~> l podí~1 dktar la ~<.!t' u c ncia de el codó n debe esw r fo rmado por al mf•s de un triplere (Tabla 8-:n.
20 aminoácid o:- db tlntos. menos tres bases o lc tms, ya que se ptlc- El ONA muestra una esta bilidad sor-
En la codifk' ~te i ú n , o b v iame nte, no den formar 64 palabras posibk•s (4·1) con pre nde nte . tanto en procario nrcs como
puede existir tina ('Oin ; iad6 n 1:1 entre cuatro bases cuando se toman de Lrcs en en eucariontes. Es de interés que se
Capfwlo 8. Lo~ principios de la gcnétic¡¡ 143

Tabla H-5 El Códlgo Genétioo: Aminoácidos especificados por los codones de RNA mensajero

Segunda letra
t; e A G

UUL:} Penilalanina l"CU } tJAU} Tirosina


U(~lJ}
Cisreína
u
uuc ucc Serina
UAC t 1c;C e
ULJA} Leucina
llCA liAA} Final de mensaje
llGA Final de mensaje A

l
UUG UCG UAG t·cc Triptóf~Ln<> e

g e cuc cuul ccc


ccu
CAU}
CAC
llístidina C<;tl)
CGC
e
e
CUA
Leucina Prolina
CGA
Arginina ~
~ CCA CAA} A ~

l
Gluramina
eu CUG CCG CAG CGG G r:
~

ip. 1\
AUU)
AUC lsoleucina ACU
ACC
MU}
,\AC
Asparagina AGU}
AGC
Serina
ll
e
<J

~
Treonina
AUA ACA AAA } AGA} A
Llsina Arginina
AUG Merioni na• ACG MG AGQ G

G
GUU)
GUC
Valina
GCC)
GCC
Alanina
GAU}
OAC
Ácido
uspártico
ce u)
GGC
Glicina
u
e
GUA OCA GAA} Ácido GGA A
GUG GCG GAC glmámico GGG G

•Tamh1tn, prin<'lpi<> d~ mensaje.

puede dañar por sustancias químic:.ts Los RNA mensajeros, ribosómicos y nua de DNA, que se transcribe en mRNA
nocivas del ambiente y por radiación. Tal de transferenci.~l son transcritos directa- y después se traduce (ver la sección
daño no es nornu llmente permanente mente del DNA, donde cad<~ uno está siguiente). Se creyó que así ocurriría tam-
debido a que las células poseen un efi- codificado por diferentes grupos de genes. bién en los genes eucarióticos, hasta el
caz sistema de reparación. Se conocen En este proceso de producir u na copia sorprt!ndrmte descubrimiento de que hay
\'anOS tipos de:: daño y de reparación, uno complementaria de una cadena o gen de trozos de DNA transcritos a RNA en el
de los cuales se denomina reparación ONA en la formación del mR:--¡A se nece- núcleo que no encuentran el correspon-
por escisión. la radiación ultravioleta sita una enzima, la RNA polimerasa. (De diente mRl"A en el citoplasma. En otras
provOCél a menudo que pirimidinas adya- hecho, en los eucariomes, cada tipo de pal abras, se han eliminado parte~> de
centes se unan por enlaces covalentes RI\A [ribosómico, de transferencia y men- mRNA nuclear en el núcleo antes de que
(forman dímeros), impidiendo la trans- sajero) está transcritc> por un tipo especí- el mRNA procesado sea transportado al
cripción y la repl icación. Una serie de fico de Ri\ 'A polimerasa.) El mRNA con- citoplasma (Figura 8-18). Se ha c.lescu-
varius cn7.imas «reconoce» el áre:J daña- tiene una secuencia ele bases q ue es biert.o, poswriormente, que muchos
da de la cadena y escinde el par de piri- complemento de bs bases de una de las genes están d iv id idos, i merrup idos por
mldinas dlmerizadas y varias bases 6os cadenas de DNA, de la mism~1 forma secu<::nclas de bases que no codifican
~iguicntcs. la DNA polimerasa sintetiza que las cadenas de D;;\TA se complemen- para un prodLIClO final y que el mR:-.A
~:monees c::n la cadena perdida a lo largo tan entre sí. Así, A en la cadena de DNA transcrito de ellos se debe •proc<::sar• o
de la que queda, de acuerdo con las es sustilllida por U en el mRNA. G es ·madurar• ante~> de la traducción en d
reglas de apareamiento de bases. y la reemplazada por C, y T e:. reemplazada citoplasma. Los segmemos de mRXA
<:nzima DNA ligasa une el extremo de la por A. Sólo una de las dos cadenas se uti- nuclear que no codifican reciben aclual-
nueva cadena a la antigua. liza como molde par:.1 la sínresis de RNA, menre el nombre de intrones, mil'nrras
ya que sólo una de ~;: !l as lleva el codón que aquellos que se traducen en los pm-
AUG, que inicia el mensaje (Tabla 8-3). cluctos génicos se denom in an exones.
TRANSCRIPCIÓN Y PAPEL La razón por la cual sólo u na cadena del An tes de que el mRNA ::tbandon<: el
DEL RNA MENSAJERO DI\'A bicatenario es la «Clldeoa codifican- núcleo, se añade en el e.xrremo S' una
La información está coclificada en el DNA. te» es que, de otra forma, el m iU'\A se for- «cabeza• de metilguanina y, normalmen-
¡x:m el 01\iA no participa directamente ~n matia siempre en pares complementaiios. te, en el extremo 3' se une una "cola" de
la ~íntcs~ proteica. Es obvio que necesita En otras palabms, se producitian dos enzi- nudeótidos de adenlna (poli-A). Después
un Ultenn<...odiruio. Este intermediario es otro mas diferentes por cada secuencia del se eliminan los inrrones y ~e unen los
ácido nucleico llamado RNA mensajero código de D:\A en lugar de una sola. E.'ito segmentos de los e.>rtremos de los exo-
(mRNA). Los codones (tripletes) en el conduci!Ía a un caos metabólico. nes (Figura R·18).
D\A se transcriben en m.RNA, con el ura- Los genes del DNA en los procarion- En los mamíferos, los genes que codi-
dlo sustituyendo a la ti.mina (Tabla 8-3). lcs están codificados e::n una cinta conli- fican las hisLOnas y el interferón están en
144 J>om· JI. Continuidnd y (:voluci6n de la vida animal

Exón lntrón HI\A puede «autocatalizar~ la t:scisíón de

~ 111
imroncs. Los extremos del imrón se unc.:n,
~ fonna así un pequeño círculo de R'\ \
DNA
1ru 11 " 1
y Jos cxones quedan unidos. E.-.t<: prtX'L'
-.o no enctja con la clásica definición de
Transcripción
una enzima u otro camlizador ya quL la
~ propta molécula cambia en la rcat·c¡on
mANA primario
11 11 11 11 11 11 11 transcrito
1 TRADUCCIÓN: ETAPA FINAL
Encabezamiento y poliadenilización EN lA TRANSFERENCIA
~ DE lA INFORMACIÓN
,.I.LI__---~.l..~.l..ull_ull-li..LI----'-1 . ~. .I. ~. .I_ __ _.,J ~~:~Ido
r
Ll L . __
El proceso ele traducción ricne lugar c.m
1 1 l o~ ribosomas, estructura~> granulares
Cabeza 5' Eliminación de cinco intrones transcritos Cola poli-A 3'
y reagrupamiento de los axones compuesta~ de proreína y RNA ribosó-
+ mico (rRNA). El RNA rihosómko L'1Hií
ANA Intermediario formado por una subunidacl grande y un:1
lilll l 11 11 1 procesado
pequeña. La subunidad pequeña se un~:
1 a una depresión que tiene la subunidad
Eliminación de dos intrones
transcritos más grande y forman así el ribosoma funcio-
¡ nal (Figw-a 8-19). Las moléculas de mRNA
ANA maduro listo se l'i¡an a los ribosomas para formar el
.1.._1J...LII...~.l...~.I...LI.LI
___.I para pasar al complejo mR'\A-rihosoma . Como sol.t-
citoplasma
mL·nte un corto segmemo de una mok-
Figura 8·18
cul.t de mR.'\A entra en comacto con un
Transcnpc1ón y maduración del gen de la ovoalbúmina en la gallma. El gen compleJo, de
M>lo ribo.o;otmt, el mRJ\A normalmente ~
7700 pares de bases, se transcribe para formar el mANA primario, al que se añaden la
cabeza 5' de metilguan1na y la cola 3' de poliadenilato. Después se eliminan los intrones y ft¡a a 'arios nhosomas al riempo Fl com-
el mANA maduro pasa al Citoplasma. ple¡o total. denominado polirribosoma
o polisoma. permile que vanas mok>t·u-
la-. cid mismo tipo de proteínas se sintc-
tkcn a la 'ez, una en cada riboM>ma del
segmento.... <.ontinuos de Di\ A. Sin t:mhar- exislen secuencias de haS(...., que son com- polt...,oma (Figura 8-19).
go, sabt•mos que los ¡.(em.•s que codifican plememarias de otr.:ts dcmro <.Id mi.smo El ensamblaje de las proteína~ L'n el
muchas protcmas cstan divididos. En la intrón, lo que sugiere que d intrón se complejo mRNA-ribosoma requi<.:rc la
difcn:.:ndadón tk· los linfocitos, las partes podría plegar para qttc las sccut.:nda¡, acción de otra clase ele Rt\A, llamado
de l o~> gene:-; divididos <¡tll' l:O<.Ilfkan p<ll<l complementarias se pudiesen cm¡xm:jat. RNA de transferencia (tRNA). Las mo-
las inmunoglobu lina.-., en r\.'alidad s<;: roor- Esto podría ser n<.:ccsa rl o pam d t~pro ­ lécu las del lRNA son sorprendentc rncn·
gmlizall dumnw d de:-;arrollo, Je forma p~o alineamienro de las unloncs c.lc.!l te g randt:s y están p legadas de forma
que se o btlcn<.:n diferentes proteínas de la intrón antes d el procesado, M{ts .sor- muy compleja en forma de hoja de Iré·
transcripción y trmlu<.'dón .suhsigulentt:S. prendente aún ha sido d ck·scubrimien- hu! (figut<t 8-20). Las molécu las tl<.:ltHJ\A
Esto explica t: l) JXIIlL' la enorme diversi- to de que. al menos en algunos (.'U~>os, l'i r(!cogen aminoácid os libres de citopla~-
dad de :mticut•r¡x>s tilbrit•ad<~ JX>r las estir-
pes de linfocllos <p. 6H2>.
Los tl\.'nlífit'<l.s han demostrado que la
o
creencia de que los intmnes son regio-
ne.., no fun<.'ion.lk'> no e!> ne(;e-.aruunen-
te \Crtbtb·a. Aunque d D'J.\ de IJs mito-
o
_/
condria~ de los aninl.llt'-. no uene
1ntrone..,, en lo-.. mRNA de otro!> organts-
mm. los intronc-. podrían codificar pro- ~

fo
teína-. } , en un <.·aso para los compo-
nentes de los rihosoma-.. F.n la nMroría Cadenas peptldicas en crecimiento
de la~ t•stuthada-.. ha.st;t ahom, las proteí-
na'> todilkada~ por los intrones son Proteína completa
"m<Jtur.1sas", protcmas quL' desempeñan
Figura 8-19
algun p~I JX' i L'n d procesado <k los intro-
Formación de la cadena de protelna. A la vez que se mueven los ribosomas a lo largo del
ncs tk las que pr<X:L·dcn o de intro m:s de
ANA mensajero, se añaden paso a paso los aminoácidos para formar la cadena
dlfert.: nlCs gL'IWS. En algtlnos intrones polipeptídica.
Cop(l ulo H. Los principios ue la genérica 145

OH
1 S1tio de unión
del aminoácido ANA transferente

Bucle del~ Nuevo enlace peptídlco


antlcodón ~

llJANA

Fígura 8-20
Estructura de una molécula de tANA. El bucle del antioodón lleva las bases
complementarias a aquellas presentes en el codón del mANA. Los otros
dos bucles interv1enen en la unión con los ribosomas durante la síntesis de
proteínas. El aminoácido hbre se une al extremo -OH libre de la cadena
simple mediante la tAN A stntetasa.

ma ) lo!> llc' .111 al poh.,oma dontll; ~c


en,:tmblan en una pmtc111.1 l· \.1!-.tc una
lllf:li¿'\.\Jia C'>pl'(.ÜJ dc tR:'\t\ para cada .uni-
nokido \dl·m:h, t'.lda tiU\i\ C!>tá acom-
p:tñ:tc.lo por una tlf\A ..,,ntl'l<ha c:-.pccJ-
fica La~ tRNA .,,ntc.:l;l:-.as son cnt.imas
nece-;aria., para l''>C'O~l'J )- unir el cxrre-
mo dtl aminoút:ído corn:rto <.11 lugar de
unión t.:n el cxlrc nm de.· cada tRI"\A
mc:di<lnlc.: un procc~>o denominado cat'ga.
F.n la moKcl tl :t ele hoja de 1réhol
qucd<t c..·xplH.:st:l una s<.'('ltt·nd:• ~:•..,peda l
ele tre:-. h:tses (el anticodó n ) ck• la forma Figura 8·21
preci~a par:t fonn:1r p:tfl'S de base.'.'> con Formación de la cadena polipeptídica en el ANA mensajero.
las bnse., complemc..·nlarla., <d coc.lón) en A la vez que el ribosoma se desplaza por la molécula de ANA
mensajero, entran en el ribosoma moléculas de ANA
el mRNA. La direcdon de.: ll:<:tura eh: los transferente con aminoácidos unidos (arriba). Los
codonc" ) de ensamblaje de las proll'í- aminoácidos se unen a la cadena polipeptídica y las
O<Is e-. cJc.,cJc d eXlfc.'l110 5' al 3' rl (Jfl(j. moléculas de ANA transferente dejan el ribosoma (abajo).
codon JcltR'A C!> 1.1 d,l\l' de la M.'CUt:ll-
cia corree 1.1 de .tmmo.l<.'idos en 1.1
pro!dna QUl' '-l' c..,t:1 l'nsambl.mdo. cificado por el código del mR:'\ \ <por REGUlACIÓN DE IA EXPRESIÓN
Por ejemplo, 1.1 .tl.tnln.t 'c..' l'nsamhla ejemplo, tR-='A-glicina ). se tnn>rpor.t :ti GÉNICA
en 1;~ protetna cu.tndo .lfXIrecc d codón rihosoma r se fija junm al tR i\ de .tla-
GCG en un mRf\o \ Fsta tradun:ión se nina. los dos ammoácidch "l' unen [n el C..tpítulo - nmos cómo el de..,arro-
De\'a a cabo por l'l ti{NA de al.1nma. en mediante un enlace peptídll·o <c.:on b llo o rdenado de un organismo desde el
d cual el .mnmdón c., cc,c El tHNA dt! energía proporcionada por un<l moll't.·u- ovulo fec:undaclo hasta el adulro requtc-
alanina primero M: c·,1r~.t con alanina por la ele guanosimrifosfaro) )- el tRNA dt.• ala rc la intervención del material gent:tic.:o
medio de su tH'A sintctasa. Cl wmplejo nina se desprende. El procc:.o c·ontinüa en cada etapa del desarroUo. Los crnhri6-
R.'<At-alan 1 n~• se inc.orpora al ribosoma, paso a paso según se <"OnMruye la Gtdc logos han proporcionado prueba-; ~:vi­
donde se sin.b l'Xactamc.:nlc c..: n el lu~ar na de proteína (Figmtt H-.2L). Ltn:1 pro- dc.:nk'.'> de que cada una de bs célul:t.., de
correcto d<.: l:1 ('ad~·n n d<..• 111RN.i\. Enton- leína ele 500 aminoácido~ :-l' pt1ede t l n embrión en desarrollo son gl..'n6tica-
ce:. el lilguicnLc 1Rl\iA ca rgado, es re- en~amblar en me nos d e 30 .'>t:g~mdo:;. 111C11ll' c..:quivalc::ntes. Q ueda :J~í clmo que
146 p,lrtt 1!. Conrinlllclud y rvuluri6n dt la vida animal

<11 difen:nl"iart.t• lo~> tejido.-., estos llltli7.<1n A 7H2 z:1<..i6n de la~ secuencias de DNA que
~ólo una pant• Ul' la., m-,trun:ionc:, ~e e eH3 t·odifican anticuerpos durant~ l'l dc~.l·
néta:a~
~enes
pre~>cnte/ot t.•n <.:.tda n:Olula Cieno:;
'l' cxprt·..;an sólo en c tenos re1!•2 •e&rr\ rrollo de los linfocitos. Las reor~antt.a­
none~ lilmhién son respon~ahle.., de Glll1·
momenws } no en otros. Dt.• ht.·t·ho, ha} hios en la:, estirpes de cruzamiento en
1/\t/\
r:tzonc-. para nwr que, en n tda l'l'lula o O N H algunos hongos.
te1ido contrt·ws, la mayor parte de lo1. 1
H
gene:; estan in<l<:tivo~> en un momento
dado. Fl problema en el desarrollo e~>
8 -P-T-P-y-P-y-P-T- Modificación d el DNA. lJn m~::uni'­
t:'\plttar como, :;i cada t·élul,l tiene una A J: me ~ T mo importante para de:;acth .tr gene-;
dot,luf>n de gene' completa. dt•rtos T- G c- mp .A pare<.·e :-.cr la meúJación de lo!> re:-.iduo'
>
gcnt'' st.• •acti\.:tn• produc~..·n prorctn,l.' 1 1 1 1 de dtostna en la posición S. c-. dcdr. ;~na­
qm: -.c nece~>tt:tn pan~ una dctt.·rminada - P-S-P-S-P-S-P-S- dicndo un grupo metilo (CH.-) al rarho-
ct.rpa del desarrollo, mienlra~> que ot ro~> no en po:-.ición 5 del anillo de dto~ina
genes rcrmancn:n en silendo. Figura 8·22 (Figum H-22A). Esto ocurre normalmcn-
En realidad, aunqU<.: e l prorc:-.<> del Algunos genes en los eucarlontes se tt: cuando la dtoslna esrá a conrinu:tción
inactivan por la metilaclón de algunos
ck:sarrollo ha puesto sobr<.: l:1 lllcsa el pro - de un residuo de guanina; entonces, l:1s
residuos de citoslna en la cadena A,
blcm:l de In at·tivad ó n gC!nica, l:t r<.:gula- Estructura de la 5-metil cltosina. B, Los bases t:>n la cadena complementaria scrán
ción de lo-; genes es necesa ri a a lo l ar~t> residuos de citosina a continuación de tambiC!n una c itosina y una guani na
de l:l cx.i:itl'nda dí.! un organi:;mo. Lo:; sis- guanina son los que están metilados en <Figur<l ~2.2B). Cuando se replica el DNA.
tema-; t·nzinüticos t·clulares que.: t'ontro- una cadena, lo que permite que ambas una enzima reconoce la ~ecucncia CG >
cadenas se metilen simétncamente.
lan todo-; los prcl<.'C:.<h funoonak~> n:quic meula r:1p1dameme la. cadena hija. man-
n:n oh\ 1amcmc R·guladón génic.1. >a que teniendo el gen en estado martl\·o.
la:- enzimas ttcncn cfcc10:-. poderosos
de. Las hommnas e:;tt·roidc-..t" prcx.luciclas
indu:-.o en canttdade/ot llltnlma:; L.1 :-.tnlc-
por las glándulas end<l<.'rina.-. de otra panc INGENIERÍA GENÉTICA
si:; c.:nzimatka deht: rcspondc..•r a las
del cuerpo p enetran <.:'n la célula y se
influencia:; de la ofena y la demanda. El prcx-cso en nuestro conoci miento de
unen a una protetna recept ora en el
Lo:-. dcsntbrimicntos de los científko~> los nwcani~mos genéúco:-. a nivd mole-
núcleo. El complejo re(·epto r-c.-.wroi<.le :.e
frarKc.'l(.'-; .1 ~lonod y f .Jawb conuibuyt•- cular. t·omo se ha visto en las pagin.~-.
une entonces a un rct·epror nuclear en
ron en gran mancm .1 nuc:Mro umod- anteriores. ha sido veniginoso en lo..-. últi-
la.'> células del m ic.lur10 de la-; gallinas; el
micmo dt• b rt.•gubdón gcnila litthzantk> mos años. Podemos espemr mu~:ho.., m•b
complejo hormona receptor <1<. ti\,, a:-.í la
hatll"ri<l~>. dt.~ribtcrc>n el modelo del ope- dc.-.cuhrimicntos en un futuro t·ert.ano.
transcripción de gcnc-. (Jlll' codiflc¡¡n la
rón Elmncl<.·tmrento de: 1.1 r<..¡.,.tl,loún gl'ni- E.-.tc progr<.:so es, en gran pane. l'l rt.·-.ul-
albúmina de huc\'o >otras 'ustancia.'>.
GI cn los prcl<.·anomc:-. es rm¡XJtlante en la tado dt.• la eficacia de muchas técni<.'<h
tt•cnologra del D'\A recomhinante, pt.•ro hioquunica:-. que se emplean actualmt·n-
:tCtU:!llllt•nte '>C .'•~1 he que el t'Onl t' f)lO ul'J Control de la traducción. Lo:- genes
l l' en biología molecular. Tencmo:-. e~¡x1
o peron tierw poca o nula aplicahilida<lcn
pueden ser transcritos y d mHNA secues-
do para dc,..;cribir brevemente sólo alg~t ­
l~t tl'gu l:tdón g6nica <k lo~ elK'mionLl'.s. n:~s de c lb~>.
trado de t.:J l form n qut.· se retrase lu lra-
ducción. Esto ocurw con l'rccucnda t:n el
desarrollo de los óvulos de nHlCho~ ani-
Regulactóu gé11ica en
males. El ovodto a<:umul:t dur.tntt.• :-.u desa-
los eucarlot~tes Ad~:m:b dt! ~us cromosoma..... la mayori.t
rrollo grandes cantrdade.., de mi{NA y, <.les-
Ha} muchm fcnómcno:-. dtlcrcmes en la~ dl· In' procarionres y. al menO'>. ,tl¡.tltna'
pués, la tecufl<.llci6n J<. m a t•l mewholismo
célul.l'> cucmútit'as que puedc..·n 'l'n ir '-~!lula ... \'Ut~trióricas tienen Jk'tllll'll<>'
y se inicia la tr..tduccJon del Jr\!A materno. cuutlo.-. de DNA híc-ateru:uio denominado'
c..omo punl<>s de refercnci.1. ( itart•mo:-.
J•losmidos Aunque <;()Jo fomun tld 1 .ti
algunos ejemplos.
~o , tld J.ll:'noma toml batkriano. ~...to"
Reorganización génica. Lo~> vcnchra put'tk•n llt'v:tr infonnación gcnéti<'a
COntrol de la transc ripción. Quizas dos poseen células, denominadas linfo- impon.mtc por ejemplo, la rcsistt'ncia :1
l'Mc :-ca el mccani1.mo m(t.s unporwnte. citos. que llevan lo:; g<.:nt.'~ qut.· coditkan 1111 .tntihiótíco. l<),', plast~ en las cC:•Iula'
l..c~ f."lCtores de transcripción :-.on mol(' proteínas llamada-. antit·uerp<l:o. (p 681) \l'l(Ct:d~:., <por ejemplo. lo.' doropb ...tt),',))
cula-. que ptll'dcn tener un clt-no positi- Cada úpo de <~nticucrpo tiene la capaci- l.ts mll<l<:ondrit.... que se cncu~:mran en la
vo o nc~all\o -;obre ht trans<:rtpnon en dad de unir/ote e'>pt.·nficamente con una m.1~or panc de la.~ células t•ucanúlil.l.,, SI.'
IU\-\ del 1)'\¡\ dl' los gene-; tita na. l..c>.-. f.¡c- .tutorr~:plit~ln
y tienen su prupio
.'>lJstanci¡¡ extran<l dctcrminad<~ ( antígc::-
torcs puedcn .1ctuar dentro de l.ts célu- no). Debido a que el numl'ro dt: antíge- mmpk·mt.'nto de D~A en fom1<1 de
pt.'<llll'n<).' dn:ulos. El D::-IA de la~
L•s qut.· lo-. prcl<.lucen o :-.er 1ransponado:; no~ diferente:- es enorme. l.t dí' cr..,tdad
mii<Konclria... y cl<." los plasws t'<xhflc.tn
a dtlt•rc..•nte:-. panes del nrcrpo ame..·" de genética de los gent.:s quc codifican anti-
:tlj.~ltna" tic.: ~u, prorias proteínas y otr.t'
actu:n. [ln ejemplo dc fac..·tot d e tram• cuerpos debe ser igttalmt.:nte amplia. Una t'~>L;H1 todllicluas por genes nude.trc,,.
nipci<'>n rositivo es un r·eccptot cswroi- fuente de est•t divcrsid:td c:s la rcorgani-
Capírul o 8. Los principios de la ¡,;enécica 14 7

G ·e ·e sólo las bacte rias que c rezc::t n l.!n presen- enfría de nuevo para perm itir que m:í .~
A ·T ·T
G
EcoA1- A
T ·A
·e
·T
1! ·A
·e
T
cia del antibió tico serán lus qw: h an
absorbido el DNA rccombiname. También
se han utilizado algunos bacteri6fago~
cebadores se unan a copia-, nuevas y o ri-
ginales c.k cada cadena. Con cada ciclo
eJe síntesis de DNA se dobla el número
A ·T T

--
T ·A A (virus de bacterias) como portadore). c.k de copias. OJmo en cada óclo se pueden
T ·A A D~A recombiname. Los plásrnidos y los emplear menos de 5 minutos, el número
e ·G A
e ·G A bacretiófagos que Uevan 0:-.IA rccumbi- de! copias eJe un gen se puede incremc:n-
T ·A T
name se denominan vecto r es. Los vcc- tar de uno a, aproxim:J.damentc, un
T
e .G w res mamienen su capacidad de repli- millón , ¡en menos de 2 horas! La PCH per-
e ·G , carse en las células bacterianas; así, el gen mite donar un ge n conocido de un
T ·A
insertado se amplifica. paciente individual, la identificación de
Figura 8-23 Reciemementc se h:1 conseguido una una gota de sangre seca ele la escena de
Acción de la endonucleasa restrictiva forma simple de clonar cnzimáticamenre un crimen, o clonar el DNA dc: un mamut
EcoA 1. Esta enzima reconoce secuencias un gen específico, d e cualqL1icr organis- lanudo de hace 40 000 años.
especffícas de bases que son mo, siem pre q ue se cono:tca pa rre de lü La tecnología ele DNA recombinanrc
palindrómicas (un palfndromo es una
palabra que se lee igual de Izquierda a secuencia de ese gen. La 1·écnica se deno- y la PCR se usa n actualmente en muchas
derecha que de derecha a izquierda). mina r e acció n en cad en a de la j>Oli- áreas con g1·an potencial positivo y con
EcoR1 deja «extremos adhesivos» que se m erasa (PCR, del ing lés uPol ymerase muc hos u:;os prácticos.
emparejan con otros fragmentos Chain Reactio n,). Se sinte[izan dos cade-
escindidos por la misma enzima. Las
nas corras de n u cleótidos d enomi nados
cadenas se unen mediante la DNA ligasa.
cebadores («primer ..); los cebadores son
FUENTES DE VARIACIÓN
complementaJios de cadenas de ONA dife-
"Cna de la& herramie ntas más impor- rentes en la secuencia conocida. Se ariade
FENOTÍPICA
wnte5 en esras técnicas es una seri e de cada cebador en exceso a una muestr-a d e La fuerza creativa de la evolución es la
enzimas llamadas e ndo nucleas as r es- Dl'\A del organismo y la mezcla se cnlien- Selección Natw<~l que acrúa sobre la varia-
trictivas. Cada una ele estas enzimas, ta para separar la doble hélice en dos bilidad biológica. Sin variabilidad en lo!'
obtenida<; de las hacterias. rompe el DNA cadenas sencillas. Cmmdo se enfría la me7.- individuos no exisliría adaptación conti-
bicatenario en lugares concretos deter- da, hay mucha probabilidad de que ntda nua a un ambiente cambiante ni evolución.
minados por la particular secuencia de cadena del gen problema se una a un
hases en dichos puntos. ~luchas de estas cebador antes qut! ~~ la otra cadena del
t>ndonudcasas con:1 n bs cadenas de gen. porque hay más cebador presente.
Las t(:('t1Í<';1S ele la biología molccuJur han
DKA. de forma q ut: u na de ellas tiene Se añade la DKA polimerasa con los cua- pcrmi!ido a los científicos realizar
varias bases qut: ::.obresalen mús allá de tro u-ifosfaros desoxirribo nuckóriclos y la pro"'z"~ con las que sólo uno!. poco$
la otra cadena (fig-ura 8-23), de ja ndo lo síntesis del DNA se realiz¡¡ dcsdc el l:Xlrc;- podrían haber soñado s()lamerne h<Jt't'
que se llama «<:Xlr<.:mos adhesivos», Cuan- una d t:cada. Llevar a cabo estos h~cho$
do estos l'mgmentos de DNA se mezclan rracní t:normeS" beneucio¡; a l:1
con orros qL1e han sido escindidos por la humanldatl en cuanto a 1<~ nwjor;l de la
misma endonuck:as:l tienden a reensa m- prodw.:dó t) a limcnraria y el tratantit::nto
Un ~Ion e.s ~m grupo el~:: in~llvidLI(lS o de la~; e nfennedades. F,l pro¡¡.re.~o <Xln l:ts
blarse por las reg l a~ de la complemenL<1-
células. que r>rocc<l~ n . por ¡•¡;produ<:cí6n plíi Otns de co~ccha h::1sido tan rápklt>
riedad de bases. Se.: e nsamblan en su asexual , de un Oni<;e> indivldtiO. Cuand'' que P<>dt:tnos esperar que el ~dgod6n, el
nueva posición medJame la enzima D NA hablamos de clonar un g(.!n o un ~1rro~:, d maíz. 1:1 caíia de u(u:ar, la soj:l,
ligasa. plásmldo en las bacterias, querc:-mo~; t:ltomare y la aJfulfa trm ados
Si el D'\A reens~mblado tras la esci- decir que aisla mos unn <·olo ni:t o Sltlf'lO gcnétitam<.;nlc, akanét:n el mercado
sión por la endonuclt!asa procede de dos <.le bacterias que d erivan d~ 1111 único antes del rulo 2000. El desarmllo de l<)s
fuente. clifercn tl.!s, por ejemplo. un plás- antecesor en el cu:1J se h<t 1nscnado el ;t n ima )t;!S Lransg(:n i<:<>s de utiUcbd
mido (ver nota en la p. 146) y un mamí- g.en o cl pláxmido. potc:.ncial no ha Uegado ra n lejos como
fero, d producto es un DNA r ecombi- en el caso de las plan1as. La tempia
oante. Para utiliz.1r d DI'\A recombiname ~énic:.t para enfermedades hereJiwri:.ts
se debe clonar en bacteria~. Las hacterias pre~t:nta m~1chus dificultades. pero l:l
se tratan con cloruro de calcio diluido mo 3' de cada cebador, moviéndose éste investigación en este área es intensa y
para hacerlas más susceptibles a la incor- desde el extremo 5' hacia el 3'. Si se ~li­ los eos.1.yos dínícos para ciertas
poración del DXA recombinante. pero
cnfermédades aetban de empe7.ar.
gen los cebadores ele tal forma que cada
lo'l plásrniclos no penetran en la mayor une) se une al extremo 3' de <.:ac.l<t una de
parte de las célu las presentes. Las célu- las cadenas mold e, ~e sinrc ti zara n la:;
las bacterianas que han incorporad o el cadenas complementarias nucv<1s com - En real idad hay varias fuentes clt:
DNA recomhinanle se pueden idem ificar pleras y el número d e <.'opias dd gen Sl: vt~ri~lbil i d:~d ,
algunas ele las cu(Jil's ya s<..'
si el plásmido Lic nc un 111 ~uca dor, por habrá dup l ic~KJo (Figum R-2/¡), En10nc:es. han clescrito. La distribuc ión indcpe n-
ejemplo, resistencia a un nntibiórico. A.s.í, la mezcla de reacción se rl.!c:ll ienw y dienLe de lo!i cromosomas d~1rantc: l~1
organismo, si es que esos efecto:> se mani-
fiestan. Una mutación puede supo ner la
sustituc.:ión de un codón. por ejemplo, la
enfermedad en el hombre conocida como
anemia falciforme. Los homozigotoi>
con el c.:aráct~:r falciforme norma lmente
mueren <~nLCs de los 30 años. debido a
que la capacidad d e sus ~lóbu los rojos
para transpo rtar oxígeno es muy baja,
como resu hado de la sustitución de un
Clnico aminoácido en la secuencia de los
aminoácidos de su bemo~lobina. Omts
rnutacione:; pueden implicar la deleción
d e una o más bases o l a inserció n de
bases adicionales en la cadena de DKA.
Po r tamo. la traducción del mR..'JA cam-
biará, conduciendo a codon.es que espe-
cifican aminoiícidos incorrectos.
Una vez que un gen ha mutado. inde-
fectiblemente se reproduce como lo hacía
ames ele mutar. Muchas mutaciones son
perjudiciales. muc has ni pcrjudican ni
benefician y. a veces, las mutaciones son
ventajosas. Éstn:-; son de gran importan-
cia para la evolución porque proporcio-
nan nuevas posibilidades sobre las que
5' t:::'l---c::===::::J trabaja la selecció n narura l para formar
adaptaciones. La selección natura l deter-
5' ~===========:~ mina qué nu<.!vos aletos merecen sobre-
vivir; el ambiente impone un proceso de
3' c====-- - --====:1 5'
selección que conserva al beneficioso y
1 Repetición de ciclos elimina al dañino.
Cuando un alelo de un gen mura a un
5' nuevo alelo. tíe ncle ~• ser n.:ccsivo y sus
Producto predominante efectos suelen estar enmascarados por el
5' Wí
otro alelo de:: la pareja. Solamenre en la
Figura 8·24 condición homozigótica se pttedcn expre-
Pasos en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
sar talt:s aletos mutamcs. Así. una pobla-
ción Uev:c1 unn reserva ele genes receslvos
meiosis es un proceso a l azar que pro- q ue las otras adaptaciones t:volulivas sean mutaorc.:s. algLtnos de los cuales son leta-
duce nuevas cornhinaciom:s de cromo- más fácilmente accesibles». lc.:s, en condición homozigólica. pero •-ara-
somas en los gametos. Además, el sobre- Aunque la reproducción sexual ampli- mente se presenran en dkha condición.
c.:ruzam.iento cromosón1ko d u rante la fica c ualq uier diversidad genérica que La endogam iH favorece la formación de
meiosis permite l~t rec.:ombin ación d e exista er1 la po b lación , deht.: haber fo r- homozigotos y aumema la probabLliclad
genes ligados ..::ntre cromosom~ts homó- mas de generar variación genetica nueva. d e que mtltantes recesi vos se expresen
logos, aumentando aún más la variabili- Esto sucede a través de las mUI:acionc~> en el fenmipo.
dad. La unión al azar ele lo~> gametos ele ~énicas y. a veces. por aberracio nes cro- La mayoría de las mutacio nes están
ambos padn.:s e;:s otra fuente de variación mosómicas. c.:ondenadas a una existcnd:J b reve. Sin
adicional. embargo, hay casos en lo~> que las muta-
Así, la reproducción sexua l multipli- ciones pueden ser perjudidales o neuu·a:;
ca la variahflidud y propor tona ltt diver-
M urACIONES GÉNICAS bajo un con[unro de condiciones ambien-
sidad y pla:.tic:idad necesarias para que las muracioncs génicas son c:unhios qui- tales y bcndiciosas bajo otras condicio-
una e..<;pecic: sobreviva a cambios ambien- m iofisicos en los genes que producen una nes elisrintas, Si se produce un cambio
tales. La re producc ión sex ual , con su alteració n d c la secuencia de bases en el ambiental, se podría dar una nueva adap-
secuenci<t dc segregación y rccombina- DNA. Estas mutaciones se rueden estu- tación benci'iciosa par:1 la especie. El
ción de gr.:ncs, generación rras genera- diar clirec.:tamenre determinando b ambiente C<lmbiante de la Tierra ha pro-
ción, es, según el genctista T. Dob- secuencia dd DNA, e indircctameme a porcionado numerosa~ o ponunidadc:.
zhansky. «la adaptación m;lC!)tr·a que hace 1ravés de sus creeros en el rc:nmipo del JXlra nuevas combinacío n..:s génicas y
Cnpítulo 8. Los pt·incipios de la genérica 149

mutaciones, c.:omo pone c..•n e\ idcnda b degradado de alguna manera y la.., lCiu n>.... que tienen lugar en un don purticu·
gran diver..idad .t<.lllal de..• la 'ida animal. las cancerosas se multiplican con mucha l.tr de células. F~-;tos incluyen altcmcione...
rapidez, invadiendo otros tcjklo-; del <.'llc..'r en do.s lipos de genes: los oncogenes y
Frecuencia de las mutac ioues po. Las células cancerosa~ se orig111.1n a los ge n es supresores de tumor; c>..i-.
partir de células nom1alt..-:. quL pierdm su ten numerosos gene-'> específKo., rono-
Aunqut.. la~ mutaClont.." .,e producen al restricción en la di\ isión} '>e vuchcn en ndos de c-Jda lipo.
az3r, en lcx1 diferente., prcv.1lcu:n dis- cierro modo indlferenciad•L'> (m~.: nos t:'>pe- Los oncogenes (G. onl.•os. bulto. ma-
uma., ta~as de mutacíon. r:., n1.1~ proba- cializadas). Por ello hay mucha., d.1sc.s sa + ppnos. origen) son genes cuy:t .Kti·
ble que -.e produz<.an .tl~unos tipos de de cáncer, según el origen dt la-. cclula.., ' idad se ha asociado durante algún uem·
mutac1ón que orro.-., }' los genc..•s indi\'i- fundadoras del tumor. En años rcdcntc:-. po con IJ producción del cáncer Son
duale.-. difieren wnsiderablcmenw en lon- se han acumulado pmehas que mdican ~enes que ~e encuenrran normalmenrc
gitud. l n gen largo (más pare¡, de ha*~>> que el cambio en muchas célula.s (.' ,li1CC- en las cclulas y en su forma normal ~e
ts más ~usccptihle de sufrir una mumción rosas, quizás en todas. ricnt! una hase..• denominan proto-oncogenes. Uno de
que un gen corro. A:o.t, c., po~>iblc cMimar genética y el estudio de las altcrtH.iones ésws codifica una proteína conocida
tasas media!'> de mutación c.s pontanea genéticas que provocan el cáncer e~> hoy como Ras. La proteína Ras es una gua-
p¡u·a dift:rent ~.:s or~o~an lsmo¡, y c:mt<.:teres. día uno de los obíetivos princlpalei> de l:1 no.sin trifosfata~a (GTPasa) qLJe se
En térm inos re l at ivo~>, los genes ~>e>n investigación de esta enfermedad. encur:nlra justo bajo la me mbrana c¡:lu·
extremadamente cstabl<.:s. En la estudia-
la r. Cuando un receptor ele la Sllpel'ficit!
un mosca de In fruta J)rosophtla hay, ÜNCOGENES Y GENES celular se une a un factor ele crecimien-
aproximadamente, tln:J mutadón detec-
SUPRESORES DE TUMOR to, la proteína Ras se activa )' se inicia una
table por cada 10 000 Jod (ta.-.a del 0,01 %
Ahora admitimos que el l'áncc..·r es t!l cascada de reacciones que, por último,
por locus y gcncrac1ón l. La Lasa en el
re6ultado de cambios genéticos cspcciO- conducen a la división celular. La form:t
hombre C.'> de un 1 por 10 000 a un 1 por
onco~én codifica una proteína que inicia
100 000 loci por generación. Si acepta-
la cascada de la división celular mcluso
mo~ e'>ta última cifra, más <.:on-.cf\ adora.
De Jos muchos modos en qll~: el DN,\ cuando el factor de crecimienro no ..;e ha
re:.<~ha que el único alelo nom1al se espe-
celular puede o;ufrir altc:r.lttonc-. lo' 1r~:s unido al receptor de la membrana, ~.,
ra que pa.,e por 100 000 generaciones
más imponames son la r.u.h.lt'lón <k:cir. cuando el fa<.tor de credrruenro e-.tá
ame~ de que .,ufra una mutaoon )10
ionizanre, la radiación uhrJnolew r lo.. auM:nte.
embargo, como los crmno.,omas huma- agentes quírru<:o~ mut~l~énKo'> !;1 nh:1
nos po~ccn 100 000 lod. cada persona energía de la radia(tón iomz:mtc 1r:t}'O' Lo., productos génicos de genes
UC\':1 aproximadamente una mut<tción. De X y rayos gamma) pro,·oca la cxpub1ón -.upre'><>rcs de tumor actúan como con·
forma ~mejantc, cada üvulo o e~pcrma­ de Jos electrones de los ;ítonw' en que trotadores de la proliferación celular. L no
tozoidc qul' se prcxluce conricnl', en pro- se encuentran. lo que produte :\tomos de tales productos se denomina p53 <de
medio, un alelo mutame. ionizados con electrones desapart•ad<x-. prmcma «53 kilodalton», una referencia
Como la mayoría de la:. mutaciones ( radicales libres). Lo.~ rJdit-:1lcs libre:. a Ml peso molecular). L1s mutaciones en
'>On delctércas, estas estadísticas son cual- (principalmente lo.~ del agL1aJ ;,on muy el gen que codifica la p53 se prc~cnttln,
reactivos q uímicamente y re;~<: lon¡lll t·()n <1 proximadamente, en la mitad de los
quier cosa menos optlmiMtts. Afortuna-
moléculas en 1:~ célultt, lhciuyt·ndo t'l
damente, la mayor p:II'L<;: cit.: los genes son 6, ') millones de casos de cáncer en e l
D"iA. Algún 01:\'A ::~ lte rtldo ill: rc.:pam, hombr<:: que se diagnostican cada año. La
rece~ivo:-. y no se expresan ~.:n los hc te- pero s.i la rep~ ra d6n no es ad ccu;lcln. M:'
rozigotos. Sólo unos poto.'> Incrementan pwduce una mutación. l..a rmlia~ ión p'B normal clesernpei'la un nümcro de
la suficiente frecuencia t:!n los homozi- ultravioleta es de energía mucho mt•nol' rundoncl> importantes, dependiendo de
gotos para cxprc:.arse. que la radiación ionizamc y no produce las circunstancias de la célula. Puede
radicales libres. Las pirimklinas dl'l DNA desencadenar apoptosis (p. 61) acruar
la absorben y provcxa la fonnac tún dl· como acrivador o represor de la trans-
GE.'IÉTICA MOLECULAR dobles enlaces co,·alt:ntt:.' entre c.:ripción (activar o desactivar gen~). con-
DEL CÁNCER pirimJCÜnas adyacentes. Los me<':lni-.mos trolar el paso de la fase G a S en d Ciclo
fJ dt:fccto fundament::ll de las ((!lula.s can- dt: rc::paración de la~ :lhcr.tCIOOé' l "\' celular y promcar la reparación del DNA
ceros.1.s es qut: prolireran de form.t mcon- pueden ser tamb1én inc<>rrl'lto-.. l.o~ dañado Muchas de las mutaaones cono-
murágenos quíiTIICO~ n:at·d<>n tn con 1.1~ cida.., en la p53 están relacionadas con ..,u
rrolada !crecimie nto neoplásico). [l
bases dd O!\'A y prm ocan erro reo.; en d
mec..'alll,mO que l'Ontrola la vcl<x.1dad de unión JI DNA y. por tanto. con su fun-
apareamiento durante la replicución.
d!\NÓn de las célul:ts norm.tlc'> se ha ción.
150 P.tru: JI Ccmtinuidad y c:voluc•ón dt· la vida animal

Hes u n'1 en
Lo-; gent.'' 'on Ja, '-nttdade:. unnan.ts que entre ello~ casi l'n cada llll't<"~' El sobrl'< ru- do e-. t'Oiot-:.tdo en posición par:1 su en;,,un
determman tod.t~ la:-. c,tractcri,llt..ls de un nmiento aum..:nw la cantidad de renmthina- hlajl' por una molécula de ti~N \. que lh:va a
mganbmo y se hert·dan dt• los progenitores dón genéti(.l t.•n una pohl;tc1ón Cumo la fre· 'u \'C7 una secuencia de ba:-.t.'>. (amkodónl
.1 IJ tlt."lcntk'nua. la., \.m.lntlo;, aldtt.IS de los l"Uentia de sohfl'Cru7~1mil'll!O cnlrl do' gt·ne' t·omplcmem.tna de los codon~:s corrcspon-
genes pueJen 'er dominantes relesi\a,. o aumerua con la dbunoa l'ntre lus k•~:t dl· los dilntes cn el mR'\A. En d Dl\A nucll':tr Utla
tntermeth.ts: los aldos ren·s¡vo., en un geno. genes en el cromosoma, ,e pueden ('OJhtruir riotKo la set:ucncia de ha<>l'S tic DNA que
Lipo hc•terozt~ótico no 'l' expre.san ~·n el feno- mapas genético~ de cada nomosoma codifkt p;tm lo~ aminoáodo., de una prott.·tna
tipo. sino <¡Ul' requtert•n la condición hom<r Ocasion;_tlmente, '>t' produce en la llll.'i<>· <c'onc~) esra mtcrrumptda por ~ct·uenut'
zigótJGl f>.1ra .,u c'pre,ión En un <.rule _...¡, la no tl!'>yundón dt• uno de lo~ cromo- mteRal.l<lt~ (mlrones). Lo.' imrone.~ se l'linu
monohthndo que ale\ ll' ;1 un J]clo donunan- 'umas y UIH) de los gaml:lt>~> ¡tcah•t ron un n.1n dd mR\lA primario antes de que .tban
Le )' :l Sll alelo rt.!CeSI\ O (ambos progenitores cromosoma de más y l'l otro con n 1 cro- donl' d núcleo y la proteína se .sintetiza l'l1 t:l
homozig6tkos), l<t Hl'nemción 1' 1 :;t•r:'L toda mosomas. J.u, zigmos l't'l>ult<tnll'-' no1malmente dtophlMUL!,
hctcrozlg<>til:a, mientr;i' qu~: los Jtcnotipos de no sobn::viven las personas con ln + 1 no· Los genes > la símesb de lo-. produtiO'-
ht F. apan.·n·ran en un,¡ proporción 1 l 1 y los mosomas pued..:n vivir, JX:ro nacen con 't.'rias d~: le,.., que ~on n.~IX>nsahtc,, dd'>Cn eswr R'f.,'1.1·
fenotipo" en una proror<'ión j: 1 f!sto se cld'icienci;¡s, \.'Omo en ~:1 mso del smdrollll' dl' lados: .tctivndos o in hibid<l~ ~:n respuesta :1
de mue,s tm t•n la ley de M..:ndl!l c.k la ,,egre- J)own. comlicíoncs :unbi<::nralcs cnmhiantcs o .1 la
gación En l.t herenc. ia lnteruwdia, lo.s hete· Comúnmente, un gen co11trola la produt·· difl·rcnciadón ct:lular.. l.<1 rq{ulación gC:•ntc.•
rozigoto" muc .. rran fenoupo:; ullermedios t'ión de un RNA que nxllllt.• una prott'lna o l'l1 los eucariontl'S es complc¡a y se descono-
emre Jo, fenotipos homozigóticos o. a veces, un polip(•ptido (hipóte~>~~ un gen. un poli- t'l'n varios met·anismos . Un mecanismo t.k
muestran un fenotipo diferente, t·on sus réptido), pero l.llnbién los tlistinros tipos dt< inh1bici6n es la met ilación d1: lo.s residuos dt•
corresponc.licntcs aht•J<tcinncs en la propor- R"JA están t'Otlíf1cados l'll lo:- gene' dtosina de la cadena de DNA, que inhib~: b
ción ft'noupiu Lo' tnil·t·s dihíbtido' Ccn lo' Los ácido.; nucleic<>' de las ~.·dul.t' son l!Jn'l·ripoón Otro.s mecamsmo-. impliun el
cuale~o Jo, gene .. dt· lo!> d<,., t:arat.tcres s~: [):\A } Rl\A. gr.tndc:s poluuc.;ros de nut'koll· lOntrol de la traducción }' l,t rt:uhtrihllllOn
encuentran en pare' diMtntos de uomost)ll'llli> dos, cada uno de los t:uale:. está compu..:.,to go.:lllt":l.
homólogos) d~:muesll~ll1 la ky de i\kndcl de por una haSl' nitrogenada. un a¿út. lr JX:lll<>.,;l Los métoclo-. moderno-. c:n gc:nética mole·
la scgreg;tnón independit'nte )' Ja, pmpor· ) un grupo fosfato. L1.s has~:, nitrogl·n.lda, l'n cul.tr lun hecho posible: ;1\.tnt·es espc:tl;ll'U·
cione' ft•nmípic.ts 'er.tn 9:.k3:1 t'on .tlelo.s el 0'\A son la adenma ( \ l, la guanma <G l, Lt l.1r~·, la:, c:nd()nuclcasas ~tnl~i,·a, l::'limfcn
domtn~llllt's \ recesJ\'Os para t..ld.t gen las 11mma tTJ y l.t c.:itosina (() ) las dd 1{'\ \.son d DNA t:n 'l'{ uc:nüas e;.p~:cifka~ tic ha't:' \
propornont.'' p;~r.l cnlt't'' monohíhndm. y dihí- las misma:; excepto qul' el ur.tcilo ( t ) Mlliti· eMo1o Dt\A trot·cados de t.hfcr..:me origen M:
bridos st• pueden dett.•tminar mt•diante la ture a la timina. F.l D'IA c., una moiC:t·ula hl'l1 pueden rt.'Cn.-..unhlar para formar 0:\A f<.:(Oill·
construtci6n de un t u.tdro de Punnl·tt pcm roidal de doble catlen.t t.•n la que 1." h.tse' h1n;mtc. Comhuundo D'l.\ ue mamiferu t.on
la~ k) es de l.t prohahiltdad J1t.'mllten mucho se dingen unas hacia otr.h tk'sclc: un e"lue- J)\l \ 'ira! o de pla~mitlos, '-l put."t..lc: mtrodu·
más Líulnll'ntt d c.tlnilo dt.• 1~'' pmporuones lcto de azue1r-fosfato: A Mempre .s1: t:mp;IJc:· l'Jf un gen de: m.tmifero dentro d..: célula~o b.1<.
en <.:rt!Cl''> de uo!i o m:ts t.tractere.s. ja con T y G lo hace sil·mp r~: l'On C. Ast, las wrianas que exp1·e~an dicho gen. la rca1.·d(¡n
lo:, ~ent.·.s pueden tener dos o lll:h; ,tldos cadenas de DNA .;on antipar.llela:- y complc· en cadena de l;l polimern~a (J>CI{) pcrmile. de
~ la::. chlcrt·ntes comhin,tdoncs de: .tldos pue- mentaría.,, mamcniéndosl' unidas nwdt.mte form;t rclati\ .uncntc: ,¡m pie:, donar gl'nl'S
den pmdutlr dtferentc;, ekno~> lenoupicos. enlaces de hiCJrogcno t:ntn: las IXISl's aparc:a· l''twcíficos inclu,o si sólo se tonoct• una
l.os alt' los de genes dif't.•rt•ntes pul'lk·n inter- das. En l:t replicación dt.:l I)NA las c·mk·n:ts st• ¡lC:tJllC:li: l S(;'CLICill'i:t del gl'll.
accionar p~1r:1 proclul'ir un fi.·notipn, t'omo ocu- separa n y la l'llZima DNA polii1H.'I11S:t slntl•ti· lln:t mutati(>n es una ;~ I L..:rndón fi:-ico
rre en la lwrencia poli¡.¡énic;~. en 1.1 t'll:ll un za una nueva 1.~1dena " lo brgo de l'ad.t t,ldc: quunica de 1.1' b~1st:~ del l)'\-\, qul' plll•de
gen afeu.t a la cxprl·.sion de otro gt.·n. na parent;tl. utiUZ."U1dn l.t cadena póirl·ntal t.tmhlar el c:fet:to f~:n':xípitx> tlcl gen Aunqut.'
El genero St' detl·rmm.l en la mayona de como molde. raras y norm,tlmentc: datiin:ts p:trJ I:J MIJXT
los anim:tll:s mcdiamt.• los uomosomas ¡.;cxua- Mucha.s ~t'í.llencia' de DNA codltkan p:m1 l'ivcncia o reproducción do.: l organismo, l;t'
lcs:· en ~:1 hombre. 1." mo ... t.·as tk la fruta y proteínas. L.t :-o.:cuencia de h.1ses en 1.'1 D\JA mutadon~:' ~«111 (X.":tsionahm:nte bendin<>,.l.,
muchos otroo, anun.tks la ... hemhr.h ttenen es d códi~o para la seru<.nda de .umno;~u­ \ proporcionan un nue\o material genl.'ltto
do,. cromo,oma... X ) los m.tchos un '\ ) un do., en la protl·ina final Ltd.t triplett.' d~· trn ,obre d que puede actuar la ~leclión n.llll·
Y Un gen t•n l'l cromosoma X mue'>!ra heren- ha-;c:~ t::.'ipedfica un ammo.ll'tdo connt•to ral.
cia ligada al .,exo ~ produdr.í un dt.'lto en el Las prot~:ma~ ,e -;inh:tilan poi' tranwnp· Fl dncer <crecimienw ncophbKol l''t.t
macho, induso cuando d aldo rl•n·,in> cst;í l'IOn de D\l \ t."n la SCl'llt.'llt:l.l de ha""o;, dt• una .1stx 1.1do con st·nc:' dc: altc.:r.~~:am~:-. g~:nt.•ttt:.l'
present<.', dc:h1do .1 tJlll.' d c.:mmo-.oma '\ nu molécub de R'1;,\ mcns.tjcro <mR'\ \ l, qu~: en un don de: células que ¡x·rmuen un;l pro-
lk\'a d .tldo l'Orrcspondil·ntl' Todn' le~ )!Cnt:' fundona ¡unto <:on lch riho~om.ts (qu~: l·on- likr.tcion intomrolada de dll'h:t~ célula,, l.eh
de un cmmo-.uma ~tllt0'4>mico dado l'St,ln lig¡t· ucnen R..'\A ribo~ómko (rRi\ <\( ~ protl'lll,ts> v ont·ogc:nes (romo d gen <Jlll' codifka !:1 pro·
dos }' "ll!> \':lfÍ;lntC'> 110 SI: Sl'greg;tn 11\UC:pen· R'\A tlt: transferc;•nt'ia UHI\Al. los ril')()..c>m<t.s 1~·11);1 na .. ) ) J;¡ inacti\'ación de genes '>uprt:·
díentcmenlt.' a no ser que se encuemro.:n mm '>e unen a la Gtdt.'na de 111Hl\ \ ) 'e mueH·n a .,.,r'-'' tk tumor !como el que colllfk:J tt pro·
dt<itanuac.Ju, entre si -.ohrc d aomoMUlla, de lo largo (k: cll;1 c:'n.,amhlando la "l'l'll~·nc.·¡;l de lt:111J pS.3) M: h;~n tmplicado en muchos tipo'
t::tl fornu que .se prodll<.'e sohretrllt..ll11tento aminofic:ic.Jo¡, dl· la protc1na. C:1d:1 .uninoat·i· d~: t ann:r..
Capfrulo 8. Los pri ncipjos de la genérica 151

C Ltes ti< )f1 ~l ric)


l. ¿Cuál es la relación \.!l,tre cro mosomas 8. El pelaje rizado (R) es dominante sobre visión no rma l y un hijo da ltóni<·u que
homólogos y alelo$? el pelaje liso ( ~~ en las cobayas y e l tiene una hija con visión normal.
2. Defina los siguientes conceptos: pelaje negro (N) es domina nte sobre el ¿Cuáles son los genotipos probables de
dominante, recesivo, zigoto, blanco (n). Si una cobaya homozigótka todos los individuos?
heterozigow, homozlgoto. fenotipo, de pelaje negro rizado se cmza con una 12. Distinga lo siguiente: euploidí:a.
genotipo , cmce monohíb rido , cmce homozigócica de pdaje blanco I L~o. ane up loidía y poliploidía: mo nosomía y
di híbrido. deduzca e l aspecto de lo siguie nte: la trisomla.
3. Construya, mediantl.! cu adro~ de F~o la F2, la descende ncia deJa F 1 13. 1:'\ornbre l:t¡; purinas y las pirimkllnas de l
Punnett, un cruce entre individuos con cruzada con un parental de pelaje negro DNA y explique cómo se emparejan
los siguie ntes genotipos: Ala x Ala; rizado. e ntre sí en la doble hé lice. ¿Cuáles son
Ala 8/bx Ala Bib. 9. Supongamos, en el hombre , que la las purinas y las pirimidinas del RNA y
4 Defina concisameme las leye.~ de condición de ser diestro (D) domina cuáles son :-us complementarias c:n el
Mtmdel de la segregnclón y de la sobre la de ser zurdo (d) y que los ojos DNA?
se¡:(regación inde pendiente. pardos (PJ son dom inantes sobre los 14. Explique cómo se replica el DNA.
5. Suponiendo que lo~ o jos pardos (.P) fion azu les (p). ü n ho mbre diestro y con los 15. ¿Por qué no es posible qu e un codón
dominantes sobre los ojos azu les (p), ojos azu les se casa con una muje r esté formad o por sólo dos bases?
determine el genoti po de los Individuos diestra de ojos pardos. Sus dos hijos 16. Explique la tran.scripción y el procesado
que se citan a continuación: el hijo, d e son, respectivamente, d iestro con ojos del mRNA en el núcleo.
ojos azules, de una pareja de ojos azules y zu rdo de ojos pardos. El 17. Explique el papel del mRNA, el tRNA y
pardos, se casa con una mujer de ojos hombre se casa de nuevo y esra vez la del rR:-.IA en la síntesis de proteínas.
pardos cuya madre es de ojos pardos y mujer es diestra y de ofos pardos. 18. Explique cuatro formas ele regulación
cuyo padre tient! ojos azu les. El hijo de Tienen diez hijos, todos diestros y de de los genes e n los e ucario ntes.
ambos es de ojos azu les. ojos pardos. ¿Cuáles son los genotipo~ 19. En la genética mo lecular mode rna , ¿qué
6. Recué rdese qu e d colo r rojo (ff) e n las del hombt:e y de las dos mujeres? es el D::-JA recombinante y cómo se
llores del dondiego d e noche actúa con 10. En Drosophila, los ojos rojos (/() son prepara?
dominancia incompleta sobre el blanco dominantes sobre los b lancos ( 1~ y el 20. Cite rres fuentes de variación
(!(). En los siguientes cnaces, señale el carácter recesivo está sobre el fenotípica.
genotipo de los gametos producidos cromosoma X. las alas vestigiales ( u) 21. Diferencie prmo-oncogén y oncogt:n.
por cada parental y e l color de las son recesivas con respecto a las a las Explique dos mecanismos por los que
nores d e la descende ncia: R/ R' x R/R'¡ normales (V,), ¿Cu[tJ serfLe l aspecto de e l citnccr podda estar producido por
R'/R' x R/R'; RIR x RIR';R/R x R'IR'. los sigtlientes cr~1 ces?: XHI X" !1/¡; x X 11/ Y cambios genéticos.
7. Un ratón pardo macho se c ruza con dos vlv, X '! X ' V!vx x N¡y V/v. 22. ¿Qué son las proteínas Ra s y p 53?
hembras negras. Tras varias camadas, 11. Se asume que 1:1 cegutra para los ¿Cómo podrían contribui r al desarrollo
la primera hembra ha producido colores es un carácter recesivo siruado de cáncer mutaciones en los genes que
48 ratones negros y la segunda 14 en el cromosoma X. Un hombre y una codifican para estas proteínas?
negros y 11 pardos. ¿Podría deducir el mujer con visión normal tienen la 23. Señale los p~sos esenciales del método
patrón hereditario para e l colo r del s iguiente descendencia: una hija con d e la reacción en cadena de la
pelaje y los genotipo~ d e los padres? visión normal qlle tie ne seis hijos dt! polime rasa.

L3il-:>li ogr~t.fí a
C~venee,W. K., and R. L. White. 1995. The recientes en métodos y aplicaC'tones de Klug, W. S. 1991. Concepts of genetics, ed .
genetic basis of can cer. Sci. Am. la PCR. 3. ::-Jew York, Macmillan Pllblisbing
272:72·79 (Mar.). Descríbl! mutaciones Frle nd. S. 1994. p53: a glimpse at the Company. Un texto c01·to.
en célrtfas de cáncer cofon·ectal y de puppet behind the shadow play. Koshland, D. E., Jr. 1989. The enginceríng
l/lmores cerebrales. Science 265:334-335. Resumen cot1o de of specles. Science 244: 1233. Se trata
Culona, D., and D. E. Koshland, Jr. 1993. las funciones cmci&~les de la p rotefua ele/ edfto1-tal de un número de /&1
p53 sweeps rhrough cancer research. p53 y de cómo las mut&~ciones en los reulsta qt¡e contiene ¡;arias revisiones
Science 262:1958·1961. La p53 se genes que cod(jlcan para la mi.:;ma sobre ingenil!rfa genética.
descubrió en 19 79. pero ji4.e 1Oa.fios conducen a fa inactivación. Mange, E. J., andA. P. Mange. 1994. Basic
a11tes de que los ctenlificos empezaran a H~ll. A. 1994 . A biochemical functio n for human genetics. Sunderland.
descubrir su importancia. Ras-at last. Science 264:1413-1414 . La .Massachusetts, Slnauer Associates. Un
Erlich, H. A., D. Gelfand, and J. J. Sninsky. proteína Ras es una enzima en la texto illtroductorio, legible, que se
1991. Recem advances in the cascada de set1ales de la concemra en la genética de las especies
polymerase chain reaction. Science transclucció1l que provoca la división animales de mayor interés para la
252:1643-1651. Revisión de avances de u.na cé!ttla. mayorta de nosotros.
152 Parte 1!. Continuidad y evolución de la vida animal

l3i 1-:> 1i< )g ,-~·fía ( c:c>J'"l ti n u a .ció n)


Marx, ]. 1994. Oncogcncs reach a milestonc. copias ilimfteu las de DIVA mte¡tlras prevenci<ín de erifermedndes Jll.!llétfcas
Sdence 266: 1942- 1944. la conducTa por las montm1as de mediante la i1Jtroduccf61l de genes
investigación sobre los oncogenes nos Califomict. scttlOS cm el organismo.
ha ayudado a entender muchos Russell, P. ]. 1992. Genl!tics, ed. 3. 'le''" Weinbcrg, lt A. 1991. Tumor supprcssor
procesos celulares normales. York, HarpcrCollins Puhllishcrs. genes. Science 2 54 :11 38- 11 '13. Cómo la
Mullls. K. B. 1990. Tht: unusual origen of Popular /(•.Yto de ge11élica genentl. fuaclfmción de los genes supresm·es
the polymerast: cbain reacrion. Sci. Verma, L M. 1990. Gene l"herapy. Sd. Am. lrmwrtJies es un paso en lct producción
Am. 262:56-65 (Apr.). C6mo el ctu.tor 263:68-Stf (1\ov.). Revisión de las del cá11cer.
111110 la idea de ltt prodttcciórt simple! df' perspectftlttS de tratamiento y la
Evolución
, .
organtca

,ara<1t:ri...,lica hmdament.ll <.k !,1 hi~tolia dt: la vitla es el tiempo ma~ .1mplia..,. qut: t·uhrcn entre 100 000 y 1 millon de
egado de cambio JWrpt•lu<). A pt•s;H dt• la ap:1renre año:;. I.as prindpaks tl·ndencias evolutivas y las extindone:.
nnanenda dd mtmdn ll;llural. L'l L'st.tdo eJe cnmbio caracreriza masiv;ls p!.!rlódkas st: aprt•dan l.!n escalas temporales aun
xlas las cosas, l'l1 1~1 Til'f'l-.1 y t'll c:l L nlverso. rnnumerables mayor<.·:-;, qw.! ah;u·c:ul decenas de millcmes de :Hios. El registro
3>~sde anhmdt•s y phttltas ilan tleirt•ddo y des>tparecic.lo, fósil de los caballos a lo l ~trgo <.le los pasados 50 millone!i de
'¡:¡nd(, tras d<: d las un impt·rl~:clo n.·~lstro fósi l ele su años mLH:stnt utw :;crk• dt.• l'spccics diferentes que rempla1mn ;¡
sttnci.l. Muehns, pc:ro no tod:t:., han dej¡tdo descendientes otras más antiguas a través dl!l tit•mpo, para finalizar con lus
:ue mue:;lmn una ~>l.!ll1t'i<l11Z<t solo pardal con t>llas. famlllart•.., ~·ah.tlloii qut· t·onoct.'mos hoy en día. El registro fó¡,il
los c:amhto' vttak:. .,!.! p!.!r<·ihcn y mkkn de muchas de los invcttt.•hr.tdos 111.1 rino:-. nos muest.rn una serit' de
!llcrJ~ En una e~~.·ala lt·mpor.li a <.'orLo plazo, vemos extindont.'" en mas.• ~>t.'parada~ por inren·alos de
h1o-. en "'' frccucnl ia.., de 1:1~> variamc:. genétícas dentro de aprm.. imadamt>nte 26 millones de ::u"'os.
pobl::lc1ones. l.o~ ,-Jmhio.., CH>Ium·c>..., en las frecuencias La Tierr.t P<l'<.'c 'u propio registro del cambio hbtórico
\'a.' de maripo....t, dara., )' tN.ur;ts st.• ub~n·aron dentro uTeH r.;ibk que ll.unamos c\olución orgánica. Ya que cada
lap.'iO de ucmpo de una 'ida humana, en entornos msgo de b vida, tal romo lo conoct>mos hoy. es el producto
nunad<l' t.k b tnglatt.•rr:l indw.tri.1lizada. El registro fósil de un pr<x:cso cvoluti\(), los biólogos constdtr-an la C\oluctón
tt1 b funn:.1don de nuc\ .1s espcdc., \ l<h cambios organit:a como 1.1 p11xlr.1 ~mgular de todo conocimiento
co~ t:n d n.,¡xl'lo de lo., organbmos en t>scalas de biológim. a

153
154 Pnrre 11. Continuidad y evolución de la vida animal

En d Capítulo 1 se presentó l<t tcona cvo-


luu,·;t de Oarwin como el paradigma
dominante que guía la biologt.l Charle-.
Rohcrt Darwin y Alfred Hu-.sel Wallace
(Figura 9- J) fueron los pnmcros en esla-
hlccer C'>LC paradigma. lloy en día. la rc.•-
lidad de la t·voludón orgánic.11 sólo puede
neg;trse .,¡ :-.e traspasan los limites de la
razón. Como escribió el nmahle biólogo
inglés ~·r julian Huxle}. Charle!-- Darn.in
llevó •• cabo la mayor de la-. revolucio-
nes del pt!n'><trniento hum;tno, mayor que
la de Einstein, la de Freud o mduso la de
'\c<;>..'ton, al establecer el hccho de la evo-
lución orgúnic~1 y descubrir simultánea-
mente su mccanlsmo'. l:t teoría de Dttr-
win nos rcrmirc comprender LanlO la
genética de: las poblaciones como el
rcgisrro fósil. Revisaremos primero el
desarrollo hhtórico de las ideas sobre la A 8
C\'olución tal y como condujeron al dar- Figura 9-1
winhmo. pam discutir después las evi- Fundadores de la teorla de la selección natural. A, Charles Robert Darwin (1809 a 1882) en
dencias actuales que apoyan las cinco 1881, un año antes de su muerte. B, Alfred Russel Wallace (1823 a 1913) en 1895. Darwln
y Wallace llegaron independientemente a la misma teorfa. Una carta y un ensayo que
teorías de Damin sobre la <.'volucion y Wallace envió a Darw1n en 1852 impulsaron a éste a escribir el Origen de las especies,
su'> modificaciones publicado en 1859.
A, Cortesía del Museo Amertcano de Historia Natural. Nueva York, Neg. #32662. 8 , Cortes fa del Museo
Británico de Historia Natural, Londres.
DESARROLLO IDSTÓRICO
DE lA IDEA DE mundo como dogma de fe. El arzobtspo transmtten genéticamente a su descen-
EVOLUCIÓN ORGÁNICA james Ussher, a mediados del s X\iU, fijó dencia. De acuerdo con Lamarck, la jira-
IDEAS EVOUJI'IVAS el año 4004 a.C como origen de la 'ida fa de~arrolló su largo cuello porque -.u.,
Los puntos de \'Í'ita evolutivos fueron antecesores lo fueron alargando al e-.tt-
PREDARWINISTAS
considerados como rt:,·oluctonarios } rar..c para obtener alimento. legando con-
Antcs del !'-. X'\111, las espccul.1cioncs ~obre heréticos, y aún hoy persiste cierta con-
el origen de las especie~ e.o;wban basadas troversia. El natumlbta francés Georges
en mitos y supcrstidones, sin nada pare- Louis Duffon ( 1707-17HH) remarcó la
cido a unn teoría científicamente com- influencia del amlliente en las modifica-
probabll!. Los m itos creaclonisws con- cio nes de Jos tJpos ani ma les. También
templaban el mundo como una entidad extendió la edad de la Tierra hasta 70 000
tOn'>tanLe, inv~11iable tras su creación. '-:o años.
obswnre, algunos pi!nsadores se aproxi-
maron a 1:1 idea de que la naruraleza tiene
una larga ht~toria de <.'ambio perpetuo e Ellamarckismo: la primera
irre\'crsihlc explicación cie11tifictl de
Los pruneros filósofos griego.... prin- la evolución
cipalmcnrc Xcnófane~. Empédoclcs y La primera cxplicactón coherente de la
AriMótclcs. desarrollaron una idea pri- evolución 1>e debe al narurali~ta francés
maria de C<lmbio evolutivo. Rl!conocie- jean Baptiste de Lamarck (1744-1829)
ron lo:-. fósiles como evidencias de una (Figura 9-2) en 1H09, el año del naci-
,·ida anterior. que creyeron de.'>lrlllda por miento de Darwin p_,tahlcció el primer
una c.uástrofc natural A pesar de .su espí- marco convincente para la idea de que Figura 9-2
ritu de inquietud inrelectual. los griegos los fósiles eran los restos de animales Jean Baptiste de Lamarck (1744 a 1829),
no establecieron un concepto C\'Oiutivo. extintos. El mecantsmo e\Oiutivo pro- naturalista francés que desarrolló las
y la idea fue declinando ya ames del puesto por Lamarck, la heren cia de los primeras ideas razonadas sobre la
ad,cnimicnro de la cristiandad. Las opor- caracteres adquiridos. erJ :.orpren- evolución. La hipótesis de Lamarck de que la
evolución procede mediante la herencia de
tunidades para el pensamiento evolutivo dentemente ~implc: los organismos, al
los caracteres adquiridos ha sido rechazada.
se vieron aún más rc'itrin~ídas al impo- tratar de ajusl<HM! a las exigencias de su Cortesfa del Museo Británico d9 Historia Natural,
nerse !:1 versión bíblica eJe la creación del entorno, adq uicren adapracíoncs que Londres.
Cnpftll lo 9. Evolución orgánica 155

sccucmc:mcntl' .1 .... u dc:-n:ncknda cue- cipios diferentes. Alguno:- son asuncio- juvenil fllcrza fisica y su previo adicstra-
llos c¡tda n•t. m.b lar~os A lo lar~<> de nes que guían el e!'.tudio dt·ntífko de b llllento como naturalista le hacían e~tar
muchas gcner.teiont·'· t•:-tos cambios se naturaleza, y otros son hrpótt•si., com hten preparado para su trabajo El Ber1
IUL1'! •n .rctunubndo hasta produnr d t1Jt::- probable.., sobre cambros gt:ológko.... l;t-. p,le hizo repct1das paradas a lo l:irgo de
Uo dl' las jirafas a e tuak·s asunciones de LyeU son ( 1} qu~ las leyes los put:rto.:. ~ costas de Sudamérica )
At1ualmcnte, d nmn·pto tk· Lamarck físicas y químrcas permane<"l'n in\':tria- ll'gronc.... ad) ace mes. donde Dar\\ in «.'<.'0-
&· c\·oluuún ~ calihc:t de lt"<>na tra.o.s- bles a lo largo de la hiswria <.le la Tierra. gió abundantes muestras e hrzn nume-
form1sta, debido .1 <¡Ul', sc~un ella, los y (2) que los sucesos geológicos pasados rosas oh-.cr\'aciones sohre la fauna ) llora
~m.,mo~ indi\ iduatc~ l':llnhian o lmns- se produjeron por fenómenos naturales de esras regiones. Desemcrró mucho'
fornun -.u apariencia p.11~1 cvoludon ar. que podemos ohser\'ar en .tedón hor en fó.:.iJc.., de animales extinguidos hacc
Ho) en día M- rcxhazan ja, tcon,.., tmns día. Lyell m ostró que L1s fuerzas n.mr ra mucho tiempo. y se percató de la semc-
formí-.u-. ya que lo-. c..,llldio~ genéticos le1;. actuando dur-ante inmensos pcncx.lo' ¡anz.l entre los fósile.s de las pampas de
demucstran que lo' rasgn'> adquirido.-. por de tiempo. podían explicar la forma< i(>n :-.udaméric~1 )' los conocido::. fósiles nc)r·
un orgam~mo dummc M t "ida n m lO lrna de rocas fosilífera.:.. Su:. c.:.tudios gcolo te<lmericanos. En los Andes enconU"ó con-
lllll!it'lllatur;t m(ts fue11l', no pa.san a su dcs- gi<:os Je condujeron a la conclusió n ck chas marinas en rocas a más de 'IÜOO m
'endcnda (ütpíwlo H). La teorít1 cvoluli- que la edad de la Tierra dcbí:1 contar.'><.: de al tit ud. Sufriú la experiencia el<.: un
V~l de f)nrwin difie re de la de Lamurrk e n e n millones d e años. rucrl<.! lcrrt:mo to y contempló los torren·
que está basada t·n la vadaclón. El cam· Las dos argumcntadon<.:s con1proba t<.:s de monraria que inexorable mente dcs-
hio evolutivo se produn.· por las distint as ble.s de Lyell sobre el mundo natum l son nttdubun la Tierra. Estas observaciones
ctpacidatlcs <.le su pt:rvivcnchl y repro- e l ccgradualismo» y l'l «110 dirl'C'domilil' reforzaron su convicción de que las fuer-
duccion Ul' organismo.... gl'nl•tic:tmcmc mo». El gradualismo pretende que los zas narumles eran las responsables de las
\':lliablcs <Capítulo 1>. no por la transmi- grandes cambios geológico., (como l:l características geográficas de la Tierra.
,jón gcnétka <k- <.·ara<·tcrl''> .tdqurridos. fonnación de montar"\as) '>l' produjeron A medrado..'> <.le septiembre de l 835.
no como suceso.-; camstrófKos. -.rno por el Beap,le llegó a las islas Galápagos, un
la acumulación grauual <k 11l'<JlH:no.., archipit:'lágo volcánico siruado sobre el
Cbm·les Lye/1 y el rmiformismo cambios geológicos <.lur-.mrc lllU} la~w. ewador a 600 millas al oeste de Ecuador
F.l ~l-ólt~u '>ir C h.trk' L} di < 1-9- 1H-"i} períodos. El «no dirccóonalismo• ar~u­ ( r:i~ur.l 9-6). La fama de la~ i"las r:1dica
(Fi~ura 9 ~) <.:'>tahl<.>tio en ~us Principw~ m<::nta que lo.s cambios geolóRico-. no cn su infinita mreza; son distintas de ~ual­
deGeoii~IJ,UI<llUO-IX.Bl l.'l pnn~tplo del están programados hacia una <:ondición quicr otra isla de la Tierra Hoy ~n día.
uniformismo, qm.• inllu~ó en la t~oría fmal predetermin<lda Postcnorn1cnt1:, mucho.., vi-.itante...., "iemen una mezcla de
Oc Darwrn del Rradualismo <Caprtulo l l. Oarwin aplicó ambos pnncrpio..-. al mundo temor v sorpresa; orros. un sentimicmo
El uniformi..,mo <.' omprendc ,·ario-. prin- biológico. rechazando ramo el carastro- dcprcsn·o) de rechazo. Rodeada' por
fismo como la noción de que l.t evolu n>rricntes caprichosas. con costas de la\11
c1ón persigue objetivo~> prcdercrminados. rt•tordda > arhustos esqueléticos achi-
charrado., por el sol ecuatorial, casi de.s
rrovistas de vegetación. habitadas por
EL GRAN VIAJE DE DARWIN t•x tr~H1os reptiles y convictos del gohier-
«Tras dos intent o.s Call idos por l'uc n t•.-, r1o d e EClwdor, las islas tie ne n poco!i
galernas del s udoeste, el navío d <.• s u :• dmlrr~d on;s e mre los marineros. A
M ajestad Bettgle, un bergantín dl· die% mediados del siglo XVII, ya eran conocí
cañones, hajo e l mando del <.·apilún Fit7 das por los espai1oles como islas Gal:í-
Roy, de la Royal Navy, pani(> dl• DI.!' on pago.-.. Las tortugas gigantes, utilizada-.
pon el 27 de diciembre <.le JH~I.· Asr como alimento primero por los bucant.' ·
comienza el relaw de Dan"111 <.k· su vi,ljl' ro.., y más tarde por balleneros y barcos
de cinco años en el Bea,o,le alrec.lt•dor dd mercantes y de guerra tanto inglc-.e'>
mundo <Figura 9-4). Darwin, quc toda- c01no c-.tadoumdenscs. fueron la pnnci-
' ía no había cumplrdo lo-. .B anos, '>l' pal atracción de las islas. Cuando Darwin
incorporó como nmur:~hsra al Jkap,/t•, un \¡,¡lo las Gal~tpagos. las tOrtugas ya ha-
pequeño barco de sólo 90 p1cs (unos jO ht<tll stdo fuertemente explorada">.
m) de longirud qut.• iha á p;lnir h.1cia un Durante la visita de cinco scnun.:h dd
exreru;o viaje de exploración por -,utht· Beap,le a ht-; Galápagos. Darwin comen-
Figura 9-3 mérica y el océano Pacifi< o l uc d zó ~~ dt:.'-amJUar sus pumas de vbta sobre
SirChartes Lyell (1797 a 1875), geólogo comienzo de uno de lo~ \ í.tjt·~ 111.1:- 1.1 evolución de la vída en la Tierr.t . ~us
ingles y amigo de Darwrn Su libro, tmportanres del siglo XIX. ohservadones originales sobre la~ tortu-
Principios de Geologfa .. tuvo gran
Durante el viaje ( IH3l dt: llH6> cn~u ­ gas ~igantes . las iguanas marinru., los ..,in-
tnlluencia sobre Darwin en su formación.
Esta fotografra se realizó hacia 1856. ra 9-5), Darwin soportó l·onst:mtl.!s 111.1 1\ontes y los pinzones contribuyeron en
Cortesfa del Museo Brltanlco de Historia Natural, reos y la variable compañ ía <.kl autoriL,r gra n medida al giro del pens:.llnienro tk'
Londres. rio capitán fitzRoy. Sin c mbarj.( o, ,..,u Durwin .
156 Parte U. Continuidad y evolución de la vida animal

OCÉANO
PACIFICO
NORTE

eue~~~?r: OC~ANO
ATLANTICO
SUR
'7
Hobart ? .UEVA
ZELANDA

Figura 9·4
El viaje, de cinco años, del H.M.S. Beagle.

A B
Figura 9·5
Charles Darwin y el H.M.S. Beagle. A , Darwln en 1840, cuatro años después de que el Beagle volviera a Inglaterra, y uno tras su
matrimonio con su prima, Emma Wedgwood. B , El H.M.S. Beag/e navega en el Canal del Beagle, Tierra del Fuego, en el extremo sur de
Sudamérica, en 1833. La acuarela fue pintada por Conrad Martens, uno de los dos artistas oficiales durante el viaje del Beagle.

Figura 9·6
Las islas Galápagos vistas desde el borde
del cráter de un volcán.
Capftulo 9. Evolución orgánica 157

prt•ntli6 que un proceso de selección en


la naturaleza , una ·lucha por la existen-
cia· debida a la sobrepoblación, podía ser
una fuert.a pcx.lerosa para la eYolución de
las especie:, -.ah·ajes
Oejó que la idea se desarrolla<>e cn su
mente hasta que la plasmó en un cn~a­
ro en 184 J. aún sin publicar. Finalmen-
te. en 1856 comenzó a reagrupar ~u enor-
me <:anudad de dato:, en un trahajo !>Obrt.
d origt!n de las e::spedes. Espemba esoi-
bir cuatro ,•olúmenes. una ohra mu\
gmnde, tan perfecta como sea C<rpaz•.
Sin emba rgo, sus planes iban a dar un
g iro inesperado.
En 1858, recib ió u n manuscrito de.:
Allred Russcl Wallace (1823-1913), un
mrLLII'alisra inglés a fincad o e n Ma lasia
con e l q ue m ante n1a co rrespo ndencia.
Da rw in quedó sorp re nd ido a l ver qu~.
<.!n unas pocas páginas. Wallace resumía
los p rincipales puntos de la reoría de la
Figura 9-7 sclecdón naturnl en la que élllevaha u·a·
Estudio de Darwin en Down House, Kant (Inglaterra). Hoy se conserva casi exactamente hajando más de dos décadas. En lugar
como estaba cuando Darwln escribió Sobre el origen de las especies. de retener su propio trabajo en fa,·or de
\\J.llacc. como tenía intención de hacer
Darn in se 'in ..,orprcndido por el cabo el resto de su traha¡o ncnttfko Dar.' m fue persuadido por dos ínumos
hecho de qu~. •tunqut• l:ts i.-.Ja.., Galáp<t- (Figura 9-- ). La mayor partt• del cuan· amigo~. el geólogo Lyell r el botánico
~ \ h-. de C:tho \~.;rdc (\L'-tladas prc\la- tio:,o material recogido por O.trwin le Hooker. parn publtcar sus optruom:s e:n
memc dumntc: c:l 'taje del Uea¡¿lel tenían había precedido. al igual qut· casi toda:-. una hrc,·e comunicadón que aparecería
chnu } topografía similan.·-.. su fauna ) sus anotaciones y diarios durante l,t tr..t · tumo con el trabajo de Wallace en el
,u flora t•ran I.'Omplct<tmentc difcrcme~. vesía. El diario de Darwin fue publiGtdo jounwl of the Linnaean Society Parte
Observó que l.ts plant.Lo., )- anima lc1-i de a los tres años del regreso del Hc•a¡¿/e. de ambos 1rabajos fueron leídos ame
I<L' C>al:ípagos l.!stah;l!1 rl'l..tcionado!i con Constituyó un éxito inmediato, qut· nece- una esceprica audiencia el l de julio de
hs del continentt ,uncrlcano, aunque sitó dos reimpresiones nclicionaks duran 1858.
dif<.:rían en cieno.-. a.-.¡wttos <.'tl rioso~>. Cada te e l prime r año . En versio nes post<.!rio-
L~la alhcrgahu a nwnudo una uni<::1 espe- res, Da1win inrrodujo graneles ca mbios
cie de un g rLipo d e anim;d<.'s dctc rminn- y tituló su libro El lJia.fe del &ap,le. 1\1 las-
do, sin relación con lns forma s de oi r<ts c inanre re lato d e sus o bst•rvacJo ncs, •Al11 donde m e he equivocado, o donde
1sbs, En rCSLIIllcn, la vid~• de las Ga lúpn- escrito en un estilo simpk y ex presivo, 1111 1mi>:1jo ha resultado imperfecto, y
\:U,II1do he sido ardientemente criticado,
gos debta habe r,..,~.· originndo l'n e l conti- ha hecho d e la obr:.~ uno de lo~ más
induso cuundo me han adulado, todo lo
nt:nte sudamcrkano y dc¡,pués h<ther pop u lares libros de viajes de todo'i los
cu,tlmc mortifica. mi mayor consud o hu
,ufrido mothfi<:allones t•n la-. di\'ersas tiempos. o;ido dt"(:irnw a mí mismo miles de vece~
c:ondk1ones .unhient.tles de las dbtintas Curiosamente, el principal producto que "ht· lmbuJado tan d uramcrue )' ran
,la:,. Conclu\'o qut• I.Js formas de vida no del \'iaje de Dar'\.Yin, su reona de la evo· btcn n>mo he .,ido capaz. y nadie puede
eran ni Crt'adas por el podl'r d1\ ino ni lución, no apareció en papd impreso h.u.. cr m;h que e:.;o..... Charles Dam m . <'11
irunutJhlcs: dc ht·t·ho. l'"-111 rl'suhado de hasta más de 20 años despué-; del rc~r~;; ­ -'11 mttobwgrufw 18 -6.
un pron::.o dc.: C\'Oiució n . ,\unquc Dar- so del Beagle. En 1838 •comenzó .1 leer
'"" dedica ~ol:uncnte unas páginas a la por entretenimiento• un ensa}o sobre
fJuna de la-. Gat.ípa~os en su obra monu- pohlaciones de T R \ lalthus <1-66 a Dumme el año sigweme. DaJ'\\·in rra-
mental \ohre el tJriJW'I ele la., especies 183~). que eMablecía que las ¡xlhla<. io hJjú intensamente en la preparación dt'
pubhcada más de dos dL'cad.1s despues. nes de animales r plantas, incluidas hts un ·resumen de la obrn original en cua-
'1l' ob'>t:n '<Kione.-. sohrc d <.".l r..i<.1~·r unico humanas. tendían a aumcntar m<ts allá dt• tro \'Oiumencs Éste se publicó en
de :.us animales > plantas tuc.:ron, :;egún la capacidad del entorno pam mantener- noviemb re de 1859. con el título Sohre
'll' propia-; pabhras, ·l'l on¡.:cn de todas las. Darnin ya había recopilado infot e>/ origen de las especies por medio de la
rrus idca.s•. mación sobre la selecctón artifit"ial de :mi .,'l'fecciun natu ml, o la conservctcíóll de
El 2 de.: o<.tubrc dt• 1H.~(l d 13eap,le vol- males d o mésticos por e l hombrt.!. Tras hi,\ mzasfamrecidas en la /ucba por la
vió a fnglawrra, do m k l>arwl n llevó ,r leer e l articulo de Ma lLhu¡,, Oarwin ccm1- 11/do. 1Las 1250 copla~> de la primera Li n1
158 Paree JI. Continuidad y evoluci6n de la vida animal

da se vendieron el primer día! El libro


generó de forma instantánea una cor-
menta que nunca se ha calmado por
completo. Las ideas de Dar"rin iban a
tener extraordinarias consecuencias
sobre las creencias científicas y religio-
sas, y permanecen entre los mayores
logros intelectuales de todos los tiem-
pos.
Una vez desechada la cautela de Dar-
A B
win con la publicación de Sobre el origen
de las especies, comenzó un per1odo
increíblemente productivo de desarrollo
del pensamiento evolutivo durante los
siguientes 23 años, produciendo libro tras
libro. Da1win murió e l 19 de abril de 1882
y fue enterrado en la abadía de West-
minster. El pequeño Beagle ya había
desaparecido; fue retil-ado en 1870 y pre-
sumiblemente dado al desguace.

LA EVIDENCIA DE lA e D
TEORÍA EVOLUTIVA Figura 9-8
DE DARWIN Cuatro ejemplos de materiales fósiles. A, Pez fósil procedente de rocas de la Green River
Formation, Wyoming. Estos peces vivieron durante el Eoceno, en el período Terciario, hace
CAMBIO PERPETUO aproximadamente unos 55 millones de años. 8, Crinoideos pedunculados (clase Crinoidea,
p. 469), en rocas cretácicas de hace 85 millones de años. El registro fósil de estos animales
La principal premi..'ia que subyace a la evo- muestra que alcanzaron su clímax millones de años antes, comenzando desde entonces
lución darwiniana es que e l mundo vivo un lento declinar hasta nuestros días. C, Insecto fósil atrapado en la resina de un árbol
hace 40 millones de años; esta resina se ha endurecido hasta constituir el ámbar. D,
no es ni constante ni perpetuamente cícli-
Micrografía electrónica de un tejido de mosca fosilizado como en C; se ha resaltado en rojo
co, sino que está siempre cambiando. El el núcleo de una célula.
cambio perpetuo en la forma y en la diver-
A, Fotograffa de Ken Lucas/Biological Photo Service; B, Fotografía de A. J. CopleyNisuals Unlimited.
sidad de ta vida animal a lo largo de sus
600 ó 700 miltones ele años de historia se
puede ver de forma directa en el registro esqueleto ele los vertebrados y conchas
fósi l. Un fósil es un resto de vida pasada Los restos fósiles pueden incluir ~o raras u otras estructuras duras de invertebra-
descubierto en la cotteza terrestre (Figu- ocasiones tejidos blandos tan bien dos dejan los mejores restos (Figura
ra 9-8). Algunos fósiles son restos com- coqservados que ~:~on reaenocibles incluso 9-8). Los an ima les de cuerpo blando,
pletos (mamuts e insectos en ámbaJ.), par- altentdones celulares que se pueden como las medusas y la mayoría de los
res duras (dientes o huesos), o partes .observar ¡con el microscopio electrónico!
gusanos, fosilizan sólo bajo condiciones
rrccucntenrente, IG!s Jnsectos se pueden
esqueléticas petrificadas, infiltradas por muy especiales, como las que formaron
encontrar en ámbar, la resina fosilí_zada de
sílice u oa·os minerales (ostracodermos y los depósitos de esquistos de Burgess en
Ciertos árboles. t:n estudio de un.á mosca
moluscos). Otros fósiles están constituidos consetvacla en ámbar de hace 40 millon~s la Columbia británica (Figura 9-9). Con-
por moldes, impresiones, huellas y excre- de años reveló estmcturas diciones excepcionalmente favorables
mentos (coprolitos). Además de docu- correspondientes a fibra.~ musculares. para la fosilización dieron lugar al lecho
mentar la evolución de los organism.os, los núcleos, ribosomas, go¡as de lípidos, fosilífero precámbrico del sur de Aus-
fósiles revelan profundos cambios en el retlculo end<~plásmico y müocondrias tralia, los pozos de asfalto de Rancho La
ambiente terrestre, incluyendo las princi- (Fi¡wra 9-8D). Este caso extremo de Brea (Hancock Park, Los Ángeles), Jos
pales variaciones en la distribución de conservación se ha procluddo grandes yacimientos ele dinosaurios
mares y continentes. Un registro comple- probablemente porque se difundle:ro.n (Aiberta, Canadá, y Jensen, Uah; Figu-
to del pasado queda fuera de nuestro :sustancias qeimicas de la savia de la
ra 9-10) y la Garganta de O lduvai en
planta ea los tejidos del insectO
alcance debido a que muchos organismos Tanzania.
embalsamado,
no fosilizan, pero a pesar de e llo, el des- Los fósiles se disponen en capas
cubrin1iento de nuevos restos y la reinter- estratificadas, con nuevos depósitos for-
pretación de los ya conocidos i11cremen- mándose sobre los más antiguos. Si no
tan nuestro conocimiento de cómo la Interpretando el registro f6sil sufren alteraciones, lo q ue es raro, se
forma y la diversidad animales han cam- El registro fósil es incompleto porque ta produce una secuencia en la que la edad
biado a lo largo del tiempo geológico. conservación es selectiva . Partes del de los fósiles es proporcional a la pro-
Capítulo 9. Evolución orgánica 159

Figura 9-9.
A, Trilobites fósiles visibles en las rocas de
Burgess Shale Quarry, Columbia Británica.
B, Animales del período Cámbrico, hace
aproximadamente 580 millones de años,
reconstruidos a partir de fósiles
conservados en Burgess Shale (Columbia
Británica, Canadá). Los planes corporales
que aparecieron de forma bastante brusca
en este tíempo sentaron el modelo general
de animales que hoy en día nos son
familiares. C, Clave del dibujo de Burgess
Shale. Amiskwia (1 ), de un filo extinto;
Odontogriphus (2), de un filo extinto;
Eldonia (3), un posible equinodermo; e
Halíchondrites (4), una esponja;
Anomalocaris canadensis (5), de un filo extinto; Yohoia (12), un extraño artrópodo;
extinto; Pikaia (6), un cordado primitivo; Xianguangia (13), un animal semejante a
Canadia (7), un poliqueto; Marre/la las anémonas; Aysheaia (14), un onicóforo
spfendens (8), un extraño artrópodo; o un nuevo filo; Sidneyia (15), un extraño
Opabinia (9), de un filo extinto; Ottoia (10), artrópodo; Oinomischus (16), de un filo
A un priapúlido; Wiwaxla (11), de un fi lo extinto; Hallucigenia (17), de un filo extinto.

B
160 P:me 11 Connnutdad y ~·voluctón d1· la víd.1 .1ntmal

) la mn•• d de lo~ n:.,unres lo hahrán


hecho .ti fmal d<: lo.., ~tguientt's 1300
millom•s. Esta tmnsform.tdó n l'ontlnúa
h;tst:a CJUI.' toJos los Jtnmu~ dt pota..'iiO
JO raJt.t( lt\'O h.tn desJpare<. tdo Par:J
medir l.t o.:<bd do.: la rt1<.'a ::;e takula el
<.'ocientt· t•n tre llls .nomos de pot,tsto- 10
que qm•dan } la <.'!.Jnt td.td ele pot.tsio~a(l
ntigin.tl ((no; mt:-.Olo:-. :ttomo<; <.lt pola:-io-
-tO m.t .. In~ de: .ngun-10 } ~..tlcío 111 en qu~
,.,(.,han ídtl U'O.lll:·.fo ,·m:uHio). Exi:-..tt'!l varios
io;útopos que funcion.m dt> form.t o;cmo.:·
¡ante part ht dat.tt ton .tlguno' tn1. U'O
para d.ll.tr la o.:t.Ltd de l.t propi.t l'it::rra.
llno dl' los relo¡c.:o; nJ<.Iínl'tivos m;a., ütilt"s
está has.1do en l.1 transfDnlUU(IIt de ur.1
nio en plomo Con c~lf..• método _,~,_. pul'
den dat 11 roc-Js de m.t'- de 2()(), J millones
UL' ano.., de ec..l.td c·on lt11 margt·n de crrnt
menm c.il.'l 1(!-1,
El rq.:¡--.tro fnsil de los or~".lllt'mo.,
Figura 9-10 macru..,topicü., t·omieJV.t tt:'.rca ~k l.t bast'
Un esqueleto de hadrosaurio del Dlnosaur Provincial Park. Alberta. dt.:l J'>l'tiOc.lo C{tmhrit•n de la vaa Paleo-
zoica .tprnxhmtti.H11<:nh.: 600 millones di."
.tnos .ttr.t ... El p~:ríodo ,tntenor .ti Cám
fundtdau del ~.-~u.uo en que ~e cncut.·n expresa en era:; (por ciemplo Ct>no.>ZOt- brico s~.· denomina Prt·c..ímbrin> \unqw.!
tr.tn. ll.t~ fóstlt·~ caractcnsticn~ que ~i• co>, p!.!ríoc.los lpor l'iemplo. Tcrci.u-io). la em Jlre~.amhnct <Kupa el 8'i' • de todo
' t:n p.ud identllkur dett.'nninadas ca ¡xt.~. épocas lpor ejctnplo. P<tli:c><.:e no), y a 1.•l tiempo geologko, h;¡ recibidu much<t
Cteno~ im erwhr.tdos m.trinns tó~ife.,, \'Cl'c'>, dh i.\.ionl!o; menores que !.1 ... épo- meno• .tlención que PL'ttodos po-.terio
.tmpl.t.tmcme dí'>trihutdm. <UI11o <hn::~rso .. cas rc.s, l'll parte dd11do t e ue d p1.:troleo
roratnlníferos y cqulnmkrmn,<;, son l:t11 A llnaks de:! In.., :ti,OS cu:liV11t<l se <ksa- que propordona el m u. ntivo comerCial
hlh::!nn~> indicadores dl' pcríodo~ geolu rroll.tron lo., métodos radlom..:tricos de para gr:tn partí! de la invL"sLigal ión geo
wco.<. cspt:cílkos que ~e <k-nomm:\11 fosa d<U.tt' tón. p..tra dc:h.:tminar la Ldad Jh:.o- lógk.t. ... ~. cncuemm rtr.t 'ez l'n lonru.t
k:s gnw· Por tks~racia, los c:;tmtos estúu luta en anos de las formaciones rocosas. dones precámbriC'tl~. F.xiste, s tn c.•mhar-
much.t' \·ecc·s 'oleado". ph.>¡.t.u.Jos, o A<.'tualmt:ntL' se utt l tzan \>JIIos metodo:. go. e\ tdencia de \ t<b en l,t era
muestmn ronu.ts (faU~t s). Los depósitos inc.lependkntc:s, todo" ello.~ hasa<.los en Prec3mhnc::l: h;ty l ó~ alcs bien (.'omc::tYU
antiEtuos, exput>sto'> a la erosión, puedt:n la Jr:msformación radiacli\ .t de los t•lc- dos ele.: h:tctenas ) ::1lgas, impn·.<,ícme:-. dt·
lUhnr~ ~.on nu~.·,os e.-.tt tln... en un planu ml'ntus c:\t.,tcmc.., n.nur.ilm~.:nre en otros ll'edu-..h e-.pítulas d·• e,ponJ.I'· tontlc-.
dtler!.'ntc. Ct~:~ndn cst:m cxpueM<ts a enor- eknwn10s. Cstos ·rt.lnjes r.t<.ft:t<. tivw; son hlandus ~ut..tno:-. :..c~nll nt.ados pl.tno~'
mes prvsionc:-. o al calor, las ronts Sl.'<i i ind<.•pf..•ndit.•mcs dt• los camhtns dv pr!.'- rastros dc.: otros anitll:tlt•s. La tll.l yorht,
m~:nt<~ri.ts e<>trallhc..lda.-. ...~.. mcLm1orfn-.e·ut sion \ tcmperatun por Ju que no rv-.ul- p~.:ro nn todos. 'un fó"ilc~ m.icrn-.t ()pico-.
~:n cuarnta, p11.1rra o marmol, que de' ran .trectados por .tc.. lt\ tdade.., ,~otc:'ologK.t~.
Lf\l}'l'O lo::; fósiks. a mt•nudo 'Ílllent:ts
l n metodo. l:a d.1wción por pota~ío­ Tend-etlt'ias e t'Oh ttivtls
<:~rgún, est.i hasndo en la tr:an:-.fomlación El regi:..tro fósi l nos pcnn!te <:ontcmplar
Ti empo g eol6gi co 1
Jos cambios t'\ olutivos a tra\ ,,_.s de !.1
dd pota.,io !O C" K l en nrf4ttn-·Hl <'"Ar)
\ludtn tmes <k c.·onoc.·er-.l' 13 edad de 1.1 ( 2' ) ~ ctlciu--lO ( Ca> (~ ) mayor L ..c¡¡,(,¡ ternror:.tl Podl:.'mo~ 'er a
Tierr;t, lo~ genloP,\)s tabttl<lron :-u histot i;l las esp~.·lie.-, arx trccc.:r y cxtinguit:..~.• repL·
scgún una serk de sucesos ba.s<ldos en lidanll'nlv :t lo lnrgo dd •cgi'>'Lr<> f(,sil lna
las c.lp.ts ordt:n tdas de la:-. roe ..t.., sc:ch ~40Ar c~pt'c t<.' tnim;tl pucdt. por termino
menwri:ts. La le)' csmttigr:Hk.t• prodtt¡o 40 K medio, :;ohrevn 1r c:orrt• uno}' dil'l. mtllo
un st..,tc:ma de d.H.ICión n>n las t.tpas 01.1..,
.muguas en ln hase de la secuencia y [,¡¡, ~40Ca nc:::s dt• .tnus, Junqut. ton grnndl'" \':tria-
uone..... '\1 e..-rudmr b "ll~tnuct<ln de unas
mas modernas ~..·n lo aho. Fl tiempo c'\pech:.'> u otros taxotws por otto.., a IIJ
quo.:do divitlido l'O eonc.·-. l..'r.l.,, pcnodo' la 'idJ media del pora .. HI 10 es 1300 l.trgo del ttempo. se nhSL·rvan tcndcncia'
> cp<x;ts, como o.;e mut•stra en IJ contt.l mtllunc:-. de .ti'Hh 1':..10 signi11<..1 (jlll' (;¡ l..t:-. tendcncws ...on Calllhto~:. Orl1.t1tado~
<'uhtcn .J final ti<' este llhru. El tiempo mit:td de fu~; ~tt omos originak•s Sl' habr(ln t·n lo.~ a.tsgo:-; L'.ll'a<'to.·rt'iLicos o t·n tos
duranh.: el últuno eon 11 .111crozoicot ' t translonnadn en 1 ~00 millllncs de .111<>'-, moddos Je dt\er ... id.td t.•n un •rupo t.h!
Capnu lo 9. Evolución orgán1ca 16 1

organismo¡¡, L<1s re ndc:.:ncias l'ósilc:-:


dcmue,tran cl.1ramenlt' el p r i r1<:1pio de
Dar~vin dd cambio p erpetuo. 1Jay que
h;ller hincapié en q ue l.ts tendL·ncias se
observa n .,olamcnte a posn.:n ori. '\o
podemos predecir, a r~mir de los prinw-
ros fó!ilk's de un grupo. cuál será e l
a~pecto <> la divc:.:r:->idad d<: los fósiles pos-
tcrion:::>. El proce-;o evolutivo no contie-
ne direcnones preclewnninada.....
Una tc:.:ndenc ia bien <'Studiada es la
t·rolución del caballo, desde el Eoceno
hasta el rresent<.: CFigur:1 9-11). Georgc
G.1ylord Simpson (p. 20ti) demostró qll<.!
t:'ta tendt:ncia es comr><ttible con la teo-
ría evolutiva darwin ista. o
los tres camuc:.:res que mejor mues- ffi(J
tron una tendencia en la evolución d el o
:J
t'ahallo son el mmuño corporal. la estruc- a.
tura de l.ts patas y la est ructu ra ele los
chentes. Si nos fijam os e n el Eoceno,
\ t!mos muchos gé nero~ y esp ecies d<.:
c:~hallo:. thferemes. que se sucedieron en
d liemro (Figura 9-l l) . Compam<:los con
lo' caballo:; acwales, lo'i de los género:-. o
z
w
cxtinguidos e ra n p equeños. sus diente... ()

tl'nían una superficie ele abrw:;i()n relati - o


~
\amentt: reducid<~ y sus patas tenían un
n~1 mero de dedo!i comparativamente alto
(cuatro). A lo largo dL· los reríodos
~iguienws Oligoc.:no, Mioceno, Plioce-
no y Plt:i ~tocen o, se ob serva continua-
mente cómo aparecen nuevo:- gt!neros >' oz
~l' van txtingui\:ndo Jos antig uos. En w
o
todos Jos casos se produce un claro Jncr<:· o(!)
:J
ml?nto del ramaño corpo ral. un aumento o
de la superlkic d e abrasión de:.: los dien-
te~ y la n:ducción del númew de dedos.
Confom1c el número de d edos di:>minuía ,
d dedo <:entra! ~e hacía cada vei' mayor.
ha~ta qtw fue e l único que qut:dó.
No solumenle se puede oh~:>~.: rvar un o
t-ambi<> claro en las características de los o
ffi
c .Jhal lo.~. sino ta mbién c:.: n el n(tmero de
ow
g{·neros (y en e l nú me ro de especies) a
tra\és del llempo. Los numerosos géne-
Eot11ppus
ros ele caballos de épocas pasadas h¡1n
desaparecido. dejando un ú nico su per-
\ t\'Jente. Oel mismo modo, se han oh~er­ Figura 9-11
vado wndencias t:volutlvas reh1ciona<.las Reconstrucción de los géneros de caballos desde el Eoceno hasta la actualidad. Las
~on la thvcrsidad en muchos grupos ele tendencias evolutivas hacia el incremento en tamaño, la complejidad de los molares y la
¡Jnímalc:; (Figura 9-12) . reducción del número de dedos se muestran junto con una genealogía hipotética de Jos
La~o tendencias en la d iversidad fósil géneros actuales y extintos.
e~tán producidas por d ife rentes f recuen-
cia~ de rt)rm ació n )'extinc ión el<.' espc· ¡x:s dan lugar a sólo unas pocas? ¿Por qué Para responde r a eslos interrogantt:s,
des a lo brgo dd tiempo. ¿Por qué algu- diferentes linaj<.'s ¡ienen mayore~ o meno- debemos vol wr a las otras cu.uro teoría~
nas estir pes p roducen gran n (nnero de res frecuencias de exrin ción (de especit•s. evolutivas ele D~mvin (Capírulo 1). I nde-
c~pecies nueva:- mientras q ue otras estir· gf:neros <.> familias) a través ck: l tiempo? pendientemente de cómo respondamos
162 Parte IJ. Concinuidnd y evolucjón de la vida animal

Figura 9-12
Perfiles de diversidad de varias familias taxonómicas y diferentes grupos de animales en el registro fósil. La escala marca las eras
Precámbrica (PC). Paleozoica (P). Mesozolca (M) y Cenozoica (C). El número de familias queda indicado por el ancho de cada silueta.

a estas preguntas. queda claro que las esra teoría, deberíamo" ser capaces de y función•. EL clásico ejemplo de homo-
tendencias que se observan t:n la diver- seguir hacia atrás la genealogía de todns logía es el esqueleto de las extremida-
sidad anümtl ilustran sin lugar a dudas el las especie~< modernas hasta que conver- des de los vertebrados. Este esqueleto
princip io de Darwin de l cambio perpe- gieran en linajes ancestrales q ue corn- mantiene Ltn a estru ctu ra y unos patro-
tuo. Si tenemos en cuenta que las res- partieran con. Olras especies, tanto vivas nes de conexión caracrcrísticos a pesar
tantes cuatro teorías del darwinismo des- corno exLintas. Deberíamos ser capaces de sus tlivcrsas modificaciones para dis-
cansan en la teoría del <.-amhio perpetuo, de continuar eMe proce~o <..':.Ida vez má.'> tintos fines (Figura 9-13). De acuerdo
los hechos que apoyen wles teorías refor- hacia atrás a través del riempo evolutivo con la teoría de Darwin del origen
zarán ésta. hasta alcanzar el primer ltntece:;or cl.e toda común , las c:;Lructuras qu<.: llamam o~>
la vida sobre la Tierra. Todas las formas homó logas rcpresenLan características
de vida estarían conectadas a este árbol heredadas. con alguna modificación. dd
EL ORIGEN COMÚN en algún punto, incluso Las formas extin- correspondieme rasgo de un antecesor
Da1win propuso que todos los animales tas, que representan ramas muertas. Aun- común.
y plantas descienden ·d~ una única forma que reconstruir la historia de la vida do Darwln dedicó un libro completo, Ji/
a la que se infundió vida•. La historia de esta forma puede parecer casi imposible, origen del hombre y la selección en rela-
la vida se representa como un árbol ra- de hecho se ha llevado a cabo con un ción con el sexo, a la idea de que el hom-
mificado, llamado fllogenia, que pro- gran éxito. ¿Cómo se ha resuelto esre difi- bre comparte un origen común con los
porciona a todo lo vivo una historia cil problema? simios y otros animal<::s. Esta idea era
evolutiva unificada. Los evolucionis tas repulsiva para el mundo vicLoriano, que
predarwinlanos, incluido Lamarck, abo- reaccio nó con la espe rada violencia
garon por orígenes múltiples e indepen- Homologfa y reconstrucción (figura 9-14). Darwin basó su argumen-
diente.<; de la vida, cada uno de los cua- filogenética tación fundamemalmente en compara-
les dio lugar a linajes que cambiaron a Darwin identificó la principal fuente de ciones anatómicas enu·e el hombre y lo'>
través del tiempo pero s in ramificarse evidencia para demostrar el origen simios. Para Da1win, las eslrechas seme-
demasiado. Como todas las buenas teo· comú n en e l conce pto de homologia. janzas entre los monos y el hombre sólo
rías científicas, la del origen com(m hace Su contemporáneo Richard Owen (1804- podían t!Xplicarse por un ancestro
varias preclicciones importantes, que pue- 1892) utilizó esre término para designar común.
den comprobarse y, potencialmente, uti- ·el mismo órgano en diferemes organis- A través de la historia evolutiva de
lizarse para rechazarla. De acuerdo con mos, bajo todas las variedades de forma wdas las for mas de vida, los procesos
Capítulo 9. Evolución or.!(•lnica 163

<.:volutlvos gene¡~m nuevos caracteres qut..'


se trunsrnitcn a través de ~cneracion<:s.
Cada vez que surge un nuc:vo rasgo en
un lin<~¡e que será ance:;tral para otro:-.,
estamos comemrlando la :~p<lrición de
una nueva homologí<t. Los modelos for-
mados por c:.tas homologias proporcio-
nan la evidencia tld origen común y nos
permiten reconstruir la mmiJkad.a histo-
ria evolutiva de In vida. Podémos ilu~trnr
tc>do esto con un árbol filogenérico de
las aves rcHiccs. que vi\·cn en el suelo
(Figura 9-15). Una nueva homología
esquelética (Figura 9-15) surge en cada
una de las estirpes ilus!l'ada~ (no se inclu-
yen las descripciones de las homología~
Hombre Rana Murciélago Marsopa CebaHo por ser excesivamente técnicas). Los
dist imos grupos de especies situados en
Figura 9-13 los extremos del árbol presentan Ji-
Las extremidades anteriores de cinco vertebrados muestran homologias esqueléticas: ferenLes combinaciones de esras ho-
verde, húmero; amarillo, radio y ulna; púrpura, «mano» (carpales, metacarpales y
mologías según sus ascendienres. Por
falanges}. Los huesos y su disposición son claramente homólogos, a pesar de las
modificaciones evolutivas para desarrollar distintas funciones. ejemplo. los :westruces muestran las ho-
mologías 1 a 5 y 8. mientras que los
.ldwis tienen la:. homologías l. 2. 13 y 15.
Las ram<1s del árbol combinan estas espe-
cies en una jerarquía incJusiva de gru-
pos dentro ele orros grupos (Capítulo 11).
Los grupos más pequeños (especies reu-
nidas en rama:; terminales) están comc-
nldos dentro de otros mayores (especies
agrupadas por ramas mayores. lo que
incluye al tronco del árbol). Si elimina-
me:; la estrucrura del árbol pero mance-
nemQs tos pau·ones de homología obser-
vados en los grupos terminales. todavía
seremos capace:. de reconstnür la estn.Jc-
(llra ramificada ele todo el árbol. Los evo-
lucionistas comprueban la teoría del ori-
gen común mediante el estudio de tos
parrones de homología presentes en
todos los gn1pos de organismos. El
modelo formado por todas las homolo-
gías consideradas juntas debe producir
una estructura de árbol de ramificación
simple. que represema lli genealogía cvo-
ltltiva del grupo.
La estructura jerárquica de las horno-
logias es tan persisteme en el mundo
vivo que consLituye la ba:.e de nuestra
clasificación siscemática de roelas las ror-
mas ele vida (gl:ncros agrupados en fami-
lias, familias reunidas en órdenes y así
sucesivamente). La clasificación jerár-
quica precedió incluso a la teoría de Dar-
win , ya que es un modelo muy claro y
Figura 9-14 evidente, pero no fue explic~tda adecua-
Anuncio de 1873 de un preparado para gargarismos, ridiculizando la teoría de Darwin del origen damente ante.o, de Darwin. Cna vez acep-
común del hombre y los primates, que no fue universalmente aceptada en vida de Darwin. mda la idea del origen común, los hió-
1 64 l'.crte 1J. ( cmructmhtd y t:vulución de: l.c vida .1nimal

Ontogenia, fllogenia
Nandues J' recapitulación
( 12345,7)
1.1 Ontogenia l~ la hi•>ton.t del dcs:.tm•llo
de un organi:-..mu a lo l.lrgo de toda ..u
cxl.,h:n< 1:1 L.1.:> pnmer.' carat ll rí.,tic,
Avestruz t·mhnon.tria~ >deJ des~mollo -.c.>n de w-1n
( 1,2.3 4 5.8) .1\ uda para nue..,Lro conocimtlT to de 1.1
1 >rn< og1<1 } 1.1 .t~ncknoa comun L '
t•studlo-. de ontogenia comparada 11llll''
11". n l.'órno la .tltcración c\·olutl\ :1 de Jo,
Emu
(1 ,2,3.4,6.9) lit.:lllfX>'} vdt!lk.lade. de de:-...1m11lo gent
1.1n nut·vos fenoti p os. y por tanto t·on
ducen ,1 l.t cliv~rgencía c.:voluti\ .1 l'ntr~ 1.1'..
l'/'01 irpe/'0.
Ct~suarlos El wólogo :t lem :ln E rn~ t ll<~ cc k ~.·l,
(1.2,3,4,6, 10)
t onremporánt:n de Darwin, t rda qllt'
t'atla et:q>a 1>un:siva e n d des:liTollo dv
1111 individuo representaba una de las lor

Ave elefante ma.., .1duha~ que aparenan en 'li h1.,1n


( 1.2,4,11 ) n:t evolutiva. 1'01 ejemplo, l::t p1 c:::.cm 1.1
de dl'prt•..,¡onc.!.., branqlua.le" en d cu<.llo
tk to-. o:.mhnor l!!-1 hum,, no-, .,l Hctc::rpn:
to como mclicati\'a de un amece..c1r cntrt•
Moas >' pl'u:., "ohr<: eqa h:I!»e ll.tctl;.d
(1 2,13 14)
cnun~.il> .. u l.tmosa generaltz.tuon la
unw¡¿etlltl fe/ desarrollo del llldil'ultml
recapuula r rtfJJit.J la ji/• •,'.!,ema f doan -
KtWIS //u elYJilllit'O de la espeueJ E:.to ' t cono
( 1,2,13 15) t io en .tdl'lanto.: tomo rccapitul::ldó n u
\o 1110 ley biogen ética ll:.tc::U\t' h.bo '
k) hio¡.tcnéuc.l <.:n la premisJ tk t.Jlll' d
t•.unhto l'\'olutl\ n o;e pnxluce por 1:1 .1dl
T1namues uon .,lit l''" .t ti l.' cswcJo, .11 fin.ll dl' u 11.1
(1 ,12)
o t 1log~.• n i.l a nrl·:..t ral tn a iLC.:rad.t , lo qul'
~.·omprtllll' a c ...,t.l omogenía ann•..,tmll·n
Figura 9-15 1.1'> priml'n.ts l'l,tpas c..lel d~sJrrollo i's1:1
Patrón filogonétlco ostablocldo por estructuras homólogas en el esqueleto de los oves ' 11 >L'iún v~ t <t b:t ha:;acla t'n d CO i t<\'])[(l tlv
ratites. Los rasgos homólogos están numerados del 1 al 12 y señalados no sólo en las l..unarc:k de la h~.·renci.t de lo~ t:u.tctcrt''
ramificaciones en las que aparecen, smo tambtén en las aves que los presentan. SI tuviera .tdquilido/'0 <p. 15 1).
que presc1nd1r o borrar la estructura del árbol, podrla reconstruirlo con exactitud, partiendo
El del s. :-.1x 1-. E. 1 < 111
L'lllhrio l o~o
de la distribución do los caracteres homólogos en las aves que ocupan el extremo de las
ramificaciones. B.11~r <.hol na t,.'Xphcacion nu,., ... HI'I.ltlll
na dl' 1.1 relaCJon c::nLrl omogl'OI.I }' l1lo
lo~n-. conwnzaron .1 10\.l''tig.tr l.ts homo- lin~•il'' no
mmif'icacfn.,, prt.'ditl'll 'l'tut·n- ~~.·ni.t 'u argumem:~cion se h:ho -,en-
lt ~1a-. l''tfllllllta l c~ mol~'lll lall: ,., \ ...rn- <.id'hneaJe., le ca m'" l., •)h ti\ o ..m 1113 ull.lmt ntl' t•n que .h car.tc; l'rl'l t '

mo ..t>mlt.l'> de todo-. los gmpo-, .llllrna- jerarquía ~::n que lo-. grupo' 'l' mdu\ l'll tcmpl.tll.l'o dd dc-;arrollo eran tomp.lnl ·
lc., Tom.1do.. l'll lonjunto Jo., mnddo., uno' demro di.' orn )., ( omc 1 1 ' he •m• 'lo- d.ls dt.• forma r"l.l'o ampli.1 entr"· <..hferl'n·
¡crl rqu1l •,, tJe.,t uh l. rt<,.. 1 c't )', -.r gí..... q Je oho-cn am .... produl en de he:~ ho ll'' ~n•¡ h dt. rímale... que Jo, JI"Jl

dio' no-. h.lll Pl'llllltldo tl'l·on.,tnlu lo:-. jerarquí~ que -.í pa·-.cman l''ta t:nmh~ ll'" nu., t.lrdto.,. 1.<1 Figur.1 9-16 muc-.tra,
:irhnJc, 1.'\olutl\o-. lt rll 1 >' gn1po-. \ ció n podem )' r.xh.111r c-.t.l~ htpor~· l'. por c¡"·rnplo 1.1.., ~mej 107:1.'> cmhriol >,.ti
lunrmu.r lmc-.ug.llll o otro-. L lllli7~1 Tengamos e;; n cUe;;lllo~ t;.unhll'O qut: 1.1 ca' c1 l'"'l.tdo-, tl·mprann.., de o~.ll11'ollln
uon de b tl'Ort.l dt· !>al'\' m par,, ll'n>n.<,- argumemacion ere al íOOI"il.l que no l'" <.ura.., torma-. ,1dultas ....on mu} chlt-rt.•ml''·
tnllr 13 h1,1on.1 1.'\ <)lllll\ ,1 tk l.1 \ld.1 } d.1 un3 lupótesis denulu, no pm·dc h.lll.'r t.o-. adulto ... de .1rumale.., <:on onto~cn1.1'
'>if~t:.tr a lo., .tnun.tle... M' tr:ll.l t:n el predr<:cione~ <.omprohabll.....leer' .1 de rllari\,lllh.nte O>nas o simple,., .1 lllt,.'nudo
Capítulo 11 mcxldos de hnmolo~1.\; únit.llllentt· l l'tll -;e part:tcn a e<.,l•tdos prc adulto.., de ouo'
HJ) t¡lll h.!I1CI l'll wenl.l qlll l.t .. hi)'Xr rre a excusas sobn.:n.ttur,lfc., ante t u.d .tntm.tlt-:-.. CU) a untogenia e., 111." com
t~o:sJ.-. cvolutl\ as .llltt•rlore.s, que m.1111enítu1 q u icr observación h<.•t·ha ro• los l'l o lu- pleju. ¡wro lo~ t.:lnbtiont:s de lo/'0 deSCl'll
l'l origen llllilllpll' de la vida t'mrna nclCJ cion lstas. tlic.:ntcs no ricn<..·n por qué parccl·rst•
Capftulo 9. Evolución orgánica 165

el Capílulo 11. no existe consen so re:-.-


pecl<> a la definición de especie Sin
embargo. la mayoría de los biólogo ...
~..,tán de acuerdo en que lo::. cnterio~

n
impon.antes para el reconocímJenro de
una especie 1mpllcan: (1) descender de
T<alamiaoto honnonal una poblaoón ancestral común. (21 com-
patibilidad reproductora (capactdad <.le
Pez cruzarse) interna e incompatibiüdad
reproductora entre especies, y (3) man-
tcnun iento. dentro de la especie. de cohc-
sion gcnoúpica y fenolípica (ausencia de
diferencias bruscas entre poblacione!-. en
Transformación en salamandra
l'uanto <1 frecuencias alélicas [v<.:r e;:l lt:xto
Figura 9-17 que sigue] y aspecto de los organismos).
Formas acuática y terrestre del ajolote. El c rit e rio de l~t compatibilidad rcpro
Este animal retiene la morfologla juvenil, dut:tora h<l recibido la mayor atenció n en
acuática (arriba) durante su vida, a menos los estudios sobre la fonm• c ió n de la~
que sea forzado a la metamorfosis (abajo)
por tratamiento hormonal. El ajolote especies, proceso que también se wno-
Figura 9·16
evolucionó a partir de antecesores con ce como especiación.
Comparación de los arcos branquiales en metamorfosis, lo que constituye un ejemplo Los fal'Lorcs biológicos que impiden
drferentes embriones de vertebrados.
de pedomorfosis. que c-;pecies diferentes se emrecrucen :-e
Todos ellos se muestran aparte de sus
correspondientes sacos vitelinos. Véase la dcnomman barreras reproductoras. El
notable similitud de los cuatro embriones omogenéticas tardías de los ckM:cndicn- prohll'Llla primano de la esp eciación L''
en esta etapa del desarrollo. dc:-.<.-ubnr cómo dos poblaciones mk1aJ
li:!S). Como el aJargamtemo o .tn>rtamicnto
de la ontogenia puctle t'amhiar Jifcfl.•n· m eme compatibles desarrollan ha rrto r..-.
ncct">añamcnlL' a lo~ adultos <.lc Jos ante- r~ partes del cuerpo de tcm11•1 imlt·pcn· rcproductoms que las com ierten en lina-
ce,on:.,. F.s m.ís. indlN> el t.h:~tm>llo tem- diente. a menudo \'emos un mo...atro dc jes diferentes que evolucionan por sepa-
prano -;ufre <.J¡, cr~t·ncia 1.'\ oJuti\ a corre distintos tipos de cambio.., evolutÍ\ o:- t•n rado. ¿Como pueden las pohla(.'ionc..,
los grupo~} no t·~ tan t-st.thk tomo creta el desarrollo de un ünko línajt• o ~·..,tirpt:·. di\'C.:~er unas de otras miemras mantie-
100 B;tcr Por ello, los casos en que toda la onto· nen UO<t compatibilidad reproductor;t
-\<ntalmt:ntc 'L' ,.,;tlxo qut: IM) un ~ran genia recapitula la filogl.'nb -;on rMos. t·omplct<l dentro de <.--ada población?
p.,raldi-.mo cn11c la onto~L·ni.t } b filo- Las barrera.... rt'producroras entrt: ¡x>hla
~l:"nia, ¡k'I'O los t.ll.tt'tert•:-. dt• l.t onto~o~cniíl dones normalmente evolucionan de forma
ance.-.rr.tl pucdt•n ll:tsl:td.tr-.~: a t'Wpas m(í:-.
MULTIPUCAOÓN OE ESPECIES gradual. La evolución de m lc~ harrcr<ts
o menos temrmn:t:-. dt· In ontogl.!n ia de Esta m ulri plicación a lo l ar~o dt'llil.!mpo rcprodunoras reqLtiere que las pohlncio-
los <les('cndicnu.::-.. El cambio cvollllivo <.:'11 c.:s un corolario lógil'o d~: l;t fC( >tía t k· 1) :Ir 11l'S divergl'ntes :-;e mantengun fís icamcn-

lo., til:mpos dl'l dc1mrrollo St' dc nomin:1 win del origen comt."tn. l n punto dt· t~tmi ll' ... ~.~pnmdas durante largos r e ríodos dt:
heterocronia, un lt•rmino :lcttñac.lo ini- lkación del árbol evolutivo slgnilk:t <¡lit' l icmpo. Si 1<1S poblaciones el ive rgcnws St..'
dalmcntc por llat•t kd p:tra dt•s tg nar las una especie ancc:-.m.1l st' h :1 dividido 1.'11 r~:unier:.tn ante:-; de c.¡ue las ha JTerus rcp tu
l!xccprioncs .1 su ll'<>rt:l dt• ht rcca pitub- o tras dos diferentes. l..a lt•ori:t dt.• Darwin dut·toras se hayan constituido por com-
Ctnn "ii la ontogt·nta dt• Jos (.k-Sl·cndicn- posrula que la variacion prc.-.t•nlt• t·n una plt'to, ..,e produciría un cnrrecnt7.amicnto.
tcl> ~e .tn.•n..•t luda la dt'l ;tntt't e sor. <k especie, y más concrctanK·mc:. la \':tria- y las poblaciones se lü'>ionarian. Ll L'~pt.·­
forma qut· lo:- r:t").{Os dt· l:t onto~t·nia ClÓO que se da entre pohla<:iont•s ).{C:<>· ci.tuún por dh·c¡genda gradual en lo.'> .tni-
Jntc~tral aparcü•n ~.·n t•tap;p.. m;h tl'm- gráficamente <ol'par.td.t~>. propol"l iona <.>1 m.tlt:.., puede requerir extr.tortlinario.,
pr.lll:t.., <.Id dc..'....;trrollo. ~ puedc <..ll:l'ir <.Jlll:.' '>U~>trato a panir del quc sL' lmm.tn '-'~Pt'· pL'ríodo.., de tiempo. quizáb de 10 000 a
la onr<.gcnla rL't~tpllula la liJog~.·nia en cier- t ic:s nue\'as Como la ~.·,·o lución l:!'> un 100 000 año'> o más El ablamiento ~co­
to ~rado -.,¡n ~..mhargo, la ontogcnia tam- proceso ramificado. el nümt•ro tot.tl de wafim seguido de Ji"ergenda gradual c ...
bién pu~.:dL rcdu' iN• o ahrc\ iar:-.c duran especies producid.ts e\ olut iv~unt•ntc el mcc:.l!1bmo más eficaz pam 4ue SI.' pro-
te: b C\'olut i(m¡ -.t• dnntnan ~.·tap<b aumenta con el tiempo. aunque: 111\Kha., duz<::.t una lxu-rerJ. reproduaom. y mu~ho-.
h:mlln:tlcs dt· la ontogc01.1 ~tnn:..,tr:.tl de de' ellas se han cxtmguido . tlno Jt• los c.:n>luciomsta::. constderan la sépar~tnón
form:t que Jo..., adultos de In-. dc-.t·cndicn- principales desafio, par:t un l'\'olut'ioni-.· ~cogr.i.fi.Gt corno un prerrequtsito pam la
1~., ~e a-.\·mqan a c ... tados prc<tdulto:. de ta es descubrir el prcx:cso por t'ltual un.t c:-.pt;'< iadón.
~ll'i ;tntcccsorcs (f igur.t C) 17>. r ~to invicr- especie se ·divide· para constituir do-. o
tt·la n.:l•tttón cntrt· l.1 ontogcn ia y la l'llo- más nuevas especies.
geni:t ( rcl'apitul:tl'ton i rwt·rsa l. produ Antes ele explorar la mu l riplir:~don de Especiaciótt alopátrida
<icndo l:t pcdomorf()Sis ( n.: t~:nc lon de la:, especies, debernos (.Í<.'<'idir t¡ll(' t'lllt..'ll Las p oblacione::; alopátridas (•en otr:t
rasgos juvenill's ann:sl ralcs en c w pns demos por •especie... Con1 u \'t..' r~;;mos c n patria.. ) de una especie son aqu(•Jias que
166 Paree 11. Conunuidad y evolución Ol' I.J vida anjmaJ

mático.s que convierlan <.:n pradera o ras r<.:prodtJcroras emre la población


desierto p~lrle dd bosque. ancestral y la recientem<.:nt<.: fundada.
La especiación vicariantc tiene dos Sorprendentemente. muchas veces
consecuendas imporrantl's. Aunque la exrraemos los mejore:. conocimientos
población ancestral se fl"'clgmenta, sus par- sobre la genética de la espcciación alo-
Les quedan ~<.:nera lmenLc caíii intactas. El pátrida de aquellos casos <.:n los que
proceso vica rlame no induce por sí poblacionc¡; inicialmente separadas vuel-
mismo camhios genélict>i> por reducir las ven a ponerse en conta\.10 antes de que
poblacionc~ a pequeño~ tamaños o por las barrera:. reproductoras se hayan for-
trasladarlu:. a enrornos diferentes. Otm
consecuencia importante es que Jos mis-
mos <H.:onlecimjentos vicariantes pueden
afectar simu ltáneamente, fragmentándo-
las, a distintas especies. Por ejemplo, la
fragmentación del bosque descrita más
arriba probablemente tt:ndrá efectos
sobre muchas y muy diversas especies,
como salama ndras, rana:s, caracol es y
muchos ou-o:. habitante:; del bosque. De
Figura 9-18 hecho, se observan Los mismos parrones
El profesor Emst Mayr. uno de los
geográficos entre especies esu·echamen-
principales responsables de nuestro actual
conocimiento de la especiación y de la te r elacionuc.l:ls en d isli nros grupos de
evolución en general. organismos cuyas necesidades ambien-
tales son similares, lo que refuerza sóli-
ocupan áre-.ts geográficamente sepal".tdas. dameme la evidencia de la especiación
:\o se mezclan activamente, pero proba- vicariante.
blemente lo harían si no existieran l:l.S La otra ::~ lt erna tiva para iniciar una
barreras geográficas entre d las. La espe- especiación alopáu·ic.la es que un peque·
ciación qu<:: resulta de la aparición de ño número de individuos ele una especie
barreras reproductoms enrre poblaciones se separe y emigre a una localidad dis-
geográficameme separadas se conoce tante. donde no existan orros miembros
como especiacló n alopátrlda o espe- de su especie, Estos individuos estable-
ciación geográfica. las poblaciones sepa- cen una nueva población en lo que s<.:
radas evolucionan independientemente denomina un <;uceso fundador. La espe-
y se adaptan a sus distintos entorno:., ciación alopátrida producida por sucesos
genemndo barreras reproductoras como fundadores se ha observado en las mos-
resultado de sus distintas vías evolutivas. cas de la fruta nativas de Hawaii. Este
Ernst Mayr (Figura 9-18) ha contribuido archipiélago presenta numerosas man-
enormementt.: a nuestro conocimiento de chas de bosque separadas por corrientes
la especiación al opátrida a través de sus de lava . .En raras ocasiones. vientos fuer-
estudios de la especiación en aves. res pueden rran:;portar un ¡x>queilo grupo
la especlación alopátrida comienza de moscas de un bosq1Jc a otro. donde, e
cuando una especie genéticamente cohe- aisladas, son el principio de LJna nueva
rente se divide en dos o más poblacio- población. A veces, una ún ica hembra
nes separadas geográficamente. Esto fecundada puede iniciar 'una nueva
puede ocurrir de dos formas: por espe- población. Al contrario de lo que ocurre
ciación vicarlante o por liD su ceso fun - en la especiación vicariante, la nueva
dador. La especiación vicaríante se ini- población riene lnicialmenle un tamaño
cia cuando :;e producen cambios muy pequeño, l o q ue puede alrerar su
climático~ o geológicos que fragmentan estn1crura genética. Cuando esto ocurre.
el hábirat de una especie, dando lugar a los camcteres fenotípicos que eran esta- Figura 9-19
barreras impenetrable:, que separ-an bles en la población anceMral sufren Salamandras de razas puras e hfbridas. El
poblaciones diferentes. Por ejemplo. una variaciones inesperadas en la nuevtt híbrido es de aspecto Intermedio entre las
especie de m~múfero que viva en un bos- p oblación. Confo rme la variación recién poblaciones parentales. A, Plethodon
que bajo put:dc quedar dividida por d expresada se sel ecciona por sel ección teyahalee, raza pura, con motas blancas;
B, Hlbrido entre la moteada P. teyahalee y
levantamjcnto de una barrera montaño- narural, se producen grandes cambios en P. jordanii, de patas rojas, con pequeñas
sa, por el hundimiento }' posterior inun- las propiedades fenotípicas >' reproduc- motas blancas y patas rojas: C, P. jordanii,
dación de una faUa o por cambios el!- toras, favoreciendo la evolución c.le barre- raza pura de patas rojas.
Cnpftulo 9. Evolución org;inica 167

Comephorus baikalensls
Batrachocottus mkofskii

Cottocomephorus menms

Asprocottus herzensteiní
Cottus knere

Abyssocottus godlewsk/1

Cottine/la boulengeri Procoltus jeiNelesi minor

Figura 9-20
Los cotos del lago Baikal son el resultado de la especiación en un único lago.

mado por completo. l.a mezcla que ~e nombre de especies ge m elas L<ts cspe· Áfric1 (~lalawi. Tanganica y \'ictori<t) alo-
produce entre las pohh1<.1<>ncs <.lh·crgen- cíes gemelas se gen eran c..·ua n <.lo las jan muth.ts especies de peces cíclidos
16 ~denomina hlbridac ió n , y los <.les- poblaciones alo p áll'ida:. d i\ cr~cn en lo.'> que no se encuentran en Oll'o lugar. De
ct:ndientes de estos crlKes .'>e conocen tiempos de reproducción o en 1.1-. l'lcna i~ual modo, el lago Baikal t:!n Sib<:ria
como híbridos (Fi~ura 9 19) Esllldian- le:, auditivas, quimicas o de comporw contiene muchas especies diferentes de
do la genética de l<~s pohbcione~ híbri- miento que se requie re n pan! la cúp ula. cotos <peces del géne ro Cottus y orros
da!> podemos ic..l<:ntíflc:ar la base ge;:nf: tica La divergencia e vo lutiva e n estos camc· generos empare ntados) que n o se e n -
de las lxm e ras re producto ras. te res puede d ar Jugar a barrc ms pn.:ara· cuc nlmn e n ningún otro lugar de l mtmdo
Los b i ó logo~ di c; l ln~m: n n m.c nudo reamie nto efectivas s in qu<.; se aprecie n (Figura 9-20). Es dificil suponer q ue estas
enlrc las barrer:1s re productoras que imp i- cambios obvios e n e l fe nmlpo de l o rga especies h aya n surgido e n o tro sirio que
den la fccunda<:iún (ba rreras p rcaparca- nism o . Las e sp ecies geme las s<.: du n e n l'n los lagos en que viven, y además esros
miento) de aqlll:llns quc impiden e l ne- grupos de an imales ran disti ntos como lagos son jóvent::.s e n términos evolutivos
cimiento y desarr<>llo, la '>Upervivcnc:ia <> los ciliad os, las mosca.'> y las salamandros. y no presentan barreras ambientales apa-
la reproductión del ind ividuo híbrillo rentes que pudieran fragmentar las pobla
tbarrera!> postaparcamicnto) Las harre- dones dt! peces.
!'al> preapareamicnto pueden dar lugar a
Especiación simpdtrtda Para explicar la especiación de lo~
que Jos miembros de pohlae~oncs diver- ( no awpátrida) p<.>ces en los la~os y otros ejemplo.-, sem~
';!c:nte:. no sc rec..·ononw .tn rt:dprocamen- -.Puede alguna YCZ produ<.ir:.t. c:,pecia- ¡ame.-. '>C ha elaborado la hipótesis de la
Ie como parc¡a p<>t~.:nc 1al o bien no pue- cíón sin separación geográfica dl. pobla esp eclació n s ilnpá trida (en la misma
dan completar con éxito el ruual de dones? A veces es difícil rccurnr a la p-.nna) De acuerdo con esta hipótesis, lru.
apareamiento. En cienos ca'o'>, lo., órga- espedación alopátrida en situacione'> en diferente., poblaetones de una espeae se
nos genuale., del macho )' la hcmhr.t de que muchas especies estrechamente rela- espec1altzan para ocupar diferentes
difl.'rentt.'S pohlaCJonc-; ~on mcompmihle:.. cionadas se encuentran JU ntas en ;íreas nicho-. de su emomo. Mediante la ele~­
En otro-;, la'i barrera-; prcapaream1cnto restringidas, donde no ex1srcn indtdos de ción >el uso de hábitat muy especifico'>
son cMncwmcnte dt.• t·omporwmit:!nto. barreras físicas que impidan la dispersión. de una única área geográfica, las disun·
aunque lo., m iembros <.k las diMintas Por ejemplo. varios grandes lagos de todo tas pobluciones alcanzan una separación
especies sean lcnoüpicamcnt<.: ca:.i idén- e l mund o a lbergan un e levado n (um:ro t'ískn y adaptativa s uficiente como par;l
ticos. E~pec i~.:s d ift•rc ntt.::, <Jllt.! no se pue- d e es pecie~> d t! peces e::>Lrcchame ntc constituir barre ras re producroras. Por
den distinguir por SLI a~ p~.·cto reclb<:n e l e mparentadas . Los m ayo res lagos c.lc e je mplo, las especies de cíclidos el~.: los
168 Paree II. Concinuidnd }' evolución de la vida animal

Figura 9-21
Un posible modelo de la evolución de los
Baltra 13 pinzones de Darwin en las islas
Galápagos. Se postulan tres etapas:
(1) Pinzones inmigrantes procedentes del
continente sudamericano llegan a las
Galápagos y colonizan una Isla; (2) Una
vez establecida la población, los pinzones
se dispersan a las otras islas, en las que
se adaptan a nuevas condiciones y
cambian genéticamente, y (3) tras un
Santa Santa Fe
período de aislamiento, se establecen
Cruz contactos secundarios entre distintas
poblaciones. Las dos poblaciones llegan a
constituir especies independientes si no
pueden cruzarse con éxito.

Florean a

lagos africanos son muy diferentes unas va están asedados a lagos e Lc;Jas jóvenes, las otras en el tamaño } forma del pico y
de otras en cuanlo a sus especializacio- que conMituyen la fuente de nuevas opor- en sus hábiLOS aümentarío:,. Si los pinzo-
nes alimentarias. En muchos organismos tunidades l!volurivas para o rganismo:. nes hubiewn sido creados especialmen-
parásitos, particularmente en los insectos acuáticos y terrestres. resp~clivamenrc. te, se hubicnt debido producir la exmu1a
parásilos. poblaciones distintas pueden Las islas oceánicas formadas por activi- coincidencia de que apareck:ran 13 tipo~>
valerse de hospedadores diferentes, lo dad volcánica están inicialmeme despro- muy similares de pinzones en las islas
que proporciona la necesaria separ-ación vistas de vida , y son colonizadas gra- Galápagos y en ningún otro lugar. Los pin·
para que surjan barreras rcproducroras. dualmente por plantas y animales desde: zones ele Darwln descienden ele una única
Sin embargo, se han criticado casos en un continente o desde otras islas median- población a ncestral que llegó desde el
los que se suponía una especiación sim- te sucesos fundadores independientes. continente y colonizó suhsecuememente
pátricla. porque la divergencia reproduc- Los ·colonos• encuentran situaciones las distintas isla~ del archipiélago. Los pin-
tOra de las distintas poblaciones no siem- ideales para la diversificación evolutiva, zone::; ex1-,erimentaron una radiación adap-
pre queda suficientemente demostrada, ya que los recursos ambientales que esta- tativa. ocupando hábitat que les hubieran
lo que dej~ abierta la p<.)sibilidacl d e que ban fu e rtemente explotados por otras sido negados en tierra flrm e. por la pre-
estemos obseJVancto menos especies ctife- especies en el conrinentc c.le origen se sencia de Otras espeties mejor adaptadas
rentes de lo que creemos. encuenmtn libres para ser ocupados en para explOlar dichos hábitat. Los pinzo-
La aparición repentina de la especia- la isla. escasamente poblada. Los archi- nes de las Galápagos asumieron entonces
ción simpátrlda es más aparente en las piélagos. como el de las islas Galápagos, características de familia:. del comineme.
plantas superiores. Se cree que entre una aumentan en gran mane ra las o portuni.- tan dive rsas y tan poco relacionadas con
tercera parte y la nlitad de las especies de dades tanto para los sucesos fu11daelorcs los pinzones como las currucas o los pája·
plantas con flores han evolucionado por como para la diversificación ecológica. El ros carpinteros. Un decimocuano pinzón
poliploidía (duplicadón del número de cro- archipiélago en conjunto esrá aislado del de Darwin hallado en la isla de los Cocos.
mosomas). sin un aislamiento geográfico continente, y cada isla está geográfica- un aprutado L'ilote muy al norte del archi-
previo de las pobladones. Sin embargo, en mente aislada de las otras por el mar; ade- piélago de las Galápagos, tiene un aspec-
k)s animales, 18 especiaclón por poliploi- l'l1ás, cada iSla es distinta a las otras en sus to muy sim llnr a Jos pinwnes de las Galá-
clía es un acontecimiento excepcional. características f'ISicas. clirnúlic-.as y bióricas. pagos y casi con seguridad desciende de
Los pinzones de las Galápagos ilustran la misma población ancestral.
claramente la radiación adaptativa en un
Radiación adaptativft
a rchipiélago oceánico (Figuras 9-21 y
La producción de especies ecológlc<t- 9-22). Los pinzones ele las Galápagos (el
GRADUALISMO
menre distinta~ o diversas a partir de un nombre de •pinzones de Darwin· fue La teoría de Darwin d<.!l graduaUsmo se
origen ancesLral común se denomina popularizado en los años cuarenta por d opon<:! a lo~ argumento:. ~n favor del ori-
radiación adaptativa. Algunos de Jos ornitólogo inglés David Lack > son parien- gen re¡x:ntino de las especie..-.. Las peque-
mejore~ ejemplos ele mdladón aclaptati· tes cercanos, pero cada especie ditlere de ñas difen:ncias, como la:. qtle podemos
C.upftulo 9. Evolución orgánica 169

Pinzón terrestre de los cactus

Pínzón
carpintero

Pmzón arborícola Pinzón terrestre


lnsectrvoro pequeño
pequeño

Pinzón
terrestre
Pinzón mediano
arborloola
lnsectivoro
grande

Pinzón
Pinzón terrestre
arborlcola grande
vegetanano

Figura 9-22.
A , Radiación adaptativa en diez especies de pinzones de Darwin de la isla de Santa Cruz,
una de las islas Galápagos; se muestran las diferencias en los picos y los hábitos
alimentarios. Aparentemente, todos descienden de un pinzón ancestral común procedente
de Sudamérica. B, Pinzón carpintero, una de las 13 especies de pinzones de las
Galápagos, utilizando una ramita como herramienta para alimentarse. Este pinzón trabajó
durante unos 15 minutos hasta encontrar y extraer una oruga de una grieta en ei árbol.

Mayr (Figura 9- 18) esLabb :e la Impor-


tante diferencia entre gradualb mo pobla-
cional y gradualbmo fenotípico. El gra-
dualismo poblacional supone que los
8 nuevos rasgos se asientan en una pobla-
dón mediante el incremento de su fre-
cuencia desde una peqtJeti:.t fr:.tcción ini-
nb.'iCJV<~r hoy entre los organismos de una cial de la població n hasta una mayoría.
misma població n, son la materia prima a El gradualismo poblacional estil hien esta-
par1 ir de la cua l evolucionaron las prin- blecido y no da lugar a conrrovcrsias. El
op:dcs forma~ de vida. Esta teoría com- gradualismo fenoti¡>ico propone que
pane con d unifonnismo de Lyellla idea los nuevos ra~gos , i ndu:.o los que son
d~ que: no debemos explic.ar los cambios muy diferentes de los ancestralet., se pro- Figura 9-23
del pasado im·ocando sucesos catastr6- ducen por una serie: de pequeños pasos Esta raza de corderos nació por una
licos que no se obsen:an en la actuali- gwduales. «mutación deportiva" que condujo al
enanismo de las extremidades. Muchos de
d~td Si ~n tales 'iUcesos cara.stróficos se los contemporáneos de Darwin le criticaron
nrigin:1ron nuevas especies, deberíamos por su op1nión de que tales mutaciones no
poder obsc:rvar tal cosa en la actualidad, Gradualtsmo fenotípico eran importantes en el proceso de la
y no e:; usí. En su lugar pre:,en c iam o~> Esta teoría fu e cnntrovertid~t cuando lo selección natural.
requeiios pero continuos cambio~ en lo:, propuso Dan.vin, y lo sigue siendo aún.
fenotipo'> rm:~e nres en las pobl:lciones No todos los camhius fenotípicos son res ele a nimalt:s para conseguir resulta-
n;lturalc:.s. Estos cambios continuos sob- pequeños y se acumulan gradualmeme. dos apetecidos; pur ejemplo. un mon¡,-
nwnw pueden producir grandes difcren- Algunas mutaciones que aparecen en la truo con la..-. patas deformes se utilizó para
<ia~ entre las especies si se acumulan a cría artificial. tradic1onalmeme Uamadas conseguir un tipo de oveja..-. mcapaz de
lo largo de millones de año:.. Cn enun- ·monstruos•. cambian su-,tanclalmeme el saltar sew,'), lo que las hacía fáciles de
ci:ldo simple de la rcorm del gmdualismo fenoripo en un solo paso. Casos de emt- guardar y vigilar (figura 9-23). vtuchos
dl' Oarwin es que la acumult1clón de nismo son relativamente frecuentes en colegas de Darwin , que aceptaron su~
lamhlm; cuantiwtivos conduce a la apa- especies como el hombre, el perro y la Oti(IS rcorías , consideraron el gmdltalimo
rkiún de Gttnbios cualitativos. oveja, y se han utilizado por los criado- fenotípico como una exageracion . Si 1:1;-,
1 70 Parrc 11. Conrtnu1dad y evoluo6n de la v1da un1mal

ción inducid:J por una ..('olonizacion•

l
requ iere la rotura del equilibrio genético
en una población pequet'la }' geográflca-

1
E
F, ~
E
l11enlc periférica. Estas polilaciont!:.
peqlJeñas tienen pocas 1xobabilidadcs de
quedar const·n atlas en d regi ·rro fósil.
Tra~> d estahlcdmicnro y e....rabilización
dl: Lln nuevo equilib1i0 gent:tko, h.1 nu~:va
población puede aumentar su ram.lnO.
incremenrando así la posibilidad de que
algunos de ~u:. miembros fos iJicen .
Los evolucío n i.stas que la menw mn
Divergencia Divergencia dur:Lnte wmo tkmpo la imperfección del
morfológica morfológica
regiMro fósil vieron abrir:.e t:n 1981 Ut1a
Figura 9-24 Figura 9-25 página compk:ta, «Sin censunt», de b hb-
Modelo gradualísta para los cambios El modelo del equilibrio puntuado toria fós il en ÁJrica. Petcr Williamson, un
evolutivos morfológicos, que considera que considera que el cambio evolutivo se palc.!onrólogu htir5nico que..: se encomra-
éstos se producen continuamente a lo concentra en sucesos relativamente
ht~ trabajando en lechos tusilcs de -tOO m
largo del tiempo geológico (millones de rápidos de especiación ramllicada (lineas
años). Las bifurcaciones seguidas de laterales) seguido de prolongados perfodos d<? c-;pesor C'<.·rca del lago T urkana, dio a
divergencia gradual conducen a la sin cambios a través del tiempo geológico conocer un r<.:gi:;tm sorpr~ndente m cntt:
especlación. (millones de años). cl:.1ro tle un proceso d<.: especiación en
caracoles duklawícolas. La geolo gía de
mutaciones •monstruosas• se;: puedc::n usar rápido con relación a b velocidad con la cut:nca del bgo Turk:ma revda un••
In cría de animales, ¿por qué debemos
t' i1 que se acumulan y form~111 buenos depó- híst o l'ia ele i n<.:~mthilJ dad. T erremmo:.,
excl uirlas d e la teoría ti<: l a evolución? sito., rósiles. ~in emba rgo. o tros hnn opi- erupC'io nes vok:inicas y cambios cl imá-
Algunos han n:plicado en f:tvor del gra- nado que las bruscas apariciones }' ~xt in­ tkos produ jewn suhid.t:-. y bajada'> dd
dua l ii>mO q u<:' tales mutadones tienen cion<:s de esp~..'cies en el regisu·o fó:,il nos nivel del agua. a vece:, de cil:ntos de pi(;:>.
~>iem rre efecto.-. culater·.:•l<.:s negativos q ue C011ducen j)OI' fucrz<t <1 1:1 ('OllclUSiÓI) de Tr~.!1..'v estirp~s o linajes de- caracoles mo.S·
i111pc:dirían !'ll supervi wncia en pobla- qLu.: el g radu alisrno filético es raro. traban largo:s p<.:ríodo~ d'" estabilidad,
ciones naturales. Claro ~:s tii, cabt:: p re- '\iles P.ltlrctlgt' y Sreph~n Jay Gould Interrumpidos por breve..... t?pot.-as de Gtnl-
gt•ntarse si la oveja de 1'>n t ~1s atrofl~•dns, a han proput'slu el equllibl·io puntuado bit>S ráp idot- en la fo rmu de la concha
pesar ele su a lt~l <:livo para l o~ g~H1aLkros, pa r:J explicar los cambios evolutivo .., d is- cua ndo l.as pohiHciones de caracolt's se
s~ propag~•ría con éxito l'n l:t narmnlcz:t conli nuos qlll: M: observan a lo largo d<.!l fragnw maba n por la- aguu:. t!n retirm.la.
en p1•esen<:i~l de .'>U5 p:tri<.•ntc-S dt: ptnJS tiempo geológit'o. El eqlt ilibrio puntua- Estas poblaciones din~rgicron para for-
larga~>. do L'Stablece qu~ la evolul'ión feno típica m.lr nuevas espcdcs, que lX:rmanedt'ron
se concentra en moment os relativamen- inah<.:r::tdas, como lo atesLigLJan gruesos
ll' breves de cspeciación ramilk~• da , ckpó:-.iros, ame.-. de extingtt irs<: y ser rcm-
Equilibrio pu11tuado seguidos por Intervalos mucho m:b lar- pl:v.:H.Lts por e..,pccies de'l('t:ntlicnte~. Las
!->l observáramos e l gmtlua l ismo darwi- gos de quietud <.?voluriva (Figur<t 9-2'5). transiciones :>~ produjeron en pt:ríodo.~
nisra sobre unu escala de tiempo g<:ol6- La cspeciació n es un Sli Cl .'l!iO episódico, ent1\ .: 5000 y 50 000 añus. gn los pocos
gk'o podríamos <.'SP('I<l r t•ncontrar t•n d que se protlut:t: tlurant(' un período <k metros de sedlmemo corr<.:spond iente!> a
n:gi ...tro fósil un;t larga '>l'I'Íl' de formas aproximad.'lmeme 10 000 :1 lOO000 ano3. la.s ~.!pocas di:' t:speciacwn se podwn
intermedias qu~ conect<Hc111 lo~ feno1ipos Como las especies p u t:<.k n sohrcvi\·ir obs(!rv;¡ r todas las formas dl' transición.
<.le las pohladones ancesll, llt·s y las t k:s- dtlra nle S a 10 millones de años, el El csLudi.o ck.• W ill iamson coincide p<.:r-
c'"ntliemes <Figllrtl 9-24 ). E.Sl\: mode lo pR:- momenro ele ~:-.p<.:dación L'S un ·ins ta n• ~.· fect:tmenre con l'l modelo de equ ilibrio
dedblc reciho: t:l nomon· <.le gradualis- g<:ologico-, 4lll' rt:presema d 1% o ll1<:n<>.'> pumu:tdo de r:ldredge }' Liould.
mo ftlético. Darwin reconoció que e:-te de la vida de una especie. No ohsl<~nte,
~re~ du a lismo fi i(·Lico no ~• parecía l 't) el dici'. mil ::tñ.os es t iemro más q ue sufi -
rl'gistro fósil. Los e:.tudios lleV<tdos :1. cahq cknlt: para que la evolución darwiniuna S ELECCIÓN NATURAL
dt.:~dt· los tiempos ele Dar\\'tn han frata- llev~.: a cabo (':.lmhios gené ticos clramali- Ésta e:, la pit:w c·emral c.h: la teoría de la
sado uparem~.:nK·nte en prod.ucir la ~:s pe­ co:s. l ; na pequ~:iia pan e de la existcnci<~ evolución dt: 1)n rwin. >Jos proporcionn
r:tda serie continua de 1'6.-.ill.::s. ¿Sig nifica dl.' una estirp<.: o linaje ~:· n cvoluciú n c:-- una <.:xplicadón nawral pam los oríg<.:n\.'1>
esw que el rt:'gtstro fósil rdll[:l l a leoria rv:-.ponsablc de b mayona de los C l ll1- de la adaptación , lo qu~ mcluye todos
dd gradualismo? Darwin lo n1ega. a r~u­ bios evolutivo:. uhsetv:~hll:':. los atributos dl·l desarroliP. del cumpor-
ment:lndo que d rcgisLI'O fósil es th.:m:t- El proceso de especindun :~ lop;í t rid :l tamit•nto, anatomicos y J'isJqlogicos que
siado impe rfeclO como paw cons\.! rv~•·· po r sL•cesos fundado res proporciona una nwjoran la cap:u.:idad del o rganJsmo para
St'ric.~ de transición. Attnquc la evoludon po:--ible exp licadón para l'l equil ibrio utilizar los recursns ambknt~les con d
c .., un proct:so lt:nto pata nosotros, es puntuado. Fktordemo:. que la espct ia- lln ti<.: :.ohrevi vir ) reprndtlt:lr:.C. Darwu1
Capírulo 9. Evol.uci6n orgánica 171

desarrolló su teoría ele la selección natu- Gregor Mendel se aplicaría a la teoría ele componente al azar. El proceso de muta-
ral como una serie de cinco observacio- Darwin muchos años más tarde. ción no genera con preferencia rasgos
nes y tres implicaciones deducidas de Implicación 2: Entre los distintos favorables al organismo; si hay alg uno.
aquéllas: organismos de una población se dan probablemente el opuesto también se da.
Observación 1: Los orgarusmos tie- una reproducción y una superviven- El componente no sujeto al azar es la
nen una gran fertilidad potencial Todas cia diferetlciales. La s upervivencia en supervivencia ele Jos distintos rasgos, que
las poblaciones producen gran número de la lucha por la existencia no se produce queda determinada por la eficacia de
gametos y, potencialmente, un gran n(nne- al azar con respecto a la variación here- éstos a l permitir a sus poseedores sobre-
ro de descendientes e n cada generación. ditaria de la población. Ciertos rasgos vivir y reproducirse. La su pervivencia y
El tamaño ele la población aumentaría confie ren a sus poseedores ventaja sobre la re producc ión diferenciales entre dife-
exponencialme nte a una velocidad enor- los demás a l servirse del ento rno para la re ntes o rganismos se conocen hoy corno
me si todos Jos individuos producidos en supervivencia y la reproducción eficaces. extracción, y no deben equipararse a la
cada generación sobrevivieran y se repro- Implicación 3: Durante muchas selección natural. Actualmente sabemos
dujeran. Dan.vln calculó que incluso e n generaciones, la supervivencia y la que incluso los procesos al azar (Jeriva
una especie de crecimiento lento, como el reproducción diferenciales generan genética . p. 174) pueden producir esta
elefanre, una sola pareja que criara desde nuevas adaptaciones y nuevas espe - extracción e ntre distintos organismos. La
los 30 hasta los 90 años aunque solamen- cies. La reproducción diferencial ele los selección establece que la extracción se
te tuviera seis crías, producirla 19 millones distintos organismos transforma gradual- produce }Jorque ciertos rasgos conj!eren.
de descendientes en 750 años. mente la~ especies y de~emboca, a largo a sus poseedores ventajas en la supervi-
Observación 2: Las poblaciones plazo, en la ·mejora• de los tipos o mode- vencia y en la reproducción con respec-
nan1rales generalmente mantienen los. Darwin sabía q ue el hombre utiliza to a o tros organismos que carecen de
un tamaño constante, excepto cam- muchas veces la variación heredable para estos caracteres. La selección es, por
bios menores. Las poblaciones natura- conseguir ntJevas razas, más útiles, de tanto, una causa específica de extracción.
les t1uctlian de tamaño durante genera- plantas y ganado. La ~elección natw"al, La teoría de Darwin de la selección
ciones y a veces se extinguen, pero actuando durante millones de años, sería natural ha sido desafiada repetidamente.
ninguna población natmal presenta el incluso más eficaz p~lf"d producir nuevos Uno de estos desafíos propone que la
crecimiento exponencial continuo que, tipos o modelos que la selección m1tfkial variación dirigida (no al azar) gobierna
teóricamente, podría a lcanzar por su que se lleva a cabo dentro de los límites e l cambio evolutivo . En las décadas aJre-
capacidad reproductora. de una vida humana. La selección natural, declor ele 1900, varias teorías evolutivas
Observación 3: Los recursos natu- actuando independientemente sobre po- denominada:; colectivame nte ortogéne-
rales son limitados. El crecimiento blacione; separadas geográficamente, haría sis propusie ron que la variación posee
exponencia l ele una población natural que clivergieran una ele arra, produciendo un ·•momento·, que fuerza a una estirpe
requeriría recursos naturales ilimitados por tanto las barreras reproductoras que a evolucionar en una dirección determi-
para proporcionar alimento y abrigo a la conducen a la especiación. nada, no siempre adaptativa. El extinto
población en expansión, pero los recllJ- alce irlandés fue un popular ejemplo de
sos naturales son finito~. orlogénesis; la va riación aumentó con
Implicación 1: Existe una continua p refere ncia e l tamaño de las astas, y la
La popular frase "supervivencia dlt 10$
lucha por la existettcia entre los más aptos• no fue creada por Darwin,
selección natu ra l fue incapaz de parar
miembros de una población. Los super- sino que fue acurutda l inos poc<Js añ<>ll este proceso hasta que las astas fueron
vivientes representan solamente una pa1te. antes por el lll6sofo británico Herbe1t tan grandes q ue condujeron a la especie
a menudo muy pequeña, de los inclivkluos Spencer, quien se anticipó algo a Jos a la extinción (Figura 9-26). La ortogé-
producidos t:n cada generación. Darwin principios de Danvio sobre la evolución. nesis explicaba cómo msgos en aparien-
escribió en Sobm el origen de las especies: Desgraciadame nte, la frase se relacionó cia no ada ptativos podían llevar a l decli-
•es la doctrina de Malrhus aplicada con m;ís tarde con la <tgresióo y la violenciH ve de una especie. Sin embargo, la
mC1lüples fuerzas al conjunto dt: los reinos de un mundo sangriento y competitivo. investigación genética posterior sobre la
animal y vegetal". La lucha por alimento, De hecho. la selección n<tt ural opera a naturaleza de la variación rechazó las pre-
través de lllll<'has otras caraclc:.rística:> <..k:
refugio y espacio vital se hace más seve- dicciones genéticas de la ortogénesis.
los seres vivos. El animal mejor ada¡:ltado
ra conforme la superpoblación aumenta. Otra crítica recurrente a la selección
pu~clc ser el n)ás cuidadoso o el míts
Observación 4: Todos los orgatús- aLUoroso. La Jestreza en la lucha es
natural es que no puede generar nuevns
mos muestran variaciótt. No hay dos solamente uno de los varios medios estructuras o especies, sino únicamente
individuos exactamente iguales. Se dife- hacia el éxito reproductor. modificar las que ya existen . La mayoría
rencian en tamaño, color, fisiología, con- ele las estructuras no habrían podido lle-
ducta y muchos otros aspectos. var a cabo, en sus primeras etapas evo-
Observación 5: La variación es La selección natura 1 se considera a iLJtivas, las funciones que realizan cuan-
heredable. D<uwin se percató de que los menudo como un proceso con dos eta- do están clesarrollaclas por completo, por
hijo~> úenclen a parecerse a sus progeni- pas: un componenre regido por el azar lo que no está muy claro cómo podría
tores, aunque no llegó a entender cómo. y otro no dominado por él. La a parici6n haberlas favorecido la selecCión natural.
El mecanismo hereditario descubierto por de variación entre los o rgan ismos es e l ¿Qué utilidad tiene un ala a medio for-
172 Parre 11 CominuidaJ y t•vo lución dt la vida animal

herencia lamarckiana .ti demostrar cxpc.!- ¡-x:cies y las e:>..'tinciones ma.'>i\ .l.'>. La im cs-
rimemalmente que las modificaciones tig..tción macroevolutiva .se basa en b.t
que sufre un organi..,mo duranre su 'tdJ sisremática y en el método comparJLivo
no alteran su herenci.t <Capitulo 7). r en (p. 101). Siguiendo la 1.ímesis 1.:!\ olutt' ''
consecuencia re\ iso la reona de Danvin. mnto lu macroevolución como la micro-
Actual meme se utilit.a l.'! término neo- evolución han operado dammente den-
darwinismo pam de-;ignar a la teorí~< de tro de la tr.tdición del neodanvinismo. )
Darn•in revisada en esw sentido por .unhas han extendido la teoría dan,·íni:t-
Weissmann. na de forma importante.
La genética mcndelian:1 aclaró cvcn-
walmeme ht her<.:ncia de caracteres
requerida por la tcorí~t de la selección MICROEVOLUCIÓN:
natural de Darv.in 1p 129). Irónicamen- VARIACIÓN GENÉTICA Y
te, cuando se rcd~:scubríú el tr..tbajo de CAMBIO E!'J LAS ESP ·CIES
Mendel en 1900, se c:onsldcró como La mit·rot:volución es d estudio tld cam-
opuesto a la teoría de la st·k:cción n:llu- bio genético que se produce en las
Figura 9-26 ral. Cuando se de:;cubrieron las primcr:ts pobladones naturales. La obs<.:rvaclon d<.:
El alce Irlandés, una especie fósil que se mutaciones en los primeros años de la diferent<.:s formas alélicas de l lt1 g<.:n én
utilizó para apoyar la idea ortogenétlca de década dt' 1900. la mayorí;t d~: los gene- una población se denomina polimor-
que la variación llevó a las astas a ser tan listas pensaron que producí:1n nueva:-.
grandes, Jo que condujo a la especie a la fismo. Todos los alelos tic todo1i los
extinción. t:spedes en grande:-. y únicas etapas. A.-.1, gene., que poseen lo:, miembros d~: una
rt::legaron a la .,el<.:c:dón natural al papel pohl.tción conSEiruyen colc<.:li\ .unenrc la
de .,·erdugo . t'C>lll<> una htér7a ncgatt\ <1 r eserva genética. El polimorfismo pre-
mar o un rudimcmo de plum,t par¡t un que únicam<.:ntc se lim1t.tha a eliminar a sente en las grandes pohlacione., e'>
m e ,·ol,tdora? Para rc:-.pondcr a c~ta ntli- los claramente inadaptado:-.. potencialmente enonne. ¡x>rqu<: nm las
ca :-.e propom.• que la:-. c;..,truc:tu~t'> cvolu- f rc:<.:uencias de mutación oh:-cn .tda~ • .,L.
donaron intci;tlmcntc p:tra propó.'>itos db- pueden esperar muchos a lelos diferentes
tinto~> a los actualc:-.. Las plumas APARIOÓN DEL DARWINISMO
para l<xlos los genes.
rudim<.'ntarias pu<.'den haher ,.,ido utik:s MODERNO: lA TEORÍA SINTÉTICA
Los generisms de pobla<:ione!oo cstu
para la tcrmom.>guhu.:iün, por ejl·mplo. ~u En Jos año., tretnt,l, un•• nueva genera- dian d JX)Iimorfisrno identificando Ja., c.hs-
p<tpcl l'n el 'uclo hahna cvoludonado ción de generista.., empl'Z(> a <:onremplar tintas formas de un gen que c.,tan prc
m,b; tarde, al adquirir in<.identalnwnre pro- la teoña de Dan\1n dl"'t.k• otro pumo de .,enres en una población \ midtenc.lo Mts
picdadc., <tcro<.ltnámicas que pcrmnicron vista. St: (f'dtaha de C1>1Udio.-.os de la gcnt'- ftec·uendJs relativas en dtcha pobladon
su !'>cien ión p;~ru la mejora del vucl<> tica de las pobl.ttione~. cil.'ntíficos 4llt· Lt frecuencia relativa de una lorma ak·
Como lo... cambio.., t.!"trut'llll~tles <¡lK' :-.l'pa- investiga han la variat 1on en poblat"ioncs li<:a IXtrticlJiar en una pohkldón se nmo
ran a mk:mbro.., de distintas cspcdcs son naturales de anunaleo; y planta~. <.:On uno,., l't' wn el nombre de frecuencia alélica
dd mismo tipo que:.: los que ohs~:rvamos conocimientos .~o lidos dt• estadística y Por l.'jcmplo, en la población hum:u)ll hay
c n una mismn ~:spccle, no pan.:n: razo- maternát kas. G rad Llalmentt• su rgió Ll n ~1 trl''> forma,., alélicas distintas dd gcn que
nahl<; su poner q uc ht sek cd6n 1111 nca nueva y po(krosa teoría que hermanó :1 co<.llfka los tipos sanguú1cos ABO: / 1, 1"
tr<tSIXt'iar(t el límite de la cspl·dc. la genéllca de pohl:tdone:-.. la paleonro- e i (p. 6H')). Como cad:.1 individuo con-
logía. la hioge<J,t.tr.tfía. l.t embriologí:.l, la tit•ne dos c:opias de este gen. l'l numero
1.isrcmáúca y la ctologta l'l1 un marco dar- tot:.ll de copias presemes en la pohla<.:i()n
REVISIONES DE winiano. ~:s dos 'eces el número de tndi' tduo'
I..A TEORÍA DE DAR\l'IN La genética de pohlaltone., cMudia la ¿Qut· p.tne de este toral repn.:~enta ('ada
evolución como un camhto en la com- una de hb tres fonnas aléltcts~ t:n t..
NEODARWii"1rffSMO posición genétk .1 dt• las pohl.tciones. Con pohlation francesa en<.:ontr¡¡mo., las
11
El punto debtl ma., impon.tnte de 1<1 teo- el fortalccimiemo de e.,ta <.it•ntia, la bio- .,¡~tiente .. frecuencias: 1 • = 0,·!6; / • o, lt
ría de Dar\\in fue la falta de una id<.:mt- logía evolut iV<L quedo <.In idida en dos 1.: 1 ~ O,.tO. En la población ru.sa las c.·on·L''-
lka<.'iún ('Orret tn del mecanismo de la parcelas diferentes. l.<t microcvolución pondil'nte:; frecuencias alélicas -;on dt.,·
herencia. Dat'\\ in veía b her~.:nda como es el C"Jmpo que c-.tuth.t lo., <.<.unbios cvo- tintas </ 1 = 0.38: 18 = 0.28 t' 1 • 0.3 1>. lo
un fenómeno de mezcla, en el que lo'> lurivo.s en la.'> frcntenc.:ia., de tltstinta.., for· qut· tkmucstm una divergentt.l mint>t:·
msgos t.l<.: Jo., padres ~e amalgamaban en mas alélica.s de lo'> genes en las pobla- \'olutiva <.:ntr~: estas pobladon~:s (Figura
la dcsccndcn<.ia Dan' in imcx:ó ramhíén ciones. la macroevolución c.'>tudia la 9-27). Gcnétic.:ameme. los alelo~ / 1 e / 11
la hipúle'>is de l.amart'k de que un orga- evolución a gr.m csc.tla, aharcan<.lo el ori- son dominJnte:. sobre d 1, pero la frl'·
nismo p<x.ha .1lter<tr su hcrcmt;t median- gen de nuevas l'.,truuuras en lo:-. org¡¡- <.:lll'l1l:Ía de este último ca:-.i iguala .ti pri
Il· l'l uso y dc~o.u:-,o de partt·~o. del ntcrpo nismo~. de nucvo.s di..,t•no.s, de tendc.!n nwro y Mtpera al segundo t·n .unhas
y a travt·s de la influencia dirclla dcl cias evolutivas, l:t radi:tdc'>n adaptativa, pobl.tdones. La dominancia tk·.st·rihl: d
entorno. 1\ugliSt Wci1>smann rechazó la las relaciones nlogl'l1l'l icn.'> l'ntrc la,., (;!,., c~fi'clu.f('nol i¡Jico de un alelo en lo .., 1ndi-
Capíw lo 9. Ev()luci6n orgánica 173

Figura 9·27
Frecuencias del grupo sanguíneo B en la población humana de Europa. El alelo es más común en el este y más raro en el oeste. Este alelo pudo
surgir en el este y haberse difundido gradualmente hacia el oeste a través de la continuidad genética de las poblaciones humanas. No se conoce
ninguna ventaja selectiva de este alelo, y los cambios en su frecuencia probablemente responden a los efectos de una deriva genética al azar.

viduos heterozigóticos, no su abundan- do con este teore ma, el proceso heredi- te, en la población con pigmentación
cia relativa en una población. Demostra- tario no produce por sí solo cambios normal hay muchos portadores, esto es,
remos que, por sí mismas, la herencia y evolutivos. En gra ndes poblaciones hipa- personas heterozigótica:; ( A/a) para el
la dominancia mendelianas no alteran las rema les, las frecuencias génicas y las al binismo. ¿Cuál es su frecuencia? Una
frecuencias alélicas ni producen cambios proporciones genotípicas alcanzan un forma adecuada de calcu lar las frecuen-
evolutivos en una población. equilibrio en una gene ración determi- cias de los genotipos en una población
nada, a partir de la cua l permanecen es mediante el desarrollo del binomio
invariables a menos que sean alteradas (p + q/ (ver recuadro en página siguien-
EQUILlliRIO GENÉTICO por nuevas mutaciones, selección natu- te). l-Iaremos que p represente la fre-
En muchas poblaciones humanas pue- ral, migración, cruzamientos no al azar, cuencia alélica de A y q la ele a.
den ser muy comunes los rasgos gené- o deriva genética. Estas alteraciones son Suponiendo que los cruzamiemos son
ticamente recesivos, como el grupo san- las fuentes de los cambios evolutivos. al azar (una suposición discutible, pero que
guíneo O, el pelo rubio o los ojos Un alelo raro o escaso, de acuerdo debemos aceptar para nuestro ejemplo),
azules. ¿Por qué los correspondientes con este principio, no desaparece de la distribución de las frecuencias genotí-
rasgos domina ntes no suplantaron gra- una población nume rosa precisamente picas es¡/ =AlA. 2pq =Ala y q 2 =ala.
dualmente estos caracteres recesivos? porque es raro. Ésta es la razón por la Sólo conocemos con ce1teza la frecuencia
Veremos cómo existe en las poblaciones que cie1tos caracteres extraños, como el del genotipo ala: 1í20 000; por lo que:
grandes una tendencia a que las fre- albinismo, o la cirros i:; quística, persis- ql = 1/20 000
cuencias alélicas permanezcan en equi- ten a lo largo ele generaciones. Por ejem- q = (1/20 000) 1/l = 1/141
librio generación tras generación. Este plo, el albinismo humano está produci- p= 1 - q = 140/141
hecho :;e basa en la ley del equilibrio do por un alelo recesivo a. Solamente
de Hardy-Weinberg (ver recuadro e n una pe rsona de cada 20 000 es albino, La frecuencia de los portadores es como
página siguiente), que constituye la base es decir este individuo es homozigótico sigue:
de la genética de poblaciones. De acuer- (ala) para e l alelo recesivo. Obviamen- A/a = 2 pq = 2 X 140/141 X 1/141 = 1./70
174 P.trlt 11 ( onra muthid y t·volut 16n Ut' lu vnl~ animal

Er ~Qt..lu mu o m- J)t: la!. .?l~ II.OJ'll.l' J.¡ pn>¡)()rc IOil dd lk'fX'ltU .1 1<,.., ~enntiflO" tcndrcmo'
H ,\ImY-Wl1J Nnt·R<.: POH Ql F. EL tldo T~ HO .!0\1 O. 1 1 1< ,), \ !.1
¡, ..., uencia dl 1 1 0,16
I'ROCf. O lll'.RI'I>ITARJO ~() CAMBIA proporción d d .tldo / (.'"' 1 !O .!00 • O,h
llnucnoa d~: T 1 O 18
c(,ry ,). J2., Cli,.IUitlhrc, tJ pr 'Sl'lll.lr l.''ll.' II(XI
'-' ~ FREC 1 '\( 1,\-, \Ú~ U<..\\ Ir\.'< ·uencia ti<: IJI • 0.36
1..!..: o,itu:J.uonc' ur h.t~"lr ¡>-) "~/ par.t la• dos
.... le) .k .l.ud ~ .. oltl<. •t~l' ..... frn...alci;b .tldll"'::' El .tldo tlonun3nl<' M' \ nmtHJII;t< oa. deternun.anu:r. lo.-- ,;J!or~..,
<Oil'l'< U< nt1.1 lo¡.:~< .1 clt• la pnrn<·ra k\ do: fc(lre&'Ill..l (Xtf /1} cJ rt'H'M\ •> (ll'lr tf \'1 d~ P' tfl< 1..... pohla<.:I<!Ot'" ~.ruz."'d.'' ,,¡
~ kndd, \" <"'-Jllc-.:1 1.1 l<' lldl'llll.t h .ll l.t d .1/.tr \ p.trllr dc la whl.l .lnh:ríor. 'cnto'
p• lrc.:l.\ICIIU:l tfl' '/ • 0, 1
<~JIIIhbno mh~•· n1c .1 1.1 hcrcnu 1 IJUL l.t lrnlll;llt.IJ do: TS<.·r.l 1.1 'uma de los
e¡ • lrnucn1.1a el!! 1 • (!,6
m~n<l·han.t ¡.:en >llpo<: / , 4llt.' e-.. O,lh ' la nuw 1 dd
por In qu..· p • q • 1
"cl<·lcl<m.m 11 •ls p.1r.1 nu<.~tHl q ·mplo fl.'llOtlno / 1 que ~ 11 ..:!4
1111.1 pohi.KIOI1 <1 111 llll llll\1' <¡111' J'll "l.l dt>.' Habiendol..tl< u lado 1..... l 1n uc.:n<'·"
:tk·Jo, 'f' ) 1 1.1 ' \ flll'..,lon fl' IHH IJlll .t de estl' .tl~ lic:as
en 11l1\.'.'ltro c jcmr lo, dl'l\'1mínl'llln:o.
lrfl)- o. 16 + 05(0, ·~)=o. 1
).\l'll pod n.1 w 1, po1 v)<'lllplo, l.t l 1p.ll'ttlad ahont sí e.-,[;t oo; lrl:.'nrcnc i;t.. l,lnt h r.tr.ln l>c.: llo(u.tllorma, la frccucnn;.~ de:: 1 :..~; 1 .t la
d<· <k'll'll.tr llll'l h llltl' d ~u,to 1111 ,,..;pománe<tnl~:lll~; en una lllll'\ ,1 'um.t ll<' lo- ~t·notipo,. tlt, 0.,36 y d<· 1.1
l ompll<.''llJ <Jil lll ll< e• llamado ¡::cneración d<: l.t pobl:tCt(lll '>uprmrc.ndo lllll>ltl del j.(L'llOllpO TJt, 0 2.¡
lt>11thJ<>l'arha 1111d.t 1o" indlvitlllo.' <il la c¡\ IC: eJ CfLI Z!l1l11l' lli O e~ ,¡J .l/.11' (y t •MO l'"'
poh l:lt 'lé>n M'l,ll1 dt• ll't ':o gc111Hipo s pam impo rtante: wc.b ~ las co nthill:t\'lo llt:s l(f !) 0,36 + O.SW,•iHJ = 0,6
c •.,ll' lm u~. 'f '"l ' 1 t L 11111 m, gu.~t.cdor<·.~) y J/1 J?():,ib le s de l.t\'1101ipos ddwn ~l' l La nut•v:a ,M('I\t'r:lción ptt.!.'l'llla cxa<:l<1111l'l*'
(n., ~u,t.tdot<'') l•n una llllll ·11.1 d< JO() í).tuJimeote prullabk·' 1, <.td. • rndl\ t<.luo 1." JUNn ..... 1r<·<:ut:nda' ~eOK";.Is que la
llldl\ 1duo,, 'UJ>Oil¡pmos qul! 11.1\ .!0 dt'l <Ontribuirá ton un nw.mo numl ro dl.· l'l'O<:ranón p.1rcntaJ \t::;l~t; qUt:' o<: lu
g< n"upo 1 1 ¡o d<·l }ll'Of •tipo 1 1 \ 10 dd ~•meros a la •n·'l.'" .1 u•mtul• 11< l.t qut· 'l' h.•h•do mu~·ml·nto .:o J.¡ lr~.~uenna dl'l
1 1 Podl'mo., djo..,· n.u una 1.1hl.1 <Jlll' lonnará la si¡.:tncnlc gclllJ.It 11111 '>1 "'"In''" lo(en domm.rnl ~ 7: Por ello. en mm
lllll< olrl' l.1' f r<'\ 11< llll.l., .tldc(,l' .ht las fr~ ut·ntt;h di! 1<" • ll tll'le" en l.• J>oiJiadoll tflll' ''f.' reprOliun• \l!.\'JUllmc lile •
(r<<.un.lc.:mos que •. nl:t tmhv1duo p< 'e~ rcsena 'l:rl proporctOrtal .1 l.t• C0/1 C'nl'ZiiTI/11.!11/0S /íiJJ"l'S, lajl'l"'i 11(!1/CUI dt
do t'UJl ' l,
1
lrcl.'Uen<...b :~lehca ... t·n l;t IIILW~tm 1 ... dl·, t, ttlda ah lo pi•rmant>ct.• COII,tallle
d V d<: In,, ¡o:;lrt.cto" ,....r:t 1 \ ~ >1 r f
'\umu·u eopla_.. C'o p las ,1 1/t'rt" ltll/ lrtl..' J<!!TWI71< Ulll , ' ' //u htt¡
G<·n o llpo dt· dcJ del ( r'.IIÍO 0.4;0,(>) Por ·'llfllll.''lo, 1.111111 0\ U lo' 't·leccuíll tu/luml. flllp,rm ttm nullat lflll(''
indh lchll)' ale lo 1 o~lclo t l 'OIIlO e!>¡'l<.'Ollollll/OtdC, ll'tldt.IO b' llli'!lll~ re ·uTTf!lll<'' fl d!!tll'Q .flellt'I/Ctll\t:'r lcXI\>)
lr<.'Cl,encu... L1 •gua<.'rll<' g•·nerJ 1on -c \quéllo." m ' ducho' t:n nutt.'JlÚU<.I'
11 .:•1 ¡1
fonn:u:í '-"lllO ''J..'Uc. R'\ on<.lC<'r en que 13, tn·cucni.'l:h
11 111 Cl o ¡,:en<lliJ11l. 1 r Ttl} lt-..m l'Tl r..-:thd.lli d
ti 10 HO l h:s.mollo de lp + q)1
IOIAI. 11111 HO 1.!11 !O'ZOides
,. 0-i (fJ ' ,,1- = Jf + '!.pe¡. t( = 1
1• 0,6

¡Un:t ¡ K·r~o n :t ck t :td:t 70 l"' p o ll.td oral CóMO SE MANTffiNll. Et don gt·ll<.:llcl. p ro babl<.:m<.:nt<:: po lt JliL' 'll"
Aunqut· un t.l:-.gn ll'l<.''>in> plll'lll' 'l' t r:.u-n. pohl.11 ronc.·-. ~tn<.:e~tmlt'' crnn lllll\ J'>l.'CJIIl'·
EQUlllBRLO GENÉTlCO
e!> '~llprc.·ntl<.·nh· lo um tltn q\ tt' p u<.·de o.,er n~, . . 1 ~ llb\ 10 qu~ un;a pohlad()ll ll.'dll
un :tll•lo r t·cc~> r vo 1'!1 una pobl:tt io n . E~1 o l~n las p ohl.tdon cs n .l!tll .dl'"• l'l l·q ui ll
c itl:1 no pm:de p t\ .'St:nt;tr g rantlt:'> c.m
conli<.'IW u n nwn-..ljt' p.ll<t tll ilquil·ra que l>rio genético o.,c .lltc r.t pot · ( 1) d <.' l l\ .1 tidadl·.... de variadon genétit.l ( .1d.1
pn:l< lltl. l dimlll.ll 1111 .!lelo ll.ll. ol\ () no gt:nética al .11: tr <11 < n11 lllll<.'lliO" no .11 !11)-t,lnl'lllO llldi\·tdllll IÍU1c::' COI11Cl lllllC'ho
dc-.<.·ndo· de un.r p<Jhlntron m< <h.ll11<.' el .11~1r 13) mut.1uon n:<. Hrt' l lll' ( t) nugm-
de" 1111 "'" aldk l.'- dtkn:ntt:' p.11.1 <.rda
comrol ck· l,1 rq>rodlll don 1" pr.llllt.l- uon, y <">1 'dn·uón 1111111.11 l 1111<1.1< - g<n \upongamo.-. qu<.· di ..pon<.·mo' ~k· tal
111\.'lllt uupo-.rhk < o m o '>olalltl'lllc Jo., liOnes en1 n: wdo" t''to ... l.tl i<Ht:.., 1 .1
pa1 ">.lill.·mo:., por 1:1 gcnetic-.t nwndd•a·
h1 >lllOII.-4< •ICI'oo r<. t " ' " muc,lran d lt:no- mUlación rc<urrcntt l ' ' t'll ulttllliJ ll'r n' !( '.'rtulo 8 quL d a.t..tr dn ldt• u11
upo a dmun;u .mrltcl.lllllcnlc (por ejem- mtno. la fuent<.' de \':lrt.t 1u11 en t<xJ.t, 1.1'; de l.ts dt.,¡l 'll~" !omt:t' ,llc:hca... d(' un g<.'ll
plo, nwdr.tntc t'st<ttlll.tcion), el ~en c.on- pohlacione... , pt•ro gl'llt: r:tlmcnw r<'<.JIIIl' '~ II"J n'n L - ia o~cndend:1. h po-.J·
únu.t produut•ndo homuZtguto' .r p a rttr n· w paruttp. ltlon de llllt 1 e• rll<h dt Jo.., hlc:. ~o•n l un~.ocuenu.t, que por a1.1r uno
de lo~ port.ldOil'' ht'll'r<lZ I)(Olo-.. 1'.11<1 un fallares re-.t.tnlc'> para m.tlll<'llt·r l'l<·qui- o dos d~· los a l do~ p.trcntalt!s d1· <''le
ah:lo r<:tl.',ivo prc-.t•ntc en 2 <l<· <.1d.r 100 lihrio gt!netit o Con'>tdt•r .lll'lllO' 1hor.1 etcmplo no p~L'< <~ 'lin~ún dt:~\'llthl.'ntc
tale~ fa<.:torc:~ uno por uno
pt."r,on.l" 1~ honlollgotru> ,oJ.tm<.·ntc en r.. Pfl lh,t ~le que lt" thft !l.' O•
Jlll } )10("0
1 d<. t.td.l JQ 1100 Jll.NlJ1,1'1 il.lll.tnld)W tt'' .tiLlo" pre:.entt::-. tc'n una pPhl.lliOO
SO g~.·nc r.tdonv' d1· <o n1 rnua -.elcc<:ión .1ncc..,1r.tl pcquci'ht ¡,e l m nsmit.tn1 odo:-. .1
~ohtt· l o~ homo;lgol oo,; sol.tnH'nlt' para
Deriva genética la dc ...~cndc ncia ,..,¡., ninf~ú n C<IOlhin ~·n 1.1
rt•thrt ll l.l l rt:U il'lltl. l .lllll.l ck t. ltla lOO Algunas t'"PL'l lt:s, come 1 ,.¡ ~lll'p,tr do frcu r<•nu.t aléhcn f..,t;l lluuuacion .d .11.1r
pcr-..ona'l. CFigura 9-lHJ, p rc:!-.c:m.tn ll l\J~ p<x:.t \,11 1.1 en 1.1 llt't. llt'ncm de Jo., .tleJo, dc.· un.t
Capítulu 9. ~volución or~-:.ínola 175

genotipos sean hctt:rozigótiL'os (2pq divide en much,L'> poblacionL·.-. n11.•norl·~.


2[051[0,5] = 05) y la cuana partí.• homo- la tk'riva gl'nl:tka y la selecdún, .11 ••ctuar
zigóticos pam nda uno de los :1IL'ios rt·s- por -.epar.tdo ..,,,brc ellas ptH:dl•n prouuur
pecuvos <p - q = [051 l l'iJ St se di\ crgenua:-. cvoluth·as. Cna 1x:qucna ta ....1
rroduce un cruzamiento selectivo posi- dt• mtgraunn en C'.tda gcm.·¡-;tctón impick
tivo. los indi\iduos copul.tn p rcfcrcntc- que tale,., poblaciones se hag;tn lllll) difc-
rncme con otros de s u mismo gl.'notipo, rentc:s. Por ejemplo. las pohl;Ktones fran-
como Jos ;[]bino.'> que se l.'lllparqan con L"C'ia \ ru.'o<t Ctl\ as frt•cuencias a!Clita" para
otros albinos. F.sras unionc.'> d1..• parej:t' lo" ~tpos ABO :-.e di.scuticron má~ :mih;t
homozigóticas generan dc:-.ccndcncia muestran Cll'11a <.hvergenda ~~:n~uca, pero
igualmente homozigótica. l.os cntz.L la continua migmción entrL' l.'lias les impi-
m lentos e ntre progenitore¡, hc:tt:rozigóti- de d ifere ndars<: por compltto.
cos producen, por térmtno nw<.lto, de¡,-
cendencia~ S04o homozigótiLIS y SOO'n
Figura 9-28 heterozigóticas (25% el~ cada uno de los Selecci611 natural
El guepardo, una especte cuya variabilidad c.los tipos) en cad a generadon l~'>t<> incre- l.a selección nmural pu<::<.lc camb iar tanto
genética se ha restringido hasta niveles me nta la frecue ncia d e gc noti ¡)os hom o- las frecuen cins alélicas como las gl~notí
peligrosamente bajos debido al pequeño 7.igóticos y disminuye la ck hc t ~ rozigóti­ p icas en una población. Aunque los det·-
tamaño de sus poblaciones en el pasado.
cos en la pohlat:ión, pero no a ltera la:. tos de la ~>elección se refieren mucha"
frecuen cial> alélicas. veces a genc1> polimórfico~ particulares,
~cner:tcíón a l.t ~iguü:nte, incluida la pér- Los cruzamientos prderendalc:. entre debemos re~altar que la seletcion natu-
uitla de :.tlelos tk la población, ~e cono- parientes próximos también tt umcntan el ral actúa sobn: todo el anim al y no sobre
u: mmo deriva genética. carácter homozigótico de h1 pobbdón, <:amcteres atslados. Aquel organismo qut•
l1 <.lcri\ ,t gL·nt'tKa ti en l.' lugar. hasta en lo que ~~ denomina endogamia posea la comhínadón de car-Jctt:n.:s supe
t"lt:rto punto. en todas las pohl.tdon~ de ~licnrras que lo:-. cnt7.amtt:nto~ "c:lccttvo.., rior, será el ravorecido: un animal puede
urr.ano finno. ut t'onstanua tot.tl } per- rosili\'O~ afe<.:t.tn generalmente a uno o presentar ra:-.go-; que no supong,m \'en-
kcta <.le l:ts fn:ntcnda:. aldít·.ts, tal y uno~ pocos ra~gos, la endogamia inter taja:; ni inconVl'nicntes, pero wndrá éxito
como se predice en la ley dd t•quilibrio \ iene en todo~ los caracteres v~triable.... sobre los demá.'> si la combinadón de
de Hardy-\\t•tmlx:rg, ...olaml'niL' :o.t' da en Una endogamia inrcns.t inuementa en t•stos carat tcrcs es favorable:. Cuando
poblaciones infinitan'K:rltl: grandes. } tale:-. ~<In manem la posibilidad de que alelos c.let'imos que un genotipo en un gc.:n
pob!Jcionl'' sólo exhrcn \.'11 modelo-, recesivos extraños, raros o noctvos ar.t detl'mlinado llene una adaptación rela-
m;m:m[uico~. 1od.ts b~ pohlationc~> a ni- rczcan homo7.tgoucamenw. >" l.'ll conse- tiva mayor que mros, est<t hlt>ccrno~ que,
males ~011 fin tl:t:. )'. [>Of 1<\1110, 'iUfn.:n en cuencia. se exprc~en. en prom edio, lal geno ti po proporc tona
tlt,tinto grado los efectos de l.t deriva la endogamia} la deriva genéri~ M: una vent.tja para la supervi vt•ncia y la
~cnetica, qut• Mm, por tl.'rmino medio confunden .1 menudo, ya que amha:. rcproducdón en la pohladón ~i genoti-
nttyorc:. cuanto tm:nor ~ca el t:tmaño de están producidas por el pe<¡lll'l\o tama- pos alternativos no tienen la., mi-.nJas pro-
b poblacion. L.t dcrivtt ge1wt ica erosio- ño de la p o blac ió n . Sin e m ba rgo, su s hnhilidatles de surerv ivencia y repro
na la variabilidad gen(:t ica dl' t i mt po bla- t:l'c ctos so n 111 u y el ife re nt<:s. l>or sí sola , ducd ó n, el C<Jllillbrio de llardy-We inherg
d6n. ~~ d tamaño de (:~1;1 st• mantiem: la e ndogamia no pued e cambiar la-; fr1..· q ucdarú alw rado.
rl-ducido durantt· muthas gl.'rlL'ral'iones. u tcncias alélica~ de una pohl.l<.·i()n, sino Alguno~ <.'aractere:; o t·omhmacionc-.
1.1 \':lriaciÓil gcnt•tit•a f>UC:de rcdu<.:irse úntcamentc l:.ts formas en qw.· los aldos de t·amctcrt''l son vemajoso:-. para <.:tcrtos
t>normcmt·ntl' Fsta rl.!rdida es pehgrosa ~e com binan l'l1 los gcnollpos La deriva .hf>t:<.:lOs de la ¡,upervivencia o rcpro
p.1rJ d éxito evolutivo di:.' la l'spcdc, por- genérica cambia las frecuencias nlélicas d ucci6n y perjudiciales para o tros. Dar-
que: n:•.tringl.' las potenl'i.lle-. respuesta:-. y consecuentemente tamhk•n las gcnon \\ in utilizó el tl:•rmíno selección sexual
gcnt:uca' a lo:-. c·.unbio~ ·unhil.·nt tles. Oe picas. Incluso poblaciont•s ll1ll} gr.u1dc:s para dc...,tgnar l.t "clecetón ck rasgo" ((lll'
acuerdo mn dio mtKhc,., htolo1-lo" temen corren el rcligro de :.er alt.tmcnte cndo- t11.nc:n \enta1a:-. a la hora de lruzarsc o
que bs JX>hl.tuonc:-. de gucpardo.-, puc- g•ímicas si ext~te una condu(1;J prderen n>pular, pero que pueden ser ¡x-lig-rosos
dc:n no tener la :-.ul1dentc: \ariadón como ll' dirigida al <:nl7.:.1111ienro <'ntrt· p.triente~ para la supervi\ encía. Lo~ colores bri-
plr:t !>Ohrc\·i\ ir .1 largo plo11o cercanos. aunque esto raranwnte :o.t: d.1 ll.mte.s } las rlumas complica<.l.t'o pueden
cn la natur-.tlez:t. Por ot.ra part\.', la dcri\,t favore<.:('r a los machos dt b-, ave.; en :-.u
genética tiene p<x.·o efe(tO t•n poblacio- t .tpaddad rompemiva para copular, a la
Cmzamie11t0 seledlvo nes de gwn tamat1 o vt•z que aumentan su vulnerahilitl:ld .1n1c
~~ In., <.1\IZamlcntos no son :d azar, las fre- los c.lepredadores (Figura 9-29 ). Sc puc.!dc
cuc:nci:t:-. gcnollpkas se dcwi~trán de las l.'Spcrar que los cambios en d t>morno
prt•dictionc~ dc l l .trdy-\'\'ctnh~o•rg. Por
Migraciórl altt·ren t'l valor ~ekctivo dl.' los distinto:-.
c¡cmplo, .... i do' .lll'lo.\> difert•ntcs de un 1..1 m igración impide la diwrgt'IK"ia de t'.tr.ttterc.s. La acción de la st'kcdón sobre
gl·n tien~o•n la misma fn:u tL'lll'l:l <p- q- poblacione-; d t~t inUL<; de tlll.l m isma es¡x: la variacion de los cara<:tt:rl'.'> l':-t, por
0.5), esperar(·mos que la m itad de los cie. Si una especie de gran tam;lt"'o se s ub- tanto, mu y compleja .
176 P:tnC' IJ . Cnnrinuidad y t:volución de la vida nnimal

7..amiemo~ di rigidos y la m igr~c ión inte-


ractúan en la¡; po blaciones naLuraks pan1
crear inmensa:; opottunid~td~ dt: c.trnbio
evolutivo; la estabilidad pt:rpetu<t prevb-
ra por ct equilibrio d e Hardy- Weinberg
casi nunca se mantiene durante un lapso
de tiempo evollJtivo significativo.

MEDIDA DE lA VARIACIÓN
GENÉTICA EN lAS POBlACIONES

Polimor;fismo proteico
;.Cómo podemos medir la vm·iación gené-
tica que se produce en las poblacion e~
naturales? la d o minanc ia gené tica, las
interacciones enrrc los efectos de los dife-
Figura 9-29
re ntes genes y la acción del entorno
Una pareja de ánades. Las plumas brillantemente coloreadas del macho probablemente no
le confieren una ventaja para la supervivencia frente a la hembra, y pueden incluso ser sobre t;!l fen olipo hacen difícil cuantificar
peligrosas por advertir a los depredadores de su presencia. Sin embargo, estos colores le la variació n genética indi recramente .
dan la ventaja de atraer a las hembras para el cruzamiento, lo que estadísticamente mctüanre la obsetYación de los fenoúpo~
compensa de las consecuencias negativas de estos colores. Darwin utilizó el término de tos organismos. SLn e mbargo, ltl varia-
«selección sexual» para designar caracteres que dan a un individuo una ventaja para la
atracción de la pareja. aunque sean neutros o incluso perjudiciales para la supervivencia. bilidad puede cuanútkarse a nivel mole-
cular. :U1s d~ú n t as forma~ alélicas de l o~
genes codifican rroteínas qtle p~1 eden
Ifzteracciotles de la selecciótl) La mlgración entre las po blaciones per - diferir ligeramente en su secuencia de
la deriva .)' l~ migración mite nue' as combinaciones genéticas aminoácidos. E~to se denomina poli-
La subdivisió n de unu espc:ck: t:n p equ<.;- pa rticula rmc nLe favorab les que ...e dis- morfismo proteico. Si estas diferencias
ñ<t~ sub pohlacio ne¡; q ue intercambian persan a tra vés del conju nto de la esp e- afectan a la carga eléctrica m:ta de la5
emigrantes es un caso óptimo para pro- cie. La intemcdón de la selección, lu deri- proteínas, las diferentes fo rma:-. alé licas
ducir una evQh.JCión a daptatlv:.~ rápida c.lc va ge né tica y la migració n e n c:-;te pueden separarse mediame electroforesis
la especie e11 '> ll conjumo. La interacción t:jcmplo produce un cambio evolutivo (Figlll~t 9-30). Po<.lemos así identificar lo~
de la deriva genérica y la selección en las que es cualitativmncnLe difl'rente del que genotipos dt: individuos detc.::rminados
di.slintas subrqbla<.:iones pe rmite comhi- resultaría s i alguno ele csros !'actOres para gene::; coc.lil'icadorcs de pro teínas y
n adones genéticas mu y dlft:rc ntet>, que actuara e n solitario. La sdccción natura l. medir las correspondiemes frecuencia:,
implican a muchos genes polimórfico-;. la deriva genética. la mutación, lo~ cru- alélicas e n la [)oblación.

A FS FF FS SS SS FS SS FF FS
ll
Grupo superior de vnriunles
- Polo negativo t ulélicas

1-- -., Posición


Inicial de
¡ Grupo inferior de variantes
nlél ica~
1---1-.¡_+--11-++--i las proteínas
FF FS SS FM MS FM FS FS FS
Posiciones de
las protelnas
tras la Figura 9-30
Gel migración Estudio de la variación genética de las protelnas utilizando electroforesis en gel. A, El
aparato de electroforesis separa las variantes alélicas de las proternas que se distinguen
por su carga debido a las diferencias en su secuencia de aminoácidos. B, Variación en la
Tampón proteína leuclna aminopeptidasa en nueve individuos del caracol de huerta Helix aspersa.
Aparecen dos grupos diferentes de variantes alélicas. El grupo superior contiene dos aleles
(denominados rápido (F) y lento (S) de acuerdo con su desplazamiento en el campo
+ Polo posillvo eléctrico. Los individuos homozigóticos para el alelo rápido muestran una única banda
rápida en el gel (FF), los homozigóticos para el alelo lento una única banda lenta (SS), y los
Individuos heterozigóticos tienen ambas bandas (FS). El grupo inferior contiene tres alelos
diferentes señalados como rápido (F), medio (M) y lento (S). Ninguno de los individuos es
homozigótlco para el alelo medio (M).
CapíruJo 9 evolución OrgániC.l 177

¡·~ .se~> de respuc<;ta., evolutivas ( Figu-


\a lores de polimorfismo (P)y heterozigosis ( H) t.•n
l~mn..~
'-·.,..- varios arúmalc:s y plantas, medido.., mediante
ra 9-318. Cy /J), t ·na es favorecer a los
valores medio:-. dd carácter, perjudi<.'an-
~11( ck·ctrofot·csL" d<.· pn>tcinas c.lo a los extn.:mo::.: esto se llama selec-
(a) Especies Número de proteínas p u ción estabilizadora (Figura 9-.~ 18) La
selección direccional fa\ orece un valor
llomhr~· 7l 0,28 0,067 extremo del fenotipo y product' el de:.-
~:ld.ullc m<~rino 2-t 0,0 0,0 plazamiemo en esa dirección de la media
<..:mgrcjo {~acerola 25 0,25 0,0'>7 poblacional a In largo del tiempo ( Figu-
i:ll!fanre 32 0,29 O,OH9 ra 9-.31 O. Cuando pensamos en la selec-
/Jrowpbila pseudoohscum 24 0.42 0,12
ción naLural produciendo c¡¡mbios evo-
Cvl>ada 28 0.30 0,003
Rana arborícola 27 0,4] 0,074
lutivos, generalmente lo que renemos en
meme es ht :.elección direccional, aun-
(b)Taxones Número de especies p B que debemos rL'cordar que no es b ünim
posibilidad. Una tercera alternativa es la
Pbmas - 0.31 0.10 selecció n dis ru p tiva, en la que dos
lnscCLo:- (n<J Drosop/.Jila) 23 0,33 0,074 fenotipos extrc:mos diferentes son favo-
DI'OSf)/Jb i lél 13 0;13 0.014 recidos simu l1:.ínea me nte, pero, por vi
Anfibio-' 13 0,27 0,079
comrario, la media queda desfavon.:dda
lkptilc!> 17 0.22 0,047
-\\c' 7 O,lS (),047 (Figura 9-3lf)). La población M! vuel\'e
t.lamífc:ms 16 0.15 0.036 himodal, lo qut:: significa que predomi-
l>h:d~l 0,27 0,078 nar-án dos fenotipos muy diferentes.

Fu~nlc [):llos de 1', W. J-lvdrkk, f'o¡mlution Bio/OfiY· Jont•s :ond B:utlelt. Bo~wu, l9H 1. P, n(um:ro 111cdín d~·
lllcln' ¡'>tJI' gt·n; H, proporción dc g~.: 11<:~ hett•ro%.ígórlco~ por Individuo. MACROEVOLUCION:
PRINCIPALES SUCESOS
EVOLUTIVOS
Dur-ctnte los últimos 25 añ<>..'>. los gene- rrón claro de segregación mendeliana en La macroevolución describe succ.,os dt:
lilit:t~ han de~>cubierto . lllilizando este! su mecanismo hereditario. Los valores dt: la evolución or~mka en gran escala. El
mewúo, mucha más variación de la que un car::ícter en la descendencia son proceso c.k cspl.!ci:.tción une la macro-
~e esrcraba. A pesar d<.! los a lLOS niveles muchas veces inrermL·dJo.s entre los d <.! evolución y la mlcroevulución. Las prin-
dt rolimorfismo que aparecieron con la los progenitores. Tak•.., rasgos se en<.'LH.:n· cipales tenc.kncias del registro 1'6sil que:.:
electroforesis de proteínas (Tabla 9-1), rran in1luidos por !:1 variación en muchos se vieron anteriormente (Figuras 9-1 1 y
esto~ t'Studios subestimaron tanlo el poli- genes, cada uno de los cuales sigue la 9-12) esrán clar.uncnte e n el campo dt• la
mortl.-,mo proteiro como la vmiación gené- herencia mendeliana y contribuye con macroevoludón. Lo,.., modelo.-. r pr<x:eso.-.
tica toen! preseme en una población. Por una pequeña cantidad que se suma ttl de cambio macroevolutjvo surgc:n de los
tjemplo, no se detecta e l polimorfismo f<.!nOtipo rotal. Caract<.::res con variación correspondicnll.!s de la microevoiLic.:ión,
proteico que no implique diferencias d e cuanútativa son, por vjemplo, la longiLud p~ro tambié n adquie ren cierLo grudo dt>
carga. Además, como e l código genético de la cola en e l raLón. la longitud de un autonomía. El s u rgimiento de nuevas
'-s degenerado ( más de un c:odón para la artejo de las patab de los saltamontes, el adaptacione~ y especies y las \ 'a riahles
maroría de los aminoácidos. p. 141), el número de branquispinas en el pez sol, tasas de especiación y extinción que -.L·
polimorfismo de las proteínas no revela d número de guisantes en cada vaina >. aprecian en el regbtro fósil van más allá
to<.h~ la variaCión genética presente en los el peso de los machos adultos de la espe- de la flucwadón de las frecuencias aléli-
gen~s correspondientes. Los cambios cie hllmana. Cuando los valores se rras- cas en las poblaciones.
genéticos que no alteran la estructura de ladan a una gráfica , con respecto a la dls- Stephenjay Gouk.l reconmx: lres dife-
las proteínas pueden cambiar patrones de Lrlh\Jción de las frecuencias, much as rentes «escalas" de:.: Llcmpo en las qut: se
la síntesis proteica dmame el desarrollo y veces se acercan a una curva de proba- observan dar<~menre proce<;os L'VoluLivos.
resultar por tamo muy importantes para bilidad normal o campaniforme (Figura La prhnem consrituye la ~cala rempor-ctl
d organismo. Si se tienen en cuenta todos 9-31A). la mayoría de los individuos caen de los proces<>s de genélica de pobb-
l().'í tipos de variación, se hace evidente cerca de la media, unos pocos por enci- ciones, de décadas a mileni~. L<~ segun-
que la mayor parte de las especies tienen ma y por debajo de ésta, con los extre· da cubre mill onc~ de años: es 1:1 escala
un enom1e potencial para cambiar evolu- mos constituyendo las ..colas· de la curva e n la que se p\1eden med ir y c::om¡xtrar
rivamc:nte en el ft1turo. de frecuencia . Generalmente, cuamo las tasas de espec::iación y exrinción emrc:.:
mayor sea la muestra de la población. la los diferentes grupo:. de o rganismos. L~1
distribución de las frecuencias se acerca tercera ocupa desde decena~ a ciento:. de
VARIACIÓN CUANTITATIVA más a una curva normal. millones de año::.. y está marcada por la
Los rasgos cuantitativos son aquellos que La selección puede actuar sobre ras- existencia de periódica1> exrincionr.;:s en
mut!:.lran variación continua, sin un pa- gos cuantitativos pam producir tres da- masa. En e l registro fósil de los organis-
178 Parre 11. Conrinuidad y evoluc ión de la vida animal

mos marinos las extinciones masivas son


r ecurrentes a imerva los ele aproxima-
damente 26 millo nes de años. Cinco de
estas extinciones ma~ i va::; han sido par-
ticularmente catastró ficas (Figura 9-32).


El esw d io de los cambios a la rgo plazo
' \
en la diversidad animal se e nfoca en esta
tercera «escala.. te mpo ral (Figuras 9-12 y
Selección estabilizadora 9-32).
ac_i_ón_ _ Oscur~
Claro __c_o_lo_r_

ESPECIACIÓN Y EXTINCIÓN
A TRAVÉS DEL TIEMPO
GEOLÓGICO
El ce~m bio evolutivo en la segunda esc:J-
Ia proporcion<l una nuevéi perspectiva
sobre la teoría de Darwin de la selección
natura l. llna especie tiene <.los destinos
Selección direccional evo lutivo~ posihles: puede dar luga r a
nuevas especies o puede extinguirse sin
dejar descende nc ia. Las tasas ele espe-
ciación y extinción varían entre los lina-
jes, y aquellas estirpes con mayores tasas
ele especiación y menores de extinción
producen la mayor diversidad ele forma~.
Las características de una especie pueden
hacerla más o me nos adecuada que o tras
D a la ho ra ele pasar por ~u cesos ele espe-
Selección descriptiva ciación o extinción. Debido a que mu-
Figura 9-31 chos caracteres pasan de esp ecies a nces-
Respuestas a la selección sobre un único carácter (poligénico), la coloración en un caracol. trales a especies descendientes (de forma
A, La distribución de frecuencias de coloración antes de la selección. B, Selección a ná loga a la he rencia en el nivel ele los
estabilizadora, que elimina las variantes extremas de la población, en este caso los individuos orga nismos), las estirpes cuyas propie-
inusual mente claros u oscuros, estabilizando por tanto la media. C, Selección direccional, que
desplaza la media de la población, en este caso favoreciendo las variedades oscuras. O, dades refuerzan la probabilidad de espe-
Selección disruptiva, que favorece ambos extremos pero no la media; La media permanece ciación y confieren resistencia a la e.>..'tin-
Inalterada, pero la población ya no muestra una distribución campaniforme de los fenotipos. ción deberían dominar el mundo vivo. El

Era Paleozoica Etá Mesozoica Era Cenozoica


~--------------------~~
1 • l
900

"'
Jg 600
·e
.!!!
Q)
'ti
e
Q)

Figura 9-32 -~ 300


Cambios en el número de familias de z
animales marinos a través del tiempo,
desde el Cámbrico hasta nuestros dfas.
Las caídas bruscas representan cinco
extinciones principales de animales
marinos con esqueleto. Nótese que, a o
pesar de estas extinciones, el número total
de familías marinas ha ido aumentando
hasta hoy. Tiempo geológico (1 06 años antes del presente)
Copftulo SI. Evolución orgánica 179

Damaliscos- Caama - Grupo del Ñu

.....ca
U)
'(U
2

V
U)
o 3
u:
ca
G)
'O
U)
4
G)
e:
''--- .. ---'
g
~ 5

6
' '
·----------------·--r------------------·
'
?

Figura 9-33
Contraste de d1versidad entre dos estirpes de antllopes africanos. Las mayores tasas de especiac16n y extinción en ellina¡e del ñu y sus
afines se atribuyen a una mayor especialización en la alimentación con respecto a la trnea de los lmpalas, un ejemplo de macroevolución.

proceso, :1 nivd dl' e..,rc.·dl', que pro<.lu- pero no de mras. Se crt.•e que la~; ta-,:ts de gcner~tl. Esta fragmentación
dieta m;'t.,
Lt' ta.sa.s difcrt..·nliall'~ lk t•speda<:i6n y espt.:ciación se ven rcforz:H.i:t~> pm sbw podna ~enerar la aparición más frccucn-
extinción entrl' las ~·st írpes i:l>. l'l1 mudms mas sociales que pi'Omucven l:1 fund:1 k dl' oporl ttnidades de esreciaci6n 41 lo
:1~pcctos, ami logo a la Sl'IL·cci(>n n:ll u ra l; <:ión de nuevas pohl acionc~; po1 IX''JLW largo de 1 1ic m po geológico. El regist ro
en real idad , rc.: pn.!~>c.·nt : l una t.'Xpansi(m de ños númem s de indi vidu os. Ciel'l OS f'úsil dc dos grandc.o.; estirpes de ~rntílopl'.-.
la lt'oría tk• l):uwin <lt..: la ·"l'ic.-L·ci6n n atu- sistem as soci<lles pueden :HI Illl'nla r In :1 1'r lc:mos ilu¡,tra este resulLado (Figura 9-
ral. posibilidad ele qu~..: una e.-;peciL' rcsi.-.1:1 .H ). t ln linaje de paccdores especia liza -
L1 selección d e las especies e.-. 1.1 cambios ambienta les a 1ra vl.'s dt' arllln tlo..,, Lomo los damaliscos, las c:wmas o
supervivencia y muh iplkadon difcrcn- dones cooperativas. Taks propiedadt·s der\'O~> del Cabo y Jos i1us muestran alw-,
ualt..'S de las l.'S[)\..'<. il.!-. a 1ra \es dl'l 1lempo se verían favorecidas a lo largo <.h.:ltll'lll l.tsa~ de.· e:-.pcciación r extinción: dellodc
~L·ologtco, basada~> 1..'11 la 'a na<. ion entre po geológico por la sek"Cdón de.· la-. c.•-.¡w· nn.lk''> dd ,\1ioceno ::.e conocen 7 e ... pc-
e~urpc-. de proplc.·d.t<.k·-; emergen!\.'" a Ctes. Ol'S .Kruaks y 33 exlimas. lo que rcpre·
nr.d c.>;.pl'<.ifku <p. 6>. 1·-.tas proptl·dac.ll'-; La macroevolución c-. ssmsl.u .1 la S\.'nta al meno.., IH sucesos de e:.pcoac1ún
a ni\d de ~pe...._.,.._ 'o<ll1, por t.'j<.·mplo. siiU<t- o.,eJección de la.-. esp<:dcs cxtc.·pto c. n que.• r<lllllflctda \ 1.2 extinciones terminaJe ....
b <.k .!pare.mtil:nto. l..,lrul tur.tuon 'o< X: ial. la especiación} extinción difc.•scnuotlco., Por ~..ont.ra..st.c. un.• eo;;llrpe de pacedore.,
p:ttrtmc:. de m1~muon, di•.trihuuon gco- entre la~ estirpe..-. se produce por \ .trl,t· } r..tmoneadon~.., indbcrimffiado~ como
w.ílk:t y tc.x.Ja., .tqudla-. propied.tdc.., que;: e iones en las propiedades J ni\ d dd lo:-. llllp.tlas no mue:.rr.1 ni espcciat.ión
~urgen en él ni\ 1..·1 c.•~>pecllko (.,.._·nc.:rai- organ.ibmo (como una aJjment.Ki<>n e:-.pc.•- ramifkad.t n• extsnctón terminal durame
Ril'nlt'. IJ-. t.·-.peue:-. dC'>ll'I1Uienle.., I>C cia1i.t.ada frente a una omn1\ or:t) l'll \'1..'1 l'l mismo rntCtTalo de tiempo. Cuno~a­
p:m~cen a -.u-. antc.·<.c-.ora~> t•n c-;t.h pro- de a ruvel de especie <p. 6>. Lo:- ur~an,..,­ mcntc, .ttrnque ambas esürpe:-. dtfieren
piedades. Por ejemplo, un :.iML'ma de mos especializados en null irst' <k una cnonnemente en :>Le> tasas ele c:spedaci(m
ap;m:amknro d~: tipo •ltar(•n•, cn t'l que :-.erie restringida <.le alimento;. puedt•n y extindún )' en diversidad de espedt•s,
un único matlto y varía.-. hembra~ com- q ueclar sujetos a fragmentaLión gc.·ogr:.í sin c.•mbargo no hay diferencia., :-.ignifi-
ronen una unkbd n.:pro<lut·tor'l.t, c.·s c:u~1c fica por u n cambio de húbltn t con nt:ts c: tt ív:ts en el nC1mcro total de individuo:;
ttrblko <.le cicrttts cstir pes de ntamíl'c ms, faci liclacl que aqu ellos q ue tie nen un:t q u<: :o;ohrev iv<:n en la actualidad.
180 Parte 11 Continuidad y e voluc tón de la vida animal

Figura 9-34
Los cráteres gemelos de Clearwater
Lakes, en Canadá, demuestran que los
impactos múltiples en la Tierra no son tan
raros como pudiera parecer. Las pruebas
sugieren que al menos dos impactos en un
corto intervalo fueron responsables de la
extinción masiva del Cretácico.

EXTINCIONES MASIVAS pcriódit'a.;. mientras que otros las con:-;i - acwacion ele la macroe volud ó n :;on
dc:ran artefactos de los análisis csrnclísti- 1.:}'.1ranamenre su~ot.:eptihk:s de c:xlincionel>
Cua ndo S\.' estudia el cambio evolutivo, l'(JS y ta xonómicos. Waltcr Álvarez pro- masiva..,, Los cambios dim:íticns proclu-
induso ~:n una esl:ala t~:mpor.l! m a} or. puso qu~: la Tierra fue bomh.1rde.1da ~· tdos por los hipmélico-. bombardeo' de
M: obsen an suc:t:t.os periódicos en los 1x:riódic:tmentc por asteroides, produ- :1Mero1d es pudit.:ron p roduc1 r camhios
que g ran número de taxones se extin- dt'ndo las ext..índones masivas (Figura 9- selecrivos muy diferente.-. de los que apa-
guen simultánl'amenll.:. Estos ~u e esos ~ll. l os drüsricos efecto-. del lx>mhard t!o recen en otras t'pocas de la h1sroria de l:t
se denominan extinciones en masa, <.le un planeta por aste wides se pudie- Tierra. La selección dt: rasgos b io lógicos
o masivas (Figll ra 9-;)2l. De esros epi- ron ob.'>t:rv:Jr ha<'e unos anos cu.mdo una p.~rticld.1res ;1 parrir de extinciones t.m
~>Od tos de extinción, los. más especw- serie de .tsteroitlcs ca} e ron sobre .Jupi- masa 'ie denomina selección catasc•·ó-
c ulares tuviero11 lugar hace ;,~proxima­ lt'l'. Esto:-. homh:lfdeos h ~tbrían ca mhi~l ­ fica de Las especies. Po r ejemplo, l o~
d;lmenH.' n-; millones tk: año:;. cuando do drástkamente el dima terreMrt' , mamí fero~> sohrevi\'iemn a la extinción
a l meno.~ la mi1:1d ck: l,1s famili as dl' e nv iando résidttos a la aunó...,f~· ¡•¡¡ y hlo- de finnll's del Crerádco. qu<:: destru yó <1
invertebrados marinos cos teros, y casi queanclo así d paso a lo~> rayos solare:-.. los dinosaurios } otros grupos promi-
t'l 90% de las v~pcc1es de il1\errebJ a- Lo., cambios de temperatura habna 11 ••c ntes de vem.:brados e invertebrados.
tlos m<~ rinos <.ie,..,n pareciero n t·n unos amenazado las to lerancias ecológicas de lkspu0s de eslo, los mamífe ros fueron
pocos millone-. de años. en lo que "t: mucha.<> c"pecic.... Esta hi póte:-.b "e ec;tá c:ap:tce~ de ulili7ar los recursos amhien
h;t llamado la extinción del Pérmico. comprobando dL' disunlas form as, lo que 1ales que previamente :-e les k1bian ck.:ne-
La extinción dcJ Cretácico. que ocu- incluye l~1 bCisqLtcda d e crárt•rcs resul- gado, lo que condujo a su radiaciím
rrió hace unos C1S millones de años. stg- wmes del impacto de lo~ asteroides y de adaptativa.
nil'icó e l final de los dinosaurios, a11í nhcra ciones en el com~nido minera l c.k La ~ic l ccc ión nanmd , la sek:cción de
c:omo dt• numerosos invertebrados m<lri- los estratos rocosos donde o.;e produ¡e- l:h espcdcc;. lo~ efectos de la nucrof;;!v<>-
nos y muchos pequeño... grupo-. de rep- ron las t.:xli ncione~ mas ivas. Las :.ttipicas lución y la sdec<·ión cawstrólka de las
1ill's. concentntdo nes de iridio, un demento e.:;pecies intera<:c.'ionan para producir lus
Las e;¡ usas tk l.1s extinc.ionc.<; masi\ .ts raro en la Tkrra, en cierro:. esrraws, tendenc.ins mal roe,•oluuvas que obser-
y t:l hecho de que se rroduzcn n ~• intcr- implican que csl.t: eleniento e ntró en l~t vamos en d régistro fúsiL Bl c¡.;ludio de
voi<>S de :tpro:ximadame•1tc 26 millom.:-. atmósfera a través del hornh~lrc.leo t k estos procesos :tRemes que inreracwan
de años ~>On dlfkiles dv ~:xplic.. tr. Algu - •lsleroidt:s. unos con otros ha hecho de la paleonto-
no:-: han J)rüpW..!MO explitfiÓOIIl:S biol6- A vcCI..'s, ln.s estirpes l'avoreLidas por logía modernH un campo activo y atr:t·
~icas pu.t estas ext im iones c.•n masa l a selección de las l'species o por la }ente
Capímlo 9. Evolución orgdntca 181

La evolución OCJotánica explica la diversidad díación adaptativa es la prolifcmdón de varias )I"Jque la variación ¡;e produci: .11 azar con rc.s-
de los organbmos ,·ivienteb como el resulta- especies diversamente adaptadas a partir de pecto a las n~:eesidades del organi~mo. y que
do histórico del cámbio gradual a partir de una especie ancestral. los archipiélagos oceá- la ::.upervivencia y la reproducción diferen-
rcmnas preexistentes. La tcor!a de la evol u- nicos, como las Islas Galápagos, son particu- ciales prororcionan. la dirección del cambio
ción est:í estrechamenre ligada a Charles larmente idóneos para la mdiacíón adaptati- evolutivo. La teoría de Darwin de la selección
Roben Danvin, quien presentó la primera va de organismos terrestres. natural fue modificada en ~'te sl~Jo median-
explicación plausible del camblo evolutivo, La teoría darwiniana del gradualfsmo esta- te la corrección de su:, errc>rcs genéticos. Esta
Darwm e;ruajo la mayor pane <.Id material que blece que las grandes diferencias fenotípicas teoría modificada se conoce como neodarwi-
utilizó para construir su teoría de la¡; expe- entre las especies se producen por la acumu- nismo.
riencias en un vi¡tíe ele cinco años alrededor l;lclón de muchos p equeños cambios indivi- Los genetistas de poblacioMs descubrie-
del mundo ll bordo del HeapJe. duale.~ a lo largo del tiempo evolutivo. El gra- ron los principios por los cua les las propie-
La teoría t:volutiva de Darwin llene cinco dualismo es w<.lavia objeto d~:: controver:,ia. dades genéticas de las pohlac:iont.!s cambian
l'Omponente.\ principales. Su propo¡;íción más Las muradones con grande.s efectos sobre el a lo largo del tiempo. Un descubrimiento par-
hásíca es el cmnhlo perpetuo, la teoría de que fenotipo se han utilizado ampllamt!nre en la ticularmente importante, conocido como d
el mundo no es ni constante ni .s(! halla en un cría de animales, lo que ha llevado a algunos equilibrio de 1-tardy-Weinberg, demostró que
ciclo perpetuo, sino que sufre continuamen- a discutir e l criterio de Darwin de que tal es d p roceso hereditario no cambia por sí
h~ cambios irreversibles. El n:g!stro fósil mutaciones no son imporrantes en la evolu- mismo la composición genérica de las pohi:I-
demuestra claramente el cambio perperuo en ción Desde una perspectiva macroevolutiva. ciones. La-. fu~mes más importantes de C:tnl-
las fluctua<:íone:-. continuas de la forma y la el equilibrio puntuado establece que la mayor bio evolutivo son la mutación, la deriva gené-
diversidad animales que slgt1leron a la explo- parte de los c.:ambiol' evolutivos tienen lugar tica, los cruzamientos no al :~zar, la mlgración,
~ión cámbrica de hace 600 millones de años. en procesos relmiv¡¡mente co rtos de especia- la selecdón natural y sus interacciones res-
La teoJÍa de Dnrwin del 01'ifieu común esra- ción ramificad;,, sepamdos ¡1or largos inter- pectivas.
hlece que todo~ los organismos descit:mden valos en los que se van acum\IIundo peque- El neodarwinbmo, tal y como lo formu la
de un antecesor c:omún a trnVé'> de la ramifi- ño:. cambios fenolipicos. la genética de poblaciones, conStituyó la base
c:~ción de líneas genealógicas. Esta teoría El quinto principio fundamental de Dar- <.le la Síntesis Evolutiva de lo~ añoc; treinta y
explica las homologí:ts morfológicas entre los win es que la selección rwturci/ es el impul- cuarenta. La genética, la hisrol'ia natural, la
organismo~> come> ca ractere.s heredados con so que dirige la evolución. Este principio se paleobiología y la sisrem:í tic:1 se reunieron
moclificacionc~ a partir de los rasgos COJTes- basa en el hecho observado de que todas las bajo el objetivo común de expandir el cono-
pondientc~ en .su antecesor evolutivo común. especies presentan superproducción de sus cimiento de la evolución darwiniana. la micro-
!.os patrones de homologías formados por el individuos. lo que produce una competición evolución comprende el estudio del cambio
ungen comlin con modificaciones nos per- por los recurso¡; limitados qm.• mantienen la genético en las p<lblacionc:.s contemporáneas.
miten clasificar lo!' organismos de acuerdo con vida. Como no hay dos organl~mos exacta- Estos estudios muestran que l:l mayoría de las
>LI> relaciom.:s evolutivas. m ente ig uale.s, y y<l que lo$ msgos variables poblaciones naturales contienen enormes can-
Un corolario del origen común e~ la mul- son parcialmC'!nte heredables, aqué.Uos cuyo tidades de variación. La macroc:volución es el
lip/fcacióu de las especies a lo largo del tiem- bagaje hereditario mejore su utilización de lo~ estudio del cambio evolutivo en una escala
po C\'Oilllivo La e:,peciación alopátrida des- recursos pam ~obrevivir y reproducirse, con- geológica de tiempo. Los esn1dios macroevo-
crihe la evoluci6n de barrems reproductoms triblúrán despropordonadamentc ll la sigtlien- lutivos miden tasas de espectadón, extinción,
entre poblaciones separadas gcogr:íficamen- te generació n. A lo largo dt: muchas genem- y cambios en la diversidad a tmv<t~ del tiem-
rc, lo qw.: origina nuevas e5pcdes. En algu- ciones, la selección de esras variaciones po. Estos estudios h:m extendido la teoña evo-
no¡, anima le~>, especialmente in.scctos parási- produce nuevas especies y nueva::. adapta- lutiva darwinbta hasta procesos c.le nivel ~u­
to' especializados en distintas especies ciones. perior. que regulan tasas d~ especiaclón y
h~pedadoms, la especiación puede produ- Las mutadones son la fueme última de extinción entre estirpes, lo que incluye selec-
cirse sin ai&l:.tnliento geográfico, lo que se tod~ nueva variación sobre la que actúa la ción de especie::.. macroevolución y selección
conoce como esrt:ciac ión simp:'itrlda. La ra- selección natural. La teoría d c Darwin suhra- catastrófica dé c::.pecies.

Resuma hrev<::lllente el concepto de ayudó a Darwin a formular su teor1a de filogenln? Explique por qué la
Lamarck del proce-~o evolutivo. ¿Qué es la sele<.·ción natural! observación de la pedomorfosis refuta
erróneo de e~>ta imerpret:tción? 5. E;ocpüque cómo cada uno de los la ley biogt:nética de Hacckel
2. ¿Qué e~ d -unifonnismo( ¿Cómo inAuyó siguientes :lpurtados contribuye a la 7. ¿Cuáles son las diferenci<~s más
en la teoría de la evolución de Darwin? teoría evolutiva de Darwin: fósiles, impo rtant es entre los dos tipos ele
3. ¿Por qu(' fue t:Jn imporrnntc e l viaje distribución geográfica de animales espedaci6n 11lopátrida, la vicariaocia y
del BéaRf<' para el pensamiento de emparcm:H.los, homología, clasificación el efecro fundador?
Darn·in) animal. 8. ¿Qué son la~ barrera-; ~pmductoras? .¿En
* ;,Cuál e> l:t 1dea clave del ensayo de 6. ¿Cómo mntemplan los evolucionistas qué difieren la:-. barrems prc y pollt
.'1-lalthu.s sobre las pobladnnes que rnoderrws la relación entre ontogenia y apareamiento?
182 Pane 11. Continuidad y evolución de la v1da animnl

9. ;,Bnjo qué condiciones se pm<.ILICC la LS. Cite ulgunas críticas recurrentes ;1 la en cada población, de acuerdo con lo
especi<lción simp;:ítrld~? teoría de Darwin de 1<1 selección natuml. esperado por el equilihno de Hardy-
10. ¿Cuál es la lección evolutiva ¿Cómo pueden refutar~e? Weinbc::rg. ¿E:.tán las poblaciones 1 y JI
fundamental que en~eñan los plnzone::. 16. Es una creencia muy comlln, pero en equilibrio?
de Da rwin en la~ Islas Gal~pagos? errónea, creer que como cknos aldo.s l H. Si u·as c:-~tudiar en ~·na población ~1 11
11. ¿Cómo se utilizan i<IS «muradom:s» de la son d o minantes y <Hros recesivo~. los msgo determinado por un par aléllco se
críu de animales para desafiar la tt::oría primeros remplazmfm evenrualmeme a encuemm que dicha población no c:.tá
del gradualismo de Darwin~ ¿Por qué los segundos. ¿Cómo responde el en equilibrio. ¿Cuále.5 podrían :.er las
rechazó Darwln t:stas mutacio nes como equilibrio de Hartly-\Xfcinberg a <:l'ta razones posibles p:~r:1 ello?
desrrovi~las de esca~>a imporlaJ1eitl idea? 19. Expliqu e por qué la der)v:t genética es
evolutiva? 17. Supong:unos que !ie cst{l muestreando más acu~>acla en las pohlac.:íones
12. ¿Qué establece la teoría del equilibrio un msgo en poblaciones animalt:s; este pequeñas.
puntll:ldo sobre la aparició n c.k carácter está comrola<.lo por un rar A y .lO. Descrih¡1 cómo pued en intt:ractuur lo.~
e!>pcciación a lo largo del Liemro a, y se: pueden distinguir los Lr<.::s efectos tic la deriva gcn 6tica y de l:1
geol6gico? ;.Qué observación <:<mdujo a feno tipos AA, Att y aa. ( herencia selección natuml en una robladón
esta teoría? inrem1edia). He aquí Jos resultacl<>.~: subdividida.
13. Describa las ob:.ervaciones y 21. ¿Dónde c.~ m;'b fácil p:m1 h1 selección
Pobla-
argumentos que componen la teoría de cxuaer un ;licio recc.::sivo perjudicial: en
Darwln de la sc.:lecdón natural.
ción AA Aa aa total
una población que se cruza al az:1r o en
14. Identifique lo~ com r>o nentes al azar y
I 300 ;oo 200 lOO O
una población c.::n<.logámk'U? ¿Por qué?
los que no lo son de la teoría de
n 400 400 200 LOOO
22. Dislingn entre macrocvolución y
Darwin de la selección natural. Calcule la tli:;tribuci6n de los fenotir>os microevoludón.

Avise, J. C. 1994. MolccLl lar marl«.:r~, Gl en, \XI. 1994. The m::.ss cxrinction debate.~: diver:;os o vm"iables sigoíflcados. Se
natural history and cvolution. >Jew how science w ork:-. in n crisis. St<mford, defimm cuarentCI palabras clm-e en
Y<>rk, Chapman and Hall. l 'n excitallle Stanford t.:niver..ity Press. Una ensayos de 47 automs.
y ameno res u m en de fos discusión sobre la axti71Ci6n en masa Kohn, D. 19BS. Thc Darwinian heritagc.
d esc11brlmientos rmolutivos realizados pre~>cutlttda en .forma de debate y mesa Prlnceton, 1\cw Jersey, Princeton
mediante estudios moleculares, con red01ult1 entre cléitl{/lcos. Unive r~> ity Press. Una CJI,rct sobre
particular atención a los problemas de Gould. S. J. 1977. Omogeny aod Phylogeny. Darll'ill y el darwinfsmo. con
conseroación Cambridge, .Massachuserts. Harvard contrilm cfo11es de muchos autores
Bowlby, J. 1990. Charles D::.rwín: a new lifc.::. Univcr:->iry Press. U11 examen de las imp011antes en la teoría
New Yo rk, W. W. Ko1ton and Co. Una relaciones arltre ICI ontogenía y la evolutivct.
biografía interpretada de Charles ftlogenin, con una b1~~toria detalladtt levimon, J. 19Bfl. Genetit:s, paleomology
Dartrin. del problema. and macroevolution. Cambridge,
Buss, L. W. 1987. Thc cvolution of Gould, S. J. 1989. Won<.lcrfullife: Thc Massa chu.~cns, Cambridge University
individuality. Princcto n , New Jersey, Burgc.:ss Shalc and thc narure of blstory. Press. Uu est11dio de las r elaciones
Princeron Univer:;ity Press. lJ/lCt tesis :'>lew York. W. W. 1\onon and Co. Una entre la metcroevolucf6n y la
original y provocatít•a sobre la relación discusión incisiL•CI solm! lo que nos microet•olttción.
entre el desanvllo y la evolución, con dicen los fósiles acerca de la historia M:1yr. E. 19B8. Toward a ncw philosophy <?f
ejamplos extraídos de muchos.filos eool11tlt.la de la vida. b iol ogy. Cambridge. Ma.ssach1.1sctt.s,
dij(mmtes. llaU, B. K. 1992. Evolutiona1y developmental Harvard Univcrsiry PreliH. Uua colección
Darwin, C. 1859. On rhe o rigin of ~>pecies biology. New York. Ch~1pman and ele ensCiyos sobre mucbos aspectos de la
by mean..~ of natural selection. or che Hall. l!nrt ret•fsión de la interctcción de la etJ()Ittción por un emiltente biólo~o
preservarion of favCJurcd mee~ in \he grmétfca y el desarrolfo cm las e.~rfrJX!s cm euofucfonlsta .
strug~le for life. Lo ndon, john .VIurray. euol11cf611, con particular atenció11 sobre O tLe, D. and J. A. Endler. 1989. Sped<tLion
Hllf)O cinco edfc/(mes suhsiguhmtes del problemas de hererocronía, bomología y and its <.:ons<:quences. SLinderland,
autor. llmilaclcmes del de.mrrollo sobre la Massachusens. Sinau~r Associates. Un
Endler, J. A . 1986. Natural ¡;election in Lhe e¿'O/uclón 1J0htme11 (/110 reco¡w trabajos actuttles
1vild. Princeron, '\ew jersey, Prince10n Hartl, D. L., andA. G. Cl:u'k. 1989. sobre ef estudio de ü1 esj)eciación, con
Uni ve rsity PresH. (Jnt! revísióll de foque Principies of populati<.>n genetics. C017trihuctones de mucbos bíólol{OS
hemos aprendido sobre la self!cclón Sundcrland, Mas~achusens , Sinauc.!r eoolucfonistas.
mediante el estudio de las poblaciones As.\ocimes. Un texto actualizaclo sobre Ross, R. M., and \'il. D. Allmon. L99<> C.lllses
IUI/11 rafes. ge11útka de poblacicmes. of evoluúon: a paleontological
Futuyma, D. J. 1986. Evolt •tionury Kc: ller, E. F., ¡md E. A. Ll oyd (ed~. ). 1992. perspct·tivc. Chicago, Univcrsity of
biology. Sundedan<.l , !vlassachusetrs, Kc.::ywords in evolllllo nary bio logy. Chicago Prcs~. Un COI~jtmto de estudios
Sinauer Assodmcs. Un mcmtwl Cambriclgc, Ma:;sachu:-.errs, llarvard sobre las causas de la eL'Oiucíón. de.'itle
mtroductorlo muy completo sobre la Univc~ity Press. Mucbos térml11os una perspectiva princlpalmellle
euofucfó11. utilizados en bfoloRía evolutim tle11en pe~le011 tolóf{lca.
III
La diversidad
de la vtda
animal
10
El p~trón arquitectóruco de los animales
11
Clasificación y tllogenia de Jos animales
12
Los protistas con rasgos animales
13
Mesozoos y parazoos
14
Los animales radiados
15
Los animales acelomados
16
Los animales pseudocelomados
17
Los moluscos
18
Los gusanos segmentados
19
Los artrópodos
20
Los mandibuJados acuáticos
21
los mandibulados terrestres
22
Los protóstomos menores
23
Los animales lofoforados
24
Los equinodermos
25
Quetognatos y hemicordados
26
Los cordados: caracteres generales,
procordados y el origen de los
primeros vertebrados
27
Los peces
28
Los primeros tetrápodos y los anfibios modernos
29
Los reptiles
30
Las ~ves
31
Los mamíferos
10
El patrón
arquttectontco
• ,# •

de los animales

Nuevos diseños para la vida


llo} en ora lt >s zoólO).:OS rec:onoccn :32 filos de animales nuevos di-;c.:nos en ht arquitc((Ura animal. DesdL cntonu!'
muhkdul.u~.;·s,cada uno de ellos caracu!rizado por un no se hn producido nada comparable a l.t explo~1ón
arqueti[')o o moddo <.ll• organit.ación propio, y por un dmbri<'a. Lns ocasiones de cspeciadón que .sigllicron a lo'
conjunw de propied.tdt·~ biolo!o(icas que lo distingue de los rr!ndpakl'l suceso.s de extindón solamente produjL·ron
dcmh filos Cast todos cllm son super. fvicntes de los \.lriacionc~ dL· parronc ... ya conocidos o t"x.istentcs.
quiz5s 100 filos qtte aparecieron hace 600 millom:l' de años. Una Vl:7. forjado, un arquetipo pasa a ser un Jnuor
durnmc la ucxplosión C<únlwica ... d suceso evolutivo más limitant~· dL' la formn corporal para los desccndicnlcs de
imponamc en la historia de la ,·ida animal En el corto t.tl línea L'\ olulh a J.o¡., molu.s~.:os clan lugar a molu-;co~.
t..'spuuo dt· llt·mpo de unos cuantos millones el~ ~u1os. se la!> .lVe~ ,t ave.s. sin otra po1-ihilidad. A pesar de líl
cstableciL'ron la inmensa mayoría de lo.s arquetipos que aparición dt! aclaplaciooes e¡.,tructur;:~lcs y funciona le~ .1
concx:emos ,Ktualmcntc, ¡umo con otros de Jos que lo:-. d1.'itint<1'i modos de vida. la e,·oluLión de nuc\'as
tenemos noucia <.l..'nietmcnte a tra\'és dd registro fósil. Al lurmas M~·mpre tient· lugar dentro de los límite..,
cnc:omrarsc nm un mundo c·on muy pocas especies, y nada arquitectónicos del arquetipo ancestral del filo. bta t:' l.
o pu<:o u>mpctitivo, C'it,ts nuc' as forma~ de 'ida razón por b que nunca vcrr..;mos moluscos \'Ol:tdor~:s e
comenzaron a •expr..;runcmar» tnh..'nsamentc produciendo p;t aro-; con concha. •

184
Capfculo lO. El parrón urquicecc6nico de los animales 185

Niveles de organización de 1a complejidad de los organismos

l. Grado protoplasmtittco ele organizuci6n. ~ org:mi;r.adón protoplásmit-a se da


en los prmozoos y olros organismos unicelulares. Todas l:u, funciones vitales
están conflnac.las en los límites ele uru1 única ct!lu ln, la unidad fundaml:!ntal de
c~lula, el prmoplnsmn está diferenclaclo en
la vici;J, En el interior tle la
o rgánulos C<tpacc:; de llevar a cabo funciones especializadas.
2. Grado celtt!m· du organización. La organizHdón cel ular es una agregación de
célul:ls funcionalmente diferenciadas. Es evldenw que existe una división dd
trabajo, de fom1:~ que unas células se encargan, por ejemplo, de la
reproducción y otras de la nutrición. Tale:o. ct:lula¡, llenen escasa tendencia a
organizarse en tejidos (un tejido es un mnjunto dl' cél~1las similares
organizada:; con t:l ob¡eto de llevar a cabo una función mmún). Algunos
protOZOO!>. como 1'olt·o.:r. que presentan claramente células somáticas >-
reproductoms, podrían considerarse con un nivel de orgnnización celular.
Muchos autoi'CS también colocan a las esponjn~ en este nivel.
3. G'rado de orgcmización ce/ular-tisulm: El :>ig\Jiente raso es la agregación dl'
células sim ilares seg(¡n patro nes detlniclos, de lo q m: re.sulr.a un tejido. Cienos
~\utorcs sltú<ln <1 1<~~ esponjas en este grado, :tui\C(LIC las medusas y formas
afines ( los cnlclarlos) presentan de forma mós dara una organización tisular.
Ambos grupos todavía mantienen en gran parte un grado de organización
celular, yll que muchas de sus células ~tán dL~persas. no organizadas en
tejidos. l n excelente ejemplo de tejido en los cnic.larios lo constiruye la red
nerviosa, en la que las células nervios::ls y sus prolongacioni:!S tienen una
auténtirn e:.tnlctura tisular, con funciones de coordinación.
4. Grado de Of"Ranizacíón tejidos-órganos. La agregación de tejido::. para
formar 6rg:mos es el ::.iguíeme peldaño. Generalmente, los órganos estlín
formados pOI' m:\!; d<.: u n cipo de tejido, y tienen funciones más
espcciali:ca<.lali (!Lie éstos. Los primeros q ue ocupan esre nivel son lo::;
plateh:i1intos, en los <Jlle e nconl.ramos un cierto n6mero de órganos b ien
definidos, como fosetas fotose nsibles, p robó:;cides y órS'tanos
reproducrores. l )e hecho, l os órganos rcprodlKtores están a su vez
organizados como sistema reprodu<.'tor.
S. Grado de orgamzeu;i6n ó,.ganos-sí.stemas. Cuando varios órganos rrahajan
junros para llevar a <.-abo determinadas funCiones. nos encoruramos ante el
nivel de organización más elevado. Los sistemas están asodados con las
funciones básicas del organismo: circulación, re:.pímción. digestión. etc.
Los anim<tles má~ simples con este nivd son los nemerllnos, que tienen un
sistema digestivo completo independicnrc del sistema circulacorio. La
mayoría dc los ntos animales poseen esre tipo de organlzadón.

Fl satlrico inglés Samuel Bu tler procla- lar básica. A pesar de las enormes dife- de los rasgos arquitectónicos que com-
rrub:~ que el cuerpo humano no era más rencias en complejidad estructura l de parten.
que un par de pin7..<ls ituadas sobre un los organismos, desde el protozoo más
tuelle} una cacerola, y todo el conjun- simple hasta el hombre, todos e llos LA ORGANIZACIÓN
to lijado sobre unos zancos-... Aunque comparten un diseño material intrínse-
la~ a~titutle:, de la!:> personas acerca dt.:
JERÁRQUICA DE lA
co y un modelo funcional funclamenlal.
su propio cuerpo son claramente ambi- En este capítulo consideraremos e l
COMPWJIDAD ANIMAL
valente~, la mayoría ele la gente, menus n(•mero finito ele a rquctipQs • q ue su s- Se pueden reconocer cinco grados de
cmica que Butler, estaría de acue rdo e n tentan la ap are nte d iversidad de las for- o rganización cnu·e los distintos grupos de
callficar d cuerpo como una complica- mas animales y exam ina remos a lg unos o rgan ismos u nicelulares y d e metazoos
dbima maravi lla arquitectón ica vivien- (Tabla 10-1). Cada grado es más complejo
te Lo que no es ran obvio. quizás, es que el precedente, y se construye sobre
que 1;¡ arquitectura del hombre y la de • N. del T. Utt1izaremos, en este capitulo especialmente, él según un sistema jerárquico.
la mayoría de lo~> restantes animales se pero también a lo largo del libro, ellérmlno arquetipo lo.s protozoo:-. unicelulares son los
como equivalente español del Inglés body plan o del
a¡u~ten al mismo conjunto de patrones organismo-; más simples semejantes a los
alemán bauplan. Este término, por otro lado equlva·
de anatomía funcional. La uniformidad lente a la expresión modelo de organlzacíón, se ajus- animales. Estas formas unicelulares son,
ha>ica de la organización biológíca se ta a la idea de patrón, modelo o disei\o, y además llene en cualquier caso, organismos comple-
connotaciones temporales que se adaptan perfecta-
denra de la ascendencia como en de mente a las concepciones fllogenétlcas que subyacen tos que llevan a cabo todas las flu1ciones
lo~ animales y de su constitución ce!u- a los modelos morfológicos de los animales. vitales básicas, ta l como las e ntendemos
186 Parte 1U. La dtvcrsidad de la vida animal

en lo:-. :mimale:- más cumrlejos. D~:nlro dig~.:stl\'o, respiratono, circulatorio,cxcre- C n rnmaño mayor pe1mite un~ utiliza-
ele los límit~:s celulares, r resenwn u na 1o r, nerv io.'>O, enc.locri no, inmunita rio y ció n mtb t~ficaz di..' la energía meta bó Uca.
organit,ación :;orprendcnl<.:. con divi:.ión reproductor. Lu enormt: diversidad evo- Cn mamífero grande conMlmc más oxí-
de funcione'>, po~esiÓn dt• t:'ilruCnlf'<lS de lutiva de estos sistem:.ts orgánicos es el geno que lli10 ¡x:qucno. pero d coste de
sopu1 tc, mee<tnismos locrunmores. 11hri- objeto de los Capítu los 11 a 31. mantent.::r la ternpentmra corporal t:.\
llas y estrucLLtrao; sensorhlk:s simpks. La menor. por gramo de peso, para el mamf-
di\er:-.idad que :-.e aprt:ua en lo~ o tga- fero grande que p~ra el pequeño. Lo'
ni.-.mo:, unicelulares se h.t t:onscguitlo
COMPLEJIDAD y T A!'\f.AÑO animalc:- grandes también se despla7an
mediante J <.~ VJriación dt.: pau·ont:s de CORPORAL con un (.'Oste e n~: rgé Li co m~:no r que lo~
estructuras sulxelularl!t>. orgánu lo~. y de Los gradül; más complejos en la organiza- animales pequeño~. l.Jn mamífero grand~
la ct;lula en conjunto <Capuulo 12>. Ción de los metazoo:- han permitido. y coll!)ume m<b oxígeno al correr que otro
Lo.-. metazoos, o anim:J le:; multicdu- hasta CJerto plintO han [)rQVOCacJo, la evo- de mt:nor tamai1o. pero el cosrt:' ene~éti­
b rel'i. desarrollamn unD mayor com p lej i- lu<.:ión d e grand es tamaños corporales cu de mover 1 g de su c uerpo a lo lurgo
dad esuucrural al combinar las célula.-. en ( Figura 10- 1). El gran tamaño tiene diver- de una dbtancia d~:terminada es mucho
unidades mayon:s. Cna c(·Jula de meta- sas consecuencias, tanto físicas <:omo eco- menor ¡)ara el animal grande que parJ el
zoo ~:s una p<lrte especial izada del con- lógicas, pa 1~1 d organismo . ConJorme los pequ<.::no (Figura 10-2). Otra consecuencia
junl<l del organismo y, a diferencia <.k.' las animales aumentan de 1~1 maño, la superJ1- impor1anle del aumemo de t:tmaño e~ la
célula-, de los protozoos. ~:s inc-Jpa7 de cie corpowl crece mucho más <.Je.;pacio mayor protección r111te los deprecladore~
vidn indt:pendteme. Las ct!lula~ dt.: un (Jlll:." el volumen corpor:.ll. E~.>l:O ocurre por- Por tod:.ts estas razones. las oponunidadel>
organismo rnu lticelubr t'Stán espt:ci:J li- que la su rerficie corpora l aume111a con el ecol ógicas de Jos w1imales gra ndes son
zad:l'> para cumpLir lo--: <.li ...rimos obji:rivos cuaJrado de la longiLud (longitud!). mien- rnuy dif~:rentes de la:-. de los fk<JLieños. UL'
que llt'\'::tn a L':.lbo Jos (·Jem~::mo-> suh<.·<::- tra'> que d v<>lumen (~ con él la ma~a ) grandes radiélcioncs adaptati\'as expen
lularcs en Jo~ protozoos. Los metazoo~ aumenta cnn d cubo ele la longitud (lon- memada~ por los taxones de :lliimales d~
mát: -;imples 11 llll..:~tra n el gJ"<Jdo clt: orga- gitud~). Esta cllferencl<l pronto d ificulta acti - tam año grande se detallarán más adelan-
nización celulclr, l.!n el que las células Uc- \ idades que, desde la :-.uperficie, dehen te en lo:. cJpíruJo.-. correspontliemes.
ncn di\ bión de: funcione.::-., pero en cam- eMar al servino de la masa celula1 inlema .
bio no están t.:sl recham~.·nte asoci.t<.lus En el cu rso de h1 evolución, e:,;te proble- COMPONENTES
pant Jkvar ~ t:abo cometidos colectivos mn se ha soludonado con el desarrollo de
nabla 10-1). rn d grado tisular, mñs
CORPORALES
<;istema~ de transpone interno para ac-a-
EXTRACELUL>\RES
complejo, las celulas similares se agru- m~ar nulric:ntl.".S, gases y productos de dese-
pan y rt;al lzan sus f unc ic>nes comLJnes ello entre h -, células y d medio exre rno.
DE LOS METAZOOS
como un conjunto alramcme coordina- Fsra disposic:ión también protege al orga- Ademá::. de las e~tructuras celulares orga-
de>. En los anin1alc-; con organizaciún del ni!'!mo ante cambiO!> ambicmalcs. nizada!> jer.írquic"<Jmeme. como .'>e ha \ l~tt
grado tejidos-órganos, los tt:jidos si.' <Iis- más arriba, los animales metazoos prt:·
po IH:n en u n idades rurwion alc:s aun sentan dos compont:nlcs acdu lme~ i.mpm-
mayores. denominada-; ó rganos. (;cne- l~l rendcnda tld tam.ill<> corporal a t:mres: lo!> nuidos corporalc:-. ) Jo~ de-
ntlmcnt<:: un lipo de tejido '>t.! encarga de :lllmentar en la~> líne1.-. cle descendl!nda memos l!~'-lructurall!s extracelulares. En
llevar el pet.o tk la función primord ial M! conoce (.;()1110 «ley de Cope del todos los c umeta7.oos, los flu idos corpo
dd órgano. como lo hace el tejido mu:;- :ntmento l'ilttfko•, q ul· r~·dbe su nnmbre raJes se subdividen en dos «compartimcn·
culár t:n el cornón: otro:-. tejidos <epite- <.id paleont(Jiogo y naturalista am~l·ano tos• flllldos el conslltuido por los espa·
lial. conjuntivo. nervioso) lienen papd~:s dtd :>. ~1\ l~dwaru Drtnkt:r Cope C<1pc se cios i:nlt~tcelulaJ·es, dentro dt: las célul:•~
de apoyo. Las ct.:l ulas f uncio nales funda- ti lo cuentrt que: los l ln:lj<.::~ comi~.: n mn con corpor0:1Jcs. y aqué llo.-; que ocupan el espa·
menl<llt::s de un órgano consriruyt·n el pequenos organismos que dan lttgnr a
cio e:x.-tracelular. fuera de la:-. célula'\. rn
otrOS rllii)"Orc;. V fmahn~nrt.:. a foml:tl>
parénquima CG. para. aliado+ euchy- los animal<!s con sr~t~m:u. \'a~u lares cena
gigante!>. Con frecuenon. c:sms ultim:1:-. se
nw. infu'iiónJ. Los rejidos de soport~: tor- ~X t inguen . lu que Sl i[Xmc una
dos (como tos gus¡¡nos segmentados y los
m¡¡n el estroma {G. s1ro111a, lecho. bn~e). ve-rtebrados), los lluidos exll'¡]c.;t:lulares se
o¡'l<lrtunidad par.:t que nut·vo:; lill.lJCS
Por L'jemplo \.'11 d pánncas d<.: lo~> \'er- dc:>arrOJil'n a ~U \'l'Z. rormas cada \ l'Z dividen :t ~u vez en d plasma sanguíneo
rehr.ldo~ la~ cdu las secretoras ... on el mas gram.l~:!>. Lu regla ele Cope s~: .trusm (1;¡ porció n nuida de la sang1c. apa11e de
parénquima: l:t dipsula y la red de tejido :t Vt!! rtehrud (¡~ q ue no Vlt ~· l a n y a 111Ll<~hos las células ii~111guíne<t~, que son en reali-
conjuntivo representan el estroma. grupos d~ invcr[ehrnclos, a~mquc In clad parte del compartimiento lntracelularl
La mayor parte de h>s metat.oo:. hm1arckiana cxplicadón de Cope \que \. el fluido intersticial tambicn llam1<.lo
( nl'll1L'rtinos ) rodo:; los fJim, de estructu- los orgaol'>lllOI' evo)udonaron ¡¡ r:1111r de nu ido ti~ular, que ocupa el c:.pacio aire·
lll1 impulse¡ Jnccrno pt1 J~1 nlcan zttl' 1 11~¡¡
ra mús comrkial tienen u11 nivel de com- dedor de J.:1s células. Sin embargo. mucho~
~xistencm nwjor y ttn mayor tan:l:u\ol era
plejtdad adicional. en el que di:.tintos uwe1tel>rados tienen :.L'>temas circulatorios
ór~anos actuan jumo~:> como sistemas
<.icscabellnd.t. Hay JXX·'' cxrepcioncs a Jbierto.'>, -;in una -,~.·pJr3ción real entre d
la regla de Cope, aunque lo;, in~c~ms
orgá nicos L'n lo~ mel.tloos se pla:clen plasma o;nnguínen y d llu ido imerstidal.
rn nstitU)'~tn 1,11111 ¡x trt!~·¡JI :t rmente
dbllngu ir once tipos de sistemas c>rgán i-
lmporrantl!. Estas rebc.:iones s1.' verán con detalle en el
co,-.: ~,;o;quelétko, muscul:lr, regurnentano. Capíruln 3 1
Cipuul(l l(l ll¡>:~1rón arqutteculntH' deo loo antmalts 187

Presente Si e" t.tjcramo... Jel cuerpo tod.1~ 1.1:-.


l clulal> ' lo' tlllldo ... corporalc.::.. tod.l\ 1 1
qucdan.t el tercer demento dd Ofl(:ll11,.
100 mo anmul lo:. L'IL·memo... «.:Mrunu1.liL''
<..'Xtracdul m:-. '><..' trata del matL'rt,1l d<..·
e
~J')Oitt" dd t>~;.tnt' 10. que Lomprend\:' .ti
200 t\:'¡tdo c..on¡unli\o ltxo <espect.tlment<..· h1cn
~
dc-.arroiiJdn en lo-. \'Crtebrado.., pero prt•-
~
t: '<..'nte t't tod1h lo' metazoo,) d <:Jrttl,tgo

~
300- <molu ...co' } cord.tJos). el hueso (' crte·
hrad~) y 1.1" C:liiKula-; (artrór<x.los. lll'lll:t-
~
toJo~ .mdido~ \ olro'>) f,to'> ~Jc:nwnto ..
400 - propor<. ton m e-.1 , 11hdad me(. 1ntc.1 \ pro-
H.'<.'dón (C.Ipttulu ;U). En alguno~ <. .l ~o....
~Eurlpté,do
-
t.tmhi~:n fundonan <.·omo d~p<'>s1to de 'll'·
1,111C&as o materiales de mtcrcamhto ) 'Ir
¡,
600 vt·n como tnt' dio para las rt:ac:d< mt.·s
l'Xtracdulart.!:.. L1 dh·ersicJ¡¡d de lo~ eh:
tn\:'nto., co;qudctico' e:.:tr.acc:lul.tre-. <.. tr tL
800 t~.·nsliC<I dL· los diferentes gmpos de .lnt·
maleb ~ th:"<ril'le en los Capl!\.tlo-. 16 .1 ~~l.
1-

~ TIPOS DE TFJIDOS
l 11n tejido l'' un 1-(lllpo de célulao; 'imil.t·
! r<..'' (jumo <.. m 'u' <.orrt!Spomhcntc:.. pro-
ducro' <.clul.trc:-1 t''>peciali13da .. para llc ·
\':Ir a c-.aho una functón comun n l"'tutlto
1
~
2 JI.' lo, I.'Jillo-. ' l ' dt•nomina histolo gía
( ( , hiiilm, lt'ltdo + {o~os. eSiudto). rod.....
Cl
l:t'i célul<1o; de lo,, metazoos toman p.trtc
f 3-
u1 la form,tc1ón dL tejido ... A 'ece.., la'
n .lula.., d<.. un mNno te¡&do put:dcn ~r dL·
di\ Cl1><>' tipos. } e umns tejido.'> ucncn gr.m
<..tmid.ld de.' matcn.1lc:-; iruc:rcdulare.,

Ougen de
.aT,orra
t¡un t()¡¡m 10011m lmm 10mm 100mm tcm 10cm 100cm 1m lOm 100m 1:1térlllillO •lnlt.'ln·lullr». que ,¡gnJnl .l
•('nrrt·l.l~ ct.'lulas- nc> ddx <..un1undll1it:
Longitud
b.tjo nmHlHl t:Wllt'()to con d tl.'nntnu
Figura 10-1 •mtr.ll clul r-. qm· •ftnific.• •d< ntro ti.,; l;¡~
Grá' Q..e muestra la evolución del aumento de tamaño (longttud) en los organ1smos en cdul ts•
rentespenodos de la vtda en la Tierra. Nótese que ambas escalas son logarítmicas.

Durante d desarrollo embrionario, ~;t.,


l tpa-. ,.t<..'rr •tnJ <.., 'L dúerent.t.ln c:n t·ua-
trn clJ~t'"i <.le tc¡tdo~ epitehal , COO)llnll-
\'0, mu~ul.tr y nen toso <Figura 10-3) l.a
10
Ratón blanco lto;tn c:o; ' o rprenciL tement<.. <..OI" .J , con
,:-Rata canguro -.olo <..lt •• tm ttpo h;~..,tcos. que :-.on c1p.1·
• • Ardilla l'C' de :.a!lsfat.cr lo'i di verso~ rcqucri
• ..
Perro llltt'nto~ tk la ' 1da animal
Figura 10-2 Hombre
ó
e • ...
Coste neto de la carrera o galope para
ma!ll !Elfos de vanos tamaños. Cada punto
• TEJIDO EPITEUAL
re;:resl'f'la el coste (med•do según la tasa
o1
deCCl .Jmo de oxigeno) de mover 1 g de
1 n epitelio t ' ltn;t tapa celular que tapi-
Caballo .•
peso corporal a lo largo de 1 km. Este z.t un.t 'upcrllt 1c, extern~t o intcrn.l.
~te disminuye con el aumento de Sobre la ~upctfit'it· del cuerpo, ei L•piiL'·
iamaho. lto ro rma llna ctthil'rta proi\.'Cl()fa l'n l''
188 Paree lll. La diversidad de la vida an imal

Epitelio estratificado Tejido óseo


en la epidermis _

Tejido conjuntivo
areolar en la dermis

Tejido sangufneo en
el sistema vascular
Tejido reproductor
(testfculos)

Tejido muscular esquelético Epitelio columnar


en los mt.isculos del estómago
voluntarios

Figura 10-3
Tipos de tejidos en un vertebrado. Se muestra la localización de los tejidos en una rana.

interior, los epitelios tapizan todos los TEJIDO CONJUNTIVO das (Figura 10-6). Gran parte:: d el com·
órgan os, así como los canales y con<.ltlc- ponente Abrilar del tejido conjuntivo está
tos por los que se transportan diversos .Los tejidos conjuntivos constituye n u11 formado por coláge no (G. kotla, gomH,
material es y secreciones. En muc has grupo ele tejidos diverso, con funciones + wmos, origen o ascendencia), un mate·
superficies, las células epiteliales se modi- de unión y soporte. Están ta n e>..'tendidos rial proteico ele gran fonnleza elástica. (1
fican para forrnar glándulas. producwras que si se eliminaran todos los restantes colágeno es la proteína más abundante
de moco lubricanre o sustancias espe- tejidos del cuerpo, wda vía resultaría del r~lno animal, y aparece en el cuerpo
cializadas, como hormonas o en7.imas. parenre la forma de éste. El rejido con- allí dondt:: se requieren flexibilidad y
Los epitelios se clasifican de acuerdo juntivo se compone de células relativa- resistencia. El rejíclo conjuntivo de lo~
con la forma de sus células y el número mente escasas, una gran cantidad de invenebrados, como el de los vertebra·
de capas que presentan. Los epitelios sim- fibras ext!"acelulares y un fluido, conoci- dos. consiste en células. fibras y una
ples (Figura 10-4) se encuentran en todos do como s us ta n cia fundam e ntal o matriz fundamental, aunque su organi·
los me razoos, rnie nrras que los e pite lios matriz, en el CJ\Ie se encuentran inclui- zación no es tan elaborada.
estrallficados (Figura 10-5) están n.!stringi- das estas C1ltimas. Se distinguen varios Orros tipos de tejido conjuntivo son la
dos casi exclusivamente a los ve1te bt<Klos. tipos diferentes de tejido conjuntivo: el s angre, la linfa, y los flujdos tisulares
Todos los tipos de epitelios eslán susten- tejido conjuntivo propiamente dicho . (considerados colectivamente como tejid~
tados por una membrana basal subyacen- que comprende el te jido conjuntivo vasculares), compuestos por células pccu·
te, que es una condensadón de la susr:m- laxo, comp uesto por fibras y células li:1res en una matriz fundamemal acuosa
cia fundamenral del tejido conjuntivo. Los errantes s uspendidas e n una sustancia el plasma. En condidones normales, elte¡t·
vasos sanguíneos no penetran nunca en fundamemaJ gelatinosa, y el tejido con- do vascular carece de fibr.IS. El cartílago
los tejidos epiteliales, por lo que éstos juntivo de nso, como el de Jos rendones es una forma semirrígida de tejid<> con¡un·
dependen de la d ifusión de oxígeno y y ligamemos, compuesto fundamenra l - tivo, con Cibras agrupadas esu·echamem~ l'
nuu·icntes cle.'>de los tejidos adyacentes. mente de fibras estrechamente agn1pa- embutidas e n una matriz gelatinosa. fl
Capfw lo 1O. Til parrón arqui recrónjco de los animales 189

Figura 10-4
Tipos de epitelio simple.

Célula Epitelio escamoso simple. Está compuesto por células aplanadas que forman el fino tapizado
epitelial
escamosa Membrana Superfic'e de capilares sanguíneos, pulmones y otras superficies, en las que permite la difusión pasiva de
simple basal Núcleo extem~ gases y fluidos tisula res dentro y fuera de tales cavidades.

Epitelio escamoso simple


Célula
epitelial
escamosa Membrana Luz Epitelio cuboidal simple. Está compuesto por células bajas de sección cuadrada. Los epitelios
simple basal (espacio libre) cosbicos generalmente limitan peque~os conductos o tosbulos, como los de los riñones y las
y...,_,.,.._ _,- 1. glándulas salivales, y pueden tener actividad secretora o de absorción.

Epitelio cúbico simple

Epitelio column ar simpl e. Se parece al epitelio cuboldal, pero las células son más altas y
generalmente poseen núcleos alargados. Este tipo de epitelio aparece en superficies con gran
capacidad de absorción, como el tracto Intestinal de la mayorfa de los animales. Las células
presentan a menudo salientes digitiformes diminutos, denominados microvellosidades, que
aumentan enormemente la superficie de absorción. En ciertos órganos, como en los tractos
reproductores femeninos, las células son cllíadas.

Epitelio columnar simple


190 Parte 111. la diwrsidad de la vida animal

Figura 10-5
Tipos de epitelio estratificado.

Epitelio estratificado escamoso. Consiste en varias (de dos a muchas) capas de


células a la protección contra la abrasión mecánica. La capa basal de células sufre
continuas mitosis, produciendo nuevas células que son desplazadas hacia la superficie,
donde se desprenden y son reemplazadas por nuevas células procedentes de la base.
Célula epitelial Este tipo de epitelio limita la cavidad oral, el esófago y el canal anal de muchos
escamosa y vertebrados, asl como la vagina de los mamíferos.
estratificada

Epitelio escamoso estratificado

Membrana Epitelio de transición. Es un tipo especial de epitelio estratificado, adaptado a sufrir


basal grandes dilataciones o estiramientos. Este tipo de epitelio se encuentra en el tracto
Superficie externa
urinario y la vejiga de los vertebrados. En su estado relajado parece estar compuesto por
f cuatro o cinco capas celulares, pero cuando se estira parece tener solamente dos o tres
capas de células muy aplanadas.

Tejido Núcleo Célula del epitelio


conjuntivo de transición Epitelio de transición relajado

Epitelio de transición estirado


<.upítuln 1O. El i'<Hriín <lrquitt•ctóniro dt.' los animJits 191

Figura 10-6
Tipos de te¡tdo con¡unttvo.

Nucleo Ftbra colágena Ftbra efásttca Nucleo Fibras


..-----~-1,__~--.-

Tejido conjuntivo laxo También llamado tejido conjuntivo Tejido conjuntivo denso. Forma tendones. ligamentos y
a~eolar es el "material de relleno" del cuerpo, que fija vasos fasclas, dispuestas estas ultimas como láminas o bandas de
sanguíneos. nerv1os y órganos. Contiene flbroblastos que tejido alrededor del mcasculo esquelético. En el tendón (como
s11:ettzan las libras, sustancia conecttva fundamental y se muestra aquf) las fibras colágenas son extremadamente
macrofagos errantes que fagocrtan agentes patógenos o largas y astan dispuestas muy estrechamente.
cEh!las dañadas. Los diferentes llpos de ftbras son fuertes
llvascolagenas (gruesas y rojas), y hbras elásticas. más
delgadas y ram1hcadas (en negro). formadas por la proteína
e!as!:na El tejido adrposo (grasa) se constdera un tipo de
lejO)con¡unttvo laxo.

Condroctto Laguna Canal Osteocrtos Matriz


Matriz
central en lagunas mineralizada

Clrtilago Es un te¡ido conjunlrvo propro de los vertebrados


canpuesto por una firme sustancia fundamental gehficada
!!!atril) que conttene células (condroctlos) alo¡adas en
peq'Jetios huecos llamados lagunas, y por cotageno o fibras
~s (sega!n el ttpo de carttlago). En el cartílago htalino Hueso El más fuerte de los te¡ídos con¡untívos de los
~se muestra aquí, tanto las hbras colágenas como la vertebrados; conttene hbras de colágeno mineralizadas. Las
l!2:llZ están teñidas uniformemente y no se pueden dtstinguir. células óseas, llamadas osteocitos están alOJadas en
Al carecer de aporte sangufneo, lodos los nutnentes y los pequeñas cavidades (lagunas) de la matriz. los osi80Cltos se
'!'3'enales de desecho deben transportarse por dtfustón a comun~can con los vasos sangUineos que penetran en el
tra1esde la sustancia fundamental a los tejidos adyacentes. hueso medranle una hna red de conductos denominados
canaliculos. A diferencia del cartílago, el hueso se remodela a
lo largo de la vida del an1mal, y puede autorrepararse incluso
tras haber sufrido grandes daños.
192 Paree III. La dive rsidad de lo vida animal

Figura 10-7
Tipos de tejido muscular

Músculo esquelético. Es un tipo de músculo estriado que se encuentra tanto en


vertebrados como en invertebrados. Está compuesto por fibras cilfndricas
extremadamente largas, en realidad células multinucleadas que pueden alcanzar
de un extremo a otro del músculo. Observadas con el microscopio lumfnlco. las
células parecen presentar una serie de b~ndas, llamadas estriaciones, en sentido
transversal. El músculo esquelético se llama también músculo voluntario (en los
vertebrados), ya que se contrae cuando es estimulado por nervios bajo control
cerebral consciente.

Fibra de músculo esquelético Núcleo Estriaciones

Músculo cardiaco. Es otro tipo de músculo estriado que se encuentra solamente


en el corazón de los vertebrados. Las células son mucho más cortas que las del
músculo esquelético y tienen un único núcleo por célula. El músculo cardiaco es
una red ramificada de fibras en la que las células individuales están conectadas
unas con otras mediante complejos de unión llamados discos intercalares. El
músculo cardiaco se considera músculo involuntario debido a que no requiere
actividad nerviosa para estimular su contracción. En lugar de ello, la frecuencia
cardiaca está controlada por células especializadas como «marcapasos" . situadas
en el propio corazón. No obstante, nervios autónomos procedentes del cerebro
pueden alterar la actividad de tales células.

Estriaciones Núcleo Discos intercalares


de la célula (uniones intercelulares
muscular cardiaca especiales)
Músculo liso. Es un músculo no estriado que se encuentra tanto en vertebrados
como en invertebrados. Las células del músculo liso son tiras o bandas largas, de
extremos aguzados, cada una de las cuales contiene un único núcleo. El músculo
liso es el tipo más común en los Invertebrados, en los que funciona como
musculatura de la pared del cuerpo y limita conductos y esHnteres. En los
vertebrados, el músculo liso tapiza las paredes de los vasos sangulneos y rodea
órganos internos, como el Intestino y el útero. Se conoce como músculo
Involuntario en los vertebrados, porque generalmente su contracción no se
produce bajo control consctente.

Núcleos de las células musculares lisas

h ueso e~ Lln tejido conjuntivo caldficado, fibras, espec lali~ada~ en la contracción. Dt:sde un punto de vista estrllctural, lo~
que conriene sales de calcio organizadas Con pocas excepciones, se o rigina a par- müscutos pueden ser lisos (fibras ~>in
alrt:dt:dor de fibras colágenas (Figum 10-6). tir del mesodermo, y su unidad es la ba ndas) o estriados (fibr'.IS con band~
célula muscular o fibra muscular. El ci- w.an¡,versales) ( figunt 10-7).
TJ;JIDO MUSCULAR toplasma , no especializado. de Jos mús-
El músculo es el tejido más común en el culos se llama sa.rcop lasm a , y los ele- TJ;JIDO NERVIOSO
cuerp o de l a mayoría de lo:-> animales. mentos contrácti les en e l interior de la Eslc Lejido está especializado en la recep-
l~stá fo rmado por célu las alarg<tdas o fibra redben el nombre de miofibrillas. ción de esLímulos y en la conducción de
C11plwlu 1O. Fl p.nr6n tlrl¡llitl:llónico de los animales 193

Dendritas: reciben eslimulos t•xistt•nua parasita en d mtestino di.' un


de otras neuronas 'vtWh1.1do wndra un aspecto y un <·om-
port tl11tli1LO muy diferemes de los de
otro lllH:mhro del mLsmo grupo. pero de
\ tda hhre -.m embargo, amhos compar-
llran (o, t.lr.tttt.>rcs dhlintivos del filo
l.o.., prim:1paks '" ances en Ll arqUt-
tl'l tur.t n>rpoml son. por orden. la mul-
tildul.trid.td. l.t simetría bilateral. d
---..,.--- Cuerpo celular discno •tuho dentro de un tubo- r. final-
mente, el arquetipo eucelomado (\crda-
dl'ros u.:lomados). Fstos avances. con -.us
diflotl'nles variantes. pueden reprcst:n-
Núcleo tarM.' .sl•gün un patrón ramificado, como
Nucléolo l'll la Fi~ura l 0-9.

SIMETRÍA ANIMAL
Célula de Schwann: forma
una vaina aislante alrededor La simt•tna trata de la disposi<:ión o
de muchos nervios periféricos Axón {'Ol'l'l'Spondencia de las partes del orga-
de vertebrados colateral ni...,mo ,·on re:-.pt!cto a cierto~ ejes corpo-
rak~ . La mayoría de los anlmalt:!> pre-
Dtrecctón M:lltan a lgün tipo de simt.'tría. Lo:-. que no
del
Impulso lo h;Ken, nuno mucruc,. t:''pon,as de for-
ma-. tnl'.~llbrl.'s. rcnht.'n el calific:ui\'n de
.1'11111.'1 rtl'O'
Axón: transmite impulsos eléctncos
desde el cuerpo celular a los termtnales Lt simetría esférica significa que
sinápticos Lu.llqutcr plano que pase por el centro
Nodos de Ranvter. estas tnterrupctones -
en el atslamtento de la célula de dl\ idc .ti cut.>rpo t'n mitades equi' akn-
Scilwann penmiten a los potenciales de tes, o l's¡x·cul.trt.'s <Figur.L 10-1 O. arnha
acción sallar de nodo a nodo i:::c¡tttl!rdal F'tt.' tipo de simetría ... (.
cn~.uentr.t pnndp;thnt.>nte en ciertos pro-
tozoo.., ~ es t'..tro en lo~ animalc::.. Las for-
m.t:o. eskrit.L~> son la~ mejor adaptad.ts a
ht tlol.tdéln } a desplazarse por roda-
miento.
La simetría radial ( figttra 1O-lO, arri-
Terminales slnáptlcos: liberan sustancias ~
neurotransmisores en la slnapsls cuando {)(1 clc>recha) upan.•ce en forma~ que pue-
llega un potencial de acción den quedar divididas en mimdes st:-
mL·j:lntvs por mús de dos plano~ que
Figura 10·8 t·ontt•ngan a su eje longitudinal. Se IJ~lla
Anatomía funcional de una neurona. Del cuerpo celular, o soma, se extienden una o más
dL' ht:-. forma" lubul:lre..,, de vasija o cuen-
dendritas (G. dendron, árbol), que reciben impulsos eléctricos desde receptores u otras
celulas nerviosas, y un único axón que transporta impulsos desde el cuerpo neuronal hasta t·o que <tpan:ten en algunas esponja ... ~
otra célula nerv1osa o un órgano efector. El axón recibe a menudo el nombre de fibra l'll 1:1:-. ludra.... medusa~. erizos de m;~r'
nerviosa. Los puntos de contacto de unos nerv1os con otros o con órganos efectores son simil.trl':O., \. n los que un e\.'tremo del t.'ll
unooes especializadas denommadas sinapsis. longttudinall..., genemlmeme la txx:a l'n.t
\ lri.tntc de est.t s1metría e- Ja simetría
lliiJ>Ul'iO., <.le un:~ p.u11.' dl'l llll'rpo a otrJ. birradlal, en 1.1 que ..;ólo do~ planos quL
ARQUETIPOS DE pa:-.an ,1 traH~~ dell'je oral-3hor.II produ-
t<k> dos úpo., Ldul.tn:' ha'i( os del h.!11du
LOS ANIMALES t·en m11ades siml'lncas. debido a que
ner.tO.">lJ 'on la-. neuronas <G. nen io>.
uni<hd fun..:ion;tl h~t,tc.t dd '''tema ner- Como ya :.e :~.puntó en d prologo tk· \.',1\.' .tl¡.tuna de 1;¡, partes del animal e.'> únic:.~
IIOSO,} b ne uroglia <G. ner. to + ~lltl, capitulo. aunque la diverskbcl dt• lorm.ts o p.tr .tntc.... que radial Los ctenóforos
,;omJ) una '.lrlt"dad dl· U:•lulas no ncr- en lo!> animales e!> enorme, las postbili <filo Ctt'llOforo:-.. p. r6). de forma<, m.b
lta>.l' que .usbn la:-. memhr.111a . . nL·uro· datles de los dístinro.s c.li!.eños p<tra la \ td,t o llll'llO:o. globulares pero con un par de
n.1b y dc:-.emp\.·nan dtversa:-. fundonl.'s están limitadas por la herencia ann·. . tr,\1. ll.'nl.tculos, ~-iOn un buen ejemplo. Lo.., ani-
dé 'iOportc. La nnatomta fündonal dt· ttn~t Por otro lado, los animalcs Sl' Vl.'l1 l'On IH<tk•:o. r,tdiaks y hirradiales son gcnL·ral-
cdul.t nerviosa ttpk':t <..'~>tat·sqtK'tnatit.ada formados por su háhitai y modo de vida 111l'lllt' sC:1iiles, llotadorc:o. pasivos o nada-
en la f1igum lO-H. recullares. Un gusano que :.~dopt a una <lorv.... (](•hiles. Los animales rndiados, sin
19 • P.utt 11 1 l.a d1vcr l<l.ul dt• 1.1 v1d., .m• mal
Organismo unicelular ancestral

Unicelular MuiUcelular

Agregado celular Eu metazoos


S.n ho¡as embnonanas n te¡ Idos n• Ho¡as embnonanas. verdaderos
órganos, digestión mtracelular. le¡ldos boca, cavidad digestiva

Simetría rodlnl Slmetrra bilateral

(Mesozoos, esponjas)

Arquetipo acelomado Tubo dentro de un tubo


Tubo digesltvo unidireccional
cavidad corporal entre el tubo
Arquetipo nemertlno Arquetipo platelminto d gestrvo y la pared de cuerpo

Ln boca so abre en un t~>bo


d•gest1vo c•ego, no hay s1stema
ClrCulatono (platelm•ntos)
Tubo o.gesbvo completo
y sistema Circula tono Arquet1po pseudocelomado Arquetipo eucelomado
Cavrdad denvada del blastocele sm Coloma denvado del mesOdermo y
revestimiento penl_o..,.n~ea~l~~~~~ hmrtado por pentoneo

(Nematodos, rotrleros, etc.)


1 1
Arquetipo osqulzocolomado Arquetipo enterocelomado
Coloma por nhuecamlento de bandas Celoma derivado de sacos
mo;>Odérmlcos segmon1ac1ón espiral mesOdérmicos; segmentacrón radial

Arquetipo anólldo Arquetipo molusco

Cuerpo b aodo y s n segrT'cntar, S•me:ria bilalera endoesqueleto


con manto y generalmente artrculado, s•stema nerv1oso
con concha dorsal espec1ahzado,
Cuerpo blanoo y segmentado Arquetipo artropodo Arquetipo equinodermo esquJZocella mod "rcada

Cuerpo segmentado, Simetna radial secundana


exoesqueleto, endoesquetoto con placas
apénd•ces artrculados
Figura 10·9
Patrones arqultectónrcos de los animales. Estos arquetipos básicos han stdo diversamente modificados a lo largo de la evolución para
adaptar a los an•malos a una gran variedad de hábitat El ectodermo aparoce en gns, el mesodermo en rOJO y el endodermo en amarillo
Capícul(> 1(), El patrón Jrquirc:C[ónicc• d~ le.- .m.males 195

Stmetria esfénca Simetrra radial

Simetrfa bilateral
Figura 10·1 O
S"· tna animal. Se muestran animales con simetr!a esférica, radial y bilateral.

e~tremo~ .mteri<H o po~tl' rio.r, ptu.:dt:n adapt.tdn.s parJ muH~r.-.e t·n una <.Hren 1on sopnrlatla [)c>r l.1s t'.\tl'l.'lllid:tdes :tntcno-
enfn·ut;u~~:
a -.u l.'ntornu ~..·n tn<la~ dil'l't deh..'l tlun.tda ( h.td.t dcbntt.:l que lo~ .1111 fl',, \ p é lvico ha~e lo rnupiu par.l l;t,
, ll" lo que u >n'>tiluyt" un.t n·ntaja p.u a maJe.~ t·on ~1111etna r.tdi:d Los .tnuHalt:-. C.ilkr.l~ o d arca ~ohrt.· l.as cxtremid.td(·~
11.1 forlll;t -,ésil n>n C!>t:rUCIUl,IS dísplll.'~ hil:ttl'ralt·-; redhen coll'C!l\ amt·nte el nnm po-.teriores. Cn plano frontal (tamhten
ll5 par 1 .umpa.r un 1 prt'".l que ~e .tn:r brc c..k 6ilaleria 1.t simt'tll.l hJlu<:'rJ.II.'sl.t lbm.tdo a n.'t:1.•:; pl.1no l·orc mal) di' l(k .t
que dl.'~l. cualqut1. r dm:'('lton e:;U'l'l h.unentt' lig.1tl.t .1 1.1 ccfalizacl6n , un lllt·rpo bilatcrill en do.., lllltad~s. dor
lo~ dos filo:-. dt• Sil111.'lna primari ;l qul.' .,,. vc.:rá más .u.ld.11111.·. sal y vc. ntr~tl . ~1 1 ~swr situ~1do long lludi-
r.tdial. los ( nidarios ~ los Clt>no
mt'lllt: lk\ IM:mos ahor,1 algunP de lo~ lt'tllti nulnwntt: y contener aJ qc izquiertlt dl'l"l'-
~ denomtn. n Radiados . Ln., 1.•qui no-. llt'l't.,Jrins p.1r.1 'l..'llaltr o lo~..thnr d t lorma un .m~ulo r-.:tto t·on d plano
n '' ksln:l .b di.! 111 1r ~ dt:m.t ... rcgimws en el c..ul·rpo dl· lm. anim;tl t·.., agit.'ll, t¡ue dh 1dc al .mim.tll·n do' nHI.t
p.mtllll 1> 1 ~on ,, nim .t lt:~ 1..' 11 prindpio hi (Figtll~t
10- 11 ). Aulcrior tk::-.igna ell.':>.trv deo,., II.CJlliertln y t i<.:rccltt~. El plano trnns-
l.i!l'itb <~u:. larV;il·, son hiklll.'rales) q~tl' mo C'd'alko o dt; 1<1 c tht•;.a, posterios·, vi vers~tJ <.:onlknc .1 los cj1.·s dorso-vt:nlr.dl..'
n .>.h>pt;~do 1.1 ,,m~..·t rí.t ra~h.tl .1ll11."g.1r extR'IlU, opuóto o ~ok1 dof'Sal d ltdo ÍZI.JUII." d.Hkrt•lh.i ~ c.:' pcrpem.hcul.rr
~ l• Julto dd •lomo• ~ ventr..tl. d dd 'lt:n!r~.· <> d tanto .ti pl.111l) :-..t~í!.tl como al frnnt:tl In
lnl.1 :.imerría bilateral :-.olamentv t ul frcnll'. Medial ~e 1eficrt> a 1.1 linea nwdi.t qu<.: pinclucc en L'l animal mitl!de.... ,1111t·
"" ,,tl(il.tl puL'de dividir a l animal t'll lon~lluthna l tl<:l l'tll'rpn: lateral, a In., ríor )' posn.:-tior CFigunt 10 11 ).
Lldt' npt'c:ul.:trc¡. iZtjliÍI.'I'd.t ~ dt:l'l.'l h,l lado'>. J..¡o; pant•.-. di..'italcs 'iOn f:L., que ~l'
f1g11r.1 (ll (J tl()r!JII) ~~ ar:tnUOI1 di." (,¡ enntt·nlr.tn mas lt•¡o., dd < vntro del tlll'l
'lntt'ln.t ht(¡¡tl;'r:tl t·n b l.'VOludon anilll.tl p<> l(llt' un puntn d~;· rcfcrenna; las pro- CAVIDADES INTERNAS
SlllUI!> un t:nomw .n ~tn~ 1..' ) .1 qul· (o¡. ximalc~. las qul.' ~.·~t:tn nn' cerca Pec- Lo' llltm.tlt!:-. l>ilat1..'r..1ks pul'dcn .tgnt¡ .u -
n lJic~ h1l.ucmk!> ~.·~tan llll1d1o ilWIOI toral dl""ign .l J,¡ ll'){IOil dd pet.:ho 11 (,¡ :.c: dt lllll..'l'tlo ton 'ill llfll >dt· t.lYKbd lllll'l
196 Parte 111. La tliversidnd de la vida animal

Ectodermo

Tubo digestivo (endodermo)


Plano sag,tal
Acelomado

Anterior

Figura 10-11
Los planos de simetrfa tal y como aparecen en un animal de simetrfa bilateral.
Pseudocelomado

na o la ausencia de é!>t:t (Figura 10-9) En tlermo. en forma de una masa esponjo-


los animales superiores la cavidad princi- sa de células de relleno, d cnomin:1da Peritoneo
pal es el celoma, un espacio lleno de !lui- parénquima. F.ste parénquima ~e forma mesodérmico
do que rodea al tuho tligcstivo. la evolu- a partir de célu la~ ecwdérmíca.s de 1:1
Tubo
CIÓn del celoma. como la de la simetría superficie general en las p rimcra., c t•lf><t!» digest1vo
bilateral. con.'>lituyó uno de (zy, principale:. embrionarias. En al menos a lguno~ acc-
a' ance~ en la C\ olud6n de la arquitccnl- lomados, las células parenquimátK,Is -;on
r-J animal, al propordonar un diseño dt.:l en realidad cuerpos cdulare:- de células
lipo •l11ho dentro tle un tubo• (Figum 10- musculares (p. 285).
9). lo que permitc una flexibilidad corpo- Eucelomado
ra l mucho mayor dl' la que pueden aJcan- Bilaterales pseudocelomados Figura 10-12
l.ar los animales <¡lle carecen de cavidad Modelos de organización acelomado,
1mcma. El celoma también supone la di'>- Los Nemarodos, y algunos otros fl(o..,, tic- pseudocelomado y eucelomado.
ponihi(jdad de e:.pad() para los ó1-g~u1o.-. neo una cavidad rotleando al tubo diges-
tivo denominada p seudocele o p scu - El verdadero celoma surge dentro del
viscerales, y pcrmjtL' un mayor tam:u1o y
complejidad al d ejar mayor superf'idc
doceloma, cuyos poseedores presL'ntnn pro pio mesodermo y puedt: o riginarse de
expuesta para intc r('tunblos cdulurcs. l ~J una organi7.aci6 n ele «Luho d entro de Lln dos fonnas: por esquizocelia o por ente-
ccloma. Lleno c.le fluido. fun ciona ad i<:io-
LUbo•• CFigun1 L0- 12, centro). El pse udo· roceJia (Fíg um J0-1 3), o Hlltlhién por
n~tlmemc como un csqut:lcto hidrostútico
celoma qued~1 definido por una propie- modillcaciún de alguna de ellas. Ambo.-.
dad negativa, la ausencia d e peritoneo•. término.; M>n descriptivos. ya que esqui-
~::n dcrto."> c-aSO.'>. C'>PL'<'ialmeme en muchc'k'>
gu-.anos, contribtt} cndo a actividades una delgada membrana celular de1·h ada zo deri' a del g~iego scbizein, dividir; ente-
wmo la traslación y la cxcavación. del mesode1mo que, en animal~!~ con un ro viene del griego entero11, intestino: y
verdadero ccloma, [~lpiza h1 cav id;~d . Cl celia procede del griego L>oilos, con el sig-
Como se mue!'>tr:l en 1:1 Figura 10-9, 1:1
presentía o au-;cnt'ia de celoma es un pseudocele deriva del b lastocdc: embrio- nifil-:ldo de hueco o cavidad. En su fonna
dctcm1inante da ve c:n el avance C\'oluti-
nario y por ello pul'de considerar:..l' <.·omo esquizoc(:Jica. el celoma o.;urgc. como ~u
,.o de los anun;tlc-. bilaterales. un bJas[ocele ¡x:rsisteme. p ropio nombre indk<J, de la c.lh isión clc:
bandas mc:..<xlc!rmícas onginada.., a partir
Bilaterales eu celomados dt' célula!» de la región del blastoporo El
Bilaterales a celo m ados mc~odcrmo e<> una de l:h t re'> hoja~
Lo~ platelmintos Cfilo Pbtl'lmintos)} lm,
El resto de lo1.. animale~ hilatemlc:. p<>.'>Ct' embriomuia!t primarias que aparéccn mu}
un verdadero celoma, tapizado por ¡x:li-
m:me11inos (filo i'\emt.:rtinos) 110 posee11 pronto en e l desatTollo de todos Jos ani-
toneo mesodérmico CFigun1 10-12. afx!fo).
cat•ldod corpoml ,litcdcdor del tuho males hilateraJes. y se encuentra entre d
dl~estivo (Figura 10-12, arrflxt); son «acc:- endodermo. interno. y el ectodermo.
• N. del T. Aunque el ongmal en inglés hace aqul
lomados• CG. u, sin+ l..'oiloma, cavidad). referencia al pemoneo. el lermino eslnctamenle externo; p . 125 r Figura '-25. En MI varie-
El c~pacio entre 1.1 l pidcrmis kctodL'r- correc1o es mesotello (epitelio mesodérmico), más dad em~:rocéli<.<J, d celoma ~e produce
preciso. En realidad. el peritoneo es solamenle una
mkal y cltubo dige-.tivo {cndodérmico) por invaginaciones del arqu(•nteron, o
forma especializada de mesotello, que se da an los
<:Sta completa mcnt<.: ocupado por m eso· vertebrados y en muy pocos grupos de Invertebrados. rubo digestivo primüivo.
Capírulo 1O. El patrón nrquicecr6nico de los animales 197

Esqulzocéllco Blastocele Una vez que se ha completado el


desarrollo. Jos dos tipos de formación del
celoma son indisti nguibles. Ambos d~tn
lugar a un auténrico celoma limitado por
Endodermo un peritoneo m ~.:soclé rmico (G. perito-
na/os, ajustado alrededor) y provisto de
m esenterios en los que quedan suspen-
Arquénteron dido. los órganos viscera l e~.
(1ubo digestivo Blastoporo Primeras células
embrionario) mesodérmicas
METAMERÍA (SEGMENTACIÓN)
Enterocéllco
Metamería es la repetición seriada de
unidades corporales a lo largo del eje lon-
g itudinal del organismo. CacJ¡¡ una de
Principi~ estas llnidades se denomina segmento,
de saco \ ¡ o metámero. En organismos como las
mesodérmico \~
lombrices de üerra y otros ant!lidos, en
Arquénteron ~~
¡tubo digestivo Endodermo Jos que l a m etamería se prcsenra ele
1
embnonano) Blastoporo desarrollo forma más clara. la disposición segmen-
tada afecta a estructuras. tanto internas
Figura 10-13 como externas, de varios sistemas. Se da
Tipos de mesodermo y formación del ce loma. En la formación esquizocélica, el mesodermo repetición ele músculos, nervios, vasos
se origina de la pared del arquénteron, cerca del blastoporo, y prolifera como una banda de
:ejido que se ahueca para formar el ce loma. En la formación enterocélica, la mayor parte sanguíneos y sedas locomotoras. Otros
del mesodermo surge como una serie de invaginaciones del arquénteron, que se ó rganos, como los sexuakl>, pueden
Independizan de éste y aumentan de tamaño para constituir el celoma. En ambos casos, el reperirse solamente en unos cuantos seg-
celoma se expande hasta obliterar el blastocele. mento!;. En animales más evol ucionados
la mayor parte de la o rganización seg-
m enrada ha quedado enmascarada.
La verdadera memmetía se encuentnl
solamente en 1re~ filos: Ané lidos, Anró-
Anélidos
p oclot- y Corcl aclos (Figura 10- 14) , aun-
que la anillación Mlperficial del ect<XIcr-
mo y la pared cid cuerpo se puede
enconrra r en otros muchos y muy diver-
sos gru pos de an imales.

CEFALIZACIÓN
La difen.:nciación de un extremo cefálico
o cahe7a se conoce como cefalizadón
y se da funclamentalmenre t:n anímate!~
con :;imetría bLI<ILeral. La concemradón
de órga nos de los :-;enticlos en tu cahez¡,¡
conlleva ventajas evidentes para un or-
ganismo que se desplaza por .su medio
cun este extremo po r delante. Ésta es
la disposición m{ts eficaz dc los sistemas
ck recepción y respues1a a estímulo.'>
ambientales. Generalmente la lx>ea mm-
bién se localiza en la cabeza, ya que gran
parte de la acLivid<Ld anjma l está dirigida
a la consecución de alimento. La cefali-
Cardados zación está siempre acompanada por un:1
Figura 10-14 clifcrcnciación a lo largo del eje antero-
Filos segmentados. Estos filos han hecho uso de un Importante principio natural: la metamería, o postel"ior (polaridad). La polaridad impli-
repetición de unidades estructurales. Los anélidos y los artrópodos están sin duda relacionados, ca generalmente la aparkión de gm-
pero los oordados probablemente han desarrollado su segmentación de forma independiente. La
segmentación proporciona una especialización más variada, ya que los segmentos, dienlc~ de actividad entre límites, como
especialmente en los artrópodos, se modifican para llevar a cabo distintas funciones. lo~ t.:Xlremos antt.:rior y po~tt.•rior.
198 Paree 111. la diversidud de la vida animal

]~es u n-¡et~

Desde los organismos rclath·amt·nte Simples te superior del tamaño corporal en las eslir- célubs similnrcs qut> dt:.~cmrcr1an funciones
que consliwyeron los c<>mlenzos dt: la vid:t pt:s animales ha tendido <t aumentar, lo que ~omuncs. Lo~> tipos ti stdnn.:s básicos ~on d
en la Ticrnt. la eV<)ILtción animal ha progre::- condujo im:vitablementc a 1~ divisi6n del tra- epitelial, el conjuntivo, ~ 1 mltscular } el ner-
sado a lo largo de un:l ~>e<.:uent'itt hi~tórl<.:a de hajo entre la.-. distintas panes del cuerpo y a vklSO. los tejidos ¡;e organi:L:tn a su ve7 en uni-
form.1:. cada vez má:. complicadas. Los orgá- un aumemo de la complejidad. dades funcionales mayon:s, denominadJ~
nulos se integraron en células, l<ts c:elu l as en El cuerpo de los metazoos está formado órganos. y ror ultimo. lo:. órganos ~e asocian
tejido.-;, los tejidos en órganos y l o~ ó rganos por cé lul:ts, la maymí:t de la~ cuales está n pnra formar sistemas.
en .~lslcmas. Mientnt~ c.¡uc un protozoo llcvot especializadas funt'iocwlmcme: por fluidos Cada organio;mo presenta un arquetipo
a cabo todas las rundones viwlc.-. dentro de corporaks. dh id ido~ c.:n intr.tcclul:trcs y ex- hcn.'Ciado, que puede describirse en témlino:,
lo~ limitl-"!. de una únk<l télula, un anim<JI mul- tracelularc'>; y por elementos estwc.:tural es como la sltnt:tría, la rre:-~:nda o au~entia dt:
ticelulw· \.'Volucion~tclo es un complejo de uni- extmcelui:H'CS, Cibrosos o rtmorfos, que desem- Cttvidades cor·pora les, la ind(J pendencia de h~
dades SLJbordinadas organizadas en niv~:: les peñan diversas tüncion<:s en el eo;pacio extra- nltidos corponales, la pre.st:nda o auscndn de
sucesivos. celular. La10 ct!lulas de los metazoo:. se orga- scgmentadón, d grado de ccfalización y el
Dur..tnu; el cur:.o de lil t:volución, d límt- nizan en diversos reiido~. constituidos por tipo de sistema nervioso.

Cuestionaric)
l. Cite los cinco nlvt:lc:s de complc jklad en '5. ¿Cuált:s son los cuatro tipos princip<~ l es -Unkduln 1· :t. '\lc:matodo~
l~1 organización de los o rganismos y de tejidos en el cuerpo de un metazoo? - Agreg~• do celular 1>. V~rte;:br~ldo.,
expli<.¡Lit' cómo t>ttda uno de ellos es más 6. ¿Cómo podría di~>Linguirse emre un - Saco cte~o, e Protozoos
avan1.ado que el precedente. epitelio simple y uno estratificado? ¿Qué acelomado d. Platelm.mtns
2. ¿Put>de sugerir por qué durante camt1erística de un epitelio c..~TI'Iltilicado -Tubo-en-un-tubo
la evolució n eh: linajes anima les explicaría por qut: ~e cncuentm vstc ripo pseudocclomado c. Esponj:l8
indcpc:ndientl'!:- J¡¡¡ habido una limit:tndo la cav idad bttc.-al. el esófago y -Tubo-en-un-tubo. f Artrópodos
tendencia haciu el máximo aumento la vagimt. t>n ve¿ de un epitelio simple? eucdomado g. Ncmenino~
posibk· del tam:u'\o c.:orpor.•l? ¿Por q\IC? 7. ¿Cuált:~ son lo.~ tre:. elemento~ de t~jido
es inevitable que l a comp lejidHd conjuntivo? Cite alHunos ejemplos de los 11. Disting:• entre sime;:tría esférica, t<ttli:tl.
tambi~n aumente junto con (..'( tamaño? diferentes tipos d e tt•jklo conjuntivo. birn.ldittl y hilatcr<tl.
3. ¿Cu;íl e~ el significado de los ténninos 8. ¿Cuftlc:. ~on lol> tres tiros de mlisrulo 12. Utilice lo., siguientes términol> para
-parenquima- y estroma. en cuanm a su qut: !-.C cnl"Ucntr:m en los animalcl>? identilkar parte:. lk su propio l'lll.'rpo
relndón con los órgano~ corpora les? Expliqu~: cómo cad:1 l tno de ellos t!.~tá y del dt: una ri.U1a: an tl'rior, post~·ri<w,
4. Lo~ nuidos ccwporalcs ele los espt:ci:tll z<tdo p:ll';l distinta.-; runcion cs. <iors~tl. ventral, t..ueral, tliMa l,
eumcrazoo:. l!St:1n separados en 9. Des< rihn las prlndpale:-; amtctemticas, proximal.
-companimc:nt<>'>•. 1'\ombre t~tlcs estruuurales y functonalt!S, de una 13. ¿Cómo di\'idirían Hl t'ucrpo lo<> plano.\
c:omp:trtimcnto ... y e\:plique r6mo neUJ"()I\:1. frontal. sagiml y transversal?
dificl'l' e.st:t scpar:lt'ión en anim:tles con JO. A~ignt• .t c:td~l grupo animal su l L ¿Qué se (:nlicnde por tnel:tnH.:ría~ Citt:
:;i.steJmt.'l circu laLOrios abiet10:' y arquct ipo o modv lo de organl:w<·ión u·es filo.-; <¡ltc la presenten.
~crmdo:-.. corre:-pondiente.

l3i1Jliografía
Ronner. .J. T. l9B8. Thc cvolution oC hiolo,l!,itt con muy disl intos :;ize :111<1 life. :"Jew York. Sciemi(k
complc:xity hy 111L"ans of natural signijlcados. El autor c1punta q11e la Amerit:an Books, ln(.. {Jn libro hien
...elcction. Prínt·cton. 1'\ew .l<:rscy. teoric~ erollllil'a ac.tual llel'a al llm;tmdo so!Jrt! lo.~ tm11mios y escala.; de
l'ritKcton l "niv~·r~ll) Pres~. J::,·l!tdiv de crmcc111n dejerarr¡ufN más ul/eí de los los seres t'IIJOS: ejemplos y e•plicucirml!s
lw llitleles de CIJIII/1/ejidetd cm los lím iles dorwin iCtllliS, f.wsta los Júoeles clm·os.
or,w111ismos )1 cúl/ltJ el tamttiUI afecta a ye11éti~·ps y del m"Rtillismo, \XI<::Isch, U. & Y. Storl'h. !976. Compnrati~t'
lt1 wmplejidml Kcsscl, H. G ., und R. l L 1\.ardon. l9..9. animal qmlogy amllw,rology. London
Ca plan. •\ . J. 19H 1. Cartilage. ~i . 1\m. 251: TL~~u~~ and organs: :1 text-atht:- of SidH-.dt.:k & Jack...on. 1/isfofogín
8+9<1 (oct.). r.:~trttc/U I'ti .J' desarrollo del ~canning elct·trcm microsc.:opy. San compm-r11iu. cu11 w1 lwen tratamle11to
corlil&tf?O de lo:-: ' 'enebrad11s. Fmnd•K'Q, \Y/. 11. flr~cman & Co. de los i11Ue11ehrados. l~Yiste UJI(I edicü)ll
Grt·ne. ~~ 1987 1rit•twchies in l>i<>logy. F.:r:celeutt' colección ele microP,n¡j'itls espmiolrl de Z97H. ¡w/)/icada /XII'
Am 'id. 75 .:;o¡• .:; 10 C.sept.·ot:t 1. El e/ectrr.mlcas de barrulo. Edici()ll<"'-' l 1m10. l3ilhao
termhJo "jeran¡11ía» se utiliza I!IT Mc.\1ahon, T. A .. antl J. T. Bonner, 19H3. On
1
Clasificación
y f1logenia
de los animales

Orden en la diversidad
zoólogo., lun bautizado ma., tll· 1 :; millont:s de espeCJe.., qut· (o, dt'ittngucn Ul' fmma., l(x.l;.t\ ia más alejadas. nllno
r. m.tll'.,, } 'e describen milt•-. m,ts ctda año. Alguno:; inst:uo-. o platdminto....
>¡.¡n' 'rt·cn que las especie.:,, t·onol·idn:o. hasta hoy Tod:~s ht:- culwr.ts lwm:1n:1., dastfican su~ anim.tlcs
·n,lllliYl'll ..,olanwnll' cl 20•Y,, de la totalid<td de animales f¡¡miliarc..~s de <ICucrdo (.'<>11 diMintos modelo~ en la div~.·r..;ldad
10' } nwno~ dcl 1% de lodos los qut• han existido en d anim:d. Esws claslflcadont'" llenen muchos y varindos
l'~'·ldP prop6slros. En ci<:rta.s ~ocicdatk:~. los animales pul'dc..·n
•\ pl·sa1 de t:lics cifras, la dívt.!rsidad anilll;li no carece de eht-,JI'icarM: ele acuerdo con .... u utilidad o perjuicio para líl
tt~ sl• pucdt•n nmcehir rnuch:t:o. formas tk= animales quc actividad del homhr1.•. Otro:- put•tlen agrupar a los :tnimak•s
cxt,ll'll l'l1 la n.lllH,Ikl..<l, como ''-' pucdt· ver en los mitos .'t'Xlln sus papde., mitolúgicos. Los biólogos re(m~.-•n ,t los
nunot.turo y dc lo., caballos .tl.tdo'. Los ra.,gos :mu11ale., "t'gun las rt-l:tt:imws cn>luti\as que pueden dc..•ducir..,~,•
ten~ttco' dl'l hombre y lo' dd roro nunca .tparecen c..•ntrt• ello' Esra d.t.,itlch.ión SI.' denomina "'L"tema n.lltn~ll·.
wmo lo h.Kcn en el mtltco minotauro. ni los cuerpos porque rdlcja las n:lauon~.•., c.\i'itcnll'., cmre lo.-, .tntm.tlc., en k1
(ah:1llo' tienen .tlas de :1\'c, u>mo en el famoso Pegaso. n,ttur,lk'l.l, indcp~.·ndil'lltt·nwntt• de la :teth·idad human.t. Fl
lllrl' d toro, bs <1\ es ) (o., t'ahallo.., son diferentes ;oúlogo :.l.,ft'lllátil'o tíc..•nc trt'" ohjcti,·os principalc': dt:,~.uhrir
oos Jt• .rnimah:..,, aunque comp.H1l.'n ,tlgunos caractereo; todas la especies de ;tntnl;llt•s, rcnmstmir sus rdacitmc.,
•n.ullt'S, como b poscsiún de n:rh:ht.ts y IJ horncolermia. t'\'olult\:t-; y. por último, c..la'llkarlos de acuerdo n>n dbs. •

199
200 P.11tc• 111. !..1 d1vt-l\1d11d de¡,, vid.1,101mal

l.tlt-'011:1 d~· ll,ll\\in dl' l.t a'~t'ndt•nua menlt' c.on~t~ de o.;lcte rango, obh.~.td s
H>mun (C.tpllulo 1) es t•l pnnup10 h,hl· par:t d rdn<...tmnul. en 'l'rtt• de,Ct·n
to que ~111.1 1\lll''lr;t hu-.quc.·da tk un tkntc.· lt•ino. filo, dase. cmk·n. farml11
ord\.•n par:t la di\ t'P•Itllcl . mm ti l..a csen- genero ) C'f>el':lt.: Trdo 11g.ummo qu
c:aa de 1.'1 t.nconunua (•pnn 1p1o o lt!) dt· -.e cl~tfique debe colocar'><.• .11 meno..,
b ordenaltflll») produn· un !'.J,tcm.t lor- st\:lc t.txone,, uno por c.td.t rango ohlt
m.tl p.tr:l tkn~uJun.lr \ d.l~lltt.tr la-. '-'"IX'· ~.1do l.o~ taxónomos tit.•ncn l.t l;tculr.'ld
cu.., que rdlcJ.I ch.. ho orden uh .111111\!l· de -.ubdl\ 1dir uún • ;¡s e ... ro... stch: rJnga5
les (¡11..: tienen un .mteceS< r L'Oilltlll mu} p.lrJ reconocer m ... dl: tete taxon
h.'ctcnte ~ump.1n"·n mu h:b ~.ar.ttl ra~11 1" •r tl.t..e infr.ttla.-.c -.upuordcn. -.uhot
ct' \ qunl.ut .l¡.ttup:tdo-. Jlllllo:-. en nw.:.... <kn. t..'ll J par.1 tualquier grupo de or~.l
11,1 l bo,ifit,Jl inn l.t:X<>!lt>lllu .1. In-. .tnun.t lll,lllo-. t:n lot.tl h.n ma-. de iO rang•l
Jto, thf~.·renlc!'i, que "'' ~.·ntc ltencn 1,1 \o no nuco-. rl'C onocido-.. 1'.11.1 grup
.tntc.·tt'!-.Oft'' ttlllllllll'" lllll\ k•J.lllo,, qu~: lllll\ gt.tnde' o complejo.. u>mn 1<
d:111 ....iluado:-. ¡·n grupo.' 1:1\on<">mk'ns tlj.;. pt•t l'l> o lo:-. in:-.cc tob, esto:-. r:1ngos :ttli
ilttlns. extvpin l'JI los nlvvJv., m:"
.dtns y dun;l k·,-. <;on nl!('c.~a.dos p;tr.l ~xprc~>ar d,,
ampht >-. tk· ht 1.1 xonnm1a 1..1 l<txonom1.1 1111!0., grados de.· tliv~rgcnCt.l t..'\ olUII\ ~
t..'' p.tnt' dt:' un.1 lii..'IKla nt.l'- .unph.l, 1.1 )\1';- 1)c.''-gr •• u:rdamcntc tambicm I.Ol11Jih\l~t.:rl
ll'nt:ll •ca o hlnlogl:l t·on1p:11.1d.t. que u1 i- Figura 11-1 .1 .llll l1l.'l11a r l<t complejidad dt •l sbtcma.
¡¡,,, rudo .1qudln Cjlll' l onorcmo. . -.ohrt' Carolus Linnaeus ( 1707-17 78) Este Fl -.htema d1..· Linneo p:mt dt·notnlll.U
retrato fue pmtado cuando Ltnneo tenia
lo-. .1ninuk' p.u.1 .ntent.u uHn¡'lrc. mkr J.¡-, '1'\.' lt:" 'C C< •ntlCc l l l l <> O O ffi l' O·
68 años de edad. tres ante:s de su
,u., ll:l:tdont'" t'\ olut 1\ :l'i. Su1 emhJr~u. muerte. clatura binom.ina1. Cada c-.pelll: uc.:n
lll\llh.1-. pr:ltlll.l~ dt..• l.t 1.txonom1.1 -.on un nnmhre lalllll l.ldO COnlplll':">lll [')Of dOS
r~..·.,tl•'>
rdktfh dt• puntt~ dt· '''la pre 1..'\ o- p.:tl:thr.t' Cf>'Jr c.:·sn-< llan .1 hmominal JI
lull\ o'. por lo que el .tJll~h· dt• nueMro Ltnneo fut• un lx•támt<.' ... u..·co dt• la ''"tema) c'crit.t' en lcua c.:u~l' a {'uhr.J
'i'lelll.l 13Xl>llÚIIIÍ (1 par.I C.Jlll' 'C aretple Unl\ cr-.td:~d d~..· l'PP'•II.t 1 1.1b:1 dot.1do 'ada .,, t.."'tá.n manuscrir:t' o mccanog
.1 l.1 t.'\ nh1CH 111 h.1 dado lug.tr ::1 lllUt ho' de un gran 1.1k•nro p.tr.l ~olcn ion.tr \ 11 ll .., l 1.... pnmer:t paJabr:1 l'~ l'l nombre
prohk-111a' ~ lllll!fO\ er,I.IS l:t (,l:\1>0110\l,l d.tsilkar ohjt'lll'>, t.:'peCI.tlllll'llll' l111ll'S dc. gé n e ro. e"tr:to con inKI 1 tta\ ' u-
ha akanz.tdo .1ctualmer re un punto Clr· unn\.'o ideó un arnpho !o.l.'>lt nut de cl.t tfi l. ' ~· no. t!.' el e píte to e'ipecífim
pren<k·menlt;fllc .tCIJ\0} t.ontro\crlldn, CJCÍÓO. l.tnlu l"'·lr.l pl.tnt,l' CC>IIlO p.lr.l .1111 c.: xdthl\., ~e 1 "~pec1e dcn1 " Id J.!.
t.'ll d quc.• \.11111~ .,1,1l'lll,lo.; (,IXOilOIIllltl" m.ttc .... Este '-''qut·m.t, puhltLtdo t•n 'll ro ~ t''-l nw con minal mmu-.~..ul.t (TahiJ
altern;ttl\11' l..lllllp1ll.'l1 p.u.l -.c.·r .tdoptadoo; ~r:tn ohm ~¡osfl·nw llllllll~ll', ll!'.lh.t l.t 111111 l l-1 l. El nombre !-lt:nérico e., -.icmprc un
pw lo' t. it.•nt ll1cus I'Jrn .1lc.111t.at ~~ o>ln- fu lo~ Cd c'tttdin comp.1r.u ICI de l.t ti um.t 'll'>l.lllll\o, ~ d epllt:'lt> e-.¡'11. 1fic , c.:' ~c.:ne­
prcndt•r \.'.,t,l con11oH P•l.t ·l h.tle lll'lt..'· de lo.' org.•m-.mo·d p;u ,t d -.r riht•ir l11, l.dml ntc un .1 IJt:ll\ o que <.1tllt \.C•nu
o.;,ll"lll H.'\¡.,,¡¡ p1iiiWICl la lli'IOIÍ,I c.k 1,1 I,IXO CJl'lllplares l'n 1.1:-. u >k·n tolll':O.. l>ividto ~·1 d.11 t'll ¡.tenero ~r.lllta¡ i cal u m t·l nomhr~
nnnlla .lllilll:t 1 reino ~tnirn:ll ~:n e... pc.·cic'i v k dio .1 t.1da gt.:nt.:·tiro. Por ~:jcmplo, el non1 hr~..· d~..·nt t
una un nomhrl' dlbtinlll \Jo4111po •1 1.1-. lko dl'l ¡ordu t.·~ Turdus llli.~mtoriu~ 11
c.·srx:t1c" en gem ro., lo.-. g~·twn ,., l'n orlll 11/Hirl,, tordo. v llll,r!,rtttorl/1.,, qllt.' mi$.:1~1)
LINNEO Y m. ne~> ) lo:> ór<lv•H·s c.·n cJ,,.,¡.,..,, Al se1 Mt rlvpiiL'in espce~f• co nunc:1 .tp:trt..'l'l! :11'·
OHSARUOJ.I.O
<:onod miento dL· los .111 i111. Jl~·s h.1sl.1111t · lad tl; p•l ra ref~rir'l:' .1 una t·.,¡wtic dt•llt
I>E lA CJ ..Asli'ICACJÚN limll ~do. 'U'- c. Ht·~on,,, inft r on:'. lt >1110 ll,,ll 'l' l'l nomhtt.. t.:-ompleto Lo-. non h1
1'1 hhl'i<>lo } btólo~o gnt•gu \n,tc'lh.:k' hsc.· k., ~c.·ncr<>-.. ~.·r.111 lllll\ .unphas l' inlhll.lll gc.:n ·neo' debc.n clc... tgnar ~tupo.., ddtt
tiJ>rlll1t..'flll'll ll.t-.tltt .11 lo:-. or~.mi.,mo~ Jnun;tk" con rd.1nnnt.." lllll\ lq.m.t., ( •1.111 mrn.1do~ y unKCI'- de org.1n1-.mo,, no
._egllll 'll' 'l'llll'J.IIl/..:1-. ~·~IItH IUJ'ak•-.. l'r .h parte de -.u da-.ifit. .tdón h.1 -.u ludo dr:'í-. puc.:·t.k· ll:lrse d mi-.mo nornhre .t dos
d lkn;:¡c.·unll·nto europeo, el n:uurnlt,t.l tK':.t' .tltcraetot t..'S pero los pnr • 1 '' " )á,, g~o:lll:f\lS J~: :.~mmaJc, diq}nto' sm cmtxu
tngk~john l{a) ( IIJT·I-OSl mrrodu1o 1111 c."n.., de ... u t."' ¡ut·rna 'l\!ll~ 11 .11111 't~l'rtlc go, "l' puede utilil 1r d w•rno cpnet
'''tema dt• , l.tstfic:tnón m.ts u>mrh: 10 ' t:l st..,tem.t Jt· 1 innt~o p.1r:1 otdcn.tr e'IK'lllll.O en ~enero-, ólk•rcntc,, P
un llllt:\"11 lonu•pto dt.• l''IX'l il'. Fl llorc- o~.mio;mo' t·n un.1 -.eril· '"ll'lldt·nrc.· dl· t•jemplo el p1c.trnadero~ c.k JX'dlo hl.m
cunicnto dt.• l,t "btem.lllt.t t..•n el ' X\ 111 gmp<).'. indutd•J' uno' en ntro ., 1 t co 'l' ll:un.J \¡ft • carolmeu'"' t:J c'ptte-
cuhmnó 1.. on d tmh.IJO de < :~rolu' L11103- "' 10 ... cmpr ~.:rc..tl!nrc es d .,¡.,tc nta to e5pectl•..:) t...lrolm~:n'•'· .lp.trcc.c unr
cu,• {l-o--ln8, l'l¡.tllf.l 11 1), <.JliiCil Jl(h jerárquico dt· d ''"l u. u •11 1 ,., t tl ~-~ htc.n \.'!1 otro'> gl'nero~. ton t'l mt<>m
doto de mlt.''-tln .ltlll.tl t·-.qut·ma dt.• ll.t- nas pnncipak-. o ta ..xon <...., l'll l.ts t¡lll' w Sl~lllltt~ltlo de «prop1o de Carohn.t•. como
slltc.llH lll agrup;tn Jo, ll"t(.tlltsm•"· hlt.rnn d<ll.td.ts C.gornón ti~: Ct~
1..11 f'tll'lt,, can,ltm·n~L~
Je rango taxonóm ico ,,u,t mdic;tr t'l Ir ·'' \ lnolis t:m Jltneu.''' 1 un l:tgan
• N da/ T Se ho~ re&pelado aqul lo versión iollnu del gr:tdu en qut· tollll'Jllall .1 ot ¡n-. ~tupo~ 'udl') ., odo:. los rango-. po1 l'IK1111:t de
nombro dol noturullmu sueco. tni oomo aparece en al L~• jcrurquí*' dt· lw. r:tngo-. 1:1xon(>mkm 1¡¡ t:.-;pl't'ÍI.' se dl' o;ign:l n con nomlm: tk
orlolnalingléa. que os como lirr1l!tbu eus escritos; sin
'il! Ita ampliado llllhldt.· l .lllll'lllt'llll dt•sdt• un,1 .,ul.1 pal:1 h1.1. t·.,crito:-. ron inlt iJI
umbnrgo. elleolot puede enconlr.trlo en otros loxtos
como c,1r/110n Lmno o. más sonclllomonte Lmnoo. el tit..•mpo de l.mrlt..'o <T.thb 11 l >. t\t tu. ti· m.t ~ Cl:o.tula.
Capítulo ll. Clasificnción y lilo¡.tenia de los animal~.":> 201

Tabla 11-1 Ejemplos de categorias taxonómicas a las que pertenecen ciertos anlm.ales

Hombre Gorlli• Rana leopardo Langosta verde

Rdno Animalia Animalia Animalia Animalia


f1l0 Chordma Chordam Chordata Anhropoda
\ublllo \'t:Jtebrma Vcrtcbr-.ua Vertebmm l niramia
Cl.l'l M;"Jmmalia Mammalia Amphibia ln:;e;:cta
Suhda~t' t:;lJtht:ria .t:::lltheria Pterygora
Ordt.:n Primates 11 rimares Anura Orthoptem
\u borden Antl 1ropoide<1 Anthropoidc:• l!nsifent
r.unila 1lominidae Pongidae Ranidae 1\migon iiclae
~uhl.mlili<l Raoioae Phaneroprerinal·
G~·nl'ro lfomo Gorilla Rema Scudderia
r:-~lt' 1fumo .~apíen.s Cotilla gorillu Rana spbenocephnln Swddena furcttltl
~uh~:specte Scudderia jit rctllu JÍt rcrtUl

fl 'l>lclll;t j~r;irqllll'O ck h1 dm,ifka..:ión


~plkadt> a t:U,III\l t:SPL'L'ie_, (PI homhr.:. t!l ).(Oailu. la ramt k·op.lrdt~ 'lJrt!ñ:a y Lal.lngo~lll '"~""" amt!ric:ana>. 1 ~" 1aMm<!' 'li1X'-
Il\>fl·'liet1en ¡;oencrahm:nh: m;a~ cumenido qll<' lo~ c.k· menor nh-el. aunqu•· l;t'\ol1e>- en dns navt·lc.·, tlilen.•nles puc.-Jcn ,,.r <"<luavalcntt:s en cuan1<1 .a nmlenido>
(IJOr c. emplo. la lamih:a 1luminu.lae conlil'nt· ÍIOK".lllwnte d ~enero Humv. 1~1r lo que el nllmc•ru tk• 1.1xone:< que contiene l~ui.J unC> de eJlo, c., cquh·:tlente: l!n
mhíu. la íamilb Pt •n.¡¡idJt• comprende :t lo., ¡.:t'nc.·r<r. (;(lril/a. Pclll y l'cm¡:¡o, lo que la h.1ce <.:Uilh.'llN m:•~ l.txont.>~ qul' <ll<ti<¡Uoc.•r:a d<' dicho' W"Ot·or.l. l.:a' t">~­
~ t"'lrtt:hameme rda< lnn:ad:a-. compartl!n un:t Gll<').ICJria taxonómicn '' un OJVl'l m:l' bajo que l:t~ c.·.,pc.'<·ac~ lej:ma~. l'<>r •:it•mplo. d hombr<- ~ d gonl.a ,l. une::n a
partir ~lni~·el :iuburc.lt!n CAnthropoiclea): :unh:l\ c.:omdden con la r.an:1 ll:opaado <urcña en d nivd 'tahfilo iV~m:brcltaJ. pero h;ay que lleg-:1r haM.t el nivd remo
1¡\nlmali:ll para en.;ontn1r <.LI pumo de conllut!aKa:l <.:un la lungo>ta \'l!rdc :um·rlt':tn:a.

genia, que rc:.:ladona enrre c:í n todas UTD.JZACIÓN DE LA VARIACIÓN


t..tl:tmlo una especw se c.lividl! en las especie!>. actuale~ y exlinwt.. Esro EN LOS CARACTERES PARA
'llfll',fll:Ciel> :;e
utilt;.::t una nomendalllr:t -;e lleva a cabo c-;tudiando rasgos ti<..•
lnnmninal t \'é<tse d ~·jt:mpkl de la
RECONSTRUIR LA FILOGENIA
los o rgan ismo:-. formalmenre tlt.!nomi-
!Jngo~la vcrdc, Tt1hl::t 11 - 1). D<.: igual nados caracteres, que varían t'ntru I H~> Para recon:-rruir la tliogenia <.1<: lt n grupo
fmma, (1a111 dl~tingulr l'O t:l tordo las <.:species. lln ca riitl c r es cua lqui<.• r medianL\.: 1:1 observa ción tk ct ractcres
fum1~~ Jt:l sur y l a~-o dt'l \N<.:, ~e uliHza
rasgo o cual idad qu~ los taxónomos que varÍHr1 entre .-.u~ miembro~>, t.•l primer
1 r:• d primero de dlo~-o <.!1té1111ino
utilizan para csludiar lé1 Yariación en y paso e_.; det\.:rminar cuál de.! l,1s vuriames
(l(·nliftm 1imlus mlf(rtlloriu~
enrre la.s e~pc..'cic~ . Tamo lo~ rasgos que prt.''>CilW cada caráCLcr c.!M<tba pre-
tlrt.hnt-lera. l.o~ nimlhrc.•~>o ~cnéric:o,
'ill:ltltW r sul>t:~pcdlko M~ csc:ril:,en t:n morfológ icos ('omo los cromo:;ómi<:o.s sente en el antccesor común dt· rodo c::l
llt,l\.1 (!>ubmyados si 1-.011 nKmuscrilos o y los m oleculart:s ru<x len ser ca ra ctl.'- grupo. E:.lc c:-tado del t<trácll.!r <..~s ances-
uw<.:anograt'i¡¡<.los). El nombre n:.., taxonómicos porc.::nc ialmentc tll ik:s tt·al pan1 <.:1 ~ rupo en conjunto. Supone-
'ulw~p\:etlko puecll· .~l· r u na rept:tición <p. 203). Los taxónomos eli gen los mos en to ne<:~ que el resto dt· las formas
u 1, p1tdo especifico. P.l J't'<"Onocimiemo caracter es ohs~o:rvando patrones de del car:kter c::volucionaron mü.., r:.trde en
lomul de sul>e;,¡x:dc" ha perdido similitud entre..' los organismos. Si do.s d gn1po, )' son Jos que denominamos
~>opuL·uidad entre lo' Lt'\ónomos debido estados d e rivados. Entendemos por
organismo:-. pr<:s<.·ntan rasgo~ :-;emcjan-
J t¡uc: l;¡_~
fromern.; cmtre 'ubcspecies son
rcs, ello puede- indicar q ue han hl!re- polaridad de un Gu"áner las relaciones
m1\ difKllt::. de precisar. El
tlado tale~; caracteres ele un antt•cc.sor ancest.ro/ tlescendieme emn: .'>us d i ver~>os
ll'Wilocirnit'IHO de ~uhc.spc.:t·J0¡, está
común. L~t seJ1 l cj;H1Z~l de <.:aractcrcl> que est;H.lo ..,. Por ejemplo, -;i consideramos
l,,,,allu las más tk· In:. Vt'<.'<.::-. L'n <.:ar.tclt:re.~
~¡x·rl1dalt:~. y no <k·n<*' un:1 unidad result:1 de lu ~lsL·ende ncia comün se como un canh:tcr la dentici(ln <.k los ver-
, 'IUhl.l real. Por t:llo, b des¡gnadón dL· denomina homologia (Capítulo 9). Sin tebrado.-. amniórkos (repti l e~. aves y
.ubc,¡x-c•e;; no dl'lx: 1omar:;e demastado embargo. el pan.:C'ido no siempre rene- mamíferos). la pwscncia > la .1usencí:l de
(n ~·no. ja un origen común. La t!\'Olución imle- ([iente.s en IH1> mantlíbula.s con~litU) en dos
pendien Le de caractl.!res similart•:-. en difer<.:ntcs cMado.~ de dicho c:tr:kter. lo~:>
linajes indepenc.lil.!ntcs da lugar a ratro- clientes no cx.iMen en la~:> aves. pero est{m
11t:S de seme j ~•n za ~.:n tre org~1nis rno~-o presenle~ cn los otros amniow:.. Pm<t ev<l-
CARACTERES
que no rdle jan una ascendencia luar la polaridad clt: est<:: canktt:r debe-
TA.XONÓMICOS
común, lo que complica el trabajo de mos dewrminar qué estado del mismo,
Y RECONSTRUCCIÓN lo!'> wxónomo:.. La :.imi litud de cara<-- presencia o au~><.'nCJH de cliente:.. apare-
flJ.OGENÉTICA tl·re~-o que no .significa un origen común da en el anh.!<·esor común más reciente
FJ pnnnp;d objetivo d<;> la sistemática se llama scmc.!jan%a no homóloga ll Je los amniotas, y qué cMado se derivó
C' r~·c.onmulr el úrhol evolutivo, o filo- homoplasia. ~uhsecu enW 111L'n Le c::n el grupo.
202 Parrt- 111. l.a divers idad de la vida animal

El mérodo que utilizamos rara deter-


mimlr la polaridad de !:1 vorinción de un
carácter :-;e llama comparació n con un
grupo externo. Se acude a ou·o grupo
de organismos, bautizudo como grupo
a'terno, lllogcnéticamente cercano pero
no incluido en el grupo en esl\ldio. Pode-
mo~ dcducir que cualquier estado de un
caráncr que encontremos tamo en el
grupo en estudio como en el grupo exter-
no el> anc~.:stml pam el grupo problema.
Los élnfihios y los diferentes grupos de
[)t:CC!> óseos constituyen grupo:; exwrnos
aclccuaclos rara estLJdiar tu variación de Figura 11-2
la dentición en los <unniotaH. LoH anfibios El ciadograma como jerarqufa de taxones incluidos unos dentro de otros. Amphioxus es el
y los pect:s óseos r>rescnwn generalmente grupo externo, y el grupo en estudio comprende cuatro vertebrados (carpa, lagarto, caballo y
mono). Para generar este cladograma simple se han utilizado cuatro caracteres que varfan
clientes; r><>r ramo, dedudmos que la pre- entre los vertebrados: la presencia o ausencia de cuatro extremidades, huevos amnióticos, pelo
sencia de cl ientes es ancestral en los y glándulas mamarías. Para todos estos caracteres, la ausencia es el estado ancestral en los
amniotas, y su ausencia, un carácter deri- vertebrados, porque ésta es la condición que aparece en el grupo externo, el anfioxo; para cada
vado. La polaridad de este carácter indi- carácter, la presencia es el estado derivado en los vertebrados. Como comparten la posesión
de cuatro extremidades y de huevos amnióticos, como sinapomorfías, el lagarto, el caballo y el
ca que los dientes se.! p t:rclic.:!ron en la mono forman un ciado pariente de la carpa. Este ciado se subdivide posteriormente por dos
línea ancestral de las aves modernas. La sinapomorffas (la presencia de pelo y de glándulas mamarías), que reúnen al caballo y al mono
polaridad d<.! los caractt::res se evalúa con frente al lagarto. Sabemos, por comparación con animales aún más alejados, que la presencia
mayor eficacia cuando se uti lizan varios de vértebras y mandíbulas constituyen sinapomortras de los vertebrados, por lo que
grupo::. externo~. Todos los estados del Amphioxus, que carece de tales caracteres, queda fuera del ciado de los vertebrados.
carácter pr<:.'>entcs ~.:n d grupo en estudjo
que no aparezcan en grup os externos Los estados de caracteres ancestr-ales tilaginosos (aunque los dientcs se han
adecuados se con..-;idcran derivados. para un laxón se califican de plesi o - perdido en las aves y algunos otros gna-
Los organismos o especies que com- mórficos, y si son compartidos r><>r rostomados). Podemos entonces redefi-
parten est¡tdos derivado~-. de un carácter varios organismo." reciben el nombre de nir el objeto del análisis filogt!n~lico como
constilllyen subconjunto¡.¡ internos del simplesiomorfias. Sin cmh<lrgn, y a la búsqueda del nivel taxonómico ade·
gwpo denominados ciad os (G. /;dados, diferencia de las sinapomorlias, las sim- cuado en el que determinado estado de
rama). Un carácLCr derivndo, compartido p lesiomorfías no proporcionan informa- un carácter es una sinapomorfía. Tal ~~w­
por los mi~.:mbros c.k: un ciado, recibe for- ción útil sobre lé1 jcn1rquía de inclusión do del carácter se pt1ede tlti li7.ar a este
m<J imente el nombre d e sinapomorfia de unos cladns en o tros. En el l.!jemplo nivel para identificar un dado.
(G. synapsis, unir, junwr + mor{'he. utili:wdo más arriba, enconlrábamos que Esta jerarquía de dados se rer>re!)ema
forma). Los taxónomos uti lizan las sina- la presencia d e dientes en las lmwclíhu- mediante diagramas o esquemas ramifi-
pomorfías péml poner d e maniJiesLo que las era p lesiomó rfi ca para los amniotas. cados, denominados cladogramas (Pigu-
un determinado conjunto dt orga nismos Si agrupamos jumos a los mamí feros y ra .11-2; ver t:ambién Figul"a 9-15). Los t"xó-
constiru ye un dado. En los <~mniotas , la los reptiles, que poseen dientes, para nomos hacen muchas veces t ina distinción
ausencia de dienws y la presencia de plu- excluir a las avc.!s, no ohLL:ncmos un dado técnjca entJ·e cladograma y árbol filoge·
mas son sin:1pomorfías qu<.: identifican a válido. Las aves también descienden del nétlco. Las ramas del dadograma son sola-
las avotii como un <.:lado. Un dado corres- antecesor com ün de reptil es y mamífe- mente un instrumento formal p<~m indiC'dr
ponde a una unid~•d de ascendencia evo- ros, y deben q uedar incluidas en cu;ll- la jerarquía de unos ciados con resp~cto
lllliva común; incluye a todos los des- quier dado en el qu~.: se t:ncucmren los a o tros. El cladograma no es equh·alentc
cend ientes de un determinado Unaje reptiles y los m amíleros. Por consiguien- a un árbol filogcnético, cuyas ramas repr<.~
ancestral. El e~quemtt constituido por los te. la incorrecta dl.!tcm1inación de 1:• pola- sentan linajes reales que existieron en el
estados dcriva<.los de todos los cara.t·te- ridad de l os caractt:rcs puede prcxlucir pasado evolutivo. Para llegar a obtener un
rc::. en nuestro grupo de c::.tudio adopta- errores en la de<.lucción filogcnética. Sin árbol ftlogenético debemos añadir al dá·
r-;1 una disposidón jerárquica. en la que embargo, es importante hacer notar que dograma infonnación adicional imporum-
unos dados estarán incluidos en otros. estados ele un cadícter que: son plcsio- te sobre los antecesores. la duradón de las
Nuestro objctivo dcbt: ser la correcta mórficos en un nivel taxonómico pueden líneas evolutivas o la cantidad de cambio
idcmifi<.:adém de lodos los dados succ::.i- ser apomórficos en un nivel superior. Por evolutivo que se ha producido en d la!>
vament~ alojados unos dentro de orros ejemplo, la presencitt de mandíbui:Js con ~o obstante, como la estructura del da-
en nuestro grupo d~.: C~>Ludio. l\sí ten- dientes es una sinapomorfía d e los ver- dograma es congruente con la del corrc~­
ti rí:.unos tt n <.:squcm:• completo de las tebrados gna t o~tomudos (p. 499). un pondientc: árbol fi logcnéti<:o, el prLml!ro
rdacioncs d<: asct:ndcnda comCln en el grupo que induy<:: a los amnioras más los se us~• muchas veces como una p rimt:m
conjunro. anfibios, los peces 6seos y los reces ca r- aproximación del segundo.
Capfwln 1 l. Clnsillt'ad6n y filogenia de los animales 203

FtffiNTF-S DE INFORMACIÓN
4
"M
Fll.OGENÉTICA 0.8 mbr
69 _f
~ tJr.llll'f"'!'> que "l' tHilizan p¡u;l <:on:.- \. 0.2
IIUir dadogram:ts .,c.· c..•nt uenlran en 1.1 3.0
morfologí.t Cinduid.1 la embriología), la
1.1 0.9 ~
Ct' •lU·' \ la )toqutmt<a <:ompara<.la.,.
~

~ ":
2.9 J
u morfologia comparada estutlia la-. 0.1
dJ'>~ 'lta., lomla., } l.tmat\o., de. las c.struc-
1.7 \.
tUr:b <ll' lo., urJ(.IJ1l.,lll<h .lllunales tnclui· ~ 1.3
do:. .,u origen } (ks.lrrollo. Como ve re- ~ 2.7
mo., en capitulo.., pn-.tc.•ttorc..,, (¡1., \ .uiahle:>
F 4.6
¡¿)~ on
~tmclur.ts dt• lo:-. hueso., <h:l <:r;tneo. de
h' C\trcmidadc.•s y dd tc.•gunu:nto k1ica- ~ ur
1.6
m;t\, pdo. plum.ts) son panicularmente ~
r-{ Paloma

~ ~::::"'
imrortantcs p;~ra la rvconstJ'tll.'dón de la 1.1
fllogcnia dc los Vl' J'll'hntd<>li. L¡J lllorfolo· 5
gm comparada Sl' ln1sa tanlo l'll t~jempla­ 3.3 o
rl!' \ivos como (.!1) m. . ill'S. Lu bioqu1nú-
ca comparada utilit.a la-; ~->ccucncia:-. de
min<>acidos c.·n las pmlc.•tnao; y las
4.9
Ji. 1

~
Ptngüu1o
Tortuqa
~Serpiente
~'Cltcnda .., Út: nud~:útido~-> en los .h:tdo., 16.5
nucldco., (C.Ipllulo H) para ttlcnlifkar
Cll'3Uerc.•'> \ ariahk•' )' ('011.,lt'1.1ir d.ldogra- Rgura 11-3
lllJ' (Ftgum 11 -5> ¡:.,!lidios redcnres han
Árbol filogenético de algunos amntotas representativos basado en supuestas sustituciones de
<kn'loslr:ltln que.• la hi<KJUitnic.·a l·omp;ir<l· bases en el gen que contiene la información cocllficada para la proteína respiratoria citocromo c.
da tw(k .1pltc.ar'C tndu-..o a lil'no., fó.,i Los números de las ramificaciones corresponden al número estimado de cambios mutacionales
b . citología comparada "l' 'ale de producidos en este gen a lo largo de la evolUCión de las d1strntas lineas.
b;, .1 t.luonc. ... c..·n númc1 o. forma ) tama-
iio de lo-.. cromoo;oma~ ~ .-..u., l'r.•~mcnws
luú\'0. Por lo tamo. la euad del antc.'\.·c.'.,or la rcl.tción entre un grupo taxcmú·
Ülpúulo 1) p.1ra ohtcnc.·r l':ll~tl'tcrc~ úti- común más rccicmc dt• J.t., do ... ~·..,pedc.'., mi<:o } "ll correspondiente :írhol filo-
le' para la con ...tnt<.'< iún de.· d.1Jogram.1:-. es proporcional a IJ!> clitt:rent ia., <.slahlc.·· gc.·nC.:uco o dadograma e:- imponanrc..•
Ll cuologta compamda u u liza e~•'• cxdu- ciclas entre sus 'iccucnl.•a" dl.' prott'IIM o par.1 .tmh;t~ teorías. EMa rdaciún puede.
,,1-:tmcntc c.,pc.·<.'J<.'!'> "Í\':ts, no fú..,ilc.'o,. Dt\A. Podemos calibrar la c.·,·olunon de.• rom.1r lt e¡, forma:-; monofiletismo,
Para ,ui;ldir una c">t'al.t lc.'•llporal, tll'<.'l'- las secuencias ele esto,<; polírnt·ro~ mitlit·n parafllctismo y polifiletismo ( Figlt·
'·ma o,¡ qucrt:mos com.rruir un arhol filo- <.lo su divergencia en t•spcdt·s <uyo ante· r.t ll 1) L n taxón es monofilético :-.i
g~nl.'l JCO. c:, prc.·císo t•onstdtar d rcgiMro
ccsor común rn:b reciente Sl' haya d:11,1 lnduye al anlcce:;or común müs J't•t'ic.•n
[{~~11. Po<.lemos hu'icll 1.:11 los l(>silc:- la pri-
do mediante e l registro f'úsll. Jlmk• JlH)~ re dcl grt1po y a todos los tlt-scendi<'n ·
nwm ararld(>Jl dt· l'a ractt·rcs mo¡·rológl- entonces utilizar estas moiC·cul:ts p: 11~1 t•sti tvs de tal antecesor (Figura 1J-tlA). l 'n
w~ derivados p:u·a c.·stimar los orígl'nl'1>
mar las edades <.k: otras r:tmilkacioJ1c.'s tax(>n L'S paralllétko si contiene :11 unte.··
mlutim... dt: los< i.1tlo!'> que.· .'>l' dbtingu~n del árbol filogcn(·tico. n•sor común más recic:!nte de: un grupo
por c.·~o~> c.arauc.·rc.·s La L'datl de un fósil y a algunos, pcro no tOdos. de ..,us dt•s-
qw prc-.cnw los t,u·.tctcrc:, Jc.·livado~-> de c.·l'ndil.'nte;, (figura 11- JB>. lln taxon l.'S
:t ciado comreto plll·dc <.lc.-tcrmin ..tr:-<.~ TEORÍAS TAXONÓMICAS polifdetico si no incluye al .tnrc:t c.•..,or
pord:uación radi:tt:ll\.t (p. 160>. En 1<1 E.-.te tipo de teonas e!'>rahlct t•n lo~-> prin- ('Oillún ma., reoente de todo., Jo., miL·m·
tgura :!7-1, p "iO"i, .lp.llc..'n· un ejemplo cipios que rigen d rcc.·onocinuc.·nto ) 1.1 hros del grupo; e"iro significa que cl
& ;trboll1logc:nc..·IK<> n>ns1n1ido median- jerarquización de grupos t.txonúmico., grupo ha tenido al meno~ do:- origt:nc:.,
t,Cl metodologí.t
Actualmente ha} dos tt'oria' ta\.nnúmi- ~·' oluti"<l' indcpendiemt::.". lo que :t .... u
Tilrnh•c.·n podc.·tno., uttlit~ll d.uo~ de la cas populares o cxtc.·ndid.1s: e 1l b l:t · \ ~·z ullp1k"'..l la en>lución indepl.'ndJl'll·
toqUtmica n>lllp.lr<ld.• p.n·,¡ c.,ttmar las xonomía e\·oluu,·a tradicion.tl , ~ e21 la ll' de l'ara<:teríslicas Slmilarc-. eFtgu ra
etl.ldo tk• dtfcrcntc:' lin.tjc... de.· un úrhol ...su::mática fllogenctk:a <Cl:tdt,lica o Cla- 1 1 1Cl. Tanto 1.1 raxonomía c.·\ oluti\ .1
J!o'.:en(1iw ,\lgun.l., sculcnd••" de: D'\A di.,mol. Amha!-> e.,tan ha.,.1d.1s c.'ll pnnn- romo el dadbmo aceptan solamente·
prote•na., muc..·•.tr.lll t:ts,1., de.· di\ ergcn- pio~ evolutivo~. Sin cmh.trgo. '.tmos a 1.1:-..\lnc..s mono111t:ticos. excluyendo .1 los
(ttta.,tlint'<tk•., a lo 1.1rgo dd ticmpo c\u-
ver cómo esta& do:. tconas difierc.·n c..·n la grupo:. polifiléticos de ~us clasifir:H. io-
forma de utilización de lo~ princlp1os c.·vo n c.: .... ~in ~:mbargo. difieren en la ~Kl'p­
N del T La secuenclactón do DNA lósll y so lutivos. Esta:-. difcrt·nlias t il'nen 1m plicn wdon de: agrupaciones parafiléLicas, lo
postenor man1pulaclón genético os la Ideo básica que
Slf'le de punlo do partido o la novelo Porque jurdslco. cione~ importante:- a la hora de.· lnvc~ ti qul' t kne imrlicaciones cvoluriv:ts lm-
<le Mlchael Crichlon, llevada ol cine por S, Splolberg, gar los procesos dl' la cvoludún. pmtantt·s.
204 Paree 111. l.l davers'ídad de la vida animal

Agrupación Agrupación Agrupación


monofilética parafllética poli1ilélica

r 1 -, 1
A BC DE F G H A BC DE F G H A DE F G H

Figura 11-4
Relaciones entre la fllogenia y los grupos taxonómicos, ejemplificada con la tilogenla hipotética de ocho especies (A-H). A . Monofiletismo:
un grupo monofilético contiene al antecesor común más reciente de todos los miembros del grupo y a todos sus descendientes.
B, Paratiletismo: un grupo parafilético contiene al antecesor común más reciente de todos los miembros del grupo, pero no a todos sus
descendientes. C, Pollfiletismo; un grupo polifilético no contiene al antecesor común más reciente de todos sus miembros, lo que implica
que el grupo tiene al menos dos orígenes filogenéticos independientes.

TAXONOMÍA EVOLUTIVA cuerpo y dt: l:.t:- alas para permitir el paso ha Sphcnis<:idae. Cuanto más extensa s~d
de la locomol'ión aérea a la acu:íLica (Figu- la zona adapwliva ocupada por un grupo
TRADICIONAL
ra 11-6). La:-: aves acuáticas CJLW pueden d<: ort(anisrnos, mayor .;l'r(l d rango del
La taxonomía evolutiva tradk ion:J I volar tar1to t:n el aire coruo hajo d agua raxón corn.:spondiente.
incorpora do~ principios evolutivos difc- ocupan de :tlgún modo umt posi<'ión intt:r- Los taxone!> evolutivo.-. pu~den s~r
rt:ntes para reconocer)' jer-,m.¡uizar wxo- media en háhilm. morfología r conducta monotiléticos o paraHiéricos. El rcconoci-
ne;. superiort:~: { J) ht a,cendencia comun. emrc la:> zonas adaprativas acn.:<t y acuáti- mit'nto dt: taxones pam filér1l'O:> requiere,
y (2) l¡¡ cantidad <.k: adaptación t!Voltni- ca. Por surue:-:to, la:> obvi:ts modlnc:tCIO- sin l'mhargo, b distorsi<m d1.· los patrones
v~l. como quedn reflejado en un árbo l nes de las alas y h1 forma curpor::• l de los d~ ascendencia común. llna clasificación
i'ilogenéti cu. Los l:Jxones deben l<.'n<.:r un pingüinos JXI I<t la natación represe11Wn un seg(ln la taxonomía evoluti va de los p•i-
único origen evolurivo y d e ben mo:-;1rar nuevo grado de organizaci ón. Por tanto. mmes amropoides c.:onsliLuyc un buen
caracteri.sticas :.tdapr:uivas exdu-:ivas. los pingüino..; ~e reconocen como un wxón ejemplo <Figura ll-7}. E,.,w da~ilkación
El pal<:ontólogo e)>pecializado en bien definido demro de la:-. aves. la fami- :>itúa ~tl hombre <género llumo) ) MIS inme-
mamíferos Gemg<.· Gaylord Simp~>on diatos antecesores fósiles c:n 1:1 familia
(figura 11 -';) dt:sarrolló r rorm.tli%6 1~1 1Iominidae. mienrrJ:- que: chimpanc~s
metodologí.l tk la taxono mía evoluliva. (g~nt:ro Pa11l. gori las (g~ nt:ro Gorillo) ~·
l k acuerdo l'O il Simpson, un<t delL•rmi- orang~11 anc.., (género Poll,t.IO) qt1edan uhi-
nada rama <k un :írhol evol utivo n..:t'ihe CJ<.io.-. en la l~unilia Pongid<H.'. Sin emb:.tr-
la conslderadón de un l<t.Xón superior :-i go. los ~t:m:ms de póngidos Po u y Curi/la
rcpresema una zona adaptativa. Simp- comp.tm:n con el hotnhrc: un :tntece~>or
-,on describe una zona adaptatjva como común mús reciente que con d re:-.tante
•una reacción earacterísrica y una mutlla género dt: póngidos. Pu11~o. E...tn convier·
rdación entn: d or~m1ismo y el entorno, le a la familia Pongic..lat' vn pnt~tt1lét ica, ya
un mudu de v1da y no un lugar dontk ~e que no incluye ~d gé neru humanu. también
desarrolla la vida». Al inrrodudr t lll:t <.h:!in:ndit:nlc dd ance:-tro c.·omún de todos
nuev:1zona adaptativa mcdianle un Glln- los póngidos (figura 1 l -7). L<~., taxónom(A';
bio básico en la e"trucwra del organt"- evoluti\'<>:-. rc:conoc<:n, no oh...tanle, •1 lo:-.
mo, una pobktdon en C\'olución pw:dl' generos de póngido:-. como un único
tllili:~..ar los reu1rsos :1mhknralcs de forma grado, con nivel de familia, (k primat(!S
completamcnt(.;' tlistil1la. herbívoros y arbo rkolus <.'011 ~:apacidud
'Un taxón qlll.;' repn:senta una ;,-.ona menwl lirHitaJa; en otra:; p:tlahr:ts. tienen
adaptativa concr<.:la rec.:ibe el nomhrt· de la mi~>m:l zon:J adapLat iv;J ton nivel de
Figura 11-5
grado. Simp.,'>on ciw el ejemplo de los pin- familia. El hombre es un prim:ll<.' omním·
George Gaylord Simpson (1902-1984).
güinos como unn zona adaptativa hien formulador de los principios de la ro r tc:n·c....tre con atributo:-. Jll(.'tltalc:::> } nll-
dt'iilnitada entre las ;1\ es. Ellin:.1je ann·s- taxonomla evolutiva. lurttlt:s tnll)' amrlios, por lo que tiene una
tr:.tl inmediato ;.1 todo.-, los pingüinos :-;ufrió Americam Museum of Natural History. zona .ttl:tptativa propia con nh·d de fami-
cambios fundamc.·nt;de:> en la form<.l del Neg.#334101 lia. D~.·sgr<teiadamente . :;i quL'rcmos que
(.apftulu 11 . (.l.to.,iflcnlión y filngenia de los animales 205

Figura 11-6
A. Pingüino. B, Petrel buceador. Los
pingüinos (aves de la familia Sphenrscidae)
fueron reconocidos por George G.
Simpson como una zona adaptativa
independiente dentro de las aves, debido a
sus adaptaciones para el vuelo submarino.
Simpson mantenra que la zona adaptativa
ancestral de los pingüinos se parecía a la
de los petreles buceadores, que presentan
adaptaciones combinadas para el vuelo
terrestre y el subacuatico. Las zonas
adaptativas de los pingüinos y los petreles
buceadores son lo suficientemente
distintas como para ser reconocidas
taxonómlcamente como familias separadas
dentro de un mismo orden (Ciconiiformes).
¡\ B

Hylobatidae r--------- Pongidae - - - - - - -.. r Homlnklae .., l


Clasificación en el nivel
Familia de acuerdo con la
taxonomía evotutMI
basada principalmente en
zonas adaptativas
exclusivas

Hylobates Pongo Gorilla Pan Horno

Figura 11-7
F'oogema y clastficactón a nivel famiha de los primates antropoides. La taxonomla evolutiva agrupa a los géneros Gori/la, Pan y Pongo en la
lamiha parafilética Pongldae, ya que comparten la misma zona adaptativa o grado de organización. El hombre (género Hamo) está
filogenéticamente más cerca de Gorilla y Pan que cualquiera de ellos lo está de Pongo, pero el hombre queda situado en una familia
lf\dependiente (Hominldae) porque representa un nuevo grado de organización. La taxonomla cladista exige que la familia Pongidae se
dtvtda en dos o tres taxones monoflléticos del nivel familia. Los gibones (género Hylobates) constituyen la familia monofilética Hylobatldae,
ceconoclda tanto por las clasificaciones evolutivas como por las cladistas.
206 Pam 111. la ÚlvC!"ildaú de la ,.¡J;¡ antmal

lllll'~lros WXOil\.'.., (OnMituy.m zona:; adap rísuca~ propias de los tc.:tr.:tpodm lanr1
l: lliV~I.~. fXXIt'lliO/i t'OLnJ?l'OlllVI('I' la inlC11ci(ll1 b ios y lllllni Ql~t."), ¿Qué signilk<l entonn·~
~k p1t>st:ntJr !,1 .tscendenül tomún como uedr qllt. el homl>rL l'VOilldOJl() J panir
!.1 ta.xon• >t 111..1 más dm.·l.l.t
\I.J de los snlli< s~ P.tr.• un r•. xonomo l'\olu-
~t:
ha c.lt.•,,tli,ldo a l.t t.txonomía t.'\ o tivo, lns sumos ) d homhrt t un~tittl\l:l
lui1 V~t 1radicional desdL' dos posiclonl's clifert·nrt.·.s zonas ud. tpH1Liva.; o grados dt
oput:/'>ffiS. 1 1n.t de ella.-. t·stahlecc que v.1 organiz~rdon: afirmat que el llnn1hre pro
qm: puctk: ~r difkll ul lit ner o 1. • 11 ,.,.
lllll} cede <k los .,llmm.... tgnlt1( .1 qu1. org3nt'·
IIUir .1rboh:., lslogt:'nétKo\, rc~ulta pon> mos htpl·dos sm col.1 } ton ¡.tt.m cap.tct·
prall iro bas.u· nuc:strñ Í>l.-.tcrl1a ta.xon6mi ili1d u.:n.:hral l'volution.tron :1 p<trrir tk
t 'O en 1,1 asn•rH k'ncia U)f11\Jn y la t'\'OJII orga n í.... mn,; a rhorít'ol;ts, l:()ll roht }'' cl~
uon :Jtlaptatr\ a ~e nos d1t L' 4ue nue~tr.1 meno1 ~o.tpaddad l.mnc.:ana Sin vmhafRo
t.txonomw <kht:na basar-.~. en algo nl.ls para 1111 t:l.iclJslil. IJ nüsm 1 lia'>C \ lt.'nt•.
l.il:ihncntt.• methhle, la :-.cm~.·j.lnza gcnt.•r.ll decir \'s~·u<:ialmcn h.' qut' d hn111hrc C\ <
tk• lo.-. org:tnhmos. ev:~lu.u.l.l sin rdcn.:n- luciono .1 parllr dl' ..;11~0 qut no lo e."' In
t.l.t o .1uxilio dt• !.1 filo~t.'l11.1 E-.te pnnt.'l que cw1sttlll}t' un.• .ltlrmatt<>n lri\lal que..
pul :-e conm t· tomo taxononúa fenéll· no .tpurt.t lnform.tt.ion utll Lu mismo
c.:a, que no h.1 tc.:nido un lu~.·ntJ impauo succckt~t. para un dadi<>W. stl·mprt: Cllll'
en h• da:.ifil.tdon animal," el intercs di.' Figura 11-8 se intcnu.: derivar un ~rupo monnnléttro
lo'> cícntifko-. sobre t''>lt.' punto de \ 1slt Wilh Hennig (1913-1976), entomólogo de otro p.lf"JJilct!lu. l.o'> ~fltJX" uK~trn
alemán que formuló los principros de la
c·-.t.l UL'clinando A pe....ar de las dilluilt.t sistemática filogenética (clad1smo). les extintO!'> son "lt.·mpre par.llill.'tk'03, 'a
de.-. para f(:'t'onst ruir la tllug~·n 1a , lo::. zoo que l'Xtl~1 yen a lo... tlc.:sc:l.'ndk•mes c¡u~
logos .-.igut·n lll<r nreniendo éste como t:l compalli.:n t:on ellos un antcwsor comun
uh1ctho c~:n11.1l Ul.' su tr;1h.1jo 'L'itemattn>, en un pnndpin pero o;u., c..·on.,ecut:!nn.l., Aun<¡ u t.• mut ho.., dt.' l.'.,ro., g1 u pos 't r
\ no 11c:ncn llltcnetones d~ .IJXIrt~ dt .,e r~\d,tn d.1r. mc·nte impor ntt."' ~• .1 reconoudus por 1,1:\onomo.., l'\ oiUil\ '"
(:''>la tínalid,ld por razones dt• '>impht•ídad t.ul1<>'> de 1.1 evolutión Por l'¡cmplo. 1.1 ninguno t.le ellos lo t.'' r><>r lo' dath:..ta~
mc.:wdol6¡.\it·a OpiJ1i (ln tk: que los peCes flll.! l\ 111 los ,LniV Los :wú l ogo~> const I'Uy<:n .1 menudo
ccsorcs .1 p:111ir de: los qllt' C\'oluc:ionmon grupo~ par<tl'iK·lil'os porc..¡uc L'"lnn imerL
IPs anltbiO!'>. qlll. las :l\ l''> dc.:-.t 1cnden de.. ..ados t r1 un ~n1po t...:rminal \ monulik
SI TEMÁTiCA FIT.OGE ÉTICA,
)o., rt:ptilcs o qt~t· d homhn 1.'\0iuciono tic(} <por qcmplo. d hombre.)} quicfl:~
CIADÍSTICA O ClADISMO ~~ rartir Ut: lo,., :..llliiOS. punk· pn>eedcr dt· resput:l'>la' sobre :.u-. oríg...:nL·.,. ¡\luch.l'
llna .segund,1 } más fuelle, rc::.pue.,l:r a un taxoncllnn c'>nluLivo. pt•to <.-::trece ello vece:. 1.·~ l om cnicntt· .tgrupar o~!lnhm<r.
la taxonom1.1 l'\Oiunva 1.'' 1.1 conond;¡ .,entidn para un d.u.h!-..t:J Lk t.tlc,; afirm.1 cuy~..., c,ll'.tl'terísllca' .,ean L'qui<lisr¡¡nt('
tomo sistem:ltica fllogcné tica o cla- nones ~>L dcduu.: que un gmpo deM.c..·n del grupo L"l1 e.,tudtu e igno1Jr ..u-. r.t,~o~
dism o Como Indica d primer nomhrc, dic:ntt· <anflhio~ .•1ws o el hombre) l'Vo exclu:..i\'Ol>. En ~-.tt· sentido. c..·s 'itgnifica
l'"lt. cnfcxtu~ pone énf.lw• l'l1 el enredo lu<.:iono .1 pann de e ierto'> nlicmbro' <.k· tivo <¡ut• el homhrt· nunca '-L' h.t) a c.:oJo.
<k IJ áS(;endt·n\.1.1 comun } . t'Omo exprt un grupo clnlL''lr.ll al cu.tl 110 pcrtent:tL'rl t.ad~> en un grupo para11ktH.o, mtcntr ~
:-.a -.u .-.eg'lll1d.1 dcnomin.1don, ~e ba~>:l Ln ( J?t'l't.'s, fl'J?llk·:-. > ~im ios. l '''flC.:l'tiva mc.:n· que ltt m.tyor parlt út:l rt·~IO dt.· lo:. .1111
d c l.~dogr, llllJ tk·l grupo t•n ,..,..,tuclio. F....ll! t ~) A tll o m:Hk :llnt.:me, c:-.10 < onvkrt t· .d mak.'> 1-1 lo hn !)ido ~ímios. lt'Pl iJes, [X'Cl''
ptlnt~> de vt~t.t l.txonónutt, 1uc propue' grupo .1nct:~lral en f>JIJIIIético. ~ dl· e inn;·rt~hratlo... '>011 tolios dios ténninr
tt• l'O l 950 por d entomólogo aleman hcd1<1 ¡>t'cc... rcprilc.:. \ ~lllll"" se nm ... t· que ts.1tlit.tonalmentc d1.''>t •nan gru¡x ~
\\ 1111 Heru11~ ( l1gura 11 Hl, por k1 que a du•1n tradicltmalmc:ntc ~omo grupo~> parnftktkns fortnatlus pm tomhinatu
vcu:s redlw c.:l no mbre d1.· uSistc m:11 k:1 pa ranl c l lcm•. ¿Como se rc<'cmocen t.<ilv.... de V<ll ia ~> ,q·a nw ~ l mcm lc~" t ¡LI(' ~al en ..ti
1 1\.'nni~ian:l" Todos l o~ laxones re< ono ~nlp<>~> pnr.li'ilcl ko::.? ¿Ttetwn (<lf<t c l crt:.., paso <. u.tndo ~e r<~strca hat:i<l atrá.'o l:t
udo .. por d ~ stema dadista tlehen "'t.'f chstifltl\:o.-. l{llC.: no wn comp.utidos por ascc::mlcncia del hombre c.:n Ll arhol Jc
monofilfncu... '1 a vimo-. más tniba tomo el grupo tlt.•.,n ndicnre' los ">Ltt.s 'i\ o' l n;.t t.1xonom1a ,t-;í puc:.~
cll~o•conodl lltt·mu de las 1.1111ilias tk: pn Los g ru pos rarafilt'li{'W. St: definen dar la imprc~ion crrón<::a dt• que toda l.t
m:ncs 1fo llllniduc y 1>o11gidae p01 los ío:l!IH:r:llment~;• de fonn:t nvg:nlva. Sola evolu( l(ln no e~ sino una m.~rcha pm
l.t.xúnom(l-. evoluuvos di'-ICJf'•IOna la' n.:kl mcnh.: 'L t.li-.tingueo por la 1ust:ncia tk grcsiv<.~ hada la humanl(.lad o , ,¡ se trJt
uont:'> gt:nvilogita<; p¡u.t ..uhrayar la '>111 <: Jr,u.lt;rc::.; ptc-.cntes en un ~rupo dt.s· de:: ol r11s ~rupus. ha e~ a .t<¡uella e"pt.'\."le
gulantlac.l .rd.1p1.11iva dt. lo-. hominido~. ct.·nt.llcnll'. ya que cualquit·r 1.1sgo ccun que el homhrt.' dC'i1gna t or11u •la ma'
Como el Mllt't'l'~or comun m:1s rc:!dt·nte partido con su u ntcct•sot t·omún ~st.11.'1 av<ll1t.:ttb• Est.t rorma de pt·n-.ar e¡; un.t
dt la paralllvtlt.t lamih,l de..· lo:. Póngidos l<tlllhJcn prc:'>t'ntc en :>lh lk.,cend~cntt. s reliqui.t de:: contcpcrnne-. prL~I.II"\\inian~~
~.;.-, también d .tntt:SU'O ck los Homu'lidos. (a ml'no~> que ~e haya pcrchdu secund.1 que contt:bwn un.t e~c-.tht lmcaJ t:'n 1
d reconodmic-nto <.k· io:. l'óngido~ c., riamt:ntc:) Po1 cjt·mplo. lo~ ~>nllio~ son lo-. nawr.llt·za, con l.r crwtums •simples• ~n
incompatihk· con la t~l\onomía cladisla prim:Hcs -.upcnores que no .,on humanos la ba:,c: y d hombre c.:n la cun.t. ~>lanx:ntl.'
El dc::sat ut•tdo sohr1.· 1.1 v.thdcz tk· los Oc t?,u<~l forma, 1~ pec.es ..,nn aqtu.:llo., por dl'hajt> de lo~> :m~dL'., Sin cmharg<~
).(1Upos paralikucos pucc..k parecer tn\'lal \ ent.·hrado-. t)lll.' carect:n dt las car:•t lc la IC<llla de Dan\111 de 1.1 tstendenct1
( ~pf1u l 1> 11 ( l~t~ l f'icJuón y fi lclgenia de los animalC's 207

com(ln no-. dt.:1mu:st 1:1 qw · !.1 l.'volucion rcconcx:idos sean clarnmcntl' parafilt.•ti dt• llu\.lt:y es tan vigente hoy como lo ~.'m
u(nt• una t•,tnlt tura ramilkad.1. 'in t.''>t.t- cos, haremos nowr t•stt· lwc ho } su~l'ri han: ljO alios. Nuest.ra idea dt.· la t:....¡x·
IJ, lnlt'3ll'" cn las qut.· aumt·nta 1.1 pcr- remos esquemas wxonornKos .lltern<lli l'll.'se.: ha hcdlO má~ rof!Srkada, rx·ro la
IL'(Oón .1 lo l.1r~o dt· un.t ~ol.1 ram,t. Cad.t ,·os que comcng•m cxdthl\ .uncntc <JI\ cr..í<.lad de conceptos y la.... difcrcnt ia-.
r:mtilk:tcíún pn:'t'nt:tr.l "u propta mezcla taxones monofilélico~. y dc...at'Ut rdo:- que rodt:'a!l '<U uso -.un t.m
de ra-.go-. an<:c,tr.J)l'.., y tkrh .Ido~. Fn d Al estudiar Jo.., pat ron e' d<: .1 ... n n e\ idcntes ho} como lo eran en ltempos
dadi,mo, l''lt' punto dt• \ ¡..,¡,¡ l''l.í refor- dc:ncia. debemos e\ irar c\prc-.iont•., dd tk· Dan~in.
zado mcthanw el rt•t onotinucnto d<: tipo •los mamífero:o. de'{ iendL.·n <.k lo.,
UXOilt'' ÜOII.':tllK'Ilh..' por 'll" t',tl.tl tl'fi.:'S replile.». que suponen par.lftlctNno \ t•n
exrhl'l\0.,,} no pmquc c::lll'ZCan de los 'U lugar espectficar las pcnmcntt.' rd.1 CRITERIOS PARA EL
r.L-;¡:o' propios dt• otro' grt1pos. ciones de taxones hcrm••nos 1.unhlt.'n RECONOCIMIENTO DE ESPECIES
c\lortun.td.uncntc, h.l} un.1 lorn141 .tdc.:- ddx:mos evimr el calificar,, wupos :mi 1\ I>L'sdr de las <.liferencías, muy extcndi
cu.lthl para c\prt•s:u l.t a.,t·erH.lem:i.l males como pnmirivo!>, ;lvanzado.~. c.:.~pl'· da .... :-.ohr~ 1<1 naturaleza de la c:spel'ie, lo,..,
cormrn tlt• grupo.., san ronstruir taxoncs dalizados o indífcrt·nciados. l ~slu L'S híc'Jiogo!'i hacen repetida rdc:rencía a <'Ít'r-
p.lt.Jfilt·tkOii, >' '·-'·" t.:ncorlll:lr lo qut.· .se imronanre porque rodos los grupos dt.: lo~> criterio~ impo1tantes para idcntlfit~lr­
lk·nmnína 1.'1 grupo h e rmano o taxón animales poseen combinucioncs tk· carat·· las. En primer lugar, el <.:riterio dl' la
hermano ck l t:l:<(lll 1..!11 e .... tl rtlio. Uo.-. !eres primitivos, ava n;t,tldos, t'slwdn llza- ascendencia cotnún es el núcleo tic casi
l.tX\lt1L'~ monofll&t il'o.... ti ii'L'I'\.'Ilti..!S S<.' ton- dos o indi fer~ n c i t~ cl os: es mcjor ut iliz:ll' to dos los conceptos modernos de espc-
' Kft·ran grupos lwrnwnos slcompancn L;de!> términos p;1ra describir carartcnstí de. I.Á>s miembros de una esrecie ckbcn
rntrl.! si un anLt'tt•sor tomun n1:is redt.:n- cas especítkas o concretas, no rara cd i poder rastrear su ascendencia hasta una
lt' 411e d yLil' 11.'11~0111 L'n comtm con (\lal- fícar al grupo ~n conjunto. pohhH.:í(m ancestral común, aunque..· no
qulcl otro t~lxnn t:lta\on IH:rmano dd La revisión de la taxonomw l.'Volutiva nt·tvsanamente hasta un único par dc pro-
omhrt• p;m:u: ,t.•r d <.himp:1ml-. um d de acuerdo con los prinnptos <.l.tdistas ~t:nlloreo;; ~sto significa que la!> t''ifX'Cie'
gortl.l wmo ta:-..on lwrmano dl'l grupo puede producir confusíon. Adem,1s de son l.'ntidadc.:s históricas. Un segundo cn-
crma<k> por .uni'K>'o, 1.(~'> oranglll:tlll'S son nue,·os nombre-. ra.xonúm!l'os, \ t'mos .1 tcrio e., que la e::specie debe:: ser el m ás
!!rupo ht•rmano del <lado <)lit' conll~­ la., denommaCtonc:o. que ya L.'onoct.•mos peque ñ o grupo distinguible de org.1
~ J la l'.'fX·de human.1, .1 los d1impan- pero ulilizada, de forma e.xtr.1na. Por m.,mo' que compartan patrones de a-.c. en·
~} :1 " " ~nnJ.1,, \ lo:o. ~thonc., consti- ejemplo. el uso cladhta d~ •pece.., o'c.:os• dcncia y descendencia.. Los caractcre'
IU)<:n d grupo hc11n.tno Jl'l dado induye a anfibio~ }' amniota.., ty dl·ntro morfológicos han tenido tradicion.llrncn-
t rmado por or.ulgut.lnt·-., dtimpan(·é!>. de éslo~. a,·e,..,} mamílerosl :tdcnü~ de tc un.1 ~ran unportancia para 1denutlur
¡;oofa.,} d homhlt' <Fi~ur.l 11-7>. lo.'> animale. acuático~ con alct:t' quL nor t....,to., ~rupos, pero también se puL'den \1!1
m.Llmeme conocemos umw ~pele'" llz.tr msgos cromo.-;ómicos y molecularl.'s.
Cuando un cladism se refíl're .1 los ·r~·r Un tercer criterio imponante eo; d dt.:
EsTADO ACJ'UAL OE LA tiles>•, está incluyL•nc.lo a las ave.~ atiL·mas comunidad reproductora, aplicabk
T.\.XONOMÍA ANIMAL de serpientes, lagartos. tortuga~ y <.'Ol'O .solamente: a animales con reproducdón
1ll;txonomí<~ lonnal ti<.· Jo.-. anirn:dt•s que drilos; sin embargo, excluye al~unas fo1 sc.\ ual: los miembro~ de un:1 t:'ip<XIl'
utlliz<II110S hoy cn <11 :1 S\' t.•sta hlccíó mas fósiles, como lo~> s imi psidos, qu\.' tra- debt.·n l'o rmar una comu nidad reproduc
,¡~ulcndc> lo.s principio .... dt· la sistt•m:í ti- diciom.tlmente se cons ide nl ha n rl..!p l i les tom que exciLl)'a a los miembros ele otms
u tl'oluti\':1 y h:1 sido pa r<·ía l1 m:ntc l'l 'Vi- (Capítulos 29-31). Los wxóno n1o.s delw n e.'>pt:dt.:s. Este criterio es funcl:~mcm ;~ l p:tra
,,,dJ n.:dl:nlt'mt•ntt· .-.L'~I111 lo:; prindpios ser ~peciaJmente Ctlí<bdoso¡; al utilizar muchos conct.·ptos modernos de especie.
,iJubtJ>. La ,tplivacion de l datlismo estos términos, relativamente lnmillar<.·s,
t1enl.! l'i efecto mit'ial dt• 1ecolocar los y e~pecificar si se están refirít'ndo .t los
taxones evolutivos tradíclc>JMles o a los CONCEPTO TIPOLÓGICO
gmpo~ 1XIrafiJét kos con sU b~l'll ros
nofiktico,, .nuH¡uc: el re.,to d<: la nu~n>s ra.xones cladistas.
D.E ESPECIE
x n01n1.1 po.:rmant'Ct.' maltt•rad.t en 'u Ante' J~: Darwtn. las cspecit::> se con'ldt.'-
DIJ\or p:tn~: :-lin l.'lllh.tr~o, una r~:visión r.lhan como emidades independiente.., t'
exh:tu.,ll\'a ck la t.rxononH.I de.: :tt.uerdo
EL CONCEPTO DE ESPECIE inmutablt.-s; pR.'~maban caraaeñ~tica.'i fi~¡s
Jo, pnnllplos } rq(l,¡s dadl"ta ... h.1ria En su discusión del libro dt. Dan' in, r ~~nCtale'< (generalmeme ruorfológic:b)
oece,ano' profundo... (';unhio,, uno de ~obre el origen de las e.~peci<''- en IHW, que rcprcscntaban un parrón o :trqut'!lpo
cu:llc- ~n.t, t':ISI ~.:cm total ."t.·~undad . l110mas Henry Huxk; se pn:!-•llnt.lba: •l'n <.1<: orí~en di\ mo. f.sta práctica con~tiru~ e
1: .ID.mdono tk los r.lll~os de Lmnco. primer lugar. ¿qué e~ unu es¡wlie' Lt pl'l'· el concepto tipológico (o morfológico>
En nllbtr;¡ rc\·bic'lll taxontlmk'a. dl'lx:mo.... guma es simple. pero la rc-;plll:sta coiTL'l'- de especie ~ científicos reconcx:mn lns
.:tíbzar en lo po.,ibk· t.txonc.., monofíl~ti ta e~ difícil de ~ncontr.tr, mdu.,o SI ret·u c.,pedes fom1almemc mediante la dcsi~­
<OS\, por t.uuo, acordes nm los criterio.-, rrimos a aquéllos t•on má.-. concx·ímíl'nto..., nal'iün de un ejemplar tipo. dehidamenre
!anto dt' la taxonomi.l evolutiva como de sohre el particular.» Hemos utili1.ado h;t..,l;t t•tiqul'rado )' tkpositado en un musco fXLr.l
1 cl.1dísta No nhstantL', nH1tinuarcmoo; aquí el término «esrccíe» como si tllVit.: rt.·prc,..,enwr la lomta o morfologí:l ltk li de.:
u,,tnd(1)o~ r:mgm; lintH.:,1nos. En cil:rto~ 1<1 un signiAcado simple y nada ~ll n l >igtlo, la esp<.'cit: (Fi~ur:.t 1J-9>. Cuando lll1 dcn-
l.IMl.' t:l1 los que l:IXOIW.'i t'Ot1ll lll lllt: l11 ~ pero desafortun ad:.tmentt:, t•l conll.'nt:trio tílko obtenía ~jempl<t r~ adicionflles y qul'
208 Ptme 111. La diversidad de· la vida animal

Mayr cswhleció el concepto biológico de


especie como sigue: "Una especie es ww
COIJJU nidad reproductora de fXJblttciOI/t':i
(aislada de otrcts desde el punto de ciMtl
de la reproducción) que ocupa 1111 mcho
específico en la naturaleza.» Hay qut-
:.ubrayar que aquí la especie ~e identiJka
de acuerdo con las propiedades repro-
ducloras de la.s poblacione..'> y no ~cgún
caracterc~ específicos del organismo Ll
especie es una población reproducto·
ra <k individuos qtte tienen una ascen-
dencia común y compatten c~mtcteres clc
variación gradual. El estudio ele la varit··
dad poblacional en cuanto a morfología,
Figura 11~9 csiTuctura cromosómica y rasgos ~cnéti­
Ejemplares de aves en la Smithsonian lnstitution (Washington D.G.), algunos de los cuales t'O~ tnolc::cularC:!s será de gran ay uda parJ
fueron capturados originalmente por John J. Audubon, Theodore Roosevelt, John Gould, y cv:J iuar los límites ele la6 poblaciom~.~
Charles Darwln.
rcproduclOras en la nmuralcza. El t rilt:rio
del "nicho» (Capítulo 'Í0) reconoce que
ría a.<.ignarles MI especie com:spondiente. variedad de la especie a lo lnrgo <id ticm - los mie::mhros de una comunidad n.:pro-
consultaba lo,'> ejemplarc~ tipo tle bs espe- po. El ejemplar tipo siiVc únit.'<lmemc como ductora teng<lll también propieda1..k.>s cc:.:<>-
cies ya descriws; ..,¡ los nuevos ejemplares guía de los .rasgos morfológicos ~ener-Jics lógicas comunes. Ya que una comunicb(.]
p<~'>eían la~> t':.ti~Ktcrbucas esenciales de un que podemos esperar cnt<mtrar en esa rcpmducrora debe mantener rohesiún
detenninado ejemplar ti¡x>, se les asigna- especie tal como la conoccmo.'> hoy en día. genética, podemos espe::rar que la varia·
ba esa especie. Las diferencia-; menores dón emre lo~ organismos sea relativa
se consideraban como imperfecciones mt:nte :-,uave y cominua dentro di:! cad:1
accidcnwles. mient ras que si exi.'>tían l.a persona que dc~~:rilx: por prim1.:m 't:z ~specle y discontinua o hmsca entre e~->JX"
im1xmame.s variacione.., tnn res(X!ClO a los un ejemplar ltpo y publica d nornhn· d~· de.-. distintas. Aunque la e:.pecie biológi-
upos conocidos, <.:1 científico podía optar una especie se denomina «:lutorí<.lad•. c:t se basa en l.-u, propiedade1i reproduc-
por des<:ribir tina nueva c:.pecie, Jcsig- El nombre de c~'t;J l>ct"..lla ; b fc:<:ha LOra~> de la.'> poblaciones al1lt'S que t'n
mandn .su propio ejemplar lipo. De esta de publicación 15(.· csnihcn mu; caracteres morfológico:., no obstante la
forma , el mundo vivo quedaba clasiflca- fr~cucnr<.'nwnh: a t'{)lllinuadón dd morfología ruede ayudarnos a dio.;tin~lf
dn en t!Spcc:ics. nombre de la l'spe~;¡c:. /l;.i, Oillf.'ljlhis L:Specit!s. A veces, la categoría de especie
Los t!Voludonisws dcsca1taron d con- man;'llpialis Li1l11'J.eu~, 1 7'5~, nos Jndi<.':l debe evaluarse directamente. medl:1nte
cepto Lipol6gico tic <.:s¡wcit.:, aunque al-
que Linneo fu~· l•• rrímera pt:r~<ona t:n cruzamientos experim emales. Sin emhar·
publicar el nombre de la :.:arí¡.¡ih:ya, L:.1 dua
gunus tradiciones todaví:1 persbtt!n. Los go. esto sólo es practicable en una mJno-
d~ la_autorklad no es 1xutc del nombre
científico.'> aún 11omhmn cspecie!:i mediante ría de los casos, y nuestras cleclsitm~:s
cicntífko, sino que.: m!ís bic:m ct.>Ji:.l iluyc
la d<:scripci(>n tl<-· ejemplares ripo deposi- uoa referenc·ia bibllográflcH al'lrcviad;l, sobre la asignación de especies se llev~n
tado-; t;n lo:. musco..,. lgualmcnle, la mor- A veces. el t::St.atu~ gcn0ric.X' d1.' Lima a cabo generalmenre mecliant<:: el csllldio
fologí~t del organismo c~-o to<l:tvíH imp<)rt<tnte especie se revisa con postl·riPrldad ;¡ :.11 de la variación de los caractere~. Ln varia-
pm<t reconocer la:. cspc<:ics: sin embt~rgo. descripción ihidul: en ta l caso. d nombre ción en los ca.ractere~> moleculare::, e::s mu}
I~L'> c:.pcd<:s ya no se <:onsidet<tn como da- de la ~mroriducl ap:t rece entre p:1 r(•nresc.. (tlil para identificar fronteras geográfic;l~
ses definidas por la po:.esión de dertos de comunidades reproducroras. Lo.~ e~·
caranen::-o modologicos. ut hase del con- tuc.lios moleculare~> han revelado la prc
cepto c:voluuvo dl'l mundo <·~ que lm; espe- :.encía ele especies hermanas o cripll
cies <;On cnútbdc'> históricas cuyas propie-
CONCEPTO BIOLÓGICO cas (p. 167) que son de morfología
ilitdt:s eSiún sa1:mprt.• ~1.1jcws n t-amhio->. La DE ESPECIE demasiado semejante como p:::tr.t 01-'>Lin
variedad que s<.: oh.'iCI"\':1 c111rc (()s organis- El concepto de especie inspirado en la gt1irla~ como especies inc.lependi~::ntes
mos de un:.a mi~-oma c-,pcde no es el resul- teoría C\'Oiuth·a de Darwin que se ha basándose sólo en rasgos morfológico~.
tado de manifeMadoncs más o menos extendido m{IS en la .tctualidad es el con-
lmpí:!rfena'> de un •tipo» ~;:temo; el tipo en cepto biológico de especie, formulado
ALTERNATIVAS A.L CONCEPTO
.s1 no e:; sino una ab.-,tr:tcción. cxrraída de por Theodosiu~ Dobzhansk') y Ern~t Mayr.
b variación rt·alc imponnntc. rre¡;;enle en Este concepto romó cuerpo durante las BIOLÓGICO DE ESPECIE
la espedc En d mejor do.: los cn~os, cliipo décadas de 1930 y 19•10, c.::n un p~.;ríodo Este concepto biológico ha sido fuert~·
corn:.~pondc u una forma mt•dla, t:n el sen- de sínLes i~ evolutiva a pcu1lr de lch:a1' ame- mente Cri[icado. Para comprender por qut'
tido <.:stadbtlco, que c amhina~í conforme b riere:;, y ha <;ido perfcn:ionado y retocn - debemos recordar varios hecho~ impnr-
selección nalura l v:1ya actuando .-,obre la do varias veces desde enlo nces, l~n 19H3, t:J mes sobre b especie. En prJmer lugar,
<.n prtu lo 11, C:la\ifi wt ión y fllogc•nin d<: los animnlcs 20 9

IJ c-pem: lk'IW dllllt'll"IOilL''- ~n d t·:-.pa-


Cin \ en d tiempo, lo t¡ll\.' nonnalnWOil'
crea problemas :t la hora dt dl'tt:rminar
llffilll.., lOnl"rl'IO' L'lllll' e'IX'Ul'' di,tint:t'>
Fn :o\.¡tuntkl lugar, tnn,Jdt·r.•mos a l.t c...,rx:-
oc como una unid.td l'' olutl\ a y" la H'Z
(0010 un r.mgo dt• l.t jl..·r.m¡uia t.l\onúmi- Areade
.1 \Cü'' ~· produtcn importan!~:-. con- gradaccón
suave entre
!h cn1re l''>ln-. dn-. pa¡"X:k'>, tomo \crt'- las razas Área en la que dos
n!O'> n¡;,, .1ddantc.:. t n ll'll'l'r prohll!ma es especies muy próximas
hibridan con frecuencia
que de .Kucrdo L<>n clt"Oilt\.'pto l>iológt-
codc c:.pcdc. la L''>fX'l'it no L'""'l cn ¡.:r'll-
P'~' de org¡ll1 1.,mos quc st• rt•producen
'iOIIl ;t!-l'XU:llllll'lliV. l k t'l¡;llqu ít-r lo1111a,
t~ pránk'a con1ll n t.•n sbtL'Ill:llica <.k:~ni­
hin:~pedc.-; t•n todos los grupos t ll· orga
msmos, Jntlqx·ndil:111t 'll1t'n tv dt• su fo rma
di.' rl'produt:ción .....exual o :ISL'XII:Ii.

La especie e u el espacio
y e11 el tiempo
L t quicr L''J'>í.'t k til·1w un.t tli..,t uhucton
e-.r'\Jli:Jl. qtll' -,~..· con<Kl'
t·omo '>ll rango
geográfico. \ un.1 distnhuuon t\.'lllporal
d1 Ln tnad.t duración evolutiva IAts
e-.pecit~ dilt\.·r~.. n mut ho t'l11rt s¡ u >n rL'"-
pecto a .tmho-, L<lntt•pto. . . l.a.., es¡'>et'll''
ron r.ll)g<h g~..-qtr.JIKo-. lllU} .unplios o di..,_
trh!; ' por todo l'l globo st' <.knominan
cosmopolitas mientr.l'> qm.• l.t'> qu~ prt'- Figura 11-10
-entan •na <.h..trihudon g<.·ogr:tf ka lllll} Variación geográfica de los patrones de color en las salamandras del género Ensatma. La
nJ.J\Jlb rt:dlll'n d <.ahht\111\0 dL e ndé- categoría de especies de estas poblaciones ha confundido a los taxónomos durante
micas. '>1 una l'"PI.'tle t·..,t.J rtsrnngida ·' generaciones, y continúa haciéndolo. Actualmente, se reconoce una sola especie (Ensatina
un Jrc;;.t muy pl·quena l'l1 d esp.Ldo > en eschscholtzil) dividida en subespecies, como aparece en la figura. La hibridación es evidente
entre las poblaciones más cercanas. pero estudios sobre variaciones proteicas muestran
d llt'lllpo, tL:ndrl.'11los e:-.<:aso.-. prohlt>mas una gran cantidad de divergencias genéticas entre las distintas poblaciones. Además. las
par.t rl·<.·onon:rl:t, y U l:ll<¡llll.;'l' <.'OIK'l:J1l0 de poblaciones de las subespecíes eschscholtzily klauberise solapan sin mezclarse.
~:spt'<.Íl' no:. llvV!II':í :1 pa rccl dlll'l t'OIK iu-
,,on~:~>. lk l11:cho, LL' IK'nlO..., pocas dllku l-
l.Jde,, p¡¡n1dl..,tln~ulr ~;¡..., dlfert:nlL's <:spc- especie con dL.;;tribució n tlisjunw o hk•n l'il' biológico <.le especie. ¿Cómo rod<.:mu.-.
l1t~ dv :1nim:tl ~o::-. <¡lll'
podl.'mos c ncommr u·ata de especies cJjfcr<.:niL'S aunqtiL' muy ;¡signal' ejemplares fósiles a especies :1ciu~1
en nuc.,lJ'(>t-. par<¡LK'S y bosques localt:s. Sin próximas? Supongamos que l.'..,t:ls pobla- k•s? ~J sc~liÜnos una estirpe hada au'ás L'l1
emhJrgo. si t·omp:tramo-. !:J.., pohladones ciones han estado o;;epru<~das hbtóricamcnte d til•mpo ¿hasta dónde podemos ir ante..,
locab de c:tda e,pt·t·il' con otras 'ituada~> desde hace 50 000 ai'los. ¿E.'> C'itl' tic.:mpo <.Jc encontrar el límite de la especie;. '>í
anules dl' kilómetros. simil.trcs :1 ellas Sttficieo[e como para haber d<:.-.a rmll.tdo pudJeJ-.tmo-. -.eguir una línea genL"alógJl.l
pero no Klcnllt~l,, puL·de re-.ulrar d1fícil comunidades reproductora.., int.kpcndkn- immcmm1pida en el tiempo ha..'w l.'l punto
detenmn.1r '' con....tituyt•n una ünit.-a L'..,pc- te. o todavía podemos -.cglllr <.:on,idc•.tn- t·n cl que do.' espt!cil':- hermana-. con,er-
lCO bien Jo-. dJicrcnle' <Figur.t 11 - 10) do una sola comunidtd desde el punto de gen en su antece'iOr común. dehenamo...
Alo largo cll• la durat ion evoluti\'a de \'Í!>ta de la reproducción' Las re...puc.,l:l'• a hal'>er cru:tado en algún punto al meno.,
03 e.peoc, su ran~o g<.•ogr:ilko puede [aies imerrogames no ~on prcd..,amentc un límite:: específico. Sin embargo . .,cn¡l
omhtar \aria., \ L'<.'c-.. l n mngo gL><>gr.íli- f<lciles de encontrar. ~luchas dlo la-. discre- mu} chftcü d<.'cidir dónde tmzar una fron-
copu<.:dc ~r tanto wminuo t·omo disjun- pancias sobre los d1suntos <.:onet.•pt()s <.le tcr.t preci'a entre lru. do:> e:.pc<.1es.
en Nc: último t·a..,o, t•xi.'>tcn :u't;!'J'> en d ~pecie están relacion;Kias con l¡t resolu· Para enf rentarse a este problema,
l'ln~ en i:J, que 1.1 e . . .pc<:i\.' no está pre- <.ión de esros problemas. 'iU11p.'>On propuso en la década de 19-iO el
:.cntc. Supon~amos que enconu-..tmos do¡, con cepto evolutivo de especie. al ana-
pohladonl'~ .~imilarc¡, pc.:ro no idénticas d•r um1 dimensión evolutiva temporal ,ti
qu~ 1 il't:n u 500 kilóm<.:rro) Llna de mra.
El concepto evolutivo de especie concepto biológico de especie. EMe con
'ln<luecxbran cntr<.: d la~> pohlacione¡, rdu- La dimensión Lt!mpora l c.lcscritu mú¡, :u ri- ccpto rersistc hoy en día en una vcrsion
c nn:1d:1~.).Nos cncontr:.11nc>.'> ante.: l lna (mica ba plantea problemas obvios :11 mn<.·cpw modil'icada. Una defLnición aclllal de la
210 Pacre Ill. La d iversidad de la vida nnim:LI

l:.'>pc>cie evolutiva ~s l;¡ siguiente: «1111 IÍIIico mucho~ taxónornos lo consideran poco
PRINCIPALES DMSIONES
linoje depoblaciones ancestro-desce11die111e prácticn. Sin embargo. si se sigue eslric-
q11e mantiene• Stl identldad.frente ¡;¡ o / ros tamente la .sistc m{ltica cladist.."l, t!l COJKcpto
DE LA VIDA
lina:fes y que fJosee S il$ propias tendencias l'ilogenético de l.!specie es ideal , porq ue Desde Jos t·iempos d e Arilitótd<.:s hasta
cwolulivas J' su desti 110 bistótico». Nótese sohuncnte est<: punto de vista genera uni- f inales dd s. XIX e ra costumbre asignar
que el criterio ck la ascendencia común dades estricwmente mononléticns en el cada organismo vivo a uno de los reinos
~e mantiene aquí al exigir un linaje con nivel d e especie. animal <> vegetal. Sin embargo, d sistema
una identidad histó rica propia. El mismo El concepto filogenético de especie de los dos reinos plantcahn probletmL~.
tipo c.le caracte res diagnósticos discutidos no contempla, i_ntc nc ionadamcmc, deta- Aunqu e era fácil califica r ¡1 organismo~
amerio rmcnte (f'. 2 10) serán d e impor- lles del rrot'eso evolutivo, y nos p ro po r- foto:-:i ntélil;os y con raíces, como {lrholes.
Lan<:ia pa ra ide ntilk~u· las especies evolu- ciona un cri wrio que nos perm ite descri- planta:. con flores. musgos y líquenes
ti v:.~s. aunque en la rnayoria ele lus ca...,~. bir e:>pecie.s sin q ue sea necesa rio llcv:u como vcgera les, }' situar¡¡ organismo.-.
}' tratándO~>t' de fósilc.-.. solamente ser:ín a cabo estudios dewllados sobre Jos pro- nlÓ\ ik-:, t¡liC C!.lpturan MI [">I'O[)l<) alimen-
accesibles caractere¡, morfológicos. A dife- cesos evolutivos. No obsrantl'. los pani- tO. C0111(l g usanos. pece:-. )' mamíferO!>,
rencia del concepto biológico de espeCÍl\ darios del l'Onccpto filogenético dt: espe- l'11lrc lo¡, an im;lle.-.. los org:tnismos unt·
el concepto evolutivo de especie pu<.:de c ie no desprec ian la importancia del cdulan:s presentaban ditk ultacl<.:s (Capí·
aplica rse a an imales con reprodun·i(ln estudio d e l o~ procesos evniULivos. Por tu lo 1). Algu nas formas c r~r n l'l'damacl¡t¡,
wnro sexua l como ascxmtl. En wnw un el comrario, o pinan q ue e l priml'l' paso tan to por los botúnico:-; pma d reino vege·
l in:.~je en evolución m:mrcnga la rontinui- en el e:;tudi o de l'Stos proceso:- es tener tal como por los zoólo~os pam d animal.
dad de .sus car.u.:teres diagnósticos, podrá una visión dara de la historia dt• la vida. El ejemplo ti pico lo constituye f:'uglena
'er reconocido como una especie. Los Esto signifi<.:a reconstruir el parrón de (p. 225). que es móvil, como los anima-
cambios brusco~ ~n los msgos caractc rís- ascendencia común con el m;íxlmo deta- les, pero posee clorofila y rt.?ali7a la foto-
tlcos mRrcarán lo:. límill'!i de especies dil(·- lle posible, comenzando con la unidadt:s sínte..,ls. como las plantas. O tros grupos,
rc ntes en el li.c:mpo evolutivo. taxonómic<IS mib: pequel''ias yuc ¡)l'escn- como las hacrerias, se a,-;ignahan ti\:' form~
len una hbroria d~ ascendt:ncizt común. a(rn mús arbitraria al reino vegetal.
:,t: propusieron vario:. :.i-;tema:; ~tlter­
El co11cepto filogtmético de especie mttivos pam resolvl!r el problema de da-
DINAMISMO DE LOS sific.1tción d~: los organbmo:-: unicclulare,.
Por último. pn:senwrcmos aquí el con-
cepto filogenético de especie. Seg{m t-stc CONCEYfOS DE ESPECIE En 1866 llaeckel creó d nu<.:\ O reino Pro-
concepto, b espt><:k se define como 1111 Las actua l~s d iscrepancias entrt: lo~ <.lis- ti~ta para incluir a todos los orga ni~mo~
w u¡;u irreducible (basa/) de organismos, Untos conct:ptos ele especie no dcl>en unio .:lulmcs. En un principitJ, las bacterias
diop,ruístiamu!nt(J diSIIIIP,Ilibfe de OLI'OS,f.i/11· desanimar a nadie. Allí donde un campo y las <:ia nofíceas (a l g~1:. vertlcazLdadas),
pos sernejcmtes y den/m del cuctl existe llll de investigación científica entre Pn una forma:-. q\tl' carecen de n (rdeo rodeado
¡x,¡Jrón parental de ascendencia y descen- fase de crecimiento dinámico. lo:. viejos por una membrana. Sl' incluyeron junto
dencia. Este concepto pone énfasis en <.:1 conceptos deben revisarse para ~>l'l' p\:'r- con organismos unicelul.tri.'S nudeados.
criterio de la a~c~."ndenda común , y cubrt' feccionatlo:-. o, en su caso, rempbzatlos FiDalmenre, 'ie reconocieron la-. irnpor-
ramo a los grupo:. tk.: rq)l'oducci ón sexual por otros nUI.'Vos y más avanzados. El acti- tanll'S difl.!rcnci3s entrt' hts hacn.:rias y cia-
como a los ck: reproducción asexual. vo dt:haLl.! que se mantiene dentro de la nolkca:>. :rnuc leacla.s (procnriontes) y <.:1
La especie l'Uoge né:tica es una unidad sisrem{!Lica <lemucslra que ést<l ha adqu i- ref;to dl" los o rganismos. cuy~t.~ c6lulas tie·
t•srrictamente monol'ilética. La principal rido una importancia sin precedemcs en nen nückos rodeados por mt"mbrana~
diferencia c:n la pr.ic.:tica entre lo,-. con - la biología. Al Igual que la época de Tho- (cucariontl':.). En 1%9. R. \'{'hiuaker pro-
o.:pu.>..~ de especie evolutiva y especit• 111o- mas Heruy liuxky fue un tiempo de gran- puso un :-.btema de cinco rt•inos que
genétic-¡¡ e.<; qu<.: e,..,w último hace hjnc:lpit: des avance-; pa111 la biología, hoy en día incorpor:tba la distinción búsica proca-
en el reconocunk•nto como especie iJKk:- estamos vivií:ndo un proceso semejante. rionrr:,.,· t'Uca riontes. El reino Moner~
rt•nd iente ele los 11\<Í~ pequeños grupo:> Ambos rcríodos estún marcados por inc:ILtía :1 los procarionrcs. Hl reino Pro-
el!.:' organismo:. t¡Ul.! hayan experimenLado rcconsid~ r-:.lt' iOn<.:s li.mdamenta les del c..:on- risca conLcnía ~~ los org:misntoo; eucarion-
un cambio evolulivo. El concepto evolu- cepro d e especie. No podemo~ prl'dccir tes unicelulares ( protOzoo:- y a lga~; euca-
tivo de espcde agruparía en una llnic:a qué concepto de especie o;erá d que pre~ riontc.; unicelulare¡.,), Lo:- organi~mo:.
especie a pohla<.'ionc-. geográficamt•nte domine dentro de cHez años. ni siquiera pluricelulares se dividieron 1:0 tres rein~
disjuntas que muelotn.:n cienas divergen- si alguno de lo:. de fendidos <trlualmentc ele acuerdo con su modo de nur.ricíón )
d~ts genéricas pL'ro que se juzguen slmi- tendrá tod<wía v igencia. Si n emhmgo, las otras difcrencins ele o rgan izació n funda-
lan.:s en cuanto a sus «Lcndencla~ evoluli- cliscrepancia.<; enrrc los conce ploS ac..:tua- me nt~lll'~>. Los o rg<t nismo:; mulricelulares
v¡ts», Por d con trario, el concepto les nos conduc..:cn inclefectilllemente al l'otosinrérico::;, es decir, la.~ p lantas supe-
f1logenético de especie las consJclcrarín fucuro. Para los que :.e asoman al estudio riows y las alga:. muhicclulares, se reu-
especies distinta:-.. En general se de:-cri- de la zoologí.t. la comprensión de lo:-. nieron l ' l1 el reino Plantal.'. El reino Fungr
htrb un mayor numl'ro de especies ulili- puntos de vista <:onlliojvos es mucho más abarraba :1 hongos, levaduras ) moho.~.
tanclo d com:t:pto nlogcn¿lico de csrc- importante qul.! .tpre nder y .tdopwr un que obrienl'n su alimento por <th:.orción.
cie que usa ndo cu~ lquíer otro. por lo quL· único concl'pto dl' especie. Los iJWCJ11..'hrados (excepto lo¡; protozoos)
Capiwlo 11. Clasificación y filogenia de los animales 211

r-----------------------------Euca~a ----------------------------,
Bacterias Archaea Microsporidlas Flagelados Animales Hongos Ciliados Plantas verdes

Figura 11-11
Relaciones evolutivas entre los principales grupos de organismos vivos, deducidas a partir de comparaciones entre secuencias de ANA
rlbosomal. Todavía no hay datos disponibles para todos los grupos de organismos.

y los vL:nebrados consrituían el reino Ani-


malia 1.:.1 mayoría ele estas formas ingie-
r~n su alimento y lo digieren inrerna-
mt:ntt', aunque algunas formas parásiras
'oé nutren por absorción.
Totlos estos s.istemas se erigieron sin
nmgün tipo de refc rcnci~l a las relaciones
lllo~cnéticas necesarias para con strui r
taxonomías evolt.Jt iva:-. o cbdistas. Los
IC(~ t!\'Oiutivos más antiguos en la his-
toria de la vida han permanecido oscu-
ro~. porque las distintas formas de v ida
romparten muy p ocos caructe res qut: se
pueth1n corn parar para rcconsu·uir la tllo-
Al'fll:l. Sin embargo, y rcckntemeote, se
hJ propuesto una clasi !kación cladista
dl· toda~ las formas de vida. basada en
tnlormadón filogenética obtenida a par-
tu de dato~ molecukl n.:s (la secuencia de
nudl:!ótidos del HNA ribosomal. figura
11 ll l. De acuerdo con este árh o l ,
WoL·sc, Kandler y Whel'lis 0990) reco-
norcn tres dominios monofiléticos por
t·numa tlel nivel del reino: Euc.uya (tcxJo..¡
"~·ucariontes), Bacrcria ( las bacterias
wdaderus) y Archaea <otros procarion-
it•s, s~:parados ele la:; bac terias por la
c~lrtiCiu rade la mc mbnll1a y la secuen-
d.t tk: IL\A ribosom<JI). Es1os autores no
di\idcn los Eucarya en reinO!>. ya que si
hicn se pueden respctar los reinos ele
Figura 11-12
\\bm.tker, Plantae. Animalia y fungi. lo:.
La clasificación de los cinco reinos, según Whittaker, superpuesta a un árbol filogenético que
l'rotNas resultan ser un grupo p arafiléti- muestra representantes actuales de dichos reinos. Véase que los reinos Monera y Protista
co (!~¡gura 11 -J 2). Si <]ltc remos mantener constituyen grupos parafiléticos, y por lo tanto, son inaceptables para la sistemática cladlsta.
212 Pam Ill. La diversidad de la vida an1mal

una cl:tsificación cladista, l os Protista:-. filético válido en ningún nivel de la jerar- limos 11los de animales. Los 7.oólogos anti-
deben dividirse, y reconocerse como rei- quía linnc:ana . De igual forma , el reino guos reconocieron el subreino Pro tozoa.
no:; i ndepend i e nte~ a Ciliados, Flagda- Protista es también inválido porqu e no e~; que contiene a los filos pri m~•riameme uni-
clos y Microsporklios, ca l como se mucs- monof11ético. :"Jo obstante, y en Cll~l lquier ceiLdares, y el subreino Mewzoa, que com-
tw en la Figur;J U -U , además de buscar caso, lo:. prolistas con rasgos animales, prende los filos mulricelulares. Sin embar-
má:. información sobre Otros h>íupo:-. de que ho~· se dividen en siete filos inde- go. y como se ha detaUa<.lo mfl•.., ¡miba. lo:,
prmistas. como la:. amebas. Tal rcvi:.ión pendientes. :-.on de gran interés p ara los prot<>Z<X)s no son un grupo raxonómico
taxonómica no se ha llevado a cabo: sin estudiantes de zoología, por sus propie- válido y no pertenecen al reino animal.
l·mhargo, si e l arbol filogenético de la dades. semejante::. a las de los animales. sinón imo <.le merazoa. l.~ls agrupaciones
Figura 11-1 J se conll nm1 med iante prue- de mayor nivel de Jos fiJos de verdaderos
ba~ convincentes, .~e hará necesaria d kha animales son las sigukntes:
n:visión d e los reinos taxonómicos.
PRINCIPALES SUBDIVISIONES
1lasta k<: ha:. muy recientes. los pro- DEL REINO ANIMAL Tronco i\ (Mesozoa): filo Mesozoos.
ristas con ra:.gos animales se estudiabnn El filo es la mayor categoría taxonómica Tronco B (Par.tzoa): filo Poríferos, las
tr:1dicionalmente en cmsos de zoolo~ía, formal de h1 cbsilkación linneana dcl reino esponjas. y nto Placozoa.
bajo la denomim1ción de filo Prowzoos. animal. Mu<·has veces. los filo:. animalt:S Tronco C CEumerazoa ): el resto de filos.
Aten iéndonos a los conocimientos aclLla- se agrupéln y dan lugar a taxon<.:s infor- Gr:.1d0 1 (Radiata) : fi lo~> Cnidarios y
ks y a l os principios de la sistemútica filo- males, inrermeclios entre el fi lo y el rdno. Ctenóforos.
genérica. esto significa que se coml.:len E.stos taxoncs csrfln basados e n cmacteres Grado 11 (Bilaceria): el resto de filos.
dos ~::rrore::.: lo::. •protozoos» no son n i anatómicos y t:rnbriológi cos, que revelan Divisió n A (ProtostOmia): caracrere.)
an.imales ni constituyen un taxón mono- las afinidadt:s filogenérk.:as entre los dis- en la Figura ll -13.

Figura 11-13
Criterios básicos para distinguir entre las divisiones de los animales bilaterales.

PROTÓSTOMOS DEUTERÓSTOMOS

Segmentación
espiral
Segmentación
fundamental espiral
Segmentación
fundamenta lmente radial Segmentación ~
radial - t . W

El endomesodermo
El endomesodermo deriva El endomesodermo se forma por
Célula a partir de generalmente de un deriva de sacos evaginaciones a partir
la cual derivará blastómero particular, enterocélldos del tubo digestivo
el mesodermo denominado 4d (excepto encordados) primitivo

Tubo digestivo Celoma


En los protóstomos Todos tienen celoma, que se
primitivo Mesodermo
celomados el celoma forma por la fusión de sacos
Mesodermo se forma por enterocélicos (excepto en cor-
ahuecamientos en dados, en que es
L <;;.ít..l..- Celoma bandas mesodérmicas esquizocéllco)
(esquizocelia)
Blastoporo Blastoporo

La boca procede del El ano procede del


Ano
blastoporo o sus blastoporo o de sus
proximidades; el ano se proximidades; la boca
forma de nuevo se forma de nuevo

Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario


Anélido
principalmente generalmente
(lombriz)
delerminado (mosaico) indeterminado (regulativo)

Filos Platelmintos, Filos Equinodermos,


Nemertinos, Anélidos, Hemicordados, Quetognatos,
Moluscos, Artrópodos Foronrdeos, Ectoproctos,
Boca y otros filos menores Braquiópodos, Cordados
C'lpítulo 11. Clasificación y fi logenia de los animalts 21 3

Acelomados: filos Platelmintos, Equiúridos, Sipuncúlidos, Los anim~tles bilaterales :.e dividen
Gnatostomúlidos y Nemertinos. Tardigrados, Pe nrastó midos. norm almen te en p rotóstotl\O~ y dcute-
Pseudocelom<tc.los: fl los Onicóforos, Pogonó foros. róstomos :o:;egún su desarrollo embriona-
Rotíferos, Cast ro tricos, Divisió n B (l)euterostoml a): rio (Figt Jra ll- l3). SLn e mba rgo, algunos
Kinonincos, ~t:ma todos, caracteres en la Figura ll - l3. filos son dil'íciles de encajar en una de
Nematomorfoti. Acantocéfalos. filos Foronídeos, Ectoproctos, estas dos categorías porque presentan
Entoprocto:o., Priapúlidos. Braquiópodos, Equinodermos, característica.'> de ambos gn1pos (Capítu-
Eucelomados: fi los Moluscos. Querognatos, Hernlcordados, y los 23 y 25).
Anélidos, Artrópodos, Cardad os.

R es un1en.
La sistemtitica animal llene tres o bjetivos fun- llo¡; q ue tienen un (mko o rigen evolu tivo y dc flnc como una c.:omun id~td reprodlrctot':.l de
damentales: (1) iden tifica r tocl:ls las espcc it:s contienen a todos los dt:scenc.lientes del anLc- po blacio nes (aislad<~ de otras desde el punto
animales, (2) estudiar la~o rdaciones evolu ti· Ct::.or común más reciente del gn.rpo) se lll i- de vista de la reprod\rcc ió n) que ocupa un
\'JS entr~ las especies, y (3) agrupar las es- lizan en cl:tdístic-.t. Además de Jos 1:1xones nicho espc..>dfl<.'<> en la naturaleza. '\o es ínrnu·
¡x'Cic~ animales en una jerarquía de grupos monoflléticos, la taxonomía evoluti\·a rece· rabie a traves del tiempo. sino que <.':lmbia con
Llxonómicos (taxones) que responda a lal> noce cienos taxone:. paraEilélicos (con un el curso de la evolución. Debido a que d <.:on-
rdaciones filogenéricas y la~ refleje. Los ra.xo- único o rigen evollrtivo, pero que excluyen a cepto hiológlco de especie puede resultar de
nt"> cst~n dotados de r·~ ngo para incluir unos ttlguno de los dc:-;<.:endientes d el a ntcce~;or d ifícil aplicadón en climensiont:s c.,pacia les y
d~ntro de otros: especie. género . familia, común más reclenre tlc l g rupo). Los mxones temporales, y al excluir además a las formas
ord~n. clase, filo y reino. Todos estos rangos polifiléricos (aquellos q ue tienen m:'ís ele un con reproducción asexual, se han rro¡>uesro
put'Clén sulxlividirse pam indicar taxones inter- origen evol utivo) son excluidos por amb:1.s ou·os conceptos alternativos: el concepto evo-
nl<.'dios. los nombres de las especies son bino- escuelas taxonómicas. lutivo de especie y el concepto filogcnérico
minab. con una primera dtmominación que Tanto la taxonomía evoluüva como el cla- de especie. ~inguno de los tres es M:guido de
de.igna el género al que pettenece la especie dlsmo requieren la comprobación de los parro- forma unánime por los z<>ólogos.
!Con inicial mayüscula) ~eguida del epíteto nes de ascendencia comCrn entre las Cíipcrie:s Tradicionalmente. todas las fonnas de vida
~sr~cifico (en minüsclrlas), m:nbos escritos en ames ele erigir raxoncs de rango superio r. r ara se distribuyero n en dos reinos (animal y vege-
ltli'a cursiva. Los mxones del rcsro de los ran- d io se utiliza la mo rto logí:1 compar ada (inclui- ral), pero reckmremente, se ha seguido un sis-
go' tir.:nen nombres simple:.. do el desarrollo embrionario), la citología y La tem a de d n<.:o rei nos (animales. plantas, hon-
Actualmt:nte hay dos escuelas taxonómi- bioquímica con d fin de reconstmlr l:r, rela- gos, protistas y moneras). Ninguno de t:stos
ca> pnnapales. la taxonomía t:volutiva tradi- ciones jerárquicas cm re lo<; ~axones que refle- sistemas se adapta a los principio:. ni de la
~nal agrupa las especie-; en taxones s\rpe- jen la ramificación de los linajes evoluti,•os a raxonomía evolutiva ni de la cladisra. ya que
norc~ Je acuerdo con los criterios de lo largo del tiempo. El registro fós il propor- sitúan a Jos organismos unicelulmes en gru-
a~ccndencia comú n y evolLrción ad aptativa; ciona estimacion ~s d e la edad ele los l lm1 jes pos parafr.lérkos <> polil1léticos. Seglin el cono·
lttb taxones tienen 1.111 (111ico origen evo lutí· evoluti vos. Conjunta m ente, el regislro fósil y cimiento actu al d el {u·bol fil ogcnétk:o de la
m l' o<:upirn una zona adaptativa pro pia. t.:n los estudios C<>mp:uados nos permiten recons- vida, los «protozoos» no constituyen un g ru po
segundo punto de visra, conocido como sis- Jruir un árbol filogenérico que representa la monotllético y no pertenecen al mundo ani·
~~:m;mca fllogenéúca o cladísmo atiende exclu- historia evolurh·a dd reino animal. mal. Sin amhargo. y-.t que muchas formas uni·
,.~vameme a la ascendencia com(an para agm- El concepto biológico de especie ha gULa- celulares companen caracteñstk':ls con los ani-
p.u a las especi~ en taxont:s superiores. do el reconocimiento de la mayoría de las males. su csrudio es de gran interés para los
~lnml:!nte los raxones monofiléticos (aque- e:,pecies animales. L:~ especie bio lógica :.e zoólogos.

c: u e sti< ) Ji a rio

1:numere po r orden de meno r a mayor 3. ¿En qué se d irc renc ia el con ce pto pollfilétk·os? ¿Cóm o af ectan cstns
la:. plincipales cat~gorías (taxones) del bi o lógico de cspcc i~ d el concepto d iferencias a la va lidez de l o~> taxones
~istema de clasitkación de Carolus tipológico, más llntiguo? ¿Por qué los para las taxonomías evolutiva y
unnaeus. biólogos evolutivos prefieren al dadista?
Fxplique por qué el sistema de primero? S. ¿Cómo se rt:eonocen los caracteres
denominación de la<~ especies ideado 4. ¿En qué se diferencian los taxones taxonómicos? ¿Cómo se utili.;::-tn par.t
por Linneo es ~<bi nom ina l », m o no filétlco<;. p<mtfiléticos y COflStruir cladogramas?
214 Parte 111. l.a diversidad de lu '•ida animal

6. ¿Cuál t:S la uifcrc.:•ncia entre un dadisws en cuamo a la afirmación <.le 9. ¿Qué problemas conlh:,·a el conct"ptO
dndogmma y un árbol 111ogenético? que d homhn: dc~l'iende de l o~ s i mio~ y bio16gk·o dL' especie? ¿C6mo Intentan
Dado lln cl ad ogmma para un grupo de éstos a su Vt:% tic o tros prhmlte~? otro~ con<:cptos de espcxic solv<.! mar
especies, ¿qué informat·ión es necesa •·io R. ¿Q ué rrá<.:ticas taxonómicas llas:ld~IS en did1 os p ro ble mas?
:lr'tadir r am obtener un <irbol d c<mccpw tipo lógico de especie 10. ¿Cuúh:s s<m los cinco reinos tk•
filogenético~ ~rduran 10davía en la sistcmMic:1 Whittakc.:•r? ¿Po r qu(: su rcconocim1cmo
"'· ¿Cuál es la dlfcrt:nna de interp rctaoón acnaal? ¿Cómu ha c;tmbiado su t:ll!r..l en <:onllicro c.:on lo.~ rrinopios de
~·m re lo~ t:txúnomo:. e\ olutiv01> y lo~ imerprct~tdón? la taxonomía dadista'

Bibljografía
cre»hebJ..)". M. (cd.l 1992. Thc: units of concisa y práctica sobre los principio.~ y P;mchc n, A L. 1992. Cla!>Sifkauon.
c:volution. Cambri<lgc, M:t$acbu.~clt.'>, p ¡·áclicus de !u IIOmenclatu ra hiológica. cvolution ¡md the naturc uf biology.
MIT Press. ( rn f!.\'lt'IZ..~r¡ tratamiel//0 di! COl/ row inteltJretacfón muy rít il de• tos 1\..:w York, Cambridge ll n iv~·r,~i l y Prc:s~.
los conceptos de e.'[Jecie. r¡ue incluye Cod(r.¡os de NrJ/Irellclatunl. I~'CCI!Ieme a.xplicació11 de lus 111étodosy
separatas de importantes trabajos sobre M;~dd ison , W, P.. y D. H. Maddison. 1992. hases.fl/oséijlccrs d e la c/as(jlcn ción
el problem a. M<tcCladc vcrsion 3.01. Sunck:rland, hluló~ lctl.
H:tU, B. K. 199t. 1lomology; Lhl! hiemrdtk'<d ¡'vl:\s..,-achu~ll!-t, Sinaucr AssociaLes, lnc. Wiley. E.O 19H I. Phylogcm:tb. thc.: rhc:of)
hasi.o; of comparmivc bioiO!,')'. San UnJJm~remw de ordenadorpam and pr.l<.. tkl' of phylogcnctic
Dtego, Academk Pr\!.s'>. C/nn colecctóu Mac/utosh c¡tw realiza análisis !-t)'Mcmatic~. New York, John Wik'> &
de artículos tfllt' discute fas diver.;as fi/ogenf!ticos de mmcteres sistenuíticos. 1!1 Sons, lnc. !!:'Cee/en te y exbaustit'(l
dimensiones de la homología . el mululltf de instmcciones es ¡xw sr· m f.mw presentación de la leor ffl cla d ist ícu .
co11cepto ce11tmf de la hiología una (};Ycrlewe flllrodrlcción ( J los Wilcy, E. 0., D. Sic;gc i·Cau,ey, D. R.
compamda )' ler ''~~temática . pmcedímímttosji'logrméticos. Hl¡mwrmw Brooks :tntl V. A. Funk. 199 1. T he
1ll li i~>, D M., C. Moril:t. y 13. K. Mahlc (c.:d:-..J. es fácil d<' IJStl r¡· muy adecuado j }(IJttla compk:al clntl i.~t :
¡1 p rimer ol

1996. t.lolc.:cular 'YSlc.:matk:s, c:xl. .2. enseiiwiZa, además de ser'IJir como phylog..:ncric procedurt·s l.awrcnce.
~undcrland. M<t~:tchusctts, Sinaut:r ben'Omien/(1 de análisis de dato.~ I'C'ttl<--s. Univcrsny of ~lrlS<ts Prinung !'.enrice.
Associates, Lnc h1 trata mlento ~largulh. L. y K. V Schwanz. 198' Fivc l :n mm111al con illstrucc:loncs
detallado de h1s jJI"'JCC!dimielllos técll!co.,· ki ngdonh; an illusll~t ted guidc.: or til<.: detalladas sobre concl!ptos .t'
y bioquímicos de 1(/ /Jioquímicu phyla or lifv on earth. ed. 2. Snn m etodolof:IÍO ctcufistas.
comparad&~. Fran<:i ~t·o. W. 1r. Fr<.•cman & Cu. IJ¡¡ Wm.:~c, C. lt, O. K:1nclk:r y M , L. Wh l!e l i~ .
J lull, O L 1988. Sdc.:ncl' :ts a process. catá loRo 1/ustrndu y descrifJt /¡Jo d e los 1990. Tow;~ rds a naru m l systcnl of
Chicago. Umvcrsíty of Chit:ago Prc~' l/11 princfpale., p,r·u¡xJs, cmt bíbllo¡.:mjla y org.lnisms; r roposal lor the domains
es111dio de lo.., m<'fl)d¡¡,, de trabajo de /u,, glosa no Ardl:lt'a, l3atterin and Euc¡u¡a.
sistemáticos. cott mw completa t'ei'I$ÍÓI1 Mayr, E.. y P. D. ,\o,hlock. 1991. Princaplcs of Procecdings of lhe 'ational AGtdcnl}
de los priuáplos de /a,~ ICI.YOJ/Otllía..\ sy~Lem;tlk l'.oolo¡..'Y. ::\ew York, of Sl k•nccs, llSA. 87: J')7Cl-·1')7?.
C!!'(J/IItit;a..fenét lm y clmlista. McGmw·llill. 1In repaso úetu llatio d u los l 'mp oslci6n c/adista pcrm las
Jd 'frcy, C. L97.3. fliologkal no lllc.:nclatu n..:. pri.ndpius sist('má ticos aplicados ct los IIW.J!On!s Ú/l)isiones f((XOtlfÍ III iCtiS ú e la
London. Ed ward Arn o ld , Ltd. Una ¡:u fa c;minw!c~~. l'idu .
12
Los protistas
con rasgos
animales

pruncra t.'\ ttknlta r.tzon.thll 1.h.: \ id.t en Id Tierm daca de \lgun.t" ll'lulas l'\ll,ttlontc..s .tnn::-.rr;tle.s incorporaron
proximad.tlllt.'nll: ~.:;oo mtllotW:-. tk• ano:-.. Est.l~ pnmeras batll'rt.ts loloo.;íntt·tit.t.'i, que l \l>ludonaron par.t (..l:lr lugar .1 lo~
·lula~ eran nrga n t:-.mo:-. pt ot·.n¡onl<.'.'>, st:m~:j;t mes a dnropl.to.;tos. n>n lo quv los cltl'ilriomes fueron ntpan:-; tiL·
dl'rial'l. Tra:-. llll l.:nmtlll.' 1~1 pso tlt: lil.'tll lm tk divt>rsificación sintt:tií'ar :-u:-. propias !l1okrufa., de ,tlimento tllílíznndo In lmergt;t
·¡tJutiv4t en t..•l nivl'l procarionlc. apan.:l'icron organbmos pron•dt'nll' dt•l !--ni. Lo1-1 dL'.St't'ndienles de una de c:-.ta.-. luwa.o.;, las
urarionli..'S UtlÍ<'t'lld:trL·s. Aunqu<.· MI origen nunca se alg:t.s Vl:rdt·s, dh•ron lugar l'Vc.•mualmenre a l reino veg¡..~l.t l.
•:noct•ru ton Cl'l'lt'Z:t vs proh:thlc.: qtll' ocurrier:t :1 través de Al~o<uno.-. dt• los \.'Ucaríontvs que no albergaron duropl.t:-;los,
1 pron·~o d1.• stmllH ,,..,¡..,, < tvn:t'i h:ttll'J la:- aerobias podían l' indwm .tlgunos tk los que :-.i lo hídt'ron. de.s:mollamn
xr :-.tdo l'ngloh.tths por otr.t-; hat'll'lias mcapaces de c:tr:t('tl'nst le: t.'> .mitn·tk., y con:-.riruyeroo d subreino Prmozoos
1f10rtar l.ts t:fl'Cll'llll.'~ conn.·ntr.tctonL'~-> de o:-;.igeno en la d~·mro tk los protist.t..,, Son un nmjunto heteroge-neo c.k
o'k·ra . l.a~ h.ttlt'tt;t~ .tl·rohi.t~ . qu1.· po:-.~:wn 1:1:-. enzimas org.tnismos unitl'lul.trcs, n>n ,JilnitL.ttle,~; irurincatlas. En l'll'rtos
r'Jn.l' p.tra ptodm it t•m·r¡.,:t:t 1. n prc-.~:ncia de O'l:(:tgeno, .hpcl.los ..,on mu~ ~·nw¡:IIHt.'.S a lo:-. animales: l;U'C'Ct'O de p.twd
run sid(l fo, anlt'tc.•,orc.•s dc.• l.h mitoumdria ... . la (l'lul.u, ltl'lll'll .ti nwno.., un.t l.'l:Jp.l mó\ il en su Ctdo 'it.tl,) 1.1
011.1. J'l.'l'll nn tcx.lo~. d~! lo~ gL·ncs de las mitocondrias ma\Cma Hl¡.tÍl'rl' su .tlum:nto. A lu largo de .,u l.ar~a hisrori.t, lo:-.
na pas:tdo a rc.·sttlft l'll l'l nud~.·o dc.· 1.1 n:lulo~ pmto7oo., -.~.· h.tn dt\cr:-.tfit';ldo p.1r.1 producir una c:nnrmc
·d.tdor:.t. C.tst totlos los t·u~.utontcs :tt·tualc' uenen '.tril.'d.td d~.· ti •rnl.l' morlologtL':I.., dentro de los límttl.'.., dt.• una
son .letohtos, únit.t t t-I u la •

215
SITUACIÓN CON IU!SPECfO alguno~ btolottn' rccha7..111 MI de funciOnl-s entre célula.., '-t' ohsc..·n .1
AL REINO ANI\1AI. utilizadon pat~l rci'l'nr:.c .1 un ~111po t•n dut<" protozoos colont.rk·'· que
que contu:n..• al¡.¡;lo., plunrclularl'~. prc<.Cnt.ul ~~ Klide.s (indJ,·iuuos 1
LJn proto.I.<XI e' un org.tntsmo compk·to. algunas lil' \ .JriO'> metros de lon¡.¡tlud somalltl'" \ n:pro<.lucmn.•., en 1.1 l olon1.1
cn d qm• tod.ts 1,,, ,1('11\ld.Jtlc., \ ll.tlt•, F.sto' ucntiltt·o, prdi.:rc..·n l'l nombre j Re producción asexual por dt\ N6n
't: Jlc,,m ,, c...tbo dt.•ntm de: Jo, hmtlt'' Prolt)(.1i,l.t (( • prv(V'i. d pnrll\.!t<) -+ nno 11 1 1 h: '< <k~.rrollt por pnmcm
de una lllllt.t m~ mhr:111.1 pl:hl1táltc':l kti.''"'· t'SCthk·c..erl. 'xJ.n Proll''·' o \l:Z lll lo-. pro•istas.
Al no lt'llt r su 111.1....1 protopl.hmtt.t Prolndi'l.l ~· tr:.tta Jc un ~nlpo 1 Rep r oducció n se..~al verd;tdc ra mn
dt' id ida t•n n·lul:t'. '"" protoZ<KJ.o, han cnonm:mcntc..· hctcro¡.¡t•nt·o y format·,(ln dt' un LtgOl<J. t¡lll' .tp.trt·t·~: en
n.:cihtdn .1 \l.'l'l'' d Gtlilk'ativ<J de par:tfiléuro, .dguno d~: nryo1> t'tc..·rto.., protozoos.
•al·dulat~''"· peto l.r m;tvou.l pn:fk'n: miembro.~ l.'...tan m>ts r<.·l.rtionado;. c.. on :¡ 1..<1:-- rt>spuc'l:l' ( raxia-. l Jc Jo, prorozoo'
d tcnnum •untt dul.1 no, qm· pone Lo.. rc..·ínos Pl.tnlac..· Fungl \ \11111\.lha mtc..· 1:1 prc.'<mda de e ...umulos
~·nfasi' c..·n 1;¡, lllll( h.ts 't:n1t:J.II11.:ls Je lo que lo c..•st.l n c..·ntrt• "' Sm rcptl'l'Ot.lll l.b f0~1' ITI,IS 'ollllpk•, d.:
t.·,truttur.tlc' 1011 1,,, c(·Jui:J, dt• los cmhall!U, nu ~.1lx• <.lud.t tic que..• lo~oo reflejo:. e instintos tal como Jo,
.mutMk·o, plunt dtil.ll·c·'· .ulimak.. c..·omp.tnt:n un .lntc..·n·sor <.'OilOI.'I.'Illt>" en los metazo<ls
Ln JJ dasif it .ttlllll l'll dtll'O rdno.o, tk• Jq, C01lllll1 ('()11 llllU ll 111ii~ t(lllJ)O.'> de..• lt ~~ 6. Ll>s org:mi.smos con ms¡.tu:; .lnlm.tlcs ma.'>
organismo'' 11o' l o~ Jilos tk protisw:-; con ra,sgos nnin mk·s, o ~>impl cs qm· nn¡estran un exoesqueleto
pmto.l.oos 'v l onsi<lcr:1n mi1:mbros de l pr()IOZuos. son l k·•1<>~< pJ·mozoo::. con tubic rt.ls.
rdno Pro1b1,1 ¡:,tt· gtttpo l'0111f)l'l'11liL "' Todos los tipos de nutrició n l''t.ln
" todtls lo:-. t.'ll<.lrtonk·, unit<:lttl:ttt:,, prl·.,cntc-. en lo.. prorO/O<)s
APoRTACIONES BIOLÓGIC.AS
.1si tomo .1 l.t, .tl)(.l'• plunn:.lulart.·'· aUtOif(lfth. ,,lprOZOICOS ) hoJOZ'Iit'(h
mdutdas ,I( ¡Ut por 'u l''trunur.t 'unplc: Especializac ió n intracelular ldl\ isión ..,t. dt s.mollan lo' tipo' e nzimá tico s
} sus dara ... td,ttlliOl's con l,t, al¡.¡a-; de la.., funttonc..·~ c..·n d inwnor c..k t1 bá~>icos para lleYar a cabo t.!lc..·,
umt.clul.u e~> l. r p.tl.1hra •protl't:t • :;l: célula l. l1> qut· tmplk:t l:t l''-1'll'111'1.1 de..• formas de.. muridón
h:1 :l.SOI.i.1do .t or~.1111,111<>s unkdul;lll:' orgánulos funciomtk~ en l:t ( t'hli.t R. ~c perfc..·t·donan medios de..·
de..· pc<Jlll'llO I.IIIL!Ilo por lo que 1 El ejemplo m;p; M·nt.illo dt' la divisió n locom oció n en d meJio .Kll.IIKo

Los org.tnismo... umoddos como pmto- ClOne!> e\'Oillli\ .ts n.: alc~ qul.' otro:.. o.,htl'- sino a otro. En cualqUier <.' :ho. necc,iun
zoo!'. ~>olamt:ntc tic..'nen en <:omun una rnas más sunplt•.., ) .tmiguo .... ¡k ro es humcd.td. ~a 'han en el m.1r en .t~u:t
caranerísuc.1 nqpti\,1. no ... on plurio:- imposible 1rat.lr con 1:.1 c'\ll n.,•<>n .1dc duke t·n d suelo. en m~lleria en dt's·
lulart•s. Esta idc..·.1 fue· re<..onoc..itla ya, <:n cuada rodm los grupo~>, nt .... Jqllit•t.l todos compo~idón o en planta .... o animalc1>.
t icrro modo. por l.t ;o(¡lo~a aml'ric:ana los filos de protozoo~>. en Lll1 libro dt• Pueden .s<.•r sésiles o de\ ida librl.'. y ron.,-
LihhiC Hyman ( 19 101" <Jlll' prdena el este [Ípo. Por t!llo, pas,trcmos rt'\ hr:t tituycn el grueso del planc·ron t1mant~
termino •acdular• :mtcs qul' el m:ís tra- aquí a los mayores y m:b impon.tnll'' L.• mt.,nw l'specie se encuentra muchJ'
dil..·inn;tl •unicclul.u· p.tra destgnar a filos: San;oma!'.tigúfor<h ( flagt•l;tdos v ,·ccc' .unpl iamente ~ep;trad t en cl<. ... pa-
<.'slos org.tni,mos 11) m.m los considera ameba&>. Apicompll'jos (par.l!'.ito,., 111tr.1 cio } t·n d tiempo; algunas espettc..''> han
ha «anima k., t uy:1 :-.ust,tncia corr>Orn l no celulare~> importa me.'>, como el <t).ll!rllL' de perdurado durante eras gc:olúgi<'as de
c:-.t:í dívicl idn e n c(' ll il a s•• . Aunque ht la malMia) y C ilitll'oros (cl l iado~J. mús <il' lOO m illones d e años.
m:1yoría ele: los zo(> l o~o~> han vul' lto a Los fil os de proto:r.oos comparte n un A p l'sar de .su amplia di li tri hució n,
rcf<.:rir.'>t' a los prmozoos c·omo unit'l'lLI- arquetipo o ¡.trado de organi:r..1dón búiii muchos protozoos pueden 'i\'ir t·on éxito
I.tr~~ sigukndo los t.:"'tudio., dl' minos co. la célul~• cuutrióttca simple. ) exhi- ..olamentt.• l'ntre estrecho~> nürgene'
copía dccrrónit a fH>'>teriorc., a la obra ben ampliamente o.,u gran potcndal .td.tp amh11mraJe,. Las adapta<..lOOt.:!-. de las dis·
de..' lhman, el <.:Ontl·pto de acelularidad tativo. ~e h.tn dc'><:ri t o mh d<.· 6 t 000 tintas especie.. :.on enormemt:nll' 'aria-
c ..., todavía valido· no .., l'l'C ucrda que el especies, ma~> <k- la mjtad dl.' bs cu,tlt·~> hles, ) --~· producen con frccUt'tKi::t .,uct>·
filo Jlro1ozoos. rcc.onoddo tradicional- o;on fósiles. Aunque son uniLc..·lttbrl.'s, sioncs dl' eo.,pccies conforme cambian la'
mt:nll'. no t.!-" ltn grll po lllogcn('lko natu- los protozoo.. no son simple.,, son or~.l­ conthdone.., ambiemale ... E.-,to.. c.unhio'
ral f.n al1os redcntc' ..,e ha producido nísmos funcionalm<..·ntc compk·tos <.on pueden t:sl.tr rebcionados con facrore~
un:t gran canud.1d dc inl(,rmación .,ohrl' multitud dt• t•,trucmra ... mínoanatúmi - físko:o.. c..omo la de,o,c<.auón <.lt- una char·
la l''>tnJCtura. ddo., 'itaJc..:.., ~ fisiología de cao; mu~ <..omplc¡a!'. ">us distinto., orgi- c.1. o alwraoones e::.raoonall's de rt'mpc:-
lo:.. protozoo,, ) la "o<..'1edad de Proto- nulos tienden .1 una mayor l'speuali/a - rawra o por cambios h10logll'os, como
;oúlogos ha puhltt·ado en 1980 una ción que la eXIMente en la,., cC:•Iula., de la prc..,ión dc depredadores.
lllll'\ a clao;ificatlón. <.'n la que M .' rcco- organismo'> pluricclular<.!s. I la} or~ánu ­ Lo~'> prorozoos juegan un enorme
nm:cn siete filos imkp<.·n<líentl's. En lo los que funcionan como esqueletos. papcll'n la economia natural: su fant•h·
..,ucesi\'0 adopt.trc..·mos C'ila nue\ a clasi- estructura~> 'icn.,ori:tlc::~>. ml!e<tnismos dc tic<> numt:m está atestiguado por lo..
fk~t<:ión porqu<.· 'C..' an·rca m;is a );L., rcla- conducción ct<.. . 1-li~.lnte.,<.:os depósito' occ;ínKos ) del
l os protozoos S<.' cncu<..•ntran .tllí ... uclo. lonnados por ... u.., e~>qttdetos. \lrc·
1Hyman, L H 1940 The lnvertebrates: Prolozoa
through Ctenophora. New York, McGraw-HIII Book donde exi-.ta 'ida. ~on lllll) ad.lpl:lhle.;, dt'dor dt· 1O 000 e;:specic-. tiLo protozoo~
Company. con una gra n fac.:ilidad para pasar dl' un ~>on simhlonll's que viven en o sobrt:' ani·
Capftulo 12. Los procistas con rasgos animales 217

m.1les o phlnta~>, o incluso en otros pro-


101.00~. La relación puede ser muruali!>- CARAcrEIÜHI1CAS n E ws m.os 7. Locomoción por pseudópodos,
t.t tambos se bcndkian), comensal (uno flagelos, cilios y movimientos
DE PROT07..()()!)
'e b~ncf!ci~l . t i otro permanece indife- co.:lulares directo:.: al!,"ltnOS son :.é~ilt:-;.
rente), o parásica ( uno se beneficiH a J. Unicelula¡-es; algunos coloniales y H. Algun~¡.s ~;;:;tán p rovistos <.le un
var los r..·on c tnpüs p ll lricd ulares en exoesqueleto o endoesqueleto
expensas de:'! o tro), según l a~; espe<.:les
sus deJos v iudel'. simple. pero la mayoría !iOn
implicadas. Algunas de las c=nfenneda -
2. En su mayoría mic•·oscóplcos, (k;snutl o,~;,
d\:~ m:ís impo rtantes del ho mbre y los aunq ue algu no~ ~on :.uficicn temente 9. Todos los tipos de m.Jtrición :
anunalcs cst:ln causadas por proto:wos grandes como pa 1'::1 \'crsc a simple autót rol~' (f:lbricación de los propio.~
par.í~hos. vista. nutrientes por fotosímcsis).
\arias CS[X'cies son coloniales) algu- 3. Todos los tipo¡.¡ de simcuí:1 están hcterótrof3 (dependencia de
na~ tien~n crapas multicelulares en su.s representado~ en d gt\1('>0; forma animales o plantas <·omo alimento)
lldo~ vitalc:., lo que puede llevarnos a \·ariable o constanh: (ovalada, ) ¡.¡aprozoica (utilización de los
¡wns:tr por qué no se considemn meta- esféri<:a u olr':l). nutrientes disudtos en el mcdiu
zoo~. Las razones son que generalmente
•L Carecen de hojas embrionarias. circunda m..:>.
5. 1\o existen tejido~ n i c)rganus. pero lO. 1lf1bital l t:l'fCI\tre o aciJático; mo<.lo
11encn IXtricntcs no colonial es fácilmen-
poseen orgánulos especi.allzados; de v idn libn: o simbiótico.
te rcwnocihles y, de forma más a rbi tra-
núcleo sim ple o JHLIItlplc. l l. Ite¡>roducción ase:\.'UaJ por n~i6n,
na, que no presenwn más que un ripo de
6. Tanro la vida libn' como c:l g~m~tción y enc¡ujstamienro, y sexual
&lula no r<.!pr<>cluctora y carecen de des:.t- comensaJbmo, el mutualismo y el mcdJante conjugación o por :.lng,m1i.;1
rrollo embrionari o. Por d efinición. los parasitismo e~rán rcpn.:scntados (un.ión de gametos ma!>Culino y
metazoos ticnl!n más de una cla:.e de dentro del grupo. femenino para fo nnar un zigmo).
u~iula no reproductora y sus organismos
,urren la cmbriogénesis.

NúCLEO Y CITOPLASMA mosómico (cromatina) se apelmaza a


FORMA Y FUNCIÓN Al igual que en el resto de los eucario n-
menudo de forma irregular. dejando v:Hias
áreas d el n(¡cJeo relativamente clara~ . El
Por el hecho de ser célul as, muc hos tel), el n(tcleo es una estl'llctura r odeada
a~ pecto s<: l1<1 descrito como vesicular, y
iL'pcctos de In esttuctl.u·a y la fisio logía ele por una membrana cuyo inlt:rio r se comu-
l()s protozoos son iguales a los de l as nica con el citoplas ma med iante poros es c:.s racterísri co de muchos nücleos de
célu l a~ <k lo~ orga nL':> mos pluricel ulares. tUminmos. EJ1 e l interior del núcleo, el protozoos (Figura 12-1). Las condensa-
\in l.'mhargo, debido a que deben llevar mareriaJ genérjco CDNA) se organiza en ciones de la cromatina pueden dL~trihtl i r­
1 <:"dbo todJs la~ fu nciones vira les ~'omo forma de cromosomas. Excepto en la divi- se a lo largo de la periferia del nüclco o
Ol}l;mismos independientes. y yl que pr~­ sión celular. los cromosomas no se imern~tmentc. según parrones di'>timivo....
x·man una enorme diversidad 0n cuan- encuentran condensado~> de forma que En alguno:-. flagelados. los cromosoma~
to :1 fom1a, hábitat, alimentación, ere.. hay sean ctistinguibles. aunque durante la fija- ~>on visible:. durante la interfase con el
mucho)> caracteres que son exclLISivos de ción de las células paro su observació n mismo a.o;pecco que tendrtan durante la
dcrto~ protozoos. con microscopía lumínica, t:l matetial ero- profase dL· la mitosis.

Vacuola alimenticia
Gota lipidica

Exocisto } Pared del


Inclusión Endocisto quiste
nucleotar
Membrana
plasmática
Núcleo

Nucléolo

Figura 12·1
Estructura de Acanthamoeba palestínensls. A, Form a que se alimenta activamente. B, Quiste.
2l8 P.trt<' 111 . l~t dtwr~u.Jad dt l.t vtda untnllll

r.tmhk·n en el mtcnor Jel nudt'<• -.~.; Lit..' lo-. nm n. pare., ( Jrgur.1 11 '\ U. ~la'
~.·nt uemrar1 un<) o do1> nucléoJol'>. Lo:-. o men(j:-. .ti mbmo nh d. un 11111 mtübulo
cndoson1as son nucll'olo:. que..• IWI'Ina- ad idon:tl s~..• un(; [1 c:1d<1uno dl' los nueve
rwn:n como orwínulo.., dd1nido.o; dttr.lntc p.1res d1..· turma qut· o.,e t·ono,l ituv~: un
J. llltlO<;lS, -.on l ,lf ,llll'fi'IICOS tk Jo-. 1110- cono tuh" que 'L t:x!lt..'ntk tk•,dt· la bJ~
fl.tgeJados. ameba:- p;11.1..,1tas) trip;moo;o- dd cthu ¡, ll.1gelo luna d intt'llor de l:t
ana-. CFig\tra., 12 l. 11 11 \ 12-l..J) t·dub . \ que consi-.u: en nllt'\ t' tnp!eJe.(
1.1 macronúcleo U\' Jo., üh.td<>., ... ~.. d<. m~trnrubulo~. [o;tl.' tuho Lic.· nut'\c IIl
d\''(tihe com,, compacto o condensa- plct~..~ sl' ll.mu cinetosoma,) 11\ nc e.xat·
do porque· S\1 matcrl:al c roml1l111ico SI.' L:1menl1.' 1.1 mi.o., ma t.'~tnrttura que los cen-
I.' IKUI.:ntra dr~»¡wrsnuo unilonnemcnl l.:' ">in trioJos t¡IH' nrganl %:¡111 d huso mitótico
CJIIl' .1parezc u 1rt:.1., d. u ~-.con el m Krtl....- durJntt• 1.1 d1' b ión c..c.lular 1p :;o) Fi~·
1. npto lumínico< H~'"·' 12 1-ll r.t l-11 p <;<J). Lo1> n·ntriolns lk· c.icrto...
Orgánulo:o. (oom lm dc las célub., de ILtgel;~dus rueden dar lug:tr .1 lo:-. t tncto-
lo1> .tnimah:~ multice lul.lres son d.tr;l- som:ts o b1cn lt>:. dnctosont.r:o. put!dc.-n
nll'ntc oh:.en .thlt-., t•n d CI[Opl.l:o.llla d~.: funuon.11 'omo l.t.lllnolos. 1odo::. l11s
mue.. hns protnzoo:-., po r ~.·jemplo mito- 1 iJio :o. \ l1i*l'lo ... IÍJlKO-. til.'t1l'11 t ll l llneto-
t'on tlrias, reltt u lo endoplásmico, , 1para lo soma l•ll MI hase. indl·p~·ndk· lltl' lll<.:llle dt:
de..• e.olgi ) diH:r-.as \ ~.• ... tt u las Lo-. duro- :-.1 péltl'lll'<·t·n .t un prnto/<Xl o 1 una célu
pl:htO'i, org:u l ICh rodt•.ldos de mt.:mhr.l- la d~ J'll'l,l/.00.
11.1 c:n loo; qlll.: tu..:nc lugar b fOlo-.anh.:-.ts.
"t' l.' r'\cuenll~tn en la 111ayotia de loo; lllO- Figura 12-2
il.l ~l'l..tdos ( Figut·a 12 l l) L'l tlt:'LIIIX:Il>n dd axon~·m.1 ton 1.1
Mlcrografla electrónica de barrido del
•\ \'ece., l.t'> regi<ml.' pl.'riférica \ tt: n- cíliado de vida libre Tetrahymena lomntl.l •lJ t.:!• 1:!" lr.IUI<IOil~ll j'l\:t'O
tr.tl del citnpla-.m.l ~t· ptll'den tli .... ti ng \llr thermoph1/a , que muestra filas de cilios t.unh1u1 t'' nmfusa. por<¡ue h,l\ 1111 unu.:o
~·runo ectopl asma ~ cndopJasma. re.'>- (x 2000). El balido de un flagelo puede rmr d,• flll\ rulllbulo,.. t•l) t.•l ll'l1lfn. Jl.ll'ol
empujar al organismo o tirar de él a través wr C. >n,l..,l\'01~ \ nlo(UI"<\~h c.Jd-... rt.llllOS
pc:~ 1\¡tJllt:ntl' Chglll.l 12 ll El endopl.l'>-
del medio. m1entras que los cilios Jo dc-.atbl d axonean.t u 1< ' • • 1•
111.1 tu~ne un .l'fl':'l.:to m:h gr.muJar ' ,·on- propulsan con un mecanismo de ..remo ...
lll'lk al nuclt•o ) .ti reMo de..· lo-. La estructura de ambos es similar. ya sea
or~.tnulos. Fl c..·ctopl.tslll<Les m:b 1r:lns- con el microscopio electrónico de L.l t.''pl il:1dón '¡gL·ntc.• p:1 1.1 \·lmovi-
part•mt> lhw lino) h,qo t• l micro-.topto transmisión como con el de barrido.
míc.·mo pt 11 dHos ~ l1.1~.wlos t.•., l.1 hlpóte·
lunumco, y comtcnt• .1 J.,.., ba..--e.o; tk u!Jo~ sis del dc..,tizamiento de lo<o microtú·
) llagelos. l\hKh.l.., 'n·L·:-., ell:'ctopl.l .. m.t En l<:a ladad, no 1.':\b.lt.' una dl ... linción bulos. Fl rnm·imit:nu 1c..·:.1:1 uupul.,:tdo por
, .., m.í-. n~tdo \ "l' c.:nu1cntra en estado mnrfolc'l~il ~ ... mrc ti lío.. \ n.tgl•los ( l'igu- kt lilx·r.tt ion dl' l'nl:!rgl;t químt1 ,, dL· enl..t
\OIOllbl dt': gt:l, lllll!t\IJ';t-. que d t 1 Jn- rt 11-'2) \ .1lgunth lll\ ~.·-.tig.tdnr~.·-. prd'it:- c. t.: dd ,\TI' <p 6- ). rn l.1s mttrn~rafí:.~
pla.,ma. ma., lhudo. lu <.:.,1,1 <::-n eltk ..,ol lt'n dc~rk;. !.1 dennmm.Kión t tUll\111 de t:lc..-ctrolll<.,a... .;l' oh... t.·n.tn do., pn¡u"'ño.,
undullpodto.o., (L. dlm. de..• JJIJ(/o. nh1 +<.J . hmzos v11 t. ttb uno dt• los pnR·... tlv micrn·
f1oc/os. pk l. ""1 t.'mh.ugo. un ul1o llllll'\t' Hlhu lo ... IWrllcrko.' dd :n<ont.'ll l.t <nivel\
ÜRGÁNULOS LOCOMOTORE..Ii d .lgtt.l l'll dtrc..'l<inn p:lr.tlda .1 !.1 -.upu en !.1 l 1gur.1 11- '\ 1 <. ad.1 uno dt lns cu.1
1 1 mcdin fundamcnt<ll dt locomt)( ton Je lttiC a b qut· t·-.t.:í un1do, mient 1 , ... qlll: un k:. IIc..•' .1 1.1 L'11ltm:t .lt.k·no.,¡n ttlfo-.fata,:l
los prutot.och -;on Jo., t tlios } fi.1gdo., , . lbgelo lo hau.: en dut•tTIÓn par.tld.t ..t o;u <ATPa.,,t l t¡u.: t.•sdm.k· t•l \ n• Cu.md<> lt
lo-. p-.euuopodo....l ... IIHI'IIlt>. eo,to:o. ll\l.'t,l- propio I.'JC. 11.1\ . ror 1;.111[0, llll pllll 1lllt: ... c.·ncrg1.1 dt· Lnlan· dd \TP .,,. libera. 1<,.,
m.,mos son r.11nhtl'll t :\Lremad.Hlll nre diflorcm 1,1-. qu~. .tfe<.. t lll .t 1.1 mc..·t..lllll.i ' ;t hr.tzo:o. ·~ tmana n o;nhrc llllO de.. lo., fil.t
irnponJntt·:-. t·n t1 h1olog1.1 de lo:- .tl11111:t b \'elocid.nltll' l<t pmpulsiún. C:.tll.t t iltu m~nto.o., dd par .tdym ~· nt~. h.tr1vndo quL'
ll·.-. superimcs. n llagdo ~·n 1ll k-ni.' 11llt.:\'t' pares dt · ll1 k'ro- Sé (j.:,..,iil.l' con rc:-.pvc..·to .ti DIro fil.unenln
tuhulo ... longtludin.tk., dl'pllc.:''l"" c..·n nr- dd p.1r 1 1 rc.o,;i...,¡..:n< i.t .11 <.i7~1ll.llllÍl'lllO. qut
tlll<> alrt•dt'llor <.k un par tcnrnl !ltgtu.l h.ll't' !Jlll' d J...XOOt'lll.t ..C dobk <lltndolo-
Cilios J'Jlogelos 12-:H: es1.1 tlt.,posi1.1nn .tpar<.tl' t'll todos fil.tnll'I1IO:o. st: de:-111.111 uno-. 'ohrl' otr(b.
i\lut hos nwt.t/oos rw< ¡ut•ños utilít~tn lo:. lo... cilio~ \ ll.t~dos dl•l reino tn1111.11 con la propornonan uno.., "rad1o., ... uu:tdo~
dho... no 'ol.mwnrc.· p.ar 1 l..t locomoc.tPn una-. ¡x ... 1:-. \'\u:rx tont'' nmahlc.:-. 1 1 tuh<l c.le~d" t.td.t <.lohklc ha.,w c.l p tr 1.t:ntr.tl
s¡nn l.lmhlt:n p.u,¡ rroduc.lf corric.•ntl..! ... d~: dt· microtuhulos «lJ+ ¿., ~.·n un n lao o l1ag\c' <1ue l:tlllhtl.·n son '¡.,¡hJe... ell l. t..., mitrQo
~l gll.t para Lt .ditnt: J1tad!H1 y l<1 1'\·-;plra- lo t.::l' su nxonetna; d .t\.onem;t l'·"'·•
t•uhic:r· ~rafí:J -; t•ltTtrónicLls. lkci~.: ntl'nwiHL', se h.1
dun. Lo... mo' imknlt" d ilares -.nn \lla - to pur 1111.1 nwmhr:.lll.l. c..·ontinuadnn di..' 1.1 comproh;1do de fonn.1 dirL'll,l l.t lupote·
ft.., p.tra mu\ h.t-. ~.· ... r>c.ut·-. \'n t:u~a-. ulmc• lllt'mhr.tn.l ' ... lul.u •Jllt ~.ubre t•l tt'"lll dtl .,¡..,<k 1 dl·'III~Iffill'nto JL· ll,... lllll rotuhulo'
l.t m.tmpul.ttlon dt lo-. ,lhtnl·nto.., la urgamo;m,, \proxlm.tdam<:nll .1 l.t .tllu1~1 me<.lt.lnt~.· 1.1 unión dl· pc;·qut.•n,l' p..tntcu
rt•pro<.lucoon. Lt ell.nt·uon y la o:-.111<>rre· en que d '"'' •nt'ma ·'t' ltnl.' ~11 uu.. rpo rdu la-; dt• .,,., .1 los nlll'tnlúhulns dl'l .I'WOl'·
).tllLtción <como en lu-. bulbos t·n 11.1111.1. l.1r d p.tr wntr.d <.lt• lllKrorúhlllo" tc.·rmin.l ma. 'q~llld<t dt· l.1 ohsc·n .t<'lnn llliL r<>St.i>-
p ,!l{(l l. t•n llll<l p~..·t¡UI.tla f'll.u:¡t dc:ntr<' dd c. m:u lo pic:t dt•l mm·1mi.:n1o
Cupítulo 12. Los prmi~t~ ton rasgos animab 219

Figura 12-3
A, El axonema está compuesto de nueve pares de microtúbulos más un par central, y está limitado por la membrana celular. El par central
termina aproximadamente al nivel de la superficie celular en una placa basal (axosoma). Los mlcrotúbulos periféricos continúan hacia el
Interior un corto tramo, constituyendo dos de los tres de un triplete del clnetosoma (nivel y en A). B. Micrograffa electrónica de una sección
através de varios cilios, correspondiente al nivel xen A. (x133 000).

Pseud6podos
\unquc los pseudópodo~ son el princi- Núcleo
pal medio de locornod6n d e los Sarco-
tlinos (ver Clasificación , p. 238), también
'1? pueden formar e n una gran variedad
dl protozoos flagelados, así como en
,dula~ ameboides de muchos inverte- Plasmalema
bratlc>s. De hecho, la mayor parte de hL'>
ud~llS<lS COntra enfennt:daclcs dentro del
l.'llt'l'f'O humano depc ndtm ele célu las
ameb<)ides, los leucocitos o g lóbu l o~>
Zona «fuente»
hlanms. y hay células ~u11choidcs con fttn-
uoO\!l> llimilare¡, en muchos otros anima- Cubierta hialina
les, 1an1o venebrados como inven cbra-
<~1' Zona de
En los prorozoos hay diver~-;as formas Corriente { empuje
endoplásmlca Núcleo axial
ue pSL'Lidópodos. Los más comunes son
los lobopodios (Fig urus l 2-4 y 12--)),
~\knsioncs gruesas y romas del cuerpo Figura 12-4
,dular, que contienen tamo ectoplasma Ameba en movimiento. Las flechas indican la dirección de las corrientes de protoplasma.
,rno endoplasma. Algunas amebas no El primer indicio de un nuevo pseudópodo es el engrosamiento del ectoplasma para formar
una cubierta hialina clara, en la que fluye el endoplasma. Confomne el endoplasma llega al
~l!t:nc.leo pseudópodos individuales,
extremo delantero, se «derrama" y pasa a ectoplasma, formando un tubo externo rígido que se
~lnn que, de forma cnractcrís[ica, mue- alarga mientras dura el flujo. Posteriormente, el ectoplasma pasa de nuevo a endoplasma
\~n lodo d cuerpo como u o Cmico pseu- fluido, realimentando el flujo. Hace falta un sustrato para el movimiento ameboide.
220 P.trtc: HJ. la diversidad dc: la ,.ida nnimal

Figura 12-5
Movimiento ameboide. A la Izquierda y en el centro, la ameba extiende un pseudópodo hacia una colonia de Pandorina. A la derecha, la
ameba rodea a la colonia antes de englobarla por fagocitosis.

Axopodlo

Actinosphaerium

A B

Figura 12·6
A , Mícrograffa electrónica de un axopodlo de Actinosphaeríum nucleofllum en sección transversal, obtenida según se muestra en el
esquema B. En la Figura 12-16 se muestran protozoos con axopodios (Actinophrysy Clathrul/na). El axonema del axopodio está formado
por un haz de microtúbulos, entre tres y varios cientos según las especies. Algunas especies pueden extender o retraer sus axopodios con
bastante velocidad. (x 99 000).

dópodo; esto se conocc como la forma dios (Fi~ura 12-16), que son pseudó- hacia el cue rpo en lll1 lado y en dlrtc-
llmax (por un género de babosas. podos largos y delgado.., soportados por ción opuc:.w en el otro.
Limax). Los filopod.ios .son extensiones varillas axiales de microrúhulos (Figur.t El funcionamiemo de los pseudópo-
finas, gcncrt~lmente ramificadas, que 12-6). Estos rnicrotúbulos uc.loptan una dos ha m111ído desde hace tiempo el inte·
comie nen :;olam ente ectoplasma. Apn- dbposición espiral o geométrica, segú n rés ele los zoólogos, pero sólo reciente·
recen en miembr os de la clase Filosea, la especie, y consrint yen el axonema del m ente se ha arrojado algo de luz sobre
de los Sarcodinos, como Eug(ypha (Figu- axopodio Los axopodio:. p ueden ex- el fenómeno. Cuando se empieza a for·
ra 12-98). Los ceticulopodios (Figura tenderse o retraerse, aparentemente mar un lobopodio típico aparece una
12-16> se distinh'llen de los filopodios en mediante la adición o eliminación de extensión de ectopl asma denomjnada
que los prlmeros se unt.::n repetidamen- material microtubular. Como los extre- cubierta hialina, hacia la <.'ual comienza
te hasta formar una especie ele red, aun- mos pueden adherirse al sustrato , el a fluir el endoplasrna (figu r:.t 12-4). Con-
que algunos protozoólogns creen que la o rganis mo puede avanntr rodando , al forme elmatedal endopl{t:.núco fluye en
distinción entre reticulopcxJios y filopo- acortar lo~> axonemas «delanteros• y la cubiena hialina, se derrama hacia IJ
dios es anificial. Los miembros de la extender los «trasero&». El citoplasma periferia, y c.:ambia del csmdo de sol al
superclase Actinopoda t ienen axopo- puede lluir a lo largo de los axonema~>, de gel, es deci r, se convierte en ecto·
Cupotu lo 12. Los prot1stas con rasgos animaJ es 221

plasm 1 De esta form:t , L'l t•uoplasma canal e:-. de drenaje (Figura 12-2 1 l. &..to~
conslltU\ e un tubo por ~:1 qtJL' fluye el cunalc:-...1 :.u n::z. se encuemran asocia-
cndopla-.ma .-.t•gún -.e C.:\.tiemk el pseu- dos ,1 finos túhulos de unos 10 nm tic
dó¡xxlo En d otro extremo del organh- diámetro que conectan con lo' canalt--.
mo. d t'lU ,rJa.,ma P·''' dt• nm:' o a cndo- por un c\.1remo durante el llenado de Ja,
pla-rtu. En un tk·wrmtn:tc..lo runto. el ampolla., y por el orro con d si.-..tema
pseudópodo se 1!¡.1 al -.u .. u·.tto y d n:sto tubular del retículo endoplá~miCO Lt ...
de la cduh1 .,e mue,·c hacia dclantt:. .1mpolla., y la \'acuola conn-Jcttl C!ot<ín pm-
Actu:tlnwn!C, la hipótc''" dclmet:anismo nsta-. tic: haces de fibrillas. que proha·
de mo' imicnto por P"eudópodos unph- hlcm<:nte de-;empcñan algún papel en la
ca la pari!Ctpación de at una, m10sina ) t:C>Olr.tCCIOn de C!>t3S t'Slnlcttlr.L'i. Cll<tndo
otros componente¡, C.onlonm.: el endo- l.ts ;unpoll.•s se contraen. la vacuola .,e
pbsma lluyl' en la tuhicrw hialina las llena, y <:u.mclo la vacuola !>e conrrat: ..1
...ubunidadcs d<.: auina s<..· polimcrizan <.:n w vez. para dt::,cargar su contenido al
mlcmfilam<.;ntm:, c¡u<..' a M I vcí' M.: un<:n exterior, las ampollal> se desroncctan de
unos :1 otros nwtlianlt' tma proteína liga- e lla, lo qu<.! evita e l reflujo.
di :t arrlna (ABP, sigla'i lngk·s:t~> d<..· Actil1
8/ndill,q !' rote/¡¡) para rmmaJ un gd, es
~edr. 1!1 cndopltJSilltl 'i<..' t'Onvlc:rtL' ..:n t:clo- N UTRICIÓN
pi.L..,m;L En d I.'Xtn:mo ~<po... tc:rion•. la ABP Los protozoos se pueden agrupar tk
hher.1 lo.; mic:rol11amentos, qtJL' vuelven forma amplia en autótrofos <qu<.! sintt"ti-
alc,t:ldo dt: sol dt:l t•ndopl.tsma. Antes wn su-; propios constituyentes orgánicos
de de"t•nsamhlar lo-. mit rol ibmt:ntos en Figura 12-7 a panir de suMratos inorgánico... ) -.. hct<:
subunítbd~:-. dt· :telina, int<..·ranionan t:on Cómo una ameba bombea agua al exterior. rótrolos (que deben conseguir molécu-
3 mto,tn.t, contra)l:rH.Jo..,e) haCiendo El agua penetra en el cuerpo de la ameba la., org.lnKas smtetizadas por otros or-
por ósmosis, y se expulsa por el ritmtco
que d cndopJa..,ma Ouya en direcuon al g.lnJsmo..,) Otro tipo de cla~ificación.
llenado y vaciado de la vacuola pulsátil. La
p~udopodio por presión lm.Jroo.,tállt'a. vacuola contráctil de Amoeba proteus está ~cneralmeme apucada a los hetcrótro-
rodeada por diminutas vesículas que se fos. afect:1 a aquellos que ingít:ren paru
cargan de fluido tras lo cual se vacfan en la culas \I'Jhlt.>s de alimento ffagótro fos u
EXCREOÓNY vacuola. Se cree que las numerosas
holozoicos) en oposición a Jo... que <.:.lp
OS~IORREGUIACIÓN mitocondrias aportan la energía necesaria
tan su..,tand;ls en forma soluble (osmó-
para ajustar el contenido salino de las
(.u,; d nll("rc>-.nlplO ltullulk'o "C pueden pequeñas vesículas. trofos o sap rozoicos). Sin embargo, 1.1
\~r \ac:uolas t'O el t Hopl.•..,ma de mut:h~ re;tlitl.id no es tan simple. inclu ...o trar:'tn-
prmowos. alguna tk· la-. tualc.., M.! llena dose tle animales unicelulares. Lo~> pro-
r<:rir,.licaml.'ntc mn o.,u:-.t;mda~> !luida~ que difit:ren considerablemente en umnto .t toí'oos ~•utótrofo:; utilizan energía lumt·
•e cxpc.:lcn pcht<.:riormeJlte. l l:1y impor- complejidad e ntre los distintol> Lipos de nica para sinte[izar sus molécula~>
tJntt:'> prueba:-. c¡ue confi 1m ~• 11 qtH..' talt:s protozoos. En las amebas, k11> va(;uolas org.ínlca~ (fotótrofos), pero muy a mcnu
vacuolas con tr'.ktiJcs <1'11-\liWH 12- 1, L2- contráctiles no se cncuci1Lran l()(:a llzadas do pra<:tkan también la fagotrofi :l y IH
l, 12-12 y 12 l·D tk~ JH..' nuna funció n prin- e n ningún sitio concreto, s ino c¡uc Sl' osmotrofiu. lncluso entre los hcteró tro-
.tpalmenw OI>I110JTl"gu ladm.t. "on mús mueven pasiva mente por e l cnclopla.o,ma fol-, muy pocos son exclusivamente fag()-
pJtl'ntcs. y "(.' llenan y vacían ron mayor (Figura 12-7). llay pcqueJ)as Vl"iictd as trofos u osmótrofos. Cn solo orden.
fr<XUenda t•n lo:-. protozoos duki<Klllcola~> que se unen a la vncuol.t c.:ontr:t(.'til, Eu~ lenida (clase Phytoma,~tigophorea ),
que: en las c ... pede.-. mannas o endo-.hn- vaciand o en ella su.., contt·nidos con t·onti(.·ne ciertas formas que son funda-
bJonte,, t:n la-. que t•l mt•dio y t:l dtoplas- 1<> que ésta se va llenando Finalmcnt<.'. mentalmente forórrofas, otral> qut: son
m:l ..c>n r-.t.,¡ i'i<~..,mórko-. ((·on la mbma pr<...... la vacuola fusiona su n1emhr.m.1 n>n la prindpalmeme osmótrofas ) orr:h pn-
SíÓO Cl'llléJUCI). l..;.¡ o., l"J~XiL-... ntÍs JX'tllll"'bS, membrana externa del protozoo y \ at'Í<I mauamt:nte fagórrofas. la:; c::>pc<.:lt'' de
n un mayor n>Ctl"nte ..,u~rf1de 'olu- -;u contenido en d ~xterior. L uglena muel>tran una con.,iderahlt'
men tienen :1 lllt:nudo una mayor fre- Algunos ciliado-., <.·omo Blcphnrlsma, '.1ncd.1d en ,u... C".tpacidadc::.s ck nurnoón.
cuencia de llenado ) expuls1ón dt.> su:-. tienen vacuola... contdctilc-. con m<..'<.' a· Algunas requieren ciertas molécula... orga-
"JCUola-. contr:íc:tile.., Por otm p;~rte Ja oismos de Uenado ~mcjanrcs a Jo., deJa.., níca-. prdormada:>. aunque ::.on autótr<>·
excreoón de los c..lt·~t·ho" nwwhóhco.., o;e amebas. Orros. como Paramecwm, po- fas, mu::ntra.., que otras pierden su~ clo·
!le\ a a caho ca-.i t·nteramentt• por difus•<m :>een ,·acuolas contránilcl> m.i, <:omplt:· roplasto-. :-;i M: las mantiene en OM."undad.
El produuo nn.tl lundanwnt.d dd meta- jas. En e..o:;re último caso. l.1s '-;.tcuol.t~> <:<m c.:on Jo que pa-.an a ser osmótrofa~> per-
boiNn<> dd nirré>gt:no <.:s amon1aco. que mk'"tiles están locali.7ltdas en una ¡xNunn Illa nemes.
~ lhfundt..• <:on fa<: didad IMt ia l'lcxtcrlor específica bajo la membr.•na plasrnarka. La nutrición holozoica implica fago-
dd pcqul.'no wt•rpo dt• lo!-. prmozoo:-.. comunican con el exr<..·rlor rn~dluntt' un dto~b (Figura 12-8), en la que se produ-
L1.~ \at"uolas t'Ontr;tttill.'s, .1 'C<.'l'~"> lla - poro «excretor" y están rodeadas por lm; ce un entmntc o invaginación e n la mcm·
m.tdas l'(:~kuhl s tlv l'Xpu ls i(ln <.k agua, ampollas o c.Jilatado m;s tll' unos sd:-; hrana tclular a lrededor de la partkttla de
222 Parre 111 [., d1vt·r.•d.!.d Jc.- 1.1 vtd.l Jnlmal

Sl· h.t dt'll1t>Mr.tdo que Lll'l.l ~u-.t:~nu.t


c.,llnt~II.II.IOI':J , n .. Jnducwr", tk·bc.· l.)~l.t r
J')l'l"'t:lll<' t:O el tned io c:~at:mc 1c.k mud10s
ptOIO/ IJ<l' p a t . l l JLl C !>l? I Oit l t.' h1
plncx:hosr' \ 'arias proteuu ~ ·•~ IÜ<lll <.OtnO
mJ uchll\" p<:o ltcrta.'> s.tt '\ 011"1'
Amoeba Leidyopsts '\l~>t.tnu.t-. t.tmh u.ll pueden "'11ntul.11 l.
r.nodrn. . ,.~; p<irl't'<.: qu~.? l'i inductor dL:bc
'cr un.1 mol~cu l.t c trgad.t pu'lll\'anwntc.
In pin•11 llo:-b tit'nt· lugm ' n d t:'XI tcmo
interior de l:t cltolaringc, <' 11 l o~
protc)z<X)' que po-.t:én c~l.t < 'lnlt'l tra

R.EPROO UCCIÓN
Los lc n(>m<·nos '><.'Xuale¡; l'~>l.í 11 m 11y exten-
didos cnt11: lo~ ptutozon:-, y p11cd~o·n pre-
lt'dL•r .1 < icna~ 1.1'-C' de 1.1 wprodun:íón
Oidinium Podophyra Codosiga a-.exual, pero no t•xiMe dc.·s.tn·oiJo cmhrio-
Figura 12-8 n.u io: Jo, protozoos no th:nen embrio-
Algunos métodos de alimentación de los protozoos. Amoeba rodea a un pequeño lfagelado nc.::.. Lo:- t.t:.go:-. ~~'>cnci,l l t.::-. de t.dl':. pro-
con pseudópodos. Leldyopsis, un fl agelado del Intestino de las termitas, forma pseudópodos ~\:sos :.t'Mt<tlt:s :,on Lli1H di\ lsi6n l l'ductom
para Ingerir virutas de madera. Didinium, un cilla do. se alimenta sólo de Paramecium, que
engulle con un cltostoma temporal en su extremo anterior. A veces hay más de un Oidlnium Jd nu nwm dt.: cromosumas a la mitad
alimentándose del mismo Paramecium. Podophrya es un ciliada suctor. Sus tentáculos se ( nt1mcro diploidc :1 n(um·rn haploidc), el
agarran a su presa y succionan el citoplasma de ésta hasta el cuerpo de Podophrya, donde dc..arwlln dt: cdul.ts ::.cxll~llc~ Cg.lmt:t<h)
forma vacuolas ahmenhctas. Codos1ga, un flagelado sésil con un collar de microve1Jos1dades. o ti mt·nos nudt'O!-. g:uuclt<.:os, \ gene-
se altmenta de partículas en suspensión en el agua, que son dlngtdas hacia el collar por el r:tlmenrc una lus1011 de lns núdc.·o~ H<une-
balido de su flagelo. Técnicamente, todos son casos de fagocitosis.
uco~ ( r lJ';)

.11lmento. Confnrn u: la ill\':tginaciún pc1K' un d tosto1n.t rt·mrowl, generalmt:nll: 1.'11


11.1 má~ profundam~nll: L'n la cclula. sL' un;t posidon cara<.·tcn-;tica, o pn:sL·nt,lr Fisi6u
mde¡x·mJiza Ul' 1.1 ..,upcrfsne 1 p. 'l:S>. l...t un (1[0:-.lQm;¡ rx:rm.tl1l'l1lc!. c.;:on una l'.,lnll- J-:1 pmn ...o de mulriplic:H ton cdubr que
partíc.:ul:t de alrntc.•mo qu~o:d:.t as1 ;tlnjada lUr.l c~>pe<.'l;tlrt.l d:t. Muchos tilt¡tdo:. ttl'- se 1r.t<.luu: en 1.1 Jparidún de mas indh 1-
c.•n d Interior de.· una \ L''lllllll rcx.Jc.-ada <..k· nen una form.tl'i6n <ar.tcten,lt<:.t para 1.1 dltos rc.·dlx.". al rderir<;c.• .1 l()s protn.mos
membrana. !.1 vac uola a lime ntic ia o l.'xpulsión dt• lo' m.tteriale:. ut· dt'..,ct ho d nomh1~ de ll~íon. Eltspo dc h..,ion ma'
fagosoma. Lo:-; li.'>Oiiom¡Js, pequcnas ves1 el ci.top1gio o citoproc to, situ:tdn 1.'11 un c:omC111 t•,., l:t bimu·ia, d L' La qut.: n:1'ulL:lo
lUlas que conl i\.•1H:n en1.1mas digcst ivn~. lug:1r dell'l't11Íi1.tdo. J'n <tlguno-.. L'l li iO· do~ indh i<.luo~ ~·scncialmt.•nte id(•ntico~
...~ fu,.,inn.m al f.1gchom.1 ~ \ :1áan en t:l Sll pi~1o ó ramh11?n el lugar pm t:l qttv 'e <Figura 12 9). Cu.mdo la <.'t•lula hJJ,I l'' con-
c'Ontt!nido. con lo que <'1 ,mien7.<t la dige:-. expuba el t'lli1Lt.:nido de la van tola 1'01\- ,.,idembkntcnLe m:i~ pequcn,t qu~ l.t madre
t11>n Lo' produuu., dip.c.:11dos son .1h~or t..r:tcltl. \ po.-.tl.'rtlll menlt: creet: l1.1~t.a d 1unaño
htdo, a tr;l\ ¿o; de la membran.t de ¡,, L.1 a.hmt nwci(m '.lpro7mc.a puc.·dt- .1dulto. d proce-.o "e llam.t gemación. '
vacuol.t, por lo q ut: .:!'la :-e va haciendo producirst' por pinot'il osi.'> o por Lra n.o,- s~.: da en v:1rio'l dli¡tdos. Fn la fisión múl·
cada vc7 má!> pL·queña C.mliqulcr mate.· ponc dt: ..olutos din:ctamenll' a trm•t·~ dt• tiple, Lt th\lsión dd ciLOpl.tsm:t Cntocine-
ri.d l1l' digerible.- ..,e L'xpulsa al exterior la nH.:mbr:tn:t t·elu lal externa 141 ptnun- .,,..,) esw prccelHda por v:11tas divl~tOne!>
mediame exocit•>~b. para lo q ue la vacuo tosis y el rmn<>porll ' a través l k· memlmJ- nlldea rc.·:-., de J'c11·ma <¡ul.' se producen
l:t SI.!' fw..IOI13 c.k nul.!vo tun la mc.:mhran 1 na "l' dtsc.Ulen 1.!11 lt p 'l-1. PI lr.tno.,portc vano.., lll<h\'lcluo~ simuhanc:tmenll' 1 fígu-
t duhn En la rn.l} ort 1 dl.' lo:. t.dt~ldtls. dm.!c:to a tr.t\ l'" de mc.:mbran.1 put:d · st•r r.l 12-20) L<l di\ i">tón multtpk. o esqui·
mucho:. flagd.rdos y muchos a pico m por tlíft1sión. l r:tnsportc fadlit:tdo o tt.lllll- zogonia ~·s común emn.: los Fsporozoo~
pll.!jo.... l.t fagnL'IInsio; "l' locaUz;l en un.1 portt• .tcli\ o Prohahk·mentc 1.1 dll'tt.,tón \ .tlgunos ~arcrx.hn()s. "1 1.1 lbiún mulupk
c~tru<:t lll~l buca l dcf111id:~, el citostoma te nga muy pm·.t o ni ng una •mpnnant'iJ l'!-.tú prl'n·dida o asoci.1d:t .t In unttin de
CFiguru:- 12-8 y 12 21 ). 1\n l~1 s amebas, l:t en la alimc nt:lt'ió n d~.;· los prOLOI.t>O~> , t''<- ga meto ..... ,.,...~ cono<.:<: como cs¡>o•·ogonia.
l.tgodtn.,l~> pu~·tk· ocumr en c.:ualqu íl.!r cepto posihk·mcntt· en algun.,.., espL·lit;-::. Trn.ln.., los de dt\ ,,i(m ,intcnore:,
upo1>
punto mediante t•l cngloh.tmiento de 1.1 endo:.imhionl\.:... Al~uruts moléculJ-. .llt- c.... rán de ;ll¡;.:una r()l rna de
:t(.C unpañados

panícula por p~CIIUÓpodos En la., :lOle mcmicias llllp<momc.,, como l.t gluco'a rntto~b <p ')6 >. que a V\.'<. l.'., t:' h:l,l:lnft'
h~,., con teca l•• ~ panKubs ckhen '>t.:l y lo., :uninoacaclo,, puctlen tnl urponr..,c ddcrentt de la que oc:urrt' en Jo.., meta-
ingerida:- a u·uvl!:- tk una .them11 :1 e n l'l al imc rior dc la cd ub por dtl usi6 n lad- zoos. l 1o 1 t:jempln, la m t·n1hran;¡ nuclear
L'ttpara/.611. Los tttf~Ci ados pue<.kn lorma1 litada y tl'iii11>Jlllltt: :tctivo. p..:r~ isll.' ~~ 1m.:nudn durante.· la mlto.,b, y ti
( .1pfwlo 12. Lo~ prmisto~ con rasgos ani maJes 2 23

ht1:-.<1 a~rom;iti<:o puede formar~e dentro


dl'l nudl.'o. No ~ han observado centno-
lt ~~ c..·n 1.1 d1vis1ón nuclear de los ciliado'>;
1.1 mc.•mhr;tna nudcar pt'rsbre en la miro-
~¡, mkmntlt·kar. t'On el hu."<> acromári<..o
dl.'nrro dd mu.:loo. El macronúcleo de 1~
l'ilíado~ p.trl.'ct: ~ncillameme alargar~<:.

-~
con-.trc..·nlr.,e ~ dindirse sin fenóm~:no
~ mitÚIKo rc<:onocihle aJguno (amitosis).

\09 Pt·ocesos sexuales

B
....-¡(, \. '
1\ ~~
\ Aunqul.' todo~ lo-. protozoos se reprodu-
n:n a~>c,ualmcnte y algunos parecen ..;er
\\.;:.! ¡1
Euglypha exclusivamente a~exuales, la existencia
lÍ<.: knúmc.·nos sexualc:. está muy exten-
dida <:mn.: lo$ prolozoos, lo que pone d<:
manJiic.·:·ilo su valor selectivo como medio
ti!.' n•combinadón génic<l. Los núcleos de
. los gameto~>. o pronúcleos, que se fusio-
nan en la fecundación para restituir cl
mum.'ro diploidc de cromosomas. apare-
e cen gc..·nl.'ralmente en células gamética~
Trypanosoms Eugtena c.~pc."t·talt.'!> Cuando la. g<unetos son rcxlos

Figura 12-9 tgu.tlc..-1. :.t. denomín.m isogametos. pero


FSIÓil binana en algunos sarcodinos y flagelados. A, Los dos núcleos de Arcella se d1viden la m;t) or pan e de Lt., e-.pcci~ tienen do~
ala vez que parte del citoplasma sale fuera y secreta una nueva cubierta para la célula h1ja 11pos distintos o anisogametos
B.la testa de otro sarcodino, Euglypha. está formada por placas secretadas. La secreción Est.lmos aco:.tumhrados a pensar en
de estas placas para la célula h1¡a comienza antes de que el Citoplasma comience a
c.·l n11no de la mciosc- ral } como ocurre
sal r por la abertura. El núcleo se d1v1de a la vez que se está formando la nueva testa.
C. Trypanosoma llene un c1netoplasto (parte de la mitocondria) cerca del cinetosoma de su en los mt:t<tzoo,.,, dur.mre o jlb<o .tnte~ de
Hagelo. junto al extremo posterior del estado que se representa aquí. Todas estas 1.1 lotrn;l< 10n de los gametos: m eiosis
estructuras deben replicarse antes de la diVISión de la célula. O, División de Euglena. gamétka (figura ll-10). De hecho. ésw
Comparar C y O con la Figura 12-26, división de un cilióforo. c.'' d c~1-.o de algunos flagelados lo'>
1k•liozoos y los Cilióforos. Sin embargo.
en otro.-. t1.1~\:'lado:. y en los Esporozoos,
l¡¡,, prlinvra.'> divisiones tms la fecunda -
1 Sólo reproducción asexual dún son mcióticas (meiosis 7jgóüca). y
todos l o~> indiv id uos produc idos ase-
x tia1nH:nll pm mllosís) en d cid o viral
0
(

2. Meíosls zigótica h:tsta d ... iguic.:ntc z iguto son haploidc1>.


Sl.· cn.'l.' qm• la mayoría de tus protozoos
3. Meiosis intermedia Reproducción que no '-l.' reproducen sexualmente son
sexual haploid~.·~. pero esto es difícil de com-
prohal ~a que no hay meiosis. En algu-
4. MeiOSts gamética no~ Granulorrl.'Liculosa (foraminífero~'>) -.c
d.1 unJ Jlternant.ia de generadone'> lu-
ploide' ~ lhploidc., <meiosis interme-
- Fecundacion M-MetOStS dia> un fl.'nómeno muy e~'tendido entre
- Haploide _..Oiploide l.t~ pl.tnta ...
1;1 k'<.:undao<>n de un gameto por otro
"l.'cono<. t.' c.·omo singru:nia. pero aJgunos
Figura 12-10
fcnúmenos -.exuale:. en los prmozoo.-. no
Rrtmo de fecundación y meiosis (división reduccíonal) en varios protozoos. 1. Solamente
reproducción asexual. todos los lnd1v1duos, presumiblemente haploides. 2. Me1osls zigótica, prc.. -.ult.lll c.,tc pnx.:e:.o. Cn ejemplo L~ b
en la que la div1slón reduccional se produce inmediatamente después de la fecundación auto gamia, l.'n la que lo~ núcleo.~ gamé-
1Jormación del zigoto). 3. Melosis intermedia. en la que individuos diploides, que se tin>.., procc..•dl.'n de una meiosis y se unc..•n
reproducen asexualmente, sufren melosis para dar lugar a individuos haploides que se par.1 lormar un ú~nt<> denrro del mismo
reproducen sexualmente. La fecundación restablece la condición diploide. 4. Meiosis
org:1nismo <Jll ~ lo.., produjo: orro ejemrlo
gamética, en la que la melosls se produce durante la form ación de los gametos. y todas las
células, excepto éstos, son dlploldes. «.:"~ 1:1 conjugación, en la que se produ-
224 P.mt• 111 Lrl dtv•·r..,cl.ul ut·la VId~ llllllll.d

u.• un lnlc..'rt~llllhltl dl.' mtt ko.. g.tn1l:IIC<•' altmt:nto, Jt:,t.'C.Il.IOO lnCit.'lllelltO ek· 1,1 IJ.o., pl.utt.:L", ~ ~n.. zooflJ~cbdo ... <d~t~ ZéQo
~lliH.' UO:I p.IIC¡.I d~· 01),;.11\JSillll., (C()O¡II prc:.,ión n .... rnótl<.'a .mthtt.'llt.tl. dt,llllllllt.ton lll!l,trg61nr(•-.J, <¡U(;' t.':.lfl'll'n dc lorofil:l
gant~· .. 1. Lt t. on¡ug.tt.lon :-e dt'SCIIhlrJ m.ts de l.t comcntracion dt· t>Xt~t.·nu lll.'.tlll· punlen 'l'l holozoicos 11 ... tprutolul~ ).
.tdd.llllt', :1111.11.11 dt.• lw. p.ll.llllt'l'IW.o bio... <.lt: tcmpcr.uur.l 1> dt.· pll. p111l.tnto. -.on 'iemejante....1 lo!> anml.tlt''
Dur:.ame d t.·nqut,tanlll.'nh>. ,tlguno ..
or~inulo .. como Ju, edro ... ' l1.1~clo' 'e 1 ito.flage~ Ti..:nt..'ll ~t.T.\.'t:thr~· :\0
E"QL1 T.\ 1\flfVI'O' reab ...orhcn, mientr.•~ d ap.11.11t, dl· t.olg1 , do-. e.1 ' ·u.:... LU3tro 1 lhgdo.. cloro·
EXQllSTA\111. TO .:.egrcg.t l'l mareriaJ dt• l:t i"•IH'd, ljlll' 1•.'.. pla1.los, t¡tll: contienen lo' pigmt·nto' 1111
x·p.1r.1 lo' lOIIII ..... n dd lllt!'<ho cxtt.•rnn tr.tn'>port.Jdo hacu l.• 'llf'>Cillt: tt' llll'di.•n· llltdo' l:'f\ (,t J, >(O<;Íil[l~L'. )f l n 'U 'llJ\ )o
.r l.Jilh:nte pot stl dchc1J.t nh.:mhrana te' e-;•<. uJ.l, ~ ltlx:r.r.lo por t:\.lluw•n 11.1 Je \ 1da 1 l~e e en 1 ) t.l Íf)rma' ltn
u·lul,11 p.trl.'\.1.: so¡ prcnd('Jlh.' que lo' pro· Aunqut• t.'! t.·'t mulo exacto par.t d ' 1 Hll.treo., l.Oill , Eup.luw cbtamnlnmo
(!lZOP' lt'llg,IJI I,JJllll l'XI[r> Cll IJ,Jhlt,ll Mlfl'· exquhtamtcmo haltd.t dd t¡llt'>tt' 1 pnr lo 1/(/.\, l'erclllc'lllll, ~ o/i•ox > loo., dinotl.Jgl'IJ
lo' . 1 umdiUOIIl'' lllllrh ' ' H't\'., t.•xtn:m.Jo.,. general se <.k<;COIHKt, l'!l .tqul'ilo.., pro do.' Peroltt'llltl 1Figur;~ ll 11 l e .. t.l rd.t
F-.to t''l.l dlrt.'tl 1111\'llll rd ltlllll.tdn <.'(>11 'll tO.lCX>S <:11 lo., qlll' d qut.,IL L' 1111,1 fotlll.l 1.11 lll.tdo cun Fu~lell(l. pt·ro :>l.' rr.n.1 de un
c1p.tt.1daJ p.tra fo1m.ll' <llll.,lt.·o., forma., de rt:'l"tcnua. la 'ttt:h.t dt.· (,¡., u Hldt<. io· lltoJl.¡~t'l.tdo Jn<:oloro con nutricion hnlt
durrllil'lllt:.'> t..ll.llll'rlz.t<.i,l., po1 1.1 pot.c:;lon ne1- fa, or.1hil:s tnit i. 1 t.•l t.•xqui,l.lll \IVtllO. ltlk ~~ . Cf.uiUIIICJitas e::. n1 r:J flltlll,t co11111n.
li<' t•uhlt:l1·as vxlt· tn:Js 1\'S i..,t ~_· llt v.... )' ror una F.n [;;~ formas p<tnl-;Hu ..... t.:lt:~-ol 11111d o para q 11 ~.:· con :-;litlt yt: umt im f)011.111lt.." fl•~·n l \' dv
p:tmlit.lc:iún 111.1 .. omt.:no.., <nnlplcta <.iL·I.1 el exqubl.tmienro puc..•,k• 'iC:I' lll,l ., t.''JWl'l .Jiimc:nto p.tra Ja., arneb;Jo., \lglltm:o. 11.11-(t.
m.I<Jlllllari.t nwl.tholit..t l 1 form.tuon <k fico) nc..·t..c.,lt.:t.r dt.• l ondit.. tont'' 'l'tllc:¡.ul l.tdu::. '>Clll t:olnnml~) \ 1\ u1 L'll gntpP~ d<
qut,lt'' l'' 1.11llh1vn 1m pe lll.tlltl' p.tr.t le.:. :.1 b:-. qut. :.e dan.an l'll t:l h1"JWd.1dor /noidc:-. ( <.td.t mdivtduo dl' un.t tnlontJ
mut h,,, form,t" p.tra,JI.t,, quL· ddwn '>l'.l de ;mima le' o de proiO/OO!>. 1>1.' II.Hll:J
'ohtc\ 1\ ll L'll .llllhknte., ho-.IJil•., t.•nu·e un
TIPOS REPRESENTATIVO~ /ootJel l.n .t l~una~ e .. pt.:\.ll'' el numliCJ
ho.. ped:H.Ior \ ouo (fa¡.ttn.• 12· 1 -.., 1 ut. 11 otdc., por tolom_ \.' ftjo ) c.tracte
t.·mhargo. alguno~> par.1.,1tos lliJ lorm. n E... ta ...en1on Je.,cnh~.:· alguno' '"P ,~,n. n-.w.o <l'•glll.l 12-11).
qUJ ..tc..,, y apaJt:nlt.'llWnlt' dt'l'l\'nden <k la tanw ... di.' <.':Ida uno dt· ~!),, gr:m<.k~ ~n1¡x>.,
tr.ubh:l cnn.t dut"\'141 cntr~· ""'J:It:dadort'' de prototoos. para proporcio11.11 .11 t.'"IU·
J..:.¡, fases n:·pnxlu lOl"'.J' ~" mo b fi,ion, l:t diaru~ un:t b:L-.c de <.nmp.tr.tu 11 cnut.·l~ 1r:tdtcJonalntt:nh:, lo-. zoól~~ tun
~em.tct6n \ 1.1 stugam1a pu~·<lt.•n te:wr grupo'} una idea de l;a dtH·r ultd d ·lo' ron,id..:r:tdo • ... tí ' t8ebdn- romo
protozo l ' Fonn.h u>mo Am()(·ha' Para· prt)(0700S, (X'!\.; OS ~OICOS lo'
lu~.1r t' c ntl'rtor dd (lllt'>lt en cren.t'
mecuon. •tunquc dt.• gt.tn t.unano} I.Kt· dl.'nomman ,tlgas Como Jo.,
t''PC:lic' "'o t.• h.1 detcu.tdo ~.:•nqui.,t.t ·
lt>~ de nbtt:th:r no ,.,.,11 dd todo ll'JIIl'~n· htom~t,ugóloro.s ..,on o;ol.lméntt.' 110.1 d.1S<'
m11:n1o l'n l'mamc C/11111, } e' r.tro o no
tatn a:.. ~a que 'l." lt loo., ' 1t.•lc., son dt: t!cmro c.le un hlo, pcro <.omo al¡t:h
eXJ,te t•n I:J., form.:ts m.mn.t.,
(,1 mprcndc:n .:ntre 6) 9 Ul\l'tonc ...
.tlguna lorma rn.h "1111plt:' qut.• lo.. dc
(l.txon \ cgd.tl t>quhalt:nlt: ,ti ftlol l n;a
OU'OS 1111<..'11\llrOS de: "ll'• ).(11.1JX>-' Jl''Jll'l 11\ 01>
.111111n:tlw ntrio~a lo-; 111 1 ~111o~ llrgan"nu¡o;
l.o~ qul,rc'> tic.: llt'llo' prcllc>z"r'~ dl'l ro:uli<.'n 11 lltmtcnto' raxononut:o~ mu)
o;lldo } l.t' .lgll,l.S dllkl'S lll'll\'rl Ull:l
fl,l'oll'llll.l St>IJlh'lltk•ntt. In' Id t.ihado
Frr.o SARcoMASnGóFoRo · dtfl·rcntc~, ::ot.-guo la a~-otgn.Hur.t que se
l'~tudlc ¡·.,pl'Willol:o qu~ futura'
Jd .~lldtl ('(1/flurlf/ ¡>ll t,:c..l\.•11 ~>Oi lrvl·ivl r E:>re nlo comprcndl' 1.1 ntc> a lo' pmtozoos im·e~t l)4<ll'i<>nc~ filogenéfk.t~ c:omrlhuvu11
dcl l~ ll lW7 d ins 1' 11 .li ll' lft ¡llidll y liumnlc.: que se nH I ~Vl' n por Jlagd o .... ( M;l.,ligMo· ,, lll l::-tr:tr l'~>l m pt'oblcm; ¡ ~
~ ltot '' .1 Jcltl 1 "l lu dt.·ttlll,ll ,tdo l.t ros) como :1 [o-. <¡lit' 'c.: dt: ... pl.11.111 por
'IIJXI\ IH'O('I.I ele CJIIII.lC' d, CofJJ(NI<Il'll med10 clc p ..eudopodo., ( '\ a ndum .. l.
'udc• '>l.'(; O h.t W dwunt~ 'i8 ¡¡ñ, ''• \ lo' Estas c.tralren ... t•c ., no .,~,.. t':\( luvt:n l:ntrc lw. fttollageladn, m:h int¡•rc
dt lill ¡wqu~ no n.•gll.ulo ( l'ud,) puc:dcn muru:unt.'nt<:; alguno' ma .. li~óloJt>' <fla· ... tnlcs :-.e ¡_·ncuenrran Jo, dmolla~cl.tdc"
n·~t,llr
,h.r.,t.t 1~ .lito l Stn l!Cilh.ugo, no l'ienen un ll.•gelo longitudinal ) 11trO
gelado,) puedl'n lornur }' utlht.tr po.,eu-
todos Jo, qu stt..,llcncn co,ta~ <.:ll l<•n.tl, .tmho.;; alo¡ado .., :al menos plr
o¡ rd:ld ., J • dl• Elltllm!.ll. ba dópodu .., \ dcno numero <.k· ".lrt. O<luw..
t:enen etara" fbRt.'l.td.•s en 'u"' ctdo., \J· CJ.tlmente t: n ... u reo-. dd cuerpo 1~te
IJ1.\f ll'ltW 10 r:ubn la tmlc:z ~"lltca
t.lle.-. puede c'wr de,nudo o o1h1eno por pi.
p<rU 110 l.t dt !><' .11:1 10, niiCillj>Cr:IIUra'
~': ,., dt.> cc:lulos:t o vah':ls, o por una nwm
"'\Jpcnorc' a los ')lt ( • t> l.o lu7. del .,o)
hr..tna de cclulo-..:t La rn:t}'Ort.l dt.• lo.. dis~
Subfilo .Uastigóforos:
llagelado.. tit.:rh.'n cromat6fc,ro' pardo o
1..'1' cSIIIIIUian d los protozoos}7tl~elados
t.CllldiC10lll'5 QUL' .un.t .ll " unquc: alguno-. ' J"l inc ros
Cll<JIII.,I.IIlliC:IliO Jlll 'l' h.tll l lllllj)IC:ndtdo Aunque alguno., tl.tgd.tdo ... put.dt.•n lor· 1\ lut. h..t~ e~>¡>t.·~ te::.. tanto nl<.'<>lora., tomo
por lltlllpll'tol, ,lllll<Jlll' t.'ll ai~Uilll!<> l":I!<>Oo., mar p~cu<.Jopodo-., 'oll lllt:dio d\! (IX t >lllO· ptlo(lllt'llt.tU:h. pueden tn~cnr .,u~ pll sas
l.t r..rlllallon de: qut-.h.'' es (1( ltt'a \ ..e ción primano .... m 11110 r_) m., . .
ll.lgdo.. .1 tr,l\ t.>s <.le un. ~ón hu<.':.tl !mU.ld.t entre
pr'O<httl' t•n dt ll rmlll.ll.l.•~ ~1.1p.t.. del <1tlo Probahlcmcntt' 1 ,., ¡ n •lo/< r<>., m ., p11nu· 1 " pl..tt.t., dt. 1.1 parte p<>,tl'rior <.Id cucr
\ 11,11 J n l.t 111.1 >e •n.l d~· ¡,,.., h tll11,1" de \.td.l uvo... ..,1:' l'nt.uentlt.'ll ~.·n t'.,tl' ... uhf tlo El po Ceraf/11111 CFigura ll 11 l por c¡uu
lihtl lo:-. ~'ol l llh1o... ,ltllhit.•nt.ilv..., .tdver-.o.... grupos<.· di\ iclt: t:n 1itol l.tgt•lado., ( t l a~t.· plo tiene.: una ~ruesa cuhint:l con l.tr~¡¡
l:t\.Clll.'ll'l1 t'I<.'IICIIIIO.,I,lllliVIliO 1·:-.t,l't l'011 Firomastigoforo.., l lJlll' norm.d 111l'llll' 1k l''PIIla' por la~> que se t:xücnde d t'Ut.·r
dtuont:" put dt.•n 'l'l una d~·IJ~.·ilmcia de nen cloroftLt ) ~on por l.tnto -.vmq,tntt."> ,1 po, pero pul·de capturar .tlunentn Wll
C.upuu lo 12. Lo~ prousra~ con rasgos ru1imnles 225

p~'tldópodo~ po~tt:riOil''i l' ingl·rirlo t:ntrl'


IJ~ piac.h flt:'Xihlt:~ dd M Ir< O po.,t<:rÍOJ ,
\oUJlnca <Figw~• 12· 11 ), un dinoll.t.~otda ·
do tncoloro. t•s un dt·pll'd.ldor n>raz Lon
un knl.K'ulo l.1rgo) mtl\ il, ll'l"l.l tk• <.U) .1
!u'le t'fllt·~c: 'll únk·o ) l orto lb.~otdo \o(.-
tiluca e' uno dt.• los mud1o.s organ•~mo...
manno' qw.· produn· luz ( hl<lluminb-
cenc~:t). \.trio... ~rupo ... dt.• lltoll.tgdado"
~O proUUllO(I.'S rrunarÍO'o dd rJanUOil, Peranema Phacus Chlamydomonas Gonium
umo manno l'Cllno duklal:Uil'llla. ''n
emlwgo. los thnollaJ.(d.tdos ...on los má.s
1mnortantt:~. part in1larnwnll' t:n l'l m.tr.
11;1\ unos lllnolbgl:I.Jdo.s. dt:nominado.s
woxamelas, qw.: vivL·n en asm:iad(ln
mutwdhw t:n l u~ Ll· jidos dt: dt:tlos i rwcr-
tcbmdo~. <.:omo otros protozoos, an6mo-
mt~ <.k mar, cornl<.:s cornc< >S y rt:tn:os y
molusco~ bival vo .... La asoclari(m con
lDr~l~:~ conwo.'> tien<.: lmp<H1andu ccoló·
gJCJ) t•<.·onúmka. y;t qut.• solamente los
COiJics con zoox.tnll.:l.t.-. put'dcn foml.tr
Chilomonas Ptychodtscus Ceratlum Noctiluca
ar t-,ifcs wr.llino.s <Capuulo 1 1)

l..cb dmoll:tg' l.tdc>' p11~:dcn prodllllr


~3 otro" orH:lllNllOS. tomo u1.1ndo
r.'uruyt·n un:1 •rn.lf'(~t rn¡,•• \unqu~.:
este nombre M! aphu'l on~JO:thnl'llh.' a
oonl"> e:' l:h que [o, orgam,mo' '<."
reproduron u>n 1.11 profu,l(ll\ qut• d
gua tom:tba tolor ro¡o, ,tuualmcmc ~1.'
m:t m.trc..".l rop ,1 cu.tlquicr t.l'o dt•
prohft'ra< ton que produzc.t mvl'lt•, Oinobyron Synura Eudorina Pandorina
<.ktcct.thlc:. de su,t.lllckts tmdt'.ll>. U .agua Figura 12-11
(l\11.!0<' ~,:o,t.tr roj.l m.trrón, a malilla o ,¡n Diversidad de Jos fitomastigóforos. Pandorfna, Eudorina, Synura, Gonium y Dinobryon son
nin~un l'Oio r c:n .t b~ollltCI, Lt~> su:-.tandas coloniales. Ptychodlscus, Ceratlum y Noctiluca son dinofl agelados. Noctiluca, Peranema y
toxil<IS no son, l'll ap:trk·nd: t, d:u1lna~ Chilomonas no poseen pigmentos y no son fotosintéticos. Phacus tiene dos flagelos, uno
p¡tr.t el organi~ tno I)Ul' ):¡ ., p mdun:, pt-ro de ellos muy corto, como en Eugiena.
son cxtrt:nmda lllt: llll' Vt.'nt: lms¡ls p :11•a lo~;
pcn:~ y mro., organ i¡.,mo~t marinos. ll<IY
longitud, aunque a lgunas c.spccie-; dc t:tcl6n hada la luz. En el interior tll·l c:ito-
1.1rio~ ¡ lpo~ distinto' de d motbp.t•lac.l<l~ y
Euglena son más grande~ y otra~ mL·no plasma se encuentran cloroplastos O\'a-
una t''flt'l it dl· t Hlnnhn·a' respon~>,thlc~>
de mart:.t' ro¡a' (l,tl..' fl..'n<mlc:no ha res (E. o.xyun·s rienc 500 1-1111 de lar~o) . les que contienen clorofila y confieren .11
produmlo l'Oil,idt·r~thk' pen.hda" Inmediarameme baJO la mt:mhrana cxt<.·r· organi'>mo su color verdoso. Los cue r-
económu:a p.u-;1 la mdu,ltla p~.·-.quera. na de Euglena se encucntmn handa .. pro· pos d e paramilo son masas, de dlstin
C!Opc.'Culmc me l.t lll:lrl"lJLil'r.l l'xt,IC utro leicas) micrmúbulot., que.: constilU)I.'Il la tas forma!>. de un material de re.,en .1
gcbdo quc: prodm c un.1 toxma que ~· película. En Euglena la pdKul.l es Jo pareddo .11 almidón.
concentra en la C".ulcn.t trúht.l, suficientemente flexihlt: como para pcr· La nutrición de Euglena es gener.tl·
~peoalml me en gr.mdt•s pete' de lo' mitir que se doble. aunqu<:' en otro.s mente autótrofa (holofítica>. pero , ¡ 'e
::m.'Cifes cor.•lum... La t•nfcrmcd.td que euglénidos puedt:' ser m;b ngtd.t L n fla. mantiene al organismo en la 0:-.<.urid.tJ ,
prmoc:• en el hombre tras la mg~'tLOn dt• gelo se extiende de.sc.h: la citofaringe . hace uso de la alunentadón saprozo~c..t
~pe~~''><: l<lnt)(l' l:OIIlO llgUatcr,l
en forma de botella } !'>in•ad.t en el cxtrc .thsorhtt:ndo nULrienre<; a tta\c!s dt su
mo anterior, mientras que un .se~undo ...uperficie corporal Se pueden con~guar
Eugle11a t'irldls. Hagelmlo (Figura 1.2- flagelo, mucho má~ corto. no llega ,¡ salir mut.U11C'> de Euglenc1 que han penlido pt:r·
.2, que st.· estudia mucha:. nx-es en cur- de ésra. En la ba~>e de cada flagelo sc manentcmeme su capacidad f(){osintC:uca.
,o~ dt• imroduc.t tón '' la toolo8ía . ')u encuentra un cinetosoma o cuerpo Aunc¡ue Eugle11a no ingiere alimento sólr-
hJhit;tl nallll'<tl ~cm arroyos } t·harcas con basal y una vacuola contráctil vi<.:rtc do, algunos euglénidos son f<tgotrófiw~.
lllO.\idcrahk v<..'¡.tl.'tad(H1. E~to-; or~,t nis­ a la citofarlnge. L nu mancha ocu lar rojn, P<'m 11e/Jla Llene Lm ciwstoma que .,l! abre
mo~ ~cm a hu sado~ y dL· ~1 no.s ()() p m dt: o estigma, parece fu ncionar en la oriL•n- a lo lmgo de la citofaringe.
226 Pan:e 111 Ll.lt\ t~tdad de la' td.J an amal

ütgfeutl ~ rl..'producL por fi.-.tún huM le'- band,,, ck· tllopl.,..m.t. En uno d<.' lm
rla y puede t•nqull>l:II'S<.: pa ra sohre v ivi t po l o~ (gt·n~:n ll m em e haci:t do ndv ~e
:lmt.• con didone-. :unbicntak :s .tth \.m.;¡h, m ut:ve 1.1 colunt.l>. lrn> 1.!'\tigm:t' '>On llgc:·
ram e nt~.· m: tyO I'l'~>. La .tcción c·oordin,¡da
Vo/1' 0 ·'-· globator . 1'()f¡m· CFigur:t 12· 1 ~) de.: los ll.1gclw. hace q ue lil t o loní:t ~e
e:. un fi[OJl.tgd:td<• <.:oloni.d {algunos hl<>- mue" .1 ~tr.tndo sohre .,¡ misul.t
logo:-, lo considt"t-.tn m u hJt.dubr porqut• En 11•ltV.\'Sl' produce.: un:t dhhíón de
conti..:ne cdula-. st 11\Ütk.l.., ) repn •du~ to ftmdon~. ~ haMa t:l t'xtn:mo de que mut ho.-.
ra¡, indepe m l ient ~::-. . r>· S1 qtJe M: (·Mudi;t dt: los ;,ooide.s son célula& SOIII:I!Jca¡, tlcdí-
a menudo t:n cur....t¡:-. de iniciad ,m n imro L'<Id<L'i a b 1\ulridon y a la locontotión. mien-
ducturiOS, ya qUt: su rorm ,l de U>nMÍi liH t•as Cj\ lt' unas ptx:l!-. células gl'llllJnaks ~nua­
la colo nia ~..·..., eJe alg una manera ...imilar al das en la miwd pt ~.,te1ior ...on lJ:-, cnL~l).!. IU:J.<.
de-..1rroUo l'mhnon.mo dt.• liertos 1111..'1.1 de 1.1 f<..11TI ~<IUt't tnn La R.'produn ton pu~;-de
zoo:-. El onk·n al q ue pl·ne nelt' \ "ult•o.'\' ser ~X~J;II o tl~xu.ll . }' <.:n ;un]x¡., t•lso..,, '<>h-
(\'olnx:ida) indm·l .1 mul'hos llagd:H.Ios llll'nLI.! IOtnan r~ute ciertos 70Utdr..-.. Ul' p<Ki-
du lum:uírola..... 1.1 m.l ytlll~l t.k ello:; ' e rdl·:o, t:iún etu.tro rinl u p o:-.renur.
y con tln:t p:u·ccl lk t•elulo sa a 1rav6¡¡ d1.·
l,t que: sobresalen Jo:. llagelo:-, nmos
Mucl J,t., fo nna.s SOil colü 11iales (l'ig um J.!· la pol;aidad on~inal dl.· lo:. l'nnJdl!s ~.·n la
ll l'andomw Hudcmnu Go11111m> l"'ioon t"o al <!Ut; (o~ tl.t~cf"' ~·'1 n
\ Cllcox ti ·i~ura 12· U 1 ~~> u11.1 c:-.kr.t dtrig•dn~ ha<"•·• 1.1 ~a" td.Jd IOil'llllr. P.tr.t

vertlt• } hul.'l.t, qut.· puede ak.ttvar un :letbar ~un lo' ll.t¡.telo~ 1.lirigtdos han.1
lii,ínwtro <.h.: ()5 a 1 mm. Es una colo ful!ra, dt lurnl.l 4ul' 'l'a posihl~· 1:1
ni ~• ~.k: m uchos llli iL•s d t: ~oo idl's ( h ~•l' l:J
h.><.·omoucm , l.t ~.·olooi;l n)mpk l.a ddK·
tlt-splq.(.lh\.' ( ulli!O un dedo dt gU,Ir\1,•1
"iO 000 l embutido~ t'll la . . upcrllt K ' de l •nn
a.lc d<.·nuu .a lut. ra E~t<.: pnll.'\''>4 '· llam.t~lo
hol.1 ~e la nn osa. Lada cél ula s~.· p art•t t'
Figura 12-12 inversión. 1.''> 11111,1' ilmsunl. lk lodos h\'
mut hn a un ~.·uglt·mdo. t·on un nud cn
Eugtena. Los caracteres que se l't..">t."'l llll.' orl{.tnt,lllo' \1\' ''· -.ni. 11\t:lllc
un par de lbgdo:., un gran d oropl.tsto } l;t,., t:,ponp' 1lllo Ponlt:rol>) lll'rtt·n un
muestran son una combinación de los
observados in vivo y en preparaciones tma manch:t cx.:ul,u roja. 1 ~1 !-. célt tl.ts ady>~ proceso d1.· d~:s.JrroUo nHTIIY.LC.Jhl~:
teñtdas. ~.entes est.tn unid.h una'> .t tllr'J ., nwdi;lll

Reproducción
asexual

Figura 12-13
Ciclo vttal de Volvox. La reproducción sexual tiene lugar en primavera y verano, cuando las células reproductoras especializadas. que son
dtploldes, se dividen para formar colonias jóvenes que permanecen dentro de la colonia madre hasta que son su ficientemente grandes para
sobrevivir. La reproducción sexual tiene lugar fundamentalmente en otoño, cuando se desarrollan las células sexuales, haploides. Los
huevos fecundados pueden enquistarse para pasar el invierno, desarrollándose hasta colonias maduras en primavera. En algunas
especies. las colonias tienen sexos separados; en otras. tanto óvulos como espermatozoides se producen en la mtsma colonia.
Cnpítulo 12. Los proti~tnl> c:on rasgos animales 227

La reproducción asexual en Volvo.r


ucnc lugar mediante divisiones mJ[óricas
rl•pvtidus de unH de lus células germiml-
k·s hasw formar una esf<:1:1 hueca de célu-
1.1,, t'on los extremo:. Oafo(elados de t:sws
hacia el inrerior. Entonces la esfera M.:
11.'\'Uclve sobre sí rnbma de dentro a fuera
ha~ta formar una colonia hija semejamc
a la colonia parental. En e l interior de la Codosiga Trichonympha
colonm madre se forman varias esferas
hijíiS antes de qu t: aquélla se rompa y
!Nll1> queden libres en el exterior.
En la reproducción sexual alguno~
tk !01> zooides se diferencian en macro-
gametos y microgrunetos (Figura 12-
l:\l. Los macrog<Jmctos ((wulos) son d<:
mayor tamaño, pero menos numerosos,
y cst5n cargados con sustancias alimen- Splrotrichonympha Triclwmonas
tklah p:.~ra la nutrición de la joven colo-
nu Lo~ microgametos, mcdiamt: divisio-
nc~ rcpl!tidas, forman haces o esfer-<~s de Figura 12-14
pl><¡Ueno:s espermatozoide:. tlagelaclo~> , Algunos zoomastlgóforos. Codosiga es un flagelado colonial con células semejantes a las de
que, tras madurar, nbun<.lonan la colonia las esponjas (filo Porrferos). El resto son simbiontes. Trichonympha, Spirotrichonympha y
Trichomonas se encuentran comúnmente en el tubo digestivo de termitas y otros Insectos
madre y nadan hasta enconlrar un óvulo comedores de madera, donde ayudan a digerir la celulosa. Las especies de Ti'ichomonas
nwtluro. Tras la fecundación, el zigo1'o también se encuentran en el hombre. Trypanosoma es parásito de varios animales y
~e¡(rcga una cubierta dura y espinosa a algunas especies causan graves enfermedades en el hombre y los animales domésticos.
'u Jlrededor. Cuando quedan libres por Glardia es un parásito intestinal de los mamlferos que produce diarreas en el hombre.
roturJ de la colonia parental. los zigotos
permanecen quicsccntes durante el lope y mros mamíferos salvajes) a los que, humano, pero en otros casos produce
mvit:mo. En el interior de su cápsula, el aparentemente, no afecta el pará~ir.o. T diarreas grav<.::-;, Se transmite a través de
l.i¡(Uto sufre repetida:. divisiones, dando cruzi produce cn e l hombre la cnrcrmc- la contHminac i6 n feca l.
lugar a una pequd'\11 colonia que eclo- dad de Chagas, en América Centra l y del
blona en verano. Oespué1> pueden pro- Sm, y es transmitido por la picadura de
ducirse varias generaciones asexuale:. ~hinches redúvida:. ('friatominae). Tres
durante el verano, antes de que tenga especies de Laishmania son patógenas Giartlia lmublfa se transmite Jtl..'ncmlmerue
lugar de nuevo la reproducción sexual. a travé.., <.le depósitos contaminados por
para el hombre. Una de ellas produce una
aguas n..:siduatc:>. l..amisma especie.:, :.m
grave atec<:ión visC('I<l l, especialmcme <.Id embargo, viv<: C>n una gran c~mid:1d de
Zooflagelados, Son rodos incoloros, h1gado y del h<tzo, orrá causa le:-;io nt's en mamífoms aparte del hombr..:. Lo~ ca~>torcs.
e<lrL'Cen de cloroplastos y tienen nut1iciún las mucosa...:; <.le nariz y garganta, )' en los son una impommte fuente de ini'ecci6n en
~:lpro:wica u holo:wka . La mayoría ~;on casos más levl:S, ciertas lesione1> cutánt·as. las momM\:ts <.lél oeste de los E.~w<.I()S
'unbiomes. Unldo,. C\tando uno ha rt."'(.'Orrido mucho~
Todas ellas son trao:.mitldas por mo~o.cas
Algunos de los protozoos parásitos rn{u. kilómetros en un día t-alu~. ¡>ll<.'<lc :.er
de la arena. La leishmaniasis viscer-al y la ffill}' remador llenar la c"amimplora en un
mportantes son zooflagelado:-;. Muchos de leishmaniasis Clltánea son comunes en estanque dt: aguas cla.ras, que ha quedado
dio~ pertenecen al género Trypanosmna ciertas regiones de África y Asia, mkmtr:l.'> emb<1tsada por un dique de <.":tston.:.s. ASí
(figura 12-14) y viven en l a sangre de que la forma mucocutánea se encu<.:ntra se han producido muchos <.:aso~ de
[lt'l'e., anfibios, reptiles, aves y mamífero~. infección•.
en América Central y del Sur.
.\lgunos no son patógenos, pero ou·os pro- Las diversas especies de Trichunumas
dlllCJl enfermedades grave.s t:n el hombre (Figum 12-14) son simbiontes. T. hominis
1 los animales domésticos. T brucei gam- aparece en el cieg<> y el colon del hom- Subfilo Sarcoditws
btt'll..<re} T bntcei rbodesie11.Se provocan la bre, y aparentemente es inocuo. T. ua,'1i-
enfermedad del sueno en el hombr<:, nalis habita en el [racto urogenital de los Su_perclasc Rizópodos
rnienlt'tlS que T brucei bm.cei causa una seres humanos 1 1-ie transmite por contac- Amoeba proteu.s. De las ameha~. la c~pe­
dol~ncia anáJoga en los animales do.més- to sexual y puede producir vaginitis. Otras cie más comünmente esrucJi¡¡da t!:> Amoe-
ocos. Todos ellos están transmitidos por la especies de Tr'icbumonas están amplia- ba proteus. Vive en arroyos trnnquilos y
e
mosca tse-tse Glossi17CI). T. brucei rhode- mente distribuidas eo todas las clases de estanques de aguas claras. ;:~ menudo en
\f(>/1$(,>, el más vintlento de los tripan~o­ vertebrados y en muchos iovenebraclos.
mm, de la enfermedad del sueño. y T. b. Giardia lctmblia puede muchas veces • N. del T. En España la lambliasis (o giardasls) es endé-
h111ceitienen rese1vorios narurales (el antí- no tener nlngün efecto en el intestino mica en Gallcía.
22 8 Parte II I. La d[wr~klad de lu vid~ animal

a¡..TUas somcr.L-.. sobre lu ' t:gc:tadón o ...obre


lap~ rocosa...;. R:lramenlt< ~· encuentrJ Hbre
en el agua, y:1 q ue m.:c~si t:1 un su si ralo
sohre el quL' de~llzar'it: Su fom1a "'" irre-
gular, debido a su <..aplcidad de cmiur
lohopodjo:-. t:n cualqtli~tt punto ckl orga-
n ism o. Son in c.:olo ras, co1l un di{J metro
rn~tximo de 250 a 600 ~m A difer~::nci;t de
r.·u.~lella, IJ. p elícula estú fom1adJ única-
meme por 1<~ membrana telular; el ccto-
p Jasma y d e ndoplasm a son muy apa-
n:nte-.. ) org;1nu los como d núcleo, la
vacuola contráctil. las vacuo las ali-
men ticiasy JWquei'ia.-; vesícu Jas w pue- 11
uen observar t:"ICiJmeniL' C.:011 el microi>CO-
Figura 12-15
pto lllffiÍnico. l;ts ameba-. vtven c;obre al~IS.
A Foraminffero vivo, con sus pseudópodos extendidos fuera del caparazón. B. Caparazón del
prow.wos. rotíferos o mclu'>o :-.o- foraminífero Vertebralima striata. Los foraminfferos (Clase Granulorettculosea) son protozoos
brt: <mas ameb:~s, de la-., que se alinwman marinos ameboides, que segregan un caparazón calcáreo dividido en muchas cámaras en el
por bgocitosb. Llna amd"m pue(k sobre- que vive, emitiendo pseudópodos a través de poros para formar una capa exterior. En principio
\" iJ t.lurantL muchos dtas -.in aliment,tr:.e. el animal tíene una sola cámara, y conforme crece, produce una sucesión de cámaras cada
vez mayores, proceso que continúa durante toda su vida Muchos foraminiferos son
pc..·to disminuyt de tnmano duran te L''>e planctónicos, y cuando mueren, sus caparazones se incorporan al limo del fondo manno.
período. m tiempo {j ll l' t 111Gl vacuolt~ .tli-
lllt.:nticia invierte: en la di.~í:stión v¡u lU con Omts e~pedes de Hntwnueha que se duetos ck· la digestión son rran-.po ttado,.,
d ttpo de <JIItm:mo, pl"'m gc:ner.tlmcme lncuenrran l'11 t:l hombre 'i011 r
colí, del ni ÍJltcrior por el Oujo de prmopkhnl:.l. Lo.
o~<:ila entre 15 y 30 llora:-.. Cu;mdo la u1lestino, y E gingit•üiJ.\ en la hocn. Ni n- ciclos vit:tlt:1'> Je Jo.., loraminífero~ son com·
amL'ha alcanza ::;u ram nnn d efinitivo. se g~tn :t de e~l:~s esp ed(.•.-. causa d:tti.os. piejos, ya q l te i.mplic:1n m (iltipil':; d ivisio-
cll\kk· por fhión binalia t.:on mitosb típica. No todos los rizópodos e,.,t,in MUes- nes v altl·rn:mcia de gc.nerae~nncs tlJplOJ-
nudos» c:•1mn Ja., anwh;ls. Alguno'i ticn<::n ueo; )' haplc Hde::$ ( nlt:IOSI'i lnterrnedia l.
Otros Riz6podos . ExtstL'n muchos ~">pe­ ..,U delicmla memhrantt pl::tsmá1iC1 n tb ier- Alguno:. de los ll.um1dos «mohos dd
cic::; de a m l'h<tS; por ejemplo, Amoeha t:l por un:t teca o Le.'>lll proLectm.t: Ar ce- lango.. ( L'tt inglés «Siílllc> molti.,,.) <da~>t'
c•en'tiCOSll po.,c;e pseudopodos o.'ot ros: llll ) Dif/liiJJ.UI (figur;t 12-16) son s<~rco­ 1· umycuozna ), t:"pclialmentl' nicii'O.I'(C'·
Cbao' camllnense (!'eromyxct 'arofi- dino" comune-.. Poseen una teca lom1ada lium dísmideum. h.1n 1->ído nhjl't<> <.le un
IIC'IISiS) es v<tli:t~ vece~ mayo•· que tl. pro- por la set'l\.'ció n de ma l~.;"lial ~..ülkL'O n q ui- intenso t'Siltd io por si l la:>cin:tlllt' Lido dl'
h!W. y A. mdlusa tiene muchos pi'L'lJdó- tinoso, qtJL' puedt: '-'"lar reforzado por desarrollo t:n condk icmes natur;th.:-.. esla
podo., largos v t.lt:lg-c~uo:.. gmnos dt: ,trt·na. S.: nutt:\ en por nwdio c'>pc::cil- \h.: l.:'n dt'tt itos de hnsquc.s dt>
Hay mucha'> amt!h.ts c:ntozo~ea,.,, la <.k pseudopodos que l'rl1Jten a tr:l\ es ele todo el ll1lll1c.lo. s. .· ahmenta d.: hactt:ria~
DHl) orparte el~.· las cU:lil'.'> viven t' rl el orificios <.:n la cuhie n :t y se repro duce po r d iv isión hinmi<l mien-
iml'.'>lino dd hombre o dt• otros anit11alcs. Los foram.i.nífe ros <dase Granu lorre- tras la cantidad de alimc.:nto st:.l ~Laficien­
Du~ género" comunes son /;'¡zdamcwlm ) tkulosea 1 :-on un amiguo grupo tle rizó- Lt•, sin l.:'mbargo, tuando ésta dNltinuye
r/1/f/IJJOehtt l:lldamue/J(I b/allm: es un podcx..; tecudo." que~ enntemr:m cn roJo~ b~> anwh;p; iil' arr~wn unas a otras, desh-
L'ndo<..Om l.!nsa l en el intt•slino d e t'l lt':tra- lo .... océanos, con unos pocos re pr¡:scn - z:mclosl.: c..·n li mna de..• c<,rrknl t'" que <.:on
t·has y otras t"'pede..., L'll1J).Lrentud:ts se L:Illii.!S en .tgua!' dultes ) salohr~·"· 1.1 'ergen haci;t un puntll Cd1U<J I. hasw con.o;-
em:uemran en las tt:rnHI.Is. Hn1amm•bo mayorí:1 dL' los for.4miniferos \ t\ l'l1 en el tituir un pse udoplasmocUo luna gran
btstu(ptrco es L'llizópo<.lu nuís impormn- londo d\:'1 océano i:'n m tmeros tnndble¡.;, masa de n·Jula." indivtdu:Liiz:adusl. l:n e:;ra~
t~;· p:t11tsho tl<.'i lwmhrt·. V ive en d lnles- <..'11 lo qut: t 'o llSi iLuyt' <j ll i/'.áS b mayor hio - m i s m~1s t o nd iciones, los in tl ividiiC'lS c.k
tino grue'>o ~ puede im ac.lir l,1 par,:J m:t,.,a de todos lo.-. gt\tpn.., ,U1iil1:1ll"> dd pb- .tl~uru.. L'"JX:des lkg.tn r~alment~· <• lusin-
intl·~tinal mt:dt.ulte la wtreción d ...· enzi- nclá. Su~ lt:t<;ts o caparazone:- 1'>1ll1 de n:lr"e. fmm:tndo as1 llll único } gr.tn in&-
ma:- <ill'-' ~lld(';ll). Si <:~->lo ocurre. puede
la numeroso... tipo~ (F'igunls J 2-l ")y 12- ! 6). \id u o m ult inucleddo ( p las m odio )*, Fl
produdrse una di~L'nlt•ría a nwhiana l:l may01ia Ul' .SllS capar:L/.Ol1eS .~011 111LIIti - pseuclopl:tsmodio el~ f)ictyostl!lill 111 puetlt:
w:l\'<:. a \l'Cl'" fatal. E~lo:. organhmo:. l"LU11crJJt:~ \ ~..·-.tún con-.1 iruido::. pot c:u·bo- migr:~r oert.1 di...rancia h:l~ta un lug.1r tavo
puc..·dcn '>t:r tr;~nsport,¡dos por la ~">:ltlgre nato CllkKo. aunquo.; ,1 \'L'Ce~ utilizan síli- rabie. domlt: desarmJk, un pedt1nc.:ulo con
ha:o.la d h tgndn u o tros ó rg<tqos, donde c..·c· y otros llt:.tt eri alt>¡.; ~:xtrH ños. l~mitcn
o tus:tn ah:.<.·cso..... Muchas pt:rson;J¡.; JllÍec.:- c.k:lgaclos pseuc.lópodos :1 travt:s de..' aber- • N. del T Se ha respetado aqul el término p/asmo(lro
tad.t!-< mue'>Lran pocos o nmgún smwma. turas en d c.1parazón que despues se lat como aparece en el original rnglés; sin embargo. esle
termrno deberla reservarse para organrsmos mult!flU·
pél1' -;on p011.1don.:s qut• tr:tnsmitcn quts· t<lr11Ükan ~ anastomos:m hasta format una cleados, formados a partir de un umco lndrvrduo por diVI·
l e~ ..:on su.s lll.'ccs. La ln kcdón se exl k:n- rL'tl p foto pl:ísm ica (a·eticulopodiosJ en la slon repetida de su núcleo, pero no de su citoplasma
UI...' ,l tra\"és del <lgua C.:Otlt~llninad,t () ue que .nrap:111 <1 su<> prt•sa-.,. En eo;L<J I'L~c.l se
Cuando varias células se agregan y pierden sus limites
Individuales para constituir un único organiSmo con varos
.tlunentos l'Oll qUistes di~kren hh pn:-;a:. Glptur..lda.o; ~ los pro- núcleos. el termtno correcto es smcmo.
Cnpímlo 12 Lo~ protiHJ.\ con rasgos ammales 229

Chlamydophrys
Difflugta
Figura 12-16
Dlvers1dad de los Sarcodinos. Difflugia, Arcella y
Amoeba pertenecen a la clase Lobosos y tienen
lobopodlos. Chlamydophrys es de la clase Filosos y
tiene filopodlos. El foramlnffero Globiger/na pertenece Clathrullna
ala clase Granuloretlculosea y muestra reticulopodlos.
Actinophrysy Ctarhrullna son hellozoos actlnópodos.
Presentan axopod1os. Globigerlns

un lUlTfXl lrul:tífcro en -;u exm:mo (figu-


rd 11·1"'> lknrro del cuerpo fructífero se
~>mtlll qubtt.:'- de re,_i..,tenda. que se di:-;
p¡:r,,IO .unpliamenrc tras b ruptura de
qud E:-.isten estudio~> muy c.kwllados
whrt·l'l des~trrollu, la g~nt!tica y la h1o
Ullll,l d~: l'slos organbmos.

'upcrclase Actinó p odos. Los aclino-


\
c. 'i.lll lomudo.., por l..t da se l kho-
' m.t~oritanamente dukiac.uJcob. y
~tres tl.l:o-1!'> marina-. \ca otario~>. feo·
nos } l'oliri~tíneo~>. Lo" nm~mhro:-, c.lt-
·'' d.ist'~ m.¡rina.... i><..' con<>c.'en comun
nKnlt' nm1o radiolarios. Tudos c llus tk'·
llt"ll ,¡xopo<iio...,, y excepto nlf\U nos helio
ID" Lnnhkn l"<lp<u~tl.one~ (Figura 12-lH)
E 'protozoos ~n organismos dimimJ·
'um:ulll.'ntt· bellos.
La' \:.Jr.ttlt'rística-, hJologll.ts de lo:-.
1 ¡zoo~ Juld.tLuu.. olas son. en cierto
modo mqor conocida,-; qul." las de otros
ctiii<Jpotlos, Buenos ejc.•mplm son rlc:fi·
,q,IJaertt/111, qut' con -;u mihmelro Je
ne~ro pw<k ob.'c" at~ .1 simple vist.t •
•1< tlnuphri.'i (Figura 1.?.-16), de sol.1
mtl\1~ ~O ¡.¡m de di,ímt:rro; ambo:-. can.:
ctn dt'l".tparazún. Glorbrulina (figura
12 lhl 'l·gn:ga un caparazón rL'Lkulado.
l.os protot.oos mús ¡tntiguos que Sl' Figura 12-18
llOCtll ~· cncul·ntr.m t.'l1lle los r.tdiola
e Tipos de caparazones de radiolarios (clase
Lo.' radiolario" son ca:-i todos pcl1 Policistlneos). En su estudio de estas
Figura 12-17 preciosas formas recog1das en la famosa
).'> (\'lH:n t·n ~tgLt.J'> lthrc.-.) 1-t mayon.t
Cuerpos frucliferos de tres géneros de expedición del Cha/lenger, entre 1872 y
pl.1111 tlllllC:O.., y \ 1Vl'l1 en agu.1.., cos .. mohos del fango». A. Arcyria. B, Fuligo, 1876, Haeckel desarrolló los actuales
l'r.l\ ILUll¡lll' mro.., son propios de aguas C, Tubifera. conceptos de slmetrfa.
230 Pan~: 111 l.uliversiclad d~: lu vida .lnim:tl

profunda~>. '>u~> csquderos. altamcnlt: encuentr-<.~n genemlmeme a profundidades


~·speciaüzadoi>, />On de formas intrincadas mayores (4600 a 6100 m), prindpalmeme
y de gran belleza. (Figura 12-1!'>). El cu~r­ en los oc;éuno.s P~1 cHko e Índico. El barro
r><> está divfdiclo por una cápsL•b cemra l de rad iolarios p robablemente cuhrc enrrc:
que separa una ;.ona interna de dcoplas- 5 y 8 millones de kilómetros cu:.ltlra<.los. Complejo
ma y otra externa. L<t cápsula central, que Bajo cierras condiciones, el barro <.k: mc.l.io- apical
puede ser esférica. ovoide o ramificada, larios forma rocas (sílex). En las rocas ter-
e<>w perforada pa,...t permitir la comim1i ciarias de California se encuemran gran
dad del citoplasma. JJ esquelelO está camidad de radiolarios fósile-;.
compuesto de .<>ílicc, sulfar.o de e:>troncio El grosor de estos sedimentos de
o unCJ combinadón c.le sllicc y m<~teriH m ares prof undos se ha estimado entre A Aparato de Golgi
orgánka, y generalm(:nte presenta t;•spina... 700 y 4000 m. Aunque la Lalia media de
Núcleo
en disposición mdial. qut:: se extienden a sedimentación varía enonnemcmc, siem-
trav&~ ele la cápsula de/>de el ce::mro del pre Cl> muy lent:l. El barro de G'/ol>igeri-
cuerpo. En la ~>upcrficic, el caparazón na ha aumemado p robablemente entre
puede fusionan.c a 13,-, espinas. Alrededor 1 y 1,25 mm <::n J 000 años. Se pul!den
de la cápsula hny una masa de citoplas- encontrar hasta 50 000 conchas de fora-
ma espu m oso, del que surgen Jos axu- miníferos en un gramo de ~etli m<:nto, lo
podios (p. 220). F.<itos son pegajosos para que dn ide<• de la magnitud del número
atrapar a las presas, que son tmnspcma- de estos org~1nismos y la cantidad de
das por el flujo de ciroplasma hasta 1:1 tiempo que les ha llevado formar la
c-.ípsula cenrral para ser digeridas. En un alfombra sedimentaria del fondo marino.
lado del eje del axopodio. el ectoplasm;1 Del mismo interés, pero de impor- B
">!.! mueve haci~1 fuera, hacia el ::ípic~, tancia prúctica incl uso mayor, son los
mientras que en el olro lado lo hace hacia depósitos de ca l izas y yesos que se for-
denrro, hacia el caparazón. maron por 1:.1 acumulación de: estos <>rga-
Los radiolarios pueden rener uno o nismos cuando el mar cubrió lo que es
\'ariol> núcleos. Su cido vital no se cono- actual mente Lierra. Más tarde. por un Pared del ooquiste
ce por completo, pero se han observado levantamiento del fondo marino y otros
en dios procesos de fl~>ión binaria. gema- acontecimienros geológicos, estas rocas Figura 12-19
ción y cspom ladón. sedi mentarias emerg ie ron como tierra A , Esquema de un esporozofto o merozoíto
de un aplcomplejo a microscopra
firme. Los d epósitos calizos de muchas electrónica, que muestra el complejo apical.
Papel de los sarcodlnos en la forma- áreas uc
Inglaterra, como los b lancos El anillo polar. el conoide, los micronemas,
ción de sedlroentos terrestres. Los fora- acantilados de Dover, se formaron de esta las roptrias, los microtúbulos subpeliculares
miníferos y los radíolari06 existen desde manel"'a. Las pirámides de Egipto se cons- y el mícroporo (citostoma) se consideran
como componentes del complejo apical.
épocas precámbricas y han dejado cxre- truyeron con piedras extl"'aidas de lechos
B, Ooqu•ste infectivo de Eimeria. El ooquiste
lcntl!s registro~ t6sile~: <.;!n mucho~ c-asos, calizos fom1:1dos por una inmensa pobla- es la forma de resistencia y ha sufrido
sus caparazones duros han perm aoecl<.lo ción de foram iníferos q ue noredó (1 prin- división múltiple tras la formación del zigoto
inalterados. Mucha<; de las especies extin- cipios del Terciario. {esporogonia).
tas son muy 'lemejantes a las actuales. Fue- Como los fósiles de foraminíferos y
ron ~::spedalm<.!nte ••hunclantes durante lo:. radiolarios pueden extraerse mediante mente r o ptrlas y micronc m as. contrl-
p<:ríoclos Cretficico y Terciario. Algunos :,e perforaciones geológicas. su identifica- buyen aparentememe a la penetr-Jción en
encuentran entre lo:, mayores protozoos ción tiene unn considerable impo1tancia las c-élulas o tejidos del ho~pe<.bdor.
que han existido nunca, con tamaños <.le para los geólogos del petróleo en cuan- Los orgánulos locomotores son menos
hasta 100 mm de diámetro o más. to a la correlnción de estratos rocosos. patentes en este grupo t¡ue en otro!> pro-
Durante incontables millones de años, tozoos. F.n ::. lg unas etap~ts intracelulares
los caparazones de foraminíferos muc1tos aparecen pseudópodos, y los gameto~ de
han ido cayendo al fondo de los océanm FILO APICOMPLEJOS cierta~ t!:.¡-x:cies son flagel:tdc~ Delgadas
para formar un sustrato o barro caractc- Todos los apicomplejos son endoparási- fthrillas contráctiles pueden fo1mar ond35
rhtico, de sustancias calcáreas o silíceas. tos, con hospedadores en mud1os filos ani- de comracción a rravé::. de la superficie.
Gran parte de este barro oceánico está tor- males distintos. La presenci<l de una cier- para impulsar al organismo por d medio
mado únicamentl! por caparazones del ta combinación de orgánulos, eJ complejo líquido.
género Glohigerftw: D proximadament<: un apical, distingue a este filo (FLgura 12- El ciclo vital incluye gc:mcralmente
tercio del fonclo rnnrino está constituido 19A). El complejo apical esrá pre~nte sola- reproducción sexual y a~exual. y a veces
por barro de Glohigcrina, especialmente mente en dcrem1inados estados del desa- aparece un hospedador intermediario
abundante en el océano Atlántico. rroUo c.le estos organismos; por ejemplo, invcrtebra<.lo. En cierto punto de su ciclo
Los radiolarios (Figur-a 12-18), con su'> merozoi tos y esporozoítos (Figura 12- vital, el organismo desarroll.t una espora
caparazones silíceos menos solubles, se 20). Alguna c.le sus estructura~>, rrincipal- (ooquiste), que es infectiva para el nuevo
C.sp(ndu ll. l~¡~ protiSUls con rasgos anima les 231

ho~pt'(.tJUOJ" y l:'la I'C \ e:-.1 ida l"OI1 fn.:'t IIL'n- ¡.t<mado vacuno y d homhrL', La.; form.tl• I'S lhas, M~gun la cspecie de Plasmudi11111.
rn de una rL·~i-.IL'nte nthtL·rt,t proiL'LlOr.l cxtralnt~únalc::s no pr<XIUl'l'll ganwto~ ni Lo:- m erozoítos liberados como re-
ocx¡uiMt!~. pt:ro pueden iniciar l'l tillo -.uhadn de la e..,quizogonja en el htg.ldo
mtestinal si un gaw :-e .tltmcnt.t de.• un.t p~.·nctt,tn t•n lo:- glóbulo~ rojos, donde
Qase Esporoz oos t..omietv.an una .,cric de ciclo:. csqutzo-
pre.a infestada. En el hurnhrl'. 1u."m/Jifl.\
- ~.:N: nüs unport.tnh.' tll'l filo \pt- ma tiene poco o ningún l.'fccw. c:~.n·pto ¡.:(mi<."o.,, Cuando im ad~::n la::. n:lul ......
complqo-,, lo'> F.-.pon>z<x>s, c-ontil.:m: ucs en paueotes de sida o en lllliJI.'rc..•.., c..·mh.t - p.tsan .1 :-.t•r trofozoítos amehoides, qut..·
-uhclN:~: las Grq(arin.t'> lo'> Con:itlio., I'"'J.7.adas, particularmcnlc en d prim~.·r tn 'l' alinwntan dc hemoglobina El pro-
) lo-. Pirophi-.mtdo., l.t., grL'¡.t.trinas .,on mestre. En estc ca."o aumenwn en gr:~n dut 10 tina! de la digestión de la hcmo-
par:istW' l:Otnun<.'' d1. im l."rll:hrados }' manera las prohahilidade., de.• un dl.'ll't"IO glohtn.t por el paJ<biro es un pigmento
\t'rtchr.tdo .... ¡x:ro .,on de t"•t.t:-.a tmpor- de nacimiento en el nxi~:n nam.Jo. '>t' <. n't' o.,t uro c tnsoluble. la hemozoína. L,t
l.lnl'U ewné>mka Los p troplú.,nudo:-. tie- quc t:l 2 % de los <.~sos de n·tr.tso mcnt,tl hemozotna ¡;c acumula en la célula ho... -
nen l·ierto tntcre.., VL'll.'rtnano. por c¡cm- cn los Esrad06 L'nido-. c.,t;ín pro<luddo., (')L'd,tdcmt. sc lib~:ra cuando se produu:
p!o, Bafx•.o;ltt hf¡.wmmo product· l.t lk-br~· pur toxoplasm<A">is congéniw. L<~ toxoplas la :.i~ui~:nte gcneración de merozc)llo.; }
ro¡a de Tcxa-, en d ganado. El hombn.: mosis también es una complk~teiún gmVl' Sl' acumu la eventualmente en d hígado,
rl'sulta lnfcctado m·aslon:ll mentc por en personas con dclkiencia inmtlnit:t ria, c l bazo y otro:, órga no!'l. El trofozoíto
e'pecies dL· JJuln'sl o que no rn w lllh:~ nl c tamo por el consumo c.ll! droga:-. como por l"I'L'<:l' L·n d inte rio r de la célula y ~u frl·
parasilan a oLros :u1l m alcs. el sida. La ruta n orm al de inf'ecdón L'll el l.!squ izogon ia, d and o Jugar dt' 6 a .~<>
hombre parece ser e l con.'ic..lm< 1 de c·arne mcmzoítos según la especie, qu<: vucl
Subda'ic Coccidios. Lo~ cocddio., son
infectada e insuficientemente cocinada. VL'n a infectar nuevos eritrocitos. Cuan-
p;tr.hno~ intracclul.tn..•s d1.• i11VL'I1t:hmclos y
do el hematíe que contiene los mero-
wnchmum., y el grupo incluye e'>pcdcs /Oito:-. ~e rompc, libera los produ<.to~
de g¡-Jn import.tnua m~.'dict y n:ll'nnaria. Otra imponame tucmc <.le mfL•<:t:tón con ml'tahólico'> del parásito, que :-e habían
fímerla H nomhrt• •nX'< idio'>is• M." apli-
Toxoplasma wn los gato' dom(~ti< <" acumulado en :-u tnterior. L'l liberJciún
u>.' ooquistt'S aparcn:n 1.·n l.l~ 11l'<.c' dl'l dc e-.ta su.,tanoas extrartas en la circula
' tl:tmcntc :1 (a., ~.·nr~.·nnetladcs tnfe<·- gato. por lo que una muj.:r t:mh.tr.tt.sd.l ct(m dd pacicntc produce la fiebre ) Jo.,
aosa.., pnxludda., por /;'fmel'ltl L /.WI-'{){)- no dchería limp1ar d <:a¡ón del anun.tl ~~
e'lalofño., propios de la malaria
m. FJ hombre sc infl·<.:ta cx.~t.,ionalm~:nlt: L""'to no pudierd evitar..e. podria ~cr
Como la pohladón de esquizontcs en
por lmspom pero l,t enfermedad t:stá acepuhle l.:t limpit'za diari:t, ya qu~ los
madum<.ión l'n los eritrocitos esr.í hasta
poco ~.:xtcnt.lida. \in Lrnh.trgo. una tnfcc- ooqubtcs tardan lrc~ dí:b ~" ~'puntlar \
resultar infeetiv~. cierto punto sincronizada. Jos epis<x.lios
Ción con lsosf)()m puede -.er muy gr;t\.C'
de e..calornm )' fiebre lienen una pt:ric>-
eo enfermo., de :-.t<.la Alguna., cspcuc.,
dk iclad camcterística de cada una de la.,
de Eunena pucdt:n produur cnlcrmeda-
Plasmodium.: el orgatcis mo ele ltt mala· e.'>fX:l"IL~ de Plasmcxliu m. En P. vi¿ocu· (tc:r·
tfe, gr:l\c~ en cierto:. an•malc.., domésti-
ría . El coccidio mejor conocido e:- Plas ciana benigna), los episodios :.e producen
co~. Lü~> stntom;t:-. son ¡.:cncrolmt:nte dia-
modium, el organismo causante d<.: l:t cada 4H horal>; en P. malariae <cuartana),
rrc<t o discntcrí¡¡ grave:-.
enfermedad infecdosa más impot1unte tld cada 72 horas; en P. ovalf/. cada 48 horas;
fiimerialene/lr.,¡ es mu<:ha.'> veces faLal
hombre: la malaria o paJudismo. Se 1111l<t cn ! ~.fc¡/c/parum (terciana m aligna), apro-
parJ el ganado jov<.:n, cn el que produce
de u n a enferm ed ad muy gr~t v<.:, d ilkll de ximadamente cada 48 ho ras, aunquc la
patogéncsls inlcslina le!'l ¡.:rav<.:s. Lo.'> o r~a­
contrOlar y muy extendida, pa1ticulunn...:ntt: slnc:mnii'.ación csl<í menos tm m:ada en esw
nismos ;;ufrcn cs<¡1 tizogonia (p. 222) en las
en países tropicales y su htropku l~s. llay es¡wcie. Con las pri meras Lres especie:-.,
cL·Iulas inlcstinalc.-.. prodtK icndo finalmente
cuatro especies de Plasmodium qut' afee· los padcntes genel"ttlmenre se recuperan
gamttos. Tras la fccundac:ion, el zigoto
tan al hombre. Aunque cada una de dlas de l:l infección, pero la mortalidad puede
forma un ooquiMt: <¡lK' salc del bo..,pcda-
produce su cuadro clínico partkul.u. las ser muy alta en los casos no tratados dL"
<bcon Ja.., ht"'<.eS <Figum 12-19B) l..t t">pt>-
cuatro tienen ciclos de desarrollo simila- infccd()n por P. Jalcipai'Um. A vece., s~:
rogonta tiene lug:tr en el ooqut:-.lc y fu<:!m
res en sus hospedadorc..., (Ftgur..t 12 20). produum complicacion~ graves. como
del OO.pedador, oligin<indo.,t• od10 e'>p<>-
El parásito es tran.. portadu por mos- malaria o paludismo cerebral. D~gm­
rozoíto.., en <.'adl ooqubte. l..a tnfcctión :-.e
quitos (Anopbeles). que tnyc<.t.ln al hom- ctadamcnte. P falcipamm es la especie
produce cuando un nue\'o ho.,pedador
bre los esporozoítos con su ~tliva micn- más c-omún. re!>ponsahle del '50' o de Jo.,
Ingiere accidentalmenll' un oCX(UL'ile <.':'>ptr
lraS pican. Los esporozoítos pcnétran t•n t~tsos de malaria en todo el mundo. Cier-
ru!Jdo }"los é:o.pC>roZOI[O'o quedan libres
la.'> células del hígado e inici;IO la esqui· tos ~ent."">, <.:omo por ejemplo el gen de la
por la acción d'"· las entima., di~esti\."as.
zogonia. Los produnos de l:'ol,t divt-,i(m hemoglohma en la anemia falciforme ( pp.
ToxopiAsma go11dll l n ctdo viwl ~me­ pueden penetrar en otm <.:élul.t hcpátic.:a I•IH >700> confieren a sus portadores cier-
.: tt ocurre t:n 'fhxopltt.ww gmu/11. par.!· para repetir el ciclo csquiwgóni<.·o, o. en la rt:!.'>l'tenc.:ia a la malaria.

mD dl' gato~. pero l''t(<l e.'>fK'<'Íl' f>r<XIUCe el caso de P.falcipamm. invadtr los t."ri Tm.., vatios cidos de esquizogonia en
tamhit1l etapas t·xtramtt•stinalt-'>. F..-.tc~., esta· trocitos sanguíneos tra:- un único ddo en lo:. ~:ritrocitos, la infección de nuev<ts
Jo,., ..:xrr.untclitinalcs p11edL·n dcsarrnllarse el hígado. El periodo en el que lo.~ parü d:lulas por alguno:-. merozoítos produce
t:n un;\ amplia variL·dad d<.: animales adc- sitos están en el hígado es el p eríodo de microgametocitos y macrogametoci-
mf~ dt.! los gato-., po1 ejemplo, ro<.:dorl's, incubación, qu e se prolonga duranw 6 t1 tos , en vez de otra gene ración Je mero-
232 Parr¡, Tri . L'l diversidad de la vida un• mal

\,......___

Los esporozoltos
..,_,..,~- inyectados migran
al hfgado
Los esporozoítos
en las células
u ..," ..' ' " "
hlgado y sufren
esqulzogonia

Los esporozoitos
A se desarrollan " ""~ Merozoítos
en el ooquiste, ¿"~ $ ::-_ J liberados
ff.(,!"T--,1-- 'i+-- se liberan y L/ c-G~
migran a las Los merozoitos
glándulas
salivales
penetran en los -+-~¡,..;tr
hematres y sufren
esquizogonia
Etapaseo
~os hematles
\j

~~
~Trofozoíto

Figura 12-20
Ciclo vital de P/asmodium vivax, uno de los protozoos (clase Esporozoos) causantes del paludismo o malaria en el hombre. A , Ciclo sexual,
que produce esporozoítos en el cuerpo del mosquito. La meiosis tiene lugar Inmediatamente después de la formación del zigoto (meiosis
zigótica). B, Los esporozoitos infectan a una persona y se reproducen asexualmente, primero en las células del higado y después en los
glóbulos rojos de la sangre. El paludismo es transmitido por el mosquito Anopheles, que succiona los gametocitos junto con la sangre
humana, y después, al picar a otra persona, deposita esporozoftos en la nueva picadura.

zoítos. Cuando un mosc¡uit<l ingiere los eficaces en e l control <.k la malalia en que viv<::n <::n todos los lipo de aguas.
gamewcitos ni alimentarse de la sangre ciertas á rt"as. Sin embargo. las d ificulta- dulc~ y marina.<;. Son lo¡. prmozoo..~ nti~
del pacicme, maduran como gametos. y eles para llevar a cabo esws tareas t:n complejo¡, t:stru cturalrnt:ntc. y los m:i~
se prod uce la fecundación. El zi goto se lLtgares remotos y la adquisición de resis- d ivcrsamenl e especiaiJzados. La maymía
convle 11t: e n un oocineto móvil. que tenciu H los insecricidas po r loti mosqu i- son el\! vida libre, a un qu~.· l1ay alguno~
penetra en la pared d e l estómago dd tos y a lo~ fármacos anrimalnria por Pltts- comemmlt:s y parásitos. Son gen~::ra lmtn
mosquito y forma el ooqu iste. En el inte- modium (c.o,pecialmenlc P. jafciparuml le solilanos y móYile:;,, ,1unque algunu~
rior del ooquiste tiene lugar la esporo- significan que la malari:.t continuará ~>ien­ :;on sésilcs y o tros coloni<Jil':-. Hay una
gonia, en la que se producen mile:; dl! do una enft.:rmedad grave ¡x 1r:1 d hom- gran diversidad de form~1~ y ramaños. En
esporozoítos. El ooqu islc se rompe. y bre lodnvía d urante muy largo tiem po. gen eral. son m(ls grande~> que el resto cll:
los esporw~oíros rnigmn a las g lándul:.ts Otras especies dt:: Plasmodium p~lr:.t­ los protozoos. pero V~ln de:;,de forma~
saüvales. pam ser mmsferidoc; a otro :.cr sitan a\'e'>. reptiles y mumífcros. Las de muy pequeñas (JO a 12 J.!m) hasra lo" :i
humano por la picadura del insecto. El las aves se u:tnc;miLen p1in<'ipalmeme por mm de longiltld. Todo~ li~:ncn cilios c¡ul'
desarroll o en e l ioLerlo r del mosquho el mosquito Culex. baten c.l<: un.~ form :1 ríLmica y coordlm-
puede dura r d e 7 a 18 dí<~s, pero pued e da, au nque l a disposi<:ión de los cilio.~
~cr más la r~o :-i el tiempo es frío. ruede variar ) algunos carecen de cll<,,
La elimina<:ión de Jos mosquitos y de
FILO CIUÓFOROS en su etapa adulta.
sus Jugare'> de puesta mediante insectici- Los ciliada~ ~on un grupo gnmde t: inte- Lo.'> dliados son si~:mpre multinu·
das. drcnaj<.!S y o tros métodos. hao sido resante, con un~1 grJn variedad de fonnas , cleados. con al meno::, un nucronúdeo
Capítulo 12. Lo~ pmli~ras t:on rJSgos animale:. 233

..
.' '

'· ~

Euplotes Acineta

Dileplus A u

duos. Los micronúck.:os se dividen mitó-


Licamcnte, miemro:ls que los macronúcleos
lo hacen amilólicamcnle (p. 222).
La película de los ciliados puede con-
sistir solamente en la membrana celular,
Zoo/hamnium Eplstylls o en algunas especies, consti tu ir una
armadura gruesa. Los cillos son cortos. y
generalmente dispucsws en hileras lon-
gitudinales o diagonales. Pueden cubrir
Tetrahymena
toda la superficie dt:l organismo o estar
restringidos a la n::glún oral o a ciertas Figura 12-22
bandas. En algunas formas, los cilios lnfraciliación y estructuras asociadas en
está n fusionados en hoja~ o láminas lla- los ciliadas. A, Estructura de la pellcula
madas m embra n as o ndulantes , o en y su relación con el sistema de
lnfraciliación. B, Tricocisto disparado.
membranelas, de menor tamaño, ambas
utilizadas para intnxlucir ~1 li.mento en la
citofaringe . En mra~ formas, pueden hacia alrás, de fonna similar a como lo
existir cilios fusionad<>~ formando pena- hace un impulo;o nervioso.
chos erectos dcnominados cirros, que La mayoría de los ciliaclos son hol<>-
se emplean para la locomoción en el caso zoicos, Casi todos ellos poseen un citos-
de protozoos replantes (figura '1 2-21). roma (boca) CJlle en algunas fonnas es lll1tJ
Un sistema de fibr~1s. aparentemente simple abcrturJ, y en otras éStá concuada
Vortícella t:strucrural, adcm;;ís de los cincrosomas, a una «garganta•• o surco cili aclo. En ~llgu­
constituye la i.o.fraciUación , inmediata- no~, l<t boca eMá reforzada por S<dicntcs
Figura 12-21
Algunos ciliadas representativos. Euplotes mente bajo la película (Figura 12-22). rígitlos e::n fonna de bastón, los triquito~.
!lene cirros erguidos que utiliza para Cada cilio finaliza bajo la película en su que sirven paro ingerir presas muy gmn-
!!esplazarse. Las fibrillas contráctiles del cinerosoma. de cada uno de los cuales des: en otros, como los paramccio!'>, l:.1s
ectoplasma de Stentory el pedúnculo de surge una fibrilla cinctodesmal que pasa corrientes de agua provocadas por lo~
Vorllcella permiten una extensión y una
a lo largo y por dc:hajo de las filas de cilio.~ llevan panículas de alimento de tipo
contracción muy grandes. Nótese el
macronúcleo, largo y curvado, de Euplotes cilios, reuniéndose con ouns fibrillas de m icroscúpico hacia la boca. Didinium
yVortícella. y el arrosariado de Stentor. la misma fila. Los cilios. cinerosomas y tiene una prolongación a modo de Lmm-
otras fihriltas de cada fila com;tituyen una pa para at1<1rar a los raramecios d<.: los que
yun micronúcle o . AparenL<.:mcnte, d cinetia (Fibrura J2-22). Todos los ciliados se alimenta ( Figura 12-8). Los surrores
UJ:JLronúcleo es responsable de lns fu n- p~u·ecc que lit>ne n l l il "i~t ~ ma de cinetias, par:dizan :l sus p resas y digieren su:. con-
(J me:. metabólicas y del desarrollo. y dl! incluso aquellos que carecen de cilios en roen idos a lrJvés de LenLácu lo~ rububrcs.
mamener los car:1cteres visibles. como 1!1 alguna fase de su cido vital. Apareme- mc:diamc un mecanismo de alimc:nwcion
3p.trnto pelicular. La forma del macronú- mt:nte. parece qu<: la infraciliación no compleío que parece comhinar la f:~goCJ­
k~J 'arín entre las distinras especies ~irve para coordinar el batido dliar, como tosis con la acción de microrúbulo.c; de~li­
ll)luras 12 21 } 12-24). El micronúdeo se pensó en un princ1pio. La coordina- zanlc:. en los tt:nráculos (Figum 12-tO.
pamopa en la reproducción sexual y da rión del movimiento dliar parece pro- Alguno~ ciliados tienen unos curiosos
ug.tr a un macro núcleo u·as el i nter<·am- ducirse por ondat. d<..: d<::spolarización de <.:uerros diminmos en :.u ectorl;t¡,m:J,
hJ<1d~· mmerlalmlcronudear enLre inclivi- 1 ;~ membrana celu lar, t(llC se desplazan t:J'llrt: las bases de los cilio:;. Un l·jernplo
234 Pom IJI, Lu divNsiuaJ de lu vida animal

son los tricoclstos eri¡.tura .... 12-22 } 12- tados forma una membrana ont.lulantt'
2 1 l } lo1oo toxiclsto~ Baju t''ti muladon que determina el mo,·imicmo del ult·
mccánk.l o qutmtt.l, estos corpúsculos mento hacia la hoca. La materia fcctl ..,~
lanzan. como c:n un di,paro, una cstruc-
rura la~a y ntamt•nto-.;1 El ml..'c:.tni.,mo de
1• descarga mediante un citoprocto 'llu:t·
do po!'tcriormente re!>pecto al o,un;o orJI
expubión no !'lt' c;on<Kc. L:t función t.lc (Figura 11-2-i). Demro t.lcll•ndopla,ma
los trit'<X:...,tos .,.,,. 'uporll' que es defcn:;i-
hay \'acuolas digesú\'3!> que conrkncn d
\":1, aunqut• no e,,;¡ muy daro. Cuando un
alimento. en \'arios e"'tados de digc,ttórt
pMamct io es .tlat>:.tdo por un Diclmium. Existen t.los vacuolas pulsátiles <:ada
lanz~t su' tnc.:m hto,, .tunqut.> con poco
una de las cuaJes con:;iste en un c.,pacio
éxito. Los to\tti..,to!-1, sin cmhar~o. expul- central rodeado de \-anos canales radia-
o.;an un \l:ncno que paro1lit.a las prc.,as de les. que recogen líqui do ~ lo vit·rtcn
los tiliado.... t~t rntvoro..... E..•.trucnmtlmcnw,
hada el interior de In parte ccnrral de la
son c;·ompkt<lmcnte dbt 1nws tic los tri -
Figura 12-23 vact1ola. La excreción y la o~ morregula ·
cocbtos. Mt1d10s di nollagelados tienen
Comparación de cuatro especies comunes
dón se han descrito en la p. 22 1.
csrnJCtu ru,., lic m~o:ja ntv.s a los 1rk:ocbros. Pcn·auteciurn caudal// m Llene do~
de Parameclum, fotografiadas al mismo
Emrc los clliadtJ.s mít.s llttmallvos y aumento. De izquierda a derecha: nüclcos: un gran macronúcleo arriño-
conoc idos ha y qu e ci tar :1 Ste11to r (G. P. mu/timicronuc/eatum, P. caudatum, nado y un micronúcleo más r cc¡uei\o,
hcral<.lo de voz potente), t·on aspecto de P. aure/Ja y P. bursarla.
~> itu ado en una depresió n del primero
rrompcw y soliurio. <:on un mal ronúdeo r:'>tos nücleos pueden verse, por lo gt.:nc·
eJe forma arrosariada CFi~t• ra 12-21): Vor- los tricocistos, que altcman u>n la.-. ha.,t'.<. raJ, sol amente en ejemplares teñidos. 1:1
ticella (l.. dim dl.' tw1e.\', remolino). con de los cilios. La infmcili~ICión pucd<..• wrsc nt.'une.ro de n)jcronúcleos varía en las tlil\:
<hpt·cto Úl' c; ampana ) unido al sustrato únicamente con la ayuda de.: ml.'todos de rentes ei>pedes. P. muftimicrmwcleatum
por un p<:dunc; u lo contd<:lil ( Fi~ura 12- fijación y Li.nctón esp<:ciaks. puede tener hasta siete
21 ); Euplolt•, CG. ''11, H·rdadero + ploter, En el exw.:mo dl.'l surt·o oral el citos· Lo.>, par..unecios son h olozotcos. '1.' .tl~o
nadador) ) .\ trlon rchia, c.:on cuerpo toma conduce hacia una cltofarlnge o mentan de bacterias. alga<; y otro... [X'<JU~­
apta ... tat.lo ) ~ntpoo.; tll' cihoo, lusionados garganta. de forma ruhul..r 1 n 1..'1 reco- nos organismos Los cilios del o,urco or.tl
(cirros) qul..' t'unuon.tn lOmo para!-.. rrido de ésra. una ~nt.• de cil ios m<x.hfi- ac.trr<:an partículru; junto con agua hau.1

Parameclum: 1111 el/lado


repr·esetltatlt'O
Vacuola
Los paranw<.:ios son ;thund;tnll'.., en estan- contráctil
ques )' t·onR·nt<..'" knt.ls <.un plantJS acuá-
ticas y m:n<..·ri;t org:inka t'n dt•scomposi-
c ió n . Tricocisto
Micronúcleo

Forma y fun ción. El pnramed o se dt.!s- Cilio~-


Canal de
cdbt.! a m c nt•d o ('O illo ron <l.'> JXlC.:to de alimentación Surco o
za putilla. J>amnwclttm c audctt/1111 tiene Vacuola depresión•
una longitud de 1"iO a 100 J-1111 y l.'s algo contráctil Citostoma
n.'llondeado fX>J -.u L'Xlrt•mo :tnleti<Jr, mien- Poro Citofarlnoo
excretor
tras qut: el pO.,ll.'riOI I.'S llÜ.... <l.!.(lll.:.tdO ( figu- Vacuola
Ampolla de
r.t 12-23> rt org;tnbmo tit•nc un a~pe<.:to un canal dlgeSllva
a.,imétrko tkohido a qut· el surco oral radial
marc~t una Ul..'()ft•.o.,iún qul' !-.e <hrtgt' ohh-
Retículo
cuamc.:mc hau 1 :tira' por -.u l.tdo ,·entr.ll endoplásmico
L, pelicula c:s una membrana ( larJ )
el:bric .1 quL pucdc t•-.tar ornamenta<.IJ Ectoplasma
por "un.:os o .... tltt•ntc1> cn fotma de papi-
la.-; <Figur:l 12-22), ) toda su supcrficte e~ Tncoas:o
cubierta de dJio., dtspul'SIOS en hilt!ras CiliO
Jongmtdin.tk·'· I>Jrc.•uamente lxtjo (,, pdi-
c:ula se cnntt·ntra una pordün de ecto- Figura 12-24
plasma daro. <((le nxlt'.t a una gmn mas<t Izquierda, detalle de una vacuola contráctil (vesfcula de expulsión de agua) de
de endoplasma grJnul:ll (Figura 1.2-2·1). Paramecium. Aparentemente, el retfculo endoplásmlco recoge el agua y la vacía en
canales de desagüe que la vierten en la vesfcula. La vesrcula se contrae para expulsar su
EmhL"hidos e n cltTlo pl.t.o,ma t' ínmc.:dia-
contenido al exterior, funcionando por tanto como un orgánulo osmorregulador. Derecha,
Lamc:nlc bajo la M l['> erlk i<..• :-;e encut.!ntran Paramecium; se muestra la cl tofaringe, las vacuolas digestivas y el núcleo.
C.1pt t ulu 12. tu~ p rorisras nm rasgos an tmales 235

el uto,tom:l dc::-.dc d t¡ ttl' la mc..:mhrana 11: d bauuo de su~ cil tos y n:troccde un núdcos h ijor-;, q m: se dcsnh.tzan h,lsta
'ndul.tnte la.-. 1ran:;pcll ta h::t.-.ta la d tora- poco, para <.le spuc•:. do hla r e·l l~ xtrcrnu CXLt"ell10:-i o pueSfOS de la c;{:Juht ( i"'tg u
nn¡: \ parttr <k l"'la, d thtn\.'ntu ~· re,.:o- .Interio r J la vez que pivota .,oh1c d pm ra l2 26J El m~tuonúclt:o se alarga ) "l.'
l11 '¡JCuolls d tgcstt\ a-. lnt·ahz.td.l.'i en tt:rior Esto se llama r eacclón d e huJda d t\ tdt· .tmiróu<:amenre.
cll.'ndopla.-.m;l l.1s \~U.uol. t.'i c.ligt:,tl\ ;t:-. cir- <Ftgur a 11-.25BJ. Put·d~ conu nu.tr <.;<.lll\ l.-1 co n jugac i ó n tiene lugar pcn<ldt-
t'Uian .tlr.t\c..~ dd ~:ndopJa,ma segun una h1ando de..: dirección pam anant1. nL'f:'><: .tic c:arnt·nt~: t::n los nliad os. F., la unión tl·m
ruta definida (( i<.IC>.'iL'>) micmra .. el th- 1.tdo del e'otimulo ntKI\ o. ) puede..: rc.t<. por:~l dt dos tnCÜ\ tduos qu1.· intcrcamh1an
mt·nto e:" dt~l.' l tdo por J.,, en.wn.1:-. dd uonar dt' forma smltlar para mantcncr:-.c m atui.tl cromo,óm ico (l'tgura 12-r l
c:ndopla-.ma. J..,, parll.'' no digerida,-. -;on cl.!rca d e (lt ro estímu lo, esta vt·z atrac tt Durant<: b unio n , M IS macro núcii.'O!> ~l'
c-xpuk.rda-. .tll·'\terior po1 l'l citoprollo 'o El paramecio puede tamha::n camhw dt:~inlc:gntn ) lo.s micronutlc:os de ctda
11nrcrp< dd par.lllll't io e' ll.l'>IKO, su 'elocid.td de:! nal.tt ton ,.Como •:-.alx • indi~.> rc..luu sufren una mt:iO.'it.-.. dando lugar
kHIUl' pt:rmn~: .t l'.'itO:-. Of'¡.\am:-.mos dohlar- d para mc.:<:10 c uándo cambiJr de d irec. a c ua tro micronudcos haplo tde!:t, lr<:s Ut'
'l' \ tk·~liza 1''-l' .1 tra \ 'l'·' de intcrst ido::; dón o a ltt:mr su velocid ad ? Curio:-;ame·n los en ah!:. degt.'lll'ran (Figura 12-27 A D >.
1.':'>1 ~;dm' !-.u' t't l io~ ptrt'dl'n híl tir t.mt<> tl', las n:ac·ciont:' d\.'1 o~anbr uo depcn El mtuonúch:o rc..:stame .,t.' d ivide <:ntcm
n1.1 ddantt como ha< 1.1 .ll r.ts, tk Jom1a den de los c:fecW:i del e.mm ulo sohn: l.t ce~ en dos pronúclt:"os haplnrdcs, Ullo dt'
q11v d rro to zoo p u1.: tlv t Wd ~11· c..: n cual- d ift:renci<t d e· p otc tw ial t:lf <'lrko a tr<1w.., los t. ua lv~ se int<:rcam bb con <!1 otro con-
411it·r dire<:cion. Los cilio ... h:ucn ohli<.:un- d e su me mbra na . Los [1<\l',lmc:rios -.e· jugantc Los pro t1tl cleo~> so.: fuo.,iona n r.lr-d
n'knt~; lo qu1.· pro,·ow un ¡.tiro de 1.1 tdu- hiperpol.trizan lig~;;r<lmentt' frente: .1 re!-. to~ l>lct·c r el nu mero diploide eJe ~.ro-
1.1 .1lo l<t r~o de 'u e je lo ngitudin.d . l:n d ~>lf Stancias <> l.!stímulos :.ttractiv' ·~. y se de~· 111 0.'iOI1l:t ~> . lo q w.: va segLrido de v '' rln:-.
~llrlO oral. l o~ c: dios son nüs l :trgo.'i }' po larizan lrt·nre a lo:. rc pdc ntí.'S, que pro suc<.•so,.., nuclearl's ad icional~:¡,, det~tlktdo11
b:¡¡, n má' '1~01 o.,¡unt·nt~.· t¡U I:' ~.·1 •c:,to, 'ocan la rc:tt:c16n de huida. 1 ~ hipcrpo e n 1.1 hgura 12 27. Tras n to.: complK,tdo
por lo qut: d C:\lrcmu .lllterior tll'l l'IH.:r- l.mzaci()n llluemcnta la fr~.·~.m·ncia dl: proce~o. lo:. prot1sra pueden contmuar
po 'l' dobi:J t·n :-enudo .dm ra 1 Como h;nido had :t delante. 1\lt<:nrras <[lll ' la de.'i re produdéndu11e por fi s tón bin:tna -.in
rt'S\IIt.tdo dt toJos c..,to~ l.tl tOn..'"• l'ura- polariz:lc.Jon produCl' l.t ínveN<m del balt nl'<:c..'"ld:td de conjugación
mecitll/1 prowt·,.t haci.t liLhtntt um un do ciliar~ la nat;Kinn hJcta .111.1.., 11 re,ulwclo dt:: la con¡ugaoón es ..imi-
¡utron hehwrc.b 1 ( Figur .1 ll 1'5A) l:tr <~ l:t lormat tón d el zigoto, pue-.to t fUt'
euando \l t l c. rl iadu, to mo un p.tra- cada vxconjug.tnte con tiene mat<:ríal
mt-ao. cnrr.t en l ont.Kto l on una h.t rre- l.:.ts rt~puc;>,la~IOCt •muturao,. po r 1" hcrcJII.Iri<> pro<:e..'<k>nte de do.., indl\ Jdl!(\,.
1. t.w)c ... m o rgarn<>mo s¡: n m.'lltJ m: l>
rn un e~ nulo quim1c.o mola.to, •m tt'r- L.t 'ent.t¡.t de 1.1 rc:produn ton ' t'XU.Il es
mt:no' c:onunuam~ ntt." ~.un rl:':'¡wun ·• un
qut• ¡w rm iLe la n.::com hin.Kión gt'llil':t.
l' ' tímulo, st.· lbman t.llo:ts o 1.11 tbmos. rt
m o vlllu1.· mo hat.' LI d c'umulo ~ s u n 1 aumcnt;1ndo ~tst la variabilidad genétka
t-\.la posllt' a; .,¡ 1!1 mm Ulltt:lll• 1..~ út: de: l.t población. ~ ~ bren lo.., cihados l'll
SC(')ar:l('t( Jn, ~ J (3Clt,111tl c:. 11t'J..:.IIÍ\ t 1. l·u h i\<>.~ dó nko:-. pueden reprodudr.sc..
Ejemplo¡; 1.1~: c Uo Mll1 1.1 Lcrmol.t xia~. intk·finid a me nt~.: s i n conjug:1ción, pal'l'Cl'
rt•.,puC':'ta., ál <.:'<lior· ),,, lt lro ta:-.1.1'> , 4 U1: la estirpe lkga evenrualmenu.: ;l pt.•r-
n:~put.'S(;ts a la hll., 1,,, H~mor 1:-.1.t .,, dt' lVIgor l a COllJUgacton puede fl.',l.l
rt·spul:stas al con tal'to, 1:1'• qttlllliotaxla;o,. bk ct.·r J.1v iralid:td de la e:-.Lirp e. Los l':IIH-
¡·c.spuest :t~ .1 l a.~ .~tlst.l l ll'ia:. qttllHk;ts, 1: 1 ~> h ios vsia<.:ion:llcs, n e l dt'IL'rioro d v las
rt'<Huxb. n:~pues1"' .1 ' " ' c<>rrltntl'" d~: contlittones <llnhtcntale'> t'.'ollmulan gt•nc-
;ure o de .t_~tua . la.s g .tl, anoL:LXtas ntlnwnle la n.:pn1ducción .o;exual.
rco,pucsr;ts , 1 lJ cornultt dGctril.l, > h-:
1..:1 :1utogamia ~::; un proceso ele ~u no
!(Cotaxia.~ . rt.·s r ucstas ,, la flll' l'l.l dc lo
~raved1d o\J!,'UJ10 ' t:\llfllUlo s lo
rccundacif>n. '>t'tllt.:j:tnre a 1.1<.:Onjugadnn
p roduu: n un;~ reo,ru,•st;t urit"nt.ul -.mu .,ah•o que no t.'XIste intt>rcJmhio 'k" 11U-
....unplemt·nt<.:' un wmhto d..: nu •vlmil·mo ch:o:-.. Despuc::-. de la desimcwacion dd
más vdo<.Jd,¡J, ¡..>iro., .11 ;t7.:.tr m.t~ m:1cronttdeo v l a~ d h'i:o;i<JOc,<, mdúttL IS
lre..'"UcnH:' n re~udo \ Cl.~ d1 1 del nuuonúcleo .,e origtn<l n do' p10nu-
nlt>\i mtc nln Tale.~ r •sput:~l.l~ ~e <rmoccn dt..'rh haploidt.."> que :.e um.n para fomur
•omo c.nc"i~L'>. t.l<l r<:,tu tó n d1• h111d.1 del un :o.tn< ario n homozigótil.:o (Capttulo H,
paramctttl, es un;¡ t,I\ J:t o un.t <itlt!s ia? p 129> <:n Juga r de heteroztgótico como
t>n d l.l..o de Jo, excon¡ugante-.
Reproducción. L<~' pant tnl'l.to~ se rcpro
ducen !>ol:lmente ror
n~i ón binaria lran:-. CiUtul os simbiontes
H:rsal re'>pecto a las Ctnt'IJ.t'> <fila, Jc: "> f u~ ho~ t:tl iado~ Mmhiontcs 'rven <.:omo
'titos). pero ext;,tcn 'u.:rta:-. form a:. tk com~:n!><tle.!>. pero a lguno' pueden :-.c:r
Figura 12-25 lt:nó mc noo; ~>exuak:-. ck:no mln;Jdos con pe ligm.sos para M I~ hospt:dado re:-.. llrilrm
A. Patrón de na1aclón espiral de jt tgación y <J u toganna. tidi11111 w /i v i\ 1.· c:n d int<:~tino gm eso dd
Paramectum. B. Reacción de huida de En Ja fis i ó n binaria . el tnt c:ron úcl<:o homht t' cerdo", rata.!> ~ mucho.-. otro~
Paramecíum. sc d iv i<.ll.! m ttólicaml!nte e n d os m icro manull.'ros (rigu r.:J 12-2~). Parece h.llll"t
El m1cronucleo comienza
la mitOSIS ' n • • ~) A
. ,_~"""' ~~~

1. M•cronucleo en m1tos•s
2. El macronúcleo,
.. ,-,,n"-·'··'c'""';• ~y..,. eo ol "'"'lOmo

com•enza a alargarse
3. Aparece una yema en B
el c1tostoma

1. El m1cronucleo se
diVIde
2 El macronucleo se
! !
estira en dos
3. Se forma una nueva e
citofaringe
4. Aparecen dos nuevas
vacuolas contráctiles

... '''&! ...


1\
(,.~.-~
Se completa la división
del cuerpo celular D
;

Dos paramec1os
1 ....
htjOS )
6
. .. rQI . . .
...
Figura 12-26
Fisión binaria de un cihóforo (Paramecium). La división se produce a través de filas de
cilios. Figura 12-27
Esquema de la conjugación en Paramecium
A, Dos individuos se ponen en contacto por
sus caras ventrales. B y C, Los micronúcleos
se dividen dos veces (meiosis), lo que
resulta en cuatro núcleos haploídes en cada
individuo. D, Tres micronúcleos degeneran:
el restante se divide para formar pronúcleos
«masculino» y «femenino». E, Los
oonjugantes intercambian el pronúcleo
masculino. F, Los pronúcieos masculino y
femenino se fusionan y los individuos se
separan. Subsecuentemente, los antiguos
macronúcleos son absorbidos y
reemplazados por los nuevos.

Citostoma

\\
f~..
·t.
1
M1cronucleo r
: Vacuola
·· contráctil
~-~-
,, ~itopigio
lchthyophthlrlus Entodinlum Balantidium co/1
Figura 12-28
Algunos ciliadas simbiontes. Bsfsntldlum cofi es un parásito del hombre y otros mamfferos. fchthyophthlrlus produce una enfermedad muy
común en peces de agua dulce, tanto salvajes como de acuario. Entodlnlum se encuentra en el rumen del ganado ovino y bovino.
C:apfwlu 12. Los proLisws r on rasgos animales 237

n:pa~> espc.:dfi<::l~> par~ t c:ldtl hospe<.htdor, teca) y Squaloropl.nya (CC)I1 petlCtnculo y p::trientes con clorofila, y ciert as fo r mas
de forma que c:l par-.lsito no se transmite teca). Otros representantes dltlc i:wuko- autó u·ofas son facultalivamente sa profí-
con facilidad de una especie a mra. La las son Podopl:nya (Figura 12-8) y Oell- licas en la oscuridad. Por tanm, el origen
trnnsmisión M~ produ<·c por comamina- dmsoma. Aciuetopsis y Epbelota ~on for- común de lo!;, vcgetale::. y Jos animolcs
oón fecal dd <~limcnto o dd agu:.J . Gene- mas de agua salada . pu<.·dc estar relacionado con el conjunto
ralmente los organismos no son patóge- Entre los sucrores par~bitos hay que de los fitomastigóforos. El origen comün
no~. pero en el hombre invaden a veces incluir Trichoph1ya. par<\siw de las bran· de ameba~> y flagelados viene sugerido
el epitelio intcslin:tl. prmh.teiendo una quias de diversas truchas, que puede pro- por los pseudópodos de alguno~> llagc·
di~mería similar a la cnu/)ada por l!nta- vocar g randes dat'iOl> al pl;Z; Al/antoso- lados y los estados coo flagelos de algu-
mueb(l bisto~¡;tice1. La enfenuedad puede ma, que se prescnra en el intestino de na~ ~1melx1s.
~r gr.Jvl' e incluso fawl. l~ts inf~;:cdones ciertos m ¡trníferos; y Spbaeropbtya. que Los apicomplejos, que son parásitos
son mmunes l.'n <.:iertas regionc'> de Euro- vive sobre Stento1: especializados. probablemente derivan
pa. Asia y África, p<.:ro son raras en los de antecesores Aagelados: a mcnudv Lie·
F..>t:ldos Línidos. ne n esta dos vegetativos ameboidcs y
Otra~ e;·~p~.:c i c;:.-. d<;: <.:i li ados viven en
Fn..OGENIA Y RADIACIÓN go mcLOs flage lados. La agregación y la
otros IJospednc..lores. !Jutonidi11111 (FigLt- ADAPtATIVA fo rmació n de cuerpos fructife ros en los
r;t 12-28) pertem.:o..• a un g rupo ele estru c- cumin~tozoos sugieren cierta afinid~td d~:
tura muy comrleja, que viw en el Lraclo Fn..OGENIA éstos con los hongos, tal como indica su
uig<:stivo de los rumiante.'>, donde puede Los protozoos representan una división propio nombre, y alg unos científicos los
~er muy ah u n dnn.tl~ . Nyctotberus habit a filogenétic:.t muy tempra na tk.: lo:; an i- consideran como tales. El origen de los
t'n l'l colon de sapos y rnnas. En pece:-~ males multicelulares ( meta7.oos). t-:1 ante- d liados es bastame oscuro, p ero la ,.;eme-
dukiacuicolas, tanto s:J IVH jes como de cesor comü n de protozoos y n1<:ta;wu:. janza estructural básica de cilios y llagc-
acuario. /ciJtyopbtblritiS f">l'()duce Ull<l fue casi con certez~t unicd ular, y la deri- los ¡X.1rece indicar que ciliados y llagela-
en1em1edad conocid,l por muchos acua- V<~ción evolutiva de las formas mu lt kc- dos comparten ascendencia.
riótllos como •ick~'. Si no se trata , puede lulares ha renido lugar más de una ve%.
~i~nificar la p6rdida de cobloso~ ejem- Las esponjas, por ejemplo, podrían muy
pbres exóticos. bien h aberse originado independientc-
RADIACIÓN ADAPTATIVA
menre del resto de los metazoos. Algu- En la~> páginas precedentes se ha de~­
Suctores nos protozoos. particularmente entre los crito, en parte, el amplio espectro adap-
flagelados coloniales y muhicclul:lres tativo de los protozoos. Los sarcodinos
'IOn ciliados en los que los jóvenes prc- (Figura 12· U ) muestmn diversos grados presentan formas tanto rasrreras como
srnmn cilios y son li bre~ y nadadores.
de agregación celular y cierta diferenci<l- d e¡;lizantel>, formas desnudas o formas
n11entras que los :H.Iultos desarrollan un c ió n que pudieran recordar los arqu cli · pb nctón i(~as, ralcs com o los foraminí-
pl.'tlltnculo de Fijación, se hacen sésiles pc>s de los primeros m etazoos. feros y los radio larios, con complejos y
1 pierden SLI" ci lios. No ti<.:nen c i ros- El mecanismo cle coordin ación ciliar ll ama tivos ca parazones. Hay muc has
toma, pero se al imt:ntan rn ediame te n· y los tipos de cinesis que muestran los espec ies simbiontes de amebas. De
táculos largos, fin os y tt.thulan;s . Los modo s imilar, lo::; fla ge lados muesrran
c.iliados, dependientes del establedtni<.:nlo
.,uctore~ cap turan p rcs~l s vivas , ge-
d e un potencial de memhran::t, poluri z•t- adaptac io nes a una amplia variedad d e
neralmenw ci liaclos, mediante l.'l cxt.re- ción y d espo lari zación , sugieren d aJ1tc· húbiwt, a lo que se añade la va riahilidad
mo de uno de SLts wntftculos y las para- ced ente e ntre los protozoos d e l meca- de la ca pacidad fotosintética de muchas
lizan. El C'iwpl asma de lu presa 1'1llye nismo de la tran smisión nc rv io1;cl , la especies d e fitomastigóforos. De hecho,
entonces por e l wntiicu lo ca pto r, fo r- coordinación y la comunicació n célula- l os botá nicos se refieren gene ralmentl'
m:indose vacuo las digestiv:.~s en t:1 suc- célula entre los merazoos. a estos organismos como «algas unice-
tor (figura 12-8).
Con la excepción de ciertos sarcodi· lu l ares•. y l as clasifican enrre 6-9 divi-
Uno de los mejore~ lugares para
nos con teca , como los foraminíferos y sionc:, (el equivaleme botánico de los
tOConJt:Jr suctorcs duldacuícolas son las radiolalios, los proto7..oos no han dcj~1do fi los).
Jlgas que crecen sobre el capar-azón de registro fósil. Los mastigóforos pueden Denlm de un patrón unicelular. la
~galápagos. Géneros comu nes sobre
ser los más antiguos de los prowzoo~. r d ivisión del u·abajo y la especialización
•ortuga:> :son Anarnw Csin pcdünc:ulo ni quizá hayan surgido de bacterias y éSpi· de los Orgánulos alcanza un máximo en
roqueta::;. pero el grupo es probabl~::­ los ciliados. que resultan así los más com-
mente poliftlético. Muchos fitoflagdado!> plt:jos de lo:s prorozoos. los apicomple-
·nóel T La palabra lck es una tlptca voz deltnglés de
~oneaménca y procede de /ch. apócope de ichtyolo· están más estrechamente rdacio na <.lo:-~ jos, microsporidios y mixozoos han adop-
!j!S!(idiólogo =experto en peces) y, por extensión, lchth- con las algas que con los zooAagdados. tado especializaciones para el parasitismo
¡op/1/hirlas/s, enfermedad causada por las «ladillas de
lo$ peces•, Algunos fitotlage lados incoloros fiLm e n intracelular.
238 Parte ill. La diversidad Je la viua animal

CLASIFICACIÓN DE LOS FILOS DE PROTOZOOS


Los cuatro gr u pos principaleS" rtlconoddos tradkion<l lmeme son los flagelados, las amebas, los ciliados y los fonrv.;~<;lores de espora~. El
Sbtema que aparece~ continuáción l"efleja una disp<)sidón de carácter mucho más f ilogenético, lo que inch~ye. el reconocimiento de c1ue:
las ameba~ y los nagelados. eMán más relacionados entre sí que COJ1 olros grupos, y que los «formaGiores de esporas» so.d en realidad
varios grupos sin r<:lación alguna. Esta claS)fkación sig ue Jos pJinc ip ios de la taxonomí<L evolutiv:.~ IUiis que los clel claclismo, }'a que
incluye varios g rupos claJamenle paraAléticos (m<trcaclos con un. asrerbco) (Capítulo 11),

Reino Prot.i$ta* (G. /JI"Otislos, el primero de todos). Eucaríonres u niceltl~a res y sus descendientes inmediatos (por ejemplo, algas
multicelulares).
Subreino Protozoos• (G.j;rotos, primero, primario + zoon, an imal). Proti,;tas con rasgos animales.
Filo Sar comastigóforos• (G. smí.~os, ¡;a rne + mas/.ix, látigo + phora, llevar). Con flagelós, pseuclópodos o ambos tipos de orgánulos
locomotores; generalmente con un único tipo de núcle<); típicamente, sin formación de esporas; la sextl•,llidad, auando <lparece, es
esencialmeme singamla.
Subfi1o Mastigóforos* (G. mastix, látigo+ phora IJevarJ. Uno o más Hagelos p resen tet; en estado aciL1Iro; autót~-ofos, héterótro(O$ o
ambas cosas; reproducción generalmente ascxu~l . por fisión.
Clase Fitomastigóforos• (G.phyton, pla nta+ mastt~. látigo + phora, llevar). Flagelados semejantes a plantas. generalmente con
crom0plastos (orgánLllos portadores de pigmenros; los cromoplastos con clowfila son lüs clorop):.lstbs). EjcmpJos: Chilomonas,
Euglena, Volvox, Geratium, Percmema, Noctiluca.
Clase Zoomastigóforos. (G. zoon, animal + masti.'JC, látigo+ phora, llevar), Flagelados $Ln cromopla$tos; de uno (1 1mrchos
Hagelos; formas ameboicles con o sin flagelos en ciertos g rupos; especies p redo\Uinanremenre simblóLicas. Ejempl<>s: Trici!JomoiUJS,
"f'richonympba. Trypanosoma, Leishmania, Dientamoeba.
Subfi1o Opalinados (Neoformación: opalina, con aspecto opalino o ele ó palo). Cuerpo cuf)ierro con filá$ longitudinal<ts de:: orgánulos
con aspectO de cilios; parásitos; sin citostoma Ü>oca celu lar); tl.e dos a muchos nú_clcos de un solo tipo. ejemplos: Opallna,
Protoopatina.
Subfi1o Sarcodinos (G. sarkos, carne + ina, perteneciente a). Típicamente con pseudópodos~ alt,•unos ton llagelos en erap-,ts del
desarrollo; de vicia libre o parásilos.
Superdase Rizópodos CG. rhiza, raíz, + pous, podos. pie). locomoGión po r lo bo podios, filopodíos o reticu lopodios. o bien por flujo
ci wpJii-5m ico sin p roducción ele pseudópodos. Comprenden seis clases, de las q ue aquí sólo se ci tan algunas.
Clase Lobosos (G. lobos, lóbulo). Pseu<lópodos lobulados o más o menos filiforlnes, pero pmclucidos desde un lóbulo mayor:
geoemlmeme unin ~JCieados; Sin cuerpos fructíferos. Ejemplos: Amoeba, Entamoéha, Aca.nthamoeba, NcJeglerítt, Gbaos. Arce/la,
Dijjlugia.
Clase Eumicetozoos (G. eu. bueno, verdade ro + mykes, hongo + zoon, animal). Fase crófica ameboide, fast~ fl¡¡gelada presente o
no; producen cuerpos frucóferos aéreos con una o basta millares ele esporas. Ejemplos: Dyctiósteliu1n. Pbysewhtm.
Ciase Filosos (L. jUu.m, hilo). Pseudópodos lliali.nos y filiformes, a menudo ra mificados y a i•ece$ reunidos; no se <.'Q¡1ocen
esporas ni esmdos I1agdados. Ejemplos: Vam{Jyrella, Bu.glypha, Oromi4.
Clase Granulorreticulosos (L. gr-an.u lum, d im.. de g rannm, grano + reficu lum, d im. de rete, re.cl). Reticulopotlios delicados,
finamente granulares o hialinos, o mas raramente, pseudópoclos agudos, g ranulares pem no conl1uyc:ntes. Ejemplos: Allogmmia,
1-i.tSulina, Textulca"ia, Elpbidium. Gtobigertna, otros foraminí fcros.
Superclase Actlnópodos CG. aktis., aktinos, rad io+ pous, podos, p ie). Generalmente plancr6nkosy a men\.1 do esféricos; pseudópodos
en forma de axopodios, con estnlcturas .microrubulares 'de soporte.
Clase a cantarios (G. akantha, espina 0 cuerno). Esqueleto de sulfato de C:!Stróncio compuesto de 20 ó más espinas radiales mM q
menos reunidas en el centro de la célula¡ marinos\ generalmente plapctónicos. Ejemplos: l)cantbome¡ra, Litbopwra.
Clase Policistlneos (G. po(ys, muchos + kystis, vejiga). Esqueleto silíceo en la mayoría de las especies, ge.ncr<Llinentc de elementos
macizos, que constan de llna o más cámaras reticulaclas con o sin espinas rad iales, o d e espíeulas: membrana capsular ele p lacas
po ligonales gn1esas, con muchos más cl.e tres poros; marinos y planctónicos. Ejem p lo: Thálasstcollfl.
Clase Feodarlos (G. pba.ios, oscuro+ da:riee, sufijo). 'Esqueleto mixto de sílice y mareria orgánica, que consiste en espinas huecas y
conchas; membrana capsular muy gruesa, con tres poro:~; marinos y planctóni.cos. Ejemplos: .Aulacamha, Challen:geron.
Clase Heliozoos (G. helios, sol + zoon, animal). Sin cápsula centra l; estructuras esqueléticas, si exlsren, ~ilíceas u orgánic{ls;
azopodios n~elin les en toda:> direcciones: la mayoría de las especies clu lciacuícolas. Ejemplos: Clat'h ntlina, Adfnuph1;ys,
Actinosphaeriu1n.
Filo Labirintomorfos (G. Labyr"inth, laberintO + m011Jh, forma + a, .~ufijo). Pequeño gntpo que vive sobre algas; la mayoría r11arinos o de
estuario>.¡. lljemplo: Labyrinthltla.
Filo Apico mplejos (L. apex, extremo o cima + comptex. comp lejo o retorcido + a, sufijo). Conjunto de orgánulos caracterr.stico (complejo
apical) asociado al extremo anteriOI' y presente en algunos estados del desarro llo¡ dllos y tlagelos ausentes excepto los microgametos
fl~rgelados ele algunos grupos; q uistes siempre presentes¡ todas las especies parásitas.
Clase Perkínsidos. Pcqu0ñ0 grupo parásito de ostras.
Clase Esporozoos (G. sporos, semilla + zoon, animal). Típicamente con esp0ms u ooqu i~le.~ , que tienen esporozbítos infcctivos~
flagelos sólo en los m icrogametos ele ciertos grupos; generalmente sin pscuclópodos, pero ¡;i existen, se usan pam la alimenradón,
no para la locomoci6n; ciclos vitales de uno o dos hospedadores. Ejemplos: .Monocysti,'>; Cre{!,rtrina, Eimeria, Plasmodium,
Toxoplasma, Babesia, PneHmocyslis. [1'\ota: la posición taxonómica de Ptl/Jttmocyslis 110 se conoce con ce"rtez<L]
Capítulo 12. Los prorisws con rasgos animales 239

Filo Mixozoos (G 1n):Wt, fungo. mcx:o + zoun, animal). Parásiros d~· wne bmdc>.<. mfcr:ior<:s. especialm<.•nte ¡x:c~~. e im errebrJdos.
!Algunos autores considcmn a ~o·:.te liln como nlulticelular.l
Filo Micros poridios (G. micro. pequcno -r ·'1XJros. :;emillal. Par:tstt<>' de invl'rtebmdos. espeCt:llnt<.'ntc tk· anr6podos. y <le vertcbmdo:.
tnlcriorl'l>.
Filo Ascctospo.cos (G. ask<?los. l'orj¡1clo t k· tnoclo minudoso + ~11om~. sumillú Pequei'ío grupo p<ufl:;iLO du invcrtdm tdos y d e <t lguno~
VCI'tl'hnldl)!>.
Filo CUióforos ( L. ctliu.m, pe~t~11\H + ( 1. Jibom, llcv<Lr). Con cllk>R u org:ím1lo~> cilhtres en al menos ~111: 1 d ¡; las fu.~es ti~! t:iclo vital; d(J.~
upo' de núdeo, con raras cxcc rdon.:~: <.livisio n binaria, u-::LO.~vers<~ lré.~pccw :1 I n ~ l inea.~ de l.:ilios, p~:rx> taníbién [l~l cdt: h:Jber
phrripar1 idón y gemació n; la reproducci6n S('XUal implica conjugadún, a Lllogamla y citogamia; nutt·ici6n hcrerótrofa: existen tipicamentt'
l,trUl)ht~ ccJmráctilt:s~ las mayor par1e dl' );.¡ , cspcd~., dé vida 1Jb1't!, pero hay much.1S comt:Jl..salcs y o tras par:í:<JlaS. ( F-'> un g1upo mur
¡.:r.md.: .tt'llt:tlmcnh: di\''idido por la da~ifkación dt- ht Sociedad d~ Pmtomólogos en tres claseJ> y nutncr·o~o' órdene..- y subórdent·~. l..:rs
d:t'~-"' '1.: dbtinguen porcarath: rc.!> té<.•nitw. ue
lt>-" patrones de clli:.tción ~·srk.:dalmcnu: alretlcdor dd dro.;toma, por d de.~:mollo dd
Lllu,tonl:l y otro." r-.1sgosJ Fjt:mplos: l 1m'rlmecium, G'Q/¡xxkt, TPtrabymcwet. /Jaltmtidium. Stentw: RIPpharf~llm, Hpidinium. Euplotes.
lilmw/la, r.:m·chesim11 'f'richodina. Poclopbrya, Epbelota.

El con¡umo d~: lo~> protistas conocidos com o captura de alimento efe lo:. protozoos. tiene p roducción sexual son mmbién comune!>. La
rmtot<X.l.' e-; un ~rupo grande y hcterog6nt.'<). un p apel vital y co n ~t ituyc e n lo.s m etazoos fonn:tción de quistes. bajo d e::.tímulo de con·
q\IL' hcl) día ~ admite <.JUé está COO.'ltituido JiOf un mecanism o de dcfcnstl. F.st(! m ovimiento d idoncs ambic nw les adversas, c:o; un impor-
'lch.: nto~ d i::.t inLO~. Lo'l mayores y m;b lmpo r- tiene lugar mediante m ic.:rofl lam entos que se wmc mCetlni:>mo ada ptativo de muchos p ro-
~IOlC~ d~· (:sto~ lilos son: los S:v·cornasrigú l<x os deslizan unos sobre otros. y rc(¡Liic re un gasto to:w o:-..
tflagolndos y amebas), Jos Apicompk:jos (coc- energético procedcnt<J dd ATP. El movi- l.:t m:1yorín eJe los fito fiagc:;laclos swn foro·
ddio~, or~an ls m os c;ausantes el ~ la n\a l:tria y miento ciliar es igwilm cnte importante, ranto sintéticos, y muchos zooflagelados .~on rar:'i·
otros) y lo~ Ciliófo ro s (ciJiados). En d ios S<:: e n los prorozoos com o en los metazoos. ~iros impo rt: tnh:s. Se muevt!J) medi<lnte d bati-
pone d<.> mn nific~ln el gran po tencia l :td:lpWii - Ac.1u almente, el mecanismo m:ls comúnmente do de uno o rm\~ nagelos. Los ~a rcodln os s..:
'Odc c'>tc mO<.Ido estructural básko de cc?lu- aceprado para interpretar el m ovimiento cilia r mueven med i~t ntt' p~udópodos; muchll~ son
b el.lt~montt· (In ka. O cu p an un va~to con¡un- es la h ipótesis de los microtúbulos deslizan- p arte importante de comunidades planctóni-
10 d~t nidtos y hábital, y mucha!> especie~ ti.!~. cns, y algu no.~ son p:rr:ísitos. Otro~ muchos
tko~'ll org;ínulos c:omplejos y es~dali~dúl>. los p rotozoos pu~den st:r holofíticos tienen un caparazón o cubierta {rec-.:t). Todos
Todo!: lo!> protozoo::. tienen uno o vario:. (aut6Lrofos), ho loloico.. ( hcrcrótrofos) o sapro- los apicomplcjos son parásitos, como Pltts-
nüd~:os. y éMos a m enudo se prc·scntan ~d zoicos. El exceso dc agLm que entra e n e l mod ittm, cau:;anre de la malaria. Lo-; cí liófo-
mt<rc>.~mpio lumínico con aspecto vesicular. c ue rpo d e los proro7.oos es c:xpeliclo por ros se mueven po r medio de cilios<> de org;1-
Lcb macronúd co:s d e Jos el liados son com - m edio de va cuola¡;; pu l s~ tllcs ( vesículas d e nulos cilinres. Son un grupo grande: y d ivc r:;o,
P~\'Ws. A vccc.:s existen en los nücl eo, c.:ndo- expulsión ele agua). La re~plraclón y la el imi- y nwchos ele el los tienen e:;rructuras compli-
ScJI1l:l ~. Muchos proto zoos Lic nt! n orgC.mdos nación de desechos ti l!nc n lugar a u·¡tVés de cadns.
' cmcja ntcs :1 los q ue se e ocué ntr¡rn e n l a ~ toda la superficie d el cuerpr>. Los pro tozoos El ;mteccsor cumún de los protow<>s y lo:-.
lélub~ c.lt: lo~ metazoos. se repro ducen ascxu<t lm..:nte por bipa rtició n metazoos c m unicelular, y la semeja n~' c~tntc­
fl movuniemo por p seudópodos o ame- (fisión b inaria), división mú ltiple ( plu ripar- tu ra l de dlios y nagel os sugiere un origen
holtk, que"'" un modo de locomoción y de l ición > o gemación: los meca n ism os de re- común de los grupos con estOs or:gámrlo~.

C-: u es tiC"'>t"l.a rio


F.xpliquc por q ué un pro l<>zoo puede 5. Explique l:t transició n dé t:ndoplasma a 8. Expo nga la hi p ótesis de l dcslízamicm o
ser muy complejo, aunque esté formado ecto pl asma en el movimiento de Jos microntbulos.
por una ~ola célula. ameboide. ¿CuáJ es la hipótesis actu:tl 9. Expliq ue: cómo :,e alim~m.an los
1 Cite ocho características de los p rolozoos. sobre el p apel de la actin:t en el protozoos, cóm o d igieren su comida,
3 DtStin~a entre los siguienrc:. filo, de movimiemo ameboiclcú cómo osm o rregulan y cómo respiran.
pr()lo.wos: Sarcomastigóforc>s, 6. D isting:~ entrt: lobopodio, fi lopodio. 10. Distinga los .~igu iemes conccpw-.:
¡\pit:om piejo~. Cilióforos. rerículo po dio y <txop<xlio. fi ~i6n bimtria, gemac ió n , fisión
Dl>tlnga CJ1li'é n(ldcos vesicul:trc:- y 7. Comp>Lre la cstructw<t del ~1 xon ema de múltiple, y re pro ducció n sexual y
compacto¡;. un cilio con 1 :~ de un cinctosoma. a.~\.!Xll :tl .
240 Paree Ill. La diversidad de In vida animal

11. Distinga la meiosis gamérica de la 15. Describa el ciclo vital general de los 18. Dcsniba las etapas de la conjugación
meiosis zigótica y la meiosb organismos productores de la malaria. en los ciliados.
intermedia. 16. ¿Cuál es la importancia de To.Yoplasma 19. ¿Cuáles son los indicio:. de que 1<~~
12. ¿Qué valor tiene el en<Juistarniento para para la salud pública, y cómo resultan sarcodinos, los apicompkjos y los
la ~u1x:rvivencia~ infestadas las personas? cilió foros pueden compartir un
l j. Compare los fitollagelac.IQs con los 17. Defina lo sigu iente en los ciliados: anrccc.sor evolutivo con los
zooil;Jgdac.los y cite ej<:rnplo~. rnacro núdco, micron(Jclt:<>. película, fi t omast igóforo~'
1-1 . 'Jombrc rres tipos de sarcodinos y sus membrana ondulan te, cirro,
hábitat corcspondicntes. infraciliadón, tricocisws, conjugación.

.B il:::>liogr afía
Ver L;Jmbién la B ibliografía ge nem l d e b proLists. Ma<.l ison, Wi:;consin, Science Robcrt s, 1.. S., ancl ]. J. Janovy . .fr. 1995.
P<11te 111 , p . 631. Tcch PuhlisiK•r:-;. Foun<.lal ions of parasitology, ed. S
Allcn, lt D. 1987. The microtubuk as an Harrison. G. 1978. Mosquitoes, malaria and l)ubuquc, lo wa, William C. Brown
intraccllular engine. Sci. i\m . 256:42-49 man: a histo1y o f thc hostililies since Publishers. lnjormaci(m CJIIU! IUJ y pues111
(Fcb.). la acción de los mícrot1íhulos es 1880. Ncw York , F..P. Dutron. Untl tll día sobre los p rotozoos parasitos.
responsable del mouimiento de los bistoria fascinallley bien contada . Slcigh, M. A. 1989. Protozoa and othcr
cromosomas duraute la m ílosis, y del Lee . ]. 199;3. «On a piccc of chalk •-updated. protbts. London. Edward Arnold.
mol'imiento f>seudopodial de fllopodios J. Eukaryotic Microbio!. 40:395-410. 1'ersión extensa y puesta al día de ·n1c
y reticulopodios. Excelente resumen del conocimiento hiology of proto:wa, del mismo alltor.
Andcrson, O. R. 1988. Comparati vt: actual sobre /os.fommin({eros. SL<>sscl, T. P. 1994. TI1e mach inery of ccll
Prorozoology: ecology, ph ysiology, lif<: Lee, .J. ]. , S. 11. 1lutncr. :1nd E. C. Bovcc crawling. Sd. Am. 271:S4-6j <Sept. l. El
hiMory. 1'\ew York, Springt:r-Vt:rlag. Ceclitors). 1985. An illllslnHcd guide to nwoimiento ameboíde - c6nw se
Buen tratamiento de los a~1Jectos the r rotozoa. Lawrcnce, Kansas, urrastra n fas célu las- es ímportal!lrJ 1!11
me1r.cionados en el su btítulo. Society of ProLozoologists. Allen Press. todo el reino animal, Cldemcís de''" los
Fenchel, T. 1987. F.cology of protozoa: rhc Una Rtlía complc/CI, referencia esencial protístas. Ahora sabem os 1111 poco de su
biology of fret:-living phagmrophic para los estudiantes de los protozoos. mecanismo.
13
Mesozoos
y parazoos
Filo Mesozoos
Filo Placozoos
Filo Poríferos: Esponjas

El advenimiento de la pluricelularidad
~ponjal> ~n lo!i animales pluricelularc'i más :-.imples. Como cociente superficie/ masa en límitl·:-. opcrath·os simplemente
:dula es la unidad elemental ele la vicia. la evolución de aumentando el tamaño dt: un organbmo unicelul:lr. Por moro. la
~Jni~mos mayores qut: los protozoos unicelulares surgió plllficdubriclacl es un camino con graneles posibilidades
n!o un agregado ele tales unidades. La naturaleza ha adaptativas hacia el aumento c.ld tamaño corporal.
xpcmll<:11lado con la producción de grandes organismos sin Curiosamente, au nque las e:.ponjas son pluricelulares, son
krcndadón celular (como, por ejemplo, ciertas algas marinas filogenélicamente independientes de otros metazoos.
tlcclulares de gran tamaño), pero tales casos son la excepción. Probablemente derivan de antecesores unicelulares, rcro ~e
piCameme la naturaleza se ha obstinado en la arquitectura de~conoce de qué grupo y de qué forma. El cuerpo de una
elui:Jr en su progreso hacia una mayor organización. La e:-.ponja es un conjunto de células embutidas en una matriz
elularidad pre:-.enta múltiples ventaja~ frente a un simple gelatinosa y soportado por un e!>quelero de proteínas }
;cremt:nto en la masa de una única célula. Como los diminutas espículas agudas. Dt:bido a que las esponjas no se
r,Jmhios tienen lugar a través ele la ~uperficie celular, dividir parecen ni se comportan como otros animales, resulta
'l:tsa en unidades más pequeña:, increm<.:'nta la superficie comprensible que los zoólogos no las aceptaran plen::tml!nte
, para las actividades metabólicas. F.s imposible mantener un como animales hasta bien entrado el siglo x1x. •

241
242 Paree lfl. Diversidad de ln vida animal

y hueca. Las células individuales dcnttu de


P OSICIÓN EN EL REINO ANIMAL que lo!> me:-.o;.oo:. y los parazoos la colonia se fueron diferenciando harta
pertenecen a un nivel de papeles funcionales específicos (células
Los animales pluricelulares, o nwtazoos,
organización celular. reproductoras, ne1viosas, somúlicas, ele.);
M: dividen típicameme en lres grupos:
1) Mc:so;mos (un único filo) , 2. LO!> mcsozoos, aunqut· estfln fom1ado1> de este modo se subordina la indepen-
2l Parawos (filo Poríferos, las simplem<:ntc por una c:•pa C.\.'tcrn<l de dencia celular a la prosperidad de la colo·
célula,\; sollláticas )' LJn:t interna de
esponjas, y n lo Placozoos) y nia en su conjunto. La forma d e la coloni:1
célul as reproductoras, tienen, no
3> l!umctazoos <rodos lm: re,.;tante~ anc~stn·tl era al principio de simetría radia-
fi los>.
obstante, un <.:ido rqlrodtJCtor muy
da, tal vez similar a las larvas rtúnulas dt
complr..:jo, en ciC1to modo tr.:tsunto de
Si bien los me~ozoo1o y los rmmzoos son vida libre y nadadora de los cnidario~
los trcmatodo/1 dig~:n~tk<>S (dudas). Lo~
animale;, pluricelubrcs, no encajan en d
rnesozoos son <:ompletmnente par.ísitos. (medusas y otros. p. 255). 1:'.-;ta lar\'a e~ tll'
m<xlclo general de organiz:1ción de lo-.
3. Los placozoos están esendnlmeme simetría radiada y no posee boca. Los cm·
otro-. filos. Así, las cap:11o cdularc:-. que
poM:cn no son homóloga-. a lo:-.
conMituidos por do:-. capa:. epiteliales darios. con su simetría radiada, podrían
que enciemm una cavidad con fluidos y haber surgido a pa1tir de esta forma.
hln,todermos de los etJmet:.Jzoos, ni l:'l
algunas célu la~ fibrosas.
gn1p0 manifiesta pautas de dt•s¡m·ollo L<t simetría bilateral podría haber l!VO-
4. La;; csponj::ts (poríferosl son mis
embrionario que concuerden ('011 la:-. de Iucio nado más tarde cuando algunos de
complejas, <:on varios tipo!i de células
OliX>:> metazoos. Los poriferos son estos amece:;ores, semejantes a una plá·
cons iderados como aberrantcs, esto cs. d iferenciac.las pa 1~1 fur1ciones cUversas,
al~unas de la:-; cuales están organizad;1s nuh1 , se ada ptasen al movimiento tic rep-
muy clcsvi;•tlos del mocldo general. E.sta
a modo de tejidos in cipientes de un taci6n por e l fo ndo ele Jos oc(·a no~. ~.:
es l;l explicación del nomhr1.·
bajo nivel dc.:> integra<.:i()n. podrían haber diferenciado las supertkic~
•·pamzoos•. que signifit<t •animales al
lado dt"' (lo.<; otros). 5. Los rnoddos dl' desarrollo de estos dorsal y ventral, podría haber aparecido
u·es fllos son difcrcnrc:. al de otros una boca ventral y se habría iniciado un
filos, y su'> capas embrionarias no son
APoR'lí\OONES BIOLóGICAS ca mino hacia la cefalización (una con·
homólog<1~ a las capa~ germinales de
centración ele neuronas y de estruclllrJs
l . Aunque eMo.~ grupos son los mew;.oos los eumctazoo:-,.
6. Las esponjas han dcs:~rrollado un sensoriales en el extremo anterior). Esto
de organizaci6n más simple,
manifiestan un mayor nivel de sistema <::xdu.sivo de corrientes de habría llevado hacia un~l simetría bilateml
i megración morfolúgi<:<t y l'isiol6gicél agua, de la.s qLJc dependen tanto para semejante a la de los platelmintos.
que el que :-.e encuentm ~n las su alimentación <.:omo pnra la Algunos zoólogos prefieren la idea dt'
colo nias d~.: protozoo.~. St• puc<.lc decir adqui~ición dd oxígeno rcspimtorio. que los metazoos han tenido un origen
polif'uético y sugieren que las csponjas.
los cnidarios, los ctenóforos y el reMo de
El antecesor comün de los metazoos los eumetazoos evolucionélron indepen-
EL ORIGEN DE LOS
adquir ió núcleo~> múltiples demro de una cliememcmc. Así. no hay un único esque-
METAZOOS única membl'3na celular, y luego se com- ma explicativo para todo.
Par~t los zoólogos ha supuesto muchos panimentó y consiguió la condición plu- Ahora tenemos la evidencia basada
p roblemas desenmarañar el origen de los ricelular. Est;í accptado que la forma cor- cn las secuencias de pequci'las suhuni-
animales p l uricel ulares ( metazoos). La poral del antecesor sc parecía a la de los <.httk:s de RNA rihosómi co y las semejan-
opin ión más extend idfl es que p roced en modernos d liados y po r ello rendían haci:1 :r.ns ele compl ej <~s vías bioquímic:l:;•. Est:t
de orga nismos unicel ulareli, pero <.!x isre una simetría bilateral. Por tanto, los pri- cvidencia generalmente apoya la hipóte-
una gran d iscrepancia sobre d e qué meros metazoos podrían haber sido bila- sis del flage lado colonial. esto es. que tu~
grupo de estos organismos y de qué terale~> y similares a los platelmintos pri- metazoos representan un conjunto mono-
modo lo hicieron. Son tres las hipótesis mitivos acntales. Existen vatias objeciones filét ico que incluye a los cuanoflagdado,.,
que predominan en la actualidad: 1) que a esta hipótesis. En ella se ignora la (flagelados con •collar• como Codosiga.
lo.'> metazoos surgieron de un ciliada sin- embriogenia de lo..'> platelmintos, en la que ver p. 227). Los hongos parecen ser d
citial (multinucleado) en el que se desa- no existe nada semejanre al proceso de la grupo hermano de los metazoos.
rrollaron con posterioridad límites celu- celularización; no explica la presencia de
lares, 2) que surgieron de flagelados esperm atozoides llagclados en los meta-
colonia les en los que las c(: l u l ~t s g ra- zoos y, tal vez mús impo rtante, deduce FILO MESOZOOS
dualmente se fueron haciendo m:ís espe- que la simetría rad iad a de los cnida rios El no mbre d e meso:wos ( G. mesos. en
c ializadas e independiente:;, y 3) que el ha derivado d e una simetría bilateral pri- medio de + zoon, animal) f'u e antñ<tdo
origen de los metazoos fue polif'i lético, maria, de lo cual no hay evidencias. por un antiguo investigador (van Bene-
es ckcir, que derivaron de m{ts de un La teoría colo nial flagelada . pro- den. 1876). que consideró que el grupo
grupo de organismos unicelulares. puesta por primem vez en 1874 por H aec- era un •eslabón perdido• entre los pro-
Los seguidores de la teoría sincitiaJ kel. es el esquema clásico. que. con vatias to.wos y metazoos. Estos animales dimi-
ciliada creen que los metaz<xls surgieron revisiones, ttx.lavía tiene muchos seguido- nutos, ciliadus y de aspecto vermiform~·.
de un antl..!cesor compat1ido con ciliados res. Segün esta tcoría. los metazoos deri- representan un nivel de organización
unicelula res, que en un principio eran varon ele un antl.!cesor o rganizado como
mullinudeados (tenían más <.le un nücleo). una colonia de cGL.tlas fl ageladas, esférica ·w alnrigth, P. 0 ., el al. 1993. Science 260:340·342.
Capítulo L3. Mesozoos y parazoos 243

/ Larva infusoriforme

Núcleo
de la - - Er->.
célula axial

Embriones
vermiformes 1
Larva
lnfusoriforme
(aumentada)

Larva vermiforme
parásita del riñón
Expulsada con
la orina
11
Figura 13-1
Las dos modalidades de reproducción en los mesozoos. A, El desarrollo asexual de las larvas vermiformes, a partir de células
reproductoras de la célula axial de los adultos. B, En condiciones de infestación masiva de los sacos renales del hospedador, las células
reproductoras se desarrollan para dar gónadas, que mediante gametos producirán larvas infusoriformes de dispersión, que a través de la
onna del hospedador saldrán al exterior.

txtremadamente simple. Tod~ los meso- ctiferencian ramo entre sí que muchos interior las células reproductor-Js dan ori-
z~ riven como parásitos de inverte- autores consideran que deberían situar- gen a larvas venniformes que crecen y
brados marino¡,, y la mayoría de ellos no se en ftlos dislint06. después se reproducen. Cuando la pobla-
'obrepasan los 0,5 a 7 mm de largo. Casi Los rombozoos (G. rhombos, puma ción llt::ga a amontonarse, las células
todo~ tienen sólo de 20 a 30 células dis- aguda + zoon. animal) viven en 1~ riño- reproductoms de algunos adulto.-. se desa-
puestas fundamentalmente en dos capas. nes de cefalópodos bentónicos (pulpos, rrollan como estructuras de cipo gonadal
8.ras capas no son homólogas las capas sepias y calamares, que se deslizan sobre que producen gametos masculinos y
germinales de los metazoos superiores. los fondos marinos). Los adultos, llama- femeninos. Los zigotos se desarro llan
Hay dos clases de mesozoos, los dos verm.iformes (o nemarógenos), son para dar larvas infusoriformes ciliadas y
Rombozoos y los Ortonéclidos, pero se largos y delgados (Figura L3-1). En su c.linunuws (0,04 mm) (Figura 13-1B), com-
244 Pare!! 111. Diversidnd de la vida animn l

pk·wmente dlsLinl,t.'> de lo:. progenüore-;. Célula de


Célula fibrosa «Esfera brillante•• recubrimiento
F.-,ta!> ~on expul~.td:t.-. con la <>Jina del hos
pedador haci:J el agua cid nwr. El re~>to
<.11..'1 delo se < l <:~<:o noce. yn e¡ u e las larva s
infusoriforme'> no infeswn inmcdiata- Epitelio
mt:nlc a un nu~.·vo hospedador dorsal
Lo., ononectidos CG. ortbu.\, recto +
11ef.Jtns, nadador) (Figura 13-2) rarasitan Capa
gran variedad d t: invertehr:1dos, como Intermedia
oJ¡ura:., molus<.:os bivalvos, poliquetos y Epitelio
nemcrtinos. El cido btológtc:o compren- ventral
de 1:1.-,es sexuada~ y asexu:td~ls. La fa.se
asL·xuada es c.:on .plc tamentc di~;linta de
la c.k: los rombozoos. Consta de tilla masa
de proropla::.m:1 multinucleado que fo1ma Figura 13-3
un plasmodio, t.•l c:ual finalnwmc dará A, Trichoplax adhaerens es un animal marino de aspecto laminar de unos 2 ó 3 mm de
origen por di\isión a macho,., 1 hembra~. diámetro. El único miembro del filo Placozoos tiene las características más primitívas de los
animales metazoos conocidos. B. Sección de Trichoplax adhaerens que pone de manifiesto
su estructura histológica.
Fn.OGENIA DE LOS MESOZOOS
1la y todavía mucho que apn:ncler wbre platelmintOs primitivo~> o degenerac.lo~>, e que la:-; n::ciente::. I.'Vtdencias moleculare~
cslOs misteriosos y diminutos parásitos, incluso crt·t:n que podrí;111 clasificarse con Jos sitC1r111 como un grupo hermano del filo
rero probablememe una de l:ts cuestiones d filo Pl:lrvlmintos. Otros los sitúan ptú- Cniclarios Cp. 2'55).
m,1s i1111igantes e:. la posición d~; los mcso- ximos a lo ..., protozoos. posiblemente rcl:t-
zoo:. en el panorama e\·olutivo. Algunos cionaclos con lo.s ciliados. Sigue siendo un
itwc:~tigadores l'on~ideran que J)lll'dcn ser enigma el saber si los metazoo:; y los
Fn..o PoRÍFEROs:
mesozoos tl<:ri varon intl\:pendiemem(;:ntc ESPONJAS
de los proLozoos. o si lo:. mc:sozoos son Las esponjas pctt<:nt:cen al filo Porífero~
verdader..tmc.:nte platelminto.., degenerado~>. CL. poms. poro + }ero. llevar). Los cuer-
ros <k las esponj:l.~ tienen muchlsimo~
puros rinos y canalc~ que rern:•st:ntan un
FILO PLACOZOOS sistema l'iltrador del alimentu, adecuado
Este nombr~.· (G. pieL\', pltd~IJS, tableta. placa pant MI tipo de vida roco acti\'a. Son :mi-
+ zoo11. animal) fue propuesto por K. G. ma k .., ~(:..;iles y dt•1x·nden de la., comen-
Grell en l 97 J para incluir una (mica espe- tes tk agua que fluyen a trav<:s de su
cie, Tricbop/t1.'\' adhaercms (Figura 1 3- I .~A ), excl usivo sistem_a en na! icular, y;1 que les
una delicada forma marimt (2 a,; t111nl proport'ionan alinwnLo y oxigl'no, y lle-
coosidt•fada anteriormente por divt:r~os \·an fuera del CllL'I'J)O lOS deS<..'l'hOS. Su~
estudiosos u n~ts veces como un mesozcx> cuerpo~ son poco más que masa~ de
y otra.'> como una larvu de cnklario. ni célu las englobac.l:ts en una matriz gdati-
cuerpo es l:tminar y carL'Cl' de simetría, dt: no~>a y soste nidas por un csqul'iero de
órganos y de sistema:. mu~cu lar y netvio- diminuws espícuJas de carbonato cálci-
~o. Comrr~:nde un epitL'Iio dorsal de c:L'ILt- y
co, o de sílice <.k colágeno <r 188).
las de n:wstim1ento y <:sli::rulas brillnmes. Can:cen de órganos o ele verdadcro1> teji-
y u n epítc.:lio ventral grueso con cclulas dos, e incluso sus células 111li<:Si mn un
J1Jonodliadas (células cilí ndricas) y c01u- cierto gmdo de independencia. Como son
las giandulan:s no ciltadas: entre ambos anim.llc.::. o;;ésiJe., con movimientos cor-
epitelios eX1sre un espact<> que contiene porak' sm importancia. no han desarro-
un fluido }' c.·L'Iulas fibrosm; (Figura 1.:$-:HH. llado un c;istema nc1vioso ni órganos sen·
Este orga nismo se dt:~;l i z.rt sobre :;11 al i- soriales y únicamenle poseen ekrm:ntos
memo, s<:gn:ga en él enzimas dige~tivas y contrC.cLiles muy 'iimples.
entonce.s ahsorhe los p roduc:ros digerido:.. A~í pues, aunque las e~ponjas son
Figura 13-2 Gréll consider-a a Tricbopfaxun dihlástico p luricdulares, manifiestan p<>L,t., <:arac-
A, Hembra y 8 , Macho de ortonéctido (p. 112), con un epitelio dorsal que repre- teristic:<IS ele otros filos de metuzoo~. P:lre-
(Rhopalura) . Este mesozoo parasita a senta un ettodenuo, y un ~:p i telio vcntr~tl c<: como si hubil' r~tn q uedado al margen
turbelarios, moluscos, anélidos y ofiuras.
Su estructura comprende una única capa
que repn.:~cnta un endod<:rmo debido a de la línea evoluti\ ,1 que condttjo desde
de células ciliadas epiteliales, que rodean MI ftmción alimemicia. La rosición fi loge- lo:. rrotozoos a lo:. otros mct:v<x>s· una
una masa interna de células sexuales. nétic:a di.' los placozoo~ es dudosa. aun- ramu terminal s1n salida. Por esta mzón.
Capftulo 13. M esozoos y parazoos 245

Con cert<.':t-<1, una razón del éxito ele las


esponja:- como grupo e~:. la de tener
pocos enemigos. Debido al ebhor~1do
Esponja digitiforme entr~ ma<io c.:squdético de l~1s esponja:. y
Esponja tubular
al o lor :1 menudo noci vo. la mayor parte
de los posibles depredadores c:ncuelllran
Esponja Incrustante
;il prohar una ~::s ponja algo tan pla cem c.:ro
como conwr un bocado de üstilhl s de
crisl al embebidas en un cartílago que
huelt: :1 demonio;..

CAn A( Tl\IU!'t l'K.A.~>; DEL IlJ.to


POJUIH lOS
l . Pluriec.:lularc.:s; cuerpo formado po r
una agregación lax<l ele células LlL'
origen mescnquimatoso.

.. •• 11
2. Cuerpo p~::rfo¡·ado por poro:;
(O~tiolos), l·on ca n¡¡les y dimam;. que
Figura 13-4 ~irvcn para d paso del agua.
Algunas formas y modos de crecimiento de las esponjas. .:$. T<XIa. ao.1:íticos: la mayoña marinos.
4. Con simetría r:ldiada o sin simcuía.
'i. Epiderm i;. de pinacocitos aplanados;
amenudo .,e han denominado rarazoos tes de agua, y la posihi l id~1cl de espacio la mayor parte de la~; cavidades
(G. pcu·a, al lado de. o a lo largo de d isponible, con lo cual lt~ misma especie in te rnas tapizadas por células
+ zoo11, animal). puede rresentar ~1 S pcctos marcadamente l~ agcl~tdas con collar (coanocitos) que

El wmaño ele las esronjas varía desde diferentes bajo cond icio nes ambientales pro vcx an la~ corrientes de agua; ttmt
matri z pruteiGl gtlalinol'n denominada
uno~ rocos milímetros al ele las gra neles d istintas. En aguas ca lmadas p ueden cre-
mc.:sohilo ( mcsoglcn) contiene
e>ponjas masivas q ue pueden llegar ~~ cer mucho y ser más erguidas q ue las que
amclxx:ito1> de varios tipos y
.kanzar 2 o más metros ele cliámerro. se desarro llan en aguas muy movicl::~s.
elementos esqueléticos.
\ludllL'> especie:, ele esponjas tienen colo- Muchos animales (cangrejos. nudi- 6. E~qucleto de e~pícula~ crbralit~'Kias.
re- brillantt.!s debido a los pigrnenros de las branquios. ácaros, hric>7.oos y peces) mlc{l~IS, o silíCc,.>as con colágeno
cdui;L~ dermalcs. Son frecuenres las espon- viven como comensales o parásitos en diversamente modificado (esponginn).
P' dt• mlor rojo, amarillo, naranja. verde y el interior o exterior de las esponjas. l os 7. 1\'"o tienen verdaderos ó rganos ni
pllrpura; -;in embargo, esLos colo res desa- más graneles tienden a ~dlx: rga r a una lcjido~; la dige:;tión es intracelular; la
parecen r;lpidamentc al sacarlas del agua. g ran variedad de invc rtehr~Ki os comen- excreción y la o¡;moiTe¡w larió n son
Algunas, incluidas las más simples y rri- sak:s. Por otra parr.e, las esponjas crecen por simple difw;ión.
mitivas. tienen simetría radiada. pero sobre muchos o tros animales v ivos, R Apan.:ntl·mc ntc, las reaccio ne;. a los
mucha!> ~on de forma toralmente inq~ubr. estímulos son locaJes e
como moluscos, c irrípedos, braquiópo-
independ ientes; prob:~blemcnte
~l¡.,'lma~ se alzan erguidas desde el fondo, dos. corales o hidroideos. Algunos can-
<.~lr(.•ccn de si'>lema nervioso.
~ra~ '>On ramificadas o lobuladas y otras grejos colocan trozos de esponja sobre
9. Todo" los adultos son sésiles y , ·iven
hl~ts e incluso incn1stames (Figura 13-4). su caparazón para ocultarse y proteger- fijos al su~1rmo.
Ül'ltas esponjas perforan conchas o rocas. se. puesto que la mayoría de los depre- 1O. L:1 reproducción a<;exual es por
La mayorí~1 <.lt: las más ele 5000 espe- dadores parecen encontrar en las espon- gemación o por gémulas, y la
t1e. de esponjas :-;on mm·inas, aunque unas jas sabores desagrad ables. No obstante, reproducción sexual mediante óvulos
150 especies viven en agua~ dulces. L<l!-i se sabe qu e alguno::; peces de arrecife y espermatozoides; las larvas ciliadHs
e~ponjas marinas abundan en tod os l o~ ramonea n sobre c~ ponjas de aguas .~on naclndor~1s libres.

mares y en todas l as profundidacle.s; tam- someras.


hil'n hay unas pocas espo njas de agLws Las esponjas son un grupo antiguo, con
' .1lohrcs. Si bien las larvas nadan libre- abundantes restos fusiles regbtrados desde espículas silíceas, o ele espongina -un
mente, los adultos son siempre fijos, casi el Cámbrico, e incluso, según suponen colágeno csp<..>cializaclo-. o ambos). Se e:,ta-
'~emprc :-obre rocas. cond1as. corales u algunos autores, desde ante:, del Precám- hleció una cuan:a clase. Esderospon~'l.'i, para
01ro~ objetos :-umergidos. Algunas formas brico. Los porífcro.s acruales se han dis- albergar esponjas con esqueleto calcáreo
lx1ltónic<ls incluso crecen en arenas o fon- tribuido tradicionalmente en tres clases: masivo y espículas de silice. Algunos 10<)-
do' fangosos. Su modo de crec imiento Caldreas (con cspículas calcáreas), Hexac- logos (Wood. 1990) creen que la dase
Ul'pende a m<.!nudo del tipo de sustrato, Linélidas (con espículas silíceas de iieis pun- Esch:rosponjas es innecesaria, rero ror el
la din.:cción y la velocidad d e hls cmrien- tas), y Demospo njas (con esque leto ele mom~.:nlo la mamcndremos presenre.
246 Paree m. D1versidad de la vida animal

Ostiolo
dermal

Ostlolo

..,-
Asconolde (Leucosolenls) Slconolde (Sycon) Leuconolde (Euspongls)

Figura 13-5
Tres tipos de estructuras de las esponjas. El grado de complejidad que se desarrolla desde un simple asconoide hasta un leuconoide
complicado se manifiesta principalmente en el esqueleto y en la red de canales, y va acompañado del plegamiento y ramificación de la capa
de células con collar. Se considera al tipo leuconoide como el principal plan estructural de las esponjas, ya que les permite un tamaño
mayor y una circulación más eficaz del agua.

FoRMA Y FUNCióN rial o locomotor. Las esponjas apareme- una esponja asconoide con tubos entrela-
mente han vivido como animale~> sésiles zados de color amarillo brillante (Figura
La única abertura del cuerpo de C~>tos ani- desde su más primitiva aparición y jamás 13-6). Las e~>ponjas asconoides se encuen-
males ta n extraños son los po ros deno- han de bido alcanzar un siste ma nervioso tra n solamente e n la clase Calcáreas.
minados ostiolos, generalmente muchos especiali7.ado o estructuras sensoriales, (mi-
y finos, para La entf"ada del agua y unos cameme presentan un sistema de ele- Siconoides: canales flagelados. Las
pocos de mayor tamaño, denomi nados mentos contráctiles de lo más simple. espo njas siconoides se pa recen algo a
ósculos, pa ra su salida. Estos o rificio:; una vers ió n a mplia da de las espo njas
están conectados por un sistema de cana- asconoides, a partir de las cuales se pue-
les. algunos de los cuales están tapizados Tipos de sistemas canaliculares den considerar derivadas. Tienen un
por células peculiares flageladas deno- La mayor pa1te de las espo njas ..¡e pue- cuerpo tubu la r y un (mico ósculo, pero
minadas coanocitos, cuyos flagelos man- den incluir de ntro ele tres tipos de siste- la pared dd cue rpo, q ue es más gruesa
tienen una coniente del agua circundan- mas canaliculares: asconoide. s iconoide y más compleja que la de las asconoides,
te a través de los canales. El agua e ntra o leuconoide (Figura 13-5) comprende un sistema de canales radia·
en los canales a través de una multitud les tapizados por coanocitos, que vierten
de finos po ros incurrc ntes (ostiolos der- Asconoides: espongoceles flagelados. hacia e l espo ngoce le (Flgura 13-5). El
males) y sale po r uno o más ósculos de Las esponjas asconoides tienen el tipo más espo ngocele e n las siconoides está tapi-
mayor tamaño. Los coanocitos no sólo simple de organización. Son pequeñas y zado por células de tipo epitelial, pero
mantienen la corriente de agua, sino que de aspecto tubular. El agua ingresa a tra- no por células flageladas como en la~
también atrapa n p artículas de alimento vés de los po ros de rmales microscópicos asconoides. El agua pe ne tra a través de
transpo rtadas po r el agua. Las células que hada el interior de una amplia cavidad lla- un gra n núme ro de oMiolos de rmales en
tapizan los o rificios y pasos de emrada mada espongocele. que está tapizada por los canales incurrentes y, a rra,·é¡, de
tienen una organi7..ación muy laxa. El cie- coanocitos. Los coanocitos flagelados ellos, pasa por unos orificios finos lla-
rre de los canales es impedido por un sis- e mpujan e l agua bacia e l interio r a través mados prosopilos hacia e l siste ma de
tema esquelético que, segCm las especies, de los poros y la expulsan a través ele un canales radiales (Fig ura 13-7). Allí. el ali-
puede estar formado por un sistema de único ósculo grande (Figura 13-5). Leuco- mento e~> ingerido por los coanociws.
espículas aciculares calcáreas, silíceas, o solenía (G. leukos, blando+ sofen, tubo) cuyos flagelos empujan el agua a travél;
por una red de fibras orgánicas de espo n- es un tipo de esponja asconoide. Sus indi- de poros inte rnos (apopilos) hacia el
gina, o po r una combinación de ambas. viduos, de cuerpo estrecho y tubular, cre- espo ngocelc. De allí el agua sale a través
Los animales sésiles realizan pocos cen e n g rupos fijados por un estoló n del ósculo. Las esponjas :.iconoides gene-
movimientos y, por tanto, no requieren ni común, o tallo. sobre o bjetos en aguas ralmente no forman colonias demasiado
un sil>tema nervioso, ni un sistema senso- someras. Clathrina (L. Clathri, celosía) es ra mificadas, como ocurre con las asco-
Capítulo l3. Mesozoos y parazoos 247

Tipos de células
Las célu las de las esponjas se disponen
en una unión l<~xa dentro de una matriz
gelatinosa llamada m esohilo (mesoglea,
mesénquima) (Figuras 13-7 y 13-9). 'El
mesobilo es el «tejid o conjuntivo .. de las
esponjas; en él se encuentran varios tipos
de célu las ameboides, fibrillas y elemen-
tos esq ueléticos. En las esponjas hay
diversos tipos celulares.

Pinacocitos. Lo más próximo a u n ver-


cladero tejido en las esponjas se encuen-
tra en la disposición de los pinacocitos
del pinacodermo ( Figura 13-9). Éstas son
células ele tipo epitelial. planas y finas,
que cubren las supertkies e},.'ternas y cier-
Figura 13-6 tas superficies internas. Algunas tienen
Clathrina canariensis (clase Calcáreas) es común en los arrecifes de coral del Caribe, en for ma de T y sus c uerpos celulares se
cuevas y bajo cornisas. extienden dentro del mesohilo. Los pina-
cocitos son algo contráctiles, y pueden
ayudar a regular el área superficial de la
noides. Duranre el desarrollo, las espon- trucción leuconoide muchas veces ele esponja. Algunos pinacocitos se modifi-
ja~ siconoides pasan por un estado asco- forma independiente. La posesión del sis- can como mio citos contráctiles, que
noide; los canales nagelados se forman tema lcuconoicle presenta un claro valor general mente se disponen en círcu los en
por evaginación de lél pared del cuerpo. adaptativo, ya que incrementa la pro- torno a los óscu los o a los poros, en
Esta e:. una prueba ele que las esponjas porción ele la superficie tl agelacla en com- donde pueden intervenir en la regulación
~iconoi des han derivado de un tronco pa ración con el volumen y, por tanto, de la entrada ele la corriente ele agua.
ancestral de tipo asconoide. las sico- proporciona m<tyor número ele cél u las
noide:, se encuentran tanto en la clase ele flagel adas que conseguirán atender un~t Coanocitos. Las células de aspecto ovoi-
las Calcáre<tS como en la de las Hexacti- mayor demanda de <tlimento. T:.unhién deo con un exrremo hundido en la meso-
nélidas. ~)'con (G. sykon, higo) es uno ele posi bilita un tamaño corporal mucho glea y el otro haciendo saliente en la
lw. ejemplos más comúnmente estudia- mayor que en los grados asconoide y supcrtlcic del canal o cámara son los coa-
dos dellipo de esponja siconoide ( Figu- siconoide. nocitos que tapizan las cámaras y canales
ra B-5).

Leuconoides: cámaras tlageladas. La


organización leuconoide es la más com- Canal radial l apizado
pleja ~ l~t mejor ada ptacla para incre- por coanocitos
ml'm~r el t8maño de la esponja. la
may.or panc de las formas leuconoides
forman grandes masas con numerosos Larva anfiblástu la
ó~culo:, (Figura 13-8). Grupos de dí ma-
ra~ tlagdadas reciben <~gua ele Jos cana-
les incurrentes y la descargan en Gtnales
excu rrente~. que eventua lm<::me condu-
cen hacia el óscul o (figura 13-5) . La
mayoría de las esponjas son de tipo leu-
Canales
conoide, y éste se p resenta en la mayo-
na de las calcáreas y en todas las clases
rl'>tantes.
Estos u·es tipos de sistema canalicular
-Jsconoide, siconoide y leuconoide-
muesu:u1 un incremento en la compleji-
dad y eficacia del sistema de bombeo del
agua, pero sin implicar una secuencia Figura 13-7
tlolutiv<~ o de desarrollo. En las e~pon­ Sección transversal de la pared del cuerpo de una esponja Sycon, que muestra el sistema
jas se ha clesa rrollatlo el grado ele cons- de canales.
248 Puree m. Diversidad de la Vld;l :mi mal

collar. Las pattículas demasiado grandes


para pasar IX)I' d collar quedan atmpadas
por el moco 1>egregado y se deslizan haoa
d collar desde su ápice hasta 1:1 ha~L',
donde son fagocitadas por el cut:1po celu-
lar del coa nocito. Las paniculas más gran-
des h<tn sido ya rechazada¡; por el peque-
ño tamaño de los poros clcrmalcs y de los
prosopilos. El alimento captado por c..·stas
células pasa a los arquL'ocito~ vecinos
para -;u digestión.

Arqueocitos. Son células ameho1dcs c.¡ue


se mueven a través del me::sohilo <Figum
13-9) y llevan a cabo un cierto número
<.le funciones. Pueden fagocitar panícu-
Figura 13- 8 las en <.'1 pinacoclcrmo y recibirlas de lo:,
Esta demosponja naranja, Mycale laevis, crece a menudo bajo colonias planas del coral coanociros para s u diges tió n. Aparente-
Montastrea annularis. Se pueden ver los grandes ósculos de la esponja en los bordes de mente pueden diferenciur-:-;e en cualquiera
las placas. A diferencia de otras esponjas, Mycale no perfora el esqueleto del coral, sino
que, en realidad, puede protegerlo de la invasión de especies más destructivas. Se pueden de los otros tipos celulares má~ t:speci:t-
observar también, sobresaliendo por encima de la colonia de coral, las radiolas rosadas de lizado..... <.k la esponja. Alguno~. denomi-
un gusano «árbol de Navidad•>, Spirobranchus giganteus (filo Anélidos, clase Poliquetos). A nados escler ocitos. segregan las espí-
la derecha del citado gusano aparece una esponja rojiza no identificada. culas. Otros. llamados espon gocitos,
producen las fibras de e:-.pongina del
flagelado~. El extremo que sobresak lleva partículas de alimenlo que haya en el e~que l eto. y los colen ocitos segregan
un Oagelo rodeado por un colla r (Figuras agua (Figura 13- IOB). El balido del flage- fihrill¡¡~ de coláge no (p. 188). Los lofo.
13-9 y 13- 10). El microscopio dectrónico lo impulsa d agua a 1l<tVé.'> del collar. que citos produce n grandes ca nlidades de
ha mo~t mdo que el coUar está formado por ftmciona como una cspccie de colador y colágeno pero se diferencian de..· los cole-
microvcllosidades adyaccntcs. conccwdas la impulsa hacia b abertura del úpicc del noc itos por su morfología.
entre sí por delicadas microfibrilla~, de
manera que forma un mecanismo de fil- Canal excurrente
tración fino para recoger y seleccionar las - Flujo del agua
Pinacocito - - Dirección
del alimenlo
Colenocito
Apopllo
Canal
A incurren!e
Coanoclto

Colenocito

Collar de
microvellosidades
Microfibrillas

Mesohilo Espfculas
Coanocito
Figura 13- 9
Corte microscópico a través de la pared de
una esponja que pone de manifiesto cuatro e
tipos de células. Los pinacocitos son de
protección y contráctiles; los coanocitos Figura 13- 10
crean corrientes de agua y engloban La captura del alimento por las células de la esponja. A, Sección longitudinal de los canales
partículas alimenticias; los arqueocitos que muestra la estructura celular y la dirección de la corriente de agua. B , Dos coanocitos.
tienen diferentes funciones; los colenocitos C, Estructura del collar. Las fl echas finas indican el movimiento de las partículas
secretan colágeno. alimenticias.
71pos de esqueletos .mgulo.-. rt·~.tos entre sí 1Id ~ muc.ha.' vana dL• a rra~! rar los P•oduc 10" de dc.•secho .1
~ c'qud~..·to :.u:-.ticne .1 1.1 t::.pon¡.l, e:!\ i uonc' Ul la fornu d~..· '"" c~ptcul~h. } Lterta dtst.tnct.l luc.::ra de la t:'>ponla ..,~,.
1.111do d r ierrc <lt' los C:l n ;ll c~ y de las l.'"l:t:-< vn r iac ion v~ cstruuu rak:s ricn~.: n h¡¡ comprob:1do que algun<t s ~..·s po nj;l ,.,
llll.tr.t'> I n la matriz intt·ru.:lular dt: t<X.la~ importancia taxonómica gwndes puedl'n llegar a filtrar 1'100
l.~ l·,ron¡a., se encuentran fibra:-. de cola- litros de .tgua dtrect.lmt•nte
!."' no. qut l''> la principal protem 1 <:'Stru<. F isiología d e las es]Jo1tjas Las c:sponja~ '>l' alimcntan de ¡xu1tnt
1 1 del r1..'JOO .10unal \tk-111.1'- \'arias Tod,t' J.t., aol\ 1d.tde' \ italc~ dt: 1.1 ·'" suspt:ndida~ 1. n el .tgua qm c' hot 1
dt•mospon1as segregan t tna fo rma dt· 1.·~ponju depende n ck la corricmc de.· ht".tda a !141\'és dv '>ll Sl'>tcma d1.· c.:an•tks.
>Jgcno que tradi<.ion.tlmtntl' ~e llam.t .t~u.t que nu}e .1 tr<t\'L'' del cuerpo. L n.t Lts part1culas tk dctri ro., los org.tnbmo.'
c~pongr n:r. l lay va rios ttpos tle t•spongi- esponja hombe: r un.t tillltid:.tc.l muy con- f>l.tnttómcos } la-. hac.:tenas con un t.1nu
,,1 qut· dllk·ren 1.'ntrc Si por MI compo.-.i ~ldc.·rclbk c.Je agu.t f c!lncmitl (G feulms, 1to compn.:ndido L' ntre 'iO )..lm (diiímctro
uór quu 111. 1 \ por su for 111.1 e1ihJ,h, e'ipi hl.mc.o), por ejemplo L'' un.t pequt·n 1 medio clc lo~ mt1olmJ \ 0.1 J.lm Cand111
wla'>. hl.tmt·nto:-.. espítul.ts r<><k·.ttlas tic t..·:-.ponja lcuconoide de.· unos 1O c m dt• r.t de los e-,pauos comprendidos cmrt•
t''ponp 1,1 t'tt ) \ qu1. 't' pre,cnt.tn en .thura \ 1 cm de di<llllt'!ro . ..,e
esum.t l:t'> micrmellosid,ldes dd cuii,Jr de Jo.,
.tn;ls dt'IIH>sponj.ls. Lts demosronja:-. qut• el .tgua qu1.· pent·tr.t a rra\ é.s dl' n>anoclfo'>) son <.<>nsunudas dc lorm,t no
ttml>i(·n produc.:en e:-.ptettb:- si líceas. unos Rl 000 cana les inc mn:nlt•s lo h ~lct..• :o;vlccri va. Los fll ll:IC.:Q('II ns rueden fa gn
>rno la' dt: las csc:lero:.ponja,. 1;1s e:.pl- a una velocid,td dt.: O 1 cm '>eg. \in t ita r pan •culas l'n la superlkiL'. pno
llll,t., :-thtt·a,, y d esqul'k-to dt: <o láge no t•mba rgo. LeuCcJIIia Li c.•nt' m.ís de dos m uchas de las p:Jttícul;ts de m:J}<>I wma
'·pnico tk la' csdero-.ponja' 'e limita mi llont'" de cám.1ra., ll.tgel:td.t' cu~ o no .'>On cono;umid,ts en los canalt:s por los
un.1 <.ld..,t.tda capa de lt'Jtdo \ ívo sau.t- dt.unc::tro cn con¡unto l'' mudw mayor .1 rqueoCltos qut.. .,~,.. mtJC\ en C.:l.'rt ;t <k .1
do por t•nt tma th.:J csquekto m.tsivo de <¡Lit' e l dc los c:tnales; por tanto. en las n1h1erta de lo.'> c.Jtule'>. l41s panKulas nw..
>nato dlcico. Las e-.ponja'> t.tlcárea-. <..tmar;.h el agua drcul.t má ... lcnl:unen pt•quen.t'> con-,tituida'> en un HO"o pcu
'cwc~an t..•srkulas compuest.ts princt tt· , .1 tln.t veloc.:id ,ld dt• 0,0001 cm/.'>l.'g, pa 1úcui.L.., de C>lrhono of}.lanico, '>on f.tgo·
palnwntv por carbo nato c:'í lcit·n cristal i- lo que permite .un p linme nte la cnp1ur:1 c iladas por los n>a nodto-'>. Las l..'spon¡:r.-.
1>qut' lll'Jk'n uno, lrt''· o cu.ttm mtlio.' dLI .tlimcnto por Jo, L·o.tnocllo~. Todo 1:1mhién pued1.·n abo,orber nutnent~..·s
(bgur.l 1~ 11). L.1-; esponps '111eas ríe el agua que s~•k a tra\ e.'> th:l óscu lo dt'>ueltos en el .tgua que atra\ ,e,J MI'>
r t:'Pillll.t., ,ifío:a.., con .,eh r.tdios ch.'i- únito lo hace ,t una \ ~.·locid:1d de H '; c.anale~. Los c:oanodlch t·aptur.m mok·
p lt"'l J'> t·n tre-. plano.." quc ,e 1.:ort.tn en cm ...eg una fuerza del chorro capa; < rl.t, prote1ca~ por ptn<x.ito~b <p ';6J
La dig~:srión L'~ tot,dmente intracelu-
la r <se producL· l'll el interior d1.· las r(•Ju-
l.t.'> l y los daros .tnuale.s rndic:1n qut· le l'>
a rqueocitos ';l' l'i1('arg:tn de est;J rundon.
f.o., coanocito., ll.tn.,ficren Ja., p.lrtkul.t'
dt· .dimcnto a los arqueocito .... par:t .,u
dtgt''-tión.
\.o exl'otc::n o1gano' l'Xcrerore' n1 ll''
¡)iratori<l.'>; apart· nt e m e nt ~ . ambas fun
Espiculas Slliceas Esprculas sillceas l'ione.'> las lll'\ .111 •• cabo en l.h célul.ts
Esponglna Esplculas calcáreas
(Hexactinelllda) (Demosponja) individual i7.ad;ts por n11..·dio de prc)( t•.,os
(calcarea)
de difu:.i(m. ~l.' ll.m encontrado varuol.ts
puJ,átilc., cn Jo, .trquu)( •ro.,' toanolt·
los de las cspOllJ;I'> dt: agua duke.
l.a~ untea' .ttli\idadc-.) r~.,pue.,l.t-.
\ l"ihles cn las esponj.l'>, .tparte dt..• la pm
p u l'iión del agua, ~o n l:1s ligcr:ts alll'r:t
l tone., en l.t form.t ) 1.1 .1pertur..1 ) Ctl'tre

dt· los poro., dt· lo~ un.tle-. inturrentc.·:-.}


l''\l urrcmes. \ t''>IO'> tllO\ imil.nto., .,on
lllll) lento'-. L1 ll'"Pllt ,t,l m{l'> I.'Oll1lll1 t''
Callyspongla c.·l t'ie n·e de lo~ osntlos. 1\parentementl'.
los e::.tímulo:. p.~'>.tn ck- l el u la cn ct-lul.t.
ll
Leucoso/enla .Lunque .llguno~ zoólogo., han <lpuntado
l.t po.-.ihilidad de una coordinación por
Potooon medio de -'>Ustanua., tl.lll.,pDIUd.t.-. t:n 11,
Figura 13-11 l'< >ITientt:s de agua, y otros han intcnt.lll

A Tipos de espicUias en las espon¡as. Hay una increlble dtverstdad. comple¡tdad y belleza do .,i bien no lo h.tn logrado de m
dP for~as entre los muchos tipos de espfcu las. B, Algunas formas del cuerpo en las modo l.'omplcw, demostrar la pre,cnu.l
esponras d 1.· células nerviosas.
2 50 Parre 11 1. Diversidad de la vida animal

Reproducci611 inhibe la germinación precoz de las y quedan recubiertos por los macróme-
Las <..:sponjas s<..: r<..:rroducen tanto ascxtl ~tl yemas y 6st:ts no germinan mientras per- ros. Los micrómeros flagelados dan lugar
como sexu almcnte. L:1 reJ>roducción manecen protegidas en el cuerpo del pro- a los coanocitos, arqueocitos y colenoci-
asexual se presenta con form ación de genito r. O tras especies p ~1 sa n por un ros de la nueva esponja, y las células no
yemas y por fragmentación seguida de período ele maduración cuando las tem- tlagcladas originan el pinacodermo y Jos
regener.adón. La.~ yemas extern as, des- p eraturas son bajas (com o en el i nvier- esclerocitos.
pués de haber akanzado un cie1to tama- no) antes de germinar. Parece que en las
ño, pueden dcsprcnd<..:rse del cuerpo que esponjas m arinas las yemas son también
una adaptación para soportar el frío del Regeneración y embriogénesis
las originó y flotar hasta formar una
invierno; ésta es la (mica forma en la que
somática
nueva esponja , o bi<.:n pueden pennane-
c<..:r unidas para formar colonias. Las Haliclona k>O$anr!f/i sobrevive d uranre Las espo njas tienen una enorme capaci-
yemas internas o gémulas (Figura 1;3- la época más fría del año en la w na no1te dad para n~ parar sus heridas y restaur.ar
12) .-.e: forman en esponjas de agua dulce de su área de distribución. panes perdidas. un proce.!>o denominado
}' en algunas esponjas marinas. En elléls En la r eproducción se:x'Ua.l la mayo- regeneración, que no implica una reor-
los arqueocito.~ se reünen en masas en el ría de las esponjas son monoicas (tienen ganización de todo el animal. sino única-
mesohilo y quedan rodeadas por tina gametos masculinos y femenin os en et mente de la rarte dañada.
cubierta sólida ele espongina con espí- mismo individuo). Los esp ermato?.Oicles Por otro lado, si se corta una esponja
culas silíceas. Cuando el individuo J)I'O· se producen a panir de la transformación en pequciios fragmentos, o si las células
genitor muere. las g6mubs sobreviven y de coanocitos. En las csponías calcáreas, de una esponja se separan por comple-
permanecen en eslado de vida latente; y al menot. en algunas demosponjas, los to y se las deja que lleguen a formar
de <..:Sta manem se conserva la vida de Ja <>OCitos también se des;mollan a partir de pequef1os grupos o agregados, se pueden
especie durante períodos ele heladas o los coanocitos; en mras demosponjas los formar nuevas esponjas a partir ele esto;,
d<..: desecación intensa. Luego, las células ooci tos ap arentemente deri van de Jos fragmentos o agregados celulares. Este
dd interior ele las g6mu las salen a rrav0s arqueocitos. li1 mayor pa1te ele las t:spon- p roct:so se ha denominado embriogé-
de una abertura. <..!1 mlcropilo, y desa- jas son vivípa ras, es decir, después de la nesis somática, que implica una reara¡.¡-
fecundación retienen el zigoto en su inte-
. '(: ~
mzao m completa ele las csrn.Jctul~ls y fun-
rroJJ::w nuevas esponjas. Así pues, la
gemación en las esponjas de agua dulce rior, le alimentan y luego liberan una (¡uva ciones de las células o de los fragmentos
(cspongílidos) e~> una adaptación a lo~> ciliada . En estas esponjas, un individuo de tejido que panicipan en ella. Aisladas
cambios e.~tacionales. Las gémulas son deja Jos espermatozoides en el agua y de la influencia de las célul:ts adyacentes,
también un med io de colonización de ésros son recogidos en el sistema el<..· cana- pueden crear su propio polcncial para
nuevos hábitat, puesto que pueden ser les de otro. i\qt1í son fagocitados por los cambiar la forma o la fun ción hasta desa-
difundidas por medio de corrienl es o coanociros, que se transform an en célu- rroll arse· como un nuevo orga nismo.
transportadas por o tros animales. ;,Qtlé las tram;portadoras para llevar Jos esper- En csl<.: campo se ha realizado una
es lo que impide que las yemas en lugar matozoides a través del mesohilo hasta gran cantidad de trabajos experimenta-
de proliferar durame la estación adversa los oocitos. Otras e.sponjas son ovíparas les. F.l proceso de reorganización pare-
queden en estado de vida latente? Algu- y liheran en el agua tamo óvulos como ce diferir en las distintas esponjas !>eg(Jn
na-; especies segregan una sustancia que espematozoides. La larva de vicia libre y su grado de complejidad. Todavía exis-
nadadora de la mayorÍ<l de las esponjas te algun:1controversia referi da al tipo de
es una t>arenquimula de cuerpo com- mecanismo que conduce a la adhesión
pacto (Figura B-13A). Las células fla ge- de Ja¡., célu las, }'la parte que cada tipo
ladas. dirigidas h:Kia el e>.'terior, migran de cl'lula juega en los procesos formati-
hacia el inrerior después de que la larva vos.
se ha fijado y darún Jugar a los coanoci-
tos ele las cámams flageladas. Las <:spon-
ías calcáreas y las demosponjas ri<.:nen un CLASE CALCÁREAS
modelo ele desarrollo muy exrraño. Apa- (CALCIESI'ONJAS)
Esp ículas rece una blástula hueca, denom inada Se denomina así a las esponjas con es-
anfiblástula (Figura 13-1 313), con t'élu- queleto calcáreo. es decir, con c'>pículas
las flageladas dirigidas hacia el interior. de carbonato cálcico. Las espículas son
Después. las blástula se vuelve bacia rectas (monaxonas), o bien tienen tres o
qji1era (inver sión ). quedando entonces cuan·o radios. Estas esponjas tienden a
Figura 13·12 los extremos tbgelaclos de las cél ulas ser p<..:queñas - LO cm o menos de <lliUra-
Sección de una gémula de una esponja de ¡dirigidas hacia el exteriorl Las céJui<IS [1¡¡.
agua dulce (Spongillidae). Las gémulas >' a tener una forma tubular o de vasija.
geladas (m.icrómeros) de la Jnrva están Pueden presentar estructura asconoide.
son un mecanismo de supervivencia ante
las duras condiciones invernales. Con la en un extremo y las células no flageladas, siconoide o leuconoide. Aunque muchas
vuelta del buen tiempo, los ¡:¡rqueocitos más grandes (macrómeros), en <.:1 otro. son de colores apagados. hay alguna~ de
salen por el micropllo para formar una Fn contraste con otros embriones de
nueva esponja. color amarillo brillante, rojo. verde o vio-
metazoos, los minómeros S<..: invaginan láceo. Leucosolenia y Sycon ( llnmadas a
Capítulo 13. Mcsowos y parazoos 251

Abertura Abertura
excurrente incurrente

A
Demosponja en desarrollo
Figura 13-13
A, Desarrollo de las demosponjas. B, Desarrollo de la esponja siconoide Sycon.

menudo Scypha y Gran/la por compa-


nías comerciales) son formas de aguas
marinas someras de uso común en e l
codermo ni mesohilo gelatinoso, y tanto
la superficie externa como el espongo-
cele están tapizados por la red trabecu-
o .. '

Huevo
Estado
16-células
laboratorio. Leucosolenia es una peque- lar. El esqueleto es rígido, y los e lemen-

~
na esponja asconoide que crece dando tos musculares (miociros) parecen faltar.

ft
colonias ramificadas, generalmente par- la disposición general ele las cámaras de
tiendo de una malla de tubos estolonia- las esponjas vítreas corresponde tanto a l
les horizontales (Figura 13-6). Sycon es tipo sicono icle como a l le uconoide. Su Blástula • .••.
una esponja solitaria que puede vivir ais- estructura está adaptada a las corrientes
·.
lada o formando racimos por gemación. constantes y lentas de los fondos mari- 1 ' '
El animal siconoide típico tiene forma de nos; por eso los canales y los poros de la
Inversión
vasija y una longitud entre 1 y 3 cm, con pared de la esponja son relativamente
una corona de espículas rectas alrededor
del ósculo que impiden la emrada de
pequeños animales en su interior.
grandes y sencillos, y permiten un paso
fácil de la corrienre de agua. No obstan-
te, y debido a su hábitat de aguas pro-
fundas, se conoce poco acerca ele su
l
fisiología.
CIASE HEXACTINÉLIDAS El enrramado reticular de espículas
(~OSPONJAS): ESPON1AS que presentan muchas esponjas vítreas Anfiblástula
VÍTREAS es de una exquisita belleza, tal es e l caso
Las esponjas vítreas constituyen la clase de Euplectella o regadera de Filipinas
Hexaainélidas (o hialosponjas). Casi todas (Figura 13-11). un ejemplo clásico de
son de agua~ profundas y se recolectan hexactinélida.
sólo mediante dragado. La mayoría ele
ellas tienen simetría radiada. con cuerpos Gástrula
en forma de embudo o vasija que están CIASE DEMOSPON1AS
generalmente fijados al sustrato median- Esra clase comprende más del 95% de las
te tallos ele espículas radiculares (Figura especies de esponjas conocidas, inclu-
13·11, Eupfecteffa) (neologismo del grie- yendo casi todas las de mayor tamaño.
go eupleklos, hien tejido). Alcanzan rama- Las espículas son silíceas, pero no hexa-
nos que oscilan desde 7.5 cm hasta más rradiadas, y pueden estar unidas entre sí
de 1,3 m de largo. Su caracte rística dis- por espongina o bien fa ltar por com-
tintiva es el esqueleto constituido por espí- pleto. Todos los representantes de esta
culas silíceas de seis radios, que gener-al- clase tienen estructura leuconoide, y
mente están unidas entre sí formando una todos son marinos excepto una familia. B
estrucn1ra reticular de aspecto vítreo, y la la de los Espongílidos, que son esponjas
red trabecular de tejido vivo prodtlcida de agua dulce.
por la fusión de los pseudópodos de los Las esponjas dulciacuícolas están rener un color verdoso o parduzco. Son
arqueociros. Dentro de la red trabecular ampliamenre distribuidas en lagunas y géneros comunes Spongillct (l. Spongia,
hay cámaras alargadas y digitiformes, tapi- corrientes de aguas bien oxigenadas, del G. spongos, esponja) y Myenía. Las
zadas por coanocitos y abiertas al espon- donde se incrustan en tallos ele plantas y esponjas de agua d ulce son muy comu-
gocele. El ósculo es pa1ticularmente gran- en viejas piezas de madera sumergida. nes en pleno verano. aunque algunas se
de y puede estar cubierto por una especie Pueden parecerse a un fragmento de encuentran más fácilmente en el otoño.
de placa cribosa de síl ice. No hay pina- espuma, estar excavadas por poros, y Se mueren y desintegran al final del
252 Parte III. Diversidad de la vida animal

A B e
Figura 13-14
Demospo njas marinas e n a rrecifes coralinos d el Ca ribe. A , Pseudoceratína crassa, una esponja colo reada que crece a profundidades
mode radas. B, Ectyoplasia ferox, tiene forma irregular y sus ósculos forman pequeños conos semejantes a volcanes. C, Monanchora
unguifera, con la ofiura comensal, Ophiothrix svensoni (filo Equinodermos, clase Ofiuroideos).

otono, deja ndo gémulas (anteriormente jas son vestigios ele grupos antiguos con o rganismos han sido capaces de explo-
descrita~) para producir nuevas pobla- una historia geológica que se extiende tar los húhitm escondidos desocupadrn..
ciones el siguiente año. También se desde el Cámbrico. Cuando surgieron en
reproducen sexualmente. el Mesozoico los corales modernos y su
Las demosponjas mar inas ¡,on extre- simbiosis con algas unicelulares (p. 274),
FILOGENIA Y RADIACIÓN
madamente variada:. y pueden tener for- alcanzaron un gran éxiro y llegaron a ADAPTA11VA
mas) colores muy llamati,·os (Figura 13- dominar en los arre<:ifes. "Jo obstante.
14). Algunas son incrustantes, otras altas como los corales dependen fisiológica-
F i logenia
y digitiformes, y otra¡, bajas y exLCndiclas; mente ele las algas que crecen en sus teji- Las esponjas :.e originaron antes del C~m­
algunas perforan conchas y otras tienen dos, deben tener una iluminación ade- brico. Los arrecife~ primitivos del Pa l ~o­
forma de abanico, vasija, almohadilla o cuada. Así. las e::.dcrosponjas y otros zoico fueron ocupados por dos grupo~
esferoidal (Figura 13-1<-i). Alguna¡, espon-
jas tropicales pueden alcanza r varios
metros de diámetro.
Las llamadas esponjas de baño (Spon- CLASIFICACIÓN l>fl. FII..O Ejemplos: regadera ele nlipin:ls
gia, Hippospongia) pertenecen al grupo PORÍI f'RO~ (l:'ttplectella>, 1{ralo11ema
ClaseDemosponjas (G. demos. gentl' +
de la.-. denominada:. esponjas córneas, que Clase Calcftreas (L. calcis, calcio) s¡.xmgos, esponja). Tkm~·n l.'~pÍCll la:-.
tienen esqueletos de cspongina y carecen (Caldesponjas). T ien<:n esrícula~> de silíceas que no son <.k: <>l'i<; rad tos, n
por completo de e~pículas silícea:.. carhonmo cálcico que a menudo fonnan cspongin:l, o ambos. Sist~-mas de Gtnak'
uro corona alre<.ll'dor del ósculo del tipo leuwnoide: un~• familia e!- de
(r1incip:ll orificio de salida del agua); las agua d ulce; 10das las demás son marina ....
CLASE ESCLEROSPONJAS espku las son aciculurcs. o con u·cs o Ejcmplas: 'flJ<mea. Clio11t1. SjJongfl/a.
cuatro mclio'>~ est::ín representados los t\Jyenia > todas las e~>ponja~ de bar\o
Es éste un pequeno grupo de esponjas tres tiros de sistemas canaliculan:~
Clase Esclerosponjas <G. skleros. duro
que segregan Lm esqueleto calcáreo maci- (a:.t·onoide. siconoide y leuconoide );
+ s¡xmgo.~. l'~ponja). :-.egJ'<.'gan un
zo y son a mem1do denominadas espon- todas marinas. Ejemplos: Sycon, esqucll'to basal maci zo dt! carbonato
jas coral inas. Los te jidos vivos se exLien- t.eucnsolel!ia . d lcico, con tejidos vivo)) q ue se
den de lmm a 3 cm o má::. en d imerior Clase Hexactinélldas CG. hex. :-.eis + extienden dentro del ~squdeto de 1 mm
akti.\. rayo+ L. -el/u.\ sufijo dimmuri' o) a ; cm o más ) por cndma del esqut>h:to
del esqueleto ) sólo 1 mm t;obrc él. Su
(Hialosponjas). l'k·nen espícu];~~ menos de 1 mrn.: tienen l'~piculas
organización es leuconoide, como en las siücea~ l'On seis rad ios que se d i.~ponen siltceas ~l!mcjante.~ a la:; de: las
demo:-;ponja~. y en tres de su.'> c uatro e n á nglilos rectos cnLrc sí desde un dc.:rnosponjas (a veces faltan l , y tlhra~ dt·
órdenes tienen e~>pículas silíceas y fibras punto l'\.'ntntl; k1s l..''>pkulas a m<:nudo se espongina: organizaCión leuconoidc;
de espongina. La:. esclerosponjas viven unl'n ¡">;lm formar un l'l:tículo: el nu.:rpo viven en ntevas. gril'ta~. gall'rías y ~•guas
en hábitat crípticos (Jugares completa- generalmente es ciltnd rico o con forma profundas en los arr<.!cift.:~ de coral.
mente oscuros u resgua rdados) sobre los de embudo: la::. c::ím<J ra~ flageladas
Ejemplos: Astm~clera, Calc{fibrosj.I!JIIp,ia.
tienen una d isr osiciún si<'onoidc sim ple
arrecifes ele coral , como grietas, cuevas, Gi>ratopord la. ¡\4erlia.
o leuconoitle: principalm<:nte viven en
bajo '>uperficic-; inclinadas y en aguas
agua~ profundas: todas mannas.
profundas. Aparentl.!mente l.!~>ta~> espon-
Capftulo 13. Meso:tOos y pacazoos 253

dt: organismos con a~>recto de c.-,ponjas Si n embargo, estas obj ec io nes son varios miles ele es pec ies y una gran
mlcftreas. El D evónico v io el rápido desa- cont r:.UTCStacJas ['>Or la evidencia basada diversidad d e hábitat marinos y d e agua
rrollo de muchas esponjas vítreas. La en las secuencias de RNA ribosó mico. dulce. Su diversificación se basa funda-
po~ibilidad de que las esponjas procedan Estas pruebas apoyan la hipótesi:; de un mentalmenre en su sistem a ele corrien-
de coanoflagelados (protozoos que lle- antecesor común para los coanoflage- te~ ele agua, único en el reino animal. y
van collares y flagel os) h a conseguido lados y los m etazoos. También su~ie­ sus diversos grados ele complejidad. La
mantenerse por un tiempo. No obsta nte, ren qt1e las esponj<ts y los e um e t~tzoos pro lif'eración de cámara s flageladas en
muchos zoólogos ronen reparos a esta son g rupos her manos, h abiendo diver- las esronjas le ucono ides fu e mib f'a vo-
hipótesis debido a que las esponjas no g ido los poríferos anres de que se ori- rable para un incremento d el tamaño
adquieren collares hai>ta una fase tardía ginaran los radiados y los placozoos. corporal que el sbtema de las esponjas
de ~u desarrollo embrio nario. Las células aunque compartiendo un antecesor siconoides y asconoides, ya que las faci-
externa~> de las l:1 rvas son flagelad as pero común. lidades para la alimentación e inter-
sin collar. y no se convienen en céiLIIas cambio de gases <nunentaron enorme-
con collar hasra que no se hacen inter- mente.
Radiación adaptativa
n.1~. Cienos corales y equinodermos ram-
htén presentan células con collar. ror lo Los poríferos han sido un gmpo de gran
que no :;on excl usivas de las esponj<•s. éxito evolutivo, que se ha ramifi cad o en

Resurraen
Uh mtcmbros del filo .\ lesozoos son anima- animales más próximos a los placozoos pare- (yemas internas). La mayor pane de la!> espon-
n de organización tnU) -;imple que parn<;itan cen !>er los cnidarios. ja5 son monoicas aunque no producen simul-
los s:K·os renales de lo.~ moluscos cefalópodos Las eiiponjas Cnlo Poríferos) son un grupo táneamente espermatozoides y oocitos. l.a
td.t~t· Rombozoos) y orros diversos grupos de m<trino numeroso con algunos representan- c:mbriogenia es inLISLI<ll. con un:1 migmción de
llli'Cr!cbracl os (da:;e Ononéctidos). T ienen Les de a~ua dulce. Tienen varias células espe- células flagelacLas desde In sur erficic h:tcia el
,.¡)lamente dos estratos de células. pero ést:.~s cializadas, pero no cstán organizadas cn teji- interior (parenquímula) o la producción de
oo o,(lJ1 homóloga!> de las capas gem1inales de dos u órganos. Dependen del batido flagelar una anfihlástula con inversión y crecimiento
>'> mct;~zoo:, superiore:.. Tienen un ciclo vital de .'>U!> coanocitos parn la circulación del agua de lo.' macrómcro~ por encima de los micró-
\'omplicado que aün no se conoce por com- a mwb, de sus cuerpo~. que es fundamental meros. Las esponja:-. ti enen una gran capaci-
pkto. ~e ignora si su .~cn cilla organiznción es pan1 conseguir el alimento y pa ra el inter- dad de regeneración.
pnmtti1·a o si dcriv:tda de un grupo má~ <1Van- cambio de gases respiratorios. Est8n sosteni- Las esponjas son un antit,Ttlo gru po. fi lo-
7.ado. das por esqueleros secretados de colágeno genéticamente remoto de otros mcta.wos,
El mo J>lacozoos tiene :>Ola mente un único fibrilar. colágeno en forma de grandes fibras pero cierta!> e'·idencia:. sugieren que son un
repr~scntante, un pequef\o organismo mari- o filamentos Cespongina), espículas silíce:J!> o gntpo hermano de lo:. eumetazoos. Su radia-
no laminar. Tamhit:n lienen sólo dos ca fXt/i de calcáreas. o Lln<t combinación de espícul<ts y ción adaptativa esr:í ba.sada en la elaboración
célul~s. pero algunos autores consicle11111 que c~pongina en la mayoría de las especies. de un sisr.ema de cirClllaciún del agua y de ali-
t'~,., capas son homóloga~ del ectod<:rmo y Las esponjas se reprodllcen asexu:l lmen- memación por filtra ción.
~ndodcrmo de los merazoos superiores. Los tc por gemación , fragmentación y gému las

C~ uestic..>na ri<..>
l. D.;scriba brevemente y comrarc !:1 5. ¿Qué tipo de org:lnización corportt l t:it 10. De11criba cómo se alimeman, respiran y
hipótesis ciliada sincitial, la hipótesis nuís encn y posibilita un mayor excretan las esponjas. ¿Qu6 es un;l gémukt?
colonial flagelada, y d origen rama ño' 12. Dc~cri ba cómo sc producen l o~ gnmelos
polifilético de lo:. mt:tazoos. ¿Cu:íl de las 6. Defina lo siguiente: ostiolo. ósculo, y el proceso de fecundación en la
hipótesis parece m{ts compatible con cspongocele. apopilos. prosopilos. mayoría de la~ e~ponjas.
los datos clisponihles? 7. Defin:l lo siguiente: pinacocitos, 13. Compare bt embriogénesis de la
()~~criba el modelo corpora l ele lO$ coanocitos. arqu eocitos, esclerocitos, m:. yo ría ele las demosponjas con la~> de
mesozoos y los placozoos. espongocitos, colcnociros. l:1s calcáreas.
l. Cite ocho caracwrísticas de las esponjas. 8. ¿Qué material se encuentra en c.> l 14. ¿Cuál es la mayor cla~e de esponj:1s y
Dc,criba brewmente los tipos de esqueleto de todas lal> esponjas? cuál es su tipo de organización?
organización asconoide. siconoide r 9. De!>criba los esquek'tos de cada una de 15. ¿Cuál e:-. el posible amecesor dl' las
l~uconoide de h1s esponjas. la1- clases de esponjas. e.-.ponjas?Justifique la respuesta.
]3i 1~1 iografía
\'~: 1 tambil.•n l.t Bibliogr.tlü gent..••al de la Hanman. W. D. I'>H.! Ponkra. In S. P Parkcr Fung¡ '>n~:nce 260..) 1{}-3 1.! lnf,rma
l'.lrt~ 111 1' h~l (t..xl l ~rnops" 1nd d.l,..,tllt.t!íon o t h,·ín~ -;obre la ~·tülencw moleculm da tfiiE' el
lkr~quisl, 1' R 19-8 ~punge~ Bl.'rkdc.:y. org.lnt'>ln.~. vol. 1 \le.:" York, .\lcGr:m p,ru¡x1 hermano cJ, lo., mefciZtHI.I .ICJ/1 ft,
LJniVl'l,shy of California Prl·s~. 1~\'~·elenfe Hill Book Con lp:tny. R''t'isiiJII de ICI bongo.\ y r¡ue los rmlmales
11/0IW~I'll/'ía sobre la ''sfmctum. c/ttsijlcaCÜ/1/ rfefrL'i r!SJXIII}rl~ plurlcdultlres so11 IIIOIIO}IIeflcos
clml}lc u •oll, ewi11G 1611 y bivlugw <iimp-.on, T L. 19H t ThC;' cdl btology of \\i x ><.1 R J990 Reef-hluldmg "J"~<lll!o('-'' \m
Rem·ml clt' las e!>¡xmjas ~>ponges. N~" ) ork, "rnngc:r-\'erlag '>ci 78 .!.! !-235 E1 nutorJII"<'.It'llfll
Crdl, K. u 19~2. Plac<Jzoa. In S. P. P:~rker Una reuisfóu y Slllte:;ís 1/111! apunta ¡mw/}(1.\ tJIII: dem "'~~f1w1 CJIIC' lm
<~ l "' no~u; and d;:¡,sifk.ttton of m11chos pruiJ/ema.~ au11 '"/ resol!·e1 escletnsponjas comx:idas pct11 '1/t'CL'II a
h\i'l,. • ¡.¡ nísms. \Ol l '\ct\\ York \\'amnghl P. O , lr Hinkle \1 Sogin s r. IriS /m,., CalcátWb o Dt?nws{XItljtl' .1
\h.:Gr.t\\ Hill Book Co. Reslllllt'll ele la.1 :>uckel. I99J ,\1onoph>kü~ origtns of qllt' 110 esuecesana 1111a da'''
ca rmNn:1t ícas de lo.' placozoos 1he ~lctazoa an cvoluuonary link with Esclt•ros¡Jonjas separada.
14
Los animales
radiados
Filo Cnidarios
Filo Ctenóforos

na diminuta arma mágica


lit' lo., miembro.~ del lllo Cnkbrios tienen una cadena dt' montajl' listo y cargado con un proyectil en la
ni7auón mús ckvada quL' las l'Sponjas, todavía son rec:ímunt. Al igual que: u n cañón cargado. un nematocisro
ub rel a t ivam~.::nle shnplc..:s. l.;1 111:1 yoría son sésiles; compll'to ncCl'I'Íl:i solnnwnte un pequc.d'lo csLimulo para
e o'lllle no se l'ijan al sustrato, com o l~1 s medusas. sólo dispararse. Pero en Vl''l d(;' una lx da, el nemalocisto dispara un
·n nadar débihm:ntc. Ninguno p 11Cd c pc rst:guir a sus dil1linuto f'ilam en10. Con una velocidad ele 2 metros por
, , Por ello. podrbmos tener la falsa imprcsi(>n de q ue los segundo y una acelc•r:tl'i ón d e 'iO 000 vece.'> la de la grm·ed:1d.
trio> l'~tán en cs1c mundo par;t pmpordonar com ida fácil a lX'neLra instant{tne<Hl1t'n1 l' en la presa y le inyecta um1 toxina
nimale::.. Lo ckrto es, sin embargo. que muchos paralizante. Si un p<.:qlte í\o nnlmal es lo Sllficientemenle
no' 'on dicaces depn.xhldorcs, capaces de mat<u· y dt'safortunado como para rozar uno de sus temáculos. se
1 pr~'as mucho m:b organizadas. más r{tpidas y m:1::. cncu<.·ntra re¡wnrinamente anibilludo por ciemos. o C]\lizá
1111.'.\ E!-.Lo e~ posihk [10fCiUl' poseen tenrúculos cargados miles. de nematocisros y rápidamente imnovilizado. Algunos
ninutas) sofisticada.~ armas denominada::. nemarocisLos. filamentos <.k nematodMos pucdt'n pent'rrar en la piel humana.
d nemat<x:bto es sl·netado dt:mro tk• la cl:·luiH que lo pnx.ludcndo tiL·~de una k\ l' comczún hasta un gmn dolor. c
, t:\tá dotado de energía potencial para su dcse<uga. Es incluso la muerte, M:gún la c'>pt•t·ie. L'na diminuta. pero
< .ma factoría f:thri<.-.u-;.t un canón que saliem de la también temible, arm;1 miígica.

255
256 Paree In. Diversadad c.le la vida animal

POSICIÓN EN EL REINO e<.:tod cnno y e ndodt:rmo; e n alg unos índu ycn v~t:uocistos hkn
ANIM se pre:-.ema una teKl'ra, o capa de::-arrollados tórgano~ dd ~·quilihriol
mesotkrmic.t, que deri,,t )- ocdo,., Córgano1- f<ll<>,.,t·nsorialesl.
Los filos Cnidarios) Ctenofúros forman los cmbriologicunenle del enodermo. El '· La locom<Kión en l.ts formas libres 1-~·
ammatc~ radiado~. ~<tr:tHctizado.~ por ~u
modelo corporal es san·if'orme y la logra por contracciones
siJnctria radial primaria o blrradial. pa red del cuerpo se.: •·ompo ne de dos musculares ( cn id<J rio~) o m~.xliantc
que Cl'l't'mos ¡tnc<::stra l pm~t to d os los ca p;t~ d ife re ntes, cpkll·rmi ~ y peines dliados (paletas natatorias)
eumeta;.oos. Ut síméLrí<t r:tdial. en la qul.' ga~trodermi,.,, derivatlas d..:l cnodermo <ctenoloros>. No obst.tntt', ;tmbos
las ¡xu1l's del cuerpo iiC disponen y del <.·nd<xlcrmo respecti\'amente Lt grupos todavía están mt.:jor adaptado'
concent rir.tmerue alrt'<.k·dor de un ejt: matri;. gelatinosa o mcsoglea. situada par.t l;t 00f:1CÍÓO, 0 pat~l St'r IJe\·ados
oral-ahora!, es muy apropí;1da ¡xtra los entre .1mb:1s capas, pttctk- carecer de por las corrientes que p;tra un::t
an imak•s ~ésiles O S(.;'dCntarios J' par:t lo~ estructura, come ne r un:t:-. pocas n:narion vigorosa.
qut! flotan li bre.'>, ya que ac<.:edc n :1 ~u células y f'il )fas. o puede csLar A. El polimorfismo• en los cn itlarios h.t
enromo (o éste accede a d io~>) compue:-.ta \.!11 gran parte por wj ido ampliado su" posibilidadt•s t•cológit".ts
igualmcnt<.: por todo~ los lado~. La con¡untiH> mesodérmito} tlhra.., En mut has c.:species la prt·~nda de.:
simeuia hin.t~tial e~ ba,.,icamenre un tipo musnalart:s. los t''tados pólipo héstl \ fijo) \
de simet ria m dial en la que ,.,ólo dos 2.. t.: na ~·a• iclad del cuerpo. la cavidad medus:t (nadadom lihrt•), permite la
pl:tno~ di\ aden a l :mima! l'll dos
gastrovascular, está wpi.cad ~t po r l:t ocupat'ión po r la misma especie 1.k' un
Jmágem::-. "especulares• a lo largo del e je g<tMrodermis con una tmi ca abemtra. h;íhitat b<.:ntü nico Cdé londo> y de un
oral-uhoml, debido a lot presencia de l::t boca. que cambi0n ~in e de ano. hábitat pt:l:tgico (de mar .thieno). 1::1
alguna part<.: del cuerpo que e;. única o .3. En la t·avidad gastro\ ;tsnalar tiene polimorlismo también .amplía las
par Los d~.:más eumt·t.tzoos tienen una lugar la digestión extracclular. y en posibilidades de la complejidad
sim~:tria híl:tternl paimaria, c,.,to es, -,on
la~ cC:Iulas gastro<.lérmtc·as la C~ll'li CI \ll".ll.
bilawr::ales o han deaivado de un intr:tcelular. La d igestión exu~tcelular 9. Estos filos tienen G l r:lt't<.•n:s
antcn:sor b ilateral. pcrm it<.: la ingestión d~· ¡xartículas de exclus ivos, ('omn los n ematocistos
GeneralnK'Il[l', ninguno de los dos mol> ha alimento más grand~:-;. (org<inulos ~tnicantes) en los <·nitktrin'
progn:sado más aU:í dd nivel d e l. La mayona de los radiados tienen } lo~ coloblastos (or¡.pnulos
o rgan.i7.ación tisular, .aunque se tentác ulos. o expansiones exten~ibJc., adhcsl\ o~> y paletas natatorias en
c.:ncuentran algunos órgano~. En alred~:dor del extremo oral. q ue l o~ l'lt·noforos.
gcne1~t l, I<>S ctcnóforos Li~:ncn un:.t
ayuda n :1 Gtptmar allnH:n to.
estructura rnás complcj:t q~tc lo~ '5. Los radhtdos son lo:> animales más
o1idarios.
simple" qut: poseen Wfl.ladcras células
• Debe .lth c:rtu·,c que el p<>hlormi,mo aqua se
n erviosas <protoneuron:ts). aunque los
rd1.:rc a m.b 1k una forma e'tnKtur.tllk
nef\ io' st: disponen como un plexo, sin
AP<>RT·\CIONES BIOLÓGICAS individuo' 1k·nlro de una C'Pt.'l'll', l'll contr.l,ll'
un sistt·ma nervioso n:mral. con el Lt11o dl.' b pabhna en ~l.'nc:ltt':t <p. t72),
l. Ambo~> ritos han des:arrollado dos 6. Los mdi:aclos son los :tnimalcs más que~~· rdlc:n: a la~ d ircn:ntl'' fon na' akJic¡a~ de
capas ge rminales b ic n definidas. simples l'on ó rganos 1H.:nsori ~tles. q ue un gen "'" umt población.

700 mi llones de años. Aunque su orga- Los cnidarios se encuentran con


FILO CNIDARIOS
nización tiene una simplicidad estructu- mayor abundancia en húbitat marino~
Este filo (G. kllide, ortiga + L. aria [sufi- ral y funcional no encontrada en otros poco rrof'undos, especialmente en lug<t·
jo pi.). como o relacionado con) es un merazoos, constituyen una parte signifi- res con t<.'mpcraturas cálidas y regionl's
interesante grupo con má~> de 9000 espe- cante de la biomasa en algunos lugares. tropicales. "o hay especies terrestre~. lo~
cies. Toma su nombre de las células Están ampliamente distribuidos en los hidroides coloniales se encuentran gent!-
Uamadas cnidocitos. que contienen orgá- há b itat marinos, y hay unos poco!> de ralmenLe ad heridos a conchas de molu~­
nulos unicantes (nema tocistos) cantc- agua dulce. Aunque la mayoría son sési- cos. rocas. muelles y otros animales en
terísticos de este filo. Los ncmatocistos les. o a lo más, con movimi<..:ntos o nata- aguas costeras poco profundas. aunqul'
son producidos y utilizados exclusiva- ción lentos, son eficaces depredadores alguna~ e-;pecies se encuentran a gran·
mente por los cnicla1ios. Otro nombre del de organismos más veloces y complejos des profundidades. La:; medusas flotan·
filo, Celententdos (G. /.milos, concavidad que ellos. El filo incluye <llguna de las tes y nadadoras se hallan en mares abier
+ entero11. intestino), es u-;ado con menos criaLuras más cxtrafws y mús adorables tos y lagos, con frecuencia lejos de la
frecuencia que el amcrior: actualmente ele la mlluraleza: los hidroides ramifica- costa. Las colonias flotantes, como la cam·
se emplea a veces p-ara referirse a ambos dos con aspecto de planta: las anémonas bela portugue.'>a y Vele/la (L. relum, \'elo:
filos de radiados, ya que su signific-ado es semejantes a flores; las medusas; y los + elfus, sufijo dim.), tienen tlotadore' o
aplicable a ambos. arquitectos del suelo del océano, los cora- velas, gracias a los cuales son arrastrada~
Los cnldarios se consideran genewl- les córneos (látigos ele mar, abanicos de por e l viento.
mente próximos a la hase dd tronco de mar. y otros) y los corales [)é[reos, cuyas Algunos ctcnóforos, moluscos > pla-
la línea d~.: los metazoos. "on un grupo constmcciones c-.akáreas de miles de anos telmintO-'> comen hiclroidcs ponadore~ d~
antiguo con el registro fósil más largo d~.: han producido grandes arrecifes e islas nematocistos, y usan e~tas cstructurJ!; un1
los metazoos. pues se remonta a más de de coral (p. 273). cantes para su propia defensa. Hay algu
Capfwlo l1. Los animales radiados 257

Gonozoide

Gonozoide
masculino

¡\ B
Figura 14-1
A, Un cangrejo ermitaño con sus cnidarios comensales. La concha está cubierta por pólipos del hidrozoo Hydractinia mllleri. El cangrejo
consigue cierta protección frente a los depredadores, y los cnidarios un desplazamiento gratuito y porciones de alimento de la comida de su
hospedador. B, Parte de la colonia de una Hydractinia, con los tres tipos de zooides y el estolón (hidrorriza) a partir del cual crece.

no~ otros anima le:. que se a limentan de Las medusas planctóniC'dS pueden tener ble, que incl uye hiclroides, corales de
cnidarios. pero ésto~ raramente .~iJ-ven de ciertaimportancia como alimento para fuego, la carabela o fragata portuguesa.
alimento al hombre. peces con valor comercial; aunque tam- y otros). Escifozoos (las «verdaderas•
-\ \'Cccs los cniclario~ ' iven en ~im­ bién OCWTe a la inversa, los ale,·ines de los medusas). Cubozoos (cubomeclusas>. y
l•iosis con orros animall..'s. a menudo peces pueden ser presas de lo.~ cni<.larios. Antozoo:-. (la clase mayor, incluye ané-
lllRlO comensales .-,obre la corKha u otra.'> Se reconocen cuatro clases de Cni- monas. corales pétreos. corales blandos.
,uperficics de '>U hospedador. Cienos darios: Hidrozoos (la clase más vari~1- y otros).
hrdroidcs (Figura l r-1) y anémonas de
mar \'i\'cn comúnmcnre sobre las con-
chas de caracoles habitadas por cangr<::-
tentáculo~. donde pueden formar
10' ermita nos, a lo1> que proporcionan CARACI'ERÍSTICAS OF.L
batería.s o anillos.
Cierta prote<:ción frenre a los de¡')f'edado- rn..o Cl\IDARios H. Plexo nervioso con sinapsis
r~:s. En los tejidos de los cnidarios. espe- l. Compleramenw acu{tticos, <dgunos d~ siméuicas y asimétricas; con algunos
dalmente c:n algunas hidras de agtta agua dulce p<:ro la mayon:1 marino.~. 6 rga no~ sensoriales: conducción
dulce y en corales formadores de arred- 2. Simetría radial o birmdi<ll alretk:dor difusa.
re~. suelen vivir algas en simbiosis. La de un eje lo ngitudinal c.:on exlr<:mos 9. Sistema mus('ular (del tipo
pre::st:ncia de las nlgas (.'11 e.'>tos corales oral y aboral; sin cabeza dd'inida, cpitdiomuscular)• forma do por una
Umitan su presencia a <!guas relativamente .3. Dos tipos básicos de individliOI': capa ~.:x t ~.:rna de Dbras longiwdinak>.~
poco profundas y dara:-., donde hay .sufi - pólipos y medusas. en la base ele la t:pidermls y una
uente luz para los rcqucrimil:mos foto- 4. Exoesqul'leto o endoesqttt'kto de inwrna de fibras circu la res en la
componentes qtlitinoso.~, c<1k:írcos o base de la gastrodermis: en lo~
'intético:-. del alga. Este tipo de corales
proteicos. cnidarios superiores hay
<;OO un componente esencia l de lo1> arre-
S. Cuerpo con dos capas, epidermis y modificaciones de esre modelo,
cie~ de coral, y los arrecife-; son hábitat
gastrodcrmis, con mcsoglca como la presencia de:: haces de
e:o.tn:madamcnrc importantes en las agua.<; (diblásticos ): en algtmos, mesoglca fibras independientes en la
uopicale<;. ~lá'> adelante en csLC capítulo con células y tejido conjunti\ o me:;oglca .
..e trJtarán los arrecifes de coral. (ectomesodemm) (triblásticos). 10. lkpnxlucción ase..xual por gemación
Aunque muchos cnidarios tienen 6. Cavidad gastrovascular ea menudo <en lo~ pólipos) o reproducción
N-J~a importancia económica, los arre- r.tmificada o di\'idida por ~eptO'>) c.:on sexual por gamews (en rodas la<>
ate'- de coral1>on una <.le-.taca<.la excep- una abenura única qut· silve como medusa~ > alh'l.lfiOS pólipos): las
llÓn Lo~ pece., ) otros animales asocia- boot y <tnO; tenl{teul~ extensibles fonna~ M:xuales '>On monoicas o
do... con los arre<:ifes su ministran que por lo general rodean la lxx.~1 o dioica~: Jarva plánula: segmcnwci6n
región oml. holohlásti~11 indt:ternlinada.
cantidades sustanciales de alimento para
7. OrgánuJos celulares unicanrc~> 11. ~in sLstemas excretor ni respiratorio.
el hombre, y los arrecifes tienen un valor denominados nematocistos. tanto 12. Sin c;widad cclomática.
e,onómico ror la atracción ll!rbtica. El en la epidermis ,·omo en 1:1
• N d~l '1'. Lo8 tl'l rn•nos «cpi!eliomus('Ulm» } «mio~
rora! nobk se urili%:t <.:n joyería y para gastrodermis o <.:n ¡unhos: los <·plldial" son cquivak:ntes, y se utlli7ltn indislult:•-
auornos, y las roca<; coralinas s irven para nematod.stos abundan l'n los nwnti.' a lo largo del llhro.
realizar c.:onstruc.:don<.:s.
258 P.mt• 111 Diwr\ld.td dt la vidJ Jlllmal

FOHMA y F CIÓ -Tentáculo

Dimo rfismo y p olimorfism o Cavidad


eu cuidarios
Uno de lo~ 111.1 ~ lll!Crt'~.lllh..·~. y a Vt:l'l'.s
!111-----Eptdormis --~-l' ~ill!:ii¡;¡;¡¡¡~
nüs complkadns .t'>pctiO'> dL' este lllo cs
IW:----Gaslrodermts
d d1morftsmo \ l'l frl'<.:ucntL' poltmorfl..,
mo que m.tnliiL''>tan tllllt hos de sus Ll*-- - - Mesoglea
tniL'tllhrn'>. Tod.t~> las form:l~> <.k cnidano;o,
~t· aju;o.tan a uno o doi> t i po~> morlolngi- Tipo medusa
cm.: d pólipo, o lom1a htd1o1de. qul' <.:st,l
.t<.lapt.tdo a un.t '1da -.(•stl o st:dent.ui:t, '
I.t m edusa , o lorma 111L'du•w. qu(..' t:st:í Tipo pólipo
~ldaptada par;l l:t n o tadon () una vida
Figura 14-2
nad.tdora lihr<.: < h gura 1 1 .n
Comparación entre los indiv iduos de tipo pólipo y medusa.
La mayona tk· los poltpos ltencn cuer-
pos tubular<.''>, nm un•• hora rodeac.ll1 por
tent5cu los en uno d~..: su~> ~..:x tr<.:mos. G<.·ne- es bCisico en el fi lo ( Fig ur:t 1·1 2). l.n llll' y q ui :ra c n otros <.'nid ari os, p<.:CJ liCJ1as
ralm~..:nt~..:, <.:lt'XIn...·mo ,d)()t.tl e.,tá fijado al dusa e<; csenci.tlml·nre un potipo no !'ija molentl<ts orgánicas de la [)rl'..,<l •stntont
su.,tr.tto por un d1sco u otro medio Los do, con la pordon tuhuhtr ~:n-..tnchada } ;an• los mecanorrl·<.eprore,.,, '>t'nsihilt·
pólipos puetlt·n '1\ ir sol il.u-ios o en colo- aplanada en forma de camp.111.1. zándolos en la frecuencia Ul' ' ihración
nias. Las colonia.., de algun: t ~> esp<.·cic.:s T amo el púli po com o la med u . . .t proc.ludda por la n:ttación de la presa l.a
incluven indi\ 1duo.-. d1krt'nl<.:s. cada lino po.o.,een las tre . . ctJXb dv 1.1 p.tred tll'l estintul,tt ión tácltl produce l.t (.k..,carg.t
l'"pt'cializado p. u ,1 una dL'Ierminad<t fl.n- cuerpo típica de los cnidano-. .tunqu<.' l'll del nem.uocisto 1os cnidout<h ..,e pr r
<.l<>n como ,lltn1L'nt.tCI<>n. leproductton la medu:,a la c1p.1 gelatinns.t de me.-.o dlKen en 1maginauones d<.· la., cduk"
o defensa (Figma 14-1 ). glca e:, mucho m as gruesa, d.1ndok mú;o, ectodnmicas y. en algunas fonna!'>, en l:t~
l..ts medus.ts generalmenll: ~on n.t<.l.t- ,·olumen y proporc:tonándok• más flot.l célul.ts gastrodénnic~ts; son espedalmemt
dor.lslihre.., \ llt'nen LU<.rpo.., con tortn~l bilid.ld. abundantl'.., en lo:-. tentáculos Cu.tndo un
de ~.tmpana o p.tragua.., } sunetría t~tr.'i­ nematousto se descarga, su lntd<xtto t'
ll1l't.t <las parte.., del cuc:rpo dispuestas en aho;o1bido y reemplazado por otro nuem.
tuarms ). La lxx:a suele e..,l,ll en el c:emro Nem atocistos: los orgáuulos 'lo todos los nemat<x:isto..s tierwn púa' o
dd IJtiO cont.,l\ () r lo~> ll'ntáculos se
urt icautes in} ect.m '<:neno. \ lgunos. por L'Jt'mpfu
extienden desd<.· el hortiL' d<.• la umhrda. L'" na de las ei>l ntCtura:. mJ:-. l.lt~tctenMka~ no pl'netran en l.t pn:sa sino que :-.e re-
L:ti> anl'nom: ts y loi> corales (clase de todo el grupo <k los ('"tlidari os son los traen ntpic.lamente como un reo.;onL: de~·
Amozoos) son pollpos. pot lamo. no />011 org;ímrlos unicanLL'~ dcnomin:1do,.., n ema- pué:-. dt: la descarga. apresando y Mtjl'·
dunórhc.;o~> L.ts 'erdader.t., medusas (cbse toc.is tos (Figura 1 r .~). [Jast.l .thora se han tando un.t pane d<.· la presa c;lpturad..t ~:n
rst tfo;oos) tk·nc:n un u lotmn medusoidt: descrito unos 20 tipos diJ'<.:r~..:ntt•s de nem:1 el fi lamenLo enrollado (Figura 1 f-·l). Lo~
conspicua, pc:ro mucha,., ti<.·nt:n un c.:sla- tocistos (Figum J 1-·1), que son importantl'S nema!odstos adhesivos generalmente no
do larvario pol ipoide. No obstanLe, los en bs determlnndunes wxonómica~> El se de.'>CII'g<tn para ht captum tll' alimento.
hidroides coloni.tle~ dt> l.t cla ... e l lidro- nematocL~to e'> un<t diminut~t t.'lp..,ula com rl mecanismo de descarg,t del nem
/.oos tienen .1 '<.·ces ciclo!-. 'itales forma- puesl:l por un matc:rial !'.l'l11i.'jante a la qlll tocisto cs destacable. Las e\ 1denoas ac
do~ por la forma polipo o hiclrotde tina y que conti~..:nc una «h<.·hra» rubul:11 tualcs indican que la descarga se debe a
(hidrante) y por la form.1 medusa. nad:t- enrollada. o filitm<.·nto, qtt<.' e., una conti una t'ombinación de fuerza<> t<.·nsionab
dora libre -al~o ,1s1 como la relaoón entre nuació n del extrL·mo C!>Lre<.h tdn de la l 1p gener.td.ts durante la format.1ón d 1
el Dr Jek\ 11 ) \tr. H) de l '"na espt:cte 1>ula Esre último e'>tá recuht<.·tto por un.t nematousto. y J la asombro'>a prestor
qttl' po~ el polipo sé...il ) la medusa no- pequei'la tapa U Opérculo rl Interior dt'l osmé>uc.t que ha) ~n el inrerior del nem;
tante en .su c;ido vital puede .ttlquirir 'en- filamento no dc~>cargado put:de llev.tr to<:i:-.10 1 rO atmósferas. Cuando se e~u
tala" en la~ p<Nh1hdades de .tllll1entación minúsculas púas o ~:~pin.ts mul.t su de carga. la alta pre-.ton o~nv
\ dt.,trihucion t n ,1mhos ltpo-. de ambien- El nematousto está cnnn.tdo <.n l.t tica mterna hace qut: el agu.t ~ precípt•
te. l'l pelú~IUI 1nur ahterto) y el lwn- célul.t que lo ha generado. d c nidocito dentro de la cáp!>ula. El opt!rntlo se abr~
túnico (fondo>. Muchos hidrozoos son (que es denominada. dur.tntc su deMI y t:l rapido incremento de la presión
t.tmh1én polunorfic::os. con \'ario~> tipos ITOIIo. cnidoblasto). Exc<.:pto en lo amo hidrost(lttca demro de la capsul.t cmpu
diferemes de polipos en la colonia zoos. lo-. cnid<x ttos están prm •~ro de un 1a con gran fuerza al ftlamcnto \ ésre 'ti:
:-.uperfkmlm<.·ntc, el p<1ltpo )' la nwdu- cnidocilo en fot rna de gatillo, que es un evagma hacia el cxrerior. F'n elexrrcmo
SH son mu y dife rl'ntC~>. Pl'ro en rea li<l:td c ilio modif i cado. !.os c nldocitos de lo:; evcrtido del FilamcnLo, las p(tas sobrcsa
<.'ad.l uno tk e lloo; ha conservado e l antozoo,.., tienen un tne<.'<lnott'I.'Ll'pror cilht len lt.tda fuera como cli minui.Ls \arill.t'
modelo corpor.tl en form,t de saco, que do algo difere::ntc.•. En algun.t'> ,tnC:monas, con forma de espadas. Esta dunmura ¡xro
Cap ftulo 14. Los animales radiados 259

Mioflbrillas
Célula longitudinales
epiteliomuscular
Filamento

Cavidad
gastrovascular

Cnldoclto con Cnldoclto con


el nematoclsto el nematocisto Sección transversal circulares
disparado sin disparar de hidra

Figura 14-3
Ala izquierda, estructura de una célula urticante. A la derecha, una parte de la pared del
cuerpo de una hidra. Los cnidocitos que contienen nematocistos se originan de células
Intersticiales de la epidermis.

terrible arma inyecta Yeneno cuando en la base de la epidermis y de la gas- Figura 14-4
@ ~
o o
peneua en la presa. trodermis, fom1ando dos redes nerviosas Dos tipos de nematocistos descargados.
interconectadas. Las prolongaciones ner- En la parte inferior hay dos esquemas de
un tipo que no penetra en la presa, sino
viosas (axones) terminan en sinapsis con
que se retrae como un resorte, sujetando
otras células nerviosas o en uniones con una pequeña porción de la presa cuando lo
Ob~érn!~e de nuevo la dilen:ncia entre
pr..:.~ ión
osmótu::a i..' hidrostáti ra (p . 5;3). células sensoriales u órganos efectores hace.
El ncm:Lwd sto no rwr es lta realme nte ( nem atocistos o células epiteliomuscula-
;d('anzar L-10 atmó~fcrm. de pre~i (l n res) . Los impulsos nerv iosos son trans-
hidrosldtic.:ll en ~u inter io r, ya qut! tal mitidos d e una célula a orra med iante la T(:ngust: en cuenta que. pa ra los animale;,
presión indudablumcntc k llana liberación de un neu rot ransmiso r desd e con s imetría md ial, la p resencia de un
cxplot<1r. Como el agua Sl' pn.:<.:ipita en pequeñas vesículas d e Lln lado d e la sistuma nerv ioso central co n un cerebro
'll imcrior durante la dt'st'argn, 1:. tiene:: un escaso valor adaptativo. El
sinapsis o unión (JI. 725). La transmisió n
presión osmótica h:lj<l r:ípidnmc nte ambiente g ut: le rodea es d mismo por
unidireccional entre las células nerv iosas
miemr:1s la prcsió n hidro~>t:ítlca todas partt:s, y no existe control sobre la
en animales superio res está asegurada ya
•nuncnta. direcció n cle aproximación •t l a presa.
que las vesículas se locali?.an sólo en un
lado de la sinapsis. '\Jo obstante, los p le-
Lo~ nemarodstos de la mayoría de los xos nerviosos de los cnidarios son pecu- zoos. En algunos cnidarios los plexos ner-
crudarios no son perjudiciales para e l liares porque muchas de las sinapsis tic· viosos forman dos sistemas o más: en los
hombre y en el peor de los casos pue- nen vesículas neurotransmisoras en escifozoo.'> hay un sistem a de conducción
den ser una molestia. No obstante, las ambos lados. permitiendo la transmisión rápida para coordinar los movimientos
prcaduras de la carabela portuguesa a través de la sinapsis en ambas direc- de natación y uno más lenro para coor-
(Figura 14-;) y de ciertas medusas son ciones. O tra peculiaridad de los nervios d inar los movimiento.s de los tentáculos.
muy dolorosas y , en algunos casrn., peli - de los cnidatios es la ausencia de mme- Las células nerviosas del plexo efec-
rial envolvente (mielina) en los axones. túan sinapsis con células sensoriales del-
grosas.
No hay concentraciones de grupo.'> de gadas q ue reciben estímulos externos, y
células nerviosas q ue sug ieran Llll «siste- uniones con célu las e piteliomusculares
Plexo nervioso ma nervioso cenrral». De cualquier modo, y nem atocistos . Las f ibras con trácti les
El plexo nervioso dt! los cnidarios es uno los nervios ap arecen agru pad os en los d e las células epitelio musculares, junto
de los mejo res ejcm r>l os dc sistema ner- «anillos nervi osos., ele las m eclu sas d e con la combinación célula nerviosa del
vioso difu so e n el reino animal. Este hidro zoos y en los ó rganos ~ensor i al es plexo-célu la sensorial se alude n menu-
plexo de cél ulas nerv iosas se encuentra marginales d e las m edusas d e e~c ifo- d o como siste ma n euromuscular , un
260 Pllr[(.' 111 . Div..,r,id,ld Jt• 1.1 vida .minul

Medusas reductdas
(gonóforos)

Figura 14-6
Hidra con una yema en desarrollo y un ovario.

ción. Combinando su <.'...,ludio u>n l'l de l)riento.


Figura 14-5 un htdroide colon tal l'l'P" ,~,. "11.111\ o<. > ·m Lt h< >t 1 'e .thre en la cavidad ga_,.
En algunos hrdrordeos, como Tubularia Ohe!Ja <G. olwlws. pa-.t \.·1 redondo) se trovascular (tamhit·n Uamatlr <.dcnh;n>r •
crocea, las medusas están reducidas a ohti<.:nc: una excclenll' td<.·a d1..· l.t 1.l.1s<.' que comunica con las cavid<H.h:'> <k· lm
te¡rdo gonadal y no se desprenden A estas Hl(lrozoos. t<.·ntáculo, En alguno-. indl\ rd ro" pU\.ta;
medusas reducrdas se las conoce como
...otxt::.'>;tlu yemas .1 lu., lado,, <..t<•·' una de
gonóforos.
dl.ts con hoca } tl'nl.ículo... 'eme,amc' .1
Hydra: 1.111 IJidrozoo d e ttgzw dulce In-. del progeniror Lo-, tcsrtcuJn, } lo-. m ,1
unportantc 'lK c-. 1 t·n l.t C\ ollllt< 111 del '1' La htdra común de a~ 1 1 (u k<. l rgu 1 o-. cu.mdo exi.,t<.:n. se mt \.'•.tr.lll como
tl'llU ncl"\ ¡o..,o. U pk \O m:rvroso sc 0 11 c'\pan..,llll1l.'.'> redondt.!ada<, ...ohrt• l.t o.,u¡x'l'
ra 1 1 6> es un poltpo 'oluano > tillO de
ginó re m pra n~Hl1l'l11t' t•n la evolución dt• l k ie ckl n rerpo <Figltra l 1-ól
los poc:os cn.klad os enu >ntrados <.'11 ,tgua
lo-. met.11.oos } filogt•nC::·ticaml·ntt· num .1
dukt: "u h:1htt.tl norm:rl~,•.., Lt p.ut<.' mfc-
..,.._. h.1 pl·nhdo por l ompkto l.os anch rior de las hot·'' acu,I\1La-. } c~'>pad.llíJ~'> Pared del cuerpo. l.a par<.·d dd t"Ul l p•>
do:-. lo tit•nvn c11 su~'> :-.htcm.r:-. drgci>ti\ Ol'!.
(jlll' OCLI pan el Hli'CUS y ,ll'l()YOS tk• ;¡gua que rodea a b cavidad g:rl'll rovasnil.ll
Fn el a p:ir\rl o digl'~>trvo del linmhrc C'>l:l limpi:l y frest,r L:t famlli.1 de ¡,,
hidr.t se co111>ta de unn e pide rmis e'<letna ll'tlo·
rqxe:-.enl rdo por Jos plcxos ncl'\ iol'!os dl· dcrm t\.,J > ) de un.r gastrodermis rnter
encuentra en todo el mundo. l·on 1() 1.!'>·
~~ 1 mu:-cu l.llur :1. J.o, rn mi<.'OI'! movimkn
pedel'! en Amcrica del \or1e. na (endodénnt<.'a) con un.1 mcsoglca
lo.-. perist;í 11it·os del l'.'> l(Jmago y del intcs- <.'ntre a mhas
lt11o e'>tal1 toordirl.ldos por e.-.1.1 réplic.t
Modelo corporal Fl nr~..·rrx> de 1.1 l11ura
dl.'l plexo m:l'\ io~'>o d\.· Jo, u1rd.1nos.
puede <::xten<.k-r~'>e ha ...l.l lograr una longi· Epidermis . La ClJXl epidt•rmit.t n>nlll'
rud de 25 a :~0 mm, o L'onrrae:: rs~. · lwl>la 111..· célu las epiteliomusculare:-.. inl erstiüt
quedar como un.t peqm•11, m.t... ).(dati- k·s glandubre'. olidocito.... ) lduJ.r, ncr·
CIASE HIDROZOO nos.t. Ttene d ,t..,ptxto d< un tubo ulrn- 'ro,a:... ' '<.'11'onak·'·
1~1 ma}on.r <.k· lo.-. ludroz<x>., 1'11111 manno' drko ~.·on el e\11'\.'1110 .1hor.tl alarg.rdo. for- Las céluJas e piteliomusculare!> lor
r colonia k·'· \ d (.ido <k· vida lrpin> indu- mando un <.:kl~.1do tallo qut.! lt.!nnmr cn nun 1.1 nuror pane de la eprdernus \ u
}(• c e"1.1d0 !)ÚJiiX> ,l,t.!XU \ \.' t',t,ldll un disco basal e' discopcd.io (1.11 1 l1 ll¡;¡- 'en como ntbu.:n.l y para l.t <.ontrat n
nwdu-..1 't'\u.rl. Al).(uno~'>. no obstant\.' ción. Este dh<.o ha~'>.ll Lsl.t prm r-.to dt: mu-;cul.tr <Figura 1 1--). L.rs hase ... dt• la
t:omo la hrdr.r de agu.t duke. ctr<.•cen dt• célula:. glandul.trcs qul! pcrmilt'll a la mayorra de estas células ,._. extierHkn
1.1 lonna mnlu-.a. Al¡..:tmn-. hi<.hotdt.!'> rnari hidra adherirw al su,lr.tto. \ t unhién p.traleJa, .t Jo.., tent:1wlo<; o .11 c¡e dd t'\lt.'l'·
no-. no tll'l1<.:n m~..·du'·'' lihr<.·, 11-tgura 11- ::.ccret,tr uru buri">UfJ de g,t ..., p.1r.1 llot.rr Fn po ~ c.:ontrt.!nen mro!ihriiLt..,, dt.! modo que
"i l, micntr;1.., ljU\.' ueno..., hidro;oo.-. 1>ólo lle e l Cl'lllro del di.st:o pued<.· h aber un poro lorman una cap<r dl.' must:ul:ttura Ion~'
m:n el e.-.t.tdo 111l'<.llL'' ) t:<u-t.x:en del pólipo excretor. La l'l<K~1. loc.tli/~1d:t en un.1 dt:- 1udinal pré>xima a l.t mc..,o~lca. L.1 mn
La hid1 a aunque· no e-. un hrdrozoo \ acton cónit ;1 denomtn.tda hipo.., loma. tracnún de eM.ts tihr:ts Jnll1.t d cuerpo
lrj)KO, M' h<t conH'rll<lo en l.'l lavorito esta rodeada por 6-1 O lt• nwcu lo .... huecos o lo~> ten1.tc·tdos.
como mmId o para b i ntrodll(·lnn al lo n que. al igua l que e l cuvrpo, se pueden La.... células i.nte •·sticialcs son ~ol'l ll ·
Cnidarios. por M I t.1nt.lno } f 1dl adqui'i extender cuando el animal <.'.-.ta ham- las tndilcrenciada' que sl' cn<.:ucntr.1n
Capírulo 11. Los animales radiados 261

Superficie externa tenráculos ,<,e lleva a l,tho print ip:tlmen-


del cuerpo
tt· por un Incremento del volumen de
Célula agua en L1 envidad gastrovascular. El agu<t
epitelio muscular t:s condudd.t a tra\'é.'> de ht boca mctuan-
Célula lL" d batido de lo:. cilio:. de hl~> células
neu rosensorial nulritivomusculare>-. De este modo. el
Células basales agua dé lu cavidad ga ..,trovascu lar :lctúa
'-~,.111[]-- epitelio musculares
como un esque le to hidrostático . Así.
con miotlbrillas
contrácti les los dos Lilios del extrL·mo libre dl· cada
Célula nerviosa célula también sirven para la circulacion
del alimento y de lo,., fluidos en In ca-
Fígura 14-7 \ idad cligt'.'.liva. A mt.•nudo. las telulas
Células epiteliomusculares y nerviosas en hidra. contienen tln gran número de \·a~:uola
digestivas. l,¡¡s cél ulas en la hidra verde
(OJ!orol.~)'clrrt)(G . chloms, verde+ brdm,
entre ht~ bases de: la~ (:é]ulas epiwlio- ventes); y los que ~ecn.:wn unn I>Llstancia monstnto mítico con nueve cahc;ca:. que
muscul,m:~. La difcrendación de las célu- :.rdhesh .t utilizada en la locomoción y fija- mmara Hércules) lle,an ,tlga:. vt:rdc~ <;.oo-
las inter:-.ticiales da Jugar a cnidoblasros. ción (glurinantes). clore la~) que dan a las hidra:. su wlora-
cHulas :-.~;:xuales, y<:ma,:.,, célula-; nervio- La::: células s e n s oriale s cstún dis- t'ión. Posiblem ente sea éste un ce~so de
'l!>) otro:-. tipos. pero generalmenre no persas entre las dema~ células de la epi- mutualbmo. ya que bs alga:. utilizan el
cltn lugar a célu las epiteliomusculares derm i~. c~pc.:cialmcnte cerca de la boca dióxido dt: carbono de la resptr.Kion de
(que ~e n:produccn por sí misr1la.... ). y de los wntáculos y en el disco basal. El la hidra par~t formar los compuesto.-. orgá-
l..:t~ células glandulares S<J il células <:xtremo libre de cada cél ula sensoria l n icos ütil<:s para e l hospedador. A cam-
alta:. que: st: encuentran alrededor del llc\·a un llagelo. que e:- t:l receptor sen- bio. elJac; reciben refugio y probahk•mc.:nte
<fuco basal y de la boca, y sccrct.tn una :-.oria1 par:t los estunulos qutmkos y cubren 01 1":1~> nece:.idades 11siologK'.Is.
~ustand:t adhesiva para la fij:tciün y a m ecán1co:,. El mro extremo se ramifica Las células inte r s ticiales csr.ín e:::-
veces 1111:1 burbuja de gas p~U<t 1 ~1 llotación. e n fin as pro lo ngaciones q u<: ro rma n parcidas e ntre las ha~>c.:s de las cl: Ju las
sinapsi-; con las cél ula~ nervios:1s. mttritiva..,, SL· transfonnan en otros Li[)OS
Las células nerviosas de l:t epider- cdulares cuando el> nl·ces:Jrio.
ll;t<·~· 2j() .u'lo~, Ab1~tl1.1m Trembl c~ s~· mis son g<:neralmentc..: multirobrcs (tie- Las c t!lulas glandular es del hipos-
~orprcncl i6 al de.~nll ll'i r que las Sl'<.'l'Jones nen mucha~> prolongaciones), aunque en LOma )' de la t·olum 1w st..:crewn en1.imas
u,1Jd.1s dd tallo de J.¡ hidra podtan lo~> cnidarios más or!4anizados pueden ser digestiva,<,. L~ls glándu las muco~>as que
re¡:encr.trse v fornur \ .1da una de ellas bipolarc.;.., <con dos prolongadoncs). Sus rodean la b()(.:il ayudan a la digesttún.
un annn;tl wmpk:L\J. Desde entoncc:. se prolonga<.:lones (~1 xones) forman sinap- En la g:t.'.trodermi.'. no hay nematocis-
h:111 p1 1hlirado u na!. 2000 invl:!~>tignciones s~ con las células scnsol'iales y Oll':'ls célu- los porque esta capa car<?cc: de cnidodros.
'l.)hr~ 1.1 hidra, com illi(·ndose l!~ll' las nerviosas, y unione.., con las eL-l ulas
~anNllC• t'n un mcxldo clásk:o para d cpi[ehomuswlares ) cnidociws. Hay Mesoglea . Está situ.tda entre la c.:pidcr-
t'>tud1o Je la d.ifcrcnn.Kton morlolog1G1.
sinapsis u r1id ireccion.tlc<> (morfolúgica- mis y la gasrrodermts ) unida :t arnhas
Lo~ lll\'\;1111smos qut· n:gu la.n la
mente asim étri cas) y bidi rcccionalc.•s con n tpas. Tiene una co nsistenci~t gclati no-
morf()g~·nt'.si~ tiem·n gran impottanda
otras cdtilas nervios¡¡s. o;;t y tanto las célula::: epidérmicas n>mo
pr.tLiiu, } la simplll'ic.ltú úe la hidt t 'e
prN.l p.1r.1 c~ta" uwc~llgadonc' ..,e han las gastrodl:rmicas cm 1,1n prolongacio-
clt'M:Uh1cl1o las sustancias que umt ro lan Gastrodermis. E.<;W es una capa de célu- nes dentro dt: eUa. L.t mesogl<.::t t·~ una
d dtsa J1olio ( morlo~:~0ncsis), :N co1no las las que tapiz:¡ la e tvid:ld gas¡ro vascular, capa continua que se extiende por el
que dt·tt•rminan 4ué cxtrl'lllO del se compone principalmente de ~randes cuerpo y lo .... t<:máculn~. más gruesa en la
Jll''un<Uio cortado dc:•.arroUar.l la l'l(X'<l y c0lulas ~:pitl:'lia l e~ tolumnan:s ciliada:., parre ele! pedúnculo \' má:. fina en lo:.
los ll·nt.1n1los. Estas ,ll,lil ncía" puclh:n con lntM.:.~ planas irr~gulares. Las células tt:ntáculos ~~Ma di!>postl'tón p<:rmtte a la
prcsvnt.trsc en Jas cdtd:ts en de la g~tstrocle nnis induyen célu las nucri - región pcdia poder I'L'sist ir una gr:tntcn-
roOlt'lllt'ltciones ex l rl"lll<Kiarnenk bajas tivomusnrlares. intl:'r-'>Lit'iales y glandula- sión mcdnica y propordonar a los len-
(111 \J)
res. táLulos unJ mayor llexihiltdad. L:s mc.,o-
Las células nutritivomuscuJa res son. glea ayut1~1 ;1 sosrent!r c.:l cuerpo. y <tcrúa
por Jo g¡.; n~ral. célu l:ts columnun..:s altas tumo un lipo de esqul'kro elástico.
L1>., c oldocitos que cont ienen lo.'. con bases que se extienden lawralmente
netnatou~tos se extil-nden por toda la y qut: contienen miofibrilbs. Est;ts son Locomoción . A difcrc:nct.t de lo~ pólipos
eptdc:rrnis. La hiclr.t tiene rrcs tipos fun- perpendiculares al e¡..: del cuerpo o de los coloniales, que esr:ín rijo.. perm.tncme-
Cionak:,., de nema tocistos: Jos que penc- tenrácu los, y form:tn Un<l capa de mus- mcnte, 1<.~ hidr<t puedL' moverse: lihrern~nte
tr.tn en Lt pre-;a e inyectan e l veneno c ulmur:l drt'lilar. 1\o obstante, eo;ta capa por desli;camicnto de stl disco bas:tl, ayu-
ptn~tr.tmes. Figura 1+3>: Jo¡., quL" lllLJ:.cul<ll l'S ITILI)' <.h.:hil en la hidr:1 r Ja dada por L1 s ¡.,ecreciotW'> mucos.t~ lltilt-
en11tdwn } enredan a la prt'~:t (envol- extensiún longitudinal del cuerpo }' de los l.ando llll 1110\'imicmo de ugu:,a no medí-
262 Parte TI l. Diversidad de la vida animal

sean mayo res q ue la hidra. Los tcnt~íc u­ Reproducción. La hidra se reprodun.-


los se mueven hacia la boca, que se sexual y asexualme nte. En la reproduc-
e nsancha le ntamente. La boca, bien ció n asexuaL las yemas a parecen como
lubrificada con las secreciones muco- cvaginaciones de la pared del cuerpo y
sas, se desliza sobre la presa. la rodea desarrollan hidras jóvenes que final-
y engulle por completo. mente se desprenden del progeniror. La
El activador que realmente causa la mayor parte de las especies son dioica~.
apertura de la boca es la forma reducida Las gónadas tem porales ( Figura l-1-6l
del glutatión, que se encuentra, en alguna gene ralmente aparecen en el otoño,
medida, en todas las células vivientes. El estimu ladas po r las tempe ratura~ má~
glutatió n es liberado por la presa a través bajas y, quizá tambié n. po r la reducida
de las heridas producidas por los nemato- aireació n de las aguas esta ncad a:;. Por
cistos, pero la hidra sólo devora aquellos lo gene ra l. los hu evos madura n t:n d
animales q ue libe ran .sufidentc sustancia o vario de uno e n uno y son fecundados
como para aclivar su respu<.!sta ¡llime nta- po r los espermatozoides vertidos en el
Figura 14·8 ria. Esto explica cómo 1 ::~ hidra distingt1e ag ua.
Una hidra captura una pulga de agua entre Daphnía, que le g usta, y alg unas Los zigotos sufren una segme ntación
desprevenida con los nematocistos de sus otras formas que rechaza. Si pone mos glu- ho Jo blástica que form a u na blústtda
tentáculos. Esta hidra ya tiene en su tatión e n agua que contenga hidras, cada hueca. La parte inte rna de la blástula se
interior otra pulga de agua ingerida
previamente.
una de e llas realizará los movimie ntos de delamina para fom1ar e l endoclem1o (gas-
alimentació n aunque no hnya presas. trode nnis), }' la mesoglea se deposiw
Dentro de la cavidad gastrovascular, entre e l ectodermo y e l endodermo
dor .. , puede desplazarse curvándose }' las células gland ula res descargan enzi- Antes ele separse del progenitor, se fonna
apoyando su1> tentáculos sobre el sustra- mas sobre el alimento. La digestión 1>e ini- un qu iste a lrededor del embrión que lt'
to. Incluso puede plegarse sobre sí misma cia en la cavidad gastrovascular (diges- permitirá sobrevivir durante el invierno.
y. formando una burbuja de gas en su tión extracelular), aunque muchas de las Las hidras jóvenes surgen en primavcm,
disco basal, flotar hacia la supertkie. partículas de alimento son dirigidas por cuando el tiempo es favorable.
los pseudópodos hacia e l inrerior de las
Alimentación y digestión. Las hidras se células nutritivomuscularcs de la gastro-
alimentan de pequeños cn•stáceos y ané- dermis. donde tiene lugar la digestión Colonias de hidroid~s
lido~>, y esperan a sus presas con lo~ ten- inrracelular. Las células ameboides pue- Los hidroides que tienen un eswtlo
táculos extendidos (figura 14-8). Las pre- den llevar partículas no d igeridas hacia medusa en su ciclo vital son mucho mth
sas qL•e rozan sus tentflculos pueden la cavidad gastrovascu la r, donde fi nal- re pr<.!scnta tivos de la clase riid rozoos
encontrarse arponeadas por baterías de mente son expulsadas junto con o tros q ue las hidras. Para ex plicar e l tipo hi
nematocistos que las paralizan, a unque materiales no digeri bles. droide (Figura 14-9) a los estudiantes qul'

Perisarco Ovario
Medusa#!# Testículos
Hidrante ,, .. , h

~,«/ 'ftrt
~ Esperma
o ""0 '\..
Huevo

0\


f#slástula

1 1

!J .·. ~ r;.,.
t!J!fi'Piánula nadadora

H::::~- -~ Colonia de Obelia


Figura 14·9
Ciclo vital de Obelia, en el que se muestra la alternancia de los estados pólipo (asexual) y medusa (sexual). Obelia es un hidroide
caliptoblástido, es decir, sus pólipos y sus tallos están protegidos por prolongaciones del perisarco. Compare con Eudendrium (Figura 14·10).
Capículo 14. Los animal<'s radiados 263

A Ohelia estas yemas de medusa se forman


a paltir ele un pólipo reproductor deno-
minado gonangio. Las jóvene., medusa.-.
abandonan la colonia como individuos
nad~1do res libn..·s que maduran y produ-
cen gametos (óvulos y espcrnwtozoides)
(Figura 14-9). Fn algunas especies Ja-,
medusas permanecen fijas a la colonia y
liberan sus espermatozoides desde allí. En
orrus especie:. las medusas no se desarro-
llan nunca y los gametos son producido....
por gonóforo~-o masculinos y femeninos

"\::!\ l P1 Gonóforos
masculinos
(Figura 14-10). l)e la emlx iogéncsis del
zigoto resulta una larva plánula ciliada que
nada durante algún tiempo. De.'>pués ~-oc
fi~1 al SLIStrmo ) se fom1a un diminuto póli-
po que origina, por gemación, la colonia
8 hidroide, completando así el ciclo.
l.as medusas de los hidroides son
generalmente más pequeñas que las de
Figura 14-11 los escifozoos, oscilando entre 2 ó 3 mm
Medusa campana Polyorchis penicillatus, a varios centímetros ele diámetro (Figu-
fase medusa de un pólipo desconocido. ra 14-11). El borde de la campana se mete
hacia dentro formando un velo con
forma de estante, cierra parcialmenre d

\
hidrantes o gastrozoidcs. Éstos pueden
ser LUbulares, con forma de botel la o de lado abierto ele la campana y se uti liza
vaso, pero todos tienen una boca tenni- para nadar (Figura 14-1 2). Las pulsacio-
nal y un círculo ele tentáculos. En algunas nes musculares que alternath·ameme lle-
formas, como Ohelía, el perisarco se con- nan y vacían la campana impulsan al ani-
rinüa a modo de copa protectora alrede- ma l con el lado aboral por delante, a
dor del pólipo, dentro de la cual puede modo de una débil «propulsión a chon·o ...

'
Figura 14-10
Hidroides gimnoblástidos. A , Eudendrium
forma una colonia peluda oon hidrantes
desnudos y gonóforos. No existen medusas
libres. B, Corymorpha es un hidroide
reu·aerse pam su protección (figura 14-9).
En otros, los pólipos son desnudos (Figu-
ra 14-10). En algunas formas el perisarco
es una película fina y poco aparente.
Los hidrantes, muy semejantes a
hidras en miniatura, capturan e ingieren
Los tentáculos unidos al borde de la cam-
pana son ricos en nemarocistos.
La haca, que :-;e abre en el extremo
ele un manubrio colganre, conduce a un
estómago y a cuatro canales radiales que
comunican con un canal anular alrede-
las presas: diminutos crustáceos, gLJSanos dor del borde de la campana. Éste se
solitario. Produce medusas libres nadadoras,
y larvas, y proporcionan alimento para comunica con los tentácu los huecos. De
cada una con un únioo tentáculo rastrero.
toda la colonia. Tms realizarse una diges- esta manera la cavidad gastrovascular es
tión extracelular en el hidrante, el caldo continua desde la boca hasta los tentá-
wmienzan, se suele uLilizar Obellc1 en las digestivo pasa a la cavidad gastrovascu- culos y todo el sistema está tapizado por
prácticas de laboratorio. lar común donde es captado por las célu- gasrrodermis. La nutrición es semejante
Un hidroide típico tiene una base. un las gastrodérmicas. en las que tiene lugar a la de los hidrantes.
tJIIo. } uno o más zooidcs terminales. La la digestión intracelular. El plexo ne1vioso se concentra gene-
tJ¡L~e por Ja qut Ja COlonia se fija ;) 1 SUS- La circulación dentro ele la cavidad ralmente en dos anillos nerviosos en la
trato es un estolón con forma de raíz, o gastrovascular es una func:ión realizada hase del velo. El borde de l a campana
hidrorriza, de la cual parten uno o más por la gastrodermis ciliada, aunque tam- está provisto ele células sensoriales. Por
Wllos dcnommados hidrocaules. La parte bién es ayudada por las contracciones lo común también lle,·a dos clases ele
celular viva del hidrocaule es el ceno- rrtmicas y las pu lsaciones del cuerpo de órgano~> sensoriales: estatocistos, que
sarco ruhular, formado por las tres capas los hidroides. son pequeños órganos del cquill brio
tipical> de los cnidarios, que rodean al Al igual que las hidras, se reproducen (Figura 14-1213), y ocelos, qu<: son órga-
dénreron (cavidad gaMrovascular). La ascxualmente por gemación; Jos hidroides nos fotosensibles.
cuhierra protectora del hidrocaule es una coloniales rroducen nuevos individuos a
funda quitinosa inerte o perisarco. Los ranir de yemas, aumentando así el rama-
•411)()S individuales, o zooides. están uni- ño de la colonia. Por gemación se origi- Medusas de agua dulce
<hsal hidr<.x:aule. Muchos de los zooides nan nuevo..'> pólipos alimemadores y tam- La medusa de agua dulce Craspedacus-
\ilO pólipos alimentadorc~> denominados bi6n yemas de medusas en la colonia. En ta sowerbyi (Figura 14-13) {or<.k:n Hidroi-
264 Parre fll. Diversidad de la vida animal

Mesoglea
¡\
Cav1dad gastrovascular

Figura 14-12
Estructura de Gonionemus. A, Medusa con la disposición tetrámera trpica. B, Vista de una sección que muestra la morfologfa. C, Parte de
un tentáculo con sus almohadillas adhesivas y filas de nematocistos. O, Pólipo diminuto, o estado hidro1de, que se desarrolla de la larva
plánula. Puede producir más pólipos por gemac1ón (frústulas), o producir yemas de medusa.

dcosl pucd<.: h:1lx:r evolucionado dc W1lc- <.le Can:I(Já. introdudda pmhable mc llle 1:1póli po ricn<.· u·es métodos ele n:pro-
Ct:!'>Or<.:'- m. rino!'> en l'l no Yan~tze d..: <.on l.lrg.lmt'ntos tk· plam<~' acu:ílica-, La dun 1ón a~L·xual comn .,e nn1eMr.1 l n l.
Ch1na. E!-.W int L'I l'S~tnh: forma se ~: ncuen medus;1 pued e a k .tn¿ar un <.h.unetro de figur,l l r- l.t
tr.1 .1hora en mm has partes de l.uropa. .!O m m
en todos lo!-> J•.,tados l nidos y en paw..· La fase pólipo dL' eslc <lnimal es <.limi-
nut:a. (2 mm)) Lil'llL un.1 lorm.• mu) 'un- Colou ias jlot n nte s
pie, sm peri~>arco > :-in IL'I1l<iuilos. t\pa-
Lo.., miembros d c IOI'I ordene~> :-.ifonofo
IL'Cen L'l1 colonia., tk· unos pot·os pólipos.
ro~ \ Condrófmo~ e-;t '111 entre Jo.., hidr(}
Durant ~: m u<. h o ticmpo no Sl' l'l'COnonó
lOO., m á:-. L''Jwdali i'.ldos. Con.-.t ii U\ en
'u rei.IL iün con !.1 mcdu ...t. til' man~:ra coloni.ts polimorfic.l' llut.tlllL'~ o rl.ld.
que al pú hpo s<.: k· dio un nombre a par-
clor:1s form :ld:l:-. por v:uios tipos de póli-
1 ~: .\Jiaoh l'dm IJ'tlwi. Debido a su rda-
po.., \ mcdu-..t., modifil 'do..,
<. lon U>rl 1.1 mcdu,.t ~· .1 1.1 le) de p1 1ori- ! '/~¡'Salta((, ph,r~allt.,, n:jig.l). 1.1 cam-
Ciclo sexual dad , .unbo.-., pó lipo y medusa, d ehL'II.\11 hd.l portuguc..,., l Figu1.1 1+ JS>. c.., una d

m:~~:all t
ll.t mar~L' Crmpedot 11sra C\colatín. aos-
d it h.1s colo nias, con un llotad<)l mth~·
jJed ou velo + G /..•¡•.,¡~~. ;llllpo ll.tl.

J_/Yema ccnlc en tono' .tzu k' \ ro,,h que t '


arr.l.,trado por 1.1!'> corrwntt·s 'li[X'rhuaJe,
c.k lo-; m an.~s tro pic.tl c 'i . l\,ll uc ha' son
. ,, __ ~ de
Figura 14-13
~/ pólipo
Ciclo vital de Craspedacusta, un hrdrozoo
cmpu1ada.., h.KI.t la o111l.1 de la co..,,,, e~tt:

Pól;p~
dt• h ~., Es1.1dos l lnido.., l.os tcnt{Kulo~ hr
de agua dulce. El póhpo llene tres métodos
. . n: /.
(microhidra) \
de reproducción asexual: por gemación de
nuevos individuos, que pueden
go') grá<.ilc-., t.'ll rea hc.Lid I.OOide.... c'tan
C<.I IJ~ados <.k: ne matocbtos y plrc<.k n pro
dul pi<..tdura-. doloro .....-.. x trn ¡ue l
~ Ciclo asexual ~ permanecer adhendos al progen1tor
(formación de una colonia); por fl o ta d o r. t k:no minado pneumatúforo
constricción de una larva tlpo plánula no

~~~ )
se h.1 on~m.tdo <.Id pollpo hiT\ ario origt·
ciliada (frústula) que puede moverse
na! Conlit·ne t ln saco. lkno de un ga~
libremente y generar nuevos pólipos; y por
la produccrón de yemas de medusa que '>111\l l tr ,ti ;url.', ql e protcdc d..: !.1 p.lrt=d
desarrollan medusas sexuales. dc.;l c uer po. hl llotadot actu<t cor11o un,r
Capítulo 1-1. Los animales radiados 265

B
Figura 14-14
Estos hidrozoos forman esqueletos calcáreos que se parecen al de los auténticos corales. A, Stylaster roseus (orden Stylasterina) se
encuentra generalmente en cuevas y grietas en los arrecifes de coral. Estas frágiles colonias se ramifican sólo en un plano y pueden ser de
color blanco, rosa, púrpura, o rojo con los extremos blancos. B, Las especies de Millepora (orden Milleporina) forman colonias ramificadas o
aplanadas, y a menudo crecen sobre los esqueletos córneos de las gorgonias (p. 273), como se ve aquí. Están generosamente dotadas de
nematocistos que producen una sensación de quemadura en la piel humana, lo que justifica su nombre común coral de fuego.

•nodriza-portadora» de futuras genera-


~ ~nc~ de individuos fonnados por gema-
uon} que quedan suspendidos en el
¡¡ua. Algunos de lo~ sifonóforos, como
Ste{lbalia y NecfCIIia, posecn campanas
~atatorias y flotador.

b1~1~: una interesame rd;tdón murualisra


tntn: Ph¡osalia y el pequeño pez llamado
\mnell.dG., paswr). <-¡lll' natla con
,1hsoluw ~egurida<l cnt n.: los tentáculos
d~ 1;~ primera. No est:'t d:.tro por qué el
pc.'7 no es picado y matado por los
ncm:uodstos. pero como stKcde con el
pez. p;.t) a.o,o. que se n!rú má:; adelante.
•\ull/('/1.\po..,ihlcmcntc t.•st:i protegido por
~~ 0\Cll:O de SU (?iCI, <]liC 110 provoca la
tbtarga d<:: los ncmatodsto~. Figura 14-15
Tres colonias de carabela portuguesa, Physalía physa/is (orden Sifonóforos, clase
Hidrozoos), encalladas en aguas someras. Las colonias van a menudo a la deriva hacia las
playas de los océanos meridionales, donde son un riesgo para los bañistas. Cada colonia,
lla; varios tipos de individuos póli- formada por individuos pólipo y medusa, está integrada para actuar como un único
individuo. Una sola colonia puede tener como mucho unos 1000 zooides. Los nematocistos
po. l.os gastrozoides son pólipos ali-
segregan una potente neurotoxina.
mc.·ntadorc~ con un único tentáculo largo
'lllt: parte de su hase. Algunos de estos
l.trgo,\ tentáculos u11ican tes se separan del son requeños sacos que contienen ova- males copa». Unas pocas, como G)1a11ea
¡¡:Nrozokle y entonces se les denomina rios o testículos. (G. k_yanos, sustancia azul-oscura) pue-
dactilozoides o tentáculos pescadores. den alcanzar un diftmetro de campana
,.¡p, .IRUijonean a la presa y la levantan que supera los 2 m y los tentáculos 60 a
ltbla la noca ele los pólipos alimemado-
CIASE ESCIFOZOOS 70 m de longitud (Figura lr- 16). No ob:-.-
rr' l:ntre los individuos medusoides Esta clase (G . sk)1Jbos, copa) incluye tante. la mayona de los escifozoos fluc-
motlifiGtdos están los gonóforos. que muchas de las grandes medusas o «ani- túan entre 2 y liÜ cm de diánK•tro. Aun-
266 Paree 111. Divrr,¡iJ,,d de In vida an•m,d

t1os animak•s plancrónicos. Ésros quedan


pegados al moco d e la superficie utnhR·
lar y son ll<.·vados hacia las «bolsas .tli·
menrarias• del borde umhrelar mediantl'
cilios: de aquí son recogidos por los l<~)ll
los orales. cuyos cilíos llevan la comkb
~~ la Gtvidad gasu·ovascuhtr. En la gaMrn
dermis, los cilios mantienen una corril'n
te de agua que conduce el alimento} d
oxígeno alesrómago y C\pulsa las hl'(·t..,.
Cassiopeia <L. reina nmict ele Etiopi:tJ,
una medusa comün ck l:ts agu:1s de f'lo-
rid:t. y Nhizosfoma (C, . 1-biza, raíz •
stoma. boca), que puede encontrarse m
aguas mas frías, pertene<.·e a un grupo
diferente al de Aurefia. porque careo: ut•
tentáculos en el borde uml>relar y ror la
cstructum <.k' lo¡., tentáculos orales. Dut~lll·
te el dt·sarrollo los bordes de los lóhulo'
orales se pliegan } se fusionan. forman·
Figura 14-16 Figura 14-17 do canales (brazos o canales braquja.
Medusa gigante, Cyanea capillata (orden Thaumatoscyphus hexaradiatus (orden les) que se ramifican mucho. Esros cana·
Semeóstomos, clase Escifozoos). Una Estauromedusas, clase Escifozoos). Los les se :thren en la su¡x:l'l'icic ~~ interv¡tlo'
especie del Atlántico Norte del género miembros de este orden son escifozoos no
Cyanea, tiene una campana que excede comunes en los que las medusas son frecuemc¡., por poros denominado.,
los 2 m de diámetro. Los pescadores la sésiles y se fijan a las algas o a otros «bocas» ) la boca o rigina 1 se obliter.t al
conocen como «burbuja de mar». objetos. fusionar.... e los lóbulos orales. Los orga·
nismo~ planctónico¡., atrap:tdos en d
moco dL· Jos «esc:uolados" brazo~ :;on
qw~ la mayor parte llot:tn ~n mar ahier- El borde de la umhrel:t es festone:t transportados hacia la boct y suben pot
lO. algunos st• encuentran a profundida do: gencralmeme cada ind~ión lle\·a un los cana le~ hranquial<.:s a 1,1 Ca\'idad ga~·
des de 3000 m: hay un orden. poco fre- par de pedalias y entl'l' ella<> se encuen- trica mediante cilios. fn <.·ontraste con Ja,
cuente, ('Uyos miembros son sésile.s ) .'>e tra un ürgano sensorial denominado costumbre~ generalmentL' n<Kiadora' dt•
fijan por un ullo a las alg:ts y otros ohjt: ropalia (tentaculocisto). llurefia Licn<.! lns nwdusa~>, CassíojJeict suele en<:on
Los ~::n ~: 1 fondo (Figura l 'Í- 17). Su colo- ocho de <:stns incisione.'>. Algunos escil'o trarse apoy:tda sobre 'ilt cxumbrel;t t·n
ración puede oscilar dt:.'>d~ incoloras a zoos ticncn cuatro. otros dieciséis. Cada lagunas poco profundas. por In que má.,
matices ll<tranja fuerte y rosa. ropalia tiene forma de mat.a y contien<: que a una medusa recuerda a una gran
Las campanas de las diferentes esp<.: un estatoci.'>to hueco para el equilibrio y llor. Su borde umhrebr se conrrae un:L'
cies tienen gro~>ores distinto...., ya que pu<.:- una o dos foseta.., rcvcstidas de cpill'lio 20 veces por minuto, cr(.;'ando corrientt'~
dcn tener de:->de una forllla <.k platillo a sensorial. En algunas <:specics las ropa de agua <¡ue conducen d p lancton pma
u na form:t g lobosa o de casn>. La capa lias también llt:van ocelo~. que contacte con el moco y los nem:tt<l-
gelatino.-.a <me'ioglea) es inusiradamente La boca ~e sitúa t'n t•l centro de la cisros de sus lóbulos orales. En -.u~ ll'jt·
grue•..,a, dando a la campana una consis suhumhn:la. El manubrio suele s<:r alar- dos hay abundante¡., algas unicelulan:~
tencia llrm~. El 9')-96% de la «gelatina>> es gado y forma cuatro brazos orales que simbióticas <zooxantelas).
agua. Esta c:tpa, al contrario que en las son utilizados ~n la c:tp tur:t e ingestión fntt·rn:tmente, el L'st6mago ele lo:, eM·i·
h idronu.:dusas, comiene eL· lulas amehoi de la presa. f{>zoos st• expande en cuatro boJsas gás·
des) fibra-.. t:l movimiento se prodll(.:e los tcntüculos, el manubrio. y a tricas en las que la gastrodl'rmh ~>e l'l,t
por pulsadones rítmicas d~ la umbrel,t. menudo toda 1:1 superlkit' del cuerpo, gina en pequeños salienrl'.'> lentaculan·,
Las esciromedusas, a diferencia de las están hi<.:n provisros de n<.:mmocistos que denomin:tdos filamentos gástrico~.
hidromedusas. cuect:n de velo. Pueden pueden cmtS<tr picaduras dolorosas. N() ¡::stos esL{J n Cltbiettos de r1l'll1~tlcx:istos qut
tener mud1o..., o pocos tent:kulos, y ésto~ ohsr~tntc, la función principal de los paralizan alguna~:> presas quc alln pudil'·
pueden Sl'r <.·ortos, como en l lurelia (L. n~mat<Kistos de los escifot.<X>-'> no es ata- ran estar \ i\'as. Las hidrom~dusas cart'
tllll'll/11, oro) o largos como en Cycmea. car al hombre sino parali7ar a las pre.-;as, cen de filamentos gástricos. Desde l:h
Attrelía rmriftl <Figura Jq- JH) es una espe que son conducidas hacia los lóbulos bolsa.'>, ·'~ ramifica un si.-.tem~L complejo
de común, dt• 7-10 cm de diámetro. que bttcalcs con la :lyuda d e lo!> otros tent:.í- de canales radiales had:t un canal anu·
se encuentra gencralnk'nte en :.~gua~ de cu los, o por flexión <.k l borde de l ~t 1ar perifcrico que forma patte de la nt~ l
la-, costa-. dt• E<>tados Unidos, y qu<: e~ umbrcla. dad gastrovao;cular.
ampliamt•nlc utiliUida para el ~~>Ludio de A u refía. que companlli\ amente tiem..' El si<;tcma nervioso de los escifozo(l'o
los es<. ift)/.00'>. tentáculo..., cortos, se alimenta de pcqul'- es un r>le,\O nt•tvioso, con una red suhum·
Capítulo 14. Los ani males radiados 267

1

Estróbilo joven
Esclfistoma

Ef lra
Larva
plánula
ciliada

Medusa

Zigoto
(se desarrolla en los
brazos de la hembra)

J
Espermatozoide
(de otro individuo)

Figura 14-18
C1clo vital de Aurelia, una medusa marina de los escifozoos.

brdar qu~ rq~ula la~ pulsaciones de la bilación. el escifistoma de Aurelia forma


umhrela y otra. mús difusa, que controla una serie de yemas con forma de plati-
rtácciones locales como la alimentación. llo, las efiras, y pasa a denominarse
Lo~ sexos son sepa rados, con las ahora estróbilo (Figuras 11t - H~ y llt-19).
gónadas loca lizadas e n las bolsas gástri- Cuando las efiras se desprenden, se con-
Gls. La f"ecunda ción es interna; el esper- vie rten en medusas madur:.ts.
ma e~ tmnspo rtado al interior ele la bolsa
g;1~trica de la hembra mediante corrien-
Figura 14-19
te:- ciliares. Los zigotos se pueden desa- Escifistoma (derecha) y estróbilos (Izquierda}
rrollar en el agua del mar o cobijarse en (fases pólipo) de Aurelia aurita suspendidos
kr. pliegues de lo..'> brazo~ orales. La larva de una roca. El estróbilo de la izquierda tiene
nJnula ciliada .'><.! fija y des~UTolla un esci- una efira a punto de separarse.
fiStoma. una forma parecida a la hidra Fotografiado por D. P. Wilson/Frank Lane Picture
Figum 11-1 9). Por un proceso ele estro- Agency Lmtd.
268 Parr~:e IJJ. D iversidad de la vida animal

Filamentos La clase tie ne tres subclases: Zoanta-


- - ...-- gástricos
Bolsa t·ios (o H ex acorales ), formada por las
Manubrio radial ané monas , corales duros y otros; Cerian·
tipatarios, que incluyen sólo a las ané-
Gónada monas tubo y los corales espinosos; y
Alcionarios (u Octocor ales) que com-
.~~,....,¡.._ Ropalia prenden los corales córneos y blandos,
Pedalia como los abanicos de mar, las plumas de
Sección transversal
a nivel del manubrio mar, Jos pensamientos ele mar y otros. Los
zoantarios y los ceriantipararios presen-
tan una estructura h exáme ra (ele sei~ o
Bolsa mü ltiplo d e seis) o simetría po llmcra. y
radial
Manubrio tienen tentáculos tubu lares simples que
se d isponen en uno o más círcu los alre-
Gónada dedor d e l disco oral. Los alcionarios son
Canal octó meros (estructu rados sobre un
circular mode lo d e ocho) y siempre tienen ocho
rentácu los pinnaclos (con form a ele
pluma) dispuestos alrededor del borde
d e l disco oral (Figura J4-22).
Carybdea marsupialis Sección longitudinal La ca vidad gastrovascular es a mplia
Figura 14-20 y dividida por septos, o mesente rios, que
Carybdea, una cubomedusa. son invaginaciones ele la pa red del cuer·
po. Allí donde un mesenterio se extien-
d e hacia e l inte rio r de la cavidad gastro-
CLASE CUBOZOOS ye mas latera les, que se d esprende n y se
alejan. Los pólipos no produce n e firas, vascula r desd e la pare d del c ue rpo, se
Esra clase e ra cons ide rada hasta hace produce otro diame tralme nte o puesto;
pasan directame nte a medusas por meta-
poco como un orden (Cubomedusas) d e por eso se dice que son p areja. En los
mo rfosis .
los escifozoos . La forma p redominante es zoanta rios los septos no sólo son pare-
la medusoicle (Figura 14-20); el polipoi- jas simétricas sino que también .son
de es inconspicuo y, e n muchos caso s, Chironex.fleckeri. (G . chei1~ mano +
pares (Figura 14-23). La dispos ición de
desconocido. Algunas med usas d e cubo- ne:xis. nadador) es una cubomedusa la musculatu ra varía segün los grupos,
zoos pue den a lean zar hasta 25 cm J e conocida como la avispa d e mar. Su pero ge ne ralme nte hay mtJscu latura cir-
allura, aunque la mayo ría está e ntre 2 y pic~clura es bastante peligrosa y a vece.s c ular e n la paree! de l cue rpo y longitu-
3 cm. La sección transve rsal d e la ca m- mortal. La mayoría de lo::; casos mortales dinal e n los septos.
pana es casi cuadra ngular. En e l borde se ban citad o en las aguas Lrop icales
umbrela r de cada esquina d e l cuadrado australianas, generalmente producidos
se encuentra un tenráculo o un grupo d e por picadu ras masivas. Los testigos han
e llos. En la hase de cada te ntáculo se descrito a las vícrima.s cu bien~& por
«merros y metros ele cordones hümeclos
diferencia una lámina fu e rte d e nomina-
y pegajosos». Las picaduras son muy
da p edaUa (Figura 14-20). Existen ropa-
dolorosas, y la muerte, si ocune,
lias. El borde umbre la r no es festoneado sobreviene en cuestión de minutos. Si
y e l margen ele la s ub umbre la se pliega en 20 minutos la persona no se muere,
hacia e l interior para formar un velarlo. es posible que se recupere_> por
Éste funciona como el veJo ele las medu- completo.
sas de los hiclrozoos, incrementand o la
e ficacia ele la natación, aunque es estruc-
turalmente distinto. Las cubomedusas son
g raneles nadadoras y dep redadoras vora- CLASE ANTOZOOS
ces, a li me ntándose principalme nte d e También d e nominados «animales tl or»,
peces. Las picaduras producidas por algu- son pólipos con esta a pariencia (Figu ra
nas especies pued e n ser t~ttales para e l 14-21). ~o prese ntan estado medusa. Los Figura 14-21
hombre. antozoos son todos marinos y se e ncuen- Las anémonas de mar son los familiares y
El ciclo vital completo se conoce sólo tran tan to e n aguas profundas como coloreados «animales flor» de las charcas,
en una especie , Tripedal ia cyslophon;t s upe rficiales, en mares polares y tropi- roc as y pilotes de la zona intermareal. No
obstante, la mayoría son submareales y su
(L. lri, tres + G. jJedaLion, rimó n). El póli- ca les . Va rían mucho en tamaüo, y pue -
bello aspecto no queda a la vista del
po es dimjnuro (1 mm de altura), solita- den ser .solitarios o co lonia les. Muchas hombre. És tas son las anémonas rosas,
rio y sésil. Produce nuevos pólipos por fo rmas están provisras ele esq ueleto. Tealia piscívora.
Capfrulo 14. Los animales radiados 269

La mesoglea es un mcsénqujma que Anémonas de mar son completamente incoloras. La~ ané-
wn tiene célul as ameho ides. H¡1y una Las anémonas (orden Actiniarios) son monas se encuentran en las costa~ de todo
L~:ndencia general hacia la simetría birra- más grandes y macizas que los pólipos el mundo, especialmente en aguas cálidas.
dial en la disposición septal y en la forma de hidrozoos (figura 14-21). La mayoría Se fijan por sus discos basales a conchas,
de la boca y la faringe. No hay ó rganos oscilan entre 5 y 100 mm de diámetro, y rocas, madera o a cualquier sw;trato sumer-
especiales para la respiración o la excre- enu·e 5 y 200 nm1 de longitud, aunque en gido que puedan encontrar. Algunas exca-
ción. algún caso son mucho mayorc:;. Algunas van en los fondos fangosos o arenosos.

Figura 14-22
Pluma de mar Ptilosarcus gurneyi (orden
Pennatuláceos, clase Antozoos). Las
plumas de mar son colonias que habitan
en fondos blandos. A, Colonia completa.
La base del cuerpo «carnosa» del pólipo
primario está enterrada en el fondo. Éste
da lugar a numerosas ramificaciones con
pólipos secundarios; en B se muestran
estos pólipos ampliados. Son patentes los
tentáculos pinnados característicos de la
subclase Alcionarios. A 8

Septo
completo

Sección transversal
a través de la faringe

Filamento septal
Disco pedio
Acantios
Figura 14-23
Estructura de la anémona de mar. Los extremos libres de los septos y de los acantios tienen nematocistos que completan la paralización de
la presa iniciada por los tentáculos.
270 Parte lll. Divcrstdad de la vida ;mi mal

Figura 14-24
Una anémona que nada. Cuando es atacada por la estrella de mar depredadora Dermasterias, la anémona Stomphia didemon se
desprende del fondo y rueda o nada espasmódicamente hasta un lugar seguro.

Las anémonas tienen una forma cilín tocistos y de células glandulare.., para la La mayor parte de las anémonas pue-
drica, con una corona ele tentáculos di'i- digestión. En algunas anémonas <como den deslizarse sobre sus cliscopeclio.).
puestos en uno o m{ls círculos alrededor Metridiwu) los extremos inferior<.:~> de los Pueden ex1xtnd ir y estirar sus temáculos
dL· la boca silllada en el disco oral ( Figu- filamentos m<..'SL'ntéricos se prolongan en en busca de pequeños vertebrados e
ra 14-23). La boca, con forma de hendi- los acontios, también cargados con ne- invenchrados, que son recogidos por lo~
dura, conduce a una faringe. F.n uno o matoci!itos y células glandulares, que pue- tentú(.'ulos y los nemaroci:-.tos y transpor-
ambo..., extremos de la boca hay un surco den salir al exterior a través de la boca o tados a la boca. Cuando se les molest;l,
ciliada denominado sifonoglifo, que se de poros de la pared del cuerpo para las anémona..., se contraen e invaginan su'
ex1iende por dentro la faringe. Por una ayudar a sujelar la presa o proporcionar tentáculo'> y el disco oral. 1\lguna:. son
parte el sifonoglifo crea una corrienll' de defensa. Los roros también colaboran en capaces de nadar una cierla distancia
ugua hacia el inLerior de la faringe, y por la descargn rápida del agua del cuerpo mediante movimientos rilmicos de llc-
o1rn, lo:. cilios de la faringe dirigen el cuando el animal está en peligro, con lo xión, lo que puede ser un mecanismo
agua hacia fuera. La corriente así creada cual se contrae y se hace pequL·ño. rara es(.'apar de enemigo.., como las estre-
transporta oxígeno y expulsa los dt:."ie- Las ant>monas son carnívora:-., se ali- llas de mar y los nuclihranquios. Stom-
chos. También ayuda al mantenimiento mentan de peces o de cualquh.:r animal phia. ror ejemplo, al conta<:to con una
dt: la presión del fluido interno, propor· vivo (y a veces muerto) de un tamaño cs1rella ele mar depredadora, <;o)rar~ ~u
donando un esqueleto hiclrostülico que adecuado. Algunas especies se mantie- <.liscopcdio y se arrastrará o nadará para
sirve. a fa lta de un csqueleto verdadero, nen el<:: pequeiias presas que caplura n escap:1r (Pigura 14-24). l ~s\a reacción de
de sop01te para los músculos antagóni- mediante corricnres ciliares. huida no s6lo es provocada por el con-
cos. En muchos zoantarios d comporta- tacto con la eslrella. sino también por la
La faringe conduce a una amplia cavi- miento alimenrario esrá bajo nmtrol quí- exposki6n .1 sustancias exudada~ por
dad gastrovascular que está cHvidida en mico. Algunos responden al glutarión la e.strdla o extraeros ck· MIS tejido .... Lo~
seis cámaras radiales por seis pares de rcducido. En orros están implicados dos exudados con1ienen saroninas es\eroi-
septos primarios (completos), o componentes: <lSparagina, el a('!iva<.lor ali- des que son tóxicas e irriwn a casi todos
mesenterios, que se extienden vcrLictl- mentario. haL'C que los tenráculo.s se plie- los invenchmclos. Los extractos emiLido~
mente desde la p<m'cl dd cuerpo hacia guen hacia la boca, y glutalión reducido. por los nuclibranquios también pueden
la faringe (Figura l t-2:$). Las aberturas que induce la deglución del alimento. pro\(K'ar L'.Sl:l reacciún en l,ts anémonas.
que existen entre las cámaras (perfora La muM:ulmura está bien desarrollada La:-. anémonas forman algunas rela-
<:iones septales) en la parte superior de en las anl'monas. pero su disposicion es Ciones murualisras imere-;ames con otros
la faringe contribuyen a la circul:.lción del bastante difen:nte a la de los hidrozoos. orga ni~:tmos. Muchas especies albergan
agua. Hay septos m:ís requeflOS (incom- En la mayorín de In~ especies, las fibras algas simbióticas (zooxamelas) denrro de
pletos) que .subdividen parcialmentc las longiludinalcs de la epidermis sólo se su:; Lej idos, de forma simi lar a la a~ocin­
grande:. c:ímaras y proporcionan un encuentran en los tcnláculos y en el disco ción ~::oral duro-zooxantdas (que se cb·
aumento de la .superficie ele la cavidad oral, mientras que los fuenes músculos cribirá de:-.pués en este capítulo), } bs
gastrovascular. El borde libre de cada de la columna son gastrodt>rrnkos ~ se anl'mona.s .se benefician de los produc-
~epto incompll'to forma una especie de localizan en los '>t.:pros (Figura 1 t-23). Los tos de la fotosínte'>iS ele )as algas (p. r!).
cordón si nu<>M> llama do filamento mOsculos ga.sLrodérmicos <:irniiarL's de la Algunas anémonas se fijan lwbi!Ualmen·
mesentérico qt1e está cargado de nema- columm1 l'SI:ín bien desarrollados. Le a las conchas ocupada:-; por cienos Gln·
Ctpíwlo l4. Los an imales radiados 271

Figura 14-25
El pez payaso (Amphiprion perideraion) anida en los tentáculos de su anémona
hospedadora. Los peces payaso no sufren picaduras de su hospedador, pero pueden hacer
que se confíen otros peces y se conviertan en presas de la anémona.

grejos crmit<ll10.'>. El ermilar'lo fomen1a la larva ciliada. La reprodución asexual


rdación hu!>cando su especie fa, oriw. generalmente ocurre por fragmentación
que reconoce al lacto. r da masaje a la del disco pedio o por fisión longillldi-
a~mona hast<l que la dt".;prendc. 1:1 can- nal y. ocasionalmente, por división trans-
~rejo aprieta a la anemona t'Ontra su versal o por gemación. En la fragmema
taparazón ha-.ra que eS!á nnm:mente fija- ción pedial. se rompen pequer1os trozo:-..
da De la anémona, el cangrejo recibe del discopedio mientras el animal se
uena prorec<..ión contra los tk·prcdado- mue,•e, y cada uno de los fragmentos R
res. a cambio la anémona ronsigtre tm n~­ regenera una pequeña .mémona.
porte grattrito >' p:rrtín ilas <le alinll'nto
dejadas por e l cangrejo.
Cierto:-; 1x:ccs <.lamisda (peces payaso) Corales zoantarios
Clamilia Pomac(•mridos) forman <lsocia- Pe rte neccn al orden Esclera ctinürs. A ve-
cione... con grande.... anémonas. cspecial- ce.'> ~e conocen como cor:dcs verdaderos
mt:nlt: en aguas tropicales indopadficas o p é treos. y pueden clescrihi rst• c:omo
lfigura lti-2)). llna dcsconocida propie- anémonas ele mar e n miniatura que viven
dad del moco de la riel <.k:l pez hace que sobre copas calcáreas que e llos mi.'>mos
kJS nematocisto.•, ele la :mé mona no .'>e de~ secretan (Figuras 14-26 y 14-27). La cavi-
\Jrguen, pero .'>i :ligún o tro pez tiene la dad gastrovascular del pólipo d e l coral,
d~:;graci:r de n:wrrse con sus tenr:kulos se al igual que e l de las anémonas, esta sub
ronrenirá fácilmente en su a lim<.;·nro. dividida por scptos dispuestos t:n múlti-
Oh\lamcnte. la anémona o fn.:('(: refugio plos de seis (hexámeros) y sus tentáculos
al pez payaso, } el pez puede ayudar a huecos rodean a la boca, pero no hay
\tlllilarla con sus movimk:nto.'>, mantener sifónoglifo.
d la anémona libre (1<.;- sedimento.., }' hasta
e
En lugar de un discopedio. b epider
pul'<.le atraer a una \ íctima incauta que mis secreta la copa esqul'létic:a caliza, Figura 14-26
bux~t la mibma protección. inJuyendo 1~ esclcrosepros, que se imro- A, Coral copa Tubastrea sp. Los pólipos
\I¡,'Unas anémonas tienen sexos sepa- ducen dentro del pólipo emrc lo~> verda- forman asociaciones que se parecen a
rados v mras son herm:tfrcxlitas. La:.. es pe- grupos de anémonas. Aunque se
deros sepros (Figura J.-f-27). El póliro
encuentran con frecuencia en los arrecifes
lit:.' monoicas ..,on protándricas (pro- vivo puede retrae rse en la copa rrmec- coralinos, Tubastrea no es un coral
ducen primero el esperma y luego lo .... lora cuando no se alimenta. Pu<.:slo que constructor de arrecife (ahermatípico) y no
h rr:ros). Las gónada.... se lcK<rlizan l 'n los d esqueleto se secreta por debajo dl'llcji presenta en sus tejidos zooxantelas
lx>rdt:s de los septos y la rcnmdadón es do vivo y no hacia su inte rior, e l material simbióticas. B, Los pólipos de Montastrea
cavernosa se repliegan herméticamente
~xtl:rna o tiene lugar en l<l cavidad gas- calcáreo es un exoesqueleto. En mucha~> durante el dla, pero se extienden para
lrovascular. Del i'.igolo se desa rrolla trna colonias ele corales el exoesqueleto comer durante la noche, como en C.
272 Paree III. Diversidad de la vida an imal

..

Fig ura 14-28


La anémona tubo (subclase
'. Ceriantipatarios, orden Ceriantarios)
extiende sus tentáculos por la noche. Su
disco oral lleva tentáculos largos alrededor
del borde, y cortos alrededor de la boca.

puede hacerse masivo después de


Esqueleto muchos años, con la parte viva del coral
de carbonato
cálcico
formando una lámina de tejido sobre su
superficie. Las cavidades gastrovascula-
res de los pólipos están todas conectadas
a través ele esta lámina de tejido.
Se reconocen otros tres pequeüos
Figura 14·27 ó rdenes ele zoantari os.
Pólipo de un coral zoantario (orden Escleractinias) en el que se muestran la copa calcárea
(exoesqueleto), la cavidad gastrovascular, los escleroseptos, los septos, y los filamentos
septales. Anémonas tubo y corales
espinosos
A 8
Los miembros ele la subclase Cerianripa-
Tentáculo
t~lriostienen parejas simétricas ele septos,
pero éstos no son pares. Las anémonas
tubo (orden Ceri anta rios) (Figura I'Í-28)
son individuos solitari os que viven en
sedimentos blandos del fondo, enten·a-
dos hasta el nivel del disco oral. ÜCUfXln
tubos. dentro de los cuales se pueden
retraer. construidos mediante secreciones
mucosas y filamentos de orgánulos pare-
cidos a los nematocistos. Los corales espi-
nosos o negros (orden Antipatariosl
espinoso
(figura 1'Í-2S) son coloniales y viven fija·
dos a un sustrato firme. Su esqueleto es
Aumento de un pólipo ele un materia l córneo y tiene espinas.
Figura 14-29 Ambos órdenes tienen un número peque-
A, Colonia de Antipathes, un coral negro o ño de especies y están limitados a las
espinoso (orden Antipatarios, clase aguas marinas cálidas.
Antozoos). La mayoría abundan en aguas
profundas en los trópicos; segregan un
esqueleto proteico duro que puede ser Corales alc.:"ionarios
utilizado en joyería. B, Los pólipos de los También llamados octocorales, tienen un<l
antipatarios tienen seis tentáculos simples,
no retráctiles. El nombre de corales estricta siml'tría octómera, con ocho wn·
espinosos lo deben a las prolongaciones táculos pinnados y ocho septos comple-
espinosas del esqueleto. tos no pareados (Figura 14-22). Son
Cnpf1 ~~~u 14. Los :111imules rad indos 273

Figura 14-30
Pólipos de un coral alcionario (octocoral). Observe los ocho tentáculos pinnados, el
cenénqulma y los selenios. Tienen un endoesqueleto formado por espículas calizas y, con
lrecuencla, con un material córneo de naturaleza proteica que forma un eje axial.

todos cnloniales 1 la.s cavida<.lt:.s gastro- cnlonla qut' recuerda la fl or que le da


vasculare~ ele los pólipos se comunican nombre; ht colonia estú sustentada por
a traw~ de un sish.:ma de rubos gastro- un pedúncnlo cort o introducido en el
denmcos denominados solenios CFigu- fondo marino, y sus pólipos están emht·-
rJ 1 1 ~O) Fn la rnarorb de los .tktona- bi<.los en c.::l l.tc.lo superior ramoso (ri~u­ B
nus lo.~ :-;olen.ios alr.tvte.san un~• nu.!soglea ra 1+32). Ptilo.mrcus<G. fJtilcm, pluma+
ext<.'I1S:I (ceoénquima), y la Stlp<.·rtkie de .~arkos, carnt·) una pluma <lt' mar, es Lln
la e >lnni.l está tuhkt1a por la epklem1is. miembro del mismo ordt.'n y puede alean
El csqudclO se .segn..·~ ..t en el c:t:nénqui- z:11 una longitud de 'iO cm (f'igum 1+ 22).
mJ) puede ebtar lom1ado por e.spkulas La elegantc belleza de los aldonarios
calizas, sueltas o Fusionadas, por una pro- -con tono~> :1marillos. rojos, naranj:1s y
tetna rórnea. o po r una combinación de p(trpuras- contribuye a ncar los «jardi-
.•mho~ tipos. De e-.tc modo. el e ...quelcro m:s submarinos» de los arrL·<.ifcs de coral.
qu~: ~oporta a la mayoría de los aluona-
ncl> es un encluesquel(.'to. La variaoón del
moddo de esqueleto c ntre las es¡x:cies
Arrecifes d e coral
J~ :tkiunarios prest:t una gr..u1 chvcrsiclad La mayoña de los estudiant~·~ babrjn vbto
a la forma dt· las colcmias: desdl.. el que lntografías o pdtculas que d;m una ic.h.:a e
pre~l'nl:t el coral hl.1ndo GerS('/1/(/, que del vibrantc nJiorido y vida qul' .se Figura 14--31
tiene Hll'> cspícubs c~>f)<t rcida s por el enc:ucnrra en los á 1Tl~d fe-.¡ de coral, e Las colonias de gorgonias, o corales
cen(·nqu i111<1 al tll' 1os :.t hanicos dL' mar y induso, algunos, han wnido la fortuna <le córneos (orden Gorgonáceos, clase
(llt.t' gorgonias. n>n un soporte ,L"\ial poder v isitarlos. Lo~ arrecifes de toral Antozoos) son conspicuos componentes de
tl'slsll:ntc (figura 1 1 31). o al ~k: l coral c-.tán emrc los ccosi:,tc:mas más produc.: la fauna del arrecife, espectalmente en el
Pacífico. A, Gorgonia roja Melithsea sp. de
órgano Tu!Jipora, <¡tiC tiene su~> cspícu - livos y manticnen una gmn c.Jiversi<.lad dc
los arrecifes del Pacffico. B, Una pluma de
las soldauas. El ccm1 l pensamk:ntu Neni - formas de vi<.la, compa1~1 bk· sólo a lns de mar, Pseudopterogorgia sp., y C, Un abanico
1/o (1 ren. riñón + ifla. subfijo) es una bs selvas Lropic:.des. Son wandes forma de mar Gorgonia ventalina del Caribe.
l opi<:.ts zoox.tntela.., ..,on muy unpon.tn·
' '" cor-.JJ~, lwrm.uipll•" t,tr.tm~ntt• \ 11< 11 lt. s ¡ura lo ... c.. orales; :-.11 fotosínlc.,b \ la
pe 11 debajo de ~O nwtro" C100 pil'' l dt• fij,tdon cid dioxido dt: t.trhono pmpor-
prolundichtd \ 1 qut 11, zno\,tntd.ts "'"11 l íc 111.111 m< •kl 11J-. nutriL·ntl.'s par.t s''' 1o~-
'n.t k·s p~r.e d <>'. ) el gu e .1h..c, rlx.· luz 1Wd.tdon:s ru.1clan c..ompont.ntc..· ~ de
h tntc:resantt.· que .tlguno' dcr><'•'*l..~ dc..·..,c..·tho dt. loi'iforo \ nttrógt:no quc..· de
JX'lléOS dd :llli.'Ctfc de..• 1111.11,
otro modo Sl' pcrdenan. \ aumc..•nt.tn la
p.trtil:ul:.lrlllt'llh..'lch dL' 1.1, "1.1~ \
.nolont." de¡, '.tlro.."'.kdorcs t'd P.t< 1ll<.O,
1.1paudad dd coral p.tr.t depo-.n.u c.. ar-
)(lf IOtlÍUlO
:~k.llLln u tn l''PL'"'>r -h hl.l nulc~
dt· metros Sm dud¡¡ le'" nu~ilc..:~} clllo.' ~l.'
rcu>noc..-n ,·ario., ttpos c..lc.. .urc..n·
org:tnbn10., nc• podnan h.1hcr l'fL'<Ido ks de ccu.tl Los a rrecifes fran jcantes
d~-...lc el fondo del nuc, t•n l.t o'umd 1d e..,l,tll proxtmo-. a mJo;;¡., U1.' ríerr.t "11 u1
Figura 14-32
, hi-.; '• \ h.tl .._r lk':lllZ.ldl 1,1 l,I.(U.I" f'OH• l.tguna o c..on una lagun.t c..,trcc.. h l'll 11.
Pensamtento de mar Remita reniform1s
(orden Pennatulacea, clase Antozoos). Se
pmflmda' d(llldc: la htz pndn.1 f>~ltvl l . ll . t•l r la co-.1.1. L n arrecife d e b a rrera
pueden distinguir los ocho tentáculos Clt:1rles Dtuwin lul' d JllÍJm•rn L'l1 (Figura 1 1 5.~ >se extit.'IH.IL· casi p.tr:t ldo
pinnados caracterfsticos de la subclase <omprendt.•r qu~: l.dt·-. .u 1n 1lt:s .1 lt c..'Osl,t ~ tit:ne una l,tguna mJ, .11Kha
Alctonarios. <omen7~1han '11 1 r~.·umtc..ntn <.'11 agua"
~ mas profunda que l.t dt:l ~ltTL't tlt lr:1n
pell'O profund.1.~ a ln.:dt·d cll tk las i:-,1;1,
jc:tn le . Lo:-. atolones son arrc,·ill's que
volc :inicas; dc.:~pués . c·otiHit.'stas S<'
cionvs d<:: en rhonato t':.í k leo <pk:dra c. d i- rodean a t111:1 laguna pt.·ro no" una bla.
'umcrgieron k•nt.unt.:nt<' l'ilr<'l'lllllt'tllo
za) L'll lll.l rl'., 1rop~t .IIL'" pou 1 prolu ndos l'sll>" llj)OI'i dL· Jrrecit'cs dt.•scicndt·n has-
(fL- 1<'" coraJt:, 'L' m:mlll\ u , on la 1.1s.t dt·
dL'J>< ,.,H,tdo.-. por orgJní,mo., 'Í\"OS dtu.tn- h\Jtldirrllt.'llle>; t'>t ~ Jll-.ltltc .1 l.t t.ll1tc abJLt(lt.tmemc en MI margt·n dd
te rntk•s UL' ano.,, las plalll.t.... y Jo¡, anin1a profundidad dv los dl'pt>:-llt>s. l.tdo dd mar. Los banco s d e an·cdfes
les' i\os L'Sl in t·onlm<tdo-.; .1 b capa su¡x•- .tp.lll'Cen .tlil'll:l dist.mc..i.l por c..ktr.ts Ut'
rior dd ~•rrL•uk , dondl· \,111 nna<.l!L'ndo
m.ts) ma ... l 11 ho11.tl<> c.tlt t( o .ti dcpo.,H.t
do por :.us p~t:dt•t L'sort•s l.os organi.,mos A
ma.., unpOJt.tlltl s qttl' prn tptt tn c.trl'~< >na Cresta del llanura del Laguna Playa
to L..tkxo dd .tgu:1 dd m.tr p.tr.t 1 '' 11.11 arrectfe arrec1fe
Jo., .11 red fe., son l.ts l''>( kt,t\1 tnta .... cora-
..............- .._.ACt:-~~-~~ ~
~..... t. •
les h e rma típicos ( co11-.1 ructorL'" dl'l Frontal del
arrecife ~'t~.¡~l)l\Jil~
<.ur.ll > 1Figun 1 1 26) \ l.t-. al ga!> comU-
Pradera manna
na'> b.!.b últun.ts no -.(>tul >ntrihu\ Ltl .1
l.t m.t-.;1 tot.d dt t.trhonato l.lluco .'itllo
qut· l:1 p rectpitat 1011 <.Id ttt,ttvrial ayud.t a
lll.li\IL'nt:r L111tdo d .un·ult · \lgunoo.; .tlt in
nano., l' hidrozoo.,, l.'"PL'( t.LilllL'ntL l flll<•·
pom sp. (L. /lit/le, mil t f/(J/'11.\. poml, ~.: 1
COf';d dl' fuego, l'O iltl'ihll }'l'll t:n .tlgtll1;t
mc:dtd;t .1 proporuonar tllatt·n.ll Gtk:.ut:o,
} un.t L'llDrnll ' .tlll'dad tk· o tro., org.lllí.-.
mo.~ lo h,1ccn t·on pc..•qttt.'tl.ti'i can ti<l.td e:-..
'\o oh.-.tamc, Jo., coralc:.-. hvlm.ttipi<.:ol'i IC.
b('/'11/(( -.oportt, fll0!1(1llll1> r fi1)CI.\ ltpO)
p.trt:Lt n e:.t:IH 1.1ll·~ par 1 l.t le 'rmac.. 11 >11 de..·
lo-. gLtndc~> illll'tllc:S. >·' que..• é.'>los no
existc..·n donc..k· nc > \ i\ en c..·slc ,,, l:oralc..·...
1os c..oralc!i ht:l m.tltptc.. <•!'. rcquit·tctl
calor modcr.tdo. hl/ ~ l.t sllmid.td dt un
agua m.trina no diluid.t hto límtta .1 lo.,
arn:uks cor.llino....1 .tgu;ts pe K'O prolun
<.Ja,, .t 1111;1 f,lllllld L'ntfL' ,30° llOrtl' )" 50°
sw. ~ lol'i l"xdu~ c.. de.. .trL·,¡-, l on flu1o' de
agu:1 1na o zon.t.., cc..·rctn.to.; .1 las de M ·n1
hm:.tdur.ts dt.• lo-. prinltp.tlL'" no., c..'llll
ac..ompan.1mien1o dL ha1.1 -..tltnid.td ' .tlt.t
tlt 1hidt·z. E:-. los t m;llc:.... tt•qu k·1 en lw:, } .1 Figura 14-33
qut: 1iL·nc:n ttlg;ts llllttualisla., ( ;.oox.ll11c..·- A , Perfi l de un arrecife de barrera. B, Vista desde el aire de una porción de atolón. A la
lasl \ i\ tendo ('11 -.u.. wjidos l.,!l'i miuos izquierda, el frente del arrecife descienda en el agua profunda: a la derecha, una laguna
C..tpítu lo 1 l. Los •lnrmales r:td iados 275

l.t pendtl'lll e del l.ttlo dt'i m.tr ~ n .dgu s1Mc ma l'ntran relativam l· nte pocos
no~-o a rrct· ik~ dl' ha t rv ra o vn los awlo A P~'>:li d l' stl gr:1n 'alor i111 1Hl'>l'l'O v lll llliente.'>. 1>1.? desperd icia poco por<.¡Ul' lo s
n·, Elll.unado .llll:uk lk l.t <, r.m B.ut c- L'nlllOOlKO. lo'> JI fl 1k'' < 1.1linos d1 Olgai1J~Jll0'> 111lt'I"Jl11\'0S son lllUY eficttl''
r:l, que"·' l'\ltend,.: .wr km dt long uud lllllt h:Jo., rq.:ICmc:s l.''l.l!l Siendo lol'>tig.ldoo, l'll d reu d.u..lo . ¡l ntlu'>O la•., lll.•cc:- lilll:la
".1 má-. lk 1 1) km tk· la co..,la d d nolll' <'11 la act u,thdad por din:r~-oo~ lat torcs, 1.1
d.t ~> p or los pece:-., cuando n.td an ~ohre
lll.l'i'on.r <.le origen humano l'< 'r c:¡t:mplo
dt \ v ·olr.lila real m ente c-. un l o m p lqo los l:Or:lk s o.;on t·on ...urnida ... por c-.to ...!
., ft·rtil/.<tntes ol){rJl< .... qlll' l l\ .11 <'11
d~.: '.trio... ltpo~ de .11 H:lifc.,
l'l agu.1 dc~de !:1 llt.·rr,l f..o, pc-.llud.t-., .1'1
Lo~ an edlcs lt .tnlc.mt t'~>, dl· barrl 't.t )
Lomo Jo, '\.·dim~ntos procc:d<:llll"' dl'
JI• •l •Ot:'> lll'lll n zon ... difen.'ll( t.td.t... <¡t l'
L.tm po' n fi\·adl " 1. nhién ..:onlnbuH·n FILO CTE~ÓI'OROS
x larat:tLnz.m por IL·ner d t-.llllt<>" gntpo." .1 J.¡ cfegr.tlf,ICLOO dd .lrft:LIII. 1'" 1 Ol.ll<·s
Ut' corak·.-. )'otro., an tmako .... lo'J lado dd 1:.-.tl' filo ((i . kteís, Menos. p e 111e + p hom ,
del Gollo Pérsico h.1n ,o;opoll;tdo una
m~nf(· qttL' d.l al 111.1r c-. Ll ft·e ntc del l .Jntidad sorprendl'lltl. dl:
pi de llcv.rrl comp1end e m c n o.s <.ll · lOO
arrecife o ta lud ante rio r ( Fig ura 1j H>. l nnt¡Untn tn ón. s.lhllld.td l'll'\ .&da )
t.·~¡wcle'>. l'o do-. -.on forma ... marin.h que
\.'., m;ís o llll 'nos pu r.rk'lo a 1.1 <"<>Ma y IK'r ll' mpcraLtii~IS osl'iLtntl''- - lun ,sido '>l' l.'IK lll'IHr;tn en todot. l o~> m .tres. t:'>p c-
r ~:ndtcu l.t r .1 1.1 d in:n:ió n PI l'domin.tllll' t apaC<'~ dt· aguant;ll Jlltllhc. m. ts lJLI<: lll., l ia lmentt' l 'l1 a g u.1 ... cálid•t:;. Dclx•n su
dt l.1s ola ... '>l' tm lm.r o., egu n de'>til:mk ,Jffl.'(.ifcs de ouas p.111t>-. dL'I mundo- No nombrt· .1 l.l'> ocho 11la~ dL· himina:- con
h~r c la el lo ndo tkl rn:tr, ¡¡ Vl 'l l.!.'> Mta Ve- ohsw nw h1 mcógn1l;1 :1 ü n ·"11 • <·.sol v~.: r vs f o r m~1 tk- p e in e q ue usan p ara la lon >-
si podr:i n resisti r vi 11Wyo r W li itlo dv moción. L1 >s nom b res COllll1 11cs p~t ra lns
nH:nte <ti pri n c ipio v d eo.; pu t'~> hru sca-
¡lt'lróJt:o CI'Ud<> jalll, l'o prDH><. Ido J)<lr tJ l (l ·nol'o ros -.on «11ll l'l'e~ de mar» r •gda-
ntt"nt.:. l l.t) gntpo.-. <'a ratte l l.,lKO~> dl'
hombre (~:11 la gucu 1 del GoJiq <k t i)<) 1) lll1ilS rern L·s•. Lo~> l'tenóforo~. junw con
corales l'M'kracl in tos que 1 I VCcn cn l.t
profundid ad dl'i whrd , a g 1.rn ti islam i.t lo s <.:n idario..,, representan los dos ún ieos
U<: l.t crL·"t t, \ t:n l.h zon.1... lll tennt.•dl •., filos con ~unetría radial primaria, en con
\poca prolun <.h<.htd o ltgeran w nte l'lllL'r- n>mpleJO del a tT~l 1fe de l.t { :r.m B.tl'l <'· tr.t,lc con lo-. otros metazoo-., que ltL'Ill'l1
!(l'ntt', hana la ci111.1 de l.t p .u tL' front al ta d t: Au.s tralia. Es ma ra\ i ll o '>o qLil' t:t l simetría h1 l.t! cra l prim aria .
dt\ cr<.i<.lad ) produt ¡¡, idad pul'da m.tn · l.os ctL·noforo ... no rienl'n nemat<>l ¡.,.
de arrt:ttk e-.ra l.t e r e ta d<:l arrecife.
l.:t parte '>llpenot dll frenl l') 1.1 lrl'....l .t ll.:ncrse. }•• que Jo., .trrecik ... l''>t.tn ').t n.t l >'>, ....1h o \lila e.s pl'ltl ( Ha<·ckelw miJra
~·portan l.t gran I UL'rl a d e ¡,,.,
o b ... ) d os por l.t:-o ag ua.... p o bres c n nutril'llll '" ~o·n honm de Ernst llaeckd, zoólogo ak·-
deben .tb-.orhcr mud1a l'l1l'l •1.1 <.lur lllll' del océano abierto \ u n qul t.'ll l'lll'O nun <k-1 '>tglo '"' l que Ue\ :t nema te)( i'>
la:, IOITOl:l1(,t'>, cntOiltl'"• pl'd,t/0.., de U>r.tl
) otro:. organi-;mo... ll''>Ltlw n .tn .tncados '
.trrP¡Jdo-. h.llta Lt llanura del arrecife
CL~ll ICAOÓ:-.1 DEI. Clase An t<u:oos ((., muhm, flor+ ::nom
<¡ut: t.ft.:~ctcnde h au .t l.t lagun.t L t JXI ILl' .m11n.tJ 1 fodl)-. púllpo'"• !illl lllL"<.Ittsas;
I'ILO CNIDARIOS
llana tk'l .11 rcci k rcdbe :t'> r un 1>11ph: ~ ·olonia k·s o :-.o litanos: cavid.rd
ffil.'ntn de matcn.tl l .tl t.írcn qt •e. '-'' l'll Clase BidrozOOl> ((, hydr11 sL'rpll'ntl' g.l, lro\ ·'" u l.11 'ubdil id ida al mt no;. por
d\; ii)!U.I + -UOIII .111 Ull,d í -,.,J¡ lrlll" O 01 J¡ 1 tllO:Sl nt<.·nos ll '1.'()((~., p11.11 l!>IOS d1.•
tualmente, 'l.' tr;m-.forma l'l1 .tn: na cor.t·
UJI0111,1k' r olipO .IH 'XUal ~ llll'tlW•il lll'lllalOli'lo:-., gón;r(l;ts endodt-rm K"<l~>,
l111:r Llr are n a ~-ov l'Srah rl i;.a por t •l :-.l'xual , :lllnqtiC ttnn <.ll' lo~ tlo~ tipos l< >do~ lll<11111< >S.
<rLx:imiento de pl:mt.ts como l.t hil'lh:r de puedl.' fa l1 11 ; h i<..l r. u11<''> "in llll''l ' llll'l ll "· Subclnsc Zoan tarios (G 'Zcm 111.
tonuga } 1•.-. .tlgas l'Ot .tlin:t~. ) ..,e cillll'l1· llll'lltt'>il'i ( Cll<tntJo Sl prl'WIII,IIl) 1.:011 amm.d + tmtbul, flor + l... m'ía conm o
t;t tlnalmL'I1ll' c n la rw tsa dvl .11 rL:cifc p or H :lo; de :1gua dul< v y manno:o.. rdal ionado con) (Ji cx.acoJ•ales J. C<ll l
IJ precipll.tdn n dt.• t .trho nat os. lln :un: l'le mplo.~· 1~rdm. Olwlitl , 1'/1 l'S(//Itl ll'lll;tl'ldos simple~ no ramil r 1~r dos.
l'rthulw m lllt:!>.l'lll('l'lo' p o 1 p.m::s. :lllu nonas <.k
11 no c ... u n.1 p.• rl·d int.lt l.l CJ Lil' d.t .ti
<.Jase Eo,cüozoos í (, sk_)jJbm l op.t mo~r. (lll ,ll<:.s duro.,> o tros. l'wmplos
nw, ~ino quc cs lltll) irr(·gul.u , con " ti r- ~ - oom, anima)). 'ioltwri!h; ~o·st.tdo púiiJ>o Melrrtlt/lt/1, ¡ l/1/ht!fJ/C'I Im, }¿•alia.
<n' CUL'\ 'IS ab<.:rtllt ¡ts (',t n ;ii L'" qut· In red ucido (l <l USCni L" tllt:dtts;l 1 <lH f01111.1 d~o: 4sll'fllll'ta. lovfxJI(~
tt:l\ ic.,,m tk·-.<.lc b llanur 1 h 1... 1. d In n - campana ,¡.¡ ,·du 11~" •glc.;.t ~c.; l.11ino~1 <;ubcla<,c Ceclan ripatario.-. '\eobun
~~ } aguwros profundo~ ton fo rm.t tk• 11111} t' llgros,1da: lxlldl.! de 1.1'.llllfXl n ,l o t'Omhlll.H ión <.k C<·riant h.111.1 \
umhrd" llpicamcnll' t·on mho Anllp:lll tJ naJ < un tenr:ículm • .,imp k ,.
IJ/ 3 (•agttjl·ro-. .lluk-,•l Lo~ .dl'ion.u io~
t·,toudur•" pro\ tsLa~ d~ (li~.IIH '' no ru1111l(ado' 111l''>Cilteno.. 1mpa1l '
1tenden .1 nctcr en ~_..,,,,.., '>t pl r toe..,<¡ ll.' ,.-n-.onalc;,, todo ' lll:lnno.. r¡ mplo-. a ncmcm:t ... tubo \ ~.oral<:" n• ~ro:.~
e. 10 nu., protcgtd.t'> de l.t l llt.'r/a <k 1.1'> 111 re/w r.u,;.,;o¡x•w Rht;;ostunm. o:spuloso;, E¡e111plus Cenalllh/1.\,
ol•~. a~t como en l.t l1.111ura ) l< m:t~> p ro - Clase Cu bozoos (( , krbos, ~.ulx) A n tlpathco. Strc hufJiilhe.~
u ;;¡-, tk 1 t.tlud tllll·rior tl·l .t rrl'l k z oom \1ma.l ) ..,.,ll.&rim l'StJdo 1)6li1>o <;ubda.... c Alcion;•rios (ú alktmitu¡
rl'lluddo ...._-.cuon tr.m" er..d de 1:t l''J"lt:( ll d, c;,p •OJ.l qut' p. l'l'CI! el mdo
O f!h mucho'> org.tll1'>11lo.-, h.thtt.tn l'll
<..l mp~tn;t dé la m<:dus.t t·uath.&d.t, con de un nunin pt·~t .tdor <t lll..•on. m arun
lu.~tare' como CUl'\ .t.... o g riL· t,t.-.
t<:nt:ículos o grupo... tk• lcnt.t<•ulo' pt'"<,,dorJ + L oría. t·omn o
1 n l'l1 mnc numL ro t.k l'·"P'-'ltl'~ e '\ttsJklli.tiÓ 'de un pcdalto 1 •m lorrn 1 d t: rcl.tuorudv ('O 11 1<klocorales l Con
m 1iduos lk Útl cr'>n'> grupo., de tn\ L'r ho¡a l'n l td.t csquin.l d.: 1.1 urnbrcla o(.hu l<nt.ícuJo, ¡mtnad<>' cKho
tdmtdos y tk ['ll't'l'~> pueblan l.'l ecosisll' horde de lu umbrcl.1 e ntero, ~in velo mc:o.l'llll 'rtos corupletos 111lp:lll'.'i;
n Jd ,trletife Po1 c jcmplo, h.t) ~00 olllnCflll' I.C!O veiano l lx!O'> lll .lllllOS. I'Ot.tk.s t.·6rneo.s } hl:tndo,. l'¡em p l"'
11emplc~' fi·¡petfalm r.tll) 'bdt•t! TuhrfxlltJ tf<..Jt•lllll/11. <.c'T'R<~IIIa.
' Pl:CÍl'' t'll/11/11/(',\ tft.• pt:t.l''> l'll l01> .l l'l'l'
U 11ro/lt'X. (,'h iropsalru tiS. 1'/e.wnr m . Rewllu.
dfc,, del C: t rilx·. y 111Cts dl' 1000 l'll t.' 1
(0'> ~0 ~ i\.:11.1'> ll'~rOI)(.'s dt• '>ll'> (\.'nt,I<:LIIO'>,
pero c:rr~..·ce tll' colohl.r.sl o..;, ¡\ pa rcnll' ~C¡lllll'IH.tción dl·terntin. ada: l:11' .r
CARAcfERis atc.\s um.
mc:ntc l'SIO'> nun.rr<><:l"to.., '>011 uK.rut.rdo., udap<~ade
fll.O CTE\ÓI ORO"i ') Lumllll,lcnLa.r l·omün
:1 lo:- L nid.rrio.., d1.. lo-. qu~.. ..,~,. .rluncnt.tn

Al igu:rl qu~..· lo-. urid;rrio..;. lo'> cteno l. Sim..:tría bitTadiaJ, l.r da~po~auon <k'
loro-. n 1 han \,11 tado ll ., .!11. dd gr.ldo
lo' l.ln;t)e.., nk·mo' \ 1.1 P"'rlron dd C<ntP\R \CIÓ~ CO::\ JOS
p.tr Ol. telll.tt u lo' un 'u:nl l.t C'\IDr\HIOS
de org.tniZ:reton ll'>trl.u '\o llc.:m n dt>lrnr- :.im~·tna r.r~h.rl en un.r comhana< aon
dos .,¡.,tc:ma-. d~..· úrg.tno'> en d -.cmido l.o., cte n ófor os s e parecen a lo!>
d1..· do' <sim etría r.ad ia.l + bila te ra l 1
c nidario., e n lo ..,iguientc:
l-''triclo d~..· ll'fllllllO 1 G~..nu:rlmcnt<. lOO f • n ... <.111 ud.. ,
1 l·omu de '>ttnun:r rada.rl ¡unto lOn
Lo'> c.·1enóloro:-. M>n .uumak·,., nadado- c~>fL·nt-;r, nm peine~ ( pale t:...,
lo¡, t' n id.r rio.s l'orm~tn el gnr po dt• l•,..,
r~..•s lihr~..·s. exel'plo una-. 1x x..rs lúrma:-. n:p-
n a tato r ias) d is pue...ras rndialmentc
R;Kii.tdo-.
p ar.t nad a r
t.rmt:s \ ,e.,ik.., \unqu~.. '>011 d~..licado:-. ~. Ec:tod<.:rmo, l'ndodcJmo y un.a 2 Ew or:d .thor.rl .rlrededm del na.al 'e
n:rdadmt•s y vrv~..·n g~.· r wra l nll'llll' e n lu tlispolll'l1 la:-. p.ll'lcs dd luerpo
mesogle:r <<.·c.·rome,e 1dvrmo) c. 1111
.~ Ectolltl''>Odt>nno gclatmo;,o btl'll
.,upc:rfiul' dd .rgu.l. .t '1.'\.CS se L'tKlll'll- L..:lul.r ... dr... pu'a' \ hh1 ,,, lllll'< u lares
de..,auoll.rtlo (t olénqurma l.
lr.rn a uulSick:r.lhk prolundid.td. Con lr~.·­ pul'den con,ader:trM· triblfl.<., ticos.
1. Sin l·,rvidad cdomica.
ruenchr l''ilán .r 11H.:I't'l'd d<.: la:-. m::m:a-; y r. Sin nemat<H i~r o~ (exn·pro t: ll 11m1
'í Pkxn lll'f\'io~o drfu~o
eo,¡x·l'iel, .aunque p ct.•..,t•m:rn célula,..,
dl' la., lÜc..•rlC'> c·or iÍCOll''o j)t'I'O l'St,rpan lk (l C.lll'll'll de ,¡,¡._·m;h <k ürg.rno'
adhesivas (colo bla;;to s) .
las to rn wnra:-. n:rd.rndo hacia ahaJO. Aun - '5. Sistl' rllll dl,l.ll''livo lo rrnad<> po a boca, Difier e n d e los c nidarios e n lo
qlrc cn l'l .rgu<t vn calrn.r puedL•n pt>rlll.l f;uan~e e... tomago. 11n.t 'en<.· dt.• ~oigui enk:
m:ccr en posrnon \l'rllt.rl con pvqucnos can,rlc.., l ¡)(>ros an.rlt·.., 1 '\o f uam.m nc..·nuroc:i,to~.
movi mkn tos. n r.1ndo .... ~..· mul'' en em- ó. El ... as rl'nla nervioso <onsbll' t• n un 2. D<..·s:11 rollo d<.: ('dula,, ntusnal.tl l'S del
plt>\O sulx.p1dem1a~n qlll: ""- <·orll'l'nll.r mcsC:·nquima
plean ..,u., plllll'> <o p.tl~..·t.l'> n.11.11ori.t-.)
alr~..>tk-clor dl l.r lx>t.t \ por tkh.rto c.k 5 Pre-.cmr.1 dt paleta!' n:u.uori.t' \ de
para propulsar-.~.· con elt·\.tremo oral dm- colohl.rstos.
la~> ¡x1letas n.u.uori:t ...; 1111 órg:rno
gido hal ia dcl:r111l'. L:.rs formas lllliV modi sensorial ab o ral lt ... r.ltiX:i'l< •l ripo dl· des.trrollo en mo,:uco "
fll.1das <omo ( <'Sit/111 11 c:est/1111 untu Sin p<llimoJtr..,mo t lOll <.J,m,,rft,m< detl'll 1mado
ron) utrlizan adem.t., mo' rmrcntos H. Son monoru,..,, la ... ~onada' <dl· ongl'n 'í Gen~..·r.llment<.' prc:senl ia de f.rnngc
cndodermilol -.e ..,¡lu.an en 1.1 p.rred h "in polrmorh.,mo o con dunoJit,mo.
..,inttO"<)'> dd nll'rpo p.11.1 1.1 lot onux:ron
de lo' <.':ln:rlt•, digl''l ' ,..,, <JI e e-.t:in '\ unl.l u 1lom:tk·,
Lo.., l rc:rpo-. lr.rgik·-. \ tr.m..,p.rrente.., de
por debajo tk ht~> p.tll.'l.r-. n.u.uori.h, H Prl'.,lllll.t de: ahc.:rtur.c~ .rn.dc....
los ctenoloros Sl' ven l'OI1 bolid.rd por l.r
n .x:hL tu.rndo L nilen 1 rz <IU1lllllr'l·enl'l.t 1
:.
1
CIASE TENTACUIADO f :
'1 \
71po rep reseuUttlvo: 1i ~
¡ \
Pleu robracbia
1 l\
i
1 f l
!

'
t 'feu rulnm:bict (( ;, plel! nill , lado r L. !Jm
\ f •
chia, br 11.o..,l l'" trn Ll'lll,tcul.tdo rt>pn:
..,entativo de L':-..ll' grupo lk- cll:nolúros. ~~~
u rerpo transpan.·nLL' Lktw 1, 'i .1 1 nn dt:
1• \ \
.¡ '\i ~
i
;

thamclro ( Pigur.1 1 1 '\ 1\) rl polo o t .11


' r ¡~
\
1kv a 1.1 boca y l'l polo .1 hor.tl 1ien1.· un

organo s~,..·nsori;rl, d estatociMo

J>(.ines O pa leta.., n atatoriaS. 1'11 la Sllj)l'l'-


ltLit' ha\ t )(. K h mdas l'(jllrdi..,t ntl' dL"nt )- \
mrnadas ftla., de peine~ . qu1. ' l C:\lll'll Figura 14-34
den nuno nwudi.l no.., dc-,dl· el polo A, El ctenóforo Pleurobrachta sp. (orden Cidipordeos. clase Tentaculados). Su frágil belleza
ahoral \ tcrmrn.u • m ., llL .1 l.lnzar d es especralmenle evrdente por la noche cuando sus peines o paletas natatorias presentan
poloor.tl (l'igur.r 11-j'il. <.• tda banda e:-.l,r luminiscencia. B , Mnem1opsís sp. (orden Lobados, clase Tentaculados).
le 1rma<.l.1 pe 1r l.unrn;ts ll.rn-., er..,.1k·-. de l.1r
go-. cilio-. tu-.ic. r llll ,.., 11.11 1.1d." peine~ <o baten a trnbono rt anunal ..,~,. dl.'..,pi.IZ.r pu~.·dt:n n:traersL Jentro de un par dl·
p al etas n atatorias ) ( Frgur;t 1 r 'SÚB). J.o.-.. ,1:-.1 con la hoc:r lucia dl'la nw T:rmhil·n vai n as t entacula r e s . Cuando e'tan
c..Lcnóforo'i ..,L propuls.rn hallt:ndo lo-. pu~..·de n.rd.1r ll.lna ,lll.ls Íll\ irtrL ndo l.t 1. o m plct.um:ntt' e\.Lend rtlo!>, put•dt·n
l.ilios <.k- lo-. plÍill''o rJ b.tlrdo dt• la da ril.l dircccion de la ontb. mL·dir 1~ un de l.rrgo. L.r supellrLiL· dt•
de pci ne.... t·omivnt.a 1.'11 d e1>.1l'l'rno .llm lo~ t~..·ntanrlos llc' ,1 colob las tos. o rt:lu
r.tl y progresa su<.e..,l\ .lmenll h.rd.l t:l Tentáculos. Los do-. te ntá c ulos ..,on 1.1-. .tdh~.·r~..nte.., (J'rgu a,l l t-.36.\l, qu~
l.'XI remo u r:.r l. 'Jor mall11l'l1lt', la.., ex. ho lil.1s largos. mac i zo~ y m u y I..'X LL' nsi lli(.'S, y M'g regan 1111.1 ~ u s l <t nci<l pcg:rj os:r qut
Capatulo 1 l. Lo> .tmmJit-\ radtJdm 277

Estatoclsto canal anal .. . ,. ....... ~ n.t.... tk peinc..·s. p~.·1o no h.t\ un c..·ontrol


Va1na tentacular ~ _ Canal aboral
Tenláculo Tentaculo~
( ti:.
~
., fp-.
c..cntr.d como el Cfllt' -,c..· tnc..ut·ntra en
.tnim.dL'' rn.t-. compkjo-.
F1la de \ t \ ., Fl o1gano '>L'nson.ll, •muado t'll d polo
Canales peines v~~ ~~ ;lhor:d (,,','> l lll cstalodsto r l cst:ttolito cal-
"H:ft----l, gastro· (. íreo l''ta -.o... tenido por pen.lt ho-. de..·
vasculares

Estómago
~h
1[,\ <1110..,, ) todo dio t·-.t:t c..·nccrr;tdo en un
ll'<:cpt.tntlo l on fo11na dl' t amp.111.1 Lo-.
"·amhim dc posicHHl dl'l .mim.ll modil'i
t .tn la prcsion del C'>l,llolno <.,obre lo,
\
Canal paragástrico penJt ho-. de.. Lilio.., 1 1 or~<lllO 'l'n..,on.tl

Boca
Faringe '1
l t:tmhiL'Il t•st.l imphc1do t·n la u1ordin.t
t ión dc..·l batido <k (.¡., lila., tk peine.s
u pero nc1 en l'l in ido de '>LI batido
Figura 14-35 L1 l pkkr·m., dt· lo-. llt•nóto ,.., tict1l'
El ctenóforo Pleurobrach1a. A, Cortado a la mitad. B, V1sta externa. abundan te., u?lul.1.., .wnsonaJe.,, por lo
que los animalc.s . . on sc..·ns1hlc..-s ,1 esti-
las dl' lo" n1id<ll in.., Entn.: l.t c..·p1dermis y mulo-, <fllllllÍl'O-" ) dl· otros L1po.., Cu.ln
Gránulo do un ttc..·noforo Sl' pont• en tnnracto
adheSIVO 1.1 g.l ... trodc..·rmh h.l\ un colé nquima glla
con u 1 c.. ... runulo tk--.1.1\ or.t '1IL, .1 mcnu
lino..,o tille..' forma l.t mayor partl' del intl'-
rior dd cu~: rpo. y conLiL'n<.· fi bra.; m u,<,¡_·u- do in vil' n e l'l hatid1l <le o; us l:'i nti nas <ll'
I WÍI1L'' \ l'l'trocec..k Fsto-. pc..lllL'" -.on
htfl·s ~ c(·lula.., anwb01des. ,\unque ).¡..,
céluJ.¡.., muscularc..·.s derivan dt· célul.l'> muy st nsihk·.., al t.lt m. lo qul' prm·oca
cctc ldl'rmit .ts. -.on tndependil'!lll:-. ) 1111 ton fn.c..·ut'IH i.1 qut• se..• rl'lr.tig,ln dentro
son porciones con!l anilc,.., de cdulas q,i- del tuvrpo.
reliomu..,tulare.., (l'n umtr.lstt' nm !.1 ... de..·
lo,.., Ullli<tno..,). Reproducción y d esarrollo. 1'/eum-
hrachlo, al 1gual que..· otros ctt·núforos,
Ra1z l'·' monoic:o f.a¡.. ¡.(UI1<1U.l' se lut ,tliz.ln
Sistema digestiv o y alimen t:tdón. El
Célula
<.'n el ll'VCSI1111ie nt o de los canak's ga.,
sistema gaslrov<L"cu lar ton..,ist~· en una
nerv1osa trcn.t ... n brc..·-. qut· 'l c-nlllt'Oit.lll lkh.l
lxx.t. lln.t l.tnnge un e-.tom.tgo' un ..,,s-
¡o de..• lo:-- fW111es f.o-, IHH.'\ o.s klUnd.l
tem.l de c:llules g,t-.trm·a.,tuLltl'' qul' 'l'
dos ... tlt•n .11 extl rior ,1 tran•.., dc 1.1
ram1 l1l an .1 tra,·e-. dl'ln>ll'nquuna h.ttl<l
t•pidt'l m h.
las lúmi na.s dl.' IWill<.'S, v~t inas tvnwcub-
L1 -;cgmc..·ntation de..· los ctc..•núforo.,
res \ otr.l.., p.ut~.-. (J tgura 1 t-3') l. llav do..,
l"' dt:tl rm1n.HJa e nu-..uu¡), }·1 que J.¡,
can.tk:-- oc..·gos quv tcrmin.u1 <l'H .t de..· 1.1
t liver.;:ts p.lrtcs dvlcuerpo <kl ;t n im:d
h<K:t ) un tanal ••hor:.d que..· pasa cctl.l
que ' l forlll.lrún a partir de t.1d,1 hl.11-o
deft•..,t;HOCI..,!O }' 'l' di\ ldl' U1 dos p<.:qtiL'-
tómcm se c..·.... t.lblett•n t<.:mpranatnc..·nw t•n
110s c anales aoalcs. a tra\ 6.., dl· los cu.t-
lt emhriogl'nesb "' se dHni1 .1 uno de..·
lcs "l. l. 'puJ..¡¡n Jo, l.Hc..n .. lt:'> no digl· 1
los bl.t..,tomc..-ro.., cn los p1 imero" t•-.t.tdos.
dos.
t•l e m brión re<>ult an tl.' wr{l dl'ikic..·ntt•
J.o.., crt·rH)foro... 'in;'l1 dl' pl'quc..·no..,
¡·.,re 11po dt de.;anollo thfiert: dd de los
organ1s11101-o plantl< micos come> n>p(·po-
l nid~uu 1:--. que es rq,:ul.1dor ( nHktcrnu
dos L. t.., <:dulas .1dhes1\ ,1s de..· lo., lt.'nl<Í
n.adol l.t la rva c idipoid.e, n.1d.tdnr.1
culo.., de los ttenoloro..., permnen lk\ .11
lihr~:, ..,l.' part't"C s u pvrlk ia lnK'l11 t' alue-
Figura 14-36 la prc..•,.,a haMa l:t l>oca. La digvs tión l'"
nóforo ,1dulto' "il' dc..· .... uroll.t dirc..·ll.t
A Coloblasto, una célula adhes1va éXII,Ill'IUI.tr l' tnll.lc..dul.lr
característica de los ctenóforos. B, Porc16n rnenrt·
de filas de pemes que muestran las Alguno.., biólogo-. han (·on:--1dc..rado
am•nas de pe1nes o paletas natatorias, Respiración y exc r eción. Tamo ht re...:.., .t lo.., ttenoloros } .1 .!lgunos dt· lo.s t 111
cadauna de ellas formada por filas piraciú n <."< HilO lu l''<<.:re(.·in n .'>t' rc..·alizan a tla rio.s m;í .., t'ompiL•jos (por l.'jemplo, algu
l!ansversales de largos c1lios fusionados. tra'l'' de 1.1 supultue Jd tuupo nos anl >Joos) ..:omo trihl.i ... uco:--. \ .1 qm
l<t nattlralc..-;;a altanwntt: cL'Iul.11 de b
111110 par,t <..lpturar) n..'tc..·nc..r pcquc..·- Siste m a n e rvioso y sen orhd. Le>'> l'lc- me¡..oglc..·a con-.unn11.1 un mescxlumo. \:o
nos .1nimalc..,. nófmus !Íl'I1L'Il un s io;tcma ner\ ioso .sin u- obM:lntt', otros ddint'n t:slril'l.llllt'nll' .11
lar .ti dt lo... t'nid.ll 10". Fsta foJIIl,ldo por mes<xk·rmo u>mo 1111,1 c.tp.l dc1 \ .td:1 tk·l
P.trcd de J c ue rpo. L.1s t.lp;l.., c..elul.m.·.., un pk 'o ..,uf>ep1llt-rm1to qul -.e con- t•ndmk·rmo de l'"ll modo tanto u11d.1
1 l~>Hk'l1(lforo.., gL'ncralmentl' son como centJ;t dt:hajo dl' c:1da una dv 1.1-; l;ími- rios como t'IL'nófnrn... '>t:n.tn dihl.1stico-.
2 78 Puree IIL DJvt·rsidad de la vida anim:'ll

CI.ASlFJ(.t\( 'IÓN DEI.


l'uo CTEI\lOFOROs
Clase Tentaculados (L. Jimtaculllm
tcnt:ícuJo ). Con len¡:kul11s, los
ll.'nt.icu lo~ puede n retwr. o no, vainas
en l.ts que rc.•IJ.u:rse. Alwmus upo"
Ramas sn11 aplanado~ wgún d <:¡e oral-ahorJI
tentaculares 11:1r.1 rept:ll'; o tros L':;t::ín c·omrri midu.,
e n el pi:1J1n l<:111:1t'LJiar p.1ra consegLJir
llll.l f0rma ;KIJ\lada. l.'ll.1lguno'- l:h
l;umnas de 11l'll1t'S pul·d~·n t:sr.·u
1 onfi nada1> a l:1s form¡1 ~ l arv~1ri a.~ .

l~j~.: 111 pie-~: Ph•tt rohracb la G'r.!st 11111


Clase Desnudos <L mttlus,
tlt:Mlutlol. 'm h:nrút u los, pt:ro
ap l:111ado.s t•n d plano H.:nt:Jcular;
1Jm::1 y farin¡.:t' anchn s: C<lllalc..:s
A
¡.t;l'rrova.~cula•c~ muv r;tlllilkado,.
Fjn11plo: Beme

Figura 14-37
Diversidad en el filo Ctenótoros. A, Beroe sp. (orden Beroideos, clase Desnudos).
B, Cestum sp. (orden Céstidos, clase Tentaculados). C, Coe/op/ana sp. (orden FILOGENlA Y RADIACIÓN
Platicténidos, clase Tentaculados). ADAPTATIVA
FILOGENIA
ÜTROS CTENÓFOROS nadar. Lln cwnóforo <:om(tn :i lo largo dL'
El orlg~n ele los cnidarios y <.le los cu:-
l:ts co.'>taS del AtlúnLico y de l <Yolfo es
Lo'> ctenóforos son ni:ttura::. fr:ígi les y .llnem ív{lsl~~ CG. nJIU!IU!, m emoria + vpsf..,,
nóforos es o~ntro, aunque la hipntc..:sb
bc.:lla::.. Su!> cuerpo:. t r:m:.paren t e~o re::.- apark:ncia) (Figur.t 1 1-.3-JB). q11e tiene 1.111 má:-. apoyada en b acruali<.hH.l et- que lo~
plandecen como un \.'ristal fino. iridis-
cuerpo com p ri m ido I ~J teralm <.:n t c.: con do~
film; d<.: Racliado.s proceden de un antt-
n:ntcs y brill:mres durante e l día y lumi- cesol parecido :1 una pl:.ínula, con .,¡me-
grandeli lóbulos orales y tent:ículos !-iin
lli'>Centes e n la noche. tría radiada. Tal antecesor podría hahu
\'aína~.
l ino de lo~ cten6tnros má~ conocidos sido tomún :1 los radiados y lo:- nwta-
Casi todos los ctcnóforos clan d esw
es fJeroe (L. una ninfa ), con no mCts ele ll os luntiniscenLes por la noche, e:->p<.'-
zoos su perion:s, estos ü lt i mos de ri vado~
100 mm ck longitud y '50 mm de :111cho tlalment e for mas t·omo lfuemiopsís de U IM rama CLI}' OS miembros habitual-
(Figura 1+;"'>. Cs cóniw o con turma de menl..: reptaban l!n fondos marinos Tal
(Figura 1 1 -.~48). Lo~ brillantes <.lestellos
dc.:dal y aplanado en l'l plano tent:u:ular. que se vt·n por lm; noches <.:11 los mares háhital scleccionmía la sime tria hilal~·ml.
En Beroe e.sh.: pbno queda definido por Otros sl! h icie ro n sésile:-. o fonmv; llotan·
<.lt!l Su r son a menudo produridos por
d lugar donde deberí.t Lener los tentá- miembros de e~Lc.: filo. tes libres. condidone~o pat~l las cu.tlcs la
culo.-,. ya qut• tiene un.l gran bot.:t pero :-.imct rí•1 radi.tl L','> una '~nt.1ja selc.:c..til :1
car~,;ce de ;~q uéllos. 1 ~ 1 animal e.., rosa o Gna I:H"Va pl:ínult~, en la CJLI<.: una inv:tgi-
pardo rojizo. Su pared corporal e.-.t:í rcco- na<:iún se convil'l1l! en una cavidad ga~o­
De'til' lo" HO l:1 explosiú n dt· la-;
;1ñO!i
rnda por una extensa rt:d canalkular for- poblaoone~ de l fncmwfJSIS l!'tdl't rrm asctllar. corrc..:spondena aproximada-
mada por b liiÜÓn de lo:- canales meri- ()Currida ~·n d m:u Negro y mar de Azm m<:; me a un c:nicklrio con \1 11 ecrodc.:rnm}
dianos y 1x1 ragáslrico.-.. El cinturón ele ha lk·vado :.L I:LI' ¡wsqucría:; dl' l;l zon:l a un cndoclerrno.
Vc.:nu:-. ( Ceslll/11. Figun1 1 •-37!3) t:Sl:Í muy una <kt,ldcnda c.-.nastrófica. Los Algunos Íll\'t:stigadores cons1der.tn
comprunido t•n el plano tentantl.tr Tiene nenólúros, tntnxluddos que las medusa¡; de lo-. Traquilino' <un
lorma de cinta y puc.:dc sobrepa.sar 1 m inadverltd~J mentl' desd e las co.sws ordc..·n de la cbse 1l idro:wos) se semt·j;¡ a
d~ largo. con un elega nll! aspec.:LO cuan- a meril'~ll1:tli ('OO el ag11;1 del lasi l\' de Jos un ('11idario <1 11('(;!Slral [)Or M I desarrollo
do nad;~ en dirección or:tl. Ctenuplana barcos. "1.' ll limenlan de zoopla111..lon, dirctlo desde las larva~ pkinula y awnu-
(Gr. ktenos. pdne + 1.. plamls, plano) y incluic.Jo, los pequenos c:rust:u.:eo~ r
la :1 la medu..,¡¡ (Figura 1 1 .~R). El anll'c.:e·
hul'vO~ ) larvas d..: pcces. L1 población
Coelopla/l(A {C. Koilos, huc.:co + 1.. /)/Ciitus, sor semejante a un u-aqu il ino habría ti:ldo
ele M . /(•it~]'i, no n nu lmenre inok·nsivo. t:s
plano) (Figura 14-37), son cn:nMoros luga 1 a Otra.s línea¡¡ de l'n idarios Ira-. 1<~
Frenada c.:n e l Atbnit("n por derto~
lllll) modificados ) raro:-, pero intcre-
dc:prt!<l:tdol\!s espec..t:lhzado,, p~m la e1·oludón de l c.:~wdo pólipo y la altc.:r
:-.,uw.:-. porqm: tienen cuc.:rpos d iscoida- inrrotlucdón d e cstL I~ cltpn.:d<ttlores en nano ~1 de gent:n1dones st:)I.U:tl (medu:-al
l<.:..., aplanado:- e n e l L'j<.: ora l- :ii)Ora l y c.:l mar N~·wo til'llL' .sLJs peligros. y as<.:xu;ll (pó llpo). Po:-.t<.:l'io nm: nt c. ht
adaptados para rept.lr más que para medusa desap~1rcció por completo en b
Capúulo 11. Los animalc~ J'adiados 279

'"1~
---:_
-- H- i-d r- o-z-oo- s- . - - - - - - - - - C nidarios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,

Hidrozoos Otros hidrozoos Cubozoos Antozoos


semej antes
a Traqui linos
Estrobilación Velart1 ~ Celénteron con
Medusa c~n cuerpo cuadrangular
.~
Z .
1
fi ~afmantos septales
5 10n0g10
1

~~ ·--_ , Faringe de Antozoos


Simetría hexa- y octorradial
r-,.o:~-

r =-''--- Sin medusa

Figura 14-38
Cladograma que muestra las relaciones hipotéticas de las clases de cnidarios y en el que se indican algunos caracteres derivados
compartidos. Esta hipótesis sugiere que el orden Traquilinos de los hidrozoos retiene el ciclo vi tal primitivo, separándose antes de la
evolución del estado pólipo. O bsérvese que esta disposición hace a los Hidrozoos para fll éticos; los hidrozoos tipo traquilino son un grupo
hermano de todos los otros C nidarios.
Fuente: Modificado de A. C. Brusca and G. J. Brusca, lnvertebrates. Sinauer Associates, /nc., Sunderland, MA, 1990.

hnca dt• los antozoos. Si se mantiene el de los metazoos después de las espon- especies, <.!<.!mostrando un sorprenden-
1rdl'n Traquilinos dentro de la das<.! jas, aunque antes ele los cnidarios y los te.: grado de di\ ersidad si se consid<.!ra
Hidrozoos. éstos resultan parafi.lé[icos. Hs p lacozoos. la .si mpl icidad de su modelo corpora l
I)Osihle qu<.! la-. i nvestigacio nes q u e se h ás ico. Son <.i<:p 1·edado re~ eficaces, y
rraliccn c.:n el futuro resuelvan <:Stt: pro- muchos ~e ali mc.:m an d e presas bastan -
blema. RADIACIÓN ADAPTATIVA re más grandes que ellos. A lgu nos estfln
En d pa~aclo se pensó q ue los cte- En ~ u evolución . ning uno de los d os filos adaptado:-. par:1 alimentarse de p<.!C(ll<.!-
noforos proc<.!dían de un cniclario medu- se desvía del mod<.!lo eslructural básico. i'las panícul:ls. La forma de v ida colo-
10Kle, pero e-.ta suposición ha sido <.'uc.:s- En los cnidarius, tanto el pólipo como la nial está bien explorada, con algunas
t¡onada rccic.:ntc.:mente. Las semejanzas medusa están construido.-. sobre c.:l mismo colonias que alcanzan grandes tamaños,
elllrl' lo~ wupos -,on en su mayoría d<.! esquema. Asimismo. los ctenóforos han como en los corales, y mros. como lo-.
ruturaleza general y no parecc.:n indicar adoptado la d isposición de lo:-. peines y sifonóforos, que presentan un polimor-
una estrecha r<.:lación enrre ellos. Algu - su simetría hirradial. fismo asombroso y una gran especiali-
na' e\idcncias mokcu lares sugieren que Sin embargo. los cn id nrios han o bte- zación d<.· i nd iv iduos dentro de l:1 colo-
lo' nenóf'oros se d csvüJro n ele lu línea nido un g ra n n ü m e ro d e in dividuos y nia.
280 Parte 111 Dl\er.>tdJd c.IC' !.1 ~id.t anam:ll

l.o' lalo,. Cnidano' \ <.tL·nóforos tJCilL'Il un.1 t.~lpsult Cuando sc tlo:-.t:.ll).\;111, algunos lill<,., dl· d.•.,~·-' m 1' llllplll1<11ltl'S '>On zoant.IIIO'- rcon
Ml1ll't• •a radi:ll pnm.ma, la ~imo:tna libre L'\ un.1 ncmatoosw' JK'nt:tmn en 1.1 prc:sa e 1nn•< tan :;inwln.t hcxállll.'l~l o polímer.1 l \ .tluonanm
\ ~·nt,Jja pard lo-. m¡.:.tni,mos '*'"•k' ()que no- veneno. La dt•.,t, Jrga se elenúa al lncn:nlt.'nt.lr- kon stllll'tria ol"lwm:ra ). Lo' oHknc:-. m:h
1.111 lthrcs. }'a que.: lo-. l'sllmulo.., .tmbu::nt:tlc:' sc 1:1 pll.-'\lé>n l udrnst:.ítK"<I lntt.·•n:.• por !;1 .Jit.l ¡m:- numl·ro ...os de lus zo,tntarios t'olllll'llen Ja,
Jc, llq~.tn dc to 1.1-. f.t, dtrL'<-TIOnL'' por i~u;tl '•on osmoll 1 dcl tnto.:nor d1.• J., t..l psula :tn~·mona., d~ m.tr, solll.mas \ slll t!S~JUci~:IO.
1o' t111 Lmos -.on 'orprcndt:nh:mente cfit.l J..¡-¡ m.t\OII.I dc lo>. h1drozoo.... ~n t.·olnnl.l- ) loo., l >l.tles p~·tn~os, qu..: son ptllllÍp;tlmen·
t l'' tk prL•tladorl·.... >.1 que poM.·cn mg:\nu lo,. lcs y marinos, pero otros Mll1 dulci:ltllll'OI.Is, te n>llll11.tll.!'> y :o.L'lfl'tan un exol'st¡ul'lcto cal
UJ Iit . 11u~·s denomin:t<lu~> ncm<ttol'isLo.s. Ambos como las hidras tlt: agua dt d('(; q11e St' IIHJL'S- dreo. l.os cora k s pt'treos MH1 los compo-
1ilo' "lll t:senci:ilml'IH l' tlib l,hlkos l.dgunw. tran habtlU.IIItK'nte en las t l:1scs prau lt ." 1-ts nl'lltl'' l>.l"okos de los ¡lrredli:.... n>r. ilmos. qul'
tnhl.l,tttm. de¡x·m ll'llUo dt: 1; dchnu.1c'>n tk· J•• dras ttc:1Kn un.t lorm~ pohpoiuc t1p" .1 1wro son t.thll.ll ck ~r tn hdleza. produl!t\ itluJ e
mesodermo). cnn 1111:1 p.m:.-d dclluerpo lor· no ...on coi<Hll.llc' ~ t:.Uetl'O dt: e-,t.•do nwdu· imp••ll.tntl' \.11111 t."t:ologico r l.'<Oilllll\ll'O Los
nud.1 por una ep1dnmis y una g.~Strodcrmt., s.• 1~1. maym p.trtc de los hidrozoo' m.mno .. a k IOil.I IIOs .tgrup.ln .1 los c·m.tk-. blando'\
\ ~·nt tl' ambas un: t mcso¡.:lca. 1.:1 t·av id:ld l'<ll1 colonta~-o I.Jilllhcadas lormadas po• 11111< ltos t·onwo:-.. muchos de los cuales son unportan-
di~l'sth o-respirawti.l (~astro" ast:ularl tll'IK pólipos Oudt.tnte.~l. La mL·du:sa pue<il' nadar tt.'s y hdlos componente:. dt• los .m edft:.,
hcx.t) larece d~: ulo Los t:mtLtrio' uenen un libremente o pe rmant.'t'C J umda .1 1.1 lllloma Los l·tcnóloro,. son hirr.ttlt.ill'' y nadiln
lliH'I d~· organizanon t tsular. l 1cncn do' upo ... Lo:, t.'.SL"IIOZIKlS ..On las lllCdll';lS llflll .1!'>, l'll nwdi.u tl L' o<:ho IIJ.~s de pcinv. Lo, t olohJa,.
corpot.tlc.., básicos Cpoltpoidl' y mcdu~idcl. lo:-. quc la lwma pro:dommanre e., J.t lm·du tos, l'Oil los (jlll' upturan las prt.·s.ts, ..cm carat-
}' l'll llllll'hOl> hidro/011' y escifC>J.()OS el cido soide y mut·ho., tit:ncn un c~tado pollpoide tt:nstK·os de c.stc lllo
mdun: al pólipo. dc rcproducuón .1-.cxual, ' poco aparentl Lo.., cuhozom. son prl·dom• l.o-, tntdano' \ ucnóforos pos1hlemt:ntc
.1 la 11lL·du':l, de rcproxlucuón 'exu.tl namemenll' medusmdcs, dcmro de lo~ l tl:t- han dcfl\ .ttlo do: un .llllct:C.S~)r p.trl'udo :1 una
'>u organulo l'XdlJ.si\'O, el m:nutoosto. co., lc>o ::.e indll\ l'll bs pe::h!-(ro'•'s ,1\ l»pa-. tk m.1r laf\ .1 pl.mula do: los cnidari<l' \ 1x·,,1r dt' 'IJ
pnxlundo por un tntdoblaMo (dl'i cual deriva Los a ntotoos son tod o,, m a rinoo., y poi i- ni\'c l d t• o rg:1 niza t léln rc lari\':111l<'IHC si mpl~.
c l r nitlodto) y vst:1 l'llroll:1do tk'ntm de una poitlcs: no 1Í<.'IK'I1 c.:stado mcdu¡;oide. lA'' .suh· J o~ l'llldarlo~ son un lmportalllt' 1ilo

l'xplique la n·nt.IJ:t 'clct.U\ ,, lk- la 10 Dd1n.t los Slj(lliente.s termino~ n:l.ttiVO>. :t~li:J<. m.mnao., poco prolund.1' ;Cómo
sJilll'tría radial p.11.1 lo' .tnimaJc., sc:,ill:'> a los hidroidt>s: hidrornz:t, hidrcx-ault l'xplic.;a esto'
) de: VIda notadtll.l cenos:tr< o, perbarco, hu.Jrantt.', 17. Espl.'l'ífkanwnte 1.qué tipos dl'
2 ,Cu:\lc:s son las l lr.tetcnsllc.Js má, gonan¡.:1o, manubrio cstatocisto, o< do or~;tnismos son m:b impolt llltt'' en d
1111portantcs qut. dikro:noan .11 filo 11 Cite un l'IL'nplo dio' una colonLt dl· dqx,.,ltO lk urhon<lto ~;,tlt l~nt·n 1<'
Cruuario;. .le: otros filo,; hidrozcx1s llot.tnte \ •n 1~ polimórhca lffl'llft:s tll u or.JI;
.t \omhre} dlkn'Olll'las d,t'-C' dd t11o 12 Disung,l le" 'lglllt.'ntl'' tcrmmo . . cntrl '1 : 1H ;Como cont1 ihu\ t:n la.'> zoox.llltd.ts .!1
Cn 1darios. estatodslo y ro¡xdia; escilomedusa L' btl'lll'stnr dt· los rora le:- ht.•rm.lllpKos?
1 J)istinga entfl' pollpn y medusa. hidronwdusa: escühtoma, ..:slr61Jllo y 19 Dislln¡.ta lm ~i¡.¡uil:nte:-. lC:I'tllil Hls t•ntre ~~
'i 1 xplique lm mn.tnhmos de dcsc:tr~a efira, 'e lo \'ebrio y pl.•<blia· zoanLII in y .lll l't·il"c Jr.ll11l';ll1tl.' •• rrt.•cilc dl· harrcra.
tll' los Ot!lll.ll<><.t,tos ~De qut! modo aloon.1no .11oh 'nt!' Jrrcufe, de ba11o
pul·dc mantL'fl<·r'l' una prt.•s1on 1-t Deflll.l los 'l¡.(lllt.'ntl., llTmmos 20 ,cu.tlcs S~lll 1,,, car:tocn>.tlt.l' m.b
ludrostátit.-:.1 <k un.1 aunosfcra dentro dl'l relac10nado.' con la' ,tncmona~: nnportante~ dd hlo Ctcnoloro' que ""'
ncmatocbto h.tsl.l que rcl'ilx- un sifono¡.:l1lo; r-.cpiO., primarios o <btin~uen dl' o tro., fllosi
l'st un u lo de e:\ ¡misión? mest.'llll nos . so:ptos llll'Oillpkto., 21 ,Como n.td.ln lo-. t:tt!!lóloms) torno
Cí. ~Que car<~ctenstlu inu:;ual tlel1l. el ftlamc111os '-Cf>t.th:s¡ ,I('OO(ÍOS. l.ll'Cí.lliOO ohtll'Ocn -.u .tllmento?
s tskma Ot!rvio.so di.' los u1id;1rio:-.? pecha 22 Comparc Jo, cn idarios y lo' t ll'llnfom'.
7 l>1i>ujc una hilh.l y rotuk: tts [)1111l'lpaks 1 l. Do:scrih:1 tres interacciones CSP<-' nlit':i1> ( ilc I'Íilt"Cl C IJ':Itll'l'l:.t ÍC<'IS ·'~'11 \l'j, lllll'S}
p.111l'' dd llll'IJltl de lar- llll'lllonar-. con or~anismo' <¡lll' ~ nKo difl•rl•ntes
~ :\ombre \ c:Jtc las functonc<> de le>s no sc}fl plt.'':l" 2-\ .( 1.1 es la lupotc-.1-. qul' plc\,lk•t:c

pnnupale:-. upos c::d ulare ... de la cpidemtL., IS. Comp.1n: d e.,qude10 de lo-. cor.tJc., •,obt<' el origen de lo-. lllos dl· :mmule-
~ l.t g:t~trcxkrnu.., dc una htdr:t zoant.mos y aluonarin,. r.tdt.ldo-.;
9. ~C) ué estin1ld.l l.'l <'Ompo rt,llllknto 16. Los :1rr~·n lcs d e cor.1l gcncralmentl' s~·
.d iment~1rio dt• una hidra' limitan :1 distribuciones gcogr:Hic1:-. dt:
Capítulo 14. Los animales radiados 281

Vé:1se l<imbién la Bibliografía general de la p ero puede q ue 110 sopurten los tí /limos y conundrums. Coral Re l'f's 1 1 :'i~-'i6. /;'/
Parte 111. p. 63 l. desaslrosos wrt idos de cm do. p rim er artículo de 1111a edicicíll
Brown, 13. E., and J. C. Ogdcn. 1993. Coral Corea u, T. F., ::'>J. l. Gon.:au, and T. J. Gorl·au. completa sobre estrellas de 11/flr:
bleaching. Sci. Am. 268:64-70 (Jan). 1979. Corals and coml reefs. Sci. Am. Acamhaster planci, un depredador de
Aparentemente, la ccwsa de que los 2451:124-135 (i\ug.). Un buen resumen corales. J:'n 1990 (p. 456) se tk•dicó
comles del arrec{f'e pierda11 sus de la biología, ecología y j/siología de otrc¡ edicicltt entera a este
zooxantelas se debe a 11.11 agu a los arrec(j'es de cora l. dep redador.
anormalmente calie111e. llurnann, P. 1992. lkcl' creatu re Lenho ff, 11. M., and S. G. Lenhoff. 19HR.
Cms~la nd, C. j ., B. G. llntchc r, and S.V. idcntif ication. Florida, Caribbean, Trembley's polyps. Sci. Am.
Smith, 1991. Role of coral reefs in Bahamas. .Jacksonville. Florida, New 258:108-113 (Apr.). Los elega11tes
glob:1l ocean production. Coral Rcefs World Publications, lnc Ésta es la mejor experiiiU?/1/0s de 7i·embley so/n·e los
10:55-64. Debido a que reciclan una guía de campo disponible para la hidras son clásicos en la hiologítt
ttlllfJlia cantidad de 1111trientes en el identificación de cnidarios «1JO experimental.
mTecife. su producci611 de ener;gía coralinos». Shick, J. M. 199 1. A functional hiology of
IWia para e:>.portm· es m euor. No llumann, P. 1993. Red' coral identillca tion. ¡;ea <lnemoncs. Ncw York, Chnpm:m
obstante, tien en 111/fJajJe/ m ás Florida, Carihbean, Bahamas. and llall. Un tra tado sobre ltt.flsiolo¡¡,Ta
Importa nte en la precipilaciún del Jacksonville, Florida, Ncw Workl y ecología de las a némoiu/S al a lcance
carbón inorgánico por procesos de Publications, 1nc. Espléndidas de los estudiantes interesados.
illfenvmción biológica. fotografías en color e identificaciones Ward. F. 1990. Florida's cor.tl recf.s :trc
Fbhman, D.]. 1991. Corals in a troubled sea exac/c/S hacen de ella la mejor guía de impcrilcd. National Geographic
of crude: d1e harder marine ecosystem corales de las que se dísjJone hc1sta 178( .1 ): 11 5-132. Se describe la
of the Persian Gulf. Ocean Re;Llm ah ora . degmdaci6tt sujiüla por los tll'f'C'C(jb en
Spring: p. 9-ll. LoHo1·a les del Co[j'o Kenchington, R , and G. r<cllcher. 1992. los Cayos de Jo'lorida. ju 1110 CO II m s
flérsíco son especff-tlme111e resistentes, Crown-of-rhorns starf-1sh managemcnt posibles ccw sas.
Los animales
acelomados
F i lo Platelmintos
Filo Nemertinos
Filo Gnatostomúlidos

Yendo hada delante


P.or•• <~nunale-. <(lll' pa-..tn .,,. vida quil·to.., } .1 l.t c.-;¡xr:l, l omn puede di\ id irse en de,., p,llll'.... que ~m im.tgt:I1L'" l'"(X'<.'UI.tn.~
lo k1u.:n .1 m.t\oll,l uL (p.., 11iemh "'dt (o.., rlo:-. <.k I.Kilauo:-. sol.llllt'll L por un pla1 , dt .., ll'l 1.1 Ack·m.ts, o nnn e:" llKJOf
<¡IK' lwmo:-. vil>to vn t.:l t<tprtlilO a ntt'tlor, la lilllldría radi:tlL·~ saht·r donde o;l' va qul' dundl' ~t· ha estado ya, In.., o rgano:o. dl·
pL·rfcu.t l n lado dl'l anr111.11 e.-. 1111 unporl llltl' como n r:tl<¡llll'l los o;t•nttdos ) los centros de control Ot'f\ 1o~o til·ndl·n .1
otro par.1 dt::teuar un.1 prt·:-..t qw: pttt·tk \trlír t>n ur.tlqu iLr c:ontt•ntr.trst' t•n la cahv1..1. l:sto "l conon· lomo t dali7-<ll'ton
d rn:cdon Pero ~>i un animal busca .rttiv:ulwnle su comida , lltl Por l,lll to, la n:blizacion }' la Slllll'tna bilatv r:tl pli11t.1ria
lt'g.lr p.rr.t guart·• cr...,L· \ tn;t pareJa p.1ra reprodudr-.e rc-quit.rL' l.'vohtlulll.trc 111 n>njunt.llnt·ntc:
una -.e•w dhtint.t <k c:..,ll,t ..g¡¡t:-. \ 1 11 nlll'\ ur¡;..nit~Lción. 1 lo fL'" lt o.., de: an nt.tl..:., lltlomadu:-. que "l tr.uan t
mm tllltc:nto atti\ o\ dmg1do pre<.ts:t de un urerpo al,trgado. captlltlo no pR·.,cntan gt.tntk .., ·''.mees dt• org,lllv.ruón 'IÚrr
<.on un.r ctheza .n1tc:nor' una cola postcrrnr A.d~mas. un l1do lo-. r.rdi tdos <:Xt.:l.'Pto l.t "llll<:'tll.t l.<ts COJhl'lliL'l1l'Í.ts t:\·olu 1\
dl'lcut.:r po qtll·d.t ltan.t .m iha ( dm.,.tll. nltl·ntras <.(Lil.' urro. de t.tl ,1\ .tnrt· ..,on sin Llllh.trgo, LnOrlllL'" po1 ..,, ""'·:o., \,t qu
l'S IX~cw lrzado pm:r In locomoción . queda han a ahajo ( v<.: ntt.ll ). ~.... l<: l.'~r d tipo tli: <>inw tiiH qu<.' prt'Sl, nl<ln todos lo:-. .t nr malL·'
1 1 n:..,ult.tdo e .., un .mi ma l dL· simetr r r bilatvra 1 cuyo L'ltl' rpo supt•ri t ll't'"· •

.282
Capítulo L5. Los animales acelomados 283

POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL APORTACIONES BIOLÓGICAS


l. Los plat<::lmintos o gusanos planos, los l . Los animales acelo mados han
nemettinm; o gu~ano:; dnt~l y los desa rro llado c.d plan de o rganizac ión
gnatoswmúlidos o gusanos con bilate ral há~ i co que ha sido explotado
m:1nclíbula::; son los g rupos m5s ampliamente en el re ino animal.
senci lJos con simetría bilateral 2. El n1esodermo se desMrolla como una
primaria. c<1pa gernúnal embrionaria bien definida
E~tos filo¡, tienen un (tnico espacio
(triblásticos), lo que permite 1.111~1 gran Figura 15-1
interno , la C<lvidad d igestiva , con la varieclacl <.le: tejidos, órg;mos y sisLernas. Organización corporal de un acelomado.
regió n comp rendkla entre el 3 . .J\.lnLo con la :;imerría hilateral, se ha
ectodermo y d endodenno rellena de el:itableciuo Ja cefalización. Hay una
mesodermo en fo rma dt: fi bras cierta centrali zació n del sistema
nervioso, evidente en el sisten1a de
musct1lares y 111esénqL1 i m~L
tipo de escalera de cue1·da
FILO PlATELMINTOS
eparénquima). Puesto que carecen ele
celoma o eJe p:-;eudoceloma, ~>e han encomrado en Jos platelmintos. El término «gusano» se ha empleado
den<¡mina<.lo animales acelomados, y 4 . .Junto con la J11uscu latuJ·a am p liamente para animales invertebra-
subep idérmica hay también un sistem~l dos bilaterales, alargados y sin apéndi-
por poseer tres capas gcrminak:s bi en
mesenquimiítico de fibras musculares.
dcfiniclns han sido JJ¡¡ mados ces. En un tiempo, los zoólogos consi-
tribl:ístlcos. 5. Son los <loim:tles má~ Sl.'ncillos con
deraron que los gusanos ( Vermes) eran
sistema excretor.
3. Los órganos de los animaks 6. Los nemettinos son los a.nú11ales más
un grupo por sí mismos que incluía un
<H:eio m:J dos presenta n una mayor conjunto de forma s muy diversificadas.
sencillos con sistema circulatorio con
especializació n )' división del trabajo Este conjunto no natural ha sido reclasi-
sangre y un tubo digestivo
que los d e Jos animal es radiados. ya
unidireccional. Au nque no L(J fi c~ do en vari os fi los. :'\o obstante, los
que el me::souermo J1ace posible la
consideren así toci os los :wólogos, ht zoólogos todavía se refi eren, po r trad i-
formación de más ó rganos. Por eso
cav idau del rincocele de los nemertinos ción , a varios de estos grupos como
st: diCe q ue los acelomados h<~ n
es técnicamente un celom<~ , pero como «gusanos planos", «gu sa no~ acin taclos»,
ak::mzado un nive l de
es puramente una parte dd mecanismo
organización de órganos y «gusanos redondo s», «gusa nos segmen-
de la probóscide, proba blemente no
sistemas. tenga significado evolutivo.
tados», y así sucesivamente.
4. Pertenecen a i<l J ivi~ión proróstoma ele 7. En los tre::i filos aparecen esrructuras Los platelminros han derivado ele un
los animales bilarerales , tienen C1nicas y especializadas. Los hábitos antecesor que, prohahlemente, tenía
~t'gme ntación espiral y, <~l menos l os parásitos ele muchos p lacelminros han muchas características com o l<lS de los
platelmintos y los oemerlinos, co nducid() a muchas adaptaciones cniclarios, incluida una mesoglea gelati-
pre.~..:nt<~ n seg mentación detenc'linacla ~sp<Ocial izadas, como l o~ ó rgan():; de nosa . Sin embargo, la sustitución de la
(en mosaico). sujecjón.
mesoglea gelatinosa ele los cniclari os por
un parénquima mesodérmi co celular
supone la base p ara una organización
más co mpleja. El p a1·énquima es una
Lo~ rres riJ os de qu e tr<Jta este ca pítu lo reciben el calificativo d e tdblásticos . forma de tejido «empaquetado>> que con-
1ienen la orga nización más simple den - Los ace lomados presentan más espe- tiene más células y fibras que la mesoglea
Lro de los Bilaterales, un gruro de filos cialización y divisi(m del trabajo entre de los cnidarios. En algunos platelmintos,
que incluye al resto del Reino Animal. sus ó rganos que los ani males radiados, al m enos, el parénquima está compues-
Sl.' tralH el e los Platelmintos (G. p laty s. pu esto q u e el m esod ermo hace po- to por los cuerpos celulares no contrác-
aplanado+ helmins, gu sano) o gusa- :> ible la elaboració n de m ás ór ganos; tiles de células musculares, es decir. que
nos planos; los Nem ertinos (G. Neme¡·- p or eso se dice que han alcanzado un el cuerpo celular que contiene el núcleo
tes, una de las nereidas, la infal ib le), o nivel de organización de ó rganos y sis- y otros orgánu los está conectado a una
gusJ nos cim a y los G narosrom úliclos tem as. porció n contráctil alargada , del mismo
\G. !JI"llhos, mandíbula + stoma, b oca Estos filos p ertenecen a la división mo do que las célu las epild iomuscularcs
-L. 1dtts, dimin u tivo), o gusanos con protóstoma de los Bilateral es y ti enen de los cnklarios (Figura 14-7).
mandíbula. Estos filos sólo tienen un segmentación espiral típica. Poseen cier- Los p late lmintos varían en Lamm1o
espacio interno, la cavidad digestiva, y ta centralización del sistema nervioso, con de sde un milímetro o menos a muchos
la región comprendida en tre el ecto- una concentración de nervios en la parte metros de longirud de algunas tenias. Sus
dermo y .el endoderm o está rellena de anterior y una d isposición ele los cordo- cuerpos arlanados pueden ser como una
me~odermo en forma de fibras muscu- nes y conectivos de tipo escalera ele cuer- ho ja del gada y amplia , o largos y con
lares )' mesénquim a ( p arénquima). da en la parte inferior. Ti enen sistema forma de cinta.
Dado que ca recen el e cel o m a o d e excretor (u osmorregulaclor), y los nemer- Los platelmintos incluyen formas ele
p~eudocele, se denominan anim al es tinos también tienen un sistema circul<l- vida libre y parásiLas, p ero los miembros
acelomados (Figura 15-1), y por roseer torio y un tuho digestivo unidireccional , nadadores de vida libre pertenecen e.xdu-
tres capas germinal es bien definidas , con boca y ano. .sivam ente a l a clast:: turhelari os. Unos
284 Paree JI l. D ivt'rsidad de la vida animal

CARACTf.RÍSTICAS DEL FIJ.O cordones nerviosos longiludinaJes


PI.A.Tt.:J .MINTOS conectados por nervios
transversales y localizados en el
l. Tre~ cnpas germinales (triblásticos). mesé nquima en la mayoría dt: lo~
2. Simetría b ilateral: polaridad caso': en las formas primill\ as es
definida <k lo-. extremo'> amerior y simil:u· al de los cmdarios.
po;.terior. 9. Ór~ano., sensoriales sencillo.,;
3. Cuerpo aplanado alglmos con o jos.
dorsoventralmente; ahcnura.s oml y l O. Sbtem:t excretor formado por dos
g~.:ni ra l
principalmente en la canales l:uentles con r: tmas {[LI<.'
supcrficiL' ventral. lk:van células flamígeras
<'1. l.a ~:pidcnnis put!de sl.!r re luJar o (protonefridios): falta en algunas
liincitial (ciliada en algunos); n>n lonna., primitivas.
rabditos en la epidcrn1is dc la muyoríu 11 StSlL'mas respiratorio, drculawrio }
de los turbelanos; la epidermb t·~ un e..quelt•tico inexistente.,: canaks
tegume nto sincitial en monogencos. linfatko~ con células lihrt•s en
Liema todos y <·cstodos. algltn os trc..:m:nodos.
S. Sistt>ma ntuscu lar en principio en 12. Muchns formas monnk~ts: sistenw
forma de funda y de origen rl.!prcxluctor compll.!jo; en gcncral ron
mesod6rnuco: debajo de la epidermis gónadas. conductos y Úl}lan<~s
hay capas de fibras circulare-;. accesorios bien desarrollad<~';
lon¡.:iludinate~ r a vece:> oblicua~. kcundación interna; de~arrollo difl..x.1o
6. Sin ningún espacio interno en el en las formas de \·ida libre n:Kbdoras y
Figura 15-2 cuerpo ~:tlvo c..:l who dige:-.livo en aqltella:. con un (mico ho;.p~dador
Planaria teñida. (acdomaclos ); espacios ent rt' los en cl cido vital; en general indircno en
órganos rellenos de parénqui111a, una los pamsitos internos <..'11 lo~ que puLtk'
forma ck• tt•jido conjuntivo o haher un cido vital complk:.tdo, <'On
pocos turhelario~ 1.011 simhionres o parú- mest>nquima. frt·rucncia con \·arios hospcd,tdores.
siros. pero la mayoría están adaptados a 7. Tubo digcsti' o incompleto (llpo 13. Clas<..' Turbclarios. la mayorí:t ck· dda
dl..'slizarse sohrl..' los fondos de las aguas ga:;rrovascular): falta en alguno... libre: l:ts cla~es .'\·lonog<..·neos,
marinac; o d u lces, o viven en lug;.¡res m uy 8. Sistema nervioso formado JJOr un Trematodos y Cestodos, totalmente
h ú m edos en la tíl..'rn l. Mucho s, I..'Sp l..'cial- par de g~Ulglios anteriores. con par:ísiws.
menre l a~> esp ecies mayores, se en cu en
tran bajo piedras y otro~> objeto~> du ro~> (;'11
los arroyos de agua dulce o en zonas litt>- sirve como ho.-.pedaclor p ara cicLto nüme- (endo lecito), y la embriogencsis muestrJ
rale~> del océano. ro de especies. Algun os estados larvarios la típica scgmemación c-..ptr.ll dt•tem1ina-
La mayoría de las especies de turbi..'- pueden tener vida libre. da de los proróstomos (p. J09). Para lo>
Jarios ~>On m arina.'>, aunq u e h ay una~> platelmintos ,.,e consiciel~t ~mcestral el huevo
p ocas ele ag u as du lces. Las pbnarias endokcítico . Los o tros turhc lari os más
( Figura 15-2 ) y algunos o tros frecuc.:nran CLASE TtJRBELARIOS to d os los Lremacoclos, m on ogcneos y ce~­
lagos y chmcos de man antiales; o tros p rt• La mayo ría d e los turhelarios son gu sa- todos m ueslran una condición derivacb t:n
fil..'rcn aguas r:"tpidas de <tn'oyos de mon- nos de v ida libre con una longitud com- • la que la célula h uevo contiene ningún o
tanas. Algunas especies apare<:en t•n p rendida entre '> mm o menos } 50 cm. muy fXKO \ itelo, y éste e~ proporcionado
manantiale<> calümtes y claros. l os turbe- En general , cst::ín cubiertos de una epi- por células proc·c dentes de órganos deno-
larios terrestres se l:ncu enlra n en lugan:'.'> dermis ci liada, la m a yoría son g u sanos min:H.Ios v ite la rio s . Gcneralmenre. un
húmedos bajo piedms y t roncos. En Jos que reptan , combinando lo s m o v imien- grupo dl' célula!' con vitelo se t:omhina con
r stad os Un idos h ay alre d e dor de seis tos c iliares con lo s muscu lares pa r~• su e l %igoto en el inre rio r d e la dscam dd
especie.-; ele turhdari os terrestres. locomoción. [~t boca está en el lado ven - huevo (ectol ecito) , afecwndo de tal fonna
Todos los miembros de las clases rral. Al contr.trio que los Lrem atodos y los a la segmentación que el tn<xll'lo espirJI
;\lonogcneos y Tn: matodos Oas dueht~>) cestodos. tienen ciclos vitales sencillos. no se distingue. Por ranto, los turbelario.'
y la clase de los C{:'1-tlodos (las tenias) son Como tradicionalmente se admill', los ectolet·itos parecen fonnar una rama junto
pa r::ísitos. J'vlttchos dL• los m o n ogt:neos turbelarios l(.>rman un g rupo p:1ratll ét.ico. con los 1rem ato d os, m on ogt:neos y cesto-
son ecto par:ísitos. p ero todos lo s trem a- Cienas sinapomorfías muestran que algu- dos por la exclusión ele lo.'> Lurbelarios
to d os y los ct:stodos son endo p anisitos. no s n trbelarios e:;tán nto gcnélicamente más endolecitos. O tro carúcl<.'r. el sistema acUle·
Muchas especies tienen ciclos vitales ind i próximos a los rrematoc.lo.s, m on ogen cos sivo clu oglan dular (se descrilx.• más acle·
n ..•ctos con m;í.s de un hospedador: el pri- y cestcxlos que a los dem{Ls turbelatio.s. Por lame) mut•stm que los turbelarios endole-
mer hospedador e., con frecut:ncia un ejemplo, en algunos turhelarios el vit<..'lo citos t;tmhién son pamfil(·ticos; b pre.sena.
invertebrado, y el ho.... pedador f'in,tl es para nutrir a los em briones en de.-,arrollo de dos glándulas muest1~1 que ;tlgunos mr-
gt•nera lmen le un vertebrado. P.l h o mhrt· está contenido t'n la propia cl:lul<t h uevo hdarios c nd o lecitos forman u na mma con
Capítulo 15. Los animales acelomados 285

Figura 15-4
Pseudoceros hancockanum. un turbelario marino
poHclado. Los polfclados marinos son muchas
veces grandes y de colores vistosos. Los pólipos
A naranjas de Tubastrea aurea, un coral hermatrpico,
y Aplídium cratiferum, un tunicado colonial
Figura 15-3 (Capitulo 26) con un aspecto cartilaginoso, también
Esquema del tubo digestivo en dos órdenes de turbelarios. A, Tricládidos. aparecen en la fotografía.
B, Policládidos.

lo> platelminlos ecwk·dtos con la exdu-


,¡bn de la-. otras lim:as <.li: turlx:larios t'ndo·
hilcx~. Por consiguientt:, el término tur-
htlario se usa aquí por la simplicidad d<.·
lt ofRanización )' de pr<.·senradé>n, ya que
-.e tram de un grupo artificial. Otms Glt'ac-
tt:risticas dlidas pam dbtinguir lo.-. órdc:-
ncs de los turhelarioo.; o.,on la forma del
mestino ( pre.,enrc o ausentt:. simpk o
r..unificado, diseño de la mmifkadón) y la
t:uin¡w <~impl e, rlegada, bulbosa l. Exn:p-
lo en d orden Policl:ídidos (G. jJo(l•. m u-
eh' + k/ados. m mas), los 1t1 rbd al'ios con Parénquima Músculos fadngeos Cilios
hucl'(~~ endolecitos Lienen un intestino sim-
Figura 15-5
pll' o carecen de (:1 y Lic nen un ~1 f~1ringe Sección transversal de una planaria a través de la región farlngea, que muestran las
simpk. En unos pocos no existe una f(u·in- relaciones de las estructuras del cuerpo.
g~ reronocible. Los políd:1clos lit:n<:n una
IJ1ingc: pleg~Kia y un intc:-.lino muy ramill- mesénqu ima. d o nde células fagod1 icas mis se ~thren célu la~ mucosas glandulares
l;tdo (figura 15-3). lnduy<.•n mudws fo r- gastrodérmicas digieren la comid:1 intnt (Figura 15-'5). En la epidermb de la mayo-
mas tmtrinas de tamai1o moclemdo a gran- ce!ularmente. ría d e los órdt:nes de Lurhe l a ri o~ se
de ttk>3 a más de 10 111111) (Figunt 1'5-·í) y t:ncuentran órganos adhesivos duo-glan-
J gr.mt~mtilkaciún del int<.'.'>tino t'">ta com:-
Forma)' funci6n dulares. É">tos constan de rre:, tipos celu-
lacionada con el gran tamar'lo de los tur- Epidermis, musculatura, locomoción. brcs: célula~ glandulare~ viscosa~. célula-,
~brio~. Los miembros dd ordt:n Trid;ídi Las planarias de agua dulce, como !)u~e· de liberación y células de anclaje (Figu-
&_¡, IG. treis, tre:- + k/ados, ramas). sit1 (primera meme llamada Huplanaria, ra l )-6). l..a~ o.,ecreciones de bs células \ 'i<,-
IJl(luidos en d grtrpo ectoledtos formado p<.·ro cambiada por prioridad a Du~esit1, co:.;as fijan aparentemente las microvello-
por planarias de agua du Ice, tienen un dedicada a Duges, primero en clesnibir la :-.idades dt: las células al sustrato. y lao;
rntc;,tino con tr<.·s nt1l1¡lS (rigttr<r 1)-3). forma en 1830). penenecen a lo,.., trid<idi- secreciones de las células de liheraciún
lo!> miembro~ d<:l cmkn Acelo:- ( G. do,., y son muy usada~ en los laboratorios proporcionan un mecani:,rno químico de
a ,¡n + koi/os, hueco) son c·on~iderado:-. de pmcúGts elementales. l.a cuhietta exll'r- r.ípido dcsprcndimiento.
.Jill<> Jo-. menos modificados desdt: la na es una epidermis ciliada apoyada cn En la pared del cuerpo, por dt:bajo de
~mna ancestral. Son pequeños y tienen una membrana basal. Contiene rabditos la membrana basal de los turhelarios hay
hot.l. pero no cavidad gast ro va~nrl ar ni t:n forma de v~1rilla que. cuando.'><.' <.k-s- GI(Xls de fibras musculares que corren
¡stl'ma excretor. La comidíl pasa a través cargan en el agua, se hinc han y forman c ircu lar. longitudinal y diagona lme nte.
lll.·la boca o lu faringL' a 1 inlerior <.k e~pa­ una runda mucosa protectora ~ dnxlt:do r t tna red d e célula.'> parenquimáticas.
oos temporales que l'St:'tn rode;tdos por dd cuerpo. En la supcrllcie de la c pkll'r- desarrolladas a patiir del mesodermo. lle-
Excreción y osm o rrc gulac ió o. 1 X·
t·t·pto t•n lo:-. acelos, el -,isrc:m.l osnmn \.'
guiador dl' ll ,.., nuhdario-, t·on-.1.1 <.k pro-
tonc fridio s (organos ext rl·rort s ~
e•.,moltl.'guLIJon:'> c:on .. u ext ti 10 •!c.
no n nado> con células Oamígcras
1 riglll.l l :¡ - \ > L1 t:élul.l llam•~era lit:
torma de UlJXI con un pen:tc.ho de uhch
que "L' t'XIit:nden desdt· su c.1ra intl'rl1.1
1 n alguno~ grupos dl lmbel.mo:-. .,t: da
ttna condiuún l'\ oluth .1 Jeri' a da , t'n b
qlll' d prolondndto fonna un c.:ntt.ll\\,1·
11Jm
do. l'.'>lO es. l'l bon.le <.IL• la copa '>l' mn·
tmu.1 l n expan.sione'> ~:n lonll.t de dc.·c.h
qul' ·'l' enlrvl:tzan con c.·xpansion<:~ stmi·
l.m.•., de un.1 célul.1 ruhular 1 1 c-.p.1uo
( luz) de 1~1 e(· lula tubu l.ll' :le conLinLta c.:n
nmduc.tos t·olecl<>n.:::. que.: fin tlmenlt' ~t
:1h n:n :ti extvrior nH.:diank pot O~>. 1:1h:tll·
do dl' los dlio'> 1 t¡Lil' fl'Clll roa .1 lll
llama \'<!OI.mtd p ropuroona t tna rm·.s~on
negall\,1 ra•a extuer tluido ,1 lfil\l... Jc:
l.ts (lt-licada~ iniL·rcom:xiOnl':o. entr1.· J.¡
u:·lul• lbmtger.l ~ la whul.•• t..Ln ni·
Glándula viscosa
\ men11: lit p.ucd dd conducro !ul.'r.l d,· \.1
Glándula liberadora
tl'lult llamtgera po..,ee pliegu~.· .. o nuno-
Figura 16-6 't•llo~•d.ldl.'.., <.}U l.' prohahlenwntc: auu:m
Reconstrucción de una glándula adhestva doble delturbelario Haplopharynx sp. Hay dos L'll 1.1 rt·ahsordón de c:it·rtos ion~:., o mo-
glándulas vtscosas y una de hberactón, que están situadas por deba¡o de la pared del
cuerpo. Las células de anclaje están suuadas en el interior de la epidermis, y una de las k·cul.•"·
glándulas viscosas y la de liberación están en contacto con un nervio. l'n los distinto..., lurlx:t.tric\'o pllt'tll' h.th::r
111 n1c. o prot >nc.:l 1dío o Jc ldlO .1 c.uatro
nan lo~ e~p.1dos ~.·nrrl' los músculo:-. y lo~ ramifk~1dos. uno ank·rior \ do., po~tl'rio pares. En I<Ls plan.trias .'>l' .mastomos.tn en
org.•no~ '''t~:r:1k•s la~ tdlll,,, f1JH nqut n?.-. El umjunto torlll.l un.1 cavidad ga•.-
mál•t·a~ en a lgunas, !a l vez en tod<J'i, las tr o vascu lar r<.·ve.'>Lid.• de t:pitdio colu 11l
fllan IIÜS 110 'Oil ll'llll,¡s tndqwndtt•lltes, nar <Figura 11 ~)
Lo:-. mg:1no.s o.~monegul.t dor<.'.s
sino l.ts pordotw .... no ('Ontrat 1ik:s tiL' la.-. Las p 1ana rh1~ son pri m· i p~d n 1v ntt' e: 11-
conot idos como nefridto' apan·u·n en
LéluJ.t:o. lllli:O.Llii,IIL'' ni,·oms, .tlimt·nt:md' l~L e'>l)l'l i<tlmentl de lllll \ ho.s tnn·nebrado..... C\l¡lmlo n.t<lll
l.. t.'> p la n:t rías lllliY pt'qLK'Il:IS se n llll' pcq ue nos crusr:•cco..... nt:m:tlo do,, ro t•k · c.~:n . t dos po1 ~u vxlremo lnwmo sl'
nm tnt·dianlt' <..tlio:-.. Otl.l' 'l' muen:n pot ros e m..,t•ttos Puedt•fl dt'IL'tl.lr .tliml·nto den mun.u• ¡>rotonefridios. puo
de::.l i1.amil•nto, u m 1:1 t .thez;t lig<:ramen- a t it:rw dist ~tnci:t nwdwnlt' lo., q uimio· ('ll ,tlldO Sl: ,thn.;n il llll ('Sf':lt'IO tt•Jo!IIIU>
lc fL-, 111l1d.1 sohrt• un.1 \ 1.1 lllLKOsa Sl'Cn.• rrL'tl:!plore..,. l nred 111 a -,u., ptL'"·'" t'll 1>or d c.h.1 L xtremo. rcuh..·n elnu 1 "
tad.1 por 1:1:-. glandulas adht'"" ds m.trgi- Slc't'leCtone-; <.lt· la~ •m•co:-.;1:-. y de los r.th d<; mctanc:fridio~ Ha) un~1 ampha
nall'., El h.ttido dv los t ilio-. t•pidl'llllit:o.., ditn... L1., plan.111J.'i ,1g.1rmn -.u., plt'';'' o m '.1nnl.1d Lll ;unho' ti pe" de lo~ m:1s
su ~.·xtrt:mo antlc'riot, L'f11'(111.m MI nterpo .sunpk' .1 los ma.., c.·omplcjo;., pe. ro los
arm:-.lt.l al .1111m.1l a tr;l\ L'·' de 1.1 'ía muco-
prole >ncfndios 'l' nmsidt·¡,m
sa. llltl'ntr••' qut· "l' olht'f\ :t tomo p.han alrt·dedor de "ll 'tttima. t'Xlit•ttden "u
gc.:m:r:rlmemc como mas pnnuii\Os
dc-.dt' l.1t.1hcz.1 h.1ti.1 tktra-. ond,1.., mu::.· r•ohóH idc.: } .lh:O.OIÜL'I1 pL'<¡lll'l10... PL'd.l·
c:ul.u~.·~ ntmil'a:-.. l.o' g•.•n<.fc, polídado:-. zo., de comida. L1., ...enecionL'' intt•.,¡¡.
~ lw. turhd.1no., tl'rtt''tre., ' l ' .trt.lstran o .. le~ conuen<..t t 1111111.t~ prolt·ohtlt.l.,
ml'di.lnrt• ondul.11.: iont'' nutstula rl'..,, dl.' pat.l la digest ió n c xtracc lulal' l.o.., tro- una red a lo largo de c~th lado del animal
un modo p:treudo al dt• lo.. ~..tr.ltnk:-.. zo, dt: ,1 1111entc '011 "LIClllll ll 0'> .1 11lt • 11 iA 1.1 !').-)y pul'dl'l \,ICI,If'<t' :t tr.I\C'
rior del inteMino. donde 1.1.. c:élul.l'> l~tgo de llltll'ho'> nefridioporos. St: pul.'c.le dc.·ur
l'íutrició n y d igc.,tió n . 1 tu lO di.;e..,tÍ\ el c•'tc.a' dt la g,l'>trodcrmt.., t ompll't 1 1 l.l lllt:' l '(C sÍ'<ll.''lla l'' pri11• ')JIIlll:lllL 0~11»
con'>ta dt· i>o<:a. f.1 1111¡..:t· L' inlv.,lino el'igu digestion (intracelular ) . 1.• c:avid.1d ~.ls · rn.:gulador v.1 que 1.'11 los turhdarios man·
a l "i-) J 1.1 l.mn ~L L 111. en .1d.1 t n un.1 trma.~cul.tr ' l r.1mif1t..l pc11 todo d t l lt'l no,., q tl' nn tlt:ncn qu~.· cxp th, r l':>o.{c~o
vaina farí n gea (l !¡¡..:u••• l "i-7), .1Im.• po:-.tl' po y el aliml'nto i>L' .1hsot he a t 1,1ve.-.. de d~: agua. e...,l:t rcdut'tclo o falta.

riorm1.·m~: l""'o Lll l'l inl~·not dt la l1< l\.,L .1 "l'" paredes haua ti intc:11ot de: 1.1.... cl'lu l.o.., restos 111t.' t.lhólkos .,e du111n 1r 1
lt<lVv.., dt: l.t n 1nl pttL'tit· s.ilit ( Figur:1 11-7>. l~1s delcm:rpo. La cotnid¡¡ no digvml:1 sl' gran parte por cl ifusio n <1 tr:tv..;::, d1.· l.l
Elmtt•.,tino lll'l1t' lit''> ram.1~ n ltonc:o:-. mu-. t:xpuJs¡l por 1.1 l.tringL' par<..·d del cuerpo.
Capítulo 15. Los animales acelomados 287

Célula Ganglios
flam ígera _ _ cerebroideos "'-.
."' 1
Túbulo ~ Túbulo - ---...,..:....;;;,. Cordón ~
osmorregulador nervioso ~
tj'célula lateral ~
Célula
tubular ~
Hamigera
.
Ovario
............. , ' ~Intestino
/;/it Oviducto

Vesícula ---~--,:&
~~~ ~
seminal / {,!!_ ~ ~Testículos
j\
~ ~~~~:~~~~~,_¡
Figura 15-7 1

Estructura de una planaria.

¿
A, Sistemas reproductor y Pene _,/
osmorregulador, mostrados en Receptáculo
parte. El esquema de la - seminal ' ""
1zquierda es una célula
flamigera. B, Diagrama del tubo Vagina / ,.,. , \ ' \ ~
"\/
~ Boca
digestivo y del sistema nervioso ~ ~~
en escalera. Se muestra la
laringe en posición de reposo.
Poro
genital '·
" Nervio
transversal ~Faringe
C. Faringe saliendo a través de A 8 e
la boca ventral.

Respiración. No hay órgano:. n.::.pira- las planarias fo rman órganos dt~ finidos la c.·ola en el extremo posrcrior. Un exu·ac-
llicl'. El intercambio de ga;,es tiene lugar en las aurículas (lóbulos con aspecto de ro de la cabeza añadido a un medio de
tr.t\·és de la ~uperfkic del cuerpo. orejas a los lados de la cabt:za ). Algunos cultivo que contenga anima les decapita-
también tienen esta[()cisro.'> para el equi- do:, impedirá la regeneración de nuevas
Sistema nervioso. El 1>istema ner\'ioso
librio y reorrcccptores para apreciar la cal~zas; esto sugiere que las susranci:h
nJ' primitiYo de los turbelarios. cncon-
tr.Ido en algunos acelcx'>, c1> un plexo n er -
dirección de la corriente. de..• una región :,uprimirán la regeneración
de la misma región en otro nivel del cuer-
\·ioso subepidérmico panxido al plexo
Re p r oducció n y r egen eración . Mu po. Se podrían citar m u chos otros expc-
'1l'7Yioso de lo-. cnidaríos. Orros rurhda
chos turbd arios se reproducen tanto alie- ri mentos.
I'Kh tienen, adcm{is del rlexo nt:rvioso. de
xualmente (por d ivbió n ) com o sexual- Los tu rbelari os son mo no icos ( he r-
moa dnco pa res de cordo n es nervio-
me nte. Asexualme m e. las p la nari as d e mafroditas) pero practican la fecundación
sos longitudinales "iÍ[Uado:; bajo la <::lp<I
agua duke se constriñen po r detrás d e la cru7.a<.la. Durante:: la época d e reproduc-
nMuilar. LoH turlx:lari o,<.; m{is evolucio na-
farin ge y se se paran e n dos aninmlcs, <:iún, cada individuo desarrolla los ó rga-
lit¡, tk:nden a tener un meno r núml:ro dl'
cada uno de l os cu al e~ regenera las par- nos mascu linos y feme ninos, que gene-
mrdone~.las planariaH de agua duke tie-
tes perdidas - un sisrcma n.ípklo de lncre- ralm e nte se ~1 hre n e n un p o ro genital
n~:ntu1 par ventml (Figum 1"5-7Bl. Lo~ ner-
rnemar la po b lac ió n-. Hay pru e ba~ d e com ü n ( Pig ura l 5-7A). D espués d e la
l!o~ conet'livo:-. forman un moddo de tipo
que una densidad d e poblac ió n reduc i- copula. uno o más huevos fecundados y
escdera de cuerda. El cerebro eH Lll'l:t masa
da va seguida d e u n incre me nto e n la ;IIgunas células con vitdo se encicrmn en
l~l<ihu lad1 ele célulus g<mglionare.., q ue :-.ur-
lasa de cUvisió n. En algunas formas como un pequeíio capullo. Los capullos se fijan
~rn anteriormente desde el cordón ncr-
S/(! 110Sfomum (G. sten us, estrecho + por pequeños pedúnculos a la cara infe-
11oso ventral. Exn:pto en los acdos. que
Jtoen un sistema difuso, las neuronas se
stoma, bocu) y iltficrostomum (G. mikros, rior de piedras o p lanr<lS. Los embri ones
pcquei'io + stoma. boca), en los que hay emergen como jóvenes que parecen adul-
r.~anil~ln en tipos sensorialc:>, motores y
bipattición, los i ndividuos no 1>e separan tos maduros. En algunas formas marina~.
ik N>dadón - un importante avance cm
L¡ '\Oiución del sistema m:n io.so.
en seguida, sino que permanecen uni- a panir de lo:. huevos se desarrolla una
dos formando cadenas de zooide1> (Fi~u­ larva ciliada de \'ida libre.
órganos sen soriales. La locomo- ra 15-8B y C).
n.n aCU\ a en los turhelarios "ie ve fa\'O- La considerable capacidad de rcgc-
n:mb no solo por la ccfalit.ación dd sis- neración ele las planarias ha proporcio- C IASE TREMATODOS
tema nen ioso. sino también por los nado Lm interesante sistema par<t csn1dios Los trematodo:-. son todos duelas parási-
1ances en el deo;<trrollo de los ó rganos experimentales del desarro llo. Por ejem- ta~ y, n 1ando adultos, se encuentran casi
t!c In~ senridos. Los ocel os , manchas plo, una po rción ex traíd a de la mitad de todos como endoparásitos ele vertebra-
li.Uian:~ sen..,ihlcs a 1 ~1 lt17., son c.·omu nes la planad a p uede regenerar u n:1 nll(:va dos. Tienen r>tincipalmente forma ele hoja
n lo~ rurbclario.-. ( figura l ') 2). cabeza y una nueva cola. No o bstante, la y son esr ru cturalmenre sim ilares en
l..l\ células iáct iles y quimio rreccpto - porci.ó n mamiene su po laridad orig inal: mud1o.s aspectos a lo~ turbelarios ecro lc-
rl s son abundantes po r el c ue rpo, y en la cabeza crece en el extremo anterior y <.'i to.~ . .Ln mayor diferenc ia se encuentra cn
2 88 Parte Ill. Diversidad de la vida animal

siendo el primer hospedador (inte rme-


Fosetas diario) un molusco. y d hospedador
ciliadas definitivo (en el que ocurre la rcpro
~Boca ducción sexual, a veces denominado últi-
mo hospedador) un vettcbrado. En algu·
o t
nas espt:cics interviene un segundo

,12. Zoolda.
ho~pedador intermediario, incluso a veces
un tercero. El grupo se ha diversificado
ampliamente y sus miembros parasi1an J
casi toda dase de vcrtc:hrac.los. El gmpo
11 , • f '""'""o --k_
e
habita, según las espedes, una gran v;~rh.:·

y
¡\ dad ele localizaciones en su hospe<bdor:
Boca todo el tubo digestivo, el sistema drcu·
latorio, y los tractos respiratorio, urinatiu
y reproductor.
t: no dc los fenómenos biológicos tmb
asombrosos del mundo L'S el cido viwl dl·
los digeneos. Aunqu<.· los ciclos dedil\:
rentes c:species varían mucho en c..lel:llle.
un ejemplo típico induiría los estado~
adulto, huevo. miraddio, esporocisto
reclia, cercaría y metacc:rcaria (Figura IS·
Phagocata Microstomum Stenostomum 1O. El huevo pasa g<.·ncralmente del hoy
pedador definitivo a sus heces y deh~
Figura 15-8
Algunos pequeños turbelarios de agua dulce. A. Phagocata tiene numerosas faringes. B y C, La alcanzar el agua pan• su desarrollo p<>'·
división Incompleta produce series de zooides que permanecen unidos durante algún tiempo. terior. En dla eclosiona dando una lana
cil iada ele vkb libre, el mlracidio, qur
penetra en los tejidos ele un c:1 racol.
la cubierta dd cuerpo, o tegume n to, que s in citia l. Esta disposi<:ión epidérmica donde s<..: transforma en un esporocisto
no está provisto de cilios en el adulto. peculiar está relacionada probablemente El <:-'>p<>r<x:isto se reproduce ase),:ualmemc
Ademús, en común con los monogencos con la!> adaptaciones al parasitismo, rx·ro para producir más esporocistos o cierto
y los cestodos, los cuerpos celulares están de forma poco daw todavía. nCtmero de r edias. Las reclias, sucesi1,1
hl111didos dt:bajo de la t:apa externa (Figu- Orras adaptaciont:s es1Tucturales nl mente, se rcrroclucen asexualmentt• para
ra 15- 19) y capas superficiales muscula- parasllismo son más aparentes: diversas formar más redius o para producir cer·
re:,. y comunican con la capa externa glándulas de penetr<tóón o glándulas que carias. De esta forma, un único htH.'I J
(citoplasma distal) mediante prolongacio- producen e;:1 material del quiste: órganos puede dar lugar a un enorme número tk
nes que se extienden entre los músculos. de fijación como ventosas o ganchos: una clescL•ndientes. La cc:n.:aria emcrgt• dl'
Dado qu<: el citoplasma di.s!<ll es continuo, capacidad reproductora incrementada. Por caracol y penetra en un segundo hos1x··
sin memhr<u1as celulares, el tegumento es otra parte, los trematodo.-; conservan varias dador intermed iario o se enqubta en i.1
c-aracterhticas de los turhelarios, como un vegc1adón u otros objetos para comu
rubo digestivo bien de~trrollado (pero con tirse c:n n1etacer caria. que son las dut
la boca en el extremo anterior cefálico). las juveniles. El adulto procede dt: la
y sistt.:mas re p roductor, excretor y nt.:r- mewcercaria cuando t'Stc estado es com1
vioso similares, así como una musculatu- do por d hospedador definitivo.
ra y un parénquima que están modifit·a- Algunos de los más serios par:.ísito'
dos sólo ligemmente en comparación con humano.-. y de anima le,., domésticos pcr
los turhclarios. Los órganos de los senti- tenccen a los digenc:os. El primer ciclo
dos cst<in poco desarrollados. viral cligenl:tico investigado fue el de Fas-
Las subclases de los TremaLOdos, los ciola hepatica (L. fasciola. pequeño hnz,
Aspidogastros y los Didimozoideos, son banda). que causa «putrefacción del hígJ·
grupos pequeños )' p<x:o conocidos, pero do• en ovejas y orros rumiante~. El adul·
el ele los Digeneos <G. dis, doble+ 1wnos. to de la duela vive c:n los canalículch
-Núcleo raza) es un grupo gmnde <."On muchas espe- hepáticos del hígado, y los huevos [Xl~lr
cies ele impottancia médica y económic~l. a las lwces. Después de: la eclosión. el
miracidio penetra en un caracol y ~'
Subcla se Dige1leos transforma en e<>p<>r<X'i:-.to. 1la y dos gene·
Figura 15-9
Esquema de la estructura del tegumento Con raras excepciones. los trematoc..los racionc:s de redias, y la cc:rcaria se cnqtu,.
del trematodo Fasciola hepatica. digencos tienen un ciclo vital indirecto. ta en la vegetación. Cuando las oveFl~ u
Capítulo 15. Los animales acclomados 289

Vitelario otros r um ian tes (a veces el hombre)


Ventosa com en la vegetación infestada, 1:.~ meta-
ventral Útero
cercaría se desenquista y crece, dando
Intestino Poro lugar a una duela joven .
excretor
Clonorch is sinensis: duela del
hígado del hombre
Clonorchis (G. clon , rama + orchis. testí-
/ culos) es la <.lucla del hígado del hombre
Músculo más imr>mtante, y es comün en muchas
faríngeo regiones del Orienre, especialmente en
China, sur de Asia y .Japón. Con frecuen-
seminal Conducto Conducto Canal de dueto
cia también infesta gaws, pe rros y cer-
deferente vitelíno Laurer
Figura 15-1 O dos.
Estructura de la duela del hfgado del hombre, Clonorchis sinensis.
Estructura. Estos gusanos varían entre
10 y 20 mm de longitud (FigLir:t 1)-10).
Su estructura es en casi todo la típica de
muchos trematodos. Tienen una vento-

Quistes con
metacercarias
en el músculo
del pez

Duela adulta

:>~
~
Huevo con
miracidio

•, , u) El miracidio se
libera tras ser
Cercaría ingerido por un
gasterópodo

Figura 15-11
Ciclo vital de C/onorchis sinensis.
~
~~~ :
- Aedia ~
. -~
.., ' 7 Esporocisto o
Esporoquiste
290 P.trcc 1fl Divusid.tJ J,. 1.1 vid.1 .mimo.~l

s a ontl ~ un.t ventosa ventral Fl tubo redi.t..,. La rt:dia t'" .tlarg.td.t. con un tuho tlll'llll' ~.·n gt.tn part<.' de \11 il..t ' p.tn<.· de
cügc:-.tivo con~1.1 de lann"~: un c..,t •l .ego dige,tl\·o. un ''"'l'lll.l nu \IO..,o un .,¡.,¡l·- "'ud.mwri<..l d Padlko. <>• iL"nt~.· \kc.ho'
mu..,luhu) dos l i~:gos t 1 11~:st m.llcs l.trgos lll:l exnetot y mucll.t.., cdu bs gL·nnina iL'' l' \ltt'l11<> Oril·me El an11guo nnmhr~:
-.in t.tmli~t.u Fl s is tema excrctor tolh- en f.t..,c dt• c.h,:..,,uwllo 1 1 redi.t pn...a .ti ~~:ncm.o ~.·-. llilbar:..w <dt 1h~.·odor h
t.t d~.· do.., tu hu lo.., proto ndridi. ilc..,, t o rl híg~t do del ( .tracol, dontlv las cd~li:ts gc.·r- lwrz. p.tra..,itologo a k mo.í n que tk·..,cuhtill
t\ lll1 il'icadonc.., provistao; tle l'dula.., ll.1- minath a1:. conti nu.tn ~u d~·s.trrollo y pro- \'cbistcmmw haematol>iuml' l.t mkua< 1
m t¡.tl'l.1., o lnrlho.., Lo.., tllbtdo.'> .o.,c u nen ducen C<.'rc1ria:-. ton l( mn:l de n: nacua jo. f'ut: ll.lln:ld;l hi lh:II'Z.iasis, 1111 no11tlln: .11111
JXII .t l(ll'ln.u una H:jig:l nk·dia n:t que abre La cerctria t:st·:qxt <ti .tgua, natla ha..,ta 11-.;ado en mud10s -.iuo..;
.tl~:,tl'nor 1 1 siste m a nervio:,o, nmto que 'e enntt•nrra n 111 llll J'll'Z d<. la fam alt.1 1..1.., dud.t"' de Li .,angtl' dlltl'lcll dt·
d d1.· lo.., 1111 helan os. esw cOillJ)l ll'<;l o por ciprínidos.) cntotKL'' p<.·dor.t L'll los mu..;- ll)U( h.h otra.., uuel.l'i <:11 qu~· son dioi{.l~

do' l' n~ho' ccrehrotdl'll'i con~.·d.td >' a LUio., o ha¡o l,h L''LI na.., \qut l:ts cert .1- \ ltt•ntn <..o-. ram;.t-. del rubo l 1gc. ,¡ \
cordone-. longttudin¡¡h._.., qu~.· tlt'fll'n na~> pil.·rden MI.., coJ.t.., \ ' S<.' l'll<]Ut..,t.m como unida .. en un unico tubo c.·n la pattl' po~
conn 11\ o., tr 111'>\ crs:t!c.... met.Kt'rcari.'"· \i 1n mam kro ~.·ome JX'"- l.'fÍOI dd llll'IJ')O. rJ 111.1<. Jt 1 t'" !lld • )
11 s is tema reproductor l'" ht:11na t<tdo mfeM.tdo. el qui~tt• d e la 111l'lac<.'t t · ' m .tcilo, y IÍ l'llt! un Mlrco 'ent r.tllargo
lrodit.l y UHllpkjo. El si-.l ~:m.t 111.1'>( u lino ria "ol' dbueiH' en vi lntl''>tlno. ) J.¡o, dud;eo; po..,tt'l ior .1 l.t 'e m osa \ ~:lllt.tl d can ni
e ...t.t l nmpl ll'M<> por do,, testíc ulos t.llni- j()\'etll..'" mig1.1 n po1 t:l l 011duuo b di.11 . gincc6foro. b;te rode.t .1 b hl·mhr.t,
l'icado..; y do..; vas os efcn:ntcs q ue ,.;e dondt: ..;e lr:111.s fü rn 1:111 en .Ldultos. Aqui Lis l .tr~a y ddgatla ( Pigum 1'i 12).
uncn p.u-.1 lorm.tr ltn úntco vae.o d c rc - duel:t-. pul'dL·n '1\ 1r L'l11n.. 1-1 } .~O at1o.., 'J fl.'' l.'S J)L'Ul'~ O,Otl fi:!'>J'l<Hbahil'" di.' i.t
re ntc , 0...,11.' ..,l.' e n....encha c n u n.1 vesícula El <.:feclO d c ht.., dLiela-. l'll l'l homht\' l'..,qlt i!-11oso m l:l~> is L'n cl ho mbre· \' ma11
sem in::U par.t continuar en un co nduc- dep~.:ndc pritllip.illlll'ntc. d~: b ~.xten-.ton .\CJ/11, qut• \'Í\ l primati.tmL'Illl ~.:n In' \ .t~

to eyaculador que renmna 1.11 1.1 .dwnu- de la mfel:.tattc'>n. quv. ..,, ~. .., luene. put'dl· que irngan d inre..,lt no gntl'..,o; \ ¡a¡xm1
r.t g~.·nital \l contrario qut: llllH.ho., tle- l.lu~ar dtTO~I' pronunuad ..1 del htgado' llt/1/. <lit: "t' t:rKuc.;ntra ltt'<.llt:ntll ·n
matodo-... <hmonbis no lil.'llt' un org.tno l.t mucne. Lo.' GlN>~ -.on ~.lt.tgno..,IJcado., .1 ln lo., l.tpiLiH''> del iml.':-.ttno tk•lg.tdo, \
copttl.tdor 1.'\:tginahlt:, l'l t irro. 1:1 ..,¡..,ll:ma travé:-. del e,.tmen dL· );¡, IK·ce-.. Para L'\ 1 \ btlC'IIIOtolmlln. qu<. \'Í\1.' ~.·n lo-. t.tpila
km~.·ntno u>mienl un ovario t.lllllfic..tdo t.lr la u1kcuon, todo el (X ..,~,,u.Jo utili7~tdo ll'" <.k 1.1 \'l'Jtg.t unn,tria \ lllt/IISII/1/t
ton 1111 cort o oviducto. :ti qu ~.· se t tn v n pa r¡¡ t:<>mc:: r dd)t:na s1.·r hic n codm1do. l.:1 t·omu n L'll lOnas d<.· Africa , Br;t,.,ll nurtt'
lo.., t'onduum del r eceptáculo seminal, Lb;tnlldón c.k Jo., l u.1coiL·., pot1:tdon::s c.k· d<.: \ud.unt.:m.l r la-. lndi•• .., ( kt'llknt.lb,
cl vi tc lario y e l ootipo. El on11 po ~.·-: t a c... rado.., larv:tnos ~:s 1111 nw1 odo d1.· n mtrol. l o~ pri m·i pak',., hospedadorl's i nl l.'l'llll'
rcxil:.1do tk• un<~ masa gl.tndul.tr. 1.1~ glfan- di.1rio.., -.on lo., car.tcolc.., del •1. lll:
Scbislosoma: duelas ~fe la sangre
d uhts d e Mc hlis . de flltltión dL·.-.cono /lwm¡>/)(1/Cfr/(/. El ,\. baelllrttolmlllll.'.,l.t
1. id.l, dt''><.k la que 1:.ale haci.t d poro La esquistosom.ias i-. inl~.·tción por due l xtcntltdo pR'l.lornin.l!llelllctllt: l n \tri~.
gt:nlt un ú tero mu~ rt:pkg.tdo. 1.1 1.1'> dt· !.1 s.m,.: ·e dd gemm Scbrsto~<JIIUI u-...tndo lar.lc.olc:i> dd gcnc.·to JJul11rm)
fccu nd.tcion auz.;tda entrt· lo.., individuo.., (G. SthistO,\ divic hdo + SOIIW. CUl.'rpo). "l.' l'hl•:>ofJSi,· t·omo pnnctpak•, ho,pt·dado-
l ' ' uunun. \ d l''>pcrma ' l ' altn.ttt:n.t 1. n da..,ific¡ com 1 l n.1 dt: 1 ,.., pt u <. ipJIL-' rl' tllll'l mt:dt.IIIO..,, H S . .Jli/HJ/l/UIIIIl:"U
d ll't l'pt:kulo seminal. Cuando M: lihvr.t l'nfem11.:dadL''> mk1. ( tosa.-.. dl'l mundo. con ('onfinad:t al 1:x1remo OriL'tlll' y ..us 1.11·
del m .trio un ó\·uln. ::.e unl· con un c.:"JX't- lOO millont:.., d~: JWtM>Il.t., infec.·tada., l~t '.1. .st' ho..,pt·d.m en .dgun.t' de l.t, l.''pc
mato/tlldv } un g rupo dt: t'l'lub~ \ nci111.1S l'nfermt:dad '>1:' !1.1 d il Ulld ido L'X t e n ~:• l' ll'S tJvJ ,40111.'1'0 Q J1(,.'(}) /7e/OI/Í(f.
y es kcund.tdo. L<ts céluhl..; vitdinas liht:- 1'1 modelo de t'ido 'it.tl de 1,,, dud.t'
r.m un.t <.a,t.tr..l de matL·rial prntvil'O que c.k !.1 ..,,mgre l'S -;im il.ll en lml.t.o., l,t.., L'SJW
..,c.: L'.'>l:thiliz:t por l lll: t rean·i(m qu un iGI, sc l il•.., J.o.., ltuc\'Os .'>l' explth.lll ron l.t
1~: .uud~:n !.a' 'l'UI.'done' de l,t.., glánd t - Dc,grtltJd 1111<.'111~ tlptn< ' pnl\t'<l ,., qut h<.·1.e.., human.1-. ~ um l:.t onn.t. lkg.lll .ti
Ia., d1.· ~khlt-. } d huevo p.t~a ,ti utero. tntenl.m d e\ ar d Jlt\ d ue \ 1d.t <.:n .dgw1o' .tgua v l'llo.,ionan d.mdo mit.ll'idio-. dli<1
(Y.li~' tropit ak-... l< otn • •..'llh 1.1 Gr.m Pre"'
d• ''· q11t. tkhl n cnomtr.u .al ttp< 1 ... ~
d<.' "'"'m en 1 ~ipto, h.tn mw.:mt·nt.tuo d
Ciclo vital. El h.thitat norm.li de lo-. ndo ~k- <.ar.1col ~·n pouh hota., part
pi'L.odomimo d1.· b l'~ltti,H>'>~ >lllh<;b .ti ne~u
.1duho.., ...on los <..tnalkulo.-. ht•pó.Ítlu>s -.obr<.' 1\ tr J'n d carat'ol ' l ' l'·an,Jor 1'
ma' h.thit:u p.11.1 l' ' er.llol ho'f>l'l.u..lor
hum.111m. ) de ot ro~ mamt ft:ro~ u>mt:dn mtc rrnt:di:mo. 1\nte, tlv qm· h tem L'll csporoct:--los, quv prcxluct·n OILt gen1.
rt:s d ~.· pete~ ( Fig unt 15- 11 ). Los hu<.·vos. con-.11 uiJa 1.1 p n:s;1, ''" 'iOO milla~ Jd río r.tcion tk' esporocistos c¡ut• .1 -;u 'l'/. nr
<¡lll' n>ntit'nt•n un m iriaetdio t. tda uno, Nilo cmrt' A'\' .m ) 11 C:tirn l''>tah.tn gina 1' ),,,., c~.: rcarias d irectanll'ntL', .,111 f01
M.: \ il.·r!l.:n ;ti agua con b s heo.:s, pi.! m no sujel:t., ~• inundaciom·, :tnuak·s; la 111a<:ion de redias. La.., ccrc t ria .... l'St apan
l'Lio.,tonan lu-..ta que no h.m -.ido mgL'II- .tlrem IIKI.I lk llllllld,llllllll"i \ "C<(liU' dd l.U.Il'Oi } nadan h.t'>W qut• l.'llll.tn 1.'11
dos po1 lltl l aracol Part(/CJSSarulus o dt: lllat~tb.t lllutltn' t;,II ,IUllc.... { .11.111'0 ;1110S cont:Kto con 1.1 piel dc<;nud.t dd llomlw
gent:ro-. al tl1l''· Lo.., hu e\ o., no oh.,l:tllll', dc.o,pm:' de l!lil' '>l ll·nnin.u 1 b pn.·-.;1 el Pt nctr.tn en 1.1 pid perdi~:ndo 'u' 1. '
put·d~.·n '1\ 1r duranlt: ai}.,'Ull.l.., '>t'lllana-. l n pn.xl< llliOÍO dt: l.ll •<Jm'[(NIIlli;ISÍ'> '>l' l'tl el p t oceso. } alt.tn.~:an un '·''o .'>an
d agu;t En l'i C<li"<K<>l, el nlii':.Ktdio pt•n~:­ hab1<1 inne nwntado 'il'IC \ l'H.'' a lo largo
quim•o por l'l qul' c:ntran al 101 cnl
Je ""1l' tran ( • 'e ro 11 pn:oomiruo l'll lt>'
tr.t <.'tl lo.., 1\.'Jido., } .,e lr.lll.,fottll.l l n d ttrLul.llorio. '\o ext~lt' e..,t,tdo d1.· mt•t.l
pcsl.tdore.'> .illl'dedot <k-l l.t,gn por l'IKUlJ. t
l','>J')OIO<.' ÍSto (l111<l l'SII'UClll i'<l en l<>tllla l k ll.'fCiri.l Los t·..,quistosom.t-. jO\l'llt'.' ' l
tle la rn.·--:t .lllllll:nln dl·'>(k• lltl nin:llllll)
hokt l on t <.•lula-. gt:mltn,tll\';1., l'lllhtu>- ha¡o . 1 un ~6%. dtrÍgL'tl ,1 Jo.., \ ':ISO~ .,al1gllti1L'O" d1.•J '>hll
n:tn; t.,), CJU l' produce un;t gcnl'r:tciú n dt: 111:1 pOI't:t IH:patico y pasan un pv notlo dv
Capíwlo 1S, l .o... anim.llc~ acelom.rdn' l9 1

Huevo
.. J
Ml.,oldlo (~
1
~~::ID
( c<-<:,J ~: ~ ~
Esporoqulste
Caracol
11 Figura 15-13
Abdomen humano mostrando
Figura 15-12 esquistosomrasis de la piel provocada por la
A. 1-1 cho y hembra adultos de Schistosoma mansoni en cópula El macho ttene un canal penetractón de cercanas de esqwstosomas.
gtnecoforo alargado que rodea a la hembra (indtvtduo con tinción oscura) En general, el incapaces de completar su desarrollo en el
hombre es hospedador del parásito adulto, principalmente en África, aunque también hombre. La erupción y la picazón se produce
aparece en Sudamérica y en alguna otra parte. El hombre se infesta cuando se baña en por la sensibilización a las sustancias
aguas infestadas de cercarias. B, Ciclo vttal de Schistosoma mansini. alergénicas liberadas por la cercaria.

.b;trrollo en l'l higauo ante:-> d~ migr.n .1 dtfiul en la~> inlecdont·s lut't1es de .\ .fCI{X>- ,,an .,;u pullttlo o tknnatitis <.u.mdo "ll'
ll't ·
''ti().'. c.u~K1cn'>lt<.P'>. Confomx: b h~ m 11/tllm sin lr.tL,unien!o ptt't'OZ <.anJs. qttl' s. ll1 tlll.tpaces l.ll <. onum. 1 ..,11
hr:J Jdult.t hhcra lo., hueH>.'> ~>on empu 1 1 mejor control~><.' tft•t·rüa educando de~arrollo. pcm:tran en d hospedador
dn. 1.k· .tlglln modo a LraVl'' d\.' los <.apt a 1.1 poblacton para dunrnar su:-. dt:posi- Crigm.t l "i L:\) l.a., cercari,t.., de 'a11os
t'' \ dtl lllll"·.t l!lo o de la \ qi~.l ) ..,~. nmKs higicn~t.unenLc un prohk ma difí- gt:n<.·n,... lll) Ch hospcd.tdtHl.'" norm 1k-'
exr ,ti, ll u m (,¡.., lwce . . r IJ 01111a. 'it;gun ul p.trd la gentl' pohn. <f\K' hahil<l en con- '>On p:•l·"u' nort~..·amcricano.. t.tu..,an dl.'t
!J, t·~pv< tes. Muchos hu..:vos no sig u ~.· n diriones primiLr vas o rn..,,tluhrl.!". m atiLi1-1 ~..· n lo:-; h:tnis ws d e los lago.... dl'l
e'lt diltdlt.unino ) son arra-;trados por n<me: 1.1 gr~rvedad del sarpullido autlll'fl
dflu¡o ,;~nguin~·o dt•..,Lie d htg.tdo a olr.t.., 1.1 con ttn núnwm uedentc d1.· t:onl tt to:o.
r~:;ts, dundl.! !'>e <. om ierten en t:l'ntros d<.' con lo.... n tganismos o sensihtli zación t )~,•,
hrcn el nw¡or t:onuol dv l.t
!-> i
mtl.un.tdon )' de rl·at:cione.., tbu larl's [1Ué~> d1.• la f>l'11l'll .ICÍÓn, las t'l'I"Cari:ts Sl.'
~·MfliiSIOSOilll;t'IS CS d (1 lt llll il'tllO
Los prn upak.., del'lo.., tk 1.1 e-.;qui..,to- .td~·<uado dc t.t, Ul''<'' hns tXIrpor;llc,, tlj.tn ) l1111nen por los met llll"il10.., tnn u
mua' ' " m produttd<:>& rx >t l• ,., hu e\ 11..... otr.t.., e-.LrJic;,gla., 'l: lun propuc;,to ~on n1tanoo, del ho:-.ped.tdor.} ltlx:r;m su,l.tn·
En \ 1//t/IJscmi v \ ¡aponicum. los hm· eX IlO d ifcrelll l.' ht (JUIIIH<llt'l': tpia, d nas alt·tgl·nicas quc p roducen la s;u na 1a
prcJu~.~n ulu.r.toón) .tlht:c...a=- u1 l.t ( 1 m rol dd \l'Uor \ l.t '.t( un.t 1 1 sitU,l<.ton ~,..., m,¡., uru mok-.tia t¡lll' 1111.1
part'll 1 •~ ,¡m,tl
\ hlmorragt.t ton dt.m~·.¡ dt• .rrrol o <k II•J '.rcutaa ~·, ohruu de; 'l'ria u rl·n;l/.;1 totalr.t 1.1 o;;,tlud. IX'ro pod11.1
1 dolor .thdom tn.tl . De lotma sin11l.11 , 111ll( has inH'~Ilg;lt'IOII\''· IK'ro tod.r' 1. 1 no rt.'[Jl'l.'....l'nL.tr pcrdtd.ts economi1 ;ts a [,,.., ¡x.·t
~ l>at•mti/C!hilllll produce u kcJ~ tdón clv l.t 'l' dlspo nv d v una van111 :1 l'lk:tl Fl sonas qm· de,x:nd~.·n de lo .., tK'gocios tuns
~ontrol tl~· lo~\ cctmv~ 1'11>1 gc,tíon
pan:d d1. la 'ejig.t, con hem.nur ia ) lllil ticos .tl tt'dl.'dor d1.· los Ja~o.... mfc,t.tdw.
.unhtental ~ por mcdaoo, htológrto..,
aonc~ doloro:-;a~ Los hue\'0~>, <trniMr:tdn...,
p..rcce prome ter. El con11o l biolog~t·o
llug.1do o a Oli'O'> -;iLios, causan sínto tllas
uH luyt: la inlmdtKdoll d~· espt'( tl'' de Paragouimus: fluekis fiel pulm611
..oo.rdo, ton 1m. orga no.-.. dondt: ..,e .tio
t 1 Koks ~.mgre;:¡•>., \ P• • 1.' <¡U\.' 'e
Cu.tnd > l''-'· n n:tenido' 1..11 el k1. ho <<Hilan .t Jo.., c.tr.t< ole' 'l'llor~·, '>e n \ .1n.1-.. e-.;pcue., de Para~u
lono~ 1.
pd.tr dcllugado. un piden l.t drculauon para, cerca dt + RUII/11111.,
111111/1.\ ((.,,
usanurro~i..,, una rea<."t'iún flhril!u qut• ~em:r.u l una ducl.t que 'J\ e en l'l pul-
erfitre 1111 l;~ funl'ión hcp;llKJ. lk ,,.., mon d1. "ll'- hc,.,pcd:ldor~·~ un.1 ;.:t.tll
lrcs l'l-P~'llt''o, \ bllt'111CIIC>hiume.., l<ln'>l E~qu.istosomia~is d e la J>iel (sarna d el 'anl'd.td de manul'eros f>llrl/g(IIIJ/11/Is
du.rd.r W lll<> la menos gmvl.' y S.jttjiolli nadador). S<.· conO<.'l'll v:rrias l.'SIX 'CÍCS ck: ll'l!Sit' l'lllmlf ( Figm :t 1'>- 1 1 ¡ q tte ap ar l.'l'l'
C/lnl UllllO 1.1 ma-. wave. El rronó~Lico l'S t·squ i sto~nlas de vano:-. g<.·ncro' que atu en O rtl'l1ll', -.udm"-.te del P.tnftco > ,tlgu
Ventosa Ventosa Vejiga
oral Intestino útero Tesllcutos excretora
Fara nge

Glándulas
cefálicas

Ovario
Tesltculo

Glándulas Ovario Conducto


vitelógenas vltelino
Figura 15-14
La duela del pulmón Paragonimus westermani. Los adulto s alcanzan m ás de 2 c m de
longitud Los huevos que s e descargan en el esp uto o las h eces eclosionan dando
miractdios de v tda li bre q ue penetran en ca racol es. Las c ercana s ent ra n desde los
caracoles a cangrejos de agua dulce y se enquistan en los tejidos blandos. El hombre se
tnfesta comiendo cangre¡os mal cocmados o bebiendo agua que contenga larvas liberadas Op,sthaptor
de los cangre¡os muertos.

n.t~ p.lltl.·' <.h. 'iud.tn c..·rtt.l. p.u.~'>it.t un 1 \l((.:cineal tngiLTt n \ cgd.ttaon antl'-.t.td.l
Figura 15-15
lÍL"ItO llttm<:ro <k Cl t n tvoros ~ilvcstn:s. con hue\(1.; procedentes dL' cxu\.' mentoo; Vista ventral de una duela monogenéltca.
homhn. <.l:rdo., \ roc..·dlltl.'' ..,u, hu<.:\ o' tk pájaro-. Lo., t.'J'~~'r<x a-.to ... .,~_ 1 •t.tndan Gyrodacty/us cylindnformís.
'e ll1 ~:xpu hados l'll d c..·-.puto. 1t .tgado.-. } ~ st.· ramtftt.an. ) 1.1 <.:cn.:.ln,t ..,~_ t•m¡ui.-.t.t
diminados con l.ts IH:n·.... La ll\l't:tcerct- <.k·ntro <.k:l L'spmm isto. <.:1 n ral 'iL' antro
ll;t 't' cntucnlt 1 c.:n c...tngrqo., duluac..ut dun~ en lt t.li11.'z.l } c..•n !11-. lt.'nl•tll tlos dd g1.•nn.., de pe<. c .... .,<.: com te.. nen en 11
toLt~>, } 1.1 infln io n se..· .tdqui<.' tL' .d ingc..· Gll ,lCOJ, lJlle SC \ lll'h C.: l1 t l.lt.tllle llll' mya sera.t .arnen:tz.;t cuando sus lto.o,ped .tdor t·~
rir cangrc..·jc><> no cm inados L.t inkcl'iún do.., con bandas n.11 .tnj:.h } \L'I'dt·-. \ l.nc..:n L''..t;t n .unonl< m.tdo~ <..'o mo L'll u na PI'~ r
produc..c..· ~tntom.ts rc.:-.pu.nono~. c. on dth a intcrv,tlo-. frt!Cllt'n lc.,. l.w.. pJj.11 o-. son i':tUOl t.l.
cu ltatk·s rl'spit .110rius y to s cronit':1. Lo~ ~ll r: t ídos por los IL'Ilt<ktt los . t~ram l : t dos, y l.o~ d elo,., vi ~:~ l<.:s de lo ... n 1onogvn~O\
c...t'>Os mona le.-. -.on con Íl'tUc.:s. 1 n.t csp1.· a-.1 -.e complera d <ido 'lt ti son diret·tos. con un (lnico lw-.lx·d.tdo¡
c. 11. rd.ttl\.ti11L'I1tL' n.:rt.tn.t, P /,oe/hcoffi, -.c.: Los htt\.'VO~ <..'doi>ionan ~:n tt11.1 laf\ :t uh. ·
vncut·ntr.t <:n d ,·rsún y c..·n anim.tlc..·s simi <.l:t. l'i oncomiracidio . q ue .-.c..· fija al hn'
l.trc" c..k· NortL'.tlllL'rit ,t pero ,oJo -.<.· h.1 ClASE MONOGENEOS ped.ador o ruda alrl..'dedor un rato .11111·,
rq~bl!.tdo un c.. :t... o en d honthre ~~~ L 1-. duel.1~ monogL·nétit.t~> '-L ha n <on:-.a de il1;11':'.t:. El oncomir.:tudio lk\.1 unm ¡.:.m·
lllCl<Kt'tt'.tria <..·.-.t.t L'll c angrc.:jo.., dl' río. dcr:ldo por lradt< ttm como un <mk-n dL· cho.... c..·n su p;utl..' po.,tc..·tior que en mm h¡,
lo-. trcmatodos. pe.. ro pr~ ' l 111.111 ...u anen L..,Pl'liC.:'i 'L ti an::.fonn 1 t:n un .,:rJn org¡¡no
tc.:s difer<:n< tas Ultno par.t merL'll'l' un.t fiJadot po ....tl'nor (opisthaptor) dd .tdul-
Otros r,·ematodos d.t.,t: sep.tr H.la Fl .tn;ili-.is dad t-.t.a Ja., to l>.tdo qut· d monogem·o ddx. ,t\lhe-
1-iN: I,At•fNS hmJ..1 < L }a''' J/ll pc.:qul..'n'' .,, 1.1 prox 1 1.1.....1 lo ... n:-..(11 ,., ....() 1< rd,¡-. nr-.c.. .1 h< ''fX'U.tdor \ re-.i-.111 1 "ul·r 11 del
h.IZ + {lfJ.\1.\, ap.lltell(;i,l ) ( dlll'i.t lllll.'!>li11,\1 p;u :t~-oilas. p ri ncip.tlnwme dl 1.1., h t.mq uta-. agu.t q ue fluye..: o;ohre Lt-. ag;tll.ts o ptl'i. b
human.t l par.t..,it.t al homhrl' \' .ti cerdo > -.uperfidt·-. extc..·rn.h de..· Jo-. pete.. 1 na-. radt.tuón .td.tptatl\ .1 h,t produndo un
c..·n la 1ndt.t ' ~ n < h n .< ,., <.·-.t.td' >~ l.u pot.t:. .,c.: cncuentt 111 l'll l.ts \ t'll~·" llll · L'Xtul-.o at.l\ to dl· opt.,thaptoreo; en dtk·
'.t tios .tpar<:tt• n t•n \ .tt ¡¡¡.., L'~IWl it::; d1.· na rü::. d e..: r:anas v ton ug.l~-o } SL' h.a cita- t't'llll'., ~s¡x-< iL'~>. Los opistha ptore., pu1.'lll'll
L;trat·nk-. pl.anorhidos \ l.t n n Jfi<l '-1. do una l'll d 010 de: un hapopot.uno llc\ .11 g.tn<.ho-. grande-.} pL:uucño-.. \L.'O·
L·nqut~>t.t en Lt., c.1:-,l.l r).t.., de .1gtw. u n,1 Aunque c..·~rú n llllt} t''\IL'tH.ltd;t., ) son to,.,,,., ) grap:1-.. que con f1't!<.:liL'nda SI.' wm·
\egeta d o n :an r.rlina c. <>mida n utla p o r comunt:s, pa rCCl' q ue los rnono~wneos b inan enu·L' st.
hombre., ~ <.L'tdo-. <..w-.an pol'o d.mo .t .,u., ho~p~.·tltdo a e.-. l.n~ g<é·nero~ comunes -.on Grrrulm
LeJI( rJ< h/rJI ttf111111 M' ca ra ttL·tiza p<H e n condtnones n :t tu rak~. '\lo oh.-.t ~ln t e. lyllf.\ ( L. ,t.¡,l'/'11, c u c ulo 1 l; . rlnl>/1'
sus not.thlc~ t·sp<>r<>cbtos Los <'. tracoles t·omo o tros numl'IO.... o:-. o tg:tnismos palo los. tkdo) <Figu ra 1<i- 15) y nact~·lup,yms
Capitulo 1). Lo!> anim.1 lc\ .Kdnmado\ 293

Citoplasma distal
M'crovellosldad del tegumento Cestodos '-·nmu• • del hombr-

~01nbrc común > cien tífico \1cdio de lnfccdón;


lnc: idencia e n el h ombre

<1 'todo dt la' ac1 C1aenwrbynd)/{., <.om1end• >tamL 'IL \ .tLt ll<X.O n>nnad.l, 1.1
M l,f.¡fltOIIIS} m:l.s 'on 1lln tk- toti:l., l. t., te111:ts dd ho1nhre.
t.~·.,ux.lo dl·l cerdo ( Tat'uía soliuml Comiendo n:rdo pon> <~l<. idC> 111eno'
ltlnlUII I<IC / .~1.~/IUII•t•
r~·•ua tk lo,, pt:l'l'1'> ( DIJihrlloboillll/1111 Comil·nclo JX'M..<Ido crudo o ma 1 cocuudo;
/muml l omún en la tq~ión d~.· Jo,< .r.mdl'' 1 1,\lO'
en b1.1cl1>' llnido.-., ~ l'll otr.ls .trt:.l' dd
mundo dondv se cotuv 1wsc:I(Jo crudo.
T~·•ua dd perro U hjlyllrl111m (tll/1111111/) Por hahilos no hi~1éniu" de los niilo' elo'
IOH'Ill'' l'll puJg,L'> O Jll<l)tl'>), lreCUI.'IIll.l
m oc. k 1,td.J.
( 1 ''' o<.lo enano ( 1tllllfllrylepis nmw .ftl\'ellt: ('11 ell"'< .•r-.1b.110 dl J.¡ )t;II'Ín.l l llllllll
'11'111,1 dd qUJste hid.llltii('O umlolula1 Qtll~<ll'1'> lk lo:-. IOH'Ile' 1'11 el ho111hn:;
( IJ'chfllu,·occu., .r.<mnlllmus) inft'.~t:H km pw t·onl:lc 10 l'On 1wrro~; rom(m
\'11 ~.·u.d'Juic::r ' 1tio donlk 1.1 hombre l'''· ' en
l',strl'l h.1 rd.1don con 1ll'rro.' } ruml.lllll''>.
'kni.t dd quiste lud.llid~to muluhl<.ul:u Qut.,tc::' d~· JÓ\'enes c::n d homhn~; meno'
1 dmr•K tlCC 11.' m111111o, ulan.,J lOJl .111 que d hi<11tldl undo1. u lar.

su1wdi<.:i.ll {Figur.t 1e; 16). En t:ontl.t~te


con Jo., monogc:neo:-. \ los trlm.uodo..,,
no oh..,l.lllh:, toda ..,u supc-riH..I\.' l'..,tá
cuhll'l't:l con pl'lJUt:no.., sa licntL'S Sl'111l:-
jantl's .1 l.ts micrm t.:!Jo.,id.tde.., del intL">ti-
Terminal nervioso no ddg:H.Io ele l o~ vertebrado..., (p. r7).
11 ocondnas Músculo Musculo J..a., micrO\ dlos1d tde" ,nunent.ln Jl1lll ho
long1tudmal circular la '>llperfícit: dd tc:gumcnro \ .,on una
Figura 15-16 ad.tpt.lción vit.tl del l e...rodo, ) a que
Esquema de una sección longitudinal a ddx·n ab:...orber todm lo., nutriente!-. .1 tr,l- Figura 15-17
través de una terminación sensorial dol Escólex de dos tenias. A, Escólex de Taenia
legumento de Echinococcus granu/osus.
vé-.. del legumt:nto
solium (tenia del cerdo) con ganchos
<..tsi todo~ Jo, <.esrw.los "on monOI- ap1cales y ventosas. (El escólex de
cos l rcncn mú.,ntlo..., htl'll dt:s:u rollados. Taeniarhynchus sagmatus es similar. pero
G tlakt¡·/os dedo t 1 gyro. <.m u lo> . y '>ll' ..,,.,ll·m,ts \.'Xlll'tor ) nen 10~, '>011 t.:n sin ganchos). B, Ganchos de T. solium.
Jmho~ d1. imponanll.t economil.1 para cieno modo simil.1res .1 lo:. l.k los o l ro:-.. e, Escólex de Acanthobo/h(fum coronatum,
lo~ criadores de pen:s y Po/)'sloi/UI ( G. pl:udminw.... No hay úrganos t·.,pcdu k ·..... una Jonia de tiburones. Esta especie tiene
unas ventosas con forma de hoja dividida en
pol}l mtKhos + stol/1(1, bota), <¡IIL' '>C pc:ro trenl'll terl11111,t<.iorw .... seno.,orbk-. en cámaras con ventosas y ganchos ap1cales
rn<Utntra en la vejiga urinana de 1.1nas. e l H:gumt:nto C(Ul' son dlios modificados
(I rgura 1'l 16) 1 n,r de.: su:-.. c,..,tructur ,IS
mas t':-.pc:d:lliZatbs es el escólex, qul· e:> Todn.., su.., formas l.11varias ll'l!ne n ~>~·•s gan
Ct.A H CESTODOS el Otgano d<: Aj:ttion. rn gener:.tl l:.<iW p ro- cho. . L:t p~tl'le pnrwrpa l dl'l cu~·•po !.1
L 'n·~totlos, o ten 1,1s, difil.:ren 1:11 mu- VÍ.'oiO de Vl'nlO~a., u órg.u1os parc::cidos y, caden.c de proglotcde.-... ,, e d..:nom 1n,t
chlh ·''JX'llO,.., de la'> tl.t'>e'> precetkntes fret ut·ntt:mentc. con g~ulchos o tc:nt.IUI- estróbilo. Trpk-aml'llll: ha\ una 1.o na gcr-
ener r entt.:, trenl'll tut:rpo,.., largos} los t:'pmosos (1 rgura 1') ¡- ) m.irutl, JUsto por tk r 1s del L'-.cók\, dondl
pl.mo~> l'll los qut.: hay una serie linl'a l de Con raras cxccpcionc::s, los ces todos !'.l' forman nw.:vos p 1oglot it k s. Conl ornll'

JUCI:O'> dl' órg.tno,.., lt:produclores <.a da rc::q11i<:rcn .rl menos <.lo.., hospL'clidorL·'>. y o;e tl ifuL'IlCian nttl'\ m pmglótitk' en !,1
1ucgo ,~. denomina progló tide y esta e l adulw l'S un pa1.tsito del tubo digl·sLi- part..: ,tnl erior. cad.t proglútide intlividtl,d
t. 1' por lo genl'I,d. en .,u,., extrl·mos H> dL \'t'rlt.:brados Con frecucnci.t uno -..e d~.· ... plaza po...,reri• ,, mentl' en d l''tróh•
menor ~ po:-.tt:nor por zon.ts dl' mu:.- de Jo.., hos¡x."<..ado1t.:.., rntl'mledi.trJos ~.,.,..,un lo. } su., gón.tdas m.tdur.tn. El proglotid~.·
ulatur.r débil. marc.tdas externamt:nt<.' invt•!lehm<.lo. ..:..., fcxundado gent•r;llml'lllt: por otro pro
1r 'llllm. H .t~ au.,L·nci¡¡ <.ompkt.t de 1~1 .,uht iase Eut.:l''>tcxlos compren d..: l<l glotidv dd m1:...mo o dlft:n.:me l''>ll<lhllo. U
tuhn digl':-.livo. Como c n hlünogl'lll'OS y gran milyoría de: vspe<:ies en la dast'. Con c mhrion, qu(; lient· casca r:t , st: lo 1ma t.:n
<do.,. nn IM} llhos mo' He., l'\ter- la c\l·epdon de: dw. p~.·queñ(h orden~.·.,. el úh:ro del proglú11de \ l's expul.,ado 1
00., ~n d .tdulto, } d t1:gumenlo trt.:ne un lo:-. n11cmbros d..: e...,la -..uhcla:-.c t1cm·n el tra\l·.-. del poro utt.:nno. o bJt.:n l'l proglo
rto[ll.l ma di,..,tal con t uerpo:-. <.·clul.tre., cu..:r po di\ idido en una .,erie dl· proglúti- tidt.: nnnpll.'to 'e "l'p,u-a dd .mim:tl n1an
hundido., deha1<> <.k la c;tpa musu1h11 de.,, > po1 t:....a se dcnomm¡tn polizoicos. do .tkan1.:1 d exue111n po.,tl..'rior.
294 Partt: 111. Diversiclac.l c.lc la vid:• ~ni mal

Algunos zoólogo:-. han :,ostenido q t te


1:1 form al'ié>n de los prog l6t ides de l o~
<:<.::-.todos r~:presenta b «\ erdaclera» :-.~.:g­
mentadon ( meta nll'n ~t ), pero nosotro.-.. no
<~ poyantos <.:ste pu nto d e: v istD. La s<.:g-
mentadon de los <:c:Modos se: constdcra
mejor <:omn u na ré plica <k los ó rganos
scxuak s que incn :m enr:t la cap acid ad
n.:produ~ lora, y no l'.,l:Í rela< ionada <:on la
1111.:l<Jnll·ríét encontr.Jtb en ,tnd ido:,, atlr6-
podos y m rdad n.-.. (pp. 197 y :>70). ... -- --
Los patw;i tólogo:-, co11o<:en müs de
1000 esret'ies de t.cstodos. Cm;i todas las
e-;peci es de v c n c braclo s son infest:t<las
por ellos. Nor ma lmente, los cestodos
adultos ctu:-.a n poco petiu icio a sus hos-
pl'dadorcs. Los n.:slodos tlJ ás comun t:s
encontrado:-. en el hum hre se ci tan c.:n la
tabla 1';- 1.

Glándula v1lelógena
Un prodigio sin inrcstinos
Aunqu<.: <':trcccn dl'i fuerte t:squelero ~·on
d quc 1"{xi:tmo, .1 la mayoría de lo,
grandl.'., org;¡ni:-.mo.,, las tl.'n lns :-.o n Proglótlde
grávido
muy lllrga.,;, llegando a m<.:dir lo que ~-ou Cisticerco
invaginado
hut-~pcJ
\lunóton.t" 'c:cc¡ones de su cuer po en
una bile1<1 produr tom d~;: nH•sas;
tient:n
con<:'<i l111t:~ n<:rv iostb y t!xcn:tora~ y
par.t l'011lhll1:tr'o\.'
i U!> Jl11:di()S
sexu.tlnwme y par.t mím.tr ;1 una
inconwblc de:;ct·ndcnciu. Qui stes en el múscu lo
Pero no lll'nen tubo di~e~u vo para h.~et·r
~u prop•a <.hge,llón o vivir en l ibert<~d
ni p:tr;t s: ilmrc ar 11 na com id<l de El ganado come hierba
infestada con huevos
principio ;1 fin.
Fig ura 15-18
<opyri¡dn•' l~r'ih} Jolm .\1 l3urn, Ciclo vital de la tenia de la vaca, Taeniarlwnchus. los proglóttdes maduros se desprenden
lkimp ''''·"" c•on aul()l izatiúu dd :1uror. llv en el intestino humano, abandonando el cuerpo con las heces. se arrastran ruara de éstas
llio(,mJ)itl· A ¡\ a/11 ml Selecllo/1. de j (lhll l>l a la hierba, y son ingeridos por el ganado. los huevos eclosionan en el intestino de la vaca,
num' Puhlit'<ldU ~·n rihiÍC'..I por \~' \X'. liberando oncosferas, que penetran en los músculos y se enquistan desarrollando una
Nonon '" Comp; my. lnc.. 19HI vesícula. El hombre come carne de vaca infestada poco cocinada, y los cisticercos se
liberan en el intestino, donde se lija a sus paredes. form an un estróbilo y maduran.

Taenia:rbynchus sagitu:t.tus: ptt ~x.l e est:lr compul'Slo d e un máx imo de mígeras t-.'>UÍ fij:1da., a los condudos
Te nia ~le ht ·vaca 2000 proglútide.'i. l.o:-. proglúticle-; gravi- c.:xcretorc.,. Cad,t prnglótide m:tduro ron-
Estructur·a. Tctell ia rbym lws sagino- do~ te r mi n a l e~ lleva n larv:t.'> i nfe:-.l:tntes 1iene wmbién 111ll~c ul os ) parénq uuna.
IIIS (G . loinia, han(la, cint:t ~ rhy11C/Ius. p ro vistas <.le cásca ra ( Figura 15-18} y se :tsí como un juego com p lel o de ó rganm
rostro, ho<.'ico) es nmocida como la tenia separan y c.:xpttlsal1 con las heces. ma-;cul ino:-. r rem~ninos simi lar<.::. .1 lo\
de la vaca pero ''"e como adulto t:n el Los <'l':-.lo dos n1uesrran cierta un idad <.k· los trematoclo:..
!Libo digc~ti vo del hombre. La forma juve- L'l1 su organ izació n , como Jos conduc 1·os No ohst ~tntc . L' ll el o r<.k:n a que r l'l'-
nil ">t: enntentra princip:IImcnlt: en el teji- ex c retores del escol<.:x, qul' <.:l'ltán conec- tenec<:: c.:~ t a esp<.:cie . el' ilr..'lario t•s un:~
do intermll.,<.ltla r dd ganado. El adulto tados wmh ién a los ele los p roglólides, g lá ndula v itelógcna Úl1ll'<t y compaua
m:lllu ro put:de sobrepasar la longitud de dos a cada lado, y los dos conlones n er - localiz;t<.l:t justo por <.ler.r:í.s de los ovario.~.
l O tn. ')u escólex tiene cuatro ventosas viosos longiruclinales que forman un <lnj- Cu:tndo lo:. progloride$ maduro~ se tk•s-
para fi¡ar-..~.· a la parl·d imestinal, pero no Uo n e rvioso en d <.:scólcx, pa ra comi- p renden y son ~:xpulsado:-; con la-; IH:te,,
gn 11chos. El escólex esr;í conectado por nu<~r d espu és po r el inl e ri o r ck· los g <.:nera lmc n te s<.· :1r rasl r:l n fu er:t dt· l:t
un cuello <:orto <.: 011 t:l c:strúhi lo, que proglóti t k:-; ( Figura I S-19>. l~h células lla- 111:1'>:1 rc~·;d hada la vegetadün cercana
Capftulo 1S. Los animales acclomado~ 295

Aquí IXIc.:tk·n sc.:r n.:cogidos po1· d gana- Vagina Poro genital Espermiducto Canal
excretor

1
do que '>L' alimenta dl' l:t hic.:rha. Los pro
gló!ides ~e rompen al SL'Ctrsc.:, y dc.:spu(•s
lo.~ embriones -;e L''>P<IITL'n por el suelo )
rn la hierba. Elc.:mhJión puede nmtinuar
\iahle en la hierba hasta cmu> me.ses.

Ciclo vital Cuando d ganado traga los


huems. éstos c.:dosiona11 ) la lan·a (on-
cosfera) utiliZ~l Mls ganchos para perfo-
rar la pared intestinal y pa-;ar a los vasos
;,;~nguinco" o linfátit·os; finalmente.: alcan-
zar la mu.,cubtura. donde se enquistan
~ se translorman t..:n gusanos vesiculo-
sos (individuos jóvenes dcnomi nado-;
cisticercos). Aquí los jóvenes desarro-
llan un c.:scúlcx invaginado, pero per-
manecen qu iL·sct.:nt<:s. Cuando un hos-
pt:dador apropiado ingiere la ca rn e
111bt:1da, la pared dt..:l quiste se: d i.suel-
Ovario útero Testículos
\'t'. ~, 1 escóle>- se c.:vagin a y M.' fija a la
mucosa intcsri nal, em1X'%:1ndo a dc.:sa- Figura 15-19
Microfotografía de un proglótide maduro de Taenia pisiformis, tenia del perro. También se
milbrsc nuevos proglótidl'S. Pam que se
muestran porciones de otros dos proglótides.
forme un anim:ll adulto se necesitan 2 ú
~ 'ICI11anas. Cuando una l)l'rsona se infcs-
tJ con uno de e-.tos <:estodos. e'\ pulsará
d1ariamentt: numc.:rosos proglótides
maduros. que a 'ece., se ,1rrastran al
cxl~ríor del ano por sí mismos. El hom-
hn: '~ infesw comiendo carne.s .1 la pani-
[,a poco co<:in<~das. Con.,iderando que
un l"v del ganado am1..·ric.:ano está in-
fN,ldo. que d 201!-'n de todo e l ganado
~.u:rificado no L's in~>pecdonado oficial-
mtnt\:. y qut· ha... ta cn la c1rne inspec-
cionada. una cuarta parrc de la~> inf'csta-
nnncs pasan ina dvert idas. no es
wprcnd\.:ntc e¡ uc b in ft..:stación p o r
t~ma.., sc;1 com C1n . Pero puc:clc c.:v i L~l rsc
w:mdo la carne se <.: Ul'Cl' u as:1 c<> IWC-
ni~?ntemenw.

Ot1•os cestodos
Tneuin solium: tenia d el cerdo. 1 El
Ju to de Tae11ia solium <G. faiuia.
handa. dnul viv<.· en d inteo.;tino delga-
do dd hombre..•. mientra-; qw.: lo.., jó\ enes Figura 15-20
1i1cn en la mu~><.. ulatura del cerdo. fl Sección transversal del cerebro de una persona que murió por cisticercosis cerebral, una
t,,oJex tiene \ L•ntosas ) gancho-; di-;- infección producida por los cisticercos de Taenia solium.
c,tos en ..,u extremo (Figur¡t 1';- 17). el
rostelo. F.l ddo 'ital de este: ccstodo e:. proglútides son ingeridos ac<.:idenLalmen- Dipbyllobotbrium latum: tenia de los
1mil.1r .11 de la tenü1 de la vaca. excepto te por el hombre, los emhrionc~ libcmdo.s peces. El adulto de Diphylluhotbrium
l'!l que d hombre ..,e infcsw <.:omiendo migran a algún órgano ) forman cistícer- /arum (G. dis. doble+ pbylu111, hoja+
mdo m~1 1cocinado. cos (Figura l)-20). Esta ~>i tuación se deno- horhrion. agujero, L.anja) se encuentra en
La tenia del cerdo s<: <:onsidera mús mina cisticercosis. Los sitios comunes e l inLt..:litino del hombre. perros, guros y
peligrosa que 7: sagiuuf us, ya que tanto son los ojos o el cerebro. y la infección otros m:uníft..:ros; los estados inmad uros
~1 ti'IJcerco como el adulto pue<.kn des;l- en tales lugares produce ceguera, seri os aparet·en e n crustkeo~> y peces. r:s d
n-cJlbr,.;e l'll d ho111hrc.:. SI los huevos o los síntoma~> neurológicos o la muerre. mayor tk- los ccstodos <..¡LJe infcs t<ln al
296 Pam: IIL Divt>rsidad dt> la vida animal

Quiste hidatídico

Ct.i\MFICA(.IÚN I>EL Jlll,O Clase Monogeneo s (G. mono, uno , t


Hígado Rene, origen, nacimiento): las duelas
P. '\TM 1\11 NTO'i
Endocisto m on oge néticas. Cuerpo de los
Clase Turbelarios (L. turbellae lp l.), adu ltos cubierto ele un tegumemo
movimiento. + ar·ict, como o relacionado :;inciriaJ sin cilio:;; en general , en forma
con): Jos turbelarios. En general, d e hoja o cilíndrico; órgano posterior
fo rmas de vida libre con cuerpos d e fljadón con gan<.:lws, ventosas o
aplanados blandos; <.:ubicJtos de g rapa!>, genem lmenre en combinación;
epiderm is ciliada que contiene células monoico:;, desarrollo directo; con un
secretoms y corpC!sculos con forma de (mico h ospedad o r y no rma lmente co n
varilla Cl<lbditOs); boca gener.almenre en larva ciliada ele vida libre: todos
la l'upt:rficie ventral, a v~::ces ctrca del parú.sitos; la mayoría en la piel o en
cena·o del cuerpo; sin cavidad del las b ranquias <.l e peces. Ejemplos:
Exocisto cuerpo t:xcepto lagunas intercelulares en Oac~yfof{yms, Po(vsi nma,
A
Cuerpos el parénquima; la mayoría bermafrodims, Cyrodctc/ylus.
celulares pero algunos tienen divisió n flSC:h'l.Jal. U n Clase Cestodos (G. kest.os. dnturón +
del tegumento taxón parafilético. Ejemplos: Dugesia eidos. forma): las tenias. Cue rpo
([)l<tOaria), M'icrostomum, P!anocera. cubierto por un tegumento ~inc itial
Clase Trematodos (G. trematodes, con no <:iliado; fórma general del cuerpo
Ventosa agujeros + eidos. forma): las duelas com o una cima; escólex con ventosas
digenéticas. Cuerpo cubierto por un o ganchos. a veces ambos. para la
Escólex tegumento :-;in citial sin cilios; con forma fijación; cuerpo genera lmente
ele hoja o c iündr ico; generalmente sin dividido en series de proglóticles; sin
gandlos, con ventosas oral y ventral; órg~mos adhesivos; en general
tubo digestivo en general con dos ramas; monoicos; ktrvas co n ganchos¡
Testículo
la mayoría monoicos; desa rrollo parásitos d el tubo digcsrivo d e todos
útero
indirecto, con el primer hospedador un los veJ·tebn~clos ; desarrol lo indirecto
Poro genital molusco, el úlcimo hospedador en con d os o mú:; hospedadores; el
general es un vertebrado; parásitos en primer hos[)ed ador puedc ser
todas las dast:s dt: v~::nebrados. vertebrado o invertebrado. Ej e mplo~:
Ovario Ejemplos: Fascio!a, Clonorchis, Dtpby lloholbriu m, 1-!ymenolepis.
Schistosoma . Taeniet.

Huevos

hombre y alcanza mús de 20 metros de años- y alcanzar e l ramaJ1 o de una pelo-


longitud. Las infestaciones ele la tenia d e ta ele baloncesto e n un lugar no restrin-
los peces se produce n en todo e l mundo, gido como e l hígado. Si el hidátide crece
entre las personas que comen pescad o e n u n lugar crítico como el cora7.ón o el
Proglótide crudo; en los Estados Unidos las infesta- sistema nervioso central, se pueden sen-
grávido
ciones son mús comunes en la zona ele tir síntomas graves en poco tiempo. El
B los Grandes Lagos. En Finland ia pue de qu iste principa l mantiene una cámara
causar una ane mia grave, lo que al pare- simple o unilocular, pe ro en su imerior
Figura 15-21 cer no ocurre e n otras regiones. brotan nuevos quistes. que contienen
Echinococcus granulosus~. teo[? del perro,
que puede ser peligrosa para eH:wmbre. cada uno miles ele escólices, cada uno de
A , Quiste hidatídico completo encontrado Echitzococcus gr a nulosu s: tenia del los cuales producirá un ind ividuo cuan·
en el ganado bovino, ovejas, cerdos, y, a quiste hidatídico unilocular. F.l adul- do sea comido por un cánido. El único
veces, en el hombre; produce la to ele Echinococcus gmnulosus ( G. echi- tratamiento es la extracción quirúrgica del
enfermedad hidatídica o hidratidosis. El
hombre adquiere la enfermedad por falta
nos, e rizo + kokkos, pe pita) (Figura 15- hidátide.
de higiene en su relación con perros. 21B) se encue mra e n perros y otros
Cuando los huevos son ingeridos, las cán idos; los jóvenes se e n cue ntran en FILO NEMERTINOS
larvas liberadas se enquistan, por lo más ele 40 especies de mamíferos, inclu-
general, en el hígado, los pulmones y
yendo el hombre, monos, ovejas, renos (RINCOCELOS)
otros órganos. Las cápsulas que
contienen escólices se forman en la capa y bovinos. De esta forma, e l hombre sirve Los ncmertinos (G. Nemertes, una de
interna de cada quiste. El quiste crece de hospedador intermedia rio e n e l caso las ne re idas, infalible) se llaman con fre·
desarrollando otros quistes con cápsulas. de esta tenia. El estado juvenil e~ un tipo c uencia «gu~anos cinta». Su nombre
Pueden crecer durante años, hasta especia l ele c isticerco denominado q u is- hace referencia a la prccisiún d e la pro-
alcanzar el tamañ o de una pelota de
baloncesto, haciendo necesaria la te Wdatídico (G . hydatis, vesícula acuo- bósc ide, un tu bo n1uscular largu, que
cirugía. B, El adulto vive en el intestino sa). Éste crece le ntame nte p e ro puede puede extenderse velozmente para aga-
del perro o de otro carnívoro. hacerlo durante mucho tie mpo - l1asra 20 rrar la presa. P ri meramenre e l filo se
Cap itu lo l S. Los anim ales a<.:c::lo mados 297

CARACl'ERÍ5nCAS DEI. FILO l), Acelom.ado.~. aunque d um:occ:le


NEMFRTlNOS puede con~iderarsl! In ni ca mente:
como un '~:rdadcm Ldoma.
'\inwtlia bilareml, t'ucrpo muy JO. Sisrem.t nt:r\ioso en gl·n~·ral con un
comr.• ~ri l. cilínd1 it·u antenormcmc..· y n:rebro de..· tuatro lúbulos coneCI<ldos
a ph1nado posrcríonncme. :1 cordones nerviosos lon~itll d in:tks
2. Tres capa~ germina l !..!~. pares o, en algunos, a cordones
3. Epiderm.is con ~·1 ho~ r célula~ mediodorsaJc:,., y medtm l'ntniles.
glandul.tres; c:on r.1bdiros .:n ,1Jgunos. l 1 Sistem.t t:xnc:tor de: do' L:tnales
4. Cavidades del l.'Ut:rpo con rménquima, enroll:t<lo.s, ramificado.., y t·on células
que es en parte gd:uinoso. tlamígc.-as.
Figura 15·22 S. Probóscide evcrsl ble, aloj:tdn en 12 Sexos sc:p:uados con gón.tdas
BaseodJscus es un género de nemertinos un.1 ~ ,1\'ldad (rinn><.:dcd por cm 1111a s1mplc:-: rt:producuon .tsc:xuaJ por
que generalmente miden varios metros de dd tu bo digesuvo. fragmentaCión; unos ponl:,
longitud. Este 8. mexicanus de las Islas 6. Sis te m a dlgcsUvo completo (boca a herma frod i t:1s; larv:-~ J>llidlo en
Galápagos tiene cerca de 1O m de :mo 1. a lgunos.
longitud ., Musculatura en 1:1 pared del ruerpo 1.3 Sin ,.,istt:ma respiratorio
con una capa extc..•rna circular} otra • l 1. Con foscLas ciliadas ~l·nsonalcs o
ir,lcrrKJ long,rutlin:li con fibra~ hendldur~as cefállcas :1 c:ada lado de:
d i.tgona les em re..· l:is dos; ll ven;~ con la cabc~a. que comunk':ln el exterior
una <.:apa circu l:1r po1 debajo de..· la ron el ccr~:bro, órg<tn<h túctites y
c:IIXt longitudinal ocelo, <en .llguno...).
8. s~..-.tenw CJrculawno con dos o IIV~> 15 En contr:tMe con los pl:nelmimos. ha)
vasos kmgitudin:lics. rocos n<:mcrtinos par.i~itos.

lar al ele los turbdarios. Como en L"ilüS. a través de la boca. Los nemerrinos son
la epidermi s es ciliad a y tie ne rnuc has también los anima les m(t.s .'> imp lc.s que
células glandulares. Otra semejnnza rese- 1ienen ap a rato circula to rio .
li.able es !.1 presencia <.k: célula.... en !!..una l'nos cuantos nem~.:rtinos se encu<.·n-
Figura 15·23 en el sbtl'ma excn.:mr. En muchos tran en sudo:-; húmedo.-; y en agua c.ltll<:l:,
la larva pilidio, trpica de muchos
nemertin o.'i se han t.::ncontrado ra bdiros, ¡x !ro, con muC'ho, la 111ayor parte de ellos
nemertlnos, es ciliada, de vida libre
nadadora y tiene lóbulos laterales. incluy~:ndo L i neu.~ No obstante los o;on marino.-.. En la bajamar se enetll'i1-
nemertinu-. difieren de loo; LUrbelarios en tran con frc:cucncia enrolhrdos hajo pie-
su sisu.:nw rt:prodtrctor. on principal- dnt:-.. Pan.:ce prohahk que :-ean <IC:L I\ os
d~:nomi n ó RJncoc<.:lo:,
(G. rbyncbos, pico mente c.lioicos. En b.-. fon n as m~rri n:1s hay en la pleama r y permanl:7.c:m q uietos en
+ koilo.~. hueco), lo que Lamhién se una l arva pUidio c iliada (G. pif ie/ion, l:t ba jam ar. Algunos 11l:IHl:rtinos como
rthttl a la probó:-;dde. Tient:n forma de un pequd1o gorro ele fieltro) (Figw~t 15- Cerebratulus (L. cerebrum, cerebro +
ant.r o de hilo; ct~i Lodos son marino:,. 23). Esta pc..:queña brva. con forma de ¡t/us, sutljo d un .) vivc::n u Hl frecuent l,l t:n
:\lgunos viven en tubos gelati nosos que casco, tiL'n <: una bon1 vc;;ntral, [l<:ro can:- <·onchas vacws de moluscos. Las especies
'euvtan. Hay 11 11~1s 650 especies en el ce ele ano - característica de pla tl'lm in- pequeñas v ivc;;n e nrrc a lgas o pueden
~:mpo ro-, como también l o :.on la prl'sencia encontrars<: nadando c<.•rca de la super-
Fn ~~neral los nemerrino:- miden de simetría bilateral, de mesodermo y la ficrc del agua. Los nemerunos o;e recogen
nK·nos de 20 cm c.k: longiLud, aunque aLrsencia de ceJoma. Por todo eso, ~->egün t·on frecuc:nci<t con dr:1gatlos :t pml'undi-
unos pocos alcanzan varios metros. Lineus tod a evkk-nc ia , p~t re<.'e que los rw m c rti- d :ldcs de") ;¡ H m o mayores. Unos pocos
l•II¡.;I.\\111/IIS CG. l//lea, filamento) se dice nos provknen ele una forma ancc~tral ...on comcn.'>a lcs o par:·l ...,itos. Prostomu
qut .rk.rnza 30 m. "us colores son frc- relacionada esrrech.1menLe con los p la- ruhrum ( G. pro. ante:-;, delanre dl' +
cuc:illc:meme hrill:tmes, aunque muchos tclmimo,., boc;1 J. que liCnL' 20 mm de lonxl-
,\I0/1/CI,
son11J<ll t'S o pii l idos. En e l r:Ho gén e ro Los nc mertinos presentan a lg un os lud o m e nos. es umr <:srl!cie clulciacuí-
Gr rRmmrhy11chus (G. Gmp.o. nombre de caracteres derivados. ausentes t:n los tur- cola bien conocida.
un mon~Lruo hembm de aspeuo horribk: belario..... l no de ellos es la pro bóscide
- rhwcb11s. pico, hocico) b probóscide eversiblc y su vaina, C]lle no lic..:nl'n equi-
ro.l;l dividida en muchas prohóscid<:s, qu e valem e ent.re los p latel mi ntos. O t r~1 di fe-
FORMA Y FUNCIÓN
.1p;uen:n como una masa d<: eslrunumt. renci:~ c:s lu presencia ue ano l'll el auu l- Los nemcninos wn gusanos delgados y
(n forma de gusano cuando e:-;tan e,·er- to, con lo que tienen un rubo digestivo muy frágiks { Figura 1<; 22). con gr.1n
ld~ comple to . Un sistema digesti\·o con ano di\ c:rsidad de t:1maños. Los mayor~:-. :-;on
r~m pocas cxc<.·¡x·iones, el plan gene- es más <.·l'ic<JZ po rque no es nC<.'CStl ría, la d il íciles <.k! L'Slucliar ~:n d laboratolio.
u! dd cuerpo de los neme1ti110.-. es simi expulsión de los mar(:ria le.s <.lt: desl'cho l l mphiponts(G. ompbi, ambos lado:-. ele
298 Parte 111. Dt\l:l"l>td.td Ul.' la' td.t :ltltmJI

Nefridios
Vaso
dorsal --.."""'t--1
Ano
Vaso
Cordón norvtoso lateral lateral
Ciegos Epitelio
intestinales

Vaso de
Cordón conexión
nervioso
latera l

Musculatura Luz
long1tud1nal rntesttnal

Figura 15-25
A, Esquema de un corte transversal de un nemerttno hembra B, Sistema excretor y
Abertura circulatorio de la regrón anterior de un nemertino. Los bulbos flamigeros a lo largos de los
de la probóscide canales nefridlanos están asociados estrechamente con los vasos sangu fneos laterales.

JX IIW anterior tk• 1:1 probü:-.t·ide tubular .;<..• dL· moco. que ..;L' pega :t dht vnroll;intio-
exttcnde 111H.:rtid.t g ra< i,¡., J 1.1 pre..,ion .,~,..tlrctkdor (Figura 1:¡ l l :l> 1 1 e.,uk·tt
mu.,c:ular l.'n eM<.. hquido. e., tknr que t.unhíén IX'netra ) reúelK' la p1t''a. Enton-
Figura 15-24 vuelve el intt•riol hada afuer.t. l..a probo., te.,, al 1vtr.wt 1.1 prohúsc.·ic.le, d nemcm-
A, Amphiporus, con la probóscide Cide ~,...., un;l im agmaaón d..: la patvd am~.. no arr:t ....ll.l a -;u ,·ícum.t ha~ 1.1 b bot.
extend1da para capturar la presa.
B, Estructura de una hembra del nemertino rio r de la p:1rcd dd cuerpo y. pot wmo, donde l'~> t: ngloh:tda por el L'M>iago, <¡tlt
Amphlporus (esquema). Vista dorsal para su l".. tructur;t es ltna duplicndón dt ést.l sale:: a .,tt cncuemro.
mostrar la probóscide. Lo~ m úsculo., retr.tctore.-. fijo~ al cx.tremo El tubo digc.'> tivo l'~ compl<..-to) :-t·
'>e usan p:11~1 retrat·r la probóscid~: ~:verti c'Xth:ndl· rccto t·n toli:J la longitud dd
dJ tic form.1 scnll'1.mte J im ertu d dedo cul·rpo h.ht.J d .1no terminal. 1: n po.,ici· r~
+ ¡xmts. poro) (figur.l 15-2 1), que.,~,. con de un gua me med1ante un cordnn .-.u jeto ventral nm re'I)CC[O a la vain.r de la pm-
"idet.t .tquí 1:omo un trpo tl..'presentali\'o a "ll extremo por d tntenor La p tohósd bo.,nck:. Fl e:.of.tgo e:-. rl'ltO) :-.t• .1h~ 1:1
'-'·" uno de lo.-. m:h 1wqueno.-.. Tiem· 1.:ntr1.· de estü arm.1da <·on un e:.ttlere dL· punta un:1 pm1L' dilat.1da del tr.t cto, ... 1 ~,·:,tóma
20 }' HO mm d~: longitud y :tlrede<lnr dl· af'ilada. En d <:xtrc111o anterior se ahre t:un go. El cxt rL•mo anterior ciego Lkl i ntc. . ti
25 llllll de .1nd10 1 ..,¡,¡ apl.tnado doN> bien, por un poro, una glandula lront;tl. no. ast como cl tnresrino prinnpal, e:-.t.tn
' entralmente y tktW extremo.-. l'l'd<>n provistos de pares de ciegos later ales.
deadm, la p.m:d d ..·t tuerpo c:omprcmk- El who dígc.:~th o c::.t<í rcn.... tido por Ul'
trna t:ptdernw, de n·lula., tolu mnan:., L ocomoc i 6 n l'ptldio tth.tdo. } en la pared dd e.,ol.l·
liliada., y c:1 pa., ciL· musculatura t iJ e u lar Los nc mertino.... ¡,e pt u:den movl.'r <e m has go h~l) <d ulas g l•lndulatc.,.
~ longnudinal (riRlll.l ló-2')A). lln parén tante 1:1pitk 1 por la .tcoón combm.tda de La d igc'>tlón en el rubo int<..'.,lln.llt·,
qu ima parcia lmente gelatinoso n:llt•na el su muscu l:ll tll'll bien desarrollad:• y de su.'> ru n d ~l 1111.'111 ~¡] L11 L' I1 l l' extr:tt'l'l ui.ll , y Cll:tn-
~,•.,pauo que mdea .1 los órg.mos ' l .,tcra-
. cilio., ~e dvsli1~1n plincipalmcnte "<>hre un do b comida e.... t.l h~ra rar.l la ah~orcion.
lc-.. J.o., ocelo., '>1.' lcx.1llzan t'n el e:\tlcmo su .... trato: alguna., c.,peoc~ hacen u~-oo de pa.,a .t tr.tH'' dd rc\'e.,tímil.'nto tl'lular <.Id
.Interior La hoc:a, d ..· borde<; fino, , es onda:. mu.,tubre.., para .'>crpent<..'.ll Algu rr..ttlO intc'>linal al interior del .,¡.,tema \~1'·
.llllt'rm entra 1 um el orifino de 1.1 pro no'> nemcrttno., uul!zan d intt•re .....Intl' cul.tr .,angumco. El mat~.;nJI no d1~enhit
hó.-.lidL· ju»to por \.'lldma tk dla. mérodo dt• l.tnzar 1.1 prohoscidc, .tgarr:Jn sale por el ano ( rigura 1<; 2.¡ m. en con
1~1 probú»t ide no c~tá t'oncctada t·on do:-e por mcdio del estilete, y L'ntonct·s tr.t.,te con lo" p latelminltl.,, qu1.· lo elím1
d tt1ho dige.,th o, .,ino que e:; un ú rgano arrastm el <.. ucrpo h;IMa l<t po~it'ion lija. n:.tn por 1,, boca.
L'ver:.,ihle que puede s;l lir fuera de su ca vi
ll.ld, d rincoccle. ) que e., u ..ado p.1r:.1 la
dcfen:-.a y cap tura tk- .-.u... presa.., <bgu- Alim e nta c i 6 u y d igest i6n Circu/ac:/6 11
r.t 15 2 1>. ~ l'IKUenll.t en l.'! inll.:uor de Lo.., nemeruno" son t•LI11Í\ or<>'> ~ 'or..tee" [1 .tparato t ircul.norio c., .,,mpll: \ ccm-
una ' .t tna quL' cMa ft¡.t methante mu-;cu y comc::n pl<..'..,a.-. \ Í\ ,,.., o tnlll'rta~. P.1ra ~¡.,ir do, ton ununic:o \a~o tlor..al } dm '''""
los. El rincocL•k• est:1 1k: no dl' fluido, y la su prc:sa di~ 1xtnH1 l:t p roh<'>~><.:idc ('ll h i erta bLL'rales ( ¡: ¡gu r<~ J S-2'51J) conL't lado~ por
Capít ulo [;. Los an imales acelomados 299

vaso~ transversales. Los tres vusos longi- superficie clorsolaLe raJ d el cue rpo. Los
tudinales se unen antedo rmente para for- huevos y e l esp erma se descarga n en e l
mar una especie ele collar. En general, la agua, donde se produce la fecu ndació n .
l¡¡ngre es incolo ra y contiene corpúscu- La p roducción de h uevos e n las hem-
los nucleado~. ~o obstante, e n alg unos b ras se acom paña gene ral me nte de la
nemertinos la sangre es ro ja, verde, ama- degen eración de o tros ó rganos viscera-
rilla o naranja, por la presencia d e p ig- les. Tubo _ _---:,;:_
digestivo
mentos cuya función es desconocida. ~o Los nemerrinos tienen segmentació n
hay corazón, y la sangre es impulsada por espiral determinada (Figuras 7-7 C y 7-10).
las paredes musculares ele los vasos san- El mesode rm o procede en parte del
Ovario
guíneos y los movimientos corporales. endodermo y en parte del ectod ermo. El
rin cocele se des<trrolla en el mesodermo Bursa
como una cavidad y es, por tanto, técni- Prebursa
Excreción y respiración
camente una cavidad celo mática, pero no
El sistema excretor contiene un par d e
es homóloga d el celo m a ele las form as
rubos laterales con m uchas ramificacio- superiores.
nes y células tlamígeras (Figura 15-258). Se d esarrolla una larva p ilid io (Figu-
Cada tubo latera l se abre al exterio r por ra 15-23), q ue Lien c forma de casco y
uno o más poros. Las células flamigeras
lleva una pu ma d o rsal de c ilios fusio na-
recogen Jos desechos d e los espac i o~
dos y un par de ló bu los laterales. Toda
parenq uimúticos y ele l a san gre, q ue la larv~t está cubierta de cilios y tiene hoca
de$pués son transportados al exterio r a
y tubo digesti vo, pero carece de ano. En
tr:ll'és de los cond uctos excretOres.
algunos nemert.inos, e l zigoto se desa-
\·luchos de los p roconefrid ios están tan
rrolla directamente sin sufrir metamo rfo- Figura 15-26
e.~rrechamente asociados con el apara- Gnathostomuta j enneri (fi lo
sis. La especie clu lciacuícola Prostoma
to circulatori o q u e su f unción p arece ru.brum es hermafro dita. Unos pocos Gnatostomúlidos) es un pequeño miembro
verdaderamente excretora, en contraste de la fauna intersticial entre los granos de
nemertinos son viví paros. arena o de fango. Las especies en esta
con su papel aparentem ente osmorre-
familia están entre las encontradas tanto en
gulaclor en Jos pl atelmintos. La respira- aguas someras como a varios cientos de
ción se real iza a través d e la superfic ie Regeneración metros de profundidad.
del cuerpo. Los nemertinos tienen u n gran poder de
regeneración. En ciertas estaciones, algu-
Sistema nervioso nos se fragmentan por autotomía y, a par- FILO GNATOSTOMÚLIDOS
tir de cada fragmento, se desarrolla un La primera especie de los Gnatosto müli-
Esra formado por un cerebro cornpues-
nuevo individuo. Esto es especialmente d os (G. gnathos, mandíbula + st01na,
10 por cuatro gang lios fusio n ados, u n
notable en e l género Li neus. Los frag- boca + L. utus, sufijo dim.) fue o b:;erva-
par dor:;al y un par vemral , u nidos por
mentos de la región anterio r producirán da en el Bál tico en 1928, pero su clcs-
comisuras (nervi os comisurales). Desde
un nuevo individuo más rúp idamente que cri pció n no fue pu hl icacla hasta 1956.
d cerebro se extienden posteri o r mente
los ele la pan e posteri o r. A veces la p ro - Desde entonces se han encontrado en
cinco nervi os longitud inales - un gr an
bóscide es lanzad a con tal fuerza q ue se n1uc has partes del mu ndo, incluyendo la
Lronco lateral a cad a l ado d e l c ue rpo,
separa del cuer po. En ral caso se desa- costa atlá ntica d e los E,-;tados Unidos,
!roncos pares dorsol aterales y u n tron-
n·olla una nueva probóscide en poco y se han descrito u nas 80 espec ies ele
co mecliodorsal-. Están conectados por
tiempo. 18 géneros.
un plexo de fi bras ner viosas. Desde el
cerebro hay n ervios q ue van haci<l'·., la Los gnatosromúl idos son an imales
probóscide, los ocelos y otros ó rgarros delicados con aspecto ele gusano que tie-
1ensoriales, y hacia la boca y e l esifa- nen entre 0,5 y 1 mm ele longiLUd (Figu-
CLASIFICACIÓN DE
go. Además de l os ocelos hay otros ra 15-26). Viven en los espacios intersti-
LOS NEMERTINOS
órganos sensor iales, como pa pilas tác- cia les ele los sedimentos ele la costa ele
!iles, fosetas y su rcos sensoriales y, pro-
ClaseEnopla (G. euoplos, armado). arena m uy fina y en el fango, pud iendo
Probóscide generalmente arma d<~ co;1 sop o rtar cond ic io nes de muy bajo con-
bablemente. órganos aud itivos.
e$tiJe tes; boca ab[e rta delante de l tenido en oxígeno. Se encuentran con fre-
cere bro. Ejemplos: Amphiporus,
cu encia en gran número y en asociación
Reproducción y desarrollo Prostoma.
con gasLrotricos, nematodos, ciliaclos, tar-
Clase Anopla ( G. w wplos, oo
El sistema reprod uc tor en Amp hiporus a rmau(J). La probósddé carece de dígrados )' otras pequeñas formas.
es dioico. Las gónadas en amhos sexos estile tes; la boca se abre debajo o por AJ carecer ele pseuclocele, aparato cir-
:;e localizan entre los ciegos i ntestinales demts del cerebro. Ejemplos: c u latori o y ano, los gn atostomú 1idos
!Figura 15-24). Desde cada gónada sa le Cerebratulus. Titbutanus. Line1ts. muestra n algu nas simi litudes con los tur-
un corto conducto (gono po ro) hacia la bcdari o:; y, al principio, fueron incluidos
300 Pam· 11 1. Div~·rsitlad dt: 1.1 v1da anirn.1l

g<ldores creen que est~o.· a ntecesor pla·


Bilaterales - - -- - - - - -- - - - . ,
nuloide puede haber dado ong-..·n ,1 una
ram:1 de dt:~ccnd i e nt e:-; sési les o libres
1-,- Platelmintomorfos
llowdo res r radiales. q lll' nrigina ron Ju,
cnid:uio::., ) .1 ot ra ram.1 que adquirió
hahito.s reptud ores y simetría bildtl.'ral.
lo qu<.: es u11:1 ventaja sdectiva p:1ra los
an im<tles replantes y nudadore.'>, \'a que
Jas l'SU1.1CI'\.I I <IS St:ll!-.011:.1 le.., :>e COI1Cl'l11 f,lll
l'n el extremo anterior, <.:1 primc.:ro que
Platelmintos Eubilaterales
Gnatostomúlidos encuentra los estímulos amhh:nwles
<cd,dizaciónl.
De :JCul'rdo con 1'1...x U 985) una rama
Faringe con mandfbulas Protonefridios con dos flagelos
y placa basal Cílios sin centriolo accesorio l e mprana <.k' l:1 líne<l bi lateral h<lhría
Epidermis multícillada dado lugar a rlatelmintos y gnato:.to-
mú lidos (CU) o conjunto <.·onstilli)C lo\
:..,.;;w=-- - Tubo digestivo pbt ~; lmintomorfos, Figur<~ l5-27}, con·
unidireccional con ano vt:niclos a~í c:n taxón hc·rmano <Id rc.::>lCl
de Jo., anim:tks bilat<.:ralc:s (euhil.nt:ra·
Fecundación interna
Espermatozoides filiformes 1<.:..,). 1~1 esquem:~ de ht Hgura 15-T .~cpa­
Hermafroditismo ra a pbtelminlos y nt!iliL'rtinos. conside-
rados tradicionalmente muy próximos
<.Jehido a )a rn::senCÍ.I 1:n L:Sto!-. úhimrn.
d e un tubo <.llgc-stivo completo, con h<>Cl
Protonefridios y ano. Si este punto de vista es corree-
lO. lo~> nernc:ninos se habrían -.;cp;~rado
Segmentación esp1ral
de los bilatcr:t ks inmL·tliatamL'nlL' des-
put.~ de la HIXIrició n de l'Sic tubo digl'S·
tivo unidirt·,·cional.
Entre lo.., r latelm into..,, paren: daro
qlll' lo.<. wrhel:lrios son p<~rai'ill.•ticos
(El il <.:rs, 198"i ), pero por el momt:nto
manwnemo.-. t:l grupo porque pn:.st·ntar
Figura 15-27 una da..,ificación basada L'n un.1 .lplicl-
Cladograma que muestra las relaciones de los acelomados y otros animales bilaterales, con ción t:slricta dL'I claclismo requerin~1 intro-
algunos de los caracteres que apoyan la hipótesis. Los caracteres derivados compartidos ducir taxone.s ) caraclt'I'L'S que quedan
del primer antecesor de los bilaterales se indican en la base. Este ancestro también tenía
tUera del alc:mce de este libro. l'or ejcm·
células epidérmicas monociliadas y protonefridios con un único flagelo, caracteres
conservados por los Gnatostomúlidos, mientras que los Platelmintos desarrollaron células pi<>, los wrhcb ríos eC'Iokcitos dL'l)l.'nan
epidérmicas multiciliadas y protonefridios multiflagelados a partir de un estado biflagelado. es1 ~11· junto'' Lremarodos y ccstoclo.~ en un
El espermatozoide filiforme especializado, compartido por Platelmintos y Gnatostomúlidos. grupo hermano de los ltlrhelario~ c·nJo-
es una fu erte evidencia del origen común de ambos grupos. lt'utos Alguno.., Lurheb1rio~ ecwh:lilo~
Basado en P. Ax, en The Ongms and Relationship of Lower lnvertebrates, editado por M. S. Conway, comparten o Lro.~ caracll.'lt:S derivados con
J . D. George, R. Glbson y H. M. Platt. Clarendon Press, Oxford, 1985. u·c.:n1~11 odos y CL'I>t<xl os. y ila n sido situ.l-
do.'> por Brooks ( 1%'9) c·n un grupo tk·no-
c·n L'~">tt: gn1po. 1\o oh~wme, ~u p:uén- Los eswdos sc::xwlies pueden incluir minado Cercómt.:ros (( ,. J;u: rkos, col:!+
q ~lima est<i poc·o c.lesa rro l bdo y :>LI fa rin- machos. hcmbr:1s y hennHf'mdilas. La m ero,)·, pa rt ~) ( Fig ura 1'5- 28). La cxdusi·
gl' relllerd~• al mástax d<.: lo;; rOLíkros. la ll:cundadón es interna. va l.!Mructura dd teguml'nto en lfL'ilUl<>-
1.1 ringe e~">tÜ ,limada ron un par <.11.: rnan- do-. ) o:::.todo~>. denominado «ne(x.l..:nnc.
dihuhts laLl!l'<des qul' util i;.an fXlW mspar por Brooks y ot ro~>. inclic~l que muy pro-
FILOGENIA Y RADIACIÓN bal>lc.:mcnle l'S tos grupos com¡XII'len un
l 1ongos y barterias dd sustrato. Y, aun-
qu~· h1 epidenni~ t:'~'> dli:tcla. cad.1 célub
ADAPTATIVA amecL'sor comun.
dliada tiene· un únicn cilio. una cond i-
FILOGENIA
cion q ue Sl' l.: ncuentra ~~~~~~ vez en los ani-
m~des bil~llL·rales infl..·riore.s. t!Xl'L'rto e n Caben pocas dudas sobre 1..! 1 hecho dt:
RADIACIÓN ADAYfATIVA
a lgunos ga..,trolrico~'> qué Jo.., turbel:trios con simetría bilate- El plan e:.tnKtural de Jo., platelmmw:..
Los gn~l tosromlilJdos pu<:dL'n dl'sli- ral hay:ln derivadu d e un antece-sor con su adaptación a la rc.:ptación, nwrca-
zarsc. nadar haciendo lazos y espirales, radial, lal vez uno muy siJUi l:• r a la pl:í ha un avanc<.: s<.:k:cri vo jllillo con l:l simv-
)' <.•ncorvar 1.1 cabeza <.k.' un lado a otro. nula d<.: los cnidarios. Algunos investí- tna bilateral }' <.:1 poMcrior des~mollo dt:
Capítulo 1;. Los animales acelomados 3 01

Platelmintos
j Trematodos - - - -..

¡? ,
Turbelarios (parte) Aspidogastros Digeneos Monogeneos Cestodos
1

Pér~
Miracidio como primera
etapa larvaria • " " '- - Sin intestino
Sin tubo digestivo antes del hospedador artrópodo garfios en el cercómero
de las fases de redia Ectoparásitos
Adultos con proglótides
Larva oncomiracidio
Testículos múlliples en 2 bandas laterales
Tegumento cubierto con microvellosidades

Huevos operculados
Ciclo vital con dos hospedadores: molusco y vertebrado
12-16 garfios en el cercómero
Órgano adhesivo posteroenteral en forma de ventosa

Ciclo vital con 2 hospedadores: artrópodo y vertebrado

Tegumento del adullo sincitial

Ciclos vitales con un hospedador artrópodo

Ovario único, lestículos pares

Órgano adhesivo posterior

Sin cilios locomotores en los adultos

Figura 15-28
Relaciones hipotéticas entre los platelmintos parásitos. La clase Turbelarios, admitida tradicion almente, es parafilética. Algunos turbelarios
tienen desarrollo ectolecito y junto con los trematodos, monogeneos y cestodos, forman una rama monofilética y grupo hermano de los
turbelarios endolecitos. En aras de la simplicidad, se han omitido las sinapomorfías de los turbelarlos y los aspidogastros, así como muchas
otras citadas por Brooks (1989). Todos estos organismos constituyen una rama (Cercómeros) con un órgano adhesivo posterior.
Modificado de D. R. Brooks, «The phylogeny of the Carcomería (Piatyhelminthes: Rhabdocoela) and general evolutiona ry principies•• en Journal of
Parasitology75:606-616 (1989) .

13 cefalización, las regiones vemrodorsa- Los nemerrinos han basado su diver- c.lepn..:dac.lora. pero no era selectivamen-
le~ y la diferenciación cauda l. Por la sidad evolutiva en la probóscide. Su uti- te apropiada para el rarasitismo, o ral vez
•onua de su cuerpo y -;us requerimientos lización para la captura de presns pt1ecle simplemente no estaban presentes algu-
mewbólicos, los turbelarios primitivos haber surgido secunda•iamente de su fun- nas preadapraciones críticas.
deben haber estado bien preadaptados ción original como un órgano eminente- Igualmente, los gnatosromúliclos no
al pam::.itbmo, } tienden hacia las líneas mente sensorial para la exploración del han radiado ni han sido tan prósperos
':mhióticas en numerosas O<.'<tsioncs. Estas entorno. Aunque los nemertinos han como los platelmintos. No obstante, han
línea~ han dado descendientes que radia- avanzado más que los platelmintos en :;u explotado el ambiente marino intersticial.
ron abundantemente como par;bilos, y complejidad de organización, han sido par1icularmente zonas de muy baja con-
muchos platelmintos han llegado a esrar marcadamente meno:, rrósperos como centración de oxígeno.
~hamente e::.peciali7.ado:, pam e:-.ra forma grupo. Tal vez la posesión de la probós-
de vida r·ide era muy dkaz como h<:!rramienra
302 Pare~ III. Diversidad de la vida animal

l~esLit.nen

Los Platelmintos loo; Nemcninos y los Gna- nen un sistc.·ma nervioso de tipo c.'M:alera. t·on cada uno de lo~ cuate, t1cnc un juego cum·
tostomúlidos son los filos m:'s ~imples con neurona~ motora~. scn~onalc:s y de asocia- pleto de órganos reprodtKtorl"• de ~unbo,
~imeuía bilatt.'l~tl, una condición tle valor adap- ción. La mayor parle de los pl:ltdmintos son sexo~. Como adultos, viven cn c:l tubo di~e'­
L:ttivo p :1ra lo~> :1nimale.'> aclivos replantes o hermafroditas y muchos ram i>K·n se reprodu- tívo de vcrtclm t<.los. L:1 :-.upcrlkic de ab~or·
nadadores. Can..:cen de celo111~1 o pseudocc· cen :lsexu;il mc.·nte. ción d<: su rc:gumcnto cst{t aLilll<:nt:td;J dt'lll-
loma y, por tanto, son acclomados. Son tri- La clase Turbl'larios e-. un grupo parafiK·- do a lo~ minotrícos. La larva, con cúscar.1
bhbticos ) con un nivel de organización de rico. con mJcmhr<~'\ en su mayoría carnívoms pasa a la, hc.·<:e~>, y d índi\·iduo jov<:n S(' dc."t-
órganos )' ~iswma~. y de vida libre. Los trematodo.~ digeneos tie- n·olla en un ho~pedador imc.·rmedíario n-11\.'·
· La o;uperfide externa de lo:-. lllrbelarios nen un molusco como hospt.•dador imcrnw- b1~tdo o invertebrado.
es tá cubierw por u na epitk:nnis ciliatl:t <JU'-' tliario y casi :-.iempre un vertehrmJo como hos· Lo1> miembros de los Nt•nK'rtinos tienc.-n
contiene numerosas células mucosas y mbcli- pedador ddinitivo. l.a enorme Lasa de un tubo digestivo completo con ano } \'t'rda
10'> en forma de varilla. que ;Ktúan juntos en rcproducl'iún asexual que tiene lugar en el dero aparato circulatorio. Son de vida libre
la locomod6n Lo~ miembro~ dt• las demás ho~pedador imenm.><.liario aunwnta la proba- principalmente marinos, y captur;m su:. prt'
d•1scs de platdminro~ están cubiertos por un bilidad de quc: :1lguno de Jo., descendientes S<ls enredandolas con su larg;1 probóscidt·
tegumento sincili;ll no d liado, con citopla~>­ :ilcance al ho:-.pcdador tlt:finiti vo. Aparte del extensible.
ma distal vcsit·ulu r y cuerpos c~.: l u l ares d eb:l- lcgumento. lo:; d igeneo:- comparten mucho~ Los Gnawstomúlidos son tlll curioso l"ilo
jo de las capa:-> musculares superficiales. En ra::;gos e.stn1~·rur:1les b;ísicos con los turbela- de pequeno.s ~·u.s:mo:-. marinc~s que viven Cllll\
la mayoría. la digestión es extrm:dular e intra· rios. Los digeneos incluyen mucho.s ¡xmísito~ los gmno~> de lo~> -;edimento, dd fondo. \o
celular; los n·stodos deben ab~orber nutri<:n- importantc.s dcl hombre r los aním:tles dom.:s- lienen ano, ; t:ompartcn dt'll;ts c.·ar:.tCteri,tit.l\
tes predigcridos ;t través del tegumento ya IÍCOS, Esro contr-J.,Ia con lo:-. monogencos, qut' con una ampli;t diversitbd de g rupos como
que careu:n de tracto digestivo. La osmorre- ::;on importnnte:-. padsilos de peces y tienen tc.•rh<:larios, rmífcros, csponj:ts y cnidario~.
gulación se n.::di;w mediante l:ts c6lu la-; na- l ln ciclo vital tlirecco (sin ho:-.pedaclor ínter· Lo.s platclmimos y los cnid:1 rios proceden,
mígeras tic los protonefridios y la expubión mediariol. probablemc.·nw. tlt: un anterc1-or común <pi;.
de los dt'~<:hos mewbólico.s ~e efectúa a tra- Lo'> ce~wdos, o tenia,, tienen gener;tl nuloide l, .tl~unos de cuyo~ de~cendientes »t'
' és de la part:d dd Cut'rpo. Excepto los tur- mente un l'"~·ólex en su extremo anterior, volvieron s(·~iks o de vida libre.· j radinlc~. y
bclarios m:h p rimitivo:;, los platclminros tie- :-.c:guido de una larga cadt'na de proglótide:-., otros reptanl(·s y hilmer:1les.

1
Cuestionario
l. ¿Por qu6 la simetría hil:tter:l l tiene valor 7. Describa brevemente.; el sistema 12. ¿Por qu (• l 'S m:í.s peligros:1 l:1 infest:ll"ÍÓil
atlapt:tlivo para los an inw lcs osmorn: gulatlor, e l ~istenw nervioso y ele Ttt('ll/u solium que la de
activamente móviles? lo.s órgano~ seno;orialt·s de las 1"tte11iorh )'1/Cbus sngiJwtu:i!
2. Emparc:jt• los términos de la columna dc plannnas. 13. Cite dm tc'>l<xlo..s quc tengan al homhrc.·
la deredw con las da-.cs de la columna H. Compare la r~.:producciún a~>c.'Xual de como ho,pedador intl'rmcdiario.
izqtlicrda: wrbclario~. trematoclo::. y ce~toclos. 14. Defina los términos siguic.·nk•s: escólex,
- Turheh•p·ios a) Endopar:ísito 9. Compare el ciclo de vida típico tle los microtri<"os, proglútkles, c.'st ró hilo.
- Monogeneos b) Vid:l libre y monogencos con el de un trem<Jtodo 1'5. Sei\ale tres diferencias en trl' neruertino~
- T rema todos como.::nsal dig~.:neo. y platelminto!>.
-CeM<xlo." e) F.ctop:u·.'tsito 10. Dc:>criha >compare el tt'gum~.:mo de los 16. ¿Dóndc 'Í\ en lo:, gnatostomúlido..-.?
3. Cite diet. car.1cterísticas de.· lo:-. turbclarios y las otras clases de 17. Explique c.·ómo podrían haho.::r ">Urgido
platt'lmintos. p latelmintos. ¿Podría esto ~.:v id e nciar ele un antecesor planulokk los cnid.lric>s
'Í. Difert'ncie dos mecanismos mediante que los 1rc.•marodos, monogen<::os y y los p latelmintos.
los nw l e~ los platelmintos proporcionan cestodos forman una rama dentro de lo~ 18. ¿Qué car:kter importanre de los
el vitdo <l 1>Us embriones. platelmintos? ¿Por quéi nem~:rtino~ puede ,ugl•rir que el tilo
Evolutl\ anwme, p<tra los platelmintos. JI. Responda a la~ siguientt's preguntas está m:b próximo J lo' otros
¿cuál e' ann·stral y cuál derivado? re!>pctto a Clonorcbís )' Scbistosoma: prolostomo, bil<llt'r:llcs que a los
5. Describa brevemente r.: l plnn de a) ¿Cómo in l"~.:sran al homlln:? b> ¿Cu;íl platelm intos? ¿Qué t'<Jrat'lensticas de
organización de: los turhelarios. es su dislribución g<:ogr:íl"ic:l geno.::raP los nt.'11lt'lTinos sugkrt•n que
6. ¡_Qué t·omcn las planari:1-. y cómo lo e) ¿Qué enfermedad principal contpdrtc:n un antece,or con los
digieren? protlut·en? platdmintos?
Capítulo 15. Los animales ace lomados 303

\'er también la l3ibliugrafía ~cnc ra l c.k: la DcsowiLz, R. S. 198'1. \lew Guinea Mnscow, ld:;ho, l nivcrsity Press of
Parte 111. p. 6j l. rapew orms and Jewish grand nao thcrs. ldaho. /Juen o para la idelltificación de
A:-.. P. 1985. The ro~ition of thc New York. \'íl . W. Nurton & Co. trematodos.
Gnathostomulida :md l'lal) hclmimhc~ in Relación de parásitos y enfermedades Schmidt, G. D. 198). Handbook of
rhe rhylogcnetit: systcm of thc Bilatcri;a. parasitarias del bomhre. H111retenida e tapcworm identification. 13<><:a Raton,
En Conw;ay Morrh, S., J. D. G<.·orge. n. instntclivtt. Recomendada pam todm los Florida, CRC Press. Elmanuttlnuís
Gibson and 1-1. M. Plall kd~). 'l11c ori~ans (!S/udiantes. actualiz ado para la identificación ele
and relationship" of lowcr inWt1<.'hr:H<.~~. Ehlers. L' . 1985. Phylogcnctic rdationships cestodos.
Oxford, Clarendon Prc~~. Aná/i.,is within rhc Platyhelminthes. En Conwa y Smyth. J.. D. and D. P. Mc!\·lanus. 1989. The
cladista que a¡x~)'a la con~ideración de .VIorris, S.,]. D. George. R. Gibson and physiology :md hiochemistry of
fos Platelmilltomcn:fos como ta:WJII H. M. Platt (eds.). The origin~ and ccstodc~. Cambridge, Cambridge
berma no de los EuiJi/rlf(>mles. rel a tio11.~hips of lowcr invcJtcbrmcs. Univcrsity Press. Un resumen, que
Brooks, D. R. 1989. Thc p hylogcny o f thc Oxford, Claredon Press. Presrm tu las cubre mucha hihliogra.fía.
Cercomeria ( Piatyhelmintht:s: relw.:iones de los .'V'Itfms lJ.elll?rctlmel!le Stri ck l:and , G. T. J<)<) l. Humer's trorical
Rh;tlx locoela) and gent:ral cvolut ion:uy asif.?nados cfl taxón pamfiléticu medicine, cd. 7. l'hiladdphia, \V.t. 13.
principies. j. Parasito l. 75:60(>-6 16. Tu rhela rios. Sn unders Co. Una.fiumte de
Análisis e/a dista de los platelmintos Schd l, S. C. l 98'i. Handbook ul' trematod e, i1¡j imnaci6n ¡;aliusu sohre parásitos de
parásitos. of Nortl1 America nonh of .vlc:xin>. i m¡¡m·tmlcia médica.
16
Los animales
pseudocelomados
Filo Rotíferos
Filo Gastrotricos
Filo Kinorrincos
Filo Loricíferos
Filo Priapúlidos
Filo Nematodos
Filo Nematomorfos
Filo Acantocéfalos
Filo Endoproctos

Un mundo de nematodos
Sin la 11Jt:nor duda, los nc..!matoclos ....on los animales mundo, y sí. como espíritus sin cuerpo, pucliéramo~
pst:udocelom:1clos más importantes, tanto por su número como inve.<.rigarlo, encontraríamos sus montañ:1s, colin:l.\
por SLI im ¡xH.to sobre el hombre. Los nematodos son valle-s. lagos, ríos y od·anos representados ror una
abundantes en casi todas hts pllrtes del mundo, aunque la tklgad:1 e<1pa de nematodos. Los á rboles todavía
mayoría de la gtmte solamente los conoce, y los teme, como formarí~lll lllas fantasmales. repre:;entando nuestra.s lJJI
posibles parásitos del hombre o de sus mascotas. No nos y avenidas, y todavía podríamos lu<.:ali7.ar nuesuw.
damos cuenta de los millones de cslos organismos que habitan ciudades y pueblo:-:. porque por cada masa de 1>l'rt'.'
en d suelo, c•n el oc(:ano y en las aguas dulces, en las plantas humanos habría una masa correspondiente de cieno,
y en toda dase dc anim:1les. Su impresionante abundancia nemmodos. La situación de ciertas rlantas y animab
llevó al\. A. Cobi>• a escribir en l9l<J: :.cna a(in dcscirrahle y, con la suficiente información.
«Si LOda la materia del uni\·erso. excepro los nematodos, induso podrí:tmos determinar sus especies mediJmc t
d~:o.;apareci~:r:t, [()davía podríamos reconocer nuestro examen de sus ncmatcxlos parásiros caracterí:sticos • 1

•remado de N. A. Cobb, 1914. Yearbook of the United States Department


of Agricullure, p. 472.

304
Capíndo 16. Los anim ales pseudocelomados 305

POSICIÓN EN EL REINO .A.NlM.AL APoRTACIONES BIOLÓGICAS reproducto r; ; ) un medio simple para la


lol> nttL'VL' lllo!> t r:llndo~> ._.,, l'M<..' drntlanón o la dist ribución de
En l. El pseudcx:ele es un nuevo av:mn: en t'l
capmtlo, t.:l hb~t cx:cle ori¡.ttnal dd plano corporal compnrado con la materiales ;1 "'" és del cuerpo; t) un
embrión per!>i-.lc romo un l.'~pacio o estntctura sólida del cuerpo de: los lugar de almacenamiento para los
productos de desecho qt!e son \'Cnidos
t~tvidad dd cut·rpo. entre d tubo :K'elomados. El pseudocde pucdc e~<t:tr
digt''>livo } b p.trcd tll.:l nll.'rpo. E.~t~t lleno de fluido o contener una sulil:lnda
a1exterior por los conductos exererores:
} <;)un órgano hidrostático.
c:wid:ld '>e denomina p seudoce::lc . ya gelatinosa con algunas células
que carece dt'l rt·n:'>timiento pl.'ritoneal mest:nqlLimátit'<ls. Presenta. t•n com(tn Ya que muchno; ~udcx:elomados I-On bas-
tantt· [X'queño.'>, las funciones más impor-
que: se cnnH.:ntra c:n los verdadero:. t•on un verdadero ccloma. cienos
tante~ dd pseudoccloma son. probahle-
cdomado~. > lo~ animale:- que la potencia les adaptativos, mtnquc é-.to.,
poseen se deno m in;tn
mcntc, la circltlación y el manrenimiemo
no se realizarán de igual modo en rodos
de llti<L rrc~ión bidrostática interna alta.
pseudocel o m ad os. l~slO» p~.·rh:ncccn a lo~ representante~ del grupo: l ) mayor
la d ivi~i() n pro t()swm:t de los :tn im:tl cs lihett:tcl ele movimientos; .2) c~paci o p:tra l.. Estos filos y toJ os lo1> filos m;ís comple-
bilatc: ml<.:s, pc:ro son polifilctico.-; ( no el desarro llo y la difc rc n<:iac:i6n de lo:; jos prcs..:man un tubo digesti vo comple-
derivan de: Lll1 ant...·rc.::,or común ). sistemns digestivo, exc reto r y to, de boca a ano.

Mesodermo (músculo)

Tubo
digestivo -ir~Tf-~"-

Mesenterio -->e~--CP

Órgano Pseudocele Tubo digestivo


mesodérmico (del blastocele) (endodermo)
Acelomado Pseudocelomado Eucelomado

Figura 16-1
Planes estructurales de animales acelomados, pseudocelomados y eucelomados.

semej:m zas que h an llevado a algunos nematodos, se encuentran en hábitaL


Los PSEUDOCELOMADOS autores a situarlos como clases de un filo dulciacuícolas, marinos, terrestres y pa rií-
Lo.~ vett ebJ<t<.los
y los invcrt<..:brados supe- deno minado AsquelminLOs (C. uskus, ~ítos; o tros, como los aca ntocéfa los, son
ñon:>~> tienen un verclndero celoma. o l<tvi- ampolla o saco + hefm ins, gusano). No eslricta mC;!nte parásitos. Algu nos ril:nen
dacl peritonea l, que se forma en d Jn(!so- obstante, d if ieren ranto entre sí que algu- caracLCrístkas ú nicas, com o el sistema
dermo durante el desarrollo embrionario nas relacion es filogcnéticas son m uy dis- l:tgunar de los acantocéfalos o la corona
\.por tanto, está revestido ck una capa cutibles, y otros autores prefieren consi- ci liada dC;! los roúferos.
de epitelio mesodérmico, el pe ritoneo derarlos como filos separados. Algunos Pero incluso siendo un grupo tan
tfigum 16-1 ). Los filos pseuc.locdomados agrupan juntos a Jos cinco como fi los indi- diverso. compatten algunas característi-
i1enen un pscudocclc en Jugar dL· un ver- vidunles independienres en el superf'ilo cas. Todos tienen una pared del cuerpo
d.tdero ccloma, que cleliva del hlaMocele Asquelmintos. Los encloproctos se han con epidermi.s (con frecuencia sincitial),
embrionario en lugar de dcri,·ar de una reunido a ve<.'eS con los ectoprocros, deno- dermis y musculatura que rodea aJ pseu-
c:widad secundaria del intelior del meso- minando al conjunto briozoos (animales doceJe. El rubo digestivo completo
dem10. E.<. un espacio no revcsrido de peli- musgo). No obstante. los ecroprocros se (excepto en los acantocéfalos) se halla
loneo. entre el rubo digestivo ) los com- consideran un filo independiente, ya que en el interior del pseudocele, junto con
ponentes mesodérmicos y ectodérmicos tienen un verdadero celoma, y el rérmino las gónadas, los órganos excrerores y el
de la pared del cuerpo. «hriozoos» se usa actualmente excluyen- líquido perivisccral. En m u chos, la epi-
A la categoría pseudocelomados per- do de él a los endoprocros. dermis secreta una cmícula incne con
tenecen nueve grupos distintos: Ho- Sea cual sea su clasificación, los pscu- algunas especializaciones, como cerdas
tifero~>, Gastrotricos, Kinorrincos, '\Je- docelomaclos son un conjunto hewrog0 o espinas.
matodos, Nematomorl'os, Loricífcros, neo de animales. La mayoría son peque- En los in<.lividuos de ciemls especies,
Priapúlidos, Acantocéfalos y Endo¡xcx:ros. ños, m uchos mic roscópicos, otros o en parles de su cuer po. es frecuente
Los cinco p rimeros grupos ti<.:ncn ciertas b astante grand es. Algunos, como los tener un número constante de células o
CAIU{.'TilJ{ÍSTIC.\S ()E LOS 6 Cmi.·Len J"· órgan<" rt·...pn.uono' y
ntos P~u no< 1:1.0\t.\Dos <: rnaluorio..,
7. En <llguno' 1-IMelll.l <.:xtu:tor dv
l. ~•metra,¡ hllaH:J.d, '-In ,~·~mcm.•d6n.
<.~lfl. le.,~ 1 •utondndac puc.·d'
1 1 ''11<, ,, 11r 1..1p.1s
prc...~.·ntar:.~.:· una tlua<.":l qu1.· rn1l>c. lo'
hla..rod~:•m",1' l
productos I.'X<:rctores. rqmxlut·towo., \ n
1 1.1 1. 1\ ••'·• 1ud 'uerpo c-. un
d igl..''lÍ\T" .
p'cudoccle
H r.~t~·ma nen 10so tk g<~n¡.:lto~
;3. l.n ¡.ll:lll'f 11 de (,111l;tno (WljllCJltl;
cerl.'hroidc.·us o 1 <'ll un cnillu llU\ lll'>O
.II~IIO<h lllllfO'-álplll", 1 'll" ('llCO'
urt:umenlu ic.:o t·o1~c·ctado .t nl'l' 10,.,
d1.· ma., d1.· un nwtro d1.· 1.1 rgo
-!. Cuerpo v~.·rmiJoJIIlc.', la p.1n.:d dd antl'rion.·,., \ po,tcnorc .... 'u gano'
..cn,.,ori::~lc" ~:n lowt<~s uh tr~:s. ¡uprl.t"
llll..'rpc• l"' un•• ~.·p•<k·rrm' sincllial o
c~-r< l :t.s y cn .dglrrlos, w r nhr~..·n ojo-.
lc.:lular l'Oil un;r nHínrb l'ngr~ ,,,,d¡l, .1
\ n l"> ulll mud.1 l.lp.l'- lllllsl'ul.tr~.· ... 9. Apar:tto rqmxlutlm con gon.td.ls)
plinup;ilrr ll'll ll' dv Obras condLrc.LO,., que j)UL'tkn s~·r simpks o
longitudinales los dilo-. l(ill.lll c.:n dohk•s: st·-.o, C<lSI .~i<.:rnpn• .wpar. tdos.
\ ,IJJC ls flfo,. con Jo, m.Kho:> Joll'ner.t llll'-'llll 111.1s
'; ~iMI..'m: r dig<.:~l ivo Cfa h.11.'11 peqLr cño~ q ue las lwmhr·;ts; huvvo:< Stephanoceros fimbriatus Asplanchna príodonto
ll1KillSCOpKOS (01\ llll:t t ts~;ll 1 'flll
.1< .ln!O<.d.tlo') 1. ompk·lo <.'011 l"x .1
illll'S!ll1o y .1110; l.mn¡.w lllll'-UII.r r y ('011 freclll·nl'Ja conlicnl' quitin;r
hil·n dl·...nroll.ld.l, d.ls p <>sid6 n de lO El tlcsarrollu pue<il ''-'~' dtrl.'<to o est:rr
tubo dentro de un tubo•. 1uhu induido en un ndo \'U,tl c.·omplqo.
<h¡.:c,li\o \..'11 ¡.tl'IWral solo con 11n sc¡.:ment;Jdon p1mdpahnc.·mc l'll
r' ·-.111111\.'1 1 > ~.puc 1 \ un l 1.1 m ,.,, ICO: e::. común la cnn 'ltancla
capa mu-.cular no d e finid.'\. en el númcco de células o núcleo~.

dl' nm kos <ondl< 1011 n>n<>dd.l como ~lucha~ de (a.., esp1.•cies son duki.tcurco
e u telia f'n 1 m.I\O 1.• <.JI. dio' h.t} 1n !.t.... una' po<..h m.11m.ro.,, .tl~ur ..... 1\..'rrl.'' Squatinella rostrum Macrochaetus longipes
nmahk- dc::..urollo dv la mus<.·ul.ll\11.1 Ion tre:> y otras ~on ept/oaca~ (\¡,en ~obre d
Figura 16·2
glludinal t ucrpo de otto .mínul J o p.tr~hil.t,.
Variedad de la forma del cuerpo de los
Lo~ rottferos e~1.111 adaptados .t nnr
rotíferos. A , Stephanoceros tiene cinco
t hos u pos de cond 1ctotw.., cu>lúgic.t' largos lóbulos en forma de dedo y en
FILO ROlÍFFROS .\luch.1~ espl•t·il.·s son hc.:nton•tas ) vi\ l'll corona con vertícilos de cortas cerdas.
¡;¡ nomhr\..' <.k lo'> rollll'ros < L mio rucd.1 e n el fond o o e n la \'Cgl't.lcion d\..' l.t:.. Captura sus presas cerrando su embudo
cuando los organismos que constituyen su
+ fe m. los qw: llc\ .In ) prm iuH.' dt> 1.1 t harcas o a lo largo de l.1s orill.t~ di.' lo-.
alimento nadan dentro de él, y los lóbulos
corona ci 1ia<la e;¡ ra ct ~..: rí:-H ica. coa·ona o lagos. donde nadan o se .I IT:Is l nt ll sohre con cerdas evitan que la presa escape.
troca. que <. u.mdo hat\..' d.t nm Ir<. cuc.:n l.t veg~t.tción. l ·n.t gran propornon dt.· B, Asplanchna es un género pelágico
c i:l la intprc.:.-.ion dv 11na l lll'cla ¡..:i rando. 1.1.-. es¡x;cies q ue vivvn en In C<i p.i de ngu:1 depredador sm pie. C , Squatlnella tiene
una extensión como una capucha
Lo~ rot lfl'ros o~dlan <.'mi'<.' tO )..Un v .~ mm que exbte empap<lndo 1,.-. .m:na" dc.· !.1'
transparente, no retráctil, semicircular, que
de longnud, pv10 nwcho~ t•.-.t:ín L'l11re 1()() playa:- (meiofauna> ,o,on rotdt•ro~. I.;IS fo r le cubre la cabeza. D, Macrochaetus es
\ "iOO ~1111 . Al~ tino.-. t il·n1..·n bonito.-. colo ma s pelágicas ( Figur.1 1(i 2 B) o;c 111 LOiltlr aplanado dorsoventralmenle.
tl'..,, .tllnque llllll hw. son l l.tnsp.trl'ntt'~ \ nc:~ en la 1>uperficic: dc.:l a~u;l dl' lo.-. lago~
tienen forma.., <:Xtrall.i<; (Figu ra 1(¡ ll. \ y (:n lo~ estanque-.. \ plll'<.k·n prl'S!.!nt.tr
mare ¡fl.o,) podrían ser dulci.t<:Uit >1 '
llll'nudo ... u~ lorm.t-. l''t:111 < orrd.tt 1011.1 <. iclomorfosís, !.!~tn t'"· \ ,r11 .1<. iom-.. e-.t.t
<.tpatl'" d<.: ,1daprars<.: al <tgua dl'l mar
tLl~ con su me xlo dl' 'Kb Fn gc.:n1..·ral. los nonalcs en la form a del Cl l1.:rpo
11 •ta • 11.·' '01 gloh ,,o, \ l on 1o una <.H. ~luc la!> e-.pectc' de rollkr< ,, puedl'll
~.1<.:<>: los rl'pt.lnH.·.-. ~ los n.1dadcll e:., ... on ... oport,u· pcrux.los <.k- des~.·t.H..ion, duran· FORMA Y FUNCIÓN
lgo l.trg.u.l<• ~ {(lll !orm. de g.1 .... tno \ 11.. lo-. ~.uales pare<.cn gr.rno-. d<.· .lfl.'llt
Cttrncteres externos
lo., tipo., ~~..... 11~.·.., por lo g~.·nc.:ra l tien~.·n ~llentras cstan de'l.'<.,tdos, los rolifl'ro-.
forma <.k 'at·n u>n una cp1dcmu' cngro ...nn mu} tok·r.tnre.... 1 las \ .lii<H 1onc"> de: 1.1 cue1 po dt• un rotifcro e">l.Í compuc,to
'-l<.b por luc1.1 <lon~.n. \lguno~ ...on colo· 11..'111per..llum espe<.r.tlmentv <~quc.llo.... <.Jlll' dt.• un.t t.tht:t..t qut> lleva una corona l'llll
n1:tle.., lino d1.· lo~ g1.·r11..:ros m~..:¡or cono· habitan en musgos "úlo en uno~ pon>" d.1. un tronco y una <.·ola poMenol, o pit•
udos l'' PhiiPtlmo 1(, fJIIIIus. ·">I.T ,unrgo rorífero~ ocurre d \\.'rd.ltlLro liHIUbt.l · r . .t:t u1h1<.:no por una cuutula• no cih.•
de+ duws. gi1.1rl <Figur:l 1(>-.il. qlre se miento Si :;e :u'wd~.· agua .1 un roríkro da, !.!Xt'epto 1..'11 la corona.
th.l n>n t reu1<. nl.i.t p 1r.1 l.."•ltldio de~ecado reanuda -..u auh itüd.
Los rotíleros son un grupo cosrnopo Las c.•..,pccies e~l • it:tanl\.'ntc.· 111arin ;1s • N. del T. La microscopía electrónica ha domostra·
do que la llamada ..cutícula• de los rolíferos es en
lit.r d~..: tl!l;L' 1~oo I..'S fK'Oes, .dgun.1s de !.1"' :..on mús bten poco mlml·ros:h \l guna' realrdad una red Intracelular, más o menos desarro-
cu.Jlc.o., .'><.' en u l<.'nll a n 1..:11 todo d mundo. de las l'~pecres d<:l litora l rnarino ( inll'l lloda, de lrbras semejantes a ta actlna.
Capírulo 16. los animales pscudocelomados 307

Boca C:!.W capa fibrosa <.:!. baManLe gruesa ) comestibles puedan ser con...,umidas r el
forma una especie de t.!scud o o loriga . a resto e liminadas. Se cree que las glándu-
veces dividida e n p lu('as o an illos. las salivales y gástricas segregan e nzi-
El pie es mús estrecho y por lo genl.'- mas para la digestión extracelul ttr. L¡¡
ral lleva d e uno a cuatro dedos. Su curí- absorción 1>e produce en el estómago.
cula puede estar anillada )' es retrá<.til reles-- El sislema excretor consra típicamen-
cópicamenre. K•mí afilado gradualmenre te de un par dt: túbulos protonefridia-
Feseta en algunas especies (figura 16-3) y de una les, que tienen cada uno unas células
ocelar manera brusGt e n otras (Figura 16-2). El flamígeras que descargan en una v<.::-.t-
pie es un órgano c.k· J'i jación, contiene cula comCtn. La vesícula se vacía po r pul-
glándulas pedías que ->egregan un maL<.:- saciones en la cloaca, en la que también
rial adhesivo usado por las fom1as sésiles se abren e l inlestino y los oviductos. El
} replantes. En las formas pdágiC"dS nada- ritmo rápido de pulsación del protone-
doras. el pie e:,tá por lo general reducido. fridio -una a cuatro veces por minuto-
Los rotíferos se muc:\'(.:n por repración podría indicar que el protonefridio es un
Germo· con movimie mos IXm..:t'idos a los de las impo1tanre ó rgano osmorregulador. Apa-
vitelario sanguijuelas, aytJdHdos por d pie, o por rentemente e l agua enLra a t ravés de la
natación con los cilios de la corona, o po r boca en lugar de atra vesar la e pide rmis;
ambos. incluso las especies marinas vacían sus
,·esículas a intervalos frecuentes.
El sistema nervioso consta de un
Caracteres internos cerebro bilohulado, dorsal respecto al
Por d<.:bajo de la n ttkub <.:stá la epider- músmx, que envia pares de nervios a los
mis sincitial, que senera la cuucula, y ban- órganoli sensori ales, mústax, m(tsculos y
das de músculos subcpidérmicos, algu- vísceras. Los ú rganos sensoriales inclu-
nos circu lares, o tros longitudinales y otros yen ojos pares (en algunas espc.:de.-,
que cruzan el pseud<x-ele hada los órga- como Pbilodina), cerdas sensoriales,
nos ü'>Cerales. El pseudocele es amplio y papilas, fosc.:tas y antenas dorsale'>.
ocupa el espacio entre la pared del cuer·
po y las viscer:1s. Estú ll<.:no de líquido,
Rej)roducci6n
a lgunas bandas muscu la res y una red <.k:
Figura 16·3 células ameboid<:>as mescnquimáricas. Los rotife ros son dioicos y por lo gene-
Estructura del rotífero Philodina. El tubo digestivo <:~> completo. Algu- ral los machos son más pequeños quc las
nos rotífcros comen arrastrando pequc- hembras. En la clase Bdeloideos los
Ll t1>rona ciliada rcx.I<Ja un área cemmJ i'las partículas orgánicas o algas hacia la machos no se conocen y en los ~lono­
de la t'<tiX'za, no ciliada, que puede llevar boca con el batido de los cilios de la coro gononros parccL· que sólo los hay duran-
wrdas sensoriales o papih-;. La apariencia na. Los cilios son capaces ele separar y te unas poca.~ semanas al año.
dl' la r:1heza depende del tipo de coronas o rde nar las p~lrtícLtl as no apropiadas. Ltt El sistema re productor femeni no de:
que lleve, generalmente algún Lipo ele cír- l~1ringc (mástax) d ispone de una porción los bdeloid eos y dt: los monogonontos
lttlo, o un par de discos trocales (corona- muscular que esrá equipada con mandí- consta de ovarios combinados con g lán-
le,) kltl'rmino /roca/ proviene de una bulas duras (trofos) para succionar y dulas de \'itelo (germovitelario) y O\ i-
D.tl.thra gnega que significa rueda). Los moler las panículas alimenticias. 1..<1 fatin- ductOs que abren en la cloaca. El vilelo
dhos de la corona han:n en sucesión. gt', en masticación constanre, es con fre- es suministrado al óvulo en desarrollo
O.llldO la impresión <.k: Lll1a rw.:da girato- cuencia una C<lr<l<'LerísLic:a distintiva ele por medio de l tn nujo a través de puen-
ri;l o de un par de e llas. La boca está estos animales. Las L'S p<.:cics carnívoras sL' tes citopl:tsmútiC01-i, e n Jugar .de por cC:Iu-
,¡tu:tda en la corona, en la cara medio- alimentan ele prot o1.oos y de pequeños las de vitelo independ ientes com o e n
ll1lll.tl. Los cilios de la <.:<mma se usan para metazoos que captumn, engulléndolos o muchos plate lmintos.
.•lo(.'(mmción y para la alimemación. sujetándolos. Las t•ngullidoras tienen un
1'.1 cuerpo puede ser alargado. como úrea con forma de embudo alrededor de
~n Philodína (Figura 16-3), o <.· on forma la boca. Cuando bs presas nadan al inte- El término nlll'tk·o (G. miktos. mez<'htdoJ
dl' saw (Figura 16-2). Conlicne los ó rga- rior dc:l emhudo, los 16hulos se pliegan se rcfic::re a b cap:Kidad de los hul'vos
noh vi¡,cemles y con f'recue nc i ~1 lleva ame- hacia dentro, l¡¡s ca pLuréu1 y l as recienc.:n haploidcii d (' svr fecundados (esro cs.
na' sensoriales. La pared del c uerpo de hasta CJUL' son arraslraclas hacia la boca y «mczdados») po r los cspcrma tozoi d<:~
11udw:- l'species estú an illada superfi- la faringe . Las especies cazadoras tienen masculinos rara formar un embrión
diploidc:. Los hu<:vos amícticos («sin
d.thnemc. lo que parece una segmema- trofos que se pucdc.:n sacar y usar como
mezc)¡¡,.) son) .1 diploides, r sobm<:ntc:
mm. ,\unque algunos rotíf~..·ro.., segregan pim.<ts para asir la presa, llev{mdola al inte-
pll<'tkn c..lesa rrolla r:-.c por
un.t \L'r<iadera cutícula, todos tienen una rior ele la faringe, y <:nlc>nces la perforan
¡x menogéncsis.
t.lJXtlihrosa l'n su epid<.:rmis. En algunos y dividen de modo que las porciones
308 Parre lll. Diversidad de la viJa animal

CtASn:IcACióN DEL
fiLO Ro • í FERos

/
(:::::\
Clase Seisonideos tG. seis(m,
de ticl'l~l
+ eidos, form:1). Marinos:
forma~ alarg<tda~: corona vestigial:
va~ijn

~.7:-~~b.,VHuevo ~cxo:- de: tamaño..:;) formas simibrc~:

T Hembra amictica
hembras con un par dt: ovarios y sin
vitclario: género (lnil·o (S(!iscm) con
dos cspl'dc.;s: epizoi<:o~ de branquia.,
de cns-..r:ít•t·os (Nelxtlw J
Clase Bdelloideos <(,. /)(leila.
PARTENOGÉNESIS
Hembra sangu ijut:la + eidus. fonn: 1). Formas
DIPLOIDE
am fctica n:1dadoras o reptantt·s; t:xtrcmo
anrerior: <:orona normalmente con un
par de d1scos trocaks: no se conon·n
macho~: partenogenétkos; do~
germovil\.'hll·ios. Ejemplos: Philodillct
(Figura l().j), Noraria.
Clase Mo nogooontos <G. monos,
uno+ ROllOS, glándula M?xual
primari:l). Formas nadadoras o sésik·s;
un gcrn lovitcl:lrio; machos enanos;
huevo::. de tres tipo!> (:unícticos.
míctico,. ) durmiente.-.). Ejemplos:
llsplanchlla (Fij,'lll~l 16-lB>, Epij>blllli'S

lo, la dieta o el fotoperíodo (según la:.


especies). pueden inducir que los hucm..,
amícticos dcsanullen hembras mkticas que
producirún huevos mícticos haploides
con una cúsc:ara delgada. Si esros hucm.,
t::\ Huevo no son fecundados. darún machos hapl01-

~ ;;/~ ~:::::
Espermatozoide dc.~. Pero si son fecundados, producen una
c:.íscara ~::spesa y resistente, y entran en un
período latt'nte. Sobrevhen al invil.'rno
(«huevos d<..: invierno•) o hasta que la.., n>n-

'V Macho
diciones ambientales sean apropiad:1~ de
nuevo, y entonces eclosio nan dando hl.'m-
bras diploidcs. Con frecuencia, lo.s huevo.,
t.•n estado lart.·mc se dispersan por el aire
Figura 16-4 o por medio dc las aves, lo que explica 1:1
La reproducción de algunos rotíferos (Clase Monogonontos) es partenogenética durante la peculiar distribución de los rotíferos.
parte del año en que las condiciones ambientales son apropiadas. Como respuesta a ciertos
estímulos, las hembras comienzan a producir huevos haploides (N). SI el huevo haploide no
El aparaLo reproductor rna.sculino
es fecundado, eclosionan machos haploides. Éstos proporcionan esperma para fecundar consta ele un solo testículo y un conduc-
otros huevos haploides, que dan lugar luego a huevos (zigotos) diploides (2N), que en to espermático ciliado que continúa ha~t:l
estado latente pueden resisatir los rigores del invierno. Cuando vuelven las condiciones c.:l poro geniLHl (en genc ral, los machos
apropiadas, los huevos en estado latente continúan su desarrollo y producen hembras.
ca recen de cloaca). El final de l conducto
está especializado como órgano copula-
En los lx:leloideos (Philodina por ejem- de huevos (Figura 16-•n Dumme la mayor dor. La cópula es genemlmente hipodcr·
plo), toda~> las hembras son ¡x utc nogen é- pane de l ~11'1 0. las hembras diploides pro- mica, e.sto es, e l pene puede penctmr ror
ticas y rroduc<..:n huevos diploides que ducen huevos anúcticos diploides con cu~1 l quier parlc de h1 pared del cuerpo de
eclosionan dando hembras diploides. Éstas una cúscara delgada, que darán p:uteno- la hembra <:' inyecta el cspcrrna direrta-
alcanzan la madurez <..:n pocos días. En la genéticamentc hembras anúcricas diploi- menre en d rseudocck.
clase Seisonáceos. las hembras p roducen des. No obsrante, estos roríferos viven con Las hemhr~ls nacen con los caracteres
huevos haploides que deben ser fe cun- frecuenc ia en charcas lem pora lcs o en del adullo y necesitan s61o unos poco~
dados y que se de~>arrollan como machos lagos y son cíclicos en sus rnoddos repro- días de crecimiento rara ak:a117..ar la madt•
o como hembras. En cambio en los mono- ductores. Cualquiera de los YélJios factores rt.•z. Con frecuencia los machos no crt.·n·n
gonomos las hembras producen dos lipos ambientale.~, por ejemplo, e l hacinamien- y son sexualmente maduros al nao:r.
Capítulo L6. Los animales psC'uclocclomados 309

Boca Tubos adhesivos


anteriores
~Cápsula bucal 1
~ - Órgano táctil
"""'·'.,_, ...,.........

B~~ Faringe
IIS$~111-- Poros
faríngeos

Testículos
Tú bulos
adhesivos
Túbulo laterales
Poro ~::-.--- protonefridial
;~--__,.....,.__ Intestino
Intestino
excretor

Huevo

Banda muscular
Túbulos
adhesivos
posteriores
Tubo Glándula A B
adhesivo adhesiva ---<L.,f,o¡jn Figura 16-6
Gastrotricos del orden Macrodasyoideos,
A 8 A, Macrodasys, B, Turbanella.
Figura 16-5
Chaetonotus, un gastrotrico. A, Cara dorsal. B, Estructura interna, vista ventral.

Co11stancia nuclear acuauca o en un sustrato animal, por casos es lisa. Los rubos adhesivos segre-
medio de sus cilios ventrales. o fonm1n gan una susta ncia ¡xu~1 la fijación. Se pre-
bt mayor parte de las estructura~ de los
parte de la meiofauna de los espacios sen ta un sistema doble: de gl:.índulas para
rotífcros son sincitiales. pero en vaJios órga-
intersticiales entre las JXlltículw; del fondo. la Cijación y la liberación. similar al des-
nos los nCJC!cos Jnuestran una constancia
Los gasLrotricos se encuentran en agua crito para los turbelarios (p. 28'1). El pscu-
en número notable dentro de una misma
dulce y salada. Las !tOO o m5s especies doccle est{l en ocasiones reducido y no
especie (cutelia). Por ejemplo, E. Martini
eslán repaniclas por igual e n ambos contiene •Hnebocitos.
ll912) informó que en una especie de rou-
medios. Muchas especies son cosmopo- El tubo digestivo es complew y está
fero ~iempre enconu·aba '183 núcleos e n el
litas, pero sólo unas pocas se encuentran compuesto de boca. fatinge musculm·, estó-
<~rtbro, 39 en el éstómago, 172 en e l epi-
simultáneamente en las aguas dulces y mago-intéstino y ano (Figura 16-513). La
telio de la corom y así sucesivamenxe. Los
en d mar. Todavía queda mucho por alimentación consiste en algas, protozoo~
orgatúsmos con eurelia muestran un pre-
saber de su distribución. y cleniros que son dirigidos hacia la boca
ciso control genético de la división y dire-
por los cilios ele la cabéza. La digestión
rcnciación nuclear. Los nücleos estún pro-
puede ser exLracelular. Los prolOncfridios
.~r.unaclos para diferenciarse y clivicürse un FORMA Y FUNCIÓN est;ín equipados con solenocitos en lugar
n(mwro ex~1cto de veces, deteniéndose
Lo.<; gastrorricos (Figura~ 16-'1 y 16-6) gene- de con células llamígems. Los solenocitos
(liando se alcanza el nümero fij<tdo.
ralmente son a largados, con una superfi- tienen un Ctnico nagclo encerrado en un
cie dorsal convexa que lleva un entrama- cilindro de varillas citoplasmúticas.
FILO GASTROTRICOS do de cerdas, espinas o escamas y una El sistema nervioso incluye un cere-
Los gastrotricos ( G. gaster. gastros, estó- supcrUcie ventral apl:mada ciliada. Las célu- bro cercano a la faringe y un par ele cor-
mago, vientre+ lhrix, trichos, pelo) inclu- las de la superficie ventral pueden ser dones nerviosos laterales. Las esu·ucturas
yen pequeños animales aplanados ven- monociüadas o mul.ticiliadas. La cabeza e~ sensoria les son similares a las de los rotí-
tr:tlmelll<.' de unos 65 a 500 ¡..t.m de frecuentemente lobu lada y ciliada y el fcros. excepto en que por lo gcner:~l care-
longitud, a veces parecidos a los rotífc>- extremo caudal puede estar bifurcado. cen de ojos. Las cerdas sensoriales, a
ros. pe m :;in corona ni mústax, y con cer- Por debajo d e la cutícula se encuen- menudo concentradas en 1,1 C<lhc:za, son
das y una11 ~sc.1mas características en el tr:t una epiderm is sincitial. La muscula- cil ios modificados.
werpo. ~e encuentra n generalmcmc des- tura longitudinal e:->tá mejor clesan'Ollada Los gasLrotricos son hermafroclims. mm-
hánJose en el fondo. en alguna [JlaOLa que la circular y en la mayor fXlrte ele los que: e l ~qxtraro masculino de ~ lgu nos es
31 0 Parte Ill. Dtvcr.;idad de la vida animal

rudimc:::nta rio, por lo quL: las hembras son


funcionalmente partenogenéticas. Al igual
que Jos rotíferos. !01:> gastrotdcos producen
huevos de cásc~ra delgada de rúpido desa-
rrollo y huevos de n.:si.slencia con una cás-
cara gruesa. Estos ültimos pueden resistir
duras condiciones ambientales y sobrevi-
vir en estado latente durante algunos ai'íos.
El cle.sarrolln es directo y los jóvenes tie-
nen la mi-.ma forma que los adultos. Espina de
la loriga

FILO K.INORIUNCOS Loriga


Los kinorrincos (G. kí11ein, moverse +
rhynchos. pico) son animales marinos un Protonelridio
poco mayores que los roúferos y los gas-
trorJicos, pero generalmente de no más de
l mm de longitud. El filo se ha llamado
también Echinodera, por su cu~.:llo espi-
noso. S<: han descriw unas 175 especies.
Los kinorrincos son cosmopolitas que
viven de polo a polo, desde la zona imer- Figura 16-8
mareal a 6000 m de profundidad. Muchos Vista dorsal de un loricífero adulto,
viven en el fango o en arena fangosa. Figura 16-7 Nanaloricus mysticus.
pero a veces se han encontrado entre Echinoderes, un kinorrínco, es un pequeño
masas de algas, esponjas u otros inverte- gusano marino. La segmentación es
brado:,. Se alimentan fundamentalmente superficial. La cabeza con su círculo de
de diawmeas. Entre los géneros mejor espinas es retráctil.
conocidos de los kinorrinco~> podemos
citar Hcbinodet·es. t:)lcnophyes y f(ino- El tubo digestivo es completo , con filo de animales recientemente dt.:~
rhynchus. una boca en el extremo de la probósci- <:rito 09R3). Esros diminutos animab
de, una faringe, un e:,ófago. un estóma- (0,25 mm d<! longitud) viven en Jw,
go-intestino y un ano. Los kinorrincos se espacios entre los granos de arena del
FORMA Y FUNCIÓN
al imentan de d iatomeas o del material fondo marino. a los que se aclhi~.:rcn
El cuerpo de Jos kinorrincos cst:1 dividi- orgánico del lodo donde viven. fuertement<.:. Aunque la descripción
do en 13 'iegmentos, que lk:,·;w espina~ El pseudocele e1>tú lleno ele amebo- original está basada en ejemplarc~
pero no cilios (Figura 16-7). La cabeza ciros que contienen lluido. El ~>istema de la cosw francesa, parecen e~t;tr
retráctil tiene un círculo de espinns y una excretor está formado por protonefrklios amp liam ~;: ntc distribuidos por todo el
pequeña probóscide extensible. El cuer- con solenocitos multinudeados a cada mundo.
po es plano ventralmente y convexo dor- lado de lo:. segmentos 10 y 11 del ani-
salmente. La pared del cuerpo está corn- mal. Cada solenocito tiene un flagelo
pue:,ta ror una cutícula, una epidermis FORMA Y FUNCIÓN
largo y uno corto.
sincitial y unos cordones epid(Tmicos lon- El sistem<t nervioso está en contacto Los loricíferos tienen estiletes orales }
girudinale:, muy parecidos a Jos de los con la epidermis, un cerebro multilobu- escálidas hasrante semejantes a las dt
nematodos. La disposición de los müs- lado que rodea la faringe y un cordón los kinorrincos, y toda la pa1te antenor
culos está correlacionada con los .c,eg- nervioso ventral con ga ngl ios qu<.~ se del cuerpo puede ret raersc en el inte-
mcmos y se pres~.:nLan bandas circulares, extiende a través del cuerpo. Los órganos rior de la loriga circular (Figura ló-R).
longitudinales y diagonale~>. sensoriales están r<.:prcscncaclo:, por oce- La naturaleza de su dieta se descono
Un kinoninco no puede nadar. En los los en algunos y por cerdas sen:,oriales. ce. El cerebro ocupa casi por comple·
sedimentos y en el lodo, dondt: vive nor- Los sexos e!>tán separado::;. con góna- to 1:.t cab<.'Za, y las escú Udas están iner·
rnalmentc, cava extendiendo la Gtbeza en das pare:, y gonocluctos. Hay un~1 serie vadas por nervios desde el cerebro y
el fango y andándose con las espinas. de uno..'> seis estados juveniles y un adul- orros ganglios. Lo::; sexos son separa·
Entonces rira del cuerpo hacia delamc to definitivo que no sufre mudas. do:-., pero se desconocen detalles de la
hasta que la cabeza .se retrae dentro del reproducción. Los jóvenes se parecen
cuerpo. Cuando son molestados, los kino- a los adu ltos en va rios aspectos, ¡x•ro
rrinco.s retraen 1~1 cabeza y la protegen FILO LORICÍFEROS prcseman un par de apéndices cauda·
mediante un sistema de cierre formado Los loridferos (L. lorica, loriga, cora- le.'> o pies que se cree tienen función
por pkK·as cuticulares (Figura 16-7). za + G. pbora, llevar) conslituycn un locomotora.
FILO PRIAPÜLIDOS SOO 000. Vi\ t·n ~o·n el mar. en agu,1 dukt·
,. en l.'l suelo. dl•..,de J.t.., regionl'' pol.trt''
W' pn tplliluo" ( (o prttlfHIS. falo f. 1(/({. .1 los tJOpteo..,, } de::.de 1.1.; mont.tn,t., a 1;¡,
~ufijo plural) ~on un pequl'no grupo <de profund idadv:-. marina ~>. Un but•n suelo
.,¡"¡(o 1::; l''fX'Ul''> l dl· gusanos manno.' que Fannge de <. uht\ o put·de t·onrl•ncr mi le~ <.k' millo
~ lOllll'l1tran ¡)ltncipalmenre en ,1gua.... Musculos nes dt• m.:m:u odo~ por .tne. Tamht~n lo.,
lna... dv :1 mho~ ll ~o·misferios. [ lan sido cira- retractares
nc m:n odos p:trasitan virtualmente todo
Jo, en l.t co-.1:1 del \llánti<:o. de.,tk 1\la,
1
tipo ck .tnitllail·s ) llllll has pl.tnt.t:o.. i.o.s
-.;Khll'l.ll'• h,t..,t.l ( oroen(,tnuia y a (o i.trgo
efel..lo:-. d~: l.t mk'>t~ll. ion de Jo., nem.tto
d~ la-. w .... t,ls dd P.tdfi<:o desde Callfo1 Órgano
dos t·n las co:-.l'<. has, .tnimak:-. <.lom~sti
nia ha,tt \la.,k.t Vtvcn l'll e l fanv,o ' l.t urogenital
cos \ l't1 d hombre h.Kcn de l''>te filo
n~o. k 1 lor do m<~rino de..,d~o tona., uno dt• lo-. 1 ,,,.., unpon.tntes dl. toc.lo ... lo-.
nterm.m:ale:-. h.t:-.t,t profundidades dt• grupo.s de an t ntlle~ p:11 .t~ito~.
1ario' mi k., dl' nwtrn:-. 'fi1hilu<..hus eL
'' hu/u~. dun dl· tuhus. n>ndlll e ton ck Conducto
.Igual~.·-. un d 1111inu10 dt:triuvoro :J tbpt~l­ urogenitat
F.n t i)( l.), Sydm·y Hn•ntWI t·o men~() a
uo a l.t vida intl'rsticiaJ ~:n sedim~o·ntos t''-tutliar un lll'lll:ttodo dt· viJ:t lihr'l'
comlino' tcmpl.ldo-,. J/accaheus ei>auti (.t/l'I/IJI'hohdlll., l'lt'Rllll., lo que
zado a~t l'll n:cuvrdo ciL' un parno1,1 ¡udto con~wuyo d ~.omient.o d1.· una
muen o 1()()ano.... ame-; tiL' Cristo> l'S un inn·~l1g.tdo11 ,·nornwnwnle prm ,., ho~a.
pequeno nim.tltuh1col.t descuhil.:no en Figura 16-9 At' 11 .~.·m c. l e nc.·m.• • k> " l l
[mgo' dd \kdll\.'rdneo. Pnnctpales estructuras tnternas de Pnapulus. con\ c.·rt1do ._ n uno uc: (o, nt.í"
impolt;tllll.'' nu>tk·Jo, c.'\.)>t'rímcnl.llt-s en
htol• ~··• "~· h 1 I"Xlldo ·<-~Uir d on,¡:c.·n \
'cnrr.tl La c,l\ td.td dd ll t.rpo n •ntietk'
dc.•"JI111 k [( ~1.1 ) Ltd.l 1111,1 de: '11'
FORMA Y FUNCI ÓN .tmd)(X 1to:, )',.ti menos l't1 f'Jio¡mlus call- cdul.t' dl'sdt· 1·1 ;igotu lt.t~l:l d ,lclulto. )
itl' priapulidos til·nen d n 1e rpo l ilinc.lri- rfol/ls, c<>l'flÚ~culos con ull pignwnto rc-.- Se.' l Olllll't' d l''<JIIl'll);l \ t>111pkto dv MI
l 1. \ r.1r.1111ente -.ol m.'p:t-.¡t n lili 12 a 1) cm p ir,llorio denomtnaclo hvti1L'ritrin.t SIM~ lll;t 11t:r\IO'ill Hlll toda' SUS lll'IIIO!l,l'

Je lon~iwd. L.t nt:t}Orí:l son dep r~.·dado Lo:- sexos son sepmados; lo.-, úrga no,., 'f 1-oll., h.t
l'O IT(.' SI)( llldiUIIl''i ( Clll<..'XIOI)l'S, S~:

req l'\l,t\',tdotv-;. que s~.· orientan 'l'l'li urogv ni La les. pares. c.:.st:in con.-,t it u idos 111¡1J1l'oltio MI ~l'JH)Jil,l l,I.., Í por l'OIIlpido,
cd~"·n d -.edu lt'nlO con 1.1 lxx..t d1ngic.l1 l ad.t uno por un.1 gon.td.t ~ grupo-. dt: } Jo, lll'l1!1ht • L'''·'' tr 11 •t~md" t·n 1
lttCta l,t -.uperiiUl' b·aitn .tdaptadu.., . 1 l''\Gt ...olc.:rl< x ttos. amlxh conl'~ t.tdo-. ,1 un tú hu- m d, lglllllllt.l t:ompluo
''-'l.lll.'llll.ltl

lo protoncfridi.tl que !1 .u¡-;port.t .ti exte- (Uno' b~1-.cs). '>t· han


tr('' mtlloncs dt•
\.tf nll'dt.llllt: 'ontJ.KetOnl's del nu:rpo.
·tor 1.1 nto lo:. v,ameto' tomo 1 1.., proJuc· IIc.'\ nlc 1 Lllo \ "-' liL'\ r;tn aun 111.1'
Elu11. rpo l t'tll.' un.t probó-.( tdt> l n
n 11t 1 '' d"-.('\Jhnnttl'llto' h.l'-ÍlO'
tronlo \ uno o dos apl.'ndice-; <.".tud.t k~ to-. <.k· desecho. 'K' conm 1. ll1lt\ poco de
ut•lt/,tndu r dcwm.,
!rigu1.1 ICI·lJ). l~t proh6~d<k· es cwro;ible, la embriología En alguno:-, d hut•vo ~urre
e lá Olll,tllK'nt.td.t con p.tpilas ) fin.tliza "l'gnll.'lltaoón radtal } d.t lug.1r a un.t e....t~:'­
tn una' lthts tk l''>pin;t.s l urva.s <Jlll' ro reoga~-ot tula . La larva <.k· J >rit~pult ls rae .t! Lm nem;ttodos dl' vida liiHl' .se a l1
Ut'.ll1 l:1 hoc:<l. l.a utillntn para explom r l'l l'o ndo y adqlri t:re hábito.-, de trit 1voros. m•.:nt:tn c.le h:Jl'lL'I'i<ts, ll'vadura1', ltifns dt·
m lflln .1s1 un11o para <. apwrar prt•..,,t.., Con-.iderado' c.lur;mtt• mudHl llt'mpo hongo-.) d~o· .tlg,t .... Puvdt.:n .-.1.:1 s~1prozor
[X.'tllll'll.t.., de ntl'l po hl.111do. •~fac.niiX!/1.\ pscud<x:domndos, In., pt t.lpulido.s lueron CO:o. o ('0p10/0it'O.S ( \ J\ en en l.t 111<1LL'It.l
tient• un.t coron.t de t~.·nt:kulos ht.tquia incluido:-. como <.·domados <.'lt.tndo SL' feca 1> Las t'~>JWl'ics dl'prccladma;; pul'
'Jh'tlt tor d~.· lt ho~.a de,nthriL'ron núdeo.., u1 llltt1lhl.lll.l'> que den comer ottkros t.trd1gracJo-. l'll'<.Jlll
Fl trom:o no L., m<.·t.un~:rico pero c-.1.1 lnmt.ln l.t en 1d.tc.l dt•l l UL'rpo lo qu(.; ño,., .tndidos ~ otro~-o nt·m.ttcxlo-.. \luch;¡..,
'upell1lialmentl' dt\ idido ~o·n 30 a lOO a ni con:-.tituiría un peritonl·o. ~in embargo, esp<..'<.'il'.'> SL' .tlinwntan dl· los jugo., <.ll' 1;¡..,
' '\ C'ttbterto dl co;p1na.., v tuht·rlulo-. b 111Kroscopía dcctronlt.l h;.~ duno:-tra plant.t.., ;;upttu HL'', c. n l,t., qut ptlll'tran
pn ·h.thkmc:ntl' l.''to.s ultunos el~,. tu noon do qu~.· lo~-o nú<.leo:-. clt• ... u., cL'IuJ.t.., mu:-.- caus<tndu ,t \ t'l l''> d<tno' de gr.tndes pro
~rnsorw l . 1 ~1 ano y los poros urog~.:n it :t l l's cu la res o;on pcrifericos y que e .... t:ts célu port·ioncs t·n l.1 agrkultura. Lo.-. 111ismo.-.
.,....Joctli~;~n l'll d cxtrl.'lllO post~o·tio t dc.:l las Sl'gt egan uno~ 111emh1.tna L'XIr;tt·l'lular, nem;ttodo::. pltt•den i'>L'r prc~:t dc.· acaros,
tmoto. l.t~-. <lfX'Ildll'l''> C.lltd..tiL><; son L''olrtlt lo que d.t una aparil•m t.t lab.t c.lc un laf\ ,,,., til' tnsn to-. > haM,I de honv,o.'> que
nu.ts ltul'GlS, quv .;e cre~o· inrervivtll'n en reve.'>limiemo e pitelial. los c tpturan. \ no tk· los nematodos de
IJ r.·,pir trtón.•t<.k nü" <.k h:ner lunliom.•.., vic.l.a lih1v. ({¡c•mwbalx/tll;; elep,all.\. e-. l.1ul
qu t rtt'\cptol.t.., Fl ut~orp<> e...t.t l uh1er· de Lllhl\ Jr l'n d l.1hor.11orio} "l' h,1 con
lOf"H una ruttl ttl.t quitinosa que st· mud.t
FILO NEMATODOS: \'ertido l'l1 un lll<Kielo inapreti.thlc par.t
?t'l ltcu 1\.'ntl .t lo latgo de l.t \ id.1
GUSANOS REDO DOS el c.:sllldio ha'lt o de l.t h1ologta dd de'a
H "''•t:lll.l d gt''>ll\ o nm,.,ta tk u na "e 1 .11 ntado una ... 12 ooo L'"fkl lL''> d~: rrollo
tanll).(t' ltllNulo..,,t, un int <.·~t ino y un nx1o nem.ttodo:> (G. llenwtcJ.,, lwhr:t >. pl'ro se \r 111u: tlnwnt ~· tod:1s l:ts espectl':O. dl· H't
lftgur.t l(ll)) ll.t\ un :tnillo ncf\ ioso .tlrL' ha l''>l llnado <¡ll\.' .si :-.t· conocil.·ran tocl:l~ Lt.:hrados }' tllltl lto-. Íl1\'t'lil'bl~tdO'> -.in L'll
ueJot dt• la f.lrill)-(1.' } t i n cordón IIK'dto la qut: t:'<-i'iren, ... u numt•to St'rt. l de Ghr como l!o.. ¡x·d;tdor~.·.s .1 11110 o m:1-. tipos dl'
,:; 12 l',ane 111. Diver\td.u.l de[,, v1<1.! antm.d

m.m.uoc.fo:, par.htto,. Lo-. nt·m•uodo' p.tr.t l-t t·uhic:rt.t e\lern.t dt.:l tll\.'1po es una h u.,o L'' di'>ral \' e'itá <.onltn.u.lo J
~>itt ~-.
dL'l hombre pu x.luc~:n much.t~> mole~> cutícula no L elttlar 1 d.tt ivanwnte grut.· lupodernu.-., ) los cuerpos cl'lulares .,obrt'-
ti.t,, enl'l,:r medJtk:. ) la mu~:nc, ) p.11 .t lo' o;a ~crc.:tada por l.t ep1dermi-.. ... uhyacent~..· :-..tlcn h.lt i.t d po,eudocdc El hu.,o e:'
.tntmak--. dome-.tico:. ~on una flll'lltt· de ( hipo d ermis) L.t htpodcrm,., es sim 1 e ...tn.tdo ton ban<.b.., de atl!n.t > mto:o.ma,
~r:mde:-; pL'rdida ' ~:conómk'u:-.. Lial y MI.'> nüdeos sL' lont lizan en cuatro lo que rt·ntt•rda al músculo esqudL·tico
cordo n es hipo d érmicos que sohrcs:t- tk lo:. vcrtl..'imtdos t Figu ra 1ll 7. f' IHtJ,)
len hacia e l interior ( l'igu r:t 16 10). Lo:. 6 ,~,. L:l<.ucl pu celulaJ contit·ne t.•l nurk'O
F ORMA Y FUNCIÓN cordones dors:il y VL'nlral Llevan los ncr- y vs el principal dt.:púsilo dd g lucogL·nu
l.o.., C<ll,lt 1\.'IC" dhrinti\ o-. UC t!"'ll..' WLIPO ' íos longitudin;IIL·:-o dots.tl }' \Cntral. y ¡,,... alm.tten.tdo en d .tnim:tl. 1>~..· cad.t Lller·
d1.. .tnlln.tk.., :.on 'll forma t:ilím!J tl.t, :-.u cordone"' btcr.tlc:. lk' .1n Jo-.. L nnducto:. po tc.:lul.ll :.t: exttcnde un -..altt.•ntt.· o
ntllcuht llcxihll' t.' inerte, .,u cart.·m ia de excretores. l.:t c uttcttl.t tiene una gran br~tzo musculru· h:tcia lo-. nen io,o, 't·n·
d li<h lllO\ tlt"i O ll.tgelos ( t.'Xt:l'pto l 11 lll1;t imporrancia lunnonal p.tra t:'l animal. .ti 11.11 o dot..,al. Aunqu~o: no l'' c:>.dlhl\ .1 de:
t''PL'lll.'l lm mú..,t.ulo-. dt· 1.1 p.ut.'d dd o;en it ¡x1ra n:... i-..t ir l.t .tlt.t preo.,ion hidro:.- lo' nematodo'>, t'~>t.a di:.pc Nuon a.:., mu~
tw.:rpo, que tie nt.·n C<ll'at·terísti t·a.., im•- rátic:t ejcrcid:1 por el llu ido del po;eudo- n 1riosa; t.•n muchos anim:dl..':. la:. ptolon-
..,u.tle'>, t.·omo e l hec.:ho tk que -.olo <.lh celt> La~> distinta-.. c.:.tp.t-. de 1.1 cutítul.t g.t<. ione' nL·r,·io:-.a~ <axont.·'· p. ~ul '(
turren l.'ll dire(.'dón longirudin.tl, y la ,.,on princip.tlnwntc tk· col f1gcno, un;t L'Xlu.:nden ha..ra el mllsculo, en lug.11 de
L'ulcliH . l.os n~::m: ilndos no tienen proto- ¡xot cína esLntcl ura l t¡tlt.' l~tmhi C:: n abun- Jo l'OI1lnll'iO.
ndridin'. hethn rda<.'ionndo t:on -.u da en el tejido conjtiiHÍ\ o dt• lo... 'crte- ¡:¡ fluido que rella.:na d P"L'udmdc:.
t.trcnc 1.1 dt: cilto..,; su ... i~> t t:ma e\l reto1 hrado:. T reo, tk la:. tapas e:-.t;ín com que hana lo~ órganos interno:-., u>nsttt\1·
u>n'ita tk- una o m:ís célu lao; g landubrcs puesta~> de fibras en ! recruzada&. que yt· un e-;qudeto hidrostático que co,t,t prc:-
gr.tndl.'' q te ahn.:•n en el poro e\ut.·tor. o confieren al .tnunal <.lt'rt 1 cla..,ticidad Ion 'ente en mut hos tn\ ertl'hr.J<.Jo,, \ ¡uc
t.•n un w.tt.·ma dt.· c...male~ '-111 célula" glan g itudll1:tl, pero que lunnan um&idcra- prt.· ... ta sopone para la transm•s•on dt.· l.t
dulart•:., o con cclulas y (.'.tnako; juntos blcmente MI t·apacid.td para l:t expan- fuella dt· l.t comt-;tcdón mu-.<.ul:u .tllhu·
"u f.tnngt.· t'' uptc...unentt: musntl.lr, con o;ión lat~..·r.tl do cntert.tdo no t'<)mprimtblt: '\ornt.tl·
un.1 lu; ttll r.tdt:Klt que renK·rda ,t Lt l.uin Lo:-. mú&nilo:. ele l:t pared del cuerpo mt.·nte, la dt:.positión mu..,ntlar eo, .tnta·
gc de lm gastrotl'icos y de los klnorrin- <.le los nematodos son poco comunes s~· goni(':t. dt.· l'o rma que <.:1 mm imknto se:
U>' Cluso dd rbeudocde t·omo <'l l g.tno -;itúan por dd)ajo de 1.1 hipodennL'i r :.olo da.:l'!LI.t L'n t •na dirección po1 l,t c·onttat·
hidro:.tat i<.o e:.ta muy ex tt.•ndido L'l1 lo:-. se coni raen ltmgitudi na !mente. o e\is- cton de un grupo de músculos y el 11101 •-
nt.•malmlo-.. y gran parte liL' su mo rl o lo- le mu,<,c.:ulatur:t d rtu l:tr en la pared dl'l mk·nto t-'11 d semido o¡nte~>to por d
gt;t lunuonal puede enrt>ndt.'N? mL·jor en cuerpo. Lo¡, mu~culo ... c..•-.t:in di,pue:.to:-. gn•p<> de nn...,culo' ant:agonKos '\o oh....
t.•ILonlt' \ to <..le la :t l ta presi ó n hid ros - en t u.nro lx tnd.t,o,, o t u.tdrantt.'~>, man <1 tante, nuno lo:. nemawdo' no tJL'Jlt·n
l ática <Htrgcst'eJKia) del p:.l..'udmde das por lo:. t·u.uro co1dones hipodérmi- mu-..tulatw.t <.'ircular en la patt.•d del~ ut·r-
Lt m.t\ ona dt.· lo~ nLmatodo., IIL'nen co..' <l'igura 16 10). C.td.1 cf>lul.l mu cubr po p.tr< qut.• .tetllt' en ant.tgon..,mo 1.or
meno., dt· .:; cm de longttud y nHtt ho~ llene una poH iún fibril a r con trácti l <o l.t mu:.cul.Hur•t longitudin.d, 1..':.. la nllKU·
-.on mil mscópat.·os, pero .tlguno-. akan huso muscula r ) ) un.t porcion sarco- 1.1 1.1que dd'lC re:tli1.ar esa lundón <.u.tn-
1111 ma' de 1 m <k longilud. p l ásnl.ica no contr.tttil {t'Lterpo celular) do ''-' contl.ten lo:-. músculo:-. c.h.: un l.tdo

Figura 16-10
A , Estructura de los nematodos; aqul una
¡\ hembra de Ascaris. Ascaris tiene dos ovarios
y dos úteros que se abren al exterior
medrante un único poro gemtal B, Sección
transversal. C , Célula muscular. El huso
sobresale do la hipodermis, y la prolongación
excretor Ano
o brazo se exttende hasta el nervto dorsal o
Fannge el ventral.

Cuerpo
celular

Oviducto Brazo muscular 1


Conducto excretor (extensión
protoplásmica) ~O
ú tero
Cordón
~~-- Músculo

H1poderm1s
Cordón nervtoso
JI e

Cordón
hipodérmico
Capítulo 16. Los animales pseudocelomados 313

del cuerpo. comprimen a la cmícula y la


h1erz;1tk: contracción es t1·ansmilida (por
<JI fluido del pseudocelc) al o tro lado del
nematodo, d ilata ndo su c u tícu la. E:;ta
comrresión de la cutícula en <.:1 lad o de
la contracción muscu lar y el estiramien- -:J--t-:~-Tubo digestivo
to del lado opuesto son las fuerzas que +-.f -- Conducto eyaculador
vuelven al cut:rpo a su posición de repo-
-;o cu~mdo los músc ulos se relajan: esto
produce el caracter1stico movim iento de
~acu di da de los nematodos . Un i ncre-
mento en la d icacia d <: este sistem a
puede ser llevado a cabo sólo por un
lumcmo en la presión hid ro!>tática. En
con-.ecuencia. la presió n hidrostútica del
p~eudncel e ele un n em ato d o es m ucho Figura 16-11
má~> alta que la encontrada en otros tipos Extremo posterior de un nematodo macho.
de animaks con esqueleto hicl rostático,
pero que además poseen músculos anta-
gónicos. dedor ele la cabe7.a y de la cola. Los anfi-
El UJIX> digestivo de un nematcxlo está dio s son órganos sensoriales complejos Las espinas copuladoms d e los
compuesto dt' boca ( Figura 16- 10). farin- que abren a cad a lad o de la cabeza . un n e::marodos machos no ¡,on verdad<.!ros
gl' muscular, un intestino largo no mus- par o a veces más, casi <11 mismo nivel órganos de pc n<.:tr<tdó n. ya que no
cular, un recto co1to y un ano tcnn inal. F.l qu e el círculo ce fá1ico d e papilas. Las conducen d cs p~· rma . sino qut! .son mra
ada ptadún fn; nrc ~~ ];! ah:1p rt!sió n
~lim~·n to <:s succionado al interi or d e la aberturas anfidiales conducen al interi or
hklrostática intcrn:r. La~ cspk ulas deben
laringe cuando los músculos de la porción de un orificio cuticular profundo con ter-
m antener abic.:rta la vulva de la l u~mbra
Jnterior 1>e contraen rápidamente y abren minaciones sensoriales de cilios modifi- mienrras qt1c lo, músculos eyaculadorc:.
~u lu7. La relajación de los müsntlos por cados. En general, los anfidios están redu- l>llperan h1 pre.!>ión hidro::.táti<:a d e la
ddantt.: dc.:l bolo alimenricio cit:rra la luz cid os en los zooparásitos, pero muchos hembra, e inycnan dpidamemc
de la faringe, empujando la w micb hacia nematodos par{tsitos lkvan un par de fas- e.~ perma en su co nducto reprodllctor.
amb en el intestino. Ésre es monoesrrari- mi(.tios bilaterales C(;rcn dt!l extremo pos- Adem ás Jos c¡; pcrrnatozoides de los
tkado. La comida avanza en scntjdo ante- terior, q ue tienen una <:structu ra similar nematodo1> son lo¡., (111icos, entre los
ro-posterior por mo vimientos del cuerpo a la de los anfidios. estud iados en ~.:1 reino animal, q ue
\'e~ empujada por la comida ad icional l.a mayoría de los nemmcxlos son dioi- ca recen d e na!(elo y acrosoma. En el
interior del rr:H.10 reproducto r femenino,
que pasa al inrestino a través de la fa rin- cos. El m acho es más pequeño que la
el esperma se vuelve ameboideo y :.e
ge. La d<.:fc.:cación se ef<.:ctúa mediante hembra y. en gen<.:ml. su extremo poste-
mueve mediante movimientos
mü-;cu lo~ que ahre1'1 el ano, y la fuerza de ri or lleva u n par ele espinas copulad o -
p:;eudo podi:rlcs. ;,Podría ser r..:sto ot r:1
cxpubión r rocede ele la p resión del pseu- r as (Figura 16-11). La fecu ndación es adapt<lción a l:r al1a pn.:sión hid rost!il'ica
docele que rodea las vísn:ms. interna, y los h uevos g cnera lm ent<:: se del pselldocek: ?
Lo:- adu ltos d e muchos n em ato d os almacenan en el útero h asta su puesta.
par.isitos li~.:nen un metabolismo energé- Después del desar rollo emb riona rio, el
uco anaerobio; así, el ciclo de Krebs y el huevo eclosiona dando un individuo juve- ca, algu nos son parásitos comunes del
~i~tema citocróm ico caracwrísticos del nil. 1-Á).-; cuatro estados emb1ionarios estfln hombre (Tabla 16- 1), pero estos mismos
metaboli:.mo aeróbico falLan. La energía scparaclos por un cambio, o muda, de la y m uchos o tros abu ndan en general en
procede de la glic..:olisis y probab lemente cutícula. Muchos ncmmodos parásitos tie- lo:> paí~es tro p icales. En esta d iscusió n
a travb de alguna secuencia d e trans- nen estados juveniles de vida libre. Otros sólo m enci o n<~ rc mos unos pocos.
pone d<.! dectrones conocida incomple- requieren un hosped~1do r intermediari o
l.lmemc. Es interesante qu<.: algunos para completar su ciclo vital.
'lematodos de vida lib re y los estados A scar is lu mbricoides: la /Qmbr i z
lihr~s de algunos n em awdos p arásitos ifltestinal grande del h ombre
.>ean aerobios obligados, y tengan ciclo ALGUNOS NEMATODOS Asca r i.s (G. asl<etr is. gusano intestinal) se
de Krebs y sistema ci to cróm ico. PARÁSITOS selecciona con frecuencia como modelo
Alred<:dor de la fa ringe exist<.: un ani- Como ya mencionamos anterio rmente, en estudios de Zoología , así como JXlra
llo de tejido n ervioso y gan g lios que casi tod os los verreb rados y m uchos trabajos experimentales. Por eso es pro-
t'nnan pequeños nervios hacia el extre- invertebrados son parusitados por nema- hable que se sepa m ucho más de la
mo antl•rior y a los dos cordo n es n er - tocios. Un os cuantos son patógenos estructura, fisiología y bioquímica de
viosos, uno dorsal y o tro ventral. Las importames d e la espe<'ie humana y ele Ascaris q ue ele cualquier otro nematcxlo.
papUas sen soriales se concentran a'lre- los an imales domésticos. En Norteaméri- Este género incl uye varias especics. l lna
314 Paree Ul. Divcr,idad de la vida animal

- - .
Nematodos parásitos del hombre comWles Otros asdrido-. ~on comtmes ~:n
Tabla 16-1
en Norteamérlca an i male~ ~a l vajcs y domt:sllcos. Pm
eje m plo, l a~> t:species de 'f 'o.\'l)(;am :;e
Nombres c omunes y cien tífico s Forma d e infecc ió n ; pre valencia encuentran l!n perro.s y galo.~. Su ciclo
'ital es por lo gcneral :-.imilar alcll:
,\nquilostomas <A ncylmtoma duodena/e Contacto en el :.udo con los juvenilc-. que Asean,, pero los juvenile' con frccucnda
l ' ,\ecator americalltts> perforan la piel; común en lo:. c:-.tado-. no c·ompkwn '>U migmción a tta\'és de
del Sur. lo1> tcjrdos l'll l!l perro adulto.
Oxiuro ( RllteroM/1., n•rmicularis) Inhalación tic polvo con huevos y por r)l:rmnm:ck'ndo en el cuerpo del
contaminación l'On los dedos: el par;hito bospl·datl or en esmdo late nl l' del
más comlln en los Estad o~ tlnidos. cksarrollo. Sin embargo. ht p rcric1 de lu
l.nmhriz intestinal ( Ascm·is /umhricoides> Ingestión dc hltcvo~ cmbrionados en ltemhm c-.timula ;1 lo~ jóvenc•¡; a migmr.
alimento!> comaminados; común en e intestnr dentro del ütcro a lo-.
áreas ruralc~ dc los Apalachcs } c:.tado-. embriones. Lo-. c;tchorro-. ll<t<:cn nm d
del Sur. paní,tto. Estos ascárido,., tamhicn
Triquina ( li"idlillella -'fliralis) Ingestión ele carne de cerdo infestada: sobrevivcn l'l1 d hombre pcro sin
ocasional cn d hombre en toda co m plct:t r su de~a rrollc). condudc·ndo en
Nort<:<l méric:t. los 11irlos ¡¡ una situación ocasion;ilml·ntl'
Tri<'uro ( Yi-icburls trh'hiura> 1ngesriún de aliml!ntos contaminados o por seria conodda como larvas l'isnnlles
háhitos no higi(:nicos; en gener<1 l. emi¡.vmaes. ¡É::st~: c::s un buc::n .trgunwmo
común en dondl· se encuentr.t Ascarf.~. par.t que los propietarios de lo-. animall's
domt:su<.·os '>C deshagan de una lom1~
higi(·nk'a d~· la~ heces <.-:rninas'

vasos linl'{t[icos por donde son conduci-


da~> hacia el corazón y lo~> pulmones. Allt
rompen lo,., alvC::."'los y suben por los bron-
quios hasta la tráqut'a. Si la infet·ción e'
grande, se puede producir ttn:t n~:umoní:J
grave en esa fase. Cuando akanz:ln la
faringe. los jóvenes son tragado~-o, pasan
a través del estómago y tmt<luran. uno~
¡\ B
do~ meses c.kspués ele haber sido ingeri-
Figura 16-12 dos. En el intestino. donde -;e alimeman
A , Lombriz intestinal Ascaris lumbricoides, macho y hembra. El macho, arriba, es más
de los contenidos intestinale..., pro\'ocan
pequeño y tiene el extremo posterior doblado de forma caracterlstica. Las hembras de este
nematodo pueden alcanzar hasta 30 cm de longitud. B, Intestino de un cerdo, molesria-; ;tbc.lominales y rt>acdoncs alér-
completamente bloqueado por Ascaris suum. Una infestación tan fuerte es también gicas y, si se presentan en gran nümcro,
relativamente común en el hombre con Ascarís lumbricoides. pueden proc.luc:ir b loqueo intestinaL f\o
es rara la perforación intestinal. qut
de la~ mús comum~~ llscaris megaloce rapidez, pero los huevos tienen una tole- desemboca en una peritonitis, y los ejem-
fJholo, se encuentra en el intestino de los rancia asombrosa a otras condiciones plares err:íticos pueden salir oca'>ional-
caballos. 11. lumlmcoídes (Figura 16-12) adversas, como la desecación o la caren- mente a tmvés del ano o de la garganta.
e~ uno de los pará-;itos m:ís comunes del cia de oxígeno. Los huevos put'dc::n per- o pu<:!c.len entrar en la trüqttc::a o en la-,
hombre; cálculos reciente.'> han mostr:1 manecer viables en el suelo dur~tn tL' meses trompas de Eusmquio y en el otdo medio.
<lo una preva lencia superior al 64% <:n o incluso aJ1os. L:t infección por lo gcne-
:llgunas áreas dd SlJrc.•ste de Jos Estados 1<1 1 ocurre cuando los huevos son ingeri-
Unidos y alrededor c.k mil millones de dos con vegetail's no cocinados o cuan-
Anquilostomas
personas en todo el mundo. El nemato- do los niños se meten en la boca los El nombre de lo-; anquilosromas hace
do mayor del cerdo, .ti. su u m. es muy dedos sucios o juguetes. La costumbre de referencia al hecho de que -;u extremo
cercano morfolé>gicanwntc a A. lumbri- defecar en d cm11po, abandonando sin anterior se curva dorsal mente .t modo de
c.:oides, y se con ....klc.-raron durame mucho más las heces. «siembra» el suelo, y los gancho. La especie m<'is comtln es tvecCI-
ti<.:mpo como l<l misma csrccie. huevos viubles permanecerún mucho tor mnericCIIIIIS (L. W!cCI I or, matador),
llna hembra de Jlscm1s puede ponl!r tiempo en ~1 dcsplJés de que hayan c.leS}l- ('LJyas hembras superan l os 11 mm de
200 000 huevos diarios, que pasan a l;1s parecido todo,., Jo-; signos ele material ftx·al. JongitLJd. Los machos pueden alcanzar
hcu:~ del hospedador. En condicione-; Cuando un hospedador se trag<t los 9 mm. En la boca 1x>.-;een grande'> plac.1s
.tpropiadas del sudo, d c.ksarrollo se l'<>m- huevo.s con embriones, las laJvilla-; que- (Figura 16-U> con la'> que tonan la
pk•ta en dos -;emanas. La luz directa del dan libres, perforan la pared intestin~tl mucosa intestinal del hosped.1c.lor para
sol y las altas temperatllras los mman con hasta el interior de las venas o de los chupar y bombear sangre hada su intcs-
Capfculo 16. Los animale$ pscudocelomados 315

Figura 16-13
Sección del extremo anterior de un u
anquilostoma sujeto al Intestino de un Figura 16-14 Figura 16-15
perro. las mandíbulas de la boca oprimen
una porción de la mucosa de la que la Sección de un músculo humano, infestado Oxiuro, Enterobius vermicu/aris. A , Hembra
gruesa faringe muscular succiona sangre. con Trichinella spiralis. Los juveniles se adulta del intestino grueso humano
encuentran en el interior de las células (ligeramente aplanada en la preparación),
La glándula esofágica segrega un
musculares que los animales han inducido aumentada unas 20 veces. B, Grupos de
anlicoagulante que impide la coagulación
de la sangre. a transformarse en células nodrizas huevos de oxiuro, que se depositan por la
(conocidas comúnmente como quistes). noche alrededor del ano del hospedador,
Es evidente una reacción inflamatoria quien, al rascarse, dormido, puede
alrededor de las células nodriza. Los contaminarse con las uñas de los dedos y
jóvenes pueden vivir entre 1O y 20 años, y la ropa. Éste puede ser el helminto parásito
las células nodriza pueden calcificarse. más común y más extendido del hombre.

uno. en donde es digerida pardalmcnte organismo, donde pueden aparecer en Lombrices itztestinales
\ se absorben los nutrientes. Succionan cualqLúer localización. En :llgün momen- (oxiuros, lombrices blancas)
mucha má!' sangre ele la que necesiwn to, penetran en las células musculares
para alimentarse y por CM> la.'> infeccio- dando lugar a uno de los mayores parií - Las lombrices inteslinale:-., Enterobius l'er-
sitos intracelulares conocidos. l.os jóve- miculan~'> (G. el/ferull. intestino + hius.
ne~ ma:o;ivas causan anemia al paciente.
nes causan una asombrosa redirccción vida). que provocan una enfermedad leve,
!.3 enfermedad producid<~ pm el anqui-
loswma puede provocar en los ninos de la expresión génica de la célula hos- son el parúsito helminto más comlln del
rttraso en el cn:cimicnro f'ísico y menwl pedadora, que pierde su estriación y se hombre en los Eslauos Unidos. Su por·
} una pérdida genera l de energía. vuelve una célula nodriza que :tlim en- cenl:l jl' .se calcula en un 30% en los ni.J1os
l.os huevos pasan a las heces y los La al parásito (Figura 16- 14). Cuando se y un 16% en los adultos. Los parásitos adul-
jóvenes salen ele e llos en el sue lo, en ingiere carne que contiene esLas l ~1rvas, tos (Figura J6-J5) viven en d intestino
donde se alimentan de bacterias. Cuan éstos se liberan en el intestino. donde grueso y <.:n e l ciego. las hembras, de mús
do 1~ piel humana entra en contacto con maduran. de l2 mm de longitud. migran por b noche
el suelo. los jóvenes ex ca van en elb y Además ele al hombre, T. spimlis a la región anal para poner los huevo:-.
~n tran~ponados por la sangre hacia los ruede infestar a oLros muchos mamífe· (Figura 16-J 5). Al mscarse por el picor pro-
pulmone~ y tlnalmentL' ha:-.ta el intestino ros. incluyendo cerdos, ratas, gatos y ducido. se: contaminan eficazmente la....
perros. El peiTO puede infL'.'>tarse al comer nl<tnü'i y la ropa. ws huevo.., se des:mollan
d~ una manera similar a la descrita para
.lscaris. desperdicios que comengan resl<> de con rapidez y se com-ierten en infesri' o..,
cerdo con quiste. o al comer ratas infes- en ..,eis horJ'i a la tempemturc~ del cuerpo.
tadas. Se conocen otras cuatro especie.., Cuando se tragan. eclosionan en el duo-
Triquina de Tricbine/la que se diferencian en la c.lt:no ) maduran en el imestino grueso.
Tnt"hillella spira/i:,; (G. tricbinos, de pelo distribución geográfica, inefectividad a Lo.-; miembros de e:-.le orden de nema-
es un pcqucño nema-
+ l!llll. :-.urijo dim.) las clistinras especies ele hospedadores y todos tienen haplodiploidía, una caractc-
todo responsable de la triquinosis. resistencia a la congelación. rblica mostmda por muy pocos grupos de
~:nfermedad rmencialment<: morwl. Los Las invasiones masivas pucd<.:n cau- anima les. notablemente en muchos insec-
.1dulto~ perroran en la mucosa del inte~­ sar la muettc, pero las ligeras -;on mucho tos himenópLeros (p. 426). Los m1chos son
tmo delgado dond<.: ht hemhr¡¡ pmcluce mús frecuemes: alrededor de un 2/l% <.k lmploitk•s y proc.hlcidos partenogenética
L1flillas. E~tas crías penetran en los vaso.'> la población de los Estados 1 'nidos estú mente; la~> hembras son diploiclt::-. ya que
'ailguíneos y son transporwdas por el infestada. provknen de huevos fecundados.
.-$ l 6 Pum 111. Dlvt:r~u.l,ul dc· l11 vid.1 ,m1mal

IIWdiallle d eX.IIlllll ,11 IOÍUOS< tlJlÍO de


un.t pcqm: ll..l pon. 1 111 de l1<:n., ¡ur:t
encomr.u le" hlll'"" c .ll,llll'n~llu>,. :'>lo
l)h,tante Jo, hue\ 1" dc• Jo, llXIlllt k' no '<'
encut:ntr.m con frcLucnu.l en la~ hL"<l'S
) il t¡lll' 1.1 ht•mhr:• 1(1~ dc(')0'-113 c n l.t p1d
tk· los .lht·ckdorl's dd ano. H llll'todo dl'
1.1 unta .ldht:,l\.ll'S 111.1s c:fccti\O ~
.1phu el l.ul(l¡x·ga¡oso d<.· un.1 cuna dt•
n·lulo,,l .tiH'tkdw <Id .mo p.11,1 1cc.:·o~v1
lo.-. hut'\Cls luego"<' c.:oloc.:,l llll Vidrio
port,l(>h¡clos \ -.e t:X.IIItlll.l .ti
lllllTO't<IJll!> J':-¡¡'lt'll \',1110' lillllll'O'
l'ii.'('(IVOS c'OI1l l';l t'.~tl' p; ii':ISltO Jll'IO to d o,..,
los rllÍL'IIIhl "" dt 1.1 l.lllliJkl cld1c 11 sc..;r
tr.ti.IUO'- tl llllslllll lll'lliJ'O ~ ,¡ qlll' d
par.bito '' p10pag.t c'fl ll fatilid.1d a tod.1
la l:uni11;1

Filtwias
J :\i,!CO ,¡J ull.'l\0' Oll Cl l. -.pu ll'' UC.:: tl.t
n,ts ¡xu.t-.ll.t:-. dd hwnhrL' \ ,tlgunas de
Figura 16-16 Figura 16-17
dl.t-. cau .... tn para .. ito''' mu\ L':\tt·mhd.ts
Elefantiasis en la p1erna producida por la D~rofllana 1mmtt1s por dentro del ventricu o
l:.n p.tisl's t•optcalc ., c..,t,tn inkll.ttlos un filaria adulta Wuchereria bancroft1. que vtve derecho y por la arteria pulmonar
11 ucherenn htJI/(..rr~/11 (<.kdll.lda a Olio en los conductos linfáttcos y bloquea el IZqUierda, de un setter irlandés de ocho
\\ uchcrc.:'l lo l'Oil llrtiRICIIIWinri (Ul'di flujo de la linfa. Los mosquitos recogen con anos
c.: d 1 .1 .., 1 Bn1g) :tilt•dc.·dor de 2'10 nullo- la sangre que les alimenta a las larvillas
denomtnadas m1croftlanas, que desarrollan
nc:s de pt r'onas lo t¡lll '1111.1 .t t•..,t.ts
entonces un estado infectivo que puede ser
t''PL'd~s L'llll'l.' lo.-; ,1/otc-; tk· la f-lum.lni - transmitido a un nuevo hospedador.
d.td Lo-. ~ll'.tno' \ '' \ n t'n c.:l ,t.,lt'm.t lin-
l.lltn>.} J,t ltl'tnht,ts ,tk.ll1/<111 100 111111 dc.• r.n 101> r·.st.tdos l ntdos la ttl.tri,¡ m.ts cost.t Athínllt .1 ) del <.rolfo y hau;t d noth
longitud l.o.-. sllliOillas <.k.• l.t ~n i erm~tlatl común proh:thlentt'lllL' :-.ea d ).ltlo;ano dd a lo l:trgo dd no Mis-.i.-.sippi) a travé' dL·
t'st.Jn ,t.,oti,¡dos con l.t inll.llll.I<-ÍÓn \ 1.1 corazón de lm. perro-.. f)irq/iluriu illll/1/li., Jo.., t•st.tdo1> Lk·l medto ( k~te. l.t ptV\ ak:n
ohstntC(.I011 dd :0.l'tll11,1 Jtnf,llt\'0. JÁ¡o., llL'lll- (J'igura 16-17> Trans111111da rot mo:o.quno:o., ua L':>. d~ un t'l1' o,siendo menor c•n otn"
hi.l:O. libvr:tn d im inul:ts larvilla:-.. l.ts mic a·o- puede in fectar a o tros c:tnidos. g:1tos, hu n • e.o,t:tdos. Es to .., gusano.-. ca usan enlernw
llla rias, ,, l,t s.Jngtl' \ .1 1.1 linl.t. l.a.o, mil ro- tW'i, leones tk' mar, ~ oca ston:d 11lc.'nll .ti d .tlko; lllll} gt .tves a los pl'rro:-.. por lo qu\
l !Itria., son IL'c.:og1d.t-. po1 un mosquito hombre. A lo largo tic: los L'sl tdos dt• l:t 'ilJS dUCIÍO.., dl'hert<lO rropnruon ,lrlc-. 13
tuando L'"lt sL' alinwnta ) L':>. vn c.:l dondv
sc• dt·sarrolll d est,tdo inll'clÍ\ o. Fste t'"t':t
p dd 1 o-.qullo t U:Utdo p1c.: dl' OUl:'\ o CLASIHC CIÓ!'\ l)f:l.
.1 \111;t fk•N 111:1, pc.:: IWtJ.IIldo por J,t llL'Jid.l
filO NHL\TOD<>S
produdd.t por la pt<'.tdura dd in-,ecto 1\ udwrt'l'lfl
1.t., lll,IOtfl'-.t:tc.IOIW" L'\:tll' l 1,1-. tlL' t: k
1.1 cla.,ifil,tll<ln Jc.: lo~ lll'lll.IHXIos t's L.l,l <lase Eno plea cG t'tlllpfo., .mnad
~llhfauon.• .1 nt\d de ordc.:n \ ele l 11 .m 1 •·" gc:nculnwnt<.' h1cn
f.lllll.ISl'- Sl J1f1Xilltl'll 1 JI. ,ISI( Ul,tllllL'nll tll•-. .. ...upérfamih.l: 1.1 di\ ISIC>Il t•n d.tsc•s ..,t. h,l,,l dc..,,trrnll.ldo,, en fonn.1 dc.· '·'L"
pUl'" de l.uw>s} rt·¡x·Hdoo, t'o111.tll<~'> t·on d c'llL.tmcrcn'>lll":ts qtll' no son .llll'>:tdas \ ( meo o m.t, glándula' csof.tgtch '10
p.11 ,,¡to \ .,,,. t.tr,lltc.'tl/,111 p• •• un UL'Ci <¡uc -.on Lhl!uk' Jc.:• dJ-.Iln¡..'Utr p:tra un Et,mklto... "''lem.• exuc.:tor eme me de
lllttlllo l :\l'C.'" o tk llll< o conju tll\ o \ '"·' (')1111upi..nlt <.·''lit ICtón d.11l.t !Utllt es (';II):J.Ic.:, J.th 1 C'> J > 111 dt> p 11' llll 0
t·normc htnl hazon dv la p.u lt' .tfctt.ld.l, l.t proput•-.ta ror l\d.Jill.'>on•. Lll} o .tnalt"l' nu.-. cdul.,., glamlul.lll'' 'entr.dl''· o
tomo d t':"l ¡oto, ptt·tnt-. brazos. \ nü., ra1 l · mdK,I quc.. l.t lr.ldiuou.tl das<.' \IJ,Illldt.t , ompk·t.lmvmc.' :tu-.cnrt· b m t) 1 n·t.l lk
nwntL l.t 'uh .1 \ ,., 1•n ho 11 tg .1 J6- cí >. l' p.trdftlt.o IL l \ 1d.1 hhrc tUnquc 111< luyen pan,tto'
Clase lthabdite a et 1 rlwl~tlu.,, 1111:1 1 Jl'lllplos f>lclclofiiii'IIIC', Tnchtnt'lla
Otra fil.trü puulc l':1u:-.a1 la ceguL'I<I
\'arilla) Con :tnfitlio' vnrollaclo-. 'fi·tchuris
dvl no (Oillllt'l:r('ost'l v :>.L' tJ.tnsmitc pu1
\ c..ntrdntt'llle u dtll\ .1dos d< dJo,, lr<''
l1 t1losu nvgr:t. lnfvst.t m,¡., 1k iO mtllo
glándula' c:,ot ,tglc ..... ¡¡ lgun•" l on Adamson M. 1987. Canad J. Zool. 65
nt.•:-. de pt'l"<lnao, vn p.urvs dt• 1\lnca, Ata lusm¡tllo,.: tanto ft Hma:- IIIH\'" ,·omo 1478-1482,
hla. Amt•nt'.t Cc:nlr:tl ) 1\mt•tic:t dd ~lll.
Cap(culo 16. Los animales pseuclocelomados 317

u
m~:dicación adecua a dura me la época
mosqt1itos.

FILO NEMATOMORFOS

\
nombre popular de los nematomorfo~ Boca
G nema. m!matos. hebra + IIIOI1Jhe.
onnal es •gusano pelo de caballo». basa- u Ojo»
•t:n la \·ieja MI[X.'I:'>tidón de que los ani-

ij
Faringe
n b ~urgían de los pelo,., de caballo que
~~ln al agua. Fueron incluidos junto con
,, nematodos dumnlL" mucho tkmpo ya
Epidermis
AootJ
uc comparten con ellos la estructu l":'l de Intestino
htullcula. la rrescncia <.Je cordones epi- d Q
drrmico/i, poseer sólo ll1l1St:ulmura lon- A
vestigial Cordón e
glludinal. y el tipo tk• si.-,rema nervioso. B ventral
\o ohstanre, ya que la forma larvari~l de Figura 16-18
.1lgun~o e~¡x:c i es Lierw un parecido sor- Estructura de Paragordius, un nematomorfo. A, Sección longitudinal a través del extremo
pr~ndenre con la de lo.-, priapúlídos, es anterior. B, Sección transversal. C, Extremo posterior de un macho y de una hembra. Los
impo~ihle decid ir con qué grupo estiín nematomorfos son muy largos y muy delgados. Su faringe es generalmente un cordón
sólido de células y no es funcional. Paragordius, cuya faringe se comunica con el
u~as estrechamen te re lacionados los
intestino, es raro a este respecto, y también por la posesión de un órgano fotorrecepto r
-;r:nmomorfos. («OjO»).
'>..: hm1 citado tina .., 2'50 especie..., de
"ll'llJatomodos. ~on animales de vida libre
.omo adultos y pariísitos de artrópodos con el cordón ventral hipodérmico por conocidos vulgarmente como los ••gusa-
:n 'u fase huvaria. !.os adultos no o;e ali- la lamela nerviosa. nos de cabeza espinosa». El nombre del
:neman, y \'iven casi en cualquier lugar El sistema digestivo es vesligial. La r.Jo deriva de una de sus características
mo~1do o en sus alre(kdores húmedos si faringe es un cordón sólido de céluhls y más distinti\·as, una probóscide cilíndri-
1 oxígeno suficiente. Se piensa que los el intestino no se abre en la cloaca. Las ca im·aginable que Ueva hileras de espi-
MJitnt:s de algunos géneros como G"or- formas laJvadas absorben d alimento del nas curva:., con la que se sujetan al intes-
Jíus (cuyo nombre alude al rey que artrópodo hospedador a tra\·és de la tino del hospedador. Todos los
1udó un intrincado nudo). un género pared del cuerpo; los adultos viv(.'ll, al :tcanlocéfalos son parásitos y \"i\'en de
·"'mopolita. se enquiMan en la vegcta- parecer. de nutrientes almacenados. adultos en el intestino de los ve1tebrados.
,,on que ruede servir mús Lard<.: como Carecen de sistema circu latorio, res- El tamaño de alg unas especies o:.cila
ilmento :1 un saltamomes o a otro attró- piratorio y excretor. TTay un anillo ner- entre menos de 2 mm y más ele l m de
¡xxlo. En la forma marina f\leclollellltt CG. vioso alrededor ele la faringe y un cordón lo ng itud, siendo la hembra, en general ,
tlek/(ISÍ, nadador + nemat, hebra), los nervioso meclioventra l. mayor que el macho. Por lo general el cuer-
¡uvenes aparecen en los cangrejos ermi- Los jóvenes no emergen d e l hosp e- po es aplanado bilateralmente, con nume-
uno~ o en ot ros ca ngrcjos. dador artrópodo a menos que huya agua rosos surcos lat<orak-s. Por lo común son de
en los alred edores. Con frecuencia, los color crema pero pueden ser amarill entos
adulLos se ven serpenteando lenwmentc o pardos como resultado de la absorción
FORMA Y FUNCIÓN alrededor de los charcos. Cada sexo tiene de pigml'l1tos del contenido intestinal.
l•' nematomorfos son extn.:madamente un par ele gónadas y un par de gono- Los acantocéfalos causan daños trau-
Jrgos y delgados, y de cuerpo dlíndri- cluctos que desembocan en la cloaca. La miíticos al pcncu-ar en la pared intestinal
1 Su longitud va ría entre 1O y 70 cm hembra pone sus huevos en el agua en con las espinas de la probóscide. En
lt'll su diámetro c:s solamc:nt<.' dt.: o,; a largos cordones. Los jóvene.... salen de lo,-. muchos casos hay ¡xx-a inflamación. pero
• ) mm. Por lo gencnll el extremo ante- huevos y enrran de algün modo en el la respuesta inflamatoria del hospedador
¡r es redondeado y el extremo post<.·- ~utrópodo hospedador. Dcspué.s de varios para algunas especies es intensa. la infe..,..
es -.imibr o tiene do-. o tre:. 16hulos meses en el hemocele del hospedador, tadón por estos gusanos puede producir
1dales (figura 16-IR>. el adulto esc.tpa al agua. Curiosamente. grandes daños. en panicular si la pared
Ll pared dc:l cuerpo es muy parecida si el hospedador e~ un insecto tcrrestr<.:, intestinal es perforada completamente.
l• d.: lo:. nematodos; una cutícula clife- es estimulado por un mecanismo desco- Se conocen miís ele 500 especies.
n:ndada por -;ecreción: una hipodermi-; nocido para buscar el agua. muchas de las cua les parasiwn peces,
,nJameme musculatura longitudinal. aves y mamíferos, y el filo tiene una di:-;-
..o-' wrdones epid(·rmicos se pn:scntan FILO ACANTOCÉFALOS tribución mundial. Ko obstante, ninh'1ma
\l'lltral..:~ o dorsales
y ventr;Jics, pero no esp<::de parasita al hombre, aunque en
. rcnl it'~.
En muchos nematomorfos t:l Los miembros de este f ilo (G. akanll.w. alguna rar<t ocasió n se han dado casos de
wrdón nervioso ventra 1 l'S l<Í conectad o espina o gancho + kepbale. cabeza) son infestación humana por especies que apa-
318 Parte Jll. Diversidad de la vida animal

Q d

1
1
1
1
1
1
1
1 Figura 16-20.
1 e Esquema del aparato selector genital de una
Acantocéfalos hembra de acantocéfalo. Es un mecanismo
Probóscide invertida Probóscide extendida adultos peculiar para separar los huevos maduros
fecundados de los inmaduros. Los huevos
Fígura 16-19 que contienen larvas entran en la campana
Estructura de un acantocéfalo (Filo Acantocéfalos). A y B, Probóscide retráctil espinosa por uterina y pasan desde el útero al exterior.
la que el parásito se fija al Intestino del hospedador y que con frecuencia produce grandes Los huevos inmaduros se desvían al interior
daños. Dado que carece de tubo digestivo, absorbe el alimento a través del tegumento. del saco ligamentario ventral o al pseudocele
e, Típicamente el macho es más pequeño que la hembra. para continuar su posterior desarrollo.

recen con frecuencia en otros h ospeda- lar serviría pa r~t mover el flu ido lagunar a mento contiene algunas enzima::.. como
dores. Macraccmlho1·hynchus hirudi1la- través ele los canales y lo:, mCtsculos. Pre- pepticlasas. q ue p ueden romper V<u·io)
ceus(G. makros. largo, g rande+ akant- sentan en la pared del cuerpo m uscula- clipépticlos, y los ami noácidos son enton-
ha. espina, pincho + rhynchos. pico) se tura longitudinal y circular. ces absorbidos por el animal. Al igual qt1e
encuentra en todo el mundo en e l intes- L8 p robóscide q ue lleva hileras de los cestodos, los acantocéfalos requieren
tino delgad o ele cerdos y. ocasionalmen- espi nas curvas, está fija en la región del u n hospedador con 1.1na dieta ele car·
te. de otros mamíferos. cuello (Figum 16- 19) y puede retraerse <tl bohich:llos, pero su mecanjsmo ele absor-
Según las especies d e acantocéfalos, Jn terior d e un rece ptác u lo d e la p ro- ción de g lucosa es d ife rente. Tan promo
la~ la rvas se uesarrollan en artrópodos, bóscide med iante músculos rell<tcwres. como la g lucosa es absorbid:t, se fosfori-
tantO crust.:íceos como insectos. F ijauos a la región de l cuello (pero no la y se [ragmenta rápidamen te, de tal
dentro de la probóscide ) hay dos lem - forma q ue SI.' c re<t un «sumidero" met.t·
niscos alargados (extensiones del tegu - bélico por el q ue p uede !l uir la gluco~a
FORMA Y FUNCIÓN m en to y sistema lagunar) que podrían del med io. La gl ucosa se d ifunde por un
En vjda, el cuerpo es algo aplanado; no funcionar como reservorios de ri uido gradicme de concenu·ación en el interior
obstante, es lxtstante comü n q ue los in- lagunar de la probóscide cuand o este del animal. ya que es conlinm1mente libe-
d ividuos que se han tratado con agua órgano estú invaginado. rada seg(m entra.
coniente antes de la fijación, tengan d cuer- No hay sistema respi rawrio. Cuando Los acantocéfalos son dioicos. Poste·
po turgente y cilínd rico (Figura 16-19C). existe, el sistema excretor consiste en un riormenrt: se extienden desde el extrewo
La pared del cuerpo es sincitia l y la par de protone fridlos con células fln - del rcceptúculo ele l:.t probóscide un JM
superficie está perforada por pequeñas mígeras. Estas unidades forman un tubo dt! ligame ntos ge nitales tu bul are~. ''
cavidades de 4 a 6 ~un de p rofund idad. común q ue desemboca en el conducto sacos ligamen tarios. El macho tiene un
q ue i ncrementan m ucho e l área ele la espermático o en el (trero. pa r ele tes tículos, cada uno con un con·
superficie tegumentaria. Un HO% aproxi- El sistema nervioso tiene un ganglio dueto deferente y un conducto cyaculaclor
madamente de la anchura del grosor del central en el interior del rccept{tculo de común que termina en un pene pequetio
tegumento es una zona de tlhras radiales la probóscide, y u nos nerv ios que parten Du rante la cópula el esperm:.l se inyl!cta
que contiene n un sistema lagunar de hacia 1 ~1 probóscide y hacia e l cuerpo. en la vagin:t a travl's del conduelo genital
canale~> rellenos de líq uido (Figu ra 16-19A Hay terminaciones sensoriales en la pro- y se inu·oduce en el p:;euclocele.
y 8). Curiosamente, los músculos de la bóscitk: y en la bolsa genital. En la hemhra. el tejido del ovario en
pared del cuerpo ti e nen apariencia de Como los acantocéfalos no rienen tubo el saco ligamentario se desmenuza par.1
rubo~ y están rellenos ele Huido. La luz ele digestivo. deben absorber todos los fo rmar bolas ováricas que se c.le~pren·
los músculos ~>e continúa con el sistema nuoientes a r.ravés de su tegumento. Pue- den y quedan l.i b res en el pseuclocel<:.
hgunar; por tanto. la circu lación del !lu i- den absorber varias molécu las por meca- Uno ele los sacos lig~n"lentarios conduce
do lagu nar podría rransportar nutri entes nismos de transp<li1C de membrana espe- a u na campana uterina con forma de
y evacuar productos d e excreción de los cífico, y otJtts sustancias pueden atravesar saco que recibe a los huevos embriona·
músculos. !\o prcseman corazón ni siste- su membrana tegumentaria por pi noci- dos con cáscara que están en desarrollo
ma circulatorio, y la contracción m uscu- tosis (probablemente potocitosis). El tegu- y los pasa haci<l el Cttcro (Figura 16-2U t.
Capíru lo 16. Los animales pseudocelomados 319

l.os huevos ernbdonados con cáscara que


se descargan con las heces del vertebra-
do hospedador, no eclosionan hasta que
no son ingeridos por el hospedador inter-
mediario. F-ste es, para M. bit-udinetceus,
una ele las varia ti especies ele larvas de
e~c:u·aba j os que habitan en el suelo,
e~pecia lmente las de eticarabeiclos. Con Tentáculo
frecuencia las larvas del escarabaj o de
llllliu (Pbyllopbaga) son hospedadores. Gónada
En ellos la larva ( acantor) p erfora el
lnte~tino y se transforma en joven (cis-
Estómago
lacanto). El cerd o se infesta al comer los
escarabajos. Las infestaciones mü lti pies Pedúnculo

pueden causa r daños considerables en el


intestino del cerdo y provoca r p erfora-
B
dones.

FILO ENDOPROCI'OS
Figura 16-21
Los endoproctos (G. enlos, dentro de + A , Urna te/la, un endoprocto de agua dulce, forma pequeñas colonias de dos o tres
proktos. ano) son un p equeño filo de pedúnculos en una lámina basal. B, Loxosomella, un endoprocto solitario. Los endoproctos
alrededor de 150 especies de diminutos solitarios y coloniales pueden reproducirse por gemación y sexual mente.
animales sésiles que externamente recuer-
dan a los cniclurios hidroideos, pero que
po.~een tentáculos cillados que tienden a dos o más pedúnculos en las formas pseuclocele está relleno de parénquima
~nrollarse hacia dentro (figura 16-21). La. coloniales. Tanto los tentkulos como el gelatinoso, en el que están embeb idos
mayoría de los endoprocto~ son micros- pedúnculo son p rolongaciones ele la un par de protone friclios y sus con-
cópicos y ninguno tiene más de 5 mm de pared del cuerpo . llay entre 8 y 30 ten- ductos, que se unen para desemboca r
longitud. Son form as sésiles y peduncu - táculos, que pueden moverse individual- cerca de la boca. Hay un ganglio ner-
latl;ts; algunos son coloniales y otros soli- mente, forman la corona que es cil iada vioso bien desarrol lado en la G lnl ven-
tati08. Todos son micrófagos. en sus superficies laterales e inLermt. Los tra l del estó mago, y la supe r fi cie de l
Con la excepció n del género Urna- tentáculos pueden curvarse hacia el inte- cuerpo llevt~ cerda s y fosetas sensoria -
tel/a(L. urna, urna + etlus, sufijo dimi- rior para cubrir y proteger la hoca y el Les. Carecen de órganos circu latorios y
nmivo) tocios los encloproctos son for- ano, pero no pueden retraerse dentro del resp iratori os. El intercambio ele gases
ma~ marinas que tienen una d istribu ción cáliz. se prod uce por la superficie del cuer-
J01plia desde las region e~> polares hasta Por lo general, en los encloproctos los p o, probablemente en gran parte a tra-
lo.qrópicos. l.a mayorí:a ele las esp ecies movimientos son restdngidos, pero Lo.xo- vés de los tentáculos.
marinas estún restringidas a l as aguas soma, que vive en los rubos ele los ané- Hay especies monoicas, algunas dioi-
,:Liobres y a las cos tas y, con frecuen- lidos marinos, se ha descri to como bas- cas y otras parecen pror<'inclricas: esto es,
cia, crecen en conch as y algas. Algu - wnte activo, moviéndose libremente la gónada produce en primer lugar esper-
nos son comensa les de a né lid os m a ri - sohre el anélido y su tubo. m a }' más tarde huevos. Los gonoductos
Ot)S. Los endoproctos clulciacuícolas se El intestino tiene forma ele U y es c.e abren en el interior del círculo ele los
~ncuem ra n bajo piedras en las corrien- ciliaclo. tanto l a boca como el ano se renrácu los.
1~~. U. grac ilis ec. la ünica es pec ie de abren en el interi or ele la corom1 de ten- Los huevos fecundados se desarrollan
agua duke comün en Norteamérica (Fi- táculos. Los endo proctos son micró- en una depresió n, o bolsa incubadora,
~ura l6-21A). fagos (se alimentan p or filtración situada entre el gonoporo y el ano. Los
ciliar). Los largos cilios de loti lados ele endoprocros tienen un modelo de seg-
los tentáculos manrienen una corrienre mentación espiral modificado con blas-
FORMA Y FUNCIÓN de agua que contiene protozoos, diato- tómeros en mosaico. La gástru la se forma
F.l cuerpo, o cáliz, ele un endoprocto m eas y partí:culas de de tri tos que se por invaginación. La larva, parecida a la
ttene forma de copa , con una corona o mueven enLre los tentácu los. Los cilios t rocófora (p. 329) es ciliada y nadadora.
mulo ele tentáculos ciliados y puede cortos ele las superficies internas captu- T iene un penacho apical de ci1io.s en el
c~tar fijo al susa·aro por un Ctnico pedún- ran el al imento y lo dirigen hacia la extremo anterior y una corona ci liada
culo y un disco de fijación con glándulas boca. alrededor del bord e ventral del cuerpo.
adhesivas, como en Jos solitarios Lo.xo- La pared d el cu erp o está formada Eventual mente, la larva se fija a 1 sustra-
soma y Loxosomellet ( G. lo:xos, encorvado por una cu tícula, una epidermis celu- to y sufre una inversión p<tra fo rmar el
- ,luma, cuerpo) (Figura 16-2113), o por lar y u na musculaLura lo ngi tudinal. El adulto.
320 Pane Ill. Diversidad de la vida a nim a l

FILOGENIA Y
En diciembre <.le 199'i, P. Fum:h y R..\1. Kristenscn romunicaron que habían t'nt·ontr.Jdo
RADIACIÓN ADAPTATIVA una.~ pequei\:1s criaturas mur extra ñas adherida ~ a 1:1:-. pi e7~1 S bucales de la ci~ala
( Nepbrops IIOIH!RicusJ, t:ln extrañas que no enrontraron un filo conocido dondt•
FILOGENIA situarlas (N arurc 378:7 11 -71 4). Funch y Kri s w ns~:n conclu yeron que estos organismos.
1Iyman ( 1951) agrupó a los rotíferos, g~1S­ ue tan só lo O,:SS mm de largo, reprcscn1aban un nuevo filo al que denominaron
t rot ri<:os, kinorrincos, n~ matodos y nc ma- Ciclióforos. El nombre h;1cc referencia ;1 una t·orona de cilios compue:-to¡;, qu<:
re~.:ucrda la de lo¡; rotíft:rnt;. con la que el organi.smo st• alimenta. EsUín dcst:riLos r omo
rom o rfo-; en un ún ico fil o ( Asquelmin-
,,acelomados•. aunqu<: no esrá claro que puedan lt·ncr un pseudocele, y tienen una
tos). Todos estos filos comparte n una
cutícula. Su ciclo vital parece muy extraño. Los <.:':>tado!> sésiles, que ¡;e alimenw n en la-,
ciert a comb inació n de características
piezas buGlics dL· la cigala, sufren gemación interna para producir formas rnóvik:.:
induyendo la de un c uerpo en forma de (1) larv<ts qul' contienen nuevas formas qut· M' alimeman; (2) macho!> ~:nanos. qu~: se
gusano: poseen cu tícula d iferenciada a fijan a las forma' que se alimentan y que a su vet. contienen hembr.1s en desarrollo:
partir de la epiderm is, debajo de la cual (:3) hemhm:- que también se fijan a las p1~:•za ~ huelle~ <.le la cigala y despul':-. pmdtKcn
se encuentran músculo~ no d ispuestos en larvas que se dispersan y degeneran.
capa~ regulare'>, circulares y l on~it ud ina­ Se desconoce si :-.e mantendrá el nuevo filo propuesto después <.le las fuw ra~
les; tie nen un cerebro que es un anillo inveMigaciones y es posible que las relaciones n m orros f'il os sean bastante dt1 dosa~.
ci rc umc ntéri co ; posec:n Sl!gmc nl:lc ió n Pund1 y Kristen:-.<.:n piensan que los organismos ~on pro tós wmos y ohsc1Tan afinidatl c;,
c.lewrminada y l!utelia, y carecen ele capa con lo.s endo proclos y lo!' ecroprocto~. Jk¡;uha un p oc() asombroso. sin embargo. ·' l'
abundancia .sobrl' l:1s pi<:za~ bucales d e un hospedado r tan conocido como l:1 dg:il;1.
musc.:u lar en el intestino. I !ym:1n :>ostic-
.¿Cómo han podido los biólogos no haber~e dado cut..·nw de su presencia antes!' Cuando
ne qu<.: las pruebas de las relaciones eran
la destrurción de un hábita t conduce a la t'Xtind6n. :ti mismo tiempo. de mucha~>
tan concretas y específicas quc no podían especies cada afw, no'> pregunramo~ ~i existen filos que sufren el mismo destino.
S<.:r ignoradas. Sin embargo. mucho..., auto- S. Conwa) ~lorris (1\,Hure 378:661 -662> pondera la po:-ibili<.la<.l de fururo:-.11lo:-. no
re.., consideran actualmente que las dife- descubiertos sugiriendo que el lector nece~itaría un par de texto:-. <.le zoología y un
rencias entre los grupos son suficientes m icroscopio dl.'centc t'u:1n<.lo vaya la próxima 1 t..'/ a cenar maris<.:-o e n :-.u rcstaur:Hltc
como para considerar a cada uno como fa vorito: •¿Quien sabe qué podría encontra rs..: l':-.condido b ajo la lechuga!".
u n fi lo indepe nd i ente, aunque algu nos
acepta n c..:l concepto d e asquelmintos
como supcr111o. Estos filos po d rían haber
dcri v:1do ori g in a l ment~ d e la llnea p ro-
tóstoma por m ed io d e u n anrecesor que en esto tam b ién p resentan grandes es básicamente pseudocelo mada. con la
común acelomado. d iferencias eMrLJCtura lcs y de desarro llo. n 1líc.:u la, el esqueleto hidrost:ític.:o y 1.1
Los loricíferos tienen semejanzas con Los endoprocros ~e incluían antigua- musculatura longitudinal; pre~enmn ~un
kinorrincos, larvas de priapúlido.'>, larvas meme junto con el filo Ectoprocros en un ciente generalización y plasticidad mmo
de nematomorfos, rotíferos y tardígmdos filo denominado Hriozoos, pero los tX'tO- para adaptarse a una enorme , ·aricdad dt
(p. 1 t2). Aunque los loricíferns son poco p roctos son an ima les celomados y ('Oncl ic ione:. físicas. l as estirpes ele \"ida
conocidos, el a n ~ lisis cladís tíw sugie re muchos zoól ogo~ p refi eren considtrar- lih rL' ha n pro ducido fo rmas parásitas al
que fo rman u n g rupo herman o con los lo s como un g rupo inde pendiente. Los m e no~ e n varias ocasio nes y, virtual·
k ino rrin cos y que estos d os fí los juntos ectoproctos se d eno m inan aún brio zoos. menw, han explotado todos los hospt:-
son el grupo hermano d e los pria r CJ!idos Este fi lo po dría estar lejanamente re la- dado res po lenciales. l) resc:ntan todo~ lo~
(Figura 16-22). cio nado con los ccro proctos, p ero hay tipos de c ic lo vilal: d esde el simple)
Lo~ acantocéfalos son panísitos aha- m uy pocas prucbas de una relació n estrt:- d irecto al com plejo. con hospcd:~dorc>
ment<.: especializados con una estructura cha . l os endnproctos podrían haberse intermediarios; desde la reproduccion
única que han mantenido sin duda o riginado como una rama temprana de normal dioica a la parrenog(·nc.,is, el ht:r·
durante millones de años. Algún antece- l a misma estirpe que los ectop roctos. mafrcxlitismo, y la alternancia de gcnerJ·
sor u otro grupo relacionado que pudie- Estas relaciones permanecen con trover- <:iones ele vida libre y parásitas. El factor
ra proporcio nar algún indicio sobre las tidas. que mils comribuye al o p<munismo 1.'\0-
relaciones de los acantocéfalos se extin- Iutivo de los nematodos hn sido su extra·
g uió p robablem ente: hace muc ho tie m- ordin : 1ri~1 adaprabilicbd para sobrevivir t:n
p o. Al ig ua l que los cesto dos, los acan-
RADIACIÓN ADAPTATIVA condic io nes subó plimas p ;1r:1 la vi:1hili·
t()(;éf¡il os no tienen tubo digesti vo, y Ciertamente, los nematodo:. presentan la dad; po r ejemplo. el desarrollo se detit:·
c..l<.:hen absorber los nutri entt:s a trav6s d el radiación adapta tiva más impresio nante m.' en muchas especies de vida libre y 1.'11
tegumento, pero los tegumentos de de este grupo. Son. con mucho, el grupo parúsitos de animales, y tienen gmn capa·
ambos grupos d i fieren mucho en su con mayor n(unero de individuos y de ddad para sufrir criptohiosis (-.obre' i11r
e:-.rrucrura. Por otra parte, los acanrocé- especies, y son capaces de adap tarse a en condiciones severas asumiendo un
falos son p:.euclocdomados y presenmn casi cualquier hábitat adecuado para la ritmo metabólico muy bajo) mucha~ cspo..~
eutel ia. :11 igual q ue los nematodos, aun- vida anim al. La e~t ruct ura de su cuerpo c.:ies ele vida libre y parásitas de planta-.

l
r--------------------------------;::::::::::::::::::::::::::::::::~~:A:s:q~u~ elnnlntos Cicloneuralia

~
.
p¿}
/J:.~--~

Rotíferos Acantocéfalos Gastrotricos Nematodos Nematomorfos Priapúlidos Kinorrincos Loriciferos

4 - ,,_ - Escálidas con


Sin digestivo; probóscide apical 6 + 6 + 4 sensilas: Adultos sin digestivo: Cavidad del cuerpo
~ - - músculos; faringe
con ganglios intracelulares anfidios sin anlidios amplia con amebocitos
y eritrocitos suctora mioepitelial

Cono bucal no •nvertible


-- ~ - con crestas y espinas
cuticulares

~ ,.. - Cutícula quitinosa;


- - introverto con anillos de escálidas

e ·, Pérdida de cilios locomotores; cutícula con mudas;


· - 1ntroverto con espinas, dientes o escálidas
D
]~
"
?"
Boca terminal; faringe
. _,...~"
~
radial; cerebro perifaríngeo
con tres regiones
~

Figura 16-22 ..3'


[
Hipotéticas relaciones entre los Asquelmintos (los filos de Pseudocelomados más los ~
Quetognatos), según Nielsen (1995). Debido al conflicto evidente sobre las relaciones con los ...g_
Q uetognatos (p. 479), se ha omitido del cladograma a este filo. Nielsen sitúa a todos los filos con
Desarrollo directo sin larva ciliada faringe radial y anillo nervioso alrededor de la faringe, en un grupo monofilético que denomina ~
- ..-- r= primaria: órgano apical sin cilios;
o
Cicloneuralia, y coloca a los Endoproctos junto a los Ectoproctos (p. 449) para formar un g rupo 3
ectodermo principalmente sin "'Q,
microvellosidades.
protóstomo (Briozoos). La sinapomorfía para los Nematodos «6+6+4 sensilas .. se refiere a los o
anillos de papilas sensoriales (sensilas) del extremo anterior. El grupo externo para este "'
cladograma es el de Espirales (protóstomos con segmentación espiral, larva trocófora y
mesodermo a partir del blastómero 4d). ~
N
.....
322 P.m¡, 111 n1versit!Ju d .. l.1 v1d.1 .u11m.tl

1~ es Ltt'l.~en

Lo-. lilo.-. 11 ,11.tdo~> t: n t·~te t':1(11tldo pose<.:·n 1111.1 Son nüs o nwno-. t'tl llldlt t'<l.,, t'o n lo~. extr~· d~· .1111 o podos y un e~muo .1dulto dl· 'ltl.t lthrt·
l',l\'kl,ttl colporal <.k:no minacla p.o;~.·mhx:<.:·k·, t[lll' 1110.; te rminado' en punt.l y cuhu.: lln~ por un¡¡ ~t('\l,l l tl'O >' qm:
no se alinwnt:t.
dt·n' a dt·l hl.tstou.:lt: <.cmbnon.tno m.t.. qu~· l'llllntla rl.'slstc.·mc.: ) dtltll'nnad.t L1 muscu Fn l'stado .1dulto tcxlno; lm. ;1Linttxd.lln-
c <lino una l':l\'idad st•c undan;t dd m~:.,odt·l l.1tll r:1 de la l)a t cd dl 1 t'IIL'rpo e~ ~:xd u~11 :1 s<H1 p;11;hitos dl:l intestino dt· los H'l ldll,tdo'
1110 <cc lomal. Varios g tupos p t'l''t:ntan cu tv 111<.:111<.: lo ng iludi n:tl y t: nt'iv rr:t lln volumen Llv y Mts t'st:ttlos ju vc nilés se <k·¡;;trroll.m vn ar11't'
ll;t, ~:-.to l'' un núnK'I'O t'Otbtanlc dt• ((•lul.ls o líquklo en d p.-,¡·udo<. d<.· ;t .tita (1fl'stún hidro' podo-. T kmt•n un.t probo-.dde ,lllll'ltt>l 11111
nud~:o-. t'l1 d mdh td JO adulto tk una t.''J'k. t.IIK.I que tnll'f\ IUl~ t; 11 J.¡ lc X'Otnl 11. 1011. la J)fl' guuhk· arm.1d.1 nm e-.ptnas, qut 111.111 a 13
Ut' d.ld,l :-ton Judr<>»t.llt< .1 uent· 1111 dL'tlo fundamental p.m·d tnte-.un.tl del ho-.¡K·dador 1\o tu:n ..n
t:llilo l{otiferos t:o,l;l l'Oil,lilludo ¡J()I m~.t c.:n di\'ersa.-. hllltiOill.'!> ftsiolo}tkW• dt.· lo~ nem.t tuho dig~:stivo > deb<:n .lhsorht•t todo' lm
m .. moo, lund.lm~:ntalm<.:nte dulu llUkol1-.) t<xlo-., <.:0111• 1 l.t lll}tt:'-lt 111 de almwnto. b eh nlhfll'lltC' ,1 lr,l\ 1:'- del tq~lllllL'OIO
¡wc¡u~:no' «lll una l<lmna ~. · lt.td.t t¡Ul' pto muudón dt 1.1-. lll.'ll's 1.1 L'Xl'fL~Iol1 ~ la cóplt 1~'' t•ndoprouo-. -.<Jn .1n1nult·, ¡x ¡ul'fi '
d11< t.' un. t l'<H rienre de .tg ua qut.· ,trJ;I'tt.l .dt l.1 1\.lu<.·ho¡.. lll'll1.1l<XIos .,on dioilo;;, l'On cu:11n1 ~c" k·-. y acuautos con un;l torona <k tt·ntj
uK·nto p1.111ttónico ll.lll.l !,1 boc1. e-.w s<.:· .11 m· ~:~t.1do~ juv~.·nllt::.. <.·ad.l uno st:p;lrado por l.1 culos t iliado-. qu~· rode.u1 l.t I1<K.1 \ d .u1o
u1 una f.trtngt• mu ... t ul.1r. u m.1-.t.l\ qut.· l'-"·' mud.t de la nlltntl a ( 1,1 todo.-. lo, .1nimak·s Los rot tl t: ro,, ga;,t rot r tt'tl,, k tnornnw'
ptovtst.t dv mandthul:ts. y 111ucha.-. plnnla» til.'twn 11l'111:Uotlch pará:;ito», IWl l l.lt OdO~ }' 1WI11alUI1\0if O,s ~l' illt hl) l'WO
Ga~1ro1 ritos, Ki tlotTin l'os )' l.orid fc.: ro' son ¡x·ro mudl<h o tros 11Vt11:1!odm, ~nn de vida ~·n d lll o 1\squl:lnlinto,..;, pt•ro mu chos bio
¡wqueno.. ltl os de .lnimalc.::-. .lt u.llt<.:O' P'VIi lih1e t:n <:1 sudo \ t:n 1.1-. p lanlts ;lllt:Íticas lo¡.:os neen qut• t:'ilOI' grupos no l"il.il1
dm dom.tdo.., Los g.l -.rrut ri¡;·o.., 'l' mut'' lll \l )(uno-. nem.uodos p u ,l,ltos UL'Illl1 pam.• <.k sultttt•ntcm~:nll' td;tcionados t:omo p.1r.1lor·
nwdt.lnte t ilto, o gbndula:-. .tdh~.·st\·as, y le >- -.u< 1do vital dt.' \'KI:t lthtL', otro~< sufrt:n un.1 mat 1111 solo lt lo E., po.-.ihk qut• h.t~.1n tk·n·
h.tnorrintm........ fij;111 v ~<.: impuls.tn mt:di.tllll' mtgr.llión po1 los ll'jldw, del ho-.pedador \ vado tk un tnlt:u.:~or romun en l.t l''tl~
1.1' ._.,ptnas dt: -.u 1nrrn\ ert<> Lo-. lorink r " algun<h 1<11 lhtl'll lici1L'I1 1 o-.ped.lt.lorc-. in!~.·r d~: " protost uuo-. L;¡., r<.c tt 1(!0~'' lllogcnc
pul'llc.:n rt•t r.tl'l'oe en o,u lorig:t. 1<" priapultdo-. mt:dlario-. t.:n ... u ddo \ 11.11 Alguno' de lo' ttt.l' tk lo-. lo11ulc:ros. p11.1pulido-. .11 111lo-
-.on gu.sano' 111arin<>.' ~_·,<.:avatlorl''· lll'lllalodo, p.ll,hito' l. HI~. 111 danos grave:-. t•n l'ef.tlos ' cndoprocw~; :;on muy osutr.l' IX:
Los n~·m.uodo' son <.cun mud1o d tilo 111.1, los humanos \ orro., anun.tlc~. L''-IO'• ltlo.,, los nt:marodo, h.m alt.lll/td• un
¡.:r.1ndl.' \ fl'JlfL''ent.HtHI de ~:-.tl grupo qm· J.o, nc:matomorlo-.. 1l'l.Kion.1dos con Jo, ~:norn1t' cxito t'\ olutivo \ un.1 gr<lll r.lth.tCIOII
podna uu1 t.1t con tu;h de 500 000 espt:t'les. 11l'11l:ttod<Js, 1it·nt·n c.stado.' juvt:nlks par.í!>itos :td.lpt.l!i va.

Cuestionari<)
<.111.' stl·t~· ~caral!cn'IIL~I~ de h1' .1111111.1k's 1) Fxpliqut• dos t.tr.tt lt'rt'ttt.ls JX't.Uiiar~:-. 11 ,1 n qut: lu¡.:.tr del nu:rpo hum.tno-.:
P'eud< 11. domado,. dt: la p.nL·d <k·l t'llt't po de lo., lm.tlizan los L'Jcmplos de la ptl'J.:lllll.l
.! E-.pliqul· 1.1 difc.:rc.:ncb ent•~ un nemmodc,., 1 ~~
verd.1d<.·m Lelonu > un P'<'Udoc.de 10. ~.Qué Llf';llll'rtstlt..l tk !.1 lll\N uJ.ttUr.t tk ¡.:; lksuma d ttdo \'Jl,tlc.k· un
~. i,CU.tl l·' el tam.1no normaltk· un 1.1 parL'tl dd Lllt:l po d<: lo.~ nem.tlodo,.. 11l'lll:ll(li11\IIIO tÍ[)ÍCO.
rolíl'cro~ ~l)(mde ~<.: L' ncuelll l': t n~ ;.Cu:iks n.:quil!1'l' dv un;~ :tl t.t prvsiún lt ic.Jro~tiit i c:1 16. f.(,lu(· liL' IW11 l' ll CUII H.II I los 11l'lll:llOdOs \
-.on sus prim:ipale" caradL'I I,IIt.;ts' t.•n d flu1do p., eudoc t:lomállc.'o para m·n~;~tomo d us )' cu.ik-. ~on 'li'
1 xpltqut· l.ts úiktenda, ~:nllt lo~ funl'ion.u d 11..1/llll'lllv' d 11l'rcnnas)
hue\o' llltt.'tk'o,.. y :uníctk'o' dv los 11. Expliqtll' 1.1 lntL'r:tt tt 111 dt: la <Ultc ub. 1.1 17 1k~<.'l'iba las c:trattc11,..l tC:I,.. p t111t'tp;tk'
roukn1~ ~.cual e' el \'alot ,td.tptmhotk mu«(ul.ll\11'.1 dc l.t p.ut.·d dcltuerpo v t:l tk·l tuerpo d~· un actntoc:éfalo
t..l<•.ol uno tk dlnv lhudo P't.·udtx·dom.ll~t.o en 1.1 ,t • mu , .... ,1hmcntan lo-. .l<..mtocél.tlc''

" ~.Qut. l'' la cutdi.t) loco m< x ton de Jo, nt·matodo.-. '"'
19 t.lU.tJe, '><lll (¡1', C<lr.lllt.'fiS[K~lS tiJ,lillliiJ'
(1 ;.Cuúlt:' 1.1 longi tud :tpro\ull.lda (k 1.2 ExpliquL' tomo akc t;l la alta prL'I'IÓn tk los ~:ndoprocto:-.~
Jo.., Iom t!t:ro,, prt.tpúlido,, pscudcx:dont;Ílt<. 1 .1 l.t alnl1t·ntat:lón } 1 20. ,t u.tll.'s son los filos \-.qudnuntch) que
~a,trotfi<.Os} h.111urrincos' ~.Dond~ 'l' !.1 dékL.tt.lon en (o, nematcx.lo:.. ttt·n~:n en n11nún?

c: nnlt'llll an~ u. Hesum:1 d udo \ ttal de Astan., 2 1. ,.<.)uc.: filo t1~ 1t.1do en L'.sll' L': lpll ulo h.l
7. i.Quc.: t•s un esquele to hidro,..t:il k o~ l11111hrit 1¡ft/!•s. anc Jlll l<t-.tonw. f.'ntero!JiiiS 1.1diado L'l1 la mayor di\'t:r:o.id.td' ;Como
H. DiktL'IIt ll' un soknociro tk- un.1 célu l.t ¡·,•muculnri,, 1i1thllldlu ~pimlís. . ll t.·~·tan a lo' ltombrL'" Jo, mit•mhro' <'
lbmtgt.·t.l \l 'lldwn•rw /)(lm m/11 l''tl· filo)
Capírulo 16. Los animales pseuclocelomaclos 323

Bil~liografía

k1s~ wmhién la 11ihl iogt<~fía general de la anquilostomas (932 millones) y Ascaris and ncmatode pamsitology: ycsterclay,
Part~; 111 p. 631. (1260 millones). toch1 y, ancl tomorrow. J. .Pamsirol. 76:
Bittl, :\.F. and J. Bird. 199·1. The strucl1tre of Despommier, D. D. 1990. 'f 'richínelfa 607-618. La moderna hiolop,íu mnlecuk/1'
ncm~todes, ecl. 2. _ ew York, Academic spiralis: t.he wo rm rhm wo ulcl he viru~. ha íulroducido grcmcfes cambios en fas
Press. La cita disponible más l'arasitol. Today 6 :193- 196. l.us primems í nr¡estip,aciones sobre los llemalodos.
autorizada sobre la mor:fblop,ia de los estados jrtveniles deTrichinella se Poinar; G. O . .Jr. 1983. The nalUra l h istory of
nematodos. Muy ¡·ecomencfada. encuenlmn en/re los mcwores nernatodes. Eng lewood Cliff\ N. j.,
Bunc.Jy. D. A. P. und E. S. Coop<.:r. L989. fJCtrásllo.~ ílltracelufares. Prentice-HaJI, lnc. Co11tie11e gmn
Trichuris~mclt ric hurias i:;in humans. In Duke, B. O . L. Onchoc<:rc iasis ( ri ve r cantidcrd de i1~jiJmracü)n sof?re estas
J 1t Uakcr and lt Muller (ediLors), b lindness) -can it be erad icatedi fasdnmttes Cliaturas. tanto de vida libre
Advances in parasim logy, vol. 28. Parasiw l: Toch1y. 6:82-84. A pesar de fa como parásitos de anírnales y f!la.ntas.
london. Academ ic Press. Estimaciones intmducción de rmfármu.co muy Robens, L. 1990. Tile wonn projc.::ct. Science
recie11tes cffi'Cw en 687 rn.illones las ej1caz. el autm· predice que es/e parásito 248: L.31 0-1313. Un nematodo,
fJei'SOJJas iJ~jectadcls porTrichuris en rw se erradicará a cmüJ plazo. CaenorhabdirL~ elegans, ba sido de ,gran
wto el 11111ndo. f:.'ste número es sólo Ogilvie, l3. :VI., M. E. Sclkirk, and H. M. valor (m esludios de embriología
supemdo entre los nematodos por los .Maizcls. 1990. The m~Jiecu l~u· revulution genélica.
17
Los moluscos
Filo Moluscos

Un espacio sugestivo
J h1cc mucho tk:mro, en el Precámhrico, los animales más rncso(.k:rm o, el cefuma. F.l espacio estaba limitado por
cvoludonados de l os mares eran acelomados. Cavadores mt•sodc rmo y los ó rg~1n os se encontraban suspendido' '
inefi cact!s, fu eron incap:lces de explotar la infrasupcrl'icie del lllemhrunas mesodénnicas. los mesenterios. No sólo p<
limo. Cm1 lquiera que dcsarrolh1ra en el interior de su cuerpo s~ rvi r como un ef'i ca:t. csquelero hidrostático, c:on mu-e
espacio:; llenos de lluido, tendría una sustancial ventaja ti<.! la pared del cuerpo circulares y longitudinales qu~
evolutiva: sirven como esqueleto hidrostático y proporcionan actCian como antagon istas, sino Lambién para una
una excavación dka:t.. distribución más esta ble de los órganos. Los me!lt:llh:n
El m:.ís sencillo, y probablemente. el primer modo de proporcionarían un lugar ideal para las rede~.> de \'a"-<'
conseguir en el interior del cuerpo un espacio lleno de liquido sanguíneos, y el tubo digestivo podría hacerse mas
fue la retención del bbstoccle embrionario, como ocurre en muscul ar, más especializado r más diversificado. sin
los pscudocc:lomados. No fue la mejor solución evolutiva interferir con orros órganos.
porque. por ejemplo, los órganos quedan sueltos en la cavidad F.l d~sarrollo del celoma constituyó un paso imporur.
del cuerpo. la evolución de las fónnas más grandes r má.s complc!h
Algunos descendientes de los acelomados precámbricos lo~.> capítulos que siguen, todos los grupos principak.... sor.
desarrollaron un e.'>pacio lleno ele líquido en el interior del cclomados. •

324
Capítulo 17. Los moluscos 325

POSICIÓN EN El. REINO ANIMAL filos visros anteriormente, .sino tambi~n


en órganos respiratorios
Los molust·os son uno de los
espcciali7.ados. en forma de
principales grupos de los n:rdaderos
celomad os branquias o de pulmones.
1 Pt•ncncccn a la c~tirpt· tk• los
2. En la m:t}'oría de las cb~c,.,, ril·nl'l1 un
protóstom os o t:clomado:-. sistema circulatorio abierto. con un
esqutz<x:.é•licns. ) tat•ncn huc..·vo., nm cora71>n que bombea y va~os > senos
'l:gmentación c..·n c,piral } de,.~rrollo sanguíneos. En la mayoría de los
c~falópodos d sisrcma cirnalarorio 1.'s
dt1cnninado <mosaico>.
:1. Murhos molu.,cos tK·ncn una larva cermdo.
trocófora .-,cmej<ante a la larv:t 3. La eficacia de los sistema" respiratorio A
trc"ll:óror.t de los anélidos marinos y r circulatorio en tos cefalópodo-. ha
lltro~ prutú:;wmos marinos. El"idcn(ias
pem1iticlo uo mayor tamano corporal.
Entre los invenebrados. los
lid dc:;anollo indit·:tn qu<: lo.~
nmlu.,co.-, y l o~ :tn01idos tienen un cefalórodos son los que alcan7.:111 un
:UKCStro COI11llll,
mayor tamai'to.
1 Puesto qul.! l o~ n toiLt.scos no son
4. T ienen un manto carno~o. que e n b
md:tméricos. po.sib iL?tnL'ntc m<tyor panc ele los casos .segn.:ga u na
diH•rgieron del :1 nh.:cc~or com(an con conch:1. y está mod ificado de ntodo
lns :tnclidos antes ck la nparidón <Id v:u·iado pana cit!Jto nü mero (k•
runciones.
llll'l:tnwrismo.
Pn.:scntan todos los s is c·e •nas d e S. La rádula y el pie muscu lar son
órganos y tstos cst:í n bil:n caracteres peculiare~ del filo.
tb:trrollados. 6. F.l ojo directo, muy evolucionado, de B
los cefalópodos es semejante al ojo
indirecto de los vcncbrados, pero se
APoRTACIONES BIOLóGICAS
origina a pa11ir de un dt'ri\'ado
Fn los molu~·os d intc..•rc:unbao <k tegumentario en contraste con el ojo
!(.t:.cs tiene lugar no ,.,()lo a trnvC:·s dt· la de los nmebrados. originado a parttr
supo:rllde del <·uerpo, como en lo-. del encéfalo.

Los MOLUSCOS nos ele S cm. El ftlo incluye algunos de los


mús lentos, y algunos de los m:ís rápidos
htc filo ( l. nwlluscus, blando) después y activos de todos los investehrados. Com-
J, los artrópodos es uno de los mayores prende formas herbívoras que pacen o
nlosanimalcs. ExiMen Ltna~ SO 000 espe- ramonean, carnívor-as y depredadoras. fil
des \ ivientl:!!i y en romo a las .:SS 000 füsi - tracloras micrufúgicas, detritívoras y tam-
b. El nombre de molusco ser\~ll a una de bién parásitas.
sw. características diMint ivas, e l c uerpo Los moluscos ~e encuenrmn en una
hldndo. Elite grupo, muy d iversificado amplia variedad de hábitat, desde los tró-
tFigu1~1 17-l ), incluye los quitom::~. tknt·a- picos a los mares polares, en all ilud<.:s
hc~' o conchas colmillo, caracnlt.:s, babo- que superan los 7000 m, en c.:h¡¡ rcas,
'a·'· nudibranqu íos, 111 ~1 riposas dt> mar, lagos y aguas corrientes, en l::lgunas y
!lmtja.\ mejillones. ostras, calamares. pul- aguas cenagosas, en los charco~ marinos
(101> y nautilos. El grupo abarca desde for- costeros, y en el mar abierlO, desde la
ma' lllU) simple.-. hasta algunos d e los superficie a profundidades abisales. La
tm~:nchmdo-. má~ complejo~: y. en lama- o
no. cl'Sde <.~tsi miscroc6pkos, hasta d cala-
lltlr gtgante Archilelflhis. Csto,., gigantes- Figura 17-1
co' moluscos pueden alcanzar una Moluscos: una variedad de formas de vida.
klcgint<.l de lH 111, incluidos los tentáculos, El plan básico de este antiguo grupo se ha
) llegan a pesar t'>O kg. Las conchas dt> adaptado de muy diversa manera a medios
diferentes. A, Un quitón (Tonicelfa lineata),
a,,·ttn:L' almejas gigantes como Trídac11a clase Poliplacóforos. B, Un caracol marino
~lgtts. que viven en lo~ arn.:cifcs de coral (Cal/iostoma annulata), clase Gasterópodos.
Jt> la región inclopacífica, llegan :.1 1,5 m e, Un nudibranquio (Chromodorissp.) clase
J~ largo y a los 22S kg. Í~s t os son ntsos Gasterópodos. O, Almeja gigante del Pacifico
(Panope abrupta), con los sifones a la
extremos: sin embargo. prohahl<.!1ncnte el
izquierda, clase Bivalvos. E, Un pulpo
ll\':o de los moluscos. en con junLo, Lienen (Octopus dofleim) clase Cefalópodos,
mnchas cuyo u.tmat'lo máximo es de m<.:- pastando en un lecho de algas.
326 P;m<: 111. Divt'rsidad de la vida animal

mayoría de ellos viven en el mar y pre-


sentan una gran variedad de formas d e
CAJtr\CI'liltÍI'I'l'lCAS um. coraz6n (no rmalmenlt: trk"amera]),
vida, que incluyen a los bcnrónicos. ras-
1'110 MOJ l lS 'OS vaso:; :;an!-,'1.tíneos y ~><.'no:.: pigmentos
treadores del fondo. excavadores. perfo- respimtorios en la sangre.
radores. y a los de hábitat pelágicos. l. Cuerpo con simetrí:J bilateral
8. Intercambio gaseoso mcdi:tnle
(a~ímctría en alguno~); ~in ~c:gmcntar;
De acuerdo con los datos paleonto- branquias, pulmones, el manto o
por lo tt<:neral con cabeza de finida .
lógicos, los moluscos se originaron en el la superficie del cuert>O.
2. l'ared del cue rpo vc n1ral
mar, y allí ltan permane<:iclo la gran 9. Uno o dos ri ñone~; (mctanefridios>
c,.;pcdalizada como un pie muscular.
mayotía de ellos. Gran parte de su evo- abiertos en la C<l\'idad pcricárdica.
diversamente modificado pero
que ordinariamente d<.::-.cmbocan en
lución tuYo lugar en los bordes costeros, ulilit..ado, sobre todo. para la
laGt\ idad del manto.
en donde abundaba el alimento y los locomoción.
10. Sbtema nervioso con pn res de
hábitat eran variados. llnicamcnte los 3. Part"d dd cuerpo dors¡tl q ue fo rma
ganglios pleurales, t<.:rebra lcs,
bivalvos y los gasterópodos se extendie- un par de pliegues llnmad os manto,
pedio:-. y viscerales, con cordones
que encierran la cavidad del manto ,
ron hada hábitat salobres y dulciacuíco- nervio~o~ y plexo subepidérmico:
provista de branquias o pulmones
las. Como filtradores microfágicos, los ganglio~ centmlizado~ t.:n un anillo
y qut> segrega la concha (que falta
bivalvos han sido incapaces de abando- en algunos). nervioso en los ~asterópodos y
nar los ambientes acuáti<:os. Sólo los cara- 4. Epitd io superficial por lo genera l cefalópodos.
coles (gastl! rópodos) han invadido de ciliado y con g l<índulas mucosas y ll. ó r·g:utos sensoriales ck l tncto, olfmo.
manera efectiva el medio terrestre. Pero terminaciones nerviosa~ sensoriale~ . gusto, equilibrio y vbta (en <tlgunosl:
S. Celoma limitado principalmente al en cdalópodos, ojos muy
los caracoles terrestres tienen limitado su
arca que rodea el cor~lt:ón y, quizás, desarroll:tdos.
grado de dispersión debido a sus nece-
la luz de las gónada~; y pane de lo~ 12. Tractos ciliares internos y cxtcrno'
sidades de humedad, resgua rdo y pre-
riñones. muchas veces de gr~tn Impo rtancia
sencia de sales cálcicas en el suelo. funcion:r l.
6. Sistema digestivo contplélo, por lo
Una amplia variedad de molusco¡; se com(tn con un órgano rasp~1dor 13. Forma:-. tanto monoicas como
utilizan corno alimento. Los bmones de (rádula); d ano normalmente e\·ac(r;l dioicas; segmentación espiral; la
nácar se obtienen a partir de conchas de t:n la t":tvidad del manto. larva primitiva es una trocófora,
bivalvos. En Estados Unidos, las cuencas 7. Sistema circulatorio abierto (en los algunos con larva veligera, y orros
de los rios Mississippi y M is.souri han pro- cef;¡J(l podos, casi todo cc n~1do), con con desarrollo directo.
porcionado el matetial pam la mayor r~ute
de esta industria; no obstante, lo..., propio.'>
suministros están tan agotados que se Monoplacóforos y Escafópodos). Los amece-;or tipo plarelminto y que su:- celo-
están haciendo intentos de propagar atti- miembros de la clase Poliplacóforos (qui- mas n.o son homólogos.
ficialmenre los b ivalvos. l.as perlas, natu- tones) son nn imales marinos comunes <..:
rales y cultivadas, se producen en ciettas incluso abundantes, espl!cialmente en la
almejas y o-;tras, la mayor p<ute ele ellas zona intermareal. Los bivalvos (clase
FORMA Y FUNCIÓN
en una o.'>lm marina, Alelea~rina. que hay Bivalvo.-;) han desarrollado muchas espe- La enorme variedad, gran lx•lleza y f:ínl
en las regiones costeras del este de Asia. cies, tanto marinas como dukiacuícolas. disponibilidad de las conchas de los
Algunos moluscos son destructores. Los mayores y 1mís inteligentes de todos moluscos han hecho del coleccionismo
Las bromas perforadoras. <.JUe son bival- los inverLChrados pertenecen a la cl<tse de concilas un pasatiempo popular. Sin
vos de varia-; especies (Figura 17-27), Cefalópodos (calamares, pulpos y otros). embargo. mucho:; recolectores aficiona·
causan gwndes daños a los barcoli y o obstante, los moluscos más abun- dos, aunque incluso puedan nombrar
embarcaderos de madera. Para prevenir dantes y extendidos son los caracoles y cenrenareli de las conchas que adornan
sus desu-o7.os, los embarcaderos se tJ<~tan sus afines (clase Gasterópodos). Aunque nuestras playas, conocen muy poco res·
con creosoLa o se construyen de hormi- enonnemenle diversos, los molusco¡; tie- pecto a los animales vivos que la.s for-
gón (desg¡~tdadamente. a algunos no les nen un modelo corporal común, que se maron y vivieron en ellas. Heducido a ~u'
afecta la creosota y otro:; perforan el hor- describirá más adelant<: en este capíntlo. rasgos más simples, t>l modelo corporal
migón). Camcoles y babosas desu·ozan a Parece peculiar, sin embargo. que los del molusco puede decirse que con:-.ta ti~
menudo jardines y otros tipos de vege- moluscos hayan fracasado en la explota- una región cefálica, de un pie, y de una
tación. Además, los caracoles sirven d e ción del celoma. El celoma c..!n los molus- m asa visceral (Figura 17-2). La cahe7.a·
hospedadores intermediarios <l varios cos está limitado a un espacio alrededor pie es la zona más activa, comprende la
parásitos imponantes. El caracol perfo- del corazón, y quizás alrededor de. las entrada del tubo digestivo, los órgano'
rador Urosalpi11x rivaliza con la estrella gónadas y parte de los rit1ones. Aunque sensoriale~ y los locomotores. Sus fun·
de mar en la destrucción de las ostras. se desarrol la ele manera semejante al cienes dependen primariamente de 1<1
En este ca pítulo exa m i naremos los celoma de los anél idos, las consecuen- func ión muscu lar. La masn visceral es !:1
diferentes y principak:s grupos ele mo- cias funcionales d el espacio son total- porción qLte contiene los <tparatoli digc'
luscos. incluyendo aquellos que aparen- mente diferentes. Algunos wólogos creen tivo. circulatorio. respiratorio }' repro·
temente tienen poco éxito evolutivo que los moluscos se originaron, inde- ductor ligados a conductos ciliado:-. parJ
(clases C<tudofoveados, Soknogastros, pendientemente de los anélidos, de un su funcionam iemo. Un doble pliegul
Capíwlo 17 l.o~ mulmw\ 327

Intestino D1entes de
Gónada Comzón la rádula

del manto

Racfula

Boca Collar nervio- Pie Musculos retractoros


Figura 17-2
Modelo generalizado de molusco Aunque esta figura se presenta frecuentemente como
·molusco ancestral htpotético.. , la mayoría de los expertos rechazan hoy dfa esta
llllerpretación. Por eJemplo, el molusco ancestral probablemente estuvo cubierto de
espiculas calcáreas, en lugar de una concha univalva. Sin embargo, un esquema así es útil
p¡~ra lac1htar la descnpción general del modelo del cuerpo de un molusco.

:eguml'lll.trio q Lit.! '>l' t•xtiend~: -,ohn.' l<t ~o•xr~:procn los 1m .ti vos y en <.'a'' todo.,
rul dor.,,d dd tut:rpo. form.1 un Jo., ~oknogao.,\ros E~ una memh1.111a 1.:'11
manto proll:ctor o palio. quv enci<.>n" form a dv lima sollr<..• la que se di:-.ponen
uo entr<.: el \ 1 parnl dd < ut·r- 1il.ro., dt> drminuto.., tltente' dmg•do' ha(.l't
·nomJn.tdo cavidad d e l manto .rtl.l~-> ( J igura ¡- 11 \lú.,nrlos tompkjoo., Protractores
(cavidad palcal). l.a <'aviciad dd munto nluevcn la rúdu L1 y sus carttlagos de A del odontóforo
1,,, branquias (ctenidlos) o un .,opone <o dontó foro >. h<tl'ia dd.tnte)
e'p.u o pulmon.tr. ) t•n mudm., molu:-. h.rua .ltr.ts mkntr.lo., (jLH..' la nwmhrana
M ~1 nunto 'q~reg.1 .,obre la ma:-..t 'h- gi1.1 pardalmentl' sobre la.... punt.to., de lns
r .. conch a protecLOr.l Lb mo l.lltll,r~o.., Put•lk haber dc..,dl po<..o.,
dtii\.ILtOne-, dt: e.-.t;t..., \.'Srrutt u ras que dit•ntes h.t'ita 2'>0 000, lo:. cualt·.... cuan
contptvnden t':th~:za pit• y la m:1-;a vi"t'L.:- do sohrvsalen, pu~:den r.tspar. pvrl'orar.
d 11\ orig~o•n .1 la gran prollhiún tk 1.1 ... gar n <:ortar l..r funnon norm.d de la
l<k·Jo., dikn.:ntc.., que hat ~o·n <.IL.: los radula t'' doble. r.rer en pa11JLub., peque
lLow.'O~ uno d~o• lo' grantk..., grupn., .uu- 11.1 ... el m.tterial .tluncntkto. ) -;~:n rr de
1 <x- ¡xx.h.1 oh't'J'\,Ir en l.1s dl\l:'r"·'' t 1111.1 tralhport,ldot.t par,t llt·' :~r I.r ... p.1rt1
d.,~,·~ tlt: molusco,., un mayo r t·nl'asis ~: n cul:ts en l ll1 flujo t•ontinuo hati:1 t'l trat·-
' tonl'., t.lheza p11. ~ ma.,,r \Ío.,n.'t.LI to digeo,lJ\'O Colllo l:r r;ídula .,e g, t.,l.L por
ddantl:' ~·ontinu.lllllntt' ~ cmpi.IZ.tn nul;'-
C\8FZA-PIE vao., fib.., de dient~·s O!;'hido a !.t dilcren
n.ruún l'll ,u L xt remo po...rc-not 1..1 <.lb
r '''r pallt' de lo-. molu-.to' til.:rwn f )( J.... icion y núm~:n) de Oll'l1ll:!> dt• t ,Ida m,,
110.1¡·.tl>ez¡¡ hic n ck•,.,al·rollada quc ll<.:va
son pecu liares l'll cada espcÓl' r Sl' uti - u
1 \ alguno., org rno.., 'l'rhon.lk.,
lttln en b da.,tltt lt 1011 de lo., moJu.,coo.,
pttr.lhz:~do' l.o., n·tLptort•s loto.,t·n - Figura 17-3
1 n \ana ... forma .... aparl;'tt•n c.,pet t.tliza
m.tlt•., 'arían dc..,dt· los muy '>t:nnllo" A. Esquema de una sección longitudinal de
tloncs radulart·, muv intt•resantt''• como la cabeza de un gasterópodo que muestra
1 10, o¡os u>mph:¡oo.; de Jw, <.:t.f ,tlo-
1:1 de perforar <l 11,1\l.'.' tk maten.llt·~ duros la rédula y el saco radular. La rádula se
fliXlos r rl'tlll'l1t\.'11lt'l1 (t' eXLS\l'll IL:nt.lt \1- muove hacia atrás y adelante sobre el
o a rpon<..·: tr presas.
J ~ lkntro dl' l.r boc1 hay un.1 t''ilrLJ<.lli- cartflago odontóforo. Cuando el animal
Jll'l'UILr 't ,.., 1 llllu,<.:o., 1 r.1dL 1 ~. come abre la boca. el odontóforo es
p;ll' lo gl'nt:r.ll. tiL·tr:t., t•o.,t.l el or g.mo h x:o- Pie llevado hacia delanle, la rádula raspa
fuertemente hacia atrás, llevando los
1 >r prinop.d o ptt'. 1·1 pit• dL· los moluscos <Figu1.1 1--2¡ alimentos hacia atrás al interror de la
puvdt• L:"tar atbpt.tdn par;J la i<KOilHl<.'ion. fannge, y la boca se cierra La secuencta
Rtldu/a p:tra J¡¡ fija c iún .ti su ..,trato o p.1ra una se repite rílm1camente. Como la cinta de la
rádula se desgasta por delante. se
un ,>,~.mo r.1 ...pador qut' pucdt· .1 l'!llllhin.tt iún <k lunctont·s. Por lo ~en~o·­ reemplaza continuamente por el lado
t'i l'\lcndt·rst•hatr.l fuera t'll !orm.1 d~: r.d o.,t• tratJ de un.1 e:-.trultura t'll form<t postenor. B, Rádula de un caracol
dv 'iltda. ventr~tl. t'll la qw: las o ndas dt: preparada para examen microscópico
328 Paree III. Diversidad de la vid:t animal

contracción muscular provocan una loco- do cavidad palea! o del mamo. La super- la pared de la cavidad del mamo (Figu-
moción por reptación. Sin embargo, hay ficie extema del manto segrega la concha. ra 17-<1). Desde el eje central salen numt·
muchas modificaciones, como el disco La cavidad del man!O (Figura 17-2) rosos filamentos branquiales con aspeno
fijador ele las lapas, el «pie en hacha» juega un impo11ante papel en la vida de de láminas. El agua es impulsada entre los
comprimido lateralmente de los bivalvos, los moluscos. '\lorm~llm cn!e se alojan en filamentos branquiales por medio ele cilios
o el sifón para i:J propu lsión a cho rro de ella los órganos respi ratorios (branquias y la sangre se difunde a través del fi la-
los ca lamares y pul pos. El moco segre- o pulmón), que se dcs:mollan a pattir del mento d esd e un vaso aferente hacia un
~ado se utiliza frecu entemente como manto, y la propi<l superficie li b re de l vaso eferente, ambos situados en el eje
ayuda a la adhesión o para la fo rmación manto sirve wmbién para el intercambio central. La dirección del movimiento de la
de una pista por la que los moluscos gaseoso. Dentro de b cavidad del manto sangre es opuesta a la del movimiento del
pequeños se deslizan medianre cilios. se vierten los productos de los aparatos agua, estableciéndose así un mecanismo
En los caracoles y los bivalvos, el pie digestivo, excretor y reproductor. En 1~ de intercambio a contracorriente <p. S2ll.
se expan~>iona hidráulicamente desde el moluscos acuáticO!>, el oxígeno y, en algu- Lo.-. dos <.tenidios se localizan en los lados
cuerpo al llenarse de sangre. Las formas nas formas. el alimento, es llevado por opuesros de la cavidad del manto y !><.'<.lb-
cavadoras pueden extender el pie dent ro una corriente continua de agua manteni- tribuyen de tal manera que la cavidad c~ra
del fango o la arena, entonces lo ensan- da por c ilios surcrficia les o por bombeo dividida funcionalmente en una cám:~r~l
chan con la presión sanguínea y util izan muscular; además, csw corriente expulsa incurrente (inhalante) y una d mara t.:xcu-
el pie repleto como un ancl:1 para tirar del Jos productos de desecho y lleva las célu- rreme (cxhalame). Este tipo de hmnquia
c:ucrpo hacia delante. En las formas pelá- las reproductoras al mecüo externo. En las se encuentra en los gasterópodo.-; má.s rri·
gica~ (nadadoras libres) d pie puede estar formas acuáticas el manto suele presen- mi!ivos, pero en m uchos moluscos ~e
modificado para la natación, en forma de tar receptores sensoriales para captar el mocl i fi<:a enormemente.
podios alados o de aletas móviles y tinas. agua circundante. En los cefalópodos
(calamares y pulpos) el manto muscular
y sus cavidades crean la propulsión a cho-
Conci:Ja
MASA VISCERAL
rro utilizada en la locomoción. Muchos, La concha de los moluscos, <.:ttando la
Matzl O y cavidad del ma11to como protección, pueden ocultar la cabe- hay, es segregada pm e l manto y esta
El manlO es una funda de tegumento que za o el p ie dentro de 1<1 cavidad paleal que limitada por él. Típicamente hay tn:~
se cxtknde desde la mas:1 viset:ral y que queda recubierta por la concha. capa.s (Pigura I7-5A). El periostraco es
cuelg<l sobre cada lado del cuerpo; pro- En la forma orig inal , el cteniclio del la capa exterm1 de aspecto córnt:o, con,.
tege la~> rarte:; blandas y crea entre ellas molusco ( branqu ia) consiste en un eje ti!llida por una sustancia orgánica llama·
y la masa visceral el espacio cknomina- aplanado y largo que se prolonga desde da conquiolina, formada por proteínas

Concha
~
Concha Manto

Perla

Varilla
esquelética A B

Figura 17-4
Condición primitiva del ctenidio de un
molusco. La circulación del agua entre los
filamentos de la branquia es debida al batido Figura 17-5
de los cilios, y la sangre se difunde a través A, Esquema de una sección vertical de la concha y el manto de un bivalvo. El epitelio del
del filamento desde el vaso aferente al vaso manto externo secreta la concha; el epitelio interno por lo general es ciliado. B, Formación
eferente. Las flechas negras indican de una perla entre el manto y la concha, por un parásito o un trozo de arena que queda
corrientes ciliares para la limpieza. debajo y acaba cubierto de nácar.
Capítulo 17. Los moluscos 329

l'Urtidas con q uin o n~ls. Cont r ibuye a l a Penacho apical


protección de las capas su byan:nt ~s nm- de cilios
tl'3 d ataque de organismo.'> pcrforantes.
f., ~egregado por un pliegue dd borde
dd manto y e l crecimiento tiene lugar
,oJamente en el borde de la concha.
)ohre las partes má-; \'ieja'> de la concha
d pcriostraco aparece mucha~> veces dc~>­
gastado. La <.~1pa media. capa prismáti-
ca, se compone de pri~>mas de carbona-
to d lcico densamcnw cmpaqu<.:tados y
depositados en una matriz proteica. Es
'eaetada [10r d borde gla nd ular d l' l
mamo. y el aument o d e l tam¡lno de
la concha tiene luga r en el m argen d e la Ano
misma a medida q ue l'l'l'l'l' el a nima l. La
Figura 17-6 Figura 17-7
capa nacat·ada c.lc b concha e~ la mús
Esquema general de la larva trocófora. Los Velfgera de un caracol Pedicu/aria, nadando.
imern~. estft adosada al manLo y es secre-
moluscos y anélidos con desarrollo Los adultos parasitan corales. Los salientes
l.ld~ c:ontinuamentl' por la sup~: rfkk: d el embrionario primitivo tienen larva trocófora, ciliados (velo) se desarrollan a partir de la
'11ismo, así que aum enta de grosor dur:m- así como algunos otros filos. prototroca de la trocófora (Figura 17-6).
te la " ida del ani ma l. El náca r Clk.'á ll~o se
deposita en capas finas. La,., capas muy mol uscos: en general está prov isto c.k (figura 17-7), tiene un esbozo de p ie, de
ltnas y onduladasproducen las iri~>acio­ amplias porciones ciliada.'>. La mayor panc <.:oncha y de manto . En mucho~ moluscos
nc' nacaradas que vemos en la maclre- de los mol uscos tienen un par de riñones el c~taclo de trocófora ::.e desarrolla den-
¡x:rla. ahulones (!/alioli.~). en el nautilo (metanefridios. un tipo de nefridio en el tro dt'l hue\'C>. del que ya sale una n:líge-
dn'otKha tabicada} mmho.... hi\alvos. que el exu·emo interno se abre al celoma ra que e.'i, ¡x>r tanto. el único esrado libre
T:tles conchas pueden contcn~:r desde por un nefrostoma): en mucha~ fom):b nadador. Los cefalópodos, los caracoles
-110.1 )000 capas ddgada'i paralelas de los conductos de los ril'lones c;irvcn tam- de agua dulce y algunos caracoles mari-
c-.1rhonmo cákico crisralino (amgonitol bién para la descarga de los óvulos y de nos, así <.' omo algunos hi\·al\'os de agua
por C'Jda cemímetro de grosor. los e~>permatozoides. dulce, carecen de larYa nadadora libre y
tn~ mollt'>CO.'i de agua dulce rienen, por El sistema nervioso, que consm de del huevo sale un individuo jo\·en.
lo general. un periostraco grtiL''iO q ue da pares de ganglios conectados por cordo-
Cll'na protección antl' los :kitl o~> cxistt'n- nes n~rviosos. es e n general mús simpk
tt:~ en el agua, p roduci dos por la putre- q ue el de lo:; :.méliclos y los arrrópodos. La larva trocófotLI (Figum 17-6) <::o.
facción de restos vegetales. En mt1c hos Se h~1n identificad o e n l!l células n c.:uro- pcquc1'1:1, tr;m.si(Jcicb y m:h o mt:nos
moluscos marinos el pcriosti':.ICO es relati- sccrc.:to ras que. al menos en algunos <::11~1 - p irifo rnH:; 1iene un pro minente ci murón
rameme fino y en algunos l~11ta. llay una coles (ele respiració n aérea ). pro ducen d liado (pl'Ototroca) y a vece~ uno o dos
gran variaciú n en la estru c.:IUI~l de h1 con- una hormona d e d csmrollo qu<.· ftln cio cinturone¡; accesorios. Se cncuenlr:l en
cha. El calcio para las con chas rrovienc na en la osm o rregubc ió n. Hay to da una molusn>s y anélidos con dcs¡uTollo
del agua circundanLC, del su ~.· l o o d el aJi- ga ma d e tipos de ó rganos sensori ales l'l11hrio nario primitivo y e~ con~iderad;t
;n~:nto. El eshozo de la concha a pa rece t·omo una d<.: la:-. pruebas de un origen
m u y especiali?.ados.
Jurante el período larvario <protoconcha) f ilogen(·ti<.·o común ;1 ambos l1lo>..
A l¡..tu nn~ l'orm;1s tle larvas rrocoforinnas se
1 lTt'tt' continuamente a lo largo de la \·ida.
REPRODUCCIÓN Y encuentran también en turhelarios
CICLO BIOLÓGICO marinos. nemcrtinos, hraqtuópodos.
Estructura interna y ju11ci611 foronn.leos, >.ipunt·lllido~ y equiúridos;
La mayor parte de los molusco.'> son dioi- probahlcmcntc relkj:m algunas rcla<:ionc~
E intt'rrambio gaseoso tie1w lugar :1 trmés cos. aunque hay algunos hermafroditas. J11ogcnéticas entre.: lodos c:-.tos fllo:;.
dt: la ~pettkie dl'ln1erpo, pmticulannentc I.a larva libre y nadadora que sa le del
dd manto, y en órganos cspcdalizados huevo en los moluscos primiti\'(>S es la t:fO.
.umo los ctenidios, br:.mquia-; :-;ecundarias cófora, que es también el ri1x> larv:uio pri
pulmone~. lia) un sistema circulato- mordía! de los anélidos (figura 17-6>. la
CLASES DE MOLUSCOS
rio abierto. nm un corazún bomhcador, metamorfosis directa de la trocúfom en un Durante mCt~> de .:;o al'lOs se reconocieron
INl.\ ..,anguíneos y lagunas sanguíneas. jll\·enil dim inuto, como en los quitonc.:~>. se.: cinco clases de moluscos vivientes: Anfi-
Ll mayor pa1te de los cefa lórodos tienen considera como un car::kt~:r prim itivo, pero neuros. <";asterópodos, Escafópodos, Bi-
ur sistema sanguíneo cerrado, con cora- la imervenció n d e orro estado l urvario va lvo:; (también Llamados Pelecípodos) y
lOO, vaso:, y capilares. l ~ltra ct o digesti vo nadad o r. la velígera, como s ucc d<.· 1.'11 Cefalópodos. El d escubrimien to de Ne()-
~' (omplejo, y mu y ~:spec i a li zado scglln muchos gasteró pod os y bivalvos :-;e co 11 j)ililla en la décad~1 de los cincue nta ~u1a­
lo~ h.íhitos alime ntarios <.1 ~ los distintos sidc ra un cmácter derivado. La vclígcra di6 o tr<1 nueva c lase (Monoplacó fo ros).
flyman 1,Mblient· que solenoga-;tro.... y q ui- CLASE POUPIACÓFOROS:
tone" n llhliLUyen do., d.t ... e'> indt·pen-
QUITONES
dtentt'' 1Polipl.tnlloros ~ \pi.lc.:olorch)
tbndo dt• lado,~,.,, .ll conn·pw dl' t\nli- Lo:. quitone... (('i. capa dt• c'>mahc.·. tuni-
neuro/>. l·'l reconm imlen10 tk: <.llli..·rcncias r
ca) CFigur<.IS 17 <.) 17- 10) repres~.·ni.111Un
unport.Ullt''> en U\. ,,~.lnt..,nll,.., 1. 01111, Chae- grupo ch.· molt "L<>'- un poc.:o m.t., dl\er-
toderma) los otro., '>olt-nog.t:o,tro., h.t llt:- .... ,ficado "'c>n algo apl.tn.tdo:- dm ...men-
v .tdo a l.t .-.epa rat ion de lo:-. Api:Kofoms lralml'nll' y til·nc.:n una :-tlperficit· dor-;al
1.'11 Caudolo\'eado:o, \ '-,oJenog.tstro'i ' convex.1 t'on <xho placas l'.tlcárt.';l'.. o ., al-
' .1~•. ck· .1qut ~u nomhtt' PoliphKoloro~
CIA E CAUDOFOVEADOS («que lit-va 11Hil ha~ pl.tt.l'-" ). La.., pl.ll'as
\
e.,tán imhriGIU.h en :-~o.·ntrdo anttlllpo'-
!Á>s 1111L'I1lhros dt• 1.1 ~.!ase C..1udoJovl'aJo:-.
terior) norm,tlmenlC M>l1 de:: color 111.ll~:,
'iOn org.tni... mos m.tlinos. verll1if'ormL·..... c.:on
igual que las roc:1~ a l.1 s que sv pvgan
l.unanot·omp~ndidn entR. 2 \ 1-ill mm de:
t:">to., .1nrm ak·.., '-,u calx·ta ~ órg.u •" -<1'-
lon¡..,>irud ( 1tgura 1- 1 1> '>< >n pnn1. p.lln11:me
.,<>nale-. u:falluJ:- c.:stan r~.·duc~tlo.., pcn•
fOSO I'L'.o., ( v;..cavan l' l1 rondos hl:mdo:-,) y Sl'
l;ts <.:~ 1 rt ll'Luras l otosensorir t le~> (c stcles).
orieman \L'Itic<tlnwnle con l.1 L.tvid.td del
que t:n .il.~Ltnos c¡uit<>nt'" 11cncn forma dt:
numo t~.·nnmal ' '·'' hranq111.1" l'n l.lt:ntra- o¡o~. atr:t' 11.'>.111 la... pl.lt .1 ..
d;t de l.t g.tletia. ~K' .tliment.tn de llllt r<X)r-
La mayor p:11 te de los quil<>nt.·., Mlll
g~tn i smo ... ) detrito.,. No tiL•nen 1.onc.:ha.
peque nos C 2 :1 ~ cm): el mayor, ( nptu
¡x·ro '-ll'• ~.uerpo., L''t.í n cuhtt·no:o, d1.· ~.·.,pí­
<.bi/0/1 ((, CJ'jfl/(), OCLJflo + c/11/11/1 l.lp:t
tttlas o pl.tquita., Lild.rea:- t"\Cepto en d
Ul.' esm,thc}. r:lt.ltlll'llll.' "llflCr.l lo~ ~() Ull.
~.·seudo IK'dio m.tl un órg.lllo que e-;tá.
J>refien:n Ja., .,u perfil. ti.'" rocos.¡., dt· 1a'
.t¡xlrentt'lllt:me ,I.,Oltado a J¡¡ -.L'Il'tTton )
/.onas tntt:nn,trt·aks.•ntnque .tlgunos
'iUCCió n tkl alimvn10. ~udt· haht·r una
'ivan a gr<tnclt-.... profundidades. l.o:-. qui-
r.idul.t, ,tunque rt·ducida en .tlguno..... Los
tones 'ion organbmo-. ..,~,.·c.:kmano.., tlt·-.-
'CX<h t-...t 111 'it'JXH.tt1 ,... E..'-l1.' IX>t¡ueno gmpo
Figura 17-8 plazando.,e .1 dhtanci;t-. n t \ cun.1' "··~­
llene t.:<,t .t..,.tmentt.' unas ~o t':-f)eCtL':-; s in
Neop ilina, clase Monoplacóloros. Los ment<: pa r:J c.:·ome r. En b alunent.llton, la
cmba rgo, MIS car;tck·rcs 1X Il'den cst<tr mús ejemplares vivos miden desde 3 mm hasta r:idula :-:tle dt•sdc h1 hot a para ra:-.1x1r J.L,
próximo., .tl mol u~ o ancc..,tJ:II (jUl.' Jo., de 3 cm de longitud. A Vista ventral. B . Vtsta
.tlga... dt. J¡o.¡ nx.t., La r.1dula \'3 rdoo:tda
tualquk•r otro ck· Jo.., gnrpo ... \Í\'ientt.''>. dorsal.
nm un minc..•r al de hterro, la magtH.:trta
Los quitoneo; ·"L' adhieren \ igoro'i.llllL'n!t:
CIASE SOLENOGASTROS .1 la" rot;l., con su pie p l.tno y .tnc.:ho.. 1
CLASE MONOPIACÓFOROS -.e de..,prvndl.:'n pueden t•nmllar...c t'rl hola.
l.u., sok·nogastro" <Figura 1' Jn., G lll-
11) }
dofo,L-;tdo-. e.-.ru' it nm en !lempo., Jt.·uni- llasm ll)'i2 se tri.'YÓ qul' los ~lonoplacó­ como un Mlll.tdillo. par.t prote~cr-.c.
do'> ~.·n l.1 d.tse Aplat o!oro.-., aunqut• algu- loro., L''>t,than I:'X!tngtudo-., -;e umodan El m.tnto lorma un t::uuurón alrnk .k r
nos zoologos f'l' l il·nen 1.'1 n o mhrc de sola ml'l1ll' conch:t .... del P,tkozoko. Sin del bo rd e dL' Ja..., pht<.: a:-, y en .tlguna'
.1placofúrn., para Jo., ~>lenog.t-.tro., \mlxh embargo, l:'n el citado ,1110 .,e dragaron c.,pe<.:iL'' los plicgues dd manto e uhrt:n
son m.uino.... n;~nnilonne". .,,n nmd1.1, con L jempl.u~.· ... ' i \ ( b de \eofJilina e<, 11eo. p.lrll.' () toJ,¡,., r..... pbt ... '-ti ~t' 1.( np:tra

phtquil:t:. o esptn1l.1:-. calcan·:"' en el LL'j.,'Lt- nuevo • fJílos. gorro de ftt'hro) dl'l tondo con !.1 di .... po:-Jcton pnmllJVa, ht c.:,l\ td.ld
memo, ron la cahctll rcducid.t y sin llcfri- del oc(·:tno, cer<::t dl'l li toral tk Co~ ta del 111:11110 se h:t extendido latera lnK·me
dio.... Lo., 'o(l(c:noA.I'-tr<l'>. no olhtantc.. l..trt:- Rtc.:a "lconocen l:erc.t dL' un.t docena .1 todo lo Ltrgo dt'l pte ~ las br.tnquia'

u::n pol lo gent•J-.11 de J.tdula r de de e.,pl'l ic'> de monopl.tc.:óforo.... L'itos han .tunH.:nt.tc.lo en nürnL'J<> .\sr. J,¡, hran·
hranqut<t'o (aunqtte -.. pucdt: h<tlX't t·;o.truc- moluo;co~ :-on pcquci'lo..,, L'On un:t concha quiao; qu~c.l<tn su~>pcnd id .~:- delwdto de
tums rc.,pir:troria~ ~Tundmi,¡..,) :,u ptc t:'ilii ICdondt.·:td.t, h,Jj:l, } un p ie rt·pt.tdor l.1 ca\ kbd pakal a ambo., lado.., y a lo
repre~·nt.tdo por 1111 cMrecho ~urco medio- CFigur.t 1~ H>. Ti~.·nt:n lll1 parecido '>ltper- L1rgo ck•l <tncho pie \'cl11t.tl. Con el pie y
\ cmml 1.·1 surco ¡x•dio. Son ht.•nnafroditas. ftcial con l.ts lap.ts, pero .1 difert'lll ia de 1.'1 bordl.' del m.mto adherido., fut.·rte·
\ ll'> qut 1..1\'ador~.·.... los ~>lenog;btm., \Í\ en L1 mayor p.trte dt.• Jo., otro., molu"'-o" pre- meme .rl ... u.,tr.tto. qued.tn uno:- ..,urco'
libres :-ohrc el rondo y a nw nudo sobre -.eman va 1ios órgano:. rqx~rido., ....t.·n.tda- que llegan a .'>t:r dma r.t.., terrac.ll'>, .thu:r-
cnidario .... de Jo., que se alimentan Los mcnLc. Tal repc..·tk i()n tit'ne lugar, L'n un la~ sólo cn sus cxrre mo..... El agu:1 ¡x·ne·
-.oleno~.t.,tros '>Oll t.unbicn un ¡wqueño gr.:tdo m,¡., linut,tdo. en Jo., quitOill''> \00- tra en el surco por debntt Huye .1 t 1\t:-
grupo con cerca d~o.· l'iO e:-¡x·ue:. CL'Ih.tdas. pilina ltt'lll' éincn pan:!:- de hr.:mqlll,l.,, dos de la~o hranqut.~'>) sak por detr.l,, pro ..
pares dv :turícula .... , scb pa res <k nefri- porcio nan<lo un aporte L'ontinuo d\: oxi-
'Hyman L H 1967 Tho mvertebrates. vol VI New dios. uno o dos pan:., dt: gon:td,¡., ) un geno a .tquéJI,,.,, Dllnlnlt' la marc;l h\1.1
Yor1<. M<:Grew-H1R Book Company. .,,.,Lem.t llL'f\ io~> I.'"L,lll'nlorme. nm diez lo., hord1.,., del manto punlen e,t.tr 1\Js-
Boss, K .J. 1982. Mollusca. In Parker. S P ed ..
Synopsis ond classihcot10n of livmg organisms. vol. 1. pare~ c.:k- nen ios ¡K·dios. Lt boca IIc.:\ <1 la lemenlt.' pre:-ion,tdo~o t·ontra el .,u,lr.tlo
New York, McGraw Hlll Book Company r<iduht Clt.lcterbti<.<l para dhminuir .tsí la pc..·rdida de .t¡.¡liJ
C(lpítulo l 7. Los moluscos 331

Intestino

\
Surco paleal
con branquias

e
Rinón Ano Ano

Cordones nerviosos Intestino

Nefrostoma
(abierto en el
pericardio)
Gonoporo Nefridioporo
Figura 17-9
Anatomía de un quitón (clase Poliplacóforos). A, Sección longitudinal. B, Sección transversal. C, Vista ventral externa.

( metanefridios) conducen los desechos manto, pues no hay verdaderas branquias.


desde la cavidad pcricá rdica a l exterior. Casi todo e l a lime nto lo componen los
Conectados con la región bucal hay dos detriLOs y protozoos del sustrato. El a li-
pares de cordones nerviosos. mento es acarreado por los cilios del pie
En la mayor paree de los quitones los o sobre la cubierta m ucosa de los boto-
sexos están separados, y la larva t.rocó- nes ci liados de unas la rgas prolongacio-
fora se transforma dLrectame nce e n un nes (captáculos), que se extienden desde
joven, sin rasar por una fase vclígera . la ca beza, y conducido a la boca cerca-
na. Carecen c.le ojos y tentácu los. Los
sexos están separados y la larva es una
CIASE ESCAFÓPODOS trocófora.
Com(tnmenLe conocidos como conchas
colmillo o conc has cliente, son moluscos
be ntónicos e nconmtdos desde la zona CIASE GASTERÓPODOS
submareal hasta cerca de 6000 m ele pro- Esta clase es ht mayor y más diversa
funcl idac.L Tienen un cue rpo fino. enfun- entre los moluscos; comprende cero1 de
dado por el manto, y una concha tubu lar 40 000 especies vivas y 15 000 fósiles.
abie rta e n ambos extre mos. En los esca- Existe ral diversidad ele mie mbros que.
fópodos e l mode lo estructuml ele molus- en la le ngua común. no hay un término
Figura 17-10 co ha tomado una nueva di rección, con aplicable a todos como grupo. Incluye a
Quitón musgoso, Mopalia muscosa. La el manto enrollado y fu sionado alrededor caracoles, lapas, b<Jbosas, caracolas, bu-
superficie superior del manto o «Cinturón» de las vísceras hasta formar un tubo. La cías, bígaros, babosas de mar, liebres c.le
está cubierta con sedas y filamentos, una mayor pa1te de los escafópodos tienen de mar y mariposas de mar. Comprende
adaptación defensiva. desde formas marinas muy primitivas a
2,5 a 5 cm de longitud , aunque pueden
variar e ntre 4 mm y 25 cm. Den!alium (L. Jos caracoles y babosas te rrestres, ele res-
pero bajo ciettas circunstancias, estos bor- dentis. diente). es un géne ro común de l piración aérea, muy evolucio nados. Estos
des pueden quedar abiertos para , de Atlántico. El pie, que sale a través de l a nimales tienen básicamenlc sjmerría
manera limitada, respirar aire atmosfé ri- extre mo más ancho de la concha, le ::;i.tve bilateral, pero a causa de la torsión, un
co. En los surcos del manto cerca del ano para cavar en e l fango o en la arena; e l proceso de giro que tie ne Jugar en la fase
de muchos quiwnes, se encuentran un extremo pequeño ele la concha está siem- velígcra, la masa viscera l deviene asi-
par de osfradios (órga nos sensoriales pre expuesto al agua (Figura 17-11 ). El métrica .
par¡¡ catar el agua). agua para la respiración circula a través La concha, cuando exlsre, es siempre
La s<mgre hombead~t por e l corazón de la cavidad del ma nto mediante movi- ele una pieza (univalva) y ruede estar
tricamera l llega a las branquias median- m ie ntos del ríe y por acció n ciliar. El <lrrollacla o no . Comienza en d á pice,
~~ una aorta y senos. Un par de riñones interca mbio gaseoso tiene lugar e n e l q ue contiene la vuelta más antigua y de
332 Parte 111 Diwrs1<.1.id de la v,d.t.tnim.d

----
B Ápice
-----....:::-:;::::...::::-- ~----

- --- Es7-'

--· -- Agua
Vuelta / \
Glándula Aren a
digestiva ----..uu:
R•Mn
Estómago - - - - 1 1 1
Ganglio
visceral
Ganglio
cerebral ----t¡f;r,~~#U---- Rádul a

Captáculos

Figura 17-11
Escafópodos. A , Oentalium (clase Escafópodos), con su concha tubular, cava en el tango o
arena blandos y come mediante sus tentáculos prensiles (captáculos). El agua entra y es Busycon carica
conducida hacia la abertura posterior. B. Ana tomfa interna de Oentalium.

menor tam~u'lo. Las vudra ... ~(' hacen ..,uce· n:gione.., po l .~r<::.. Los cararok.., ocupan
sivaml!nte mayon.:s gir:1ndo ¡Jircdedor de ~·:tsitoda da:-.e de hahitat: charcos, lago....,
un 1:1e· centr.1l o columnilla ( Figlll.l 1- - bo...que~. p<hl<>.... bajo roca .... en los mu..,
12). La con<:ha puede g1rar hada 1.:1 I,JCin go1-o, ~obr~· Ul.t ntii.Jtlo~>, en lo:-. ;~rhok..,,
dcrn ho ( dextr o r sa) o hacia t•l lado ha jo ti crr.l y ... obre l o~ cuerpos de 01 ros
izqu•e·rdo (s int::~ trorsa) , tk-pendu..'ndo anunaJ~:.., Han 1ntcnt.1do ~·on é\Ho todo~
de la dire<.'C:ión de· aJTollamiento. 1..:1-. con- Jo., mudos dL' \'ida. e"\Cepto la locomo
c h.!:-. dextrorsas :-.on mucho más l omu- uon aért•:t.
nes. 1..1 dirl:cciún del .1rrollamienro csrá Los g:Jsterr'>pod o:-. son gener:llm<:nte
detc·rminada geiH.'Licam~.:nte .ulllnaft?.., de~>ltzantl'" mu) ..,e•tkmano~.
J:l tamano tk: los gaste rópodos va porque l:1 mayoría t iL·ne conchas pes.1 Busycon contranum
de..,dc· f01 ma'> lllll roscopica:-. ;\ gig.lnLes- <.1.1~) 6 1ganos loe<Hnotore., IL·n tos. Al Figura 17-12
cas. n>mu PleurojJ/oca !{i¡.:antea. un c: u<t- gu nos c-.ran ~:speci:llizados para 1rcp:11, Concha del buccino Busycon. A y B,
col marino con 1.1 com h.1 de ha~a (J(l lln nad.lr o t ·'' ar l.<l'> nmcha.., ...cm .,u dekn Busycon canea, una concha dextrorsa o
de k11ga , y la lie hrc d<: mar JljJlysia ( Jligu- sa p1ind p:1l aunqUl' r:unbll'n l'stan pro de arrollamiento derecho. Una concha es
r.t 1- 21).•tl~'lma de CU) ·'" e..,¡x-cie~ .lkan- tt·gidm. por .,u colorido ) :O.ll.., set:ll' dextrorsa cuando al cogerla con el ápice
hacia arriba y la abertura mirando al
zan 1 m ~.k longiwd. "so obstante·, la uones. ~l ucho~ <..11 ,tcok:-. LK·ncn un observador queda ésta en el lado derecho.
ma) o t parte de· dios 11enen entre 1 r· 8 o pér culo , una pl.ll .1 córnc:.t qut• cuhl l' C, B. contrarium, una concha sinestrorsa. o
cm. Alguno~ ga~>l crópodos fúsíles tu v ie- la abertura di! la con ch.1 c u :mdo l'l de arrollamiento a izquierdas.
ron m;h de· 2 m dt' largo cuerpo ~1.· introdutc' 1.·n ell,1 Ot1os carv
!..1 \'and<.ión de h.íhlfal de: los g.l:-.te- c~·n tot.dmcnw de concha. Alguno.'> r~.·..ul
rópmlo:. t'~> amplia. Son comune.; e·n d tan rept•gnanr es a o 1ros :111im;des: uno:-.
Torsi611
mar, unw ~'n Ja.., zona~> litor.lle:, l<>mo a poros. u>mo \trumhus, pu~.·dL'n propot D~: lodos lo:-. mo l u~co ... sobmenH Jo,
gramil.:.., profundidade.... y ha ... wnte·.., son donar un fuerte golpe con e l pie. qu~.· g:t:-.rc·rúpotlos experinwntan 1.• wrsion.
ramhten pc:LigKo~. Algw1o~ ~e· han ad.tp- 111.'\ J un opé1culo .d 1l.tdo :-.on comido.'> E:-.ta e·s un fenúmeno pel uliar que llllll'\t:
tado a las aguas . . atobrt·s v otros a las dul- p o r la s nve~. esca rabajos, pl'queno.; !:1 cavidad tlt'l manto, q11c fut· o riginal-
ces. 1n Lil'na e..,1,1n re ...rringido:. por fal- mamífe•n.... p~·ce-.) orros tkprl·dadore•.., mentt· ( prinllll\ <1111Cnll l po'>te·rior. h ll .1
to res tale~ como d conll'niclo n'lint·t<ll d el ~o'Ven como huéspc·dcs intern1ediario:-. la rcg1on frontal cid Clll.'rpo. con lo rual
sw..•ln ) las tempL·nnur.ts, o la seqtJc•dad " much.1:-. liases de p.u-;í-.itos. e-.per • ti los organo:-. '"ccJ~tles g1ran L<lnto o>m >
y la andez c:xtrc·mas. A11n <11-<1 cstan muy me·nte a 1renwlo dos; los c lmcoll:s son a de 90° a 1H0°. l.a 101 :-.ion 1it·ne lugar
extc·ndidu-, '1! h 111 enn>ntr.tdo h;hl.u1tes nwnudo d.tñ.1Jo-. po1 lo~ l''>t.tdo.., lan .1 durante· !.1 l.t ... c \elígt'l,t '.en .tlgun '
a gr;111c.k:s ;~ltitutles y c>1 ro~ cas t L' l1 las río¡, de lo:-. r :l r<isito..... c::-.p1.'t 1es, la ;1 CCJún co tnpl era durn ..olo
Llpículo 17. Los moluscos 333

·t :
~del manto
Cav1dad

- - Pie

Ano
Ano
El ápice de la concha
CaVIdad dirigido hacia fuera
del manto / hace a la concha más

~-
compacta

t:......_ e
A n e D

Figura 17-13
Torsión en los gasterópodos. A, Antes de la torsión, estado anceslral. B, Estado hipotético
ntermedio. C. Gasterópodo prim111vo, torsión completa; la dirección de la reptac1ón tiende
anora, a llevar los productos de desecho hacia atrás, al intenor de la cav1dad dol manto, lo La concho se desplaza sobre el cuerpo poro
que provoca la contaminación. distribuir mejor el peso; en el lado comprimido, el
derecho, se pierde la branquia, la aurlcula y el riñón
Fig ura 17 -14
uno' minuto'> Los '>egundos 90° tienen tan cxtrana reorde nadon de 1.1esuuuura
Evolución de la concha en los
ugar durante un penodo m:1:-. L1rRo. del cuerpo. 't• han produudo alguna~ gasterópodos. A, Las conchas con
·\ nLI.'~ tle Qlh.' tenga luga r la torsión, la cxplicaci<mc-;. at1nque ningun¡l satbf:tcto- arrollamiento primitivo fueron
ro. Jcl embrión e~ antuior } el ano > na por completo Por l'jemplo. lo~ orga- ptanoesp1rales, cada vuelta queda
la Ca\'idad dd manto posterion.:.'> (figura nos S{'n~oria l e."> de la cavidad del manto completamente por fuera de la vuelta
precedente. B, Una forma más compacta se
--1~) El cambio C'> pro,·ocado por un <o~lradio:o.l podn.tn <..llar mqo r el .1gua
cons1guió en los caracoles en los que cada
de~l¡.tll<ll crc..•cimiL·nto de los múscu los cuando giran en la dirc<.:cion del movi vuelta queda parcialmente por fuera de la
dert'Cho e ilqwerdo que unen la corKh<~ m iento . Cierta m\.· me la:-. con~Tuent 1.1'.. de vuelta precedente. e y O, Cuando la concha
al complejo cabeza-pie. la tor,ión y la nt•ce~idad resultante tll' evi- se desplazó hacia arriba y hacia atrás, se
Dl''puc1> de la tor.sion, el .1110 } la tar L1 com.Jminat ión branquial han o.;ido consiguió una mejor distribución del peso.
C'J\ 1dad del manro cambi.tn al lado ante- muy importantes en J.t cvolut 1ón dl' los
rior \ .1bren encima d e;: l a cabeza y la ga~>rerópodos. Fn cu.Jlq ukr taso l''itas de la prt·cedente. Curíosamenre un~h
hoc.1 l.<t aunrula, L'l rinón y la branquia con'>ecuencias no pucdc.:n estudian.\.' h:.t.st~t p <x:as espccie1o mock·nus han rcror nado
1zqurlrdos c~tán ahora en el bdo dere- <.JU<: nu ~ hara tk:.~lito OtrO :ISIX..'CIO J'X~U­ a la forma planoespi 1al. El prohkm:l d~·
cho, rnientra!i que la aurícula r iñón y liar de lo~ gastempcx.lo'i: el arrollamiento. b ~olidt·z de la conch.1 cspu.tl pl.1na ftll'
branquias dl'l lado derecho quedan en el ::.oh entado por 1.1 for m.1 espiral cónica.
JZqllll'rdo: lo~ con en1vOs nervio~o~> se han en la qul' cada vuelra MJCes1va qul'da al
cruz.tdo en to rma de ocho. Debido al Arrolla miento lado de la preu.:dentc <rigur.• 17-1 1) Con
t''paliO dbponihk en l.t c~n 1dad dd F.l .mo llanwnto o giro hclicokbl de la con- todo, e1>1.1 fo rnw e:-1.1 cl:tramell!l' de-
manto, el e~\lremo ct::l'a lico sensorial cha y masa visceral no c.s lo mismo qu<.: sequilibrada, colgando 1.1 mayor parte dd
u1:1 t .1hora 'l'r arr:Jstrado d~nuo y que- la !Of!>lon. Fl a m •llam icnto puvde p rodu- cuc1po sobre u n lado Una mejo1 t hsrri
dar protegido por l:1 concha y formar con cir~>L' en c.:l cswdo larvario a la vez que la hu<·ión dd peso se (.'Onsiguió con un
~ p1l una barrera h.tcra el exterior ror..ión. JX'ro el reg¡::.tro fó~d mues!l.l que c.unhio dl· dirl'tlión <k la umcha haci.l
Sl' han oh,.,e rv~1do v:1rios gr:1 do~ c.k al :ll'I'OIIamil!nto es un hecho evolut ivo arriba. y postcrionnente, co11 d eje de la
detol">ión l'll los op1~robranquio~ } pul- .,eparJdo } que :1paretio en 1 ~ g<l.,teró- contha ohhcuo respl'tlO alqc lonRrtudí
mono~ dos, ahnéndosc el .1 no en el bdo podos anr<:s qUL' la tors1ón. No ohs1:1nte. nal del pil· (FigtH'a 17 1 O. El peso r volu
derel'ho e induc;o e n el l.1do poMcriol tcxlo~ lo~ ~a.sterópodos vi"o' descic.:nden nll'll de 1.1 'ueh.1 prinupal dd cuerpo, en
\o li>,tamc.•tmbo~ gn1po~ han d~.:riva­ de anrecc:sores <lrroii:Jdos y twlicoJdales, la \ uelw mayo1 de 1:1 conch.t, pr<:siona
do tk• ance~Lros COillll nc~> . tanto ~i muestran o no estas <..~lracten~ti<.:a..-.. sobre el l.1do tkrecho de la l.t\ k l.1d del
L1 t Jrio,,t disp<hiCión rc~ultamc de 1.1 Lo~ g¡hlf..!rópodos prinHtr\ o::. lil'nen m :111l0} , .lparl'ntcm<:ntc, 111tcrfierl' <.:on
UJr.;tún crea l ln problema lligi(!nico impor- una concha espir al p lana <.'On .simetría lo~ organos dc <:-.te lado. Fn con~l'l'uen­
.,, J pen lllir qul '>t: 'icrctn lo~ dc~c­ hikll\."f,tl. esto es, tod.t~ las \ uch.ts quc- C I.I , las hi;tnqul.l'>, aun<.ul.t} ríñon dd
tho~ hacia :11 r~s, :-,obre 1:1 ..., Jm mquias, lo dt~ n e n un m i!imo plHno (Figura 17 l iÍ A). lad o de recho f:tltan, l'\<.'Cplo l'l1 los gas
" lle\ .1 .1 pn.:~untar qué fut•ne.... p1l'- 1 na (,"Ondu a~í no era muy u>mpat1.1, }"t rcrorxxlo~ má~ p liml!IHl:o.. l k·gando~c as1
'KTh.'lll'YOiuu\'íl1> se.: han sdL"ccionado para que n 1da vuelt:1 tenía <.J Lie q u<..:dar fue ra a una condición de asl111etnrl hílolc'J'ftl.
334 Parte 111. Diversidad de la viua animal

Aunque la pérdida de la branquia


derecha es prolxlblemente una adapta-
ción mecánica pan1 el transporte de la
concha arrollac.hl, esta disposición hace
posih((.! la vía para evi tar el problema
el<: la torsión -In contaminació n- que sc
hace patente e n los prosohranquios más
modernos. El agua penetra por el lado
izquierdo de la cavidad del manto y sale
por el lado derecho, arrastrando con dla
los desechos desde el ano y nefridio
poro. que eMán cercanos al lado dere-
cho. Los sistemas de orros gasterópcxlos
para evitar la contaminación se men-
cionariín po~>teriormente en este capí-
tulo. A H

Figura 17·15
A, La oreja de mar roja, Haliotus rufescens. Este caracol con aspecto de lapa grande es
Hábitos alimentarios apreciado como alimento y muy comercializado. Las orejas de mar son vegetarianas
Son tan variad06 como sus formas y gl:ne- estrictas, se alimentan especialmente de lechuga de mar y otras algas. B, Caracol luna,
Polinices fewísíí. Un habitante común de los bajlos arenosos de la costa oeste americana,
ros de \ida, pero todos incluyen alguna el caracol luna es un depredador de almejas y mejillones. Usa su rádula para hacer
adaptación de la rádula. la mayoría de los agujeros perfectos en las conchas de sus víctimas, a través de los cuales extiende la
gasterópodos son herbívoros. raspan par- probóscide para comer el cuerpo carnoso de los bivalvos.
tículas de las algas. Algunos herbívoros
pacen, otros ramonean y algunos comen
plancton. Jfaliolis, la oreja de mar (Figu-
ra 17-15A), coge las algas con el pie y las
trocea con la ráclu la. Los caracoles de li<.:-
na mordisquean durante la noche la vege-
taciún verde.
Algunos caracoles como Bu/lía y
Buccinum :.on carroñeros. viven sobre
carne putrcfacra y cadáveres. lvlelonp,e-
na :,e alimenta de almejas, especialmen
Le de Tttp,e!us, la navaja, introduciendo Figura 17-16
su rrobóscide cnrre la abertura de sus Conus. extendiendo su larga probóscide vermiforme. Cuando el pez intenta consumir este
valvas. Fascio!aria y Polinices (Figura l7- bocado sabroso, el Conus lo aguijonea en la boca y le mata. El caracol, con su estómago
l 513) se alimentan <.le distintos moluscos, dilatable, traga al pez, luego, algunas horas depués, regurgita las escamas y huesos.
preferentemente bivalvos. Urosa/pi nx
cinereCI, el perforador ele ostras, taladra alguna sustancia química. probablemen- radulares con un veneno muy tóxico.
agujeros a través de la concha de la ostra. te liberada en los desechos metabólicos Cuando Conus sil.!nte la presencia d\.' ~u
Su rádula. que lleva tres filas longitudi- de la presa. presa, un diente radular se desliza de'i<le
nales de dientes, comienza la acción Cypboma .~ibhosum y especies próxi- su posición a la punta de la probosc1dc:
taladradora, luego el animal se dcsJi¿a mas viven y se alimentan de gorgonias cuando ésta golpea a la presa, el diente
hacia delante, saca un órgano perfora- (filo Cnidarios, Capítulo 1•1) de los arre- es lanzado como un arpón y su veneno
dor a través de un poro existente en la cifes de coml tropicales poco profundos. la paraliza. f~sra es una adapwción eficaz
suela antcrio r ele su pie y se agarra de Este caracol es comCinmcnte conocido para un depredador que se muevt: lt.>n·
nuevo fuenemellle n la concha, utilizan- como «le ngua ele fuego». Durante la acti- tamente, impidiendo que una presa dt:
do un agenrc químico para ablandarla. vidad normal, el manto, brillantemente movimiemo r{tpido se escape. Algunas
Alu.:rnan períodos cortos de raspado con coloreado, cubre completamente la con- especies ck Co11us pueden causar heri-
períodos largos de actividad química , cha. pero puede ráridamt>nte introducir- das mur peligrosas: en cierras e~pecit:~
hasta que completa un agujero limpio y se por la abertura de la concha cuando .son monale:. para el hombre. El veneno
redondo. Con su probóscide insertada a el animal es molestado. consiste en un mezcla de péptidos tóxi·
tra' és del agujero, el caracol puede Los miembros del género Conus cos: cada especie de Conus lle\a pépti-
comer continuamente durante hora:. <> (figura 17-16) se alimentan de gusanos. dos (conotoxillas ) específicos c.k Jos
días usando la rádula para desgarrar la peces y otros. Su nídula eMá profunda- neurorreceptorcs de sus presas predilec·
carne blanda. Urosa!pinx es atraído por mente modificada panl la cartura de las ta.s. Las conotoxinas son herramienta~
sus prt!sa.-. desde cierta distancia por presas. Una glándula carga los dientes valiosas en la invt!sligación sobre clife-
Capítulo 17 . Los moluscos 335

rentes rect:pLo res y canales ió nicos de las son regiones de clasllkación y la mayor latodo y nervioso están bien desa n'OIIadoi>
células nerviosas. parte de la digestión, q ue es intracelular, (Figura '17- 1.8). Este último incluye tres
AlgLmos gasterópodos se ali mentan ele tie ne lugar en la::; glándulas digestivas. pares de ganglios conectados por nervios.
depósitos orgánicos de la arena o de l Los ó rganos sensoria les son ojos o foto-
fango. Otros recogen la misma clase d e rrecepto res sencillos, estatocistos, ó rganos
Anatomía interna y fu nci6n táctiles y qu imio rreceptores. El tipo más
dehitos orgánicos, pero sólo pueden dige-
rir los microorganismos conte nidos en En casi todos los gasteró podos, la respi- sencillo ele ojo ele un gasterópodo es, sim-
ellos. AJgunos gasterópodos sésUes, como ración se lleva a cabo r or un ctenidlo plemente, una de presión del tegumento en
las lapas, son microf<'ígicos mucociliares, (dos cte nidios e n los prosobranquios pri- forma d e copa, tapizad a por célu las pig-
utilizan la branq uias para arrastrar micro- mitivos, que es la condición rrimiliva) mentadas fotorreccptoras. En muchos gas-
paJtículas que quedan engJobadas en una loca lizado en l<t cavidad del manto, aun- teró podos el ojo en copa riene una lente y
bola mucosa y son lle vadas a la boca. que en algunas fo nnas acuáticas sin bran- está (.'ubie tto por una córnea. Un área sen-
Algunas de las mariposas de mar segre- quias, Ja respiración cle r encle d e l manto sorial llamada osfradlo, localizada en e l
gan una red mucosa con la que capturan o del tegumento. Después ele que Jos sifón inhalante de la mayor pa rte de los
pequeñas formas planctónicas; e ntonces prosobranquios más evolucionados per- gasterópodos, es en muchas de las formas
~trrastran esta r.rampa hacia la boca. dieran Lllla d e las branquias, la mayor un quimion·ece ptor, aunque sus funciones
Después de la mace rac ión con l.a parte ele ellos carecen de la mirad ele la puedan ser también mecanorreceptoras en
rádula o algún mecanismo triturador, otra y e l eje central queda unido a la unas, y todavía desconocidas en otras.
como la molleja ele la liebre ele mar Aply- pared de la cavidad del manto (Figura 17- Hay ga;;terópoclos mo noicos y dioicos.
sia, la digestión es normalmente extrace- 17). Así logra n la disposición branquial Mucho:; gasteróroclos realizan ceremonias
lular en la luz del estómago o de las glán- más e ficaz para el flu jo ele agua que cir- de cortejo . En las e:;pecies monoicas,
dulas digestivas (hepatopáncreas). En los cula a través d e la citada cavidad (entra durante la cópula hay un intercambio de
micrófagos mucociliares los estómagos por un lado y sa le por el otro). espermatozoides o de espermatóforos
Los pulmonados tienen una porción (paquetes ele espe rmatozoides). Muchos
Cavidad del manto muy vascularizada en e l manto que sirve pulmonados te rrestres lanzan un da rdo
de p ulmón (Figura 17-18). La mayor prute desde un saco del daJdo (Figura 17-18) al
Ctenidio del borde del manto se cierra eh Ja parte cuerpo d e su pareja para aume ntar su
(branquia) posterior del animal y e l pulmón abre al excitación antes de la cópula. Después de
exterior por medio de una pequeña aber- ésta , cada individuo de la pareja deposita
n.u:a llamada pnewnostoma. Muchos pul- sus h1.1evos en la tierra, en galerías super-
monados acuáticos deben subir a la super- ficiales. La mayor parte de los gasterópo-
A ficie a expulsar una burbuja de gas dos primitivos descargan s us óvulos y
proveniente del pulmón. Para introducir espermatozoides en el agua ele mar donde
a ire, curvan e l borde del manto alrededor tiene lugar la fecundación , y el e mbrión
d e l pneumostoma formando un sifón. sale enseguida del cascru·ón en forma de
Casi todos los gasterópodos tienen un latva trocófora nadadora libre. En muchos
nefriclio único (riñón). Los sistemas circu- gasterópodos la feclmdación es inte rna.

Vasos pulmonares
(en el manto)
Glándula mucosa
Vagina
Saco del dardo
/Ojo
e
Figura 17-17 Tentáculos
Evolución del ctenidio en los gasterópodos.
A, Prosobranquio primitivo con dos ctenidios,
el agua exhalante deja la cavidad del manto
por una rendija o agujero dorsal. B, Estado
posterior a la pérdida de un ctenidio.
C, Estado derivado que se encuentra en la Glándula
mayoría de los prosobranquios, en los que Pene
salival
se han perdido los filamentos de un lado de
la branquia restante, y el eje está unido a la Figura 17-18
pared del manto. Anatomía de un caracol pulmonado.
336 Parte III. Diversidad dt: la v1da animal

Lo.-. huevos fecundados, encerrados en


cuhier1<~~> tmn.-.parentes. pueden ..cr l!Xpul-
sados por separado para flotar enrrc el
plancton o pueden quedar depositados
en capas gelatinosas unidas al sustrato. En
algunas formas mminas, los huevos que-
dan <.:nccrrac.los, ya en pequer'íos grupos
ya en gran nllmcro, en cubiertas resiswn-
Les. en una amplia variedad ele tipos ele
ptresra (Figura 17-19). El joven general-
mente emerge como una larva vclígera
(Figura 17-7) o puede sobrt:pasar la fase
vt:lígt·ra en la cubiena o cá.<;cara y salir 8
como caracol joven. AJgunas especies, A
incltlidos muchos caracoles d lrlciacuíco- Figura 17-19
Jas. son ovovivíparos que incuban sus Huevos de gasterópodos marinos. A, El buccino arrugado, Thais lame/osa, deja los huevos
hut'VOs y jóvenes en el oviducto p<lleal. en cápsulas que recuerdan los granos de trigo; cada una contiene cientos de huevos.
B , Cinta con huevos de un nudibranquio dórido.
Prtncipceles grupos
de gaster6podos
1Iay tres subclases de gasterópocios: Pro-
sobranquios. Opisrobranquios y Pulmo-
nados.

Prosobranquios. Este grupo compren-


dL' la mayoría de los can1coles marinos y
algunos ele los gaste rópod os du lci:lcui-
colas y ccrrcstres. Como resultado ele la
torsión la cavidad del manto es anterio r,
con la branquia o branquias situadas
delante del corazón. El agua entra por el
lado izquierdo y sale por el lado derecho;
el borde del mamo está a menudo pro-
longado en un largo sifón para separar
A B
mejor el flujo cxhalante del inhalantc. En Figura 17-20
los prosohranquios primitivo~ con dos A, Un caurl, Jenneria pustulata, deslizándose sobre un cnidario zoántido. Las conchas de
los cauries, brillantemente coloreadas y pulimentadas, se han utilizado como ornamento
branquias (por ejemplo, la o reja de mar durante años. B, Diodora aspera, un gasterópodo prosobranquio con un agujero en el ápice
1/a/iotis y la lapa perforada /Jiodora) por el que el agua abandona la cavidad del manto.
(Figu ras .1 7-15A y 17-20B).la contamina-
ción branquial se evita al llevar al agua ro perforador de oseras ( Urosalpinx), que grupos clásicos: tectibranquios, general
exhalante hacia arriba y hacia fuera, por perfora las ostras y succiona sus jugos; la mente con branquia y conrha, y nudi·
encima de la cavidad del manto a través cañadilla (Mure.x) y otras formas de m(ui- branquias, en los que no hay concha ni
de uno o más orificios de la concha. ces, una de cuyas C'ipecies europeas se verdadera branquia, pero que tienen
Lo~ prosobranquios tienen un par de usó en la antigua Roma par-.1 extraer la branquias secundarias a lo largo de todo
tentáculos. Los sexos están normalmente púrpura real; y algunas formas dulciacuí- el dorso o alrededor del ano. Los opisto·
separados. Frecuentemente hay opérculo. colas (Coniobasís y Viuipan ts). branquias presentan una detorsión par·
Su tamaño varía desde las lil orinas y cial o completa; así, el ano y la branquia
pequ(:ñas lapas (Patella y /Jiodura) (Figu- Opistobranquios. Este grupo es un (si la hay) están desplazados al lado dere·
ra 17-2013) a la concha ca hallo ( P/euro- extra 1'to conjunto de moluscos, en el que cho o posterior del cuerpo. Claramente,
plocu), el mayor gasterópodo de América. se encuentran las babosas marinas. lie- <..:l problema de la contaminación se
Lo:-; ejemplos familiares de los prosobran- bres marinas. mariposas marinas y con- resuelve si el ano se desplaza hacia atrb.
quio:-. son la oreja de mar (Halioli.~). cuya chas canoa. Casi todos son marinos: la Por lo común ha}' dos pare1i de tentácu·
concha tiene forma de oreja; el buccino mayor parte de ellos son formas de aguas los, el segundo par está frecuentemente
(o bucío) (Bu~)'COil), que deja sus huevos somer-as que viven escondidos bajo pie- mucho más rnoclific<~do (rinóforos, Figu·
en cápsulas en forma de disco de doble dras y algas; unos pocos son pelágicos. ra 17-21 ). con pliegues laminare~ qut:
pest~lf)a, unidos en un cordón de 1 m de Acttwlmeme se reconocen nueve o más aparcnwmcnle aumentan la supcrficil:
largo; el bígaro común (Lillon'¡¡a); el rara- órdenes de opiswbranquios, pero por qt1imiorreccptora. La concha ~:st :í rcdu
col luna (Poliuices, Figura 17-.ISU); el híga- comodidad suekn subdividirse en dos cida o falw. Todos son monoicos.
Capítulo 17. Los moluscos 337

¡\ B
Figura 17-21
A, La liebre marina, Aplysia dactilomela, se desliza y nada a través del fondo de algas tropicales, ayudado por sus grandes parapodios ali-
rormes, aquf curvados por encima del cuerpo. B, Cuando es atacada, la liebre de mar lanza una abundante secreción protectora desde la
•glándula de la púrpura•> que tiene en la cavidad del manto.

dulce y las babosas (}' alguru.~s formas de


aguas salobres), presentan alguna detor-
sión. Han perdido sus branquias primili-
' as, p<:ro la pared del manro vasculari-
Lada se ha transformado en un pulmón,
que se llena de aire por contracción del
sudo del manto (algunas especie.'> acuú-
ticas han desarrollado branquias secun-
darias). El ano y el nefridioporo abren al
l'Xtl:rior cerca del pneumostoma. y los
desechos son expulsados violentamente
con el aire o agua desde el pulmón. Son
monoicos. Las especies acuáticas tienen
un par de Lentúculos no retráctiles, en la
ha:;c de los cuales esr;;in los o jos; h.ts for-
mas te rrestres tienen dos rarcs de tclllii-
cu los y los ojos están en e l par posterior
Figura 17-22 (Figura 17-2;5). Entre los cientos de espe-
Un nudibranquio aeólldo, Flabellína íodínea. Sus largas ce ratas dorsales contienen los cies vivicntc.:s. ::~lgun:1s de las formas ame-
nematocistos de los cnidarios que come. ricanas más familiares son HC!fb.·. Po~)!f{l'­
m. Succiuea. Allguispira. Zonifoides.
Entre los tectibranquios está la gran cuentememe el color de sus presas en las Lima.'\· y Agrio/imax. Las formas acuáti-
lielw de mar, AjJ~I'Sia (Figura 17-21 ), que papilas alargadas (ceratas) que cubren ~u ca.'> están representadas por He/isoma.
po~t'e tentáculo¡, anteriores grandes en parte posterior. Ésre y algunos otros nucli- Lymnaea, y Pbysa. Esta última es un cara-
fonna de oreja y una concha Ycstigial. y branquios rescatan para su propio uso. col con arrollamiento hacia la izquierda
lo~ pterópodos o mariposas marinas al comerlos, los nematocbtos de lo~ (sinestrorso).
!Cai'Oiina) Clione). En los ptcrúpodos hidroides. de los que se alimentan. La
el pte está modificado a modo de aletas babosa marina adornada, Tridachia, es
';tlr:J la natación; así pues, son pelágicos una arractiva forma pequeña, verde o
CLASE BIVALVOS (PEI.EeíPooos)
) forman parte de la fauna planctónica. azul y blanca. común en las aguas de Flo- Son animales con npie en h:ach:~», como
Los nudibranquios están representa- rida. Hermissenda es uno de los nucli- su nombre indica (G. pelekys, hacha+
do~ por las babosas marinas, que a branquios comunes ele las Costas del puus, podos. pie). Incluyen los mejillones.
menudo son carnívoras y esrún brillante- Oeste. almejas. pechina/>, ostras y broma/> (figu-
mente coloreadas (figura 17-22). La ras 17-24 y 17-27). El tamaño oscila desde
babosa marina plumosa Aeo/1~'>, que vive Pulmonados. En esta subclase se inclu- conchas tan pequer'tas como granos eJe J
'ohre anémonas e h idroidcos, imita fr<c>- yen los caracoles terrestres, los de agua ó 2 mm hasta las almejas gigante:-. surpa-
338 Paree IIl. Diversidad de la vida animal

Figura 17-23
A, Caracol terrestre, pulmonado. Destacan
los dos pares de tentáculos; el segundo
Pneumostoma par, el más largo, lleva los ojos. B, Babosa
plátano, Ariolimax columbianus. Nótese el
pneumostoma.

A B

A B
Figura 17-24
Moluscos bivalvos. A, Los mejillones, Mytilus edulis, aparecen en las costas septentrionales de los océanos de todo el mundo; forman
agrupaciones densas en la zona intermareal. Bajo los mejillones fijados viven protegidas un montón de criaturas marinas. B, Las
volandeiras (Chlamys opercularis) nadan para escapar del ataque de las estrellas de mar (Asterías rubens). Cuando sienten peligro, estos
ágiles bivalvos nadan palmoteando las dos valvas de la concha.
B. Fotografía de O. P, Wilson/Frank Lane Picture Agency Lmtd.

Figura 17-25
Representantes de un grupo que ha
evolucionado de ancestros cavadores, los
bivalvos Pecten sp., que viven sobre el
fondo, han desarrollado órganos
sensoriales a lo largo de los bordes del
manto (tentáculos y una serie de ojos
azules).
Umbo
Sifón exhalante Ligamento

Músculo
aductor
relajado

/
P1e Sifón 1nhalante

A (.

Zona de inserción del


musculo aductor anterror
Zona de inserción del
músculo retractar antenor

/
7
Zona de inserción del
od"cto< posleno<

(
Músculo
aductor
contra1do

L1nea palea! Localización de los Sifones

» 1}

Figura 17-26
Tagelus plebius. la navaJa rechoncha (clase Bivalvos). A, Vista externa de la valva derecha. B, lntenor de la valva izquierda en la que se
ven las huellas donde se insertan los músculos. El manto estaba unido en la lfnea paloal. e y o, Secciones que muestran la función de los
músculos aductores y el ligamento de la charnela. En e el músculo aductor está relajado permitiendo al ligamento separar las valvas.
En O el musculo aductor está contraído y aproxima las valvas.

Figura 17-27
A Las bromas son bivalvos que excavan en la madera. causando grandes destrozos en las maderas no tratadas de cascos y embarcada·
"lSB Las dos valvas pequeñas. anteriores, que se ven a la izqUierda, las utilizan como órganos raspadores al extenderlas en la galena
340 Paree lll. Diversidad de la vida animal

cífica~ . como 7hdaclla, que pueden Figura 17-28


alcanzar más de 1 m de largo y l legar a Adaptaciones de los sifones de los
pesar 22') kg (Figura 17-35). La mayor bivalvos. A, En la repulsiva almeja del
p arte de los b ivalvos son filtrado r es noroeste, Entodesma saxícola, se ven
claramen te los sifones inhalante y
sedentarios que <.!<.:penden de las corrien-
exhalante. B - O, En muchas formas
tes ciliares producidas por las branquias marinas el manto se prolonga en dos
para c-apturar el alimento. A diferencia de largos sifones. En A, B y O, la corriente
los gasterópodo¡,, no tienen cabeza ni inhalante lleva, en ambos, alimento y
oxígeno. En C, Yo/día, los sifones son
rádula y presentan una escasa cefali:.w-
respiratorios; largos palpos ciliados
ción. exploran el fango superticial cercano y
Casi todos los pelecípodos son mari- llevan el alimento a la boca.
nos, aunque algLmo~> v iven en aguas salo-
bres. ríos. charca/> y lagos.

A
Las a lme jas ele ag ua dulce fueron hace
un tiempo abundantes y d iversas en los
ríos de l este de Jos Estndos Cnidos: sirl
e mbargo hoy día es uno de los grupos
e n mayor peligro ck• extin<.:ió n de l pab.
De las más de 300 <:spedes existentes
hace un tie mpo, 12 han desapa recido, í2
c~t:í n amenazadas o l ' n peligro, y una ~
H8 o más puede n ~·star pron to en la li~tu .
l na mezcla d e ca usas (:s l<J respo nsahk·
d<.: este hecl1o; enll'l.! las más importanl<.'s
figura una inf<.:rior ra lidad dd agua.
Ent re los culpables, la n mtaminaciún >
la sedimc nwnón proccdent~s de la
mincña, la ind u,tria y la agricultura. Se
culpa parcialmc nt l' a la pest·a furtiva
rxrr~l suminisLrar a h1 industria japonesa
de perl as cultlvad:rs. Y además. enl.rl~
todas la~ cosa:.. el pro lífico mejilló n
cebra (ver recuad ro) ataca e n gran
nümcro a l<ts ahnl·ja'> nath·as, agotnndo
las rc.'iervas de alimento <fitoplanrton)
del agua circundanrc. culas de nácar, normalmente tomadas de Locomoción . Los pelecípodos inician
las conchas de almejas de agua dulce, el movi miento extendiendo M I pie mus-
emrc l a concha y d manto d e una espe- culoso y f'in o emre las valvas (Figura J7-
cie determinuda de ostra, que se mantie- 28D). l tl sangre es bombeada ni interior
Forma y ftm ci6 n ne en recintos durante alguno.'> años. Mele- del pie, l o que hace que se hinche y
Con cha. Los bivalvos están comprimido.-. agrina es una ostra muy utiüzada por los actúe como un ancla en el fango o en la
lmeralmente y sus dü.'> valvas están uni- japoneses para el cultivo de perlas. arena; entonces los músculos longitudi-
das por un ligamento dorsal , que tiende nales se contraen, acortando el pie y
a abrir las valvas por su borde ventral. Las Cu erpo y m a nto. l a m asa visceral tirando del animal hacia delante.
valvas se cierran por medio de músculos cuelga de la línea media dorsal, y el pie Las vieiras y limas son ca paces de
aducto res que trabajan o poniénd o~>e al muscular está unido anteriormen te a la nadar a sacudidas por e l batido simul -
ligamento (Figura 17-26C y 0). El umbo masa visceral. Los cten idios cuelgan a táneo de su., valvas, a la vez que crean
es la parte más vieja de la concha y el cre- cada lado cubiertos por sendos pliegues una especie de propulsión a chorro. Los
cimiento tiene lugar en líneas concéntri- del manto, cuyo borde posterior está bordes del manto pueden dirigir el
cas alrededor de él (Figura 17-26). modificado formando las abertura~ dor- chorro de agua expulsado, de tal mane-
La fonnación de una perla es como un sal, excurrcnLe (exbalante), y ventral , ra que Jos animal es p ueden vi rtual-
subproducto de un mecanismo protector incurrente (inhal ante) (Figura 17-28A). En mente nadar en cualqu ier dirección (Fi-
utilizado por c:J animal cuando un objeto algunos bivalvos marinos el manco se gura 17-24).
extraño (grano de arena, parásito u otro) extiende hacia fuera en largo¡, sifones
queda alojado entre la concha y el manto. musculares, que permiten a la al meja Branquias. El intercambio gaseoso se
El manto secreta muchas capas de nácar excavar en el fango o la arena y exten- realiza por el mamo y la:. branquias. L1s
alrededor del objeto (Figura 17-5). Las per- der los sifones hasta el agua que queda branquia:, de la mayoría de los bivalvos
las se cultivan por la i nserción de rnu1.í- po r encima de ella (Figura 17-2813 a D). están, debido a la filtración. muy moclifi-
Capiruto 17. Lo) molusco~ 34 1

Concha Ventriculo Cámara


suprabranqulal

Vasos
eferentes --~u

Poros branquiales

Barras branqUiales

Branquias pareadas

Manlo /
\Concha
Figura 17-30
Sección a través de la región cardiaca de una almeja de rfo, que muestra las relaciones
entre los sistemas respiratorio y circulatono. Comentes de agua respiratorias: el agua es
mtroduc1da mediante cilios, entra por los poros branquiales hasta las cámaras
suprabranqulales, y sale por la abertura exhalante. La sangre de las branquias desprende
dióxido de carbono y toma oxígeno. Circulación sangulnea: el ventrículo bombea la sangre
Figura 17-29 hacia delante, a las lagunas del pie y las vfsceras y, posteriormente, a las lagunas paleares.
La sangre retorna desde el manto a las aurfculas; vuelve desde las vlsceras al riñón, luego
Evolución del ctenldio en los bivalvos. Por va a las branquias y finalmente a las aurículas.
un gran alargam1ento de los filam entos
individuales, el ctenldio quedó adaptado
para l11trar el alimento, y quedaron Alimentaci.ó n. C.t~i [()dos lo:. ht,·ah os 28C). Gto~ hi\'ah os pt1eden sacar l~h pro-
separadas la cámara mhalante de la -;on flltradore:.. La:. corrientes d t.: agua lle- hósci<.k:s hacia la ~l rL:na ) cl fan~o par;l
cámara suprabranquial exhalante.
' an oxígeno y material e-, orgániCos haua recolenar pan1cul:l~ dL: alimento, .1dema"
las branquia:., en donde filas dt.• dliot. l.ts de las obtenidas por las corrieml.'s bran
cad"; deri\ .m del ncnidio primitivo, pre- dirigen hacia los pl.'queno:. poro~-o de l.1s quiab•.
'énl.llldo lm filamcnro.., de cada lado del hranqui.ts. ~.... célul. ts glandulares de l,1s La-. bromas (figtu,l 1~-r> perl<>mn en
~te n.•mral un gran alargamiento ( Figura bmnquias y de los palpo:- labiaks secre- la madera y comc::n las partícu i.to; qtiL'
1- 29!. Como lo;, extremo~ de lo.~ largo;. tan cop1osa;. cantidades de moco. que -.cparJn. Bacll'nas stmbiótica-. que ,·h·en
fibnwmo~ quedan plegados hada el eje rodean a Las partícul.•s su:-.pendidas en el l.!n un ó rgano especial dl.'! bival vo pro-
central. lo~ mamemos ctc.:nidialet. adquit.: agua qt1c at:ra\'les~• los poros branquialc;.. ducen cclul.tsa para digerir la madera
ren .1 forma de una larg.1 y fina W . Lo;. r:-.tas masa:. mucos.t:. se desli1.an haeta Los ~>eptthranqul os, o tro grupo <.k
filanll'ntos situados unos al lado de lo~ abajo por el lado externo tÍL' las branquias. bivalvo.-., atrJcn a pequeño-. cru'>t.tceos }
~ "quedan unido por c1lto" o por teji- hacia lo-. surcos ah mema nos, en el borde trozos de resto:. org,10ico:. .11 inll:ríor de
do~ tll! uni(ln, y fo rman JamlnJLlas como inferio r de la:-. branqu ias (Figura 17-31 ). lu cavidad del manto mediante un súbi
niJl t' con mucho.., tubo" verticales en d 141., panK'tlkh más pesadas men desde l;t.'i to reflujo de agua creado por la acoún
1n1cnor, para la conducción del ~gua. As1, branquius como consecuencia d l' la g ra- ho mbl.'ado ra d e un -;cpto muscttlar qul'
el •¡:ua impulsad.! por la acción cili:Jr. ,·edad, pero 1.1'> panícula~ menorc;. \·iaJ.ln tienen en la C<l\ idad del mc~nto
cntr.1 por <:1 ~ifón inhalante y penetra en a lo largo de los surcos alimL:ntnrios hada
!m. tubo:. <k agua a tra\ (:, de los poros los palpos labiales Los palpos. que tam- Estructura interna y función. 1'1 o;uelo
'11t quedan entrt.· los filamentos en In:. b ién :.cm ciliados y asurc: tdos, dirigen la del estó mago de los bivalvo-; filtradore:.
laminillas, ..,c dirige dors~llmentt;t a una masa mucosa hacia la bo<.\1 c-.tá pl~gado por e.,tría:. l iliad.1 ... para
cámara uprabranqu iaJ común (fi~W­ Algunos 1)1\'alvos, como ¡\ 1/ciiiCI y >ol- :.clL:cctonar lo.s JltiJOS cont111uos de par
ra 17 30) y luego sale por la abertu ra dla. son deglutorL::., rienen probóscides tkulas. Un saco qul' ,thre l.'l1 el e..,tómJ
cxl Jnte. largas un1da.., .1 palpm laht.l!es (figtlr-.t 1~- go :.ccreta una varilla gelalinosa ll.unad.1
342 Paree lll. Diversidad dt: la vida animal

Alimento en Branquia devuelta al venoículo a U<lvés de las aurí-


el cordón externa culas. El resto circula a través de senos y
mucoso
pasa por una vena a los riñones; de aquí
va a las branquias para la oxigenación y
vuelve a las au rículas.
A

El mejilló n cebra. Dreissena jJo~vmo!JJha.


e~ u na reciente inlr(>ducci ó n biológica en
Nortcamérica, potencialmente dcsaMro.sa.
Aparentemente llegaron como vt:lígeras
Corriente exhalante en el agua dellasue de uno o má~
barco~ de los puerto::. de lo~ ríos dt:l
.......
• . . 'C<m jente inhalante

. ..
.. . no11e de Europa. y luego fueron venida~
entre los lagos Huron y Eire en 1986.
P.stos bivalvos ele 4 cm se han cxt<.:nclido
a Jo largo de l o~ G randes Lagos cn J990,
y t:n .1994 estaban ta n al su r, en el
Concha • Arena y desechos
Manto derecho M ississippi, como Nueva Orl ea n~. t;ln al
nortc como Dulurh , Minnesota. y al t:stc
en el río lludson en Nueva York. Se fijan
Poro genital a cualquier tipo de superf icie fl1me }'se
Nefridioporo alimentan del fltoplancron que filtran.

Ventriculo B Crecen en gmn número rápidamente.


Obstruyen las tuberías de las tom<J~> de
flgua municipales y de planta~
Glándula digestiva
i ndLJStria l e~. impid iendo l a tom<1 dc agua
ram lol' sumj nislros muni dp¡¡ lcs, y
Estómago tic.: ncn efectos de gran akancc en c.: l
<..·co;;istema ( ver recuadro). El co nrrol dul
rm.:jilló n c~,;hra puede costar 5000
millones dt: dólares, o má~. :1 1 final iZ:lf el
Ano siglo.

El sistema nervioso consta de trc'>


Boca pares de ganglios ampliamente separa·
Sifón dos, conectados por comisuras y un sis·
inhalante
tema de nervios. Los órganos sensoriales
está n pobre me nte desarro llaclos. lnclu-
ycn un par de estatocistos en e l pi~,;, un
par de osf'raclios, de función mal cono·
Manto
Pie cicla, en la cavidad del manto. células tác·
Gónada
riles y a veces células pigmentarias sen·
Figura 17-31
cillas sobre el manto. Las vieiras y
A, Mecanismo alimentario d e la almeja de río. Se ha quitado la valva izquierd a y e l manto. El
agua entra en la cavidad d el manto por d etrás, es llevada hacia delante por acción ciliar en volandciras ( Pecten, Cblamys) tienen una
branquias y palpos. Cuando el agua atraviesa las pequeñas aberturas de las branquias, las fila de ojos pequeños azules en rodo el
partfculas de alimento son ta mizadas y quedan atrapadas en cordones de moco que son lle- borde del ma nto (Figura 17-2)). Cada
vados por los cilios a los palpos y dirigidos a la boca. La arena y las pa rtfculas residuales uno consta de córnea, lente, retina y capa
caen en la cavidad palea! y son expulsadas por acció n ciliar. B , Anatomra de la almeja.
pigme ntaria. Los re máCLilos que presen-
tan sobre e l borde de l mamo Pecten
estilo o tallo cristalino, que sobresa le d irigidas hacia la glúndula d igestiva o son (Figura 17-25) y Lima (p. 324) tienen
en d estómago y se mantiene girando en capturadas por amehocitos. La d igestión célLtlas táctiles y quimiorreceptoras.
el saco d el estilo por medio ele c ilios subsiguiente es intracelular.
(Figura 17-32). La rotación del Lallo cris- El corazón tricameral, situado en la Reproducción y desarrollo. Los sex().)
talino ayuda a disolver sus capas super- cavidad pericárdica, está formado por están normalmente separados. Los game·
ficiales, lo que libera las enzimas (como dos aurículas y un ventrículo; late len- tos se descargan en la cámara supra·
la amilasa) que contiene y enrolla la masa tamente, a veces a un ritmo comprendi- branquia l pa ra ser expulsados por la
mucosa ele alimento. Las pat1ículas sepa- do entre 0,2 y 30 veces por min uto. Parte corriente exhalante. Una osu11 pu<.'<.le pro·
radas se seleccionan, y las apropiadas son de la sa ngre oxigenada e n e l m anto es cluc ir 50 millo nes de huevos en una sola
Capítulo 17. Los moluscos 343

(!Stación o período de puesta. En la


mayor parte de los bivalvos la fecunda-
d6n es externa. El embrión desarrolla los
estados de iJ'Ocófora, veügera y cría (Figu-
ra 17-33).
En casi todas las almejas clulciacuí-
colas la fecundación es interna. Los hue-
vos caen en los tubos de agua de las
branquias, donde son fecundados por
los espermalozoidcs traídos por la
rorriente lnha lante. Aquí se desarrollan
hasta un estado bivalvo , la larva glo-
quidio, que es una ve lígera especializa-
d:~ (Figura 17-34). Ctwndo se liberan, son
llevados por las corrientes de agua y, si
se ponen en contacto con un pez que
pase, se fijnn a sus branquias o a la piel n
y' viven como parásitos durante algunas
~emanas. De.srués se httnden al fondo e
para empezar su vida independiente. La
Figura 17-32
larva «autoestopista» ayuda a la disper-
Estómago y estilo cristalino de una almeja con alimentación ciliar. A, Vista externa del
sión de una forma cuya locomoción es estómago y del saco del estilo. B, Sección transversal que muestra la dirección de los
muy limitada. movimientos del alimento. Las partículas de alimento que entran con el agua se recogen en
un cordón mucoso que se mantiene en rotación por el estilo cristalino. Unas áreas de
Perfordción. Muchos pelccípodos pue- selección con crestas dirigen las partículas grandes al intestino y las partículas pequeñas a
las glándulas digestivas. C, Acción de la selección de los cilios.
de n cavar en el fango o la arena, pero
:tlgunos han desarrollado un mecanismo
para perforar elementos mucho más Q
Huevo
Concha
duros, como m~1deras o rocas.
Teredo, 8cmkia, y algunos otros géne-
ros conocidos como bromas o til''luelas Larva
pueden resultar muy destructivos en los trocófora
barco~ de mader<J y embarcaderos. Estas

\
Cilios
eXLrañas )'pequeñas almejas tienen un
a~pecto ele gusano largo, con un par ele
Estómago -.L.'.w-,.._
~i fones finos sobre el extremo posterior Manto
que dirigen e l flujo de agua a las bran- Gónada-++""''~
quias, y un par de valvas pcque1i.as y glo- Músculo
bulares, con las que perforan , en e l aductor -H--Hil::..._
~:xtremo anterior (Figura 17-27). Las val- Ostra adulta Valva
AnO•--''""""""'
\'<l S tienen dientes microscópicos que - f-#.4-+-- Branquia
fun<.:ionan como una lima de madera Concha
muy efectiva. Estos <.~n imal es exrienden
'us galerías con un incesante movimiento Ostra adulta
raspador ele I<Js valvas. Éstas envían un
nujo continuo de IXlrtÍCUias finas de
madera denl ro de l tracto cligesrivo,
donde son atacadas por la cel ulosa pro-
ducida por bacterias simbióticas. Estas
bacterias fijan también nitrógeno, una
propiedad importante para sus hospe-
dadores, que viven con una dieta (made-
ra) alta en carbono pero baja en nirró-
erra
geno.
Algunas almejas rerfomn rocas. F.l
género Pbolas pe rfora sustratos calizos, Figura 17-33
esquisto~. a ren iscas, a vece~ madera o Ciclo vital de la ostra. La larva de la ostra nada durante cerca de dos semanas antes de fijarse y
wrha. Tienen va lvas fuertes que llevan transformarse en cría. Las ostras tardan alrededor de 4 años en alqanzar el tamaño comercial.
\

ll
Figura 17-34 Figura 17-35
A . Gloquidto, o forma larvana de algunas El taclobo ( Tridacna gigas) vive entre las rocas del coral con la zona s1fonal muy grande y
almejas de rfo. Cuando la larva sale de la vistble. Los tejidos están muy coloreados y llevan un número elevadfsimo de algas
bolsa incubadora de la madre. puede untcelulares simbiontes (zooxantelas) que proporcionan una buena parte del alimento de
quedar un1da a las branquias de los peces esta almeja gtgante
por c1erre de sus valvas. Queda como un
parásito sobre el pez durante algunas
semanas. Su tamaño es de unos 0.3 mm. de.:( manto. rJ borde ,tn[l'I'IOf de b l.lhl'
B, Algunas almejas se han adaptado para za ...c.: rr..ln..,form~• en un t trLulo o n>ron.t Fluwrml' c.li.tlll.lr gtgant<" lnbm·ut/11,
ayudar a sus gloqutdiOS a encon trar un es 111U) poco con<>t ido p or<¡ lll' nun~ .l h.t
dl' bntzos o tc.:J1l:tculos.
hospedador. El borde dol manto de este sido \.'....ludiado en vivo l..t .tn.notí li.t -.e
mejillón hembra (Lampsl/is ovata) imita a L.o;. cefalopodos prL"Wntan "ivmpl'L'
tanwno,., por enlima dl· l (> .3 u11 El cala h.t l''tudiado .1 p.mir th.: an•nul.:'
un foxino pequeño, con o¡o y todo Cuando
var.tll(l,, de .t4uello;, quL .w han IW't.tdo
una lubina de boca pequeña va a comerlo, mar t'omün. loligo. tiene t'Crct dl· ~O cm
se encuentra rodeada de gloquldlos. l'Oil t t•dt·~ . y dé los e jem ¡)l: tres
de longillld. 1'1 calam.t t gigantt· l rchi -
~llUllllJ.tdO'> ~:n d c:stóm.lgo de lo'
teuthi., e:, el m.1~ or un t rtcbr tdn cono- ctdl.tloh.'~. La lnnwtud Jd nunto es de
l''-ptna" con 1.1'> qut• W•tdualllll'llll' Co11.tn ctdo. 'i .1 C1 111 } la uht•l,t alc-,mz.t un mctw
la roca mknt1a-; '-t' fij;tn por ~u pil'. Pbo El registro fósil de los t dalopodos se l'ost•t•n los mavcm.'$ ojos tld mundo
fa., pucdt• .1k.mza1 1'1 ~ 111 dt· 1 •o ~ hau·r n:trotrae al C unbrko 1 '' L'OI1t h.t., 111.1 ... :.tnlm.tl h:t<.ta 2; un de dt:lnwuu
pt:rlor..IUOik'"- en);¡ I!K.t Ol' h.t.... t,t 30 (111
primiti\a.., fueron LOI'lo c..ono' ru:to .... Apan·ntementc 't' :.lintt:m:m tlc 1wu•s \
otr,,,., eran cun ad,i' o .trrollad.t,, <ulmt Otro., l.ll:tffi3H.''-• }' n>nstllll}ell un
ti<.' lon~itml
nando en Ja, t"ipiralad.ts o.,cme¡anlt''- ,, 1.1 ... ,tlmwnto impon.mte par.• lo" cadl.IIOICS
dc..•l \auttltt., moderno, d ur 1c..o rl'prt '-udt·n ''' 1t 'ohrc o ccrc:t del tond
CIASE CEFALÓPODOS o;ent.lnlt' que qued.t dt lo... tll1.1 \( /. no m 1 10 .1 una 1 rolunditlttl de 1000 111
sm cJnhargo. ·'l' han visro .tlgunos
f.o" cdalopodo~ (G. J¿ephal<' t.thcza + n.'t'll'mes nautiloideos <l'igur:.t 1"" 1(1 l l.m
nad.111do por h 'llperfiue
j>-JU'. ¡xx/tJ., piLl 1m lm en lo-. t l.un.tre", cd.tlopod<h "-lll cond1• o c..on nmc..h.1
pulpo,, n lltlllo.,, pulpo., dt•monio \ intl'rrl.l (como pulpo'~ c...tl.lln.lll'') ' l
Todo,., son 11\arino., \' acth o.'>
.... l'p tas. consideran dt:rivado,., de.: algún nauliloi La lli,.,toria natural de ulgllno.., tl'l.df,.
dt:predad< Ht:s d~:o primitivo u m cond1.1 ren.t ¡\lucho-. podn" ~l· <.:o non: med lanamt:nlL htcn
rl pil. modifk .tdo l''l.l l'll l.t rl'giun tk .unmonoídc..·o-., todos 1.:xtmto' dt"..arro '-<>n .tn1male., manno~ ) dt·mut:Mr,tn Ulf·
la c t bez<~. Toma lu I<Hilla dL· un embudo liaron concha' muy contpkjn .... ( l'iglll'a 17 w sc.:n.~ll> il idad a fa¡, d ife tvntias dt• ,o.,¡ilini
pa ta as t expul-;ar d .tglt.l tk: l.t nt\ idad 3C>C>. dad . t no¡, pou>s viven c.:n d mat ll:tlll
Capfrulo 17. Los moluscos 34;

Figura 17-36 Fm·ma y futzció ll


Nautilus, un cefalópodo. A, Nautilus vivo Concha. Si bien las conchas d<.! los na u-
comiendo un pez. B, Sección longitudinal,
que muestra las cámaras de la concha tiloideos y ammonoideos primitivos t!ran
llena de gas, y un esquema de la pesadas, tlotaban gracias a una serie de
estructura del cuerpo. e, Sección cámaras de gas. como las del ¡\'cwtilus
longitudinal a través de la concha de un (Figura 17-36B), que permitían al animal
ammonoideo.
m1dar mientras C<l rgaba su concha. La con-
De Peter Ward. "The extinction o! /he
ch~t del nautilo, aunque espiralada. es
Ammonites", Scientific American 249: 136·147,
Oclober 1983. Copynght ~ 1983 por Scientific completamente diferente a la de un gas-
American, lnc. Reservados todos los derechos. teró¡-xxlo. La concha está dividida por sep-
Reimpreso con permiso. A tos transversales en cámaras imcrnas
(Figum l7-36B). El animal vivo hahim sola-
mente la última c:ímara. rvJienrras crece,
avanza, secretando detrás de él un nuevo
sepro. Las cámaras e:.rán conectadas por
un cordón de tejido vivo llamado s i-
fúnculo o sifoncillo, que se extiende
desde la masa visceral. Algunas jibias (Fi-
gura 17-37) rambién tienen una concha
cunada. peqttefla. pero está completa-
mentt• encerrada en d manto. En los cala-
ma res la mayor parte de la concha ha
desapa recido, dejando solamcnt<.! una
lámina córnea, fina, llamada pluma, que
está toda ella incluida en el manto. En
Octopus (G. oktos, cx:ho + pous, podos. pie)
la concha ha desaparecido por completo.

Locomoción. Los cefalópodos nadan


B Intestino por expulsión violenta del agua de la
cavidad del manto a través del e mbudo
ventral (o s ifón): una especie de méro-
do de propulsión a chorro. El embudo es
móvil y puede ser dirigido hacia delame
o haci<l atrás para controlar la dirección;
la fuen:a de la e>.pulsión del agua con-
trola la velocidad.
Lo:. calamarl.!s y las jibias son exce-
lent~s nadadores. El cuerpo del calamar
es hidrodinámico y diseñado rara ser
\cloz (Figura 17-~). Las jibia:. nadan más
lent~tmente. Las aletas lateraks de los
calamares y las jibias sirven de cstabili-
7.adores, pero se adosan a l cucrro para
la natación rárida.
Sautilus e:. activo durante la noche;
sus cámaras llenas de gas llevan la con-
cha hacia arriba. ALmque no es tan rári·
do como el ca lama r, se desplaza sor-
e prendentemente bien.
Octopus tiene un cuerpo más bien
,.¡,donde el agua tiene un bajo conteni- \'Os. rara vez aparecen en aguas poco globo.'><> y sin aJeras (Figura 17-LE). Puede
do en :.al. Los cefalópodos se encuentran profundas; algunos han sido captmados nadar hacia atrás por expulsión de un
.1 di versas p rofundidades. El pu lpo es a 5000 m ele profu ndidad. Nautiln~ vive chorro de agu<l a trttvés del emhudo, pero
l'i,to a menudo en la zona intcrmarc.- 1, normalmente cerca del fondo, en aguas está mejor adaptado para reptar, próxi-
"X1>ndido entre rocas y hendiduras, pero de SO a 560 m de profundidad, en las cer- mo a la superficie de rocas y corales,
.tstonalmente se encuentra a grandes canía:-; de las islas del:.udoeste del Pací- usando las ventosas de sus brat.os para
profundidades. Los calamares, más acti- fico. despla7.arse por arrastre o anclado. Algu-
3'+6 P.m. lll Dtvtr\ld.td d·· l.t v1d.1 .uumal

1\

Figura 17-37
La jibia, Sepia sp., tiene una concha Inter-
na conocida como jibión, utilizada con los Brazo Cerebro Arteria del manto
páJaros de jaula

Manto
no-. pulpo-. tk 1~11.1' 1 llllllntll., ln:nt:'n lo-.
ht .l 7o~ p.llnw:~do~. como un pa r.tgua.-. \
11.1(bn d ~.·-.till d~. l 11.1 lllnlu-..1 1
Caract<."rcs inl<.'l'llO~t.
1·.1 modo dt: '1da
1 \ ( l (" l 1 '1" 1 • "' dk 1· 1.11 ... 1
.111.11onu,1 11111.'111.1, pali1t11l.1rnwntt -.u,.,¡..,.
ll.:ma;. ll.''piratorio, t'irnll.tto1io \ nen 1o-.o

Respírflci6n y cb·cnlflcMu
11
1 \.n:pll 1ndo 1 ,. n 1 .lhllltlt'o..,, lo., ¡·tf .1
lopodn-. "olo llt'llt'n un par dt• 1mmqui.1.....
Tentáculo
l'w:...!O qu~.· 1t fl" 'Plli"lllll ull.u nn podna
1110\ t:r -.ullliLillL' .1gu.t p.t r.t la-. .th.1~ t.ln Figura 17-38
1idadv..., dv ox rgvno rt:q uv ri da~. rart:Cl'll A. Un calamar, Sepfoteuthis fessonmna. B. Vista lateral de la anatomra del calamar, en la
dt.· dilo-. 1.·n L1.., hr.ll1t¡\ll,l' f'n 'L'/ dt:' dio,
que se ha separado la mitad Izquierda del manto.
lo-. lllll~llllo:-. r.tdJ.tlv:-. d1.• l:t p.ll l'd tiL·I
111.1nto, .d t·ontr.lvr:-.1.' .• ttk· lg;ll.tll l'.-.ta ,1 1.1 sangre lkg:r al ('or,tzón \ '.1 din·¡t,lll1l'l1 o accesorios <Figur" 17-~HBl ..:n l.t h:t't'
'1.'1 t¡lll .1gr.1nd lfl l.t t 1\ 1d.td d1 1 manto tl .1 las h1.111t¡ui.t ... o .1 !m. p11lmom '' F'IL' <.k 1 ltb hr.IIHillia par.1 :lllllll'nt;.lr J.r prt'"
1111 rodu1 il.'ndo .tgtl.t. 1..1 1 ont 1.1u·iún dt.· problema lunC'ion.ll ....e lt.t ~-oolvent.ttlo con ~ion de la sangre que va. L'll aqtK• IIa!>. a
lul.'rtl.''> mus~: u lo.., ci ruli.lll.''i p1 o\ o~.·~l 1.1 d de-;arrollo Ut' COI".Uonc ., braJu¡uiaJc .. tr:l\ t'- de los t.tpH.trt·'·
1.'\pul..,1ón 'ioltnt.t .1 11 1\ l ' dc.l~.·mhutl.
1 n si..,ll'lll!l de \.th ula~. dv 'il.'lllldo un1tu,
impitk· <¡lll' l'l 1~11.1 p wd.t ~.·nt 1.1 .1 traH·..,
dd embudo \ c'>pub.ul.t .tln.•tiL·dor del 1 k 'pu~.: . d~ qut d \auftfll, wtítl.t un thluntk• dcntro de l.r t:.unara tu.mdu t 1
hordl' dl'l manto m11:vo l,thíque l;t nu<:\ .1 ¡,uuam "' lkn:1 hqtndo e' t''ll.udo. \s1 la J11'l''l<ll1 dt.:l ~ 1~
JgU,Ihllt:llll.' d ,_¡..,11.'11\.1 lÍrcul.tiOOU pr~· 10 "'JI • lo composll'u n zolltt. en 1.1 < am.1r.1 C' de 1 .umó,fcm o m~n
..,l.'ntl.' ('11 otro~ molu.,lu .... ) t:n d .tnu.•.,. sunej.tnt<· l.t .J, a -..10~1' 1\ del :~¡..:u.t p rqm: cst.l t'll cc¡ull1bno 1.011 l• 'g.l'l"
dd mar> L1 e:>.lr.tn 1011 dl'l l1qllldo d1sul'i11 ,.., ~·n t'l agu.t que rodl'.t .ti
11~11Wlllhlt'll, pod11.1 no 'l'l' .Kk'('ll:tdo p.tl~t
unpiKa la .....crct •n .~<:11\ .1 el<• 1o11cs \mtl/111.'. qtt<' c'u 1. n equíhhno con d
lo' td.llopodw•. 1'1 ..,l..,ll'lll:l (111. l.tto io
do.:mro dt d•mmu1os 1..''-P·'' "" ,..,, le L.t -.upt·rfictt' dt.:l m:u ..nii11JIIC el
Ull1..,htt'l'lll1JI,t ll.'d tk \,ISO:O.,) 1,1 :-..111~1\.'
111lt·rcclul.n<:l' 1.'i1 d t•pitvl•o ~ilunu1l.11. tk• \(lltlllus ptll'd.l, de ht·t ho, n.td.tr a 1011111
t'" conthll id.1 .t 11,1\ t:' <k lo.., lil.un~.·ntos
t !1 man~·r.t qu~· s~· produu: url.l prt.'slún dt. ¡ rolunJitl.td WtOill h:t pu~.·dc rc,lsllr
h1.tnq u.J!t:.., por t.tptlrll.'' Atil. m:.h. t•l '"lllÓIÍl 1 lot..d Jllll\ .111.1 \ ~.·1 .l¡.tll.l l'' JHl 1onl..'s d< .llredvdor tl.: 1l .Hmo-.kr.ls
modelo di.' cm ul.1<.ion dv lo.., ntolw,to'i :1< hicatJ:¡ tl1• la l'óii1LII;I po i CISI110.SIS. 1/11 1,1 \ vi .stl unutlo put•tll' -..tc:u ;J~ll.l <'Oillr:t
situ.t l.t urcul.u ion .,¡..,tl'lllit.t .llltl':O. dt:' quv l,lll1.lr.1 d ~a' 1.'soltmullt d • ,.1s 1;',1.1 lllt:sl(l!l 1:->·m h~.·~.ho' m..r t\ 1llo"o~ d<
l.1 ....mgrt .lit.JI1lL' 1.1'> hi.III<Jlll.l~ kn Ulll rt 'PÍI~1\IIIIO dd lt:Jido '-ll1111ltllar <(11<' SV la lngt•nien., .mun.tl!
1ra:-.tt: con los vv r teb rad<~:-. . ..:n lo:-. qu;,: l:t
Cnpículo 17. Los moluscos 347

vedad, así que las pupilas en forma de y en su diseño, incluyendo el oscureci-


rendija están siempre en posición hori- miento o empalidecimiento ge::neral, la~
zontal. Los octópodos son aparentemen- tonalidacle.'> rosa, amarilla o vlolera, y la
te ciegos a los colores, pero pueden ser formación <.le bandas, listas. lunares o
C'apaces de diferenciar formas (por ejem- mancha:, in·egulares. Éstas pueden ser uti-
plo un cuadrado y un rccrángulo) y recor- lizadas seg(m los casos, como señales de
dar tal diferencia durante LJ.O tiempo con- peligro, como coloración protectora, en
siderabl e. Los invesLigadores enc uemran los ritual es de conejo y, probablemente,
fácil modificar sus patrones de compor- con otros motivos.
tamiento mediante entrenamientos con Al adoprar diferentes diseños de color
recompensa y castigo. Son capaces de en distintas partes del cuerpo, un cala-
aprender ob~ervando, e:>to es, cuando un mar pucd<: transmitir simultáneameJJie
pulpo observa cómo otro es prem iado al tres o Cll<ltro mensajes diferentes a dis-
hacer una elección correcta. el observa- tintos individuos y en distintas direccio-
dor aprende cómo la elección es pre- nes. y puede en un in.,rante, si es nece-
miada y en consecuencia hace la misma sario, cambiar uno o todos los mensajes.
elección Cllando le dan una oportunidad. Es posible que no exista entre los inver-
Los octópodos utiJizan los brazos p<lnl tebrados ning(ll1 o tro sistema de comu-
la exploración táctil; con Sll sentido del nicación qu<.! pueda enviar tanta infor-
tacto pueden diferenciar wxturas. pero mación y mn riípidameme.
aparentemenre no diferencian formas. Los Los cefalópodos de aguas profundas
brazos estún bien dotados d<: células tác- pueden tener una mayor dependencia de
tiles y quintiorreceptoras. Los cefalópodos, los sentidos químicos y túttiles que sus
al parecer. carecen de sentido del oído. parientes litomles o superficiales, pero tam-
bién producen sus propias sei'lales visua-
Comwúcación. Del compottamiento de les. para lo cual han elaborado muchos y
los nauriloicleos o d e los coleoideos de complicados órganos luminosos.
aguas profundas :;e conoce poco, pero La mayor r~ute d e los cel~llópodos no
Córnea las formas costeras o litorales como Sepia, nautiloidcos tienen otro rnecanismo pro-
Figura 17-39 Sepioteuthis. Loligo y Octo¡ms sc han esru- tector: una glándula de la tinta alojada
Ojo de una jibia (Sepia). La estructura de diado ampliamente. Aunque su sentido en un saco de la tinta que viene en el
los ojos de los cefalópodos presenta un del tacto estú ampliamente desarrollado recw, secreta la denominada sepia , un
alto grado de convergencia evolutiva con y tienen cierta sensibilidad quím ica, pn.:- líquido oscu ro que con tiene d pigmento
los ojos de los vertebrados. dominan las :-;et\ales visuales como medio melanina . Cuando el a nim ~tl es alarmado
de comunicación : movimientos de los expulsa una nube de tinta. que puede
brazos, aleta~ y cuerpo, y muchos cam- quedar suspendida en el agua como una
Sistema nervioso y sensorial bios de color. Los movimientos pueden burbuja o retorcerse por las corrienres de
Esto,-, sistemas esrún mucho más desarro- variar desde pequeños movimientos dd agua. El animal desaparece de la escena
llados en los cefa lópodos que en los on·os cuerpo hasta exageradas extensiones, ráp idamente, d ejando al depredador con
moluscos. El cerebro, el mayor de todos retorcimientos y Jevantamiemo o bajada la tinta a moclo de señuelo.
lo:. im·enehrados, consta de varios lóbu- de alguno o ele todos los brazos. Los
los con mmones de células nc1viosas. Lo,., cambios de color se llevan a cabo por Reproducción . los cefalópodos tienen
cabmares tienen células nerviosas gigan- medio de cromatóforos, células de la piel sexos separados. En la vesícula seminal
r~s (de las mayores conocidas en el reino que contienen gránulos d e pigmento. ele los machos los espermatozoides estún
Jnimal) que se activan cuando el animal Cada cromatófom, elástico, está rodeado empaquetados en espemlatóf{)roS y alma-
~l' alarma, y que inician contracciones por células musculares finas cuyas con- cenados en un saco que abre en la cavi-
máximas de los músculos del mamo para tracciones tiran de la membrana celular dad del manto. En el macho adulro, uno
una huida riípida. de los crom:nóforos hacia fue ra, provo- ele los brazos se modifica como órgano
Lo~ órga nos sensoria les están bien cando su expa nsión. A m edida que la introductor y se le denomina h ectocoti·
desarrollados. Excepro en Nautilus. que célula se extiende, el pigmento se dis- lo: este brazo lo utiliza el macho para
tiene ojos relativamente sencillos. los persa. cambiando así el diseno ele color coger un cspermatóforo de su cavidad
cefalópodos tienen ojos muy desarrolla- del animal. Cuando el músculo se relaja, del man10 e introducirlo en la (:avidad del
do:, con córnea, cristalino, C{lmarm; y reti- los cromatóforos vuelven a su tamaño ori- manto de la hembra. cerca de la abettu-
na (Figura 17-39). La ori entación de los ginal y el pigmento vuelve a concentrar- ra del oviducto (Fit,'l.Jra 17-<10). Antes de
ojos es controlada por los estatocisws, se otra vez. Por medio de los cromató fo- la cópula los n~achos muestran frecuen -
que son mayores y más complejos que ros, que están bajo control nervioso y tes colores de exhibición, aparentemen-
en otros moluscos. Los ojos son mante- probablemente hormonal, e~ posible un te dirigidos hacia los mach~ rivales. Los
nidos en relación constante con la gra- sistema elaborado de cambios en el color huevos son fecundados cuando Uegan al
348 Paree lll. Diversidad de la vida animal

Figura 17-40
Apareamiento de los cefalópodos. A, Jibias en cópula. B, El pulpo macho utiliza el brazo modificado para depositar los espermatóforos en
la cavidad del manto de la hembra para fecundar sus huevos. Los pulpos frecuentemente cuidan sus huevos durante el desarrollo.

oviducto y. por lo general, luego son durante el Cretácico. Tuvieron conchas


FILOGENIA Y RADIACIÓN
pegados a piedras u otros objetos. Algu- con cámaras semejantes a la de los nau-
ADAPTATIVA
nos octórodos c u ida n sus huevos. La tiloideos, pero los sepros fueron m ucho
hembra de Argo11auta, el «nautilo d<.: mf1s complejos y las suturas septales Los primeros moluscos probablememe
papel", secreta una «concha• estriada o (donde los septos, internamente. se ponen aparecieron en tiempos predunbrico!>. ya
barquilla, en la que incub<~ :,us huevo:,. en contacto con la concha) eran sLnuosas que fósiles mribuic.los a los moluscos se
Los huevos ri cos en vitc.:lo sufren (comparar las conchas d e las figuras 17- han en contrado en estratos geológico¡,
segmentación meroblástica. Durante el 36B y C). la razón de su extinción sigue tan antiguos como del plincipio del Cám-
desarrollo embrionario de lo:, cefalópo- siendo un misterio. Evidencias actuales brico. Sobre la base de ciertas caraclerís-
dos la ca beza y el pie se hacen lndistin- sugieren que d esaparecieron antes del ticas compartklas. como la segmentación
guibles. El círculo que lleva los tentúcu- choque ele un asteroide al final del p e- espiral. el mesodermo proveniente dd
los alrededor de la boca se considera ríodo Cretácico (p. 3'Í8). y algunos nauti- blastómero 4d y la larva trocófora, la
derivado del borde anterior del pie. Del loideos, muy parecidos <l cienos ammo- mayoría de los zoólogos han aceptado n
huevo sal<.! un joven; en los cefalópod os noidcos, sobreviven en la actua lidad. los moluscos como protóstomos, empa-
no hay un estado larvario libre. La subclase Coleoideos incluye todos rentados con la línea anélidos-anrópo-
los cefalópodos actuales, excepto Nauli- dos. Exiswn distintas opiniones acerca de
lus. llay cuan·o órdenes de coleoideos. si los molw;cos ck:rivaron dt.! un anteC\.'-
Principales grupos de cefal6podos Los miembros del orden Sepioicleos sor tipo platelminto, independiente de
Hay tre:-. subclases de cefalópodos: Jos (jibias y sus afines) tienen un cuerpo los anélidos, comparten un antecesor con
Nautiloidcos, que tienen dos pare~> de abultado, redondeado o cJeprimlclo (apla- los anélidos después del advcni mien10
branquias; los Ammonoideos, completa- nado en sentido dorso-ventral) que lleva del ccloma. o tienen con los anélidos un
mente extinguidos. y los Colcoideos, que aletas ( Figura 17-37). Tienen ocho brazos antecesor común metamérico. Esta últi-
tienen un par de branquias. Los :'\auti- y dos tentáculos (o brazos prensiles). ma hipúrcsis se ve reforzada si puede
loideos pohlaron los mares d el Paleozoi- Ambos, bra7.os y tentflculos, tienen ven- considt.!ra rse m eramérica a Neopilfnct
co y del Mesozoico; sin embargo acm hay tosas, pero los tentáculos llevan ventosas Celase Monoplacóforos). como sostienen
un género supervi\'iente, Naulilus (Figu- solamente en sus extremos (Figura 17- algunos autores. No obstante, es impro-
ra 17-36) c.lel cual h;.1y cinco o seis espe- 37). Los miembros del orden Teuto ideos bab le q ue una adaptación de tanto éxito
cies. La cahez<~ d el Naulilus, con sus 60 (calamares) (figura 17-38) tienen un cuer- como el m etameri sm o pueda haberse
a 90 tentáculos, puede salir de la abertu- po más cilíndrico, pero también tienen perdido en todos los moluscos superio-
ra del compartimento del cu erpo de la dos tentáculos y ocho b razos. El o rden res, y no haya tra zas de metamerismo en
concha. Sus tentúcu los no tienen vento- Vampiromorfos (pulpos vampi ro) com- el desarrollo d e cualquier larva de mol u~­
sas, en su lugar hay secreciones adlwsi- prende una única especie de aguas pro- co conocid a. Por tanto, la mayoría de lo~
vas: los ll[ilizan para la búsqueda y apre- fundas. Los miembros del orden Octó- zoólogos sugieren hoy día que la repeti-
samiento del alimento y com o órganos podos tienen ocho bra7.os y carecen de ción ele p artes ele! cuerpo en los mono-
sensoriales. El embudo queda debajo de temácu los (Figura 17-lE) . Sus c uerpos placóforos es un pseudometame1ismo. La
la cabeza. El manto. la cavidad del mamo son corros, como sacos, y sin aletas. Las hipótesis más razonable es que los molu!i-
y la masa visceral quedan protegidos por ventosas en los calamares son peduncu- cos se han separado de la línea anelidia-
la concha . ladas, con anil los córneos que llevan na d espu6s de apar<.:cer el ccloma rcro
l os ammonoideos florecieron duran- dientes; en los pulpos las ventosas son ante:-. de aparecer el metamerismo. Algu
te el Ñlesozoico. pero se extinguieron sésilcs y no tienen anillos. nos análisis sugieren que los moluscos)
Capíwlo 17. Los moluscos 349

los anélidos están más estrechameme


relacionados entre sí que con los artró-
podos.

Los fósi les son restos p rociX!emes d e la


mrtcza terrestre (Capítulo 9> de una vida
<ál
Monoplacóforos
que fue. Pueden ser partcl' verdaderas o
productos d e animale>. (dicnws. hueso,
conchn.s y o tros), pordone:-. esqueléti cas
pcrrilka<la:;, moldes, impresion e~ .
hudl:ls, pisadas y d em¡ís. Las pa1te~
c3 rn<NIS y blandas raramente dejan ,
f&..ib rcl'onocibles. Por eso no tenemos '1
n:gistro~> de moluscos amenore:. a la
po~cs1ón de conchas. y puede haber
alguna duda de que ciertas conchas
fó~ilc~ pri mitlv~ts M!~tn rc<il mcnte de
moluscos, en particul~ •· .c;i el grupo que
re¡m:scntan está extinguido. El resultado
de cómo definir un molu~co a p:utir sólo
de parte:-. duras fue puesto de manifiesto Poliplacóforos
por YcKhclson 0978. 1\lalacologia
17:l65l. cuando dice •si los cscafópod os
~e hubieran extinguido y l:1s partes
blandas no fueran conocidas, ¿podríamos
ll:m1arlcs moluscos' Pienso qm: no••.

Solenogastros
El «molusco ancestral h ipmérico»
(Figura 17-2) fue duranrc mucho tiem po
considerado com o representativo d el
molusco antecesor or iginal, pero ni una
concha sólida ni tampoco un amplio pie
rept:111te son considerados actualmente
como caracteres universales para los
moluscos. El molusco anccsmrl primitivo
probablemente fue un organ ismo más o
meno:. vermiforme, con una superficie
vcntml deslizante y un manLo dorsal con
cutículu quitinosa y plaquiras calcáreas
(figura 17-41). Tuvo una cavidad poste-
rior con dos branquias, u na rádu la, u n
sbtema nervioso escaleriforme y un sis- PRECÁMBRICO PALEOZOICO MESOZOICO CENOZOICO TIEMPO ACTUAL
tema circulatorio abierto con corazón.
Figura 17-41
Entre lo!> moluscos vivienre!-i la condición
Las clases de Moluscos, sus relaciones y abundancia relativa.
primitivH se aprox ima mü:; a los cauclo-
foveados. aunque tienen el pie reducido
aun escudo oral. Los solenogastros han nos autor es opinan que las conchas de análisis claclístico sugiere que los gaste-
perdido las branquias y el pie está repre- los polipl acóforos no son homólogas ele rópodos y los cefalópodos forman un
sentado por un surco ventral. Probable- las conchas de otros moluscos p orque grupo hermano con los monoplacóforos
mente ambas clases deriven del anrece- difieren en el desarrol lo y estrucwral - (Figura 17-42). Ambos, gasterópodos y
sor previamente al desarrollo d e una mente. D e esta manera. los poliplacófo- cefalóp<Xlos, han expandido ampliamente
concha compacta , una ca bezn diferen- ros, y el resto ele las c.lases d e moluscos su masa visceral. En los g asterópodos,
ciada con órgan os sensori ales y un pie son grupos herm anos ( Figura 17-42). mediante to rsión , lt1 ca vidad d el manto
ventr.ll muscularizado. Es posible que los Ciertos investigadores creen que los se dirigió h acia la cabeza, mientras q ue
poliplacóforos rambién deriven precoz- gasterópodos son polifiléticos, quizás en los cefalópodos se extendió ventral-
mente de la estirpe evolutiva principal ele compuestos de varios grupos derivados mente. La evolución de una concha ta-
lo' moluscos, antes de qtH.: se estable- indepenclientemenrc de u n antecesor bicada en los cefalópodos fue una
dera la velígera com o larva típica. Algu - comü n con los mono placóforos, pero el contribución mu y impona nre para su
350 Porte IJ l. Divel'!>idad de In v1da animal

Moluscos
1

f
~
:~~
Caudofoveados Solenogastros Poliplacóforos Monoplacóforos Gasterópodos Cefalópodos Bivalvos Escafópodos
Tors1ón. Mayor
concentrac1ón de la masa B1so. Sm rádula.
VISCeral Concha b1valva.
Cuerpo comprimido
Slfunculo. Mandíbulas lateralmente
con forma de p1co
Brazos/tentáculos y sifón
Univalvo, concha con forma Concha septada. Sistema
Ausencia de branquias. de casquete. Repetición circulatorio cerrado. :....,;;,..¿_ _ Sin branquias
Píe en forma de surco. seriada de las partes blandas
Espfculas copuladoras ,.-_.:..,L-- Extremo de la concha
posteriores Concha enrollada. Cabeza bien abierto, con forma de
desarrollada. VIsearas colmillo
concentradas dorsalmente Cuerpo
alargado dorsovenlralmente

Concha unica con 7-8 placas.


Cav1dad del manto extendida a -~~---- S1stema nervioso descentralizado
lo largo de los lados del pie. _.,......_ _ Cabeza reducida
Branquias múltiples =-.....:- - Pio ospatulado
~-;:;...¡:::___ Extensión de la cavidad

Espiculas calcáreas del manto para rodear


forman escamas el cuerpo

,..-":"_ _ _ Glándula de la concha única b1en definida


/ - ..:...,.- - Periostraco, capas pnsmahcas y de nácar
f ..,..:;..:::__ Concha univalva

Músculos retractares del p1e múltiples


1""-::-;:;.... _ _
r - -..."--- Tentáculos preorales
..r~;.-- Pie muscular grande
; ~.:;,...:.__- Concentración de la glándula conchftera para producir concha(s) sóllda(s)

l:,~.;_- Cavidad del manto posterior con 2 branquias


.r-:-.:;.,.- - Rádula
t"-:~.:-- Corazón tabicado con aurlculas y ventr1culo
.,....;- - - Pie muscular (o precursor del p1e)
,/'~---- Espfculas calcáreas producidas por la glándula conchífera del manto
.;-::-=-:-- - Manto
·~~-- Reducc1ón del oeloma y desarrol!o del hemocete

Figura 17-42
Cladograma que muestra las relaciones hipotétícas entre las clases de Moluscos. Se exponen las sinapomorfías que identifican los
diferentes ciados, aunque algunas de ellas se modifican o pierden en algunos descendientes. Por ejemplo, la concha untvalva (así como
la concha arrollada) se ha reducido o perdido en muchos gasterópodos y cefalópodos, y muchos gasterópodos han sufrido detorsión.
La concha bivalva de los bivalvos deriva de una concha única ancestral. El biso no está presente en la mayoría de los bivalvos adultos.
aunque funciona en la ft¡actón de las larvas de muchos; no obstante el biso se considera una sinapomortla de los bivalvos.
Fuente. Modtficado de R. C. Brusca and G. J. Brusca, lnvertebrates. Smauer Assoctates. lnc .. Sunderland, MA, 1990.

independencw dd :;Lt.:.lr.uo y su t'apact- Los escafópodos y lo~ biva lvo:. lie- reducción ele l.1 cabeza } órgano:. :.en·
dad para nadar. P.l d<.:~:trroll o eh: sus nen una amplia cnv icl~td del mamo que soria lcs.
sislema-; respiratorio, <:ll'llliatorio r ner- esencialmente cnvue lv~: al cuerpo La:, L<~ mayor pa rre de la d iver.stdad de
vioso e~t:l convlacionado ton ~us cos- adaptaciones para la excavacion Clrac- los mo luscos se relaciona con su~
Lurnbrell n:tdadora s y cazadoras. ter iz~tn a esta rama: p il' <.:s p~llu l :t do y adaptacion es a d i fer entes h(Jbltar )
Cnptwlu 17. Ul\ molustos 35 1

modo~ tk· 'td.t \ con un,t ,1111plt.a r:ídul.t. panitul.nmentc.: l'll lo... gaMcro- c.t\ td.td delm.tnto, se modahu.t dt: lor m,t
\:trtl·d.td d~ modo:s de :tl tmentauon podo~. di\l.:t:sa t·omo ht~tnquia:s, pulmones, silo
qut' '.111 dt•:stk· lo ... filtra don..·... ~cdt•nt.t rJ mamo glandul.tr, lllll) H·r:sáril , ha m:~} .tht•ttttra ...; d manto funLiona .t \t'(t"
no' .1 la d~prcd.tnon .lCtt\ .1 Dentro dt· mo,trado pr<.>h:ahkmc.:nte n avor pl.l~IKt en l.tl<x:om<xuul t:n los proce:sos dl .ah
t''lt' ltlo h.t} ll1LKh.ao.; :adaptJtione~ p.tr.t dad l'll ~u capat ad.td ad.tpl.lllv.t qUt: nin- mL·nt.tnon o l'll l.t pern:rcton ~c:nsmi.ll.
con:sl'guar c l alintt·nto, y una C IH>rl lH' gtln:t o tm estrut'Ll lnt ti(,' los ttto lw;cos. Adl · L:t conc ha t:tlllhil·n ha d es:arrollado una
\aril.'d:td t•stru<.tur:tl y full(ion.tl <k l.t ma..; d~ sc:cret:11 la conch. t v fo rmar l.t gJ~Ill '.tried:td dl· adaptaciont:s evolutivas

Cl , .. IHCA< 10:'\J DEL ton dnco o 'l''' part:·' dt: hr 1nqui.i' m.tnto m•xltltLido ..:1 hr.1n llll,h
FilO Mou SGO'" .1111plial> c1v 1d.td<·~ cdonl.ltll.t"; con .,t·tund:tn;a... o 1'11 ltn pulnton. l.t
r.tdttb; sci., p.llt'' tle nd11din,, clo:-tk lll.t\oría ton 1111:1 .lllntul.t v un
Uh t.tr,ll'tett,llt:J' tt111izaw" p.11.1 th,tin~uu
lo' t uall'' 'on goncxludo' 't'\<h ndrsdio. '"'t:'lll.t nL'I'\ in"<' ~·on gangl1"'
IJ" l1 n de,; molu't O'> son d ttpo de p1l' \ 't·p.lratlos. Lwmplo. \l'uflllrllfl LL td11,tl. llL'lilo \ v ¡,n·r,tl, dioico ... o
d llpotk- com ll<t '\I).(Uil.h 011 . 1 ~ (l'tg lll'a 17-HJ. lllonoK'os; .tlg tii1 0.S con twcolora ~
tar: ll ll'IN it·a;, se H1 ill lpomtntL':-. para c:1tb C lnse Polipbc()fo r os r<1 ¡/(/()ls \ 1.'1Í).(l'f';l l·'jl'lllplos: nwynm. !'olillit ('.\
<1·"' c:n l'anintlu IIHil hos + ¡>la.\· pl.tt.t t p/l11m. lk·v .11 J ll1gur.1 1~ 1'\1\ 1, {'/J¡,fl 1/eli:\· AfJ/t~'"'
<la1>c Caudofo,'eadol> ( L emula ~.ol.t quitones \l.tr).l.ldo .... e ttl't po Cl1¡.:ur.1 1~ 'll

1 /ot'<'{/ fo;.l'l,t 1 \ c:nn1forme..,; laltJn 1.1 .1ptmado dor.,ov cntr,llnwntl t·on ( l:t!>c Biv:tlv-o-. 1 L bi. de'' + t'alt a
utmlu. la t~thc:/.t y lo' órg.li)OS t;thcta redtt11ll.1 ~inw111.t lttl.nt•ral· '.th .t > ( Pc lcdpodos): bivalvos
.;xcr.:tore,, t.ISI .,¡~.:mpre cor r: dula n m r:ídul:l. e ondt.t fon 1.td.1 por nt ho <·m:rpo UlH n tdo en un nunto
manto con CUtlllll.t quitmo,,l v l>l:t<.l' doJ".tlt'' p1c ancho "ll.m '· htlohul.tllo ~ • nt h:1 cün <l<" "·'" ,1,
".un.s... t .tk.trt'.ts, c:,eudo pc:dio hr.lnquia.... muh1pll''. l"'(ll'llthda' .1 l.lleratc: ... dl l.111l.tnt> \' fcum.1 v.m.thlt· •
.tntl'IIOI pro\il11o a l:t hoc~t ; t".tvidad .tmhm lados dl.'l l'lll' tpo l'l11rt• e l p1t' > ron chacnvl.t dor~al: tahc/.a ·
dd lll:tnto l n d lado po~u.:nw t:on \111 el borde dd 11\,tlllo. 'l'''" llt.trt.td.ttttlllll' n.:ducid.t pwo la bck.t
p.tr tk• hranqtll.t' ~cxos wp;tr:tdos nunn.tlmenlt: '"parntlo;.; ton una lln .1 palpo' l.1h1 lle-.; ,111 l.tdula. ,111
•11111J.:ll;1111l'llll' unidos ccm lo.., lmtMnra 1wro , ¡n larv .1 \dlgl·ra . OJ<IS td.tliiCl'o, 11110:> [X>~ O'- 'iObrc L'l
,,l)lt•no~al>lro~ l'll la clase Arlacóforn.... l:JL'Inplos: Mujif il/(/ ( Figur.t 17- tO), IJorcll' tk· l tll. tl llo; pi.: ord in.t riam l' llll'
l '¡c:mplo.,: ( 'htr<'lflderma. l/111 (f'ussor '/clllicella ( l· i).(lll'ól 17- 1 A J, t·n lorma dv cuna; hr:tnqula'
( ta.~e o lcnoga....tros re. ,\(Jh>n, la<,e Escafópodo!> <, ,1•uphe l.mu 1.1r~·'· "l '' >' norm.thnenre
u , + J<U.,Ic 1 ,tonugo1 h.trto ~ fXJ/1' p1cl: dcntnlio" " 'I.'P.tr.tJo,, .1lgun. , t • ~ l.1n .1
~olcnogastro-. \ 'crmíformt "· faltan l.t con ch as colmillo. Cm1po l'nt:crr.tdo ltOl'OfOI':I ltpll.tllll'lllL l'C)I) \ dígt•r:t
1 ond1a la 1.1 ht 1.1 > lo-. orga nos l.'ll una conc.ha tubular untt.t :thien.t l'¡tmplo': lnutlonta 1C'llll' Ta,r.¡e/¡¡,
nudore,, IJ r:1dula Chl 'llo'ntpre l'll ,uubo:. extremo~ plt u .n l.". be.<. 1 cJ I).(UI',t 1~ 'hl hn·t/c¡lfiHllr.t 1--2-1
umhu:n; manto nc •raulment.: t uhu.:no <olt mdu[a ' lc:nt:t<·u[o, '1 ah... z 1 d <la'>e Cefalópodos <G lYphalt
con <.''t.ln1•t' ot•,ptculas; t. lndacl dd m.u1ro 5tn.t' p.1r:1 la rl''PII.lllon; "t·xo;, l.tllt'ta + jlu/1\ f~<x/(Js. p1t'l calam a r t:s
m:mto pot.tí.'liot ;.in Vl'rd :t<lem' ;.qwrado~; l:ltY:I trocú tor:t Fjvmplu: y pulpos. Concha :t 111l'nutlo rlo'dudd.t
hr.tnquia,, pe ro .1 'ec<.'s nm nentalimn ( l'igura J7 11 l "'tn c.:lht. l thlZ:t bil·n dL·sJrrollad.l
''lruttur:t' lt·•ptr.noria;. 'L'tllndali;h, Cia.,., e Ga.\.lerópodos « 1 ~fNer lllll OJO'o ~ l.ldUI,I: pil llltlllif1c.,ltlllt'tl
pt~; tc:¡m.: ...c:nt.ldo por un l.trgo r ,_.,tomago r pwrs ¡mclm p11 1: hr,tzo~ o tt·nr.tndoo,; t:on un s1lón o
l''trt·dw Ml l'l'o pl·dio vcntml; c:tracolcs y habosas. e lii'IPO l'tnhudo; ;.1~1 1'1 11 ,1 1\C l'\'ÍOSO l"(}ll
b~.·lmalnxlit.t' J:¡cmplo \'comen itl .l,ttllérrit·o <¡lll muc;.tl,t lo' l fccto' de g.lllglio-. l>lt'll dt•sJrrolbdc•'o.
Cla..'c \lonoplacóforos !lo motw., l;t tor.1ón. LUl'fJ'l<l n 1rn 1hnt nt~ en una tentr:thz.tdo lormando Ullll'rehm.
~ p a., pl.1t 1 + pl>ora llt<v Jrl. tondu bdioud.tl rcon1 h.1 'm arroll.tr '-l'''" -.cp.lr:tdo,, <'On Ul',,lrrnllo
1 unpo con 'unetría bilatl'r.tl, con un o f.tha en alguno,>: t.1he1.1 htt·n dttl'{'IO Fwmplo:-.. /.,(J//J!.o l Figum 1~
p1c' .tn< ho v pl.tno: condu p;lldifornw d1fwt'nciad:t, nm r:ídul.1, p1l' andw y ~Hl, Odofl/1.\ 11 tgum 1~-11·1. 'lepiu
de una ,..ol.1 pttl.l, t:av 1d.td dd nMnto pl.tno. una o do" hr:ullllll.l' o con llllllll.l ,- ~-1
352 Parte III. Diversidad de la vida animal

Los Mo luscos co nstitu ye n uno dc los rilo1> de lengua, extensible. utilizada en la alimen- cl.!ra l. La torsió n llevó consigo el rroblema
mayores y más diversos: sus miembros tienen tación. Excepto en los cefalópodos. que po- de la contaminación por la liberadón de )(}<;
un tamaño que valia de~dc muy ¡x:queJ'Ios a seen un sistema circulatOrio c<.'ITado. el apa- productos de de~echo frente a las branquia.,
Jos mayorés iiWCJtebrado.". La~ partes b:ísicas rato circlda torio de lo.s moiLISCt)S <:!S <1bie rto, y ~<>b re la c:lht!Za ; ~;:sro se ha rcSll<..'ho de
dt:l cuc rpo son l:t masa viscl!r-al, comúnmen- con COI~Izón y senos sangu ú1e<J-~. Por lo gene- diversas formas en los diferente:; ga~tcrópo­
te cubierta por la concha. la <.:al:>eza d pie. r ral. lo~ molusco:. tienen un par de nefridios do~. Una de las soluciones a la contamina-
La mayoría son marinos, pt:ro algunos son de que cone<1an con el celoma y un sistema ner- ción es introducir el agua ror un lado de 1<~
agm1 dulce y uno:.. pocos te rrestres. 0CliJXLn vioso compiejo con ti i ferente~> ó rga no:, ,.;en· cavidad d e l manto y sn ca rla por c l otro
nichos muy d iverso:>. Algunos :;on económi- soriales. La larva rrimiriva ele lo.s moluscos es (muchos pro~obranquio-;), algún grado de
camente imporrantes y unos pot·os, como la trocófora. y la mayor pane de los moluscos detorsión (opi.,robranquios). y la conversión
hué,redes de parásitos, son sanitariamente marinos 1ienen un:1 l:lrva m:ís l'volucionada, dt: la cavidad del m:lnto en un pu lmón (pul·
importantes. la vclíg..:ra. m o nados).
Lo~ molu!>cos son ce lo maclos. aLinque su Las clases Caudofovead<'hs y Solenoga.stros Los mit!mbros de la clase Bivalvo~ ~on
celoma está limitado al área circundante al son requeños grupo~ de moluscos vermifor- marinos y dulciacuícola': su concha e~tá din-
corazón y gónadas. El de.~arrollo evolut ivo de mes sin t·oncha. Los Escafópodos :<:on un:1 d id;l t:n do1> valvas u nidas por un ligamento
un ccloma fue impo rw ntc debid o ;1 que per· clase liger<unente mayor con concha r:ubul:lr, don.. al y ma nLcn idas junws p or un lllÜ~>culo
miti6 una mejor disposic ión de lo¡; órganos abierta en sus exu·emos y el manto envuelto aductor. La mayor pane dc ello~ son tlltrado-
viscerales y. en muchos de los animaks que alrededor dd cue.,>O. res, inhalan agua a través de sus branquia'
lo til!nen, un c.:llcaz esquelelo hidrost:.írico. La clase Monopl:1c6foro!'> es un pequei'l o por acción c iliar.
El manto y SLJ cavidad stm caracter!slicas g rupo lll<lrino, univa lvo, que l11l1CStra pScll- Lol'i r eprcsc nLante!'> de la c lase Ce fa ló·
importantes de los molu~><.:os. El manto secre- dometamería. Los l'oliplacóforo<;, más comu- p<xlos son lo:.. molusco' más evolucionado~:
ra la concha r cubre una pane de la ma:..a vis- n<:s, :>On organismos marinos con una concha son todos depredadore' y mucho~ pueden
ceral ra ra formar una cavidad que alojll a l:1s formada por od10 placas. Son animales ~eden­ n<ldar rápidamcnce. su~ tentácu l o~> cartu mn
branqui<IS. La c:1vid<1d d el manto se h¡¡ modi- tarios co n Llna fila de bra nquia~ a lo largo de p rl!:..as mc:::cliantt: secr~eci<.>nes ad lle:;iva~ o
fkado en un pulmón en al~unos moluscos. El cada lado del pi\.!. por medio de ventosa~. Kadan expeliendo
pie es nonnalmente un órgano locomotor ven- Lo::. Gasterópodos consrituyen la clase violentamente cl agur~ de su cavid;1d del
Lral , en fo rm:1 de suda, pero puede e.s tar mayor}' de más &xlro evolulivo. Su intc re- mnnro por 01 embudo. q u.c ha dl!rivndu dd
amrliameme modificado. como en los ce fa- :;ame hiswria evollltiva incluye la torsión o pie.
ló¡xxlos, en lo~ que se ha rr:msformado en un giro dd extremo posterior hada delante. de Existen fue11es prueha..; embriológicas de
embudo. La rádula, que tienen todos los tal manera que el ano y la cabeza est:ín cn que los molli!'>COS mueMran un amccesor
moluscos, excq>to lo.s bi va lvos y los .soleno- e l m ism o ex tremo, y el arro llam ie nto, un co mún con los nnélido!>, aunque los molus·
gastros, es un ó rgano con dientes. en form<l alargamie::mo y e:,piralización de la masa vis· cos no son mcl:lm~ rico:...

. -

CL1estior1ario
Los miembro-. de un gruro tan divcrl'io perio,~traco, capa de prbma~. capa de IJ. Describa brevemente cómo se aliment;l
y extenso como los moluscos afecran al nácar, met<mcfridio, nefrostoma, y cómo l.'Xcava un bivalvo típico.
hombre.: de muc h<Js mant!ras. Expliqut! 1roc6 fora, vclígcra, g loquklio, osfradio. 12. En Lln bi val vo típico, ¿cómo s~.:
csre punto. 6. Describa brevemente el háhimt y las modifica e l crenidio a partir <k la
2. ¿Cómo se desarrolla embriológicamentc costumbres de un quitón típico. forma original:'
el celoma? ¿Por qué <.:s importante el 7. Delln:1 lo siguicme en Jos gasreró rndos: 13. ¿Cuál es la función del :,ifón en Jos
desarro llo evolutivo d el cclom;1? o pércu lo, columnilla, rors i6 n , gasteró podw;?
3. ;.Qué caractcñ:-.ticas de los !vloluscos lo~ contaminación, a~imerría bilateral. ltl. Describa cómo nadan y cómo comen
diferencian de otro., filos' rinóforo. pneum<>.~toma. 1<>.~ cefalópodos.
o.J . Describa br~·vementc las características 8. ¿Cu:íles son los problemas creado~ por JS. Describa las adapl<lciones en los
del molusco <lnceslral primitivo y <.liga l:~ tor¡;ión? ¿Qué formas de re.solver sistema:.. ci rculatorio y n eurosenwrial de
cómo cada clase de molusco,s est<A~ problema:. han desarrollado 1<>.~ Jo¡; ce fa ló¡>Odos que son
<Caudofo, ea dos. Solcnogastr<>.~. ga,.,terópodo:,? pa11icularmc:me valios:1s para la
Monoplacóforos, Poliplacóforos, 9. Los gasrerórodos han radi:1d0 nmaci6n íiCtiva y Ir~ dcpre<.lad6n.
LlHcafopodos. G a~terópodos, Bivalvos, enormemente. lluiitrc esto c.lcscrib iendo J6. Dife rencie entre ;unm<>noicleos y
Cefalópodo!->) difiere do.: la condición las variaciones en los h{tbito~ nauliloideos.
primitiva respccto de lo .siguiente: alimcmario:> 4ue presentan los 17. ¿Con qué otros grandt:s grupo,., de
concha, r:íclu la, pio.:, cavitl<1d del n1:1nto y gasterópodos. invenehr~1dos el'iUí n n: la donaclo~ los
b ranquias. si~t cma ci rn 1l:uorio, y (.':lheza. 10. D i.-;t ing:J entre proliobranqu ios. mo lusco.s, }' cuá l e:-. la n;Jmraleza de la
S. Detlna lo -;iguiente: odomóforo. opistolmrnqui<>.'i y pulmonados. C\·idencia dt! csw rdadón?
Capítulo 17. Los moluscos 353

13 i 1:> lic> grafia


\'éN: tamhil:n la Bibliografía gencml de la Detalles del lastimoso estado legal de las alcliiJZttrllll fX'SO de LOOO libras y tllltt
l'arL'-' 111 p. 6:H. almejas (o mejillolleS) de agua dulce en lrmgilud de 18 111: sus ojos son ttnt
Ahbou, R. T. 197ft . American :;eashells. 1.!<1. 2 los listados Un idos. l!,tmldes <XIItto losfáros de un aulOIItót •/1.
Ncw Yo rk . V;111 ~o:-;tnmd Rcinho ld . ,vtorris, 1'. A. (W.J Clc n<.:h [cd.]), 197.3. A Hoss. J. 1991. An ~t qumic invacler is running
Company, l nc Guíu de idellt/flcacicín l'iekl gu icle ro shelb o l' thc At lanri<: and ;uno k in l J.S. wm<.: rways. Smithsoni:l n
ele bosta t 500 I!Sf'I!Cies del !ltfá11tico y el G uu· coasts nnd the W<.:st lndit:s, ed. 3. 24( 1 1 ): tl0-50 (Feb. ). U11 peq11elio
Pac(flco. Boston. Houghton Mif'flin Company. Ml'alm aparetttemente inlrodtiCido en
lklrin:1ga, R. 1990. Sdenct' digcst$ thc U11a rel'isión excelente de 1111 popular los Grtmdes Logos con el agua del lastre
-ecrc:t~ of' vor~tdous killer snails. libro de bo!sílfo. de los barcos. obstruye el iuteríor de las
St·ic:ncc: 249: 2)0-2') l. Descrilx•/as nuís ~lorse. A . N. C. 1991. llow do planktonic tuberías y los sumittistros de aguas
recientes ílllt'S/i¡¿aciones sobre las larvae know where sculc? Am. Sci. IIJJtlliCífxtles. 1:'1 co1rtrol puede costar
tO.\'ÍIU/,\ pmd11c.icfCIS por/OS COl/OS. 79:1 S4- 167. !.as ftm•as de fa oreja de mil/otU!S de dólares.
ll<¡ss. K. J. 19H2. Mollusca. In Parh.cr, S. P. mar rf!cunocen 1111 tf!rlllillrtl químico de Ward. P. 19!:!.3. Thc cxtin<:tion of the
kdl. Synor¡;L- and das~ifiC<ltÍOil o r ciertas algas rojas. lo que• causa e¡u e se ammonitcs. Sd. Am. 249:136- .1 '17
living orgnnhm~ . vol. l. Kew York, .f!ien y tran~(orme11 e11jólie11es. (Oct.). Co111o los ncwtiloideos, lo~
Mc(~r: l w- ll ill l~ook Co. bt.cluye 1111 Moynihmn. M. 1981. Communication and CJ/1111/0IIoideos se <Jrigi11etron en el
juicio del hipotético 1110/usco non<:ommunicalio n by t·c phalopods. Pufeoz otco. Posteriormente, st(ji·ieml/
flrimillro y Sil relación con los Bloomington, Indiana l :nivcrsity Press. cc1rias tYJtliaclol/es expfosit•as, la última
CU IUfi!(ot '('({(/OS. l11teresa11te re.~ume11 de' tttlesti"O clf! ellas a!fiual del Mesozoico, y lue¡¿o
Go,Jinc. J. .\1., and M . D . DeMont. 19HS. Jct- entendimiento de la comtlltfcacióu eu se exthrguiero11.
propdlcd "''imming in squid~. Sci. Am . este importante gmpo de moluscos. \\'ard . P., L. Grcenwald. and O. E.
2;2:%- 103 <Jan.). Se mwliza la Roper, C. R. E.. and K. J. Bo~o;. 19Hl. The Grccnwald. 1980. The buoyancy o f
IIII!Cfíníca de la twtaciótt ett el calamw7 ~iant squid. Sci. Am . 246:96- 105 the chamhcrcd nautilu~ . Sci. Am .
la e/aslfcidad del colágellO en el m a 1110 (A!)riU. Quedan muchos 111úterios 243: 1 90- 20.~ CO<.:t. ). Ret;isa los
etlllnelltfl fu ejlcacia. respecto a los calttmares de t(~uas descu{)rimielllus recie11tes ele cómo el
Kuznik, F. 199;3. Amcrica'~ aching musscls. fm?fimdas, Architctllhb. ¡)(m¡11e 111/llCC/ tlttlltilo extrue el a~ua después de
\ntional W ik llife (Oct.-Nov.) pp. 31Í·39. se han estudiado llilJOS. /Juedett l.w/JerjiJI'IIIado 1111 tabique 17111!1'0.
Los gusanos
segmentados
Filo Anélidos

La división del cuerpo


En los celomados más primitivos la presencia de un espacioso significativo, ya que hizo posible el desarrollo de una m:wor
celoma lleno de líquido proporcionaba un esqueleto complejidad de la cstruclUra y función. El metamerismo no
hiclro:-.t:.ítico eficaz para la excavación; sin embargo, no era sólo aumentó la eficacia de la excavación sino que también
posible un control preciso de los movimientos del cuerpo. hiw posible los movimientos independiemes y separado~ dt
En el cdoma indiviso, la fuerza de la contracción muscular en cada uno ele Jos segmentos. Además, la r epetición de partes
una parte clcl cuerpo se mm~;mltía a tnlvés de éste por el corporales proporcionó un factor de seguridad: si se
líquido. E~;te defecto se r~mecliú al producirse una serie de malograse un segmento, los otros podrían seguir funcionando
particiones (sepros) en el antecesor comün de anélidos y de esta tnanera, la lesión de una parte no sería
artrópodos. Cuando los scptos dividieron al celoma en una necesariamente fatal.
serie de compartimemos. los componentes de la mayor parte El potencial evolutivo del modelo corporal metaménco e,·
de.:! Jos '>istemas corporales, como el circulatorio. el nervioso y ampliamente demostrado por el gran y diverso filo Artrópoda;.
el excretor. se repitieron en cada segmento. Es lo que se El metamerismo también se origina independientemente en la
conoce como metamerismo. línea de los deurcróstomos, que incluye los numerosos, )
madvenimiento evolutivo del metamerismo fue muy adaptativamente diversos, vertebrados. •

354
Cnpftulo 18. Los g usanos seg mentados 355

mente una característica externa, sino que


también se aprecia internamente en la
Posi< IÓN 1 'REINO A M 1 más marcada en algunos anélidos que
dbpo:-.idón repcliliva de órganos y siste-
en los invenebrados tratados hasta
Lo:. anélido~ pcnt·mx·cn a la rama dd mas y en la o;eparación de los segmentos
:~hora.
reino animal de lo-. protós tomos. (también denominados metámeros) por
4. llay modillcadones del sistema
uenen segm entación espiraJ y
nervioso. con ganglios rcrcbroideos lo.-. :-.epto!->. El metamerismo no está limi-
desarrollo determinado (mosaico).
(cerebro). dos cordones nen ioso:. tado a los anélidos; e:, compartido por los
t";lr.Ktcrcs que post•cn t•n comun con
mtimamcnte fusionados con libras artrópodo.~ (insecws. cntstáccos y otros).
los moluscos y artropodos pnnutivos y
gigante~ que corren a lo largo del
que indican un parentesco nm ello:-.. cuyo mc.:tamerismo es homólogo al de los
cuerpo. y varios ganglios con sus
Junto con los molusco!> y los anélidos. y también por los vertebrado:.,
ramas later.tles.
.1nróp<xlo~ forman un grupo hermano 'í. El sistema drcul<ltorio es mucho m:'ts c.:n los que ha evolucionado indcpen-
de lo~ platelmintos. dienH.:mcme.
complejo que ninguno de lo;;
Comparativanwn te, los an(•lidos Los anélido~> son a veces denom ina-
e:mtdiados hasta ahora. E~-o un ,.,b,rcma
muc:.tr.ln una mu:1nll'na ~·on p<Kas
cerrado, con v:tsos sanguíneo¡; dos «gusanos con cerdas» porque, con
diferencias entre los distintos
mWKtdares y arcos a6rricos excepción d e las sanguijuelas, casi codos
met:ímeros. («cOr<lZOncs») para impulsar 1:1 sangrt·.
1. Los caracteres rompa rtidos con los lkvan finas ce rdas quiti nosas llam.adas
(Í. La aparición de parapodios (podios)
anrópodos incluyl.'n u nn Clltíl'ul:l sedas (L. seta, pc.:lo o cerda). Las sedas
ca rnosos. con sus funciones
t!Xtcrna secrc..:l:1da y un sistl.'llla corta~. como ag ujas, ayudan a a ncl~11· los
locomotóra y res pir~torhl, rt'prcscnw el
nervioso semejante. mctúmeros durante la locomoción, impi-
inicio de los apéndices pares y
branquia¡; espccializathls que sc dkndo el deslizamiento hacia atrás; las
AvoK"fACIO E~ BJOJ.b<.lC · • prtsentan en los a rtrópodo~ t·on una scdas largas, semejantes a pelos, ayu-
1. La adquisición de la m etamcria por mayor organización. dan a nadar a las formas acuáticas.
t!i-lt! grupo representa el m:tyor av:mcc 7. Los nefridios, bien desarrollados en la Dado que muchos anélidos son exca-
dd filo. En los ;trtrópodos se cvidcnd;t mayor parre de los met:ímeros. han vadores o viven en el inrerior de tubos
un meramcnsmo homólogo. pero alcanzado un grado de difercnciadún segregados por ellos, la:. sedas duras
mucho m;h e~pet·ialit.ado. que implica la eliminación de los
tambi é n sirven para impedir que los
2 En este grupo la verdadem cavidad desechos de la sangre. así como los
del celoma. gusanos sean sacados o arrastrado s
cdom:ílit-a alcanza un ah<> grado dc
R. Lo.~ anélido.o; son lo.s animales m:ís fu e ra de su habitáculo. Los petirro jo s
dc~arrollo.
.3 la especialización dc la región cel'álit-a, altamente organizados capacl's de una saben por experiencia. cuando se co-
mn órgano:- diferendados taks <.:omo regeneración <;omplcw. ~o ob.~tante. men las lombrices de tierra, lo efccth·as
los ltntáculos, palpos y ojos e.~ta habilidad varía mucho dentro dd que son sus sedas.
rudimemarios de los polique!O~. está grupo. Los anélidos tienen una amplia disrri-
bución mund ial, y unas pocas especies
¡,on cosmopolitas. Los poliquetos son
principalmente formas marinas. La mayo-
fl filo Anélidos (L. wmelus, pequeño ani- o tros muchos. Los anélidos son vc:rcla- ría :-.on bentónicos, pero algunos viven
llo+ ida, subfijo pl.) comprende los gusa- clero~> celomaclos y pertenecen a la rama lil m .:s en el mar ahie tto. Los oligoquetot-
nos segmentados. Es un gran fi lo . con d e los proróstomos. con segmen tación y las sangu ijuelas aparecen preferente-
aproximadamente unas 1S 000 especies espira l y desarrollo en mosaico. Es un mente en aguas dulces o en tierra. AlglJ-
censadas: las mús conocidas de todas son grupo s umamente desarrollado. en e l que nas especies de aguas dulces excavan en
.Js lombrices de tierra y los gusunos de el sistema nervioso está más centrall~a ­ los fondos de fango o are na y otras se
agua dulce (oligoquetos) y las .sangui- do y e l sistema circulatorio es más com- encuentran entre la vegetación sumergi-
juelas (birudíneos). l'\o obstante. unos plejo que el de los filos que se han cMu- da. Muchas de las sanguijuelas son depre-
do> tercios del filo se componen de gusa- cliado anteriormente. dadoras, y muchas están especializadas
no, marinos (poliquetos). que ~on menos Los anélidos son gusanos cuyos cuer- en perforar sus presas y alimentarse de
tJmiliares pard la mayor parte de la gente. pos están divididos en anillos se mejan- su sangre o de los tejidos blandos. Cnas
Entre estos últimos ha} animales muy tes o segmentos, distribuidos en series pocas sanguijuelas son marinas. pero la
curiosos: algunos son extraños. a menu- lineales y marcados exrernamente por mayoría de ellas \'iven en aguas dulces o
do grotescos, mientras que otros son surcos circulares llamados a nnuli; el en regiones húmedas. Sus vemosas se
grJciles y helios. Incluye n lo.'> gusanos tu- nombre del filo alude a esta caractcrísri- encuemran típicamente en los extremos
hi<:olas. gu~nos plumosos, gusanos per- ca. En los anélidos la segmentación del del cuerpo para fijarse al susrraro o a sus
gamino, gusanos con (:Jirro:-., gusanas y cuerpo, o metamería, no es simple- pre:-.as.
356 Parte 111. Diversidad dt la vida animal

tubo digestivo y los vasos ~anguíneos lon-


CAUACl ERÍSTICAS DEL 7. Intercambio respiratorio gaM:oso a gitudinales. '\lo sólo el celoma tiene una
Fll.O A ~Í~UDOS u-;wé~> de la piel, branquias o disposición metamérica, sino que pr.ícti·
para podios. camente todos los ~istemas del cuerpo
l. Cuerpo mctamérico; simetña bilateral.
8. Sistema excretor típk-amcnte con un están afectados de alguna manera por
2. Pared dd <.:Ut'rp<> con Gtpas de
par de nefridios por cada e.'ita disposición segmentaria.
musculmur.t drnllar extem;¡ y
metámero. Excepto en las sanguijuela~. el celoma
Jongtrudmal Lnlt.'rna; cutk1.1l:.1 externa
húmeda y tr:tnsparentc segregada por 9. Sistema nervioso con un cordón
está lleno de líquido que sirve de esque-
el cpirl'lio nervioso venrral doble y un par de
ganglios con nervio¡; later;tle:-. en leto hidrostático. Como el volumen de
3. A menudo con sedas quitinosas: las líquido es esencialmente constante, la con-
.~;mgu ijuda!>, ~in .~edas. cada mt.'támero; cerebro formado
t. Cdom¡¡ <csquizcx:dc) bien por un par de ganglios t·crcbralcs tracción de los músculos longituclinaJe~ de
dc~arrollado y dividido por septm, unidos por conectivos al rordón la pared corpora l provoca que e l cuerpo
cxt·epw en bs sangltijuclal-; el líquido ventral. se aco1tc y aumente su diámetro, mientms
cclom:ítk·o proporciona 1urgcscencia y 10. Sistema sensorial <:on órgnno.~ táctik:~. que la contracción de los músculos circu-
fundona como t.:squdt·to hklrostático. papilas gustativas, csrmodsw.~ «:n
lares determina su alargamie nto y esrn.'-
S. Sistema circula todo cen-ado y con algunos), células f(>torrcxc plüral- y ojo~
clisposid(m ~q.:mcntaria; suelen con lentes (en nlgunos). c hamiento. La separación d e l esqueleto
presentar pignK·nros respiratorios 1 1. Hermafrodit;Js o con sc.:xos h idrostfttico en una serie mctamérica de
(hcmoglobina, lwmcritrina o separados; las larvas, si cxisrl'n, son cavidades cclomáticas au menta e norme-
clorocnac>riml ); amebodtos en el ele tipo trocófora ; rcprotlucción mente su eficacia, d ebido a que la fuerza
plasma 1>:111gu í nc..:o. asexual por gemación en nlguno.s: de contracción de lo~ músculos locales no
6. Apara lo digestivo compl<:to y siJ1 segmentación espira l y desarrollo en se transt1ere a través de toda la longitud del
dispo~>idón tm:tamC>rica. mosaico.
gusano. El e nsanchamiento y el alarga-
miento se pueden producir en zona:. tnU)'
Musculatura resuingidas. Los movimientos ::.erpente3n-
tes tienen lugar por ondas alternativas de
contracción de Jos músculos longirudina-
Intestino les }' circulares (contracción peristáltica)
que recorren el cuerpo. Los :;egmemos en
Septo
Epidermis los que se contraen los músculos longint-
••-~=;¡.¡.--- Mesenterio ventral dinale::.. se ensanchan y se fijan a las pare-
Vaso sangufneo ventral de::. ele la1. galerías u mro tipo de sustr;tto.
mientra::. que en los que se contraen los
;~~~1&.'1~,_ Musculatura longitudinal músculos circulares. se alargan y empujan
Musculatura circular hacia delante. Así se generan fuerz<L<; lo lno;-
tante potentes como para excavar o pam
la locomoción. Las formas nadado ras uti·
lizan para desplazarse movim ientos ondu-
latorios más que peristálticos.
Cutlcula
Vaso sangufneo ventral
Figura 18-1
Modelo de o rganización corporal de un anélido. CIASE POUQUETOS
La mayor clase de los anélidos. los poli-
MODELO CORPORAL dos para la nawción. repwción o exca- guetos. con más de 1O 000 especie~. la
vación, y está recubierta por la epiderm.b mayor parte marinas. Aunque la mayoria
El cuerpo de un an~lido tic:nc típiGmlente y una cutícula no quitinosa (Figura IR J ). miden entre S y 10 cm de longitud, algu
un p r ostomio anterior. un cw,•rpo seg- En la mayoría de los anélidos el cclo- nos tienen menos de 1 mm y orros pue-
mentado ) una JX)t'Ción terminal que lleva ma se desarrolla durante la embriogenia den alcanzar hasta 3 m . Unos pre'>entan
el ano (pigidio). El proMomio y d pigi- en forma de ahuecamiento~ mco.;odérmi- colores brillantes rojos y ,·erdcs; otros ~>n
dio no se nmsideran metámeros. pero cos a cada lado del digeMivo (esquizo- mates o iridiscentes. Algunos son pmt<r
con frecuencia los ~egm~:ntos anteriores cele ). fonnándo~e un par de compat1i rc.scos. como los gusanos «plumero•
se fusionan con el prostomio pam formar memos en cada segmento. El peritoneo (Figura 18-2).
la cabeza. Los met:uncros nuevos se for- (una capa ele epitelio mesodérmico) tapi- Los poliquetos se tUstinguen de otro~
man durante el dcs:trrollo justo por delan- za la pared corpora l de cad,t comparti- anélidos por tener una cabeza bien dife-
te del pigidio; así los '>cgmcntos más vie- mento. forma los mesente rios dorsal y renciada y con órganos sensoriales; por
jos están en e l extremo ant~:•rior y los más venu-al, y cubre todos los órganos ( Figta- presentar apéndices pares. denominado,,
jóvenes en e l po.'>tl:rior. ra 18-1). Los peritoneos de los .'>egnH.:n- p a r apodios. en la mayor parte tk· los
La pared del nK·apo ticne l'ucnes mús- tos adyacente~ se unen para form:tr los <;egmentos y por carecer ele clirelo (p. j(i6)
cu los circu la n.:s y l ongi t.udinak~ adapta- septos . Éstos están atravesados por e l (Figura 18-3). Como indica .su nom111'l:,
Capírulo 18. Los gusanos segmenrados 357

Figura 18·2
Poliquetos sedentarios tubícolas. A , Uno de los gusanos plumero (llamados gusanos árboles de Navidad), Spirobranchus giganteus, tiene
una doble corona de radiolas y vive en un tubo calcáreo. B, Poliquetos sabélidos, Bispira brunnea, que viven en tubos coriáceos.

Mandíbula
Tentáculos Faringe
prostomlales evaginada

Palpo

Prostomio Ojos
Tentáculos
Perlstomlo (cirros)

Parapodios
8
A

Musculatura Vaso
oblicua dorsal Intestino

Musculalura circular

Notopodio

Sedas

Nefridio
Cirro
ventral Cordón nervioso
e
Figura 18-3
Nerets vtrens, un poliqueto errante. A , Extremo anterior con la faringe evaginada. B. Estructura externa. C, Sección transversal general a
lravés de la región del intestino.
358 Parte JI J. D1v<:r~idad dt· la vida :m 1111al

11cnt n mm has -.cda.,, ~cne1 ,1 111cntc d•-.- .,er rll dctll > que t"On lrL"Utencia lll'\ ,1 Nutl'lcióu
puc:.tns t·n haces c·n lo., parap< 1dio:,. Mu~s­ ojo:-. tentáculo.... y pa 1po:-. ..;e nsori.tlt•~>
El aparato d1gcsth o de los poh<JIIl'lO'
tran una pronum i.td,t diferent •ación de (figur.ls !8-.~) IH 7>. rl pnmer segnwn-
l'<llnprende trt:s regionl·s: .Jntenor media
. dguno~ ml'táme·ros corp01.dl's y una to ( p c ristomio ) rode·a <1 l.t boca r pue·de
' po.,terior 1 .1 región .mlt·rior mcll\c: d
c.,¡-x:cialtz uón de lo-. organo' 'cnson 1 lle\ ar 'l.'dJ.., palpo~ o. ~.-n l,ts fornr.ts
t•s tomodeo. !.1 faringe· y vi esófago ante
(t:.., pra t tK·~unent c· desconocida cntr<.: los deprvda<.loras, m;ux líbula.-. qu it inosas. Los
rior. r 'itá 1:1pi1ada por Cli!K'Ula.) lll<tndo
ditdatJo.., Cp. 37 J J que "l' .ti iment.lll por corrit•ntes <.ih.ut·..,
pre..,entan m.u1c.Jíhula-. -.on de protema
\lucl o., pohque·to., ...on curih.thn<>'> pueden tc.:ner un.1 coron,1 ltnta<.ul.tr
tllli<. u lar. L r rL·giún nwdw del t hgestrm
(pueden tolerar un ampho m:H~e·n de s:1h cap.11 de ahri r~>t' como Lln abanko o
dL'ri\ '' del endodermo. Su parte m.1~ ,tnll'
nidad dd nK·dio>) '>L' e·ncuenu~m en aguas retral'rs<: dentro dd tubo.
ri c11' Sl't"reta t•nzimas digt•stivm.. v en IJ
.-.alohre¡., 1..1 fauna de poliqucto-. de .tgua Fl !ronco c:sta "L'gmentado y la m.t) 0 1
po-.telior tie·11t lug-ar 1 h ...(Jruón 1 p ~
d lte t:'>l,t 1 Ü!i dt\ e·"-Jltc tda t·n l.t'> n.:gu >- partt tlt to' -.cgme ntos Lit·\ ,111 parapod1o..,;
lul;d o posl~·nor del tubo digest1vo dt'n
Ih.:.-. c.í hd.1s que en l.ts te·mplml.ls. ésw:- pueden tl'rwr ló bu los, t'l l ro:-,, Sl'das
v~1 del ectmk·rmo y conctta con d extl'-
Los poliquetos 'iH'Il deh.1jo de roc,1..,, y ot1.1., estructura.., <f'igura 1H- ~ > L'tih1.111
rior por el .tno. '>ituJuo t·n el pigtdio
e·ntre lo.... hw..•cos ck· un.tle-, o u1 la-. u>n- to~ p.1rapod10~ para nadar, rc:pt:ll o
Lo.., poltqueto.~ errante"> ::.on pnnn-
ch;¡, abandonada-., o <.,1\ ,\0 l.'ll 1:1 ;.tren.• o and.ll.,l <.1 Jos tuho-. Generalmente· -.on
palnwme lk'prcdadorcs \ exc.l\.idoll''
e·n d fango; ,tlgunos nli1S[rtl) c·n sus pro· tambi\ •n lo:-. prim1pa te::. mga nos resp 11 a-
Los poliqul'tos sed entarios se nlimeman
p 1os tubo.; sobre· ohje·to'i sunlc·rgido-> o torios, :1unqu...: alguno:-. poliqul'los ptll'-
ck p nícub-. t'n .,U.,fkJbloJ o.. du
con m.Ht'l ll del fondo. )tro., .1doptan to-, den tl·nel branqllll.,, .lmpbilnte por
!1\oro..,, conMimicndo la~ paruud.1s del
tuho-. o h.•h•táCLJ!o.., de· mro.... lrllmale'i; ejemplo. llene tre•s pares de· hranqu1as
fo ndo. Mfts .1debntc comt:mare·rnos lo~
algLmo:-, so11 pelágicos. lonnando parte de ramilkada-. ) largos tent.Kulos exten~1
ha hito-. alinwnt.mos de .tlgunas esp~·nt '·
l.t pohi:Kion planttonic• ~on c·xtrem.t- hle.-. e 1 i~ura 1H- 11 , 1re111wla, la gu-.a 11.1
d.rmente· ;dllmdame·-. t•n detl'rrl11nat.l.l-. mann.t ( Flgur.t lh 'l 1. qut· t'Xl,l\ ,1 gak·11.h
arcas; por t•¡emplo. en un me·tm cuadra en 1.1 .nena dc:jando montww.... ca ra l·t t'- Circ ulnc ióu y r espiracióu
do de fondo fangoso puede ll:ilwr m iiL·s rísticos a la entrad.1 de la-; mi..,m.ts. til·ne· Los ..,i.,tetn<h clr<.:ulatorio \ rc..,piratorio dl'
dt poliqut•tos. r cne·n un unport,lnr.: pare.., d~:: ')ran<..JLII.I., sonn.: ~ crtos mtl.r - lo~ polit¡ul.'to~ llltll''>tran una coJhltkr.t-
papel en],,., ca<.kn.rs trohca.., nl.mna~. ;.1 mero..., hlc di\ ersid:1d t•n cuamo c·strucnu.t ) lun-
quc -;on d .1limcnto de· peces, nustáct:o-;,
lmlmideo... ) otros nw<. ho~> ~111imale~.
\ me·nudo. ) por u>m cnkncia. :-e
di\ íden en dos grupo.... <en ot1o t1empo
lundamenlo <.le las SLihdases): poliquctos
"l'tlt-ntano' ) pohquelo., errante., o que
.,e mue\ cn !Jhremenll..' Los pohquetos
.,\..'dentario.' son principalmente· lllbtcolas.
e'> decir, p;~.,an gr~1n parre ele MI 'ida, o
rod,t. en lllhos o gakn,1.., pt:llll.!Oente..,
\ILK ho!> dt• ellos e.,p<.'l .almentt' lo~ que
vivL'n en tubos. han (.'l:lhoratlo mecanis-
mos para l.t .thmcntii<.IOn y rt·spi• ación
Los poliqut·tos t:rrJnte.., (L. errare, \'agar)
mduyen 1,.., formas pl'l.igic.1 ... de mO\ i-
mHmtos lih1 e1>, Jos cnv:1dores activos. los
reptante., \ Jo-. tuhkol 1s qul· dejan su.,
ruho.s par.1 .1 tmenrarsl o para 1.1 freza. La
mayoría de l'llos, como la gusana Nerels
(G nomhrt· de una ninfa marina) (figura
1H-3). son formas depredadoras equipa-
da.. con m.tndíbula-. o chemes. Tumen una
fa nnge mu.,cular prol ractil, ~~ rmada con
dientes. quL' pueden ...IC.tr al exterior con
.,orprende·nte 'elo<.:tdad > de.,trcza para Figura 18-4
capturar Lis presas. Amphitrite construye sus tubos en el fango o arena y extiende fuera , sobre el fango, sus
largos tentáculos para coger partfculas de materia orgánica. Las partfculas más pequeñas
son llevadas a lo largo de los surcos alimentarios mediante cilios; las partlculas más
F ORMA Y FUNCIÓN grandes, por mov1m1entos peristálticos. Sus branquias, semejantes a un plumero, son de
color rOJO sangre. A , Sección transversal del extremo exploratorio del tentáculo. B, Secc1ón
Los poliquetos ticnt:n llpican\l'nl e una transversal del tentáculo en el área de adhesión al sustrato. e, Sección que muestra el
cabeza. <> prostooUo . que puede o no surco ciliar. O, Partlcul a que está siendo llevada a la boca.
Capítulo 1ll. Los gusanos st·smencados 359

Arena que cae a la galerfa Movimiento del agua son sensibles a distintas longit udes de
ondas lumínicas y 0M:l~> pueden penetrar

"\y;~~~
en el agua a diferente.'> profimdidades. Los
ojos de cMos animales pelágicos se pue-
den adaptar bien a los <.:ambios de lu?. con
b profundidad. Los estudios rea lizados
con encefalogramas han mostrado que
son sensibles a la o-;curidad del fondo

\~
marino. Los órganos nucales son fosetas
o hendiduras sensoriales ciliadas. que
parecen ser quimiorreceptores, un impor-
tanre factor en la recogida de alimento.
A lgunos poliqueros cavadores y cons-
tructores de rubos licn<:n estatocbtos que
intervicm:n en la orientación del cuerpo.
Probóscíde Branquias
Figura 18-5 Reproducción y desarrollo
Arenico/a, una gusana que vive en los bajfos fangosos intermareales en una galerfa en
forma de L. Cava por sucesivas eversiones y retracciones de su probóscide. Con En contraposición con los clirel:tdo-.. los
mov1mientos peristálticos mantiene el flujo de agua que filtra a través de la arena. poliquctos no tienen órgano.., .'>exuales
El gusano ingiere así arena cargada de alimento. permanentes y. por lo general. son de
sexos separados. El <l iXlrato reproductor
<1ún Como se mencionó anreriorment<:, selectiva. como en los oligoquetos (Figu- es simple. Las gónadas aparecen como
lo:- parapodiü.'> } las branquias -,irven pam ra IH-1 1). dilaracion<.:.'> temporales del peritoneo y
d intercambio gaseoso en div(;!rsas espe- dejan sus gametos en el celoma; ésto:,
dc~. Cienos roliqueLOS c~m.:cen de órga- son llevados al exterior a travé.'> de gono-
no.. especiales para la respiración, y el
Sistema nervioso y órganos ductos. nel'ridios o por rotura de la pared
sellsoriales del cuerpo. La fecundación es C\.terna y
lnlcrlambio se realiza a rr.wés de la
~urerficie del cuerpo. la organización del sistema nt:1vioso cen- la la1va temprana es una lrocófom.
1 ~1 modelo circulatorio varía mucho. En tral en los poliquetos sigue d modelo
\t•I'I!IS hay un vaso dorsal longitudinal que básico anelidiano (Fit,rut<t 18- 15). Los gan-
it·1a la sangre hacia la región anterior. y glios cerebroideos dorsales conectan con
uno rentral que la conduce hacia la parte un ganglio subfnríngeo por una comisu- Alguno., poliquetos \'in:n la mayor parte
del ano <:omo unim:t l e~; :-;exualnwme
pix'>terior (Figura 18- 3C). La sangre cLrcu- ra c ircunf'aríngca. Un cordón nervioso
inm:1duro:;, y se les <k·nomina 5L<)t'OS;
ll entre estos dos vasos por una red ele ventral doble recorre toda la longitud del
pem durante la época de reprochJt'ción
1 ;a. ~.ogmenta1io.... en los para¡xx.lios, scp- gusano, con ganglios dispuestos meta-
una partl' del cuerpo se dc¡;arroll,l t·omo
l<t'> ~ alrededor del intestino. En Glycera méricamente. un gusano maduro .~exualmenrt'. al qut:
d ~istema drculutorio estú reducido y se Los ó rganos sensoriales estún mucho se conon: como cpítOl'O, replt.:IO dl'
111c con el ce loma. Los se pros son incom- más desarrollados en los poliquetos que gametos (Figura lA-6). Ln ejemplo es el
pldo:.. y de e-'>ta manera el líquido celo- en los oligoquetos e incluyen ojos. órga- gusano palolo, que vive en galen:1~ entre
nütico asume la función circulatoria. nos nucales (ver a continuación) y esta- los arrecifes coralino.~. Durante el
\luchos poliquetos tien<.:n pigmentos rocistos. Los ojos, c uando los hay, pue- período de enjambramiento, eMos
rc . .piratorios como hemoglobina. cloro- den variar desde si mples manchas epítocos se rompen y nadan h¡Jcia la
ocelares a órganos bien desarrollados. Son superfici<:. Justo antt:s del amanc<.:er. t!l
monna o hemeritrina.
mar cst;í literalmemc cubierto de ellos y
más conspicuos en los gusanos en·anres.
estallan liberando lo~ óvulos y
Por Jo general, los ojos son copas reti-
E;~.·creción espermatozoides p:tl'fL la fecundnción.
nianas, con células fororreceptoras en
Las porciones anteriores de los gusanos
\unque los órganos excretores de los forma de varilla tapizando la pared de la regeneran nuevas porciones posiCriore:;.
JY' 1quetos son di,·ersos, entre los que se copa. El mayor grado de desarrollo se El enjambr-,unienro c.~ una adaptadón de
mduyen protonefridios y, en alguno1>, alcanza en la familia Alciópidos, que tie- gran valor a causa de la maduración
un:1 mezcla de proto- y metanefriclios, la nen grandes ojos formadores de imáge- sincrónica de [Qdos los epírocos, lo que
:n. roría de ellos tienen mctanefridio-; nes cuya estructura se parece a la de algu- asegura el número máximo de huevos
Figum 18-3). 1la y un par por metámero, nos moluscos cefalópodos (Figma 17-39, fecundados. Sin embargo es muy
1 e extremo más interno de cada uno p. 347). con córnea, lente, retina y pig- peligroso. ya que ;,on un festín p:1ra
tncfrostoma) se ~~ bre a un compa rti - mento retiniano. El ojo alciópido tiene muchos tipos de depredadores. .\lientras
tanto. los árocos qLJedan seguro~ en sus
lfl~nto celomático. El líquido celomático también retinas accesorias, una ca racte-
galerías par-J producir olros epitocos en
ffilrJ por el nefrostoma ) en el conduc- rística compaltida por peces y cie1tos cefa-
el siguiente ciclo.
to ndridial tiene lugar la rt:absorción lópodos abisales. Las retinas accesorias
360 Puree 111. Divcrsid.1d de In vida animal

ÜTROS POLIQUETOS
INTERESANTES
Los gusanos escamosos (Figura IH-Rl
son miembros de la fam ilia Polinoid~:os
(G. Po~rnoe. hija del dios Nereu!-> \ la
diosa Doris), una de las familias de poli-
queto.'> más ahundame y ele amplia (hs-
rribución. Sus cuerpos. más bien aplana-
dos. estún cubiertos por esc<~mas anchas
que no son nHís que modificaciones de
las panes dorsales de los parapodios. b
mayoría tiene un tamaño m<xlerado. pero
alguno.-. son enormes (hasta 190 mm de
largo y 100 mm di.! ancho). Son carnÍ\o-
ros y se alimentan de una amplia 'arre-
Figura 18-7 dad de ani males. Muchos son co-
Nereis diversicolor. Fíjese en los
mensales, viven en l<ts galerías de ot ro.~
segmentos bien definidos, los parapodios
lobulados y en el prostomio con po liqu eto~> o asociados a cnidario,,
tentáculos. moluscos o cquinodermos.
Hermodice c:amnculata (G. berma.
arrecife + dex. un gusano de la madera>
dorsales de pequei'lo tamaño y sensibles
(Figura lH-9) y especies próximas son
a la luz. El peristomio lleva la boca ven-
conocicl<ts como gusanos de fu~go. Su~
tral, un par ele mandíbu las quitinosas y
cuatro pares de tentácu los senso rial es
sedas son huecas y quebradizas, y ron-
tienen una secreción venenosa. Cuando
(Figura UHA).
se wcan. se rompen en el interior de la
Cada parapodio til·ne dos lóbulos: un
Figura 18-6 notopodio dorsal y un neuropodio herida y causan irritación en la piel <;t
Eunice viridis, el gusano palolo de Samoa. alimentan de corales, gorgonias y otrm
ventral (Figura 18-13(). Cada lóbulo est:í
Los segmentos posteriores constituyen la cnidaríos.
región epftoca, que consta de segmentos so,.,tenido por una o mús espinas qu iti-
nosas (acículas). Los parapodios llevan
Los poliqtretos tubícolas ~ec rl't;lll
llenos de gametos. Cada segmento tiene
muchos tipos de tubos: algunos son a¡~r­
un ocelo en el lado ventral. Una vez al año sedas y están abu ndantemente provisLos
los gusanos proliferan y los epftocos se gaminados (Figura 18-21:3); otros 11011
de vasos sanguíneos: los LllUi zan para
desprenden, alcanzan la superficie y tubos cal<:úreo~-. duro::. fijados a rora~ u
reptar y nadar. y son manipulados por
descargan sus gametos maduros, dejando otras superficies (figura 18-2Al: ) algu-
el agua lechosa. En la siguiente época müsculos obücuos que panen de la líne~1
nos son .'>implem~:mc granos de ;m•na.
reproductora los epítocos regeneran. media ventral hacia los parapodio::. de
rrozo~> de conchas o algas, cementado~
Clda segmento. el gusano nada cu le-
mecliame secreciones mLr cosa~. Mucho~
breando. con movimientos ondulatorios
GUSANAS: NEREIS excavadores <le arena o fango, o;encilla-
laterales del cuerpo (d istinto del movi-
Las gusana~ (Figura I H-7), mmocas o mienw peristáltico de las lombrices de
meme rccubren sus ga lerías con moro
(figura 18-~).
gu:.ana~ de arena. como a veces se les tien-:.t). Pueden lanzar:.e a u-a,·és del agua
llama. son poliquetos errantes que viven a considerable velocidad. Estos movi-
en galerías limitadas por moco en, o mientos ondulatorios pueden util izarlos
cerca. del nivel de ba ja mar. A veces se también para succiona r <:1 agua a l inte-
encut:ntran temporalmente escondidas ri or de la galería o hombcarla fuera d e
bajo piedras. donde pcrm<H1Ccen con el ella. Genera lmt:ntc, c l gusano puede
cuerpo cubictto y a~omando la cabeza. adaptarse a algún otro tipo de gal ería si
Son más activas por la noche, cuando logra encontrarla. Cuando se coloca un
culebrean fuera de su:. escondrijos y gusano cerca ele un tubo de cristal. :-;e
nadan por los alrededores o reptan sobre deslizará sobre él sin vacilar.
la an.•mt en busca de :.t limento. La gusana se alimenta de peq ue1'1os
l~ l ('Ucrpo, que lien<: unos 200 metá- ~tnirnal es, o tro:-; gus~tno~ y formas larva-
mero~. ruede crecer hasLa alcanzar 30 o rias. Los desmenuzan con sus mandíbu
tO cm de longiLud. Ut cabeza compren- las quitinosas. que sn len fuera de la hoc:1
de un proMomio y un peli~tomio. El pro.o,- cuando la faringe está cvettida. Cuando
Figura 18-8
tomio lleva un par de grue~os palpos sen- d ¡x>liqueto retrae ~u laringe, lmga d ali- El gusano escamoso Hesperonoe adventor
'>ihle~ al tacto y al gusto; tm par de coitos mento: el movimi~nto de é'lte a través del vive normalmente como un comensal en los
tent:íCliiO.'> sensorial<:.'> y dos pares de ojos cana l alimentario es por pcrist:Jiti~>mo. tubos de Urechis (filo Equiúridos, p. 437).
Capfrulo 18. Los g usanos seg menraclos 361
Dirección del movimiento Cilios
~ ,
7
. del,alimentoPínnula

í\ ·,'}'~..-.
\\ Jii h \,..<' Sección de

¡\~-~ ,
\\ t Y/1 la pinnula
S"roo al;m.,tac;o

B
\

Figura 18·9
El gusano de fuego Hermodice carunculata
)'
}/
-'i
-t1
"'' }
Mecanismo de selección
de una radiola proximal
Partículas de varios
tamaños seleccionados

se alimenta de gorgonias y corales


pétreos. Sus sedas son como delgadas Figura 18-10
libras de vidrio y sirven para rechazar a los
depredadores. Sabe/la, un poliqueto que se alimenta por acción ciliar, con su corona de radiolas extendida
desde su tubo coriáceo secretado y reforzado con arena y otros materiales. A, Vista anterior de
la corona. Los cilios dirigen pequeñas partículas de alimento a lo largo de las radiolas surcadas
La mayoría de los po liq ue tos sede nta- hasta la boca y desechan las partículas más grandes. Los granos de arena son dirigidos hacia
rios LUbícolas o ele los q ue vive n e n gah::- sacos de almacenamiento y después utilizados en la construcción del tubo. B, Porción distal de
la radiola mostrando los tractos ciliares de las pínnulas y surcos alimentarios.
rías se alimentan de ¡x utículas, para lo cual
uúlizan mecanismos cilia res o mucosos.
La principal fu e nte ele a lime nto es e l Lículas de masiado grandes pa ra los sur- por mo vimie ntos c iliares hasta la boca.
plancton y los cle LriLos. Alg uno s , como cos alime nta rios son dirig idas hacia los donde es Lragada.
Amphitríte (G. una ninfa ma rina d e la bo rdes y a rrojadas fue ra. Alred edo r ele la
mitología) (Fig u ra 18-4), c uya cabeza boca tie ne lugar o Lra selecció n de l a li-
sobresale d e l fo ndo, e nvían sobre la me nto; e n e l ime rio r ele la boca sólo CLASE ÜUGOQUETOS
superficie largos te ntáculos e xte nsibles entran las partículas de alime nto peque- Las más de 3000 especies d e o ligoc¡uetos
para alimemarse. Los cilios y el moco d e f1as y los g ranos ele arema se a lmacen:1n se enc uemran en una g ra n vmiedad ele
los tentácu los atrap an las p anículas d e l e n un saco para utilizarlos más ra rde e n hábitat y tie ne n muy diversos ta maños.
fondo marino y las dirigen hacia la boca. a mpliar e l tubo. Incluye n las familiares lombrices d e cie-
l.:t gusana marina Arenícola ( L. a rena . El gusano p e rgamino Chaetoplertts (G. rra y muc has especies que viven en las
arena + colo, habita r) emplea para su ali- cbaite. pelo largo + pteron, ala) se alimenta aguas dulces. La m<1yoría son fo rmas
mentación una inLe resante combinac ió n d e p artículas e n suspe nsió n po r un me- te rresLrcs o dukiacuíco la;<;, p e ro a lgunas
tle material en suspensió n y cter ósito . Vive canismo completame nte distinto. Vive e n son parásitas y unas pocas viven en aguas
en gale1í<l'> con fo rma de L en la-; que. por un rubo pergaminoso e n form<l de U, e n- ma rinas o salobres.
movimientos peristálticos, provoca corrien- terrado en la arena o en e l fa ngo, excepto Con pocas excepc io n es, los o ligo-
tes de agua. l as pa1tículas son filtradas po r p o r los extre mos, que esLán abie rt os. El qu eto~ JJeva n sedas: éstas puede n ser lar-
la arena que ocupa la parte fronta l de su gusano se fija a un lacio de l tubo meclian- gas o cortas, rectas o curvadas, ro mas o
galería y el gusano ingie re la are na car- [e ve ntosas ve ntrales. Sobre los segme n- co n forma ele aguja, distribuidas separa-
gada de alimento (Figura lH-5 ). tos 14 al 16 presentan abanicos (parapo- clame nLc o e n fascícu los. Cualqu icra que
Los gusanos abanico. o g usanos «plu- clios modificados) que bo mbean e l agua sea el tipo . son menos numerosas que en
mero», son he rmosos rolique tos tubíco- a través d e l tu bo mediante movimie ntos los poliquetos, como indica e l nombre
las que nos t~1sclnan cuando e mergen de rítmicos. Un par ele para podios ag ra nda- de la clase, que signlfic:1 «pocas sedas la r-
sus luboii y despliegan e n coro nas s us dos del segmemo duodécimo segregan un gas". Genera lme nte , las for m ~1s acuáticas
bonitos penachos te ntacu la res p a ra ali- largo saco mucoso que se exlicncle hasLa tie ne n sed as más la rgas que las de las
ment<~ rse (Figura 18-2). L'na ligera pe r- una pe que ña copa a lime nta ria, justo lo mbrices ele Lie n·a.
turbación, e incluso a veces una sombra enfrente de los abanicos. TOllo el agua que
p.1sa jera, provocan s u rá pida re tracció n pasa a través de l tubo se llltra al atravesar
en t:l interior de l re fug io que han cons- este saco mucoso, cuyo extremo estú e nro- LoMBRICES DE TIERRA
tnlido. El <liimcnro, atraído hacia los Le n- llado en fo rma de bo la gracias a los cLlios Estos son lo s oligoque tm; comunes, q ue
l:ículo!> rlumosos o l·adiolas. es arrapa- ele la copa . Cu ando la ho la alca nza e l exca va n e n su e los ri cos y hü meclos, y
do mediante acción c ilar po r d moco y ta ma ño de un perdigón J3B. los ah<ulicos sa le n p o r la noc he para ex plo ra r s us
llevado hacia la boca por los surcos ali- de jan ele batir y la b ola de a lime nto y a !red e d o res. Con tie mpo llu vioso y
mentarios ciliados (Figura .L R-10). Las par- moco es dirig ida hacia la parte ante rior húmedo, están cerca ele la supe rficie, a
N u trición. 1.1 mayoría de lo!-> oligot¡lll
Ari~totek•,Jiamo ,1 l.1 ... lomhnt<'' de ticn.1 to., .,on •ha:-un:rc>~>• (detriti\ oro.sl !.1s
inre~t no' dd -udo• \ eanudo., M¡,¡lo~ lomhllt:C"' dt ltl.' ·r,t s(;! ahlllt. 11[, 11 f1 lnCI•
de ..pu '• e harte .. D:lf\\ 111 puhhl (, ''"' p.tlmt:ntt! de matena or~.10t<:.1 ~;n dts·
ob::.en .tlione" t.·n o, u da,it ,1 17w comp<NCión, trozos de ho¡a.,) dc \Lgt·
Formtll/(11/ uf 1Í.'1/Cill111e ,\fou/tllbruuJJ,h t.tuon t.aída ' " como de re.,tos de
ParapodiOS tbe JICIJ011 rif n í>nlh Mo-tro lÓOlO la~ 111 male' El alimento .,e llt.zd t con
seg· lomhm<!' ennq<~et.cn el ,udo llc\,tndo
'>l."<.rl.'uooes hm.tlcs y es cngul'ido por
mento 12 pane' profundas do:.. este a 1.1 ... upa:rficil• >
la <Kt'Íon su<.·toru de la f.tringe El ptm
Copa de mezd:indolo con d suelo su¡~r hl ial.
Cru lomhnz da: lll'rr:l puo:..'<.lc 1ngcnr 'll
romu1 t·oo tornu de lah10 t·omrihll\ e a
alimento
prooao ¡x .,,, en 1err.1 '· d. 2 1 1 o ·"· l. l<>lot.tt:ión del 1hmento p.t a ... u dq.:lu
Abanicos
Dan\ in L'Stim6 qut.• l'rl un ,fl l l' di.' 11err.1 <.ion. 1~1 calcio dd suelo .thsorbido ulll
seca' en un a no. pa,an tk 111 1 12 t:l <tlinK·nro til.'tH.Ie a producir un .lito
tond.td." da: tierr.1 .1 tr.t\ es d<' los niH·I dL' cak1o en o.;angrt L.h g lándu-
mte,tmo:-. de: la' lomhrir... s. do:.. 111.1nera las c a lcífe r as ..situad,t!-> ,, lo largo dd
q ue at·.¡rrean hat í:l Li .,uperl il rt.• pot:l~io esólago. segrl.'gan ion e~> c.ll' c~dcio l' l1 t•l
y fóslom Llel suh..ul'lo a la Vl'/ q11e intt:stino y as1 st: reduct: la concc..·ntra
añaden al ">uelo produt.to" niiiO~L·n:1dos Clón de calcio t:n ~>angre Lh gl.mdul.ts
de ~u prop1o met.lhnli ...mo 1 xponen d
c.:alnft.-ras !'>on re.llmentt: (¡rganos tk
mant illo :11 ain·) lo fragmt.•n t.ll1 t.·n
regulación ionk~• m üs qllL' digl.'slivo.~
pequen:a., partkul,1s Tamba,·n .lll.lstran
Figura 18-11 ho¡a' 1.1mita.,' ,u,t:mt.l:l" 01 ¡.tnl<.ls en T.tmhrL'I1 inten it.'nl.'n en L1 n..:gul:lnon d,·l
Chaetopterus, un poliqueto sedentano, ::oUS galt"! l:l" prÓXIfll.l" :1 (a, l'allL'S dl' J.ts eqtuhbuo ándo-hase dL• loo., fluido ... tnr-
v1ve en un tubo en U en el fondo marino. poraks. mant1.'n1endo d pll h.l..,lolllll'
planta,, Sus activ1d.1dvs ..on unport.lllll'!-.
Bombea agua a través del tubo
en la :uro:..·.1dón dd sudo Los puntos dl' (.";(,thiL·.
pergam1noso (del cual ha sido cortada una
'L't.l d ..• D.1m in l hocaron um lo.. de ... us ltundo el :1hmemo :1handona d c-.6-
parte aquí) con sus tres aban~cos que
funcionan como pistones. Los aban~cos t.·ontem¡x oráneo' que lUn,ICki:Jh.m .1 l.ts Ltgo e' alm.tn·nado remporalmultt: t:n
baten 60 veces por mmuto para mantener lombnles perjudl<uk·s par.1 l,t'> pl.lnta.... un b uc h e de paredes fin.1-. .tntes dt: p.t-.;lf
en movimiento las corrientes de agua. El Sin l'mh.trgo. la' "" c'ti~anon<'s a un 1 molle ja que lo dc,menuz.l en
notopod1o alilorme del segmento 12 rectcnle, lun cunfimtado .unph.uncntl."
segrega continuamente una red mucosa pr.:<¡liL n h trozo,. L digL '1 ion y la h ;or
Jo, tk";"o< uhrim1~hl' <le D.tf\\ 111, \ d
que retiene las parliculas de alimento. uon tienen lug.1r en d intestino \Jo
culú\'o <~<' ]l)mhm~·' ,.,e pr.ILllt .1
Cuando la red se llena de alimento, la largo dt· su lmt•.t media dms~tl. b p.llt'd
actualmcntt• en !lluthn.-. p:usc~
copa de alimento la enrolla y forma una dl'l ullt:'>tino c!'>tá plegad.t tormando un
bola, y cuando ésta es lo suf1cientmente
tiflo'>ol . que .nunema L no•mcmL·nw 1.1
grande (unos 3 mm), la copa de alimento
es dirigida hacia delante y la bola en el exrremo po:.tcnor t Joigur.1 1H- UB ). Sll l1l'tl iue digesttva y .thsorht:nre (l·rgu
depositada en el surco ciliada p ara ser En la ma vor pan t.: dL· las lomhr in:s de 1il• ra 1H 12C). El :qxtraro digl..'stivo st·w·e
llevada a la boca y engullida. rra cada st'gmento lit:' ,1 nr lll< 1 p.lrL'·' c. k ga '.m.ts enzima-; para dc•gradar el .th
sedas quilmosa~ ( hgw-;.t lH 1 >CJ, aunquv 1111;'1110

rm: n uclo co n la hoc:1 n el a no sobrl:!.sa- <.? 11 a lgL1110S o l igO<¡lll'lm: IHi l'd L' haiK' f' Hotk-a ndo :al inrestino y .d vaso dm
hasta 1Oo n más C.ldJ seda t'' una '.111 sal. ) rdlenando gran palie del lillosol
hr.:ndo dl' 1<~ g.rlcn:l ~i t•l llcmpo r.:~ mu\
lla ~:>ell1t:J.IIHe J un.t C..L'rda ,,lll,ltla en un h.n un.t cap~1 tlt: tejid o cJo ragó gcno
'>L'C<> ' t punll'n hllndu proh11Hbmcntt.
saco c.kntro de l.t pared tkl l'UL'rpo \ .1m.11 ilkmo tkrh .tdo del pl.'ritoneo hiL
h.qo llt'l'l.l, L'nrollar'l' L"n Lrn,r tanwra
movid<t por m.úsn rlos d iminutos (Figut.t tejido t.'s un centro dl' !'> rllll'sis d.: glu
lllliCOSa y qliL'C.hll t'll l'Stado dl' viti:J
IR-1.3) l.ts sl.'d.1-. .... tkn al L',tL'rior .1 tr 1 co~L·no y gra~.l. función L'<]lll\ akntt
l.ttt:ntc. J..t L''fH.'CIL llllllÚnl1lt.'l1ll" l''itll·
\ b de: fX'lJlleñus ¡)(HO... dl lt t utlt'ul.t 1 n Lt que realíz.m l.ts celLII.I., hc'pati{J
d1.1da tn lo ... l.thOJ .ll<HIO', J umhricus
l.t locomodón } t''c...•vacion, l.t-. :.L'd.ts Cuando Lts cdul.•~ cloragogt.'l1as m.tdu
terrestris <1.. lumbritttm, lomh1i1 dr.: lie-
f11an una ¡nrtc dl'ltucrpo p.11.1 impt·dil ran <!k nas dl' grasa) !'>e llhl'r:\11 al rdo
rr 1 l, til'nt .1 prm;mud um:ntc dt.• 12 a 30
.. u desl1z·umento l.a-. lomhntt''> tk tlL'I r.1 ma. donde not.ll1 lihre~ l<ll110 t:l'lul3'
un de l:trgu <Figur.t IH 1.2). L:t.,(omhn-
LL' de trut.l tmpK.lk' puedt:n tcnl.'r de se dc...pbz.m po1 mm uniL'ntc" pt:nst.tlll tk nom1nada' e lcocitos <(., . elmo. 1 u
cos. La contran:ion de lo~ nn•sculo:- u1 tl' + ~~~·tos, \aso hueco> }' llan~>p<>lt.lll
100 '' l'iO o;t·gmcnto!'> o mús, y .1kanzar
e u! arco; dd e>.trt.'lllt • .trm:nor ll.trg.• d m.llt.'fl,tk-. a los lt:jidos dd cuerpo \pt·
1 m dt: longitud t•L'tKralmcntL' '1n·n
t.Uerpo } cmpuJ. dKha n•gton haci.l r<.'l11t:tlll'ntt', l.'SI IS Lellll<1 ' fllll'lfeO p.l~
1.'11 túnLie' l.unifit.ldo-. L' intl.'ru,muni -
dclanlt: donde \.'S fiiJd,t ,!1 Stl-.tr,ltO p01 dt' un -.l.'gmenw ,1 otro \ 'e la' 1 n
t .1dos.
las seda:-.; despu(•¡.,, l.t con tran·ion dt.• lo.'> t:nt·ont r:.tdo <Kumuhtcla:;, alrL•c..kdor dl' 1.1'
músculos longitudlll:tlcs aco11.1 L'l <..ut:q)(l herid.1-. > en las .'treas dl' rL'gt.'ner:tn~>•l
Fonna yfutlci6n tirando dL' l.t pai1L' postt:not h.tn.t <..k·l•n dnnck· 'l' rompt:n ) de:-.L.ll'gan -.u un
En la!-> Iom blit'l'l> dv t il·• ra la hoc:a está te. Corno t:Mas ond.ts de tontr.tt't'iün tl' tt:nído al celonM. La:;, cdul.1:-. cloragn
n rhicrl41 por un prostom io carno,.,o en <.:1 corren todo d cucrpo, éste progrc:-.a gr .r gcna¡., t:11nhién intervicnt·n en b l'\1'1'<'
l'Xtrcrno ,llliL'rior, y t.•J ,11)0 <;(: t•n<:uentra duaJmt:ntc. cion
Capftulo l8. Los gusanos segmentados 363

Vesfculas
seminales
A

Vaso ventral

Clitelo
B
Prostomlo j Sedas

-~
l \!lll~' y ,71··,:' . ~~
'"'".l.<"· H'.-.•l tf.r[: 1 : ~

Célula fotorreceptora

Luz intestinal

Células cloragógenas Nefridio

Epitelio Intestinal

Cordón
nervioso ventral
Figura 18-12
Anatomía de la lombriz de tierra. A, Estructura interna de la porción anterior del gusano. B, Vista lateral, características externas.
C, Sección transversal general a través de la región posterior al clitelo. O, Porción de la epidermis en la que se muestran células
sensoriales, glandulares y epiteliales.

Circulación y respiración. Los anéli- co que recorren longitudinalml·ntc el hacia cinco pares de arcos aórticos. La
dos tienen un doble l-oistcma dc tran¡,- cuerpo. función de los arcos aórticos es mante-
oone: el líquido celomático y el sistema El vaso dorsal (único) l!Stá situado ner la presión sanguínea estable en el
circulatorio. El alimento, los d<.!sechos y por encima del tubo digestivo y va vaso ventral.
llli gases respiratorios son transpot1ados desde la faringe hasta el ano. Es un órga- El vaso ventral (Ctníco) actúa como
por el líquido celomático y la sangre en no bombeador, provisto de válvLIIas, y una ao1ta. Recibe la sangre de los arcos
distintos grados. L~t sangre circula por funciona como un verdadero cora7.ón. aórticos y la envía al cerebro y al resto
un sistema cerrado de vasos, que inclu- Este vaso recibe sangre desde los vasos <.Id cuerpo, dando lugar a vasos seg-
~e los sistemas capilares en los tejidos. d<.: l a pared del cuerpo y del tracto mentarios que van a las paredes, nefri-
llay cinco vasos principales en el tron- digestivo, y la impulsa anteriorm en te dios y tracto digestivo.
364 P.1m lll . D1vtor~1dad dt• In vu.ln nnim.1l

Nefridios

Red
Célula formadora capilar
Figura 18-1 3
Seda con sus músculos fijadores y su
relación con las estructuras adyacentes.
Las sedas perdidas por el uso son
Nefndioporo
reemplazadas por otras nuevas
desarrolladas a partir de las células Figura 18-14
formadoras de las sedas. Nefrldio de la lombriz de tierra. Los desechos penetran en el nefrostoma ciliado de un
segmento, pasan por las asas del nefridio y luego son expulsadas al exterior a través del
nefndioporo del segmento siguiente.
L.t '>.ll1gt'l' contit·nc n·lula.., .tmchotdt:s
mcolora~ } un ptgnH:nto rl':-.ptr;uorio rntl( ho nwno.., toxica 1u mimen' pro<.! u llll'ntl'dohli.·, retorrc: todo el fondo 1.k
disudLO. hemoglobina (p. 700). 1.:1 s~tn­ cc :unbo!'l, d nivel dv un..'a dcpvnd!.! ~..·n lv loma hast:1 vi Llllimo nwt.lmero, con u11
gre de lo.., .mclidm, put'lk' tenet otro' pig- t ieno gmdo de las condtuonc::. .unh1en p;ll de ~an~lio.., fu -.1onadu.., ~.?n l.t<.b mllt
mento.., re~ptratorio.., dbtuuos .1 b lll·tno- tafl:.., Tanto la urea como l'l amoníaco mero. Cada par dl' ganglio~ fusionado.,
glohm.t, como ::.e tndiu> pre" t.unent1.· ..,on prodlll uJo.., por l.l'o cl'iul.t-; dor:tgo ~·mltl' 11<-'1'\'IO.., .t 1.1 ... estntllllra ... dd dtc.
La.-; lombrices tk· 1k~ 1·t~1 no tivn<:n mga- gen:1s, y pw.:d~.:n pasa 1 directamente a los po, que cont Jcncn i'ihr:ls :-;cnsori:tl L'·' y
nos n:,piratorio.., t'"Pt:lt.tlcs . .,¡no qut· ti ndtidio'> por ruptunt 1.k• dKhas cdul.ts o motor.l"'.
mten:.unhio tespi1~110rio tiene lugar . 1 tm- biL·n pued~.:n ser tran....¡)(>t1ado-. ¡x)f' la san Se han t·ncontr:tdo células n e uro·
' t"' dd tcgumemo húmt·do. gn..· \ lguno'> dt·o.,ccho.., nttrogl.'nado.., tam secr e toras L'll d t erehro \ Jo., ganglt'"
bw11 se l.'l1minan ~~ um ~.·:.. lk· la su 1wrfick· tk los a n l-l 1d os, t.tnLo d1.• ol tgoqut'lt>'
fLxcr eció n . Ctda sL'gtlK'nto Úl'l cuerpo, dd <.'uerpo como de poliqul·tos 1krwn u1u funu(lll
~.-,cepto los 11cs primero:-. y elultmm, lle- Los oligoqut·tos son p11nc1palmentt· ~:ndoutna y M'('f'l'l.tn nt:urohurmonas 1c.··
' .tn un par dl' m e tanefridios. (~ttl.l tll-fri- an unale.., dt· agu;t dull"t· 1.: intlli:>O J.t, to1 l.tlion.td.t:. con l.t n.:guladon dt l.t rt pli
d to Ol tipa una parte dt• dos ntl·tJIIlt:ros m.ts terre.-.trt:s, como h1 ~ lomhrice~ dt: til' d ucc1on. dt· los ta ra< tL'rl':.. ~exu.t k~
..,uc~ivn-; (J'igur.l IH J-1) ltn embudo d lia- rm. r~..·quk·1~n llll medio h(llllc.:do par.t .-.ub st·cund:trios ~ dL' 1:1 rq~vn~:radón.
do, c.:! n e f ro ton1a , w ..,1Lüa Jll'>l<> por ..,¡..,llr Lt o..,morn:gul.tuón tu.!nc lug<tr •• P.11.t lo.., movimiento., r.tpido~ dt•
dclanlL' de un ~pto intcrsegml·nt.trio v se tr.l\l'S dt: l.t 'llpt•rfidl' dd n1erpo. ndti huid.t. la m.t\or p.1rte d1.· lo., .tnéhdo~
d1rigl', mcdt;tnte lll1 rllhulo cdi.tdo que din-.. tllho lhgesll\ o y J)(li"O.' dorsaft·,. /.11111 IIL'nl'n uno o 'ano-. axont:s lllll) gr.tn
:1lravksa l'l ,..,t·pto. :ti S\:gmenLO postt·rior, hricus ganará Jii!SO s i :..e pon\.' e n agl t:l dd dL·s. denominados comt"tnmt•nte axo-
donde l om·~.t.t con l.t p.u1e pnndp.1l del gnfo) lo perdt·r:.t cu.tndo -.~.· le! dl'\'lfl'h a nes gigan tes <r t~ura IH tú > o fil r'
nl'fridío Va1 ias asas complejas de lama- a l o.,udo. l~ts s.tk·.., y el agua puedt·n pa-;ar
no Cl\.'(.1\:ntl' fonnan d conducto nd llthal. a tl.t\és <kl tt·gumcnto, ,ti paren·r. por
que LL'rmin:l L' ll un:1 es1ruc tur:1 en lo nmt Lra n.-.portt· :lc Li vo en <.:1 ca~o de la:.. :o;a li...-.. En l:1 fibra ¡..:ig:tntt' mcdimlorsa 1<k·
d~.; H'¡1g.1 \ prO\ bt.l dl' un orifino. el lumlwic:us c¡u~o 111..'111.' c.k '~l .t ll ~IJ.lm de
n cfrid io p oro. É.-.te se .1bre latt•r.tlnwme Sbte m a n e r v ioso y ó r g anos sen so- dt;intdro. la 'dondad dt• n>nduc.c.tón '"'
ct·rc:t dt' l.t ftla \'ll111 a 1 de -.cdas Por ri a les. Fl '>l'>lt'llla nt·f\ l<ho de [a.., Iom 1..'~11111:1
<¡UL l.~ de 21) '1 ..¡'j 111 "· \ tn,l\
medio tle t i1io.'>, lo.-. d!.!~~..·chos dvl cdoma hricl's de 1ierm ( f.igu 1.1 1H 1')) con.'>ta dt• Vl:t:l'~>m:h 1,1pida que en l.t:.. 11\.'UI'Ona~
-.e m dirigidm al nd ro..,toma ~ .ti tuhulo. un sbtem.t ct·nu.tl ~ dL· 111..'1'\ io~ ¡K·rift:ri- normal~:« tk "''la l''Jkt:k' 1s W111bien
dondt ' l ' ¡unt.tn con l.t~ .-..des } lo.., d~.....e- cos El 'il:o.t~:m,t ll'ntral rdlqa el moddo mucho m.:h r.tp1d.1 que t"ll l.h fih1a"
¡..:t~antn de lo:.. poltquetc,., po,ihlcmcntc.·
dlm org:111in>-. filu.tdn' dl.'sde los l.tpila- aneltdiano tlptc.·o. un pat de ga n glioo.;
r~: .. sanguím·os en 1.1 p.11te g landu iM del cet·cbro ideos tel n.'rd)J'o) por t•no nw p<.>r<¡u..· en !.1, lomhrice" dt u~.·rr.l l.t~
fibra~ giganlt·s L'Sl :llt l:llCl' IT:tdas t' lt
ndridio Todos lo.., d!.'Wl'ho ... '~l' dt:'-t ar- de la farin.~.:~.:. un par ~.k con ectivos qul'
\,1111.1'>micluut·td.l' 1.;1 'd"<..ld.td de
g.tn .ti~. "L'IIor a tr.l\ t:.., dd ndndioporo. rodt'.tn l.t l.tri111-(t unlt'ndo d cerl.'I)IO l·on lOildttc:ción pucd1. ,litCJ';lr.<. nm lm
Lo.., o ligo<¡Ul'lO"' at u.nicos 1:'\l tet.tn el ptime1 p.tr dt· ganglto.., <.Id cordon nt•r 1...1111h1os d...- tc..·m¡x r.uur.1
.unont.tto, los LC:IIL'"Ill'' excrl't:ln lllt:a, \'10M>. un cordó n nervioso vent ~ll. rL.tl
Capítulo t 8. Los gusanos segmentados 365

Faringe p ero positivo a la luz débil. Poseen


muchos órganos sensoriales unicelulares
ampliam.ente distribuidos por la epider-
mis. En el prosromio son más numerosos
los que son presumiblem ente quimiorre-
ceptores. Muchas de las terminaciones
nerviosas libres que hay en el regu men-
Terminaciones to probablemente son táctiles.
L-)~~~~1\'i~~"ll sensoriales

Comportamlento general. Las lombri-


ces de tierra se encuentran entre Jos ani-
m ales más indefensos; &in embargo, su
abundancia y amplia distribución indican
su capacidad de supervivencia. Aunque
carecen ele órganos sensoriales especi a-
Ganglio
nervioso subfaríngeo lizados, son sensibles a muchos estí mu-
los. l~eaccionan positivamente a los estí-
Figura 18-15
mulos mecánicos cuando éstos son
Parte anterior de la lombriz de tierra y su sistema nervioso. Fíjese en la concentración de
terminaciones nerviosas en esta región. moderados y negativamente cuando hay
una v ibración fuerte (como por ejemplo,
una pisada cerca de ellas) , lo que pro-
voca su huida rápida a las galerías. Evi-
tan la luz a no ser que ésta sea débil. Las
respuestas químicas les ayudan a selec-
cionar el alimenro .
Tanto las repuestas quú11i.cas como las
Conexiones entre las
fibras gigantes laterales táctiles son muy importa ntes p ara los
gusanos; no sólo deben ser ca paces ele
probar el contenido orgánico del suelo
para encontrar el alimento, sino que wm-
b ién deben sentir su texrura, acidez y
contenido en calcio.
Los experimentos demucsu·an que las
lombrices p oseen cierta cap acidad de
aprendizaje. Se las puede entrenar para
evi tar un choque eléctrico y producir en
ellas reflejos ele asociación. D~uwin supu-
Células
nerviosas so que Ju:> lombrices de tierra tenían un
Neurona
gigantes de asoc1ación grado de inteligencia suficiente como
ventrales para introducir hojas en sus galerías, pan1
lo que, aparentemente, tomaban las hojas
por el extremo más estrecho, que es la
Músculo forma más fácil ele meter un objeto con
(efector) form a ele ho ja dentro de un agujero
Figura 18-16 pequeño. Da1win consideró que b selec-
Porción del cordón nervioso de la lombriz de tierra en la que se muestra la disposición del ción ele hojas hecha po r los gw>a nos no
arco reflejo simple (en primer término) y las tres fibras gigantes dorsales que están adaptadas era resultado ele una manipulación casual
para los reflejos rápidos y movimientos de fuga. Los movimientos de reptación implican una o al a%ar, sino que exisrí:a una de11a inten-
sucesión de actos reflejos, el estrechamiento de un metámero estimula el estrechamiento del
siguiente y sucesivos. Los impulsos son transmitidos más rápidamente por las fibras gigantes ción en su mecanismo. Sin embargo, las
que por los nervios normales, de manera que, cuando necesitan retirarse rápidamente en el investigacio nes realizadas posteriormen-
interior de la galería, todos los segmentos pueden contraerse simultáneamente. te a Darwin han demostrado que el pro-
ceso es, principalmente, una secuencia
gigantes, localizados en el cordón n er- Por todo el cuerpo se distribuyen de prueba y error, para lo que, a menu-
l'ioso ventral. Su gran diámetro aumen- ó rganos sensoriales sencillos. Las lo m- do, realizan varios intentos ames ele lograr
ta la capacidad de conducción (p. 713) brices ele tierra c:.trecen de ojos, pero üc- la posición correcta.
y l1ace po~ ib l c la contracción simult<1- nen fotorreceprores lenticulares en la epi-
nl!a de los mC.scu los en much os seg- dermis. Casi todos los oligoquetos l'ienen Reproducción y desarrollo. Las lom-
11\entos. un fototactismo negativo a la luz intensa, brices de Lie1-ra son monoicas ( hermafro-
366 Paree lii. Diversidad de la vida animal

d itas), lo que supone que en e l mismo


animal ~e encuentran órganos mascu li-
nos y femeninos (figura 18-12A). En
Lumhricus los órg<mos reproducrores se
sitúan en los segmentos 9 a l 15. T-lay dos
pares de pequeños testículos y dos pares
de embudos espermáticos rodeados por
tres pares ele vesícu las semina les muy
grandes. El esperma inmaduro de los tes-
tículos madura e n las vesículas semina-
les, luego pasa a los embudos espermá-
ticos y, por los conduccos espermáticos,
a los poros masculinos situados en el seg-
mento 15, donde serán expulsados
durante la cópula. Un par de pequeños
ovarios descargan sus huevos en la cavi-
dad celomática; aquí los recogen los
emhudos ciliaclo.s que los llevan, por los
Figura 18-17
oviductos, a l exterior a través de los
Cópula de dos lombrices de tierra. Sus extremos anteriores apuntan a direcciones
poros genitales femen inos situados en el
opuestas y sus superficies ventrales están unidas mediante bandas mucosas secretadas
segmento 11L En los segmentos 9 y 10 por el clitelo. Durante la cópula se produce una inseminación mutua. Después de su
hay dos pares de receptáculos seminales separación, cada uno de los gusanos secreta un capullo para recibir sus huevos y
qt1e reciben y almacenan el esperma que esperma.
las lombrices se intercambian durante la
cópula.
La reproducción en las lombrices de que sale d el huevo es un joven gusano seme jante a la de Naís, un prostomio
tierra ruede ocurrir en cualquier esmción semejante al adu lto. Así, el desarrollo es prolongado en un largo saliente. y man-
del año, pero la cópu la suele producir- d irecto, sin metamorfosis. Los jóvenes no chas oculares negras; Uero (G . dero.
se en las nóches cálidas y hümedas desarrollan el clitelo hasta que son cuello. gargama), tiene una longirud Je
(Figura lR-17). Cuando se aparean, Jos sexualmente maduros. 5 a LO mm, es ele color ro jizo, vive en
gusanos eA.'tienclen fuera ele sus galelÍas tubos y generalmente tiene de .3 a ·1
sus extremos anteriores y se unen por pares ele hranquias caudales (Figu ra l!l-
s us respectivas surerficies ventrales ÜUGOQUETOS DE AGUA DULCE 19D): Tuh(j'ex (L tu bus, rubo + faciells,
(Figu ra 18-18). Se mantienen juntas Los o ligoquetos du lciacuicolas norma l- hacer) (figura 18-19C), ele 30 a 40 mm
mediante un moco ~>ecretado ror el cli- mente son más pequeños y tienen sedas de largo y de color rojizo, vive en char-
telo (L. clítellae, silla de montar) y por más conspicuas que las lombrices de tie- cas con la cabeza hundida en el fango
sedas ventrales especiales, que penetran rra. Son más móviles que ésras y suelen del fondo y con la cola ondu lando en d
en el cuerpo de cada una ele las lombri- tener órganos sensoriales mejor desarro- agua; Chaetogaster (L. chaeta, cerdas.
ces en las regiones que están en contac- llados. Por lo generaL son formas bentó- + gastruk1. vientre) mide entre lO )' 1'>
to. Tras su descarga, el esperma viaja por nic~IS que se arrastr"<tn en e l fondo o exca- mm ele largo y sólo tiene haces ele sedas
los surcos seminales hasta los receptá- van en el fango blando. Los o ligoquetos ventrales; y e11chitraeus (G. enchytra-
culos .sem inales del otro gusano. Des- acuáticos constituyen una importante eus, que vive en un puchero ele barro),
pués de la cópula cacb an imal secreta, fuente de alimento rara los peces. Unos un gusano pequeño y blanquecino, vive
alrededor del ditelo . primero un tubo rocas son ectoparásitos. tanto en los suelos h(Jmeclos como en el
mucoso y después una banda quilinoi- Algunos ele los o ligoquetos de agua agua. Algunos oligoquetos, como Aeo-
clea dura con la que forma un capullo dulce más comunes son: Aeolosoma (G. losoma, pueden formar asexua lmente
alrededor ele su direlo. A medida que el ailos, movimiento rápido + soma, cuer- cadenas ele zooides por división trans-
capullo :wanza hacia delante, se vierten po), de 1 mm de largo (Figura 18-19Bl, versa l (Figura 18-19B).
en é l los huevos desde los oviductos, que conriene pigmentos rojos y verdes,
albúmina desde las glándulas tegumen- tiene haces de sedas y a menud.o se
tarias y esperma ele la pareja (almacena- encuentra en los cultivos ele forraje; Nais CLASE HmUDÍNEos:
do en los receptáculos seminales). La (L nais, ninfa acuática) tiene de 2 a 4 LAS SANGillJUELAS
fecundación de los huevos ciene lugar, mm ele lo ngitud, es de color parduzco y Las sangu ijuelas se encuentran predo-
por tanto, en el interior del capu llo. lleva dos penachos de sedas en Jos seg- minantemente en hábitat dulciacuícolas.
Cuando el capu llo abandona el gusano, mentos anteriores y cuan·o penachos en pero unas pocas son marinas y algunas
sus extremos se c ierran y adquiere la los posteriores; S~ylaria (G. stylos, pilar) incluso se han adaptado a la vida en
forma ele un li món. La cmbriogénesis (Figll ra l8- 19A), de 10 a 25 mm de lon- lugarc~ terrestres cálidos y húmedos.
tiene lugar dentro d el capullo, y la forma gitud , tiene sedas con una disposición Abundan más en Jos raíses tropicale~
Capítulo 18. Los gusanos segmentados 367

Testículos
Vesículas seminales

Clitelo Receptáculo
seminal

Conducto Intercambio de esperma


(cópula) en las lombrices de tierra
/ e'p"mátk>'

Huevos
Apareamiento y
reproducción en
las lombrices
n de tierra

Tubo mucoso
Gusan ~
saliend/ 1 J
Receptáculo
seminal E
(con esperma)

Huevos fecundados
Deslizamiento
0 del capullo

Figura 18-1 8
Cópula y formación del capullo. A , Inseminación mutua; desde el poro genital (segmento 15) el esperma pasa a lo largo de los surcos
seminales hasta los receptáculos seminales (segmentos 9 y 10) de cada miembro de la pareja. By C, Después de separarse los gusanos,
un tubo mucoso formado por el clitelo pasa hacia delante para recibir huevos procedentes de los oviductos y esperma de los receptáculos
seminales. O, cuando el capullo se desliza por la región anterior hacia fuera, sus extremos se cierran y sellan. E, El capullo se deposita
cerca de la entrada de la galería. F, Los gusanos jóvenes salen a las dos o tres semanas.

que en las zona!-j templada~. Algunas san- nen mandíbulas qu itinosas a modo d e raro digestivo está especializado para
guijuelas atacan a las personas y son sierras con las que pueden cottar la piel. almacenar grandes cantidades de san-
molestas. Muchas sanguijuelas son carnivoras y se gre.
La mayor pa 1te de las sanguijuelas tie- alimentan de pequeños invertebrados;
nen entre 2 y () cm d e longitud , pero algunas son parásitas temporales, y otras
lo son permanentemente, ya que nunca FORMA Y FUNCIÓN
orras son más pequeñas; algunas, como
la •sanguijuela medicinal», alcanzan los dejan al hospedador. A diferencia de otros anélidos, las san-
20 cm; la mayor de ro das es la amazóni- Al igual que los oligoquetos, las san- guijuelas tienen un número fijo ele metá-
ca Haemenreria (G. haimateros, sanguí- guijuelas son hermafroditas y tienen cli- meros (generalmente 34; 17 ó 31 en algu-
neo) (Figura 18-20), que alcanza los 30 telo, pero éste aparece sólo durante la nos grupos), pero parece que tienen más
cm. época reproductor a. El cli.telo segrega porque cada segmento está marcado por
Las sangu ijuelas presentan una gran un capullo para recoger los huevos. Las surcos transversales, formando ele 2 a
variedad de formas y colores: negro, sanguijuelas están mucho más especia- 16 anillos superfi ciales (annuli) (Figu-
pardo, rojo o verde oliva. Por lo común lizadas que los oligoquetos. Como se ra 18-21).
~on aplanadas dorsoventralmente. Algll- alimentan de líquidos o ele succionar El celoma representa otra diferencia
nasesrán adaptadas para clavar su farin- sangre, han perdido las sedas uti lizadas entre las sanguijuelas y los demás anéli-
ge o probóscide en tejidos blandos. como por los oligoquetos para la locomoción dos: las sanguijuelas carecen de compar-
las branquias de los peces. No obstante, y han d esarroll ado ventosas para suje- Limentos celomáticos. Los septos han
las sanguijuelas más especializadas tie- tarse m ientras succionan sangre; su apa- desaparecido en todas las especies y la
368 P..rt~ III. Dtv~r\ldad dt l.t vtda animal

penetrar c.n pequeno.., 111\'ertebrado~ o


p.tr:.t chupar 1.1 ...a ngr<.· ck vertebr.tdos dt>
:-;ang re frí:t. Algunas :;~1n g uijueh1 s dul
c b c uícola.o., son v<:rd.tckras hemaL(>I.tga ~
\
que hacen pre..,a en bm inos, cqu111os,
humano ... ) o tros Algun.ts sanglll¡ud.h
terrestre¡, M: a limen tan de la r\'a:-. dl'
11
in:-.ectos. lomhrice~> de tierra y babosa,,
que cogen con su "enLosa <In tenor
m it:ntras t ltlliz:tn su fuerte fa ri nge 'lit
to ra para c hupa r e in~c rir e l a liml'tHo.
O tras formas terrestres t re p:tn por .11 hu\·
tos o árholc.., p.1ra akanzar \'ertcb .lt s
Aeotosoma
de ...ang re caliente como a\'es o numt·
fe ros.
La mayon a d e la¡, ~>a nguiju ela s se al•·
mentan de hqu1<.los. Algunas prefit:rl.'l\ ah·
ml'ntarse de fl uidos tisulares y dt.. la s.m-
gre de las h cricl;¡-, } a Jbiertas l.a~
Tubifex
\'erdaderas sanguijut:las hematofagas
Figura 18-20 ~..·ntrc las qut.. w inclu} e la llam.u.b 'Jn-
La sangUIJUela mayor del mundo, guiluela mc..•dtt tn.ll Hmrdo med/CIIWII'
Haementeria ghJ!ianií, sobre el brazo del
Dr. Roy K. Sawyer, quien la encontró en la ( 1. hiniC!o, sa ng uijuela) ( Pigur¡¡ IH 21!,
Guayana Francesa, América del Sur. tk ne n lámina~> corta ntes o «mandíbulas»,
p:tr.l cortar lo-. tej1do.., \ lguna-, s.tn¡¡lll
p1. rm.lnl'<.t:n ..,obr<. l'l tw ... ped.tdor por jul'IJ::. par.bit,,.., ab.tndonan a .,u.., huc~­
llll período largo. c. ~ . tod,t:. la~ sangui- Jk'de'i sólo dura me la epoca de l n.1. }
Figura 18-19 jut·la¡, de agua duke -.on depred.1doras otr.ts. par;i..,.l.ls de peet'"· lo son pl'llltt·
Algunos ohgoquetos de agua dulce. ,lt tl\ .1'> o t arroñera..,, ~:qlllpada:. con una lll.'ntementl' ) dcpchlt.ln -,us upullo'
A, Stylaria liene un prostom1o prolongado probóscide que puedvn extender pa r;\ sobre el ho-.¡wd.ldm
en una larga trompa. B , Aelosoma utiliza
los cilios que rodean a la boca para
introducir en ella las partrculas de alimento,
y sus yemas dan lugar a nuevos Individuos
producidos asexualmente. C, Tubifexvive
cabeza aba¡o en tubos largos. O, Dero
tiene branquias anales ciliadas.

l~ l \ idad n :lomáúca l'~t.l cx.upad.t r>or tejt-


do con¡unt tvo y un sbtc ma de l.'"f>acios Gonoporo
ll.tmado~ lagunas Lt.., l.tguna.., rdomáti- masculino
ta-. forman un si!>tenl.l n.:gul.tr de cana- Vesícula
le.., lleno.., de..· líqtndo t dom.íttn>. que en seminal
a lgunas . . unguijue la.., lunc io rw tomo un Testfculos
~>i s!Cmn circ ula torio :tu J.ilia r.
Ovario
L.t m.l\·ona de Ja., ..,anguijuda.., st: de..,-
plazan d.mdo ,·oltcn:t•l~ con el tucrpo,
para lo cual fijan prinH.:ro una \'l'ntosa, Espormiducto

llc\ an d t 111:rpo had.t arri ba y luq,:o fijan


!.1 otra 1.1-. -.;111!--,'llijud.t.., .tt'll<ttk~L" t.tmbtén
puctk n n.ttl,tr con 1111 eleg.tnt\.' lllO\ i-
ntit:nto ondulatorio .

N utric i 6 11
\ B
l..1s ....tnguijueJ.¡.., "t' t·ons~til'tan popu-
larment\.' romo padsit.t'>, pero mucha.., Figura 18-21
~on deprt·d.tdora-. l ndu ...o la., '~?rd.tde­ Estructura de una sanguijuela, Placobdel/a. A, Aspecto externo, v1sta dorsal. B, Estructura
ras chll p.tdnra::. de s: 1ngn: 1,lr,t tnl'nte 1nterna, v1sta ventral.
Capírulo 18. Lo~ gusanos segmenmdos 369

mento del otro). Después de la cópula el


ditelo secrew tm capullo que recibe lo¡,
huevos y el esperma. Entierran los capu-
llos en los fond o~ fangosos, adheridos a
objetos sumergidos, o, en las especies
terrestres. los dejan en el suelo húmedo.
El desarrollo e~> semejame al de los oli-
goquetos.

Circulación
En las sangu ijuelas el celoma queda
reducido a un sistema de senos )' ca-
nales celomáticos por la invasión de.: tc.:-
jido conjuntivo y, en algunas, por la
proliferación de tejido cloragógt:no.
Algunos ó rd enes de sanguijul'lns con-
servan el sistema circulat.ol'io típico de
los o ligoq uetos, y en ellos lo~> sl.'nos
Fígura 18-22 cdomáticos a<:túan como un sistema
Hirudo medicinalis alimentándose de la sangre del brazo de un hombre. vascular sanguíneo auxiliar. En otros
órdenes los \'asos sanguíneos tradido-
IXtrel'i de ganglios fusio nados que for- mlles han desaparecido y el sistema de
man un an illo al rededor de la faringe, senos cdomií ticos forma e l (lll ico siste-
Duft111\l' siglos la «sanguljud;l medicinal»
(JfiiY!du medicina/is) se utilid> en y otro posterior, compuesto p o r siete ma vascular sanguíneo. En eso.~ órd e-
medku1:1 para hacer sangna~. pues se pares ele gang li o~ fusionados. Hay 21 nl:s, la sangre (t:i equiva lente del líqui-
l'fl'Í;t que un exceso de "<tngre provocaba pares de ganglios segmentarlos adicio do celomárico) es impulsada por la
tr.btom~ corporalc!> y fiebres. Lna nales a lo largo del doble cordón ner- contracción de ciertos canales longitu-
'lnguijuda de 10 a 12 cm de largo puede vioso. Además de las terminaciones ner- dinales.
ak.tn1ar una longitu<.l mucho mayor viosas sensoriales libres y de las células
cuando <:'st;í repleta de sangre. La recogida
fotorreceptoras de la epidermis, hay una
v cultivo de sanguij uelas en d1<ll'<:as era
flla de órganos sensor ia l e~. llamados SIGNIFICADO EVOLUTIVO
pmcrkada en Europa a csc<~hl t·omercial
durJnh! l'l siglo x1x. El poema de sensilas. en el anil lo central de cada seg- DE LA METAMERÍA
\\ordswonh «The Lecch-Gatherepo estaba mento; tienen también ocelos en <.:opa Nunca se ha ofrecido una cxplicadon
l:xt';tdo en c:.te uso de las ...:.mguijuelas. pigmentada. ,·erdaderamente satisfactoria sobre el ori-
l.as sanguijuelas se vuelven a empl~r gen de la mewmena y del celoma, si bit:n
en medicina. Cuando se corean los dedos el tema ha desencadenado muchas dis-
de l:t mano o del p ie, la m icr(~cin.lgía Las sanguijuelas sun muy sensibles a Jos cusiones y esp eculaciones clcsclc hace
fM:d~ volver a unir las arrcrias pero no bs
estimules asociados a la presencia de años. Todas las explicaciones c!fbicas
1 cn;lit, que son má:. delicada~. F.ntonccs se
una presa o de un hospedador. Son sobre el origen de la metamcría y del
uulit~tn las sanguijuelas para :tliviar la
atr:tí<.la:., e intentarán fijarse. por celoma han tenido importantes argu-
congestión hasta que las vena~ l'llclvan a cualquier objeto untado con sustancias
cr~"'cr en el dedo cicatriz:tnte. mentos en su contra. y puede que más
ttpropiadas del ho¡,pedador como
de una sea correcta, o puede que ningu-
escamas de peces, .secreciones grasa~ o
sudor. Las que se alimentan de sangre de na lo sea, como ha sugerido R. B. Ch1rk•.
Respiraci6n y excr eci6n mamíferos son atraidas por el calor, y lo1> El celoma y la metamería pueden haber
El intercambio de gases tiene lugar úni- hcmadípsidos terrc:strcs de los trópkos evolucionado independi entemen te en
camente a través de la piel, excepto en acudirán a una persona que permanezca más de un grupo de animale.'>, como por
alguna~ sanguijuelas parásitas de peces, quieta en un lugar ejemplo en los cot·dados y en los pro-
que tienen branquias. llay de 10 a 12 tóstomos. Clark acenrúa el significado
pare~> de nefridios, además de los celo- funcional y evolutivo de estas caracterís-
mocitos y de algunas otras células espe- R eproducci6n ticas para los animales primitivos que las
cializadas que pueden estar también poseyeron. Él defiende firmemente que
Ltls sanguijuelas son hermafroditas, pero el valor adaptativo del celoma en los pro-
1mplicadas en funciones excretoras.
practican la fecundación cruzada duran-
te la cópula. Transfieren los espermato-
Sistema net"Vioso y sensorial zoides mediante un pene o por impreg-
• Clark, R. B. 1964. Dynamics in metazoan
Las sanguijuelas üenen dos "cerebros", nación hipodérmica (un gusano expulsa evolution. The origln of the coelom and
uno l!n la cabeza, compuesto por seis un espermatóforo y <llnlViesa el tegu- segments. Oxford, England, Clarendon Press.
370 Paree 111. D1versidad de In vida an1mal

tósromos, al meno.o., rue el de un esque- sari0 un gmn número de células (.:'11 llama rentes partes del cuerro. determinanan
leto hldrostático para el animal exca- distribuidas por los tejidos. Los gametos d va lor selc..•cti\'O de un sistema nt'n ioso
,·ador. [)(.• este modo, la contracción de se podrían almacenar en el espacioso más compli<:ado para el control dl' los
los músculos en una parte del animal celom~t para ser liberado.-. sinudtánea- movimientos, y habrían conducido <L la
podría actuar anta~ónic~tmente ~ob re los mente con los de otros individuos de la elaboración dd sistema nervioso cc..:ntr,d.
mú~ctdos de otra paree. por la rransmi- población, acrecentando así las rosihili-
sión de la fuerza de contracción a través c.lades de fecundación, y esto habría
del volumt:n constante de Hquido ence- seleccionado un mayor control nt:Jvioso
FILOGENIA Y RADIACIÓN
rrado en el celoma. y endocrino. Finalmente, la :;eparación ADAPTATIVA
Aunque la función original del celo- del celoma en una ~~:ric de comparti-
ma pudo ser la exniVación en el sustm- mento¡; por septos Cmetamerismo) FILOGENIA
to, hubo otras ventajas añadidas para sus aumentaría la eficacia excavadora y haría Hay tantas .-.eml'janzas en l'l desarrollo 111i
poseedores. Algun:ts de ellas .-.e mencio- posible los movimientos inde¡x:ndientes cial ele los moluscos, los anélidos y los
naron en el prólogo del Capítulo 17. Ade- y separados entre los distinto:, metáme- mtrórodos primilivos. que..: apenas extstl'n
más, el líquido cclomático podría acwar ros. como se ha mencionado en c.:l pró- dudas respecw a sus estrechas interrda·
como un líquido drculatorio para los logo de este capítulo. Los movimiento:, ciones. A¡xm:ntemenre, c.::-.tos tres lllo.~ for·
nutrientes y desecho~. haciendo innece- independientes de los metámeros en dife- man un grupo hermano de los platclmin-

. . - - - - - - - - - - - - - - - - - Anélidos - - -- - - - - - - - - - - - - - - .
. . - - - - - - - - - - - -Clitelados - - - - - - - - - - - - - .
Hirudínidos- - -- -- - - ,

Poliquetos Oligoquetos Acantobdélidos Branquiobdélidos


' Hirudíneos

Desaparición de las sedas remanentes


r,..;;;,.,ilC--- Ventosa anterior
Parapodios

::;:::¡¡¡¡,;:><'--- Anillos superficiales


"'~"'"""r--- Ventosa posterior
,..-,.;:z¡¡po::;..- - Tendencia a la reducción de septos

Tendencia a un número fijo de metámeros


.r',.,.:;.,P"--- Sistema ro productor permanenle, dile ranciado
r iliiliiii'#C--- Ciilelo

Antecesor común de la rama


anélido-artrópodo
(semejante a un gusano,
metamérico, con
mesodermo a partir de la ::_:..:~~-Sedas epidérmicas pareadas
célula embrionana 4d)
- ,...:;;-- Cabeza anehd1ana

Figura 18-23
Cladrograma de los anélidos en el que se muestra la aparición de los caracteres derivados compartidos que especifican los cinco grupos
monof1léticos (basado en Brusca and Brusca, 1990). Los Acantobdélidos y los Branquiobdélidos son dos pequeños grupos expuestos
brevemente en la nota al margen en la p. 371. Brusca y Brusca sitúan ambos grupos, junto con los Hirudíneos («verdaderas" sanguijuelas), en un
único taxón. Esta rama tiene varias sinapomorflas: tendencia a la reducción de los septos, aparición de una ventosa posterior y división de los
segmentos del cuerpo por anillos superficiales. Hay que destacar también que, de acuerdo a este esquema, los ollgoquetos no tienen
sinapomorfías que les definan, es decir, sólo están definidos por la retención de plesiomorflas (caracteres primitivos conservados. p. 202), y así el
grupo puede ser paraf1lético.
Fuente: Modificado de R. C. Brusca and G. J. Brusca, lnvertebrates. Sinauer Associates, lnc., Sunderland, MA, 1990.
Capítulo 1H. Los g usan(JS st:~menrado~ 371

tch. :-.lutho~ anélido~~ molu~co~ m.trino~ primitivo~ en c:il:rto!> a... peuo.-.. como ~u L'l cuerpo llleman um podero~o., tnll'>l.'U-
urn~n wu ~·mhriog~·rtL''I.' pr~:coz típtt.l de .,¡.,tema reprodut lor. alguno.., autorc.., h.tn loo, cirn1brc'> y longitudmalt!!>.
proiC}..,IOmm, en c:omun c:on ,llguno.-, pla- O(')lflado que los anélidos anl ~o"Stntlcs ftll' l l :.t\ una <tmplta \':.tn:tción de acbp-
telminw-, marino:-., lo <¡UL' po:-.ibk·mL'nlc ron más sem~jantcs a los oligoqlll.:los en tacionL'~> aliment:.tt i:J-., dt:scle b f.trin~e
~a un.l~o..lr.ttterí~lit.l pll:-.iomorltt.l n>m- el t:·onjunro de· la e:-.truttut.l torporal \ "tKtor:t c.k los oltgoqueros y Ja, nl.lndt-
plnitb (p. 20.2>. l.o' .tnLIIdo~ L'OI panen quL' t:. . lO!> d1eron lugar a lo-. pohquL'to' hula-. t¡lllllnosa.; de los poliqueto' t.lr-
con lo-. .mrópodo-. un;~ t urintl.1 ~ \ltrna \ l.t-. sangUt¡ud,t'>. La-. ...angtiiiUda.-. e'>t;in nÍ\'C>ro~ .1 lo-. tem,u.:ulo-. espec1altt.1c.lo..,
'ecrctada y llcnL'n un ~t,lL'nla twn toso c:-.trt:chamenw rclacion<tda., 1.:on los oh }" rad1olas dc lo-. que se alin1L'ntan de
s1míl.lr; lo-. apéndtt ~·~ I.HL'I~tlt:~ ( pat.lpo- goquetos. pero :-.e han apa11.1do un poco partt<.ul..... .
dio-.l dl.' mucho-. .uwlido' m.mno~ .. on de ellos dehtdo <1 una L'XI'tc..:nct<1 n.td.l rn lo... poliqlll'(O..... In... par:tp<>diO'> ..,e
-t:mcj.lnt~·' a 10~ .1 p('mhte.., tk t 1crto.-. do1.1. } al ahandono dL' un modo de \ td.l han .td.lpt.tdo a di\ cr'"" form.1., ) fun-
anropodu' um o1 ro' Ll r:u.:rcrc-. pnmilt- t'XGI vador. E.-.la inrern::Linon "L' mtiL'"t r.t cione..,, pnncipalmc:nh: para IJ re,pira-
vos. Dt: u1,dqu ier moti o, el a:-.pL'<.'to m:ís en ~.:1 cladograma de la Figur:1 IR-23. c ión y la locomoción.
ímp011antc probablvmc:nle t:strih;l L'll el 1:n !.1.-. ~•tngu ij tJL'fa.,, muchas adapta-
moddo ll1L'l<Hnérito de: la c.... lrtlt'IUI~t cor- uonc.:., n>m o las \ emo:-.as. las m.tndthu-
R ADIACIÓN ADAPTATIVA
por.ll tk: .1 nelido., ) .11 t rópodo-.. bs con;u\te~. la f:lringc.: :.uctora. l'l ll'l!L''>-
¿Qu(· podemos tk·d ud r rL'~> IX'Cio del Los anélidos son un grupo antiguo <¡lll' 1ino di.-,tc:nsihle y la proclucciún de
anterc,or común <k los anC: l idos~ 1:sto ha h:tn experimentado una L'X lt:nsa radia h iruclin:1, t•st:ín relacionadas con .'> us h:íhi-
~ido motivo de un largo y con1im1o dL'ha- cion adaprath .1 La estn1ctura bü:-.ica dl'l tos ckprl·dadores y hematófago:-.
lt' Lt nuyona de l.t~ hipOLe..,b ~oh rt: el cuerpo. panic:ularmentL' la c.h.: lo:-. pol1
ongcn dL' los am.:lldo., h.m :tM111lldo qut! qucros, acumttln modificauont::. cont 1
el metwncrismo apatLTió en t'O twxion n t las. Como gu sano~ m;lf'lnos, los poli
LoN IH.tnqui obdél ido~. un gmpo <lt·
con d <.b..trrollo tk lo-. .1péndin.::-. late- quetos ocupan una amplia \ aric:dad dc·
pl'lJlK'Il " .mdido~ l.JliC son p::!r.í-.Jto' o
rJie-. (p.tr.tpodio~ l. "L'IlH:i•tnl~·-. .1
Jo., de IHhitat en un medto que no L'' 111 fi'>K .1
<.:'(mlL'n-..tlc' dt: \::JOJ(rqo,, muc,tr.tn
Jo,polt4u~·to.-. . No oiN.mtc, el tuc·rpo de 111 t¡..,tológil,tmente ex1g~·ntt .\ dikrc..:n '>lllli.'J.Lilla' nJn lo;. uhgoqueto' \ 1.1,
los ohgoque10s C'>t.l .td.tptado .1 1.1 L'XCl- d.t de las lombrices de tic.•tr.t. t'li}O med1o ,.,.lngui¡utl.ts; o;c mduyc:n aquí l'lllrt• lo.-.
,·ación l'rrante en d .,u.,rraLO con un impone una e,u·icta exigl'IKia sckuiv.t ohgoqlll'IO', pero .llguno~ autore' Jo,
mm lffilc:nto pen..,ta llc<> quc.: L'' dc: gran 11-.lt.l y fistologica. lo:-. poltquuo.., h.1n con,ldl'l,all Ull111 111:1 d.t~
Ultlld.td p.u.t un cl'lonu mctamerK l Por tenido liberc.td para exp~·rillll'nt.tr. ) ,.,, i1 c.,~,¡wmlacntc Ta.'Ol'll 1 1 (, 1'i
Jtro l.tdo lo-. poliquL·to-. t·on ¡xu.tpodio!> h,tn alcanzado una t::>.lt'tha g.1ma d~· '<.'~llltll!O" r llC\',Itl Ull.l H:n!O".I td.1hl.1.
hicn tk:..urollado:. v-.ra n genL·ra lmL·ntc Gtrac:terística:- ;ldaptativa .... Acallthol/fldla, un genero de
Jd:lpt.tdo., a la natauon v a an~t,IUP•L' en l n r-<~sgo .tdapt..ttivo ha:-ko ~n la 1.'\ o sangw¡uda-.. tiene .1lgunao.; c:tr.t<lt n'"'·''
d~ .... mgut¡ud.t' \ otr:1" dl.' oligoquc:ll", .1
un nwc.lio dern<hl.ldo llqu ido pa r.1 una lunon dt: lo~ .méltdo~ e-. ~u c.h-.po.,Jt 1011
\l'tl'' t 'qx.r:tn tk· I,J, Jo::má~
lcx.>moc.Jon pcri..,!.lhKa diC:II. \unque 'L'ptada. de la qu~:: result.m l omparnmc:n
,,tngtlljllt'l,i' en un.t d.tsc.· cspcl.t,tl
los pe~rapodios no i111pidcn wl locomo- to.'> celomáticos lll'nos dl' liquido. L.1 p1 ~·
t\ (';11111llltkl i do~. <.¡l ll ' ctrancrí~l i< ill11<'111C
CIÓn, hart'n f'>O<..'O po1· bvorcc~o.·rl a, ton lo sión del líquido 1.'11 esro~ compat1 iml'nto" IÍl.'IWil 27 am:támcro~ :-~·das en loo; dn~o
que paR·re prohahll' que se h.ty.tn c.ko.;a- L''uulizada como esquL'Il'to h1drostátiu' p rinwro' ... egmcmo' \ t.aro::<.:en dt
rrollado como una .1d.1p l<ll ión p;u~l nadar. en movimiemo., preciso-.. n>mo L'XC:t\ .tr vento';' ot.ll.
A pes:11 de qut: lo., poltqu..:to-. M>11 más o n.tdar. Para lkxio n:tr, . l t'O II:Ir y abrg.tr

CtASH I< c1ó" nm. <. J:t<,e Poliquc to'> tú poh' llllltho~ ... por "-'1*" Hll<.:·r..t.:gm~.·nt.m•~.,:
HIO A r· ., e 'hmte. pelo l.1r¡.¡n l Prinnp.tlnwme hernufMdll.l' de'iarr~>llo direao . . an l.1n..1,
m.Hinos; cahl·t.a dikrenciado1 ' 011 o jo:-. )' print q >;tllll l'm~· tl'ITL''Ir~·~ > duln~ll.'llll ol.11o
1.:1 d:J~Jli<"ación "lllll'IHII dL' lo-. .mdtdo!> lt.·nt.Kulo"; 1.1 lll.l~orta de [,,.,...e ¡.:111~-:nto., Fjemplo-. l111nbnu1s. \ll'ltlrltl. Aeulo.mma.
e-1.1 hJ,,td prmup.11111~ nt<: c.:n 11 1. >n •r.uapodao' (apéndic,·, l.att~tk,Jcon 'f'ulliJ• \
pre,t·nua o .1ll'l'll<ll de: p.1rapochos, IX!,,;Kho., Je mucha-. ~,L •., '"1 chtdo. Clase ll i rud í neo~ '1 hll'tltfr,,
,,:d.J') olr.h Clr:tlh.:r"IIL.I" morfologll.h. 'l''r" gem.:r.lllllt'nlc ~tpar.1do' gonad.h S.IO)(lii)Utl.l + ('(/, l"lr.l< lt:rtl.<!dO porl
DchJdo .1 qul' lo' ollgo<¡Ul'IO" l' lr.tnsi!Orias; en .1lgunos n:produn 1ón s ang u ij u e las Cu<.:rpo um nünwro ll¡u
luntduwo' 1"anguijllda" > llcv:m <Indo, Sl' .l"l''ual por g~·nuc ion; por lt • gL'Ill'f'al c.·< 111 c.k '<'glll<'lliO'< <nurm.lliuenrc: -~ 1. 1- o ~ 1
((', agn1p.1 ,1 m<.· nudo h.tjn !.1 1.11'\.1 trocófw.i. prmdpalllll.'llll m.ll'lllth ~ n .tl¡.:un<" gn1po., 1 ton mucho" .1nallo,,
cknonunacton Cllt<'llota \ .1 ' " ' 1 Jt mplo~. \('Tt'l.\ lpbrotflft', (,{}'tCT(l g..:n•·r:llmcnt<: con H'lll<•s.l' oral \
:nu.:mhro... 't' le' ton >ll. romo dul'i.•< o" Ir ·mcok1. Cbat'/(Jflteru..... lmpllllnle po~t<.:nor 1. on dudo. '111 parnpod1w•: sm
Por otro lo1do }' u.Jdo qut· lo., ol tgoquetO» Clase Oligoq uctos <G. o/~~"·'· pocm ~ s.:d.1., ( l'\l epto en • 1<tJIIfhobdel!al,
~ lm. poliquetoo.; po,,·,·n ).L'U:ls ;tlgunos chnile, pdo largo> Cuerpo con ccloma ol>lilt'rado por tvjido conjun tavo y
:!UIUlt's lo'i .'iilll<lll )li11IO' l'll \In grupo
"l'!-{11lt'ntación nmspicua. nunwto d1.· musc·ul.tlur.t: de:,.arrollo diro::cto:
llamado (.haelnJx ulu 1Qu\: tópodo' 1 1l. 'c:~menro'' lri.thlc. p<x.a' "L'<LI' por hc:rm.Jfrodll:t' terrc:-.trt·,., dulciat:UK11l.l' >
cba!'ttl n·rtl;l del G <hatte, pdo 1.11¡40 + lllL't.unero. 10111 parapodios; 'In t. 1bcza manno' L¡c:mpk,, 111 nulo PIa< u/Jtldlrl
/~1/1.\, {lritf!J.\, f'lt')
cdoma csp.tdosu y gene,.lilnc:nll' dividido 1/a' m/)(/¡•ffrJ
37 2 P.mt· JIl. Diver~ t d.td dé la vida .111unal

Res1..1 n"'len
El filo \nélido-. t'S un gmn wupo co~mopoh­ pohqueros. emn: 1;¡, que 'e 1nduven c'fx:d.tli- dohh: cordon nt·~ io~ \t'ntral, que: n:mm: d
l.l 1 Jt. inclu\t lo' poltqu~·to.., marino,, ·'' Z.Kt<>nt." par..t l.t ntt.tdón. n·,pir..ltión mlt hrt'O. < •c:•po dd .lnlllkll. con ganglio" '<~mt:m.ln<'
lombnu:' dt• uur.t lo-.. oh¡.:oqucto" dt .IJ.(llil m.tntcnimicnto de la po-.1( 10n en l.t ¡.:.tkría l..u' oligoqudo' -.on hen1k1frodita'> ) pr..1t1Jt.m
duk t' \ las ~angiii¡Ucl::t'>. ~tn duda. la rnno\ .l· bomlx.'O de agu.1 a tra\'('' dt• la ¡.:aJena )' t.umo 1.1 kcundauún cruzada. El clirelo twnc un
cion c ... tn1cnu~tl mas unport.tnte. lundamt·ntal organos accc<;{>rios para 1.1 altml'ntadon .\lgu- unportant<: papel en la reproduccion. Jnter-
en 1.1 dl\t:Nhtal·lo 1 de t"'lt ¡.:n1po. c.. el mt.·t;t- no.., -.on pnncrp.tlmcnte d~prt.'tb<.lorc' \ llt·n~;n ' Jt nc en l.t 'l'lfl.'Ción de mcx-o que: rodea 3
men,mo la di\ 1'1on dcltUt'IJlll cn un.1 't'rtt: una f.1ringc protr.Ktil con nundibulas Otro . . lo' gusano!> dur.mte IJ c·upub y en 1.1 'Ct!\'·
de wgmcnto.., "mubrc.:..,, <.:.td.l uno de lo' ttl.l· poltquc:tos mr..t \c..'Z abandon.tn la¡, g.tlt•n.tll o <ton del el pullo que rcribt• los hut'\m )' d
Jc:, <'cmtiene diH·r,os órg;lno") liÍMellt.ts cn 1\IIX"A' en lo.~ <(lll' viven. Entr1.· lo., mkn1llro.s de t::- pt..•rma. tk•ntro del cu;tltran;,curn.: el de,a·
un.1 dr...posit·1on rt.•petida l'n los anclido' d cs1..: grupo aparcc.:en \':lnt~s liJXh de .1hrncma- rmllo emhnoruno. Del c.tpullo ~ale: un gu,a-
<.:dorna csü mm tk·sarroll,1do \ esto, JUnto Cion por flhr:1non o detntl\·oros Los ¡x>lrquc· no pcquer\o JU\cml.
con 1.1 dl~>po~oinon de comp:t 111111t'nto.s llt:n<>.s lo:> son dioko.s, llene n un ~or...tt·mll wprodt~c.tor Las ~an¡;(uijucla~ (cla~ot• llrrudín t:o~ol son
de liquido y ttn:t llH tsc·ul:ttur;t corpor:1 l bien pl'itnil ivo, car<.:c<.:n de d itc lo. l:1 f'ccund.td611 l'li prindpalmt:nlc tlulc i:1cuícol:h. aunque un:h
des.trroll.tda. ronsliluye 1111 l'ltcaz c'quL'it•tO cxtc rm1 y tienen l.11va trocúlora pm ;~¡, ~on mannas y otr-:1-; terrestrcs l'or lo
hidrost;ítico par.t un:t t''I.LI\ .lt. tón prt•t.t,,J. y 1..:1 clase Oh¡.(oqucw~ lll1 lu} e !,1, lom hri· ~t·ncml se .1luncman de hqt11tlos, pero mucha'
movunicntos dt• nawción. l.w. :lltrÓpO(.Jo, pn.·- ce~ de tierra y muchas fornus de agua duk·c; 'on depredadoras. algunas parásila.s lt·mpo-
:;cnt:tn e:; pcd: tl i ;:r,· lon<.:~ nwt:11tt<.:ricas adk lo - tÍl'llt: n un pcqucno n(tllll'I'O dL· s<.:tbs pm s~·g· r:di.'!> y um1s poca$ pa r:.ís i lll~ perma JK'r1lt·~. Las
nak-.,, que -.t· tr.11.1ran en l()s tr..:., prúxirno.., memo (compat.tdo con los poliquctc.•~>) t.ll'l;'· .sanguijuela' son hermafrodit:h r .,o,: rt•produ·
c1p11ulos. t:en <.le pamp<xhth. Tk:nt·n un .,btem 1 t. irc.·u- t i.'n de una nuncrJ semc1antc a los ohg<XjUt'·
l..o-. Poliqut..·tos nmstllll) ul l.t m.tynr Ülse I:Hnrio cerrado) el "a'o dor .... tt c:- t.•l pnm rpal 1<1~o, t·on fentnd;lción cnu:ad:t y form.1uon de
tlt• 1 <~~ anélidos y .son cnsi todo~ m:-~rinos. C:1tb or¡.pno bomlwador. En Cl!>l tod os lo!> mt.'t:l· un c:1pullo por <:1 clitelo.
segnwmo lierw un p;lr <k- pa rap<xlios <JIIl' lit:- nwro~ hay un p.1r de nclridio' L'l., lomhricc., Lts pnK·ha-. embriologicas apo) .tn una
' an mutha" "t.:d.1s l.o., p.tr.1pod1o., muc,lí.tn de trcrra prc,t·nt.ln el .,..,,~,·nu ll<..'rqo-.o t1p1ln intcrrelaoon ltlogcnétic.:a de: los .10d1Jc" t'On
una ¡.:r.10 \':lricd.td dt.· .ld.lpt.tt.lonc., l'llllt' lo' .10d1diano: un n•rt•hro tlors.llt.ntll'd.tdo .1 un le" mol u<;{ 1" \ lo~ anrorx>Jm•.

C1..testionario
l. ,;Qu<.: car.tc. ll'n-.tic.;a' dr!>llnguen al trio (>,Dd1na cad.1 uno de: lo ... :-rgui(•ntt•:- entre: ]o., o hgoqueto:- dí: agua dukt: \
1\nt:·lidos dt· lo' otro!> ltlo'' tl:rmino'> prn~tom1o. ¡wn ... tonuo ]a., lombrrtc, de uc rra'
2 l>ilcrcnt.·Jl l'ntrt• la-. d.l,t'' dcllilo p1g1dio. í.Jdrola-.. p;tr,tpodiu. JI J)t:,uih.l l.t .. maner;t, tic conseg1ur d
\nchdo., ncu ropodro nmop<xlu, .11im~:nto l.t, .s.1ngtti)ttd.1 ..
,3. J)c,crilxt t'l tnodclo dc org. tnizad<lrt 7. rxpliquc 1.1 lunción dl' 1.1 ... ;;iguit'lllt·.... 12 ¿Cuálc,, ~><>n las print·1p:tlc:s clift'tcnt·r:ts
.tnl·lidiano. 1m luycndo 1.1 p..red dd t.'SlJ'liCllll':l~ J,lringc, gl,tllc.IUI,h <.:.tlttit-J.LS, en la rqmx.lucci6n } d desarrollo t•ntrc
n1erpo. los 't·¡.:ment<•'· d telom.l ,. '11' buche, molk•¡;:¡ rif1o,ol ll'l rdo las tn:s cl.tsl'' de anelrdos?
c.utnp:rnlllWrlto..,) cl rt'' vst rtlll ento ~ loragó¡wno 1~ ,Cmíl ltl..: d ~1gniticadll .:vulutr vo dd
lt'lomfttko. H. J)escrih: t l: 1 ~o ~iguicn t L'' c ll':lc;rcríMit.':ll'i ~·n lllCl<llllt.' l'i ~lllO y de( ('t'iOtn:l L'll 8\I,S
1. l·:xpliqut.· dl' I[UC modo ~,• l vM.[lt <.:' l cto c¡tda ttna t lt.· las cl:t~oe,.., dt• :m('lic.lo~o. posccdort:' más primitivos?
hitlro,t:llllo >IVtrda .1 lo-. :11td1do' ut I.L -;istema tllt't tl;norio, s,-,tt m.1 nt'J'\ t<>-.~1, 11 ;.Cuák-' -.on las rt'ladoncs filo~t.'JWIJ~:I'
1.'\l,l\ a<.:ron ,( :omo aunwn1.1 c.:l sistcm:t C'l.tretm. t.•n tre Jo., moluscos. lo~o anélido-.~ 1<"
nwtarneri~onH > l.r cficltt.l v.\c. avado1.1~ 9. lkscnba las funcionl's dvl ditl' lo y dd :trtrópotlch~ ¿Cu:íl e:. !;1 ..:vklcm i.1 tic
'i. l k~><..riba al llll'IIOS lfl'S l'orm:t~o dt.' t'<tpullo. t·:-;ta;; intt.·rrcl adonc~~
t0!1.,l'f(lllr d .tlrrnt.•nto ]o, poliqUl'IO' 1O 1. Cu:íle~ 'on l<lS difcrt.•m l.ts ).!t'nt•r.tlt.•,

Bibliografí~t
\ t..l't l.tmhJen l.t lhbliogr.llt.t J.(t ncr:ll t.k• l.1 Lo' :\ng..:k '· l ni\'Cr,rl\ e •f "outhl rn descnbe d especlat u lar
111, p. 65 1
J>¡lll<..' California. Allan Han<<ll'k Found.Htorl. de ft~~ C1JÍIOCO.\ de
t'II}CIIIIfmllllll'/110
Conmll lt 1 9H~ Tht: liuk· '"1 kt·r.., h<l\ e Esta y lc1 n'}(·rencía q.'~III<'IIIC! tu•nc•n Odonto.. yllr... enopl:t dc• Beli:ze dumlllt'
11\:lck· a tomth.1t'k Dl.,ul\l'f 8 :!-i 1 91 t~WellSas dm <'S para la ult•llfijic tiUIIII fu~ 11/C\t':\ tft jllliO l fiRII.\UI, fas 111/Cht"
« \ug. J. \t dt'.'' nlx e/11.'" medteo de fa., H.1nman. O. lt.>ólJ All:h 1 ·1 tllL' sendet.lrl.tll' tc.•rcem 1 e 11m1a cl~¡mc'.' de la /u na
\liiiRII!Illcfa., el/ fa 1111< nl<'ll'li,~Ía. polrchaclOll' ;lnneltd~ lrom llena.
Daks, H 1' L<)(¡7 1\ nncJid.,, ni !. London . California Lo,., Ang~.·lt- ..... l 'nivt:rl- rl~ of l.t·rll. C. M . antl t\ l. JI. Dickinson. 19HH 1he
l'lw Hutch1nson Puhlt.,lung Group. l.td 'lomhern LtlitornLI \ll.1n 1lann><:k neurohtology of fL"t:ding mltXthc' 'x1
1 lit/ ch•scnfl< lf•ll co11c ''n ti< lrJs l'oundauon \m 258:9H·I.30 <Juncl L'l
m ll'ftdos. 1\lngm:ln. J.. ;111tl P. King111.111 199j. 'lllt' com¡mrtm/Jiellfo alimentario de Iris
llartm;tn, O. 19úH. i\ tl;t~ of thv •· rrantim l· da nce of 1llL' l ltmint'.~tt'r1l 1hrc.tdwot rns. sml,(!,ll(illdriS es co11tmlmfo por 1111
poi) t•hactou' :lllnl'lids ft0111 C.tliJ OIIlÍ.I l nclerw:HL'r \:atur:tli'l 2 2 t 2l:,3Cl. '\¡• 1111 ico 1/t'/1 rotram;nJ isor f.~eroton/11111
19
Los artrópodos
Filo Artrópodos
Filo Trilobites
Subfilo Quelicerados

na coraza completa
11un momento, en .1lgún lug•.tr dd período Prccamhnco, en d cuerpo dt: lo~ proto .111rópodo~. Parn permitir el
lu~ar un unportantc acontccimi<..·nto en la cvoludón eJe l:t creclmil'nto rue 11t:C:I.'Sario w1a serie de mudas de la n•tku la. lo
en !a Ti~rra La UHICUia blanda lO un amco:sor de lo!:> que requmo un control hm mona! L 1 funu()n hJdro't 'ti Ka <.le
1
e:. qu<.. ho} dcm>minamos artropodos, :.e cnclur<..'<..IÓ por los compartimentos cdomatl( os dl''aparedó. llevando .1 una
~:>{N!O adicional de proteínas y dt· un polisacárido n:duccié>n dd celoma y a su ...ustiHICiún por un siMl'ln<t de
do<¡UJma fl<..·x<>e.,qudcto cuucul.tr propor<..1ono Cierta senos (hcmcx:ele> Deo;ap.trl.'ticron los Cilio-. móvik'>. 1-,¡os
won !rente <t lo:. depredadores y otro::; pchwos <.ambio:. } ¡1 otros m:.Ís .son <.'O!lOcido~ <:01110 «:trtrOJ)()(Ii/.aCiónu.
lenule~. y dotó a sus poseedores <le un fonnidahlc A l ~unos ;.oologos argumt•ntan que todos los cambio.., l.'n ht
o de otra.,'<.. nt.IJI'> sclccuva ... Por dt.'>contado. 1 coraza .lrtropcxlit ción son con'>l.'<.lu:ncia dd de,,t rollo dt.: un
1a e~tar endurnida dc mane1.1 uniforml.', d aninul sería cxocsqul'il.'to cuncul.u-. ...,1 '.tries antl'( esore., -.cmeJantl.. -. a los
Incapaz d<.: mowrse como d le1'Wdor de hojalata en H/ anclidos tll\ icron ll!l exoesqueleto unictll.tr que evolucionó
deO.. '-e stpar.tron pordonc'> dl.' cutícul.l endmccida} indepcmh<.. ntemcnt<.., hahrí.m de::;arroll.tdo dt forma
dl.1s quedaron parte~ finas y llex1hles que dieron lugar,¡ independiente d conjunto 1dC:ntico de carancre.s qtll'
bdonc,. Elcxo<..·s<¡uclcto cuticular tuvo un cnorml.' ;tsociamo-. t·on la artropodización Fl inmcn'>o filo t¡lll'
1e\ :-~luti\·o 1 .1 ... t:xpano;ionc ....1n culada" de c.1d t tknomin uno .. Artrópodo-, .,e a en re hdad polífilt:tu.o
ero thcron lu~.n .~ los apt!ncht<..s '\o obst.lll!c no~otros coinrtdimo" ton otros zoólogo., que
'nJ \l'Z hubo evoltl cion:~do la Clll l<:u la cnc.Jurecida, o conslder<tn que el pcso Ul' la evidencia apoya el estatliS de un
'di mi~mo tiempo, se nc<.esitaron otrot. mucho-. <..tmbios filo ú nic:o

373
374 Paree III. Diversidad de la vida animal

se especializan y diferencian para una


POSICIÓN FN El REINO ANIMAl. m etámeros eMán mfls especializados
marcada división del trabajo.
para diversos fines, constituyl:ndo Aunque algunos artrópodos superan
l. Las cara ctt:rístk:a.s derivadas los 60 cm de longitud , la mayor parte de
grupos funciona le~> (tagmosisl.
compa rtida~ ind ican que los anélido:-; y
3. La pre~cnt'ia de apéndices pares ellos ~stú n muy por debajo de esta cilra.
los artrópodos evolucionaron a partir
articulado.~ diversificados pam di:-.timos El de mayor tamaño es el cangrejo japo-
de una linea de protó.~tomos
usos pr<>dun· una mayor nés .tlacrocbeira (G. makros, grande -
celomados y segmenmdos, con
segmentación c~piral y desarrollo en
adaptabilidad. cbeir, mano) que tiene ..¡ m de em·ergJ-
4. La locomoción es por músculos c.lura; el de menor ramaaio es el ácaro
mosaico.
extrín¡;ecos dl· la~ patas, en contraste parásito Demodex (G. demos, cuerpo+
2. La evolucion dd exocsqut:leto
con la mus<·ulmur;l corpo ra l de los dex, un gu~>ano ele la madera), que tiene
<'uricuJ<u duro f'liC seguida o
anélido~!. Los músc.:ulos estri ados
acornpanadn por la ;mropodizaci6n. menos de O, J mm de largo.
confien:n rapide7 de movimaento.
que supone la pérdida de lo~ -;epto:-; Los artrópodos generalmente son
5. Aunque la qui tin a se encuentra en
desarrollo de un hemocele y animale!> activos y vigorosos. Teniendo
unos pocos grupos que no son
desaparición de un sistema cir<:ulatorio en cuenta su gran abundancia y amplia
anrópodos. su utilidad está mh
cerrado; apéndice~ articulado~: clistribLICión ecológica, así como tam-
desarrollada en éstos. El
transfoml<Ki(Jn de los músculos de la
exoesqueleto cuticular con quitina bién su gran número de es pec ie~, nin-
pared del Cllc.:rpo pnm inserlarsc en la
es una gran innovación y hace gún otro grupo de animales supera bU
cuticuJa.
posible una amplia gama de diversidad.
3. De mancr.1 scmcjanie a los anélidos,
adaptaciones. Aunque los artrópodos compiten con
los artrópodos tienen un metameriM110
6. Las tráqu eas representan un el homhrc por el alimento, y propagm
coru.picuo. aunque su~ metámero:-
mecani~mo de respiración m;h clkaz
tienen una mayor \ 'ark:dad y se graves enfermedades, son esenciale~ en
que el de la mayor parte de los
agrupan m:í:- con nnes de la polinización de muchas planta~ aJi-
invertebrados.
especialización; de la especializaci6n menricias. También sirven como alimen·
7. El tubo dige:-.tivo muestra llna mayor
de Jos apéndices, t'On una ck:stacada Lo, prororcionan medicamento:; y colo·
especia lización. por re ncr di<.:ntcs
división dcltrabnjo, resulta una gran rantes y f:tbrican productos útiles como
quitinOS():>, compartimentos y osículos
variedad de funcione.~. seda, miel y cera.
gástricos.
8. Los modelo~ de comport;unicnto son Los artrópodos están más amplia}
mucho más n>mplejos que los de la densamemc distribuidos por roda~ la'
APoRTACIONES BIOLÓGICAS mayoría de los invcnebmdos, con lll1:t regiones de la Tierra que los represen·
1, La cef::~ li z•H' ión se hace más incidencia má~ ;~mpli a en la tantes de cualquier otro filo. Se encuen-
pronunciada, con 1:• ccntm l iz<~ci ón d<: organizadón social. tran en todos los ripo~"> de ambientes.
gangüos fusiomldos y órganos 9. Muchüs artr6podos tienen aspectos y desde los trópicos basta muy <ll interior
sensorialt:s l.!n In c.tbeza. color;tciones protectores bien
de las zonas polares Norte y Sur. Disrin·
2. Comparados con los anélido:.. los desarrollados.
tas especies están adapt~tda~> a ,·ivir en t..
aire, en la lierra, en aguas marinas, salo-
bres o dulce:;, y en, o sobre plantas)
extiende desde el muy remoto período otros ani males. AJguna.s e~p<:c ics viven
FILO ARTH.ÓPODOS
Precámbrico. en 1ugarcs donde ningún otro animal
El fi lo Artrópodos (G. arthron, unió n+ Los artró p odos son protóstomos podría liObrevivir.
pous, podo, pie) es el más extenso del eucelomac.los con sistemas de órganos Aunque en este vasto grupo aparecen
Reino Animal , comprendiendo más de bien desarrollados, y compat1en con los todos los lipos de alimentación -carní-
las tres cuartas partes ele las especies anélidos el carácter de una metamería voros, omnívoros y simbionte:;-, la mayo-
conocidas. Se han registrado unas nove- patente. ría de los <Htrópoclos son herbívoros. Obi
cientas mil especies y, posiblemente, Los artrópodos tienen un exoesque- todos los que !ion acuáticos dependen de
queden por identifkar muchas más. No leto que contiene quitina, y su modelo las algas para su nutrición , y la mnyoria
obstante, según los estudios realizados primitivo e:. el de una serie li m~al de de las formas terrestres viven principal·
sobre la fauna de insectos en el dosel metúmeros similares, cada uno con un mentl' sobre plantas. En cuanto a di\'er-
de la selva tropical se puede estimar par de apt!ndicc-; articulados. Sin embar- sidacl en la clbtribución ecológica. lo~
que el número de e:;pecies sin describir go, el modelo de metámeros y apéndices artrópodos no tienen rival.
es mucho más devado. Los artrópodos varía enormemente en el filo. 1!ay una Trataremos los filos Trilobites (todo~
incluyen arañas, escorpi ones, garrapa- tendencia a la combinación o fusión ele extintos) y Quelicerados en este capítu·
tas, áca ros, cru stáceos, milpiés, ciem- metámeros en grupos funcionales deno- lo, y en los capítulos siguientes los sub-
piés, insectos y algunos otros. Además, minados tagmas , para funci ones espe- filos Crustáceos y ünirrámeos (ver clasi-
existe un ric o registro fósil, que sc cializadas. Con frecuencia, los apéndices ficación de los Artrópodos cn la p. .38-iJ
Capftulo 19. Los artrópodos 375

CARACI'F.ItiSTKAS DEI. corazón contráctil dorsal, mteria~ y l. Segmentación externa marcada.


1•11.0 ARTRÓll()I)OS hemoct:le (senos sanguínt:os). 2. Disposición ~t'gmentaria de lo:,
8. Hespiración por la superficie del mú~cu los.
)imeuía bilarcml; cuerpo metamérlco cuerpo, branquias, triiqueas (tubos 3. Cordón ne1vioso ventral con ganglios
dividido en tagmas que comprendtm de aire) o pulmon es en libro. dislribuido~ mc:taméric:amente )'
cabeat y uonco; cabe~•. tórax y 9. Glándulas cxcre1oras pares ganglios cerehroideos c.lorsale".
abdomen: o ccf:tlotómx r abdomen. denominadas glándulas coxales, ti. Segmentación espiral (en algunos
2 Apéndices articulados;
antenales o maxilares en algunos, :u1rópod0-s).
primitivamente llll par por mct~imcro, homólogas dt.:l sistema nefridial c.k los
pero con frccllen<.:i¡t su n(lmero se a nélic.los; ~•lgLi llOI' con otros ó rganos Los arLrópodos se difcrenci:tn de los
reduce; a menudo, los np6ndices se cxCTetores denominados tubos de anélidos en las siguientes
modifican para funcione~ Malpigio. caracrerísticas:
c\pedalizadas. lO. Sistema n ervioso :.egün modelo
~. Exoesqueleto cuticular que contiene L Número fijo de scgmemos (en adulto").
anelldiano, con un cerebro dorsal 2. Gener.tlmente carecen de .~eptc>.~
proteínas, lípidos, quitina y, con
conectado por un anillo alrededor del intersegmenwrioio.
frecuencia, carbonato t'ftlcico; es
esófago ¡t un:t doble cadena ne1viosa 3. Tagmalizarión marcada (comp:tr..td:t
'1xretado por la epitk:nn is ~ubyacemc de ganglios ven t 1~1l e.s; en n lgu na~
y He renueva a inLCrvaloli (muda). con l:t l:lgmatizad6n limitada de los
especies, fusión de ganglios; ó rganos anélidos).
1 Sistema muscular complejo que se
sensorialc¡¡ bien dc~arroll<ldos. 4. Cavidad ('elomática reduci<.k1; la
r.¡a en el exoesquc.:lcto. con músculos ll. Normalmente sexos separados, wn
estriados pam acciones rápidas, cavidad principal del cuerpo es un
órganos reprodunores pares y hemocele.
müS<:ulos lisos para los órganos
conducto~: por lo general con
vt.S<·crJies; sin cilios. 5. Sistema circulatorio abie110 (la¡.,'1.m:tr).
fecundación interna; ovíparos u
). Celoma reducido en el adulto; kt 6. Mecanismo~> especiales (branquias,
ovovivíparos; :1 menudo con tráqueas, pulmones en übro) pnra la
mayor p~me de la cavidad del cuerpo
n1eta1norfosis; en algunos
es un hemocek (st.:nos o espacios t.:n respiració n.
panenog6ncsi.~.
Jm, tejidos) lleno de snngn.!. 7. Exoesqueleto con quitina.
6 Sistema digestivo completo; pa11e:-. CoMPARA< IÓN 1,.~ J.OS 8. Apéndices tuticulados.
bucales modificadas a partir de 9. Ojos compuc~tos (también pre.'iCntes
apendices y adaptach~ a diferentes ARTROI'()I>OS <ON' J,()S ANl!I.IJX)S en uno'> pocc~s anélido_~) y o1ro~
metodos de alimentación. L:ts semejanza'> entre lo!. mtrópodos y los órgano.~ sensoriales bien desarrollados.
". Sistema circulatorio abierto, con un ant:üdos son las siguientes: 10. Ausencia de cilios.

¿POR QUÉ HAN TENIDO UN un polisacárido nitrogenado, flexib le, po y entre los segmentos de los apéndi-
resistente e insoluble en agua. álcalis y ces. la cutícula e~> fina y flexible, crean-
ÉXITO TAN GRANDE LOS
ácidos débiles. De esta manera. la procu- do unione~> móviles y permitiendo la
ARTRÓPODOS? tícula no sólo es flexible y ligem sino que libertad de movimientos. En los crustá-
F.~te tilo ha logrado una enorme cliver~>i­ también proporciona protección, r~uticu­ ceos y en l o~> insectos la cutícula forma
dad, nümero de especies, amplia dist ri- larmente contra la des hidratación. En entrantes (apodernas) que sirven pam la
bución, variedad de hfibitat, costumbres a lg unos cl'llstáceos la quitina puede cons- inserción de la musculatura. Puede tam-
.l.im~:ntarias y poder adaptativo ante con- tituir hasta un 60 u 80% de la procutícu- bién tapiz~1r el digestivo anterior y el pos-
diciones cambiantes. A continuación se la, pero en insectos probablemente no terior, recubrir y reforzar la-; tráqueas,
re~umcn brevemente algunos de Jos supera el 400;6 (el resto es proteína). En la estar adaptada para piezas bucales cor-
NIUemas estructurales y fisiológicos que mayor parte de los crustáceos la procutí- tantes, órgano,., sensoriales, órgano., copu-
b han sido útiles. cu la está también impregnada con sales ladores y estructuras ornamentales. Real-
1. Exoesqueleto muy adaptable. cálcicas, que reducen su flexibilidad. En mente es un materia l con una gran
Los artrópodos poseen un exoesqueleto e l duro caparazón de las la ngostas y los capacidad de adaptación.
que les proporciona una gran protección cangrejos, por ejemplo, esta calcificación El exoesqueleto cuticular no distensi-
ptro 'in ~crificar la movilidad. Este exo- es extrema. La epicutícula externa se com- ble impone, sin embargo, una serie de
e,qucleto es la c utícula, una cubiena pone de proteínas y lípidos; las proteínas importantes limitaciones al crecimiento.
cxtl.'rna secretada por la epidermis sub- se estabilizan y endurecen por un proce- Para crecer, un artrópodo tiene que
\,ICente. La cutícula comprende una gruc- so de curtido, lo q ue representa una pro- mudar su cubierta externa a intervalos y
~a procutícula interm1 y una epicuti- tección ad icionaL Tanto la enclocutícula formnr una mayor - un proceso llamado
cula t!Xterna relativamente más fina. La como la epicut ku la son laminares, es ecdisis o muda- . Los anrópodos mudan
procutícula está dividida en exocutícu- decir, cada una de ellas se compone de de cuarro a siete veces antes ele alcanzar
la secretada ames de la muda. y e ndo- varias capas (Figum 32-1. p. 636). el estado adulto. y algunos continúan
cutícula. secretada después de la muda. La cutícula puede /'ier blanda y per- mudando de-;pués de ello. Un exoes-
.\mhas capas de la procutícula contienen meable o formar una verdadera cubietta queleto es también relativamente re<;a-
quitina unida a proteína/'i. La quitina e:-. acorazada. Entre los 'iegmentos del c uer- clo, y se hace proporcionalmenl<.! a(m más
376 P.mc fll . Diversid,I(J de la vida ;mima!

pesado t·on l·l aumento d~ tamaño. Esto El exoe..,queleto contenía qulltn.l,


SUBFILO TRILOBITES
tiende a llmitar d tam;ll'lo defi nitivo dd endurecida en a lgu nas ¡x trtcs por carbo-
cuerpo. Los tri lobites posiblemente se originaron naro cúlcico. El c uerpo comprendía tres
2. Segmentación y apéndices para antes del C:ímbrico. en el que florecic- tag¡nas: cabeza. tórax y pigidío. La c.aht··
una locomoción m ás e ficaz. Típica ron. Se extinguieron han: unos 200 millo- za era una pieza única. pero mostraba
mente cada metámero lleva un par dt> nes de ai'los. pero abundaron durante los signos de sl'gmcmación precedente: d
apénd ices articu lados, ;Junque esta dis- períodos Cámhrico y Ordovícico. !-,u tórax tenía un nllmero variable ele meta
posición ,.;e modifica a menudo con seg- nombre hate referencia a la forma trilo - meros. y los metámeros dd extremo pos·
mento~ y apéndices espcc:iali7.ados para bulada del cuerpo, de::hida a un par de terior ~staban fusionados en una l{unina
funciones adaptativas. Las paras articula surcos longitudinales. fueron animales La cabeza lle,·aba un par de antenas, o¡o~
das son. búsicamente, palancas huecas bentónico.'>. probablemente carroi'leros compuestos, boca y cuatro pareo; (k
que se mueven mediante músculos iniL'r- (Figura 19-lAl. La mayoría podían enro- apéndices articulados. Cada metámero
nos, la mayoría de los cuaks son estri;t- lla rse como las cochinillas de hu medad del c uerpo, excepto el ú lt imo. también
dos para una ~tcción rápida. Los apéndi- y tuvieron dc .2 a 67 cm dL' longitud. presentaba un par ele a péndíces bin·a·
ces articulados pueden tener pelo-; meos <con dos ramas). Lna de las ram,1,
-;ensitivos. y pueden estar modificados y tenía una hilera de fiJamento:, que puclte-
adaptados p~t ra fu ncion<.:s !'>ensoria les, ron haberle servido de hr<tnquias.
captura de a limento. marcha rápida y efi-
caz, y natación.
3. Aire conducido directamente a SUBFILO QUEIJCERADOS
las células. La mayoría de los artrópo- Los arrróp<xlos quelicerados constimyen
dos terrestres tienen un sistema traqueal un grupo antiguo qu<:: incluye los euriptl'·
muy eficaz. <:on tubos conductores de ricios (extintos), los cangrejos cacerola. las
aire que liberan dírecwmente oxígeno a arañas, las garrapatas y los {!caros, lo~
los tejidos y la.:; células. ) ha<:en posible escorpiones y las aJ'~tñas de mar. Se car.tl
un ritmo mewhólico alto. Este sistema rerizan por umer seis pares de apéndice'.
también tiende a limitar el wmaño del un par de quclíceros, un par de peclipal·
cuerpo. Los artrópodo~> acu áticos respi- pos y cuatro pares de pat:l~ march aclora~
ran principa lmente por alguna forma de (un par <.k quelíceros y cinco pare!> dt:
branquia que re~ulta hastantt..: eficaz. patas marchadoras en lm, cangrejos can·
4. Órganos sen soriales muy desa- rola). Carecen de mandíbula:, ) antenas
rrollados . 1la y una gran variedad de La mayor pan e de los qucliccrado:, :>Oc-
ó rganos sensoriales. cksdt..: <:1 ojo com- A donan líquidos alimenticios de sus rresa~
puesto (en mos~tico) a lo,., relacionados
con el tacto, el olfato. e l oído, el equili-
brio. la percepción química y otros. De CIASE M EROSTOMADOS
esta mane1~1 los artrópodo~ son alertados Esta clase estü representada por los eunp·
de lo que sucedc en su entorno. téridos (hoy todos exti ntos) y los xifO\ll·
5. Patrones de compo rtamie n to ros o cangrejos cacerola. un g rupo anti
complejos. Los artrópodos superan a la guo que en ocasione:. e'> calificado com<
mayor parte de los im·encbrados en ·fósiles 'ivientes .
cuanto a la complejidad y organización
de su~ actividades. La conducta innata
(no aprend ida) control<t, indud ablemen-
Subclase Euripté ridos
te. mudw de lo que hacen, pero el Los euriptéridos o escorpiones de agua
<tprendizaje también üem~ una JY.lltC mu) gigantes (Figura 19-1 f3) fueron los may(}o
importante en la vida de muchos de res de todos los artrópodos fósiles. algu
ellos. nos alcan;.aron una longitud de .3m. su~
6 . Uso de diversos recursos por f6silcs se enCLH.:nLran e n rocas desde los
m edio d e la me tamorfo sis. Muchos período.., Ordovícico al Pérmico. Tu\'íe
arrrópoclos pasan por cambios en su B ron muchas semejanzas con los cangrc
meramorfosb. incluyendo una forma lar- Figura 19-1 jos cacerola marinos (Figura 19-2) y tam-
varia con una eo;tructura mtty diferente <1 Fósiles de a rtrópod os primitivos. bién con los escorpiones, -;u contrapartida
In del adu lto. A mem..t<.lo, b forma larva- A, Trilobites fósiles, vi sta dorsal. Estos rerrcst rc. T.a cabeza tenía sci.:; segmento'
ría está adaptada a un tipo ck' aliment~l ­ a nimales abu ndaron en el Cámbri co fus ionados. ojos simples y compue~tos.
<:ión distinto a la del adulto y ocupa un Medio. B , Euriptéridos fósiles. Los r seis pare.., de apéndices. El abdomen
euriptéridos florecieron en Europa y
hábit~u diferemc. con lo ntal la compe-
Norteamérica desde el Ordovícico al
poseía 1.2 segmentos > un telson en for·
tencia dentro de la especie es menor. Pérmico. ma de pincho.
Capítulo 19 . Los arcrópodos 377

QueUceros

Gnatobases
Quilario

Figura 19-2
A, Vista dorsal del cangrejo cacerola Limulus (clase Merostomados). Alcanzan 0,5 m de longitud. B, Vista ventral.

Existen distintas interpretaciones rcs- la nadan mediante sus láminas abdomi- Q ue!leeros
JX'Cto a su~ primitivos hábital. Algunos nales y pueden andar con sus patas mar- Probóscide
ll'l.'t'n que los eu riptéridos se desarrolla- chadoras. Se alimentan por la noche de
ron rrinci r al mente en agwts dulces, gusttnos y pequeños moluscos, que tro- Palpo
tmcntras que otros sostienen que proce- ce;~n con sus qudíccros.
dían tk aguas salobres. Durante la época reproductora los Ovígero
cangrejos cacerola van a la costa durante
la marea alta JYdr'd aparearse. Las hembr'.tS
Subclase Xifosúridos:
etmgrejos cacerola excavan en l a arena donde dejan sus
hu<.:vos, con uno o más m achos de m e-
IJh xifosüridos son un antiguo grupo mali- nor tamaño siguiéndolas d e cerca para
no que data d el Cámbrico. El cangrejo <ui adir su esperma a los n idos antes d e
L-:~cerola comün Limulus (L. //m us, sesga- q ue la hemhra cubra los huevo s con la Figura 19-3
Jo) (Figura 19-2) no ha cambiado p r'ácti- arena. Los h uevos son calentad os por el Picnogónido, Nymphon sp. En este género,
cuncnte desde el Triásico. Sólo sobrevi- ~ol y protegidos el<! las olas hasta que la
los individuos de ambos sexos tienen todos
ltn ho) tres géneros (con cinco especies): los apéndices anteriores (quelíceros,
joven larva emerja y vuelva al mar dumn- palpos y ovigeros). En otros géneros, sin
Limulus. qut: vive en agua~> :;omeras a lo te otra marea aira. las larvas están seg- embargo, las hembras suelen carecer de
Ltrgo de las costas atlánticas de Nortea- mentadas y a menudo .s~ la~ d enomina ovígeros.
mérica; Cttrcinoscwpius (G. lwrldnos, can- «larv as Lrilobite•• por su parecido con los
wcjo + siJOI1) fOtl, escorpión) , a lo largo d e trilo bites , con los c uales pued en estar
iJ coMa ~ur dd Ja pón. y TacbypfetlS (G. relacionados los xifosüridos. en desarrollo. Los ovígeros suelen faltar
rachys. veloz+ pleutes. marinero). en las en las hembras. Muchas especies rambién
Indias orientale:. y a lo largo de las costas <.:stán equipada.-. con quelíceros y palpo ....
dd sur de Asia. Normal m<!nte viven en
CIASE PICNOGÓNIDOS: La boca se localiza en el extremo de
agua~ somL'ras.
ARAÑAS DE MAR una larga probóscide que succiona los
Lo~ xil'osüridos tienen un capardZón Aunqu<.! algunas arañas de rnar solamen- jugos d e c nic.lari os y otros animal<:s <.1<.:
(e~cudo dorsa 1duro) en fo rma d e herra- re tienen unos pocos mi límetro s d<! lon- cuerp<.) blando. L~t mayoría de los pk no-
dura. sin ..cgmentar. y un alxlomen ancho gitud, m ras son mucho mayores. Tienen gónidos tienen cumro ojos simples. El sb-
que tiene un telson largo, o pieza cau- cuerpos delgados, p<x¡uc•ios }7 general- tema circulatorio c¡,t;i limitado a un cora-
dal El cefalotórax lleva cinco pares ele mente cuatro pares ele paws marchado- t.ón dorsal sencillo. y fal tan los sistema~>
p;lla~ marchacloras y un par de quelíce- ras finas y largas. Ademús poseen un <.·xcretor y respiratorio. El cuerpo csu·<.·cho
ros. miemra:. que el abdomen liene seis c:.mkter único entre los artróp od os: lo:, y las paras largw; proporcionan una amplia
pares dl' apéndices ancho s y delgados, segmemos se reduplican en algunos gru - sup erficie, en relación con el vo lumen ,
fu,ionados en la línea media ( Figura 19- pos, con lo que tienen <:inco o seis p ar<!s que es evid<!ntemente suficiente para la
~ ~obre alguno de los ap6ndices abdo- de patas en l ugar de los cua tro pa res difusión de gases y desechos. Debido al
nunales aparecen branquias e n libro caractt:rísricos de los arúcni clos. Los pcquei'lo tamaño corporal. el aparato
branquia!> planas. como hojas). Sobre el macho..s de muchas esp<!de~> llevan un par digestivo em ía ramas dentro de la-. para~:
,.par.uón preseman dos ojo~> com pues- ele patas ~>uplemenmrias Covígeros) (Figu- asimismo, la mayor patte de las gónadas
tos y dos simpl<.!s. Los cangrejos cacero- ra 19-3) sobre los que portan los huevos ta mbién se <!ncuenu·a denLro de ellas.
3 78 Partt• lll Dtvl'r,idad dt- la vid.1 .mima)

L1~ .1ran.1" dL' mat :-e cm·uemr.tn tn


todo~ lo-. OCL'.IIlo" ,1unque o.;on má" :lhun-
d.tntt'' \ n ;,,, .1g.1:.t" pol.1r~'· l~tllogwium
<rigLu .t 19-· 1l v.... un gvnero comlln. inte r-
marc.d que 'L ~.·nnttntra l"n las coo;t.ts
dd A tLtn ttco) L:l Pan lko de los Estados
l ln id o'i: ti t.'I1L' p a t:.t :-- g ru esus y re la tlva-
mcntt' ~.·ort.ls. \ l'lllfibon ( figura 19 -\ > es
~.· 1 gl:·nv ro d t· p k nogon i do~> con mayor
nunwro c.k: e"pt·u~-. 1<tTC<I tk· 200 > ) .1 oa-
rt·ce <k•-.de profundid.ldt::. :-.ubman· 11..:-.
ha•na 6HOO m l'll todos los ma res. 1.:'\C.:I.:fr
1 > en d mar 'wgro \ t:n el U.tluc.:o.
Alguno:-- autore.., optnan que lo' pi<.:-
nogonidos t.''t.in mú., L''trech.unenw rda- .tnten.ts y de mantlíhul.l'>. L.• mayon.1 de l.os ·'11l'ndice., .Interiores son un par
uonado~> nm lo' cnl'>t.teeos quL· con olros los a rat nidos son dqm:dad<m:~> y t il·nen de quc líc<:ros ( hHma 19-5) con uñas
:m ró po dos Csu l:uva se pan:ce bastan te.: a ttl1a:;, ga rfios ([as u n:ts y los ga rfios son term i n :l le~> provbta,., d e l o~ conduno.~ de
b hin 1 n.tuplio de Jo, trust.keos). otro'i pedip.tlros y que:::htc.:rm modifit.u.los). la~ ~l.índul:t' vent.:nosas, ~ un p.1r tk
lo.'i ~>llll~ll1 p tH\11110:-. .1 los ar:í\ nido-;. glándul;ts n :nl'n<>sa ... o agu qo nes. ~uclen pedipalpos con ha.-,es ma~>l il.alora~
tenet piezas hucaJt:.., -.unor.l'.. <:on ),¡.,que ( Fi¡.:ura 19 '>l. >\dl'más, tienen lll 11ro
t hu pan líqUld<>:-. de Jo., te)ldo' blandos de pare., de p a tas m a rchadoras lt'rrntna-
CIASE ARÁCNIDOS -.u., p tl'sas. Entre -;us i me r~.· ...ante'> .tdap- da., l'n una ....
Lo., .tr.tutitlo., 1<. •• arm lme. •lr.tña) mul'..,- l.tcionc., es1.1n Ja., ¡;().tnduJa., de la.., hile- f >U,I'> l '"aran,,, .,on depredadora'
tr.tn una mayo1 din•t.,i<Lld Jn.uürruu qtte r.t~> tk las a r.1n ;~s. :-.<:: .1lunenran fund.tmt·ntalml'nre de 10'1.'(-
los in.'>L'L'tO.'>. i\dema~> de la ~> aranas, t.:l Lo' a rácrlidos han wnido u n gran ro~> que m.uan con o.;us w1as y n:llt no
grll J111 1lllltl} l' e.,<. OTj>IOnt!'>. p-.eUdOL''>· l'XÍto evolutivo. Ha-.t,l d momento '>l' han Algun.t:-. .11.111a~ <.azan ~>ll' pre._,,,., •.•
c:orpionl'S, <.'M·o1 pionvs látigo. ga rrapa t a~>, dcscrito más de 70 000 CS j)l'l'Íl'~>. l'ueron carrl'l11, otras mc.:d i<tnt~.: tramp;t'>, y muchtt\
.ttaro..... "L'gadort"' y o lm:-.. Exbten mut·ha~ lo., primeroo.; :-tnrúpodos vn coloni zar las att~ t ran ton una red de 'ec.la. Tr.1., d io
difert·nt '·'' lllll~· LIJo:-. por lo que rci>J}\.'Ua háh11.11 terrl'Mres. f.o~> t:.'>l'OI pioneo.; ::.e b :u .llla tro<t'.l MI pre~>a con lo~ qudJCc·
.1 la lmma y .1 Jo.; apvndicl's Princi¡x tl- c.:n<:ut:nLra n entre tw. l'úsill'o.; del Si lurlco: ros y le i nyt·cta \'L'I1L'no, luego liut:t ~w.
men 1. ... on d~ 'td.l ¡l)re. \ mucho m ..... .11 fu1al dd P.tleoz< 1<.0 .tr.u~·cter >'1 lo:. tej1d< ... ton 111 tlu do dig<:'>ti\ o ~ . . uceJo-
frc.:cUL'I11l'' l'll 1.1 ... 1Tg1ones setas) t .tli- ••caro.... ) las ~11.1ñas. na 1.•l t<tldo n::-.ultantt: hacia d e~toma~o
t.bs Ll may'>r rartc:: dt• lo:-. ar.lL nido ... IL'SU)- Las .lr.tñ<l' con dien!L'' en Ja., hast.., de~
Lo.., l:lt(lll• .., de Jo, .lr.ícnido.., .,on td.l- t.tn inofcno;i\ o' par.1 d hon 1hre. ) .ll tual- quehtl'rü'> L'xprimen o ffiJ'-.lltan 1.1 pre'J
lotóra-. ) ahdom1.·n : gene ralmenll' <.:1 me ntc.: se con~idera n lllll } hendit· i o~>o~ a la \ l'7 q m· ayudan a la digesti<'lll con
tdalotot,l'\ lk\.1 un p.1r de qudícero .... un por d~.....1nnr insec10' pcrjud1t iale::' l no' enzuna ... hut.lle-.
par t k· pvdip:tlpo:-.) t u.1tro parl'.'> de p.ttas p ocos, com o la~> ar:t na:- ' 1utl.1 n egra y l.:1s mmb .... rt.:~>p11 .111 po r ml'dio de pul·
ma rt ll .tdor~t :-- ( Figur;t 19-'l). C.tren:n dt.: monjt· tlorado . pucd1.'t1 inf1.·rlr p i<. .tdura:-- mont•.s en libro. tdqttea'>, o ambos, lo~
dolorn:-.as e mduso p~: hgro~a .... El .lglliJÓO pulmones l'n libro, que son t.'xdu ... t\ ,,
delt·o;corrió n pue cll' resultat mu y do lo- cll' la.'> .tra t1ao;, c'itán formado-; por mucho'
ro.,o \ lgun..... ga t r.1p 11:1., \ .K.tro ... "on saco-, c.k ,1111. par-lid >s quc .,e exllct
\ l'<: ton.:s de ~.·nfcrmedadt·~> .t:-.Í tomo la dentro de u n.t c;í mara Jlcn.1 de ~.tngre
caw...• de irrilacionl'" mok.,t.l' y c.loloro- ( Figur.t 19·6 >. El aire emr:t en la t.uu:lr.J
"·'' <. IL rtos .t<..,ro., tk ..,¡n \en m mpor- ror 111.1 lulthdura de la p. rec.l od cuer·
tanlL' n ú m ero d e pl .tn ra:-. :lllllH.:n lit 1:1s )' po. 1..1:-. traqut·a~> compre ndt.:n un .,¡.,tema
orn.unenralt:., por l.t succ.:ion de '-ll' liqui- de tuho'i qut llevan dtre<:tamentc :tlrt•
do~>. 1 n la l'.'f>OSit ion qut· -.tgue no se lo., l t>jt ciO~> dt·~>~..le u n.l~> abet1lmb dencunt
inc luy1.·1l varios ó rd en1.·s mt•nores. ondas c..·srh~·" u los. Las tráqueas son "t'lllt:·
j:.tlliL'' ,1 ),l'i dL Jo~ IIN!([Os ( p 'lll-\) flCJ\
son mucho llll'nos exte nsw,.
Orde n Arm1as: arm1as 1 1' .trat' ¡-, y lo.., insecto., tiencn l.O
1 'te grupo e.,t;'í con.,linudo por unas peullur si.<.tc ma excretor fonnado por
3'> 000 especie-" dio;!nhuid.l., por todo el lo'i túbuJo~ d e Malpigio (figura IIJ-6J
mundo El e 1erpo dt m. 1.10.1 L ' ~ >m- aue:: tr ),.¡, n l mjur l.tmcnte um glandu-
Figura 19-4 parto. con un cefalotó rax 1prosoma J la~> rt'l tale:-- 1. .... peu.t111ada' El pcll.l'io \
Pycnogonum, un picnogónido con patas
y un a bdome n (o pistosoma l in~>eg­ otro., .,oJuto' y nwtlTiJic~> de c.le"l't ho -,e
relativamente cortas. Las hembras de este
género no llenen apéndices anteriores, y ment ldos ) untdo' por un pe<.ltu... lo del- exut·l.ln .11 interiot c.lt: lo:-. tuhu)o., q
solamente los machos tienen ovlgeros. gado. viet1 1.·n d ltquido u «orina» ~1 1 i nre~tlno. b¡,
Capítulo 19. l.m .mrópodos 379

Estómago Aorta
bombeador anterior
O¡os Cerebro

Figura 19·6
Arana, anatomra interna

glándulas n:u.tlcs reah~>rhen t.tsi todo d pkm que dc:-.emlxx.1n en (a., glándulas
:x>LNO ~ d .tg ta dc¡mdo (o., dc'>l:!cho., sericígenas abdom1n.1k'" 0·1Rur.t 19-6>
'l<l d .tu do u rico. e.mct.t., .1 c.,te reo- El lulo de M:da es un.t ...etn:ci<ll1 csclero
dado dL' ;~gua y powsio, las l'-:pcdes quc: protc·íca que se solidifica al sallr de las
1111'0 en mc:dios árido!-. pul·dcn conscr- hile•t,l.., Los hilos de Sl'<.Lt de b,., .tr.lilas son
rJo, hqtudo., del ctu:rpo, produuendo nu ... tucrtc., que lo:-. hdoos de• .tcero dd
un.t mezd.t casi st:ca de orin.t }' heces. mi:-.mo diám<.:Lro. y Sl' s.tl'l<: que, en cuan
1 rhas .tr:u'l.t-. tienen t.unbién glándulas ro ,1 ll''lstc•nua a la tr tt<.ión -;ólo -.on
coxales qtu.: -.on ndndto,., n x tflcado., supu tda:-. por la!> ltht.l., de U.J 1110 fundi
llll! '>1.: ¡¡br~·n 1.'11 las coxas o h;tscs del pri cb:-.. El hilo, ames de tUilll'l<:rse, puede e.-.tt
nwr y lL'rn:r par de:: putas mardt.tdoras. t~lr't' hasru un quimn tk su longittJd.
L ~~ tr.ut.t., uenl.'n por lo gcn~..r.tl o<.ho 1,, ma) or parte tk· la g<.:nll..' nmo,ider,t
ojo~ simples cada uno con una lente, qul' l.t lunnon norm.ll de la td.t de arana
'tnnes opti<.·os y n.:tina (Figura 19-6). c·s .ttrapar ilbectO'>. Fltipo de tela varí.t
napahtK'flll.. los ut1lizan p. pcr~..1 )¡r <.o 1 .1 c~p<.:ltc :\lgu '·'' ..on 'enculas. ) Fig ura 19-7
objetO'> en mm uruento, pero .llgunas •tr:t n>ll'l..,ten '>llllplemcnte en una po<.:.t:-. Saltamontes atrapado, e impotente, en la
nJs, como las cazadoras y sa Ita doras, hl'i)tas de seda que in~tdian dL·stk: la gak· red de una araña de jardln (Argiope
· l.'<kn lilllll,tr imágenl''>. Como la ,·bión n.1 o co,condn¡o de la oll'ar'la. Otr,t~ elaho· aurantia); está recubierto por la seda
de l.t'> ar.u'\.ts es nornulmcntt· pobre. l'i ran I.IS mar<tvillosa:-. v ~comL·tr l e<ts wl.ts mientras aún está con vida. Si la araña no
tiene hambre, puede reservar la presa para
cuncx:imil·nto de su entorno dl•pende en típica ..... Sin ~·mbargo L'l hilo de .:;eda es comérsela más adelante.
•t.:dil. 1 de o,us sedas M:n<,orialet. util11.tdo por la.., ar.r,.t, par.l otros u.,o,
lellle¡Jnló ,1 pe O'>. Tod.1s 1.1-. wd 1s de .,u (¡tpiz~lf 'U' 111d0~. f01 !ll.tr hob,h de esfX.'r
r.tt¡x'l'ficie, prc:scindiendo de :-.1 l'"tan o no ma o saco:-. de huevo:-., nm:-.tnnr hilos ~k· rc.tmtento introdun· lo-. pedip;tlpos Ul'll ·
nectada.., .1 cclubs rl·ceptor,t' se utili arJ.l'.tre. tender hilo:-. puentl' lil.unemoo.; 11'0 dt: la ahcrlura g~·nital de hl hemh1 .1,
n p.tr,t t ornumcar alguna inlorm:t<.:tón de ,1\ i:-o, hilos de mud.t, distos de .,u que almacen.t el esperma en su:-. reccp·
lterc:a tk lo que le rodea como pot jL'l'ion o bolsas para las cn.t.'o, o para t:'kulns semin,tlcs. Antes de ello. suck·
mplo, corrientes de .urc· o t~·nsionc.., cubrir de l(>t nu segur.1 .1 .,us prc....•ts (Figu h.tlk·t un ritu.1l de t.· o¡ h.>jo. La hembra
:1liantt.'S ~ n ,u_., tt a., al sentir l• .., 'ihr.l- r.1 19 -) '\'o toda_-. l.t-. t''JX'Uc.., l\.'¡en tela., deja -.us huc\ o-. en un rL-d de: "l-d.r, qut'
cnK.., Ót' l.ts tdas. lao, araña.., pue-den cstl- p;u~t L".ll.ar Al~unas, n>rno I.t,., .tranas lobo cll.t mbma pul•de t1 .tn:-.¡x>rtar o dejar tlj.l·
lllll' d tamano ) acri' idad tk' l,t., prc:-.a~ (rigura 19-S). las aran,,., salt.tdoras y la . . da a una teb o plant.t 1In capullo pul'dt•
¡rJd;t.., o percibir Ll meno,,tje cmittdo p<.:..,l.tdor.t., U 'igura 19-l'H, o,cnt ill.tmcllll' contL·ner ctcnto'> de:: IHll'\'OS qut edO..,IO
por un pmtbk· cornpañero. C<ll.an y sLtjetiln a sus presas. n.tn aproxim.tdamentL' dcspues de do-.,
~emanas. Por lo genera l el joven perm.t
Hábitos de las arañas tejedoras. Lt Reproducción. Ante' del ap.~rcamien lll'll' en el .,,tu> de (o., hueH>'> duranl~.;
~d d~: tqer ~·<.la e::~ un l.tt1or impor to c:l nucho te¡e una peque1\a tela en l.t un.1., pocas -.em.tn.ts \ mud.t una '1..'1
tulle en la \'tda de las arañas, ,1s1 como de qul' deja una gma dt: ~.·sperma; luego lo ;tntl's de abandonarlo Antes de ,tkantar
:os ararn1dm. Do~ o tres pare.., de hile- coge y lo deposil.t l'l1 (,¡., t avidade'> d l'stado adulto 'l o,ucec.lcn 'an.t..,
conut:nt.·n uemo., de rubo ... microsco- e~pel'i.tle ... de .,us pedípalpos. 1 n el ap:1 mud.t:-..
380 Parte m. DtV('f\tdlld dt" la vala animal

A B
Figura 19-8
Figura 19-1 O
Araña pescadora, Dolomedes triton,
com1endo un pez de agua dulce. Esta araña A, Araña viuda negra, Latrodectus mactans, suspendida de su tela. Adviértase el «reloj de
se alimenta principalmente de insectos arena» en la cara ventral de su abdomen. B, Araña monje dorado, Loxoce/es reclusa, una
acuáticos y terrestres, pero ocasionalmente pequei'la araña venenosa. Adviértase la marca en forma de pequeño violfn en su
captura pequei'los peces y renacuajos. Saca cefalotórax. El veneno es hemolftlco y peligroso.
del agua a su víctima paralizada, v1erte las
enz1mas d1ges11vas y luego succiona los
contenidos predigeridos. Hay, no obstantl', dos géneros en lo:. zona~ tc:mpladas. Generahm.:nw ~on an1·
E•.;rados l nidos que pueden ocaston<~r males hutdizos: ..,e ocultan dur.tnte e1 d
picadura... peligro'''" e incluo.,o mortale~ en gJI<.'r,.ls o b.\jo objetos. ~ por la noche
Latrodectus (L. lt1tm, ladr<>n ~ dekte,\, .,e alimentan de tn1.ect01> \ .traña., q te
mordedor), y Loxoceles ( G. luxos, curva Lrocean con los pedipalpos } desgarran
do + skelus. patJ) La~ c-.pcltc•s m.ts con su-; quelíceros.
importantes o.,on Llllrudecllls macum.\, la Lo-. e ..corpione~> que '1\'t:n en la
viuda negra. ~ !.oxoceles rec:/usa. el aren;t. ,tparememente localiz.tn a sus pr~...
monje d orado La viuda ne¡.:ra e~ dl' .,as al~-ocntir las onda~ ~uperficiales que
pt:queño tamaño \ <.·olor negro brillante gener.tn lo mo' imienros de los in.,t'Ct
con un •rclo¡ de arcn.t• ro¡o o n.tr.mja bn sobrL la arena o bajo ella FMJ~ oncJ
llame en la cara vcmral del abdomen ~on captadas por hendiduras :-.cnsorialc.:.,
( Figum 19-IOA). n Vl.!ncno e~ neLII'Otóxi compuestas siLuadas en los sr.:gmentc'
co. actúa ~obre el ..,btcma ncn to..;o. Apro- basJtars,\lei> de las pata5 Fl e.,corptón
ximadamr.:nte cuatro o cmco de cada mil puede localizar una cucaracha exc;l\'
ri caduras registrada~ han sido mortalc~ . dora a 'SO cm de d is La nc ía y alcanzarl.1
El monjc dorado 11t.'ne un color pardo rápidan'H:nte en tres o cuaLro movimien
Figura 19-9 " lleva una marca en lo1ma de \ ioltn ...ahrc los r.tptdos de ortentación.
Tarántula, Rhechostica hentzi. el dorso. Su veneno {'~ hcmohtilo más qt1e Los ragma~ del escorpt(>n son un
neurotóxiw, produce 1.1 muerte de Jos teji- cono cefalotórax, que lleva lo/i apéndl
¿Son realmente peligrosas las arru1as? dos que rc><.lean a l.t pitadur:t, co.,t.l puede ce .... un par de ojos medios \ de de''
Resulta asomhro..,o <¡UL -.en:~ t.tn peque- ~cr gr.¡,·c ) oc-a!>ion.llmcnte rnon.tl cmco pares de o¡os laterales, un preab-
no' y des\ ,tltdos como l.t.., aranas hayan Hay arañas en otras parte~ del mundo domen formado por siete segmentos 1
generado t:11110 recelo irracional en los que pueden ser peligrosa~. tomo por un postabdomen. o cola. constituido P<X
-.ere" hUI" 111<>.., ~..;.,., .tr n ,.., '>On ,tntmales eJemplo. la :uaña telt de eMhudo Atm~ cinco -.egrnemos \ termmado en un apa·
tunidos qtll na.., qw... t:nemigo., para el robustus dl' Australt.t Lb mao., rx:ligroo.,a.., rato punzante (Ftgura 19-JIA> Los que-
hombre . .,on MIS ah.tdos en la continua de rodas son cierta~ arañas de América Jíceros -;on pequeñru. y trianiculados: los
ltu.ha conu.t los msettos rt n:neno pro- del Sur. l<>mo Phoueutria Jera En con pedipalpos son grandes, qudados (como
duc ido par:1 1 t.ltar a ~us prcs.ts suele "er traste con la mayon.t de la-; • r.m.ts éstas pmzao.,) ) de set.., arteJOS, ~ los cuatro
imx:uo p;tr.l d homlm: Incluso las Jra- ~>On bast.tme agresi,,t.,. pares de patas marchadora" tienen cad:l
na.., má1> vent:nosas pican tan -;úlo cuan- una ocho artejos.
do o.,e ven .tnH.·naz.td.t-;, e uando defien- :-.obre el lado \'entra! del abdom n
den sus huc·\os o 'll" <.nas la t.uantula
Orden Escorpiones e tán los curiosos peines, úrgano~ '1:
americana CJ'igura 19 \>), pci>e .1 .,u gran Aunque los escorpione'> ~>On mao., comtl soriales utilizados para explotar elrerr~
lll maño, no resu lw re llgrosa; ra r:1 vez nes en la.., regiones tropic<lles y subLro- no y para e l reconocimiento del sexo. El
pica } 1>u ¡m:.tdura no se· considera grave. pica1es. a lguno~ rambit.•n aparc·cc·n t:n las aguijón del último segmento tit::ne un
Capírulo l9. Los artrópodos 381

especies, de 6 a 90 jóvenes. Éstos, que Llevan sus piezas bucales sobre un


sólo tienen unos pocos milímetros de pcqt1eño salienre anterior. el capítulo.
largo. trepan sobre el dorso de la madre formado principalmente por ~1péndices
donde permanecen ht~sta pasar la prime- que están al servido de la alimemación )'
r<~ muda (Figura 19-11 ). Aproximada- que rcxlean a la boca. A c-.tda lado de ésta
mente maduran al cabo de un año. ha} un quelícero que sirve para desga-
rrar, triturar o morder el alimento. La
Orden Opiliones: segadores fonna de los quelíceros vtlría ampliamente
en las distintas familias. Al lado de los
Lo_s segadores, a menudo conocido.-; como
quelíceros hay un par de pedipaJpos arti-
ccpap~úto piernas largas», son frecuente:-. en
culados, cuya forma y función también
los Estados Unidos y otras partes del
varían mucho según el tipo de alimenta-
mundo (FigLu-a 19-11 8). Estas curiosas cria-
ción. Ventralmente. lt~s bases de los pedí-
tutGIS se distinguen fácilmente de las ara-
palpos se fusionan para f01mar un hipos-
í'las porque su abdomen y cefalotórax
toma, mientras que dorsalrncnte, sobre
están ampliamente unidos, sin la consu·ic-
la boca, se exti ende un rostro o tectum.
ción del pedicelo, y porque su abdomen
Los ácaros y las garrapatas adultas tienen
mucstm segmentación externa. Tienen cua-
normalmente cuau·o pares ele patas, aun-
u·o pares de patas, por lo general lílrgas y
que algunas formas especializadas pue-
delgadas, y pueden perder una o m{ls :-.i
den presentar de uno a rres pares.
son capturados por un depredador (o por
La mayoría de los ácaros transfieren el
el hombre). Los exu·emos ele sus quelícc-
espemm direct<mlente, pero t~lgunas espe-
ros tienen forma de pinza. Se alimentan
corno canuñeros más que como las araña.'>.
8
Figura 19-11 Orden Ácaros: ácaros
A Escorpión (orden Escorpiones) con y garrapatas
p>~enes que permanecen con su madre
Los miembros de este orden son, sin
hasta la primera muda. B, Segadores,
Motopussp. (orden Opiliones). Los duda, los más imporrames de los ar.ícni-
segadores se desplazan rápidamente con dos, tamo desde el punto de vista m0dico
sus patas semejantes a zancos. Son como económico. Superan. con mucho,
especialmente abundantes durante la a ou·os órdenes en número de lndi\ iduos
estac16n de siega, de ahf su nombre.
y especies. Aunque hay descrims unas
30 000 especies, algunos autores estiman
~J'e hulbosa y U na [)LW Cll rvada que que existen de 500 000 a un millón sin
myecta el veneno. El veneno <.k: la mayo- describir. En un<~ pequeña porción de
A
nJ d(: la~ especies no resulta perjudicial mantillo de hojas de un bosque se pue-
p~r.1 el hombre, pero pued<..· producirle den encontrar cientos de individuos de
una inflamación dolorosa. No obswnte. algunt~s especies de ácaros. A¡xtr<xen en
picadura ele delta:-. esrecies de Androc- todo el mundo, tanto en hábitat terrestres
liíliiiS en Afric1 y dr..: Celllrttroides (G. como acuáticos, extendiéndose por regio-
(:~11/eo, pinchar + oura. cola + oícles, nes inhóspitas como los desie1tos. áreas
~.nna) en Méjico, pueden ser mortales a polares y fuentes termales. Muchos áca-
r 1 't'f que se administre un antivcneno. ros son parásitos durante uno o más esta-
lo~ escorpiones ejenlla n una danza dos de su ciclo vitaL
l'3:1:1re<lmiento compleja. rlmacho -;uje- L<~ mayor pane de los ácaros tien<.:n
u a' qudas de la hembra, retrocedien- 1 mm o menos de longitud. Las garrapa- B
do y :~ranzando: abre la parte genital de tas, que constituyen un suborden de los
hembra con sus ratas anteriore'> y pica ácaros. tienen tamaños que oscilan cmre Figura 19-12
'U' pedipalpos. Finalmente deposita un unos pocos milímetros hasta, ocasional- A, Garrapata de los bosques,
Dermatocentor variabilis (orden Ácaros).
t>Xmlatóforo y pone a la hembra cnci- mente, unos .3 cm. Cna garrapata puede
Las larvas, ninfas y adultos son todos
m. ha~ta que la masa espermática se hincharse enormemente despué:. de ali- parásitos; sin embargo, abandonan a sus
~rrotluce en el orificio genital femenino. mentarse de la sangre ele su hospedador. hospedadores cuando mudan al siguiente
lA' escorpiones son tanto ovovivíparos Los ácaros se diferencian de todos los estado. B, Ácaro rojo aterciopelado
.omo vi\'Íparo<.; es <kcir, la hembra incu- demás arácnidos por tener comrleta- Trombidium sp. Como en el ácaro
Trombicula, solamente las larvas de
Ma a MI~ crít~s dentro del tracto repro - mente fusionados el cefalotórax y <:1 Trombidium son parásitas. Las ninfas y
~uttor. Después de :llgunos me,.,es o un abdomen, sin ningún signo ele división adultos son de vida libre y se alimentan de
ano de desarrollo, sr..: producen, segün lns externa o segmentación (Figu ra 19-12). huevos y de pequeños invertebrados.
382 Puree 111. D ive rsidad de la vida an imal

mayoría de las pe rsonas y pasar inda ver-


tido. Otras especies d e Oem ode.\·, y otro.s
géneros d e ácaros, son los causantes ele
la sarna en los a nima le~ domésticos. El
ácaro de la sarna humana, Sarcopws sca-
biei(Figura 19-16) provoca una imensa
picazón cuando exca,·a bajo la piel.

La inflamación y la picazón rmcn"1 qu e


siguen a la pkadura de la garrapatilla, no
resultan de la perforación c.l<.: t. prd
Fígura 19-13
como generalmente se cree. Mús bien, lo
Microfotograffa al microscopio de barrido del que hace la g~trraparilla :JI morde r la pid
ácaro doméstico Dermatophagoides farinae.
con sus qudíccros es in}'ectar una
secreción salival qU<: nmticnc pod erosas
cies lo hacen de fo rma d irecta mediante enzimas que lic(ran la~ células de In piel.
u n cspermató fo ro. D<.:J huevo sale una Ésta, como de fensa, rcsponck formando Fígura 19-15
larva con u·es pares c.le paws, que antes de un rul~o endurecido que ht larva utllizn Demodex folliculorum, el ácaro de los
alcanzar el estado ad LJILo. pasa po r uno o como si fue ra t¡na pajita n t r::tvé~ d e l:1 folfculos humanos.
más estados ninfa lcs con ocho paras. cual sorbe los líquidos y cé lulas de su
Muchas especies de ácaros son d e h ospedador. No rma lme nte. al rascarse,
vida completamente libre. Dermettopha- se elimina la garmpiltilla pero qued<t el
goidesjcwilltlf! (G. dermc1tos, piel+ phago, tubo. que es una fut.:nlc de irritación
comer+ eidos, parecido) (Figura 19-13) durante algunos días.
y especies rdacíonadas, se cncuc;:ntran
en el polvo de la'i casas en todo el
mundo, a menudo produciendo alergias
y dermatosis.
Algunos ácaros son marinos, pero la
mayoría de las especies acuáticas se
encuentmn en aguas dulces; en sus patas
tienen largas sedas semejantes a pelos que
les sirven para nadar. Sus la rvas pueden
parasitar inve11ehrados acuáticos. Los :íca-
ros pued e n ser ecológica me nte impor-
tantes por :-;u abunda ncia, pe ro muchos
de e llo:-> Jo son po rq ue innu yen direc-
tame nte sobre nuestros alime ntos y nues- Figura 19-16
tra salud. Los 8cm os araña (fa milia Te- Sarcoptes scabiei, el ácaro de la sarna.
tran ychidac) constituyen grave~ plagas
agrícolas de: fl rboles frutales, algodó n, tré-
bol y o tras muchas plantas. Succio nan los
conte nidos el<: .sus cl:lulas y esto p roduce
un moteado en las hojas (fig. 19-14),
.sobre las que construyen una tela pro-
tectora produdda por la~ glándulas ele la
seda localizadas en In base de los quelí-
ceros. A la'> larvas del género Trombicu-
la se las denomina garra patillas; se ali-
mentan de tejidos dérmicos de los
Figura 19-14
vertebrado.-. terrestres, incluida la especie
Daño causado por los ácaros de la familia
humana, y pueden producir una derma- Tetranychidae (orden Ácaros) a la palma
titis irritante. Algunas especies de garra- Chamaedorea sp. Más de 130 especies de
patillas transmiten una enfermedad cono- esta familia se encuentran en Norteamérica,
cida como tifus exantcmático asiático. El y un cierto número de ellas constituyen
graves plagas en la agricultura. Los ácaros Figura 19-17
ácaro de los folícu los pi l o~os, Demodex
perforan las células de la planta y succionan Boophilus annulatus, una garrapata
(Figura l 9-15) no es, arxtrenre mcnte, pató- su contenido; el resultado de ello es el que transmite la fiebre del ganado de
geno r a ra e l ho mb re: s ue le infestar a la aspecto moteado que se muestra aquf. Texas.
Capíw lo 19. Los arrrópodos 383

Además de Ja.~; cn fi.•rmcxbdes q ue f)ue- tienen q ue el grupo .A.rrrópoclos es poli- ra 19- l H}. A lg unos autores consideran a
~n prcx.lucir, las gam1pmas eM:'ln entre los filético y q ue alg unos, o todo.-., los suhfi c:sto.-, ú ltimos como un grupo hennano de
pnncipale~ vettorcs di..' cnfennedades del los acwa les derivan de diferentes antl'- los quelicerados, y los sitúan en un gran
nundo. relegadas a un ~gundo lugar sola- cesores anelidianos que sufrieron la grupo d~:nominado Queliceriforme-..
llll'llle IX>r los mc>.-.quiros. Po11an. má-, que «~utropodización». La adquisición crucial
flingún otro anrópodo. un;1 gmn v;~ried;td e::.trib¡t en el endun:cimiemo de ht l'Utí -
~.~,¡gentes infecciosos, como proto7<x>s. cula para formar elexoe-.queleto .lrtro
RADIACIÓN ADAPTATIVA
nckersias. \ iru..,, hacwrias ) hongos. Las podiano. y la mayoría de la::. camcrerísri- Los anélidos muestran una tagmatizac:ión
~des de lwxles transmirt•n la infcc:ción c:as que diferencian a los a1trópodos de limita<:.l.l y apéndices poco diferenciados.
ma~ común producida por a1trúpodos en lo~ anélidos (p. 375) re.-,ultan dl:'i endu No oh::.rante, en los anrópodos la tenden-
k~< F.-;rados l Tni<.b-.. b enfi.·mK'<.Iad de L} m<.' recimiemo del exoesquelero <Prólogo de cia adaptatint ha sido hacia la tagmatiza
1\l'r recuadro}. E.-.peck·s de !Jermac:enl or e~>te capítulo}. Po r cjem r lo, la función l'ión dd cuerpo por diferenciación o fusión
1f1gura 19-12A} y otras garrapatas tr:m 'ími- vital d e los comp arlimemos celomtírkos de metámeros t:n los gru pos más e\·olu-
r.cn la fi ebre m;~eul os;¡ de las Mo ntanas como esqueleto hidrostáLico se pL·rd io; cionad os. d ando l ugar a ragmas como
R<X:<~~;ls, una enfermedad pon> conocida, como consecu enc ia d e ello los st..' ptos cabeza y tronco; cabeza, tó rax y abdo men;
flOI'CJUe la mayoría de.: los C:l<;()S OCUIT<.:Il <.:n intcrsegmenw rios y el sistc m:~ cin.:u l:tlo - o ccfalo tó mx (cabeza y tó r<Lx fusionndos)
~1 es!L' de los Esr~1d os l lnid os. / )el'lna to- rio cerrado se h icieron i nneccs:1rios. Po r y :1hdomen. Los ~111rópoclos con camucres
ceii/OrWmbién transmite: la ttliaremia y los supuesto, se.:• req ui riero n apéndices arl i- primitivos tienden a l<..'ner un par de apén-
a~entcs de algunas o11~ 1S enfl>nm:'dacles. La c:ulad os al te ner una -;uperf'icie exte m a dice~ sim ilares en cada metámero. Las for-
r~thrL' del ganado de.: Texas, tamhi0n cono- dura. y los músculos de la pared del <'tlL'r- ma.'> m:.ís evolucio nadas tienen ap0nc.li<:cs
<idJ como la fiehn..• del agt1a roja. es C.! U- po d e los anélidos se transformaron e especializados para funcio nes específica.....
sad~ por un protozoo parúsilO de la ga- insenaron sobre l a considerahk -,u perfi- o bien algunos segmentos pueden carecer
rrapara del ganado m ·ino. Boophilus cie curicular interna. pa ra el movimiento por completo d e apéndices.
mmula/1/s CFigw~ 1 19 17}. Se pcxhían citar eficaz de las diferentes pa11es del ('UI..'r- Gran f)<llte de la increíble di\"eJ-:.idad de
ruos mucho-. ejemplo-,. po. En comparación con lo.-. anélidos se lo.... artrúpcxlos parece que se ha deNm·oiJa-
produjo una notable di~>m i nud ém de la~> do IX>r la mudilkadón y especialización de
superficies permeables para la n: spira su exoesqueleto cuticular. y por sus apén-
ción y excreción. Así. los artró po d o s dices aniculados: como resultado de ello '>(.'
rn 19~CltU\'() lugar L'll la dud;~d dt: L>llll'.
ÜJML'<.!Íl'lll. una ~.·pidcnma <k- .utrius. fXJdrían haber evolucionado mús de una ha pmducido una amplia \"ariedad de adap-
(onoc.iú:t poS!eriol'llll'lllt' t'omo la \"eZ. :\o obstante, otros zoólogos argu- radont's l<x-omotoms y alimentarias.
l'llft·mlt:dad de L}mt·, c:-.t.J c.:.tu,:Jda por mentan con energía que las sem~:janza:.
IOl h;KtCria r lr.tiNIIÍtida J'lOI' ~arr.1patas derivadas de los '>uhfilo-. dL· artrúpodos
tll'f genero L>.:ode:;. llu~ta el momento St' apoyan coru:.istentemente el monofiktis- En lln c.tm¡X> d<.: '>u:>scx qu"· e"n1vo sin
conocen lllik·., d..: ~·a~o¡, :11 a no t:ll Ful'opa 1.uhi v:Jr d umntc alguno..~ :u'ío:>, W. S.
mo del grtlf>O. Los lllos O nicé>l'oros y Tar·
1 \lortca mérk'a. )' se tit'11L'Il dato~ dt• otro~ Bristmvl· (ll)7 1) estúnó, que en
dígrados (Capílll lo 22) p ued en ser raxo-
t.lso~ ~.·n ):1p6n, 1\u:-.lrall:l y :->u<l:t(J'i('a. d~·tcrmin:tdas estad ones dd ar'to, se
,\ lul'has ele l:1s pl.'r..,onas mordida, por la:-. nes hermanos de los anrúpod os. En d alt'an;:() una pohlm:ión de .2 m illon e:, de
gam1 p:11:1~> inft.x·wcJas ~~.· rvtt1p1.:ran capítu lo 22 (p. 444) se muestra un c l ~1 ll i':JJ1as f)<Jr :lc H:. Este au[(Jr llegó a la
~spl>lll{U1C:IIncnw o no adqu iercn ht dog ra m a en el que S<: rc prcs~.: n t :111 b s conclusié>n d<: que esto no habrit~ ocu rrido
tnkrmcdatl P1.'I'O oll<IS, si no ;,on 1ra w d~1 s po:.iblcs i ntcrrcladon~.:s. :-i no e.s por h~ lllLKh m; adaptacion~.?.o;
tk·'dt' d principio. dcs:tndbn una Alg unas evií..l<:nc i:1s hasac.ln s en S('· l·sp<.'l'ializadas f¡liL' las m:u'ias
~nici111L'clatl c.:rú ni<.::1 l' int·;q)adlado ra. cuendas del Rr\A ribosóm ico :1poya n el desarrollaron, e ntre ellas: ac.lapwciu nl'S al
l'río y :11 calor, n b humedad y a 1:1 :wqLJi:l,
monofilctismo ele los artrópodos y la
y ¡¡ la luz y la oscuridmJ.
inclusión de los onicóforos en t•ste filo.•
\ lgunas .u-:üia~ capturan grandt:s
[stos datOs también o.;ugicrcn qm· los insl'tlos otras solo pequenos: la~
FILOGENIA Y RADIACIÓN miriápodos (milpiés y cicmpit's) son gru- l 'OJl¡,intllOJ:ts de tc:bs atr.tpan
ADAPTATIVA pos hermanos de todos los dem:ís artJú prinl'ipalnwntc in.'iC,tos Yoladon:s,
podos y que los crustúceo~ e in~>l'C!os micntr.t., que fa, c:v..aúoras persiguen a
FILOGENIA forman un grupo monofilético. Si t''it.ls .1qucUm quc ' in•n cm d -;uelo. AlgtUl:'l~>
p<>nL'Il :-.u' hlii.'\'Os en priman:r:l, otr.t" al
taraclerí-.ticas c.:ompartida-. por an~::­
..J.' condu-;iones son apoyada-. por nuc\ as
lrnal dd \'CrJno. Algun:L'i comen Jumnrc> d
lido~ ~ an:rópodo., constituycn un fuerte investigadonl's. nue:.rro concepto de la
tha. otr:L'i por la nocht.' y \"arias han
apo~o para la hipótt:sis de que ambos filogenia y clasificación de los artrópo- dc:;.mollado xdX>rc>s qut' reo;uhan
1b ~t: han originado de una lmea de dos sería objeto de una importante n.' \ i- desagr.1dable~> a f:¡., il\'eS o .1 t'll•no;,
pMo~tomos sl!gmcntados cclomados: en sión. iJl.'iC<1os dcpr<:dadores. lo mismo qut' lta
t pasado di vt•rgieron para formar u na Dentro de los qucl iccrados tnmbién ocun·ido con la:s araú:1s. ha SUl't'dido l'Oil
.mea protoancl id iana con paraf)odio~ exisren controversias. especialmente <.:n ol rm grupos dl.' artrópcxlos· :-:u"
sus relacio nes con los picnog<>nidos ( Figu adaptadone::. :-.<m mud ía" y chvcr;,as ) h:m
Literales. y u na o m:b línl'as de pro1oar-
contribuido. en no p<X':l" direccione¡,, ;1 su
tropodos con parn pod ios en una posi- 0\ito.
diln más 1 cn1ral. Alg uno.'> auto res so.'>- • Ballard, J. W. O.. et al. 1992. Science 258: 1345-1348.
384 Parre 111. Diversidad de la vida ammal

{!¡)
Picnogónidos
p
Merostomados Arácnidos

Gonoporos múltiples
Apéndices abdominales reducidos, tallan, o
modificados
Abdomen reducido

1.0 y 2.• metámero abdominal modllicado como metámero genital

Cefalotórax, un escudo semejante a un caparazón

Cuatro pares de patas

Figura 19-18
Cladrograma de los quelicerados en el que se muestra una propuesta de interrelación antecesor-descendiente en la rama de los
quelicerados. Los caracteres derivados compartidos que se utilizan para construir el cladograma se exponen junto a las lfneas de las ramas
(basado en Brusca and Brusca, 1990). Algunos autores separan a los Picnogónidos de los Quelicerados, considerándolos como un grupo
hermano de éstos y reuniéndolos en un gran grupo, los Queliceriformes.
Fuente: Modificado de R. C. Brusca and G. J. Brusca, lnverte brates, Sinauer Assoclates, lnc., Sunderland, MA, 1990.

ClASIFICACIÓN DE LOS ARTRÓPODOS


Subfilo Trilo bites (G. tri, tres + lobos, 16 bu los): trilobites. Tod os formas extintas; d el C;í mbrico al Carb onífero; cuerpo d ividido por do~
surcos lo ngitudinales en trcs l(lbulos; cabezu, tó rax y ahdo mcn d iferenciados; apéndices b irrámeos (con dos rt~ m as).
Subf1lo Quclicerados (G. che/e, uiia + kc>ms, cu erno+ a lrt, subfíjo <Id grupo): euriptéridos, c angrejos cacerola, arañas, garrapataS
Primer par de apéndk·c:-. modificados en qudkeros; un par de ¡x:dipalpos y cuatro pares de patas: si n amenal>, sin mandíbulas; cefalotórJx
} abdomen normalmc:ntt.> ~in ~egmentar.
Cl ase M er ostomados (C. meros, pane + stoma, boca + ala, subfijo dd grupo): quellcerados acuáticos. Ccf~lotórax y abdomen; o¡o>
cornpu..:stof. larc rn l<:s; apC·ndices co n b ranqu ias; telson plmliag udo; ~ubdases: Eurip Léri<.los (to dos extimos) y X U'o$üridos, los cangrejos
cacerola. Ejemplo: Umulus.
Clase Picnogónidos (G. pyknos. com pacto + gony, rodilla ángu lo): ar.tñas de mar. Pequcd1os (3 a 'l rnm), aunque algunos alc:m7Á'ln
500 mm: d cuerpo es lundamenralmente un cefalotóra:o.; abdomen fino; generalmente cuatro pares de patas marchadora~ largas
(algunos (On cinco y seis pares): boca sobre una prohó:-.cidc larga: cu:uro ojos simples: ~in sistemas cx(·rctor ni respiratorio. Ejemplo:
f'..J'CIIOl:0/111 m.
Clase AJ·ácnidos CG. arcbne, ara l'\a ): escorpiones, arañas, garrapatas, ácaros, segadores. Cwmo par<:s de pata¡;; nbdo men
scgmcntn do o -~ i n se;:gntcnt:cr, co n o :;in apC:ndices y gtm:r;tlmcnte d iferenciado del cefalotó rax; rc.:!sp ira ción po r br<tnquia~. LL-:1qucas o
[)ltlntonc:s en Libro: <:"-trc.:ción por cúhulos de .v lalpiglo o por glándula:- mxales; cerebro dorsal b ilobulado conectado ('On la masa
ganglionar \'Cntral por nc.:n·ios: ojo.., simples: principalmcmc O\ íparo:,: ¡;in \ c:rdader& nwtamorfosis. Ejemplos: Argiope, Cen/luroides.
rc:om'imiaJ
(.tpu ulol9. I..osamópodos 385

(IASUICACIÓN DI! LOS ARTRÓPODOS (Collll nuacf6n )

Subfilo Cru,tftccos (1 <msra, con< h.t • nc<'. ~uhi iJ<> d el gntpol cru~tftceos I'JHw tpalmcnw .1c·ua lico..,, con h ,,,nqui;ts; c:·c..f.llotórax pur lo
~ ~l·nl H>ll <.lfXtrazón do~al. ;t¡X-ndiH'S htrrúnll'<"' modifi<.<tdo~ p.1r.1 d1stm1." funnoncs. Los .qxndic:cs <d lhto' comprcndl·n do., p.•H·~
d~ .mtt nl' un par de m.tndíhula., ~ do., p;m:·, dt· m:1xilas. EJ dl's.u rollo pnmUI\ .1nwnt<! co n ,·st.tdo naupho 1H'r rbsil i<Jl 1011 de crust.J< t•os
tn f'l IU 1l
Subfalo Uni.-rá m eos ( l.. tlltiiS, uno 1 tWIItts, n1 111:1l· Insecto s y m ld á po d os, Todo~ lo¡; a péndkl'S llnl rraJll t'oS; los a pL·nd iú'~ d~.: lri L:il wt.. l
wmrrt·ndcn un par de antenas, un p:u dl' manthhulas y uno o do' parl'~> dc 111axll;1s.
Cla.~c Dip lópodos ({, dijJ/oo~. doh l · j KJtl.,,¡xJ(/o, piel· m il p ié' C.ucrpo' 1lx i1111drico: c...lht·la con .llllt'lla' u1rt:h ~ o¡o!> .'lrnpk·'·
'' rp .,, m num~m de mci.:Íilll'r<l' \,lrl:thk, p.u 1s corta,, 1-{l rac..r:ilmemc.. thl.'i p.tro por sq.:memo O\ 1p.11o' E¡cmplo" .fulus,
~pr rul'"""
Cla": Q uilópodos ((,. cbeilos. l;•h•o 1 ¡xm S, f HJdos, ptc: Cuerpo aplanad o dc H ~ovcncralnu.• ml, numero tlt• mcl:uncro, \ .tnahle. t .ltl.l 11110
, n un p.1r de p atas. un par de .llllc..·nas larga'>: o\lpJro'- Ejcmplo' rermarur. 1tlhohitti. GcPfJhdus.
Cla)c Paurópodos 1 t . jlf/IITTJ.\, ¡X~ lUCilO- /X•II.\ fK>dO.\ ptcl J>:IUrópodo :. r hllliiiUlO'- ( 1 1 1,:; mnll. l\ll''I X>uhndric..o formado por
"'"' ,.,ll<" do11le., que lic\,tn ')o Jo p m:s de p. 1.1..,, sm ojo' f.1~·• 1plo l'mo •flll.'
Cla~e SinJ1los CG ~)'JI, ¡umos -t f ihi'IWI, tribu l. c ie mpiés de jar dín Delg,ado... ( 1 :1 8 Jn lll ) w n la rg¡" .lll lc..' ll.l'> nmornwo,, l'liCrpo
for111.1do por 15 " 2.2. ~t:)ol l1lt'nl0~-o <'<111 1 O a l2 p:u ~,;, de p<1WS; s in o ¡o:;. Ej1.:111plo : .\ cuti¡.wreflt l,
Cl.."lSC tn ..cctos (1.. ill.lt!CII/S, co1t :1do pm dvm ml: insectos. Cul.' rpo n lll c:rl wta, ICH<I X y alx lo ml'n dlfc rc..• nt·imlov un p:1r de <Hlll:nas; P''''· '~>
1~'' .•k•, p.11 .1 distinl.1S lom1a' de ilul1l'lll ll i6n. t.llX za l'UO seb nwl.lllK'fos hr,.u•rudu...; lórnx n>n 1rc.' mc:larm to.'; alxlorn~; n <·on un ntmll'rn
\':IO.Ihll· de.• mct.ámcro,, gener.tlml'lll<' 11 ror.tx (<lfl dos pan:' 1k· .tl.l' e,t ,.l·n·~ '<>lo un parl} lr.:s p;m:~ d< p.ll ".trtic.:ul.1d.", ~ener.dnt~ illl'
ollp<~ro'. mc..·tarnorfo~ts ~r.u.lual o h rusl,l <En pp tl<J a -t30 't.: d,t un.t hrcw d<''t n pción de lo.s ordenl'' ck· tno,c~to.~l.

l.u5 -\nrÓp<l{los con~utu ycn el filo maym, 111,1, l1l'l1 IX'dipalpo... <que puc..·dcn pMl'lt: ~"'>e .1 pata ... vc..· neno p;tl ,l p.1 ra liz:tr o m;.ll.lr .1 Stl' prl's,ls.
bumbnll' \ di\ cr..o en .:1 mu ndo. 'Ion .1nun;1· ma rdud oras> y n J.ll ro pa n:' de..· pata~ mar Hesptr.tn por pulmon~o·s en libro. t1.iqut 1... o
b mctamcncos, cdo m;tc.Jo, protosto mos 'on c; h;1doras. l a c i.ISl' Meroo,tomado' mduye a ,unbos. J..¡o, .u.1n:ts ('lllt.'<k-11 teje r h1lo.' tk· st.•d.l
•i,tcm:l~ d 1.· or¡.~a no.'> hit'n desarro llados. 1.;~ lo" t.:ll lintos eu n ptl·lid m. y al a111i1-1 uo g rupo, que ulili t.an p.tra distiniO, f'Jn e'\, t:lllll' d lo '
mJyon:t llHil'slr.r una marcada wgmmi~:I<' Jon aunqu e mdav1a v \i.-. Ll' nte, t k' lo' t.t ng re j o~ lahri c:ar td .,.., pa ra mmp:tr presas.
~~nt 111111.1 yr.m d in:r..idad y aparl'<ll1 1.·11 '<ll'crolJ La da -.e l'll no~(>n~<:los 1. onuene la.s W' l IJ.Illl reo, u isllnll\ oo, de Jos l''Ulf(li<l-
nlo-los amb1l !ll<o ' donde e' ¡xNhle J;¡ 'u l.t. .1ran.1s de mar. anun.tk•, cxtr.u1o' \ tk p.:que- ne' ...on '"' ~.;r. ndt:s pt.·lhp.dpo' } -.u .lhdo-
~' nu' <llll mngün otro I.Ktor, el e\ !lo de no t.un.mo qut: pll..,t.:n t.lll una l.1r¡.:a prohós- men dar .lllll'llll. -.cgmcmado } pm\ "" 1 lll un
lo- anropodo., w t:,..phGt po r su t:XOt:'~ llll'll'l <> c;:Jde Mll'tora y u n abdomen ' cshg 1,tl. La gran aparato ll'l ltllll.ll p unl.<lnlt.: Lo-. :.e¡.:ador<'' lll'·
ruucul.u, qlll' h.t hecho po.,ihle 13.., d i, llrllas ma) ona dt: lo~ queht erados \'1\'ll'ntes pene- lll'll l'llt'lpo-. ovoides, pequcños. ton palas
Jd:I¡¡:JCK>Ill'' ()un' dt:l11l'I1IO., unporuulll'' '< >11 nl'tl.'n a 141 clase \ J,I( nido~: oll"il/1.1' (orden r\ r.J I11U\ hu g.b \ delgadas ..,u abd<>mc..·n l.sla
.tpenull<'' .1/tll'Uiado, la re,pir.t~; J < n 1r.1 /l;lo,) e'l:Orpioneo; (OI'tll'n fo,torptollcs), sega- .unpliamlllll' unido .d ~;d.llotóra.x
1 .1! In' <ll ).l:lno.s sen~ona!l'.., efkaccs, e l t·om
J do rl'S <orden O p dao nl'S). garr.Lp.ua' } :ka ros El cdal ol<'>r.tx y d .ahJo mc n de g.lfl .lll,l·
ponamicnto complejo y la metumorl'o:-.i~. (orde 11 Ac~tros l L' nlre o tros. tas y ac:u os l'slíln compk-t:lllll.'lllt.' rusioltldos,
Lo' 'lrilohitt.:~> ... o n acllla lml.·nte un Mlhh lo Lo, 1agm¡¡s d l· la:-. a rana,, ( l'l'la lmó r:ax \ y las pie..·;¡¡ ~ bucales ~.:~tan situadas l.'ll un t'.lpi-
u.umc que; dwll!nó en el Pa leozot(o l.o., ,tlxlomcn) no presc..·nt;tn ~t:~nll'nt.tuón exter- tu lo c. n l. t rq.t16n :lnlL'rim 'ion los m.t, numt.•
emhros ul'l 'ubfilo QudKcr.tdo' no llc lll'/1 n.• r l''t;ín unidos flor un pcdlldo, una c spc ro~' tlt.• lcb .trknido.s ~ .tiSo(tlllOs son unpor·
nttna' . } ,u, pnncipalc., a pc ndice, p.11.1 1.1 l' le de t·mrura Las .1r.11'tas ~on tkprcdador.ts, ta ntc.., 1r.111snusores de l·nfcrmedadt.•s } otro'
Jhnlt'ntauon ...c m lo s quct.ccros. Adcm.a.... lit.:· ~-ou.., qudícero~ esl.lll pro\ b!O.., d t• ¡.:l.mdulas <il.' dl' g'~' vc;•.-. plaga~> de plant.h.

C u es tior1ar.i o ·
,Qm· l'.ll at lt.:rí,tit'a~> import: tmc~ <>. ;,C.u:í l e~ .son Jo, .qx· ndicc-. l .lr:ll lt'l'ÍS!ÍCih y ¡wli¡.:1o,sas par:1 l.'l ho mbre t.:n los
di'olllllo(UL'n a lo~ an r6podos~ dt· los qudker.tdos? ht.1du' l nidos'
~ombrl' lo-. 'uhfilo., de..· artrópodo-. - 1)e,t'Tiha bren·mente el .1s¡wuo de lo" 11 'it·rtall l.t-. thfcrent.·ias entre los
ponga l'll'lllplos de catl.l uno tk e uripté ridos , t . 111WCJO~ l.ll'l.'mla }' ''1-\lllt.: lll l',o, ó rde nt.:,. 1\r:tna-;, f' snnptonc,,,
dio~ pi( nogónido., Op lliont.•~-o y Ácaro s.
cEn qlll' w difcrendan los ~nrópodos H ;Cu<ile::. :>on lo-. 1.1gma' d~ Jo, .u.icnidus 12 Explique.. de qu.! lorm.1 pueden .1ln1.1r
de lo' anl:hdo' ) en c¡uC: ..,e- paren•n' r que tagm.. lit:\':\ lm ..pcndl(es' lo.., l<.lro-. .11 hombre.
E.xrhquc hrl ,·emenl~: la t ontribuuon dc 9 Dt.•,c:riba lo~oo ' I).:Uic..'lllt:' 1 wt.uu-.mo~ en 1~. Al¡.:unm ;,,ólogos -.u!!Jt:rt:n que c. ¡rupo
la wut ul,1 :ti éxito d e los artrópodo.. ~· .lr.tna¡;: alimt.:n l.lt 10 11, l' \ l ll'l'IOn. Artro 1ltxlm e ' polilllclico. Expliq llc..' por
ull.' .11¡.\llllo~ tacco re!> que han rc..·t c¡K ió n St.'I1M>ri. il . hi lado dv re Jas y qu t• podna ~cr e sto po~ible a pc.,,u tk'
ronlnhutdo a ~u (·xilo. lc..prudu cCJón las t.ll.lltc:riMiCis compan idas po1 uxlos
.Que e' un tnlobitc~? 10 ,,Cuate~ ~on l.1s .lr.tn.t' m:h llllfJOnamcs los .ulr<>podo ...
386 Parte 111. Diversidad dt la vida 11n1mal

V6<lsc también );¡ l~ i h l iogralb genera l dc la j acson. T. (;. T. 1991. The cpidcmiology oi' Polis, Ci. A. ku.J. 1990. Thc h iology of
Pan e Ill, p. 631. Lyme horrl! li os i~. Parasitology Today 7 : ~corpions. !'>tanford, California.
Fodix. R. F. 1982. Biolog} oi' spiders 39-4'i. H.xcele11te rewmen de los tliipectos Stanford l niversity l'r~:-.~. Hl editor
Cambridge. 'lla,..,achusens, Harnm.l clíuicos y ecoláRicos de ltt enfermcdtul reúne•, en un interesante rc•sullll!tl. loe/o
l ni\·er:,iry Pre,.,, L ú libro a/raclitn y de f.J•me. lllf//C'/10 fJIIC' S(! CO/IOCe .Wl/1/'e /(~\
fácil de ,·om¡we11der COl/ amplias Kaston. B. J. 197H. llow ro know thc e.K1111>imws.
rejerencicL~; i11ferc•su tauro a los spidcr~. <.'d. 3. Dubuquc. lowa, William Shcar, W.A. J99 J. Lntangling lh<.: <..'voluuon
'!f/CiOIIados como a lus¡wojesicmales. C. Brown Publb he rs. Mmnta! de of tht.: wch. Amcr. Sci. 82: 2'i6 266.
l ladll!y, \1. F. 19R6. Tl1c urthropod <'Ulid(;'. idenfiflcrtció11 co1z encuadi:'I'11Cici6JJ No <•.vísteu telas de Ul<tlinjosilcs. La
~ci.Am. 2 55: 101 11 2 (ju ly). Estudios espiml. el'oltu:ión de late/a puede ,,,,ltuliars¡¡
nuxlernos sobre la estmc:lm'CI y qufmica l.anc, R. P.. and R. \V. Crw;skcy (cds. }. 1993. compamndo las modernas /t'/(IS
de la cutícula de los arfliipodos. que Medical mscc1:-. ancl ar.tchnids. London, en/re• ,\ÍJ' realizando estudms
ayuda11 a e.,plicar .\liS 1111/ahles Chapman and Tlall. I?ste es('/ mejor libro correlnlfros sobre la anatomía de ln.-
propiedades actllctlme/1/e dis¡xmible .whre arcoias.
.Jack~on , R. R. 19H'i. A wc.;b-bL•ilding jumping enlomolop,ío médicCI . Vollr:Hh, F. 1992. Spider web~ and silh Sci.
spitk:r. Sci. A m. 253: 102-115 (Sc.:pt. ). McDaniel, B. 1979. 110\v ro know thc 1id<s Alll. 266: 70-76 (.Ma r. ). 1:'/ diSl'liO de /a
lista in~ólíta (//WJU :o:cilladoi'CI se alime111a anclmites. Dubu<JLIC, low:J , William C. telu de ttrcula y la sc•da se puede
fJiillcijxtlmellte dl' o/ms mm/as, e11 lu¡.¡ttr Brown Puhlblwrs. Clal'es útiles. IJien someler a la mismajiwrza que• lo.~
de insectos. 11 IIIC'IItldo fija su lela a la de ilustradas. para géneros y c:ate~mias nwteríales utilizados en ln,qementt.
otra especie. Clll'll tela illracle. y atau1 t1 su¡x•1"iores de p,arrapatas y tícaros de ¡xx/eme~~ aprender ei/Selicmza.\ tí files ele
la araiia que la co11slmyó. los Estados 1'11 idos. las mtlllcJ..~.
20
Los
mandibulados
.
acuattcos
~

Filo Artrópodos
Subfilo Crustáceos

Insectos de mar
f1 'uhfiln Crustúceos ( 1.. cmsltl, capttrazón) debe su nombre al período de los mamíferos. Loli insl'Ctos y los cruM;Jceos jumo:,
dt.ro capan.1zón que..! ti<..!nl' la mayorht de los mü.:mbms del componl'n el HO% de las e~<pecies animtt les. Miemras que los
supo. Sl' han d<::-,crito unas .~0 000 cspl'des. Las m{ls int;L'Ctns ocupan d habit;tt terrestre Cal menos un millón <k
niliares ¡>ara la gentL' son las comestibles, como por ejemplo esped~.:s conocidas y un cómputo de miles de millones de
, l.mgosras, los cangn::jos de río, lo.s camarones y lo:, individuos), los crust{l<.'cos abundan en océanos, lagos y ríos.
Jngrqos de mar. Además de c:stos «rudos» CJustáccos. hay un Algunos camlnan o se arrastran por el fondo, otros excavan, y
. •!)roso conjunto de..! formas ml.!nos familiares como son los algunos ((Omo los halanos) son sésiles. l"nos nadan al
prpodos, los ostrácodos, las pulgas de agua, los piojos de derecho (patas abajo) y otros lo hacen al revés, y muchos son
r Jo, cam;trones rena<.uajo y el krill•. Todos ellos delicadas formas microscópicas que forman pane del plancton
Jesempcñan una ampli<l variedad de papeles ecológicos y de los oct'anos <>de los lagos. &. probable que los a11imales
t>tr:m un<l enorme vari,tción <k características más abundan/es del mundo sean los copépodos del género
~ológicas. lo que hace singularmente difícil componer una Calmws. En reconocimiento a su dominio en Jos hábitat
fimcion satisfactoria del grupo. marinos, es comprl'nsihle que se les haya denominado
8tt e~ el período de los artrópodos. a pesar de nuesrra «insenos de mar". •
dura antropocéntrica a la tradición de denominarlo el

387
Lo~ arrrtlpodo., qu~: po.,~t·n mandíbulas Antena
(apénthcc·s seme).lnt<.!s a nuc:Mras 111<1n-
díhulas) "l' conou:n como mandihula-
do~ y tradtdon 111llcntc 'l' le-, h.1 agru-
pado en d 'uhhlo \htndthulados. Como Cefalotórax Abdomen
h~mo.s dt·.,tacado c·n el capttulo .mterior, j 13 segmentos j js segmentos
alguno., ;~uwrc., pten,,ln que el filo Caparazón
\ rtrópodo... e., pohftléuw \ que 1.1 .trtro-
podization tuvo lugar ma,. , de una vez.
\dem~h. mucho., tnvc.,t tg.t<.lorc.., l rcen
que: h<l\ dtferem i.ts o.,uf•uc•nte.., entre
c rustút'l'os y uni 11 <ttneos ( in-;cCLos. m il-
pi~:.. lic·mpié~. p.llii'Ópodo.... } .,mfilo.s)
p;ira ju:-.tificar 1.1 "l"!)a ra tl<>tl .•11 menos .1
11ivcl de s ubfllo. CruMácc:o.., y unimimcos
tiL:nen lln par de· antenas . un p;lr de Telson
mandibu las y un par dv maxllas ~n la
c.:n heza . E... Los ~l p(•ndices dcsempc· na n . Urópodo
rc.:specll\ amente. l uncione., sen'ionales,
mao.,tic.ldoras ) de· tJptur.t de ahmL'nlO.
El cu e 1po puede c stn r formado por
c.tbeza ~ tronco, pc·ro en 1.1 ... fom1a., má..<;
e' olucion.td.h e XJ.,tc: un .lito gr.tdo de Patas marchadoras
tagma titación (p ..17•1), (on una cabeza Figura 20-1
ht~n difetc'tKiad.t, tórax \ ahdomc·n. Fn Modelo arquetípico de un malacostráceo. Las dos max1las y los tres maxilípedos se han
b mayor p.trte de lo., uu.,taceo ..... uno o destacado esquemáticamente para poner de manifiesto el modelo general.
m:h .scgnH.·mos tm.tcico ... se han fu:-.io-
nado a b ~.ahcl.l para fo1111.1r un cefa-
lotóra x 1o~ .1 pendtct:~ torác il o., ) apéndttc.:..,, excepto qut/,1 la,.. ptimcr.l.., como fa cie!t carinoidc• } con,..Kk·rad
ahdom111.tles tiL'Ilt'll como principallun- antenas. son pnmarianu.:nte birrf1mcos d modelo ancestral de b cla'>l' ( Figu
uón an<.l.tr o n.td.tr pero en .tl~uno~ <dos ramas pn11upales>. y .tl mc·no., ;tlgu m 20 1> Esll' modelo corporal ht•nc uru
tru..,tá<:l'<h u en~_ n flll1ltonL ..., alt.llllente nos de los a pe ndice., dl· lo.., .1dulto.., tal)l't;t con ctnco (emhl1onari.mwntl:' "L
~..,pec ia t iz.tda.s. l.o.-. <.'I'U..,tat t•os ~:>on prin- muestr:•n e n b .tctua lid.1d <.::>ta C;t l:t Ctl: mel.111lt:I'OS fusionados, un rómx n>n ocho
t; palmc·ntt' manno.., no olhtante. hay ríc;rica. <;¡ pre-;entan org.1nos c•o.,pc·ciali met.unc:ros} un abdomcn con st't'> b1ctt
mt1cha., l.'"opeut..'' dt..• .1gt1.1 dulct-· ) unas zacJo., para la rc..,piración, .~cm t n lorm~1 en .tlgul1a'> espc:lies). F11 l'l extrl·mo Jnt~
poc<t:O: tl' l fi.'St re.:.'>. Los t ii111Tam ~:os, sin <le branquias. rior t"ita d J'OSli'O y en l.'l posll.'l ior <:1 td ·
~:mhart:o -,on p1 iJK ipa lnwntc: ll't'l't..'stres. l a mayoría tk lo:. l lltst;kc•o.., liL'I1L'Il son ..11nbo., s in segmentar. 1•1 tt.:lson
rxt:-.ten numero."!' c:-.pedí.'~'> t..k• ti1'>L'ttos entre 1(Í } 20 ~t·gmen t o~. p<.:ro .tlgun.ts jumn con el llltimo mc:tüml!ro ~ ~us uró·
1.'11 h:íhit:ll d ulcian• •(·ohts, 1wro solan1L'me formas po.,een 60 o m:'ts. El p rl'.'>c·ntar un podos, constit uye e l abanico caudal L'll
unas po< ,,.., en h;thitat m.11inos. mayor numero de -.cgmentos l'" un.t much.1., forma..,
caractcn:-.tica p ••mttiva. L.1 nmdinon ma.., rn mucho~ <. ru.srúceos, la lllltt ula cJ, r
~.:vo l ucionada t.:s tL'ner pocos :-.q.~mcnLOs -;a l dt· la cahcta puede ex tend\.· • ~c pos
StJBFILO CRUSTÁCEOS y un .n•memo de la tagm;ttit.tuon (p ten o• mente \ rodear (o.., lado.., dd .1n1r JI
3~ ·1 ). Los pnnup.th.:-. t.lgm:h ..,on <..thc· ha.,t.l u•hnrlo o qul'd.1r fuo.,ton:td.t con
D ESCRIPCIÓN GENERAL za. tór:t' }' abdomt'n. pvro ésto" no :.on alguno o con todos los ..,egmentos tor:í
DE UN CJW STÁCEO homologos en c·l conjumu d~ l1 ll.t'>l' ( t' oco., ' .thdomtnate~ L ... ta cuhu.:rt.t 't
\unquc lch tnt'>t.ltl'O" "l dtlerentt.t'1 de mdu..,o en algun.t.., ..,uh~ 1.1,~..,¡ dl'hldo IL1m.1 capanuó n . Fn .uguno-. ~ntpo' d
lo~ dt:lllót:-. artropodo:. en una st'fll' de la variadón del grado dt· lu ...,ton de· lo:-. capat.ttún adquiere <:1 .1specto tlt: 'ah ,1,
,lo.,p<.:UO'>, 1.1 (.,ll;lltl'rÍ'>tiC.I \Crd.tdera- ..,egmento~. como por ewmplo d u:f.tlo <..,cmt·pntc.., a !.1.., tlt: una alnlt'Ja) qut
111l'nll di..,llllll\':1 dt (o., u t..,t llc.:O..., \..,que tórax nm1L'll 1.1 m;l \ or part\.' < t<xlo \. · \.Uc:rpo
..,on los unico:-. qut· posc·c·n dos pares Con mucho. d maym grupo de rrus En lo.... d~:cápodo" (que inclll}'l'll lango'
d e a nte n as. •\dt·m.i.., dt do., p.trco., de ráceos e., la ct.,.,c: 1\l,d;tnlstr:lll.'O' qm tao.,, t.lllgrejno., \ otro.s> d <.apar.unntuiJrC
.lntena.., ' un p.11 dl' m.•mlthut.t~. lo~ mduyc bngost.1~. \.Jngrí. J<>'>. t.un.ll onc.., por completo d cd;tlotorax. pt'rtl no e
n ustat'I.'O" t ienL·n dos p;itl'S dl' m :•,¡(a~ pulgas de pla~·a. (.:ochinill:ts de ltunH.:dad abdomen.
en 1.1 t.tlwta, ..,q~llld.ls por un p.1r de } mudH>s orru.... Lo:-. m:tbt·o.,t 1aceo~-o
.1 pt.:ntl •t l'" t-'11 t .1<.1.1 ..,~_•gmutto dl'l nlt'r- muestr:• 11 una dt't rihtK 1< lll ...orprendente
• uCar1no1de• der1va del nombre Científico do un grupo
po (en :tlg uno:-. t'lllst:ÍCl'OS no todo.... los nH.:nlc n mstantl' d e lo .., m L·ta mems d<:l de crustáceos; «faclos• significa aparionc10. aspeclo
mc:túmt·rn..., lk:v;tn ,1p0ndirL·s). Todos los cuerpo ) wgmas, conocida a nwnudo general.
Capítulo 20. Lo~ mandibulados acuáricos 389

A B

Quellpedo (primer par


de patas marchadoras)

Exopodlo del primer maxilípedo

Tercera pata Boca


marchadora ~,._~..._-7t.,_ __Tercer maxilípedo
~fM~~e;~~Ac;_-- Tercera pata marchadora
Cuarta pata ~-,
marchadora

Figura 20-2
Estructura externa del cangrejo de río. A , Vista dorsal. B, Vista ventral.

FORMA Y FUNCIÓN dorsal o tergo (Figura 20-2A), y una bnrrn metámero (Figura 20-:$), aunque los somi-
transversa l ven tnt l, el esterno. se sitúa tos abdom inales de la mayor ¡xute de las
'or ~u wmar'lo y fácil disponibilidad, los entre los apénd ices Sl!gmentarios (Figu- otras clases no llevan apéndices. En los
~r.mtk.-.crustáceos, como d cangrejo de J'tt 20-2]J). El abdomen termina en un tel- crustáceos evolucionados, como el can-
l, -e han estudiado má~> que otros gru-
son. que no se considera un metámero. grejo de río. se <:videncia una considcra-
JX~ También se e~:otudian ~eneralmeme y lleva el ano (cltclson puede ser homó- ble especialización de los apéndice~>. J o
fn Jo, l:ursos elementales de laboratorio. logo al pigidio de los anélidos>. En vario~> obstante, r<XIns son variaciones del mode-
'nr tanto. muchos de los comentarios gn.t pos el telson llcva un par de salientes lo birdmeo b{tsico, lo que se ejemplifica
~Ul' M.' dan a conLinuadón st: aplican
<¡Lil' forman bs ñ.u-cas caudales. en un apéndice del cangrejo de río como
l'~flCCÍficamente a los C<lngrejos de tío y L:t posición de los gonoporos varía es el maxilípcdo ( una pata torácica modi-
',, ,tfine~:o. de acuerdo con el sexo y el grupo de ficada como apC:ndice cefálico) (Piguras
crustáceos. Pueden localizarse sobre, o 20-3 y 20-·1). l.a porción basal, el proto-
Caracteres externos en la base. de un par de apéndices en el podio. lle\'a un exopodio lateral ) un
1 'LJerro de Jos crusráceo~> está cuhier- extremo terminal del cuerpo. o sobre lo~> endopodio mediano. El protop<xlio con-;-
o por una cutícula compucsta de quiti- metámcros carenlc~> de patas. En el can- ta de dos articulaciones (coxa y base),
na. rmteína y material min<:ral calcifica- grejo de río h11> a 1H.: rtu r~1 s de los vusos m ientras que el cxopodio y el endopodio
do. l.a ~ placas más duras y pe~>adas de deferentes se loca lizun en el lado mcclio tienen de una n v:trias. AlgLinos apéndi-
" grandes crustáceos :.on panícula r- de la base del quinto par de paras mar- ce.'>. como las patas marchadoras de lo.'>
mtnte ricas en depóo;iiOs calc.:áreos. La chadoras, y la.s de los oviductos en la cangrejo-. eh: no, son secundariamente
UJhicn.t protenora es blanda y fina entre ha-.c del tercer par d<.· patas. En la hem- unirrámeos. ~ohr~: los apéndice~> de un
1.1'> uniones de Jos metámcro~:o. propor- bra la abertura del reccpt{tculo seminal crustáceo puede haber expansiones late-
t~onando flexibilidad de movimiento. El "ic localiza en la línea media ventral, cnrre rales l lamada~ endites y exitos, respec-
l:tp:u~tzón, si lo hay, cubre la mayor pa1te el cuarto y quinto par de patas marcha- tivamente, y a un cxi to sobre el proropo-
o IOdo el cefalotórax; en l o~> decápodos, doras. dio se le denomina epipodito. Los
como el cangrejo de río. todos Jos seg- epipoditos se modifican a menudo en
mc:mo' refálicos y tor:íci<.·o.-. e:.tán cubicr- Apéndices. Lo,.., representante.-; de hts da- branquia~>. El cuadro 20-l pone de relie-
t "c.lorsalmcme por el caparazón. Cada ~>es MalacOI>tráceo~> (como el cangrejo de ve cómo ~:oe han modificado los ap0ndi-
nwt;uncro no cubierto ror el caparazón no) y Rcmipedio~:o, Li<:nen típicamente un ces respecto el esquema l>irráll1l'O para
c.,ta pmtegitlo por una placa cuticular par de apéndices articulados en cada adapwrse él funciones específica~>.
390 Parre lll. Diversidad de la vida animal

los quclípcdos y los pleópodos, se han


La terminología aplicada por diversos desarrollado rodos a partir clt: un tipo
autores a los a p6n<l in:!s ele los comCrn birrúmeo pero se han modiflcaJo
crustáceos no h:1 sido aceptada <:on para realiz:.tr dLferentes funciones; todos
uniformidad. Al menos hay dos sistemas
ellos son homólogos entre sí, una condi·
que son los má!> utilizados. Términos
ción conocida como h o m ología seria·
Coxa alternativos ¡¡ kls que hemos usado son.
da. Primitivamente fueron todos muy
por ejemplo: proropodito, exopodito,
Base endopotlito, lxasipodiro, coxor odito y semejames, pero durante la evolución de
epipodito. Al primer y segLtndo par de las moclificadones estructurales se han
antenas se les puede llamar ant6nu l<ts y reducido alg unas ramas. :.1 lf( unas han
Exopodio
an te nas. y a la primera y segund:• desap;trccido, otras se han alterado bas-
maxilas se l::Js denomina a menudo tante. y en otras se han al''taclido nuevas
maxílula y maxila. Una rosa por p-anes. El cangrejo de 1io y sus afines son
cualquier otro nombre... el mejor ejemplo de homología seriada
en el Reino Animal.

Las estrucluras que tienen un mode-


Caracteres i'l'lternos
lo básico serm:jant~ y que des<.:i~ndcn de Tanto los sistemas muscular y nervioso,
Figura 20-3 una forma común, se conocen como como la segmentación en el tóra>. r el
homóloga:,. tanto si rienen la misma fun- abdomen. muestran clar.tmentt• la meta·
Partes de un apéndice birrámeo de
crustáceo (tercer maxilfpedo de un ción como si no. Así, las patas marcha- mcría heredada de los anceMros aneli-
cangrejo de río). doras especializadas, las piezas hl r<.::t k:s. dianos: no ohsra nre. en otros sisremas

--. ... uo-' •• ~nunu~ r r-· 1


- - ·"'""""' · - ~ Anténula
Segunda
pata
marchadora

MACHO
~~ PRIMERO
~
~~~
· ·-.... Primer
~SEGUNDO Pleópodos
%..~ ,. '··· maxílfpedo

~~~Segundo
~ maxílipedo

~~
- 1'"'·- , Tercer
maxilípedo Urópodo

Figura 20-4
Apéndices de un cangrejo de río que mues't ran cómo se han modificado, desde el modelo birrámeo básico hasta el de un pleópodo.
Protopodio, rosa; endopodio, púrpura; exopodio, amarillo.
Capíru.lo 20. Lo' mandibulados acuát icos 391

Tahl;t 20· 1 A~dices del cangrejo de rio

Apéndice Pcotopodio Endopodio Exo podio Funció n

Primen• "mena 3 artejo~. <::~tatm: i~to t:n Palpo multiarticu lado Palpo multiarticulado T:tcto, gusto, equilibrio
(:mténula) kt base
Segunda :1ntena 2 artejos, r oro <::xcreLOr Pal po multiartiCLJlado Fino, lámina pun tiaguda 'I'<J<.:to, gusto
lant~:nn) en la ba!'e largo
Mnndibul:i 2 artejos. mandíbulas Pairo con 2 artejos Falta .'vl:tsl ic:Jción del alimento
duras. ralpo bnsal distales
Priml'l':l maxila 2 artejos con do~ l:nditos Láminas pequeña~ sin l':llta :O,ujeción tlel alimenro
!m:~xílula> delgados unir
'><:gunda maxila 2 artejos, con 2 endito~ 1 pequeño segmento P:ute de escafogn:nito Llc,·a corrientes de agua a
llllJXila) y 1 escafogmllilo pumiag1.1do (achicador) la' bmnquia~
Pnmcr maxilípl:dO 2 lámin<lS mediana-. y 2 pequeños artejo~ Cn -;egmenro ba~al. Tacto. gusto, sujeción
ep ipodito más muchos del a limc nto
lllamentos unidos
~cgundo nwxllípedo 2 artejos y bnmtlui:l '5 artejos cortos 2 artejos estrechos Tatto, g usto. sujeción
(epipoclio) tk: l alimento
Tercer maxilírt'do 2 artejos y hnmqui:1 '5 a•·tejos anch os 2 art ejos estrecho~ Tacto, gusto, sujeción
(epipodio) dc.:l alimento
J>rimcr:t pata 2 artejos y branquia 5 artejos con pinL.as Fal ta A taque-defensa
nun:h:tdora (epipodio) (fue,tes)
(quchpcdo)
'\cgund:t pata 2 artejos y branquia 5 artejos con pinz..% Faha Marcha. cap1ura
nmchadora (epipodio) pequeñas
Ttrccr•• pma 2 anejos y bmnquia 5 artejos con pinza~ l.'ulta Marcha. captura
marrhadora (epipoclio), r oro pequeñas
genital en la hembra
Cua11a p:lla 2 artejos y branq uia 5 artejos sin p inza Falw :vi archa
m~rchadon1 Cerirodio)
Quinta pata 2 artejos; sin branquia 5 artejo!> ~in pinza Falta Mard1a
marchadom poro genital en
el macho
Pnmcr plcópodo En la hembra reducido o Fn el macho transferencia de
fah:a cspcrmatóforo:. a la hembra
En el macho fusionado con
endopio para fórmar
un tubo
~gundo plt'órod o
Mache> Estructura modif'lcada Estructura modi ficada
para u·ansfcrir el para transferi r el
esperma a la hembr¡¡ esperma a la hembra
llcmbra 2 artejos Filamentos unidos Filamento a1ticulado Crean corrientes de agua,
lle,·an huevos y jóvene:-.
Tt"R\'r, nmrto )' 2 artejos cortos Filamenros unidos Filamenro articulado Crean corrientes de agua,
qmn10 plt'ópodos en l:t hembra Uevan huevos
r jóvenes
l rópodos Un artejo corto y ancho Plano, oval y aplanado Aplanado, lámin~l oval '\aradón ; en la hembra
di vid ida en do.s ra
rtcs protección ele los huevo::.

~xisten modifi cucio nes importantes. La el desarrollo embrionario de la mayoría dérm ico. Los Ctnicos compartimentOs
mayor parte c.Je los cambios se traducen de los artrópodos, se abren en el meso- celo máticos q ue quedan en Jos cru stá-
en una concentración de partes en una dermo de cienos metámeros cavidades ceos son los sacos externos de los ó rga-
región panicular, e incluso, reducción o celomáticas vestigiales que enseguida se nos excretores y el espacio que rodea a
¡~rdida completa de panes, como por obliter-an, o bien pueden cominuarse con las gónadas.
o.mplo los imerseptos. el espacio existente entre el mesodermo
en desan·ollo, las estructums ectodérmi- Sistema m uscular. Los músculos estria-
Hemocele. El principal espacio corporal cas y el vitelo. Este espacio se convietl e dos constituyen una parte considerable
J~ Jo~ ;lrlrópodos no es el celoma, sino en un hemocele y de esta l'o rma no del cuerpo de la mayoría de los crusr{t-
un hcmoccle lltono de sangre. Durante queda limitado por el pt!ritoneo meso- ceos. Po r lo general los músculos se dis-
392 Parte IH. D i v~:rsidad d e la vida animal

Cefalotórax Abdomen

Ojo Corazón

Urópodo

Glándula copulador Telson


digestiva
Figura 20-5
Estructura Interna de un cangrejo de río macho.

ponen en grupos antagónicos: flexor es, Corazón


que aproximan una pa n e hacia el cuer-
po. }' exten sor es, t¡ U<: la alejan. El alx lo-
men de un cangrejo de río tiene nexores
potente~ ( l'igura 20-'>) q ue -;e u til izan
cuando el anima l nada hacia atrá:-. (el
mejor medio para e:.capar ) Los fuencs
músculo~ situados a cada lado del eMó-
mago controlan las mandíbulas.

Sistema r espiratorio . El inrercambio de


ga-;cs en los <:rustüceo:-. müs pequdios
tiene lugar sohrL· las superficies más finas
de la cutícula (por ejl'mplo, en la::. patas)
o sobre todo <:1 CLH:rpo, y pul'den faltar
la::. estructtl ra.-. l'~-> pec ia 1izadas. Los crus-
táceos muyore.-. tienen branqu ias, que son
del icadas ex¡x tnsiones plumosas provis-
tas de una cutícula muy fina. En los ded-
podos, lo~ lados dd caparazón encierr:Jn digestiva
Cordón nervioso Coxa
l:1 cavidad b ra nquia l, qul:' se abre ante-
Figura 20-6
ri or y vcnrra !mente ( Figura 20-6 ). Las
Esquema de la sección transversal a través de la región cardíaca del cangrejo de río, en la
bra n q ui ;.~s pueden .-.alir desde la pared
que se muestra la dirección del flujo sangufneo en este sistema sanguíneo «abierto». El
pleu ral hacia el inl eri or de la n tvidad corazón bombea sangre hacia los tejidos del cuerpo a través de arterias que vierten en los
bra nquial, o bien. desde la arli culación senos tisulares. La sangre que retorna entra en el seno esternal, se dirige hacia las
de las patas ror:'ílica:-. con d cuer po, o branquias para el intercambio gaseoso, y finalmente vuelve al seno pericárdico por los
desde las coxa:-, toriícicas. Los do:-, úllimo,s canales eferentes. Nótese la ausencia de venas.
tipo.'> son caractcnst ico:-, del cangrejo de
río. l 1na parte de la segunda maxila (•el entre la sangre y d líquido inlcrstidal. de músculo eMriado. La hernolinfa t:ntr:
achicador») impulsa el agua sobre 1().', flla- como ocurre en los animalc-. con :-,iste- en el corazón. desde el sen o pericárdi·
mentos hranquh.tlcs. al interior de la cavi- mas cerrados (p. 687). La hernolinfa (san- co circundante. a través de pare~ de O'il~).
dad branquial en las ba:o,t:s de: las patas. gre) sale del corazón mediantc ;m eri a::.. lo:,. con válvulas que impiden el reOu¡o
) sa le de la cavidad branquial hacia la circula a través del hcmocele y \ ueh e a al seno (Figura 20-6). Desde el corazún
partt: anterior. l os senos venosos o t..•spacio~-> an[t:s de la hemolinfa entra e n una o más arteria':
emrar en el corazón. Lo:-, anélidos tienen en éstas exis[en unas V<llvulas que lnl[) •
Si stem a circulatorio. Los crustúceos y un sistema circulaLm io cen·ado, como los den el renu¡o de la hemolinfa . Peqlll'IÍa\
oLros <lrtró podos tienen un .-.istema cir- verrehrados. arLerias vierten en los senos latcmles. b
culalorio de tipo «:1bie11o» o lagunar. Esto El principal ú rga no pro pu iMH e:-. un cual\:-;, a m enudo , d escarg<~n en un
signifk:1 que no hay vena.-. ni separación corazón dorsal: un •meo C1ni<:o sin lahic u·. amplio seno esternal (Figura 20-ó).
Cnpírulo 20. Los mandibulados acuáricos 393

De:,de aquí, la hc:molinfa es conduci- vios a la boca, apéndices, esófago y glán-


da hacia la~ branquias (~>i las hay) dulas antenales. El doble cordón nervio-
mtXli:mres canale<> aferente~ de: los ~enos; so ventral tiene un par de ganglios por
allí tiene lugar el intercambio de oxíge- cada metámero y envía nervios hacia los
10' dióxido de carbono. La hemolinfa apéndices, müsculos y otms partes. Ade-
e' emonces devuelta al ~e no pericárdico más de este sistema nervioso central ,
por lo:, canale~ eferente~ (Figura 20-6). Laberinto puede haber un sistema nervioso simpá-

,,
La hemolinfa en lo.., amópodos e¡, tico a:.ociado al tracto digestivo.
:ncolora. e incluye al meno¡, do¡, tipo:. de Los cmstáceos tienen órganos senso-
células ameboides. La solución puede lle- riale-; mejor desarrollados que los anéli-
lar hemocianina, pigmento respiratorio dos. Los órganU~> !>ensoriales más impor-
que comiene cobre, o hemoglobina, que {. tante:, del cangrejo de río son los ojos y
wnúenc hierro. La hcmolinfa tiene la pro- los cstatocistos. Los órganos táctiles están
piedad de coagularse, lo que impide .su amrliamcnte disuibuiclos por el cuerpo en
pérdida en las herida.., pcquer1as. Alguno.s forma de pel os táctiles, delicadas expan-
amebocitos liberan un cmrgulantc simllar siones de la cutícula especialmente abun-
ala trombina. que precipita el co(lgu lo. dunt<.:s en las quelas, las piezas bucales y
el telson. Los !-ienticlos químicos del gusto
Sistema excretor. Lo.'> ó rgano.., excreto- y el olfato se encuemran en los pelos de
res de los crustáceos adu ltos .son un par las antenas, piezas bucales y otros lug~r res.
de estnrcnH-a~> tubulare:. localizada:, en b Sobre cada uno de los segmentos
r<:gión cefálica, ventrJimcntc y por detan- Figura 20·7 basales de las primeras antenas del can-
redel esófago (Figura 20-5). Se denomi- Esquema de una glándula antena! grejo de río se encuentra un estatocisto
~an glándulas antenales o glándulas (glándula verde) del cangrejo de río (en su sacciforme, que se abre en la superfice
maxilares. segün '>C abmn en la hase de posición natural el órgano está mucho más dorsal por un poro. El estatocisto contie-
!s amenas o de las segundas maxilas.
plegado). Algunos crustáceos carecen de ne una cre::.ta formada a partir de un
laberinto, y el túbulo excretor (canal
[nos pocos cnrstáccos adultos tienen lo~ nefridial) es un tubo más espiralado.
re' e'>timiento quitinoso. y está provista
oo., lipos. Los órganos excretore:. de lo~ de pelos sensoriales y de granos de arena
decipodo!> son glándulas antenales. ram- que sirven de estatolitos. Siempre que
bien llamadas glándulas verdes. Los agua dulce, como el cangrejo de río, c:.tán el animal cambia de posición, cambia
crustáceos no tienen túbulos de Malpi- co~tantememe amenazados por la sobre- también la de los granos de arena sittra-
g:o. órganos excretores de las arañas e dilución de la sangre por el agua que :;c dos :.obre los pelos sensoriales, lo que es
rn'ectos. difunde a través de las branquias y otras transmitido como estímu lo al cerebro; el
El saco terminal de la glándula ante- supcrlkies permeables. Las glúnclulas ver- animal, por lanto, puede ajustar su pro-
na!, que deriva de un compa rti miento des. al formar una orina diluida, baja t:n pia posición. El revestimiento cuticular
cdomático embrionario, consta de una .'>ales, actúan como un mecanbmo dccti- del c~tatoc i sto se renueva en cada mud¡r
pequeña vesícula (sáculol y de una masa vo de ·control de Jlujo•. En la o rin a ;<;e (ecdisis), y con él se pierden también Jo¡,
esponjosa denominada l aberinto. El pierd e algo de 1\a- y Cl-, pero esta pérdi- g ran os de aren a. Tras la muda nueva-
lab~rinlo conecta por un túbulo excre- da se compensa en las branquias median- mente se recogen granos de arena que
tor con una vejiga dorsa 1, que se abre al te la absorción selectiva de .sal a partir tlcl se incorporan a través del poro dorsal.
~xklior por un poro situado en la super- agua. En los cnrstáceos m::rrinos, como las En muchos crustáceos los o jos son
!rLie n~ntral del segmento antena! basal langostas y cangrejos, Jos riñones funcio- compuestos, ya que están formados por
tfigura 20-7). La presión hidrostática inter- nan para ajustar la composición salina de muchos fotorreccprores unidos deno-
OJ del hemocele proporciona la fuerza la hemolinfa por la modificación selc<.:ti- minados ommatidios (Figura 20-8).
(}('t't~lria para la f11U~ICiÓn del líquido dcn- va del comerúdo de sal en la orina tubu Cubriendo la superficie redondeada de
:ro del ~aco terminaL y a medida qu~;: e~ lar. En estas formas. la orina resulta isos- cada ojo hay una zona de cUtícula trans-
~rJdo pasa a través del tú hu lo excretor. mótica con la sangre. parente, la córnea, dividida en muchos
~t modifica por la reabsorción de sales. cuadritos o hexágonos denominados
Jmrnoácidos, glucosa y algo de agua y Sistema nervioso y sensorial. Los sis- faceta:. que o;on lo~ extremos más exter-
f¡ lmenre es excretado como Oiina. temas nerviosos de los crustáceos y los nos de los ommatidios. Cada ommmidio
La t:xcreción de los desechos nitro- anélidos tienen mucho en común. aun- se comporta como un ojo diminuto y C.'>tá
genados (sobre todo amoníaco) tiene que el de los crustáceos presente una formado por varios tipos de células dis-
u¡!ar por difusión a travé~ de las úreas mayor fusión de ganglio.'> (Figura 20-5). u·ibuida:. t'n columnas (Figura 20-8). Entre
1 na'> de la culíctda, especialmente de las El cerebro consiste en un par de gan- lo:. ommatidios adyacentes se encuentran
hr,rnquia~. y los llmnado~-> órg;rnos cxcre- glios supraesofágicos que l'nvían ner- célu las pigmentari¡rs negms.
turt~ funcionan principalml'ntl' en la regu~ vios a los ojos y a los clos pares de ante- l ~n el o jo compuesto de un artrópo-
l.tnón de la composki6n osmótica de los nas. Está unido por conectivos ~~ l os do, el movimiento del pigmento le per-
liqurd()s corporales. Los cru slÜ<'eo:. <k ganglios subesofágicos, qu<.: envbn ner- mill' ajustar diferentes intensidades de
39.,. Parte 111 Dl\t·r-adad df.' l.t nda ammal

Rayos huevo sale una larva muy d iferente al


luminosos adulto tamo en ..tspccto como en e~c­
tUn.l. La transformació n dl la tan a tn
:Jdulto st· denomina me lamorfos.is. La
lan .1 prim iti\·:.¡ ) m:ís ampli.um.•nte difur
dida c..'lllle lo:-. cru'>r.íceo~ ~..-. 1.1 naupllo
Córnea
(Fi~ur.l-. 20-9 y 20-2.3) L.t l.lf\J n;IUphr
Cono
cristalino tiene :ml.tme nte tn.:~ pare¡, dt• .rpéndicc.~
Células de primt·r.ts antcn,t-. unirr:ímca-.. '>egunda'
pigmento a nt cn.1~ b1rráml'a:-. ) mandrhulas bma·
retin ianas meas: todos ellos funcionan c.·omo ap~n·
distales
dices n.rdadorc.·:,. El desarrollo poMerior
Células de
pgmento puede 1phcar un camh11> ~r..dual h.
reflectoras la form r del cuerpo del aduh< '· en e q....e
Células a tran:~> de una serie de mmlas se ana·
fotorreceptoras den apcndices y o;egmcnto~. o un cam·
Células de prgmento bio brusco. como es e l caso dl' la mct;1·
retinianas proximales morfo-.,s del p~.:rccbe, C)lll' pasa de un
L _:_ ___l..:.....!!.__.....:....--==f--N ervios ---t:=-~~-___::.....__ _L • ___¡
/ ..::.. esrado na u plio 1ibrc y nad.1do r a unJ
Adaptado al dfa Adaptado a la noche lana ll.unada ciprb prO\ l'>l 1 de un caru·
Figura 20-8 razon hl\ .tlvo ~ finalmente. un e,t ... Jo
Parte del OJO compuesto de un artrópodo que muestra la migración del pigmento en el adulto ~esil y nm pLlCl~> c..ddrea'>.
ommatidio para la visión nocturna y diurna. En cada esquema están representados cinco
ommatidios. Durante el dfa cada ommatidio está rodeado por un collar de pigmento oscuro, Ecdbis. La ecthsb (G. elul)'t'tll. de~nu·
de tal manera. que cada ommatidio es estimulado solamente por los rayos que entran por da r!>cl. o muda. c ..., nccc~ari.1 ¡xtrJ qut d
su propia córnea (visión en mosaico); durante la noche el prgmento forma collares
cueq)o i\Lim<mtc dc tamano. tl.ldo que d
incompletos y los rayos de luz pueden alcanzar a los ommatidios adyacentes (imagen
continua o de superposrción). e:xoc:~quelero no es una parte vi\'a ' ro
eren 1.01110 lo han! el amm.d \lucha' de
las f\llll Jone:, de los cm,t.l<.l'Os, com
luz. l~n cad:l ornmatitl io hay (fl:S ti ros d \! aprovechar mejor la limiLada c:mrkbd de: la rc producciún, d compot tamienw ~
n·lulas pigmt.•nttll'ias retinal dbta l, rc ti· luz que :-it.' rccihc:. muc hos procl.!sos mcmb6 1icos. cslán ah
n.ll proximal ) reOt.·t t.ullt:: esw., u.:lula~ lada-; por la tbiolog1a del odo de la muda.
-.c..· tlrstribuyen de.: tal rn.tnera qw.· pueden L.1 c utícula . qut: e~ ~c.·cn·t.tda por la
Repro~lucción, c iclos d e u /da
fmmar un n>ll.tr mas o meno:. completo epidcnnh ~uhyacc:nte. tient' '.tria~ cap:"
.tlrc..-cledor t.k l.ltb omm.nitlio. P.11.1 rntcn- y funció n e ndoc rina {figur.t 20-10) La nüs ~'\tl·rn.r e:.- la epi·
~•d.rde~ ah.1~ de luz. o p.trd la Jd.rptauon l.a mayon.t de lo:-. c.nr~Laceos uc.•nc..·n sexo.-. cutícula. una capa mu) ltn dL prott. n
. 1 Lr luz del dw, c.:l pig nwmo rl'lin:rl dis- separado.-., y hay t rna amplh1 ' :uiedad dl' imprl'gnada de lípiclos. r:l gru eso tk b
t.il se lllLle' e h:rcia de ntro y em·u~.:nt ra e l ~.::-.peciali z:Jcionl's 1XII'4 l la cópula c..·ntre los c ullc ul:1 lo l"orrn~111 va rias c:liXls de pro·
p1gmemo ruuul pro:~.rmal que -.e muc,·e diferem~.:-. grupos Los pc.•rt·l..'lw-. son cutícula l 1) la e.xocu úcula <flll.' esGi JH
h.lt ra fucr,t, d~.: e-.t.r m;tnera M.' forma monoit·os, pero gc..>n~.:ralmenlt' pr.Klkan por tlc.·h.t¡o de l.r epJClltJCul.l \ que con·
•rhededor dd omm.rlldio una fund.1 n>m- b fecund.tc..iún cruzad.r. En al~uno.-. o~lr.í­ riene protemas. S<lk., de calt 10 } qunuu .
pkta de pi~m~.:mo (hgur.t 20-8). En e-.t;b codos, los macho:-. o;on nuo:-. } 1.1 repro- (2) l.t cndocutícula. que a su \'CZ ~ ft.r.
c..·<•nt.hcJOm:-. -.ol.rmc..'JHc los rayo-. <.fUI..' ducción c-. gcncralml...'nte pan c.. nogenl'li mad.1 p01 <3> un;t c apa principal q t
.tll.t\lcsan L• <.:O fr1<..'a drrt•ctamentl...' pue- ta. La m.ryor pd rl c ck lo.-. t rustáceos comil·ne m:ís CJLiilina y meno:; proteJO.!.~
d<•n alcanz:1r la c(·lul :r fotorrccl...'[)lOra inc uban d t.· H lgu n:1 ma ne ra s us 11 uevos: que ..:~>l:t lue1te m<:.! ntc calcilk:rtl:r , y(/¡) una
( r<.·Linularl. Lad.1 omm.uil.ho esta :u-.lado l o~ branqlllop<x.lo~> ~ lo:. perc.l...'hc:~ tienen capa m e mbra.nosa. no c.tlt rl it.tda} rdJ·
de.. lo~ otro~. ,..,, c.1d.1 ommatid1o puede c..imara-. mt ub.1doras c..·-.peciall's. los copt:- liYamc.·nt~.· fina. uc quiuna ~ proleina.
Ht -.ólo un.r zona lullltada del c..un po podos tJc.'lll'll .-.acos m 1gero... a lo-. lado~ Poc..u tiempo antes de qu~. lc..nga lugar
'1:-.ual (imagen en mosarco o aposidon) del abdonwn (figura 20-19l ~ mucho~ la ecdbl'>, la:. célula:-. epid(•rnut.ts aum~n­
<.on luz amorltguad.l. lo~ pigmt•ntos dis- malacostJ.tl'eo-. IIc..•\ .111 hue\'o-. ' j<')\ ent>-. tan t:on-.Jch::r~lhlc.:menre de. t.rnuño. o;e
t.ll y proxitn.tl t'~l.ln ~ep.1ra do:-. dt• tal t tnidos .1 -.u.-. apt.·ndiccs. '>epar;rn de la capa rnemhl.tllo.'>a, ~~crt
m:rncra CjlH.: los r:1yo:-. de lu ~. con ! ~1 El cangrt•jo dt• no tie ne un dl'-;arrollo ta n un:r nueva cpinurc u la y con1ienzan a
a~uda de ~a~ c.(·lula .... pigmentarias rclkc- di recto, t•s ro es, s111 formas larv.11'ias. Del prodllt ir una m.1cva exoulllc.Uia (figurJ
tora-.. tiem.:n la po~ihJ!Jc.Lu..l de e.xtc..·mh:N: hue\'o <.'lit •-.ion.r un eh minuto 111\ t•n con 10-lll "e -;egrc.>gan c::nzm 1, c.n la zozu
h.1c.1a lo:. omm.urdJo'> ,rc.h acentc.·-. \ tor 1.1 ll1J:-.Il1.1 forma qm d .tdulto } c..on un que.. quc..·d.t mmcdi;Hamc..•Jlll' 'ohrt 1
mar una imagen conllnua o por M lJK'I' conjunto rom pk•to dl' apénthn:~ } mel,t nuc\ .1 \.'plcutkula. E~>t.ls t.•n:tJI11,\ . . cOOlll'll·
po-.idón. F.-.tc: .-.cgtrndo t1 po de' tsiún e .., mera.'>. No obst:tnlc. <.:11 la m•l}'OII.I t.lt..• l o~ zan .r disolve r 1.1 c:ndocull<.'lil,l .mtig~.>J t
llll'no-. pn:uso pero llt'lll' la ' cnu¡.J dl· uusráceo:-. d dc:s.rnollo <:;!:, inc.lilc.·c.lo y del lo~ prndunos 'oluhks son .thsorh1d '
Capftulo 20. Los mandibulados acuáticos 395

o enormemente. La presión interna provo-


ca la rotura de la cutícula y el animal sale
por sí mismo de su antiguo exoesquele-
to ( Figura 20-12). Luego tiene lugar un
estir-ami~nto de la todavía blanda cutícu-
la, la reposición de sales inorgállicas recu-
perada~ y de otros constituyentes, y el
endurecimiento de la nueva cutícula.
Durante el período de muda el animal
e~tá indefenso, por lo que permanece
escondido.
Cuando d cmstáceo es joven, la ecdi-
sis debe acontecer frecuentemente para
permitir el crecimiento, y el ciclo de muda
es corto. Cuando el animal se acerca a la
madurez, en los períodos de intermuda
incrementa la masa de tejidos a medida
que el agua es reemplazada por tejido vivo.

Con trol hormonal del ciclo de la ecd.i-


sis. Aunque la ecdisis está controlada hor-
monalmente, el ciclo se inicia a menudo
por un estímulo ambiental percibido por
el siMcma nervioso central. Tales estímu-
los pueden incluir cambios de tempera-
tura, duración del día y humedad (en el
caso de los cangrejos terrestres). El resul-
Figura 20-9 tado de la señal procedente del sistema
CIClo vital de un camarón del Golfo, Penaeus. Los peneidos frezan a profundidades entre
40 y 90 metros. Las formas larvarias jóvenes constituyen una parte importante de la fauna
nervioso central es la disminución de la
planctónica, y se abren camino cerca de la orilla en aguas de poca salinidad para producción de una hormona inhibido-
desarrollarse como juveniles. Los individuos mayores regresan a las aguas profundas. ra d e la muda por el ó rgano X. Este
órgano está formado por un grupo de
células neurosecretoras situadas en la
~/
Poro del conducto de
dula tegu~ntart
unat;
l án~
i a ;~
Seda


J
- tL·~ .
médula terminal del cerebro. En el
cangrejo de río y otros decápodos, la
médula terminal se encuentra en los
pedúnculos oculares. La hOtmona es tnms-
Epicutfcula ----1 , ~
...-'A
.
1

4 ponacla por los axones del órgano X al
1 seno glandular (que probablemente no
Exocut~~:a~! '¡¡ 'Vi rvl 1
~ tiene función glandu lar) y al pedúncu lo
principal ocular, donde es liberada a la hemolinfa.
Endocutícula Capa Cuando el nivel de la hormona inhl-
{ membranosa JI hidora desciende, induce el vertido ele
Epidermis [ .).,'1:() " una hormona de la muda desde los

l~'J/r't
órgan os Y. Estos órganos se localizan
-/
~ ~1.
dehajo de la epidermis cerca de los
músculos aductores de las mandíbulas y
~~ Membrana ~
.
~[~...o..;~~- basal Glándula
son homólogos de las glándulas proto-
J'ácicas de los insectos. que producen la
." " tegumentaria
hormona ccdbona. La acción de la hor-
Figura 20-1O mona de la muda es la de iniciar los pro-
Estructura de la cutícula de un crustáceo. cesos anteriores a la ecdisis (preecdisis).
Una vez iniciado, el ciclo prosigue auw-
1 almacenados en el interior dd cucrpu cutícu la sólo permanecen la cxocutícula máticamemc, sin la acción ulterior de las
d.: los crustáceos. Algunas de las sa l~s de y la epicuúcula, debajo de la.'> cuales están hormonas de los órganos X o Y.
takio M.: almacenan como gastrolitos las nuevas exo y ericutícu la. El animal
1wnrrcciones minera les) en las JXtred<:s traga agua, que es absorbida por d intcs· Otras funciones endocrinas. La extrac-
Jd estómago. l'irwlmcnte, d<.: la
an tigua tino, y d volumen sanguíneo aumc..:nta ción de los pedúnculos ocu lares no sólo
396 Parre 111. Diversidad de la vida anima l

Fase entre mudas En la preecdisis, la vieja Mientras se secreta la


procuticula se separa de la exocutfcula, el lfquido de la
epidermis. que secreta una muda disuelve la viej a
nueva epicutlcula endocutfcula, y los
productos disueltos se
reabsorben

~1 cclera la muda, sino que impide ~l j u star era rio q ue o tros órga nos endocr inos de
el colo r del cuc rro a la colo ración del los cru stáceos, las glándulas androgéni-
fondo, fenómeno que se conoce desde cas no son órganos neurosecretore:-.. Sus
hace unos JOO años. Poste1iormente a secreciones e:-.timulan la expresión de las
este descubrimiento, unos ')0 años dc:.- características sexuales masculinas. Los
rués, se constató que tal defecto no ~o:ra malacostrán:os jóvenes tienen glándulas
causado por la !:J ita de visión, sino por la androgénicas rud imentari as. ~lll nqu e en
pérdida de las hormo nas de los pcdCin- las hembras no llegan a desa rrollarse. Si
culos oculares. El color del cuerpo de los las glándula:-. son implantadas artificial-
crustáceo:. es consecuencia de los pig- mente a una hembra, sus ovados se trans-
mentos. principalmente de las células forman en testículos. comienzan a pro-
ramificadas de la epidermis (cromatófo- ducir espermatozoides. y su'i apéndices
ros). La conn.:mmción de los gránulos de empiezan a Lomnr las características mas-
pigmento en el centro de la~ células pro- culinas en la muda sigu iente. F.n los isó-
duce un efecto de acla ramiento y la dis- podos las gl:1 ndu las ancl rogénicns se En la ecdisis, se desprenden
rx:rsión del p igm~:nto causa un osetm.:ci- encuentmn en los testículos, mientrus que la vieja exocutícula y
miento. El comJX>I1amiento del pigmento en el resto de los malacostráceos se loca- epicuticula
es controlado por hormonas procedentes lizan enlre Jos músculos de los coxopo-
de células neurosecretoras de los pedún- dios de las pata:-. torácicas. y parcialmen-
culos ocular<.::., así como por la adapw- te unida..., cerca de los extremos de los
ci(Jn del pigmento rc tina l de los o jos a la vasos def~:renlC~>. Au nque las hemhr:Js no
ltiZ y a la o/:icuridad ( Figura 20-8). poseen ó rganos semejantes a las glándu-
La liberación de sustancias neurose- las and rogénicas, sus ovario~ producen
netoras en la pared del pericardio, pro- una o dos hormonas que influyen en las
cedentes de lo:. órganos pericárd icos, caracterbticas sc:-..·uales secundarias
determina un au men10 del r itmo y 1:1 En los crust;íceos puede haber hor-
ampl itud del latido cardíaco. mo nas q ue i nfluyen en o tros procesos
Los malacostrúceos machos presen- corpor:-1 les, y h ~1 y pruebas que sugieren
ta n glá ndulas and•·ogé nicas, hallad¡•s que una sustancia neurosecretora pro-
por primera vez en un anfípodo (Orcbes- ducida en d pedúnculo ocular regula el
lit' una pulga de playa común). Al con- nivel de azúGir en sangre.

En la postecdisis, la nueva
Hábitos alimeutarios cutícula se despliega y
Las células ncurOS(;l"rctoraHson c<!lula.s estira, y se secreta la
nérviosas qu<.: ~l· han mod ificad o por la En los crustác<.:os los hábi tos y a d ~1 pta-
endocutícula
secreción de hormomr~. Est{Ln muy ciones para la alimentación varían amplia-
d ifundidas entre los invertehrnclos. y mente. Aunque muchas for mas pueden
también la~; hay en wrtebrndos. Entre <:ambiar de un tipo de alimentación a ouo,
estos últimos son buenos ejemplo.-;
dependiendo del medio y de In disponi- Figura 20-11
ciertas célula:. del hiiX>tálamo y de la
pin,ritari a po:-.tcrior <r. 753) bilidad del alimento, todos lo.'> crust:íceos Secreción de la cutícula y reabsorción en
utilizan de la misma maner a d conjunto la ecdisis.
Capítulo 20. Los mandibulados acuáticos 397

Diente lateral del Diente


molino gástrico dorsal Estómago pilórico

Estómago \~~----Ciego dorsal


cardiaco
,~~~!-~~-~~ [~~~~~=~-Intestino
lliMIIIII!!!I~Si\ ...

Caparazón viejo
separado y levantado

Figura 20-13
Estómago de un malacostráceo en el que se observa el molino gástrico y la dirección del
movimiento del alimento. El molino está provisto de bordes quitinosos, o dientes, para la
masticación, y sedas para tamizar el alimento antes de que pase al interior del estómago
pilórico.

~n una presa que pase. f:l camarón pisto-


BREVE RESUMEN
la Alpbeus tiene una quela enormem enLc
alargada que puede montar~<: como el gari-
DE LOS CRUSTÁCEOS
llo ele una pismla y ccrr·a r.se con una fuer- Constitu yen un extenso grupo con
('
zn ta l que aturde a sus presas. muchas subdivisiones, y tienen muchos
Los t¡ue se alimt'ntan de partícu las modelos estructurales. hábitm y modo:.
en s usp ensión (filtradores) se nutren de vida. Algunos son mucho más gran-
de plancton, detriLOs y bacterias: los des que lo:, cangrejos de río; otros son
depredadores, ele l arva~>, gusanos, crus- má:, pequeños, indu!>o 1nicroscópicos. Fn
Fígura 20-12 tii<:eos, cara coles y r eces, y los car ro- unos casos están altamente desarrollados
Secuencia de la muda en el bogavante ñet·os se alimentan d e restos de anima- y especializados, en otros tienen un:t
Homarus americanus. A , La membrana
entre el caparazón y el abdomen se rompe
ks y plantas muemts. Los l11tmdores como organización más simple.
ycomienza una elevación ligera del los camarones duende, la.... pulgas ele agua El lector podrú comprobar que el resu-
caparazón. Esta fase puede durar hasta y lo~> percebes, urili7.an MIS patas para la men de los cn1slác<..'o.s y la dasificación que
2horas. En B y e, salen la cabeza, el tórax obtención del alimento; estos apéndices :,e da en la p. 10 1 son exrraordinariamen-
yfinalmente el abdomen. Normalmente le breves. Aunque :,e mencionan todas las
llevan una gn1esa fila de seda:., para crear
esle proceso no dura más de 15 minutos.
corrientes de agu¡t que llevan el alimen- clases, una cxpo:.ic ión com pleta ele los
Inmediatamente después de la ecdisis, los
quelfpedos se secan y el cuerpo es muy to a travé!i de las m ismas hacia la boca. ta xones d e categoría inferior a dicho nivel
blando. El bogavante continúa la absorción El ca rnnrón ele fango llpop,ehia utiliza h1s req uerirí<~ una coiX!JtUI';.l má.o:; allá de la Ana-
rápida de agua, de tal manera, que a las sedas largas situadas sobre sus dos pri- lidad de esre libro ele rexto.
12 horas el cuerpo ha aumentado cerca del
meros apéndices torácicos para filu·ar el
20% en longitud y el 50% en peso. En las
semanas siguientes, el agua de los tejidos alimento; las panículas alimenricias las
será sustituida por proteínas. obtienen ele la corTi enre de agua que cir- CIASE REMIPEOIOS
cula por la galería y que es producida por Los remipedios ( Figura 20-14) es una muy
d~ pieí'~ls buca les. Las mandíbtll:.ts y maxi- el movimiento de sus pleópodos. p eq ueña clase d e crust:íceos recic nre-
1:1~ ~.:~t¡'ul implic:.tdas en la ingestión; los Los ca ngrejos de río ti enen un estó- mente clescuhie11a. l.as diez especies des-
maxilípcdo:. en la sujeción y dcsmenuza- mago dividido en dos partes (Figura 20- critas se han encontrado en cuevas rela -
n~emo, y en lo:, depredadores la-; patas 13). La primera parre contiene un m o - cionadas con el mar. Los remipcdios
m.m.:hadorali y particulanm:m e los quelí- lino gástrico mediante el cual, el tienen caracterísricas muy primitiva:,. En
!)t'dos. en la captura de alimenLo. alimenLo. previamente (b,garmdo por las el tronco (tórax y abdomen) hay 25-3H
Muc.:ho,.; crustáceos, canro de gran tama- mandíbulas, es desmenuzado aún más segmentos, tocios con pares de ap(:ndi-
no como de pequeño, son depredadores, P<)l' sus tres cl ie ntes ca ldi reos; d e esta ces hirrámeos nadadort::s y t::scncialmente
1 algunos muestran adaptaciones intere- mant'ra se o btienen rartículas lo sufi- iguales. Las amenas son birrámeas. Tamo
\Jllh.•, para matar a sus presas. l .na forma cientemente finas como para pasar a tra- e l par de maxi la:, como el de maxilípe-
-<ntejantc.: al camarón, lygiosquilla, riene vés de un filu·o ele sedas que hay en la do.s son prensiles y. aparentemenre. adap-
')()hrc una de MIS palas mard1adoras un segunda parte del estómago. A conri tados a la alimcnraciún. La forma de los
J...Jo c~peda lizaclo que ruede sacar de un nuadún las [)attículas llegan al inteMino. apéndices nadadores ~e parece a la que
>urco y lanza r súbitam ente para clavarlo donde tit:ne lugar la digestión química. presentan los copép oclos, pero a dife-
398 Partt> IIL D ivtr~id acl d(' la vida anima l

verano suelen producir sólo hembra:-. por


pattcnogéncsis. con lo que aumenta rápi-
dameme la población . En condicione~
desfavorables producen algunos macho,
por meiosis normal y los hue\'os pueden
ser fecundados. Los hue\'OS fecur1dad<)'
son muy resistentes al frío ) a la deseca-
ción. lo que es muy imporranrc para la
~upervivenc ia de las especie!> durante d
invierno y para Uegar pasivamente a nue-
vos hábitat. Los cla dóceros tienen prin
Figura 20-15 ci palment e desa rro llo d irecto. mientra'
Crustáceo de la clase Cefalocáridos. q ue los d emás branquió podos preseman
mc wmo rfosis graclua l.
trd.Ceos (camaro nes renacua jo, rigura 20-
16A) cuyo capa razó n l'o rm:r un ancho
escudo do rsal; Concostráceos (<;~l m aro­ CIASE MAxlLóPODOS
nes al meja), con t ln caparazún b ivalvo Esta clase inclu ye un nC1mero de grupo~
que generalmente encierra todo el cuer- ele crustáceos tradicionalmente conside-
po : y los Cladócer os <ru lgas d e ~1 gu a, rados como cl<Jscs. Los es peciali~ws han
Figura 20-14
Figura 20-16C). típicamente con Llll capa- reconocido la evidencia ele que estos gn.l-
Crustáceo de la clase Remipedios.
razón que encierra e l cut'rpo pero no la po~ descienden d e u n antecesor común.
cabeza. Los hranqu iúpod os tienen redu- y l(mmm así u n grupo monoJüético den·
rencia de éMos y de lo.-. n:f:llocúriclos. la!> cidas las primeras anrenas y las segundas rro de los crustáceos. Básicamente tienen
patas nadadora!> c!>t:'tn dirigidas lateral- maxilas. Sus patas son aplanadas y folia- c inco merámeros cefálicos. seis torácico'
mente, ) no \·emralmeme. res (filopodios ) y son los principales y. generalmente. cuatro metúmero.~ alxk>-
órganos resp iratorios (de aquí el nombre minales mfLs un telson. aunque son comu-
de branquióp<xlos). La m ayoría de t•llos nes las reducciones. El abdomen carece
CIASE CEFALOCÁRIDOS
utilizan sus paLas para filtrar alimento. y de apéndices típicos. El ojo de la lana
Lo!> cefaloc:1ridos (Figura 20- 1')) forman excepw en los cladóceros. para la loco- nauplio (cuando existe) tiene una l'Slnlc-
también u n pequeno grupo, con súlo moción. rum única y se le conoce como ojo ma-xi·
nuew e-,pecies. Aparecen a lo la rgo de La mayo1ia d e los b ran<.Juiúpodos son lopodiano.
ambas costas de los Eswdos l l niclos. formas d ulciacukolas. El orden mús
lndia1> occidentales y .Japó n. Tienen de 2 ab undante e impo rtante es d de los Cla-
a 3 mm d !.! lo ng iLUd, y SI.! han l'ncontra- dóceros. q uc a men udo representan un
Subclase Ostrácodos
d o en s<::d im entos d e fo ndo. desd e la componente imponame del zoo p lancto n Los rc p rescnl'antes d e los ostrácodos, ,d
zona in Le r marea l has1:1 u nos 300 m d e de las ag uas du lces. Su reprodu cci ó n l'S ig ual que los concostráceos, esLún ence-
profund idad . i\Jgum11> <.k: sus característi - muy inreresantc y recuerda :1 l:1 d e :dg u- rr~r dos en un c<Jparazón b ivalvo; parecen
cas son baswnte prilnitiv¡ls. Las patas toril- nos rotífe ms (CapÍlu lo l Ó) . Durante l' l almejas diminutas, pues su La maño osci-
cicas son m uy scm~: ja n tcs c ntrc sí, y las la entre 0,25 y R mm d e longitud (Figu-
segundas max ilus ~e· pa recen a las paras ra 20-.1 7>. Lo s osrrácoclos mue:;tran una
torúcicas. Las segundas maxilas y los siere considerable fusión d e los metámero~ <.!el
primeros pares de patas Licncn un g ran tronco, y el número de apéndices toráu
epipodito en d protopod io, y ése es cos se reducen a dos o n inguno. La :tli·
unimticulado. Lo.., ccfalocáridos carecen mentación y la locomoción :.e realizan
de ojo..,, de caparazón y de apéndices p rincipalmente mediante los apéndiCl''
abdominale!-1. l lcrmafroditas auténticos. cefálicos. La mayor parte de los <>.~traro
son los ünicos artrúpodos que liberan los dos vi\'en sobre el fondo o trepan por 1.!.'
Ó\ ulos y lo.'> espermatozoides a un con-
ducto comün.

CIASE BRANQUIÓPODOS
También reprc-;entan un tipo ele cru suí-
Figura 20-16
ct:os con algunos caraclc r<.'S primitivos. Se
Ejemplos de la clase Branquiópodos.
reconocen cumro ú rd enc.:s: Anos tráceos Figura 20-17
A, Camarón renacuajo, orden Notostráceos.
(camaró n duende y ca maró n d e las sali- B, Camarón duende, orden Anostráceos. Ostrácodo. Subclase Ostrácodos, clase
nas, Figur<~ 20- 1613), sin cap:m1J'.ón; Notos- C. Daphnia, orden Cladóceros. Maxilópodos.
...
Capítulo 20. Los mandibulados acuáticos 399

pbntas, no obstame a lg unos son p lanc- estos ü ltimos tie nen importancia econó-
Lónicos, excavadores o p a rásitos. Los mica) . Cie rtas especies de copépoclos d e
hábitos alimentaJi os son diversos: Jos hay vida lib re sirve n d e hospedadores inter-
wmedores de pa rtkulas, d e plantas, d e media rios de pa rásitos hu manos, como
carroña y d e predado res. Su d istribució n es e l caso de Diphy llohothrium (un ces-
es amplia y abarca tanto los medios mari- todo) y Dracunculus (un nematodo), y
nos como dulciacuíco las. El d esarro llo es d e o tros a nima les.
una metamo rfos is g rad ua l. El d esarro llo d e los copépoclos es
indirecto, y algunos ele Jos p a rásitos alta-
Subclase Mistacocáridos me nte mo d ificados muestra n metamor-
fosis sorpre nde ntes.
Es ésta una subcla:;e de crustáceos d imi-
nutos (menos ele 0,5 mm de longitud) que
Subclase Tantulocáridos
viven e n el agua intersticial e ntre los gra-
nos de arena ele las playas (h ábitat psam- Figura 20-19 Los tanrulo cáridos (Figura 20-20) so n la
motitoral) (Figura 20-18). Só lo se han des- Copépodo con ovisacos; subclase clase ele c rustáceos (aquí conside rada
Ciito 10 especies, pero los mistacocáridos Copépodos, clase Maxilópodos. como una s ubclase) más recie ntemente
están amp lia me nte distrih Liidos p o r descrita (1983). IJesde e nto nces sólo se
mucha.s pa1tes de l mundo. Presentan algu- co nocen unas 12 especies. Son d iminutos
pa 1.t e posterior de l cue rpo está separada
nas características prim itivas. (0,15-0,2 mm), ecto parásitos de crustáce-
de la anterior (po rción q ue lleva los ap én-
os be ntón icos de zonas p rofundas, y con
dices) po r una a rticulació n mayo r. A
as pecto ele copé poclo . :--lo se ide ntifican
Subclase Copépodos me nudo las primeras antenas son más lar-
apéndices cefálicos, salvo u n par de ame-
gas q ue los de más a péndices. Los copé-
E,~ te grupo es el segundo, tras los Mala- nas en la h e mb ra sexuada. Su ciclo vital
po d as ha n e vo lucionado m u y dive rsa-
costráceos, e n núme ro d e especies. Los no se con oce con certeza, p e ro h ay evi-
me nte y con mucho éxito, con un g ra n
copépodos son d e pequeño ramaJ1o d encias q ue sugiere n la existe ncia ele u n
número ele especies simbióticas y ele vida
(generalmenre unos p ocos milíme tros o ciclo parte nogenético y o tro bisexual con
libre. Muc hos aclulros y fo rmas parásitas
menos ele long itud), y bastante alargados fecundació n. la Ja1va tantulus penetra en
están ra n modificados ( y pued e n d ife rir
y afilados en su parte poste rior. Carecen la cutkula de sus hos pedado res median-
ranto ele la desoipción dada aquí) que dift-
decaparazón, y e l adulto conserva el ojo te un tubo bucal. Su abdomen y todos los
cilmente pueden reconocerse como aJt ró-
naupllo (maxiJopoclial), sim p le y media- apé nd ices torácico~ desaparecen clurame
pod os, y no d igamos como crustáceos.
no (Figura 20-19). T ie ne n un único par la metamo rfosis. l.as fases juveniles tienen
Desde el punto de vista ecológico, los
de maxilípedos unirrámeos y cuarro pares ele seis a s iete me tá me ros abdominales,
copé podos de vida libre tie ne n una e no r-
deapéndices birrámeos torácicos, bastante carácte r único enu·e los maxilópoclos; no
me impo rtancia, ya que con frecue ncia
aplanados y nadado res. El q u into p ar ele ob.'5tante , otras evidencias apoyan su inclu-
ocupan e l nive l de co nsumidores prima-
patas está reduc ido. Gene ra lmen te, la sió n de ntro de esta clase.
rios ( p. 809), d o minando e n las comuni-
d ad es acuáticas. En muchas localidades
marinas e l copépoclo Catan us constitu- Subclase Branquiuros
ye e l o rganismo más ab undame de l zoo- Es éste un pequeño grupo de crustáceos
plancton y re presenra la ma yo r propo r- primitivamente p arásitos d e peces, q ue
ción de la bio masa totaJ (p. 809). En otros a pesar de su nombre n o tienen bran-
lugares, y por lo que respecta a la bio- quias (Fig ura 20-2 1) . .Los m ie mb ros de
masa, sólo p uede n ser superados por los este g rupo tie ne n gen e ra lmen te e ntre 5
e ufásid o.s (p. 402) . Calanus fo rma la y 10 mm d e lo ngitud, y pued e n e ncon-
mayor pa rte ele la die ra de peces ecoló- u·arse ta nto en peces ele mar como en
gica y económicame n te importa nres, d ulciacuícolas. Típicamente presentan un
co mo e l are nque, e l bacalao, o la sardina, caparazón a ncho , e n fo rma ele escudo,
así como d e las larvas de gra neles peces; ojos compuestos, cuatro a péndices ton1-
junto con Jos e ufásidos co nstituye n un c icos b irrá meos para la natación , y u n
alime nto in1portante para balle nas y tibu- abdomen corto sin segme ntar. Las segun-
ron es. En e l zoop la ncton marino apare- d as maxilas se han modificado a modo
cen con frecue ncia otros géneros, y a lgu- d e copas sucto ra.s, faci litando a los pará-
nas fo nnas como Cyclops y Diaptomu.s sitos e l movimie nto sobre sus hospeda-
pueden cons titu ir u na impo rtante frac- d ores , e incluso, pasar ele uno a otro. El
ció n de l plancto n de agua d ulce. iVluchas desarro llo es casi d irecto. no hay nau-
Figura 20-18 especies de copé pod os son parásiLos de p lio, y e l jo ve n se parece al adu lto ex-
Crustáceo mistacocári do de la subclase o tros invertebrados ma rinos y d e peces cepto e n el tamaño y el desarrollo de los
Mlstacocáridos, subclase Maxilópodos. ma rinos y clu lciacukolas (a lgunos ele a pé ndices.
400 Paree III. Diversidad dt: la vidn an imal

Figura 20-21
Piojo de pez; subclase Branquiuros. clase
Maxllópodos.
Figura 20-20
Tantulocárido. Se muestra a este curioso y
pequeño parásito fijado al primer par de
al susmno por medio de MIS primeras
antenas de su hospedador copépodo (a la
izquierda); subclase Tantulocáridos, clase antenas, que poseen glándulas adhesi-
Maxilópodos. vas; a continuación contienza la meta-
morfosis, que implica cambios drásticos,
como la secreción de las placas calcá-
reas, la r é rdicla ele Jos ojos y la tran~>­
ro rnu.t ci6n de Jos apéndices nadadon.:s
<.:n cirros.
Los cirrípedos del orden Hi zoc6falo~.
como Saccullna. parásitos de cangrejO!>,
están muy modificados. Al igual qu<.: ouos
cinípedoi>, comienzan su vida como larva
cipris. pero cuando encuentran un hos-
pedador, la mayoría de las especie~ ~e
transforn1an en un kentrogron (G. kell-
lrOII, un punLo. una espina + ~onos, rro-
genie) qu<.: inyecta célu las d el par::isitO
dentro del hemocele del cangrejo (Figu-
A B
L'a 20-23). Eventualmente. crecen a trav~~
Fígura 20-22 del cuerpo del cangrejo salientes como
Percebes; orden Torácicos, subclase Cirrípedos, clase Maxilópodos. A, Balanos, Balanus
míce¡, absorbentes. y las estn.ICtura!> rcpro-
balanoides, sobre una roca intermareal esperando la vuelta de la marea. B, Anatifa común,
Lepas anatifera. Fíjese en las patas alimentadoras, o cirros. Los percebes se fijan a una ducroras del parásito empiezan a cxte-
gran variedad de sustratos duros, como rocas, pilotes y cascos de barcos. riori;wrse entre el cefalorórax y d atx.lo-
men del cangrejo.
Subclase Cirrípedos dando expuestos. duran te algün tiempo,
a la desecación y a veces a l agua d ulce.
Lt>~> cirrípedos incluyen los p en:cbes
Durante esLos períodos, l;~ abertura que
(orde n To r3cicos), que normalme nte 1.:1 posición exacta en la que se m:tr<'an
hay e mrc las r lacas puede cerrarse hasta exte rnamente Las estructum:-.
están e ncerrados en un caparazó n <.k: pla-
dejar (micamcnte umt pequeña re ndija. rcproductor::ll> del cuerpo dl'l t·angr<..·jo t'>
cas culcúreas, y tres órdenes pcquet'los
de forma~> cavadoras o parásitas. Los per- de gmn ,·alor adaptativo para t'l
rii.O<.'éfalo parásito. Debido a que la
cebes ~•dul!os son sésiles y pueden fijar-
Los percebe~ frcn1cnrcmcnte invaden ma.~a de hue\'OS del cangrejo (cuando la
se al Mtstraw por un pedúnculo (perce-
los casco~ de lo~ b:m·os al fijar..e y tiene) pu<..·de desa rrollars<: en esll' punto,
be, Figura 20-22B) o directamente
crecer en ellos. Tan grande puede ser d cangrejo rmra al pará.~ito como ~• fuer.t
(bellotas de mar, Figura 20-22A ). Típica l11la mnsa dt: huevos, Por wnto. lo
su número, que:: la vclot idad del barco
mente, el cuerpo está rodeado por una protege, venrila y cuida. y n.:almt·nte k·
puede qlled:1r redLickla :11 30 ó 'iO%.
cubiena ( m~mlo) y segrega un c:tparaz(m necesitando poner el bn rco en dique a)'LJ<.Ia a su rcpro<.lucción, contrilluyend(l
dl! placas calcá reas. La cabeza estú redu- st:co para limpiarlo. con Ll ll <.."omporramiento de:: frez:1 en el
c ida, falla el abdomen. y las patas tor{l- mo mento <•dccuado. Se ha demoMrado
dGts son largos cirros multiarri c ulados que la :1yuda del cangrejo es ncc<..·saria
con sedas semejantes a pelos. Los cirros LO!:i percebes son hermafroditas y p<~m que el par{Lsito prosiga en buen
c~tado. i.Pcro qué ocurre si la larva dd
.,e extienden a través de una abertura durame su desarrollo sufren una impor-
ri;:ocdalo Licnc la poca sucrtc de:: inf~:,t.lr
exiMente entre las placas calcúreas: de tante metamorfosis. L.a mayoría produ-
a un cangrejo macho? :>Jingún problema,
esra manera el animal filrra el agua y cen naupJio¡, que enseguida se conder-
durante: el desarrollo interno del par:hi1o
retiene las pequeñas pmtículas de las que tcn en larvas cipris, denomjnadas así por
<..'11 ;.:1 <..'angrc:jo. é~ote es caMrado } ;su
~>c :t lim<.:nta (figura 20-22). Aunque todos su parecido con los osrr:kodos del géne- cstruuma y comportamiemo ~.~·
los percebes son marinos, <1 menudo se ro Cypris. Dicha larva tiene un ca par~• ­ t mn~ronnan en los <.le una 11l'mhr;t ~
enc.:u<.:ntran en la zona intc rmarc~tl que- zón bivalvo y ojos compuestos. Se fija
Ca pÍL kiÍ O 20. Los mandibulados acuáticos 401

~ ~ ~S
Q - ~~
.

(J
kentrogon
penetra en la
base de la
seda, inyecta Cipris macho
células se fija
externamente
a una hembra Porción externa
cie Sacculina
sobre el cangrejo
hospedador

embrionarias Tejido de Sacculina


unida al digestivo creciendo sobre el digestivo
medio y empezando medio del cangrejo
a crecer

Figura 20-23
Ciclo vital de Sacculina (orden Rizocéfalos, subclase Cirrípedos, clase Maxilópodos), parásito de cangrejos ( Carcinus).

CL~E ~COSTRÁCEOS son muy similares unos de otros (de ahí n<.·s que poseen los insecws para con-
el nombre de isópodos). 'iervar el agua: dlo les obliga a vivir sólo
Forman la mayor clase de los crustúceos. Las coch inilla~ de humedad ( Porcellio en lugares muy húmedos. Caecidotea
Pre~enran una gran diversidad como indi- (figura 20-2tlB) es una forma com(m de
y Armadillidi um, Figura 20-21ÍA) viven
(J la compleja cla!>i l'ical'i6n dl.!l g rupo. bajo piedms y en lugares húmedos. Aun- <Lgua dulce que se encuen tra bajo las
que incluye: :3 su hclascl>, 1 1 órdenes y que son te rrestres, ca recen d e la e ricaz rocas o entre las planras acuáticas. LiRia
muchos suhúrdenes, ini'ra 6 rd c n e~> y cubierta culicuhlr y ele otras adaptado- cs una forma marina común que vive en
~uperfam ili as. Nosolms limitamos nues-
Lr.Lbreve revisió n a la lllenci(m de u no~>
pocos de los órdl.!n t:~>
nuís importantes.
facies caridoide de los
1.<1 ca racterísti ca
m:JiacosLráceos se ha descrito en la púgi-
na 3H8.

Orden Is6podos
E.' uno de los rxx:os gn1pos de Cl\lstáceos
que han invadido con éxito el medio
terre:.tre, además dd marino } del dui-
CI~Clucola. y son los únicos crustáceo!>
rtalmente terrestres.
Por lo general el nu: rpo es aplanado
JoN>n:ntralmente, can.'cen de capara- ¡.\
zun y tienen ojos compuestos sésiks. Su
primer par de patas wr{t<:icas son los Figura 20-24
maxilípcdos; el resto <.k: l:i-; pata.-. carecen A, Cuatro cochinillas de humedad,
Armadillidium vulgare (orden Isópodos),
d~: cxoroc..lios y :.on semej :tnLl'~> e ntre sL 11
formas comunes terrestres. B, Cochinílla
lo~ ar éndice:-. abdominales lkvan bran- de agua dulce, Caecidotea sp., un isópodo
quia~. y cxccplo lo:-. urúpodos, lamhién acuático.
402 Pane 111. Diversichl(l de la vida animal

A B
Figura 20-25
Isópodo parásito (Anilocra sp.) de
Cephalopholis fulvus que vive en el arrecife
de coral del Caribe.
Figura 20-26
Anfípodos marinos. A , Anfípodo nadador
las playa~ o en las rocas costeras. Algu-
libre. Anisogammarus sp. B, Camarón
nos isópodos son parásitos de peces esqueleto, Caprel/a sp. sobre una colonia de
( Figura 20-2S) o crustáceos y <tl gunos d e briozoos; se parece a una mantis religiosa.
e llos puede n e:,ta r muy modificados. C, Phronima, un anfípodo marino pelágico
El desarrollo e.s esencialmc nre direc- sujeto a la túnica de una salpa (subfilo
Urocordados, Capítulo 26). Nada mediante
to, pero d eterminados par{tsito:, pu eden sus apéndices abdominales, que sobresalen
tener metamorfosis comple jas. de la abertura del tunicado con forma de
barril; el anfípodo maniobra para capturar
sus presas. La túnica no se observa. e
Orden Atifipodos
Los anfípodos se parecen a los isópodo:,
en el sentido dl· que su~> reiXe~>ema nte~>
carecen de ntparazón. tienen ojos com-
puestos ~>é.-.i l cs y un par de maxilípcdos
( Figura 20-26 >. Sin embargo, Miden estar
comprimidos l:neralm e nte, y p re~->enta r
sus branquias en una posición torácica
típica. Aclem:b. ¡.,us para .... ror:.ícicas y
abdomina les se d is po ne n e n dos o m á.s
grupos tjlH.! difieren e n f'ort n<l y fu nc ión.
Po r e jemplo , uno de los grupos de pata'i
alxlomi.nales puede e~rar ad:~ptaclo para Figura 20-27
la natación. ) otro para el .sallo. Hay Meganyctiphanes (orden Eufasiáceos) «krill del norte».
muchos an fípodos marin os, inclu yendo
algu nas forma :-; que viven c n las playas patas torácicas Ti enen cxo podios (Figura doras, d e lo:, t· uales el primt> ro está nwy
(por e jemplo, h1 pulga c.k p laya Orches- 20-27). La mayo ría son hiolurniniscemes. modificado y fo rma las pinzas (quela~> l
liaJ. numero.sa.s e~>pecie~> c.k agua duln: con un órgano denominado fotóforo que El tamaño oscila enrre uno:, pocos mih·
( l~¡·ct!ella) Gammams)) unos pocos liene u na su:-.tancia produttora de (u¿. metros ha~>ta d más grande de todos lo~
parásitos. El desarrollo es clirecro. Algunas especies pue<.k n aparecer en art ró podos, e l cangre jo ara1ia japone~.
e no rmes e n jambres que puede n superar cuyas queJa~> tie ne n una e nvergadura d~·
los 45 m~ y extenderse de lOO a 500 m en 'Í m. Los cang rejos de río , las langostas,
Orden Eufasiá ceo s una direc<.'ión (mica. Conl>tituye n la dieta los cangn:jos y los langostinos pertenl'-
Los eufa:,iún:os son un grupo de sola- principal de la~> ballena¡, ) de muchos cen a este grupo <Figuras 20-28) 20-291.
mente 90 e ....rx:des. pero fotman una pane peces. Oc los hucyo.c, c:closionan nauplios Hay alrededor de JO 000 especies tk
importa nte del plancton <Kd nico cono- y el d esarro llo es directo. tlecápodos y el o rden e:, extre madamen·
cido como «l<rill». Tie ne n entre 3 y 6 cm te d iverso. Tienen una g mn imponanci,t
de longitud y un c.:apmazón que esr:í fusio- ecológica ) l'Conómica. y numerosas
nado con todos los segmentos torúcic::os. Ordetl Decápodos t•specics sin en de alimento al hombre
.tunque no t>ncicrra totalmente las bran Los decáp<xlos tienen lre..., parl'.... de maxi- Los cangrejos, espccialmeme. prv
quías. Carecen de maxilípedo:, y rodas las lípedos y <:inco p are:- de p:tw .... ma rd1a -;entan una gra n divers idad d e forma.~
C'lpíwlo 20. Los mandibulados acuáticos 403

11 e

o
Figura 20·28
Crustáceos decápodos. A, El cangrejo de roca naranja brillante tropical, Grapsus grapsus, constituye una notable excepción a la regla de
que la mayoría de los cangrejos tienen una coloración críptica. 8 , Cangrejo ermitaño, Elassochirus gilli, tiene un exoesqueleto abdominal
blando, vive en la concha de un caracol que lleva con él y en el que se puede recoger para su protección. C, Cangrejo violinista macho, Uca
sp., exhibe su gran quelípedo para señalar su territorio, y como amenaza y combate. O, Camarón rojo nocturno, Rhynchocinetes rigens,
merodea por cuevas y salientes de los arrecifes coralinos, pero sólo por la noche. E, El bogavante espinoso, Panul/rus argus (mostrado
aquí) y el bogavante del norte, Homarus americanus, son consumidos con gusto por la gente.

Aunque recuerdan al e~quema del can- ma!> de mar para conseguir un dbfraz
grejo de río, difieren de ésros ror tener protector (figura 20-29>.
l ln cefalotórax má~ ancho y un abdomen
nxlucido. Ejemplos !'amillares a lo largo
c.lc la costa marina son los cangrejos ermi- FILOGENIA Y RADIACIÓN
taños (figura 20-2RB), que viven en las ADAPTATIVA
conchas de caracole.-. ya que su abdomen
no c.:-.tá protegido por d mismo exoes- FILOGENIA
qudeto pesado que tienen en su parte Las inten·elacione~> de los crustáceos con
anterior; lo:, cangrejos violinistas, Uca otros artrópodos constituyen, desde l1ace
(Figura 20-28C) que excavan en la arena tiempo, un rompcGlhezas. La comrover-
justo en el nivel de marea alta y s~dcn sia sobre si los Anr6podos son un grupo
Figura 20-29 para correr por encima de la arena cuan- polifilético se trató en el Capítulo 19. Tr~l ­
El cangrejo esponja, Dromidla antillensis. do la marea baja; }' los cangrejos araña, dicionalmcnte los crustáceos se han
Este cangrejo es una de las especies que
como Lihinia, r el intcrc-;amc cangrt•jo unido a los unirramc.:o-"> (insecto:-.} miJü-
deliberadamente se enmascara y camufla
con materiales que recoge de su entorno decorador Orep,onio >'otros, que cubren podos, Capitulo 21 >en un grupo cono
inmediato. -;us caparazones con esponjas o anéno cido como .Vhm<.libulaclos, por tener man-
404 P.mt· 11 1 Divers1tl.•d dt: la vJtl.l J111mal

d thul.ts (en t<>ntraMe con lo~ Q udítl: t.t Esw hipó1esis man<hhular pue d e.: repn: hrían ft l:-.ionado p a ra dar un .qw nd ice
do~ l Critico~ <.lt: este Lmdition.ll agrup.t sent..u-...c en un d.tdogr,una e1'1~ur:.t 20-30>. hirrümco nm do-. r.llll~h sohrt· un pro-
lllll'llto han argum~:mado qut 1..... m.tndí· Enlre lo;; Lrll'•t.ll<:<h. lo:- n.:tmpedio:-. !Opodio 1 omún.
hu l.1 ~ de ctd,l uno de lo., gru pos ..,on parcc·t:n ser fa., m. t .. pnmitl\ as de las for·
dill:n:mes y quv no han .'> ido hl.!retladas mas conocida~> ( 1'1gura 20-3()). Tienen un
dL· l lll <tni.<Xe~ot común. Adt.:1t1a:. <k alg u cuerpo hu-go, o.;i 11 lagmatiZ<II po t detrás de
RADIACIÓN ADAPTATNA
n,,., d tf c rcnti.t~ l'n la mustul.ll.ura la:-. la t".Lht.:z.t, un (·mdon nt>n ioso ventral Lo .... cru~o~ ;icc::os han uwad tdo l odo~ lm
m.tndibul,ts dt• los c ru~t:ltl'tl" ..,on tm tl · doble. ) ctegos d iJ.(estt\'o:-. con d ispost mchw•• tu lal lcos. demosrmndo una gran
tidll k u lada., y las :-.uperfk k·:-. m~l ~t ic td o ció n svriada. Los lúsiles de un ;lrlrópodo r~1 di at io n adaptati va. 1ncuest ion.thle·
ra., t·:-.titn en 1.1-; bases. ccmandtbuLt ~ n.t · del pc.:ríodo \-lissi-;ip iensc pan..•ccn ser un mentL' ....o n los artrópo dos q U<: dominan
wh.l"lt.l•. mícntr~,., que l.l'o m .tn<.hhults gmpo hermano dt lo.., remi pc.:tlío~ y puc e: mul 1o t'1aríno.) U)lllpa n ul tot lo'
tk le,.., un trr.ínK·o.., ::.on unía n ttul.l<.b...,' den .trr<>jar lu; ...ohrL" d ongen de lo:-. insctlo.... el dominio de lo.., 1 a 111a1 dul-
"lll>l'rftu<: masu t ado ra t•st .l t.:n la partt: apénd1ces binúnwos, ) a qut· ttene n do., ciacltlcola..,. la inva..,i(m del med1o l<:rre~­
d t ... l.ll , cc mand thula compll't.loo, 1\'o oh.... pares ti~: a p é nd il'l·:. en cada mctámero. tre es !11;t... limitada. w lo los isopodo'i han
l. tnh:, lm panid.1 rí0~ de 1.1 •htpott•sis m.111 E.., posth le qul· atlu:tlmentc cada metá o btenido u n nota h it: edro. 11.1) <llro~
dihul;tJ">! manttl'nen que l''ol,l., d ilc.:rl'l1l l.l' mero n:prcscnt1: dos mt:támero.., ance:-. pocos t¡t·m plo~ del ru-.1áceo., turt·.,lre>
no ~><>n La n lund:tmemales t'otno pal'a t¡lll' Lrales q ue se han un ido (condició n dipló- como son los cangrejo~> de 1ie rm L1 d;to,c
no ptttl iera n il:lix:r apa rt·<·itlo duranw los podn )*. Dicha condición !:1 he mos visto má:; di v~:rsa es la dt· los malacost r:kco~.
<;<;() míllo tw" d t.: .Lños d e h i..,toria d t· l en lo~> d ipló podo." <p. '-!lO), una clase dt: v e l gr u po m á::. a b und a nt e.: t'" d d~: lo'
1.1 'on nundíhui.Kio.... A"1 nli..,IIHI . .,en.ll.tn los untrr.tmen.., l'<lll do" p¡uc.., de patas en ('Opepodo.... Ambos tnduyen lorm.,, ltl·
1,,., mtmero:-.,1.., -.emejan;,,.., qut• cxi .,ten cada mc.:ümero. 1'11 el c r u:-.l:t<.eO an ces tradora:-. ' t arroñeras. Los cope. p<xlo, !l.dl
t·n t rt· lo~ cnlst;Kcos y lo~ unirrámt·o:-., u·a t. la:-. bases de lo.... pares dt.: apé ndice.., 1e nido un particular e>.ito como par.t~llo>
tomo la eslntnura básit..l de l<h omm.t sobre lo., metamt•ros diplópodo::. se ha l amo dt• \'l'rte bra<.lo.., como dt tm trte-
ttdto~. el n:rehro tripan!lo \ 1:.! t.tht:/.1, hrado., ) parece daro que:: lo" wpepo-
pt~nlill\amentt· de cinco mt·l;uncros. tad .t dos pa r.t.,lto:-. actuale:-. . . on el rl'.,u h.tdo ue
• Emerson, J J., and F R Schram. 1990. Science
uno de ello~> l 'On Lt n p;.ll' dt.: a p l:nd ict.:s. 250:667·669. n u mcm~>a.... i nvasionc:-. de talt:s ntt hos.

CI.ASIFJCAClÓN DEL SUBFILO C IUJSTÁCEOS


1 1 t l.l,lhtatlo ll dt• los t n ''·K<-'Il' dt. l .llcgc ma ~upcn< •r '-'' t·ompk·t.t ' "ujct.t ,1 .... unhio ' ~c:gun 'l' dispont• dt• nuc\·o, d.tto' l-1 'ilj.tW( ntc
d . ''lu.:.tcifm Jt·l't.. u 1n ,.ma ' fut·m,•, bthlir,grállt-a., rn d la o mn mH" mud to' l.lX•l11t"> mc norc..,
{ Ja.,e Reml(X:d ios ( 1 1<'111/fl('t!t•,,, rc:mo .... p ata.,). ~111 c.tparazon. ptotupod•os umankuladu ' .llltt·mtl.a"' .lllll.'nJs birr.tnw,1,; todo, lt>.
,qwndlt't''o dd twm:o sinlll.ll l''; apéndtn'.., ~dúlit·o:-. ("'n:no;ile s; elllll'l<llll<.'fO dt> lo.s 01:\Xifípt:dO'i fu:-.ionado ('Ofl la C<lOC7:1, IIOJ\<.:0 110
'' ).(IOHali..:.ldo Ejemplo: \fJc •/l•utii'Cie~
( J:¡.,c CefaJoc:'t.ridos t<J l •r1JIItlle. calx 1.1 + kuris. cam:.nm.,. u/m ... uh¡o plural>. "m c:ap:u.t/6 11, hlopc:x ftu,: pmtopod11 • um.tnirul.tdo
.lntt·nub~ \11111 1.tnle3!> > ;mtuu., lmr.1nW.1~; l .lrt'Cl'n dt: o ¡o:. lOmpttl·,tc ~~. ,¡n .lpc:nthCt.'lo ahdomlll.t ll·-.; 111.1 \ thpc:dos 'Cilll!f.lll ll'' a Ja., p.ll,l'
IOI'ac IGIS h¡l'lllpfo : filll clii/11111/ÍC>//n.
Clase B.ranquió podos (( ;, l>rti i iCh i ({, lll .lllCJUia + pon~. podos. pi<· l. l'ilo podios, ('1111 o sin c:1pamzún: sin lllaxilípedos; :lnt énulas l'l'dur id.l';
nlll o¡o s CC1111puesto s: s u1 .qll'nditcs .th<iommale~: ma,1l.1-. redlllld.l'
Orden Anostráceo'> tr rm p~t·ft¡<l que ~igmfll 1 -.in+ o., tml~lll, conch 11 camarón duende \ ca maró n de Ja., salinas ""'
c.tp 11.111111 :.in a¡x•mhu." alxlo muu lc:s: antt·n¡¡' unírrimt..l" l¡c:mplo' lnemia, Bm11c hmc-cw
Orde n Notostráccos <t. noto.,, l'l dorso + oslml•on: com h.t l : camarones renac uajo. 1-1 caparo~~on lorma un gran escudo dor.;tl,
con a1x:nthc.:es :thd onun.llc~. rt·duudos poMcnormcmc .lntt·na" vcsu~t.tk·-. Ejemplo' rnops. l.ctndtu1t.'i
Orde n Cladócero' H.• klmln~. r:un.1 + kems, t'Uem ol pulw a.'> d e agua < .tp:trazón pll·~.1do qut• generalmente c nderr.:1 d tronc. 1
pc:ro no .1 cahez e .11 ttll:l" h1rr.ti11C.b .,¡n .IJX'Illi tc:c ., :1~ lnnun.1k.s Ewn p ,,., Daph nu1, leptoclotn
Orde n Con co s trácco:-. (G J.~t¡JJthc • ostrakr111. t·on<.:hal carnarone~ a lm eja. Capar.t.wn bi\·.llvo c¡ul·l'ncierrJ todo el t·uc.·q'o
~tnw na~ hm~í mea:.: tlKio c.:ltro llt'o nm apéndice.'.., 1-cm ejant v-.. l ~j(.• mpl o; l.y iJ(;eus.
Clase MaxiJ6 Jrodos ( l. moxllo, qlli j:1cl.1 1 fJtJIIS. p(Jdn.~. piel. Gt.'lll' l.llm cntc· tkncn cinco mcwmcro" t•d,lhl·os, seis m rac.·icos }' cu.uro
thclomm<~k' pl·ro son tomt111<:' l;t-. rl·dul u u ne,, t .treccn de IPl.' lldln:" llpl(·os t:! ll el abdo men· ojo rl.lll plto dc e ' tntllura unK.I <nto
m.t\ tlo podJ.IHO ) c.o11 o s i n 1.1p.1r.17o n
Subclase 0:-.trácod o ((, , cJ., trukm/t•,,, tl'o,l;íceos. qu...• lit'nt:n un.1 n 111eha )· o:.tr.icodos. L1pan1..:6n h 1v.1h o quc cntk-1'1 .1 por n>mplt-lo l'l
<.uc.'rpo; 1 unpo no scgmt·nl:tdo o nlll :-t·gmenwcion indifercnd.1d.1· noma' de dos patcs dt· ;tpéndil'l'" torácicos. Ejt'mp los: ('>111i.l
e >fJnc/11111 (,'¡gcmtoc11""'
'iubd~c \lbtacocárido., (, 1111'tll \, h•gut~ • ka n.' . ....un.1n '1 1 camaronc" con bigote. "u l .tp.u.tzon c.:ue rp<) lcm u.td< l~)r ct:f.1l >n \
t CJnt:t l"•ll' ton di~:z 'l').(llltnh >, . tcl"'" ton pro lo n):.lliOnl'' t 1\ld.tk·-. en c.nua t.lt:! uña ..t p~..ndke~ tcf.thto' c-ast ltk-nti,·o, y un trr.tmeo'
t xtcpto ,llltt'IUS y m;lllthhul.t'o CJUl' ...on htrrámeos; dd ;,cgundn .11 qutntu mt•l,lmero con .tpt·ndin•-. t"ono., uniankubdo:.. Ejemplo
l><•rrJ<·hedtlt tlris.

( Ccmflmia , n1.1 p t
------ 1

Unirrámeos Remipedios
~
Cefalocáridos Branquiópodos Maxilópodos
1
~
Malacostráceos

~ Caparazó,l;! reducido
Abdomen reducido a 11 metámeros Apéndices genitales ¡ n el1."' metámero abdominal
Sin patas abdominales Ojo nauplio _¡raxilopodiano

-.
Apéndices genitales
en el 1... metámero Abdomen s 4 metámeros - "' Caparazón reducido
abdominal Tórax$ 6 metámeros Tórax con 8 metámeros,
Sistema traqueal único
Segundas maxilas redu~idas o ausentes Sin pa~s abdominales abdomen con 6 ó 7
Túbulos'ae Malpigio Maxilipedos metámeros más el telson

Mandíbulas «apéndices enteros,

::\""'""" Abdomen < 8 metámeros


Jf":,.4.7 Tórax < 11 metámeros

Apéndices cefálicos para capturar presas


t.
Maxilt edo
Apéndices del tronco lateral

-.,.¿"' Reducción del número de metámeros


·_ - Tagmas: tórax y abdomen

,('!= · ' 2.• antena birrámea 0


;7 ~ ¿Ojos compuestos pedunculados?
1!,
8
~ _; ,
-=·/- -..,..."'--Mandíbulas «gnatobásicas•• o
N
,- Larva Nauplius Figura 20-30 ?
,.. ...-- ... Todos los apéndices cefálicos, excepto las Cladograma que muestra las interrelaciones hipotéticas
... ~ · primeras antenas, utilizados para la alimentación antecesor-descendiente de los unirrámeos y las clases de ~
crustáceos. Los unirrámeos y los c rustáceos (mandibulados) ,3
:;·• Estructura mandibulada de los ommatidios son hipotéticos grupos hermanos que han evolucionado de ;:)
a..
.... ·_:: -"' Cerebro tripartito un antecesor común definido por numerosas características r:r
e
._;:..· · " Los apéndices del3."' metámero postacronal son mandíbulas derivadas compar tidas. Los caracteres con una interrogación [
,....::· ~ "" Dos pares de maxilas en los metámeros postacronales 4 y 5 p ueden ser primitivos, más que caracteres derivados
compartidos. El acron correspo nde a l pro stomio d e los
.,n~
e
a nélidos, es el cierre anterior y no se considera un metámero.
~~
Los caracteres indicados entre paréntesis so n los n
&;
presumiblemente originados d entro d el g rupo subsecuente a l
origen del propio grupo. Éstos serían ej emplos de
características pa ralelas o convergentes que se han ,¡::._
originado e n más de una clase. o
V\
406 Parre Ul. Diversidad de la vida animal

CIASJFICACIÓN DEL SUBFILO CRUSTÁCEOS (Contfmwcló,)


Subcl ase Copépodos (G. kope, remar+ pous, podas, pie): cop épodos. Sin <.:apan1zón; típicamente tórax wn siete metftmeros, de los
cuales el primero, y a veces al segundo, se fusionan con la C<lbe7.:t para formnr el cefalotó rax; anténulas Lmirrámeas; amenas bi· o
unirrámea1>; de cuau·o a cinco pares de pntas nadado ras: fo rmas parásitas a menudo muy modificadas. Ejemplos: Cyclops, Diaptomus,
Calanus, EYRasilus, Lernaea, Salmincoltl, Calígus.
Su bclase Tantulocárldos (L tantulus, tan pequeño + carís, l':lmarón ). Sin apéndices cefá licos reconocible$, excepto antenas en las
hembras sexuadas; estilete cefálico mcd iano y sólido; seis m(•t:lmeros to rácicos librcs, cada uno con un par de ap éndices: l'i1KO
metámeros anterio res birrámeos; seis met:ímeros abdo minak:s; diminutos ectop<lnísitos con fo rma de copépodo. Ejemplos: Btlsipodella.
Deoterthro11.
Subclase Branquiuros (G. braucbia, bntnquia + uros, cola): piojo d e pez. Cuerpo ova lado: la cabe:w y la mayor parte del tronco
cubiertos por un cap<ll'azón aplanado e incompletamente fusio nado al primer metflm ero roráci<.:o; tó rax co n cuatro pares de ap6ndices
birrámeos: abdo men no segmt!ntado, bilobulado; ojos compuestos; antenas y am(;nulas reducidas; las maxílulas a menudo formnn
discos sucto res. Ejemplos: Arg ulus. C'bonoj>eltis.
Subclase Cirrípedos ( L. címiS, rizo de pelo +pes, pedís, pie): p ercebes. Adulto/) ~C::siles o parásitos; t':11)éza reducida y alxlomen
mdimentario; carecen de ojos co mpuestos pares; segmentación del cuerpo ind iferenciada; generahm:nte hermafroditas; en las fonml \
libres el capara zón da lugar a un manto que ~ecrcta placas calcáreas; las antenas se convierten en Ólt:;t~nos de fijac ión , luego
de~a p:treccn . Ejemplos: Balanus, Pollicipl/s, Sacculina.
Clase M al acostráceos (G. malakoli, blando + ostrakon, conch::t). Generalmente con ocho segmentos toriic lcos, y seis más el telson en el
abdomen; todos los :.t:gmentos con apéndict:s; anténulas :1 menudo birnímeas; los tres primeros pares de apéndices d el tó rax con
frecuencia son maxilípedos; el caparazón , q ue a veces falta, cubre la cabeza y parte o todo el tó rax; los epipoditos tonkicos genc rahnentt:
son branquias.
Orden I sópodos (G. isos, igual + pous, podos. pie): isópodos. Sin capamzón: ant~nulas gencr.tlmente unirr.ímeas. a veces
vestigial e~; ojos sésilcs (sin p edúnculo); branquias sobre los apéndices abdominales; por lo general cuerpo aplanado
dorsoventmlmente; normalmente lo:- segundos apéndices to r::íc icos no son prensiles. Ejemplos: Armadil/iclium, Caeciclotea, Lfgia,
Porcel/io.
Orden Anfípodos (G. ampbis, sobre ambos lados + po11s, podos, pie): anfípodos. Sin cap<~ rnón; ~mténulas a menudo bírr:í meas;
ojos usualmente sé.siles; branquhl:. sobre las coxas ronk icHs: segundo y tercer par de apéndices to rácicos generalmente prensiles;
típicamente cuerpo comprimido lateralmente. Ejemplo..~: Orchestia, Hyalelltl, Gammarus.
Orden Eufasiáceos (G. eu. bien + pbaust, luminoso, brillame + L. aceos. sufijo, penem:ciente a): krill Caparazón fu~oionado a
tod os los segmc mos torácicos aunque !>in encerra r por com pleto a las br,mquias; sin maxilípedos; t<xlos los apéndices torácicos con
exop odios. Cjemplo: Meganyctiphanes.
Orden D ecápodos (G. c/1/ku, diez + pous, podos, pie) : camaron es, cangrejos, l angostas. Todos lo~ segmentos roráciws
fusionados con el caparazón y Cl lbiertos por él; ojos peduncu lados; los Lrcs primero.s pares de apt:n<.li<.:c:; torácicos modificad os en
maxilípedos. F.jcmplos: Penaeus, Cancel; Pagums, Crapsus, llomams, Pawiltms.

· H.esutTlen
Además de un par de mand íb ulas, los crLISt[l- La r espiració n tie ne lugar a través de la marinos y de agua dulce. ~1uchos ~on parási-
ccos y los un irrftmeos t ienen en <.:omún al superficie dd cuerpo o mediante;: bmnquias. tos. La mnyor parte de los miembro;, de la sub-
menos un par de antenas y un par de maxi- Los órganos excretores 10man la forma de clase Cirrípedos (percebe~>) son :.é:.ile'> en esta·
las. Su~ tagma~ son: cabe7..a y tronco, o cabe- glándulas maxilares o antenales. La circula- do adulto, secretan una concha de placa~
za, tórax y abdomen. ción . como en otros artró p odos, se n::aliza a calcáreas, y filtr an mediante sus apéndices
Los Crustáceos son un gran sub filo, prin- través de un sistema abierto d e senos (hemo- torácicos.
cip¡ll mente acuáticos. Ti<.:nen dos pares d e cc lc) y el principltl ó rgano bomheaclo r <:s un Los Mal:tcostráceos forman la mayor clase
antenas, sus apt2ndiccs :o;on prim itivamc nLe corazón dorsal , LLih LIIar. La mayor p•u·tc d e d e crustáceos, y los ó rdenes m ás importantes
birr{Lmeos y muchos tienen u n caparazón. los c rustáceo:; tienen oj os compuestos fo r- son los rsó podos, Anfípodos, Eufas iác:eo~ y
Todos los artrópodos deben mudar su mados por unidades denominadas ommati· Decápodos. Todos tienen tanto apéndices
cutícula periódicamente (ecdisis) y aumentar dios. Los sexo~ están normalmente separa- torácicos co mo abdominales. Lo~ isópodo~
su tamaño antes de que la cutícula recién dos. carecen de caparazón y genentlmente son
secretada se endurezca de nuevo. Los perío- Los crust:keos d e la clase Branquió podos aplanad os dorsoventralmc nte. Los anfipodos
dos ele premuda y po:;rn1tlda están contro la- se caractc rl7.an po r tener filopodlos y conte- rambién carecen de caparazón, pero suelen
dos hormo nalmt:nte, así como alg unos otros ner, entre o tros, al mden Cl<ldóceros, (]lle es ser comprimidos lateralmente. Los eu l'asinceo~
p rocesos, tales como los cambios de color del un g rupo eco l 6~ icame nre importa nte co mo constituyen el importante p lancton oceánico
cue rpo y la diferenciación de las caranerí~ti· 7.0oplancron. Los miembros ele la subclase llamado cckrill•. Los decápodos incluyen a lo;
cas sexuales. Copépodo~ carecen de capamzón y de apC::n- cangrejo¡, de mar, camarones, bogavames, can-
Los hábitos alimentarios varían amplia- dices abdominales. Son muy abundantes y se grejos de río y otros: tienen cin co pares de
menw en los crustáceos y hay muchos depre- encuentmn entre los más importantes consu- p aras ma rchadoras (incluyendo los quelípt:-
dadores, carroñeros, filtr:tdores y parásitos. mido r es primari os en muc hos ecosistemas dos) en el r6r:1x.
Capítulo 20. Los mandibulados acuáticos 407

C LLeS ti O l"l.a.ri O

l. ;Cuáles son los tagmas y apéndices de 5. Describa brevemente la respiración y 10. Dc:-.criba el proceso de muda en los
la cabeza de los cru~~táceos? ¿Qué otr.ts circulación del cangrejo de río. crustáceos, induyendo la acción de la~>
cnra<.:terb ticas importantes d istinglJt:n a 6. Describa brevemente la fu nción de las hormonas.
lo~ crustáceos d e los o tros grupos dt: g lándu las maxilan.!s y antenale:-. de los 1J . De l a~ cl ases y subclases de
anrópodos? CruMÚC!.!OS. <:rusrác.:eos, Branql Jió podos,
Defina los siguientes términos: tergo, 7. ¿Cómo detectan los cang rejos de río los Owácodos, Cop6podos, Cirrípedos y
c'>lcrno. furca caudal, telson, t'amhios de posición? M alacostr:íct:o:-., ¿cuált:s son la!> más
protopodio, exopodio, endopodio, 8. ¿Cuál es la u nidad fotorreceptom de diversas? ¿Y las má:. numerosas?
cpipodito y endito. u n ojo co mpu esto? ¿Cóm o se ajustan Di fe rencie unas de otras.
3. ¿Qué se entiende r o r estructu ras es tas un idades a la ca nti dad va ri ~t h l e 12. Compare y co ntraslt' los Isó podos,
homólogas? ¿Qué quiere decir <.le luz? Anl'ípodos, Eufasiá<.:eos y D ecápodos.
homología seriada, y cómo muel>tran lo~ 9. ¿Qué es un nauplio? ¿Qué di fcrenda hay 13. ¿Cuál es el significado dt: los remipcdios
crustáceos la homología seriada? entre un desarrollo directo y uno en las hipótesis sobre el origen de lo::.
·1. Diferencie un hemoccle de un ccloma. indirecto en los cn.tst:.keos' cnastáceos?

13 il::> lic::>grafí a ~

Véa~~ también la Bib lio grafía general de la ma n tís d tver,gier on d e otros cm stáceos f ecun.dac'ión de es/as peque/las y
l'ane 11 1, p. 631. bace IIIIOS 400 m lffo11es de mios. t:l e.\'/I'CI IlaS criCII/1 /'C/S.
B.i''· D E. (editor in chic[). 1982-1985. Thc preciso golpe de rapí1la de eslos Ritchie, L. E., and J. T. 1-!oeg. 1981. The life
h1ology of Cnastacea, vols. 1-10. New depredadores CIJ:resil•os requiere t/11 hilitol')' of LernCil'Odiscus porcellanae
\ ork, Academic Pre~>s, lnc. hsta sette es sislema de oisión muy refinado. (Cirripedia: Rhizoccph ala) and
111/C/ obra está 11dar ele referencia para Emcrson, Yl. ]. , ancl F. R. Schram. 1990. Thc coevolution wirh ils r orcellanid host. J.
lodos los aspectos de fa biología ele los o rigen of cruswce;an hiramous Crust. Biol. 1: 331-317. Se describe el
crustáceos. appendages and the cvolurion o f thc.: ciclo uita f y tos Cllfdaclos malernos
ÜJOCron.). l . 1985 . .\lolting in the blue Arthropoda. Sciencc 250: 667-669. Se dados al parásito fXJr sus hospedadores.
cr.tb. ~ci. Am. 252: 102-109 (May). Se aJXJt1a la evídellcfa del fósil m isisipie11se lnw h istoriCI fascina 11te.
describe el ciclo uilo l y desarrolfo del Tesm 1socaris de que los ap é11d íces SchmiH. W. L. 1965. Crustaceans. An n Arbor.
comercialmente ualloso cangn!j o azu l blrrtímeos d e los cm stúceos p ueden T he Cnivcrsi ty o l' Michigan Pre.ss. Un
C:allincctes sapidus. !.os estud ios sobre la 1e11er :;11 ori,~en porjitsió11 de la.>patas libro peque1io y fme11o escrito por 11110
química de los procesos de muda en 1111 me/á mero dipló¡xxJo. de los es/ud/oso.~ más emilleltles del
pueden tener impotUmles beneficios Huy¡,, H., G. A. Boxhall. and H. .J. Lincoln. gmjXJ. De lectum muy íllleresal/le y
económicos. 1993. The mnculocaridan life cydc: fácil de entender.
Cronin. T. \Y/., :\.J. M a r~ h~a l l , and M. l'. L<t nd. the c ircle clo~ed? J. Crust. Uio l. 13: Schra m, r. R. 1986. Crustacea. New York,
1991. The uni<.¡lJC visual system o f Lh!.! 1~2-142 . La b'ipótesls de actua l idad Oxford Cniversity Prcss. En fu
mantis shrimp. Amer. Sci. 82: 356-.365. de 1111 ciclo fJU1'1ell o¡¿enétlco que actualidad. ~ste es el i1~(orme mcís
ws ({1/tecesores de los camarones alienta con 11110 que incluye COIIIjJleiO.
21
Los
mandibulados
terrestres
Filo Artrópodos
Unirrámeos:
Clases Quilópodos,
Diplópodos, Paurópodos,
Sínfitos e Insectos

Una combinación victo riosa


Trafál/(/ui(J C(Jmu 1111 <ja<.itCJ illl'Ct,\fJI; liímz., 11~elia y lltm7te- an hlt·ncc-. tu-r~.- ... tres, ~ \lrtualmcme. a LOdo-. los chma ...
cos se ho11 mol'JII..odo fJcmr combatir la más serict ir~lestacióu HtthK·ndo cvoludonado origmulmcnte de formas rern.:str~~.
de lctitp,ostw; en lo\ rrllinw,, W cuio,, lliles de millones de f¡¡sec- dc'>.llrollaron .LI.ts e im adil.!ron t:l aire 150 millonl.!s dt· año'
tos Cat/MI/'(11/ ('\ 11 "liSOS dr/1/(J.,\ (/ los C lllfíi'OS, )' C:UIIStit IIJ'C'II /1/1(/ ancc-.. qul.! los rcplilcs, l.ts .1ves ) los mamíferos. \lut:ho-. h; n
mnena:ro pam los de/lc{l(/as ecul/lillllrts de iJ.frica del Norlr!'. invnthtlo húhil.ll c.lukhl('ll lcoJao.;, donde ahorn prevakc:cn
ampiLtmcntc; s()lo en d mur cs limitado el n(1mero dL'
Lts snrprendtlll<.:., p~r<.hda' 111tligtdas oca..,1onalmeme por inst:•tto.,
lw. mue ... de millosw>. de lan¡.¡o!'>{,\5 en Afríca, Sil'\ en soklmcntc: ;,En c:u:mto podemos cstit11a1 el enorme número dt cM.I\
romo ad\l'llt:ncia dv nue-;tw incesante lucha con d grupo de criaturas? En romún t·on otros artrópodo:.. lo:. inst:·tto.s tien~:n
"ll11males que .tuu.llmcme domina la l'tL'rra: lo., insecto., \on \.111 1 n>mbin~~t ion tic \ .tliosas adaptadC>nc., t'..,tnrctur.tlt:' \
mutho m.t ... numt:•ro..,o'> que tnda-. la' t•-.pccics ,JntmaJc, del fisrologKJ.., u>mo .,on un cxo~:'>qudeto adaptahlt:,
nHindo ju111,1s, y la rantidad dL· individuos es igualmente 'icgnwmación, un cfkaz sbtcma respiratorio }' órgano!'>
L'll<> me \lguno... l ie.:nufico' h 111 eMimado que c.:n la a e tu tlidad -.cn..,on.tle'> .th.unentc dc ..,arrollado..,.
. A<.lcm:'b. lo'> m'ntl,.,
c.xbtcn ;200 millom' le.; ll''e..·uos por persona! Lo' msecto-. riclltn un.1 t.tp.tu<.la(.. t:Xtraordinana para ..,obre\ t\ tren
tic.:n~.:n una in~..ompar.1hlc habilidad p;u~l adaptar-.c a todo'> los comht1oncs .ld\'ersa.... •

• Del New York Times, 20 de abril de 1988.

408
Capítulo 21. Los mand ibu lados cerresrres 409

Los miembro.'> del subftlo Unirrámeos son respiratorios directamcme ha::.ra y desde alargado con un par de arteri~1s en cada
aruópodos plincipalmeme teJTestres. Sólo todas las células del cuerpo. de una metámero. El corazón tiene una serie de
unos pocos han vuel[O a la vida acuáti- manera semejante a los onicóforos y ostiolos para facilitar el retorno de la san-
ca. generalmente de agua dulce. algunos arácnidos. gre desde el hemocele. La respiración se
El término «miriápodo», que significa La excreción generalmente se realiza realiza mediante un sistema traqueal de
••muchos pies», se utiliza comlln mente en túbulos ele Malpigio. tu bos ramificados que parten de un par
para designar a un grupo de cuatro clü- ele cspirándos en cada metámero. El sis-
~es de unirrámeos que han desarrollado te m t~ nerv ioso es típicamente anropo-
un patrón de dos tagmas -cabeza y tron-
CLASE Qun.ói>ODOS diano, y hay también un sistema nervio-
co- con apéndices pares en la mayoria o Los quilópodos (G. cheilos, margen. labio so visceral.
en todo~ los metámeros del cuerpo. Los + pous, podos. pie), o ciempiés. son for- Los sexos son separados, con góna-
m1riápodos incluyen a los quilópodos mas terrestres de cuerpos aplanados que das impares y conductos pare1>. Algunos
(ciempiés), los diplópodos (milpiés). los pueden presentar desde unos pocos a ciempié_, son ovíparos y ou·os vivíparo~.
paurópodos y los sínfitos. 177 metámeros (Figura 21-1). Cada metá- Los jóvenes son semejantes a los adultos.
Los insectos han desarrollado un mero, excepto el primero después de la Los ciempiés prefieren lugares húme-
patrón de tres tagmas -cabeza, tórax y cabeza, y los dos úl timos del cuerpo, dos, como las partes ocultas de los tron-
:11xlomen- con apéndices en la caheza y lleva un par ele patas articuladas. Los cos, cortc:.::as y piedras. Son muy ágile:; y
en el tórax, pero muy reducidos o sin apéndices del primer segmento del cuer- ca rnívoros, alimentándose ele lombrices
ellos en el abodmen. El antecesor com(tn po están modificados pa ra formar uñas ele tierra, cucarachas y otros insectos.
de lo!> insectos probablemente se pare- venenosas. Matan él sus presas con sus uñas ve-
cía, en la forma general del cuerpo, a los Los apéndices cefálicos son similares nenosas y luego las mastican con sus
miriápodos. a los de los insectos. Hay un par de ame- mandíbulas. El ciempiés casero común ,
los unirrámeos tienen solamente un nas, un par de mandíbulas y uno o dos Scutigera (L. scutum, escudo+ gera, por-
par de antenas, y sus apéndices son pares de maxilas. En la cabeza tienen tador), que tiene 15 pares de patas, se \ ' C
~iemprc unirrámeos, nunca hirrámeos además un par de ojos formados por gru- a menudo e_,cahulléndose en los cuanos
como lo'> <.k los crustáceos. Aunque algu- pos de ocelos. ele baño y sótanos ht11nedos, donde cap-
nos insectos jóvenes son acuáticos y tie- El sistema digestivo es un tubo recto tura insectos. La mayoría de las especies
nen branquias, éstas no son homólogas en cuyo extremo anteri or vierten las glán- son inofensivas para el hombre, aunque
de las de los crustáceos. dulas salivales. En la pa rte posterior del mttchos ciempiés tropicales, algu nos dL·
Los insectos y miriápodos utilizan trá- intestino desembocan dos pares de túbu- los cuales pueden alcanzar una longitud
queas para el transporte de los gases los de Malpigio. Presentan un corazón de 30 cm, son peligrosos.

Antena Ojo Primer largo

Figura 21-1
A, Ciempiés, Scolopendra (clase Oullópodos). Casi todos los segmentos tienen un par de apéndices. El prim er segmento lleva un par de
uñas venenosas que, en algunas especies, pueden causar graves daños. Los ciempiés son carnívoros. B, Cabeza de un ciempiés.
410 Parte 111. 01\er~l<bcl Je la \ltl.l ilnim,tl

Primer
Ojos segmento Segundo segmento

Antena

A B
Figura 21-2
A, Milpiés, Narceus americanus. Obsérvese la duplicación trpica de los apéndices en la mayorla de los segmentos (dlplosegmentos).
B, Cabeza de milplé.

debajo de tronco..; o piedras. La m:1yona


CLASE DIPJ.ÓPODOS
o,on hcrbt,·oros, .tlunentándose de Jll.ltl.'-
Lo~ d1plop<•do., ((, diplm d 1hh:, do . . + na org.mtea en de,compo-.k't(>n .•tunque
podus. p11:) .,e COJHill. n <:om(m-
/}()liS,
.tlguno.o, lOmen plantas' i"·''· Como M>n
mente como mllpil"' A ¡K·....u de.: que.: no .tnimalcs de mo\ Jnlll'Oto!-. temo.... flllllho'
tienen t.• nl:l~ pat.,.... pr~ ...~·nt.m un de\':.t- milpié.......e ~:nroll. 1 cuando ...... Je., olc-.-
do número de apend!Ce.,, }:1 que c1da \
t.l. ~Jut ho~ ramhten se prott•gen dl.· lo.'>
scgmento dd rrorK"o tiene dos parco;, con- depred.tdores o;euet.mdo líquido-; to:-.i-
dición que pue<k tcncr -.u origen en la l<l'> o rt.'pclc::ntc., • par•tr dl gl .. ndl ,,.,
lu'>ión de pare., lk· meramno~ Cp. 10 1) l.''>Pt.'lt.de.., (glándulas rcpugnatorias)
'lus CLII:rpos cilmdm:os c .... t.ln fmll\,Ldos situada:- a .tmbo.o, l.tdos del cuerpo Fjem-
por 2'1 ,, 100 '>e~mtnto., ll lorto tor.tx plo.., comuno::s dl. e'>ta chhl-' .,on \¡nrCJ
L·omprendt: t:ll<ltro -.egnwnto-., cad.1 uno hulus y .fulus, ambo:. con una amph.1 ths-
con un par de lXI La.,, trihuciÓJl
La cthc.:t.a lk\ ;t dos grupo~ dl.' ojo~
... ,mplc., ) un par de .tntl-11<1'>, m.tndihu-
CIASE
l:ts y maJd la.'>. La v... tructur:t gc.:nc.:J-;11 dc.:l
cuerpo e ~-o ~emej:1 nte .1 1.1 de l o .., t il:m- PAURÓPODOS
pl(:s, nm una ... pol :1~ \anal ione'> l:n l.os pauropodo... CC1 . paurus. poco. l'st.t-
t:.tda ;;egmento dL·I t ront·o prc:.enL:tn ll n !-.o+ pous, podus, pit:) son un grupo de
JI
par de e!-.pirácuJo-; que.: 'l' ahJL'Il en diminutos miriápodos (2 mm o menos)
c:.im•.u.t' ·lcn:.t.,, ,r p tnu tk• (a., cu.lles de cuerpo blantlo. qul nHnprL·ntk n Figura 21-3
~al~:n tubos traquL·ah:.., J:n l'l e:\ttl·mo t.t.,i 500 e.o,pecies Tienen una ctht:t.a A Paurópodo. Miriápodos dtminutos,
blanquecinos, con antenas trirramificadas y
anterim "L' enctu:ntran do-; ahl.'l tu ras pl'qucna con antena:. ramificad.ts \ ..... n nueve pares de patas Viven en hojas.
genitalt·., oto">. ~t.nque prl'.,t.'ntan 11 par de o·)(·' escombros y bajo piedras. Carecen de o¡os
En b lll..t)'Oll.l dl· Jo., rmlpll.'" Jo., .tpen- no... ::.en,oria)e., ton a... pl·Uo dL· oJo" pero tienen órganos sensonales que se
thces dd .,t:ptimo .,~·gnwnto l.''>tán modi- e Figura 21-3A) -;u, 12 o,e~mento., dd parecen a ellos. B. Scutigerel/a, un sínfilo:
liL.tdo.., o1 < •r•..t.tno., l.·r pul,tllc ·c., Dc.-;- tronco llc\an gcr t.:r:tlmt::ntl' nue\C pare-.
pequeño m1riápodo blanquecino que
algunas veces resulta una plaga en las
pub tic l.t t.opt 1.1 la IL'Illhr.t dl.J los de pat.,., <ningt n.1 en d pnmcro o t:n casas de campo.
hueYos l'n t:l ntdo v lo~ vigtl<t luid.u.lo- 1m do"> (ilumos ::.~:~mento~>. TienL·n una
-.:~memc Las form ¡.., l,tf\ ui.1~ llenen o;olo o,ola pl.tl.l terg.tl para l.tda do ......cg- A f)l''·" de su unplia <h.,uibución los
un par ck· pat.t-. po nk·t.lllll' u. mento~. p.t uropodo.-. ~on los mtri..tpodo~ r~or
Los mdpié., no .o,on tan .tttivos como Carcu:n de tráqueas, l'.o.,pirúcuJo., } ...is- u>nociclo,..,. Viven en terrenos húm~.:dm.
los ciempws. o.,e dL·.,plat..tn fllll} tk·o,p,t- tema cm:ubtono Los p.1umpodo., po.,i- t ubteJtos de ho¡as o de vegetadón muer·
<..111, con mm·imtl.nto., elcj.\,llltt:'>} no o,cr- hlemcme están co.,trc<.:hamc.:nll' relaunna l 1,} ha¡o COrtl/,IS \desperdiCIOS 1<~
penteando t:omo los d<..'lllJ' Il''· Prcl'il·ren <los con los dipló tx>c.los, ¡x·ro tienen ma.-. gl'neroH Ill:IS representativos son Ptii/J'tJ ·
lo.o, lugarc'> osn1ro., y hunwdo'> .,huados caract(;'ll,.,tica::. primitiva.o, jJII~ > ,11/ofJtllii'OjJ/1.\.
Capftulo 21. Los mand ibulados rerresrres 411

ocupa el tiempo y el esfuerzo de e:.pe- ADAPTABiliDAD


CL\SE SíNFILOS
cialistas, hombres y mujeres, de rodo el
Lo) sínfilos (G . •rym, junto + pbylo11, triblJ) mundo. La lucha entre el hombre y sus Du rante su evolución, los insectos han
><>n pequeños (2 a 10 mm) y sus cuerpos mostrado una sorprendente adaptabili-
insectos competidores parece intermina
:.e parecen a los de los ciempi(!s (Figura ble; es más. paradójicamente, los insec- dad, como evidencia su amplia distribu-
21-38). Viven en el humus, hojas enmo- to.., tienen tantos vínculos en la economía ción y la enorme diversidad de especies.
hecida:.} desperdicios. Scull!{erella (L. La LTil:lyoría de sus modificaciones estmc-
de la narul"'aleza. en tantos papeles útile:.,
dmlinutivo de Scutí!{era) produce a tmales se han producido en las alas.
que sin ellos nos enfrentaríamos con
menudo daños en plamas } flores, parri- patas. antenas, aparato bucal y tubo
grandes dificultades.
rularmenre en los invernaderos. Son de digesti\'O. K'ita amplia diversidad permi-
Los insecros se diferencian de los
cuerpo blando, con 14 segmentos. 12 de te a este poteme grupo apro,·echar todas
demás artrópodos por poseer en la
lo~ ruale~ lle\'an sendos pare:> de patas y la fuentes de comida y cobijo. Algunos
región torácica tres par es de patas, y
l con un par de hileras. Las antenas son generalmente dos pares de alas, aun- son parásito:.. otros chupan savia de las
largas y sin ramificar. Sólo hay descritas plantas, otros mastican hojas, otros son
que algunos tienen un par de alas y o1ros
160 especies. depredadores y algunos viven de la san-
carecen ele e llas . El ramaüo de los insec-
tos varía desde menos de 1 mm a 20 cm gre de diversos animales. Dentro de estos
diferentes grupos hay especializaciones.
de longitud, aunque la mayoría no SLtpc-
de forma que una clase panicular de
1 .:~
conducw tic aparcamk.:nto c.lc ran Jos 2,5 cm. Generalmente, los insec-
insecLo comerá, por ejemplo. las hojas de
Smtigerella es poco fn.'t'Ul'nt~. lit macho tos más grandes viven en las zonas tro -
ltna sola clase de plantas. Esta especifi-
'ltua un ebrerm:.Hófor<J en d extremo de picales.
un tallo. Cuando la hembra lo encucnrr;l,
cidad de Mbiws alimentarios reduce la
lo pone dentro de ~u boca y a lmaccna d competencia y en gran parte es respon-
e'perma en sacos bucales espcciale:o.. DISTRIBUCIÓN sable de :.u diversidad biológica.
Entonces extrae lo~ óvulo~ de ~u Los insectos están bien adaptados a
Los insectos son los animales m:b abun-
gonoporo con h• boca >los tlja a musgos regiones seca:. y desérticas. El exoesque-
dantes y difundidos en la Tierra. Se han
o líquenc:s, o en las gricus de las leto duro y protector ayuda a evitar la eva-
extendido prácticamente en todo., los
paredes, Impregnándolos dumnle eMe por<~ción. pero algunos insectos también
proceso con d espem1a y
medios susceptibles de alojar Yida, excep-
extraen al máximo los líquidos de la comi-
fccund;lndolos. Los jón:ncs. al principio, to en las zonas profundas del mar. Rela-
da y la materia fecal , así como el agua
tK'!lcn sólo seis o siete pare¡, de patas. tivamente hay pocos insccros marinos.
producto de su metabolismo corporal.
Los zapateros de mar (JJalobatesJ, que
Como en otros a11rópodos. el exoc..,-
viven en la superficie del océano, son los
queleto está constituido por un sistema
Los sínfitos carecen de ojos, pero tie- únicos inve1tebrados marinos que viven
complejo de placas denominadas escle-
nen unas fosems sensoria le:. en la base en la interfase mar-aire. Los insectos son
comunes en aguas salobre-;, marja les
ritos, conectadas unas con otras median-
de las antenas. El sistema rmqueal se litnl-
le uniones articuladas, flexib les y ocul-
13 a un par de espirkulos en la cabeza y marinos y en playas arenosas. Abundan
tas. La musculatura entre los esderitos
;uubos traqueales sólo en los ~cgmentos en las aguas dulces, e l estiércol, los bos-
permite al insecto realizar movimientos
anteriores. ques (especialmente en el dosel del bos-
p recisos. La rigidez de su esque leto es
q ue tropical) y en las plantas; se encuen-
:1tribuible a las escleroproreínas y no a la
tran incluso e n d esierLOs, e riu les y
CLASE INSECTOS q uitina, y su ligereza hace posible el
cumbres montañosas, y como parúsitos
vuelo. En contraste, la c utícu la de los
Los insectos (L. iusecltiS, seccionado por denu·o y sobre el cuerpo ele plantas y ani-
crustáceos está endurecida fundamental-
dentro) son los m{l'i diversos y abundan- males.
m(!ntc por materia mineral.
~~~ de 1odos los grupos de artrópodos. Su amplia distribución es posible gra-
Hay má:. especies de insectos que :.uma- cias a su capacidad de vuelo y a su naru-
¡L, toda~ las demás clases de animales raleza altamente adaptativa. En la mayor
ORGANIZACIÓN EXTERNA
1ln!O~. El número de C~>pecies de insec- parte de los casos son capaces de supe-
rar barreras que son casi infranqueables Y FUNCIÓN
to~ regi~tradas se ha eMimado en 1
millón. pero este número po.,iblemente para muchos ou·os animale~>. Su peque- Los insectos muestran una sorprenden-
represente sólo una fracción de las espe- ño tamaño les pennire ser transporrados te 'ariedad de características morfológi-
l1es que existen. Hay una fuerte C\ idcn- por corrientes de agua y aire a regiones ca:,. pero como grupo y por lo que se
Cla de una e\'olución cominua de los lejanas. Sus huevos. bien protegidos, pue- refiere a la tagmarización, son mucho
1nsectos hasra la actualidad, aun cuando den resistir condiciones rigurosas y pue- más homogéneos que los crustáceos.
el registro fósil indica que el grupo es en den viajar a largas distancias llevados por Alguno:. insectos tienen una estructura
1U conjunto estable. pájaros y otros animales. Su agilidad y corporal bastante generalizada. otros, sin
Resulta difícil apreciar e l :.ignificaclo agresividad les capacita para luchar por embargo, están altamente especializados.
d~: este exten~o grupo y su papel en el todos los nichos posibles de un biotopo. El sa l tarnonte~, o langosta, es un tipo
modelo biológico de la vida animal. El ;\o se les puede aplicar un modelo único gene ra lizado que se utiliza habitualmente
c.::.tudio de los Insectos (entomología) de adaptaciones biológicas. e n los laboratorios para explicar las
Antena- -

u
Figura 21 -4
A , Caracteristlcas externas de una hembra de saltamontes. En el recuadro se muestra el segmento terminal de un macho con la genitalla
externa. B, El saltamontes Melanoplus sp. (orden Ortópteros). Este gran género contiene muchas especies que constituyen plagas para la
agricultura.

carauerhric.t-. ~t·nc:rale.... dt 1os truect 1-.


(Figura ll--t)
Los tagm.t~-> dt· lo~-> insenos son: cabe:
z.t tórax y <thdom~:n La <.utantla de cada
met~tmero del cuerpo C!->1.1 llpK.tmente
con'pucsta de cuatro pl.ac.t., <csderilos)
un¡¡ dorsal (noto o rergo), una ventral
(esh:rno) y un 1x1r de pleur:L'i laterales. l~t:-. Larva de mariposa de la seda Mariposa de la seda
plcw:b de lo~-> sqo{mento.-. abdominales ~m
m:'t . . memhra no:--.ts que t!sclerotizaclas.
La cabeza gvncr:t lmentl' 1ll·va un par
de ojos compue..;t os relativamente gran
des, un par dt• .lntl.'nas } ll'l''- ocdos. La-.
:mtcna;;. que '.m.m mucho t•n t.unai'lo y
form.t (Figura ll )), funnon.tn como
órgano!> táctik,.,, olfativos} t'n algunos
caso., c.:omo or~.tnos audilavos Las pie-
z.t., hutale!-1 c..,t:tn form<tda-. por cuucula
Escaraba¡o japonés Escarabajo ajedrezado
c.,pl'u.tlmcntt• cmlurecida ) upicamcn-
tc comprenden· un labro. un p.tr de man-
díhub., un par de maxiJa-.. un bbio } una
ht¡x1faringe en lonna de lcngueta. El tiJ)<J
de pacz.1s hucak•., que pre-.l!nt.t un in..,ec
tu dctcrmin.t Mts lühitu!-1 .tluncntario-.
Algunas de e-.¡,,, modificadoncs las tra
r;trcmo.-. m.¡-. .tdl'l.tntc
ll tórax c:--1.1 lormado por tres me- Av1spón Sirf1do (mosca)
táfll~:ros: protor.l '· me!>otót.l\ } meta tú
rax, cada uno n>n un par dv p:llas (Pigu
ra 21· 1). En [¡1 mayoría de los insectos, Figura 21-5
nwso' mctatora' ll~.:htn t,td.t uno un ¡xu Algunos de los distintos tipos de antenas de los insectos.
Capft LJlo 2 1. Los ma ndi bulados terrestres 413

de alas. Las alas, exransionc:s cutitubres


d~ la ~piderm is, están formadas por una
doh\e membrana, con venas dotadas de
liltl cutícula más gnu.!!>a, que silven para
dar rigidez a las alas. Aunque: el modelo
d~: venación 'a ría entre: las diferentes
t,pecie:o.. se mantiene constante dentro
de una misma especie: por ello se utili7.a
parJ la da-,ifica<:ión e identificación.
1~1s patas de los insectos están a menu-
do modificadas rara realizar funciones
bpeciales. Las formas ten·estn.:s, como los
&.trabajo.~. tienen ratas marchadoras con
Figura 21-6
Pata posterior de un saltamontes. Los músculos que actúan en la pata se encuentran en un
.ilmohadillas ter min ales y un as. E::.tas
cilindro hueco del exoesqueleto. Aquí se insertan en la pared interna, desde la cual
almohadillas pueden ser pegajosas para pueden actuar sobre las partes del miembro como palancas. Obsérvese el eje de unión y la
~aminar por cua lquier supc rlk ie, como lo inserción de los músculos flexores y extensores, que actúan antagónicamente para
hace la mo~ca do méstica . Las patas pos- extender y flexionar el apéndice.
l~riores de los sa ltamo ntcs y grillos est{m
adaptadas para el sa lro ( Fig ura 21-6). El
alamín cebol lero tiene el r rimt:r par ele
pat;b mod ificadas pa ra excava r en el
,uelo. Las ch inches de agua y much os
Narabajos acuáticos presentan apéndi-
ces ~n forma de pa la para la natación.
Pam atrapar a su~ rresas, la mantis reli-
gtosa tiene las patas anteriores largas y
fuertes (Figura 21-7). Las patas de la abeja
melífera están modificada~ para recolec-
urel polen (Figura 21-Hl. B
El abodomen de los insecws está Figura 21 -7
compue!>to de 9 a J 1 l>egment<A.,; el undé- A, Mantis religiosa (orden Ortópteros)
comiendo un insecto. 8 , Mantis religiosa
ctmo. cuando existe, está reducido a un
A poniendo huevos.
par de cercos (apéndices en el extremo
oo~terior). La~ larvas y las ninfa:. presen-
L1n una serie de apénd ices abd ominales
que faltan en los adultos. El extremo del
abdomen lleva la genitalia externa ( Fig u-
r.t 2J-4A).
Por lo que se refiere a la fo rm a d e l
cuerpo, hay innum e rable~ va ri acio nes
entre los insectos. Los escarabajos son
generalmente g ruesos y ro lli7.os ( Fig u-
ra 21·9A); los caballitos del diablo, típu-
Cesto del polen
IJ, y fásmidos son largos y delgados
IF'gurJ 21-913); muchos escarabajos acuá-
1CO> !>On hidrodinámicos; las cucarachas
,on aplanadas, adaptadas a vivir en ren-
dtla~. El m ·iscapto de la hembra de las
31ispas icneumónidas es extremadamen- Pata posterior
te largo (Figura 21-10). L<>l> cerco::. en las (vista media)
ti~retas fonnan pinzas de: aspe<.·to córneo, Pata posterior
(vista lateral)
1 en los plecópteros y efémeras son lar-
~os 1· articulados. l.as antenas son largas Figura 21-8
l'll las cucarachas y salramontes, coJtas en Adaptaciones de las patas de una abeja obrera. En la pata anterior, el entrante dentado
cubierto con el velo se utiliza para limpiar la antena. El espolón de la pata media extrae
!Js libélula!> y en la mayoría de lo::. esca- cera de las glándulas de la cera localizadas en el abdomen. Los cepillos del polen de las
r,tlxrjos. mazudm; en la~ mariposas, y plu- patas anterior y media recogen el polen atrapado en los pelos del cuerpo y lo depositan en
mo~<IS en la mayoría de las polilla~ . Exi~­ los cepillos del polen de las patas posteriores. Los largos pelos del pecten de una pata
tcn además otras va riacionc~ ( Figura 2 1-5). posterior recogen el polen de los cepillos de la pata opuesta; luego la aurícula
(empaquetadora del polen) prensa el polen dentro de un cesto del polen cuando la pata es
flexionada hacia atrás. Una abeja transporta su carga en los cestos hasta el panal y
deposita el polen en una celda, que queda al cuidado de las obreras.
414 Parre lll. Diversidad de la vida animal

A
Figura 21-11
Figura 21-10 Zapatero de agua, Gerris sp. (orden
Una avispa icneumónida con el extremo Hemípteros). El animal se sostiene sobre
del abdomen puntiagudo que utiliza para sus largas y finas patas por la tensión
perforar, con su largo oviscapto, en un superficial del agua.
árbol para encontrar un túnel hecho por la
larva del escarabajo perforador de la insectos carecen de alas. En las hormiga~
madera. La avispa puede taladrar 13 mm o
más en la madera para depositar sus y las termi ras, por e jemplo . únicamente
huevos en la larva del escarabajo, que se tienen alas lns machos y las hembras fér·
convertirá en el hospedador de las larvas Liles en determinado~ períodos; las <>hrt'·
del icneumónido. Otras especies de ras son siempre áptera-;. Los pio jos y las
icneumónidos atacan a arañas, polillas,
pu lgas son siempre áptl·ro~>.
B moscas, grillos, orugas y otros Insectos.
Las alas pueden ser finas ) membra-
Figura 21-9 nosas, como en las moscas y otro-" mu·
A, Escarabajo rinoceronte gigante, plazarse, Ge11'is sólo uriliza sus dos pares eh os insectos (Figura 21 -10); g rue:.as 1
Diloboderus abderus (orden Coleópteros)
d e patas p osterio r es y dirige e l movi- coriáceas, com o los éli1 ros ele lo~ escara·
de Uruguay. Aunque pudiera parecer que
las expansiones, de feroz apariencia, de su miento con las anteri n res (Figu ra 21-11 ). bajos (figura 21-9A ); apergaminada-.
cabeza y tórax les sirven para atacar y El cuerpo del zapatero marino llalobates como las ala.s anteriores de los saltamon-
ensartar a un enemigo, en realidad los (G. batos, el mar+ bates. el que se de::.li- tes; cubienas con fmns escamas, como la>
utilizan para levantar a los rivales de la za), que aprovech a l~1 s o las para d espla- de las mariposas y las po lilla:;; o cuhier·
misma especie y apartarlos de la comida.
B, Insectos palo, Diapheromera femorata zarse, está procegido por un revestimien- tas de pelos, como en las frigáneas.
(orden Ortópteros) apareándose. Esta to tupido de pelos con forma de gmesos Los movimientos están comrolado'
especie es común en gran parte de gancho~ que repele el agua. por un conjunto de mu<>culos de l loJ~IX
Norteamérica. Carece de alas, y a pesar Los músculos directos del vuelo L'Mán
de su camuflaje, sirve de alimento a
numerosos depredadores.
Vuelo. Los insectos comparten la facul - unidos din.:ctam ente a la propia ala; lo'
tad de volar con la~ aves y los mamífe- músculos indirectos del vuelo no vún
ros voladores. Sin embargo. sus abs evo- unidos al ala y el movimiento se produ-
Locomoci6t~ lucio naron de m anera d istinta a las de la~ ce m ediante alteraciones ele la fonm del
Marcha. La mayoría d e los insectos, aves y mamíferos, y no son ho m ó logas. rórax. El al;1 está unida al rergo Lorücico
cuando caminan, lo hacen disponiendo Las alas de los insectos están rormadas y, lateralmente, a un salienre pleur,1l qt.e
las patas en triángulo, formado por la pri- por expansiones de la pared del cuerpo actüa como punto de apoyo de la pabn·
mera y últi m a pata de uno de los l ados ele los segmentos meso y metatorácicos ca (Figu ra 21- 12). En rodos los insecto.'
junto con la segunda del lado o puesto. y están constituidas po r cutk ula. la elevació n del al a se consigue median-
De e-;ta manera. lo~ i nsectos mantienen La mayoría de lo.s insectos tiene dos re músculo,.., indirectos, que bajan t:lt~·rg¡,
siempre tres de sus seis pata~> en contac- pares de alas, pero los díptero~> (moscas hacia el e..,tcrno (Figura 2 l -12A). En 1.1~
to con el suelo, dit.puestas como un trí- verdaderas) tienen un único pa r, ya q ue l ibélulas y las cucarachas la elevación 't:
pode, p ara una mayor estab ilidad. el posterio r está m o dificado como un par lleva a G ibO ¡10r 111 ÚSC'UIOS directos uni
Algunos insectos. como el zapatero de de pequeños halterios (balancines) q ue dos al ala, al lado del fu lcro pleural. En
agua Gerris (L. gero, transportar), son vibran ) son responsables del equilibrio himenópteros y díptero.., todos lo.~ mú'·
capaces de caminar sobre la superficie del d urante el vuelo. Los machos del o rden cu los del v uelo son indirectos. La elera-
agua. Este inseclO tiene sobre las almo- EstresípLCros lienen sólo el par de alas pos- c ión se p roduce c uando los mú1>cu lo~
had illas de sus ml!tamrsos unos pelos que terio res y un par de haltelios. Los machos esternoterg¡lles se re lajan y lo.<. 111lN'Uio'
no rompen la película superficial del agua, de los inSL'Ctos cóccidos tienen ~>(>lo un par longitudinales del tórax arquean el tcll;l>
sino que la hunden l igeramente. Al des- de alas pero carecen de halterios. 1\Jgunos (Figum 2 1-128), subiendo las arucul.1·
C1pírulo 21. Los mandibulauos terresrres 415

A B Figura 21-1 2
A , Músculos del vuelo de insectos como
las cucarachas, en los que la elevación es
por músculos indirectos y el batido por
músculos directos. B , En insectos como las
moscas y abejas, tanto la elevación como
el batido se realiza por músculos
indirectos. C, Figura en forma de ocho
seguida por el ala de un insecto durante su
elevación y batido.

Músculos directos del vu elo Músculos indirectos del vu elo


de langostas y libélulas de moscas y moscas de agua

dones del tcrgo con respecl'o a la pleu- <1 .300 bati do~> po r ~>egund o, y en c iertos ÜRGANIZACION INTERNA
ra. La clev¡1ci6n en esca ra b<.~ j os y salta- mosq uitos se han contado más c.le 1000
Y FUNCIÓN
momts implica taMo a los músculos balidos por segundo.
dmxto;o, como a los indirectos. Obviamente, el vuelo supone algo
la contracción muscular para el vuelo N utrici611
más que un simple movimiento de alas:
¡icne do~ tipo:, de control nervioso: s in- se necesita u n empuje hacia delante. f.l aparato digestivo (Figura 21-13) cons-
crónico y as incrónko . Los grandes M ientras que los mCisculos ind irectos del ta de un rracw anrerior (boca con glún-
in,t:ctos como las lih él ulas y las maripo- vuelo alternan rítm ica mente elevació n y d ukts s~tliva l cs, esóf~1 go, buche para alma-
':1~ ticm:n músculos sincrón icos, e n los abatimiento d e l as n las, los múscu los cenar y molleja pa ra tr iturar), un tracto
que una única o leada de impu lsos ner- d irecto:, modifican el ángu lo de aquéllas. medio (estómago y ciegos gásuicos) y un
IIO-<l~ c:.timula la contracción mu:,cular actuando como alerones durante la ele- tracto posterior (intestino, recto y ano).
1 el con1.iguiente golpe de ala. Los mús- vación ) descenso. doblando el borde de l ·na parte de la digestión se puede reali-
culo~ asincrónicos aparecen en in:,cctos ataque de las alas hacia ahajo durante el zar en el buche, cuando el al imento -.e
más especial izados . Su mecanismo de descenso y hacia <1 rriba durante el ascen- mezcla con la sa liva. El tracto medio es el
Jcci6n es complejo, y depende del alma- so. l~s lü produce un m o vi micmo en p rincipal sitio de digestió n y absorción, y
l~namicnto de energía potencial en par- forma de ocho (Figur:.l 21- 12C) que ayuda Jos ciegos d igestivos pueden incrementm
te' resistente.~ de la cutícula tonícica. La a expeler el aire del borde posterior de la superficie para estas funciones. En el
ontracción de un grupo de músculos las alas. La calidad del empuje hacia tramo posterior, la absorción de nutrien-
mO\il·ndo el ala en una dirección) esti- delante depende. desde luego. de varios tes es escasa (con ciertas excepciones.
mula al grupo muscular antagónico. pro- facrores. como las variacion<::s en la vena- como las termitas xilófagas). pero es una
meando .o.;u contracció n (y moviendo el ción de las alas, de su inclinación y de zona fundamental para la reabsorción ele
.tl:i en 1<1 otra direcció n ). Debid o a que cómo est(;n recuhierws. agua y cierws io nes ( p. 4J9).
hs contnKciones muscu lares no est::ín en La velocidad el<:: vuelo varía. Los vola- La mayoría ele los insectos se ali men-
la-t• con la estimulación nerviosa. sólo dore~> más rápidos tienen general mente tan de los jugos de las plantas y ele teji-
'111 nco.:~arios impubos nervio:,os oca- alas estrechas de movimi<:ntos rápidos. con dos vegetales (fitó fagos o herbívoros>.
'ionab para la activación alterna de la una fuerte inclinación y una figura de ocho Algunos insectos se alimentan de planta..,
t1>ntmccié>n. As[ son posibles barido~> ala- muy marcada. Las poli llas esfinge y los esp<::dficas; otros. como los saltamontes,
re' extrcmaclamence rápidos. Por ejem- rábanos son capaces ele alctnzar 48 km por com<::n cualquier tipo de planta. La~ o ru-
plo,lns ma rirosas (con músculos sincró - hom y las libél ulas unos 40. Algunos insec- g as d e ñ1uc has po i illas y ma ri posas
nico~) pueden bati r cua tro veces por tos son capaces de r<::ali1.:1r \fl.lelos largos. comen sól o e l fo llaje de d eterm inadas
x-gundo. Los insectos con músculos asin- La mariposa monarca Dcmaus plexippus planras. Ciertas c~pccies de hormigas y
cromms. como moscas y abejas, pueden (G . Danau~>. rey mítico de Arabia) (Figura termitas cultivan hongo:, como fuente de
ihrar .1 100 batidos por segundo o más. 21-26> mign1 hacia el Sur cientos de millas alimento.
la mo,nl de la frura Drosophila (G. dro- en el otoño, volando a una 'docldacl apro- Muchos escarabajos y la!> larvas de
~~~. rocío + j)h i/os, amante) puede volar ximada de 10 km por hora. n umerosos insectos viven sobre aninm-
Proventrfculo Colon

Figura 21-13
Estructura interna de la hembra de un saltamontes.

A B
Figura 21-14
Hembra de la pulga humana Pufex 1mtans. Figura 21-15
A, Oruga cornuda, estado larvario de una polilla esfinge (orden Lepidópteros). Más de 100
especies de Norteamérica son muy voladoras y, la mayorfa. de hábitos nocturnos. Sus
k·~ rnueno~ <saprófagos l. Ckrtos in-.l't' larvas. denominadas orugas cornudas por presentar una espina posterior grande y gruesa
to:o. ~on depredadores. t.<tplllran ~ constituyen con frecuencia plagas en los tomates, tabaco y otras plantas. B, Oruga cornuda
tomen otros insl't tos, ast tomo ntr o.-. parasitada por una pequeña avispa. Apanteles, que deposita sus huevos dentro de la oruga.
ttpw. dl.' ,llltmah:~ < ltgur.l 21-~) '>1. h 1 Las larvas de la avispa han emergido. y sus pupas están sobre la piel de la oruga Los
jóvenes de las avispas emergen entre los 5 y 10 días. y la oruga generalmente muere
comproh.td<) qu~. d <>C'Jr.tha1o ')lltL tdor
cy!Jister.fimhrtolat11., el·. kyln.\leJ; hut t'.l
dor l no es ckprcd.ttlm, como -"L' su¡)()mt. l<tS rieZ,IS ht!Gtlt•,., están ad:lptatJas ,l mt:llLllio, par.t t:Xtrac t lo ... l •quido~ wr·
-.mo carrom:ro. Glda tipo dt· ~tluncntatlÓll En d aparato po1,tll''> dl.' 1.1 r•v.,.t.
Fl Jll<hquuo t.llllll!L11
i\fucho:-. ínscctm., t.tnto ,tdultos Ullllo bucal chu1>ador. l.t:-. pieza..; t•st:ll1 d 1.s comhllla la 1wrforacion n >11 esllktt'' t'll
l.m as • .,on p arásitos. Por t.•jt:mplo. l:1s pucMas en lcmn.t de tuho y pul·tk·n atr:t forma <.k· aguja y la sun iún ;t t r,ll <.'.' J,
p l~a., Figt r:.t 21 1 1 > \1\l.'n dL' IJ .... 1 g11..' \'l'" Ir lo._ ll'lldO:o. dt• )i,ll1t3S \ llllll,lll.' ... un t 1n 1 .lunl'n .trio e11 ' .1 21 1611) ft

dt. Jos m a 111lcro., \ l.t... ·, 1'\ ,,.., dt: mud ,., [st,l <.h'P''" t11111 ~ ... t.l h1en rq>IL'"l'nl,td.• las tht ,,.., lllt rkras d l.1 ltn forma um
~..·.-,pccies cll.' <1\ isp.ts st.· •.t inwm.~n dl.' ,11.1 t•n d t:sco t pum de .1gua (l?mifllmjilsUI, «lengtt.l» <.:uhK'It,t por llllll lln... pdo:-. < mn-
n.t ... y orug.t:o. efigur.t 21- 1')). rn camhio. orden Hl'111 tptt•ro.-, J b.re inst•tto, .tlarga do l.t .thl!ja hunde ..;u proho-.,cidt· dent
ntucho, son par.t:o.ll.tdo., por otro!-> Ílbl't do t 'll form;l <.k palo } con un dl.'ig.tdo dd lk'<.t.u 1.1 puma de: l.t k·ngu.t 't' dob
tu,; alguno!-> de <.:.stt>:-. ultimo-. son lwnd 1 tttl>o rc:::.pi1 .u olio caudal, ¡1fescnt.l un pko hac..i.1 .trrihtl. ) se muL Vl' r:ipíd.lllll'llte
uo-.os par;t el homi>rl' t·omo control de en <.:1 que 11.1; ntatro estiletes IX'rforado- hacia dd.mtt.' v h.tda a u·'"· 1:1 hqurdo l'll!r:l
pi ~·1" rl ft.'llÓ!l1l'l11) dt:l p.tr.l..,ITÍ'>l11< dt.• re.... )rm:1do' por l ,.., mand1hl ·'' } tJ,,., en d ll 1')1 l r< 11 l r•hnd. d \ l'> tb"l>rl
lll..,l.'cto... por otro:- lll.,l't to.., "t t omxe t nn ma:-..ibs 1st . ., ptLz.t, crK.ll·•n l'lllll' -.. ) contllllt;lllkntl por el homlx·o dt•la f¡¡ru¡.
d nomlm: 'l.le hipcrp arasitismo \' .t lixman dos tuhos: un tubo sal!\ al. par;r ge. 1·:11 la..., m,n iposas > (.¡.., polill.1., Mtden
m~o.·nudll lll.'ga a 'l'l IM... WI1ll.' compk'1o inyt'<.:wr .... tlí\,1 ~o.•n 1.1 p • ~o.·:-.;t \ un tubo ali· falt.ll l.t-. rnamhhul,t:::.. ) 1,,.., m.t\il,l e~
Capítulo 21. Los mandibulado~ rerresrres 417

está afilado )' aguzado para perforar ~us


Mandfbula p resas. Las mandíbu las de los i n~ecto~
derecha Mand fbula
izquierda
maslicadores son p l aca~ d entadas, fuer-
tes, c uyos bo rdes pl!C~clen morde r o des-
garrar mie ntras las maxilas sujetan e l ali-
men to y lo pasan hacia la boca. A la
acción mecánica hay que añadir la acción
química, realizada por las enzimas segre-
~adas por las glándulas salivales.

~ ~~
Circula.ci6n
En la cavidad pericárdica hay un corazón
M""' de<eoho Maxila izquierda tubular (Figura 21-13) que impulsa la
con palpo maxilar con palpo maxilar hemolinfa (sangre) hacia delante, a tra-
Labro vés del único vaso sanguíneo, la aorta
Hipofaringe
Labio con d o rsal. El la tido cardíaco es una ond a
A
palpos labiales peris tá ltica. Pa ra facili ta r e l paso de 1 ~1
he m olinfa hacia las a las y las patas pre-
sentan órganos contráctiles accesorio:.;
también se facilita el flujo mediante mo' •-
m ientos del cuerpo. La hemolinfa está
formada po r p lasn-u1 y amebocitos, y apa-
rente mente, no aC[Ú a e n el u·anspo1te de
oxígeno .

Intercambio d e gases
\ Los animales terrestres requieren un apa-
\ rato respirato rio eficaz que les permita
\ un rá pido intc.:rc::1mbio oxígeno-d ióxido

\\ '
J
de carbono, y al m ismo tiempo, rcslrin-
gir la pérdida de agua. En los insectos
ésta es la función del sistema traqueal.
\\ 1 una extensa red de finos rubos que se

l. 1 1\ .~1 ramifican por todo el cuerpo (Figma 21-


17). Los troncos traq ueales se abr<.:n al
exterio r mediante pa res ele es pirácuJos,
gen e ra lmente dos pa res en e l tó rax y
siete u ocho en el abdomen. Un espira-
MOSQUITO MARIPOSA MOSCA culo puede ser un simple orificio en el
8 e o tegumento, como ocurre en los insectos
Figura 21-16 ápteros: pero gcneralmeme está provis-
Cualro tipos de aparatos bucales de insectos. (Ver texto para la descripción de los tipos y to de una válvtda o mecanismo de <.:icrrc
ejemplos.) para imped ir la pé rd ida de agua. La evo-
lución de La les mt:ca nismos debe haber
modificadas en una larga probóscide suc- en la superficie antelior que süven como sido muy impor1aote para la adaptación
torJ <rigura 21-16C) para chupar el néctar canales alimentaJiO.!>. E.stas moscas chupan de lo~ insecws a los ambientes seco:-.. El
de h' flores. En posidón ele reposo la pro- alimentos Líquidos o los licC1an mediame e~piráculo puede pre:-.emar también
bu-cicle se <.'nrolla en una espira l plana, y :-;ccn.!c.:iones salivales. los túhanos no sólo mecanismos ele fi ltración a modo de pla-
n1:tndo !.!seos insectos se alimentan, la pro- chu pan ltquldos supe rficiales, s ino que cas pe rfo rada:, o g rLI[)OS d e sedas entre-
bóscide se extiende y el líquido es bom- pued e n m o rde r la r>id con s us a filadas cru zad<.~s pa ra evita r la cnLracla ele agua,
hcado por múscu los faríJ1geo.s. mandíbula::; y luego chupar la ::;an gre. pa rásitos o po lvo e n las lráq ucas.
l:b moscas domésticas, las mo:-.carclas El aparato bucal masticador , como Las tráqueas están formadas por una
l:t' mo:-<::h de la fruta tienen un apara- el de los saltamontes y otros muchos (mica capa de célula-; y re,·estidas por
lo bucal lamedor-chupador ( rigura 21- insectOs herbívoros, esta adaptado para cutícula, que se cambia dur~nte la muda
loDl. En d exlrcmo del labio hay un par cortar y trirurar el a limt:nto (Figura 21- con e l resto de la cutícula externa. Lts
J~ lóbulos grandes)' suaves, con surcos 16 /\ ); d d e la mayoría de lo~ carnívo ros tráqueas estún sostenidas p or engrosa-
4 18 Pant: Ill. Daversidad de la vrda <tnlffi<ll

A micnLO.-; espiral<.::; ele b cutícula (denomi- queas dilatadas s in t<.:nidio~ <Figura 21


nados tenidios} que e\'itan que sc colap- 18A). Estos sacos ti<.:nc:n pan.:des tina~\
sen. Las tráqm:<ts se ramtfic::.tn t=n tubos t1exible.-.. y se: loc:thzan por tmlJ la Cdl
más pcquei'lo:- que terminan en condu c- dtid corporal y los ;1pendices. Fn mucho~
tos muy finos ll<:'nos el<.: liquido, llamados insectos los sacos aL'rl'OS incn.:mcnran d
traqueolas (l l't'Ubierw-; por CUtícula que 'oltlllll'n de aire msp1rado y expirado. En
n o sc muda en la ecdi.si.;) y que sl' r~tmi­ d abdomen se prouucen mov im1enw~
Entramado fk<~n en una firw red sc,brc..: las célu l:1s. En muscular<.:s que Íl11ptli:;an el aln: u la.~ t111
protector
los grandes insecto~ ills traqlle'd.S dt• nuyor queas ) expanden ioo:; sacos qu<:: ~on
tama1io puedt>n llegar a tener Yarios mili- emonc.:e-. o>lapsado~ en la e'pir,tdón. b1
mt!u·os de dián11:rro, p~;ro g radualm enre ,tlgunos ins~ctos - ht langosta pm ejemplo-
dismim1yen h,t.'>W 1 6 2 ).!111 . En ltts tra- <;<.: producl· lln b ombeo adicional gmci:h
queolas el diamc:tro disminuye ha:.ta 1,5 •• ~u alxlom<.:n telt.:sd>pico. al homhl::o Ot:1
a 0,1 1-J m. En uno de los estados <.le la protórax n a impui'>M la cab<.:7a h..tci.t
oruga de la mariposa de la sedn se esti- dd<tnte y hacia atr:'t:-.. En algunos inse,·co~
ma qm: hay ¡ 1.'5 millones de traqueolas! los ::.acos rueden t~'ll\.'r otras luncionr•
Entrl' las u-:.tqueolas y las celulas quedan además de la respiratoria . .Por ejemplo
Traqueolas escmmmente unos pocos micrómetros. De pueden pt Tmirir el cambio ele volumen ck:

Tenidios 6- hecho, el extremo de bs traqueoht:- real-


mente se hun(k en la mt·mbranc.t de las
Jos órg<mo.'> internos dtu~mte d uedmiemo
sin cambtar la fonna del itN:t to. y redu

~~
célu la~ a las <¡l rt· surte, terminando cerca cen el pc..·so de los grandes ins~·c ros.
de l:ts mitocondrias. El .'> isLema tr;I<¡Lieal En algunos il1sc..·ctos de muy pcqueno
proporciona un :-!Mema <.lc transpo11e di- tamaño, l'i imen.::1111hio gaseoso M.' ro.::al
caz. stn la utilil~tción de pigmentos trans- 1.a por tliruo;tón M:gun un grad1ente dl
por1 :tdore~ d e oxígeno en la hemol inra. conccntr:l<.:ió n. El consumo tk' oxígeno
Núcleo de la célula produce l ii HI reclucdún de pn:.-.ión en b'
traqueal terminal
tdqueas que a~pi1an .tire a tr.l\é~ de Jo,
cspiráctl los.
Aur1(}liC ~1 c:-.c1r:1hajo clt· :tg u:l Dytiscu,,
El sistema traquea 1 es una :ttlaptación
((; tMikos. c:rpaz de nad;ll') puede vol.tr,
para b respiracion aérea. pero much<h
ll pa'a l.t mayor p;trtt: d<:: -;u ' tda en d .t~ua
C()Jno \111 exccll:ntc nadador l tiliz:1 una
insectos (ninfas. lan.1:. y adultos) \1\~:n
•hratKiuia artificial .., formnndo w1a e n el agua . En las pe<¡ue r)as ninl'as acua
hwhuj:1 de .til'l.· n.:t.:ogid:r tk-hajo d<:: Sll'• Liras de cuerpos hlanuo<;, el intercamh1o
éhtms La hurhuta ~t: m:1nru.:rw t:<-lablc gaseoso w puede producir por difu~1on
gr;ld:l' a UJl.l ··apa Ut: rdo.s uel a través d<..• In par<.:d uel cuerpo, generJI
Tráqu eas ahdonwn, y c.~I !Í en conwcto con los mente n11:di: tnle un:~ red rraquc:tl sittwda
?-J~!:;~~¡q-..~- comisurales csp ar.itulos ahdonunalcs. 1;¡ oxígeno de: juMo <.lch;tjo deltq~umenw , L.ts ninfJs
la burbUJa :>t: difund<:: en l.1s tr.íqlK'a-.. } awátic:ts d~.: las perlas ( pb:óptL·msl y eiL
Tráquea
es n.:vmpla1.:1do por tliftt~ión del oxrgcno nH.:ra.'i tienl'n br-an<Juias traqueales. CJlll'
ventral
dd agLr:t. A~1 pli(;S. la hu1 huja pucd~·
Tráquea son finas expansiones de la paretl dd
...._,'ll'~+---dorsal runt ionar duranre much.rs hqras ante' de
cuerpo con una buena prm istún di:' tr
quc: l'l dJúsco ncu:sttc snbrr de nuc1 o a
Espiráculos In Sl1pc:rfic1e p:1r:1 recog<.:r olra. L:1 :> ku'\·~~~ queas. Las branquias de la:-, n t nfa~ dt: Id~
de lo~ mosquil<ls no soa1 hu~:na:; libé l ula~ si.:' l oca l i z~t n en <.:11\:!.:to (br,u1

n.ld.tuornlo, ¡x·ro 'iven ju,co debajo d~: b quias n .>llales) y el mtercambio se pro
"UJWd1CJe del a¡.tU>t, asom.1ndo al cxll:rior duce a medidn ((lll' el agua ~:tlt') entr.t
Figura 21-17 su~ cortos 1ubo~ respiratorios que:.>
A, Relaciones entre los espiráculos, p:rrl•t·cn «periscopios• de :-.ullmarino:-.
tráqueas. tenidios (bandas quttinosas que Ch gum l l.22Bl. tln múodo mur Excreción y equlfibrio IJfdrico
refuerzan las tráqueas) y traqueolas tllihz:tdo en h1 lulha conu.~ los mo~qutto:. Lo:-, in:-,<.::ctos y lus arai'las presentan un
(esquemático). B, Disposición <.:~ l'l derraman1Jc n1o de pl'ltuleo .~ohr~· d
generalizada del sistema traqueal de peculiar sistema <.:xn<.:Lor, constituido [ltlr
agu.1, ya qut· ;1~1 ~~· tapon.tn las ~mque:ts
insectos (esquemático). No están túbulos de Malpigio qul.:' operan junt 1
eJe l.h IJr\'a.s } se asftXtan l.'t!> larvas <k·
representados ni los sacos aéreos ni las con glándul:t:. csr>L'l'i:llizad~t.~ de la par~-d
traqueolas. los -.u l1dos tk·1wn una cola t'XIens,bk·
qm.: puc.:dcn ai<IIJ\Ur hast:t l 'i (.'lll p~1 nr d e l recto. Los tú hu lo::. ck- tvhtlpigio. en
:tic.lllzélr h1 supl'rlkie del .t¡.,>ua. número variable . .-.on lubos ckgos fino~
) eláMicos, que ~t' lllscrtan L'l1 b separ.t-
dún exJ~lL'ntl' entre el intt•stn1o medio l
El sistem :t traquea l puede tambié n 1..:1 post<:rior (Figuras 2 1- 13 y 21 IRA) Ln'
incluir sacos aéreos. que parecen Sl'r r.rá- extremos libreo:; de Jos tuhulos flota"
Capítulo 2 1. Los mandibulados ccrresues 419

tos tknen un sisrema d e fi bra:. nerviosas


gigant~..·s. Tambié n poseen un slsteml:l ner-
\'io:.o esto mod eal análogo al ~istema ner-
Saco aéreo ~.,t"./ Yioso .ttllónomo dt.: los n:rtebrados. J>n;;-
Túbulos de ~
sem an l.'élulas ne urosecre to ras e n va nas
Malpl~lo'l .
..!:.
panes del cere bro, con una función <.:ndo-
Intestino medjo ~ _)\ ,,~ crina: no obstante, se conoce poco acer-
Recto X., ca de su acth·idad si se exceptua su papel
en la muela y e n la metamo rt osis.
Sacodel \ _,
veneno , J

Órgt~uos d e los sentidos


Los insectos, además de 1 <~ coord inación
ne uromtlscu lar, Lknen u n ~1 percepción
sensorial p oco común. Ln su m:n or
pane. Jos órganos sensonalcs son mKros-
cópicos y se loc:tli1an prind palmenl'l.' t'n
la pared del cu<.:ll)O. Por lo general. cada
tipo responde ~~ un estímu lo espetífko.
B
Los dlferenLI:!s ó rganos re.-.po nden, entre
o tros. a estímu los mecánicos, auditivos,
quimicos r vi~ttaks.
Mecanorrecepdón. Los e.sttmulos mec:t-
nicos, es decir, aque Uo¡.; pm ducidos po r
cont¡H 10. presion, 'ihración ' semejante-;,
Figura 21-18 son n.x:ogJdos por las sensilas. Una .st.:nsi-
Tubulos de Malpigio de insectos. A, Los túbulos de Malpigío están situados en el lfmite la put.:dc ser simplememe unn seda. t:XIXIn-
entre el intestino medio y el intestino posterior (recto), como se muestra en la Imagen de sión SL·mcjanw ;¡ un pelo. <:on~:ctada n una
unasecc16n de una avtspa. B, Funcionamiento de los túbulos de Malpigio. Los solutos,
especialmente el potasio, se excretan activamente hacia el interior de los túbuios. Le célula nt'JYiosa o ,1 un,l té rminación ner-
acompañan el agua y el urato ác1do de potasio (KHUr). Este fluido pasa al recto, donde los ' iosa siruad a iu'>to por deh.qo de la l ul í-
solutos y el agua son activamente reabsorbidos y el ácido úrico (HUr) excretado. c:ula y ca reme c.ll' seda; o hil'n un órgano
compk:jo (órgano e.scolopóforo) formado
por células ::.en~oria les Cll} as tenninauo-
J hres ~.:n el he moc:l:h.:. bañados en la p ita. Al drena r la orina al tubo cltgesrivo
nes contactan con la pared d el cuvrpo.
hcmolinla. y pasar a través d t;> 01, las glándu las rec-
Estos ó rgano.'> t.:.'> t<Í n ampliam<.:nte distri-
El mct,tni~no de fon11acíón dl· la o rina tales e...pt:cializadas abo;orbc::n <loro, sodio
buidos por las .mtenas, patas y cuerpo.
en lo~ túbulos de ~ J .t l pigio de los iru,ec- (y en a lgunos ca-.o~ potasio)} agua.
ltll herlm·oro.'>, pa n.:f."<:: de peml~: r de la Dado qLte los rcc¡uerimientos de agu ~1 Percepción d e sonidos. Los sonid o~>
'ecredón nctiva de potasio en el interior varhtn stgün los dbtimos ripos de i nst"c- pue de n .ser d t.: tectaclos por seda ~ tm ty
de k•'- ruhu lo-. (Figura 21 - 188). E.-.w secre- tos. esta ca pacidad de reciclar d agu:.~ \ sen~ihll''> (sensil.t.., uicógen:ls) o por ó r}{a-
'~m pnm<lria de iont::. .ma::.tra agua por lru; ¡.;ales es ITIU} nnportanre. Los insecto..., nos ti mpán icos. Un órgano timpúnico
o~mosis produciendo un líquido ric o en que v iv e n e n amh i<.:ntes secos pued e n consw ele una serie de células .sen soriales
potasio. Además se excre ta n o d ifunde n rt>a bsorh<.:r prácticmnenre tod a e l ag ua a (desde u nas pocas a c i e nt o~ J, relaciona-
ouo~ mud1o.-. soltnos v mawriales d e panir del recto, produciendo una mezcla das ton una f111:t membrana ttmpan ica
J..secho 1-.n la mayona d e los inseuos, el de o n na 1 heces c.t-;i seca. Los insectos qu <: cierra un t.:,.,pacio aéreo en el cual ..,e
principal producto ele d eí>echo dd meta- que se ~tlimenwn d e ho jds, to man y c.lcrectan las vibraciones. Los organos rim-
bolismo dd nitrógeno es e l :ícid o úrico, excreta n una mayor cantidad de líquido:-.. p:1n icos exisll'n e n ciertos ortópwro.o;
ue ' tmlalml'nte es ins<>luble t.:n d agua Las IM\ as de agua dulce neu.:sitan excre- (Figtll a 2 1-4 ), homóptero.s ~ lepidópt<.:ro....
r ó61J 1'1úcido Ciri<:o t: nlra en d extre- t:-~r agtt.t y conserva r las sak~. Los insl't Algunos insl:cto.-. son en m ple ta mc:ntt.:
ntn superior del túbtdo. donde e l pJ l es l OS Cill l ' .'> e a lim e nLHn d e ('rul o s S<.:CO:-> insl·osihlcs <1 lo:-. sonidos tmnsmitidos por
'll1'3Jl1tnt~ .tkalino. como urmo ácido ck: necec;iwn conservar a_gua y <.:xtretar sak::. el :Lin·. pero detl'CL.tn las' ibraciont..i rcd-
JX a' io 11\lll.r). rcl.uivamentt: "oluhle. bidas '' traYé:-. del .-.ustrato por órgano.-.
'<'gun p:b:t la ori mt en l"o rmacio n hacia gcnL·ralmente lo<::ilizados en las paras.
~· exlrc:mo inferior d ~! l t ú bulo. d po tasio
Sisterntt nervioso
)mhnw con el d i<>xido de carbono y El sistema ne¡vioso cs. en gl'neral. pare- Quimiorrecepción. Los quimiOITI..'t'<.:p-
reah~orht' como hll.trhonaiO pomstco cido .d d e los cru•a.íteos, con una rcn- torL·s (para el gw.to o el olor) son, por lo
tliliC0 1 J; d pll cambia a ácido ( pll 6,6) denc ln :-;im ilar a l:t fus ió n d e gang l ios co mCin. fascíc u l o~ de proln ngncio nes de
d aCJdo ttrlw (l!lfrl, insoiub k •, preci- (Figur:J 21- 13). Cien o n(tmero de inscf. célul.t.-. sensoria le:-. q ue gl·ne ralml'ntv ~e
-i20 Parte 111 D•~er~id.td de la \'tda ammal

Cono
cristal•no

-~~-- Rabdoma
~:.,<-----.Células de
pigmento
Ommatidio

Nerv1o óptico
Ommatldlo

Sección transversal
del ommatidio

Ojo compuesto

Figura 21-19
O¡o compuesto de un insecto. A la derecha se muestra un único ommaltdio aumentado.

lrx:ali.r..tn en to-.cl.t~ :-.cn-.onall.:-.. A menu- \.Uno.,, son dilusa:-. l 'n cu.tlqwet c..<tso. en qttt..: la fucrz .1 que un mu"lulo L'll part•
do et-ws lo~1.'ldS se .-.itlian 1.'11 las pil'zas las prueba.'> de Cl'ntellco 1usión Cpcrcep 1<11 pu<xk· de:-.:1rrollar, esta dirvr t:tmt:tlll'
hucale.., aunqu1.· en la-. hormi~·'"· las .tl~- ción de dl'..,tl'llos en una dt·t~.·munad:J frt· rda<.:ionad.t ton d are.a t lv h "'.'llton tr:m
1·" ~ las .1\ 1sp.,., se encut:nll.tn t.unhil'n <.:ucncta) llllll:'"tr.ln un.1 ..,en.,thtlid.td H'r...al )' no ton .,u longitud h nu:ndo en
1.'11 la~"> anwn.1s, " en la:, m.triposa~">. las mucho mas L'lcvad:t que l.t del ojo huma cut·nra la ( .u~a ma,dma movida por Cl'llU
polillas \ lth mosc.a.,, en las pata~. <.it:nt:- no; 1.·n c-.tc los c.h:..,tdlos dt· lu/ lll'gan 1 nwtro llltth.tdo dt secuon tran..,\l.'f";t,
r:tlmen\l! C~">\1.' M:nticlo es muy agt1do, y una 1rl'CUt:lli.'i,l de 1) a ')'; dl'.'>l<:llo.'> por potvncia <.le un musculo d<: tnsv<to e~ rd.t
.d~umh insc.·c. to-. puec.k:n ¡wrc. ihir dt.:no-. segundo. mic..·nu·a.'> que l.t-. .thl'j<t") mo ... li\',tmen11. 1.1 mbma qu1.• l.t de un músc.u 1 '
olores .1 '..lflo' kllómc:tro'>. \ lut hos <.le los t.ll'd.ls pu1.·dcn c.hstmguu de lOO a 31Kl dl· 'enl'ht.l<.lo. 1 .t ilusu m de un 1 m;.\
modelos de n Hnporramknto de Jo.., in- destt·llos pot M~gundo. Cl'l po~>thlt: qut· p<>ll.'nCia tk• )o-, 111"1.'1.1:0.'> (~ de O(Jn'i pt'{JIIC
'l.'t tos l.'omo l.t .dunl.'nl.t<:ion d .tpart.:a- e ...ra lacultad rc-.ultc 'cntiJo-..1 p.11.1 anali no., .tnim.t)c.., l l'" "unpk-mL'nll. una cort'l(:
111 ien to, la sl'lcc. ci6n d..:! lm Hopo y la~> zar paisajl'1> camhi:1 ntes tlut .tnLe <:1 vuelo. cut·ncia <k un t uvrpo pvquL'no.
rdacione-. hoslx·dador-pal.l"ilo. ,·il.'nen 1 na :thvj.t pw:d<:: d istinguir colore'.
dl·tenniruda-. por e-.t~.· .,en11do. en 1.'1 que pero MI ~·n..,ihtlici.Jd comtt·nt~t en la fran
t.unhit·n t:'il.'tn implicad.t.'> ),,., rl'~>('>lli.'Ma-. ja dd ul[r,l\ tol<:ta. que el homhn.: no puedc.·
rn téntllllo' d1.• proporuon do.: l.;llltiOO
dt: Jo., m-.cc.lo.., .1 .,ust.tnc.. i.t-. r cpdenll.'' ) 'er. ' lleg.t )l.l..,ta d naran¡.t 1.1 ahq.t mdt tnrpor.tl d ,ah Hk un.• pulj.(.l t·Jlii\Jki
:11 racth :t.'> ebllmadas por d ltomhrl'. fer..t no pul·i.lc distinguir e l rojo dl'l gris. , 1 l:t de tttt hnmhrv tk: HH t 111 lit· .thura
qut.: <>ah;u.• ..,¡n unpul:;<> 1/H m 1'11
Percepción vi'>u a l Lo.., lll'l.'tlo:-. tu:nen Otro<; sentidos. l.o., in-.t·c..los ltl'nen a .., n. .11idad 1.1 mu'l u l.uur.~ dd m"n1o no(";
dos tipo., de otos: simple... ) compuc....to:-.. rnbmo hil'll desarrollado., org.1nos sen por compk·to rt•,ponsahk• de l<l.'llll.'¡.lllll'
f.o., ojo., ... impk.., 'ie I.'IKlll'lltr.tn en .dgu son.llt..:s p.11 1 1.1 tl.'mperatur.t. t:"ptcial ~•ho. n< > lt'll, l.<>ntr.•• r lo 't !iu~lllc
n.ts ninr.,., ) l. ti\ .ts. y <:n muc. ho:-. adtdtos. mentl' en ),,., ant<:ll.11> ~ p.tt.ts, ) para 1.1 lOillO J>.IJ.I .tk;ttl/.11 b ,ltd~·¡,I\.IOJI
1..1 mayoría c.il· loo; insecto.., 1il'nt..:n Ll'l''i hunt<:dad, l:t propion:pci()ll , la gr;1vcdad 1wcesmi: 1. l.a pult-:: 1 <ie¡w nt k- dt• ¡mq ut:tl''

mt:Jo., l'f1 l1 t.llle7..t ...,~,. h.t d~.·mo... tr.ldo \ otra:-. proptL·dade.., fí-.iu" dl resllma una pn){ema d~.· o,(li'J''' ndenl
pmpied.td<'' d.IMI\,1~. qut· l.tlllhll n....:
que la abeja llll'lífet.t utiht.t lo~> ocelo.-.
l'IK'll<'l\11,1 l'tl le>._ ~~~IOK'IlltJ..' a).lrt'' do.:
p.mt <.:omproh.tr l.1 Ílltl.'thítl.td de luz. no Coordinació n ueuromnscular
mut:h ,., •1 th n~ tu... 1 1 r,.,,Jm:• hlld'J el
para torm:lr i111.1gene:-.. Los itbecto.., ..,on <111tmale1'> .lttivo.,, c. on un.t 1Pl11de .,u l'lll'rj.(t.t .llmatvn;tda .ti \olvt'r .1
La tnayona di.' lo.... insecto:-. adultos tie- exn·ll·ntc l'oordin:tdún n~.·uromtl!'>l'td:u·. 1 ~1 'llposk·tot1 origtn:ll, en tOillr.t'>~t' l'OII b
nen o¡o... cumplll.'"to.., que puL·den ocupar mu.,tul.nur.t <.lt: los .lrtropodo'i ~. ... típit.t goma l"ll ~.·rt i.tl e¡uc l<1 h.llt L'l1 1111 Sí
gran p.1nc c.k· 1.1 caheza . E:-.1.111 form,u.lo» mentl' estn.td.•. l'lenwjanti.' .1 la dd músc.:u ( u.tndu la pul¡.(a 'ol' prcp.tr.t pat.l ,.;thar,
p•>r uenl<l.., dl omm.llidios 16~00 Lll 1.1 lo c-.qudC.:•ttt<> dl: )t,... H'lll.'l)r.tdo..,. Un.1 gtn lo-. t~.murc' 1' ''teriol\ ' \ t•>mpnmc
.tlleja 11ll'lift·t.ll l..t e..,lr\ILflll,\ dd o¡o t'Om- pulg.t pul'dt •ealtzar saltos dl.' h'"'·' lOO Jo, paqutll"' dt Tl ,,ltn;~, ,omo l• 1
pueslo t'" Sl'IIIVj:llltl.'" la de Jo..; <.Tustún::o..., Vl'<:t·s la lon~i tud tk' su C.:lll'tpo. y 1111~1 llot de t'Otl'iK'Il' ll J K'~Iillt 1, t:n
111l't'alliSI110
dt'lfO, 1'1. a SJ IIIÍ'llla 1'.11.1
•.lll1al11Ji:l•
<Figura 21- 19 l l n ins1.'tl<> u•mu l.t .tbe¡a m iga plletk ltansponar c..·n .,us mandíhu
udt,par:ll'l'•, J:¡ pulga ddx· l'll.'ll.ll 1103
ml'hfl'r.t pul'dt• 'er -.mwh.ínv.lnwntc en la:-. una car~a mas gr:tndl' qul' MI propio .Kdón nn t.<,(u l.u Jd;uhallll'nlt'l>t.'t(llt'lia
l,l..,l tod.h )a., dm:c..·uonL''· Jll'H 1 l''tL' llpo ('>l.'st >. Da l.t unprL ''on di.' qul· b mu...cula para lil rlr lo' •t ,tiiJt ., p•:rnlllll.'lldo
d~.· o¡o l'" 111.1 ... miopc <¡tll 1.l hum.tno. } tur.t dl.' los ubel.los tuer..t lll.l.'> luetH.. <(lll' c¡uc !J r~,•,.lt11a 'l' t'\pJ.nd.l
l.t.'> imagcnc.... indui'IO lo.' objdo;, muy pró- la de mro.....1nimalc". Actu:1lmente >.e sahe
Capilulo 2 1. l.m m<lnuibulados u:rresm:s 42 l

Manposa
adulta

Huevo

\
-r=-~IM!P~~~))),(>
,;/ Oruga \.
rf' (larva)
de la crisálida

Oruga
Crisáltda 1 ansformandose
(pupa) en crisálida

Figura 21-21
Metamorfosis completa {holometábola) de una manposa. Oanaus plextppus. Los huevos
eclostonan y dan lugar a varias intermudas larvarias; la última de ellas muda para
convertirse en pupa. El adulto emerge de la muda pupal.

Figura 21-20 hra. Fl pet·e.:illo d~· pl.l!.l dL·posll,t un polilla' dl'J.II1 'l" hltc.:\ o ... -;obre Lt <..''l>l <tl'
Cópula en .nsectos (ver también la t.'.'JX!rmatoloro t:n el Mtdo y ILIL un.t fibra dc planu tk 1.1 <..Ual -.~: .tlum:nta Lt ontg.t.
Ftgura 21·98) A, Omura congrua (orden
Ortopteros) es un llpo de saltamontes del guía para nmducir .1 l.t ht:mhr.l ha~ta él. 1 .1 poliii.J tigrt· busca pl.tma., dt.· amat.lll·
Brasil B, Las libélulas Enallagma sp. 1)urantt: 1.1 tr.m,tt 11111 ~·'' >IU{I\ .1 dt· l.t 'ida to 1.1 m 11 tpo' 1 csfing~:, un.t pl1nt.t dl·
croen Odonatos) son comunes en toda .tt:u:'íl!t":t .1 l:t tt:rre'll'-'• h,... l'"{X rm.uoloro,.. IOill,llt' O l.th.KO, ~ l:t Jll.trlfl<1'3 111011,11<..,1
Amér ca del Norte. En la foto, el macho 'l ulilít.tron ,unplíalllL'rlll mít.·mr.t . . que la un.t k·dlt'll~'/11.1 (FIS.,'l.ll<l 21-21 l. Ln., lll't.'<..·
todavla sujeta a la hembra después de la
cópuht apar~ció con pos11: riorid:1d. 1os cuyos <..'st.tdos inmaduros son .lcu.t1i-
cópula, hasta que la hembra (abdomen
blanco) pone los huevos. Por lo ~ent:r:tl lo:- t.•..,perm.ttozoicle" n >s dt:jan ..,u puesta ~·n el agua ( Figlll.t 21-
.,on alm.tccnado-. t. n l.t L'spct ma!t.·ca dt' 22\) [ ,.., dimtnura-. .tt.ispa'- del gn1pn dl·
ht hcmhr.1. en núnwro ..,ulk ll'llt~· t·omo lo!<> ht,!Ultlldos ponl..'ll su o.; hu e\ o.., 'ohrl'
Re¡mulucci6 u para fcnmdar a nws dt• una tanda de l:ts orug.ts d<..· l.ts mariposas csflngt·, dt• l.ts
IJ1Sl'("{OS Jos .'>l'XUS C .... l~Íil Sl')XIf<tdn'> ovulo:-.. \ lut ho;. lll'il'tiO'> "L' .IJXII"L':tn sólo que :-1.' .ililnt.·ntar:tn 1,,., lan.ts \ P·''·"·"' .1
f~wnllauon c-. ~cner:lllWntl' int<.:r- l na \'CZ er .1 'itl.t, .lllnt u~ o-, lll.Kho ... ~. ...t.tdo dt• pt tp.t en fo11 1 dL w peqtll.!llO
Los 1 i.hn-. p.u.t ~umer .1 'l p I"L'I•' ">n de l<h t.th.t hto' dl'l dt thlu (wdc n Oda- <...tpullo bl 11. 1lfígur.t 21 :;1. Lt., ·•' t-;p.t-.
1) '.ui.tdos IAt lwmbra clc polilla '>l').:ll' natos) t.opulan \an.t.., \L'l't::> p01 dt.t. tld grupo tU1<..'llml>nído:-. hll.,l..lll, u 111 una
¡;a un.t potcntt· kromomt qlll' puede st'l Los in..,elto:- gt'llt't .1 hnt:ntc potwn una <..'\.actitud ím r<..·thle. un 11po dt.· 1.11'\ a d<..·tcr·
t'll.td.l a gran thstancia pot t•l m.Kho. gr:tn t.lllltdad de IHH.'\ o.., Lt .thq.t melí- llllll.td! t.'ll l.t l)ll<.. ~ dt.·o..;uToiLu-:ul 'll' tl1.1!<>
11 ll rnag.ts ullht.•ln de.,tdlo:-. lummo kr.t rdna, por ejL'111plo. pucdl ponu mib n >m o pa 1,, ,,¡os 1ntl..'rno., ...,u.., b rgo., o\ •.,_
10 .1lguno.s insvuo.s se cnCIIl'l11ran utili de un millon a lo l.trgo dL' !'11 'ida. Por <..'a pi O.'> dvi ll' 11 f1Crl 01":11 de 1 <1 2 t 111 d<..•
1.111dt, sonidos, o;e11all:s e n ce >lt >r e> diMin otro lado, alguna:- mosc:J.'> son vivíparas m:tclem p~11~1 ~..·ncont m1 la larva dL· u1 1.1 a\ is-
lli){" dl· lnrnponamiento dl nH'I.cjo \ '>álo n.1u: un ind1' 1d11o dl· l.td.l \l'Z. Los pa dt· 1.1 111 tdcra o de un <..''car.tb 1111 JK't
J l'i t: '>('ll.'flll,llO/.Oidt'S '011 dt•pt hit,tdt '' in::.ello.., t¡lll:' no p11>poruon.1n lllld.tdo.., 1< u.tdor dv l.t nudcr:t, en d t¡Ul' dt'J)C ~'>tt,t­
ll{'r:tlnu:ntc en Jn, tonduuo, J.tL'nít.dt·' ,, su., t nas puedL·n p(li)L·r mudws má!'> r.m .,us hu<..'' os ( Ftgur:.t 21-IOJ.
de l.t ht·fllbra l'll l'i momento dt· la cúpu huc,·os que los quv .,, lo han·n o tienen
l1gura' 21-1 j \ ~ I-:~0 > 1 n tlguno ... un t ido \ 11.11 ma-. tono,
OL"> In' ~..·-.¡x-nn.lli)ZOJüL' t ,¡ 11 enu.:· L. rn.t) ona dt.· ¡,, ~·'Pl'lll'' dc).l'1 su'
M ETAMORFOSIS Y CRECL\t ffiVfO
' 1 t''J'l'll11;tto1oros qut• pueden ...lT huen ). . <..'11 l111 lug.n duuminado, para lo 1..1., pnnwt.l' <..'l,tpa., del d<..''.trrollt 1 ll<..lll'll
1.111,1\ mios en l.t copula o dcposll<tdos v11 t:ual "l' ¡..\111:111 por nwtodos quunico.s, vi::;ua- lugar dt.•niro d e l hliL'\ o. y el indi\ iduo
11 11 no par~• 'l'l 1l't"Ogiclo . . po1 l.t he m lc' y dt• ntr.ts M:·n.tlv!<>. IAts m.mpo.-.as y la~ 1<.·dcn nat 1dt 1 puetk- .1han<.Jonar <..· I IHtt'\ o
422 Paree 111. D1vers•dad de la vida amm,tl

Meta·m orfosis bolometábokt


Aproximadamente e l 88% de los insec-
tos sufn:n una met.unorfosis h o lo metá-
bola (G. bolo,\, completa + metabole,
cambio), que seprt ra los procesos fisio-
lógicos de crecimil'nto (Larva) de lo:. de
diferendación (pupa) y reproducción
(adulto) (Figura 2 l-21). Cada c~tac.lo fun-
ciona e l'ic<tzm entc sin competi r con lo:;
otros; las larvas -;uclen vivir <:n :nllbien-
\ tes dift.:renres y aluncn ta rse de distinta
manera que lo::. adultos. La:. larvas ver-
mifon11L·s, que pn:senran gen<.:ra lmenre
piezas bucales masli<:acloras, se conocen
con di' crsos nombres: orug.ts, <:resas
gusano~. ~· otros. D<:'>pués de:: una serie Figura 21-23
de eswdos intermedios, duramc: los cua- Ecdisis en la cigarra Tlblcen pruinosa
les :.e de::sarrollan ime rname nt<.: las alas. (orden Homópteros). La vieja cutfcula se
la larva forma a ~lt .tlredcdor una cubier- rompe a lo largo de la linea media dorsal.
ta o capullo y pasa a pupa. u crisálida. como resultado de un incremento de la
presión sangulnea y del atre forzado en el
estado durante <:!1 c ual no se alimenta y tórax por contracción muscular. El insecto
e n e l qut:: muc hos insectos rasan e l que emerge es pálido, y su nueva cutlcura
invierno Cuando '>l' produce l;t ú ltima blanda. Las alas se extienden al bombear
muda. tras el im·krno. e mergL' el adulto sangre en las venas, y el insecto se
agranda al tomar a1re.
cornplcwmente d<:sarrollado, si n pig-
mentar y con las alas arrugadas. En un
corto lapso de tiempo las alas SL' csliran
y endurct:en. y e l insecro está li..,to para El si~lllltl.ldo biolÓKil'O d.: la pabhr.1
R •chil1t:hc, l'S mucho m:h rcsrringtdu c¡w
su vill.t adul ta. Pm ldnLO lo~ e.<..t;ldos son:
Figura 21-22 <::n d lcngu:t¡t" comun. La gl:me a
huevo, larva (varias intermudas), pupa y menudo '>V refiere a lodo.... los inscl·tm
A, El mosquito Culex (orden Dípteros) deja aduiLo (Figura 2 L 21 ). El adu lto no sufre como •dHtlChcs», mdu..,o t:X[endk:ndo el
sus huevos en pequeños paquetes
má:, muda:-. neutro lll loo; progr-anus dt..' ordcn.1don:s
flotantes sobre la superficie de aguas
a organiM1tos no anim.1lc.:s n>mo ba('ll'll.i>
estancadas o someras. B, Las larvas de
los mosquitos son comunes en charcas y y virus. Sin cmbal'go, 1:1 1:;u ~enttdo
acequias. Para respirar se ponen cabeza
Metamot;{osis IJemimetábola csu:icLO 1111<1t'hlnd1c e:. l lll inse,to lkl
abajo, con los tubos respiratorios saliendo orden 1kmtpteros v nad:t más
Algunos insecto~ sulrcn una metamor-
a través de la pelfcula superf1c1al del agua.
fosif- h emlmetábo la (G. bemt, medio+
El movimiento de grupos de tinos pelos
situados en la cabeza, proporcionan un metaho/e, cambio>, o metamorfosis gr~l­
dua l (incompleta). Enire ellos se e ncue n- Desarrollo directo
suministro constante de alimento.
tran los salt<:ll110nlt's, lus cigarr.1.;, mánti- l nos pocos in:;ectos. ('01110 los rcn:ullos
dos. ~ ht:mípteros terrestres. que tienen de plau y los coll-mholo!'l. ucnl:'n un
de vari<11> mam:t'tt~>. Durante e l desarrollo estados JUVeniles tl'n·estres, ) las e féme- desarrollo <.llrecto. Los jóvenes, o jLJ\ cni-
post~ 1 11hrionario l<l mayoría de los inscc- ra:.. pk•cóptero:. o r e rlai>, lli>(·lu las y le:;. se J')HI\'Cen a los adu ltos excepto en
tm t~unbian de forma. es dcdr, sufren una hem[pL<.:ros acuático~. que dejan MIS hue- d tamano ) madurez -.~.:xua l. Lo:. t:'>l:tdot-
metamorfosis (Figura 2 1 2 1). DurantL' vos en e l agua y M I'> estado~ ju' eniles son: hlll'\'O. juven1l ) .tdulto. [ntr~: dlt'
este penodo sulren una 'ierÍL' de:: muelas son ¡1cu:.írteos. A e~>tos último:. se les .,e inclu yen los primil i\ o:. in s~::rto:. :.m
¡x1 1~ 1 c recer, y cada estado cid insecto entre denomina ninfas y s us alas se desarro- alas.
lao; mudas se <.k•nomina inte rmuda. Llan l'Xtcrnamentt· a modo de l'.xcrecen-
\lmque la nKtJmorfosis no es exdu cta" L'l1 bs priml·r:ts inLennudas. \
Fisiología de la m etamorfosis
o;iva de los ino;t•ttos, en e llos e" mús dnts aumen tan de tam.1110 a ml'tltd .t que el
lic:~ qliL' en cu.tlqllil'l' o tro grupo. La tmns- animal crece por Sll t'L'siva.-; mud:t.'> hasta La metamorfosis de los insectos cslu n.:gu·
fonn~tdón, po1 L'jt·mplo. de ht oruga dd e l estado adulto .ll :tdo (Figuras 21-23 y lada por hormonas. l.o:-. princip:dl'" orga-
nogal en la m.tgnífica mariposa r~:a l , 21-2 1) l..ts ninfas :lllláticao; de di\ erso:-. no::. endm:nnos implicados en l'l dc.:~.l­
repn.:.,ema un inne1hle cJmhJO morfoló- órdenc:- tienen ht.tnquias tr;tqucales l l rrollo son d cerebro, l as glándulas
gi<.:o Fn lo:. in:-.ettos la nwt:1111o rfosis L'St:t otras modifical'iork',.., pn ra la vida acuú t i- protod'tcicas (ecdisiales), los cuerpos
atiodatla con d desarrollo de la.; alas. n.:s- ca (Fig ura 2 l -2'i) Los est;ldos son: cardíacos (co1·pos·a cardiaca) \ lo~
tringidas al estado adulto reprm.luctor y hue,·o, mnfa (van,t~> mtt:rmlttlao;)) adul- cuerpos alados (corpora allata) <hgu·
e::n el que puc<kn "L'f de gran tttilicbd. to CFigt1ra 21-2•1). ra r ~¡ p ~-;o).
C.1pirulo .21. Lo~ mandibul.1do\ rerre~rrt'' 423

Huevo Hemíptero adulto (ch1nche)


Figura 21-24
Ciclo vital de un insecto hemlmetábolo.

\ u e
F1gura 21-25
A, Mosca de la piedra. Perla sp. (orden Plecópteros). B, Libélula de diez manchas, Libe/lula pulchella (orden Odonatos). C, Ninfa (larva) de
·~a libélula Tanto las moscas de la ptedra como las libélulas tienen larvas acuáticas que su fren metamorfosts gradual

C Carolma Blolog¡ca/ SupplytPhototake.

!.1 p.tlll.' ll'ntral dd ce1dm>} lo-. ~an­ terúna) !Unto a l.t honnona <.le l.t muda. y le~">mtt.·rc:.antl "· Po1 l..'lemplo, si ~l' e:-..lll
gho' dd l ordón ne" io:-.o cot1lll nen t. Ida mud.1 -;impk· produce un.t l.u' .1 ma~"> pan qu irúrgtt .unente los <.uer¡)(>-. aiJdo-.
1.mo~ gn.1pos dl! t:1..'lu l.~ l1l'll roselll'tom:; gr.lllde l ~t hormona jll\L.'nil e:; prodttlid.t t) pot t.tn!O. l.t honnon.t Jll\ en ti J de l.t
qUl' produn·n una Mt:-.tanria endocrina por los w<.·rpos .tl.tdos <l'igum :r' 3) lana !.1 ~>igttil'llll' mud:t tbr:í lugar .llest.l·
... h ormon:t cerebral (ecd isio- 1 n ,,..., ulum.t-. nrermuda:-. dnlin.1, de do ,tdulto. Po1 el conu.nio. "' los tlll'fl1<>'
troplna). rlii,ISCl'lllb:; nl' UI'OSCC fl'IOr:tS forma pmg resi va. la ca 111 idad d~.: ho nno- LllacJo-. . . e tr:Lthplant~J ll de un,t bn .1 ¡m~.:n
r "ll' • xone-. 1 organu-. paR·-. strua- n.l IU' cnil "ctrl·t.tda p01 l• >s 1..tl po-. ..d. un 1 úllin ..t ntcr nuda l.1n .tri 1 C"l
' ddr.í-. lk:l ~erl 1>1 o, lo:-. tuerpo.., car- do.'>. Cu.tndo el lltH:I d~..· ltormon.t ill\ ~JnJI puedt· conH'Illrsc L'll una l.tr\'a ~igLtnl~.:.
dl:llo~>. qLtl' sirven como luga r ck- .tlma- es muy bajo, la larva muda a pupa. \ d pero no ptll'dv transl< umat~">l' en pup:1
~:n } sec u ton dl 1 hor nna tl ·hral Cl." <.k ¡>1oduu te H1 de utt ha hor 1011.1 l'O
N lOJJIO dl' otra.. hurmon.to;). L.t hui- !:1 pupa n>nd u tl' .ti adulto (nwt;llnorfo-
mona tl.'n.:hl ;ti e ... 11.111'>J1Clrl,ld.t por l.t sh) Flt·omrol tk·l desarrollo en Jo., itb'-'l· 0IAPAUSA
mohnla h:tst,t la gl.tndul.l proHn.H. ica. [O~"> hemtm~;."tábolo:-. en lo-. qul no eXI'll' \lutlH>~"> antn!.tlc-. mcluído:-. mudH>'>
SJtuad.tl'O la Ltl'le7~1 o en l'l protór:tx. que estado de pup:t d ce"l' <.le la hormon.t 1ipo~ dl· in~~..·<
tos . ..;ulrt.•n un pciÍodo ck
r Jutt.> 1.1 ho r mona de la m uda. () jLt\ enil ttene lu~.1r .11 1111 ti de l.t tntetmu kt.tr~o en -.u~ tit.Jo.., tnuak-s. Fn ~a~ 1on.1~
ccdl!.ona, como tl'.tt·ción a la hotmon.t da ntnfal Los cuvrpo.'> .tl.tdo..-. "l' \'Uch <.'n templ.td.t::. punle h.thl'r un J'>l'nodo tk
11 .ti b.t 1 hormona ponl en lunuo- .ttll\ <h l.'ll los lll'l'tto:-. .tduho.-., lll lo-. c¡ul let.ngo 111\t:'rtl.tl <h1hL'I n.H.:ion) o un ¡w
n:tmtl.'nto dt.·t~..·rnlinado.~ pron:~>OS qm· dan Lt hormona ju\ l'llil e~> intpmtantl' l'l1 la nodo dl.' kt.11go l'~> lt \al <e.~lt\<tdonl. o
0010 result.tdo la pl rdid.1 dl la n ticul.t producdon de h tl'HlS 1 1s gUndul:ls pro- .tmhos En Jo., uclo., \ italv.. de n ud o-.
lt'J nJt.,l..,) tol.lt.tl.l"tkgenl·t.tn en l.t ma)on,t de los tn1>edo.~ exJ-.tt·n pe1u>d<>~"> en lo~ qw: lo-.
l.:1muda :;impll' pl'rsistl' mientras ~:su:· ins~..·ctos .tdulto.'>, y el adttho no ll1Ud:t. hul;'vo.-., la~> l:tr\'as, l:ts pup;ts. l' intlu.,o
' !lk lll 1 1;.'1 11 1 nf.t l lJOIId tk-. .. 1' 11 1011.1, tk: lo-. 11 -.ct.1< ,, h.tn -.illo lo-. ..td tito-.. 1"- l1JI1\ t.'ll 111. 11\ lt' 1 .u
ultol.'ntl'" un.1 horm ona juven j J ( neo- oh1eto dv mutho:-. tr.ah.t¡ o~"> eXpl' tltnl'llt.t te muc ho llL'lllpo pon l\ll.' l.t IL'tn iWr.Liura,
424 Paree 111. Diversidad de la vida animal

la humedad y otras condiciones ambien-


tales son demasiado duras o desfavora-
bles para sobrevivir en estados de activi-
dad normal. Por mnto, el ciclo vital está
sincronizado con períodos en los que las
condiciones ambientales son apropiadas
y el alimento es abundante. La mayoría
de los insectos entran en estado de letar-
go cuando algún facwr ambiental, como
la temperatura, pasa a ser desfavorable,
y permanecen así hasta que las condi-
ciones se vuelven favorables. A B
Sin embargo, a lgunas especies sufren
Figura 21 ·26
una interrupción prolongada del creci- Mimetismo en mariposas. A, La mariposa monarca tiene un sabor desagradable para los
miento, independientemente de las con- pájaros (por lo que la evitan), ya que en estado de oruga se alimenta de lechetrezna, de
diciones ambientales. E.ste tipo de letar- sabor acre. B, La pequeña mariposa virrey Limenitis archippus imita a la mariposa
go se llama diapausa (G. dia, a travé:., monarca; posiblemente la mariposa virrey tenga buen sabor, pero no es comida por los
dividiendo en dos parte.s + pausis, para- pájaros porque el color y dibujo de las alas se parece a los de la mariposa monarca. Esta
tipo de mimetismo se denomina Salesiano.
da). y es una importante adaptación para
sobre\'h·ir a las condiciones ambientales
adversa:.. La diapausa está determinada tectoras, coloraciones de aviso y el
genéticamente en cada especie y, a mimetismo (Figuras 21-26 y 2 1-27).
veces, varía cntre las estirpcs de una Ademiís del color, lo~ in:.cctos tienen
especie. aunque normalmente se activa otro::; métodos para protegerse. El exo-
por una señal concrera. En el medio esqueleto cll[icular proporciona una
donde 'iven los insectos, tales señale:-. buena protección para muchos de ellos;
anuncian la llegada de condiciones algunos, como las chinches, rienen un
adversas, C()l110 por ejemplo, e l alarga- sabor y un o lo r reptdsivos; otros se
miento o e l aco1tamiento de los días. Así. defienden atacando, por lo que son muy A
el fotoperíodo, o longitud del día. e~ la agresivo.-, y pueden sostener duras luchas
sena! que inicia la diapausa. La llegada (por ejemplo, las abejas y las hormigas);
de una duración crítica del día pone en y otros se ponen rápidamente a cubierto
funcionamiento e l mecanismo para d cuando les amenaza un peligro.
establecimiento de la diapausa, que con- ."vluchos insectos practican la guerra
linúa hasta que se perciba una longillld química de forma ingeniosa y variada.
del día apropiada u otm señal. Algunos repelen el ataque por su m<JI
La diapausa ocurre siempre a l final de sabor, olor o propiedades venenosas;
un período de c recimiento activo, por lo otros utiliz~1n -;us secreciones química:.
B
que al finalizar la diapausa el insecto está para evitar mecánicamente el maque de
listo para otra muda. Una de las especies un depredador. Las orugas de algunas
de la hormiga .\1yrmica alcanza el tercer mariposas monarca (Figura 21-26) asimi-
estado de imermuda al fina l del verano. lan cardioglucósiclo:. de ciertas especie:-.
Muchas larvas no continúan desarrollán- de lechetreznas (familia Asclepiadáceas);
dose, inclu:-.o aunq ue las temperaturas esta sustancia confiere a las mariposas un
sean :.uaves o ..,e mantenga a 1<~ larva en sabor <k~agradable dcsrués ele la meta-
un laboratorio caliente. morfo.sis y provoca vómito.'> en ::.tts depre-
dadores. Por otro lado, el escarabajo
escopetero lanza un pulverizado irritan e
DEFENSA te que dirige cettcramenre t·ontra los ata- Figura 21 -27
Los insect(X'>, en conjunto. exhiben mucho.-. ques de hormigas u otro:-. enemigo:.. Camuflaje en insectos. A, Estigena pardalis
(orden Lepidópteros) de Java, parece una
colores. E.-.w es especialmente notable en
hoja seca. B, Expansiones grotescas desde
mariposas, polillas r escarabajos. Incluso el tórax de un insecto árbol, Sphongophorus
COMPORTAMIENTO Y
dentro de um1 misma especie, el colorido sp. (orden Homópteros), de México. Se
puede va riar estaciona lmente y puede COMUNICACIÓN enmascara Imitando a las partes de las
haber diferencias de color entre machos La aguda percepción :-tensorial de los ramas de las que se alimenta. C. Las líneas
quebradas y el color de un saltamontes
y hembras. Algunos de lo:-. patrone:-. de insecto.'> le:-. hace extremadamente recep- (Dysonia sp., Orden Ortópteros) de Costa
color en in:-.cctos son probablemente tivos a muc:hos estímulos. Los estímulos Rica, le dan un aspecto semejante al de los
adaptativos, como las coloraciones pro- pueden ser imernos 01:-.iológicos) o exter- brotes de las hojas de los que se alimenta.
Capítulo 21. Los mandibulados terrestres 425

cierra con barro. Cada huevo, en su pro- res de pistas, señales de alarma, marca-
pio recipiente protector, eclosiona encon- dores territoriales y semejantes. Al igual
u·ando una despensa bien abastecida. que las hormonas, las feromonas son
Aunque muchos de estos comporta- efectivas en pequeñas cantidades. Los
mientos son innaros, la importancia del insectos sociales, como las abejas, avis-
aprendizaje es mayor de lo que se pen- pas. hormigas y termitas, pueden reco-
saba. Por ejemplo, la avispa alfarera debe nocer a un compañero de nido (o a un
aprender dónde tiene que dejar sus ollas extraño) mediante feromonas de identi-
de barro para volver a llenarla'i sucesiva- ficación. La determinación de las castas
mente de omgas. Los insectos sociales, en termitas y, en parte, en hormigas y
ampliamemte estudiados, son capaces de abejas, se lleva a cabo mediante feromo-
realizar la mayor parte de las formas bási- nas. De hecho, las feromonas probable-
Gts del aprendizaje utilizadas por los menee son una fuerza primaria integran-
mamíferos, excepto el aprendizaje induc- te de las poblaciones de insectos sociales.
A. ~ tivo. Aparentemente, cuando los insecto~ Muchas feromonas de insectos se han ai~>­
se encuentran con un nuevo problema, lado e ide ntificado químicamente.
Figura 21-28
no pueden reorganizar sus memorias para La producción y recepción de soni-
Escarabajos peloteros, Canthon pl/ularis
(orden Coleópteros), que han masticado y construir una nueva re~>puesta . dos (fonoproducción y fonorrecepción)
escupido un pedazo de estiércol, con el en insectos ha sido ampliamente estu-
que han formado una pelota que hacen <.llada, y es evidente que aunque no todos
rodar hasta el sitio donde la van a enterrar. los insectos presentan sentido del oído,
Un escarabajo tira y el otro empuja. Ponen Algunos insectos pueden memorizar y
los huevos en la pelota, y las larvas se este medio de comunicación es funda-
realizar de forma consecutiva tart:as que
alimentan del estiércol. Los escarabajos implican señales múltiples en varias áreas mental para aquellos que lo utiUzan. Los
peloteros son negros, de 2,5 cm de l>ensoriales. Se entrenaron abejas sonidos sirven como mecanismos de
longitud o menores, y son comunes en aviso. cortejo y reclamos territoriales. Los
melíferns para desplazarse por un
prados y pastizales.
laberimo que tenía cinco giro:-. se¡,'1.tido~. y sonidos emitidos por los grillos y salta-
para eUo se utili7.aron pistas como los montes parecen estar relacionado~ con
no~ (ambientales), y las respuestas están
colores de una ficha. la distancia entre d cortejo y la agresión. Los machos de
dos señales o el ángulo de giro. Con la~> los grillos frotan entre sí los duros bor-
controladas por el eMado fi:,iológico del
hormigas se hizo éxactamentc lo mismo. des de sus alas anteriores para producir
arumal } por el modelo de vías nerviosas
Las obreras de una especie de Formica su chirrido característico. El sonido con-
rccorrídn-. por los impulsos. Muchas de aprendieron un laberinto de ~cis puntos,
a.-. respuesms son simples. como la orien- tinuo emitido por la chicharra macho es
a una velocidad sólo dos o tres veces
tJción hacia el estímulo o d alejamiento Lma llamada para atraer a la hembra, y es
menor de la de una rata de labonttorio.
d~ H Se pueden citar como ejemplos la Las explof'<~doras de hormigas y abejas producido por las membranas vibrátiles
Jtracción de una polilla por la luz, c..:l que salen en busc;t de comida, :• mt:nudo <.le un par de órganos situados en el lado
rechazo de la lu z de la cucan1c h ~1 o la hacen giros y curvas alrededor de un ventral del segmento abdominal.
atracción de las moscas carrol''leras por el circuito; pero una vez que la exploradora Hay muchas formas ele comunica-
olor de la carne en putrefacción. ha encotrndo el alimento, el viaje ele ción táctil (golpeando, acariciando, abra-
V\Jelta es relativamente directo. Cierto zando, tocando con las antenas) que pro-
No obstante, muchos de los compor-
investigador ha sugerido que las series ducen respuestas variadas, desde el
t:lmienros de los insectos no son un sim-
continuas de cálculos necesarias pm~1 reconocimiento hasta la alarma y d reclu-
ple problema ele orientación, sino q ue
representar Jos ángulos, direccionc.s, tamiento. Ciertas clases de moscGts, colém-
unplican una compleja serie de respues- distancias y velocidad del viaje par-..t
ta~. Lna pareja de escarabajos pdoteros bolos y escarabajos producen sus propias
convenirlo en un retorno clire~'lO, podrían
nastican un trozo de estiércol, lo enro- señales visuales en fom1a de biolumi-
implicar el uso de un cronómetro, una
..Jn en una pelma y luego la hacen rodar brújuJa y un cálculo integral ve<:torial Se niscencia. De los escarabajos los mejor
laboriosamente hasta el lugar donde pre- desconoce cómo lo hacen los irl~eCto'i. conocido~ son las luciérnaga<;, cuyos des-

tenden enterrarla, tras haber depositado tellos de luz permiten la localización de


en ella 'll<; huem.s <Figum 21-28). La ciga- una posible pareja. La señal luminosa se
rra hace hendiduras en la corte7.a de una Los insectos se comunican con on·os produce en el lado ventral de los últimos
ramita r deposita un huevo en cada una miembros de su especie mediante seña- ~egmentos abdominales, y cada especie

de ellas. La hembra de la avispa Eume- les químicas. visuales, auditivas y tácliles. tiene ~u propio ritmo de destellos. Las
ne.\ construye holas de arcilla que trans- Las señales químicas tienen carácter de hembras emiten su respuesta luminosa al
oorta de una en una hasta su guarida, y feromonas, que son sustancias produ- modelo especifico de la especie para
Ia-. modela en forma de pequeñas olla~> cidas por un individuo y que afectan a l atraer a los machos. Esta interesante «lla-
de barro eMrcchas y con cuello: en cada comportamiento o lo~> procesos fisiológi- mada amorosa» ha sido adoptada por
un3 (.k ellas pone un hu<.!vo y luego cap- cos de otro. Las feromonas induyen atra- especies del género Photuris, que depre-
tura y paraliza una serie de orugas, las yentes sexuales, liberadores de c ie rtos da sobre los machos que atrae ele otras
Introd uce por la ~tbcrtu ra de la olla y la modelos ele comportamiemo, marc:tdo- (;Species ele lucié rnaga (Figura 21-29).
426 Parte lll. D iversidad d<: la vida animal

de las glándulas salivales dc las obrer:t\


nodrizas. La jalea real es diferente a ht
«jalea obrera" con la que se a limenta a la~
larvas normales. aunque lo:-. componl·n-
res esenciales para la determinación de
las futura reinas aún no se han identifi-
cado. La mie l y el polen son <~ nadidos a
la dieta ele las obreras al tercer día de 1·i<b
larvari<L Las hembras obreras quedan
esterilizadas mediante las feromonao; o~
la «Sustancia reina", producida por b~
glándulas mandihui<Jres de la abeja reina.
La jalea real <.!S fabricada ror las obrera~
sólo cuando el nivel de feromona!> (k
«sustancia reina» desciende en la colont.•
Esw ocurre cuando la reina es demas1J
Figura 21-29 do vieja, muere, o se va. F.ntonccs ~e
Luciérnaga mortal, hembra, Photuris
desarrollan los ovarios de las obreras. v
versicolor, comiendo un macho de
Photinus tanytoxus, que ella atrajo con comienzan a agrandar una celda. ali-
señales falsas de apareamiento. mentando con jalea real a la larva que se
Figura 21-30 convertirá en la nueva reina.
Abej a reina rodeada de su corte. La reina Las abejas melífera:; han deS<Irrolla-
Comportamiento social es la única en la colonia que pone huevos. do un sistema eficaz de comu nicación
Las cuidadoras, atrardas por feromonas,
Lo::, insectos. por lo que respecta a su lamen constantemente su cuerpo. Como el
por el cual. mediame cierro~ movimien-
organización en grupos sociales. consti- alimento se transfiere de estas abejas a tos del cuerpo, sus exploradoras infor-
tuyen un grupo altamente e\·olucionado otras, la presencia de la reina se comunica man a las obreras acerca (k la localiz
dentro del reino animal, y la cooperación a toda la colonia. ción y cantidad de alimenro cncontrJdo
entre los gruros de mayor complejidad (Figura 38-19. p. 778).
depende fundamentalmente de la comu del mundo de los insecws. En vez de Las colonias de termirao; c.~tán con~ti·
nicación química y táctil. No obstame. no dmar sólo una estación. su organización ruidas por varias castas, que comprenden
todas las comunidades sociales son com- continúa por un período más o menos individuos fértiles. tanto machos como
plejas. Algunos grupos comunitarios son indefinido. En Lma colmena puede haber hembras. e individuo.'> estériles <Figur~l
temporales y no están coordinados, como de 60 000 u 70 000 a lx:jas. Comprenden 21-31). AlgLrnos de los individuos tertil~s
por ejemplo lns asociaciones hibernantes tres <i1stas: una única hembra, scxualmc:nw tienen ala<; y pueden abandonar la coh>
de abejas carpimeras o la:-. congregacio- madura, o reina: unos pocos cientos de nía. reproducirse, perder sus alas ) fun
nes de áfidos para alimentarse. Otros zánganos. que son machos sexualmente dar una nueva colonia como rey } reina
están coordinados sólo durante breves maduro.-.: y las obreras. qut.! son hembras Los individuos fé1tiles ,'>in alus pueden 'u~
períodos, y a lgunos coorer~1n más estn.:- sexualmentc inactivas (Figura 2 1-30). tituir a la rcina o al rey h<~ j o determina
chamcnte, como las orugas i\llalacosoma, Las obrera::, están al cuidado de los das cond ic:iones. Los micmbros est~rilt:~
que se reúnen en comunidades para con'>- jóvenes, sccretan cera con la que cons- :-,on ápteros y dan lugar a los obreros '
rruir su hogar y una red para capturar su truyen hs celdas hexagonal!.!s de los pana- soldados. Los soldados tienen grande'
alimento. De rodas formas. se trata de les, fabrican miel a partir del néctar de las cabezas y manc.líbula.s, y su función la t:'
comunidades abiertas con un comporta- flores, recole<:tan polen, y ventilan y vigi- dcrensa el ~:: la colo nia. Corno ocurre en
miento social limitado. lan la co lm e n<~. Un zá ngano. o a veces las abejas y las hormigas, la diferenn.t
En las 'erdaderas comunidades socia- más. fecundan a la hembra durante e l ción en castas esrá dcterminada por l.ll
les de algunos órdenes de in.~ctos. como ,·uelo nupcial, la cual almacena el esper- tores extrínsecos. Los indi\ iduos reprC1
los Himenópteros (abejas nwlíferas y hor- ma en :-.u espermateca para toda la vida. ductores y los soldado;. :.ecrct.1n
migas) e !sé1p1eros (lermilél.s), e:-. neces<l ria Las Cél.'>la:-. están determinadas, cn feromonas inhibicloras que son transr111-
una compleja vida social pam la perpetua- pane. por la rccundación y, en p~ute. por tidas a las ninfas mediante un procesod~
ción ele la e~recie. En ella están implica- la alim<.:ntación que reciben la.~ larvas. Lo_., aliment<~ci6n mutua denominado trofa.
dos todos los e!>tados del cido vital. por lo zánganos se desarrollan partenogenéti taxis . por el cual darán lugar a obrera'
general la.., comunidades son permanente:-., camente a partir de huevos no fecunda- estériles. Las obreras también producen
las actividadcs son colectivas y existe una dos (y por tanto, haploides); las reinas y feromonas, y si e l nivel de «.su:,tanoa
comunicación recíproca y una división del las obreras se desarrollan a partir de hue- obrera» o «sustancia sold~1do" dismimt\t
trabajo. La sociedad suek- manifestar poli- vos fecundados (son diploides; véase como podría ocurrir, por ejemplo. tra~ un
morftsmo o diferenciación en castas. haplodiploidía. p.~). Las larvas hembra ataque por depredadores. :-.e produdn~
Las abeJa:> melífer~ls presentan una de que van .1 convenirse en rcinas son ali- en la siguiente generacion individuo., dl
las organizaciones más complejas dentro mentadas con jalea real. una secreción las castas más afectadas.
Capítulo 21. Los mnndihulados terrestres 427

tendría grandes dificultades para solm.•,·i-


vir si todos lo8 insectos desapareciesen de
repente. Algunos de ellos prodt1cen mate-
riales útiles: 1~• miel y la cera de las nbe-
jas. la seda de los gusanos de seda. y la
goma laca obrenida a partir de la cera
secretada por los insectos de la laca. Sin
embargo, lo mús importante es que los
in!'lectos son necesarios para la fecunda-
ción cruzada ele muchos cultivos. La~ abe-
jas po linizan cu ltivo~ por un valor de casi
A l O 000 millones ele dólares al ai'lo en los
E...,tados Unidos. sin incluir l:l polinización
de los cosechas de formje para el ganado
o la polinización por otros insectos.
Muy pronto en su evolución, los
insectos y las plantas superiores e!'!tahlc-
c ieron u na relación de adapr~H: iones
mutuas muy ventajosas para ambos. Los
insectos se sir\'cn de las flores para ali-
mentarse y ésta.s .si.' .sirven de los insec-
tos para 1:1 poliniz<lción. En cada desa-
n·ollo flora l , la disposición ele los pétalos
y sépalos se corr~:sponde con la acorn o
elació n ~enso ria l de determinados insec-
tos polinizadon.•s. Entre e~ta~ adaptacio-
nes mutuas hay asombrosos mecani.,mos
B de atracción. trampa.-.. esrmcnm1s espe-
cializadas y ~>incronizaciones pre<.·i.,as.
Figura 21-31
Muchos insectos depred<tclores. como
A,Termita obrera, Reticulitermes f/avipes
(orden lsópteros), alimentándose de un la~ cicindelas. los sír!'idos, las hormiga:;
plno amarillo. Las obreras son adultos león, 1 ~• mant is religiosa y las mariqu itas.
estériles ápteros, que atienden al nido, destruyen insectos pl"rjudicia les. Alguno!'!
CUidan a los jóvenes, etc. B, La termita insectos controlan a los insecros pe•iudi-
re na (Macrotermes bellicosus, de Ghana)
ciales parasitándolo.., o poniendo sus hue-
llega a ser una auténtica máquina de poner
nuevos. Aquí se muestra a la reina y a vos sobre los individuos jóvenes, de fom-.a
'/arios soldados y obreras. que cuando edosionan. devora¡) al hos-
R
pedador. Los ani 111 ~t lcs m ue•tos son con-
Las hormigas también tienen socieda- Figura 21-32 sumidos rápidam<:nte por las Jarvas <:do-
tlt:' altamente organizadas. A r)J'imera vista A, Hormigas atendiendo a las ninfas de un sionadas a pa1tir de los huevos <lepo."itado~
homóptero de Brasil. B, Un nido de en los cadáveres <Figura 21-33).
¡>Jreetm muy semejantes a las termitas, hormiga tejedora de Australia.
pero ~>n hastante ctiferemes (pertenecen Los insecto.-. son una impo1t¡lntL' fuen-
urdenes distintos) y se pueden distinguir te de alimento rara muchas aves, pece!'!
,on facilidad. A diferencia de las termitas, Las honnigas han desarrollado forma!'! y otros animales.
a5 hormigas son generalmente de color sorprendentes de conducw «económica»,
oS<llfo, de cuerpo duro y con una cons- como la utilización de esclavos, c ultivo
de hongos. pastoreo de uganado» (áficlos INSECTOS PEI\JUDICIALES
tricciém enm~ el tórax y el ahdomen.
En l.1s colonias de hormigas, los y otros homóptcros) (Figura 2l-32A), hila- Los insectos perjudiciales engloban .1
macho~ mueren poco cle&pués del apa- do de nidos con seda (figura 21-328) y aquello~ que comen y destruyen plantas
rt.IMiento > la reina crea una nueva colo- utilización de herramienta~ . y árboles frutale!'!, como los saltamonw...
nia o ~e une a alguna colonia ya esta- la:; chinches, el gmgojo del algodón , el
hlccidn y lleva a cabo la ruesta. Las gorgojo de los cereales, l a mariqu im de
hembras estériles son obreras y soldados
LOS INSECTOS Y EL San .José, y tan tos otros (Fig ura 21-:) Í) ,
que r~.";di7~m el trabajo de la colonia, apor-
BIENESTAR HUMANO Pdcticamenre. todos los cu lrivo~ tienen
:Jn el alimento. cuidan a los jóvenes y alguna plaga de ino;ecros. El piojo. l.1s
prmegen la colonia. En muchas colonias INSECTOS BENEFICIOSOS mosca.s hematófagas. los mosquiros, los
grandes puede haber dos o rres tipos de Aunque la mayoiÍa de nosotros asociamo,., moscardones y otros mucho!'!, atacan a
mdlvltluos dentro de cada casta. a los insecros con plagas, la humanidad los humanos o a los animales donH.'!'Itl-
428 Parte JII . Diversidad de In vida animal

CONTROL DE INSECTOS
Pu esto q ue los insectos son pa rte inte·
grante de los ecosistemas a los que per-
tenecen, su destrucción total probable-
mente causaría más daños que beneficios.
Las cadenas tróficas resulrarían alterada\
algunas de nuestras más estimadas an~s
desaparecerían. y los ciclos biológico~
por los cuales la materia animal r \'ege-
tal m uerta se desintegra y pasa a enri-
quecer los suelos quedarían gravememe
dañados. El p ap e l ben eficioso de los
insectos e n nuestro ambie nte se ha pasa-
Figura 21 -33
do a me nudo por alto . y e n nuestro entu-
Larvas de moscas (orden Dlpteros) alimentándose de un cadáver.
sias mo p o r controlar las p lagas hemos
pu lve rizado e l p a isaje indiscriminada-
mente con insecticidas de «amplio esper
tro», extremadamente e fi caces, que cm1-
dican tanto a los insectos b ene fi ci o~o'
com o a Jos pe rjudicia les. ~os hemos
encontrado ade más. pa ra d isgusto nue,.
tro, q ue muchos de los insecticidas quí·
micos persisten en e l ambiente y se acu·
mulan en los cuerpos de Jos animalc'
situados en el ápice de las cadenas trótl-
cas. Por otra parte. m uchas eMirpes dt
A B insectos se han hecho resistentes a lo~
Figura 21-34 insecticidas más comunes.
Plagas de insectos. A, Los escarabajos En los últimos años, se han sometido
japoneses Popilliajaponica (orden a una intensa investigación y e:-.pt'ri·
Coleópteros), constituyen importantes mentación otros métodos de control diti:-
plagas de árboles frutales y de arbustos renl<.'s a los insecticidas químicos l..t
ornamentales. Fueron introducidos en los
Estados Unidos en 1917 procedentes del economía. la p reocupación ror la con-
Japón. B, Orugas del nogal, Datana ministra servación del med io y las exigemits tk
(orden Lepidópteros) defoliando un nogal. los cons u m ido res están logra ndo quc
C, Gusanos de la mazorca del maíz, miles de granje ros ele los Estados t Inidus
Heliothis zea (orden Lepidópteros). Una
plaga todavla más grave afecta a los utilicen otras alLernati vas a la estricta
cereales, causada por la mariposa del maíz de pendencia de producros químicos.
e importada de Europa en 1908 6 1909. Se han desarro llado y se están inves·
ligando varios tipos de con trole~-> hiológi
cos, o a a mbos. La mala ria, transmitida ho rmigas, polil las y esca raba jos. O tra cos. Tod as estas áreas presentan dillt:ul
por e l mosquito /1 11opbeles, es todavía una plaga son las chinches de cama Ci111ex. tades, pero ta mbién muestran grandl·s
de las enfermedades mcmalcs dd mu ndo; un hemíptero hematófago que rodría posibilidades. Una de ellas es el uso de
la fiebre amarilla y la fi lariasi-; son tam- haber pasado a la especie humana en los bacterias, virus y hongos patógenos. Ha)
bién tran~milidas por un mosquito. Las inicios de su evolución, a partir de los una bacteria, Bacillus thuringiensis. que
pulgas transmiten epidemias que muchas murciélagos que compa11ían sus cuevas. es bastante efectiva en el comrol de la'
veces, a lo largo de la historia, han cau- plagas de lepidópteros (engarzador de .1
sado estragos en la población humana. La col, gusano del tomare y rolilla>. Otr.t-
mosca domé~tka es el "<.'LOr de las estirpes de B. thuringiensis atacan ato'
fiebres tifoideas, y el piojo del tifus exan- La •gitana•, inrrodudd:t en los F'tados insectos de:: mros órdenes, y el número
temático; In mosca tsé-tsé tr.tnsmüe la en- L'nidos en l869 en un des<:aminado de especies ele insectos objetivo se .unph.t
fermedad del sueno africana (tripanoso- intento de engendrar un gusano de .seda
por ingeniería gené[ica. Los genes que
superior, se ha ex:rendido por todo (.!]
miasis); y una chinche hcmatófaga, codilkan la toxina p roducida por B. tlm-
nordeste y sur de Virginia: dt·shojan
Rbodl l i lt-<:, es la causante de la enferme- ringíensis son ta mbién introducidos en
bosques de encinas CLI:Indo c:xi:;ten
dad de Chagas. Adem<'í.-., hay una tre- bro te,;. En L98 l deforestaron t ~ millones otra bacteria y en las plantas, haciendo .1
menda des truc:dón de a li mento, ro r a y de acres en 17 estad os nor1 e:~mcrk: 1 n o/i . las pla ntas re.sisle ntes a l ataq ue <.k [o,
otros b ie nes r o r gorgojos, cuca rac has, insectos. Se ha aislado un d eterminado
Capítulo 2 1. Los mandj buJados terres tres 429

número de virus y hongos como posibles tuyen plagas, con machos esté riles o con
insecticidas. En d eterminad os casos, se compuestos o rgánicos producidos po r la Para erracUcar Lo~ barros, una r laga del
están superando las dificultades y e l coste natu rale za y q ue actúan como ho rmo nas ganado, se ha usado con efecLivi<lad la
del cultivo de estos age ntes, y la p roduc- o ferorno nas . Tales investigaciones, a un- imroducclón de machos estériles. En las
poblacion~s naturales se han inrr(ldtlcido
ción comercial d e alg unos es inminente . que prometedoras, son muy lentas d e bi-
un número devado de insectos m~Khos,
La introducción de p arásitos y de pre- d o a lo limitado d e nuestros conoc i- esterilizadOs por radiación; las hembras
dadores naturales d e las plaga.s de insec- mie nto s sobre e l comportamie nto de los que copul<1 n con Jo~ machos estériles
tos se ba llevad o a cab o con éxito . En insectos, y a los proble mas de aislam ie nto ponen huevos no féltiles.
Estados Unidos se intro dujo e l escara ba- e ide ntificació n de compuestos comple-
JO ..vedalia· d esde Aus tralia para concra- jos que son producidos e n pequeñas can-
rresta r la acción de los cócciclos sobre los tidades. No o bstante, las fe ro mo nas pro- posib les que entraña n Lnfestaciones a un
cítricos, y se han regis trad o nume rosos bable mente tend rán e n el futuro un papel nive l to lerable, po r e jemplo, técnjcas de
ejemplos ele contro l me dian te e l uso de impo rtante e n e l contro l d e plagas. cu ltivo ( variedades de plantas resiste ntes,
parásitos. Una práctica conocida como gestión ro tació n de los cultivos, com rol ele sie m-
Otro método de contro l bio lógico , es in tegrada d e plagas se está utilizando bra, planració n o recolecció n y o tros).
interferir en la re producció n o en e l com - d e form a crecie nte . Compre nde la utili- uso ele contro les biológicos y escas::t uti-
portamiento de los insectos q ue cons ti- zació n integrad a ele to d as las técn icas lizació n ele insecticidas.

ClASIFICACIÓN DE LA CIASE INSECfOS


Los inst:clos están divididos en órdenes que se basan en 1<~ estructura de las alas, l<~s piezas bucales y la metamorfosis. No rock)~ los
emomólogos están completa menee de acuerdo con las denominaciones dt.: los órdenes y los límite~ ele los mis mos. Algunos prefieren
combinarlos y otros Llividirlos. Ko o)>¡;t.anw, la siguiente sinopsis de lo.s órdenes está ampliamen~e ~lceprada.
Orden Proturos (G . protos, primero+ oura, cola). Diminutos (1 a 1.5 rnm); sin ojos ni antenas; apéndice~ ramo en el tórax como en
el abdomen; viven en el suelo y en lugares oscuros y húmedos; metamorfosis gradual.
Orden Dipluros (G. diplous, doble + </U I"CJ, cola). Generalmente menores de 10 mm; ele color claro, sin ojos; un par de filamentos
terminales o u t~ par ele pinzas caudales; viven en el humus o e n troncos podridos: desarrollo directo.
Orden Colémbolos (G. kolla, goma + embolon, ta<:o, cuña): saltariJles y pulgas de nieve. Pequeños G mm o menos): sin ojos;
repiración por tráq ueas o por la superllcie del cuerpo; órgano saltador pk:gado de bajo del abdomen; abundan en el st.tclo y, a veces,
en grandes cantidades sobre las pelícu las superficiales de las <'harcas. o sobre bancos de nieve primaver;Jit:S: desarrollo directo.
Orden Tisanuros (G. tbysanos. adorno~+ oura, co la): pececillos de plata y lepismas. De tamaño pequeño a mediano; grandes
ojos; antenas Jw·gas; tres largos cercos termiJ1ales; viven ba jo pieclms, hojas y ;tlrecledor ele los domidlíos liLJmaoos; de~a rrollo tlíreclu.
Orden Efemerópteros (G. ephemeros, que duran un <.lia + pteron, ala): moscas d e mayo, efémeras. Alas membran<)sa::¡, las
anteriores más gra ndes qt1c las posreriores; piezas bucales vestigiales en el ad ulto; ninfas :1cuá ricas, con branquias rraque<1les l<1teraJes.
Orden Odonatos (G. odontos. cliente + uta, caracterizado por): Ubélulas, caballitos del diablo ( Figuras 21-20n, y 21-25H). Grandes;
las alas membra no~as son largas, estrechas. con red venosa y ele tamaño semejante; cuerpo largo y clelgaclo: ninfas acuáticas con
branquias y labio prens ü para <.:apturar las presas.
Orden Ortópteros (G. orthos, recto + pteron., ala): saltamontes (Figura 2:1-4), langostas, grillos, cucarachas, insectos palo (Figura
21-9B), mantis religiosa (Figura 21-7). Si presentan alas, las anteriores eslim más endurecidas y las posLcriores están plegadas en
abAnico por debajo ele las anteriores; apara to hucaJ masticador.
Orden Dermápteros (G. derma, pid + pteron, ala): tijeretas. Alas anteriores muy cortas: alas posteriores mu y grandes y
membranosas, y en rcpo:;o plegadas bajo la:; anteriores; apat·ato bt1ca l masticador; cercos en forma ele pinza.
Orden Plecót>teros (G. plekein, retorcer + ptemn, ala): moscas de las piedras ( Figura 21-25A). Alas rnembranosas; alas posteriores
más ¡,\candes y en abanicO; ni nfas acu{tLicas con penachos de branquias tr<tqueales.
Orden lsópteros (G. isos, igual + ptemn, ala): te nnit."ls (Figura 21-31). Pequeñas; alas membranosas y estrechas. de tamaño similar y
con pocas venas; las alas se pierden en la mad urez; erróneamenle llamada¡; <•hormiga¡; blancas»; se dife rencian ele las hormigas por la
amplia zona de unión entre el lórax y abdomen; organización social comple ja.
Orden Embiópteros (G. emhios, vivo + pteron, <lla) : lilladores de seda. Pequeños; macho::. con ala$ membranosas estrechas y de
tamaño semejante; las hembras s.in alas; apamto bucal masticador; coloniales; hacen camt les revestidos con seda en los suelos
tropicales.
Orden Psocó pteros (G. psoco, cosa pequel''la + jJtenm, aJa), psócidos, piojos de Jos libros, piojos de las corte-¿as. Cuerpo
generalmente pegue üo, puede llega r a los ] O mm: alas estrechas y membranos<lS. con pocas venas; en re poso las alas se m;tnrienen
sobre el abdom.e n en forma de tejado; algunas especie~ sin alas; se en cuentra~n en los li bros. cortezas de árboles, nidos de aves y
follaje.
Orden Zo.rápteros (G. zoros, puro + apterygos, sin alas). Hasta 2,5 mm de largo; alas membranosas estrechas que pierden al <dcanzar
la madurez; coloniales y parecidos a las tern:1itas.
Orden Malófagos (G. mallos, lana + phageln, comer): piojos mordedores. Hasta 6 mm de largo; sin alas; apararo bucal masticador:
su~ pat<~ s están ad<~ ptadas p;Lra fijarse al hué.sped; pa1-asitan aves y mamíferos.
rCo11tinúaJ
CLASIFICACIÓN DE lA CLASE INSHCTOS (Cot~llmmdón)
O rde n An o plu ro' 1(_; tmufJ/os, tk·,,u111.1do • mtrt:l (t>l.tl p iojo.; c hupad on·:oo. Cut'I¡>O .1plana<lo dt• hastll (1111111; ,tn .d.1s.•1p.11.Ho
hut.ll 10\. rlt •1 !dlll l hu¡xal(>r .uJaptldos p;U";I npr.e ·' un hut·s¡x·d dt '·Ul,WI' ( IIK llll', lll<lll} en d P" jo dcc l.t l IIX:za, d piojo d\'1
nu:rpo. las l.lthll.l' ) otro-..
Ord en Tisanúp l<: ros ((, II>J"S<m•.- 1111 + fJ/i'l'cl/1. ::tl~t 1 tr ips Dl' O 'i .1 '>mm lo poc.olll.t') d.: ln1l¡.:itud· 1." ,11.1'. si 1.1~ lt~·nt:o, son
1.1 •• ' \ 1 l 1' ll 1 ptiC,h \Ul.l'i nhciC"Id.l" LOI ' ~· 'pdos '''· r.. t • hut'alc..hup.ulor: ' l ' .tluncntan ele plam.•'· ,, 1,,, <lile
J~·sllll\l'l1 ¡x·ro .ll~unos "· .llitnl·nt 111 dl IOM'tlos
Ord~ nllemíplcros <G ln•mi, medie, t fJI<'IWI .ti a) < Uct~ rúprcrosl : verdadc:t<ts c h inc h es. Ta 1nano dt•.! ,1 lOO 111111; 1011 a l:11- c1 si11
ellas .li.t' antt'"'""'' c.:on la parte b;1.s,li 1 nlian~a' la .1¡111 11 me mh1 11\<l.s.l; abs l"''tcrion:s 111cmbr:uu¡,s,l,; 1;11 r~,;•pllo;(> m;llllll'l1tn l.ts .11."
e'h:nthtLis t-ohrt t•l .lhdon!l'n, ap.u.tlo hliLII po.:t!orauoJ d1upadq1 muc..hos ¡m:wnt:ln ·~bndula.... odonkt.l'. d orden Ulthl\-.: .1 In
e.scorp!cH11.!-s dt• .1¡.:11,1, 1-lp:llt.·IYl~ ( hg\ll.t 21- 11), g('rriúm•. 1 huwh~:.., dl' L ima, t hll ltill:t. dv t.unpo, IIJ,ttoma . . , rwnt.llomas v otnt~
Ord <:'n Homóptero~ ((j /lomos. •gu.ll + f'l<"r,,r .tla) ci~a rras, :ifldos, pulgon es, in.,<:c tos h o j:l, insecto.; {trbol ( h~ur:1 .!1 ,~IH
\ n 1 ttl< ' ' "~''al •r 1 tOOl > un u x r l r dt•ru.r • d In' IIc.. ltpterc., ' 1 'lt'l s ,¡s , • k i l i re' 111 K ubr. l•J"·'' P
l.'ngro:-..l(,,l., \ l1 p<"lt.'nnrc..' tnemht.mo-.a>., J,,, .ll.ts se pht l(.tn c..·n lorma de tq.tdn ....oht, d :thdonto.: n, ·•1 .11 ttn hU<..JI pt:tloradnr; tlguno'
~>On mu~ danino:-.; uno.s pm·os sirH'II e omo ruvnt~: de:: l:tt.t.'-, tintt·s c..•lr, algllllO' tic::m:n ctdo.~ hiologivo:. c..·o¡nplvio:-..
Orden Neu r<) p wros ( (. 1/CIIIml 11<'1\ 10 + {11c..'mll, al.1 l h o m1 iga -. león, cri-.opas. Dt 1.111uno mc..·cil.111o 1 F-' .md~: .d.t-. nwmhr.1nc "a~
...emc·¡anlc~. l'lll1 tm1d1.1 H'I1;H ión· .1p.u.11v huc...llma~tit.tdot, nu1l1f\ '' acu,ttu ·'' l.t hort111g..1 l~on h.ltl: hovo" en for111a de c.:tnhudnc..·n
1<1 olll'll;l p:tf;J ,lll.lp;ll hls hormiga ...
Ord~n Coleóptero '! eG I.~Je!os. '.dn.• + ptemu .!la l: esc:a r:lbajos ( 1 1guras 2 1 1) \ 2 1-.!H v 21·3·1 \ l 1ucU·•·nagas ( Figur:1 21·.! 1H
gor gojo ' F ·•• r t .1 >.~1) 1 11 or,icn dc .10m1alc' ltW.s .;· 111 1, <k n ndo .11.1 n·d" tl·~ (dit.ro,) :n "'·•'· clu ' 1 •p. • ' · .ll.ts
postt nor<:~ lllc..lllhr. oo:-..1~. pl~.;gJ.d.l' t·n rc.:fl<h" b.tjo kos du ,,.,. .tp. 11<• hm. 1 1 11 .nlnto : ' masúudor, tOe.. hl\ l'll ,, lo-. uuntlclul<,..
Gtr:tllldo~. dtll'l c,, c.. iervo 'ol:tlllt.: <''-< ,n,1bajo l><l}:l'<ldo, <:~t.tr.tl>ajo ptlotero llt.lliquu,l \ o1ros.
O rden F_'itre~íplcros t l, 'tnt•sl' rc..mnltno ~ f•tl.!roll, tl.1l. 1.1" ht mht.lo:; cart-nn de d '' o¡us y .lnten.t,, lo~ nuchos um .d.t' ,lllll'f11)re-,
\ t:'ll¡.ci.tlc, \ .111, l'"'lt'nl •res nm 1<>1111.1 dt• .th:IIULO, htlltl >J.IS ~ l,tr\ ·'' par3sll.l' de.. abe..¡.". ,1\ '"pas \ otro~ m-.~.·~ to;o..
O rden Mecó ptc •·os ((,. mckos. long!lud + fllumll. ala): moscas e~c<lrpióu lk Lllll.IIHJ pcqut·no .1 med1.11 10, .1la::. l .trg.t~>, tlvlg.u l .1~)
con !lHII ha ... \t n.h las al., ... t.'O rcp"'" si.' rcphq.:.•n »Ohn· d dorsovn form;t de.: tl·¡ado, él macho tk· 1.1 most.l t''l'orpion lil'lll 1111 ~>ll.(,lno
<"OP 1 1d ,. t·n ,_.1 '- n:m 'dd .thd•;tnccn tkrn•' , ,,.,. ,,,,., 1 ·<11 'h:llllt<t'•
Or d en Lcpid ú pte ros lf, lt'fmlos, ~·~ un.• • p1t·1 •lt .11.1 1 rn:lripo' a.' v polill:t., \1,,, 1 tsnhr:mo'l' tuhJt.'n.t ~,;oo , ..,. ·""·'' tnlhnc..lll.¡-.
llll1d,t.., en su ha-. .1par.11o hu~.<tl dlup.tdor. enrollado l l l fl'p<>~o: 1.... l:trn1.s Cowg.ts) ltl'lll'll mamhhul.t.., m."llcldora.s p.u.t ;llimc·nl.ll'c
de 1.,, pl.tnt.t' 1,,]-,;1' p.tl.l'> n:c.:ht 111c.. ]t,,, 1.: n d ,1h lomen ~ gl.mduf.¡, d.· :-.ecb p 11 t lc¡c.:•r 1-ll' 1 tpullo,, .tnren.t' m.tzUltb ~.;n lt' m.ntpo'·'')
gem·r.tltncme. ph111ll)'"' l n b ... pollllt (1-¡~.ttll.l .!1-35>
Orde n Díptero~> (G, clr, dn:-, + jJtcrcm, .1L1>: v<: rdadc r as rno1ocas l n p¡~ r d'' .ll.1s sin1 plv,.,, mc;nlbl.tnosa:-. y "'1 1 \'<"h;~-.: .i1.1s po,tl'dnJl''
redlK'Id.l' a tii1Cl.'- tnc:on .. pit·uo.s balollll in~·~ (h. ll lvrio'>i: pll'/1' llu\.lil'' t bup:ldw.ls o <td,tpl:ldas pa1.1 lmwr o pl'rforar· 1." l.1rva, lcn·,asl
111 1 rl. 't.'ntan p.1l.t' comprt·nu.:n l• .., 1 ·llJl.h 1 I<N.¡uitu... mn,t.t' poi b Cl~.,c.. 1 u • mr '' de b frut. lllllSl dcomé~lit 1 w '" t d
t,lh.tl o moS( ml.1 \ otrn... muc.:ho,.,
Orden Tricópkrolt ((, tnchos, 1wlo + ptenm, .da): fri!'á n cas Clwrpo pcqut·no' hl.mdo; "'''" nlfl llllll h.t lll'f\ i:lcion \ pc.:lud.ts. 'l'
phq(.lll en tcpd• • 'ohro.: d l ucrpo p..l11dn· plt /,l., buc.th.. n. ''n"ld<;Jr,ts; l~b 1 ·f\ ·" lllt lltt:t1> c:on,lnt\ t'l1 t 'P'III.t' rl'lllll< tlll• > ho ''
arl.'na gr:"·' 111 :r~-. Ul ~,;OIIdl.l:o. o ·¡t.tk IJ vc.:gd.tl, mcdt.Ullt· "c.:treuont" dt• 'l'd.llltt.'llll'll[O. al~"""" tOO~IJll\cn rl'dL'' para
aliment.lr,c.· > 1.1,., 'liiCt.tn n la' rocas d1· los no"
Ord e n S ifo n fiJ)I <:ros ((~ 'Ífihon, si Ion + aptc'lm. sin :1l :t~>l· pu l~as <l'igura .! 1 1 1). l'l'lllll.'llas. sin :da.s, Cllt' t¡ )o comp mn1do
l.,tt'Lit·lcnto.: p l l " .ld.• ptad.t' IXtrJ d .tho· 'm u¡o..,: ntnp.lr.i,ito' dl' .1\es \ 111 •llHfi.·¡os llf\J.'> sm1 ;tt;l'.. ) t 1 runt.:rJ'
O rden Hime n o pte r os H. b¡'IIIUI lllc.."rnhr.uu + [llc>mll. tl.t) h ormigas, :lb<:ja .,, 3\' Í., pa.. (fJguu .!1 ~~( 1 1)t lllll) fk.qlll'nc" 1
gr.mtk-s; ala ... llltlllhr:mo1-as, c~trcc h ..... c..•mp,uqad;ts di,t.tlutcnle .•11.1' po:.tc..nort·s suholthnada.,; pit't:h hlllólft-,.. at.lap1.1d.h pM.l lltc>Jder.
l.mtt:r \ dtlll).ll h• 111idP.., .1lgunas \\'t r:-. d O\¡.,. tpro c ..t.t m• •lific...ld•l t:n un 1 •uij m i'' ll•nador o' nl.tnl\ l"t •um 21 l<n ha\ c!>¡X:tle'
'lx:'lalc.:,.. r ...oht.ll 1.1... , la 111.1\l)rta de l. l.. l.lf\ .1~ 'lO p.l!J.... , neg,, .. ~ 1:011 lorma dt 'rl"'·'

FILOGENIA Y RADIACIÓN n:<.1e ron ha:-.1:1 d Sduric o. Lo:-. prim~ro.s Z:l y un t ro n eo con muc hos m t ·L.Imt'ro>
irbc<.:tos. qut.· t:ran .tprt:ros, d.!l.tn Jl'l s~:ml'l:t n t~'·
un car:.ítlt:r primlll\ o con-
ADAPTATIVA
D L'\ onico l.n d C..u 1'l<>nifero .tpareC!uon sen .1do por lo .. lllirllirxxl<h. l 1 t 'oll ción
l.o~ losile.... de los tn ~l't LO~>. a unque no 1-1 111 \ :HiO.'> órdl'lll'l> de..· lll..,I:ClOS C..ll ll aJa~ , J.¡ de los i nsc:( tos involucro la c:~>¡wu.tliz;¡.
~iiHmdanlL's, se han ~ncontrado en nunK· m;~ yo iÍa tk· lus cuales <:slá n aho t~~ c.:.tin cio n de los ll'l'" pri.me ms metamt•ros po~t­
10 .,ufictcntL' tomo p ara d.n t rna vbion ~ludo;,. cl.'f.ílicos pa ra dar lug.tr a Jo., 't'~>:nwmo­
¡.tl'IWra l d e Lt hj..,to li.l e \ o lu t l\ a dl' lo:-. La mayo n.t de lo1- t oólogo~ coinudl' loco m morc~ ( to rax ) y a la d\.'s.t paiiCIOlc
in ..,~ctos. <\unquc: ) .1 l'\ istían t 'n e l C:un c:n q ue Jo ., in..,t"<-1 0 1> \ los miriiípodos com o w ducciún d~.· a péndice., en d rt•sto d
hril o Y ario ... gntpo' dt: .trlróptxJo.., m.tr p.lrtl·n un 11 tponantL nümero dl' c.n.lt'- n t:rpo ( .1 lllomen l Lo' !ptl'fi!.!Ot '
'" "· l'Omo los tnlohltl's, los t 1 U'>t:keos ) ten..,tK-a1> \ q m·. p rohablt:mc ntl'. d c:m <lll (10-'•L'<..tos sm ,tl.lsl "< h.tn n>n..,1tkr.1dc u-
los xifosuros, los p1 imero.s anrópodos tk un an t ~t'l'M>r' comun (Figu 1.1 2l -,1(1 l. dicionalmt.•nit' como los mú..; plillllli\·o~
ll.' ll t'slrc..., <escorp11 llll.'S ) rrulp tc::s) no ,, p a Pn..,th le::ment t· d a ntt·t t''iOr tm o l ll1a Gtht· p ero la Mthc l.tse A pll' rigotos V• .1paren
Capírulo 21. Los mandi bulados re rrc;:srrts 431

Figura 21 -35
A, Papilio krishna (orden Lepidópteros) es
una bonita mariposa cola de milano de la
India. Los miembros de la familia
Papiliónidos adornan muchas zonas del
mundo, tanto tropicales como templadas,
incluyendo Norteamérica. Compárese la
antena nudosa con la antena plumosa de
B, Rothschildia jacobaea, un satúrnido del
Brasil. Hyalophora cecropia es un
satúrnido común de Norteamérica.
A e C, Avispa de papel (orden Himenópteros)
atendiendo a sus larvas y pupas.
O, Curcu/ío proboscideus, el gorgojo del
castaño, es un miembro de la familia más
grande (Curculiónidos) perteneciente al
mayor orden de insectos (Coleópteros).
Muchos miembros de esta familia
producen plagas graves en la agricultura.

B o

r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Unirrámeos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - .
- -.... Miriápodos - - - 1
Paurópodos Quilópodos Sínfilos Insectos
)
Sin ojos

-
Hileras en el metámero 13 del tronco
Sin sistema circulatorio Sin ojos
Antenas ramificadas La 2.• maxila forma el labro

El metámero anterior del


cuerpo forma el collum ----'"1:."':~'>.
Suprimidos los apéndices _ ___:;,.;.....•,. Fusión media de las maxilas
Ausencia de apéndices
del tronco anterior " Uñas venenosas
Tendencia a los diplosegmentos t~7'---abdominales

Sin 2.•• maxilas-........l..,_ ' "'="r - - Abdomen de 11 segmentos o menos


Gnatoquilario--~- ..-~":r"'--- La 2.• Maxila forma el labro
~~:,.:<'--- Tórax 3 segmentos
Ausencia de palpos sobre la 1."
y la 2.• maxila~-...\,
Ausencia de ciegos digestivos endodérmico~~
Sin ojos compuestos•- - -T--
Giándulas repugnatorias- --"'o::--

__,,:;-- 1 par de antenas


~,.._- Túbulos de Malpigio
~,..:t:-- Sistema traqueal único
.JO~-.,..:;_- Mandíbulas ,,apéndice total»

Figura 21-36
Cladograma en el que se muestran las hipotéticas relaciones de los unirrámeos. Aquí, los miriápodos y los insectos son grupos hermanos;
por tanto, los Diplópodos, Paurópodos, Quilópodos y Sínfilos constituirían subclases dentro de la clase Miriápodos. Los órganos de
Tomosvary son órganos sensoriales especiales, que se abren en las bases de las antenas, y las glándulas repelentes, localizadas en
ciertos metámeros o en las patas, segregan, para defenderse, una sustancia repelente. En los diplópodos y paurópodos el gnatoquilario se
forma por la fusión de las primeras m axilas, y el collum es un terguito del primer segmento del tronco semejante a un anillo. La formación de
un labro a partir de las segundas maxilas ha sido a veces considerada como una prueba del parentesco de los sínfilos y los insectos; aquí
se propone como una convergencia. Los grupos que quedan excluidos de este cladograma son líneas de artrópodos no unirrámeos.
Fuente: Modificado de R. C. Brusca and G. J. Brusca, lnvertebrates. Sinauer Associates, lnc, Sunderland, MA, 1990.
~
- - - -Insectos- - - - ~

F Apterigotos
,---
Jr
.... Neópteros ==--====,~
N

:.."
;:¡
"

~
~
V

,.<

~
¡;¡
c.:
~
(/) ...
e o ;::-

tn
tn
o
o.D
. ~

tn
o.... ¡g
Q)
a. tn
o
....
¡g.... .D
•\'0
Q) ..c.:"
e::> tn
o
•O
.... Q) i!l
«i E ~
E ....
::> e
::>
e
o
Q)
E
a. .9-
E o 3'
~
•Q)
o o_ \'0
~
:9 o t.l

0... ü i:5
(/)

i=
-o
o w o I
Q)
I

P1ezas bucales vestigiales Antenas reduetdas


Antenas d1m1nutas
s 4 túbulos de Malpig10
Piezas bucales
VenaciOn del ala
masticadoras cortantes
reducida

Ojos compuestos reducidos


Sin ocelos
2-3 filamentos caudales
Antenas pequeñas
Mandíbulas mas1vas
Labio prensil
Piezas bucales endognatos
... ~ r - Las alas se pliegan sobre el cuerpo

_,- Alas
"' V. Desarrollo hemimetábolo

Figura 21-37
Cladograma en el que se muestran las hipotéticas relaciones ele los insectos. En él se han
/- ..- .. P1ezas bucales omrtldo muchas sinapomorfias Los órdenes Proturos. Colémbolos y Dtpluros son
ectognatas endognatos, y junto con el orden Tisanuros, que son ectognatos, forman el tradicional (pero
parafllético) grupo de los Apterigotos. Estos órdenes se originaron antes que los primitivos
antecesores alados. Los órdenes Odonatos y Efemerópteros componen el grupo de los
Paleópteros. que tienen alas extendidas. El resto de los órdenes presentan alas que pueden
plegar sobre el abdomen (Neópteros). El superorden Ortoptero1des incluye a los órdenes
·- - · Desarrollo directo Ortópteros, lsópteros, Plecópteros, Embiópteros y Dermáteros. Los Hemipteroideos
comprenden los ordenes Zorápteros. Psocópteros. Hemípteros, Homópteros. Tisanópteros.
Anopluros y Malófagos; y el superorden Holomelábolos abarca a todos los órdenes
holomct<lbotos. Los miriápodos quedan excluidos do este cladograma .
Capítulo 21. Los mandibulados terrestres 433

temente paralllética. Tres de los 6rd<:ne~. está claro, aunque e n su orige n tales lsó pteros y Emb i ópteros~ otro gruro. con
de Apterigoto!> (Dipluros, Colémbolos y estructura s no se desa rro llaro n to tal- metamorfosis bemimetábola y una ten-
Proturos) tien<:n !>liS mandíbu la:-. y pri- mente. Debieron derivar de estructu ras dencia a l os apnrtos bucales suctorcs.
meras maxilas situada!> en sacos profun- primitiva& demasiado pequeñas para incluye a los Tisanópteros. Hemípteros y
do~ de la cabeza, una condición conoci- mantener el vuelo, pero ¿qué posiblt: llomópteros, y quizás también los Pso-
da como endognata. Ello1. companen importancia tuvieron para sus poseedo- cóptero1>, Zorápreros. ~lalófagos y Ano-
>l.l'lh caracrerc1. primitivo¡, y derivados, y res unas ·alas- demasiado pequeñas para p l uros. aunque existen algunas discor-
exi:.ten muchas semejanzas <:n!re los volar? Una posibilidad es que las proro- dancias enrre los aU[ores por lo que
msectos endognato1. y los miriápodos. El alas se usaran para deslizarse por la resp<:cta al üllirno gntpo. Los in.secto..'> con
rc>to de los insec10s son ectognatos, superficie del agua, como lo hacen meramorfosis holometábola tienen ciclos
incluyendo el orden rbanuros, que care- actualmente las moscas de las piedras biol6gicos más especiali7.ados y, aparen-
te de alas. Los inst.•c.:tos <:ctognatos no ( plecópteros). temente. forman una rama.
presentan sus mandíbulas y maxilas <:n El insecto alado ancestral dio lugar n Las propiedades adaptativas de los
sacos, y compart<:n otra¡, sinapomorfías. tres línea.s que difirieron en su habilidad insectos han sido destacadas en este capí-
Los insectos endogna10s y los e<.:togna - para 11exionar sus alas. Dos d e éstas tu lo. Las direcciones y <:xtensión de su
tos J'orman grupos hermanos, y los T isa- (odonatos y efemeróptcros) tienen alas radi~tción adaptativa, tanto estru ctural
nuros divergicron ck un anl<.!<.:csor común extendidas. La otrc:1. línea tiene alas que como f isiológicamenre, ha sido asom-
deinsectos ectog naro.'> ~mtcs de h1 aclqui- puede p legar sobre e l dorso del abdo- brosamente variada. Por lo que respecta
>irión del vuelo•, qu<: rda ciona a lo.'> res- men. Esta ú ltima se ramificó en rres g ru - al háhit:tt, adaptaciones alimenticias,
tante~ órdenes d e <:ctognatos. pos. todos ellos presentes en el Pérmico. medio& de locomoción. re producción o
El origen evolutivo d<: los insectos L'n grupo, con metamorfosis hemimctá- modo general d e vida. las proezas adap-
con alas ha sido un continuo <:nigma. El bola. aparato bucal m asti cador y cercos. tativas dt: los insectos son verdadera-
l,tlor adaptativo ele las al:ls para el vuL'Io incluye a los Ortópteros, Dermáptcro~. mente exrraordinari as.

Resurt"'len
u¡~ miembro» del suhfilo l nirrámco~ prc- instx:tos los movimiento" de 1:1, :d¡¡s e"t:'tn con- pupa l.'lllL'r~e. finalmente, un adulto con alas.
...:ntJn apéndice~ unirrJmeo~ > en la ntbe- trolados por músculos del vuelo directos, sin- Ambo:. tipos d~ metamorfo:-.is son controla-
z;¡ tienen un par de :LnH:na~. un par de man- crónicos, que !>t: insertan direcmmentL' L'n la dos hormonalmcnt<.:.
J,hulas y dos pares de maxilas <un par clt: base de las allls. En orro!>, los músculo¡; del Los insct:to~ son imporwntes para d bic·
nu\ilas en los milr>iésl. Lo!> wgma~ son: cabc- vuelo son indirectos y asincrúnicos. que mue- nc~t<Jr llllmano, ya que polinizan los culth·os
r.t! tronco en Jos miriápodos. y n 1b12za. tórax ven las alas por cambios <:n la form;J dd tór:.tx. de planta~>. t·ontrolan la:-. poblaciones d<.: mros
l .1hdomen en los insectos. Los hábitos alimentarios varían mut•ho inset'tol' po..:rjuclici:Jlc'i mediante la depreda-
Lo~ insectos coni>tituy<.·n la cla:;c más dentro de los insecros, y hay um1 enorme ci6n y el rwrasitismo, y sirven d<.: alimt:mo a
.unplia del mayor dc lo~> fi los <.k : animales. Los d ivcr:;idad de especializaciOI1CS de aparatos ou·o:-. anim;tl cs. Mucho¡; in¡;ectos son perjudi-
msectos se idcntilk;m f~íci lmentc por la com- bucales que reflejan los partk:ularcs hábitos dale¡; para los intcn::scs humanos porque se
bmación de SLI~ wgnws, y por tener tres p:tres alimenticio::. de un determinado insccm. Res- nutren de plantas cultivadas, y IIILH:ilos son
clc pam.~ torácicas. piran mediante un si1>tema traqu<:al, qLI<: <.:s un vectores de imponantcs cnfcnncdadc:. huma-
El é..xito evolutivo de los in~>c<..los ~e expli- sistema de tubos que se abren al exterior por nas y dc animales domésticos.
1..1 por la posesión de una ~cri t: d<.: caractcrís- cspiráculos situados en el t ÓI"'.lX y el alxlomcn. Los i noo;ectos actuales y los miriií podos
~c:!S que le~ hn permitido cxplotar Jos bioto- Los sexos son separados y la fecund<lción muestmn cierra~ similitudes básicas~ es posi-
fX'' t~rrestrcs. como la impermeabilidad de es generalmente interna. Casi todos los inscc· ble que los insectos desciendan de un antc-
•U (Utícula y otms mecanismos, para reducir tos sufren una metamorfosis durante su desa- <.:esor común con un cuerpo parecido al de
;.¡pérdida de agua y la capacid:Ld de entrar rrollo. En la metamorfosis de los hcmimctá lo~ miriápodos. Los in..,ectos cndognato.'> con
en l~targo durante lo!> períodos t:n que las bolos (graduaD. los estados ju,·enilcs ~e :-.er\'an mudtas caracterbticas primiti\·as } . qui-
condiciones ~on adversas. denominan ninfas, y el adulto emerge tras la Za~>. la mayoría se parecen al insecto ances·
b maroría de los insectos tten<.:n dos última muda ninfa!. En la metamorfosis de los tral.
¡nn::, de alas en el tórax, aunque algunos sólo holometábolos (completa). la última muda La diversidad adaptativa y el número de
t.:nen un par y otros ninguno. En algunos produce un estado inactivo (pupa). De la e.s1x:des e individuos de insectos es enorme.

' Brusca. R. C., and G. J. Brusca. 1990. lnvertebrates.


Sunclerland, MassachuseHs, Slnauar Assoclatas, lnc.
434 Paree IU. Diversidad dt• la vida animal

CLtestionario
Distinga emre sí Jo~ siguit•ntt•s grupo~: H. Descrih<l t:l 1Xll1 it u 1:! r ~1stema exuetor 1'i. ¿Cua k-' ~on l:t:> ca~ta~ de alwj.1s \
Dipl(¡podos, Qtlilópodos e: Insectos. ele lo:; insectos. ;_C(mlo se forma e l ácido h:rmitas y qué funcione~ de-.cmpc1ia
2. ~Qué c:l r:Kil'rísticas cl ifercl1l'ian :1 los (¡rico? t':ld: l un:1 de el las?
lns.:ctos de los d em:í:-. anr6potlo:;? ~. Dcscrilx1 los rclL'plO rcs ~cnscHi<d cs clt: 16. ~Cu:í les son los m~.:canbmos qu~.:
3. Explique por qué los mC1sndos tk: l los ins<octos para l o~ d iJeremc:-. tk.•ll:rm inan las Gt:il:ls en ;thl'j:ls}
vut: lo indirecto:; puedt:n batir mucho cstú1ndos. tt·rmit:l~t
m:is r;tpidamcnte que los m(ts(ulo:- del JO. Explique las difc:rl·nda~ entre las 17. ¿Qu(' L'S la trofalaxis? ¿Cu;íl ~·s MI lundún
'udo dire(tO. metamorfosis hnlomcr:íbola } ~:n la" tt'rmira:.-?
1. ¿Como andan Jo,., inset1os~ hemimetábola de: los insecto.s. 1H. Circ 'arios casos en que los ins~·t"to'
'i. ¿Ctdle-. ~on l::ts pane" tlt:l tubo digeMÍ\() incluyendo los t•stados de cada una. st·óin beneficioso~ para d homhrt·)
de los in~cnos y qué función 11. Dc'>Criba el control hormonal de In otros en qut: sean perjudidales.
<kscmpei\a cada una de ellas~ met:unorfosis de lo~ insectos, a,<;í como 19. ¿De qué mnnera, ~e pued~:n control.1r
6. Describa tres tipo~ clü.erenles de la acción de cada hormona y dónde ~e los in~ectos perjudidal~:s? ¿Que e' la
:tp:u,Hos htlcales ele insectos y C)lll' produce catb un:t de cll:u-.. gestión integrada de plaga~?
ÍtiiX'iún <.lcscm pcña cad:1 uno dc ello:-.. 12. ¿Qué e::. la diapaus:1 y L'tlftl es su v¡dor 20. ¿Ctl:ík:s son las caracterísrkas m:h
7. lkscriba el .,btema tmquea l dt· un insecto ada l) ta tivo? probabft;¡; dd alllet·e:,t¡r t·omun di.! lo~
upi<.:o y explique por quC: e~ C<JI)¡ll. (1<: 13. Dc!K'riba b rl'VCI11t.'ntl' tres formas insectos[ ¿Qué principales líneus
functonar ellatzmente sin el t:mpil•o de desarrolladas por lo:; insccros para dcsn.•ndicron de él?
pigml·ntos mmspot1adores de oxígeno en eYimr la depredación.
b lwmolinfa. ¿Por qué d :-istcma tmqucal 14. Describa n>n ljl·mploli. cu:llro formas
no fí.tn('iona ria en el hombre? de comunicacion de los insecto~.

l3il:>l iografía
W·: tsL· wmh ién la B ib liografí:1 d e l:t Parte 111 , 82: 16•1-170. Fttsciumttes ctdaplaclon es j usi (jlcó que el ahejorm 1m ¡mdw
p. ú;l l . jlsioló,f.!,lcosy rle comportamieulo de las !'of{//: pem esta suposiclóll t¡uedo
lkrl·nbaum, tvi.R. 199'i. 13ug~ in thL· sy~tt·m . abe¡as petra lllllltenlélr o disminuir la a 111 icuada.
lkading, 1\lassachuseus. Addison- lempemlu m ,·rn1!<JI'lll. <'11 jilllci(m de .\loflat. A. S. 1991. Research on hiologit:.tl
\\'t•sk·~ Publbhing Compan}. /)e qué una sUiprel/dc•nte t•arwdad de J>C'>I nmlrol mm·cs ahl":td Sdt·nt:t: 252:
111t111era Jos insectos c¡lecttl/1 los usunu~~ cambios de telllf!<!mtwrt de/medio. 2 11 -211. l '11 tmbajo sobre d estar/u
del homl>re. Bien escrito para 1111 J-16lldoblcr. B. 11., and L. O. \X'ilson. 1990. {{(;lita! del control de plap,a'. inclun•mlo
¡níhliw amplio, muy recomeJU/(1(/o The ant~. Cambridge, ~la:-/iachusctt;,. fm conrrifmcione.' ele la illf.ll'llieticr
Blum. i\I.S. <ed.>. 198'i. rundanwnt:tl~ of Hmvard llnh ;..·r~it) Prt·s~. Faschumte ,f.!,<'llt;líca.
111~en ph}·~iology . t\ew York, John bL~Ioría soln·e fa <Jtp,mliZrtciÚJJ social de 'l'opoiT. JI. 1990. Slave-making ,tnh. Am. ~u
\XIi ll'Y & Son .... Bue11 texto. de rarios fas bornligas. 7 8:'i20-'í2H. / !11 asomhroso lifio de
W JI<,rc•s, soln·e la.JI.~íolugía de los ll t1bc r, F.. ;~nd J. Thmson. 19tlS. Crickcr /)flmsfllsmo social e11 el que ciertos
iJJsc•cros. RecomeJUiado. a ud itory lOI1llllllnic:ll ion. Sü i\m. 253: t'S/Jc•ch•s de bormigas rtltJU/11 fas
llorror, D. J., D. M. Delong, and C. i\. óO-óH <Dec. J. Se e¡;tudimwJ las co/(JIIias de especies emparen 1m/a.\,
TripiL'horn l 989. An introduction 10 tlw respuestas de los griffos bc•mlm:1 a la mhr111 SI/S fJII/J(IS J' IIIC'gO Sl/UI/1 {!lll111f/)
litudy ol insl"CIS. ed. 6. Phil:tdelphia. llamada d<' los machos 'ie coiiSif?uü) t!t• ellas fXIm hacer todo l'l tm/}(I)O tle la
'iaunder~-o College Publi!-óhing. 1 11 buen prujinuft::ar en el meumismo audititv colonw but!s¡>ed.
tc~\'lo ck• c•11fomolof?Ía de los grillos. )' <'11 los elementos ele/ \\ cx>ton. R. .J. 1990. The 111L'chanital dl'''~"
Chapman. RF 19H2. ThL' in'>Cth: ,,tnttt\ll"l" Cllllto ele los 11/tl< bo., tfll<' so11 of insl't'l wing:-. Sci Am 263:1 11-120
and lun< tion. vd. 3. Camhridgt:. recoltot ítlos por fas hemfnHs. (N m. l. f.a arqutfeclttm lll,~elli<ISfl tle fa,
~ lass:lchusetts, llarvard t Jnh CI'SIIY Mci\.Jasters, J 11. IWN. Tlw tlight of' the (f{{IS efe• ÍIIS(!C/OS J' ClJ/110 <':-il(/1/ lldlljJ/Ifrfl/1
Prt•ss. /~\'cele u le lexro S()bre ltt b u mhk·bee and rdaLt:d myths of (({cuelo.
/)/!11.'/iJI<J,f.!,Íft yjlsiofv?Ja de fu., fmec/os. enlomolo¡..: ica l ~·ngilll'< -ring. Am. Sci.
lldnrit'h , 11., ami 11. Esd1. 1991¡ , 7 7 : lú i- 169. 1:>;1,1'1<' tllt milo jmjm lrt r
'l'llt:rmorL'gLilation in lx·cs. 1\nwr. Sci. flcerca de 1111 twrw1ti11tico r¡ue
22
Los
protóstomos
menores
Filo Sipuncúlidos, Filo
Equiúridos, Filo Pogonóforos,
Filo Pentastómidos, Filo
Onicóforos, Filo Tardígrados

Ugunos experimentos evolutivos


,omien1.o del período Cúrn lwico. lwce unos '580 millones d<: e llos tks<lparecieron porque fue ron inG.l fXtces de sobreviv ir a
11s, hrt· un~r L'ron1 muy p roducriva dt: la historia evolutiv<l. condiciones camb iarHvs. Otros dic:'ron lugar a especies
ILrantl' lo-. .)000 millonL'S dL· anos :ll1terion:s, la evolución había llhun<lames y dorn inan tt•s. cuyos individuo:-> pue blan la T ierrn
do lugar a poco m:ís que :1 los procariont~:s y los p rotistas, así hoy L'n dta. O tros Sl' diver...ificmon, pero poco, con un pequcno
u' :r un va.,to núrm:ro de ambk·r)lc<; l'l1 e ..;pera dC' ser nírmero de especies f)L'rsislcnws, mientras q ue. finalmente, otros
rr.tdO~. PntOIKL'S, en t:f l'Sf'(ICiO tft: llllOi> pOCOS milJooe.<; de que fueron ahund,tnte.... l'n tiempos pasados hoy se encuentran
''- :tparccit'ron todos los filos principales de irWeitcbrJ.dos, y en ckdiw.
~l;lhk•mt•me tamhil:·n los lllos mL·norc.'>. E.-.ro constituyó la La gran corrien\L' L'\'oiuth a que comenzó con la aparidon
¡1losion dmhrit a•. L'l m.ryor .Kontt:('itnicnto evolutivo c¡ue h~1 dc:l celoma ) dio lugar ,1 los trl's grandl's filos de los rnnluM·os,
lOCtdo d mundo animJI. De hcxho. t:l registro fósil sugiere los .tnc:lidos ) los artrópodo,, produjo también otras ltnea,. Lo'
en la l'I~l PaiL·ozoka t'\.islic:ron más filos de los que ,·i\·en supcrvi\'ientes son pequl'ños } carecen de importancia
~nwnlc:, ) qut· alglrr1os desaparecieron en los grandes econúmicl v L'Cológka: genl'ralmenre se agrupan junto.-. bajo
000' dl' t:\.tindún que «pUntuaron• fa l'\ OIUCÍÓU de la Yida la tk·nominJdon de «protóslomos menores». Probahlenll..'lltl'
Tierra. l.a mayor dt· l'stas intt'rrupciones fue la extinción dh crgit•ron l'n dislintas épocas } de antecesores diferelllt''>,
Prrmico. hacl' unos 2:~0 millonl's dl' años. Ast. la evolución pero todos muestran. Gtda uno por su p:.UtL'. un antc:ce::.or
producido mue he >s «moddc >s l''tx•rimcntah.::s». Algunos ele comun con los andídos. lo,., artrópodos o con ambos. •

435
436 P:1rre 11!. Di vers idad de la vidn nn imnl

Boca
POSICIÓN EN
EL REINO ANIMAL
Lo.s f11os tratados en este capllulo son
IOdos pmróstomos celo macJos, aunqllí:
alglln<Js ~1mhi~n tienen algun;ts
ca ractl.'rÍsric¡¡:; dt' dc uteróstomos en su
dcsarmllo embrionario. )us rel adon~:~>
cnrrc s1y con los gr.mdes filos de
prolo!>lomos son a menuJo <:onfusas.
(X'r<> prob:tblernente todos ellos :;urgil·ron
en dbtintos momentos de antccc'-<m:s
anc?lidos :u1rop<xlianos. L<ts posibk·s
rdat·ioncs filogcni!ticas se menciona r:í n
cn la discusión de cada grupo.

Los PROTÓSTOMOS
MENORES
Este capítu lo contiene una b reve dis-
cusión sobre seis filos cuyas posiciones Figura 22-1
en las líneas filogenéticas del reino ani- Themiste, un sipuncúlido.
mal son de alguna manera controverti- Figura 22-2
das, al igual que las rel aciones entre unos Estructura interna de Sipunculus.
y o tros. Los antecesores pro tóstomos y
ce lo mados que eventualm em e die ro n
FILO SIPUNCÚLIDOS
l ugar a los rres grand es filos (Mo luscos, El fil o SipLLncülidos ( L. Sipunculus, galería o habitáculo, y alargan los telltá·
Anélidos y Artró podos) también p rodu- pequeño sifón + ida, sufijo plural) está c ul os p ara explorar y alimentarse. Son
jeron o tras va rias lín eas. Algu nas están formad o por gusanos ma rinos bentó ni- fundamentalmente detritívoros, alimen·
actualmente extintas. mientras que otras cos. predominantemente litorales o subli- tándose de materia orgánica que englo-
han .sobre\ ivido, aunque con un peque- torales. Llevan vidas ,<,edentarias en gale- ban con moco en los tentáculos\' Iban
ño número de especies y caracterizadas rías excavadas en fango o arena, ocupan hacia la boca mediante corrientes ctlia·
por un pequeño grado de di vergencia conchas de gasterópodos abandonadas res. El inlroverto se extiende por prc~íon
evolutiva dentro de cada filo. o viven en grietas de coral o entre la h ic.lrostática producida por la contracción
Tres de los fil os, los Sipunc(llido.'>, vegetación. Algunas especies excavan sus de la muscu latura d e la pared del cu~:r·
Equiü ridos y Pogonóforos, so n animales prop ias galería:, en la roca . por medios po contra el flu ido celomático. El interior.
vermifonm:s, marinos y bentón icos (que químicos y quizá mecúnico s. lvl ás ele la hueco. ele los tentáculos no está conec-
viven en el fo ndo del mar) que rued en mitad d e las especies están restringidas a tado con el celoma, sino con uno o dos
com panir un antecesor comü n con los zonas trop icales. Algunos son gusanos sacos compensatorios tubulares y ciegos
Anélidos. Los dos pri m eros presentan pequeños y delgados, pero la m ayoría situados a lo largo del esófago (Figura 22
divers;L'i estrucruras en probóscide que uti- mide entre 15 y 30 cm de longitud. 2). Esros -;acos recogen el fluido de lo-
lizan para excavar y obtener alimemo. Los M uchos se conocen como «gusanos sacos cuando el introverto se retrae po
pogonóforos viven en tubos, pr incipal- cacahuete», ya que cuando son molesta- la acción de músculos retractores. l.J
mente en d fango de aguas profundas. 1ie- dos se contraen hasta adoptar una fonn a superficie del imrove1to es muchas \~Ct>
nen tenráculos anrerio res muy la rgos y qt1e recuerda a este fruto (Figura 22-1). rugosa, por la presencia de espinas. gan·
carecen ele rt 1bo digestivo. Los Pentastó- Los sipuncülldos no presentan ni seg- chos o pap ilas superficiales.
miclos, Onicóforos y Tardígrados han sid o mentación ni sedas. La forma más fácil llay un amplio celoma lleno dt" líqui·
a ve('e:-. agrupados juntos y denominados ele reconocerl os es por un introverto d o y atravesad o por fibras de muscul:l-
Parartrórod os d eb ido a que prescnmn estrecho y relrúcri l , o probóscide, que tura y tejido conjuntivo. El tracto d igc~Li·
apénd ices no articulad os con uñas (en está continua y rápidamente entrando y vo es un largo tubo que se dobla sobre
algün e..,tado) y una C~!tícula con mudas, sal iendo del extremo anterior. Las p are- sí mismo para finalizar en un ano cerc.1
lo que sugiere que comparten un antece- des del tronc o están muscular izadas. de la base del introYerto (Figura 22-2
sor con lo.., artró¡xxlos. Los pentastómklos Cuando el introverto se extiende. se Cn par de grandes nefridios se abren a
son par.:isitos estrictos; los onicóforos son puede ver en su extremo la boca rodea- exterior para expulsar amehocitos cclo-
tem:Mn.:s pero limitados a áreas húmedas; da por u na corona de tentáculos ciliados. máticos repletos de desechos; los nt'ln·
los tartligrado:-. se encuentran en h:íhitm En condiciones no rm ales. los sipuncúli- dios mmbién sirven como gonoducto-.
marinos, dulciacuícolas y terrl!stres. dos sacan el extremo anterior fuera de su Ca recen de sistemas respiratorio y cirw·
Capítulo 22. Los procóscomos menores 437

Figura 22-4
Bonellla (Filo Equiúridos) es un detritfvoro. Alojado en su galería, explora el entorno con su
larga probóscide, que recoge partrculas orgánicas y las transporta, a lo largo de un surco
ciliado, hasta la boca.
Figura 22-3
Echiurus, un equiúrido común en las
coslas atlánticas y pacificas de que e l animal permanezca enterrndo, la
Norteamérica. La forma de la probóscide FILO EQUIÚRIDOS
probóscide puede extenderse sobre e l
es la responsable de su nombre común, El filo Equiúridos (G. echls, víbora, ser-
·gusanos cuchara ... fondo para explorar y captar alimento
piente + oura, cola + ida, sufijo plural) (Figur-e~ 22-4). Bo11e/lia virldfs recoge par-
está formado por gusanos marinos que tículas muy pequeñas y las traslada
latorio, pero el fluido celomátlco presenta excavan en fango o are na o viven e n mediante cilios a lo largo de la probósci-
glóbulos rojos que contienen un pig- conchas de moluscos o caparazones de de; las pattículas mayores se mueven por
mento respiratorio, la hemeritrina, utili- erizo vacíos, en grietas de rocas o luga- una combinación de movimientos ciliares
zado para el transporte de oxígeno. El res semejantes. Se encuentran en todos y musculares o exclusivamente por acción
,:,tema nervioso tiene un ganglio cere- los océanos, más comúnmente en ¿onas muscular. A lo largo del camino hacia la
bro! bilobulado situado inmediatamente litorales de aguas templadas, aunque boca se pueden rechazar partículas no
por detrás ele los tent{lculos y un cordón algunos han aparecido en aguas polares deseadas. La probóscide es corta en algu-
nervioso ventral que se extiende a Jo y otros se han obtenido mecUante draga- nas especies y larga en otras. Bone/1/a,
rgo del cuerpo. Los sexos son separa- dos de fondos a más de 2000 m. Su lon- cuya longitud es de solamente 8 cm,
do~. 'lo existen gónadas permanentes, gitud varía entre unos pocos milímetros puede extender su probóscide hasta 2 m.
ce forma que ovarios y testículos se desa- y 40 ó 50 cm.
rrollan estacionalmente en el tejido con- El número de especies de equiCirldos
pntivo que cubre los extremos de uno o (140) es sólo un tercio de las de slpun- En al~unas especies, el dimorfismo
mh de los músculos retractares. Los cúlidos. Hay dos clases: Equiúridos y sexual es pronunciado, con hembra.,
~ametos se liberan a través de los nefri- SacLOsomátidos. La primera es mucho mucho mayores que los machos.
dio~. y la forma larvaria es generalmente mayor y contiene dos órdenes y cinco Bonallia tiene un dimorfismo sexual
una trocófora. También se da la re pro- famillas . extremo, ele form<t qllc.: el diminuto
ducción asexual por fisión transversal, en El cuerpo de los equiúridos e.!> cilín- m:1d1o vive sobre la hcmhra <> en su~
que la región posterior (aproxlmada- ndrídios. La determinación del scxo es
drico, semejante de algún modo a una sal-
muy interesante en esta especie. La
11ente un quinto del total) sufre una chicha (Figura 22-3). Por delante de la
larva, de vida libre y nadador-a, es
constricción y da lugar finalmente al boca S(;! encuentra una probóscide apla- scxualmente indifercnciacla. Aquellas
nuevo individuo. nada y extensible que, al contrario de lo que se :tsientan en la pr<>hóscldc de unn
Hay aproximadamente 330 especies que ocurre en los sipuncúlidos, no puede hembm se convleJten en machos (de 1 a
}16 ~eneros, agrupados según los auto- retraerse en el interior del cuerpo. Los 3 mm de largo). Generalmente se
~ en cuatro familias. Los géneros mejor equiúridos reciben a menudo el nombre encuentr<tn unos 20 machos en una .,ola
conocidos son probablemente Sfpuncu- de "gusanos cuchara» por la forma de la hembra. Las hlrvas que no entran en
/us, Phascolosoma ( G. phaskolos, bolsa o probóscide contraída en algunas especies. conwcto con la probósdde de una
~aco dt: cuero+ soma, cuerpo), Asptdo- Esta probóscide, que <lloja al cerebro, es hembra sufren una metmnorfosls que las
convierte en hembras. El estímulo raro
,¡fJholl (G. clSpidos, casco + siphon, sifón) en realidad un lóbulo cefálico, probable-
el desarrollo de los machos es.
Go/fit~gia, denominado así por E. R. mente homólogo del prostomio de los aparentemente, una hormona produdda
I.Jnkester en recuerdo de una velada de anélidos. La probóscide tiene un surco por la rrobósdc.le de las hembra~.
golf en St. Andrews, Escocia). ciliada q~te conduce hasta la boca. Aun-
438 Paree lll. Diversic.Jad deJa vida animal

Figura 22-6
Una colonia de pogonóforos gigantes a gran profundidad, cerca de un afloramiento
hidrotermal en la Fosa de las Galápagos, al este del Pacífico.
Fotografía de J. F. Grassle, Woods Hole Oceanographlc lnstitute.

tonga h acia l a probóscide, y exiMe un


cordón nervioso ventral. No hay órganos Fntrc los :mimales más sorprendente~ dt
sensoriales especializados. los habirantcs de las comunidades de
Los sexos son separados . con una aguas profu nda~ del Pacífico (CapíttJlo
única gónada en cada uno de ellos, que otO, p. 807) ~>e encuentran los
Figura 22-5 pogonóforos giganres. Riftia pacb,}11tila,
Anatomla interna de un equiúrldo. se rompe y libera las células ~>exuales
mucho mayores que cualquier
maduras, las cuales abandonan la cavi-
rogonóforo conocido hasta enronce~. El
dad del cuerpo a través de los nefridios; u·ofo~oma de otros rogonóforos est;Í
Una forma común, L'rechis (G. oura. la fecundación es generalmeme externa. confinado a la pane rosterior del tronco.
cola + echis, víhora, serpiente), vive en una La segmentación y el estado de tro- hundida en sedimento.<; ricos en sulfuro,
galería en forma de U <::n la que secreta cófora son mu) similares a los de los ané- pero cltrofosoma de Riflia ocupa la
una red mucosa semejame a un embudo. lidos }' sipuncúlidos. La etapa de trocó- m<Jyor pane de su largo tronco. Ohticne
Bombea agua a través de la red, captu- fora. que puede durar desde unos pocos un gran aporte de sulfuro de hidrógeno.
rando con ella bacterias y materiales muy días hasta tres meses seg(m las especies, suficiente para nutrir ~u gran organismo.
finos. Cna vez repleta de alimento, el ani- se continúa con una metamorfosis gra- de los afloramientos. hidroteonales dd
mal u-aga la red. Lissomyema (G. lissos, liso fondo oceánico.
d ual hasta la forma adulta.
+ mys, músculo) vive en conchas vacías
de gasterópodos en las que;; construye;; gale- Estos largos gusanos tubícolas no lwn
rías i rrigad as por el bombeo rítmico ele FILO POGONÓFOROS dejado registro fósil, y sus afinidades mas
agu a, alimentándose con el barro y arena El filo Pogonófo ros (G . pogon, ba rht~ estrechas parecen estar con los anélidos.
arrastrados en el proceso d e irrigación. + phom, llevar), o gusa nos barbudos, no La ITHJ.yoría de los pogonóforos vil·t·n
La pared del cuerpo, m usculari zada, se conoció hasta el siglo x'X. Los p rime- en el sedimento ma rino, siem pre por
está cubierta por una c utícula y un epi- ros ejemplar es que se describieron fue- debajo de la zon a intermarea l y gene-
telio, que puede ser liso u ornamentado ron cap turados mediante dragados en ralmente a profu ndidades mayore.\ dt
con papilas (Figura 22-3). Pue;;de haber aguas profundas en las costas de Indo- 200 m. Esto explica su tardío descuhri
un par de sedas anteriores o un círculo nesia, en 1900. Desde entonces han apa- miento, ya que sólo pueden obtener~t'
de espinas alrededor del extremo poste- reCido en diversos mares ) océano..,, mediante dragado. Su longin1d habitual
rior. El celoma es amplio. El ruho diges- hasta un rotal de 145 especies descritas es de 5 a 8<i cm. con un diámetro no1
tivo es largo. enrollado y finaliza en el actualmeme. Se reconocen dos clases: malmente menor de un milímetro. !lo1
ano en el extremo posrerior (figura 22- Perviados y Vesrimenúferos, aunque algu- annnales sésiles. que segregan un tuh •
5). Existe un par de sacos anales que nos consideran a los Vec;timentífero., quitino so muy largo del que probablt·
pueden tener función excretora y osmo- como un filo independiente. La longitud mente sólo asoma el extremo anterior d~
rreguladora. La mayoría de los equillri- nonnal de los perviaclos es de 5 a w; cm. animal para alimentarse. Los rubos e!>lar
dos rienen un siMcma circulatorio c~::rra­ generalmente con un diámetro de m<.:no~ gen<.:ralmt:nle erguidos sobre el fond<
do, con sangre incolora, aunque la de u n milímetro. En cambio, los vcsti- marino y son de la misma longirud qu~
hemoglobina eMú contenida en células mentíferos viven alrededor de aflora- el animal. que puede moverse arriha)
celomáticas y ciertas cé l ula~> del cuerpo. mi emos h idrotermales en aguas profun- ahajo dc:ntro del n tho, pero no girar
H ay dos o varios nefridios que funcionan das. y c recen mucho más: hasta L.S lo:-. gusanos barbudos tienen un cu~:r·
fundamentalmente como gonoductos. Un metr os d e largo y 5 cm de diürncLro po largo y cilíndr ico. revestido por Ull<l
anillo nervioso rodea la faringe y se pro- (Figura 22-6). c utícula y d ividido en una corra región
Capírulo 22. Los p rotósromos menores 439

' AL
anterior
j_

Figura 22·7
Diagrama de un pogonóforo tfpico. A , Caracteres externos. En vivo, el cuerpo es mucho más alargado de lo que aparece en el esquema.
B, Posición en el tubo.

Nervio
Tentáculos
Celoma
Pínnula
Tentáculo
Cutfcula

Canal
celómico Vaso sanguíneo
aferente

Lóbulo Pínnula con


cefálico capilares aferente
intertentacular
y eferente
Sección transversal
de la corona tentacular
Detalle de dos
Región anterior tentáculos en
de la Lamel/isabel/a sección transversal
Figura 22-8
Sección transversal de la corona de tentáculos del pogonóforo Lamel/isabelfa. Los tentáculos surgen de la cara ventral del extremo anterior, en la
base del lóbulo cefálico. Los tentáculos (que varían en ncemero en las distintas especies) encierran un espacio cilíndrico, en el que las pínnulas
forman una especie de red para atrapar el a limento. Las moléculas alimenticias se incorporan a la red sanguínea de las pínnulas y los tentáculos.

anterior, u n tronco largo y muy delgado, die nte de las mitades a nterio r y posterior to desconcerta nte o complicad o. Absor-
)'un pequei'lo opistosoma segmentado del tro nco e n e l inte rio r de l tubo. Po r ben a lg unos nutrie ntes d is ueltos e n el
!Figura 22-7). El lóbulo cefálico del extre- de trás de estas sedas, e l tro nco es muy agua de mar, como glucosa, aminoácidos
mo anterior lleva ele uno a 260 largos ten- de lgado y se rompe con mucha facilidad y ácidos grasos, a través de las pinnulas
táculos (las «barbas•• q ue clan no mbre al a l manipula r e l a nima l. De hecho, e l y mlcrovellosidacles de los tentáculos. Sin
filo), según la especie. Los tentáculos son extre mo posterio r y segme ntado del ani- em bargo, obtie ne n la mayor parte de su
txtensiones huecas del celoma y llevan mal, u opistosoma, no fu e e ncontrado ni en ergía de una asociación mutu~tl ista con
pequeñas pínnulas. En gran parte de su descrito ¡hasta 1963! Es más g rueso que lncterias qu imioautótrofas. Estas bacte-
recorrido, los tentácÚios se mantie nen e l tro nco y está dividido e n 5 a 23 cortos rias oxidan e l s ulfuro de hidrógeno, lo
paralelos y juntos, e ncerrando un espa- segmentos portadores de sedas. q ue proporciona la energía necesaria para
cio intertentacular cilíndrico en cuyo inte- La pared del cue rpo está compuesta producir compuestos o rgánicos a partir
rior se sitúan las pínnulas (Figura 22-8). po r una cutícula, una e pide rmis y mus- de cllóxido ele ca rbono. Dentro del pogo-
El tronco es muy alargado y provisto c ulatura circula r y lo ng itudinal. La cutí- nóforo, estas bacterias están a lojadas en
de papilas, y en la mitad posterio r lleva cula es similar a la de ané lidos y sipun- un ó rgano denominado trofosoma, deri-
dos anillos de sedas corras y dentadas , a cúliclos. vado e mbrio lógicamente de la región
modo ele cintu ró n, que util iza para aga- Los pogonóforos llaman la atenc ió n media del tubo digestivo (en el adulto no
rrJ I~~e a la pared del ru bo, pe rmitie ndo por no presentar rü boca tü tubo digesti- hay restos de las regiones anterior y pos-
así la extensión o contracción indepen- vo, lo q ue hace de su nutrició n un asun- te rior de l tracto digestivo).
440 Paree !JI. D iversidad de la vida anima l

Los sexos son separados, con un par


de gónadas y un par de gonoductos en
el tronco. La segmentación es desigual,
pero atípica. Parece estar más cerca ele
una segmentación radial q ue ele una espi-
ral. El desan-ollo del amplío celoma es por
esquizocelia, no por e nte rocelia, como
fue descrito en un principio. El embrión
es vermiforme, y, aunque ciliada , es un B
mal nadador. Probablemente se deja lle-
var pasivamente por las corrientes hasta
que se establece y fija en e l fo ndo.
Debido a que los primeros ejemplares
de pogonóforos que se encontraron ca-
recían ele opi6tosoma, Ivanov y otros inves-
tigadores pioneros en este grupo, que
creían que trabajaban con individuos com-
pletos, describieron e l celoma como tri-
metamérico (compuesto por tres pa1tes), Figura 22-9
como el de los hemicordaclos, y estable- Dos pentastómidos. A, Linguatula se encuentra en las vías nasales de los mamíferos
cieron que los pogonóforos eran deute- carnívoros. Se muestra una hembra con algunos caracteres internos. B, Armillífer hembra,
un pentastómido con una anillación corporal pronunciada. En ciertas regiones de Asia y
róstomos. Ivanov también clesaibió el celo- África, el hombre es parasitado por formas inmaduras; los adultos (de 1O cm de largo o
ma lruvruio como trimetamérico. Más tarde, más) viven en los pulmones de serpientes. La infección en el hombre puede producirse al
el descubrimiento del extremo posterior comer serpientes o por comida o agua contaminadas.
segmentado produjo cieJtas revisiones en
esra hipótesis. Se ha probado que e l celo- vertebrados. Los adulros viven mayorita-
ma del adulto no es trime ta mérico, sino riamente en los pulmones de los reptiles,
polimetamérico, lo que, junto con e l desa- como serpientes, lagartos y cocodrilos,
rrollo esquizocélico de la larva, apuntó pero una especie, Reighardia sternae,
hacia afinidades con los protóstomos más vive en los sacos aéreos de gaviotas y
que con los deuteróstomos. En principio golondrinas de mar, y otra, Linguatula
se pensaba que los rubos de los pogonó- serrata, vive en la nasofaringe de cáni-
foros eran semejantes a los ele los heml- dos y féliclos (y ocasio na lmente en el
corclados pterobranqu ios, pero el análisis hombre). Aunque son más comunes en
de su contenido en aminoácidos y q uitina zonas tropicales, se encuentran también
demostró que no existía tal relación. Los en Norteamérica, Eu ropa y Australia.
pogonóforos tienen células fotorrecepto- Los adultos oscilan enu·e 1 y 13 cm ele
ras muy semejantes a las de los anélidos longitud. Los anillos transversales dan al
(oligoquetos e hirudíneos). y la estructura cuerpo una apariencia segmentada (Figu-
de la cutícula, la formación de las sedas y ra 22-9). El cuerpo está cubierto por una Figura 22-1O
la segmentación del opistosoma sugerían cutícula quitinosa que sufre mudas perió- Extremo anterior de un pentastómido.
también una relación con ellos. De cual- dicas durante los estados larvarios, y e l Nótese la boca (flecha) entre los garfios
quier forma, la posición fllogenética de los centrales, y las papilas sensoriales apicales.
extremo anterior puede llevar cinco pro-
pogonóforos debe considerarse todavía no tuberancias cortas (de ahí el nombre de Cortes(a de J. Ubelaker.
definitivamente e!:itablecicl<l hasta q ue se pentastómidos), cuatro ele las cuales pre-
estudie la embriogenia ele más especies y sentan ganchos. En la quinta se encuen- los machos. Una hembra puede produ-
en más ele tma familia. tra la boca y dos pares de ganchos escle- cir varios millones de huevos, q ue pasan
La radiación adaptativa no ha sido rotizados para la sujeción a los tejidos del a la tráquea del hospedador. son traga-
muy extensa: la mayor diversidad se da hospedador (Figura 22-10). El tubo diges- dos y expulsados con las heces. La larva
en la estructu ra de la corona ele tentácu- tivo es simple y recto, adaptado para la al nacer es una criatura oval, con cola y
los y del tubo. succión. El sistema ne1vioso, semejante al cuatro patas rechonchas. La mayoría de
de los anélidos y aitrópodos, lleva pares los ciclos vitales ele los pentastómidos
de ganglios a lo largo del cordón netvio- requieren un hospedador intermediario
Fuo PENTASTÓMIDOS so venrral. El único ó rgano de los senti- vertebrado como un pez, un reptil o rara
Los pentastómidos (G. penta, cinco + dos parecen ser las papilas; no tienen sis- vez un mamífero, que es comido por el
stoma, boca), o gusanos le ngua, son un tema circulatorio, excrecor ni respiratorio. hospedador vertebrado definitivo. Des-
filo de unas 90 especies de parásitos ver- Los sexos están separados, y las hem- pués de la ingestión por el hospedador
miformes del aparato respiratorio de los bras son generalmente más grandes que intermediario, la larva penetra en el intes-
Capítulo 22. Los proróscomo~ menores 441

Vista ventral En su hábitat natural


de la cabeza
Figura 22-11
Peripatus, un onicóforo semejante a una oruga, con caracteres comunes tanto con anélidos como con artrópodos.

uno. migra al azar por el cuerpo y, final- zás exageradamente. el «eslabón rerclido, se mueven hacia delante. Esras patas
mente, :;ufre una metamorfosis pasando entre los dos filos. Lo:; o nicóforos fueron están situadas en posición mús ventral
a ninfa. Tras varhts mudas. la ninfa alguna vez mucho más comunes de lo que que los podios ele los anélidos.
aumenta de tamaño, y forma por úlrimo son en la actualidad. Hoy son terrestres y
una cáp~ula. pasando a un estado de extremadamente escasos. saliendo sólo por
letargo. Cuando es comida por el hospe- Cat·acteres internos
las noches o cuando d aire está satumdo
dador definitivo, la ninfa encuentra cami- de humedad. La pared del cuerpo es muscular, como en
no hasta los pulmones, alimentándose de los anélidos. La cav idad corporal es un
la >angre y de los tejidos, y madurando. h em ocele, parcialmente dividida en com-
Se han encontrado quistes de varias FORMA Y FUNCIÓN partimentos. o seno:;. muy parecido~> a los
t'pecies en el hombre, siendo el más de los artrórodo:>. Las glándulas mucí-
común Armil!(fer armil/atus (L. armilla, Caracteres externos genas, a cada lado de la cavidad wtpo-
anillo, brazalete + fero, portar), pero El cuerpo de los on icóforos es más o ral, desaguan en bs papilas orales. Cuan-
~~neralmente producen pocos síntoma~>. menos cilindrico y no muestra segmcma- do es molestado por un depredador. el
Lmguatu/a serrata es el causante de una ción externa a excepción de los pares de animal puede expeler desde las glándulas
pt:nt3stomiasis nasofaríngea. o «halzoun» apéndices (Figum 22-1 n La piel es suave mucígenas dos chorros de una !>usmncia
una enfermedad humana propia de la y aterciopelada y está cubierta por una pegajo~a que se endurece rápidamente.
India y Oriente .rvrcc.lio. cutícula fina y flexible, consli tuicla por La boca, rodeada de lóbulos de piel,
proteínas y quitina. En cuanto a estructu- contiene un diente dorsal y un par de
ra y composición química. es semejante mandíbulas laterales que utiliza para cor-
FILo OmcóFoRos a la cutícula de los artrópodos: de rodos rar y triturar presa~>. Prest:nta una faringe
l.o~ miembros del filo Onicóforos CG. modos, no es tan dura como ésta. } muda muscular y un tracro digestivo rectihneo
UII)'X, garra + pherei11, po1tar) se llaman por partes y no a la vez. El cuerpo está (Figura 22-12). La mayoría de los gusanos
l'omünmente «gusanos de terciopelo" o adornado con pequeños tubér culos, de terciopelo son depredadores, nlimen-
~u~:IOO!> andadore:>•. Comprenden apro- algunos de los cuales llevan pelos senso- tándo:.e de orugas, insectos, caracoles,
ximadamente unas 70 especies de ani- riales. El color puede ser verde, azul. ere. Algunos onicóforo.., ú' en en los nidos
mJies con aspecto de orugas. que miden naranja, gris oscuro o negro, y la presen- de las termitas, alimentándose de éstas.
entre 1.4 y 15 cm de longitud . Viven en cia de p<::queñas escamas en los tubércu- Cada segmento tit:nc un par de nefrl-
lO-!> bosques lluviosos y otros ambientes. los clan a l cuerpo un aspecto aterciope- dios, cada uno con una vesícula, un
'rondosos y húmedos de las regiones tro- lado e irisado. La cabeza tiene un par de embudo ciliada, un conducto y un nefri-
ptc:~l ) subrropical. y en algunas regiones grandes ante nas, con un ojo semejante dioporo que abre en la hase de cada pa~;1.
templadas del hemisferio sur. al de los anélid01> en la base de cada una Células de absorción en el intestino excre-
El regL~tro fósil de los onicóforos mues- (Figura 22-11). La boca venrral presenta tan cristales de ácido úrico. y determina-
Ir~ que han cambiado poco en sus 500 un par de mandibulas en forma de pinza das células pericár<.li<.'as fu ncionan como
~\ai de llistolia. Una forma fósil, AJt~heafa, )' está nanqueada por un par de p apilas nefrocitos, almacenando productos de
atx11hie1ta en los sedimentos de esquis- orales, a través de las cuales puede excreción extraídos de la sangre.
t<r> de Burgess. de la Columbia Británica, expulsar una secreción defensiva. Para la respiración hay un sistem a
l datada como <mterior aJ Cámblico medio, Las paras, no articuladas. son conas, t raque al que se ramifica por todo el
e~ muy semejante a Jos onicóforos moder- rechonchas y provistas de uñas. La loco- organismo y comunica con el el\'terior por
no,, Lo:-. zoólogos han mostrado un inte- moción se lleva a cabo mediante ondas gran nCnnero de aberturas. o espirácu -
ré:> poco usual con los onicóforos. porque de contracción que pasan de la parte los, repartidas por todo el cuerpo. Los
comparten muchas características de ané- anterior a la posterior. Cuando un seg- espirúculos no pueden cerrarse p<tra
lido~ y· ~utrópodos. Se les ha llamado, qui- mento -;e expande, las patas se elevan y impedir la pérdida de agua. por lo que.
442 Parte 111. Dm:r~tdad dt la vtda animal

Figura 22-13
Micrografía electrónica de barrido d e un
tardígrado acuático, Pseudobiotus.

Cordón
Glándula ~:+Tf'lt--- nervioso
sahval ventral
Músculos

Faringe Ganglio Glándulas


nervioso ventral de Malp1gio
ventral
Figura 22- 14
Anatomfa interna de un tardígrado.

Lo~ o nicóforos son dioicos. con ó rga- 300 a ·100 espl.•cics son lormas terrestres
nos rl'produuore:. part:s. Los machos <JUe \ h en en la película de agua que cubre
depo:-. ttan gem:ralmentc ~us espl.•rmaró- los mu.sgos y hqul.•nes. Algunos vin:n sobre
foros <.!n e l r~;c:cpcftcl ti O seminal de la algall di.! agua dulce, mu<;gos o en rondrns
Figura 22-12 hembra. El mal·ho coloca el t!spermatú- deuitin>~. y unos pocos son marino.~. ocu-
Anatomía interna de un onicóforo.
foro en d clor...o de la IK·mbra, <Jue r>uede pando los espacios inlt'rsticiales t"ntn: lo~
acu mular vario:-; de e llos. Los le ucocitos grane>.'> de aren:t, tanto e n zonas prolun®
aunque d :,i-.to:nKl lr'&qu~:a l ~:~ efk.tz, t:!>tos san~lllneos di..,udven la piel situm.b bajo com() soment)>. Compa11en mucha~ c·arac-
animal~s e:.t.tn limitado:-; a ambiente~ lo:-. t'~p~:rmatül'oro:-; ) los ~:~perma t ozoi­ LeríMJGts con lo~ artróp<xlos.
húm<.:dos. El sistt:ma traqueal es, t:n algu- des plaeden entonces penetrar en la cavi- El n terp o L:l'i <dargado, ci líndrir:o u
nos a:,pectos, dilt:rentc al de artrópodos. dad corporal } migr-ar por la sangre hasta ovalado, y no está segm~:ntado. !.a Gtbe-
} probablemente:: ha t'\ olucíonndo de lo:-. ova nos, donde fecundan los huevos. za es sunplemcntc la pane anterior del
forma independiente. Los onicóforo~> pueden s<.:r ovíparo.-., ovo- tronco. El tronco lleva cuatro pan:s de
El si•>tema circulatorio, abieno, pre vivíparos o vivíparos. S(J[o dos género~ patas (:orLas, rechonchas, no articuladas.
senta un c01·azon ruhubr dorsa l en el austraHanos '-<>11 ovíparos, depo!.uando am1adas de cttatro a ocho unas <f1gura
interior de un seno pet icárdJCo, con un sus hut'VOS con cáscam en lugares húme- 22- 13J. El cuerpo está n tbierto por una
par de ostiolos en cada segmento. dos. En d re!>tO de:: los onicóforos los hue- cutícu la no quitinosa, st·cremd:t por la
rl 'lhtem.t ncn ioso consta de un par vos -.e desarrollan en el útero ) nacen epidernti'i, que :-;e muda, junto (011 las
de ganglio::. ct·rehrales con conecti\'OS ) individllO!> jó\'t:nc·.;. En algunas especies uñas ~ e l ap:.Hato bucal, cua tro o más
un par de cordones nerviosos, muy sepa- ha y un ligamento p laccnwrio entre la veces L'l1 Sll vida. \Jo presentan cil io~. Los
rados. con comt~uras t·onecti\ :l'> trans- maclrt· ) e l hijo(\ ivíparo~): en otras el géne::ro~ amerilanos más !recuente~ son
versah:s. A purtir del Lt:n.:bro sakn ner- joven se desarrolla e11 el interior del Jfacrohiotus ((,, makro.\. grande+ /no-
vios h~t ci a las amenas y l ~t región cd:ílica. útero, sin placctlla (ovovivíparos). tos, vida). Bchlnlscus (G. echilws. erizo
y d cordón ncn ioso ~nvía nen·ios hacia + islms, sufijo diminutivo> e:: f{rpsibinsCG.
la~ patas r b pared del ctt<:rpo. Los órga- hjpSo!>, alutud superior + /]/os, 'id:1).
nos <.k: los sentidos incluyen cop:ts pig- FILO TARDíGRADOS La boca se :tl m! en un tubo bucal que
mentarlas de ocelos. espinas táctiles alre- Los tardígrados (L tanln\ lento + ¡.¡mdus, da ¡xt-.o a una lannge mtL"cular, adapta<h
dedor de la boca. papilas ráctile-. en el paso), u «osos de agua". son .mimales para .thsorber <rigttra 22· 1-IJ. Prcscnt.t un
teglllm:nLo y rec:eptores higroscóp i co~ pequ<:nos, generalment<: de menos de un par ele estiletes :tciculan.:~; ílanquL·;tndo al
qw: orientan al unimal hada la humedad. militm:tro de longitud l.:t mayona de las tubo bucal, qu<.: pueden salir a Lr;.I\I.S Ue
Capírulu 22. Los l'ruccím>mo' menor.-, 4<13

Figura 22-1 5 Figura 22-16


Mtcrografla electróntca de barrido del Exuvla de un tardfgrado. con varios huevos fecundados en su Interior.
huevo. muy ornamentado, de un
tardigrado, Macroblotus hufelandil.

la boca 1 tiht.lll lo'> t;-.UIL'lc.::, p;tra pc.:rto- Lo., 'L'XO-. c-.t.m ~p.u tdo.'>. In .tlgun.1-. re.,uh.t 'lllll.tlnwnrt tmpcrceprihk ,L,¡ Ll
rJr l:b pared~:-. dt· cdulo..;;¡ de b:- <:dulas L'SIK'tw"' de agu.1 dukl'. que \Wt.'ll ...obn: org<ll11:-tno pu<.·de :-..oponar cond tcionvs
\~t't:tk' \ d'lt(l.lr. nwdiJntc.: b l.trin~l' mw.. g¡ ,,, no -.e 1. omxL'n lll.lt. he 1,, \ le,... Jni amhl<.'nt.d~.·-. ll••uro.,,Js B.1jo •.:ondtl'JOI1l.''
o' Itqutdos qltl L·onreng.tn. Alguno ... t.lr m.tiL'" '>l' reprodlKL'Il pot p.trt<:'llllgL'I1l''ot.., de dL'.'>l.'Gtt ion gr.ldu.tl d conll n1do l n
digr.tdn:- t'Xtr:t vn los jugo-; d e lo:-. nc.:ma Si n t.·tnhargo. ~.· n las í.::-¡wcil'·" marin:ts agua Lk·l t'ltl'l po se l'l'l. h ICe del H'l'}n a :-.olo
(Ido'. tollfcro' \ otro:- animnle:-. diminu sul'k h.1her m.t<:ho'>) hL·tnht.t' .tpro:-i el j""· L'l lllO\ tm i ento ce-;a } L'ltul't po
to' 1· n .tlguno' l.tso..... como Edll 11 iscus. mad.l tlll.'nte en 1.1 misma propor1 ion. lu:- adquiL'tl.' fo1111.1 dl.;' h.trnl En L''>l.tdo cnp
exput...u1 la:-; ltl'n:s cuando mucbn. t k:jCln hllí:vo.., de algunas c:-pvdcs L'-.l:tn cx¡ra- LOhi(>l ico. lo:- t:trdígr:td o.., put:dl.'l1 resbtir
JoJ:t, t·n l.tllllttula antigua. Fn l.t unión ordin.ut.unentl.' 01 namLnt.tdo..., ( l 'igura 22 tem1wr.1tur.1'> t'\tn:nM'>, radial ton ion1
tntw 1 l''tom.tgo } el r~:tto ::.L' l nnten 1'>> l..t pue.'>t.l de lo.., hiiL\'o-,, n11110 l.t zanll', ddtlll'lllll dl' o\lgeno ~ otr.t'>l'!m
lr.!O lfl'' ~lúndul.t'>, MIJ1liL''>I<lll1t'I11C.: L'XC:I't' ddl't,ll'iún. <X.'Ut re ap:ttl'llll.:nwntt' :-.úlo .ti ditllllk':- .tth L't:-a'>. pud1endo :..obre:' 1\11
r.h. Ul' tk,,tgll.tn h.tu.t d rubo digt'' mudat n1ando ..,!;.' redlllt. d 'oh1mcn dt.· duranlL' ;111'" l~t aui\ ttl.ld \ Ul·h e cu.tn
U\ O\ rt:t '1Lil menudo d nombre tk h<.¡Uido tt'lom.ltll'O. Lt'> ht·mb .t, dt .llgtt do '>l' t\:l.'li!WI':I l.t humcd.td.
tubo' dl.' ¡\lalptgto. 11:1~ l'SI)(.'CÍe:-. pt l11t'l1 (o,.., hUL'\ 0'> l'll d intL'·
1.1 ma\·or p.Htl' de la 1.1\ idad <k-ltlll't rior dL· l.t nttt<.·ul.t n:x iL·n muc.l:td 1 ePi gura
p l ' 1111 hl'lllOl't (<::, tOI) el YL' I tf.tdero 22 161 !.o"' 111<tchos 'iL' .unontoll.lll .lire
FJtOGENIA
cdo111a l'l'String tdo a la cavidad gon:tdal. d<:tlot dt: l.a cuu<.:ula vkj.l, y clvpo.-.itan d Lns primct~ t s t.•t:tp<ts tll'l desan'OIIo l:'tnbno
\ o ha\ shtcm•• circulatorio ni n ..•... rira to c:-.IX'I'Ill:t en su interior <ltra-; L''(W~ it:s pre nario de ....ipun< ttlido:-. í..'tjUiCtritlos y .uw
no lm lluic.Jo, un.ul.lll lihremcntL .t tr.t sc.:nt.tn kcund.l\.'1011 u1tcrn,1 p<.·to 'olo C'l1 !ido., .,on l.t ... t ldcnltl.t'. lo (jlll' demlll''>
\1.'' tk· los esp.tt tos intl'IVtscerak-;, y l.'i d montt:nto tiL' l.t mud.1. tra una rd.tliOI1 lllll) l'"trech;t cntre lo:-
J1ICII.UTibtO g,l..,l'OSO lÍL'lll' lugar ;1 tr..t\('.., 1 1 sc.:gml'nt.tdón l''> holohl.t:-tk·.l. pero trt:'>. l .unhit·n L''> 11lll} ..,jmibr .ti des.trm
e l.t 'uperfl( tl d1:l t'UL"rp< 1 .tll(11l . \ dJ. lug.,r •• u 1.1 L''tc.:rL >~.btrul.t llo dt lo' mo(u,C'<>.... \lgL no:. 11tore' h.lll
1:1 'lstcnl.l nwscul.tl c:onsu dL· un.t \ p.11111 del a rquénteron ..e IÚIIII,tn 'e1s r~un1do a lo.. tll;llro ~n1pos <:'11 un nm
'~ m· dt.• larg.t~ hand.1 ... muscul.tr<:'>. No p:u~.·-. dL' hols.t., tdom.llit.l..,, pL'to. L'\Cep junto '>llpr.tfikti<:o dL·nomi nado •Troto
prr~t: 11.111 mu.,~.utnur.t 1.1rcubr pero !.1 le> d ultuno p;u . ..,t' di'WlJ.(an p;lr.• formar zoo-.• debido • b Pl'l''>l'nci;t unnlin dt•
prt·.,toll hidro.,t.tl tca tk los líquidos cm d :1p.1r:tto huc:1l. la laritl!o(í..'} l.t muscul:t- un:t l.tn a liUlolora. 11:1) otra ... :O.L'tncj<tll
por.tll•:- puedt· .tuuar como un v:;quek tura dd cuc::rpo. El (t lt imo p:tr ~-<L' fusion:t zas qttl' 1<1111hiv tl apuntan haci. t una rl'l.t
•, 1~,, tardtw.ld(h -"<>11 irKarx•tL'l> dt• p.u~t timnar las gonad.t,, ¡·,.,¡o :-.ignilka <.¡Ul' cion L'>li'Cl 11.1 l'11lrl' " 1puncülidos. t'<(tlttl
n.td.n. > ~e :11 r.lst ra n 1orpeml' tlt \:. aga t• l gonocele <que es L'llll'I'Ot'L'ht'o) e:- el ti do:-. > ,tnd idos, como l,t nat 11 r.tleta dl'l
rrandtN' al ... u.,tt.llo con (;¡,., un:1s. (mico n:loma \l'rdadL•to que pt.·lmam:CL' sistt'llla ncr\ io...o o dL· l.t parL·d dl'l t'lll't-
El cut hr 1.' gramil ,. cuhrl' ~ran c.:n d .1dulro. rl UL"''arrollo l'" dtrt.l'lo. po Lo.., "Pll lL tltdo' \ l" L"ljllll tdo-. 1111
tnt. dt la ~u¡wrlt<..te dor...al dL' 1.1 l.mn· lln,t de l.1s 1. aractl'lt"liL;t' m.i' 1n1n ~>11 lllt'l.U1ll'lll'O,, )' (101 tanto -..m Jll,l.., p11

¡.e .,t Ulll' pot medio d<..· un cont·cti\ o gantL'' de los tardígrados terrt''IIL''> e.'> 'll mili\ os 1;.'11 l'"ll' sL'nt1do que lo-. anélido.,
1 mg~:o 1 ganglio -.uhf.lnn¡.ll'O, a L.tp.<l idad p.tra cntr.u t'l1 un l''t.tdo tk Pr< •h.lhlcnwntl' fl prL'"L ntcn lntL'.I" t'\ olu
¡tJI1tr dd cu.tl "L' t'\ti~:nt.k- d co1 don nt:r .tl.ll\ 1d.ttl '>li~-<PLI1did.t, dummlll.ldo crip ¡¡,.t., n>btL'l,tll'' qul '>L sep;u.tnm tk 1
1 1mo \'t'nt r:tl tlohk:, 1o rmad o por u na tohio.... i:- (antigu:uncntt · Sl' l lam;tha an:t- grupo .tntl'<'L'SOI' prolo:mdidiano .tllll'S tk-
1. den.1 de nttlro gJngliw. hiosi' l durantl' t'l <.u.tl MI nwcli >olhmo l:t ap;trk'ion d1' l.1 nwt 1111<::1'Ía.
'l44 Parre IU. Oivtrs•dad de la v1d.1 ammnl

Anélidos Omcóforos Tardfgrados Artrópodos


Supresión de la segmentación
externa ::11!!1•- Calclficaclón de la culfcu a
Tubérculos y escamas en el ::1!!!!1111...__ Ojos compuestos laterales
cuerpo ';o-'!!"'..__ Escleretos completamente segman•edt's
Pap 'as ora es exclusivas
Patas lobuladas con ui'\as
Glándulas muclgenas _...,...::;...._ Apéndices más ventrales
Sistema traqueal ~..,.""'-- Apéndices articulados
...-~'lllli.r-::;_ Sin cilios ni flagelos (excepto
a1gunos espermatozoides)
Pérdida de la musculatura anelldlana;
r !:!"'"'!i!r-'-- los músculos se Insertan en la culfcula
;;;,.iÓifll..:-- Pérdida de los nelrldios metemérlcos
_.._w.;;..._ Sedas artropodlanas

.;.;.....,¡¡;.-...:;,._ Hemocele y sistema circulatorio abierto


,..;,;~_.:;;... Pérdida de los cilios ectodérmicos

Figura 22-17
Cladograma con las relaciones hipotéticas de Jos Onicóforos y los Tardfgrados con Anélidos y Artrópodos. Los Onlcóforos dlvergleron de la
Hnea artropodlana tras la aparición de slnapomorffas como el hemocele y el crec1m1ento por mudas, pero comparten varios caracteres
primitivos con los anélidos, como la disposición metamérica de los nefridios. Nótese que el sistema traqueal de los onicóforos no es
homólogo con el de los artrópodos, sino que representa una convergencia. Las relaciones filogenétlcas de los otros filos tratados en este
capitulo son demasiado dlffciles de evaluar como para permitir la construcción de un cladograma que los Incluya. Los Equlúridos y los
Slpuncúlldos probablemente surgieron de la lfnea protoanelldlana, diverglendo antes de la aparición de la metamerfa.
Fuente. Modtftcsdo de R. C. Brusca snd G. J Brusca, lnvertebrates. Smsuer Associstas, lnc.. Sundarland, MA, 1990.

Hay divt'rsos caraclt!res que:: su~lcren posición como filo y clasificarlos como ton • · recomendó colocar a los onicófo-
una relación enrre los pogon6foro" } lo~ cm..,táceos. ro~ junto con miriápodo ... e in ... ectos t·n
anélidos, como ya se ha vtsto anwnor- Los onicóforos se parecen a los ané- un filo Unirr:'ímeos. in embargo, la
meme lidos en el cuerpo blando, la disposición mayor parre de los autores e'>tán k
Las afinidades filo!olcnétic~ls dt' los m<..:tamérfca de los ncfridios, la pared acul..!rdo t:n que las diferencias parecen
pc:ntastómíclos "On inciertas. Tienen ,¡Jgu- muscular del cuerpo. la ... <.:opas ptgmen- in<.hcar la convcniencta de mantener!
nas semejanzas con los a nélidos. Sus tarias de ocelos y los conducto:. repro- en un filo separado (Figum 22-17).
.1pénd1ces larvarios y su cutícula muda- ductores ciliados. Las car.1cterist1ca artro- L<t'> afinidadc:-. dt! los tarcltgrado!> ~r1r
ble, de cualquier fo rma , son ca racte res podianns son la cutícula, el corazón enrre las más confusas de todos los gm
artropodianos.• u ... lan ,¡o.; ·e ao.;emcjan a tubular y el hemocele con si~tema <.ircu- po:-. de ammales Presentan .llguna semt
las de los tardígrados. Sin embar~o. la latorio ahterto, la presem.w de tráqueas janza con lo~ rotíferos, particularmente
mayoría de los taxónomo:-. moderno... los (probablemente no homólogas) y el gr.tn en ..,u reprodtKción ) en '>ll', rendenw'
agrupan con los artrópodos, y cada vez tamaño del cerebro. Como características crlrtobi6tica~. y algunos autores les han
hay m•h e' itlencia., de una estrecha rela- exclusivas encomramos las papila... ora- con:-.idt!r.tdo pseudocelomaclos. De cu 1
ción con los crustáceos de la clase Bran- les, las glándulas mucígenas, los tubér- quier forma, desde el punto de \'iSta de
quiuro" (p 399) Los md1cios son tales culos del cuerpo } la au-.encia de "cg- la embriogenia podñmnos .,ituarlos ent 1:
como la semejanza en la morfo log.a de mt:ntación exwrna , los celomados, y además el o rigen eme
los espc:rmatozoides y en la secuencia de Algunos .tutore~ creen que los onl-
bases dd R'\A ribosómtco. 1 los pcntas- cóforos deberían inclu1r-•e dentro de los
• Manton, S M. 1977 The Arthropoda· habHs. luf®.
tómido-. fueran realmente pariente" de artrópodos, pero esw implicaría la nal morphology, and evolut•on. Oxford, England. Cll·
Jos hranquiuros, debería rechaza r....e su redefinición del filo Artrópodo:.. Man- rendon Press.
Capítulo 22. Los prot6~comos menores 445

r <:dico <.k su cclom a e:-. un rasgo de ta..,tómtdos } tardígrado¡, fósil<:!> del Cám- rior a la aparición de lo:-. \'errcbrados
J~ uteró~tomo. Por otro lado, otros auto- hrico, a <.h:~má6 de fósiles d<.! onicóforos, terrestres , s1gue .sic.:ndo un enigma la
fl'~ ic.lentincan va rias <;inapomorfías q ue upoyan c.:on fuerza 1~1 idea de que estos identid ad <.1<.: los hospedadores de Jos
'1 !(!eren un origen en 1.1 línea .mélido- pcqut:i'lo~ filos surgieron en la explosión pentastómtdos dc.:l Cámbrico; ~dguno~
artropodiana (Figura 22- 17). c.:{lmbrica, al igual qm: los o1ros grandes autores h an 1.ugerido que podrían ser
Dese brimientos recientes de pcn- filos Como este penodo e" muy ame- conodonto!'t (p. 499)

Res un'"l e t'l


lll· ' el' talo' •ml norel> c'tudiadm. en c:-.ta ctde llc' J uno' tentáculo... con lo-. cuale ... se de los verrebr<tdos mrni\'Oro,. Están relacio-
.:ap1tulo ' l han rcun1do ¡unto' aq\11 por con- alimentan del -.ustraro '\o son mttaménco~. nado... con los artrópodos.
" n1cncia Aparentemente, los sipuncúlídos y Lo~ equiúridos son m:1s dive r~>os que los Los onicóforos son animale::. parecidos a
~ tquiúrido, d1\crgieron de la lint·a de los s1punclllidos. pero hay un menor número de orug;t' que se encuentr.tn t:n lo!> ambientes
protóMomo~ unw~ de la ~aparición c.lc 1:t me- <.:1>peci<.:.s. También son excavadores vermi- húmedos, fundamentalmente tropicale,, Son
t mcrín, ¡>t'I"O los pogonóforos y los anélido:. forme .... y la mayoría son dctritívoros, con una metaméri<:os y .~e mueven m~diante una serie
podrían tomparur un antccc,or metamérico pmbó"Ctde anterior Tampoco son mel:lmén- de apénd1ce" no art1cubdos pero pi'O\I'tos tk
W.. omc6foros >' lns tardígrndos probahlementl! cos. garra.,, Mu e::.tran t-aracterbut-:1:-. de anéhdo~ )'
en¡:an un .mtece...ar común con los anrópo- Lo.., pogon6foros VJ\en en tubos en lo... artrópodos.
" ll~'tlra 22-1- ) Aunqut lO!. [X.nt<l't6m1dos fondo... oceánico., profundos, } '-<m metamé- Los tardigr.tdo:. ...un ammales pcqueno~.
ilt'nt:n dc1l:t~ ca racteóstica~ de nn rópodos, y rkos. 1\o tienen nl boca ni tubo digestivo, mayoritariamente ICI'I'e~trcs, que viven en la
'" uxlirill' .tpunL1n a que comparten un antl'- rx:ro ab-.orben lo" nutrientl!s mt..'<liante la toro- película de agua que cubre musgos y líque·
Le,or con lo~ cru:-.táceo!i branquiuros. Si a6l n.l de tentáculos de MI extremo anterior. ne,,. Tienen cuatro ¡xtrc~ de patas no artiCll·
:uerJ, dcht·nan abandonar d eswtu:-. de llkl y Obtienen la ma>'Or patt<.: de su en<.:rgía de bac- ladao, y una Clltícul:a no quitinosa. La cavidad
' r a d. stfitJ~ con los cru>tan·o., ten<l' q\nmioautótrofa., alojada' en el trofo- prmcipal del cuerpo e' un hcmocelc como
lo' ~1puncúlidos :.on gus;mo... marinos ..,oma. en los anrópodos. Pueden ...utrir criptob1osis,
¡xoqul!ños, minadores. ~:cm un 1ntrovcno Lo.s pentaM6midm. son par;bitos vermi- soportando condiciones advc.:f"as durante lar-
extcn,ihll' l'n el extremo anterior La probó!>· forme ... de los pulmonc., } cond\lttos na-.alcs gos rcríodos

C u es tic~na t-i c>


DI,ung.t los stglllemes filos ) d1.. 'criba 1 (Cu•í l es el mayor pogonóforo conoc1do? 8. ,.F.n quC: -.e difcrent 1a d mtroverto de los
su~ htthltal rc:-;pectivos: Sipunculidos, ¿Dónde se cncuemra y cómo ~e nutre? sipltn cúlidos de la pi'Ohóscide de lo.~
Equ1únd()l., Pogonóforo.s Pent.tst6mldos, S De...triba brcn::meme t'l cido vital dt: un equiúr.idos?
Omcóform y Tardígrados ~ntastóm1d0 típico. 9. Los onicóforos } los tardígrados part:cen
! tlk qut• :.e alimenta cada uno de los 6 Algunos biólogos han con~idt·r.ados a los c'tar relac:ionado.s nm lo:. artrópodos,
¡:ropo' 1 ~~nctonadost onK·6toro!> como el •e'l<tbón perdtdo· pero alguno' imeMigadore... con,ic.lcran J
(Cualc:s la prueba de que los entre los an2lidos y lo~ artrópodos. ¿Qué los penta~tómido' (Omo auténtico~
Sipuntithdos) los Equiúridos 'e prul'lx1~ podrían adudr~e para ello? i.Qué art rópodos ¿Por qué?
"'PJrJron de la linea protóMom.t antt:.s pn1ehas apo) an la e\l ... tcncl<l de lo;.
del orl¡.¡cn de lo¡; anélidos? ¿Por qué se onlcóloros como fllo lndepcndieme?
con,itll·ran estos filos eMrechamcnte ~ ¿Qu(• valor tiene par.! 1.1 ~upervivencia la
relu:n>n:tdosi criptob10sb de lo!-> tard1gmdos?
\cr l.unhil·n 1\¡h!lo¡.:¡.llt.\ ~l'lll'lal dl· l.t l'arll' soportur Cl>lldi<.illll<'' ntlt'<'l't'' 111111' pnteiJa, tle Sil.\ aji11idatles cwt ''"
111. p flH 1'(~11Hhtb. tl'/1/lfll ' ' 1/1, ¡/)1//\/11•1 (/ 11.</tlt ~~ '
Childfl"'· J 1 11 1\ Jh.:.-d;, .uul ( '· '.: s. >lllt:'to t.:OI/11/IIÍll. tfl\1 1111/lf.'/'( C'{Jithfc• C'll ,\// Hill' ~1 1:. .m<.l TcodorO\Il (l'lkl I 1T').
!•»-~- 'wtllhu,,¡, 111 the d<<'P -,c.t :X 1 .\m est(lt/o de t/1/IIIUl(llll/ '"-'f~<'tltltda l'rc><:ccdtngs ol the lnll'IO;tlton.tl
256:11 o (\ .1\ 1 /.i/11 • 1 '"" "'" 111(1 t oOUJU, ... J (':)')') ()j {O\ ,:lll' \\ •lllh, \l'(\ l'J "' mpcl,.,lum on the h1ulo~') ol thc
tf<'' tll//11/o, flllllllttlt·~ tiC''''' oln·dc•tlorc•,, wonn-,. ami w:ttcr lll':lro, \l,tlu r:tl "'Pttlltllla amll.dliur.l 1 ,·o(,.,
de '"' ajlutt/1111<'11/t" hu(t •lc'l'lllllh'' <ti/lit Hhl< r. l0-1 1 (,_ 1'io lllln 1111<' <'11'11)'0 \\ hhlll~ton, 1> ( ,,llt< •n.ll \1 'l'llm
H1l11a p.tlln p11l.1 f'lll'lh'llllll,ul-ll(•r '"!Jun, soln·<' las a}illlcfaci< ·' dc•/tJ., 1\.trur.ll 1""'o" (1m '<'17e dt• tllllt "''"
r/t•hu/n~t!C'/111 1'/l'rl ll.\/)01'/fi/Yt> a .\/1\ Pen/ll.,'ltÍIIIitlm. los 1 lillcr!fim,,, ,.¡,, 1 ,¡wntl/tzado,,¡x.•ro 111/lt 1111< rc'ttllh'•
11m tena' 11/ltlllafr,ltl.< 1111/fl la lllll\trna Jardt.~radt" 1 .~ofm e 1111111, alt.~wtl rfll< t 1111/0 ft'l. f/11~1' lltfiCWIUtfl'S so/11~• C\(Q1i
tf<' /o,, t/1/llllttlt•,, ('( ,,u((rnu r/¡• hirlm¡.¡em 1 ol rusjllus 11/rt,l'!il'<'.' Mili fJrflllllelu.' tlr• la tf,~_(f/(1,\,

<'' nl/al/1('1//c•/o.\'lt" <'.\1Jimujn aimbriul "outh\\ 1rd. ¡; C. ll)-'l Fint· 'lnllllllt' .1nd
1 rm'l. l 11 .md \ 1 l<>O(ll'l Ir i 'TI ll,tugerud H. 1:. ll)H9 J 1 olunon 111 tlw phylogl'tl~ of t lw Pogonopho1,, In
C J Vptohitl., l ~. Sl'i i\111. l25 ·'$() .~il <Dc.:C J. pe nt.lsto naido., Para.-,lt ol. Tml.l} 5: 12(, 1' J. \'1/
lla rring to n ) lt 1' S ..ll'lk·ril''
(.'¡¡ ,.,,, 11<'/1/(/(()¡/11\, 1'111!/i /'().\ )' 1_31. f.}uedr1 11111dw por ajm tuler cf,• e'\/(' cl'U" J. l'rutodmrtlatl!s London
ltt rt!í¡.¡rwlu,, Slil/ <nfl/ulnulit u.,, .l' f /1/t'cft'll ¡¿rllfJtl deSCOIICC'I'IC/11/c•, fJC!I'II /1(1 1' S! ¡/u/liS /.oo logkal Sonl'ry ol l.ondon, no. :SC>
23
Los
Lofoforados
Filo Foronídeos
Filo Ectoproctos (Briozoos)
Filo Braquiópodos

mimales «malas hierbas))


lo una planla crece e n u n lugar dontk: el ho mbre no sustancia llamadu trihurilina (TBT. titanato dt: retrahutilo). Tras
·qut' lo hag:l, recibe el o diricalivo de: «mala hh:rba». Los la aplicación de la p intura. d T BT se libera lentamente en el
mo' ~~ilc.., que se aMcntan y crecen en pilo tes, ca~cos agua durante un largo período. lo que hace que '>t: 1enga que
reo' tubería..,, cables y otras e'>tructuras colocadas en el repintar con menos frecuencia. Desafortunadamente, l.t
por d hombre, reciben el nombre <:olectivo de fou!ing. Libcra<:ión de la toxina en d agua, espechllmente en puertos )'
no qut:rcmo:-. q ue estén donde est<:t n, se ha dicho que lugares de amarre, donde se concentran gran número de
e lll\'lllente m~uino de la:-. malas hierbas ten·e¡,rres. embarcaciones, riene efectos catastróficos sobre muchos
t'' a~. son IHLI} persist~:ntes. organismos. particularmente los bi\'ahw•. que concemran el
" miembros de uno de los f ilos tratados 1;;! 11 c~t<: ca pítulo. compu<.!sto !;;!ll sus tejidos.
oprocros. Sl' Clll:ntan entre los más importantes de este En l 98R. el Congreso de los Estados l nidos ap ro bó una ley
· organbmos, cspecwlmeme en los cascos de las que n:stringe SI..'\ ~:r:unentc d uso del TBT ~:n las pinturns. lo
Jciont."'· Pm su causa se pr<xlucen turbulencias al que debería alh i<tr considcrahkmenle el problema.
r 1.1 emharcacion por l'1 agua, con lo que el aumento de Irónicamente. lo~ naturalisws del siglo X\'nr incluyeron a Jos
cau:-a una d ismi nució n d e la velocidad y un
'i'lt'IKia ecto proctos ( junto t' O n los cnida rios y algunos otros) en un
mio del consumo de comhustibk:. lksulra costoso grupo llamado uzooJ'itos». lo que significa «animales p lanta».
nder esto!'> organismos del casco. ya sea en el dique Estos antiguos invc::;tigador~:s pensaron qut> los zoofito!>
l'n d agua. Por ello, con frecucn<.'ia los cascos de los estah:~n a medio <:amino entre las planra~ y los animalt>o;. La
"~<: pin1an con p inturas esp eciales q ut.' conti enen algún com paración de Jos ecto procros con las malas hierbas dota de
1nxko mili fi)f( /illf!.. L' no de lo~ mñs eficace~ es una un nuevo sentido ni término «zoofitos... •

447
448 P.1n e lll D1ver~1dad de la v1da a n111111l

PO ICIÓN El\ EL REI'lO ANIMAL AP<>RTACI01\'E.S BIOLÓGIC..\S


Lo~ lololomdw. poseen un l.llototoro es un un1<. <' r1.:bordl que
verdadero cclo m a . t:s decir una pona lcntaculo' dliado~ hu~~.·o~. v e~
l,l\ td.t 1 dd l'lll'f]10 l.lflii.;Jda p•l! 111M un ap.1ra10 espt>ll.thz:tdo \ lllll) dictz
t. qXI lit• lcjido 11ll!SOdé1111iCO t·n h.t ,tlill1ellladon po1 llllntcion. que
denominada ¡wntoncu forma un raminu o can.d tiliado par.t
2. '-on b ilate rale !> \ d e ute róstomos l tprurar \' diriyu· l.t~ p.1111< uht' de

pt'ro po'l'l'n .dgunas ca ractcflM it,h dl' .dimcnlo hacia l. t hoc t


proto't '' l0'- 2 1 " hr.lquiópcxlo-. ~ Jo, lt1rüntdr:<"
1.<" tRs liJo, '-l .tgrup.u1 por p. "~·cr lt~.:nen un "Í't<.'lll,l \ ;:to,t ul.tr p.11-:1 IJ
una nm111;1 de ttntácuJo., denouun:td.t ur<:ulalJÓn de nulrientl'' \' on,,,
lofófor o ¡u~ t r. e,¡x·t tlil.tl ..,,, • suo.tant ta'
lt .llnnult,tcinn ttlil".tntt scdent.lll.l El 5 l.n la ·'"nwe dl· lo' forontdcl" h.1y
lofüfo10 rodea .t la bot.l. pero no .1 1 t-t lobuln' rojo., <¡lll' nmlll·ncn
.mo. 1 dtft,rc:nu.t Je la turon.l ht•moglo bi.!U p,tr,l cJ II.II'SpOrtl de
tt•nt;H Lt l.tr dc lo' hndoprouo:., w.;ígeno.

liquido <:dom.uico. Fl lofoloro puv


FILO LoFOFORADOS
d1.· t:.\.'1endcrse ¡Mra l. t .ll n11l'l1l.ICJOn o
Los Foron~tkos w n .111ima k:s malinos ver l'l'traerse para -;u protl'<.'ciún
miforme.. que '1\ l n .-,emiemerr.tdos en \ de m ís. Lo ... tfl"' t•Jo, llCill n el tuho
rubos en l,t .tren,t o e n d fa ngo o .tdh1.· chgl':.tivo e n fornu de l , lOn e l .mo ~itu.t
ridos a rm:.t.'> o conchas. Los ectoprocws do m uy ccrca dl· 1.1 h<K t, pero fuera dl..'l
son .lllllll,lll·s díminuros. la mayo' '" colo
Figura 23-1
lof(¡foro. rl celom;t eM;t d i\ id ido e n ! reo;
Estructura interna de Phoronis (lilo
niab;, cuyas t·uhil•llas pmtcctoras Jorm:111 ~_·a vida d cs. protoc cle , mcsocelc y meta-
Foronfdeos), según una sección
a m~.·n udo m~L.,~t.... intrustantco.; sobn: roca o.; c ele . el 111l'l>OCt'fl..' Sl..' prolong,J pm d inll' esquemática vertical.
conc h.t¡, o pl.mta.o.;, Los b raquiópodos son rio r <.le los re m:kulo s lllll't o s dd lofófo-
a nim.tles hL·ntúnkos que superfida lmenl t' m . El protocek. <.uand o l''l" prt!.'> ente
re<. LIL·rd~tn ,t los moluscos por o.;us con forma unJ C:l\ld,td en l'l 1ntenor de un Jlll·nt.tuon, pl·Jo .,, el animalt•' mok·,
cha.'> hi\·ah .1s. pliL·gue u reborde sohrc la lxx·a. el epis- do, p ul·tk•n r<;' ll .lerse towlm entt' dclllr<>
P;trel·c t':\traño que c;:-.to' rre... tipos lk to m a L1 purdon del l'ltl rpo que con dd tuho
anun.J\c:,, .tp.m~ntementt" lllU) d i' t tnro..,, tll'I1L' el mesocele 1-e conou: como m eso- El lof o foro c.st:í formado por do~
esll'll reu n idos en u n grupo denom ina s uma, y 1.1 quc <:untienc e l ml..'tacell' . t r~.·sra.-. p.tralel.t" cun ;tdas l'll lorma de
do l.ofotor.tdo.'>. Rt.:.tlrneme tienen m.b en n1ctaso ma Lo' miembro ... tk lu.s trcs llt·rradltl.l, ron l.t e un .1 c.·n poseuon \l'O
COlllllll <k lo ([Lil' pare ce a prinK' r;l vist:l. fi lo s tiene n larva,., dl' v ida libre. ¡x·ro lr:il y l:1 hon t situada t:n lre anth:IS (Figu
~on tod os t'L' kH11ad oo;, todos tien t·n alp,u rodos los adu ltos :-.on ... ~.·sik·-, r.t 23- 1) l.a'> ram~ts <.k las c n.·... t.ts cst.tn
na ... <. ara lll'lbticl'> de dt> u teros tomo.... :t men udo enrol1.1 d a., e n <.los t·sp ir,tk\
to d os 'iO il Sl's iles v ning uno p o ...ec u rM gt·mclas Cad a nes ta ll t"va IL' nLáculo'
ctlwta <.h!UL'nCJJd.t Pero l'"'t.l'- <. lr.1<.tl'
FILO FORONÍDEOS ( II.HJos hue<.·o.., que. como Ja, pP
rísll<. .1s son t.unh1en comparlld.J:o. con El fi lo Foronídeo~ CL. l 'horu111s, nom bre ut·st a~. dl' l i\·a n de la pan::d dd t:uerpo
otro' filo-. Lo qUL' realmcnre los di-,tin mitológico de lo que fu e L'OnH·ruda cn Los t 11io' de lo-. tentaculos ding~.:n
guc c.., l.t po,csJon uc: un .1parato Liliado un.1 no' ilb blam.1 l l''ta t·ompul· ...to apro- cottiéntl.' d1. .1gu.t hacia un canal entre las
p:lr<l la :Jiinw ntadón. d e n o m inado lof6- \.imada mc m e po t 10 cspvdc ~ tll· a ni ma- d o.'> c restas. qu1.· cond uce a la boca . 11
fo ro ( l, lophos. nl'sta o f>I.'Oacho • pho k:-; \'C:m1iforme' dL· f>e(jlll'!lo tanuno. que pltncton \ los <.il:tnlos '><>n captur.tdo' 1 11'
I'C!ÍII, l\e\ lll ). 'ivl· n e n fo n do.'> dL· ag11a.., cosll 't ;t.'> pon> r
1.':-.t:l conil'llte , ~on llevados JIO I lo~ u l1o'
L n lolúforo e:-. u n con junto ck: tcn lú pro fundas, "uhr\.' lo d o 1.'11 ma r1.•s tc m p la - h ,td;t ht boca. El a no e.s dorsal rt:spcuo J
culos oh.1do' que surge do: una ue:o.ta o dos Su t.1111c1 ño '.111:1 dt·:o.dc unos po<:os ¡,, boca . L''la lul'r.l d e l lofóforo y llt.:'nl 1
re borde (un plieg uL· de la pared dd c ue r milunetro:-. hasta j O <:m d l' longitud. O.H.I.1 C~1 <.l. 1 htdo un ndridiopo ro (Fig uu 23- 1)
po l \ <.JUl ltxlean 1.1 boca pcro no cl ano. indl\ tduo produu· un t uho uuüceo o Clnndo 1.1 n>rril'ntt.: de .tgua alund<Jna el
El loloforo n>n '>U coron,, dt" tent.tntlo:o., qwuno:,o ~.·n el <¡lll' cst,Jn libreo.; pero que loloforo, p., ... a ...obre d ano } los nt.:fritho·
conuene una prolon¡.(acion del cl'lomn, y nunca a b,Jndonan J.o.., tubos puedcn pon >'i. <.·on lo que loo., deS<:cho.' son e). pul
IJ.., dd~a<..J.h parl'<.ll'.., ciüad.ts de Jo.., tLn fJJ~II"<! indepenciK·ntcmt•Jilt •> h1L·n formar ... td >s t':\tenol Los dlio:. c.k !.1 r~g1 n
tünllo.'> no ..,()lo -.on un ellcaz st:o.tema dt• m;to., a:. enmara ñad as sohl l' las nx·as o 1 ~1:. l'"to mat·.il deltu ho dige~tivo e n 1 con1n
alinll'nlaunn stno que t.unhién func1o <.OI1l has. clavado-. o l'lltl·rrado... en l.t hll\l'n ¡¡J tt.lnsportc de Jo.., ;lhmtmo.'
n.m como 'u pcrht iC re:,pu·,noria para t.:l a r L'I1.t. Los lcnr.íudo¡, tk-1 lofoloro e :o.t<i n La p.11nl dl'l u 1erpo l'Má lorm.tda por
int v r<.<~m hi o de g:tSl..''> e ntre e l .1g u.t y l'l gc ne ralmc.: nte l'Xtt.' ndidoo.; pa ra la ••li- c llliCUia, cpide nnis y musculalur~t lon¡~1 ·
Capftulo 23. Los I..ofofor.uJos 449

tuuinal ) urcul:11 Fl prot<H L'le es un.1


pequena cavidad L'l1 el intL'IÍor del epb·
l 111:1 'L'lOnt'C(.Il lll d llll.''<Kdt! J lo
.!ig.J ck In' lados dc..lepbtom.t Cn l.tht-
que st'f>óll\1 el mcsocl'ie delmetacele. l..os
•nick >' tienen un 'ISll'll 1 n·rrado de Lofóforo
\ ,o, 'angu neo' u>ntrCtCtiles, pero no retraído
exbte un n>razón propiamente d1cho, la
>Jngre, de color rojo, comiene hemoglo-
in~ en l'lmterior Je erilrmitos nuclea-
do:.. H.l\ un par ciL metancfndio~. D<.: un
.tnillo nervioso sal<.:n nervios hacia los
lenlJndo... \ la pared del utL'rpo; en la
~ptdcnnl' hay una ftbra motor.• gigante
) un pkxo nen ioso e ptdt.:rmico. que
men·:m lamo a la pared del c'liL'IPO como
la epidt•rmls.
Figura 23-2
Hay especies de foronídeos monoi
Pequeña porción de una colonia dulclacufcola de Pluma/el/a (filo Ectoproctos), que crece
co~ (hl m<~yorítt) y dl oko s, aunque Sl' en las caras ocultas de las rocas. Estos pequei\os individuos desaparecen dentro de sus
unO<e .11 menos una e.<.pede con repro- zoecios quitinosos cuando se les molesta. Los estatoblastos son cápsulas resistentes que
ducción a!>exual l..t -.egmentación dd contienen células germinativas.
hut:\'Oe~ radial e indetemlin,tda. El cdo
ma )t.: forma de modo enwrocclico, aun máo; de 0.5 mm de longirud. 1 odas :.on poseen un ano (Figura 23-2) T'n algunas
ut' mu~ modifk.tc.Jo. pt"rO el hhtsloporo acuáucas. ramo mannas como de .tgua c'pecil•s de agua dulce lo' indn tduo..,
d:I lug-Jr .1 ,a boca l~1 lar'\",l , n.tdadora, e' dulce, y habitan en .tgu.ts poco profun- nacen de estolones f inamente ramilic.t
ciliada \ de vida libre: redl)t' d nombre das. Salvo pocas excepciOnes, form an dos, qul' forman delicados dibujos en las
de aamotroca ) -.ulrc• una met.unorlosi' coloruas. Los ecroproctos han tt:nido un '>UperfiCIC' infeliore.., de las roc¡b ~ de );¡.,
para dar lugar al .tduho. qu<.: c.te al fondo. gran éxito biológico: .,e han ~::ncontrado planta., Otros cctoprocro:. de agua duke
-.egrcga un (UOO } se hace sé.-.11. formas fósiles t::n gran c.tmidad desde el c.-.tán emhulldos c.:n gruesa~> masas gda·
Phormwpsis ca/lfornica, de..: color ana- período Ordovícico. Actualmente l.ts for- tinosao, Aunque lo¡, zooide.<. son diminu·
ran¡ado) gran tanuno (h<t~tt 30 cm de mas marina-. exploran todo upo oc super- to-.. l.ts enlomas pueden renLr más dL \Jn
ngnud>. \ i\ e a lo larxo de: 1.1 c:o~ta oe'>tc flete.:~. como conchas, rot.t'>. granel\:, alga;, metro de .mchum (Ftgura 23-·ü y La-. lor·
de lo' E:.wdo~> l ·nidos. Phcmmis arcbí pardas, rakc~-o de man~ l ares y cnM:o~ de mas erguidas alcanzar más de 30 cm de
·.-cta t., eJe menor l.tmaño <unos 12 cm barcos .tltura Los ectoprocros de agua duke
tk longlludl. es propio de la., t·mtas ad<.in Cada mtembro de la colonta \'i\C en desarrollan a vece.., colonias semejantes
nca~ y uene una d iwihución muy amplia. una r equeña c:lmara denominada zoe- .1 musgo~ sobre los rallos de las planws
cio, o;ecretadn por su ~:p id e rmis (Fig ura o en las piedras, gcnera lmcntc en estan-
23-2). Cada individuo o zooide <.'st~t for- ques o charcas poco profundo~>. Son
FILO ECTOPROCTOS mado por un polípic.lo que captura e ntpaces de deslizarse lentamente sobre
ingi~re el ~tlim t.:nto y un dstido en l'o rma los objetos en l os q ue se encuentren.
(BRIOZOOS) de caja. El p o lipido eMa fo1mado por el El pol 1pido vive una existencia pare
Lo, cctoprocto.., ((, ektos. fue: m -r pro/..•- lofóloro, el tubo dige.-.tivo, la mu'c ulattt· nda a la de un muñeco de cata de sor
~ ano) son comunmemc.: ll.unado¡, bric} ra y los centros nerviosos. El cístido es la prcsa, :.;tilendo para comer} retra}én
zoo,, o .mimale., musgo (G hi'I'OII, pared del cuerpo junto wn el exoesque- dose en su pequeña cámara. que mucha~
mu,go .,. zoon aninuD. rénnmo' que oli- leto segregado por ell.t. [ stt:: exoc...quele- \ ece:. t1cne una fma tapadera (opérculo)
gm:~lmcnte tamhu.:n abarc.uon a Jo, to o zoecio puede ser gelatinoso, qtuu- que cic.:m1 para protegerse Par.t e>.'tender
endopronos Sin L'lllbargo. dado que.: los nO'io o calcáreo segun las e:.pL'Ct<:s. y la corona de tentáculos se contraen cic.:r-
eOOopi"OliOS o;on p~ClldOCciOtn:tdO ) IÍL- también es posible que c.,té impn.·~nado tos mt"t...tulos que aumentan la pre.,t(>n
nen d .mo o.;iruado c mre la corona de ten por arena. '>u forma puede ..,er de \Jso, h1dro...wura en la Ca\ idad del cuerpo t"C 'n
tirulo-.. no ruedc.:n d asifkarsc• junto a los de caja. oval (Figura 23-3A> o tubular. lo que se empuja .tl lofóforo .ti extenm.
e<loprollos que. t·omo lo.... demás lol"o· A lgunas colonias originan in e rusra- Otros nwsculos pueden comraerse r
for:u:lo~ 'on eucdom..tdo"} lt.:nen el .tno cioneo.; calcárc. . as c;obrt .ligas. conth.ts o ·etraer l.t c·orona, para su prott.'Cción, eon
fuerJ de l.t coron:t de wm.tc:ulos. Al~u rocas; otras forman prac.lc:ras o tlc ...arro- wan rapidt:z.
no' :tutore~ continúan utilizando el nom- llan colonias m'boresccntcs erect:t'> y rami- El lofó fo ro tiende a hacerse circular
bre hnozoos•. pl•ro c..:xclun·n del grupo ficada., que ren1erdan ,, las algas (Figura en lo-. L'Ctoproctos ma rinos (Figura .23
lo~ endoprocto!-1 23-38) Algunos ectoproctos se pueden "5A) } en forma de U en las especie., OL'
De 1:1 ~ aproximadamente 1000 e~> pt.:· Lo m:tr fácilmente por hiclroideos, 1x•ro ~e agua dulct' (Figura 23-5B). Ctwndo come.:.
liC~ Ue t'CtOprO<.'IOS, l11U}' pocas rnidl'n dbtinguen bien al m icroscopio porque el animal extiende el lofóforo y disponL'
450 Parre 111. Diver~idad <.le la vida animal

Figura 23-5
A, Lofóforo ciliado de Electra pilosa, un ectoprocto marino. B, Plumatella repens, un briozoo
(filo Ectoproctos) de agua dulce. Crece en la cara oculta de piedras y vegetación en lagos,
estanques y arroyos.

los tentáculos en forma de embudo. Lo~ La mayor pa11e de las colonias cMán
cilios de los tentáculos dirigen el agua constituidas por individuos iguales. pero
hacia el embudo y la expulsan entre lo:. también se da el polimorfismo. l'n upo
tentáculos. las parrículas aljmemicias ~on de woidc modificado recuerda al pico
caprumdas por los cilios y dirigidas hacia de las aves. y sirve para expulsar lm
la boca por la succión de la falinge mus- pequeños organismos que invaden \
cularizada y por la acción de lo.-. cilios ensucian la colonia. Orro tjpo posee una
faríngeos. las p~utículas desechada.-. pue- larga espina que se eriza. rechazando la~
B den ser expulsadas mtdiantc la im crsión partículas extrañas.
del batido ciliar o por la retr<~cción de los La mayoría de los ectoproctos son her-
Figura 23-3
tentáculos. o bien de todo <:>1 lofófóro. en mafroditas. Algunas especies liberan su~
Colonias de ectoproctos marinos. A, Los
zooides están extendidos en esta colonia
el zoecio. La digestión en e l tubo diges- huevos e n e l agua de m.ar. pero casi toda~
de Triphyllozoon sp. B, Reteporella graffei tivo e n forma de U puede se;:r extraed u- los incuban, algunas e n e l celoma y otm~
forma colonias erguidas y ramificadas. lar para las p roteínas y féc.:u las, e intra- en e l exterio r, e n lo que se denomina la
celular para las grasas. ovic:cl:.1, que es un zooicle modificado en
Carecen d e órganos respiraLorios, cir- cuyo inte rior se desarrollan los embrio-
cu latorios y excretores. El inte rcambio nes. La segmentación es radial, pero apa-
gaseoso se produce a través ele la super- rentemente determinada. Se sabe poco
ficie corroral , y como todos los ccto- acerca de las derivaciones del mesoder-
proctos son de pequet'lo tamaño, el líqui- mo, pero no hay evidencia de caracten:'
do celomárico es suficiente para el protóstomos. Las larvas de las especie, no
rransporre interno. Los celomocitos cap- incuba mes tienen un tubo digestivo fun-
nu-an y almacenan las sustancial> de de~>e­ cional. y nadan errantes durante algunos
cho. Hay una masa ganglionar y un ani- mese.'>; las larvas de las especies incu-
llo nervioso que rodea a la farin~e. pero hantes no c;e alimentan, y se fijan al fondo
carecen ele órganos de los sentidos. El tras una breve existencia nadadora. L.
celoma está dividido por un mesenterio unión al susn-aro se realiza por medio de
en un mesocele anterior o celoma tofo- muco¡x>lisacáridos y proteínas secretado~
foral y un gran meracele postt!rior. El pro- por un saco adhesivo, rras lo que suf~n
Figura 23-4 tocele y el epistoma aparecen sólo en los la metamorfosis hasta el estado adulto.
Restos del esqueleto de una colonia de ectoproctos de agua dulce. 1Iay poros en Los ectoprocws se reproducen N:-
Membranipora, un ectoprocto marino
las paredes entre zooidcs contig uos, que Mwlmenre por gemación. formando colo-
incrustante. Cada pequeño zoecio ovalado
es el antiguo alojamiento calcáreo de un permiten e l intercambio de mate ria les por nias. Los ectoproctos de ag ua dulce pre-
ectoprocto diminuto. medio del fluido celomúlico. scnran un tipo de gemación especial que
Capítulo 23. los Lof(¡forados 451

El cu~:rpo ocupa solamente la zona


posterior del espacio entre las dos valvas
<Figura 2:3-H), y la pared del cuerpo -;e
e'tiende formando los lóbulos del manto,
que segregan ) tapizan la concha. En la
8 cavidad amerior del mamo se aloja un
gran lofóforo en forma de herradura, con
largos tentúculos ciliadCA'> que utili7.an para
la respiradón y la alimentación. Corrien-
tes de agua producidas por cilios inrro-
ducl·n partículas de alimento entre las
Lingula Terebratella vah·as y sobre el lofóforo. Dichas par[l-
(inarticulado) (articulado) nllas son envuelta::. en moco en los [en-
Figura 23-7 l:'tculos y transportadas por los surcos
Figura 23-6
Braquiópodos. A, Lingula, un braquiópodo ci l iado~:> a lo largo de los brazos dcl lofó-
Estatoblasto de un ectoprocto de agua
dulce, Cristatella. Este estal oblasto tiene inarticulado que vive normalmente en una foro hasta la boca. Las partículas no de-
aproximadamente 1 mm de diámetro y galería. El pedúnculo contráctil puede retraer s<.!adas son rec hazadas hacia Jos lóbu los
presenta espinas terminadas en ganchos. el cuerpo en la galería. B, Terebratella, un del manto y expu lsadas al exterior por
braquiópodo articulado. Las valvas tienen un
sistema de articulación de dientes y tosetas, corriente::. ciliares. Los detritos orgánicos
y un corto pedúnculo sale por la valva y algunas algas, al parecer, son sus fuen-
oroduce estatoblastos (figura 23-6), cúp- correspondiente para anclar al animal al tes primarias de alimentos. El lofóforo de
sub~ resistentes y duras que contienen
sustrato. los braquiópodos no sólo puede crear
una masa de: ci:•lulas germinativas. Los l'Orri~ntes :1 limentalias, sino que también
Natoblastos se forman durante el vera- creía homólogo del pie <.k los moluscos. p:1rece capaz de absorber directamente
~o y el ol01'lo. Cuando la colonia mucre Sin embargo, tienen una vah·a dorsal y los nutrientes disueltos en el agua.
JI final del otoño. los estaroblastos que- otra ventral. mientras que los bivah·os tie- o hay cavidad en el epistoma de los
,hn libres. y en la siguiente primavera nen val\'as laterales. derecha e izquierda, articulados. pero en los inarticulados hay
dan lugar a nuevos polípidos } , e' en- y además. a diferencia de los bi\·alvo,s, la un protocele en el epistoma. que comu-
tualmcntc. a nuevas colonias. mayoría de los hraquiópcxlos <.!stán fijos nica con el mesocele. Como en los otros
al susrrato directamente o por medio de lofoforados, el meracele pos[erior aloja
una prolongación flexible denominada las vísceras. Hay uno o dos pares de
FILO BRAQUIÓPODOS pedúnculo o pedículo. Algunos, como ncfridios que se abren en el celoma y
l.o~ braquiópodos CG. bmc:bioll, brazo+ Lingula, viven en galerías verticales L'n la desemlxx:an en la cavidad del mamo. Los
pous. podos. pie), o conchas lámrara. son arena o el fango. Tienen músculos parn cdomocitos, con las partículas de dese-
Jn gmpo muy antiguo. Aunque hay unas abrir o cerrar la valvas y para el movi- cho carturadas, son expulsados al ex-
32) especies actua les. se han descrito miento del pedúncu lo y los t<:ntúculos. terior por los nefridios. El sistema circu-
unas 12 000 especies fósi les, CJllC flore- En la mayoría de los braquiópodos, la latorio es abierto. con un cornón
Cieron en los marc:-; del Pal<.!ozoico y del valva venrral (pedu nc\J ia r) es un poco contráctil. El lofóforo y el manto son las
\lesozoico. Las f'o rmas <l<.'tuales han cam- mayor que la valva dorsal (braquial), y su principales zonas de intercambio gaseo-
hi~ido muy poco respecto a las primiti- exrremo se prolonga en forma de un so. Tienen un ~lllill o nervioso con un
las. Lillgtlla(L. lengua) (Figur<l 23-7A) es corto pico puntiagudo y perJ()rJdo ror e l requei'io ganglio dorsa l y otro ventral
'lrobablemente el mús antiguo de eslüs que sale el pedúnculo (Figum 23-7B). En más grande.
fósiles vivientes», ya que ha sobrevivido muchos casos, la valva reduncular tiene Los sexos son separados y las góna-
prJt1icameme .~in cambio~ desde el Ordo- una fonna similar a la de las antiguas lám- das pares descargan los gametos a tl"tlYés
' cico. Las concha-; de los braquiópodos paras de aceite de Grecia y Homa, tanto de los nefridios. En la mayoría, la fecun-
ma' modernos miden entre 5 y 80 mm que los braquiópodos se dieron en llamar dación es externa, aunque algunas espe-
de longitud. pero algunas formas fósiles «CCnchas lámpara• (en ingiC>s «lamp-.shell•). cies incuban sus hue,·os y jóvenes.
J anzaron lo<. 30 cm. Hay dos clases de braquiópodos, se- La segmentación es radial, y la forma-
los braquiópodos son marinos. ben- gun la estructura de la concha. Las val- ción del mesodenno y el celoma es ente-
·o'ltcos y sésiles. con preferencia por vas de los atticulados están unidas por rcx:élica al menos en varios braquiópodo::..
~uas poco profunda-; en su mayoría. una charnela con clientes que encajan El blastoporo se cierra. pero su relación
xttmamentc, los braquiópodos recuer- en fosetas, como sucede en Terebrate- con la boca no está clara. En los aJticula-
dm a los moluscos bivalvo~ por sus dos 1/a (L. terebrallls, perforación + ella, sufi- dos, la metamorfosis de la larva se pro-
1alras cakáreas, S<.!<:ret~tdas por el manto. jo diminutivo); las de los lnarticulados dtt<:e tras fijarse ésta al sustrato mediame
o~ hecho, hasta mediados d<:l s. \tx se carecen de charnela y permanecen uni- el pedicelo. En los inaniculados, los indi-
da~illcahan entre los moluscos. y su nom- das solamente por müsculos, como ~uc<.:­ vidum; jóvenes recuerdan a un braquió-
11rc. que significa «brazo-pie» ha<:e refe- de en L/ngula y Glottidia (G. glollidos, podo diminuto. con el pedúnculo enro-
rencia a los brazos del Jofóforo , que se g lo tis). llado en la c:lVldacl del manto. En ésto:.
Celoma Boca
Parte espiral dellofóforo Boca
Surco c11iado alimentano
Parte espiral
del lofóforo
Brazo lateral
Nefr1d10
dellofóforo
Estómago

Glándula _j4rit~~WJ~\
digestiva ~--~
Pedúnculo
A B
Figura 23-8
Filo Braquiópodos. A, Un braquiópodo articulado (sección longitudinal). B, Corrientes respiratorias y alimentarias. Las fl echas grandes
señalan el flujo de agua sobre el lofóforo; las flechas pequeñas indican el movimiento del alimento hacia la boca a lo largo del surco ctliado

no existe metamorfo~l~>. Cuando la larva tendencia :t segn:gar cnvudtas exli:rna.s, .algunos caract<.:r..:s d..: protóMomos, ) par
-;e ao.,it:nra. el pedúnculo .,e fija al -;ustmto pueden -;t•r homc'>logas dentro del grupo otms fah:tn t•videndas concluvente~
) com1enz;1 la eXl~>tCnCia del adulto. pero -;on com·c~entt:'> c:on mucho., otros Hyman '>uginú que lo ... dt·ull:ro~>tom< .,
taxoncs. rodían haberse scp.lrado de la !mea dr
La dl\ i:-.ión dd celoma en tre.., parte:. In., protóswmos a u-:1' l'S de t i n antecesor
FILOGENIA Y (trimetamérico o tripartito>es un rasgo de tipo lofoforado. llru'ica y BnN·a con·
RADIACIÓN ADAPTATIVA que tomparte con otro'> <.kutcró.... tolllO'> d 1~ en que . ..,1 bien lo., lotolor.tdm ~
La po~> i ci ón rilogcnélica de lm; lo[ofora- pero :.1lg unos autcm.:s rcci(;nlcs c uest ionan dvrivado de un :mce:-.tro COI11Un, .,u., rcla·
do., ha sido objeto de grand<.'~> contro- la naturaleza trim<.·tamt•ric..a ' IJ.'> homolo- c. iones '-<)1\ dL'nt;L-.iado inciena.. t'C>ll1o par:t
' er:.1a:-. ) tkhate~>. A n•ce~> se han consi- gía¡, del c..dom.1 t·n alguno:-. lofofOJ.tdo., con~>rmi1 un dadog¡ . IJlM.
demdo prot< >'>tomo.'> con \'ario., t.tr:.tctcr~., (por L'jcmplo, .-.1 d esp<~cio c.. n el <.'phto- Todo-. Jo., lofofor.1dos son tlhradon:'
de dcureré>:-.tomo~. y o tr;1:-. deuteró:-.tomo:, ma dL' los hraquiúpodos in;uticu lado,.., t:s )' gran ran c d(.' su dh l'r~ifictdón cvolu
ron <.ienoo., 1.1,gos de proróstomo.'>. Bru'>- un prol<><l'ie. o .,¡ d m<.''>Ocl'IL' y el meta- tiv.1 ~e h.t visto limitada por ello. lo'
<.:a } Bn1st;1 con~>1der.1n que -.on abru- ce!..: de lo-. bra<¡lllopodo.-. son homologo.... tubos de lo.., loronkko., van.tn lk .ttut
madoras la.-. t:vid<.:nc ias para con.siderar- a lo,., conv'>pondil:ntc~> de otros lol'olora - do con M I" húhitar. Muchas ¡¡dapt.l<.'ionc.,
lo., un gn1po monofiletK<> d<.ntm de lo~> do.... o s1 d celom.t de lo~> elloproc..to~> e' dl' los eooprcx:to.., p.11 ecen <.:star rdact~'
deuteróstomo~>. La pr<.·:-.t:nci:l t•n todo:- homologo al dL' Jo., bl~ICJllÍÓpodos y loro- nadas con la miniallJJ ltación de Jo-. zoot-
<.:llo'> de un lolóloro e ... una '>ll1.1pomor fía nitko.,). Fl bl~l'otoporo <.1.1 lug.1r a la boca dc..· ... r la 1< u nuc..ion d<.· Ll~> colon1.t., \ aru
<.·xcl u:-.iva. 01 ra~> c; 1ract<.·nstica-;, como el en lo .... foronídvu.-., y la ~e~ m~·nta<:i (H1 en \.'l'loprOl'IO,.., tk ndcn a constrtlir sus exo-
tubo dig<.'..,tl\ o en lorn 1 de l lo., meta- lo:- <.'t toprono-.. ~·-. dct<.·nn1n.1da. '- 1.., hu- <.''><¡Ueleto... pmtc.:ctor<.'" tic qu tin;l e ge
ndridio:-. (<.'\Cepto en L'<.LOprm lo~> l. y la va .... se han cons1derado en el p;t:-.ado tuu, impn·gnada o no con< .tluo) .tn:ru
como trcKoforian.ts, :.tllll< jlll' b ::.c..•mt•jan 1. 1-. 'ari:llione:-. de lo., hmqtlio¡xx.b-. ót.lf'
• Brusca. R. C., and G. J Brusca 1990. tnvertebrates. za e un l.t tmc(llora el<.· lo:-. anL'Iido:-. ) lo:, rd~eion:KI:! .... plincipalmentl' ron .,ll~ con·
Sundertand Ma:.sachuseus. $1.1nuer Assocaates. tnc. molu-.co-. no e-. e ...rretlu \ ., .. mu<.",tr:tn l ha ... r lolofüro....

1o-. o onu.ko,, Jo, <.:\.tOplo~tos} "" hr.lquió- l.o-. ~:Ltopro~ 111-. son .J!Ho~t 1 m te'
l'll 1 >-' n. ndo t.fLo,dc d pnnupa de ~k"""
podos pn..:scnl.m un lof!íforo. o cotona d~: t.:n- h:íhitat 111a1lnos, dond~: v ivt:n
:.ohrc d1ve r.-;o,, t:u~· tpo.s y lorc'>foro:. t':-.ta n cubierto'< por un
I.ICUil•' dh,ld<h alr<..'<.lcdo1 de IJ bocl ¡xro no "ll"tr llch 'umer,g1dos. un Cl\.'rto nÚIIll'fO <k m1nto. qu<.· -.~:,gll'ga un.1 1ah.1 \cnu 111 )tr
dd .1no. qul' <.onlil·nc un.t prolon¡.:.tcion dd es¡wuc-, son comunes en .tgu.ls dulu•:-. Lo' dor-..11 konthal G.:n<.'t.llmcntt· "l'l'l1!11entrJn
In<.'" Xde ""n ..Cslk'"l'n t·sl,ldo .1duho. IJL·n~·n ectoprol'tns son u>loni.lk'"· ) .1unqul' l.lda utudo~ .11 -.u'>tr.tlo d1rl't t.unent~: o mt'\!Lintc ur.
un 111ho <.hgt'.,li\'O c..·n lo1 m.1 de l l ) una bl'\'a mdl\ 1duo <.'" ba:-.1.1 me pequen u, h1" rolonm:-. ¡wthcclo.
n.ttbdom 1 1' lundonl's dd lofoforo son rc..·s- tic1wn gt'tWr.llmenll' ,.a1in~ tl'nl nnetro" dt• <.lia Los lo l of'or;tdo~ 1ivnl'n COil1JXII llmcnl"'
p1r.Jt< n.L-. \ tlllL'flliL 1' l '\: .mdo <on sus Llli• ,.., metro C..tdJ indl\·1duo '11 t: \: 1 una t .1• t •• r,t tdo>nÜIK< s l)lll' CU1r\Sfl011C\:J1 rcn
1111:1 l'CltTienll' dc agu.1Cll} .t' parttlllhts fil1r;1. (ZO\'( 10) . l'OnSIJlll lda por Llll l''I.Ot'MflldeiO nwme..1 los dt• lo:-. dt•utt.•ró:-.tomos protO<e·
l.o" forumdl'o" ~on lo" lnfofOJ.tdl>'< J11l'nos secR'I. t<.lo por la <.'pidcrm1-. dt' n.tturak/,1 cal- k , 1nesot de \ meran· k Su l'tnhno)(~Oc'
nmtune'-. \ 1\ l'n <.'11 tubo., en agu.l!. co:-.tl'r:h cárea, C)lltllltosa o ¡.:c.:launosa. p1t'it'nta t .tl.llll'IL'S r:tlllo de pro1o:-.1omo wn'Cl
()(XO profund.1s Ellotóloro :-.t: exll<.:ndl' tue1~1 Los hr.1quié>podo' fut·mn mur ahuntbn- c..k· dcutcro!.IOIIIo
del 1uho p.11.1 .tlimen1.1rw. te:-. l'll el J';tlcozolto. ¡x·ro h.1n 'cnido dl'ch·
Cnp(culo 23. Los Lofoforados 453

¿Qué caractcríMiGl~ tienen en común los 3. ¿Qué caracteres de protóstomo presentan de las valvas de los braquiópodos con
tres filo¡, de lofoforados? ¿Cuáles los los lofoforados? ¿Y cuáles de respecto a la de los moluscos
distinguen entre sí? deuteróstomo? biva lvos?
2. Detlna los siguientes térm inos: lofóforo, 4. ¿Qué compa1timemos celomáticos 6. ¿Cómo se cxriende d lofóforo de los
zoecio, zoolcle, polípklo, dsticlo, poseen los lofoforados? ectoprocros?
estawbbstos. 5. ¿Cuál es la diferencia en la orientación

Ver también Bibliografía general de la Parte 1\"ielsen, C. 1977. The relarionships of the adaptaciones, y predice que en los
111. p. 631. Entoprocta, Ectoprocta and Phoronida. próximos millones de arios se
American Society of Zoologists; 1977. Am. Zool. 17:149-JSO. Basándose producirá más bien un incremento en
Biology of lophophorates. Am. Zool. en su desa·rrollo, el aulor considere~ a el número de especies, antes que '1111
17(1):3-150. Un conjunto de 13 los j oronídeos como deute1'6stomos, declive.
trabajos. y reúne a ectoproctos y Woollacott, R. M. , and R. C. Zimmer (eds.).
Lefner, M. 1988. TBT on its way out. Oceans endoproctos. 1977. Biology of Bryozoans. New York,
21:56-57 (Sept.- Oct.). Noticias sobre el Richardson, J. R. 1986. Brachiopods. Sci. Academic Press, lnc. Contie11e 15
agente anlifouling. altamente Am. 2 55:100-106. (Sept.). Revisa la mtículos sobre los ectopmctos.
coutamlnanle. tlibuHiina. biología de los braquiópodos y sus Atitmzado.
24
Los
equinodermos
Filo E quinodermos

Un diseño para confundir a los zoólogos


La eminente zoúl o~n americana Libbie Hym~m describió a los lln compa rtimienlo celomntico se ha transfmmado ~~·
equinodcrn1os como «un grupo noble, especialmente diseñado equinodt•rmos en un sistema vacu lar acuífero exclu~IIO,
para mnfúndir <1 los zoólogo:;». Con una combinación ele utili:la la prcsiñn hidráu lica para poner e n flmcionamienl,,
caracteres que d<dcit:uía a cua lquier lector entusiasta ele la un:~ mul!itud de pcqt1eños pies ambu lacrales, litik:s r¡1r;1
ciencia-fic..·c..·ión. los 1.:quinodermos confirman la observación de alinwnta<.:ión y la locomoción. Cn endoesqueleto el~: o~K'
Lord Byron: d é rmicos ptwcle fusionar sus elementos para ren~stlr .ti
Ewmiio. pero cierto: C.X[Liinodermo de:: una armadt~ra, o en algunos caso~. qt..
pon¡ue la ¡;erdad es siempre e;\:traiia: reducid0 :1 cstruclUras microscópicas. Mucho:,
mcis e.Ytrcnia que /a .ficción. equinodermo~ ricn<:n ·pinzas• diminuta:, con aspe~:to de
A pt·sar del valor adaptati\·o de la hibteralidad para los mandíbuhls (pcdicdarios) repartida:, sobre su 'iuperlioe
animak.... múviles. ) de las ,·entaja:-. de la simetría radial para menudo pedunculadas y a \·eces equipadas con ~híndul
los sésileli. los equinodermos confundieron las no1·mas, aJ ser de veneno.
mú' ile::s pero radiales. '\o puede haber duda de que E:-.1:1 conMelación de caracteres es única en el reino arn::
e,·olucionaron a pa11ir <k· un antecesor bilareral. porque sus y ha definido, pero tamhién limitado. el potencial emluu1
lal'\ as son hilat<:rales: sufren una espectacular metamorfosis Jos equ10odermos. A pesar del enom1e esfuerLO inn·sti~'J
ha'it<l un a<..lulto radial. c>n la que se produce una reorienración desarrollado sohre estos animales, eslam.os toda\'Ía lejosdt
del 9QO'o en el <:je corpor<tl. comprender muchos aspectos ele su biología. •

454
Capíudo 21 Los cgllinndt'rmos 455

h.t) .ti meno' 1re-. gruros de equin<xler-


POSJCIÚN EN IU. RHINO ANIMAl. hayan orígm.1do a p;11111 dL un llHis (do:. glllpos cl~.c: t:quinoideo-. } los
.tntet"t.''()J ~<>mún. No olhl mte, '" ltoloturoidl.'os) qut.> p;u ccen estar ,oJ-
, Ellllu 1qumoocrmo~ ( t, t'' hll•t"
e-pana, + tlerma p•d • ata "' oltltllln lu ..,ituat.lv .1 lc ,.., ' 11:ndo a 1.1 htlaterahd.td
<.H:llt rl/ IUo po 1 1) ·nt·nct<.. .1 l.• 1 1111.1 L-qumtxJeum" en un punto cn qllt'' son 1o~ equiml(krmo... t.tr....·cen de l.ipa-
rnu~ dilcrcmcs a nt.llt¡llll'r otro gn1po t Jd.td para la 'Nnorr...·gul.lción. por lo qu<:
de lo~> l)cutc ról> IOmo' del f<..lll<'
anim:~l. L''i 1.11n qut· '>l' eo.;tablen.m en agua-. -.alo-
.lllnnal l 1\P~ r... plt''llll.tntl.'' ..on
('elom:tdo' c:merocélltv' l.o' otro.., h t ' ' 'e t'l1llll'lltutn t..n !cxlo.-. lo-. <Xl>¡tno-,
filo, uc: . .·,te ~-:rupo "JII lo' dd mundo \ 1 cualqlllc.: 1 profunt •d.1d.
Qucto).ln.llo~. lo, lll'nlln>rd.tdo' > lm
APORTACIO~ES BIOJ.ÓGJC \S
dc-.de la zona Jntl.'rnl<UV.II .1 las zona-. ahi-
Corda de'' 'L11nhwn ce •n-•dcr.uw '' l l <~y un adwttvo qlll' ddine mu~ hwn ..... Jil'..,. 1\ mem1do. lo-; .tnimale.-, m;h comu-
<.:0111(> dl'Ult Ó.,l< HIICI~ ,1 lth filo, .1 lo~ cq unodermos t " ' JO<h 'l~t·nt•n I)L'" cn lo' m.tre'> más prolundo., ..,on los
lol,,l,¡r.ldt ' h>romdc.:o,, fuopro(l<h r l n conJunte> unico ~k· Llr.u.. tcn,l•t.l .,
'-'<t ll lntKk:rmoo.;. Las e-.r~..u~:s m a., .thun-
Br.1q11 íc >fH 1do.' Jllll! no .tp.Jr<!ccn en nmgun ot1o
d.t nt~o::. L'ncont radas en la fosa <.1~: 1 .1~> l'ili-
l. Primc>rt llahm:n t<..·, 111, dl.· tttt·r(l,IOII lil~ l'i lo . Em rc la1i miís no1:i11k·.s ~e
prc.:,l'l11.111 un dt•,,IJI<lllo emhJJOil;IJlO pin.l.., (]O ') 10 m) fueron las holo turias.
L·neuenu.tn.
romun d .1110 w d, ,,m olla .1 p.111u· dd .1 l 1:1 !>ISk 111.1 de cana k' {dom.\lll ',, P1.1l 11GIIl1t'llll.' todos los equinod ...·rmo..,
hl:t,IOJ1lll0 > 1:1 hut.l ''- (111111,1 l'll 1111 del ap:t•·at.o acuift·t·o. dcm.tdn dl· :.on bentoniC o:., aunque h~l}' alguna-.
luga •· <1 1~1 into; l'l cdon1'1 l''> U1,1:1 un co ntp:•rl imil.'nlo n·II)II1ÚI Íl' O ~·..; ¡ wt'it::-. pt:f:tgicas.
inv:~gin,H lllll del .lrt (llt'llll.'fOn hl El endoesqueleto dé•·•nico No se coJmcen equinodermo-; panísi-
(entt:roulc) l;t ''-'J.IIlll'nlluon ,., rad1.ll formatf,, por osJtulu' ~.tiC:HL"' lo.., l)l.'I'O ll.t\ un.t'> pota-. eo.;pedeo.; t'OillL'Il-
e lnlktt·rnlln.ld.l \ cll'llUOlllt o,cxk 11110 ~_ 1 El siMe ma he1nal. lll\ a funll"ll "·'k·., Por olr.l p<~rte. otroo.; muchoo.; gn1po-.
lme..odt.:rmo dt'tl\ .1du dd t•ndodt'II1H1 'iguc s1cndo un ltl..,teno, lallllllln VÍ\l'll en o sohrt.> los equinodermos. l'lltrl.'
o ,Ohlt' dl '1.' form.1 .1 p.trlir dt· hoJ,.t, enectudo en un <..llmpanimwnlo Jo., que hay que incluir a formas p.11.1sila~>
t:nlt:r<X dK.h LdOil .ÍIIl'O. () l<>llll.'n'i.lk'i de tlg;l'i rrntozooo.;, ltenú-
~ Por t.mto "~q·uncxlcrnlo' l1,., d) w met~ m orfosi o; d ·<o(ft•l.ts bf\.1,,
(p ·1 ., turlx IIJO'i. cimpt:do~>. copepodo-..
lo, l1lo' 11ll'll<m.>' dt
<.:ord.Jdo, \ bil.ucr.1k·s hasta h" .•dulto'
deutl·ro,lomos proh,t hk·mcntl' ' l ' dt•t ,tpodos. g:l'll'róptxlm., hi\'3h o,, poli-
radia le'
<(llt'lO'i, pt:Ll'" \ otro.'> t:quinodennos.
Lo..., a'>tl'' >ldl·os o t."otrdl." de tn. r Oigu-
1.1 2 1 1l h.thlt tn normalmente en dJ\l'Nl'>
Los EQUINODERMOS qut: .sus larvas tienen SJilll..'fría btl.ltl:ral. 1JI)(1S de fondoo.;, .1 menudo sobre 'iliiK'rh-
¡wro m:b .tdelante. en el desarrollo "L' l k·., '' Koo.;a..., dur.t.,. aunqut hay numt:lll'-:l'i
n :mim.dl'' marinoo.; ~.·nrre Jo, qu~.· -.e 'uehen rad1ales. ~lucho ... ;c>é)logo., l rL·c.:n l''P'-'llt:''> qut \ 1\ cn sohr~· londo.., de .IIL'1l.l
11 cJU}'t'll J.¡-, C..,lrdl:b de lllaf, Ja-, oltura-.. qut.> los prímL'rt)'> equinodl.'Jmos er.111 ,.,... ..,1· • • h l.mdn'. \lgun~L-> e"IX'llt:' o;~;: ahmt.·ntan
!th erizos tk: mar. los cohombros tk- mar k ..., y que l:1 dispo.sicion 1•ttliada fuv una dv p.lltlcuh..., ¡x·ro rnuLha:-. otras son tk·pll'-
1 In~ lirios marinos. Con..,tilllyen un gnqx> .Jdaplaci(>n a esa vid.1 '>l'o.;il. L.l hibtvrali d.ldoras qut: ~.·apt uran pn.:sas ..,('.,ilvs o
1 portante CJlH: .,c di-.tin~ue nl'l,llllt·ntc d,1d e:. una adapr:H. ion ',dio.,.l p.1r.1 Jo., "L'lll·nt.tri;h. ) .1 qtJe las propias e...,trl'll.t., de
~(;todo., Jo-. ckm.h tomponL·ntt•s del .1n 1 male~ qut: 'C: c.lespl.l;an l'll un.t dll'l'l- 111,11 son rdaJI\ .unentL· knta..,.
ft'lllO <~ní • n: il . Sll nomiH'V hace rcti.·•'l·nl'ill t i(m definida, mjenlra.-, qul.' la di:-.po..,ldún Los ol'iumidt•o... <l.':-.lrellas fr:i)-li fv:-. o
'LIS pro1uhcranc:ias o ...·-.pi nas t'\ lt'Jna-;. lddial supon~.· venta jas para Jos :1nim:1ks I.'Slrl.'llas s~·lpL·ntiforllll'S. l:igura 21-J 1J son
T !o., los rL·rre~eni.IJlll..'i del IJio lit nen lll\ o medio l.'' igual po1 todo:. bdoo.; Por Jo.., l'C(ll111otk·rmo., ma ... acth·os. mo\ k n-
'" endt>l'"<(liL'Ic..:to L.tll.i reo. hiL n cn l.' . . o panx ....· que lo~> cqumodenno.-, .lt ltla- dt~'oL' por Li .ttunn de -.u-. brazo-. 111.1-. que
fnrma eJe pi;ICIS O COIN IIUido poi IK'(]lle- lt:s provie n1.·n de un anll..·teM)I' qtll' \ 1\'Í:t por ht tk· MI .... pies <tmhulacra lcs. l lnas
no' oskulo~ dispcrsos fijo a l fondo medi:•ntt· un pedumulo, pt Ka~ espl'l il·-. son t':t paces de n.1tl.u y
L.t~ caratll'rl',tiC.l'> m; J-. impon.tntL'' de ll'l11a '>illll' lfl,l radial ) o.;urco' r.ttll.llt:., <>11.1" <.k l'\t '' .1r Put.>J...·n ser carronuoo.;,
"eqwnodt'l'lllO..., '>< >11 11 L'1 L'ndo...·-.que- l.lmbul:lcro-.1 que Sl'J\ 1.111 par.1 l.1 .tll- t.lmonc;ldor'-'· filtradorL'" o ahme111.1r..,l.'
kto espinoso de plat.IS, 2) d sio,~t·nu ,IC:lll- IIK'nLación y mantenía luda arrib.t d l;tdo lk detritos. Alguno., ....on comen ...;tk•.., de
k.,l). .)l lo' pl·thc:elano.,, Jl la-. hJ.Inqui.h or,tl. Las forma., <;ésiJe.., 1u e ron lll\1) .lhun- w.tndes L'sponjas. en ntvo~ cana k·., pue-
dérmk.Jo.; \ .:; l la simL'tn.l J.JdJ.tl 1 hll.lll.'- d lllle'i. p1. ro '()JO <>obre\ 1\ t.•n hm .... ., día lk·r \ i' 1r en ~ran número
l.a <;JJllclJJ,I rac.h.tl no ~,..., c'\l Ju-.J\ .1 de una-. RO espelie~. !<XI l'> l.'lla-, de 1.1 d.tM~ l..t holotuna-. o n>hombro.o.; dt mtr
l•" equinodcrmos, 1wro nm~un otro Crinoideo:-.. Ex!rañamL'Illl..', las condit:io- <Figura .2 1 .21) :.on, rm lo general, muy
.. upo con .... J-.tt'lll.ls tll' o rgano-. 1.111 <:0111- 1\l.''> han favorecido l.1 supen i\ .... m i.t de .thundant~.·-. \.'11 todos lt" mares. \lu<:ha.,
, pt ,.,........ '-''!'-' lJpt> tlL' 'illleln .ltltal 'u' deso:nd•t.>nte-, tk 'id,J.hhr...·.. ll lll(lle l''i(K'l'ie.., "'-' ent:ut.>nlr.m o.;obre b lfl.'ll.l o
Los equ1nodermo., son un .llliJguo .1un son tot.tlment.: rath.lles, ) cntll' ...·Jio.-. l. 11 rondo-. tlt.> detrito-.. elllrt: Jos tflll Sl'
~rupo de .tnimale:.. que se I'L' IIH>ntan Sl' e ncut.:nl ran alguno~ ck- los animn fes l'lllllascaran. l:n comp;11.1ción con los ot:ros
hNa t'l Cunhrico A pcs.Lr <.k' su t'\ce- marino:. mas abundan te.'> No oh-,l.tnte. t'tluinodl'llllos. las holoturias est.tn muy
leme n:~btro fol>il. -.u origen y l \ oluunn tomo exu:pciones que n mfirn1>111 1.1 rt·~la .d.u ~·Id a., 'L}(llll el ew oral-aboral 1-.¡,m
perm.lllen:n o ...,curo.o.;. Parece d.1ro que:: Cde que b "tmetrí:t bil.lll'Jal es un.1 .td,tp- onl'ntada.... dt• torma <(lll.' este ew queda
proceden tk :111tepr•....:1dos h il:llt:r:dvs, ya l:tdón ('>I'Op i ~l d e Jas J'0 111 KIS <.fe vid:t llhrc) 111a.-. o ll1l'1Hl:> paralelo a l SLIStr:uo y vi :111i-
456 Pam 111. Diversid.1J de la vidn nn imal

CARACTERÍSTICAS DEI. ambulacralcs, por el modmicnto <.le


J11LO EQUINODERMOS la~ espinas o pm el de los brn:ws. que
s:llcn de un tlls~o.o cenrral
( uerpo sin segmentar (no - El apamro d1geMI\'O sude su
metaméncol con simctria radial completo; axi;~l o con \'aria~ \ udtas,
pentámer a: cuerpo rt•tlondeado, 1!11 bs oflurds fnltn ..:1 ano.
~;: il índrico o ~·•t forma ele csu·ella. con
8. Fxwnso celomn que formtl 1.1 t:avidacl
clnt:o o m(l., :íreas mdi:tle~ o pcnV!sceral ) la dd aparato
ambulacrales que altcrn;m con áreas ,ICUifero.
mrerambubt rales. 9. Sii-IL'I11a sangumco (sistema hemal)
A
2. Sln cabeza ni cerebro: pocos muy reducido, qL•e tiene un pequeño
ór~anos de los sentidos e~>pccializaclos: o nulo papelc•n la circuladón ~ que
si~tema :.en-<lrial con ór~,1no:; táctiles. ~;st;1 rodeado pur prolong,1doncs del
qunniorreceptore:.. pie' i1mhuJacr:.tl<."•· ccloma (senos pecihemaiC!tl, la
tentáculo:. terminales, fot< ll'receptoret-. drculaci6n principal ele Jos liquides
y (.!,o;tatol'istos corporales (htluido celomütirol :se
3 Sistema ncrvtoso con un anillo rc.di7~1 mediante IOl> düos ucl
cu·cumoral ~ nen ios r..tthalcs. peritoneo.
Normalmente.:, con clo.s u lies sistema" 10. Rcsrirnción por branqu.l~l.'~ dérmicas,
d<.: retícu los nerv iosos. loc;tl i:wdos a pies ambulao·alcs, árboles
dl~únra.s profundidades en d cucrp(l respiratorios ( holoruroidcos) o
con diferente uesarrollo en los llll'<hante sacos csrec•ali7A'ldos
B <.h~úmos grupo~ 1bursas) (ofturoJtlt:os).
'1. Endoesquclclo de osiculos 1 1, Sln órganos excretores
calcáreos d énnlcos con espinas o 12 Sexos separ.tdo.'i (excepto un;ts pot-as
dc espículas calcárcn~ <.:n la denru.s: c...pcdc:- que son herma[ro<.lit.ls) con
rccubieno por una ep1<.lcnni" (en In g1~1ndes gónat!Js una sola (:n los
mayoría de ellos ciüada ): con holo1uroideos, pem múltiple:> en la
pedicelarios (en alguno:.). mayoría: condu~tos :.encillos, sin
S lJn aparato acuifero <.lc <lrigen ap.tr.Ho copula<.lor desarrollado ni
c;domátko, que sobre~..tle de la pared (:~tnJCturas "exuale;. "ecundari.ts la
del cuerpo l'UlllO una ;.cric ele lcumdación ...u~: k ser extL-rna: .llf,runo'
expansionc.:s parecidas <1 tentáculos intuban sus hu<.•vos.
<podios o pies ambulacrales) quL' ~e 13. Des:.UTollo mt:diame .larvas
e CXIIC11dcn ror la prCSIÓI1 de) líquido bilaterales de vida libre \alguna., l'Oil
que contient·n; normalmente <.ks.tn·ollo tün:t·to): metamorfo:.b ha>t~
prt•sent:JI1 una ahemmt h:tci:• el la¡; Jormas ro.uhadulta o adlllt,L
exterior (madreporito o hidroporo). 14. Gran poder <.lt: :wtotomía ~
6. L1 locom<xton puede 'L'r por pie' re¡.teneraciún (.]~.; la~ ¡xmcs pcrd1das.

m al qtreda rumbado sobre Lll1 naneo. L:1 especie~>acruale.-. ¡;e indepcntliz~tn de stl
mayoría son su-;p\.·nsívoms o demrívom'>. pedúnculo en la fase adulta, (kfO no oh'
Lo~ equino1dt'OS o erizos tlt: mar (Fign tanlc. se mantit:ncn la mayor parte de
ra 2+ 16) están adaptados u la vida en los tiempo s ujeto~ al sustrato por medio dt
fondo,., oceánicos y casi siempre manti..:- unos apéndices aborales denominado,)
D nen su cara oral en contacto con el su~­ cirros
rrato. Los erizos •regulares» prefieren fon- Los zoólogos, que siemprt' han con'
Figura 24-1 dos duros, pero Jos «dólares de arena» y derado atrayentes las estrucruras y lo~
Algunas estrellas de mar (clase erizos acorazonados (erizos «irregulares») modos ele vida d<: los equinodermos, pUl'-
Asteroideos) del Pacífico. A, La estrella se encuentran normalmentt;> en la ar<.:na. den compartlf esa fascinaCión con cwl
almohadón Pteraster tessel/atus puede Los erizos regtd<trC~>, que pn.'~entan sime- quier e~pectador asombrado por la belle-
producir cantidades increfbles de moco si uía mdial, se alimenLan principalmente dc za de -;u simetría." me nudo int-rcmenra<L
es molestada, presumiblemente como
reacción de defensa. B, La estrella de a lgas y detritos, mientras que los irregu - por briU<mles colo res. Muchm; e~pecies '>(In
cuero Dermasterias imbricata carece de larl''>, que tienclcn a la <iimetría bilatentl, gri.'iirceas, pero otra~ ron anM'Jnjadas. roia'
espinas y se alimenta de anémonas de ingier<.:n peque1'l.t.., partícula~. purpura~. azules y. a veces. nhigarrada'
mar. C, Pentagonaster duebeni, del Lo~> crinoidco~> (Figur:.t 2-1-26) exlien- D<.:bido a stt t:structur-' \::..pinosa, lo~
arrecife de la Gran Barrera, es de brillantes
colores rojo y naranja. O, Crossaster ck:n sus brazos como los pétalos ele una equinodermos no son presa fácil de otro~
papposus, una de las estrellas sol, se flor y se alimcnt.m del plancton y de par- animal<.::.. excepto de otros equinoJer
alimenta de otras estrellas de mar. tícu i.Js en suspen-,ión. la ma\'oría de las mos (e!>trellas de mar). aunque alguno
Capímlo 24. Los e;,quinodermos 457

peces tienen dientes duros y otras ad ap- ya q ue s us gametos son general me nte d esd e un centímetro de diámetro hasra
taciones q ue les penniten aUmentarse de abundames y fác iles de recoger y mani- ap roximadamente un metro. Asterias (G .
ellos. Unos pocos mamfferos, como por pular en e l laboratorio, con lo que los asteros, estrella) es uno ele los géneros
ejemplo, los orarios, se alimentan de e ri- investigadores pueden segu ir s u desarro- comunes ele la costa este de los Estados
zos de mar. En algunas partes del mundo, llo e mbrionario con gran exactitud. Sabe- L.:nidos y se estudia con frecuencia en los
el homhre come las gónadas de los eri- mos más ace rca de la biología mo lecular laboratorios de zoología. Pisaster(G. pisos,
zos. tanto c rudas como g uisadas en s u del desarrollo de lo::; erizos cl.e mar q ue guisante + asteros, estrella) es frecuente
propio caparazón . El trepang, pared d e l de ningün otro desarrollo embrionario. La en la costa oeste de los Estados Unidos,
cuerpo curada de ciertas holoturias de partenogénesis a 1tificial se descubrió por a l igual que Dermasterias (G. dermatos,
gran tamaño, se considera como un boca- primera vez e n los huevos ele los erizos piel. cuero + asteros, estre lla). la estrella
do exquisito e n a lgunos países orie nta- de mar. en los que se ha comprobado que de mar de cuero (Figura 24-113).
les. Es muy nuLritivo, casi el 50% son pro- tratándolos con agua de mar hipertónica
teínas fácilmente digeribles, y se dice que o sometiéndolos a otros estímulos clife-
rentes, se podía inducir el desarro llo sin
FORMA Y FUNCIÓN
da un sabor delicioso a las sopas.
Las esu·ellas de mar se alimentan p rin- la prese ncia d e espermatozoides.
Caracteres externos
cipalmente de moluscos, crustáceos y otros
invenebraclos. En a lgunas áreas cum p len Las estre llas ele mar tienen un disco cen-
un importante papel ecológico, al ser los CLASE AsTEROIDEOS tral del que salen unos brazos (radios)
principales depredadores en cierras comtl- Aunque las estrellas ele mar no se consi- terminados e n puma. El cue rpo es, hasta
nidades. El p rincipal impacto económico deran como los equinodermos actuales más c ierto punto, a planado, flexib le y está
lo ejercen sobre los criaderos de ostras y primitivos, presentan los caracteres básicos recubieJtO por la epidermis, ciliada y pig-
almejas. Cna sola estrella puede comerse de la estructura general del grupo, y son mentada. La boca está en el centro ele la
más de una docena ele ostras o almejas dia- fáciles de conseguir. Por e llo serán las estu- cara inferior o cara oral, rodeada por una
riamente. Para liberar los bancos ele maris - diadas e n prime r luga r. para después membrana peristomial blanda. Un ambu-
co de estas plagas se echa cal en las áreas comentar las principales diferencias que lacro ( L. amhulacrum, camino o aveni-
en que son abundantes. La cal da!1a la deli- con e llas muestmn los restantes grupos. da abierto, nanqueado por árboles) o
cada membrana epidérmica , destruye ndo 'Las estrellas de mar son ab undantes área ambtúacral se dirige desde la boca
las branquias dérmicas y, en definitiva, al e n las p layas, donde se pueden agrupar por la cara oral de cada brazo hasta su
animal mismo. Desgraciadamente, otros hue n número de ellas sobre las rocas. A extJemo. Las estrellas tienen norma lmente
inve11ebraclos ele cuerpo blando también veces se atU1ieren a éstas tan tenazmente cinco brazos. aunque algunas tienen más
~e ven afectados, aunque clurame e l pro- que es difícil clesprendc..:rl<'ls s in a rranca r (Figura 24-10). y hny tanras á reas ambu-
ceso. las osLr.:ts mantienen sus valvas cerra- muchos cl.c s us pies amhu lacra les. Tam- lacrales como brazos. A lo largo d e la
da~ hasta que desaparece 1<1 cal. bién viven en fo ndos arenosos o fango- cara oral de cada brazo hay un surco
l.o:; equinoder mos se han uti lizado sos y en Jos arrecifes ele cora L A menudo ambulacral, bordeado por filas de pies
mucho para experimentos embriológicos. son de colores hrillantes, y s u tamaí"to varía ambulacrales (podios) (Figura 24-2),

Figura 24-2.
Anatomía externa de un asteroideo. A, Vista aboral. B, Vista oral.
458 Parre III. Diversidad de la vida animal

Sistema vascular acuffero

::. ~ .
. '.
"" ~ e
....
. . .. "'' " ..
~

~-....... ~ ..
"-··. ·"'-.
l
\
-\

Gónada

11'11HJ'---I--- Canal radial


J.(,j~-f--- Ampolla

Figura 24-3
A, Anatomía interna de una estrella. B, S istema vascular acuífero. Los podios penetran entre los osículos. (En Asterias no aparecen
vesículas de Poli.) C, Sección transversal de un brazo a nivel de las gónadas, en el que se aprecian los surcos ambulacrales abiertos.

que a su vez están protegidos por espi- excepto en los crinoideos, estas estruc- rios en forma de pinza, provistos de
nas móviles. En e l centro de cada surco turas están recubiertas por osículos o por pequeñas valvas que se mueven por
ambulacral se puede observar un nervio otros Lejidos dérmicos; por ello, se dice medio de músculos (Figura 24-4). Ayu-
radial (Figura 24-3C), entre las hileras de que los surcos ambulacrales de los aste- dan a mantener la superficie del cuerpo
pies ambulacrales. Este nervio está situa- roideos y crinoideos son abiertos, y los libre de residuos, a proteger las papulas
do muy superficialmente, cubierto sola- de los otros grupos, cerrados. y algunas veces a capturar e l alimento.
mente por una delgada epidermis. Por La superficie aboral normalmente es Las pápulas (branquias dérmicas) son
debajo del nervio hay una prolongación rugosa y con espinas, aunque en muchas pequeñas evaginaciones blandas de la
del celoma y el canal radial del aparalo especies las espinas están aplastadas y la cavidad celomática, recubiertas solamente
acuífero, todo ello por fuera de los osí- superficie presenta un aspecto liso (Figu- por epidermis y con una capa interna de
culos subyacentes (Figura 24-3C). En las ra 24-lC). Rodeando las bases de la.s espi- peritoneo; hacen saliente hacia el exte-
otras clases de equinodermos actuales, nas hay grupos de pequer1os pedicela- rior por los espacios que quedan entre
Capftulo 24. los equinodermos 459

Espina

A B e o E

F Figura 24-4
Pedicelarios de estrellas de mar y erizos de
mar. A, Pedlcelario en forma de pinza de
Asterías. B y e, Pedicelarios en cizalla de
Asterías; el tamaño con respecto a la espina se
muestra en B. O, Pedicelario tridáctilo de
Strongylocentrotus. F, Superficie aboral,
aumentada varias veces, de la estrella
Pycnopodia helianthoides. Se ven los largos
pedicelarios, asf como los grupos de
pedicelarios más pequeños alrededor de las
espinas. También se observan pápulas, de
paredes muy delgadas.

los osículos y están relacion adas con la Los músculos ele la pared d el cuerpo cargadas ele celom ocitos con residuos
respiración (Figu r-J 2-i-3C, y 25-4P). En la mueven las espinas, y pueden cerrar r ar- pueden abrirse por su extremo externo.
cara aboral se enc uentran también el cialmente el surco ambulacral inclinando
poco visible ano y el madrepotito ( Figu- sus espinas marginales.
ra 24-2A), una p laca perforada de forma
Sistema acuífero
circu lar que comunica con el aparato El sistem a o aparato acuífero es otro com-
acuífero.
Celoma, excreción y respiración partim iento celom ático y es exclusivo de
Las cavidades celomáticas de las larvas de los equinodermos. Con él , estos anima-
los equinodermos dan lugar a diferentes les alca nzan un grado de aprovecha-
Etuloesqueleto estructul"as en el adulto, una de las cua- miento de mecani<;mos hidráulicos mayor
Por debajo de la epidermis de las e!>tre- Jes es un espacioso celoma lleno ele liqui- que ningün mro animal : se trata de un
11~ de mar hay un endoesqueleto meso- do. Este líquid o celomático. que contie- sistema ele canales y pies ambulacrales
dérmico formado por pequeñas p lacas ne amebocitos (celomocitos), baña los especializados que. junto con los osícu-
calcáreas, u osículos, unidas entre sí por órganos internos y llega hasta las pápu- l os, ha determi nado l a evolución y las
el tejido conjuntivo. Oc estos osículos las. El intercambio de gases y la excreción limitaciones de este filo. En las estrellas
nacen las espinas y tubércu lo~> , que son de los desechos nitrogenados, principal- de mar, las funciones primarias del apa-
los responsables de la ~>upcrficic espino- mente amoníaco, se producen por difu- rato acuífero son la locomoción y la cap-
sa. Los osículos están perfomdos por una sión a través de la fina pared de las pápu- tur-a del alimento, además de la excreción
red de espacios, generalmente ocupados las y de los p ies amh u lacrales. Algunas y la resp iración.
por fibras y cél ul as dé rmicas. Esta red partículas d e desecho pued en ser en glo- Estructuralmente, el aparato acuífero
interna se denomina estereoma ( Figura badas por los celomocitos, que pued en se abre al exterior por pequeños poros en
2·1-23) y es excl usiva d e los equinod er- salir al exterior a través del epitelio o de el madreporito. El madrepotito de lo.-; astc-
mos. los pies ambulacrales, o bien las p{lpulas roideos está en la cara aboral (Figura 24-
460 Pum: 111. Oiv<:rsidad de la vida animal

2A) y da lugar a un canal acum.:ro. el con-


ducto pétreo, que desciende hasta un
canal anular aln:xlcdor de la boca (Figu-
ra 2"1-313). Los canales radiales salen del
canal anular, uno por cada brazo en su
correspondieme surco amhulacral. Ado-
sados al canal anular ha} también cuatro
o cinco pares de pliegues en forma de
bolsa, los cuerpos de Tiedemann, } entre
una y cinco vesículas de Poli (estas vesí-
culas de Poli faltan en algunas estrellas.
como en As/ería$). Los cuerpos de Tiede-
mann liencn como misié>n la producción
de celomcx:itos, y las vesículas de Poli son,
aparemcmcntc, reservorios de líquido.
Una serie de pcquenos canales late- A B
rales, cada llllU cun una vMvula de sen- Figura 24-5
tido único, conectan los can;1k:s radiales
A, Orthasterias koehleri devorando un bivalvo. B , Se ha dado la vuelta a esta Pycnopodía
con los pies :.11nhulacw lcs a lo largo de helianthoides mientras se comía un gran erizo de la especie Strongylocentrotus
los lados del su rco ambulacral de cacb franciscanus. Esta estrella tiene entre 20 y 24 brazos y puede llegar hasta 1 m de diámetro
brazo. Cada pie es un tubo musctdar, (entre extremos de brazos opuestos).
cuyo extremo int<.!rno es un saco muscu-
larizado, la ampolla, que se encu<::ntra
en la cavidad cdomática general (Figura les que, en ocasiones, 'iven en zonas mago en el disco central. La parre ink·-
2+3A y C) y el orro l'Xtremo lleva gene- batidas por fuettes oleajes. rior del estómago (cardíaca) puede salir
r.thnenre una ventosa. Algunas espedes En superficies blandas, como el fango fuera de la boca mientras el animal 'l'
carecen de 'enlosas. Los pies salen al o la arena. las ventosas no son eficaces está alimentando (figurd 2+213), aunqut:
exterior entre los o:.ículos del surco (numerosas especies que 'iven en la unos ligamemos gástricos impiden un.t
ambulacral. arena carecen de \enrasas)) entonces extensión excesiva. La parte supt:rior
El aparmo acuífero actúa hidráulica- utilizan sus pies amhulacrales como patas. (pilórica) e:, más pequeña y comunic.t
mente, y e~ un efi<::tl nlL'canismo loco- En esos casos. el animal progresa con lo~ conductos de un par de ciegos
motor. Las válvulas de los canale~ latera- mediante pasos. La mayoría de las estre- pilóricos (glándulas digestivas) t'n
les evitan que el líquido vuelva al cana l llas avanzan así solamente tmos pocos cada brazo (Figura 21-:3A). La digestiún
radial. Los pies ambulacrales tienen en centímetros por minuro, como por ejem- es principalmente extracelular, aunqul'
sus paredes tejido con jtmtivo que man- plo, Pycnupodia (G. ¡~vimos, compa<.·ro + puede haber alh'1JI1a digestión imracelu-
tiene la fornw cilíndricH y el di{tmetro pous. podos. pie) (Figura 211 'il3). Cuttndo lar en los ciegos. Oel estómago pilórko
relativamenre constantes. El líquido e~> se les da la vuelra. las estrel las retuercen :;obrcsale aboralmente un corto int L'~>Ii ­
impulsado al interior del pie, extt;!ndién- sus brazos hasta que alguno <.k.· su:; pies no, normalmente con unos poco... y
clolo, por la con tracción de los müsculo.s alcanza el sustrato y se adhiere a 61como pequcl'los ciegos intestinales en forma
de la ampolla. A la inversa, la contracción un ancla: entonces la estrella se vuelve de saco (Figura 24-3A). El ano es incons·
de los músculos longitudinale:. del pie lo lenta me me. picuo, y algunas estrell as carecen <k
retraen, h;lCiendo que el líqu ido vuelva Los pies están incrvado.s por el siste- intc..,tino y de ano.
a la ampolla. La contracción de los mús- ma nervioso central (sistemas l'Ctoneural .\luchas estrellas son carnívora:.} ;¡:
culos de un lado del pie lo doblan hacia e hiponcural, ver adelamc). La coordi- alimeman de moluscos, cntstáceo:-., poli-
ese mismo lado. Los pequenos músculos nación nerviosa les permite mover o;us quetos, equinodermos y otros imerte·
del ex1remo del pie pueden elevar el cen- pies en una sola dirección, aunque no al hrado:., y en ocasiones. de pequeño>
tro del disco terminal. creando un efec- unísono, de forma que la estrella puede peces. Las estrellas consumen gran
to de , ·enrosa cuando d extremo del pie avanzar. Si se cotta el nen io radial de un \'ariedad de alimentos. pero mucha~
se aplica al sustrato. Se ha estimado que brazo, los pies de ese brazo pierden la presentan unas preferencias parucub-
por la combinación de la adhesión por coordinación, aunque cominúan funcio- res (Figuras 2<1-5 y 2+6). Alguna~ se a,.
moco y de la succiún, un unico pie nando. Si se corta el anillo ne!Yioso pcrio- mentan de ofiuras. erizos de mar ) dóla-
puede ejercer una tracción de 2'i 6 30 g. ral. los pies de todos los brazos pierden res de arena. [Iagándoselos cnLero-.}
La acc:ión coordinada de todos o muchos la coordinación y cesan los movimientos. regurgitando después los o~ículo!> 1
pies es suficient<: para que el animal espina~> indigeribles (Figura 20-SBl
pueda subir por superficies verticales o Algunas atacan a otras estrellas, y :il son
rrepar por las rocas. La capadc.lacl de per- Alimentact6n y aparato digestivo mcnore~> que su presa. la at:tcan }
manecer firmemente sujetos al sustrato La boca, en la cara o ral, conduce a tra- com ienzan a comérsela por el extremo
representa una clara v<:::ntaja para anima- vés de un corto esófago a un gra n estó- de un brazo.
CapíLulo 21\. los equinodermos 461

Sistema nervioso
Estú l'ormado por tres unidades distima-,
situadas a diferentes JlÍ\'eles en el disco y
en los brazos. El principal de estos siste-
mas es el ,..,istema oral (ectoneural). for-
mado por un anillo nervioso que roclea
la boca y un nervio radial principal en
<.<td~t brazo. ParecL' que coordina el movi-
miento de lo.'> pie:. ambulacrale~. También
hay un ~>istema profundo (hiponeural).
que se pre~>~:!nta como un sistema ahoral-
oral. )'un siste ma aboral formado por un
a nillo que rodl.!a al ano y nervios radiales
a lo largo del techo de los radios. llnas
¡\ redcs nerviosas o plexos nerviosos epi-
Figura 24-6 dénnicos comunican estos sistemas con
A, Estrella corona de espinas Acanthaster planci, alimentándose de coral. B, Detalle de un la pared de l cuetpo y csu·ucturas anejas. El
brazo de A. plancí. Los pinchazos da estas espinas son dolorosos, pues están provistas de plexo epidé rmico coordina las respuestas
glándulas venenosas. de la branquias dérmicas ante un estimu-
lo t:ktil, lo que constituye el C.nico caso
que se conoce e n los equinode rmos en
e.o.;u-dfa extiende la parte infe rior (cardía- que la coordinación nerviosa se produce
D~.,d~: 1963 M.: rccilwn rontint1 a~ noticia~ ca) de su estómago. insertándola entre: a través de un plexo.
-.ohre d cominuo intTt:mcnto t•n d ht~> dos valvas y envolviendo ]a.., partes
Lo:. órganos de los sentidos no están
número dc h1 c.~trdla •corona de c.::.pinas• blandas del molusco. Después de comer.
(Acantbasterplanci (G. akamba, t>:.pina
bien desarrollados. Ha} órganos táctiles
la estrella retrae su estómago mediante ) Olras células ~>ensoriales dispersas por
+asteros. estrella. Figura 2 1-6> y lo:.
la contracción de sus m úsculos estoma- toda fa sup<.:rficic. y una mancha ocular
<Lño\ que prodtl<:e sobre gr..tnde' arca~
cales y relajación de la musculatura de la en el extremo de cada brazo. Principal-
tk am:cifcs de coral en l'l <X'c:ano
I"Jcílko. Lt •corona de c:.pinas• ,se.: pared del cuerpo. mente reat'cionan al tacto. a la tempera-
.liuncnta de pólipos de coral. y a ' cccs Algunas estrellas se a limentan de tura. a sustancias químicas y a diferentes
.1parcce en grande!> grupo,o, o •manada:.». pequeñas partícula~> exclusivaml·ntc o inll'nsidadc:. d<.: luz. Las estrellas de mar
Ha} e\ idcndas de otr:l'> "cxplnsionc:s• 1;'11 como complemento a su dieta carnívora. son generalmente más activas de noche.
d pasado, ¡x·ro un all! n l.'nto con,.,tante en El plancton y cmas panículas orgáni<.::t~>
la fn:•t·ucncia duramc lo-. Llhilll(>s jO :uio~> que entran e n contacto con la SLIJX'lfic:ic
>Ugicrc que ciertas activic.bde,., htl l lléU1as del animal son n-:tnspo•ta<.la~> po r los cilios Sistema reproductor,
pueden estar al cna ndo :1 la l'slrclla. St~ de la epide rmis hast<l los surcos amhub- regeneración y autotomía
han hecho intento:- fXI I':t <.'Ontrolar a cstl' cnlle~ y por ésto:, hasta la ho<.'<l. L<l mayoría <..k: las estre llas tie ne n sexos
org<ll1ismo, pero rcsu l1:1n muy <.·oslosos y
separados )' prt:sentan un par de gónadas
di.? dudosa encaci:l. La ('Oilli'C>Vl'rshl
en cada intcn<tdio (Figura 25-:)A). La fecun-
,·ominüa t·s r ecialmt•ntt· vn Au,.,lr:lll:l. Sistema hemal
donde los medio,; <.k t'OillLIIlicación s~:: dación es ex'terna y tie ne Jugar a principios
ocupan profu~amente dd pmblema.
El d e nominado siste ma he mal no e:Mí dd verano, cuando los óvulos y el esper-
muy bien desarrollado en los a ..,tcroideos, ma se liberan en e l agua. La maduración
y su función en e l conjunto <.le los equi- y frl':r.a de los óvulos de las estrellas es esti-
Alguno'> asteroidL'OS se a fimeman ncxlcrmos no está muy clant. [..,te sistema mulada por unas células neurosecretora~>
principalmente de molu·;t·os ( rigura 2+ lleva a cabo una pequeña o nula circula- l<.x:alizadas en los nervios mdiales.
)\l: alguno-.., como Asterías, son depre- ción de líquidos corporales. Es un si.'>lt'- Lo~ equinodermos pueden regenerM
d:ldores de ahm:ja~> y ostras, lo que tk:m: ma de tejidos que se encu<.:ntra encerra su'> pattes perdidas: las estrellas de mar
1plicacione,o, econúmicas. Cuando se ali- do en unas lagunas sin pared es propi~ts. pueden rccupcntr así sus brazos con faci-
m~man de molu..,CO~>, ht~> c~>trelht~> se rodeadas a su vez por otros comparti- lidad. indu:.o aunque los hayan perdido
.~rquean sobre su presa. adhiriendo los mientos celomáticos. los senos perihe- t<xlos. También tienen capacidad de au!o-
111e'> amhulacrafes a la~> valvas } tirando males (Figura 2'-l-7). El o.;isL<.:ma hemal tomía. pudiéndose desprender de un
J~ ella~ de forma continua, para lo qu<.: puede ser utilizado en la d isrrihución de brazo lesionado cortándolo cerc;1 de la
~tilizan los pies amhulacrab, <:n n:levos. los productOS digeridos, pero :>U ('unción ba:.e. aunque pueden tardar varios me~es
como a o leada..,. Pueckn así ejen.:<.:r una específica no se conoce rea lmemc•. en regenerar uno nuevo.
tracción de aproximadamente 1300 g. !1. Alguna~ es¡x:cies pueden regenerar roela
la media hora más o menos, los mCt'icu- una estrella a p<utir de un brazo despren-
' N. del T. En l a traducción se ha utili zado l a
lo> aductores del bivn lvo se f¡nig:tn y rda- convención usual entre los zoólogos europeos: senos dido o conado si éste cotlSeJva una porción
1:111. Cuando lns va lvas se entreahr<:n, la para el sistema perihemal y lagunas para el hemal. (a l menos una quinta pa1te) del disco cen-
462 Pam 111. Diversidad de la vida anima l

Ano

~1"1~~~~~~~~~~-- Anillo
2 hemal
aboral
Laguna
hemal
pilórica

Anillo
hemal
gástrico

Figura 24·8
La estrella del Pacífico Echinaster
fuzonicus puede reproducirse por escisión
a través del disco, tras lo que regenera los
Anillo hemal oral brazos perdidos. La que se muestra aqul
Figura 24-7 ha regenerado seis brazos a partir del más
Sistema hemal de los asteroideos. La principal vía perihemal es el seno axial, de paredes largo, arriba a la izquierda.
delgadas, que encierra tanto al órgano axial como al canal pétreo. También se muestran
otros caracteres del sistema hemal.

Ano original
(desaparece)
Somatocele Izquierdo Somatocele
derecho Brazos en
Boca original formación
(desaparece)
Hidrocele izquierdo

Axocele izquierdo

Figura 24-9
Metamorfosis de los asteroideos. El somatocele izquierdo da lugar al celoma oral, y el somatocele derecho al celoma aboral. El hidrocele
izquierdo produce el sistema vascular acuífero y el axocele izquierdo el canal pétreo y los conductos perihemales. El axocele y el hidrocele
derechos se pierden.

tral. Antiguamente, los pescadores trataban La primera parte de la embriogénesis aparato acuífero y el axocele izquierdo
de acabar con las esu·ellas que infestaban sigue el patrón primitivo de los deute- dará lugar al conducto pétreo y a lo~
sus criaderos de ostras cortándolas por la rósromos. La gastrulación es por invagi- senos perihemales. El axocele y el hidro-
mitad de un hachazo. con lo que resultaba nación y el extremo anterior del arquén- cele derechos terminarán desaparecJcn-
peor el remedio que la enfermedad. Algu- teron se cierra para formar una cavidad do. La larva, de vida libre, está provi..,ta
nas estrellas, en condiciones normales, se celomática que se expande en forma de de bandas ciliadas que se extienden por
reproducen asexualmente por escisión del U hasta lle nar el blastocc.:le. Cada una de todos los brazos larvarios, y se denomi-
disco central, regene rando cada ranc el las ramas de la U, en e l c.!Xtre mo poste- na bipinnaria (figura 24-lOA). Pronto
resto del disco y los brazos que le fallen. rior, sufre unas estrangulaciones que pro- le crecen a la larva tres brazos adhesivo~
ducen vesícu las separadas, que, fina l- y una ventosa e n e l extremo anterior.
Desarrollo mente, darán lugar a los principales pasándose a llamar entonces braquiola-
Algunas especies incuban sus huevos compartimientos celomáticos del cuerpo ria. Se fija al susU<UO mediante un pedún-
bajo la cara oral o en unas estrucruras (metaceles. que en los equinodermos se culo temporal y sufre una metamorfosi~.
ahorales especializadas, en cuyo caso el llaman somatoceles). La zona anterior La metamorfosis supone una drú~!Íl':l
desarrollo es directo. pero en la mayoría de la U se subdivide para formar los pro- reorganización para pasar de una laf\;J
de las especies los huevos quedan libre5 toceles y mesoceles (axoceles e hidro- bilareral a un individuo juvenil con ~imc­
en el agua, y de ellos salen la rvas que celes en los equinodermos) (Figura 24- tría radiada. El eje anreroposterior de la
nadan libremente. 9). El hidrocele izquierdo originará e l la rva desaparece y lo que era el lado
Capítulo 2 l. Lo~ t-t¡u.nndermo> 463

A 11

Biptnnaria Braqutolana Ofiopluteo

Equlnoplúteo Aurlcularia Dolíolaría


Figura 24-10
..arvas de los equtnodermos. A, Bipinnaria de los asteroideos. B, Braquiolaria de los
asteroldeos. C, Ofioplúteo de los ofiuroideos. O, Equlnoplúteo de los equinoideos. E,
Aurlcularia de los holoturoideos. E, Doliolaria de los crinoideos.

IZifllierdu se transforma en/a ca m oral. l.ts. } sus surcos amhulacrales estan CL'IT'd-
11111'11/ra$ q11e el lado derecho de lo lurua dos y cubiertos por placas. Los pies
JKNI a ser la s11per:(icle aboral (Fi~ur.t 2 í- ambulacrales carecen de ventosa~. imer-
9) l'n con:-.ccue;:ncia, la IX>C'd y el ano lar- ' i~o:ncn en la alimentación, pero sLI papel
\ ano~ desaparecen, formándose una l'n la locomocion e'> muy restring1do A n
Olll'\";.t boca y un nuevo ano sobre lo que diferencia de los astc.:roidcos, el madre- Figura 24-11
ngtnahnemc uan lo:-. l1<.lus izquiudo ) porito se encuentra en la cara or.tl en A, Ophiura lutkeni (clase Ofiuroideos). Las
dcr tho, rcspc<:tl\ amcmt:. L:l t.,l\ 1dad uno de los dtscos or.dcs (Figura 2· 1 12) ohuras no utilizan sus ptes ambulacrales
para la locomoción, pero pueden moverse
tl'lornáticu anrenor del lado izquierdo :;;e Los pies ambttl•~<:ralt:s carecen de :unpo-
con rapidez (para un equinodermo)
l'Xpandc para forma1 e l etl nal .t nular llas y la fuerza para su extensión l:t L'jer- mediante sus brazos. B, Estrella cesta
per .. 1 del .qxmno .tt.uífero. del que CL la muscubtura de .,u, proxim1d.tdcs. Astrophyton muricatum (clase Ofiuroideos).
:1ma:-. que con:-.tltll)en los<. uules L1da uno de lo., brazos artKub<.los Las estrellas cesta ext1enden sus brazos
r.ILh.tles. Pronto aparen:n los brazos } los consbte en una columna de oskulm. (las multirramificados para alimentarse por
filtración, generalmente de noche.
priml'ros pi<.:s nmbu lacra lcs, e l anima l se llamadas vértebras) arllculados entre sí,
1 .,prende <.h.: :-.u pedúnculo y com tenza
unido-. por músculos y wbierto:-. ¡x>r pla-
u \Ida como un.t e:-.1rell.1 joven c.ts Se trasladan moúendo los hr.tt.o.., por Cinco pares de im .tgin.tciom.·~ !!.una-
¡xtrcJJS hacia delante y fijándolo.-. .11 sus- das bursas :-.L' abren c..·n la cara or.1l <1 Ira-
lrato; LinO de.• los brazos (cualquiera de ve:-. de una,., lwndidltr:ts genitak•s en la
CtASE OI~lllROIDEOS ello:-.) se exLtende enton<·es hacia dela n- basL' de los htazos El ~1gua enu.• } sale
i;l\ otlur.ts ~m d gn1po dL· equimxk·1mos le o queda retrasado, llrando o c·mpu- de.. esto:. saco., para la te:-.piracion 1 n la
wn mayor numero de especie:-. ) M>n j.tndo al anm1.tl en su t.l:-.0, que dl· esta p.1rc·d cdomatica Ul' cada hurs.1 o;e
IJ01h1t'n, prohablememe. el ma:-. .thun- fwma avant.a <.'omo a lirones. encuentran la:-. gón.tdas, de pL·qu<.·no
da• 1 • "e en<. uemran en lodos lw. tipos 1.1 ho<.a c..,tá rodead•t por cimo pla- l<llll.tno, que de-.cargan :-.us célula., :-.t'\llJ-
1 !ub1tat l~ntnmcos, cubriendo mdu~>o cas lllÓ\ iles que acrúa n como nwntllhu- ks maclums en d interior de la t.l\ idad
l1., fondos de much~ls ;trL·as abisak•.... 1<1,., ( Figura 24 1.2). Caren:n de ano. 1: 1 piel de la bursa, para ~;all1 por las hendidlmts
es coriácea, <.·on placa., dérmica.-. } espi- ge111tales al cxtL'rior. donde tiene lug.1r l.t
na:-. d•:-.put:sla:-. de forma <.aracten:-.tt<. 1 En knmdaoón (ftgur.t 2 oJAl. ..,lll k•n .,er
f OR.\lA Y FUNCIÓN genLral carecen de <.:illos t•n la supc·rllcic. de st'XOS sep.. r.tdos, .tunque un.1:-. po<.:as
\panl' de po:-.t'cr típicameme cinco hra- Los ó rganos viscer~des están t·onl1na- L'Spedcs son ht.·rmafrcxlitas. Algunas Incu-
lll\,las ofiuras difieren sorprend e nle- cln:-. en el disco central, ya que Jos hmzus ban a sus crías en las hursas: en t.tl <:.1so.
m llll' de lo:-. a:-.leroidco., Los br.ao:-. de ~>n dema:-.iado delgados pam conlenerlos e.,t,1., cría., ..aten .1 e:>.ll tor .1 tr.t\ <.'., dl· !;¡,
ll ot Jras son mas dcl~ados, } :-.urgen O •gura 2 1-l j) l'l estorn.tgo u ene lorma hetKhdur:h gL•nuale:-. o tumpi~ndo el th:-...:o
hru~amente del disn> central (Figur.t l. 1- de saco y no existe inte:-.tino; los m.tteria- por Mt cara ahora l. La Lm a se <.!<.·nomina
11) Carcct:n de pedin.•l,trins y dl' p.tpu- k•:-. no digerido:-. se expulsan po1 L1 hoca. ofiopl(neo, y M IS hand.1., ciliada:-. :-.t• pro-
464 Parte: Jll . Divers idad dt la vida animal

Hendiduras de
las bursas

Figura 24-13
Ofiuroideo al que se ha despojado de la
pared aboral del disco, para mostrar las
principales estructuras internas. Las
bursas son sacos llenos de lfquido en los
que el agua circula constantemente para la
Figura 24-12 respiración. También sirven como cámaras
de incubación. Solamente se muestran las
Vista oral de la ofiura espinosa Ophiotryx. bases de los brazos.

longan a lo largo de los delicado:-. brazo~ muy frágiles, desprendiéndose de un


larvarios (Figura 2-t-IOC:). Dumnte la meta- brazo o de pmte del disco a la menor pro-
morfosis, no exiMe una fase sésil tempo- vocación . AJgunas pueden reproducirse
r-.al. como ocurría en los a:-.~eroideos. ascxualmeme por escisión del disco: cad~t
Lo.'> si.'>terna:-. acuífero. nervioso y hemal trozo regenera las pattes que le faltan.
son semejantes a los de bs estrellas ele AJgunos ofiuro ideos comunes son:
mar. Cada brazo tiene una pcquena pro- Ampbipholis(G . amphi. ambos lados de+
longación del celoma, un nervio radial y pho/is. escama córnea)(vivíparo y herma-
un canal radial del sistema acuífero. frodita), Ophiod erma (G. opbis, serpiente
+ dermalos, piel), O¡;h ioflyx(G. opbis, scr-
BIOLOGÍA picmc + th rix, cabello). y Oph iu ra (G.
opbis, serpiente + ou ra, cola) ( Figu 1'<1 24-
Las o fiuras tienen tt:ndencla a ocultarse,
11 ). La estrella cesta Gorgonocepbalus (G. A
vi v iendo e n f o ndos duro~> d o nde l lega
Goq~o. nombre de un monstruo femenino
poca o ningun~l lu7.. Tienen no rmalmen-
de aspecto terribl e + k epha fe, cab l '%;1)
te un forotrop ismo negat ivo y se i nt ro-
(Fig ura 24-14, B) y Astropbylo/1 (G. aste-
ducen en las peq uc i'las grieta s entre l as
ros, estrella + phylou, criatura, animal)
rocas, siendo más activas d ura nte la
(Figuf'.a 24-1 1B) tienen hmzos q ue se rmni-
noche. En los fondos permanentemente
fican repetidam ente. La mayoría de los
oscuros de los mares profundos están
ofiuroicleos son grisáceos. pero algunos
normal mente al descubierto. Los ofluroi-
:,en muy vistosos, con cliser1os de variados
deos se alimentan de gran variedad de
colores (figura 24-14A).
pequeñas partículas. filtrando la~> que ~>e
encuentran en suspen:-.ión o recogiéndo-
las del fondo. Lo~> podios juegan un
importante papel al transportar los ali- CIASE EQUINOIDEOS
mentos hacia la boca . Alguna'> ofiuras Los equinoideos tienen un cuerpo com-
extienden sus brazos en t'l agua. caplli- pacto encerrado en una carcasa t•ndoes- Figura 24-14
rando las pa rtícu las en :;uspensión quelética o caparazón. constitLJida por los A, Esta ofiura Ophiopholis aculeata tiene
mediante banda~ de moco siruaclas entre oskulos d érmicos, que se han transfor- sus bursas repletas de huevos, que está
las espinas ele lo:-. bnlZO~>. mado en placas e.strcchamcnw yu xta- lista para expulsar. Los brazos se
La regeneración y la au totomia son rompieron y están en proceso de
puestas. Los equino ideos carecen de h m-
regeneración. B, Vista oral de una estrella
aún más acusadas en los o fiu ro ideos que zo~, pero su caparazó n refl eja la simctría cesta, Gorgonocephalus eucnemis, en la
en Jos asteroideos. MliC'has o l'iuras son pcntámera típica ele los cqulncxk~m1os, l'On que se observa su simetrfa pentarradial.
Capíwlo 24. Los egui nodermos 465

Figura 24-15
Erizo púrpura Strongylocentrotus
purpuratus, común a lo largo da las costas
del Pacífico en Norteamérica con fuerte

sus cinco áreas ambulac1'8 les. L:1 principal


modificación de la p1imitiva esrructu1u cor-
poral consiste en l<t prolongación de la
'uperficie oral sobre los laterales y hasta e
el ápice, de forma que las <heas ambula-
erales alternan con otras interambulacra-
les y se extienden hasta la :wna que rodea
al ano (periprocto). La mayoría de las
especies actuales de erizos de mar deben
considerarse como «regulares»: tienen
forma hemisférica. simetría radial y espi-
nas o púas mediana~> o lar~as (figuras 2 r-
15 y 24-16). L05 dólares de arena (Figura
2+17) y erizos acorazonados (figura 2/¡-
18), son «irregulares», ya que los órdenes
a los que pen.enecen han alcanzado secun-
dariameme la simetría bilateral; normal-
mente sus espinas son muy co1tas. Los eri- E
zos regulares se trasladan generalmente Figura 24-16
mediante sus espinas (Pigur'8 24- 17). Algu- Diversidad de los erizos regulares (clase Equinoideos). A, Erizo lápiz Eucidaris tribuloides.
nos equlnoicleos tienen colores muy vivos. Los miembros de este orden tienen muchos caracteres primitivos que se han mantenido
Los equino ideos están ampliamente desde el Paleozoico. Puedan representar al antecesor de todos los otros equinoideos
dL~uibuiclos por todos los mares, desde las actuales. B, Erizo lápiz Heterocentrotus mamillatus. Las grandes espinas triangulares de
zonas intermareales hasta océanos pro- este erizo se utilizaron antiguamente para escribir sobre pizarra. C, Espinas aborales del
erizo intermareal Colobocentrotus atratus, aplanadas y con aspecto de hongo, mientras
fundos. Los erizos regulares prefieren fon- que las espinas marginales tienen forma de cuña, lo que le da al animalia forma adecuada
dos rocosos o duros, mientras que los dóla- para resistir las fuertes rompientes. O, Diadema antillarum es una especie común en el
res de arena y erizos acorazonados eligen Caribe y Florida, y sus espinas son un peligro para los bañistas. E, Astropyga magnifica es
exca,·ar en sustratos arenosos. Los siguien- uno de los erizos da mar con coloración más espectacular, con brillantes manchas azules a
lo largo de sus áreas intarambulacrales.
ies géneros son comunes en una o ambas
cosras de los Estados Unidos: los erizos
regulares Arbacia (G. Arbakés, primer rey diadeo, ceñir alrededor) es un ejemplo dobles ele placas pro,•istas ele espinas
de los medos), Strongylocentrotus (G. notable, con sus largas espinas en forma erguidas y móvilec; (Figura 24-19). Las pla-
strongylos, redondo, compacto + kentron, de agujas (Figura 24-160). cas están unidas fim1emente entre sí. Los
espinas (Figura 24-15 D), y Lytechinus(G. cinco pares de filas ambulacrales son
lytos, quebrado, roto + echinos, erizo ele FORMA Y FUNOÓN homólogos a Jos cinco brazos de ht~>
mar) y Jos dólares ele arena, Dendraster, El caparazón• ele los equinoideos es un estrellas ele mar y poseen poros (Figura
(G. dendron, árbol + asteros, estrella) y esqueleto compacto, con diez hileras 24-198) a través ele los que salen los lar-
Ecbinarachnius (G. echinos, erizo de mar gos pies amhulacrales. Las placas llevan
... arachne, araña). La región de Florida y • N. del T. Los términos testa o concha, que se mamelones sobre los que se sitúan las
utilizan para referirse a la cubierta de los moluscos y bases redondeadas de las espinas,
las lndlas Occidentales es rica en equino- de los quelonios (tortugas) no se deben emplear para
dermos, de los que el género Diadema (G. designar al caparazón de los equlnoideos. mediante atticulaclones en bola. Las espi-
466 Parte l!I. Diversidad de la vida animal

D iad(!ma antilfarum ya no es tan


abundante como lo fue. En Enero de
1983 se produjo una epidemia a lo largo
del C~tribc y de los Cayos de Florida. Sus
causa:-. no se han p<Xlido determinar,
pero dic7.m6 las poblaciones de
Dúf(/ema, hasta menos del S% de sus
nivele~ o riginales . Otras especie:-. d e
erizos de: mar no resulwron :tfcctadas. Sin
emhargo, varios tipos de algas que
anteriormente eran comidas por los
erizos Diadema no se han rt:cuperaclo.
Esto ha tenido efectos desastrosos en los
arrecifes coralinos de jamai<.-:.1. Los peces A B
herbívoros de la isla han sido
sobrecxplotados de forma cróni<.-:t, y tras Figura 24-17
la epidemia de Diadema. no hay nada Dos especies de dólares de arena. A, Encope grandis, tal como se encuentra
que.: controle el sobrc.:credmlcnlo dl! la habitualmente, enterrándose cerca de la superficie en fondos arenosos. B, Fuera de la
algas. Los arrecifes jamaicanos c.st:án arena. Se ven claramente las cortas espinas y los ambulacros petaloideos de la superficie
aboral de este Encope micropora.
quedando destrozados.

Figura 24-18 Periprocto


Polo
El equinoideo irregular Meoma, uno de los aboral
más grandes erizos acorazonados (el
caparazón mide hasta 18 cm). Meoma se
encuentra en el Caribe y desde el golfo de
California hasta las islas Galápagos.
A , Vista aboral. El área ambulacral anterior
no se ha modificado como petaloidea en Boca
los erizos acorazonados, pero sf en los
dólares de arena. B. Vista oral. Véase la
boca curvada en el extremo anterior y el
periprocto en el extremo posterior. A 8

Poro genital

A B

Linterna de Poros de los pies


Aristóteles ambulacrales
Figura 24-19
A, Estructura interna de un erizo de mar; el sistema vascular acuífero aparece sombreado. B, Detalle de una parte del endoesqueleto.
Capítulo 24. I.os equinodermos 467

Los sexos son separados y los óvulos y


espermatozoides se vietten al mar para la
fecundación, que es externa. Algunos,
como sucede en cie1tos erizos lápiz, incu-
ban a sus jóvenes en depresiones entre las
espinas. La la1va equinoplúteo (Figura 24-
10D) de los equinoideos no incubadores
puede llevar una vida planctónica durante
varios meses antes de sufrir una rápida
metamorfosis para dar jóvenes erizos.

Figura 24-20 CIASE HOLOTUROIDEOS


Linterna de Aristóteles, el complejo mecanismo utilizado por los erizos de mar para
masticar su alimento. Los cinco pares de músculos retractares introducen la linterna en el En un filo caracterizado por sus repre -
Interior del caparazón; cinco pares de músculos protractores empujan la linterna hacia sentantes extraños, la clase Holoturoideos
abajo, exponiendo Jos dientes. Otros músculos producen diversos movimientos. Solamente contiene animales que se encuentran,
los principales músculos y piezas esqueléticas están representados en el esquema.
estructural y fisiológicamente, entre los
más raros. Estos animales tienen un nota-
nas se mueven por la acción de peque- los alimentos para su digestión en el intes- ble parecido con las hortalizas que les
ños músculos que rodean su base. tino. Los erizos de mar se alimentan de prestan su nombre común (Figura 24-21).
Hay varios tipos de pedicelarios, de los algas y otras sustancias o rgánicas que van Comparados con los otros equinodermos,
que los más normales tienen tres valvas y raspando con sus dientes. Los dólares de las holoturias están considerableme nte
se encuentran en e l extremo ele un largo arena tienen unas espinas cortas y mazu- alargadas según e l e je oral-aboral, y los
pedúnculo (Figura 24-4D y E). Los pedi- das con las que remueven la arena y las osículos del esqueleto están muy reduci-
celalios ayudan a mantener el cuerpo lim- partículas orgánicas que tengan sobre su dos en la mayoría, de forma que los ani-
pio y a capturar organismos diminutos. En superficie aboral o bajo los laterales. Las males preseman cuerpos blandos. Algu-
muchas especies, los peclicelarios poseen partículas alimenticias caen entre las espi- nas especies reptan sobre e l fondo
glándulas venenosas cuya toxina paraliza nas y son transpoltadas por bandas cilia- marino, otras se refugian bajo las rocas y
a las presas de pequeño tamaño. das hacia la cara oral y hasra la boca. otras son excavadoras.
La boca ele los erizos regulares está Los sistemas hemal, perihemal y ner- Algunas especies comunes a lo largo
rodeada por cinco dientes convergentes. vioso son básicamente similares a los de d e las costas del este d e los EEUU son
En algunos erizos de mar hay unas bran- los asteroideos. Los SlJrcos ambulacrales Cttcumm'ia .frondosa (L. cu.cunzis, pepi-
quias ramificadas (pies ambulacrales están cerrados y los canales radiales del no), Sclerodactyla briareus (G. skleros,
modificados) que rodean al peristoma. El aparato acuífero corren justo por de bajo duro + daktylos, d edo) (Figura 24-22), y
ano, los poros genitales y el madrepori- del caparazón uno e n cada radio ambu- Leptosynapta CG. leptos, delgado + i>Jmap-
¡o se encuentran en la cara aboral, en la lacral (Figura 24-19). Los pies ambula- sís, unión), traslúcida y excavadora. A lo
región del periprocto (Figura 24-19). Los erales están provistos de ampollas en el largo ele la costa del Pacífico se encuen-
dólares de arena también tienen dientes, interior del caparazón, cada una de las tran varias especies ele Cu.cu mal'·ia (Figu-
ysu boca está localizada casi e n el cen- cuales comunica, generalmente, con su ra 24-21C) y Parastichopus(G. para, al
tro de la cara oral, pero el ano ha emi- pie mediante dos canales que atraviesan lado + stichos, línea o t1la + pou.s, podos,
grado hasta e l margen posterior o inclu- los poros de la placa ambulacral; en con- pie) de color pardo rojizo (Figura 24-
so al iado oral del disco, hasta tal punto secuencia, los poros de las placas están 21A), con papilas muy largas .
que puede reconocerse un e je amero- dispuestos por parejas. Las branquias
posterior que marca una simetría bilate- peristomiales, cuando existen, tienen una
ral. Esta simetría bilateral está aún más importancia reducida o nula en el inter- FORMA Y FUNCIÓN
acentuada en los e rizos acorazonados, cambio respiratorio de gases, función que La pared del cuerpo es ele consistencia
con el ano (posterior) en la cara oral y la es desempeñada por ciettos p ies ambu- correosa, con osículos diminutos embe-
boca desplazada desde e l polo oral hacia lacrales. En los erizos irregulares, los pies bidos en ella (Figura 24-23), aunque unas
el extremo anterior (Figura 24-18). respiratorios tienen paredes finas, lisas o pocas especies tienen osículos grandes,
En el interior del caparazón (Figura 24- lobuladas, y están dispuestos sobre la que constituyen una armadura dérmica
19) se encuentm el tubo digestivo, arrolla- cara aboral en unos campos .ambu lacra- (Figura 24-218). Las holoturias, de bido a
do, y un complejo aparato masticador (en les denominados ambulacros petaloi- su cuerpo alargado, descansan de forma
los dólares de arena y erizos regulares) deos. Los erizos irregulares también ti.e- característica sobre uno de sus lados. En
denominado linterna de Aristóteles nen unos pies cortos con ventosas, que algunas especies, los pies ambulacrales
(Figura 24-10), al que están unidos los salen por un solo poro en las áreas locomotores están distribuidos por igual
clientes. Un largo sifón ciliado conecta el ambulacrales y, en ocasiones, e n las in- en las c inco áreas ambu lacrales (Fig ura
esófago con el intestino y evita el paso del terambulacrales, y cuya funció n es mani- 24-21 C) o ror todo e l c uerpo , pero la
agua por el estómago, lo que concentra pular y transportar el alimento. mayoría riene pies sola mente en aquellos
468 P;mt: Ill. Div~rsidad t!e la vitl¡t .mi mal

A B e
Figura 24-21
Pepinos de mar (clase Holoturoideos). A , Común a lo largo de las costas del Pacífico de Norteamérica, Parastichopus californicus crece
hasta los 50 cm de longitud. Sus pies ambulacrales de la cara dorsal están reducidos a papilas y verrugas. B, En contraste con la mayorfa
de los cohombros de mar, los osículos superficiales de Psolus chitonoides se han desarrollado como una armadura. La superficie ventral es
una suela plana y blanda, y la boca (rodeada por tentáculos) y el ano están girados hacia arriba. C, En todas las areas ambulacrales de
Cucumaria miniata se encuentran pies ambulacrales, pero están mejor desarrollados en su lado ventral, que se muestra aquí.

ambulacros que están normalmcnre en l~tmificado.'>, que también desembocan en l;.'(lllin<xlcrmo.'>, solamente las holoturias u~:
contacto con el -;ustraro (Figum 2 t-21 \ ) la cloaca. la cual lx>mhca el agua en su nL·n una gónada única. lo que .'><.: Wlhidc-
BJ. Aparece por ello una ~imetría bilateral interior. Los úrboles respiratorios sirven 1<1 t·omo un carácter primitÍ\'0. 1~1 gónada
'>C<.:undaria. si bien de distinto origen que ranro para la n.:spintciún como para la tiene generalmente la fonn.1 de uno o dn'
ht ~k: Jo:; criws irregulares. 1-'~1 lado que se excreción, y no st: encucnu~m en ningún penacho:-, de tú bulo:-> que se re(mcn en un
aplint al sustrmo tiene tres amhulacros, y otro ¡:.,rru1xl de equin<xlcnnos actuales. Tam- gonoducro. La fecundación es t•xrerna, y
se <.ll.:nomina planta o suda*: Jo:; pies bién se prcxluc<.: intercambio gaseoso a tr:.r- la larva, <.le vida libre, se d~notnina auri-
amhuluc1: Lics de las áreas dorsales••. cuan vés de la pid y de los pies :tmbulacrales. cularia (Figura 24-lOE). A lg unas cspcci~:>
do existen. normalmente carecen <.k: vcn- El sistema h<..:ma 1 <..:stá mejor desarro- int'uhan a la prole ranto dentro del U lt'I'J'l<l
tosas )' pueden estar modifi<:ados como llado en las holoturias que en los demús como. en ocasiones, en su supcrlkil'.
papilas sensoriales. En las formas cxcm·a- equinodt·rmos. L:l aparato acuífero se
doras pueden faltar todo.., lm pies amhu- caracteriza porque d madreporito .;;e
lacr.tk.'>. excepto los tentáculos omles. encuentra libre en el celoma. BIOWGÍA
Los tenr:kulos orales son de 10 a .30 Los sexos son separados, atmque algu- Los pepinos de mar son pon> atli\'o~. 1
pi<.:'s ambulacrales retráctiles modificados nas holot u das son hermafrtxlita:,. Entre lo~-> se mueven en parte mediante sus pÍI:>
que roc.leun la boca. La pared c.lr.:l cuerpo
tiene.: músculos c.:irculares y longil udina-
les a lo largo de los ambulacros.
La ca\ ida<.l cdomáric;l <.:s e-;pat'iosa,
lll?n~t dl' líquido y con ahundantl?s celo-
mocito:-;. D<tda la reducción de los O!'iÍ<.'LI-
Ios dérmico~. éMo.'> no tienen ya funciún
e-,qul·lética alguna. y e:, el fluido celo-
m;nico el que actúa como csqlH.:Ieto
hidrost:írico.
El 1uho d igesrivo des<.:mhoc.:a <.:n una
cloaca mu"cularizada en el c:xtremo pos- Intestino
Laguna
teriol· (Figura 2tt-22). Tienen un fu-bol t·es-
Pies ambulacrales-- - transversal B
piratorio formado por dos l<~rgos 1uhos !mil\ - - Pared del cuerpo

' N del T Clásicamente, este grupo de tres


ambulacros se ha denominado trivio. mientras que los Músculos cloacales
dos ambulacros restantes constituyen et bivio.
• • N del T Se ha respetado aquí el término •dorsal»
tal como aparece en el onginal inglés. No obstante, este
térmtno es parte de la nomenclatura de los sistemas de
stmetria btlateral, en los que se definen lados dorsal,
ventral anterior, posterior, izquie rdo y derecho, y no
deberia aplicarse a animales con simetría radial, como
Figura 24-22
los cnidarios y los equinodermos. Anatomía de la holoturya Sclerodactyfa. A , Interna. B, Externa. El sistema hemal, en rojo.
Capíwlo 2·1. Los equmodermos 469

do se irritan. algunas pueden expulsar al


exterior parte de sus vísceras mediante
una violenta contracción muscular que
puede llegar a romper la pared del cuer-
po o sacar su conwnido por d ano. Las
partes perdidas se regeneran rúpida-
menre. Ciertas especies tienen órganos
de Cuvier (o túhulos de Cuvier) en la
región po:>terior de árbol respir:uorio, que
pueden expulsarse en dirección al ene-
migo (Figura 2tí-24C). Estos tllbu los pue-
den ser largos y pegajosos una ve~ expul-
sados. y en ocasiones conti<.>ncn toxinas.
Existe una imercsante relación de
comensalismo entre algunas holoturias y
un pequeño pez. Cctrapus, que utiliza la
cloaca y el árbol respiratorio de la holo-
turia como refugio.

CLASE CRINOIDEOS
Figura 24-23 Los crinoideos comprenden a los lirios
Los osfculos de las holoturias son generalmente diminutos y están embutidos en la dermis de mar y las comátubs, y poseen varios
coriácea. Pueden aislarse del tejido mediante soluciones cáusticas, y son caracteres caracteres primitivos. Como mu<.>stra l'l
taxonómicos importantes. Los osículos de la Ilustración, llamados mesas, botones y placas, registro fósil, fueron alguna ve~ mucho
son del pepino de mar Holothuria difficilis. Ponen de manifiesto la estructura en malla más abundantes que en la actua lidad.
(estereoma) de los osículos de todos los equinodermos en algún momento de su desarrollo
(x 250). Difieren del resto de los equinodermos
en que permanecen una parte ~ustancial
de sus vidas adheridos al susmlto. Los
ambulacrales y en parr<.: por ondas de succionando las sustancias alimenticias lirios de mar tienen un cuerpo en forma
contracción de la musculaturu de la p<tred (Pigura 24-24A). O tras especies se arras- de l'lor, situado en el extremo de un
del cuerpo. Las e.specks más sedentarias rran por el fondo, recogiendo los ali- pedúnculo de fijación (Figura 24-25). Las
capmran las partículas alimenticias en sus- ml!nto.'> con sus tentáculo~.> (Figura 24- comátulas tienen brazos largos muy mmi-
pcn:.ion con el moco d<.! sus tentáculos 2tB). ficados y los adultos son de vida libre,
or:tlc:-. extendidos, o recogen las partícu- Las holoturias tiL'nen un notable .lunque pueden permanecer en un
Lts dt: los alrededores. Entonces recogen poder de automutilación, que en reali- mismo emplazamiento durante mucho
[o., wntáculos en la faringe, uno por uno, dad es un mecanismo de defensa. Cuan- tiempo. Durante la metamorfosis, Jas

o e
Figura 24-24
A. Eupentacta quinquesemita extiende sus tentáculos para recoger materia particulada del agua; después introduce las partículas en la
boca una a una y las limpia de alimento. B, Tentáculos en forma de escoba de Parastichopus californicus, que utiliza para alimentarse de
depósitos del fondo. C, Bohadschia argus expulsando sus órganos de Cuvier, partes modificadas de su árbol respiratorio, cuando es
molestada. Estas hebras pegajosas, que contienen una toxina, desaniman a los potenciales predadores.
470 Parre IU. Diversidad de la vida animal

Área interambulacral

Figura 24-26
Davldaster spp. son crinoideos de los
arrecifes de coral del Caribe. Extienden
sus brazos en el agua para captar
partrculas, mientras mantienen el cuerpo
en una grieta.

radial hacia cada uno de los brazos. El


sistema aboral o profundo (emoneural)
está más desarrollado en los crinoideos
que en el resto de los equinodermos.
Figura 24-25 pero los ó rganos de los sentidos :.on
Estructura de los crinoideos. A , Lirio de mar (crinoideo pedunculado) con parte del escasos y primitivos.
pedúnculo. Los pedúnculos de los crinoideos actuales raramente exceden de 60 cm, pero
hay formas fósiles que llegaban a los 20 m de largo. B, Vista oral del cáliz del crinoideo
Los sexos son separados. Las gónadas
Antedon, que muestra la dirección de las corrientes ciliares de alimentación. Los surcos son simples masas de células en la cavi-
ambulacrales con podios se extienden desde la boca a lo largo de los brazos y las pínulas dad genital de los brazos y en las pínnu-
ramificadas. Las partículas de alimento que tocan los podios son depositadas en los surcos la:.. :\o existen conductos de salida al
ambulacrales y transportadas, envueltas en moco por fuertes corrientes ciliares hacia la
exterior, por lo que los gametos son
boca. Las partrculas que caen en áreas interambulacrales son transportadas por cilios
primero hacia la boca, después hacia fuera y por último arrojadas por el borde, lo que expulsados por ruptura de la pared de las
mantiene limpio el disco oral. pínnulas. Se sabe que algunas formas son
incubadoras. Las l<uvas doliolarias (Figu-
comátu las son sésiles y pedunculada~>, pedúnculo está formado por placas arti- ra 24-lOF) nadan libremente durante
pero tras varios meses se sueltan y que- culadas entre sí, y puede llevar cirros. algún tiempo ames de fijarse y sufrir la
dan libres. Muchos crinoiclcos son a ni- Carecen de madreporiro, espinas y pedi- metamorfosis. La mayoría de los crinoi-
males de aguas profundas, pero las comá- celarios. deos acruale.s tienen ele 15 a 30 cm de
tulas pueden vivir en aguas someras, El lado superior (oral) lleva la boca, longitud, pero algunas especies fósiles
especialmente en el Indo-Pacílko y en el que se continúa por un esófago co•to, del tení;m peeiCtnculos de basta 20 m ele largo.
Caribe, donde se encuenrra el mayor cual a su vez sale aboralmente un largo
número de especies. intesti11o con divertículos. El intestino da
una vuelta completa hasta desembocar t.!n
CLASE
el ano, que puede encontrarse sobre una CONCENTRICICLOIDEOS
FORMA Y FUNCIÓN
chimenea anal cónica (Figura 2'l-25B). Los l nos extraño:. animales en forma de
El disco corporal, o cáliz, está cuhicrto crinoideos se alimeman de pequeños dhco y ele pequeño tamaño (menos de
por una piel coriácea (tegmen), que con- organismos que capturan en los surcos 1 cm de diámetro) (Figura 24-27) se de~­
tiene placas calcáreas, mientras que la ambulacrales con la ayuda de los pies cubrieron hace relativamente poco a má~
epidermis está poco desarrollada. Poseen ambulacrales y t.r'.unp-&s de moco. Los sur- de 1000 m de profundidad en aguas de
cinco brazos flexibles que M! ramifican cos ambulacrales son abief[OS y cilia- Nuc' a Zelanda. También conocido~
en muchos otros. cada uno de ellos con das, y sitven para transportar los alimen- como nwr~ariras de mar, se trata de la
numerosas pínnulas laterales, dispues- tos hasta la boca (Figura 24-25B). En lo:; clase de equinodermos más recieme-
tas como las harbas de una plltma (Figu- surcos también se encuentran los pies mentc dcscrira (1986), de la que hasta
ra 24-25). El conjumo de cúliz y brazos ambulacrales, con forma de rentftculos. ahora solamente se conocen dos espe·
se denomina corona. Las formas s(!siles El aparato acuífero es e l típico de los cíes. ~on de simetría pentarradial, pero
tienen un largo pedúnculo articulado equinodermos. El s istema nervioso estú no poseen brazos. Sus pies ambulacrale~
unido a la cara aboral del cuerpo. Este formado por un anillo oral y un nervio cstún situados alrededor de la periferi~
Capículo 24. Los equinodermos 471
Gónada con
del disco, y no en áreas ambulacrales, embriones
como en el resto de los e quinodermos.
Su sistema acuífero tiene dos canales anu-
lares concéntricos; el más extt!rno pod ría
corresponder a los canales radiales, ya
que de él salen los podios. C'n hidropo-
ro. homólogo del madreporito, conecta Pie
ambulacral
el canal anular imerno con la superficie
aboral. Una de las especies no tiene tubo
digestivo; su superficie o ra l está cubie r-
ta por un velo membranoso, mediante e l
cual aparentemente absorben nutrientes.
La otra especie tiene un pequeño estó-
mago sacciforme. pero carece de intesti- Hidroporo
noy de ano.
VIsta dorsal

FILOGENIA Y RADIACIÓN
ADAPTATIVA
FILOGENIA
A pesar de la existencia de un extenso
VIsta ventral
registro fósil, hay nume rosas hipótesis
contrapuestas acerca de la filogenia ele Figura 24-27
Jo~ equinodermos. Basándonos e n la evi- Xyloplaxsp. (clase Concentricicloideos), extraños equinodermos de pequeño tamaño y con
dencia embriológica d e las larvas bilate- forma de disco. Al tener los podios alrededor del margen, son los únicos equinodermos que
no los tienen distribuidos en áreas ambulacrales.
mles, no puede caber la menor duda de
que los antecesores fueron bilaterales, y
que su celoma tenía tres pares de cavi-
dades (trimetamérico). Algunos investi-
gadores han a poyado la id ea ele q ue la
~imetría radial sw-ge en un equinodermo
ancestral de vida libre. y que los grupos
~ésiles han derivado varias veces, e inde-
pendientemente. de antecesores móviles.
'iin embargo, este pumo de vista no tiene
en cuenta e l s ignificado adaptativo de la B
A
simetría radial, como adaptación a la vida
sésil. L<t opinión más tradicional es q ue
los primeros equinodermos fueron sési-
les, se hicieron radia les para adapta rse a
este tipo de \'ida y posteriormente dieron Placas
lugar a los grupos móviles o libres. La pedunculares
Figura 24-29 está de acuerdo con esta
argumentación. Cons ide ra la evoluc ió n
de las placas encloesq u e lé ticas, con
eslrllctur-c:l de estereo mas, y de los surcos
ciliados externos para la alime ntació n
como desarrollados tempranamente por
los equinodermos (o po r pre-equinoder-
mos). El grupo extinto Carroicleos (Figu-
ms 24-28A, 24-29) te nía osículos con este-
reamas, pero no poseía simetría radial, y Figura 24-28
el desarrollo ele su sistema acuífero, si es A, Dendrocystites, un carpoideo (subtilo Homalozoos) con una braqulola. Las braquiolas se
que lo tuvieron, se desconoce. AJgunos llaman asf para distinguirlas de los brazos, mucho más robustos, de asteroideos, ofiuroideos
y crinoideos. Este grupo poseyó algunos caracteres interpretados como pertenecientes a los
Jutorc~ consideran a kA'> <.<trpoideos como
cordados. Algunos investigadores les han denominado Calcicordados (p. 490).
un subfilo de equinodermos indepen- B, Helícoplacus, un helicoplacoideo, tenía tres áreas ambulacrales y, aparentemente, un
diente (IIomalozoos), mientras otros sistema vascular acuífero. Representa un grupo hermano de los equinodermos actuales.
472 Paree 111. D•vtrs•dnd d ~ la v•da .min ud

piens.tn que son un grupo dt:: pre-~_·qu i­ ilustra la idea di.' que Jo-.; o fturokk ·os apa- ro n u n cereb ro y é>r~ano ... -.ensori aJt•,
n ode rmo.~ con allnKiade:-. con los t orda- l et:en tr.l,., c:l cic.:rre dt los ....urco:-. amh t l- esp t•cíaliL.ado-., ...e pl.!rd teron ton la adop
do-. CCakkorc.bdo-.. p -!90l. Lo-. 1l d ico- lacrale.., pero e..,tc.: esquc.:m .1 con-,idera la ciém d e b simc.:tría radial. Por ello no l'"
plawideo:-. lósJle:- Utgura:-. 2+2813, 2·1 29) L'\·oiUt ló n de c uKo rad 1o:- ,lmhul.lcralc::- sorp renden tt' que sc:.1 tan grandt: el
mue.,tran daramc nll' tres \ erdadero.... sur- <hrazo-.> en Jos ofiuroid~os )- aMc:roit k m númt;:ro de fo rmas hemonica-. reptantl.''·
co., .tmhulacralc:-, y su b oca ,.,e encon- como indepc ndic:me. Por el contrario, .~i filtr.tdora s, dt·triúvoras. can-oncra~ ) he1 ·
trah.t en un lado dd cuerpo. ofmroideo-. \ a-.tc:roidt·oo; ...nn un únh:o hí\'ora.., } en tJm h1o -;on m u\ poco ... t h
1.:1 fijadó n a 1 SLI..,traro por lu stqw rfi- <"lado, d canícr<.:r ele los surcos :unhulu- clL'pre d :tdort''i y muy rnras las lorm•1 ~
de .thoral podn J h.1her u>nc.llll.ído J la u.tle... ~errado., dehena haber ~_., oludo- pcl.1git.1,.,. D l ' acuerdo con e... to. el rdat
..,imc.:tría radial y al o rigen de los Pelma- n:tdo po r sc.:parado en los ofiuroideo:- y vo (•xito de los astc:ro i<kos com o deprl'
tozoos. T anto lo s Ctsto tdcos <ex t imos) l'llel ,\ntece.,Or C0!11ÚI1 d e l:tjtiÍI10 idt O'> )' d<l dorcs es im presJOn .lnte, ) probabk
<.·omo lo-; Crinoid t'o.., esw ban prim.tria- holo tu ro ideo.,. mc.:nte pueda .lllihuit'ie .ti ava111.ado grado
mente un1dos al sustrato po r u n pcd t:m- Los datos -,obre los concentricicl<>l- de cxplorac1o n del m c:<..mismo hidrául
ru lo abo ral. Un antecesor que ado p w ra dco¡, son insuficiente-; t·om o para situar co de los pi<.:s amhLIIac:rales.
la n da libre y aphcara su superficie oral este gn1p o en u n dadognt m a. J:l p la n t orp oral ha ~-ot eo dL' los equt·
.ti ..,ustrato podn.t haber d.1tlo lugar .1 los nodcrmos h.t lun1tado e n ~r;tn medid
Eleuterozoos. L:1 filogenin en el seno de su~ o ponuntdades c.;voluLiV~I~ para rara
c-.tt:• último gn1po es contrO\eruc.Ja La
RADIACIÓN ADAPTATIVA '>it.u .1 otros an1malc.., Dt• hecho. lo.-. t'qlll
mayoría de.: los inv<.:'itigadores estan d e La radiac io n ck: los c:quin o de1 anos ha nod c.:rmos lll<l" m c)\'iles. los of1u ro1deo~.
.1cue rdo l 'n q ue Jo -; equ1noideos ) los quedado determi nada r or las limitacio- q m· son tam b ién lo~ más c.1pacitado\
ho loturoidcos L''>tán relacionados y <.·ons- nes y Jos po tenciales de sus caracrerí-;li- para inlro duc ir su c uerpo en espacio-.
tlluyen un unico cl.1do, ¡)l·ro Ja.., opmio- t.l;, m.l'> importan te!>. la simc:uia r.1dial. el pcquenos, :-on los ú nK<h con un númt
nes divergcn cu.mc.lo se trata de los o tlu- -; istem a v a..;cular acu tfero y el t•ndoes- ro rdativam e nre gra nde d ~ especie.-.
roideos y los astero1d eos. 1...1 Figura l- 1-29 queleto d é1111ico. '>1 su ~ antt:ce.so rc.:-. tll\ ie- comensales.

CL\sJnCAcró~ DEl rno EQt I'fODI~RMos


Fxi.o;ren unas 6000 l''IJeck·~ auu:tlc.~ d~· l.'qUinodcnnos. y .1prox1mad.unente mm.~ lO 000 exlll11:1'; o lósík•:-. La l l:lsifit .tción ll;tdidonal .tgrupaba
tod.L.., l.h forma.' <.k \ tda lil>r.: <.t n la l m or.t hao.t .10:11• • en d ..ubl In Ekulcro,rcl(,..,_ cfUC <.O"lknt.1 1.1 n1;1\ >rí.t 1.k- lt' l...,p.."Ctl'' .lcll•ale-- 1 e>In
~ubnlo. lo~> Pelmawzoos, inll'gmb:t lundamcnlalmemc foamas p¡;:dunculad:l.., w n l<t (:11 ,1oral hada :1rrib;1: la mayor p:ute dL· la:-.c:-.pedc·~ exunt:L'>
\ lu'> Cm otdt"U.' :llllo.t!C'> JX rtcn~en .1 l."•te ~n1po. \UntJUC Oll'<'' l:'o( ¡ucm.~'> tlll'mati\1 ,, llcnt'n tkknsorl''. el :mali.'" <.ladi..,t;l pone en ~·\ 1c.lcnuJ
que ]o,, do.-. suhliJo., tmdlllon<tlc~> !iOn dacJo, monoliléll1.o' . L.1 slgllll'nte d,1,1fkadón 111duyc "ol.uneme grupo' t'On miembro...llluak~
Subl1lo PelmatoLOO., IG ¡x!lmm"·'· pl·dunn1lo + :oon, .1ntn1.1l>. Cuc.:rpo t•n lornu <k cop.1 o dltz 'liJl'to nwJtantc un J~ttnu1lo
ahowl dUI.II1H.' p;1rte o toda su' ida; superlk ic or:d dlrigida h:1l'ia :l l'l'iba : M II'COS . llnbu l :t t'l~ lk'" ahit•nu~; m:ldll.'porlto aLI,cnlc: lmca y
an<> ·nl•• ~upt; ICIC or \,trL.h d.l,t:'>lo,ik' \'Jo, tr'n•> lc.:u' .lltU•. "
Clase Crin oldco~ 1( '· ~11'111011, l1no t eu/rJ,\. IOJ 111,1): lirio!- d e mar . Can<.o hr.11:o.-. ra m1ltt ,tdo.' <.'11 MI h<l~t· ~ prm l!.to., de p111m1l.1.'>,
-.urco.' .unlllll,lcr<ik'~ dll.tdo' t•n la -.upcrltl'ie 0 1.11 con pies ambuLttT;Ik' " tent1c:uLnc., p;1r.1 la c;.lptación dt· .llimento, c:'lren~n c.lt·
1.'-'Pin:h, m:1drepo1no v pedi1.l'1.1rio' I:jcmplos; .lntedcm. 1>m •idmter t Figur.c 2·1-26>.
ubftlo Elcutcrozoo" ! (., ('/e/1/l'ero.<. lilm, no 'liJl.'!O + :cxm mim.tl l <. ucrpo ''trcll.tdo. dtsco1dal ,.:lohl lar o .1pcpin.1 1(): 'upcrltcac
or:ll di ri~ícl. 1 h.l\. 1:1 el M JSII~l ltl o l'll: Ot'i.tl ·:lboral p:u.tlclo a él: l 'uerpo con o :.in llr•IZO.'>, ~>LIKO~> amhul.ll"r:llt:" .1hicmo,., o l.'l'rrac.lo~
( Jase Conccntricicloldeos <L non ron+ C<'ll/1'11111 concentr1ro - G kyk/n< tlrnlln .. eiclm form:1l· m ar garita!:> de m ar Cuerpo
thscmd.tl. nm esptn.t'> margm.ale:. pt.·ro :-.111 br:11.o-.. pi.Ka~o ~·squdt·IIC:h di<>ptlc,la' contc'nlrk.llllent(.'; ;tn1llo de:: ptxllo' '>in \ ento~a'
n. rl'a del lk>J de c.lcl t·uc::rfX>; nlll hidroporo. con o -.in lUbo di¡:Lesli\"O ) ..,¡n .1110 Etemplo \rfop/(1.\' ( Figm;t 2+2~)
Clase Asteroldeo:- <G . ll.~ter, l'"trella + eulos. loa m ;l ): estrcUas de mar. Cul rpo \f;.lrl'llmlo, '111 límites d.1ros l'nrn.• los hr:11.c>~) d
tuc::rpo ...ur,o' arnhui<Jtr.lle, ah!Crto~ t·on pk' .·mhulacr:.dt·" en d l.1do or:al .1 mt:nudo pro\1,10, de v<:nlo'a' tno \ matlr ·potit
,tlx>mll!..,, ron pedltdano:-.. E:¡tmplo.,, ,·hl!'l'im, l'lst4.,u•rCp. l'i 1).
Cl:lSe onuroi.deo .. IG Ophl•. serpk'nt~· • 01/l'f/, cola ¡. C'illos, lo l ll1:1) Ofluras Clii.!I'()O ~''-ll'l' ll .tdo 1.:011 lo... lítllltl:'i entre e l cu~rpn r
Jo, hr,l/o.., d.tramuue lll;lrcados. suKo>. .unbul.tcraJe, tt:rr.ldo.,, t uhu.mos por o'ículu~>. p1e' .1mhu.acr:lk., ~m \ ~.·nto,.,1s, Cjlll.' no
1111hzan p;lr 1 la locom<x:1on. 'lll ¡x:dilcl.tn<h na .1nu Etemplos: Oplnura !Figura 11-ll \ 1 G,,..,OIIII< epha/11d Figur:1 .? 1-I1Bl
Clase Equinoldeos ((,, edHIIr"'· ent.o + eltfos. lonmtl. erizos de mar ~ dól:.ti'CS de arcm1 Cn,qxl dl:.<.old,l),m.~-> o menll.-. ~lnht1l.1r,
'111 hr..tt.o-..· e'quelcto t'Oill(Xllt<l o <.':.1p.1ra:wn. con placas e.'>IJed1aml.'fltl.' vuxt:lpuc..,l:h t'SI)IIlJS !11(1\ ik·-. sur~."' unhulan.des n•rmdo-;:
p1e' .uuhul.ltl.tle:... ton '~..·mo,,l,, con pt..'l.ltn bno' Ejemplo.' lr/xJ( U/ \ftTtll!,{)'/cl(:enltlll/1., 1l1gur 1 1 1'> ), 1.1 f< <hlllll' l/C'/11/a
Cl ase llolo turoldcos IC, hr~lutbourillll, ~o'c>homhro dt· 111.11 + c•uln~. tornul pepinos de mar Fo1111:t .1pq)inad.1 ,¡n hn111" '111
l.'pina, 0~11-lllos nutrc"t•>Pit"'l.'mhuud•,, en 1.1 gn1csa pared mu~u1Ltr: u111 :tno; 'u' J" ambulacr:llt·~ "'rr:ldns, p1'' .unhulatr.llt:>
con n:nro.... a... lelll;ínll<>' Lirnnnor<~lt·' Cpte'> amhul;~nale' modilit ,1do' 1; -.in pedin·l;ln<>' m.1dwporno 11\H.:rno EJt'tll'>lo~
\tlemdaqrla Para.\lldwpu' C.IICIIIIWIW 1Fi¡:t111.1 21 11C:J

Brusca, A C.. and G J Brusca, 1990. lnvertebrales Sunderland. M assachusells, Sinauer Associates; Meghlsch. P A , and F R Schram, 1991 lnverlebrale zoology , ed 3
New York. Oxtotd Un1vers11y Press; Paul C. R. S., y A B Smilh, 1984 B1ol. Rev 59 443·481.
E quonod ormos E leute rozoos 1

• • ic ~
Homalozoos Helicoplacoideos Crinoideos Asteroideos Ofiuroideos

Pérdoda de ventosas en los podoos



Equinoideos Holoturoideos

Pérdida del ano


Cinco brazos ampliamente Fusoón de los osículos del esqueleto
unidos al dosco central para formar un caparazón rígido
El madreporito migra
a la cara oral
~~. . .-r Reducción de los osiculos
,.~ '7 Madreporito mterno
Una o dos braqUiolas con -- :.: / Alargamoento del eje oral-aboral
surcos alimentarios

Pedúnc~ con 2 filas


de osículos (al menos en parte)
Brazos con surcos ambulacrales
abiertos para alimentación •• ·H .. Extensión de los surcos ambulacrales
- del polo oral al aboral

~ ~_ - Superficie aboral reducida o región alrededor del ano

Forma ahusada ,..~ ·....- " Surcos ambulacrales cerrados


Osículos dispuestos en espiral
y ··-~ Madreporito en la cara aboral
_, ? ./ Ventosas en los podios
. y _ Cara oral hacoa el sustrato
\4 / Mogractón del ano hacoa la cara aboral

,/- --,. Sujeción al sustrato por la cara aboral


_.,..; ~ Boca y ano en la cara oral
/ ./ 5 surcos ambulacrales abiertos Figura 24-29
,/'_ _ Simetría pentarradial ~
Cladograma que muestra las hipotéticas relaciones entre los grupos de
equinodermos. Los extintos homalozoos (carpoideos), bilaterales pero con placas
~'e:
.::; · ~ Sistema vascular acuífero endoesqueléticas de tipo estereoma, representan una primera división del resto de
,.."": _ / 3 surcos ambulacrales esporales y abiertos los equinodermos. Una forma intermedia entre la simetría bolateral y la radial está --
"
representada por los extmtos helicoplacoideos, que tenían tres surcos ambulacrales
que giraban en espiral alreded or del cuerpo. Los helicoplacoldeos son el grupo ~
,..~ .,. Surcos ciliares externos para la alimentacoón suspensívora hermano de los equinodermos actuales. La evolución de la s1metría pentarradiada 2
/ fue u na adaptación a la vida sésil, y es una sinapomorfía de los eqUinodermos :=.
- Placas endoesqueléllcas con estructura de estereoma :::>
modernos. El esquema representado aquí cons•dera los ofluroideos como surgidos ~
Independientemente de los asteroideos, tras la evolución de surcos ambulacrales ff
cerrados, con lo que la presencia de cinco brazos tendría un origen independiente. 3
~
Alternativamente, si los asteroideos y ofiuroideos son un ciado monofilótico, lo que
significa que los cinco brazos son un carácter slnapomórf1co, entonces los surcos
ambulacrales cerrados de los ofiuroodeos habrían evolucionado separadamente del
mismo carácter, tal y como aparece en los equonoideos y holoturoideos.
~
IJJ
474 Paree 111. Diver~idnd de la viJn animal

El filo Equinodermos lllltestr;t las cam ct.:rí:;ti- IHI'VH$, c.i~ vida libre )' SiJ1lt'ti'Ía bilateral, St' flj~U1 po blanda . La:> ho loturias ..::;tán alargadas
t':ts del gntpt> <k· los Deutc.:róstomos dd reino para transform:trsc en un Individuo juvenil o;cgún el eje Ol'lll-:•boral y ck:!\cansan sobre un
anunal. Son un gl'llpo manno unponante cla- mdial que posteriormente se libera > 'e con- CO:>Iado. Como ciertas áreas :tmhulaaa.Jc., son
r:Hl'lc:ntc: dtscc:Jnihle de cualqutcr orro grupo vü.:nc en una c'trt::lla adulta y libre. las que esrún sa:mpre en contacto con el sus·
de :1 nimale.s. l'resenran slnll·t ría radia l. pero Los brazos de las o fiur:1s Celase OfiLiroi- lrctto, las hololltria:o; tambi én ..:st~ n evolutlva-
dl'riv<m d e anwccsores bila tct-:tles. dl·os) son clt!lg:tclos, y tienen un o rigen muy tllénLe volvi endo n la sim..:tría bilateral. lo:.
L:ts estrdlas de mar <dase As teroidcos) marc:tdo en el db..:o cenrral \lo tienen r>~:di­ pies ambulacr:.tlc~ alrededor de la boca se lt1n
pueden utilizar,;c como ejemplo de lo~ ~.·qui­ ccbrios ni ampollas. y su-. surcos ambulacra- transfonnado en tentáculos, con los que ~ :tll·
nodcnnos. Gener:tlmente tl<:nen cinco hmto.s, lcs l'St:ín ccrmclos. Sus pies arnhulacrales <..1tre- mt,;nt::m. Poseen ~tn árbol respirmorio interno,
c¡~tc emergen gradualmemc de Lll1 cl i~co c~.:n ­ cc n de ventmws. y ~;u 111:1dreporilo se y l'l madreporilo cuelga libre en el celoma.
tral. Como el r~·~to de lo:, 1.:quinodermo:,, <::l rc- enCltc.:ntra en 1:1 cara oral. Rcpt::tn mediante el L<>s lirio~ de mar (clast: Crinoideosl son
t'l'n de cal1et<1 y post::en lllll) pocos órg:mos mo' imiemo <.le -.us brazos, mientras que uti- <lpartt: los a:.tcroideos, el único grupo aou~l
s~:nsoriales. 1..:1 hora está dirigida hada c.:l sus- lizan sus p iel- ambulacrales para caprumr ~tli- th: ..:t¡Llinodermos con surcO$ ambulacr3le:'
lr:.tlo. Tienen o,m;ulos dérm icos, pápulas r~.:s­ 111l'l1to. ttbicrros. Se alilncMan de partículas mediante
pir:uorias y :,u rco~> amhulanales abicnos. l os osículos dérmicos de: los erizos ele.! mar m~o:c:Jnismos mucociliares. y su cara oral t:ll!:i
,\lucha' eMrdl:t' de mar pül)<.:~:n pedicelario-. (Clase Equiooiueo:.) son plnt·a~ imimam~:nre dlngKla hacia arrib:t.
Su ap:1rato \ ;tsnti;lr acu.ífc.:ro es un complejo umdas, que t·onf1guran un ( uc:rpo compacto L<ts margarit:l:. de mar <cl:l:.e Concentrkl-
stSLc.:ma hidr:iulico, d erindo c mbrio lóg tca- y .~ in brazos. L:ts :í reas :l tnbulacral t:s c.:suí n doidcos) son un grupo reci<:nlemente dt;sttt·
ml'me ele uno d e los compa rrimiento~ cdo- CI.'ITadas y se cxtiend~n haci:t d polo :tboml. bieno de equinodermos dt' pequeño tamaño.
nláti<:os. A lo largo de la~ úrc.:a~ ambulau.de,.;. Los erizos se mueven por medio de ptcs 1ic.:ncn forma circular, pies ambulacrale~ m.tr·
la-. ramilkanon~·., (pies} del -;¡:-.tema ambula- amhu lacrales o medianre :;u:-. espinas. Algu- So!in;tlt::. )' dos canales anulare:. concéntrico~
era l 'on impnrt.111lt:s pa t~ t l:1 locomoció n . la no.; c.: rizos 0<>~> tl6l:1 res de :ll'~;: na y erizo~ aco- en ~u sisremtt vascu lar acuífcw.
t':t ¡;t:tció n dd :tlimem o, la r<:spiradó n y la ra t.on<i<.IO:>) cM:\n evolltl'io n:llldo hac ia e l L:l <t nrec~.:~or de los ec¡Ltinodermos tenía
excreción. Mudws estrellas de mar son deprc- rc.:grc.:so a la ¡;inll'rría biht tc·r:d. -;imerría bilatcr:tl, y p robablemente evolum>·
dadoms, nuc.:ntn.1s que otra!> -;e alimentan de Los osículos derm1cos de los cohombros nó a tra,·és de un estado scl-il que desarrollo
pequeñas parti(.'ltlas. Lo~ -.~.·.xo:. :.en separado~. Jc mar (cla~e J loloruroideos) son muy ¡>cque- simetría ra dia l y posteriormente dio luRar J
y lo,, s istema~ rcprod uctorc~ 111LJ)' simples. las t'los, lo que $t: lr:tduce en un:t p~tred cid <:ucr- l:t.s fo t·mas de:: vida libre.

l . ¿Cuál es d nmjunro de c.lr:lcteres dl' los H Compare la' e<;tntctttr.J., y funcione:> del 11. Defma; pcdicdario. m;tdrcporito, árhol
cquinodermo1o que no aparecen en punro 7 cn l:ts ofiuras, Jo~ <.!ri zos dc respiratorio, linrerna de Aristótelt:s.
ningún o tro ~rupo? rna r. las ho loturias y lo,, crino icl.t:os. 12. i,llay alguna evidencia de que el
l. ¿Cómo s:tlwmo~ que lo:-. equinodermo:; 9. l)t!scriba hn:vcmenre el dc.::;arrollo de antcce::.or de los equinodc.:rmos fue
derivaron de un ante<.:c-.or con >oinwtrí;t la~ estrella-. dt· mar, m~·tamorfo~is ..esil?
bila teral? incluida. J 3. Cile cuatro ejemplos de la
.1. Disringa ~.: n1rc sí los sigui<mtes grupos 1O. l ~mp;ueje los grupo~ de la columnn importa ncia dt: los equ in odermo~
de equinm k·nnos: Crinoideos. izquierda co n todas las n.:spucsras pat~t el hombre.
">steroideo:.. O fiuroiuco,, Equinoidco,,, correcta:, de la columna d~:recha. 1 l ;Cuál es la principal clikrcnda en d
lloloturoidl·os Com:cnlriddoideo... - Crlnoicleo., a. Surco~> .tmbulacralt·:-. funcionamtento del celoma de las
1. ;,Qué c.~ un :tmbulacro, y t:u:.íl c.:s la - AMcroideo:-. cerratlo:- holocmias co mparad() con el del w~to
diferencia l'ntrc surco:; :t mbulact~Lit:s - O fiuroidc.:os b. Sllpcrficic or:tl de los eqLtínodermos?
abiertos ' <:crrados; - 11quinoideo" genc1~ilmente 1:;, r:xpong<t una razón por la que el
:; '>cñale. en una copia :.111 rotular d~: la - Jlolotur01dco~ haoa arriha .mrecesor de los grupos de: elemero7A. l'>
l'igura 2+311. la::. pane~ del !>istem:l -Concemri- c. Con bt~ tzos fue probablemente un o rganismo ntdial
vnscular H<'llífero d e un:1 l'~ lrel ht de nt:J r. c i c lo icl eo~ d . Sin h t<tzos y sésil.
6. Expliqul' hre•·cmenre t'l mcc:mismt) d~: e. G loho~<o~ o
.tcción de un pie ambul.tcral de una di~cotd.tlc.c;
estrella. f. Ala rgados según l'i eje
7. Cite las estructu ras implic:tdn~ t'll las o ral-al >or~tl
:.lguientt·:-. funcione:- de l:ts csrre lhts tk g. Con l"k'd ice larios
mar. y tk·wriha brevemente su h i\ladrt'p<>rito interno
mecanismo de.: acoón. respiración, i. ~ladn·poriro en la rar:\
altmentaciün y cligesttoll, excrecion y <x:-tl
rcproclu,dr>n.
C1píwlo 24. Los tquinodcrmO\ 475

\nn-c tambi~n la Bibliografía E(Cncral de la embdolóRicos han stt174ido de esttulios llughc~. T. 1'. 199'~. Cata~trophe:,, ph:hc
hrtl 111 p. 6.3 1 sobre• lo.~ erizos de mar ,J¡¡fh and largc ~<.tic.: degrad:uion of a
er \ '\ . F \\' 1~ Row~.; .mtl H E Fell, H. 13 1982 Echinodc.:rmata. In Parkcr, C..tribhean coral rcéf cit:m:c 265
Clark, 19Ró A ncw da~~ ol S P Ccdl Synopsh .tnd cla!>síficatac>n o t l S t"'-1551. Dc:sc nbe lt1 seczwucw de
F.chinodcm1ata from N..:w Zcaland. living e>rg:t nísms, vol. .2, "\cw York, wcesos, i11cltttdtt lrt desaparicirin de los
\aturc 321:862-861. Descripción de la M cC:raw-li ill Book Co. Presenta 1111a erizo.~ de mw; 1'11 lo destrucci(m de los
r\1rmia c/a,\e de los clastjk'aci6n altematll'll, que no mn!cifes coralinm dejamaica
(.i 1IICf!llfnC tcfouleos. recomx:e los Pelmatozoos 111 los Lawrcncc J 1989 A fum.:uonal hioloRr of
M :and e 1989. Thc Fau~ll.an tr:.llt~ of thc Elr!lltemzoos, y coloca lo.> Asterouleo.\ y l:.dltnoderm-. B:~ltunore. The )ohm.
mm·n-or-thorn~ sta rfbh. A m. Sci. 77: Q{itii'Otdeos como su/" /ases de la elme llopkms Pre:>1>. 1Jue1w intlestt¡:adcín
154-163. mrápido crecinli('IIIO cm los E~tellt>roideos, su/?fllo llsterozoos. sobre la biolog1a t/(• los equinodermos,
primeros mios de la t•ida de Acanthaswr Gílbert, S 1' 1994. Devclopmcntal bíology, co11 énfasis sobre la alfmelltadón,
plan<:i ~lgllifictlla postenor pérdida de ed. 1 Sunderland. M.t'-'"lchusen~. mtmtenimiemo ¡ reproducción
mtegndad cor¡xJral mauc.:r \~~ociate~ . ( twlqufer texto .\!oran. P J 1990. Acambaster planct Cl ):
();¡vJd'oOn, E. H., B. R. Hough-Evans, and moderno de biolo;.¡w del desarrollo, hio¡.¡raphical daw Coral Reeb 9:95·96.
R. J. Briucn. 1982. Molcc:ubr b íology o/' como lo es éste, proporc io11a multttud de Presenta un res11men de da/os
th~: ~ca urchín cmbryo. Sc:icncc 217: ejemplos de la cOIJtrilmción de los bioi6Rfcos eseucfrtles sobre A. pland.
¡- 26. 1/ucbo~ conocimielllos equlnodennos a mteMro conocimieuto Todo e/ mímerodeCoral Reef-. está
jzmdamemak>:; acerca de lo~ procesos del desarrollo embnmumo. dedtcado a esta especte
Quetognatos
y hemicordados
Filo Quetognatos
Filo Hemicordados

Casi cordados
A m<.:diados dd siglo pa:.ado. cuando el interés por d origen l..amentahlementc, la estructura que Bme::....un intt'rpn:tó
de lo:- cordado~ alcanz:tba su punto álgido, un grupo ck notocorda ni se parece a una notocorda ni se desarrolb con
invt.·rtehrados m a rino~ verrniformt:s y sin n.: lac.:ione~ conocidas tal. Este y otros problemas, derivados de la admisión dt: Jn,
conH:nzó a atraer la at<:nción por -;us caniCrt.·res de tipo hcmicordados en el duh ele los cordado.-.. '>C pu1>ieron de:
cordado. En 1&6. W/. Bate~on los denominü hemicordados. y manific....,to en la década de los treinta, pero para entont'l'' L
arguyó convincentenwnre en favor ele su inclusión dentro del ya se había establecido Ormemt.•ntc en los libros de tc.:xto.
filo Corclaclo.s. Bateson ~e basó ~.:n ciertas estructuras que Algunos 7.oólogos y ciertos manuales con tinuaron a11ignando
pcn'>Ó emn homúlogas de otras semejante~ de los corchtdos: im:rcia a los hemicordados la cat<:goría de Mtl>filo dentro dcl
un cordón nen ioso dorsal. hendiduras branquiales ) . lo más C:ordados dura me mas de 25 anos. Actualmente, la mayona
importante, un:.J evagin;tción sac·ciforme de la región bucal qu<.: los zoólogos coinciden en afirmar que los hcmicordado., dd
intt.•rpretó como uno notocorda. La notocorda, una e..,tructura ser considemdos como un tilo inc.kpendienre ele deut<:r(bl(
de soporte en forma de varilla situada dorsalmente con •menore~. ~in embargo. el nombre que Bateson le'> dto,
rt."..p<.:cto al tubo dig<.:sti\'O en los primero~ estados d<:l Hemichordma, ha sobrevivido, y curiosamenre, es bastantt
d~:sarrollo <il' todos los c:o rdado~. es un caníc:ter clave de l filo apropiado para un gruro de anirmdes quc, aunque cmccenJc
Cordados. Si los hemicordados roseyeran una noLocorda notocorda. comparten ciertos ra~gos con los vertehradm
(induso media notocorda) dehenan 1>er considerados n>rdados. Como rrobable gntpo hermano de é'>iOS, los
corda dos. hemicorclaclos son. de hecho. medio (o en ¡xu1e) cordados.

476
Capítulo 25. Querognaros y llemicordado:. 477

Lo..~ d~uteróstomo~> incluyen , junto con lo:-, Espinas


t~lu i nodermos y Jos lofoforado:,, otros tre~> rap1oras --~.~
filo~: Q uetognato~. llcmico rdudos y Cor-
dados. Dos ~uhnlo~> de Jos Cardados Boca

-t rocordados y Cefal<x-ordados- ~><>n tam-


bten grupos de invcrtl'lxados. El filo Que-
tognmos se ha incluido tradicional mente
entre los deuteróstomos, pero hay prue-
ha' molcculare'> recientes que no apoyan
c.,ta relación·. Sin embargo, lo~ quetog-
nato/> presentan diver.'>o~> caracwres deu-
li:róMomos, y por e l momenro segu ire-
mo.> incluyéndolos en este capítu lo. E~>toS
filo, pn:senran un desarrollo del <:eloma
<k: tipo emerocélico } algunas formas de
'tgmentación radial.

FILO QUETOGNATOS Oviducto ----;~¡


Ano -~i'-t.~ _
El nombre común de los quetognatos es
Testículo ~-v;,'"
l(U~anos fle<:ha. Son animales marinos, B
Vesícula
muy t::specializados para la vida p lanctó- seminal - - - -tt Figura 25-1
nicl. Sus relaciones con otros g rupos no
Gusanos flecha. A, Estructura interna de
t:'tnn claras. pero los rasgo.-, de su Sagitta. B, Micrograffa electrónica de
embriología establecen afinidades con los barrido de un individuo joven de
dc:utcróstomm. Flaccisagitta hexaptera (35 mm de
El nombre CJlll!tognatos (G. chaite. longitud) devorando una larva de pez.
queta + gnathus, nwnclíbu la) han; rde- coy cola postan:tl (Figura 2')-.1;\). En el
rt•ncia a las cerda:, falcifonm:s ele ambos lado ventra l de la cabeza . un grun ves tí- "l' pres<:!nta como un grueso epiwlio plu-
lado\ de la boca. No C.'> un grupo nume- bulo comunica con la boca . El vestíbulo riestratifkado. Son los únicos inv<:ttebra-
ro~o. ya que sólo 'ie conocen unas 65 pre~>t:.!nta diente-'> y eMá flanqueado en dos con epidermi~ pluriestratificada.
e~pcdes. Su cuerpo l!S pequeño y delga- ~•mho~ lados por <:erdas curvad:ts ele Los quetognaros poseen un :.istt:ma
do, p;lrecido a un lorp~do en m iniatura o aspecto quitinolcléo •, u tilizad <t~> para digl!sLivo cornpkto , un cd o ma bien de.sa-
J un dardo, con 25 a 10 cm de lo ngitud. capturar las presas. Tienen un par de rroll aclo y un sist<:ma ne rvioso con un
Los quetognalos están adaptados a la ojo~ en el lado dorsal y una capucha anillo formado por dos grandes ganglio~>,
\l<.t;t planctónica. a excepción ele '>padel/a peculiar. otiginada por un pliegue nuca!, dorsal y ventral, y varios ganglios late-
((,. spCJdix. ho ja de palma + ella, Mlfijo que puede dirigir:.e hacia ddanre rales. Los órgano.-, de los sentido~ inclu-
dim.), un género bentónico. Normalmente c ubriendo la cabeza y Jas cerdas. C uan- yen ojos, sedas sensoria les y una coro-
nadan hacia la supertlcie ele noche y dl!s- clo <.:1 ~lrlima l captura una presa, la capu- na l'iliada en forma de U que Sl! extiende
dcnden durante el día. La mayor parte del cha se retrae. y lo:-, dientes y cerdas -;e wbre el cuel lo desdl' la parre posterior
ucmpo '>t:: dejan am1strar paSi\'atnente por abren de golpe. cerrándose inmedia- de la cabeza. y que detecta corrientes de
J.¡ con·it:nte, pero plll'dt:.!n avanzar con un tamente con g ran rapidez. Los quewg- agLJa. o quizás actúa como quimiorre-
rápido esfuerzo mediante la aleta caudal naLOs son ~tnimall!-'> voraces, qul! se cepror. Carecen de aparatos circu latorios,
v su musculatura longitudinal , hecho que al imentan de form;1s p lanctónicas, espe- respiratorio y excretor.
~i n duda contrihuyt:.! a su éxito como ci<tlmentc copépodos e incluso peque- Los quetognatos son herm afroditas
dcprcdadore.., planctúnicos. Las a letas ños peces (Figura 25-lB). Cuando son con autofecundal'ié>n o fecundación cru-
horizontales en ambos lados dd cuerpo abundantes, como ocutTe a m enudo. tie- zada. Lo.s huevo.-, de Sa,c:itta ( l.. flecha)
'e utilizan más para la flotaci ó n que para nen un impactO ecológico importante. tie nen una capa g<:latinosa y son p lanc-
1:1 natación activa. Son casi transparcnres, u na característi- tónicos. Los h u evo~> de otros quetogna-
ca de valor adaptativo en su pa pel de tos .'>t: mantienen adht:riclos al cuerpo por
prl!dadores planctónicos. algún tiempo. !..<t.'> formas juveniles tie-
FORMA Y FUNCIÓN El cuerpo estú cubierto por una fina nen desarrollo directo, .-,in metamorfosi~.
Fl cuerpo ele los quetognaros no está cu tícula y una l!pidermis monoesLJ<ttilka- La emhri ogénesi/i de los querognatos
mclamt:rizaclo y consw de cabeza, tron- da, excepto a los lados del cuerpo, donde d iCien.! ele la de otros deuterósLOmos en
que d celom~t se o rigina a partir de una
extensión posterior del arquénteron, en
• Tellord. M. J., and P. W. Holtand, 1993. Mol. Biot. • N. del T.: Aunque los autores hablan de qui-
Evo!. 10:660-676; Wada, H.. y N. Satoh. 1994. tina, no existe esta sustancia en los deuterós- vei' de por la formación de sacos <:ció-
Proc. Natl. Acad. Sci. 91:1801-1804. tomos. micos. No hayo verdadero peritoneo tar
478 Paree 111 Diversíd.td dt• la vida .1n1mcll

viven en galen:1s o bajo las piedra~. nor


malnwnte en fango o arena en la zon<l
Po ICIÓN EN EL REINO ANIMAL APORTACIONES BIOLÓGICAS
intl'rm:lreal. Balanoglossus (G. halawl.'
Lo' hem1cordadth put\: 1cu:n al L n cordón m :rvioso tubul."l.r en l.t
hellot.• + glossa. lengua) y ,\accog/ossu.,
gntpo de.: lo., dt·utcró~tomo' y son pordón del collar puedt: rq>rc~cnt<U
(G. sakkos. saco+ glossa, lengua) (Figu
n·lomado:-. t·nterm:élícos con una erapa tempr:tna en la C\Oiudón de
ra l'i-1) son los géneros müs comunc'
'l'~menla<·•on rad1al (no; cordados: un plexo dilu-.<J de célu l.•~
2. f,fC'l'nlJO lii,IOCI'Í:>Uc:l' llll(O de ncrvios."'lS r~ul·rtl.• al P•t:Xo Form a y f uuci6n
<:<JUinodtmlln' HHllO dl" tordados dcsccnt:rahzado y subepllcli,tl de lo~
.3. El moddo t•...t •uctural dt· los l~lu inodenno.~.
El cuerpo de:: los enteropneusto~ c,1,1
t·orti:J.dos 'e 'UHICrc por la pose~ion 2. La~ h en diduras branquiales 1:•ring~1s cubierto de moco. y se divide en una prr
Ul hendidura' hr.lnqlll.llt·' \ un 1a11 caracterbllt.<l'i en lo-.. ltlrtiJdos. 'l.' h<:N:tde. un collar cono ) un largo tn n-
C'OflO COrdón Ol'l'\ iO'O dorsal )' utilizaron en un principiO par.1 la eo <prmosoma, mesosoma) metasomal
tubul<l r. alímenración por fihración, y s<>lo
'l. St• observan st•mc:janza:-, l'On los secundariamente para ht rc::;pu~tción, Pl'o b óscide. l.<l probóscide es la p.t.rh:
t:quinodermo' c:n la' car.lclCrístic;ls por lo que wn comparnolc:' .1 l:!s de lo-.. acti\'a del animJI Tantea en el fan~o)
lan<lria'i procordados. analiza el medio que le rodea, recogi~:n
do alimento por medio ele Liras de mocu
en supe1ficie. Este alimemo es transpor·
zando el celoma La ~>egmcntación C!> rubos secretados por ellos m ismos l.!t mdo por corrientes ciliares a un surc(lo
radial, complela e igual. mayoria son sedcntalios o M1siles. u <.ti~tri­ en <:1 borde anterior del collar, y di.ngido
El género mc:.:jor conocido c:.:s Sa¡:illa, bución es casi cosmopolita, pero lo escon- hacia la boca en la zona vertebral , dond~
el guo.;ano flecha común (Figura 25-li\). dido de los habitáculos que ocupan y su.., es ingerido. Las parúculas de gran wma
frágiles cuerpc>:> hacen dificil su recolecaón. ño pueden ser rechazadas. cubnendo
Los representantes de la dase Emerop- boca con el borde del collar (Figura 2'í 3J
FILO HEMICORDADOS neustos (G. enteron, intestino + pneustll..u~. Los que viven en galenas utilizan la pro-
Los h~:micorclados <G bem1, media+ chor- respiración) (gusanos bellow) present<tn bóscide para excavar, introduciéndola en b
da. cuerda. cordón) son anima1e.' marinos. una dimensiones enrre 20 mm y 2.5 m de arena o el fango, que se 'an desplaz..ndO
que M! consideraron haMa h<tcc poco un longitud y :._a 20 mm de anchura. Lo~ hacu atrás por 1:1 acción de los cilios y dd
subfilo de los cordados, en función de la represemames de la clase Ptcrobranchia moco; pueden también ingerir la arena o el
posesión de hendiduras branquiales y una (G. pteron. pluma + branchla. branquia-.) barro .tl a\'anzar. cx'tfayendo su comerudo
notcx."'fda rudimcnt4uia. in t.mbargo, aaual- son de menor t.amaño. de 5 a 14 mm ....in o rganJCo. La!, galerías están revestida~ dt'
menle M! acepta que la llamada notocorda incluir el pedúnculo. Se reconocen una.., 70 moco y tienen fonna de U, generalmenll'
de los hemicordados es rerumeme un diver- especies de enwropneusto~> y tres peque con dos abemw..!S entre 10 y 30 an y con d
tículo bucal (llan14tdo cstomocordio, es dt.'CiJ. ños géneros de prerobranqlllos fondo del túnel a 50 ó -s cm ha¡o la su~­
..corda bucal·) sin homolo~ía con la noto- Los hemicordados tienen la estrucrur.t fidc. Pueden sacar la probóscide por la ab...
corda de los cordados y, por tanto. se les ha tricelomada típica de los deu1er6stomos. rura anrerior para alimentarse. Los restos de
dado la C<ttegoría de f'ilo indcpcndlenrc. aUmento son expulc,;ados por la alJeJtw'll pc)l;-
Lo.-. hemicorc.lados son ~minw l es vem1i· CIASE E NTEROPNEUSTOS terior del rubo, acumulándose en unos mol
formes, bentónico~ )' de aguas poco pro- Los enreropneusto:-. o gusanos bellota son des c~pirales muy peculiares que penn1t~n
funda~. Algunos son coloniales y viven en animales vermiformes y viscosos qt1e una J'Ú f>ida loca liz~1ción de la~ galerías.

CARACI'ERÍS'nCAS DEL 3. Los enteropncuMos son de vida libre y 7. Plexo nervio~oo :.ubepidérmico.
FILO IIEMICORDADOS hábitos excavadores: los engrosado pai"J rorrnar dos cortlonc'
p!erobranqutos 'iOn sé,ifc' ncl'\ 1osos. dor..al y ,·emral, con un
Cuerpo hl. ndo, 'erm•lorme., o cortos mayoritariamente colomalc-.. ) \'i\·en amllo que los conecta en el collar. d
) 1:ompacto.... lOn un pcdunculo de en cubos que ellos mismo' '>egregan. cor d ón d or saJ en el collar es hueco
fijación. 4 Sistema circulatorio con vaso' dorsal } en algunos C:I'>Os.
2 Cuerpo di\'ldJdo en p r obóscid e. venLral y un corazón dor..; 1 8 ~cxos ;;eparndo., en lo.;
collar r tron co una <:J\ 1d.1d 5. 'btema re">pir:nono med•ame cnteropneustos. con gónadas que
<:dom:iuc.t un•<:a en la probó~dde, h endiduras branquiales <poca~ o sobresalen dentro de la <.::1V1dad
pero par en la~ mras do~ regiones; ninguna en los pterobranquios) que corporal; en lo-.. pterohranquio~ pued~
divertículo but<ll c:n la pane posterior comunican la faringe con el extenor dar'c reproducción sexual o a'exual
de la pro0ó~l·1de al igual que Oturre en los cordado~. Ccn algunos) por gemación lal'\'3
6. in nefridios, un glomérulo (lnico tornarla en a l guno~ emeropncu ... to~.
conectado con los vasos ~a nguíncos
puede tener funciones excretora'>.
c••pítulo .25. Quem¡.; mllO~ y Ht·m lcordndos 479

Probosc1de

Pedúnculo de la probóscide

Boca ab1erta Poros branqUiales


durante la alimentación
ll

Probósc1de Poro de la probóscide


Celoma del collar

Boca cerrada
Figura 25-3
Corrientes alimentarias en un hemlCOrdado
enteropneusto. A, Vista lateral de un gusano
K bellota con la boca abierta, mostrando la
d1rección de las corrientes creadas por los
o llos de la probóscide y del collar Las
partículas de alimento se dirigen hac1a la boca
y el tracto digestivo. Las partrculas rechazadas
son expulsadas del collar El agua sale por los
Hendiduras poros branquiales, B, Cuando la boca se
branquiales c1erra, se rechazan todas las partículas, que
Faringe pasan hacia el collar. Los homicordados no
Pieza excavadores y algunos excavadores u!Jhzan
01verticuto esque ét1ca cav1dad Vaso Cordón nervio- este sistema de alimentación.
bucal bucal ventral so
Figura 25-2 por 1.1 .Kcion de lo" uhns tk 1 probo..,
l.ide) t•l coll.u :-.e st:p:11.111 dd .tgua bran
-usano bellota Saccoglossus. (Hemicordado, clase Enteropneustos) A, Vista lateral
externa 8 , Sección longitudinal de la zona antenor. quial <flll.' b.ilc a tra\b dt: las hL'n<.hcltH.I.,
branquiale:-.. y son dirigida.-. posterior
ll1l.'ntt: .1 la zon.1 \<.·ntra tiC la l.trtng<. par.1
En b partl' postl nor de la proboM 1<.le r:1 25-3Al. Al>rL·n a 1,,.., dm,u:a1> hmnqlll.tles,
:1 lravt·s del L'só fago . pasar al iniL'Slino,
se tnctlt'ntra un pequeño saco celúmico t¡llt: a su vei' l'omunican con In~> h cndidu-
dondt.• ltt:nl;'n lugar la thgt....;tion ~ l.t .lh-;(>1
1 ,){()(ek>. demro del cu:tl s<.' e:-..tiende d r-.t.s br<UJquiaJes (mtema.,l dt: lns ladn-; de
ciún <Figura 2'i-3>.
di\'ertículo bucaJ que l ' ' un.1 prolonga- b hring<. Lu. hcndtdura-. hr.u1C.Juial~ 11< 1 .tsu-
Ion. en lonna de ....;lt'O c1vgo, dc la p.lrtc nwn la l'uncion ck: ven.hldera/i hntm¡uias. Aparatos c il'culato rio y exc re to r. l n
.... ud tuho dígt: ...Ú\'(1 kstornocorda) pt•ro ~ L -.._>e que Jl~un in.er<..lmbio ,..:.lseo- \ .t-.c) mt:dic.xlnr-.:11 -.c>hr<. d dlgt:.,!i\<l, C( •n
;¡ue llll' nH1.sítk·rado t·n un prindpio como ¡,o 1>C produce en el t:pitt·lto \':J~<.·ul.1r lwan duce 1.1 o;angre h:tda ddanre Fn l'l collar,
una not<x:ord.l f'l protocdl.' '1.' comunica qutal, ,1,1 como en la superlldt· corporal <.:ste '.1-.o ongm.1 un ~~. no ) lll\.1 \ l's1cul.1
, m d <.'\tt:rior por un estn.:cho canal que 'll.·diantl' corril'ntL''> üliart.·-., ~ mantwne un c.1rdíat a. situad,t sohrt.• el di\'ertícul< 1
"1\. n d poro d e la p robósdde <1 ,~,_,_ .1porte <.on~1ante de .1gua dc.sd~.· b hol.l y .1 bucal Lt .,,lllgr<. entr.1 en 11113 red dt
1.1 2S-2Hl. el f)ilr de ~.-:¡v idm.les o.:lúmim-. del lr:tvés tlt· la l:tring,:, que s;tle po1 las lll·ndi SL'I10~>
sangullleos que constitt1ycn L'i glo-
~ "t ' >1 l 111ka •.unhtt:n ll1l.'l.li.mtt: poro.-. drt <L" \ l.ts cim.tr:t' hr:111q1 i.tll.', .J <:\t<.·rior m é rulo . qu<. rodc,t p 1 cwlr lt:nt~.- e.,t,1,
con d cxtcnor. Tomando ,t~tl, l por t''-IOS estructuras. '-'L' CR'l' C[tiL' d glnmc?rulo rl'<l
¡xm h.1oa lo-. sacos celómico-. de 1.1 pro- Tubo diges tivo y alime n tación . Lo.-, hza ftn1CIOll<.'" dt: <.x<.·r<.·nón (Figura z:;
l~...:idt' \ del mUar (•stos pued<.·n ¡:xm<.·rse lwmicmdados <;<.· ;dinwntan prillllpal 21n. 1 .1 sang11.· es <.ondu<.'ida :1 la rt:giún
en l ' 1.1ulu.:mdo .tsl la l.'\.<.,' adw de llll nte llll'Ul.lntt' 1.1, COIIICnlL'S uh,m:s }
( .tudal por d 'a~o \en ti .d. d 1 ~puesto h<IJn
li'g<llenas. L:ls comr;~cciones <.k: 1:1 J11\11->CU- t:l mol'<> qLil' producen Por ddnh de b l'f inll'sLino, pa..,ando ,1 11'3\t'' dt.• t:Xtt'll
- l por:tl ~mllt<.-n ~.·:-..pul,lr d <.'\.n:so <. .1\ id.1d hm d h.l\ un.1 graP l.tr ngl· -.o., '-1.'1\o:-. .11 1.·pitL ho d1g1.·-.ti\ <• \ .11 plexo
k· Jgu.l .1 tran:s <.k las lwndidmas hl~tn­ donde: dorsalmenw se di.,ponvn }a.., hen l.tgunM de l.1 pared dl'l t ueqm.
uul~::., rt'dll<..lt.'ndo ,l.,t la pn:..,l<>ll hklrn'>tá- <.hdura' hram1t11,11e' en ln1nu de U CFigu
lK':I ,. pcrmit il'ndo t.'l a va nn· dl'l arum.tl r.1 2'>-21H Al no ~r "erd.1deras branquias. Siste m as n ervioso y .,cnsorial. Fl .,¡.,
!.1 tunuon priman.! del ap,trato hr,1nqutal ll.'111a 1\1. f\'IOM 1 t:~!;l COO..,lllllidll pnnopal
sl~tema bt·anquiaJ. Una fi la de pot·os dl' la faringe par<..'t'<.: o;er b recogida tiL· ali 111ente por un piL·,o ... uhcpilell.d de célu-
branquiales x di..,t• m~: d< IN ll.lt<. r:tlmt·me 1111. mo L1s p.1rtluil,1s .1l11ll1. nti<.i.l' fl.'C<• 1.1-. 11l n t0-..1 .. } ltbr" qu<. e-.t •n en
K11 lllk 1 dd unnm, detm., dl'l mllar CFi~u- gidas L'll l'l moco \ lle\ .ltl.l s h;l '>ta la hoc;t <. ( mtat 1<1 con prolongat 11 >!1t!., dt• t·dtl[,¡.,
480 Parte 11 1. Dncr~•d.u.l dl·la vida .1n1mal

Celoma 1 y 2
(axohidrocele) -++-\

Ano

~.1>'71,'--- Celoma 3
A (somatocele) 1
\ 1
,. . ....., /.
Tornarla Biplnnaria temprana · -
I'&Qun~ulo - 1',
. '·.' . . 1 1 .~
Figura 25-4
Comparación de una tornarla de hemicordado (A) y una bipinnaria de equinodermo (B).

epitelialc:.. Engrosam iento~ de este pll:xo mer ptcrobranquio desctito ..~... recogió en
forman l o~ cordom:.s ncrvio:.os dorsal y la fam ost~ expl:clició n d e l G'ballen~<er
,·emral que s~ unen ~n la parte postenor (18"'2- HP6). Aunque en un principio ~~..·
del coll.tr meda.tnte el conetll\ o anular con..,idt.:ró como un polizoo <los actuak-.
El cordon dorsal <:ontinúa y se prolonga ecroprocros y endoproctos), poMerior
por el collar. emit iendo fibra:. al plexo d1.: mente o;e reconocieron sus alanklades c·on
la probó~cidc Fl <.ord ón del collar e' los hemicordados. '>ólo se conoct.:n con
hueu> en alguna., c ..,peetl..''· ~ contiene detalle do:. género., { Cephalculiscu., y
neuronas gigante:. que emiten libras que Rhabd(Jp/eura).
se ponen en <."'nt;lt'to con los troncos ncr· Son animale.... pequeño~. g\..'ncmlmentc
,·io-.o' E:-.te plexo nen io..,o prímata\ o entre J y .., mm de longitud aunque el
recucrda al ~btcm.a nen io.,o de lo!> cni- pedünculo puede ~>cr má:. largo . .\lucho....
dario.,} los equ anodcrmo-.. individuos de CepbulodiscusCG. kepho
Colonia de Cephalodiscus
Lo.., 1'\..X:eptorc., ~>t'n.'>Oriales incluyen célu le, cabena + di.skos, disco) Crigura 25-<il
las neurosensonaiL•s en toda l.t epidermí.., viven reunidos en tubos geiJtino...o . que
Figura 25-5
(e:.pccaalmeme cn la probó..,t kit·, con un con frc.:cuencia forman tan :.a-.tcma anas·
Cephalodiscus, un hemicordado
órgano dlia r prcoral con funciones qui- comos~Kio. Sin emhnrgo, lo.... ;.oolc.lcs no pterobranquio. Estas delicadas formas (de5
miorrcccptora:.) y c(•Julas fotorreceptora:.. están conectados y viven lndef)endicn- a 7 mm) viven en tubos formando
tem ente en los tubos. Por l.ts aberturas comunidades (ceneclos), pero pueden
Reproducción y desarrollo. Los sexos moverse dentro de Jos tubos y no
de esto~> tubo:. extienden M I corona de
constituyen verdaderas colonias. Los
están se parado~. Las gó n<H..Ias se dispo tentácu los. Se fijan a las JXII'c·des de los tentáculos ciliadas y los brazos dirigen
nen en hileras dorsolatcraks a ambos tubo:. mediante pedúnc ulos t..! xtc nsibk.... corrientes de agua y partículas de alimento
lados 1..·n la pan~.· .tnwrior del tronco L.t que ks permiten ret raer.,~.· dentro de hacaa la boca.
fecumhtción e' \..'Xtt:rna y. en .tlgun.¡.., aquéllo~> cuando es nece::.arío.
especic:., se desa arolla una l.11·va torna- El cuerpo de Cepbalodlsws eMá divi-
rla cili:tdJ que, t.:n liertos e~l.ados, recucr· dido en las rre.;; rexiones -probóscick·. pero puede darse también reproduccior
da .1 b lar\'a h1pmnana c.k Jo-. equino- cuello (o collarl} tronco-- caractemtí asexual por gemacaón.
dermo~ con l:t que 't.: confundió en un cas de los hemícordados. H.t) sólo un par Ln Rhabdopleura (G. rbabdos. can
principio (Figura l<)- J). El ~(·nero Sacco de hendiduras branquiale.-.. y el tubo + pleum, lado). d e menor tamaño que
glossus, de lo-. mares ele Anu:rica. tiene dige tivo presenta u na di-.posación cn Cephalndiscus, lo-. individuos se manut
de!>arrollo dart.:un ...an c~lac.lo d~: tornan.t forma de: U. con d ano cen:.t de la Ix><...t nen ¡unt<>-. formando colorua ... de 7.0Qide..
La probóscide tiene forma dt.: cscudo ) unado:-. por un estolón y encerrados en
en su hase hay de c inco a nueve parl'~-< un tubo o cen o bio común (Figura 25·6)
CIASE PrEROBRANQUJOS
de b('{ttos con tentúculos, qu1..' conricn~..·n El coll.tr ~:n estas formas lleva do:. ranu'
El modelo há .. i<:o de lo~ ptt•rohr<tnquao.., una prolongación de la ca\ id.ttl celonü o brazos ramifiutdO'> con temáculo \
e!> mu} .,t.:mejanll..' .al de los t:ntempneu., tica c.lcl mesosom.l, com o ~:n un lofófo- exasl en hendidur:t:. branquíalc¡, ni glo
tO!>, I""K'ro héty <.:Í\.'1ta:-. diferencia~ estruc- ro. Surcos ciliados di..' los brazos y de lo.-. mt:rulo. Los nuevos individuos :.e pro·
turale:. en relaci ón con el modo de vida renttiClaio::. recog~:n el alimcnto. Alguna ~ duccn por gemación. a partir de un esto-
!>cdent.t rio de lo:- ptl..!robranquio-.. El pra especies son dioiGh y otr.t~ monoica'>, lón basal, que se ramifica poa el sustrato
Capírulo 25. Querognacos y Hemicordados 481

Probóscide

Collar
Boca

Tronco
Cenecio
Tubo
Zooide

8 Rama del estolón negro Estolón negro


Pedúnculo unida al pedúnculo
de un zooide

Figura 25-6
A. Rhabdopleura, un hemicordado pterobranquio en su tubo. Los individuos viven en tubos ramificados conectados por estolones,
yasoman por ellos tentáculos ciliadas para alimentarse. B, Porción de una colonia.

Ningün pterohranquio tie ne cordón ne r- secundatiamente para la resp iración, como son enigmáticas. Los estudios de las
l'ioso tubular en el collar, pero, por otro ocurre e n algunos procordados, Además secL•encias ele RNA ribosómico ind ican
lado, su sisr.ema ne1vioso es semejante al un corto y hueco cordó n ne rvioso dorsal que los g uerognaros pueden estar más
de los enreropne ustos. e n el collar puede ser homólogo del cor- próximos a los protóstomos de lo que se
Los Graprolitos fósiles del Paleowico dón ne1vioso de los cardados (figura 25- pen~aba. Otros investigadores sugieren,
medio se incluyen con frecuencia como 7). El divertículo bucal de la cavidad bucal no obstante, que los querognaros no son
una clase e;.,.'tingu ida de los Hemicorda- ele los hemicordaclos fue el urante mucho ni protóstomos ni deuter6stomos, sino
do~. Se les considera como fós iles indica- tiempo considerado una rudimentaria que se originaron indepenclientememe
dores importantes de los estragos geoló- norocorda, homóloga de la notOcorcla ele de una línea celo mada temprana .
¡.ticos del Orclovícico y Silúrico. La los cordaclos; actualme nte se cons idera
semejanza de los grapto litos con los hemi- como una sinapomorfia p roria de Jos
corclados ha sido muy controvertida, pew hemicorclados. Las primeras fa:;es de la RADIACIÓN ADAPTATIVA
el descubrimiento ele un o rganismo que embriogénesis son muy parecida:, a las ele Los pterobranq uios, debido a que viven
parece un graptolito vivo ha reforzado la Jos equinodermos y la larva tornaría es, sésíles en tubos que ellos mismos segre-
hipótesis. Se ha descrito como una nueva en muchas cosas, idéntica a la bipinna ria gan e n los fondos oceánicos, donde las
especie de pre ro branquio, llamado Ce- de los asreroideos. Sin embargo. las rela- condiciones son regu larmente estables.
pbttloúiscus graptolitoides. ciones hipotéticas que ararecen e n la han sufrido una divergencia adaptativa
Figura 25-7 sitúan a los lofoforaclos como escnsa. Han mante nido un tipo ele ali-
el grupo hermano ele hemicordaclos y cor- mentación te nt<Kular mediante cilios. los
FILOGENIA Y RADIACIÓN daclos, como resultado ele la sinapomor- enteropneustos, por otro lado, aunque
ADAPTATIVA fia propucsra para todos ellos: una coro- son lentos, son más activos q ue los pte-
na de tentácu los ciliados q ue contienen robranquios, y, habiendo perdido los bra-
FILOGENIA extensione~ del mesocele ... zos tentacu lares, uti lizan la probóscide
La filogen ia de los 11emicorclados ha sido Apa rte ele SLJS características de <.leu- para atrapa r pequeños organismos en el
un gran enigma . Compa 1len característi- re róstomos. las relaciones <.le Jos quetog- moco o comen tie rr~t cua ndo excava n,
ca~ de corclaclos y de equinodermos. Con natos con Jos otros filos cl.euterósLOmos digiriendo los sedimentos orgánicos que
los cordaclos tienen en común las hendi- hay en ella . Aunque s u grado ele d iver-
duras branquiales utilizadas primeramen- · Brusca, R. C.. and G. J. Brusca. 1990. lnvertebrates.
gencia evolutiva es mayor que la ele los
te para una alimenLación por filtración y Sunderland. Massachusetts, Sinauer Associates. rrerobranquios, es todavia pequeña.
Deuteróstomos
r Hemicordados

Enteropneustos
Equinodermos Lofoforados Pterobranquios Corda dos

Modo de vida excavador Modo de vida sésil


Surcos ciliados exlernos para y colonial
la alimentación suspensívoro
·" '--- -- Notocorda
Sistema vascular acUifero derivado del mesocele Cola postnatal
- - --
Estructura excretora exclusiVa el glomérulo
~--- Endosblo o umo

Sistema hemal Doverlículo digestivo -:-.;:.__ _ Pérdida de tentáculos del mesosoma


Reducción del prosoma
preoral

Endoesqueleto de osículos y estereoma Tubo dJgestM> en forma de U

Simetría rodiol La corona do tentáculos


lorma un lofóforo
-=:::-- - - Cordón nervioso dorsal y hueco
~-=-:::-....;__- Hendiduras branquiales faríngeas

-:-- -- Entoroceha
""::-- - - Mesodermo denvado del arquénteron
-:-- - - Boco no derivada del blastoporo •
=-:-==-::-=-- Celoma lrlporlito (o derivado)

• Excepto en loronldoos

Figura 25-7
Cladograma que muestra las hipotéticas relaciones entre los f1los de deuteróstomos. La corona de tentáculos ciliados (con extens1ones del
mesocele) se considera aquí como un carácter presente en Jos ancestros de fofoforados, hemicordados y cordados. Esta corona tentacular
se habría perdido en la linea que conduce a Jos cordados y, dentro de Jos hemicordados, en los enteropneustos. Los pterobranquios
rellenen este carácter primitivo, que en los hlos de lofoforados se ha modificado como un lofóforo. Las relaciones de Jos quetognatos estan
sin resolver. Aunque poseen los caracteres deuteróstomos ancestrales, no hay datos suficientes para relacionarlos con otros grupos de
deuteróstomos.
Fuente: Modificado de Brusca. R C., and G. J. Brusca. lnvertebrates. Slnauor Assoclatas, lnc., Sunderland, MA. 1990
Capftulo 25. Quctognaros y H em icordados 483

Res ur-r1 e 11
Los gusanos flecha o sagitas Olio Quetogna- dados porque se pensaba que su divertícu- fosoms en ga lería~. que se alimentan de las
tos) son un grupo pequeño, pero tienen lo bucal era comparable a una notocorda. partículas que filtran el agua por medio de
unportanda como componentes del plancton Sin embargo, en común con los cordados, las hendidunts branquiales. Los pterobran-
ll'.anno. Tienen un ccloma bien de~rrollado, algunos poseen hendiduras branquiales y un quios son tubícolas que se alimentan por 111-
1 son depredadores efectivos, que ocupan cordó n nervioso dorsal hueco. Las porcio- tración realizada con sus tentáculos. Los
oooo, organismos planctónicos con los dicn- nes en que se divide el cuerpo (probóscide, hemicordados son filogenéticamente impor-
•es }'las cerdas quitinoideas que rodean su collar, tronco) poseen las típicas cavidades tantes, porque muestran afinidades con los
'loca. celomá ricas (protocele, mesocele, mctaccle) cordados, los equinodermos y los lofofora-
Los hemicordados son gusanos marinos de los deuteróstomos. Los hemicordados de dos, y parecen ser el grup o hermano de los
que fueron considerados afines de los co r- la clase Emeropneustos incluyen especies cordados.

( :l i ~S l.i C>f'l ~ l. l - iC>


l. Cite cuatro características morfo lógicas 3. ¿Qué características tienen en común los S. ¿Cuáles son las pruebas ele la relación
de Jos quetogmltos. hemicorck'l<.los con los cOt·dados, y en d e los hemicorclados tanto con los
2. ¿CuM es la importancia ecológica de los qué se diferencian? equinodermos como con los
gusanos flecha? 4. Distinga los enteropneustos de los lofofomdos?
pterobranquios.

l~ i h l i c > g • -~ · rí ~ l

\e umbién la Bibliografia general de la Parte Bieri, R., and E. V. Thuesen, 1990. The Svitii, K . A 1993. lt's alive, ancl it's a
DI, p. 631. strange worm Batbybelos. Am. Sci. gr.tptolite. Discovcr 1 4(7):18-19. Breve
78:542-549. Rathybelos es un nota sobre el descubrimiento delifósíl
llatrington, E. J. \VI. 1965. The biology of que/Ognato peculiar, con un sistema viviente» Ccphalodiscus graptolitoides.
Hemichordata and Protochordaw. San nervioso dorsal, una caracteristica ·n1uc,.;cn, E. V., and K. Kogure. 1989. Bacteria!
Francisco, W. H. Freema n & Co. sólo compartida en el Reino Animal production of tetroclotoxin in tou r species of
Iriforme sobre el comporlantienlo, con bemicordados y corda dos. Chaetognatha. Biol. Bull. 176:191-194. üJs
fiSiología y repmducción de Los autores opinan que este quetqv,natos utilizan veneno jXIra reducir a
bemicordados, rtrocordados y carácte1· es convergente con el de estos .wrs prc.1sas, veneno que es producido por
c~(alocordados. dos .filos. bacterias (Vibtio alginolyticus).
26
Los Cordados
Caracteres generales,
Protocordados y el origen
de los vertebrados

Un largo camino desde el anfioxo


A lo largo de las costas suret\as de Norteamérica, y parcialmcnlc And il's wekome lungs and hair.
enterrado en la arena del fondo marino, vive un pequeño rt's a long, long way from amphioxus
animal, rmnslücido y piscil(mne, que nitra calladamente
But w<.: all caml' l'rom the re .
p;utículas orgánk:a-; dl'l agua del mar. Poco llamativo, sin valo r
comercia 1 y pnkticamcnte dt:sconociclo, esta criatura es sin 1le~}' 1111 la 1'/J.O cambio desde el anJiuxo
emh~trgo uno ele los :tnimalcs mds famosos de la zoología li'> 1111 ICI1'&U ca111 i nu baslu nosotros.
clásic~t. Se tnlla d<:l anlloxo, un anima l que posee d<Hamentc los 1/f!y 1111 torgo r.·amí11o desde el anJ/.o.xo
l'U<ltro ntsgos caracrerístkos del f'i lo Corclados: U) cordón /lasta las cumhres del prmsamienlo bumauo.
nervioso dor....al y tubular. (2) una notocorda de :-;opo1te, Adius a !Jranquiasy alelas,
(3) hendiduras bmnquiak:s para la alimentación por f'iltración y
Hielll'ell idos ¡mlmunes y pelo.
('l) una col¡¡ post~tnal ram la propulsión. Todos estos caracteres
aparecen reunidos en tina forma primitiva. con la simpHcidad de Hco• 1111fm;rt,u camino dese/e el anfioxo,
un libro de texto. 1'1 .mfioxo es un animal que podría haber sido Pero nm imos de él.
di.,enado por un z<x'>logo para sus clases. Ourame el siglo \IX. Pero su situación privilegiada no iba a durar eternanll1ll
con d interés por el origen tk· los vertchr<tdos en su pumo Por umt p:utc. el anfioxo carece de una de las más
culminante, el anlloxo c.staba considemdo como muy cercano al irnponantc:-. características ele los vertebrados: un,t ethe
asptcro del antcccsm directo de los vencbrados. Esta posición definida. con órganos :-.ensoriales especinles y dotada de
privilegiada fue m;ís larde reconocida por Philip Pope en un necesario pant lle\';tr un modo de vida depredador E~to
poema. cantado al 'iOn de la conodda tonada ·Typperary•. junto con \arios rasgos especializados. sugiere acm:thner.
Finaliza con el siguiente eM1ibillo: lo~ ;oólogos que el anfioxo representa una línea qul' '>e
[['¡, ~~ longway from amphioxu¡, :;epar(> tempranamente del linaje principal de los cordad
Ir's a long wa y lO us. Parece que, de hecho, estamos alejados un largo trecho
anfioxo. Sin embargo. aunque se le haya denegado al .m
IL's a long \\:t)' fmm amphioxus
el premio al ance.stro de los vertebrados, creemos t¡Lil' ~e
To the meancst human cuss.
sigue parct'icndo al p rimc..:r preve1tehrado m:.ís que nmgun
Wcll. lt's good-byc fins and g ilb slits otm anima l conocido. •

484
Capítulo 26. Los Cordados 485

POSICIÓl'i EN F.L REINO A.NlMAL mudas, la conseuad(m de un gr.111 CARACI't:RÍSTICA..'i DEI,


tamaño corporal. y propordona un fli.O C<>RDADOS
El fiJo Cortkldo~ <l. C.bort/(1, <.:ut:'n.la)
exn:lente anclaje para la unión de 1:1
pencnecc :1 1.1 r.una D~·tncn~~tomo~ dd l . !'>imetna hílater3l; cuerpo
musculatul'3.
Remo \nnnal, que mt luye :1 lns lllo:-. i'oegmenlado; lre:. hoja" embrionaria~;
2. La faringe perforada de: lo,.
Eqmnc:x.lcm1ns, Quctognato" } n:loma hicn desarrollado.
proi<X'ordadoo;. qut: M:' onginó como
Henuconlados, y In~ trc~ tilos tlL 2. ~otocorda <varilla esqueletk"<•>
un mecanismo par3 la alim(:nt:lt ic'>n
lololorados· Foronídeos. Fttopro<.IO'> ~ existcnte, .ti meno.'. c:n algün est;~do
11hr..H.Iora. sin ió como ha,.~· para l;l
Br.tqlllop<xlos, Todo~ t•sto:-. lílo.s comparten de ~u ddo.
postenor evolución de vcrdader.t.s Cordón nervioso tubular, simple y
murh:h t.lratkristít~l" cmhriológicls > j.
branquias internas r mandíbulas. dorsal; cxtrc·mo anterior del cordón
p!ol'l:lhk·mcmc dcsCit•nden ck· un .antiguo
3. La adopción de hábitos predadores cn:-.,tndmdo pam formar el cerebro.
JOict:csqr rom(m Dc ttxlos los
por lo:. vertd>rados primitJ\ os \ la 1. He ndiduras branquiales faríngeas
,.~UicrúsiOmos, los <.:ordados :--on, n m
consiguiente cvolucaón de un ccrcbro presentes en ¡¡ lgün estado de su
Jil.t:rcncia. lo.s dc m:í.s éxito t:n un scntitlo
altamentc desarrollado y órg~1nos dt• <.:klo, lundonale.s o no.
...·olutivo. A p<u1ir dt: humildes comil·nzos.
los sentido:. p<tres con1 ribuyt-ron t'll 'i. Cola ¡>ostanal, generalmt:ntt:
''" t:ord.tdos desarrollaron un csc ¡ucma
gmn m..:dída al éxito de la nadiación prolon,f(ad;a por <ielr\ÍS del arK>. en
wrpo1:1l vcJ1d)J'ado de adapi.Lbilidad
<Jtl:lptativa de Jos vertebradoo;, alg(Jn '-.'Kt<tdo. aunqut:' puede rersistir
iní¡¡uai:Jble qut: sil.:mpn: es patente, y (Jlll'
4. Las extremidades pares yut· o no.
propordon:t pc:r.;pecl ivas c·a..,i ilimitada'
aparet•ie ron en Jos ver1chrados 6. Corazón ventral, y l'a~>o~
para la cspecinl i ?.ación dc modos dc vida.
acuáticos se adaptaron más tardv :-:1nguínco~ ventnilcs; sistema
fonna y función.
perfectamente como miembro~ circ.:ulatorin C'-.' tTado.
aniculados para una locomodún 7. Sistema digestivo comple to.
CoNTRIBUCIONES BIOLÓGICAS eficaz en tierra o como ala~ para d H. Músculos segmentados en 1111
L.l endoesque leto de los verl'-.'hrados vuelo. tronco no ... egmcntado.
permite el crenmiento t'ontinuo sin 9. Endoesqueleto l'<lltíbgino~o u (>seo
que S'-.' presenta en h1 mavoaía d'-.' los
.mimak·., de e-.te gnapo (\·enebmdo~l.
anélidos-moluscos (rama de los prorósto-
Los CORDADOS mos) han perdido partidario~. Ahora se
L!h ammales más conocido..¡ por la mayo- cree que sólo el grupo de los equinoder- naria (bl.a~toporo), con formación de la
:tl de h'> gemespenen<.:ü.:n al gmn filo Cor- mos-hemicordados (rama de los deute- ho<:<l, a p:utir de una ahenura de origen
dados <L. chortla. cuerda). La propia es¡~­ róstomos) merece 'lerias consideradone-.; secundario y celoma formado primitiva-
oe human;~ está incluida, y compane una como grupo hem1<tnO de los COJ'tltdo..,. Lo.., mente por fusión de 'lacos enteroc('licos
~la~ característica<; m {t..¡ comunes, d~: la cordados comparten varias característica.., (excepto en vt:rtehrach.,, donde d ccloma
l\JeJeriva el nombn.! del filo: la notocor- impottantes con lo:-; dcureróstomos: ~eg­ es húsic:amente esquizocélico). E::.tas car:.tc-
da(G. 1/0lOII, co,palda + L. cborda, <.·ordón) mt:nladón radial (p. 109), construcción dd Lcrística:-: comune-; indican um• unidad
Fi~ura 26-l ). Esta c-.;truc·ttmt la posl'en ano a partir de la primera ahe1tura cmhrio- natural entre los dcuteróstomos.
t•xlo.~ los represcnwmes del grupo, ya 'il'ct
··n L':>Lado!> lmvalio;-,, cmhrlon:1rios o duran-
A
te toda la vida. La notocorda es una espe-
nnle varilla st:m irrígida, con.stituic.la por
•elllla~ vacuoll:wdas y cuhiena por una
··~liJa fibrosa que se extiende. en la mayo-
nade los caso;-,, a todo lo largo del CLICIVO
entre d tubo digesrivo y el sistema nervio-
iOtl'ntr.ll. ~u principal ftmción es sopor-
ll!l darwnsistenda al cucq>o, esto es. ac- Vaina elástica
Vaina fibrosa
113 como un eje t:squ<..·lético.
F.l plan e-.tn.JCn.tr:tl de los <.·ordado~ con-
>ei\J mucha'> de las estructuras de los Figura 26-1
Jlenehrados no cordados. como una A, Estructura de la notocorda y sus vainas circundantes. Las células de la notocorda presentan
gruesas paredes, están dispuestas apretadamente y vacuolizadas. La rigidez es producida
'"'llt11ia hil:w::ral. un eje Jntcro¡x>.sterior, la
principalmente por la turgescencia del líquido que llena las células y por las vainas de tejido
di-po-.ición del celoma en «tulx> denu·o de conjuntivo que las rodean. Este tipo primitivo de endoesqueleto es característico de todos los
n tubo•, mewmería ) cefalización. Sin cardados en algún estado de su ciclo vital. La notocorda proporciona la rigidez longitudinal del
emh;ugo. la posición filogenética exacta de eje principal del cuerpo, una base de inserción para los miómeros y un eje alrededor del cual
J' wrdado:, en el Reino A ni mal no está
se desarrolla la columna vertebral. 8, En mixines y lampreas persiste durante toda la vida,
pero en los vertebrados superiores es remplazada por las vértebras. En el hombre
lJra encontramos ligeros vestigios de la notocorda en el núcleo pulposo de los discos
'ie han propuesto dos posibles líneas intervertebrales. Su proceso de formación es diferente en los distintos grupos de animales. En
rmlutlva!>. Las prinwra~ cspt:culaciones. el anfioxo se forma a partir del endodermo; en aves y mamíferos aparece como una
qur apunwban hacia d grupo ~111 rópodo~- excrecencia anterior de la Hnea germinal primitiva.
486 P.me fll. (),,.,.r"dad dt J,a vada anamal

dista dl' considem r como taxon('s vá lido~


CL \SIII< \{ IÓ"' ni1L Fn.o CoRDADoo; solamenle .t grupos m o nofilé ticos, es
decir. a gntp<>!> que contengan a /(Idos Jfl'.
Filo Cordados
dc~cendtente:. conm idos de un umco
Gru po Protocordados (Acrfmeos)
Subfilo Urocordado <<~ oum, cokt + 1.. cborda. cordón) (1'unicados). antecesor comú n . Los reptile:., por ejem·
'\otot:orcLI ) nmlon nt.·n ioso sólo en Lln as nadádora-. adulto' so.:,iJL"S 1 rc>tiL':ado-. plo, se nmsidemn p arafiléticos porqu~:
')Uf Un<! lUntl .1 no conuenen a todos los de:.c·enthcnte~
ubfilo Cefalocordado., ((, l..'t.t>halc• ubeza + 1 chonla. C'fJrtlon l: lanceta.'> dt• su antecesor comun más reciente E
(anfioxo). '\otcx:orcla y l<>rdon nervio~o a lo largo de toda la longitud del l'lll.·rpo antecesor común de los reptiles lo es
~·que per.-.istc durante lOd,a l.1 \-ida. pis<.:ifonne.~
t.unhién de· las aves } los manúfl'ro~ Pt •
Grupo Crancado!>
dio, } como st: mu~=:stra en el cladowJJltl
ubfilo Vertebrados ( 1 t et1L'I>mlu\. dor.-.o óseo> \értcbras ost..l' o canal.awnosas
roch.:ando la mc::dula C~>pul.tl: notocord<i en todo:. lo' cstados embriona rio.~. que (Figura 26 3), los reptiles, ave~>} mamt·
persiste en al~unos pcl·cs: dividido en do.s grupt>:-> (supcrclasesl en función dt: la te ros con1po nen un dado m onofilético.
pr...:sencia o no de man<.lthula'> denominado los amniotas porque todo:.
upercl~c Agnatos ((, a. sin+ f<IWthos. mandíbula). el los desa rrolla n un huevo con membr.l·
(Ciclosto mados): rnlxlnes y lampreas. Sin w rdaderas mandíbulas ni nas exLraemhrionarias espedales, una de
:t[)éndk•t.•s, las cuales es el am nios. Por w mo, y dt
Clase Mlxlnes (G m v.wt, visco~ld:ad): mixincs. Boca termmal con u~:~tro <Kuerdo con el cladasmo, los replilcs sólo
pare¡, de tl:nt:kulos; '>111 embudo hucal. saco nasal con conduuo a la l.tnngc;
pueden a~ruparse !>c~ún un cnterio nega·
cinco a 1S parc~ de buha~ branquaalc~. parcialmente hcrm:afroclitas.
Clase CefalaspJdomorfos (G. /..!ephu/e, cab<.:7.a + a~pidos, "'~cutlo + tlllii7Jhe, tivo: amniows que no son ni p:qaro.~ m
formal: lampreas. lloct suctom <.on dientc.:s córneos; !>aco nasal no mamíferos; no h ay caracteres nuevos o
conectado con la lxx;.,, siete part.>s d<.: bolo;a-, br:mquialc-. positivos que unan a los reptiles. De;o
upercla.'ie Gnato to rnados (G 011utho!i mandabuia sroma boca): pece~
T fonna semejante, los agnatos (msxmc:.' ~
con m andíbulas, todo~ los tetrápodos. Con mandabulas y. gl.'neralmt.nt<.:, lampreas) son un gmpo parafilt:tko por·
extremidades parel>. que el ant(:ccsor común de los agnatos lo
Clase Condrlctios ((, chondm,, c.1nílago + lcbrbys, pez) tiburon es, rayas,
es también del resw de los vertd>r.:td ,
torpedo'!) quimeras. Cuerpo :aplanado con cula hete:roc<.:rc:t e-.que;te;to
Clos gnmostomados). La!> razones por 1~
canila~ano-.o cmco a ''ete branquaa'> con aberturas separad:~'> sm O('X'rc u lo ni
vejiga natatoria. que los gn1pos parafilélicos no se utilizan
Clase Osteícdos <G osreon, hueso + lcbtby!i, f>éZ) (Teleósto mos): pece'> en la taxonomia cladista se explican deta·
óseo . Cuerpo primall\ amente fu-.aforme, pero \'ari:ldamcnu. modifk.ado. lladamcntc en el C'.lpttulo 11 (p . 20)>
c.-.quelt·to ós<.:o mayont.a umcnte l:lranquaas samples abtcrt.ts a cada .ado, E:. importa me rt:conocer qUt: d arbol
cubaena .. wn operculo, por lo ~ener.al, vejiga natatoria o pulmón. filogenélico de los Cordaclos (Figura 2(r
Clase Anfibios (G. mnpht, ambo' o doble + btos, vida): anfibios. 2) y e l cladogr-.una de los cordados (Figu·
Tctr~lp<ldos cctotérmi~:os; respiración pulmonar, branquial o wtánea,
ra 26-3) proporcionan difereme..-, upo.' <k
desarrollo a tnwés d~; t.stado.-. larvarios; piel húmeda. que contacne gl;\ndula~
mucosas y l'arcce de e~-tcama~. informaoon. El cladogmma mucstr.l un~
Clase Rcpliles (L. Y('/X!re, reptar): reptiles. Tetrtipodos, polqullotermos o jcrarquía inclusiva de taxones agn1pados
ectotérmlcos (alguno.~ homeotcrmos) con pulmones; desatTolfo embrion:al'io ror compartir caracteres derivados. Estos
dentro de un huevo t·on c:hcant, stn tstado.s lnrvarios; piel 'e<.:a, que t.trc<.:c mracterc~ pueden ser morfológicos, fL~io­
de glándulas muc:o';" y está cubu.na de esc-.amu~ epidénni<.::IS. lógicos, embriológicos, ele comporta·
Clase Aves (L. pi. de mll's, pájaro): aves. Vertebrados homcoscnnos; mie nto, cromosómicos o moleculares.
<.:xtrcmicladcs antcl'iclll.'S modllkadas rara el vuelo: cuerpo cubierto con Aunque t•l dadograma refleja e l momen·
pluma-.; csl'amas en las patas.
to relatim del origen de las propit:dade'
Clase Mamiferos (1 nwmma, pet'ho, teta) rnruníferos . \ertc:bradm
homeotcrmos con ¡.¡landulas mamarias; cuerp<• más o mc·nos cubierto ton nuevas de <.ada grupo taxonómico y <;U
f'ciO; Ol'()( l'l ebro ha•n desarroiJacJo. posición específica dentro de un l>iMcma
jerárquico de ascendencia evoluti\J
común, no lleva escala tempoml ni mlOr·
En conJunto, hay un plan m;t:-. unifor- CIASIFICAOO NES TRADICIONAL maetó n sobre linajes ancestrales. Por d
me en cuanw a órganos y sistc·m,ts en contrario, las r-<~mificaciones de un ;írhol
Y CIADISTA D E LOS CORDADOS
cste filo que en mud)()s de los filos de filogenético intentan representar las lí·
im·ertebrado-.. Ecológsca mente. Jo-. cor- La clasific:.tción linneana tradicion.tl de los neas de descendencia que realmente
dados c:-.r:tn emn.• 1•.., formas org.micas cordado~> proporciona una form,t simple ex1st1eron en el pasado. La infonnacaón
con mayor capacidad de adapl.tción, y convcnit:nte de indicar lo~> taxone!> geológica relativa a la edad ele lo' linajes
capaces dc <><·upar 1.1 mayo1ía dc lo,., Lipo.,s incluidos en cada uno de los grandes gm- se añade ,, l.t infom1:1ción del d:tdo~'l':l·
de hábtt<lt. llu.'>tran. mc¡or quizá que cual- pos. Sin embargo, desde d punto de vista m a pam gt.·nerar un árbol fllogenfuco de
quier Olro wupo anima l, los procesos dadista, algunos de lu~> taxont.·s lradicio- los mismos taxones.
evolurivos básicos dl'l origen dc nuevas nales, como los agnatos o los reptiks, ya En nuestro tratamit.; nro de los corda·
estmcturas, estrategias adaptativas y radia- no se reconocen. Esto su cede• porque dos h<.:mos conservado la clasificación lin·
ción adaprativa. t.lles taxones no satisfacen el critc1io cla- ncana tradicional (p. í86) por su utilidad
Capíwlu 26. Lo~ Cordados 487

Mamfferos

Peces

Peces cartilaginosos

~
\ Peces sin mandlbulas

\
\ Anfloxo

\ /
X'
~/ \ Tunicados

'
\
Urocordados

Antecesor cardado J \
nadador

1
'
\
\
~
1

)
Equinodermos 1
1
Pnmillvo \ 1
filtrador \
\ \
1 1
sésil
'\ \
1
1
1
\ 1 1

1 1
1
1
1

ffJ
1
1
1 Hemicordados
Hipotético anteceso r 1
deuteróstomo
CENOZOICO
PRECÁMBAICO PALEOZOICO MESOZOICO
A LA ACTUALIDAD

Edad geológica 570 225 65

Figura 26-2
Artlol ftlogenético de los cardados. que sugiere posibles origen es y relaciones. Se han sugerido otros esquemas, que también son posibles.
La abundancia relativa en número de las especies de cada grupo a lo largo del tiempo geológico, según indtca el registro fósil, queda
Sllgerida por el engrosamiento y adelgazamiento de la linea de descendencia de ese grupo. Las lfneas discontinuas Indican que el registro
fósil es escaso o Inexistente.
Cordados (animales con notocorda en algún estado del ciclo vital) ~
oc
Eucordados (cordados que mantienen un esqueleto axial toda la v1da) oc
Graneados (eucordados con cráneo)= Vertebrados
Gnatostomados (craneados con mandíbulas) "O

..."

1r
~
n
Teleóstomos (peces óseos + tetrápodos)
Tetrápodos (vertebrados de cuatro patas)
=
=-

~
o
- - - Amniotas (tetrápodos con embriones dotados <
1 de membranas extraembrionarias) ~
c..:
E_

r Protocordados Agnatos l r Osteíctios


Reptiles - - - - - . c..
(peces óseos)
1 "<'
-~
<
e:
·~ "'"'
;::¡
Actinopterigios r "' ~ 3
Cefalocordados
(peces de aletas :" e.
Cefalaspidomorfos Lepidosaurios (lagartos,
(anhoxos) (lampreas)
con radios) "
Anfibios serpientes) Aves
Sarcopterogios
(peces pulmonados
" y de aletas lobuladas)
Urecordados
(tunicados)

Piel desnuda
Cuerpo fuslforme.
disco oral en
aleta caudal
forma de ventosa,
heterocerca.
larga etapa
escamas plaeotdeas,
larvaria, 7 pares
esqueleto
de branquias
cartilagtnoso

Piel desnuda
con glándulas
mucosas, ojos
degenerados
notocorda
Notocorda y cordón persistente
,;.._..:::;:....,....::;_ _ Mandíbulas. 3 pares de canales semicirculares, apéndices pares.
nerv1oso solamente filamentos branquiales a los lados del soporte esquelético
en la larva
nadadora - - - - ' - - Dos o tres pares de canales semicirculares; riñón mesonéfrico
Cabeza y cerebro bien formados; órganos sensoriales
-·..,,....:::::,,......;:::.____ especializados; 1 6 más pares de canales semicirculares;
riñón pronéfrico; cresta neural: placodas epidérmicas neurogénicas
_ _ __..::;__ Esqueleto axial mantenido toda la vida; somitos musculares presentes

~..;:;...,....::::...._ Notocorda; cordón nervioso dorsal y hueco;


hendiduras faríngeas; cola postnatal

Figura 26-3
Cladograma del filo Cordados, que muestra las relaciones probables entre los grupos monofiléticos que componen el filo. Cada rama del cladograma representa un grupo monofilético.
Algunos do los caracteres derivados que identifican las ramificaciones se muestran a la derecha de los puntos de ramificación correspondientes. En la parte superior del cladograma
apareco In onclusoón prooresova do los grupos monofilélicos en el filo. El término Cranondos. aunque comúnmente equivalente a Vertebrados. es proferido por muchos autoras porque
reconnct"\o quo lnA " ' " ' ' br 1do•. • u• tTh-tn('fthtat.__-.. (Agnatos) pres,a,ntnn cronAo noro r-..o vñrtnhrns fnr"nn<'tto,t.__unentP- debaJO se encuontrNn 1:-l~ og,-up.Hr.fonos ttotJec;,~nAin Protocordndos.
Ao., 1<:» Y n 1 tU ••• •• '''''"" ~r flf• ' " ' · · • 'H ~..,. • •• • • e:.,· • •K· ' " t"W"u • 1 • 1 ' ti rru• f:Jorr:. ..-.,_ l't"tnnt•on..,.t• •~1tt• ...,......., •• ••t•l•~-t ~n • ,l<'"_t~tt• ti
Capíru lo 26. Los Cordados 489

Tabla 26-1 División tradicional del filo Cordados


l'rooorcbdos Cefalocordados Mixlnes Cef-.daspl- Condrlctlos Os reictlos Anfibios Reptiles Aves Mamifcros
(runicados) (lance~) domo rfos (peces óseos)
(lampr~)

Cordados
+-- Protocorclados -----... Vertebrados
... Acr-.tnios ____.. Cran eados
~ Agnatos ~~ Gnat.o sto mados
Peces . ._ __ _ _ _
Telrápodo~
1
Anammiot:ts -------------1~ 1 ..__. Amniotas .,.

ronccptual, y porque la posible alterna- tab les aparecen en la p an e superior del Cerebro Cordón nervioso dorsal
til'a, una complew revi1->ión con lo.'> crite- cladograma de la rigura 26-3, formando
rio~ cladistas, req ueriría extensos cam- una jerarquía inclusiva.
IJ¡os y t:l virtual abando no ele mu chos
grupos familia res. Sin <.:mba rgo. hemos
trJt;tdo de utilizar taxones mono fi léticos
C UATRO CARACI'ERÍSTICAS
cuando ha sido posible, porque su utili- EXCLUSIVAS
zadón es consistente tanto con l a ta- l as cumro caractcristicas distintivas que, CORDÓN NERVIOSO TUBULAR
xonomí<J evol uliva como con la cludista en co nju nto, d isti nguen a los co rd~1dos DORSAL
lp. 20'i). de todos los otros filos son: b notocor- En la mayoría de los f'ilos ele invertebra-
la Tabl a 26-1 muestra vari as <.k las d a, cordón n e rvios o tubular dorsal, dos que tienen cordón nervioso. éste es
dilisiones tradidonale.-. del mo Cordados h endiduras branquiales farínge as y macizo y vent.ral con respecto al tubo
utiliwda:, en las clasificaciones linne<mas. cola pos tanal. Estas caracter isticas se ( ligestivo. pero en los cordados es dorsal
t'na separación fundamental es la de los presentan siempre en estado embri ona- al tubo d igestivo y tubu lar ( nunque d
protocord ados y los v<.:rtebrad os. Como rio, aunque podrían modificarse o desa-
h u~co central pueda quedar ca:;i obl ite-
k>~ p1 imeros carecen de una cabeza dife- p arecer en etapas más avanzad as de su rado durJnte el crecimiento). El extremo
rcndada, reciben wmbién el nombre de ciclo vital.
anterior se ensancha pam formar el cere-
.ICr.mío~. Toclm los vertebrados tienen un
bro. La luz central se ronml en el embrión
cránto bien desarro ll<1do que protege al Notocorda p o r la invaginación de célu las ccw dl:r-
cerebro, por lo que ~e denom inan Cra-
mi<:as de la zon:1 dorsal dd cuerpo sobre
nc:¡¡dos. Los ve1teb rJ dos (craneados) pue-
la notocorda. En los vertebrados. el cor-
den dh id irse en grupos de distintas for-
dón nervioso corre protegido por lo:.
ma' M:gún la p ose.'>ión de caracteres
arcos neurales ele ltts vertebras, y el cere-
comunes. Dos de csws sulxUvL<;iones, que
bro e:;r;í rodeado por un crún eo óseo o
aparecen en la tabla 26-1, son : (l) i\gna-
NOTOCORDA car tilaginoso.
10.\ Vl.!rtebrados sin mandíbulas Cmix ines
,·lamprea:.) y Gnatostomados. vertebra- La notocorda e<; una estructura flexibk:. en
Hendiduras faríngeas entre los arcos aórticos
d<~' con mandíbulas (el resto de los ver- form a de variiJa, que se extiende a todo lo
tchrados). y (2) Amnio tas, vertebrados largo del cuerpo; es también la pan <: del
cuyo~ embrion es se cle.sa rro ll<ln en un endoesqueleto que aparece en el embrión.
'"en lleno de líquido, el amnios (reptiles, La notocorda es un eje para la inserción
are:, y mamíferos), y Anamnioras, verte- de la musculatura, y al poder doblars<.: sin
,rados que carecen de esta adapración acortarse. permite los movimientos ondu-
l pi!C'es y anfibios). Los Gnatostomad os latorios del cuerpo. En la mayoría de los
HENDIDURAS BRANQUIALES
plli.!tk:n a su vez d ivid irse en Peces, ver- prorncorclados y los primitivos vertebra-
tebrados mandibu lados con extremida- dos, 1:.. notocorda persiste durante roda la FARÍNGEAS
des <cuando existen) en forma de aletas: vida ( Figura 26-1). En todos los vert ebra- Son aberturas a modo de rendijas qu<.: co-
~ Tctrápodos (G. tetras. cuatro + podos, dos se forman una serie de vé1tebras car- mtmican el exterior con la cavidad farín-
pid, \'Crtebraclos m andihulados con dos tilagi nosas u óseas a panir de las células gea. Se forman por invaginación del c<.'to-
pares de extrem idades. Hay q ue no tar mcscnquimáticas deri vadas de bloques dermo (surcos faríngeos) y cvaginación
que varios de estos grupos son panlfilé- mesodl:rmicos (somiLos) a los lados de la del endoder mo (sacos faríngeos) que
tiw~ (Protocordados. Acranios, Agnatos, notocorda. En la mayoría de los veltebra- lim iw la faringe. Ambos se unen cuando
~namniows. Peces) y consecuememen- dos la notocorda es remplazada por las se encuentran. constituyendo la hendi-
te no ~on admisi bles en clasificaciones vértcbr.ts. aunque generalmente quedan dura en los vertebmdos acuático.... En los
dadbtas. Los taxones monofiléticos <~ cep- restos entre éstas o en su lnterior. amniotas, estas bolsas faríngeas pueden
490 Parte 111. Divt:r~idnd de In vid;• animal

no abrin.e y quedan tomo una¡., r.muras pr.:qucñas \'értebra:. en el extn:m o de la


o surco:,. En los tetrárodos los saco~ collllllrla vettc.:braiJ pero la rnayotía ele lo~ La mayoría de lo~ prim~ros inl<.:ntos por
faríngeos dan lugar a v~t r i as estntc lu r<tS mamíferos til::n<.:n colas bkn fo rmadas. estabk:n.:r el parent..::;l·n entre l o~
diferente/\, como la trompa ele Eustaquio, cor<.l,1do~ y los inv<.:rtl: lwados c.~t:tllall

l:t ca\'idad del oído m cdio, bs ton.-;i las y basado~ en semejant..t'> referida~ ,l

la glándula para tiroides< pp. 122 )' 125).


ÜIUGEN Y EVOLUCIÓN analog.:t 1ru\s que ~• homología.
Estn•cwras aná logas son aquellas qut:
La faring<.: perforad:t surgió como un Dt-sde mediados cid s iglo p~t sndo, cuan-
realiz:1rt fLrnciom:~> s i mll~1re~, pero co n
sistema de <liimentació n por filtración, y do l:t reoría de la L'volución org{lnica lleg6
oríg<.:nl·:. dlfereme!. (~omo l;,~ s :1IJ~ lk·
como tal se w iliza en los protocordados. a Sl'l" el puma claw para la busqueda dt' aves} mariposas). l'or otro lado, 1.1s
El agua, con las parth.:ulas alimenticias rel:tr i one~ entre los distintos g rupo~ de estnr< tums homólogas tomparrt-n un
l'n suspensión, es dirig idn hacia la b<W<l o rgani~mos, los zoólogos lwn d iscutido origen común, pero podrían pan.:ccr
por movimic nros ciliar<.:s y Ouye luego al el problema dt:l o r igen ele los vcrte h r~• ­ bastant~· d i ferentes (al lll<:!nos
cxterior ~· trm és de las lwndiduras bran- dos. F-1:1. sido muy difícil reconstruir l:t:, :;upcrfki;llrnenn.:) y dc,~·mpcñar
quiaks, donde e l alimt..:nto queda atra- línc.:as de de~ct.:ndencia, ya que los pro- funciones muy distima~. Por ejemplo, las
pado en una masa de moco. ,\tl á~ tarde, to~orclados m~.~ antiguos entn probable extn.'mJdades antcnores dc: tocios los
vertcbr~H.I os son IH>1nologas porqu e
e n los vertebrados, la ~teción ciliar ~e sus- menlc c riatura s de c uerpo bb ndo que
liluye por una bomba muscu lar que con- derivan d e un ap(·ndin: pentad;ktllo.
tuvic.:ron pocas oportunichtc.ks de llegar
pudiendo estar modilic:ldas de un modo
duce el a~ua a [ ravés de la farin~c a fo r mar fósiles, incluso bajo condicionc.s
tan dblilllo como el brazo de un 'e'
mediante commcciooc.:s } c.:xpansioncs de iclt.::tles. Consecuc.:nrementc, estas recons- hu rmno y el al<l (.(~? llll a\·c:;. La~
la cavidad r:tríngea. También se modil'i- trucciones se realiza ro n a partir del eslll- estnr ciLH'ltS bomólog:1:; compa rten unn
cnroo los mcos aórlicos, que llevan la djo ele o rganismos vivos, especialmcmt: hcrcnda genética . la." ;111:'ílogas nü.
sangre por l:ts barras hr:Jnquiales. En los del anúlisis ck: e.st::tdios t<:mrranos del Obviamente, sól o las homologi;J:.
prorocordados se trata dt· simples va-,os de~>a r rollo. que tienden a est:tr más aisla- implican una relación C\ e>luliV"ll
rodeados por tejido con juntivo. En los dos ck: los cambios evolulivo,-, que las for-
peces primil ivos se a r'íadió una red capi- rn~t ..., :rdultas clif<.:n..:nciadas.
lar en la qut' sólo las nnns paredes, per- La~> primeras e:.pecula<:iones <:le los
meable:. ~tl ga:., sepawhan ~ 1 agua ext~­ zoólogo~ apuntaban a que los corclados Aunque los equinodermos moderno:.
rior de la sangre interior. Esto mejoró b evol ucionaron d<.:nu·o de b línea protó~> no se parecen en nada a los cordados
eficacia t k:l l rw ::rcambio gaseoso. Terles torna (anélidos y :trrrópodos), pero clcs- t~cru alcs , huy un curioso grupo ti~: equi-
adapracioncs condujeron a la evolll<.:ió n cartarun esta po.-.ibi lidad cuar1do se die- nodermos fósiles, los «calcicorclaclo.s". que
d~: las b ranquias intern as, completan- ron cuenta dt• que las ~upuestas p resenwn hendidums branquiale-s y. posi-
do así la conversión de.: la faringe dcsde simllirudes morfológicas no tenían un:• b lemente, o tros ntsgo~ de los cordados
un aparato para la alirncnradón filtrado- ha~<: cmhrio lógiGL Al princ ipio ele este (Figu r<t 2Ó..IÍ). Esta~ pcquer'ias fonmts a~i­
r:t en los prolocord ados hasta un órgano siglo, cua ndo se tcori zó mCI:i ~ob re los mé(rica.s tienen um• cabeza qut· recuer-
r~:spiratorio en los ven<.:brados acuático:.. patrones de deo;arrollo de los anima les, da a umt bota m edie\·al puntiaguda. una
::.e hi;-o pronto patente que lm. cordados seri(.' <.k hendidura~ hranquiak:; con
debían hal:x::rst· o riginado en la rama cleu- «sola pali" m u y P<lr~..:~; iclas a las ~1 1lcnuras
Miotomos segmentados entre septos terósto rn a dd Reino Anim:.ll. Como y:.:t se branquia l ~..:s de lo:> Uburones, un «hrazo•
anclados a fa notocorda ha e;:xplicado antt.:~> (p. 110 y figura 7-10). flexibk que podría tomarse por una <:ol:l
lo:, Dt·uteróstomo:., un grupo que inclu- postanal y e!>tnJcturas de interpn:tación
yc a Equ inodermo:., Quetognatos. Hemi- dudosa como notO<:orda y somitos. Esra~
cord ~t dos, Lofofor:•do.s y Cor<.l:tdos, tie:: n<.: criaturas usaban ap:tre ntemenll.:· su ~ hcn-
varios rasgos cmhri ológicos imponantes clicluras b r~mquiales pura la alimentación
Cola postanal
que los separan claramente de los pro- por 111tr:tctón, como lo hacen hov en día
tó,~t omos y e~>rahlc.:cen sin lugar a duda~> los cord~H.los inferiores. Aunque los cal-
su monofiletisnto. Por tan lo, los deull'- cicord:Klos parecen tener algunos canrc-
COlA POSTANAL ró~romos son cnsi con toda .segmidacl u n teres corda dos cornxtos en su anatoruía.
l,;t cola postana l, junto con la musculatu- grllpo natural c.k animales lnterrelacío- no hay um1 semejanza convino.!ntc.: emr~:
ra somátic~l y la rígid,l notocorda, pro- mldos. que tienen su o rigen en los anti- su esqudcro, de carbonato cálcico, y el
porcionan b movilidad que necesiwn l:ls guos mares del Precámbrico . .1lay varias de lo:-; verrebraclo:-o, compuesto por un
larvas de Jos tunicados y e l ;mfioxo JX rra línc:•s de evickncia que sug iere n t¡ue complejo hidratado de calcio y fosfato,
.;u vida libre nadadora. Como una cMrliC- algCtn tiempo mú~ tarde. al principio del llamado hiüroxiaparito. Por ello, y aun-
Lum añadida al cuerpo, IX>r detrás del tulx> período Cámbrrco, hace 570 millones de que todas estas e::.peculacione~> parecen
digestivo, ha evolucionado claram~..:nLt' ano~. aparecieron los plimeros cardados acercarno~> a comprender los orígenc~ de
para la propt rlsió n en el agua. Su eficacia ~llltl: n Li cos, evuiLrdonaclos :r partir ele u n los cord~•tlos, todavía no estamos, y quizá
.se incrementa más tarde en los peces con antiguo equinodermo, un antiguo hemi- nunca Jo estemos, en posición d..: conn-
la adición de :lletas. La col.r es vestigtal en cordndo o Lm antecesor común de ambos cer los r:Jsgos preosos del anhelado ante-
d hombre (forma el coccix, una st•lie de CFiglrra 26-2; v~asc Figura 2'>-7, p. 482). cesor. :-,í conocemo:., sm embargo, gran
Capítulo 26. Los Cordados 491

Hendiduras branquiales Boca

Endostilo

Hendiduras Figura 26-6


faríngeas Ascidia compuesta, Botryllus sp. muy
común en aguas costeras poco profundas
y pozos íntermareales. Cada una de las
estructuras en estrella representa un
Ano Cola conjunto colonial, en el cual los brazos de
la estrella son individuos, cada uno con su
Figura 26-4 propio sifón delante, al final del brazo.
Fósil de un equinodermo primitivo, un Todos se unen centralmente, donde
Calcicordado, que vivió durante el perfodo comparten una túnica común, formando
Ordovícico (450 millones de años atrás). una ascidia compuesta.
Muestra afinidades tanto con los
equinodermos como con los cordados, y
puede pertenecer a un grupo antecesor de ==-estolones
estos últimos. brana interna, el manto. Hacia el exte-
Figura 26-5 rior se observan dos salientes: el sifón
Cortesía de R. P. S. Jefferies. The Natural Estuctura de un tunicado común, Ciona sp.
History Museum. London. in.halante, que conesponde al extremo
anterior del cuerpo, y el sifón exhalan-
c..midad de información ~obre los dos Los urocordados están divididos e n te, que marca l'l lado dorsal. Cuando la
grupos a<.:tuales de protocordados, que rre~ clases: Ascidiáceos (G. askiolíou, jeringa de mar se hincha, el agua entra
descienden de él. De ello.'> tmtaremo~ a bolsita + aceos, sufijo), Larváceos (1.. por el~>ifón inhalame y pasa a una espa-
continuación. la1va, espíritu + aceos. sufijo) y Talláce- ciosa faringe ciliada que está finamente
os (G. tbalia. exuberancia + aceos, Mlfi- p~rforada por hendiduras branquiales,
jo). De ellos, los miembros de los asci- formando una complicada especie de
SUBFILO diáceos son, con diferencia, los más ct>sta. El agua pasa a Lravés de las hendi-
UROCORDADOS comunes y mejor conocidos. A menudo duras branquiales hacia una cavidad
son llamados «je ringas de mar" debido a atrial, y de a hí al exterior a travé~ del
(TUNICADOS) que algunas especies descargan con fuer- sif(m exhalantt'.
los urocordados («cordados <:on coJa.. ) o za un chorro de agua por e l s ifón cxh~t ­ La a lime ntac ión depende de la for-
runicacio:; com¡m.;ndc n un:ts 3000 espe- lante cuando se les irrita. Todas las espe- m:t<.: ión de una red de moco secretada
cies ampliamente dislribuidas en todos los cies de ascidias, excepro unas pocas, son por un su rco glandu lar, e l endostilo,
mares, desde cerca de la coMa hasta gran- an imales sésiles, fijados a rocas u otros s ituado a lo largo de la línea mec.lioven-
des profundidades. La mayoría son sl:si- sustratos duros, como pilotes o cascos de tml de la faringe. Los cilios de las barras
lts en estado adulto, aunque hay a lguno~> barcos. En muchas regiones se encuen- branquiales de la fatinge integran el moco
de vida libre. El nombre tunicados cst:í tran enu·e los animales inrermareales más en una l{tmina que se extiende dorsal-
'ugerido por la túnica resi:-.tcntc e inen<: abundantes. mcnt<.: a través de la cara interna de la
que reviste y prü{egc al anilmtl, )' que con- Las ascidias pueden ~er solita rías, faringe. Las partículas alimemarias cap-
llene celulosa (Figum 26-S). Cuando son coloniales o compuestas. Cada una de las nmtda:. en la abertura inhalante quedan
aduhos, los tunicado.s son cordados alta- lotmas coloniales y solitarias tiene su pro- atrapadas en la red mucosa , que es
rnente especializados. ya que en la mayo- pia túnica, pero emrc las compuesws enton<.:e~> transformada en un cordón )'
ri;t de las especies solamente la forma lar- muchos individuos pueden compartir la transportada posteriormente por los cilios
ra ría, que se asemeja a un renacuajo misma túnica (Figura 26-6). En algunas al esófago y al estómago. Los nurriemes
microscópico, presenta las caract<:rbticas de estas ascidias compuestas, cada miem- se absorben en el tubo digestivo y los
di~tintivas de los cordado1-1. Durante la bro tiene su propio sifón inhalante. pero desecho1-1 indig~ribles se expulsan por el
metamorfosis, la notocorda (que cn la:. la abertura exhala me es común al con- ano. süuado cerca del sifón exhalantc.
larvas estú restringida a h1 (;Ola. de ahí el junto. El sistema circulatorio consisre en un
nomhre del grupo. urocordados) y la cola Las a:;cid.ia:; solimrias (Pigum 26-'S) son comzón venLral y do:. grandes vasos, uno
des;1parccen, y e l cordón nervioso dorsal normalmente fo rmas esféricas o cilíndri- a cada lado del corazón; estos vasos
queda reducido a Ltn simple ga nglio. cas. Tapizando la túnicu hay una mcm- cone<.:Lan con un sistema difuso de vasos
492 Parte ITI. Otversidad d~ la vida aoimal

menores y espacios sanguíneos ~~~ sl!rvi-


cio de la «cesta» faríngea (donde se pro-
duce el inrercambio respiratorio), los
ó rganos digestivos, las gónadas y otras
Faringe estructuras. Una caracte rística singu lar,
que no se e ncuentra e n ningún otro cor-
dado. es que el corazón conduce: la san-
Larva gre primero en una dirección du ra m e
nadadora
u nos CU<lnl'o s latidos, después hace una
pausa, invierte su acció n y dirige l<1 san-
gre en din.:cción opuesta durante otros
pocos latidos. Otro rasgo subrayable es
In presencia de nivek:s significativHmen- Figura 26-8
te altos de elementos extraños en la san- Taliáceo colonial. Los individuos
gre, como vanadio o niobio. La concen- transpa rentes y delicados de esta especie
Hendidura tración de vanadio en la jeringa de mar planctónica están agrupados en cadena.
branquial Clona pu ede alcanzar dos millo nes de En el interior de cada uno de ellos se ve
una gónada (en blanco), un tubo digeslivo
veces s u concentrac ió n en e l agua de
!;ndostilo opaco y una larga barra branquial
mar. La función de esto,., metales mros es serrada.
un misterio.
El s iste ma nervioso está reducido a
Fijación, metamorfosis un ganglio nervioso y :1 un plexo loca- Los tunica dos ele ht clase Tali{lceos
temprana
lizados en e l lado dorsal de la fa ringe. ~on forma~ pelágicas semejante:> a un

\
1 Notocorda en
Bajo el ganglio nervioso se encuentrd la
glándula subneural, que se comunica
barril o a un li món, con cuerpos tran\-
parentes y gelatinosos que, a pesar dd
degeneración con la faringe por medio de un conduc- considerable tamaño qttc alcanzan algu-
to. Aparcmemente c.·sta glánclulc1 toma nas especies, son casi invisibles en la
muestras del agua que enlra en la t~uin­ superficie soleada del agua. El cuerpo
ge, y adicionalmente puede llevar a cabo cilíndrico de los taliáceos está típicamenh:
una funci ó n e ndocrina rc lacio nacla con rodeado de bandas de musculatura cir·
la reproducción. Las ascidias adultas care- cu lar, con los sifones inbalante y e:-.ha·
cen de notocorda. lante en extremos opuestos (Figuro 26·
Metamorfosis tardía
Las jeringas de mar son hcrmafrodi- 8). El agua bombeada a través del CUL'rpo
ras, gene ra lmente con ovarios y testícu- por comracciones musculares ( no por
los únicos en el mismo animaL Las célu- cilios, como en las ascidia!-í) se utiliza par.t
1 las germinales son transportadas por
conductos hasta la cavidad atrial y de alli
la locomoción por una especie de pro-
pulsión a chorro, para la respiración)
a l agua c irc undante, donde ~e produce como una fue nte de panícu las alimcnli·
la fecundación. c ias que son filtrada~ en superficie-.
De las c.·uati·o características principa- mucosas. Muchos están provistos de órga·
les de lo.-. cordados, las ascidias adultas nos luminosos y emiten una lu7. brillan·
sólo poseen una: las hendiduras bran- te por la noche. La mayor parre dd ruer·
q uiales faríngeas. Sin e mbargo, la fo rma po es hueca, con las vísceras formando
larvaria revela el secreto de su verdade- una masa compacta en el lado ventml
ro parente.'>CO. La larva rcnacuajo (Pigu- El ciclo vital de Jos taliáceos C!. .1
ra 26-7) es una forma ala rgada y trans- menudo complejo y est{l adaptado pan1
parente con las cuatro caracte rísticas de rcspondc r a incre rne nros rcpe ntinos de
los cordados: una notocorda. un cordón su fuente de alimento. La aparición de:
nervioso dorsal buceo, una cola propul- gran cantidad de fitoplancton. por ejcm·
Adulto sora poswnal y una g ran faringe con plo. es seguida por un incrememo t·xplo·
e ndostilo y hendiduras branquiales. La sivo de la población que conduce a una
larva no se alime nta, pero nada durante densidad de taliáceos extremadamente
bastantes horas antes de unirse vertical- aira. Formas comunes son Doliolumy
mente mediante su papila adhesiva a Salpa, los cuales se re producen por :llter·
a lgún objeto sólido. Sufre entonces una nancia de generacione.s sexuales y a~e­
Figura 26-7 metamorfosis retrógrada para convertir- xttales. Se cree que los taiWceos han e\C>·
Metamorfosis de una ascidia solitaria a se en adulto sésil. tan modificado que es Jucion<1do a partir de antecesores sésik"'.
partir del estado larvario planctónico. d ifíc ilml'nte reconocible como cordado. como hicieron las ascidias.
Capítulo 26. Los Cordados 493

Estómago Esófago impulsada por los cilios de la cavidad


bucal, y pasa a u-avés de numerosa~> hen-
Ganadas diduras branquiales en la faringe, donde
el alimento es atrapado en moco y pos-
teriormente trasladado al intestino. Aquí
las partículas alimenticias se separan del
moco ) pasan a un ciego hepático,
donde son fagocitadas y digeridas intra-
celularmente. Como en los runicados, el
agua filtrada es conducida al atrio y
abandona el cuerpo por un atrioporo
(equivaleme al sifón exha lante de los
ttlnicados).
El sistema circulatorio cemtdo es com-
plejo para un cardado tan simple. El
patrón de corrientes es marcadamente
sim ilar al de lo::. peces primitivos, aunque
Filtros
no existe corazón. La sangre es bom-
Cola alimentarlos
beada hacia delante en la aorta vcnrrnl
por contracciones peristálticas de la pared
del vaso, y pasa después a través de las
arterias branq uiales (arcos aórticos) en
las barra:. branquiales, a las dos aortas
dor~-;:lles, que después se unen para cons-
tituir una única aotta. Desde aquí la san-
Figura 26-9 gre se distribuye a los tejidos corporale::.
Larváceo adulto (izquierda) y su situación dentro de su habitáculo, delicado y transparente por microcirculación y se recoge en vena¡,
(derecha), aproximadamente del tamaño de una nuez. Cuando los filtros alimentarios se qut! la devuelven a la aorta ventral. la
obturan con comida, el tunicado abandona su vivienda y construye una nueva. sangre carece de eritrocitos y hemoglo-
bina, por lo que se piensa que solamen-
La tercera cla::.c de tunicado::., los Lar- retenido la forma corporal larvaria de le transporta nutrientes, sin inrervenir en
láceo~ (Apendicularios en algunas cla- sus antecesores evolutivos (ver la not<t d intercambio gaseoso.
'ificaciones) son curiosas criatmas pelá- t:!Xplicativa de la pedomorfosis en la El sistema nervioso se centra alrede-
gtcas parecida::. a \.ll1 renacuajo torcido. p. 496). dor de lll1 cordón nervioso hueco situa-
~ali mentan mediante un método único do sobre la notocorda. Pares de nervios
en el Reino Anima l. Cada uno de ellos espinales emergen en cada segmento
conwuye un hahitáctilo corno de gasa,
SUBFILO miom0rico ( mu1>cular) del tronco. Los
una del icada esl'<.:ra de moco lwcca y
CEFALOCORDADOS órganos dt.! los sentidos son receptores
transparente e ni re l ~tZ<lda con fi ltros y Los cefalocord<Jdos son las lanceras mari- simples, impares y bipolares situados en
pasajes por los que circula e l agua (Figu- nas: delgados animales comprhnidos late- distintas partes del cuerpo. El «cerebron
ra 26-9). Las panícula~> de alimento alm- ralmente y transparentes, de 5 a 7 cm de es una simple vesícula en e l extremo
paclas en un filtro t·n el interior del habi- longitud (Figura 26-10) que habiwn los anterior del cordón nervioso.
táculo !>on conducidas a la boca <lt:l fundos a renosos de las aguas costeras de Los sexos son separados. Las células
.mimal a través de un wbo. Cuando los tocio el mundo. Las lancetas llevaron ori- sexuales se liberan en la cavidad atrial y
fútrü\ se obstruyen con desechos, lo que ginalmente el nombre genérico Amphio- salen por el atrioporo al ex:rerior, donde
owrre aproximadamente cada cuatro XIIS(G. ampbi. ambos extremos+ o."J'S, se produce la fecundación. La segmen-
hor:ts. el larváceo abandona MI habitá- apuntado), más tarde abandonado por tación es total (holohlástica), y se pro-
culo}' construye uno nuevo, un proce;:- prioridad a Branchiostoma (G. hra11chia. duce una gástrula por im·aginación. Las
·;o en el que invierte sólo unos pocos branquias + stoma. boca). Esto dejó larva:. maduran pronto tras la puesta y
mmuros. Como los raliáceos, los larvá- «antloxo» como un nombre común ade- a~umen gradualmente la forma de adul-
cco~ pueden constituir poblaciones den- cuado para las 25 especies de este dimi- tos.
'Js muy rápidamente cuando el ali- nuto subfilo. Cuatro especies de anfioxo Ningún otro c01·dado exhibe las carac-
mento es abundante. l3tKear a través de se encuentran en las aguas costeras de terística:-. diagnósticas de los cordaclos tan
esto~ animales, que tiene n e l tamaño 1'\otteamérica. claramemt: como el anfioxo. Además de
aproximado de nueces, es como nadar El anfioxo es especialmente intcrc- los cuatro rasgos anatómicos distintivo::.
a t.rav~:-. de una tormenta de nit.!ve. Los ::.ante, ya que pose<:! la:-. cuatro caracte- de los cordaclos, el anfioxo posee varias
larváceos son pedomó rl'icos, esto t'S, son rísticas distintivas de los cordados de una características que anticipan el patrón de
anim~les sexualmcnte maduros q ue han forma simple. El agua entra por la boca, los vertebrados. Entre ellas esLá un cliver-
Cordón
nervioso dorsal Notocorda

Capuchón oral Hendtduras Barras Gónada Ciego Atnoporo llltesllno Aleta Ano
con tentáculos branqutales branqUiales hepático ventral

Figura 26-1 O
Anfioxo. Este interesante celalocordado.
habitante de los fondos, posee las cuatro
caracterfstlcas distintivas de los cordados
(notocorda, cordón nervioso dorsal,
hendiduras branquiales farfngeas y cola
postanal). Se cree que el antecesor de los
vertebrados tenfa una organización similar.
A, Estructura interna. B, Anlioxo vivo en la
posición trpica para alimentarse por
filtración. Véase el capuchón oral con
tentáculos alrededor de la boca.

úculo hep•HKO, un ucgo que r<.·nwrda al ADAPTACIONES QUE IIAN po. Esto <.'s una no\ ed.td en la .m¡uitcc-
páncn.:;ts d<.• los n::nt•hr.tdos en su 'l'l re- tur.t .tntmal \a que los csqudeto.., dl· 1<>-
GUIADO lA EVOLUCIÓ:"J DE
cíón d<. <.·numa:. dtg<.•sti\(>s. la nnt-..<. ula- im encht.tdo.-. gener.dmcnte ennll h·L·n c:l
LO VERTEBRADOS
tura deltron<.o se~nwnt.tda y <.·1 p.ttron cuerpo. l.o..., cxoesquelc..·tos y los endol'.'o·
circulatorio h:hico d<.· lo~ cordado.s mús DL'.'i<k- los pcn:s rnús primitivo.... hasta los queletos tienen cada uno su~> VL'Ill:tjas
a\'anzado~. Como s<.· tr.tt.t más .tdd.tnt~ nt.tmifcros. la \.•,·oludón de lo' 'enehra p.trtic:ultres ) sus ltmlla<.. ione". rd.tuo-
Cp "19""> mmhos zoologm. con~td<.·r.tn .ti do.., '>1: ha gui.ttlo por adapt.tnon~:-. hast n.tda' ('(lll el tamano ( n:cuadro dl' l.t r
::mftoxo t"omo un d<.'M'vndientc 't\ o del ca~ l'Specializ.td..t~ del L'ndo<.'MJllt'leto 639>. Par~t los vertebrados, el cndoc;.-
nnten.::mr que dio luga r t:tnto a los l 'da- vivo, faringe y respiraóón L'ik:tz, s iste m ~t qudew vivo posee un:t vc nraj~t lncli¡;cu-
locordado~ como ¡¡ lo~ v~:rtehr<ttlo~ . 1\n n<.·r-vioso avanzado y cxtrL'I11kl,td<.•<; p:trl'~ t ihle 'iohr<.• d exoesqul'leto inert<.' de los
tal caso, ~ en térmmo., <l.tdt..,Ws. Jo., Cda- .mrópmlo': nece con l'l cuerpo .1 b nz
locord.tdos son el gntpo h<.·rmano dl' In~ Cuerpo qut! lo hall' ~.-·Me, ) .tsr po..'rmite un t.llll.l ·
Venebrados (Figura 26 .~J. vertebral no corpor;~l casi ilirnit:tc.lo, con mucha
mayor <.·conomía dl' material ck· ron~­
trucuon <ienos Vl:!ltebrJtlos se h.111 um-
' en ido l'l1 lo' mayore' .tnimales dL· la Ltc-
SUBFILO VERTEBRADOS
rr.l l 1 <.'ndoeo;quekto conswu~ l un
(CRANEAnOS) excell.:'ntl' .trmazón .trtkulado p.u.1 lo\
El tern•r ... ubfilo de Jo., cordado., <.·s l'i mu..,culo .... ' '' .,u \ ez los mll'iculo.-. pro-
,tmplío ) dt\l:r.,o l<(nlpo (k los \ l!r1<.'hr.t- t<.·gcn .ti endoesqueleto de pot<.·mralc'
dos. f,t<. grupo monol k-ttto comp.t te unpacro .. d.mino'>.
la-. carm tt:n.,uc,t::. b:tstl.t.., d~: los (·ord.tdo.s H.ry qu<.· norar que lo~ 'enehrados no
con los otro~ dos subJ11o..,, pero .•tdl'llMs, han perdido por completo la funcion pro-
present.t un.t "crie dL· homolo~ras nue- tectora dt· un~1 cuhien.t externa n>nst'·
' as que los otro' no t il•nt·n El <>tro nom- teme. PI tr.meo y la taj.t torácic.l <.'Ollc:·
bre del ~uhnto. Cr.tn\.·.tdo.... descnlx. m<.·jot rran } protq.(<.'n órgano~ Htlnerahk-. 1 1
E11doesqueleto tJivo
<ti grupo ya que todos d ios pre:;<.:ntan ttn mayo na dl' los vertebrado~> est{tn prote-
t:r'áneo knvw.:lta ÚSL'.t o <..trtila~innsa del El csqudeto de los ve rtebt~tdos, l:omo L'll gidos adern;J~ con un tq~umento duro, .t
encéfalol peto no L<xlo.., tll·ncn V<.'tl\.'ht.t..,, los equinodermos. \.'1> una L'.,ltttttura d<.· menudo portador de <.''ilrttctur.ti> no \i\,t-,
como lo~ pL·n:.-.. :.in lllill1<itbula-. sopotte intern;t " dc arma;on dd cuer- como l'SC:IInas, pelo } pluma.<., qut· pro-
Ctpfculn 16 Lo\ Cord.ttlc>s 495

~t nHLn VERrEBUAOos
Printtpalc-. l .tractcl l'>ticas de Jo-.
tordados (notocorda, cordón
nervioso dorsal, hcndlduras
branquiales y cola posta na]), 1txJas
dlas manifi<·,ta-; en ,tlgún t•st.tdo de su
udo vual.
2 Fl tegumento, bá:.K.t m cntl.'
ron'111 udo por dos J)()fCto 1 .,. un.
cpiclc rmJ.s I'XIern:~ de epitl'llo
l'trauli, ado lorm.td.l a p1n 1r del
l'(IO<fc:rmo, } una d c n nh Interna . de c:ím,tr,ts; :-.1~1 em: t
cerrado dc< vn~os
tl'jido l'C>nju t\ 11\0. quc.:· derh .1 dt.'l S .IIIC:ria,, \en." \
'i<lll~lltno..'O' lOO
m<_Xhl ~~; ationc.-.
mc.:,w:nno, mud 1a-.
1 11
1a pte1. t:n tre e 11.h g am u a.'>,
:\ \1 \ captl.lres; hquido' san~u inc<h n ,>n
1 erlt roc. n.o, ~on
1 h~·1110gl ol]ina)
1:'11
t''>t.un.t.~. plumas, ¡.:. i lr:lS..1st '' ' P,'ilfl ¡euux.'i tol>, .1rco-. .tortinls parl's, qut:
3 Endoesqueleto thkrcnci.ldo 111
wn-.tsh.:mc \.'11 qna <olum1\.1 'et1t'(11'\tl
(1,¡notot·ord.t persísl<' en lo:- pect,:l- sin Pla11 estructural que.· con stsLc e n
mandthul:l'. que c.m:<:en •k é<•bcza, tronco y cola po:.1:1nal;
\Crtchr:l.~), t' lil(lll"n,s ,1pcnt lil'Lilmt:.s t on
1
1' Cu(·Uo ¡>;ucnlc en algunos,
do' pares dt 'tpéndtn !s .tntt u lado, C:"flCCÍ3 1fllCnlt; t:n IJs rom1a' h.'frC'J t;S,
dcm ;~do-. del mespdL·rmo spm:ítKo } H dos JXIrt:~ ¡,le .q1i!ndl(t's po r lo gt-m·r.1l,
un t:sq udcto t cf5Jico ( cr:111co y aunque: put'tk·n falt.u c.·n al).!unos;
t·,qudcto l.tnngt•o l dcri' a do Cl; loma dtHthdo en un l.'~>p.tuo
rrincip<!lnw ntl' de 1,1 tre~l:l ne'Lu:íl <) pvricú rdit o y una C': tvldad ~L'nl;'ral dd
1 Farin.w: mu'>t ulo!-.1 ' perfcH.tda . ..: nat:rpo. nu m ifcro~ ~on cavttlttl
pet:CS l,lS hl•ndídur.h rarÍI1~l'3S lOI;tCÍC:J .

•ru• >nan .ti,Jam1emo. ,,.,¡como sc:guri- nc.•, ffil'ctnic.L.., 'oht e d endoc.·-.quekto extenor a travé.~ <.k: ~a.., hcndLdura:-. ht.tn-
d;td lt.~ iru. son mucho m ayores q ue <.:n el :tgua. qui:o~ ll·~>. donde d a limento (jlll.'tlab:t atm-
1:.1 t ndoc:sqt.t:lew l''lah.t prohahle- pado t•n moco. \l pa,.tr lo ... protO\Lrtt'-
memc compuesto al rnncip1o por ca rtí- hrac.Jo.., de un sio:; lcma de vida filtrad o r a
Fa ·r inge y re spiración eficaz
lago que más l<trde dana paso al hlll'SO otro tiLprt·d.ldot la Ltnnge ' l mod1ficú
F.l cartílago n>nslltuye un endoesqudero l.a faringe pe llorada ( hcndidur.ts b1 .tn- como u n :tpa rato de ,tl imen tac1ó n mus-
pt:rfl'rtamente aprop i.1do P<ll'<t los .tni <.¡tdalco.,), presl..'nte en todos lo'> c.·ordados l ula1 .1 tnLn~., dd cual .,e pcx.lt.t bombear

maJe., .tcu:tticos l~s superior umbk·n al en algun.t et<tpa de ~u cído \'Ítal, surgtó el agu.1 cxpand1c:ndo y contl;tyen<.lo la
bue'O por .,u rápitlo trtTimit'IHO, por lo como un .1par.11o de alimcntacion po1 111- Ct\ id.td fann~ea. La circuladón en las
que resulta ideal t'Omo el primer csqtle- tr~tdón. J'n [Q.., <:orck-ldos pri1mtivm (como branquia~ interna~> se mejor<'> con !.1 adi-
k1>1<JUl apart'Ce t•n wdoo; los embriones el .mfioxo). el .1gua con las part1c.:ulas .di- ción dc.: lethos capilate., Cau ...c.·nte:-. en los
Ue \crtehradot.. l·.n Jos agnatos (mLXtnes nH:nti<.las en su:o.p<.:nstón ..,e chngía por prmonm.lados) y con d desarrollo de un
1 bmprcu~). los tiburon<..:s ¡ .-.u., parien- acción ciliar a tr.Lvés de b boca v <:alía .d <.'Of".lzún \'Cntral \' arco., aórtil'<>S nm,cu-
..., lnl uso en .tlguno., pece., oseos pri- l:tri7.ados. Todos estos camh1os propor-
mitivos como los c..:sruri one:s. d emloc.'>- cionaron un incrt:mento de !.1 tasa mctn-
uckto dd adulto t•.,tá tompuesto húlit.l que podri.t haber acompañado d
e.slrktm)cnte de t'~lltílago. El hueso apa- ~>a l to .t una vicht activa de <.kpre<.bdón
reo: en d cndoe ... quck•to dt• los \ c.:ne- Aorta ~dellt\ ,1.
dorsal
brados 1mís evoludonados, qutl.á porque
ofren· dos d.~ras vent;qa~ sobre d t.trtí-
hgo. Primero. sirve com< > una reserva de
Sistem a nervioso e uolu ciotutdo
"flto componente tndispt nsablc.: de Ningun ~ i stema <..orpor~ll e.-.t;í asouado
compuestos con t·n la<:es de a lt:1 e ne rgía, más estrechamente l'On los avances
e 1 ·mhrana., } de .tL idoo; nucleko:.. l.''itrutturalc' y tunc..ion.ll~ que el '''te
~l!gundo, ~ól o d hueso r o dn:t propo r- ma nv rvíoso. Con el salto c.k los a nll'Ce-
' •n:tr l.t e ... trucru•~• fuettt• qm: ..e rcqwe- Arcos sort::s de los \'Crtl:bradm.
un 11po de' 100
rt en 1.1 ,·ida terreo;lre, donde l.t~ tratcio- aórticos Aorta ventral deprL·dador, se h1c.icron esendale¡, nue-
496 Parte lll. Diversidad de la vida animal

Cápsula Arco neural bi li1.adores para la natación y posterio r-


auditiva Notocorda
m<.:nte se desarrollaron como p atas para
Ojo Médula
Cerebro la locomoción en tierra. Las patas anicu-
espinal
ladas son especialmente adecuadas para
la vida terrestre, ya que permiten efec-
tuar mo vimientos finamente graduados
contra el sustrato. Músculo segmentado

B ú SQUEDA DEL ORIGEN Figura 26-11


Pikala, el cardado más antiguo que se
DE LOS VERTEBRADOS conoce, de los estratos de Burgess, en la
Los primeros fósiles vertebrados d el Pa- Columbia Británica, Canadá.
vos con tr o les integra dores, sensoriales y leozoico, Jos p eces ost r~l coder m os sin
moto res pnra la localizació n y capLUra d e mandíbulas que se tratarún al final d L· este
presas más grandes. Se desarroll aron capítulo, comp~uten muchos rasgos nove- formas sési les que carecen de notocor-
pares de órganos sensoriales externos, dosos en sus sistemas orgánicos con los da, cordón nervioso tubula r, cola post-
especialmente diseñados para la recep - vertebrados actuales. Estos siste mas de anal, ó rganos d e los sentidos y muscula-
ció n a distancia. Éstos incluían ojos con ó rganos d eben haberse o riginad o en un tura segm L:ntada. Sin embargo, su larva
lentes y retinas inve1tidas; receptores de linaje ele cordados invL:rtehrados. Con reúne t<xlos los requisitos para ser un c.·or-
presión, tales como oídos diseñados para una sola excepción, no se encuentran dado. Uam adas «larvas renacuajo, por su
el equi librio y posteri o rmen te rediseña- corclados invertebrados f<'>siles. La ex<.:<.:p- semejanza aparente con las larvas de los
dos para incl uir recepc ión sonora , y ci6n es Pikctiagraci!ens. una criatura acin- anfibios anuros, e::;tas form as pequeñas,
receptores químicos que incluían recep- tada y en cierto modo pisciforme. de que nadan en busca de asentamiento. tie-
tores del gusto y órganos olfativos exqui- unos 5 cm de longitud. dcscubie1ta en los nen norocorda. <'Ordón ne1vioso dorsal }
sitamente sensibles. famosos estratos de Burgess en la Colum- hueco, h endiduras faríngeas y cola post-
El desarro llo d e la no ved osa cabeza bia Británica ( Figura 26-11). Pikaiaes una anal , así como un cereb ro y ó rganos de
y los órganos sensoriale:. pares de los ver- forma del Cámhrico medio, que precede los sentidos.
tebrados fue fundamentalmente el resul- a los fósiles de vertebrados más antiguos F.n la época de su descubrimiento en
tndo de dos innovaciones embrionarias en m uchos m il lo nes de años . Au nq ue 1R69, l a la1va re nacuajo se consideró
que solamente se encuentran en los ver- <.:sre fósil no ha sido todavía descrito con como el descendiente dt: un antiguo ante-
tebrados: la cresta neural y las placo- detalle, sabemos que poseía una noto- cesor cordaclo, de vida libre, ele los tuni-
d as epidérmicas. La cresta neural, una corda y las bandas musculares en forma cados. Según esto, los adultos se consi-
población de cél ulas t.!pidérmicas situa- de <<V" típicas ele l o:. cordados (mioto- deraron descend ientes degenerados y
das a lo largo d el tubo n eural d e l mos). Sin duda Pikaia e:-; un cord ad o. sésilcs de la fo rma ele vida lib re. En 1921l,
embrión. contribuye a la form ación d e Muestra una considerable semejanza con W. Garstang, en Inglaterra, introdujo nue-
muchas estructuras distintas. como el crá- el anftoxo, al menos en cuanto a la orga- v as ideas en el debate. Garstang dio 1:1
neo, los nervios craneales, el esqueleto nización general, y puede ser, de hecho , vuelta a la secuencia: en lugar ele que ht
branqu ial y los arcos aórticos. Las p laco- un cefalocorclaclo primitivo. Pikaia es un larva ren acuajo d iera lugar a una ascldia
das epidérm icas son engrosamientos de fós il «provocmivo», pero hasta que no se adulta sésil por degeneración, él sugirió
la ectodermis que aparecen en el extre- descubran mú:. cordaclos cámbticos fósi- que la ascidia adulta ji1e el estado ance'·
mo anterior, a cada lado del tubo neural. les. no es posible establecer su relación tr~ll a pa1tir del cual había evolucionado
Dan lugar a la nariz, Jos o jos, los oídos, con los primeros ve rteb rad os. En ausen- la larva renacuajo com o una adaptación
los receptores gustativos y los mecano y cia de más evidenci a:; del registro fósil. pa1~1 la búsqueda de nuevos hábitat. Pos-
eleC[rom.:cepwres de la línea lateral. Por las especulaciones sobre el origen ele los teriormente, Garstang sugirió que en
tanto. la cabeza de los ve1tebrados, con vertebrados se han enfocado sobr<.: los algún momento la la1va renacuajo no ~e
sus estructu ras sensoriales situadas junto cefalocordados y los lunicados actuales, transfo rmó en adulto, sino q ue fue capa7
a la boca ( posterior mente equipada con ya q ue está ampliamente aceptado q ue ele madurar sus gónadas y reproducirse
mandíbula1. para l a captura de rresas) los vertebrados han debido surgir de una en estado larvario. Como continuación
comenzó por la aparición de tipos celu- línea relacionada con uno u otro de L:stos ele la evolución de estas larvas aparece-
lares completamente nuevos, un suceso grupos ele protocordados. ría un nuevo g r upo de animales n ad~l ­
raro en la evolución an imal. clores (Figura 26-12).
Garstang llamó a esw pro ceso pe·
Hipótesis de Garsta ng de d o m o rfosi s (G. pais. niño + m01phe.
Extremidades pares la evolució n de los cordados forma), un térmín o que describe la pre-
Los apénd ices pecto rales y pélvicos están A p rime ra v ista , no se po dría im aginar sencia ele ca racte res ju vt'n iles o la rva-
presentes en la mayoría de los vertebra- omclidatos menos apropiados para ante- r ios en e l cuerpo del adu l to. La orig•-
dos en forma de aletas pares o patas arti- cesor de los ve11ebrados que los tuni<.:a- naliclad de Garstang r<.::.pecto a idea'
culadai>. Éstas se originaron como esta- dos. En estado adulto, las ascid ias son anteriores consistió en la sugerencia de
Capítulo 26. Lm Cordados 497

/~ --~
LA lARVA AMMO ETE DE LA
<;, -.\ 1 "'--..-:- - 7"'" - LAMPRF..A COMO ARQUETIPO
. .l· "-..?"'''
Ostracodermo PRIMITIVO DE LOS CORDADOS

)
Las lampn.:as Cpe<·es -.in mandibul.t-. de
l.t dase C',dala-.ptdomorfoo.,. objeto de dt'>-
cusión del próximo c •pítulo) tit:nl.'n un
L'~>tado l:u vatio en agu.1 dulce conoddo
corno estado ammoc.~;•tc (figurn 26 13)
Ascidia En la forma del cuerpo, apa rienCia, húbi-
adulta
tos ele vida y la mayo na de los dct:tl les
anatómicos, la larv:t ammocete rct'ut•rc.la
Figura 26-12 .1 un anfim.o. D~;· hecho la Jan . t de la
Hpotesis de Garstang sobre el origen de los vertebrados. Las asctdras adultas vtven en los l.tmprea renhtó d nombre gencnc.n de
loodos marinos, pero se reproducen pasando un estado larvario planctónico. Hace más de
500 mrllones de años, una larva de ese tipo lograría reproducirse en estado libre. Esas 11m mocoetes ( G. mili/lOS, aren<t + lwite.
lormas evolucionarían hacia los ostracodermos, primeros vertebrados conocidos. hx ho, refirié ndose a l hábitat preferente
de la larva), en el siglo xtx. cuando \.'tTó-
ncamentc se pen:-.6 que era un n•f•tlo-
cordado adulto, rclactonado e:c.trech.t-
que l;~ evoltt<:ion puede .tctuar en los Posición d el mente con el anfioxo. !,:1 latva ammoc:etc
t"tadm larvarios de los animales, lo que atifio.xo es tan difert:nte a l.t lamprea adult.l que
etJt''tl.' ca~o condujo allin:tll.' de lo:c. \'t't -
Dur.tntt.. mucho tu.:mpo :-.e ha manteni- el error <:'> t·omprcn.,hk·; no fu..: ~"phc.:a­
du.tdos. Lt r~domorfosh (.S un fenó- do la hipótesis de <¡tiC el anfioxo retic: d.t la relación exact.t h,tsta que '>L' ohsl'r-
meno bien conocido en va ri os grupo.-.
ne 1:!:; caracterí:-.ti c ts morfológicas d e l v(> la mcLamorfosi:-. en l:t lampr<:é1 adulm.
dl' anima les (p. 541). Ad<.:m:ís, la hip6-
ant~..·c~;·sor de lo .... Vl' J'll'brados. Ningún l a larva de la lamprea tienl' un cucr-
l•·sis de G~trst.tng está tk .tnterdo con
otro protocordado muestra los rasgos IX) largo } dclg.1du con un capu<. hon oral
oh'tT\ actont''> <.:mhriológit a.., 'lo oh'>-
diagnú-.ticos básKos de lo-. corcüdo~ de rodeando ·' J.t boca, lllll} -.emejante .11 del
ttnt~. e'>tá md,l\ ta sin tk:mostt.tr. por lo
form.t t.ll1 clara. ~·n embargo, y como .tnfioxo (Pigura 26- 1.3> El ammo<.t'tl' se
qut· entra en el ámbito de.: la especula
ya st• apuntó en el prólogo <.k este capí al imeOLa por fil tradon, pero en ve:t. de
(1(}0
tulo Cp tR-I), actu.t lm~n te) . 1 no se con- hacerlo como e l an f•n'-o. ab~>orbJcndo
sidct.t .11 Jn.fioxo ~>llll.tdo en la línea fun agua a l inlt:liOt de l:t fan nge por .1n 1(m
damt·nt:ll del origt•n de lo~> cordados. d<: los <.: tilos. el ammocete Ctl'a una
Carect: d<.: cere b ro y de todo t:l equipa nm·iemc mediante bombeo muscul:11 de
1-t 1x·domorl'o-.,,, o dc::.pl.lt;llllÍl'ntO dt>
r.tch.:-c' l.1n mo.., o jun:·uk•s miento scnsonal qul' caracteriza a los forma p.tr<:tida a c.onH> lo hat~.•ll los
Olc:.tratc~ .1 un uescend•t'llll' .u.Ju to. \ ertcbt.tdos. ~o h,t\ hranquJ.ls en l.t peC<::S motkrnos. r.n (,¡ base de (,t J.trtn-
p llth produttrw por trt·, knomcnos fa ringt: ni muscul.ttura oral o laríngea gc presenta un cndmlilo. como en el
l'ICIIut •vos y del desarrollo: 1.1 ncotenin . para bombear <.:1 :tgua a trav (;~ de las a nfioxo, que prodt1ce un moco p:mt :•tra-
J., pwgéncsts y d de~armlln tl'tardado. hendidLII11S branquiales; e l flu jo de agua par la:. (XII tíc.:tdas dL' comida y pasarLts
1 !1 nt•ott·m;t 1.1 t¡¡sa de lll'llllllc:nto se produce en su totalidad por acdón directamente .11 mtc..,t•nn. La organiZ~tdún
del cuerpo 'e r.tlcntlz:I, dt: lorm.t qu~; d ctliar. de la muo.,tulatur.l dclluerpo en mtoto-
.ln1m.ll ak.uu.1 l.t madurl'/ st·xu.ll sin ltt-'1. iemes esntdio,., ~>Obre l.t expresión mos, la prc~>encia de una notocorda que
tuwr .1ún 1:1 founa adulta 1..1 pm~éncsis
de gL·m:., homeohox que n>ntrolan el funciona como eje c~quclético prinripal
l la m:Jdur.ltiOn precoz de l.1s ~ónJdas
patron n>rporal tk: los ~mhrionc:. de los } el esqm:m.t del '>L'>teln<l circulatono <;On
m un or¡.:.lnl'>'lll1 Jan an<• o fiiH'I111 que
dq.1 ~ ntonn•s dt· crect::r y nunca alc<tnza cord.tdos (los getll'~ hom.:ohox M:' han caracrerísunts esrruuttrales muy '>eme-
l'i l'~tado .lclullo. En el du.araolio d escrito e n la p . 1 1(>) sugit: rc n que el j:lmes a la:; dd anfloxo.
1Ct.ud.1do. la apad..:ión ck· 1111 proceso anwn·sor tanto dd anl'ioxo como de los L:t larva ammocete liene varia~> t'a r~tC­
d 1, rt·uma.·niO se rctra<.;, u m res peno 'l.:!rll.'br:tdos pos~t;t una cabeza o región l<.!rísticas que no prl·-.cnta el anl ioxo )
la m:•dure:~ reproductor.• por lo que ccl.th<.,t con cerebro\ organo:c. -.ensori.t que son homologas de la:. corn:'>pon-
Lt f.uma .1duh.t .mcestral nos;; ha les. Fn d Jnfioxo) otros cefakx·ordado:-.. d ientes de los venebr.tdo~>. Ésta!> '>Oil un
''""cguido todavía en d momento de la notocorda crect: hacia dela nte hasta e l l'Ot<tzón h it'ame ral (atrio y ventrículo); un
¡, Jt·prodtKdón Por L.mto 1.1 nt·otenia. extremo anterior del an imal , enmasca cerebro dividido en 1rcs pane:-. <proscn-
l.a pw~cnc"' } c.·l desarroi!Cl rl:t.trJado
r:1ndo cualqu ier 1astro de la prlmith a t éfalo antL'rior, me.-.cncefalo medio } rom-
rl1 "nl~n modo:. diferentl'' t•n que
region n:fálica. A p!.!sar de estas y ou·a~> hccéfalo po.-.terior); ó rg,tnos sen~ou,t les
pw:tlt• prcx.ludase la pc<lomorfosis. Lo:.
hí61o~os utiliz.1n el término global
e:-.pcd:tl izacion~~>. ttpicas de los cdalo L'Specia lcs d e rivados de placoda~> epi-
¡x.'Uomorlo'l' par.. de<.uah1r le •s cord.tdos modernos muchos zoólogos dérmicas (dos ojO'>, uno a cada lado dd
rL·st!ltJdo., J~,_· C'IO" pron:'"' ,·voluU\ os ptcns,tn que el anltoxo h.t rt•temdo el L·erebro mcdto; un.t n.moa median.t y
arqlll't 1po de la condk tón p rcvcnebrada vesículas auditivas .t lo~> lados del <.l. rl'-
primitiva. hro medio)¡ una gl:índula liroiden, y una
498 Pam IIL l)¡vtr\id,IJ de lo v1dll an1mal

Aorta
Cordón dorsal Estómago Pronefros
Notocorda
Veslcula ótica

Cerebro

~~;r:[;]¡§5~~·,_ ~~~~~~i~~~~~~~~~~~~~
\'.:1;:-----medlo
Orificio nasal
~~-- Papilas
orales
Capuchón
Intestino oral
Ano
Glándula
tíro1des

Figura 26-13
Larva ammocete, estado larvario dulciaculcola de una lamprea marina. Aunque so parece al anf1oxo en muchos aspectos, la larva
ammocete tiene un encéfalo bien desarrollado, ojos pares, nnón pronéfrico y otros caracteres que faltan en el anlioxo. pero son
representativos del arquelipo de los vertebrados.

g lándu la hipofisari:1. El rinún e:-; pron~..·­ E:-. tos prinwros o.'>l racoc.k:nno .... caren:t n vt:rt chrados domina ron dur:tnh: l 'iO
frico ep 661 1 ) t onforlllL con d pl.m dL• la.., :tk~t~h p.1re' qw.: en lo'> plTCS po.., m i llon~,.•.., de ano~-o IMst.t que "l' extin
hásit'o de lo!> \ e11dwado'>. Cn ' ez dl' la-. tcriores resultaron tan unport;lntes par.1 guicron al fin.d del DevonK<>.
nunwrosa:. hL·nc.hdur::ts hr.1nqui,de.., prv 1.1 e ...t.1hilid.1d ( Figu1.1 26 1 1). l.o.., mm 1 Otro grupo de ostran 1denno... lt"
sen t l'~-o l' ll el anfio,.,o, la 1.11 va ammOl'l'lt' miento.., nat.tlorios dl' uno de los prinw osteo:.tracos <G. osii:!OII, hu eso~ ostm
uem: ..,olo si1..te p.1re.., dl' bolsa., hr.lll- ros grupo... los h c tc r ostracos (G. Jw kon. n>ncha) t.tmhi(-n llamado.., cL.fall'
quiak.., } otr~t~-o tan\.1'> hLmhJur. t.... lk l.t-. IC'ru.,, difnl·nte + ostrak(J11, < oncha J p1domorfo..,, lOO\¡, ieron ton lo.., hl'tt
barra~-o branquiales que ... eparan l:ls h~..·n­ t.unhiC::n lla 111:tdo.s pl era spidifo tme.s, dt• rostr:tco<> tluranLL' e l lkvóniu>. Lo~
dldut ,.., hranqutalc.., <>ohrl'"•tlcn lilanK·n- hían :-.er lt:>nto.., e ind tGHl'"· .tunque ...uli o..,tL'O'>t r..tco-. .lllllll ntaron la eltt.tn,l lt·
tos con lamd.ts Sl'lundanas mu; senw t i(!Olt:'> ¡x1r.1 propulsarsl' por d fondo MI \'id.t bentonka mediante el dt:,arro-
j.Lml·.., .t la.., de lo ... pl·u:.., supl'fHHe'> mannn en hu...ca dl• .llinwnro. <.on bo<..1.., llo dl .1lc:l.h pector.tle~. que I<X tllz,lli.•'
rFigu 1~ 1 2.7-27. p. S22). La l:11va arnmocl·te drcubres lij;t:-. o en form:1 de IIL·ndidur:l, l:1dos <lvl esn tdo cd :tlico, ll'~ 11L'I'
:t lo...,
tu:nL t.unhicn un \ ('rdadL·rn h1g.1do l'n )i'Ohahk•m~.:nte fihr.tban pL·quL·nas p r rni tk•ron lonLrol,u· d gr.tdo dl• ind r
lugar dd ciego hl'p.llico dd .mhoxo. una tttui~Ls de:: <llu1H::nto dd agu.t tn<tnna o dLI uón } de dl'M iauon, lo que a~q.:ur.tt.
vesícula biliar y l ln tejido p:.~nt·reatk·o l'ondo occa u ico. Sin emhargo. ~ ~~ dii'~..· ­ un mO\ imiento hiL·n dirigido. l In ostl'os
epero no un.1 Aiandula p.tncr\.':Íti<..t dlk- H.'I1l 1.1 de lo~ protot orclado~. lo.. o:-.LJJl<l trae o t1p1Co, t:onHl Cephola...pi., t(, ¡,,,
rcnciada>. dcrmos introdun.lll .tgua en 'll farin~c hale. l .tl'leza + aspis cor.ll.t) (figurJ 26·
Lt l.1rva .1 111mot ete 11\lii..':-Lra 1.1 t:ondi- por homhu> 111U!-.Ud.tr, un.1 inno\ac1on L tl, l'l,l un .tnim,tl peqm•ño. r,1r,1'
ción lllÚS primitiva pam vstos rasgo:-. de imporlantt·. que l w .sugl•rido a :ilgunos s upl·lior a lo.s 30 cm de lemgilud. cuhilT·
toJo, 1 lS \ U L'hr.tdo:-. .lt uak.., C'lu. .1 ttort:.., qt.L' los e..,t KOdL·rmo., p 1dieron ro pot una toraz bien de.,arroiLtli.
mente prc:st:nu muchos tk' lo:. c u.tCll' tL'S ~-oer prl·dadm~..·s mm de~-o, quc- Sl' alinwn (.,tbl'/,1 po1 un :-.olido l'"cudo <rt·don·
Jeriv:tdos clistintl\0.., del grupo. que que- t.than de prl·sas de cuerpo blando. deado .tnteriormcnrd \ l'l cuerpo por
dan l'l\111ast. arados en t•l dcsa rrollo d~: plac t.... úsea!'. "lo tl·nía l''><¡Uelcto axi.tlm
otros \ crteh1.1do-. .I<.LU<tk·.., Pucdc (Jlll' su \l:11cht.1s. '>u h<><..l ..,¡n m.tndíbul.l'>l.trC
l'st.tdo -.ea 1.:1 m.t ... próxuno .ti 'upue ... to l'l<l dt then tl' ..... Otros r,t..,gos di..,tintl\0'
1 :1 1 ~rmino .. c,~Ll'ill'Odvrmo" no dt·:o.tgnj un
arqlll·llpo dl'l Vl'rtl'hrado .tn<:estr:d. e ran 1111 si-.tcma de lím•:t lateral , ojn'
\.OOJUntO l \ <>lllth C1 1\.llUf.ll 'iiOO qlll' t''
un t(.'rnuno .tdopl.ltto pot t'OI1\tntcno.t p:uv-. ton lllli"Cttlatur.t .NII.i::td.llOJ tplq.t
pa r>l dl'/Kithtr v;1rios ¡.:rupo,.. dl· JWCC~ y otdo.'> internos nm can,des Sl..'llliCtrt ll·
PRh\1 EROS
VERTEBRADOS:
la re.., l..t e\ o lucion del p;ttrón h.htm ut
cxunt•"· "'n mandtbulas' luenuncntc
LOS OSTRACODERMOS acor.llados la cahl'za de· los VL'I1ehrndo.., en lo.., o~ll.l­
IN MANDÍBUlAS codL'IIllOS llll1(flll' Cafl.liCSt'Jl dl 11
Los lo..,iles m:1:-. an tt guo.... de Vl' l tchrados díhlll.ls, conMitu;o un ,1\ <tnn· de gr.1n
son L'squekto....trtit ubdo'> del C:1mhm·o Du r:mtl' el pertodo lk\ onico los impw t.mda en 1.1 e\'Olltl iún dl' lm. \lT
tardío de lo., Lst.tdos l "llldO.'>. Boli\ 1a y w.tn r.tth.t-
hetero... tr".tnl.., sul rtl ron una tehrados. 1 n con¡unto, lo.., o .... tr K<><l<
Austr;t kt. Eran pl't¡lletl.l' cri,lttlra.., s111 lión. <tparedendo v.tria-. form.1 ... peculi.t- mo.... l'r.m ha.sicanwnte .tpropiado.., p.1r.1
mandthula:-. coknh.anwnte llam.td.ts ll'..,, \':triando en 111orfologta \ longttud una '1d.1 liltr:1dor.1 en lo:-. fondo\ il1 m·
ostrat odermos ( G os/J'ft~'OII, concha + del hodco t''>pina:-. doro;ales y placas dl·r no.... y disfrutaron dl' un.1 radi:lt ion ron
derma piel 1. q lit pt. rtemu n J 1grupo de n tt,l' '>m Lk·....uToll r en nmgun l.lso 1k- .,¡du.l 1le en In., puí<><.lo' '>ilumo \ JI ·
los Agnatos dcnt ro de l o~-o vertl'hrmlos. tas p.ir\.'s o m:tnd dHdas, eslO~ primim os vónico.
C.tpíllllo 26. Ul> Cordaclos 499

Figura 26-14
Tres ostracodermos. peces sin mandíbulas del Silúrrco y Devón1co. Se representan tal y como aparecían mientras se ah mentaban en los
fondos de un mar o lago del Devón1co. Eran filtradores, pero empleaban una potente bomba faríngea para Introducir agua en la boca, en
lugar de los mecanismos ciliares de los protocordados. Se cree que las lampreas modernas derivan de los anáspidos.

El palcol.<>ologo s\lcco l\11 k ~tensi/ 1 lu•· el


primt'ro qm l'~ILI<.Ii() 1.1 ;"~ na tomíü fosil n1n
la 111Nll.l miml< ~~~siJad ) hasta d mu1uno
dt't,Jllc CJIIl lo~ .tnJ torni't.ts han .tpla..tdn
d o.;.'>tudto <k· Jo¡; [)Cl 'L'' \ t\ it>nte.,,
l'lt', am1llo ; ptc<.·isos m étodos
11ll<.'\ o s

par.1 progn.:'l\ 3 llclllt •hnon <k un losll


(;¡
uno' ¡xx.os mru·omt.'tl1>~ <.IJa \C:7. para
R.'\eiJr <.'''"'' 1ur.1., 1ntcrn.h. Ern cap.11 tic
rt'I.~JnsJrUII no s(llo la ,tn.nomía Íls<.'. l, o,rno
umhu:n lll'l\ 1o'. va'o' ':mg.uineo..' \
ffiU\('U]O>;, l'll lllllllCrtl.,OS gn1po' <fl'
¡x·rc:. dd I'.Jk•o~:o í co } pn m: íp ros dl'l Figura 26-15
,\ lt'sowíro. S IIH 1né1odos innovadm<.'H st 111 Reconstrucción de un conodonto. Superficialmente se parece a un anfioxo, pero posee un
•hor,t .1111fllt.tllll'l1lc ulili/ado~> por l11s grado de cefalización mucho mayor (ojos pares y probablemente cápsulas auditivas) y
p:lle<IWÓI 1gos
elementos mineralizados semejantes a huesos, todo lo cual indica que se trataba de un
vertebrado. Se cree que los elementos duros eran estructuras de soporte para las
branquias o parte de un aparato para fa alimentación suspenslvora.

Durantl' decada.., los geólo~o!i h.tn el momento, su posiuon c:n la mo~enia '.tdo comp.utido por toJos los pctl.'" m.tn-
ulllu.tdo uno., LXtrano.., lo!<.ile:. nmrosco· <k In., vertebrados L"'> oh¡L·to de c.IL·h.lte. lhhubdo.,) lo.... tt."lrá[Xx.los Lo.:; agn:llc>s, en
r :lS COil fortlla de diente, (o:, COflOOOfl- ~.,u\lhto, Sl."l.ll.tcterizan por la aUSL'nt 11 de
10~ (G. ÁUJI/rl.\ cono 1 odontos, dien te), mnndíbui:Js (u n caráctt'r plimitivo) y son,
PlUMEROS VERTEBRADOS
P·''·' dat,IJ st•tlimcntos m:uinos del flalco- por tanto, M:guJ~ J mentt: parafiléricos
ZOJCO '>lll ll'l1el ni idea del tipo <k <.IJ,llU-
MANDIBUIADOS P( de~:trrollo ck mandíbula:-. C011.'>li!U·
1;1 a la qut• rnl~inalnH..'ntc pertenec.iL'ron. f'otlos los v<:riCbrados Jllanc.libul.tt.los. ya >6 uno <.k los avance:-. má.s impon.tntes
El descuh rim k nto. n p rin cipio¡, tll' los :-.can extinms o v iviente:-., se denomi nan L'l1 la evoltl<'ion d <: l<>!i vcrtehmclos. Las
><.hl'nta, <.k (osilcs completo~ de l'<>I10- n>njuntaml;'nte goatosto mados <•lxx.J con wntajas dL· po'l.:er mand1bulas son oh' ias,
dünto.., h.1 l'alllbJ.tdo todo ello: lo~ <.:.,¡os m.•ndíbula:-.•), en contr.l'll.' con los n:rte- \.1 que fX'llllllen la depredación sobJl' un
p ·rtenl!n;u\ .1 un pequeño H.'rtehr.tdo hr..tdos sm m.mdibul.t!i, In-. agnato!t <•sm .tlunento m.ts ~rancie } ~Kuvo. m.lll.lll/.a-
n .trino <Fi~ur.1 26-1 '> ). SL· cree firme me n- m.tndíbulasN), Los agnato!i acnJak•¡,, lam- bk· para lo!i vt• Jtehrados sin mandthul.ts.
k qw cuamo nüs '1.: SL'pa !iOhre lo., l'011<>- prea¡; y mLxim.''· o.;e llanw1 t.unbien <. idós- l~ts mancllhulas .lpartxx•n mediantl' mcxli-
d« •nto. . n ,., 1m porta me .,erá el papd que Hllno.., ( L'XX:I rircular>ol (.(~-, ~naro...J<un.tdos fll tnone.., dt• los do.., pnmeros rti'<.'O'> hr.m-
d•s~;:mpl;'11l'l1 en la comrrension dd ori- son un gn1po monollk11u>, yn qut• 1.1 pre- quialcs caníi.JgJnosos. Lo..., comienzos clt·
gm de los w rtd11'ados. Sin cmlx ugo, y por sencia ele ma ndíhu las L'S l ll1 ca nktl'r dc li- e,,l<: cam h io pu~;•c.len observarse en .1lg u-
500 Parre 111. Divt·•~id.ac.l dt- l.a vida anim.d

no:. d~: lo)> ostranxk:rmo:-. ... an mandíbula:.. en c:l tegbtro fósil dala de prin<.ipio:-. cid al flnal dd Paleozoico, sin que fXIR'Ztan
donde la boca ll~..·ga a l''>l.u bon.k.rda por Devonico ( Figll~t 26-1 í). Los planx:lermo-. h.t ht·r dejado dc'>c:endienrc:s. Sin emh.tr·
una.-. dur.ts pbc .rs dérnlrc.rs. que.. podrí~11 C\oludonaron en un.t gran \,triedad dt• go. los acantodios ( Figum 2(r ¡- ). uno Je
:.er m.tnejadao, dl' algun.r rnaner.r como fonnl)>, aJguna,., mur gr.mdes (¡hasta 10 Jl1 to.... primt•Jos gntpo1-o ele pett:~"o mandíbula·
mandíbula-; por la muse ulatur.t de los de longiludl) y de apariencia grotc..,c.t. dt ¡s, cOnll'111por:ínt..•o de los placcxll'rmO">
arcos hranqtuak·-; \las 1 trde. los .treos Eran pt'Ces aturazado,, cubicnn... tun L""< 1 pud1L'ron 1 .tl)(;!r tLKio fugar a la gran r.1c .1·
hranquralL's antc:norL':-. ,..,~,.. anteul.uon } se ma:-. t..:n forma de diamante o nm grandl·s <1011 de los pece:-. óseos que dominan
doblaron hacr.t ,tddante .tdopt.tndo l.t pl.tGts óseas. Todos dloo, c;e e-.tingu tt•ron atlu.tlmenll' las aguas de todo el mund->
posiCion t-ar.Kil"fl'llta de l.r, m. nc íhul.ts
de lo:. 'c:rtebrado!-.. l as pruebas d~..· e:-.ta Cartrlago hiomand1bular
tr:.ll1sfonnatiún S011 ll ipll'S. r n
import~llliL' Cartílago palalocuadrado
primer lug<tr, t.tnto lo)> ateos hr.tnquiale ... Cápsula cerebral
como la~ mandíbula)> st· forman .1 parti1
de barras supelion:s o inlt:riorl·s que se
dob la n hacia dc:l.llllL'} l'st:tn .rntt ulad.ts
en el n·n1ro {Figur:r 26 l 6J. En M:gundo
lugar, tamo los nrcos branquial<.:)> c·omo la:-.
mandthulas denvan <.k· l,ts célul.ts de h1
cresta net!ral y no del tqido mt·sodc:rmi-
co. como la mayor part<.· ck' lo)> hu~,.•o;os. )
tt.'rcem, l.t musutl.tnu-a dt· l.t" mamlthul.ts
es homologa de.· la mu·;c·u latura original
de -;oportc: de: l.t... hranqtu.ts T.m unpor
tante tomo e.... t.t IL'I110tld.tcJon mmfológ1
<.a dd:.li<.•t es d cksrino Mlbsi~llll'lli C de: Cartilago de Meckel
los hueso-. mandihulan:o, .,u Lr.tn.,lorma Figura 26-16
t.ión en tn... o.... ttulu-. dd llllO 11t'(ho de lo-. Cómo adquirieron los vertebrados las mandíbulas. La semetanza entre las mandíbulas y los
mamífero)> (ver l'l"tuadro tk la p. 7~). soportes branquiales de los peces primitivos, como este tiburón del Carbonífero, sugiere
Entre: lo-. pnmc:ros \ t'Jit•hr.tdos nMn que la mandíbula supenor (el palatocuadrado) y la mandíbula infenor (el cartílago de
<.hbulados :.e t"nu>nlrah.tn lo .... placoder-
Meckel) evolucionaron a partir de estructuras que onginalmente funcionaron como soportes
branquiales. Los soportes branqUiales Inmediatamente por detrás de las mand1bulas están
mos (c.. pla:x, pl.lt':t + dc•/'111(1, p•d) rll<.:l articulados, como éstas, y sirven para unirlas a la caja craneana. Restos de esta
temenrt• .u.:om;rado.,: su pnmcr.1 .qxu•ción transformación son visibles durante el desarrollo de los tiburones modernos.

Figura 26-17
Peces mandibulados primitivos del período Devónico, hace 400 millones de años. Se muestran : un placodermo (izquierda) y un acantodio
(derecha). Las mandíbulas y los soportes branquiales a partir de los cuales evolucionaron aquéllas se formaron a partir de células de la
cresta neural, un carácter d1agnóst1co de los vertebrados. Los placodermos, los más pnmillvos de los peces con mandíbulas, eran
probablemente nadadores lorpes, a pesar de tener alelas pares, pectorales y pelvianas. Otros peces mandibulados estaban menos
acorazados que los placodermos y pudieron ser depredadores más eficaces.
Capítulo 26. Los Cordados 501

EVOLUCIÓN DE LOS PECES pleto. Por ejemplo, el proceso evolutivo su origen. En su evolución, los vertebra-
desde los antecesores reptilianos a las dos se dividieron tempranamente en dos
MODERNOS Y TETRÁPODOS
aves y los marníferos ha sido sólidamen- troncos principales, lo~ agnatos y los gna-
la reconstrucción ele Jos orígenes del te establecido a parrir del relativamente rostomados. Estos dos grupos se clife-
vasto y variado conjunto ele los moder- abundante registro fósil. Por el comrari.o, rencian en muchos aspectos funclamen-
no~ vertebrados vivientes est~t, como el origen de los p<::<.:es modernos es toda- mles, además ele la ¡ntenre carencia de
hemos visto, basada fundamenta l mente vía oscu ro e incierto. mandíbu las en los agnatos, y su presen-
en las pruebas del registro fós il. Por des- A pesar de la dificultad ele establecer cia en los gnatoslomados. La aparición
gracia, ese registro fósil ele los vertebra- las líneas evolutivas de los vertebrados, de mandíbulas y aletas pares fueron inno-
dos más antiguos es a menudo incom- éstos son claramente un grupo monofi- vaciones d ecisivas en la evolución de los
pleto. y nos da menos información de la lético. cliJerenciaclo por poseer un gran vertebrados, quizás las ra:wnes más
que nos gustaría tener sobre las poste- número de caracteres comunes . .Des- impoJtantes para su gran rad iación. que
riores tendencias evolutivas. Las afinida- cienden casi seguramente de un ances- dio lugar a los peces modernos y a Lodos
des son mucho más fáciles de establecer tro común, aunque desconocemos aün Jos tetJ·áp odos, incluido el lector de este
conforme el registro fós il es más com- en qué grupo de cardados se encue ntra libro.

l{es Llt~~et~
El filo Cordados recibe su nombre de la noto- ~e cree que los corclados descienden de seer una cabeza bien desarrollada, por su
corda en forma ele varilla que forma un eje antecesores semejantes a equinodermos, pro- tamaño comparativamente grande, alto grado
corporal rígido en alguna etapa del ciclo vital bablememe en el período Precámbrico, pero de movilidad y patrón corporal particular, lo
de cada corda do. Todos los cordados com- el verdadero origen de los cordados no es que implica varias características distintivas
parten cuatro características distintivas que todavía. y puede que nunca lo sea, conocido que han conducido al enorme éxito cid grupo.
los separan de cualquier otro filo: notocorda. con ceJt.c7.a. En conj~ln to, los cordados tienen Las más importantes <.le estas características
cordón nervioso tubular dorsal, hendiduras una unidad fundamental ele sistemas org;íni- son: el endoesqueleto vivo, que f)e rm ite el
bmnquiales faringeas y cola postanal. Dos ele cos y esquema corpora l mayores que la que crecimiento continuo y proporciona un buen
lo~ tres ~ubfilos de corclados son invertebra- presentan muchos filos de invertebrados. armazón para el anclaje y la acción eficaces
dos y carecen ele cabeza hien desarrollada. P.l subfilo Vertebrados está formado por de la musculatura; un;l faringe perforada por
Son los urocordados (tunicados). la mayoría los miembros con hueso.s del reino animal (los hendiduras branqu i ale~ (perdida& o muy
de los cuales son sésiles cuando son adultos. vertehrados sin nwndíbubs actuales, mLxines modificadas en los venebrados ¡;upcriores)
pero que poseen todos un estado larvario )' lampreas, carecen en realidad de vénehr~1s, c.:on un enorme incremento de la eficacia res-
mid<Kior, y los cefalocordaclos (lancetas), ani- pero se .i ncluyen en los vertebrados po•· tr<'1- piratoria; un sistema nervioso avanzado con
males pisciformes q ue incluyen al famoso dición, ya que companen numerosas homo- una clara separación del cerebro y la médu-
anfiuxo. logías). Se can1cterizan como grupo por po- las espinal, y extremidades pares.

Cuestionari c>
l. ¿Ct1ál es la prueba por la que los siete que poseen un gran parecido con el 8. ¿Cuá 1es la característica clístimiva del
filos de deuteróstomos deben antecesor de los corclados~ ¿Por qué no nwdo de alimentación ele un tunicaclo
considentrse como L111 grupo natural? se considera ni a los anélidos ni a los larvácco?
2. Explique cómo la utilización ele la a1trópodos como posibles taxones 9. EnL1mere cuau·o adaptaciones que
clasificación cladista para los hermano,.:; ele los corcl aclos? guiaron la evolución de los vertehrados
vertebrados produce importantes 5. Nombre los dos subfilos invertebrados y explique cómo ha contribuido cada
reorganizaciones ele los taxones de los cordaclos y cite tres una de ellas al éxito del grupo.
tradicionales (tómese como referencia la características distintivas de cada un o de LO, D iscuta la hipótesis ele Garstang de la
Figura 26-3). ellos. evolución l<lrva ri a de los cordaclos.
3. Nombre cuau·o características 6. Tanto las jeringas de mar (urocor<.lados) 11. Explique por qué el plan corporal del
compartidas por todos los cordados y como las lancetas (cefalocordaclos) se anfioxo ha sido considerado como un
~xpl iquc la función de cacla una ele alimenran por filtración. Describa el esquema del primitivo plan corporal ele
ella~. sistema ele captación de alimenro de una los vertebrados.
4. ¿En qué fundamentos se apoya la idea asciclia y explique sus semejanza!' y 12. Distinga entre ostracodermos y
de que los corclaclos evolucionaron diferencias con el anfioxo. placoclermos. i.Qué importantes
dentro del conjunto ele los 7. Explique por qué es necesario conocer avances evolutivos aparecen en cada
deuteróstomos~ ¿Qué características el ciclo vita l de una asckUa para uno de ellos para 1<1evolución de lo:;
posee el grupo de los calcicordaclos compr~::ncler que los tunicados son vcrtebntdos? ¿Qué son los
(equinodermos tosiles) qut: sugieren corda dos. conodontos~
502 Paree rn. Diversidad de Ju Vtda animal

13ilJI iogr~tfía
Vt:a~c también la Bibliografía gencml de la clasijlcaci611 cladista de lus rertebrados. calcicordados como a11tecesores
Parte lll, p. 631. el m·quet ipv 1'C!I'tebrado y el orip,en de los directos de los vertebrados, 1111 pu111o
Alklrcdgc, A. 1976. Appendiculariun¡;. Sci. rasgos dísli11tluos del Rmpo. de vis/a que no todos los zoúiO,I.!,OS está11
Am. 235:94-102 (july). f)escrihelcl Gans, C. 1989. Swge~> in Lhc origin of dfs¡mestos a aceptm: En Cllalquier
biulo,~fa de los lm·váceos. (IIJ<' vertebrales: :~mt l ys is by mcéms of cuso, este líhro es u 11 excele111e
COILSimyen delicados huhitáculos /)tlrtl scenarios. Biol. lkv. 64:221-268. Rcwisa res11 me11 de los grupos de
ti/I'(JjJur alimell(o. los caracteres dietgllústícos de los deul''nístomos y de las dicersas
Honc. Q. 1979. Thc origin of chordatc~. protocorde~dus y los t•ertehrados hipótesis e11 liligio.
Oxford Biology Reader~. No. 18. 'icw primilit•os y presenla 1111 escenario para Long. J. A. 1995. The risc of flshcs: 100
York, Oxford University Pres.~. la transición pmtocordttdos- million years of evolution. Baltimon:.
E,·celellfe síntesis de la hipótesis y dl' las vel1ehrados 1l1c johns 1!opkins t..:niwr,ity Prc~~.
discreJ>allcia.s que conlleL/a 1111 Gould, S . .J. (ed.). 1993. The bcx>k of life. { 1/W autorizada y amp!iamc'17/e

pro!Jfema no resttelro. New York, W. W. No11on & Company. ilustrada historia evoftllil'tl de lo.1 ¡x•ces
Carroll, R. L. 1988. Vcttebr~lle pa lr.'ontology Un vas/u y prqji1sumel/le ilustmdo Pough. F. 11., J. B. Heiser, y W. i\. McFarl:md.
and cvolution. 'Jew York, W. J l. recorrido por (msi toda) la biología de 1989. Vcncbralc Jifc, cd. 3. \'ew York,
r rc<.:rnan & Compan y. 7i"(J/amíeiiiOIIIII.Y los eertehmdos. MHcmillan Publishing Company.
comjJetente del registro .fósil de los Jeffries, R. P. S. 19Hó. Tlw anccstry or Lhe tl1m.fologict, fisiologíu. ecolo~Í(l.J'
t•ertehrculos. Los primeros dos caj>ítttlos vertebrales. Cautbridg~:. Cambridge co11dllcla de los vertebrados. todo eflo
COitliene/1 excelentes díscusio11es de la llnivcrsity Prc.~!>. ]eJrries propone a los encajado en 1111 marco cladisw
27
Los peces
Filo Cordados,
Clases Mixines,
Cefalaspidornorfos,
Condrictios y Osteíctios

Quées un pez?
td~·n¡.tua¡c COJ1HII1, y de lot lll<l t:.'>pt•dal ;Jntigll.1111enl<'. el po1 qllt' los pen·:-. no son un grupo munol'ilet k·o. Fl anlt'l c:iOJ
~ 1 tk si14n; h:1 1 un .1h1g.1n d,> <.. uliLtnlo de muna!<..-' común d1. todo., Jo, fX'<.e... lO l'" l<l lli>Jl n d1. l1 ,.., \1. t:hr d ¡,
. ,,o~.l>tn !Jmilt~:-> ni ddinic1on ptl'l1Sa. !m luso los hiologo~ de tl'IJ<.:.stn:s qu<: no entran en lo,s llm1IL':O. del h.·nnino "Pt:l•, .1 no :-.vr
<.¡lK' lo u:-.~,•mo" L'll un "l'ntido tnll\ pn o trtdtou .11 C< •111<> lth
'JXI~ do'<.. 1yeron en L'''l em>l Lo-. nann· d 'ota'> d~. siglo
1

lifi,':tron l(ll)\0 rwu•:-. a t<X. .1::.. h. !llena'>, :tnfihiOS. CO< odritos. ¡wces vi\ vn en lll1 h.thttat hast<..,lnlvnte extraño p.tr.l d ltomh•~·.
' 'O hipopélt.unos y t ic1to numero dt: i11\ <.:rteh1 1dos 1t ·uát icns.
b ~t·ntc no ha !lprc<:iad< >en su tola lid 1d la lncn:ihle di\ l'rsid:td
< 1 .,, >lologn-, ·111Ltrnn m.ts lmo" 1 th.:~>cau,I<On prim1.·ru
tk <..:o;to.., .mim.1k·:-. A pt;e'>ar tk dio,) admir.1do.., <• no por d
Jllll'lll'hrados y dL'"Jl'".:•s lo.-. Vl'!Whrado.-, ~upcriores hombre. los peces han tlisl'nllado th: una inten:-.;1 divcr:-.ihcad(ln
1 de .,, cont qxi< Lle •p1. z 1h ,, e• dí.1
.1:-.1 h ,.., lnm .. .., qut. ha d tdo J¡..:.1r J 1.1 ... tL'fl..l t 1! 2 1 hiJO t.•:-.pL'lÍL'-. Krualc.:~ (m,,.,
rmrl<.'L'IIlo:-. coJno tal a un Vl'JLl'hr:ldo acu.ll ico. i.'<:lort'Jmico. qu1. toda:- lns I'L'.sl:mtt·s l':>Pl'CÍl''i de ve1tehr.tdos junta:-.). ~..·on
O 1 1 >r 1 ILJiO tll. )J nq li<b \ <¡Ul! p 1~ .lleta'>\ 111,1 ptcl
ad 1pt:lt' iOlll'' t¡lll.' le;. o, IJ¡IJ1 perml!id< l l<..ll.-t'U.Irsl! :\ ( .1~1 ( 11 1lqUII.'I
·J~JltllL'lllL' cuhil•Jta pm l'St .lllltlS. 1nduso este l'onCL'plo t•ntomo .u.:uütilo conn:hihk· \lingún otro ,1nimal.tmen.va su
., 1. •lllf'l •H.'rtidu .illlll'llOS \11010 IIW.bd 1 IX.Oil<111Ut..t dominio dt.' lo., mar<:' •

S03
504 Pam· 111 Dtvl'rsu.l.td dl' la vtd.t .tnimal

POSICJÓS EN EL REINO ANIMAL pt.'l t:'1>-.eos. lo:. S<lrl optcn~aos <pn ~·,., t.lc..· sl' llltl'trn d.trc:" l<Jtnplt:¡u' ,._,tcm..... dl·
alt:ta:o. camo~:ts). IAt ~·volurion de los pcn·s l m~·a l.lleral y n>mplic:td:ts
LO!> pn·c:s ("O il\l Ílll\'l'll un \, l, l o COI1 Jlllll o
de nch raclo s .ll u.llll o' con • .:1.1 • ,,._.
-;ag;~tlat:ó la :tp,triuon de n amc.:rO'>Il mu-.<·ulatur.t' '~u-m:'
3\'ann:,., c.!ll la histon.t de los \ c.:l1dlr.td<~' .~ rl c.k•,,utollo dl· mandíbulas con
re!>pit.tn por hr.mqUt.ts. Son lo' mal·nahroi-
m:í' .tntiglll~'} nüs da\c..'rstl' dc.:l ~uhltlo die n te .. pumtuo la l<IJllllrJ de ~r:tndc:'
APoRTACIONES BIOI.ÓGICAS >ac:s~' 1< ,, iks 1 sto c'tn u~ar 1 uru
\'ert 1,,,,cJo, c. n e ti' • t.ort~ lt ',..
consutuycn c.·u;llro de.· las ocho daws dc..• l. El patrón LOrp<>J.tl h:ísaro de lo'> •l,IITt:r.t de.· ann.unc:nto"• deprc:d:tdor-
't:n~brnclo-. quedo c'>!.thk ado t 1 1'1 prl·s,t 1 •~· . ·on,lllu)·ó unn de lt"
\"crtdl.-.td<" \ l.t nu1 td tk '''
aproxtmadamcntt.: 1H noo c.:slwc.tc.' .tnlt."Ce,.,¡¡r comi.Ín dt: todo,., <.:llu.' l.n m,,, pnnup.ilt:" cll'lll'lltos c.k la C\ olunón
~·omx:id;t.s. Aunque :son un l'lllllllllto importante.· fue la l'volunún del tejido de los \llt<.:ba~tdos
het<:rtl!(O:Ill'O muc..·,tr.llt 10.1 onunu dad 6-.co cel u lar ~ d p rime r 1 1'1 fl.',.trtoUo d~ ale tas pectorales)'

filo~c.·nl·Uca dl'l1tro dvl grupo \' c.·on lo:o. c ndoes<1ucle to 1.1 co lumna vc rtc brnl pé lvica..' 1>are1o sujct,l,, por la:- ltntur¡¡s
\'ertdll"tdos tl•tdpodl ,,. Lo" ¡wcc' .,., fl'l'mpltz6 ;1 la notc x:o rd 1 como l'Jt de ll'sp<;"di\.Js propordonr> una
mamilhul<h all l:o. inl" ) lamprc. .1s. son l.t,., sO Jl<ll1t' en los vc.·akhr.ldos .ttluho'' 1 t.tntnht.lhilid.KI muv llll'¡Orad.t
form:a:-. :tClllak,., q lll' 111(1' .Sl' p .11 Vl'e ll .t loli propo" 10110 and;t¡c pma l'l cr:'tnt·o, la .1c.l vma.~ de c.:·o nsltltli.r lo,, precur~>orc~> dl·

osu.tuxlcrmo" .tCOt\1/;ldo" que. illll~t:ubtura y las ~·xrrem i t l.l dcs l,1s t:XIt,·míd:t<..lc,., de: los n:rtebr.Juos
aparcuL·ron t'l1 d puando t.1n1hrko tk• la 2. Con d cnréfalo 1 l.t llll'duln l''Jllll.li t vi r.t podo:..
era P:ill'OZoica Lo-, :tt llla les pc.·c.'l'S 1.:nccrrados y prowgiclos d e ntro dd 'i. l .os IWU.'' d csa ai'Clll ttmn las
m;mdibubdos t.mto c..u1 í lt~~~~m"o' c.·omo n.•m:o ~ 1.1 columna n :rtcbr.d, lo. ;td.tpl.ll iones fi, 1olog11. ts .tdet:utd.l.,
osen' l':-otan lt'l.tuun.ld o:- pnmitivo,., pecc::. luc.·ron los primt•ao,, q11c.: h:s Jlt'nllll llllll1 mv, tthr todos los
ft.lo~l'l1éticanwme Ull1 los Jt 1111odlos u11 .mim¡¡Je, que Jisl.tron d ,¡,tem.t ti pos ian.l¡.tinahll''> de h;ibit;ll aul.tiK'O'
gmpo de pn.t:' m.tnd l,uJ.H •" lll'f\ I<N l t:c.:ntraJ dd f<.!.' l" dd U l'l p O 1 1 C•ri!-!Ul dt: los pulmonc:" \. l.t
contt·mpor,uwo de los plac.·c><k·rmo:-. dt· lo~> :-.l' dcsarroll.tron órganos sensoriales angc.:sltoal de aHt' en Jo, p rilneros l)<:(.l''
pcn1x l"' '\ihu c. 1 \ 1), ., o nic. < de.· l.a c..•a 1 e.,peciali7.ad os p.t rJ d ~u,to d ' ,JIIl ' d<.· .tic '' c. trno,," pcnnuo un.1
Palc.'< >K J 1. ' ' ... n 11 tdch lltr.ip o d o ... } d oíd< t:on un c. t•rdm tripan 10 p t·nt:lrauon hmttatla en h;tbit..u
lo:- anlahich, lo:- repta k:- , );¡, ,1\ l':o. y los Otras i.tlnm·;¡cioaw:-. ..cn'>oll.tlcs :o.~ m un Sl'lllitt'll t''l res, \ prc:parn Lt postc.Tior
tll:l" l k o" .... o );!in Hl de una lín l '.l d e.: u td ' trt'c n• et"l t .tn:llc.:' 111\ ,,()n de.• llllt:tr:l p<>r • .., ll.'r: [lO()u,

La \'itb de un pez t'' produ<.to d<.: la mento, los peces dcsarrollaron un .1rqut:
forma de.: su cuc.:rpo. 'iu dolllinio dt• los lipo corpor;,d y un ¡t1cgo dt· adapt.1noncs l~n in~ks. el térmum ".f/sh» no '.tri.t en d
nos. b~o~ } marc-. <..'' <..<>ns<.'<..ttcm.l.t de n~iologica.. qut: dírigtó, ¡x:ro ramhtl'l1 hmt plual c. '\<.. cpto ll muo L"l un .1. " [0
las mue ha-. fot m<t~ <..'11 que lo:- pct'<.:~> han tó, 1.1 t:voludón dl· los demü~> g t upos tk l'll'lllillt:o Jo, zonlngo:-. u,an ".fi.,hes• p.1r.1
vertdmtdo' que c.k-.cendit:ron <.k dio~ tksignaa .1 máo; de un tipo de pcn·o; o
armonizado MI d iseno con l a~> proptc.:da-
c. omo cll·nomm·tl tOn \'UI ~pr tld 1.1xon En
dc:. fi.,JCa:- de '>ll entorno. 'itt'>pend ido:-. nm·srro idao ma 11l> exi.!>tt' t.tl
e n un m edio qw.~ es HOO vcct·~> m ás d<.:nso dllt:rc.:twLtdón, y l'l uso plum! dt• ~/lsb»
que d .Ji re, un;l tru<.. ha o un rnero ptte-
ÜRIGEN Y RELACIONES Jllll'de c..·on,..tderarst· c:qui\ .llcmt, <:11
dcn pc.·rmanc:n·r inmóviles, contro la ndo DE LOS PRINCIPALES ll'1111ino' gent:r:des, a ka p:l l.tba~a l'l>j):üiol.t
su Jlm,Kión nc:Lttr..l ml'diantc l;t adici(>n o GRUPOS DE PECES "(WSGJdO»

cxtraction dl' .111 e de.: MI 'cjtg.t natatona, Lo~> peces son de aruiguo linn¡e, > c.le:-.
ü p uedt·n d <..·splaza rsc r:'tpidamt:·nt<..' l1acia c iende,;·n de u n a nl <x·csor protocordado da de: un n:ínt:o y otras h omologías. 1 1
adelante o haua aua-. ll'>ando su;, .tlc.:ta~ nad.tdor y desconocido <las h1p<')[e.,¡, ¡tsn·nclenut de mixines } lampr~t'i no l"'
romo frenos y timorws. Con organos alta- ac~rca de l origen tk cardados y vc rtL' clar.l, :.r.: p;trc:cen poco a los extintos o.~tr.1
mente c~peciali/~tdo.., para el intercambio hrados se di-.cutieron en d Caplltrlo 26) t'<>tk·rmo., Aunque superficialml..'nte lt'
de sale'' agu t, lo., IW<..e:- o'<..'OS puc.·den Independientemente de :;.u o1igen, dttf"..tn llll\tnes ; bmprl',t~> son muy ~>emejantt:'
mantcncr y cont rohu de fo1m:t muy prc- te d Cám hrico o quizás en d PrL•c.;'tmbri dt· hecho ;.<m tan tliferent<.:s que los ictio-
u'a la nlmp<Nuón tk ~u~ ltqutdo' ~,·or­ co. los primeros ,·cncbrndo' ptsulornw' lo~m les h.m ru.ls.tn.tdo da~l> ~parad '
poralc.:,. Su::. hranqut,,., wn d st;,tem.t re~­ d ieron lugar a los agnatos , sin nwndt '1 odos lo.'> pl'<.:L'~> restantes tienen e:-.1rc·
piratorio m~i., eficaz del lkmo Arwnal bulas. \' a los gnato s tomados. con mnn mtd.tdc;, p.tre' \. mandíbulas. ~ e''
parJ extraer oxtgeno d<..· un nwd1o que.: lo díhulas (Figura T 1 ). Lo:- 'en<..·hrados indtndo;,, .1l1gual que los teU"á¡xxlos (H·r
t·omiem: en t".mlidad 20 vct<.:'> menor que subsiguientes descendieron de uno u otro t{.'ht.ldos tcrrestrc.:s), en el linajt• monor
el aire Los IWtc~ ltcnt•n L"\lt'lt:ntcs -.en- de esto~ do~ imp<>ll•lntes gntpos 1<..-tH.o dt· lo.-. gnato~tomados. \paren
1ido:, de la 'bta y dd olfato, } un <.:\t lu- Los agnato:., el más p n m tt ivo de lo' t:n c..: l rcgi:-.tro fósil e n el período Silúnw.
sivo sistema de la lmt:a btcr.d, qttt..' con dos. incluye á los l'\.tinro' ostt-:te<xh:rm<h t·on mand tbulas completamente form 1
-,u exqlllsita sensih!ltdac.l p.tra dct<.:ttar y a los mixincs y lampreas .t<:tualc:o., pcct''- d,l.,, sin que S{.' cono7can formns intt·r
<:orrie nles d l' agu a y vlh raciont:s propor- a claptados com o ctm ·oñero' o par:.sitos. mcd ias <.:n trc: los agnatos y Jo¡.; gnato,to
ciona un •tacto a di'>tanda• t·n d a~tl.L Al Los agnatos no tienen véndwa:;., pc.:ro "l' mado;,, Duf"..lnte t:l periodo De,·ónico. l.a
:.ojuzgar los pmble rn a:-. físicos d e stl e le- incluyl.!n e n los ve n c bmdos po r la 1m:s<.:n t: r:t tli.: lo:-. pece~. :tp a recicroo cu:tLro gru
Capítulo 27. Los peces 505

Peces
pulmonados

· ·~

..

.. •,

·.

Vertebrados (Cranead~s)

MESOZOICO CENOZOICO

65
geológico (millones de años atrás)

Figura 27-1
Representación gráfica del árbol evolutivo de los peces, que muestra la evolución de los grupos principales a través del tiempo geológico.
Hay muchos linajes de peces extintos que no aparecen en el esquema. Las zonas ensanchadas en las líneas de descendencia indican
períodos de radiación adaptativa y el número relativo de especies en cada grupo. Los peces de aletas lobuladas (Sarcopterigios), por
ejemplo, florecieron en el Devónico, pero declinaron y actualmente están representados solamente por cuatro géneros supervivientes
(peces pulmonados y el celacanto). Las homologfas compartidas por los sarcopterigios y los tetrápodos sugieren que son grupos
hermanos. Los tiburones y las rayas se diversificaron durante el período Carbonífero. Se acercaron peligrosamente a la extinción durante el
Pérmico, pero se recuperaron en el Mesozoico y son actualmente un grupo consistente. Los teleósteos, tan espectacularmente diversos,
son evolutivamente los más tardíos, y constituyen la mayoría de los peces actuales.
506 Parte 111. Di versidad de la vida animal

pos de peces mandibubdos. l:no de dos clases: Mixine..,, con 43 especies, y bundos. por sus desarrollados sentidos
ellos, los Placodermos (p. 500), se extin- Cefalaspiclomorfos ( lampreas). c on 41 del olfato y el racto. Se agarran ¡¡ su
guió sin descendientes en el período Car- especies (Figuras 27-3 y 27-4). Los miem- presa medianLc dos placas córneas )'
bonífero C[lle siguió al Devónico. Un bros ele ambos grupos carecen de mandí- dentadas, q ue se p liegan como una
segundo grupo, los peces cartilagino- bulas, osificación interna, escamas y aletas pinza. Entonccs extienden la lengua
sos de la clase Condrictios ( tiburones. pares. y ambos presentan abeJtur-&s bran- hacia adelante para arranca1· pedazos eJe
rayas ) quimeras), perdió la pesada quiales en fo1m a de poros y cuerpo angui- tejidos. Para hacer más fuerza. muchas
armadura dérmica de los primeros peces lifonne. Sin embargo, en otros aspectos, veces el mixine hace un nudo con:,igo
mandihulados y adoptó el cartílago en ambos grupos son morfológicamente muy mismo en la cola y lo desliza hacia
vez dd hueso para su esqueleto. La diÚ.!rentes. Los m.ixincs son, ciettamente, delante a lo largo del cuerpo hasw que
mayoría son dcpredaclores activos, con los más primitivos, mientras que las lam- queda anclado con seguridad contra el
un cuerpo cscualiforme que ha cambia- preas exhiben muchos caracteres deriva- tlanco ele su presa.
do muy poco a lo largo del tiempo. dos que las sitúan m~s cerca de los peces Los mixines son famosos por su capa·
Como grupo, los tiburones y sus parien- evolucionados. Dchido a estas diferencias, ciclad de producir enonnes cantidade., ck
tes florecieron dur-ante lo.-, pc1í<xlos Devó- mixines y lampreas se han siwado en da- moco viscoso, mediante glándulas e:,pe·
nico y Carbo nífero de la em Paleozoica, ses de ve1tebmdos independientes, lo que ciales localizadas a lo largo del cuerpo
p ero d eclinaron peligrosamente, casi dcja al gmpo de los agmnos como un con- Al entrar en contacto con el agua de mar,
hasta la extinción, al final d el Paleozoi- junto <.~rtifici al ele pec<.:s sin tn<mclíhulas y
co. Comenzaron ~~ recuperarse a princi- dc relaciones incierws.
pios del Mesozoico y se estabilizaron en
el modeslO, pero muy exitoso, conjunto A pesar de otras t'<unncrísricas anatómi<.:•~
de lo:. actllales tiburones (Figu ra 27-1). CIASE MIXINES y ll~iológicas ím~t<IS, de ilucrés para lo~
biólogos, los mixin<'s rienen meno~
Los otros dos grupos de peces gna- Es éste un grupo em eram ente m arino
admirado res que cualquier otro grupo de
tostomados, Jos acantodios ( p. 678) y que se aliment a de peces muertos o
peces. Su costulllbre de morder y <.k:
Jos peces óseos estaban bien represen- moribu ndos, anl:liclos, mol uscos y cnJs- penetrar por las branqui<~s en los et1erpo'
tados cn el Devónico. Los acantoclios se táceos. Por ello no son ni panísiros como de los pece~ atrapados en las redes, no c.,
parecían a los peces óseos. pero se dis- las lampreas ni clcprcdadores, sino carro- dc::l agrado de los pescadores. Entrando a
tinguían de ellos por la presencia de fuer- ñeros. Hay 43 especics con ocidas d e rravés del ano o dt• la:-. branquias, lo.~
tes espinas en todas las <lletas excepto la mixines, de las que la más conocida en rnixincs empie7..an :1 <:omcr el contcmdo
ca udal. Se extinguieron a principios del Nortea mérica es t:l d el Atlántico. il1Jl.Xi - del cuerpo. alxmdo nanclo un saco de pid
Pl:rmico. Aunque las afinidades ele los ne gl11tinosa (G. myxa. viscoso) (Figura y huesos. P<.:ro ('01110 los métodos de
acantod ios son muy con trovertidas, 27-3) y el del Pacífico, Eptatretu.s stottfi pesca han pasado del uso de redes
tlotantes ( trasmallo:;) y equipos de
muchos autores creen que son el grupo (G. bepta, siete+ trei<JS, perforado). Aun -
palangres a gmndc:-. y ctkaces arrastres ti~:
hermano de los peces óseos (clase Oste- quc casi completamente ciegos, los mixi-
puertas, los mLxines han dejado de :-;er
íctios. figura 2.7-2). los pece~ dominan- nes resu ltan atraídos h<Jcia la comida.
una plaga import:lntc.
tes en la actualidad. Podcmo~ distinguir especialmente peces muertos o mori-
do.., líne:1s fLmdamentalc:. de peces óseos.
Con diferencia, la más diversa ele las dos
es la ele los peces ele aletas con radios
(subclase Actinopterigios), que se diver- R)i).ól:l pront:frico <1nterior }' riñón
sificó para dar lugar a lo..-, peces actuales. mesont:frico posterior
Otra clase. los peces de aletas lobula- independiemc; marin~ ; Guidos
das (subclase Sarcopterigios), aunque hoy corporales isos m óticos con el
es un grupo relicto, tiene el honor de ser agua de.mar
1
el grupo hermano de los re1r:í poclos. Los H. Sistema <-j igcsl iV) sin estómago; ~>i n
2.
p eces d e aletas lobu ladas están repre- v:ílvula espira l ni cí lios el) d inwsli rlo.
sentados actualmente por los p eces pul- 9. Cordón nervioso dorsal co n un
monados y el celacanto, meros rema- cerebro diferenciado; sin cer ebelo.
nente.'.> de grupos que norccieron en el diez pares de nervios cmnealcs; r:u•c~
nervio$;~:; dorsal y ventn'll unidas.
Devónico (Figura 27-1). En la p. 529 se
10. Ó rganos sensori:ll es <le! gllsto . olfmo
da una clasificación de los principales
taxones de peces.
J
'). y oído; o;os d egenerados; un par
d canale$ ·emiclrculares.
11. S~XO$ sepamdos (ovarios y testícuh~
SUPERCIASE AGNATOS: e n el mismo individuo, pero
6. S91ilmcn~(j \ lOO de dios es fundonall.
PECES SIN MANDÍBUlAS
fécundat'ión ex1erna; huevo~ con
Los representantes acruak:s de los agnaros br:tnquialt:s. mucho vitelo; s in estado larvario.
constJtu yen unas 84 especies cliviclidas en ti IIIIIUI
...
Capíw lo 27. Los peces 507

. . . - - - - - - - - - - - - - - - - - -Craneados = Vertebrados - - -

. - - - - - - - - - - - Gnatostomados - - - - -

- - - - - Agnatos
---.1 . _
~~
r
_.A
Condrictios

..,9 Elasmobranquios
hi
~ _,~, J
-,1
--
.,.-
1
- -- - -Teleóstomos - -- - - - -111

~?~.
- "\;..-...r
Actinopterigios
Osteíctios

Sarcopterigios
- - - . . . . . ,1
1

Mlxines Cetalaspidomorfos ~~.7 (tiburones, rayas Holocétalos ~~ (peces de (peces de


.o dermos t y torpedos) (quimeras) · --: aletas con aletas
(lampreas) Plac Acantodios t radtos) lobuladas) Tetrápodos
r
<. - -s
.. Qstracodermos» t
Pér~ade " /1 Extremidades
~usadas para la
(anáspidos) locomoción en tierra
Sin apéndices
Aletas o patas con
pares, piel ......-:;--::,----- soporte esquelético
desnuda;
exclusivo (cinturas)
estado larvario
prolongado

Branquias no unidas al septo interbranquial


(como ocurre en los tiburones}, cubiertas oper·
culares óseas

•.-...:;~""--- Parte del segundo arco visceral modificado


como soporte mandibular
Piel desnuda
con glándulas
mucosas, ojos
degenerados;
notocorda persistente .-::___..:.;.."'---- Mandíbulas, 3 pares de canales semicirculares,
corazones accesorios dientes con dentina, mandíbulas con soporte Interno

- -- Esqueleto visceral bien desarrollado, 2 ó más


pares de canales semicirculares

·""'--=--"'---- Cabeza diferenciada. cerebro tripartito, órganos sensoriales


especializados 1 ó más pares de canales semicirculares

t Grupos exlintos

Figura 27·2
Cladograma de los peces, que muestra las probables relaciones de los principales taxones monofiléticos. Se han propuesto otros
esquemas alternativos. Los grupos extintos se indican con una cruz (t ). Algunos de los caracteres derivados compartidos que marcan las
ramificaciones están indicados a la derecha de la ramificación correspondiente. Los grupos Agnatos y Condrictios se consideran grados
estructurales parafiléticos, y por tanto rechazables en una clasificación cladista, aunque son reconocidos sin problema por la sistemática
evolutiva por compartir ampliamente patrones de organización estructural y funcional.

el fluido se vuelve tan viscoso que es vir- pesa r de la recompe nsa , todavía sin CLASE CEFAIASPIDOMORFOS
tualmente imposible agarrar al animal. reclamar, que ofreció hace más de 100 (PETROMIZONTES): LAMPREAS
A diferencia de cualquie r otro veite- años la Academia d e Ciencias de
brado, los Guidos corporales de los mixi- Copenhague por información sobre los Todas las lampreas del hemisferio Norte
nes están en equilibrio osmótico con el húbitos re productores de este animal. pe rte necen a la familia l)etromizóntídos
agua de mar, como en la mayoría de los Se sabe que, aunque e n un mismo ani- (G. p etros, roca + myzon, absorber). EJ
invertebrados. Los mixines presenta n mal se e ncue ntran gónadas Lanto mas- nombre de l grupo hace referencia a la
otras peculiaridades a natómicas y fisio- c ulinas como femeninas, sólo una de costumbre de las lampreas de agarrarse
lógicas, como un sistema circ ulatorio a e llas es funcional. Las he mbras pro- a las piedras con su boca pa ra sujetarse
baja presión con tres corazones acceso- ducen un pequeño núme ro ele huevos en una corriente. La destrucüva lamprea
rios además del corazón principal, situa- s orpre nde mente grandes, con mucho marina, Petron~yzon marinus. se encuen-
do por detrás de las branquias. vitelo y hasta 3 cm de diámetro. No tra a ambos lados del océano Atlánrico
La biología reproductora ele los mixi- ex isten estados la rvarios y e l desarrollo (en América y Europa) y puede alcanzar
nes es, desde sie mpre, un miste rio, ~t es directo. una longitud de un metro (Figu ra 27-4).
508 Parre IU. Diversidad de la vida animal

_.,-::~~---
......--:' -..,_
/ . . ~~
/ ,Zj;lOd)·<) :!},~.r<y,.¡;¡_n ' ""
~ !.>YJlP-; :;--.. - - 1 - - ¿:____~
'"(,rr_· ·
_/
Abertura branquial
ex1erna
-- .:tf.%
v - :a -
Poros de las :i
Boca ro~eada glándulas
por tentaculos mucosas

A B

Médula
espinal Faringe

Tentáculos

Aberturas internas
e a los sacos branquiales D

Figura 27-3
El mixine del Atlántico, Myxine glutinosa. A, Anatomía externa; B, Vista ventral de la cabeza en la que se muestran las placas córneas
utilizadas para raspar alimento; C, Sección sagital de la región cefálica (nótese la posición retrasada de la lengua raspadora y las aberturas
internas de una fila de sacos branquiales); D, Anudamiento de un mixine, que muestra cómo encuentra apoyo para sujetarse mejor a su
presa.

Lampetra (L. !amho, lamer) tiene tambié n


una amplia distribución e n Norteamérica
CAJV\<;l'Eld TICt\S Pll J.A y anádromos; fluidos corporales
y Eurasia y s u tamaño oscila e ntre 15 y
60 cm de longitud. cM¡~l\ CEr~sPrJ)o~qnF~>~ regulados osmótica e iónicamente.
8, Cordón nervioso do rs<ll con cerebro
Hay 17 especies de lampreas en Nor- l. Cuerpo ddg¡ldo, <tnguiliformc,, ele d<..:sarrollado y Ltn pequeño
teamérica. Cerca de la mitad de éstas per- sección rédÓncle<\cht y eón la piel cerebelo; 10 p¡tres de nervios
tenecen al tipo no parásito de arroyo; las desnuda. craneales; raíces do rsal )1 vent111l de
otras son parásitas. El género Ichthyo- 2. L,Jna p d <,>s aleta$ impares los nervios sc panKlas.
myzon (G. ichthyos, pez+ myzon, absor- (medianas); sin apéndices pares, Sistema digestivo sin estómago¡

ber), que incluye tres especies parásitas 11 ~' Esqueleto fibrosq y cartilaginoso; intestino con pliegues espirales y
notocorda pcrshNntc, cilios.
W sco oral en fot·ma de v~~tosa,
y u·es no parásitas, está restringido al este
de Notteamérica, en cuya costa oeste la
4, 10. Órg:m~s d é los senlid<>s del gusto,
principal forma marina es la Lampetra trt-
provisto, a l igual que la lengwt, ds- 11 o) fato y bído¡ ojos bien,
dientes bien ~esarrolla~<,?!l . desarrollados en el ad ulto; dos
dentatus. '5 . C<frazón c9n un a~rio y ~ n venttícul o;
11 pares de canales semicirculares.
Todas las lampreas ascienden por ríos arcos aórtico: en ll1 región branquial. 11. S ·os separados; gónada simple sin
o corrie ntes de agua dulce para re pro-
ducirse. Las formas marinas son anádro- ?· $ic¡:w pares de,¡ b ranquia:, c:9n sus
<tbertu ras e;xre1·nas correspondientes.
condu d o¡ fcclindadón externa;
etapa larvaria (ammocete) muy
mas (G. anadromos, correr hacia arriba); T Riilón .mesonéfrico; d u lcincuk:ola~ larga.
esto es, dejan el mar donde viven ele lm
Capítulo 27 . Los peces 509

Siete pares de n<.:rse en posición sobre el nido. e l macho


aberturas branquiales Ojo Narina única
se a<.! hiere por el lado dorsal a la cabez~1
de la hembra. A medida que los huevos
Sin apéndices pares
son depositados en el nido, van siendo
fecundados por el macho. Los pegajosos
huevos están adheridos a los guijarros en
el nido, y rápidameme quedan cubienos
por arena. Los adultos mueren poco des-
pués de la puesta.
Los huevos eclosio nan do~> semanas
má1> Larde, y de ellos sale una pequeña
larva Cammocete), que es tan d istinta a
~us padres que los biólogos antiguos la
describieron como una especie diferen-
te.!. La larva presenta una marcada seme-
janza con e l anfioxo, y posee las ca rac-
terísticas búsicas ele cardados de una
mane ra tan simplificada y fácilmente vi-
Fígura 27-4 s ible, que es considerada un arquetipo
Anatomía externa de la lamprea marina, Petromyzon marinus. <.:or<.lado (p. ti97). Después de reabsorbe r
los restos d e vitelo nutritivo, la joven
a mmoc<:!te, ahora de Lmos 7 mm de lon-
gitud, abandona el nido y se deja llevar
corriente abajo para instalarse en una
/.ona arenosa apropiada de aguas lentas.
Aquí permanece un tiempo extraordina-
riamente largo, de tres a siete ;ll'ios, y
emonces se transforma rápidamente en
adulto. Este cambio comprende el desa-
rrollo de grandes ojos. la sustin.ción del
Etapa parásita en los lagos "(JI capuchón oral por el disco con dienres,
Reproducción en :0.~ e l dcsplazamienw de los orificios nasa-
les al dorso de la cabeza y el desarrollo
arroyos y rlos · o.S •
~~ ,, de un cuerpo cilíndrico pero má<; corto.
OOo • Las lampreas parásitas, ya migren a l
111ar, si son marinas. o permanezcan ~n
:.1gua dulce, ¡.¡e adhieren a los peces po r M I
hoc<l a modo ele ventosa, y, con sus afila-
dos dientes cómeos, rasgan la carne y chu-
P~In los !luidos corporales (Figura 27-6).
<J
o o o () Para aumentar e l flujo de sangre, l<!S lam-
o o preas inyectan un anticoaguhmte. Cuando
~
o ~ la lampr<::a se ha saciado. suelta su presa.
o Larva o o pero deja al pez con una gmn herida que
ammocetes puede llegar a ser mortal. Los parásitos
Metamorfosis adultos ele agua dulce viven un año o mi<;
antes del desove y después mueren; las
Fígura 27-5 formas anádrom as vi,·en más tiempo.
Ciclo vital de la lamprea marina, Petromyzon marinus. Las lampreas no parásitas no se ali-
m entan después de convenirse en adul-
ws: su tubo digestivo degenera como un
JJultos pam remontar los río~-> y corrien- terionnente por las hembras. l tilizando cordón de tejido no funcional. Al (:alx.> de
res ele agua dulc<.: para desovar. En Nor- su~->
discos orales para transpmtar p iedms poco,-; meses se reproducen y mueren.
lt:>,unérica, todas las lampreas desovan en y guijarros. así como poderosas contrac- La invasión de los Grandes Lago~-> por
10\ierno o e n primavera, rero algunas ciones del cuerpo para apartar despercli- la lamprea marina Petromyzon marinus
c~pec ic::s e urop <.!as se repro duce n e n cios, forman una de presió n ova l (Figura <!n este siglo ha renido un efecto clevas-
oroño. Lo~ mac hos comie nzan la cons- 27-'5). En e l momemo <.Id desov<.:, con la tador sobre los recursos pesqueros. 1lasta
rrucción dd nido, y ~>on ayudados pos- hembra sujeta a una roca para mantc- que en 1H29 fut> construido e l Canal ele
510 Paree JII. Diversidad de la vida animal

Lengua córnea

CARAC'rERÍSTICÁS DF. ~'- , 6. i\i:;tema clrcu l:ato ri o co n vatio:, pares


(.JJ..ASE CoNnntcnos de arcos nón icos; aorta dorsa l y
ventral; si¡;tc ma ca pilar y vcnoso,
, l. Cuerpo fus iform e con aleta ca udal sistemas porta renal y hepático,
h ete roce r ca (dillcerca en las corazón bic:tmeral.
quimeras) (Figum 27-16): aletas 1. Respiración por medio de cinco a
pectorale:, y pelvianas pares. do:. siete pares de branquias. con
aletas do..,;ales; alcws pelvianas hendidw~ts branquiales
modificada:, <::n el macho como inclependielllcs y expuestas en
«órga nos de la cópula>>. élasmohranqu ios; opérculo cubriendo
2. Boca vet)tral; <.l os s:~cos ol(~t toriqs cuatro :\herturm, branqui<~ lcs <::n las
Fijación al pez por s ucció n y con los que no abren en 1;¡ cavidad bucal en quimeras.
dientes có rn eos los dasmobranquiós: las. narinas 8. 1'\o pre.sl('ntnn vejiga natatoria ni
desemlxx:an en la cm•idad bucal en pulmones.
las quimeras: licnen m:mdíhula~. 9. Riñón mesonéfriro y glándula rc(la);
3. Piel con escam as p l.acoideas sangr<:: bosm()t ica o ligerament<.:
(de ntículos dé rmicos) y glándttla!i hiperosmó tica con el agua ele mar;
mucosas en los el¡tsmohranquios altas concen traciones de urea y
(Figura 27- 18); pk:l d esnucla cq las ,: óxido d e trime tilam.ina e n la
quimeras; eswmas placoidcas sangre .
modit1cada¡, como dierncs en los lO. Cerebro con dos lóbulos olfativo~.
elasmobranquios; dientes dos hembferios cerebrales: dos
transformados el) p las:;as trituradoras lóbulos ópticos, un cerebelo y una
en las quimeras. médula oblonga; 10 pares de nervios
1. Endoesqueleto e nteramente craneak:s; tres pa res de canales
cartilaginoso; notocorda persistente; semicirc ulares.
vénebras completas y scpamdas en 11. Sentidos del o lfato, recepción de
Lengua s obresalien do
clasmobranquio:.; .~in vé1tebra:. en la~o vibraciones (sistema de la Hnca latemll
para r aer la carn e
quimeras; hay \111 esqueleto apendicular y elecu·orrccepción. bien desarrollado';
Figura 27-6 con cinturas y un esqueleto vi.scer.d. visión mcxlcrad:unente efiC'JZ.
Utilización de la lengua de la lamprea en la 5. Sis1ema dige~tivo con estómago en 12. Sexos sepamdos: gónadas pare~>: lo~
alimentación. Tras adherirse firmemente a forma de J (sin cs16mago en las conductos de las gónadas abren en 1~
un pez mediante su ven tosa, la lengua pro- quimems) e intestino con válvul<t clo::tc·a; ovíparos, ovoviVÍJXl ros o
trusible abre un agujero raspando en el te- espiral; hígado, v~.·sícu la biliar y vívíparos: desarrollo directo;
gumento del pez, y la lamprea ingiere flui- páncreas. fe cundació n inte rna.
dos corpora les, piel y músculo.

Welland Ship, no habían existido lampreas el m<\xin10 de abundancia en 19'51 en los géneo y muy desarrollado. Aunqu~ son
en los Graneles Lagos al oeste de las lagos Hurón y Michigan, y en 1961 en el un conjunto mucho menos numeroso)
Cataratas del Niág::~ra. 1nciLISO entonces lago Supelior. La disminución ha sido atri- menos diversilkado en los p eccs 6:-cos.
debieron pasar unos 100 años antes de buida a la escase7. d<.:! comicia y a la efec- la impresionante combinación ele uno~
verla~ por primera vez en el lago Erie. tividad de medidas el<.:! comrol (principal- órganos sensoriale:; bien desarrollado.,
Dc!;pués de aquello. la expansión fue rápi- mente larvicidas químicos en áreas potentes mandíbulas, musculatura nata·
da, y las lampreas marinas fueron la causa seleccionadas de puesra). Las truchas de toria y hábitos depredadores, les a1>Cgu·
de extraordinarios daños en todos los lago, ayudadas por un programa de recu- ran ~una posición ecológica firme en la
Gr:.tndcs Lagos hasta finales de los años peración que comenzó en 1967, est~ll1 hoy comunidad acuática . Una de sus cnr.Ktt'·
cuarenra. Ninguna especie ele pez quedó en día restablecidas. Las proporciones del rísticas <.1 istinLivas es su esqueleto Citrtila·
inmune al ataque, pero las lampreas mari- daño son bajas en el lago Michigan, r ero ginoso. Excepto algunas calcificacione'
nas preferían las truchas de lago, y esta wdavía altas en el flurón. Las organi~w ­ aquí y allá, d hueso falta por completo
multimillonaria industria pesquera quebró ciones pesqueras están experin1entando en toda la clase: un curioso hecho en>-
a p1incipios de los años cincuenta. Enton- con la introdu<:ción de machos de lamrrc-.t lurivo, ya que los condrictios delivan de
ces las lampreas se inclinaron por la tru- estériles en los arroyos de cría; estos unos ante<.--esores que presentaban C.'><JU~·
ch~l arco iris, la perca y el arenque, todas machos copulan con las hembras fénilcs Jeto óseo bien desa rrollado. Casi todo~
el las importantes e:>pecie~ comercia les. pero Jos huevos no :>e desarrollan. los peces cartilaginosos son marinos: :,ólo
Estos ttrupos de peces fueron diezmados unas 25 especies viven en agua~ dulce~
uno tras otro. Entonces las lampreas Con la exccrción ele las ballena~>, [O\
comenzaron a atacar gobios (cotos) y
CLASE CONDRICTIOS: ribmones son los mayores vertebmdo'
rémoras. Coincidiendo <:on el declive de PECES CARTilAGINOSOS vivientes. El tiburón más grande pUl'dl'
las esre<:ies aracadas, la lamprea de mar Hay unas 850 especies vivientes en esra llegar a alcanzar los 1) m de longitud. El
comenzó a clcclinar después de alcanzar clase, que es un grupo antiguo, homo- tiburón lija, tan ampliamente estudiado
Capítulo 27. Los peces 511

Tiburón ballena

Jaooetóo o tibO<óo blaooo )

Figura 27-7
Diversidad en los tiburones de la familia Elasmobranquios. El pez zorro, Alopias vulpinus, con su aleta caudal de lóbulo superior
excepcionalmente largo, puede llegar a los 4 m de longitud. El gran tiburón blanco, Carcharodon carcharias, el mayor y más notable de los
tiburones peligrosos, es un pez de cuerpo pesado y fusiforme, que puede llegar a los 6 m de longitud. Las nueve especies de peces martillo
(género Sphyrna) se distinguen del resto de los tiburones por su cabeza aplastada con lóbulos laterales, que llevan en sus extremos los
ojos y las narinas. El tiburón ballena Rhincodon typus es el mayor pez del mundo, con una longitud de hasta 12m. Es un animal filtrador,
que se alimenta del plancton que recoge mediante una especie de filtro situado en las branquias.

en lahorarorios zool ógicos, raram ente Lihurones más conocidos pc1ü .:necen al Los torpedos. d pez sierra y varios g ru -
supera a1 mct ro. o rden Lamniformes, que incluye las t.in- pos de rayas (rayas eléctricas, pastinaot ,
toreras y jaquetones ( Carchari11idae. en águilas marinas. mantas y raya diablo),
inglés «requiem sharks»), el tiburón gata pe1tenecen al o rden Hayiformes.
ScBCIASE EIASMOBRANQUIOS:
( G'ing lymostoma cirratum, •<.sand shark•), Se ha escrito mucho acerca de lo pro-
TIBURONES, RAYAS
del Atlántico tropical, el tiburón nodriza p ensos que son los tiburones a macar al
YTORPEDOS (llamado en inglés «nurse shark») y ram- hombre, ranto por los que exageran su
lo~ elasmobranqu ios son carnívoros que bién los tiburones martillo (familia Sphyr- fe rocidad natural como por los qliC les
localizan a su presa mediante su sistema nídae), el tiburón ballena (l?hyucbodon caiLfican d<.: inofensivos. Es cierto que los
de l:t línea latet<tl y g randes órganos o lfH- ~ypus) y e l Cetorb'inus max ilrws o pere- tiburones son tímidos y cautos, como
til·os. Su vista no est:'i bien d esarro llada. g rino· (Figura 27-7). E l o rden Escu ali- se1'1alan los últimos. Pero ta mb ién es un
LJ fecundación es interna (una cu ri o- formes comprende, entre orros, al ti bu- hecho que algunos son peligrosos para el
,;¡ característ ica «moderna" en un grupo rón lija, conocido d e varias generaciones hombre. Ilay numerosos ataques com-
lmiguo), y muchos tiburones han desa- de estudiantes de anatomía comparada. probados por Carcbar odon (G. karcba-
rrollado modos de reproducción com- ros. afilado + udous, cliemes), el gran tihu-
plejos: alguno~ son vivíparos con perío- • N. del T. En este y en otros pasajes del libro, los rón blanco (comúnmente alcanza los 6 m
autores utilizan nombres vulgares, que en general
do> de gc.,ración de hasra dos años, el son variables regionalmente y, por ello. siempre que y a menudo es miís largo): el marrajo
mJs largo entre lo:- vertebrados. se ha podido y el tema ofrecía interés común, se han («mako shark"), del género lwms(G. ís,
adaptado a nuestra lengua o se han dado las
llay cinco ó rdenes vivientes de clas- eq uivalencias inglesas y, para mayor precisión, los
igual + ouros, cola); el riburón tigre Ga-
mobranquios, con unas H15 especies. Los nombres científicos de familias. géneros y especies. leocerdo(G. p,aleos. tiburón+ kerdo, zorro);
512 Parcc: IIl. Divc:rsJdad de lu vida ,tn imal

Primera Aleta
aleta dorsal caudal

Rostro

Figura 27-8
~ielga, Squalus acanthias. Detalle: sección de la mandíbula Inferior, que muestra los dientes en formación en el Interior de la mandíbula.
Estos se desplazan hacta delante para reemplazar a los dientes que se van cayendo. La tasa de sustitución varía en las diferentes
especies.

y t tnu repulat ió n espantosa. se cue ntan


Las pcsqu¡:rí:ts mundiales de lihurww» :tl mismo t ic mpo entre los más e legames
cst:ín experimentando un~t presión -.in y gráciles d e todo.s los peces. El cuerpo
rm.."\:c<knt~·-., prindpalnwnt~ por la d e un tiburón. tal com o d de la p int~trruja
demanda d..- aletas par.t tocinar la o lija ( Figur:t 27-8) es fu sifo rme (a hus a-
ramosa sopa de ale1:1 de tiburón, un:t do). Por c.lclanLe de la boca ventral pn:-
csquislLez orwntal {<l r:tzún de 50 dóbres
sL·nta un ros tro afilado: cl e xtremo pos-
d pl:Jto) l~ts poblauol\1..''> de tihumnes
terior de la columna ,·en ebral se <.:leva
t o.ster<~~ lt.t 11 disminuido l.tn r.ípid;ullcntc
qliC d t'Ollll'tcio de Jlct.ls va a prohibirse
ra ra formar la cola heterocerca. El juego
d~: a leras cons1<1 de clos pares, pectot·a-
en los 'flstados Unidos; ,tdemás, otros
paé;es C!>tan estableciendo cuotas pam lcs y pelvianas. soste nidas ror los esque-
protegd l.t.s pohlaci¡¡nc.s tk tihuron11.s. ll'tos apendu.:u lares; dos .tlc-tas imp.ut!s
Figura 27-9
Incluso t'll l;l Rt:serva dt· Recurso... do rsales (cada una con una espina en
Cabeza de tiburón tigre Ca reharías sp.
Marino:. dv hts islas Gal.1pagos, t111Cl de .''iqlltllus IL. una dase d<: p<.!Z marino!), y Obsérvese la serie de dientes sucesivos.
Jos Jugarl'.S mas safvalt'S <k•l JlltlllUO, '>l' un ~l aleta caudal impar. La musohl ( MIIs- También pueden verse las ampollas de
l1an matado ilc~almcmc dcn•nas ck relus (L. m twe/(1. com ad t <:ja)). prc~c:nta Lorenzini, en una fila baJO el OJO.
miles de uburones c(>n d~..·stino :ti una al eta anal impar. En el madHl, la
mercado asl;hk:o, y tal J)I..'M.<t ilt•g:tl
p:ute cenLral de las aktas pelvianas est:J del o lfa to. que utilizan pat~t guiarse h¡¡d.t
<:ontln\t:.t ~·n l:t actu:t lidad. A la am~t\:1:7~1
mo dificad a par<~ formar un ó rgano d e la el alimento. E 1 s istema de la linea late·
d~· colap~u <k• la in<.Ju.,lda tiburonc,:ra
mundial rontnbuye Ll laf}(O tiempo que
nlpula . u sad o en el apareamien to. Los ral. bien de.sarro llado. les sine como 111
la mayon,t d(. lo~ tiburones tardan en orificios oasales ( bols a s c iegas) son «detector a d ist:1nCÜl» en el agua p;m tJ
ulcanz¡¡r l:1 llladurez :-.c:.xual: algunm. pares, ventralcs y antc:rior<.:s respecto a b loc~ll ización ele: objetos y ani males ~.:n
t:spedt•., halll;t 15 atio:-.. boca (Figur:t 27-9). Los o jos, l ate rales, mo vimie nto (de pr<:dadorcs, presas y con
carecen de r:trpados. y detrás de caÚ<l OJO generes). Es t¡t compuesto por un Sistema
ha) un esp i ráculo ( re~ l o de la p rimera can~1 licula r que se extiende a lo largo tld
y d tiburon tnGtrtillo S..jJbyrna (G. s¡'l.~¡wa. hL·nclidum branquial). Por delante de <'ada cul·rpu y sobre· la cabez<t (Figura 27- IOJ.
martillo). L:1 mayotía de los accidente:-: con aleta pecto ral presentan cinco hendidu- En su inte ri o r se en cu enl mn ó rgano'
ttburon es ha n ocurrid o en las ag uas cáli- ras branq u ia l <.:~. El d uro 1 correoso legu- R'l'eptores esp<:l iale.s (n euromastosl qttt
das y rrop1cales de la región a ustra lbna . nwnto está c ub1erto por escamas pla- son c.>xtrem,td:tmenre sen1oihks a las VI·
En la I1 G ue tm Munclinl hubo varios casos coideas dispuestas para redu c ir la bruciones y corrientes de :tgua. Los tihu
de ataques d e tiburones sobre víctimas de turbulencia del fluj o d e agua sobri.! l:t ronL·s pueden d etectar y dirigir su ata<¡lll
barcos hundidos en aguas tropicalc.~. superficie corpo ral dumnte la natación a presas localiz:td<l.s en h.t arena, methan
Los tiburones están bien p rep arad os re la recepción cle lo.s campos eléc!IiCP'
pnra su v idll depredado ra. Su visl<t es que hay en torn o ele todos los animaJ~s.
Forma y funci6tt menos aguda que la dL' la mayor purte l.,os receptores, las ampollas de Loren
Au nqu e r ara la mayon~t de la...;; gentes los dt: los p eces óseos. pero esto está lll[~S zini, esrán IO<:alizad os en la cab eza dt
ti burones llenen una a pariencia siniestra que comren ... ado por u n atinad o ~ent ido tthu rón.
Capítulo 27. Los peces 513

Abertura a la superficie Ambas mandíbulas, superior e infe- «monedero de sirena», a menudo provis-
Canal de la lfnea lateral rior, estún provistas de muchos clientes ta de zarcillos que se enroUan sobre el pri-
tri:mgulares afilados. La fi la de dientes fun- mer objeto firme que tocan, ele forma
cionales en el borde de la mandíbula tiene parecida a como lo hace una rarra. El
detrús orras hileras ele dientes en creci- embrión se nutre del vitelo durante un
miento, que reempla7.an a los que se pier- período prolongado (de 6 a 9 meses en
den a lo largo de la vida del tiburón (Figu- algunos. hasta 2 años en ciettas especies)
ras 27-8 y 27-9). La cavidad bucal se abre antes ele nacer como una réplica en minia-
e n una amplia faringe que contiene las tura del adulto. Sin embargo, muchos tibu-
aberturas independientes de las hendidu- rones retienen a los embriones en el trac-
ras branquiales y espirúculos. Un corto y to genital ele la madre durante mucho
ancho esófago corre hacia un estómago tiempo. Algunas especies son ovoviví-
en forma ele J. E1 lúgado y e l páncreas paras, y retienen a l embrión en desarro-
se abren en el cotto y recto intestino, que llo en el oviducto mientras se nutre de su
contiene la exclusiva válvula espiral para saco vitelina hasta que nace. Incluso hay
retardar el paso del alin1ento y aumentar otras especies autémicamente vivíparas,
la superficie absorbente (figura 27-11). La en las que se desarrolla una placenta a
glándula rectal, unida al corto recto, través ele la cual el embrión recibe nuttien-
segrega un 1'1uido incoloro que contiene tes ele la corriente sanguínea materna. La
um.1 alta concentración ele cloruro sódico. evolución de esta retención prolongada
Poro Ayuda al riñón mesonéfrico en la regu- de Jos embriones en muchos e lasmo-
lación de la concentración de sa l en la branquios fue una innovación impoJtan-
sangre. Las cámaras del corazón están te que contribuyó al éxito evol utivo de
dispuestas una a continuación de la otra estos peces. Sin embargo. e independien-
(Figura 27-11) y e l sistema circu latorio es temente ele la relación con la madre. una
básicamente el mismo que el de otros ver- vez que se ha puesto el huevo o ha naci-
tebrados con branquias. do la cría, termina todo cuidado parental.
Todos los peces cartilaginosos Llenen Los elasmobranquios han clcsarrollaclo
Nervio fecundación lntcrna, pero la dependencia una solución interesante al problema fisio-
que el embrión tiene de la madre es muy lógico de vivir en un medio salino hip<.!r-
Figura 27-10
variable. Mud10s elasmohranquios ponen osmótico. Para evitar la pérdida de agua
Canales y receptores sensoriales de un
tiburón. Las ampollas de Lorenzini graneles huevos, cargados de vitelo, inme- por ósmosis, los elasmobranquios retienen
responden a campos eléctricos débiles, y diatmnente después de la fecundación: son los metabolitos nitrogenados, especial-
posiblemente a temperatura, presión los ovíparos. Algunos tiburones y rayas mente urea y óxido ele trimetilamina en la
hidráulica y salinidad. Los sensores de la ovíparos depositan sus huevos en una sangre. E-;tos metabolitos, combinados con
lfnea lateral, llamados neuromastos, son dpsula córnea, llamada vulgarmente las sales del plasma, permiten que la con-
sensibles a las alteraciones del agua,
capacitando al tiburón para detectar objetos
cercanos mediante ondas reflejadas. Primera
Riñón aleta
Arteria
celiaca

Encéfalo posterior

Encéfalo

Glándula
Válvula espiral rectal
Intestino
Páncreas
Aleta
pectoral
Figura 27-11
Anatomía interna de la mielga, Squalus acanthias.
514 Paree Ill. Diversidad de la vida animal

Encéfalo

Órgano
eléctrico
Izquierdo
Águila marina (Myliobatís)

Órgano eléctrico
derecho

Figura 27-12
Las rayas están especializadas para vivir
en el fondo marino. Están aplanadas
dorsoventralmente y se mueven mediante
ondulaciones d e las aletas pectorales, muy
ensanchadas y con aspecto de alas.

Figura 27-13
La raya eléctrica Torpedo con los ó rganos eléctricos al d escub ierto vistos desde arriba. Los
órganos están constituidos por células multinucleadas en forma d e disco, denominadas
electrocitos. Cuando todas las células se descargan a la vez se produce una corriente de
alto amperaje que se propaga al a gua circundante para aturdir a las presas o desanimar a
un depredador. La potencia d e la descarga puede ser de varios kilovatios.

centración de solutos de la sangre exceda ya que la boca está a menudo emerrada En la pastinaca, la cola e:.tá adelgaza.
ligeramente la del agua marina, e liminan- en la arena. Sus dientes es1án adaptados da y en forma de látigo, y va armada con
do el desequilibrio osmótico entre su cuer- para triturar sus p resas: mo luscos, crus- Lll1a o más espinas te rminadas en sierw ¡
po y el agua de mnr circunclanLC. cáccos y, en ocasio nes, pequeños peces. conectad as po r la base a glánd ulas vene·
Algo más de:.! la micacl de rodos los nosas. Puede producir heridas peligrosas,
elasmohranquio.., son rayas. un grupo que que cicatrizan lentamente y dejnn secut'-
incluye los torpc:.!dos, los peces sierra, las En el orden Hayiforrnes, sol amentL' la las. Las rayas eléctricas (pez torpedo) son
paslinacas, las águilas marinas y las man- familia Rayiclat: conti~:nc a las familiares peces poco nctivos con grandes órgano.'
tas. Todos ellos está n especializados para ntyw.;. ~sras son los Cmicos miembros del d éctricos a cada lado de la cabeza (Fig~.~­
habitar los fondos. con las aletas pecto- orden que no paren crías viv::ts. !lino que m 27-13). Cada órgano esrá compuesto por
rales muy ensanchadas y fusionadas a la ponen grandes huevos con much<> vitelo numerosas pila~ verticales de células dis-
cabeza, que utilizan como alas en la nata- encerrados en un::t <:ápsula coriácea. el coidales conectadas en paralelo, de fonna
c ión (Fig ura 27-12). Las abertu ras bran- «monedero de si¡·cn:l". que resulta que cuando todas las células se descargan
qu iales están situadas d ebajo ele la cabe- muchas veces arr.I.Sll1tdo a las pll•yas. a la vez, se pro duce una corriente de alto
Aunque dd~ada. la cola de las myas es
za, pero los grandes espirúculos son amperaje que tltJyc al agua circundante. El
más musculo.s;1 que la de la pa,c;tin:lC<I y el
dorsales. El agua para la respiración es voltaje producido es relativameme bajo.
á¡,>tlil:! ma1ina; p,cneraJmente tit:ncn dos
tomada a tr.IVés de los espiráculos para alcta,c; dmsales y a veces una ::~lera caudal. pero la potencia de salida puc:.!dc serdt'
imped ir la obstrucción de las branquias, varios kilovatios, sufk iente como IXlm alUr·
Capículo 27. Los peces 515

cuaro n pnra todos los hábitat acuáticos,


excepto para los más inhóspitos.
Los prime ros peces óseos te nían un
o¡>érculo sobre las he ndiduras branq uia-
les, formado por placas óseas unidas al
prime r arco bra nquia l. Esta estructura
me joró la eficacia de la respiración, por-
que la rotación hacla afuera del opérculo
creaba una presión negativa de forma q ue
e l agua era arrastrada a tl'avés ele las bran-
q uias, ad emás de ser impulsada por la
bomba bucal. Estos primeros peces óseos
ta mbién tenían un par ele pu lmones, que
Figura 27-14 servían como e!;tructuras respiratorias acce-
Quimera o rata de mar de la costa occidental de EE.UU. Esta especie es una de las quime- sorias. El patrón de las aletas ele .l os peces
ras más bonitas, pero los holocéfalos tienen aspectos extraños y casi repulsivos. óseos se estableció en esta época, con dos
juegos d e a Jeras pares situadas ventra l-
mente: aletas ¡>ectorales anteriores y ale-
dir a una presa o desanimar a un preda- tas ¡>elvianas posteriores y más peque-
CLASE OSTEÍCTIOS:
dor. Los torpedos fueron utilizados por los ñas. Estaban sujetas a cinturas pectorales
PECES ÓSEOS y pe lvianas, embutidas en la musculatma
:mtiguos egipcios como una fonna ele e lec-
troterapia en e l tratan1jento ele afecciones corporal. También presentaban una o dos
ÜRIGEN, EVOLUCIÓN a letas dorsales medianas y una aleta anal
como la <lltritis y la gota.
Y DIVERSIDAD venLTal. Este esquema persiste e n los peces
Los peces óseos, e l taxón mayor y mús óseos actuales (Figura 27-15).
SUBClASE HOLOCÉFALOS: diverso de todos los vertebrados, se ori- Cie rtas adaptaciones clave de los
QUIMERAS ginó a finales del SilO rico, hace aproxi- peces óseos contribuyeron a su mcliación.
Los miembros de la pequeña subclase madamente 410 millones ele aí'ios. Deta- Cna manifestación obvia de su aclaprabi-
Holocéfalos, distinguidos por uno~ nom- lles estru ctura les de la ca beza de los lidad es la gran cliversiclacl de formas cor-
hres sugestivos como pez rata, pez cone- primeros fósiles com ple ros d e peces po rales que apa recen en los peces actua-
¡o, pez fanrasma y pez espectro, son res- óseos indican que prohable me me d es- les. La p rog resiva especialización de la
lO~ de una estirpe aberrante que se cendieron de un antecesor compartido estructura de las mandíbulas y ele los
~eparó ele los elasmobranqu ios hace a l con los acantodios (p. 500). Hacia la mecanismos d e alimenración es otro
menO!> 350 millones de años (período mitad de l período Devónico, los peces carácter clave en su evolució n. Los peces
Devónico de la era Paleozoica). Los fósi- óseos se habían dive rs ificado exte nsa- óseos tienen altos nive les de acrividad,
les de quimeras aparecen por prime ra mente, con ad a ptacion es que los acle- manleniclos por un diseño b ranquial muy
1·ez en el Jurásico, a lcanzando su cénit
en el Cre tácico y Terciario te mprano
(hace 120 a 50 millo nes de años), y han CARACTERÍS'fiCAS PE lA \ ll f· lkspiración pof bra~qu i"s I!Opórtadas
dismintLiclo desde enton ces. En la actua-
lidad existen sólo unas 30 especies
CJ.A,~~ 0$TEÍCTI0~ 1 por ~1 rcos br:wguiales óseos y cubierta..;
p or un opérculo c9mún .
1upervivientes. 1. Esq ueleto más o menos óseo1 que 1 Ó. A menudo CO\l vejiga ratatoria con O
rqpre.· nta 1e1 esqueleto pr\~1Ítivo; 1 sin conclU(l[O con~cwdo a la faringe.
Amuónúcameme presentan una extra-
vértel{r<\S mm.16rosas: r¡,)lt9cqr<,I~L <.¡u ~ 7. CirculAción que coosta <.le un corazón
ña mezcla de caracte res, tanto de escua- pued~ persistir eq parl~; aleta caudal /'icameral1 sistemas arterial y ven9so y,
lo como de peces óseos. En vez de dien- generalmente hOJ;llOCeJ·ca. (l"i~ura genera lmente. cua tro pares de a rcos
tes, MIS mandíbulas lleva n p lacas anchas 27 - 19). ~tórti<.:os; la sangre contiene e riu·ocit6s
1' lisas. La mandíbula superior está 2. Tegt,nnqm7 wn~lá ndvlas ~w<.yms, y nucleados.
completamente fusionada al c rá neo, un w n esc\tmas dé;ni1kai 41duiélas R. Sistema nervioso cuy~) encéf<'lclo
desarrollo muy poco usual e n peces. Se (Figura 27-l p , de rres tipos: comprende pequeños lól~ulqs
ganoideas cicloide~ . y cteno~deas; o lfatorios y cerebro: grandes lóbulos
alimentan de algas, moluscos, equino-
dermos, crustáceos y p eces, una sor- <l lguno~ sin e.sbn~ts: no p resentan .l 6pl.icos y cerebelo; lO pares ele nervios
prendente d ieta mixta para una d entición escan\ , s placoicleas (Fí~~~ r, 27- 11
3¡ Aletas páres e. impares con ¡;adios de
h n craneales; tres p~ res de ca nales
sen'liciruulares.
especializada en tritura r e l alimento. Las
quimeras no son especies comerciales y
cartílago o hue~o. 9. S<::x<>S separados (en algunos, inversión
4. Boca ter minal <:l<;>n, muchos Clientes ~exu ál), gónadaS" pare¡;; fecundación
'e captura n ra ra me nee. A pesar de s u
forma grotesca, presentan unas colo ra-
(algunos !)in die ntes); coo n~anclíbuh¡s(
sacos olfari rps pare · c¡ue pueden
1 9eneralmenre externa; formas larvarias
que pueden diferir mucho de los
ciones muy llamativas, con bri llo iridis- abrirse o n~ en la ?oc<L llHI
1 1• ••
adultos.
cente.
516 Pacte III. Diversidad de la vida animal

Figura 27-15 Miómero


(segmentos musculares)
Anatomía interna de la perca amarilla
Perca flavescens (superorden Teleósteos),
un teleósteo de agua dulce. Primera aleta dorsal

Segunda aleta dorsal

Arteria branquial
aferente

/
Aleta anal

Abertura Intestino
urogenital
Aletas pelvianas

Figura 27-16
Tipos de aletas caudales.

Heterocerca Dificerca Homocerca


(tiburón) (pez pulmonado (perca)

eficaz pa ra e l inre rcambio gaseoso, la los peces puhnonados y e l celacanto


rápida oxidación me tabó lica del <liime n- (Fig uras 27-21 y 27-22). Su historia evo-
Parte ósea
to y una forma muy eficaz de locomoció n lutiva es de g ran inte rés, po rque son el
de la Glándulas
escama mucosas Epidermis o ndulatoria que persiste en muchos cetrá- grupo he rmano de todos los ve1tehrado~
podos (por ejemplo, e n las salamandras, te rrestres (te n·ápodos). Aunq ue el nom-
las se rpie ntes y muchos lagartos). bre «osteíctios>> significa «peces óseos", la
[-lacia la mitad del De vó nico, los os- presencia ele hueso no es un carácter
teíctios se habían dividido e n dos ramas exclusivo de l grupo. Muchos peces del
diferentes. Una ele ellas, los peces de ale- Pa leozoico que precedieron a los osteíc-
tas con radios (acrino pterigios), incluye tios poseían hue/io, mie ntras que algunos
a los peces óse os mode rnos, la mayor peces óseos actuales (los esturiones. por
Figura 27-17
radi~Kión de todos los veJtebrados. La o tr.l ejemplo) tie ne n mucho más cartílago que
Sección de la piel de un pez óseo, que
muestra las escamas solapadas (en rojo). rama, los peces de aletas lobuladas (sar- hueso e n sus C:!squeletos. Sin e mbargo,
Éstas se encuentran en la dermis y están copte rigios), ha pe rmanecido como un todos los peces óseos evo lucio nados tie-
cubiertas por la epidermis. grupo re licto, representado hoy en día po r ne n esquelelos exclusivamente óseos.
Capítul o27. lospeces 517

Dentina

E~i( Q>
Placa basal Cavidad pulpar

Escamas cicloideas
Escamas ganoldeas (peces teléosteos) Escamas ctenoideas
(peces teléosteos)
(peces óseos no teleósteos)
Escam as placoideas
(peces cartilaginosos)

Figura 27-18
Tipos de escamas en los peces. Las escamas placoideas son pequeñas estructuras cónicas, semejantes a dientes, características de los
condrictios. Las escamas ganoideas, en forma de rombo, se presentan en peces óseos primitivos, como el esturión, y están compuestas
por capas de un esmalte plateado (ganofna) en la superficie superior y hueso en la inferior. Los peces óseos avanzados tienen escamas
cicloideas o ctenoideas, finas, flexibles y dispuestas en filas imbricadas.

CIASIFICAOÓN DE l.A CLASE ÜSTEiCTIOS


Clase Osteíctios: peces óseos. Dos suhdascs. iS órdenes acmales.
Subclase Ac tinopterigios: peces d e ale tas con radios. Dos :;upcr6rdcncs)
t2 úrdenc.~ <lt'tllalcs. A
Supc rorde n Condrósteos <G. cbondms, cartílago + osteon, l1ucso): primi tivos
p (.'CCS d e aletas con radios. Diez ó rdenes exlingu idos; d os (mk·ncs vivk:nres (]ue
incluy~: n el h icbir CPo!'YPterus), los esturio ne::s y d «pez espáruhl".
Supe rorden Neopte rigios CG. nms. nuevo+ pte1:)1x. ala, ale ta): modernos peces
óseos. Los n~::opterigios primitivos t•omprenden d n<"o órdenes c:xtintos y dos
aotwlc:~. estos últimos reprc:scntados por los lepidósteos CLepL~osteus) y las amias
( ·1mía). Lo~ neopterigio::; actuales se sitúan en la división Teleo~tt•o:;, <:on 38 órdenes
\'1\'Í<:nws. Cuerpo cubierto de fmas c.-.camas sin C'.l(><l ósea (ciclokk-as o ctcnoidcas) o
"'" e.-.cama": las panes dénnicas y c:trtilaginosas del cráneo íntimamente urúdas; aleta 8
caudal mayoritariamente homocerca; boca terminal; notocorda romo mero ve::stigio;
v~·jiga nataroria principalmente como o~ano h idrostfttico y. generalmente. no
l'Oilltlnicada con el esófago; c ndocsqtu.:kto mayorita riamente óseo. J.o,. -tO órdenes
vivk·n tcs comprenden 428 familias y aprox imadamente 23 640 espt.•d cs. lo que
n.:pres<:!nta un 9691, de to dos los peces actuales.
Subdase Sarcopte rigfos: peces de aJetas lobuladas. Diez órdenc.~ c:x tingui dos, rres Pez espátula americano
órd<;'nL·:-. vivientes que inclu yen el celt~c:mto. lafimeria cha ltmmae. y trc:s g~ncros
ptdmonados: Neoceratodus, f.epidosinm y Pmtopterus. e
Figura 27-19
Peces condrósteos, primitivos peces de
PECES DE ALETAS CON RADIOS: deas (figura 27- 18), tenían aletas con aletas con radios de la subclase
SUBClASE A CTINOPTERIGIOS num erosos radios esqueléticos movidos Actinopterigios. A, Esturión atlántico,
unitariamente por músculos de la pared Acipenseroxyrhynchus (actualmente raro)
de la desembocadura de los ríos atlánticos.
Lo~ pece:; de aletas con radlos son un d el cuerpo, y presentaban pulmones y
B , El bichir, Polypterus bichir del Africa
inmmso grupo que incluye la gran mayo- branqu ias funcionales. Eran co m pleta- occidental ecuatorial. Es un depredador
ría de los peces óseos mús conocidos mente cllferentes d e sus COnl<:!mporáneos nocturno. C, Pez espátula, Polyodon
lm;\s <.k: 24 000 especies). El grupo tiene ele agua dulce, los crosoptcrigios y peces spathula, del Mississippi; llega a alcanzar
'u~ comienzos en el Devónico, en lagos pulmonados, con los que compat1ían los una longitud de 2 metros y un peso de 90 kg.
curso~ de agua dulce. Eran pequetios ríos y p antanos del Devónico.
pece' de ojos grandes, bocas ampl ias y De e>tos primeros acrinopterigios sur- el bichir (PoM>tems) (G. po/y, muchos +
lelas <.'audales h eterocer cas ( Figura 27- gieron dos grupos principales. El grupo pteros, alas) de los ríos africanos (rigur.l
161. E.-.to~ ptimeros peces con aletas radia- más primitivo son los Cond rósteos (G. 27- 19). Po~)'pteruses un relicro imere:;an-
Ja.... conocidos en el reglstro fósil como chondros. ca1tílago + osteo11, hueso), repre- re, con una vejiga nararoria que funciona
paleoníscidos, estahan encerrados en tma semaclos hoy por lo~ csturiom:s de agua como ttn pu lmón y con muchas o tras
.1nnadt1ra ósea de fuettes escamas ganoi - du lce y anádromos, los peces espátula y características primitivas; recu e rd ~1 u Lln
518 Parre liT. Div~rsidad de la vida animal

y el sur de :'\mteamérica (Figur-a 27-20).


Las siete especies de lepiclósteos son gran-
des depredadores. con cuerpos y ma nc.lí-
hulas alargados. Estos peces abandonan
su aspecto letárgico lanzándose repenti-
namente contra -;u presa, a la que atrapan
con sus dientes af1lados como agujas.
El principal grupo de neopterigios
son los teleósteos (G. teleos, perfecto+
osteun, hueso), los peces óseos moder- Pez pulmonado de Australia
nos (figma 27-15). La d iversidad apare-
A ció muy pronto en la evolución de los
teleósteos, presagiando la increíble varie-
dad de formas corporales que tienen los
teleósteos de hoy. Las pesadas escamas
en forma de anmtdum de los peces mfls
primitivos fueron rccmplazadas por esc.t-
mas cicloideas y ctenoldeas, tlexibles,
delgadas y ligeras. Ambas se par<.:cen
mucho (Figura 27- 18). excepto en que las
Pez pulmonado atricano
ctcnoideas tienen rl'lieves pectinados en
su borde lihre, que pttcden constintir una
adaptación para reducir la fricción al
nadar. Algunos teleósteos, como d pcz
gato, carecen por completo de escamas.
B
Casi todos los tell!óMeos tienen una cola
Fig ura 27-20 homocerca, con los lóbulos superior e
Peces neopterigios. A, Amia calva. B, El inferior de igualtam<lñO (Figum 27-16).
lepidósteo, Lepisosteus osseus. El primero Algunos cambios en la suspensión man-
vive en la región de los Grandes Lagos y c.lihular y los huesos ele los lados ele la
en la cuenca del Mississippi. Los ca beza prororcionaron a los tel eóstl!os
lepidósteos son comunes tanto en América Pez pulmonado sudamericano
del Norte como del Sur. Frecuentan una cavidad bucal expansible y muy
corrientes tranquilas, donde pueden móvil. lo que permitió la evolución de
permanecer casi inmóviles acechando el una gran variedad de mecanismos ali- Figura 27-21
paso de otros peces. memarios. Los pulmones de las formas Los peces pulmonados son peces con
primitivas se han transformado en los aletas lobuladas, de la clase Sarcopterigios.
paleoníscido primitivo m;ís qu<.! cualquier teleósteos en una vejiga n atatoria con El dipnoo australiano Neoceratodus forsteri
es el menos especializado de los tres
des<.:<.!ndiente vivo. '\o hay una expliGl- funciones ele llowción. Los teleósteo~ tie-
géneros de dipnoos. El género africano
ciún satisfactoria para la sur<.!rvivencia ele nen aletas muy man iobrcras para el con- Protopterus es el mejor adaptado de los tres.
cil'JlO!> peces como é~te y d celacanto Lati- trol del movimiento. En lo~ pequer"los ya que permanece quiescente en capullos
meria. cuando todos sus parientes pere- teleósteos las aletas están provistas de rodeados de moco y respirando aire durante
agudas espinas, Jo que les hace muy los prolongados períodos de sequía.
cieron hace millones de anos.
lln segundo gran grupo de peces de desagradables en la boca de posibles
alelas con radios que surgieron de los depredadores. Con estas adaptaciones (y ciones emre los sa rcoplerigios ~on rro·
palt:oníM:iclos fut:ron los neopterigios muchas otra~), los teleósteos se han con- hlcmáticas, y algunos autores divldc::n :1
(G. neos. nuevo + pleryx, ala, aleta). Los vertido en los pe<:es el<: mayor éxito. los pulmonados y a los peces de alew~
m:optc·rigios aparecieron al final del Pér- lobuladas en subclases independicntt'
mko } se extendieron profusamente dentro de los peces óseos. pero la cli'·
P ECES DE ALETAS LOBUlADAS:
durante el Mesozoko (Figura 27-1). A lo tanda entre los dos gn1pos no parece S\.'1'
largo del Mesozoico. una línea dio lugar SUBClASE SARCOPTERIGIOS tan grande como se pensaba.
a una radiación secundaria que condujo Los peces ele aletas lobuladas están repre- Todos los antiguos sarcopterigios tt·
a los modernos peces óseos, los releós- senraclos en la acrualicbd solameme por nía n tanto pulmones como branquia~ y
teos. llay sólo dos géneros vivientes, el ;o;icte especies: seb cspecies (en u·cs gC!nc- una cola de tipo h eterocerca. Sin cmhar·
Amia (G. nombre de pez semejante al ros) de peces pulmonados y una especie go. clurantL' d Paleozoico, la orienwtiún
atún). de aguas poco profundas y con aislada. el celacanto, lodos ellos supervi- de la columna 'e11cbral cambió de lúrnt1
abundantes algas de lo~ Grandes Lagos y vientes de un grupo que li.1e abundante que la cola se hizo simétrica y la:, akt;l\
del Valle del Mississippi. y Lepi..mslells(G. dur~tnte el período lkvónico del Palc..!o- impares dorsal y ventral st: desplataron
lepiclos. escama + osteon, óseo) del este zoico (Figuras 27-2 1 y 27-22). Lm, reta - hacia alrús. lo que conformó una <lkta
Capírulu 27. Lo~ ~u·' 519

cadort'' n.lli\ o~ con .mzudo::. .•1 mano, a


grande~-> profundid,1dcs. llan ::.1do captu
rada.., numerosos l'jt.:mplan::::.. nm< hos en
excek·fllt''- condidone:>. aunqt1e ningu
no ha logrado ::.ohrcvh ir mas que algu-
nas ho r.l'i a M I caplllra.
El t'dac:.lnto m,1rino «tnOd<.'rno» es un
desccndicnte de un tronco de telacan-
to;, de agua duke dl'l Devo n1ro. La aleta
caudal c..·s del ripo dificerc:o <l'igura 27-
16), pero posee un IX'queño lohulo emrc
/ - l los lohulo" cauclak·.., -.uperiur c..· inferior,

( ,,r- -\~- lo qLil' produce un.1 cstructur;l trilohuln-


cla (figura 27-22). Los cebca mos tam-
bién p• escotan al¡.tuna:-. carancrí~t ic..a:-.

~ ~~/
degenet.Htva~ wl"'" n>mo ma-. ton~b ur·
tibginosa~ y una vt:ji~J natmoria que c:-.tú

Figura 27-22 ' calcifk:ttla o persiste como un mero ves


El celacanto Latimeria cha/umnae es un ( ligio. T:tmhié n carecen de coanas. tan
tos 1VIVIente, relicto de un grupo de peces J caracll'l tsllcal> en lo-. uosoptengto~. pero
que florecieron hace unos 350 millones do .. . esro pmbablemcnte sea una pérdid.t
anos. sccu ntktria, como c:onscc:u\: nc ia de l:t
adopnon d e un.t vida balipd:.ígi<::J:
ronunu.t ) flexihll' .tlretb..lo• de la col.t bah;t <.opiosa que 'il.' mezcl,l nm d fango obviamL'ntc. ni lo-. onflCJo-. na-..tk·!-t ni lo-.
f.,rc uro de cola '>l' llama diflcer ca (Figu p ara lormar un du ro capullo en el Qllt.' pulmont•,., funcion:llc:·~ LLenen 1 ek,·anc:i.t
r;t 27 16). La~ fuL'f'lt!~ y carnosas al L"tas estiv;¡ ilasla la lkg~t da ele las lluvias. Sor algu n;1 :1 tales prolund idadc::..
lohulad;ts pare~ ( pectora iL'~ \ pelviana-. l pn:ndl•mementc, ..,e sabe m uv poco
de h~ ...lrcoptert¡.tJos puda:ron muy Oll n sohrl l.t l.'cologl<l dd pul mon tdo !>Uda
utlhl.lr-.e como Lllatro pata~ para tra~l;¡
ADAPTACIONES
mcm.;HW l epidu,\11'('11.
&lf\l' :-.ohre el londo. Tení:111 ma ndíhtJI ~i.'> Los peces de :ilcws lobu ladus ( ll am~l
ESmUCTURAtES Y
podt·Jo-.as, y MI pit·l esrah.t tuhiena con do~ uo-.opterigio-. l'n algun.t!-t dasifica FUNCIONALES DE LOS PECES
• 1t'" c-.cam,b. formada., por un m~Ht' cione ... ) c'>tán dn·•thdos en do-, grandl-.
r• 1\l'mepnte a la dentina, lbmado cos- grtiJ)(>'>. Lo::. ripidlstios florL"twron <1 fina LOCOMOCIÓN EN EL AG A
mina. recubicno por una lk·l~ada e1pa le~ tk la era Pak ozoica y dc.-.pués st• Para el ojo h um~tno, algunos peces son
1~ c'malte. extinguicron. Lcl'i ripidistios -.on de espl' capacc-. de nadar a velocid.H.i<.>'i extr~­
IX: lo-. tre~ gt·rwros su¡x·n "!Cnle'> ti cial •mportancia porque mtlu) l.'n a lo-. madanwnte altas. Pt•ro nuc::.tro ¡uic.:io e~ta
~ no, t">peci.th;ado es ,\ eo«·mtodtts <( , ant<::ct·-.ores de lo::. tl.'rrápodo:-. <y en rer inH>iLmt.tri.uncnt~· inlluido po1 l.t propia
ueo.1, ll Llevo + l.wratos, córneo + ocles, mino:-. l'iadistas con:-.titu yen por La nlo tln experien cia de qul.' el agua es u n medio
form,t >. pez pul monado .tustralia nc > gwpo parafilétKo). F.l segu11do grupo que oflt•c..c mucha tl.''-i'>lcncia cu,mdo nos
.Ktull ¡ue puedt .tlcanzar un.t longnud son lo-. ce lacantos Ésto-. .tp.tn..•cieron de,pl.ll.tmos en el La ma~ on.t de lo-.
ll 1 S m ( f igu J.I r- 21). ¡;..,¡e pez pu l tamhu:n en el Dc\ onico, Mtl11cron una pect!~. tales como !.1 trucha o tln foxino,
monado es cap:1Z de sobrevivir en agu:1s pequt'11:t rad ia<:iún y alc<Jni'.: lro n su cirn:1 puec.kn 11;1da r a un m;íxi mo de 1O cuer-
L''l.tnt.tdas poco oxigenad a~. subiendo evolutiva en e l Ml.'M>zoico Al final de po:; por ~->C..'gundo. ohviamenw una haza
'1pcrficíe p.11.1 imroduor .11re en "l' e ta ~..·r.t t•-.ruvieron .1 pumo dc de:.ap.t ña imprl'"ion..mtc para l.lS mcdi<.la., huma-
meo pulmón, pero no puedl.' -;obre\ i recl.'r, ¡K·ro dejamn una et.pc..'liL' .,uperv•- nas Cu .tndo cst.ts ve loc~<.l.tdcs bs
\tr luL·ra del <~g u a. El pez p ulmonado vienle m uy ime n.::-.ante, Lotl111eria cha- transfo rm amos en km/ h, sig 11 i l'ica q ue
,utJ:uncricano 1 ej>idosiren <1.. lepidu.,, htmlwddenominada así en honor de i\1 una trut h a de uno.., 50 cm nk.tni'.l cerea
'x .,, + siren "re nas mílil.t" l > el al r' Court~'ll.l\ -Lariml·r. directora c.ld ~Iuseo de 10. 1 km. h. Como regla gcnl·r.tl. cuan-
mo l'rotoptem., <G. protos primero~ de Alma del Sud <rigum 2..., 2l) Como to ma-. grande c., el pez. lll<l'> rúpido
fill'l'rlll, ala) son ra mas evoluti vas de los se CJ'L'Ia que l os ultimos cc..: lncantos s<.· pueclv n: tdar.
tlipnoo5 y pucckn vivir l'm:r;t del agua habían l'Xtinguido hace 70 millo nes tk El mc..·canismo de propubión de un
mtc largo!-. pl.'no<.lo::> dl.' tll.'lllpo. Prn añoo.. l'" irnagmablc e l .l'>omhro dd pe7 e" I.L muscul.uur.t de -.u tronco y -.u
{l't·m~ ''in~ l'l1 \ !rica en u>rrienre!-t ) mundo ltenrífico tuantlo ful·ron cncon c.·ola. L.t m usculatura locomotn; .txial e;,ta
nu~ que se agoMan du rante 1 ~1 estaciú n rrado.., los restos dl' un celac;lnt o en u n compul·st;l ele bandas musculart·:-. en zig-
'~el. con un k-ello l'ango:-.o t.·ndurecido dragado t'n la Cü:·;l;¡ de Suilitf'ric l l'n 193H. zag lbmudas núómc ros. La~ fihr¡ts mus-
por el ctluro::.o 'ol tropical 11 pez exct Comen/o una im l'.,llgación t111L'I1SI\'a en cular~.·-, tl<..' cada m lomera son rdati\ a
\J) 't.' hunde en el fango .ti .tprmum.u las lsl.i'i Comort''-, cerca de 1\l.~tl.tgasc:tr, mente n>rt<l~. }' :-.e .I!Kian en lo-. "eptos
'e L'l ¡wríodo dt· :-;cquía, y .'>t..'grega un:t domk lo captumron oc..~asionalmenre pe~ d e tejid o l'<mjunt ivo q ue sep:1ran cacl:.t
520 Paree 111. Divc:rsidad Ul' la vida animal

Anguila

Figura 27-23 Empuje


Musculatura del tronco de un pez teleósteo, parcialmente disecada para mostrar la
disposición interna de los paquetes (miómeros). Los miómeros están complícadamente
plegados, de form a que favorecen una natación más potente y mejor controlada. Trucha

el posterior. por lo que cada ond ulación


Para medir la "vdot·idad de crucero• d t: aumenta en amplitud a medida que reco-
un pez se utiliza un «fllt'da para pecesoo: rre el cuerpo. .IVlientras que las ondu la-
se l rala dt• un canal en form a de;: anillo ciones se de~plazan hacia atrás, la cur-
lleno de tlgu;~, que se hace J.(irar a igual vatura del cuerpo presiona latera lmente
vdocidad. pt•ro ~.·n dircdón opuesta a contra el agua, provocando oblicuamen-
como nada el pez. \ lucho más difíciles
te una fuerza de reacción dirigida hacia
de nK'<.Iir "on lo~ rcpl'ntinos at"~:lcrones
adelante. r:'ita fuerza con~ta de dos com-
que pue<.lén rcali7~1r la m:1yoña de los Avance\
¡x:t·cs para t.lpturar una presa o para ponentes: la fuerza de e m puje, utili7.ada
Fuerza
cvirar ser a -.u \·cz capturados. Un atún para vencer la resistencia al avance y pro- de reacción - : ---·
fue cronornt·trado a 66 km, h; se cree pulsar al pez hacia adelante, y una fuer- 1
Fuerza _ :
que el pet. espada y el marlin '>011 za lateral, que tiende a de.wiar la cabe- late ral
t-apaccs dt• <:xplo.~ionc:. dl' vcloddad za del pez en la misma dirección que la
que Jleg;tn o induso sobrepasan lo~ cola. Este movimiento ele la cabeza de un Empuje
110 km/h . Taks velocidades no pue<.h=n lado a otro es muy patente en una angui-
manwncrsc por más de 1 a :; ~egundos. la o un tiburón cuando nadan, pero Figura 27-24
muchos peces tienen una cabeza rígida Movimientos natatorios de los peces, que
y grande con bastante superficie de r~s is­ muestran las fuerzas desarrolladas por un
miómero de lo~ adyacentes. En la ~u per­ tencia pan• hacer mínimo es{! cabeceo. pez anguiliforme y por uno fusiforme.
ficie del cuerpo l o~ m iómeros toman El movimiento de una anguila es rela-
forma de una W a cada lado ( Figura 27- tivamente eficaz a bajas velocidades, p~ ro seri o ht (Se río/a zunata)y el quap:trucu
23 >. pero internamente las ba nda~ mus- l a forma de su cuerpo genera mucha (Acanlheci bi a m so/anderi)* . ele gr~n
culares están plegadas de lorma compleja resistencia de ro7.amiento en una naw- envergadura, tienen aletas caudales wn
y encajadas unas en otras, de manera que ción rápida. Los peces que nad<tn rápi- amplio ba rrido, de forma muy semejan
el empuje de cada miómero afecta a dameme, como la trucha, son menos fle- te a la ele una hoz. Estas a l eta~ wn la
varias vértebras. Esta disposición pro- xibles y limitan las ondulacionc-; del contrapartida acuática de la relacíó~
porciona un control más preciso y podc- cuerpo fundamentalmente a la región anchura/ longitud de ala de las aves m;b
rOi>O, ya que pam flexionar una detenni- caudal (Figura 27-2'í). La fuer.w muscu- veloces (p. 589).
nada parte del cuerpo resultan implicado~ lar generada en la gran masa mu¡,ctdar La natación es el sistema ele locomo-
muchos miómeros. anterior es transferida a través de los ren- ción animal más económico, princip;.l·
La comprensión de cómo nadan lo~> dones al pedúnculo caudal, relativamente mente porque los animales acuáJico~
peces puede abordar:>e estudiando cómo poco musculoso. donde se genera el est{m perfectamente sostenidos por ,u
nada un pi.!z tan flexible como la angui- empuje. E~ta forma de natación alcanza medio y necesi tan gastar poca encrg1a
la (figura .27-24). El movimiento es un su máximo desarrollo en los awnc~ . para vencer la fuerza de gravedad. Si mm-
serpenteo. no muy diferente al de una cuyos cuerpo~ no se flexionan. Virtua l-
cu lebra, con ondas de contracción que mente, todo el empuje deriva de los • N. del. T. Lo mismo que en el caso de los elasmo-
se desplazan hacia atrCls a l o largo del branquios (véase nota. p. 51 1) se han adoplado los
potentes golpes ele la aleta caudal ( Figu- nombres españoles más comunes y se han añadido
cuerpo por contracciones alternativas de ra 27-25). Muchos peces mMinos velo- las denominaciones científicas. Los cuatro peces Clla·
los miotomos de c;1da l ado. El extremo ces, como el pez vela ( Hisl iopbom s), el dos son grandes escómbridos, afines a las caballa~
pero de gran porte, y apreciados en la pesca depor·
anterior del anima l se curva menos que pez espada o empen1do r (Xipb ías), la tiva.
Cap fruto 27. Los peces 5 21

propósito en los peces óseos (Figura 27- embargo, este mccam<;mo presenta gravt.•s
26). Se originó a partir de los pulmones problemas 16cnicos. Si el pez desciende::~~
pares de los peces óseos p rimitivos del grandes profundidades, la vejiga natatoria
Devónico. Los pulmone:-; eran probable- sufre tal compresión que el pez llega a
mente tma caractcrística o mniprese nte en pesar más y tiende a hundirse. Debe aña-
todos los peces óseos de agua dulce en dirse gas a l<!t vejiga para restablecer de
/
Cola rígida
t:l Devónico cu~tndo, como hemos visto, nut:vo el equilibrio de llotación. Si el pez
la altermmcia de <:l imas secos y hümedos sub<.;, el gas de la vej iga s~: expande.
h<1 bría hccho que esta e:-.tructura respir:l- hacit:ndo al pez más ligero. A no ser qt1e
Figura 27-25
toria accesoria fuera esencial p<u1t b vida. el gas sea ex pulsado, d pez subirá cada
Adaptaciones del atún para la natación
Las veji~~~s natatorias existen en la mayo- vez con más velocidad, a m edida que la
raplda. Los poderosos músculos del tronco
tiran de la fina base de la cola. Como el ría de los peces pelágicos, pero falwn en vejiga natatoria continúe expandiéndose.
cuerpo no se dobla, todo el impulso los atunes, en In mayo ría de Jos p eces Lo~ peces ajustan el gas de las vejigas
proviene del batido de la cola, rígida y con abisale.... y en las formas bentónicas, como natntorias de dos maneras. Los pec<;>s
forma de guadaña. los lenguados y las platijas. menos espcciaU7.ado.'i (la U1.1cha, por ejem-
M ed iante el ajuste del volumen Je gas plo) tienen un conducto n e umático que
paramos d coste ent:rgético por kilogra- en la vejiga nataloria, un pez puetlc con- conecta la vejiga natatoria con el esófa-
mo de peso ele un despla7..<1mienlo <.le servar una flotación neu1r:.1 y ma.ntenersl.! go; cMas formas deben subir ·' la supt:rfl-
11\m en di!<.:rentes formas de locom o<:ión , suspend ido indc nniclamenre a c:ualquier ci e y 1ragar Hire para cargar l:1 vejiga y,
.:ncon!T'Jmo~ que e.'> de 0.39 kcal para un profund idad sin esfuer:w muscular. Sin obviamente. están restringidas a aguas
,,lhnón (nadando), 1,45 para una gaviota relat lvament<.: poco profunda::.. Los te-
(Volando) y '5.43 par:J una ardilla (corríen- Vejiga natatoria leósteos más especializados han perdido
k>l in emh:.~rgo. un problema biológico el conducto neu mático. En estos peces,
~m resolver es comprender cómo los el gas debe o11ginan><.: en la sangre e inlro-
peces y los m;.múferos acuáticos son carxt- ducirse en la vejiga natatoria. El inter-
'~s de mm crse en t>l agua :.in crea1 casi cambio se realiza en dos zonas altamen-
0111guna rurbulenci~l . El secreto reside en te especiali%adas: una glándula d el gas
la forma en que los animak s acu{tti<.:os qu~,: ~egrega gas en l<1 vejiga y 1111 área d e
umbrean sus cuerpos r alews para nadar r eabsorció n , t i «oval», que pw.:de sacar
}en las propiedades de la superflcie <·or- gas de la vejiga. La g landul<i del gas con-
porJI, que reducen b fricción. rienc una impornintC red de <'Hpilares s:ll1-
guíncos, llamados re te m.lrabilis («red
Aorta dorsal
u maravillos:I ..), que transfiere gases, cspt:-
FLOTACIÓ N NEUTRA Y lA
c ialmente oxígeno, desd e la sangre a la
\'EjiGA NATATO!UA ,·ejiga natatoria mediante un mecanismo
Todos los peces son Jigeram enre más de contracorriente (F'igura 27-26).
f'l':'l;ldos que el agua porque sus esq\lele- La increíble eficacia de este mecanis-
1<~, > otros tejidos contienen elementos mo está ejemplificada por Jos peces que
pesados q11<.: exlsr<.;n en el agua sólo en Músculos viven a profLmdiclades de 2'100 m. J>¡l r<!
constrictores
mu) pequeñas cantidades. Para evitar hun- mantt:ner l:J vejiga in llada a esta profu n-
olr-.c, los tiburones deben estar sícmrre clidad, el ga~ inremo Cprincíp~Ilmente oxí-
t·n movimiento. L<t cola asi métrica Chetc- geno, rero también canLicléldes vnriahks
mc:erca) de un tiburón proporciona la sus- de nitrógeno, monóxido de carbono y
tcnladón caudal necc::salia duranre la ml[a- argón) debe lener una presión superior
don, y la :~m rlia Sl iJX:rllcie ck la cahel:a y Figura 27-26 a 24 0 atm ósf eras, mucho mayor que 111
Ll' aplanadas aleras pectorales {Figuro 27- A , Vejiga natatoria de un pez teleósteo. la pre:.ión en una bombona de acero de gw,
vejiga natatoria se encuentra en el ce loma,
Hl actúan a modo de alerones para man- justo bajo la columna vertebral. B, La industrial. No obstante. la presión de oxí-
tener elevada la C<lhcza. A la notació n ele glándula gaseosa segrega gas en la vejiga geno en la sa ngre del pe:~. no pul'dc
lo,, tiburont>s contribuye t:-tmbién el que natatoria. Desde la sangre, el gas es sobrepasar l<tS 0,2 mmósferas: igual a la
;us hJgados contengan un hidrocarburo transportado hasta la glándula gaseosa por presión del oxígeno en la superficie.
la rete mi rabile, un complicado conjunto de
e-pedal llamado escualeoo, que tiene una Lo:; fisiólogos, que al prindpio csl :t-
capilares enmarañados que actúan como un
knsidad tic sólo 0,86. El hígado, por multiplicador oontracorriente para aumentar ban desconcertados con el mecanismo
t.mto, actC1~1 como un g•.-m sm:o oleoso de la concentración de oxígeno. La disposición de:! secreción de ga~, rompn:nden .1hom
llmación que ayuda a compensar el pesa- de los capilares arteriales y venosos en la cómo opera. En resumen, la glfl ndula tld
' H1Jerpo tlel tiburón. rete mirabile se muestra en C. Para liberar gas -,egreg~t :'Kido láctico, que peneLra en
gas durante la asoensión se abre una
Con mucho, el mecanismo de tlo ta- la sangre causando una alta :1cidez lo<::t
válvula muscular, lo que permite al gas
nón más eficaz es un espac io replt::to de penetrar en el oval, de donde es extraído por li z~Hkl en la rete mirahi lis, lo que fuerza
~ ). La vejiga n atatoria o;irve para este la circulación. a 1<1 hemoglobin:l :1 desh:u;l'rse de :-.u
carga dL· o\Jgenn. los capil.•rc.., dL· !:1 red proporciona una excek-nte prot<:n·i{>n .1 sólo puc.:den tt•ner StlfiCiente .1gu.t pm
c-.tán di'>J'llc ...to., dl· lo1 m.t que el O\Jge- lo::. deltGJdos tll.unento... hJ~tnqlll.tk., han: ... u dL'' a da de.: manda de.: oxígl·no .,, pt
no libcr;tdo cs :tt umul,tdo en la red, hidrodinámico el cuerpo y po.... ihilita un manlTcn nadando continu.ltnl'l1te: .111
,tkanzandn tnOillL'Ill::ineanwnte una pre- -;istema de homhco pa1.1 movl'l d agua fuc.:rzan al .tgu.t a entrar en ... u ho(.l
.,,{m tan . l.t qut· e oxlgt·no '>e d1lunde .1 tra\ és de la hota y la., hr:tnqlll.~'> hau<t pa ...tr .1 tra\ l'' de la~ hranquns [,¡o se
.ti 1111erior d<: 1.1 'l'Jtga nata10ria. L.l pre- el extc1ior por el opér(lllo. En 'L'l. d~: pla denomma n:ntilacion forzad.1 E~~~~
"lon de g;l'.. ;lkanz.t<.ht en l.t ,·ejig.l nata- cas opcrcularl'" como en los pct.'l''> ose<>~. pel·c-. ...e asfi\1arían SI los de1a.,cmo., t
tona dcpl·nde <.k 1.1 longtt td Je lo., L.tpi- tos ela ... mobranquto~ llt·Jwn un.t ..~.·nt: de.: un .1~ u.trio que limll.l'>e :>u l!ht nad
lares dl L1 red: t·:..tos son rclati\'<t mente h e ndiduras brnoquiaJes •1 tntVL's de la., mo\'imientos. incluso :tUnqut. el agu3
lOrtos en pece., que 'in·n cerla tk la ~·uale." d <lgu<t fluye hada fuera Tanto en estunese saturada de oxígeno
-.uperfiu~.;. pero l'\trenrtd.tmentc l.trgos los ela:-.mobranquios como en Jo., pcc..:t'., l n ... orprendente número dl.' pe
en peCL'.' de l.ts pmlundtd.ttk:s. óseo:-., d mecanismo h1.mt¡uial ~·st :í di:..- puede vtvir fuera del agua por dlleremr'
puesto para bombear ...ll:t\e y cont inua pt:nodo.., de tiL'IllpO re.'>pir::mdo ;tul' atlllll\-
mcme .1gua sohrl· 1.1~ hJ.Inqui.ls, .ltlnt¡uc férico. Pece~ diferentes utilizan J¡.,po,··
RESPIRACIÓN para el obseJVltdor pnrcZt.l que l:1 IC:-.pi vos di.... tintos pam ello. liemos c.k•snito lo:.
l.as bra nqtlias dL· los pel'l'·" estCLn com- r~tción de los pcl'l''i t::-. pul.,:ltil. L:1 í.'orricn JIUI I1lOI1eS de los (X'Cl'" pulmona<.lo-
puc.,tas tk finos ltl.unc.:ntos l ubienos ror !e de agua e:> opue:>w .1 l:t del flu jo san Po~J1>/e/'/IS, } tic los extintos uosopter
una dclg:tda mc m l>r:m<l l'pidermic:t que g uínl'<> (fl ujo conrraco1rient<:>), l'l m:í.s gios. l.: t.'> anguilas de agua duke ;1 menu
L'1itú plegada rctwtidamL·n tl' l'n hunel as cficaz dispositivo para ext mer la lll<Jyor do h~tct.·n excu1-..;iones tiem1 adentro dur.m
;tphnad.t-. <rigur¡a 2~ T> ) IR .uucntl' pro- <.anudad posthk de o\lgeno dl'l .tgua . te.: pe nodos JIU\ io50S, tl..,ando d tq~umt'lll
'1sta ele v.1so.... sangumeos. L.1s branquias Algunos peces oseos pllí:dc.:n l'Xt ra<:r como principa l .... uperficiL' respiratoria. Fl
L'st:.ín loctlizadas cn él inlt'rior de la tavi- hasw un 85% del oxíg<..•no clcl o~gu.t al cobmvnn.., Amia tiene hr:mqui;L.., V una \lii·
d.td fanngt•J ~ lllh1erra., por un;l placa pa-;ar por la.;; h1.tnqui.h. Los Pl'll'' mJ... g.t n.n.noria 'L'mejante a un pulmon
o"L'a mú\ 1l, d o pé rculo . l'sta cstrul'lura activos, <'Omo el arenqlll' y l.1 t•aball,l, bajas temperatur:ts utiliza ::.olanwnte 'u'
branquias. pero a medid.t que.: b ll·mp
mnu-: ' Lt a<.1t\ldad dL pez au, ~ nt;m '
resptr.t~ 1ón e... fundamu1talmentl' .u:rtJ
BranqUJspinas lf<I\'L'' de su \'<.:jiga nat.ltoria l~t .tnguil
Llh tm .1 pre.,c:ma las branqlll.l'> <.h.'gene·
\ rad.ts } delx· <.:< >mplenwntar la rc.,pw.loón
branquia l inspirando airc a tra\c.., de 1u
c.n td.td buc.tl '.t-.cul.trizada . l no de lo:,
pen·s .Jdapt.Ldos al 1111<.:rcambio g;hco-
:;o atmnsféri(:O e., la perca trepadora ti~ b
lndi.t. qm: pasa la mayoría dl' ~u !icmpo
Arco branqUial en tivrra, ceru1 de la orilb del al'lll·'· re'
[)irando aire a través de unas (. l lliUfJ\
aért·a~ t:1>peCJales situadas por eiKima <.L
las hmnqujas, q ue son muy rcdt~tidns.

sangufnea
Corriente ~~t.,
fJr·'-
~t;:(b e
REGUlACIÓN OSMÓTICA
El a~li.J dulce t·s un mc.:dio extfl'!l1.1da·
mente thluido. con un..t concentr.u.:1on de
sal (() 001 a 0,005 mol<:s gramo por luru

~
b\1)) muy infl•rior a la dt• la sangre de 1 ,
Lamela Corr ente pe~ e" que ,.1\t'n en ella <0,2 .tU. i ~(). Oe
de agua
1
Filamento
e:..l.t m.mera. el .tgua úc.:nde a cntr.tr oo;mó-
ticameme en su-; cuerpos. y l.t.......1les 'le
piudcn por t.hlusión hada t'l <.:\l~nor
Figura 27-27 Aunque la SllfK·rficie esumo..,a } mucCN
Branquias de los paces. Se ha extirpado la lámina ósea protectora (opérculo) que cubre las del ~·m·1 po es ca:-.i totalmente im(ll:rmtJ·
branquias (A), para poner al descub1erto la cámara branquial. Hay cuatro arcos branqUiales hle .11 .tgua. la g.tnanCJ;I de agu1 \ l.1 per-
en cada lado, cada uno de ellos con numerosos filamentos. Una parte de un arco branqu1al dida de s;tles sc producl'll <t tnt\t'' dt Ja,
(B) muestra las branquispinas que sobresalen hacia adelante para filtrar el alimento y los delg.1das membranas de las branquias. W..
desechos. y los filamentos branquiales dirigidos hacia atrás. Se ha disecado un único
filamento branquial (C) para mostrar los capilares sangulneos en el interior de las !amelas pecl'., de agua dulce son r eguladore'
planas. La dirección de la comente de agua (flechas grandes) es opuesta a la dirección de hi[X:ros mótico s que tienen vana ... ddtn·
la corriente sanguínea (flechas pequeñas). o;as con tra esto ... problemas (FigtH~I 27-2~1
Capírulo 27. Los peces 523

Aproximadamente el 90% el~ los rece.~


óseos e~táJ1 restringidos a htihitat de
aguas dulces o marinas, ya que no son
PEZ DE capaces ele regularsc o5móticamente en
AGUA DULCE un hábitat no habirual. la mayoria de Jos
peces du lciacukolas mueren
rápidarnenre si se les coloca en agua ck
mar, como igualmente ocurrirá con los
peces marinos dejados en agua dulce.
Alimento, Sin embargo, cerca del 10 o/o de los
aguadulce~
teleósteos pueden ir y venir entre los dos
h ál}iLa t. Esto:> peces eurihalinos(G.
eu1ys, amplio + hals, sal) son de clos
tipos: los que viven e n estuarios o en
ciertas áreas intermareales. donde la
Branquias: salinidad f luctúa a lo l argo del día, y
absorción activa de aquellqs, como el salmón y la anguila,
NaCI, el agua entra
por ósmosis qqe pasan parte de .:;u ciclo vital en e l
mar y r arte en agt1as dulces.

Glomérulo
reducido o
Los peces óseos marinos son regula-
dores hipoosmóticos que se encuen-
tran con un conjunro ele problemas com-
pletamente diferentes. Al tener una
PEZ MARINO concentración salina mucho más haja (0,3
a 0,4 M) que el agua marina circundante
(alrededor ele 1 M), tienden a perder agua
y ganar sales. Los peces Leleósteos mari-
t\Jimento,
agua nos, casi literalme nte, corren el riesgo ele
de mar deshidratarse, como un mamífero sin
agt.Ja e n un desie rto. Los peces óseos
marinos, como s us parie ntes de agua
dulce, han clesarrollaclo un conjunto apro-
piado de defensas (Figura 27-28). Para
Branquias: compensar la pérdida ele agua, los te-
secreción activa de Desechos del Riñón:
NaCI, pérdida de Excreción de MgSO., leósteos beben agua ele mar. Aunque este
intestino:
agua Mgso. evacuado urea y poca agua com portamiento obviamente les propor-
con las heces ciona el agua necesaria, está acompaña-
do desgraciadamente de una gran canti-
Figura 27-28
dad ele sa l innecesaria. Esta sal se elimina
Regulación osmótica en los peces de agua dulce y marinos. Los peces de agua dulce
mantienen el equilibrio osmótico e iónico en su ambiente diluido absorbiendo activamente
de dos maneras: (1) Jos iones principales
cloruro sódico a través de las branquias (algunas sales entran con la comida). Para expulsar el (sodio, cloruro y potasio) son transpor-
exceso de agua que entra constantemente en el cuerpo, el riñón glomerular produce una orina tados por la sangre hasta las branqu ias,
diluida por la reabsorción de cloruro sóqico. Los peces marinos beben agua de mar para donde son segregados al exterior por
reemplazar la pérdida de agua por ósmosis hacia el medio externo hipersalino. El cloruro células especiales secretoras de sales;
sódico y el agua son absorbidos desde el estómago. El exceso del cloruro sódico es excretado
hacia el exterior por las branquias. Las sales marinas bivalentes, mayoritariamente sulfato de y (2) los iones restantes, mayoritariamen-
magnesio, son eliminadas con las heces y excretadas por los túbulos de las nefronas. te iones bivalemes (magnesio, sulfaro y
calcio), q ueda n e n el intesti no y son
expu lsados con las heces. De cualquier
Primero, el exceso de agua es bombea- agua a la sangre. Esto, junto con la sal manera, una pequeña pero significativa
do al exterior por medio d el riñón presente e n la comida de los peces , fracción de estas sa les bivalentes res i-
mesonéfrico (p. 661), que es capaz de reemplaza las sales perdidas po r difu - duales, de un 10 a un 40% del total, tras-
fonn<lr una orina muy diluida. SegLJ ndo, sión. Estos mecanismos son tan efi caces pasa la mucosa intestinal y e ntra e n la
células absorbentes de sales especía- que un pez de agua cluJce invie rte sólo corriente sanguínea. Estos iones son
l~s, localizadas e n el e pitelio de las bran- una pequeña pa rte ele su gasto energé- e xcretados por el riñón. A diferencia del
quias, transportan acLivamenre iones, r.ico total para mantener s u eq uilibrio riñón ele los peces ele agua dulce, que for-
principalmente sodio y cloruro, desde el osmótico. man su orina por la secuencia normal de
524 P;tr[e 111. Diversidad clc:- la ''ida animal

filtración re;1hsorción típica de la mayo-


ría de los riñones de lo.-. vertebrados
(pp. 661 a 667), los riñon e.-. <le los pece.-.
marinos excretan iones biv:llentes por
secreción [Ubular. Puesto que el nitrado,
si lo hay. es muy pequeño, el glornérulo
ha perdido su importancia y desaparece
en <1lgunos teleósteos malinos. Los peces-
aguja y los rapes (Figura 27-jü) son ejem-
plos de peces marinos «aglomerulares».

COMPORTAMIENTO TRÓFICO Figura 27-30


Par.t cualquier pez, la alimentación <...os una El rape Lophius piscatorius aguarda su
de la::. principales actividades de la vida comida. Sobre su cabeza cimbrea una
diaria. Aunque muchos pescadores faltos espina modificada de su aleta dorsal,
terminada en un tentáculo carnoso que se
de suerte jurarían lo contnlrio, el hecho contrae y se expande de forma muy
es q~1e un pez invienr..· mús licmpo y convincente, como un gusano. Cuando un
energía en comer o buscar comida que pez se siente atrafdo por él, la enorme
en ninguna otra actividad. A lo largo de boca se abre de repente, creando una
fuerte corriente que absorbe a la presa a
la evolución de los peces ha habido una su interior. Todo ha terminado en una
implacable presión selectiva hacia aque- Figura 27-29 fracción de segundo.
llas adap1adones que permiwn a un pez La morena Anarrhichthys ocellatus
situarse en el lado más f'avoJ~Ible del lema alimentándose de una holoturia que ha p lancrófagos son los mús abundante.~ dt•
capturado y arrastrado hasta la entrada de
«comer o ser comido". Ciertamente el su guarida. 10clos los peces, resu ltan un imponanll:
hecho mi'l'; relevante fue b evolución de alimento para lo~> carnivoros. más gran·
las mandíbulas. Los que las po::.eían se de~ pero menos numerosos. l\lucho>
liberaron de una existencia par-.dsira o de utilit.ando dientes agudos en las mandí- peces de agua dulce, especialmente lm
alimentarse, como detritívoro.-., del fango, bulas y sobre las paredes de la boca para miembros ele la gran familia de los och
y pudieron adoptar un modo de vida atrapar la presa. La incompresibilidad del dos, también dependen en su nutrk'1on
depredador. Lograr medios pan~ capturar agu~l hace la tarea mús fácil a algunos del plancton.
presas más grandes requ iere mC1sculos depredadores con bocas graneles. Cuan- Un cuarto grupo ele peces son omn.í·
mús fuertes, movimientos más úgiles. do la boca está abierta. se crea una pn.:- voros, que se alimentan tanto de \e
mayor equilibrio y adquisición de senti- sión negativa que absorbe la víctima getales como de animales. Finalmen1t
dos e.'>peciales. El comportamiemo rrófi- hacia el interior (Figura 27-30). están los «basureros" o detritívoros, que
co conforma al pez más que Ctlalquier Cn segundo grupo de peces son h er - se alimentan de resto.-. orgánicos (dc1ri
otro aspecto de SLI género de vida. bívoros y se alimeman ele fanerógamas tos), y los parásitos, que absorben -.u~·
La mayoría de los peces son carní- acuútic~1 s, algas y otrns vege1alcs. Aun- rancias corpora les de otros pece~.
voros que atacan a todo tipo <.k: anima- que los herbívoros son poco numerosos, La digestión sigLJe el plan típico \er
le~. ck:sde zooplacton y larvas de insec- son intermediarios fundamentales en la 1ebrado en la mayoría de lo~ pct'c~.
tos hasta grandes vertebrados. Algunos cadena trófica. especialmeme en corrien- Excepto en varios que carecen de e'to
peces marinos de las profundidades son tes ele aguas dulces, lagos y charcas que mago. la comida pasa de éste al intes1i·
capaces de comerse víctimas de casi dos con1ienen muy poco plancron. no tubular, que tiende a ser corto en Jo.,
veces su tamaño (una adaptación para la Los suspensívoros, que engullen los carnívoros y extremadamente largo)
supt:rviviencia en un m undo donde las aln1nclantes microorganismos marinos, cmollad o en formas herbívoras. En hl
presas son escasas). Los actinopterigios form.an un tercer grupo que comprende carpa , por ejemplo, el intestino puc<.k
mús evolucionados no pw.::den masticar desde las larvas el<..- pece.-. ha:;ta los tibu- medir nueve ve<.:es la longitud del cucr·
su comida como nosotros, ya que, rones ballena. De <:ualquier forma, los po, una adaptación para la lema digL''·
haciéndolo, bloquearían la corriente de más característicos de los comedores de rión requerida por los hidratos de car
agua a 1mvés ele las branquias. De cual- plancton son los peces del grupo ele los bono vegetales. En los carnívoro.,, hl
quier forma, algunos como b morena arenques (arenque, anchoa, capelán. sar- digestión de algun:.1s proteínas puede im
(FigtJra 27-29) tienen dientes mobrifor- dina y otros), que son en su mayor parte ciarse en el medio {leido del est()lmgo.
mes en las mandíbulas p~1n1 triturar sus p eJágicos (habitantes ele mar abierto) y pero la principal función de éste e~ alnu
presas. que pueden ser crusrúceos de viajan en grandes banco~> . Tanto el fito- cenar las a menudo grandes, pero e:.pa
cuerpos duro.'>. Otros utilizan ftK'ltes <..líen- plancton como el más pequeúo zoo- ciadas, tomas de alimemo en espcr.l de
tes faríngeo::. pai"'J triturar el alimemo. La plancton son separados del agua con un su paso al intestino.
mayoría de los carnívoros casi invaria- mecanismo semejante a un tamiz, las La digestión y la absorción ~o~c pnxlu·
blemente 1ragan a sus ví<.:timas t:nteras. branquispinas (Figura 27-27). Como los cen simultáneamente en el inres1ino. lln
Capfrulo 27 . Lo~ pc:nts 525

,,1r.ktcr 1.urio:.o de los PL'CC~ actinnple- .ti mar r ara rl.'prcx.luc:irse. C:1da otoño. un m.tron leptocéfalos CG. leptos. delg;.tdo
rigios, e~pl'daJ m<: n l l' los t d..:óst eO~>, L'S 1<1 gran número de t~ngui las son vi~l as ~ kephale. cabeza). En 190'5, _lohunn
wsencw tk: num~.·rosos c iegos pilóri- nadando no abajo, pero nunca vueh 1.'11 '>dtmidt, sub' cncion:tdo por L'l Gobierno
cos iFigu r.t 27- l "il que no :..e encuemr<Ul .1duttos. Y c:tda primavera un incontable dan2s , ccJmc.:nzó un c.::.wdio si.,temátltO
t•n ninglin o tro grupo de vcrtt·brados. ~u nt1111ero <.1<.: a ng uil :1s jóv cn ~.:s, llamadas dt· la hio logta ele l:t a ng uila. que con ti-
luncjón primari~l p.trece ~>t:r la ab:..on:1ún · angula~· (Pigura 27-31). c:1da una d l.!l nuó hasta su muc.:n e, en 1 9:'1.~. Con l.1
,k: gm:-.1~>, ~t lmquc set,'T'egan l<xla das<.· de l.tmaño de una cerill:t de madera. <tparc- c:cx>peraci(m de capit;mes de barco:. ll1l'r
enzim: ti> (prOLea sas, carboh idrasas y lipa- c<.:n en los rfos cosi L·ros y com ienza n a c:1ntes q u t: cruza han el Atl anlic:o rcgu
\3~) Su numt!ro , .a desde do:-. o tre.-,. ha:..la nadar río arriba. ~e t.uponía que las l.u'lllente, fuc:ron capturados miles de k:p
1ano.-. tiento:. en ;llgu na~> t:.'>pecies de le· angutl3~ d<.:hían dt"•m·ar en .ilgún lugar t<x.·éfalos d..,· diferemcs área... del ·\tlánuco
IL-ósteo:-. 1:volucion:1dos. en el mar, re ro la local i 7.at'ió n de su~ con redes c.lc plant:LUn que Sdu11ld¡ il's
areas d e nb era toudmentt: ignorada. SLi nlinistl~tha. Anot:mdo en qu(• lugar dl.'l

MIGRACIÓN La prum:ra pi:;ta fue d.tda por do:; oc:1.'ano t:r:m capturados los c.lihlintos e~l.l
<ientíficos il ~ilianos. Grassi y C<llandruc- dos d e des;ln'ollo, ~rhmich y sus coleg:1s
Anguila c io, qu ienl's en 1H9ú publicaron qu\: la~ r<:construye ron la migració n hasta las
Durame si1-tlos. lo~ naturalistas han csta- angu la~ no eran hlr\'as de anguilas. sino <heas de puc'ila .
.Jn de~oncntados resrecro .ti ciclo vi tal estados ju\ t:niles rt>lativamente avan~a­ Cuando las angui la:. aclulws abando
de la ;~nguila de aglla d ukt: llngui/lo (L. <.los. Asimbmo descu brieron q ue las w r- n:1n los ríos costeros de Europa y l'<or-
anguil,ll, una e~>pccie conwrt ial común e dack;·as l.1rva!o er<ln diminUl<l'> criawrat., wamérica. nadan c:ominua mc.:nte a gr.tn
1mportamc de lo~ 1io:o cosh:ros del r\tl.ín- LC>n forma de boja } COtnrletamenLe profundi<.bd durante uno a dos mesc.:s
lico \fon~:. Las anguilas son catádromos transpa rc.:nt~:s, que no p rest:nlan ningu- h ast~• que ulca nzan c::l mar d <.! los Sar-
1(, Julia. hacia abajo + rlromos. correr), na t.emejanza con lo:-. estados adulto~>. Los gn,os, una vasta extensión de océano
<jl.lt' ~lgnifica que rasan hl maror parte n;lturalistas anuguo~. que nunca sospe- tropical al sudoesw de las Bermudas
dt su vida en <lguas du lces pero migran cllaron s u verdadera idcnticlacl, las lla- (Figura 27 :$1). A llt , a profund1dac.lcs de

Especie y
edad de
Estados larvarios las anguilas
Rutas migratorias Leptocéfalo Americana
Rec1én nacida
GroenJandla Europea
Recién nacida
Americana
2 meses
Europea
2 meses
Americana
S meses
Europea
S meses

Amencana
10 meses

Angula
---- f51
••H....,._.rt'diJ,1oo(.~l'ltDYWo15'"'-' ·-·~~
Europea
18 meses

Americana
1 año
e-~ -·~~ ...-ll..-":' Europea
3 anos

Americana
Anguila adulta 6·10 anos

Europea
8- 15 años

Figura 27-31
Ciclos vitales de la anguila europea (Anguilla anguilla) y de la anguila americana (A. rostrata). En rosa, patrones de migración de la especie
europea. En negro, patrones de migración de la especie americana. Los números encuadrados se refieren a los estados de desarrollo. La anguila
americana oompleta su metamorfosis y migración en un año. La anguila europea necesita cerca de tres años para llevar a cabo su largo viaje.
526 Paree fll. Dl\cr~H.lad de l:t v1da an1mal

300 metros o m:ís. Ja¡., :1ngu ilas t k:sovan mis.~rac ton. pero I1J\' imporl.lntes cllle- adquieren la impronta <p. ~-l > <.Id olor
~ mu<:n.:n . La dimmut,l larva comienza rem 1as entre· las sit'tl' espectes. El salmón drsrintiviJ de l a coment~. que pan.:ce ser
cmonces un increíble via je de rt:greso a del At lántico (así como su pal'ieme cer- un mos~• ico de <.'O m pueMos liber:rdo~ por
l:ls co:-.ta~"> de Europa . Cuiándo1'>t: por la cano ht tl"ll<.ha ar(."oi rb) rcallza un viaje la \ cge~ll ión C:.ll'".l<..'terístil'a r el suelo de
corrientl' del Golfo y •Hendo constante· río arriba p:tl'<l la pu~:Ma aiio tras año. Las h:cho del río pan.:nral. También p:1rcce
mente p resa d e.: numerosos depredado- se is t:spe<.:i<..>.s del s:t lmón tk l Pacífico que adqltieren la impronLa de olo1 de la~
res. alc<1nzan la mirad dd Atlántico de~­ ( ki11g. sockc~)'L', Slket: /)llmphack, ch11m y distint as corri<..' llles que arra\ ksan al
pués de dos anos. Al fi na l del tercer ano j aj)(lllese ma.~11) hacen cada una un único migrar río abajo, y que utilizan e:-.~ o., olo-
llegan a las cosu1 de ELII'opa, donde el viajl· para b1 puestn (figura 27-32). dcs- r<:s en st?<.:'uencia inversa. <.'nmo un map:t
lc:pto<:éfalo M:' tran~form:1 en an~Lil a, con pllt''> del cual muc r~:n duran te d \~iaje río arriba cuando ,on
un inconfundihlc..: aspet to anguilifonm: El instinto de oril..·ntación virtualme n- adultos.
CFigun1 27-3 0 . Aquí los machos y las te infalible ele las especies <.Id Pacífico es ¿Cómo e n c u~..:ntra el salmón su c1mi~
hembras se separan; los ma<.. hos per proverbial: de~">pués de la migración no no ha:-;t,J la hnc:1 del río desde el mar
manecen en bs aguas sa lobre:. de las abaJo en eswdo ele.: murgón. un salmón ~1hie no~ El salmón se a pana cientos de
desembocaduras d e los ríos y cs tLtari os. sockeye recorre muchos cientos de millas kilómetros ele la <:osta, demasiado lejo~
mientn•s que bs hembras continu.tn re- a tr;l\ és del Pacífico dura me t·uatro anos. como parn ~er c.1paces dt: d~:recwr dolor
montando e l rio. a m enudo viajando cien· aumentando de peso dt: 2 a :; kg; e nton- del río J'ami lit.~r. Experimenros rcdenleN
los de kilómetros río arriba. Después d<: ces 'uelve irremisihlememe .1 desovar en sugiere n que algunos pe<.es migwdores.
ocho a 1:; años de crecínúemo. las hem- la-, c.thecera¡., de los ríos de sus padre:-.. como algunas <l\'1..'', se glllan por 1<~ posi~
bras, ahor:.1 cl.e 1 metro o miís larga.-., vud Suekn OCllt'fir ¡ilgun.os exlnlvio~ . lo que ción d el Sol. Sin e·mhargo, se han ohser-
ven al mar para r<:unirse con los machos es un impo rtante medio ele .ttunentar ~: 1 v:tdo :m l mo ne~ en migración tras i ,Jtlán~
nüs pequeños; ambos 'ueln:!n a las áreas llujo genético v la colonizacion de mu:- dose en día!> nuhlac.los o por la mx:he. lo
de aparc::uniento primitivas, a miles de vos lÍOS. que in<..lie 1 que l¡¡ orienl ació n solar, :.i e~
kilómetros, para com p letar el cido vital. Fxreritnentos de A. D. Ha-.kr y otros que se utiliza. no es el Lllli<.o recur~o de
han demostrado qu~.· e l regn:!'>O del ,,aJ- los salmonc..:s. Los peces (<.le..: nuevo ram-
mú n río arriba est:'í g uiado por el o l or biC:n com() la:; aves ) son capaces de
CI J.I<.'l~ristico dd río de sus padres. Ctmn- dctecta1 y orientarse en el campo nug-
Recientes ::tn:í lb1s co n d~:fli"Oforc-.l s
enz1mall<.a:> de la .. larva:-. dt' an~uiLl han clo los sa l mon~::s akan/.an lo/'> lecho:-; de nnico terrestre. finalmente. otros biólo-
confin naclo no soi:Lmentl.' l:1 cxi~<ten<'ia freza dt: sus padres (donde ellos mismos gos opinan que e l salmó n no nen:sita
de do,, ~.·:.pec1cs <lbúnta ... t•uropca y nacieron), se aparc;tn y mueren. Fn la especial<.:s aptitudes para la navl'gación.
;~melil<lnJ, <;ino h pre.~unuún de siguieme primavera, los :tlevmes se trans- :-.ino qu<..· uti liza Ja...¡ corricn tc:s oc<.':íntcas,
Schmith ele que bs angllll:ls etli'OJK'HS y form ~ln en murgones antes o durante su gra<..lientt•s ele lempe rawr~l y disponibJii-
ameriGIIl:t'> renli¿an la ptlcsttl en .ILl':ts migración río ahajo. Es emon<.:cs cuando d:td de alimento rara alctnzar d .lrea
parciollmcnte ~obpada:-. en el ~ lar de los
'l::trgaw~.

Schmidt encontró que· la anguila ame-


ricana U1ng uillu mstrata) podía distin
guirse de la europea (A IIRIIilla l'lllgaris)
porque tiene menos vc ncbra.s (aproxi-
madanK·nte ·107 c::n la anguila <nnericana
comparado con una media de J 1 1 en la
especie europea). Puesto que la anguila
americana está mucho mús cerca de la
co..ta noneamericana, sólo necesiw ocho
meses para rea liZ<Ir el vinje.

Vuelta a ca sa del s alm6tz


El ciclo vi tal dd salmón e:> casi tan inte-
resante como el de la anguila )', cierta-
mente, ha recibido mucha más ale nción
popular Los salmones son anádro m os;
e~to es. pasan su \'Ida adulta en e l mar,
pero vw.;lven al <tgua clukx· rara desovar.
Fl salmón del Atlamico (</olmo salar) y el
salmón dd PadCico (:,cis especies del Figura 27-32
género 0 11corbynchus) reali7:1n esto Salmón del Pacifico en migración.
Capítulu2 527

COMl'l ¡¡ donde ¡;t• l'f1CUent r~l n¡;u» 1'1 0. A


parur de aquí ~l' orientaría por el m.tpJ
di! o or .u.lquindo por impronta 1e.di-
zJndo lo~ giro~ .tdL·cuado.-. L'll L.td<l llll ur-
cadon lluvia! ha.-.ta alcanza1 su arroyo
nawl

IAh 'a,a¡cs del salmon en d 1'.1oftco


~ lllX ''l' se ll.ln \ I'•IO lllll\ .1ln udo' por
un.1 <omhinaoon kt 1 tk dq.:•·• l.tuón dt•
la' znna/i de dt·sm t• por 1.1 ltldll'>l n.1
madt•rt·l,l. la cont.unin;Kion y IHliY
e p• .. !mente 1 " l.p.. m;l-. <k <;o prc:o.:t'
h1drockc:tñc:" ql"' olhtruH:n 1.1
ma~t.ltann río ar11h.1 dd sahnon \ m.11.111 , 1
In' <Jtll.' van río .d>;ljo a l p:a.~;u· por la.s
Figura 27-33
1ud•1n.1~ de lo' gult'Jadort•s \dcm:p; 1.1
La perca Hypsarus caryi panendo. Todo Figura 27-34
r.1dc:n,1 de: emh.tl't'' <.le la-. P•~·s. '· qut este grupo de percas de la costa oeste (la
h.111 1om ertido los l'lln>Os de lo-. nos Op1stognathus macrognathus macho con
familia Embiotóc1dos) son v1víparos.
Cul11mhJa y <;n;•kt• t•n una -.cru: de la¡.:w... la puesta en la boca. El macho rellene la
freza de la hembra e tncuba los huevos
3111111 nt 1 la mo11.1hd 1d de lu" jm l'lll''
hasta la eclosión. Durante breves perío-
,,lmonc:s que 'an nn .1b;1jo, .ti r.tlentat.tr dos. y m1entras se alimenta, el macho deja
tu 11po de un1on placemcll'ia. ~~ tJ,t\ ~.·s de
~u paso hada d m.ar F.l n.:sultado \.'S <(111' los huevos en el nido.
1.1 <.mlidad d<.! ,,timones anualc-. t:'i
l¡¡ nw llos jóvenes s<: nutren dm.lllll' la
~l:rmcntc :.tlr.:dnlor dd 3 t11. o-. lll .t g~.·,t.tuón E'>t,ts formas, tumo lo-. 1 l:tmí-
!6 nullt 1\!.' dt: fX l q te: ,UIJI.ln p > l•" kro-. placent 1o-.. -.on vivípara..-. < que c1 1\ Jgtl.lncl.t .1 1 1l nudo belK<>'>.t dc:s;t
no' h.Kt' 150 .tnos. \henrms los pl;tnt'" (1.ttL'I1 crías vi\ ,t:-.»). nollada po1 d guardi.tn, qu<:: <.:.'> t.t.'>i siem-
Je ll'l'Lipt:raciún "'~' Vl'l1 ri.'Lra.~;t<los p01 l ,t.~ Pero volvamos :ti ¡;lstema <ll' r~.·pro­ ¡m: l'l macho.
1r lu rri.ts de J.¡ utc1g1.1. los ).(l'llpos dutLiún 0\lp·tro, ll1lllho má" cornun. Los pc'e" tk .1gua dulce pmduccn
l JL'>en:lt1oru,t.t' IQ.:llmc:man <¡uc .1 la ,\ludlOs pece' marino... -..on prcx.lunort'~ ~,,,,, tm an;~hlcmente huevos no llntante'>
ltrg;t, 1.1 périlidt dtl ...almón p111.'tlc de huevos 1.!\lraordin;rriament\.' prolífi- Los que no desarroll.tn cuidado., pan::n
rc,ult.u más danina para la t·¡·onomía cos Machos v hembras \'an juntos en t.des, como la per('a, 'impknwnw di'>-
reg~< ,n.tl que in' c1111 hoy <:n lo... cunbio'
gr.tn<.ks bamos } . .,,n previo .!parea- pusan sus m tríada., de hue\ os entre las
new,.uJu!> que pt• t mll;U1 rt'l'll¡>t:r.tl'>c .1
mk·mo. liher;m umt innwnsa canlldad de .dgas y por d fondo l.os pe{ es <.IL agu.t
J.¡, pohi:Kiom:' <k· s.tlmonl's.
ganwtos en el agua que :.on trathporra- dukc que present.tn .tlgún tipo de cui-
do-. por la COITil nrL l.ot gran hclllhr 1 del d.tdo tk los hul'\ o' prodm ~.·n hue\(>s
h,ll.tlto podn.t liberar t.k cu.ttro .1 -.cis mr-. gr.tnde., ) en nwnos canttd.td. quL
RE.PRODUCOÓN Y CRECIMIENTO millones de ltul'VOS l'll una Ctnic.1 pues- gozan c.k mejore.... oportunitLttks para
En 1111 grupo tan diverso L'O ilJo el de los ta. Menos dl' uno <.:nlrL' un millon .... o- sobrevivir.
n ·ts no e.'> un.t sorpres.1 enc:onrr tr hll'\ 1\ mí a lo' nunwro-.o" pel ig ·n-. del Por r~.·gl.t gener.tl. los pct:l.'' de agua
u~·'' \ .IIIJCionc-. C\.traordm,triJs en l.t on .tno hasw .tk .mzar la madurez rq)ro- dukL dc.,arrollan d.thorado-. paeltmin.l-
reproducción se\.ttal. Lt~ mayoría d1.· los dlltl ora. Jt'S previos al apareilmiento. L.1 hembra
prn·s han selc:<.Ttonado lo m<ts si mpll' 1\ diferencia dt' los pequel'H>s, flotan- d~.· l salmon del Pa{·dko. por t'IL'mplo.
l.r gran mayo¡¡,¡ ...on dioicos . u>n le., } transpatL'Illl' . . hue\ os de los td~.·ós­ lk\'a a Laho una •d.tnza• junto u>n su
fecundación externa y desarrollo ll'Os m;.trinos pdagrcos, lo., hut:H>'> tk· lo'> p.tre¡a. lll'gando <kspués al lug.tr de la
externo de los lwt.•vos y <.k-1 emhriún tl'lt'<>Meos litorales o costeros son más puesta en un río <.k fondos d1.· ~uijarros
'tl modo de rqHoducuon se <.kno- g¡.tndt.·s. con nn~tho \itdo nutnt!\o, no \ t<>rríenu.:s r:ípid.ls Cltgura P '\S) Enton-
~10.1 ovíparo <quc signlfk.t prodm llot.tn ) son .Hihc'>I\'Os En gerwr.tl, los cc-. la hembra gir;t sobre su n>st.tdo ~
tor dv huevos»), !'l in embargo. conto JK't't's que v ivL·n en aguas costeras donde t•xcava un nido con su cola. A medida
o;Jiwn Lodos los :dkionados a los pect·s Pll'\',tlece la a{·lión dtl oleaje y n>rrren- <.¡UL' la lwmhm deposit<t los hUL'\·os. btos
trop1ctlc-.. los popularc:s ·~l.pp ie-. \ t~o;' lo largo de la e:· ¡.,¡.¡ dio;pmwn sus -.on fl'l'l.ll1dados por l macho ( 1·~ura r-
molltt•s• de los ,tlU.trio:> domc.'>tkos lk hlll'\·os de un.t form.r mas economtea. '\S l Una \t:l. que l:t hembra los t uhrL con
\,tn. tras c::l dcs:t rro llo cmhnonano, n Algunos los e a1ra ermn, muchos los suje- gmva. el pe1.. exhausto. mul·rc y ~;•s arras-
'us jownes vivos L'l1 la ca\'idad ova arca tan .1 la vegct:tdé>n, alguno~ los dl'posi- trado río abajo.
dL b madn:: (fi~ura 21 -3.3>. "e din· que tan en nido-.. ~ otros. induso los IIKUh;.tn Poco dt:~pués de que los lHIC\ O!> de
e~r.rs lormas son ovovivíparas. Como en sus boc.ts (l'tgura 27-34). ;\lu<.has l,.-. espcc1cs O\ ípar.ts ~l'an fL·umd.tdos y
1':1 "l' ha dicho ,llliL'rionnente en este l''>f>l'{'ÍL'S COStL'l,IS vigilan SUS hUL'\'0.., !.OS depositados, absorh~.·n .1gua ~ 'l.: l'ndu
capttulo <p S 1 ~) 1..'\.isten •ntlli'•O .dgta illtll~'>o.-.. qu..: hu-.can u1 los huc\o'> una rt•t L'n ~igll<: la sc~nll'ntación ' '>\.' forma
nos tiburones qliL' de.'>arrollan un { iL•a - Líd l 1m:sa. s<: ~.·ncuentran con un;t l'stre- el l>lastotlt:rmo, disponiéndosL' .1 Gtb:tllo
528 Parrc IU. Diversidad de la vidn animal

Distribución oceánica

Salmón moribundo
Salmones frezando

• 1

' Nacimrento de alevines

Adulto
migrando
Alevines río arriba

,. ' 1 ff1 ""'~ ; ....


. ' " .....,.., .~ ~rr~;,
••• 1' • • ~ f~ } <'!\
1 ~

Murgones

Jóvenes

Fase de alimentación
del adulto; 3-4 años
en el océano

Figura 27-35
Cortejo de cópula del salmón del Pacífico y desarrollo del huevo y el alevín.
Capfculo 27. Los peces 529

de una masa relativamente g rande de fundible estructura corporal de su espe-


\'itelo nutritivo. Pronto esta masa de vite- cie.
lo queda incluida dentro del bm¡todermo El crecimiento d epende de la tempc-
en desarrollo, q ue ento nces empieza a l'<ltlll<L Consecuentemente, un pez que viva
adqu irir un aspecto pisciforme. El p ez en regiones templadas crece rápidamente
sale como una larva que puede ser muy en verano cuando la temperatura es al!a y
difercme en aparien cia del adulto. Los la comida abundante. pero casi detiene su
ojos y la musculatura segmentada (mio- crecimiento en invierno. El crecimiento
!omo..o;;) están bien formados, pero lo más estacional queda reflejado en los anillos
conspicuo es la masa de v itelo globu lar, anuales de las escamas ( Pigura 27-36), un
st:mi!ransparente, tan grande q ue el movi- carácter d istintivo importante pam los bió -
miento de la larva es casi imposible (Figu- logos marinos que deseen determinar la
ra 27-35). Hasta que el vitel o es total- edad de un pez. A d i ferencia de aves y
mente reabsorbido y l a boca y el tracto mamíferos, que alcanzan un tamaño de Figura 27-36
diges!ivo están for mados, la l arva no adulto defmitivo, la mayoña de los peces Crecimiento de una escama. Las escamas de
empieza a buscar sus propios alimentos. continúan creciendo durrmte toda su vida los peces revelan cambios estacionales en el
crecimiento. El crecimiento se interrumpe
Después d e un período d e crecimiento, despué:-; de alcanza r la m adurez repro-
durante el invierno, produciendo marcas
la larva :;ufre u na metamo rfosis, espe- ductora. Esto es posib le porque su medin anuales (anillos). Cada incremento anual en
cialmente llamativa en muchas especi es es tan denso que compensa el empuje de el crecimiento de la escama está en relación
marinas como l a anguila de agua dulce la gravedad. Es también probablemente con un aumento anual del tamaño del animal.
descrila anteriormente (Figura 27-31). La una ventaja selectiva para las especies, ya Los otolitos (concreciones calcáreas que hay
en el órgano estatoacústico) y ciertos huesos
fom1a del cuerpo se recompone. las ale- que cuanto más grande es el p ez, más pueden utilizarse en algunas especies para
tas y la coloración cambi~1n, y el animal gametos producirá y má:-; grande será su determinar la edad y la proporción del
alcanza el estado j uven il con la incon- cont1ibución a las gencmciones futLIITls. crecimiento.

(I.ASIFICACIÓN DF. LOS PECES ACTUAI.f·.S

E...ra clasificación linneana sigue en su mayor p:ute la de Nclson (1994). Las probables rcl:tdones ele estos grupo:; tr::tdicionales, junto con
los tres principales grupos extintos, se muestran en forma de cladogr:un:1 en la Figura 27-2. Se han propuesto otros esquemas de
cb sil'ic:Jc:ión. r..a increíble dilk u ltad para establecer relación entre el gr;m nú mern de especie.s vivientes y un vasto n(nm:ro ele fós il~s de
difcrcn!cs épocas es razón suficiente para que la da~if1caci6n de los p\:ccs baya estado, y siga estando, sometida a conúnuos cambios.

Filo Cor<lados
Su bf"tlo Vertebrado s
Superclase Agn atos (G. a. sin+ g11cJthos. mandíbulas) (Ciclóstomos). Sin mandíbulas: ~squeleto cartilagino:.o; faltan las alctai>
ventrales; uno o d os c;m;~l es semicirculares; notocorda per:;iswnte.
Clase Mixines (G. myxa. viscosiclacl): m i.xines. noca rermin:1l con cuatro pares de tentáculos; faltad embudo bucal; saco nas;il
con conduct<> a la raringe; d e cinco a 15 pares de bolsas branquiales: algunas especk:s, hermafrodit:l s. Ejemplos: My:x:ine,
Bde!lostomu.
Clase Cefal aspido m orfos (G. kepbale. cabeza + aspidos, escudo+ morpbe, forma) (Petromizon tes): l ampreas. Boca suc10m
con dientes córneos: saco nasal no conenado con la boca; :.icte pares de holsas branquiales. Ejemplos: Petromyzo11, Lampetra.
Su per clase Go ato stomad os (G. gnatbos, mandíbula+ stoma. boca). Con mandíbulas patentes; genemlmcnte aletas pmes: tres
pares de <:anales semicirculares; notocorda persistente o reemplazada por cenrros vertebrales.
Clase Condrictios (G . cbondros, cartilago + ichtbys, pez): p eces cartilaginosos. Esqueleto cartilaginoso; dientes no fusionados
a las mandíbu l:~s ; sin vejiga natatoria; im~;;;stino con válvultt cspiral.
Subclase Elasm obrdl'lquios (G . dasmos, placa de metal ... l?rcmch'ia, bmnquias): tiburo n es, rayas y to rped os. Escama~
placoideas (dcn!kulos dérmicos) o sin escamas, de cinco a siete pares de arcos branquiales y branqltias con hcndidum:;
st:paradas a lo largo deJa faringe. Ejemplos: Squa/us, Raja.
Subclase H olocéfalos <G. bolos. entero + kepbale, cabeza): quimeras. Hendidura:. branquiales cubiertas mn un opérculo;
mandíbulas con placas demale:;; abertura nasal simple: .sin e~>camas; órganos ac<:esorios para la cópula en los machos: línea
later<d en t.llrl·o ahierto. Ejemplo.s: Cbimaera, 1-lydrolagus.
Clase Ost eíctJos (G. osteou, hueso+ íchthys. pez) (Tel eóstomos): peces óseo s. Cul!rpo primitivamente fusiforme, pero
modificado de forma variada; esqueleto mayoritariamenrc osificado; abertur<ls branquiales simples en c:lda lado, cubieri:J:i con
un opérculo; generalmente vcj ig~t nat:.llorin o p ulmones.
Subclase Actinopterigi os CG. aktis, radio+ pteryx, alew, ala): p eces de aletas co n radios. Aletas p<Ires soponadas por
espinas d érmicas y sin porciones basale~ lobuladas; saco~ nasales sólo abie11os al exterior. Ejemplos: Salmo, Perca.
Subclase Sarcop terigios (G. sar/..'(A~, c-.~me + pteryx, alera, ala): peces de aletas l obuladas. Cuerpos pc..;ados; aletas pares con
esqueleto y mu~culatura de tipo tctr.ípodo: lóbulos musculare.'> en la base de la alcm anal y la segunda do~tl: cola dificerca;
intesúno con vúJvula espiral. Ejemplos: Ltuimeria (cclacanto); N(!()Ceratrxlus. Protoptems, Lepidosiren (pc{·cs pulmonados).
530 Parte 111. Diversidad de la vt<.la animal

I~esl..ttT1en

Los p<.!CL'S son ven cbr<Jdos an1áticos poiqtli- pt:ces de alt:t a~ lobuladas (subclase Sarcop- u·acorriente efica z entre el agu;l y la s:mgre.
lo termos. con re~>piraci6n hmnqu ial y con tcrigios), represemado por el ceJacanto y los qut! lt!s f;tcilita unos elevados niveles dt! intcr-
aletas. Son los venebrados más amiguos. peces pulmonados. Ut segunda ~on lo:> peces <."<unbio de oxígeno. Todos lo" peces, a excep-
habiéndose origmado a partir de un corda- de aletas con mdios c~pinosos (~ubdase Acti- ción de los mixines, tie t)t:L1 una regu lación
do amecesor desconocido t!n el Cámhrico o nopteri gios), un inu1enso grupo moderno osmúti ca e iónk:1 bien des:Jrrollada, ronse-
posiblcmcnt<: <Lntes. r fa y cuatro cla.se~ de que comprende casi toda~ las e~pecies de guida principalmente por lo" riñont>:. y las
peces. Los más primirivo:- ~on los mixines peces marinos y de agua dulce más conoci- branquias.
(clase Mixines) y lrts lampreas Celase Ccf;¡- dos. Con la exce¡x:ión de los :agnatos. sin man-
la:;pidomorfo:,), sin manclíbu lai>, grupos ves - Los pece~> óseo:; modernos (peces te - díbula!', tocl o1< los peces ti enen mandíhulas
tigiaJe¡; con cuerpo anguiliforme. sin alcws le6,.,teo5) se han diver~ificado en cerca de que e:-t:ín diver:;:unc:nte modificadas seg(m 1<~
pares: e~queleto canilagino~o (aunque sus 2·1 600 especies, que presentan una enorme dist inro~ hábitos de aüment:tción carnh·ora,
anct!Stros, los os1racoderrnos. tenían esque- ca ntidad de adapwci<.>nes en In forma ch:l herbívora, pl<1nctófaga y omnívord.
lew~> óseos), una notocord:t que r ersi:-te a lo cuerpo, el comportamiento y las preferencias La mayoría d<: los pece~ son. 11<tst<Lun cier-
largo de la ,·ida y una boca en forma de ecológicas. Los pece:. nudan por contraccio- w punto, migradores y , algunos. como las
disco adaptada para chupar o morder. El ne" ondulutoria~ de la mu:.culatura. que gene- anguii.L¡; de agua dulce y el salmón an:ídro-
resto ele Jos vertt!bracJos tienl.'n mandíbulas, r:t n un empLtj <: (fuer;w propulsont) y una mo, lwccn migraciones nowbles de gran
un paso decisivo cn la evolución ele los ver- fu erza lateral ele sustent:lción. Los pece~ fle- amplitud y predsión. Los pcce.s muestmn una
tebrados. Los miembros de la clase Condric- xible~> ondulan la to!alidacJ del cuerpo. pero, variedad extraordinaria de estrategia:. para la
tios (tiburone~. r:1ya~, torpedos y quimeras) en los nadadores más nípidos, lns ondula- reprodución sexual. La mayoría son ovíp:1ros,
son un grupo con gran éxito evolutivo, que ciones est;í n 1imitadas a la regi<'>n caud<t 1, o altnque k>s ovovlvíparo.s y vivíparos tarnpoco
tienen esqueleto canilaginoso (<:<lracterística solamente a l:l aleta e<tudal. son raros. La estrategia rerroductora ruede
regre,.iva). aleta~> pares, excelente equipa- La mayoría de lo:. peces ó::.eo" pelágico~ ser. o bien producir gran número de gam~'los
miento sensorial y caractt:rísticos hábitos consiguen una tlotad6n neutra p:tm mante- (}' huevos) con baja supervivencia (muchos
deprec..ladores. La cuart<L cl ase de pt!C\.!:i ~o n nerse en d ngua urilizando una vejiga nawto- p<:Ct':i m<trino.-;), o poner pm:os huevos con
Jos peces óseos (da~e Ostcícrios), qw: pue- ria rellena de ga~. d mec:mismo mf1s efi<.'aZ de muchos cuidados por pan<: de 1~ padres para
den Mtbdividirse en dos troncos filogenéti- -.ccr<..oción de ga;, conocido en el Hcino Animal. una m:tyor ~upervivcncia (pecc1> de agua
cos. Uno de e l lo~ e~ un grupo relicto, los i.<tS branqui:ts ele Jos ¡x •ces tienen un flujo con- du lce).

CLtestiot"lari<-)
1. Ot!~criba brevemente Jo, peces, cit:mdo ;,Cu{ll e" el significado evolulivo de este ¿Cómo se ajuMa el volurm:n de ga~ cn la
C:Lracteres Cj l ll: los distingan del n:.:sto de gru po? vejiga?
los animale.-;. 9. Asignt! a cada uno de los r<:ce~ dt.: 14. ;,Qlré se cont>ce por «llu jo
2. ¿Qué ra'igos diMingucn a los mixine.~ y aletas con radio:- de la columna dered1a contracorriente» aplicado a las
la" lampreas (superclase Agnmos) del uno de Jos gru po.s de la columna hranquia1> de los pect!s?
resto ele los 1x-ces? izquierd a: 1'). Compare el problema o.~ mótico y lw.
3. De¡;criba el comporwmiento alilnt>ntario Condrústcos a. Perca mecanismo~ de regulat'iún osmótica en
de mixines y lampreas. ¿F.n qué se - .'\eoptcrigios b. Esturión peces ó,o;eos marinos y dukiacuícoJa,.
diferencian? no ideÓSICOS c. Aguja 16. Los c:trn ívoros y los flh t:t dores son, en lo
4. Describa el ddo vital de la Jampn..:a - Teleósteos d . Salmón que respecta al comport:tmiento tr<ifko,
marina, Pelromyzon marí111ts, y b e. Pez espátula dos principale' grupos de f't'C<..'l>. ~.wmo
hiMoria de MI invasión de los Grandt•s f. Bowfm st' han adapwdo esto~ dtb grt~pos para
La¡.:os. 10. Cite tres caracteríslic;L, ele los modernos des:trrollar Sli.S cost\ t mbn.:.~ <Liimentarias?
S. ¿En qué sentido están lo¡; tiburone.s bien tdeóst ~'(b que los distingan de Jo¡; 17. Describa el ddo vital dL' la anguila
t!<¡uipaclos pura un tn<xlo de vida condró:-teo~ y neoptcrigios no europea. ~En qué se diferencia del dclo
depredador? tele6Stt'OS. vital de la :111~uila amL·rit':tna?
ú. Dc.-;niba la est ructura del ,.;i¡;temn de !J. Localict' geogr:ífic tnlente los l.r<'s 18. ¿Cómo encucnt r::l el salm6n del Pacífico
linen lateral de los tihttronc:;, géneros actuales clt: peces pulmonados adulto su camino de vuelta al río tk 'u'
explicando ~u funcionamienro. y explique sus diferencias en la 1XIdres para rerrodUCÍN.'?
7. Explique la~ diferencias entre Jos pt•ce~ capaddnd para resbtir fuera del agua . 19. Describa Gtdn uno de los siguientes
(>:;e os y 1o~ l ibu ron e& y r:1y as con ;.Cuál e,-; el menos especia liza do? modos de reproducción en los p"'<.:cs:
respecto :1 los siguiente~> ~isremas o 12. Compare los movimicnros natatotios de ovip:lrismo. viviparismo,
t"rmtcterístic:ls: esqueleto. forma de la la anguiht con los de la trucha, y 0\'0\'ivipnri:.rno.
cola, escamas, flotación, respi ración, explique por qué en esla Cthima son más 20. La reproducción en los pece~ marino~
po:-.ición de kt boca. reproducción. efic;Kes para LHl<l locomoción veloz. pel;ígicos y en los pcce.s dulciacui<.:olas
S. D~·scriba d descubrimiento de un pez l ;t Explique la finalidad y la función de la cs marcad:unente distinta. ~En qu~ >
de alet<J'i lobuladas actual. el cela<.-anto. vejiga natatoria en los peces tcleósteo.s. por qué ~e diferencian!
Capítulo 27. Los peces 531

1~il-:>lic~grafía
\e:t't' t;lmbíén la Bibliografía geneml de la Long. .J A. 1995. The rise of fishes: 500 l !na clasificttción moderna de todos los
l'.!rt~ 111. p. 631. million ycars of evolution. Baltimorc, Rrandes gmpos de jJeces.
IJ<Jnl', Q, and N. B. Mar~h:1 ll. 1982. Biology Thc .Jhons Hopkins Universily Press. Stevcns . .J. D. (eclil<lr) 19H7. Sha rk.s. Ncw
of 11shcs. Ne\v York. Ch:q1man & llall . Ah/1./Jtkm te ílustracfúJt de la bistorfa de York, h tcts on File Publications.
1i'tllurlo wnciso. bfe11 escrito y hien la eL'olttción de los peces. l;'uolucióll, biología y conductcJ de los
ilu.,trculo, sobre los pmcesos jimcioltales Moyle. P.B. 1993. rish: an cmhusiast's guide tiburones, primorusrunente
de lo.1 fX.>ces. Bcrkcley, Univcr..it)' of C<1lifornia Prt>SS. ilustrado.
Connill. R. 1991. The mo:.l disgusting fish in llet:;ión ahmuiada dcd te.\·to de ictiología Thom~on, K. S. 1991 . Livmg fossil. The MOl)'
lh~ sea. Auduhon 93(2): 100-108 (March ). de M qyfe y Cecb . of the coelac<111Lh. Ncw York, \V!.\V!
IJesc!lbrimientos rec le111es arrojan luz .VIoyle, P. 11. , ancl]. J. Cech , .Jr. 1982. Fisll<.:s: )Jon o n.
\{Jim! la biología del pez más odiado por an inrrodudion to idnhyology. Webb, Jl. \VI. 1984. l'onn and function in fish
/o, pesmdores. el ml.\'ille. Englewood Cliffs. :\.J.. Prcntice-Hall, In<.:. swimming. Sci. Am. 251:72-82 (.July>.
Horn. ~1.11., and R.N. Gib~oon. 1988. Manual escrito deforma amena. que HsjX'cfalizaciones de los peces para la
lnll:nl<bl llshes. Sci. Am. 258:64-70 l)(fce bincapié soh1·e asjJecto:;fimclona/(•s 11atació1l y análisis de la 8eneracim1 del
!Jan. l. /Jescrihe las especiales y ecol6~icos más q11e i!IJ la mm:folo!{ía; c/('Slizamiento.
culaptaciolleS de los J'eces buen tratamiento de los g mpos de peces.
ill/('rmareale:;. que 11il'ell en un Nelson. J. S. 1994. Fishc~ of the world, ed.
ttmbiente muy exip,e111e. 3. Ncw York. john Wilcy & Sons. lnc.
28
Los primeros
tetrápodos y
los anfibios
modernos
Filo Cordados
Clase Anfibios

Del agua a la tie rra e n la ontogerua


y en la fllogenia
EJ coro dt: mnns en las ori llas de un cswnque en una noche t<..·ni<lo pocas posib ilidades de éxito en la actualidad, tkh
rrimaveral :-;erwla uno d<: los m::ís espectaculares :1 la existencia de com re tidorcs firmemen te estahk•rido'
acontcdmk'ntos de la natura leza. Mas<ts d<: huevos de r;tna.s il uhil'sen impedido a una forma c.le transición mcd iocr~u
pronto cdosion;~r::í n , convirt iéndose en larvas, renacua jos adaptada ra ra la vida l'uera dd agua llegar a acn.•tk-r a l.
ca rente:- d<..· pal u.s, con lm 1nquia.'> y de a.spccro rlscifonnc. tierrél nrm<.:.
Calentada:-; por 1:l -.;ol de I ~L primavera avanzada, se alimentan y
Los a nfih io:-. son los (micos vertebrados anu alt:~ qut: p.
crecen. Lu<.'go, casi impcrceplil>lcmcnw, ocurre una curiosa
del ambiente :~<:u::ítico al terrestre wnto en MI ontogema l
transformaciún. Apar<.>cen las paras posteriores y se a largan
gradualmente. L~t cola se acorra; los dientes larvario:, se t:n su ntogenia. Incluso ahora, despué:, di.' unos 3'i0 null
pierden: las branqui;ls :-,on rcempla;.aclas por pulmones: se de ¡u'\o:- de evolución. los anfibios no c.•mín compll.'tam~IV
desarrollan los p;'trpados. Lal-i patas anteriores aparecen. En adaptados para la vida en la tierra: son casi terrestres. pe!(
cuestión tk- -.~.·manas. d renacuajo acuático ha completado su regularmente pasan de unos ambientel-i acu{tticos '' lo, Oc:
mctamorfo:-.is <'onvinic:ndosc en una rana adulta. til'rra finnl'. Esta doble vida queda expresada ~:n su no1
La lran'>itiún evolutiva desde el agua a tierra firme no se EstnK'turalmcme :-e encuentran a mitad de camino entrl'
produjo en semana.... '>ino en millones de años. l lna larga peces y lo:-. replik.s, y aunque adaptados :1 una ex•steni'IA
-;cric de alt~:radone-. acumuladas adapfó el disei'lo orgánico terrc.:Mre. pocos pueden perm~mecer lejos de los amhten·
de lo:- ve11ehrados para la vida en tierra. El origen de lo:. hümedos . .\-luchos, sin embargo, han desarrollado mee
vertebrado-; tcrre:-tr<:'> no deja por ello de ::;er un hecho para mantener sus huevos fuera del agua, donde las .afl
menos importante: este h<:cho, dicho sea de paso. hubiese podrían quedar expuc:-.ras a enemigos. •

532
Cap11ulo 28. Lo~ pn meros r<.:ll'npoclo~ }' los anfih ,os modernos 533

en la scgunda. por lo que los animales


tcrrcs!rcs deben rL·al1zar un L'sluerzo
POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL l. SiMem.1 rt·~ptratorio con p ulmones
!algunos :ml1hios mod ernos tienen mucho menor para ob1encr oxígeno, una
Los :mfi hios son V~' J1t·hr:tdos e<·tot <:rmicos
b ranq ubs y ot ro~ carect•n I:J nlo de vez q u<.' poseen lfl :1dapwción COITcspon-
1 pmn:ummenw <uadrupl'<.IO:-.. c011 la piel
pulmonc:~) ~ mtrin as
l..'.,l;t¡, como tk clienw, es decir. pulmom·s. Sin t.'mhargo,
¡tl.mdular} depo.:ndu.:nll's del :~gu:t para In
internas p•m•, koarosl <¡11\' ll'~ el aire es aproxím~ld.tmcme 1000 veces
rcprnduni6n. Son uno de los dos
permi ten rc.,prr;lr por 1:.1 n.11 11. menos <.il:nso que c..'l .1gua y "iO veces
gr.uKk·<; ).ll'llpos tft: llesl:lo'ndientt·s ,¡,·w.tles
j. Cl.J·ctd aciún doble, circuitos m enos Vilicoso, por lo q ue proporciona
d~ lo~ primeros LL'trnpodos del lkV(JI1ico.
los pnnwms \'C:rtebr:1dos en desarrollar pulmo nar y sbtl'mico indcpendie mc" y un esraso sopo1te con1 1~1 la ¡;,>r.:tvt:da<l l -no
un cor.tz(ln tricameral 1~rterias y de los principales problemas ent·omr.ttlos
:tdtpt:tl icme~> para la rt·.~pit:~ción.
venas pulmonares irrig~m lo;.
:tutosoport<.:, mcwimtt·nto y ctpt.tlJOn de por lo.... antmak:. tL·nc:o.tre:. fue t;, necesi-
pulmonc.~ y tlt•\'tJdven l:.l ~angre
~onítlw, y olores en tll' Jra. a la v._.z qu<.: dad de,: desarrollar l'Xll'l.!lnidaclcs lu~:rtcs y
oxigenada :ll t'o razón.
miniml:.-:aron las p(·rdith~ de agu:1. El otro re modt:la r el esquc...:ll:to para con~e!.\ui r un
1. Los ance.slt~d t·~ rece ptores ~wnsoria l es
grupo ;.on Jos amniot,l,.., reptilC!>, ~lVL'-' y sopo11e cstructu ra 1 a<lc.:cuado.
:.tt·uárico" s._. modificaron p.1r.1 la v id:t
m~mik1o!>. que tontpktaron la mt¡.(r.tuón
<:n tierr:l. El oído, c:on un:1 membrana En d aire se producen t1L1Citraciones
hau;~ 1.1 tierra mcdr;~tllc el de.~•Hrnllo de
timpánica > tln estribo p.lr<t transmitir de te m pera tu ra mur ho más l:ltil n1t:nre
:tti:l pl. tt ionc'i que k:-. liberaron d._. 1.1
vibrac ion c.~ ;1l o ído interno. est(t q ue en el agua, con bruscos e imprcde-
dtp~: ndv ncia dd :1g u:1 par:l la
uisei'tado p:t t~l la rece pción dt• sonidos cibks <:iclo:" de conge lación, dL.•shielo.
r<'pmdttl'líún.
:l travé::; dd :111e. Para la\ 1'1011 aérea. l:t o;equws ,_. inundadones. Los .1nimales
córnea. y no d críst:tlino p:t'-:t :1 ser la terre stre'> deben dcs;1rrollar p;1utas fisio-
APoRTACIONES BJOLÓGICAS princi p<~l Ml f)t:rfic ie de 1'\-fnu:dón para
lógica:-. y de conducl<l rara protc.:gcrse ele
l. est•·uc tura és<¡udé tka resis te nte dt:.w iar b lu<.: ¡rp:lrec<:n J>áq >ados y los extremos térn1ícos. La est.r~ll eg i ;,¡ m ás
par:1 'opon ar d ¡wso del cue¡ po L'l1 glándulas lacrimales p:1 1~1 proteger y
ingl'nios:l. la homL·nte;> rmia (temperatura
uum. )' extremidad es d e tipo limpiar t•l o¡o Se desarrolla un exrenso
tetrápodo con su.., t·orresponchente~ e pitelio olfativo que 1api1.1 !:1 ca\'idad ro
del <.llt: l consrantl.'l, ~ó lo aparect· con
t'111turas pam dl';..pl:1.1:a rse <:n m1sal ¡x 1ra l.lptar los o lon::" las ~1\·L'S y los m <lllltlcros.
tivna. lransml tidtJS po r el aiJ'é, A p L·:.ar de s u~ riesgo~> . la:-; variadas
ofenas de los nuevos hábitat tl'rresrres
incluy(·n bosque.:-.-, de conífcr.c~:o.. bosques
La :1<.laptación para la vida en e l med io .tcuosa. Lo:-. insectos} 1:1-. plantas hicie templados }'Sel va~ tropicale~. f)f<HJ eraS,
1err<:1>tre c:s un aspt·<·to fu ndamcn wl de la ron la u-ansici6n mucho ames, y los cara- desiertos, montanas, islas oceanicas y
vid;l del n.!sto d e los g rupos ,.k; v(·rt ebra- coles p ulmo nados estah;1 n lan teando la region<.;s polares. La consecución dt: un
Jo,. E¡,¡os animales constituyen \ 111<1 uni- 1ierra como lugar apropiado donde pros- refugio seguro pam la protección de los
Jad rnonofilética denominada telrápo- perar al mismo tiempo que l'voluciona- vulnt:rabh.:•., huevos. .~~í como dt< hh cr~as.
dos. I.<J:; ~mflhios y lo:. :.11nniotas ( r~'ptiles, han los primo.: ros venebrad<ls terrestres. es mucho más f:krl de logmr en la tierra
;~ ve¡.; y m:.unífe ros) rcpreseman la.'> dos Aunque la in vasió n d e l rnedio le rrestrc firm e que en e l agua.
gr~n<.l<.:s ramas actualt'o; de la filogL·n ia de rt:quilió la modificación ti<..• casi todos lo.-.
lo,., tetriípodos. En c:.te capítulo rt'\ Jsare- :-.istemas corporales ele los \crtebrados,
mo' lo que se conoce sobre los o 11genes tanto los 1e 1rc;;str<::s como los acuátt<:os EVOLUCIÓN DE LOS
de lo1> vertebrad os terrestres y d iscutire- mantienen llltlchas scml' janzas básicas, P~ROSVERTEBRADOS
mos d llm1 j<: de los anfibios con ddalle. estructurales y l'uncio nalcs. La transición TERRESTRES
Los grandes grupos de amn.iotas se trata- l'mre lo arqllC:tipos corpomles d e los wr-
ÜRIGEN DE LO TETRÁPODOS
rjn ~n l<l" capírulo.o.; 29 a 31. lcbrados acu;Hicos y rerre•Mc-; ..,e aprecia
:lcttwlmente de forma <: l:1r~1 en los EN EL D EVÓNICO
m u<.:hos anfihios que lleva n a cabo c:sl ;t El período D evó nico, que comenzó hace
LA INVASIÓN DEL MEDIO transición <1 lo largo de sus ciclos vira k:-. unos •100 mi llonl's de años. fue tJna
TERRESTRE i\panc de la diferencia obvia en c:l época de temperJiur:r., sua\'es. ton épo-
El,l\ <lllt'e desde el agua h asta la t i<:Ha es nmtcnido de agua enu·e lo.'> medios acu(l- ca:-. ~lltcrnas de inuntlacione.'> y sequía.
quiziib el tlconteci 111 ie nto más lltl mativo lico.-, y ten·estrei>. exjsten varias d ifercn.c.;i: ts D u rante este período, alguno:-. Vl'rtehra-
de la evolución animtt l. ya que SLI J)Ont: la claras entre los dos am b ienlcs, q ue resul- clo~, p rim e•·oment <: acufl ticos. de.~arro ll a­
mra.,i\m de un medio q ue. desde muchos ta n de pecul iar importancia rara los ani ron dos camcteres CJliL' resuharhln viwles
pumo:-. dt: vista. e..., 111U) peligro.-,o para la malc¡; que intentan salir <.l t: l agua e inva- pa ra permitir la :.ubsiglllente L''·olut'ión
supcrvivc;;ncia. La vida se originó en las dir la rierra duwnre su ontogenia o su de la vida terrestrc: pul mone::. y rata:-..
agua¡.;, los an imHics están co mpuestos t'ilogcnia : ( J l contenido dt.; oxígeno, (2) El ¡¡ mbieme dulci<Jc u ícola lk:l Devó-
principalmente <.le agua y todas las acti- densidad, (:$) regulación de.· tcmpe ra tum nico era muy inestable. Durante los pe-
\ida<.Jt'.., <.:elularcs ~e desarrollan e n este y ( 1) diver-.id:t<.l de háhit:H. naire contit:· ríodos de '>equía, pvqueñas charu:o. )' ria-
mtdio Sin embargo, los organismo¡, en ne. por lo mo.:no.~. 20 vc::ces ll1<1S oxígeno chuelos iban secando.~c y 1.1 tk'rr:r se
un dl'Lerminado momento invad icron la que.· el agua, y el oxígeno :o;c <Jir1.1ndc con COI1 VC.: I1 t:l t: n b:.J ITO alt ic...·mpo Cilll' d OXÍ-
LICITa , llevando con d ios su compo:;ición 111LK h a mayor rapidez en el primero que geno tl isul'llo des;~p:11\'CÍ<I. Sólo los peces
53-t Partt' 111 Davcl"\u.bd deo l.• vada animal

<.tp<K<.., d~ utilizar l.1 .thundanci.J del m .•- o1ra., <tdap w c.:ion es pMa la \'id<l lL·rre.-.tt ~:, ic..bthr~. p ez + ste,~<'. techo o cuhtL·ru, ~~
ge no :llmo-;J'C-rico pudieron sobreviví r L'l1 podri:1 haber sido ca paz uc impuls:1rsL! n.:fcrl' nc:ia ~ ~ Lecho del cdnco, <¡liL' ticnt'
t;tle-.. u m dic.: i un~., l..1s b r.m qui.t., <.'ran 111- h.tsta l :t ticrr:1, aunque e.., d u d oso q u e la fo t ma del de un pe7) n:pres<.·nta uo.r
,tdC:< u. tda~ porqut• <.'11 el .tire los 111.t nwn- pudll'l,l and.tr m ur hten . 1.1rna tempran,t <.k l.t filogL'nia de los h 'f
tO!> w pegaban lll\0., a o tro-.. \ r:ípid.t- lla.,la muy re<.wnrcm~.:nte M.' <reía q ue ll.!hr.tdlb. quL' pos<.·t.t var i.l'> ad.tptadon .,
menw .,e st'c,tban. Pract i<:amenl e todos los Jll llllCI'Os Le tra podos ¡u vie ron c into nue \ " '· aclemú~ <.k e xtn.:midac.ks artteu
los p<.:<.'CS de agua dulcl.: que so lm.!viv ....·n d l.!dos en s us mano.., y p ies, el l':•KIL•ema l:td¡1:-; , que lo equipaba n para la viu.•
e11 ..:-.t<.· período, i nduy~ndo a lo-.. <.it: ale- pcnt.td.ktilo há.-.ico dl;' c.hl lodo-; lo -. teu;·t- ...o bre l:a tierra TL·n ¡a una columna \'tnt
tas lo bulada., ~ a los pulmo nados. tc n•an po dos actual es. Sin ~:mhargo . Josile¡, dL! bral m.1s fuerte y una musculall lr:l ma'
algún 11po <.le pulmon, dl'-.arroll,tdo nm1o tetrapo<.los del De\ nnito recien temente potentl' par.1 ,U,I l mar el cuerpo cr 1'
una e\ .1ginadó n d t· la fannge. Era rl'l.lli- d e .... r ul>iertO/\ l enJ.lll todo:- ello,-. mil:- d e .tire, nuevo.-. müst u los pam lc\',lnl.tt !,1
vamt•nle simple meJo mr l.t eficacia de <.:..,la d nco dedos, ~.:s d L·til . l 'r<lll "POik b ctilosu. t abwa, cintur:t-.; JX'<toral y peh t:ll1.1 rdor
cavidad n eutmítJGt, aum<.:nlando MI ' ;t.o;- Sólo ma-.. larde d lllodelo pent.tdactilo se zad.ts, una c 1ja to r ;KiC<l prorecto1a, una
c.:ul.uiz.tción con un.t rit.• red c: tpilar y csrahili1ó e n los di-.tin to . . lina jL·s de lo'> cstn.lttum m:ís evolucionada en l.t regum
prO\l'\ L'ndola de .... tngrt' .trteri.tl pr<KL'- tetr.ípodos. dd mdo par:t detell.tr sonado-.. .l<.T<.:os. un
dcnt<.' del último < -..~:xlo) pnr d e arco,.; am - l.:t inva¡.,io n del m edio lL!tTeMr<.: fue da- relativo acortamiento d el núneo y un <tl.tr·
uco... La :-angn: m .. igenada Yoh ta dtr<.·c- r.trnent<.: una rc\'oludón en la hi,tori,t de ~a mie nt o dellux:it:o quL' p relud i.tha un.
l<tmt•nte al corazó n .1 Lrav<::- de Llna ven:t los Wl lL'braclos. ¿C(ll110 se consiguió? l n a c:1 p¡¡citbcl o[f'auv¡¡ :;ttperior p<1 1~t 1.k:tetl:•r
pulmonar para f01mar un Cl f'<.U ilo pul- interpr4.'tactc.">n. atl..'pt;tda durant1..· muc ho olore.., aéreo~ mll\ diluid o'>. Sin ~.·mlx~o
monat compk:!o. , .,. M~ ongino la circu - llempo ) d e¡.,:m oll.tda por el pak•ontolo - Jc blb)'()S/ega era . 11111 ptsciforme. p Ul''
lació n doble , caranerbti<.a de todos lo-. go dt• llarvard. Allr<.·d Romer. Mtgirió que wd.t\ t.t contaba con una col.t de pez
letd podas: l ln<l <i r<. u lación si-..temi<. ,1 (o al se<.'<t i":>C l:ts c harcts del Devól1lt'O d Ut ,tn- completa, con rad io s e~pi noso.-., y tam-
circulación m ayor ) q u e irrigaba el Cll\.:r- le lo.-. períodos de sequía, los wrte brados bién prese nta ba lw l'sOs o pcrcu lnres
po ~ 1111:1 c.•rt·ulauon pulrnona1 (c.irntl.t- .ttuat •n>., ...e \ eían forzados a mo\ er..,<.' .1
c.:ión menor > que servía a los p u lmon <.· -.. mm-.. c·harca-; q ue t<xlavía conten•.tn agu~t
L.t ¡_:\·olución tk· J¡¡., <.:'Lrem•d.u..Je, 'e t...h akt.ts lohulad.h de Jo.., sart·nptt:rígto' lA>.' llut:~o~ d ,. lcl>thlv,tt.:~a t.· m.
pro dujo tambi(:n dmanl e el p e nodo (el ¡il'lll:ll ceb canto, lo:. t::<tintos IUr>idis- cxlt¡¡ustiV<lllll'lllC "'ludiado de todos lo~
De\(Jnico. Aunque :1 primera vi~l.t b s ;lle- tio:- ~ lo:- peces pu l mon: t do~. pp 5 1H a wu.\pouo." pnmiti\ o~. ful'ron
l <l~ d4.• los p eces p¡m•t t:n muy dt....tmtas d t: '> 19) podían ~c r ad.t ptada.s com o rem o¡, deM 11bamo:o. t.·n J,1 f.ild::t dio! una monl.lltl
las c'trcmkhtde-. .ttticubtbs de lo-.. tct t~t­ 4ue ¡m >pulsa..en c.:ltuerpo en tien .1. mit·n- alt.'\lt. ele Grndandí.o .:n IX~f", por
podo-.., un ..... ,..tm~.:n dl.!tL"nido c.k- lo' de- IJ',ts ....... huM.."aha un nue\ U <.. hartu J..o.., que u t:nttiiC<." -.ut.'t.'O~ qu~.: b 1"' tban. 1 "'
me nto.-. ó~co.-. d e 1 .1~ al t.:: tas parL'S de los w nían las aletas m.ts fue rtes sobreviviemn L'X('ll<>i,ldor<.">perdidos dos :rños .llllt:'.
pec.:L·~ de akl < l -; lo hllladas mue ... tl a qLtt. a para re p roducirse. D e a<.u erdo con t':-,ta dua.1nlc un mal<~• 1do mh.:nto do.: .tk.IOl.lr
t:l l'o lo 1\onc cn globo. Fxp<.!dkionv,,
g r::tnd t·s ra.-.gos ren1e rclan a b-.. vxlre mi- hipó tt.•sis, la co loniz:1dón de la tk:rra y el
po..,tl'nurt>~ dt: Gunnat s;l\c "ixlt.·dlt.'r~
c.IJde' equi' .tlent<.'" Je Jo, anl ihio' 1 n desw1o lio gr:tdual dL• extrenlld.tde-. p;trt•s
d~.: 'll lllricm n .. r;int " ' dL lcthro.,U'J-111
f:'ustbenopteron, un ri p1<.h:.tio dt'l DL'\ o- s1..· ongma ro n como una adap ta<. IÓn p.tra
PL'rc • 'lal'e-:-ixlt:rht:a~ mu rio. a los .~
nico, podemo., ret·onoccr un humero ~.:n la o.,upcrvivcnda l'll el agu,t. El punto de an• ,, .1ntcs l k hal x , 1xxladc' re:.li11r un
J;¡ p :llll' SU[)Cri o r dd brazo y d os htH.?Ml.'> vbta ha cambiado c·on el reciente de:-.t u- ~·om pk·to ..:;,111dío d~· lo::. mbmo:.. Lo~
en la parte inli:lior ( t~tdio " ulna) .tsí l'OillO hrimi<.·nto de J'ó silt•., m:í., <.'ompletos d e los palt.·umólo¡.!os sttl'l'O' \Ohlt.>ron 11 lugar
otros elementos qul· pueden homolog.tr- primuo:. tetr.ípodo.-. <.onocido-... \ unqltc d<.· ( oll><.'land•a domk· hahJan .tp.llll.ldn
se t·on los hueso-; de la muñt:ca de los Aca l/ll wslc.'P.a tenía <.'Xtremidade.-. d e: tcll~ t­ los fl'*>~ dd t.'S<¡Udl'lo dl' lcth¡mlt'!{a 1
telr~ ¡'ll x los e¡·•gura 2~ 1) Fu:;--thc:noptero/1 podo ( f igurJ lb 1) en el rc.-..1<> de Jo., (· rík l. f\ ik, di O cJ, 1 " JSI!'>rl·nlc' J 'o,¡•

po<.kl anclar, <> m:t ~ bien arras trarse, por as pL'<'tos era un <lltimal compktam<.:lllL! :-.üdt•Jhcrg, aMunío l.1 tnre:1 clt: ex.lllllnar d
d fondo fangoso de los eManqu es, ya q ue acttúti<.·o. Se e.,rá alc.mzando actu:tlmenle t:squdt·to l'On dcL.dlt• Esto st: L<>llllrtiú
l'O la ohr-.1 dc su 'atl.t ) ~_·ulminot on un~
d mm uni<.:nto adl'l.mtc y atrás d t· -..us ale- u n consens o soh1c q ue los ll'll .1 f'Odo:;
dt:.,lnpción dl' lchth¡\,SI<.'JJ.nquc t'' 1.1 m.•,
t.t-. ......,t.alu linutado . 1 uno' 20 ó ¿:; grado.,. dc.,.mullaron su-; pal.t' lxt~> el agua )- ..,oht-
, k;l.ll ll b dt.· l. ' R 11 <Las .1 un 1~.: 1podo
. l ccmthu:;/(:~tt. u no de lo.-. pnm1..TOS .anlt- 111c111L t•ntonces, pot razones de..,nmou- prima111 0. jan ak :-;ul 110 un at;lt¡llt dt·
b ios conodc.los d d 1kvónico. l L'llla pal.ts <.kts, corneraaron a di rigir:-~.: hac t.t l.• tkrra. parallsís en l'f) ·l, .1 Jo.., &l.mo~. l'k l<l por
de ll'll.lpodo bien formadas. <.011 dedos Como ya se h,l dic ho .tme..o.,, l.t. . p tue- l'nlolltt.'S y;~ habb l o 111pk-1ado un.t
compiL·to!> tanto e n las e xtre mid.tde-; tra- has aptmtan ha<."ia lo s p eces d <.• ale tas CXIl'll''·i monogmf1.1 sohrt• hhth¡mtcoga
'era' l >mo en l.t, delanteras. pero Jo., lohu1.td.1s (nptdhtio,) t·omo ant<.·n~-..ort.'.., qu " puhil<t en 1'J9')
miembro:, estaban 1.1n d ehilmente con.'>- de l o~-o vertebrado.., ll'ITestrl'S: en térrnm o~
llrtlldo' que no ¡x·nntlí.m .ti anun.tl le\ ,tn- d.tc.lbt. t,, contienen ,ti gn1po hl;'l mtno de
wr st• cuerpo d e l:t .... uperfk ie p.lnt etuni- los l t:lmpodos (figuras .2H-2 y .2H-3). l.os
nar .tllll..'nticamente <.'n til·tu. Sin L'mbargo. ripid io,;tios} lo., p rimt·ros tl'l ráp<xl<~'i conto RAolACIÓN DE tOS TETRÁPODOS
lc:btb)vslep,a. LOn :-.u lintur.t peooralt·om- .lc.CllllhCJS/ega e JciJtlJ }'O~Ic:p.a <.Oll lp :tncn EN EL CARBO ÍFERO
pletamente form.td.l, Mis hue'>O"> rown - \<tria.., t.tr.tctcnsti<.t., del cm neo. lo.-. dicn \1 capnchoso pe nodo De\ onico k· si~ 1
do'>, MI., mlhculo... hn:>n c.lesarrollado' }' w-..) l.t cmaua pel lcu,tl. kb!IJ.)mlt~!!,CI tl• el Carbonífero, C.ll~ lt l<.·n zado po r un chnt
Capírulo 28. Lo~ primeros tetnlpodl>S y los anfibios modernos 535

Eusthenopteron Acanthostega

Radios dérmicos de la aleta

lchthyostega Limnoscelis

Figura 28-1
:·10kJción de la extremidad de los tetrápodos. Las patas de Jos tetrápodos se desarrollaron a partir de las aletas de peces del Paleozoico.
~usthenopteron, un pez de aletas lobuladas de finales del Devónico (un ripidistio) tenía aletas pares musculosas, soportadas por elementos
:seos que ya anticipaban los huesos de la extremidad tetrápoda. La aleta anterior tenía un hueso correspondiente al húmero, dos
¡quiValentes al radio y la ulna, y otros pequeños componentes homólogos de los huesos de la muñeca de Jos tetrápodos. Como ocurre
p1camente en los peces, la cintura pectoral, consistente en el cleitro, la clavícula y otros huesos, estaba firmemente sujeta al cráneo. En
Acanthostega, uno de los primeros tetrápodos devónicos conocidos (apareció hace unos 360 millones de años), los radios dérmicos de la
~e!a anterior fueron sustituidos por ocho dedos completamente formados. Acanthostega fue con toda probabilidad exclusivamente
JCUático, porque sus extremidades eran demasiado débiles para trasladarse en tierra. Jchthyostega, un contemporáneo de Acanthostega,
•eniaextremidades de tipo tetrápodo completamente formadas, y debió haber sido capaz de andar en tierra. Las patas traseras tenían siete
&dos (se desconoce el número de dedos de las delanteras.) Limnoscelis, un anfibio antracosaurio del Carbonffero (hace unos 300 millones
~años} tenía cinco dedos en ambas extremidades, según el modelo pentadáctílo estándar para los tetrápodos.
Coanados --------------------------------~
, . . . - - - - - - - - - - - - - Tetrápodos - - - - - - - - - - - - -

Neotetrápodos - - - - - - - - - - .

- - -- - - - Temmospóndilos - - - - - -...

Li sanfibios

~,;.· ~~~-.
~~, ~~ ~ -~ -
Actinistios
(celacanto)
D ipnoos
(pulmonados)
Diversos
grupos
«ripidistios, t
lctiostegálidos t
Diversos
grupos
de tetrápodos t
~~
Amniotas
~
Anuros Ápodos
~ Caudados

/l:
'"'~
Diversos
grupos de
temnospóndilos t

.n::~~;,..z::::;_ _ Modificaciones del cráneo


y los dientes

~ Cuatro dedos en las patas delanteras

Cola trilobulada; ~;:.;...~,_:.=--- Modificaciones en el cráneo, la notocorda


vejiga natatoria y los soportes óseos de las aletas
osificada; doble
articulación .r~:.,=-.=.,,...:=::...-- Presencia de dedos en las extremidades
mandibular anteriores, articulariones del codo y la muñeca
definitivas, esqueletos pectoral y pélvico bien
desarrollados, costillas reforzadas y dirigidas
ventralmente, numerosas modificaciones del
cráneo.

t Grupos extintos

Figura 28-2
Cladograma aproximado de los Tetrápodos, con énfasis en e l origen de los anfibios. Son especialmente controvertidas las relaciones de los principales grupos de Tetrápodos
(Amniotas, A ntracosaurios, Lepospóndilos, Temnospóndilos) y los grupos externos (Actinistios, Dipnoos, Ripidistios). Todos los aspectos de este c ladograma son discutibles,
incluida la monofilia de los lisanfibios. Las relaciones de los tres grupos de lisanfibios están basadas en evidencias moleculares recientes.
Fuente: Modificado de Gaffney. E . W .. 1979 . Bu/l. Gar negie Mvseum Nat. Hist. 13:92- 105 .
Capítulo 28. Los pri meros rcrrápodos y los onllbios modernos 537

Ranas

Salamandras

Devó nico Carbonífero Pérmico


MESOZOICO CENOZOICO
PALEOZOICO
395 2 25 65
Tiempo geológico (millones de años atrás)

Figura 28-3
Evolución temprana de los tetrápodos y origen de los anfibios. Los tetrápodos comparten su más reciente antecesor común con los
Ripidistios del Devónico. Los anfibios comparten su más reciente antecesor común con los diversos Temnospóndilos del Carbonífero,
Pérmlco y Triásico (Mesozoico).

templado y húmedo, d uranll: el cual los por tener genera l ment~ sólo cuatro dedos do adulro, desarrollaron ratas traseras
musgo~ y gmndes helechos crecieron en en las patas anteriores en lugar de los ..:srecializ:~c.las. con memhmnas interdi-
abundancia, en gmndes zo nas panl ~tn o­ cinco típicos del resto ele los tc trtípodos. gitales, ml.!jor aclapwclas a la natación que
sa'>. Los tetr'ápodos se d iversilicaron rári- Los lisanfib ios se d ivcrsifi<.:<U'<ln du mn- n la locomoción en tierra. Todos los anfi-
damente en este ambiente, rroducícndo lt: el Carbonifero p<t ra dar lugar a lo~; b ios uri liztt n su piel porosa como un
una gran va rk:d ad d e fo rmas q ue se ali- ¡mtecesores d e los tres g ru pos d c mamí- 6 rgHno respiratorio primario o accc.:sorio.
mentaban di;' la enorme abundancia de fero:. <.¡tlt' sobreviven en la actualidad, las Esta especialización '>e vio ravorecitla por
inSI.!CIOS d isponible, !>LIS COrr<.!.'> f)011dk:nteS r anas y sap o s (anu ros o Sal ic ntia), las el am biente húmedo del período Carbo-
laJvas e invcrl <::hrad os acuálkos. Las n.:la- sal ama n dras (caudados o urod elo s), y nífe¡·o. p..:ro pl a mea bt~ serios p roh l em t~s
cioncs evol1.11ivas de los p r imeros m.:trá- las cecilias (ápodos o gimnofiones). Los de desecación para la vida terre.'>tre.
podos son todavía o bjeto d o.: controver- primeros anfibios mejoraro n SliS adapta- H ay dos g ru ros de tctrápodo:-. del
sia. Presentamos un cladogl(l ma tentativo clone.., r ara vivir en el agua dura nte este Carbo nífero y el PC:nnico q ue eslán gene-
(Figu ra 28-.l) q ue, <:on roda seg1.uidad. período. Sus cucrpos ~e hicieron más pla- ralmente:: n.:conoCJdos. pero que ...on no
delx:rá ser revisado <..: n el f'u lu ro a la l uz nos para moverse mejo r en aguas son'lc- o hstam c conrro vertidos: los l eposp ó n -
de nuevo.s datos. Además de los lisan fi- ms. Las rrimems salamandras desarrolla- dilos y Jos antracosaurios, cuya <.?struc-
bios. que con tienen a los an11bios moder- ron débiles miembros y la cola se adaptó tura craneana los acerca mas a los amnio-
nos, hay va rios lina jes extin10s, ag n 1pa- mejo r como ó rga no nad ador. Incluso los 1as que a los tc mnosr 6 nc.l ilo s ( Fig ura
dos bajo el nombre c.k: tem.oospóndilos anuros (ra na.-; y sapos), q ue hO}' e n día 2H-3). juntos con:-.tiruycn una segunda
(Figura 28-.2). Este grup o se caracLeriza son fundamenta lmente tt!rrestrcs <:!n esta- ram<~ imrorrantc ~:n la rilogen ia de los
538 Parrt lll. Diver~tdad de la vida animal

A B

Figura 28-5
Cecilia hembra enrollada alrededor de sus
huevos en una galeria.

Incluso los anfib io.~ más adaptados a


la vida terrestre dependen en gran mane-
ra de un ambiente húmedo. si no acuáti-
co. Su pie l cs muy delgada , y requiere
humed<l<.l rara protegcrse contra la cle:;e-
cación en el aire. Cna rana intacta pierde
agua con tanta rapide:t como otra despe-
llejada. Los anfibios también necesitan
:unbien te~ re lativamente frescos. Al Sl!r
e e(.'[Otérmicos, su tcmp<:rarum corporal está
Figura 28-4 dcterminada por la del entorno y varía
Estrategias reproductoras de los anuros. A, Hembra de una rana marsupial pigmea de con e lla, lo quc restringe en gn1n mane-
Sudamérica, F/ectonotus pygmaeus, que transporta las larvas en desarrollo en una ra los lugar<.:s dondc pueden vivir. Esto e~
cavidad dorsal. B, Hembra de rana de Surinam, que lleva los huevos en cámaras de especialmente impc)l1ante par;.1 la repro-
incubación especiales en su espalda; las ranitas salen al exterior cuando su desarrollo se ducción. Los huevos no están b ien pro-
ha completado. C, Macho de rana veneno de flecha, Phyllobates bicolor, que acarrea
t~gidos contra la desecación. y deben ~er
renacuajos adheridos a su espalda, O, Los renacuajos de la rana de Darwin Rhlnoderma
darwinii se desarrollan hasta el estado de pequeñas ranitas en el saco vocal del macho. depositados directamente en el agua o en
Cuando están listas para emerger, las crías trepan hasta la boca de su padre, que la abre superficie~ t<.:rrestres muy húrncdas. Los
para permitirles la salida. an f'i b ios comrletamente terrestres pueden
poner hu<.!vos en grietas o bajo rocas. en
tetrápodos, que se tratará en lo~ Capínr- ran por branquias. A este estado le sigue el ~uelo mojado del bosque, en oqueda-
los 29 a 31. una metamorfosis en la q ue las bra nqu ias des húme<.l;~s ele Jos {ll·boles, en la e:;pal-
se pi<.!rden, y los ru lmones, que ya esta- da d e la madre (figura 2S-4) o en plie-
ban presentes durante la vida larvaria, se gues de la pared del nrerpo. Una especie
Los ANFffiiOS MODERNOS activan r ara la resriración. Muchos anfi- de rana australiana incluso aloja a sus aias
U)s ITe:; órdenc.::s de anllbios actuales com- bios relicnen este modelo ancestrdl, p<.:ro en su saco vocal (Figura 28-/¡ ).
prl'nden más de 3900 especies. La mayo- hay algunas excepciones importantes. Trata remos ahora bs canrcterística-.
ría de ellos comparten adaptacion<.!s gene- Algunas salamandras cawccn de meta- especiales de los tre~ principales grupo~>
rales para h1 v i d<~ en tierra , como el morfosis compk:ta, y mantienen umr mor- de annbios. ~os extenderemos en el tra-
relorzamiento esquelético y un~1 reorgani- fol ogía larvaria y acuática a lo largo de tamiento de los rasgos generalcs de los
zación de la~> prioric.lade'> ~nsoriales desde toda su vida. Otras. en cambio, vh·en siem- anllhios al tratar los grupos concretos en
el .~i<;tcma <rncesu-al de la línea lateral hasta pre <.:n ti erra y han perdido por completo los que se han estudiado con mayor pro-
los senridos dd olfato y el oído. Para ello, la fase larvari a anrática. Ambos casos son fundidad c iertos c~mr c te res . En la mayor
tanto el epitelio olfativo como el oído .se condiciones evolutivamente derivadas. parte de l os casos. este grupo son los
rl'diser'iaron pma mejorar la sensibilidad a Algunas ranas también han adquirido una anuros (ranas y sapos).
los o lores a(:rcos y :1 Jos sonidos. cxistenci:r estricw menre terrestre por eli-
Sin embargo, la mayoría de los anfi- minació n del estado larvario acuático.
C ECD.JAS: ORDEN
bios se enf rentan a Jos problemas de la Otros anuros, salamandras y cecilias. que
existencia terrestre sólo a medi:rs. En el sufren metamorfosis comrleta. permane-
GIMNOFIONES (ÁPoDOS)
primitivo ci<.:lo v ita l cll' los anl'lbios, los cen sin cmbargo en el agu:1 durant<.! toda El o rden d e los G imnof'ione.'> contiene
hul'vos son acuúticos, y cuando eclosio- su existencia en vez de trasladarse a tierra unas 160 e.~pccies ck criatura~ de aspec-
nan pr<X.Iucen larvas acuáticas que respi- al adquirir el estado adulto. to vermi fo rme, que v iven enterradas y
C1pícul o 28. los primeros ternlpodos y los antlbios modernos 539

Las salamandras tie nen extremiclacles


CARAC fERÍS1'ICAS OE LOS 5. Soca normalméntc grande, <¡(m &;puestas en úngulos rectos con re lació n
pequef1os dientes en lns m<lndíbulas al cue rpo, y las cxtrcmiclacles ante riores
ANFIBIOS MODERNO S
superiores o en ambas; dos m1rin<t/i y posteriores son ele aproximadame nte
l. Esqueleto fundame nralmt:nte óseo,
con LUl número variable de v&rwbw s;
i
1J que se élhren e.n la p<) rci6n anterior igual tamaño. En algunas formas acuáti-
de la cavidad bua LI. cas o excavadoras son rudime ntarias o
:1lgunos con costillas y otros sin ellas;
6. Respiración por branquias, pulmones no existen.
notO<X>rcla nunca persi.o:itente; si n
(n<> existeo en al~unas salan¡anclras) Las sa lamandras son carnívoras, tanto
exoesc¡uelem.
Y' piel. bien separadam e nte o <;le en estado larvario como adulto, cazando
2. formas corporales muy va riadas,
forma combinada; en a lguno¡.¡., la:; lombrices ele tierra, artrópodos y molus-
desde un u·o nco alargado con cabe<:a.
cuello y C()la bien Clifercn<:iados, a un branquias externas d e las formas cos peq ueños. La mayor parte solame n-
lé1 rvari<\S pueden persistir a lo largo te devo ra presas que se encue ntran en
cuerpo compacro, deprill)ido, con
cabez¡¡ y tronco fusiomlCios, .~in un ele tolla la vicia. movimiento. Como su comida es rica en
cuello diferenciilcló .
7. Circulación con un corazón
proteínas, normalmente no almacenan en
3. Normalmente dos pares de tricameral, dos <t uríeu las y un
sus cue rpos graneles can tidades ele grasa
extremidades (tetrápodos), aunq ue ventriculo, y Ll!1a circulación doble
a tr.tvés del corazón; pid o de glucóge no. Al igual que todos los
~1lgunos son ápod<¡J~: extremidades
abu nc!G~ntemente provista dé v~:¡;o
anfibios, son ectote nnos y tie ne n una baja
ame rio res ele alguno~ mucho más
tas~l me tabólica.
pequeñas que las pos¡..:; rior~s; er S<ll1i UÍMOp.
OtrOs, toda~ las exv·emidacles son 8 . F,cto té rm icos.
peque1"1as y no fohcióna les; pjes a 9. Sistenw cxc ~etor con riñ.ones Conducta reproductora
mcnucly palmead os; sin a uténLi cas mesonéfris;os pares; Lm!:a c~r\'\O
Algunas sa lamandras son totalmente
garras o ~1ñas . General.J;nente cuatro PQf\<!:ipa\ produCtif nitto~ena~lo,
t O. l.,)je;¡¡ pares de nervios Craneales. acuáticas a lo largo de su ciclo vital, pero
dedos en las pata$ anteriores¡ a
l . yttx:d scparlHJO$~ fecun~lación
la mayo r parte son metamórficas, con hu·-
veces cmco, y otras1 1neno~. '
4. Piel lisa y húmeda, con m uchas J)I'II) Ci p~llllen lt.: jpte rna e i) (as f vas acuáticas y a dultos terrestres, que
glándulas. algunas de las cuales sala~11~nclya~ ) ery las q~(;i)iás 1 lf vive n e n lugares húmedos, bajo piedras
pueden se1· ve 11eno~as¡ cél ubs fun~:ou11enwlm ' nWex~ern<t en r~nls y o [roncos en putrefacción. Los huevos ele
pigmentarhts (<':rómatófqros) muy sa pos; rredo minante(ll(I1tC OV~)¡I J'OS1 la mayoría de las salamandras son fecun-
comunes1 con bascame ~'a riqd(ld; :'; in a lguno: ovovivíparos y vivf¡~~1ros, dados inr.e rname me, po r lo general des-
esGlmas1 excepto algunas déa mas nq nnalme ntt¡ presentan m ~tqm<¡>rfos is; pués d e que la he mbra recoja un paque-
dérmicas qúe están inmersas en la huevo$ mesolecíticos con ct.ibiertas te ele espe rma (esp ermatóforo) que ha
piel. membranosas gelatinosas. sido previame nte d e pos itado por e l
mac ho e n una hoja o e n una ramita
(Figura 28-6). Las esp ecies ac uáticas
que ~e denominan cecilias (Figura 28-5). rrollo. La viviparidacl es tambié n corrie n-
pone n sus huevos e n grupos o e n masas
Se encuentran en las selvas tropicales de te e nt re las cecilias más evolucionadas,
acordonadas dentro del agua. De los hue-
Sudamérica (su prLnc ipal zona de distri- cuyos embriones obtie nen su alimento al
vos salen la rvas acuáticas con branquias
bución), África y Sudeste Asiático. Se devoJ'l'lr las paredes de l oviducto materno.
exte rnas y una cola con aspecto ele alew.
carJcterizan por su cue rpo largo y delga-
Las especies terrestJ·es depositan los hue-
do. algunas con pequeñas esqmas e n la
SALAMANDRAS: ORDEN vos en peque ños racimos, bajo troncos o
piel. muchas vértebras, largas costi llas,
CAUDADOS ( U RODELOS) pequeüos túneles excavados en la tierra
t<u·encia de extremidades y ano terminal.
b landa, y muchas especies se quedan
Los ojos son pequei'í.os y muchas especies Como e l nombre s ugiere, el o rde n Cau-
junto a s us huevos para protegerlos (Figu-
son totalmente ciegas en estado adulto. dados (L. caudatus, con cola) comprende
ra 28-7). Estas especies tie ne n d esarro-
Tienen tentáculos sensoriales esp eciales unas 360 especies de anfibios provistos de
llo dit·ecto, y s us larvas salen de los hue-
en el hocico. Debido a que son casi todas cola: las salamandras y los tritones. Las
vos con un aspecto parecido a l de s us
formas hipogeas, rara vez son vistas por salamand ras se encuentran e n casi todas
pad res. Las salamandras americanas tie-
el hombre. Su alimento se compone nor- las regiones templadas y trop ica les d e l
nen, a menudo, un estado terrestre inter-
malmente de lombrices y r equeños inve r- mundo, pe ro una gran cantidad )f dive rsi-
calado e ntre la larva acuútica y los adul-
tebrados que e ncue ntran bajo tierra. La dad de especies aparecen e n l'\orteaméri-
tos re rroductores, acuáticos (Figura 28-8).
fecundación es inte rna, y e l macho está ca. también se encuenu-::m salamandras en
Sin e mbargo, mucl1as veces prescinde n
provisto de un órgano copulador extensi- las áreas trop ica les de Amé rica Central y
de l estado terrestre «rojO», y permanecen
ble. Los huevos no rmalmente se deposi- de l Sur. Las salamandras son típicame nte
completamente acuáticas .
tan en tierra húmeda cerca de l agua. Las pequeña-;; la mayor pa1te ele las salaman-
huvas pueden ser acuáticas o bien la tora- dras noneame ricanas tienen menos de 15
lidacl del desarrollo larvario tie ne lugar cm de longitud. Algu nas fo rmas acuáticas Respiraci6n
dentro del huevo. En algunas especies, los son consiclerablemenre mayores, y la sala- Las salamandras m uestran un conjunto
huevos son guardados cuidadosamente mandra gigante d el Japón p ued e superar ele meca nismos respiratorios sorpren-
en pliegues del cuerpo durante s u clesa- el me tro y medio ele longitud. dentemente diverso . Compa1ten el parrón
540 Parre lll. Diversidad de la vida animal

Hembra Macho

Figu ra 28-7
Hemba de la salamandra (Desmognathus
sp.), atendiendo a sus huevos. Muchas
salamandras cuidan de los huevos, lo que
incluye girarlos y protegerlos de
Infecciones por hongos y de los ataques de
depredadores, como diversos artrópodos y
Figura-28-6 otras salamandras.
Cortejo y transferencia de esperma en la salamandra pigmea, Desmognathus wrighti. Después
de juzgar la receptividad de la hembra por la presencia de un lóbulo en la base de la cola, el
macho deposita un espermatóforo en la tierra, y después se mueve hacia adelante unos pocos
pasos. A, La masa blanca de esperma sobre una base gelatinosa es visible cerca de la
extremidad anterior de la hembra. El macho se mueve hacia adelante y la hembra sigue hasta
que el espermatóforo está bajo su vientre. B, La hembra ha recogido la masa de esperma en
su vienlre, al tiempo que el macho arquea su cola doblando a la hembra hacia arriba y,
presumiblemente, facilitando la recuperación de la masa de esperma.

general de los anfibios. con extensas rede~->


\'asculares cutáneas que reali7.<1n el inter-
cambio re..,piratorio de oxígeno y dióxido
de carbo no. En diversa~-> ewpas de su ciclo
vita l, las s~llarnanclras tambié n pueden
tener branquias extern as, puln10nes,
ambos o ning uno de eMos ú rganos. Las
.... -·
salamandras con un estado larvario acuá- Larva con
tico mu:en con branquias. pero las pier-
den posteriormente si sufren metamor-
fosis. Va ri o-'> grupos ck salamandras.
independientes entre sí. han evoh.JCion;:¡-
do como l'ormas pennanenteme¡1te acuá-
ticas, qt1e no surren metamorl'osis y man-
tienen su., branquias y su cola en forma
de aleta a lo largo de toda su 'ida. Los pul-
mones, el órgano respir,uorio más exten-
dido de los vcnebrados terrestres, están
pn.:sentc~-> desde el nacimiento en las sala-
mandras que los poseen, pero son activos

__ ../
solamente después úe la metamorfosis. ________,._,-"" - ..
Aunque normalmemt: asociamos pul-
mone.., con organismos terrestres y bran- Figura 28-8
quia.'> con -.eres acuáticos, la evolución ha Ciclo biológico de la salamandra moteada Notophtha/mus viridescens. En muchos hábilat,
prod uci<lo en las salamandras formas la larva acuática se transforma por metamoriosis en un estado vivamente coloreado, el cual
acu:.íticas que respiran principalmente por permanece sobre la tierra de 1 a 3 años antes de transformarse en un adulto acuático.
pu lmones y f(mnas terrestres que carecen
el<:: ellos. Los anfiumas. de la familia Am- el que respiran fundamentalmente por pul- PlcLOdóntidos. que son complet:um:ntl'
phiumidae. presentan un ciclo viral com- mones. Periódicamente sacan sus narinas terrestres pero carecen ele pulmone~. F".t
pletamente acuático. con una metamor- fue1~1 del agua p am tomar aire. gran familia contil•nc más de 220 c~rx:
fosb muy reducida. Sin embargo, pierden Estos anima l c~-> con tra ~t a n curioo;a- cies, la mayor parte de las sal;unandra~
~u~ hranquias al llegar al estado adulto, <::n mc nle con las sa lanwndras de la familia comunes en Norteamérica (Figuras 211-h.
C.tpuulo 2H l.os pnnwro~ t<·u.ípoJo~ \ los anfih"" mod~rnm 541

A tre, pt'l diendo .'oliS branquias v desmm·


ll.tndo pulmont•s. I.ntonces pul'dt: \ LtJ.tr
por tll'rra en husc.t de nue\,ts ch.Ht.t"
donc.ll rcproducir't' Puede prov<.>t'.tr'l'
nittu.1lmentt l.t ml.'l.llll<lrfo.,,.., c.:n lu-. .111 >-
Necturus macu/osus
lotl's, lrat:índolos con ttroxm.t, la hulnto-
na tiro1dea L ttroX111a c.., e-.~.-nu;.tl p.11.1 l.t
B tnl't;unorfo"'· Lt htpofi.,¡s p.trnc: qul d.tr
ina<..tiv.l t•n ¡,~..,formas que no ..;ulren mt·t.l·
morl<,...,., pot h que.. nn produce l.t hor-
mon.t tlrotropina. nt·n:o,ari;t para e ...runu-
l.tr l'll d tiroidc'> la o,c:creción de::: tiroxin<l
Cla lunnón ttrotdea t'll los\ t'rtcbr:tdo, -.~:
d 1sctlll' e n b~ pp. 7'í'i-7'56).
Ajolote !..1 pedomorfo:-.b loma dilc..'rentc.., lor-
(Ambystoma mexicanum)
m,ts t'll d iM111los grupos de::: ..,;dam.,ndr.ts.
Figura 28·9
Figura 28-1 O PuL'tk· afectar a todo d cuerpo o rcstl'i n-
Salamandra colilarga Eurycea longicauda,
Pedomortosis en las salamandras. A, Las ~ir:-.e .1 dt·Lt:nnmado' organo., o e-;rntc.tu·
un pletodóntldo comun.
especies de Necturus son formas ra:-.. !.os anhuma'i. tnt'IKionados nüo., .trn-
acuáticas de branquias permanentes
2~- \ .2H 9). La dct th id.td tk• l.t rc-.pi-
ha, pit'rdcn "li.'' branquias y .t<:tivan o.;u~
(penenuibranquiadas). B. Un ajolote
rauon cut;i rwa .tllnlt'nt.t con 1.1 fK'IH:tra (Ambystoma t1grinum) puede permanecer pulmones .ti madur.1r. pero reu~.-·nc..n
siempre con branquias o, si su charca se mudms Gll~lt te res g~neralc.... de la lonna
uon de una red t apilar dentro dt• l,t epi
seca, metamorfosea a una forma terrestre larv.tri.l Lt 1wdomw fosis e .... impol1.11lll'
dw1t!> 1 por d .ttklg.11.11niu1to tk 1.1
que pierde tas branqUias y desarrolla tntlu-.. 1 en lo-. tl;'rre.,tn.-... pletodonú(k.h. lJliL'
q11dermt' .,obre c.1 pila 11.''> '>U p1.'1 ftnah:., pulmones.
dénmco... 1 1 rco.,pu.lciún t ut.tnea 'l' com-
nunc. .t !XLo;;lll por un 1.'St.!dO an1úlico. Pe k.k-
p l'mt:nl.t u m <.:l homh~o.·o dt: .11 ·t por J. mo' \ tr los dcno' dt: la pcdnmorfo.,¡..,,
bora donde los g,,.,e.., rt·:-.ptratot JO.'> M' tos ..,e pierden. Fsr.t cond1non "l' c.k·no· por t'¡t·mplo ~.;n la forma de la., manos\
mterclllihl n .1 tr.l\ t' d~.- 1.., mt·mhrana.., min.t pedummfosis <G •fo1 ma dt• ni no .. , lo... pie..•., dt'l pkt<xlontido tropical Bolil<;·
'tr Ltpíwlo 9. p. !(¡:;), Lt lmma m., dr.t .t:,ftA ~~ r 1'!~7Ur .!.X-1 U J_¡ mortología .tnlL'.,_
\a'l·ulan; 1d,1o., (k• 1.1 <;,1\ 1d.1d hut .JI 1re.,
¡marión huc.:ofanl1gt·,l) l~t' sal<llll.mdra., mati<..l de pcdommlo:-.b .,e d.t en .1q11e tra 1 de. c'>ta l''fX:CJe prt''>CnW ha ded<h h1en
Jl.t.., t>o.,pecil.·., que m.1dur.1n ..,~, xualmt•nll. formado..... q ut: nccl.lll desde el esbozo de
1' puh 1one.., <pk todonlld<h l pllcdt·n
11.1ht·r...e 01 iginado 1'11 rap1dos arroyo..... en mit·ntra:-. wd.1\ b mamil·nt:n -,u, hr.1n. mano o pít· dur.Ultt' t•l desarrollo. Algun.L'
los que la notadon que proporcion.m lo ... qu i:t-.. hábi tos acu.Hit·os ) o tros C ll'< lt'l<.'· es¡X'c1es han ¡x:rfecdonado stl carxtttdad
ntlmonc-. hubit·-.e .,u..lo 1111,1 de'' 1.'nta¡a } re., l.tn·arioo.,. E!>!a' c:-.p~.·c. it'' no lllcta · par.t ttepar pcH vegc..•tatión lh.t. como los
donde d :1gua t's lll wn 1'11a y tan oxigt· múrl icas n .:ci ben el ctltf ICativo d~ ban,tnos, eltlt'c.:imt~:nto de: los dedm}
p e rcnnibnmquiadas. f l gt: nern Nl'CI/1 con,-;lg uiendo así l ll1:1 c xrremid:JC I l'O n
1ada qul.' la reo.,pitacion tll t.ím·a rc:sulta
,ufadentl.' ¡xmt '1\ 11. Algunos pkotodúntt ms < r·igura 2H-10l, que.:' i \t~ t'n t• l londo a'>pt•cto dt: p.tlcla ,,.,í.lo' pies ~ mano ...
dos 1ie nl'n l:1rv:1s a c uá t ic:1s <: u y: t..., bra n- d e vs Lanque~ y lagos, cs un L'Jl'll1 plo puL'lk'll prc.xlli('ir adltc.'>ión j ,..,ucción para
uuas ..,l' pa:rdl.'t1 en l.1 met,ti1Hll fosis extrc:mo. ÉsLa y mud1as o tras 'labma n sujt'l<ll' a l an ima l sobrL' s uperfic ies lisa:-. y
Otros reut·nen ¡x:rm,tnc:nt~.-·mcmc LL lorma dr.1s son pcrenmhr.tnqui,td.ls ohltg.1d,1': \ L'llit.tle..,, lo que: n>n:-.tiruyt: una 1111por-
l.uYaria con hmnquias. J\·h lt hos otros son nunca se h:t obst·rvado l'll e llas lllt:ta tanlt' me jora adaptativa.
l ' lpletamemt: lt'llt''lrt''· ' 't! d1'1111gu~·n
morf'o.,is
por el ht•t llo dL· :-.1.'1 los unkos \ t'llchr:l \lgunas tJtra-. l'speul.., ,tlc..an;.tn la
m~tdurez sc..·,wa l n>n morfolog1a larva -
RANASYSAPOS:ORDEN
dos 'in pulmone' ni hr;lllqllias r . . t urin· ANUROS (SALIENTIA)
'C que l.'l unito 111.1Jc <k ....tl.tt1.1ndr,1.., ri.t pero .1 dtferet n.1 de \<·dllrtl'. put•-
complcl.tmt·ntc 11.'1 rcMrt• h.tya C\ olucio den o.,ufrir mewmorlosis h.t<.i.t fornus L.t., m.l'> dt: 5 t50 e..,pecie., de r.1n,t., '
ruu >en un grup11 que t uec.:t tot.llnk·n tt:rrt..,tres en detc.:rmina(b.., condit imll.'.., .... tpo.., qut• tonstilll)<:n el otden 1.k' los
lt de pul m< me.-. .unhic..ma e.., l·n huc.:n l.'jl·mrlo t'" -tm \n 110.., t C. t/11 ..,in uura. le !.1 1 -.on p.1r:1
brsroma ftgrinum y otrJs t•,pct ll'" rda la m,1~or palll' de: l.t gente lo:-. anf1h1o....
donadas. de México \ lo., 1 st.1do' l ln1dos. ma' l.tnuli.lrc., Los ,lf1uro... son un gn1po
Pedom01:{os i s
cuyos indi\iduo:-. .. un t tnto putnnl .tnliAtto. t.·onocído tll.'...de d Jur.t..,ll< u<. e
l na tendencia liloge1wtic.,1 ¡Wisi:-.!CillL' branquiados como ltH:tamod'osc.:ados Los 1')() ll1i llont'' de ano:-.. Las r.llla' ) los
que: 'l' oh"t rva ~o.·n 1.1 L'\ oluuón dt· la., .,,1 tndl\ tduo... pt'renn1br.mqt 1.1do.., .,~,_. llunan .,apo-. on1pan un,t g..m 'annk1d dl' lt:tht-
l.unan(bs l''> b rl.'lc.:nCJon ~:n c:-.t,ldo ,ldul ajolotes <rigura 2H-l0>. ~u luhiL.tl tlptw tat. ,..,u reproduce tOn .Kuaut a r ... u p1t:l
L•l tle car.Lt te re' <¡lit' ap.llt'nan o.,olamt·n M>n pcqtiC.:11.ts charcas qut• puedt·n dt"'a p1.·1 illl"<lhk· :ti :1gu:1 le . . impide .dejarst·, .,in
t en !.t., et.tp.l' Jll\tniles de ..,u.., part·<..er po1 evapot.tc.. iún t:n la l'..,ttlion emh.trgo dt e ... ta \ .,u Lttotermi.t lo-.
alllL'CC:->OI't''· F.n con~Ct'liL'I1da , dc Jtos ra:-. :-.c..•ct. Cuando esto ocutTt:, d .t jo lo tl' suf1V cxt lll¡c: dt• l:1s .1rea.... polart·s y :-.ub<lll ll".IS.
go-. morlologic.:os tlL' lo-. .ull'e:-.t ro ... adul mt•tamorf<hi" para dar una lorm.t tl'l'f'Cs 1-:1 nomhn: tl<..-1orden Anums se rdkn: a
5 i2 P.mc 111. Dl\c-r11dad dt l.t ,-ida anun:~l

Figura 28-11
Estructura de las patas de tres espec1es diferentes del género de salamandras
Bolitoglossa. un pletodóntído trop1cal. El hueso aparece de color roJO y el cartflago azul. Las
especies con los dedos más desarrollados y os11Jcados (A, C) viven fundamentalmente en
el suelo del bosque. La especie con la pata en forma de paleta, produc1da por un
crecimiento restnngido de los dedos (B), trepa por hojas y tallos lisos utilizando la superf1c1e
plantar de la pata para producir succ16n o adhesión. La pata en paleta evolucionó por B
pedomorfosls; se interrumpió evolutivamente el desarrollo de la extremidad para Impedir la
Figura 28-12
completa formación de los dedos
Dos ranas comunes norteamericanas.
A. Rana toro, Rana catesbe1ana, la mayor
rana de Norteamérica y la de ancas más
un.1 caracll.:n~tlla oh\ 1:1 <.lc.:l grupo, la
solícitadas en el mercado (familia
;luM.:ncia de c.m los adultos. Aunqu~
l'Ola Adcmas d<• su 1111por1.1nli;t hH>Itlvtlic:·t \ ~n
Ranidae). B. Rana de San Antonio, Hyla
todos pas.tn .1 tr;l\'és dt· 111 e-.t,ldo l.trva- 1 en.'iln ll/.t,l.hl !\ slun 1l hnlo cínerea, un habitante comun de los
1<> t 011 col.1 duum~ su des.1rrollo sola tradiCionahnt'ntl d c:piCureo llll'f(':ldo dc: pantanos del sudeste de los Estados
.111C:J:-.. 1.1 c:. . udla dd mc::r<.-..Jdo <'s l.t r.ma Unidos (familia Hylidae). Nótense los
nwntt· las l.''>j)C.:<'IL's dt>l gt·nc.:ro ,rlgapbus
toro ('Oil 110.1 Ul'lll 1ntl.t t.tn hlc:lll' <-'11 discos adhesivos en los pies.
lleiK-11 cola t'll t•st.Jdo ,1duho. IÁts r 1nas }
l·.urop 1• 'fX'< 1aln l'ntc: en l·mnoa l) en
.... tpos e:.tán .dt.unentt: e'>(X'dal11.ado, pam los Fst.1dos llnidus <l.t'i cap1111 1'<
un tipo dt' locornociún a salto.-., como mundiak--. l'srimad." son de unns .WO l.:t'i ranas y ...a pos 'il' di\. idc.:n c.:n 11
suplt'ft: d nombre altc.:rn.tll\'0 dt Salien nullnnL-s d 1an.1~ .utu.tle-.. una 1 1 O'Yl f:unilias L.•' lllt'Jnt co1 < d 1.., dL' ' lallll-
tia que ...e h.1 d;.1do .ti orden y que signi- tondatbs) <¡ue '>liS pobbdon han 1.1.., lk r.Jn.ts 1.11 '\ortL'.IIllLnt.t ..,< n 1 s
llt.t salto..... dtsmintudo lh.ls1i< tlllL'ntt' t<llllo ll'SU!tado los Hanidos, .1 l.1 que peltl'IIL'C:Cn nut·..,t•a~
Adema:; dl' esto, los :1nt1ros Sl.' dife- dl' la explUL.t( i(ln y tlv 1:t
<'Xcl'siv::~
ran,ts más ronHIIlCS ( Figlll.l lf! ll \ l ~ 1·•
rl'IKt.tn de lo-.. t tudados por d tspecto } d..:sccH 11111 dl lo~
) lOI11.11111n:ldon
dt.• los Hílid ''· lts ranas trhoricolas 1 l! 1-
d nlodo dt• \ 1d 1 dt. su.-. laf\ ,t..., D•.: los hue- humt.'Clall"> La 111 \ ona son r.ut: s .ISI:Ític-as,
r.l 2h-1213) l.os ,-~rd.tdew:-. sapo~. que
tmpon.1d.t'i d~,.· 1.1 lndt.l) lhngiJdcsh.
vo" de la mayoua de las t.tn.ls s.1len rena- pc.:t1l.'l1l.'C:~n a l:t familia Bulúnidos, licncn
Solamc:nte l'll csl<' ultuno p;us st.• l lptumn
cu.ljos, cart11lt's Je paLto., \ prm 1stos dc.: fl.ll,lS l'Oitl.S lllLTj)OS ll'l hontho .. \ llle
uno" HO ctHllonc:s t 1d.1 .tno l n ¡.,,
l.1r~.1 <:ola. con .1lt:tas, h1 .lll4llia~ L'Xtcrnas (c.:.., ~rues:.ts, normalmenlL' rL'tUhlt~t1.ts dt
.1rro;z;ch.:s \l dun111ar dd I.'<O'>tsl<'llla a
c.: 111ll.'rnas, ..,,n patas, hm a espt'CI.Llizada t.mtas 1,111.1.~ qm· ~ .1lunentan lk· utsectos, \L'rrug:1s pro111inentes (t.'¡gllla 2H 1~). Sm
p:u.1 la fitot~t~•·• <las larv:t., de salamandra. l.1 prodlll<'illn de .uroz "l.' \L' .uncnaz:Kb L'mhar~o. c.:l ll'rmino ..,apo se utihz c.l
en l·ontrastL' snn l..IJllJ\'Or,tsl. ~ fXN.'L'' unJ por d "-'fL'Cnmc nt• 1n :orurol.1•lo t.lc IJ, fonn.t .tlgo ' , • 1 p .r.1 refeur :-.~.' a lo.., repre-
.tl1.ll0ffil3 1111 1ll.l 111ll) "-"Pt:lt<Ihz.td,l '>U pub! • llL'S de m 't ' 1· n 1 Js , .., 11... h 't.·m.IOres tciH'.,tn.:s de ot1.t 'l'Ol' de l.ulll·
•tspL·<·to y modo de a( 111.11 'ion l11ll} dile- t nidos. los mtcntos de niatl.ts' 11 ,s.:mnjas lias p:m:cicl:1s.
l'l.'llll''i a los dl' 1.1-; rana'i .1dulta..,. lA1 meta- no han tvrtido éxilo <'IHrc ott.J~ 1;1/.0ncs 1'1 .uwro 1111s gramk· t.'s la ran:1 dd
purqut: 1 , r.tn:ls tun "'m k-!<111.<"
morfo.,b dd II:I•.ICU.tjo l'l r tn.l 1dult~1 e~. <>e ... tt.· .lfrk"<lllll, Cc•111'fl/UII!.ulimh, que ue-
rnaqUtn. 'i <l"\Ot.ldora' que prthcn:n
por t.mto. 111.1 tr n..,fom\alllll1 mll\ r..ttbcal
1nsecto.., t..tn~n:¡<•.., ,. o11~1s r.lll.ts, ~
nc.:n m;ís c.h: jO un dt' lon~ttud tk~dc d
1~1 p"·domorlosis nunca aparl.'Cl' en ranas num1ahn• nlt.' ,lt'l'p1.111 solo pn•s,1.., '1\ as. extrL·mo del hm íco h.t~t.l d ano ( l'igum
~ sa¡x>s, como lo hace l'll ..,;llamandras. 2H-l 1) , EstL' gt •~a me conw :1 nimak., cld
Capfculo 2H. Lo;, pri mem~ retrápodos )' los anfibios modernos 543

~~ mayor pa1te de las ranas de mayor


l:lm a i1o son de hábito!> solitarios. excep-
to du rante la eMación de cría. época ésta
en q ue son muy ruidosas. especialmente
l o~ machos. Normalmente cada macho
to rna posesión de una zona particular,
do nde puede permanecer durante horas
o incluso días. tratando de atraer a una
hcmbra. En algunos momentos. las ranas
están silendosas y su presencia no es
detectad a hasta q ue son molestada!>.
Cuando entra n e n e l agua, se zambullen
rápidame nte para alcanzar el fó ndo d e la
cha rca en do nde re mm:ven una nube de
<tg ua fangosa . Al nadar, mantie ne n las
extremidades anteriores cerca del cuerro
Figura 28·13 y p8tea n hacia atrús co n las patas poste-
Sapo americano Bufo americanus (familia
riores, c uyos p ies tiene n d edos pa l-
Bufonidae). Este anfibio tan familiar,
aunque nocturno, se alimenta de gran rn t:ados. Cuando llegan a la supe rfi c ie
numero de Insectos perjudiciales así Figura 28-14 para re spirar. só lo qued an cxpue!>raS la
como de caracoles y lombrices. Su piel c:a b <.:za y partes ante rio res y, como no r-
verrugosa contiene numerosas glándulas Conraua ( Gigantorana) gofiath (familia
Ranidae) del África Occidental, la mayor malme nte sue len utilizar como protección
de veneno que producen un fluido
·echoso sorprendentemente ponzoñoso, rana del mundo. Este ejemplar pesó 3,3 kg. la vegetación , son difíciles de localizar.
10 que proporciona al animal una Cortesía del Museo Americano de Historia
excelente protección ante posibles Naturaf.
predadores.
.:Cu:íl c.~ lar.tzón del d<.."Ciive mundial,
;1 mpliamente coru.cuaclo. ele las
IJmaño de patos y raras. La rana más de aguas pem1anentes o en regione:. pan- pohlat'ione. de anfibio,. cs¡x.'Cialmcmc de
pl'qucña de:: la que tenemos noticia e~ Psy- tanosas. La rana leopardo. Rema pipien,·. ranas? J-l,ty ¡maebas cle~·oncert:tntes dt•
lrphn•nedidactíla, que con su aproxi- tiene una variedad de hábitat rn:.ís amplia qlll' mit·ntms las pohladoncs Je anfibios

lltld;unente 1 cm de longitud es el tctrá- y, con todas s us subespecies y fom1as. e.... dCl";ten t•n ciertas regiones del gloho. en
otros sobrc,·iven l>a:;tante bien. No ha~
oodo má~ pequeño que se conoce. Esta la más am pliamente distribuida dc !Oda:-.
una única explicadón aplicable a todos
dinunuta rana, que puede ser cubierta con las ranas norteamericanas. Ésta es la espc·
los nt~K>~> de descenso roblacional. En
una moneda de 10 ccntavos. s<.· cncuen- cie más corrienteme nte uti lizada cn los
a lguno~> c.~:>os.los c;1mbios son
tr;l en lu :;elva brasilc r1 a. La mayo r ra na la bo ra to rios de biología y pa ra la inves- :;illlph?mcntc fluct1.1adoncs alcatotias
mericana es la ra na LOro, Ra ll a C(lfes- tigació n e lectrofis io lógica c lásica. Cas i p roducidas por sequías recun·cntcs u otros
/¡¡>iaua(Figura 2H- 12A), que <t i c<~nza una tod os los estados de 1'\otteamé l'ica lie nc n k·nílrncno~ natumlcs. Sin embargo. hay
longitud de cahcza y cue rpo de 20 c m. una forma úpica de cst~r ra na , nunquc e n mro.s f'anores <1JHhienmlct> implicados:
las partes más o ccide nta les d e la costa (k:~trucción o <iltcrnción dd hábitat:
dd Pacífico es ra ra. Tambié n se cxtic ndc auJIK!nlo dl' contaminames ambientilles
Hábitat y distribución po r el Canadá septentrio na l y alcanza po r cnmo lluvia tíckb, fllngici<.las, herbicid:lB,
producto~ químicos indtlstria les:
l'rohahlemcnte, las nma.'> más conocidas e l sur hasta el istmo de Panamá.
..cJn la~ ap roximad ame nte 260 c ...pecie .... Den tro de l área d e distribución de ••nfc·nncdadl's e inu·<xlucci6n de
deprcdndoJvs y competidores no natjvos.
Jd g~nero Rana (G . r em a), q ue se cualq uie r especie d e ra na , los a nima lcs
Se ha demostrado recientemente que la
enwentran por toda<; las regiones tcm- pueden verse resu·ingidos a detcnl1i nada~ dbminucion de la capa dt' ozono en la
! J<Ja.~ y tropicales del mundo, con localidade<; (por e jemp lo. cieJtOi' riachtll'- t.">tmtosfl·ra }' el con)>i¡.,'lliente incremento
xcepción de ueva Zelanda , las islas los o charcas). o pueden ser escaws, !~li­ de mdiadón ultra,·iolda que llega a la
cxeánica)> y ~udamérica mcrid ional. Se tando por completo e::n lugares con con- su¡x-rtkic: lctTCl>tre produce gr.1vt!:>
encuentmn normalmenre cer(·a del agua, diciones de \'ida idénticas a otra~ cn donde pc:rdid<L~ en los c:mhriones en desarrollo
Junque .tlgunas, como la rana parda , son abundantes. Rana palustris es espe- de: dos especies de r.:tnas del oeste
Rana srlmtica. pasan la mayor par1e de cialmente signific-ativa en este scntido, por- amt!ric.:ano. Los huevos de ranas y sapos,
lll !lempo en lo~ húmedos -;u el os forcs- que sólo es abundan te en loc:tlidades muy al qued'lr en la superficie de las charca:; y
concretas. Estud ios recientes han dcmos- estanque:;, :-on e::.pecialmerue ~oensihlc~ ;1
lc,. Lt rana parda posihl<.!rncntc vue lve
la acción dañina de la radiación
las charcas sólo para reproducirse a trado q ue muchas poblacio nes de ra nas
ultravioleta ~obre el DNA celul:lr. A'>í. hay
pnncipios de p rimavera . Las ranas de dc tod o el mundo pueden s ufrir descen-
una o má~ causas para explicar ciertos
nuyor tam<ll'io, como la rana LOro , l?t nlct sos e n s u núme ro y ado ptar disrrihuc io decl ives pohlacionnle.s; en otros ca:-.os lns
wteshefaJta. y la verde N.t nla clomifwts, nes más aisladas ele lo h~1 bitu:tl . Las cau- r..v.oncs no son ra n obvias.
L;1'1 ~iemprc :-;e enn tc ntran dentro o cerca sas ele este fe nó me no son d esconocidas.
544 Paree 111. Diversidad de la vida animal

La mayoría de las ranas pasa los


meses ele invierno en los fangos blandos
de los fondos de charcas y cursos de
agua. Naturalmente, su actividad vital se
encuentra disminuida dtu"c~nte el período
de hibernación, y la mayor pa1te de la
energía que necesitan la obtienen del glu-
cógeno y de la grasa al macenada en sus
cuerpos durante la primavera y el vera-
no. Las ranas más terrestres, como las
arborícolas, se entierran en el humus del
suelo forestal durante el invierno. Tole-
ran bajas temperaturas y. de hecho, pue-
den sobrevivir períodos prolongados de
congelació n d e hasta el 65 o/o del agua
corporal. Tales ranas, Lolcrantcs a l a con-
gelación, se preparan para el invierno
acumulando glucosa y glicerol en sus flui -
dos corporal es, que protege a los tejidos
de los efectos norm almente dan inos de
la formación de cristales de hielo. Figura 28-15
Rana africana de uñas, Xenopus /aevis. Las uñas, un carácter inusual en ranas, se
encuentran en las patas traseras. Esta rana se ha introducido en California, donde se ha
convertido en una seria plaga.
Mienrras que los anfibios nativos
americanos conrinúan dcsapan:dcndo a
medida que se van dc:.<.'t':lndo las zonas de aire los pulmones, de manl.!ra que Glándula de veneno
húmedas. una rana exótit'<t inundudcla resultan difíciles de tragar. Si se las molc..-;- Cromatóforo GlándulalllU('.(Q
en el sur de C:1lifornia ha encontrado un
ta en las orillas de un arroyo o de una
clima a su gusto. La mna <.k lll'las
charc-a. las ranas normalmente permane-
africana, Xenopus lael'is <Figum 28-15). es Epidermis
una rana voraz, agresiva > principalmente cen quietas: cuando se sienten descu-
acuática que t!stá despla;wndo biertas saltan. pero no siempre al agua.
rápidamente a las ranas nativa.s y a los donde puede haber enemigos e1>peritn-
Dermis
peces de varias ~onns acuátk'<t:-., al dolas, sino a la vegetación que cree!.! en
tiempo qttl' se l'Stá dbpcr.sando muy las orillas ele la charca. Cuando se tienen
rúpidamente. La Ciipcdc fue introducida en la mano, las ranas pueden dejar de
en Nortc~unl:rica en Jos <tños 10, l'Wtndo Músculo
luch ar du rante un momenro para de~­
fue utilizad:t profusamcnle en laH pr~u..:bas concertar a su depredador y ele repente
ele diagnóstico del embarazo. Cuando sal tar d e forma vio lent~t, al tiempo qt1e
~•parecicron prueba.~ mú:; dk;lc0s en los
Figura 28-16
expulsan su o rina. Su mejor protección Corte de piel de rana.
Mios 60, algunos hospit;t les simplemente
es su capacidad para saltar y el uso de
tiraron las ranas sobrantes ¡¡ las d1arcas
cercanas, convi11 iéndose en pla~;¡ <"~tsi glándulas venenosas. Las ranas toro en es, en cierta medida, Llna protección con
indestructible. Conw ocurre a rm.:nudo cautividad no dudan en morder a sus ver- tra el desgaste y la pérdida de agua dt' b
con la introducción de cspedcs alóctonas dugos y son capaces de infligir dolom- piel. Los anfibios más terrestres, como l~
en la naturalc:~a. las buenas intenciones sos mordiscos. sapos, tienen acümulos particularmentt
pueden dar lugar a graves problemas. gruesos de queratina; pero la queratina
de los anfibios es blanda. a diferencia de
Tegumento y coloración la queratina dura que forma las escantl\
Las ranas adu ltas tienen numerosos La piel de la rana es fina y húmeda, y se garras, plumas, cuernos y pelo de lo'
enemigos, tales como serpientes, aves encuentra laxamente sujeta al cuerpo tan amniotas.
acuáticas, tortugas, mapaches y el hom- sólo en unos determinados puntos. 1Iis- l a C..<tJYcl interna de la epidellllÍS da o.-
bre mismo; muy pocos renacuajos sobre- tológicamente, la piel está formada por gen a dos tipos de glándulas regumenta·
viven hasta llegar a la madurez. Aunque dos <..<tpas: una epidermis externa estra- rias que crecen dentro de los tejidos der·
normalmente carecen de defensas, en las tificada y u na dermis interna esponjosa micos subyacentes. Pequeñas glándula'
zonas tropicales y subtropicales muchas (Figura 28-16) . La capa externa de célu- mucosas segregan un moco protector
ranas y sapos son agresivos. saltando y las epidérmicas (que es renovada perió- i mpermeable sobre la superficie de J.¡
mordiendo a sus deprcdadon:s. Algunas dicamente, cuando un sapo o una nma p iel, y las graneles glándulas serosas pn'"
se defienden fingiendo estar mtH~Itas. La muelan) contiene d epósitos de querati- ducen un veneno acuoso y blanquecino
mayoría d e los anuros pueden hinchar na, una proteína fibrosa y resistente que que es altamente i.rrita.nte para los poten·
Capítulo 28. Los pri m'eros tetrápodos y los anfibios modernos 545

ciales depredadores. Todos los anfibios que ref1ejan la luz a través de los xantó-
producen venenos en el tegumento, pero foros para producir l a brillante colora-
'u efectividad vaJ'Ía de una e1>pecie a otra ción, tan llamativa. ele muchas ranas tro-
\" '>4:!gún los diferentes depredadores. El picales. Quizás sorprendentemente. los
extremadamente tóxico veneno de Phy- colores verdes, tan comunes en ranas
lklxltes. un género de pt!<¡ueñas ranas den- norteameric-,mas, no son producidos por
drolr.íticbs suclametic-.tnas. es LJtilizado por pigmentos verdes, sino por la interc~cción
Lis tribus indias de Colombia para enve- de xamóforos que contienen un pig-
nenar las pumas ele sus flechas. 1.<11> espe- mento amarillo y los iriclióforos subya-
cie. de la familia Dcndrobátido,., pnxlucen centes que, por reflexión y dispersión de
-.ecreciones cutúneas tóxicas, algunas de la luz (dispersión Tyndall), producen
las cuales se cuentan entre las m{ts poten- color azul; la luz azul es filtrada por el
tt~ secreciones animales conocid~L'i; a igual pigmento amarillo st•perpuesto y da una
cantidad son más ponzoñosas incluso que apariencia verdosa. Muchas ranas pue-
los l'enenos ele las serpientes marinas o de den camuflarse, acomodando SLI colora - Figura 28-18
los más venenosos arácnidos. ción a la del sustrato (Pigu ra 28-18). Coloración críptica de la rana gris, Hyla
El color el!..! la ri el en la rana es pro- versicolor. El camuflaje es tan eficaz que la
ducido por células pigmentarias esp e- presencia de esta rana solamente se
cíficas, los cromatóforos, loc<dizadas
Sistemas esquelético y muscular descubre de noche por su canto, resonante
y aflautado.
principa lmenr.e en la dermi1>. Los cro- En los anfibios, como en otros vertebra-
matóforos de los anfibios, como los de dos, el endoesqueleto bien desarrolla-
muchos peces y reptiles. son células rami- do, de hueso y canílago, pmporciona el La columna vertebral de los anfibios
iicadas que contienen pigmen\0, el cual punto de apoyo para los músculos del adquiere una nueva función como sopor-
'e puede concentrar en una pl.!queña movimicnro y protección par.~ las vbce te, del que pende el abdomen y al cual
Jra o quedar disperso en todas las pro- ras y el sistema nervioso. Pero el movi- se fijan las patas. Dado que los anfibios
longaciones ramil1cadas para controlar la miento en tierra y la necesidad de trans- se mueven con é.stas. en vez de nadar
olomción de la piel (Figura 28-17). En formar las aletas con forma de remo~ en con contracciones seriadas de la muscu-
o' anfibios aparecen tres tipos de cro- patas de terrápodos, capaces de soponar latura miotómica del tronco, la columna
natóforos: los más superficiales son los el peso del cuerpo. introdujo una nue\'a venebral ha perdido mucha de la flexi-
:xantóforos, que presentan pigmentos serie de fuerzas y problemas ele pabn- bilidad original que caracterizaba a los
rojo~. anaranjados o amarillos; debajo se cas. Los cambios son particularmente peces. Se ha co•wettido en un eje rígido
s1tú<mlos iridióforos, con un pigmento notables en los anuros, cuyo :,istema mus- para la transmisión de fuerza desde las
plateado y cristalino, y los m;ís profun- culoesquelético completo está especia li- patas posteriores al cuerpo. Los anuros,
do~ bon los melanóforos, que comie- zado para el salto y la natación, median- adcm;ís, se han especializado en un acor-
ntn la melanina negra o parda. Los iri- Le contracciones simultúneas de los tamiento extremo del cuerpo. Las ranas
dióforos actúan como diminutos espejos extensores d e las patas posteriores. típicas solamente tienen nueve vértebras
tro ncales y un uros tilo cilíndrico, que
representa la fusión de varias vértebras
caudales (cóccix) (Figura 2H-19). Las ceci-
lias, que al ser úpodas no han comparti -
do obviamente estas especializaciones ele
la locomoción tetrápoda, pueden tener
hasta 285 vértebras.
El crúneo de la lana se encuentra tam-
bién ampliamente modific-c~<.lo si lo com-
paramos con sus antecesores vertebra-
dos; es mucho más ligero. ele perfil más
deprimido y presenta menos huecos y
meno:. osificación. La parte frontal del
crúneo. donde se localizan la nariz. los
B ojos y el encéfalo. está bien desarrollada,
Figura 28-17 mientras que la panc posterior, que con-
Células pigmentarias (cromatótoros). A, Pigmento disperso. B, Pigmento concentrado. La tenía el aparato branquial de los peces.
célula pigmentaria no se contrae o expande; los efectos de color son producidos mediante está mucho más reducida (Figura 2H-19).
corrientes citoplasmáticas que transportan los gránulos de pigmento por las ramificaciones El modelo de huesos y müsculos de
celulares para lograr el efecto de máxima coloración, o hacia el centro de la célula para
las l.!Xtremicktdes es el úpico ele los tetrú-
conseguir el efecto de mínimo color. El control sobre la dispersión o concentración del
pigmento es debido principalmente al estrmulo luminoso sobre los ojos, que actúan a través podos. Exislen tres articulaciones princi-
de una hormona pituitaria. pa les en cada una eJe ellas (cadera, rodi-
546 Pam· 111. Diversidad de la vida animal

Plengoide tebrados más evolucionados y. por tanto,


Fronloparietal
:?"' Nasal el pulmón de las ranas tiene una menor
superficie relativa dispuesta para el imc:r-
cambio gaseoso: la superficie re:.piral<>·
ria de la rana común, Rana pipietls. ~:s
alrededor de 20 cm¿ por centímetro ct'1bi·
co de aire contenido, comparada con los
2
300 cm del hombre. El prohlcma en la
evolución del pu lmón no ha consistido
en el desarrollo de una buena .)uperfiuc
Uroslilo _ _.,_L...f'--i::;;..
vascular interna, sino el del movimiento
del aire denu·o del pulmón. t.: na rana e'
Ilion
un animal que respira por presión ¡xN-
tiva, ya que llena sus pulmones for7..andn
al aire a entrar en ellos, lo que contmsta
con el sistema de presión negativa de lo,s
amniotas. La ~ecuc ncia ele la respirad6n
de una rana y su explicación están r~::prc·
Figura 28-19 sentadas en la Figu ra 28-20. Se puede
Esqueleto de la rana toro, Rana catesbeíana. seguir fácilmente esta secuencia en un
sapo vivo mientras descansa: los mm·t
lla y talón: o bien hombro, codo y mui'lc- xiales) están dispuestos para sostener la mientos rítmicos de la garganta r de l.
ca); la mano o pie c.'> una estructura bási- cabeza y sujetarla a la columna vertebral. boca pueden continuar durante algun
camente pcntamtdiada (pentadáctila), con l.a musculatura ventral (hipaxial) C.'>tá más tiempo antes de que los movimiento~ de
varias articulaciones en cada uno de los desarrollada en los anfibios que en los los flancos indiquen que los pulmones'~
dedos (Figura 2S-19). Es un sistema repe- peces, ya qu e aquéllos dt!ben ,'\Oportar están vaciando y volviendo a llenar.
citivo, que puede deri varse, sin mayores sus vísceras en el <t ire sin la ayuda que Tanto las r~tn as machos como las
problemas, de la estructura ósea de la supone la flotación del cuerpo en d agua. hembras presentan cuerdas vocales,
aleta de Jos ripidistios, la cual preludiaba pero las ele los machos esLán mucl10
la extremidad de los anfibios; no es difi- mejor desarrolladas. Se localizan en l.t
cil imaginar cómo las presiones selecti-
R espiració1l y vocaliz ac ión, laringe o caja dc resonancia. El sonido
vas a lo largo de millones de años remo- Los anfibios utilizan u·es superficies res- se produce ~11 pasar aire hacia adelante\
deJaron aquella aleta ancestral en la piratorias para el intercambio gaseoso: la hacia atrá::. <.1<.: las cuerdas vocales, entre
extremidad de los tetrápodos. piel (respiración cutánea), la boca (res- los pulmones y tll1 par de grandes sacO\
Los múscu los de bs extremidade¡, piración bucal) y los pulmones. Las mnas (bolsas vocales) en la base de la boca.
derivan presumiblemente de los múscu- y los sapos muestran una mayor depen- Estos ültimos también sirven como efi
los radiales quL: movía n las aletas de los dencia de la respiración pulmonar que caces cámarns de resonancia en el
peces arriba y ~ baj o, pero la disposiciún las salamandras: sin embargo, l:1 piel con- macho. La principal función de la V071.''
muscular se h~t hecho ra n comp leja en el tinüa siendo un Lmportante ap01'Le SLlple- atraer a la pmcja. La mayor pane de las
apéndice tetrápodo que ya no es posible mentario ele intercambio gaseoso en los especies Lit:ncn c~tnros característicos que
distinguir paralelismos entre ésta y la anuros, especialmente duranre la hiber- las identifican. Casi todo el mundo e't"
musculatura de las aletas. A pesar de esta nación. Incluso bajo condiciones norma- familiarií'.,ado con los cstridenres canto,
complejidad, podemos reconocer dos les, cuando predomina la respiración pul- ele algunos anuros, que resultan incret-
grandes gntpos de músculos en cualquier monar, la mayor parle del dióxido de blcmente sonoros para animale~ tao
apéndice: un grupo antetior y venu-:-tl que carbono se pierde por la pic:.:l, mientras pequei'los. Otro sonido familiar para lo'
tira de él hacia adelante y hacia la línea que la mayor parte dt'l oxígeno se incor- residentes de los Estados Unidos m,¡,
media del CLierpo ( protracción y aduc- pora a rravés de los pulmones. meridiona les son las sonoras ll amada~ d~
ción), y un segundo complejo de mús- Los pulmones están reg~1 dos por :Jite- las ranas toro. Las notas bajas de la rana
culos postcriore~> y dorsales que sirve para rías pulmonares (derivadas del ~exto par verd e se pa recen al son ido ele un banjo
mover hacia arrás el apéndice y separar- de:.: arcos aórticos) y la sangn.! vuelve y las notas de umt rana leopardo son lar·
lo del et1erpo (retracción y abducción). directamente a la aurícula izquierda a tra- gas y guturales. En la actualidad. la mayor
La musculatura troncal , que en los vés de las venas pulmonares. Los pul- parte c.ll! estos sonidos cstán recogid<Y- en
peces está organi7.ada segmentariamentc mones de las ranas son ovoides y elásti- discos disponibles par'<~ el público.
en una serie de bandas musculares pode- cos, con sus superficies internas divididas
rosas (miómeros, p. 519) para una loco- por una red de tabiyues, subdivididos a
moción con flexiones laterales, quedó su vez en pequefws cámaras aéreas ter- Circulación
muy modificada durante la evol ución de mi na les llamadas alvéolos. Éstos son Al igua l que en los peces, la circulacion
los anfibios. Los músculos dorsales (epa- mucho más graneles que los ele los ver- en lo~> anfi bios es un circuiro cerrado de
( .tpílulo 2H Los primt·ro~ t(:trápodo' v los ,tnftbios modernc" 547

a lo.... pulmonl·l.,, ) dcs.11 roll.tndo unas ~ n nult:ínl':unente


1 cnv1an l.t sa ngre mu i
vl'nas pulmonatl'" para <ÍI:volver s.1ngre ntl.•r dcrl't ha e izquierda dt•mro del
o:-tgena<.b al u>1.tzón 1•1~q~undo. ) l vi- único ventrículo. lkheríamo.., enton-
deml'lll<.nrc m.1~ difícil prohkma t.:\olu- cc., L"~pcr.tr que '>L produjer.t un.l com
tivo, fue separ.u l.t nue\ ,¡ c•rculaciún pul- pkt.l mt.!Zl la de amb.t:o. circul:lc ton<..'s L:n
monnr de la dd n:sto del ettcrpo dl· tal c.-.te momt•nto. Lo t ie1 to es que existen
m.II1L·r que:: l....mgre oxtg<.nada d~: lo., prueba!-. dt que, pt.•r lo meno., <. n algu
pulmones ft•t::.<.' ..,electiva mente envi.tda no.-. :tnfihtth, la .... angre perm;~ni..'Ce fun
al cuerpo y la sangre 'cnosa desoxige- d,unenralnwnte ..,epar.1da, dt• t.tl manl'r.l
nada. procedentt· del cuerpo. pudit•st· ser que.·, cuJndo el vt·ntnc..tdo se tomrae l.t
e:.p<.•cifkamenr<. t·m·iad.t .1 los pulmones. ...tngre ox1gcnada pulmonar <.''> cm l.td.•
8 En l.t practica. <.'..,lo :,upone uear un.t dr- al drcuito .-.istém1co, y la sangn• siMémi-
ctd<tc:iún dobk' que consista en dos cir- ca desoxi~l·mtda l'.., l'll\ iada .11 circuito
cu.to.., muepemhentes pulmonar) .,...,té- pulmona1 1 1 válvula c..,piral <.'11 d cono
mico. l'sw qul•dó resuelro en los arterioso <rigura 2H 21) pul'tÍl' <.lt!sem
tetrúpodos con el deo;arrollo <.k una divi- pl:nar un papel impmt tnre en mantcncr
sión del cora7.(111 en un pl.tno medtano. un.1 dtstnhución s<.'l~.·c..ttva Fl tema ~.·s
fornundo una dohll' homha, una p.1w motiVO dl c..·ontrO\ u-.i.l ~ ..,e:: h resbtillo
cad.1 <.irt uito. l.os anfibios }' los rept He.s a un análisis e<Hnplcto, a pesar de la aplt
han rt•alizado la "l'(Xu-¡t<:ión de este cora- c<~dón dt• t<.'t'nicns a\,tnzadas, tllili:t..ando
zón "' gr.tdo \ .u.ahle (Wro es complet=i llll.'<.hos r.tthopauh} otogr.th.l de ,lita
en la., aves y los mam 1feros, que ll<.'IH:!n velocidad
un <'oradm tot.tlmentl..' dh id ido c.:n dos
,. au lltU ia:o. y do:-. \lntrículos.
Allmenlac ión J' digestión
U cmnón dt la rana <11gura lH ll)
tiene dn-. auncuJ.¡,-, sepamdas, o auio.'>. y un L. l.... ranas M m carn 1 vor~1s, como (:¡ mayor
ll ventrículo indivi....c>. La sangre del nler- parte de los .mfihios, \ se alillll'ntan de
po <ur<. 1110 s1.,t<.· liCO) ll111.t primuo en nM.:tros, 1rañas. lomhnces, <.ar.u;olc.,
una gmn dmar;l receptora, l'l seno Vl'no- ci~:mpiés o práctic.:aml'nre cualquier oua
so, <.Jlll' la imrodUt'l' en l.t .llnkula dl're- co:-.a que '>l' mue\ .1 y :O.l'<l sufit il'ntemen
Figura 28-20 ch.l. Lt aurícul.t izquh:rd.t nxibe ..... ngre tt· pequ1..·1l,l para poder ser l'l1~ullida
11esptrac16n en una rana La rana es un reut:n O'i.lgen<~d 1 procetkntl de lo., pul- cnt1..ra. \t1 tpan prl'"·'' en 11\o\'lnllento
""mal que respira a base de presiones monl·:o.. !lasta l'!'>tl.' punto l:1 :-.:tngre tk•:;o- con su lcngua exwnsibk, q uv ~>e a nc la
positivas, llena sus pulmones forzando aire xlgenada del t'lll'rpo y la o'iigenad.t de cn d oordl· antcriol de la hm.t ~ que
jo~trode ellos. A , La base de la boca se
Jo.., puln on~::s l'Ián ~epar.tdas p~.·ro [1\..'lll su c:-o.trl.'mO po.-.rtl tor lilxc El hordt.:
:<:~tragando aire a través de las narinas.
B, Con las nannas cerradas y la glotiS ahor~t ambas at1ncula.s se contraen 1.asi libre de l;t lengua es alt~tm~:ntl' glandu-
c!Oerta, la rana fuerza aire dentro de sus
~, mones elevando la base de la boca.
e La cavidad bucal se ven tila rítmicamente Tronco
:.llal1te un cierto tiempo. D, Los pulmones artenoso
se vacían mediante contracciones de la
musculatura de la pared del cuerpo y por
ov m1entos elásticos de los pulmones. Artena
'""'"'" "·" "' - pulmocutánea
1 nJs \ ;utcrias que suvc a una v,tst<l red Vena cava
pt'nkri<a de tapila 1 v~. a tr;t~C::s dd cual A las artenas _ _jf/-_:¡~~·~rl~ anterior
'Jnt:rt. e~ 1mpuls;tt.l.1 por l.• .Knon dl.' pulmocutáneas
Venas pulmonares
m. o.;ol.t bomba de pn·.sión: c.:l corazón. Válvula _ __j~--;~~~'f~¡'fll
espiral Aurícula (atno) Izquierda
Los camb1os princip.dcs en t'l <lrcuito
Seno venoso
pont:ll t. p.1 ..o de la respir.u.:ion hran
u.tl ala pulmonar. 1\l diminar l.1s bran Aurfcula (atrio) derecha
qtua.\ ~ l'limmo ramhll'll uno de los prin Válvulas
auriculo-
plb ohst.tculos del llujo dt.: sanwe en ventriculares
arrullo .trll.;rial. pt·ro .tpareül.'ron dos
,u~1·os problemas. El pnml.!ro L' l a pro-
Ventrículo
rcinnar un drtuito .... tn~uínco a los pul-
e( mo hemos \ 1'>(0, esto "C sol u Figura 28-21
no CUI1Vii11COdO d 'iCXIO :treo .IÚitÍCO Estructura del corazón de una rana. Las flechas ro¡as, sangre ox1genada; las flechas
n una.., a11<:na-. pulmonares que servian azules, sangre desoxigenada.
548 Part<· 111. D ivers idad de la vida animo)

lar y produce una secreción viscosa que Nervio olfatorio La evolución de una vida semiterró·
se adhiere a la presa. Cuando existen rre para los anfibios ha requerido una
diente~> :-.obre los premaxilares, maxila- reordenación de los receptores ->en~ria·
res y vómere:-. son utilizados para evitar le~ en rierm. La línea lateral (sistema acús-
Epífisis
que la pre~>a escape, no para morder o tico latera l), :-.ensiblc a las pr<.:siones >
Tracto óptico
rara masricar. El u·acto digestivo es rela- propia de lo:-. pect::s, (Jnicamente persi>·
Techo óptico
tivamente corro en los anfihios adu lto~>, te en las lmvas acuúticas de Jos anfi bios
Cerebelo
una característica de la mayor parte d e y en los a<.ILilws de algunas especies
los ca rnívoros, y rrocluce gran variedad
ele enzimas para degradar proteínas. ~1
VIII
} Nervios
craneales
esiJicrameme :1cu:ític;.~s. Este sistema. por
supuesto. no tiene mucha utilidad en tie-
hidratos de carbono y grasas. rra. ya que ha sido diseñado para detec·
IX, X
Los estados larvarios de los anuros tar y localiz<•r objetos en el agua gracia'
(renacuajos) :-.uelen ser no1malmeme her- Primer nervio espinal a ondas de presión retlejadas. En vez de
bívoros, :llimentiindose de algas y otra:-. ello. la tare;¡ de detección d e sonido.,
materias vegetales; tienen un tracto dig<.::-.- aéreos recae en el oído.
tivo rdmivamc nLe largo, ya que su comi- El oído c.le una rana , comparado con
Dorsal
da debe ser sometida a una fermen tación el de los mn niotas. e:> una estrucUJra pri-
prolongada antes de que se puedan absor- Nervio olfatorio mjtiva: un oído mt:dio, cerrado externa-
ber los productos útiles que contiene. m ente po r una gran membrana tim·
Quiasmo óptico pánica y que contiene un o sículo
(columela), que transmite las vihracione>
Sistema 11ervioso y órganos al oído interno (Figura 28-23). Éste con-
sensoriales Hipotálamo
tiene el utrículo , del que surgen lo'
Las tres regiones fundamentales dd encé- canales semicirculares. y un sáculo con
falo -encéfalo anterior ( telencéfalo). rela- un divertícu lo, b lage na. La lag<.:nn ~t·
cionado con el o lfato, encé falo medio encuentra parcialmente cubierta por una
(mesencéfa lo), relacionado con la visión, me1nbrana tecto•·ial, cuya estructura no
y encét~do posterior ( rombencét~li o), rela- es muy diferente de la cóclea, rná>. llvan·
cionado con la audició n y el equilibrio - zada, ele los m:Jmíferos. En la mayor park
han sufrido llumativos cumbios en su clt:: las ranas. esta estructura es sensible :1
desarrollo, a medida que los venebrados son idos d<.· baja frecuencia, nunca ~urc·
Ventral
pasaron a tierra y mejoraron sus capaci- rior<.:s a los -1000 H z (ciclos por St:gundol:
dade~ de percepción del medio. En Figura 28-22 en la rana toro la respuesta principal
general, existe una cefalización crecien- Encéfalo de la rana. Vistas dorsal y ventral. de frecuencias se localiza entre 100}
te con énfasis en el procesado d e i nfor- 200 1lz, y se ajusta r erfecramenre a la 11<1·
mació n por parte d el encé falo y la macla del macho.
corresp ondient e pérdida d e indepen- tanda en lo~> anfibios. En Sll lugar, las acti- L¡1 visión es el scmido clomimlnte L'l1
dencia de los ganglios espinales. que son vidades integradoras comrk:jas de b rana la mayor p:1 n e de los anfibios (las c<.:ci·
solamente c:.~pa ces de comportamic nLos están localizadas en los ló bu los ópticos lí as, en su m¡¡yor parLe ciegas, :;on la
reflejos estcrcmipados. De todas formas. d el encéfalo medio. El encéralo posterior excepció n paLentc). Se requieren varia~
una rana decapitada conserva u na gr'c:tn está dividido en un cerebelo anterior y modificaciones para adaptar el ojo de un
canridad de comportamiento coorcliml- una médula posterior. El cen.:hdo (figu- pez al funcionamiemo en tierra flm1e. Lh
clo voluntario. Con sólo la médula espi- ra 28-22) se ocupa del equilibrio y la glándula.'> lacrimales y los párpados ero-
nal intacta puede mantener la postura coordinación de los movimientos, y no Jucionaron para mantener el ojo húmc·
normal del cuerpo. y, con gran precisión. está hi<.:n clesarroUado en lo.., anfibios, que do, limpio de polvo y protegerlo de htn·
levantar su par;.~ p;.~ra quitarse un papel p ermanecen cerca d el suelo en todo das. Como la córne:1 queda expue~ta al
de filtro que se ha quedado pegado a la momento y que no son particularmente aire. se convierte en una importamc
piel y q u<.: l kve un poco ele ácido d il u i- llúbi les en lo que a movimiento se refie- superllcie L"<.:fractora, que cUspcru;a al c1i.,.
do. Incluso ut il izará para este prorósiw re. El cerebelo se desarrolla enormemente talino de parte de su tarea de refracción
la r~na opuesta si la más cercana ha sido en Jos vertebrados rápidos, como son los ele rayos lumínicos y de enfoque di.! J:¡,
inmovi l i;~;¡da de alguna manera. mamíferos y las aves. La m édu la oblon- imáge nes sobre l a retina. Al igual que
El encéfa lo anterior (Figura 28-22) ga es realmente el extremo anterior dila- ocurre en los pece~, la acomodación kl
conriene el centro o lfativo, que desem- tado de la médula espinal , a través d<.: la enfoque de objetos cerc-c:tno.s o distantl''l
peña el imrxmame cometido de detectar cual pasan rodas las neuronas sensoria- se reali7.<1 con movimienros del crL~r;llino
los olores diluidos en el aire. El sentido les, con excepción de las de la vista y el Pero. a diferencia de los ojos de la maw
del olfato es, de hecho, uno de los prin- o lfato. Aquí se localizan los centros de parte de los p<.:ces. el ojo ele lo~ anfibio'
cipales en las runas. El resto del encéfa- los reflejos auditivos, la rcsp ir~te i ó n, la en [IOsició n de descanso está ajuMad!l
lo anteri or, el cerebro, tiene poca impor- deglución y el control vasomotor. para objetos distantes, y se mueve haci:J
Capítulo 2R. Los primeros rerr:ípodos y los anfib1os modernos 549

Nervio auditivo papilas gustativas en la lengua y el pala-


dar y un epitelio olfatorio bien cksarro-
llado que tapiza la cavidad nasal.

Reproducci6n
Debido a que las ranas )' los sapos son
ecrotérmicos, se reproducen , al iment::t n
y <:recen sólo dur~ml<.: las épocas más cáli-
das del año. Cno de lo::. primeros impul-
so~> después del período ele aletarga-
miento es la cría. En primavera , los
machos croan pant llamar a sus lw mbras.
'1, Cuando sus huevo~> han madurado. las
hembras entran en el agua y son agarra-
das por los machos en un proce~-oo que
Trompa de Eustaquio Oído Faringe se de nomina am plexo (Figura 28-25). A
interno medida que la he mbra va po niendo lm;
Figura 28-23 huevos. el macho dc-'>Carga el fluido semi-
Sección de la cabeza de una rana, que muestra la estructura del oído. Las vibraciones nal que contiene espe1111atozoide!> sobre
sonoras se transmiten desde el tímpano hasta el oído interno por medio de la columeta. La los huevos y, ele esta forma, los fecunda.
trompa de Eustaquio permite el equilibrio de presión entre la cavidad timpánica y la faringe. Tnts la fecundación las capas gclminosas
absorben agua y se hinchan. Los huevos
se ponen e n g randes masas, muchas
.tdelantc cuando dehe enfocar objetos hiante. El párpado superior del ojo es fijo, vece.'> pegada:, a la vegetación.
terca no:,. pero el inferio r está plegado como una El desarrollo del huevo fecundado
n1e mbrana nictitante transpare nte, (zigoto) comicn;ca c~ts i inmediatame nte
capa% de desplazars<.: sobre la surc rlkie (Figura 2~-26). Por una serie ele d ivisio-
~bnt~ner una imagen nítida sobre la ocular (Figura 28-2•1). En conjunto, ranas nes repetidas (segmentación). el huevo
Clima para los objeto,., que se acercan<> y sapos tienen una buena visión , algo se conviette en una masa hueca de célu-
"'.tlcj;10 requiere acomodación. E~to se importante para animales que d ependen las (la blástula). La bhbtula sufn.: una gas-
realiza de diversas mam:ras en distintos ele una huida rá pida para evirar a sus Lrul ación y continúa ~-o u diferenciación
~~rtchr~• dos. El ojo ck los peces 6seos y
nume rosos d e predadores, y d e movi- basta l'o rmar un embrión con un esbozo
tll• 1:1'> bmpreas esrá aju:.tado para ht
mientos precisos para ca ptura r rápida- cauda l. F.ntre seis y nueve días, según la
11sion de cerca: para enfocar objetos a
m ente presas móviles. temperatura, un renacuajo emerge de las
di,t.tncia la lente debe moverse hacia
Otros receptores sensoriales incluyen paredes gelatinosas pro1ccwras que rode-
.urh En los anfibios. los tiburones y las
n•k·hras, el ojo re lajado est{Lenfocado recepto res táctiles y qLiímicos e n la p iel, aban al huevo fecundado o ri ginal.
hacia lo~ objetos dist<tntes, y la lente .~e
mut.:\C hacia adela111e para enfocar
Fibras
~hre los objetos cercano:.. En las an:s, Músculos suspensorias
''mamíferos y los reptiles, excepto las
rulchras, la lente se acomoda cambiando
Párpado superior
su cw¡•atura, en lugar de moverse h:tdr1
adt:l.tnte o hada atrás. El ojo en rcpo.so
Córnea
en I;'Ma\ formas se ajusta para la visión a
Cartílago
~i,t.tncta, r aumenta la curvarura de la
sacro
lo:nt.: para enfocar sobre objetos
cercano~; esto es, la lente ::;e aplasta (o
~n algunos casos, se relaja) para adquirir
un:t forma más redonda .
Retina

La retina contien<.: conos y basto-


nes; los primeros d o tan a las ranas de
visión en color. El iris lleva músculos cir- Párpado inferior
rularc~ y radiales bien desarrollados, por
Músculos ocu lares
lo que puede contraerse o expandirse
rápidamente, abriendo de este modo la Figura 28-24
pupila para ajustarla a ilum inación cam - Ojo de los anfibios.
550 P.~rrt· 111. Diver\id.td dt' la vid.• .llumal

ClASIFICACIÓN DE LA CASE ANFIBIOS


Orde n Gimnoflo ne'i 1<, J{l'II1110S. J,·,nudos + "''"'""'·os. Sl'rpn:nlcl ( Ápodn'>):
cccilias. ( \!\ 1" tn,.¡urliforme; "'m cxtrcnud.tdes nr <lllllllw..; .rlwmth pr<.:st·nt. 11 l
ptd L"'tam;~' rn\ 'odulllll h J;¡ cola "'" l< 111.1 o l.rh 1 ')) 285 n•rkhr.t:.; panuoptt'Jk'.
() ramiJia,,, ;\ 1¡.(L'I1CI'01>, :q >JO)(illl:tdatm'l11t' 1()0 l'~l lt'l ks,
Orden Caudata (l. coltclnt/1,1, t·on col.t l (1.Jrodclos): <,alamandras, tritones.< tlcrpo
con cal'lt'z.t llorK<>} tolt sm escamas, normalrm 111< do' pan.... dl.' cxl:rcnud.td '
rgu:llc~ ( JO 60 'cnchr ts prt•dnminanlt'nll'nle hol.uta ,.,) 9 latll!lt.ts 6:? gL'nL'••"
.aproxim;¡t llllt'llk 360 cspt.·,ic-.
Orde n Anura ((, m1. '111 t oura. t·nl.t l (Salicntia ): ranas, sapo~. Cabe.el > uonm
lusronad '" -.rn 1!.1 'in c.o;c rn~ts; do" p.tr<-' dt L'\ ll •tud:rde-. 10<. 1 grandl·. pulmones
6-10 vcrtd>m,, rndll\endo um,tilo ll<Kl(r\), lO!'>ntopoht.l'; pr<dr~tllln.rmemcntt
troptc;tk,, .!1 lumhas, ~01 g2ncro": .tpro'>rmad.mwrttt .~-l~O t•:.pnae~.

Figura 28-25
Un macho de ranrta verde, Hyla cinerea, se las narina:-. Apar~Tt:n engro"'.llniento~ .1 ben las branquias ( l'igura 2H 26J 1.1 ran;t
agarra a una hembra, más grande, durante ambos lados dl b cahc..•za, c¡ut: acabaran it'opardo normalml·ntt: complv1,1~u mt·ra-
la época de apareamiento en un pantano convirtiéndose l'll las branquias extern:1s. morlosi.'> en un pLTiodo dt' ttL·s llll'/>C'i; la
de Carolina del Sur El abrazo (amplexo) se
Fínalmcntt: hah1.1 tre., part ... de branqui.ts rana t< 1ro necesita de dos .t u e-. ano' p:ua
mantiene hasta que la hembra pone los
huevos Como muchas ranas arborícolas. externa.,, que dc.,pué'~ ...l'r:tn •t..l'mp..tz.r- contpk•t.lr d prou.:,o.
son capaces de cambros de color súbitos y cla-. por tres p.tl"l'" mternos l trbtenos por 1 ,., rnigractone-. de la-. r.1n.r~ ) dt> 1
muy marcados; aquí, el macho, una solapa nrt:rnl'a <el o¡x·rculo) a cada s:~po-. t•:-.tan rci:Kionadas con -.u., h:íhno~
normalmente verde, se ha oscurecido lado. En el lado dercd10 l'1 opérculo ..,e reprc •thltton~.., l.o..; macho'> norm.rhncn
durante el amplexo.
fusiona compkt.llnc..·ntc con l,t rared dd te \ 11d\ c..·n ,i una charca o ri.tt hul'lo .mt~
cuerpo, pero en l.r 1..ona izqutc..•rda qucd.t CJlll' 1.1~ lwmhras, que son po~>tc..·norm..:n·
lm d monwnto de la edosion d ren:1 una abertura, ell.,..,pir:.ículo (L. spiraculitlll. Le :tt rakl:rs por sus llamadas. Algt l lla~ 11ah1
cuajo tiene una t·abeza y llll cuerpo diflo respiradero), a lJ,I\l'., del t'Ual el agua Fluje m.tndtWi tambi~n tienen un llrc..·rtc in' rn
n.nu:tdos y una cola comprimida L.1 hoct de.,pu.:'> de hah1.·r Lmrado por la hot. 1 ~ to tk orrL·mac1on, \'Oh iendo .mo tr.ts an
' l ' I<H.•tltza Ln 1.1 porción \'entra! de..· l.t pas.tdo por !,1.., hr.tnqui.l., interna:-. L.r-. a l.t llll.sllla ch~tr(.l para reproduttr...~·. ~Ul:l·
c.thL'I.a } cst:l prov1:-.ta de rnamilbulas cm pata:-. poMcriorc:-. .tp.trecen primero, mien da~ por l'~>tímulo~ olfativos. Fl t•Mimulo
nc..·:ts para mordisquear 1.1 'c..•gt·t.lciún <¡IIL' tra., qu~: las antc..•trorc.,, dur.tntc un ticm tnKtal p.tra b ll1t~r.teión p.trc..·lt: -.cr :.lln
le "lf\l' dt: alil11L'"lto Por detr.rs de 11 )()(. t po. t.'"tan enma.,t.rr.td.l'> por lo.., pliegues hUtbk ~.·n mucho~ c.tso-. a un udo tSt:l
c..xrstc.. un disto .tdhe:.J\'<l H'nlr.tl qm· lt:s del operculo. l.t tob ~ ... rt·.rhsorbida. ~·1 cion:rl de l.ts gonadas. mLi11 c.. .11nhtP~ h<
¡x:m111t.: sujetar.-.(.' ~obre ohjl·to~. Por tldan intL"~trno se :ro>tl:r y la hoca ~ufre una monn lvs que aumentan 1::1 .sen....ihrhtbd tk
te dt• 1.1 boca tic..·ne dos abt•rtums profun trano;fornucion ha..,t.t 'itt t..''>llunura adult~l~ las r;tn.rs .1 oscilaciones de ll'lllpc..·r.uur.•
das <(lll.' p<>stc..nonnemt: -.e n>m l'lllr.rn L'll se ck':-.arrollan los pulmont•.., \ ..,e reabo;or dL" humc..·d.td.
Capítulo 28. Los primeros rerrápodos y los anfibios modernos 551

El macho abraza a la
hembra (amplexo); los hue-
vos son fecundados según
se van depositando
Un pliegue cutáneo crece
cubriendo las branquias
externas. el agu a sale por
el espiráculo

_, -
,• , ........ . . -""' .__
(

Figura 28-26
Cicio vital de una rana leopardo.

H .esutn.en
lo'> anfibio:, ;.on vertebrado:. <:uadrúpedo:. pri- y están especializados para la locomoción a dición perennibranquiada es obligada en
nmivos y ectolérmicos. que poseen una riel salios. varias especies, pero en otras puede inducir-
glandular y rcspi ración pu lmonar, branquial L<l mayoría de los ::1nfibios tienen uncido se la metamorfosis n un estado terrestre
o l'lltánea. Son lo;, su pervivienres de una de vital bifásico que <:omiem:a <..:on una larv¡¡ medi:mtc la clesecadón del hábitat :1cuático.
1,,, dos gmndt::. mmas de la nlogenia de los acuática; esra larva sufre una metamorfosi:. Aunque los anfibios ha de:.arrollado
lclrápodos: lol> representante:> actuale:. de la pam dar lugar a un :1dulto terrcsrre que vuel- adaptat'ioncs en la fase acuáril'a de ~u ciclo,
olra ra ma son los amniotas. Los anfibios ve :d agua para poner los huevos. Algunas las correspondientes a su exi:nenci:l terre~>­
modernos s<: dividen en lrcs grupos <:voluri- rana~. sa lamandras y <:t:cilias han <:on.seguldo tre son p<Lnicularmenw n otable~>. El inter-
ms. Las cecilias (orden Gimnofiones) son un un desarrollo directo qut: omit<: la etapa lar- cambio respiratorio de gases se produce a
¡ll:qucño grupo rropical de formas alargadas varia acuática, y al~unas cecilias incluso pre- través de la piel en todo:. los anfibios. y se
p¡xxlas. La:. salamandras (orden Cauclados) sentan viviparismo. Las salamandras son (mi- complementa en muchos de ellos mediante
'011 nnllbios con cola que han mantenido el cas entre los anf'ihios por pre.scnt<tr varia s pu lmones. Sorprendentemente, las sal;l-
arquetipo con cualro patas <.k: ~us anteceso- espedcs pcrennibranquiaclas, que retienen la mandras m.:is estrictamente terrestres C<lre-
n:s Paleozoico.~ l:l'> ranas y ~lpo'> (orden Anu- morfología larvaria durante toda su vida. eli- cen ele pulmones, mienrms que otras formas
ms) son el mayor gJUpo de anfibios actuales minando por completo la fase la.val'ia. La con- acuáticas utilizan lo:. pulmonc:. como su
552 Parte Ill. Diversidad de la vida animal

rrincipal mecanismo respirmorio. U1 vida en transformadone~ derivadas de los sistemas vos y la piel de los adultos no tienen una prn·
la ticrm también requiere refor7.ar y redbe- auditivo y visual. tecdón dicaz ante condicione:. de frío. Gllor
ñar elementos esqueléticos, especwlmente A pesar de su~ adaptaciones :1 la vida en o :;equedad, lo que restringe en gran manera
la~ costillas. las cinturas pectoral y rclviana tierra, Jo~ adultos y los huevos de todos los la radiadón adaptativa de los anfibios a lo.'
y h1s extrt:midades. La percepción sensorial anfibios necesitan :1mbientes frescos y h(•me- tunbientcs con temperaturas modcmda~ }'
en el medio terrestre estií f;lVo recida por dos, si no charcas, estanques o ríos. Los hue- agua abundante.

l. Comparado con el hábitat acuático, el 4. Compare los ciclos vitales de ranas y 9. Dco;(Tiha el te~¡umento de una rana
l<:rrc:-are ofrece ventajas e salamandras. -.Cuál de ellos presenta ;,Qué produce el color de la piel en la~
in(·om·cnicntes para un animal de mayor variedad de <.-:unbios evolutivos a ranas?
tmn!>idón de un medio a otro. Resuma partir del ciclo bifásim ancestral? LO. De:-.criba la respiración y la circuladon
cómo cst:ls diferencias deben h;1hcr 5. Explique el significado literal del en los anfibios.
inlluido t:n la evoiL•ción inicial de los nombre g imnof1ones. ;,Qué animales se L l . Explique cómo el en(·éfalo antcrior,
tctrápodos. incluyen en ct:rc orden dc anfibios. a medio, posterior, y las estructun1s
2. D...::-.<.:riha los diferentes nwcan ismos qué se parecen }'dónde viven? scnsoriales que conciernen a o1da
rcsriratorios de los anfibios. ;,Qu(· 6. ¿Cuál e/i cl signifkado literal de Jos <livisiún del encéfalo se h:1n dl'sarmllado
paradoja plantea11 las anfiumas y los nombres de los é>rdcnt:s Cauclados y para responder a Jos rcqucrimicntos
pletodómidos en relación con los Anuros? ¿Qué rasgos distinguen a los ~cn~oria les ncc<.:sarios para l¡¡ vida de lo'
rulmones y la vida terrestre? miembros de c:.tos dos órdenes entre ~í? anfibio:. en tierra.
3. Ut evolución de la extremidad de los 7. Describa la conducta reproductor-.~ de L2. Dc.o;criba brevemente la conducta
tctr-.ípodo:-, fue uno de los mayorc~ una típica :;alamandm de bosque. r<..:pr<XIuctora de la<; ranas. ¿En qué
avan('e:> en la historia de los vertebrados. R. ¿Cuál es la importancia dc la hccho~ importantes difieren la
Describa la ~iupuesta secuencia de su peclomorfosis en la d iversificación rcproducción de la ran:~ y la
cvoll1ción. evolutiva de la~i sal;11nandras? .sal:1mandra?

1:...~ ilJl iog.-~t fí :. 1


Véase también la Bibliografía general de la Duellman, W. E. 1992. Rcprodunivc 77:336-3-13 (July-Aug.) Explica cómo st'
Parte 11!, p. 63 L. strategics of frogs. Sd. Am. 267:80-87 ha producido la diversidad mmfolrí¡¡JCa
Blaustcin. A. R.. y D. B. Wakc. 199S. The (.July). Muchas l'ti/Jtts han desm7·ol/ado de los cmjlbios a trCil'<-~ de
pt17.7.l<.: of dedining amphibiam es/rate,~ias reproductoras que han modificaciones en el desarrollo.
ropulat ions. Sci. Am. 272:52·)7 (Apr.). permitido la i111'asi61z del medio Ll'wis, S. 1989. Cane toads: an tlnnattlral
Las po1Jiacío11es de Ul~jibios es1á11 1:11 ten ·estre. history. ~cw York. Dolphin!Dotlhlcdii}
l'(ll!,resión 1:11 mrtcbas rel!,iones del Duellman, \V/. E., y L. lt Tru<:b. 1986. Btlsado en rm i111en.1sanlt' y direrlfdo
1111111do. Las cmtsas son nuílliples, pem Biology of amphihiam.s. N'ew York, doc11melllal del mismo líllllo que
todas ellas consecu en cia de la aclfiiidad Mt:Graw-llill Book Company. El libro es descrff?e la intrudrtccióll de I'CIIWS de los
hiiii/CIIICI. IIIJCI imporla llle y com¡Jiela .fuenle de cwiacerales en Queensltmd, Auslmlla.
Conam, H., y J. T. Collins. 1991. A n<.:l<.l iliformación solm: los anjlhios, co11 con las inesperadas consecue11cias de
guide to reptiles and <lmphibians. cd. e.wensas referencias e ilttslraciones. su e. \plosión demo~ráfic:a. ·Si el
3. Thc Pcter!>on Field guide serie:;. Gibbons. W. 1983. Thcir blood runs cokl: Natio11al G'eograpbic colllralm'tl a
Boston. Houghton Miffiin Company. adventures \>ith rertilcs and Mcm()•l~¡·lholl. el resulllulo .w!litt Gtlll<'
~e1~ión ac111alizada de una populttr amphibian~. tlniversity, Alabama, 'f(J{I(IS."
I!,IIÍtl de campo; con ílus/raciones ti Cniversity of Alabama Press. Delicioso MoiTett. M. W. 1995. Poison dart lrogs: lund
c:olor ~· IIJa(Jas de distribucióll pam la compe11dio de las e.\'periencias and lethal. National Gcogr:1phic
llltiJ'OI'Ía de las especies. personales de 1111 hwpeiólop,o. lle11u de 187(5):98-111 (May.). H11sayo
dcl Pino, E. M. 19H9. Marsupial l'rog$. Sci. amenas bistorlas y .~ucesos interesantes. j iJtogrtJjlco de ranas q11e fJI/erlel/ ser
/\111 . 260:11 0-118 (May.) Va rlus llalliday. T. T. , y K. A<ller (eds). 19H6. The letales Íllc/IISO sólo COl/ IOCCir/(JS
e.l'fJecies de ra 1ws lropicttles incuba// encyclopeclia ol' rcptib. and 'Jarins, P. M. 1995. Frog communic:Hion. Sn.
SI/S bueros sobre la espalda de la amphibi:tns. J\e\v York, Facts on File. Am. 273:78-83 (Aug.l. Las rmws
hemhra, a IIU!IIIIdO en sacos lnc. Un excelen/(' lmhajo de re.ferellcia, emplean di1>e1-sas eslralegias fJtll'fl oír¡
especiales. y 11acen como renacuajos con ilusrmc icnws de al/a calidad. ser oídas e11/re la caco.(o11ía coml d<' .111.1
en fase at•m¡zacla o como rtmilas Hanken. J. 1989. De\ elopment ancl COIII!,élleres.
complelamenle formadas. evolution in amphibians. Am. Sci.
29
Los reptiles
Filo Cardados
Clase Reptiles

lna charca en miniatura


'"'anfih1os, con su~ pntas hi<:m (k:~>arrolladas, sus sistemas embrión. Otro saco membranoso. el alantoides, sirve tanto
~sorial y respiratorio rediseñados, y las modificaciones del como superficie r<;>spiramria como de almacén de residuo~
"'lueleto postcranea l para :mportar <.!1 cuerpo en d aire, habían nitrogcn:1dos. Rodeando a ambas hay una tercera membrana, el
th7.lldo una notable conquista el<.: la tierra. Pero sus huevos corion, a través de l a Cll ~ll pueden circu lar libremente el
r cascara y sus larv;ts con branquias obligaban a un desarrollo oxígeno y el dióxido de carbono. Por último, y alre<.lt>dor de
11zosamenre acuiilico. El linaje que comprende a los reptiles, todo el conjunro, hay lll1a cáscara prOLectora, coriácea y porosa.
'Jws y los mamíferos produjo un bu~:vo que podía Cortado el (dtimo lazo con la respiración acuátiCH, la
amcnersc en Lierra. Este huevo con dscara, quizás más que conquista del medio 1errestrc por los vertebrados estaba
.tlquier otm <H.laptm:i6n, independizó a los primeros reptiles asegurada. Loli r>rimitivos tetrápodos del Pa leozoico, que
1amhienle acuático al liberar el proceso del desarrollo de sus desa rroll;~ron este patrón reproductor, fueron Jos antecesores
pa' en el agua o en ambientes extremadamente húmedos. de un conjunto monolllético denominado Jos Amniotas,
rdidad, estas etapas «<.m la charca" no se eliminaron, sino bautizados así por d nombre de la más interna de las rres
quedaron relegadas al interior de una serie ele membranas mcmhr.tnas exrraembrionarias, d amnios. Antes del finaJ de IH
•acmhrionarias que proporcionaban un soporte perfecto era paleozoica, los amniota~> se habían diversificado en
~ d de:..arrollo. Una membrana, d amnios. encierra una múltiples líneas que dieron lugar a todos los grupos de
'K1..1d llena de líquido (la «charca•) en la que flota el reptiles. a las ave~> y a los mamíferos. •

553
554 P;me 111. Diver~idad d(' la vida anamal

POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL APoRTACIONES BIOLÓGICAS c:pidc rmis ~oilrc una capa d(·rm ica
Los reptil\.'., mcKlcrnos comprenden dos de nutritiva.
l. El huevo amnió tico con cáscara.
la:, lfeo, línl·a-. de vertebrados amniotas que C\'olucionó con los primeros ;$. Músculos d e la mandíbula más
que se originaron :1 partir d~: primitivos amniotas del Palcozoko, e.,tft rrovi~to
gran des y potentes, qu~ permiten un
terr.lpodos s~: mcja ntes a anfibios, a finales de memhran:1s extnt\.'mbrionaria s que cierre r o deroso. Las :rbl."r1lll'a.s
de la c m pn lco:coi<:a. Eslos dm linajes son propordonnn un comrkro s istema de te mporales en el cráneo dl:1 ps klo
los amniotas a n ápsido~. reprl'sentad os por soporte vital para el embrió n. Ello propornonan d espac ro pam músculo'
tempor~llc:s masivo.-..
las tortugas. ~ los :.111miot:1s tli:ipsidos, que permiti6 a los amniotas poner los
comprenden a la~arto~. serpientes. huevo:. en trl'rra. En alguno'> reptilel' r. Fecundación intern a. en la que el
cocodrilm ~
tuawras. Son los vivíparos. l a~ membrana:< c<;penna es rntroducido dirT<"tamentc:
superv i v ien t ~·s
de una e norme: radiació n ext raembrio nm·hts est:.í n en d s rstcma genita l f'c mc nino
d¡; amniotal'i d c l Mesozoko, inclu id os los reestnK'turada:; pa ra f'o rnuu una mediante un ó rgano copultldor.
dinosaurios. la mayoría de los cuales se placent<~. que rccucrd<l, } en c ierto
5. Ad a p taciones eficaces p ara la
extinguieron .11 final de este período. Tal )' modo n:pttc. la evolut'ión de la co nservación de agua . ('Oillo el riñón
m~tan~fri<:o. qué excreta re~iduo:.
como Sl' ha definido tradkionalmente. la compleja placenta de los m:tmífero~ e n
clase Tk ptrk·s resul ta pnr.Jf1 l ~t ic:t , po rq ue el lina je d l' los simí p.sicl n:-.. nitrogenados en forma dl.' <leido úrico.
excluye a las : r vc~>, qul' son los 2. Una piel fuerte, seca y altamente T'dcs adap1:1clonc.s pe rmilk:ro n :1 lo."
dcscc nd ic ntt:s del a ntt:ccsor común de la queratinizada. qu ~ prm~·ge conu·a l¡¡ re ptiles Cy a las aves) ocupar muchos
línt>a diápsida El tercer linaje ele a mniotas. desecación y las heridas. Las escamas hábitat terre.stre-..
los sináp~idos. dio lugar a los acmales de los n.:ptiles y las plumas d e las 3\'t'-'
mamíferos. surgen t·om<> elevaciones de In

Los miembros de la clase parafilétka prensión de los 300 m illones de años de fósil en el Triásico, hace unos 200 millo-
Reptiles (L. repto. arrastrarse) son los pli- historia de los reptiles sobre la Tierra es nes ele arw:-..
meros vettebrados ;,¡utén ticatl tente terres- complicada debido a que los fenómenos El segundo linaje, los diáJ>Sidos (G.
tres . Con unas 7000 espec ies (apro- de conve;:rgenda y p aralelismo aparecen di, doble + apsis. arco). dio lugar aJ re~to
ximadamenTe ;100 en los Eswdos Unidos profusamente y a que existen grandes ele los órdenes ele reptiles y a las an:~s
y Canadá), que ocupan una gran varie- lagunas en el registro fósil. (Figura 29-1). El cráneo diápsido eswha
dad de hábitat terrestres y acuáticos, los caracterizado por la presencia de do'
reptiles son cla ramente un ~ru po abun- aberturas temporales: un rar situado en
ÜRIGEN Y RADIACIÓN
dante y di verso. Sin embargo, los repti- las mejillas y u n segundo par localizado
ADAPTATIVA DE
les son recordados más por lo que fue - !-iobre esl<.' Cl ltimo y separado de él por
ron en otro tiempo que por lo que son
LOS REPTILES un arco 6.sco (Figura 29-2). Aparecieron
en la actualidad. La era de los reptiles, Como se ha mencionado <.:n el prólogo tres suhgrupos de diápsidos. Los l epi-
que duró 170 mi llones de años, vio h.t de este capítu lo, los amniotas son u n dosaurios, que comprenden a los extin-
aparición de u n<~ g ran c~t nti d ad d e lina- g rupo m o no f'i l6tico q u(;· evol uc io nó a tos ictiosaurios marinos y <J todos lo~ rep
jes reptilianos. formando un amplio con- finales del Paleozoico. La mayoría de los tiles actLwles. salvo tonugas y cocodrilos.
junto de formas rerre:-.tres y acuática:-.. paleontólogos está, de acuerdo en que Los arcosaurios. más e' oludonados,
Entre ellos se encontraban los dinosau- los amniotas surgieron a panir de un que incluyen a los dinosaurios y :.us
rios, tanto herbívoros como carnívoros, grupo de tetrá podos seme jantes a los parientes }' a los actua les cocod ril os y
muchos de ta m año giga ntesco y de anfibios al pri ncipio del período Carbo - aves. Un tercer y más pcquC1'10 gn1po, hs
aspecto impresionante, q ue domin aron nífero del Paleozoico. A fina les d el Ca r- sauropterigios, comprendía vario.s gru-
rotalmente la vida en la Tierra. Después, bonífero. los amniotas se dividieron en pos acuáticos extintos, los mús llamali
durante la extinción masiva al final del tres linajes. El primero de ellos. los vos de los cuales eran los grandes ple-
Mesozoico, declinaron rápidamente. anápsidos (G. an, sin + aj)sis, arco) se siosaurios, de cuellos brgLJísimos.
Enrre los pocos g rupos de reptiles q ue caracteri zt~ ro n po r un c r(l nco sin aber- Un ten.:er linaje es el de los sinápsi·
sobrev ivieron a la extinc ió n del Meso- • tu ra temporal d err á::; d e las ó rb itas, es dos (G. -~yn, juntos + apsis, arco), lo.s rep-
wico se encuentran los reptiles actuak:s. decir, que tras los ojos t:1 cráneo estaba tiles mamifcroicles. El cráneo sinápsido
llno de ellos, el tuawra <Sphanodon) de compl cwmente «techado• con hueso presenta un único par de aberturas tem-
i'\ueva Zelanda, es el único supervivien- dérmico (Figura 29-2). Este grupo cstú porales situadas en las mejillas y bor
te de un grupo cuyos componentes desa- representado en la actua lid:Jd solamen- deadas por u n arco óseo (Fig ura 29-2)
parecieron hace 100 millo nes ele años. te po r las Lortugas. Su morfologb es una Los sinápsidos fueron el primer g rupo dl'
Sin embargo, otros, como los lagartos y extraña me7.cl a de rasgos primitivos y amniotas en d iversificarse. dando lugar
serpientes, :-.e han desarrollado desde la especializados que ha permanecido casi primero a lo,c; pelicosaurio.s, después a los
extinción mesozoica y han dado lugar a sin cambio:-. desde que las to1tugas apa- rerápsidos y, por üh.imo, a los m.'llnífero-.
grupos diversos y abundantes. La com- recieron por p rimera vez en el registro (Figura 29- 1).
Capfwlo 29. Los reptiles 555

Mamíferos

Aves

-
l Para los mamíferos
actuales, ver el Capítulo 31
1 --

Anfisbénidos

"
---- p

Carbonífero . Pérmico Triásico Jurásico Cretácico Terciarió hastá hoy


PAL EOZOICO MESOZOICO CENOZOICO
345 225 65
Tiempo geológico (millones de años atrás)

Figura 29-1
Evolución de los amniotas. La transición de los antecesores anfibios a los primeros amniotas se llevó a cabo por la evolución de un huevo
amniótico que hizo posible la vida en la tierra, aunque este huevo podo haberse desarrollado antes de que los primeros amniotas se
aventuraran en tierra firme. El conjunto de los amniotas, que incluye a reptiles, aves y mamíferos, evolucionó a partir de una línea de formas
pequeñas, parecidas a lagartos, conocida como Captorrínidos, que retenía los rasgos del cráneo de los anfibios. Éste fue el linaje anápsido
que condujo a las tortugas. Los primeros en separarse del grupo primitivo fueron los reptiles mamiferoides, caracterizados por un tipo de
cráneo denominado sinápsido. Los restantes amniotas, incluidas las aves y todos los reptiles en el Mesozoico, pueden haberse producido
parcialmente por la creciente variedad de hábital ecológicos que pudieron ocupar.
Amniotas VI
Vl
Saurópsidos 0\

Sinápsidos Anápsidos . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Diápsidos - - - - - - - - - - - - - - - - - . . . ,,

Lepidosaurios Arcosaurios

Escamosos

í
Mamíferos Sphenodon Anfisbénidos Lagartos y serpientes Cocodrilos Aves
(tuatara)

_ _ _ Escamosos: fusión de los huesos -::---::::,...--Arcosaurios: presencia de una


Órbita del hocico, características del abertura anterior al ojo ; forma
paladar, techo del cráneo, de la órbita en triángulo
vértebras, costillas, cintura, invertido; dientes comprimidos
pectoral, húmero. lateralmente
Lepidosaurios: caracteres del
cráneo, crecimiento óseo,
pelvis, pies

Testudines: cráneo de techo


macizo, peto y espaldar derivados
de hueso dérmico y fusionado
a parte del esqueleto axial Abertura
temporal - -:-..-o.
....,........__ _ Diápsidos: cráneo en lateral ~-..-=-·r..-::-~itl?J
Sinápsidos: cráneo con un 2 aberturas temporales
solo par de aberturas
temporales Cráneo díápsido
-=---::- - Ciado quelonios- Figura 29-2
diápsidos (Saurópsidos); Cladograma de los amniotas actuales. Se dan algunos de los caracteres
Cráneo sinápsido caracteres del cráneo y
derivados compartidos (sinapomorfías) que son diagnósticos para cada uno de
extremidades
los linajes. Los cráneos representan la condición ancestral en los tres grupos.
~.;;;;..,"'""""- Amniotas: membranas Los cráneos de los diápsidos actuales y de los sinápsidos están muchas veces
extraembrionarias (amnios, muy modificados por pérdida o fusión de huesos. lo que enmascara la condición
corion y alantoides) ancestraL Un cráneo representativo para los anápsidos es Nyctíphruetus, del
Pérmico superior; para los diápsidos, Youngina, del Pérmico superior; para los
sinápsidos, Aerosaurus, un pelicosaurio del Pérmico inferior. Las relaciones
expresadas en este cladograma son provisionales y objeto de debate,
especialmente las que existen entre las aves y los mamíferos. En contra del
Datos tomados de Pough. F. H ., J . 8 . Heiser. y W. N. McFarland. Vertebra/o lite, 3 ." ed .. Mcmillan, New York, 1989. punto de vista expresado aquí, según el cual los mamíferos son el grupo externo,
algunos autores defienden una relación de aves y mamíferos como grupos
hermanos, para lo que se basan en diversas pruebas musculares y fisiológicas
Capítulo 29. Los reptiles 557

CAMBIOS EN lA ClASIFICACIÓN
TRADICIONAL D E LOS REYilLES CARACfERÍSllC\S 1>E 5. Corazón trk':uneral; cocodrilos con
J..A CLASE REPllLES corazón tetracam eral; normalmente
Con el uso, cada vez mayor, de la meto- LJn par de arcos aórticos.
dología cladista en zoología y su insis- l. Forma variable. com¡xtcla en algunos,
C irculaciom:~ rulmonar y sistémica
tenci<l en 1<1 d isposició n jel'ál'quica de gru- alargada en otws; cuerpo cubierto funci onalmente independientes.
pos monofiléticos ( p. 203), se han hecho
con un exoesquele to de escamas 6. Ectotél'tnicos; algunos lagarws y
córneas e pidérmicas, <1 veces con serricnt<::s con termorregula ción de
importa ntes cam bios en la clasificación
el añadido de alguna~ placas óseas tipo cJo16~ico.
tradicional d e los reptiles. Aunque los
dérmicas; tegumento con pocas 7. Riñón metanéfrico (par); ácido
reptiles comparten un antecesor comün.
glándulas. úrico como principal residuo
la clase Reptiles no es considerada ya por 2. Extremidades pares, normalmente nitroge n ado.
los cladistas como un taxón válido, por- con cinco dedos , y adaptada:. para 8. Sistema nervioso con los lóbulos
que no es monofilética. Definida como trepar. con·er o nadar; faltan en las ópticos en la región dorsal del
hasta ahora, la clase Reptiles excluye al serpientes )'en algunos lagarto.s. encéfalo; 12 pares de nervios
resto de los amniotas (aves y mamíferos) 3. Esqueleto bien osificado; co;;tillas con craneales adem{l¡; de l nervio
que comp~11ten un origen común con Jos esternón ( no existe en las serri enres) tcrminn l.
reptiles. En consecuenc ia, éstos son un formando una caja o «jaula» toráci<.:<l 9. Sexos separados; fecundación
grupo para.fl lético porque no incluyen rompie ra; cráneo con un cóndilo inte rna.
a todos los descendientes d e su antece- occipital. lO. Huevos cubiertos con una cáscara
i>Or común más reciente. Los reptiles pue- 4. Respiración por pulmones; sin calcárea o coriácea; membranas
den identificarse solamente como amnio-
branquias; cloaca utilizada por e~"traembrionarias (amnios,
algunos p;~ra respimr; arcos corion, saco vitelino y alantoides)
laS que no 5911 ni aves ni mamíferos. Esto
branquiales dur.mtc el desarrollo duranrc la vida embrionaria; sin
Jparece claramente en el árbol ftlogené-
embrionario. estados larvar ios acuáticos.
uco de los amniotas (Figura 29-1).
IJn ejemplo de este problema es la
ascendencia compartida de aves y coco- mantenimiento de la clasificación tradi- tes sus llamativos colores. p ero es l~l m­
drilos. 13asándose únicamente en caracte- cional, q ue sitúa a los cocodril os en la bién la capa q ue, desgraciadamente pam
res derivados compartidos, los cocodrilos clase Reptiles y a las aves en su clase ind~ sus portadores, se convierte en la piel de
y las aves son g rupos hermanos; es decir, pend ie nte. Tales conOicros ele opinió n serpi ente o de c1 imán tan estimada en
descienden de un antecesor común más entre los defensores de las dos principa- marroquine1ía para la confección ele zapa-
reciente que cualquier otro que compar- les escuelas taxonómicas (el cladismo y la ros y bolsos. La~ escamas caf"dCtcrísticas
tan con OU'(> Hnaje de reptiles actuales. Por taxonom ía evolutiva) ha tenido el salu- de los reptiles están formadas principal-
tanto, lO!> cocodrilos y las aves penenc- dable efecto de forzar a los zoólogos a mente por queralina. Derivan funda-
cen a un grupo monofilético indepen- reconsiderar sus puntos de vista sobre la mentalmente de la epidermL-; y, por tanto,
diente de los otros reptiles, y de acuerdo genealogía de los amniotas, y sobre cómo no son homólogas de las escamas de los
con las reglas del claclismo, d eben ser b s clasificaciones de los ve1tehraclos debe- peces, que son estructuras óseas y d6r-
asignados a un dado que los sepa re del rían retlejar la genealogía y el grado d e micas. En alg unos reptiles, tales como los
resto de los reptiles. Este ciado está ele divergencia. En nuesu·o n~tam iento, reten- caimanes, las escamas p ermanecen a lo
hecho reconocido: son los Arcosaurios dremos la clase Repri les porque es aún largo ele tOda b vida, creciendo gradua l-
(figuras 29-1 y 29-2), un grupo que tam- una práctica muy exte ndida, pero hace- mente para suplir el desgaste. En o tros,
hién incluye a los extintos dinosaurios. mos énfasis en que esra clasificación está tales como las serpientes y los l agartos,
Por ramo, las aves deben ser clasificadas sujeta a impo1tantes revisiones. crecen nuevas escamas bajo las antiguas,
como reptiles. Los arcosaurios, más su que entonces se mudan a intervalos. Las
grupo hermano los lepidosaurios (tuata- tortugas añaden nuevas capas de quera-
CARACTEIÚSTICAS
ra~. laga1tos. serpientes y anfishén idos), tina bajo las viejas capas de los escudos
DE LOS REPTll..ES
constituyen un g rup o monofilético que apla nados, que son tambié n escamas
cierLos taxó no mos denominan Reptiles.
QUE LOS DISTINGUEN modificadas. Las serpientes dan la vuelta
De esta form a, el término «repti les» se DE LOS ANFffiiOS a su vieja pid (epiderm is y dermis) al
redefine para incluir a las aves, en con- 1. Los reptiles tien en u n a piel c:lura. mudarla. Los laga rtos no hacen esto y la
uaste con su uso tradicional. Sin embar- seca y esc amosa que l es ofrece pro- camisa mudada puede quedar casi intac-
go, los taxónomos evolutivos arguyen que tección contra la d esecación y dañ o s ta o d esgarrarse a jirones.
las aves representan una nueva zona físicos. La piel consta d e una delgada
adaptativa y un nuevo grado de organi- epidennis, que se muda periódicamente, 2. El huevo con cáscara ( amnióti-
zación, mientras que los cocodrilos per- y una d er mis (Figura 29-3) b ien desa- co) d e l os r eptiles contien e alimento
manecen en la zona y grado generales de rrollada y mucho más gruesa. La dermis y m embran as protectoras que p e r -
los reptiles. Según este punto de vista, se l!stú provista de cromatóforos, las célu- miten el d esarr o llo embrionario e n
rt::conocc la novedad morfológica y eco- hls portadoras de pigm entos que pro- tierra seca. Los reptil es ponen sus hue-
lógic~t que :;uronen las aves mediante el porcionan a muchos laga rtos y serpien- vos sobre la tierra , en lugares protegidos.
558 Puree 111 Davcr,ad.td dl' l.t vada :t1111n.tl

aninerale" y agua J).Jl~l el embrión>} 1.1 eb-


cara p~ll.l los gr.ullk·, hul'VOs
; . Lo., reptiles tie n e n un ..,¡.,tema
circulatodo n1íis efectivo y u na pre-
ión s anhYltinea m fiS a Jia que los anfi-
bios. 1 n wdos Jo-. repltle". la mncul ..
deredt,l, que reuhe sangre no O\igena·
da dc.:l tuc.:rpo, o..'M,J 'ieparndn ele.: l.t aun-
Dermis cula izqllterda, qut· reuhc.: o,;angH.' OXIge-
nada tk lo., pulnHmc;:...,, En los t'CK<xlnlo.-.
e!l.bten dos ventmulo., l<unbién u>mple-
t.Jmente "l'pamdos (Figtll.l 29-"'i) t·n lo~
Osteodermo Articulación flexible
I'L'SI a nt l',.., reptiles, los vcn t ríc ulo" t'~tán
Figura 29-3 .,,_.par:.tdo.., sólo di..' forma mcompk·t.t Lo~
Secc16n de la p1el de un reptil, con las escamas epidermicas solapadas. cocodn(o.., --on por tJ nto. lo,., p1 imero'
ve rtehr:H ios con l ln cora:t.ún cu:ttripani-
to Induso e n los n:ptiks t:on :ooeiXlt,tción
tncompkt.t de lo" 'c:nUKlll<>s. los p.ttro-
nes dc: llujo dentro del corazón ~·\ tl<l!lla
mezcl.t de sangrL pulmonar (oxJgl·nada>
y :.i~t(•m J< .t ( no oxtgl!nadal; tocios lm. rep-
liks. po1 tanto, tk'nen dos c irc ul:tc iones
funcion.Jimemt> Jlldc:pcndiLntt'>
6. Lo~ p ul m ones de tos r c ptile
están m ejor dcsanoJJ;ados q ue los de
lo a nflbjos. Los 1eptik' depL·ndt·n t':l'l
l'XdU.,I\ .uneme dL' los pulmont•s parJ d
interc:unhio gaseo~>o, suplcmcnt.tdm por
u na rc~>pJración pardal a tra\ e-. de un¡¡
memhr;lll<l fa nngt·a en va ria,.., tortuga'
a<: uát it'a., A dife rencia de" los .1nlibios.
que jite'' ::md.t c.:nll.tda de: aire ut 1 >'- pul
mones con los musculos dl! la hoc1, en
los reptik" el aire l'S ahsorl>ido <.kontro de
Fig ura 29-4 los pulmont::' pu1 L'n ....tnthamiL·nto de IJ
Huevo amniótico El embrión se desarrolla dentro del amnios y está rodeado por ellíqu1do
ca" idad pie u ra 1, que st· produu· por
amniótico. El alimento procede del vitelo dol saco vitelina y los desechos metabólicos se
depos1tan en el alantoides. Conforme avanza el desarrollo, el alantoides se fusiona con el cxpan..,ion de l:t c 1ja toradca (l,¡ganos \
corion, una membrana adosada a la cara interna de la cáscara del huevo; ambas -.er pil'lllL''i) o po 1 mm imic.:nw.. dé los
membranas están Irrigadas por vasos sanguíneos que realizan el intercambio de oxigeno y órgano,., mternos <t<>11ugas ) C<>todrilosl
dióxido de carbono a través de la cáscara porosa. Como este huevo es un sistema cerrado La re..,pu.lt ión Clllli)Ca. l.tn impolt.llllt' t:n
y autosuticiente, a menudo se califica de huevo «Cie1doico" (G kleidoun, encerrado).
la ma> on.1 de lo....tnfihaos, h:t .,¡do com-
pletanwnt<: desvch:1da por los reptiles.
Lo-. júH'ne.... nat ~:n como indi\·iduos pul la" nunclíbul,t'i dt· lo;; reptik-. -;on m.i-; 7. l..o~ reptiles ha n desarrolJado efi.
monado" m:.-. que como l.ti'\.L.., .lt'uátit.t' andtos. m;t" largo" ~ de metot dt..,po,iuon cace c:-.trategia..., para e itar ln pérdi·
1.<1 ar: u1ció n dd huevo ~·on C<b t·am (Figtl paa~ t proport:ionar tma vt:nt.Jj,J mec:Jnic.t. d a d e agu a. Aunqlle d rin o n dL' Jo~ rep-
ra 29- 1) marca una gran sqxn-.Kión e n m· 4. Los reptiles tie n e n a lg ún tip o de tiles es un me t an c fro~ ;lV<tnzado, con su
los anf1haos > lo-. rep11k-' ~, probahk· órg.·u1o copulador q ue permite la fecun- propto u>n<.lucto de ..,ahda ( un:tl.'r l t.m:·
meme. más qm· nmguna otra :td:tptaeton, dación intern a, <.¡lll' es un avquisito oh\ 10 n: de 1,¡ ., .tsas t k 1fenle dcl met.tncfro~
contribuyó :11 <k·dinar de lo .., anfibios \ par.1 u n huc:\o con cást:a J,I }J qu~· ~· 1 mús pt·rflotcion:Jdo el~ los mamJf1.·ro~. \'
a l .tM l'nso dl· los reptalc.: .... t::'o¡wrm:J delX: akan.wr al hu~·' o ante" de por ta nt o es im.rp.1z de produ{ 1r una
3. Las mnn dibulas de Jos r e p tiles qul' (·...te sen p ro tegido. El cs¡w nna de los odna ma .... concL"ntt~ Jdu que su pn>pio llw-
están e ficazmente d .isci\adas p ara a p U- tcsllutlos p.arc-. es tr.tnsport.Jdo pot lo" do corpot.tl En H'Z de ello. mudto' n:p-
car 'lUla fuen..a d e trituración sobre us ',, ..,os deferentes ha-.ta el ó rg.1no copub- tile~ Ut·m·n glándula:- d~: l.t 'i:tl ..,llu.tda.'
presas. Las nKutdíhu las de los peces y dv dor, que es una evaginac io n de la pan.:d t:e rca d~· l:ts narin:1s o de los oío~> kn h1
los ••nfibio.., est,tn di!>en.tda.... para cen.u Ul..' l.t doact El .,¡..,ll'ma fenwnmo con.,ta kngu;l ~: n los n>todrilos marino.,) que
rJpidamcntc 1.1 hoca. rx·ro una \ ez <JUl' la dL· un par ti~· O\ a tic>., \ uno' el\ 1ductos. Lt!- produn·n un filudo ~.tlino flll'rt~·mt:ntt
presa es cartu a,Jda. sé>lo puede n aplit\ll pan:des gtandtdw·t'..., de los ovtdut10s SL'gr-c- hipero.. morico t·on rc.:spc:c to a lo., llqui·
un:J ligera I'Ll<.!JZ;J L'stática Los mtlst:tllos dv g.lrl l.t a lbú mina Cltl\.'nte dt• .unni o~tudos, do~ corpomles. f.o-. r~.., i duos nitro~cna·
Capítulo 29. Los repriles 559

Estómago Bazo

Intestino

Vena porta
hepática

Figura 29-5
Estructura interna de un cocodrilo macho.

dos son expulsados como ácido úrico, en Las conexiones del sisrema ne1vioso cen- nuestros días con muy pocos cambios en
vez de como LJrea o amoníaco. El ácido tral están más evolucionadas y pt:nniten su morfología primitiva. Están cubiertas
úrico riene una solubilidad muy baja y tipos ele comportamiento desconocidos por una coraza que consta ele un capa-
precipita fácilmente, permitiendo con- en los anfibios. Con la excepción del razón dorsal, llamado espaldar, y un
lit'rvar la valiosa agua; la orina de muchos oído. los órganos sensoriales e:-.tán en plastrón ventral (F. placa del p echo>.
reptiles es una pasta semisólida. general bien desarrollados. El órgano de Torpes como parecen ser demro de sus
8. Todos los reptiles, excepto las Jacobson, una cámara olfatoria especial corazas protectoras, son ele todas forma.<;
formas ápodas, tienen su soporte que aparece en muchos tetrúpodos, cstil un grupo variado y muy próspero, que
corporal mejor desarrollado que los particularmente bien desarrollado en ser- parece haberse acomodado bien a la pre-
anfibios, y unas extremidades más efi- pientes y en lagareas. l.a lengua lleva Jos sencia humana. La cor aza es parte tan
cazm ente diseñadas para desplaza- olores hasta este órgano. propia dd anima l que en ella quedan
miento sobre tierra. A pesar de ello, la incluidas las véJtebras torácicas y las cos-
mayoría de los reptiles modernos cami- tillas (Figura 29-6). Está compuesta por
CARACTERÍSTICAS y
nan con sus patas dirigidas hacia fuera y dos capas: una externa, córnea, de que-
con el viemrc cerca del suelo. Sin embar-
MODOS DE VIDA DE LOS ratina, y otra interna, de hueso. Nuevas
go, la mayoría de los dinosaurios (y algu- ÓRDENES DE REPTILES capas de queratina se van sucediendo
nos lagartos actuales) andaban sobre
patas erguidas por debajo del cuerpo, l;1 RE.PTll.ES ANÁPSIDOS:
mejor d isrosición para un desplaza- SUBCLASE ANÁPSIDOS
miento rápido y para sop01tar el peso del Los té rminos <•torlug<J» y «galápago»
cuerpo. Muchos dinosaurios caminaban Orden Testudines (Quelonios): designan de forma variada a disrinros
únicamente apoyándose sobre sus pode-
tortugas miembros dc los qudonios aunque el
rosas ext remidacles posteriores. Las tortugas descienden de uno de los liSOmás g~::neral aplica «tOituga• p:1ra las
9. El sistema nervioso reptiliano es linajes anápsidos más anriguos, proba- formas rcrrcstres y reserva •gal:ípago•
considerablemente más avanzado que blemente relacionado con los procolofó- p¡lra lo:. quelonios acuáticos. Más
el anfibio. Aunque el encéfalo de los rep- nidos ele fmales del Pérmico, pero las tor- confuso es el t'::IW del inglé~>. con tres
término:. («tunle•. •tortoise• y «tcrmpin•)
tiles es pequeno. el cerebro ha aumenta- tugas como tales no aparecen en el
pam designar a cMos animales, que
do de tamano en relación con el resto del registro fósil hasta el Triúsico superior, adcm(ls se aplican de forma opul!st:l en
enc0falo. Los cocodril os tienen la prime- hace unos 200 m illones de ai'ios. Desde l\ortcaml!rica y las islas británicas.
ra COJtC7.a cerebral verdadera (neopalio). entonces, las tortugas h:1n ll cg~1do hasta
560 Pam~ 11!. Diversidad de la vida anima l

bajo la vieja, a medida que la tortuga Vértebras fusionadas


crece y envejece. La mandíbula de las tor- Costillas Caparazón
tugas carece de dientes y está provista de
/
placas córneas robustas para aprehender
y masticar el alimento ( Figura 29-7).
Una consecue ncia d e vivir dentro de
una cubierta rígida, con las costillas fusio-
nadas, es qu<.! las tortugas no pued e n
expandir su p<.!cho para respirar, probl<.!-
ma que solucionaron utilizando algunos Plastrón
..
1'
,~
"

de los músculos abdominales y pectora-


Figura 29-6
les a modo de «diafragma". El aire es
Esqueleto y concha de una tortuga, que muestra la fusión de vértebras y costillas con el
impulsado al contraer los músculos de caparazón. El cuello largo y flexible permite a la tortuga recoger la cabeza dentro de la
los flancos de las extremidades parct hacer concha para protegerse.
más granel<.! la cavidad corporal. La exha-
lación de aire es también activa y se rea-
liza desplazando hac ia atrás la c intura
p ectoral d e nl ro cid caparazón para, ele
esta forma, comprimir las vísceras y for-
zar el aire fuera de los pulmones. Muchas
tOitugas acuáticas obtienen suficiente oxí-
geno simplemente bombeando agua en
su cavidad bucal, lo que les permite per-
manecer sumergidas durante prolonga-
dos períodos si se mantienen inmóviles.
Cuando est:ín activas deben respirar por
sus pulmones con mayor frecuencia.
El encél~tlo ele una tottuga, como el de
otros reptiles, es pequeño, nunca cxced<.!
del 1% cid p<.!SO corporal. El cerebro, sin
embargo, es mayor que el de un anfibio, Figura 29-7
por lo que son capaces de aprendeise 1~ Tortuga mordedora Chelydra serpentina, mostrando la ausencia de dientes. En su lugar,
trucos de un laberinto casi tan rápida- los extremos de la mandíbula están cubiertos por una placa córnea.
mente como las raras. Las tortugas tienen
tanto oído medio como interno, pero .su
percepción de sonidos es pobre. No es
raro, por Lttnto, que sean prácticamente
mudas, aunque muchas tonugas emite n
algunos son idos como gruñidos cluranl<.!
el apaream i~;: nto (Figura 29-8). Para com-
pensar la poca audición, las tottugas po-
seen un buen sentido del olfato, visión
aguda y una percepción de los colores tan
buena como la de los seres humanos.
Las tortuga~ ~on ovíparas, con fecun-
dación interna, e incluso las formas mari-
nas entierran su:; huevos amnióticos e n la
tierra. Normalmente se molestan bastante
en la construcción de los nidos, pero, una
vez que los hL1cvos han sido d epositados
y cubiertos. la hembra los abandona. Una
característica curiosa de la reproducción
de las tortugas es que en ciertas familias,
como en todos los cocodrilos y algunos
laganos, la temperatura del nido determi- Figura 29-8
Tortugas de las Galápagos apareándose. El macho tiene un plastrón cóncavo que se
na el sexo de las crías. En las tortugas, las
adapta al caparazón muy convexo de la hembra, lo que les confiere estabilidad durante el
bajas temperaturas durante la incubación apareamiento. Los machos emiten un sonido ronco durante el apareamiento, el único
producen machos, mie ntras que, con más momento conocido en que vocalizan.
Capítulo 29. Los reptiles 561

Figura 29-9
Tortuga verde, Chelonía mydas. Las tortugas
verdes son herbívoros que se alimentan de
fanerógamas marinas y algas. Las tortugas Figura 29-1 O
marinas se distribuyen ampliamente por los Tortuga caimán Macroclemys temmínckí del este de los Estados Unidos; permanece inmó-
océanos, volviendo a tierra sólo para poner vil, con la boca abierta, atrayendo a sus presas con un saliente ondulante y rosado, pareci-
sus huevos. Se encuentran en todos los do a un gusano, de su lengua. Cualquier incauto que intente comerse el cebo se ve instan-
mares tropicales y templados. táneamente capturado por las fuertes mandíbulas.

calor. nacen hembras. Tod os estos repti- gaclas contra e l espaldar. ran fuertemente y el superorc.le n Arcosaurios. represema-
les depe ndie ntes ele la te mpe ratura care- que no se pued e mete r ni la hoja de un do po r los cocodrilos.
cen de cro mosomas sexuales. cuchillo e ntre las mismas placas del capa-
Las grandes to1tugas marLnas, a l llorar ra zón. Algunas tortugas, como las mor-
en un medio de mayor densidad , pueden dedoras d el oeste d e los Estados Unidos Orden Escamosos: lagartos,
alcanza r dos metros d e longitud y pesar rcbelydra serpenli17CI), tie nen caparazo- serpientes y culebrillas ciegas
725 kg. (·na de l:stas es la tonuga coriá- nes reducidos, de tal manera q ue el reti- Los laga1tos y las serpientes del orden F.-;c.-a-
CI!'d. tambil:n Uamada tortuga laúd. La tor- rar la cabeza y las extremidades a fin ele mosos son los productos más recientes de
wga verde, llamada así debido a la gmsa protegerse es totalmente imposible; pero. la evolución de h'> diápsiclos. y compren-
l'erduzca que tiene su cuerpo, puede sin embargo, tienen otro tipo de defensa den aproximadmnente el 95% de t<xlos los
superar 360 kg. aunque la mayor p<ute de temib le (Figura 29-7) como indica su reptiles actuales. Los lagartos aparecen L'n
los Lnclividuos de esta especie, de inte rés nombre. Son totalmente carnívoras, devo - el registro f()sil ya e n el Pérmico, pero no
económico y altamente explotada·, rara vez ra n peces, ranas, aves acuáticas y prácti- comenzaro n SLI radiació n ada ptativa hasta
llega a alcanzar s u1kientes años como para camenre cua lquie r cosa que se ponga al e l Crer{¡cico, cuando los gFandes dinosau-
llegar a estos ta maños . Algunas g rand L·s alca nce de sus pode rosas mandíbulas. La rios esla ba n e n e l cénit de s u existencia.
1ortugas de tie rra pued e n pesa r va rios tortuga caimán atrae a los peces despis- l.as se1vientes a parecieron a finales del Cre-
cientos de kilogramos, como las gigantes tados de ntro de su boca con un ucebo .. tácico. probablemente a pa1tir de un grupo
de las Galápagos, que tanto intrigaron a carnoso formado por su lengua (Figura de lagartos cuyos descendientes incluyen
Oarwin durante su visita a las islas en 29-10). Las tortugas mordedoras son rotal- al monstruo de Gila y los varanos. Dos
1835. La mayor parte de las to1tugas ten·es- mente acuáticas y ünk-amente se acercan adaptacionc.'>, en pa1ticular, caracterizan a
tres son baswnres lemas; una hol"& de mar- a la costa para poner sus huevos. toclas las serpientes: el alargamiento extre-
cha rápida de~>plaza a una de esta grandes mado del cuerpo, con el consecuente <.lt.:s-
tortugas de las Gahí p agos aproximad a- plazamie nro y reorganizació n ele los órga-
mente unos 300 metros. Su bajo metabo-
REPTILES DIÁPSIDOS:
nos inte rnos, y la posibilidad de tragar
lismo probable me nte explica s u lo ngevi- SUBCLASE DIÁPSIDOS presas grandes. Los anfisbenios (culebri-
dad, ya q ue alg unas se piensa que llegan Los re ptiles diáps idos. es decir, lo s re pti- llas cicg<lS), q ue apa recen por primera vez
a sobrepasar los 150 ai'los. k:s cuyo cráneo tie ne dos a be 1turas tem- en e l registro fósil de p1incipios de la era
El caparazón, como las armaduras porales ( Figul"a 29-2) se clasifican en tres Cenozoic-.1, tienen especializaciones estruc-
medievales. ofrece ventajas obvias. La lineas (superórdenes; ver la Clasificación turales relacionadas fundamentalmente con
cabeza y los apéndices se pueden reco- de los amniotas y los reptiles actuales en sus hábitos excavadores.
ger dentro de él para protegerse. Las fami- la p. 571). Dos de ellos tienen represen- Los cráneos diápsido..'i de los escamo-
liare~ tortugas caja (Terrapene carolíncl) tantes actua les: e l supero rden Lepido- sos están modificados desde la condición
tienen un p lastró n a rticulado, fo rmando sau rios, que com p re nde a laga rtos, ser- cliá psida <W1Cesu<d po r la pérdida del hueso
dos ¡nutes mó viles que pued e n se r p ie- pientes. cule bri llas ciegas y Sphenodon; dé rmico ve ntral y poste rio r a la abertu 1~1
562 Pane 111. Diversidad de la vida nnimttl

EL MUNDO MESOZOICO DE LOS Triásico. En llerrerascwms. llll dinosaurio El segundo gn1po de díno.~aurio~>, los
DINOSAURIOS bípedo de Argentina, se observa un:1 de las Ornitisquios. fueron todos herbívoros.
c<~mctcrístícas distinúvas de los dinosaurios: Aunque de aparienda más variada que lo-.
Cuando en IH t 1 d anaLOmisw inglés
caminaba erguido sobre pmas column:ucs. saurisquios, incluso grotesca. los
Richard O" en acunó el término
en vez: de con l<ts patas extendidas hacia ornitisquio.s están relacionados por ,.,trios
dino,murio (•lagarto h:rrihlc•} para afuera. como en los anfibi<As y reptiles <:amcren:s esqueléúc.:os derivados que
describir a lo~ reptiles fósiles del
actuales. Esta dispo.'>ición pt:rmilla a las indican un origen común. El inmenso
t.lcsozoico. sólo :-.e conocían tres géneros
patas '>Oportar el enorme pc1-o0 del cuerpo a St,'RI~\aums del Jurásico. con pla<.<t~> en la
de dinosaurios eM~ts<lllll'nlc estudiados.
la vez que propordomtba una GIITI.'I~I e:.palda, es un ejemplo bien conocido de
Pero al sucederse rítpidamenh: los nu<:vos
rápida y enea~. ornbtiquios :1corazados, que con~rituyeron
y mara\'illosos dcscubrimicmos de fósiles, Aunque su origen es inckrto, se han do, de Jos cinco grupos principales de
en 1887 Jo-, zo(>logos ya eran capaces de
propuesto dos grupos de dinosaurios ornistiquim•. l.os pesados anquilosaurios,
distinguir dos WliPOS ele clinoS<Illl'iOS s~n•ri$quios de acut:rdo con las diferc:nd;ls «tanques blindados» del mundo de los
bas:índost' en la~ difc.:rent'i:t' estn1crumles en su locomoción y hábitos a li mentario~: dinosaurios, t'staban incluso :tún m<is
de ~ous c:int ll l'~ls pdvianas. f.os Saurisqu io;, los ter6podos. cnrnívoros y bípedo;,, y los prott'gidos por placas óst'as que los
(«cintur:l dt> lagarto») t<:nían una pclvi~ saw·ópud<>1>, herbívoros y {'lladrú¡x·d()s esrcgos<~u rios. Con forme el jurásico dio
simple, de tres m111:1s, con los huesos de la (snuropoclomorfos). Cc)(:/ofJbysfs ftll' un paso <il Cretácico, aparecieron varios
cadera di:o:puc~los d e lmma muy par~'<'ida tcrópodo primitivo cun una forma grupos de ornistiquios no <~cot~tz:ldos,
al resto de los rcptilt·s. El ilion, :mcho y corporal típica dc todos Jos terópoclos: aunqu<: algunos exhiblil!1 unos cuernos
con forma de pn la. Sl~ uní:l a la columna patas trasera~ podi..·ros:ts con tres dedos en impre;;sion:mrcs. F.l constanrt' im:remenro dt:
vcrtdxal mediante robustas costillas. El cada pie: cob larga y pc:sad~t como la diversidad de los ornisriquios t'n el
pubis y el isquion se exrencll:ln hacia conu·apeso: clébile:-. p;lta~> delantems pa1-:1 Cret:kico se proclu~) a la ve7. que <:1declive
abajo }' h~1cia <l!CÍIS , I'I.'SpectiV:IIllente, y los agarrar; cuello nexiblc y lll1:1 gmn cabcz:t gradual de los saurópodo1-. giganws que
rre~ huesos se unían en 1:1 fosa de la con mándibulas armadas de dientcs en habían Oorecido en el jurásico. Tricerellops
cadem, una proftmda alx:rrura lareml. Los forma ele puí\al. Los grandes depr<:dadores es un represe mame de los dino~auritk' con
Ornitisquios l •dntura de avt·») tenían una como 111/osaums, común dumntc el cu<:rnos. comunes en el Crctád('(> 'liJ'1Ciior
peh b en cierta manera má1-. completa. El jurásico. fueron su5tiruidos por t";lrntvoros lnduso más representativos fueron Jos
ilion y d isquion estaban dispuesto~ de la aún mayores. como 7j'rtllliiOSml/1tS, que dinosaurios de pico de pato fhadr<A'kturio.,).
misma forma que en lo.-; saurisquio~. pero akanzaba una longitud de 1 1,S m, <'a~i que se tTee ' ivieron formando grande'
el pubis de lo~ mniti~>qUios t·ra un hueso 6 m de alzada )' un pe:.o de mús de 7 200 manadas. \lucbos hadr<A<;aurio,s tenían
estrecho, en lorma de bastón, con kg. No todos lo-; depredadore, .,aurisqt~~os cráneos complejos. con crestas que
salientes hacia dclantt' y hada atr.í,, y er-an tan impresionante:-.; alguno1-. <:r:tn probablemente funcionaban como mja' de
adosado al isquion. Sorprl'IKicmemcnte, iígiles y vivaces. como Ve/ocimf!lor resonancia para producir llamadas
aunque· la pdds de los ornitisquios era (<<depredador veloz»), del Cret:kit'o parrk'uh1res de cada t'~pecie.
similar a la de las avt's, como 'ugierc su superior. 1Jac<: <>csenta y cinco millones de
nombre, éstas pertc·nt'<'Cn al linaje- de los Los saurisquios herbívoros, o lo qLie e~ :uios, el ú ltimo de los dinosaurio:. del
sa u risq u ios. lo mismo, los saurópodo~ cumlrup<:do¡;, .'vkso%0ico se extinguió, dejando :1 Ja.s
Los dinosau l'ios y SliS pnricntes aparecieron a finales del T1üsico. Aunqt1e ave~> como t lnico linaje supervivi ente ele
actuak:s, las aves, son :1rcosaurios los pdmcros saurópodos f'ueron Jo¡; mcosnuríos. Hay p ruebas, cada vez
(«primeros lagartos»), Ltn grupo c¡u e dino:;aurios de:: tamano pequeño o más convincentes. d e qll<.•la desapari ción
incluye a los tccodontos (primeros mediano. los del Judsico y t•l Crctikico d i..' los dinosaurios coincidió co11 el
arcosaurios. restringidos ;d Trhhico). los alcanzaron proporciones gi g<~nte1ic:l s, lo.~ impacto en h1 Tierra de un gran aski'Clide,
cocodri\o.s y los pterosaurios (clasificación mayores vertebrados rerresuvs qt1e h<tn quc produjo enormes alreraciones
de los ~unniotas. p. ~7 1 ). Tal y t'omo se existido nunca. Brachiosaww; ak'anzaha arnbicntales en rodo el planeta. Seguimo'
reconocen rradk'ionalnwntc, los los 25 m d<: longitud. y podrí:t haber esr::mclo fascinados por las terroríficas
dinos¡¡urio:-. ">0 tln grupo pamfil(•tico ya pesado mús de 30 000 kg. Se han criaturas. ;J menudo impre1->ionantcnK·nte
que no incluyen a las aves, qu<: son descubierto ::;aurópodos indu::.o mú.., gr;mde,, que dominaron la era IVIeM>7.oic.t
descendiente~> del anrece~>or tomún de h~ grandes: Superstmms m<:dia 11 m. Con dur.1me 165 millon~ de años. un período
dinosaurios. largos cuellos y largas patas cklanrem!>. le~., incomprensiblemente largo. Hoy,
Entrt• las diH:r~><ts r.:tdi:tcioncs de los saurópodos fueron los primero-. inspmtdos por los hallazgos de fósiles \
arcosaurio~> en d Triásico ~>Urgió una estirpe vertebrados adaptado~> p:lra alimentarse de huellas de un mundo perdido. lo:-.
de tenx.kmto~> con ~·xtremid:H.les dirigidas los árboles. Alcanzaron ,u mayor cu:ntíftcos s1guen reconstntyendo el
por debajo dd cuerpo. que producían una divc.:rsidad en el,lur.isico y n>mcnzaron a rompec-Jbezas de la aparición de los
J~lllm erguida. l:ste linaje dio lugar a los d<:din<tr en abundancia y varic.:dad dul~llltl' dbtimos grupos d~ dinosaurios, de su
primeros dino,aurios de finak•s dd el Cretftcico. comportamiento y de ~u diversidad.
Capítulo 29. Los reptiles 563

65
millones SAURISQUIOS ORNITISQUIOS
de años
atrás

Titanosaurus Hadrosaurus (dinosaurio


12m pico de pato) 10m
o
(,)
o
~
w
e:
(,)

136
millones Triceratops
de años 9m
atrás
Velociraptor
1,8m

Brachiosaurus
25m

Stegosaurus
9m

190
millones
,.:----Ilion
de años Allosaurus
atrás 11m

""-Pubis
Coelophysis
3m

o ~
(,)
ü5
..:(
a:
1-
?"
Pubis /
lsquion
\
Ilion

Herrerasaurus 4 m
Uno de los dinosaurios más antiguos
275 que se conocen. Tenían
millones
., 1 caracterfsticas tanto de saurisquios
de años como de ornitísquios
atrás
564 Paree 111. Divtr~idad de la vida animal

Mandlbula Abertura temporal


inferior

Mandlbula Pterigoide
inferior Figura 29-12
El geco tokay (Gekko gecko), del sudeste
de Asia, tiene una verdadera voz,
estridente y repetitiva (to-kay, to-kay) , a la
que debe su nombre.

Figura 29-11
Cráneo diápsido cinético de un lagarto moderno (el varano o dragón de Comodo, Varanus sp.)
con sus articulaciones, indicadas por puntos, que permiten al morro y la mandíbula superior
moverse con respecto al resto del cráneo. El cuadrado puede moverse por su extremo dorsal, y
ventralmente, tanto con la mandíbula inferior como con el pterigoide. La parte frontal de la caja
craneana es también flexible, lo que penmite levantar el morro. Nótese que la abertura temporal
inferior es muy grande, sin límite inferior; esta modificación del esquema diápsido, común en
los lagartos modernos, proporciona espacio para la expansión de los grandes músculos de las
mandíbulas. La abertura temporal superior se encuentra situada dorsal y medialmente con
respecto al arco postorbital-escamoso, y no es visible en este esquema.

temporal inferior. E!>W ha permitido en la o salamanquesas (Figura 29- 10), peqlrc-


mayoría de los lagartos la evolución de un ñas criaturas, fundamenta 1mente noctur- Figura 29-13
cráneo c.:on articu lacione:. móviles. deno- nes y con discos adhesivos en los dedos. Una gran iguana marina, Amblyrhynchus
minado cráneo cinético. El hueso cua- que les permiten caminar por superf'icies cristatus, de las Isla~ Galápagos, comiendo
drado, que en o tros reptik:s está fusiona- verticales y por los techos ele muchas algas bajo el agua. Este es el único lagarto
do al oftneo. está ar1iculado en su extremo' marino del mundo. Tiene glándulas salinas
habitaciones; las iguanas son laga rtos del especiales en las órbitas oculares y largas
dorsal además ele su normal a11iculación Nuevo Mundo, norma lrnente de brillan- uñas que le permiten agarrarse al fondo
vemral con la mw1díbula inlt::rior. Además, tes colores y con adornos en fonn:1 de marino mientras se alimenta de algas, su
hay arr.icu lacioncs en d !)a ladar y <::n el crestas, pequeñas espinas, escamas o aba- dieta principal. Puede bucear hasta
techo del cráneo que permiten la eleva- nicos guiares, entre las que se encuentra profundidades de más de 1Ometros y
permanecer sumergida más de 30 minutos.
ción del morro (figura 29-11 ). La movili- la llamativa iguana m<Jrina de bs islas
dad especializada del cráneo facilita a los Galápagos (Figura 29-1 3); los eslizones
lagar1os la sujeción y manipulación ele las o escincos con sus cuerpos alar-g:1clos y La mayoría de los lagartos presentan
presas; también mejora la fuerza de la extremidades reducidas, y los CaJnaleo- párpados móviles, mientras que los o¡os
musculatura mandibular. El criíneo de las nes, un grupo de lagarto.'> arborícolas. de una serpiente están permanentemen-
serpientes es todavía miís cinético que el principalmente de África y ele Madagas- te cubieno:. con una membrana tran:-.pa-
ele los lagartos. Esta excepcional movili- car. Los camaleones son curiosas criatu- rentc. Los lagartos tienen una buena
dad craneana se consielem como uno de ras que capturan insectos con su lengua visión durante el día (la retina tiene abun-
los factores principales en la diversifica- pegajosa. que puede clispar::trse r.ípida y dantes conos y bastones; p. 741 para la
ción de lagartos y serpientes. precisamente a una distancia que supera discusión de la visión en color), aunqut:
muchas veces la propia longitud del cuer- en un grupo, las salamanquesas no<:tur-
Suborden Saurios: Lagartos. Los po del animal (Figura 29- 11). l.a wan nas, Crnicamente hay bastones en sus reti-
lagartos son un wupo extremadamente mayoría de los lagartos tienen cuatro patas nas. Casi tocios los lagartos presentan un
diversificado que incluye taxonc~ arbó- y cuerpos relativamente corros, pero, en oído externo que falta en las serpientl"i;
reos, acu::íticos, tcrrestn.:s e hipogeos. muchos, las extremidades han degenera- el oído interno varía en su estrucwra,
Entre los grupos miís conocidos de este do y algunos, como los luciones (Figura pero, igual que ocurre con otros rept ib,
variado suborden se cncuentran los gecos 29-15), son anima les tot<Jimente úpoclos. la audición no clesempeñ;l un p<tpcl
Capítulo 29. Los reptiles 565

Figura 29-15
Lagarto de cristal (Ophisaurus sp.), del
Figura 29-14 sudeste de los Estados Unidos. Este lagarto
ápodo resulta duro y rígido al tacto, y tiene
Un camaleón caza una libélula. Después de trepar cautelosamente hasta las proximidades una cola extremadamente larga y frágil que
de su blanco, el camaleón se abalanza repentinamente hacia adelante, sujetándose a una se fractura rápidamente cuando el animal es
rama con sus patas posteriores y su cola. Una fracción de segundo más tarde, lanza su golpeado o capturado. La mayoría de los
pegajosa y larga lengua para atrapar la presa. Los ojos de este camaleón europeo común ejemplares, como el de la foto, presentan
(Chamae/eo chamaeleon) pueden girarse hacia el frente para porporcionar una visión sólo una cola parcialmente regenerada que
binocular y una percepción de profundidad excelente. sustituye a la auténtica cola, mucho más
larga, que previamente ha perdido. Los
lagartos se distinguen fácilmente de las
serpientes por el surco profundo que
discurre longitudinalmente a lo largo de cada
lado del cuerpo. Se alimentan de gusanos,
insectos, arañas, huevos de aves y
pequeños reptiles.

que ni son serpientes ni son lagt.Hlos, pero


que eMán indudablemente relacionados
con estos ülti mos. El nombre del subo r-
den signific.l literal mente «andar sobre
am hos extremos". refiriéndose a :-u pecu-
liar c-apacidad de moverse, tanto para ade-
lante como par.J atrás. Tienen cuerpos
Figura 29-16 alargados y cilíndricos ele diámetro casi
El monstruo de Gila (Heloderma suspectum), de las regiones desérticas del sudoeste de uniform<.: y la mayor parte carece de cual-
los Estados Unidos y su congénere barbudo de México son los únicos lagartos venenosos
que se conocen. Estos lagartos, de colores brillantes, considerados torpes, comen quier resto de extremidades exrem as
principalmente huevos de aves, crías de pájaros y mamíferos e insectos. A diferencia de las (figura 29- 17). l.a suave piel est:J dividida
serpientes venenosas, el monstruo de Gila produce el veneno en glándulas situadas en su en numerosos anillos, Jo que combinado
mandíbula inferior. La mordedura es dolorosa para los hombres, pero raramente mortal. con la ausencia de ojos y oídos vi~ibl es,
ambos escondidos bajo la piel, confiere a
1mponante en la vida de la mayor p arte aclimatados en hábitat también ár ido:, los anfisbenio~ un aspecto de lombrices
tle los laga1tos. Las salamanquesas son la (aves, insectos y caracoles pul monados). de tierra. La apariencia, aunque Mlperfi-
excepción, ya que los ma chos emiten Algunos, tales como el monstmo ele Gil:1 cial. es del tipo de convergen cia estructu-
fuertes voces (para marcur sus Lerritori os dd suroeste de los E~wclos Unidos, alma- ral que surge a menudo cuando dos gru-
t: impedir la apro xima<.:ió n de otros cenan grasa en su ~ colas. que posterio r- pos que no estún en absoluto relacionados
machos), siend o razonable pensar que mente utilizan durante períodos de sequía ocupan hábitat ~imila res. Los anfisbenios
deben tener un buen sentido del oído. para producir energía y agua metabólica tienen una extensa distribución en Suda-
Otra:- especies vocean en comporta- (Figura 29-16). El mecanismo con el que mérica y en Áflica tropical. En los F.'>tados
mien to~ de tipo defensivo. muchos lagartos mantienen su tempera- Unidos hay una especie de f lorida ( Nbi-
Mucho~ lagartos viven en las regiones tura corporal relativamente constante por neum.floridtt), conocida con el nombre
cálidas y áridas del globo. Como su piel t<.:rmorregulación ctológica se describe en ele «culebra de cementerio».
carece de glándulas. la ¡1érdida de agua el Capítulo 33 (p. 668).
por e:.ta vía se reduce sobremanem. Pro- Serpientes: suborden Serpentes. Las
ducen una ori na scmisólida con un alto Suborden Anfisbenios: culebrillas serpiemes son totalmente ápodas y care-
comenido de ácido úrico cristalino. É.'>ta ciegas. Con el nombre común de cule- cen de las cintu ra:, pectoral ) peh iana
C!> una adaptación excelente para conser- brillas ciegas se designa lll1 grupo ele for- (esta última puede persistir como un ve~­
var agua, y se encuentra en otros grupos ma~ altamente es¡1ecializadas e hipogeas Ligio en las pitones y boas). Las numero-
566 P.m< 111. DI\H\Itl.lJ U(' 1.1 'ul.1 .Ulimal

IKrmitl' lot.tlizar ..,u., pr<.>sas L'lllrt' l.ts


1.1111.ts, dondl' los rastros tk olon!' '-l'II.IO
1111posihlt:s dt: seguit.
Lto; serpienwo; Glll'lt'n de otdo inh..'r-
no \ medio hlo. junio con tt .tusl!ncia
<k una rl'.,plll''>l.t oh\l.t ,t los sontdos .tt'-
n.·n.'>, ha lle' :tdo a l.t opi nión tk t¡lll' l.ts
....t·rpicntc.:s ....on tmaltm.'nll' o.,ordas. P1.·ro l.ts
st.1)1entes s1 uenc:n o1dn-. memo.,, ) c~u­
t'lo-. rt-ctt:nlt"• han c.lc:mo,1r..1tlo ci.Jr.Uill:ll!e
q ttt' dent ro de un m.lfgcn limi u do de
bajas frecue ncifts (dt' 100 a 700 lliVg.tci-
t Jo.., l la ,tudición c.k la" serpienrc.., pm·dc:
comparar.t: tl\·or..thlum·me con l.t de I:J
m.t}Of p.trle de: los l.tg.trros J>o¡ otra
P<lllt:, :iOn 1.tmhién h~t~-ot,tme st:nsihlcs a
Figura 29-18
l,t'i 'ibracione., transnurida" por d -.udu.
Serpiente rata, Elaphe obsoleta obsoleta,
tragándose una ardilla ...,,n emh.ugo. para l.t mayor p:111l LIL
la" .,crpit:ntl'.... son lo.s st•nti<.los qutlllJCO~,
\ no la \ ist.t } el 01do. los utilizados p.tr.t
llll.'rltt: fXII ,1 acomod.tr pn:sao; ck g¡ .tndt:s Ctl..tr a sus pre.,as. \dt má;. de l.t'- .1r1.'J.'
l,tnunos (hgura 29- IHl Como la Sl.'lpien- oll'att\as nonn.tk:s Ln 1.1 nariz. qlll no
IC dcbe <.:ontinuar rcspir~mdo du 1anlc.: d cst:tn bien dt:sarrollad.t;,, l'X ÍS[Cil los órga-
IL·mo procc.!so de In dcglución. l.t ,thl'rlu- nos dejacobson. un par de fost·l.t'> t'n
ra tr.tyue ti (gloTis '1. t''\ 1cnc.Je h.lt 1 .tde- d ul.'ln <.l<. b h .x.a {¡lll. están t:tplz.tdos
I:Jme entr1. hs Jo~ m.tmhhulas mfu1ort''· u ltl un qlitel 10 olfal \'O ncamcn11. 1 tt·r·
La cornc.:<t del o¡o tk las scrplt'ntes v.tdo. La k:ngwt hílkb, que se aglla t'l1 d
l.'sl:í pt:rm<~ncntcmentc protegida t'un una ;till'. recoge]:¡,, parl tt·ul.ts odoríf't•ra .... \ i:l,o,
memhr· n. 1ransp. rt•t 11. que. Jlllllo um 111L'lc en l,t hoct: dcspllt's pasa po1 dl'lr.h
Figura 29-17 un.t f.tlt. c.lc o·m•tlid.td 1. n el gl' >ho ot u- dt.• los úrgano1-o de l.stoh.-.un. o 'IL'Jl se
Un lagarto vermiforme del suborden hu, d<t a las -.erpientt•s .... u ¡ntriganlt' > !na 111:-.t.•rra dirt•ct.um:ntt:· 1.'11 .-.u mterio1 11 lgll-
Anfi sbenios. Los Anfisbemos son formas n tirada. qt ll' muchas ¡wrsona-, <.on.,idc- '·' 29-20). La ¡nforlll.tdon es transntititla
excavadoras con un cráneo macizo. que r.tn mn tcnoríl"ila. 1 .1 ma\or p:1111. d1.• hts :ti t'tKt:i'.tlo clonde los olore-s seran llk·n-
usan como mstrumento excavador. La 'L'tptc.:nlt s ttc:nt>n rdall\ .uncmt: m.tl.t '¡.,¡,¡, lllll :tdos l.' 111ll.'fJ)rct,ldos
especie d1bu¡ada, Amphtsbaena alba, está
ampliamente distribuida en Sudamérica. con las Sl.'l pientl'!> .11ho1 lt'Olas dt• l.ts sd- '\l igual que en lo.-. l.tg:ll1o-.. t'ilUl'r·
\ ;t.' troplt.tk'> como 1.''\cL'pcion ( hgura ¡x 1 de ht ~-ocrpit'JUt: l.'st.t l<>t;tlmentt· tuhi~.·r·
!.<J 191 \lgunao.; scrprl'lllt:'i arhort•.ts pu- to con una ptd rl'sl-.ll.'lllt t' im¡x.:JJne.thle
sa-. 'é11ehr.t.., de las '-l:l piente~. nu-. u 111,1., .,t·cn t:Xl'l'll'lllt' \ ision hinocul~ll qttl' les l.as duras cscamat-. nor malmenlt' 1.'sl.tn
)'más ancha-. que las dt· orros IL'Ir.ipodo~t,
Jt:, pcrmJit•n rápidJ-. elllduhlcione' l. llera-
k·-. a tJ,1\ c.., uc b htt·l h t o -.obre lt IH:no
n1goso Lt.., t·ostill.l-. .HuHcntan l.• 11g1dcz
de la colu mna vertl'hral al pro po rdo na r
m:h rcsislt'I1C1.1 a Jao.; fut·rzas hut•t.dt•o.; La
de\ .1ción d~.: h-. a¡")< >1 ,., '1t'Uralt'' pt OIX>r-
uc >JU nu-. hr.,zo tk p.tl. JK.t par:t qut• pue-
dan <lctu.u numero,..,o.., musculo:-..
El n. lllt'o .11~11111.'1l1t: dnético y t• l apa-
r.tto hut.tl de l.h 'L'rpit·nh.:~>. qut k-. per-
mtrl:n degluur pn..·'·'' ' tn~., ,·en:s mayo-
re!> que su prop10 thamt·llo, son qu11.1s sus
111:l' (.,l!,IUL'r!Sl!Cas l''IWt t<Jliza<.:IOI\{'-. [AIS
dos p<111l'"' de la m:tmhhula inft:rim t'sl.tn
unidas solo ror mus( u los y poi plt'l. lo
qtu.: leo; pl'rmiu: disic >t ;u-.t: bastantt·. Aue-
11\,h. mut hos de Jo, hut 'os tk-1 t r.tnco Figura 29-19
c,~1111an tk:bllmenlt' lllll1.llado.., <lit lodo Serpiente loro (Leptoph1s ahaetulla) El delgado cuerpo de esta serp1ente arborícola de
el trúnco puede tlt '\lon.trse n-.lllll'lrlc:.t- América Cen tral es una adaptación para deslizarse por las ramas sin que el peso la dernbe.
Capítulo 29. Los reptiles 567

cados en rojo en la Figura 29-21 C) que


rienen origen en las costillas y se inser-
tan en la pid del vientre. El movimiento
rectilíneo es una l'orma lent::t pero eficaz
de acercarse sigilosamente a la presa,
incluso sobre superficies sin irregul:.lri-
clades. El llamado movimiento de cule-
breo d e flanco ~::s un cuarto tipo de
movimiento que permite a las vn)oras del
desierto moverse con sorprendente rapi -
dez sobre surerficies arenosas sueltas y
con un mínimo de contacto con el sus-
trato. El cróta lo avanza así fonn<lndo
bucles que se desplazan hacia adelante,
Figura 29-20
al tiempo qul' su cuerpo yace con un
La serpiente cascabel ( Crota/us horridus) saca su lengua para oler su entorno. Las partículas
{tngulo de 60 grados. en relación con la
odoríferas atrapadas en la lengua son dirigidas a los órganos de Jacobson, órganos olfativos
en el cielo de la boca. Obsérvese la feseta termosensitiva entre la narlna y el ojo. dirección principa l d e desplazamiento.
Las serpientes de 1~1 subfami lia Crota-
linos, dentro de la fami l ia Vip6ridos, se
dispuestas juntas, a veces imbricándose móviles del cuerpo aparecen fijas en rela- llaman a veces víboras de foseta, debi-
como las Lejas de un tejado, con la piel ción con el suelo. El movimiento ondu- do a las foseta:, termosensitivas que pre-
doblada hacia dentro entre las escamas. la[Orio lateral es rápido y eficiente en la sentan en sus cabezas. entre las narinas
la ¡>iel no es elústica, ror lo que cuando mayoría ele las circunstancias, aunque no y los ojos (Figums 29-20 y 29-22). Todas
necesita estirarse, como ocurre después siempre. El movimiento de acordeón las serpienLes venenosas nort<:~lme ri ca­
de haber d eglutido una comida copiosa, (figu ra 29-21!3) permite~~ una serpiente nas mejor conocidas son víboras ele fose-
lo hace de una manera original. Cuando moverse dentro de un estrecho conduc- ca, tales como las d iferentes especies de
la scrpi<.!nte traga un objeto grande, los to, por ejemplo, al trepar por un árbol serpientes de cascabel y elmocasín. Las
pliegue~ de piel se extienden dejando las utilizando los canales irregulares en la fosetas están inervadas por un gran
e:.aunas separadas entre sí, como peque- madera. La serpiente se extiende hacia paquete de terminaciones nerviosas libres
•ias islas dentro ele la piel. adelante al tiempo que dis¡xme su cuer- del quinto nervio craneal. Responden a
La locomoción es un problema obvio po en ondas con fo rma de S contra los la energía radiante de las largas ondas del
para un ~tnima l ápodo, pero las serpien- lados del canal. Para avanzar en línea inharrojo (de 5000 a 15 000 nanómclros),
tes han de:;cubieno v~uias soluciones para recta, como por ejemplo cuando está ace- y son espc.:c i~llmente sensitivas al calor
él. El pmrón más típico de movimiento chando presas, las seq)iemes de cuerpos emitido por lo:, cueq.,os calientes de lo:,
es el llamado de ondulación lateral (Figu- pesados utilizan movimientos rectili- mamíferos y las aves que constilllycn su
ra 29-21A). El movimiento sigue un curso neos. Oos o tres puntos del cuerpo se sustento (ondas infrarrojas de aproxima-
con forma de S, con la S<.!rpiente propul- apoyan en el sustrato, rara soportar el clameme l O 000 nanómetros). Cierlas
sándose al ejercer fu erzas latera les con- peso del cuerpo. Las sccciones enr.re c iJos mediciones sugie r~:: n que los órg<H10S de
Lra l a~ irregu laridades cid terreno. La ser- se levantan d el suelo y se mueven hacia fosela pueden aprecia r cl i ferenc i ~ts de
piente parece «fluir», ya que las ondas delant<:: por la acción de múscu los (mar- temperan.tra de tan sólo 0.003 °C en una

8
A

Os 1S 2s
Avanza Se contrae Se fija Se extiende Avanza

Ondulación lateral Movimiento en acordeón Movimiento rectilíneo

Figura 29-21
Locomoción en serpientes. A, Ondulación lateral. B, Movimiento de acordeón. C, Movimiento rectilíneo.
Las serpientes vcn<.:nosas s~ d iv iden
Colmillo 11ormalmenre en cu.uro grupo!-. basados
en su upo dc: colmillos: las víhor;.ts (fami-
/
/
lia Vípéridos) han desarrollado colmillol>
tu bular<.:~ en el extremo anterior de la
\ boca; el grupo incluye a las víboras de
Orif1cio de
descarga fo~era am ericanas. antes mendonada~. r
a las víbora-'> verdaderas del Viejo Mundo,

X ..,.
Glotis
que carec<:n de foset:1s facia les tcrmosen-
sibles. Entre estas últimas, la europea y la
cornuda africana .-.on las más lamosas .
,., Una seg1.mda famjJi<t de serpiemc:s vene-
nosas (f'a mi 1ia EW pitios) tiene col millos
Figura 29-23 cortos y r>l.!rmanentemenre erec·ws, de tal
Cabeza de una serpiente de cascabel
manera que el veno...·no puede -'>er inyec-
mostrando el aparato del veneno. La
glándula del veneno, una glándula salival tado aJ m:tsticar. En este grupo encomra-
modificada, está conectada al colmillo tnos las cobras (PigurH 29-25), las mam-
hueco medíante un conducto. has, las serpientes de cor::tl y lo,., kr-.tlts de
la India. La:, muy vcnenosas serpiente~
mo rder. Aproximadamente 8000 pt:l\'iOnas marinas normalmente se incluyen .:n una
Terminales nerviosos receptores son mord idas por víboras de fosvta cada tercera familia (Hiclrófidos). L<.t gmn fami-
cargados de mitocondrias ano en los Estadoli 1 n idos, y de ésws lía de los Colübrido.s, a la que pertenecen
mueren unas doce. la mayor parte de las :-.erpienn:s comunes
Fígura 29-22
Los países tropica les y subtropica lel' y no venenosas, rambien incluye por lo
Órgano en loseta de una serpiente de
cascabel. Se dibuja en sección para mostrar son los hoga res de la mayor part e d e las m enos dos serpiente~ vo...·nenosas que han
la localización de una membrana profunda especies tk serp ient<..·s. venenos~t s o no. sido responsables de..: algunas muenes
que divide a la cámara en una zona mterna y lncluso allí. menos de un tercio de las humanas: d boomslang de Áflica y la ser-
otra externa. Las terminaciones nerviosas scrpi ent<:s s<>n venenosas. La:-. no ven<::- piente <lfric:tna de l:ts parras. Ambas son
sensibles al calor se concentran en dicha
nosas m at:111 a sus presas por con...-Micción seq.,ientes con col millo~ situados en 1.onas
membrana.
(figura 29-2"1) o mord iendo y engullén- poste riorl·s de la hoc.t, que ulllizan su
superfkie radiante Las \'íboms de loseta dolas. Su dicta tiende a estar rcs\1 ingida veneno para inmovilit.:tr a la prt.:sa al tiem-
utilizan las l osetas par:t seguir a IHs pre- en muchos caso~ a los roedo res, mien- po que l<t ~,;M:ín engullendo .
sas de sangre calicnlt' y para d irigir los tr~ts que otras espt·des come n pece~. La salivn de todas lns setvien t t·.~. indu-
.tlaques con gran exanitud. tanto de día ranas e insectos. Alguna~ serp1cntcs afri- so las moc:uas. posee cualidadeo., tóxica:.
t'Oll10 t:n completa oscuridad. L.ts hoas canas, indi:ts }' neouoricales M>n oófa- ltm itada:-., y es lógico que la evolución
constricto t y las pito n<:s lamhic.'n 1le nen gas. es ck·dr, devomdoras ele huevos. haya intcntaclo favon:c<.:r esta te ndenda
receptores t6rmico!-.. pL'rn la anatomía es
haMante di k rente que.: la de la~ \ íhora¡.,
de foseta, lo que posiblemente sugiere
11na evolució n independiente.
Todu.s la víboras tienen un par de
dientes modincados <·omo colmillos en
los huesos maxilares, que yacen c:n una
vaimt mt..·mbranosa c tt:tnclo la boca está
<:l.!rrada. Cuando la vthora ataca. un mús-
<..ulo espeti<ll y un sisrema ele palancas
úsc:as le\·anw los colmillos cuando se abre
la hoca { l'igur-d 29-23), los dirige hacia la
pn:sa en d ,naque y el veneno es inyec-
L<ldo en l<l herida a travé!-. de un cmal en
dicho~ colmillos. La \ íhora su~lta su presa
inmecliawm..:nre despu(:~ de un mord isco
y la sigue hasta que esta queda paraliza-
da o mucre. Emonccs. la ::.erpit'ntl.! rraga
la presa entera. La mordedura <.k una
víbora de f(J.'i<:ta pu!.:de ser pel igros:t para Figura 29-24
el hombre. aunque en muchas oca...,iones, Serpiente común africana no ven enosa, Boaedon fuliginosus, constriñendo un ratón antes
la ~erp1en1c inyecra muy poco veneno al de engullirlo.
Capírul o 29. Los reptiles 569

+ parere. pari r); se fo rma ~monees una


La LD .., ltlo.~ís letal m~:d ia) ha sido d placenta prim it iva que permite el imer-
p rocédlmicnto esrtíndar para evalu:tr ltt <;¡tmbio ele materi:.tles emre hts <:orrienlt'S
roxidcbd d e los f¡í nnacos; fue sang uíneas embri o naria y malerna . Las
de~:lfl'Oil:tda origi na l m~:nle en los año:.
serpientes son capaces de almacenar
\'etnw nor fannac(>logos En la pr.ktit·a,
c~>¡~rma, )' pw.:d~n poner vari~l.'> series dt:
se e:x¡>on~: n pequt:•'l:t:-. muestras do.:
h ut:vos fé rti k s a diferen te:-. intervalo:-..
anlmaks ele laborarmio, habitu:tl mc nw
mucho desputs di! haber cop ulado.
rato m:s, a dosis cada V\.~"- mayores c:Jd
fárma<.·o o toxina La dosis que mat::l al
50% de los ~mima k~ durame el p~: nodo 0 1·d e1z Spbeuo donta: el tu atara
d e.: prudx• :"e conoco.: l'OillO LD"~<•· Por sc:r El orden Esfenoclontos est:.í representado
car:1 y r~querir mucho tiempo, <::sl:t po r dos espccit:s actuales del g0nero Sphe-
clásica tl:mica esr:1 s ie ndo susli tu k ln por uodo/1 (G. sphe1ws. borde + odcmtos, clicn-
mérod os aiLernali>o;. q ue reduc~:n
tt:sl de ~ ucva Zelanda (Figura 29-26). El
mucho k• t:ifra de nnun:tles ncccs:tríos.
ruatara es el (ln ico su perVJvu: nte de un
Ent r~· cMas alrem:H i\>:1~ :-.t:: encucmru n 1:• ~>
linaje de esfcnodontos que se diversificó
Figura 29-25 rn~<:bns de cirotoxicidad q ue evn lú:•n l;.~
capacidad de las .su ~-twncias :;om~.·lid:ls a modestament<.: :1 p rincip ios del Mesozoi-
Cobra amarilla, Naja f/ava, de Á fríca. Las
pmcb:1 para matar cdulas y las prudms co, pero d eclinó hacia e l final de esta cm.
cobras yerguen la zona ante rior del cuerpo
y deprimen el c uello, como una llamada de roxidn~.·tll'W•, que nlld l'n la intt:r.Lcnón Rl ruatara estah<t en otros rit·mpos amplia-
amenaza a ntes d e atacar. Aunque el rad io de u n f:irmaco o rox it1.l con un sbtt.·nw mente clistrihuic.lo por el norte de Nut::\ a
de ataque de la cobra es reducido, tod as vivo. Zelanda, pero <.::n la actualidad ha queda-
las cobras son extremada mente d o restring ido :1 islotes en el estrecho d<:
venenosas po r la natu raleza de su ve neno.
Cook y en la costa norre <.h.: la isla sep-
aclel:lmc) y ponen MI:. huevos díptico:. y t~ntrional. donde. bajo protecció n del
coriáceos bajo rroncos en puLreracdón, Gobierno neozelandés. puede sobrevivir.
toxica. Los venenos de b s .sL'rpientes ha n bajo rocas o en agujeros excav ados en la El tua r<u~• es un anim al con aspecto de
>ido tradicio nalm ente d ivididos en d o:-; tierra . l.a mayor parte de las resl am es. lagarto de has ta 66 cm ele longitud, q ue
upos: el n curo tóxico a<.·t ua principal- i ncluyL'ndo toda~-t las víboras de foseta VÍV\.' en madngucras a menudo compant-
mente sobre el siste ma nervioso. ak:c- am encanas con excepción del bushmas- das con perro.?lcs. Son antmalcs con una
l~l ndo a lo:> nctvios óptic:os (ca usa cegue- ter, son ovov i vípa r~1s ( L. ovum. huevo + lcnw tasa de t:recimiento y b rga vida: se
ra) o al nervio frén it'o ck l d iafrag 111a vivus, vlvi<.!nle + ptirere, pariJ·), da ndo a h n rcgisu·aclo un caso que vivió 7 7 años.
!produce pará l isis respi raLOria). El tipo lu z crías bien formadas. Muy pocas ser- El tuarara ha cautivado el interés de
hemolitico dcMruye lo:. glóbu los rojos pientL'.'\ ¡,on vi\'Ípal a¡, (L. l'il'IIS, viviente los biólogos. debido a su~ numerosas
} los vaso~> s<1 nguí neos, caltsanclo una
\!X tensa ext ruva sació n c.lc sang re en los
K·jlc.los. De hccho. la mayor ¡x ute de e:>to.'>
\enenos wn mezclas complejas de varias
fmcciones que atacan diferemes órganos
de form a espccítka: rara vez pueden ser
asignados d t: fo r ma cat<.:górica a c u a l-
quiera de los tipos tradicionales.
La roxictd:ttl del veneno viene derer-
nunada por la dosis letal media en anima
ll!s de labonllnrio ( LD10 ). En relació n con
l'Sta referencia, los venenos de la serpicn-
~~ tigre austmliana y algunas de las mari-
llits. parecen ser. gora a gow, los crub a<.ri-
vos de tocios; sin embargo, algunas gr<m<.le~
:.crpientes son m ás pelig rosas. La agresiva
cubra rey, qu~ p ue d e pasa r de 5.5 m ck:
longillld, es posihlememe la mayor)' más
peligrosa dt: todas las st:rpit:ntes veneno-
sas. En la India. donde las serpiemes esrÍin Fígura 29-26
t' t1 constantt: contacto con la població n , El tua ta ra. Sphenodon punctatum, es el único rep resentante viviente del orden
la.-. 200 000 mordedu ras de cobra causan Es fenodontos. Es te «fósil viviente» tiene un «OjO» parietal bien desarro llado en la bóveda
de la cabeza, con una retina, un c ri stalino y conexiones nerviosas con el encéfalo. Aunque
más de 9000 muertes anuale'i. este ojo está cubierto con escamas, es sensible a la luz. El ojo panetal q uizá desarrolló una
La mayor pune d e bs serpienres son importante función como ó rg ano s ensori al en los reptiles primitivos. El tuatara únicamente
ovíparas ( l.. ouum, huevo+ parere, sac:•r se e ncuentra en la actualidad e n a lgunas islas de la costa de Nueva Zelanda.
570 Parte 111. Di n·rs idad de In vida tHlllnal

cara cr c rística.~ primitiv:L'>. qul' son c 1si til.: los dinosaurios t:n elJ\tksozoico y a las véolos , unn d ispos ición tlenomimtd:t
i<..léntit'as a la.... de l o~ fúsifes nwsozoicos a\ e~. A u nquc los nxxx.lrilo.... moderno.-; pa.r- tecodonta, que fu e típica de los arm·
con 200 millones de anos de anugüedc~d tcnecen a una línea que comienza Sl l radia sauriol> y de 1:1:-. primt'r.:t~ aves. Otra adap-
Esta~ Ctracwns~icas incluyen un cráneo ción en la ultima parte del período Cretú- taciéH1, qu~.: no aparece en ningún ulro
d iápsido primnivo. con dos al11?rtur..IS Lcm cico. cillkr\.'n en pocos clewllc:s esmK·turales vertebrado excepto en los mamíferos. es
poralt·~> rodeadas por arcos completos. El de los cocodrilos primitivos de pnndpios un palad ar secundario completo. Esta
luatar:1 Lambi(•n p res<:nta un ojo parit:t~d del ."vlesozoico. Awaque han rernwncdclo inn< 'vación rK·rnúte :1 los cocodrilos Jl's·
b ien <lt:sarroll;tdo y completo, con n.:sto~> casi sin cambios durante unos 200 millo- pirJr cuando tit:nen b boca Ut:na de agua.
patentt''> de córnea, trista li no y retina m:s de :mo'i, los cocochilos .'>e enfrentan a de comida o de amha:-. cosas.
(aunqu~ por <.:!'llar entc.:rraclo bajo la piel un fucuro incieJto t:n esw mundo domimt- El cocodri lo marino ( CrucucúJfus ¡xmJ-
sólo puede regbrrar cambio¡; en la inten- do por d hombre. l os conxuilos moder- sus) del sur de Asia. y el coc<xlrilo del \ilo
sidad d<: la luz; su fun ción, si 1:1 Liene. l'.'> no~> se divklen en tres f~u11ilias: los aligáto- (C. uí!olicus; Figura 29-27) llt:gan a alctn·
aún d esconocida). En muchos otros aspec- res y Gl i mane:,. fundami.:ntalmente del zar gmn t.amat'lo (se lnn citado uduiLos <.k
tos. 5~1hc>uodcm recuer<.l.t a los lagarto:; de \luc\·o ¡\Jundo; Jo..., cocodrilo..,, amph.unenrc: h<l.'>ta 1000 kgl ) son r:ípidos ) agrest\ o~.
principios cl(·l Mcsozoico. Spbenodoll distribuidos y que incluyen al cocodrilo Los cocodrilos han lil::gad o a a!aC:I I ¡¡l
reprcs~.:nra una d e las m::ís b<ljas tasa.., de nMrino. uno de los mayore..., reptile:; vivien- ganado, a ciervos y a personas. Los ali
C\'Olucion conocidas en los vettehrddos. tes, }' los gavialcs. repres~.:ntados por una gáton:s o Gumanes ( l'igura 29-271:3J son
única espt·cie ele l:1 India y Burm:1. menos agresivos C)ll<.' los cocodrilos y,
Todos los cocodr i los tienen un crá- desd e luego, mucho menos peligrosos
Orden Crocodilia: cocodrilos m:o ala rg.1do. reforzado } rohtL~lo, con parad homhn:, los Llc mayor tamaño son.
y caimanes una mus<·ulatura mandibuk1r muy pode- d e todas fo rmas, anima les poderosos, y
l.os co<.<xlrilo.., •Lctua[e., son lo,., único.'i n:p- ro~>a, di'>pucsta p.tra proporcionar una los adultos p1~k!icameme cart:<.c'n de cm:-
tiles supervivit·ntes del linaje de los arco- dpcnura ilmplia } un rúpido y potente migo~ ~>i exceplll:lll10s al homlm:. Su t;tlon
saurios que dio lugar u la gran racliad ú n derre. Los dientes están :do jados t ·n al- ele Aquiles so n los estados del desarrollo.
Lo:. nidos abandonado:> por Id madre -.on
en muchos n t:;o:; desct1hienos y atacados
por m:11uílcros que se (Omen los huevos.
y los taimam:~> jóvenc~> puec.k!n ser dem·
rado:-. po r gmm.Ie::. pece~> .
Los caimanes o aligátores ~on exo.:p-
ción entre los reptik:-. al ser ctpaces de
emitir soJúclos defuúclo~>. El caim;ín rn:-tcl 1o
puede lanzm llamadas grave-; en la e.st.l
ción dt: conc¡o. En los Estado~ Untdm,
Alli~CJ!Iit mississip iensis Cfiglll":L 29-2713) es
la únicl especie: ele alig::ítor; CmcoeMus
acu111.\ resu-ingido al~.:\.tremo Mlr de flo-
rida. <:s la ll n ica t:spccic de c<Koclrilo.
Lo:- alig:íton.::. y lo)\ nx:odrilo.., <;on o\1-
paro~. Ge ne ra l ment~' ponen de 20 a :;o
huevos en una mas¡¡ de vegetación. t'Us-
wdiados por k1 hemhr•l que, cuando ow
las voces de los jóvenc~> en d monwntn
de h1 i.:closión. responde abrle11do el nido
para permitirles escapar. Como l'n
mucha.'> tortug;ts y a lgunos lagarrn:-;, la
temp<.:mtura de inculxKión ck los huevos
determina la proporción de los sexo~ de
la prole. Sin t:mbargo, y a dif'crencia <k:
las tortugas (p. 560 >. las te m pcraturas
bajai> cn lo~> nidos producen sólo ht•m-
bra~>, mientras que la:; all<ts cl<111 IL1gar sólo
a machos. lo que d:1 c.;omo rc:sLtltado pro-
Figura 29-27 porciones ele M.:xos muy d escomrensa
A, Cocodrilo del Nilo (Crocodylus nllotícus) tomando el sol. Obsérvese el rostro delgado y das en algurws ::íreas. Po r ejemplo. en Llltl
los dientes de la mandlbula inferior que sobresalen por fuera de la mandíbula superior. Los zon:t d~ esludio en l.ouisian:J. la~ hem
aligátores o caimanes carecen de este rasgo. B, Aligátor americano (AI/igator
bra:. ~upemh;ln a los macho~> en mzon dt~
mississ1piensis), un habitante cada vez más frecuente de rlos, marismas y pantanos del
sudeste de los Estados Unidos. cinc:o a uno.
C1píwlo 29. Los rept ik·~ 571

ClASIFICA< 10~ DI 10 AMMOII\S CON ENI<'.ASIS E::'~~ lOS .A.MNI01AS PRI!\1111\0S Y EN


lOS R.JlP'IIIJ!.S ACll.:AIJlS
1...1 't¡.:went~· d;l'lh\..tc.:tun hnlll·. uu di.' le" ~·up<>-> de repules aLru.lll.'s , . Jo, pnnup.:tlc' fó. . tlt·' l''l.' atiJpt.ld.t dt• C:lrroll (19&;)•} e,t,t d\.'
~<'\terdo <Oil l,,, rdauonl.'s ~<·nc.tló~t<'n' de lo~ rcpuk•-, c¡uc aparcn·n en la Ftgur.t 2<>-2. J~,, grupo' extml<~' est;Ín mdtt.ldo' con d "t~no t.

'iubclase Anápsidos lti tlll, .,¡n + ll/1"·'· arco)· anápsidos. Amniot,ls con .1lgunt>.' rasgo, pntniti\'os, nuno cdneos ~>~n .lbertura
h mpor.tl
Orden Ca ptOI'J'ín ido., t (t , l•o¡•l•l, medir • m111os. nariL \•nmota' pnmlii\O., dd Carhon tero\ pnnnpio, dd l't:nnico.
Orde n Tc..,LUdlJlc., ([ le.ifutlu. tortu¡.:a) (Quelon ios): IOI't\Jgru.. Cue1 po ult errado t•n una Gtj. l o,t·.t, tornud.t pot un Gtpat.uon
dor,,tl) 111) pi.'W '<'1111.11; mant hhul.ls con pit·o, córneo:. en lugar d•: tlit·ntc.:r-., vét1d11.1:o. y t'OSiiiLh hiSJo nada" :ti 1.apamzón; l.:t)gu;l
mc.:xlvn,thk; cut•ll11 H~'l lt·r.dmt•nk rdr,líhlc, un." 330 es¡x·d~·,
'lubchL..c l)iap!>jdo., <<• lt dnbk + ttJ>"' arco> diá ps idos. ·\ umaotas con un u meo um do' ,tl'lc;'rtun' lt:mpomlc.:,
Superord c n Lepido.¡:aurios (t •. lttntlos. e,uma saurw;, l.1¡.:arto) Ltnt:.1 dt• th.1p:o.itlo' qut ap.lrt;t.lt'IOI\ t•n t:1 f>l.'lllllt'o; se
C1111U..:11/,111 por MI po,lur;l wn~htb :o.i n <.::.pt:dallnnone>. hq)~·tbs: cr.í11l'o d1.1p~oido ti ltH.:nudo mod tlwado por 1.1 pcrdK!a de uno o
ambo.~ anos ll.'I11JlOI:dv,.
Orden F.scamoso~t <1 •. .w¡lltt/lla/11\, e'camoso. -t til a, c.u~tllt.·ri;:ado ror): -;.._.1pil!ntt''· l.a¡.tno~. ;anfhbt.• nidos. Pil·l mudahle. con
t''t lm;a-. o pLtLl:o. co1 1K.1'; t.ll.lth.tdo movihk tr.íneo CiiWIIl'O Ccxccptu .mh,hénitln'l 1 ~·nd>m:o. ¡.:ctl\.'r.tlnwmt l'll1\\.'a1·as: ó1-g.tno.,
copu l.1d< trcs p:1 l'l''
Suborde n Lacé r·tid os (L. /titcrlo. lagarlo} (sa urios): b gartos. Cunpo <il' l¡.:ado, gl'nvra lmcnlv ton r u:llro p:n:ts; ramas dt• la
m:tllthhula inlt'IIOI fu:-ionat.l.ls; p!irpados mm·ik•s; oíd<J l.''í.tl·rno prt.'"t.·nte· unns :BOO t''PI.'l'ic:o..
Sub<lrden AHfl.,bcnios <L amph1:~. dobk- + IJaina. l:amm:arl: cule brilla.. ciega" ( ·lltrpo al.1rg.1do \ de Ji.unc.:tro <:as¡ untlorm~;
'111 p.l!a, kXt.t•pto un ¡.:c;-n~,ro <·ont.orta!o p.u ..-. ilntl:'riorc,), hue"lJ" del tunco .tll.tpt td<h .1 l.t t'\< 11 ttlón (cr.trlt'll ntl cin<:."tko)
cm!lu,,, t.''><(Ucktll.l'> 'csuga.tk•, OJOS cnwrr.1dos bajo l;t p1d, un untt. o pulmón; un.h 13.:; C'>pt:tlt''
Subt)rdcn Serpentcs (L. .wqwre, arm!->trarsl'l serpientes. Cuerpo al.u)o{ado; cart.'t't'll de l'\rr<·n ud.ad~s. orif1uo~ auditivos\ o¡do
nat:dttl, mandthlll.ts unida:-. .1111< riormentc por liRamelll<>-' p.irpado-. Ju,Hmad(ls) lr.tn'p~lrt.•ntt'"; k ngua h1fid.l } promt,ihlt
pul 1 m 1q1n , • ~·t uddo o .1\l'l.'nte· m. ' 2.300 t:,¡kt.Jc:o.
Orden F...,fcnodonto., 1(•. .\fi!Jt:l' tuna ..- ocltm/11~. diemél (R h ) n c h occphnlia). Cr.mt.·o dl.lp..,.do pnmuan1, ~~'Tid>rJ' bidml.l\ ·''·
cuadrado inmó\ 11. <on o¡o parlt't.al. el único ¡.tt!ncro actu;tl l.'S \l>be11oclu11
Orden lctios aurio., t (ti icbthys 1X'7 + .v/1/l'o., lagarto} Dt.tp~idos m.trmoo; del 'lt'"lZOK<>, nm Jorma de delfín \ t'Ktrenudadt.·s
r~dut1d.t ...
Superordcn auroptcrig ios t ((, stturos. la~mo + plf!t')"RIIIm alado l . Hepllll.'s m.11 :111.' dd .1\lc~ozott<J
Orden i>lcs iosaltl'ios t <G jlle.,u.~. lerca + stt11ms. l.tg.lrtol Reptik-:o. n1.11111o" dcll\Jc,oLoico t.·on nadlo lal)lo \ extremidades l.'ll
forl11;1 dl' aletas.
Supc-rorch: n Arco!.aurios (G un lw. prinutl\ o + sauros. la¡.¡-.tno l Diapstdo' ,ll'anzado" hu\danwm.tlmt.•ntt> tt·rrt•,trt·~; algunos
adapudo' ti I'Uc.:lo
Ordcn1'ecodoniCio, t !G rbdw. t:nt..:rratlo kn ah.-éolosl + wlo111os. dtt·ntt. l. \rco:-..tuno.-. tlomin.tmt:s t:n d Tri;~'>tt.·o. con dientes cn
alvt·olw,, Le nde.: m l.t .11 hipcdalhmo
Orde n C r ocodUios 11 C'/'(lcot/1111,. l'ocodri lo): c<>codrUos. Cr:ínco :liarg.1do y ma :o.ivo; mu·ina:-. lt' l nlii):Jies; ¡x il:1dar ~ecunthlrio~
torazon tetrac.tllll'r.tl. \'L'rtchtas ~L·twr:tlmenw ~,·oncavas, c>.l r~·midadc.::o. .ll ll l'IIOre,, nll\ 1'111{'0 tk·dos l.ts poslcriort.•s t·on cuatro·
na;~dr.1tlo rnmm il nunpo11:lmtl'nlo soctal .11 anz.tdo: unas 2') cspt:tK'S.
Orch:n J>te ros auri<>" t eC. fllc•ru/1, :tia + sm11·o.~, lagarto). 1\ rn>::.<Lurios tld \k:o.m:oko ton .il:h nwmbranos:.ts; ltl\'tt:run una w.m
radl:1d<'m.
Orden Sauris qulo1-t t <G .'i/1/lms. lagarto+ l.w:bion. cad;.;1,tl Dinos.:lllrius mcsozoi('os, l.lrnívoros ha¡x·dos) hl.'abívoros
n. tdntpt.•dos. ~.;stnt< t n dt: l.t <.1dc.:r:t prinHII\ :t
S\tborden Sau ro po d o m o cfoo¡ t ce.. S{/1/I'()S, lagarto+ ¡xxlos, pie. 111111phe, lonll.l) .,aun'lJIIIO' herbh·oro... (jUl.' mduían •• loo;
grg.tntl.'~ llll:'"'l'ot~os tomo lime hiosaunl\. llflt.Jio:saww; > /JíplodcK/1.,
S uborde n Tc n 'iJ>Odos ((, lhet~ animn l s:d1.tjc + podos, pie). Saurisquio-. carntl'mo" que.: indlll:ttl :1 los gr.mdcs depredadm..::-.
tUl l'l /')'rtmm"m"l'·' \ .1 l ntnJrO!> péqm·nos y ágik" tomo Deim•111 ebus} 1d"nmptor 1 .., ,1\ "'' tft>st ll'lltk•n de est<. luu¡l.'
O r den Orniti'i<tuios t !(J. 01111\, .1\t.',. '·"/JI{JII, l.'3ckr:1) lcrbnoro-. ha¡x.Jo.,} cuadnapcdo-.. cslnltlura de la C'.!Ut!r.l 3\'aOI~Id.l (de
IIJYl ,1\'t l
Subclao;e S ln ápsido., <<, .\)'11, junto ~ a¡ws. arn>l Amniotas cuyo uánt:o tll.·m· un par dl' .1lx·nuras lcntporalc" laH:ralcs; rcptilc"
mamift:toidt•"
Orden Pc lico<,:l u rio., t <G. f!l.'ll'\', hola tk- nuder.t ... sm1m.,, lag.U'loJ "tn•
ps¡Jo, dl'l <" arboníft.·J<> \ Pénn11..o, t'(>n mucho' t '.11"'
,1011)1• ,¡,¡o, prilllll' ls, l 1 01\<)J'OS \ helhl\Of(ls,
Ord e n Tcráp sido., ((, lbet; ·an11n.tl s:th·a¡c + tlfl.\is. a rco!. '>map:.idn" dd l'crmico) l'l 1'11ast<.:O, lOil mucht~' t'.ll,ttlt:res de
manHit.-ro: tanto hv11lavoros n1111o c1rnívoros Los manufcros ckscicndt•n de esta luw.1.

• Carroll, R. L. 1988. Vertebrnto paleontology and evoluuon. New York, W. H. Freeman a nd Company.
572 Pam: m. Diversidad de la vidn onimal

Los reptiles se scpH l~tron nJogenEticamentc <le diversidad. Las 1onugas (orden 1\:studines). elá~tica entre las clos mitades de la rnanclu1tila
los anfibios laherinto<.lontos durante d l"in:tl con sus capar:Jzoncs caracteristicos. han cam- inferior. <llll.! lcs permite dbloc<trla al engullir
dt'l Paleozoico, hace .~00 millones de anos. Su biado poco MI di::.eño desde el Tri:hi<:o. Las grandc:-. prcsas. La mayor paru..• de la~ str·
éxito. como los primeros \'Crtebmdos verda- tortugas son un pequeno grupo de longevas pientes depende de sentid o.' químico.-.. espe-
deramente terrc~trcs. e:-. atrihuible al huevo especies terrc~lres, semiacuáticas, acuátk·as >' cialmente tos órganos de Jat-obson, pam cazar
amniótico, cuyas tres membranas extraem- marinas. Carecen de dientes. Son wda~ ovípa- má::. qtte de los poco desarrollados sentidos
brionarias pmpordomtn :1 1 embrión la posi- ras y emierr.:tn sus huevo!>, incluso l:ts marinas. auditivo y visual. Dos gntpos de .'icrpientes Oas
bilidad de desarrollarst: con la p rotecci6n de Los J ag:~rt os. serpientes y cult:bril las cie- boas y l:1s víboras ele foseta) ti cn<:n órganos
una cáscara. Por dio los reptiles (los prinw- gas (orden Escamosos) comprenden el 9;% e~peci:t le~-. para la detección de in fr:mojo.s que
ro:-. amniotas) pudieron poner huevo::, en tie- de tocloli los rep til es vivientes. Los lagartos sirven para seguir a presas de ~angre calieme.
rra. Lo:, reptiles tambi(!n se diferencian de los (suborden Larcrti lia) son un gntpo diversifi- .\'ludKts serpícmes son vcneno:->:JS.
anfibios por su piel :-.cea y est·:uno.~ que impi· cado y abundante adaptado para la murcha. El tuatara neozelandés (orden Esfeno-
de la pérdida de agua, por sus mandíbula~-. la carrera, la e;.-st·alada. la natación y la exca- dontos) es una especie rclicta. y d único
m:ís poderosas y por presentar fecundación vación. Se dift:rencian ele las serpientes por supetvivk:ntc de un grupo que ha despareci-
imcrna, así como una serie de avances en los presentar típicamente dos pares de patas do hace 100 millones de años. Presenta vari:1s
sistemas resp iratorio. excretor y nervioso. Al (algunas especies son ápodas), ambas hemi- características primitivas que son totalmente
igual que los anfibios, son cctotérmicos. p<.:ro manclíhulas inferiores unidas, párpados móvi- idl!nticas a las de los diúpsidos fósiles tld
muchos ejercen un considerable control eto- les, oído externo y carencia de colmillos. Mesozoi<:o.
lógico sobre su propia tcmperatur..t corporal. Muchos lagartos están muy bien adaptados l.os cocodrilos y t-aimam:s <orden Croco-
Antes del finaJ del Palco7-0ico. los amnio- para sobrevivir en condiciones desét1icas, ári- dilios) son los único.~ reptiles representante'
ta~ :.ufrieron una mdiación que los dividió en das y calurosas. de la linea de los arcosaurios, que dio lug:tr a
t1·es líneas: los anftpsido!l. que dieron lug:tr a Las culcbrillas ciegas (suborden Anfisbe- lo:; dinos:wrios, ya extinguido:., y a las aves
l:1s wnugas; los siniípsklos, una línea de rep- nios) son un wupo tropical poco m1mcroso, actu ales. Los cocodrilos ticn<.!n vnrias adapta-
tiles mamiferoides que condujeron a los actua- ele fo rmas ápo<l:t~ hipogeas, atlapwdas a la ciones rara u na vida carnívom y s<.!miacu:íti-
les mamífcros: y la línea de Jos cliápsidos, de vida excavadon1. ca. lo que incluye un cránc<> ma~;ivo con lllilfl·
la que derivaron el resto de los reptiles y las Las serpientt•s (suborden Serpentcs), ade- dibuJas poderosas y un paladar :-.ccundario.
:tve:-.. la gran radiación rcptiliana del Meso- más de ser tol<tlmentc ápodas, ~ camctcrizan Son los mayores reptiles \ ivientc:-. y tienen la
zoim produjo una fauna cosmopolita de gr..tn por sus cuerpos alargados y por una conexión conducta ~-.ocial más compleja.

l. ¿Cuáles fueron la~ tre~ radiaciones m{l~ las dislingucn de los otros <mk·nc~ de 11. !.a mayoña de I:L'i se1pk:nws son ovípams,
importantes de los reptiles en cl reptiles. pem algunas son ovovivípams o
.vtcsozoico, y ele cu:í l o cuáles de ellas 7. ¿C6mo afecta la temperatu r:t <ll:l nido a vivípnms. ¿Qué signilk~1n r.:stos término;, y
descienden los verwbrados «superior~:s»? los huevos dc h.ts tortugas? ¿Y a los de qué ncccsitaría saberse pa 1~1 ser capaz de
¿Cómo podría dbtinguirsc entre los lo!> cocodrilos? attibuir una serpi<.:ntc <.:n panicular a Lma
cráneos ¡¡náp:.ido. diápsido y sin:'tpsido? 8. ¿Que? ¡;e con<x.:e por cráneo «cinético•. y de esws modalidades repr<x.luctoras'
l ¿Qué camhtos en 1.:! diseño del huevo en qué animales aparece? ¿Cómo son 1;. Oescrib:t cómo se mut:H"n l:ls !>t!rpiem~
pcrmiticron a los reptiles convertin.e cn capaces la-. serpientes de u·agar por ondulación lateral. ¿P<>r qué seria
lo~ primeros vertebrado::. capaces de animales tan graneles? inútil esta forma de locomoción en una
poner sus huevos en tierra~ ¿Por qué se 9. ¿En qué se p<trecen los órganos superficie inestable (como arena) o una
califica mudl:t~> vece~ al hucvo de sensori:1 lcs de las serpientes a los de los supcrfid<.: quc no tu vk:ra
«amniótico»~ ¿Qué son lo~; amniotas? lagartos, y en qué sentido se han irregul:tridades? ¿Qué l"ormas de
.~. ¿Por qué se consideran los reptiles cspccializ¡¡do para estrategia:. locomoción podría utilizar una serpiente
como par:tfiléticos y no como alimcntarias? en e~ws condicione..~?
monofilétin>s? 10. ¿Cómo pueden respil""..tr las serpientes y 16. ¿Por qu(· cltuatara <Sphenodon> c.~
1. Describa los aspcttos por los que los los cocodrilos cuando sus boca~ c~t<ín especialmente intcresante para los
reptiles est:'in más adaptados a la vida llenas ele t·omid:1? biólogos? ¿Dóndc tcncl ría C)ltt' ir para ver
en tierra. funcional o estructura ]mente, ll. ¿Cuál es l<t función del órgano de uno en su hábitat natural?
quc los anfibios. Jacobson de las serpientes? 17. ¿De qu(· línea cliápsid:t d escit•nden lo~
5. ;.Cuáles son )¡¡~ principales 12. ¿Cuál cs la función de\¡¡ «foseta• de la~; coeotlrilo.s? ¿Qué otros grupos de
característica.~ de la piel de los reptiles. víboras de f'osew? vertebrados, fósiles y at·tualcs.
y cómo podría distinguirse de la piel de 13. ¿Qué diferencia hay en la e.strunum o pertenecen a esa tinca? ¿Que camcteres.
un batracio? localiZ~Kión de lo.~ colmillo-. en una cstntt·tur:tlc~ y de componamicnto.
6. Describa la:. printipales caracteríMic:ts serpicntc de: ca~cabel, una cobra y un hacen a lo~ cocodrilos m:h avanzado~
de las tortugas (orden Te¡;tudines) que boomslang nfricano? que otros n.:ptile.s acttw l es~
Capítulo 29. Los reptiles 573

Ver también la Bibliografía general de la sido escrito por a{guuos de los meJores 98 (Dec.). Incluso las serpientes largas
Pane 111. p. 631. berpetólogos. sou capaces de mantenl!r la circulación
Alexandt!r. R. M. 1991. Ho w dinosa urs ran. Crews, D. 1994. Animal sexuaJity. Sci. Am. StlllRUÍIJea cuando sepone11 en poslcióll
Sci. ;\m. 264: J30- 136 ( April). Al ClfJiícar 270:108-114 (Jan.) [.as estrategias vertical, m ediante rejle¡os cil-ailatorlos
las técu teas de la ;r~ica y la in,qen iería reproductoras de los repNies, inclTdda la especiales q11e comro fa11 ICl presi<Jn
modernas. u.11 zoólogo ha calculado d etermí1zación no genética del sexo. sang11Ínea .
que los w·cmdes dinosa/1 ríos a !ldaba1l prqfii ndiza en los orígenes y.fú nciones Lohman, K. J. 1992. How sea tunlcs
co11 lentitud. pero ercw capaces de u 11 d e la sexualidad. naviga te. Sci. Am. 266:100-106 ( fan.)
IÚ{Jido sprint; ninguno requ ería para Gibbons, \Y/. J983. Their bloocl runs cokl: Pr11ebas recien tes sugieren q ue las
sostenerse de la ay11da del ag ua y la advcnlUre~ with rept il e~ a n<.l tortu,qas ma rinas utilizan el campo
.flotación. amphibians. Cniversity, Ala., University mag nético ten"estrey la dirección de las
1\lvarez, \'(f., and F. Asaro. 1990. An of Alabama Pre.ss. /in/retenido lihm olas del océan o pa¡y,¡ orientarse al
extrat.errestrial impact. Sci. Am. 26 3:78- sobre diversos ttspectos de fa nauegar de vu ella a sus playas de
84 (Occ.). En este a rtículo y en otro del h~:J1)etolo,q ía . Jwcimien lo, donde pondrán lo.~ h11evos.
mLww número de ScienNfic Am.erican Hallicla y, T. R., a ncl K. Acller (eclitors). 1986. Norman, D. 1991.. Dinosaur! Ncw York,
1V. E. Courtillol. -Una erupción The e ncyclopedia o f reptiles and Prc nticc-1bll. Un compe11clio m11y
volcánica•) se interpretan los mismos amphibians. :\lew York, Facrs on File. ameno sobre la vida y la euoluci6n de
da/os sobre la extinción masiva del lnc. l!.-Ycelenle libro d e l"ejerencia con los tlinosaun:os, con cuida das
Cretácíco de.J'órma opuesta. ilustraciones de gran calidad de los ilustraciones.
Cogger. H. G., and H. G. Zwe ife l (eds.) grupos d e reptiles. con una Zug, G. R. 1993. Herpe tology: an
1992. Reptiles a nd amphibians. New 'introducción muy útil sobre orígenes y imroductory biology of <tmphib ians and
York, Smirhmark Publishers, Inc. cam cterísticas . reptiles. Ncw York, Academic Press,
/~:~te completo, puesto al día y Lyllywbite, H. B. 1988. Snakes, bloocl lnc. M' mual iniToductorio a niuel
mag¡¡fflca·nzeJJte ilus/rado ¡;olttmen ba circu latio n and gr:wity. Sci. Am. 259:92- un.í~·enitario.
30
Las aves
Filo Cordados
Clase Aves

Un largo viaje al hogar de verano


Quizás esrnhn escrito que las aves, tras dominar el vuelo, motivos territoria les. Fina lmeme, la migración favorece la
pudieran utili;wr esta fac ultad para llevar a cabo las largas y homeostasis (el equilibrio de procesos fisiológico~ que
ardua~ migraciones estaciona les que ha n provocado el mantiL·ne la estabilidad interna) al permitir a las aves e\itarlm
asombro y la curiosidad c.lc.:l hombre. Porque las venrajas de las climas extremos.
migraciones son muchas. El viajar c nLre regiones ele invernada Todaví:1 nos s iguen asom brando las migraciones, y alln
en el sur y regionc:, de c ría e n el norte durante el verano, queda mucho que a prender sobre sus mecanismos. ¿Cómo s~
capacita a las aves para mantener su incenso metabolismo con decid<: el momento de migrar, y qué determina q ue cada .lh'
ahu ntlanlt:s e inagotables íucmcs de alimemo. En el lejano alm~1 <.:cne las sulkiente:-. reservas para el \riaje? ¿Cómo ~e
norte, los largo~> días de v<.:rano y la abund ancia de insecros se origim1ron las rutas migratorias, a veces diJíciles y complicad.t1
combinan par<~ p<..!rmitir él los JXtdres alimentar cumplidamente y qué instrumentos urilizan las aves para orientar¡,e? ¿Cu{ll e',
a la:, crías. En <..!1 norte. los depredadores de las aves no son origen de 1<1 fuerza inMinriva que les hace seguir la retirada
especialmente abundantes, y la aparición breve, una vez al invierno hacia el norte? Porque es el instinto el que guía b1
año. de pollos \ ulnerablcs no facilita el crecimlemo de las ol.ti> migwtorias en primavera y otoño, una obediencia
poblaciones de aquéllos. T.as migraciones rambién incrememan in:.tintiv~l y ciega que lleva a la mayoría de las ave:; con éx11o
enormemente la cantidad ele espacio disponible péU·a la hasta su destino en el no1te, mientras muchas otras cat:n ~
actividad reproductora, reduciendo así la agresividad por mueren víctimas del emorno siempre hostil. •

574
Capítulo .~0. Las aves 575

La~> a,·es comp:tnen con lo~> mamtfe-


ros el múximo desarrollo <.le órganos en
POSICIÓN EN EL REINO A.NlMAL ad:tpl:tctones induyc.·n la
modltk:td6n de ln1- exu·emidaclcs <.:1 Reino ¡\n inud, pero 1oda stt un:11omía
L:ts aves son un lin:tjc de n mniot;t~
anteriores como fuc rtc.:s aJa,, huesos <.:stá di:-;c.::ñada en torno •11 vudo y ~~ stt per-
chaps~tlos endotc.:rm1cos qut.> ,tdqumeron
huc.:co.,. p1co túrnc.:o len lu~:Jr tk- ft.:cc ión. Una vida at.!r<:a para un 't:rte-
ktc..lpacidad de \olar en d ¡wnodo
pe:.:tda.~ mandíblli.h y tlit.'nl<.:'i), hrado gr:lnde e11 un reto evoluli\o muy
Jur.t.~ko dt;!l Mc~ozoíco.
e ndotc:rm ia, al n1 l u~<a rnewh6 llca imporrt~ nLc. l·n ave dt.:he, por supuesto,
Filogt·nC·Iicanwntc.·. (.'~t<in e.,Lrt:c.·h amentc
Cl11f'iHCt11.adas c.-1111 LICriOS uJno~aurios
Centre 'eis y dic;r V\:ce:~ mayor que la 1ener ala~ para sostc tH:rse y propLilsarse.
k·ropodos. un ¡.:mpo tle C:Jr111voro' de los reptiles de t¡.:u.lic." peso y Los huesos deben ser li~t!rOS y hucw~ y.
rempc r~llura corpora l), corazon
btpc:do:-. con c.·:uat'lc.·rtStica~ <.'~>< l c.tdética:-. .sin emhar~o. servir como un eje de ll<)[>Of-
pan..Tidas a l:ts d~.· b~> ave~. S tt ~ p<triemt:~ grande y drt·ul:tdon de aira p1 cslón. te rígid o. El s iste m a 1\ :spim[Orio cll:bc ser
''i vo~ m:h cc.:r<::ums son lo~ corotlrilos.
si.slem:t respiratorio 111LIY dil·lt.:ntc,
altam en te eficaz par::1 conLrarresLar la
'i~ión .tguda. ) C'\cdc.:nte
¡_,, c..tr.tctcrí!>1ic.·:.., morfológin'} l.1 gr<ll1 i mens~t demanda mc.::t~l lx>lica del \'uelo y
unitonmdad t.>stntoc. tr:tl dt.> J.c.~> .t,·es est.:í.n coordmac.. ión ncuromu,cul.ll'
t<unbién ~>t.:r\ ir como un instmmc..•nto ter-
rd:tnonada~ en Sl l tot·alkhlcl c.·on las :\. l.a:. •tvc..·s ocupan c¡t."l c.:uulqLIIL't h:th1tat
disponible en l¡t ~upcrficic lCITt.'strc, y 1110!Teg ulaclo r que mantenga una tempe-
cxl~\.·n te.s clem::tndas cle l vw.:lo. y la
ck·mro de las limil:lc'lones imptt ~.:stas ratura corporal constante. Un ave debe
mov tlidac.l que c.•,tc.· p roporc1ona C.:-' la
por l.to,; cxigend:t:. del 'udo, h•tn tener un sistem a digc..>slivo ráptdo y efi-
c.llls.tnte de los a:-.peuos m:h dhlinti\· os
de s1 1 <.:onducta } .su ecología dívc..·rs1fk:•do ruode-.t.tmcntc "ll rorma ciente par:t procesar una cliet:t rica en
corporal, esped:!ltttc..·nte como e n e rgí:t. Debe tener u n:t alta ra¡;a mcta-
APORTACIONES BIOLÓGICAS adaptadones cid pic·o. b(>lica y un :;istema c irc ulatorio tk alta
L1~ pluma~' son exdu;,ivas dl'l linaje de 4. T.:l u1c.:omparablt: movilidad de l:ts ;J\'CS presión. Pt.:ro por encima ele todo, debe
b~ aves. y las c.hstmguen dc.l resto de ha c..apndtado a muchas pam poseer un sistema ner..-ioso 111U) c.lt:sarro-
los ammales. l.a evolul'iflll de las bcnelkiarse de lus v~:ntHja~ de l.tl- llado y sentidos agudo~. especialmente la
plumus fue .:1sc.tccso ú; l:tdo más mlg t•;tt'iones elii!1Ci()J1:ilcs a gt':mtl~·s
visión, q u~ debe ser excelente, pal"".t poder
1111portame qltc.· c.·ondu jo a l<t ntpac.idnd dis1:11Kia:.. La mi¡.:r.tríón pennit~· :J las
enfrentarse a los compk:jo:; probkma~ del
t.k \ Olar. aH·" ..-.cgur:tr!>e los h:ibitat m.i-.
vuelo a al1a.-; velocidadc.::.-..
1 \demás de l.ts plumas. mr.1s disrintas ;l(k:<..uados en (~tda csración par.t
:tuaptaciones respo nden :1 lns dos rcrrotlucirse, obwncr alimen to. l.'YÍtHr
exigencias primordia lt:s tkl vuelo: los d..: pr~;d:idore$ y r~·clucit l:t
m¡¡yor poten< í;1 \' mo.:nor pl':-.o Esw., COl11J'lCh:ncia intl'I\''Pt:áfica.
ORIGEN Y RELACIONES
Hace aproximadamente 150 millones <.le
;ul.os, un :tnitnal vobdor se ahogó y quedó
De lodos los vertebrados, las aves (L. plu- Exbte gran unilonn idad de estructu- sob re <.:1 rondo de un lago tropi<:a 1en lo
ral th.: auis. pájuro) ~>on el gntpo más e.>tu ra enue l.1s aves. A p<.:S<H d<.: aproxima- que es :Wtll almcnre 11:tvicra (Alemania);
&tdo, más fácil tk observar, mfu. mdo- <.lam<.:nte 1SO m illonel' de años de e,·olu- fue rápidamente cuhic..>rto con lino~> ~edi­
dioso, y muchos piensan quc también <..: 1 ción, durante los cuale:-. prolif<.:raron y se mento~ y llegó a fosiliz:tr. En este <.::.tado
más h<.."rmoso. Con más de 9000 especies aclaptnron a clif<.:r<..'liks géneros d e vid<t pennant.:(.'iÚ hasta qu<.: fue d escubie rto en
dbtribllldas sobre prácricamcnte todo d especi:1lizados, no tenemos ningu na difi- 186J por un obrero <¡lit: se encontraba
globo, 1~ aves son el grupo mas numero cultad para reconm.:<:r un a' t.: l·om o tal. extrayendo pizarm en una camera caliza.
s<J de venebradol> con excepción ele lo~> Adenüs de las plumas, todas presentan El fósil l!ttl de aproxmwdamcnre el tama-
pccl!S. Las aves se.• <.:ncue 1111"<H1 <.:n bosques extremidades ;tn teri o res m o difica das 110 d e t tn c ue rvo, con un crán co no m.uy
y en dl.:'siertos, t•n montañas y c n praderas como ~11:.ts (aunqut· t'stas no siempre sean diferent<.: a 1de las H\ <..·s modcrm1s, excep-
~ sohrt· t<xlos lo.." <x·l:'anos. Cuatro especie..:.'> u tiliZ;lCbs para d vuel o): tmbs tienen to en que la.o, mandíbula.-. en fom1a de pico
\i~it,tn con re6>tthuidad el Polo Norte y unn, extremidades po:.tc.:'riores adapn.rdas par:1 tenían pc<¡ut:ños dicnles óseos ~> il uados
un <:skua, ha ,.,ido visro e n e l Polo Su r. la rn:ttT ha, l a nalat· ió n o par:t posarse dentro de :tlvéolos, :ti igual qut: <x·unía con
Alguna:, aves Yiv<.:n en row l oM:uriclad <.:n sobn: las ramas; totl:ts ri enen picos cór- ciertos reptiles (Figum 30-1). El esqueleto
C'lle\'U!>. orienlúndose gmci~t~> ;t la ecol<x-a- neo-,, y todas ponl:!n hu e\ os. Probable- era clccididamt'nte rt!ptiliano con una lar-
li7JJción, rnientra:, que otra:. buu:;.m a pro- m ente la razón p:tra l:!sta gran uniforrni- ga col:! ÓM!a, dedo~> <·on uñas y (O~tillas
fundklades de m ás de 45 m p;mt capturar clad <:stntctural y fttn cional es que las aves a bdominak s. Pudo pl!rfecram<..·nt<.: haber
:mim:tles acuút icos. El colibrí abej<~ d c han t.:volucionaclo como máqu inas vola - sido da:.ificado como un repti l, salvo
Cuba. <JUe úntcamente pesa 1,8 g. e.-. d doras. lo que re.'>Lrin~e en gran manef".t l<1 porque llcntba el -.ello inconfundible de
más pequeño v<..·rtebrado t.:nuotérm ico clivl!rlltdad. mucho más pa[cnte en otra!> las plumas, esa11 mara\ illas de la in~enie­
l.a única car<tc:t<.::rística que diferencia clases dt.: verteh rrtdos. Por ej<:mplo, las ría biológica que .... {)lo poset:n l:1s aves.
a las :tvt.'s de otros a nima les son las plu - aves no se aproximan tan s iquiera a la A rchaeupre,yx liibugraphicu (<.·n griego
mas. Si un animal tiene plumas e.s un ave: diversidad que prcsenran sus compañe- quiere <.knr «anrigun ala grabada en pie-
'i t'.trl'CC de dla:-;, no lo e:-;. Ningún otro ros C.'\ olunvos <k sangre ca !teme. los (lt"a»). como se llamo ~11 fósil, fue un dl'scu-
grupo de venehratlos lleva um1 etiqueta mamíleros, un g rupo que incluye form:ts hrimic nto ra t1.ic ul:ll'l11l'nte afonu nado, ya
de identificació n l :tn fác ilrn~n l t> reconn- tan difl'n: nres como una ballena, un puc 1· que la Sl'Cuencia f6sil dl' las av<:s c.:s nmo-
cihh.: como bra coc~'pm. un mur< iélago y una ji rafa. riamentt.: pobre. El h.tlk11go er:.t ll:\ o lucio-
576 Partl' 111 . Diversid.td dt' 1,1 vida ••mm.tl

¡\

Figura 30-1
Archaeopteryx, el antecesor de las aves modernas d e hace 147 millones de aiios. A , Molde del segundo y más perfecto fósil de
Archaeopteryx, que fue descubterto en una cantera d e caliza bávara. Se han descubterto un total de seis ejemplares, el mas rectente en
1987. 8 , Reconstrucción de Archaeopteryx.
A , Cortesía del Museo Amencano de Historia Natural.

n.uto porquL ptohaha, nü-. lll.t dt: toda El gran toólogo íngk'-. Thom.t-. 11<.:111) ft r¡:\· 'iin emb.trgo. recientt'lll<.'ntL' se han
dud.t r.t7.0 tubk- !.1 re la<. i01l 11logenétict Hux.h.:} ~:st.1ba ran 1mprc'>tonado con L'M,Is de:-.cuhicrto fc'>.'>ill;!S que compht-.m el p;ulo
t'l11l'l' aves y n::pli k•:-.. y otras :;cnu.:jan za'i a ntt iOtnicas y llsiol<>gi- r~1111a dd o rigen ck las avci>, 1\:novando d
l.os zoólogos I ta n n.:·conoddo d esd l:' n ls enlrL' :1vcs y reptik•s q ue lla tll(> :1 las <.kh:ttc sobre <ju (• grupo d<.• amniows ful'
•tnti1-1uo la Sl>nwj:lnza de an·") replile!-.. primeras «rer)liJes glonlkado:-.» y l.ts l l.t-;i- 1:'1 .1nteccsor c.lt: las aves .
Lo'> <.r<ínco... de .llnhm. '>e llllLil .1 la pn ficó en un gmpo dl.' dino~aurio~ th:nomi-
mera 'l:rtehra lk·l cuello medwme una nado~ wrópodo:-. CFtgut.h 30-2 )' .~o .~l.
:1 r1 icul:tción "t.'n hol:t .. , d cond ilo occipi Esto s d i t1os:1U rí os corn p a rre n muc hos
Fn 19H3. el ck•-.t ubti micnto en IL'"\,1 ~ uc
tal <lo" mamdt.·ms tiL'nen do;, umdiloi>). caracrerc.s derivados con l,1s aves. d ma-.
un ¡x.oqueño n:pt•l del Tri:hiu> n111 1an;¡,
Las ,1\t's y lo-. repule-. tient·n un úni<.o obvto de In;, cuale.., L'" un <.ucllo I.IIJ.(O ~ c";Jr.tl!~:rbucts d"' .tvc ha abl\.rt· >un
huc-.o t.·n el <mln m~.·d1o d t".tribo Clos móvil. en forma de '> Como se lll\IL"stt"<l ·'P·''•onado deh.lll' o,ohre d t •tl~t.·n dt•Ja,
mamtfero:-. tíL'tWn t re~> hueM>" t.•n el oído en el dadograma (l~igura 30-3), lo" t<.·ro .tn·~. Bauli.zado l 'rofOlll'is tc~wmi.,
nwdio) Tanto .1w" como reptik·.... ¡)():)cen podas pettencccn a un ltnajc de n.:ptik•s (•ptimcr:• an! tt·pn:~•). esw <:ontro\'t·niuu
un.1 m.1ndíhul.1 Inferior ~,·ompue ...ta por d1ápsido-.. lo:-. arcosauno-., que mdu\e ,, fo,tl fu<." t'On'>ttkr:tdo por 'u dl'S(;llhndor
<. nc:n o -.ei;. hu~.·-.os. llliLntr.l" que la <.IL los cocodl ílo:-. r .1 lo" ptcrosauno-.. ,hl c<nllu el fós1 <.k :l\1: mi.-, .mlt~un,
lo" mamífero-. pt~.·-.ema un unko hueso como a lo;, dinosauno-. Atrualnwnt<. se - 'i mtllone:. dt' anoo, ;~merior .1
, l nhueoptel)~\·. No obsrantt.:. otrt>.,
el <.ll:ntario. La:-. .1ve" y lo.-. rcpt ilc:, elim i- dispont: de pruebas t ncontcstablc~> dt• que
t''fX'<.mhstas <:rl"t'O que esre animal e' en
nan su'> de:-.ct·ho-. nttrogcnado.-. en forn1.1 lluxley tenía razón 1.1 afinidad 11log~.·n~.·ti­
rc.tltdaJ un pequcno Jmo-.~uno tcropodo
de .l<.tdo úríu>. lo-. mam1h.:rm. lo hacen ca má-. c-.tn:cha de 1:1-. ,1\ L'" se <.nnt<.·tl!r;l
t 11 nt\'oro. v punen en duda l. t
como urea. Tanto .1\t!s <.onm reptiki> en los dinos;lurios lL'tÜpodo!-.. l k ht.•<. ho,
111ll't prelación •:ti t.tr de lo' r:t.,J.!O' dt
pom:n huevos ~imilarcs, con ycma, en el único rasg<> ~matómko qul..' se rcquil·re l'mlrxu •t:S. Por \:'l mo mento. ; lrc hrwofil<'l) \\'
los que el c m h rion c:omien:-:1 su de~w para ligar ::1 los antecesores dt.: las :tVl's con ~oigu<.: manlcni(·ndc~~c en su r.tm;t rumo d
rro llo en l:t '>u¡x·rfkie, <.on d i vl~>iont::'i los terópodo.s son la" plumas. } L'slo '><..' pnmt•t :rn: dt: quL' se tiene notK t.l
po(o profund.1~ logró con c l de:.cuhlltntl· nto de Archrwop-
Capículo 30. Las avrs 577

Martfn pescador, vencejos,


pájaros carpinteros, búhos,
lechuzas, calaos

;,• '\ ~ Charranes, gaviotas, aleas,


- \~raileclllos, gallinetas, becadas
\ ...¡.;.1 ·'

Patos, gansos, cigüeñas.

....
garzas, flamencos
.
~
#'
Alcatraces,
1'
¿ pelícanos,
cormoranes,
~­ fragatas
¿~
)

Albatros,
petreles, colimbos,
Dinosaurios
pingüinos


~~~
Archaeoptery(C ~es \ corredoras
1

•• y

Triásico Jurásico Cretácico Terciario Cuaternario


MESOZOICO CENOZOICO

Figura 30-2
Evolución de las aves modernas. De los 27 órdenes actuales solamente se muestran los 9 mayores. El ave más antigua que se conoce,
Archaeopteryx, vivió en el Jurasico superior, hace aproximadamente 147 millones de años. Archaeopteryxcomparte muchos aspectos
especializados de su esqueleto con los dinosaurios terópodos, y se considera que evolucionó dentro de su línea. La evolución de los
modernos órdenes de aves se produjo de forma muy rápida durante los períodos Cretácico y Terciario inferior.
Arcosaurios

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Dinosaurios

..
- - - - - - - - - - - - - - - -r- - Saurisquios - - -A-v-e-
s ---------- ,1

1 1 Neornites •
11

.•
·~ r
Ornistiquios t Saurópodos t Terópodos t
Pterosaurios t (reptiles con (saurisquios (saurlsquios
Cocodrilos (reptiles voladores) cintura de ave) herbívoros) carnívoros) Archaeopteryx t Aves ratiles Aves carenadas

- Pérdida de dientes; fusión del sinsacro,


tarsometatarso; pérdida de la cola;
cintura pectoral de ave

;::.....;::;;,...¡~ Extremidades largas, bipedalismo;


movimiento rápido

.,!:....;.::.....,.I::._Saurisquios: cuello en forma de S, alargado y


móvil; patas y pies de ave; otros caracteres
del esqueleto
,r'"':.;:;.......,:......Dinosaurios: orientación de las patas traseras
Datos de Gauthíer, J. como en las aves; lipicamente tridáctilos;
«Saurischian monopyly and the otros caracteres del esqueleto
origín of birds». En: Padian, K.
"The origin of birds and the
evo/ution of flíght». Memoirs Cal. Figura 30-3
Acad. Sci. No, 18. 1986. Y de Cladograma de los Arcosaurios, que muestra las relaciones
Rayner, J.M. 11. «Vertebrate 1/ight de varios grupos de arcosaurios·con las aves modernas. Se
and the origins of flying .-:::,.""""'l¡,;.r;;- Arcosaurios; tendencia al bipedalismo; fenestración (abertura) citan algunos caracteres derivados compartidos,
vertebrates». En: Afien, K. C., y
delante del ojo; órbita en forma de triángulo invertido fundamentalmente los relacionados con el vuelo, que se
D.E.G. Briggs. Evolution and the
fossil record, Washington, D.G., · --han utilizado para reconstruir la genealogía. El grupo
Smíthsonian lnst. Press, 1989. externo son los Lepidosaurios (Figura 29-2, p. 556.)
Capftulo 30. L'ls :wes 579

CARA<."TERÍSTJC \S DE L\ 6. Sistema c ircu latorio con un cor azón


ClASE AVES c uatrip artito. con persiste ncia de l
c ayado aó rtico d ere cho; sistema
l. Cuerpo normalmente fusiforme, con
porta renal reducido; etrirrocitos
cuatro regiones: cabeza, cuello.
nudeados.
tronco y cola: cue llo
7 l:ndotermicos.
desproporcionadame nte largo
8. Rc~piración mediante pulmone"
<:omo órgano de equilihrio } ayud;I
ligeramente expansible:.. provbtos de
en la recolección de alimento.
tklgados s acos aéreos entre tos
2. Dos pares de extremidades con la"
órganos ,·bcerales y el e:,qucleto:
extremidades anteriores
s iringe (aparato fonador) próxima
normalmente adaptadas para el
al runto dt· unión emrc la tráquea >
vuelo: l:ts poMeriore~ m<x.lificad¡¡, dt•
lo.s bronquios.
varias formas p:ua posan;e, andar y
9. Sistema excretor de riñón
nadar: pie con cuatro dedo.s <2 ó .'3 en
algunos). metan0t'rico; los ur0teres se abren en
3. la doaca; no existe vejiga; orina
Figura 30-4 Cobertura epidérmic<I formad<! ror
semisólid:~; ácido (¡rico como
Una de las más raras aves en una tierra plumas y escamas en las pa tas:
tegumento fino con epidermis y prind pa l res iduo n itrogenado.
extraña es el cormorán áptero de las Islas
Galápagos (Nannopterum harrisl) que aquí dermL~; .~ i n glándulas SLICio rípa rns¡ una
lO. Sexos .separados; testículos rares, con
está secando sus alas después de una gl~indula sebácea o aceitosa sobre la
los vasos de ferentes desembocando
incursión de buceo en busca de comida. base de la cola, e n b rabadilla: en la cloaca; las h etnbras sólo
Es un excelente nadador que, a través del plumas del oído rudimentarias. prese ntan el ovario y oviducto
agua, se propulsa con sus patas para izquierdos; órgano copulaclor en los
4. Esqueleto totalme nte osificado
cazar peces y pulpos. El cormorán áptero patos, gansos, wtitcs y en pocos más.
es un ejemplo de ave carenada (tiene un con cavidades ne umáticas; hw..:~os
del cráneo fusionados con un 11. Pccundación interna, huevos
esternón con quilla), que ha perdido la
quilla y la capacidad para volar. cóndilo occipital: mandíbulas a mnióticos con mucho vitelo y
cuhienas con picos córneo s; sin cáscaras duras, calcáreas:
dientes; costillas con saliente~ de membranas emhrionarias en el huevo
Las ave, vivientes (1\eornite~>) se divi- durante el desarrollo: incubació n
refuer.w; cola corta; el esternón esrá
den en dos grandes grupo.'>: ( 1) ratites (L. exte rna: lo" jóvene.-. pueden ser
bien de~arTollado, con una quilla, o
ratitus. marcado como un cje. de ratis. reducido. sin quillas; un ú nico .tcti\·o.s en el momento de la cclD~>ión
eje), la-; grandes aves no voladora:. (aves- hueso en e l oído m edio. (p recoces) o esmr desnudos e
mices, emlles, ñandúes, casu<Irios) y los '5. Sistema nervioso bien desarrollado, indefensos (altriciales);
kiwis, que tienen un eMernón plano con con un encéfalo y 12 pares de nervios determinismo sexual en las hembras.
mú~culos pectorales mal desarTollado:., y craneales. que son heterogamética.s.
(2\ la~; carenadas (L. cariJICI, qui lla), las
ave:, volador-as que presenran un esternón
con quilla e n el que se insertan los pode- capaccs de desarrollar grandes velocida-
rusos músculos del Vtido. Esta división se Los cuerpos de las aves no volado1~1s estCtn des a la carrera para huir ele sus enemi-
originó de la ide~1 de que las aves no vola- r<::cliseñados de forma espectacular. Todas gos. El avestruz puede correr a 70 km/h,
doras (avestruces, cmúes, kiwis. ñand(ies) las restricciones dd vuelo ba n sido y se pretende habe r registrado velocida-
representan una línea ele clesct.:ndcncia eliminadas. La quilla del esternón se des <.k 96 km/h. La evolución y la clisper-
separ'dda que nunca aclquilió b capacidad pierde. así como los músculos poderosos si(m de las av~::s no voladoras se tratan en
de vuelo Chasra el 17 o/o dc.:l rcso corporal
del vuelo. Hoy día se rechaza totalmente las pp. 163 y 797. respectivamente.
en las aves vobdoras) al tiempo qm· otros
esta idea. Las ratites tipo avestruz han des- a p:tmtos especializados de vuelo
cendido claramente de antecesores vola- desaparecen. Como el peso corpoml ya no
dores. Además, no todas las aws e<lrcna- FORMA Y FUNCIÓN
es una restricción, las aves no vol:ldoms
das pueden volar y muchas de ellas tienden a ser grandes. Alguna:. a\'e~ no Del mismo modo que un avión debe ser
mrecen incluso de quilla (Figura .30-4). La voladoms extin¡:,'tlida:> eran enonnes: los diseñado y conslruido según condiciones
incapacidad para el vuelo ha aparecido moas giganres de '\ue,·a Zcland1 pesaban aerodinámicas eslrictas. si ha de volar, así
independientemente dentro de muchos m;ís de 225 kg. y el p-ájaro elefanre de deben las aves enfrentarse a los requL-;i-
grupos de aves: el regisrro fósil rcvcla la ~ladagascar. la mayor m·e que haya ro:; estructurales precisos que les permi-
existencia de chochine:.. palomas, papa- existido jamás, posiblemente lleg;¡ba a los ten !-ier animales aéreos. Todas las adap-
ti SO kg y tenía 2 m de altura.
gayos, grullas. patos, alea~ e incluso lechu- taciones especiales que se encuentran en
zas incapacitadas para volar; los pingüi- los ~eres voladores conu·ibuyen a dos
nos no vuelan, pero u~an sus alas para depredadores terrestres. Las únicas aves cosas: má~ potencia y menos peso. El
•volar en el agua>> (p. 205). La pérdida de no voladoras que viven en lo~ continen- vuelo por parte del hombre se hizo posi-
la cdpacidad de vuelo casi siempre ha evo- tes hoy son las grandec; ratites, tales como ble CLiando desarrolló una máquina de
lucionado en isla..') en las que existen poco~ el avestruz, el ñandú. el casuario y el emú. combustión interna y apre ndió a reducir
580 Pnrtc 111. Diversidad de la vida animal

Cañón
o cálamo

Vaina protectora

Figura 30-5.
Tipos de plumas de aves y su desarrollo. A a E, Estados sucesivos en el desarrollo de una pluma cobertera. El crecimiento se realiza dentro de
una vaina protectora, D, que se rasga cuando el crecimiento ha terminado y permite desplegarse a la pluma madura.F a H, Otras variedades
de plumas que incluyen una pluma cobertera con un raquis secundario, F, filoplumas, G, y una pluma de revestimiento o plumón, H.

la relación de peso a potencia hasta un PLUMAS la y se disponen diagonalmente hacia


punto crítico. Las aves hicieron c.o;to hace afuera a a mbos lados, para formar un.•
millones ele años. pero además hacen Una pluma es muy ligcr-.t y, sin embargo, superficie plana y extensa, que denomi·
mucho más que volar: deben alimentar- posee una increíble rigidez y fuert.<l ten- namos limbo o estandarte (vcxilo). Puc·
se y conve11ir la comida en un combus- sicmal. Las plumas mús típica:. son las de den existir en él varios cientos de harha.'.
tible de alw energía: esGtpar a los depre- contorno o coberteras, que cubren y Si la pluma es examinada con micro'·
dadores; d<.!ben ser capaces de reparar delimitan el cuerpo del ave. Una típica copio, cada harba parece ser una réplic;•
sus propios daños; y deben ser capaces pluma cobertera consta d<.! un cálamo e n miniatura de la pluma, con numcro..'o'
de enfriarse en caso de qu<.! estén sobre- hueco o escap o que está metido e n un lllamentos paralelos llamados bárbulas,
ca le ntadas , o (((- cale ntarse c uando se folícu lo d <.!nlro d<.! la pid y un raquis que se disponen a ambos lados tk la
encuentran e n s irua<:ioncs de mucho Ji·k>; (eje), continuación d e l C::ilamo, po rtado r barba y se extienden lareralmc mc a partir
y, lo m;ís importa nl e d <;: todo, d e ben de numerosas barbas (Figttw 30-S). Las de d la. Puede haber hasta 600 bárhula:, a
reproducirse. barbas están o rdenadas de fo rma parale- ambos lados d e una barba, lo que supo-
C:apíru lo 30. Las aves 581

ne m<ís de un mil lón de b ií rhu las rnmt 30-5A) . Sin embargo, en vez de aplanar-
cada pl um::~. Las bá rbu las ele una barba se igual que una escama, la pluma se El lbma1ivo color de las plumas es de dos
se solapan con las h(J rbulas de una barba enrolla como un cilindro o esbozo de tipo!>: pigmenwrio y est.n1c.tural. Las
\'edna, y de una fonn::~ tal que quedan pluma que se hunde en un folículo plu- plumas rojas, namnjas y amarillas han sido
enlazadas con gran tenacidad mediante moso a partir del cuaJ crecerá. Duranre el n>loreadas por pigmentos Clipocrornos)
depositado~ en las barbillas de la pluma
pequeftos ganchos. F.n caso de que dos crecimiento se añaden pigmentos (tip o-
*!>'lÍO se van form<mdo. Lo!> colore:,
harbas adyacentes ¡;e :-.eparasen, y ¡;e cromos y melanina) a las células epidér-
negro, pardo-rojizo y gris son producidos
necesita una considerable fuerza para micas. Conforme la p luma se hace mfts
por otro pigmento. la melanina. las
\eparar un estandarte, vuelven a uni rse grande, y al final de su crecimiento, las plumas azules de arrendajos y roqueros
ill5tanláneamente al pasar la pluma por barbas y el raquis, que eran blandos, se no son debidas a pigmentos. sino a
la~ punras ele los dedos. El ave. p or endurecen por el depósitO de queratina. fenó meno::. de difracción de la luz de o nda
~u puesto, hace esto con su pico y gran La funda protectora se rasga, lo que per- mfl:-. corta producidos po r una serie ele
p:me de su tiempo lo dedican al ~t ci cal a­ mite que salga el exu·emo ele la pluma y partículas dl.'ntro de la pluma; esto se
miento para m antener a las pl um as en se desplieguen las barbas. llama colo ración estructut-al. Las plumas
perfecta~ condiciones. ;t%ules sud en su perpo nerse sobre zona.s
de me bnína que abso rben algunas onda:=;
Muda lumínicas. intensitlca ndo el azul. 'J ~1les
Tipos de plumas Cuando está Lotalmente desarrollada una p luma:; tiem: n el mi~;mo aspecto, :;e las
mire por donde ~e las mire. Los colores
Existen diferentes ripos de plumas en las p luma, como Lll1 pelo de un mamif(;ro, e:,
verdes son C<tSi siempre una combinación
aves, que realiza n di ferentes funciones. una estructura m uerta. La sustitución o
de pigmentos amnrillos y una estrucrura
Las plumas cobe rte ras (Figura 30-5E) muela de las plumas es un proceso muy de pluma azul. Otro tipo de color
dan al ave su forma externa y son d lipo ordenado. Con la excepción de los pin- estniCttmtl es el bello colo r iridiscente de
que se ha descrito. La..., cohe1teras que se güinos o pájaros nüi.o, que muelan en su muchas aves, que oscila desde el naranja.
extienden más all:c1 del cuerpo y se utili- totalidad en un determinado momento, rojo o cobre hasta el verde. :tzul y violeta.
zan en el vuelo se denominan plumas de las plumas son reemplazad as gradu al- Fl t"olo r iridiscente está basado en
vuelo (rectrices o timonems y remeras). mente para evitar la aparición de parches f~:nómcnos ele intc•te rencia que refuel7..an,

las plumas protectoras o p lumón (Figu- desprovistos de eiJas. Las plumas remeras debilitan o anulan las ondas lumínicas. Los
y limoneras son sustituidas en pares exac- colores iridiscentes p ueden cambiar con el
m 30-5H) son suaves penachos escondi-
tos, uno en cada lado del cuerpo, de tal fl ngulo de vi~ta; el quet:zal. por ejemplo,
dos por debajo de las plumas coberteras. put>tle vet'l>e verde desde un punto y azul
:x>n suaves porque sus hárbulas carecen manera que se mantenga el equi librio
dc~c otro. Dentro del Reino Animal,
de ganchos. Son esp ecia lmente abun- (Figura 30-6). Los reemplazos aparecen
sólo los pc<·cs de los arrecifes de coral
dantes en el pecho y el abdomen de las antes de que el siguiente par se haya per- rivalizan con las aves en intensidad y
ares acuáticas y en los p ollos de aves dido. y la mayor parte de las aves pueden espectaculalidad de colorido.
cinegéticas. y sirven princi¡xtlmente parn continuar volando sin mayores inconve-
conservar el calor. Las filoplw nas (Figu-
ra 30-5G) tienen aspecto ele pelos o de Figura 30-6
Águila pescadora, Pandion haliaetus (orden Falconiformes), posándose en el nido.
plumas degeneradas; cada una de ellas es
Obsérvense las álulas (flechas). Las plumas se mudan según una secuencia estrictamente
un débil raquis con un penucho de peque- por pares, de modo que se mantiene el equílibrio durante el vuelo.
nas barbas en el extremo. Son los «pelos"
de una ga lli na despl umada, y no se les
conoce función alguna . Las cerdas alre-
dedor ele las comisuras bu ca les de los vcn-
cejos y d1otacabras son posiblemente filo-
plumas modificadas. U n cuarto tipo de
pluma muy modilkada, llamado p lumón
polvera, aparece en las garzas. avetoros,
halcones y papagayos. Sus extremos se
desintegran a medida que crecen, y van
'iOitando un polvo con aspecto de talco,
que ayuda a impermeabilizar las plumas
y a proporcionarl es brillo metálico.

Ot*igetz y desarrollo
Igual que una escama ele rcptil, de la quc
es homóloga, la pluma crece a partir de
una elevadón epidérmica superpuesta a
una papila dérmica que b nutre (Figura
582 Paree In. Diversidad Jc la vida animal

nicntes durame el perkxio de muda; sola- al cráneo es llexible; csro permite a la s upracoracoideo, qut' la clc\'a (Figu-
mente los patos y los gansos pierden a la mandíbula superior moverse ligeramente. m 30-9). Sorprendentemente. quizás, e~tt
' e7 todas sus plumas primarias. con lo lo que aumenta la abertura. En algunas último no está localizado en el dorso
que quedan incapacitados pa1~1 el vuelo aves, como los loros y los periquitos, b (cua lquiera que se haya servido el lomo
durante la fase ele muda. llamada manca- mandíbu la superior es especialmente fle- de un ave sabe que tiene muy poquita
da. Muchos se preparan con untclación. xible porque está wticulacla con d cráneo. carne), sino que está localizado por clcba-
Lrasladiindose a lagos o charcas aisladas La columna venehral de las aves está jo del pectoral en el mismo pecho. Está
donde puedan e:nconrrar alimenLo y esca- altamente especializada para el vuelo, con anclado por w1 tendón a la rama supe-
par más fácilmente ele los enemigos. Casi la rigidez como Sll característica más lla- rior del húmero, de tal manera que tira
todas las av~:s muelan por lo menos una mativa. La mayor parte de las vértebras, de ~ \ desde abajo, gracias a un:1 ingenio.'i.1
vez al año, notmalmente a finales de vera- exceptuando las cervicales del cuello. se disposición ele «soga y polea». Ambo~
no, después de la estación de cría. fusionan entre sí y con las de los huesos músculos se encuentran anclado~> a la
de la cintura pelviana para formar un eje quilla. Oe este modo y con la mas<t mus-
rígido, pero ligero, que sopotta las pa1tes cular situada en una zona baja del cuer-
ESQUELETO posteriores y da rigidez al ave dmame el po. la estabilidad aerodinámica mejora
Una de las principales adaptaciones que vuelo. Para con tribuir a esta rigid ez, las considerablemente.
rcrmil<.:n al ave volar es el poco peso ele costillas en ge n e r~ll su elen encontrarse La principal masa muscular ele la pier-
su csq udeto. Comparado con el de fu sion adas con las vértebras, la cintura na se local iza en el muslo, rod eando al
Archaeopte¡yx, el esqueleLo d e las aves pecroral y el esternón. Excepto en las aves fémur, aunque una masa menor se
modernas está muy modificado para no voladoras, el ~o:sternón está provisto d e encuentra en el tibiotarso (la zanca)•.
el vuelo (Figura 30-7A). Miemras que una quiUa ancha y delgada, que es el lugar Tendones delgados pero fuertes ~e
Arcbaeoptety.xtenía huesos macizos como de inserción de los poderosos músculos extienden hacia ahajo a través ele fina'
los de los reptiles, los de las ave¡, actua- del vuelo. Como Arcbaeopte1yxcarecía de vainas hasta los extremos de los dedo\
les son increíblemente ligeros, delicados esternón (Figur~t 30-71:3) no había un del pie. Consecuentemente, los pie~> prác-
y ocupados por cavidades neumáticas: sin anclaje para los múscu los de vuelo. Ésta tica m ente carecen de mCisculo, lo que
embargo, estos huesos neumatizados es la razón por la que Arcbaeoptery:x no explica el aspecto delicado ele la pmu del
(Figu ra 30-8) son fuertes. El esq ueleto podía realizm batidos alares como las aves ave. Est:l disposición sitúa a la principal
de um1 fragata, con una envergadt1ra de actuales. Sin emb:trgo, sí tenía una fúrcu- mt~sa muscular cerca del centro de gra-
2, 1 m pesa sólo 114 g, menos que el peso la (el hueso de los deseos). a la q ue se vedad d el ave, y, al mismo tiernpo, per-
de la totalidad ele sus plumas. habían unido suficientes músculos pecto- m ite gran agilidad de los pies, delgado~
Corno los arcosaurios, las aves evolu- rales como p~tra llevar a cabo vuelos débi- y ligeros; y como éstos están principal-
cionaron a partir de amecesorcs con crá- les. Los huesos de las extremidades ame- menre compuestos ele hueso, tendones y
neos diápsidos (p. 554). Sin emiY.u-go, se rieres se han modificado enorm emente una dura y escamosa piel, n.:sisten muy
han especializado tanto que es difícil para el vuelo. Son huecos, con Jo que son bien las bajas temperaturas. Cuando un
detectar algún rasgo del estado diápsido menos pes:1dos, y se reducen en n(Jme- ave se posa sobre una rama, se acti\'a un
origina l. El cráneo de una paloma es sólo ro, ya que, en algunos casos, algunos tam- cu ri oso mecanismo de b loqueo dl' los
el 0,21 % de su peso corporal ; el cráneo bién se fusionan cnu·c sí. A pesar de estas dedos (Figura 30-10), evitando que el a1l'
de una ram, en contJaste, pesa el 1,25 1X>. alteraciones, el ala del <lve es claramente se;: suclw d e su ~•poyo mit:ntras esLii dor-
El cr:'tneo de las aves está ca:;i LOdo él una readaptn ción del apéndice básico de mida . Este tnismo mec:ani:imo es el que
fusionado en una pieza. l.a caja cranea l y los tetrápodos <.1<..:1 cual se origina (p. 535), p rovoca un cierre automálico del talón
órbitas son grandes para acomodar un y todos los clememos, antebrazo, brazo, de un halcón o ele una lechuza cuando
encéfalo prominente y grandes ojo:; que muñeca y dedos. están representados en SLI paw choca contra el cuerpo de la víc-
se necesitan para una coordinación moto- forma mcxlific:ada (Figura 30-7). Las patas tima. La poderosa sujeción del ave de
ra rftpida y una visión extraordinaria. de las aves han sufrido modificaciones presa ha sido descrita por L. Brown..:
En Archaeopteryx. ambas mandíbulas menos pronunciadas que las alas, ya que
tenbn dientes en alvéolos, un carácter están todavía diseñadas principalmemc Cuando un águila se agarra a con-
arcosaurio. Las aves actua les can..:cen de para l a marcha, aunque muchas sirv<:n ciencia, la mano de uno se qued:1
dientes, y poseen un pico córneo (quera- también para posarse y, ocasionalmente, aga rro tada y r esulta del todo imposi-
l'in izado) al rededor de los huesos de las algunas para nadar, como ocurría con sus ble liberarla o simplemente aflojar el
tmmdíhulas. La mandíbula inferior es un antecesores arcosaurios.
conjunto de varios huesos que se articu-
lan sobre dos huesos móviles, los cua- • N. del T. Nótese que to que en el lenguaje corriente
drados. Esto hace posible una acción de SISTEMA MUSCULAR se denomina "muslo» de las aves de corral no es la
parte de la extremidad inferior en que se encuentra el
doble encaje que permite abrir amplia- Los músculos locomotores de las alas son fémur (el verdadero muslo. que en la pollerla llamamos
mente la lxx:a. La mayoría de las aves tie- relativamente volumino.<>os para respon- «contramusfo ..}, sino el tibiotarso. El error está tan extecr
dido y asentado que resulta imposible de rectificar.
nen crcíneos cinéticos (los cráneos cinéti- der a las demandas del vuelo. El mayor ¿Quién pediría en un restaurante «pantorrillas de pollo
cos de los lagartos se de~criben en la p. es el pectoral, que ahate las alas duran- en pepitoria ..?
56 1). La unión de la mandíbuhl superior te el vuelo. Su antagon ista es el músculo " Brown , L. 1970. éagles. New York. Arco Publishing.
Capítulo 30. Las aves 583

Figura 30-7
A, Esqueleto de un cuervo que muestra
la posición de las plumas remeras. B,
Esqueleto de Archaeopteryx en el que se
muestran los huesos reptilianos (en azul)
que se han perdido o modificado mucho
en las aves modernas. La fúrcu la (el
hueso de los deseos, en rojo) es un
carácter nuevo, propio de las aves.

Órbita
Narlna
!"~~~~e-Maxilar

Cintura
pectoral

11
Talón - ---!,\t::-.. Mano con tres dedos
~~,...-_ _ _ Tarsometa.tarso: huesos (parcialmente fusionados en las
plantares fusionados aves actuales)
11 ~~~~
Huesos mandibulares con
dientes (sin dientes en
aves actuales)

}j7 Cintura pectoral


~ Costillas flotantes abdominales
Cola vertebral larga (se han perdido en las aves ac-
(muy reducida en tuales)
las aves actuales)
in esternón (muy desarrollado
en las aves actuales)

~------ Metatarsianos parcialmente


fusionados (completamente
fusionados en las aves actuales)

Esqueleto de Archaeopteryx
584 Pa ree lll. Div(:rsidad de lo vida animal

pinzamiento de los d~:dos del tíguila Escápula Tendón Húmero


con la otra mano. Sólo se puede espe-
rar cntorKes a qu~.: el ave decida rela-
jar la contracciún y, mientras se espe-
ra, 1>C dbpone d<.:l suficiente tiempo
para darse cuenta de que un animal
así aprisionado, tal como un conejo,
quedaría rápidamente paralizado,
incapaz de respimr, y quizá, perfora- Tendones
do de forma múltiple por las garras ,,,,,,.,,,~~
del agresor.

Las aves han rerdido la larga cola


reptil iana. qut• todavía era evidente en
Quilla del esternón
Figura 30-10
Archaeopte1yx, y la han sustituido por un Figura 30-9 Mecanismo para posar un ave. Cuando el
grupo de mCiscLilos sobre los q ue se Los músculos del vuelo de un ave están ave reposa sobre una rama, los tendones
i nserra n lns p lu mas ele la cola como en dispuestos de tal form a que sitúan el automáticamente se tensan cerrando los
un altllctcro. Esta formación contiene una centro de gravedad muy bajo en el cuerpo. dedos alrededor de esta.
Los dos mayores músculos de vuelo están
increíble variedad de pequeños múscu- anclados en la quilla del esternón. La
los, más de 1000 en algunas especies, que contracción de los pectorales impulsa el q ue p ueden comer todo lo que sea esta-
comrolan a las cruciales p lumas cauda- ala hacia abajo. Así, cuando los pectorales cionalmente abundante. Sin embargo, la~
le.'>. Pero el sisrema muscular más com- se relajan, los supracoracoides se contraen
aves omnívoras deben competir con
plejo de todos se encuentra en el cuello
y, actuando como un sistema de polea.
impulsan el ala hacia arriba. muchos otros omnívoros por la misma
de las aves; los delgados y acordonados variedad de alimento. Otms son especia·
músculos subdivididos y cnu·elaz.adus ela- listas (llamadas estenófagas o «de alinwn
borada mente dotan al cuello de una ración estricta»). que tienen una ventaja.
increíble nexibilidad, desconocida en
Al.JMENTO,ALIMENTACIÓN
pero también un precio. En el caso de que
otros ve11ebrados. Y DIGESTIÓN
la comida se reduzca o desaparezca por
Las aves han evolucionado a la par que los alguna razón (enfermedades. climas adver-
recursos alimentarios en casi mdos lo1> sos, etc.), la supervivencia de mucha~ e.~pe·
ambientes de la tierra. Al principio de su des puede verse seriameme amenazada.
evolución, la mayor parte ele las aves eran Los picos de las aves esrán fuertemente
camívoras y se alimentaban principalmen- adartados para diferentes hábitos ali-
te de insectos. Éstos esraban bien estable- mentarios, desde los más comunes, como
cidos en la superficie terrestre, tanto en los fuertes y abultados ele los cuervos, a
variedad como en número, mucho ames los grotescos y alramenre especializados
de q ue las aves hiciesen su apa rición, y de los fl amencos, tucanes y calaos (Figu-
representaban una enorme y valiosa fuen- ra 30- Ll). El pico de un pájaro carpimero
te de alimentos, sólo J)<lrCialmentc CX[>IO- es recto. duro y con aspecto de cortafríos.
tacla por los anfibios y los reptiles. Gmdas Sujeto a un rron co, sirviéndose también
al vuelo, las aves podían cazar insectos y de su cola como sopone, un picamadc·
llegar a ellos en lugares que resultalYJn tot<ll- ros puede perfora r la madera para con~·
mente inaccesibles para sus compai'icros truir nidos o para dejar expuesras las galt"'-
tetrápoclos anclados a rjerra. I !oy existe un rías donde se encuenu-an los insectos; a
ave para cazar prácticamente cualquier continuación utilizan sus largas, erizada~
insecto; algunas perforan la ticiT"J, otr<L'i bus- y flexibles lenguas para c-.tpnrrar los insef·
can en la madera, otras se dedican a escru- tos en sus propios escondrijos. El cránt•o
tar cada hoja u f"&mira e incluso las hay que del picamaderos está especialmente
tantean las galeñas perf(>radas por los inSC;.'C- engrosado para absorber los impacto:. de
tos en los troncos de los árboles. estos movimientos perforadores.
Muchas aves también se alimentan de ¿Cuánto comen las aves? Por una
otros animales (lombrices de tierra, molus- curiosa paradoja. la fase <>Comer como un
cos, cmstáceos, peces. ranas, reptiles, pájaro» es sinónima de un apetito núnü~
Figura 30-8 mamíferos e incluso otras aves). Un grupo culo: sin embargo, debido a su inten~o
Hueso hueco del ala de un ave canora en el muy grande, casi un qu into de todas las metabolismo son animales voraces. Las
que se muestran las estructuras de refuerzo
y las oquedades que remplazan a la médula aves, se alimenta de néctar. Algunas aves aves pcqueñas comen relativamente más
del hueso. Tales huesos «neumatizados,. son omnívoras (a menudo denominadas q ue las gnrncles, ya q ue su tasa metabó-
son notablemente ligeros y fuertes. eurifagas o "de ~r mplio espcctro trólko ..), lica es también mayor. Esto se debe a que
Carfculo 30. L'lS aves 585

Cuervo
Pico generalizado Avoceta americana
Busca en galerías de gusanos

Figura 30-11
Algunos picos de distintas aves, que muestran diferentes adaptaciones.

el consumo de oxígeno aumenta sól o el buche no solamente a l mt~cena comida,


como el 75% del aumento de peso cor- sino que también produce «leche.. gracias
poral. Por ~:jcm p l o, la tasa metabólica de a la descamación de las células epiteliales Pelicano
Red de
reposo (oxígeno consumido por gramo que lo tapizan. Esta «leche ele buche· es pesca
de peso corporal) ele un colibrí es 12 rcgurgit<tcla tanto por los macho~> como
veces la de una paloma y 25 veces la de ror las hembras en la boca de los jóvenes
un gallo. Un colibrí de 3 g puede constJ- pichones, y tiene mucho mayor conteni-
mir el 100 % de su peso corporal en comi- do graso que la leche de vaca.
dt 10d~ los días; un herrerillo de 11 g, un El estómago en sí está dividido en un
30%. y un gallo de 1880 g, sólo el3.4 %. proventriculo, que segrega jugos gástri-
Obviamente, el peso del alimento consu- cos, y una molleja muscular rapiz.'lda con
mido también depende del contenido de placas cornificadas, que sirven como pie-
agua de la comida, ya que ésta no titme dras de molino para triturar la comida.
valor nutri!ivo. Se calctlló que un ampe- Para ayudar en el procesn de triruración,
lis bohemio de 57 g devoraba 170 g de las aves ingieren pequt:ñas picc.IJ·ccillas u Loro
hayas acuosas del género Cotoneaster por objetos rugosos y duros que almacenan Rompe nueces
día. lo que representa jtres veces su peso! en la molleja. Cierras aves de presa, como
los pájaros granívoros de tamaños cqui- las lechuzas, forman en el proventrículo
ralentes quizá coman solameme 8 g ele pcloras de materiales indigeribles o ega-
semillas sólidas diariamente. grópilas, por ejemplo con pieles y hue-
Las ave:-. procesan rápidamente su ali- sos, y las expulsan por la boca. En la

\}
mento con un equipo digestivo muy efi- unión del intestino con d recto aparecen
caz. Un alcaudón puede digerir un ratón un par ele ciegos que pueden estar bien
en rres horas y las bayas pueden pasar c.les<Jrrol lados. Dos conductos biliares
completamente a lo l<~rgo del tracto diges- de la vesícula biliar o dd hfgado y dos
tivo de un mirlo en tan sólo 30 minutos. o tres conductos pancreáticos desem-
Además, las aves utilizan un alto porn:n- bocan en el duodeno, o primer u-:.uno del Flamenco
taje de la comida qLJe ingieren. No hay intestino. El hígado es relativamente gran- Filtra fango
diente:. en la boca y las mal desarrolladas de y bilobu lado. La porción terminal del
glándulas <;alivalcs segregan principal - sistema digestivo es la cloaca, que tam-
mente moco par.t humedecer la comida bién recibe los conducto.'> genitales y los
yla lengua coriácea y delgada. Hay pocas uréteres; en las aves jóvenes, la pared dor-
papilas gusLativas, aunque casi todas las sal ele la cloaca contiene la bolsa de
aves pueden tener sentido del gusto en Fabricio, un órgano prodtJctor de linfo-
ma)'Or o menor medida. Los colibríes y ci tos B, que son importantes en la res-
otros tienen lenguas adhesivas, y los pica- ruesta inmunitaria (p. 6H2). Anhinga
Arponea peces
maderos las rienen terminadas en estile-
tes. A la to1ta faringe le sigue un largo,
muscular y cl{tstico esófago que comu-
SISTEMA c:m.CUIATORIO
oic-J con el estómago. Muchas aves prc- El plan general de la circulación de las aves
-;entan en este punto una dilatación no es sustancialmente diferente del ele los
(buche) en el extremo inferior del esó- mamíferos. El com7.ón cuauipartito es gran-
fago. que sirve como cámara receptora o de, y con paredes ventriculares fi.JeJtes; por
de almacenamiento de alimentos. wnto, las aves comp<utcn con los mamífe- Águila
En las tó1tolas, las p<~lomas y los loros, ros una se pm<~ción total de las circulado- Desgarra carne
586 P.lfH' 111. l>•v~·r~id,1d dt: IJ v1d.1 .tnim.d

y peso <.X>•poral. Por


lrt>c uenci:.l card 1aca tl·.-.piratorio de la .., aves no -.e conoren
~..·jemplo un P·'' o t1e1W un;.l t.t-..1 lard1.1 lnt dmentl' Lll la <Ktualiclld ~,.·o;tfl d.uo <(Lit.'
I.M,....--Tráquea
<::1 en los monwnto~ <.k· de-.lalhO <.h: 1)~ 't' 11.11,1 t.:k un siMI..'ma ma:. l'ficaz qut• el
puJs~1ci ones por minuto apmximad.1 d1..· ('Ualquk'• otro 'ertebrado.
1 ,;.~.;._.- Siringe
mc::ntc. un g<tllu. 2:;,), \ un t hoc1 tn
.,.,__...::..Sacos aereos
anteriores peque no, 500 cu;mdo c..,t,t ck..,t.tnl'landc 1,
que puede aumentar a l:1 inc.:rc1hkmentl' l~1 cnOIIlll' tficad;• dd sbtcnu
rap1d.1 ta..;a dt 1000 pub.1uont.:..., por IC.,nir::•llll o di.' la.' ,1\l.'S ~pone tk
mtnllto duranll la fa~>l' de eJl'I'Ul'iO 1..1 m.mlt11.''IO t'll d c1'0 de lo-, g.tnso.' tk•
presión sangtunca en las :t\'l"' t.:'s ,tpro:\1• l.IIX:7~1 barrada qut migr.tn
madamcnr.: eqtm .1len11.: 1 L1 d..: lo.., llUI111 1111 n.tn. K liC :.ohrt: l.h monuña., dd
kros dl' tall:ts s 1milarv-.. lllln.Lia>.l; h.1n s 1do ü~to~ 'ol.1n<.lo "'hr,·
L.t ,.,,tngre de las .1\'t''> contil'ne c ri · d Fvl.'rl''' (AA18 m), \.'n cond11. ione' dt·
lupox1a ¡.tr.1n: Ak.Hll<ln altltude,., dt 9000
trocitos nucleados bicon ve.xos qlll.: -.on
IHL'tru~ ~.: 11 nJL•no~ dv un cha, .... n el
Sacos aéreos ligentmente m.ts gran<ivs qLH.: lo.-. <k los
JliiK\!~o d.: ;ldim¡¡¡;~dón qul.' re:.ult,l
anteriores mamífi.:ro::.. Lo:-. fagocitos o c(·ltda:-. anw unprl.'.,t'ind•bl<.! t:n l,t, pcrson:1., ~lo p.u:1

1~
B boide.., móviles dl' la s.tng rc M>n incr1.'1
.... .ll'vrrarst n l.1s t:strll)(ldom:' dd Ewrv.,1.
blememc activos y dkic ntcs pw~ l 1 ~1 rep:t
Inspiración
, ' Sacos
-aéreos
ración de herid.ts, :1.., 1 como p.1ra Lt
destrtiCl ión dv microhto.-.. Adem,1s de h1 re.-.p ir.tcion c.:omo pnn·

Espiración
/
Tráquea

'
, - posteriores

SISTEMA RE PlRATO RIO


cip:d Funt ion, el o.;htc:ma di.' -;acos aereo~
.t) ud.t a ~..·nlriar ;ti ,1\ e dur.1ntc un cjcro-
t io prolong.tdo. llna palom.1, po1 l'Jt'lll·
~
" ri sbLema re!>pirarorio de !J.'> an·-. difit'l'l'
radicalmeme de los pulmonc>. 01. rcpti
plo, prodU('l' aproximadamente r \l.'lC'>
ma-. c::.tlur lU.mdo \ uela que cuand• • ~·,
les y m;,~mífero:., } est:1 maravtllosanwn po-..tda. Ln'> ."<K'OS at·reos presentan mlll'l\."'
tl' adaptado p.1r;1 enlrL·nwr-.l· .1 las .tita:-. rn.,o:-. din~rtKulo.. que se cxLienden dt:n-
Jnspirac1ón
ex1gennJs met.lhólíct.., dd ''udo fn 1.1:--. tro de lo:-. príncipale-. huc:-.os neum.ttK h
)'
aves, las finas ramificaciones de los hron dt.:· l,t'i dntums ¡x:ctorales y pelviana,, de

, ' quíos. en lug.u de rermtnar en .1h 0olw.


vomo en los mam•fero.,, ...e tk·-.arroll.tn
la:-. .th-. } d~..· las pat.t' posreriures \lw"'-
lllll'l air1..· rt•t alentado. pro¡xlrcionan un.t

Espiración 'tf com o una esp1..·cie de ttthos, In" p a r a -


bro nqujos, .t travé!> di.' los cu,tl~:-. el .liiL'
mn:.idemi>k· capacidad d e flot.tción .tl .l\c

Figura 30-12
- !luye continuamente. ·1.unbién l'" cxdu
sivo el desarro llado -; i:.tcm a de nu cv~·
saco s aé r e o s imerconL·t-wdoo;, ' ltuado-.
por pare~ en d tó rax y l'l abdomen, >
SISTEMA EXCRETOR
Lo-. rinonl'~> pares, metandric:O!>. rd.tlt\.t·
nwnte gmnd~s, L'st:í n sujetos a la patt•d
Sistema respiratorio de un avo.
q ue induso sc::: t'Xliendcn medi~1n w dimi dorsal dd abdoll1L'I1, en una d l'pl'<.'siún
A , Pulmones y sacos aéreos. Se muestra
solamente un lado del sistema bilateral de nuros tl lhos d~ntro de la~ médul.11> <.lt: lo-. nlllt ra l.ts '0nebr:1:-. sacr:1...,) la pd' ¡,, r
sacos aéreos. B, Mov1mlento de un ún•co huesos largo:. ( 1-"igura :~0 12). Lo.-. .-,acol> dnon <::~la compuc:-.Lo ele mucho:. m1h:' de
volumen de aire a través del sistema aéreos L'stán conectados a los pulmonL'" n cfl·on as cada una de las cualc.:.s mn,t.t
respiratono del ave. Se necesitan dos de mi forma que qlllza el - .:; ~.. dd ,II I L' dl un cmpusculo renal ) un ruhulo rt n.1l.
ciclos respiratorios completos para
movilizar el aire a través del sistema. inspirado pas:1 de largo po r éstos y fluy~..· l.u o t ina se forma con·ientemenre :t JJ;I\ é~
directameme dentro <k los "at·o.., .tér~..·os dl· una fihración glomerubr. segU1d.1 dt'
posteriores. qul.' ...,ef\ iran t·omo n:~éf\ o modíltGKion selcct1\ a dd 11lrrado t•n t
nL·.~ rcspi1~1tonay Sl'itcmica. ~111 embargo, ríos de aire fresco. Al vspirar, ~.· ..,te a trt• tuhulo (loo; detalle-; de esra .'><.'cuencia ~·~an
e~ cl~..,tyado .1ú11ico deredw. en \ L'/ dd oxigen,tdo es can:1lizado .1 tr:tH'' dc.?l pul dl'"t nto.., l'n la-, pp 662 a 66'1 l 1 nl'"'
izquierdo tomo en lo~ m.mukro-.. d que món) recogido en lo.... >..KO.'> <lllvo:-. ante ¡u,,l a la cloaca J lrJYés de los uréteres
conduce a la aorta doro;al. !..1:. dos v~..·nas riores. De é:.to-. flu ye direct.lmentt.:· .ti o;in que exista vejiga urinana.
rugul.lre~ en d LUdio l.'..,t,lll Ulnl'Lt.ld,l:o. l':\[erior La :,eutenci.l d~ flujo '>l.' mu~..·-. LJ-. a' ~·-. igua 1 que lo-. reptiJt', ~..·xue­
por una '~..·n.l tl.m:--.H·r-.1. qut· e:-. una .ld.lp- tra en l,t Fig\lra 30-12 1..1 \'l'nt.tp <k' t.tl t,tll :-.u::. dc-.echo:-. nitrogena<.los t·n lorma
tacion ¡xu~1 di..'S\ iar l;t o;angre dt• una vugu- dbpo.~iciún es obvia: los pulmones ret i dt.:· al'ido u1ico en ,·ez de llf'L'a. una .ld,tp·
lar .1 otrJ, .1 medida <Jlll " l gu 1 1.1 c.1heza. hen atrc fresco. t.tmo dlu.tntc 1.1 uhpil.l t.tt'ion qm• se origtnó con l.t e\ oludón
La:-. .trtena~ h i.ICJUI.Ill'•.., > pl'llom k~>, di.' las nón como dur:1nre l:1 t·spira< ion. l n;l dvl huevo l'On do;<.".lra (amniótico) En d
alas y pecho, son iii('IL'Ihl<.!mvnle g randes. <:orric:nlc casi contini.HI <IL' airc o:\igena hul'VO con ciscara, todos lo:; produltO'
Lt tasad~: latido.., l.tr<.h.lu,.., e.., e:\tre- do pas,1 a tra' el> del '"rc:m.1 dt.:• JXI r<l dt• t':\Cfl'l ion deben perm.tnecer t•n d
mad;tmenH.' lapida, ) al igu.d qu t' L'll los hronqt1íos t~ ltanll'mc va.-.c~iln ríz:tdos. Aun intl.'rior tk' esta junto con e l cmhnon !'>1
marnllero:., ll:1y lll1a rd.t<.'i(>n l11ver:;a t' l1lre que muc h os dctallcs del :.i'>tem.t sv p ro clujl.'m m ea, :.c.: podría acumular en
( .tpttulo 10. l ~1s o~.vt:~ 587

l:t ~olulion legando a .ilt.tnttr r:íptd:l - Cerebelo

~~
nll nrt• n1velc., toxJcos. El .tu do únco. "m
l'lllllargo, cristalil'a ruera ck' la solució n y Glándula
de la sal
put'dt· 'it:r almart:nado sin pdigro dentro

~/ ) .· ¡·
1

tk l.t ca.;cara A'>l, de una nece-.ic.Lld


1
f

1
óptiCO ,
emhnonana .,..: lkga a un.1 'utud .tdult.t
" Nervio
D.tdo qu.: el ándo (meo pn.·-.c.:nta un.t óptiCO
h.1¡a .,oluhilidad, un ave ptw<k excretar Canal
11t dt• .tddo tilico con sólo 15 6 3 ml de
Figura 30-14
central
Encéfalo de ave en el que se muestran las
:~gu.t m ientrao, que t'll un mamifero
principales div1siones.
pul'dt.: ncn::.it:ll hasta 60 1111 dt· .tgua [XIr<l
l'Mil'W l g de urea. La contt'lllració n del
.1udo úrico "t' produce pr:'1<1k .tmeme en cer eb elo e., un n·mro dt.• ,·nordinacJon
~u tot.tlidad <.k·mro de la c.. lt•,tt 1. donck 'il.ll. donck' d 'Lnti<.lo de la pos uo1
" combina ton nuten •.., h.ctles y st mNular, d dd l'(jllilibrio. )o !,1., unp1c..
ll',1hsorbe el .tgu.t. Así. a 1wsar de tener :-,iones visua lc..·s son ensambl.tdos y Lllih
tiiJ<uw.s mucho men os dit'il tt's co mo ..___Solución z:1dos para coordinar elmovimienlO y d
org.tnos con<.t·n tradores tk· sollltos que salina l'qllilibrio. Los ló bulos ópticos. eo.,tntt
fo, dt lo-. m.nnílero-... l,t., .1' <..'' pueden !liras que '>Ohlt''>,tlen breralmt.:nte en d
cxtrl't.tr ác..tc.lo urico e<N 3000 \t:Ce5 mas <t•tebro mL·tho, forman un •'P<lrato dt
ltllltcntrado quc..· en la :;ang1c..' Incluso tn... ,tsodación 'to..u.d comp<trahk a la cmle·
ru1oncs más dicaces dt' los m,tmíferos. Figura 30-13 1..1 'visual de Jo.., mamífero....
k" de c..icrtos wcdores dest·ntc..·olJs. pu..·- Glándulas salinas de un ave marina l~'ceplo en l.ts .tves no Ynl.l<.loras. en
dcn cxcret.tr ure.t .,olanK'nte 2') 'ect.:s (gav1ota). Hay una glándula salina por los patos y en Jo..., h111tre~. los S<.:nnclo..., ckl
encima de cada ojo. La glándula está
ma~ roncen tr:tda que la p lasmaLica. guslo y del oll.tto t•st:.ín mal dt.•san·ollad<~'-.
formada por una serie de lóbulos dispuestos
L.ts ave~> marin<L'i (y t:ttnhk n las tortu paralelamente. Uno de estos lóbulos se ha Esw deficienc " ' · ~-oi n embargo, qLJetb tn:ts
·'' nurina-.1 han de.sarrol1.1do una o rigi- dibu¡ado en sección transversal muy que <.:ompt.:llS.td.l por el buen sentido
rul" uttón par:l e'c~r.tr l.ts W• nde~ can aumentada. La sal es segregada a los .lll(liti\·o ~ a c..·xtt ordma.ri •• 'i..,J< n de c..·-.¡ o-.
td.tdt:' de sal mgenda con l'l .thmemo > numerosos túbulos dispuestos radiatmente ,ulllnale!>, la m.t-. .1gudá tk todo t'l Runo
y, a continuación, fluye hac1a un canal
ron t'i agua q ue bc hen . 1~ 1 :t t(ll:t marin a central que conduce a la narina.
An imal. l gu:d q11c..' e n los m a m í fero~. t·l
conlll'llt: aproximadam entv un .i% de sa l <Hdn de las :IVt.·s t•stá formado por tres
t'' lrt;>s vece.:'> más salada que los fluidos rc..·giones: ( l J d oído exte rno . un can.tl
rorpor.tlc..-s de ltn .1\ e; sin L'l\lh11}4<>. el nflon m,t., t.omplt:íos del 'udo } una l'Xt'>Len- conductor tk- Jo.., sonido'i que.. Sl' exttent.IL·
dd .1w no puede <.:oncentr.u salen la orina cia de L1po eminentcmc..·me visu.tl, .1 la h.t ... tJ. la membrana timpánica; !2> d
por l'tKin~t dd 0,5 11to. El pmhk111.1 se rolu- que !'it' dt:bcn la alinwnución, d alxu<.>a- oído medio, n>n una coh.•mcla cilíndn
OI ,,, grJcbs a IJ pre.scn<.t.l de ~lándulas miento. la tlefen~<l dd tt·rntorio, b 11Kll- ct que tmnsllllll' f,¡.., vibrauones, y ( ~ l l'l
.,alinas que se local van llll.l -.obre cad.t baoón } el cuidado <.k· l.t prole, ~L'il como o ído inter n o , donde 'o\:' lcxaliz.1 el orga
n¡o ( Joig u r~L ;)O 13>. Esws gl.•ndu las son poder dist inguir COITl'<.'l:trnenre al :tmi~o no de auclidon, la cóclea. La coclt'a de l.ts
t<tp;tt\'~ ele exctv tar una so ludon altamentL' dC'I ~.; n c.;: migo. El CJK<.:b lo de un ave Lil'ne a vt•s es mur ilo m;í s con a q ue la coek :t
onumtrada de cloruro ...odko. casi el h em is f erios cer ebral es bi~.:n dcsarro- t·nrollacla Ul' lo... mamíferoo., } -.in cmh;u
dol k de la concentraCión dd .l~'lJa mari IIJdo-,, cer ebel o \ un tech o m esen ce- go. f<t., :l\ e.., puc..·c.kn oír apro,un,tdamt.·n
113 1. 1 .,olu<.:ion .sale por fa.., n.mnas extcr fálico (lóbulos ó pticos) ( F1gura ~0- 1 1> te. d rnismo r.111go de fn:ntc..'IKi.t... o,ono1,1s
"·'' o mternas, lo que proporciOna a bs La cotlt·ta cerebral, que en los tn<l111tfe- qul.' los hum.111os. De lwdlO. el oído dl'
1.(,1\iotas, Jos pctrclcs y otms nvt:s malinas ro:. se cotwie11e en d p rincipal <.' l·ntro de las prim eras s11¡K•ra amp liamente ít l o 1do
un moqueo perpetuo. El tamano de l.1s coord inación, es cic..'lg.Jd.t, no est:í p il-ga- dt.• lo~ segundos l'l1 su capac.xlad par.t
¡¡l.tndulas 'i<tlin~ts t:n Jllll( h,1s ·" l''i depen- da } .,t.' cn<.uemra pon1 desarroll:td.t en dill:n:nciar c.unh1os de intens1dad } pat.l
de di.' la <.-.tntid.KI de sal qlle tngieran con genl'ral t'n las "'es, p~.:ro el nucleo del re:-;ponder a rap1da-. tlucnt:t< 10l1l''> de tono.
1.1 dict.t. Por eícmplo. una 1.11a de azulo cerebro, el llamado cu er po estriado . se El ojo de las :1\ es se parc.·cc al de otrn~
lll' que Yi' íat·n un háhit.ll stmirnarino en ha dibt:tdo hao;ta conH·nir-;e en d pnmt:r 'utehrado.-. L n ht <.''>lluctura general. pt•ro
r.r~nbndt.l tl·ní.l glándul.t.., de la sal Hl tt'ntro integr.ldor del L'ncefalo) <.ontro- ~_•.., rdath:amtlllt lll<l" gr.1ntle. meno-..t.·'ft'-
\l'H'' rnayore., que las de los a.wl ont•s 1:.1 é\Cll\ 1dades tales como la deglut 1Ún, el lll'O} Cl.Sl 1nmm:tl, en n:;. de g1rar i>ll' o~1.,
l·writ;>l1lcs habit:mtes de agu:ts dulces. canto, el vu elo y casi to das las acti v ida- las ~t ves gir:.m MIS cabezas con sus cuvJio..;
des rc..·p roduc to rn s in:-;L inrivas. L<t.s ,tvt·s largos y Oe-.:ihk-,.., p:mt ab:lr('ar b towlid.td
relnri' anwntc intelig~o·nte.-.. como lo-. t'lll'r- dd campo 'Nlal L<l r etina ( figur.t 30 1"i l
1 TEMAS NERVIOSO "ll1.,ible a la h11, ttcne un.t rit.l' e'mtt.lll·
' o-. } lo-. loros. tiL·nt·n ,.(r:tndes ht'llll.,k-
Y liE ORIAL rio-. n·rc..·hmles, qut.• supemn con mutho 1.1da provt~ion di.' bastones (para \ls1on
Lc¡s ~istc.:mas nt•rvioso y .~t· n .;oria l d1.: u n a los q ue poseen av<..·s menos i mc ligcn- 110C:Iltrna o Ul'P II SCUiar) y (.'0110/> (p;tt ,l
.1\l' Je!1cjan <.k forma p r~.:cha los probk lt!~. <:omo los gallo~ o la.'> pa l oma~ . Fl visión en colo 1l l ~>t-> cono,., p1etlomi.nan 1.'!1
588 Parte: 111 . Divc•rsidad de la vida animu l

salrando cmre los árboles, dejándose t~lcr


Mudl:ls aves pm:<lcn v<:r en d ulrra vlolda, a mod o de parac.rídas, p lancando y. ror
lo quL· las capadta pm:t percibir car~tctcres ú lti mo, volando de fornw activa. Algo.
:~mbJ<:ntalcs n1;t<:cc~iblcs p.rr.r nosmro~ desd<.: lu¡;go, e¡., indudable: las pluma\
perXl SI J')ara )()~ in~CctOS (t'tl111() ]a.,-, n cm:.~ ru erun Ll ll reqltiSil O absoluto panr el
con ooguí:ts parad néctar» en el
nrelo. F.l origen ~..·volulivo de las plumas
ulrm' iolcta. quc .nmen ¡¡ los inseclo,
es anterior al del 'uelo: la~ pluma!> a¡xl-
polimzador<.>s). V:mas espL·cics de [):tlos.
col i hrív.~, mattincs pesca<.lor(·S y
rc.:cieron por su capacidad t~Tmorrt'gu b­
pa~cril(lm1es n1nom~ pucd~·n ver cn el dora. e hicieron posible b subsiguil.'nte
uJum ioll.'la prúximo {UV) por deh.rjo c..k: evolución del vuelo. ~o tiene ba~e algu·
Figura 30-15
370 11111 (el ojo hr111 tano lih t;l b luz na la ide:t el<:: que los an tc..:ce~>Ore:. dt: bts
El ojo del halcón tiene todos los
componentes estructurales del ojo de ultmv io k:ra por debajo de i()O nm). ¿P:11~1 :1ves vohrhan con cryud<.l de.: membranas.
mamífero, además de una estructura qué Lt-.:ln las uve~ IJ scnsihihdad como lo:- murciclagos. y que poslt'nor-
aplanada peculiar, el pecten, que se supone ultra' iolcta? Al~unos, como lo.-. colibrí~...,. menre desarrollaron p lumas.
sirve para nutrir la retina. La extraordinaria puctk-ll ser att~J Ílh'> hada d né<:.:tar dl' las
buena visión del halcón se atribuye a la Don.:,'>, como los tnsl:'cto~>. l'<.: ro, par<t los
ex1rema densidad de conos en su fóvea: rt"itant~'S. los posibles benehcJOS El a la d e /.as aves como si stema
1,5 míllones por fóvea, comparada con denvados de la :-.l·nsibilidml alulu-av1olcw
0,2 millones en el caso del hombre. elevado r
son ohjt'LO ele (on je t u ras.
El ala de las aves es un p lano de su~ten·
las aves diurna~ y la::. bastOnes M Hl más tación sujeto a l¡¡s leyes conocida-. de la
numerosos en las avt:s nocturnas. Una acroclinúmica. El :tia d el ave <::S aerodin{i·
<.-:tmnerística dircrencial del ojo ele las aves V UELO mica en sección lransversa l , con una
e~ el • pecten .. o peinl.', un órgano alta- ¿Qué desencadt:nó la evolución del ' uelo supernca.• inferior ligeramente cóm:ava \'
ment~· vascul:rri:t.ado, andado <1 b retina en la¡., nves, esa rapacid:rd para ~ k'varse con unas pequerí:rs plumas estrechamente
cerca del nervio ópti co v inmerso dentro libres sobre l:t tivrra que prácticame nte acopladtrs donde el margen :rnterior choca
dellll!mor ,·ítreo (figum 30-15). Se pien- todo :.t:r humano ha sonJdo con poder contra d aire (fí~ura 30- 16). El airt' lluyc
sa t¡lll' d pecwn proporciona nutr icnres y realizar en algún momento? l..a evollrción :.uavemente sobr1..· el ala, provocando la
oxíg~·no al ojo. Dt:he hacer má.-,, p<.:ro su h acia d vuel o f LJe el n.:su lrado d1..· una :rscensi<'>n con mínimas fuerzas de resis-
fundón sigue :.icndo cnigmáüca. ::.t:rie ck- presione~ selenivas complejas. tencia Parte de b elevaciún se produce
La posicion de lo~ ojos en la <:abez:l El aire er:l un húbitat relativamente inex- por pn:sión rosil iva con tra la sup<:rfkic
del av~..~ está rcbciona<.la con su género plorado , re p l.eio de inscclos volador<::s inft:rior <.le ala. Pero en la c:rra sup~·rior,
ele vida. Las formas herbívoras. que que podían ser• ir ele alimemo. El vuelo donde 1:1 corriente de aire debe cbpla-
deben e\'itar a los deprcdadore:-., tknen wmb10n ofrena la posibilidad dl' huida zarse mas ráp1clo y durante Lln trayecto
los o jos loca li zados l ateralment e p ara f'rent<: a terrápodos rerrestres, y b opor- más largo sobre la superficie.: convcx~r , .~e
obwner una amplia visión del enlürno; LLlllid.ld de viajar lejos y rapidameme para crea una presión negativa que equivale a
las :t\'cs ele presa, como lo:. hakone y estabk:n:r nuevas áreas d~: t-ría, así como más d<.: do-; rercro~ de la ascensión total.
las l<:rhuzas, t it:nen los ojos dirigidos para lwne fi ciarse de.:: un clim<r :rnu al La rcl:rción <le clev~r ción-res i stcncia
haci:r adelante. i":n las : lVl'S ra¡1tL<.:l'S )'en re rpt'l uamentt' l'a vorahk. cmigr:rn do al de un p l:tno d e sustentaciún viene clcter-
algunas otras. l:r fóvea. b región r~ti nia­ rortt' o al ur, :-.cg(rn las est;tcionl's. m inacl~r por e l :tngulo (o borck-1 Je
na de\ isión ma:; agud:t, queda IO<:aliza- Las prueba., pa leontológicas son ,rtaque y por la vdoci<.lad del aire (Figu-
da L'n una profunda d epr~.-; i ón (JLII..' haCl' demasi:rdo escasas para proporcio narnos ra 30- 16>. Un ala que tr~msporw una
necesario C[lll' el av~:: en foqu~ \.'Xacta- un re~istro histórico del origen dd ' udo. determinacla c:arga puedt;> pa::.ar a travé'
mente :-.obre el objetivo. MLKh:r~ ave:,. pero esto debió haber ocurrido en una del aire con alta:, vdocid<tdc.'> y un rll't.Jllt'·
aclem5s. tienen dos fóv<.:as en su~ n..:llmrs d e d os forma:;: las aves e;::mpezaro n a ño ángu lo de ataqtrc:, o haj~r :; ve l ocidad~.:.~
(Figura 30-l"i); una central . par:1 vbiones vol:u b ien porque trepaban hacia un y mayores ángu los dt' ataque: pero a
monoc:ulart:~ agudas. y o tr:J poswnor para l ugar de\'ado }' pluneaban hacia abajo o medida que dbrninuye l.r velocidad. st:
vi.'>ion hinocul:u . La cho<.:ha perdiz posi- bien por levantarse desde d suelo hmien- a lca n za un punto e n c¡ue el ángttl o de
blemente p uede ver binocularmentt:, clo sus exu·emicl:tdes cn el aire. La hipó- tllaquc l lt:ga a ser demasiado grande
wnro hacia d~lame como hacia atr1s. Se tesb llamada «tl:olia cursora" o •«.lel ...uelo Aparecen enronces rurbulencia~ en b
cree que la agudeza visu:rl de un h:1lcón arriba· sugiere que las aves fueron corre- s11perfkk' superior, se anul:1 la ascensión,
es ocho vece~ superi o r a la del l10mbre doras terrícola-; con alas p ri mitivas que y el animal emra en batT\.'na . Esto ruede
Oo cual le permite ver daramen le un usaban para capturar ins~·cw~. Con pro- o;cr rerrasado o evitado ~itllando una
conejo agazap:rclo a dos kiJómetros) y la roala~ cada vez rnayore:-:, el aninw l corre- pequ<.:r'hr ranura aJar por c.lelantt• dd
ca paridad de 11na lecilu i'.~r para wr en l::r dor fu L· capaz <.k: elev<rrsl: en e l ~Ji re . La marge n anteri o r, de ta l rnnnera que la
os<.·urid:td es 111Íls de 10 veces la capaci- Leoría m{t~ runpliameme ac..:prad;r, cono- <.:apa de aire rúpido quedn dirigida .tlo
dad de lo!> humano:-, La:-. ave:-, 1ienen <.:ida como «moddo arboreo» o «d<.: los largo ele toda l:r Mtrerfide superior del
huen:t visió n nomátk:r, especial mt:nle ~ rbok:s :rbajo". sugiere que las av<.:s püsa- ~rl<r. Las nrnu ras ahr res :;e us:m todaví:.t en
hac:ia lo~ extrc.:mos rojo:-, del espet·tro. ron por un aprendizaje arbóreo Ln:pador. avione:. que viajan a haja:-. velocidatb.
C.tpiw ln 30. U l\ uv.:s 589
Pre:-.ión mtntma y Area menor de alta Cn la~ ·" e~ se lun de.,arroll,tdo dos ti [X>~
sustentactón maxtma prestón y
extremo \on de wn:ión b.t!'>tanu: plan.•
donde clllu¡o de sustentactón bajo el d e t~ tnu ras a la r~s: ( 1) el á lula . un gru po con un.t relacié>n de tipo m<xk·r.td anK· n
atre es más ráptdo ala de peq ueñas plum.t'> siw.td.t., sobre el te alto ) ~.·a recen d e las digitadone" car.t<.
dedo pulgar <Figllt ·'" 30 6 \ ~0-7 ). que terbllt.l'> dl.'l gntpo preceden!<.: ht.t indt
proporciona u na t.tnu ra a m tt .td tlel ala, nacion hatia :ur.ts y la am p ha ~t·parauon
y ( 2) ··~mura s cuta·e l as p lumas pi'i- <.le la .., p unta:. n.:duccn los vnr1ices tk-1
marlas, que d e jun he ndid uras e n lo:. extrl•mn del a l:1. u na~ tu rbu le ncias que
~xt remos del al:t . En u n a ~l' t t<-' de <t \ l.'s generan H.: si!'>tcnt ta al ava nce ~ que LÍI..'n
cann t.t.,, este ú ltimo conjumo supone un den a desa rroll.trl'ie a airas \clocidadt•s
meca nismo d e runuru:. antiha n e na para justa nwnte e n la:-. puntas. Este lipo d e ab
la mil.ld externa. :tl-rod inámit .ttnenre m:'is es at•todinámit<lllK'nte efk:tz para d
Flujo de aire al rededor del ala tm¡xm.tnte. del ~t l.t \ uelo r tptdo. plm no puede· mantener
fáo lnwnte .1 un p.t)aro en o.:l .urc a ba,.l'>
Turbulencta quo destruyo
la SUSIOI)laclón
vclodd;tdcs. La!> ave<; más ra p idas. tak·:-.
Fonuas básicas d e las olas como las limícol:ts, que se h a cakul:ttlo
d e la s a ves a lca nzan ' clo<.idades d e ¡ -.:; km por
la~ a Ja¡.; varían ~n w maño y lo rma d eb i- ho ra, lWn cneccn , 1 c:.te grupo.
do el que la explowd6n efl:ctiva d e dLfe -
rc me:. h:í bitat h:t impuc~to tt no:. requisi- Alas d e planco. Las a ves planeadoras
to!> ;u.:rodinámico-. e-.pe•t tfll'O'>. ">e oceantt.ts tienen .tl,t!> con r e laciones d ·
recon ocen fáci lmente cuatro ttpos dt• tipo a lto . pareddas a las de· los a\ ione· ...
alas•. p la twadores para \ uclo s in mo tor (\ ele
ros). ¡:.,te grupo índuye a los .1lbatros, (.¡ ,
A baja velocidad se entra en barrena
Alas clipticas. LL-. ,t\e.., que tldx:n manto- frag.H.h ~ lo!> .tk .11 races (Figur..t -\0-1 - c l
hrar e n hábitat fo n:Siales. como lo:. gon·io- Ta lt;>s a l,t., largas ) estrechas c.:arecen de•
La ranura alar dirige el aire rápido
sobre la superficie superior del ala ncs, los mosquilc ro!>, las tt>r1olas, los p ica ranur:ts y está n ad :tp tadas rx tra un p la
maderos y las u tT<tca:. ( 1--' igur:t 60-1 7/' ), neo d in.1111ico a .dt..ts velocidade.,, getw
tiene n alas e líp tica.... Este tipo tie ne una rad ur de u n,l gran d evación Tienen la
r el.'lción d e tipo bajo (rcl ;td o n e ntre lon- más :tlt. t t.!ficaci.t ..te roc.linámka dt! rod:t:.
gitud y anchura nK·dia). L:.ts :tlas del Spil las a la:-., pero son me nos ma nio hrables
ftrc. un l:lza britfmiw de la ~q,:unda Guc- que l.ts .tnlha" \ hendidas a(.t., de lo~ pl.t
ffil \ lunthal altamt.·m~ mantohmhlc. ticnen neadorcs tl'ITC'>tn..•-. Lo:, plane-adores dma
un comomo c tsi tdentico al dd ala de un miu>~ ha n apn: mltdo a apr<n echar lo~
gorrion. Las ala:. dtpticas est:'t n provistas muy rq~ u la re:. vientos ma rinos utili7.a n
de nunwrosas ra nlii.L" entn: (¡¡_., plumas pn- do cornente•., dt· :tire adyaccnll'' de d i!~
La barrena se Impide con ranuras alares
ma ri~• :. . lo q ue e\ tl.J e ntrar t.•n harrena rente., 'l'locidadt·.,
durantc un giro a,gudo, vue lo :t ba ja ve lo-
cidad , y desp egues y merrizaje·s frecue n- Alas con alta ca1>acidad elevadora. Los
tes Cad.t pluma p rimaria :tb l.td,t :.e com- buitre'>. hakones. aguilas. lechtti'.as y ágtti
po11a como una mtniala c..,tredt.t con un la!> pl'"t .1dor:.1:-. ( hgwn 30-1~ D) "t>n deprt·
á ng ulo d e.: ataqu~ alto, q ue p ro po rciona daclort.•:-. que Lle' .tn t',trgas pes.tdas; rie nt.•n
mucha d evación :1 baja velodd:td . La alta alas t·on muc has hl'ndiduras te rminales.
maniohrahilidad dd .tl,t elíptk.t e.-;tá eiem- con <ilul.i' v con un pronunciado comba
plifkadt por e l dimrnuto <:hcx hm que. en miento todo lo utal promueH' una .tlt.t
caso de ser asu:.tado. pucdt.· cambiar de capacid.td de e k v:Kió n a baJas \ docida
Formación de un vórtice en el extremo del ala curso t.'l1 0.03 segundos. des. Mucha:. de l'stas aves son planeado
Figura 30-16 ra,., tcnv:-.tres. con :1 las amplias y hendida:-.,
Patrones de aire formados por un plano de Alas d e alta ve locidad. Lm. <l ve:. que se que suponen un:l rc..,puesra acil·cu.1da para
sustentación o ala, moviéndose desde la ali ment ~m al vuelo , ta les como las golo n- la maniobmbiüdacJ t\ :q uerida en un planeo
derecha a la izquierda. A baja velocidad, el d rina:;, los co libn c.::. y lus vence jos, o estático vn las cap richosas corrientes <.¡LK'
ángulo de ataque (ll) debe aumentar para se fotm tn .,obre 1.1 tierra.
aq uella~ que hacen gr<tndt.•" migraCiones,
mantener la elevactón, pero esto aumenta la
amenaza de barrena. Las figuras superiores como los cho rltru~ las lullKolas, ta~
muestran cómo evttar la barrena por baja golo ndrinas mann.t:. y la~ g,t\ rot.ts (Figu-
velocidad, mediante hendiduras alares. El ra 30 17 13>, tie ne n .tlas desn·ndc:ntes en Vuelo IJalido
vórllce del extremo del ala (aba¡o), una dirct.:t'iú n caudal que "e .tfuun hacia su L:1 fonn 1 ha:.ic,t dd ntelo 6 tan compk·1a
turbulencia que tiende a desarrollarse a
altas veloctdades, reduce la eficacia del que tod.t\ w no h.t .,.do po:-.ibk: .tnalizar
vuelo. El efecto se minimiza en las alas que • Savllle. D. B. O. 1957. Adaptativa evolutlon in the la com plt'I:1111Cntt·; sin embargo, las a ves
caen hacia atrás y son apuntadas. avían wing. Evolulion 11 :212·224. jóvent.·s vuelan c::tsi perfectamente desdt·
590 P.mc.- 111 l)¡vc.-r~[dad dt! l.t vid.t <llllfn.ll

e S1n ranuras alares que no ' l mue\l.ll 1.1111o nt t.ln r:íptdo


Grandes actúan n>mo un.1 ,..,upcrficie at·rodinami-
ca, prt>pt>n.. ion.tnd<> !,1 l.'lt·\,tCión l..t
n1.1yor luLr/.1 "l' .lpltt.l en el hatido haua
:tbajo. 1..1:- plum.1' primaria-. -,e dohl.111
hacia :trriha y g lr¡¡ n con un g r:111 ángulo
di:! at:1que, I'K'nt• tr:IIK IO l:n l'l .lire como
una hdltl' (Figtll.l .~0-18). El ala L'ntera (\
e l Clll'rpo dd <IVt') e' emptqad.l h.tua
adelantL' . En l:i hatido hacia arriba, Ja,
pluma., plitn<llt,l., M.' dohl.tn l'l1 la Ji
Alas de planeo
(Albatros) rccuon opue.,t . dt turma qué .,u.., 'ol
perfit tc.·-. '>ltpc.·riott•s giran en un .mgulo
posit i\·o de.· ataqut• para produ< ir la aw-
B Extremo agudo D Ranuras alares metid.t. pn:lisalllL'nt~o.· como l.ts sup1::rlt
stn ranuras alares ~ (alas dtgltadas) cie~ ink non.:.'> htuL·nm en l.'l batido h<tll.l
Ángulo de aha jo. ,...,<.. llCCl'SÍ I<I un batido poc.lero:-.o
inclinación hacia arriba p:1r:t d vuelo .su:-.¡wndido.
de las alas como el tk los nlllhne<>. ) e~ importJn
re pat.t el de~r~-·~UL' rápido ) 'enic.tl t l'

pequen<h pájaro~ n>n ala~ ehptica!>.

MIGRACIÓN Y NAVEGAOÓ'\
La~ Vl'nLaj:l:i de 1:• migracinn qut:daron
Alas elevadoras cxpUL'·"I"·" t•n la imroducción :1 e~te cap1
(águila) tulo. l1or supul''>l<>. no tod•1~ la::; .IH:"
migran, JK'ro nwt has de la~ e ...pencs
amcric:1n:1s y europeas .sí lo h:1cen, y los
Yiajes hi.1nu~tll's dL· :1 lguna.;; dl' ellas ~on
Figura 30-17 realmt niL' extr.ton.hn.trio'> 1.1 mtgrao(Jr
Cuatro formas bás1cas de alas de aves. :-.upom. 1.1 mayor dt· las avt"ntura~ en 1
vida (k un :tvl:, 1wro tamhi(·n el mayor
de lo' ril"..gos
'll 'uelo ullu.ll. ll.tt't' más de un .-,tglo, ~e
reqUieren do... luet-/:t., p.u.t 1.'1 \"Uelo
un zoologo tngh.:~ uto golondnna:- jóve- hmido: una fuerza o.\H'ndentequc.· sopor-
nes en un esp:tcio t:tn reducido q lll: no l e el pe:;o del cm·rpo y un c>III/Jt(je hori
R U fAS MIGHADORAS
potlí:.ln l:Xlendl:r MI ~ .da:- compll:tam en- t.ontal <JliC haga av:uvar al U\L t<>nU"'.t la:.. La mavor parte de.· (,,,., :1\·es ' o !adora... ltc·
tl:. in emh.1rgo, cu.111do las soltú. a un.t luerza~ tk: friccion 1 n el 'ul'lo batido. nt:n nll.l'i b ien c.•.,t.t hlecídao;; CJllL recorr~n
edad t•n <¡lll: la~ golondrinas norm:ll- Lt~> plum.1~ prim.H i:J 1'> dd exl tL'IllO del a la e l Nmtt· y el Sur. Como la m:1yor pattl'
mente \'tl\.'l,m. lo hicil'ron inmedi:ttamentl: originan l:t acometid.t, mil'nll.t.'\ que las de las ,1\ t's (y dt· otros animales)' hcn
\ '>111 halx:r pt.ICttt.Jdo pluma' 'l:cundari.t.., dl'l inlt nor del ala. en l'l hl tlllsfeno '-orle. donde: '10' lC>I

Figura 30-18
En un vuelo batido normal de voladores fuertes, como los patos, las alas baten hacia abajo y hacia delante totalmente extendidas.
La acometida se realiza mediante las plumas primarias del extremo del ala. Para empezar el battdo hacia arriba el ala se dobla, llevándola
hacia arriba y hacia adelante. El ala entonces se extiende, lista para el sigUiente batido hacia abajo.
Capírulo 30. Las aves 591

centra la mayor p:Hte d e la masa conti- muy ampllas. mienrras que otras. como haciéndolo entrar en aclividacl. La secre-
nental del planeta, casi todas inve rnan en algunas limícolas, está n restringidas a vías ción de la hormona hipofisaria ganado-
el Sur y pa¡;an e l verano en e l Norte. De muy estrechas y se mantienen mu y cerca tró pica, a su vez, pone en marcha una serie
las aproximadamente 4000 especies de de las costas d e bido a sus necesidades comple ja ele cambios tlsiológicos y ecoló-
<lves migradoras (u n poco menos de la alimemarias. g icos que tienen como resultado el creci-
mitad del to tal), la mayor parte crían en Algunas especies son conocidas por miemo ele las gónadas, reposición ele gra-
la~ latitudes máii noJteñas del hernisferio; sus migraciones ele lal'ga distancia. El cha- sas, migración, conejo y comporramienros
el porcentaje de emig rantes en Canadá es rrún á rtico es e l campeón de esta cate- de apareamiento y cli::t ele los jóvenes.
mucho mayor que el porcentaje de e mi- goría, ya que se reproduce e n el círculo
grantes en México, por ejemplo. Alguna¡; Polar Artico e inverna en las regiones
ORIENTACIÓN DURANTE
utilizan diferentes rutas en el otoño y en antárticas. El cbarrún realiza un circuito
la primavera (Figu ra 30-19); otras, espe- e n la ruta ele migración desde Norr.ea- LA MIGRACIÓN
cialme nte a lgunas especies <ICUÚticas. mérica, pasando sobre las costas ele Euro- i:\'ume rosos experimentos sugieren que la
completan sus rutas migradoras e n un pa y de Afrka, y luego hacia ~ us cuCJrte- mayor pane de las aves se orientan fun-
riempo muy corto. Muchas , sin embargo. lcs de invierno, un viaje que puede muy damentalmente por la vista. Las aves reco-
se toman el viaje con más tranquilidad, bie n superar los lR 000 km. Otras aves nocen seña les topográficas terrestres y
parando a menudo para alimentarse. que c rían en Alaska siguen una línea siguen ru tas migraclor::ts familiares, un
Sabemos que algunas currucas y especies mucho más directa a lo largo de la costa comportamie mo al que conrribuye la
afines tardan entre 50 y 60 días e n migrar del PCJcíflco de ambas Atnéricas. migración en ban.dos, durante la cual los
desde sus cuarteles de invernada en Cen- Muchas aves canoras también hacen recursos navegacorios y la expe1iencia de
l.roamérica a sus úreas de cría en Canadá. graneles viajes migradores (Figura 30-19). lw; aves más viejas se aprovechan en bene-
No todos los miembros ele una espe- África es una zona de invernada favorira l'lcio ele rodas; pero además de la navega-
cie migran e n el mismo momento; existe para muchac; aves europeas; otras muchas ción visual, las aves hacen uso de una serie
bastante variación y, de esta forma, mie n- vuelan hasta e lla incluso desde la misma de mecanismos o rientativos q ue tienen a
U<1S que algunas aves se pued en encon- Asia Central. su disposición. Por e je mplo, las aves tie-
trnr concluyendo su cría, otras de la misma nen un :;entido lona[O del tiempo y ele la
especie pueden no haber llegad o aún a dirección muy preciso. Y hay estudios
las zonas estivales. Muchas de las especies ESTÍMULO PARA lA MIGRACIÓN recientes que añaden credibilidad a la vieja
de menor tamaño migran por la noche y Los humanos sabemos desde hace siglos y muy debatida hipótesis de que las aves
se alimenran durante el día, y muchas aves que d ciclo reproductor ele las aves está pueden detectar e l campo magnético de
vadeadoras y nadadoras mig ran tanto de estrechamente relacionado con las esta- la Tierra y viajcu· utilizándolo. Todos estos
(lía como de noche. La altum a la que vuc'- ciones. Sólo en los últimos 60 ai'ios, sin recursos son innatos e instintivos, aunq ue
lan va ría bastante. Las aves migracloras embargo, se ha demostrado que el alarga- las capacidades de navegación aérea del
úenclen a volar más alto sobre el agua que mie nto ele los días a finales ele invierno y ave p ueden rnejorar con la experie ncia .
sobre tie rra, y más también por la noche principios de primavera estimula el desa- Experime ntos recientes ele los ornitó-
que durante el clía. rrollo de las gónadas y la acumulación ele logos alemanes G. Kramer y E. Sauer y
Muchas aves se guían por señales grasa, cambios inte rnos importantes que de l americano S. Emle n han demostrado
1errestres, taJes como ríos y costas, pero precüsponen a las aves para migrar hacia convincentemente que las aves pueden
otras no duelan en volar directamente e l Nottc. Existen pruebas de que el aumen- navegar con orientación celeste: e l sol de
sobre grandes extensiones ele agua en sus to ele la longitud del día estimula la activi- día y las estre llas ele noche. Utilizando
rutas. Algunas tienen vías ele migración dad del lóbulo anterior d e la hipófis is, jaulas circulares especiales, Kramer con-

Figura 30-1 9
Migraciones del bobolink y del chorlito
dorado. El bobolink realiza desplazamientos
anuales de 22 500 km entre los lugares de
cría en Norteamérica y sus zonas de
invernada en la Argentina, un trayecto
increfble para un ave de tan pequeño
tamaño. Aunque la zona de cría se ha
extendido a colonias en las zonas
occidentales, estas aves no toman ningún
tipo de atajo, sino que siguen apegadas a la
antigua ruta que bordea toda la costa
oriental. El chorlito dorado realiza una Zona de
migración circular volviendo por el Atlántico Invernada
en su migración hacia el Sur durante el
otoño, pero ascendiendo a través de
Centroamérica y el valle del Mlssissippi, ya
que las condiciones ecológicas de la zona
son más favorables para él en ese momento. Bobolink Chorlito dorado
592 Pam: 111. Diversidad de la vid,, animal

denomina orientación solar azimutal mente criaturas altamente sociales. Espe-


A prindrios de los ano~ 70. W. T. Kccton (azimulh, po1tador de la brlijula del So]). cialmente <.Imante la estación reproducto-
demostró que la capacidad dc retomo uc Los ingeniosos experimentos de Sauer y ra, las aves marinas se congregan a veces
las palomas se dcsrruia o -.e alteraba dc Enllen con planetarios 1.ugieren que algu- en colonias gigantescas para anidar y criar
fom1a signin<.':ltiva si se '>lljctaban
nas aves, posiblemente muchas, son a sus pollos (Figura 30-21 ). bis aves terres-
p<.>queño:-. imane~ cn su calx:za o si se
producían pequeña!-. fluctua<.·ione~ en el
capaces de detectar y navegar siguiendo tres, con algunas excepciones, como lo~
campo gcom:tgn(•tico. Pero hasta muy el eje de la Estrella Polar, alrededor del estorninos o las grajillas. tienden a ser
rccicmementc la natumle/~l y posición del cual parecen girar las constelaciones. menos gregarias que las aves marinas
receptor magnético en la:- palomas Algunos interesantes hechos de la durame la cría , y buscan el aislamienw
cominuó sic:mdo un mi:-.terio. Se han navegación de las aves todavía :.e n:sis- para sacar adelante a sus polluelos. Pero
descubierto depósitO~> de una :-.ustancia ten a una explicación racional. Muchas, estas mismas especies, que durame la cría
magn('tica llamada magnerit;l (Fe 10,) en indudablemente, utilizan un<l combina- se apartan de sus congéneres, rueden
la musn1larum <.'elvic•Ll dl! las palomas y ción de mecanismos ambientales e inna- agregarse para migrar o alimentarse. la
los gorriones mign1dorcs de cabeza tos para migrar. la migración e:. un asun- sociabilidad ofrece ventajas: protección
blanca. Se ha sugcridü que s i este material to serio: e l blanco normalmente es mutua contra los e nemigos, mayor facili-
se acoplar;¡ :1 receptores musculares
pequeño y la selección natural e limina dad para encontrar pareja, menor oportu-
sen:;iblc.:s, la estnl~'tll l'<l l'iCI'Viría como una
automáticamente a <tquellos individuos nidad para que los individuos se pierdan
brüju l;~ que l'íiiXIdlalia n las aves para
detectar y orientnr sus mlgradonc.::s dentro que cometen e rrores durante sus migra- durante la migración y amontonamit:nto
del campo magnético t<.:ncstrc. ciones, dejando sólo a los mejores nav<.:- como medida ele protección contra bajas
gantes para propagar la especie. temperaturas nocturnas durante la migr¡¡-
ción. Algunas especies, como los peJÍC¡l-
cluyó que las aves roseen un sentido nos (Figura 30-22), pueden utilizar un
temporal incorporado, que les permite COMPORTAMIENTO
compo1tamiento cooperativo alramcllll.'
mantener una dirección de brújula con SOCIAL Y REPRODUCCIÓN
organizado para pescar. En ningún
referencia al Sol, independientemente de Dice el adagio que «Dios los cría y ellos momento son más evidentes las interac-
la hora del día (Figura 30-20). Esto se se juntan•. y muchas aves son indudable- cione.s sociales de las aves que durante la

Figura 30-20
Experimentos de Gustav Kramer con brújula
solar de navegación en estorninos. A, En
una caja circular, con una ventana, el ave
aletea para alinearse en la misma dirección
que seguirla si estuviese libre. B, Cuando el
Luz solar auténtico ángulo del sol es reflejado en un
espejo, el ave mantiene la misma posición
relativa con respecto al sol. Esto demuestra
que estas aves utilizan el sol como una
brújula. El ave navega correctamente durante
el día, cambiando su orientación con el sol a
medida que el sol se mueve en el
A firmamento.

Figura 30-21 Figura 30.22


Parte de una colonia de alcatraces norteños, Comportamiento cooperativo para pescar de los pelícanos blancos, Pelecanus onocrotalus.
Morus bassanus, donde se muestra el A, Los pelicanos dibujan una herradura para agrupar peces. B, Entonces se zambullen
extremadamente reducido espacio entre los simultáneamente para capturar los peces con su bolsa guiar. (las fotos fueron tomadas con
individuos de esta especie altamente social. dos segundos de intervalo).
Orden Pelecaniformes.
...
Capíwlo 30. Las aves 593

estación de cría, cuando establecen terri- En la he mbra ele la mayoría de las S ISTEMAS DE APAREAMIENTO
torios, eligen pareja, construyen ~·us nidos, aves sólo se d esarrolla el ova rio izqu ie r-
incuban los huevos y crían sus po llue los. do y su ovid ucto; los derechos desapa- Los dos ti pos más comtmes ele re lación
recen o se convierten e n estructu ras ves- sexua l e n los a nimales son: la monoga-
tigiales. Los hue vos expulsados del ovaiio m.ia, en la cua l un individuo se aparea
SISTEMA REPRODUCTOR son recogidos por el extre mo expandido con un solo compañero e n cada estación
En el macho, Jos testículos pa res y los del oviducto, llamado infundibulo (Figu- d e cría, y la poligamia, en la que u n
conductos accesorios son similares a los ra 30-24). El ovidu cto cond uce poste - individ uo copula con dos o más congé-
que aparecen e n muc hos otros vertebra- rio rmente hada la cloaca. A medida que ne res e n cada estació n. l a monogamia es
dos. Desde los testículos, los vasos defe- los huevos d escienden po r el oviducto, rara en la mayor p<ute ele los grupos ani-
rentes cond ucen a la cloaca. Antes ele la se les va añadiendo la albú mina o clara males, pero en las aves suele ser la regla
descarga, e l esperma se a lmacena e n la p rocedente ele glándulas especia les; más gene ra l: más del 90 o/o ele las aves son
vesícula seminal, e l extremo distal dila- abajo, e n e l oviducto, también se segre- monógamas, e incluso e n a lgu nas espe-
tado del vaso d e fe re nte . Esta vesícu la gan alrededor de l huevo la fárfara, la cás- cies, como los cisnes y gansos, las pare-
seminal puede agrandarse ta nto d ura nte cara y los pigmentos ele ésta . l a fecun- jas son para toda la vida y a menudo per-
la estación de cría con esperma a hnace- dación tiene lugar e n la po rció n superio r manecen juntas d urante todo el ano. la
naclo que cause una protuberancia local. del oviducto pocas ho ras antes ele q ue se monogamia estacional, sin emba rgo, es
Las altas temperatu ras corpora les q ue añadan las capas d e albúmina, fárfara y más común en la mayo r parte de las aves
tienden a in hibir la esperma togénesis e n cáscara. El esperma se mantiene vivo e n migrad oras, q ue se e mparejan du rante la
los testícu los son compe nsadas po r e l oviducto de la hembra durante m uchos estació n ele cría pero q ue llevan vidas
el efecto d e e nfria mie nto d e los sacos días des pués d e un solo acoplamiento. indepe ndientes d urante el resto del año.
aéreos abdominales. l os testículos ele las los huevos de gallina muestran bue na
aves sufren tan gran desarro llo en la esta- fe rtilidad durante cinco o seis d ías d es-
ción ele cría, q ue p ued e n aume nta r su p ués ele la cópula . pero tras esto, la fer- El término <'.fJ oligamia>>(<<muchos
casantientos») se utHiza cuando el sexo
l3maño hasta 300 veces, para d espués tilidad cae e n picado . Ocasio na lme nte,
del individuo con varias r are jas no
encogerse hasta tamaños muy pequeños. un huevo ele gallina puede continuar fér-
q ueda especificado. La forma mfls
Algunas aves, como los patos y los gan- til 30 días des pués d el apareamie nto.
co•r ic nt(;: de poliga mia es la poligin ia
sos, tienen un ó rgano copulador gra n- («mu chas he mbras, ), e n lH cual un
de y bien desarrollado (pene) provisto macho se aparea con más de una
de un canal en su po rción d orsal para la hembra. Mucho más rara es Ja poliandria
transferencia ele esperma. Sin e mbargo, («muchos machoS>~), en la que una
la mayoría de la aves carecen ele pene, y Folículo
hem bra se aparea con m ús dt: un macho
./con un
la cópu la cons iste en la aposición ele / huevo en cada estació n de cría.
cloacas, normalmente mie ntras el macho
se encuentra sobre el d o rso de la hem- Una razón d e por qué la monogamia
bra (Figura 30-23). Alg u nos vencejos es más corrie n te entre las aves q ue e n
copulan en vue lo. otros a nima les como los mamíferos es
que las hembras de las aves no está n
equipadas, como las ele aquéHos, con un
reservorio incorporad o de a lime nto para
los jó venes. De esta fo rma, la capacidad
de ambos sexos para proporcio nar cu i-
dad os pare ntales, especialmente alimen-
tos para los jóvenes, es más similar en las
aves que en los marniferos. Un ave hem-
bra e legirá a aque l macho cuya dedica-
ción a los cuidados d e la pollada pueda
ser alta, e intentará evitar un macho que
ya se haya acopla do con o tra hembra,
p ues éste, e n e l mejo r ele los casos, sola-
mente podría dividir su tiempo entre sus
de la d os compañeras, o incluso dedicar más
Figura 30-23 cáscara) atención a la otra hembra . De este modo
Cópula en aves. En las especies de aves Abertu ra · · ~ las he mb ras refue rzan la monogamia.
más evolucionadas, el macho carece de del~ La monogamia e n las aves también est<í
pene. El macho copula situándose sobre el cloaca
dorso de la hembra, presionando su cloaca pote nciada por la necesidad del macho de
contra la de ésta y transfiriendo así el Figura 30-24 asegura rse y defe nde r un territorio antes
esperma. Sistema reproductor de un ave hembra. de que pueda atraer a la hembra. El macho
594 Parle 111. Diversid.td de la vtda ano mal

ru~:dt: C'Mltar mud10 para .lllundar su pl\.'- de (o,., huevQs de los pájaros (orden P;Js-
<;~o:ncta ;.t Ja.o; hl·mhras y para t'' ttar que ou1>s ~erilolllleS) llt'tl'Sil<ln unos 1 1 días pata
nl<tth>.o; penetrl'l1 en ..;u¡., dominjos. l..a hem- edosionar; sin ~.:mba rgo, lo.-. paLOs y los
bra v:.tga de un territorio .1 otro bust:ando gan..;os necesitan por lo 111l'llOS e l dohl<:
un macho cuvo :u·ea de .tptm isionamien- dl· c.-.e perícxlo. l <.t mayor p:trt\.· de la labor
to olrt·zca h-. mejores op<>t1 unidades p.tr:l de incubación rl'Gte sobre la hemh1a.
d exito reproductor. 1\iorm:dmenle, un aunqlte en murho .... caso~>, In pare ja com-
mad10 es capa~ de defemkr un áre:t qut: parle b tare~• y, oc.:asiona lnwnre. es 1-oólo
proporciona los tecur:.o~ ~uficientes rx·~· el marho el que rt'aliza la incubación.
una hembra en uía. La mayor parte de la~> ave>'> constntyt•n
La forma ma,., común de poligamia c r1 algun tipo ele nido en el qul~ crí;m la pmk. Figura 30-26
las uves. cuando aparece, f...'S la pollginja Alg•r nas simplemente ponen sus huevos El colibrf de cola ancha, Selasphorus
(umuchas hembras•). en la que un m:u.:ho en l.t uerra o en rocas, } no hacen inwn platycercus alimentando a sus polluelos en
s~..: ~t¡urea con mas de un.t hembra. En w .llguno por cothtruir un mdo: O!I".t~. en el ntdo construido con ramas y telas de
mue. has espt>cif...·s de ga llos de las pr••de- cambio, los c.:on...,rruyen muy c lnborados, telaraña y decorado extern amente con
líquenes. La hembra construye el nido,
rw;, los machos se congreg<tn en un lugar <.:omo por ejemplo. los nido-; pcnduklrL·s
incuba los huevos del tamaflo de un
cob.:li\'O de cortejo, el le k . dividido t:n de Ja,., oropéndola-;, los cuhieno.~ de líqlll'· guisante y cría a los jóvenes stn la ayuda
tt'rritorios pn\'ados. cada uno de los cu¡t- ne:-. de lo:-. colihrtL'" tFigur:~ 30-26) y dt' Jo-, del macho. Estos pequeños pájaros,
le:; t:sta agre~>ivamente tk-kndido por un pap:unoscas, Jo,., nidos ele ardlla con fom1:1 aparentemente frágiles pero decididos,
macho en pavotH.:o (Figunt j(}-2'5). 1'\o hay ele chimenea quf...' fabrican l:1s golondrimts, realizan arduas migraciones estacionales
entre Canadá y México.
nad.t de valor en el •lek• para 1:.1 hembra. lo.'i llot<tntes de .t lgunos somnnnujos, o lo....
cnn exc.:epción dd mad1o, ' to<.lo lo qw: gigam~:scol:> acumulas de los p<t,·os aus-
él k· puede o ln..'l'l'f son sus gL'nes, ya CJLI\: tralianos. La mayor parte <.11..: la~ aves rea ele lo:; j6vene!:i, que desplazun :1 sus pro-
~:oól o las hembras cuidan dl' b prole. ~or­ !izan un consick-'l~thle esful'r7o para escon p ias cnas.
ma lrm::nte e.xisH: un macho dominantl' )' der sus nido!> de los enenúgos, Los p~tj.uu~ Las :tvcs reCÍL'll emergid.t~ del huc\'0
\'anos machos o.;uhordinados en el «k·k» cnrptntL·ros y muchas ave~> c.moras Jos .,¡ o;on dl· dos tipo:;: precoces ) altriciales
La competencia cnrre ellos por las hem- Luan 1..'11 h ueco..., de los :'írbol,_.,., o en otras Los pollos p renK'l'S, tales como los de las
bra:; es inten:;a. IK·ro éstas parecen elegir c~1vidades: los mart ines pt·st':tdores l'X<.'.L codmn ices, las galliforme:,, los r~•to" y la
al macho dominante para aparear<:(.'. ya 'an tuneles en los taludes que bor<.kan mayor p.ute de la:; a,·es acu:tticas. est,ín
que presum1hk·mente. el rango soci.tll·st,t lo.... no~ y las :l\ t.:~ de pre.sa con~rn•yen sus eubicnos con plumón en d momc:nto dt'l
coJn:lacionado l'On la c.tlidatl genétiL:t. nidos en árbok,., altos y frondosos o sobre mtcimíf...'nto, y j')UI.'den corn:r o nadar tan
acantil ados in accesibll's. A lgunas a Vl'S, pronLo t'omo su pl umaje .'>1: ~>Cra (Figur;t
como el cuco europeo ~ ciert.t:-. oropén- 30-Tl. Loo\> pollos alrriciale.,, en c.:ambto,
CRíA Y CUIDADO DE
dol.t., ;un... ricana~>. no constntyoen nidos. nacen c.Jc¡.,nudo:-. y desampar..tdo::.. penna-
LOS JÓVENES sino qut' simplcmeme ponen .'>LIS hul'' u~ n<::dl'ndo en el nido d ura nte una semana
Par~1reprod uc irse. toda:. las aves ponf...·n en los de aves de.· menor [atna t'lo que dios o m~s. Los pollo,.., de a mbo ..., 1i pos nect•sJ-
huevos que deben ser incubados por uno mismos. Cuando su:. hueYos eclosionan. tan de todas lornus el nudado de 'ilb
o por ambos progenitores. L1 mayor pattc lo~> padres adopti\'os se enca•gan de la < 11.1 padre., durantt: un riempo en el que ~(lO
altmf...·mados, vigilados y proLegidos de l.t
lluvi:t y el sol. Lo.s padres <.k· I:Is espclk'"
alliin.tles dehen llf...'\ ar comid.t a -;us 1ow
ne~ t.tsi const.tntt•mt:nte, ya que la m.tyor
pa rtf...' dt.: los pollo:-. :-.u e len comt!r cli<u i.t
menre más qLtC su propio pei-io. E.'ite enor-
ml· consumo de .tlunemo explica d r.ípi
do Crl·<.'imtentn de las cría:- } su ráptda
salid;t del nido. l.:t comida de lo::. pollo.~.
dep~.·nd ien do de l:t especie. incluye lo111
bnct•s de tierm, rnsecws. St'llltllas y fn11a
L<Js tonnbs y la::. palomas son pecuh:m:s
por alimentar a sus JÓvenes con «leche de
buchc», una me.zda eremosa de células dt>s
cam;t<.bs del epiLdio del bucht: paterno
El l'XiW en la cría e~> muy bajo t'n
much:ts aves, l..'·"l>l'cialmenll' en las t'~>IX'
Figura 30-25 cies ultric.iaks (v(·asc d piín<t lt> siguienlt').
El macho domrnante del gallo de las praderas, Centrocercus urophasianus. rodeado por rna Jn\I.::...,Ligadóll llt:\'ada <l (..lho sobrt• ¡-¡¡
varias gallinas que han sido atraídas por sus maniobras de cortejo. nido-. dt: aves .tlllic.:iale~ detc:rminó que únt·
Capítulo 30. Lts aves 595

~ur tratando c.l<: buscar fuemes alternari-


vas de alimento. Oca:-;ionalmentL', apare-
cen grandes cantidades en <.:1 sur de
Canadá y en el notte de los F-stados Uni-
dos. donde por no tener en absoluto
miedo al hombre, Mm fácil blanco de los
cazadores desaprensivos.
Ocas ionalmente, las actividades
Altricial Precoz humanas han supuesto cambios espec-
Pollo triguero de un dla Pollo de un día de bonasa americana taculares en 1~' distribución de las a\·es.
Figura 30-27 Tanto los estorninos (Figum 30· 2H) como
lo1> gorriones han sido accidental o deli-
Comparación de un pollo altricial de un día con otro de la misma edad, pero precoz.
El triguero altricial nace prácticamente desnudo, ciego y desamparado. La bonasa her:ld~tmenle introducidos en numero-
americana, que es un ave precoz, está cubierta de plumón, alerta, con fuertes patas y sos países. siendo ahord dos de las espe-
capaz de alimentarse por sí misma. <..'ies de aves más ahundant<.:s en el
mundo. con la excepción de la gallina
doméstica.
1~: 1 hombre es también responsable de
la extinción de muchas aves; desd<..· 1695
han desaparecido más de SO especies.
Muchas murieron de forma n~ttural, víc-
timas de cambios en su hábitat u de com-
pct iciones con especies mejor adaptadas,
pero algunas han sido cazadas hasta la
L'Xtinci6n, emre ellas las lóttolas pasaje-
ras que tan sólo hace un siglo nublaban
los cielos norreamericanos en tal canti-
dad que se estimaban en miles de millo-
nc•s (Figura 30 29).
Ho:· día. la caza de a\'es e~ un huen
twgocio en Estadm L-nido-. ) Canadá, y
aunque los cazadore:-. matan anualmen-
te millones de aves de interés cim:g(·tico.
ninguna de las 7ti especies de aves legal-
.\ n meme cazadas se ve amenazada. Los inte-
Figura 30-28 reses de la caza, gracias a la adquisición
A, Estornino, Sturnus vulgaris. Los estorninos son omnívoros. Comen principalmente de grandes humedales como refugios o
insectos en la primavera y en el verano, pero cambian a frutas silvestres durante el otoño.
B. Colonización de Norteamérica por parte del estornino pinto, después de una
introducción de 120 aves en el Central Park de Nueva York en 1890. Existen en la
actualidad quizás unos 100 millones de estorninos sólo en los Estados Unidos, testimonio
del gran potencial reproductor de las aves. J:l l'IWt:OC1131HtCnto por plomo dl' la'>
aves <Ll'Uáticas es un efc.·cto colateml dt• la
<:.11a. Ames de la promulgacion, l'l'Lrasada
camcme d 21 1l1• rrodujo por lo menos un wmaño ele un <ll'lo para orro. Los hühos
<ltll'antc largo riempo. de leyes rcdl.'l';ll<.:s
pollo El censo anual de aves indica que njvale.'>. por ejcmpl< >, están sujetos a eidos
o.m los E.~raclos llnidos que oblig;u1 al uso
aoualmente las nidadas con éxito son ele población que siguen ba.'>lante bien de municiún Nll plomo pam Lo<ll la cva
menos aún. Oc las muchas causas que los ciclos de sus recursos alimentarios. dL· pluma a panir dt• 1991. las anllas de
conducen aJ fracaso reprocluc.tor, la depre- fundamemalmcntc los roedores. Los topi- fuego dispersaron m:b de .3000 tonelada:,
dación ror parte de st:rpientes, mofetas, llo1> y lemingos de las regiones norteñas anuales de plomo l!olamentL· L'n lo.s
ardilla~. cótvidos y ou·os es el principal fac- tienen unos ciclos bastante regulares de 1-:slados !~ nidos. Cuando las ave~
IClr, especialmente en entornos rurales o abundancia cada cuatro años; en lo1> antáticas lf'.:tgnn los perdigone~. qu<:
~uhurbanos. Las aves de presa posihle- momentos de maxima densidad. las loman por ~mill.1s, ~stos son re\ ueltos y
mcme rienen mu<:ho mayor porcentaje de poblaciones de tk•predadores. como los degradados en b molleja, lo qul' tanlita
0xito en su reproducción que los pájaros. zorros, las comadrejas y los raroneros, al la absorción de plomo por la l'anw\'. El
envenenamiento p()J' plomo paraliza o
igu:tl que los propios bühos nivales,
tk·bi lit:.~ a las aves. c.:oncludéndoJ.t,., a l:t
aumentan porque.: cxi'ite abundante comi-
POBLACIONES DE AVES 111uerte por inanidón. ActualmL'Ilh: Ja,.,
da para la cría de sus jóvenes. Tras el ,1\ es siguen muriendo a tciUs:J dd plomo
Las poblaciones de aves, como las de colapso de las poblaciones d<..· roedores, ,\cumulado duranlt' .mos.
rualquier otro grupo animal, varían de lo.~ búhos nival<..·s se desplazan h~1cia el
596 Pum 111, Davt-rsadutl tlt• 1.1 vtdtt anun.1l

tk· ho~qul' queden más C::\pue~ro:-. .1


dl'predadorcs como los arrendajos, lo~o
m.tp<tches \ l.ts zarigüe} as. \ .t p.trásill>-
tomo lo~ \llt'Os. La r.ipida dl'"ap.tricton
d~: la.'> :-.eh.ts tropiC".tks <aproxun.td:ttlll'llll..'
170 000 km .11 ai'1o. una superlílil' equi
\ .tkme .tll'"t.tdo dt! \\'<hhingt >ll ) e' 1
p11\ .tndo .1 una:. 1';0 c~peCies de páJaflh
migt~tdort!s de sus ár1.·a~ de invct nada. lx:
1od.t!'o l.ts amenazas .1 IJ.rgo pl.tzo par.t
!...-. pobbuones dt: p.íjJros. 1.1 dl..'fure:o.t.t
e 1011 troptc:tl es la ma~ grave} l:t de m;i.,
dil 1dl solucion i l.t tasa de ddm~:.stacion
"-l .Kelera l'n los próximo~ .mw•. como
p10hablenwme ocurr:t, la<; ~~..·has rrop1
t': tl es de lodo e l mundo hahmn dcsapa
Figura 30-29 rn tdo h:.H.:i. t el 2040 (Terborgh. 1992).
Caza deportiva de tórtolas pasajeras en Lou1siana durante el siglo XIX. La cacería y el Algun.t-. .t\'Cs, como los pe1irro1m. lo~
deporte desmedidos redujeron la población demasiado como para sostener la colonia l'Siorninos }' lOS gorriones, f'>ll <:den <lCO
reproductora. La última tórtola pasajera murió en cautividad en 1914.
modarse a l'Stos cambios e indtlso rro'
pttar Pero para ht ma\'oría -.on lt:rak·'
santuario~ ck· l.t~ ,1\ l.'~ migratora.t:-.. han abundante., hace ~oto 10 .mn-. H<l) \ .m.t-.
'i l'rhorgh ( 1992) ,1dvicne quL· .1 menn~
hl'neficiado probahkml'nte po1 igual a razont::-. para <.:xpli<.·ar esll' dt:scenso. L.t qttl' tomemos la ini<:ial iva de administr.ll
(,Js .1\'l'~
dl' inh:rcs unt'gl.·til·o CJlll' ,1! resto. agricultura inwn-.h .t. que pc·rmitc du-.o llltdigcmc·nwnte nuestros rc~.ur,os llJtl
1' e<.,p~o:ualmt:ntc preolup.tnte d de berh1nda". pe·-.ucid<h ) fl'niliZ.II11l'"· r.tle .... pronto no.s enfrt·m:.tremos J b pn
rcpcnltno dl'dt\ e de los pasenlormcs de ha prh .tdo a lo-. p.t¡arch qul' nrdific .tn t n
111:11 c•ra ~1lcnnosa que predijo H.ll he! C:tr
Est,1dos Un1dos y el sllr de Can,td:t. Los tierm de sus hrtbituales territo1ios dl' 01:1. son hace 10 ,tnos
ornrrologos ) la >s anuntl's de los paja ros La excl'~t\ a fragmc:ntación de· las 1 l ''·'!'>
!un registr.tdo la l'"-Liscz .tllu.tl di.' de bo!'>que en todo." losht.tdo~ l ntdos • Brown,l R. 1993 State of lhe wortd 1993 New
muchas <.•spl'nc•s di.' pa¡.tros qu1.· eran ha hecho que lo:-; nidos de· Lis espl·c 11.·~ York, W. W. Norton & Company.

CIA'SIFIC A< ION 1>1 I.AS A\ l·S ACTt r \I.I·S*


1.1 d.t"l' \\l'' c· ... t.t form.1d.1 p01 m.1-. \11.' 9600 c•spccie-. di•.trihutdas cn 2"' órc.k•nc' dl· .1\c'>
'1\ u:ntc' \ \1111.., [X)(.<" • >~tk·nc, l~>stl•·'· Qul:'(l.tn muy pocas l'S!X"- •~' por <.k:"\ uhm Lo'
¡m mero~ n1atm (mk-rw' Co cimn :o.q(un d ' 1Me'111a de da~tfkación 1 sw1 la!> rnlilc..'l> o .t\·~·, m>
vol.tdor:J' ( ; IVt'.,lniCt''>, ll,l nd(lcs, <';1 '>\l~lrio¡;, l'IIHtc¡; y kiw isl, :1unquc, t·omo ~'rl hvnH>' nowdo
.tnwriornwnt<' l;t inc1p.11 1d.td pa1.1 d vuelo no está restring1Ja a e'to:oo o1dCOl"' l.o, rc,t.lllll''
'~ orcknl·' '""de: avc'l c.·arenada,., h¡lll: po:o.~:cn cstl'n1<>n ~on quill.l)
Clase Ave·<.,
Subclase Arqucornilas {(~ tm baios. lllll iguo + (Jnt/,1, .!Ve). Avt.:s o;linl as dd .Jurásict 1
t.1rd1o \ pundp1o' dd <rd;L<ln 1 ~:on lllulhoo; car.tUl·rc-. prilnlll\'o., .1r,hllt'<•fJf<'I')~Y
Subcl;l.,C ' oornilt''l C<' llt:m 11\lt'\o + orni.\, a1·c) \1c.., cxuntL' \ .Jctu.tk' 1011
c'tc:rno11 hll'O de 1ra oll.tdo ~ g•·n<.ralillll\lc con qlliiiJ, cola ro.:dut id.1, rm:t.l\,lrpianos >
alg\1110' «lrpmno., lu~ionados Dd Crct.ttKo a la anu:JJidacl
Supc..•rorden Palt:ognado., ((_, pallflrl' 1ntiguo + ~natbru. m.1ndn)ula 1 ''"''
''' 1 1 1 •r tk 1 • arco... tuno. TUIIIt"> lc•on e.stt:nl< n ~m qwlL11)
Ull.tnl\1\ ll'OII u.to.'ll1011 31JIIIIbdol
1<IJI/ ti1111111

•u d..-ifi o ll'llr.1d l(lJUI t¡U\! ....: plt"S{"flt;l :li¡Ul, dcnonunadt 1:1xnnomí:J morfolt>gK':I t':il:i IK~,..<b en b
nxnp tr.oción <k'L1II da de ,lrJ<kr<'' <l 111p:ut1Jos dcfl\ .1<1(1.., de topo .ln.llomK<l 'ntn: lo~ J:tupus <k ,1\ es
} Ul <.:.Ida lUlO dt• l'llo' ~ h.o pn>pU<'"" 1111.1 nue\ .1. } .11 on <X miro\ ert11L1 d.t,tht.lllllll l-x1"" l. o o.·n d ¡¡r.1do
de ><'lllqmd oúd D' \<k 1",1\t.",' .1<1U.II<"", que ~gun 'u.' autol\''· rcp=nt.t 1.1~ .nor(•nu<." 1\-l.ouorn'
ftlogcnt:tac:t mud](> 111(')01' t¡l la d <ifK 10(m meort~t tr.tdJCtonal l3 u" lfl011ll3 hKX¡u1nu a ha
prodUCidO\ fl R'OfJcn.U 1 '"'O' sorpn..~¡Jc:nk-. LJ 11~1' 11.111 .. (JI (:'la l'Olllflk'l.l f~'\1'1<'" d ,¡ < rU~"
t t<nnlllornl<' t¡ll< .lh<>r.tlndu)<' .1 ll"'ll'""'"· tolunbo' "-'monnu~"· JIIY~tn" \ .1\l'' dt'f'l\ -.1 t<x:Jo,
\'""' pavnllllt'lli<' "111,1<1<" •·11 o 1Jen<"' llllkpendlt'lllt's. Lo., e.ludu " de hibrid.lt 1011 de D\ii\ dvl1li iCMr,nl
d ,.,, ll'tho pon ni<:''" tic <>loe. gn1po' Cll\ '' \t·rd.ttk•r." .úlnitLtdc:, gc:nélic.1s ""l.ln cnm.l'-<.11 lli.L' por
1..'\ >luc16n di\CI'Ht·fllt' 1.11.1\000m•a h •tUUlllCI .l•lllllnl<:nte en ft\blóll por la \nlt'ncon e rn1th •l<l)Vltl Figura 30-30
1 mon. prc.-lto<lf.l con "<'il.lllt<l.ld 1111.11\ \l,o<•n ''1/.nlli< llt\,1 de b t<IX<>nomi;l tr.ultiii>O,II. qut h.1 ,¡tfo d Avestruz africano, Struthio camelus. La
[>illllr> JI.' 1dc·a·m 1.1 d1 11,11llt 111.1' th: 1111 ,¡gto. l~lcb'ilk,¡dún hlc><¡llimicn de S1hk) y i\hlqlll'l 1t<J<JOill.l
mayor de todas las aves actuales. Orden
,,i<fiJ l'OIH!Miold.II'Oil l.l tl11SII i<oldÓIJ II IC11lilfllgk.l 11.1di< iona l [lUI 1'1\lliOI' y f,yndl ( 1\)C)j),
Estrucionilormes.
Cnpírulo 30. La~ aves 597

CIA<;I ({ \ JÚ'\ or lAS \Vf'i \Cll ' \1 p; (COiltimmcióu)


Orden EstnJcloniformes <L. strutbio, m t·~tru;r +forma. fonn:1 l: avcstn1ccs. El
ave~trL'" alricano (Strutbio cmnelus) ( Figum .30-30) es la mayor ave vtvk·nt~:, con
algunos individuos que :llcanZ<IIl 2,iJ m d<.: altLII~I y pes~tn 13'5 kg. Los pie~ tienen
s61o dos dedos de distinto tamano cuhit'110S con cojinetes, que k:;; pt• nniwn via jnr
rápidamente ;1 través de terrcno arenoso.
Orden Reiformes (G. mitología, Nbm. madre de Zeus +forma): ñandCacs. Esta'>
aves no volador:.ts cst{m re~tringidas a Sudamérica. y a menudo ::.e le~o denomina
avt'Stl'ltct·~ americano~.
Orden Casuariformes (neolatino: Gi:tSIItll'iiiS, género li1x> + forma): casuarios.
emCaes. Cuatro cspcdes de ;1\ e:-. no 'ohtdoms que se encuentran t•n Au~tralia.
\.Ul'\'a (,uinca y otms poc1s bla-.. Algun<~" cjempl:tres pueden ak~uv.;tr una altum
de 15m.
Orden Apterigiformes <G. a. sin+ ptery.x, ala + fom1L1): kiwis ~on :tws no
voladoras del tamaño de una gallina, qut· se encuentran solamente en Nueva
Zd~mtl:l. ll<ty trc:;s especies que pe1tenen:n al gént:ro AfJfet')(Y. Sólo ;~parece un
llK'n> vestigio dd ala. El huevo <.:li l 'Xll'l.'madamt:nte grande parad tamai'lO del ave.
Orden Tinatniformes (neola tino: '11namm. género Lipo +forma): tinamúes.
Aves terrestres volaclor<ts dt: Am0rin t Ccntml y del Sur. Tient:n aspc<:to t k: gallos
dc pradcm. Unas 60 especies.
Supe rorden Neognatas (G. II<'OS. nuevo+ J!.lllltbos. mandíbula). Av<:s tnodernas,
wn paladar nexiblc.
Orden Esfenisciformes (G . •.;pbcmls/..v.~~. diminutivo de sphen. cuna, aludiendo a
la cortedad de las alas+ forma>: pingüinos o pájaros niño. Tienen los pie;;
palmeados y son animales marino:-. nK·ridionales, desde la Antártida hasta la:. i~las
c;al;íp:tgos. Aunque :.on aves t~trenadas, utilizan sus ala~ como remos m:h qu.:
parad vudo. Cnas 17 espedes.
Orden Gaviformcs (l. J!.al'lt4. ave, posiblcmcnrc gaviota+ forma): colimbos. J.os
colimbos son cxtr:wrclinarios bLtcc: tdores y nadadores, con C01tas patas
pt>steriorcs y cuerpos robu~tos. Viven cxcl u1>ivamente de peces y de pcquenos Figura 30-31
animales acuút icos. El conociclo colimh<> grande (GatJia imnwr) :;e etwt wntt~l Grupo de flamencos, Phoenicopterus
principalmente en las agua.s de Norwaml:rica y Eura~ia. (Uber, en un lago alcalino del este de
Orden Podicipediformes (l. pod(~\·, tra~ent + ji('S. pedis. piel: zampullines. Africa. Orden Ciconiformes.
Buceadores pmicor1os, con dedo:-. de la~> pat:l~ lobuladas. El somormujo p:uialbo
( J>odrlimh11., ¡xxliceps) es un qemplo romún de este orden. Lo., /.ampullint·'i son
t·omunes en las viejas char<.<ts, donde nm~ntycn sus nidos flotamc.s a m<xlo de
bal'i<.t. Dhtribución mundial.
Orden Procelarlformes ( 1•. procdla. ll'mpestad + forma): albatros, petreles,
fulmares y pardelas. Son avl'S m:1rinas nm picos tubulares. Por cnvcrgadur:l alar
(m:b de j,6 m en alguno~). los albatros son I:L~ mayores de las ave~ "oladoras.
J)imuedeacs un género corriente de albatros. Distribución mundi~tl .
Orden l>clecan.iformes (C. pdeka11, pclíc;mo +forma): pelícanos,
cormo1-anes, alcatraces, cte. So n aw~ iniólitga~:~ con una bo lsa guiar y con los
l'ltilliX) dedos incluidos dentro de un;~ mcmhr~tna comün. Principalmente
colonial<::;. Dbtribución mundial. cspc<.:ia ln wntc en los trópicos.
Orden Clconiformes (L. cico11ia. t ig(il'ña +forma): garzas, avetoros, cigüeñas,
íbices, espátulas y flamencos. <Figura .30-5 1). Son aves coloniales vadcadoms.
dmad;~s de largos cuell~ } de larga., p;tl<l». Una repr<:st:ntame corril.'ntt· en el c:;re
de E.,tado., Lnidos <..>s la gmn garz<1 :t/.ul <Ardea hercxlia.s). que frlc'tucnta h-.
pantanos y h'> chán:as. Una::. 90 especies. Distribución mundial
Orden Anscriformes (L. cmser. gan~o + fom1a): cisnes, gansos y patos. Los
mit·mbros de este orden presentan anchos picos con cresras flh t~Kior:ts en ~us
m:írgencs. una mcmbmna digit~tl qLte queda limitada a los dedos antL•riores. y un
h11>go esternó n con una lx tja qltilla. t :m s l"iO especies.Dis1 rihlll'iém mundial.
Orden Falconiformes (L. .f(llc;o, halcón + forma): águilas, halcones, buitres,
cernícalos, cóndores y ratoneros. Aws de p resa diurna~>. 'todas son robusta~
voltldo•~•s con muy buena visión. l nas 270 especies. Distribución tltltndial.
Orden Galliformes (L. gallus. g<tiiQ t forma): codornices, gallos de las
praderas, faisanes, perdices nivalcs, pavos, gallinas. Son ave:. vcgt·rmianao;
t'on fl.tert<.':-. picos y robu.stas pata'>. Dentro de csrc grupo se encut:ntran <tlgun;L<; de
las "''es cingétil<t'> más estimadas. El colín do: <.'Ola blanm ( Colinus l'lrginicmus) se
ennto.:ntr:t por toda la mitad otio.:ntal dt• Estados l nidos. El gallo de bosque
(lkmastt umbe/11/s), maJ llamado perdiz. habil:l rambién la mi~ma regi6n , sólo que
l'l1 los ho:.qucs en vez de en las t.onas abiertas y en los campos de grano qtK' la
Figura 30-32
c<xlorniz y el colín frecuentan. Unas 2'50 especies. Disrribución ll1ltndial.
Gaviotas reidoras, Larus atricil/a, en vuelo.
(C(I/1/iii //U)
Orden Caradriformes.
598 P,trce 111. Divcr~idnd d e la vida an imal

Cl.Asn~C'AOÓN DI~ lAS AVES ACTUAl ES (conllmwci6n)


Orden Gruiformcs CL. ¡;¡ms. ~rulla + forma). grullas, rascones, fochas,
gallinas de agua. 'ion ave~ dc pradera o de pantano.-;. Unas 21'5 e'¡Xx:ies.
Di.~tribución mundial.
Orden Caradriformes (neolatino: Oxmulrlas, género de los d1orlitos +forma):
gaviotas, ostr<.."roS, chorUtos, limícolas, cban~.aucs, chochas, pe rdices,
vnelvepiedras, avocetas, falaropos, skuas, aleas, (ralleciUos, etc. Todas son
,1\'~·s de costa. Son huc::nos volador~s y normalmcnll' coloniatc::.~. L'nas 530
es¡x'('tcs. Di.~tribudón mundial.
Orden ColumbJformes (L. columha. paloma.,. lorma): tórtolas ) palomas.
Tod<ls Lie m.'ll co11os d cudlo y las pmas y e l pico lino. Lm.t:, 2')0 especie~.
Distribución mundi:1l.
Orden PsitaciJormcs (L. psi/laclls, loro + formal: cacatúas, papagayos y
loros. Aves con b mandíbula artintlada y mó\tl. Lnas 320 cspl'dt·s. Di~tribu<ión
pantropiGII
Orden Cuculiformes (L. cut.:ulu,\, cut~l + form:~)· cucos, corrl"Caminos.
J:l cuco comun ( Cucufu.1 cmwms> pone sus huevo~ en los nidos d~: aves de
menor tam:lr'lo, que luego le crbn :1 los po llue lm,. Los cucos :tmericnno:,. ele
pico negro y pico amarillo, normalmente crían :-.ll prole. D isa·ibudón mundial.
Orden Estrigllbrmcs (L. stri.x. autillo+ forma): búhos y lechuzas. Son
d~:pr..:dadore" nocturno' de grandt·~ ojos. ¡xxlerosos pie~ ~ ]Xlt¡b ) ntdo
stlcndoso. Una!> 13') especies. Distribución mundial
Orden Caprimulgl.formes (l.. mprilllll{f?us, chowt·abrJs + form:1):
chotacabr.as. Las aves de este gn1po :;on not·turnas y crc:pusnd;trt'~ l'On
¡x·qucñas y tl0bik•;. patas, y amplias hoc¡¡s IJorth.:adas de cerdas prominentes.
Algunos chotacallra:- (;lntro.stonws wc:(/crus) ~on corrientes en to~ bo:.ques de
lo;, c...,tados dd f;,tc y orros ( Gbordci/c>S minor> nonn.tltncme se Yen \' o~·en
\'olando por las nodll., alrededor dl' edilkios l'll la:-. ciudades. l na' <)') es1x"(:i..:~.
OistJibución mundi:ll
Orden At>Odlformcs (G. a¡xms. Clrt·nte ele patas+ lonna): vencejos, colibríes.
Son pequcñ:1s :•ves con 1Xlt:ts C011:1 ~ y r{tpiclo l >:tlido abr. El (OJ\ocido VCJK<:jo de
la>; chimenc:ts noneameric~Lnas ( Chaetura peltt!{ICIJ fija su nido t'l1 h~ dlirncn<.:as
por medio de la s:tli\ a. Un vcnn:jo de Chin3 ( Collomlia) COD!>truy~· un nido de
:-.alíva que es utilizado por los chinoo., para fabricar la famosa sopa lk nido, dl·
Aolondrina. 1~1 mayor parte de lo:-. tolibríes se ~·t WlK'ntrc~n en lo' tropicos. pí..'ro
hay ll espedc~ t•n los Estados 1In idos, de las n t:1lc:1-o sólo lllla. el t"olibrí de
garganta de rubí, sv l'ncuentm en la p<1rte este del pm~.l :nas 100 í..'.SJX't ics.
1)istribución ntundi.d.
Orden Coliformcs <C.. ko/ios. pil¡tmadero..., n:•rdc + forma): aves ratón. Son un
pcquelio grupo tk- .ln:;, de rd:Kiones inderras. Re~tringida'i al sur d~ Africa.
Orden Trogonlforntes (C.. lroROII. masticar+ forma): ttogoncs. •\\ \.'' tic \'Í\'<b
t•olorcs. Unas ~S ..:.specie.s. Disu·jhudón paolropit':tl.
Orden Coracllormes (Keolatitlo: corcu:ii. dd griego k?omkía~. un tipo dc chov<t
+ [(ll'lna): martines pescadores, calaos, etc. EMa1-o aws tienen fut•rt~.:s y
prominente~ pk·os )' un plumaje tk \ i\'O~ colon·:-.. 1:n 1::! mitad orwntal de los
btado, Unidos \'IH' d mmtín ¡x:~~tdm de t"'ll<tr < .ltt~acet:¡·le ctk ron), común en
la mayor parte <.k los curso~; de .1gu.r de cualquic::r lipo Exca\a un nido en un
agujero situ<tdo <:'ll la panc :tlra d..: un wlud o Jt::tnlihrdo que borde¡¡ l;t orilla dt:l
río . TJnas 200 ~·~rccies. Distribució n mundial.
Orden Piciformcs (L. picus. pic:unaderos. ¡xíjaro c.trp intero + formal:
picamaderos, tucanes, indicadores, etc. J..¡¡>; a' c.s dt• t•ste ordt'n tien~·n un piro
altamente c~¡x:oaliLado y dos de los dedos dirigtdo... hacía adelante r dos hacia
:Hr:'1s Tod<~'i .1111dan en Cllvidade'>. Fxi.,ten mu<.'lJa,, I.'"J>cdcs de pk.unadero' en
'\ortí..'américa: Jo, m{ls con·ientL'S ~on los de vicntr~· rojo, cabeza roJa. ) pico
:llll<trillo. :Cl mayor de todos e.~ el pic:nmtderos p ileado. que habit:t cn las zonas
nds profunda;, de la cspcsura. Dbtribuci6n mundial.
Orden Paseriformes <L. jXISS('J: gorríón + formnl: pájaros, aves canoras
(J·igura 3Q-33l r.,tl' orden contienc '56 familia;. qU\' repre~>entan d 6o 11., de t<xla'
(:¡, a\·es, } es ~in lugar a dudas el má~o> numeroso. 1~1 mayor pa111.: tic dlas tiene
una siringe b tcn lh.:sarrollada. Su:-. pi~:., están adapt;1dos par:1 po~:.tr:-.<: sobr<.:
dclg<1das mma.~ y troncos. Los juv~~t1<!s son a ltrki<tk~. A <.:.stc orden IWtte necen
muchas ave¡; t'OI) canto melodioso. como la alondra, el ru Lsenor, l'l mirlo, el
pctirrojo, etc Otra:; cspccil.'s de csle orden. tale1-o Lomo ]¡¡ golondrina, l:t umlt<l. d
Figura 30-33
~~tornino o el \.'ller.·o, no t1enen <.~rnlo ,tlguno digno de: mencron. 'll;.ts eJe 5000
Pinzón Geospiza fuliginosa, uno de los cspcdcs. Distribudón mundial.
famosos pinzones de Darwin, de las Islas
Galápagos. Orden Paseriformes.
Capírulo 30. Las aves 599

l{es Ltnt.en
l:h m:í.' d~: 9000 especil.:s d~: av<.:s v ivienLes c io:. ¡¡(:reos o cav i datlc.~ ncLLrnfltica.s. El pico y utilil<l11do un equipo ¡;imil;~r: :tlas pam apoyo
' on vertebrados endotérntico¡; ovípa ros. ligero y c6rneo, que reempla<:a a las pesada:, y elevació n , y cola pnra giros y aterri z:ljcs;
t'ubieno.'> c<m pluma!':, que prc.~eman la¡; extre- mandíbulas y dientes de los reptile.s. sirve también utili<:an hendiduras alares para c.:on-
midades anteriores modificada~ como alas. como mano y lxx:a para muchas aves, y se ha trolar el vuelo a bajas ' 'clocidade:.. La au~en­
E\tán estrechamente rclat'ionados con un adaptado de varias formas para los diferente~ cia de vuelo en la.s a' es es ram , pero ha cvo-
!(rupo de dino~auri os del .\ksozoico con tipos de dieta. luciont~do indcpcndicnremente en vari o:-.
varios t~ l l<lt'l erc~> avhm:s. lo¡; leró podos. El t~ve l.as ndaptacioncs que proporcionan 6 rd enc.:s, norma lmc nt.t.' c: n isl:.ls donde lo:.
lú~i l mCts antiguo que se conoce, Archaeop- pote nc ia pHra e l vuelo incllLY<':n un:t rasa depredadores teLTe~l res son escasos o !'¡litan:
k'I:J~Y. d<.'l pt,;ríodo .Jurásico, tení¡t muchos t-:1s- 111et:1bó lica <l i ta y tenapt.!ralu ra corpora l liga- wdas ella¡; proced ~: n lk antecesores volndo-
gn., n.:ptili:1no, y era e<tlii idl:ntico u cierto~ da a una d iera alramentc e ncrgética: un sis- re;..
dino~aurios terópodos. excepto por la pre- wma rcspir,tlorio mur eficaz, que consiste en La migración de la.s aves implica mm i -
'cnria de plumas. Probablemente no estaba un iibtcma de sacos aéreos dispuestos para micntos regulares entre los cuanele.s de 'era-
en b linea directa hacia las aves actuales. sino pnsar aire a través de los pulmone" tanto no y las regiones de invernada. L1 migración
que debe co nsiderar¡;e como su gfllpO her- durante la inspiració n como en la espiración: de primavera hacia el None, en donde ell.istc
mano. 111 í1scu l os poclero~>os tic vu e 1o y de las patas, más comida disponible para los polluclos, per-
L:1s ndaptaciones ele las avt.!S par:1 d vuelo ~ ilLLados ce rca del ct:ntro dt! gravedad cl e l mile mayor C:xi to re p roductor. Se utiliZ<II1
1>011 de dos 1i po.' b:'tsicos: las q u<.: reducen peso ave, y unn circ ulación dkaz y d e alta prt:- lllLichos tipos de sci\a les para orientnrs<..'
wrporal y la~ que producen mayor potencia !>ión. durame la migrad6n. indu)lendo el sentido
para c:l \'udo. Las pluma:;, distint ivo de las !.as a~·es tienen muy buena vista, buen innaro para la dirección y la capacidad de
Jn:s, son derivados complejo.-. de las eS<.·ama~ oído y poco desarrollado el ">t'ntido del olfa- navegar utili<:ando el Sol, la~ estrella~ )' el
n:ptilianas, y combin an ligcre,m con fuerza, to, aunque su e<xmlinad6n para el vuelo es ca m¡x> magnético tern:~tre.
impermeabilidad y alta capacid<ld ¡lisl;tnte. El ex traordinaria. Los riñones metanéfricos pro- La conducta :.ocitll altamente desarrol1;1da
j)\:W corporal se rt!cluce , adem(ls, por la eli- ducen ácido úrico cou10 princ ipal produ cto de las aves se mnnif'iesw en una serie de vívi-
min:tt'ión de n lgu no~ huesos, f'usión <k: otros nitrogenado. dos cottejos. selecci6n de.: c.:ompar1eros de apa-
(para proporcio nar rigidez rara e l vuelo) y l.:lS aves vuelan :t[llicundo los mismo:, rca miento. comro rtnmiento territorial. incu-
por la pre:.encia en muchos huc¡;os de espa- principios aerodin:'imic.:os que un aeroplano, h;~eión y cuidado de los polluelo~.

c:t aesti<)nari c>


Fxpliquc el signitkado del muM:ular, sistema digestivo, sistema H. ¿Cuáles ..,on las ventajas de la migmción
dc..cuhrimiento del l l rcba<'optely.x. ¿Por circularorio. sbtema re.,pir:norio. :-.istcma estacional para las aves?
que e'tc fósil prueba. fut>m de dudas, excretor, sistema reprcxluctor. 9. Describa los diferentes recursos de
que hls aves está n re l acionada~ con los 1. ;,C6mo eliminan las aves marinas el navegació n qu1.· i:Ls aves pueden utili~::1r
rcpt i lt,;s~ exceso de:: sal~ en l;l migració n d e larga dist;mcia.
2. L:1s ave~ se dividen en do.s g r:1ncles S. ;,De q ué ma ner<1 los ojo:. y los oídos de lO. ,;Qué ven tajas ti ~.:ne h1 agregación M>ci<li
wupo~: r<ltites y ca renadas. Explique l:1-; aves e¡;tán cspcci:li lzad os para su entre la..;; aves?
qué :.ignifican estos términos, y tipo de vida? ll . .VIfls del 90 lY,, de la;; aves son
comente hrc,•emente la aparición de 6. Explique cómo est:'1 diseñada el ala de monógama~. Explique por qué la
la incapacidad para el vuelo en la, 1:1~ aves para proporcionar elevación. monogamia es mucho m;ís frecuente
aYl'"· ¿qué msgos de discr'lo ayudan a impedir entre las ave~ que entre los rn:.unífero~.
). Tml;a~ lns adaptacion<o:s espcd:1les de l<1S que el ave entre en b:1rrc.:n¡¡ a bajas 12. Describa bn.:wmcnte un ejemplo dc
ave., conl ribll)'en a do:-. cond ic.:iones vdocidades d e vuelo? polig inia en h1s ¡¡ws.
e~c ncia les para el vuclo, m:1yor 7. l)c¡;criba las cuatro l'onn:a¡; búsicas de 1;. Defina los t(·rminos precoz y altrici:tl
forwk'z:1 y menor pe:.o. Atribuya cad a la¡; alas de las aves. ¿Cómo están referido:; ; 1 lali ;¡\'CS.
una de las siguicmc:-. (~II~ICtl· rísticas a correlacionado:- la forma de las alas con 14. Cite alguno:. ejemplos de cómo la-.
una u o tm condición esencial (o a clt:unaño del aw y el tipo de vuelo (ya actividade~ humana~ han sido dañin:h
amba~) : plumas. esqueleto, distribución sea batido o de planeo)? pam la~ aves.
600 Paree 111. Diversidad dé lu vida an1mal

Véa~e también la Bihliograf1a gcncral. de la de los mecanismos..fisiología. Tcn·es,]. K. l 9HO. The Audubon Society
Panc 111. p. 631. 111orjología, ecología y evolucióll del cncyclope<.lia of North Amcric<m bird~t.
Burton. lt 19Wí. l3ird lx:havior. Ncw York. vuelo. Además de los pájams. iuc/11ye ti :--lew York, Alfred A. Knopf, lnc.
Alfred A. Knopf, lnc. Compe11dio sohre los J/1/ll'ciélaROS. Asequ iiJie, lfe1to de riROr y profusmnenle
el compottamienlo de las al'e.~. bien Proctor, . S., and P. J. l.ynch. 1993. Manual ilustrado.
escrito y IJiell il11slmdo. or ornit.ho logy: avi;m structure and Waldvogcl, .J. A. 1990. Thc..• birds eye vicw.
Emlcn, S. T. 197S. Tlw stellar-oricntation functio n New Tlaven, Co nnect icut. Ya le Am. S<.:i. 78:342-353 July-Aug.). Las tilleS
~;ystem of a migratory bird. Sci. Am. Univcrsity Press. poseen capacidades l'isuales
233: 102-111. (Aug.). Descrilx! Sibley, C. G., andJ. E. Ahlquist. 1990. inalcallzal?les para los humanos.
itiiY!St~v,aciones.fascinantes enlonzo a Phylogeny and dassification of bir<.ls: a c·Cómo podC'mos sa!?er lo q11e l'ell
la capacidad q11e man{fiesltlll los study in molecu l:~r· cvolution. Ncw realmente?
pi11zones azules ¡)(Ira oriellltlt'S'' por las Haven, Yale Univer~;ity Press. Una Wellnhofer, P. 1990. Art·hacopreryx. Sci. Am.
eslrellas. compleJa apliwcíón de las técnicas del 262:70-77 (.\1ay). Descripción dl!ljiísfl
Feduccia. A. 1980. Thc age of birds. DNA al problema de la.filop,enfa de• las quizá má.~ impo71allle de los que se btm
Cambridge, Mass., Harvard Univcrsity aves. descul?ierto.
l'rcss. Nesumet1 S''mipopular JM'O Tc rborgh, J. 1992. Why American songbircl~> Wdty,]. C. ar1d L. Baptist;l. 1988. Th<:" lifc of
aclllafizado de la wo/uci611 de las aves. are vanishing. Sci. Am. 266:98-10-1 birds, e<.l. -1. Philadclphia, Saunder~
Texto e iluslraci<mes e.xceletll<'ii. (May). El número de cwes cai/OI't:IS ba C'..ollegc Publishing. !)(•los mejore•:;
Norben, C. M . 1990. Vcrtebrate flighr. l\e,...., descendido notahleme111e. El autor textos de ornitología: estilo !?rillalltey
York, Springt:r-Vcrlag. Esflldio de/alfado a nalizu. las razones. exce/''11/e iluslraci<in.

Los mamíferos
Filo Cordados
Clase Mamíferos

El pelo no es cosa de cuento


1 un cuento para niños que relata la historia de un osito erizo. Quizás lo más importante de todo sea que el pelo
.e no rení;~ pdo. D<.: ser ci<.:rw, d pohrc animal no sólo no proporciona a los mamíferos aislamiento térmico. lo que les
na un oso, sino ni siquiera un mamífero. Porque el pelo es permite disfrutar de las ventajas ele la homeotermia. Y los
nJ caracrerísrica ran exclusiva de los mamíferos como las animales endoténnicos se benefician de ello en todos los
lumas lo son de las aves. Si un animal tient: pelo, es un climas y en épocas incluso sin sol , porque su aislamiento
tmífero; si no lo tiene, put!de ser cLwlquit:r otra cosa . Es protector, que pueden controlar. les hace independientes del
·rro que muchos nu11nífcros acuúticos son casi por completo cli ma.
Iones (las ballenas. por ejl~mplo) pero normalmente se Por supuesto, el pelo es solamente uno de Jos caracteres
Jede encontrar pelo (a veces con un poco de esfuerzo), al que, en conjunto, definen a los mamíferos y que nos ayudan a
Jenos en forma vestigiall.!n algún lugar del cuerpo del comprender su éxito evolutivo. Entre ellos encontramos una
lto. A diferencia de las plumas, que proceden de las placenta muy perfeccionada para nutrir al embrión; glándulas
amas de los reptiles, el pelo de los mamíferos es una mamarias para hacer lo propio con el recién nacido. y un
ctura epidérmica completamente nueva. Los mamíferos sistema nervioso sorprendentemente avanzado, que supera
uliHzan como protección contra los elementos, como con crece¡; lo conocido en cualquier otro grupo de animales.
mción defensiva. como aislante antihumedad }' para la Sin embargo, es poco probable que. incluso con esta
oón, y como sei1al de aviso; han transformado el pelo en formidable dotación de adaptaciones. los mamíferos hubieran
· 't'Osibles vi brisas del hocico y en las agudas püas del triunfado como lo han hecho de no tener pelo.

601
602 Paree 111 . DivNsidad de la vida anim.•l

como ocurrió con la política oficialmen-


te s<tncionnd<~ Cy trágicamente acertada).
POSICIÓN EN EL REINO ANIMAL desarrollo nli mt·nwrse y c rerer 1.'11 un
entorno prot~.:gi do durante <.: 1 ¡w noclu de extermin:1ci6n d el bisonte dura nte la¡,
Los manúfe ros at'Ltla k:s :>on descendienLCs
más vu lnc rablo.: <le sus vidas. T ra:, ~.: 1 guerras indias p ara matar de hambre a
<k:l linaje do.: los amn i olll~> sinápsido~i, que
nacimiento, los jóvenes contintl<l n los indios de las praderas. Aunque la caza
arntrecieron cm el período Pérmico. La
alimentándose del producto d..: l:ts comercütl h<t declinado. una población
hm:a de los :;in;ípsido~ se caracteriza por
glándulas mamarias. Gn largo
la condición prunuiva de rcner una sola humana en pcrpeluo aumento, con la
abcnura tempor:tl c·n el cdneo. Los período de cuidados y educación
consiguiente destrucción de los hábitat
paralel;ls permiten a las crías adqllirir
manúfcros mmk:rnos ~on endotérmkos y si lvestres, ha atacado y th.!.-.f'igurado la
Jos recursos •wcesarios rar~t la
homeotermos, 1ÍC11l'l1 el cuerpo total o
surervivi<.:nd:l. fauna de mamíferos. Aproximadamemc
parcialmento.: cu hio.:riO dt• pelo y po:-.een
3. La especializaci6n de los dientes de 300 e;;:.pecies y subespecic:.:~ de mamífe-
gl{mdulas mam:tri:1s que secretan led l l'
los mamírc..'ro:-> para diferente:-> ros estún consideradas en peligro de
para la nutrición de las crías. T!stos
funcione,.; ha permitido la evolución <.le
camctere., derivados. junto nm rasgo!> extinción por la llni6n Internutional para
dhrinthos del c.:¡.quc.:lt·to. un sisrema muchas c:.pc.:ciali~aciones aliment;tri.ts
en c..''>lo:. animales. El paladar la Conservación de la Naturaleza y los
rwrvioso mu) dc... arrollado y una
secundario, que separa las vías de Recursos '\Jaturales (IllC:'J), incluyendo
conducta mdividual y social muy
paso dd <lii'C•.' y del alimento, ¡wrmitc a todos los cetáceos, los felinos (excepto
t·omp leja, distinguen a los manúferos dc.:l
rc~ro de los amniol<ls. Su plasticidad
los mamíft·ro:-> mnmener y dcgrad:lr l os domésticos), las nutrias y los prima-
parcialmente la com ida en la boca sin
genérica y su:-. lllllll<.: rosas adaptaclones tes (excepto el hombre).
interrumpir la resriración.
t lerivadas han t'<IJ')acitado a los mamíf\.TO:.
4. El cerd1ro alt:uneme desarrollado,
para ocupar cualquit•r ambiente terrc.:stre
rapaz de albergar vida. especialm<.:ntt· el gran neocórtcx, ha
dotado a los mamíferos de una En J 986 enrró en vigor una mor:ttoria
memoria notable y de la~ capacidades inrerna<:1onal ~obre todo tipo de t'<l7,a
de aprendizaje r:írido y de respLtesra eom..:rda l de ballenas. Sin embargo.
APoRTACIONES BIOLÓGICAS adecuad;~ a problt.;mas nuevos. Los al)4llilOs ¡xtíses que .se habían opuC'sro a
l . Los mamíki'O$ co mp;1rten con lm; avt•::. órganos sensoriales y lo~> sentidos 1~1 mot~ltOria, princir<lhm:nte .lapón,
la endotennia y h1 homeotermla, especlales, particularmente lo:-. dd continúan matando dento:-. dt· ball..:na~
que permiten un alto niveL de oído, d olf'aro y· d tacto. constituyen
cada ano bajo el eufemi)ol1lO de la «C::a7.a
acti\•idad ncK·turna r la ocupación de.: una fuente de información ambic.:nral
c.:ientilka•.
hábitar con baJas tc.:mperantra::. a lo que. con su-. corre.,pondiemes <·entro.,
largo de todo d ano. algo prohibido cerebmle:-., dotan a lo.., manúferos de
para los vertl'brados ccrotérmko~. una l'<tpacidad d~.: perccpci(>n y Vamos dándonos cuenl:l poco a poco
2. La placenta en In::. m:tmíferos respucstCJ inigu:llada-:; en el Reino
de {jLK' nut:stra presencia en este planeta
ph1cen tarim; pL'I'mitc: a l:ts crías l'l'l Animal.
es uno de los producto~> m:ís poderoso~
de la evolución orgúnica, y nos hace re~­
ponsables del carácter de nucsu·o ambien-
Los mamíferos, con -.u sistema nervioso la presencia del hombre, mucho más que
altamente desarrollado y con numerosa~-o cualquier otro grupo de animales. liemos te natural. Ya que nuestro bienestar ha
estado y continúa estando muy cercana-
adaptaciones ingeniosas, ocupan prácti· domesticado numerosos mamíferos para
mente ligado al de otros mamífero¡¡, es
camenre todos los arnbicmes que en la alimento y vesrido. como bestias d<.> carga
T ierra pueden .'>ororw r vida. Aunqu t: no y como ~1nim: tl es de com1xúiía. l.lt iliza- preciso, en nuestro benelkio. conservar
el ambiente naLLU'al donde todos los mamí·
son un grupo gr<tndt: (4450 especies, mos mi llones de mamíferos todos los
feros, inclu idos nosotros, \ ivimos. Nece-
comparadas con las m:ís de 9000 de av<.:::., años en la investigación hiom0dica.
sitamo:- rL•cordar que la naturaleza puede
aproximadamente 2 1 600 de peces y liemos introducido mamíferos extraños
ROO 000 de insectos), la clase Manúfcros en hábitat nuevos, ocasionalmente con pasar sin nosotros. pero que nosotros no
<Mammalia) (L. mamma, teta) es, en con- podemos sobrevivir sin la naturaleza.
resultados benef'iciosos, aunqut.> son
junto, el grupo d<.: mayor diferenciación mucho mús frc(uentes los clesasLr('S ines-
b iológica de todo <.:1 Re ino Animal. Mu- perados. L:1 hi::.loria nos o f'n.;cc..: numero-
chas posibilidades. q ue permanecen más sas señales de av iso. pero continuamos
ÜRIGEN Y EVOLUCIÓN
o menos latentes en otrO!-i vertebrados. exterminando valiosas poblacione::. de DE LOS MAMÍFEROS
han sido altamente deo:;arrolladas por los mamífems de forma irresponsable. La El linaje evolutivo de lo:; mamíferos de:>de
mamíferos. Los mamíferos son increíble- industria ballenera está amcna7.ada de sus anteccwres amniota" mús remotos t'!>
mente diversos en wmaños. fon11as y fun- colapso total a causa del exterminio quizás la rransici6n mejor documentada
ciones. Su tamano varía entre el de un ele su propio recurso, un ejemplo dhico en l:1 historia de los vertebrados. Pode-
d iminuto murciél:tgo descubieno rccic..:n- de autodc..:strucciú n t:n el mundo moder- mos seguir, mediante el registro fós il, la
Lc..:mente, ele: :;ólo l ,'i g de pe:;o, y las no, donde sectores en competencia por transformación a lo largo de ISO millo·
ballenas. alguna:. de las cuales superan una industria, ünicameme sc..: prL·ocupan nes de ai'los desde pequeño:. animales
las 100 Tm. de recoger el máximo beneficio hO) . sin ectot(:rmicos y sin pelo hast,t lo::. mamí-
Sin embargo, a pesar de su adaptabi- importarles para nada el suministro mar'la- kros actual<::-'>, endotérmicos y peludO!>.
lidad y en algunos casos debido a c..•lla, na. En algunos casos, la destrucción de El cr:íneo. y e::.pecialment<: lo::. diente:.,
los mamíferos se han visro afectados por un recurso v•ilioso ha sido deli berada, son los f'6siles más ;.~hundantes, y es fun-
Capículo 31. Los mamíft:ros 603

damentalmenLe con esta~ esLruCLuras con muscuJatma mandibular, que produjo una Los primeros mamiferos de finales del
las que podemos id e ntificar la ascen- mordedu ra más fu e rte: varios camb ios T riásico fu eron p equeiios animales del
dencia evolutiva de los mamíferos. esqueléticos, que proporcionaron mayor tamai'io dt: ratones, con un cráneo relati-
La estructura del tt:cho del cráneo nos agilidad y un paladar óseo secundario vamente g rande, mandíbulas cliseñad:.ts
permite iden tificar tres grandes grupos (palada r duro, Figu ra 31-3). que permi- p ara masticar y un nuevo tipo de denri-
de arrmiotas que divergieron durante el tía al animal respirar mientras mantenía ción en el que los dientes son remphtz~l­
períod o Carhonífero del Paleozoico: los una presa en la boca. El paladar .secu n- clos una sola vez (dentaduras de leche y
sináp sidos, los anáp sido s y los diáp- dario serta de gran importancia en la sub- d e fi nitiva), a d i ferenc ia del prim iti vo
sidos ( p. 554). El grupo d e los sinápsi" secuente evol ució n de los mamíferos, patrón ele los amrüoras en el que los d ien-
dos, q ue incluye a los mamíferos y sus porqu e perm itiría a las c rías resp i rar tes se sustituyen continuamente a lo largo
antecesores, tiene un par d t: aberturas en rnientras mamaban. Junto con la mt!jora d e la vida. Los primeros mamiferos fut!-
el techo del cráneo para la inse rción de hiomecánica de la postu ra ergu id a en los ro n casi con seguridad e ndoté rm icos,
los mü:;culos de las mandíbulas (Fig ura cinodonros, Jos hu eso~ largos se hicieron aunque su temperatura corporal era pro-
31-2). Éste fue el primer linaje de amnio- mús delgados y d esarrollaron sal ientes en bablemente bastante meno r que la ele Jos
tas que se d ispersó ampl iamente por las articulaciones para la in:-;erción de la mamíferos actLJales. El pelo era esencial
hábitat terrestres. El grupo ele los am'íp- musculatura. El nCrmero d e cos ti llas se como aislam iemo, y su prest:ncia impl i-
siclos se caracteriza por cráneos mac izos, redujo. un cambio que probab lemente ca asimismo que la~> glándulas sebáceas
e incluye a las tonugas (quelonios) y sus mejoró la tlexibilidad de la columna ver- y sudoríparas deben haber aparecido tam-
anrepasados. Los d iápsidos tienen dos tebral. Dentro de l gra n conjumo de los b ién en este punto para lubricar el pelo
pares de ahe11uras en el techo del cráneo cinodontos, un pequeño grupo de carn[- e impedir la pérdida d e calor. El registro
(Figura 29-2, p. 556), y este g rupo con- voros, denominados triteloclóntidos (Figu- fós il guarda silencio en lo que .se retl ere
tiene a d inosau ri os, laganos, serpientes, ra 31-2), es el q ue mús se asemeja a los a la aparición de las g lúndulas mamarias,
cocodr ilos, aves y sus antecesores. mamíferos, con Jos que comparten diver- pero deben haber evolucionado antes del
Los primeros sin áp sidos se dive rsi- sos caracteres derivad os, tanto denlarios final d el Triásico. Las crías de Jos prime-
ficaron en d istintos Lipos d e herbívoros como craneales. ros mamíferos probablcmcnre sallan ele
y carnívoros, a menudo de nom inado:-;
colectivamente pelicosaurios (Figu-
m,o, 31-1 y 31-2). Estos primeros slnápsi-
dos fueron Jos anmiot<~s más abundantes CARACTEIÚSTrCAS DE LA la vo7. (laringe); paladar secw1dario
a principios del Pérmico. Los pclicosau- CLASE MAMú1EROS (trn paladar óseo anterior y una
rios tienen un aspecto general semejan- continmrción posterior de tejido
l. Cuerpo cubierto con pelo, aunque b lando, el paladar f<~lso) que scrar:r
le a los lagartos, p ero este parecido es reducido en algunos. · las vías respiramrias de la alimentaria
falso. Los pclicosaurios no están relacio- 2. Tegumento provisto de glándulas (Figura 3l-3); diaft-agma muscular
nados con los lagartos, que son diápsi- sodorípat·as, odoriferas, sebáceas y que separa las cav idades tor;ícica y
dos, ni forman un grupo mono[iJ(:rlco. mrunadas. abdominal.
L:no de los p rimero.-; grupos sinúpsidos, 3. Caracrcre;¡ d el esqueleto: cráneo con 9. Sistema excretor <.k: rinones
dos cónd.ilos occipitales y paladar mcranéfricos y uréteres qu~;
los carnívoros esfenacodo ntlnos, está evo - óseo secundario; oído medio C()ll normalmente comunican con una
lulivamente más estrechamente ligado a tres osículos (martillo, yunque y vejiga.
Jos terápsidos (Figura 31-2), e l único estribo); siete vértebr--.tS cervicales 10. Encéfalo alr.amemc dcs<u-rollado,
grupo sinápsido que sobrevi vió más ; 1 1lá (excepto ~dgunos edenwdos y el cs¡x.:cialmemc el neopalio; 12 pares
del Paleozoico. En los te rápsidos se manatí); huesos pélvicos ele nervio:; craneales.
fusionados. ll. Enclotérmicos y homeotérn)icos.
obsc1va por primera vez u na locomoción
4. Boca con d.ientes difiodontos l2. Cloaca sólo 1.!11 los monotremas (en los
erecta, con extr emidades erguidas situa- (dientes de lecbe, deciduos, marsupiales, una cloaca poco
das bajo el cuerpo . Como la estabilidad reemplazados por un juego de <.Üenres rrofunda).
se redu jo al elevar al animal del suelo, el permanentes); cliente~> hereroclontos l.). Sexos separados: órganos
centro cerebral de la coord inación mus- en la mayoría (varían en esr.rtlütlr~L y rcproductorc~ que comprenden un
función); un único hueso (dentario) pene, testículos Cnormalment<:: dentro
cular, el cerebelo, pasó a tener mayor
en la mandíbula inferior. de un escroto), ov<rrios. oviductos y
importancia. Los terápsidos se diversifi- "i. Párpados móviles y oído externo vagina.
caron como formas herbívoras y carní- carnoso. 14. fecundación imerna: los huevos se
voras, pero la mayor palte desaparecie- 6. Ctratro e¡ctremicbdes (reducidas o que desarrollan en un í1te1·o con unión
ron durante la gran exLinción de finales faltan en algunos), adapLadas para placentaria (placenra rudimentaria en
dt!l Pérmico. mud1os tipos ele locomoción. los marsupiales, inexistente en los
7. Circulación con un éor~lzón monotremas); membC"dlla$ fetales
Solamente el Llliimo subgrupo evo lu-
L<.:Lmcarne;ral, aorta izCflÜerda (amnios, corion, alantoides);
tivo, los cinodontos, sobrevivió y pasó persistente y eritrocitos no cletenninadón sexu<ll debida t i los
al Mesozoico. Los cinodontos desarrolla- nucJeados y bicóncavos. machos (hecerog¡unéticos).
ron va ri os caracteres novedosos. como 8. Sistcma respiratorio pulmonar con 15 . .Jóvcnc:, a limenwdo~> con la lech e de
una alta tasa metabólica, que pe rmiti ó alvéolos y urla caja de rcsonarK ia para las glándulas mamru·ias.
una vida mús activa; un aumento d e la
604 Paree 11 1. Dive rsidad d<: la vida anim;d

¡..r
J ...
--... ~
'(j

Marsupiales

Linea
--- Metaterios

\
\
\
\
\

\ \
1 \
\ 1
\
\
\ \.
\
1
1
; 1 1
1 Monotremas
1
1 1 (mamíferos que
1 ponen huevos)

Dicinodontos

Pérmico Triásico Jurásico Cretáclco Terciario hasta hoy


PALEOZOICO MESOZOICO CENOZOICO
280 225 65
Tiempo geológico (Millones de años atrás)

Fígura 31-1
Evolución de los principales grupos de sinápsidos. El linaje de los sinápsidos, caracterizados por una abertura temporal lateral, comenzó con los
pelicosaurios, reptiles mamiferoides del Pérmico. Los pelicosaurios sufrieron una extensa radiación, y desarrollaron cambios en las mandíbulas,
dientes y forma corporal, que presagiaron los caracteres de los futuros mamíferos. Esta tendencia continuó en sus sucesores, los terápsidos,
especialmente en los cinodontos. En el Triásico, una linea de cinodontos dio lugar a los Terios, los verdaderos mamíferos. El registro fósil, tal
como se interpreta actualmente, indica que los tres grupos de mamíferos modernos (monotremas, marsupiales y placentarios) derivan del mismo
origen. La gran radiación de los modernos órdenes de placentarios se produjo durante los periodos Cretácico y Terciario.
Terápsidos

r-------------------------------------- Cinodontos ------------------------------------~11


Mamíferos

- Terios · - - - - - - - - .
JI
,
••
·' .· ..
t

··-""'·"'"
¿¡:·-;·-···~- ..
,x~-·..\,.u0:.
¿¡ ,}.j l)
Pelicosaurios Diversos grupos Diversos
Diversos grupos de carnívoros de terápsidos• grupos Primeros grupos de Monotremas Marsupiales Euterios
Pelicosaurios• especializados• (Pérmico medio de cinodontos• Triteledóntidos mamíferos• (mamíferos (mamíferos con (mamíferos
(Pérmico) (Pérmico) a Jurásico medio) (Triásico) (Triásico)• (Triásico tardío) ovíparos) marsupio) placentarios)

Placenta
corioalantoidea;
'--...,..-_gestación larga;
grasa parda
Modificaciones de la caja
·~.=..:..-:..-craneana; membrana
timpánica vertical
Terios: tres os fculos en el o ído;
·..,...:::....," '-- neopalio agrandado; vértebras y
huesos largos modificados

Mamíferos: pelo; glándulas cutáneas y mamarias;


molares y acción mandibular diseñados para la
---'"-::,L-.- - masticación; caracteres derivados del esqueleto del tipo
mamífero.
--=:..,...¡~El
cráneo y los dientes adquieren varios caracteres
derivados que son retenidos por los mamíferos

_ ___ Cinodontos: hueso dentario agrandado; huesos


postdentarios reducidos; dientes postcaninos bien
Titanophoneus, del desarrollados; paladar secundario completo
Pérmico medio
Abertura craneal
lateral Órbita ..,..::;.,....:..__Terápsidos: expansión de la musculatura mandibular;
marcha erguida; expansión del cerebelo

""" 1 __..:~-- Dientes semejantes a los caninos agrandados; paladar más ancho
y arqueado
Sinápsidos: aberturas craneales laterales
- -=-L-- localizadas ventralmente, entre el techo del cráneo y la mejilla
Denta rio
Dimetrodon, de
principios del Pérmico
Datos de T S. Kemp, Mammal-like reptiles and the origin of mammals. Academic Press, New
Figura 31-2 York, 1982; Kielan-Jaworowska, Z. A VV. Crompton y F. A Jenkins,. "The origin of egg-laying
Cladograma abreviado de los sinápsidos, que hace hincapié en los o rígenes de los mammafs, en Nature, 326:871-873 (1987); Gauthier, J., A G. Kluge, y T. Rowe,. «Amniote
caracteres importantes de los mamíferos (mostrados a la derecha del cladograma). Los phytogeny and the importance of fossifs , in Cladistics 4: 105-209 (1988); R. L. Carro//, Vertebrate
grupos extintos se indican con una cruz. Los cráneos muestran un progresivo aumento paleontology and evolution. VV. H. Freeman, New York, 1988; y Pough, F. H. , J. B. Heiser, y VV. N.
del tamaño del dentario con respecto a otros huesos en la mandíbula inferior. McFarland, Vertebrate lile, ed. 3. New York, Macmillan Publishing Company, 1989.
606 Parct' IIJ. Diversidad de la vida an imal

to y desgaste. como, por ejemplo, en la~


palmas y en l:.ts planta:.. sus c-.tpai> se es¡x:-
san y cornilkan con queratina.

Cráneo Pelo
Éste es u na C~lr~l cte rística especial de los
mamíferos, aunque los humanos no ~r.:a­
Abertura de la trompa
de Eustaquio mos sere.-; particu larmente pdudos, }'en
las ballena~> el pelo esrá reducido a una~
Paladar duro pocas cerda:. sensoriales en el hocico. Ln
Axis (2.1 vértebra pelo crece a par1ir de un folículo. el cual,
cervical) aunque es una estructura epidérmica. -.e
hunde en b dermis (Figura 32-113, p. 6:~61.
¡¡
''¡ El pdo crece continuamente por una ráp1·
..,~+-.o!Ml,;..~.,,....:;.~,;,;,.,_,_ _ Epiglotis da prolife ra ción de células en el folículo.
Médula espinal A med id~1 que el ra llo del pel o es empu-
.~.-41:.::...._- Esófago jado hacia arriba, hay nuevas células que;
¡w...,...:....- Tráquea quedan rrivadas de su fueme ele alimr.:n-
to y mueren, convirtiéndose en el mismo
tipo denso de proteína t1brosa. la quera·
Glándula
Cartílago tina. que constituye las garra:.. las uña'.
submandibular la.'> pezuñas y las plumas.
tiroides
Los m amíferos presentan caracterísli·
Figura 31-3
camentc dos tipos de pelos formando ~1
Sección sagital de la cabeza de un conejo.
pelaje: ( 1) pdos aislames. densos y sua-
ves llamados borra, con func ión aisl<ull~,
huc..:vos c..:n un cs wdo muy inmad uro, lo adapLablcs y que daban a lu7. crías vivas, y (2) pe los m::í~ gru esos y más largos
que las hacb row lmcntc dependientes de que prmegían y nutrían con su rropia clc..:nominado." cerdas, cuyo conjunto cons-
la leche. e l ca lo r y Jos cuidado:, de la secreción de leche. en vez de abandonar tituye la jarra, y que sirven de proteccion
madre. l:sta fo rma de reproducción per- huevos vulnerabl e:, en un nido. contra el desgaste al tiempo que conlll..'-
siste actua lmcnre en los m onotremas La clase iVJamífero~ incluye 21 órde- ren coloración al pelaje. la borra atrapa
(ornitorrincos y equidnai>). nes: un orden de Munotrcmas. ou·o orden una capa de aire aislante: en Jos animab
Sorprendentemente. los primeros d<: Nlarsupiale.-, y 19 órclene:. de Mamífe- acuáticos. como focas. nurrias y Gt.storc~.
mamíferos del Triásico medio, que ya ros placentarios. En las p. 62'> a 628 se es tan densa que es imposible mojarla. En
habían de.~arrollaclo casi todos los nue- da una clasificación completa. el agua, los pelos ele protección. Ja¡; n·r-
vos a t ributo.~ <k: los mamíferos motk:r- da.-, se mojan y se pliegan sobre la horr.1.
nos, tuvieron que esperar otros 150 m illo- formando una capa aislante (Figura 31- t).
n es de aJ'ws para alcanzar su gran
ADAPtACIONES
diversidad. Durante ese petiodo, los clino-
FUNCIONALES
/:>aurios se hicieron abundanres y diver- Y ESTRUCTURALES Un pdo I.?S ~1lgu m:h que una t1bra de
sos, mientra-; que todos los grupos sináp- DE LOS MAMÍFEROS queratina. bt:í formado por rret- capa1o: 1.1
sidos no mamíferos se extinguieron. Pero m(·dula n t't\11:11 central. la corte7~ con lO\
los mamíferos ~obrevivieron, al principio
TEGUMENTO Y SUS DERIVADOS gr:ínulos de pigmento próximo;. a la
mé·dula y la n nícul:l extema compuc.;,t;¡
probablemente como pequeñas criaturas La piel y sus m<xlificaciones son un catiic- de escamas imbricad:~s. El pelo de lo~
nocturnas, semc.:janres a las mt1sarañas. ter distintivo ele la; n1:.uníleros como grupo. diferent~~ mamíferos prl.?.scnta una
Después. en c..:l Cret::ícico y especialmen- Como intermediaria entre d ~lllima l y su considcmhlt· varia bilkbd de cst rurturas.
te c..:n e l Eoceno. que comenzó hace 54 entorno, la piel est:J fueJtL'mente ~1cbpracla Pu~o;·tk: Gtreccr de corre%a. tal como ocum·

millones cl c..: tli'íos, los mamíferos comen- al género de vida que lleva el animal. En con los pr.:los de lo.~ cieJVOs, o puede
faltarlt' b m(!dLJb, como es el c:1~o de lo.~
zaron su rüpicla expansión. La gran radia- general, es más gruesa en los mamlferos
pdos huct·os relleno.~ de aire del glotón,
ción de los mnmífero~> en el Cenozoico C(llC en cualquier ou·a clase de venebrados, tan apreciado~ por 1:\-; gentes dell\ortc:
se atribuye en parte al gran n úmero de aunque como en todos ellos está formada para forrar l.t~ ¡x:zuñas de los animale.., dc
ambiente<; que quedaron vacíos por la por epidermis y dermis (Figura 32-JB, tiro debido :1 que rcsi~tcn la <'ongeladon.
exrinción de muchos grupos de amnio- p. 636). En los mamífero:.. la dermis es Los pelo~ de los t·onejos y de otro" es1án
cubiertos por csc:tmas para ellganchai'SI.'
ras al final dd Crc.:tácico. La radiación de mucho más gruesa qu~: la epidermis; esta
cntre sí cuando st• prcston:~n. El pelo
los mamífero.; fue.: provocada, casi con última es relativamente fina allí donde <.."Stá riz:Kio. cumo d <k· bs ovejas. crece a
seguridad, por el hecho de que eran ani- hien .protegida por el pe lo. pero en la:, partir tk· tclliculos curvados.
males ágiks, endotC::·rmicos, i nte ligenlc~> , zonas en que est<J sujeta a mucho contac-
Capírulo .? l. Los mamíferos 607

A
Figura 31-4
Castor americano, Castor canadensis Figura 31-5
mordiendo un álamo temblón. Este roedor, el Liebre variable o nival, Lepus americanus con el pelaje pardo de verano, A, y con el pelaje
segundo más grande (el capibara blanco de invierno, B. Durante el invierno, un crecimiento adicional de pelo en las patas
sudamericano es mayor), tiene un pelaje posteriores hace más ancho el apoyo del animal sobre la nieve. Las liebres nivales son
espeso, resistente al agua, que consiste en residentes corrientes de la taiga (bosques de coníferas norteños), y son una importante
cerdas fuertes y largas que cubren la borra fuente de alimento para los linces, zorros y otros carnívoros. Las fluctuaciones de la
sedosa y densa, tan apreciada en la industria población de liebres y de sus depredadores están íntimamente relacionadas. Orden
peletera. Orden Roedores, familia Castóridos. Lagomorfos.

Cu:Jndo un pelo alcanza una determi- parda, que a su vez es susrin 1ida en oroJl.o «bigotes", son en realíd;Ju pelos sensoria-
nada longitud, deja de crecer. Normal- por u na librea más gris, 1a cual se cae les que proporcionan un sentido táclil muy
mente p<.:rmanec<.: en el fo11culo ha:;ta que r;'íp.idamente, dejando ve1· 1~1 t'<i1X1 blanca ~tnsihlc a muc hos mamíferos. El menor
comienza a crecer uno nuevo, momemo inverml l (Figura 31-'5). Los pelaje.'> blan- movimiento de una vibrisa genera impul-
en que este viejo pelo cae. En los hom- cos de los mamíferos árticos ~·n invierno sos en Jos terrninall·s nerviosos que se reci-
bres. el pdo es reemplazado y mudado a (Jeucocromía) no deben sL·r confundidos ben en área~> sensoriales especiales dd
Jo largo de t<xla la vida. En la mayor p<utc con el albinismo. causado por L1!10.s genes encéfalo. La:. viblisas son panicularmenlC
<k Jo~ mamíferos existen, en cambio. rcce..,ivos que bloquean la formación de largas en lo.•, animales foson..>S y nocturno.-..
muda:. peliódicas de roda la capa pilosa. pigmento. Los albinos poM:en ojos rojos Los pucrcoespines. los erizos } los
En los casos más simples. tales como y una piel rosada, mientra.., que los ani- t>quidnas. al igual que otros pocos mamí-
o~ dt: los mrros y las focas, el pelaje se males únicos, con su~> pelaje .... ele invier- feros, han desarrollado una eficaz y pdi-
mud:1 una vez cada año durante los no, tienen ojos oscuros y, con frecuen- gro.sa coh~·nma espi nosa: las p(1as del
mt:~es de verano. La mayor parte ele los cia, los extremos del hocico, o reja s, paras puerco<;:spín americano se rompen por
mamil'eros tien<.:n dos muelas anuales, una y cola. negros. su base en el mornenro de chocar contra
en primav~.?ra y otra en otoño. El pelaje rucra del Artico, la mayor parte <.le los algo y , ayudadas por diminutos ganchos
de \erano es siempre mucho menos mamíferos presentan colore~ di:-.cretos de dirigidos hacia atrás. pueden penewtr
espeso que el de invierno }'. normal- car:.ícter protector. A menudo. las espe- profundamentl' <.:n <.:1 cuerpo de sus víc-
meme, también presenta un color dife- des están marcadas con coloraciones dis- timas. Para que los animales más pugna-
rente. Algunos ~••rnívoros musrélidos nor- ruptivas que les permiten ocultarse y ces, como por ej<.:mplo los perros. apren
,dJo:-., como el armiño. tienen pelajes pasar inadve1tidos en su entorno natural. dan más nípidamentc con qui(:n cstún
bbncos en invierno y pelajes pardos en Ejemplos de este tipo pueden ser las tratando, Jos pucrcoespines hacen cas-
n-'l'ano. Se pensó en otro~ tiempos que manchas de los leopardos y de los cer- cabelear su.'> espinas y las exhiben de
el pel<1jc hl~1nc.:o de los animales ártico.'> varil los, o el listado de los tigres. Otros form~1 prominenrc con sus blancas mar-
cons~::rvaba d ca lor corporal al reduür Ja mamíferos, tales como las mol'ctns, seña- cas hada Jos agresores (Figura 31-6).
pérdida por radiación, pero investigacio- lan .su presencia con coloraciones ele
nt!~ recientes han demostrado qul' los adverlencia ( aposemflticas}.
pelaje~ blanco~ y negros irradian calor El pelo de los mamíferos '>e ha modi-
Cuentos y astas
i~ual de bien. El blanco im·ernal de los ficado para determinadas funciones. Las En los mamíf~·ros pueden observarse tres
animales ánkos es, simplemente. un cerdas de los suidos. las vibrbas de los tipos de cuernos, o de sustancias córnea.'>.
camunajc.: en un entorno nevado. La lie- hocicos de la mayor p<ute de Jos mamífe- Los auténticos cuernos. que presentan
bre rariahle tk 'soncamérica rien<.: trL·s ros. así como las espinas de los pucrcoes- lo.., nuniantes tales como los bovinos y
muda:; anuales: la blanca librea invernal pincs y sus parientes son buenos <.:jcrnplos. las ovejas, son vaina~> huecas ele ~.:pidl'r­
e' reemplazada por una librea estival Las vibrisas, con frecuencia llamadas mis qu~;:ralinizacla. que se diiiponen alrl!-
608 Paree 1!1. Diversidad de la vida animal

se pierden después de cada estación de


cría. Pocos meses después aparecen nue-
vos esbozos que anuncian el siguiente
conjunto de astas. Durante varios ai'lo~.
A
cada nuevo par de astas supone un de!>·
gaste del metabolismo mineral, ya que,
durante la é poca de cría, un gran alce o
cietvo debe acumular 25 kg o más ele sales
de calcio a partir de lill dieta vegetal.
El cuerno d e l rinoceronte es el ter·
cer tipo de cuerno. Fibras córneas de
aspecto de pelo se originan en papila~
dérmicas, y son cementadas juntas pam
formar un solo cuerno.
B

Figura 31-6 Gúíndulas


Los perros son vfctímas frecuentes de la Los mamíferos tienen la mayor vark!dad
impresionante cobertura espinosa de los de g lándulas tegumenrarias ele todos lo.~
puercoespines. A menos que se extraigan
vertebrt.~dos. La mayoría se pueden encua-
(normalmente por un veterinario), las púas
pueden continuar hundiéndose en la carne, drar en una de estas cuatro categorías:
causando gran dolor y pueden incluso sudotipams, odo1iferas, sebáceas y mam:J·
producir la muerte a su víctima. rias. Todas son derivados de la epide::nru:..
Las glándulas sudoríparas son glán-
dedor de un núcleo de huec;o que sale del dulas tubulares, simples y muy plegada~.
cráneo. :'>Jormalmcnte, los cuernos no se
mudan ni son ramificados, aunq ue a
e e... que aparecen en bastantes partes dd
cuerpo en la mayor parte de los mamífe-
veces pueden estar muy curvados, y se ros. No existen en otros ve•tehraclos. Put:·
encuentran en ambos sexos. den distinguirse dos tipo~ de glándu l a~
Las astas <.k la f<~milia de los ciervo:, sudoríparas: ecrinas y apocrinas (figura
son totalmente óseas cuando están com- 31-8). Las glándulas ecrinas :,egregan
pletamente formadas. Durante su creci- un sudor acuoso que, cuando se e\·a¡x>-
miento anual, las astas se desarrollan por ra sobre la superficie de la piel, absorl11:
debajo de una cobertura de piel muy el calor de ésta y la enfría. Aparecen en
suave y altamente vascularizada que se regiones carentes de pelo, especialmen·
denomina terciopelo (Figura 31-7). te en las palmas y plantas de manos y
D pies, en la mayor parte ele los mamíferos,
aunque e n los caballos y muchos prim;l-
tes también están dispersas por todo el
La escal:tda en el comercio de prcxluctos
derivados del rinoceronte. especialmente cuerpo. Pueden estar muy reducida~ o
sus cuerno'>, du~U1tc las tres últimas Figura 31 -7 incluso ¡;titar en los roedores, los cone·
décadas ha colo<:ad<> a Los rinocerontes Crecimiento anual de las astas de los jos, las ballenas y otros mamíferos.
afrit<tno,., y a"iático~ al borde de la ciervos. A, Astas que comienzan su Las glándulas apocrinas, el segun·
ex'tinción. El 1.:ucmo de rinoceronte C.'> crecimiento a finales de primavera do tipo de glándula sudorípara, son
muy apreciado en China como febrifugo y estimuladas por las gonadotropinas
en eltr.namicnto de cnfermedade.s hipofisarias. B, El hueso crece muy mayores que la~> glándulas ecrinas y tie·
cardíacas, renales y n 1l.áneas; en la India rápidamente hasta que se detiene por una nen los conductos más largos y retorci-
se le <.xmsidcr:l un afrodisíaco. Estas rápida elevación de producción de dos. Su zona secretora se localiza en l,,
supucsws fa<.:ultadcs médicas no tienen la testosterona en los testículos. e, La piel dermis y se hunde profundamente en la
mínima hm;e fnrmacológica. No obstante, (terciopelo) muere y es mudada. O, Los
niveles de testosterona alcanzan un máximo hipoclermis. Siempre desembocan en el
la prindpal utili;r..nción de los <.·uernos de
durante la estación de cría en el otoño. Las folícu lo de un pelo o donde ha existido
rinoceronte es la fabricación de
empuiiadums de lujo para dagas en astas son mudadas en enero, a medida que uno. Se desarrollan aproximadamente en
Oriemc Mcd10. Debido a su forma fálic:1. descienden los niveles de testosterona. la época de la pubertad, y están reMnn-
las dagas de cuerno de rinoct:ronte son un gidas (en la especie humana) a las axi·
regalo tmdidonal en lo~ ritos de pubertad. Cuando el crecimiento de las astas se ha las, zona púbica, pechos. canales auditi·
Entre 1969 y 1977. y wlamente en Yemen completado, justo antes de la época de vos externos, prepucio, escroto y alguna
del \lo•tc, se imronaron 8000 cuernos de
rinoceronte, lo que supone el sacrificio de celo, los vasos sanguíneos se constrii'len, otra zona. Su secreción no es acuosa
otro:. tantos anim:1lcs. y el ciervo desgasta este terciopelo ras- como e l sudor ordinario (glándula eni
cando e l asta contra los árboles. Las astas na), sino lechosa, blanquecina o amari-
Capículo 31. Los mamíferos 609

se abren a través de conductos en el ano;


sus secreciones p ueden ser d escargadas
con fu erza a una distancia ele vari os
metros. Durante la época de clia, muchos
mamíferos producen fuen es o lores para
atraer al sexo opuesto. La especie huma-
na también está dotada de glánduhts O<.lo-
ríferas, pero la civilización nos ha ense-
r'lad o a que nos desagrad en nuestros
propios olores, lo que ha estimu lad o un
lucrativo negocio d e d esodo rantes que
produce una cantidad increíble de jabo-
nes y otra serie de compuestos para
enmascarar los olores.
l as gl ándulas sebáceas están ínti-
mamente asociadas con los folículos pilo-
sos, aunque algunas son libres y se abren
directamente sobre la superficie. El tapi-
7.ado celular de la propia glándula se des-
.EV> carga durante el p roceso de secreción,
(¡¡
o por lo que debe ser renovado a la si-
guiente ocasión. &t:.ts células glandtlla-
res se dilatan con acumulac:ione~ grasas
y, posteriormcnw, m ueren y son ex pd i-
clas como una m ezcla grasienta, deno-
minada sebo, dentro del folículo p iloso.
Uamada a veces •grasa educada·. porque
no se vuelve rancia, sirve para mantener
el pelo y la piel dúctiles y lustrosos. La
mayor parte de los mamí feros tien<.: glán-
dulas sebáceas por todo el cuerpo; en la
especie humana son m:1s numerosas en
el cuero cabelludo y en la cara.
Las glándul as mamarias . que dan
nombre a los mamíferos, son posible-
FoHculo mente glándulas apocrinas modificadas.
piloso Glándula Glándula Independientemente ele su o rigen evo-
sudorípara sudorípara lutivo, aparecen en todas las hembras de
apocrina ecrina
Jos mamíferos y, en forma rudimentari a,
Figura 31-8 en todos los machos. Se desarrollan con
Glándulas de la piel del hombre. Las glándulas sebáceas producen sebo que lubrica el pelo y un engrosamiento de la epidermis que
la piel. Hay dos tipos de glándulas sudoríparas. Las glándulas ecrinas son las más comunes forma una línea mamaria a lo largo de
y secretan un sudor acuoso que enfría la piel cuando se evapora. Las glándulas apocrinas,
amlx)S lados del abdomen en el embrión.
de distribución más limitada, producen una secreción lechosa que no está implicada en la
regulación de la temperatura, pero que desempeña un cierto papel en la atracción sexual. En ciertas partes de estas crestas apare-
cen mamas, mhm tra~ que en las pa rte~
intermedias la c resta d esa p arece rotal-
lienta. y se seca sobre la piel formando para ma rcar terri torios, para señales ele mente. En las mu jeres, las glándulas
una película con aspecto de plástico. Las aviso y para defensa. Estas glándulas se mamadas empie7.an a aumentar de tama-
glándula:. apocrinas no tien<.:n nada que lcx:alizan en las regiones orbitarias, met:t- ño en la pubertad, debido a la acumula-
ver con l~• regu lación térmica, pero su rars ianas e in terdigiw les (ciervos); por ción de grasa, y alcan7.an su máximo
actividad se sabe q ue csLá relacion ad a detrás de los ojos y en los carrillos (pikas d esa rrollo aprox imad am ente hacia los
ton determinados asp t:cros del ciclo y marmotas) ; en las regiones prepuci:des veinte años. Los pechos o mamas sufren
~cxual, emre otras posibl.cs ('unciones. del pen e ( ratas al m izclera s, castores y u n desarrollo adicional durante el emba-
Las gl ándulas odoríferas existen mt1ch os cánidos); en la base de la cola razo. En otros mamíferos, las glándulas
prácticam<.:nre en todos lo~> mamíferos, (zorros y lobos); en la región occipital mamarias se hinchan sólo periódica·
con localización y funciones bastante (dromedarios). y en la regiém anal (mofe- mente, cuando están turgentes por la
\';triadas. Son utilizadas en la comunica- ras, annir'los y comadrejas). Estas Clltimas, leche du rante el embarazo y subsiguien-
ción con miembros d <.: la misma especie las m::ís o lo rosas de toda:; las glándulas, te período ele cría de los jóvenes.
610 Pacte III. Divers idad de la vid a anima l

ALIMENTO Y NUfRICIÓN excepción de algunas ballenas, los mono- m ente afilados, están e.'>pecializados par.~
Los mamíferos han ex plotado una gran tremas y los osos hormigueros, y sus morder o mordisquear; los caninos, con
variedad de fuentes de alimento; algunos modificaciones están correlacionadas con coronas largas y cónicas, se usan pam per-
requieren dietas altamente especializadas, lo q ue come el anima l. forar; los premolru:es, con coronas com-
mientras que otros son oportunistas que Conforme los mamíferos evoluciona- primidas y una o dos cúspides. están dise-
sobreviven con alimentación muy diver- b-an durante el Mcwzoico, se produjeron ¡\ados I'Yara co1tar y rebanar, y los molares.
sa . En conjunto, los hábitos alimenta rios grandes cambios en sus dientes y mandí- con grandes cuerpos y una disposición
y la estructura física están íntimamente bulas. A diferencia <.k la dentición unifor- vari~1blc de cúspides, son los dientes espe-
ligados. Las adaptaciones ele un mamí:Ce- me, homodonta, de los reptiles, los <.Ucn- cializados para la trituración y masticación.
ro para ataque y defensa, así como sus tes de los m amíferos se modifican para La fórmu la dentaria primitiva, que expre-
especializaciones para encontrar, captu- realizar funciones específicas, como cor- sa el número de dientes de c:ada tipo en h1
rar, masticar, tragar y digerir comida, tar, masticar, sujetar, desgan-ar, tJiturar, etc. mitad de las mandíbulas superior e infe-
determinan sus húbitos y su forma. Los dientes diferenciados de esta manera rior, es r 3/ 3, C l l l. PM 4/4, M 3/ 3. Los
Los d ientes, qu izás rnás que cualq uier en e l individuo l'ie de no m i nan h ete ro- miembros d el o rden Insectívoros (como
otra característica física, revelan e l estilo dontos. Normalmente se distinguen cua- las musarañas), algunos omnívoros y los
de vida de un mamífero (Figura 31 -9). tro tipos ele dientes: los incisivos , con carnívoros. son los que más se aproximan
Todos los mamífems tienen dientes, con coronas simples y con exrremos ligera- a este patrón primitivo (Figura 31-9).

Premolares y molares

El esmalte de la superficie
anterior de los incisivos se
desgasta más despacio
que la dentina subyacente,
lo que produce un borde
biselado

/ ',
Dientes r, :,. ) "-
robustos_ffv~J '\~.;d'
para romper ~~\.."l--'
frutos duros ~ .- Insectívoro prlmlt~l
~ --:F=-r-
u-g-:-
ív-o-
ro_s_J con dentición gen~
murciélagos

\
rugívoros)

Do"t<;ón W><Sát;i
para una d1eta -
~
~.
~~. ~'1
• ."1
'''""""
variada
. ---
""'"'IM.I · ,..,.-
Omnívoros
Piscívoros y comedores
de plancton
(tití) (delfín)

Figura 31-9
Especializaciones alimentarias de los principales grupos tráficos de mamíferos euterios. Los primeros euterios eran insectívoros; todos los
demás tipos proceden de ellos.
Capíru lo 3 1. Los mamíferos 611

A diferencia ele los reptiles, los mamí- menre para man~ner equ Wbl'ado su deben comer una ca ntidad consiclerélble
feros no reemplazan continuamente s us constante crecimiento (Figura 31-9). de plantas para sobrevivi l'. Un gran e le-
cliemes ~~ lo la rgo de su vida. La mayoría Los mamíferos herbívoros tienen una fante africano, con 6 toneladas ele peso,
tiene .solamente dos juegos de dientes; serie de adaptaciones inte1·esante.-; debi- debe consu mir aproxirnadameme cada
un juego temporal, de lecl1e o deciduo, do a su dieta de origen vegetal. La celu- día ele 135 a 150 kg de materia vegeta l
que es sustituido por un juego perma· losa, el hidrato cl.e ca rbono estructu ral ele para obtener suficiente al imento y sobre-
neme cuando el crá neo ha crecido lo las plantas, es un a limento potencial- vivir.
suficiente como para albergar a todos los me nte nutritivo, compuesto de la rgas Los mamíferos carnívoros se ali-
dientes. Sohunente los incisivos, los cani- cadenas de unidades de glucosa . Sin menran principalmente ele he rbívoros.
nos y los premolares son decicluos; los embargo, las molécu las ele glucosa en la Este gruro incluye a zorros, comadrejas.
molares pertenecen a la dentición defi- celulosa están unidas por un tipo de enla- gaLos, perros, glotones, leones y tig res.
nitiva, y deben durar toda la vida. ce quín:lico que pocas e nzimas pueden Los carnívoros están bien equipados con
atacar. Kingün vettebraclo sintetiza em;i- dientes perforadores y cortantes, y con
mas que puedan rompe r celulosa; sin extre midades dotadas de poderosas
Especializaciones alimentarias embargo, los he rbívoros almacenan una garra[o; pan1 matar a sus presas. Como su
El sistema digestivo de un mamífero (los rrticrollora de bacterias anaeróbicas y pm- diera ele proteínas se eligiere mucho más
dienres, las mandíbu las , la lengua y e l t.ozoos en grandes cámaras ele ferment<l - fáci lmente q ue la comida vegetal de los
tubo digeslivo) están adaptados a su régi- ción en el tubo d.igcsrivo. Estas bacterias herbívoros, s u tubo d igestivo es más
men alimentario particular. De acuerdo y protozoos sí rompen y metabolizan la corto, y el ciego, si ex iste, más pequeño.
con sus hábitos alimentarios, los mamí- celulosa, dejando libres una serie de áci- Los carnivoros come n con menor fre-
feros pueden dividirse en varios grupos dos grasos, azúcares y a lmidones, que el cuencia. y tienen mucho más tiempo para
tróficos como se muestra en la Figura mamífero puede absorbe r y utilizar. jugar y explorar.
31-9. Lo:; tres grupos básicos son los En algunos herbívoros, mies como los
insectívoros, los herbívoros y los carní- caballos y cebras, los conejos y liebres,
voros, aunque también se han desarro- los elefantes y muchos roedores, e l tubo Obsérvese qne Jos términos •insectívoros..
lbdo mt1chas otras especializacione.-;. <.Hgestivo tiene un divertículo latera l bien y •cárnívo.ros• Lienen dos usos difcrcnLes
Los insectívoros ~>on pequeños desarrollado denom inado ciego, q ue eh Jos mamíferos par:1 describir el tipo ele
mamíferos, generalmente oportu nisras, sirve como cámara <.le fermentación y di¡;'ta y para den~>tar órclene~;
que se aUmentan de una g ran variedad área de absorción (Figura 3 1-10). Las líe- taxonóm ico;; e¡;peCíficos. Por ejemplo , no
de pequeños invertebrados, como lom- bres, los conejos y algunos roedores todos los carnívoros pertenecen al orden
brices y caracoles, además de lnsecros. comen a menudo s us propias heces Carnívoros (muchos marsupiale~> son
camívoros) y no todo~ los miembros del
Son ejemplos las musarañas, los topos, (coprofab>ia) con lo cual someten e l ali-
orden Carnívoros comen carne. M uchos
los osos ho rmigueros y muchos murcié- mento dos veces a la acción fermentaLi-
son oportunistas y algLmos, como el
lagos. Como ingieren muy poca materia va de las bacterias intestinales. panda, son vegetarianos estrictos.
vegetal con fibra, que req uie re la rgos Los rumiantes (bueyes, bisontes,
procesos de fermentación, los insectí- bCifalos, cabras, antílopes, ovejas, cieJ.Vos,
voros tienden a poseer un tracto intes- jirafas y okaris) tie nen un enorme estó- En ge neral, los carnívoros lle van a
[)nal co1to (Figura 31-1.0). La calificación mago con cuatro cámaras (Figura 31- cabo, desde nuesLro propio punto ele
de insectívoro no siempre es exacta, ya 10). Cuando un rumiante come, la hier- vista, una vida mús activa e inte resante
que diversos carnívoros y om nívoros ba pasa por e l esófago hasta la panza, que la de los he rbívoros. Como el carní-
incluyen muchas veces insectos en s us donde es de:;compue¡¡ta por bacterias y voro debe e nco nb·a r y captura r su presa,
dietas. Incluso muchos roedores, consi- protozoos y se van formando pequei'las existe un premio pa ra los más inteligen-
derado~ herbívoros, pueden tener una bolas ele a lime nto. En los momentos de tes; muc ho.'i carnívoros, como los gatos,
dieta mixta de larvas de insectos, semi- tranquilidad, el rumianre regurgita estas son conocidos po r su llabilidad y destre-
llas y rru tas. pelotas a la boca, donde las masca lenta za e n la caza (fig ura 31-11). Su éxito ba
lDs animales herbívoros forman dos y deliberadame nte para triturar la fibra. conducido a una selección de herbívoros
grupos principales: aquellos que pacen Una vez tragado de nuevo, e l a limento caraces ele defenderse o ele detectar y
o que ramonean, como los ungulados vuelve a la panza. donde es digerido por escapar ele estos carnívoros, por lo que
(caballos, cerdos, ciervos, antílopes, bo- las bacterias celulolíticas. La pulpa pasa se han potenciado más sus sentidos y agi-
vinos, ovejas y cabras), y los m ordis- a la redecilla, y a cont.im.wción a l libro, lidad. Alg unos herbívoro.-;, sin embargo,
queadores, como los roedores y los donde se reabsorben agua, nutrientes sobrevive n simplemente por sus tamai'ios
conejos y lie bres. En los herbívoros sue- solubles y producros micro bianos. El resto (por ejemplo, los e lefa ntes), o por una
len desaparecer los caninos, mienu·as que llega a l auténtico estómago (llamado conducta de defensa basada en el grupo
los molares, adaptados para la trituración, cuajar), donde .se segregan las enzimas (como los bueyes a lmizcleros).
son amplios y de a ltas coronas. Los roe- pro teolíticas y tiene lugar la digestión nor- Los hombres han cambiado las reglas
dores tienen incisivos e n forma de cor- mal. en la luc ha e ntre carnívoros y herbívo-
tafríos que crecen durante toda la vida, y Los he rbívo ros, en genera l, tienen ros. Los primeros, a r esar de s u inte li-
que deben t;er desgastados continua- tractos digestivos g randes y la rgos , r gencia, se han visto muy afectados por la
612 Pn1·cc 111. Div<.: rsidad de la vida animal

Estómago~./
~?
r2 INSECTÍVORO
Intestino corto

~
_ysinciego HERBIVORO
NO RUMIANTE
Estómago simple
ciego grande

Ano ___2}

HERBNORO
RUMIANTE CARNÍVORO
Estómago tetra- Intestino y
camera! con una colon cortos,
panza desarrollada ciego reducido
Intestino grueso y
delgado muy largo!

Ano ~
Figura 31-10
Sistemas digestivos de los mamíferos, que muestran su distinta morfología con dietas diferentes.
Capítulo 3 J. Los mamíferos 613

proporcional a su peso corporaJ elevado


a la poLeocia 0,7. Un ratón ele 3 g con-
sumirá por gramo de peso c inco veces
más comida que un perro de 10 kg y 30
veces más que un e lefante de 5000 kg.
Se puede ve r fá cilmemc por qué los
mamíferos pequeños (musarañas, rato-
nes. murciélagos) deben pasar mucho
más tiempo cazando y comiendo que los
mamíferos de mayor tamaño. Las musa-
rañas más pequer1as, que sólo pesan 2 g,
put!:clen comer cada día una cantidad
mayor que su propio peso y morir de
hambre en pocas horas si carecen ele
comid;,~ (Figura 31-13). Por e l contrario,

Figura 31-11 un gran carnívoro puede permanecer


Leonas, Panthera leo, devorando una vrctima. Los leones acechan a sus presas y cargan sano y bien alimentado con una ¡;ola
contra ellas repentinamente, sorprendiéndolas. Carecen de resistencia para una comida cada pocos días; por e jemplo, un
persecución larga. Una vez saciados, pueden echarse a dormir incluso durante una puma caza un promedio de un ciervo por
semana seguida antes de volver a cazar y comer. Orden Carnrvoros, familia Félidos. semana, aunque e l número aumenta si
las presas son más abundantes.
presencia humana y han sido virtual- dante. Otros hibernan en un estado ele
mente exterminados en algunas áreas. sopor durante el invierno.
Los pequeños herbívoros, en cambio, con Pero existen muchos mamíferos pre- MIGRACIÓN
su enorme potencial reproductor, han v.isores que forman pequellas despen.sas La migración es mucho más difícil ele rea-
vencido sistemáticamente los más inge- durame los períodos de abundancia. Este lizar para los mamíferos que para las
niosos esfuerzos para eliminarlos de hábito es muy corriente en los roedores, aves . .'Jo es sorpre ndente que pocos
nuestro entorno. El problema de las pla- como las ardillas ele tie rra, las ardillas mamíferos hagan migraciones estaciona-
gas de roedores e n la agricultura se ha comunes y a lgunos ratones. Todas las les regulares y pref]eran, en cambio, cen-
intensificado. Hemos suprimido a Jos car- ardillas, la zorro, la roja y la gris, reco- trar sus actividades e n un hábitaL local
nívoros que servían como regulador natu- lectan nueces y piñones, e incluso hon- bie n definklo y limitado : sin embargo,
ral de las poblaciones ele herbívoros, pero gos , que posteriormente esconden en hay a lgunos llamativos ejemplos d e
no hemos sido capaces de encontrar un pequeñas despensas para consumirlas
susticuto a propia do. durante el invierno. Muchas veces escon-
Los mamíferos omnívoros comen den cada cosa en un lugar diferente, y la
tamo alimentos animales como vegeta- marcan con un olor que ayuda a su futu-
les. Ejemplos de ello son los cerdos, los ra re localización. Algunas de sus des-
mapaches, las ratas, los osos, la especie pensas ptieclen llegar a contener 1 kg d e
lmmana y la mayoría ele los otros prima- al imentos (Figura 31-12).
tes. Muchas formas carnívoras también
comen bayas. frutas y hierbas cuando no
les queda más remedio. El zorro, que Peso corporal y consumo
normalmente come ramnes, otros peque- de comida
ños roedores y aves, llega a comer man- La relación entre e l peso corporal y la
Ctll1as, nueces y maíz cuando sus fue ntes tasa metabólica ha sido discutida en rela-
alimenticias son escasas. ción con e l consumo de alimento en las
Pant la mayor pane de los mamíferos, aves (p. 584). Cuanto más pequeí\o es el
buscar alimento y comer puede ocupar animal, más alta es su tasa metabólica y
casi todo su tiempo activo. Los cambios tanto más debe comer en relación con su
estacionales en los recursos alimentarios tamaño corporal. Esto ocurre porque la
son muy marcados, sobre todo e n las tasa metabólica ele un animal y, por lo Figura 31-12
zonas templadas. La supe tvivencia puede tanto, la cantidad ele comida que d ebe La ardilla norteamericana Tamias striatus
ser fácil en el verano, cuando hay abun- ingerir para mantener esa tasa, valia más con los abazones (bolsas de las mejillas)
dante comida, pero en e l invierno o menos en proporción a la superficie repletos de semillas para almacenarlas en
muchos carnívoros deben recorrer gran- más que con e l peso corporal. La super- su despensa. Intentará guardar una gran
cantidad para el invierno. Aunque hiberna,
des dist<mcias y, con todo, llevar una exis- ficie es proporcional al peso corporal ele- se despierta periódicamente para
tencia bastante precaria. Algunos migran vado a 0,7, y la cantidad de comida que alimentarse de su comida almacenada.
a regiones donde la comida es más abun- ingiere LU1 mamífero (o ave) es tam bién Orden Rodentia, Familia Esciúridos.
614 Port~ lll. Divc:rsidad d<: la vida animal

masa en las qu<.: se de-;plaza de 160 hasta


1100 km dos veces al <1ño (figura 3 1-ll i). Los renos han sufrido un dr:iMit'o declive
Desde las zonas de invernad<~, en lo,., bos- de:-;de los ríempos lejanos en que hah1a
ques txxe-.ales (taiga), migran rápidamenre millone' de ellos. Par-.1 195H. solamente
a finale~ del invierno y principios de pri- quedaban 200 000 en Canatkí. El derlíve
mavera a las zonas de cría en la tundm. seha atribuido a varios tiiCtore~. como la
alteración del háhirar por la explor.Kión
Las oías nac<.:n a mediados de junio. C'..on-
y d desarrollo de la ci,·ilización en el
forme avanza el verano, se ven hostiga-
'\ot1e. pero es¡x:cialrnente debido a la
dos por moscas parásitas que penetran caza excesiva. Por ejemplo, la manada
en su carne y mosquitos qt1e se alimen- Ank¡¡ dd Oeste en Alask a sobrcpa::.aha
tan de su sangre (a ra%ún de un litro por en l 970 lo,; 250 000 renos. D~spués de 1
reno y semana en la temporada álgida) y m'lo:; d c c:l7..1 abusiva no regu b da. en
por los ataques de lobos a las crías. Los 1<)7() d censo reve ló que sólo q uedaban
renos viajan e nto nces hacia d Sur en julio alrededor de 65 000 animales. Tras
Figura 31-13
y agosto, alimentá ndose m u y poco restringir la caza. la mana da fue
Musaraña colicorta, Blarina brevicauda,
d urante e l desplazamiento. En septie m- lncn:::m c nr::indose hast;l 140 000 c.:n 19HO.
devorando un saltamontes. Este animal
pequeño pero fiero, con una apetencia bre alcanzan el bosque y ~e alime ntan de y se espera recuper;tr la población
enorme por los insectos, ratones, caracoles, orlgln~il ele 250 000 individuos e n la
fo rma contim1acla solm.: el tapiz vegetal
y gusanos, pasa la mayor parte de su tiempo déc.t<.l a de los 90. Sin embargo. se h ;¡
d el suelo . El celo se present;l en ocLuhre. anunciado recie nte me nte la intención di.!
bajo tierra y asl rara vez los hombres lo ven.
Las musarañas son un grupo primitivo que El bisonte, antes de su casi <ldiherada abrir el Artic 'Jatío na l \Vildlifc lkfuge :1 la
se cree que está estrechamente relacionado extinción por parte del hombr<.:. desarro- (..'xplota<:i6 n petrolera, Jo que amen:1za
con los antecesores insectrvoros de los lló gigantescas migmdones circulares emrc e,.t;l recuperació n.
mamíferos placentarios. Orden lnsectfvoros, las zonas de invernada y la:, estivales.
familia Sorícidos.
l.as migraciones de mamíferos müs lar-
gas son las llevadas a cabo por las foca~> mar abierto y llegan en prima\'era a la~
migracionc:-. d<.: mamíf~.:ros. Se encuen-
oceánicas y las ballenas. Una de la:-. más i·ilas Pribilof. donde se congregan t•n
tran má:, migraciones en '\orteamérica
llamativas de estas migraciones es enorme número (Figura 31-15). Los jóre-
que en cualqui<.:r otro continente.
la de las focas de pelo. que se repn:xlucen nes nacen a las pocas horas o día:. de la
l"n ejemplo e .., el caribú de Canadá y
en las islas Pribilof, aproxim~l<.lamcnt<: a llegada de las hembra:>. Entonces lo~
Alaska•, que lleva a cabo migr-aciones en
300 km de distancia de la costa de Alas machos. que habían llegado previamen-
ka y al no1te de las islas Aleutianas. Desde re y establecido tetTitorios. forman hare-
• N del T. El caribú americano y el reno europeo son
la misma especie, Rangifer lsrsndus. Véase la Figu- las zonas de invernada frente al sur de nes de hembras que son ddcndidm
ra 31-14. California. las hembras viajan 2HOO km en tenazmente. üna vez termina la cría dt:

Bah fa
de Hudson

1
1
i
/
1
i
( •./"'Ontario
A B

Figura 31 -14
Caribú, Rangifer tarandus, de Canadá y Alaska. A, Caribú adulto macho con pelaje de otoño y con las astas aterciopeladas. B, Territorios
de invernada y de veraneo de algunos rebaños de caribúes de Canadá y Alaska (otros rebaños no indicados aparecen en la isla de
Baffin y en Alaska central y del oeste). Las principales rutas migratorias de primavera están indicadas por flechas; las rutas varían
considerablemente de año en año. La misma especie se llama reno en Europa. Orden Artiodáctilos, familia Cérvidos.
Capítulo 31. Los mamífems 615

Rusia
Islas Príbilof

Hembras
invierno y
primavera Figura 31-16
Ardilla voladora Glaucomys sabrinus,
aterrizando. El área de la superficie inferior
casi se triplica cuando se despliega la piel
de planeo. Son corrientes planeos de 40 ó
50 m; la buena maniobrabilldad durante el
vuelo se alcanza ajustando la posición de la
piel planeadora con músculos especiales.
Las ardillas voladoras son nocturnas y tienen
Figura 31-15 una extraordinaria vista en la oscuridad.
Migraciones anuales de la foca de pelo donde se muestran los territorios de invernada Orden Roedores, familia Esciúridos.
separados de machos y hembras. Tanto los machos como las hembras de la gran
población de las Pribilof migran al comienzo del verano a las islas Pribilof, donde las
hembras dan a luz a sus cachorros y entonces se emparejan con los machos. Orden qu irópteros no rte ame rica nos. Cuando
Pinnfpedos, fam ilia Otáridos. vuelan, estos m urciélagos emiceo cortos
pulsos ( uJcrasonidos) de 5 a 10 m ilise-
gundos ele duración en un estrecho haz
las pequeñas focas, q ue dura aproxima- g rupos de mamífe ros, como los ma rsu- d irigido desde la boca o la nari7, (Figura
damente tres meses, los jó ve nes y las piales, los roedores, los lé mures vo lado- 31- 17). La frec uencia de cada pu lso es
hembras vuelven a abandonar e l te rrito- res y los q uiró pteros. Cualquiera que modulada; es decir, más aleo al principio,
rio y migran hacia el sur. Los machos no haya visto a un gihón hacer sus pi ruetas hasta l 00 000 hertzios (Hz, c iclos por
las siguen, sino q ue permanecen e n e l en e l zoo se da c ue nta de que en los segundo), bajando hasta quizá 30 000 H7.
golfo de Alaska d urante e l invierno. movimientos de e ste primate hay a lgo al final de la e mis ión.
Aunq ue cabría esperar q ue los mur- pa recido al vuelo. Entre las ard illas a rbó-
ciélago~. los únicos mamífe ros alados, uti- reas, todas hábiles acró batas, la más efi-
lizasen su facultad de volar para realizar ciente es la a rdilla vo ladora (Fig ura 31- !VIuch<>S insectívoro:; utilíz::J n la
migraciones, muy pocos lo hacen . La 16); estas f·o rmas, de hecho, planean más ecoloc.:ación (por ejemplo, musarañas y
mayor parte de e llos hibe rnan dura nte el que vue la n, util iza ndo un patagio q ue tenrecs). pero es grosera e11 comparación
invierno. Las cua tro especies ele m urcié- han desarrollado e n los flancos. con los mu rciél<~gos. Las ballenas con
d ientes, sin em bargo, tie o¡;:n una
lagos americanos q ue migran, e l rojo, el Los murc ié lagos o quirópteros. e l
capacidad muy desarrollada de situar
plateado, el peludo y e l de cola libre bra- único gmpo de mamíferos voladores, son objetos por ecolocación. Se han ca pturado
sileño, pasan s us veranos en los estados nocturnos y, por tanto, ocupan un nicho cachalotes totalmcnw ciegos y
del none o del oeste, y los inviernos en el que han dejado vacante las aves. Su evo- perfectamente sanos con a limento en sus
sur de los Estados Unidos o de México. lución se atribuye a dos razo nes: el vue lo estómagos. A \.mque el mecanismo de
producción y recepción ele sonidos sigue
y la capacidad pa ra o rienta rse gracias a
sin comprenderse bien, se cree que
la ecolocac ió n. Estas dos adaptaciones chasquidos de baja y aira frecuencia,
VUELO Y ECOLOCACIÓN les pe rmiten volar y e vita r o bstáculos e n producidos en las cavidades sJnusales, se
La~ mamíferos no han explotado los c ie- la más absoluta oscuridad, localizar y cap- centran en un haz estrecho med iante un
lo~ en la mis ma fo rma q ue han he cho tura r insectos con precisió n y e ncontrar cue rpo e n fo rma de lente sit1Jado e n la
1x ute antctior de la cabeza (el «mc:lórw).
con los ambie ntes terrestres y acuáticos. su camino de ntro de las oscuras gale rías
Los ecos que regresan se canalizan a
De toda~> formas, muchos de e llos ha n de las c uevas (otro hábita t que ha s ido tr:.lvés <.le seno¡; llenos d e a ceite d e la
proliferado e n los árboles, donde son prácticame nte ig no rado tanto po r los mandíbula inferior h<lcia el oído interno.
enormemente ágiles. Alg unos p uede n mamífe ros como por las aves), do nde Las ballenas dentadas puec.lon,
planea r de árbol e n árbol , y un g ru po, duermen dura me e l día. aparc ntcmeme. determinar el wmarl.o. la
formt~, la velocidad, la dirección y la
lo~ murciélagos o quirópteros, es capaz l.a investigación se ha centrado e n los
de nsidad ele lo~ objeros en el ¡¡gua y saber
de vuelo activo. El planeo y e l VlJelo evo- mie mbros ele la fa milia Ve rpestiliónidos, b posición de cada ballena en el ftrupo.
lucionaron inde pendie ntemente e n varios a la q ue pettenecen la mayor patte ele los
616 Parte 11 l. Diversidad de la vida animal

gran variedad de plantas quiropteróftlas


( ccque aman a los murciélagos»). Las flo-
120 res de estas plantas se abren por la
Pulso noche, son blancas o de colores c laro~.
90 -

Dedo
60
30 ·
\ \
Eco
\ \
\\\\\\
y emiten un olor almizclado, parecido al
ele los quirópteros, que estos murciéla-
gos nectarívoros encuentran atracti\'O,
1- r - 1 1 -r- 1 1 El famoso vampiro tropical tiene inn-
o 20 40 60 80 100 120 sivos afilados como cuchillas que utiliza
Tiempo (milisegundos)
para seccionar la epidermis de sus pre-
sas, exponiendo así los ca pilares subya-
.( '( )( l( ¡il( J1) ) ) centes. Después de inyectar un anticoa-
gulante para mantener fluyendo 1:1
Membrana sangre. lame su comida y la almacena en
interfemoral Eco Pulso un estómago especialmente modificado.

Figura 31-17 REPRODUCCIÓN


Ecolocación de un insecto por el murciélago Myolís lucifugus. Los pulsos de frecuencia
modulada forman un <•chorro» estrecho desde la boca. Conforme se acerca a la presa, el Ciclos reproductores
murciélago emite señales más bajas y cortas, a mayor velocidad. Orden Quirópteros.
La mayor parte de los mamíferos tienen
estacione<; de cría definidas, nonnalmente
tos .~onidos de estas frecuencias no qlle es virtualmente tan completa como en invierno o en primavera, y ajuswda~ de
son carwdos por el oído humano, que una imagen visual producida en los ojos forma que la época más favorable del Mto
tit!ne un límite surerior d t: aproximada- de un animal diurno. coincide <.:on el momento ele crim a la pmle
mente 20 000 Hz. Cuando d murciélago Por razones no tota lm<.'nte compren- Lrus el p~uto. Muchos ma<.:hos son ca pace~
está buscando la presa, produ<.:e cerca de (lidas rodas los murciélagos son noctur- de cópula fértil en cualquier momento,
10 pulso.<; por SC!-,'1.mdo. Si se detecta una nos. incluso los mun:il:lagos frugívoros. pero la cópula efectiva de la hembra c:.t:t
víctima, la frecuencia aumenta rápida- que tnilizan el olfato y la vi~la en vez del restringida a un determinado momento de
mente hasta 200 pulsos por segundo en sonar para localizar su comida. En los u·ó- un ciclo periódico que se denomina ciclo
la fase final de aproximación y captura . picos y subtrópkos hay muchos murcié- estral. La hembra es receptiva para el
Además, los pulsos están esp aciados de lagos que se alimentan de néctar y que macho sólo durante un período relativa-
tal manera que el eco de cada uno se son importantes polini:wdores para una mente cotto. el estro o celo (Figura .:SI -l8J.
recibe justo antes de emitir el siguiente
pulso. una adaptación que evita la con-
gestión. Como el tiempo de transmisión
a recepción disminuye a medida que el
animal se aproxima al objeto, puede
aumentar la frecuencia ele pu lsos para
obtener nüs información sobre ese obje-
to. La longitud de pulso mmhi6n se acor-
ta a medida que el murciélago se apro-
xima a su blanco. Es intcre~ame que
algunas presas de los murciélagos, como
ciertas polillas nocturnas, han desa rro-
llado detectores ultrasónicos para perci-
bir y evitar a los atacantes (p. 737).
Los pabellones ele las orejas de los
murciélagos son grandes, como trompe-
tillas auditivas, y tienen distintas formas
en las diferenres especies. Poco se cono-
ce sohrc el oído interno de los qu irópte- Figura 31-18
ros. pero obv iamente esl<.Í capacitado Leones africanos, Panthera leo, copulando. Los leones se reproducen en cualquier estación,
para recibir los ulu-asonidos emitidos. Los aunque predominantemente en primavera y verano. Durante el corto periodo en que la hembra
biólogo~ necn que la navegación de lo.-; es receptiva, puede copular repetidas veces. Tras una gestación de 100 días nacen tres o
murciélagos es tan refinada que, a partir cuatro cachorros. Una vez que la madre ha introducido a los cachorros en la manada, son
tratados con afecto tanto por los machos como por las hembras adultas. Los cachorros llevan a
de un barrido de ecos, el anima l cons- cabo un aprendizaje de 18 a 24 meses, aprendiendo a cazar y, a continuación, suelen ser
truye una imagen mental de su entorno expulsados de la manada para que se valgan por sí mismos. Orden Carnlvoros, familia Félidos.
c~pítu lo 31. Los mamíferos 617

El ciclo eMral está dividido en etapa~ hemorragia. Esto se denomina ciclo Los marsupiales son mamíferos viví-
marcadas por cambios característicos en menstrual y se describe en el Capítulo paros con marsupio, que presentan un
el ovario. el útero y la vagina. el procs- 6 (p. 96.) segundo patrón de reproducción. Aun -
tro, o período de preparac ió n , es el que solamente los eu te ri os merecen la
momento en que crecen los folículos ová- d enominació n de «mamíferos placenta-
Patrones de reproducci6n
ricos, y es segu id o por d estro, q ue es rios», los marsupiales Lienen un tipo pri-
cuando se produce el apareamiento. Casi Exbten tres diferenres modelos de repro - mitivo d e placenta. llamada coriovitelina .
~imuhflneamente, los fo lícu los ováricos d ucción en los mamíferos. t In ¡x ttrón está El embri ó n (b lasrocisto) de un marsup ial
se abren y liberan los ó vulos (ovula- re presentado por los mamíferos q ue queda envuelto en una cápsu la po r trnas
ción), que son posteriormente fecunda- ponen huevos (ovíparos). los monotre- membra n a~ y flota libre en el fluido ute-
dos. F.n todos los mamíferos placenwrios, mas. El orniton·inco tiene un estación de rino durante unos días. Tras «eclosionar»,
d huevo fecundado se implanta enton- cría cada año. Los h uevos de cada ovu- el embrión no se implanta en el Crtcro,
ces en la pared uterina y se produce el lación. normalmente dos, son fecunda- como o c une en los eutcrios, sino que:
embara7.o. Sin embargo, si no se produ- dos en el oviducto. A medida que d es- «eXcava» llnLI requeña depresión en la
ce aparcamiento ni fecundació n, el estro cienden por ésre, varias glándulas añaden pared uterin a en la que .se aloja y absor-
es seguido por el metaestro, un pe río- a cada huevo al bCrmina y después una be nutri<.·nLc:s d e la m ucosa rnedi~r ntc el
do ele reparad6n. Esta etapa va segu ida fi na cáscara coriácea. Al ser puestos, Jos saco vitc lino vasculari<.ado. La gesra<:i6n
de un diestro, durante el cual el útero se huevos tie nen u n tamaño aproximado a ( el d esa rrollo intrauter ino) es breve: en
hace pequer'lo y anémico. es decir. qued a los de petirrojo . El o rnitorrinco pone sus los marsupiales, y todos ellos dan a luz
~in irrigación sanguínea o ésta es míni- huevos en un nido excavado, donde los a crías diminutas, que son todavía
ma. El ciclo vuelve entonces a repetirse incuba durante 12 días. Después de la e mbriones de hecho, tanto anatómica
comen7.ando con el proestro. eclosión , l os jóvenes se alimentan con como fisiológicamente. Sin embargo, el
k:che (que obtienen lamil•ndo }'no chu- nacimiento prematuro está seguido por
pando) durante un período prolongado. un largo período de lactancia y cuidados
Un f<:númcno curio!'O que prolonga el De este modo. en los monotrerrur:. no hay parc nmles ( Figura 31-19).
período d e: gl'Siación dt: mucho/i gestació n (embttrazo) y el embrión echa En los canf\ uros rojos (Figura 31·20).
mamírc r(l-'i l'.~ 1 ~1 i mpl a n~.<tcióo retardada. mano d e los nutrientes almacenad os en el primer período de preñez de la esw-
1:1 hlasrocisto pcnnanec<.: latente mi entra~> el h uevo, ele la misma manera q ue los ci6n es u na gcswción ele 33 días, después
~e pospone ~u implantación en h1 parc.:d em brio nes d e reptil es y aves; pero, al de la cual nace el joven cangu ro, trepa
uterina dU J":ln te períodos de.: unas igual que ocurre en otros manúferus. los hasta la bolsa marsupial sin ayuda algu-
'fmanas a varios meses. En muchos mo notremas crían a sus jóvenes con n a de su madre y se ancla a un pezón.
m¡1mífcros <p. ej.• o,os, t(x:as, leche. hunediatamcntc la madre vuelve a que-
comadrCFlS, rcjonc)>, murciélagos.
mucho,, ciervos> el retraso de la
implantación sirve para prolongar la
gc~tadón de.: forma que las crías naze<m
en el período dd ano mejor para su
supt"rv iv~:ncia.
e:
•O
·¡;
Q.
Q>
CJ
La frccucnch.l con que las hembras se e:
encuentran preparadas para copular varía 8
.!!
hastanre entre los diferentes manúferos. "'
Gestación Gestación ~
Los animales que sól o tienen un estro
durame la estación de cría son llam ado,.,
Lactancia Lactancia "'
.!!!
o
monoéstr icos; aquellos que rienen un Días
estro recurrente se denominan poliés- tras la
concepción
tricos. Los perros, los zorros y los qtli-

,
róptcros p<.:rtenecen al p rimer g ru po; los
ratones ele <.'a mpo y las ardillas son todos Rata marsupial Gacela de Canguro
poliéWicos, d el mismo modo q ue lo son
muchos mamíferos que viven e n las
Ratón de
campo
~ }~,
.
~i\
~ ~,!
Thompson
.~ . ~:"
regiones más tropicales del mundo. En
los monos del Viejo Mundo y en la espe- ..L...;!.' ·'
cie humana hay un ciclo algo diferente,
Figura 31-19
en el que e l período p ostovulatorio se
Comparación de los periodos de gestación y lactancia entre pares de especies de
denomina m en struación, durante: e l marsupiales y placentarios, ecológicamente similares. La gráfica muestra que los
cual el revestimiento del útero (endo- marsupiales tienen intervalos de gestación mucho mas cortos e intervalos de lactancia
metrio) se colapsa y es expulsado con comparativamente mucho más largos que los de los placentari os.
6 18 P.m~: 111 l)¡v~:r;1d.1tl Jc la '1d.1 .uumal

Falo en el pezón,
alimenlándose de leche rica en
protemas y pobre en grasa y
detemendo el desarrollo del
embrión del útero

Crla ¡oven que vuelve para


~:--- alimentarse con leche rica en
grasas y baja en proteínas

La erra aband ona Fin de la


Nac1miento la bolsa dependencia

Gestación PRIMERA CRfA


Figura 31-20 real
SEGUNDA CA fA
Los canguros tienen un patrón de
reproducción complicado en el que la TERCERA
madre puede tener tres jóvenes en D1apausa
Cópula v' CAlA
dtferentes estados de desarrollo
depend1entes de ella al mismo tiempo. Cópula

d.tr pr1..·n.tda pero la pn::-.t:ncia d1..· un t'llll'rio., Fn e lfo, 1.1 im ~· r ,t<lO repro- nc..'ll'síta un lwh(· humano p.1r.1 ponerse
1m·en la1 t.1ntc 1..11 1.1 bols.1 ínterrum1w d dlll tora 'e p roduu: en l.t S.,:l st,tt'ton, .1 tk· p ro.:. l)c ht·cho, d <..rl:CÍO\IL'Ilto htrma
desarrollo del 11liL'Vo emhrion en el tll l 'I'O, dif'e renci:1 ck: los m :ti'Mipí:tk-:-.. vn los q ue no es miís il'nto que d de cua lq uier o11o
:tpro:\ inwdanwntl' ~..·n d l'..;tad o tk 100 "t' inviertL' ...:n la lactancia< l'igm:1 .i 1 JI)) m:11111fc ro lo que.! t'<>n..,tltuye uno tk lm
célula, 1 'll' pu1odo ele dL·tcnciún 11.1 1:lcmhnon pem1am·< t· en d utcm matt·r- atnhuros dlll·rendak' que no., ,l·par.r l1
m:tdo di:lp.tusa ~..·mhrionana. p uede dt lt~lr llo alim t·ntaclo po• lo~-o ntll r it·ntc~-o que cl lo-. .
.tproximadamenll· 235 dta.;, dumntL' lo:-. tL·l'ihe ~~través d1..· una pl. t<.l'llta de tipo PI número de en,,.., producidas por Jo,
n•aJe, d prinwr <..tn~uro <.'Ontinú 1 < n:- nmo.d.lntotdeo p. I IH>. un.1 conc\1< •n m.un fc:ro.., t•n liO<l l'"t Któn <.kpc..·ndt• de
~:iendo nl ht hol,,t Cu.1ndo e,t,• <. o:t 1ntuna entre la m.tdrt· )o ti t•mhríon. L.t la t.h.l <.k monalidad. que, p<u.t algunos
alxmdona l'l m,ll·,upio, d embrión llt \'11 dumdón de la geM.Il ion t'" 111.1\'0r l'll lo.... mamífero ... tomo lo.s ra to nes. p uede ~t·r
11•) pro ... •gtH: su <.k.,.trrollo) nace .lpto:o..í- pl.l<.l'ntano., que l'll lo' ll1<11...,11pl.til'.... ' en
nudanKnl\.• un m-.:' má ... t.trde. L.1 h~.. m lo:-. grande:.., mam1kros e'> ronsidcl,lhlc-
hra dl: nuc:vo vudve a qu L·dar pn..'ll:td. l, ll lt'lltl.' m:i..., larga (Figtm• 3 1 191. Por cjt•nt-
pl.'ro tkhído a qm· el segu ndo canguro p lo, lo.-. ratone:, tÍl' IH.:n u n pl'rtodo dt•
nt.1 en 1.1 la ~-o<.' l.tLt.l me. otra 'l:7 m.h d gv... t.tuon dt.· 21 d"''· lo ... conqoo; ~ l,t.., ht·-
de,arro llo del nuvvo c:mhrió n q m·d:t hl t'..,, de: :~0 a 36; lo.... gatos) lo-. p c 1r os;
detc:nído \llenll.l' tanto. d primer <..In úO. e l gJnatlo bm 1110. 2HO ' l o~-o e ll'l' 111
¡.:uro 'uc:h...: a 1.1 ')oba d1.. <.u.mdu ~..·n t\'" 22 mc.,c-.. Pero l''l..,tl l 1 p•ln.rnte'
cuando .1 rnam:u . l.n este momento. l.1 t''ccpdo11e::. Cla naturalez.t r .tr.t ' 1..'7 pre-
madre: til'l1l' rrt'" ht¡uelos de diferl'll lcs 'l'nta corrd:.tciont·s perf~..·ct,l,) Los ror-
edad~.·, <.k·pcndil·ndo de c:ll,t uno qu~..· },, t uales. qu<. ...on Jo-, 111<1\ ore., m.tmtlc•o.,,

.,e' manttl'IW por M I prop io p1e. otro l'l1 l.l llc\ .tn en e l (nero a MIS t n ..., u nKanw n
holsa y un c mhrio n c n f : tlit' d e di:q1aw;:1 IV dura nte 12 tnl'Sl's. mit'11ll':ls que los
l'll el u two Fxl" tl'l1 variac·ionl':-. de eo;t:t quiróptt>ros. que no son ll lll~ ho mayorL'"
IL1ma11\.t "l'Uic:nlia <no rmlo' Jo~ ma r... u ellll' los 1alo nes. t tl·ncn pl ll<>do-, dc gl':-.
pi.tle~-o 1it'l1l'll di a p: n..,a~> e n d d es:uro llo lac..·iú l1 d1..· r ó 5 nw-.v:-.. L 1 condició n e n
t·omo lw.. t.lllgurn..,, induso .1 lgunoo; ni t¡lll' na<. t'll lo<; jo\ l'I1L'o; t.llllhr(·n \ .IIÍJ
...iquit.'l'll lll·nul hoh. ,.,J pcro, en todo ... mut ho 11 .mtílopt.· d.1 .1 lu1 1 ... u.., tll.ts Figura 31-21
loo; júH'Ilt'' n.tt t•n t'll un estado dt• <k·"·' " htt·n cuhtL'I1,ls de pdo. con Jo, OJOS a htt·r- Opposums, D1delph1s marsupialis, de 15
rrollot.'\.tlt·mad.uncmc inupícnre. qu1..· ..,c to' } cap.Kcs clc l'<ll r~..·r d1..•sdc el priml'r días de edad, agarrados a los pezones en el
prolong.t micntt.l.., ...e encu~..·ntr.m 11 1dn' 111 lllll'nto. !..o., ratolll' reuen n.tddo.... L'll
marsupio de su madre. Al nacer tras un
penodo de gestación de sólo 12 días. no son
.ti pczon ( l'i~u 1 .1 .~ 1 ll). <a mbio, o;on o ego:-., \ . 1retl'll de p e lo y mayores que abejas. Permanecen aferrados
El ll' tn• r moddo de r<.· produccion e:-. l':->1~111 rot:dm ente índvf'enso..... Todos no... o- a los pezones durante 50 ó 60 dfas. Orden
d dt: Jo, m amífc •·os placentarios lo' tro. . s.thl'mos la c.u1tidad <.k- t iL'Illpo qm: Marsupiales, familia Dídéllidos.
Capítulo 3l. J.os mamíferos 619

elevada a cualqtJier ed<Jd. Nonnalmente, Respiradero


cuanto mayor es e l animal, menor es e l
número eJe crí"as por camada. Los peque-
ños roedores, que sirven de presa para
muchos carnívoro¡;, normalmente pro-
ducen más de una cantada ele varios ani-
malet; en cada estación. Ciertas especies
ele ratones sil ves tres producen hasta 17
cam<Klas anuales, de entre cuau·o y nueve
crías cada una. La mayor parte de los car-
nívoros no tienen más que una camada Figura 31-22
de tres a cinco crías anuales. Los grandes Cada colonia de castores construye su propio refugio en una charca, que crea represando
m<tmíferos, como los elefantes y los caba- un curso de agua. Cada año, la madre trae a l mundo cuatro o cinco erras; cuando llega la
llos, paren un solo animal en cada parto. tercera camada, los animales de dos años de edad son expulsados de la colonia.
El promedio d e un elefante a lo largo eJe Establecerán nuevas colonias en otros lugares. Orden Roedores, familia Castóridos.
toda su vida reproductora, de aproxima-
damente 50 años, no s upera las 4 crías. te rritorio. Si no tie ne domicilio fijo, el sas y refugios lo llevan a cabo los
territorio suele ser marcado normalmen- machos, pero las hembras también ayu-
te con las glúndulas odoríferas, muy desa- dan s i no están ocupadas con sus crhts.
La af:1mada fecundidad d e los ratones d.e
rrolladas, que ra han sido descritas al Una excepción inte resante a la nattt-
campo, y el efecto qtte tendría elimin¡tr ¡t principio del capítu lo. La extensión de ralcza [uertemente territorial de la mayor
los depredadores naturales de las los territorios varía mucho, y también parte de los mamíferos es el perriro de
poblaciones ele roedores, quedan dependen del tamaño del animal y de sus las praderas, que vive en grandes y an1is-
opOrtunamente reflejados en este hábitos alimentarios. El oso pardo tiene tosas comunidades llamadas «ciudades,
fmgment<> de la obra de Thornton territorios de varios kilómetros cuadra- (Figura 31-23). Cuando se ha sacado ade-
Burgess. dos, que guarda celosame nte contra cual- lante una nueva camada, Jos adu ltos
Retrato de un ratón de campo quier congé ne re. legan la vieja casa a los jóvenes y se des-
Es fecundo en alto grado. Los mamíferos, normalmente, utilizan plazan hacia Lerritorios marginales de la
í~~a es la única fama los accidentes naturales ele su entorno comunidad para establecer una n ueva
que puede haber reclamado.
pm<t marcar sus territorios. Se marcan con casa. Tal prácrica es la antítesis rotal del
En doce mese,~ tan sólo
habrií un millón de raton~::s
secreciones de las g lándulas odoríferas o comportamie nto ele la mayor parte de los
~i sobreviv(;ln todos. también orina ndo o d efecando. Cuando mamíferos, que expulsan a sus jóvenes
Una prole así, eso e~;tá claro, un intruso enrra conscienteme nte en el cuando son autosufic ie ntes.
es un récord en sok) un año. territorio marcado por oLro miembro de El área de influencia de un mamí-
Sin que nadie se dé cuenta, su especie, se encuentra inmediatamen- fero es un área de búsqueda mucho más
por la noche y pqr el día, te e n una s ituación d e desventaja psico- ampl ia, que rodea al terriLorio d e fe ndi-
se come wda la hierb:t, lógica. En caso ele que s urja a lgCm con- do. Esras áreas no se d efienden de hl
fo1Tilje ya no serí;J.
flicto, e l intruso, casi invariable mente, m is ma forma que los territorios; de
Cualquier prado pierde, en un año,
toneladas. si no me e ngaño. abandona la competición mediante algu- hecho, e n muchos casos pueden sola-
Y es que el hombre, por prejuicio, na señal ele sumis ión ca racterística para pa rse, produciendo zonas neL•trales que
tbrruye de la tierra el beneOcio; la especie. La territorialidad y las con- son utilizadas por los propietarios de
mlentms, el ratón prospera y a Ja vez, ductas agresivas y de sumisión se d es- varios te rritorios para buscar comida.
~e ríe ele nuestra estu piclez. criben con mayor detalle en el Capítu-
lo 38 (p. 774-776).
Una colonia d e castores es una uni- POBlACIONES DE MAMÍFEROS
dad l"~uniliar, y estos animales se cuentan Una población de a nimales incluye todos
TERRITORIALIDAD Y ÁREA enrre las varias especies de mamíferos en los miembros ele una especie que com-
DE INFLUENCIA que e l mac ho y la he mbra forman un p <ute n un determinado espacio y pueden
Muchos maml.feros mantienen territorios, fuerte lazo monógamo que pe rd ura d e re producirse entre sí (Capítulo 40). Todos
o áreas de las que quedan excluidos indi- po r vida. De bido a que los castores los mamíferos (como ou·os organismos)
viduos de la misma especie. De hecho, invie1ten tiempo y e ne rgía considerables vive n e n comunidades ecológicas, cada
muchos ma mífe ros s ilvestres, como en construir su refugio y s u presa, así una ele ellas compuestas por numerosas
mucha gente, son básicamente desagra- como para recolectar el alimento duran- poblaciones ele diferentes e~pecies, ani-
dables con los de su propia especie, te el invierno (Figura 31 .22), la fam ilia , males y vegetales. Cada especie se ve
especialmente si son de su propio sexo especialmente el macho adulto, defien- afectada por las activiclade~ d e las orras
du r~ nte la estació n de cría. Si e l mamí- de vigorosamente su pro piedad contra y por los disrintos cambios que p ueden
fe ro vive e n una madrigue ra o en una cualquie r castor inrruso. La mayor parte p roducirse, especialmente los climáticos.
galería, ésta constituye e l centro d e su de l trabajo en la construcción de las pre- Por e llo, las poblaciones están siempre
620 Paree IJT. DivcrsiJaJ de la vida animal

go, las fluctuaciones más espectaculares


dependen de la densidad; esro es, están En su líbro El ÁrticoU974, .Montreal,
relacionadas con el tamaño mismo de la lnfacor, Lt<..l), el naturalista canadiense
población (las causas ele 1~ limitación del Frcd Bruemmer de¡:;crjhe el crecimiento
crecim ienro de las poblaciones depen- de las poblaciones ele lemingos en el
Ártico cam1<.liense:
diente e independiente de la densidad se
<<Después de una fase de
tratan en las p. 818-819). dt:spoblación, uno apenas ve signos de
Loii c iclos ele abundancia son comu- l<:mingos; puede haber uno cad::t 10
nes en muchas especies de roedores. Los acre~. Al siguiente año son evidentemente
c iclos de población y las migraciones en mlmer(lSOs; sus galerías serpenrean bajo
masa de los lemingos escan<..linavos, árti- la vegetación de la tundra y lo:; frecuentes
cos y norteamericanos son conocidos cúm ulos fecales del tamaño de gr;mos de
desde antiguo. Los lemingos (Figura 31- arroz indican su prt:sencia. El tcrc~::r año
uno los ve por rodas partes. El cuart<>,
21) se reproducen durante todo el año,
genemlmcnte el ai\o del máximo en ::;u
aunque más en verano r¡ue en invierno, ciclo, la~:~ poblaciones explown. Ahora
con un período de gestación de sólo 21 pueden vivlr más de 150 lemingo:; dentro
días; los jóvenes que nacen a principios de <,:ada acre de tiena, convertido en una
del verano se independizan a los 14 días, colmena con hasta 4000 galerías. Los
y son ya capaces de rerroducirse a fina- machos se enCLJentmn con ti·ecuencia y
les del verano. F.n los máximos de den- luchan instanriincamcnte;:; persiguen a las
hembras y copulan después de un breve
sidad ele sus poblaciones, y tras devastar
Figura 31 -23 pero ardiente con:ejo. Por rodos los sitios
la vegetación debido a la construcción de
Familia de perritos de las praderas, uno oye los grito;; y chillidos de los
rCindes y e l pastoreo, comienzan migra- irritables y cxcitadO!i animales. En rales
Cynomys ludovicianus (orden Roedores).
Estos habitantes de las praderas altamente ciones largas y masivas en busca ele nue- mome11tos podlian difundirse por toda la
sociales son herbívoros que suponen una vos biotopos donde cncontr<u· espacio y tierra en marabuntas enloquecidaso:.
importante fuente de alimento para muchos alimentos. Nadan a través de torrentes y
animales. Viven en complejos sistemas de pequeños lagos a medida que avanzan,
túneles, tan íntimamente entrelazados que pero no llegan a distinguir entre éstos y
forman «ciudades» de hasta 1000 L<1 liehre variable de :\Torteamérica
individuos. Las ciudades están subdivididas los grandes lagos, ríos o incluso e l mar, muestra ciclos decenales de abundancia.
en barrios, que a su vez se dividen en donde pueden llegar a ahogarse. Como La bien conocida fecundidad de los cone-
manzanas, las principales unidades los lemingos son la principal dieta de jos les permite producir camadas ele tres
familiares, y contienen uno o dos machos muchos rnamlferos carnívoros y también
adultos, varias hembras y sus camadas. a ct•atro gazapos hasta cinco veces al
de algunas aves, cualquier cambio en la año. La densidad puede aumentar hasta
Aunque los perritos de las praderas ejercen
una cierta propiedad sobre sus galerías con densidad ele población de estos anima- I¡QQO liebres compitiendo por el alimen-
llamadas territoriales, son amistosos con los les afecta también a todos sus depreda- to cada 1,5 km1 ele bosque norteño. Los
habitantes de galerías adyacentes. El dores. depredadores (búhos, armiños, zorros )'
nombre perro de pradera deriva del curioso
ladrido que emite cuando se encuentra especialmente los linces) también aumen-
amenazado. Orden Roedores, familia tan (figura .31-2S). Entonces la población
Esciúridos. se colapsa precipitadamente por razone.~
que durante mucho tiempo han sido un
cambiando de tamaño. Las poblacione~ rompecabezas para los científicos. Las lie-
de pequeños mamíferos se encuentran bres mueren en gnm cantidad , no debi-
en su mínimo justo antes del comienzo do a la falta de alimento o a tipo alguno
de la estación de cría, y alcanzan un de epidemia (como se creía en otro riem-
máximo justo después del nacimiento de po), sino, evidentemente, debido a algu-
Jos nuevos individuos. Además de estos na causa psicogénica dependiente <.le la
previsibles cambios en e l ramai"J.O de la densidad. A medida que aument<:J la den-
población, bs poblaciones animales pue- sidad, las liebres se hacen más agresivas,
den fluctuar debido a otras causas. muestran signos de miedo y de defensa,
Se producen comúm11ente flu ctua- e incluso cesan totalmente de reprodu-
ciones irregulares debido a variaciones cirse. El conjunto de la población mues-
climáticas, tales como tiempo particular- tra síntomas ele agmamiento ele la hiró-
mente frfo, caliente o seco, o también por fisis y de las glándu las ad renales, un
catástrofes naturales como fuegos, tor- desequilibrio endocrino que se denomi-
mentas o huracanes. Éstas son causa.s Figura 31-24
na a veces «enfermedad ele choque•• y
independientes de la densidad, por- Lemingo de collar Dicrostonyxsp., un
pequeño roedor del norte. Las poblaciones que acaba en la muerte. Estos especta·
que afectan a una población tanto si est:í de lemingos fluctúan ampliamente. Orden culares declives no se comprenden dema·
concemracla como d ispersa. Sin embar- Roedores, familia Múridos. siaclo bien todavía. lnclependienremente
Capíru lo 31. Los mamíferos 621

160
(«elan(j,) está siendo domesticado expe-
140 • Liebre rimentalmente en varios lugares. Es un
120 - Lince a nimal plácido, amable e inmune a las
enfermedades endémicas africanas, y que
"'],
.9! 100
además produce excelente carne.
e 80 Los mamífero~ pueden, en ciertos
(])
E 60 casos, interferir con la actividad huma-
':l
z na. Los roedores y los conejos son capa-
40
ces de producir terribles pérdidas en las
20 cosechas y en los a li mentos a lmacena-
dos (Figura 31-26). Hemos creado una
1845 1855 1865 1875 1885 1895 1905 1915 1925 1935 tentadora despensa para los roedores
Tiempo (años) con nuestras técnicas agrícolas, y ade-
Figura 31 -25 más les hemos favorecido al acabar con
Cambios en las poblaciones de liebre variable y de lince canadiense, indicadas por las la mayor p~ute de sus depredadores natu-
pieles recibidas por la Compañía de la Bah fa de Hudson. La abundancia del lince rales. Los roedores también son porta-
(depredador} sigue a la de la liebre (presa}. dores de va rias enfermedades. La rata
casera es transm_isora, enu·e otras, de la
peste bubónica y del tifus exantemático.
de itls causas, estos colapsos de la pobla- ser totaJmente dependientes del hombre; La tularemia o fiebre de los conejos es
ción que siguen a la superabundancia. muchos de ellos h:m sido moldeados a t.ra- transmitida al hombre por una garrapa-
aunque duros, son indudablemente ven- vés de una cría selectiva para producir ta qlle se enn1entn1 en las ratas almiz-
L1josos para la especie, ya q ue la vegeta- caractcrí~ticas deseables para los propósi- cleras, las marmotas, los conejos y otros
ción puede volver a recobrarse y da a los tos humanos. micromamíferos. La fiebre moteada de
superviviente~ mejores posibilidades de Algunos mamíferos tienen especial las Montañas Rocosas se propaga al
una cría con éxito. consideración como animales «domésti- hombre por garrapatas que aparecen en
cos". El elefante no ha sido nunca real- perros y en ard illas terrestres. La enfer-
mente domesticado, porque raramente medad de Lyme, una anriris epidémica,
EL HOMBRE Y LOS se reproduce en cautividad. En Asia, los se transmite por piojos ele los ciervos ele
MAMÍFEROS adultos son capturados y sometidos a un<t cola blanca. La triquina y las solitaria~.
Hace unos 10 000 años. cuando el hom- vicia de trabajos con una pasmosa facili- parásitos comunes de la especie huma-
bre empezó a desarrollar méroclos y prác- dad. Los renos del norte ele Escandinavia na, prov ienen del consumo de carne
ticas agifcolas, comenzó también Ja domes- están domesticados sólo en el .senrido de infestada ele cerdo, ga nado bovino y
ticación ele los mamíferos. Los perros que <<pertenecen» a gentes nómadas que otros mamíferos.
fueron sin eluda los primeros en ser clomes- continúan siguiéndolos en sus estacio- En la introducción ele csre capítulo
ucaclos, posiblemente emrando ele fonna nales migraciones. El órice raurotrago hemos aludido a la explotación desafor-
voluntaria a depender ele los humanos. El
perro es una especie extremadamente
adaptable y genéticamente plástica deri-
vada de lo::; lobos. Mucho menos variable
genéticamente, y desde luego menos socia-
ble, es el gato doméstico, seguramente
derivado ele una raza africana silvestre. los
gatos silvestres parecen gatos domésticos
ele gran tamaño, y todavía son bastante
corrientes en Eurasia y en Áflic-a. La domes-
ticación del ganado, los búfalos, las ove-
jas y los cerdos, seguramente se produjo
mucho más tarde. Se piensa que las bes-
tias de carga (caballos, camellos, bueyes y
llamas) probablemente fueron domestica-
das por las gentes nómadas en d istintas
7.0nas. Algunas especies domésticas no
existen ya como animales silvestres, como Figura 31 -26
ocurre, por ejemplo. con e l dromedario, la Rata parda Rattus norvegicus. Habitantes con demasiado éxito en el entorno humano, las
ratas pardas no sólo causan gran daño en las despensas, sino que también propagan
llama y la alpaca de Sudamérica. Todos los enfermedades como la peste bubónica (una enfermedad transmitida por las pulgas
animales verdaderamente domésticos se infestadas y que tuvo una enorme influencia en la historia de la Europa medieval}, tífus,
reproducen en cautividad, y han pasado a Ictericia, intoxicación alimentaria por Salmonel/a y rabia. Orden Roedores, familia Múridos.
622 Parte 111. Diversidad de la vida animal

tunada de las ballenas como un ejemplo hombre sólo podían t:xplicarse por un
de nuestra incapacidad para reconciliar las ancestro com(m.
nece.<>idadcs humanas con la protección La búsqueda de fósiles. cspeciahnen-
de la vida libre. El ext<..•nninio de las espe- te de un "eslabón perdido" que propor-
cies con fines comer<:iales es tan injustifi- cionara una conexión entre los simios y
cable que no necesita explicación. Una el hombre. comenzó con el hallazgo de
\·ez que se ha extinguido una especie, no do.s esqueletos del hombre de Neandcr-
hay equipo de dcnuficos ni ningún inven- thal en la década clt: 1880. Más tarde, en
to técnico qut: puedan recuperarla. Lo que 1891. Eugene Dulx>is descubrió el famo-
supone millont:s de años de evolución, so hombre ele java (!-lomo erectus). Sin
puede ser destruido en una década de embargo. los descubrimiento.'> más cspec-
explotación irracionaL Mt1cha gente está tactilares se han llevado a cabo en las tres
preocupad<! por el tc..:rrible impacto que últimas décadas en África, especialmen-
provocamos sobre la vida libre, y hoy día te entre J 967 y 1977 en lo que d paleo-
hay mayor interés que en otro Liempo en antropólogo americano Donald C. Johan-
rectificar el lamenm blc camlno que lleva- son llama «la década do rada". Durunte
mos. Si tuvieran oportunidad, lol'i mamí- este mismo período. estudios de bioquí- Figura 31-27
feros podrían rt:cupt:rarse espectacular- mica comparada demostraron (jue el Un prosimio, el tarsero de Mindanao
mente de las depredaciones humanas, hombre y el chimpancé son genética- Tarsius syrichta carbonarius, de la isla de
como han hecho la nutria de mar y el antí- mente tan similares como muchas espe- Mindanao en las Filipinas.
lope saiga, ambos una vez en peligro ele cies estrechamente emparentadas. la cito-
e>.iinción y ahora numerosos. logía comparada puso de manifiesto que Los detalles de la filogenia de los prima-
los cromosomas del hombre }' los simios tes no están resueltos por completo. El
son homólogos. Ya no se sigue buscan- siguiente resumen aclarará las probables
EVOLUCIÓN HUMANA
do un mítico «eslabón perdido" para esta- relaciones de los principales grupos <.le
Darwin dedicó un libro completo, El ori- blecer el origen común del hombre }' los primates.
gen del hombre y la selección en rela- simios, nuestros parientes v iv~ más pró- El primate más antiguo fue prohahlt'·
ción con el se.'\·o, a la e\'olución huma- ximos. mente un pequeño animal nocturno. <.lt:
na. La idea de que d hombre comparw aspecto similar a las musarañas arbon-
un origen común con lo~ simios y otros colas. Este grupo ancestral se dividió en
animales era repulsiva para el mundo RADIACIÓN EVOLUTIVA
dos estirpes principales. una de las cua-
vicroriano, que reaccionó con la espe- DE LOS PRIMATES
les dio lugar a los prosimios, como los
rada violencia (Figura 9- 14. p. 163). El hombre t:s un primate, hecho que ya lemures, tarseros (Figura 31-27) y l orí-
Debido a que en aquella época no exis- reconoció incluso el pre-evolucionista sidos; de la otra derivaron los simios o
tía virtualmente una evidencia fósil que Linneo. Todos los primate:; comparten monos en general (Figu ra 31-28), indui-
relacionara al hombre con los simios, ciertos caracteres signifi c~tivos: dedos dos lo.<; antropomorfos (Figura 3-1-29). Los
Dan.vin ba¡;;ó su argumentación funcla- prensiles en las culltro t:xtremicl~lcles, uñas prosimios y muchos simios son arhorí-
menialmente en comparaciones :mató- planas en lugar de garras y ojos dirigidos colas, lo que constituye probahlern<.:nte
micas entre ellos. Para Darwin, las estre- hacia delante, con visión binocular y una el modo de vida ancestral de ambos gru
chas semejanzas t:ntre los monos y el excelente percepción de la pmftmd iclad. pos. La vida arborícola estirnuló po~ihlc-

A B

Figura 31-28 Figura 31 -29


Monos. A , Titres dorados, un ejemplo de monos del Nuevo Mundo. B , Un babuino, un Gorila, ejemplo de mono antropoide.
ejemplo de mono del Viejo Mundo.
Capítulo 3 1. Los mamífecos 623

mente la evo lución d e una inte ligencia


superior. Unas extremid a d es flexibles
son esenciales para animales activos que
se mueven ele un árbol a otro . Las
manos y pies prensiles, en contraste con
las patas con garras ele a rdillas y o tros
roedores, permitieron a los primates col-
garse ele las ramas, tro cear y manipular
el alimento, y lo más s ignificativo, utili-
zar he rramientas . La posesión de ó rga-
nos sensoria les altame nte desarro llados,
especialmente una visión aguda , y la
coordinación adecuada de los músculos
de dedos y extremidades son esenciales
para una vida arborícola activa. Por
supuesto los ó rganos sensoriales son tan
bue nos como permita e l cerebro que Figura 31-30
procese la información se morial. La Lucy (Australopithecus afarensis), el esqueleto casi completo más antiguo que se conoce
medida precisa del tiem po, la a precia- de un homínido. La edad de Lucy se ha datado en 2,9 millones de años. En 1994 se ha
ción de las distancias y e l estado de aler- descubierto un cráneo casi completo de A. afarensis.
ta, requie ren una corteza cerebral desa-
rrollada .
Los fósiles de simios más antiguos LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS género humano y las fo rmas semeja ntes
aparecieron en África en depósitos d e l que sig uie ron.
Dura nte el .Mioceno y el Plioceno (entre 4
Eoceno tardío, hace aproximad a me n te y 20 millo nes ele años atrús) la sustitució n
40 millones de at'íos. Muchos ele estos de los bosques por praderas impulsó a los APARICIÓN DEHOMO,
primates eran activos más bien ele día simios a poblar las sabanas. Debido a las EL VERDADERO HOMBRE
que de noche, lo q ue hizo d e la visió n ve ntajas que suponía la posición erguida
el sentido dominante, reforzado aún más I lace unos tres o cuatro millones de
(una mejor vigilancia de los depredadores
por la visión e n color. Los simios com- a ños apa recieron d os líneas ele homí-
y la libe ración de las manos para manejar
prenden tres grupos monofiléticos : nidos bastante d istintas, que convivie -
he rramie ntas y tomar alimento), los pri-
(1) los monos del Nuevo !Vlunclo (ceboi- ron durante al menos 2 millones ele
meros honúnidos se fueron poniendo gra-
deos, Figura 31 -28A), como e l mo no dualme nte en pie. Esta importante transi-
aullador, e l mono araña y e l tamarino ; ció n su puso un lapso de tiempo muy
(2) los monos del Viejo Mundo (cerco- grande, ya que requirió rediseñar por com-
pitécidos), como e l papión (Figu ra 31 - pleto e l esque leto y las inserciones mus-
288), e l ma ndril y el colobo, y (3) los culares.
monos antropoides (Figura 31-29). Lo s Los restos d e los homínidos más anti-
monos del Viejo J'vlunclo y los monos guos e n este período son marcadamen-
antropoide s (incluido e l hombre) son te escasos. Aunque se han identificado
taxones hermanos, y en conjunto cons- va rios ho mínidos primitivos diferentes,
tituyen e l gru po he rmano d e los mo nos todos e llos desapareciero n virtualmente
del Nuevo Mundo. Además de su sepa- sin dejar rastro de su descendencia. Hace
ració n geográfica, los monos del Viejo solamente 4 millones ele a ños, tras u n
Mundo se dife re ncian ele los del ~u evo la rgo vacío fósil, aparecieron los prime-
en que carecen ele cola prensil, tienen ros «Casi humano s». Uno de ellos fue e l
las narinas ju ntas, los p ulgares p rensiles recientemente descubierto Australopi-
más próx imos y los clientes más diversi- thecus afarensis, un homínido bípedo y
ficados. Los restos fósiles más an tiguos bajo, cuyo ro~tro y capacidad cra neana
de mo nos antropomorfos datan de hace se parecen a los d e l chimpancé. Se han
25 millones ele años. En esta época apa- desente rrado nume rosos fósiles ele esta
recieron las ~abanas d e África, Europa y especie, e l más famoso de los cuales fue
1\orteamérica. Quizás movidos por una el esqueleto ele una hemb ra completo e n
mayor abu ndancia ele a limento en el u n 40 %, d escu bie rto e n 1974 por
suelo, estos simios abandonaro n los Donald Jo hanson y bau tizado «Lucp Figura 31 -31
árboles y se hicieron predominantemente (Figuras 31-30 y 31-31) . Muchos paleon- Reconstrucción del aspecto de Lucy
terrestres. tólogos creen que Australopithecr-ts afa- (derecha) comparado con una persona
rensis represen ta e l ancestro de todo e l actual (izquierda).
624 Parte 111. Diversidad de la vida animal

años. Una de ellas fue el Australopi- Hace aproximadamente 1,5 millones humana siguió un curso complejo, con
tbecus africanus, ya bípedo, con apro- de años apareció Homo erect11s, proba- el establecimiento del JJomo sapiens
ximadamente un tercio ele la capacidad blemente como descendiente ele 1Tomo («hombre inteligente»). Los neanderta-
craneana del hombre moderno. Otra habilis. /Iomo erectus fue un homínido les surgieron hace unos 130 000 años de
línea de australopitccinos fue mayor y grande, con una talla entre 150 y 170 cm, entre las diversas subculturas rcm¡xanas
más robusta (Fogira 31-32). prohahle- una frente baja pero dara, fuertes arcos de Homo sapiens (Figura 31-32)*. Con
mcme más próxima al tamaño de un supcrciliares y una capacidad craneana una capacidad craneana dentro de los
gorila. ele unos 1000 cm\ (imennedia enrre la de márgenes del hombre actual, los nean-
Jlasta su extinción, <:ntre 1,5 y 1 millón Homo habilis y el hombre actual) (Figu- dertales fueron unos eJlcaces cazadores
de años atrás, los m1stralopítecinos com- ra 31-32). /-lomo erectus fue una especie y usuarios ele herramientas. No consti·
partieron la naturalc:.w con un homínido con organización social, que vivía en rri- tuían un conjunto homogt:neo, sino que
más avanzado y completamente erecto, hus de entre 20 y 50 individuos. Desa- variaban geográficamente en respuesta a
el Homo ha bilis, el primer hombre ver- rrolló una cultura útil y compleja. y se condiciones locales y al aislamiento de
dadero. Homo ha bilis, que signific:a •hom- extenclió por las regionec; templadas y tro- unas poblaciones respecto a otnts. Donu-
bre capaz». era de constitución más lige- picales del Viejo Mundo. naron el Viejo Mundo en el Pleistoceno
ra que los austmlopitccinos, pero con un tardío.
cerebro mayor, y utilizó, sin Jugar a dudas,
herramientas clc piedra y hueso. Esta
HOMO SAPIENS: • N. del T. El reciente descubrimiento por investigadores
LOS HOMÍNIDOS MODERNOS españoles de los restos fósiles del Homo antecessoren
especie apareció hace unos dos millones el yacimiento de Atapuerca ha arrojado nueva luz sobre
de años y 1>ohrevivió quizás durante Tras la desaparición de Homo erectus las relaciones del género Hamo. además de datar su a¡¡a·
rición en Europa en unos 800 000 años. Science, vol.
medio millón. hace unos 300 000 años. b evolución 269, 11 agosto. 1995.

o
e

~
·¡¡¡
a:
Australopithecus
(Paranthropus)
robustus
(/)
Constitución pesada,
brazos largos; bfpedo;
altura 1,1-1 ,3 m;
capacidad craneana 530 mi
2 -Homohabilis ---- - ---

/-:;~--.~
Constitución robusta;
probablemente erguido;
altura 1-1 ,5 m, capacidad

/~1 l~ craneana 51 O·750 mi

~
ill11~ { L. ~ Australopithecus africanus
o ~ (1. ~ '¡ Constitución ligera,
e ·A' · brazos largos, bípedo;
3 .~
a:
--- ----- '\
t:\ ·~\1'1J
' •'
r -altura11-1,4m;
'
--- --- -- ------
capacidad craneana 400-500 mi

Australopilhecus afarensis
, Constitución lígera,
\ .. brazos largos•. bípedo;
• ;J altura 1-1,5 m,
~r( capacidad craneana _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _______ __ _
4 - 400-500 mi

Figura 31-32
Cráneos de homlnídos, que muestran algunas de las líneas evolutivas mejor conocidas, que precedieron al hombre moderno (Homo
sapiens). El tiempo de existencia de cada especie, deducido del registro fósil, aparece sugerido por las lfneas verticales rojas.
Capírulo 3 l. Los mamíferos 625

Hace unos 30 000 años, los neancle r- de especiación de tipo ramificado en esla animales. Sin embargo. nosotros tenemos
tales fue ron reemplazados, y muy posi- estirpe, y quizá sea ig ua lme nte válido algo que ningún o tro animal posee: una
blemente exterminados, por e l hotnbre pensar e n cambios tlléticos dentro de una e volución cultural no genética, q ue pro-
modemo. El origen de este último no está Cmica especie a tra vés d e l tiempo, utili- porciona una retroalimentación constan-
claro, a unque h ay cie rras pruebas q ue zando los nombres especificas solame n- te e ntre la expe rie ncia pasada y la futu-
apuntan hacia una procedencia africana. te como indicativos de grados de evolu- ra. Nuestros lenguajes simból icos, la
Eran gente alta, con una cultura muy d ife- ción. Lo que sí es claro es que capacidad ele pe nsamie nto conceptual y
rente ele los neandertales. Desa rro llaron actualme nte sólo vive una única especie la posibilidad de manipular nuestro entor-
rápidamente mejo ras en sus habilidades, d e !-lomo. no surgen d e este do minio cultural no
y su cultura se e nriqueció con aporta- genético. Finalmente, debemos gran pa1te
ciones esté ticas, a rtísticas y t l n le nguaje ele nuestras conqu istas cu lturales e inte-
sofistica el o.
LA EXCLUSIVA POSICIÓN lectuales a nuestra herencia arborícola,
Al cerrar nuestra d iscusión sobre la
DEL HOMBRE que nos e quipó con una visión binocu-
evolución humana, es importante notar Biológicamente, Homo sapiens es un pro- lar, una soberbia capacidad de discrimi-
que e l reconocimie nto ele especies en ducto del mismo proceso que h a regido nació n visual y táctil, y habilidades mani-
Homo (y hasta cie rto punto también en la e vol ución de cu a lqu ie r organ ismo puladoras en e l uso ele las manos. Si un
otros fósiles ele homínidos) se basa por desde e l o rigen de la vida . La mutación, caballo (que tiene un solo dedo en veh
comp leto en la morfología . La consid e- e l aislamiem o, la de riva genérica y la d e cinco) tuviera la capacidad intelectual
ración de tres especies distintas de Nomo selección natural han operado sobre d el hombre, ¿podría haber llegado donde
no implica necesariamente la existencia nosotros como lo han hecho con otros lo ha hecho éste?

ClAsiFICACIÓN DE LOS ÓRDENES DE MAMÍFEROS ACilJALES*


Clase mamíferos
Subclase Prototerios (G. pro/os, primero + ther: animal silvestre) Mamíferos cxúntos del
Cretácico y principio¡; del Cenozoico.
lnfraclase Ornitodelfos (G. ornis, ave + deljlhys, útero). !vlamifcros monotremas.
Orden Monotremas CG. Jn(mos, uno+ trema, aberlura): manúferos ovíparos:
ornitorrincos y equidna. l,.as Lre:s especies de este orden proceden de Australia,
Tasmania y Nueva Guinea. El miembro más famoso de este orden es el ornirorrinco
(Omitborhyncbn~ ana tinus). El equidna ('J'achygfossrts) Lie ne un largO y estrecho
hocic o ad;•ptado J)ara 1<1 caza de honnigas, que constiluyen ¡;u principal alimento.
Subclase Terios (G. the1; animal silvestJ·e ). Mamífero.~ actttales.
Infracl.ase Metaterios (G. meta, después+ tber. anim al silvestre} Marsupiales.
Orden Marsupiales (G. marsypion, pequeña bolsa): vivíparos, mamífe,ros con
marsupio, zarigüeyas, canguros, koalas, lobos de Tasmaoia, wombats,
bandicut, nmnl>ats y otros. !v1<1míferos primitivos c:n acretizaclo;; por una bolsa
abdomin<tl, el ma.rsupio, donde crían a sus jóvene¡;. L~s crí:1s son alimemadas en el
ürero t!mante un corto tiempo, mediante una pl¡1ccnt;a corlov itc lina. Sólo la
zarigüeya se encucnn~• en Norteamérica, pero el orden es dominanre en Australia;
260 especies.
I.nfracl.ase Euterios (G. eu, auténtico+ tbm: ;¡.n im;tl sil vesn·e). M<1míferos placenta rio~
vivíparos.
Orden Insectívoros (L. insectum, irk~ecto + uora?"e, clevoiar): maoúferos
insectívoros: musarañas, erizos, tenrecs, topos. Su principal alimento son los
insectos. Ampliamente distribtlidos por todo el mtutdo, con excepción de Austmli.a
y J\'ueva Zelanda, son animales pequeños de hodco.s puntiagudos. con m¡¡gos
primitivos, que:" pasan gran pane ele sus vicias hajo tierra. las mu!laraf1as estfm entre
los n1.<urúferos m;ií:; pequeños que se conocen; 390 especies.
Otden Macroscélidos CG. makros, grande + skelo.~ patas): musarañas elefante.
Marnifcros tímidos con patas largas, una nari;,:, adaptada para capturar insectos y
ojos grandes. E;;tán ampliamente distribuidos en ,~frica; 15 especies.
Orden Dcnnópteros (G. derma. piel + fJlerou, ala): lémuresvoladores. Están
relacionados con los auténticos murciélagos, y formado~ p or un solo género,
Galeopithecus. Se encuentran en la penínstlla Malaya, en las India¡¡ OrientaJes. No son
Jémures verd,tderos (ya que éstos son primates), y ntl pueden V<>lar l:.'n el sentido
estricto de la palabra, sino que planean como las ardillas. voladoras. .Dos especie.~.
Orden Quirópteros (G. cbei1; mano + ptet'On, akt): .murciélagos. la;; alas de los
murciélagos, lo:-; únicos mamíferos verdaderamente voladores, son las extremidades
anteri<m~s modificadas, eh las que los dedos del segundo al quinto están
(contlmíaJ

• B;tsada en t\owak, R. M. 1991. W~t lker's .\clmnmals of ¡he.; world , ed. 5, Ba ltimore, The John> Hopkins
t:niver~ity Press.
Capfculo 31. Los mamíferos 625

Hace uno:- 30 000 años, los neander- de especiadón de tipo ramificado en esta animales. Sin embargo, nosorros tenemo:-
tale~ fueron reemplazados, y muy posi- estirpe. y quizá sea igualmente válido algo que ningún otro animal posee: una
blemente exterminados, por el hombre pensar en cambios f1léticos dentro de una evolución cultural no genética, que pro-
moderno. El origen de este último no está única especie a través del tiempo, utili- porciona una retroal irnenración constan-
claro. aunque hay ciertas pruebas que zando los nombres especllkos solamen- te entre la experiencia pasada y la futu-
apuntan hacia una procedencia africa na . te como indicativos de grados de evolu- ra . Nue~tros lenguajes si mbólicos, la
F.ran genr.e alta, con una cultura muy elite- ción. lo qu e sí es claro es que capacidad de pensamiento conceptual y
rente de los neandertales. Desarrollaron actualmente sólo vive una única especie la posibiJidad ele manipular nuestro entor-
rápidamente mejoras en sus habilidades, de !lomo. no surgen de este dominio cultura l no
y su cu ltura se enriqueció con aporm- genético. Finalmente. debemos gran parTe
ciones estéticas, artísticas y un lenguaje de nuestras conquistas culturales e inw-
LA EXCLUSIVA POSICIÓN
sofbricado. lectuales a nuestra herencia arborícola,
Al cerrar nuestra discusión sobre ht DEL HOMBRE que nos equipó con una visión binocu-
evolución humana. es importante nolélr 11iológicamente, Homo sapiens es un pro- lar, una soberbia capacidad de discrimi-
que el reconocimiento de especies en ducto del mismo proceso que ha regido nación visual y táctil, y habilidades mani-
Humo (y ha:-ta cierto punto también en la evol ución de cualquier organismo pu ladoras en el uso de las manos. Si un
otros fósiles de homínidos) se basa por desde el origen de la vida. La mutación, caballo (que tiene un solo dedo en ve7.
completo en la morfología. La conside- el aislamiento, l a deriva genética y la de cinco) tu vi<;:ra la capacidad intelectua l
ración de tres especies distinras de 1l omo selección natural han o p erado sobre del hombre, ¿podría haber Jlegaclo donde
no implica necesariamente la existencia nosotros como lo han hecho con otros lo ha hecho éste?

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRD~ DE MAMiFEROS ACfUAI.ES*


Clase mamíferos
Subclase Prototerios ({;, protos, primero + tbm: animnl silvestre). M:tmíferos extintos del
Crer{tcico y principios del Cennwico.
Infraclase Ornitodelfos (G. omis, ave + de/pl:~vs, (Itero). Mamíferos mo notremas.
Orden Monotrem as (G. monos, uno+ h'ema, abertu r~t): nmnúferos ovíparos:
ornitorrincos y equidna. L:ls tres especies de l:Sl<.! o rden proceden de Australia,
Tasmania v Nueva Guinea. El miembro mús famoso de l::;tt: o rden es el o rnitorrinco
( Omitbori1J'IIt.:blls cmati11ttS). El equidna ( Tac:byglossus) tiene un largo y estrecho
hocico ad;rptado para la caza de honnigas, que con!>Litttyen su principal alinwnto.
SubclaseTerios (G. thm: animal siln:stre)..Vlamíferos :t('tualc,.
Infraclase Metatcrios <G. mela. después+ tbw: animal "ilvc.:-:.tre). Marsupiales.
Orden Marsupiales <G. man-J1Jion pequeña bolsa): vivíJYMOS, maoúferos con
marsupio, zarigüeyru., canguros, koalas, lobos de Tasmania, wombats,
bandlcut, mmtbats y otros. Mamíferus primitiv<~~ t~mu.:tc::rizados por una hol~a
abdominal, <.:1 marsupio, dontle cóan a ¡;us jóvenes. L:ts nías son alimemackL~ en c::l
úrero clumntl' un corto tit:mpo, mediame umt placenr:1 coriovitc::lina . Sólo 1<1
zarigüeyl.1 se cn<:u<.·mm en N<>rteamérica, pero el o rdc n es dominante en Austmli<l:
260 especies.
Infraclase Eutedos ((;. 1111. auténtico+ tbe1; animal sil vt:su·c). M:mlÍferos rlaccntarios
viví paros.
Orden Insecúvoros (L. fnsect11m. inst'<"!O + L'Orare, devorar): manúferos
insectívoros: musarañas, erizos, tenrecs, topos. Su principal alimento son los
insectos. Ampliam<:ntt: dbu·ibuidos por rodo el mundo. <:<m exce¡x'ión de Au,tralia
y "'ueva Zelanda. son animales pequeños de hocicos punthi!,'Udos. con rasgos
primitivos. que pas:ln gran parte de sus vidas bajo rieml. Las musar:.u'las est:án entre
los mamíft·ro.-. ma~ rcquenos que :-:e conocen; 390 l'SJX:cies.
Orden Macroscélidos (G. makros, grande+ skclus, paras): musarañas elefante.
l'vlamíferos ~ímidos con patas i<nt(aS. 1.1n:1 nariz ~td¡~tada pam capturar insectos y
o jos grandes. E:-.t:ín :1111plimneme distribuidos en .i\l'ri<.:a; 15 especies.
Orden DcrmóptcrOli (G, derma, piel + ptemn, ~t b ): lému.res voladores. Están
rehlcionados con los <Luténtic.;os murciélagos, y fo rmnclos por un solo génen,>,
Galeopitbecus. s~· enrucntran en la penfnsuhl Malay;1 , en las lntüas Orientales. No ..-on
lémures verd<ldero" (ya que éstos son primmes), y no f)ut>d<::n volar en el sentido
estricto de la palabra, sino que planean como las ardillas voladora~. Dos c;,pcdcs.
Orden Quirópteros <G. cbeír. mano+ ptenm, ala): murciélagos. las alas de los
mmüélagos. loio únicos manúferos verdaderamente voladores, :.on las extremidad<:'
anteriores m<xlific:~d;Lo;, en la:-. que los dedos del :.cgundo al quinto están

(('OIIII/11111/

• lkrsada en C\owak, R. M. t991 . Walkcr's Mammals ofthe workl. l'<l. '5. llaltimorc. Thcjohn" Hopkins
l"n iv(;!rsily Press.
626 Parte 111 Diversidad de la vida ani mal

CLASIFICACIÓ~ nr tos ÓRDJ NES D E M \J\fÍFF.UOS \Cll" \IJ' <cuntJm wdúuJ


enonnt·mente a b ~;tdos par.:~ 'opo1Tar una delgada nu:mbon:J tq..nnnelll:lrt.l qu~
sirvt> par:t el vu~·lo El pulgar l.'.~ cono y csta pruvi~l o tlc u na lHí:t. La:. Jorm:t~> mas
corru.:nll..'~> en NOl1c.:amé rio l son los murcic.:l:t¡.~os p<u'tlo.~ ( M~'OIIs). k1.~ dt: cola llhn:
( Ttldm'itltll. que vi\ en en bs di'emas C:ulshatl. y los w.tndr.<> illlunélngo~ p;uuo~
<Eplt:"' us>. En Jo, troptcos dc.:l \ í e¡o Mundo lo:. zorro., vol<td(Jrt'' r1'1emp1N '>l)n los
mayon.:s <le todo~ k>... quirópll'J<lS, con una t'OI ergadu t.t .llar de 1,2. a 1;) m. ~l'
alim,·nr~m principalme nte tlt: lrul:ts: 986 <:lip~:l'ies.
Os·dcn F.scandc.ntios (l. scwulentis. trc.:p.1dores>· musarañas ai·horícolas. Son
:muna les pcqueno~. parecidos a :trciWus, de lo-; bosque~ húnwdr1~ tropirnlc.:~> del
r
suth:'il' 'udocste tk A..,kJ \ pc.:-.;l r dt: su nombre, n111d 1a.., no '-''1·111 espcct1lnwnte
ad1 pt.1da~ a la v id:1 arl>orícol:a y :llgunas son compl<.'lanlt:me te1n::;Lr<.:.'>: 16 e:,¡)l·~·~e.:s.
Orden Primates ( L. ¡wi1nc1. prltucro): proslmlos, mo nos, s imios, hombs·cs. Este
orden e~ el prilm:rc> t•n el Rdno Ani mal en cuanto al des:lrrollo dt: su cerebto " '
refi~.·n.· ~.·on henw<f..:rios c~:r.:hraJc, ¡mrrlculannentl.' Rr:ln<lt:~. la m.l\·oña de J,,,
espt'Cll'' "on a1lxm:a:s y aparem~·menre dt:ri~:m de m~t·ctivoros arhoricolas. Los
prima lt~s rcprc::s<·nr:~n C!l producto Hmtl de.: una línc..:a <JUl.' se st::p.11ú de lo:; otn >l.
Figura 31-33 m:u111fc.:ros mu y <11 principio de su evoludún, y que h:1 conse1v;tdo muchas
Un p1ka. Ochotona princeps, sobre una <:ar;ttll'li'tiCali primiiJ\'..IS. $e rk•n.s.:.t qut: '>US hábitO' ,trbo ríco[as \ '>ll habilidad rara
roca en Alaska. Este pequeño mam ífero, C:1pllll:.tr la COI11Kia O t:Vita r a los t:nenugos han SÍdO 1.' 11 ~mn rane fl....,pons..thll'~ de
del tamaño de una rata, no hiberna, pero su~ .tv: tnn;s en l;i e~>lrltct\.ml dd ccrebm. Como grupo , están p rx:o i!!>p ccia liz:tdll:,,
se prepara para el Invierno almacenando co n dnro dedos ( normalnw ntc pt~wistos ~k tu1as pbt,ns ) tanto e n In~ pata~
hierba seca bajo las piedras. O rden p<>Mcrio rt'.s como en l:ts anterior<.!!>. Todo.' tk·nen clt u~.·rpo cubit:rt< > con pelo. ~·on
Lagomorfos. cxt"t ¡x-1ún de la l'SJ">t'cie l 1umana Las extr<:midades anterio res nom1almeme e:st:in
aJa pt.ttb 1> par.1 Mtjl'lar. lo mi~mn que ocurrt-' en mudlo~> C:.L~os tnn J¡,h postcrimcs. El
gwpu es Jhmati vo debido a Ml nusend:a d<.! garras. ~.·-.camas. cuvmos y pezun:ts
E:<i~tcn dos suhórdl!ncli*; .2.33 l'sJ>eCie:,.
ubordenProi>itnios (ll pro. antes+ simia. mono l lémur~. mus arañas
arbo rícolas, tarscros, lo r~. potos. Pnmatt::, :.uhorícolas primiti\'05 ('on t i
st•gttndo deuo prov tsto de un:• garrn y t'ol~t larga no prensil. ]':u·<·<'t' n una t'l'pen c
de: t'lllce entre.: 111\ mono y un:t at·clUb. Se: e ncu0ntr:ut en Jos bo~que~ ele
M.ld;t~aSC".lr. Al ril·a. la penansuht \'lnlay¡t \ Filipina' !:>u' .ilimt:nto' están
compuestos tanto de Dlllll't t.t 'egeta l como de pequ~:óo:-. anun:tlo.::.
Suborden Anlro poideos <G. m rtbmjXJ.,, hombre): mo nos, gil>Ones, hombl'CS.
Ex1.~tvn tres ~u¡ w rfamilla'i.
Supcrfamilla Ceboideos tG. kelx¡~. mono de ~·ola larga>. platirrinos. r . . tos
son los monos dd Nuevo \ lundo. l..u:Ktt:.tiz:tdo" por un '>l:plo n;l:'ktl plano}
.u1t ho, un pulg.1r no oponible.:, cola pn.:nsil : !.1 .nt..cn<.'i<t tk· ~•llostdad~·.,
isquiáticas, así ~:omo <.k: ;li mzon~ 1.'11 1:1-. mejilla:-.. l,os micmhro:-. má~ cono<·tdo:.
tk- csta suiK'II;tmil.ia so n l'l mo no l'.apuchino <Celms), el <ll~ll 1:1<Atetes) y ul
aull.tdor <Aimwlla).
Supcrlam.llia C..erco pltocoideos ((, l.•erkcs. co l. a + pitbekr.•.>, mono): cata rrinos.
,\IJnnos dd 'v u. . ¡o \tundo. con las n:.mn:1s exte rnas jumas; tnuchos de e llos tlt:nc.:n
Figura 31-34 Lnmbit'n ah:ar..ono.:s. J;u11::Í' poseen co l:" prensik ¡;: ~·n cambio,'' lil•nen
Ardill a gris, Sciurus carolinensis. Este callosicladt:s isquhíricas. al tiempo q ue sus pul~.m.:s ~on oponibles. Enu·c.: In~
habitante com ún de ciudades y bosques l:Jl'lllplos '>l: uwttentra el m:tndril ( () 'II<K'epbalus>. d macaco Rhc.:, us Ulacou/J
del Este de Norteamérica es un agente lllll) ut.llizado t•n inH::,ll}.l.ldOnes hiológ¡cas, y Jo., narigudos ( \asafisJ.
importante en la reforestación, porque Su perfamilia Hominoidc.:os ( L. bonm. bomiuis, hombre), l.o~ prim:ti i.'S
entierra numerosas nueces que se ~upe riores (;IJUropoidc~< l y los hombn •s forman t.:st:t superl¡lnuli:t. Las
convierten luego en árboles. O rden prindpalc!i ~.l r:tctcri~tk.t" son la au'>l..'ntia de c::oi.J v de ah.tzonc.:,. Según 1.1
Roedores, familia Esciúridos. 1axonom~1 l'\'OIIIlwa ~'Xl,ll'l1 tres bnuhas. La tiunih.1 llilobáutlos tnduy~. a los
gih ones. L<>s l'ó ngidc>:. compr~nd~·n .1 los monos ~upcriorc.:,, d orangu t<in
( f>o¡t~o). e l rhi111p::tncl· U'tti O y el godl:1 ( Coril/a) 1,:1 tercera l;l milia, 1-1o1111nic.los,
e'l >l repn:'t'tll.lt l:! por un:a sob e~pet·ic ' ivienH· ( /fumo sapit·n., ), d h omhr1.·
Ktual I.o-. hombr<!" dif1ert•n de los miembros d e la f:1miha de los Póng1dn" por
...u porte t.:t ~·l l t¡, brazo, m .1s cono~. p11lg.1res ma, ~uncle.-. y por prescnt.ll
lll:t nclíbul:t ~ lll;is ligcr01s t·o n dienLes :m!Criore:. nüs pcC(Lle nos. Lu mayor ¡xane
d~· los mumJ-' 'uperiort·:; t:ambién LÍl'JWil cresta:; S\tpr:Lciliarcs m:í.~ m:trt': t d;t~
subrc los o¡os. 'vluch<l" d ücrenci<l" dd ho mbrt· con los monn.....mu·o¡x>itlt!!> •:-;wn
aso(1:tc.bs con la "'upenor llltc hgencJ.t human:t. n m d habl.1 ~ lo" centrn, de
lt·nguajc 1.·n t•l .:ncéfal<>,} la :tusent'J,t t.le háb ito ,tJ hureo . l.J 1:axonum1.1 t1.1dbm
no rvconcx:~· 1:1 fa nlili:t 1XIl~d11ética Pón.gidos porqltC cl miis l't't k•nre aJlLCC~.;sor
~·t>múo tle lo:- Po ngidns lo t:S tambit:J1 <.le: los Hunainidos <p. 2<J.i y Figum 11--J.

(UUI/11/UQ J

• 'K' ·'ÍJ.Ill~ aqu1 la d ivisión dl.' Si111p~oon ( J91·tl de• lo.- pl'in l~ll t'' cn suhli1~knL·" l'rusimio,, y Ant ropoidv~ .lliOQ\Ic
)'.tnoc•s .lcepuJ.t p<>1 mudtus l.''P<'LÍ:tlisw" qul' m:mt k·n1.·11 upilllone; vn.:omradas "'lm: 1:1 cb~ilkao<>n.
e"l''" ,,,hl1éntc 1;'11 In' 111\ .:11...., tk· ortlt·n y l;mulia
Capítulo 3 1. Los mamíferos 627

CL\>11·1<-\UÓN OF. J.OS ÓRDE.'\TS OE M.\MÍFEROS ACIUAI.ES (t:tmlimmcitíu)


Orden Xenarthra «.J. xeuo.,, c.xtrano,+ mtlmm, J!ticulación) <amc.rionnc..·flll'
Fdc..·ntata [L. edentatus. sin dientes!>: armadillos. hormlgueros, perezosos. Las
CS[)('(Í<:S dt: t:Ste Orden <..':ll'Cl'(' l) de dienLt:~ (OSO hormiguero) O [)O,C:t:ll tllOlares
:-.implcs, sin raíces, qul' crecen dumntc toúa [:¡ vida (perezosos y arm;~tlíllos). Muchos
viven ~:n América Cenrral y cid Strr, aunque el armadillo clt• nueve bandas (J)asy/JIIS
JWl't'/1/CÍIICIIIs) es común <:n d ¡;urde lo~ Estados Cniclos.
Orden Folidotos (<i. pbofi.\~ ~_·:-cama <:6rnc:l): pangolines. Un Wltpo <:xtr;u1o ti<:
:tnilllalcs cuyos cuc.'fpo:-. están compk:t:111wntc cubiertos con escamas cúrncas
su¡wrpucstas que S<: han desam>llado a partir de pelos aglutinado,, Habitan en Asia y
·\lrk~t tropicaL siete esfX?dcs.
Orden Lagomorfos <G. /ap,us. lk·hrc + 11101pbe. fonna): conejos, liebres y pikas.
(Fi~ur.t 31-jj) Lo•., lagomorfos tienen innsiH>~> grandes que CI'CC(.'n ron~wmcmeme,
t~ual que los roedores, pero. a difcrenct:t tk· ellos. poseen un par :tdidonal de
m<:i:-.ivos. t"On fom1a de e~a;•quillas, que crece por deo-.1s del primer par. Totlos los Figura 31-35
lagommliJli son herhívoros con dbtril>udon cosmopolita: 69 c¡,pct·ie:;. Una ballena jorobada, Megaptera
Orden Roedores (L. n)dere, roer): mamíferos roedores: ar<UJJas <l~igura 31-34), novaeangliae, saltando. Estas ballenas son
rat.1..o;, 1nam1otas. Los roedores comprenden cerca del 40 'V.1 de toda:- la~ especies de de las más acrobáticas, y parece que saltan
m:11níJ''-'''os y están caracrerizndos por po~eer dos pares de incisivo¡; en fonn<l de para atontar los bancos de peces o para
navnjn aliJada que usan pat~l rcx•r las vainas y cáscams resistentes par:1 alimcntar~e. comunicar Información a los miembros de la
Con su imprcsioname Gl[Xtcidnd repr·otluwmt, su acl<1prabiUdad y stt capacidad para manada. Orden Cetáceos, familia Balénidos.
invadir tcxlos los hábitat terrestres, tienen ~mn importancia ecológica Son t:m1ilias
importante.-. los Esciúridos C<trdilla" y marmotas). Múridos Cmtas} r.tton<.'" ~~•scro-;),
Castóridos (<."astores). Eretizóntidos <puercocspincs). Geómidos Cro¡x>s roc.."<lorcs)
) Cricétidos <hamsrers o tTicctos, jerhillos, jerbos, topillos ); 181 1 espc..'(;ics.
Orden Cetáceos <L. ce/1/s, balk•na): ballenas, delfines, marsopas. [.¡¡s
cxtr<.midade:-. anteriorc.o; de lo:. t't't{ln'<>s e:-.tán mtxlificadas como ;unplias aletas; ht::.
IX>Mcnores 1;1ltan. Algunos tienen una akra dorsal carnosa. y la cola cst.;i di\'idida en
do:-. k>bulos t'<•rnoso, tnmsvcrs;\te/i. [.¡¡, 11<lrina:; están repr<::sentad:l:-. por un orificio
unit·o o dobk' en el dorso de la c~tl~&l, Carecen de pelo;,, con excepción ck~ algunas
cerdas ~:n el hocico; tampoco ti~·nen glándula;, tegumentarias. :;alvo las mamarias y
las del ojo; carecen de oído eXl.crno y los o jos son pequeño$. Este orden se clivicle en
ballenas con dientes (suborden Odontocetos), re::presenrados por delfines.
marsopas } eachalolcs; y ballenas con barbas (suborden l'vlisracocetos), que
corllpr<:ndc a los rorcuales y las balk•nas grises. Las ballenas con lxu'bas '>Oll
gc"ncralnwnlc más gmnde~ qul· las halknas c:on dientes. L'\ balll'na at.ul, un rorcual.
l'" <.·1 animal más grondc que j~am;~s ha existido. En vez de dientc·s, fX>S<.'cn un
[)Cl'Uiiar met<tllÍ.SJUO de fihr:tdo fon11ado por barlYdS (baiJen:L~) '>lljCt;lS al paladar, que
uulilan para nitrar el plancton del agua: 79 espt'l'i<.'li.
Orden Carnívoros (L caro. <."ame + mm re. devomr): mamifcros cacrúvoros: Figura 31-36
perros, lobos, gatos, osos. Todo:- los carnh·oros. excepto el panda ¡.:igantc. tienen
Oso pardo, Ursus horribilis, de Alaska. Los
h{lhitos dqxedadore:> > su:. dientes c~t:in pat1icul:umente adaptado~ pam desgarmr
osos, una vez comunes en los 48 estados
c:lrne. E:-.tán disrribui<los por todo d mundo, nm excepción de las regiones úe
más al sur, están ahora relegados a las
Au~ll~tlí:.t y la Anr:ínida, donde no hay lo tmas indígenas. Entre las fi11nili:ls m5s
áreas vírgenes. Orden Carnívoros, familia
conocidas están los Cánidos (fttmilia ck· los pc:rros. lobos. zorros y coyotes); lo.~
úrsidos.
Félidos (familia de los gatos dom0slico~. tlgrt:"~, leones, p~11na" y ünt'l'~); los Úrsidos
<familia de lo:; o~os), los Prociónidos (mapaches) y los Mustélidos (l(unilia de las
llU11:1S, mofetas, C0111.1clreja,, nutrias. tejOilt'l>, :ll'n1iñOS )' glOlOiles); 2·10 CS))l't'ÍVS.
rcrmlimíaJ

Figura 31-37
Figura 31-38 Un león marino de las Galápagos,
Rebaño de renos, Rangifer tarandus, durante la concentración anual de los lapones en el Zalophus californianus, ladra para indicar
norte de Suecia. La misma especie se denomina caribú en Norteamérica. Orden su dominio territorial. Orden Pinnípedos,
Artiodáctilos, familia Cérvidos. fami lia Otáridos.
628 Parte UI. t)iversid<ld de la vod:1 unimal

CLASIFICACIÓN DI~ lOS ÓRDENES DE MAMÍFEROS ACillAUiS (coulilmacwu)


Orden Pi..nnípcdos <L.¡mma, plum.1 + ¡x>cl, ptel· leones marino,, IFi~ur.J i I-3"'J
focas y morsao;. l.a~ cxtr,..midade., di;! t.!stoli t. tlll ovorm..H.:Lo:ítku<. M.' han mlxlillcado
como ak-tas p:lo<l l:i n:ltacló n. Todo~ ~on clt' ''.4liHS n1<arin:os y su alimento c't:í
n>nstituido prindp.almcntt· ¡"X1r pt.'\.c' .:H espni1..-...
Orden Tubulideruados <1- lltbultt.,, tuho + deos. diente>: cerdo bornúguero. E~K
l:.5 un :111imnl pctull:1r, con tucrpo <1(• n:n..lv, que se t'n ~·uc mr<l t'n Ail'ica. n
orden
c.stá rcpresentado por LUla .•ola especie.
Orden )Toboscidcos ((, f>mbos~·i'. 11ompa d~..· defantl.' ,, pao1ir de pro .tntl·~ +
!Joskeur. •tltment<U'Sl'l. E.lcJ:m tes. .Son los mavores man11leros lt.'IT<.'stres actuales. Los
tlos ind!-.lvos su¡w o·iores \.:~1 :!11 alargados forn;n ndo colntillos (dd~·n-;as), y lo!> mobr\''
l'Stán htl.'ll desarrollados 1'1 cJcf;¡ O[~ indiO ([~1t11ha<; /1/(L\'11111/S). COll OI'C¡:t'
relathwm:me pcqtteth.... ha '-ido tlonwsricado desde largo tiempo~ -;e uttht~t en
trabajos rcsados. El eleian t<· :-tfricano (J.o.xodwrta qfnc(llrn), con i-l'~ ondes on.:1as, es
111ás <.lilkil <.le dotnc.súcao'. pero ya lo consiguk·txm lo~:~ l"<lrt¡tginese., y lo.~ rorn.mos.
que lo ~ mplearon ~n Sll'> e¡cruLos; do~ e<;[X'tte.'i.
Orden Tliracoidcos (G. h)'l'rL>.:. mu...u;ot'kt): (!amanes. Lo:- d<~m:uw~.son ht•thívoros
n:srringitlos a Africa y Siria. J"iencn :ilguoas • vmejanz¡¡,.; con cotwjos de cort:lS orej:1s
pcro 'ti' diente.' '><>n parecidos ¡1 lo-. (.k i<l.\ rincx1..:ronrt>' > presc.nt.an J)l.'7tll1:1' <.:n 'll'
dnlo") cojinelt"> •:n las palmas de su' ¡xl!as. T aenen cuatro dL'tl<h en la~ paL.Js
.lntetior<::-.) trt'.-. t:nla~ p<J.,lcriore:.; :-icte cspe~k,.
Ord enSirenlo.s cu. seire11, ninfa m:lrina): vac:ts marin as y m a naties. l..o~ ,¡irenios
son ;u)ítll<tk.'l> anaatic.os grandes y torp..·~. de ~.:;llx?a \'olumino<.<t, ,¡n patas po:-.teriorc"
) 1.:0n b,, p¡tl:.ls ;Jnll!riort.·' tr:msfom1,od:1s en ;tlt·t.1S. La \'ata marin.l tdugon~oJ de la~
cosra.s 11\>pícales dd ~~ste do.: África. 1\.,i:o y t\U$tr: llia y tr~·s t:.~pecio.:~ tk m: 1 nati<:~ del
Carib..,., río Amat.<>n;rs y cx·~lc de Áfrn.::t -;on hts unkas l..!~pt:cic., a< t\t;oles. l·na qtúnllt
..:..,~de la v;Ka n~rina dl 'lcller. tu .... extingu11.Lt por d hombr... ~·n el siglo '\'VIII;
n oatm l'"pecies.
Orden l'c.dsod ácm os (ti fJerlssos. i111p:tr + dat ll'los. Jedo): unAulados
imp arjdigiugrados: cabaiJQs, asm>-<;, cebr<1.,, tapi.re.~o y rinocct·otltes. Lo'
ungulado., unpat ~thg¡t ígr.Jdo' ht:nt:n uno o rrcs dedos ~·n c1cla pat,l. ~<H.la 1111o dé Jo,
t'uales t:~>t :i p rovbto de un,t pezuña cornifkaclu . Tamo los rer~-;od. a t tllos como los
Arriocllklilos St:: do.:nominan a vece:, u ngulad os (L. m¡¡..¡u/(1. pt;:7.1.111.1}. o mamikros
~·on p~.·wnas, con dk·me .!d.!pratlo" parn la ll'iluradón l.t famiJi¡¡ dd t':lhallo
( F-qu.idaeJ, que tarnbu!!o incluye a las ('(;bras y los .tsnos, taene un ~olo dcclo
luncivnaf Lo;; 1 api r~'.~ prt'se m:m u tt<l ('Orta p ro! lúscidc f( 11111ada :1 p:111ir dd l.ahio
supcrioo v de la n;~riz. l..os notocerontl's ( RhtlltK'l'/'OS) lllt lu}en va n.o;; o:-.¡x::nt'' de
Alrica ~ cl•;udt:-.11. .1:-iático toJos son herbí,·oro:o.; r t.:~p~.·cies
Orde o At·tiodáctilos (0. arlios, p<~r .¡ daktyiiAI', cle::cloJ: ungulados con pc'J:uñas
pares: cerd os, camellos. ciervos y S llS parientes (fi¡.;uo.l 31-,:SH) hipopótamos,
antílopes, bue} es, ovejas y cabras. 1~1 1113\'lll' p:om· de estos un¡.;ul.ados r~senlllll
dos dedo.,, ;tunqul' o.:l htpopótamo; .11¡.,'\mo:-. o tros lienl'll ('t oHtro ( Figul"a ~ t ;N). Cad.1
dt!d() c.st.'t rodeado por un~• pczut'la cornificada. ,'Vlucloc 1.-:, como la v~a ca, ciervo y
uve~t. f'li'L'st:ntan tllt:mo" MtL<.:h"s son rumi:tnt-.-:-. ~ dt..•cir, anim;tlt.:s qut:: rl·gurgit."\11)
\ ueln:n ¡¡ mrL">lll~r d ¡¡Jinwmo. Co111o los Pcn,r><.lactilos. -...m e.-.ltlll:tmentl·
I H.:rbívnJo~. El ~na po se cli\ idc;.· en nul'Vl' famili: l!> vi\'icntv' y murhn' nti"'J'
I..'Xtingukbs, e iowluye algunos de lo.s 111ás valiosos anim;:iJc, domt·,ticos. Este gran
orden se di\ ide norm:tlnwnt~.: en t~s :.ubórdl:'nt·-.: los uJ nos (n:rtlos. pel.lll" e
hipopoumosJ. Jos Tilópodos (mmdlos) y Jo, U umiantcs en semWo ~tricto
(dervos, ji mfa~, owjw;, bovinos, eLe.); 2 11 e.~p~.·~·io,:s.

Figura 31-39
Ungulados con dedos pares e Impares.
Los rinocerontes y el caballo (orden
Perisodáctilos) tienen dedos Impares,
mientras que el hipopótamo y el ciervo los
tienen pares (orden Artiodáctilos). Los IV 111
111 IV 111
mamfferos mas ligeros y rápidos corren
sobre uno o dos dedos solamente. Rinoceronte Caballo Hipopótamo Ciervo
Capíru lo .'>l. Los mamíferos 629

H.es Lll-'l'le t "'"l


Lo., mamífero~ !>on ve1tcbrados homcotérmi caninos, premolares y molnre:-., pueden estar leche. De lo.s 2 1 órdenes de mamíferos, lo,~ 19
w~ y endoLén11it:os, co n d cuerpo cul>iel'lo altamente modificados en difcrentcs mamífe- r<.:stanles :-.on l'lllerios, mamíferos que dt•sa-
de pelo. qlle alimcnton ~~ sus crías con k!chc. ros rara las d istintas tarea.~ de cortar. tr itur<H rrollan una u nión p lacentaria evolucionada
Las aproximadamente 4150 especies clesci\.'11· y <!esgarrar alim c ntos, plldiendo induso fa l- entn.: la madrl' y lo:-. embriones, a través de la
den del lin:1je sin{Jpsiclo de reptiles m:11nif'l'· lar. cual éstos f)liCden :li imentarse dumnrc largo
roides c.¡ue aran: cie ron en el período Carbo- Los hábitos de aliment;Jción de los mamí- tiempo.
nífero de lrt Ern Palcowica. Su evolución se feros in1luyen enormemente en su forma cor- Las poblaciones de Jos mamíferos fluc-
puc..'lk .;;eguir desde los Pdicosauriu.~ uel perío- poral y su tlsiología. Lo~ insectívoros se:.: ali- túan por ra<cones tamo dependientes como
do Pém1ico h:t!>ta los Tcrápsidos de lo:. perío- m~ntan principalmente de..· in~ectos . Los inderendicnt~.-·~ de la densidad, y alguno~
do' Pérmico y Tri:bico de la t>ra Mesozoic..-.1. mamíferos herbívoro.<; pr<..~·ntan t-:imaras c.~pe­ mamífero.~. particularmente los roedore:-.. pu<:-
l'n gn1po de tcriíp:-.idos. los cinoclomo¡;, die- dales para almacenar mk:roOora intestinal. den expcrinH: ntar cidos de extrema abun-
ron lugar durante:.: el Tri[•sico a los Terios, los que c.lcs<.·omp<me la celulosa dc la dieta vege- dancia en la den:-.idad de sus poblaciones. Fl
1erdaderm mmníferos. La evolución de los tal, y han desarrollado adaptaciones para éxito indiscutible de los mamífero~ como
rnamíf<.:ros se lw visto acompañada por la apa- detectar y escapar a los <lerrcdadon;s. Los grup<> ntl puede :-:er atribuido a una perfet·-
rición de lllllCbos t'a1·acteres de•ivado.s de gm 11 nuuníferos carnívo ro~ se nlimcnwn principal- c ión de los sis t em~•s org[tnicos, sino a M I
impo11;m<'i<1, como un cerebro mayor, con miis nH.:nte ele herbívoros, prcsem an l ln tracto imprc:.:s iom1nte adaptahilidad de conjunto, la
integración ~ensori: ll , tasas metabólicas altas, digestivo simple y han clcsn rm llado :ldapta- ca pacidad para engra narse de manera 111<ÍS
endotcrmia y mud1os cambios en el esquele- cio nes para un modo de vida dcpn:dador. Los perfecta en d conjunto organizado de lns con-
to que permitieron una vida más activa. Los onmívoros se alimt>ntan l:lnto de plant:ts como diciones ambientales. y. de este modo, explo-
mamíferos !>e diver!>ificaron rápidamente dc animales. tar prácti<.:amente todos los hábitat de la Tie-
durante el período Terci:trio de la era Ceno- Algunos mamíferos marinos, t~tTe~tre:. }' rra .
zoit':t. al-reos migran; algunas migradones. como las Los principio~ e,·olutivos darwinistas nos
Los mamíferos reciben su nombre de los dc las focas o Jos renos, '>On amplias. Las proporcionan una buena perspectiva de nue:.-
órganos glandulares secretores de led1e de l:1 migraciones son gcner:llmente hacia dimas tros propio:> orígenes. El hombre es un pri -
hembra (rud illlen tarios en el macho), un:1 favorables r COndicione;. alil11enl<triaS Óptimas, mare, un gn1po <le mamíferos que descienden
ad:lptación (lnica c¡ue, combinada con un J?IX>· o pam :1proximar ambos ~exos para el apa- de un anlecesor parecido a una rnusar:11'1a. El
longado cuidado de la prole, asegura a l o~ rea miento. <l ncestro t'omü n de todos los primates acLLIH·
hijos la provisión de alimc:.:nto y facilita l:1 tran- Los mamíferos con vue lo verdadero, los lc:.:s era arborícola, y tenía dedos prensiles y
sición al estado adulto. El pelo, unfl d i feren- quirópteros. son nocturnos y. por t:mto, evi- ojos f'rontak'.~ ca¡XJct·s de v isión bino(;ular. Los
ciación tegumentaria que cubre el cuerpo de tan la competencia directa con la~ aves. La primate:, sc diver¡;ifkaron durante Jo, ülrimn~
muchos mamíferos. sirve de vflriacbl. formas mayor rarte de ellos emplean ccolocali7A1ción 80 millone~ de :u'los. para formar dos gr.mdes
como protecdón mednica. aislamiento tér- uhmsónica para volar y alimcmarse en total línea!> de descendencia: los prosimio s Oemu-
mico, coloración protectora e impermeabili- o.s curidad. res, loris<.:;, )' tar~ros> y los simios <mono:-.)
zación. 1.:1 piel de los m:tmíferos es rica en Los mamíferos vivient('li m:ís primitivos homínidos). Los primeros homínido:-. aprtrc-
glándulas: las Slldoríparas, que funcionan en :-.on los monotremas de la región australiana. cieron hace unos ' 1 millones de año.~; fueron
el cnfriamiemo por evaporación; las odoríf<.:- que ponen huevos. Tras e l nacimiento. las lo;, austra lopitccinus, ya bípedos. Éstos die-
nL~. utilit:adas c:.:n l:1 conducw social, y bs sebií - c rías se alimentan co n lt·che de la mnd re. ron lugar :1 la especie !lomo habilis, el primcr
l'C:IS, que segregan aceites luhric:.1nt.es pam la Todos los demás mamíferos son vivíparos. Los fabric:1nte d e hcrra miemas de pieclr:1, y
pid. Todos los mamíferos p lacentarios pr<.:- marsupiales tienen pcríoclo~ de gestació n bre- co nvivieron co n (:1. /lomo erec/us aparcciú
St'ntan dientes dedciLIOS que son reemplaza- ves, por lo que los embriones 11:J('<.:n subde- hace 1,5 millones de años y f'ue sustituid o
do; por dientes penn¡¡nemes (dentición difio- sarrollados y completan su cn.•cimi<.:nto en el cventua lnwnle por /lomo sapie11s h:~cc unos
doma). Lo~ cuatm gntpos de dientes. incisi\'os, marsupio de la madre, alimentándose con .~00 000 afto~.

l. Describa 1<~ evolución de los mamíferos, ;3. Es sabido que d pelo evoll lcionó en lo~ cu t:ínt·:ls: g l:íntlula~ sudorípar;J,., (de los
.siguiendo el linaje sinápsklo desde los teriípsiclos en respuesta a b neces idad dos tipo:-, c:.:crina:-. y apocri nas),
primero:, an tecc~;o reA amniotas h~sw los de aislamiento, pero los modernos gl:.índu l ~ls u<lnrífe ra~ . glándulas seb:í<'c;Js
vcrtc:.:brados mamíferos . ¿Cóm o podrí:t mamiferos r.ienen el pelo parn o tras y g lán<.llilas lll:11narias.
distinguir el cr:'íneo de un sinápsido del funciones. Descríbalns. 6. Def'ina los términos «difiodonto•>)'
de un di:ípsido? 4. ¿Qué distingue a las siguiemcs -hcterodonto·, y explique cómo ;,e
2 De~criba alguna~> de las adaptaciones estmcturas: cuerno!> de los nunianres. aplicnn ambo!> tém1inos a la dentición
e:.tmcturales y funcionales que asras de la familia de los ciervos y de lo:- m:tmíferos.
aparecieron en los rt:ptiles cuernos de los rinoceronte~? Describa 7. Describa los hábitos alimentarios de
mamifc:roides, anticipando d modelo brevemente el ciclo de crccimicmo de cada uno de lo~ siguientes gmpos:
mnmíf<.:ro. ¿Qué rasgos mamíferos cree las astas. hc.:rhívoro1>, carnívoros. omnívoro:> <.:
4ue fueron importanr~:s para la 'i. Describa la situación > ' rrindpal(es) insectívoro:-.. Cite los nombres c0111lll1l'S
radim:ión del grupo? función(es) d e la~-> siguientes glándulas de alguno., mamíferos de cada grupo.
630 Pareé lll. Diver\Ídad de la vida animal

8. Mucho~ mamíferos herbívoros tienen cn mamíferos pero n o en otra clase de grupos de mamíferos pC:i'lc.;necen a catb
1~1
celulosa su principal ful..'llto;:• vertebrados? tax6n?
energétka, aunque ningún m~mífero 12. Diferencie entre territorial id<ld y área dl' .16. ¿Qué Gll~lCter[sticas anatómicas separan
.sintetiza cnt.imas que puedan romper la inflll\.'nda en los mamíferos. a lo~ primates del resw de mamífero''
celulosa ¿Cómo están e~pccializados los 13. ¿Cuál es la diferencia l'ntre densidad 17. ¿Cuál es la importancia dt'l fósil llamado
tractos digc:Mivos de los mamíferos pam dependic:ntc y densidad indcpcndienlt' "Lucy» en 1:t recon~trucción de l:1
la c.ligcstión en sill)hiosi,., dc la celulosa? como causas de la l1uuu;1ción de la hbtoria cvolutiva humana?
9. Describa las migraciones anuale:> de: los población de mamíferos? IH. ¿En qué sc diferencian los géneros
renos y de las focas de pelo. 14. Describa el ciclo de la población de Austrctlopitbecus y !lomo, que
10. Explique qué características tiene el tipo linces r liebres, considerndo como un coexistieron durante al menos
de vida } el modo de mt' egación de los ejemplo de la relación depredador-presa 2 millonc~ de años?
murciélago,.,. (rigum 3 1-25). Consiclc 1~1ndo el ciclo. 19. ¿Cuándo aparecieron aproximad<tmen\e
11. Describa y diferencie lo:-. pat rones ele ¿puede l'ormul:lr una hip61'csis para las espl'CÍCS de I!onw y en qué sc
reproducdón cn monotn:mas, explicar la~ osdlacioncs? cliren:n<.:iaron soci:llmt:nte?
marsupi:tlc:s y mamlferos placentarios. l S. ¿Qué ~ign ificnri literalmente lo~ términos 20. ¿Qué caracreres fundamentales hac<.'n
¿Qué a:.¡x•ctos de la reproducción de lo~ Prototerios, Tcrios, Metaterios, Eutetios, que la posición del hombre en la
mamífero,., clitán presentes en todos los Monotremas y Marsupiales, y qué evoluci6n animal sea única?

Bil:: >liografía
Ver también Bibliografía general Je la Pa rte c.:volution. Cambridge, 1\ngland. foto,r.¡rt!J'ías de alta calidad y
nr. p. 6.31. Cambridge l 'niversity Press. fina descripciones 1Ítiles.
Chepko-Sadc, 13. D .. and z. T. Halpin. 1987. enciclopedia compleftl e informatit•a Rice. J. A. (cd.>. 1994. The marvclous
~1ammalian dispersa( panerns: the escrita pam ptíblico 110 esf>ecializado. manunalian parade. Natur.tl HistOI)
e!Tects of social struclurc ancl Muy leRible y altamente recome11dable . 103( '1 )::$9-91. Una secció11 e,IJ>ecial de
popu lation gcneric~. Chicago, Kemp, T. S. 1982. Mammal-likc repriles and t•arios autores sobre lc1 el'olllcióll de los
University ol' Chkago Jlress. Un thc origin o!' mammals. Ncw York, manJ(/L'f'OS.
resumen de los descubrimientos sobre la Acadcrnic Jlress, Inc. Síntesis muy Rismiller. P. D .. ancl R. S. Scymour. 1991. 'llw
diucimietl de poblaciones. las completa. El capítulo )lnal resume los echidna. Sci. Am. 294 :96-10.3 (Feb.l.
estmct/ll'tiS sociales y 1(.1 Renética de primero.~ C(.lpftulosy ofrece u11 modelo Est11dfos recientes sofJre este monotrema
po!J!acto11es de los mam((eros. con de la historia el'Oluti/Ja de lo.~ reptiles .fáscfmmte hcm re1.1'elado mucbos
contrih11ciones de nmcbos especialistas. co11 can1clerísticas de mam({erosy de secretus de Slt hiologíu y re¡woducc/{JII.
Ei:;enberg, .J . r. 1981. The mammalian los mamíferos primittws. Savage, R.). G., and M. H. Long. 1986.
radiations: :tn analysb of lrcnds in Macdonald, D. (cdiror). 191H. The Mammal cvolution: and illu~trared
evolulion, adaptation. and beh;wior. enc;ydopcdia of mammab. New York. guide. 1'\ew York, Fact:. on File
Chicago, l niversity of Chicago Press. Facts on file: Publication~. '//'Olado de Publicalions. Repaso prq(11samente
l i¡¡a silltesis amplia y serio de /u Lodos los p,mpos de mtlln(f'e,·os escrito de ilustmdo de los m a 111 (/('rosj(ísiles.
et)()lllciCÍII y el com¡Jortamiento d e los 111CIItet'tl clara y si11 comprometerse, Srringer, C. 11. 1990. The emergence of
mam(ji.!ros. mejomdo con buenas fotografías y modem humans. Sci. Am. 263:9H-JO.¡
Grzimek's cncydopedia uf manunals. 1990. p,rcíjicos ('11 color. (De<:.). Una recisión de los orígenes
\OI. 1-S. \lew York. McGraw-Hill 'owak. H. M. 1991. Walkt•r's mammals of p,eop,rcíjicos del bomiJre moderno.
Publbhing Company. lhw )i1ellle de d1e world, ed. 5. Ballimore, The john~> Suga, N. 1990. llio,.,onar antl ncural
i11jormac/ón ualiosc1 sobre los órde nes Horkins University Prc:ss. /.a deflnitiua t:ompuHHion in bats. Sd. Am. 262:60-(*1
de mat11[(eros. obra i/usl rada de refereuciu sobre los (June). Cómo procesa las seliafes el
Halstead. L. 1~. 1978. Thc.: evolurion of mam(j(>ros. con descrípcíones de todas sistema nerl/ioso de los 111/lrciélaRO.\.
mammab. London, Eurobook. Ltd. U11 las esj>ecies extintas y actuales. Vaughan. 1. A. 1978. Mammalogy. ed. 2.
tratamiento semifXJfmltn: ricamente Preston-.\1a01am, R., and K. Preston- Philadclphia, \X1.B. S:nmd~rs Company
ilt1strado. !VIaOuun. 1992. Primates of the world. E'>:bmtslit·o trafamfeuro de las
,Tones, S., R. Mattin, antl D. l'ilhcam, 1992. Ncw York, F~cts on File Publications. camctel'fsticas de los mm11((e ms y s11s
Cambridge cncyclopedia of human Utt peque¡'fo libro de 111 fe/ación, cott órde1ws.
Ctpítulu ~ 1 Los mamilc:ro' 6.3 1

1.1 siguicm•· l1lhlio!!r.:ll'í;1 l'lllll''Pondl' .1 Co11.tnl R. ami J. T Collln-., 199 1 Fidd lluma nn. P. 1992. lkd'ncatllrc
grupo' c:~.puc~ros en ma' dt: un ~lllde to rt·pulcs and .unplub1.111S· ltk·ntifiGllion 1·Iomb. C1 rihbl.-'an,
C1pllulo<'11 1.1 P;ln<· 111 \har{,l d1h N>.' l';htern ;and Ct:ntral orth \ment.t 1h< B.tharna... .fal bom ille. Flond.1 :\;e\\
manu.tll'' de cam¡x1, qlll' .1yud.m ,t la Pl'tcNm Ftcld Guid<.· :wnl''>. 1\'ew Yorl-. \'( orld Publal.tllon.... E.xwlelllc• ~u fa ti<•
identlliclt'ion. así como ll""<tos 1loughton \lililin Comp;my H.-.::cel<"lltl'., cumpo pum lo ldentifkncion de
¡:(t.'Ol'l,lll'' llu.~lracitm¡·s a color 1 ¡m11 tit·os mapm IIIIV.'I1ehmdm de los tl/Tt>CI}i:., atldnllc 1"
\k·x.tntfl·r lt \1 1981 111l chord;tll'' cd. ?. de tfl.strtb//OCI/1 SOl/ /m l'li~J.!,liS c•xcepto /m tlll(t/c•s
C;unllnclgc, Cambnd.~<· l nivcr...1t> Prcs:-.. fll'illcf¡)(t/es de c•sta j JII{J/IItlr puía dl' 1-lym:~n. 1.. 11. 1910 1%7. Tht.: im e llt'hnlte:.,
l lllttll'tllt ttlo ge11em/, r¡11c• j)OIIe et!fásis cmnpo; fnclt~re seccirlltc•.l sobre cafilllm, (¡ vols. ~cw York, M cG r~t\V ll ill Book
en d /11111/0 de risw m¡Jeri/1/C'It/(1/f){lm trmts¡xu1t• )' (ftidmln de refJiiles y Company /.'11 e•., la .mhre.~etlh•llle serie tic·
cil'l<'lllltllflr las lxm•,jiwuollllit•., dt la anfibio_, 11/Cll/q~rtl}llll '1 C\'f>t>llt lllji>f'l/1(/( UÍII
,:o,;tnrt t11n1 dc•lo~ curclaclos. ( on\\ ,ty \lorn~ ..., J D. <. l;·or¡.;c, R. G1h...on, \1/IJre lajilm~··nul de la llltii'Vr parte el•
\k\.llld<·r, H M 199L \ nim,lb. !'\<..:\\ \nrk. and H ~1 Pbll (edno.-.> 19H5. ThL· los illl'er1<'1mulm Fll bl 7 t'lllltiC'II(' 11/tfl
C:unhridg~: llnivcr~ily l'rL·ss. l'tt rct){t.W>. origin~ :~nd n:lation~>hip' <>f lower exj>osicicíll rle fu hip6tesis colo11 ial dC'I
en< w11o modo ech•c tic 11. del Rt'll/11 tnvertebJ~Hl'S. Oxford, Cl. tl'l'ndon Pll'1'>:-. CJriRl!ll de lo., mc•la::oos. 1' c4 1i1/ 2
.1111111al tJIIC' al i¡¿tral tjlle la cllltc•nor l:.\'fK!$/CI0/1(', téotl(t/' tic· relaciones Jlrt~~('lltct el ort,l!.t'/1 de k~:> f1111111llles
ohm de. llexmufer "'1hn /m cordculos. jllogellétiCll.' I'Wre 111/'l'rtt'hmdos bilmeral<•1 In' <rll fdad<!s t'lll]loralt.!.' l' t'l
tia illlfXII'(tlllCitt U fa ,¡;rJ!!IORÍCI i1¡j'eriures; c•.,encütl prtm estudian u•., de metameri.\11111
/!.\1J<'rll/l('l/t{// ('S/(' Cl/11/fXI. K.tpbn E. 11 I<)H8 1\ Held gu"k to
llarnngtorl, 1 .1 \\-.
1%') 1he haolo.~t\ of the (.O\ r E G kd ) 199~- '\le >tlun ...outhea~>tcrn md C;mhbc.an 'l:·"horc~
HL'Illl< tord.1~ .tnd Prc •IO<.hord.ll.l '\,an p.lrasitolll!--'). l.-'d 2 (hford. Fngl.!fld, <.1pc H:lll<:r.l1'> to thc: Gulf ( n,1..,1. Flonda
franuMo w·. H. PrL'<'nun. h:~te lllack\\<..:ll :-.liCnllfic l'uhlll,tUons. .u\d Lht.: C.tnhh\.·an. A Pt.:tl'r-'<111 Flcld
W lltfllc•tn estudio s~q11e SIC" /Ido lltltt l 1ropor c io11a tlltcl hrc'l'l' ftl/roduccion rt GLtk le SeriL'" llo:-.ton , lloughlon Mil flin
Companv. 1fti ,I'IJII<' 111/tlmem ,r.~uía de
iiii/KI/'/(//Ife jitelile dl' 111/in·,nac-foll sohre ltl biolop,w de t'm'iO.I ¿.¡m¡)()s de
tn·' 11,ru¡x" de deutcn><tmm'·' qrw porá:;i/CI\, ''l-1""'"
p(l/ llllt'IIOS capítulu.,
ewn¡1o. estl' 'umpleto libro e.,ta repleto
dt• abrmdmllc lll}iJrmtRilill .\11bre la
com{l<ll1t'l/ cmce.,1rm '""/m tllrdadtJS. sobre la., té< mats modt nll/,, ele la
bwlogia de 1111 llllllllaft>:> cosft•tn,, y<'·' el
B.min¡tton. 1 J W, 19-9 lm ertchr.H<.' IJ¡oquímKtt. la biologu1 molecular. In
complemento tlt•la !!,IIÍll d<' campo de
'trultUr<' .md funl't1(111, <'d 2. N<.:\\ il/11/tmo/ogur. la t¡lllllllotempia y otrm Gos11e1; qtw e uhrc a /0.1 cll/imalc•.1 al
York .John \X'il<.!) & "'ons lnc Lxc<'ic'lltC' tbsciphmt,, . en su a¡¡/fc({( u m a la 111111C' del atlx,flattvms
clt··'' n¡/( un/ de las ji me wllc'S CW1JC•mles f><lrasltoln!!,lfl 1\m:loff. E. X lWC 1\larme lrwcnd)rare-. of
en /11.1 f/1'11/Clp(ll(!S ~I'II{IOS de l'othl·ringham . ~- l980. lk:tl hmm hcr'~> Lhc Paci flt Norlllwcst. S;:aulc,
1111 '1'1'11 •/¡mtfos. ¡.:uide ro (j ulf Coasl m.uinv life. Llnivc rsity o l Wa:-.hington 1'1 e~s
&nton .\1 1 199L. Vertd11.tte p:tleontolo~v: llouston, Tl.'\,1,, Gull l'ublhhing Crmtie11e dm'<'' para mucho.' ,1!.1'11/X>.,
hiolo \ .md e1·olut 1<'11 1ondon. l f'Win (ompam t\posrcwnw~~ani::ada {XIr munno~
H} 111.111 f na introdut Oll/l 111111 htíbitat \o COI/Iil'IIC' e /m l. fX'YO 1\.ozloll L "l. (<)'l() lm crtehr.nc,
aseqtllhle a la jXtlt'lll/tlliP,~W de• fm f)//r!de/1 identificarse la,j11rmas m a,, l'hJbdelph1a, ~.w nders Colk-g~·
rertdnw/os. mucl.w lllc'IIIIS exte i!WI tjtle habilllf!h•s de C!IICOIItmr CC"r ca de ltt l'l1blishing. illlt'll texto soiH·e
e/tm/(1(/u tiC! Curro// r 11ws aho¡o J, ('(IS/(1 . illt'el1ehmtlo.'. nw1ws exlwttstll'O CJII<' el
mlt•ruado flora lec 1111<'.' de nwlt¡u¡er <lo~>nl:r. K. L. 19~9 \ fidd ~llldl' ro the Nuppert y Btt/'1/C'' f 199-IJ o elliru.lca .1
111/'t'l .\rlamk ~>cashorc: in\ l rtl hrates
and !Jrusca ( 19<JOJ ,\o se suhrtn•a el wwlls¡,·
BniSt:H, 1{. <.... md C. J. 1\llt~>l.t. 1990. s~aweetb of the Atbntk lUaSt from tlw dadista.
Imcrtdlr.Hc~. Sundl·tünd Ba\' of Fundy to C1pl ll .lltcm~>. Thl· Ltnc 1( P.. and H \\ Cro1-~ke} IW2.
\fa,stl hu,l.n... '>malll'l \"<XJ.ll<-''· lnc. I'L·terson 1 tdd tiuad~ '><lll' Bo-.ton ~lt.:wGúl~ un¡ on 1111 JO'~ns .ami
Te.\'111 1o/Jre IIIL'<?I1dn~tc/m 11/'gll//IZllc/o lloughton Mtltlm Comp.111). Uza uttf .lr.lt:hmd.... Loml• m Chapn •• n nd 11.111
t'll IOI'IIIi uf concepto tfl' "htmplnll• rtyuda pum lus eswtlitllttc•s rle J.'/ texto de eutrwmlogía mc;d1at mú.o;
( •/>ftlll CIIIJI<ii'Ci/ O fl l'f / I W/1{10») ( C.I/WCtr(l fllller/ehr(J(/11.1 r¡11e se e'IIC II C'III ran a /11 tiCWaliz ado t/¡•/us exisletiles,
tvl<.•gl lt~ch. P. A, .tm ll'. lt Schram, 1991
C~l/1710 11 mi lím iles on¡u ilc'diÍIIíCrl.' l' largo de la costa /10/'(IC''tc· ch· Hstculo,l
(11\ crtchmt<.' l••>lo~}. ed :\ '\L'\\ York.
c~'fK'Ctmjiii/CIOIIaft·, dt• tlll diW/111) ¡){Jra f 11idos.
aula ji lo lllcluye cmalms clmfl\lal de <.omwk. H C. 13 <ed.J. I 1)Ht t.r;imek..,
Oxford Lfll\l'f'lt~ Pres-. , lmflllll
l'<'l'iSUÍII e/¡• \t /lm111 c/e/ tll/11~/1() IC'.\'10 de
/aflltwl'nitt para la 11/tt¡vma ele /m .tnimallifc l'nt·ydo¡x'(li.l 13 volo;_ Nl'\\
Me~litsch. l m1ure tratc11nie11to,<
grupm York. \':tn '\ostrand lkmhold Compam
eladistas
carroll, R 1 19H8 Vt:nd11 .lll' palconwlogy l'(si(ÍIIJ!,/vlml exball,t/1~1 t/¡•l Reino
~Iom .... R H. D 1' \hhott. andE t H.ttk-rhl',
.md l'' olutton. '!<..:\\ York. \\ . Il .lmmal f:>c!llctlll<'lll<' ¡/ustmclo con
19H0. l ntCrtldaltmcrtebr.:lles of
l'n::l·fllan .md Comp¡¡ ny /~1te e.dwuslil'O 11111rterosos diln~¡os F./ii!IIMI'l!f/CIS t llot/11
C: tliforni~t. St.tnlortl Swnlord l 'n1ver1>ity
le.YICI c•.1 /({ ¡wimerr1 l'l' l'l$iÓII dettl/l(fdet y m lw; W ll <'Sflecial hinutfJh• en la Prci>~>. fina rc:/i•r<'ltda ese11cial sobre los
e.vJ<•rln dt• la bistorfn /mil de lo., Cllllducta (llt/11/al Aum¡ue muy llll~·ne!Jratfo, mas llllfXJI1allt<"' th la
tcnt'fn~ulus que ba nfxlrt t'ido tf¡"<ft' el oncllltUio hcKutlns t. m·hnulns Zllllll lllol'l:tl c·11 Otltftmritt Cmltl<'lll! 900
clu.,tto de• Romer. P.1ll·ontolog1a J~ 'llfH?riorc". e.,. 11r1 oh1ttmlt una lmt na ./f•lup,m{la,, <'11 t olor
'~:r1l'IH.tdos Una t'c•rtllld('I'CI pme:;a de jitc•nte de ll!(ormacioll f/flm los zoolo.~o\ '\ tt.: lscn, C. 199'i. t\lumal evoluuon
l'llllir f11ull~ ltlablc. rll' todo ¡.¡enero. interrdation~ lll p~> o f 1hc living pllyla.
632 Parre IJI. Divers1dad de la vida an•mal

~cw York, Oxford llnivcrsity Press. Pough, F. T1., J. B. lieiscr, nnd W. N. que subrr~]'a las adaptaciones de
Utiliza el cnrcílisís claclístico de la McFarh1nd, 1989. Ven ebmt.c lífe, ecl. 3. forma y .Jimciótr; ideal ¡Jara
m01jolop,ía pura estahlewr relacümes Ncw York, Mac:millan Publbhing es1L1dia11tes que busque// 1111a
de grupos hermanos e11 los metazoos. Company. Esta edición de un texto apro.\·ímación amena. C'l'tltlndo 1111
Un texto m •wzzado pero fimdamenta/. popula1; completameute rc'C!scrita, exceso de terminología.
Norman D. 1991. Prehi~lork· lift·: the risc of incide sobre lemas de orí,t:en y unidad Rupen, E. E. and R. D. Barnc~. 1994.
the vertebrares. l\ew York, Mcmillan. de los ''ertel?rados; es el primer texto lnverwbr~lle zoology, ed. 6.
Tmtamiento semijJOfllllar de fu sobre biologÍ(4 de los vertebrudus que Phil:tdL'Iph i~l , Saunders College
el'oluci!ÍII de los vertehmdos; exceümtes adopla 1111 er(fbque lnWimente cladíslicv Puhlishing. Cubre deforma ríf?uroscty
i/ust racfol/es. de la clttsfj/cacióll. con f{l'tlll detalle los ji/os de
Page, l. ~1. . and B M. 13urr. 1991. field Hadinsky, L. B. 1987. The cvolmion of illl't!rtebrados. De c'Sta o!Jm e.\isle 111w
gu1d<.' of frcshwatcr fishc.:s: N01th vertehnllc dc.~ign. Chicago, University rersión e.\j>aiiola de 1995, publicada
Amerita nonh of Mexico. f\cw York, of Chicago Prcss. E~te pequer/.o libm pur Mdlrtlll'·llill-lllteramericana.
Houghton Mifnin. e:~;.pone la anatomía. la /Jtwiedad y la Smith, D. 1.. 1977. A guide 10 marine c:oa~wl
Parker. ~. P. kd.). 1982 . .Synopsis ancl evoluciú11 de los tlertehrudos. 11tilizmrdo plankton ;~nd marine invcrtcbrate
dassification of living org:tnims, 2 vols. dibujos •en bloques•, que muestran larvae. Dubuque, lowa, Kendaii/ Hunt
'e'\ York. McGraw-11111 Book clarmnente los mecauismos que se Publishing CompHn}. ,1/annal útil pam
Company. Amplio texto sol>re la eXJ>OIIl'l/ la idelllfjlcación del plancton mamru.
clasiflcacilill de los or;Qan ismos r;ivos Rickeus, E. F., J. Calvin, and .J. W. Hedgpcl h, q11e 110 snefe ubordm:l'l! e11 la mayor
col/ descripciones de e111fdades (Revised by D. W. Phillips.) 1985. parte de las {lrtías de utmpo.
taxo11om icas por e1tcinw dc>lniuel Betwccn Pacifie Lides. c<l. S. Stanford, Smith, R. r.. and J. T. Carlton. (eds). 197S
genérico. Contiene 8200 artículos Sranford llniversiry Pre~~. Reltisión de Light's manual: lntenidal in\'ertehmte'
sinúplicos sobre la biología de mucbos un tmbajo clásico sobre IJiolOf(ía of thc central California coa~t. ed. 3
de los gmpos. mm·iru~. Subra_va los bríbilos y bábilat 13erk(!lcy, Lniversity of California Pre~'·
Pearse, V., J. Jle:1rse. M. Bud1shaum, and R. de los imtertebrados de lo costa del Co11 da ves para la idellt[{lcación de
Buch:-.lxlll m, 1987. Living lnvertebrme::.. Pac(jlcu, con ilustracicmes muy iuuertel>rados dellitoml de la zu11a
Palo Aho California, Blackwdl Scienti tk rel'elCICIOI'ttS. Incluye biblíop,rafias y 1111 cenlrctl tle CtJii.fornia.
Publication!>. and Padtk Grove. e.xceh•11te índice sistemático comentado. Willmcr. P. 1990. lnvertehmtc relmionsh1p'
Calilfornia, Box-wood Prc'>:.. J)escri¡xióu Roben::., L. S .. and .J. .Janovy. jr. roundations Paneros in animal cH>Iulion.
amena de los í11vertebmdos, co11 mubas of para~itology, cd. '5. Dul>llque, Wm. Cambridge, Cambridge l n i vcr~ity Prt:ss.
.fotourc¡fias. C. Drown Publishcrs. /)(!SCI7pción l;:'<:posícirill arliclllada de laj!logenio di'
Pcnnak, R. W. 1989. Fn.:shwatt:r acttwlizttdu y muy ame/le/ acerca ele los los ílll'ertebrados porJ/1/U tlllforct 110
invcrtchrarcs of the Unitc.:d States, ccl. j . artrópodos. belmintos y protozoos cladisW. 811ena descripcióll de la
New York. john Wile} and Sons. Inc. parcísilo,\. hipótesis polfjl/ética del origen de los
Conlieue clmv:s para la identificación Rogers, E. 1986. Looking m \Crtclmues: a arln5¡xxlos.
de Ílll'<'rtebrados de afi.IIU dulce. C0/1 rractical guide ro vcrtebratc Young. j. Z. 19R l. The life of vcnebrate!>,
una lu·ere descripci6u de cada grupo. adapl:ll ions. Essex, En¡4land. Longman ed. :$. Oxf(Jr<J, Clarendon Press. Hl
Jrzdispellsa!Jle paru bióiOJI.OS de ctf?lta Group Limilcd. Texlv escr1to con ckí,~ico da la biolo.~ía de los a rtrópodos,
dulce. claridad. con ilustracio11es de calidad, esbttusti/lo y ac/ualizado .
IV
Actividad
vital
32
Soporte, protección,
y movimiento

33
Homeostasis: Regulación osmótica,
excreción, y regulación
de la temperatura

34
Fluidos internos:
Inmunidad, circulación,
e intercambio gaseoso

35
Digestión y nutrición

36
Coordinación nerviosa:
El sistema nervioso
y los órganos de los sentidos

37
Coordinación química:
El sistema endocrino

38
Comportamiento animal
32
Soporte,
protección,
y movimiento

Los saltamontes y Supermán


Galileo afírmú en el S. xv: «Probablemente, un perro puede .r.vcmdes, ejercen la mlsmojilelzu por unidad de supe1,1/cfc' l<,
transportar ::.obre su lomo a dos o tres de sus congéneres; pero saltamontes pueden sa ltar ramo por su pequeño tamano, y 1111
creo que un caba llo s61o puede ::.op<mar a otro del mismo por posel'r unos m(1.sculos su perpoderosos.
tamaño que (:J Jllismo.» Gal ileo se refería con estas pa labras al Estos autores del S. XIX, incluso llegaron a sugerir CJLIL' l'r:t
principio de l<1 e:-;c:d:1 , d procedimicnro qt1e segu imos para una verd;1dcw forwna el que los animales de gran tamano nu
comprende,· las <.:onsccucncias de los cambios en el tan)año rucscn lan f'ucnes como los insectos, ya que «causarí:ln la
del cuerpo. L'n snlt~unomc:, puede saltar una alLUra de más de dc.:strutdón del mundo... Aunque es más probable que sl;'r tan
SO vec<.:s la longitud de su propio (.'ucrpo, mientras que un poderosos hubiese sido la c tusa de su propia clestrtKl'ión. ~L
hombre, al realizar un s:llto csLútico, no puede superar un necesitaria una musculatura propia de un supcrhomhn: par;l
obstáculo de una ahur:1 similar a l;~ suya. Sin rener en cuenta d podcr rcali7.<11" :miro.., proporcionalmente simi lares a lo:. Ul' lm
principio de la esc¡tla, esta compantdón podría llevarnos a la saltamontes. Ello requeriría ele la presencia de tendone~.
conclusión errónea de que en los insectos hay algo especial en ligamc.:ntos y hu<:sos de superhombre. pam que se pudiesen
rd¡Kión con MI musculatura. Para los cntomólogos del S. XLX. soponar un:ts <.:ontracciones musculares tan poderosas. \ t<xlo
«e:-.ta fuert.a c.:xlraordinaria de lo::. insectos, sin ningún género dio :-.in hac.:cr mL·nc.:ión del tremendo impacto que se.: tcndn.l
de dud~t. se debía. en panc. a que su musculatura te:nía una que soponar al caer al suelo tras un salro así. Las proc.:zas Ol'
estructura y dhpo~ición peculiares. pero sobre todo a un Supcnmín serían totalmente imposibles de conseguir s1
extraordinario poder de contracción». Pero los músculos de los estuviera h(.•cho de los materiales ec;trucruralcs tüsponihk:s rn
saltamontes no ~on más poderosos que los del hombre ya que Tierra, en vc.:1. de con los maravillosos «materiales» de quL· l'~lan
los músculos. tanto de los cmfmales peque~los como de los constituidos los habitantes del mítico planeta Krypton. 1

634
Cupímlo 32. Soportt:, protección, y movimienro 635

La epidermis de los moluscos es del- tar I:J cocción en sustancias alcalinas con-
EL TEGUMENTO DE gada y blanda , y posee glándu las muco- centradas, al tiempo que es ligera, con
LOS DIVERSOS GRUPOS sas, algunas de las cuales secretan el car- un:.. densidad de sólo 1 ,:3 0,3 veces el
DE ANIMALES bonato cálcico ele la concha. Los moluscos peso del agua).
El tegumento es la cobertura externa del cefalópodos (cal amares y pulpos) han Cuando los artrópodos mudan, lo pli-
cuerpo, una envuelta prot<.:ctora que desarrollado un tegumento más comple- mero que sucede es que las células epi-
incluye la piel y toda~ l a~ estn.Jctum:, deri- jo, fom1ado por una cutícula, la epider- dérmicas se dividen mitóticamente. A
vadas o asociadas a ella, tales como pelos. mb simple, una capa de tejido conjunri- continuación, las enzimas secretadas por
;,edas, escama~. pluma~ y cuernos. En la vo. ou-a de células reflectOJ<tS (iridocitos) la epidermis disuelven la mayor pa1te de
mayor pane ele los animales es resistente y otf".t, más gruesa, de tejido conjuntivo. la procutícula. Entonces estos materiales,
y flexihlc, y proporciona una protección Los Artrópodos tienen los tegumen- a:;í digeridos, se reabsorben y. en conse-
mecánica contra la abrasión y la perfora- tos más complejos de todos los inverte- cuencia, no se pierden. Luego. en el
ción, al tiempo que forma t ina eficaz brados, que no .sólo les sLrven como pro- espacio que queda bajo la vieja cutícula,
harrera contra las invasiones hacterimuts, tección, sino también como soporte se forman una epicutícula y una procutí-
pudiendo servir ta mbién como dispositi- esquelético. El desarrollo de un cxoes- cula nuevas. L"na vez que la cutícula vieja
vo que impide lt~ pérdida o ga nancia ele q ueleto resistente y con pliegues inter- se muda, la nueva se espesa y se calcifi-
determinados lluidos. La piel ayuda a pro- nos que sirven como punLo:; de anclaje ca o esclerotiza .
teger a las células SLJhyaccnLes contra la a los músculos, ha hecho posihle ll.l ext ra-
acción dañina de la radia ción ultraviole- ordinaria diversidad ele este mo, el mayor
EL TEGUMENTO DE LOS
ta del sol, y ademfls de ser una capa pro- de todos los grupos an imales. F.l tegu-
tectora, tiene dive rsa~ e importantes fun- mento de los artrópodos está formado VERTEBRADOS
ciones reguladoras. Por ejemplo, en los por una epidermis monoesrratifica da La est ructura básica del regumento ele los
animales endotérmico.,, está mu y rt!la - (también llamada, de forma más precisa, vertebrados, como puede apreciarse en
cionacla con la regulación de la tempera- Wpodermis) que secreta una cutícu la la piel humana (Figura 32-lB), incluye
tura, ya que la mayor pane del calor cor- compleja, dividida en dos zonas (Figura una fma capa de células epiteliales. exter-
poral se pierde a través de la piel¡ está 32-lA) . La más interna, l a procutícula, na y estratificada, llamada epidermis,
provista ele dispositi vos que la en frían está formada p or proteínas y quirina (un que deriva del cctodenno, así como otra
cuando está demasiado caliente, o que polisacárido) que se disponen en forma capa más imerna y gruesa, la dermis, el
retrasan la pérdida de calor cuando el de láminas (!amelas). como si se rratase auténtico tegumento. que es ele origen
cuerpo está demasiado frío. La piel con- ele un contrachapado. La externa, que mesodérmico.
tiene receprores sensori ales que propor- yace sobre la superfkie externa por enci- Aunque la epidermis es delgada y su
cionan información esencial sobre el ma de la anterior. es la delgada epicutí- estructura parece simple, da lugar a la
ambieme má~ inmediatO. Posee funci o- cula, que está constituida por un com- mayor pa1te ele las esu·ucturas derivadas
nes excretora~ y, en algunos animales, plejo no quitinoso ele proteínas y lípidos, del tegumento, como pelos, plumas, uñas
funciones respiratorias. Gracias u la pig- que actúa como una barrera protectora y pezuñas. La dermis, que contiene vasos
mentación de la piel, un organismo puede del tegumento, impermeabilizándolo. sanguíneos, fibras ele colágeno, nervios,
hacerse rn:1s o menos visible. Las secre- la cutícula ele los artrópodos, aunque células pigmenta ria s, célu las ad iposas y
ciones tegumentarias pueden hacer al ani- resistente, puede ser blanda y ncx ihle, Ll l1 ~1s células conju ntivas denominadas
mal atractivo o repu lsivo sexualmenle, o como sucede en muchos microcrusráceos llbroblastos. sopo1ta, amo1tigua y alimenta
constituyen scíial<.:s oll'atorlas, que in1lu- y larvas de insectos. Sin embargo. puede a su compaí'ler::t, la epidennL'i, que la recu-
yen en las interaccio nes de comporta- endurecerse ele dos formas distintas. F.n bre y que carece de vasos sanguíneos.
miento entre los individuos. los crustáceos decápodos, por ejemplo, La epidermis es un epitelio escamo-
los cangrejos y las langostas, la cutícula so estratificado (p. 190). que normal-
se endurece por calcificación, la depo- mente está formado por varias capas de
EL TEGUMENTO DE LOS sición de carbonatO cálcico en las capas células. La pa1te basal está formada por
INVERTEBRADOS externas ele la procutícula. En los insec- células que sufren divisiones mitóticas
~luchos protozoos sólo poseen delgadas tos, el endurecimiento se logra cuando frecuentes. pam renovar las <.-apas que se
membranas celulares, o plasmáticas. las moléculas de ciettas proteínas forman encuentJ-an por encima de ellas. A medi-
como cobertu ras externas; otros, como puentes de unión estabilizantes entre da que las capas más externas de células
Paramecium. han clesaJTOIIado una pelí- ellas y las !amelas adyacentes de la pro- son desplazadas hacia el exterior por las
cula protectora. Sin embargo, la mayor cutícula. El resultado de este proceso, nuevas genemciones de células más inter-
parte de los invertebrados pluricelulares denominado esclerotizadón. e~ la for- nas. en el interior de ellas se va acumu-
poseen coberturas tisu lares má., comple- mación ele una proteína insoluble y muy lando una proteína fibrosa increíblemente
,as. siendo la principal de ellas la epi- resistente, la esclerotioa. La cutícula de resistente, la queratina. Gf".tdualmente,
dermis monoestratificada. Algunos inver- los anrópodos es uno de los materi ales la queratina va reemplazando todo el
tehrados segregan una cuticuJa acelular más resistentes sintetizados por los an i- citoplasma metabólicamenre activo de
sobre la cpidem1is, a modo de protección males; soporta altas presiones, el. ck:sga- estas células, que entonces mueren y son
adicional. rramiento por tracción, y puede ~1 g u a n- mudadas, como si se tratase de escamas.
636 P.mc IV Acrivid"d viral

Figura 32-1
A , Estructura de la pared del c uerpo de un
¡\
artrópodo (crustáceo), que muestra la cutlcula y
la epidermis. B, Estructura de la piel humana
{dermis y epidermis) y de la hipodermis.
N- } Epiculícula

Procutícula

:J-Epidermis

Glándula tegumentaria

Pelos

Dermis

Músculo horripilador Terminaciones


adiposo {erector del pelo) nerviosas

Éste es el o rigen de la caspa y también de


una parte significativa del polvo ele las Los reptiles fueron los prinwros animalc~ en Las ave~ cncomraron otras utilidades parJ
casas. EMe proceso se denomina quera- explotar las posibilidade~ adaptaúvas la queratina. Las pluma:.. pitos r garras.
tinización, y las células así u-ansformadas ofrecidas por la queratina. una proteína igual que la~ escamas, son todas dlas
increíblcnK·ntc resistente. J.¡¡ escama cstnKruras epidérmicas c.·ompUt:~tas de
se dice que están conlificadas. Las célu-
t:pidérmicn reptiliana, qm: se desarrolla a q uerat ina densa. Los mamí l'c..:ros
las cornil'icadas, que son muy resiste ntes parrir de la t[u eratina, e::; una ~::srructura continua ron explotando las propiedade~ dt?
a la abrasión y a la difusión del agua, cons- mucho más ligera y flexible que La escama la quer<Hina, utili7.ánclola como el
titU}'en el llamado estrato córneo. Esta dérmica ó~c¡t de los pece~ y, -;in embargo. componente principal de lo:. pdos.
capa de la epidermis es particularmente proporciona una excelente protección pezuñas, garr:1s y uñas. Dchido a su
gruesa en las zonas m;ís sometidas a pre- contra el ro~·c y contra la c.ksc:cación. La:; contenido c.•n queratina, d pt'lo cs. con
s iones o a un desgaste continuo, ta les escamas pueden prcscn t:u·~l! como d iferenci:1, t:l marerial má~; fuc nc del
estructura¡; imb ri cadas, como sucede en los cuerpo. Posee una resistenchl a la rracdón
como las callosidades, las ¡xllmas de las
otldios y en :llgunos lag;~rtos, o comparahk a la del aluminio, y es <.::t~i dos
manos y las plantas de los pies.
dcsarrollarl>c c.:omo una '>Cric de placas, veces m;h fuerte. para un pc:oo similar. QUL'
La dermis actúa fundamentalmente, como ocurre en los coc.:odrilos y tortugas. el más fut·rtL' de wdos los hut'SO!..
como ya hemos d icho. como soporte de
Capírulo 32. Soporre, prorección, y movimtcnto 637
Escama grupo muy variado de grandes moléculas
~rmis que reflejan los rayos lumínicos. En Jos
crustác<.:os y en los vertebrados ectorér-
Dermis mos, estos pigmentos están contenidos en
unas células granck:s y ramificadas, lla-
Piel de un teleósteo madas c romatóforos (Figura ,12-3A). El
Escama Cromatóforos de los crustáceos pigmemo puede concentrarse en el cen-
tro de eMas células, fonnando t Jn agrega-
idermis { "
~ do demasiado pequeño como para ser
visible, o puede dispersarse por toda la

~
Dermis ., o
célula y por sus ramificaciones. provo-
o " • ,;,··.. . ·> .. • " e
• <>.• •· .: <!>
cando su máxima exhibición. Los croma-
Piel de un reptil Cromatóforos de los cefalópodos tóforos <.le Jos moluscos cefalópodos son
totalmeme d iferentes (Figura 32-31)). Cada
Figura 32-2 Figura 32-3
uno es una pequeña célula en forma de
Pared del cuerpo de los peces óseos y de A, Cromatóforos de un crustáceo
los reptiles. Los peces óseos (teleósteos) mostrando el pigmento disperso (izquierda) saco llena de gránulos de pigmento y
presentan escamas óseas derivadas de la y concentrado (derecha). Los cromatóforos rodcad:t por céluhls musculares, de tal
dermis, mientras que los reptiles tienen de los vertebrados son similares. B , Los manera que cuando se comracn . extien-
escamas córneas procedentes de la cromatóforos de los cefalópodos son unas den toda la célula formando una zona
epidermis. Las escamas dérmicas de los cápsulas elásticas rodeadas de fibras
peces se mantienen durante toda la vida. musculares que cuando se contraen
muy pigmentada. Cuando los músculos
Ya que cada año se les añade un nuevo (izquierda), ensanchan la cápsula para se relajan, el c romatóforo, que cs elásti-
anillo de crecimiento, los ictiólogos utilízan exponer el pigmento. co , se contrae rápidamenre y toma la
las escamas para determinar la edad de forma de una pequeña esfera. Con tales
los peces. Las escamas epidérmicas de los
malmcnte se debe a pigmentos, pero en células pigmentarias. los c-alamares y pul-
reptiles son mudadas periódicamente.
muchos insectos y en alg unm vertebra- pos pueden cambiar su colo r más rápi-
d os. especia l m ente en la ~~ ves, -alg unos danw nl<.! q ue cualq uier otro animaL
la epidermis; sin emba rgo, c uando apa-
recen auténticas estructuras óseas en el colores se deben a la estructura física de El pigmento animal más ampl iamen-
los tejidos superficiales. que reflejan la te disrribuiclo es la melanina, un grupo
tegumento, sit:mpre son de origen dér-
mico. La posesión ele gru esas placas óse¡¡s luz <.k: determinadas lo ng itudes de onda, de polímeros ele color negro o man·ón ,
eliminando el resto. Los colore.s q ue se q ue son los respo nsables de lns colo ra-
fue normal cnu·e los antiguos osrracodcr-
producen ele esta fo rma se denomi nan ciones terrosas que poseen la mayoría de
mo~ y placodcrmos del Paleozoico, pero
col o r es estructurales, y son los res- los animales. lo.'> colores amarillos y rojos
se conservan en muy pocos peces acnm-
ponsnbles de lo¡, tonos mús bonitos, iri- normalmente se deben a pigmentos caro-
lcs: las escamas de los peces contempo-
ráneos son estructuras óseas dérmicas que discentes y merálicos q ue se ci:Hl en todo tenoidt.>s, que, con frecuencia, se encuen-
el Reino Animal. .\!l uchas mariposas, esca- tran en el interior ele células p igmentarias
han evolucionado a partir de la armadu-
rabajos y algunos peces, compa11en con especiales denominadas xantóforos. La
ra ó~ea ele los peces paleozoicos, pero
son mucho mús pequeñas y flexib les. las aves la fama de ser los <lnimales más mayor parte de 1 ~ vertebrados son inca-
v istosos d e J¡¡ Tie rra . Cie n os colo res paces d<..! sintetizar :;us propios p igmeo-
Aunque son de origen dérmico, las e:;ca-
mas de los peces están íntimamente rela- estructurales de las p lumas son debidos ros ca rorenoides, y deben obtenerlos,
cionadas con la delgada epidermis que
a unos diminutos espacios rell enos de clirecw o indirectamente. de las plantas.
la1> recubre; en algunas especies, las esca- aire. o a poros. que reflejan la lu7. blanca Los colores amarillemos de lo:; moluscos
(plumas blancas) o alg u n:1 p arte d el y de los artróp odos se deben, normal-
mas sobresalen de la ep idermis, pero po r
regla genera l, ésta forma una envoltura espectro lumínico (por ejemplo. el azul mente, <J dos tipos de pigmentos diferen-
continua bajo la cual pueden apreciarse Tynd<lll que se produce por la dispersión tes. denominados ommocromos }' pteri-
de la luz [ver recuadro p . 58 Ll>. Los colo- clinas. Los colores verdes son raros, y
la~ escamas, que están i mbricadas unas
con otras (figur¡¡ 32-2). El hueso d érmi- res iridiscentes que cambian ele cono cuando :.~parecen, por l o genenJI se deben
cua ndo varía el ángulo desde e l que se a un p igmento amarillo y a una colo ra-
co también forma los huesos planos del
observa al an imal, se f o rman cuando la ción cstructuntl azul superpuestos. Los iri-
cráneo y da origen a los cuernos, que son
derivados del hueso dérmico frontal. luz es reflejada por varias capas finas y dófor os, un tercer tipo de cromatóforo..-;,
transparentes superpu estas. Por interfe- contienen cristales de guanina o de algu-
rencia ele fases, al cambiar su longitud , na otra p urina, en lugar ele tent:r un pig-
La coloración de los a1limales
las ondas luminosas se refuer7.an, dismi- mento. Producen un efecto plateado o
Lo~o colores de Jo¡, animales pueden ser nuyen o se eliminan una¡, a otras, obte- metálico al reflejar los rayos lumínicos.
muy vistosos y llamativos cuando sirven niéndose algunos ele Jos colores m ás En comparac ión con los clem:ís ver-
w mo marcas de reconoci miento o como puros y hrilla nr~s que se conoce;:n . tebrados, los mamíferos son un grupo de
~e 11a l es d e aviso. o pueden ser poco Entre los animales, más comunes que coloraciones apagadas (p. 607). La mayor
atractivos y crípticos, cuando sirven de los colores estruciUrales son los que st: parte de ellos son ciegos para el color,
camuflaje. El color del tegumento nor- deben a pigmentos (biocrom os), un estando esta deficiencia relacionada,
638 Paree IV Actividad viral

indudablemc.!nte, con la falta de colora- de pid. el más común enLn.: los hombres
done!> brillanres denu·o del grupo. Algu- caucásicos. Sólo en Estados Unidos se
n a~> excepciones a esto son los parches produce n, aproximadamenre, 400 000
coloreados de algunos babuinos y de los casos al ar1o ele cáncer d e piel.
mandriles. Curiosamente, los primates sí
tienen visión en color y, por tanto, pue-
den apreciar este tipo de ornamentos. Los SISTEMAS ESQUELÉTICOS
colores apagados ele los mamífe ro~> están U n esqueleto es un sistema de sopone
produddos por la melanina, que es depo- que proporciona rigidez al cuerpo, super-
sitada en el pelo en crecimiento por ficies para el anclaje de los músculos y
mdanóforos dérmi cos. protección a los vulnerable~> órganos vis-
cerales. Los huesos del e!>qudeto de los
vertebrados represent<tn tan solo uno de
Efectos tlOcivos d e la luz solar
los diferentes tipos de tejido conjuntivo y
La conocida vul nerahiliclacl de la piel de soporte, que realizan diversas funcio-
humana a La:, quemadums debidas al sol, nes, como punto~> de anclaje y soporte del
nos recuerdil los efectos potencialmente reso, corno se clc~>c ribe má:. adelanr.e.
da1i inos de la radiación ultravioleta sobre
el protoplasma. Muchos animales, como
los protozoos y los rurbelalios, si se expo- ESQUELETOS HIDROSTÁTICOS
m:n al sol en aguas someras se ven afec- No todos los esqueletos son rígido!>;
tados por las radiaciones ultravioletas, lle- muchos grupos de invenclmtdos utili7.an
gando incluso a morir. La mayoría de los sus fluidos corporales como un esqueleto
éinimales terrestres están protegidos fren- hidrostático interno. Los mCrscu los de la Figura 32-4
w a este pel igro por la existencia de pared del cuerpo de las lombrices de tie- Forma en que avanza una lombriz de
cubiertas cor¡xwales especiales, por ejem- tierra. Cuando los músculos circulares se
rra, por ejemplo, no tienen una base fitme
contraen, los longitudinales se alargan
plo, la cutícul<t de los artrópodos, l as en donde anclarse, pero d e~><t JTOIIan su debido a la presión que ejerce el líquido
c:.c<llnas de los reptiles, las p lu mas de Las fu erza muscular al contraerse contra el interno, y la lombri z se alarga. Entonces,
aves y el pelo de los mamíferos. El hom- líquido celomático, que est{t contenido en por contracciones alternas de los músculos
bre, sin embargo, es un «mono desnudo», el inte1ior de un espacio limitado, y que es longitudinales y circulares, una onda de
contracción se va desplazando desde el
que carece de los pelos protectores qu<:: incompresible, igua l que lo es el sistema extremo anterior hasta el posterior. Las
poseen la mayor pmte de los mamíferos, hi dráu lico ele los frenos de Lrn automóvil. sedas se extienden para anclar al animal al
y depende del engrosamiento de la capa Las contracciones alternas de los mús- sustrato e impedir así que resbale.
externa de la epidermis (estrato córneo) culo s circulares y longitudinales d e la
y de la pigmentación de dicha epidermis pared del cuerpo, permiten <1 las lombri- soporte c!KJl rdético evident<.:. aunque e~
para protegerse. La mayor parle de la ces engrosarse y adelgazllrse. produ- capaz de doblarse, enroscarse, alargar;e
radiación ultravioleta se absorbe por la ciendo unas ondas de movi miento que y levantar grandes p esos (Figura 32-5).
epidermis, pero cerca del 10 % penetra se desplazan hacia atrús y p ropu lsan al La trompa de los elefantes, la lengua de
en la dermis. Las células dañadas, tanto ani mal hacia d ehtnte ( Figura 32-4). Las los mamíferos y de Ju.., reptiles, y los br.r-
de la epidermis como de la dermis, libe- lombrices de tierra y otros an élidos se zos y tentácu los de los moluscos cefaló-
ran histaminas y otras s u~>tancias vasodi- <~yudan ele sus septos, que d ividen el
podos, son ejemplos d e músculos
latacloras. qtJe ocasionan un aumento del cuerpo en compartimentos más o m<.:nos h.idrostáticos. lgual que los esqueleto~
wmaño de los vasos sa nguíneos en la independienws (Figura 18-J. p. 356). Una hidrostáticos de Las lombrices, los mú~·
dermis y La cara cterística coloración roji- venl<tja obvia e:. que si una lombriz es c u los hidrostáticos runcionan porque
za de los eriLcmas sol<tre:->. Las pides cla- perforada, o i ncluso fragmentada, cada estún constituidos por tejidos incompre-
ms se broncean al pr<xlucirse melaninas pane puede todavía d esarrollar presión sibles. en lo!> que el \·olumen siempre se
en las zonas más profundas de la epi- y desplazarse. Los gusano~> que ca recen mantiene constante. La enorme diversi·
dermis, y p or un «oscmecimicnLO pig- de compartimentación interna, por ejem- dad de movim ientos que se pueden rea-
mentario», es decir, el ennegre<.:imlento plo los poliquctos del género Areuicola lizar gracias a estos músculos hiclrosláti·
fotooxidativo de los pigmentos claros ya (Figura 18-5, p. 359), quedan inmovili7.a- cos depende de la compleja dispo~ición
existentes en la epidermis. Por desgracia. clos en caso ele que pierdan el Líquido ele los mCrsculos que los forman.
el b ronceado no es una p rotección per- celomfltico a través de una herida.
fecta. Los rayos del Sol producen un En el Reino Animal hay muchos ejem-
ESQUELETOS RÍGIDOS
envejecimiento prematuro ele la piel, y el plos de músculos que no sólo producen
bronceado, además, l:1 resec:J y la vuel- movimiento, sino también una forma Los esqueletos rígidos se diferencian de
ve correosa . Los efecros dañinos de la luz peculiar de soporte esquelético. La Lro m- los hiclrosl{llicos por un aspecto funda·
solar se V<ln acumulando a lo largo de los p a de los elefantes es un excelente ejem- mcnral: est:ín formados por elemento~
anos y son los responsables del cá ncer plo d e una estructura que carece de un duros, generalmente articulados, en los
Capítulo 32. Soporte·, protección, y movimiento 639

p . 394 ). Los exoesqueletos de algunos lampreas) y lo.-; elasmobranquios (Liburo-


invertebrados, como las conchas de los nes y rayas) tienen esqueletos exclusiva-
caracole:, o de los bivalvos. crecen a menrc amilaginosos, lo que curios:tmcn-
medida que lo hace el animal. te es una ntract<:rística derivada, ya que
sus ~mtcccsores paleozoicos tenhm csquc.:-
letos óseos. Los demás vertebrados. de
Para los animales ele tam: lño pequeño, el adultos, 1ienen esqueletos principalm<..:nte
poseer un ex()esquelc to como el de los óseos, aunque con algunos caJtuagos imer-
aru·ópodos es baswnrc mejor que calados. El canílago t:s un rejido blando ,
present¡¡r un endocsquclctt> como el de flexible y exclusivamente imerno. A dife-
los vertebrados. ya qut' un tubo cilíndrico rencia de la ma)'Oría de los otros tejidos
puede soportar mucho tmb pcM> sin conjuntivos, que rienen un aspecto bas-
doblm~ que una varilla cilmdrira del
ranre diverso, el canílago es básicamente
mismo material y pt:.'iO. Así, lo,.,
igual en todos los sitios en los que -;e
m1rópodos pueden LHili7.ar su
encuentra. La principal variedad, el cartí -
exoesqueleto tanto como <::-truttura ele
lago hialino , tiene un aspecto crisw lino
protección como ele sopom• estructural.
Pero ¡Xtra Jos <t n im~tks dt: n1:1yur tamai'io, y claro (Fig ura 10-6, p. 191). Esrá consti-
el poseer un ésquelcro cilinclrico y hueco tuido por las ct:lulas cartilaginosas (co n -
res~ilta totalm ente imposlbl<:. SI ~e hkicse droci tos) rodeadas por un gel proteico
lo suficienremente grueso <:omo p::tra complejo que se entremezcla con una selie
poder soportar el peso dc:l cuerpo, sería de f ibras de col ágeno. Carece casi por
demasiado pesado como para poder completo d e vasos sanguú1eos, razón por
moverlo; pero si M: m;mtuvit:i>e delgado r la que las lesiones deportivas sobre el car-
ligero, sería extremadamente !>cosible a tílago so n de difícil curación. Además de
las flexiones y a lo!> golpes. Además.
formar el csqut:lcto cartilaginoso de algu-
¡,podría uno imagin:t rse la clitki l sin1ación
nos vertebrados adultos y el ele los embrio-
Figura 32-5 nntc l::t que se encontrmía u n ani!llal del
nes d e t'(>dos los vertebrados, el cartílago
Los músculos de la trompa del elefante son tzt m~•ño de w1 deranr<: si n1vil.'sl.' que
muelar periódica nu::ntc ~L' cxoe.-;quelcto? h iaUno forma las superficies de artk:ula-
un buen ejemplo de músculos hidrostáticos.
ción ele la mayoría c.l<..: los huesos ele los
que se pueden anclar los músculos. Los ve1tebrados adultos y los anillos de sopor-
músculos ünic:.m1ente son capare<> de con- El endoesqueleto de los vertebrados te de la rráquea, la ladngc y los bronquios.
ll'aerse; para estirarse tienen que ser exten- :.e forma en el interior del cuerpo y está En alguno:, grupos ele inve1tehrados
didos por una serie de músculos antagó- compuesto de hueso,<, y cartílagos, que aparecen ca1t ílagos similares al hialino, por
nicos. Lo."> csqucletos rigidos proporcionan son formas de tejido conjuntivo denso. ejemplo, en la rádula de los moluscos gas-
lo.<, puntos de anclaje que necesitan ambos Además de soponar y protcger. d hueso rerópcxlos y cn cllofóforo de los braquió-
Lipos de mú~>culos contrari os, por ejem- es el principal reservori o de calcio y de podos. El cmtílago de los mo luscos cefa -
plo, lo~> müscu los Oexores y extensorcs. fósforo. En los ve ttebrados amniotas, !.os ló podos es c.le un tipo especial, con unas
Hay dos tipos rrincipa l.es ele esque- e ritrocitos y algunos leucocit os sanguí- largas ramif'i caciones que recuerdan a las
letos rígido!>: Jos exoesquelet os, típicos neos se form an en la médu la ósea. célu las c.l c los huesos ele los vertebrados.
de los moluscos y de los arrrópoclos, y
los end oesqu eletos, característicos de
los equinodermos y de los vertebrado.'>.
La notoco r da y el cartflago El hueso
El exoesqueleto de los invertebrados La notocorda (Figura 26-1, p. 485). cs una F.l hueso e~ un tejido vivo que se dife-
~uelc ser principalmente prorector, pero varilla axial semirrígida que se encuentra rencia de los demás rejidos conjunti\ o:.
1ambién puede desempeñar un papel en los procordados y en las larvas y y de soporre por el hecho de presentar
fundamenwl en la locomoción. Cn cxo- embriones de codos los vcttebmdos. Está importantes depósitos de sales de calcio
esquelclü puede presenrarse bajo la constituida por unas grandes célLJias muy ino rgánico, que se acumu lan sobre una
forma d c una con cha, de una serie c.k: vacuolizadas, y rodeada por varias capas matriz extrace lular. Su organiza ció n
espículas, o d e p lacas calcáreas, protci- ele un tejido fibroso y e l;;istico. Es una estruCLural es ta l , que el hueso t iene la
cas o quitinosas. Puede ser rígido, como estructura que da rigidez ni r ue1po y le per- misrnn resisrencia a la tensión que el hie-
el de los moluscos. o articulado y móvi l, mite mantener su forma duranrc la loco- rro. pero ~ólo pesa un tercio de éste.
como el ele los artrópodos. A diferencia moción. Excepto en los vertebrados sin El hueso nunca se forma en un e,<,ra-
del endoesqueleto. que crece con el ani- mandíbulas (lampreas y mi..xines). duran- cio vado. sino que se deposita en área"
mal, el exoesqueleto normalmeme es una te el desarrollo embrionar io la notocorda ocupadas por algún tipo de tejido con -
armadura limitante que debe ser reem- L'S rcxle-acla, o reempla7.ada, por tejido óseo. juntivo. y lo recmplaza. la mayoría de los
plazada periódicamenre para acomoclar- El cartílago es el principal e lemento huesos se desarrollan a partir de cartí-
~e a un cuerpo de mayor ramaño ( la esquelético d e algunO!> vertebrados. Los lago. y son los que c.lenoncinan huesos
muda de los crust:1ceos se describe en la pt:ces sin mandíbu las (por ejemplo las e ndocond•·a1es («dentro del cartílago»)
640 Parte IV Acrividad Vll:l)

o d e r eemplazo El carttlago emhlio· dr,tl \ el de:: mt..·mbrana. quc til'ncn b pone como un.1 '>erie de :millo., nlll< l.'n·
nano .,~,. tlc~~a-.t.t gradualnwnte. d.tndo mhm.t apari<:m 1.1 I I Ko-.. EMo.....tn1llos c .... t.tn .,urc.1dos por
lugar .1 uno:. gr.tndes huecos. entont<.:':.., l lna vez que se han lo1nudo totalml'n- cavidades (lagunas > relknas de tdula~
las <.:'<.:·lul as formadoras de hueso inv:t te, los huesos put•den S<..'r dik•rentes [101' SU ós<:a~"> <ostcodtos), interconect:td:t:-. por
tlen l'-.l.l/> án........ r comienzan " dcpo:-.i dvn.....d.td. El hu :so esponjoso consistc ~.:n una multitud de conduuos rntmt~<.:ulos
rar :-.ah::-. de calno alrededor de los hot un armazón d~ tc..•jtdo (>:-.t•o ~urcado por <c~tn a liculos ). Éstos "11-ven para d1~tn·
des , donde ;~un queci<Jn resto:. ck huecos interconectados, orientado de nlallc"- huir los ntttrk:ntcs por todo el huL·so. EMa
cartílago lln scgundo tipo ck hueso vs ra qlu: propor<.:·ioml la ma'\im:t resistencia Sl·rie de lagunas y c:maltculos Sl' dhpo·
el h ueso de m e mbrana. quc -.e dl.,<l p<Nhlt· ~~ los c...,fuc1tos quv d hue-.o ha de 1W tormando un cilindro ,¡]argado dl'no·
rrolla dul..'ttamcn!c a partir d~.: las <.:du ...opon.tr en condicione., normales. Todos m in.1do ost co n a ( también n>noudo
las dt· l.ts ho¡as t•mbrionari:ts. El huc-.o lo.-. huesos se forman ,ti plincipio como u uno sistema de Havcrs) ( Figura .U·6l.
dérnm o. ante:. mencionado. 1..''> un t1po hUl:sos esponj<>..'><h, pero .tl~unos ...e hanm Fl hu~.:~o c:-.1,1 lormad o. cn definill\ ;t, por
de hllt"•O dt" membrana. 1 n (o, 'crlt' compacto por po.-,tenOI\.''> dcpó.,itos de u>njunro., dc o~teona.... ccmcnud.t:-. l'nlr~:
hrado-. lt•trapodo.,, los hueso:.. de mt:m sale:.. ost:'JS. El huc/>O comp. tno es den-,o } .'>1 ~ 111ll..'rCOllCd.td41s por \ 'aSO:. S<lll~liii1L1l~
bran:t quedan fl'slringiclos a la cant y 1..'1 apart·ntcmentc maci7.o. En los hueso.... lar- y nvrvios. Y:t qulo' los vasos sangutnL·o~ y
crúnco. 1.:1 rc:.to dt..·l esqueleto esr;i lor gos dl'l cuerpo ha} hul'SO wnto esponjoso lo.., n~:rvios tl't'orren d hut::.o. é:.te l''> por
nMdo por hlH:~o:. c n docond ra lc.,. A como compacto <l'igura ~2 6l. l.lnto tl n tl' pdo ' ivo. au nque la:-. ••sw..tan·
pesat dt..• esta dH crencia embriol ógtc:t, uas minl'r:tlc~" abr ú ucas sean l:t,.,
una Vl'Z que lo.... ltuesos se han fo rma Estt·ucun·a microscópica deli:Jueso pn:dom ina nll'.'>. Corno consecuencia de
do !Ot .tlm~.:nte no hay ninguna difcn.:n · El hul·so comp.ltto e..t.l <.·on... tittudo por "ll natur.tlt'/.,1 ., 1va». un hue-.o rolo pu~·dc
cia h1-.tolo~i<.:.t l'ntre el hut..•-.o cndon>n· una matriz ó:-.t:.l <..lkll itad.l que sc dis- .,an.tr, y las l nflom1ed.1des óseas put'dl'n

Lamelas circulares externas

Trabéculas del
hueso esponjoso D
central
sanguineos

Figura 32-6
Estructura del hueso compacto. A , Hueso largo de un adulto, con una secctón de su cavidad medular. B, Detalle, a mayor aumento, en el
que se han representado las osteonas, las unidades htstológicas básicas de los huesos. e, Vista, aun a mayor aumento, de una osteona.
en la que se pueden apreciar las !amelas concéntncas y los osteocttos (células óseas), tal y como se disponen en el interior de las lagunas.
O, Un osteocito en el interior de una laguna. Las células óseas reciben los nutrientes del sistema circulatorio a través de una seri e de finos
canalículos, que atraviesan la matriz calcificada. Las células óseas se denominan osteoblastos cuando están «fabricando » hueso, pero en
un hueso maduro, se denominan osteocttos. El hueso está recubierto por te¡ido conjuntivo compacto, denom tnado períostio.
Capítulo 32. Soporte, prote-cción, y movimiento 641

ser tan dolorosas como las de cualquier neo, la columna vertebral, el esternón y cervicales, 12 torácicas y S lumhares. El
otro ripo de tejido. lns costillas, y el esquel eto apendicular, número de vértebras cervicales (7) es
que incluye las extremidades (paras, ale- constante para casi todos los mamíferos,
tas o alas) y las cintura:. t:scapular y pel- tanto si el cuello es corto, caso ele los del-
Después de la menopau~ia, unn mujer via na (Figura 32-7). ~o es sorprendenre fines, como si es largo, caso de las jimt~ts.
pierde anualmente entre un';% y un 6% que el esqueleto haya sufrido importan- Las dos primeras vértebras cervicales.
de ~u masa ósea. lo que a menudo tes remoclelaciones durante la evolucíón el atlas y el axis. están modificadas para
conduce a (]lit:! padezc<•n la cnfenneclad de los vertebrados. F.l paso del medio soportar el cráneo y permitir los giros de
mnocida como ostcororosis, y a que acu:ítico al r.erTestrc forzó Gtmbios irnpor- éste. El atlas sostiene d globo cef{tlico de
aumen te en ellas el r iesgo de liufrir rantes en la forma del cuerpo. Con el forma parecida a como Atlas, el gigame
fmctura:. en sus huesos. Se hn empleado incremento de la cefalización, esto es, la mitológico, soportaba el globo tern.íqueo
un mayor consumo dc calcio en la dieta, concentración del encéfalo, los órganos sohre sus espa ldas. El axis, la segunda
par:1 cviL<Ir estos rie.~gos, pero a pesar de
ele los sentido:. y los aparatos pa ra la vértebra cervical, permite los movimien-
que M.: tome calcio en gmndes dosis.
recolección de los alimentos y respirato- tos laterales de la cabeza.
sólo se consigue una pcqucria
mlcruización en el procc~>o <.k: ri os en la cabeza, el cr:íneo se convirtió Las costillas son estnrctttl"dS esqueléti-
desmineralización, a menos que se tn la parte mús corn rleja de todo el cas, largas o cortas, que están articttladas
acomp:u\e <.le u n~• te rapi<~ ~~ ba~c <.le esqueleto. Algunos peces primitivos tie- con las vértebras y se extienden liigui!.:n-
cstrógenos, hormonas sexua)c¡; nen más de 180 huesos craneales (lo que clo la pared corporal. Los pece::; tienen un
femeninas (la producció n <.le estrógenos representa un gran problema para los par ele costillas por cada vértebra; :>irvcn
en el ovario desciende cnom1cmentc tras paleontólogos), pero por la pérdida de como elementos de sopo11e para los sep-
1.1 menopausia). Entre todo~ lo,, algunos ele ellos y la fusión de otros, los tos de tejido conjuntivo que separan los
animales. iiólo la especie human:~ . y en huesos del cráneo han ido reduciendo su paquetes de musculatura, mejorando así
particular las mujeres, padecl;;'n de número durante el curso de la evolución la efectividad de las contracciones mus-
osteoporosis, qujzás ~• caus:1de la larga
de los r.etrápodos. t os anfibios y repti les culares. Muchos peces tienen costillas dor-
cspcran:t.a de vida tr~s el período
tienen ele 50 a 95 huesos cranea les, lo~ sales y ventra les, y algunos tan"lhién pre-
rt·productor en la especie hum:.111a.
mamíferos 35 o menos, y el hombre sólo sentan numerosos hue-;os intermusculares
tiene 29. con aspecto ele costillas. lo que dificulta
El crecimiento del hueso es un com- La columna ve11ebral es el principal y reduce el placer de comer cierto." tipos
plejo proceso de reestructuración, que eje rígido del esqueleto postcraneal. En de peces. Otros vertebrados tienen un
implica tanto la destrucción interna , a los reces Cl1!11ple la misma función que n(unero de costillas más reducido, y algtt-
cargo de unas células que reabsorben el en tiempos realizó lt~ notocorda, de la cual nos, como la conocida rana koparc.lo,
hueso (osteoclastos), como una depo- 11:1recc derivar; es decir, proporciona pun- carecen totalmente ele ellas. Los primates
sición externa debida a las células for- tos de anclaje para los müsculos e impi- no humanos poseen 13 pares de costillas.
madoras del hueso ( osteoblastos). de que se encajen telescópicarnente las y el hombre tiene 12 pares, aunque apro-
Ambos procesos se producen simultá- distintas panes del cuerpo dul"dnte la con- ximadamente en una de <.-acla veinte per-
neamente, de forma que la cavidad tracción muscular. Con la evolución de los sonas aparece también un decimorercer
medular interna se va lw<.:iendo más ~111fibios y de los terrápodos terrestres, el par. En los mamíferos. el conjunto ele b s
grande a medida que el hueso se va cuerpo dejó de ser sustemaclo por el agua, costillas forma la caja torácica, que sopor-
reabsorbiendo, al mismo tiempo que se y la columna vencbnt l tuvo que adaptar- ta la pared del pecho y evita el aplast:l-
produce una deposición de nu evo se t:structu ralmente antt: las nuevas ren- mientü de los pulmones.
hueso en la parte más externa. El creci- siones que recibía desde los dos pares de La mayoría de los vertebrados. inclu-
miento del hueso está regulado por extremi dades. En la mayoría de los tetrá- yendo a los peces. presentan apéndice!>
varias hormonas, en panicular la hor- podos amnioras (reptiles, aves y mamífe- pares. Todos los peces, con la excepción
mona 1>aratiroidea, que estimula la ros), las vértebra s .se dividen en cervica- de los agnatos, poseen unas aletas ¡x:c-
reabsorción ósea. y la calcitonina, que l es (cudlo), torácicas (tót<Lx), lwnbares torales y pelvianas delgadas, que L'st{tn
se secreta en la gl{lnclula tiroides y que (lomo), sacras (pelvis) y c<nulales (cola). sustenidas por la cintura escapu lar (tor:í-
inhibe dicha reabsorción. Estas dos hor- En las aves y en el hombre, las vértebras cica o pectoral) y pelviana (abdominal o
mona:-,, junto con un derivado de la vita- caudales se reducen tanto en número ventntl}, respectivamente. Los retrápodos
mina O, son responsables de que el como en tamaño, y las sacras se fusionan (con las excepciones de las cecilias. los
nivel de calcio en sangre se mantenga entre sí. El numero de vértebras es varia- ofidios y los lagartos ápodo.s). poseen dos
consta nte ( p. 757). ble entre l os diferentes v ertebrados. La pares ele extrem idades pentadáctilas
serpiente pirón enc~tbeza la lista, con más (con cinco dedos), que también están
ele 400. En el hombre ( Figura 32-7) hay sostenidas por las cinturas. La exrremi-
Disposici61l del esqu eleto 33 en el niño, pero en el adulto. 'i de ellas dad pentadáctila es similar en todos los
de los vertebrados
se fusionan ram formar el sacro, y otras tetrápodos, tanto actuales como exrintos;
El esqueleto de los vertebrados está cons- 4 Lamhién lo hacen para fonnar el cóccix; incluso cuando los hábitos de vida son
tituido por dos componentes principales: así pues, la columna vertebral del adulto muy diferentes, los distintos elementos
el esquel eto axial , form ado por el crá- humano está constituid ~• por 7 vértebras de las extrcrn ida des son fáci !mente
642 Pam IV Au vedad ncal

Hueso
Hueso :::----- - - - - - - panetal --------~

Cráneo
rontal
Hueso '•
y, Hueso
~
temporal
{
zegomálico t.:...::::.-=rr--- - - - - - - -Maxtlar
'Y-- - - - - - -- Mandíbula - - - - - -- -

,k;Ci~~~3]~~~~..-----Ciavícula-----=,..,;li01<:~
~~~~~~~~~r--- Escápula u omóplato --~,....,--"­

t
sternón ~...;.~-"d'--H+---,::o--- Cartílagos
Caja costales
torác1ca
osttllas --..e- - -

\r :-----Uina o cúbrto----i
Hueso ilíaco (coxal) _ ___,"""4---'.:::.;...;.
.=..__;,;;,:...._ _

Sacro
:.t.:;~:t:;~-:---Trn¡--- Cóccix - - -tt-:!i--::-.¿.,....--=-""""
- - -- Radio - ---+·'1
Carpianos
-~.- ,

y ',
Metacarpianos
/ lt~

Falanges
C7--------Fémur-------~

-Y
'-:-- - -- - -- Rótula

t - - - - - - F í b ula o peronó - - - - ---;..¡

Calcáneo-- -...._

'l'<:.'~~------ Tarsianos
.\~~-
. ~,---- Metatarsianos
~:.._;~l.:,_
_:::::,_ __ Falanges B
"
Figura 32-7
Esqueleto humano, A, Vista ventraL 8 , Vista dorsaL En comparación con el de otros mamíferos, el esqueleto humano es un mosaico de
partes primitivas y evolucionadas. La postura erguida se pudo lograr gracias a cambios ocurridos en las pternas y en la pelvis, y permitió la
persistencia de la disposición primitiva de las manos y brazos (partes adaptadas a la vida arborícola de los antecesores humanos) que
posteriormente fu eron utilizadas para la manipulación de herramientas. El desarrollo del cráneo y del encéfalo fueron consecuencia de una
selección natural que concedió importancia a la destreza manual y a la capacidad para percibir meíor los cambios ambientales.
Capítulo 32. Soporte, protección, y movimiento 643

homologable:-. (la evolución de las extre- mite a las extremidades anteriores una No obstante. e independienrememe de
midades pentadiícrilas se ilustra en la mayor libertad de movimientos para la su tamaño, el tipo de hueso en lo!> mamí-
Figura 28- 1, p. '535). manipulación de objetos. feros de diferentes tallas no cambia dema-
Las modificaciones de la extremidad siado. En camhio, los mamíferos han
pentad{lcLila b::ísica para la vida en dife- ad.artado l<l postura de stts mjembros, de
rentes ambientes, impUcan mucho más Ii'e- Efectos d el tamm1o del cuerp o fonm t que el sentido de la presión coin-
cuememenle a los dementos distales que sobre la resistencia de los huesos cida con el eje lo ngitudina l de los hue-
a los proximales, y es mucho más fre- Como Gal ileo apreció en J 63H, la capa- sos, y no incida transversalmente sobre
cuente la pérdida de algunos huesos que ciclad de las extremidades de los anima- ellos. Los an imales de ramaño pequeño.
la aparición de otros nuevos. Los a1ballos les para soportar su peso, va disminu- como las ardillas, corren con sus patas
y sus pariente:-. desarrollaron una estruc- yendo según va aumentando el tamaño recogidas, miemms que los grandes. lo1>
tura del pie, adapt{lndolo a la carrera, de los propios animales (ver introducción que liencn un tamaño parecido al de un
mediante el alargamiento del tercer dedo. del presente capítulo, p. 631). lmngine- caballo, lo hacen con las patas estiradas
En efecto, un caballo se mantiene de pie mos dos animales, uno de ellos el doble (Figura 32-8). Los huesos y los músculos
apoyándose sólo sobre la punta de la Ul1<.1 de grande que el otro. pero cuyas pro- pueden soporl:lr más peso cuanto más
de sus terceros dedos (cascos), del mismo r orciones corporales sean idénricas. El alineados esnín con respecto a la fuer~a
modo que una bailarina de ballet se apoy¡¡ volumen (y el peso) del m;ís grande será de la gravedad, tal y como sucede en las
sobre la punt;l de los dedos de sus pies. ocho veces mayor que el del más peque- patas de los c¡lballos. En este ~entido. el
Las alas de las aves son u n buen ejemplo ño (2 x 2 x 2 = 8). No obsL<tnLe, la resis- esfuerzo múx imo que soportan los hue-
de modificación distal. El embtión de las tencia ele las exrremiclade:-. del animal sos durante una actividad fuerte no es
m·~ pre:>enta 13 huesos diferenciados en grande será sólo cuatro veces mayor que mayor para un caballo galopando que
la muñea1 y en la mano (carpianos y meta- la ele las extremidades del pequeño, ya para una ardilla o un perro corriendo.
carpianos). que quedan reducidos a tres que la resistencia de los huesos, tendo- Los animales de un tamaño superior al
en el adulto. La mayor parte de los hue- nes y músculos es proporcional al área ele un caballo no pueden obtener venta-
sos de los dedos (fala nges) se pierd en. de sus respectivas secciones. Así, como jas mednicas adicionales mediante d cam-
dejando cumro huesos en tres ele los dedos Galileo apunró, un peso ocho veces m{ts bio de rosición de sus extremidades, ya
(p. 583). No ohstante, los huesos proxi- grande ha de ser susten tado por unas que éslas ya cs t{l n tOtal mente verticales.
males (húmero, rad io y u lna) están mu y exln:!midades sólo cuatro veces más resis- En l ugar de eso, los huesos largos de u n
poco mod ificados en las alas de las <!Ve~:>. tentes. Ya que l os huesos de los ma- elefante, que soportan un peso ele 2.5
En casi todos los ten·ápodos, la cintu- míferos tienen una resistenc ia máxima tonelada1>, y los del enorme dinosaurio
ra pelviana cstií firmemente anclada al por unidad ele superficie, prácticamente Apatosaums. que se estima que teni<m que
esqueleto axial , ya que las principales uniforme, ¿cómo pueden los <ln imales sopo1tar 3'Í toneladas. son (eran) extraor-
fuerlas locomotoras. transmitidas desde aumentar de tamaño 1>in que los huesos dinariameme densos y robustos (Figura
el cuerpo. han de llegar hasta las extre- largos de sus extremidades tengan que 32-8), proporcionando la suficiente segu-
midades po:.tcriores. Por el contrario, la sufrir unos esfuerzos insoportables? Una ridad que estos masivos animales nece:.i-
cintura escapular está anclada m ucho más solución evidente es hacer los huesos ran (necesitaban). No obstante, las veloci-
débilmente al esqueleto axial, lo que per- más sól idos y por tanto m:ts resistentes. dades m;íximas en carrera de lo::; mayores

Apatosaurio Elefante Caballo Ardilla listada

Figura 32-8
Comparación de la postura en mamíferos pequeños y grandes. La postura más erguida de un caballo hace que sus huesos soporten una
presión similar a los de una ardilla. En los mamíferos más grandes que el caballo (aproximadamente 300 kg) , el enorme aumento de la
presión que han de soportar hace que los huesos se hagan excesivamente robu stos, y el animal pierde algo de agilidad.
644 Pum:: IV Acrividad vital

mamíferos te rrestre~ van disminuyendo l.as i nvestigaciones re~tlizad as .-.obre MOVIM LENTOS CILIAR
:-:cgll n aun tc ma el t:.unúto. Sin ~:mba rgo, clivl' rsos tipos de célt das ame;;: ho ides, Y FlAGElAR
dlcu1o8 r~cicme~ sobre la n::.isrencia de incluidos los f:tgod tos sanguíneos, han
Los cilios son prolongacione:- d iminuta!>
los hueso.-. de los dino:-aurios ~ugu::ren que, prodttcido un modelo unico para expli-
aunque ~r:m :mim:tk.•,., <:nonncs, tenían Ltn:t car L' l mecanismo d e exrc nsi6 n de los y móviles con aspc:c\0 de pelo, que se
pseudópodoo.; y el movimiento <tmc:boi- cxtien(k:n desde l:1.-.upedk iL· de la~ c(·Ju-
agilidad considerabk: (Al ex a ndt.:r, 1991).
de l:l estudio al microscopio ópuco de hts de nwchos animales. ~on una camr-
un:t ~~ meba en movimiento sugiere que la terísrica particul:.m nente distintiva de lo~
MOVIMIENTO DE LOS p ro tozoos c iliados. p ero con las excc.:p-
C<lp:t t.:xterna de cctoplnsma ro<.ka a una
ANIMALES ciones de los nem.lt<x.los. qltc..· cmecen de
masa bastante lluida d~· cnclopla:-.111<1. El
El mo\·imiclllo ~ una cJracLerístiC<t impor- movimiento depc:!ndt:' c.lc la acrina y otras cilios móvile:::>, y de los aruópodos, en l<b
tante de lo:; animak-s. Puede producir~-oe protdnas reguladoras. 1k acue rdo con que son raros, lo~ c ilios es1:'ín p re:;en tc~
de d ivers:ts l(mmts y en diferentes tejidos, una hipótesis (Stos:.el, 1991t). a m..:dida ~;:n el rc.:sLo d e los pri ncipales grupos de
oscihndo cn t re lo~> u pena:, di.st i nguibll'~-o que c..:l pseudópodo SI:! extiende. la pre- animalc:>. Los cilio:. desempl..'ñan di\·er-,;t'
Dujos en d citoplasmn, hasta Jos Uarnal i- sió n 111C.lrost<i l ic;t hace qu~: subuni<.bdes funcionc.:s, tanto para mm·er pequcnos
vus movimienw s que produo.:n los m:ís ele ac.tina pc.:nctren t:n el pseudó po do y aninutlcs, a trav0s de SLI 111<:d io acuáliCO,
tue11es mústulos estriudos. Lu mayoría de fonnen un entramado que adqutc.:re el c:omo sucede en los protozoos ciliado.~ o
los mo\·imu.:ntos de los animo.t lc~ depc:n- estado ele gel. l!n el ~:::xl rc.:mo po.;tcrior de Oage lado~ ) en los nenóforos (Figura ~l
ck-n de un único mccanismo: I:Ls proteí- este gd , el entrwnado va d esens:t ntbl::ín- l üC), romo par:t m(.Jver fluidos y m:nc
nas contráctiles, que pueden n unbiar su dose y los fibmcnros de actina que: se van riales sobrt.: las supc..·tficies dc los epitclh~
forma para ala rgar.-.c: o comr:tcrse. EM,t lilx:rando interactúan con los de miosina. de otro~ an imalc~ de mayor Larnano.
maq ui mtria contrácti l :.iempre e.'>tá con~­ de manera qu<.> se crea una fuerza de con- Lo.'> (.'ilios tienen un cliá mc..~rro llamati·
l itLtida por l'iJ)J'illas ult rafinas - fi lamenw,-, trac:ción que tira de la c:01ula, h:u: ienclo vamente uniforme (ue 0.2 a 0,'5 !-[m) cn
c.ldgados, llbrillas t::.Lriadas, o fibJilln:. tubu- que 0st~~ se dc.-.place hacia la zona en la todos lo~ sitios en que..: se encuentran El
lares (microtl!bulos}- di:>puest,t:> para con- que ~e encuent ra extendido e l p~<.:udó­ micro:-.copio electrónico ha derno:,u·ad(l
tr:tcrse cuando se les ~umi.J.lisll~t AT P. Cm1 poclo. La locomoción se ve favoredda por que cada d lio posee un círculo periférl
nwcho. el sistema d<.: proteína~ contr{teti- la cxbtencia cit.' unas proteínas clt: m~::m­ ~:o formado por mH:ve pare.-. de microtll·
ll's más imponante es el sistema actino- brana ac.lhe.sivas. que SL' van pegcmdú de bulos (doblere1>) y do:> microtuhulo!> .1di
miosínico, compuesto por do:-; pro reínas, forma Lcmpor~ll al sustrato y proporcio- <.:ionale~> en el centro (Figura 32-9). Se lM1
l:t actina y la miosina. Es un sist·cma bio- nan los puntos de apoyo 11ecesarios para L'nconrmdo excepciones ~~ esta disposi·
m<.:cánico casi univc:r:;al. que Sl' cncuen qul..' la célula put:da dcspl:tzarsc. ción de.: 9 + 2; por ejemplo ~:n las cob'
tra desde lo:. protozoos hasta lo:-; verte-
brados, y que realiza una gran va ri ed~ttl Pares de
de funcione.:.-. diferentes. ~o obo;tante. lo:-.
<:ilios y flagdos e..'ilán constituidos por pro-
teínas dife re ntes y, po r tan to, son b
excepción qul:! conl'irma la regla. En esta
c"posición examinaremos los tres ripo:,
p rincipak>.-. de movimientos de los ani-
ma les: anwhoidc, c iliar y muscular.

MOV1MIENTO AMEBOIOE
El movim icnro ameboicle es llrt~t fonn:1
dl' movimiento característico de las ame
has y otros organismo.-. u nicelu lares; tam
b ién se da en much:.t.'> células móv iles de
los metazoos. cales como los leu cocitos.
b:. cél u la:-. mesenqtt tmútica~ embriona-
rias y otras muchas células móviles C(U L'
s<.: desplazan a trav0s de los es¡x tcios tisu-
lares. Las células amc.:boid e:s \a rían de.:
forma. emitiendo o re trayendo p seudó-
podos (f':dsos pies) a p:lltir de cualquic..:r
pLmto ele la superficie celu lar. Por d eba
jo del plasmalema yac~: una capa no gra
nular de wnsistencJ:t gdatinosél, d ecto· Figura 32-9
J>l astna. que rodet~ :ti e ndoplas ma, que Sección transversal de un cilio, que muestra los microtúbulos y los elementos de conexión
c.-. más lltddo (figura 12-4. p. 219). de la disposición 9 + 2, típica tanto de los cilios como de los flagelos.
Ctpllttlo ~2. :.oporct. pron.:ttt(Ín, y movim•t·nro 645

Figura 32-10 fom1e l.oo, elenwnto., de cc>tll.':\1011 <.k lo.,


A. Bat1do ondulante de un flagelo, que impulsa el raclioo., ' puenlL., c.·ntrc- dohiL IL'" hau·n
agua paralelamente al eje princ1pal del prop1o que el mm imiL·nto de desltz.1miL 1110 tk
flagelo. 8 , El cilio impulsa el agua en sent1do n ésto:- Sl' convie ll.t l'n un movimiento dv
paralelo con respecto a la suporfície de la célula. 3
c. Movimiento de los cilios de las paletas curvatur:l del ci lio o flagelo
natatorias de un ctenóforo. Véase cómo las ondas
de balido desc1enden por cada lila de peines, en
direcc16n contraria al batido de los propios cilios. MOVIMIENTO MUSCULAR
El mov1m1ento de cada peine estimula el del peine
SIQUiente, éste al siguiente, y as1 sucesivamente. Las cclulas mu ...n1l.1res denomin:td.t.,
fihr.t..,, son Ja., <Jllí.. preM:'nt.tn L'1 múXIIllo
e desarrollo de los ll'jldos contr:.Kti le~>. At1n
q ue por sí mismas ~-.ólo puc.:dL·n rea liz:1r
rrah~1jo por mL·dio de centran •onl's. ' no
puL'den alargar-.e .tc.llvament~:, pueden t:n
cambio dispm1L'I"L' de rama-. form.t., ~
combinaciones dilvn:ntes, qul' hacen ptl.,,
ble casi cualquiL·r tipo de mm imknto

Tipos de músculos en
los llet·tebt·ados
\¡ormalml'ntí.. lo' tu .,culo., ck lo-. \CI1l
brado., -.e da..,tlttan L'n funnon dc la .tpa
riencin d e las c(·ltdas muscu l:m.:s Cfihm:-.>
cuando st· ven con 1111 microst'Clpio lum1
nico rl músculo c ...uiado til'11l' un .t.,pc.•t •
to r~tyado Lt-;ln.Wt'l'>.ilmente ksuüdo>. con
banda ....tlte rna-. <l.1ra¡; y osnua ~ (Figur.l
.32-11 A) '>e puL'lk-11 difen:nci.u dos tipt l.,
d~ lo-. c. -.pcrm Hototdc-. dL• 10~ platt:l <k m.mc.ra sinll't rtl.l. con ondul acionL'" de müSt.ulos e"tr1.1do': esquelético ~ car-
mm1os. que únicamente 11cm·n un micro- ~>L'rpl'lll lfonne~>, de t.il lonn.1 que el agu.1 díaco . lln wrcet t1po es el mú:..culo liso
llihulo t'<.:nl mi, o L'l1 las cola. . dc.· los esr<.:r SC:' propu lsa p;tra ll'I: Jmenll' l'<>l1 respe<·lo (o v iscx:ral), q ue t<lrc.•ce c.le las bandas nhL'I
ma1moidcs de J.¡.., c!L>mel~ls. que carecen ai L'il' principa l dd ll.lgclo Por d conu.1 na~> nll~lcteli~>licJS dL·I mill.culo C.''il riado
de tnKrotllbulo t.'L'ntr.tl. L1d.1 minotúbu no. un L'ilio h.llL ,t, l tnérriL.Im~me. dl' r:l mu.,culo c.·~quclét ico gcner.tlmentc.
lo L''ot.l formado por un.1 o,t.•riL de ~uhu m;li1L'r.l que da un golpe fuene en un.t se prc:-,ent,t en fe lllll<l de paquete-. o gru
nid.1dc.·.., proteie<l'o de tubulina. que .,e cliren ion. seguido por un movimienw pos contpactoo, de libras (figura 32-J lA l.
Ól'oflOill'n en e.-.pir.tl Lo'> dohletc'> penfc lemo de recupe1:1lion en d que d ciJ1o 'l' \e denonuna mú"l·ulo eo;qudc:t~t·o pt>rquc.·
nc.n~ e-.t.:tn ~onL'<.l,tdo., cnlfL' ..,, ~ con d clohl.t .1 medtd.t <¡liL' \'ueh e a "u postuon e::.ta a m lado a dL'IIlt:nto-. c: ...qudL'IIl'o...,, \
doble11.: c.:enl n ll por m ed io de un com o n g 1n:tl {figuJ~l .12· 1OA). El resu l tado c.·s e~> responsable dc.· los mo\ im iL'lllOi> dt:l
plic.·ado sistem:1 dt: ck:nwnlo.s de con c qll(.' í..'l :lgua es propulsada raralelan1l'llll' t ronco. :1pt:ndicc.·. . , ó rganos n:sp imtorio.-.,
XIOll 1k c.ada doblete ....al!: un par de br:t a 1.1 superficie dlt.td.t CFigura j2-10n>. ojos. pic.·z.a-. blK.Ik-s l't<.. L;J-. fibr-as dc: lo.,
zo~ de.· o1ra protc.'111a. l.t dine ina. Lo ... \unque el nwc. m1-.mo dc.:l movimtL'n mu...lulo.. e..,qudettl·o.o., o;on m 1~ l.trg.t-. \
hruo.-. de dtncllla, que .Htu.tn como to ultar aün no '>L' nmocc tot.tlmeme. 'oL' de form.t cilindm.t ~ e...tán formad •• .., por
puentL'·" de conexion enllt' dobletes con sabe quc.· los minotuhulos sL' e,·omportan células multinudeadas. quL· ptlí..'dcn llc
uguo..... luncion.tn L<>nl<> ..,, o,c.· t t.trase <..k- como ·fil.unento., dL·.~Iizanlc.'s» qut> se de.·-. gar deo,dc un e:\ll c.'lllO del tlllhl.'ll lo ha ...1.1
"(.,lmk·s de deo,hi'.amiento·• par,1 lo~> mi<:rn pl;llan unol> ~obre: o tros de forma simd.1r el contrario Eo,t,lll c.·mpaqut:tacl.l~ c.:n hac.L·.-.
tllhtilns. a como 1<> han·n lo~> filamen tos dt: lo.... dcnomin~1dos fas cículos C1.. foscicu/1/s,
\ In flagelo c.:s una í..'slruc.·wra con muo.;ndos esqul'l(•lit.:o.-. de lo..., ve1tebrado-;, paqul'LL' pequL'IIO), que cstan rod eados
.l'fll't to de hí1igo mudm m,,, largo que que 'oL' de:-criben .1 <.onunu H. ion Dt' L r por un tejido t.·onlunti,·o rc..,i ... tcnte l.oo,
un l ilto ~ po1 lo gcner,¡ prL-.ente. dl· "·"' L'\ tdenciao, ponL·n de lll;lnllíe...ro <¡llL' fasoc.·ulo~.•1 ...u H 1, "L.' agntpan para lol -
forma .u.~lada o en número 1c.•duddo, en durantL' la contr.tn ión, los brazo.-. <k mar múscuJos c.·omo tale~. rode.tdo~> .1 stl
el c.·x tll'IHO ele una célula . ~l· L'ncuentmn dinl'lt1:1 .... e enla:ran al dohklc.: cont iguo, vez por una dl'lgud.1 cap~1 ck tc:jido con
en lo~ protbta~> O:t!(elado.-., l'll lo:- Cl>pl.'l pivot.lll y se ltlx·r.1n, repi111:ndose el cido junti\ O La m .I) 'Orta de los mllsculm,
m~llt>l.mde~> de lo., anim:1lv-. y en la.., -.u<..'L'"i' ·'·" vece., F-,tl' mm inlií..'nlo cíd1c.·o csqul'kticos e ....t.tn ,¡filado~ l'll .. u., t":\lle
e~pon1.1s. La prindpal clifcrL'IIua entre un de lo~> d~ntos ck 11111í..'s de brazo:; de di mo~. a tr:.l\ é~ tll· lo¡; cualc~. > pm med1o
cilto y un flagelo l'S .su lorma de barir y nema que hay t'ntte lo~> dohkte:-. perilt·· de tendones. L'l>i:tn unido.; a lo.-. huc.·~o..,
no ''1 l''trucrura. 'a quL' 1n1l·rnamente ric.·o, hace quL' los dohlctL'" ...e deo,ltc. L'n Otro... como lo-. mu-.culo' .lhdomin;tle..,
amho" -.(m mu} pareudo.... 1 n llagelo bate uno" ...ohrL orro.., dl maner.t hJstante unt \'entr:lle'. lH!IlL'I1 lot ma de l.1111in.L' plana-,
646 Parte IV Acrividad viral

lo esquelético se contrae podemsa y rápi- ambos tipo;,, e incluso hay casos en los
damente, pero se fatiga mucho m;ls depri- que las características estrucmrales y fun-
sa de Jo q ue lo hace el múscu lo liso. El cionales d e estos dos ti.pos de músculos
músculo esquelético a veces se denomina se en<.:LICntnln combinad as. El músculo
músculo voluntario, ya que está inc rva- estriado ap arece en grupos de inverte-
do por fibras motof".tS y se encuentra bajo brados ran diferentes corno los cnidarios
un conu·ol encefálico consciente. y los artrópodos. Las fibras musculare._~
El músculo liso carece de las estrías más gruesas que se conocen, aproxima-
típicas del músculo esquelético ( Figura 32- damente 3 mm de diámetro y 6 cm de
1113). Las células son largas, afilad~ts en .los longitud, son las de los percebes gigan-
extremos, y cada una de ell<1s posee Lln tes y l as del c~rngrejo rey de Alaska, que
A
único núcleo. Las células del múscu lo liso viven en las costas del Pacífico ele Xone-a-
están dispuestas como bandas o lúminas mérica. Estas células son tan grandes que
musculares que rodean las parecle::. del se prestan muy bien par.t rcali7_ar con ellas
tubo digestivo, los vasos sanguíneos y los estudios fisiológicos y, como es natural,
conductos respirarorios, urinarios y geni- son 111liY po pulares entre los fisiólogos
tales. Por regla general , el müsculo liso d edicados al estudio de los músculos.
actüa lentamente y puede mantener con- No es posible en este corto repaso
tracciones p rolo ngad as con muy poco describir adecuadamente la enorme diver-
gasto energético. Se encuemra bajo el con- sidad de la estructura y función de los
trol del sistema nervioso autónomo; así, y músculos en el vasto conjunto de los
a diferencia del müsculo esquelético, sus invertebrados. Mencionaremos solamen-
R contracciones son involuntarias e incon.<;- te dos extremos funciona les: los múscu-
cientes. Las principales funcion es de los los aductores de los moluscos bivalvos y
müscu los lisos son desplazar diversos los mllsculos p~1ra el vuelo rápido ele los
m ateriales por wbos, como el i ntestino, insectos.
por medio de contracciones activas, o bien Los músculos de los moluscos bival-
regulando el diámetro de dichos tubos, vos cstún formados por fibras de dos
mediante contracciones sostenidas, ral y tipos: unas son estriadas, y pueden con-
como sucede en los vasos sanguíneos. traerse rápidamente, permitiendo al bival-
El aparentemente incansable múscu- vo cerrar d e golpe sus va lvas cuando se
lo del corazón de los vertebrados, múscu- le molesta. Las vieiras utilizan estas fibras
lo cardíaco, combina ciertas característi- musculares «1'ápiclas" para nadctl' de forma
cas de los músculos esqueléticos y lisos caracterb tica (Figu1-a 17-24B. p. 338). El
e (Figura 32-llC). Actüa rápidamente y esrá segundo tipo de músculos son los lisos.
estriado, como el esquelético, pero las C"apaces de contracciones lentas, pero pro-
Figura 32-11
contracciones se encuenu-an bajo tm con- longacbs. Utilizando estas llbms, un bival-
Micrografías de los distintos tipos de
músculo en los vertebrados. A , Músculo trol autónomo e involuntario, como las vo puede mantener sus valvas firmemen-
esquelético (humano) en el que se pueden ele los mC1scu los lisos. D e hecho, los ner- te ct:!rrac..las clurame ho ras o incluso
apreciar varias fibras (células) estriadas, vios autónomos que controlan al corazón durante días. Tales müsculos aductores
juntas. B, Músculo liso (humano) en el que solamente pueden acelerar, o disminuir. utilizan muy poca energía metabólica~
se ve la ausencia de estriación. Nótense
el ritmo cardíaco. El latido del cor-.tzón se reciben un número extremadamente bajo
los núcleos alargados de estas fibras.
C, Músculo cardíaco (mono). Obsérvense origina en el propio y especializado mús- de impulsos nerviosos para mantenerse
las barras verticales, denominadas discos cu lo cardíaco, y el corazón conrinC1a en estado activado. 'El estado contraído
intercalares, que unen los extremos de latiendo incluso después ele que LOdos los ha sido comparado a un «llle(:a nismo de
fibras adyacentes. nervios autúnomos hayan sido secciona- cierre», que implica algún tipo de cruce
dos (la excitaciún del corazón se descri- estable entre las proteínas contráctiles de
En la mayoría de los peces y los anfi- be en la p. ()8.1). El músculo cardíaco está las fibras. Sin embargo, y a pesar de
bios, y hasta cierto punto también en los formado por pequeñas células uninuclca- exhaustivas investigaciones. todavía exis-
reptiles, los músculos están o rganizados das, muy juntas unas a otras, pero inde- ten muchas cuestiones no aclarada:, sobre
de fonna segmentaría y alternados con las pendientes. cómo fun ciona este mecanismo aductor.
v6nebras. Los mC1scu los esquelético:-. d e Los m (¡sculos ele algunos insectos
los demás vertebrados, al subdividirsl.!, voladores son virtualmente la antítesis
fusionarse o alterarse. han dado lugar a
Tipos de músculos de funcional ele los músculos lentos y pode-
músculos especializados muy adecuados
los invertebrados rosos de los b ivalvos. Las alas ele algunas
para el movimiento de las extremidades Los músculos lisos y estriados también mosca.'> pequeñas actúan con frecuencias
aniculadas, lo que está muy relacionado son cara cterísticos de los invertebrados, superiores a los 1000 batidos por segun·
con la locomoción en la tierra. El múscu- pero existen mLIChas variaciones d e d o. El d enomi nado músculo fi brilar,
Capítulo 32. Soporte, protección, y movimiento 647

que se contrae a estos ritmos increíbles


(mucho mayores incluso que los de los El tejido muscu lar en el ho mbre se desü-
músculos más activos de los ve rtebrados), rro ll::. :U1 tCs d el n;~c imiento y la d otaci(>r1
presenta características exclus ivas. T iene de fibras d e músculo esq~1 el éti co d e un
una exrensibilidad muy limitada, es decir, recién nacido se corresponde con las q ue
el sistema de pahmca del a la está d is- renclrá du r ante toda su vid a. Aun que un
levan tador de pesas y una ni ña tengan el
puesto ele tal fo rma q u e los múscu los
mismo número ele múscu los, los de él
apenas se acortan d urante cada movi-
:;erán varias vece:; mf1s fuen es q ue los de
miento descendente d e las alas. Es más, ella, ya q ue la rea liz:1ción reiterada de um1
los músculos y las a las func ion a n como serie de ejercidos intensos y de cor1a el u ra- \
un sistema de oscilaciones rápid as den- ció n habrá ind ucido la sint.esis ele fi la- \

tro de un tórax e lástico (Fig u ra 21-12,


p. 415). Como los músculos rebman e lús-
úcamente y son activad os por extensió n
memos ~td icionale;;s de actimt y de m i<>Sina.
Cad a fibra muscular se hab rá hi pe rtrofia-
d o, haciéndqse m ás grande y Cue rte. Los
\1, 1
1
\
\
\
1
dura nte el vuelo, sólo recibe n impu lsos ejercicios de resistencia provocan una res- 1

periódicos a interva los distanciados, en puesta bien distinta. Las fibras no se hacen
más fue1tes, sino que desarrollan más mito-
lugar de recibir un imp u lso por contrac-
con d rías y acumulan mií~ mioglobina,
ción; un impulso de refue rzo por cada 20
haciéndose así más adecuadas para s<~por­
ó 30 contracciones es suficie nte p a ra tar una ta~;a el evad a ele fosfo rilació n o'x i-
mantener todo e l siste ma e n fu nciona- dativa. Estos cambios, junto con el desa-
miento. Los músculos del vue lo de los rrollo d e más ca pilares al servici0 ele los
insectos se desoihen con más detalle e n músculos, ayudan a que aumente la c<•pa-
el Capítu lo 21 (p. 414). cicütd para soportar una actividad d urante
much o tiempo.

Estructura del m ú sculo estriado


hacia fuera con respecto a l centro de l tila-
Como he mos mencionado a nterio rme n- me nto . Estas cabezas actüan como puen-
te, el músculo estriado se d enomina así
tes moleculares q ue interactúan con los
~~-
debido a las ba ndas pe riód icas, clara - filamentos fi nos durante la contracció n.
mente visibles al microscopio óptico, que Los lllamencos delgados son más com-
atraviesan las fibras muscu la res. Cada Sarcolema
plejos, ya que están formad os r o r tres
célu la muscu la r, o fibra , se presen ta Núcleo
proteínas (Hferentes. El componente prin - Retículo 1
como un cilli1elro plurinucleado, que con- cipal de estos fila me n tos finos es una sarcoplásmico ,'
tiene numerosas m.iofibrillas e mpaque- dob le cadena d e la proteína actina, retor- 1
1

tadas y rodeadas por la membrana celu- cida para fo rma r una do b le hé lice. Ro - 1
1

lar, el sarcole m a (Fig ura 32-1 2). Cad a deando al fila me nto de act:ina se encuen-
1

rniofihrilla posee do s tipos de miofila- tra n dos de lgad os filamentos d e o tra


mentos: unos filamentos g ruesos com- proteí:na, la t.ro ponúosina, que se sitúan
puestos por la proteína mios ina, y otros cerca ele los s urcos entre los fíla men tos
más delgados constituidos por 1~• p ro teína ele actina. C<1da fil ame nto ele tro p o mio - Miofilamento
actina. Éstas son, ele h<;:cho, las proteí- de aclina
sina tambié n se presenra como u na doble
nas contráctiles del müsculo. Los fil a- hélice, como se muestra e n la Figura 32- Miofilamento
mentos finos se man tie ne n unid os p o r de miosina
13C.
una estructura d e nsa d e nominada línea Figura 3,2-12
La te rcera p roteína de los fil amentos
z. La unidad funciona l de la miofibrilla, finos es la troponina, un comple jo d e
Estructura del músculo esquelético de los
el sar có me ro, se e xtie nde e ntre líneas vertebrados desde el nivel macroscópico
tres pro teínas globulares que se sitC1an a hasta el molecular. Un músculo esquelético
Z sucesivas. Estas relaciones están esque- in te rvalos regu la res a lo la rgo del fila- (arriba) está formado por miles de fibras
maüzaclas e n la Figura 32-12. me nto. La trop o n ina es un «ConmutaclOP> multinucleadas (centro), cada una de las
Cada fila me nto grueso está constitui- d e pencllenre del calcio, q ue actúa como cuales contiene miles de miofibrillas
do por moléculas ele miosina agrupadas (abajo). Cada miofibrilla está fo rm~d~ por
e l punto de control e n e l p roceso ele la numerosos filamentos gru esos (m lOSina) y
en forma de un haz a la rgado (Figu ra 32- contracción. delgados (actina}, que se deslizan unos
13). Cada molécula de miosina está com- sobre otros para que el músculo se acorte
puesta por dos cadenas poli pepríclicas, durante la contracción. El retfculo
cada u na ele e llas con u na «Gibeza, e n La contr acción muscular y sarcoplásmico es una red de túbulos que
forma de palo d e golf. Alineadas como el m o delo de los .filament·o s están rodeando a las miofibrillas, y que
se encuentran en un haz para formar un deslizantes sirve como un sistema de comunicación
para hacer llegar la despolarización hasta
frl::tmen ro g rueso, las cabezas dob les ele En la década de 1950, los fisiólogos tngle- los filamentos que hay en el interior de una
cada mo lécu la de miosina se disponen ses A. F. Hu xley y H. E. Huxley pro pu- fibra muscular.
648 Pnm· IV Awvulud viral

Cabeza m u~cub r. l kpendicndo del tipo ~k mü~·


nilo, un axím motor puede inl' I V~tr ~ól o
Dos cadenas polipeptídicas unidas m.:" o cuatro fibras mu"l'LIIares (l'.,to suce-
como una supercadena
de cuando "e neceslt.l un cumrol prcn-
:-.o, por ewmplo en lo.s músculos que t.•on-
trolan t.:l movimiento de los ojos). o
puede llegar a inen.tr unru. 2000 f1hr-a~
muo,cul.tres <lo que "ucede donde no"'~:
necesita un control tan preci~o. como en
los músculos posturales de la t.:<.,p:tlclal.
C...tda neurona morora ) l.t fihr-.1 mu.,cular
por ella inen.ada con.,tiruyen lo que '1:
B dcnomina u nidad motora, l:1 un1cl:td
1lmcional dc los músculos e:..quclt:tico~.
Mlo fll amento de miosina Cuando un.1 neurona motora se t"\t'it.t, d
potencia l de acción se transmitt· .1 toda•.
1:1,., fibras de la unidad morora qut.:, :11 rcci·
Complofo de bir el estímulo, se cont raen ~>i mul t ónea
troponlna
Tropomiosina mente l.;• fuerza total e jerud.t por un
músculo depc::nde del nú mero dt· unida·
e des moto1~1 s activadas. El control prcci.~o
de un movimiento Sl.' consigut• '.triando
d númem dl' unidades motora .. que ' l
Miofilamento de actina e'\ctlan en un momento clerem1mado fl
.tumento t.:n la intensidad de una con-
Figura 32-13
u.tcción muo.,cular sl' C<>lhigul' mu cmcn·
Estructura molecular de los m1ofilamentos gruesos y delgados del músculo esquelético.
A. La molécula de miosma está constituida por dos polipéptidos enrollados entre si, y t.1ndo e l numero d~: unidade., 1 lotor:b
expandidos en sus extremos formando una especie de cabezas globulares. B. Los que entran eo juego, .1 esto es .1 lo c¡ut
filamentos gruesos están compuestos por un haz de moléculas de miosina con las cabezas se denomina reclutamie nto d~o: unida-
globulares dispuestas hacia los extremos del filamento. c. Los filamentos d elgados están di.'' mot<ll.l ....
formados por una doble hélice de moléculas de actina, rodeadas por un par de filamentos
de tropomios1na. Un complejo globular proteico, la troponina, aparece pareado cada siete
moléculas de actina. La troponina actúa como un conmutador dependiente del calc10 que
controla la interacción entra la actina y la miosina. La uni6n mioneu rttl
Fl punto en e l que un axón 11l'l'\lO\O
'>ll.'ron, indt.·pL·ncliemcmL·ntc el uno del los puentes <.le unión l.'lltrc los fd.unen- tc 1mina sobre una fibra mu'>tular cs le
ouo. d mode lo de los ntamen tos d es- tos grueso.... y fino..., ~e su el ra n , el .'>arcó- que se denomina unió n mion cural
llzantes par:• <.:xp lit:lr la contracción del mero qued a lib re p:1ra poder ~d arg: 1 rsc . < l•'igura :)2- 1'5). En t.:sta unión l1:1y un
m1hculo e.'>tl iado. Segun l'Sie modl'lo, los l~'>lO requit:n.: l ll1 cit.:rto l'!' fucl70, <¡Ul' por pequeño hue co sináptico, el 1:spado
fil.1111emo~ gllll'~Os y 1111<>~ están unidos regla gener:.tl c.:s propornonado por mús- que sepam mínimamenlc b fibra lll'flto-
p o r medio dl' pLicnws nmleculan.:s que c u los antngon icos o pur In ful'rz:t dc la s:l y la lTtUM.:ular. En la IWurona. t'l'I'Lt de
aullan como puntos de apoyo para que gravedad. estos puntos de unión. s<: almacena un;l
"L cle'illccn unos filamentos o.,ohre los SliStan ci.t química, la acetilco lina, en
otro" Dur.tnte 1.1 conll .Kuon, los puc.:n- unas pequcnas veskulao, conoo<.la., lomo
Control d e la confl'f'tcci6u ve sículas s in ápticas. La acetilcolin.t ~
tc.:s situados ~obr<.: los lll.lmc.:ntos wuesos
o .,t.'ilan
. rápKI:lmcnte h.tt. ia atrá.., y h<tcia Los músculo-; 'e contr:ll'll como respue-.ta libl'ra cuando Uega un impub u ner. io~
dd.tnre. dl· lorma alte11 .td.l. andanclo~e ante un estimulo ner\'1o-.o <;i 'e d.1na el .1 la siffitpsts. Fsla "ll~t~tnci3 eo, un Lran,.
} o,oltánclosc <.k un~" zona'> receptora.'> ner\'io que ',1 hasta un mu'>culo. t.· ...tc ..e mtsor qu 1ll11CO, que '>l' difundl por ~e
e:-.petiales :-.lluad.ts solHt.' los filamentos atrofia. e incluso termina perdit.-ndose. ~·spacio su1aptico y .Ktua sobrl' l.t mcm·
delg.tdo'> Al hacer co,to los filamcntos L.ts fibras mu.,culare-. c"quelétiras l'st{tn hrana de la fibra nw ..cular, genl·r;~ndo
ddg.tdo'> 't' t.k·.,Jízan '>ohrc lo' ~n.lt:'>O"· ll1l'rvadas por neuron.ts motor.1 .... n1yos una despolarización cléctrit..t 1\t,t 't:
,\ nH:c.lida qm· la contr.lt.uón cont i nua. cuerpos cl'lulares '>l' enluemr.tn l'l1 el ll.tn~milc dpidamentl' a lo la 1 go~ok l.t
las lineas Z st.: v<~ n <ICL'n:anc.lo prowcsi- interior ele la médula ~·spinal. lkl ,·ucr- f'ihra mu ~c ular. provocando una t·ontmc·
V.lll1t.:nte cnlll' .-.í <Figlll.l ;l-14). l k t.:'>t:t po celular de c:.tda neurona sale l lll ,t,ón t ión. Ast, la sinaps i~ e., un pUl'lltl' qu1·
maner.t, t:l o.,aruHnero "l' .ICOrta. '1 '.1
que motor, que abandona Ll médul,t e'>pin.ll mico espt.:oal que rehll iona la~ .t<.ll\ 1d.t·
IOdo.. los sarum1eros <il' un mu.,tulo se > ~e dirig<: por uno dt.· l o.-. nervio... pt.:ri- dt.·s déctnca.., de los nen ios y c.lt.: 1.1.~ lll>r.t.,
acmwn al mismo Licmpo, t.:l rcsu h:tdo es fé ricos h:tc ia t ln mÜ.'•CUlo , su bd ividién- m usculares.
un:1 comracdnn de e.'>ll'. !.1 relajadon del dose en mucha'> ram:t., Ll'rminak"'· cada Los musculos esqul'lt:ticos dt: Jo., ver·
musculo es un rroceso p.t:-i\'0. Cu;tndo una de la., cu:dcs iner' a .1 u na un1Ct libra IL'hrados poseen un desarrollado ~Ncnu
Capítulo 32. Soporte, pro rección, y movimienro 649

UneaZ Microfilamentos de actina Microfilamentos de miosina

1 1
1 1
1 •
'=
1
1
•:1
1
'4
1
1
1
1
1
B 1
1
1
1
1
Figura 32-14
Modelo de los fi lamentos deslizantes, que muestra el modo de interacción entre los filamentos gruesos y finos durante la contracción.
A, Músculo relajado. B, Músculo contrafdo.

ele conducción que sirve para tran smitir tropomiosina moverse d e su posición de mio l1lamenros finos y gruesos. Esto pone
la despolarización d esde la unión mio- b loqueo, dejando así al descubierro los en fu ncio na mie nto el ciclo anclaje-trac-
neural hasw Jos filamentos empaqueta- lugares activ os sobre los mio filame ntos ción-liberación, que se produce siguie n-
dos en el interior d e las fibras muscula- de actina . Las cabeza~> de mio sina se do una serie ele pasos tal y como se re pre-
res. A lo la rgo ele la s upe rfic ie d e l adhieren e ntonces e n esto s puntos , for- senta en la Fig ura 32-16. La libe ración de
sarcolema hay u na g ran cantidad d e mándose unos puentes ele unión entre los energía de enlace desde el ATP activa las
mvaginaciones q ue .se extie nden hacia el
interior de la fibra muscular. fo rma ndo
un complejo de tú bulos en el interior de
ésta. Esto se conoce como sistema-T Fibras musculares Terminal nervioso
(Figut<l 32-1'5). El sistema-T está en comu- Célula de Schwann
nicación con el retículo sarcoplásmlco,
un sístema ele canales llenos d e líquido,
que se sitúan paralelos a los miofila- Lámina basal
mentos. El sisrema está extraordina ria- y tejido
mente desarro llado para acelerar la des- conjuntivo
polarizac ió n e léctrica d esd e un<~ unió n
mioneural hasta los mio filamenros d el
interior de la fihra muscular.
Vesícula sináptica

Relación excitación-cotttracción Ventanas


del
,,Cómo acriva la despolari zación eléctrica sistema T
d proceso de la contracción? En e l mús-
culo no estimulado, en reposo , no se pro-
duce ningún acortamit::nto porque las del-
gadas fibras d e tropomiosina yacen sobre
el fllamenro ele acrina en un:.~ posición que Miofibrilla
impide a las cabezas de miosina anclarse
a l:t actina. Cua ndo el mC•sculo es esti-
mulado y I<J desp o lari zaciún eléctrica Figura 32-15
alcanza al retículo sarcopl :ísmico q ue Sección del músculo esquelético de los vertebrados, que muestra la sinapsis nervio-
rodea a h1s fibrill as, se despre nden iones músculo (unión mioneural), el retículo sarcoplásmico y los túbulos transversales de
de calcio (Figura 32- 16). Parte del ca lcio conexión (sistema T). La llegada de un impulso nervioso hasta la sinapsis provoca la
liberación de acetilcolina en la hendidura sináptica (detalle inferior). La unión de las
se une a la croponina, la pror.eína de con- moléculas transmisoras a los receptores provoca la despolarización de la membrana. Ésta
trol. que in mediatamen te sufre unos cam- se extiende, a través del sarcolema, por el sistema T y hasta el retículo sarcoplásmico,
bios de conformación que pem1iten a la donde una rápida liberación de calcio activa la maquinaria contráctil de la miofibrilla.
650 Parte JV Aa ividad vital

Potencial de acción

~¡~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~;;:~., La troponina
desplaza el
lugar activo

Paso 1:

transversal
Paso 2: Paso 3:

Paso 4: Paso 5:
Figura 32-16
Relación excitación-contracción en el músculo esquelético de los vertebrados. Paso 1: Un potencial de acción se propaga por el sarcolema
y es conducido hacia el retículo sarcoplásmico por los tú bulos T (sistema T). Desde el retrculo sarcoplásmico se liberan iones de calcio que
se difunden rápidamente hacia las miofibrillas y se unen a las moléculas de troponina que hay sobre las moléculas de actina. Las moléculas
de troponina se desplazan de los lugares activos. Paso 2: Los puentes transversales de miosina se unen a los lugares activos. Paso 3:
Utilizando la energía almacenada en el ATP, las cabezas de los filamentos de miosina se desplazan hacia el centro del sarcómero. Se
liberan ADP y un grupo fosfato. Paso 4: Otra molécula de ATP se une a las cabezas de los filamentos de miosina; esto hace que la cabeza
del filamento de miosina se suelte del lugar activo de la molécula de actina. Paso 5: El ATP se desdobla a nivel de las cabezas de los
filamentos de miosina, liberándose energla, ADP y un grupo fosfato. El ciclo se repite varias veces, mientras haya calcio presente, que es el
responsable de la apertura de los lugares activos de las moléculas de actina.
Capírulo 32. Soporce, procccción, y movimiento 651

cabezas de miosína, que giran 45 grados: de hidratos ele carbono en el músculo es bíén es autolímítanre, ya que sí se conti-
al mismo tiempo :.e libera una molécula el glucógeno. De hecho. alrededor de las núa durame mucho tiempo, conduce al
de ADP. F.sra es la energía que desplaza tres cuartas panes de todo el glucógeno agotamiento. Los müsculos entran en
al filamento <.k aclina por una distancia del cuerpo está almacenado en los mús- d euda d e oxígen o , puesto que el ácido
de aproximadamente 10 nm; el despla - culos (la mayor patte del resro se almace- láctico acumulado debe ser oxidado por
zamíemo continüa hasta el momento en na en el hígado). El g lucógeno puede ser oxígeno extra. Después ele un período
el que otra mo lécu la de ATP llega h<lsta convertido rápidamente en glucosa-6-fos- ele ejerdcio, el consumo de oxígeno se
la cabeza de m iosína, desactivando el fato, la primera etapa de la g iLICólisis, que mantiene clt:vado hasta que todo t:l
punto ele anclaje. Por tanto, el ciclo nece- conduce a la respiraci ón en las mitocon- ácido láctico ha sido oxidado o reutiliza-
sita de un suministro energético en fonna drias y a la generación de ATP (p. 72). do para formar glucógeno.
de ATP (FigLw.t 32-16).
El acortamiento continuará mientras
los impulsos nerviosos sigan Llegando a la RENDIMIENTO MUSCUlAR
El fosfato de creatina, c::l compuesto de
unión mioncuml y en los alrededores de alta energía a partir del cual los
los miofHamentos haya calcio libre. El cído Fibras rdpida.s y lentas
vertebrados regeneran ATP <.luranLc la
anclaje-trac<.:ión-1íbcración puede repetir- conu·acción muscular, cst(L sustinJido en Los múscu los esqueléti cos ele los vene-
se una y otra vez, a un ritmo de 50 a J 00 la mayorfa ele los invcrtL·hnt<.lo.-; por el braclos poseen más ele un tipo de fibras.
veces por segundo, despl azándose así los fosfato de arginina. Ni el l()l;fllto de A lgunos músculos poseen un elevado
filamentos gruesos y finos, unos sobre los creatina ni el fosfato de arginim1 pueden porcentaje de f ibras l entas, que e~tán
otros. Aunque la longitud que cada sar- acumularse en cantidnclc:. suficiemes espccbli:.wdas en las contracciones len-
cómero puede acortarse es muy pequeña, como para poder soport<lr una
tas y sostenidas sin que se produzca fati-
conLracción más que por unos pocos
esta distancia se multiplica por los miles ga muscular. Estas fibl"'.ts lentas son impor-
segundos; las contracdones <;ostenidas
de sarcómeros que hay ele extremo a tantes p ara mantener la postura en Jos
dependen, en última instancia de los
extremo de una fibra muscular. Como vettebrados terrestres. En ocasiones estos
"combustibles»: los hidratos de carbono
resultado, una contracción muscular fuer- y las grasas. músculos se denominan músculos roj os,
te puede reprcsent:H un acomuniento de ya que en ellos el riego sanguíneo es bas-
aproxim<~clnmeme un Lerdo de la longitud tante dcvado, b~1y una gran densidad ele
ele t:sc m(tsCLtlo en estado de reposo. Si la con tracción muscular no es m itocondrias para suministrar ATP, y tam-
Cuando la cstimulación cesa, e l ca l- demasiado vigorosa, ni demasiado pro- bién ti<::nen almacenada bastante míoglo-
cio es bombeado rápidamente hacia el longada, la glucosa puede scr tot~limen ­ bina <JLie sirve como resetva ele oxígeno.
interior del retículo sarcoplásmico. La tro- te oxidada, para formar agua y dióxido tocio lo cual da a estos músculos un color
ponina recupera su forma original, la tro- de carbono, a través del m etab o lism o rojizo. La «Carne oscum» ele los muslos de
pomiosina se desplaza hasta la posición aer o bio. Sin embargo. durante un ejer- pollo es un t:jemplo bien conocido.
de bloqueo sobre la actina y el músculo cicio ft1e1te o prolongado, aunque el flujo Otros músculos tienen un elevado
se relaja. sanguíneo a los müsculos aumenta rápi- porcentaje de fib ras ráp i das, también
damente con relación al nivel de reposo, conocidas como fibras espasmódicas, que
no aporta oxígeno suficiente para com- son capaces d e realizar contracciones
Energfa para la contracción
p leta r la oxidación de la g lucosa. Cuan- rápidas y poderosas. Normalmente, estos
El ATP (adenosín trifosfato) es la fucnl<.: do ocurre esto, el m eca nismo de con- müsculos no pueden mantener su activi-
inmediata de cnergía para los músculo:., tracción recibe la ent:rgía, prLncípalmenre, dad dllfante períodos largos sin que se
pero normalmente la cantidad disponible a partir de la glucóUsi s an aer o b ia, un produzca su fatiga, pero son imprescín-
no puede mantener una contracción más proceso que no necesita oxígeno (p. 73). djbles para los movimientos rápidos. Ya
que durante una fracción de segundo. Sin La capacidad para aprovecharse ele esta que carecen de un riego sanguíneo abun-
embargo, el músculo de los vertebrados ruta anaerobia, aunque no e.., tan eficiente dame. así como de una elevada densidad
conríene una reserva mucho mayor de tomo la aerobia, es de gran importancia; de mitocondrias y de míoglobína , los
fo!>fato de a ha energía, el fosfato de crea- sin ella, todos los tipos de ejercicio mus- músculos rápidos suelen tener un color
tina. Este compuesto contiene incluso más cular intenso serían imposibles. pálido. por lo que a menudo se denomi-
energía de en lace que el propio ATP Durante la glucólisis onaerobia, la glu- nan m úsculos blancos. Sin embargo no
(p. 67) y, por tanto, puede transfe ri r su cosa se degrada hasta ácido láctico, al todos los músculos rápidos son similares.
energía al ADP para formar ATP. tiempo que se libera e nergía, que se uti- Algunos animales. como los perros o los
liza para resintetizar el fosfatO ele creati- ungulados, son capaces de estar corrien-
Fosfato ele crearina + ADP -? ATP
na. que a su vez pasa la energía al ADP do durante mucho tiempo, ya que po-
+ Creatina
para formar ATP. El ácido láctico se acu- seen músculos con un airo porcemaje de
Las resetvas de fosfaro de creatina se mula en el músculo y se difunde rápida- fibras rápidas con un elevado poder de
consumen rápidamente en un músculo mente en la circulación gcneml. Si el ejer- oxidación y un eficaz suminjstro sanguí-
que se conrrae velozmente, y deben ser cicio muscular continüa, el acúmulo de neo. Esros músculos trabajan en condi-
reslituidas a trav(:s de la oxidación de ácido láctico causa inhibición enzimática ciones at:robias. Sin embargo, los féliclos
hidratos de ca rbono. La principa l reserva y fatiga. Por tanto, la ruta anaerobia ram- poseen músculos para la carrera consll-
652 Paree IV Anividnd viml

ttlidos exclu:,ivamc.:ntc.: por fihms r5pidas si en cada paso únicamente se fuc.:scn gas en sus saltos, LW11bién lo e::mplean lo:-.
quc..: trabajan en condiciones anaerobias. <l lternando las conrraccione.... y re lajacio - insecto:, voladores :.tl batir sus :.tlas, lo. .
Durante una pc.:rsecución, tales músc ulos nes de los müsculos. mo l useos b iva lvos en su liga me m o, y
van acu mulando u na L'l1< m ne deuda dc..: En el Re ino A nimal hay muchos c.:jc.:m- muchos mamíferos graneles c..:n su rendón
oxígeno, de la que se recuperan después p lo:, ele.: almacenamiento e lúslico de ener- dorsal ( l igamemo nucal) para muntener
de la persecuciún. Por ejemplo, un gue- gía. Lo uti lizan lo.-. saltamontes y las pul- erguida la cabeza.
pardo. tras una per:o.L'CliCión a gran 'elo-
cidad que dum mc·no:-. de un minuto, ha
dt· permanecer jadeando vigorosamc.:nle
du ranr.e 30 o 10 lll in u tos hasta qu t: la
tk·utb d~.:: oxígeno s<.:<l d im inada.

Importancia d e los tend ones en


el a/mace11amiento de e nergía
Cuando los manúfems andan o comen. una
pnrlc de la e nergí;1 c:i n6tica se almacena,
puso tras paso, en f'orm>l de un•1 tc,;;nsiún
d:'istica ele los Lendon<:'>. Así por ejemplo.
dumnte la carrera, el rendón de Aquile:-.
sc..: va estirando por la combinación de la
fuerza del peso del cuerpo sobre el pie
y la contracción <.k' los músc ulos de la
pantorrilla , extend k:ndo e l pie cuando
c. . ws músculos aún esrán conrraídos, lo
que hace que la p ierna se desplace hacia
delante (Figura 32- 17). Un caso extremo
de csro son los saltos de los canguros,
que se puede decir que botan sobre
Figura 32-17
d ichos rendones, u tili7.<1nclo la fuerza de
A lmacenamiento de energía en el tendón de Aquiles de la pie rna del hombre . Durante la carrera,
la gravedad . Este 1ipo d e movimiento el tendón de Aquiles se estira cuando el pie contacta con el suelo, almacenándose energía
requ iere meno1- camidad de energía q ue c inética que a continuación es liberada haciendo que la pierna se desplace hacia delante.

Res urr1etJ..
'l<xlo ;¡nimal estú nxk:'ado por u n:.~ cuhie•ta pro- Los e~quekto~ son los sisten tas t k: sopo1te, Cl$0 del huc.:so, wmbién siJVI.' t'omo re:>crY:I de
lt'dOI~L, eltegum<.:nln. qul.! puede ser ta n ,.;im- y pueden :;cr hidrosrútico-; o rígidos. l.os <.:squc- caldo y tk 1'6sf(Jro.
fll<.: como la delgada nH.:mbr:tna de una amclx1, k·ros hidro:-l:ítico' ti<.: diver.su~< grupos de inver- El movimiento de lo:- anLmalcs, bien sea
o 1an complejo como la piel de un mamíf\:ro. wbrados d<.: cuerpo blando dep<.:ml<.:n dt• lo-. en forma ck- COITi<.:ntes citoplasm:ítitas, mon-
El cxoesquelelo de lth aa1rópodos e'> el tegu- músculos de la pared del cue•vo que :-e con- mit-ntos amelx>ides. o como t·onlr:lct'io•ws dL·
memo n~<Í!> complejo dt• lo~ invertebrados: con- traen conU':I un líquido interno, incomp11..''ihle una masa 11lll'>(' lllar bien e'>trtKIUI~ld:l, depen-
~i'>le tn una cutkul:l de do;, capas. ,c.;n"'tnda y de volunwn cons1:111t<.:. Oc forma pan:dda. de de una ~cric de prorcín:•' contr:íctiles cspc-
flOl una epitlermi;, monocsl r:uifi<.:ada. l'u<.:tl.: los m úsculos hiclrosl:ílicos, co mo los ele la k:n- c ialcs. Las m:ís iJnporlanl<.:)o, son l: 1 ~ del si,le·
c ndurcn;rse ror cakilknción o po r c.:;:;d"'ro ti- gua de los nl:llnífc.:ro;, y los reptiles, y Jo)o, de la m a actina-rn iosina , q ue n orn~:~ l mcn l c.: está
zación, y del:x: ~cr mudada peri(x.Licamcnlc flilnt trom pa de.: lo~ 1.' k: f'a me~. cst:í n bas:1dos en org:1nizado en forma de filanwntos alargado;,.
permitir el crecimiento corpm;1l. El tegumcnto paquetes de lllU'>Clll:tllll~l dispueslo~ tic f()rma grueso., }'delgado::.. que :-.e de,liz:ln un~
de lo~ ve1tebrad<:~~> t>;.t:Í fonnado por dos L'::lfXI,: compleja para poder producir movimi~.·mo sin sobrt.• 01 ro~ durante la com racción. Cuando
la ..:pidt'mlil>. que origina distintos derivado... ningún tipo de -,opo•tc csquelé1ko ni ninguna un mü,.,ctdo t's csrimulado, se produce una
t'omo el pelo. (a, plum:h o las gam1s, y la dcr- cavidad lk'na d<.: líquido. Los e~quelcto' rígi- despolarizadón eléc1rica. Cf\IC L'S nm<.Jucida
mb, que soporw y ntltrc :1 1:1 <.:pidermi~. Tam- do¡; han evolucionado con músculo~ andados hacia el imerior de.: bs fihr:.b musctdares :• tra-
bi0n L''> el origen de tk: riv:Kios Ólicos. como l:1s a ellos, que act(•nn junto con su sopcmc.: esquc- vés cid retícu lo )o,a rco plásmico, produciéndo-
c:;o1ma;, ele los p<.:Cl'~ y !:1., astas de los ciervos. 16rico para protiL•ci r movimiento. Lo.s artr()po- se una li beración de c:.lldo. El ca lcio Sl' un~
El color dd tq~umcn10 puede ser <.k: dos dos tien<.:n un ~.·squelcto externo, que dtlx· ~cr al ('ompk'jo p rmeinico de 1:1 troponina. que
titx>s: color t:$lnK'tur,ll. pr<xlucido por la rel'rac· pcriódicamentt• mudado para permitir que el e::.tú al'tx:iatb t·on el filamento delgado de atti·
d ón () di<;per-;ión dl· la lll/ ror J");UÚtulas del tcgu animal <.:re/c:t. l.os \"CJ1ebr<tdo~ tl<.:s:trroll:tron na. E~to l~lusa un cmnbio en la 1ropomiosina.
memo . y t.'Olor pigmenl;uio, producido por pig- un C..<;()uc.>leto interno, un mmazón formado (Xlr que dc.,bloqu<"a "u po:.ición de rt·p<>;o.O y pc::r-
memos que g<.:nL'I~ilmL'nlC l'St:ín contenidos l'n t·artílago o por hueso, que pueJe ir l'l'c.:'dcndo milc.: :.1 la!> t:abezas de mio,ina formar puemc~
r(·lub' pigmc111:11ia' L'.'>peci:ll<.:s (cromaróforosl. a mcclicla que lo han• el an imal, y que, en el de uniún con d fllamen to de.: ael ina. «A ii-
Capítulo 32. Soporte, protección, y movimiento 653

mentadas>> por el ATP. las cabezas de miosina hidratos ele carbono. que se almacenan bajo mu~cul<1res, y llbms nípiclas. que son las que se
se desplnan h<lC'in atr<ís y hacia deJnme. tir<:tn- la forma ele fosfato de cn::atina. emplean dur<mr.e la locomoción. Los tendones
do de lo;; filamentos gruesos y delgado~ que Los músculos esqueléticos de los veJtebm- son impo11<Ulte,; para la locomoción, ya que ..:n
se deslizan unos sobre los otros. La energía dos tienen cliferenres porcentaje:; de fibras len- ellos se almacena en¡;;rgía cinética cuando se
ele los enlaces fosfato necesaria pa r;J que se tas, que SC' urilizan p•incipalmente para mante- estiran en un pe1iodo dd ciclo locomotor, y esta
produzcan contracciones es aportada por los m:r poslllras que requieren de contrac<:iones energía es liberada en el siguieme estado.

Cuestionario
l. Describa la estructura del tegt1mcnto de 7. ¿Cuftl es b diferencia en tre en hueso 14. ¿Qué C<if<lcterísticas e!>tructurales
los }lltrópodos y explique las diferencias endoconclral y el de membnma? ¿Y entre presentan los músculos lisos de Jos
en el <.:ndurecimien to ele 1::~ curícula en el hueso esponjoso y el compacto? moluscos y Jos múscu los fibri lares de
los crustáceo:; y en lo:; insenos. 8. Comente el papel de los osteodastos, los insectos, que no poseen los
2. Distin¡¡.a c nu·e 1<1 epidermis y la dcrmi~ los os~eoblastos, la hormona múscu los de los vertebrados'
t:n el tegumento de los vertebt~ldo¡; y paratiroidca )' la Gilcitonin<~ en el 1'5. Explique cómo se contrae el músculo
describa los derivado:; estru <:turale:; de credmicn to del hueso. esquelético d e acuerdo con la hipótesis
estas dos capas. 9. Cite los principales componentes del de los filamentos deslizantes.
3. ~Cu:í l es la diferencia entre d color esqueleto axial y del opendicular. 16. Describa las sucesiva:; etapas de la
estructural y el color a base de 10. ExpJique la razón por la que la estimulación del músculo, explicando el
pigment<>sl ¿En qué se difer<.:nci:111, resistencia de los huesos tiene papel de cada uno de los :;iguientes
estructural)' runcionalmente, los tendencia a aumentar segC111 Jos componentes: unidnd motora, unión
cromatóforos de Los vertebrado~> y lo.s animo les terrestres van aumentando ele mioneur<~ l , acetikolina, retícult>
de los moluscos cefalópodos? Lamaño. i.Qué soluciones se han sarcoplásmko, calcio, troponina y
Explique d<:: qué manera la pid humana desarrollado para que los anim<des tropomiosina .
.>t protege contra los cf<::ctos dañinos d e Jllledan ser más grand..:s, 17. Describa las fuentes de energía,
los rayos ultravioleta¡; del ~oL mameniéndose la res istencia del hueso inmediata y de reserva, p<U'<I la
S. Explique qué es un esqueleto en unos niveles seguros? wntracción muscular. ¿f3ajo qué
hidrosrático y la rorma en que es 1:1, Describa la interacción entre el circunstancias se entn1 en deuda de
utilizado para b locomoción. ¿Qué son cndop lasma y el ectoplasma en el oxígeno dun1nte la contrHcción
Los músculos hidrostáticos? Cite algunos movim.iemo ameboicle. muscular?
ejemplos de esqudetos y ti<: mC1sculos 12. Compare la estructura y fun ción ele J o~ 18. ¿CuCtl es la diferencia entre l~1s fibras
hidrostátiws. cilios y Jlagelos. riípiclas y lentas del músculo
6. i.Qué e.s el cmtílago hia lino? Compare 13. Des<:rib<1 las características estrucrura les esquelético? ¿Por qué son importante:->
su distribución y función en los y f uncionales de cada uno de los tres los tendones para aumentar la eficacia
vertebrados inferiores y su pcriorc;:s. tipos de músculos de los vertebrados. de la locomoción?

13 i l=> 1iografía
Ver también la BibJiograHa general <le la Pat1e C<1plan, A J. 1984. Cattilage. Sci. Am. 251:84- piloto para el proyecto Dédalo. con el
IV. p. 783 94 (ÜCL). Sobre la estmcltmt, desan·o/lo y que en abn:t de 1988 (pllhlicado e11 Sci.
~Jcx¡111dcr, R..M. 1982. Locommion in animals. enl!ejecimiento del cmtilago ele los Am.Ju{¡;-Aug. 1988) se superó, con 119
:\cw York, Ch~1 pman and Hall. Tratado IJeTtefJrados. kilómetros. el récord mu11dial ele vuelo
WIICiso con U//.punto de viS/ti Hadlcy, 1'\. F. 1986. The arthropod cuticle. Sci. en un az;ión mol!ido j>01" fa propia
compan:lliuo. Comienza COl! una Am. 255:104-112 (Tuly). Describe las .fuerza del piloto.
discusión sobre ,fasjiu:mtes deljxJd&r» y jJmjJiedades de esta cuhierta tan comjJ~ia Shipman, P, A. Walker, and D. fkhell, 19B5.
sigue co11 el lratamiento de los a la que se debe, en gran parte, el é,·dto T he hunmn skeletoo. Cambridge,
weca11 ismos y energíels de ft¡ locomoción adapta/.ivn de los artrópodos. !VfassachusetL~. Harvarcl University Pre.~s.
sobre la lum-a, (m el agua y en el ail'·e. Mcl\.1ahon, T. A. 1984. !vlu:;cles, refl exes, and Ji-atado nu~v completo sobre el esqueleto
Nivel de estudiante. locmotion. Princeton. Princeton humano.
Alexander, R. M. L99L How clinosaurs ran. Universit:y Press. 11·atado que abarca Speanuan, R. L C. 1973. The inregument: a
Sci. Am. 264: t30- L36 (April). !.os desde el est11dfo de los mecanismos textbook on skin bioJogy. Cambridge.
dillc~>mm'os del Mesozoico (·anclaban musculares hiísicos basta el mOI'ilnümto Cambridge l;nivcrsity Press. Tratado
lemcmumte o podían correr" Jil autor coontinado. Aunque se basa en cnmparado. que abm·ca tanto a los
mgíere r¡ue ercm 1111as form idahles '/1/0dc>los matemáticos, el texto resulta invertebrados como a los
•máqrdna~,, COITedoras. ameno. l!ertehr·ados.
Alt:xander, R M. 1992. The humnn machine. .\laclel, E. R. 198'5. Physiological adaptations Stossd, T. P. 1994. The machinery of cell
i\ew York, Columbia tJniversity Prc.s.s. to acrobic rrain ing. Am. Sci. 7 3(4):334- crawling. Sci. Am. 271: 54-63 (Sept.). El
Describe todos los lij'XJSde 1/Wll imientos 343 (July-Aug. >. Los estudios reco~idos mouimiellto de arrastre de fas células
del cue1JXJ bu mano, como si se tratase ele en este trabajo sobre la trcut.~f'ormación depende del ensambla:fey dese11samblqje
1111a- máquina.Las ilustraciones estcín de la energítJ. en el músculo. Ji• eron ordenado de u11 entramado ele la
muy hien elegidcts. esencíall!s en el entrenamiento del proleína acti11a.
3
Homeostasis
Regulación osmótica, excreción,
y regulación de la temperatura

Homeo stasis: el nacimie nto de un concepto


La tendencia a la estabilización interna del cuerpo fue algún c;unbio. A esre fenómeno le denominó homeostasis
reconocida por primera ve1.. por Claude Bernard, eminente Este rérmino pronto invadió la liwratura médica a partir Ul
fisiólogo francés del siglo XIX, que, a través de sus estudios 1930. Los médicos ha hla han de devolver la homco:;tasis a~~
sobre la glucosa en la sangre y el glucógeno en el hígado, pacientes. Es más, Jos políticos y los sociólogos (k·cían quL
descubrió lm; primeras sC'cn.: cioncs internas. A lo l argo de se podían reconocer unas profundas implicaciones no
toda una vida de estudio y experimentación, poco a poco ftJe fisiológicas en este término. Cannon aceptó ele buen gradol1
desarrollando el pri nci pio por el que c::ste hombre jubilad(J y generalización del con<:epto, y m~s tarde sugi rió que 1 ~1
solitarío es más recordado: la estabilidad cid medio interno, democracia cr~t la forma de gobierno que alcanzaba el
un concepto que con el tiempo ha ido impregnando la equi l ibrio homcostütico. A pesar de la enorme importancia
11siología y la medicina. Algunos años después, en la del término homeostasis, Cannon nunca recibió el Pn:mio
Universidad de Harvard, el fisiólogo estadoun idense Walter Nohel (una de las cquivocacione~ reconocidas por el Comitt
R. Cannon (figura 33 1) reformó y reafirmó la idea de Nobel). Al final de MI vida, Cannon expresó su~ idea:, ~ohrl'
Bernard. A lo largo de sus csrudios sobre el sistema nervioso la investig<tci6n científica en su autobiografía, 7be W'ay ofm
y las respuestas al estrés. describió el incesante equilibrio y lnrestiJ¿olor. Este atractivo libro describe la ingeniosa carrl'r.
reequilibrio de los procesos fisiológicos que manúenen la de un hombre llano, cuya vida e." un ejemplo a seguir par.1
estabilidad y restablecen el esrado normal cuando se produce realizar una invcSligación fructífera.

654
Capítulo 33. Homeoscasis: .Regulación osmóric1t, ¡,xucción, y regulación de la remperawra 655

entre ellos. los riñones. los pulmones o

~
800
las branquias, el tubo digestivo y la piel.
A través de estos órganos penetran el oxí-
geno. Jos nutJicntcs, los minerales, y Cangre¡o costero ,
1
demás productos que fom1an pa•t<.' de lo.s ~ Centollo
fluidos corporales: también se produce 1
1
un intercambio de agua. se pierde calor 1
y se eliminan los desechos merabóli<.'os. 1
1
Veremos, en primer lugar, lo..'i proble- 1
mas de controlar el medio imerno nuido 1
1
en los animales acu{tlicos. Después exa- 1
minaremos brevemente las formas en que
los animales terrestres han resuelto estos 200 400 t 600 800
Concentración normal del agua de mar
problemas y se verán las funciones de Jos
Concentración de sales en el agua
diferentes órganos re lacionados con e l de mar(mM)
control del equilibrio interno. foina lmcn-
te ti-ataremos los diferentes modo:; en que
Figura 33-2
Concentración de sales en los f luidos
los animales han resuclro el problema ele
corporales de dos crustáceos y cómo se
Figura 33-1 vivir en un mundo con una temperatura ven afectadas por las variaciones en la
Walter Bradford Cannon (1871-1945), cambiante. concentración del agua del mar. La línea de
profesor de Fisiologra en Harvard, quien 45• representa una concentración igual
acuñó el término de «homeostasis» y entre los fluidos corporales y el agua del
desarrolló el concepto original del fisiólogo ELAGUA YIA mar. Como el centollo no puede regular la
francés Claude Bernard. (Figura 34-2, p. 676). REGUlACIÓN OSMÓTICA concentración de sus fluidos corporales, es
Tomado de J. F. Fu/ton & L. G. Wllson. Selected un conformista con respecto a todos
Aeadings in the History of Physiology, 1966. Por aquellos cambios que se produzcan en el
cortesía de Charles C. Thomas, Publisher. CóMO CONSIGUEN LOS medio externo, el agua del mar que lo
Springfield, 1/linois. INVERTEBRADOS MARINOS rodea. El cangrejo costero, sin embargo,
LOS EQUll.IBRIOS SAUNO puede regular la concentración osmótica de
sus fluidos corporales en una cierta medida,
El concepto de homeo~Lasi~. descrito en E HÍDRICO ya que en agua de mar diluida puede
la introducción de este Glpítulo. e:.Lá rela- La mayor parte de los invertebrados mantener la concentración de sus fluidos
cionado con todos lo:, proce:.o.s fisiológi- corporales por encima de la concentración
marinos están en equilibrio osmórico con
del agua marina. Por ejemplo, cuando el
cos, y es el tema de éste y del siguiente el medio marino en que viven. Poseen agua marina es 200 mM (milimolar), los
capírulo. Aunque el concepto de home- superficies corporales permeables a las fluidos corporales del cangrejo son
ostasis, en principio, fue anu'lado a rxutir sales y al agua, de tal forma que las con- aproximadamente 430 mM. Las cruces en
de estudios realizados con mamíferos, centraciones de di.slimas sustancias en sus los extremos de las lineas indican los
puede apli<.:arse desde los organL-;mos uni- Hmites de tolerancia para cada especie.
nuidos corporales aumentan o disminu-
celulares hasta los vc.mc.;brados mi\s com- yen, de acuerdo con los cambios que se.:
plejos. Los posihlc.;s ca mbios de l medio producen en las concentraciones ele esas Las condiciones a lo largo ele las cos-
interno se pueden deber <1 dos cosas. En mismas sustancias en el agua del mar. Ya tas y en los estuarios o desembocaduras
primer lugar, rodas las actividades mera- que tales animales son incapaces dc rq~u ­ c.k: los ríos, son menos constantes que la::.
bólicas necesitan de un suministro cons- lar la presión osmótica de sus fluidos cor- que se dan en el océano abie1to. Aquí los
tame de materiales, como oxígeno. porales, se denominan conformistas animales han de ser capaces de tolerar
nutrientes y sales, que las células loman osmóticos (osmoconformes). Los in- cambios de sa linidad de gran magni(tld
de su entorno y que por tanto deben ser veJtebrados que v iven en mar abierto mra y a veces muy bruscos, a medida que las
reempla7.ados. La actividad celular también vez se ven sometidos a fluctuaciones marcas suben y bajan, mezclando el agua
produce unos desechos que deben ser eli- osmóticas, ya que el océano es un medio de mar con la dulce que desciende desde
mmados. En segundo lugar, el medio bastante estable. Los invertebrado,-. (X:cá - los ríos. Estos animales se denominan
mtemo res¡x>nde a los cambios del medio nicos poseen. de hecho, capacidades mu) eurihalinos (G. eurys. ancho + halos,
externo que rodea al organi.smo. Los cam- Limitadas para soportar cambios osmóti- sal). queriendo decir con ello que sobre-
btos debidos a cualquier causa, deben ser cos. En caso de quedar expucst06 a aguas viven dentro de márgenes de salinidad
neutralizados por medio de mecanismos marinas diluidas. mueren rápidamenre, ya amplios, principalmente a causa ele que
fiSiológicos de homeostasis. que sus células no pueden tolerar tales presentan una demostrada capacidad de
En los metazoos mús complejos, la diluciones. pero son incapaces de evitar- regul ación osmótica. Por ejemplo.
homeostasis se mantiene por las activi- las. Estos animales están obligados a vivir muchos cangrejos de estuarios pueden
dades coordinada:, de los sbtcmas circu- dentro de límites de salinidad esrrechos y resistir diluciones de los fluidos cor-
latorio. nervioso y endocrino, y en espe- se denominan estenoh aUnos (G. este- porales a cargo del agua sal obre ( Figu-
dal. por ó rganos que sirven como lugarcs nos. estrecho + balos, sal). Un ejemplo de ra :33-2). Aunque la concentración de
de intercambio con el mc<.lio externo, dio es el centollo (Figura 33-2). sales de los tluidos corporales disminu-
656 Paree IV Accividad vital

ye, lo hace menos rá pidamente que la Reabsorción


concentración ele sales en e l agua mari- tubular activa
na. Estos cangrejos de los estuarios son de NaCI
reguladores hlperosmóticos, ya que,
en un ambie nte diluido, pueden mante-
ner la concentración ele sal de la sangre PEZ DE
por encima de la del agua q ue los rodea. AGUA DULCE
¿Cuál es la ve nta ja de la regulación
hiperosmótica sobre e l conformis mo
osmó tico y cómo se a lcanza este tipo de
Comida,
regulación? La ven~ja es q ue la regulación agua dulce
contra una cülución excesiva protege a las
células de cambios extre mos y. ele este
modo, los cangrejos pueden vivir con
éxito e n un ambiente costero físicamenre Branquias: Absorción
inestable, pero biológicamente rico. No activa de NaCI, Heces Orina
obstante, sus capacidades de regulación el agua entra por
ósmosis
son limimdas, ya que si las aguas presen-
ta n diluciones m.uy altas, s u regulación Glomérulos
falla y acaban por morir. reducidos o
ausentes
Para entender cómo e l gangrejo ele
aguas salobres y otros itwettebrados cos- Secreción
tubular activa
teros alcanzan la regulación hiperosmóti- de MgSO.
ca, examinaremos primero los problemas
con Jos que se enfreman. En primer lugar,
las concentraciones de sales en los Huidos
internos son superiores a las que se pre-
senran en el agua marina diluida. lo que
causa un tlujo constante de agua hacia el
interior del cuerpo. Igual que OCU lTe con Comida,
un osmómetro de membrana situado en agua del mar
una solución de azúcar (p. 53), e l agua se
difu nde hacia adentro, porque está más
concentrada fuera que dentro. El cangre-
jo costero no es tan permeable como un
Riñón:
osmómetro ele me mbrana, de hecho, la activa de
, .,,_..,,,,;;.~
Excreción de MgS04 ,
mayor ~x-ute de su supe rficie corporal aco- NaCI, pérdida de agua Heces: urea, poca agua
con Mgso.
razada es prácticamente impermeable al
agua, pero las de lgadas supe rficies respi-
ratorias de las branquias son sumamente Figura 33-3
permeables. Obvia me nte el cangrejo no Regulación osmótica en los peces óseos de agua dulce y marinos. Los peces de agua dulce
mantienen el equilibrio osmótico e iónico en su diluido ambiente, absorbiendo activamente
puede aislar s us branquias con una pie l
cloruro sódico a través de las branquias (una pequeña parte de la sal entra con la comida).
impe rmeable y continuar respirando. El Para expulsar el exceso de agua que constantemente está entrando en el cuerpo, los
problema se soluciona excretando el exce- glomérulos de los riñones producen una orina muy diluida, por reabsorción del cloruro sódico.
so de agua a través ele la acción de los Los peces marinos deben beber agua del mar para reemplazar la pérdida de agua por ósmosis
riñones (en este caso las glánd ulas ante- hacia el medio externo hipersalino. El cloruro sódico y el agua se absorben en el estómago, y el
exceso de cloruro sódico es excretado al exterior por las branquias. Las sales marinas
nales situadas en la cabeza del cangrejo). bivalentes, principalmente el sulfato de magnesio, se eliminan con las heces y en los túbulos del
El segundo problema es la pérdida riñón.
de sales. De nuevo aquí, y ya que el ani-
mal es mús sa lado que su medio, no manteniendo así la conc<.:ntración osmó-
puede evitar una pérdida de iones, debi-
LA INVASIÓN DE LAS
tica inte rna. í-~sr.e es un proceso ele trans- AGUAS DULCES
do a una d ifusión hacia afuera a través porte activo que necesita consumir
de las branquias. La sal también se pier- energía, ya que Jos iones deben ser tt<lns- Hace 400 mil lones de a i'Ios, durante el
de con la orina . Estos problemas se solu- pottados en contra del gradie nte ele con- Silürico y el Devónico inferior, los prin-
cionan con células especiales secretoras centraciones , es deci r, desde una con- cipa les g rupos de peces man<.l i hulado~
de sales en las branquias, que captu ran centración ele sa les baja (en e l. agun de empezaron a penetrar en Jos estuarios de
de forma activ~l iones del agua del mar ma t· di luida) a una concentración , en aguas salobres y a remontar gradual-
d iluida y los incorporan en la sangre, principio, su perior a ésta (en la sangre). mente los ríos. Por delante tenfan un
Capítulo :B . Homt!osrasis: Regulación osmótica, excreción, y regulación de la tempemrurn 657

Figura 33-4
Intercambio de agua y solutos en una rana.
sangre _ _
Glomérulo~
,:r·"' pornles aproximadamente a un tercio ele
la del agua del mar (tluidos corporales de
El agua atraviesa la piel, muy permeable, y 0,3 a 0,4 moles gr.tmo por lin·o [M]: agua
es excretada por el riñón. La piel también
transporta, de forma activa, iones (clo ruro
de mar- LM). Son r eguladores hipos-
sódico) d esde el ambien te. El riñón form a móticos , ya que sus fl uidos corporal es
una orina diluida reabsorbiendo e l cloruro están más diluidos que el agua d el m ar
sódico. La orina se vierte en la vejiga que les rodea. Los peces óseos que viven
urinaria, donde, durante su
hoy en los océanos son descendiemes de
almacenamiento temporal, se recupera la
mayor parte del clo ruro sódico y se peces óseos primitivos que vivieron en las
devuelve a la sangre. Riñones aguas dulces y que retornaro n al mar
Vejiga --.~fti durante el Triásico. hace aproximada-
mente 200 millones de años. La ''uelta a
Agua (pasivamente). su lu gar ele origen se vio posiblemente
NaCI (activamente)
acelerada por 1..111as condiciones metereo-
amoníaco
Jógicas desfavor.tbles en la tierra. y el dete-
hábitaL no explotado y con grandes can- las sales perdidas. Estos mecanismos son rioro de los hábitat de agua dulce. pero
tidades de ali mentos al ma cenados en tan efi caces que los peces de agua dulct.! la verdad es que sobre este patticular Cmi-
forma de insectos y mros invertebmdos, d ed ican tan sólo u na p equei'w pa rte ele camente podemos hacer suposiciones.
que les habían precedido ya en la con- su gasto energético total al mantenimien- D urante los muchos millones de años en
qubta de las aguas dulces. Sin embargo, to del equilibrio osmótico. que los peces ele agua dulce se estaban
la:. ventajas clt: este nuevo hábitat iban Los cangrejos ele río, las larvas ele los adaptando a su ambiente, establecieron
acompañadas de un du ro reto fisiológi- insectos acuúticos, las almejas de 1ío y ou·os una concentr~t ción de fluidos equivalen-
co: la necesidad de desarrollar una regu- animales de agua dulce, rambi(:n son regu- te. aproximadamente. a un tercio de la del
lación osmótica sumamente eficaz. ladores hipero~>mólicos. y se enfrentan :l agua del mar y, de <..>ste modo, dejaron fijo
Los animales de agua dulce deben los mismos problemas que los peces de el patrón par:1 todos los vertebrados que
mantener 1~1 concentmción de sales ele: sus agua dulce; ellos también rienen tenden- iban a evolucionar pusleriormente, tanto
nuidos corporales por encima de la del cia a ganar demasiada agua )' a perder acu áticos, como terrestres o aéreos. La
<lgua. Esta (lilima penetra osmóricamentc demasiadas sales. No es sorprendente, por composición iónica de Jos fluidos corpo-
en -;u cuerpo mientras que la sal se pier- tanto, que todas e:;tas especies hayan solu- rales de los vertebrados es llamativamen-
d<."! por d ifusión hacia fu era . Sus proble- cionado estos pmhlemas d e la m ism:l te similar a la d el agua del mar, un hecho
ma1> son semejantes a los del cangrejo de forma directa qut.! lo hicieron Jos peces. que indudablemente esr.á relacionado con
lo~ estua1ios, pero más :1cusados y cons- Excretan el exceso de agua como oiina. y su origen marino.
t;lntes. El agua dulce está mucho mús absorben activamente las sales del agua
diluida que la d e los estuarios costems. y po r algün mecanismo ele transporte de
:tclemás no disponen de Jugares donde sales localizado en su superficie corporal. Cu:m<.lo expresamos la concenlr:ldón de
sal en d agua del mar como su molaridad,
n:tir.t!'1>e para tener un «descanso osmóti- Lo.•, anfibios que viven en el agua tam-
esramo~ diciendo t¡ue la fuera o..,mótica
co... Oeben por tamo conv~;:rrirse. como bién han ele compensar la pérdida ele es equivalente a l:1 conce nrrad6n molar
ele hecho Jo han conseguido, en eficaces sales absorbiéndolas activamente del agua de un soluto idt.:al qm: prese.nra In misma
reguladores hiperosmótico:,. (Figu ra 33-4), y utilizan su piel para t.!Ste fue::rza o:>mótica. De hecho, el agua c.lc
La superficie del cuerpo de un p<.:%.. propósito. Los fisiólogos aprendieron hace mar)' lch líquido, del cuerpo de lo.'>
escamosa y cubierta de moco, es tan años que los fragmentos de p iel de rana animales no son <;<>luciones kk-:tk'.'· ra
que contienen clectrolitos que:.<.: disocian
impermeable como puede serlo cualquier continüan transportando, de forma acti- en ~1 n:1 soludót"\. Una concentr:Ki6n 1 .l'vl
ot1~1 superficie Oexible. Adcmás, los peces va, sodio y clo ro durante algunas hor~ts, de doru ro sóclico (qliC se dL~ocia al
de agua dulce tienen varios mecanismos después de haber sido extirpados a sus disolve~) pres~·n1a una nmyor fuerz;t
para defenderse del problema que repre- propietarios y situados en una solución 0~1n(>Lil~l que una solución 1 i\1de
senta la ganancia de agua y la pérdid~1 de gluco~a. un soluto itle<11 que no ~c dbocia
sal ina equilibrada. Por fonuna para los
sales. En primer lugar, el agua, quc in- al <l isolvcrsc. En consccuetKia, lo~>
biólogo:;, pero desgraciadamente para las
biólogos normalmente p rdlcrcn cxpresar
el'itablemenrl! penetr.t por ósmosis a tra- ranas, estos animales eran tan fáciles de la fuer:t.a osmótica dc una solución
l'é:. de las branqubs, es bombeada hacia recolectar y de mantener en el labonuo- biológica como su osmolaridad más que
el exterior por el riñón, que es capaz ele rio, que se convirtieron en llna ruente de como su molaridac.l. Una solución
producir una orina muy diluida ( Figu- membranas muy apreciada para los estu- 1 osmolar ejerce la misma fuerza osmótica
ra 33-3). En segundo lugar, hay unas célu- que una solució n l M de un solulO no
dios sobre el transpot1e de ione.o,.
det.:trólito.
I:L'i, localizadas en las branquias. que eMán
especializadas en absorber sales, movili-
EL REGRESO DE LOS PECES
zando iones. principalm<.:ntc ele sodio y C u :.~ndo algunos de los peces ó seos
doro, desde el agua hasta b sangre. Esto.
AL MAR de agua dulce del Triásico se aventura-
junto con las sales que hay en los ali- Los peces óseos marinos mantienen la ron a volver al mar, se encontraron con
nx:ntos del pez hace que se reemplacen concentración de sales de su:. fluidos cor- un nuevo abanico de problema::.. Tenian
658 Parte: IV Acr•v•d.Jd v1ral

unn conccn t racw n osmouca inr<.:rna ll:t<.:t: q ue la pn.:sión o:-;m()tica ele la :-;an- nutrientes. esp<.:cialmentc hit.lratos de ctr·
mucho más baja que el agua del mar que gn.: supere liger~• mentc !.1 del agu:1 dd bono. Ciertos artrópodos. como la~ tuca·
les rodeaba, pero pcrtilan agua r gana- mat . De estt· modo, los tiburones y su:-. rachns del desiert0, tietta.'> g:lmtpata-; y ,\t,l-
ban s<lles. Parad6jica nH.:ntl', el cuerpo de pari c:nrcs hac<.:n de un m;tt <.:ri al d<:' t k sc- ro.~. y el gusano c.le la h;trin<t, son cap:tt·c.~
los nuevos p<.:ccs malinos amenazaba con c h o, que ele otro modo sería inú ti l, um1 de absorber vapor d e agua direcmnK:ntc
dc~hidratarsl' de la mhma forma qu~ herramienta qtt<..' les permite solut iomu· del ,tir~ atmosfl:rico. En algunos roetlnres
podía hacerlo un mamí l ~;:ro tow lmc.:nte e l ¡>roblemo.t osmótico con e l que se c.lel <k:,ieno 1:1 gnnanci¡¡ dr.: agua md:tb6·
privado de agu:1 en el desierto. én c.:ontraro n lol-i peces ó:.eos marinos. lica pl te cle con.'>liruir h1 m:tyor parle del
Resumiendo. para compensar la pér- agua que consiglte el animal.
d ida ele agua. lo:. teleóst<..'Os mar inos la Resu lta pat1icu la rmcnte revelado•·• la
hdx:n direc:tamente del m:1r (Figura .33- l~talta <."011Cl ni ración d e llll'a <:n la ~'><1 11~1t: comparació n de los equ il ihnos lúdncos
3). ~:.~raes absorb ida a niVl'i del intesrino , di: los tibllro m·, y ntloes ( twí.~ d e 100 del hombre, un mamíft·ro que hahilu:d-
V<.'C<:Ii la qt•t: .~..• pn.1senta ...n los mamífero,)
y l:t pri ncipal <..1..: las sales m arinas, el do- mc:nre no vive en los <..kskrtos y ([lll.!
1111 podlia s<:1 s<.Jportada po • la mayon.t ~k
rum ~ódico, í..'!> transportado por la san- los r<:smnte:-> vcnchradn~. Ln c'tos ulwno:-. heb~· agua, y d de um1 rata canguro, un
gre hasta l as branquias. donde célul:ls l.tk·.~ concem mdone¡:; dt.: Ul\<t de:.lrl.lirim1 rot•dot cleseruc.:ola, que lkg<1 a no beber
t'SfH..'cializa das en la excn.:ció n dt: sal I:.L Jos cnlnces Pl.'f"lldi('OS de In" proteína:; y agu:1en tod a .Sl t vida (T~t hla 3j-]). L<i rata
devut:l ve n a 1 medio . Los io nes qu t> pt:r- nll<.·ntrían .~u configuració n. l.o.s tiburones c:anguro extra~.· toda el agtta q ue necc~i­
li<.: han adart.tdo bioquímic:1menre ,t la
manccen en t:l re.<>icluo ink'Minal. en par- r:t de la comida <90°1n <..nmo agua mct;t
p n::.cncia de la urca. t¡ue Sl cl tfunde por
ri<:u l,t r el magn<.:sio, los sttl fatos y el cal- hólica clerh ada de ht oxidación c.k
~u-. Ouido~ (:orporalcs e indltso puede
cio, son expu lsados con las heces 0 pene trar librc m<.:llle en la$ cdulas. LCls nur rientes y l()<YcJ como lwmed::tcllihre tic
excretados por el riñón. Con este t'ircui- <.: l:t:.tllOb.ranqui• '"están wn .Komodado,. .1 lo.~ alimentos). A pesar d<..' que no¡;ot ro~
lO. los peces m.trinos se desprenden dt'l l.t pr..:.~cnci;t dt.· l.t urea. <llll' sus tejidos no conslllnimo:-. alimentos con un cont<..'lll
~..·xc<.:so de sales marinas que han hehtdo.
puo..>dcn li.muunar stn e lla, }' l'l corazón do ilítlrico muc:ho mayor que el de la~
c.,koj:tlíil de b rir ~·n ~u :~w¡enl iH .
y tlt~ el lo resu lta una ga n a n c ia ne t;l d e ::;ev:ts semillas que const ir u yen la m:•yor
a~ua, qtte rc.:l'111plna al agua pe rdida por p a tLL' d e la dil·t:t de la raw c:tngu ro. Lodr1
ósmo:,is. El «\'tejo m arin<.:ro» de !'lamu<.:l da hemos de beber la mnad del .tgua
Ta)' lor Colentlge. «rodeado por agua, CóMO MANTIENEN LOS que necesitamos diari:tml'nle.
agua po r todas panes, p v ro sin unu sola ANIMALES TERRESTRES LOS
gota ele agua para beh <.:r», ind udabl<.:- EQUILIBJUOS SALINO E HÍDIUCO
m~:nt~ se hubtcra atonnl!ntado m:í'> t<X.ht- Lo~ problema.., de \'Í\'ir en un medio acuá- Si di,¡>ont:J1 d.- sultcic::nw .t¡.:u.l para l'lellt
vía dt• haber <:onocido la ~imple sol u~ ton tico parecen verclader::tmL·nte pequenos Jo, ht~mbres pucc.k·n wl.-nu k'mpemtut~ts
d<.: los peces marinos ante el problema de en comparación con los d<! vivir en Ju tie- <.:.xtr<.·m:tdam~.·nt ¡· :llt:-ts. eviL~t ndo l lll
1<1 scc.l. Un pc;-. ma ti no reguh1cuidados:t- ¡1U111<.:nto d t· :-.u l<..:mpt:i11t\lt;t corp<mtl.
rnt. Corno Jos cuerpos de los animaks
mc:nre ht <..anlid<td de agtt.l marin.t qu\,· Nue,tra ca¡xtctdad par.t enlriarno-.. por
estan c:onstiluidos fund"lmcnt.t lrnemc: por e\ .tpor.tdón luc d<.:IUQ."<Ir:ld.t de una fonn.t
I'X.'Ix:. consumiendo sólo la necesnria para agua, todas las act ividade-. metabólica:-. Sl: illlprc:;Jon::tme h:1ce más d.- l OO uños, IXlr
recmplazar el agua perd ida, y no m:ís. lkv a n a cabo ¡:n un m edio ac uos o y la un demífkcl hriltí nico qu~: !)l.'l'l llaneci()
Los pece:. c:mil::tgi nosos. es decir, tihu- vida misma SL' origLnó en l'l agua, podría dut\ llllc 15 ll11l1Ulos en una h.thirild6n
ron~.,•:, y rayas <dasmohranqu ios) solucio- ran..•cer que lo:. animale~. de:,pul:s de t.tl...n!:lda a Uh C. ltn llkl\ que llt:\.lh,t
naron sus problemas <.:n torno al equ ili- t()n d qut'llo ~..·ompletanwnh: cOCtdo. Jl1. r•
todo, deherí:lmo~ permnnecer de una u d l l 'MIIlo ileso y su rempL'I,IIlll'U corpor:d
brio híclrico t k: una form: t complewmt:nlt' o tra fo rma {:n un m edio ac uát ico. Sin no :l\llllt:nt6. l.. t.~ tasa:; th: sudomdón
di fe rente. Este g rupo es casi exclusiv:.t- emhargo. m uchos anin1:1 les, corno l:ls pul'den su ¡w 1:1r In..; .~ litro~ tlt: .tgua por
mente marino. La composición de saks p lanta:, que Jo¡, precedieron. se despl::t- ho ra en w Je, o>n~o.hciom:,,} no pued~..·n
de: la sangre de t tn tiburones similar a la zaron a tierra l'it me llevando con ellos .'>Ll lt>kr;u-se dtu.mtc dema'>J;ttlo tit:mpo, ;¡
tk los peces óseo s, pero ltt sa ngre tam - mcno!i quo: (.'1 ag1m pt:rdkb .~e reponR:I
c:omposición acuosa. lJm v<.:z. sobre la ti<.:-
h i(•n Lran sport~• u na gr:1n ca n tid¡¡d de: b1.:hk·r1do . Sin .1gutt un ho mhrc conlinu.t
rr:L, los animnles terrestres continuaron su sud.mdo basw qttt· d ddku de agua
c:om¡>ue:,-ros mgánicos csp<xialmente 11rea r;tdiación ad:tptntiva. stn in tim ida rse por ak:mz-1 un 10 >,., de su Jk~1 Lnrpora l.
) úxtdo de trimetilamin,t. La ltrea t·s, por la •• menaz~t ck In dcsh idrn r r~ción . h~1sta 1mlmc nto ~·q l'i qu t.: se produtc el
~up u eMo, un tksccho m c::tabó lico q t tt: la C[li L' se hicie ro n a hu ml;t nt<.:s, in el uso c:n l 'OI:q) SO. C()n un déficit tk- ;l~lla dd J21J·u,
nwyor p an<.: tk los anima les excreL~I n las 7.onas má:-. :í rida~ del p l.111eta. un h()tnbre e~> im-:1 paz dt· ll . tg;lt' incluso ' 1
SI..' k· ofrece:: ngu;1, } la mute nc :se prouul'~
r:'ipid,tmentc nm la orina 1·1 riñón d<.: un Los animaks te rrestre.., pierden agu.1 lUando d dd lt'llllletn7~t <:ntrl' un 15% \
tibll!'ón, ~111 emb:.trgo. con'>erva urc~1 ) ['>01' evaporación .1 mtvés de las superl1ci<;:s un .2Cfl1J. Po<.~,.~ p~·r~onm> J)ll<.:d t:n
p<.:rmite, de estl..! modo, que se acumule rc.,p iratorias y corp ora les, po r excrc::ción ~< •hrl!vivir mr.s dv un día o do.~ <:n cJ
<.:n 1:1 sangre. La u rea sanguínea, anadida en l:t orina 'i por diminaciún en las 111..'<..:<.:~. d.:.~icrto sin .tgu.l Po r tan!(), l,1s ~N.Jil.l.'
a los e lectrólitos sangtll ll<.:os norm;~l<.:~. Tallos pérdida.., son reemplazada:-. por d no t'slán fL~Iologica mcnr.. h~t•n :tdaptatll'
['t.ll.t el clim.t dl'l desie1 to, ~ .wnque
agwt q u e hay ~..·n la cornid:1, la inge:.lión
pueden 11r0spvr:u al1í, solant<.'nl e Jo
• N. del T. S. T. Colerldge (1 772·1833) . conocido de agua en d n 1so de quv sea posihlv. y put.:dl.!n cons~:gld r grac:iali a ¡;¡¡ Lccnologt~
poeta romántico Inglés. y autor también de obras de
teona líleraria. La cita se refiere a su poema .. Rime of
pot Ir• fonnc•ción ele agua metabólica en lllltl.mtl.
lhe Anc•ent Mannes• las ct:lu las a 1x•rnr de la oxJdadón dt:.• Jos
Capítulo 33. H omc-ostasis: Regulación osmótica, excreción, y regulación de la tempemtUm 659

viven, hay una tendencia a que el agua


Equilibrio lúdrico en el hombre y la rata canguro, un se incorpore por ósmosis en el interior
Tabla 33-1
roedor del desierto del organismo. Este exceso de agua es
Hombre(%) Rata canguro (% ) eliminado por las vacuolas pulsátiles. El
mecanismo ele actuación de las vacuolas
Ga11arzcias pulsátiles en Arnoeha p r oteus y otros pro-
Beh1da 18 o tistas ha sido un misterio durante mucho
Agua libre en el alimemo 40 10 tiempo. La hipótesis «clásica» que se
Agua mewbóli ca 12 90 representa en la Figuro 12-7, p. 22L, p ro-
Pérdidas pone que el exceso de agua y d e ion es
Orina 60 25 en el citoplasma (por <.:jemplo Na· y K•)
E1aporación (piel y pulmones) 34 70 se recoge en unas pequeñas y abundan-
llcces 6 5 tes vesícul as que rodean a la fina mem-
fucnle: Alguno~ dmos lomados de K. Schmldr-i\'ielsen, HowAnlmals \Vork. C:•mbiiciRC l'niv(;r~lly Press. 1972.
brana simple d e la vacuola p ulsátil. Los
iones se reabsoben activamente, por lo
que quedan como iones intracelulares. y
La excreción de los d esechos presen- san la secreción c.l<.: estas glándu las sali- se p rodLJCe una solución diluida que se
ta un problema especial en la conserv<t- nas como lágrimas saladas. L~1s glándu- d escarga en el interior de la vacuola pul-
ción del agua. El producto final de la des- las salinas son impoJtantes órganos acce- sátil. A medida que el agua se va acu-
composición de las proteín<ts es el sorios en la excreción de sales en estos m ulando en su interior, la vacuola va
amoníaco, una sustancia muy tóxica. Los ani males. ya que sus riñones no pueden aumentando de tamaño, hasta que final -
peces pueden excretar, sin mayores pro- p roducir una orina concenrrada, como lo m en te no pued e expan d irse más y se
blemas. el amoníaco a nivel de sus bran- hace el riñón de los mamíferos. vacía a través de un pequeño poro en la
quias, ya que en el exterior existe una superfi cie. y el ciclo se repite rítmica-
cantidad de agua suficientemente grande mente. Avances recientes, obtenidos con
como para lavarlas. Los insectos terr·es- ESTRUCTIJRAS méwdos ele inm uno flu orescenc ia y
!res. reptiles y aves no tienen una forma EXCRETORAS DE LOS m icroscopía electrónica•, han hecho que
adecuada de eliminar el tóxico amonía- INVERTEBRADOS se modifique este punto de vista clásico.
co; en vez ele csto, lo convicrten en ftcido Muchos protowo¡, y algunas esponjas de La vacuola pulsátil, en lugar de estar
llri co, que es u n com puesto inocuo y agua dulce presentan o rgánu los excreto- rodeada por una gran cantidad de peque-
prácticamente insoluble. lo que les pcr- res especiales denominados vacuolas pul- ñas vesículas independientes, en rea l i-
mitt: excretar una orina semisólida que sátiles. Los invertebrados má~> evolucio- dad. está conectada a un entramado de
supone muy rxx:a pérdida de agua. la uti- nados presentan órganos excretores qtt<.:. canales membranosos continuos. en los
lización del l:ícido Orico ti.t!ne otra impor- básicamente, consisten en estructu ras que hay una gran cantidad de bombas d e
wme faceta beneficiosa: los reptiles y las tubu l ares for m adoras de orina, que se protones (las bombus de protones se han
an.'S ponen huevos amnióticos en ros que produce. en primer lugar. por medio de descrito en relación con la cad ena de
eMán encerrados sus embriones (Figu- un ultrat1ltraclo o secreción de fluidos de mmspo1te de electrones en el Capíntlo 5,
ra 29-4, p. 558), los n utrientes y el agua la sangre. Éstos penetran posteriormen- p. 70). Aunq ue el mecanismo que pro-
c.¡ue éstos necesitan, y todos Jos desechos te por el extremo proxima l del rúbulo. y duce el llenado de 1::1 vacuola no se cono-
que se acumulan durante el desarrollo. Al se van modificando de maner·a cominua, ce del todo, parece que estas bombas de
com·e1tir el amoníaco en ácido úrico, 106 a medida que avanzan por él. F.l producto protones c rean unos gradienrcs de H• y
desechos del embtión en d esarrollo puC:!- final se denomina orina. Hco-, que hacen que el agua pase al
dcn precipitar como cristales sólidos. que imeri or de la vacuola. Ya que lo que se
se almacen an inocuamente dentro del elimina es una solución isosmórica , este
huevo hasta el momento de la eclosión. VACUOIAS PUlSÁTILES modelo resuelve los problemas plantea-
Las aves y las tortugas mari nas han Las diminu tas y esféricas vacuolas ele los do!> po r la hipótesis clftsica, según la cual
alcanzado una sol ución si ngular para protozoos y esponjas d e agua dulce, no era necesario que la~ vacuolas retuviesen
excretar las grandes cantidades de sal que son realmente órganos excretores, ya que agua en contra del gradiente osmótico,
ingieren con los alimento~. Por encima el amoníaco y o tros desechos metabóli- algo casi imposible de conseguir con una
de cada ojo pose<.:n una glándula sali- cos nitrogenados abando nan directa- simple membrana b icapa.
na e~pecial , que es capaz de excretar una mente las célul ::~s por medio de una sLm- Las vacuolas p ulsátiles son frecuentes
solución muy concentrada d e cloruro ple difusión a través de la membrana de en los protozoos de agua dulce, las es-
~ódico, hasta dos veces má~ concentra- las células al agua que l as rodea. Las ponjas y los animale~ radiados (como la
do que el agua del mar. F.n las aves, la vacuolas pulsátiles son r ealmeme orgá- hidra de agu a dulce), pero raras. o in-
solución sali na es expu lsad:.~ por las nari- nulos del equilibrio hídrico. Como el cito- existentes, en las formas marinas de estos
nas (p. 587). Los !agarros y !Ortugas mari - plasn"ta de los protozoos dulciacukolas
nos, igual que hacia Mock, la tmtuga de es considerablemente más rico en sales • Heuser, J .. Q. Zhu, and M. Clarl<e. 1993. Jour. Ce//
Alicia en el País de las Mantvillas, expul- que el ambiente de agua dulce en que Bíol., 121(6): 1311-1327.
660 Parw IV Auiwl.td vital

gn.1po-.. que son isosmoticas con n:spec- qul' ha) c:nLrc la c:dul.t en llama y la célu- Nefridio Posterior
lo al agun del m :11, y en consenu:ncia ni l ~t IUhu l:u·, pasando H la porc ión l 11hular
pierden ni ganun dema~>iada ,1gua. del ~-oistema Ya t:n c.:ltúhulo, se rl'tupera
agua y cienos mct<tholitos l lliles por n:.ab-
~orc i ó n. q ~1eda ndo los cl es~:c bos 1i.... tos
N EFRIDIOS para :-.er eliminados. Los dc.:secho'> n ilro-
Fl tipo más corm:ntt: dt· órgano excrl'- gen.t do~ ( princip.li mente .unoníaco) se
tor emrl' los invertebrados~ .... l' l nefri- l'litninan por difusió n a u·av(·.., de la o;uper-
dio. una estrm·tura whular di-.eñada fltlt.' del cuerpo.
para manrener un equilibrio o.-.mórko l.a presencia de..· un sis11:ma muy l":tmj-
apropiado. llna dl· las disposiciones m:Js nc ,do a b:tSl' ele Cl'lulas en llama t:S una
:-.1mple.., e-. el :.btema d~: célui.J-. en lla consecuencia de b inex1stc:nda de ~bte­ Nefrid1oporo
ma, o pr o tonefridios . de lo.-. aceloma ma circulatorio en .:stos animales acelo-
dos Cpla lelmint o~>) y algunos pseudocc mados. E.ste sistL·ma es muy diferenle de Figura 33-6
lomados los ru'loncs condc:nsado.-. de los 'ene- Sistema excretor de una lombriz de tierra.
En hs plana ría~ y dcnKls platdmintos, brados e invc rtehr~tdos nw:; evoltJt'iona- En cada segmento hay un par de grandes
r...·l si'itema protnnefridial tiene t'l aspecto do.'>, que tk:pendt•n de un sistema circu- nefridios suspendidos en el líquido
celomático. Cada nefndio está relacionado
d~: w1 par tle enll~tmados lubularl·s. suma latono p.~ra podl·r tran:-.pon.11 los
con dos segmentos, ya que el embudo
nK:nte •~•mlf1catlo:-., que SI..' distribuyen po1 dc.sechos t¡llt: se ll:m de \.:Xc.'relar. ciliado (nefrostoma) abre en el segmento
lodo el t:uerpo Crigura 53-5). Fl líquido El protonefridio que at abamos de anterior al segmento en que se encuentra
l'ntra l'l1 el sil>lema a trm ('-.de unas célu dt:.stribu· L's un ~>btema cerr a d o . Los el resto del nefridio.
l;1:-; especiales tll:nominadas «(·(:lulas en túhulos son ciegos y la orina se form a a
ll.tma•. de~pul:s ~e mueve lent.unenll' partir de un fluido que an1cs dt• pene-
hacia a1r:il. por los túbulos, y es llnalmentl' trar en lo:. túbulo::, ha dt! Sl'l' tran~>porta­ que los desarrollados riñon es de los w r-
excretado a través de poros c.¡ue .se abren do a travl:s de las c0lula.s en lla m:1. Cn LCbt.tdos func:ionan b::isicamcnte. dl· Li
a inten ;dos en la supcrfide corporal. H ripo más dcs:lrrollado de: nc:fricl1o es el mi:-.ma form.1
batido r11111ico del penad1o de flagelo:-, ndlidio ab ierto o «verdad<.:ro", el m e ta-
q tlt: po:-.t·cn estas células, que rccucrda el ncfridio. que pos~·en vados grupos de
ÓRGANOS EXCRETORES
parpadeo de una pequen:t llama. <. rea un.J eucelomados como los and1dos ( Figu-
presión negativa que han: que c l liquido ra :3.3-6 ). los molu.scos, y o tros fi los
DE LOS ARTRÓPODOS
atravies<. las c.k•lgadas inté'rdigitcu:ione:- menores. Fl metanc.:fridio l'S m:ís ;tvan- Las g lá ndulas a ntc n a les pares dl• los
~:ado que el protondridio por dos cru st~1ccos son una-. cstrtlctura., tuhttla
impo rtant e..., aspec10s. En primer lugar, res que se -;it(t:ln e n ht panc ve ntra l ti~
:-u túbulo t.:stá abil'rto por wnbos extre- la cabeza (figura 3.3 ~). [slos órg.1no~
mos. lo que per111 ite que el fluido t.:ntre excr~tores pn.•¡.,enwn un di'>1..'1~o mut ho
n:ípidnmente en 01 :1 través de una a be r- má::. :1vanz<tdo que 1.! 1 ele lo.'> nefridio'
tura ci liada en forma ck embttdo. e l háskos Sin embargo. cm::cen de nefro~
nefrosto m a. En sl·gundo IL1gar. d meta- toma:-. :1hiertos: en lug<~ r d e cllo. Sl' pro·
nclridio esl {i rod\:ado pur una r<.:d dé' ciUCl' Ll n filtrado a partir de la sangre en
,.Ltsos sanguíneos, que conrnburcn en un saco tennu1;l l, por la pres1on hidro'·
la J(lrm¡¡ció n de la o rina reabsorbiendo r:'ític:1 del hc mocclc. En la porc ión tuhu
agua. sales, hidratos de carbono. ami- lar ck la glánc.ll•ll: d fi11mdo ~>e va modt·
noac:idos ) orras susranc~;• ~ :tpro-.c:cha- ficando por la reahsor\ióo sekcriva JL·
hks del !luido que hay e n el interior del c iert;ls sales y la sc.:neci 6 n acLivtt tk
tühtdo excrt·tor. otras. 1 >e e'>W modo, los cru-.tarco~ prl'·
Sin embargo. :1 pesar de estas meJO· :-.entan ó rgano:-. c:xcn:10res qul! o;on h[l~l
ras, el proceso bú.sic:o de la fó rmació n de cam ~ nt<: como los {!(: los verH:hrados ~n
la orina e~> d mismo en los rroronefridio:, lo que a la formal iún de l.t orina 'l'
y en los mt·wnefridios: mil'ntr<ls L'l líqui- refien.:.
do HLtye continuamvnre por d intcrior de Lo ..., insecto.., y las maña:, tit>nen un si.,.
un túbulo, ,e va motlificando de forma tema ~xcretor ~xdusl\'0, lo~ tii bulo de
sek:criva por: (J) recuperación c.k sus- MaJpigio , que actuan e n colahoracion
Figu ra 33-5 tancias valiosas que retornan a l cuerpo con unas glándulas especiales de la pared
Sistema excretor a base de células en ( rcabsorcionl. y ( .ll añadido de so lutos del recto (Figura .33-H). [stos tübulo.' dt
llama de un platelminto. Los fluidos el<.: d esecho (secreción). E.'>!a secuencia Mal pigio. son delgados. elásticos, ci~.;gos,
corporales son recogidos por las células en ascgura la eliminación de las suswncbs y carccen tk lrriga<.ion arterial. la lor
llama (protonefndios) y pasan a un sistema
tic desecho sin que se pierdan 01 ras mación de la olina Sl' 111icia por seo·edon
de conductos y poros excretores repartidos
por la superficie del cuerpo. important.c:'i para el org~1 nis 1110 . Vcrcmos acrivH c.k sales, prind 1x llmenll: de pow
( '1' wlo >i Hnml't~t ' R ;:ul.tuón <MliOIIl"a, tx<rt"uón. } rtgul.tc tnn de l.t remperamr.1 66 1

du-.•on de.: que d 1111011 t.k lo» prinwms


\t.·Jivhrado-, 'L' 1.'\tt.llth.t a todo lo l.trgo
dt· !.1 cavidad celom.lllca, y t:~taha L'Oil'i-
lilul<lo por 1úhu lo .... di.;puc-;1<>.'> mct:unvri
t.llm·nte. Lld,t uno dt. lo-. t.u.tle~ tt'< or-
d.ua,l ,1 ll n ndndto <:o mo los dt lo-.
iml'atl'lmtdo-.. Cada1uhulo 'L' .thrina pm
uno de -.u-. e\ tremo-. t'n d <dom. por
mvdto eJe un ndro~lolll<l, } por el o tro t'll
1111 conducto arquinéfrico común l'..;tt..·
rinon primlliH> se Ita dt·nominado ar<Jui-
n c fros («prifllcr rino n»): un 1inón nwl.l-
mutu> mu~ ~unil.tr ,1 c'tt.· .m¡ ainc:fro~ t.'"
el que posl'l'll Jo.., 1 )fÍOilt:'> de Jo-. 1\t·
nv~) tecili.t.-. <Figllf,, U-9>. Casi cl~:~dt· t.•l
<:cn111l.'ll7.<>. l'l shtl'lll.t n.•productor. qut· 'L'
t.k· ....u tolla tk:.'>pué:-. 1111e el t.·:-.neto t, pt.•m
:1 p:1rlir ele lo.., mi~mo..., t..·.o.,hcr;os mcsodt.·r-
mi<tlo.;, ut il11a Jo., te ulductt" <:xcrt.·lt ll't.''
corno un st..,tema dt lr,llbportl;c' .tpto t.tm-
Conducto hat·n para Jo., prod11< tos reproduciOil''>
,..,, .lllnqu<: lo'> do-. '''tema-. nada llt't11.'11 Figura 33-8
Figura 33-7 en <omún de:o.dt• el punro tk 'i~l.J ltan Túbulos de Malpigto de un 1nsecto. Los
Glándulas antenales de un cangrejo de río. túbulos de Malpigio se localizan en al punto
cion:t l, c<>la n t'slred1: 1111l'nlt.' rt·htcion:ldos de unión entre el intestino medio y el
Estas glándulas son unos .-riñones ..
ftltradores, es decir, producen un ftltrado por l.t uríliz.tttún dt• lo~ mbmo~ condu<:- posterio r (recto) Los solutos, pnnc1palmente
sangulneo que se acumula en el saco to-. potasio, se secretan activamente en los
terminal El filtrado se convierte en orina a l.o.., rii'ionc-. de los 'l.'rtd'J.ttlos .t< tu.t- túbulos a partir de la hemolinfa que rodea a
med1da que pasa por eltúbulo hasta la los túbulos. El agua y los desechos fluyen
Jt-, .,,_. dc:o.,;:u rol1.111 .1 p.art ir tk l''te "''tl.'lll:l por ellos. Estos lluados desembocan en el
vejiga.
p rimiti vo. Durante d dt•sanollo emlmo- recto, donde los solutos y el agua se
n.ario de los' e •teht~tdch :unniota.o.,, '>L' 111<>- reabsorben activamente, dejando unos
,,o. h.1u.1 l'l intl.'l int dt· loo.; tu bulo~. ,1 p:u - dutt.' una SlKc-.ión dt· trt·» L'l:qxto; dt· tk-o,;,¡. desechos que son excretados.
rir dt• l:1 ilt·m o linr.t. 1 ~·'' · ' ..,~<:rtTiún pri- rrollo ele los riiHliH.!s: proncfn>s,
nuri.t tll ione.., ut>a un .ur.tstrt· osmóti m c~o nefros . ,. mctan efro!'> CFiglll.l .p,.
t n qul· '.1da .tgu.t. -.olt to-. ) de,edlo-. 9> \lguno-. de e'to-. c.,t,ldos. per<• no rrolb t.u.tndo t•l nuguo conduc.lt' .trc.¡ua
nnrogen.tdos. prinnpalml'nte áudo (uico, todos. pueden em ontrar-.~.· tamhlt'll t:n nefrico pasa a lormar parte dc.:l SI'>IL'Il\,1
haua d mterior dd túhulo rl .1tido urico ouo-. gru¡x>o, <.lt: 'C.'l1l h1~tdo .... Fn todo.., los reproduuor dd lll<tcho ~.·omo <·ondutto
t'lllr:l po1 el e:>.tu:mo d .... t.ll dd tubulo t.lllh11one.., de lo:-. \l'lldxado.-,, el t:"l,ldo para l'l la,tn,pottc: dt:l t:'>p~rm.l. '''·Jo.,
como ur:1IO po1:1sico soh1hll..', qtH! pred <.ll' pronerros t:s vl primc.:m e n tk-;: II'I'O- 1res ri poli de ril1on ( pront.:'fros, llll'SOnc.·
p11.1Ul lo11n.J de .tndo Lll lt·o in.,oluhle t'll II.tr'>t.' Se lo<·.t i iza c.·n 1.1 patW ,mrerim c.lt:l lros} tllt'tandlo'>l 'iL' -.ut·edtnt.·mbrio
L C:\tl'l'lllo pr<>.\llll.tl dd 111hulo l na \t.'/ llll'f po } sólo en [o.., ma:-.itw-. o,e com ac:r logtcaml.'ntt: ' l<tmhien tko .dgun.t
fmmad.1 la orina pasa .11 rt•cto donde 1.1 te.: L'll part\.' dc:l r inon definitivo l'n los tnant.'l.1 nJogL'IleliCIIllt'ntC, \.'ll Jo...,
11• 1\'<>1 p.l te del .L~Uu \ d 1 pot.l'o O '>on c.kt ' \'(;!rtehmdc >., dc:gen~.·r. dur:.ntc. d , llli1ÍOII'>.
rt.th.-.ol h1dos por ghíndul.a-. rtu.ak:.-. eo.;f)l' <.k·.... trrollo ~ e.-. ll. l.·mpb;;•do pw lln
dall's, qt K'tbndo acido u11co y otros dest: Jl1t·...c mefros que st· loca liza m:ís ccnlr,d
FuNCIÓN DEl. RIÑÓN
thos qtw "·:! eliminan n111 1.1'• lwtcs. E..-.tt· nwntc. ElmcsondiCl.., es d nnón lum•o-
o.;í:-.cenu t: \ cretm exclu.'>ivo cs1:1 mmejo n:tl tll.' lo:-. t·mhriont·.-. de Jo., amntot.t..,
DE LOS VERTEBRADOS
t.tbll.'llll'llll' ad:aptado p.ara b 'ida en (rvpt ile-;, ;1\es v manul'erosl. v contrihu Fl rir'l on tll.' lo .... ,·enahr.tdos t'" p.11te dt·
1\ htL l'' <;CUI'> ~ h, umtrih 1.d0 LIL 't 1 l.t forma e 1ón < d ru lll del d l to m u eh<,.., 1 lt't.l n .,, o-. tnt~;c"rrel. l ionado'
forma dt·u-.i' .1 al gr.m t.'\ito de lm. m:o.et <tk·nonunado opiMonefrosl de lo:-. pt't.L's n>n el m.tntelllflllt'nto c.lt: l.t holllt'O'>ta.'>i....
lOo, -.ohlt' b Tierra y .tnfthios. Fl riñon jueg.t un papt·l primmdial l'll
11 meranefro.-. dt· lo ....lllllltota'> ldul- t'sto:-. 111\.'L.tni..,flln.. de n.:gulanon \ .t qtac
tos sv clist 1ng ue (.'11 va ri o» .tspectos d el t'S el pritwipal <'llg4l no (jlll.' regul:1d volll
EL RIÑÓN DE pronl'lros ) del mt· ...ondro-. Está loc:,t- men y <.'nmpo.-.ic.ión dt:l medio ancerno
LOS VERTEBRADOS ltz.tdo ma.., c..tudalnll'nte t:'> mucho 11\,1'> fluido \unqu< d rinon norm.tlmtntl' 'L'
l.trgo . .;u c .... tructu t.l t''> mucho mús rom- dc.:~oilx- como un órgano excrt·tm, la da
ÜRIGEN Y EMBRIOLOGÍA mmaoon de Jo., de'L'l ho... qut realiz.t c.·'
p.H 1.1 } <.onttent.· un gr.tn numc. ro dc
1 lrtauldo de ~:..,tudto.., <omp.tr.tdo-, ~ohn· lllhlllm. ndritico~. l>csagtr;t por un ton- dc-.pre<J.thle en u>mpamuón <On 'll lun
d dt•s:llmllo, i>c puedt.· llega r ¡¡ la con - dut'l o nt1 evo . el uJ·é ter. <lll e st: c.ksa- c ió n rc.:gulad<>r:l
662 P.m( IV Acrtnu.uJ vtt.ll

Pronetros: Riñón funcional de los mlxlnes


adultos y de los embriones de los peces y
o
anf1b1os; está presente temporalmente en los
embnones de los reptiles. aves y mamíferos.
Tubulos
Pronefros

o con nefrostomas Arqulnetros: Riflón que se encuentra en los


Gónada ab1ertos embnones de los mixines; se cree que ésta es
la disposición ancestral del rinón en los

/ Placa
nefrogénica
vertebrados

Conducto del arquinefros


Conducto del
pronefros

La estn.1ctura del rinón es <.liJl:n:nt<: en se va a<.umul.mdo ame., <k ser transpor·


Mesonefros: Rinón func1onal de los los di.,tmto,., gntpo:. de \'el1ehrado!>, r~ro t.1d.1. a tr.1n·~ del uré te r , h.t'-ld b veji -
adultos de las lampreas, peces y anfibios; e·n todos ellos 1.1 tmi<.lad funcional t::.., un ga urinaria l'sta~ relal'iom:s an.!lúnúc.t'
parcialmente tunc1onal en los embnones tuhulo, la ncfrona , y en todos los caso!> !:il' repn.:M.:nu 11 en la Figurn jj-l O.
de los reptiles, aves y mamíferos l.t orin<l se l'orma tras tres p1occ.,os fisio- La orina que emra en 1.1 peh h ren.d
logiCos b 1en <.klimit,ldo:-.: fillració n , es tnll) difC: Il'ntl' del filtrado que M: pro
Túbulos
del pronefros rcabsorci6 n \ secr eción '\o., cemra- dtt<:e en d l·orpu..,<.ulo r~:nal Dur.tnh:' ''
degenerados l'l·mo~ básí<:amente en la dvscripción del rL·corrido a t ravé.'> del tubulo ren;tl y d
n11ón de lo:-. mamíferos, e l organu rcgu- conducto cok•cto1, ramo la compo::;iCJon
l.tdor del qut• t~.·nemus un mayor cono- como la concen tración del fi l tr~td\> origi
llmiento. n,tl ,·an cami>Jando. \ lgunos solutos
Epidld1m0
(denvadode Lo., dos rif1ones dd hombre son unos como la glucosa o el so<.lio. ,.,on reabsor
los túbulos ¡wqueños úrg.tnos que rep• e:-;entd n b1dos, 1111entr.l'> que orras :-.ust.mci<.t,,
del mesonefros) menos del J<l!o del peso total del cuerpo. romo lo:-. ion~·s ck hidr()geno y la urea
No ohstantl reuhcn tln ~thunda ltLe riq.(o 'il' va n <..·oncvntmndo e11 la o rin a.
....mguaneo .tpro.\ima<.lamente cmn: un La ncfron.t, con su filtro de presión
2(Y'-'o }' un 2')% dd tlujo que sale del COJ~1- y MI tühulo, se encuentra llltlmamentl'
/ÚO, lo que· ..,upone uno-. 2000 !uros <.le conecr.1da .1 l,t urcul.tl ion o.,anguín"
del mesonefros sangn.: al dw . Es l ~,; enornw fluj o de san- (Figura 33- 11). b sangre de la aon.1
gre: se encau7a :-.ohre los .tproxmwda- lleg:t ha:o.ta t:l rir'lón a travt!s de una gran
Metanefros: Riflón funcional de los mentc do!; millones de nel'ronas que hay arteria re n a l C,Jll\.' se dividl· y ramilk.t
adultos de los reptiles. aves y mamiferos en d tmenor dl los do:-. nnones huma- en un s1stenu de ,111en.as de menor cah
nos. C.t<.la ncfrona ~.·mpt<.'/a por una ba1.· La s:angr<..· art<.•rial lluyl' .1 c.td.l cor
Testículo t .unara dil.n,td,t, el córpuscuJo r e nal, pu..,culo ren.d <l tnn·és de ltn.l arte riola
Epidfdimo ~·n cuyo interior hay un grupo de capila- aferente, y o.;ale ele él por tllt.l arterio-
Tubulos del tl'S, denominado glomérulo . La presión la efer e nte . 1ksde cada anerioha ak
pronefros y ....,nguínt::a h.tce que .,l. produ;la un fil- rente l.t sangre p.a .....t ,¡ t.na e xrensa red
mesonefros
degenerados ll.t<.lo sin rrotean,ts en el interior de una de capilares qtu.: rodea ) sununist1.1 san
l.unar<~ conc~<.ída <.omo cáp s ula de Bow- grl' a los túhulos l'Ontorneados pmxinul
Riñón man. A part ir de :aquí, ell'iltraclo :;e dcs- y distal, :tsí l'omo :d as:1 de lll'nle (Figu
mesonéfrico
pl.lza por un l.u go } ::.inuo::.o túbulo ra 1:$-10). Esto:-. c.tpi lar<..:•.., con~ti tuyen el
Uréter
n :nal, que con~ta de varias pordone..o., en medio a tra\e.-. dt>l <..:ua l -.e rc.tbsorben o
1.1 ... qUt..• ocurren (IIft: reme:-. ¡>rol esos. El ~e<.retan hts dl.,tu1las su:-.t.lnl í;ls por los
Conducto llltrado pa;.;t en primer lugar po1 un túbu- túhulo~ renalc ... Por último. l<t ~angre tk
deferente
(conducto lo contorneado prox iJnal y luego por estos numero;-.os nt pilan.:~ es rn·olt:cta
de Wolff) tm asa larga } de fina., paredes denomi- d.l por u na s<.·rie de peq ucn.t::. \'e nas
n,tJa asa d e Hcnle, que se 111troducc que se unen p~tra form;lr la ven a ren al
Figura 33-9
h.1<.ia !.1 porción cenrral del nnón <La rst 1 ,·en:t <.!<.' ueh <..: la .... tngr<.' a 1.1 \'en
Desarrollo comparado d e los riñones en
uwclula), p.11 .1 llll'go volver haet,t la par!<: cava.
los machos de los vertebrados. En rojo
oscuro, estructuras funcionales. En rojo .,uperltcíal dt: 0:-.te (la <:ortcza), donde el
claro, estructuras degeneradas o no :tsa de Hen lc se contin (ta por un túbulo
desarrolladas. contorneado dis tal. Dc.,de d Lúhu lo FILTRACIÓN GLOMERUlAR
u>ntorneado el filtrado pa.,a a un con- Voh amo., ahora al glomentlo. donde 'l'
ducto colector que de~L·mboct en l.t l.t lornuuón de l,t onn.1. El gloml
Ínll i,l
<..k·nomi nad.t pe lvis renal ,\qtll J,t orina rulo actú.t como un fillro mec..mico e~pc·
Cap íru lo ?3. H omeosras is: Regu lación o;mótica, txc rec ión, y rq:wlación d t> la remperawra 663

Túbulo contorneado

\ Túbulo contorneado proximal -..............


Cápsula de Bowman ----..:
distal

R·-· 1
r )
mon""'T ~ Glomérulo ~,._i.:"~~

Uréter~)
'-- ¡
Vejiga

Uretra 1 · ~LCb Varias


nefronas

Varón \ Arteriola
comparten
el mismo
conducto
aferente colector

1
Arteria y vena
interlobulares (conectadas
con la arteria y
vena renales)

Capilares rodeando
los túbulos
Rama ascendente
del asa de Henle ----u~

Rama descendente~
Uretra del asa de Henle ·
Conducto
Mujer colector

Figura 33-1 O
Sistema urinario del hombre, y detalles de un riñón y una nefrona.

ciali7.ado, en el que la presión sanguínea una carencia de estos compuestos. lo que


hace que se produzca un llltmdo sin pro- no o;ucede porque prácticamente la rota-
teínas que atraviesa las paredes de los lidad del filtrado es reabsorbida.
capilares hacia el espacio. relleno de La com ersión del filtrado en orina
líquido. de la cápsula de Bov·:man. Las implica dos procesos diferentes: ( 1) mo-
moléculas pequeñas de soluto pue<..l<.•n dilkadé>n ele ln comrosición del filtrado
atravesar las paredes de los cnp il :m~s por reabsorción rubular y secreción, y (2)
pasando por unos pequeños poros y o;on cambios en la concentración osmótica ele
transportadas junto con el agu~1 en e l que la orLna mediante una excreción regulada
esLún disueltas. Los e ritrocitos y las r ro- del agua.
teínas plasmáticas son retenidas, ya qu<.·
son demas iado graneles para arravesar
este fi ltro (Figura 33-12). La presión que REABSORCIÓ N TUBULAR
ejercen e l agua y los solutos al arravesar Aproximadamente el 60% del volumen
b membrana de los capilares debe ser lo del filtrado y prúcticamente la cantidad
suficientemente alta como rara sobre- 101<11 de glucosa. aminoácidos, vitaminas
pasar la presión osmórica coloidal de la y otros nutrientes importantes son reab-
sangre (creada por la:. proteínas plasm:í- sorbidos en el túhulo contorneado pro-
ticas que no pueden pasar el filtro: ximal. Una gn111 parte de tal reabsorción
Figura 33-11 p. 693> y vencer la resistencia l1<1sta pene- se produce por transp orte activo, en el
Microgratra electrónica de barrido de un trar en el interior del túhulo. que la energí:~ celular se utiliza para uans-
fragmento de la microcirculación del riñón Entonces. el filtrado penetra en el sis- poltar mar<::riales desde el fluido tubular
de un mamífero. Se pueden ver varios tema de túbulos renales, donde sufrirá hasta la red de capilare~ que lo rodean,
glomérulos y sus vasos sanguíneos
asociados. La cápsula de Bowman, que una gran transformación hasta convertir- } desde lo~ cuales \'Oiverán a la circula-
normalmente rodea a cada uno de los se en orina. Los riñones de una per~>ona ción general. Los ion<::s. como el sodio,
glomérulos, ha sido disuelta durante la filtran diariamente unos 180 litros, un el potasio, el calcio, los bicarbonatos y
preparación del fragmento. volumen que excede con mucho e l volu- los fosfatos. se reabsorben a nivel de
Tomado de Tissues and Organs: A Text-Atlas of men total de sangre. Si roclo est<.' volu- bombas d t: iones dotadas de protemas
Scanning Electron Mlcroscopy. Richard G.
Kesse/ & Aandy H. Kardon, W. H. Freeman and
men de agua, nutrientes valiosos y sales tr:111sporwdoras que funcionan gracia~> a
Co.,@ 1979. se perdiera, el cuerpo sufriría r-.í pidnmcnce la hidrólisis del ATP (las bombas c.le iones
l~ n In enrerml!dad tli:t i >~L~s ml'llitl iS, li1
Arteriola glucosa alc.mza com·~·nu-:Jcionl'S en el
eferente pi:L-,ma san¡.tumeo nuonnalmcntL' .1hru.
Túbulo ( h1perglun·mia), yn quL' la ho1mona
proximal in¡;ulio:l . qUL' permit<.:· : 1 las célul:ts
c.:orp01~1 1c1- c.:aptar ghll'OS:l, es ddkiraria.
,\ medida que la canudad de glucosa en
~>angre au nwma ohr<.:' ~.:1 nivel normal, d<.:·
Arteriola :lproxim:Jtlnmeme lOO mg/ 100 lll l de
aferente plasma. In <.:nnccntr.ldó n de gllK'O:.U ..:n d
Jlltmdo también aumenta y m;h gluco~a
d('he ser n:a hsorbitb c..: 11 el tü bulo
p roximal. ~k- :ilcan z:t n:-.í un Jl lll110
e.tp roximuJamcnrc d e ,300 m¡;t¡ 100 mi c.J,,
pJ.¡¡;ma) 1.'ll d qu"" la ';Jpacidad dt•
rc•nhsqrcí(m <.lt' las células n1bul,1rL'S esta
.~: llu rada . ÚsL.: es el111:1ximo tll' t r~lll!:>JX>rll'
pam la wucu., J. SI t·ontínúa aumentando
la c:tntrdad de glucosa en el pl~sma , é:,t.t
:¡callará rt: rd i éndo~c.: en la orina. Hn la
d l<tbetcs no lml<lda , la orina dd t:nrc nno
Protefna plasmática
l rc.:m: un :;al K>r dulce. la sed c.:s sit-mpl'l.'
acuciantc!, ~ d cuerpo ...e n t dL·~glstantln,
Electrólitos y :t pesar de que se co cn:1 en excl'so, En
otros solutos lng laterra l;~ c nfermt:<.lad fue
dL·nmnin;l~);t dumntc ~1glos. } ~k· fom 1.1
muy arroprada, el •mal de la llllcd ón•.

procl..'so <k r<:ah sorctón. En lo:- riñ one-.


del ho mbrl!, se filtra n, ap rox imaclamen
W. 600 g de sodio cad a 2 1 hOl'<IS. Ca~t
todo él es reabsorbido. pero IJ t<tntidaJ
Fígura 33-12 precisa q u ~.:d~1 igu alada con !:1 canli d~tl
Cápsula de Bowman y glomérulo, con un detalle en el que se muestra la filtración de fl uido de -;od io qul' el cue rpo lla ingerido. Con
a través de la membrana de los capilares del gloméru lo. El agua. los iones y o tras una ingc'>Líon diaria tk cloruro s(x.lico de.:
moléculas de pequeño tamaño atraviesan los poros que hay en esta barrera de filt ración, 'Í g, cl riñón excreta 1 g y reabsorbe S%
pero las pro teínas plasmáticas son demasiado grandes para poder pasar la barrera.
El fi ltrad o está, por tanto, desprovisto de proteínas. g cad a dí<~ . Una persona con 11na dic1:1
baja en sall':. de 03 g dt: clormo sódico.
m antien e, .-,in embnrgo. d equ ilibrio dl'
s<.: han descrito c.;n la p. 5:3). Ya q u <..: una Para la mayo r p art e d e las su stan cias clo ruro sódico, ya qu~ só lo 0,3 g ele et>t:1
de la:; funcione:; f undam enwles del riñún <.:.>..Jsre un límite múximo d e la cantid ad susta ncia <:'>ca pan a la reabsorción. P~10
es la rcgubción de las concL'ntraciones que puede ser reabsorbida. r:Mc limite se co n una i ng~sL ión masiva de ~a le:., mu1·
de los d istin tos io ne.-, en el p lasm a, cnda deno mina tr-<~nspot·tc máxiJno para c s:1 po r en cima <.le los 20 g por d1 :1, el ririon
uno ele ellos es rea bsorbido de manera Stl:-l ta n c ia . Po r e jem p lo. la glu cosa nor- no pue de excre tar el sodlo t:t n rápida
independiente por med io c.le bom bas de malment<:! se reabsoriX! totalmente a n1' el m.:nte como peneU'~l ~:n el cucrpo. El do
io nes específica s. Algunos su fren una de.: los rir'lo nc..;s, ya que d transporte m~tx i­ ruro sódico no excretnclo re1ienl' d agua
n.:ab"o rció n, en tamo q t 1e o tros se
l't le rte m o pa ra el meca nismo d e reab sorc ió n <td k io n al en los 11uiclos corporales,) la
rcabsorhc: n en una cantidad muc ho tk· la glucosa se encuentra muy por enci- persona e mpteza a cngord,tr L.l inge,.
meno r, M:gún l as nccesidad<.:s del cuer- ma de la ca ntidad {h,: ésw que no r m:il- t ió n de sal d e un ameri cano medio e~
po para conserv¡1r cad a uno tle d ichos m l.!nte ap:.trece en el fi ltrad o dl'l p lasma. normalm <.:nLc d e 6 a IH g al t li:l, apro\ i
mineraks. Algunas susrandas se r~.:ah­ Si la con a:ntra<.ión de g lucos;l en el plas· m;ttla m entc 20 veces más de lo que el
-.orh en pasivamen te. Po r e¡cmplo. \!!l el m :1 sobrepa:;a este umbral. como sucede- cucrf)O n eco.:'iita y trL·., vecl's m:ís de lo
tlihulo cont o rnead o proxima l, los io n.<.:s en la di:.tiJe LL'S md liws, la glucosa <l pa- q ue se consk lt:ra <t<:c.:p ra h le IX~~'<I las pcr·
de cloro C:1rgados negativn m ~.: nte acom- r~.:ce e n la orina (Figura 33- 1j). sanas predi:-.pu estas a b hipertensión.
pañan la rc:1bsorción acth·a clt: los m ne'\ A dik rt· ncia dt: la g lu co.~a. la m ayo 1:1 aju.... tc l'inal ele:: la com posición dt'l
de sodio cargados positivamt.:ntc. El agua ría de los iones se L'Xcretan l.!n la o ri na fi ll rado se rc:..:a liza en el túhu lo contor-
también es rc~1bsorhida de fo rma pm;iv:l cn camiclud es variables. ·u excreción es ne:tdo d iswl. El sodio que se.? reabsorbl'
:1 partir c.ld túbu lo . ya que nuye p or prc- rcg u lada . La reab.,orción de <>od io. c.: l en d Llihulo conrom endo proximal (apn>-
-;ió n osm ó ti ca a mt.:dida q t ll ' :o;<: realiz:t l:t l':ll ión m Cl s :tbundantc:. : en el p lasm a, es x imn clam enl l..' e l H5% ele.! q ue está prl'·
r~.:a bsord6n ac tiva <.le .:;ol utos. un bue n l..'jemplo dl! la flexi b il idad dd senLe en c;l llhraclo inicial) lo \!S de mane..!
Capítulo 33. Homeosrasis: Regulación osm6rica. excrecicín, y regu lación de la cempemrura 665

Glomérulo de sodio. Los hombres. sin embargo. no


esramos disei'iados para satisfacer lo~>
¡\
grandes apetitos salinos que muchos
tenemos. :-.Juestros parientes más cerca-
nos. los gr~1ndcs primates, son vegetaria-
. 1 nos y tienen una ingestió n salina rnedht
de aproxirn:H.l ~1111.e nre 0,5 g diarios.

Orina
r;
Circulación
sanguínea
Orina Sangre Orina Sangre
S ECRECIÓN TUBUlAR
Además ele reabsorber materiales a p:u·-
tir del filtrado plasmático. los tübulos
renales son capaces de secretar cierta;,
suswndas al líquido tubular. F.<;tc proce-
Figura 33-13 so. inverso a la reabsorción tubular. per-
El mecanismo de la reabsorción tubular de la glucosa, puede compararse con el de una cinta mite al riñón aumentar las concemracio-
transportadora que corre a una velocidad constante. A, Cuando la concentración de la glucosa
en el filtrado es baja, se reabsorbe toda. B, Cuando la concentración de glucosa en el filtrado nes <.·n la orina de una serie de rmueriales
ha alcanzado el transporte máximo, todos los sitios de transporte para ella están ocupados. que vHn a ser excretados como el hid ró -
C, Si la concentración de la glucosa aumenta aún más, como en la enfermedad llamada geno, Jos iones de potasio, fflrm:\COS y
.-diabetes mellitus», parte de ella escapa a la cinta de transporte y aparece en la orina. una serie de materiales orgánicos extm-
r1os . El túbulo distal es el cenrro <.k la
rada como respuesta a niveles bajos de mayor parte ele las secreciones tubulare;,.
El riñón humano puede adaptarse a sodio en la sangre, o a baja:, presiones En el riñón de los peces óseos mari-
excretar grandes <·antidades de sal sanguíneas (que pueden producirse cuan- no,'i, los reptiles y las aves, la secreción
<doruro súdk:o) ntando se ingiere en tubular es tln proceso mucho más desa-
do el volum en de 1<1 sangre desciende
gr:lndes c;mtidadcs. En las sociecbdcs rrollado que en los riñones de los mamí-
demasiado). La rc nina t k:scncade na
~•costlllnl mrda.~ :t la ingestión de un
exceso de :;al debido¡¡ que utilizan <.:nLonces una seri e de acontecimient:os feros. Los peces óseos marinos secretan
mucho la salnón como método d e enzimáticos que c u lminan con la pro- activamente grandes cantidades de m¡¡g-
conse rvad()n dt: lo¡, alimemos (por d ucción de angio te ns ina, una proteína nesio y su H~tros, que son los productos de
ejemplo, c.:l c·crdo o los arenques en sanguínea que posee varios efectos rela- su ripo de regulación osmótica. Los r<:pti -
,-;al ai'fm> la ingesrión d iaria de saJ puede lcs y bs aves excretan ácido ürico en ve;
cionados. En primer lugar, estimula la
mndar e indu~o ;;obrepasar los 100 g. L:l
liberación de aldosrerona. que a su vez ele urea como principal desecho nitroge-
peso corporal puede JX"rnunecer norm;ll
en \.'<;tas c·ondidones. .'\o ob:-.tantc. umr actúa aumentando la reabsorción de nado. E.'>tc material es secretado de forma
inge¡,ti(>n de 20-10 g/día por parte de sodio en el túhulo diMal. En segundo acriva por el epitelio de los túbulos. ( ,omo
\Olunt:lrio;, no adaptado.~ a e~>tas lugar, aumenta la producción de ho r- el ácido úrico e:, casi insoluble, forma crb-
enormc.'i ingc;,Lioncs de sal. causa mona antidiurética (vasopresina, que talcs <.:n la o rina y reqtúere muy poca agua
inflamación de los tejicJos, increm ento del
:;e discutirá má~; adelante en este capítu- para ser excretado. De este modo, la excre-
peso corroral y. en algunos casos,
:lllmc nlo dt: la prc~>ión s:mguínea. lo), una hormo na que favor<.:ce la reren- c ió n de Clt·ido (rri co es una impor1:1nte
ción ele agua en <.:1 rii'lón. En lercer lugar, adaptació n para la conservación ck: agua.
aumenta la presión sanguínea. Por últi-
ra obligada, es decir. esta cantidad se mo, aumenta la sensación de sed. Todas
E XCRECIÓN D E AGUA
reabsorbe independicmemenre de la can- estas ~tcciones de la angiotensina tienden
tidad de sodio ingelida con la dieta. En a inverrir las circunstancias (poco sodio La pre'iión osmótica de la sangre esrá
el rúhulo contorneado distal, sin embar en la sangre y presión o volumen san- estrechamente regulada por el riñón.
go. la reabsorción de sodio estú contro- guíneos bajos) que descncad<.:naron la Cuando la ingestión ele líquidos es aira.
lada por la aJdosterona, una hormona secreción de renina. El sodio y el agua ::;e el riñón excreta una orina diluida, rete-
es[eroide de la corteza de la g l {mdllla consetvan. y el volumen y la presión san- niendo las sales y excretando princip<d-
supnlrn.:nal (p. 759). La alclosterona hace g uíneos vuelven a los nivelt:s normales. mcnte agua. Cuando la ingestión de líqui-
que se incrcntente la retenció n de sodio La flexibilidad ele la reabsorción dis- d os es baja, el riñón reriene agua y
en los tC1hulos d istales y, por tanto, dis- tal de sodio varía notablemenre en los excrcw una orina más concentra da. Una
minuye la cantidad que se pierde con la distintos animales: está restringida en el persona deshidratada puede concentrar
orina. La secreción de alclosterona está hombre, pero es muy grande en muchos su orina haMa cua tro veces la concentra-
regulada. principalmente, por la enzima roedores. Estas diferencias han apareci- ción osmótica de su sangre. Esta impor-
renina, que se produce en el aparato do porque las presiones selectivas duran- tante capacidad para concentrar la orina
yuxtaglomcrular. un complejo celular te la evolución han hecho que los roe- hace posible la excreción de desechos
que se localiza en las arteriola;, aferente:-., dores se adapten a los amhi<.:ntes secos. con una mínima pérd ida de agua.
en el ptrnto en que se unen con el g lo - Deb<.:n conservar agua y, al mismo riem- La c;1pacidad del riñón de los mamí-
mérulo (Figura :)3-10) . .La renina C~> libe- p o, excretar una canridad considerabl e teros y de ciertas aves para producir una
ccnt ración osn tó ticél en l:t médula que se
consigue p or e l inLer<:~tmh i o de ionc..,
entn: las dos ramas del .tsa
Las Gll(ICteríslicas runt ionales dd sí5-
tema son J:1¡; sigu ienles: l.a rama des~·\.'n­
dt:nLe del :1s:1 de Henk e~ permeal>lc al
élf.(Ua pero impermeable .1 los :.olutm,
ltlil.'mras qm: l:t rama asc~.·ndeme es r.:la-
Túbulo distal Liv:•mentc impermeabk tanro al agw1
como a los solutos. El clo ruro sódico es
NaCI lr:tnl->pOitado .tu i,·~mlent<: fuera de.: la por-
oún gruesa d<.: la rama ascendente y pasa
a los fluid os de los tejidos circundnn tcs
( Figura 33- 1 t ). A medid.t que ellíquidCl
intcrsricial q ue rodea d ·'"a se \'a ron-
cc.:nw.mdo ma:-. con los soiLiiOS. el agua \';1
entrando de fo rm a pasiv¡1 en la r:llll:l des-
Permeabilidad al
agua controlada cendente. El flu ido ttthtdar en la hase..· dt'i
Permeable
al agua NaCI por la ADH a:-.a. ahora m:.ís concentrado, se dc:spl.tz;¡
h<tl'ia la mma :1:-;cenclemc:. donde ~e bom-
lx:a hacia ¡¡fuera todavía mCt:. doruro ~6<.11-
500 co. De esta manera, e l efecto del Lra•h-
p( ll'tt: acti\'o de iones e n la r.1ma
ascendente se multiplil'a a medida que
750 Conducto
colector ntllllenta la enlr~lda de agua tlescle la 1~1ma
descendente y e l fll.ttdo que llega :t la
rama ascendc.:nte se han: más concL•ntr.J-
do. la urea l:tmhién <.:om rihuye sign•nca-
tivétmente ~~ la c:once ntwc iú n del lluido
Lislllar en el l'ondo del as,t, rcabsorhil·n·
dose en el conducto cok·ltor que ~ .,¡¡(!¡¡
en p<~ralelo (Figuras 33- I ft y 33-15).
El ajuste final de la concentración dt'
la orina no ocurre en las a-;as de 1knle
-;in<> t:n Jos conducros t"olc.:ctores. 1 ~• o nn:t
en Jórmación que entra en d rL1bulo disral
dcí'de el asa d e Jlenle es diluida (d(.•bidn
al bombeo ac..tivo de sal l. ) se di!u y~ .mn
Figura 33-1 4 mJs por la n.::th..,orción a~·tiva d~ mfb do-
Mecanismo de concentración de la orina en los mamíferos. El cloruro sódico es bombeado 1'111'0 :->(x:lico en el rúbulu distal. La 0 1in:t c:n
activamente desde la rama ascendente del asa de Henle, y el agua sale pasivamente de la lórnmción, ba ja en solLIIOs rero con urt:a
rama descendente, que es impermeable para el cloruro sódico. El cloruro sódico y la urea, JXl~,, a contim •,tción al conducto cob.1or
reabsorbidos a nivel del conducto colector, aumentan la concentractón osmótica en la 1)ehido a la ck•vada COtKl'ntradón de solu-
médula del riiión, creando un gradiente osmótico relacionado con el control de la
reabsorción del agua en el conducto colector. LOs :llred ed o r del conchtcro colecLor. el
agua es oomlx:aci<J hacia fuera de la orina
orina conc~:nlr:tda esu relacionad.t con orina mu) t"oncemrada, el grad ic:nre J\ medida que la concentmdón de la orin;t
d a-;a de Hcnk ) Jos contluctos cohx ro- osmótico es mucho mayor que en el aumenta, la llrc.:::t tamhil:n se difundt· y N:
rt>,..,. El runci<mamicnto d\.' estas esLrUCLU- ho nthre). L:ts dcvacla:-; concentrac iones :nmde a la presiém osm0 Lin 1 elevatb en 111
ras trae como ronsecuenci:t la formuclón osmólicas 'il' consiguen por un inler- mt•dula renal ( rigura 33-1 'S).
<.h.: un gradit·nt~ osmótico ~;·n d rii'lón, wl cmnhio ele iones en el ¡¡sa de Hen le. La canud:td de agua recuperada ~ la
) como se representa e n la Figu nt :B 14. mediante un o.;iMema m ultiplicador con - cnnt"c.:nl:r'a ci(m final de l:t orina dc¡x:mll:n
l~n la cotte7~l . d líquido i 1 1t crstici~tl es isos- tracorriente . El término «<.:ontracorricn- de l<t rerm ea bil idacl ck las paretk-s del
m6Lico con rr.:sp.:cto a la sangre. pero <:n lt'» hace refe rencia a q L•e e l ("luido se conducto c.:oiL'CLor. É.'>la e-.¡¡í contro latb por
las ;mnas m~h interna!'> de la médula. la mueve en di•ccciones opuc::stas pnr b:-. la ho rmon a antidiuréti~ (ADH o \.tso-
concc::mracmn osmótica t's hasw cuaLro do:; ramas d~.·l asa de Hcnle: hacitt :tb:ljo P•<-·..,ina), q u<.· l's liberada por el lóbulo po~o
Yl'CCS más alt:t que la clc: l:1 sangre (en los por la rama d escendente y haci ~1 arriba L<.:rim de la 11 i pó li$iS ( neu rohipófisi:-.). L<t
roedores y los mamíferos que viven en por lo ranta tlst·c:ndente. Fl término «mul- l ihcr~tdón de: csw hormona está contwl:t-
lo:-. tlesierto-;, que puedL·n produnr u na tlplic.tdor>• ind•c:t el incn:mc:mo cll' la nm- da a su vez por receptores e:;pecialt: ... tld
Copírulu B. Homeo~r.L"' R~yula<ÍÓn o,mórica, c:xcredón,) rt*ul.acaón J<·la remptr.l(um 667

Corteza Médula Medula


Máx1mo 100

80 ... 1
¡¡l.li ~11
600

,,
1

~
oE ...
1/)
O "S
(tj
60 f-
1
-
e Ul 1 500
-o=
¡¡¡
~
40 r- 1 - ~
0..
1¡ ~

Jll
Q)
20 r- 1 o 400
§.
U)
o
lsosmótlco o '5
o
\ Profundidad / U)
'\ \ en el riñón Q)
\
\
\
\
\
-o
e:
•O
'13
~
E
300

·""
\-·--
. ..
\ fl
e:
Cloro
\ o
\ (.) 200
\
\

100

o
- - - - - P r ofundidad
en el riñón

Figura 33-15
Concentración osmótica del fluido tisular en el riñón de los mamíferos. El flu1do tisular es isosmótico en la corteza renal (a la tzquierda del
wagrama) pero aumenta constantemente a través de la médula del riñón, y alcanza un máximo en el punto en que la orina penetra en el uréter.

lkd.tlo, qut con-.,t.tntem~me ckt~ct.lll \ La c.tpacid,ld van.lhlc dt· d ifercmes


REGULACIÓN DE
nlldt·n h1 pr1..'Sió n Oi>m ó tica de l;1 sangrv. 111:urúferos para form ~11· 11na o rl 11:1 c<>nccn-
t 1.11100l'"'" :llll111.'nl<l. rx>r ejemplo tlul.lll trada e ... ta ÍntJI11;U1lente relacHmada con la LA TEMPERATURA
te una de..,llidratation, sé libera m,,.., Al >11 longitud de s us ,tsa:; de llcnle. El castur, liemos vbto que un probll'ma funda
lk:'l<lc la hip<'>fisb. l:t ADII aumcnt.l la ¡x·1 que no tiene nin~una nc:<.·es1d.1d de con- ment.tl par.~ lo:-. animales e' mantl·n~r 'll
llk.>ahtlíd.ld dd conducto c:oledor proh,l ' t rvar . gua en el me<.ht 1 en qu1. 'in::. pre- med1o mrerno en un \!Stado que p~..·rmu.r
hkmente .umlcntando el ramano de Jo¡, wma a:;a¡, corta..,, y put·de <.'OIKentr:.u· su l'l funcionamH:nw n:luhu normal. Lo..,
poro' en J¡ membrana del condu<. •o onna a -;olamentc d d' 1hk qm.• su pJ,,,ma prc:x:1..'o' hiO<Illlllli<.<l., ...an ....en-;ihk' .t (o,
f:monce¡, a 111\.!Chda que d fluido en d ¡,anguineo. L<>.., homhrl'i>, con ......u, n:lali- amhrcntl!S q111micos. ) ha~ta aqu 1 h1..·mo..,
wnducto colec10r \ <1 pasado [X>r 1.1 rc~ion ' amentt· mái> larg<ts. pul·den lormar una ~xamin.tdo ~..:omo o;e ~,·.,tahilizahan d1chos
l ¡ w:-.111ot1<..t d~.· la médula renal d agu.t orina f,2 ven:s má:- l'OIKCnll.ltla que: e l .1mh1l nte¡, quu1l1Cos L<t!> rea1..uom·.., hto
:111.1\ 1e:-m los puros y pasa al !luido im<.·rs pl:isrna sanguín1..·o. Com o es lnciJ suponer, químicas wmllién son extn.:ma(hlmenk
tin1l que k rodea } de allí es <:ontlu<. id.1 Jo.., mamíferos dl' Jo.., dt·,i~.·r1o.... t t~.·nc::n t:apa- sen.,ihk·.... a la t~m¡xr.ltura. 'l<xLs ~a.., cn7.1
.1 1.1 t ircuJ.1don ¡,an~'l.línea ( Figur.1 .B 10). t ldades dt.: conccntrat H >n <.k orina muy ma.., tiL'I1Cn una tem pera tura ó ptilll<l; a
l.1 orina pierde .l~ll.t y se hace Gttla W/ superiorei>. El camello puede: producir tcmpl·r;ttu ras d iferentes de este optuno
n nmt1. nt .td ..., é::.ta t.:.-. la "l'llll'lltl 1 oriru 8 \ L'U."S m.h <:Onl ~ntr:tda que el pL!.'>- b furH 1011 de l.1 en11111a ... ~.. ve ent< 11 pt·o·
lk' p.t"><>s dmantt· b deshklr:.ll<K'IOil e~ fúul Illa: el gcrbillo, 1 1 ven·., > el mrón salta- da. Cuando h1 tempcratur:.t corpm.tl des·
rm.1 rur la resput.::-.t,t del :-.~-.tem.l ullc 111.1 di 1r austr:tliano. 22 'ete:-.. En ~.·... t.l crí.uura. uend1.· dcm 1'>1, tdo. (o.., pron ,o., t. 1. .rhó-
lu¡x·ri1idr.1t.ll ión: la libera<.ion ck \DH por d mayor conccntr.tdOI de onn.1 ~.·oncx.Kio. lico.., st• 1. tk'nt11~1n y 1.1 canlíd.td de t'lll'IRia
la hipúfisb l c::;a, Jo¡, poro.., de las parc:dl'" his asa., de HeniL' ~l: vxllcnden haMa el quL' los ·tnun.ile'> pueden dedi<..H 1 suo;
dclt >nJut1o <:ok<.1or <;e <.i~.•rmn) x• t::Xn'l.' L xtremo de un.1 l.trga papi l.J renal que acti\ 1d.1des y .1 la rl.!producnón ..,~,. r~..·du
t.l un volumen grande d e o rinu d1 luida . Jk·ga hasta la mbmísimu bo(':l d el ürl:tcr. ce. 'ii la Lcm ¡wrat ura del c uerpo su be
668 P;lrte IV Ani1·idad 'u al

uema.-,iado, las r~o·acciones mcl:lbólicas .st;: en nuestro vocabulario, que 1a mayor peces muy nadadores, y ciertos insectos.
desequilibran. >' la actividad enzim:í.rica parte ele los biólogo:-. encuentran más los que, a l menos p:Hcialmente. -.on
'>e altera o indu'>o se destruye. Así. los sencillo a<.'l'ptar el uso de estos término:, endorermos. La endotcrmia pcm1itl: ,t l:t'
animales puedt:n 'ivir con éxito sólo en que tratar dl' cambiar a la gente. aves y a los mamíferos estabilizar su t<:m-
un inwrvalo restringido de wmperarura:,. Los t~rm inos poi<.]Uilotermo ( tem- pe rarura interna de w1 mane m que los
normalmente entr<.: O y 40 °C. Los ani- peratura cotporal variable) y h omeoter- procesos bioquímicos y la función nl'r-
malt'-, deben encontrar un húhitat donde nto (temper::ttura corporal constante) son ,·iosa pueden manten<:rsl' a unos ni\'eles
no se encuentren con temperaturas extre- utilizados frecuentemente por los zoólo- altos y constantes de a(·tiviclad. De eMa
mas. o bien des:.~rrollar unos mecanismos gos como altern~triva.-. ~1 «sangre fría» y forma, pueden permanecer activos en
queJes [)ermitan regular SU tem[)eratura «sangre caliente», respectivamente. Estos invierno y explotar h{lhitat que son inex-
corpoml independientemente de las tem- término.'>. que hacen rderencia a la \'aria- plotables para lo:, ectotermos.
peratura.-, extrem<Js del entorno. hilidad d<: la temperatura corporal, son
m:b rrecisos e informativos. pero LOda-
CóMO DFJAN LOS ANIMALES
vía presentan algün problema. Por l'jem-
plo. los p<:ces de las grandes profundi- ECTOTERMOS DE D EPENDER DE
{ na dif<:rencia dc tcmpcr.ltura dc 10 °C
dad<::s marinas vi1·en en ambientes en los lA TEMPERATURA .AJ.\ffiiENTAL
~ ha tonvcJ1ido cn un estándar qu<: se
us:1 ¡x1m medir la ~cnsibi liclad a l:1 que prácticamen te no hay cambios ele
tempcrawra de Lln:l función hio i(Jgic~L temperatura. Aun cu~mdo su tempt:ratu- Ajustes de la conducta
Estc l'alor, denominado Q 1,., se <k-tt·rm.ina ra corporal es absolutamente estable, día Aunque los animale.;; l'ctotermos no pue-
(pam intervalos de wmperatura de 10 oc tras día. poco se podría argumenrar a den controlar fisiológicamente Mt rem·
cxalt<llllt·nte) Jlvldícndo, simplcmcnte, d favor dc que los p~::ces ahbales son peratura corpor:ll, muchos de el l o~ son
valor d<:l ritmo tk: t111<l runciém (como la homeorermos. Ademús entre l¡ts :tves y c:1paces d e regularla. con una precisión
tasa nK:t{tholica o 1:1 velocidad de uoa los mamíferos, que son homeotermos. considerable. mcdiame el comporta-
reacción cnzimática) a l::t mayor
hay mlKhos cuyas tempera[tlras cambian miento. En primer lugar. los ectot<:rmos
h:mpnatura, por d ,·alor del ritmo de esa
entre el día y la noche, o estacionalmen- tienen a mem1c.lo la opción de bu:;car
mism.r f'tlnción a la menor wm¡x·r~ltttr<l
en qut· puecle prodLir irsc. En gcnet~tl. la!-> te, como ocurre en el utso de los hiber- zonas en e l ambiente en que viven, en
reacciones nwtabol ic1~ tienen unos nantes, o en las distintas estacione:. del las que la temperatura Sl':t favorable para
\·alorc~ de Q , de aproximadamente 2.0 a año. sus actividades. Algunos ectmermo~.
5.0. Lo~ rroce~os ptlnttllente 1Í~t('OS Los fisiólogos prefieren otra manera como los lagartos del de.;ierto, explotan
t'icnt.; r) v:1 lores de Q,,, mucho mcnores, de describir las temperaturas corporales, los cambios de la radiació n solar a lo
generalmente próximo-; a l,O. una que retleje el hecho de que la tem- largo dd día para mantener su tempt'ra-
peratura de un animal e.s el resulrado de tura corporal relati\'amentl' constame
un equilibrio entre la ganancia y la pér- (figura 3:~- 16). Por la mmiana temprano,
dida de ca lor. Todos los ani males pro- s;t len de sus madriguera-; y toma n el ~>OI
ECfOTERMIA Y ENDOTERMIA ducen calor a partir de su metabolismo con el c·uerpo aplastado contra d :.udo
Los términos «sangre fría» y «Sangre celular. IX'l'O en muchos ctsos 1:'1 calor es para absorber una ma) or cantidad de
caliente» se han utilizado frecuememen- expulsado a medida que se produce. En en lor. A medida que el día :,e \'a hacien·
te para dividir a lo.'> animak:s ~.:n dos gru- estos :tnimak.:s, los cctotermos, y la gran do mús c tluroso, pasan a situarse dl' c~1 ra
pos: invertebrados y vertebmdos que son mayoría de los anima les pertl'neccn a al sol. para n.:ducir así e l úrea corporal
frío" al tacto. y aquellos ou·os, como lo.s e-;te grupo. la temp<:rawra corportal está expuesta, y levantan el cuerpo para ab-
humanos, los dem:h mamíferos y las determinada únicamente por el ambien- l:lrse del sudo calientt:. F.n las homs ma~
aves. que no lo son. J:s cierto que la tem te. Muchos cccotermos pueden utilizar su c:t lurosas del día, los lagartos puedl'n I'OI-
pet~ttura corporal de los mamíferos y aves entorno mediante comportamientos para ver a sus madriguems. 'VIús tarde, salen
normalmente. aunque no siempre, supe seleccionar zonas con una temperatura para tomar nuevam<:nte el sol, cuando
ra a la del ambiente, pero un animal de más favorable, por ejemplo. tomando el l'ste está bajo y la temperatura dd aire
«sangre fría>> no c.:st:í necesariamente frío. sol. rx·ro ht fuente de energía que urili- desciende.
Lo.s pc<:<..:s y los insectos tropicales. <tsí zan par:t increment<11' su temperatura cor- Estos patrones d e conducta ayudan :1
como lo.s reptiles que están tomando el poral procede del ambiente, y no de su mantener una temperatura corporal re-
sol, pueden tem:r una temperatura cor- propio cuerpo. Por el contrario, algunos lativaml'nte constante entre 3ú 0 y
poral igual, o incluso superior. a la de los animales son capaces de producir y rete- 39 °C, micnrras que la temperatur<t dd
propios mamíferos. Adern::í.'> hay muchos ner suficiente ca lor como para e leva r su a ire oscila entre 29° y 1(1¡ 0 C. Alguno.~
mamíferos de «sangre calienl<.:» que hiber- propia temperatura corporal por encima lagartos pueden tolerar mediodía!> mul'
nan. llegando sus temperaturas corpora- de la del entorno. pero a un nh·el esta- calurosos sin proteger:se. La iguana del
les a aproximarsl' al punto de congela- ble. Ya que la fuente ele su calor corpo- desierto del sudoeste de los Eswdo~
ción del agua. Por tanto, los términos ral es inte rn a, reciben el nombre de 1Jn idos prefiere una tem per:Jtura cor-
«sangre calienLe» y «sangre fría» son enor- endotermos . En el l{e ino Animal son poral ele •12 °C cuanto está en plena ,ttti·
mem<:nte subjeth·os y poco concretos. escasos. y son las aves y lo1> mamíferos. vidad y puede tolerar subidas ha:-.ta lo'
aunque están tan firmemente enraizados así como unos pocos reptiles y alguno:, ·17 °C, una temperatura que <:.'> let:1l par.1
Capítu lo 33. Ilome()srasis: Rt:g ulación osmótica, excrec ión, y regulac ión d e la rem pe rarura 669

Figura 33-16

o
Forma en que un lagarto del desierto regula su
temperatura corporal mediante el
comportamiento. Por la mañana el animal
absorbe el calor del sol a través de su cabeza,
mientras mantiene el resto del cuerpo p rotegido
del aire fresco de la mañana. Más tarde saldrá
del todo para tomar el sol. Al mediodfa, cuando
la temperatura de su cuerpo es alta, busca la
sombra para protegerse del calor. Cuando la
temperatura del aire baj a al atardecer,

o
abandona la sombra y descansa paralelo a los

o ~'lo . ,"

.. •, ,. .

todas las aves, los mamíferos y la mayo- que oscilan entre 40 y 42 ce. Estas tem- Adaptaciones a los ambientes
ría de los de más reptile s. El té rmino pe raturas constantes se mantienen me- calientes
••sangre fría" c laramente no debe apli- <.li<:~nw un de licado equilibrio e ntre la pro-
carse a estos an ima les. d ucción y la pérdida de calor. y éste es A pesar ele las duras cond icio nes ele los
un asumo ciertamente complicado, dado desiertos (calor inte nso durante e l día ,
que estos animales const~mtemente alter- frro durante la noche, y escasez de agua
Ajustes m etabólicos y de Jugares donde cobi jarse). muchos
nan períodos ele cle::;canso con explosio-
Incluso s in la a yuda <.le los ajustes de l nes ele actividad. tipos de a nima les vive n con éxito en
comportamiento que acab:,ll110S ele des- El calor está producido por d meta- el los. Los mamíferos c.lesertícolas de
cribir, la mayorht de los ecto te rmos pue- bolismo del animal, que incluye la oxi- menor lamai'io son, fundamenta lmente.
den ajus tar sus ritmos metabólicos a la dac ión ele los alimemos, e l metabol ismo fosores (e.srán bien clowdos para exca-
remperatura reinante, de wl manera que celula r hasal y la contracc i.ón muscular. va r galerías) o nocturnos, es decir, son
18 imcnsidad del metabolismo pe rma- Los e ndotc rmos del)en comer más que activos durante la noche. Las tempe ra-
nezc;l pdcticamente constante. Esto reci- los ecrotennos del mismo tamaño, ya que turas más bajas y la mayo r humedad de
be el nombre ele compe nsación d e la la mayor parte ele la ingestión diaria de las gale rías ayudan a red uc ir la pérdida
temperatura y e llo implica complejos calo rías es necesmb , en los endotermos, de agua por eva poración. Como se ha
aju~tes bioquímicos y celulares. Estos para producir calor, sohre todo con un<~ explicado a ntes (p. 658), a lgunos mamí-
:ljusrc<; permiten a un pez o a una sala- temperatura ambiental fría . .El calor se fe ros del desierto, como las ratas cangu-
m;mdra , por eje mplo , rener e l mismo pie rde por radiación. conducción y con- ro o las ardillas de tierra de los desiertos
nivél ele actividad tanto e n ambientes vección (movimiento del aire), a un ameticanos, pueden, si lo precisan, o bte-
fríos como calurosos. Así, mientras los ambiente más frío , y por evaporación del ne r toda e l agua que necesita n a partir
encJotermos a lcanzan la l·wmeostasis agu~1 (Figura 33-17). Un a ve o un man1í- de sus secos alimentos, sin llegar a bebe r
metabólica regulando su te mperatura cor- fero pueden controlar ambos procesos jamás . Tales animales producen una
poral. lo~ ectotermos logra n casi lo de producción y pérdida de c:1 lor denu·o orina muy conce ntrada y heces prácti-
mismo regulando directame nte su meta- de unos limites bastante amplios. Si e l camente secas.
bolismo. Esto también es una forma c.le a nima l se enfría demasiado, puede Obviame nte los graneles ungu lados
homeostasis. aumentar su producción de calor con una (mamíferos rum.iantcs dotados de pezu-
mayor actividad muscular (mediante e l ñas) de los desie rtos no pueden escapar
eje rcicio o tiritando), )r disminuyendo la al ca lor excavando gale rías. Animales
REGULACIÓ N D E IA
pérclid<.t ele calor con un mejor aisla- como Jos camellos y los antílope:; (gHce-
TEMPERATURA EN LOS
miento. Si eJ animal se calienta en exce- las, óryx y e lancl (antílope raurotragol)
ANIMALES ENDOTERMOS so, puede disminuir la producción de poseen una serie de adaptaciones para
Ül mayor pa rte ele Jos mamífe ros Liene n calor y aume ntar su pérdida. Exélminare- enfremarse con la deshidratación. l.as del
una temperatura corporal entre 36 y mos estos procesos con los s iguie ntes eland se muestran en la Figura 33-18. Los
3H°C, algo más baja que la de las aves, ejemplos . mecanismos para controla r la pé rdida ele
.1gua ~ C:\ itar el sohrc:c-..llentamiento estan
'lntimamente ligntlos. El lwmo::;o color
pálido d<.: la pid rc:llej<l la luz incidente
del sol, } la mi:->111.1 piel es un t!XCelentc
aisl:lnu.: que actúa manteniendo el calor
fuera ckl (·uerpo. El calor :-.e pierde por
convección y po1· conducción en las p<u
tes inf~..~riores dd <lnimal. t'n donde:: el
pelaje eo; muy fino. El tejido adiposo. una
reserv:1 :d imenraria esencial, se;; acumula
en una joroba dorsal en \ C/. de distri
buir.;c uniformememe bajo !.1 piel, donc.k-
podría impedir la pérdida de calor por
Radiación a la racliaci(m. El eland evita la p(~rclicla tlc
atmósfera agua po1 evapor:1ción. el unit'o medio
_ _ / (onda larga)
que tk·n~: e l anim.il para enrri;lr"e cuan-
do 1<1 tL·mperalLira ambiental e:- más alta
que la dl'l cuerpo. perm ili<;'l ldo q ue su
tempewlura corporal disminuya dumnll·
la flía noche )' que <.h:~pué.s atlmt.:nte len
ramenw durante el <.lía, a medida que d
cuerpo almacena c.:l calor. Sólo cuando la
temperalllra corporal alcanz:1 lu~ -U "t
el eland debe ev1ta 1 un mayor ~lllmento,
Conducción mediante un enfJ'iamieoto por evapo·
ración. sudando y jadeando. ~ 1 agua
Figura 33-17 tamb1c:n se censen . 1 por m<.:du1 de la pro·
Intercambio de calor entre un animal y su ambiente durante un dfa caluroso. Las flechas ducdún <.k: una orina muy nmcentrada
azules indican las fuentes de ganancia neta de temperatura por el animal (todas ellas de y unas IH.:ce~ secas. Todas estas adapw
radiación); las flechas negras indican las vías de pérdida neta de calor (enfriamiento ciones también l..'st:.ín des~111'0IIadas en un
evaporativo, conducción al suelo, radiación de onda larga a la atmósfera, y convección forzada grado "intilar o incluso m.1yor. en lm
por el aire) Si la temperatura del aire y la del suelo son más elevadas que la del an1mal las camello:-, los mcjo1 :1claptado:. <.le Lodo~
flechas de la convección forzada, conducción y radiación desde el espacio deben lnvertirse.
Entonces el animal sólo puede perder calor por medio del enfriamiento evaporativo. los gmndes mamíl'ero:-. del desierto.

Ev1ta el sol del mediodía Adaptaciones a los ambieutes


La temperatura corporal
.fríos
variable reduce la pérdida En los <lmhiemes lno,'>. Jo¡; mamiferos ut1
de agua l izan dos mecanismos prinupales par·1
mantener la h omeotermla. ( J) d ismi-
nución de la condu ctivjdad , es decir,
disminu<.ión de la pérdida de cal01
.wmen1.1ndo la efenivid~t<l tkl abla
claro miento; y (2) aumento d e la produc-
refleja ción caJórica.
el calor Es bien conocido el excelenre aisla
radiante miemo térmico que ofrece e l grueso
pelaje de los mamílcros ártico:-.. En todos
Orina los mamíferos que viven en reg1ones Iría.'>
concentrada
de la Tit.:rra, el grosor del pd.IJI.! :.tumen
y heces
ra en 1m ierno, a \ c:t·es hasta en un )Ü"'o.
La grues;~ horra <.'or1¡;Lilllyt· 1:1 capa a¡s-
lanle principal. mientras que los pelos
largos ) más visibles protegen frenre .11
desgastt.: y ofrecen una coloración pro
Figura 33-18 lectora . ~o obstante. y en contm de lo
Adaptaciones fisiológicas y del comportamiento del eland común para mantener el que onnT~: en el Lronco del Clterpo. qut•
equilibno térmico en la cálida y árida sabana de África Central. c.>st:í bien a islado, las ~..·xJ.remid.Jde~ (patal>.
( .1píwln :¡ -;. t lumeo\1.1\!S: Rl'f(ul.teión usmóck.•. cxcret:•ón, y rc~ui.K•ón tlt l.1 cempcr.Hum 671

~.ola , n.tri~ y otdo:'>) de lo1> aniluales arli- que.• e l p~.:laj<.> lo h.1ce en lo'> ~r.tnde-.
l os no pueden L':'>[.tr wn bien ,11-.I:Jd.t'> \ m.tm1feros. I 1 \" tr por debajo de l.t
quedan expuestas a e ni munil'illOS rn pi- nicvc e.'> n:a lmcn tc.· una m:tner:J tk- evi
dw. Para e\ ttar que e-.t.t-. p.trll'.., -.<.: ~on­ 7.5 t.1r el fno.
\tertan en b:. pnncipak-. \Í.h de perdi- /
s•
tla d<.: ca lor, SL' ks pt·tmire c.·n fri arsc ••
HIPOTERMlA ADAPTATIVA
h:mpcr.ltura:-. h.lj.t'>.•1 H'll''> proxim.t' .ti
¡>lti1LO d e.· congdtci6n. A medida C( ll t' l:t
EN AVES Y MAMÍFERO
''ngrc <..tlientc. .trlcn~1l fluye. dentro de La t•ndorenn• 1 e'> t n..::rgettt 1ment~. cara
una pa1.1, pot L'Jl'mplo. el ~,.;1lor f);tsn ,'vlicn1ras que.· un ct·totcrmo puede.· sobn:
ditc.'t'lamcnlt: de la anc.·ri.t a la 'e na ) l'" 35. \ i' ir durante sl.'m.tn.to:; en un amhí~:ntL
oc:\·uc.ho a la m,,.,,, ~.:orporal Cltgura ;H- tno 1>1ll comer. un endote1mo ddw tene•
19). Esll' rnecanbmo evita la ¡wr<licla dd :.iempre r<:sc.:r\'as t•nc.:rgl:tkas para com
'.tlio-.o <..tlor <.orporal .1 tra\l'' (k l.t'> pt•n-.,tr MI .tlt.l tas.l met.thohca f 1 pro
rq~tonc:-. dbtak~ de la p.tta, m;tl .tishtd.t-;. blema es t:slk'Cia lnll'llle a~udo para las
Como con..,c:cuc.:nda de.· e'>te Lstema d e '"c.·-. ) nu1m1f~ ros dL talll;tno pc.·queño
intercambio c alórico perifé rico, l.1s -'-.,..----a· ya que debido a su tnlenso metabolismo.
p.tla1> y pks ddwn opc.·r;tr con ternpc.·r,t- J deben con:.umir cada día una < .tntidad
IUras haFI' Ll'> tc.·mpu;llltrJ'> dL• los ptL''> 1.ii
;¡.---o· tic ;thmento/\ t:<.¡Ut\.l lenH: ,, su prop1o
del ¿orro .wico y delc..tribú 1.'.-.t.í.n muy J)l!M> rara poder 111,11\lener Sll homeote1
l)(>t'O por encima del punto de <:ongda mi:t <el consumo de.· alínwnto:-. por la~
36 37
uon; de lwc.:ho. puede.· :.cr indu.'>O infL·- '" t:.., 1>t.: trata en l.t p. '5H 1, y l'l de los
nor a O °C en l.ts pé7un.t'> y en los <. oji- mamtkros en la p. (¡ l .)) \lo sorprendl'
nl'tcs pl.tnt.trc:-. P.tra m.ll1tenl.'r Jlexihk )' entonce~ el que a lgunas .1\ e., ) manúf1.·
mi>\ il el ptc.• .1 temperaturas tan bajas. 1.1 ro.., pequeños ha) an desarrollado h.thitos
¡.trasa <:n l.ts extn•midadL'' tienv un punto para :thandonar la ltomeoll'tmüt durantv
dc congci.H..ion lllll} l>alo. h.l'>l.l 30 e pL·nodo:-. que. 'an dc~de .tlgun.t-. hor.ts
má~ ba1o que el d~ la gr.tsa corporal nor- hast:l varios m~st:s y d isminuyan MI tem
mal pc.:ratura corporal ha-.ta i~u.tlarla o situar
ln conc..licíonc.·-. dc fno tntl'lhO, todo-. l.t ju:.to por l'll<. 1111a d1.· la tL·mpeT:Ilura del
los mamíferos pueden producir 111.1s aire que k:.., mdea
talor aumentando la actividad mu.,- \lguno:-. m.lmtk·ro.., nHt\ p..:quu1o-.
cular, btcn por 111edio dd ejen'il'io o por como los n 1t1 rc iélagos, m:tntienl' n u na
t·l .K!O de..· tiritar l'odo'> C'-Lamo.., f<U11ili 1 tcmpc.Tllura <:orp01.l ~lira t.uando e~tjn
rz tdo.... ~.:on la dc..·c.u\·id.td de .unha:. .tl tt- ,tcl ivo~. pero la hn ¡.1 n mucho cuando
vidacles. ttna pcrsona puede :tument:tr 7" a• e-.tán inactivos o dormido-. Esw rc.·cihc.·
,l prouunión de.· calor üs <.k 18 \L'tl.'' d nombre dt. letargo dinrlo. un.t hipo
ron un:1 ttlirona v tolent:t, cuando l'Sl:L tennia uclapta tiva que.· proporciona un
cxpue'-1<1 .1 un fno máximo. Ott.l fuc..nle enornll.' ahorro de c.·nerg1.1 1 lo-. f)L'que
di.' c...llor es el .1umemo dt: la oxtdalton Figura 33-19 nos ~.:nc l mermos (jlll', con una ll'lllpera
de..· lo-; alimentos, t:1>pccialnl<.:nte la-; Intercambio calórico periférico (de tura 1. orp01,il norm.ll. nun~ ,1 cst;in m:b
contracorrientes) en la pata del lobo ártico. de un.t-. ¡xx..1... hora/\ s.n h:1111hre. 1.<11> ~.:oh
rL'L '·''de gr.h.t pard.t EstL' mecant'-
El diagrama superior muestra cómo se
mn :-c <.k:nomimt tcrmogénesis no tit'i- enfrían las extremidades cuando el animal bríes t.tmbil'n pu(;dc..·n b<1j:t t 'ill tc.·mpera
tantc. se expone a las baJaS temperaturas tura rorpor.ll duranlt.' la not he. <.u.mdo
Lo:. pc..·queño'i mnnllkros, n>mo lo1> ambientales. El esquema inferior muestra tient:n pocos alimentos dbponibk.., ( figu
lémming. las r.ttas y los r<ltones .....e un fragmento de una arteria y una vena de ra 33 20).
la pata anterior, en donde se puede ver la
.:nlr<:nt.tn ;ti problema dt· un .tmbknt~: ~ludw~ mnmífc..· ros de peque11o }
forma en que se intercambia calor entre la
fno de un:t m:llll.'l'a hil:n distillla. F.1>tos sangre arterial, que se dirige hacia el pie, y mediano tamano. ~k regtones noneña-.
r~queño'> ¡tntm.tle'> no ... iempre é'>lill) la sangre venosa, que retorna hacia el templ.,d.l.'>, solucion.m el plllhlenu de la
hll·n aíslado'i como lo-. ,UI<tndes mamtll'- cuerpo. De esta forma se consigue evitar la c:sca1>et de a lunento \ las h.t¡as !c.:mpera
lll'> porquc el grosor dl'l pelaje..· L'stá limi- pérdida de calor corporal. turas dd im tt.•rno l'lllt.tndo L'l1 un t.•..,tado
!.tdo por l,t ncn•-.idad de m.tnten<.'l 1.1 de 1>opor. prolong.tdo y umtrol.1do: l.t
mm ilid.td. Por ~.·st.t ra;on. e/\10' anima- to. En ......,te a ntbientc s ubnívco, la tem- hibernación. Los .tuténrit'o1-l hib1.·rn.tdo
l~;<, han ~:xplotado con c..·xao l.t:- L'Xcelvn- pcratur.l rar.t \<:Z baj:1 d~ lo.., ') °C, aun- lt:-'>. como la-. .trclill.t" die til:rra. lo!>. raw
!cs propiedade ... ·"'!ante..·' de 1.1 nk' c..· \ que la tt•mper.ltura dd .tire pul'da -.c.·• de nes s,thador1.·-., las nurmot.h ) .tfme-.
l'iH·n baJo ella t.:n pl'queña~ ga1L'1 l.t:- 10 oc. El aislamiento dl' la nJcve di:-mi- ( Figut.t 33-2 1l, se pa·pat~tn pal'a la llil>cr
t'X(.t\.lda-. 1.'11 d sudo dl'l bosque. donde nuy<.> l.t conduc ti\ td.1d ll.'l'lllt<. .1 c.IL lo'> na e iún .1Clli11Ulando gramil·., canlld.tdes
.ldL más t;11nbien encuc..·ntran -.u .tlinwn- pl.'quc.·nos mamífero-... dl.' la 1111:-ma lot ma de g 1a..,:1 co1poral. !.:1 ent• ;tda en hiber
672 Paree IV Accividad viral

im icrno, aunque sin una disminución


aparente de su temperatura corporaL lo
que no puede considerarse como una
auléntica hibernación. Lo:-. o:-.os de lo\
bos<¡UL'S del norte pueden permanecer
escondidos en su guarid<~ dura me va rios
50 meses. El ritmo cardíaco de un oso puede
dismimlir d e 40 a 10 latidos por minuro,
40 pL·ro su temperatura corporal permane-
ce normaL y el oso puede despe1tar "i :.t'
30 le molcsm lo suficiente. Cierto intrépido
pero inconsciente biólogo. aprendió rápi-
20 damente con qué facilidad :.e dc-.piena

~
un oso «hibername" cuando entró en~~~
guarida e intentó tomarle la temperarura
o
:§. 10 rccw l con un termómetro.
o
e:
<ll
.Ql
X
o
<ll
-o
o
E
:l

"'e:o
(.)

Amanecer Mediodía Crepúsculo

Figura 33-20
Letargo diario en los colibríes. La temperatura del cuerpo y el consumo de oxigeno son
elevados cuando los colibríes están activos durante el día, pero disminuyen hasta 1/20 de
estos niveles cuando los colibries se aletargan al atardecer. El letargo hace que disminuyan
notablemente las demandas de energía que se pueden obtener a partir de las limitadas
Figura 33-21
reservas de este pájaro. Marmota Marmota monax (orden
Rodentia) hibernando en una madriguera
que se ha puesto al descubierto mientras
nación es gradual. Después de una serie normal de 200 inspiracione.'> por minuto, el animal dormía, ajeno a la intrusión. Las
de «ensayos». durante los cuales la tcm- a /¡ ó '5 por minuto, y el r itmo cardíaco marmotas inician su hibernación a finales
¡x:ratur:• corporal disminuye unos poco& pasa de 150 a 5 latidos por minuto. de septiembre, cuando el tiempo es
todavía bastante caluroso, y pueden
grados y después vuelve a la temperatu - Durante la fase ele reactivación, el animal dormitar durante seis meses. El animal se
ra nonm ll, el animal se cnft1a hasltl alcan- hjbernante produce ca lor, tanto tirirando vuelve rígido y muy frío al tacto. La
za r una diferencia de .l °C, o m enos, con violentamente como por med io ele la ter- respiración es imperceptible y muy lenta
la temrcratura ambiental. El m eltl ho lb- mogént:sis no tiritantc. (aproximadamente una inspiración cada
cinco minutos). Aunque parece muerta, la
mo disminuye a una fracción del normal. Algunos mamíferos como los osos. los
marmota podría despertar si la
En las ardillas de tierra. por ejemplo, el tejones, los mapaches y las zarigüeyas temperatura de la madriguera bajase
ritmo n.:spiratorio disminuye. respecto al entran en sueno.-. prolongados durante el peligrosamente.
C.1piwlu H. ll umtost.t~t' Rt·&:ul.iuun nsmóltlJ, t:xcr('(tutt, y ro:~ul.iltÓn dt 1.1 tt·mperawrd 673

) { e s u n~er""l

A lo l .er~o d ~: 1.1 1·ida, l.t m.Heria ) 1.1 v ner~t. l mo tll os e n rd.l t'to n con :-.11 medao, he hiendo ( ho mvott•nno:.. ), o po t l.1 lut:nte d d 1 a lor ' Ol•
p;hdll .t traH•s lll·l t:UL' t po, p rodlll tt·ndo pt· t agu.l marina \ dc.,ti lándol. e n.. iologil .uncntc poa.1l, l''-t e rn~t <vnotcrnto:..l o intc:ll\:t <cndo
IUrh.lllnne' dd n r.1do l¡,¡u)óg¡co nHt·rno 1 .1 f.o-. d.t,mobranqtHos 1ultutonl.., ' .elmes> han lel'ltlll'>)
homt·o~ta~i.,, la l :epaudad dd org;llll-'1110 p:u.t :tdopl:ado una t.·.sll~ ltc¡.:i ; l d t• <":1:-i conl o rmidad l.os et'fllll'IIIIO.' ~e liht·t~ln partt. l l lllcnt~o• dv
111:1111t'1Wr l:1 v~l.lhilitl:lcl imt·rna :1 j)l"i,ll de t·~: l s o;.mulica. rett·nk·ndo urt·" L'll s u ~>: engre. su' lintitadont·~ termic~ts, hien buscando háhl
P..'11Urh.ltiom s l'• una t.lrllleríslll.l dt todo' 1:1 ril1ón e;. d prinup.tl m~.t no p:11.1 rcgu t~nt·ml tcmpt.: a.mtr.h b\ or.tble ... re•• u'mpo1
lus 'lit'S \ 1\ "'· 1 1 holllt'"''·"h supont l.t ,llll l.1r l.t c..ompo-.it ton qulllll<.t \ osmottt.t de l:t tallltt111os tk ll'ttnorrq~ul.tdón o .tlll't.ando
\'td,ed nK>rdin,td.t de \'arios mecantslltos listo s m¡.:rt• En tot.lc~s lo-. nwt.1 1.on~. cl ~talon es una su m vt.tho l"mo .1 l:t t<.'lllf)e rawr.l rcin~ll1t<'
Jc:¡.:tu") hi<x tlltlll'O' \ ,., posihk rdaci<Jfl.ll' modilk.túón dt un p.Hron t omltn 1111;1 t">tntt mnlt.1111l' .tltU.IllCint'' ha< ><jliÍIUicts
los prtnlip.tk•s su,c.;s,,., k la ..:\ni ton .1111· tur.l n.hular que lorn .1 mu tnlro 1 tucndo 1 1~ .t\ e'> \ os m:lll tlc:rn' Lnd< termo-. ,,.
nul u111 d lllll<'llwnto dt· la indqwmh.:nlt.t llll.l 'L'Ht'<:ÍÓI1 Jl111da la lll.itl.l dt• 1:1 .,,111).\fC O del d lk ll'IIU.lll dt· lo.., ectoto.;•rmos t:n qttt' po:-.cul
tntt'111a 1esJX't to .t In~ cunhio;. qut w pmdtt líqt11do i ntcr~>tidal. d cnt ro dt· un lllh11lo en el un:t t.t.,,l di.' producdon tk t·alor nwt:abúlilo
n:n u1 d nwd1o uncund.tnte En t;sl<' l 1p1tt1 qut· e'a ~et'rt>(, 11111 .,e modilit.t ....·lnll\ .unen nü-. l'IL \ td.t ~ un.t t.h;l tk· umdu< lt\ 1d.td dd
lo htmo., t.:'-.t 111111.1do dos aspt'ttos lk' l.t te p.11 .1 lon n:u onna. f.o., \enchr.tdo;, tc rrc'· calo1 tld ~:u~.·rpo mucho m;h b:.q.t i\ l.tntk·nt·n
houtvosl:lsis: ( 1) l:1 c:t pac klad v;t ri a hlv de los fl"l'S jll'eM:!IlWI) rillOil<.'!l p:lll inli:ll'lltl' lltC C011l• M I tt'JiiiWr:tllira corpo1 ·:t1 co ns t:t ntv l't¡uili
:tnt 111a le-. pa 1.t l"•Lah tli; ;¡ r l:t l'Ottlposidon pk·jo-. \'a q t t<· ~k: hen -.t·r 1 a p:t t't'.' d t• rcgu l:11 hr; uulo la pro< h1cd6n con l.t pé r<lid.l de calo1
<Ntloltl.t > tJllllltl<,l di.' l.1 sangre,~ C.!l l.tt:.lp.l e'trcdl.unem.: l'll ontt.'ntdo d~: .t,ttua u1 l.t ~•n l.n., (X"t(Ullln' mamakR>' de hahat.tt ~.:.tlil'n
ud.u l dl' los .t11 1111.1k:s p;u ,e regul.11 M I tem1w g rc t:llllilibrando ~>ll~"> p~o·rthd.ts) g. en:trwias. Lt fl'S t''< .tpan dt• l;¡., .tita-. tu n peratlll,i' ) rt.·du
r:1lllr.1 ,. indqwndit;HS<' dt• los Lllllhio-. dt· un1d:1d e xc retora hi'Lstt.l ..., la nd rona. com cen l.t pudid.t dt• .tgu:l p<Jr t:\·apor.ltiOil t:~t.l
tem1x:ratura dd amh11.'ntc. pu~.·-.t. por un ~lomt.'nalo donc.k , .. proc.lt.<.e \';tndc g. krr.t" Lo' 1 .tmifen ,, a.:r n• lt
!.1 mayor p.uh. de los uweneh1 tdos m.tn un uh r.tf1ltr.1do dt la ':ti1Wt ~ por un tubulo emplt.m din·r-..1 .. .:~trarq.~l.t;. pa ra L 1latntarx
no;. pueden de1w ndL'1 dt· la e »t:1htlad ad dd ncfnlll<> do nd;.; l:t o rina e11 lo rmaunn t'S moda a l.t t•xposin o n d1recta al t alo r, u•mo Jl'flq.ll
CXl'IIIO l011 d 'IU\. '>011 <I'ITIÓÚLIItl\.'111l.' l'llll 11t.td.t ,<.:Jec.ú\ .tmt·nte por d ~.pndan dd ruhu- lo~ 1,1\ "' dd sol tlm::tlt:nar el t.tlor dt c..ut·r
k>rtll<'' o tft.:h<'ll so.;r t.tp.tte' de l<•lt•l.•r gr.Hl· lll. 11 .tgua. ,;a, -..de;, \ nt11" m.uc.ra.1k•s apr1> po o c. nlri.tr'-t' llll'OI.tnt,· l,a I.'V.tpoa.ttlón lk'
th:., il tl\:tlt:t l i!Hl<'.s de la ~;alinidad :~mlm.: m :tl \ 'Ce h.1hles pas.1n. tras Sl'l fL':Ihso1h1do:;, a l.t a~u.t.

Alguno.s dt· t''>tos ultimo ' prc»en1:111 una cap;¡ cia t ul:il'ió n pniluhular, )' t'tt'a1 os dt•st•c hos son J.c" anim. tlt·~ t:ndowrmo<, de h.ai11L:ll fnos
d<bd lnnitada dt· t..:gu l.tt ion osmolll.t, L''to t '· "'nt t.ado~ dt''tk la e 1rutlad<m a l.a o rina m;anttl'llt'n su tt·mper.ltlll.t corpor.1l dasmmu·
un pnder ltanil.tdo pa ra m: utrali 1:11 tambio.-. l'm lo;, los m:t11lllcro~> ) .il guna;, .1\'t':-. pued«.:n >t•ndo l.t pt'ltlid.t de c;tln r con ¡x·I.IW' o p lu
o'111o 1ko.s inlvlno-.. a ll';t\ "" del t k s;II I'O IIo d v pro du c ir un:t o rina m,io, l'llll t't' lllt,ld a qul' la m a¡,., ~ ntt•so:s, y con t·nfria rnie nto' pe rift·n
ór¡.:.ann-. regul.adort"' t·.spt•u.al!zado-. 1odo' 1<" o.,.an~..:rt, por medao dt 1111 '1'-lcn dt nmtr.a ,.o, .1 1 n>lll<> mnla.inl<. ti incrl·m~.·nto dt· 1 t
n 111.1k' qut \ 1\ ti' t.'n .tgua Jukt ,on htpt r u •llllnte mulupltt.tdor t.>< all/.td• >l'll d a-.;l dt• prodtt< t ton dt• <.tlor mnh.tnre ttn.a tt.'rmogt•
ostn<llllOS t·on rt•spct·to .t su nwdao, y h.an llcnk·. una ~.·;.pntalizauon que I111Jllk't~n Jo., ne-.1-. llnt;Ullt' o no lirit.tntl'
d~.·,annll.tdo nw<.tni.smt '' para ret ttpt•rar '·'"'' \ <.'lldlr.edos inlt'IH >res J.¡ hapc>tu mt.t .td:tpt.tti\ .1 e;:;. un.t ,·-.tr.ttq.:a.t
J p.tr' dd .1¡.:11.1 ' homlx er el t:Xlt'"> dt: t.''' 1 tempcr tll.r.t ltt 11l' un dL'd • 1 ll\ m .• r· uttll/.td.l poa lll.lllift:n ,., \ .tn:' ll• JX'<JIIL'Illl
(jlll j)L'Ilt'tl':l OSIIIO!IClllll'l1tt' e n 'U llll.'I"J"lO. t; ldo -.obre c l 1111110 de l.t' ll'ill't'IOill'' hiotjlll taut.tno, par.t dl'm tnui l l.e-. dem.and. as !.:'11<.1
Tcx loo; los vva1d "lt:ados, ton l::t t'XCl'I X:ió n d v mic:t ~ y, por e llo o;nhrv t•l me t.1hu lb m o y l:e gc tic:1s d ur:tll lt' JK'I'Íod o.s d t· inac tividad <lt·t.ll
los maxtnt:,, plt "nt.tn un:a tXCckntv honwm. .ll.lt\ ad.td c.lc todc" Jo.., .tl111 na k-.. l.os .mima les go dr 1no l o ¡wnodo::. dt• fno prolo11~.tdo '
t.a s¡;. n'mntlt.l. l.o:-. o;.te au io., m:t 1111o.., m:t nttt pucdt•n da.,.ltt. lr-.e :.e~tlll sl'.l 'tt IL'IIlPermur.l c,t,t:-.;1 d 1~>pon 1 hi ltdad d ...· :alimento ( hrlw r11.1
nt•n ,.,\1, 1\uido.s t'Oij Xll~tlv» mart<KI:t llll.'l11t' hipo' cmpor~.d v<~rh1hk (po iqui lo tt·rmns l o est~hll- CÍ()I1 ),

J>dina !.1 hon~t·o-.t .~.si" y e x pliqu t• por dakrenl'i:1 l.a l'Ompo.stdún dl· ;.u Huido jli OtO/ Ol J d t· : 1 ~ua dulce re qtt>l'l\.' dt: 1 .r
que la t''>t.ahalad.td dd fluido uupnr.1l <01 poralnm re.,J1l't to .t l:t dt• los 'H minuto.s, y otr.IS <.:'pt:cics mann.ts
puede um~ld~.;rar-.l' ~omo un c't;tdo dl' u>ndnctao' ltihurorws \ r.t}.t'>l, qut.: nt·tesitan t'll lre 2 } 'i hora;.
l'qtll librao dmá miw. 1.11ubién t·~wn ca-.l t·al t•c¡uililllio H. ;,En t¡lll' M' dil c re mi:en, estrut llll.tl)
2 l>ak•renl'it• t•nt re Jo, ~ i guient t·s pare, dv o' mó tico con t-u a mha e nte. luncion: tlnl t'ntt:. un pro to nl'l1 idao )' un
'' rmino' u u1form1d.td o:.móttt t ~ 'i. t(.>ut: eMratq~l.t dt·l~ ~.·mpk.ar l.t r.tt~J ndndto H-rd.tdcro emetandrala<>l; ;.En
regulanon ll,llt<>lit.t, csrcnoh.tltno) <.tnguro p.ta.r soh rt'\ 1\ u· en d dt•:.teno qut .SI.' p.ll t'n:n?
t·uri halino lupt.·rw•atH>tico t' " " bebt'l nada de: .1~11.t~ <) 1ksnih.l los l'~r:tdo-. dd d e.-.;11 rollo dt•
hil)(>o.,JilOIIl > ,<Juc anu t. ek" p< ..,,.,.n gl:mdul.1' -.alina,; "'rino 1< tk le" ,111 nit>t<t' ,1 n qut• o;c
.\ 1 .ph flll pnr qtll' >s pt:ce;. ""'"" Cu;íl c..., -.u lunuon' dtlcrenc..t.l 1.1 '>c~.;ucrK del d .. ' 1rrollo t·n
11\,mno..,, pt ro no ¡,,.,de ~tgu.1 duke. ~ l'\ pliqu~.· la 1unnon de Ja, \ .11 t toLts lo~ ;tnl ihto.s y en hs pece~?
ddx·n lwhn .tgu.e dd mar p;11.1 pul-.:ltiJc., b,,,;mdo-.t• t'll 1.1 '-t~Uit•nte JO , J·n qu~..· 'l' parel.l.'ll c.;.,tructur:tl \
m.tntent'l tlt·qu lihuo o'mot1to .1hrmaoon P.tr.t t \pul,,tr un.a , .tntad:td fa,lllló~ILtmcnh: d rwfritlio 1.'•·
l.t ...
1 L. t mayon;a de lo, 1m e nebrado.s nta ratHl' dt• l1qu ado t.'t jll t\'.lk ltt l' c.;•n \olume n , :ti l11111h ntt's d t• 11e n .1 ) !.1 nd rc111.1
son conf'o ¡mlst:as o;,mo tico,, ;,En qw:· M' volumen dd pro pio ;animal, lll1 IHIIIl:tn:t<
674 P.me JV Anividad vit.ll

1l. Describa lo que 'un:de en lo:; 1:1 J:xplique ctmto comroht la hormona pero ambo¡, ..:mr>lean e:<~rategia~
''guit:mn• .;stado' dc l:a forma ción de 1.1 amidiur0tit.l (vasopfl·~ina) l<t fi~iológkas con1Jlleramcnte
o rina \'11 1<~ nerro n:1 tli.: lo!> m.11111fl.!ro:>: ex<.:reci ó n de agua en el rllión c.le los dlf<.'l'l.'ntes».
fi ltración. r.:ab:;o1·dún wbular v mamífero... l (Í. Los grande.<: mamíferos viven con t'.Xl[O
secreuon tubular 14 lkfina los s1guienres rerrninos) lamo en los dl'Sie1103 como en d An.co.
ll . Exphquc cómo cucula el cloru ro sóclk·o (omente ~us limita(ion~:~ (si la, hayJ, De~criba las dlferenteí• ;tdaptaciom·'
t:ntre ltl ~ rama::. asl·t'ndcnte y n.:f<.:ridos ;1 l:i ~> relm;iorK'S térmicw. de Jo~ q u~.· utilizan p:1ra m<mll'ner l:.t
uescendt:nte del :JS;l de Henil: del riñón :ll timales: pcliquilotcJ mi<~, homeowrmia, homcmermi:• en estos ,11nbientes.
de lo' mamíferos. \ la~ camcterísrica'> de <.'l.'lotermia, cndotenYII.l 17. Exphque po1 qué es n~ma¡oso para
estos tu bulo;. espet 1.dmeme 1'i. Defienda 1.1 frase Sl,l.\lll<..:nre: «T:1n1o Jos ck'n:•s aves y 111am ífcro~ pequenos
penneahle>i, que hac<:n que 'c.: :.~lcanct•n ectoH.:rmu:- t·o mo lo:-, -:ndorennos ;1b¡1ndonar la hnmeotc.:rmb du ran lt'
c.:n la llll'dula renal u11<1:. ak:1nzan homcoMasb merahólic;t en periodos hn.:' ..:~ o exll.'n~os de :-us
concenll.tt 10m:~ o~moticas l:'k·v:td.t~ ambknteo, n>n temf)<.: r.uuras \':u·i:thles, vidas

B i l:::>liografía ~-

Ver 1.1mbién 1;1 l.3 i bliog1~1 1'1~1 gene1~d dé la ,·onocerlo hworia del co11cepo du J2fl (May). F.VJI/ca ctínw el sistenw tle
Par!<.: IV, p. 7Hj. bo11u:ostasis: un el ca{Jlllllojlnaltmla ltt colltrac01TÜ' IIiL' trau:Jien.: calor enlrC'
Co,~tn3. A. R . ) K. Bo'\ lc.:r. 1987 n'J(ulaclón de la 11!111/II!I'Clllii'CI y In fluid().\ qu<' se 1111/et'ell ell direcciones
Temp<:ralllre biolo¡.,') of anim,lb. re,r¿ulaciúll ti.1111Óiica. (Jfmesras.
London, Cll~1pm:1 n y T-lall. 7i'u!utlo Rankin, J. C., )' .J. Davenpor1 , 198 1. t\.nimal Smith , 11. W. J95.;, From fi:-.h lo pbiloHoph.:r.
exha ll.~fitJO .~obre lo., eclotermos y los c):.moreguhllion. \fcw York, john Wi ley Bo.sron, LitLlc, flrown & Comp:U1)
l!lldOU'I'JIIO!o K ::.ons. lnl Tratado conciSo y seleclit'O 7i'ttfado clastco so/Jre ltl t'I'OIIIcioll del
Damzler, \V. 11. 1989. Comparauve Ri<.:gcl . .J. A . .1 97.2. Comparative phy~•olo¡,ry ri11611 de lo.~ venebrados.
p hysiology o f the Vl'rtebwtv kk lney. o f' re nal <.:X~'l'dion . N<:w York. ll:1f'11 er Storrey, K. 13. , y J. M . Srorey. 1990. Prozl'n
Tratado e:dwu.\t iro sobre 1!1 Puhlishing Comp:ll1) li>.:celelliL' ami ;lli\ e. Sd J\lll. 263:<;)2-9"' (Det l
fimciollflllliellto de los riíio11es de los perspectim del sistenw excretor fti/1/0 de E..V;Iica fa fomw en que ctlR/111(),~
t'f?rtebmdos. lli.' tJertel>mdos como de los mllltwles emfiii'CIII d islin!as estratc~~ws
ll:ll'<.ly, H. t\ . 1 98~ . Ho m costasis, vd. 2 Thc Íl l l'ertebmdCIS. pam sobret,iulr comfJieta o cusi
ln:.titutc of Biolos.,•y':. !>rudie=> in Biolog) SchmKlt-\!iebt>ll, 1\. 1981. Countercurrent completamenl<• congelados durante /u.1
no. 63, London, Fdward ArnoiJ. Dc1 Cl 'Y~>lem~ in .u1imab. Sci. ·\m. 244: 1 18 - fi/(!.I'L'S de Ílll'lt!/"110.
Fluidos internos,
Inmunidad, circulación,
e intercambio gaseoso

El descubrimiento de William Harvey


Ourame toda la vida ele un hombre, su corazón esr;1 situados en el tabique i nrl!rvcmriculm·. También crc:;:~<t que la
~c~:s;mremenw bombeando sangre por las arterias, los sangre recorría desde el corazón todos los vasos y Juego
pilares y la:. venas: a razón de 5 litros por minuto n:tornaba por el mismo camino, t!S decir. se produda un llujo
•ruximadamentc; hasta que llega el momento <.k la muerte, a y un reflujo. Aun cuando no había casi nada de cierto en esta
ma edad normal. se ha contraído ;.tln:dedor ele 2'500 millones idl':t , se mantuvo ohstinad:uneme hasw la publicación de
H'ces. y ha bombeado unas 300 000 toneladas de sangre. llarvcy. Las conclusiones de IIarvey estaban basadas en
.mdo el corazón deja de latir. la vida también se acaba. sólidas pruebas experimentales. Utilizó diversos animales p:1ra
La gran importancia del corazón y de sus contracciones Mis experimentos y fue criticado por los e:;pecialistas en
.ICJ la vida dd hombre es bien conocida dc~>cll! la anatomía hunwna, que <.k-cían que sólo ellos conocían la
llligüedad, probablemente det'de qu<.! el hombre existe. No anaLOITÚa de los venebrados, y no te nían conocimier)to de la
"unte, la circulación de la sangre, el hecho de que el circu lación sanguínea . J Tacicndo ligaduras en las arterias,
.11.ón bombee la sangrc· hacia la circulación arterial y que se J l arn:y obscrvú que la región entre d corazón y la ligadura se
·n~~.luzca su retorno a trav<:s de las venas, sólo se :->abe desde hinchaba. Si la ligadura la realizaba en las venas, la hinchazon
ll'l' unos pocos centenarc~> de años. La rrü11cr~1 descripción se producía miis allá de la ligadura. Cu<1ndo cortaba los v<tsos,
ll!Tt'rta del/lujo sanguíneo la realizó el médico inglt:s William la sangrL' salía de las arterias por el extremo del co11e más
HJI'\ey, que recibió fuertes uíticas cuando lo publicó en l62R próximo al coradm, y con las venas sucedía lo contrario. Por
.1au~ :,iglos anH:.-.. el ana10mista griego G;lleno había dicho medio de esto~ experimento:, Harvey descubrió d L'squema
w el aire enrraha en el cor~1zón a t rDv0s de la l ráquea y que correcLo de la circulación de la sangre, aunque no pudo ver
-.;mgre podía pn:;ar de un ventrículo al ou·o por unos «poros» lo:, capilares que conectan los flujos arterial y venoso. •

675
676 Par¡¡• IV Aulvld,ld Vlt.d

Liquido extracelular
Ptel (plasma Liquido
sangUineo) intracelular

LkpKb extiacelufar
compuesto por: K'
Liquido Liquido intersticial
intracelular (tisular) Na'
Plasma sangumeo Cl

HP04
Mg"
:1==::+-" so4 Proteina
,.__.....;r_ Acidos orgánicos
Prote1nas
Ainón

Figura 34-1
Compartimentos liquldos del cuerpo. A, Todas la células corporales pueden representarse como un único y gran compartimento líqutdo que
está totalmente rodeado y protegido por el líqUido extracelular (medio interno). Este liqutdo está constitu tdo por el plasma y por elliqutdo
intersticial. Todos los intercambios con el medio externo se producen a través del plasma. B, Compostción electrolítica de los líquidos
extracelular e intracelular. Se representa, a igual escala, la concentración total de cada uno de los principales constituyentes. En cada
compartimento líquido hay igual cantidad de aniones (iones con carga negativa) y de cationes (iones con carga positiva). Como se puede
ver. el sodio y el cloro son los electrólitos más abundantes en el plasma y están casi totalmente ausentes (presentan concentraciones muy
ba¡as) en elliqu1do Intracelular. y la concentractón de proteínas es mucho más alta en el nterior de las células.

l~>-. org.tntsmo-. ltl1ttdularc.-. 'tH'n vn con- ntando se po.'>l.'l' un siMl'll1.t l'ircul.ttorio


tano d1rcuo con -.u m~:dio. Ohttt·ncn lo-. dicaz. Lt homt·orermia dl· l.t-. ,1\'l'" \ lo-.
lllllll\:ntl.''o ~ d 1 l:\11-(l'll< >. \ l.'..'\pttl ltl l1 ~' K~l­ mamífero-. dt.:¡x:nde funtlam~.·malmentl dl'
cJuo-., dirccranwntl'. tr.l' e-. tk' 'll ' tperfi- l.t <. irculauon .,angt.tínt.l. gr:tt '·'' .1 l.t n 1.1
t'lt tt•lular. [Mo-. or~.tnismos Mln tan pueden c.:on.'>l'r'\ .tr o di~ip.tr d t. tlor, "L'glln
pcqut•no-. que no m·t t•silan sisLt·mas t'SJX- "l':t necesario p:tm mantt'llt'l una tCiliiK'
tülc' dt.• lrano.,pmtt· \.l <.¡Lil' k-. h,t..,t.m la'> r;ttura corpor.tl nm-.t.tnll'
t'<Hrtt'ntt·-. que -.~.· product'n t n -.u dto-
pb.,m.L lncltl'..o .tlgun. ~.... form.1., pllll ino!ltl-
larl'.'> pnmitivas, tomo la,., esponj:t.'>, los cni- MEDIO INTERNO FI.UIDO
darios y los pi:Hl·lntintos. 1ivnvn una t:l Ouiclo corpornl de un org:111 tsmo uni<'l'
org.llliZ:tdún inltlll:t tan '>tmpk ~~ unas lular es su dtoplasma n:lul.11. un liquido
tlt·tn.tnd.t.., mt·t.tholtt ·'"tan hara., qut· no gL'Iarinoso l:'ll vi que 'l' t'lllllt'ntmn flot.lll
ptt•t·i.,,ll1 de un -.tstt·nw cir< ui.Hmio. L1 do los diferl'lllt's o;istema ... dv n1l·mht.ll1as'
111nyon:1 de los org:111ismo.... plurkdulare~ orgánulos n:l uln res. En los .mimak:s pl111 i Figura 34-2
;1\';ltv.tdos. pot '>ll t.un:u1o, .tUi\ idad y tl'lulare...:;. (o.., Huido-. cotpot.tll'' ....on dt· dn'>
El francés Claude Bernard (1813·1878)
complqid.1d. nt'H'stt.1n dt• un stslt ma dr- Ltpos prindpak· ... los intr: tcclu larcs \ lo-. uno de los fisiólogos de mayor presttgto
t.ul.nonot·~I'X'tt.llil.tdo p.tra tr.tn,port.lr Jo-. ext racelularcs 1'1 flwdo u1tt.twluhtr (t. un en el Stglo xtx. Bernard creyó en la
nlllrtt'lllt'' y lo~ g.t,v-. rt'-.piratorto..,, dt:M.It: hil-n clenom1n:tdo líqwdo uw.ttclul.ll) ..,l' constancta del milieu mtérieur (medio
interno), que es el liquido extracelular
} hast.l todo-.. lo., tt•jidos tle su cuerpo. cncuentm en d interior dl· toda~ la.'> n·lu
que bana las células Señaló que a través
-\duna-. de tuh111· l''LI' nt'tl"'td.tdc-. de l,ts del Clll'rpo. El lluido (o ltquido J t'\lt.t de este milíeu intérieur se produce el
tr.u· 'Pnrtt p11111.111n. oo., ..,,..,ll'tn.l'.. urcula- l·<.·~ub.r rode:t e'\tern~lllll'ntl .1 l.t-. n·lul:t ... intercambio de alimentos. desechos y
tollo.., lt.tn .1-.tllntdo otra.., lu111tonc' adi- ( hgurJ 3 1 1 \ J De esta lurtll.t, la-. n.•htl.t .... gases, y los mensajeros químicos se
cionak·.'>; tr.ubpol1.11l la-. hottllona-.. hasta elluf.,>ar último en d qut· 'l.' ptoducen l(xl.ts distribuyen por el cuerpo. En uno de sus
esenios decía: «Los organismos vivos en
ak.tnzar los org.111n-. dt:tna donde. junto las actividatk-.; m~:tahúlit ·'"· t·-.t.tn -;unwrgt realidad no viven en el medio externo
.ti ~hll'lll,l lk'l'\ jo-,o t'OOtrol,ll,ltl l,h fun- d.ts en un llll.'tlto ltquído ptopto. d tllltdo (aire o agua exterior) sino en su propto
t"iOill'' de.:! org.uw.. mo. 1'1 ag 1a. lo-. tone-.. ~ t'\tr.Keluhu, qul· .unoru~t •• t Jo., <..1mh1o., "'' milleu interieur líqutdo... que baña sus
otm.., tllltLho-. t't>ll1poncnte' dt• lo.., liqui- (.'();-,y quÍillÍl'OS, t'l1 O<.d.'>IOIW~ ¡.(l .l\'l'o.,, (jlll' elementos tisulares.»
do.'> co t pora le.'>, sv ti i.'>l ribuyen l' inll 'I'G tm- st' proclucc•n f'ut·ra del t'lll'l po. La itnpor Tomado de J. F. Fu/ton & L. G. Wilson. Solecled
hian t•ntrc <.lil't:rt'llll''> mganos } tvjidos. La wncia delltquido exu-.tct•lul.ll· l'tte origin;tl Readlngs ln the History of Physiology, 1966. Por
cortes/e de Charles C Thomas, Publlsher
rc.,plll.''l.1 cfital lrt.'llll' .1 la-. l·nli.·t~m:d:.tdt'., m~:me puc.,t.t ti~: rdil'\ ~.· por t•l gran 1"'o Springheld, 11/inois.
) 1 .1~ l1L'rida~ M: ;tn·kr:1 enormt•menw lngo [ram:é..., Cl.tttdc Bt:rn:trd ( l'i~ura ,-\ 1 2>.
( .•tpítulo '\ 1. l•luic.Jm inH·rnus: lnmunid.td. circul.tc tc'tn, e imc:r~ambio 1:(<1\t·c"" 677

linfocito
Monoctto

Glóbulos rojos (entrocitos) Plaquetas

Figura 34-3
Elementos formes de la sangre humana. Los glóbulos rojos, en los que se encuentra la hemoglobina, carecen de nucleo en el hombre y en
otros mamíferos, pero en los demás vertebrados son siempre nucleados. Los diferentes leucocitos constítuyen un sistema de células
móviles para ta protección del cuerpo. Las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre.

Fn lo~ .mim;tll·.... l(lll' lien~:n .,i~lem.t., ~ irnr- Los lllltdos corpm.tll'!'> tit•nt·n d tsuel- tto:. n·n ,1dos, } .1 -.t• puede aptt'U.tr un.t
l.ttorio.., n•t t .tdn~ (\ et1t.'hntdo~. an(·lido., y t:t.., muchas ... ustanci.l..,, t:tnw organicas -.l'paratton m·ta l'tlttt· b 'iang.t· que dt
lnt' p<x:o.., l.(n po:-. dt· tmcrn:ht.tdo.,: tomo tnorg.tntc.t., 1 nt n. di ...... Ju.., dec- tu la por In., \,,..,o., .... mguíncch ~ l'l ltqu
p ~thl el ltqlttd< 1 c'm~tttlul:u -;e pUt'tk .., th- trolttos tlll>rg.lntco.., \ 1 ' protl'm.l.., -.on b~ do tt,uJtr o ttll<.'t"ticial) qttt' rodc.t
dl\ tdtl en pla:-.m a s angu1Jlco ) liquido ma.., itnp<>n:mtcs. Lo.-. io n es sodio , d o r o thcho-. \ .t ..,o..,,
intcr.tici.al (iJltc ..ceJular) <Figura~ t 1 \l. y b icarbonato son Jo.., l'll·ttrolitos t'Xtra- En lo~\ t' t1l'ht.tdn.., 1.1 sangr~· t'" un t<'i t
1 pl.t.,lll.l t''t.l ~ ontentc.lo dcnu·o <.k Jo.., n·lul.lre-. ma ... impo11.tt1lt'"• mtttHLt.., que do ltqtttdo ) t·ompkjo. con~ttlutdo pot
\ .t~o:- sa ngumt•n..,, mient r.t:-. que l'l ltqutdo los io nes po tas io . magnesio ) tfosfa to , pl.1Stll.l ) pur lo:-. dt•nominado..., l.'lt'nwn
ultt•tstkial, n 1111 ido t isu l:tr, como t:1111hi(• n ju nt o con la"i 1>rotcín:ts, ~on los princi- tos fortt K's, p rincip:il mc: nte g lc'lbtt lo:-. rojo-.
'l' k denom in.l, ontpa l.'l eo;pado lllmt·- p.tll',.., ekt'l ro lit o s intt .ll'f...'llt larc., (Figura Ct.unbit·n ll;ttnado-, t·ritrocito.., o cnrp (¡..,
di:no lln:tkdot <.k la-. tdul.1-.. Lo., nutttln- '\ t 113J E.-.t.t-. díl~rt'tltl.l.., "m m u~ impor- utlo... ..,;lll~tttnt.o-.) qw: e ... t.ln ..,u~pendt
tt..,' ga..,c:-. qut p.h.ln enttl.' el phL-.11\.1 .....111- 1.11\tc:-. } gr.td.h ,1 t•ll.t.., st• m.tnt tcne un do-, t'tl d pl.t ... m.t \lcdíantc lt'ntrílug.t
~~ttnt·o ,. Ja.., <. du l.to., han dl' <llr.tvt·-,,11 co.,ta lhiJO continuo de :.u:-.t.ttll'i.ls l'tlltt: d inte- tiún ptwdt·n -,~.,.•p:t rar~e los glohulos rojo..,
N!t'(h.t h.lllt't d ..· tluitk>'. H líquido tnlt.:r-· ttor \ d c\lcnor dt J.¡., t t•htl.l., t o-. do ... \ Jo, dut 1.., l'l<:.'tnt:nlo~ forllll'" del hqut
11{1. 1 l'l;Í íorm.tndo:-.c: n ,n..,t.lntt'tlltlllc .1 ltpo-. de: llltldn c:-.tr.t< t \tl.1r. ') ¡-.m •• ) do s,tn,.:ttt'1l'O. pudtl'ndo..,t• ltltOilll''
p.tnu del pl.l... ma. por fllu.tcion a tra\ l'" tk ltqurc.lo intc:"ltctal. tt~·nu1 un.t u unpost- ohst'n .11 qttf...' !.1 ..... tngrc e:-.ta tomput•-.t.t
b' p.trl'dl'~ de lc>., capil:tn.:s. don parelida, si hi vn vi p l:l...,tn:t l'~ más por un 'i'i"n de pl:t~nl:l y un t';"n dt• vk·
nto en prott·tn.h (jlll' por o.;u t.tttuno. no mt·nto~ forme-. .• tpro,imad.ltllt.'tlll.'.
put•den :11 r: t \ e..,ar los t.1prl.1n.:o., p.tt',l pasar La Ullllpo-.itton de lu -.angrl' tk lo ..
COMPOSICIÓN DE tOS FLUIDOS :ti ltqu ido intc:rsLicia 1. nw m tl l' ros e:-. la .;ig tt it•nre:
CORPORALES
[>/({\J/1(/
t " hquido-, <pl.1 .. m.1 tnll·r-.Licial l' imr.t-
ldultrl diftt'fl'tl l'ntrl' -.1 por la comp( N-
CoMPOSICióN DE l. .\gu.1 ~x 1
lA SANGRE 2. :-ioltdo.., disudto-.. rale:-. f...Ot1to protl't
non d<.' su., .-,oltttos. pl·ro todo~ dios tÍl'·
na.., pl.1.,mát it.l~ Ltlhümin.t glohuli
ncn un.1 t .11 '' tcrí-.ttt.t n>1nún l ..,¡,in Fnt rt• lo-. inHttehr.Jdo.., qm· <.trt'll'll de
n.h. lth1111ogeno 1. gluco-..t mmoau
fonn.t ' l~ pnnup.tlmcnlt' pot agua. l1 ,,., mt- ..,1., t'tll.t tlrtul.ttono el omo lo-. pi.Hel- do.., l kttroltto.., <.ltH•r..,,t., t•nztm.t-..
m.tk·,, .l rx:~; lt dv . . lt :ts¡X:tl() -,ólido, no son llltntos o los c nidario..,) no -,c.: puvdc: dife-
ant tl tt l' t pos, l wrmon:t ~. dt'.'>L'l.'IHl..,
m.rs qul' agt t:t \'11 lll1 7() Yl~'n. Por L'it'ttlplo, tv ndar una uo;angn..·,. l'OilH > t:t l. l 'sto-; an i-
nwtaholico .... ) pl'quei'lt'>Ítll.t" Clnti
,·n e l hnmhrl' .tproximad.ltlK'nrt' un -ouu m.de-. po~t·tn un ltquido ltMtl.u, t laro)
d.tdv-. de: otr.1.., .,u.,tandas. t;tnto orga
dt• 'll 1x:so l'' ,1gua. D1.· cstl.' porct•nt:tfl..' un tk :tspct to a u toso ~·n l'l qttt' h. t} a lgu- nk ,,.., <. omo i not ganica~.
'il1',, l'S agua t clul:tr. un 1'i''-1' liquido intl..'r.s- n:ts céluht..., l.tgodta ri:t...,, unas pm::ts pro-
-~· G:tM·.-. dhuclto-., ¡)rind pa lnwntl' o"
tt(l;tl \ d 'i'' > rvst,lt1h.' l'Ort l''{l011dl' .ti pi,¡-,. ll'tn,l' } u n.t mezcl.1 tk• .... tlt'., p.it t't·ida .1
gu1n dto\.tdo dL· carbono \ nttro
mt -.;111gUtnt•o \ tr:l\ c.., dd phL"tRt "l pm- l.t dl'l .1gu.1 dl'l mar 1 1 .... lngr<. dt· otro.-,
,l.tl'tll)
dmt d inlt'tt.ltllhlo l'lllrt· 1,..., n:lul.ts del tm crtl'hr.ttfo-, algo m,t.., t'\ oh1~ totudos,
lllt'tpo ) 1...'1 mundo l''tl·rior. Estt· intf...·r- lo-. que po.'>l'l'n :-.btl'lll.IS ci rn tl.t to rios Hf<'llle/1111.\/i>rme., 1 l'igura :$ t-:S l
l'alllhto dt g.t"l'' nutril'nt<: ... \ dt:"l'l ftp., "l' .t htl'rtos. t'' má:. t·ompll·ta ) .t mu1udo l. Glohulo-. rojo.., krilr<X'iiO..,I l(lll' nll1·
r 1.1 l'l1 org.mc,.., l''JX:t t.tllz<tdo., 1nnc lllf..."'· 'l dl'nomin.t h emolinfa << , hmnw. llt'tll'n l.1 hcmoglohma l'tlt.lt g.tda dd
pul moneo,, ht.tnquht~. tubo digc:-.livo 1 \ a .'>. lllgt't' + L. IJ'IIIpho . •1g1t.tl. l ~n 1< ts inver- t t.tth pOI1l' dd o\.lgcno y dl'l diO)o.tdo
tt:tvf...·~ de ht pid <Figura 3 t l i\ ). td m tdos lJllf...' p ost'L'tt ,.., i ~ l l' l11 : t~ t irntlato- de ('a rhono.
678 Parte IV Acriviclad viml

2. Glóbulo.'> blancos (k:ucocitos), que difusió n d e los gases que la que se con- HEMOSTASIS: PREVENCIÓN DE
act(wn como fagocitos y cél ulas d e- sigue con una forma plana o esférica. Los lA PÉRDIDA DE SANGRE
fensoras. restantes v<.:rtebrados poseen eritrocitos
3. Fragmentos celularc~ (plaquetas de nuclcados que. por regla general , tienen Los animal<..>s necesitan tener métodos pam
los mamíf<:ros) o células (trombocitos una forma elipsoidal (Figura 34-4). evitar la pérdida rápida de sus fluidos cor-
de los <.k-más vertebrados) que actC1an Lo~ erirrocitos tienen una vida media porales tras una herida. Ya que la S<~ngr<:
en 1:.1 co:~ gulac ión de la sangre. de ap rox imadamente cuatro m eses. Du- fluye y se encuentra siempre bajo una
rante ese ri<.: mpo recorren unos 1000 km consicl<.:!rah le presión hidrostárica, es mu~
Las proteínas plasmáticas son un gn1po pasando repetidas veces por los capila- \'Ulnerabk: a pérdidas por hemorragia.
de proteínas, de peque1io y gFan tamaño. res, que en ocasiones son tan delgado~> Cuando .se daña un vaso. La mul>cula-
qtJe realizan numerosas funcio nes. Los que los eritrocitos han d e d oblarse para tura lisa ele sus paredes se contrae, re::du
principales ti pos d e p ro teínas son: (l ) p oder recorrerlos. Por (Jll.imo, se fra g- ciendo ,-;u luz, y en algunos casos la con-
albúmlnas, el tipo m ús abundante, que mentan y son ráp idamente dí..!glutidos por tracción es ran fu erte que el flujo
constituyen el 60% del total , y que con- unas grandes célul as carroñeras Uamadas sanguíneo se detiene por complero. E.'tc
tribuyen a mantener el equ ilibrio osmóti- m acr ófagos, que se encuenrran en el primitivo, pero muy eficaz, mecanismo c:.
co emre el plasma y las células del cuer- hígado, la médula ósea roja y el bazo. El empleado ta nto por los invertebrado~
po; (2) globulinas (3/¡% d el total), 1111 h ierro d e la hemoglobina se recu pera y como por los veJt<.:!brados. Además de este
grupo de diferentes proteínas ele elevado puede ser reutilizado ; el resto del pig - sistema contra l ~l pérdida <.le sangre, todo~
peso molecular. entre las que se encuen- men to se convierte en bilirrubina. un los vertebrados, así como algunos inver-
[r,¡n las inmunoglobulinas y diferentes pro- p igmento biliar. Se estima que cad a tebrados de gran tamaño y muy acth·o~.
teínas con nücleo metálico; y (3) fibri- segundo se producen u nos diez millones con alta presión sanguínea, poseen ele-
n óge n o , una proteína d e gran tamaño d e eritrocitos y se d estru yen otros tantos mentos celulares y proteínas especiales en
con un importante pap0J en la coagu la- en el interio r del cuerp o humano. la sangre que son c-...tpaces ele formar tapcr
ción ele la sangre. El su e ro sanguíneo es Los gl óbu los blancos, o leu cocitos, nes, o coágulos. en el lugar de la herida
la parte del plasma en la que se encuen- forman un sistema cel ular móvi l para la En los vertebrados, la coagulación
tran las proteínas responsables de la for- p ro tección del cuerpo. En la sangr e de sanguínea es el p1incipal mecanL'>mo de
mación de coágulos (ver más abajo). los aduiLos hay tan sólo unos 7500/mm~, d efensa hemostática. Los coágulos san-
Los glóbu los rojos, o eritrocitos, ~e es d ecir, aproximadamente un leucociro guí'neos se forman como una red fibrosa
encuentran en la sangre en cantidad es por cada 700 eritrocitos. l [ay varios tipos a p artir d e una protefna p lasmática. el
enormes, aproximadamente 5.4 millo- de leucocitos: granulocitos (subdividi- fibrinógen o . La transformación del fihri-
nes/ mm i de la sangre del varón adulto y dos en n e utró fi.los, basófilos y eosi- nógcno en una malla de fibrina (figura
4,H millones/ nun 3 en las mujeres. En los nófilos ) y agranulocitos, entre los que 34-5). en la que quedan retenidas las ré-
mamíferos y las aves, los glóbulos rojos se se encuentmn los llilfocitos y los mono- lulas sanguíneas, formándose así un coá-
rorman ini nterrumpidamente, a partir de citos (Figura 3tí-3). El papel ele los leu- gulo gclaLinoso. estú cmalizacla por la
unos grandes eritrobla.stos nucleados que cocito~'> en la defensa del cuerpo se dis- enzima trombina. que se encuentra nor-
se localizan en la médula ósea roja (en cutirá posteriormente. malmente en la sangre en forma inacti\.1,
otros ve1tebrados los glóbulos rojos se pro-
ducen principalmente en Jos riJ'\ones y en
el bazo). Dunmte la form ación de los eri-
n·ocitos se sinretiza la hemoglobina y las
células M~ dividen varias veces. En los
mamíferos. el núcleo se con trae du rante
la eritrogéncsis hasta qued ar reducido a
un r equeno residuo que, en un momen-
to dado, termina desapareciendo. Otras
muchas e<Iracterísticas de una célula típi-
ca también se pierden: ribosomas, miro-
condri as y la mayor parte de los sistem as
enzim:J ricos. Lo q ue queda es un disco
bicóncavo. formado por u na membrana a
moclo de lx>ba en cuyo interior hay apro-
ximadameme 280 millones de moléculas
del pigmento ~>a nguíneo de transporte, la
hemoglobi na. Aproxirm1damente u n 33% Figura 34-4
del peso de un eritrocito es hemogl obina. Eritrocitos de mamfferos y anfibios. A, Los eritrocitos de un jerbo son discos bicóncavos
La forma bicóncava ( 1-'igura 34-3) es una que contienen hemoglobina y están rod eados por un resistente estroma. 8, Los eritrocilos
de una rana son discos convexos, cada uno con su propio núcleo, que en esta micrografía
innovación propia de los mamíferos. que electrónica de barrido puede apreciarse como una prominencia en el centro de cada célula.
pror orciona una mayor ~>Uperficie para la (Aumentos de los eritrocitos de mamífero, x 6300; eritrocitos de rana, x 2400).
Capítulo 34. Fluidos inrernos: Inmunidad, circl11ación, e inccrcambio gaseoso 679

~ Activador de la /
protrombina
Figura 34-5
Eritrocitos humanos atrapados en un
coágulo de fibrina. La coagulación se inicia
Protrombína b 1 TROMBINA 1
tras un daño en un tejido, y al desintegrarse
las plaquetas de la sangre, lo que hace que
se desencadene una compleja serie de Fibrinógeno 1
! >1 FJBRINA 1
reacciones intravasculares que terminan
con la transformación de una proteína Figura 34-6
plasmática, el fibrinógeno, en unos
polfmeros grandes, resistentes e insolubles Fases de la formación de la fibrina.
de fibrina. Esta fibrina y los eritrocitos que
quedan retenidos en ella, forman los vado por e l factor anterior ele la secuen-
coágulos sanguíneos que detienen la
cia. Todas estas reacciones se producen La hemofilia e~ lma ele las enfermeclade1>
hemorragia. Probablemente por debajo de
la malla de fibrina, que se aprecia en el e n «cascada», ele forma que cada sustan- hereditarias mejor conocidas en el
centro, hay un grupo de plaquetas. c ia obtenida provoca un gran incremen- hombre ligadas al sex(> (p. 136). En
to en la producción ele la siguiente. Se
realidad está ligada a dos loci del
cromosoma X . La hemofilia clásica
como protrombina, que ha de activarse han descubierto a1 menos 13 factores d e
(hemofilia ¡\) es la que padecen el 80%
para que se produzca la coagulación. coagulación sanguínea dilerenres. La falta
del total de af"ectaclos p or esta
Las plaquetas de la sangre (Figura 34·3) de un solo factor puede retrasar, o impe- enfermedad, mientras que el re!lto
desempeñan un papel muy imrostante en dir, todo e l proceso ele la coagulación. padecen la denominada e nfermedad ele
¡odo este proceso. Las plaquetas se origi- ¿Cómo se ha desarrollado un mecanismo Chrisuna~ (hemotllia 13), El alelo de cada
nan en la médula ósea roja a partir de d e coagu lación tan comple jo? Posible- locus implica la fa lta de un factor de
unas g raneles céh.t las de las q ue perió- mente es necesario que exisra un siste- plaquems Jjferente.
dicamente se van desprendiendo peque- ma de seguridad capaz de responder a me
ñas porciones ele citoplasma¡ es decir, las cualquie r tipo ele hemorrag ia, interna o
plaquetas son fragmentos celulares. En externa, que pudiera presentarse y que, posiblemente después ele haberse origi-
C'.tda milímetro cübico de sangre hay entre además, no pueda activarse y formar peli- nado por una muradón en el padre o en
150 000 y 300 000 p laq uetas. Cuando la grosos coágulos sin que se haya produ- la madre de la Reina Victoria.
pared interna d e un vaso, normalmente cido alguna herida.
lisa, se a ltera, bien sea por una rotura o En e l hombre se conocen varios tipos
por el depósito de lípiclos o ele colesterol, de anomalías ele la coagulación. Una d e
las plaquetas se adhieren rápidame nte a e llas, la hemofilia, es una enfermedad que
MECANISMOS DE
la superficie del vaso en ese punto y libe- se caracteriza por la i..mposibiliclacl de coa-
DEFENSA DEL CUERPO
ran tromboplastina y otros factores coa- gulación de la sangre, ele manera que
gulantes. Estos factores, junto con los que incluso heridas insignitlcantes pueden pro-
INMUNIDAD INNATA
proceden del tejido dai'laclo y con iones ducil· hemorragias importantes y cons- ta mayoría de los anjmales tienen uno o
de calcio, inician la transformación de la tantes. Se debe a una rara mutació n más mecanismos para protegerse frente
protrombina en tro mbina. Los distintos (aproximadamente en uno ele cacla 10 000 a la invasión por parte ele un cu e rpo
pasos de la formación de la fibrina están varones) en el cromosoma sexual X, que extraño o un agente infeccioso. Algunos
resumidos en la figura 34-6. conlleva la falta congénita ele uno ele los son inespecíficos, los que se deben a las
La secltenda catalítica de dicho esque- factores de las plaquetas en los varones y propiedades que poseen algunas estruc-
~1a es sumamente compleja, e implica la e n las mujeres homozigóticas. La llamada turas (por e jemplo una piel endurecida o
actuación de una serie de factores pro- «enfermedad ele los reyes, apareció en un la elevada acidez estomacal), otros ptte-
teicos plasmáticos, cada uno de los cua- momento detern1inado en Europa entre clen ser eficaces contJ<t una gran variedad
les permanece inactivo hasta q ue es acti- las familias re a les, muy emparentadas, de invasores y no contra uno en particu-
680 Partt' 1V Actividad vit~l

l í r - - Agente es l'l proceso por d que tm.l panícula <.:i.:~ celu l.u·c.,. Ha} un:t g ran comun•c•-
infeccioso invasora es cngloh:1da en el int<..:rior ele ción ~ intern:lació n cnrrt.· la:, cé l ula~ re:-.-
una invaginación d e la membmn:t celular ponsahlcs t lt• las respue.slas inmunilaria.~
d e un f'¡tgocito {Figura ,')4-7). L:1 invagina- l1umo raks y celulares.
ción Lermina indt•¡wncliti'mdosc de la
memb1~111:1, fonn:índo::-.l' una vatuola intra-
Bases tlel reconocimiento
celular con la panic ula encerr~1da en ella.
de f,o propio y lo exlrafio
Los lisosomas desc1rgan enzim:ts d igesti-
vas en el interior de b vacuol:t p:u~ t de~­ El reconocimiento de lo cxtrai1o \.!!"> lllll}
[fLIÍf 1.1 p:utícula. En lo~> met~u..oos ilwerre- e:>pecífico: si un tejido de un indi\ iclun
brado:-.. la!> célu i<Js que realiz:tn esta .~e t ras p la ni.J a o tro de la mbma e~ pL'{ ll'.

f unció n se llaman amebocitos (aunque el injerto podrü crecer durante un <.:icrto


pueden rec ibir o t r~• ~> denomin;1<.:iones ri empo y m:ts tarde morira al aparecer la
:,egun el grupo el~: ~1n i male~ d~.: que ~e 1nmunidud comr~• é l. !-i n la irununo<.k-
tl<l tt:) . Si l<J panícula ~.:s dema:-.iado grande pr<::sión, lo:-. 1njerros tk· 1ej1dos sólo pue-
para ser fagocitacla . los <ll11<..:hocilos pue- den cretx•r ro n éxito t'u:1ndo .se re:ilil.<tn
den agrcg~•rse aln.:dcdor de e lla e ir cles- enrre ge11H.: Ios o entre unimales di.' l lnn
truy~:ndo SUI' pan:dl's. Cn el hombre hay misma 1~11<1 lliU}' emparl'nt,tdos. La:-. ba!'>t·~
ragocito:-. fijos y móvHes. Los bgocitos moleculan.:'" dt: eMe l'l'<.onocimiento de
rijos, qt1c se e n cut.·ntran en l.' l hígado, lo exrrar1o dependen tll.' ciertas prott.:ín:t!>
bazo. g:t nglios li nf~ 1icos y otros te jidos. que se Joc:dlznn en la superficie di.' l a~
fornMn en conjunto d llamado 1stema célu las. Est:1s p rmeín.tJ-> c-;t:ín cocli lk:t<.la~
retículo end oteUaJ (sistema RE). &te po r cierto .... ~enes. a los que denollll
siste111:1 HF fihra y dl':-.truye la:-. p.u1ícula.'> namos complejo pt·incipal d e hJs.
y lo:-. <..: rilroc ito~ v i<..: jo ..., cuando !:1 sa ngr<:: tocompalibiJidad. ( Mll C, 11/ t~jur lm-
pasa por l o~ órganos anres <.:itado:-.. Los /ncumpalí!Jílily cumjJ/e.\'), ya qut.· se
l~tgocitos móvile:, :-.e encuentran en la .san- dc-;cubrieron tras expelimcmos dt.• tn¡cr-
gre, y :-.on leucoci1 o:-. del tipo dt· lo:-. g ra- to.~ de U:)ldo-,. Las proll'lll<l'> del ,\IJIC-.<:
nulocitos ( prindpalJ11cnte los ncul rót11os) L'llCuentra n l'l1t r<:: la..., d<: 111:1yor v;t ri:ll)ill-
y del tipo ele los monocitos. que pasan a dad conocid~• y, en indi\ iduos no L"lll¡><t·
Figura 34-7
ser fagot·iwclos (figura j i-.3). Cuando los r~·n tado:-., ca..;i si<.:mprc c.lependt•n de
Fagocitosis. Un fagocito engloba una
partícula med1ante la emisión de moncx:llos pasan dcsdc la sangrl.' a los t<:'¡i- genl:'s clikr<..:ntl.:':-.. Ha} do:-. tipo~ (h: pro-
pseudópodos. Los lisosomas se unen a la dos, ¡.,~· dilerencian como macrófagos. tdnas dcl tvliiC: las de tipo I y dc tipo
vacuola en que se encuentra la partícula y lJ . Las <.lt.· 1i po 1 :><.' encuentran ~11 l:t
descargan su con tenido (enzimas :-.u perficil' de casi todas las céllil:l~> 1111
digestivas y lisozimas) hacia el Interior de RESPUESTA INMUNITAlUA
la vacuola para destruir la partícula.
ck:adas. mientras que las de ripo ll t.'\1.,..
ADQ miDA EN LOS len sólo sohn.: ciena,., cclula..., que pa11KI·
VERTEBRADOS pan en la rc.s pucst~t in111 unitaria, comCI
lar (capas tk: moco. fagocitosis , compll"·
Los Vt.' l'tebrado.o., ti ene n un si:,lc'llHt d e cienos linJ'nci tos o tomo los m :lcrol'u¡.(os
m~nto lp. 6Wll. ~t el. Estos últ imo:; met·a
n1smos put.:dt.!n st:r t·aractt.:rísti<."ás que han reconocimiento de lo extrano t¡lll.' pro-
~\ olucionado um1o adapt :lt'IOilt.'S defen· porcion:l un aum~.:nto de la rt·:-.istc-ncia
:-.ivw.; y, en lo.s vert ebrados, pueden t>slar f rentc a una sustancia extrana o invaso-
1.:1 c¡¡pa<.:íd:1d de de~\:'11t.':t dt.•n: ll' tlil<l
lllll)' relacionad.l'i con prol't.'M>S de inmu- ra espcc[j'ica, después de repeLidas expo-
r~spu<.:sw Inmunitaria :-.<..: d~·,;l rmlla ,tl~t•
niz.u.:if>n pre\ ia frente al agt.•nte inva:,or siciom;:-. n e lla. Una ~>US(ancia c¡ul' p ro- m;b tarÚ1..' qut· d orgamsmo T<Xlas l,t,
duce una re<>puesta inmunH.tri:t se susta nci a~ pre~en 1 es <:n d momento dd
denom1na a ntígeno <G. a11/i, t·onrr:l + de:-.arrollo tk- c~ta GlfXlt 1<i:ld, ~on
Fagocit'osis ¿.:enos, nacim.ienlO). C:u:ilquicr :-.uswnci:t 1\.:conodcl:ls t'< HllO propia:; ~n ('u<ilquil·r
poder tl~k'nd~rsc antt.· un invasor,
1':11:1 <.:on un pt.·so mokcular supe-rior :1 3000 lllOmCil(CI Jlll:O.[l'l'iOI' y Úlii':IIHC toda 1.1
t:.~teha de '>t.'r prt.'\ iamentt.· n..•conOl' ido. puetk un amígcno, generalmente una
">1.'1" ' ida. Dt.sgr.Kiadamt'nll.", d 'ilsten~ tk
L:l" n:Jula~ tk un ani mal t k•ht;:n «saht>i" proleín~t.) son normalnH::nlt.' (pero no rcco nonmit:nlü de lo prnp1o y lo
n 1:1ndo una SliSiancia no ['H.:rtenece a ese siempn.:) cx tntñ¡¡s :11 sujeto. l by do:-> 1ipos n:lrario h:1y Vt,Ct.:S que l:dla. )' un a111111:1l
d<..: n.::->puc:-.L:Js innwnit:IJ"ias, tnnocidas IWcclc prodliL ir ~lnt icu~:rp<>~ conlm
anirn;ll: deht.·n n.:conocer «lo extrai\o». !.:1
¡xu1e:; tlt.• d 1111'>1110 hlo nmduct' luu.1
fagocitosis es un buen ejl'mplo de rl'co- como hum.oral ) celula r La:-. ll.'spues-
un.t <.lc las <.k•nomín;Jda-; ~·nlt:rml.'tl;tdc'
noclmiento <.k lo cxtrano; SL' da en c;1-;i ta~ inmunitaria~> h t 1111orale~> st.' basan en
.Jutuinmunll;lri:ls, como por ejemplo 1.1
todos los met:tl.nos y es uno riL· los prin- la prodllt.'L'ÍÓn el<..: anticuerpos ( rigura
~1rt ritis n.:l lll l:uoi<.le, la t.•sck·rosis mullipll'
cip:tles mecanismos d e alimentación en :$4-H) que se disut.• lw n y circu lan cn la o la dqK·nd~..·m·ht de in~ulina en la
los prolic;ta:-. <p. 22 1). l na <.:dula con 1.ll sangre. miemras quí.! las respucsl.ls cdu- di:ll~t\:'~ llll'!iii\IS.
capaudad e:-. un fagocito L.1 fagonto:-.i-. lare,.. c:-.tan relanonad:ts con las -.uperfi-
Capftulo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulac ión, e imercambio gaseoso 681

Figura 34-8
A, la molécula de un anticuerpo está
formada por dos polipéptidos cortos
(cadenas ligeras) y otros dos largos
(cadenas pesadas) que están unidas entre sí
por enlaces covalentes de tipo disulfuro. En
estos anticuerpos pueden diferenciarse unas
regiones, o ramas, variables y otras
constantes, formadas cada una por unos 11 O
aminoácidos. El modelo es más complejo de
lo que aquí se representa. Los puentes
disulturo que unen las diferentes regiones
hacen que la molécula sea flexible. Los
extremos variables, tanto de las cadenas
ligeras como de las pesadas, acaban en Puente
unas zonas hipervariables que actúan como disulfuro
puntos de acoplamiento antigénico.
B. Modelo de la molécula de un anticuerpo. A

Zona de acoplamiento
del antígeno Zona de acoplamiento
del antígeno

Cadenas pesadas

Anticuerpos d e las propiedades ele los grupos quími-


Los anticuerpos son p roteínas denomi- El principal probl ema de 1<1 Inmunología cos que posea. El resto del anticuerpo es
es entender cómo el genoripo de los lo que se conoce como región con s-
nadas inmunoglobulinas. Molec ul ar-
mamíferos puede contener la info rmación
mente, un anticuerpo está fo rmado por tante , aunque t:Sl<t región «constante»
necesaria para producir, al menos. un
cuatro polipéptidos: dos cadenas ligeras, millón de anticuerpos diferentes. Al
varía h~1 sta cierto punto. Las variaciones
idénticas entre :.í, y otras dos cadenas parec.-er, la re!ipuest:l es que loi> genes de en la región constante de las cadenas
pesadas, tamhién iguales entre sí, que se los anticuerpos aparecen fragmentados, pesadas son las que determinan la clase
más que como secuencias continuas de de anticuerpo, curas abreviaturas son:
unen una~> con otras mediante puentes
D~ y que los lugares de reconocimiento IgM, IgG (conocidas vulgarmenre como
disulfuro y de hidrógeno, y ado¡)[an una
de antigenos ( regiones variables) de las «gammaglobulinas.. ), IgA, IgD e IgE. l.a
forma de Y (Fig ura 34-8). La secuencia cadenas pesadas y ligems de las moléculas
de aminoáddos en los extremos de las de <u1ticuerpo, est{m reagn1 pada:, a partir
clase ele anticuerpo clerermina el efecto
ramas de la Y pued e variar (región <.le la infOJmación proporcionada por que rrodudrá en la respuesta i nmunit:l-
variable) tanto e n las cad enas ligeras diferentes secuencias dt: DNA, que ria (por ejemplo, si el anticuerpo es seCI·e-
pueden ser barajad;;LS para numentar la tado o si se mantiene unido a la superfi -
como en las pesadas, en función de cad a
cüversidad de productos génicos. El cie de la célula ), pero no está relacionada
molécula cspecíl1ca de anticuerpo, de lo inmenso repertorio de amicuerpos se
que depende que se pueda producir la con el reconocimiento del antígeno.
consigue, en parte, por rcagmpamientos
unión antígeno-anricuer po. La región complejos de genes y, en panc, por
variable de cada uno de los extremos mutaciones somáucas frc:cucnrcs que
de la Y es como una «llave» que act úa producen una variahilid<td adicional en la Células responsables de la
como lugar de anclaje del antígeno (Figu-
estructura proteica de las regiones respuesta it~munitaria
variables de las cadenas pcsada.s y ligeras
r'J 34-8), y la especificidad de la mol6cu- Algunas de las células que son impor-
c.lc los anticuerpos.
la depende de la forma de esta «llave» y mntes en la respuesta inmunitaria, como
682 Paree JV Actividad viral

los granulocitos o los macrófagos, ya se


han mencionado antes. Otras pueden
incluirse entre los leucocitos que se cono-
cen como linfocitos. Los linfocitos B Célula
(célu l as B) (Figura 34-9) poseen anti- madre
multlpolenle
cuerpos sobre su superficie y dan lugar
a las células capaces de secretar activa-
meme dichos anticuerpos en la sangre. ~lula mleloide madre ~a linloide madre

Los linfocitos T (céluJas T) tienen recep-


tores en su superficie que pueden unir-
se a los antígenos, pero estos receptores
Precursor de macrófagos Precursor de células B Precursor de células a~lnas Precursor de células T
tienen una estructura diferente a los anti-
cuerpos. Cada individuo posee un gran
número de distintos tipos de células B, y
Monocllo Célula B Célula asesina Célula T
cada uno de e llos lleva moléculas de anti-
cuerpo en su supe rficie que sólo pueden
! 1

unirse a un antígeno concreto, incluso


,, ~) lfi', (. )
aunque ese antígeno no haya entrado ~· Célula Célula de
Célula Célula T Célula T
cllolóxlca
asesina de
previamente e n e l cuerpo. Es probable plasmática memoria activada colaboración
que también haya un número similar de Macrótago

células T diferentes, con receptores espe- Figura 34-9


cíficos para determinados antígenos. Procedencia de algunas de las células activas relacionadas con la respuesta inmunitaria.
Los linfocitos se activan cuando son Todas ellas, así como los eritrocitos y los demás tipos de glóbulos blancos sanguíneos
estimulados a pasar de la fase de reco- derivan de unas células multipotentes que se encuentran en la médula ósea roja. Las
nocimiento, en la cual simplemente se células B maduran en la médula ósea y desde allf pasan a la sangre o al líquido linfático.
Los precursores de las células T pasan un cierto tiempo en el timo. Los precursores de los
unen con un antígeno determinado, a la macrófagos circulan por la sangre como monocitos.
fase ele proliferación y diferenciación. La
función de las células activadas es elimi-

:\
:~P.
··)
~: . " [!UJ
nar el antígeno. También puede hablar-
se ele la activación de otras células, como Reconocimiento de
~ un antígeno por la célula
los macrófagos, cuando son estimuladas
para que realicen su función defensiva.

Tipos de células T. La comunicación


entre células en la respuesta inmunitari<~,
la regul<~ción de dicha respuesta y deter-
\. )
minadas fun cio nes concretas, son lleva-
das a cabo po r dife re ntes tipos ele célu-
las T. Aunqm: morfológi<.:amente son
similares, los clistincos tipos de células T
pueden distinguirse por las proteínas
cal"Jcterísricas q ue hay cn la superficie de
sus membranas. Por ejemplo, las células
con la proteína CD'-1 (del inglés Cluster
and Dijferelltiatfon) se denominan célu-
Eosinófilo
las CD-t y las células con la proteína CD8
son las células CD8'. El control de la res-

@)@ ".~~
puesta inmunitaria .se debe a un complejo
emramado en el que, entre otras. están ;:~
implicadas las células CD1' y CD8' (Figu- @@
Célula asesina Célula T Anticuerpos Eosinólílo
ra 34-10). Entre todas ellas, las denomi- activada por citot6xíca activado
linlocinas
nadas célula'> T11 (o de colaboración) acti-
van la respuesta inmunitaria por medio Figura 34-1 O
de células y suprimen la repuesta de tipo Principales mecanismos y rutas en las respuestas por medio de células (TH1) y humoral
humoral (células T11 U, mientras que otras (TH2) y con las citoquinas como mediadores. Las flechas continuas indican estímulos y las
(denominadas células T 112) aclivan la re.s- discontinuas indican señales de inhibición. Las Hneas discontinuas sin flecha indican la ruta
de activación celular. IFN-r. lnterferón-y, lg, inmunoglobulina; IL, interleuquina; TH, células T
puesta humoral y s uprimen la respuesta de colaboración; TNF, factor de necrosis tumoral; RNI y RO/, sustancias tóxicas liberadas
inmunitaria por medio de células. en el invasor.
Capítulo 34. Fluidos internos: Inm unidad, circulación, e intercambio gaseoso 683

Los linfocitos T citotóxicos (CTLs) 3. Inte rleuquina-4 (IL-4). Es produ- geno. Entonces las células APCs incor-
son células CD8+ capaces de matar a las cida, fundamentalmente, por las células poran porc iones del antígeno a su pro-
células que poseen dete rminados antí- CD4+ T 11 2. Es un factor de crecimie nto pia superficie celular (Figuras 34-10 y 34-
genos. Estas células CTLs se unen estre- para las células B, algunas células CD4• 11). Los macrófagos también secretan
chamente a las células con e l antígeno y Tr.r2, y para los mastocitos, pero suprime IL-1, que activa las células TH2 apropia-
secretan una proteína que hace aparecer la difere nciación de las células T 11 1. das. Estas células T reconocen los frag-
poros en la membrana de la célula diana, 4. Inte rleuquina-5 (IL-5). Es produ- mentos de antígeno que hay en la super-
que a continuación sufre una lisis. cida por ciertas células CD4+ y estimula ficie de los macrófagos, así como a las
la activación de los le uco citos eosinófi- proteínas MHC ele tipo II en la superficie
Otras células. Las células K (klller cells, los, de forma que éstos puedan atacar a ele éstos (para que se produzca una res-
células asesinas naturales, NK) son célu- alg unos parásitos. También puede actuar puesta, han ele estar presentes simultá-
las de tipo linfocito que pueden, sin inter- junto con la IL-2 y la IL-4 para estimular neamente tanto las proteínas de tipo II
vención de anticuerpos, destruir a o tras e l crecimie nto y diferenciación de las como los antíge nos, ninguno es efectivo
células que estén infestadas por viJus, o a células B. por sí solo). Entonces las células TH2
células tumorales. Los m astocitos son 5. Interleuquina-10 (ll..-10). Deriva secretan otras interleuquinas, que activan
similares a los leucocitos basófilos y se de las células CD4+ T H2, y actúa inhi- a las células B que llevan sobre su super-
encuentran en la demlis y en otros tejidos. biendo la síntesis ele otras citoquinas por ficie fragmentos del mismo antigeno y
En su superficie llevan receptores para las parte de las células T 11 1, CD8•, ;:\!K y proteínas MHC de tipo II. Entonces las
regiones constantes de las IgE e IgG. macrófagos. células B se multiplican rápidamente y
6. In terferón -r (IFN-')'). Es produci- producen muchas células p lasmáticas,
do por algunas células CD4+ y por casi que secretan grandes cantidades de anti-
Cito quinas todas las células CD8•. Es un poderoso cuerpos durante un cierto tiempo, tras el
En la década de 1980 aumentaron rápi- factor de activación de los macrófagos, ct.tal mueren. Así, si la cantidad de anti-
damente los conocimie ntOs sobre la produce una g ran variedad de células cuerpo (título) se mide poco tiempo des-
manera e n que las células del sistema productoras de mo lécu las de MHC de pués de la penetración del antígeno, nada
inmunitario se comunican unas con otras. tipo II, estimula la diferenciación de célu- o casi nada se puede detectar. El título va
Lo hacen por medio de unas hormonas las T y B, activa los leucocitos neutrófi- aumentando rápidamente a medida que
proteicas denominadas citoquinas. Las los y las células :--JK y, además, también las células plasmáticas van secretando los
citoquinas pueden producir su efecto e n activa las células endoteliales (p. 692) anticuerpos; luego el título va decrecien-
las mismas células que las han e laborado, para que dejen pasar a los linfocitos a tra- do a medida que aquéllas van muriendo
en células cercanas o e n células muy ale- vés de las paredes de los vasos sangui- y los anticuerpos se degradan (Figura 34-
jadas. A continuación se citan unas pocas neos. 12). Sin embargo, si se produce la entra-
ele las muchas citoquinas importantes en 7. Factor d e necrosis tumor a l da de una nueva dosis del antígeno (esti-
las respuestas inmunita rias, pero para (TNF). Activa a Jos macrófagos para que muladón), no hay retraso, y e l título del
poder simplificar, no :;e tratarán todas las secreten una mayor cantidad ele TNF. Es anticuerpo crece muy rápidamente hasta
ciwquinas q ue intervienen en e l proceso el principal factor de inflamación. A bajas llegar a un nivel muy superior al alcan-
que se representa en la Figma 34-10. concentraciones, e l TNF activa las célu- zado después de la primera inmuniza-
l. Interleuquina-1 (IL-1). Original- la:; endoteliales y granulocito:;, estimula ción. Ésta e:; la respu esta secundaria,
mente, las inte rleuquinas recibieron este a los macrófagos y favorece la formación y se produce porque algunas células B
nombre, debido a que se sintetizan en e l de otras citoquinas (entre e llas, IL-1, IL- activadas dieron origen a células de vida
interior ele los leucocitos y además ejer- 6 y más TNF). A concentraciones eleva- más duradera denominadas células de
cen su acción sobre estas células. En la das, produce un incremento e n la sínte - mem o ria. Hay muchas más células ele
actualidad se sabe que hay otra serie de sis de prostaglandlnas (p. 755) por parte memoria en el cuerpo que células B ori-
células capaces de producir interleuqui- del hipotálamo, lo que hace q ue suba la ginales con los anticuerpos específicos
nas, y las proclucielas por los leucocitos fiebre. en su superficie, y pueden multiplicarse
pueden afectar a otras células diferentes. rápidamente para producir células plas-
Las TL-1 son producidas por macrófagos máticas adic io nales.
activados e inte rvienen en las respuestas Generación de una respuesta
inflamatorias. También activan las célu-
humoral
Acción de los anticu erpos. Los anti-
las T a las células B. Cuando un antígeno penetra en el cuer- cuerpos pueden destruir a un invasor
2. I nterleuqu ina-2 (Jlr2). Es produ- po, se une a un anticuerpo específico de (antígeno) ele maneras muy diferentes.
cida por las células co4· y, e n menor la superficie ele una célula B determina- Una partíc ula extraña, por ejemplo,
cantidad, por las células cos·. Es el plin- da, pero generalmente esto es insuficiente puede ser recubierta con moléculas de
cipal factor ele crecimiento para las célu- para que la célula B se active y se multi- anticue rpos al unirse sus regiones varia-
las T y B, e imensifíca la actividad cito- plique . Una parte del antígeno es capta- bles a ella. Los macrófagos fagocíticos
lítica ele las células asesinas, induciendo do por las células de reconocimiento reconocen la región constante y son esti-
la formación de los denominados linfo- del antígeno (APCs), como los macró- mulados a engullir la partícula. Este pro-
citos asesinos activados (L\K). fagos, que digieren parcialmente al antí- ceso se llama op sonización.
684 Parre IV Actividad viral

4
entre los linfocitos y el antígeno que pro-

¿ ~
5 duce una CMI, ejerce una enorme
influencia sobre la respuesta inespecífi-
ca que denominamos inflamación .

,
@ éua H2
-
Célula TH2

. .
--IC-4][-~lt:=-s -----
//
1

~r
Célula
de memoria
Hace sólo unos pocos ai'los eJ rrasplante
de órganos de una persona a otra parecía
imposible. Entonces los médicos
IL-1¡ i~·,.
1 ¡¡ Protelna de clase 11 ·• •·•• comenzaron a trasplantar riñones y a
1 Secreción de :}- •., · . / Célula
reducir la respuesta inmunológica del

~~ aot<o~ ~: pl.,mátl~ recepror. Fue muy difícil conseguir la


suficiente inmunodepresión del receptor
pam que el nuevo órgano no fuese
rechazado, y al mismo tiempo no dejar ul
paciente sin defensas contra 1:1 infección.

Reconocimiento
del antlgeno
~ Antlgeno
"}(o virico ( -~/
~~ • .
Después se descubrió la cidosporina,
una droga derivada de u n ho ngo, y ya no
sólo los riñones, sino también el corazón.
por un macrófago ~
los pulmones y el hígado, pueden
trasplan t<lrse. La cidosporina inhibe la ll·
Macrófago 2 y afecta a las CTLs más que a las
fagocítico células T11 2. No tienen ningún efecro en
otros linfocitos, ni en los mecanismos de
Figura 34-11 cicalrizadón, de tal manera que el
Respuesta inmunitaria humoral. (1) El macrófago captura el antlgeno, lo digiere paciente mantiene su sistema
parcialmente y muestra partes de aquél, junto con proteínas MHC de tipo 11 sobre su propia inmunitario, pero no rechna el
superficie; también produce interleuquina-1 (IL-1). (2) Las células TH2, estimuladas por la tmsplante. Sin embargo el recep10r debe
IL-1, reconocen el antígeno y las protelnas de tipo 11 de la superficie del macrófago, se continuar tomando la ciclosporina. ya
activan y producen interleuquinas 4, 5 y 6 (IL-4, IL-5, IL-6). (3) Entonces las células TH2 que :.i la droga se suprime, su cuerpo
activan a las células 8 y les transfieren el antígeno y la proteína de tipo 11 a su superficie.
podría reconocer al órgano trasplantado
Las IL-4, IL-5 e IL-6 estimulan la proliferación de las células B. (4) Las células 8 activadas
como ~xtraño, y rechazarlo.
se multiplican, y finalmente producen gran cantidad de células plasmáticas productoras de
anticuerpos. (5) Algunas células de la estirpe B se transforman en células de memoria.
(6) Los anticuerpos producidos por las células plasmáticas se unen a los antlgenos y
estimulan a los macrófagos para que ataquen a éstos (opsonización). Como la inmunidad humoral, la CMI
también puede producir una respues1:1
Otro procedimiento important<.:, sobre secundaria, como resulrado ele la exis-
Muchos aspectos de (¡¡ inmunologí;l s~ todo en la destrucción el¡; bacrerias, es la tencia de un gran nümcro de c.:élulas T
han beneficiado dd de~cubrimít: n to de
imeracción con el complemento. El de memoria que se produjeron u partir
un método p;1r;1 p rodticir dones
estables de célu la:; qL1e p roducirán sólo complemento es un grupo <.le 12 cm:imas de la activación original. Así por ejemplo
un tipo ue ~u1 rku c •·po. Tales anticuerpos que se activan cuando se unen con lo:-; un segundo injerto procedente del
monodonak:s s;.; r1nclanín sólo a 1111 tipo anticuerpos y que producen l ~l l isi:-; de mismo donante (estímu lo) podrá ser
de dctcrminantc amigC·nit·o ( fa mayor las célu las al dcsrru ir la pared de éstas. rechazado mucho más rápidamenrc por
parte dc las proteínas prescnlan muchos El complemento también actÚ<l durante el receptor que el primero.
determinantes anlig6nicos dif<mmtes y,
la opsonización.
por tanto, estimulan la producción de
complcjas mcldas de anticuerpos). Los Sí11-drome d e itzmunodeficie11cia
anticuerpo~ mu1wc/(males se consiguen R espue sta por m edio d e células
fusionando las célula:. plasmaricas
adquirida (SIDA)
productora~ de los amicuerpos normales Algunas respuestas inmunitarias depen- El SIDA es una enfermedad extremada-
<.-on una eMirpc de células plasmáúcas de den exclusivamente de la actuación de mente grave en la que la capacidad par.t
crecimiento conswntc. ohteni(·ndose un cierras células, y los anticuerpos int <;>r- producir una respuesta inmunitaria esrá
híbrido de la cdul:l nmmal que puede
vienen poco (o nada). En la inmunidad paralizada. En 1981 se reconoció el pri-
dividirse indcflnidnmeme en el cultivo.
Esto se conon: t·omo un bihridoma. Los por medio de células (CMD wmb1én es mer caso y La Organización Mundial de
clones crcn·n a partir de los híbridos } necesario que los macrófagos reconoz- la Salud• estima que para el año 2000
se convierten en •f:Jbrica:.• que product:n can un fragmemo del antígeno, pt•ro :-;()lo habrá 40 millones de pcr:-;onas infcct,l-
cantid:l<k;, ntsi ilimit;tdas dc un se activan las células T 11 1 cid ~i:-;tema das, de las cuales morirán alrededor de
anticuerpo concreto. Las tét·nk;ts a base inmunitario. mientras que bs células T11 2
de hibridomas :-;e descubrieron en 1975. 10 millones. Los enfermos de SIDA cst;ín
permanecen inactivas. Las células efec-
y se han <.'Onv;.;rt Ido y¡¡ <.·n uno de los
rnás importantes campos de toras son los macrófagos, granulo<.:ilOs,
cél u las T citotóxicas y las célu las asesi- • Organización Mundial de la Salud. 1994. The
investigación p:1 r~1 Jos lnmun(>logos. curren! global situa1ion of 1he HIV/AIDS pandemlc.
nas activadas. La interacción espedCica Ginebra, Suiza. Global Programme on AIDS.
...
Capítulo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 685

cia l lgE. La ocupación ele estos puntos


1000 por los anticuerpos específicos para e l
o
o. antíge no en c uestión estimula la libe ra-
(¡¡
:;)
(.)
100 ción de los gránulos por pa1te ele los mas-
~ tocitos cuando las regiones variables de
(O Inmunización
Ql
-o primaria los anticuerpos se unen con el antígeno
e 10 para el que son cspecílkas. Los gránulos
·o
'o
~
e:Ql
o
e
o
j contie nen varias sustancias, como las bis-
raminas, que produce n una dilatación
local ele los vasos sanguíneos e incre-
ü mentan la permeabilidad de los mismos.
0,1
o 10 20 30 40 50 60 El plasma sanguíneo q ue sale desde estos
Días vasos hacia los tejidos circundantes pro -
Figura 34-12 duce una hinchazó n (que se conoce
Esquema de una respuesta típica de producción de inmunoglobulina después de las como edema) y al lle narse los vasos d e
inmunizaciones primaria y de estímulo. La respuesta secundaria se produce por la
sangre se produce un e nrojecimie nto
existencia de una gran cantidad de células de memoria que se desarrollaron después de la
activación primaria de las células B. característico. Aunque e l e nrojecimiento
y el edema de muchas ele las reacciones
constantemente sufriendo diversas infec- vados. Desd e la penetración del antíge- de hipersensibilidad inmediata desapa-
ciones (en muchos casos parasitosis), que no, ha ele transcurrir un período ele 24 o rece n a l cabo de aproximadamente una
generalmente son insignificantes para per- más horas, antes ele que se produzca la bora, en alg unos casos duran ele 2 a 4
sonas con un sistema inmunita1io normal. respuesta, un re traso al que se debe el horas. También se produce una acumu-
La enfermedad está producida por un nombre ele este tipo d e respuesta. Este lación ele granulocitos y monocitos, por
virus (VII-I), que invade y destruye, fun- retraso ocurre de bido a que se necesita lo que la reacción se parece a una DTH.
damemalmence, a lo~ linfocitos CD4•. Las un cierto tie mpo para que un tipo con- La hipersensibilidad inmediata en la espe-
proteínas supe rficiales d e estas células creto ele células T 1.11 lleguen hasta el lugar cie humana es la base de rodas las aler-
CD4+ son la principal supe rficie recepto- de e ntrada d e l antigeno, se activen y gias y del asma. Cuando todo e l cue rpo
ra para e l virus. Generalmente, las célu- secreten citoquinas. De la<> citoquinas que reacciona mediante una hipersensibilidad
las CD4- constituyen entre un 60 y un 80% se producen, los Tt\F hacen que los le u- inmediata, se produce lo que se conoce
del total de célL•las T; en las personas con cocitos se adhieran a las células endote- como anafilaxis, que puede ser fata l si
SIDA, puedf:n llegar a ser tan escasas que lialeS; en primer lugar los ne utrófilos y no se trata rápidame nte.
no puede n de tectarse. Las células T 11 1 se luego los linfocitos y monocitos. Los TNF Siempre se produce la muerte de
ven relativame nte más afectadas que las también hace n que las células e ndotelia- algunas células, pero la cantidad d e
células T 112, lo q ue pe1turha el equilibrio Jes produzcan citoquinas inflamatorias, dichas células muertas no s ue le ser
inmunorregulador y hace que las células que aumentan la movilidad de los leuco- impottanLe cuando se produce una infla-
B estén s iempre estimuladas. citos y facilitan el paso ele éstos a los teji- mación leve. Si los d años celu lares están
dos. Los TNF y los fFN-'Y, tambié n hacen conJinaclos en un área concreta, el «pus»
que cambie la forma de las células ele los ( líquido tisular y le ucocitos muertos)
INFlAMACIÓN vasos, lo que facilita e l paso a través ele puede aumentar la presión hidrostática a
La inflamac ión es un p roceso ele suma ellas ele ciertas macromoléculas y células. ese nive l y se produce un absceso. Un
importancia e n la movilizac ión d e las A medida que los monocitos salen d e área d e inflamación ahie1ta al exterior en
defensas corporales contra un organismo los vasos sanguíneos, comienza n a acti- la piel o e n una superficie mucosa se co-
invasor, así como en la reparación d e los var a los macrófagos, que son los princi- noce como una ükera.
daños que éste pue da producir. El pro- pales responsables de que se produzca
ceso de infla mación está muy influido por una DTI-I. Éstos fagocitan un antígeno
el grado de inmunizació n previo con res- con creto, secretan los mediadores que ANTÍGENOS DE LOS GRUPOS
peno al agresor d e que se trate y por la estimulan la inflamación loca l y secretan SANGUÍNEOS
duración o pe rsiste ncia del invasor en el citoquinas y factores ele crecimiento que
imerior del cuerpo. Sin embargo, los pro- favorece n la curación. Si e l antígeno no
Grupos sanguíneos ABO*
cesos por los que e l invasor finalme nte es destruido y eliminado, su presencia cró- La sangre difie re químicamente de una
acaba por ser destruido, carecen ele espe- nica conduce a la fo1maci6n de tejido con- pe rso na a otra, y cuando se mezclan dos
cificiclacl. Dependiendo ele si la respues- juntivo fibroso, es decir a una fibrosis. sangres de diJe reme tipo (incompatibles),
ta es mediante células o humoral, la infla- La hipe rsensibiliclacl inmediata impli- se produce la aglutinación (unión) de
mación puede ser de hipersensibilidad ca la exocitosis d e grámllos citoplasmá-
retardada (DTH) o d e hipersensibili- ticos d e los mastociros en e l área alecta- • N. del T. El sistema ABO (A, B, Cero) se denomina a
dad inmediata. da. Las superfic ies ele los mastocitos veces, erróneamente, como ABO (A, B, 0). Es lógico
que el grupo sanguíneo que NO presenta antigenos A
La reacción DTH es un tipo ele CMl en lle van los rece ptores para las regiones ni B se designe con un «Cero" y no con la letra .. o ...
la que los efectores son macróh1gos acti- constantes <.)e los anticue rpos, en espe- carente de significado.
686 Parte IV Actividad vital

los eritrocitos. Estas diferencias químicas cos prefieren transfundir sangres idénti- peculiar y muy frecuentemente mortal en
se deben a que en las mem branas de los cas para evitar cualquier posibilidad de el recién nacido, conocida como eritro-
eritrocitos aparece una serie de antíge- incompatibilidad. bla~>rosis fetal. Si una madre Rh-negativo
nos propios. El mejor conocido de estos tiene un hijo Rh-positivo (el padre es Rh
sistemas de antígenos es el de los grupos posirivo) puede quedar inmunizada
FactorRh
S<~nguíncos ABO. Los genes para los anrí- durante el embarazo. Los anticuerpos
genos A y B se heredan como alelos Karl Landsteiner, médico austríaco pos- anti- Rh p ueden , durante un embarno
dominantes, de forma qut:, como se teriormente nac ional izado en Estados posterior, atravesar la placenta y produ-
muestra en l a tabla 34-1, un individuo C nidos. descubrió el sistema ele grupos cir la aglutinación de la sangre del feto.
con genes AlA o A/0. desarrollará el antí- sanguíneos ABO en el año 1900. En 1940,
geno A (ripo sanguíneo A). La presencia
del gen 13 hará que aparezca el antígeno
B (tipo sanguíneo B), y con el genotipo
diez años después de haber recibido el
Premio Nobel, hizo otro descubrimiento,
aún más fa moso. Se trataba del sistema
En nuestro.-; días se puede prevenir la
critroblastosis fetal administrando
-
A/B se producirán Jos antígenos A y B de grupos sanguíneos conocido como anticuerpos anti-Rh a una madre
(tipo sanguíneo AB). factor Rh, así denominado porque lo des- Rh-negmiva justo después del naC"imicmo
El sistema ABO tiene una característi- cubrió en d macaco Rhesus. En Estados de su primer h ijo Rh-positivo. Estos
ca llamativa. En principio. sería de espe- Unidos, aproximadamente el 85% de los <lnticuerpos neutralizan cua lquier célllia
rar que un individuo con sangre ele tipo individuos de raza blanca presentan este sanguínea Rh-positiva fetal que puclit:M~
A desarrollase anticuerpos contra la san- facwr (positivos) y el otro 15% no lo pre- haber entmclo en la circulación de la
senta ( negativos). Las sangres Rh-positi- madre, evitando así que su propia
gre de tipo B, sólo en el caso de que
va y Rh-negativa :son incompatibles, de maquinaria de anticuerpos se estimule
células de este tipo B fuesen introducidas
p:rm producir anticuerpos Rh-positi,·os. l...:t
en su cuerpo. Pues bien, las personas de forma que cuando en una transfusión se
inmunidad permanente se bloquea. l:l
tipo A, siempre tienen anticuerpos anti- mezcla la sangre de un donante Rh-posi-
madre debe ser tratada después de cada
B en su sangre, incluso sin la exposición tivo con la de un receptor Rh-negativo,
embamzo (si se asume que el padre del
previa a la sangre de tipo B. De la misma previamente sensibilizado en una trans- niño es Rh positivo). Si la madre, de
manera, los individuos con sangre de tipo fusión anterior, <.:1 receptor puede sufrir cualquier forma, hubiese desarrollado la
B, siempre poseen anticuerpos anti-A. Los un shock e incluso se puede llegar a pro- inmunidad, se puede salvar al nii'to con
individ uos con sangre de tipo AB no duci r su muerte. La incompatibilidad Rh uml transfusión inmediaLa y tota l ton
poseen anticuerpos ni anti-A ni anti-B (en es la causa de una forma de anemia sangrc libre de anticuerpos.
caso de que no sucediera esto C.ltirno, se
destruirian sus propias células). y los que
tienen sangre de tipo O poseen anticuer-
La genética del factor Rh es mucho más CIRCULACIÓN
po.-. ami-A y anti-B. compleja de lo que se creía cuando se
Vernos por tanto. que los nombres de descubrió este factor. Algunos En el prólogo de este capítulo ya se indi-
los grupos sanguíneos identi fican sus especialisws creen que hay tres genes, có que la mayoría de los animales, ade-
correspondientes contenidos antigénicos. simados unos junto a otros. en el mismo más de la difusión simple, han desarro-
Las personas con sangre de tipo O se cromosoma, mientras que otros son llado un mecanismo para el transpone
denominan donantes universales, ya que, partidarím; de la existencia de un sistema <.le sustancias entre las diferentes regio·
al carecer ele antígenos, su sangre puede de un único g~n. con numerosos alelos. nes del cuerpo. Para las esponjas y los
ser transfundida a otra persomr sea cual En 1968 el estudio de un solo gen cnidarios, el agua en que viven 1<.!1> Ci>
pcnnitió hacer una lista de 37 alelos
sea su grupo sanguíneo. Aunque la san- suficiente como medio de u·anspcme. El
necesarios para que se puedan obtener
gre de tipo O posee anticuerpos anti-A y agua, impulsada por movimientos cilra-
los fenotipos conocidos. Además, la
anti-11, éstos se diluyen tanto durante la res, flagelares o corporales, p asa a rra-
frecuencia de los distintos alelos es
transfusión que no reaccionan con los enormemente variable entre los hombres vés de una serie de canales o comparTi-
antígenos A o 13 de la sangre del recep- de raza blanca, oricntalt::s y negros. mentos, facilitando a:;í el transpor1c de
tor. Sin embargo, en la práctica, los rnédi- los alimentos, gases respiratorios y dese-

Principales grupos sanguíneos


Frecuen cia en los Estados Uni dos (%)
Gnapo Gen o tipo Antígen os en Anticu er pos Pued en Pueden r ecibir
sanguíneo l os eritrocitos en el su ero d onara sangre d e Blancos Negros Orien tales

o 010 NinRuno Anti-A y anti-B Todos o 4S 48 31


A AIA,A/0 A Anti-B A,AB O. A 11 27 2S
13 8/B, 810 B Anti-A 13, AB O, B 10 21 3•
AB AIB J\13 1"\inguno AB Todos 4 4 lO
Capírulo 34. Fluidos imernos: Inmunidad, circ ulación, e imercambio gaseoso 687

Vaso dorsal que actúa él, la s angre , está confinada en una serie
como un corazón
de v asos por los que realiza el recorrido
por tod o este sistema vascular. Muchos
invertebrados poseen u n sbtema circu -
latorio abierto, en el que no hay vasos
san guíneos pequeños, o cap ilares, conec-
tando las arterias y las venas. En los insec-
tos y demás artróp od os, así como en la
Arcos aórticos que mayoría de los mol uscos y en o tros
actúan como Vasos de la pequeños grup os d e invertebmdo s, hay
corazones accesorios pared del cuerpo una serie ele senos sanguíneos, que en
y del intestino conjunto constituyen lo que se d enomi-
Figura 34-13 na hemoce le , que sustituyen a las redes
Flujo sanguíneo a través del sistema circulatorio cerrado de un lombriz de tierra. de capilares que tienen los an im ales con
un sistema circulatorio cerrado. En estos
gmpos, durante el d esarrollo de la cavi-
chos. La presencia d e un auténtico siste- vaso ven tral. También son contráctiles dad d el cuerpo, el b lastocele no l lcg~1 a
ma circulatorio, es decir, aquél en el que muchos de los pequeños vasos segm<;:n- oblíterarse totalmente por la expansión
la sangre corre por el intclior de una serie tarios que rep arten la sangre hacia los d el mesodermo. Este espacio da origen
de vasos, es fundamental para los ani- capilares de los diferentes tejidos. Como al hem ocele, que no es más que la cavi-
males en los que, bien sea por su gran se puede apreciar se trata de u n sistema dad primaria del cuerpo (blastoccle per-
tamaño o por su actividad, los sistemas sin una bom ba localizada que impulse la sistente), a través de l a c ual la sangre
de difusión no son capaces de suminis- sangre para que ésta circule por un con- (también denominada hemolinfa) circu-
trar todo el oxíg eno qu e necesitan. La junto ele vasos p asivos; no obstante las la lib remente (esquemas inferiores de la
forma del cuerpo, obviamente, también 7.0nas contráctiles están ampliamente dis- Figura 34-14). Ya que el líqui do extrace-
es importante. Los platel m intos (acelo- tribuidas por tod o este sistema vascular. lular no está separado en plasma sanguí-
mados), con su cuerpo com prim ido o en neo y linfa (como ocurre en los sisremas
forma de hoja, aunque pueden llegar a circulatorios cerrados, p. 694), el volumen
ser bastante grandes, no necesitan poseer SISTEMAS CIRCULATORIOS sanguíneo es grande y puede suponer de
sistema circulatori o, ya que l a distancia ABIERTOS Y CERRADOS u n 20 a un 40% del volLunen del cuerpo.
entre cualq u ier puntO d el cuerpo y la Un sistema como el que acabamos d e Por el conrrario, el volumen d e la sangre
superficie es muy pequeña; Jos gases res- d escribir es un s iste m a circulatorio d e los animales con un sistema circu la-
pira torios y los desechos metab ólicos cerrado, ya que el líquido que d rc.'lll a por torio cerrad o ( por ejemplo, los vcrtcb r-.a-
pueden transferirse por difusión simple.
En los anélidos se puede ap reciar
fácilmente la presencia de u n sistema cir-
culatorio bien desarrollado, con u na serie
de componentes complementari os (órga-
no propulso r, sistema arteri al de distri-
bución, capilares y sistem a venoso ele
reserva y retorno). En una lombriz de tie-
rra (Figura 34-13) hay dos vasos circula- Vaso
torios pri ncipales, u no dorsal , que lleva ventral
la sa ngre hacia el extremo an terior del
cuerpo, y otro ventral , por el que la san-
gre corre hacia el extremo posterior; para
repartir la sangre por todo el cu erpo
poseen una serie de vaso:. segmentarías Blastoporo
y una extensa red de capilares. El vaso Embrión de un
dorsal impul sa la sangre hacia del ante eucelomado (gástrula)
por medio de contracciones peristálticas
Cp. 709) y actúa como si se tramse de un ARTRÓPODO
(sistema circulatorio abierto)
corazón. Asimismo poseen cinco arcos Hemocele
aórticos que conectan, a ambos lados del (blastocele persistente)
cuerpo, los vasos dorsal y ventral; estos Figura 34-14
arco1. también son contráctiles y actúan Origen de los sistemas circulatorios abierto y cerrado. La cavidad principal del cuerpo en
romo corazon es accesorio!> para mante- los artrópodos es un blastocele persistente, a partir del cual se forma el hemocele; el
ner constante el flujo de IHsangre por el verdad ero celoma está prácticamente sin desarrollar.
688 Pone IV Actividad vi ral

dos) sólo representa entre un "i y un HYV.1


del volumen wtal del cuerpo
Arcos
En los artrópodos, el corazón y toda:. branquiales Aurlcula Aurícula
1<1s víscera~ c~L{i n bañad <Js por la sangn: Izquierda
y se encuentwn en el interior del hemo- Aurlcula
<:cl ~ (Figura 31-l•ü. La sangre entra ~n d Izquierda
/
t:orazón a ll<t\ cs de una serie de orificios
dotad os d e vá lvu las, l o:-; ostiol os, y la:;
comracciom:s del cora7.ón, que se pare- Ventriculo
izquierdo
n:n a movimientos peristá lticos hacia
dclnnte. impuban la sangre hacia un
p<:queño sisll.'llla mterial. L<l s:m gre se dis-
tribuye por b cabeza y los d emás órga-
nos, y después :>a le al hemoccle. Antes
de rc10mar al corazón , la sangre es clin-
gid:t a través d e::! cuer po y de los apén -
d i<.:cs por una st.!rie de pantallas y mem-
\
branas longitudinales (septos). Debido~~
qLJ<.: la presión de la sangre en los siste-
m:ls abiertos es m u y baja ( raramt:nte Pez Salamandra Mamífero
(anfibio)
sobrep asa 4- 1O m m Hg), lllLtchos u trú -
podos poseen corazom:s auxiliares o Figura 34-16
vasos contr:ktiles para poder maml..!nt:r Sistemas circ ulatorios d e un pez, un anfi bio y un mam ifero, mostra ndo, en los que poseen
un nujo constante de la sangre (Figlt f<t pulmones, la evoluc ión de la sepa rac ión de los circuitos sistémico y p ulmo nar.
.34- J5).
Durante d c.k:sarrollo \.:mbrionario ele rias , que se van ramificando y estre- E STRU CT URA D E LOS SISTE.i\1AS
los ani males con u n sistema circulatorio chando hasta pasar a ser la:. denomina- CIRCULATORIOS DE LOS
cl·rmdo (la mayoría de Jos anélidos, lo:. das arle riolas, qu~: fina lmente da n ori-
VERTEBRADOS
moluscos cefaló r o dos y todos los verte- gen a un s is re m ~t m u y d esarrol lad o de
brados), el cc:::loma, la cavidad secundo- capil.a res. La sangre pasa ck:sc.k: los capi- La prilK i¡x ll diferencia que puede apre-
ria del cuerpo. Humema dt.: ra maño hasrn lares a unas vén ulas y desde éstas a las ciarse entre los sistemas circula tonos de
que oblitera por com pleto al blastocele vena , a [ ravés de las cualc:-. retoma al los d iferemes vertebrados es la que hace
(esquemas superiores de la Figura 3tt- 14). corazón. Las paredc.:s de los capilares son refe renci~l a la sepa ración gradunl del
En el mesockrmo se des~t rrolla un siste- finas, lo que perm it e una elevad a tasa de corazón cn dos «bo mbas» separ<lclas, a
ma de vasos .sanguineos conectados entre transferencia de SLtstancias entre la san- medida que los vertebrados evoluciona-
sí sin discont inu idad alguna. Todos lo:-. gre y los demás tejidos. Los sistemas cir- ron desde una forma de vida acllática,
.siMemas ciretllatorios cerwdo:. tienen una cu latorios cerrados son m ás apropiados con branqu ias como órganos respimo-
st:rk: de caractl!rísLicas comunes. Un cora- para ani males activos y de tamaño gran- ri os, hasw hacerse to talmente terrc:.tres
zón bombea la sangre haci<t u nas arte- de, ya que la sangre p uede llega r m u y y con respiración pu lmonar. EMO!. cam-
rápidamente a los tejidos que la necesi- bios se muestran en la Figura .34-16, que
ten a través de estos sis[emas cerrados. com para los sistemas circularorio1> de lo~
«Corazones ..
auxiliares Además, el flujo hacia los distintos órga- peces, los anfibios y los marrúferos.
nos put:d e ajLtstarst:, en fttnción d e las El corazón d e los peces tiene dos
necesidades, variando el diámetro de los cámaras pri nci pales situadas una a con-
dlfereme:, vasos sanguíneos. tinuación de la otra. una aurícu la Co
Debido a que la rresión de la sangre atrio) y un ventrículo. A ntes de la aurí-
es mLtcho m ás el<.:vada en un sistema cula hay un sen o venoso, que recoge la
cerrado que en otro abierro, el líquido sangre procedente del sistema veno.~o y
se está filtrando constantemente a través asegura que la sangre entre suan!meme
d e las paredes de los capilares hacia los en el corazón. La sangre hace un circui-
espacios qu e hay en los tejidos que los to único u tra vés d eJ sistema circulatorio:
rodean. La mayor parte del líquido vuel- es bombt:ada por el c.·orazón haci:1 las
Figura 34-1 5 ve al interior de los capilares por ósmo- branquia..,, donde se oxigena. después
Sistema circulatorio de un tnsecto. Aunque sis (p. 693). El resto es recuperado por recorre la aorta dors:.ll para distrihuirse
es un sistema abier to, la sangre es dirig id a el s is te ma linfático , que ha ido evolu- por los diferentes ó rga nos y fi nalmeme
hacia los canales de los apéndices que vuelve por las venas hasta el corazón. En
cionando paralelameme al sistem a cir-
están constituidos por tabiqu es
longitudinales. Las fl echas ind ican e l cu latorio de alta rresión de l o~ verte- este sistema de cirCLiito único, el corazón
sentido de la circulac ión. brado:-. debe propo rcionar la suficiente prc~ión
Capítulo 34. Fluidos internos: Inmunidad, circulación , e incercambin gaseoso 689

Tronco
culo d er echo, que la bombea hacia los
pulmones. El reflujo ele la sangre es evi-
Arteria sistémica tado por dos conjuntos de válvulas. que
se abren y cierran pasivamente como res-
puesta a las diferencias de presión enrre
Arteria las distintas cámaras. La válvula b icú s-
pulmocutánea
p ide (o mitra!) y la válvula tricúspide
separan la auricula y el vemrículo de (."ada
lado del corazón. En Jos puntos en que
Aurícula derecha las gntndes atterias, la pulmonar desde
d ventriculo derecho y la aorta desde el
izquierdo, salen del corazón, h¡¡y um1s
v álvulas semilunares, que impiden el
reflujo de la sangre hacia los ventrículos.
La contracción del corazón se llama
sístole y :;u relajación diástole ( Figu-
ra 34-19). El ritmo del latido cardíaco valia
con la edad, el sexo, y en especial con el
ejercicio. El ejercicio puede incrementar
el rendimiento cardiaco (volumen de
sangre bombeado desde los ventrículos
en un minuto), que puede llegar a quin-
tuplicarse en algunos casos. Aumenran
tanto el ritmo c ardíaco , como el volu-
m en bombeado. El1itmo cardíaco, entre
los vcrtebmdos, depende del nivel meta-
Figura 34-17
bólico y del tamaño del cuerpo. El baca-
Circulación de la sangre en el corazón de una rana. Las aurículas están totalmente
lao, un pez ectotermo, tiene un ritmo car-
separadas y la válvula espiral ayuda a que la sangre se reparta entre el circuito pulmonar y
el sistémico. clíaco de aproximadameme unos 30
latidos por minuto: en un conejo, que e:;
como para que la sangr<.: atraviese dos aurícula izquierda recibe la sangre oxi- endotermo, el ritmo es de unos 200 lati-
sistemas de capilares consecutivos; uno genada que procede de los rulmonc;s. El dos por minuto. El ritmo es siempn:
en las branquias y otro en los distintos ventrículo no está dividido, p<.:ro la san- mayor en los animales de pequeño tama-
órganos. El principal inc.:onveniente ele gre venosa y la a11erial se mantienen ca:;i ño que en los grandes. así. en un mlmt-
este sistema de circuito único radica en totalmente separadas entre sí d ebido a la to, el corazón de un elefante late unas 2'5
que los capi lares de las branquias ofre- disposición de los diferentes vasos que veces, el de un hombre unas 70, el de un
cen tanta resisten cia al flujo el<.: la sangre. salen del corazón . La división del ventrí- gato 12'5, d de un ratón 400, y el de la
que la presión ckscienc.le notablemente culo es casi completa en algunos repti les musaraña pigmea, el mamífero más
ames ele entrar en la aorta dorsal. ( cocodr i los) y to tal en las aves y l os p equeño, con aproximadamenre 4 g de
Con la evolución de la resplración mamíferos (Figura 34- 18). Los circuitos peso, el ritmo cardíaco está próximo a la
pulmonar y la eliminación de las bran- sistémico y pulmonar tienen aho ra ci r- asombrosa cifra d e 800 latidos por mlnu-
quias entre el COJ-azón y la aotta, los ver- culaciones separadas, y cad:1 uno está en Lo. Resulta impresionante que el corazón
tebrados desarrollaron un si stem a cir- relación con una de las mitades de este de la musaraña sea (.-apaz de sopoJtar un
culatorio d o ble de alta presión; este corazón doble (Figura 34-18). ritmo tan frenético, induso aunque la vida
sistema doble está formado por un cir- m<.:dia de este animal sea muy corta.
cuito sistémico, que proporciona san-
gre oxigen,lda a los capilares de los órga- El co razón de los mam ifet·os
nos corporales, y un circuito pulmon ar. El corazón tetracameral de los mamífero.., Excitaci611 del corazón
que envía la sangre pobre en oxígeno (Figura 34-14) es un órgano musculoso El corazón de los veJtebrados es una
hacia los pulmones. Lol> esbozos de estos que se localiza en el tórax. y que está bomba muscular formada por un tejido
importantes cambios evolutivos pueden recubierto por un saco fibroso y resis- muscular especial. el músculo cardía-
\·erse en los clipnoo:. y en los anfibios. En tente, el p ericardio . La sangre pro('e- co. Este músculo cardíaco es similar a los
los anfibios modernos (ranas, sapos y dente de Jos pulmones es recogida por músculos esqueléticos (ambos son de
~alamandras), la aurícula está totalmente la aurícula izqui erda, pasa al ven trí - tipo esu·iado), pero sus células están rami-
dividida en dos ror un tabique (Figu- culo izquierdo y es bombeada hacia la lkadas y unidas unas con o tras median-
ra 34-17). La aurícula derecha recibe la circu lación corporal (sistémica). La san- te unas uniones complejas, d e mancr:.1
sangre venosa que; procede d e las dis- gre que retorna desde d cu<.:rpo entra en que s<;: forma una complicada red (Figu-
tintas parws del cucrro. mientras que la la aurícula derech a y p asa al ventri- ra 10-7, p. 192). A diferencia de Jos
690 Parte IV Acnvidátl vttal

Válvula aórtica semilunar


Vena cava supenor

~ Venas pulmonares Válvulas


,...__-"""'-.,...auriCUio-
ventrtQ..
Aurícula
derecha

Ventrículo izquierdo Corazón en


reposo (d iástole)

~Aorta
Vena cava
Inferior

Figura 34-18
Corazón humano. La sangre desoxigenada entra en las cámaras del lado derecho del
corazón y es bombeada hacia los pulmones. La sangre ya oxigenada procedente de los
pulmones entra en las cámaras del lado izquierdo del corazón y es bombeada hacia el
resto del cuerpo. Las paredes del ventrículo izquierdo son más gruesas que las del
derecho, ya que este último necestta un menor esfuerzo muscular para bombear la sangre
hacia los pulmones, que están rela tivam ente próximos.

mu:-.<·tllo~ esqueléticos, el nHt'>culo ctr· fibras c::~pL'C i a let. ( l.ts flbras d e Purki.n -
dtaco de lo:-. q:tlehrndo~ no dL·pende dL· je). qut: a..,ci~nden po1 1.1... parede~ de los
lo-. impu lso"' ner\'ioso~ par.1 ini<:i.tr "-ll \'emrículo:-. (Figura .~ 1 lO). Esta di~po:-i­
n>ntr:tcción. En lugar de L·llo, las con ción permite que la <.omrncción se inicie
tr.Kuones ríU11ka1> e~tán e'>tahkL"ic:.bs por en el ápice <> "PUntan 'entricular y M: di:--
un.,, cdula.' mu.,t·ulare~ tardtacJ' C.'>pe tribu) .1 h.ILia arnh.t para comprimir y Corazón contraído
(sístole)
ci.tk' denommadab célula!. mar capa- bombear la .,.111gre dL' 11 nwnem m~h di-
sos. r.n el coruzón de lo.., tL·tr."lpodo,. caz: as•. también ~e um:-.tgue que la con- Figura 34-1 9
l':-.las células estún locali:t:tdas en t.• l tracció n de ambos vt:mrículos Sl:a ~i­ Corazón humano en sístole y en diástole.
n6d ulo s inoaurlcular, un n::-.Ki uo tk·l mult;ínc.L Alguna~ l..'.~recia liz~tciones
'it'llO \'eno~o de los amecesot~o•:-. pisc1101 cst ructur:tlc~ de la" libra~ de Purkinje. tra th m iten por el Otro grupo Lo1> ner-
mt•.., 1'1 1mpul:m c:h:cuico qut• :-.t• tnicia en como una o;erie de discos intercalares v ios acelerado r es, aunlL·nta n ~u 'elo·
t·:-.tv «marcapasos» se distrihuyc por Ja.., bien desarrollados, y numerosas uniones l'itlacl. Estos do~ grupos dL' nervtos
tdula'> muscularc:-; de las ,ntrtt·ulas y de.., estrechas <gap), facilitan una ln111J>Il1isié)l) tt•nninan en el ncxlulo sino<lUIK'Ltl:u, con·
PUl'' tr.t.., un hrL'\ t: eo;;p.lt io dL· t1empo. ráptc.b c.k 1m 1111pubw. por e.:-tas hhr.'"'· trol.mdo la ~H. lindad dt: dtt ho •lllM\..1·
por t,,.., célul.1 ... musculan.~.., de lo:-. \entn El centro de cont rol cardiaco --e p,I..,O.,•.
n1lo.., Dc1>de l:':-.te pumo. d unpulso ele< encuen11.1 t•n la mt·dul,t ~spinal. ) de él A MI \'ez, d centro tk control dd
trko ~e tran:-.nlitt· nípidamt•ntt', a travl:':-. salen dos grupo~ dt· nt·rvios. Los impul- cot.JZOn rec:ib<: inform at'ion sensorial
de un h<tz o fascícul o atlrict•lo-ven tr i- o;os quL' "l' transllltiL'Il por uno dt· L':-.tos ...otm: una ~r:.tn '<~riedad dl' L'"'lllnulo~. En
c ul ar <o c.lt: LIJ:-.} hacia t•l ;tptte de lo-. grupo:-.. los nervios vagos. ralc:nti/an d lll¡.:.lle... e.-.t r:.llegtco~ del .,,.,tema orcul.,
vc.·ntnculo:-.. ) a conrinual'ton por ll lh l :-. ritmo cmh:tL'O, ) lo" impubo~ que :-.e t<>11o h.t) recL·ptores de prL·ston <sen,•-
Capítulo 34. fluidos imernos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 691

no y los nutrienres necesarios. El múscu-


lo cardíaco tiene una demanda de oxí-
geno increíblemente elevada. lnduso
cuando está en reposo, el corazón extme
hasta un 70o/o del oxígeno de la sangre,
lo que contrasta con el 25% que extraen
la mayoría de los otros te jido::; corpora-
Nódulo sinoaurlcular
les, Por est<l mzón, un aumento en el tra-
bajo realizado. por el corazón, tr.te como
consecuencia un incremento enorme del
flujo de sangre por este sistema corona-
Nódulo aurículo-ventricular rio (durante un ejercicio fuerte, hasta
nueve vece:- más allo que en reposo).
Cualqu ier reducción de la circulación
Aurícula derecha coronaria, debida a un bloqueo parcial o
rotal (enfermedades de las arterias coro-
narias), puedc conducir a q ue se pro-
Haz (fascrculo)
auriculoventricular duzca un ataque cardíaco (infruto ele mio-
o de His car·dio) en el quc las células del corazón
afectadas mueren como consecuencia de
la falta dc oxígeno.

Ramificaciones del Ventriculo Fibras de


fascículo de His derecho Purkinje El espcsamicnro y la pérdida de
Figura 34-20 ela:>tlcidad de las arterias se cono<--e como
Mecanismos neuromusculares de control del latido cardíaco. Las flechas indican la arte,·ioesclerosis. Cuando la
dirección de la transmisión del impulso desde el nódulo sinoauricular hasta el nódulo arterioesclerosis se debe al engrosamiento
aurículo-ventrlcular. La onda de excitación se transmite después, muy rápidamente, hasta de las pan.:cles de las ~uterias por depósito
el músculo ventricular a través de una serie de fibras conductoras especiales de colesterol se denomina atemsclerosls.
Esta irregularidad de las paredes de los
vasos hace que a su alrededor la sangn:
bies a la presión sanguínea) y receptores equilibrada. Algunos invertebrados, por
se m:tgulc, produciéndose así los
químicos (sensibles al dióxido de carbo- ejemplo los crustáceos decápodos, tienen trombos. Cuando se desprende un
no y al pH). Esta información es utiliza- un corazón neurogénlco («de origen fr&gmento de un trombo, es tr'dn5portado
da por el centro de control cardíaco para nervioso»). En estos casos hay un ganglio por la sangre hasta que fonna un tapón
aumentar o disminuir eltitmo y el esfuer- nervioso cardíaco. situado sobre el cora- en algún lugar, esto es, hasta que se
zo del corazón, en función de la activi- zón, que actúa como ma rcapasos. Si produce un:t embolia. Si la embolia tiene
dad o de la posición del cuerpo. El cora- dicho ganglio es separado del corazón, lugar en una de las arterias coronarias. la
zón está, por tanto, controlado por una éste deja de latir, a pesar de que el gan- persom1 surrc un araque cardíaco (un
serie de mecanismos de retroalimenta- glio conrinúa activándose rítmicamente. «inf~uto»), La porción del músculo

ción (feedback) que mantienen constan- cardiaco irrigada por las ramificaciones de
la artcl'ia coronaria raponada muere por la
temente su actividad en consonancia con
Circulación coro·t zarta falta de oxígeno. Quedará una cicatriz en
las necesidades del cuerpo.
el mÚ:,<:' ulo cardíaco, si es que la persona
Debido a que el latido cardíaco se ini- ::--lo es sorprendente que un órgano tan logra wbrevivir.
cia en unas células musculares especia- activo como el corc~zón necesite su pro-
les, se dice que el corazón de los verte- pio y abundante riego sangumco. El mús-
brados, junto con el de los moluscos y el culo cardíaco de la rana y de los demás
de algunos otros invertebrados, es mio- anfibios está atravesado por una cantidad ARTERIAS
génico (..de origen muscular»). Aunque de vasos tan enorme, que el propio lati- Todos los vasos sanguíneos que salen del
el sistema nervioso puede modificar la do del corazón empuja suficiente sangre corazón :;e denominan arterias, tanto si
actividad del «marcapasos», reduciendo oxigenada a través de e:;ros vasos. Sin llevan sangr<.: oxigenada (aorta), corno
o aumentando el ritmo cardíaco, los cora- embargo, en las aves y los mamíferos, el cle:->oxigenacla (<t rteria pulmonar). Para
zones miogénicos pueden latir espontá- músculo cardíaco es muy grueso, y SLr poder soportar presiones altas y sosteni-
nea e involumariameme, incluso despué5 tasa metabólica tan alta, que debe poseer das, las arterias están revestidas por una
de haber sido extraídos totalmeme del su propio suministro vascular, la circu- serie de capas de fibras ele tejido con-
cuerpo. Un corazón de tortuga o de rana lación coronaria. Las arterias corona- juntivo, tanto elásticas como no elásticas
puede continuar latiendo durante varias rias se ramifican para formar una exten- (Figura 34-2 1). La elasticidad de las arte-
hor.ts después de haber sido extirpado, sa red de capilares qu<.: rodean a las fibras rias les permite di latarse para recibir la
si se introd uce e n una solución sa lina musculares proporcionándoles el oxíge- tromba de s<~ngre que el corazón les
692 Parte IV Actividad v1tal

consecuencia, la pres ión sanguínea e.s confirmando de este modo la existencia


más alta en los animales grandes que en ele unos diminutOs puentes de comuni-
los pequeños. cación entre los sistemas arterial y veno-
_...;~~-- Musculatura La presión sanguínea fue mt:dida por so, cuya existencia había supuesto llar-
circular primera vez en 1733 por Stephen I Tales, vey, pero que no pudo llegar a ver.
lisa un clérigo inglés, con una inventiva y Malpighi estudió los capila res del pul-
curiosidad fuer<~ de lo corriente. Ató a su món de una rana viva, que aún continúa
Capa elástica
yegua paras aniba (ya que «iba a ser sacri- siendo uno de los ejemplos más simples
ficada por inútil para e l trabajo») y dejó y didácticos para de mostrar el flujo san-
expuesta su arteria femoral. A continua- guíneo capilar.
Capa ción introdujo en ésta una cánula metáli- Hay un número enorme de capilares
Arteria endotelíal
ca conectada con un tubo de cristal alto que se encuentran formando redes ll1U)
por medio de la tráquea ele un ganso. El desarrolladas e n casi to cios los tejidos
e mpleo de la tráquea fue muy imaginati- (Figura 34-22). En los músculos hay más
vo y práctico, ya que dio al aparato la fle- de 2000 capilares por mm2, pero no wdos
xibilidad necesalia «pard evitar los incon- están abiertos simultáneamenre. De
venientes que pudieran surgir si la yegua hecho. e n un músculo esquelé tico en
no cooperaba». La sa ngre s ubió hasta re poso hay abiertos m~:nos del 1% de sus
2,44 m dentro del tubo de cristal, ascen- capilares. Pero cuando el músculo ¡,e acti-
diendo y descendiendo dentro de él con va, todos los capilares pueden ahrir¡,e
las sístoles y diástoles cardíacas. El peso pa ra lleva r oxígeno y nutrientes a las
de la columna de sangre de 2..1-i m era fibras musculares que sc c ncuentran tra-
igual a la presión sanguínea. Iloy en día bajando, y también para recoger su~
expresamos esto como la altura de una desechos metabólico.'>.
columna de mercurio CTig) que es 13,6 Los capilares son muy estrecho:-, con
veces más pesado que el agua. L~1s cifras un promedio, en los mamífero~>, infe rior
Figura 34-2 1 de Hales, expresadas en milímetros ele a H J..Lm de diámetro, que es apena:; lo
Arteria y vena mostrando sus capas. mercurio. indican que midió una presión que miden los eritrocitos que deben cir-
Obsérvese el mayor grosor de la capa sanguínea de unos 180 a 200 mm llg, es cular a través de ello~>. Sus paredes <:stán
muscular (túnica media) en la arteria. decir, la normal 1Xll'<1 un caballo. t:onstituidas por una t"111ica capa ele finas
En la actualidad, la presión sanguínea célu las endoteliales, unidas entre :;í ror
envía durante la sístole, y po-;teriorrnen- en el hombre se suele medir de manera una delgada membrana basal y por fibras
re contraerse sobre el fluido durante la mucho más sencilla utilizando un insnu- de tejido conjuntivo.
diástole. Esto hom ogeneiz~1 la presión me nto llamado esfigm ó m etro o ten-
sanguínea. De este modo. en el hombre, sióm etro. Se utiliza aire para inflar un
brazalete que se sitúa en el brazo, hasta Arteriola
la presión arterial normal varía sólo entre
un máximo de 120 mm Hg (durante la alcanzar una presión lo suficientememe
sístole) y un mínimo de 80 mm 1-lg a lta como para bloquear las :1rte rias de
(c.luntnte la diástole) Cesto normalmente ese brazn. A medida que se va liberando
se expresa como 120/ 80 ó 120 sobre 80), lentamenre el aire, una persona con un Esfínter
y no se produce un descenso hasta cero estetoscopio situado .'>obre la arteria bra- abierto _.....;;::::.....::"101
durante la diástole, como se podría espe- quial (en la parte interna del codo) puede
rar en un s iste ma fluido con bombeo oír los primeros borbotones dt: ,.;angre
intermitente. que circulan por la a tteria cuando la pre-
A medida que las arte•ias se r::unificm sión del brazalete permite qul' é~>ta se
y estrechan para convertirse en arterio- abra ligeramente. F.sto es equiva lente a
las, la musculatura lisa va pasando a ser la presión sistólica. A medida que sigue
el principal componente de l a~> paredes. disminuyendo la presión del aire en el
La comracción de esta musculatura estre- brazalete. el sonido que se oye con el
cha la.-, arteriolas y reduce el nu¡o san- eMetoscopio acaba por desaparecer cuan-
guíneo. De este modo. las arteriolas con- do la sangre tluy<.: suavemente por la attc-
trolan el riego ~mnguíneo a los órganos, ria. La presión en la cual e l sonido desa-
de:-\ iándolo hacia donde má:-. :-e nece.'ii- parece es la presión diastólica. Vénula
ta en cada momento. La sangre debe
Figura 34-22
bomhl'<lrse con una presión hid rostátka
CAPllARES Red capilar. Los esfínteres precapilares
sulkientemente elevada como para ven (músculos que rodean cada salida)
cer la resistencia que ofrect:n los estre- El italiano 1\larcello Malpighi, en !661. controlan el flujo sanguíneo a través de los
chos conductos que debe rl·correr. En fue el primero en des<:ribir los capilares. capilares.
Capítulo } 1. Fluidos i.nternos: lnm unjdad, circulaci6n, t: incercnmhio gaseoso 693

Interccmzbio capilar
los ca pilares son bastame permeables a
los iones pequer1os. lo~ mrLrientei> y el
agua. La presión de la sangre en d inte-
rior ele lo::. capilarc:, hace qul! los líquidos
tengan una tendencia a atravesar ~;us pare- La presión
osmótica es mayor
de,~. para pasar a los espacios intersticia- Dirección del que la s1ón
les que los rodean (p. 6T). Debido a que flujo sanguíneo ro~ Se

~h~- ~~ j nu
las moléculas grandes, como las p roteí- produce un
movimiento hacia
nas plasmática:,, no pueden atravesar las el interior del
paredes de los capilares, el líqu ido q ue caprlar

hfdrostátl~ lr-'if ~
se fi ltrn e!:itá ca:>i totalrnentc libre de pro-
teínas. Es ce m o vi miemo ele líquido es La siól1 /)
importante para irrigar lo.'> c~pacios inters- es mayor que la
ticiales, proporcionar a la.'> células de los pres1ón osmót1ca. Se Lfquido intersticial
produce un
tejidos oxígeno, g lucosa, amino{l<.:idos y movimiento de salida
ooo~ nurrientes, )' para eliminar los dt;!Se- desde el capilar
cho:. metaból ico~. Para que: el intermm-
bio ca rilar sea dkn, los líquidos que han Figura 34-23
abandonado los capilares deben volver a Movimiento de fluidos a través de la pared de los capilares. En el extremo arterial del capilar
ello.'> en algún punto de la circulación. De la presión hidrostática de la sangre es mayor que la presión osmótica coloidal debida a las
lo contmrio, el líquido irí:l acumulándo- proteínas plasmáticas, lo que hace que se produzca un «filtrado plasmático» que sale del
vaso. En el extremo venoso, la presión osmótica coloidal es más elevada que la hidrostática,
se en los espacios tisu lares, p roducién-
y el líquido vuelve a entrar en los vasos. De esta manera los nutrientes son conducidos al
dose un edem a Cp. 68'1>. El comp lejo espacio intersticial y pueden pasar al inlerior de las células; además, se recogen Jos
equilibrio en el intercambio de líquidos a productos finales del metabolismo celular, que tras pasar al plasma, son eliminados.
través ck- las pHredes de los capil;m:s, se
dehe a dos pre~iones o li.rerzas opuestas.
la presión h id ro~t á tica (s¡¡nguínea) ) la (Ftgura 3-í-21 l. La p n.:o;iún sanguínea en
presió n osmó tica (Figura .3'r-23). la si tuación real es ;ligo más complicad:1 el s i~tema vl.!noso es b:J j:1, desde aproxi-
La presión de:.! la sangre que hac.:t: que porque existe una pequeña prc.~ión ma<.lamentt· '10 mm llg en el extremo
las mole:cul a:. de agua y los :.olutos ten- hidrost:írk·a en el lhuclo intersucial, y una \·enular de Jo¡, capilares. hasta cero ,, nivel
gan t~ndt! nci a a arravesar la:. parede::. de peqt1eña c.mridacl d~: proteína pued e de la uurícula derecha. Debido a <.::-ra baja
:uravc:;ar l:1s parcck:s de los cr. pii ~Lres. l,a
los capilares. es más elevt~cla al p ri ndpio presió n. el relo rno venoso se vc asistido
proteína tiende a <lc:umularst: l'n d
de e:.to~ vaso:., } va d isminuyendo a lo por una serie d e válvulas en la luz de las
e-xtremo vcmu lar ud capilar formá ndo~c:
largo c.h.: los mbmos CFigL1ra 3<i-23). En ahí una dert:J pres16n osmóLiC~I . Aunqut• n:na::., por los músculo~ corpora les que
oposición a la presión hiclrostát icr ele la los cálcu los reales de l:1s difen: ncias ele las rod ean y por la actuación rítmica d e
sangre, hay una p resión osmótica creada presión deben rencr en c:ueni<J la, los pulmones. Si no fuese por e:.tos meca-
por las proteínas que no pueden all-a\·e- presione.<> hldro~l:ltic:•~ y osmóue~s dl' nismos, la sangre quedaría retenida en
sar las paredes de los capilares. E~t~t p t·e- los líquidos interstidalcs, el principio del la:-; extremid:1 des infe riores de los ani-
sión osmótica co loid a l, de aproxima- movimientO de lo:- fluidos en Jos males cuando se enconcr;.rsen puestos ele
damente 25 mm Hg en los mamíferos, capilares es tal como se ha expuesto. pie, lo que rerresema u n prohlem:t real
hace qlre el agua tienda a volver a emrar p ara aq u ella~ re rsona~o que delx:n per-
en Jos capilares. Como co n.~ecuetKia d e man<:cer ele pie duran( ~ mucho tiempo.
estas dos fuerzas comrarias, el agua ) los las ele los diferente:. rcjid 06. r:.-.rt: líquido L<ts \'Cnas que ele \·an la :-angrc de:-;de las
soluto:-. muestran una tendencia a fi ltrar- que queda en el e>..ll:rior eh: los va~o-. ex t rl.·m idade~ hacia e l ~,;o razón tienen
~e en el extremo arteriolar de los capila- 'l:tnguíneo,.., será rel'Ogido y circulará po r unas válvulas que dividen la larga colum-
res. donde la presión hidrostitica es los capilares d e J s is tema Jlniático y na c.k sangre en pequeños segmentos.
mayor que l a osmótica, y a retorna r al finalmente podrá rewrnar al si:.tema cir- Cuando lo:. músculo:. esquelético~ :-e con-
Interior de ]OS Ca [)ilareS <.:11 lOS exrrc.: lllOS cu latorio a nivel de lo~> grandes vasos lin- tnwn, cosa que: sucede con la más míni-
venosos, donde [¡r presió n osmótica <.:s J'CLcicos (est·o se verá posteriormente). ma actividad, comprimen a las vcmll:i, y
más ek'vada que la hidro:-.r:írica. la sangre que hay en su imerior se des-
La c:1midad de líquido que se filtra a plaza hacia el <:orazón, ya que las \'álvu-
través de las p :trcdes d e los capi lares
V ENAS las dc las v~n : ts impiden que se produz-
1•aría mucho e ntre lo difen.:nres Clpila- La:- vénula~ y venas por las qtre la sangre ca un reflujo. El bien conocido riesgo de
re.o;. Generalmente, el nu¡o de salida es circula par;\ retorn~1r al corazon son de dc~mayarsc c uando se está de pa! y en
mayvr que el d<: <.:ntrad:t, y e l líquido paredes mfls finas. menos elúMicas, y ele ten~iún en un día cal uroso , no rm:rlmen -
excecll.'nte, d eno n1inado Hnf a, pennane- di{lmetro se nsiblenll'nte mayor que las te puede e\·itar.se rnovicndo d eliberada-
ce en Jo¡, espacio¡, que ha) t.:ntre las <:él u- correspondienre:. Mteria~ y .r rreriola~ mente los mú:.cu los de las pkrnall. La
694 Parte IV Actividad viral

principal función del sistema linfático es difusión es posible, por regla general,
devolver a la sangre e l exceso de líquido sólo en animales muy pequeños (menos
(linfa) q ue se filtra a través de las pare- de 1 mm de d iámetro), en los que las dis-
des de los capilares hacia los espacios tancias a recorrer por los gases q ue se
intersticiales. La linfa es prácticamente han de difundir son muy pequeñas y en
idéntica al p lasma, pero tiene una con- los que la superficie corporal es relativa-
centración m ucho más baja de proteínas. mente grande en relación con su volu-
Las moléculas de gran tamaño, en espe- men. A medida que los animales aumen-
cial las grasas absorbidas e n el tubo tan ele tamaño y desarrollan cubiertas
d igestivo, también llegan al sistema cir- impermeables, también tienen que desa-
culatorio a través del sistema linfático. La rrollar estructuras especializadas, como
tasa de flujo linfático es muy baja, ape- los pulmones o las branquias, para con-
nas una diminuta fracción de l fl ujo san- seguir un aumento considerable de la
guíneo. superficie efectiva de intercambio ga-
El sistema linfático también tiene un seoso. Pero ya que los gases se difunden
papel importante en los mecanismos ele muy lentamente a través de los tejidos
defensa del c uerpo. A lo largo de los vivos, es necesario un sistema circulato-
vasos linfáticos, y a intervalos regulares, rio que los distribuya desde y hasta Jos
hay unos ganglios (nódulos) linfáticos tejidos más profundos del cuerpo. Inclu-
(Figura 34-24), que tienen varias fu ncio- so estas adaptaciones resultan insufi-
nes defensivas. Son unos eficaces «filtros>> cientes en los animales más evoluciona-
e n los que quedan retenidas las pattÍCLI- dos por sus elevadas tasas de respiración
las extrañas, básicamente bacterias, que celular. La solubilidad del oxígeno en el
d e otro modo podrían pasar al torrente plasma sanguíneo es tan baja que és¡e,
B circulatorio. También son los principales por sí solo, no podría transportar sufi-
Vaso linfático centros (junto con la médula ósea y e l ciente cantidad para satisfacer las nece-
timo) ele producción, mantenimiento y sidades metabólicas. Con el desarrollo
distribución de los linfocitos productores evolutivo de proteínas sanguíneas espe-
de anticuerpos, los componentes funda- cializadas en el transporte de oxígeno,
mentales del sistema defensivo de l orga- como la hemoglobina, la capacidad de la
nismo (p. 681). sangre para el transporte de oxígeno
aumentó enormemente. De este modo,
lo que había empezado como un requi-
RESPIRACIÓN sito sencillo y fácilmente superable,
La energía almacenada en el alimento es desembocó en el desarrollo evolutivo de
liberada mediante procesos oxidativos, distintas y complejas adaptaciones respi-
Figura 34-24 e n los que, generalmente, el oxígeno es ratOJias y circulatorias.
A, Sistema linfático humano mostrando los e l aceptar último de electrones. El oxí-
principales vasos. B, Detalle de los geno necesario para e llo entra en el cuer-
capilares sanguíneos y linfáticos. po a través de alguna superficie respira- PROBLEMAS DE LA
toria. Los fisiólogos d iferencian dos RESPIRACIÓN ACUÁTICA Y AÉREA
presión negativa que se crea en el tórax procesos respiratorios distintos pero muy La forma en que un animal respira
con cada inspiración pulmonar también correlacionados: la respiración celular, depende, en gran me dida, d e la natura-
acelera el retorno venoso, al succionar la el proceso oxidativo que se produce e n leza del medio en que vive. Los dos gran-
sangre a través de la gran vena cava que el interior de las células (p. 68) y la res- des escenarios evolutivos para los ani-
se dirige hacia el corazón. piración externa, e l intercambio de oxi- males, la tierra y e l agt1a, son muy
geno y dióxido de carbono entre el orga- diferentes por sus características físicas.
nismo y su med io. En este apartado se De entre estas diferencias, la más obvia
SISTEMA liNFÁTICO tratará únicamente la respiración externa es que el aire contiene mucho más oxí-
El sistema linfático de los vertebrados es y el transporte de gases desde las super- geno, al menos 20 veces más, que el
una extensa red de vasos d e paredes ficies respiratorias hasta los tejidos inter- agua.
finas, qLie se origina como unos capila- nos. Por ejemplo, el agua a 5 °C y wtal-
res linfáticos ciegos situados en la mayo r Los animales pequeños . como los mente saturada de aire contiene, aproxi-
parte de Jos tejidos d el cue rpo. Éstos se protistas unicelulares, obtienen rodo el madamente, 9 ml de oxígeno por litro
van re uniendo para formar vasos linfáti- oxígeno que necesitan y se deshacen del (0,9o/o); por contra, un litro de aire con-
cos cada vez más g randes que, final- dióxido d e carbono por difusión d irecta tiene 209 ml ele oxígeno (21 o/o). La den-
mente, desembocan e n las venas ele la a través de la superficie ele su membra- sidad y la viscosidad del agua son, apro-
zona inferior del cuello (Figura 34-24). La na celular. El inte rcambio de gases por ximadamente, 800 y 50 veces más altas
...
Capírulo 34 . Fluidos inrernos: Inmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 695

que las del aire. Además, las moléculas La respiración cutánea, en algunos casos, carbono se difunde hacia el exterior, en
gaseosas se difunden 10 000 veces más complementa a la respiración branquial dirección opuesta. Algunos insectos pue-
rápidamente en el aire que en el agua. o pulmonar en animales re lativamente den ventilar el sistema traqueal al reali-
Estas diferencias han obligado a que los grandes, como sucede en algunos anfi- zar algunos movimientos corporales; el
animales acuáticos hayan tenido que bios y peces. Por ejemplo, una anguila conocido movimiento que realizan las
desarrollar mecanismos muy eficaces para puede realizar el 60% ele su intercambio abejas metiendo, telescópicamente, unos
extraer el oxígeno del agua. Sin embar- ele oxígeno y de dióxido de carbono a segmentos abdominales en otros, es un
go, incluso los peces más evolucionados, través de la piel, que tiene una rica vas- buen ejemplo de ello. Debido a que las
con branquias y sistemas de bombeo cularización. Durante la hibernación, células poseen unas «tuberías>> que las
muy etlcaces, pueden gastar hasta un 200Al algunas ranas y tortugas realizan todo su conectan directamente con el exterior, y
de su energía simplemente para extrae r intercambio gaseoso a través de la piel, a través de las cuales entra el oxígeno
el oxígeno del agua. En comparación, un mienb<lS se encuentran sumergidas en las y sale el dióxido de carbono, el sistema
mamífero utiliza tan sólo del 1 al 2% de charcas o los arroyos. respil".ttorio de los insectos es totalmen-
su metabolismo basal para respirar. te independiente del sistema circulatorio.
Es esencial que las superficies respi- En consecuencia, la sangre de los insec-
ratorias sean delgadas y que se manten-
Sistema traqueal
tos no está directamente relacionada con
gan siempre h(lmedas para que se pueda Los insectos y otros artrópodos terrestres el transporte de oxígeno.
producir la difusión de gases, en una fase (ciempiés, milpiés y algunas arañas) han
acuosa, entre el ambiente y la circulación desarrollado un tipo muy especializado
sanguínea subyacente, Jo que no repre- ele sistema respir.ttorio; en muchos aspec- Branquias
senta un problema para los animales tos, es el sistema respiratorio más simple, Las branqujas, que pueden ser de distin-
acuáticos, inmersos como están en el directo y efectivo de los que poseen los tos tipos, son los órganos respiratorios
agua, pero sí que es un prohlema impor- animales terrestres. Está constituido por más eficaces para la vida en el agua. Pue-
Iante para los que respiran en el aire. Para un conjunto de tubos (tráqueas) que se den ser simples extensiones externas de
mantener las membranas respiratorias ramifican repetidas veces y se extienden la superficie del cuerpo, tales como las
húmedas y a salvo de heridas, Jos ani- a todas las pattes del cuerpo (p. 417). Los papulas dérmicas de las estrellas de mar
males que respiran aire han desarrolla- extremos terminales de las traqueolas, (p. 458), los penachos branquiales ele
do, generalmente, invaginaciones de la los canales de menor tamaño (menos de los gusanos marinos (p. 358) o de los
superficie corporal abiertas al exterior y, 1 ~-tm diámetro), están llenos de líquido anfibios acuáticos (p. 539). Aún más efi-
a continuación, les han añadido meca- y desembocan en las membranas plas- caces son las branquias internas de los
nismos de bombeo para inspirar y expul- máticas de las células corporales. El aire peces (p. 522) y los artrópodos. Las bran-
sar el aire. El pulmón es el mejor ejem- penetra en el sistema traqueal a través de quias de los peces son unas delgadas
plo de una buena solución para respirar unos orificios (los espiráculos) que ac- estructuras filamentosas, bien vasculari-
en la tierra. En general, las evaginacio- túan a modo de válvulas. El dióxido de 7.adas y con los vasos circu latorios dis-
nes de la superficie corporal, como las
branquias, son más adecuadas para la res-
/Boca abierta
piración acuática, y las invaginaciones, Boca cerrada
como los pulmones y tráqueas, son mejo-
res para la respiración aérea. Podemos
ahora considerar los principales tipos de
j
órganos respiratorios que presentan los
diferentes animales.

ÓRGANOS RESPIRATORIOS

Respiraci6n cutá11.e a
Los protozoos, esponjas, cnidarios y
muchos gusanos respiran por difusión
directa ele gases entre el organismo y el
medio. Hemos dicho que este tipo ele pérculo Opérculo
respiración cutánea no es adecuada cerrado abierto
para seres con más de 1 mm ele diáme- Cuando se expanden los opérculos, Cuando la boca está cerrada, el agua es
tro. Sin embargo, incrementando mucho el agua pasa a las branquias empujada a través de las branquias
la relación entre la su perficie corporal y
Figura 34-25
la masa, muchos animales pluricelulares Ventilación de las branquias de los peces. Por la acción de dos bombas de músculos
respiran ele este modo. Los platelmintos esqueléticos, una en la cavidad bucal y otra en la cavidad opercular, el agua es aspirada
son un buen ejemplo de esta estrategia. por la boca, pasa sobre las branquias y sale por los opérculos (hendiduras operculares).
696 Parte IV Acrividad vira l

puestos de manera tal que el flujo circu-


latorio corre en sentido contrario al flujo
del agua sobre los filamentos branqu ia-
les. Esta disposición , d enominada flujo
d e contracorriente (p. 666), permite la
máxima extracción posib le d e oxígeno a
partir del agua. El agua fluye sobre las
branquias como una corriente continua,
impulsada p or una eficaz bomba bran- Rana
quial (Figura 34-25), dotada d e dos vál-
vulas. En ocasione1-i, la ventilación d e las
branquias se ve ayudada por el d espla- Salamandra
zamienro hacia adelante del cuerpo del Lagarto
pez a través del agua.

PultnOtles
Las b ranquias no son apropiadas para la
vida en el aire, ya que cuando se sacan
del agua. en la que flotan , los fi lamentos
branquiales se desploman, se secan y se
pegan unos con otros; un pez fuera del
agua se asfixia rápidamente a pesa r de
la abundancia de oxígeno a su alrededor.
Por ello los vettebrados que respiran aire
poseen pulmones, unas cavidades i n-
ternas muy vascular izaclas. En ciertos
invertebrados (caracoles p u lmonados,
escorpiones. algunas arañas y algunos Ave Mamífero
crustáceos p equeños), hay unos p ul mo- Fig ura 34-26
nes sencillos, pero la ventilación en ellos Estructura interna de los pulmones en los distintos grupos de vertebrados. En general, la
no es muy eficaz. tendencia evolutiva ha sido la de pasar de simples sacos, con superficies de intercambio
Los pul mones, característicos de los entre la sangre y los espacios aéreos reducidas, a estructuras complejas y lobuladas, con
numerosos compartimentos y unas superficies de intercambio amplias.
vertehrados terrestres, se pu eden venti-
lar por medio de movimientos muscula-
res que producen un intercambio rítmi- numerosa serie de sacos aéreos interco- [Figura 34-27]). A diferencia del eficiente
co de aire. Los pu lmones más sencillos nectados. Los más complejos de todos los flujo , de un solo sentido. del agua a tra-
de los ven ebrados son Jos de los p eces pulmones son los de los mamíferos, que vés de la:; b ranquias de los peces, el aire
pulmonad os (d ipnoos), que los utili?.an están divididos, de forma muy com p leja, debe entrar y salir en un pu lmón por el
como un com p lem ento, o incluso para en millones ele d iminuros sacos. denomi- mismo camino. Después de cada exha-
reemplazar totalmenre, a la respiración nados alvéolos (Figura 34-27), cada uno lación, los tubos aéreos están llenos de
branquial durante los períodos ele sequía. de ellos irrigado p or una rica red vascu- aire «ya utilizado», procedente de los al-
Ahora bien, los pulmones de los dipnoos lar. Se ha estimado que los pulmones véolos, y que, con la siguiente inhalación.
son bastante simples, con las paredes casi humanos tienen una superficie total ele ')0 entrará de n uevo en los pulmones. El
lisas en las que hay una red de capilarcs; a 90 m 1 , aproximadamente unas 50 veces volumen de estos conductos aéreos es lo
están conectados con la faringe median- el área ele la superfi cie d e la piel , y con- que se denomina «aire residual». Este aire
re u n t(Jbulo. y el sistema de ventilación tienen u nos 1000 k m de capilares. Los que circula hacia dentro y hacia fuera con
para inspirar y espirar el aire es bastante mamíferos endotermos necesitan tener cada respiración es una clificulrad añadi-
primitivo. una superficie de imerc:ambio tan grande da a la propia ventilación de los pulmo-
Los anfibios también presentan pul- como ésta con el fin de obtener del aire nes. De hecho. la ventilación de los pul-
mones, c uya forma varía desde unos todo el oxígeno que precisan pa r::t man- mones es tan deficiente, que durante la
sacos simples con las paredes lisas, en las tener ~u elevada rasa metabólicn. respi ració n normal en el hombre, con
sa lamandras. hast<l los de las ran as y Un inconveniente ele los pulmones es cad a inspiración sólo se renueva aproxi-
sapos, que estún sldx liviclidos en varias que el in tercambio gaseoso con la san- madamente la sexta parte del aire come-
cámaras (Figura 34-26). La superficie toral gre sólo se puede producir en los alvéo- nido en los pulmones. Incluso después
disponible para el intercambio de gases los. situados en los cxu·emos del sistema ele hacer una espiración forzada. en el
está muy aumentada en los reptiles. cuyo.'> ele tubos que forman el árbol respirara- interior de los pulmones queda entre un
pul mones están subd ivididos en una río ( tráquea, b ronqu ios y b ro nqu io los 20 y un 35% de aire.
Capímlo 34. Fluidos incernos: Inmunidad , ci rculación, e intercambio gaseoso 697

A B

Arteria pulmonar---'._~ .~
(desoxigenada)

Pleura -~~~~
parietal

Pleura --tiOHofll
visceral
Lóbulo
-f~N.to!f- inferior
del pulmón
Izquierdo

Alvéolos

Figura 34-27
A, Pulmones humanos, con el pulmón derecho en sección. B, Porción terminal de un bronquiolo mostrando los sacos aéreos y su riego
sanguíneo. Las flechas indican la dirección del flujo sanguíneo.

En las aves, la efectividad de los pul- menes, las ranas bajan primero la parte A
mones fue sumamente mejorada al desa- inferior d e su cavidad bucal, con lo que
rrollar un amplío sistema de sacos aéreos el aire pasa al interior de ésta a través de
(Figura 34-26 y p. 586), que actúan como las narinas externas (orificios nasales);
reservorios de aire dur-ante la ventilación. a continuación , cierran las narinas y ele-
En cada inspiración, el 75% del aire que van el sue lo d e la cavid ad b ucal, con lo
entra en los pulmones los atraviesa y pasa que fuerzan e l aire hacia los p ulmones
hasta los sacos aéreos (en ellos no se pro- (Figura 34-28) . No o bstanle, la mayor parte
duce e l inte rcambio gaseoso). En e l del tiempo, las ranas realizan una ventila-
momento de la espiración, parle de este ción rítmica sólo de su cavidad bucal que,
8
aire fresco pasa directame nte a los con- al estar muy bien vascula rizada , constitu-
ductos pulmo na res y finalme nte a unos ye una superficie respirato ria que com-
capilares aéreos d e grosor unicelular, plementa a la respimció n pulmo nar.
en los que sí se produce el inte rcambio
gaseoso. Así, los capilares aéreos reciben ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL
aire fresco Lanto dura nte la insp iración
SISTEMA RESPIRATORIO DE LOS
como durante la espiración. Esta perfec-
MAMÍFEROS
ción del diseño de los pulmones de las e
a\'es no es más q ue el resultado de una En los mamíferos, el aire entra en e l sis-
serie de presiones selectivas que tuvie- tema a través de las narinas (orificios
ron lugar durante la evolución del vuelo
r como respuesta a sus elevados reque- Figura 34-28
rimientos merabólícos. Respiración de una rana. La rana, que
Los anfibios utilizan un mecanismo de respira por presión positiva, llena sus
pulmones forzando el aire hacia ellos. A, Al
presión positiva para introducir el aire
bajar el suelo de la boca, el aire entra por
en sus pulmones, lo que les diferencia de las narinas. B, Con las narinas cerradas y o
la mayor parte de los rcpLilcs, las aves y la glotis abierta, fuerza el aire hacia los
los mamíferos, cuya ventilación se realiza pulmones al levantar el suelo de la boca.
por un mecanismo de presión negativa, C, La cavidad bucal se ventíla
rítmicamente durante un cierto tiempo. D,
es decir, succionando el aire hacia el inte- Los pulmones se vacían al contraerse la
rior de los pulmo nes a l expandir la caja musculatura de la pared del cuerpo y por el
torácica. Para introducir el aire en sus pul- retroceso elástico de los pulmones.
698 Paree lV Accividad viral

n asales externos), pasa a través de la ral. Por tanto no existe en realidad ni n- Coordinación de la resptraci6tz
cámara nasal, tapizada por un epitelio gún espacio pleur'al, ya que las dos pleu-
La respiración debe ajustarse a las dife-
productor d e moco, luego atraviesa los ras se desli;r.a n una sobre o tm, lubrica-
rentes demandas de oxígeno q ue el cuer-
orificios nasales internos. conectados das por un flu ido tisular ( linfa). La
po necesite en cada momemo. La respi-
con la faringe. En este runto, donde se ca vidad torácica está rodeada por la
ración es invo luntaria y automática en
reúnen los condu cto~> d igestivo y respi- columntt vertebral , las costillas y el ester-
circunMancias norma les, pero puede
ratorio, el aire inhalado pasa por un nón, y en su base se encuentra el dia-
ponerse bajo control voluntario. La res-
hueco estrecho. la glotis, y los alimen- fragma, un tabique muscular de forma
piración normal y tranquila está contro-
tos entran en el c~ófago para llegar al abovedada. que separa l as cavidades
lada por neuronas situadas en la médula
estómago (Figura 35-11 , p . 711). La glo- torácica y abdominal. Únicamente Jos
o blonga del encéfalo. Estas neuronas pro-
tis d esemboca en la laringe, o saco mamífe ros poseen un diafragma mus-
ducen espo ntáneamente impulsos rítmi-
vocal, y ésta , a su vez, en la tráquea, cu loso.
cos que inducen la contracción del dia-
que se divide en dos bronquios , uno
fragma y de los müsculos intercostales
hacia cada pulmón (Figura 34-27). En el
interior de cada pulmón, el correspon-
Mecanismo respiratorio que hay entre las costillas. El ritmo y la
intensidad de la respiración están regula-
diente bronquio se subdi vide repetidas La cavidad torácica es una cáma ra her-
dos de forma precisa en relación con la
veces para form ar unos pequeños tübtl- mética al aire. Durante l a inspiración,
concentració n de dióxido <.le carbono en
lo~. los bronquiolos, que, a través cl.c las costillas se desplazan hacia arriba, el
sangre. Cuando ,se realiza algún ejercicio,
lo¡, conductos alveolares, conducen el diafragma se contr'Je y aplana, y la C<lvi-
el nivel ele dióxido de carbono en sangre
aire hasta los sacos aéreos (alvéolos) dacl torácica se expande (Figura 34-29).
aumenta, y el ritmo respiJatorio se incre-
( Figura 34-27). El endotelio m onoestra- El consiguiente incremento del volumen
menta. En realidad, el efecto del dióxido
tificttdo de la pttred de los alvéolos es de la cavidad torácica hace que 1<1 presión
de caJ~)Qno se debe al aumento de la con-
muy delgado y está húmedo pttra facili- del aire contenido en los pulmones quede
centración de iones hidrógeno en sangre,
tar así el intercambio de gases entre los por d ebajo de la presión atmosfé1ica, y el
como se indica en la siguiente reacción:
sacos aéreos y los cap ilares sanguíneos ai1·e entre a través de los conductos res-
subyacentes. Los condtlctos aéreos est{m pirato ri os para equilibrar la presión.
tapizados por un epi telio con células La espiración normal es un proceso
secretoras de moco y células ciliadas. que menos activo que la inspiración. Cuando Así, cualquier aumento de la cantidad de
desempeñan un importante papel en el los músculos se relajan, las costi llas y el dióxido de cari)Qno está acompai'lado por
acond icionamiento del aire antes de que diafragma vuelven a su posición inicial, un incremento de iones hidrógeno, y
<1lcance los alvéolos. En las paredes de el tamaño <.le i:J cavidad Lorácica d ismi- ambos estimulan intensamente el centro
la tráquea, los bronquios. y en las de nuye y lo:-; e lásticos pulmones se d esin- respiratorio de la médula o blo nga, lo que
algunos bronquiolos. hay unos anillos flan, con lo que se expulsa el aire (Figu- lleva al aumento d el ritmo e intensidad
carti laginosos que los rodean parcia l- ra 34-29). de la respiración.
mente y evitan que estos conductos pue-
dan colttpsarse.
En su recorrido hacia los sacos aéreos. .._ - )'-..--{
el aire sufre trt:s cambios impo1tantes: (1)
se fi ltra la mayor pa rte del polvo y de las
panícu las extrañas, (2) se calienta a la ( Í i!r\\ (@ \
temperatura del cuerpo, y (3) se satura
d e vapor de agua.
Los pulmones esnín formados en su
\W ~Wí \~í
INSPIRACIÓN ESPIRACION
Presión +2
mayor parte por un tejido con juntivo intrapulmonar ~ +1
ci{Lstico y por algo <.le tejido muscular, y
. o
.- 1
están recubiertos por una de lgada cap<l . -2 Presión
ele un resistente epitelio conocido como ~=======*========~ (mmHg)

pleura visceral. l l na capa similar, la


pleura parietal. tapiza la superficie in- Cavidad
pleural
t erna de las paredes del tórax (Figura
.3' 1-27). Estas dos pleuras están en con- Volumen
tacto y se d eslizan una sobre u trH ~~ (mi)
medida que los pulmones se expanden
y se conrraen. El «espacio» que queda
entre ambas pleuras, denominado cavi- Tiempo (segundos)
dad pleural. pre~enta un vacío parcial
que ayuda a que lo~> pulmones ~e Figura 34-29
expandan para rellenar la cavidad pleu- Movimientos respiratorios en el hombre.
Capfrulo 34. Fluidos inrernos: Inmunidad, circulación, e intercam bio gaseoso 699

creto. Por ejemplo, ya que en el aire hay (Figura 34-30). La concentración de oxí-
Es bien conocido el hecho de que los un 20,9% de oxígeno, la presión parcial geno en la sangre arterial (lOO mm Hg)
nadadores pueden permanecer del oxígeno es 20,9 x 760, lo qu e equi- es mayor que en los tejidos (de O a 30
sumergidos mucho más tiempo si antes vale a aproximadamente 159 mm Hg para mm Hg), y la concentración del dióxi-
hiperventilan vigorosamente sus el aire seco. En realidad. el aire aunosfé- do de carbono en éstos (de 45 a 68 mm
pulmones para expulsar el dióxido de
rico nunca está totalmente seco, y la can- Hg) es superior a la que tiene en la san-
carbono de eUos. Esto retrasa la
tidad variable de vapor de agua que esté gre arterial (40 mm Hg). En ambos
irreprimible urgencia de asomar a la
superficie para respirar. La práctica es
presente ejerce, como el resto de los casos, los gases pasan desde el lugar en
peligrosa porque el oxígt!nO sanguíneo se
gases, una presión proporcional a su con- el que tienen una mayor concentración
gasta tan rápid.'lmente como ocurriría sin centración. hacia aquél en el que la tienen más
la hiperventilació n previa, y el buceador En cuanto el aire entra en el sistema baja.
podría entonces perder la consciencia respiratorio, la presión parcial de cada
cuando el aporte de oxígeno al cerebro uno de los gases cambia. Las diferencias
bajase por debajo del punto crítico. Ésta entre el aire inspirado, espirado y alveo-
parece haber sido la causa de varios lar son las que se indican en la Tabla 34-
casos b ien documentados de asfixia entre 2 y se representan en la Figura 34-30. El
buceadores que intentaban batir una aire inspirado se va saturando con vapor
marca de permanencia en inrnersión.
de agua a medida que se desplaza por
los conductos aéreos hacia los alvéolos.
Cuando llega a ellos y se mezcla con el
Itrtercambio gaseoso e tl los aire residual del ciclo respiratorio ante-
pulmones y en los tejidos rior, el contenido en oxígeno disminuye,
La difusión del oxígeno y del dióxido de y el de dióxido de carbono aumenta. Con
carbono se producen de acuerdo con las la espiración, el aire de los alvéolos se
leyes físicas de la difusión, es decir, los mezcla con el aire de los espacios muer-
gases pasan desde zonas en las que tie- tos, produciéndose una mezcla diferen-
nen una concentración elevada, hasta te (Tabla 34-2).
zonas en donde dicha concentración es Debido a que la presión parcial del
más baja. El aire que respiramos no está oxígeno en los alvéolos pulmonares (100
formado por un único gas, sino por una mm Hg) es mayor que en los capilares
mezcla de varios gases: aproximada- venosos de los pulmones (40 mm Hg), el
mente, 790;ó de nitrógeno, 20,90/o de oxí- oxígeno se difunde hacia el interior de * 02
geno y cantidades menores de vapor de los capilares. De forma similar, el clióxl- co2 •
Células
agua y dióxido de carbono. La presión do de carbono presenta una mayor con- corporales
atmosférica a nivel del mar es de 760 mm centración en la sangre de los capilares 0 2= 30
Hg, y representa la combinación de las de los pulmones (46 mm Hg) que en el co2=so
presiones de [Qdos los gases presentes aire del interior de los alvéolos (40 mm ~o
en el aire, cada uno de los cuales contri- Hg), de forma que el dióxido de carbo-
buye en un porcentaje que está en rela- no se difunde desde la sangre hasta los
Figura 34-30
ción con su abundancia relativa. La con- alvéolos.
Intercambio de gases respiratorios en los
lribución de cada gas a la presión de una En los tejidos, los gases también se pulmones y en las células. Los números
mezcla de ellos, como el aire, se dice que difunden de acuerdo con los corres- representan las presiones parciales en
es la presión parcial de ese gas en con- pondientes gradientes de concentración milrmetros de mercurio (mm Hg).

Presiones parciales y concentración de los gases en d aire y en los líquidos corporales

Nitrógeno (N:J Oxígeno (Oz) Dióxido de carbono (COz) Vapor de agua CH20 )

Aire inspirado (seco) 6oo (79%) 159 (20,9"h) 0,2 (0,03%)


Aire alveolar (sanu-ado) 573 (75.4%) 100 (13,2%) 40 (5.2%) 47 (6,2%)
Aire espirado (saturado) 569 (74,8%) 116 05,3%) 28 (3,7%) 47 (6,2%)
Sangre arterial 573 100 40
Tejidos periféricos 573 30 50
Sangre venosa 573 40 46
~ota: Todos lo~ valores están expresados en mm Hg. Lo tantos por ciento indican la propo rción en que participan en la presión atmosférica total a nivel del mar
(76o mm Hg). El aire insplmdo se ha conside rado como seco. aunque el aire atmosférico siempre contie nt! Llna cierta cantidad de agua. Por ejemplo, si el aire atmos-
férico está a una tempe mtum de 20 •e y con una saturació n ele agua med ia ( humedad rclmlva del ;O%), las diferentes presiones parciales y porcentajes serían: :\2
593,5 (78,1%); O¡ 1;7 (20.6%); C02 0,2 (0,03%); y H,O 8,75 (1 , 1%).
700 Parte IV Actividad vical

Transporte de gases por vía


sanguínea La a nemia de las células falciformes es Aunq ue la he moglobina es el único
una e nfermedad be J·eclitaria incurable pigmento res piratorio de los
En alg unos inve rte brados, los gases res-
( p. 148) e n la que un Cmico aminoácido vertebrados, emre los inverte brados
p iratorios se tra nsporta n , s impleme n te,
de la hemoglobina normal ( Hb.'\..) esLá conocemos otros p igme ntos. La
disue ltos e n los líq u idos corporales. Sin sustin1ido. La capacidad de la hemocianina , una proteína azul que
e mbargo, la solubilidad de l ox1ge no e n he moglobina de las células falciformes contiene cobre, existe e n los crustáceos
e l ag ua es ta n baja, que este proced i- (HbS) para el transporte del oxígeno se y e n l.a mayor parte ele los moluscos. la
mie nto ele transpo rte !:iólo es adecu ado ve ser.iame nte de te riorada y Jos clorocruol'ina, un pigmento de color
p ara a nimales con tasas m e tabólicas eritrocitos tienden a a rt'Ligarse cuando la ve rde que contiene hierro, se t:ncuentra
bajas. Así, tiólo el lo/o del oxíge no reque- demanda de oxíge no es alw (p or en cuatro fam ilia:; de poliquetos
rido por e l hombre puede transpo rtarse ejemplo, durante el ejercicio). Los tubícolas. Su estn lctura y capacidad de
ele esta forma. En con secu e ncia . e n capilares e ntonces se atascan con los transporte de oxígt:!no son muy
muc hos invertebrados y cas i e n la tota li- glóbulos rojos deformados. El á rea similftres a las de la hemoglobina, pero
afectada se hace mlly dolorosa y los se tra nsporta en forma lihre e n el
dad de los ve rte brados, prácticam e nre
tejidos pueden mo ri.r. En América, plas ma e n vez de esta r ence rrada en los
todo e l oxígeno, y tambié n una cantidad
aproximadame nte una de cada cliez glóbulos sanguíneos. La hemerítri.na es
importante d e l dióxido de ca rbo no , son personas de raza negra son po rtadores un pigmen to rojo q ue se encuentra en
transportados e n la sangre por unas pro- (heterozigóticos) del carácter. Los alg unos poliq ue ros. Aunque contiene
teínas pigme nta rias especiales , los pig- heterozigóticos no desarrolla n la hierro, este me tal no se loca liza en el
mentos respiratorios. En la mayoria de e nfermedad y IJevan una existencia gn1po hemo (a pesar del nombre del
los a nima les ( e n particular e n todos los normal, pero si los dos padres son pigme nto), y su capacidad ele transporte
vertebrados) estos pig me ntos respiraro- he terozigóricos, sus desce ndientes tienen de oxígeno es bastante red ucida en
rios están e n e l inte rior de las cé lulas san- llna probabilidad del 25% de padecer comparación con la ele la
guíneas. esta enfermedad. hemoglobina.

gre, y un 95% de globina, una proteína cunclante, mayor será la cantidad de oxí·
Debido al peso dd agua, la presión
Lncolora. El g r upo he m o d e la he moglo- geno que se libe ra . És ta es una caracte-
hklrostátiCa aumenta el eq uivale nte de
bina tie ne una gra n afinidad p o r e l oxí- rística importante d e la he moglo bina, ya
·1 <~ tmósfera por cada 10 m de
profuncli<)ad e n el agua del mar, y la geno . Cada gramo ele l.1emoglo bina puede que pe rmite que se libe re más oxígeno
presión del aire pa ra un h~1ceador debe tra nsporrar como máximo 1,3 mi ele oxí- e n aque llos tejidos que más lo necesitan
aumenta r de la misma forma para que ge no a proximadame nte ; ya q ue hay unos (q ue prese nta n las m ás bajas presiones
pueda ser utilizado duranLe la respiradón 15 g de he moglo b ina e n cada 100 ml d e parciales de o xígeno).
por los pulmones. Bajo un incremento de sang re humana, dich a cantidad d e sa n- Otra caracte ristica que facilita la cesión
presión, el aire adiciona.! se disuelve en la g re , saturada ele ox1geno , conrie n e unos de oxígeno a los tejidos es la elevada sen-
sangre; la cantidad depende de la 20 mJ de oxígeno . Po r s upuesto. para q ue
profund idad y del tiempo ele inmersión la he mog lo b imt sea útil pa ra e l c ue rpo
del buceador. Si e.l buceador ascie nde d e b e ma nte ne r e l oxígeno e n una com-
lentamente, el gas escapa ele la solución De:¡graciadame nre para el hombre y otros
binació n q uímica revers ible, ele tal ma ne- animales superlores, la he moglobina
imperceptiblemente y es expulsado a
través de los pulmones. Sin embargo, si el ra que pueda se r puesto a cHs posició n de prese nta una afinidad por el mo nóxido ele
ascenso es de masiado rápido. el ajre sale los te jidos . La cantidad rea l de oxíge no carbono q ue es Rproximad:unente unas
de la solución y forma burbujas en la con la que se puede combinar la hemo- 200 veces más alta qt1e su afinidad por el
sangre y otros tejidos, una situació n glo bina de pe nde ele la presió n pa rcial ele oxígeno. En con$<.:cucncia, incluso cuando
conockb1 como &r~fermedad de la oxígeno a lrede dor d e las células sang uí- el monóxido de carbono se encue ntra en
descompresión o apoplej ía. El resulrado es neas. Cua ndo la concentraci.ó n de oxíge- la atmósfera en conce ntraciones m{ts bajas
doloroso y, si e:; grave. puede caus<J r que el oxígeno, tie nde a desplazar al
m ) es alta, com o lo es e n los capilares de
parálisis o la muerte. oXÍge no ele la hemoglobina para to rmar
los alvéo los p ulmo nares, la hemoglo bina un compuesto esta ble denominado
puede combina rse con é l; e n los te jidos, carboxihemoglo bina. El <lire que contenga
d o nde la presió n parcia l d e l oxíge no es aproximadamente sólo un 0,2o/o ele
El pigme nto respirato rio más amplia- baja, la he moglo bina tie nde a libe rar las monóxido de carbono puede ser mortal.
me nte cli.stribuiclo e n e l Re ino Animal es rcse 1vas ele oxígeno que lle va . Debido a s1.1 rasa respiratoria más alta, los
la hemoglobina, una pro teína ro ja que La re lació n e n tre la ca pac idad d e niños y los ünimales pequeños se
contiene h ie rro y que estil presente e n ca rg a y la concentració n ele o xígeno e nvenenan más rápidame nte qL.I<.: el
todos los vertebrados y e n muc hos inver- a mbie ntal se re presenta como una curva hombre ad ulto. El rnonóx:ido de carbono
tebrados. Cad a molécula ele he moglo - de saturación de la hemoglobina (ta m- :;e está convirtiendo en un contaminante
bina está fo rmada po r un So/o ele un com- bié n d e nominada c urva d e disociación <ttmosférico en proporciones cada vez
puesto conocido corno grupo he mo, mayores, ¡1 medida que aumentan la
d e o xígeno fFig ura 34-311). <::omo se
población y la indusrrializacíón del
un complejo q ue contiene hie rro y que p uede o bserva r e n esras c urvas, c ua nto mundo.
es el responsable del colo r rojo de la san- mús ba ja sea la p re sió n d e oxígen o cir-
Capítulo 34. Fl ui dos incernos: lnmclllidad, circulación. e inrercambio gaseoso 701

o
.. 100 o
N
100 hemoglobina, el dióxido de carbono se
transpo1ta de tres formas principales. Una
Q) a>
'O 80 'O 80 pequeña fracción de dióxido de carbo-
e e:
-o
·¡; :Q no. aproximadamente el 7% del total. se
<.> / - - - - Incremento
!!':::1 60 ~ 60 transpolta en forma gaseosa, disuelro en
::::1 deC02
Oí (¡j
<1) ti plasma. La mayor pa11e del dióxido de
"'
Q)
'O 40 Q)
'O 40 carbono, aproximadamente el 70%, se
Q) Q)
~ ·¡¡¡ conviette en ácido carbónico en los gló-
e:
11> 20 e:
Q) 20 bulos rojos sanguíneos mediante la
~ ~
acción ele la enzima anhiclrasa carbóni-
~ tr.
20 40 60 80 100 20 40 60 80 100 ca. [nmediatamente, el ácido carbónico
se disocia en iones hidrógeno e iones
A Presión parcial de 0 2 en mm Hg B Presión parcial de 0 2 en mm Hg bicarbo nato, según la siguiente reacción:

Figura 34-31
anhídrasa csrbóníca
Curvas de saturación de la hemoglobina, que muestran cómo la cantidad de oxígeno que
se puede unir a la hemoglobina está en relación con la presión parcial de oxígeno. A, Los
COz + I-120 ~ H ¿CO.l ~ H• + Hco.~-
animales pequeños ti enen una sangre que libera oxígeno de forma más espontánea que la
sangre de los animales grandes. B, La hemoglobina también es sensible a la presión F:l ion hidrógeno se neu traliza por varios
parcial de dióxido de carbono. A medida que el dióxido de carbono penetra en la sangre sistemas amorti guadores q u e impiden
desde los tejidos, la curva se desplaza a la derecha, disminuyendo la afinidad de la u na disminución drástica del pH sanguí-
hemoglobina por el oxígeno. Así, la hemoglobina descarga más oxígeno en los tejidos en
donde la concentración de dióxido de carbono es más alta. neo. El ion bicarbonato queda en diso-
lución en el plasma y en los eritrocitos,
ya que, a diferencia d el dióxido ele car-
~ibilidad de la oxihemoglobina (h<::mo- nes ocurre rusto lo contrario: a medida bono, el ion bicarbonato es muy soluble.
globina combinada con oxígeno) al dió- que el dióxido de carbono pasa desde la Otra parte del dióxido de carbono,
xido de carbono. Los cambios en el dió- sangre venosa a los espacios alveolares, aproximadamente un 23% del total. se
xido de carbono alteran la curva ele la curva de saturación de la hemoglobi- combina de manera reversible con la
saturación de la hemoglobina hacia la na retorna a la izquierda, lo que posibi- hemoglobina. En lugar de combinarse con
derecha (Figura 34-31 13). un fenómeno lita que la hemoglobina capte más oxí- d grupo hemo, lo hace con los radicales
que se conoce como e fecto Bohr. ya geno. amino de di\'ersos aminoácidos, formán-
que fue este ciemífico dané:. quien lo La misma sangre que transporta el clo.'>e así una carbaminohemoglobina.
descubrió. Por tanto según va pasando oxígeno desde los pulmones, debe rran:.- Todas estas reacciones son reversi-
el dióxido de carbono a la sangre desde pOitar el dióxido de carbono en su en mi- bles. Cuando la sangre venosa llega a los
los tejidos qLie estún resp irando, se no de regreso; sin embargo, y a diferen- rulmones. el dióxido d e carbono se
fomenta la liberación de m:ís oxígeno por cia del oxígeno, que es transportado casi difunde desde los eritrocitos hacia el aire
parte de )¡¡ hemoglobina. En lo.' pu lmo- exclusivamente en combinación con la alveolar.

R e st..tl'l""l e l i

BásiCilmeme el liquielo corpoml L'S agua. pero La mayoría ele los animales tienen mec:l- dd complejo priJKipal ele histocompatibilidad
con muchas ~u~tancia:; d i~LH.!I1:1 s, en1rl' ellas nismos para protegerse frente a los agentes (M I IC, major bis/ocomparibili~v compfexl. L:1s
electrólito~ y proteínas. L:1 ~angre de los ver- invasores. La fagocitosis desempeña un papel L'élula~ que intervienen en las respuestas inmu-
lebrada, est{t formada por plasma líquido y fundamental en la defensa tlt: la mayorí:l de nit:lrias son los fagocitos (gmnulocito~. macró-
elementos formes. entn: los que se encuen- los animales pluricelulares y es un mecanis- fago~> y los linfociros. Los linfocitos T (células
mm lo.~ glóbulos rojo.,. lo' blanco:-. y las pla- mo impottanrc de aliment!tción par;¡ mucho:-. T) tienen en su superficie receptores específi-
queta.'>. Los glóbulos rojos tienen un pigmen- protbras. En los verrebraelos la fagocitosis co.~ pam los anúgeno.~. y los linfocitos B (célu-
to transportador de oxígeno. la hemoglobina. puede ser fija (sistema retículo endotelial) o lal> 13) tienen :tnticut>rpo.s en su superficie. y
los glóbulos blanco-. son unos importantes móvil (neuLrófilos y macrófagos). dan origen a otras células que secretan más
elementos defensivos. La' pl:iquew-. :-.on fun- El sistema inmunológico de lc:>,s venebra- amit'uerpos (células plasmáticas). Se dbtin-
cbmemale5 en el proceso de la coagulación. dos es capaz de responder ame un gran nüm<:- gucn \·arios subtipos de células T por su:; dife-
que es necesario pam e\·itar la p(:rdida exce- ro de antígenos específicos, y la respue~w rente~ funciones y por las proteinas especíl1-
siva de sangre cuando un \·uso sanguíneo ha aumenta en imensidacl tms cxpo.sicion<.:s repe- cas que tient!n en su superficie. por ejemplo.
~ido dai'tado. A partir d~: d l~1s :>L' liberan una tidas ante un mismo antígeno. Ci<.•rt<t:. proteí- las células T de colabomción (T¡¡, helpercel/s)
serie de f:lctore!'- qu~: :lt'ti v:tn la protrombina nas de la superficie de la mcmhwn;1 de toda~ y los linfocito" T citotóxicos. Las célula!> T,1 l
para que :;e tr:msfonn<.: en cromhin:1, Lma enzi- lw; células del cuerpo, >.on b s rcs¡xm!'-:lbk':-. <k:l estimulan la~ n.:spuestas inmunitarias ele Lipo
m:l q ue h:ICL' que el l'ihrinÓgl'l10 pas~o: :1 su reconocintiento de lo propio y ele lo e-r1raño. n:lular y las células TH2 las ele tipo humoml (a
forma de gel, la f'iilrina. Estas proteínas cst{m codillcadas por lo.s gt·ncl- has<.: de anlicuerpos). Cuando uno ele estos
702 Paree rv ActiVIdad Vttal

upo~ de rc'>puesra '>C estimula el otro tiende Jo., molusco... la sangre sale d\.' las arterias y na' permstc que é't:ts se pui.'dan expandsr
.1 snhibsr<,c L1~ células del s1~tema mmunua- pasa al hemoccle. que c., una <.·.widad corpo- <.lur-.1nte 1.1 ,.,tole y contraer dur-.1nte la dJ;t-.to-
no st comun1can urt.l!> con otr.h y con el resto ral primaria derivad,¡ di.'! bla'>t<x:cle En lossis- le. !.;.1 pre.,Jón arteri<JI Chsdrost¡illl\1) nom1al. en
de las célula~ del cuerpo por medio de t' ito- ti.'mas circu latorios cerracloli, <:omo los de los d ho mbre, L'.S de 120 mm Hg en la sísto le v tk:
quínas, entre las que ~ encuentran \'aria' inter- anélidos, vertebrados y moluscos cefalópo- HO mm 11!( en la diáslOie. Debido a que.: l.t,
lcuquin:h, el mterferón-"{ y el fauor de ncu-o- dos, el corazón bombea sangrt.: a las aneri:.t:. paredes dL· le>s capilares son permeables al
s111 lll mo r::d, y dcspué:, :1 las art...:rlolas de lllcnor wmarlt>; :tgLt:l, ¡¡ t•~t v6~ de e lla~ se produt·c Ltn Gltmdo
Una repuesta inmunitaria se desenc:•<.lcna a través d e una fin:1 •·c.:d de <:apilares, éstas eJe líquido, libre de.: proteinas. Fste movlmi~·n­
c·uando un macrófago fagocita un antigcno, r pa-.an la sangre a l as \(mulas, ) finalmente a to de líqusdo está determinade> por el equ1h
pn.:'>t:nta panc~ de este úlw110 a las t'élulas T de la~ venas, que cond ucen d e nuevo la sangre h1 io C;:ntn..· dos fuerzas opue,ta~. la pre,•on
c·olabomdón En una respuesta humoml. una~ h:t!.ta el corazón . Los peces, que tienen un hidrostátic:t y l a presión osm ótica debida .1 1.1~
ü:lula~ T .2 c·oncretas e,umulan la prolifer.Ksón cor:JZón bteameral con una aurícula r un ,·en- pnxcínao,. F.l liquido ti,ular ( lmfJ l que.: no' ,ef.
de uno!> hnfoc1tos B específicos y, fmalmentc.:. Lrkulo, bombean la s.1ngre hacit I:L'> branquia... \e a entrar en los capilares e.., rccuper-Jdo JlC"
.'><: producen célula!> plasmáticas que secretan y d espués p:tsa direct.unent~ a los capilares el ~> J~>temH linfático y v uelve al '>l:.tema nrw-
los anticuerpos especificos para d antígeno sistémicos <.le todo-. los ó rgano, del cuerpo, latorio a ti".I\'C~ de lo., vasos hnfatu.:o.s.
Parte dc las cautas B acuvadas pcrmamxen sin haber pa-.ado nue\Jmente por el corazón Fl tran ..porte de ga:.e~ re.-.psr.uono" en l<h
como célula:. de memo ria , que ~cm las re.~pon­ Con el desarrollo evolutivo d~.: lo1- pulmo nes, .l nttnalcs pequeño:. puede dcpendcr <k' la
.sahles de la:. respuestas secundarias. Entre otr~•~ los vertebrados tamhi(;n dcsarroll:.~ ron una cir· dil'usi6 n enlt'L' el medio y los Le.:) ido:. <o cl d lo
acc1one~. los anticuerpos ayudan a destruir ltL~ culadón doble, con un circu ito ~i.~témico, que plasma), pero los animales gmnde" necc.:'>lt.tn
'll'>t;lncia:. inva.~.-.u. por opsonizadón y por 11-b suministra sangre! al~.:m:rpo, y un circuito pul- ür~ano~o re,p •ratonos especJalt;wdo~. como
vía compleml.!nto. La lnflamad6n es un prot·c- mo nar, que está al :;ervicio d~ los pulmo nes. branqL•ias, tr:íqueas o pulmo nes. para trans-
'o me pecínco muy 1nfluido por la primera Pa ra que este sistema dobll! ..ca eficaz, :.e portar los ¡.¡:he~ re'>pir-Jtorio.-,, Las hrnnqut.ts \'
expcriencJJ mmurutaria del cuerpo frente .1 un m:cesira que tanto la aurícula c·omo el ,·entrí- los pulmone' incrementan ne>t.tblemc.:nt( 12
antígeno concrc:to. La hipersensibilidad rct.tr- cu l o se dh·idan en dos para formar una ...uperflcie de intercambi o de lth ~aS<:s r~·.,ps­
dad:t es un 11po de inmunidad por medio de bomba doble. la división '>e inició en los clip- r.ttorio:. entre la sangre y el ambsente Mucho-
c~lukt'> y la h•persen.~ibilidad lfll'm.·•duu.'l, dept:n- neos r lo-. anfibio-.. ~:n los que el cor.1zón anunale:-. poseen p1gmentos rc,pJratono' ~
de de lo~ anun•erpo!>, en panicular de la-. lgE tiene dos aurículas y un ventrículo, y se cmn- c>tros mc~am,mo:. para transportar el oxigc
de l:s superfidc de los mastocitm. pk:t6 en las aves y lm; mamífero:.. que poseen no y el dió xido de carbono en O,LI san~n:. El
La proteína CD J d\? la superficie dt.• la ~ un corazón tctracamc i al. p!~mento re-.pirator!o más 1recuente en d
<.·élulas T11 e~ el receptor para el VJH , y la O\.''>· El flujo u nídir ecdonal de Ua ~angre duran- Heino Animal es la hemoglobma, que p<N't'
Lrucc:ión de las cél ulas CD4' es la rcsponsahle te la contracción (síMole) y rela jación ( di3slo- una elevada afinidad por el oxígeno, tt a has
di.' mucho-. de los danos que sufre el sistema lcl del corazón, est:1 asegurado por unas v:.íl- concentradones de é:.te, pero que lo lihc:rJ
inmunitario en el IDA. vula:. que har entre la~ aursculas r lo' t·u.mdo cst.í poco concentrado L1 hemoglo-
Las pt!I">Onas p resentan anu~cnos gi.'neu- vcmñculos, y entre 1.'.-.t<>:-. r la-. arterias pulmo- bina de lo~' ertebrado~. que se <.:ncucntra en
camcnte determinados en la -.uperficie de nar y aorta . Aunqui.' d comzón puede latir el interior de los eritrocitos, se combina l;icil-
toda' -;u-. células sanguíneru¡ (grupo" '•111HU•- e~pontáneamCnté. el ritmo ca.rch.Ko está con- mente con el oxígeno <!n las br:mquia~ ~ pul-
nt.-o.~ ABO} otro ); lo~ upos sangumco-. di.'I1Cn trolado por nervio1> del Sistema nernoso cen- mones, > lo libera en lo,-, tepdos en Jo.~ que IJ
M:r compatibles para poder reali7~Jr una lr:tns- tr:d. La alta demanda de oxígeno del m(lsculo pre.sión pardal de oxígeno e.s baja. El díoxt·
ru~Jón, o l~t '>angre transfund tda podrí~l :,er ca rdíaco eM~1 aba-;tedda por un¡l circu lación di) de: carbono es transportado en la ~angre
¡¡glutinacl;t por los anticuerpo., dd receptor. coronaria bien desarrollada. L ts paredes de la.s deo,dc los tL'jidos a Jo, pulmonc-. como son
En los sbtemas circu l atOrio:-. ahicrtos, anerías son más gmc.:.'ia~> que las de las venas, h tt•a rbon ato, en combinació n ce>n la hc.:mo-
como los de los artró podos y la mayo rí:• de y el tejido t·onjuntivo t k: las p:m.:dcs de l:L~ arre- ¡.;lnbina, o como gas en d isolución.

'\ombre Jo., principales electrólitos 6. ¿Qué diferenci:1, luy entre las células T respucst;l inmumtaria? ¿y la acti\'aoón
Jntracclularcs y los principales clecLrólno... )' las células B? de las lélulas T112;
extmcelu 1:1 res. 7. ¿Qué <.:s una <."iloqulna? ¿CLt :í le~> son ll , Diferencie entre proteína~> t'v1 l lC de li,t'>t'
2. ¿Cuftl e~ el desrino d e los eritrocitos a lgun~IS de su¡; funcio nes? 1 y de da:;e 11.
,-¡e¡e>., en el cuerpo7 H. Resuma la secuencia de .,uccsos de una 12. Dcscnba una re.,puesta inflamatoria
3 r~quematice o de~>cnba brevemente );¡ respucsta inmun tl:trla humo1-al, d esde la típica.
~tccuenda de sucesos que conducen a la introducción del amígcno hasta la 1;3. Diferencie la hipc.:r:;ensibilkl:id rct:ll'd:ldll
c·oagulacum sanguínea. producción de Jo, .mticuerpos. ~ la hipero,ensibilidad inmediata
La fagocJto-.i~ e~ un m.:cani,mo de 9. Defina lo., ....guicnt~:' conct:pto-. Célul.1 11 En el .,IDA. ¿cuál es el prinupal
dcfens;t importante en la m;tyoría de los plasmáuca, respuesta ~cundaria . células mecan•smo por el que el \ 11 1 dana el
animalt:s. ¿Cómo -;e clasiflc;tn los de recuerdo, compli.'mento, .,¡.,u;:ma inmunitano?
l.tgocuo,~ C.1te do., tipos de cclulas opsonii-ICJón, titulo, c'>limulo t.itoquina. 15 Cne los !(Cnotipo!> de cada uno de lm
lagcx:illc,J.s lmfoquma, célu la .hc'>ma, intc.:rleuqum:l-2. .sJguk•nte.o, tipo-. sanguineos. A, B. O )
5. ~Cuálcs son las bases rnolecttbrcs del 10. [n general, ¿qu6 consen•encias tiene la AB. ¿Qttú sucede cuand o um1 per~>on.l
reconocimiento de lo p ropie> y lo extr.•no? activación de l:t., cc.:lul as T 11 1 en la con sangre de tipo A se la dona a o1r.1
Capítulo 34. Fluidos imernos: Jnmunidad, circulación, e intercambio gaseoso 703

con sangr~:: dt: tipo B? ¿y con sangre de la contracción del comzón. ¿Por qué se de los pulmones de los mamíferos?
tipo AB? ¿y con sangre de tipo O? dice que el cornón de los v~::rtebrados ¿cómo afet·ta a la presión parci;1l de
16. ¿Cu:'tl es la dift:rencia entre un sistema es miogénico? oxígeno cuando d aire llega a los
circulatorio abierto y uno cerrado? ¿cuál 20. Defina los términos síMolc y diástole. :llvéolos'
es el orig~::n de un hemocele como el 2 1. Explique los movimie nto~ de los 25. ¿Cómo ventila una rana sus
que tienen los artrópodos~ líquidos a través de las IXLredcs de los pLdlllones~ . Diferencie la resriración
17. Coloqut: ordenadamente los siguientes capilares. ¿Por qL•é c.:l equilibrio entre por presión positiva en los anfibios y
términos par~L describir el !lujo ele la presión hidrostática y presión osmótica la r<.:1ipimción ror presión negatiV<I en
:.<~ngrc cn el siSLema circulatorio ele un coloidal es el que determina !:1 los mamíferos.
pez: v<.:ntrículo, capilares branquialcs, dirección del llt1jo de lo~ líquidos? 26. Describa el sistema traqueal de los
'cno venoso, capilares sistémicos, 22. Describa brevemente el ~i~tema inscctos. ¿Qué venta jas presenta esw
aurícula, aorta dorsaL linfático. ¿Cuáles son sus principales l>iStema en los animales pequei'ios?
18. Indique el Oujo de la sangre a través del funciones? 27. ;,Que papel tiene el dióxido de carbono
comzón de un mamífero, nombrando 23. i.Cuál es la ventaja de la:. bmnquias de en el control del ritmo y la profundid:1d
<.:ada una de las cámaras y válvulas, y lo.~ peces para la respiración en el agua de la respiración en un mamífero?
explicando t·uándo entra la sangre en y la desventaja de la respiración 28. Explique cómo se transporta el
cada aurícula, cuándo sale de ellas, branquial en la tierr,t? oxígeno en la sangre, incluyendo
cuándo entra en los ventrículos y 24. Indique el camino del aire inspirado espccíficumente t:l papel clt: la
cu¡índo sa le de éstos. en el hombre, cb;de los orificios hemoglobina. Conteste la mi¡;ma
19. Explique el origen y la forma ele nasales a las cám:tr:Ls mtls pequeñas cuc.~ri ón pero C<>n relación al transptlrlt!
transmisión del impulso que da origen a del pulmón. ¿Qué e:> el "aire residual» de dióxido de cnrbono.

Ver tnmbién lt1 Bibliografía general de l:i Gn::y. 11. M., A. Sette, and S. iluus. l989. fumdall, D. J.. W. \X'. l3llrggren, A. P. F'arrt:ll.
f>ane IV, p. 783. How T cells sec antig<:n. Sd. Am. and M. S. 11aswell. 1981. The evolurion
Abbns, A. K., A. R. Lichtman. ancl]. S. 261:56- 64 (1'\ov.). Desc1·ibe el proceso of :J ir breathing in veJtebrates. Cambridge
Pober. 1994. Cellular and molccLilar de presentación del mllíge11o a las England, Cambridge t.:níversiry Pr<.:ss.
immunology, ed. 2. Philadelphia , cél11las Tporparte de lo.~ !lustra la .fisiología de fa r&piración
Saunders. Buen tratado actualizado de macrófagos. aérea desde antecesores acuáticos.
inmtttwlogía. Lmvn, R. ~L and G. A. Vehar. 1986. The Robin~n. T. F.. S. :.1. Factor, and E. 1J.
von Boehmer. H.. and P. Kisielow. 1991. molecular genctics of hemophilia. Sci. Sonn<:nblick. 1986. The heart a~ a
How rhe immune system learns nborus Am. 2;4:48-54 (~l:lr.). La secuencia sucrion pump. St'i. Am. 254:84-91
¡,elf.• ci. Am. 265:74--81 (Oct.). Parte genética pam el faclor desencadena lile (Junc). Sugiere que el llenado del
delmecttllismo por el que el sistema de la falta de coagulaci611 en fasji:mnas comzóu durante la diástole es ayudado
inm11nofógico ro/era los antígenos más comunes de fa henu¡jWa, ha sido por el retroceso elástico de faene1'f.tÍCI de
•propios•. puede producir-se por el aislada y clonada c011 técnfcas de la sí..~lole.
/lleCtmismo conocido como Sitpres/611 recomhinación del !JNA. Las Sinha , A. A., M. T. G. López, ancl H. O.
clona/. perspectivas son b11e11as para conseguir ~kDcvitt. 1990. 1\utoimmune dist·ase:-.:
Fetlc::r, M. E., ~nd W. W. Burggren. 1985. nna fuente se¡¡11ra (libre de vims), y the f¡¡ilure of self tolerance. Scicnce
Skin brearhing in vertebrares. Sci. Am. abundante, delfactorpa,·a el 248:1 380-1388. Sobre el estado actual
253:126-142 (:\lov.). E11mucbos tratami-ento de los bemqjTiicos. de las inrestigaciolles sobre las
anfibios y reptiles. la piel puede Lill}"vhire, H . B. 1988. Snakes. hlood enfennedtules autoinmtmofógicas. que
complementm: o incluso sustituir, ttlas circulation and gra\'ity. Sci. Am. se cenfi'Cin en el estudio del complejo
branquias y los pulmo11es. 2 59:92-98 (Dec.). Sobre la forma en formado por las proleínt/.S del.\l!IC,
Gallo, R. C., and L. Montagnier. 1988. AIDS que el sistema circ11ftllorio ele las antígeuos y receptores de las células 'f.
in l98R Sci. Am. 2 59:40-48 (OcL). los serpientes está desarrollado para poder Wciss, R. 1994. Of myths and mischid.
a utores SOitlos cient(ficos americtt/JO y contrarreslar los efectos de ftt Dis<:over 15(12):36-42. Desttcredila los
.fl'allcés r¡ue descubrieron. por separado, gravedad. milos que se ban generado en torno o/
el ¡;{n¡s del SIDA. El principal artículo Perurz, ivl. F. .1978. llcmohlobin structure Sli)A, illc/11yendo el más peligroso de
de 1111 n1ínwro de Scien/iflc Americcm and respiratory transpOit. Sd. Am. ellos, que el VIII no es el respo11safJfe de
totahne/1/e dedicado al estado y 240:92-125 (Dcc. ). 1-tt bemof!.lobina esta enfermedad.
conocimiento sobre el SIDA. transpo11a el oxígeno y el dióxido de Zucker, .\1. H. 1980. The functioning of 1he
Golde, D. W. 1991. Th e slem cell. Sci. Am. carbono entre los ¡mlmo11es y los blood platelets. Sci. Am. 242:86-10.~
265:86-93 (Oec.). Unas células tejidos im:irtiendo su función entre (Junc). Hstos pequeJios elementos
indiferenciadtls de la médula ósea son ambas estructuras. Perutz y}. C. sanguínc.>os que actúan ¡xur1 detener las
las q11e dan fu¡¡ar a los glóbulos Kendrew obltwleron el Premio Nohel en hemon'CIJ?ias, también cumplen otros
blancos y rojos, macrófafiOS y a las 1962 por descubrir fa estmctum de la fJafX'ft>S COI/JjJ/ciOS (!Jifa SC/IIIc/,1' 1!11 /a
plaquetas. hemoglohi na. el!(ermerlad.
35
Digestión
y nutrición

Un cuerno de la abundancia de los alimentos


Sir \Vahcr Raleigh indicó que la diferencia entre un hombre .tlimentarias. comiX)rtamiento. fisiología y a su anaromm
rico y otro pobre es que el primero come cuando le apetece. interna y externa: en rt' Mtmcn. afectan tanto a la forma del
mientras que el segundo come cuando puede. En el mundo cuerpo como al pllpd que representan en el entramado tk' 1.1
Sllpcrpohlado actual, en el que cada año se añaden otros vida. Los inacabados avances evolutivos de los de¡xedadon:'l
90 millone~> a los 5600 millones de personas de la población las presas, van alcanzando un equ ilibrio entre las ad;~ r)lacion~'
mundial, l:1 cliferenc.:ia entr<:: el rico, bien alimentado. y el para com er y las adapL<tcioneli para eviwr ser com ido. E~ por
pobre. hambriemo y malnutriclo. ~-oe sigue manteniendo, y el ello que los mecanismos para alimentarse son bastante
c.·omcntario de Sir Walrcr aún es válido. A d iferencia del estables. y la variabilidad de los animales es mucho mayor4u~
hombre rico. que puede conseguir sus alimentos sin más que la de sus procesos digestivos. Tanto los vettehrados como lo'
cogerlos. ya en\'asados. de los estantes de un supermercado üwe1tebrados poseen enzimas digestivas similares. !.o.~
bien abastecido, para el mundo pobre, como para el reMo del procesos bioquímicos para la utilización de los nutriente~~,
Reino •\nimal, el conseguir algo que comer representa una transformación en t>ncrgía son aún mucho más uniforme' L.:1,
nu.:stion de supervivencia. fuentes alimentarias dc los animales son como una
Los posibles alimento:. est{U1 por todas partes. y pocas cornucopia, cuerno de l:1 :tbundancia, en la que los alinwnto'
fuentes esr::ín aún sin explotar. Los animales pican, maslican. mantienen un flujo de entrada y salida. Son muy variados lo.,
muerden, cxprimen, raen. ramonean, desmemiZ~ln, raspan, alimemo.s que entran por la boca del cuerno. gracias a unu
filtran. engloban, enredan, succionan y absorben una increíble enorme variabilidad de adaptaciones alimentarias, se v¡tn
variedad de alimentos. Lo que un animal come y la forma en simplificando. y al final :-;<..• emplean para un propo!>ito t·omun
que lo hace. afecta enormemente a sus adaptaciones la supervivencia y la reproducción. •

704
Capírulo 35. Digesrión y nurrición 705

Todos los organismos necesitan energía sangre a los tejidos, donde los productos url"'f'.amaño algo mayor, tanto vertebrados
para mante ne r sus complicadas y tnl i Y de los a lime ntos son oxidados, o q ue - como inve rtebrados, que emplean una
organizadas e!'itructuras. Ésta es la ener- mados, para obtener energía y calor. gran variedad de mecanismos para ello.
gía química que se libera al producirse la Mucha de la comid;é"oó es utilizada inme- Uno de los métodos más importantes
transformación de las complejas sustan- diatamente, sino que se almacena par-.a y más ampliamente utilizados de alimen-
cias que e l organismo adquiere del el futuro. Por ültimo, los desechos pro- tación es la filtración, que es la forma ele
medio, e n otras más simples. d uc idos po r la oxidac ió n d e be n se r a llmcntarse que tie ne n los suspensívo-
La principal fuente de energía para la e xcretados. Los p roductos de la comi- ros (Figura 35-1). La mayoría de los sus-
vida en la Tierra es el Sol. la luz solar es da que no pueden ser digeridos se eli- pensívoros utilizan superficies ciliadas para
captada por las moK><:ulas de clorofila de minan en forma de heces. producir corrientes que d irigen las partí-
las plantas verdes, que transforman una En este capítulo estudiaremos, en pri- culas alimenticias flotantes hasta sus bocas.
p<Ht e de esta energía e n energía q uímica mer lugar, las ad a ptaciones a limentarias La mayo r parte de los inve rtebrados sus-
(energía trófica). Las pla ntas verdes son de los animales. A continuación aborda- pensívoros, como los g usanos poliquetos
organismos autótrofos que necesitan sola- remos la digestión y la absorción de los tubícolas, los moluscos bivalvos, los hemi-
mente los compuestos inorgánicos, que nutrientes. Y concluiremos considerando cordados y la mayoría de los procorda-
absorben de su medio, como base para la los requisitos tráficos de los animales. dos, atrapan las pn1tícu las ele alimento con
síntesis de compuestos más complejos que tw mpas de moco q ue dirigen la comida
permiten su c recimie nto. La mayoría ele hacia e l tubo digestivo. Otros, como los
los organismos autótrofos son fotótrofos,
ESTRATEGIAS camarones, las pulgas de agua y los per-
portadores de clorofila. aunque algunos, ALIMENTARIAS cebes, realizan movimientos de barrido
como las bacterias quimiosintéticas. son Sólo unos pocos animales pueden absor- con sus apéndices, que tienen un aspec-
quimiótrofos, y obtienen s u energía a ber d irectamente los nutrientes del medio to plumoso, pnm crear corrientes de agua
p<Htir de reacciones q uú11icas ino rgánicas. en q ue viven. Alg unos parásitos sanguí- y atrapar el a limento, q ue luego trans-
Prácticamente todos los animales son neos o intestinales pueden obtener todos portan hasta la boca. Algunas fases larva-
organismos heterótrofos, que depen- sus nutrientes como moléculas orgánicas rias dulciacuícolas de algunos órdenes de
den de compuestos orgánicos ya sinteti- primarias por absorción superficial. Algu- imectos emplean sedas en forma de aba-
zados por las plantas, o por otros ani- nos invertebrados ¡¡cuáticos p ueden satis- nico o teje n redes de seda pam atrapar los
males, para o b tener los mate ria les q ue f~tcer pa1te de ~us necesidades alimentarias alimentos.
utilizan para su propio crecimienro, directamente a partir del agua. Sin embar- Los animales suspensívoros han evo-
manutención y para la perpetuación ele go. la mayoría de Jo..-; animales deben rea- lucionado. en muchos casos, a partir de
su propia estirpe. Como el alimento de lizar un cierto esfuerzo para conseguir sus representantes de grupos que en princi-
los animales, constituido normalmente alimentos. Las especializaciones que han pio se alimentaban selectivamente. Los
por los complejos tejidos de otros o rga- desarrollado para conseguirlos son casi tan ejemplos son muy numerosos: muchos
ni~mos, generalmente es demasiado volu- abundantes como los mismos animales. En microcrustáceos, peces tales como los
minoso para ser absorbido directamente esta breve exposición consideraremos sólo arenques, sábalos y algunos tiburones.
por las células, debe fragmentarse. o algunos de los principales mecanismos aves como el flamenco, y los mayores de
digerirse, hasta formar moléculas solu- para la recolección de los alimentos. todos los animales, las ballena8. La impor-
bles que sean lo sufic ie nte mente peque- tancia ele un compone nte dd plancton,
ñas como para poder ser utilizadas. las diatomeas, p<tra soportar la gnrn pirá-
ALIMENTACIÓN A BASE mide de animales suspensh·oros fue
Los animales pueden dividirse en cier-
to número de categorías basándose en DE PARTÍCUlAS puesta de manifiesto por:\. J. BcrriJ•:
sus hábitos alimentarios: Jos herbívoros En las capas más superficiales de los
«Un rorcual necesita tener una
s<:: alimentan p rincipa lme nte de materia océanos hay una multitud de pattículas en
tonelada de arenques e n 8U
vegetal; los carnívoros lo hacen, fu n- suspensión. La mayor parte de e llas per-
estómago para encontrarse
damentalmente. de los herbívoros o de tenecen al plancton, un conjunto de orga-
satisfecho. e~ decir. necesita comer
otros carnívoros; los om.rúvoros pueden nismos de tamaño demasiado pequeño
hasta 5000 peces. Cada arenque. a
comer tanto plantas como animales. como par.a hacer algo más que no sea flo-
su vez, p u~:dc tener de 6000 a 7000
La ingestión de l<t comida y su s im- tar a merced de las corrientes oceánicas.
crustáceos en su propio estómago,
plificación por e l proceso ele la d igestión El resto son residuos orgá nico~. los res-
cada u no de los cuales puede tener
son únicamente los pasos iniciales de la tos de vegetales y animales muertos que
hasta 130 000 diatomeas en d suyo.
nutrición. Los alimentos son reducidos se van desintegrando. Aunque el plancton
En otras palabras, cuatro billones de
por la digestión hasta que se obtienen oceánico fonna una zona rica y vital para
diatomeas vcrc.liamarillas son las que
molécu las solu bles que pueden ser el planeta, su distribución es muy hetero -
sostie ne n a una ballena d e tamaño
absorbidas dentro del s iste ma c irc ula- génea. Los mayores acúmulos de planc-
medio, como máximo. durante unas
torio y, por esta vía. pueden transpor- ton aparecen en lo~ estuarios y en zonas
cuantas homs.»
tarse a los tejido..'> del cuerpo. Se asimi- de aflof'.tmiento (upwelling), donde hay
lan en el protoplasma de las células. El un abundante flujo de nutriente/>. El planc- Barril, N. J. 1958. You and the universe. New York.
oxígeno también es transportado por la ton es ingerido por muchos animales de Dodd, Mead & Co.
706 Parte N Ac tividad vi tal

Figura 35·1 On·o tipo de alimentación a base de


Algunos animales filtradores y las formas pa1tículas es la que explota los depósitos
en que se alimentan. de detritos o rgán icos que se acumulan
sobre o en e l sustrato; ésta es la deno-
m inada alim entación d e d ep ósito.
Algunos detritívoros, como muchos ané-
lidos y algunos hemicorclacl os, simple-
m ente hacen circular el sustrato a través
de su rubo digestivo, tomando de él todo
lo que silva com o alimento. Otros, como
los moluscos escafópodos, algunos bival-
vos primitivos y ciertos p oliquetos tubí-
colas seden tarios, u tilizan sus apéndices
para recoger los depósitos orgánicos que
están a cie1ta distancia del cuerpo y lle-
varl os hacia la boca (Fig ura 35-2).

B. Los moluscos bivalvos (clase Bivalvia, filo AllMENTACIÓN A BASE


Mollusca) utilizan las branquias como
estructuras para la recolección de los
DE SÓLIDOS
alimentos, asr como para la respiración. Las Alg unas de las m ás i nteresantes adapta-
corrientes de agua que crean los cilios de las
ciones de los anim ales son las que se han
A. Los sabélidos (clase Polychaeta, filo branquias transportan las partículas
Annelida) poseen una corona de alimenticias que penetran por el sifón
tentáculos. Los numerosos cilios situados inhalante y luego pasan por entre las ranuras
en los bordes de dichos tentáculos que quedan entre las branquias, donde las
conducen el agua (flecha gruesa) entre las partículas quedan atrapadas en el moco que
p fnnulas, donde las partículas de alimento recubre la superficie de las mismas.
quedan atrapadas en moco; Entonces las partículas son conducidas a
posteriormente se transportan por un surco través de unos surcos cillados hasta la boca
situado en el centro de cada tentáculo (no representada). Las flechas indican la
hasta la boca (flechas discontinuas). dirección de las corri entes de agua.

Branquispinas

C. Las ballenas (clase Mammalia, filo


Chordata) filtran el plancton, principalmente
unos crustáceos llamados «krill", con las
láminas conocidas como barbas o ballenas. D. El arenque y otros peces suspensfvoros
El agua entra en la boca abierta de la (clase Osteichthyes, filo Chordata) utilizan
ballena mientras ésta nada, con la fue rza las branquispinas que se extienden hacia Figura 35·2
que proporciona el cuerpo cuando se adelante desde los arcos branquiales, en la El anélido Amphitrite es un animal
desplaza hacia delante, y se filtra a través cavidad faríngea. Los arenques nadan casi detritfvoro que vive en una galería tapizada
de las más de 300 barbas córneas que constantemente, lo que fuerza el agua y con moco y que extiende sus largos
cuelgan como cortinas desde el paladar de los alimentos en suspensión hacia el tentáculos alimentarios, sobre el sustrato,
su boca. El krill y otros organismos interior de la boca; los alimentos quedan en todas direcciones. Las partfculas
planctónicos que quedan retenidos entre retenidos en las branquispinas y el agua es alimenticias quedan adheridas en moco,
las barbas son periódicamente recogidos expulsada al exterior a través de las que luego es transportado a lo largo de los
con la enorme lengua y tragados. aberturas branquiales. tentáculos hasta la boca.
Capft ulo 35. Digestión y nucrición 707

desarro llado para obtener y manejar los


alimentos sólidos. Tales adaptaciones, y
los animales que las presentan, tienen un
diseño que, al menos purciahnente, se
debe a la naturaleza de los alimentos que
come el animal.
Los depredadores deben ser capaces
de localizar, captllrar, sujetar)' engullir a
las presas. Muchos animales carnívoros
simplemente capturan a sus presas y las
engullen intactas. si bien otros utilizan
toxinas que paralizan o matan a la presa
en el momento de su captura. Aunque
los invertehrados no poseen d ientes ver-
daderos, muchos de e llos tienen p icos o Figura 35-3
estructuras en forma de dientes para Esta serpiente africana devoradora de huevos, Dasypeltis, subsiste exclusivamente a base de
huevos de aves, que están dotados de una dura cáscara. Entre sus adaptaciones se pueden
poder morder o sujetar a sus presas. Un destacar la reducción en el tamaño y en el número de sus dientes, la enorme capacidad para
ejemplo típico es e l del poliqueto carní- expandir sus mandíbulas, que están dotadas de unos ligamentos elásticos, y los espolones
voro Ner eis, q ue posee una fa ringe mus- vertebrales, en forma de dientes, con los que rompen la cáscara de los huevos. Poco tiempo
culosa armad a con mand íbulas q uitino- después del momento en que se ha tomado la segunda fotograffa la serpiente rompe la
cáscara, y aprieta el huevo, sacando su contenido y regurgitando a continuación la cáscara rota.
sas, que puede ser evcrtida rápidamente
para coger la presa (Figura 18-3A, p. 357).
Una vez realizada la captura, la faringe
Esmalte ~
se retrae y la presa es e ngullida. Los
peces, Jos anfibios y los reptiles, utilizan Dentina (marlil) --1,-
sus dientes principalmente para sujetar a Pulpa con nervios y ---r...,.,..-...
la presa y evitar que .'>e escape antes de vasos sanguíneos
ser tragada entera. Las serpientes y algu-
nos peces pueden tragar piezas de comi-
da de enorme tamaño. Esto. unido a la
ausencia de extremidade~>. está en rela-
ción con algunas de las adaptaciones ali-
nervios y vasos sanguíneos
menticias más llamativas de estos grupos:
clientes recurvaclos para agarrar y retener
las presas, y mandíbulas y estómagos dis-
tendibles para acomodar a estas ingentes Figura 35-4
y espaciadas comidas (Figura 35-3). Las Estructura de un molar humano. Los dientes están formados por tres capas de tejido calci-
aves carecen de diente.s, pero los picos a ficado: El esmalte, formado en un 98% por materia mineral y que es el material de mayor
dureza de todo el cuerpo; la dentina, de la que está constituida la mayor parte del diente y
menudo tie nen los bo rde.s aserrados, o que está formada en un 75% de materia mineral; y el cemento, que forma una fina capa
el extre mo de la mitad superior <,;s gan- que reviste a la dentina en la raíz del diente, y que tiene una composición muy parecida a
chudo para poder ~ ujetar y desgarrar las la de los huesos densos. La cavidad de la pulpa contiene un tejido conjuntivo laxo, vasos
presas. sanguíneos, nervios, y las células formadoras del diente.
!vluchos invettebrados son capaces de
reducir el tamaño del alimento con estntc- rasgado o trituración, sólo se da entre los caninos, pero presentan unos molares
turas tritur-ador-a~ (como las piezas buca- mamíferos. Los mamíferos, normalmen- muy desarrollados con crestas de esmal-
les de muchos crustáceos) o aptas para te, poseen cuatro tipos de dientes dife- te para la trittn-ación. Los incisivos de los
desgan-ar (como las mandíbttla.s en forma rentes, cada uno adaptado par-a una fun- roedores, muy desarrollados y autoafila-
de pico de los molu~os cefalópodos). Los ción concreta. Los incis ivos son bles, han de ir desgastándose constante-
insectos tienen tres pares de apéndices adecuados para. morder, cortar y roer; los mente para compensar su crecimiento
cefálicos adaptados de diversas formas: caninos lo son para captut-ar, perfor-ar y continuo. Algunos dientes se han modi-
como mandíbulas, dientes, cortaftíos. len- desgarrar; y los premolares y molares, ficado tanto que han dejado ele ser Cttiles
guas, o tubos chupadores. Por regla gene- situados en la parte posterior de cada para masticar o cortar los alimentos. Los
ral, el primer par se utiliza a modo de mandíbula, son útiles para. tritur-ar y moler colmillos de los elefantes (Figura 35-6)
dientes para sujetar, e l segundo como (Figura 35-4). Este patrón básico, a menu- son los incisivos superiores modificados,
mandíbulas pam triturar, y el tercero como do está muy modificado en algunos ani- que se utilizan como armas defensivas y
una sonda o lengua para probar. males que poseen unos hábitos alimen- ofensivas, y para arrancar de raíz las plan-
La verdadera masticación, esto es, e l tarios especializados (Figuras 35-5 y 31-9, tas; en el jabalí macho, los caninos están
molido ele los al imentos y no su simple p . 610). Los herbívoros han perdido los muy modificados y también son utiliza-
708 Paree IV Acrividad viral

B e Ciervo
Figura 35-5
Dentición de algunos mamíferos. A, Dentición de un zorro gris, un carnívoro, que muestra los cuatro tipos de dientes. B, Marmota, un
roedor, con Incisivos en forma de cincel, que van creciendo de forma continua durante toda la vida para compensar el desgaste debido al
uso. C, Ciervo, un ungulado, que posee unos molares aplanados con complejas crestas aptas para moler.

intestinales, al tiempo que liher:m el con- zas bucales forma un canal a través del
tenido d e las célu las para que pue d an cual chupan la sangre. Es poco reconfor-
sufrir un ataque e nzirnático directo. Los tante e l sa be r que sólo son las hembra~
herbívoro:; son capaces de digerir los ali- de Jos mosquitos las que se alimentan de
mentos que los carnívoros son incapaces sangre.
de utilizar, y así convierten los materiales
vegetales en proteínas que pueden ser
ingeridas por los carnívoros y omnívoros. LA DIGESTIÓN
En el proceso de la digestión, término
que literalmente significa «transportar en
AliMENTACIÓN A BASE
p<..-'(lazos•. lo.'> nutrientes orgánicos se frag-
D E ÚQUIDOS
mentan mecánica y químicamente hasta
La alimemación a base de líquidos es que se obtienen unidades más pequeña~
especialmente car-acterística de los pará- que pueden ser absorbidas. Aunque lm
sitos. pero también es practia1da JX>r algu- alimentos sólidos están constituidos prin
Figura 35-6 nas formas ele vida libre. Algunos parási- cipalmente por hidratos de carbono, pro-
Elefante africano removiendo el suelo de tos internos (enclopai"'Jsitos) simplemente teína:. y grasas, los mismos component~.,
un salegar con sus colmillos. Los elefantes absorben los nutrientes que los rodean y que forman el cuerpo del con:;umidor.
utilizan sus poderosos y modificados que. involunmriameme, les cede su hos- esto::. componentes han de ser r<.:duc:ido~
colmillos de diversos modos para buscar pedador. Otros muerck:n y desgarran los a uniclade.'> moleculares más simples para
alimentos y agua: aran el suelo en busca tejidos, chupan la sangre o se a!irn(;!ntan
de raíces, rebuscan entre las ramas de los que puedan asimilarse. Cada animal va
árboles para recoger el cámbium del contenido intestinal del hospedador. form::111clo sus propios compuestos a lXIr-
comestible, y excavan en el lecho seco de Los · parásitos exte rno¡.; «:ctoparúsitos) tir de estas unidades digeridas y absorbl·
los ríos en busca de agua. como sangtlijuelas, lampreas, crustáceos das. El caniba lismo no s upone ningún
parásitos y algunos insectos. utili7.nn dis- beneficio merahólico por el hecho de que
dos como arnws. Otras especializaciones tintas y eficaces piezas bucak!s, de tipo un anin1al se coma a sus semejantes; estas
alimentarias de lo.'> mamíferos se descri- perforador y chupador, para alimentars(;! víctimas han de digerirsc tanto como
ben en las p;ígina..., 6!0 a 613. de sangre o de algCrn otro fluido corpo- cualquier otra presa de difereme especie.
Los animale.'> herbívoros, o comedo- ral. Desgraciadamente para los humanos En los protozoos y las esponjas. la
re"> de planws. han d<.•sarrollado cstructu- y para otros animales de sangre caliente, digestión es totalmenre intracelular
ras especializadas para poder triturar y los omnipresentes mosquitos son unos (Figur~l 35-7). Cada partícula alimenticia
cortar los materiales de origen vegetal. maestros en alimentarse a has<.: de san- es englobada en el interior ele una \'acuo-
Algunos invertebrados pre-;entan piezas gre. Tras posarse suavemente, el mosquito la por fagocitosis (p. 5)), ) despué:. "<:
bucales raspadoras. como la rádula de lm comienza perforando a su presa gracias añaden las enzimas digesth·as. Los pro-
caracoles (figura 17 .~. p. 327). Algunos a un conjunto de seb piezas bucales t..•n ductos de esta digestión, azúcares srm-
inst:ctos. como las l<mgn'>tas. poseen man- forma de estiletes (Figura 21 - 16, p. 417). ples. aminoácidos y otras moléculas sen-
díbulas cortanrcs y trituradoras; los mamí- l 'na de eUas se emplea para inyectar una cillas, son absorbidos directamente en d
feros herbívoros, como los caballos y las saliva anticoagulame. que es la respon- citoplasma ele la célula en quc van a ~er
vacas, tienen unos molares rugosm; para sable del irritante picor que sigue a la finalmente utilizados o, en e l caso de ani-
la trituración. Todos l:'SlOS mecanismos «picadura ... y sirve corno vector de tos males pluricelulares, pueden tr:rnsfcrir~>~
son aptos para destruir lu pan:d celular. microorganismos causante:; de a l g un ~1 s a o tras células cliferemes. Los dc~echos
de resistente cel ulo:-;a, y aceleran b diges- e nfe rmedades corno la malari<l, b f'iebre alimentarios serán expu lsados m{ls tar<k•
tión que rea lizan los microorganismos amarilla, la enccl~ditis, ere.; otr;,¡ de las pie- de la célula.
Capítulo 35. Digestión y nuuición 709

belarios) o nemertinos, realizan ambos rol y en ácidos grasos, si bien. y a dife-


Fagocitosis de las rencia ele las proteínas e hidratos de car-
tipos de digestión. Con el desarrollo evo-
partfculas alimenticias
lutivo de una mayor complejidad corpo- bono, algunos Jípidos pueden ser ab!ior-
') 'J

F=--='~t-~- ·=
ral y con la aparició n de un tubo cligeliti- hiclos ames de haber sido total mente
vo completo, con boca y ano, la digestión hidrolizados. Hay enzimas específicas par~1
Aparato ~ extracelular se hace mús importante y cada clase de compuesro orgánico. Estas
aumenta el desarrollo de regiones espe- enzimas se localizan en diferentes regio-
cializadas en el tnl<.:lo digestivo. En la nes del tubo digestivo, como una serie o
mayoría de los anim<t les más complejos, «cadena enzimálica" donde una enzima

'
por ejemplo en l os insectos o en los ver- puede completa r lo q ue otra ha comen-
tebrados, la digestió n es totalmente extra- 7.aclo; el producto se va desplazando hacia
~~ '•
celular. El alimento ingerido se somete a atrás para que.: el proceso de la hidrólisis
Lisosoma e {' diferentes tratamientos mecánicos. quími- se complete todo lo que sea posible.
cos y bacterianos, a cliferemes fases ki-

'~ das y alcalinas sucesivas, y a los jugos


digestivos 4ue se van <u'ladiendo en dife-
MOVIMIENTOS EN EL TIJBO
rentes tramos, según va rasando el ali- DIGESTIVO
J
l ' mento a través del tubo d igestivo. El movimiento de la comida a través d el
m
~digestiva
Vacuola tubo digestivo .s<: produce por la acción
ele cilios o por la de una serie ele mús-
A CCIÓN DE lAS ENZIMAS
culos especiales y, en ocasiones. por la
D IGESTIVAS acción combinada ele ambos. El movi-
Los procesos mecánicos de corte y triru- miento producido por los cilios es el que
n.l<.:ión que rea lizan los cl ientes. y la mez- se da normalmente en los metazoos <ICe-
cla por movimiemo~; musculares q ue Uen<.: lomados y pseuclocclomaclos. que care-
lugar en el tubo digestivo .son impoJtan- cen, en su tubo digestivo. ele la muscu-
tes en la digestión. Sin embargo, la redu c- latura mesodérmica que poseen los
ción de los alimentos a unidadec; peque- cucelomados. El movimienro del come-
ñas y absorbibles depende pdndpalmenw nido intestinal también se produce por
Figura 35-7 de la fragmentación química que se pro- medio de cilios en los moluscos bivalvos,
duce gracias a las en z imas, ya estudia- cuyo cel om~l estú muy poco d e!iéiiTo l l~l ­
Digestión Intracelular. Los Hsosomas que
contienen enzimas digestívas (llsozimas) das en el Capíttrlo 5 (p. óS). Las enzimas do. En los ani rmtks con un celoma bien
se producen en el interior de la célula, digestivas son enzimas hidroliticas, o formado, el tubo digestivo está tapizado
posiblemente en el aparato de Golgi. Los Wdrolasas, así denominadas porqu<.: las por dos capas antagónicas de muscula-
lisosomas se unen a las vacuolas moléculas alimenta1ias Sl' fragmentan <.:n tur:.J: una capa longinrdinal. en la que las
digestivas y descargan las enzimas que
digieren el alimento encerrado en la un proceso de hidróUsis, es decir, la rup- fibras de musculatura lisa corren parnle-
vacuola. Los productos útiles de esta 1ura de los enhtces químicos a lo largo de Jas al eje longitudinal del tubo dig<.:stivo.
digestión son absorbidos en el citoplasma, un proceso en el que se añaden los com- y otra circular, en Ju que las fibras mus-
y los restos no digeribles son eliminados. ponenres del agua: culares rodean e l perímetro del tubo. El
movimicmo digcsrivo más característico
Enzima
La digestión intmcelular riene. no obs- R-R + H20 - -- - 4 R-QH + H-A es la c omparti.Jnentación. la comrac-
dlgesllva
tante, algunas importante:-. limitaciones. ción alterna de los anillos de musculatu-
Sólo pu<.:dcn capturarse pat1ículas peque- En esla reacción enzimútica general, R- R ra lisa del intestino qu<: constantemenl e
ñas, c:.tda c(!lula ha de ser caraz de pro- representa una molécula de alimento que lo está n d i vid ie ndo en diferentes com-
ducir todas las enzirnas necesarias y la ha sido dividida en dos productos, H- 0 11 pa rtimento~ y empujando e l contenido
absorción ha de poder realizarse en su y 11- R. '\lormalmenlc, estos productos de intestinal haci:r alr:.ís y hac ia d elante
citoplasma. Estas limitaciones, probable- la reacción deben. a su vez. fragmemar- (Figura 35-SA). Walter B. Cannon, cono-
mente. condujeron a la evolución de !>C repetidamente antes de que la molé- cido por su estudios :-.obre la homeosta-
tubos djgestivos, donde nrviera lugar una nrla original quede reducida a sus num<:- sis ( p. 65'5). cuando aún era e::.tudi:Jntc
dige:>lión extraceluJar de grandes masas rosas suhunida<.les. La::. proteínas, por dé medicina en Jrarvard en 1900, f'uc d
de alimento. En In digesliún extracelular, ejemplo, están compuestas por cientos, primero en e mplear los rayos X para
detenninada.s células de la~ que tarizan la in<:luso m iles. de am ino(lcidos unidos observar esta comp<Htimentaciún en :mi-
luz (cavidad) del tubo dige.-;rivo. se esre- enrre sí. que deben separarse roralmenle males de experim entación que habían
cializan en la producción d<.: diferentes ~mtcs d e que cada uno de dios pueda ing<:rido una su:-.pensión de sulfato ti<:
:.ecre<:iom.::-. digesti\·as. en wmo que otra:-. absorberse. Del mismo modo. los hidra- bario. La compartimentación e-; útil para
:.e e:-.pecializan. parcial o totalmenre. en la los de carbono ddx~n ser reducidos a azú- mezclar los alimcnros. pero no hace que
ah:-,orciún. Muchos d<.: los m<:lazoos más cares simples. Las grasas (lípidos) han de ésros recorran d IL!ho digestivo. Olro tipo
'implcs. como Jos cnitbrios, planarias (tur- quedar escindidas en moléculas ele glicc- de movi mienros rnuscul:l res, denomin ~1-
710 Parre IV Acrividad vital

maxilas, dientes, rádula, picos, etc.), la


cavidad bucal y la faringe muscular. La Glándulas
mayoría de los metazoos no filtradores salivales
poseen unas glándulas salivales (glán-
dulas bucales) productoras de secrecio- Proventrlculo
nes lubricantes que contienen moco para
ayudar en la deglución (Figura 35-10). A
Ciegos ..__~~;;~r·.SO:~::..
A Compartimentación menudo, las g lándulas salivales están gástricos
especializadas para realizar otras funcio-
Intestino medio
nes, tales como la secreció n de enzimas
tóxicas para inmovilizar a las presas o la
secreción de enzi ma:. salivales para i n i-
ciar la digestión. La saliva de las sangui-
juelas, por ejemplo, es una mezcla com -
pleja que contiene un anestésico (cuando
muerden no se siente ningún dolor) y
ll Perístalsís
diferentes enzimas que impiden la coa-
Figura 35-8 gulación ele la sang re e incrementan el
Movimientos del contenido intestinal por flujo sanguíneo por clilactción ele las venas Figura 35-10
compartimentación y peristalsis. A, Los
y por disolució n del tejido cementante Tubo digestivo de un insecto (cucaracha).
movimientos de compartimentación del
que mamiene la cohesión de las células. El proventrículo es una molleja en la que
contenido intestinal estrujan los alimentos
La amilasa salival es una enzima que hay unos dentículos quitinosos para moler
hacia delante y hacia atrás, mezclándolos
los alimentos.
con las enzimas. Estos movimientos de escinde los hidratos de carbono e inicia
mezcla se producen a intervalos de la hidrólisis de lo~ almidones vegetales y
aproximadamente 1 segundo. B, Los
animales, y que sólo se encuentra en cier- na maltosa. Durante el proceso también
movimientos de peristalsis empujan los
alimentos por delante de una onda de tos moluscos herbívoros, en algunos se libera algo de glucosa así como otros
contracción que se va desplazando. insectos y en los primates, incluido el li1:1gmcntos ele almidón d e gran tamaño.
hombre. Los almidones son unos gr<mcles Cuando la masa d e aJimenLo (bolo) se
polímeros d e ~ lu cosa. La amilasa salival traga, la acción de la amila:;a salival aün
do:. p eristálticos, hace qu<.: los alimen- no puede hidro lizar totalmente el almi- se mantiene durante un cieno tiempo,
tos se desplacen a lo largo del tubo diges- d ón, pero lo rompe en fragmentos ele dos hidrolizando hasta la mitad del almidón
tivo, mediante ondas de contracción de moléculas ele glucosa, lo que se denomi- ingerido, antes de que la enzima :.e des:lc-
la musculatura circular (Figu ra 35-88). t ive al entrar en contacto con él ambien-
te ácido del estómago. La digestión del
RECEPCIÓN: almidón se finaliza en el intestino, una
ÜRGANI7..ACIÓN Y Piezas bucales, lengua,
vez que se pasa el estómago.
REGIONALIZACIÓN L_ glándulas salívales
La lengua, t 1na innovación <le lo~ ver-
11UNCIONAL DEL TUBO
DIGESTIVO J CONDUCCIÓN:
Esófago
ALMACENAMIENTO:
te brados, normal mente está unid:1a In
pwtc inferio r de la cavidad bun tl, y llyuda
El who digestivo de los metazoos puecle ) a mover y a tragar los aliml'ntos. No oh.'-
Estómago
divid irse en cinco regiones principales: · } Buche (sólo en aves) tante puede ser útil para arras cosas, wb
(l) región de recepción. (2) región de como capturar los alim<.:ntos Cpor ejem-
TRITURACIÓN:
almacenamiento y transpone. (3) región ~olleja (sólo en aves) plo en los camaleones, pájaros carpinte·
de triturado y primera digestión. (4) re- ros y osos honnigueros), y también puede
gión de la digestión final y de la absor- PRIMERA DIGESTIÓN: usarse como un órgano sensorial olfativo
Estómago (ácido)
ción. y (5) región de reabsorción de agua (como en muchos laganos y serpiente~).
y concentración de los sólidos. Los ali- En el ho mbre, la deglució n romicnza
DIGESTIÓN FINAL

_,
mentos pasan desde cada una d e estas Y ABSORCIÓN: c uando la lengua e mpuja al bolo ali·
regiones a la siguiente, de forma que la Intestino delgado (alcalino) menticio ya humed ecido hacia la farin-
digestión se realiza secuenc ialmente ge. Ut cavidad n asal queda cerrada de
ABSORCIÓN DE AGUA Y

U
(Figuras 35-9 y 35-10). CONCENTRACIÓN DE LOS formlt refl eja al elevarse el paladar blan·
SÓLIDOS: do. A medida que el bolo cae haci<l la
Intestino grueso fari nge, la epiglotis se abate sobre la trá-
REGIÓN DE RECEPCIÓN DEFECACIÓN quea. cerrándola (Figur-a 35-11). Alguna:;
La primera de las regiones del tubo diges- Figura 35-9 partículas del alimento pueden entrar en
tivo consiste en una serie de estructuras la tráquea, pero no pueden llegar dema-
Tubo digestivo generalizado de los
para comer y tragar los alimentos. Inclu- vertebrados, que muestra las funciones de siado lejos. ya que la contracción de los
ye las piezas bucales (como mandíbulas, las distintas regiones. músculos laríngeos lo impiden. Una vez
( apíruln ~5 D1ge~uón y nutrición 711

El paladar blando
presiona sobre la
parte posterior de ....___
la fannge

Bolo alimenticio

Paladar
blando

La epiglotis
desciende
tapando _ _ _ La contracción de e
los músculos
la tráquea esofágicos empuja
a los alimentos
hacia el estómago

Figura 35-11
Forma en que el hombre traga los alimentos.

que llega ~ti C'>ófago el bolo e'> empu¡a- interior dcl e-.tómago. po1 med1o de. c..·-,tnK u:lulo-.a '\o o ,.,tantc, muchos h~;rhtH>rt>-.
do :.ua\ c.:mentt• han.1 el l''>tónugo por lura-. ..tpta'> para moler) trittiLH. Lt nHI'i po~-en micnx>rgan.ismos -.unbiontcs (h,tt
m..:dio de contr.Kuone" puhtlltlc.l'> de tulo., , molleja d~ lo. . ohgoquc.. o.,, m Kho-, ter'i.l., \ pr >rozoo... l en el e-.tonM~o. que ..,
la musculatum c!>ol.ígtca. iru,cuo.s ) ave;::,, 1>e H! ayudad.t por p1c..·dr:h qu1.· producen celul.tsa. E.-.to:- mi<.roorg.t·
\ arc:n.t que lo::. anunalc..·-, trag;lll junto con m.,mo.-, IL 1n~nt.m Lt tdulo't baJ<> las<.' n
Ll alimento <anéhdos) ,JYe~> o por c tpa.., tltuoncs anac.:robb-, del who d1gestl\ o,
REGIÓN DE ALMACENAMIENTO endurc..-cida-. <por c.:¡cmplo. lo-. thentc..-. qlll ohtc.:niLndose ao;í los ácido-, gra..,o:. ~ lo'
Y TRANSPORTE tinosos del provcntrículo de lo... in'>et·tos azut.trc.'> que los herhl\·oro-, ~í pueden a'l·
fl esófago dt.: los venebr:tdo'> y de [Figura 35-101. y hts picz;ts c.llc.::m:~" del m d.tr. .\unque c.:o;ta fermentación se pro-
mucho-. invertebrado" sn \e f).tr.l tran.., molino gáMnco de los c. rusrawos). duce pnnnpalmt:ntt· en el eMómago mul
pmur los a limentos h,1..,ta la region dige.., LeA'> divertículos <ciegos) gao;Uit:C)I,, tubu- ltt'.tmcnll de lo~ rumiantes, descnro en la
U\a En 111llcho.., anim.Jie..,, el csolago "e los o bolsas c iega:-., qur..! ... urgen del ~:on p. (> 13. otros muchos animales t.tmhJL'I1
dilata para formar un buche (l~igura 3"> dueto principal , sustilllyen en muc hos poseen microorg.tn.i..-;mos similare.... en otra.,
lO J. que alma<. e na lo" alimt.. nto.., .111tes de casos .ti e:.tómago, como su<:ede t: n nu partes de su tubo digesll\0, como pm
que se inicie s u digestión . EnLn: los vc:r meros<>S invettebrac.los. Gc:ner:.llrne ntc: está n ejt•mplo en el intesllno o en los c iegos
tehrados sólo l,ts an·s po:-.een tln huche tapizados por un c:piteho poli\ .tiente en el n estómago de los \ ertebr.tdos ca r-
en e l que.: a lmacenttn y ablandan los :tli- que hay células e1>peci~il lzadas en la sccn.~· nivoros y omnívoros es un rubo muscu-
mc:nto.., <grano, p01 e jemplo> .mte.., de c ión <.le moco o de enwnas digesti\ .ts, o loso, normaLmente con fo1ma de.: U, pro·
que pa.s1.·n al estómago, o para permitir con funcione& ab.sorbentes o d<.! almace vbto de glúnd ulas productoras de.:
~U t.' .;e f)I'OdUI<. ,1 Un l IJgera fcmll'nt3CIÓn narruento. Como ejemplo' se pueckn utar enzima., proteolíucal't y un áctdo fuerte.
de los mi.smos antes de.: regurgitados para los c iegos de los anélido.'> polique tos, las esto último es, probablemente, una ad.tp-
UJmentar a lo-. pollo' glándulas dtgesti\ ;ts de lo-. molt ...co.., ht\'al t,tc tón -.urgida para matar a las prc::-.a.., \"
vos, el hepatopánc:reas de.: los cmstaceo:. o pata contram:star la actividad ba(teriana.
los ciegos pilórico' de 1;¡, e:.trt.. las de.: mar Cu ndo los al mentch Llegan al e'tóma-
REGIÓN DE TRITURADO Los vertebrado:. herhi\'Or<>s han desa go, se abre el esfínter cardíaco (car -
Y PRIMERA DIGESTIÓN rrolla<.lo difercntc:.., esrr.ttt;gia' para Jlllt7..ar dias) de: manera rct1eja para permitir la
En la ma}oría de.: lo.' H:rtchJ.tdo:,) en algu- a los microorganismo.'> dcsintq~radon:.., dt: entrada de: la romida, cerrándo.~c.: a con-
no~ imcrtcbrados. el estómago se enc1r- la celulosa.~ así aprovec.har mejor lo.., ali unu.tción par.t impedir la rc:gurgnacicm
g.1 de l.t dige.... tión inkial. .1sí tomo del memo~ , ·egerales A f)l'sar de.: su ~tlmn­ hada el c.:~ófago. En e l hombre se pro-
almacenamiento y l.t meztla <.k lo:. ali- dancia c:n la Tierr-.1. la cclltlosa que enntel- ducc:n unas ond.IS peri.s1álticas suave que
mt·ntos con lo,.., JUgo-, thge.-.ti\ <).'>. En los anl- ' e la,., células ,·e~etalc~ sólo puede :.cr reu>rrcn el estómago Lleno, a un ritmo
m~tlcs heJhívorno;, la disgregación mecani digerida por una t..•nzima, la cc.:lulasa. <¡lll' aproxim.tdo de tre& ondas por minuto Lt
c.1 de los ,tlimc.:ntos, pnne~palmc:ntc..• lo:- de mu~ pocoti o rgantsmo.., son ctpac~.·:-. de .tgit:tci<>n es mas 'igorosa c:n el extremo
origen wgetal con M I" resistente~ pan:dc:o; producir t\ingún mcrawo puc.xk: fahlicarl¡¡ intc'itinal. cle'ide donde e l alimc.:nto va
cdulare1> <.le celulosa, ~e n>nrinua en el en su mresttno rara poder a~t dig<.:nr la pa-;anclo progrcsivamenl<.! al duode no,
712 Pal[e IV Actividad vi tal

la primera región del intestino. En el e l tránsito ele ésta por e l estómago, apa- go... Milagrosamente la herida se curó,
hombre se producen aproximadamente rentemente, se relentiza. la quimosina pero d ejó una abertura permanente, es
dos litros de jugo gástrico al día, por que se extrae del estómago de las terne- decir una fistula, a nivel del estómago que
parte de unas glándulas tubulares y pro- ras, se emplea a menudo para la fabtica- pennitió que Beaumont pudiese ver direc-
fundas que hay en las paredes estoma- ción de quesos. los niños, que carecen tamente el interior de dicho órgano (Figu-
cales. Hay dos tipos ele células tapizan- de quimosina, eligieren las proteínas de ra 35-12). St Martín se convirtió en un
do estas glándulas: células ziroógen as, la leche gracias a una pepsina ácida. ele paciente permanente, aunque malhumo-
que prtx.lucen pepsina, y células parle- la misma forma que lo hacen los adultos. mdo, al cuidado de Beaumont, que le dio
taJes, que producen ácido clorhídrico. La secreción de los jugos gástricos es casa y comida. Durante ocho años Bcau-
La pep1iina es una proteasa (una enzi- intermitente. Aunq ue se secreta un mont pudo observar y describir la forma
ma fragmentadora de proteínas) que pequeño volumen de jugos gástricos de en que el epitelio del estómago cambia-
actúa sólo en medio ácido: pii de 1,6 a forma continua, incluso durante períodos ba ante diferentes condiciones psicológi-
2,4. Se trata de una enzima muy especí- prolongados ele ayuno, su producción se cas y fisio lógicas, cómo se transformaban
fica que fragmenta las graneles proteínas, incrementa al ver u o lfatea r la comida, los alimentos durante la digestión, el ctec-
fundame ntalmente rompiendo ciertos con la entrada de los a limentos e n el to de los cambios emocionales en la moti-
enlaces peptídicos distribuid os a lo largo estómago, y ame algunos estados e m o- lidacl del estómago, y o tros muchas cosas
ele l<t cadena polipcptídica de las m o lé- cionales como la ansiedad o e l e nfado. re lacionadas con los procesos digestivos
culas proteicas. Aunque la pepsina, debi- Es posible que e l experimento más de su famoso paciente.
do a su especificidad, no puede degradar clásico y conocido sobre la digestión se-a
totalmente a las proteínas, las fragm enta e l que realizó un cimjano del ejército esta-
de fo rma muy efectiva en gran cantidad dounide nse, William Beau mont, e ntre
REGIÓN DE lA DIGESTIÓN
ele pequeños polipé ptidos. La digestión 1825 y 1833 . Su pacie nte fue un jove n FINAL Y DE lA ABSORCIÓN:
de las p roteínas se completa en e l intes- explorador canadiense, llamado Alcxis St EL INTESTINO
tino, por la acción de otras protcasas que, Martín, que en 1822 se había disparado La importancia relatin1 del intestino varía
en conjunto, son capaces de romper accidenta lme nte con un mosquc t:e e n el mucho entre los dife re ntes grupos de ani·
todo:; los enlaces p eptíclicos. La pe psina abdomen. El fogonazo «le había desga- males. En los invertebrados que tienen
está presente en e l estómago de casi rrado los tegumentos y los mú:;culos en dive1tículos digestivos amplios, en los que
todos los vertebrados. una extensión similar a la de una mano los alimentos se fragmentan y son fagoci-
hwmma, y le había fracturado y arranca- tados, el intestino puede servir sólo como
do la mitad a nterior de la sexta costilla , una ví:a para e l transporte de los residuos
El que:: la mucosa estOmacal no sea también le había fractu rado la quinta. y fuera del cuerpo. En otros invenebmdos
digerid:! por sus propias y potentes había lacerado la porción inferior del con estómago más sencillo y en t<xlos los
~etTcciones :ícidns, se debe :1 01n1 lóbulo izquierdo de los pulmones, el dia- verrebrados, d intestino actúa tanto en la
secreción gástrica, la mucina, un fragma, y se había p e rforad o <.:1 cstó ma- digestión corno en la absorción.
compuesto orgánico ¡nuy viscoso que
tap1za y prote::gc la mucosa de la¡;
agrt:sioncs químicas )' mecántcas.
Debcmo~ indicar que, a pes¡¡r de la
errónea creenda popu lar de que un
«ardor de estómagc>" es algo malo p~tra la
salud. la acidez del estómago e:-. algo
normal y fundamental. Sin embargo, en
algunos casos, la capa protecto•~• de la
mucosa falla. A menudo, e.~LO suele ir
acomp:u'lado de una infección bacteriana
(Helicol>acter pylon). que produce una
toxina que causa l:1 inflamación de la
pared dc:l estómago. Ell resu lwdo es una
ú lcera péptica.

1.:1 quimosina (tambié n denominada


rcnina - que no <.Jebe confundir:;c con otra
renina, la enzima que se produce en e l
riñón. p. 665), una enzima que cuaja leche,
se encuentra en el cMómago ele los mamí-
feros rumiame:-~. t>rohahlemente tambi(:n Figura 35-12
sea muy común en el estónwgo <.le otros El Dr. William Beaumont en Fort Mackinac, Michigan, recogiendo el jugo gástrico de Alexis
muchos mamíferos. Por coagulación y St. Martin.
prt'cipiración de las proteína:-. <.k: la leche, Por cortes fa de Wyeth-Ayerst Laboratories.
Capítulo 35. Digesción y nucrición 713

célula que tapiza la cavidad intestinal ~tá El jugo pancreático rambién contiene
bordeada por ciemos de prolongaciones carboxipeptidasa. que separa los ami-
corta~ y nnas, denominadas microvello- noácidos de los extremos carboxilos de
sidades (Figura 35- lltC y D). Estas pro- los polipéptidos; Jipasa pancreática, que
Vellosi· longaciones, junto con l~1s vellosidades y hidroliza las gr<tsas en ácidos grasos y gli-
dades los pliegues intestinales, pueden hact:r cerol; amilasa pancreática. que es una
~-~~:.:!!Luz
que la superficie interna del intestino sea enzima fragmentador& del almidón. y que
más de un millón de veces más grande actúa igual que la amilasa salival; y
Capas de lo que sería un cilindro liso del mismo nucleasas, que degradan el RNA y el
,:,·~~~;-;s muscu- diámetro. El resultado de todo ello es que DNA a nucleótidos.
lares se faci lita enormemente la absorción de
las moléculas alimenticias. Enzimas de membrana. Las células
que tapizan el intestino poseen en la
La digestió11 en el it~testino superficie de su membrana enzimas
Figura 35-13 delgado de los vertebrados digestivas que continúan la hidrólisis de
Micrograffa electrónica de barrido del los hidratos de carlxmo, proteínas y com-
intestino de una rata, en el que se pueden Los a limentos pasan al interior del intes-
ver las numerosas vellosidades digitiformes puestos fosfatados (Figura 35-15). Entre
tino de lgado a través dd esfínter piló-
que se extienden hacia la luz e Incrementan las e nzimas digestivas de membrana
rico, que se relaja a intetvalos regulares
enormemente las superficies secretora y de (Figura 35-140) se encuentra la anúno-
absorción del intestino. (x 21 ). para permitir la entrada de los conteni-
peptidasa, que separa los aminoácidos
dos ácidos del estómago en el primer
Tomado de Tissues and Organs: A Text-Atlas ol rerminales del extremo amino de los pép-
Scanning Electron Microscopy, by Richard G. tramo del intestino delgado, el duode-
tidos corros, y vatias disacaridasas, cnli-
Kessel and Randy H. Kardon. W. H. Freeman no. Rn esta reglón se produce el vertido
and Co., C 1979. mas que fragmentan las moléculas ele
de dos secreciones: e l jugo pancreáti-
azúcares con doce carbonos en unidades
co y la bilis (Figur<l 35-15). Ambas St!Cre-
Las estructuras para aumentar la super- de seis carbonos. Entre ellas se incluyen
ciones tienen un alto contenido en bicar-
ficie intcma del intestino están muy de- la maltasa, que divide la maltosa en dos
bo nato, en espt!cial el jugo pancreático,
sarrolladas en los vertebrados, aunque que neutraliza muy eficazmente el ácido
generalmente no existen entre los inver- del estómago y eleva el pH de la papilla
tebmdos. Po1)iblememe, la forma más sen- de alimentos, qlJ(:: ahora se denomina Las células de las mucosas intestinal y
cilla de aumentar la superficie ele absor- qui.Jno, desde 1,5 hasta 7, a medida que estomacal están sujetns a un
ción del tubo digestivo es <~umentar su penetra en e l duodeno. Este cambio ele considerable desgas!<: y a una gran
longitud. Rl enrollamiento del intestino es pH es fundamental, ya que todas las enzi- cantidad de desgnrros, por lo que están
muy frecuente entre todos los grupos de mas imesrinales sólo son efectivas en un siendo constantemente reemplazadas.
\ertcbr:tdos. y presenta su máximo desa- Las células sillladas en las zonas más
medio neutro o ligcr<tmt!nle alcalino.
rrollo en los mamíferos, en los que la lon- profundas. las criptas que hay entre
Enzimas pancreáticas. El jugo vellosidades adyacentes, se dividen
gitud del intestino puede ser ocho veces pancreático contiene algunas de las enzi-
mayor que la longitud total del c ue rpo. rápidamente y se desplazan hacia el
mas de mayor importancia en e l proce- extremo distal dt: l:1s vellosidades.
Aunque la posesión de un intestino e nro- ~o digestivo (Figura 35- l5). Dos podero- alcanzándolo en :Lproximadamente dos
llado es bastante rara entre los inverte- sas proteasa:.. la tripsina y la días. Allí se van desprendiendo a la luz
brados, son frecuentes otros mecanismos quimotripsina, continúan la digestión digestiva. junto con sus enzimas de
en<.<llllinados a aumentar la superficie. Por enzimática de las proreínas comenzada membrana. a un ritmo de
ejemplo. el tiflosol de las lombrices ele por la pepsina, que ahora queda desac- aproximadamente 17 000 millones de
tierra (Figura 18-12C, p. 363), un pliegue tivada por la alcalinidad del intestino. La células al día. a lo largo de todo el
interno de la pared dorsal del intestino que inlestino humano. Sin embargo, :mt<.·s ele
tripsina y la quimotripsina, como la pep-
corre a todo lo largo de éste y aumenta, desprenderse, estas células se
sina, son protcasas muy cspccífkas que
de manera muy eficaz, la superficie inter- diferencian como cC:·Iulas absorbente~.
rompen los enlaces peptídicos que hay que transpottan lo~ nutrientes a la red de
na del rubo digestivo en un cuerpo tan en las moléculas de las proteínas. La
delgado que <.:arece de c~pacio para con- vasos sanguíneos >' linfáticos, una \'ez
hidrólisis de los enlaces pcptídicos puede que se ha <:ompletado la digestión.
tener un intestino enrollado. esquematizarse de la siguiente manera:
Las lampreas y los tiburones tienen
pliegues longitudinales o espirales en sus
intestinos. O tros vertebrados han desa- o ~ o
rrollado una serie de complicados plie- H 11 1 H 11
gues y unos pequeños salientes cligitifor- / N"-.H/c"-. /e"-. / ... _ /N"-. /e"-.
C N H C ... C OH
mL>s. denominados vellosidades, que dan
al tejido inrestinal un aspecto aterciope- ~~ ( H ~ ~~
lado (Figura 35-13). De forma similar, el o
microscopio electrónico revela que cada HH
714 Paree IV Actividad viral

Mesenterio

/
Glándula
- - - digestiva

Mucosa -----~¡;:e

Submucosa - -
Músculos circulares~
Músculos longitudinales ~
A

Figura 35-14
Estructura del tubo digestivo de los vertebrados, que
muestra: A, Las sucesivas capas de mucosa, submucosa,
musculatu ra y serosa; u na g lándula secretora de enzimas
digestivas (por ejemplo, el páncreas), y el delgado
mesenterio que mantiene la posición del intestino en la
cavidad abdominal. B, Una porción de la mucosa del
intestino con las vellosidades digitiformes. C, Una sección Vasos
de una de las células de la mucosa de la pared intestinal. ~ sanguíneos
D, Microvellosidades de una célula mucosa del intestino de B
una rata. (x 16 400). Glándula intestinal e

molécu las de glucosa; la sacarasa. que


REGIÓN SECRECIÓN pH COMPOSICIÓN
fragmenta la sacarosa e n frurosa y glu-
Amilasa cosa: y la Lactasa. que separa la lacwsa
Saliva 6,5
Bicarbonato (azücar de la leche) e n glueosa y galac-
Pepsina tosa. Tambié n apareee la fosfatasa alca-
Jugo HCI lina , q ue ataca a una g ran va riedad de
1,5
gástrico Quimosina en los compuestos fosfatados.
mamíferos rumiantes
Sales y Bilis. La b ilis es pro du cida por las
Bilis 7-8 pigmentos células de l hígado y ve rtida al conduc-
biliares
to b iliar, que desemboca e n el duode-
Tripsina, Quimotrlpslna, no . Emre comidas, la bilis se a lmacena
Carboxipeptidasa, e n la vesícula biliar , un saco expandi-
Jugo
7·8 Lipasa, Amilasa,
pancreático ble que libera la bilis cuando es estimu-
Nuclesasas
Bicarbonato lado por la presencia de alimentos gra-
sos e n e l d uode no . La bilis no contiene
Aminopeptidasa
Maltasa
enzimas; está compuesta po r agua, sab
Enzimas 7-8 biliares y pigmentos. Las sales biliares
Lactasa
de membrana
Sacarasa (principalme nte raurocolato .sódico y gli-
Fosfatasa alcalina cocolato s(xlico) son fundamentales para
que se pueda completar la absorción de
Figura 35-15 las grasa/>, debido a la tendenda de é!>tas
Secreciones del tubo digestivo de los vertebrados, con los principales componentes y el pH a formar glóbulos g ra neles e im permea-
de cada una de ellas. bles que son pa rticularme nte resistente$
Capítulo 35 . Digestión y nutrición 715

centro donde se meta bol izan las grasas, activamente, aquellos que lo son, como
Aunque la leche es el alimento universal los aminoácidos y los hidratas de car- la glucosa, la galactosa y la mayor pa1te
de los mamíferos redén nacidos y uno bono. de los aminoácidos, son movilizados por
de los alimentos más completos para el mecanismos ele transporte específicos
hombre, muchos hombres adultos no para cada tipo de molécula.
pueden digerirla, ya que son deficitarios Absorción Como ya hemos descrito, las gotas
en lactasa, la enzima que hidroliza la
Pocos son los alimentos que se absorben lipíclicas son e mulsionadas por las sales
lactosa (el az(tcar de la leche). La
en el estómago, ya que la digestión es hiliares y, posteriormente, digeridas por
iotolerancia a la lactosa está determinada
genéticamente. Se caracteriza por la todavía muy incompleta, y la superficie las lipasas pancreáticas. Los triglicéridos
aparición ele retortijones abdominales, de este órgano es muy limitada. Sin se descomponen, de este modo, en áci-
calambres, flatt.1lencias y diarreas embargo, algunas sustancias como las dos grasos y monoglicé ridos, que se pue-
acuosas, tras 30 a 90 minutos después de drogas y el alcohol se absorben princi- den absorber por ::;imple d ifusión. Sin
haber ingerido leche o algún derivado palmente en él, lo que explica su rápida embargo, en la sangre nunca penetran
lácteo no fermentado (los derivados acción. La mayor parte ele los nutrie ntes ácidos grasos libres, sino que cuando van
lácteos fermentados, como el yogur o el digeridos se absorben en el intestino del- pasando a través ele las células epitelia-
queso, no crean problema alguno de gado, donde las numerosas digitaciones, les del intestino, se resintetizan los trigli-
intolerancia). céridos, y éstos son los que peneU<~n en
o vellosidades, proporcionan una inmen-
Los habit;mres del norte de Europa y los vasos quiliferos (Figura 35-14B), a
los norteamericanos de raza blanca son sa s uperficie a través de la cual las dis-
los que mejor tOleran la leche. Muchos tintas sustancias pueden pasar ele la luz partir ele los cuales, las gotas ele grasa
otros grupos étnicos son, por regla intestinal al torrente circulatorio. penetran en el sistema linfático (Figu-
general, intolerantes a la lactoSa; entre Los hidratos de carbono sólo se pue- ra 34-24, p. 694) y finalmente, alcanzan
ellos están incluidos los japoneses, den absorber como monosacáridos (por la sangre a través del conducto torácico.
chinos, jud1os de Israel, esq1.1imales, ejemplo, glucosa, lactosa, fructosa y Después de una comida rica en grasas,
indios sudamericanos y la mayox parte galactosa), ya que e l intestino es prácti- la presencia de numerosas gotas de gr<~sa
de los negros africanos. Solamente camente impermeable a los polisacári- e n la sangre, confieren al plasma san-
alrededor de un 30% de los dos. Las proteínas tambié n se absorben guíneo un aspecto lechoso.
noJteamericanos ele raza negra son bajo la forma ele las subunidades que las
tolerantes, y éstos son principalmente,
constituyen. los aminoácidos, aunque
los descendientes de esclavos que fueron REGIÓN DE REABSORCIÓN DE
traídos del centro y este de África, donde algunas proteínas pequeñas y algunos
AGUA Y DE CONCENTRACIÓN
la leche es un alimento tradicional, y la fragmentos pertídicos pueden ser absor-
bidos en algunos casos. Los azücares sim- DE LOS SÓLIDOS
tolerancia a la lactosa <!:::; altil.
rles y los aminoácidos atJ·aviesan el epi- En e l intestino grueso, los restos incli-
telio del intestino tanto por procesos geribles de la digestión se consolidan
a la digestión enzim<1tica . Las sales bilia- pasivos como activos. por reabsorción de agua para formar
res reducen la tensión supe rficial de los Inmediatamente después de una heces sólidas o semisólidas que se
glóbulos de grasa, que ele esta forma se comida, estas sustancias se encuentran expulsan del cuerpo por defecación. La
fragmentan en pequeñas gotas con los en concentraciones tan altas en el tubo reabsorción de agua tiene una impor-
movimientos de agitación provocados digestivo que se difunde n rápida mente a tancia especial en los insectos, en par-
por el intestino. Esto aumenta muchísi- la sangre, donde su concentración es ini- ticular en los que viven en ambientes
mo la superficie tota 1 expuesta ele las cialmente baja. Sin embargo, si la absor- secos, que deben, y de hecho lo hacen,
partícu las ele grasa, lo que da a las lipa- ción fuese solamente pasiva, podríamos conservar casi toda el agua que entra en
sa:; fr.tgmentadoras de las grasas la opor- esperar que la transferencia cesase en el e l recto. Unas glándulas rectales espe-
!Unidad para hidrolizadas. El color ama- momento en que la concentración de una cializadas reabsorhen agua e iones según
rillo dorado ele la bilis se debe a los sustancia se igualase a ambos lados del se necesite, quedando así unas holitas
pigmentos biliares, que son los pro- epite lio intestinal. Esto haría que con las feca les casi totalmente secas. En repti-
ductos de la fragmentación de la hemo- heces se perdiese una gran cantidad de les y aves, que también producen heces
globina ele los eritrocitos viejos. Los pig- sustancias útiles. De hecho, la cantidad casi secas, la mayor parte del agua es
mentos biliares también son los que se pierde es insignificante, ya que la reabsorbida en la cloaca. Se forman unas
responsables del color característico ele transferencia pasiva será posteriormente heces pastosas b lancas que contienen
las heces. complementada por un mecanismo de restos incligeribles de los alimentos y
La producción de bilis es sólo una ele tr-.msporte activo (p. 54), localizado en ácido úrico.
las numerosas funciones que realiza el las células epite liales que transfieren las En e l colon humano hay e normes
hígado. Éste es un ó rgano muy versátil, pa1tículas alimenticias directamente a la cantidades ele bacterias que penetraron
en el que se producen e l almacenamien- :;angre. Los materiales son de esta forma en el colon estéril del recién nacido con
tO de glucógeno, las rroteínas plasmáti- movidos contra el gradiente ele concen- s u alimento. En el adulto, aproximada-
cas, la síntesis proteica y la detoxificación traciones, proceso que requiere de un mente un tercio de l peso seco de las
de los residuos prmeicos, la destrucción cierto gasto energético. Aunque no todos heces corresponde a estas bacterias; éstas
de los eritrocitos viejos, y también es e l los productos alimenticios se transportan incluyen a los inocuos bacilos y también
716 Paree JV Acdvidad vital

a los cocos q ue pueden causar graves Las mitocond rias de las células de este
e nfermedades en caso de que llegue n a tejid o adiposo pardo pose e n una pro-
NECESIDADES NUfRITIVAS
la cavidad abdominal o a la coniente san- te ína e n su me mbrana, deno minada ter - La com ida de los animales de be incluir
guínea. No rmalme me, las defensas cor- mogenina, que actCia para desajustar la hidratos d e carbono, pro teínas , gra-
porales evitan las invasiones por pa1t e de fosforilació n oxidativa (p. 71). En las pe r- sas, a gua , sale s mine r a les y vitami-
tales bacterias. Las bacterias fragmentan sonas norma les. e l incremento de la n as. Los hid ratos de carbono y las gra-
los desechos orgánicos de las heces y ingestión caló rica induce a que el tejido s as son necesarios como combustibles
proporcionan algunos beneficios n utriti- adiposo pardo d isipe el exceso de e ne r- para cubrir las necesidades e ne rgéticas
vos a l sintetizar c ie rtas vitaminas (vita- gía en fo rma de calo r, por me d io de la de l cuerpo y para la síntesis de d iferen-
mina K y pequ e ñ~ts cantidades de a lg u- acció n de la re rmogenina. Esto se de no- tes sustanc ias y estructuras. Las proteí-
nas vita minas de l grupo B) , q ue son mina «te rmo gC:ne s is inducida po r la nas (e n realidad los aminoácidos que las
absorbidas por el cue rpo. d ie ta». Esta capacidad e stá muy dis mi- compo ne n) son necesarios para la sín-
nuida e n las personas con tendencia a tesis de proteínas propias y otros com-
ser o besas, ya que poseen menos grasa puestos que contengan nitrógeno. El
REGULACIÓN DE LA parda , o debido a q ue ésra no responde agua es necesaria como d isolvente para
INGESTIÓN DE ALIMENTOS como de be a las señale s que le llegan la química corporal y tambié n como el
L~t mayor parte de los a nima les ajusL an desde e l hipo rálamo. Hay ade más o tras principal co mpo nente de Lo dos los tlui-
inconscie nte me nte la ingestión de los razones para la obesidad, a pa rtc del dos de l cue rpo. Las sales ino rgánicas se
a lime ntos para equilibra r e l gasto e ner- hecho ele q ue muchas pe rsonas s imple- nece:; itan como anio nes y catio nes ele
gético. Si e l gasto de energía aumenta mente comen de masiado. Las reservas los flu idos y de los tejidos, y forman
con un incremento de la actividad físi- de grasa están controladas por e l hipo- parte de algunas sustancias imponames.
ca , también se aume nta la ingestión de tálamo, y e l pu nto ele ajuste e n algunos tanto fi sio lóg ica como estructuralmente.
alimentos. La mayoría de los verte bra- casos es s upe rio r a l de la med ia de la Las vitaminas son factores accesorios de
d os, desde los peces a los mamífe ros , población. t..:n punto de ajuste alto puede los alime ntos q ue , muy frecue ntemente,
pe rs igue n sobn: to do la ingestió n de rebajarse parcialme nte med iante e l eje r- forma n parte de la esu·uctura mo lecular
calo rías más q ue la masa, ya q ue s i la cicio físico, pero como sabe n tocios aque- de muchas e nzimas.
d ieta q ue da d iluida con fi bra, respon- llos que sig ue

Das könnte Ihnen auch gefallen