Sie sind auf Seite 1von 13

En la ingeniería civil resulta prioritario realizar diferentes ensayos de laboratorio

sobre el lugar donde queremos llevar a cabo una obra o proyecto que aporte un cambio
positivo a la sociedad. Es por esto por lo que aquí encontraremos la preparación,
desarrollo, resultado y análisis de distintas pruebas practicadas al suelo para su
clasificación. En el primer laboratorio, se realizó la granulometría por medio de
tamizado de un suelo con gravas, arenas, arcillas y limos, desde el tamiz de una
pulgada hasta el #200 y fondo, así también, se hizo un ensayo químico de
sedimentación y de hidrometría, esto en busca de determinar la gravedad específica
o Gs.

El segundo laboratorio, procedimos con el ensayo de Limites de consistencia, para


hallar los límites de plasticidad, límites líquidos e índice de plasticidad, de esta forma
hacer la clasificación de SUCS y AASHTO. De igual manera, veremos los resultados
del ensayo de Equivalente de arena y de Azul de metileno. En el tercer y cuarto
laboratorio, nos centramos más en la parte gruesa del agregado, por medio de los
ensayos de Desgaste de máquina de los ángeles, Micro deval y Proctor modificado,
principalmente para conocer la resistencia que tiene el material.

Adicionalmente, presentamos el marco teórico donde explicamos las normas que se


siguieron para estos laboratorios y algunos de los términos más usados, apoyándonos
para su explicación con fotografías tomadas “in situ”; una interpretación de los datos
arrojados por las distintas gráficas a realizar junto con sus respectivas conclusiones.
Además, como anexos se encuentran los formatos diligenciados durante los
laboratorios.
OBJETIVOS

GENERAL:

Lograr entender las características del suelo por medio de los distintos ensayos de
laboratorio que realizamos, para que, como ingenieros, obtengamos el criterio de
hacer una clasificación de agregados, y así, tener la habilidad de descartar o no los
suelos con los que vayamos a trabajar más adelante, siguiendo las normas

ESPECIFICOS:

 Comprender la importancia de identificar y clasificar el agregado grueso, con


el fin de entender cómo funciona en el campo ingenieril.

 Identificar las propiedades de dureza y limpieza de los requisitos de los


agregados para bases granulares.

 Caracterizar el material de estudio mediante los limites de Atterberg y la


granulometría hecha en el laboratorio.

 Determinar el porcentaje de desgaste y de pérdida del material con los


respectivos ensayos, de Desgaste en la Máquina de los ángeles y Micro deval.

 Entender cómo se evidencia lo limpio del suelo según la cantidad de limos y


arcillas que este contenga.

 Conocer la humedad optima de compactación hallando la densidad máxima


del suelo, esto mediante el ensayo de Proctor normal.
1. MARCO TEÓRICO

1.1. GRANULOMETRIA

Como hemos mencionado, si buscamos desarrollar un proyecto de ingeniería civil, lo


primordial es conocer el material que vamos a manejar, para nuestros diseños de
mezcla de concreto o asfalto, apegándonos, en primera instancia, a las normas de la
Norma Técnica Colombiana (NTC), al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y a las
normas del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), cuyas reglamentaciones son ley y
no cumplirlas delito.

Para la granulometría y tamizado del suelo, nos regimos por la NTC 77 que determina
la gradación de los agregados entre gravas, gravilla, arena, limos y arcilla, por medio
del tamizaje, que consta en zarandear o agitar el suelo previamente pesado en las
balanzas del laboratorio, haciendo pasar por los tamices, con diferentes aberturas, un
tamiz ajustado encima de otro tamiz con menor abertura que este, pasando desde el
tamiz en este caso de 1 pulgada de abertura o 25,4 mm, gradualmente hasta el tamiz
N°200 con un filtro de 0,074 mm. Así separamos el suelo y determínanos el
porcentaje de arenas, gravas y finos de la muestra tomada para el ensayo.

Imagen 1.1.1: Imagen tomada por los autores en laboratorio, suelo luego de hecho el
tamizaje.

Realizamos el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos o SUCS, gracias a la


curva granulométrica, que es una gráfica en escala logarítmica en el eje de x del
tamaño del tamiz, y el porcentaje del suelo que pasa en el eje de y. Determinamos el
porcentaje que pasa el tamiz N° 200, para saber la cantidad de finos, y el N°4 para
saber el porcentaje de gruesos y arenas que hay en la muestra. Averiguamos el tamaño
del suelo en que pasa el 60%, 30% y 10%, gracias a una interpolación semilogarítmica
del libro de Mecánica de Solidos, Bardet 1997, con la fórmula:
D60=Ti*Tsˆ((60-Pi)/(Ps-Pi)) Ec-1
Ti, Ts: tamiz inferior y superior por el que pasa el 60% del material.
Pi, Ps: porcentaje inferior y superior por el que pasa el 60% del material.
De forma análoga para el D30 y el D10, que nos permitirán calcular el coeficiente de
uniformidad (Cu) y el coeficiente de curvatura (Cc), de la siguiente manera:
Cu=D60/D10 Ec-2
Cc= (D30ˆ2) /(D10*D60) Ec-3
 Cu>4 para gravas, la grava está bien gradada o Cu>6 para arenas bien
gradadas.
 1<Cc<3 la grava o la arena están bien gradadas.
 Si no cumple alguna, entonces la arena o la grava esta pobremente gradada.
De igual manera aplicamos la clasificación de AASHTO, de la Asociación Americana de
Oficiales de Carreteras Estales y de Transporte, que clasifica el suelo a partir del tamiz N°
200 en el que, si pasa más de 35%, este material es fino, si es menos, es grueso. Esta
clasificación puede variar entre A19, A16, A3, A24, A25, A26, A27, A4, A5, A6, A75, A76
y A8, siendo este último el material con más limos y materia orgánica, y el A19 el mejor
gradado.
Utilizando el índice grupo, determinamos como encasillar nuestro suelo con la ecuación:
Ig= 0,2*(F-35) +0,005*(LL-40) +0,01*(F-15) *(Ip-10) Ec-4
F: porcentaje en enteros que pasa el tamiz N°200.
LL: Limite liquido
Ip: Índice de plasticidad
Si el valor del Ig es negativo, es un material muy bueno y se clasifica como A3 (0)., debemos
tener en cuenta que si el Ip>LL-30 es A76 y si es menor a esta resta es A75

1.2. GRAVEDAD ESPECIFICA

La gravedad especifica es la relación entre la masa de un volumen de sólidos y la


masa de un volumen equivalente en agua destilada y libre de aire, ambos a una
temperatura de 20°C, ya que, a temperaturas mayores, el volumen será ligeramente
mayor, así como a temperaturas menores el volumen será menor. La Gs es necesaria
para calcular las relaciones de fase de aire, agua y sólidos, principalmente la relación
de vacíos de un suelo
Este ensayo es importante debido a que la gravedad especifica de un suelo se utiliza
para cálculos de otras propiedades físicas y los necesarios en ensayos subsiguientes,
tales como relaciones de fase, granulometría por sedimentación y compresibilidad.
Por esto, es necesario que el valor se obtenga de la manera más precisa.
El volumen de peso conocido de partículas de suelo puede obtenerse utilizando un
recipiente de volumen conocido y el principio de Arquímedes, que indica que un
cuerpo sumergido dentro de una masa de agua desplaza un volumen de agua igual al
del cuerpo sumergido. Se empleó agua destilada debido a que el agua común puede
presentar variaciones en su densidad.

Los materiales utilizados fueron agua destilada, muestra representativa de material


que pasa por tamiz #4. Los instrumentos utilizados fueron balanza digital, frasco
volumétrico, horno para secado de muestras, estufa, bomba de vacío, picnómetro y
termómetro de inmersión.
Para realizar el laboratorio se introduce la muestra significativa, que debe pasar por
el tamiz #4, dentro del picnómetro, cuyo peso se determina con anterioridad, luego se
le agrega agua destilada y se mezcla hasta lograr una solución homogénea. Se agrega
más agua y se pone a baño maría conectado a una bomba de succión, de manera que
se comienza a desairar la solución. Se observan burbujas que salen y se vuelven cada
vez más grandes. Una vez desairada la mezcla, se completa con agua hasta la marca
del picnómetro, teniendo cuidado de no incluir aire y se obtiene en la balanza el valor
del peso del picnómetro con la solución del suelo y agua. Seguido de esto, se vuelca
la solución en un recipiente de peso conocido y se obtiene el peso con la solución, se
lleva al horno para conseguir evaporar el agua y obtener el peso del suelo seco al día
siguiente.

Para medir la gravedad especifica se usa un método indirecto que consiste en medir
el volumen del suelo a partir del volumen desplazado de agua. Según la definición

Ec-5
Donde

Ec-6
Como los volúmenes son iguales, queda

Ec-7
Debido a que los sólidos del suelo desplazan el volumen de agua igual al que ellos
ocupan, parte del agua es reemplazada por partículas de suelo, de manera que:
W Picnómetro +agua +suelo=W picnómetro +agua +W suelo- W agua desplazada
Despejando el valor del agua desplazada, se obtiene:

Ec-8
Donde:
o Ws= Peso suelo seco
o W2= Peso picnómetro +peso suelo sumergido
o W1= Peso picnómetro + agua

A continuación, se presentan los rangos de valores de Gravedad Específica para


algunos materiales.

Cenizas Volcánicas 2.20 a 2.50


Suelos Orgánicos 2.50 a 2.65
Arenas y Gravas 2.65 a 2.67
Limos Inorgánicos 2.67 a 2.72
Arcillas poco Plásticas 2.72 a 2.78
Arcillas muy Plásticas 2.78 a 2.84
Arcillas Expansivas 2.84 a 2.9
Suelos con Abundante Hierro 3.00
Tabla 1.2.1. Gs de materiales

1.3. HIDRÓMETRO

Dado que el método descrito en la granulometría no permite identificar y clasificar


los materiales que con diámetros de 74 𝜇𝑚 o menores, es necesario aplicar una
metodología distinta para clasificar este tipo de suelos. En la norma INVIAS E-123
se describe el proceso a seguir para clasificar este tipo de suelos.
En primer lugar, es necesario conocer el funcionamiento de hidrómetro, que es un
dispositivo que permite medir la densidad de la solución en la cual se suspende. El
hidrómetro usado en el ensayo es el 151𝐻, el cual tiene medidas estandarizadas y
presenta una graduación para leer directamente la gravedad específica de la solución.
Imagen 1.3.1: Graduación del hidrómetro 151H (INVIAS E-123).
El porcentaje del suelo que permanece en suspensión al nivel el cual el hidrómetro
mide la densidad de la suspensión es:

100000 𝐺
𝜌 = [( ) ∗ 𝐺−𝐺 ] ∗ (𝑅 − 𝐺1 )Ec-9
𝑊 1
Donde:
𝐺: gravedad específica de las partículas del suelo, en este caso se usa un valor de (1)
dado que el hidrómetro se encuentra calibrado con dicho valor.
𝐺1 : gravedad específica del líquido dentro del cual están suspendidas las partículas
de suelo.
R: Lectura del hidrómetro con su respectiva corrección.
W: Masa del suelo seco dividido por el porcentaje de pasante del tamiz N°10y
multiplicado por 100.
El diámetro de las partículas correspondiente al porcentaje indicado de la lectura
mitad por el hidrómetro es, determinado por la Ley de Stokes, que se expresa así:
30𝜂 𝐿
𝐷 = √[(980∗(𝐺−𝐺 ))] ∗ 𝑇 Ec-10
1
Donde:
𝐷: Diámetro de la partícula en mm
𝜂: Coeficiente de viscosidad de la suspensión que en este caso es agua.
𝐿: Distancia entre la superficie de la suspensión y el nivel el cual se mide su densidad.
También se conoce como la profundidad efectiva. Estos valores se pueden encontrar
en la Tabla y esta directamente relacionado con la lectura del hidrómetro.
𝑇: Lapso transcurrido desde el comienzo de la sedimentación hasta la toma de la
lectura, min.

Dado que los valores:

30𝜂
√[ ]Ec-11
(980∗(𝐺−𝐺1 ))

No varían con el tiempo en el ensayo, la formula se puede simplificar de la siguiente


forma:
𝐿
𝐷 = 𝐾 ∗ √𝑇 Ec-12

De esta forma, conociendo los valores del Gs del suelo, la temperatura a la cual se
hizo tomo la medida, es posible a partir de la siguiente tabla tomar el valor de 𝐾.

Tabla 1.3.1: Valores de K, para la ecuación de Stokes.


+
Tabla 1.3.2.: Valores de la profundidad efectiva en (cm) según la lectura del hidrómetro
151H.

1.4. LIMITES DE ATTERBERG

Los límites de Atterberg se basan en estados de consistencia del suelo que va en función de
la cantidad de agua que contenga los mismos. Los limites principales son el Líquido,
Plástico y de Contracción.

A partir del límite líquido (LL) el suelo se comporta como un líquido viscoso y el límite
plástico el suelo ya no se comporta como un material plástico por su bajo contenido de
agua, por último, el límite de contracción ocurre con muy bajos contenidos de humedad el
suelo está en estado semisólido a sólido.
El equipo para utilizar en el ensayo es una cazuela de bronce, una espátula, una base en
pasta de caucho, leva que funciona apara elevar la cazuela de manera continua, un
ranurador, un calibrador que es un bloque metálico que ajusta la caída de la cazuela,
recipientes pequeños ya sea de aluminio o de acero, recipiente para mezclar para evitar que
se contamine la muestra y balanza. Además, se usa una muestra de material no mayor a 200
g, que pase el tamiz No. 40.

Se prepara el espécimen de suelo con agua destilada en el recipiente de mezcla usando la


espátula. Según la norma INVI E – 125-13 existen dos métodos para conocer el límite
liquido y el usado en el laboratorio corresponde al Método A-Determinación del límite
líquido con varios puntos de ensayo (INVIAS, Determinación del límite líquido de los
suelos , 2012). La muestra de suelo con agua debe tener una consistencia tal que se necesiten
de 25 a 35 golpes de la cazuela para cerrar la línea que se divide por medio del ranurador
de manera perpendicular sobre el espécimen en la cazuela, seguido de esto se gira la
manivela de tal modo que golpee la base.

Se anota el número de golpes, si al tomar varios ensayos todos los golpes son menor a 25,
no es posible determinar el límite líquido y el suelo no es plástico. Para determinar el límite
liquido primero se debe conocer el contenido de agua como sigue a continuación:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑤𝑛) = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜 ∗ 100 Ec-13

Luego la relación que me determina el límite liquido es:

𝐿𝐿𝑛 = 𝑤𝑛 ∗ 〖𝑁/25〗^0.121 Ec-14


Donde:
LLn= Limite liquido
N= Número de golpes para que se cierre la ranura
Wn= contenido de agua
El secado el horno se debe hacer para las muestras de los recipientes de aluminio, este proceso
tiende a reducir el límite líquido, a menos que el suelo haya sido premojado con anterioridad,
el límite plástico no se afecta tanto. (Bowles, 1982)
El límite plástico según la INV E – 126-13, se toma una porción del suelo que ya posee un
contenido de humedad natural y se presiona para formar rollos de 3 mm, reduciendo el
contenido de agua se reduce hasta formar un agrietamiento en los rollos, el límite plástico es
la humedad más baja con la cual se pueden formar dichos rollos. El índice de plasticidad se
determina así:
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 Ec-15
Donde
LL= Límite líquido
LP = Límite plástico.
1.5. AZUL DE METILENO

Este ensayo se realizó para determinar la cantidad de arena, agregados finos y arcillas que se
puedan encontrar en un material para definir su calidad y que pueda ser utilizado en campo
para las diferentes obras civiles.
Al recipiente se le adiciono agua destilada y una cantidad del material fino, batiéndose a una
velocidad constante mientras se le adicionaba cierta cantidad de azul de metileno con el fin
de titularla introduciendo una varilla agitadora en la muestra y depositándola en papel filtro
con el objetivo de determinar la cantidad de azul de metileno necesaria para generar un anillo
azul en el papel filtro, llegando a este punto se puede determinar la cantidad de material
dañino en la muestra de agregado.
En este ensayo se adicionaron 30 gr de material en 500ml de agua destilada en un vaso
volumétrico y agitándose constantemente hasta conseguir una lechada, con ayuda de una
probeta se le adicionaron 5ml de azul de metileno a la mezcla cada minuto hasta saturar la
muestra, al depositar con la varilla parte de la muestra titulada en el papel filtro y obteniendo
el anillo azul, se procedió a agitar la muestra durante otros 5 minutos para confirmar la
cantidad de azul de metileno.
Una gran cantidad de azul de metileno indica grandes cantidades de arcillas y de material
orgánico en el agregado el cual se ve relacionado con el comportamiento esperado en una
mezcla asfáltica en caliente, teniendo en cuenta su aceptabilidad a la humedad.

Tabla 1.5.1: Valor de azul de metileno y el comportamiento esperado de la mezcla asfáltica

1.6. EQUIVALENTE DE ARENA


Este ensayo se realizó para determinar la cantidad de arena, agregados finos y arcillas que se
puedan encontrar en un material para definir su calidad y que pueda ser utilizado en campo
para las diferentes obras civiles.
En el ensayo se realizó una muestra del material de aproximadamente 1500g que haya pasado
por un tamiz #4 (4,76mm), una característica importante del agregado y que es inducida en
el ensayo es la separación entre los granos de arena y las partículas de arcilla mediante una
solución de cloruro de calcio adicionada con una muestra del agregado en una probeta.
El material debe encontrarse en un estado pre-humedecido con el objetivo de no perder
materiales finos a la hora de seleccionar las muestras en un recipiente metálico de 85ml los
cuales fueron colocados en las probetas; inicialmente en las probetas se adiciona la solución
de cloruro de calcio hasta llegar a una altura aproximada de 101.6mm, posteriormente con
ayuda de un embudo se agregó el material pre-humedecido de los recipientes golpeando la
base de la probeta para reducir la cantidad de aire existente y humedecer completamente la
muestra.
La muestra se dejó reposar un tiempo de 10min para dejar sedimentar un poco el material y
posteriormente fue colocada la probeta hacia abajo para remover el agregado de la base y se
agito como se muestra a continuación:

Imagen 1.6.1: Agitación método manual


Se sostuvo de forma horizontal agitándose de lado a lado unas 90 veces durante 30 segundos,
la probeta con el material diluido se colocó verticalmente donde se procedió a introducir
hasta el fondo el irrigador, limpiando las paredes de la probeta con la solución de cloruro y
permitiendo una mejor disposición del material, desde el más denso en el fondo y el más
liviano hacia la parte superior adicionando suficiente solución floculante para llegar a los
381mm de altura mientras se fue removido el irrigador dejando reposar la muestra 20min
hasta conseguir una sedimentación como se muestra a continuación:
Pasados los 20 minutos y después de evidenciar una correcta sedimentación de la muestra,
se procedió a tomar la lectura de la columna de arcilla en las 3 muestras; para la lectura de la
cantidad de arena en la muestra, se introdujo el irrigador en la probeta donde se determinó la
altura de la columna de arena mediante el indicador del irrigador, restándole 254 mm que es
la distancia desde la altura de la columna de arena y el indicador

Das könnte Ihnen auch gefallen