Sie sind auf Seite 1von 3

Mejoramiento del maíz perla

Introducción:
El cultivo del maíz es diverso, se siembra en diferentes continentes y se adapta a distintas
condiciones ampliando su diversidad. Actualmente se observa una variación continua en la
diversidad del maíz, sobre todo en sus caracteres cuantitativos, la mayoría de las poblaciones
representan combinaciones de raza (Ramos y Hernández., 1972)

Además, Oscanoa y Sevilla (2010) indican que clasificar la diversidad de maíz en razas es
recomendable para planear la conservación, formar compuestos para facilitar el mejoramiento
participativo, producir semillas y uniformizar los productos de valor para acceder más
fácilmente al mercado.

Tras estudiar su colección mundial de maíz, Kuleshov (1929) determino que la mayor
diversidad y especialización de maíz del grupo amiláceo (endospermo blando) tenía lugar en el
Perú

La distribución actual del Perla comprende todos los valles de la costa central y norte del Perú,
desde Chincha en el sur hasta Virú en el norte. En los últimos años variedades mejoradas del
Perla, se han extendido hacia el norte y el sur a la largo de la costa, así como en las zonas
agrícolas de las laderas occidentales de los Andes, especialmente en el callejón de Huaylas, del
departamento de Ancash, y están distribuidas en forma continua del mismo modo que en
otras zonas de altitudes bajas dentro de las montañas andinas. Las zonas más grandes donde
se cultiva las variedades del Perla son los valles de Lima, Chancay, Huaura, Pativilca y Casma.
(Mackee, 2004)

La extrema variedad de las condiciones ecológicas en las que el maíz crece en el Perú,
conjuntamente a la mutación; la hibridación y una selección planificada, ha resultado en la
producción de un número alto de razas indicando la gran diversidad genética existente.

El desarrollo del maíz híbrido es indudablemente una de las más refinadas y productivas
innovaciones en el ámbito del fitomejoramiento. Esto ha dado lugar a que el maíz haya sido el
principal cultivo alimenticio a ser sometido a transformaciones tecno-lógicas en su cultivo y en
su productividad, rápida y ampliamente difundidas; ha sido también un catalizador para la
revolución agrícola en otros cultivos. (Paliwal)

El maíz pisingallo es una de las tantas variedades del maíz y actualmente presenta gran
demanda en el mundo

El maíz pisingallo es un producto que se destaca por sus bondades, especialmente el que se
elabora en forma casera. Alternativamente es posible prepararlo a través del microondas, pero
esto conlleva agregados grasos que pueden afectar o modificar los valores nutricionales
recomendados. Pese a que su consumo es considerado por muchos como golosina, el pochoclo
un alimento rico en fibras y bajo en calorías (Bernardi, 2018)

Hay trabajos y estudios comparativos en cultivares de maíz común y maíz pisingallo realizados
por técnicos del INTA. Allí se pudo apreciar que el maíz pisingallo depende mucho más del
ambiente que el maíz convencional, y que a medida que las condiciones para el cultivo dejan
de ser las ideales, las diferencias de rinde se incrementan. (Bernardi, 2018)

La calidad del maíz tipo pisingallo está determinada por su capacidad de expansión (EXP), que
es la relación entre el volumen de una cantidad de granos expandidos sobre el volumen de los
frutos antes de reventar (Zinsly and Machado, 1987).

El desarrollo genético, la robótica, software y la automatización de tareas están cambiando la


dinámica del trabajo agrario en general y de los cultivos extensivos en particular. En este
sentido, el impacto de la automatización y la mejora aplicada al negocio del maíz, sostiene las
expectativas y cambia los fundamentos y la lógica económica del proceso productivo.
(Bernardi, 2018)

La importancia en realizar la caracterización de cultivares radica en conocer el material


genético existente y hacerlo disponible a los fitomejoradores, tanto para la identificación de
genotipos y desarrollo de cultivares comerciales, como para la estimación de relaciones
genéticas (Bonamico et al., 2004)

El mejoramiento genético del maíz perla o pisngallo por hibridación, en este tipo de
mejoramiento el trabajo comienza a partir de poblaciones para culminar en la creación de un
híbrido. La heterosis o vigor híbrido se caracteriza por la superioridad genética de la
descendencia con respecto al promedio de los padres para las características consideradas, por
ejemplo rendimiento, resistencia a enfermedades, calidad de grano, entre otras y es uno de los
métodos mas utilizados (Nazar, Larovere, & C.A. Biasutti, 1994)

En estudios de cruzamiento de maíz perla se obtuvieron estas conclusiones:

Hay una falta de coincidencia entre los grupos y la clasificación racial realizada por el fenotipo
de la mazorca, además por la clasificación hecha con la taxonomía numérica. (ANDIA, 2017)

Los valores de heterosis en el carácter días desde emergencia a 50% de floración femenina
(DFF) fueron negativos, indicando la posibilidad de lograr una modificación del ciclo de cultivo.
El carácter longitud de espiga, en cm (LONG) tendría una herencia principalmente aditiva.
(Nazar, Larovere, & C.A. Biasutti, 1994)

Continuar con ciclos de selección, que permitan aumentar paulatinamente las características
deseables de esta semilla, las cuales se traducirán en réditos económicos para los agricultores.

Realizar investigaciones en polinización controlada para garantizar la pureza y las


características deseables de los progenitores masculinos (FARINANGO, 2015)
Bibliografía
ANDIA, A. D. (2017). DIVERSIDAD DE MAÍZ (Zea mays L.) EN LA SELVA PERUANA. Lima. Peru :
FACULTAD DE AGRONOMÍA,UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA.

Bernardi, L. A. (2018). Maiz Pisingallo. Ministerio de agroindustrias , 1-13.

FARINANGO, D. E. (2015). “PRIMER CICLO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE MAÍZ (Zea mays


L.). RIOBAMBA – ECUADOR: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO.

Mackee, W. S. (2004). DIVERSIDAD Y DESCRIPCIÓN DE LAS RAZAS DE MAIZ DEL PERU. Lima-
Peru.

Nazar, M., Larovere, L., & C.A. Biasutti, y. D. (1994). Mejoramiento del maíz pisingallo(Zea
mays L.)) para el semiárido de Córdoba, Argentina. Análisis dialélico entre poblaciones de
pisingallo y colorado duro. 1-5.

Paliwal, R. (s.f.). FAO. Recuperado el 07 de julio de 2019, de fao:


http://www.fao.org/3/X7650S/x7650s16.htm

RAMOS, A., & HERNÁNDEZ, E. (1987). Variación morfológica de los maíces de la zona oriental
del estado de México y Centro de Puebla. Xolocotzia,Mexico : Revista de Geografía Agrícola.

Zinsly J.R., a. J. (1987). Palomitas de maíz. Mejora y produccion del maiz , Vol. 2. pp. 413-421.

BONAMICO, N.; AIASSA J.; IBAÑEZ M.; DI RENZO M.; DÍAZ D.; SALERNO J. 2004. Caracterización
y clasificación de híbridos simples de maíz con marcadores SSR. Revista de Investigaciones
Agropecuarias 33 (2): 129-144. Argentina

Das könnte Ihnen auch gefallen