Sie sind auf Seite 1von 15

Fase 3-elaborar resumen y generar estrategias.

Elaborado por:

Sandra catalina Prieto


Código. 1052381345
Elizabeth Bolaños Salazar
Código: 25423793

Presentado a tutora:
Almeyda González

Grupo: 403018_192

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD


Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Psicología
2019
Introducción

El siguiente trabajo se desarrolla teniendo en cuenta la revisión y la comprensión de las lecturas de la

unidad 2 correspondiente al tema Antropología Psicológica y Psicología con los siguientes autores

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e histórica al

encuentro entre mente y cultura.

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la diferencia.

(Capítulos 1, 2, 4, 5 8 y 9).Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales:

sendas para el postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de

Investigaciones de la Escuela Ciencias Sociales Arte y Humanidades- UNAD. Donde resaltó los

aspectos más importantes de cada uno.

La antropología se encarga del estudio de los seres humanos, la antropología social o cultural, que se

ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad y las formas de evolución cultura y

costumbres. La antropología es fundamentalmente multicultural ya que se basa en el estudio del ser

humano de forma integral y que caracteriza al ser humano y lo diferencia de otras especies.

Con el desarrollo de esta actividad lo que se pretende es que el estudiante identifique los conceptos de

la antropología cultural y así logre obtener bases que le permitan enriquecer sus conocimientos que le

sirven como base de formación personal como profesionalmente.


Revisión y comprensión de las siguientes lecturas propuestas en unidad 2

Que es la Psicología Cultural

Es una parcela de la psicología que se encarga de estudiar el modo en el que los elementos culturales

influyen en el comportamiento, las costumbres y la precepción de grupos y personas. Es decir examina

el contexto en el que viven las personas para encontrar en el caucas de que los individuos tiendan a

actuar de un modo y no de otro.

La Psicología Cultural se ha desarrollado principalmente como una respuesta alternativa a los

proyectos de psicología que no incluían, como elementos claves de sus agendas, a la cultura y a su

relación dialéctica con el individuo, como por ejemplo el proyecto de la Psicología Cognitiva.

Lectura 1

Psicología Cultural una aproximación conceptual e Histórica al encuentro entre mente y cultura.

La psicología cultural se centra en los aspectos diferenciales de las mismas, debido a que la cultura es

la característica específica, la psicología cultural no es un campo especifico de investigación, es una

forma determinada de abordar los fenómenos y los problemas. La psicología cultural se interesa por el

análisis de la relación mente-cultura. El pensamiento ilustrado se caracteriza por defender los modelos

basados en la observación de la naturaleza y la muerte humana para así poder explicar sus diferencias,

La Psicología Transcultural, de orientación

claramente positivista, podría considerarse la culminación de esta línea de pensamiento sobre la

relación entre mente y cultura. fundamentalmente, en el estudio de los universales cognitivos y las

diferencias en éstos generadas por las condiciones ecológicas, sociales, culturales e históricas de vida.
El interés de la Psicología Cultural, más que en las funciones mentales universales, se centra en los

aspectos diferenciales de las mismas. Aun reconociendo la naturaleza biológica y cultural del ser

humano, persigue, primordialmente, resaltar el papel de la cultura en el desarrollo psicológico. La

cultura es aquí considerada como una característica específica del ser humano. Así, la Psicología

Cultural adopta una posición intermedia en cuanto a la relación entre mente y cultura. Asume que estos

términos son dos caras de la misma moneda, ya que ambas están en la génesis y son producto de la otra

(Boesch, 1996; Bruner, 1997; Cole, 1996/1999; Eckensberger, 1990; Shweder, 1991). De alguna

manera, la cultura es un fenómeno indiferenciable de la propia mente (Overton, 1997).

En esta línea, Miller (1994) habla de que la Psicología Cultural puede ser definida desde múltiples

perspectivas, siendo cada una de ellas claramente incompleta Miller destaca hasta tres perspectivas

desde las que definir la Psicología Cultural:

a) desde una perspectiva categorial, la Psicología Cultural puede ser entendida como un campo

interdisciplinar que encuentra sus raíces históricas en la antropología, la psicología y la lingüística.

b) desde una perspectiva teleológica, la Psicología Cultural es entendida como una dirección a

seguir en la investigación y la teoría acerca de la relación mente-cultura.

c) desde una perspectiva que Miller denomina politética, la Psicología Cultural haría referencia a un

conjunto de aproximaciones que comparten muchos, pero no todos, los presupuestos teóricos y

metodológicos que la sustentan y que, en ocasiones, mantienen presupuestos mutuamente incompatibles.

Los objetivos principales de esta disciplina en tres, a saber: (a) explorar y descubrir las variaciones de

las conductas en otras culturas y buscar explicaciones para tales variaciones; (b) poner a prueba lo

generalizable que puede llegar a ser la teoría psicológica, cuando desde ella se proponen hipótesis que se

intentan corroborar en otras culturas; (c) integrar los hallazgos obtenidos de los dos primeros objetivos,
para desarrollar una psicología más universal. Los autores más representativos de dicho movimiento, G.

Vico y J.G. Herder, los autores comparten tres pilares básicos de sus respectivas teorías, las cuales han

dejado profundas huellas en lo que hoy en día es conocido como Psicología Cultural. Vico y Herder

asumen una idea de cultura en plural que supieron concretar en la existencia de culturas específicas, a las

que denominaron “naciones” y “pueblos” respectivamente.

En segundo lugar, critica el implícito de que sea la humanidad, entendida como un todo segundo

implícito rechazado es la secuencia fija de etapas inalterables de la evolución de la naturaleza humana.

El tercer pilar es la potencialidad que otorgaron al lenguaje, como principal agente de los cambios de

valores y modos de pensamiento

Vico consideraba que la historia de las palabras era clave para rastrear la historia de las mentalidades,

ya que en el significado de las palabras se refleja las maneras de pensar y sentir de una cultura y sus

individuos.

La tradicional dicotomía entre las teorías a histórica y universales de la mente, para la cultura la

historia se relaciona con la naturaleza humana para la ciencia natural cualquier pregunta real tiene una

respuesta rea, única y verdadera, el método para responder a los problemas es racional, la solución de los

problemas es verdaderos.

Para las ciencias humanas las respuestas de las preguntas reales dependen de los supuestos y los

puntos de vista particulares, las respuestas son contingentes y no universales.

La psicología utiliza la experimentación y la deducción para producir leyes mentales, elementales, la

etiología el estudio del carácter, se basaría en generalizaciones, aproximada de los elementos al todo.

Los fundadores de la psicología de los pueblos fueros M. Lazarus y H. Steinthal, se caracteriza

fundamentalmente por poner en el centro de interés, los aspectos sociales y culturales de la vida, la clara
orientación social de la psicología se refleja en su instancia en la necesidad de estudiar las conducta,

actividades y productos del grupo, ya que consideraban que los fenómenos mentales colectivos.

Lectura 2

Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la diferencia.

Uno de los principales objetivos de la lectura es aproximarnos al conocimiento de las diversas

construcciones socio-culturales a fin de que podamos entender, conocer, reconocer, valorar y respetar la

diversidad, variedad y diferencia de culturas y comportamientos humanos y contribuir al proceso de

construcción de un verdadero encuentro intercultural, a nuevas formas de alteridad, que hagan realidad

la convivencia pacífica entre sociedades diferentes.

La antropología permite entender la unidad y la diversidad del ser humano conocer su pasado y lo

tradicional de su cultura esta es una ciencia que nos ayuda a comprender el sentido de la vida, la cultura

humana nos permite entender aquellos comportamientos que se forjan por los patrones de la cultura los

cuales se han construido a lo largo de su historia.

La antropología plantea una nueva mirada a la cultura y a la forma en la que los sujetos la construyen,

hoy en día la antropología nos ayuda a entender los procesos de la realidad como es la vida, su

diversidad y diferencias esta se construye sobre los procesos socioculturales del individuo y su realidad

mediante una construcción holística.

Las situaciones actuales que vive la humanidad se caracteriza por un problema de acelerado de

cambio esta nueva fase de modernización y gobernación de la economía capitalista ha puesto en crisis el

conjunto de la ciencia en general, de las ciencias sociales en particular y, por tanto, de la antropología.
Una de las principales razones de la crisis de la ciencia y de la antropología es la rápida extinción del

mundo “primitivo” que fue la razón para su surgimiento y para la construcción de “objetos de estudio”.

La antropología contribuye a que seamos capaces de entender dichos comportamientos que salen

fuera de nuestros propios valores, así como a que tengamos claros que las diversas instituciones sociales

y culturales de sociedades distintas a las nuestras solo podrán ser comprendidas no juzgándolas desde

nuestros patrones de cultura pero si desde su racionalidad de sus ideas.

La antropología en la contemporaneidad estaba ligada a la necesidad de plantear la reflexión sobre las

nuevas realidades y problemáticas, esta ha encontrado nuevos escenarios para ser abordados basándose

en el individuo y su aprendizaje, subjetivo, mental e imaginario sobre la cotidianidad y la observación

del comportamiento. La antropología política por su parte tiene un proceso de construcción de

identidades y su inserción en los sistemas democráticos.

La cultura hace referencia a las practicas que realiza la sociedad dentro de una construcción social y

construyen un sentido de cultura de su propia cotidianidad y una realidad en una continua

transformación, la antropología no es una ciencia exótica, si n una ciencia de la alteridad, diversidad,

pluralidad y la diferencia se hace necesaria la construcción de una estrategia conceptual de la cultura. El

antecedente filosófico de la antropología más remota permite informar sobre los primeros intentos de

comprender los hechos culturales como parte de la problemática del ser humano y la sociedad. La

cultura comienza a ser vista con relación a diversos aspectos como las costumbres lenguaje,

pensamiento, carácter, la familia, la sociedad, la cultura es la producción propia del espíritu de las

sociedades.

El termino definitivo de cultura se da en Alemania a partir de 1850 como cultura subjetiva y cultura

objetiva su término es usado en el sentido de totalidad como algo que pertenece al colectivo social,
Torgot dice que el hombre posee un infinito tesoro de signos que le permite conservar las ideas

adquiridas y transmitirlas a sus sucesores. Heder introduce la visión histórica como un proceso continuo

ya que cada cultura tiene su propia especificidad de cultura. Para Nietzsche considera que la cultura es

un centro en el pensamiento ya que ella ha realizado procesos de creación y transformación de todos los

saberes.

La cultura tiene que ser vista como una construcción específicamente humana, resultante de la acción

social, lo que ha logrado diferenciarse del resto de los seres de la naturaleza, esta es una herencia social

que permite la vivencia en comunidad, la cultura es una conducta aprendida y se expresa desde los

inicios de la vida. La cultura se muestra como superpuesto al mundo natural, ya que este no le

proporciona todo para poder vivir y lo obliga a imaginar, construir su propio entorno lo que le permite

desarrollar la creatividad humana, la vida humana transcurre en continua adaptación, cada cultura es un

estilo de vida diverso y diferente, aunque no siempre resulta positivamente adaptativo, ya que la cultura

del medio ambiente es un sistema adaptativo y estratégico de las propias realidades. Cada cultura

construye define selecciona y enfatiza determinadas conductas emocionales y establece sentimientos

sobre uno mismo sobre el otro la su realidad.

Podemos finalizar analizando que la antropología debe ser un instrumento científico que permite

afirmar nuestro compromiso con la vida, que nos contribuya no solo a estudiarla, conocerla,

interpretarla, si no que aporte, fundamentalmente, a transformarla.


Lectura 3

Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el postconflicto en Colombia

La presente lectura o artículo asume el postconflicto como una construcción social que, en Colombia,

como proceso en marcha, supone una dinámica que requiere de unos elementos estratégicos alternos para

el balance entre las transformaciones socioculturales e institucionales que se configuran durante la

profundización y el fortalecimiento de la Paz. Se busca armonizar el tema de postconflicto abordando dos

sendas estratégicas en las políticas institucionales surgidas desde el modelo top-down, pero que

proyectadas bajo los principios de endogénesis, contextualidad y de trópico, representan una alternativa

para el retorno de la Colombia de la “raza cósmica”. Para ello se realiza una revisión bibliográfica

generando, desde el concepto de Construcción de Paz, el relevante apalancamiento de las potencialidades

humanas a través de la Reconciliación Social y, en torno al concepto de Diseño institucional, el

fortalecimiento de las capacidades políticas territoriales de las entidades sub-nacionales “excluidas”.

Sendas y principios que representan legitimidad, estabilidad política, promoción de prácticas

deliberativas, ciudadanías empoderadas, gobernabilidad y Paz.

Colombia es un país donde el conflicto armado ha sido una problemática que ha perdurado por más

de 40 años donde este a cobra la vida tanto de combatientes, fuerza pública como civiles, adicionalmente

el desplazamiento de muchas de las personas con el propósito de salvaguardar no solo su vida sino la de

las personas con las que convive, tras muchos años de dialogo se ha logrado llegar a la firma y acuerdos

de la paz, aunque cabe resaltar que esto no significa que se ha logrado la paz ya que esta necesita de un

aserie de factores, que puedan llevar a la un fin, ha esta trascendencia es a la que se le llama el posconflicto

el cual por medio de programas de gobierno busca la posibilidad de generar espacios donde se pueda llevar

a cabo un cambio de mentalidad y se pueda crear espacios de dialogo y orientación que puedan ayudar con
la creación de programas de resocialización, que puedan permitir que las personas combatientes puedan

resocializarse y la vinculación a la sociedad civil.

Los gobiernos y las entidades encargadas de la reintegración de los excombatientes trabajan por

construcción de una estabilidad para hallar la reconciliación social, que permita la construcción de una

paz duradera, es por ello que con el apoyo de iniciativas que permitan la integración a una nueva forma

de vida, este es un proceso que se llevara a largo plazo esto debido a la construcción de confianza por

parte de las partes del conflicto, basándose en principios y el reconocimiento de la reconstrucción y la

reconciliación social entre los actores del conflicto.

Durante muchos años el discurso del reconocimiento de los derechos, la paz duradera, la

reconciliación ha estado en mas que otra cosa en temas de contextualización ya que hace falta el

compromiso, la potencializarían y el fortalecimiento de estrategias que permitan cambiar y construir

nuevas habilidades en los temas como la convivencia pacífica, permitiendo a estas personas la

construcción colectiva y la identificación de su propia idiosincrasia que le permitan afianzar sus propias

bases para la construcción de su libertad. cuando se habla de reconciliación se debe hablar también de

justicia restaurativa basándose en los derechos humanos y no de buscar e implementar castigos sino el

contrario, por medio del dialogo, el arrepentimiento y la responsabilizarían de aquellos que se encuentran

involucrados en el conflicto, para lograr un cambio verdadero y sobre todo duradero es importante el

afianzamiento y la transición entre los entes políticos y las organizaciones encargadas en la creación de

diseños y programas de construcción y reconciliación con el propósito de generar positivamente nuevas

oportunidades de inclusión y fortalecimiento social que les permitan la posibilidad de la vinculación a una

nueva calidad de vida llena de oportunidades e igualdad evitando así la deserción y la vinculación

nuevamente a grupos al margen de la ley.


El posconflicto es un tema que debe importar a todas y cada una de las personas debido a que ha sido

una problemática que ha tocado de forma directa como indirecta a cada una de nuestras regiones se hace

importante la participación y la creación de programas que promuevan estrategias de bienestar,

fortalecimiento de habilidades y la potencializarían de procesos verdaderamente transformadores que

brinden seguridad y participación para lograr una verdadera transformación cultural y social de nuestro

país.

A nivel integral, los procesos de postconflicto, han promovido el surgimiento de iniciativas y actitudes

propositivas de diferentes sectores de la sociedad, que se declaran para entablar una nueva realidad a

construir y que invitan nuevamente a pensar de la ilusión. Este libro, particularmente, hace énfasis en los

caminos de construcción de paz desde los procesos de Reconciliación Social, y los caminos del Diseño

institucional como nueva forma de poder político desde la descentralización basada en las entidades

subnacionales “excluidas”, para el fortalecimiento de las potencialidades humanas y de las capacidades

territoriales, respectivamente.

En Colombia, una situación extrema de guerra por más de 40 años, ha generado una mayor creatividad

y un mayor arrojo por parte de los actores sociales, tanto públicos como privados, originando acciones y

comportamientos de solidaridad y de necesidad de Paz, incluso se han logrado conquistar algunos espacios

institucionales como decretos, agendas, programas, fundaciones, etc., donde ya se visibilizan escenarios

que proyectan nuevas dinámicas sociales, políticas y económicas afines a la paz.

Desde la opinión pública, se tiene mayor claridad en que la firma de acuerdos con los grupos armados

no significaría el fin de la violencia pero sí podría enfocar al país hacia un cambio de mentalidad, de

imaginarios, de sistema de creencias, para reducirla, aprender a superarla y alcanzar nuevas oportunidades

que ampliarán el agendamiento público también a nuevas posibilidades, pendientes por décadas.
En el marco de los acuerdos de Paz en La Habana, el tema del postconflicto se visibiliza cada vez con

mayor fuerza. El artículo aborda el tema como proceso de construcción social y se exponen algunos

avances conceptuales que permiten identificar los componentes y retos que lo rodean. Este análisis ha

dirigido la atención en dos escenarios a partir de los cuales se ha propuesto observaciones también desde

la revisión teórica de contextos viables. El proceso de postconflicto, abre el telón para una nueva escena

que se espera guíe y sostenga un estado de transición social, política, cultural y económica; posterior al

análisis del concepto se identifican, de acuerdo a la revisión de la literatura, los principales componentes

o “retos” del postconflicto (en su dimensión política), que posibilitarían la escenografía hacia ese estado

de transición, a saber: “la reforma al diseño institucional, la reintegración política de excombatientes, la

reconciliación política, y la profundización de la democracia” (Ugarriza, 2013, p 146).

Para fines de éste artículo, y de acuerdo a los principios enunciados, se profundizará el análisis en torno

a dos componentes o retos en particular. En primer lugar, se tratará un análisis frente al componente de la

Reconciliación como parte del concepto de “Construcción de Paz” o Peacebuilding. En este sentido, el

término reconciliación se piensa desde una acción simétrica y en espiral, que se erige de la acción a la

reflexión y de la reflexión a la acción, acción que en términos del sociólogo Orlando Fals Borda, se traduce

en una acción “sentipensante”.

En cuanto al Diseño institucional, éste relacionado a la territorialidad y a la preocupación que desde

los años 90’s aún figura como una posibilidad pendiente en la agenda nacional, se presenta una

reflexión que debe asumir el postconflicto como proceso de construcción local en cuanto a priorizar las

realidades geosocioculturales sobre la actual organización política-administrativa que desconoce las

identidades poblacionales, y que figura como uno de los motores del conflicto histórico: población-

territorio. Se trata el tema desde la descentralización como aporte al fortalecimiento de las capacidades

políticas de las denominadas: entidades subnacionales “excluidas” y en las cuales también habitan grupos
sociales excluidos históricamente, entre ellos y para el caso de este documento, se hace referencia

principalmente a los grupos étnicos, que figuran además, como la población que ha sufrido mayor

victimización del conflicto armado en Colombia.

Colombia, el proceso de negociación entre el Gobierno del presidente Santos y la guerrilla de las

FARCEP, posibilitan proyectar un periodo constructivo de postconflicto. Teniendo en cuenta el balance

de los datos en cuanto a reducción de homicidios por el conflicto armado en Colombia, bajo la perspectiva

anunciada, existe ya una reducción de dicho flagelo, como lo afirma (Justicia y Nación, 2015):

La tasa nacional de homicidios (el número de casos por cada 100.000 habitantes) podría estar por

debajo de 30, lo que no se logra desde finales de los 70. (…) la cifra de miembros de la Fuerza Pública

muertos en servicio en el 2014 llegó a 260. Este número es inferior al del 2013, cuando alcanzó los 343.

Se convierte en la cifra más baja en diez años, según el Ministerio de Defensa Nacional. La cifra más alta

fue la del 2005, con 629 uniformados. (…) De otro lado, el número de guerrilleros muertos en combate

fue de 275 en el 2014. Se convierte en una cifra inferior a la del 2013, año en que se reportó un total de

316 subversivos dados de baja.


Conclusiones

Teniendo en cuenta las tres lecturas propuestas por los diferentes autores los estudiantes reconocen y

comprender desde la antropología psicológica, necesidades, problemas, diferencias a los territorios,

identidades y manifestaciones de dinámicas sociales en contexto. Analizando los conceptos se

comprende la relación entre la antropología y psicología, identificando los aportes teóricos que hacen

algunos enfoques a la Antropología psicológica.

El tema de la antropología abarca un campo de conceptos amplios desde las diferentes percepciones y

autores, su importancia y la relación de los grupos sociales e identificar como el ser humano ha

construido su propia cultura basándose en vivencias, diferentes estilos de vida y que van determinando

las culturas las cuales han sido importantes para el desarrollo de las condiciones humanas.
Bibliografía

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el


postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de
Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e


Histórica al encuentro entre mente y cultura.

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la


diferencia. Ed. Abya Yala.

Maldonado, C. (2016) Hacia una antropología para la vida.

Das könnte Ihnen auch gefallen