Sie sind auf Seite 1von 56

MKE ingeniería de suelos, s.a. de c.v.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


PARA EL PROYECTO
“PORTAL LAGOS DE MORENO”,
UBICADO EN LAGOS DE MORENO,
ESTADO DE JALISCO

Elaborado para: México Retail Properties


Enero, 2019

Callejón Catita # 14, Col. San Diego Churubusco, Del Coyoacán, México, D.F., C.P 04120, Teléfonos 5539-2057 y 1101
mkeing@mkeingenieria.com
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
PARA EL PROYECTO
“PORTAL LAGOS DE MORENO”,
UBICADO EN LAGOS DE MORENO,
ESTADO DE JALISCO

Enero, 2019

MKE
CONTENIDO
Página

I ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 1
II TRABAJOS DE CAMPO Y LABORATORIO....................................................................... 3
II.1 El sitio y sus alrededores ................................................................................................... 3
II.2 Exploración geotécnica ...................................................................................................... 3
II.3 Ensayes de laboratorio ....................................................................................................... 5
III MODELO GEOTÉCNICO...................................................................................................... 6
III.1 Marco geológico 6
III.2 Estratigrafía y propiedades ................................................................................................ 7
III.3 Condiciones piezométricas ................................................................................................ 9
III.4 Consideraciones sísmicas .................................................................................................. 9
IV ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN ......................................................................................... 13
IV.1 Conformación del terreno ................................................................................................ 13
IV.2 Solución de cimentación .................................................................................................. 13
IV.3 Capacidad de carga 14
IV.4 Asentamientos 16
IV.5 Módulos de reacción ........................................................................................................ 16
IV.6 Excavaciones 16
IV.7 Presiones horizontales ..................................................................................................... 19
IV.8 Pavimentos 21
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 28
VI REFERENCIAS ................................................................................................................ 31
ANEXO I Perfiles estratigráficos .................................................................................................. 1
ANEXO II Resultados de laboratorio ........................................................................................ 12
ANEXO III Reporte Fotográfico ................................................................................................ 16

MKE
I ANTECEDENTES
México Retail Properties (MRP) proyecta la construcción de una plaza comercial
denominada “Portal Lagos de Moreno” la cual quedará ubicada en el Boulevard Orozco y
Jiménez S/N, en el municipio Lagos de Moreno, estado de Jalisco.

El proyecto se desarrollará en un predio de forma ligeramente irregular que cubre un área del
orden de 35,973.54 m2, y con superficie accidentada con pendiente ascendente hacia la parte
posterior del predio. El desarrollo comercial contempla, de manera general, una tienda de
autoservicio, cine, locales comerciales, zona de estacionamiento y patio de maniobras para
vehículos de carga (figura 1).

Actualmente se desconocen los detalles del proyecto, sin embargo, se infiere el uso de
estructuras a base de marcos ortogonales de acero o concreto, con un sistema de techumbre
ligera, formada por armaduras metálicas y láminas, y de ser el caso, con losas de entrepiso
empleando un sistema de losa-acero o similar, así mismo, en los pisos de venta se infiere el
uso de muros de mampostería hasta de 3 m de altura, complementando una doble altura con
láminas pintro.

Como parte del proyecto se ha encomendado a MKE Ingeniería de Suelos, S.A. de C.V.
estudiar las condiciones del subsuelo y con base en ello, establecer los criterios de diseño
geotécnico y de cimentación y consideraciones símicas que regirán en el proyecto ejecutivo,
así como estabilidad de las obras y diseño de la estructura de pavimentos.

Los resultados del estudio se presentan en este documento, donde se exponen las condiciones
y propiedades estratigráficas que caracterizan al sitio de interés, el sistema de cimentación
más eficiente para el proyecto, incluyendo los parámetros a considerar para su diseño y
construcción. Se incluyen además, los criterios y parámetros de construcción del espectro de
diseño sísmico que regirá el diseño de la estructura.

Este documento forma parte de la ingeniería básica y se complementa con los planos
arquitectónicos y estructurales de la cimentación del proyecto ejecutivo.

1/31
MKE
Figura 1. Planta general del proyecto

2/31 MKE
II TRABAJOS DE CAMPO Y LABORATORIO
II.1 El sitio y sus alrededores

Inicialmente, como parte de los trabajos, se realizó una visita al sitio, con la finalidad de
efectuar un reconocimiento general del mismo y sus alrededores.

La localización geográfica del sitio de estudio se estableció empleando un Sistema de


Posicionamiento Global (GPS). Con ello se determinó que las coordenadas UTM medias
coincidentes con la posición del predio corresponden, a las 194472 y 2362997 del huso 14Q.

El predio se encuentra ubicado al suroeste de la ciudad de Lagos de Moreno, entre la colonia


Indeco y Aurora. Posee una geometría ligeramente irregular, corresponde con la ladera de un
cerro, por lo que observa una superficie accidentada y con desniveles del orden de 20 m,
entre el nivel de calle y el punto posterior más alto. Se destaca que el proyecto arquitectónico
contempla una configuración escalonada para los locales comerciales hasta alcanzar el nivel
de desplante de la tienda ancla. Por tal motivo, durante la conformación del sitio será
necesaria el corte y colocación de rellenos controlados.

Hacia la parte alta y trasera del mismo se observa un cuerpo de agua y un riachuelo que cruza
de este a oeste el terreno. Hacia el frente del mismo se observa un desnivel abrupto del orden
de 3 m, generado por la explotación de materiales y la erosión.

De manera general, la zona presenta un desarrollo urbano medio, característico de las afueras
de la ciudad, en la que figuran estructuras de hasta dos niveles, de uso habitacional y
comercial, así como estructuras de carácter ligero tipo nave industrial. Con base en las
características de las estructuras existentes, se infiere en todas ellas el uso de sistemas de
cimentación a base de zapatas.

Durante el recorrido realizado, se efectuó una inspección visual de las estructuras cercanas,
vialidades y servicios municipales, determinando que no existe evidencia de un
comportamiento anómalo de los materiales del sitio, ni de la presencia de anomalías que
pudieran repercutir en el buen comportamiento de las estructuras proyectadas.

II.2 Exploración geotécnica

Con la finalidad de observar las condiciones y estado de los materiales presentes en el sitio
de manera superficial se efectuaron seis pozos a cielo abierto (PCA); por su parte, con la
finalidad de conocer la configuración estratigráfica a mayor profundidad, se realizaron cuatro
sondeos exploratorios (SE).

Pozos a Cielo Abierto

Mediante los PCA fue posible observar la estratigrafía del sitio hasta 7 m de profundidad,
obteniendo muestras integrales de los materiales detectados y muestras cubicas inalteradas
de los estratos representativos.

3/31 MKE
Adicionalmente, en las paredes de cada pozo se realizó una descripción detallada de la
estratigrafía observada, determinando la resistencia al corte con penetrómetro de bolsillo a
cada 20 cm de profundidad.

Sondeos exploratorios

Por medio de los SE se investigaron los materiales del subsuelo hasta 15 m de profundidad.
Estos sondeos se ejecutaron utilizando la técnica de penetración estándar (SPT) siguiendo la
norma establecida en el ASTM D 1586. Con ello se estimó, de forma cualitativa, la
resistencia del suelo a la penetración Nspt, mediante el número de golpes necesario para hincar
el penetrómetro estándar. En la roca se utilizó el barril doble giratorio en diámetro NQ, con
recuperación continua. La perforación con barril NQ, por su parte, permitió además de
obtener muestras de manera continua de los materiales rocosos, definir la presencia de
discontinuidades y conformación de la superficie rocosa respecto a la del terreno actual.

Todas las muestras fueron clasificadas, debidamente empacadas y enviadas al laboratorio


para su estudio.

Con los SE se definieron las condiciones estratigráficas del sitio, identificando los estratos
que mayormente influyen en el diseño de la cimentación.

La ubicación de los trabajos se indica de manera esquemática en la imagen de la figura 2, y


los perfiles estratigráficos determinados a partir de los trabajos de exploración y resultados
de las pruebas de laboratorio, en las figuras del Anexo I.

Figura 2. Ubicación de los trabajos realizados

4/31 MKE
II.3 Ensayes de laboratorio

En todas las muestras obtenidas se efectuaron los siguientes ensayes índices:

 contenido natural de agua


 contenido de finos

Selectivamente se realizaron los siguientes ensayes:

 granulometría por mallas


 límites de consistencia

Con estos resultados se identificó la naturaleza de los materiales, utilizando para ello el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

Además de las anteriores, en las muestras inalteradas de suelo obtenidas se realizaron los
siguientes ensayes mecánicos:

 Compresión simple
 Compresión triaxial UU

Las muestras de roca, por su parte, se ejecutaron las siguientes determinaciones:

 Clasificación petrológica.
 Resistencia a la compresión axial
 Resistencia entre puntas
 Resistencia con martillo Shmith
 Peso volumétrico
 Índice de recuperación
 Índice de calidad (RQD)

Las gráficas y resultados de los ensayes efectuados en laboratorio se consignan en el Anexo


II y algunos de los resultados se incluyen de manera gráfica en los perfiles estratigráficos

5/31 MKE
III MODELO GEOTÉCNICO
III.1 Marco geológico

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región, está


representada en la base por rocas que comprenden edades del Cretácico Superior al Reciente,
conformando un paquete de rocas volcánicas, rocas clásticas continentales de origen Lacustre
del Holoceno, así como depósitos de aluvión del Cuaternario.

El vulcanismo del Complejo Volcánico Inferior de la Sierra Madre Occidental, está


constituido por pórfidos, tobas, aglomerados andesíticos, en contacto transicional a dacitas y
riolitas.

La edad de estas rocas es del Cretácico Superior, hacia la parte occidental y oriental afloran
riolitas correlacionables al Complejo Volcánico Superior, relaciona a un complejo sistema
de calderas domos y flujos riolíticos, cuya edad es del Terciario; para el Cuaternario afloran
riolitas, dacitas, andesitas y basaltos cuya edad varía del Mioceno Superior al Pleistoceno
Inferior, este evento puede relacionarse con el primer episodio volcánico del cinturón
Volcánico Mexicano.

Figura 3. Geología de la zona de estudio

6/31 MKE
Los depósitos son producto del acarreo aluvial y se deriva de la erosión de rocas
preexistentes, constituidas por gravas arenas y arcillas, su espesor se considera mayor a 80
m derivado del colapso de las rocas limítrofes del valle.

III.2 Estratigrafía y propiedades

La estratigrafía del sitio se encuentra conformada por una secuencia volcánica, con
distribución errática en la que se identificaron 3 unidades principales. Rellenos naturales de
arena arcillosa con espesores de hasta 10 m; riolita; basalto negro y espesor variable. Cabe
destacar que el basalto y la riolita se encuentran intercaladas y en distinta secuencia en cada
sondeo, debido a su génesis.

Cabe destacar que cubriendo la superficie del predio se identificó una capa de arcilla poco
arenosa con alto contenido orgánico y gravas, esta capa observa un espesor promedio de 60
cm. Asimismo, se observaron materiales de relleno tales como cascajo y basura apilados en
el predio.

En la figura 4 se muestra un esquema de la sección estratigráfica definida del sitio y a


continuación una descripción detallada de las unidades que la conforman:

Arcilla arenosa

Superficialmente y detectado principalmente hacia el frente del predio (Av. Orozco y


Jiménez), se detectó una secuencia de arena arcillosa de color café claro con tonalidades
rojizas, se observaron algunas gravas, producto de la alteración de las rocas subyacentes. Esta
unidad posee espesores variables, que van desde nula su presencia hasta más de 15 m.

El contenido natural de agua de estos materiales es de 20% en promedio; mientras que el


contenido de materiales finos varia en el rango de 25 al 40%, con máximos puntuales de 60
%. Por su parte, el contenido de arenas reporta valores promedio del 60%, el porcentaje de
gravas de esta unidad varía desde nulo hasta el 20%.

La resistencia NSPT durante la prueba SPT registró valores entre 10 y más de 50 golpes. Lo
anterior define una consistencia relativa muy dura de la unidad.

Los parámetros geomecánicos obtenidos en las muestras inalteradas reportaron los valores
consignados en la siguiente tabla.

Propiedad PCA-5 PCA-6 Unidad


Profundidad z 7.0 4.5 m
Peso volumétrico m 1623 1523 kg/m3
Resistencia a la compresión simple qu 29.0 12.0 t/m2
Cohesión aparente c 21.6 5.6 t/m2
Angulo de fricción interna  28 34 grados
Módulo de deformación elástica Me 0.0009 0.0026 cm2/kg

7/31 MKE
SE-2RQD
NUMERO DE GOLPES
0 10 30 50/100
ojo de
agua
SE-1 RQD
NUMERO DE GOLPES
0 10 30 50/100

Riolita Basalto

SE-2 RQD
NUMERO DE GOLPES
0 10 30 50/100

SE-3
Riolita Basalto RQD
NUMERO DE GOLPES
0 10 30 50/100

Riolita

SE-1 RQD
NUMERO DE GOLPES
0 10 30 50/100

Basalto SE-3 RQD


NUMERO DE GOLPES
0 10 30 50/100

arcilla arenosa

Riolita SE-4 RQD


NUMERO DE GOLPES
0 10 30 50/100

Relleno

Arena
limosa

Figura 4. Cortes estratigráficos esquemáticos

8/31
MKE
Riolita

Por debajo de los materiales de cobertura y en ocasiones bajo una capa de basalto, se detectó
una roca riolítica rojiza muy alterada hacia la superficie.

La recuperación de la roca fue del 70 al 100%, mientras que el índice de calidad de la roca
(RQD) muestra un incremento conforme a la profundidad, siendo prácticamente 0 en tramos
donde se observa la roca y, en el rango de 40 al 90 % por debajo de los 7 m. Estos
parámetros permiten calificar a este miembro como una roca de calidad regular a excelente.
Por su parte la resistencia obtenida mediante martillo Shmith fue de 800 kg/cm2, mientras
que la resistencia a carga puntual en promedio fue de 2200 kg para núcleos con diámetro
promedio de 4.78 cm

Basalto

Como tercera unidad, se encuentra una roca de basalto de color negro masivo, sin
orientación preferente.

La recuperación de la roca fue del 50 al 90%, en tanto que el índice de calidad de la roca
(RQD) es prácticamente 0, lo cual indica una muy mala calidad de la roca.

III.3 Condiciones piezométricas

Durante la ejecución de los trabajos de exploración, no se detectó la presencia de nivel


freático; sin embrago, se destaca un cuerpo de agua en la parte trasera del predio, así como
la formación de riachuelos dentro del mismo.

III.4 Consideraciones sísmicas

Los actuales lineamientos establecidos en el Manual de Diseño de Obras Civiles para Diseño
por Sismo de la Comisión Federal de Electricidad (MDOC-DS-CFE-2015), determinan de
manera gradual la peligrosidad sísmica en toda la República Mexicana, estableciendo
espectros específicos para cada sitio de estudio, con base a su ubicación geográfica y
propiedades dinámicas de la secuencia estratigráfica involucrada.

Mediante el uso del programa PRODISIS desarrollado por el Instituto de Investigaciones


Eléctricas (IIE), a partir de la ubicación geográfica del sitio (figura 5) se define la distancia a
las fuentes generadoras de movimientos telúricos, y con base en ello, la aceleración máxima
en roca.

A partir de la aceleración máxima en roca 𝑎0𝑟, se obtiene un factor de respuesta Fres y un


factor de sitio Fsit, en función de la zona sísmica y tipo de suelo. Para el sitio de estudio 𝑎𝑟 0
resulta de 57.29 cm/s2, Fres=3.77 y Fsit=2.57.

9/31
MKE
160

Aceleración espectral (Sa/g)


140
120
100
80
60
40
20
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Periodo estructural (s)

Figura 5. Aceleraciones máximas en roca y espectro basal asociado al sitio de estudio


(MDOC-DS-CFE-2015)

Para estructuras A2 y B1, los parámetros de espectro de diseño se obtendrán con el criterio
de Espectros Regionales, donde

𝑎0 = 𝐹𝑠𝑖𝑡𝑎0𝑟

𝑐 = 𝐹𝑟𝑒𝑠𝑎0

Posteriormente, se realiza la caracterización del terreno, mediante la velocidad de


propagación de ondas de corte (Vs) y el periodo dominante (Ts) del mismo, el cual se
determina con la siguiente expresión:

𝑁
ℎ𝑛 𝑁
𝑇𝑠 = 4 √(∑ ) ( ∑𝛾 ℎ (𝑤2 + 𝑤 𝑤 + 𝑤2 ))
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛−1 𝑛−1
√𝑔 𝐺𝑛
𝑛=1 𝑛=1

donde: 𝛾𝑛, 𝐺𝑛 y ℎ𝑛, corresponden con el peso volumétrico, el módulo de rigidez en cortante
y el espesor del n-ésimo estrato, respectivamente, y N el número de estratos.

Con ello, la velocidad efectiva del depósito se determinará con:

4 𝐻𝑠
𝑣𝑠 =
𝑇𝑠

10/31 MKE
Existen además otros factores dependientes del sitio, los cuales podrían dividirse en factores
de comportamiento lineal, y factores de comportamiento no lineal, definidos todos ellos a
partir del periodo dominante del sitio, el factor de distancia (Fd) y el contraste de impedancias
(ps).
𝛾𝑠 𝑣𝑠
𝑝𝑠 =
𝛾0 𝑣0

Considerando que 𝛾𝑠 = 𝛾0 la ecuación se ve reducida a 𝑝𝑠 = 𝑣𝑠⁄ 𝑣0

Los resultados obtenidos del programa PRODISIS, una vez establecida la composición
estratigráfica del sitio, incluyen los ajustes al periodo dominante, establecidos a través de los
factores de comportamiento y con ello la definición de los parámetros para la construcción
del espectro de diseño sísmico del sitio.

Espectro de diseño

Las ordenadas del espectro de aceleración para diseño sísmico 𝑆𝑎(𝑇𝑒)⁄𝑔, expresadas como
fracción de la gravedad y en función del periodo estructural pueden ser definidos mediante
la aplicación de las siguientes expresiones:

𝑇𝑒
𝑎0 + (𝛽𝑐 − 𝑎0 ) 𝑠𝑖 𝑇𝑒 < 𝑇𝑎
𝑇𝑎
𝑆𝑎 (𝑇 ) 𝛽𝑐 𝑠𝑖 𝑇𝑎 ≤ 𝑇𝑒 ≤ 𝑇𝑏
𝑎= 𝑒 𝑟
= 𝑇𝑏
𝑔 𝛽𝑐 ( ) 𝑠𝑖 𝑇𝑏 ≤ 𝑇𝑒 ≤ 𝑇𝑐
𝑇𝑒
𝑟 𝑐 2 2
𝛽𝑐 (𝑇𝑏) [𝑘 + (1 − 𝑘) ( 𝑇) ] ( 𝑇𝑐) 𝑠𝑖 𝑇 ≥ 𝑇
𝑒 𝑐
{ 𝑇𝑐 𝑇𝑒 𝑇𝑒

donde: 𝑎 aceleración espectral normalizada con la aceleración de la gravedad


𝑇𝑒 periodo estructural
𝑇𝑎 límite inferior de la meseta del espectro de diseño
𝑇𝑏 límite superior de la meseta del espectro de diseño
𝑇𝑐 periodo de inicio de la rama descendente
𝑟, 𝑘 parámetros que controlan la caída de las ordenadas espectrales
𝛽 factor de amortiguamiento

Los parámetros que definen la forma del espectro de diseño para un estado límite de colapso,
se consignan a continuación:

Los parámetros que definen el espectro se consignan a continuación:

a0 c Ta Tb Tc e k  r
0.15 g 0.566 g 0.2 s 1.4 s 2 5% 1 1 0.667

11/31 MKE
El espectro así obtenido es transparente, es decir, está exento de factores de reducción por
sobre-resistencia R, ductilidad Q, ni importancia estructural, por ser estos parámetros
dependientes del tipo de estructura.

La aceleración espectral a para la revisión sísmica de estructuras del grupo B está indicada
con línea continua (azul) en la figura 6 en función de su periodo fundamental. Como
referencia, y atendiendo a la fuerza de la costumbre, en la misma figura 6 se consigna, con
línea discontinua (roja), el espectro considerando R=2.

De acuerdo con la Regionalización Sísmica propuesta en el Manual de Diseño de Obras


Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (MDOC-CFE), el sitio de estudio se localiza
en la Región Sísmica B del país (figura 5), con suelo tipo II.

No obstante que el espectro de diseño propuesto está construido a partir de las condiciones
geotécnicas definidas en el sitio, constituye una referencia confiable, sin embargo,
únicamente mediante estudios específicos del sitio, junto con las características de las
estructuras, se podrá determinar el espectro de diseño riguroso, aplicando los criterios
indicados en el MDOC-DS-CFE-2015.

Figura 6. Espectros de diseño sísmico

12/31 MKE
IV ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN

IV.1 Conformación del terreno

Actualmente se desconocen los niveles de proyecto, así como la información topográfica


precisa actual del sitio, sin embargo, por sus características, se infiere que la conformación
del sitio se realizara mediante el cortes en el terreno y la colocación de rellenos controlados
para la formación de terrazas sobre las que se desplantaran las estructuras.

De esta manera, los trabajos de conformación iniciarán con el corte del terreno natural hasta
alcanzar los niveles de proyecto, en esta etapa serán retirados todos los materiales en estado
suelto, rellenos heterogéneos, cascajo, con abundantes raíces, con excesiva humedad, etc., es
decir, todos aquellos materiales que puedan influir de manera negativa en el comportamiento
de las estructuras, instalaciones o terracerías.

Siempre que sea posible, se escarificará y recompactará al 90% de su peso volumétrico seco
máximo (pvsm) la superficie conformada. Sobre esta se tenderán materiales inertes, en capas
con espesor suelto máximo de 30 cm, compactándose al 95% de su pvsm, adicionalmente
deberán satisfacer un VRS mayor al 20%.

Los materiales empleados como rellenos o terracerías para satisfacer los niveles de proyecto,
así como los utilizados para el confinamiento de las cimentaciones o estructuras enterradas,
deberán cumplir con características de sub-rasante que a continuación se indican:

Compactación AASHTO estándar 95 ± 2 %


Valor soporte de California (CBR) 20% mínimo
Expansión máxima en VRS 2%
Tamaño máximo 76 mm
La fracción que pase la malla 40 cumplirá con:
Límite líquido 40% máximo
Índice plástico 12% máximo

Los 30 cm superficiales de las terracerías formaran la capa sub-rasante. En esta capa se


colocarán las instalaciones, además de satisfacer los niveles y pendientes de proyecto con el
fin de mantener constante el espesor del pavimento.

IV.2 Solución de cimentación

De acuerdo con las características de los materiales del sitio, así como a las características
del proyecto, se plantea un sistema de cimentación a base a zapatas desplantadas a una
profundidad de 1.00 m con respecto al nivel de piso terminado (npt), es decir, indistintamente
sobre los rellenos controlados o bien, en la roca fracturada (riolita /baslto)

Alternativamente, para estructuras secundarias con descargas limitadas, es posible


aprovechar el firme considerando un sobre-espesor en la zona coincidente con la posición de

13/31 MKE
los elementos de carga, de manera análoga a la de una losa nervada. Las losas quedarán
apoyadas directamente sobre las terracerías con que se conformará la superficie.

En la figura 7 se ilustran de manera esquemática los sistemas propuestos.

npt

npt

1.0 m D
3D

B>60cm
0.20 m
B>60cm Losas con sobre-espesor
Basalto/Riolita fracturada/
Rellenos controlados

Figura 7. Esquema de los sistemas de cimentación propuestos.

Los elementos de cimentación deberán presentar la rigidez suficiente para garantizar la


distribución uniforme de esfuerzos en la superficie donde se apoyarán y su ancho no será
menor a 60 cm.

IV.3 Capacidad de carga

Zapatas

Empleando el criterio propuesto por Zeevaert, la capacidad de carga última qu para


cimentaciones superficiales desplantadas en materiales con comportamiento cohesivo-
friccionante se determina a partir de la siguiente ecuación general:

𝑞𝑢 = [𝛼1𝑐𝑁𝑐 + 𝛼′1𝜎𝑧𝑁𝑞 + 𝛼2𝛾𝐵𝑁𝛾/2]{𝐷𝑟 + 0.1}

Donde para una zapata con ancho B, Nc, Nq y N son factores de capacidad de carga que
dependen del ángulo de fricción interna  de la unidad estratigráfica de apoyo y de la
geometría de la superficie potencial de deslizamiento durante la falla. La literal c se relaciona
con la cohesión aparente asignada al material de soporte; 1, ’1 y 2 son factores de forma
de la superficie de contacto de la cimentación con el suelo, z es el esfuerzo vertical a la
profundidad de desplante y Dr la compacidad relativa del suelo de apoyo.

La capacidad de carga admisible qa del sistema suelo-cimentación se establece incluyendo


un factor de seguridad FS en la expresión anterior que, para este caso se considera FS=4 bajo
condiciones de carga permanente qap y FS=3 para condiciones de carga accidental qaa, con
ello, la ecuación que define la capacidad de carga admisible queda representada por:

qa=qu/FS

14/31 MKE
Aplicando las propiedades mecánicas que presentan los materiales de del sitio y profundidad
de desplante de 1.0 m, la capacidad de carga admisible para zapatas se expresa en función
del ancho B y se puede determinar mediante las siguientes ecuaciones o directamente en el
gráfico de la figura 8.

qap= 17.5 + 4.5 B


qaa= 26 + 6.7 B

Figura 8. Capacidad de carga admisible

Se destaca que el ancho mínimo de los elementos de cimentación no deberá ser inferior a 60
cm, debiendo presentar la rigidez suficiente para garantizar la distribución uniforme de
esfuerzos a los materiales de apoyo.

Losa con sobre-espesor

La capacidad de carga última para una losa con sobre-espesor desplantada sobre rellenos
mejorados y considerando la ausencia de empotre de la cimentación, queda expresada como:

𝑞 = [𝛼 𝑐𝑁 + 𝛼 𝛾𝐵𝑁 /2] {(𝐶𝑟 + 0.1)


𝑢 1 𝑐 2 𝛾 (𝐷𝑟 + 0.1)

Utilizando el criterio antes definido, los esfuerzos netos transmitidos al terreno de desplante
ante cualquier condición de carga a través de las losas con sobre-espesor deberán limitarse a
12 t/m².

En los esfuerzos transmitidos al terreno se deberá considerar el peso de la cimentación y de


los rellenos que la confinan.

15/31 MKE
IV.4 Asentamientos

De acuerdo con las propiedades del suelo y las características de la estructura, se esperan que
las deformaciones sean de tipo elástico y ocurran durante la construcción de la estructura,
tanto para las zapatas como para las losas con sobre-espesor.

Los asentamientos δe se estimarán a partir de la teoría de elasticidad mediante la aplicación


de la siguiente ecuación:

δe ≈ 0.85 αe (1-ν2) Me B q0

donde αe representa un factor de forma y es función de la relación L/B (largo / ancho) de la


zapata o zona con sobre-espesor, ν es la relación de Poisson y Me el módulo de deformación
elástica del material de apoyo. Por su parte q0 representa el esfuerzo aplicado al terreno de
desplante. Como se observa, las deformaciones en ambos sistemas de cimentación son
dependientes de su geometría y nivel de esfuerzo transmitido.

El factor αe se podrá determinar de manera aproximada mediante la aplicación de la ecuación


siguiente:
αe=1.28logL/B+0.95

Considerando las propiedades de los materiales de apoyo y a los esfuerzos admisibles como
los aplicados al terreno de desplante, para zapatas con ancho de hasta 3 m, se esperan
deformaciones inferiores a 2.0 cm. En el caso de las losas con sobre-espesor se pueden
considerar asentamientos de 1 cm, para efectos prácticos.

IV.5 Módulos de reacción

Los módulos de reacción vertical kv de las zapatas, empleados para modelar el sistema
estructural de cimentación, se define como:

kv= q0/δe

siendo q0 la carga que se transmite a la zapata y la deformación asociada e. Los valores de
los módulos verticales se ubican en el orden de 16 t/m²/cm. Para las losas se establece un
módulo de 12 t/m²/cm.

IV.6 Excavaciones

Se ha estudiado la estabilidad de las excavaciones que se realizarán para el desarrollo del


proyecto, empleando el criterio de Jambú, el cual define el factor de seguridad de una
superficie de falla, a través de la siguiente expresión:

N cf c
FS = uq
H+q
donde:

16/31 MKE
N  f ( ,  ) (  H + q) tan 
cf c

c  = 

u qc

siendo c y  los parámetros de resistencia a lo largo de la superficie de deslizamiento,


identificados como cohesión aparente y ángulo de fricción interna, respectivamente;
 representa el peso volumétrico del suelo; H y  son la altura del talud y su inclinación,
respectivamente;  es un parámetro adimensional función de la altura del corte y
parámetros mecánicos del mismo y, q la sobrecarga aplicada en el hombro del talud, que
para este caso se ha considerado de 1.5 t/m2. Adicionalmente uq es el factor de reducción
por sobrecarga, Ncf el número de estabilidad y FS el factor de seguridad.

Considerando la naturaleza de los materiales presentes en el sitio y características del


proyecto, e información proporcionada, se prevén cortes definitivos de hasta 15 m de altura.
De esta manera, se tienen factores de seguridad aceptables considerando cortes en talud que
observen una relación vertical:horizontal (v:h) 1:1 siempre que se trate de arcilla o gravas
sueltas, en tanto que los cortes que se realicen sobre la roca sana (riolita o basalto), podrán
realizarse de manera vertical (figura 9).

CUNETA

1 ARCILLA
1 ARENOSA

MALLA
ELECTROSOLDADA
6-6/6-6

ROCA
CONCRETO BASALTO/RIOLITA
LANZADO

DRENES

Figura 9. Detalle esquemático de geometría de cortes

17/31 MKE
En el análisis no se considera un efecto por intemperismo, por tanto, se recomienda que los
cortes sean protegidos mediante una capa de concreto lanzado de 10 cm de espesor, reforzada
con malla electrosoldada 6-6/6-6, la cual será fijada al corte mediante grapas alojadas en
barrenos que eventualmente podrán estar rellenos de lechada. Un detalle del sistema de
fijación de la electro-malla se indica en la figura 10.

MALLA
ELECTROSOLDADA
6-6/6-6 LECHADA
VARILLA

2"

60cm
CONCRETO
LANZADO

10cm
Figura 10. Detalle de fijación de la electro-malla y concreto lanzado

Debido a que en el análisis no se ha considerado los efectos de la presión hidrostática, se


deberán colocar drenes en las paredes del corte (arcilla y roca). Los drenes se formaran con
barrenos de 1" como mínimo, 1 m de longitud, ángulo ascendente de 10° y área tributaria del
mismo orden de las anclas (figura 11). Se deberá contemplar un sistema de cunetas y contra
cuneta en el pie y hombro de los cortes.

1.00m

10°
Dren

Figura 11. Detalles generales de los drenes

18/31 MKE
Las excavaciones temporales necesarias para alojar cisternas y elementos de cimentación
menores a 3 m de altura se ejecutarán mediante cortes en talud que observen una relación
vertical:horizontal (v:h) 1:0.3, además de limitar al mínimo posible la exposición de los
mismos a la intemperie. Ello garantizará la integridad del personal y equipos con que se
ejecuten.

Durante la ejecución de las excavaciones habrán de realizarse un monitoreo constante con la


finalidad de detectar oportunamente grietas de tensión, flujos de agua entre los materiales,
desconchamientos en los cortes y en general cualquier eventualidad que represente un riesgo.

IV.7 Presiones horizontales

Los esfuerzos horizontales h actuantes en las estructuras enterradas o de contención, se


definirán a partir de los esfuerzos verticales efectivos v, una sobrecarga en superficie qo y la
presión del agua en el subsuelo U , y queda definida por la siguiente expresión:

h = (v+ qo )Ko+U

donde, Ko = 0.95-sen  es el coeficiente de presión de tierras en reposo definido por Jaky es


dependiente del ángulo de fricción interna  de los materiales contenidos.

Adicionalmente y con objeto de establecer los incrementos de esfuerzo generados por la


acción de un sismo severo sobre los muros perimetrales de la cisterna, se consideró una
aceleración en la superficie del terreno a0. La fuerza sísmica F asociada al incremento de
esfuerzo se determina a partir de:

F = m a0

donde, m representa la masa de suelo y relleno que empuja sobre los muros durante el sismo.
Este parámetro es función del peso volumétrico de los materiales involucrados.

Considerando que las presiones horizontales son las debidas a los materiales con que se
conformara la superficie del sitio y una sobrecarga en superficie, que podrá considerarse de
1.5 t/m2, el diagrama de presiones horizontales aplicable al diseño estructural de los muros
es función de la profundidad z, y se podrá determinar mediante la aplicación de la siguiente
ecuación:
h =0.81 z + 0.61

Por otra parte, para estructuras que admitan pequeños giros o desplazamientos de la
estructura de contención, los esfuerzos horizontales se establecerán a partir de la teoría de
presión activa de tierras ha de Rankin.

A igual que en caso anterior, los esfuerzos horizontales activos son función de la altura de la
estructura de contención o rellenos z, peso volumétrico γr de los mismos, una sobrecarga en
superficie qo además de los efectos de un sismo y quedan definidos por la siguiente expresión:

ha=ka(h γr + q0)

19/31 MKE
siendo ka = tg2(45-/2) el coeficiente de presión activa.

Bajo este escenario la expresión que definen las presiones horizontales en las estructuras sin
restricciones en función de su altura z es la siguiente:

ha = 0.57z + 0.45

La configuración del diagrama de presiones horizontales aplicable al diseño estructural de


las estructuras de contención se muestra gráficamente en la figura 12.

Presiones horizontales h (t/m2)


0 1 2 3 4 5 6
0

con restricciones de
1
giro

sin restricciones de
giro

2
Profundidad z (m)

6
Figura 12. Diagrama de presiones horizontales.

En los diagramas no se han considerado presiones hidrostáticas contra el paramento interior


del muro, por lo tanto, deberá contemplarse la construcción de un sistema de drenaje que
permita mitigar dicho efecto.

En el diseño de estas estructuras de contención se deberá garantizar un factor de seguridad


Fs >1.5 para deslizamiento y volteo, asumiendo un coeficiente de fricción  entre muro y

20/31 MKE
terreno de desplante de 0.57, adicionalmente la resultante se ubicará en el tercio medio de la
cimentación.

En el caso de cisternas, el diagrama es aplicable durante la etapa de construcción y


mantenimiento de las mismas, durante su servicio estos esfuerzos serán contra-restados por
el agua contenida.

Cuando los muros sean colados directamente sobre cortes en la roca, se considerará una
presión horizontal uniforme de 1.5 t/m2, en toda la altura del muro en contacto con la roca.

IV.8 Pavimentos

Como superficie de rodamiento en la zona de estacionamiento y circulaciones, se propone la


construcción de un pavimento flexible, mientras que en el patio de maniobras e interiores de
la plaza y locales se propone el empleo de un pavimento rígido.

La estructura de pavimento se formará colocando una capa de sub-base de 20 cm, sobre la


cual se colarán losas de concreto de 20 cm en la zona de maniobras y de 15 cm en el interior
de la tienda, por su parte sobre la capa de sub-base se colocara una carpeta asfáltica de 7 cm
en la zona de estacionamiento y circulaciones.

En la figura 13 se muestra la sección estructural de cada solución.

Figura 13. Estructura de pavimentos.

21/31 MKE
Previo al colado de las losas de concreto se aplicará un riego de impregnación; bajo la carpeta
asfáltica se aplicará de impregnación y de liga.

Las características con que deba cumplir cada capa se describen a continuación:

Capa de sub-base

Las características de calidad que deberán cumplir los materiales que constituyen la capa de
sub-base se consignan a continuación:

Sub-base
Compactación AASHTO modificada 100% ± 2 %
Valor soporte de California (CBR) 60% mínimo
Equivalente de arena 40% mínimo
Desgaste Los Ángeles 40% máximo
Granulometría preferente zona 1, figura 14
La fracción que pase la malla 40 deberá cumplir
Límite líquido 25% máximo
Índice plástico 6% máximo

En la figura 14 se presenta el área donde se ubicará la curva granulométrica de los materiales


empleados como sub-base, requiriéndose además que ésta curva no presente cambios bruscos
de pendiente en ningún caso, y que el tamaño máximo de las partículas no sea mayor al 25%
del espesor de la capa para la sub-base.

Zona 2
Zona 1

Figura 14. Curvas granulométricas para materiales de sub-base

22/31 MKE
Se aceptará en la compactación una variación del -2% en el 20% de las calas volumétricas,
siempre que el grado de compactación promedio sea mayor que el especificado. Se sugiere
realizar 1 cala volumétrica por cada 100 m³ de material de sub-base colocado.

Riego de impregnación

Sobre la sub-base seca, libre partículas sueltas, se aplicará un riego de impregnación con
emulsión catiónica de rompimiento medio ECI-60, en proporción mínima de 0.70 l/m2.

La viscosidad de las emulsiones no debe aumentar más del 30% al bajar su temperatura de
20ºC a 10ºC, ni bajar más de 30% al subir su temperatura de 20ºC a 40ºC.

La base impregnada se cerrará a cualquier actividad por un plazo de 48 hrs (mínimo). En


caso de existir posibilidades de lluvia, el riego se pospondrá hasta que estas desaparezcan.

Riego de liga

En donde se utilice pavimento flexible, sobre la superficie libre de polvo o partículas sueltas
se aplicará el riego de liga una vez transcurridas 48 hr (mínimo) de aplicado el riego de
impregnación y 30 minutos antes de la colocación de la mezcla asfáltica.

No deberá existir la posibilidad de lluvia durante la aplicación del riego y mezcla asfáltica,
manteniendo en todo momento la superficie de aplicación limpia y seca.

El riego de liga se realizará con una emulsión catiónica de rompimiento rápido ECR-65, con
las características que se expresan en la tabla anterior, en proporción de 0.70 l/m2.

Cada una de las emulsiones deberán cumplir con las características siguientes:

Tipo ECI-60 ECR-65


Contenido de cemento asfáltico en masa % 60 65
(mínimo)
Viscosidad Saybolt Furol, a 25º (mínimo) s 5 ---
Viscosidad Saybolt Furol, a 50º (mínimo) s --- 40
Asentamiento en 5 días (máximo) % 10 5
Retenido en la malla # 20 en la prueba del tamiz % 0.10 0.1
(máxima)
Pasa malla # 20 y se retiene en malla # 60 en la % 0.25 0.25
prueba del tamiz (máximo)
Carga de la partícula. Positiva Positiva
Disolvente en volumen (máximo) % 15 3
Índice de ruptura % --- <100
Viscosidad dinámica a 60° C Pa-s 50±10 50±10
Penetración a 25° C, en 100 g y 5 s 10-1 mm 100-400 110-250
Solubilidad (mínimo) % 97.5 97.5
Ductilidad a 25° C (mínimo) cm 40 40

23/31 MKE
Carpeta asfáltica

Transcurridos 30 minutos (máximo) a la aplicación del riego de liga se formará la carpeta


asfáltica, mediante el tendido y compactado de mezcla elaborada en caliente en una planta
estacionaria, utilizando cemento asfáltico.

La carpeta deberá cumplir con las características siguientes:

Compactación Marshall 95 % (mínimo)


Temperatura de colocación 110 - 120 ºC
Temperatura de terminado 70 ºC
Permeabilidad 6 % (máximo)
Absorción total 24 hr (máximo)

No deberá tenderse mezcla asfáltica sobre la superficie húmeda o cuando existan


posibilidades de lluvia durante el proceso de colocación y compactación.

Las características del material pétreo, mezcla asfáltica y cemento asfáltico deberán cumplir
con las siguientes especificaciones:

Material pétreo

Granulometría figura 15
Tamaño máximo 3/4"
Contracción lineal 2 % (máximo)
Desgaste 40 % (máximo)
Absorción 7 % (máximo)
Partículas de forma alargada y/o laja 35 %
Contenido de finos 4%
Equivalente de arena 55 % (mínimo)

Mezcla asfáltica

Deberá cumplir con los siguientes requisitos, de acuerdo al procedimiento Marshall.

Número de golpes por cara 75


Estabilidad 1000 kg (mínimo)
Flujo 2 - 4 mm (máx.)
Porcentaje de vacíos en el agregado mineral VAM
respecto al volumen del espécimen de mezcla 14 % (mínimo)
Porcentaje de vacíos en la mezcla respecto al
3-5%
volumen del espécimen

24/31 MKE
100

90

80

70

60
% Q' PASA
50
1

30

20

10
0
1/4" 1/2" 1"
200 100 60 40 20 10 4 3/8" 3/4"

MALLAS

Figura 15. Granulometría para material pétreo

Cemento asfáltico

Tipo AC-10
Viscosidad dinámica a 60° C Pa-s 100±20
Viscosidad cinemática a 135° C (mínimo) mm2/s 250
Viscosidad Saybolt Furol, a 135º (mínimo) s 110
-1
Penetración a 25° C, en 100 g y 5 s 10 mm 80
Punto de inflamación (Cleveland) °C 219
Solubilidad (mínimo) % 99
Punto de reblandecimiento °C 45-52

Prueba de la película delgada, 50 cm³, 5 h, 163ºC

Tipo AC-10
Perdida por calentamiento (máximo) % 0.5
Viscosidad dinámica a 60° C (máximo) Pa-s 400
Ductilidad a 25° C y 5 cm/min (mínimo) cm 75
Penetración retenida a 25° C (mínimo) % 50

La granulometría y forma del material pétreo deberá cumplir cuando menos con dos de los
siguientes requisitos.

Desprendimiento de asfalto por fricción 25 % (máximo)


Cubrimiento con asfalto 90% (mínimo)
Pérdida de estabilidad por inmersión en el agua 25%

25/31 MKE
En las juntas de construcción transversales deberán recortarse aproximadamente a 45º, antes
de iniciar el siguiente tendido y también deberán ligarse cemento asfáltico o con un material
de fraguado rápido, antes de proceder al tendido de la siguiente franja.

Losas de concreto

Las losas de concreto serán coladas directamente sobre la capa de sub-base impregnada, el
concreto utilizado deberá alcanzar un módulo a la ruptura (MR) de 45 kg/cm² a los 28 días.

Las losas serán coladas en franjas alternadas con ancho máximo de 20 veces su espesor y
aserradas para formar tableros con relación largo/ancho máximo de 1.2, adicionalmente, es
conveniente, no necesario, que el concreto para las losas incluya como agregado especial
fibras metálicas tipo Dramix o similar en proporción de 15 kg/m3.

El aserrado se ejecutará en un plazo máximo de 12 hr después del colado y tendrá una


profundidad de 2 cm (figura 16a), la junta entre las franjas deberá ser machimbrada (figura
16b).

Las juntas entre losas se sellaran mediante un material elástico resistente a los solventes e
intemperismo.

En las orillas del área por pavimentar o conexiones con pavimentos existentes o banquetas
se colará un mayor espesor de concreto generando una junta de borde (figura 16c).

cortar con sierra


rellenar con material sellante
3mm

0.25D D/3

D D/3 D

D/3

a) JUNTA TRANSVERSAL b) JUNTA LONGITUDINAL

D
1.2D

a) JUNTA DE BORDE

Figura 16. Detalles de juntas en losas de concreto hidráulico

Con el interés de eliminar el fisuramiento de la losas de concreto en la vecindad de las


columnas, es conveniente construir juntas de aislamiento (figura 17).

La preparación para estas juntas se realizará previa al colado de las losas de los pavimentos
y tendrán las mismas características de espesor y MR que éstos.

26/31 MKE
La construcción de los pavimentos, deberá realizarse una vez que los trabajos de
movimientos de tierra y obra negra hayan concluido.

detalle de juntas de
aislar

columna
junta de
aislar

Figura 17. Detalle de juntas de aislamiento

27/31 MKE
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en la información recopilada y los resultados del estudio, se presentan las siguientes
conclusiones y recomendaciones:

 La geología de la región, está representada en la base por rocas volcánicas, rocas


clásticas continentales de origen Lacustre, así como depósitos de aluvión.

 La estratigrafía del sitio se encuentra conformada por una secuencia volcánica, con
distribución errática en la que se identificaron 3 unidades principales. Rellenos
naturales de arena arcillosa con espesores de hasta 10 m; riolita y espesor variable;
basalto negro y espesor variable.

 Durante la ejecución de los trabajos de exploración, no se detectó la presencia de


nivel freático; sin embrago, se destaca un cuerpo de agua en la parte trasera del
predio, así como la formación de riachuelos dentro del predio.

 La aceleración espectral a para la revisión sísmica para estructuras del grupo B, está
indicada con línea continua (azul) en la figura 6 en función de su periodo
fundamental, el espectro consignado es transparente. En la misma figura se presenta,
con línea discontinua (roja), el espectro considerando R=2.

 Se infiere que la conformación del sitio se realizara mediante el cortes en el terreno y


la colocación de rellenos controlados para la formación de terrazas sobre las que se
desplantaran las estructuras, en esta etapa se retiraran todos los materiales que puedan
influir de manera negativa en el comportamiento de las estructuras, instalaciones o
terracerías.

 Los materiales empleados para satisfacer los niveles de proyecto y en general para la
conformación del sitio, deberán ser inertes y cumplir con características de subrasante
indicadas.

 Los 30 cm superficiales de las terracerías formaran la capa sub-rasante de los


pavimentos, por lo que solo en ella se colocarán las instalaciones, además de
satisfacer los niveles y pendientes de proyecto a fin de mantener constante el espesor
del pavimento.

 Se plantea un sistema de cimentación a base a zapatas desplantadas a una profundidad


de 1.00 m con respecto al nivel de piso terminado (npt), es decir, indistintamente
sobre los rellenos controlados o bien, en la roca fracturada (riolita /baslto). Las
estructuras secundarias, se podrán desplantar directamente en el firme, considerando
un sobre-espesor en la zona coincidente con la posición de los elementos de carga.

28/31 MKE
 Los elementos de cimentación deberán presentar la rigidez suficiente para garantizar
la distribución uniforme de esfuerzos en la superficie donde se apoyarán y su ancho
no será menor a 60 cm.

 La capacidad de carga admisible para zapatas apoyadas directamente sobre los


materiales del sitio a una profundidad de 1 m respecto al npt, podrá determinarse
directamente con el grafico de la figura 8. En las losas con sobre-espesor se limitarán
los esfuerzos a 12 t/m².

 Para zapatas con ancho de hasta 3 m, se estiman deformaciones inferiores a 2.0 cm.
En el caso de las losas con sobre-espesor se pueden considerar asentamientos de 1
cm, para efectos prácticos.

 Los valores de los módulos verticales se ubican en el orden de 16 t/m²/cm. Para las
losas se establece un módulo de 12 t/m²/cm.

 Considerando la naturaleza de los materiales presentes en el sitio y características del


proyecto, e información proporcionada, se prevén cortes definitivos de hasta 15 m de
altura. De esta manera, se tienen factores de seguridad aceptables considerando cortes
en talud que observen una relación vertical:horizontal (v:h) 1:1 siempre que se trate
de arcilla o gravas sueltas, en tanto que los cortes que se realicen sobre la roca sana
(riolita o basalto), podrán realizarse de manera vertical.

 Los cortes sean protegidos mediante una capa de concreto lanzado de 10 cm de


espesor, reforzada con malla electrosoldada 6-6/6-6, la cual será fijada al corte
mediante grapas alojadas en barrenos que eventualmente podrán estar rellenos de
lechada. Así mismo se deberá contemplar un sistema de drenes en toda la cara del
corte.

 Las excavaciones temporales necesarias para alojar cisternas y elementos de


cimentación menores a 3 m de altura se ejecutaran mediante cortes en talud que
observen una relación vertical:horizontal (v:h) 1:0.3, además de limitar al mínimo
posible la exposición de los mismos a la intemperie

 La configuración del diagrama de presiones horizontales aplicable al diseño


estructural de las estructuras de contención se muestra gráficamente en la figura 12.
Cuando los muros sean colados directamente contra los cortes en roca, se considerará
una presión horizontal uniforme de 1.5 t/m2.

 En el diseño de los muros se deberán garantizar factores de seguridad mayores a 1.5


ante condiciones de deslizamiento y volteo, no se considerará el efecto del
empotramiento y el coeficiente de fricción  entre el terreno de desplante y el muro
se considerará de 0.57.

 Como superficie de rodamiento en la zona de estacionamiento y circulaciones, se


propone la construcción de un pavimento flexible y rígido en el patio de maniobras.

29/31 MKE
 La estructura de pavimento, en la zona de maniobras, se formará colocando losas de
concreto sobre una capa de sub-base, ambas de 20 cm de espesor. El pavimento
flexible, estará formado por la misma capa de sub-base de 20 cm y una carpeta
asfáltica de 7 cm.

 Previo al colado de las losas de concreto se aplicará un riego de impregnación en toda


la superficie de desplante; para la carpeta asfáltica se aplicará además un riego de
liga.

 La construcción de los pavimentos, deberá realizarse una vez que los trabajos de
movimientos de tierra y obra negra hayan concluido.

 Las condiciones no previstas en este documento y que se pudieran presentar durante


la obra, se notificarán a MKE Ingeniería de Suelos para su análisis y recomendaciones
pertinentes.

 Es conveniente que el detalle de la bajada de cargas definitiva y los planos ejecutivos


de la cimentación sean enviados a MKE Ingeniería de Suelos, para su revisión

 Durante la construcción de la cimentación, trabajos de excavación, y colocación de


pavimentos, es conveniente contar en obra con la asistencia geotécnica necesaria que
garantice la calidad y objetivos del proyecto.

Ing. Raúl Verduzco Murillo Ing. Ximena Penélope Amezcua Pastrana

30/31 MKE
VI REFERENCIAS

ACI (1997). "Guide for Concrete Floor and Slab Construction". Norma ACI-302,
American Concret Institute, Ca, USA.

COVITUR (1987). "Manual de Diseño Geotécnico". Departamento del Distrito Federal,


México, D.F.

E. Tamez (2001). "Ingeniería de cimentaciones". TGC Geotecnia, México, D.F.

K. Terzaghi, R.B. Peck y G. Mesri (2002). "Soil mechanics in engineering practice". John
Wiley & Sons, Inc. New York.

L. Zeevaert (1983). "Foundation Engieneering for dificult subsoil conditions". Van


Nosthrand Reinhold, 2a edición. New York.

MOC-DS (2015). "Manual de Obras Civiles. Diseño por Sismo". Comisión Federal de
Electricidad. Instituto de Investigaciones Eléctricas, México, D.F.

31/31 MKE
ANEXO I
Perfiles estratigráficos

1/31 MKE
BASALTO
color negro.

2/31 MKE
RIOLITA MUY
ALTERADA
color rojizo

3/31 MKE
4/31 MKE
5/31 MKE
GRAVAS Y
BOLEOS

6/31 MKE
GRAVAS Y
BOLEOS

7/31 MKE
BASALTO
color negro
poco
fracturado

8/31 MKE
BASALTO color
negro poco
fracturado en
varias
direcciones.

ROCA RIOLITA

9/31 MKE
RIOLITA alterada
color rojizo

RIOLITA color
rojizo. Poco
fracturado

10/31 MKE
11/31 MKE
ANEXO II
Resultados de laboratorio

12/31 MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
PROYECTO : LAGOS DE MORENO, JALISCO SONDEO O POZO: PCA-5
OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD: 7 m.

COMPRESION SIMPLE COMPRESION TRIAXIAL


3.50 12.00

3.00
10.00

2.50
8.00
Esfuerzo (kg/cm2)

2.00
6.00

1.50

4.00
1.00

qu= 29.0 ton/m2


2.00 Me1= 0.00066 cm2/kg
0.50 Me= 0.00170 cm2/kg
Me2= 0.00072 cm2/kg
Me3= 0.00058 cm2/kg
0.00 0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.8 0.00 1.00 2.00 3.00
0
Deformacion Unitaria (%) Deformacion Unitaria (%)

6
=
Esfuerzos Tangenciales (kg/cm2)

28 grados
5 c= 21.6 ton/m2
= 1.623 ton/m3
4

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Esfuerzos Normales (kg/cm2)

13/31 MKE
LABORATORIO MKE, INGENIERIA DE SUELOS, S.A. DE C.V.
PROYECTO : LAGOS DE MORENO, JALISCO SONDEO O POZO: PCA-6
OBSERVACIONES: TRIAXIAL RAPIDA ( UU ) PROFUNDIDAD: 4.5 m.

COMPRESION SIMPLE COMPRESION TRIAXIAL


1.40 8.00

7.00
1.20

6.00
1.00

5.00
Esfuerzo (kg/cm2)

0.80
4.00

0.60
3.00

0.40
2.00
qu= 12.0 ton/m2
0.20 Me= 0.00518 cm2/kg Me1= 0.00252 cm2/kg
1.00
Me2= 0.00154 cm2/kg
Me3= 0.00105 cm2/kg
0.00 0.00
0.00 0.50 1.00 1.5 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
0
Deformacion Unitaria (%) Deformacion Unitaria (%)

4.5

=
Esfuerzos Tangenciales (kg/cm2)

4 34 grados
3.5 c= 5.6 ton/m2
= 1.523 ton/m3
3

2.5

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10
Esfuerzos Normales (kg/cm2)

14/31 MKE
Profundidad (m) Área del Carga
Sondeo
peso
Q h Carga
piston
Área Volumen g Esfuerzo Esfuerzo
aplicada Prueba
De a (g) cm (kg) (cm²) (cm³) (kg/m³) (kg/cm²) (Mpa)
cm (cm²) (kg)
SE-3 6.3 6.75 471 4.78 10.92 200 71.20 17.95 195.96 2404 794 78 ----- CS
SE-3 6.3 6.75 491.1 4.79 11.3 30 71.20 18.02 203.63 2412 ----- ----- 2136 C.PUNTA
SE-3 9.1 9.3 494.5 4.81 11.17 210 71.20 18.17 202.97 2436 823 81 ----- CS
SE-3 9.1 9.3 390 4.81 8.8 35 71.20 18.17 159.91 2439 ----- ----- 2492 C.PUNTA

15/31 MKE
ANEXO III
Reporte Fotográfico

16/31 MKE
Trabajos de exploración en PCA

17/31 MKE
Trabajos de exploración en PCA
Nótese características de los materiales superficiales

18/31 MKE
Vista general de desnivel dentro del predio
Nótese la estabilidad de los cortes verticales, así como el desgaste por efectos de
intemperismo

19/31 MKE
Trabajos de exploración en SE

20/31 MKE
Trabajos de exploración en SE

21/31 MKE
Vista general de cuerpos de agua presentes en el sitio

22/31 MKE

Das könnte Ihnen auch gefallen