Sie sind auf Seite 1von 68

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA
POR: TATIANA CASTAÑEDA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

■ La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos


desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con
su contexto.
■ El planteamiento cualitativo normalmente comprende:
■ • el propósito y/o los objetivos,
■ • las preguntas de investigación,
■ • la justificación y la viabilidad,
■ • Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema,
■ • La definición inicial del ambiente o contexto.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sugerencias para plantear los objetivos o propósitos:


1. Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”, “motivaciones”,
“búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”, “identificación”, etcétera).
2. Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las acciones
que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. Por ejemplo, los verbos
“describir”, “entender”, “comprender”, “examinar”, “descifrar”, “desarrollar”, “analizar
el significado de”, “descubrir”, “explorar”, etc., permiten la apertura y flexibilidad que
necesita una investigación cualitativa.
Evitar verbos que sugieren una investigación cuantitativa típica como: determinar el
efecto (impacto, influencia…), generalizar, probar, demostrar, etc.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sugerencias para plantear los objetivos o propósitos:


3. Emplear un lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras (principalmente
adjetivos calificativos) que puedan limitar el estudio o implicar un resultado específico.
Por ejemplo, utilizar “explorar las experiencias de los estudiantes universitarios”, en
lugar de un objetivo direccionado como: “explorar las experiencias exitosas de los
estudiantes universitarios”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sugerencias para plantear los objetivos o propósitos:


4. Incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, problema o idea central,
especialmente si no es un término conocido por los lectores potenciales. En el caso de
la introducción cualitativa, no deben ser términos “rígidos” y la definición es tentativa,
porque se encuentra sujeta a los puntos de vista de los participantes.
Por ejemplo, desde el enfoque clínico la salud puede definirse como: “la ausencia de
enfermedad o lesión”, y desde una perspectiva epidemiológica, como: “un estado de
completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades” (Boslaugh, 2007).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sugerencias para plantear los objetivos o propósitos:


5. Denotar la estrategia de investigación: el diseño básico (si es fenomenológico,
etnográfico, teoría fundamentada, etc.) y los tipos generales de datos que se van a
recolectar inicialmente.
6. Mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo y/o análisis). Si son
personas, hechos, procesos, productos, grupos, organizaciones o unidades de cualquier
otra naturaleza; pero definidos.
Por ejemplo: enfermeras que trabajan en el área de pediatría de hospitales públicos de
Chiclayo, Perú.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sugerencias para plantear los objetivos o propósitos:


7. Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio. Por ejemplo, hogares, laboratorio,
escuelas, empresas, eventos, simuladores, hospitales, sitios históricos, un área
geográfica, etcétera.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como complemento a los objetivos de investigación se plantean las preguntas de
investigación, aquellas que se pretende responder al finalizar el estudio para lograr los
objetivos. Las preguntas de investigación deberán ser congruentes con los objetivos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La justificación incluye aspectos como: conveniencia, relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.
Asimismo, en la justificación se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar el
problema de estudio, aunque nuestro abordaje sea cualitativo. Si la investigación es
sobre las consecuencias del abuso sexual infantil, el planteamiento puede
enriquecerse con datos y testimonios (por ejemplo, estadísticas sobre el número de
abusos denunciados, sus consecuencias y daños).

La viabilidad es un elemento que también se valora y se pondera según el tiempo, los


recursos y las capacidades. ¿Es posible llevar a cabo el estudio? ¿Tenemos los recursos
para hacerlo?
En relación con las deficiencias en el conocimiento del problema, es necesario indicar
qué contribuciones hará la investigación al conocimiento actual.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al plantear el problema, es importante tener en mente que la investigación cualitativa:
a) Se realiza primordialmente en los ambientes naturales de los participantes o
unidades de análisis (Armstrong, 2010).
b) Las variables no están controladas ni manipuladas (de hecho, inicialmente no
definimos variables, sino conceptos generales como “emociones”, “vivencias” y
“mecanismos de confrontación”)
c) Los significados se toman de los propios participantes (Staller, 2010 y The SAGE
Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009)
d) Los datos no se reducen únicamente a valores numéricos (Rothery, Tutty y Grinnell,
1996).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los planteamientos cualitativos son una especie de plan de exploración (entendimiento
emergente) y resultan apropiados cuando el investigador se interesa en el significado
de las experiencias y los valores humanos, el punto de vista interno e individual de las
personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando
buscamos una perspectiva cercana de los participantes.

Mertens (2010), además de Preissle (2008) y Coleman y Unrau (2005), consideran que
la investigación cualitativa es particularmente útil cuando el fenómeno de interés es
muy difícil de medir o no se ha medido anteriormente (deficiencias en el conocimiento
del problema).
Desarrollo de la perspectiva teórica

■ El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de


inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con
nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es
parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005).
■ En términos de Mertens (2010), señala cómo encaja la investigación en el conjunto
(big picture) de lo que se conoce sobre un tema o tópico estudiado. Además, puede
suministrar ideas nuevas y es útil para compartir los descubrimientos recientes de
otros investigadores.
Desarrollo de la perspectiva teórica

FUNCIONES:
al acudir a los antecedentes podemos darnos cuenta de cómo se ha tratado un
problema específico de investigación:
• Qué clases de estudios se han efectuado.
• Con qué tipo de participantes, casos o muestras
• Cómo se han recolectado los datos
• En qué lugares o contextos se han llevado a cabo
• Qué diseños se han utilizado
Desarrollo de la perspectiva teórica

■ Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su


problema y evite desviaciones del planteamiento original.
■ Documenta la necesidad de realizar el estudio.
■ Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien
fundamentadas.
■ Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Race, 2010 y Yurén Camarena,
2000).
■ Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar
nuestros resultados, es un punto de referencia.
Desarrollo de la perspectiva teórica

¿En qué consiste la revisión analítica de la literatura?


■ La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía
(referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de
donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para
enmarcar nuestro problema de investigación.
■ Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo
miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de
materiales sobre las diferentes áreas del conocimiento.
Desarrollo de la perspectiva teórica

¿En qué consiste la revisión analítica de la literatura?


■ necesitamos elegir las “palabras clave”, “descriptores” o “términos de búsqueda”,
los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o
tema y del planteamiento del problema. Para este último se requiere hacer algunas
lecturas preliminares que lo afinen y completen.
■ Entonces, los términos de búsqueda deben ser precisos, porque si nuestro
planteamiento es concreto, la consulta tendrá más sentido, estará más acotada y
nos llevará a referencias apropiadas. Asimismo, nuestra búsqueda deberá hacerse
con palabras en español y en inglés, porque gran cantidad de fuentes primarias se
encuentran en este idioma.
Desarrollo de la perspectiva teórica

¿En qué consiste la revisión analítica de la literatura?


■ Al consultar una base de datos, sólo nos interesan las referencias que se relacionen
estrechamente con el problema específico que vamos a investigar.
■ Google tiene uno de los mejores sistemas de búsquedas avanzadas, pero para una
consulta más completa es necesario acudir a otras bases más especializadas,
como EBSCO (Academic Search), SAGE, ERIC, Social Citation Index, Cochrane,
JSTOR, PsycINFO, etc.
■ Consultar en internet es necesario y tiene ventajas, pero si no buscamos en sitios
con verdadera información científica o académica de calidad, puede ser riesgoso.
No es recomendable acudir a sitios con un fuerte uso comercial.
Desarrollo de la perspectiva teórica
Desarrollo de la perspectiva teórica

Para analizar las referencias, recordemos que se toma en cuenta:


• Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad).
• Semejanza a nuestro método y muestra.
• Fecha de publicación o difusión (cuanto más reciente, mejor).
• Que consista en una investigación empírica (recolección y análisis de datos).
• Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto).
Desarrollo de la perspectiva teórica

¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura?


Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría y la
investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las
preguntas de investigación, o bien si provee una dirección a seguir dentro del
planteamiento de nuestro estudio (Lawrence, Machi y McEvoy, 2012; Race, 2008).
Desarrollo de la perspectiva teórica

¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura?


La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:
• Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que
se aplica a nuestro problema de investigación.
• Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de
investigación.
• Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables
potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden
ser generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios).
• Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría.
• Que sólo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problema de
investigación.
Desarrollo de la perspectiva teórica

Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico


Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias
pertinentes para nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar el
marco teórico, el cual se basará en la integración de la información recopilada.
Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o
varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se
ordena cronológicamente; otras, por subtemas, por teorías, etc.
es importante insistir en que el marco teórico no es un tratado de todo aquello que
tenga relación con el tema global o general de la investigación, sino que se debe limitar
a los antecedentes del planteamiento específico del estudio.
Desarrollo de la perspectiva teórica

Redactar el marco teórico


Elaborar el marco teórico consiste en redactar su contenido, hilando párrafos y citando
apropiadamente las referencias (con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o
Vancouver
¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el
proceso de investigación cualitativa?
En primer término, en raras ocasiones se establecen antes de ingresar en el ambiente
o contexto y comenzar la recolección de los datos (Williams, Unrau y Grinnell, 2005).
Más bien, durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se
afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los
resultados del estudio (Henderson, 2009). Las hipótesis se modifican sobre la base de
los razonamientos del investigador y las circunstancias. Desde luego, no se prueban
estadísticamente (Bogdan y Biklen, 2014, Staller, 2010 y Berg, 2008).
Ingresamos al ambiente o campo, ¿y…?
El investigador debe hacer una inmersión total en el ambiente, lo cual implica:
• Decidir en qué lugares específicos se recolectarán los datos y validar si la muestra o
unidades se mantienen. Esta labor, a diferencia del proceso cuantitativo, no es
secuencial, sino que va ocurriendo y, de hecho, la recolección de datos y el análisis ya
se iniciaron.
■ Observar lo que ocurre en el ambiente (desde lo más ordinario hasta cualquier
suceso inusual o importante). Aspectos explícitos e implícitos, sin imponer puntos
de vista y tratando, en la medida de lo posible, de evitar el desconcierto o
interrupción de actividades de las personas.
Ingresamos al ambiente o campo, ¿y…?
• Comenzar a adquirir el punto de vista “interno” de los participantes respecto de
cuestiones que se vinculan con el planteamiento del problema. Después podrá tenerse
una perspectiva más analítica o de un observador externo.
• Recabar datos sobre los conceptos, lenguaje y maneras de expresión, historias y
relaciones de los participantes.
• Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar cómo operan.
• Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas, esquemas,
cuadros, diagramas y fotografías, así como recabar objetos y artefactos.
• Elaborar las primeras descripciones del ambiente
■ Al principio, el investigador debe observar lo más que pueda; pero conforme
transcurre la investigación, va centrándose en ciertos aspectos de interés (Anastas,
2005) cada vez más vinculados con el planteamiento del problema, que al ser muy
flexible se puede ir modificando.
■ Resulta muy conveniente grabar audio o video, así como tomar fotografías, elaborar
mapas y diagramas sobre el contexto o ambiente (y en ocasiones sus
“movimientos” y los de los participantes observados).
■ En las anotaciones es importante incluir nuestras propias palabras, sentimientos y
conductas.
■ Asimismo, cada vez que sea posible es necesario volver a leerlas y, desde luego,
registrar nuevas ideas, comentarios u observaciones.
MUESTREO
Muestras orientadas a la investigación cualitativa
1. Muestras diversas o de máxima variación: estas muestras son utilizadas cuando se
busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno
estudiado, o bien documentar la diversidad para localizar diferencias y
coincidencias, patrones y particularidades.
2. Muestras homogéneas: al contrario de las muestras diversas, en las muestras
homogéneas las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o
características, o bien comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el
tema por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social.
3. Muestras en cadena o por redes (“bola de nieve”): en este caso, se identifican
participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras
personas que puedan proporcionar más datos o ampliar la información (Morgan,
2008), y una vez contactados, los incluimos también.
MUESTREO
Muestras orientadas a la investigación cualitativa
4. Muestras de casos extremos: estas muestras son útiles cuando nos interesa evaluar
características, grupos o situaciones alejadas de la “normalidad” o de prototipos
(variación inusual en el fenómeno o problema bajo estudio) (Creswell, 2013a y
Jahnukainen, 2009). Imaginemos que queremos estudiar a personas sumamente
violentas. Podríamos seleccionar una muestra de pandilleros; de igual forma, si
tratamos de evaluar métodos de enseñanza para estudiantes muy problemáticos,
elegimos a aquellos que han sido expulsados varias veces.
5. Muestras por oportunidad: se trata de casos que de manera fortuita se presentan
ante el investigador justo cuando los necesita. O bien, individuos que requerimos y que
se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que nos proporciona una
oportunidad extraordinaria para reclutarlos. Por ejemplo, una convención nacional de
alcohólicos anónimos, justo cuando conducimos un estudio sobre las consecuencias
del alcoholismo en la familia.
MUESTREO
Muestras orientadas a la investigación cualitativa
6. Muestras teóricas o conceptuales: cuando el investigador necesita entender un
concepto o teoría, puede muestrear casos que le sirvan para este fin. Es decir, se eligen
las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a formular la teoría
(Draucker, Martsolf, Ross y Rusk, 2007). Si quiero evaluar los factores que hacen que
un hombre sea capaz de violar a una mujer, puedo obtener la muestra en cárceles
donde se encuentren recluidos criminales violadores.
7. Muestras confirmativas: la finalidad de las muestras confirmativas es sumar nuevos
casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información
que apunta en diferentes direcciones. Puede ocurrir que al analizar los primeros casos
surjan hipótesis de trabajo y otros casos posteriores las contradigan o “no se
encuentren tendencias claras”.
8. Muestras por conveniencia: estas muestras están formadas por los casos
disponibles a los cuales tenemos acceso (Battaglia, 2008)
La recolección de los datos desde el
enfoque cualitativo
Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en
información) de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en
profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno.
■ Al tratarse de seres humanos, los datos que interesan son conceptos, percepciones,
imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos,
experiencias y vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de
manera individual, grupal o colectiva.
■ Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las
preguntas de investigación y generar conocimiento.
La recolección de los datos desde el
enfoque cualitativo
1. OBSERVACIÓN
Los propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa son:
a) Explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y los aspectos de la vida
social, analizando sus significados y a los actores que la generan (Eddy, 2008; Patton,
2002; y Grinnell, 1997).
b) Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias
o circunstancias, los eventos que suceden al paso del tiempo y los patrones que se
desarrollan (Miles, Huberman y Saldaña, 2013; y Jorgensen, 1989).
c) Identificar problemas sociales (Daymon, 2010).
d) Generar hipótesis para futuros estudios.
La recolección de los datos desde el
enfoque cualitativo

2. ENTREVISTA
Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una
persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En la
entrevista, a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la
construcción conjunta de significados respecto a un tema.
La recolección de los datos desde el
enfoque cualitativo

Entrevista estructurada: el entrevistador realiza su labor siguiendo una guía de


preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué
cuestiones se preguntarán y en qué orden).
Entrevistas semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el
entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar
conceptos u obtener mayor información.
Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el
entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.
La recolección de los datos desde el enfoque
cualitativo

Características de las entrevistas cualitativas:


1. El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con claridad,
incluso las entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es flexible.
2. Las preguntas y el orden en que se hacen, se adecuan a los participantes.
3. La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica y tiene un carácter más
amistoso.
4. El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista.
5. El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de
significados.
6. El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado.
7. Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas,
experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje.
La recolección de los datos desde el
enfoque cualitativo
Mertens (2010) clasifica las preguntas en seis tipos, los cuales se ejemplifican a
continuación:
1. De opinión: ¿considera usted que haya corrupción en el actual gobierno de…? Desde
su punto de vista, ¿cuál cree que es el problema en este caso…? ¿Qué piensa de
esto…?
2. De expresión de sentimientos: ¿cómo se siente con respecto al alcoholismo de su
esposo? ¿Cómo describiría lo que experimenta sobre…?
3. De conocimientos: ¿cuáles son los candidatos a ocupar la alcaldía de…? ¿Qué sabe
usted de las causas que provocaron el alcoholismo de su esposo?
La recolección de los datos desde el
enfoque cualitativo

4. Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿qué género de música le gusta escuchar más
cuando se encuentra estresado? ¿Qué vio en la escena del crimen?
5. De antecedentes: ¿cuánto tiempo participó en la guerra cristera? ¿Después de su
primer alumbramiento sufrió depresión posparto?
6. De simulación: suponga que usted es el alcalde de…, ¿cuál sería el principal
problema que intentaría resolver?
La recolección de los datos desde el
enfoque cualitativo
Para diseñar la guía de temas es necesario tomar en cuenta aspectos prácticos, éticos
y teóricos.
Los prácticos tienen que ver con que debe buscarse que la entrevista capte y mantenga
la atención del participante.
Los éticos en el sentido de que el investigador debe reflexionar sobre las posibles
consecuencias que tendría que el participante hable de ciertos temas.
Y los teóricos en cuanto a que la guía de entrevista tiene la finalidad de obtener la
información necesaria para responder al planteamiento.
Asimismo, debemos tener en mente que la cantidad de preguntas está relacionada con
la extensión que se busca en la entrevista. Se incluyen sólo las preguntas o frases
detonantes necesarias y es recomendable redactar varias formas de plantear la misma
pregunta, para tenerlas como alternativa en caso de que no se entienda.
La recolección de los datos desde el
enfoque cualitativo
3. Biografías e historias de vida
■ La biografía o historia de vida es otra forma de recolectar datos muy socorrida en la
investigación cualitativa. Puede ser individual (un participante o un personaje
histórico) o colectiva (una familia, un grupo de personas que vivieron durante un
periodo y que compartieron rasgos y vivencias).
■ Para realizarla se suelen utilizar entrevistas en profundidad y revisión de
documentos y artefactos personales e históricos.
La recolección de los datos desde el
enfoque cualitativo
Triangulación de métodos de recolección de los datos
Siempre y cuando el tiempo y los recursos lo permitan, es conveniente tener varias
fuentes de información y métodos para recolectar los datos.
En la indagación cualitativa poseemos una mayor riqueza, amplitud y profundidad de
datos si provienen de diferentes actores del proceso, de distintas fuentes y de una
mayor variedad de formas de recolección.
Diseños cualitativos

En el enfoque cualitativo, el diseño se refiere al abordaje general que habremos de


utilizar en el proceso de investigación.
Miller y Crabtree (1992) lo denominan aproximación, Álvarez-Gayou (2003) marco
interpretativo y Denzin y Lincoln (2005) estrategia de indagación.
¿Qué criterios seguimos para elegir el diseño o abordaje a utilizar?
La elección del diseño cualitativo depende ante todo del planteamiento del problema
Diseños cualitativos
Diseños cualitativos
Diseños cualitativos
Diseños de teoría fundamentada

La teoría fundamentada es un diseño y un producto (O’Reilly, Paper y Marx, 2012; y


Charmaz y Bryant, 2008).
El investigador produce una explicación general o teoría respecto a un fenómeno,
proceso, acción o interacciones que se aplican a un contexto concreto y desde la
perspectiva de diversos participantes.
Los autores que sustentan esta aproximación sostienen que las teorías deben basarse
o derivarse de datos recolectados en el campo.
La nueva teoría se contrasta con la literatura previa.
Diseños Etnográficos

Los diseños etnográficos pretenden explorar, examinar y entender


sistemas sociales (grupos, comunidades, culturas y sociedades)
(Creswell, 2013b, Murchison, 2010 y Whitehead, 2005), así como
producir interpretaciones profundas y significados culturales (LeCompte
y Schensul, 2013 y Van Maanen, 2011), desde la perspectiva o punto de
vista de los participantes
Diseños Etnográficos

Caines (2010) y Álvarez-Gayou (2003) consideran que el propósito de la investigación


etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto
determinado hacen usualmente (se analiza a los participantes en “acción”), así como
los significados que le dan a ese comportamiento realizado en circunstancias comunes
o especiales, y finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las
regularidades que implica un proceso cultural.
Los grupos o comunidades estudiadas en diseños etnográficos poseen algunas de las
siguientes características: a) los individuos que las conforman mantienen interacciones
regulares y lo han hecho durante cierto tiempo, b) representan una manera o estilo de
vida y c) comparten creencias, comportamientos y otros patrones, así como una
finalidad común.
p.483
Diseños Etnográficos
Diseños Etnográficos

Existen diversas clasificaciones de los diseños etnográficos. Según Creswell es posible


dividirlas de la manera siguiente:
1. Diseños “realistas” o mixtos. Se recolectan datos, tanto cuantitativos como
cualitativos, del sistema social sobre ciertas categorías. Al final, se describen las
categorías y la cultura en términos estadísticos y narrativos.
Por ejemplo, si una de las categorías de interés en el estudio fue la emigración, se
proporcionan: a) cifras de emigración (número de emigrantes y sus edades, género,
nivel socioeconómico ) y b) conceptos cualitativos (significado de emigrar, experiencias
de emigración, sentimientos que se desarrollan en el migrante, etcétera).
Diseños Etnográficos

Diseños críticos. El investigador está interesado en estudiar grupos marginados para


contribuir a resolver problemas de injusticia e inequidad (Madison, 2011) y
frecuentemente pretenden esclarecer la situación de los participantes relegados con
fines de denuncia
Analizan categorías o conceptos vinculados con cuestiones sociales, como el poder, la
injusticia, la hegemonía, la represión y las víctimas de la sociedad.
Diseños Etnográficos

Diseños “clásicos”. En estos diseños se considera a toda la cultura en conjunto y se


analizan posiciones ideológicas y cuestiones explícitas e implícitas.
Diseños macroetnográficos. Su objetivo es la descripción e interpretación de sistemas
sociales complejos (una comunidad educativa, una sociedad tribal,).
Diseños microetnográficos. Se centran en un aspecto de la cultura o una situación
social concreta
Estudios de casos culturales. Consideran a una unidad (grupo, comunidad o ciudad) en
función de toda la cultura (sistémicamente), desde su historia y evolución hasta todos
sus subsistemas: social, económico y político.
Metaetnografía. Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones
Diseños Narrativos

■ Los diseños narrativos pretenden entender la sucesión de hechos, situaciones,


fenómenos, procesos y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos,
emociones e interacciones, a través de las vivencias contadas por quienes los
experimentaron.
■ Se centran en “narrativas”, entendidas como historias de participantes relatadas o
proyectadas y registradas en diversos medios que describen un evento o un
conjunto de eventos conectados cronológicamente
Diseños Narrativos

Las narrativas pueden referirse a:


a) las biografías o historias de vida de personas o grupos (un líder histórico, un
asesino en serie o un individuo común; un equipo deportivo que obtuvo grandes
logros)
b) pasajes o épocas de sus vidas (un periodo de un paciente con una enfermedad
terminal, personas que perdieron su patrimonio en una crisis económica y los
desenlaces, etc.)
c) uno o varios episodios, experiencias o situaciones vinculadas cronológicamente
(historias de diferentes individuos respecto al planteamiento del problema).
Diseños Narrativos

Regularmente se utilizan como herramientas de recolección de los datos a las


entrevistas, documentos (cartas, diarios, elementos en internet —mensajes o fotos en
redes sociales— y electrónicos —comunicados vía teléfono móvil—, etc.), artículos en
prensa, imágenes, audios y videos, artefactos, expresiones artísticas y biografías y
autobiografías o historias de vida.
Diseños Narrativos

El procedimiento consiste en lo siguiente:


1) recopilar historias o narraciones de experiencias de los participantes en función del
planteamiento del problema
2) armar una historia general entretejiendo las narrativas individuales.
Esto significa que los investigadores sitúan narraciones y experiencias personales en el
contexto social de los participantes (su trabajo, sus hogares, sus eventos y comunidad),
el geográfico (lugar) y el histórico (tiempo) (Clandinin y Connelly, 2000), para luego
ensamblarlas en una trama o presentación secuencial (narrativa general).
Diseños Narrativos

Mertens (2010) divide los estudios narrativos en:


a) de tópicos (enfocados en una temática, suceso o fenómeno),
b) biográficos (de una persona, grupo o comunidad; sin incluir la narración de los
participantes “en vivo”, ya sea porque fallecieron o no recuerdan a causa de su edad
avanzada o enfermedad, o son inaccesibles),
c) autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales
“en vivo” de los actores participantes).
Diseños fenomenológicos

■ Tanto en la fenomenología como en la teoría fundamentada obtenemos las


perspectivas de los participantes. Sin embargo, en lugar de generar un modelo a
partir de ellas, se explora, describe y comprende lo que los individuos tienen en
común de acuerdo con sus experiencias con un determinado fenómeno (categorías
que comparten en relación a éste)
■ En la fenomenología los investigadores trabajan directamente las unidades o
declaraciones de los participantes y sus vivencias, más que abstraerlas para crear
un modelo basado en sus interpretaciones como en la teoría fundamentada.
Diseños fenomenológicos

■ La diferencia entre el diseño narrativo y el diseño fenomenológico es que el primero


se enfoca en la conexión o sucesión de eventos (el punto de vista cronológico o la
historia secuencial) y el segundo en la esencia de la experiencia compartida.
■ Una pregunta habitual de investigación de un estudio fenomenológico es la
siguiente: ¿cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por
una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un
fenómeno?
■ Primero, se identifica el fenómeno y luego se recopilan datos de las personas que lo
han experimentado, para finalmente desarrollar una descripción compartida de la
esencia de la experiencia para todos los participantes —lo que vivenciaron y de qué
forma lo hicieron—.
Diseños fenomenológicos

■ Pueden utilizarse como herramientas de recolección de la información desde la


observación (Creswell, 2013b) hasta entrevistas personales o grupos de enfoque,
con preguntas abiertas, semiestructuradas y estructuradas
■ Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada
participante y desde la perspectiva construida colectivamente.
■ Se basa en el análisis de discursos y temas, así como en la búsqueda de sus
posibles significados.
Diseños fenomenológicos

■ Fenomenología hermenéutica:
considera que es producto de la interacción dinámica entre las siguientes actividades
de indagación:
a) definir un fenómeno o problema de investigación (una preocupación constante
para el investigador)
b) estudiarlo y reflexionar sobre éste
c) descubrir categorías y temas esenciales del fenómeno (lo que constituye la
naturaleza de la experiencia)
d) describirlo
e) interpretarlo (mediando diferentes significados aportados por los participantes)
Diseños fenomenológicos

■ La fenomenología empírica se enfoca menos en la interpretación del investigador y


más en describir las experiencias de los participantes.
■ Para minimizar los sesgos del investigador, Creswell et al. (2007) sugieren describir
las experiencias junto con los participantes y utilizar al menos dos instrumentos (por
ejemplo, entrevistas y solicitarles un texto escrito sobre tales experiencias, historias,
reflexiones o vivencias).
■ Un ejemplo de investigación fenomenológica sería un estudio entre personas que
han sido secuestradas para entender cómo definen, describen y entienden esa
terrible experiencia, en sus propios términos.
Diseños de investigación acción

■ La finalidad de la investigación-acción es comprender y resolver problemáticas


específicas de una colectividad vinculadas a un ambiente (grupo, programa,
organización o comunidad)
■ Sandín (2003) señala que la investigación-acción pretende, esencialmente,
propiciar el cambio social, transformar la realidad (social, educativa, económica,
administrativa, etc.) y que las personas tomen conciencia de su papel en ese
proceso de transformación.
■ Por ello, implica la total colaboración de los participantes en: la detección de
necesidades (ya que ellos conocen mejor que nadie la problemática a resolver), el
involucramiento con la estructura a modificar, el proceso a mejorar, las prácticas
que requieren cambiarse y la implementación de los resultados del estudio
Diseños de investigación acción

■ En este sentido, Stringer (1999) señala que la investigación-acción es:


■ a) Democrática, puesto que habilita a todos los miembros de un grupo o comunidad
para participar.
■ b) Equitativa, las contribuciones de cualquier persona son valoradas y las
soluciones incluyen a todo el grupo o comunidad.
■ c) Liberadora, una de sus finalidades reside en combatir la opresión e injusticia
social.
■ d) Detonadora de la mejora de las condiciones de vida de los participantes.
Diseños de investigación acción

■ Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son:


■ observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos),
■ pensar (analizar e interpretar)
■ actuar (resolver problemáticas e implementar mejoras), las cuales se dan de
manera cíclica, una y otra vez, hasta que todo es resuelto, el cambio se logra o la
mejora se introduce satisfactoriamente (Stringer, 1999).
Diseños de investigación acción

■ Después de que los datos se han analizado, se elabora el reporte con el diagnóstico
de la problemática, el cual se presenta a los participantes para agregar datos,
validar información y confirmar hallazgos (categorías, temas e hipótesis).
Posteriormente, se transita al segundo ciclo: la elaboración del plan para
implementar soluciones o introducir el cambio o la innovación.
■ Se ejecuta el plan y se realiza un seguimiento

Das könnte Ihnen auch gefallen