Sie sind auf Seite 1von 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA 

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA 
 

MANUAL DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 
Licenciatura de Químico Farmacobiólogo 

Por: Dr. José Luis Mijangos Montiel 

2014 

Alumno: _______________________________ 

Profesor: _______________________________ 

Grupo: _______________Equipo:__________ 
Reglamento general de los laboratorios del área química 

Introducción al laboratorio de Bioquímica 

Índice de Prácticas 

1.  Reacciones de los aminoácidos 
 
2.  Reacciones de las proteínas 
 
3.  Aislamiento de una proteína 
 
4.  Titulaciones potenciométricas 
 
5.  Punto isoeléctrico de las proteínas 
 
6.  Enzimas 
 
7.  Propiedades químicas de los carbohidratos
 
8.  Aislamiento de la lactosa 
 
9.  Análisis de lípidos 
 
10.  Extracción e identificación de ADN 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción al laboratorio de bioquímica 
 
Forma de reportar las prácticas 
 
Cada uno de los equipos de trabajo elabora un documento electrónico en el siguiente 
formato y contenidos:  
 
PORTADA 
∗ EN LA PRIMERA PÁGINA: Todo centrado y en columna descendente; UNIVERSIDAD AUTÓNOMA 
DE BAJA CALIFORNIA; Bioquímica; práctica # X; título de la práctica; nombres completos de los 
integrantes del equipo que asistieron a la práctica en orden alfabético (Apellidos, nombre de pila); 
nombre del profesor; grupo escolar al que pertenecen. 
 
GENERALIDADES 
Que consisten en las propiedades físico‐químicas de los compuestos bioquímicos involucrados en 
la práctica (aminoácidos, proteínas, carbohidratos, lípidos…) 
 
CONTENIDOS DE LA PRÁCTICA 
Una práctica puede contener de 4 a 6 experimentos. Anotar para cada experimento de la práctica 
en forma de bloques separados, los siguientes puntos: 
 
NOMBRE DEL EXPERIMENTO Y FUNDAMENTOS: un párrafo por cada experimento 
  
TABLA DE RESULTADOS: enseguida de cada fundamento los resultados pueden expresarse como 
tabla o como gráfico. 
 
OBSERVACIONES: para cada experimento, todo evento que llame su atención durante la práctica, 
relacionado con esta y que no esté anotado en el protocolo deberá registrarse aquí. (Evite anotar 
sus emociones personales) 
 
CONCLUSIÓN: o conclusiones, en esta sección se deben comparar los resultados obtenidos con la 
información conseguida en las referencias (si son iguales, parecidos o diferentes, en estos dos 
últimos casos sugerir posibles razones) evitando expresiones o sentimientos personales. 
 
REFERENCIAS: Las consultadas para el experimento 
 
COMO ANOTAR LAS REFERENCIAS: 
 
  Libros: Título; Autor; Año; Editorial; País; páginas consultadas. 
 
  Página Web: Dirección completa; Tema; Autor; fecha de consulta. 
 

RECUERDE: deberá reportar nombre del experimento, fundamentos, tabla de resultados, 
observaciones, conclusiones y referencias para cada experimento de la práctica sin mezclarlos. 
Esto es, anotar todo lo concerniente al experimento 1, después todo lo que corresponda al 
experimento 2 y así consecutivamente… 
Forma de calificación de las prácticas 
 
CALIFICACIÓN: 
   
  60% asistencia y trabajo en el laboratorio. 
  40% reporte de práctica. 
 
EVALUACION DE LA ASISTENCIA Y TRABAJO EN EL LABORATORIO: 
 
Asistencia, puntualidad, trabajo en equipo en forma ordenada, resultados 
 
EVALUACION DEL REPORTE DE PRÁCTICA: 
 
Entrega a tiempo, presentación, orden y limpieza, sin faltas de ortografía.  10% 
Generalidades y Fundamentos  10% 
Resultados y Observaciones  10% 
Conclusiones y Referencias  10% 
 
OJO; En caso de que las fallas en los reportes  sean repetitivas, la calificación de cada práctica irá 
disminuyendo. 
Se reporta el documento subiéndolo a la plataforma Blackboard en su curso de 
BIOQUIMICA a más tardar a las 12:00 horas del día de la siguiente sesión de laboratorio en 
la cual se inicie UNA NUEVA PRÁCTICA.  
Es posible que una o varias prácticas no puedan completarse en una sesión, el reporte de 
la práctica se subirá a la plataforma cuando sus experimentos hayan sido completados. 
Se recomienda avisarle al maestro de laboratorio para confirmar la recepción del reporte. 
No se aceptan reportes 8 días después de realizada la práctica.  
 
EVALUACION GENERAL: 
 
La calificación final del laboratorio se obtendrá como el promedio de las calificaciones de todas las 
prácticas 
 
Se permite un máximo de 3 inasistencias, justificadas o no, aunque esto implica la necesidad de 
obtener 100 en todas las prácticas restantes para alcanzar una calificación final de 70 en el 
laboratorio. 
 

 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
QUÍMICO FÁRMACO BIÓLOGO
PLAN FLEXIBLE

PRACTICA #1 REACCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS

EXPERIMENTO 1 Solubilidad de los aminoácidos.

Materiales
1.- Ácido clorhídrico 0.1 M
2.- Hidróxido de sodio 0.1 M
3.- Etanol
4.- Cloroformo
5.- Agua
6.- Aminoácidos (glicina, ácido glutámico, lisina y alanina)

Método
Examine la solubilidad de los anteriores aminoácidos en agua, en ácido diluido, en álcali
diluido, en etanol y en cloroformo. Interprete estos resultados.

EXPERIMENTO 2 Reacción con la ninhidrina.

Fundamento
La ninhidrina (hidrato de tricetohidrindeno) es un agente oxidante poderoso que
reacciona con todos los aminoácidos a un pH entre 4 y 8 para dar un compuesto de color púrpura.
Esta reacción se efectúa también con aminas primarias y amoniaco pero sin desprendimiento de
CO2. Los aminoácidos prolina e hidroxiprolina reaccionan con la ninhidrina dando un color
amarillo en vez de púrpura.
La reacción es muy sensible y es ideal para la detección de aminoácidos en cromatogramas y
determinación cuantitativa en fracciones de columnas.

Materiales
1.- Aminoácidos (cuatro, indicados por el maestro, 1 g/L)
2.- Ninhidrina (2 g/L prepárese fresca)

Método
Coloque 1 mL de solución de aminoácido en un tubo de ensaye y ajuste el pH cerca de la
neutralidad, agregue cinco gotas de solución de ninhidrina y deje hervir por dos minutos. Observe
e interprete estos resultados.

EXPERIMENTO 3 Reacción de Ehrlich.

Fundamento
El reactivo de Ehrlich reacciona con un buen número de compuestos orgánicos tales
como indoles, aminas aromáticas aminoácidos y compuestos ureicos para dar complejos
coloreados.
Materiales
1.- Aminoácidos (cuatro, indicados por el maestro, 1 g/L)
2. - Urea (1 g/L)
3.- Reactivo de Ehrlich (p-dimetilaminobenzaldehido, 100 g/L en ácido clorhídrico
concentrado).

Método
Agregue 2 mL del reactivo de Ehrlich a 0.5 mL de la muestra agite y observe los colores.
Interprete estos resultados.

EXPERIMENTO 4 Reacción de Millón.

Fundamento
El reactivo de Millón reacciona con compuestos fenólicos, por lo que al analizar
aminoácidos se considera un reactivo específico para tirosina, este reactivo contiene una mezcla
de nitratos y nitritos mercúricos y mercuriosos en ácido nítrico concentrado, por lo que se
considera tóxico y debe manejarse con extremas precauciones.

Materiales
1.- Aminoácidos (cuatro, entre ellos la tirosina, 1 g/L)
2.- Reactivo de Millón.

Método
Agregue de 2 a 5 gotas del reactivo de Millón a 3 mL de la muestra y caliente en baño
maría (la cantidad del reactivo necesario es variable según la naturaleza de la muestra). Observe
los colores producidos e interprete estos resultados.

EXPERIMENTO 5 Reacción para azufre.

Fundamento
Todo compuesto orgánico en solución que contenga grupos sulfuro, reacciona con una
solución de plomo en medio básico para dar sulfuro de plomo precipitado, de color de grisáceo a
negro muy visible, al analizar aminoácidos se considera una reacción específica para cistina y
cisteína.

Materiales
1.- Aminoácidos (cuatro, entre ellos cistina o cisteína, 1 g/L)
2.- NaOH al 40%
3.- Acetato de plomo al 5%

Método
A 2 mL de la muestra adicione 2.0 mL de NaOH al 40% y caliente ligeramente.
Enseguida adicione de 3 a 5 gotas de acetato de plomo y caliente nuevamente hasta que vea que
la solución se oscurece. Interprete estos resultados.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
QUÍMICO FÁRMACO BIÓLOGO
PLAN FLEXIBLE.

PRACTICA #2 REACCIONES DE LAS PROTEÍNAS

EXPERIMENTO 1 Reacción del Biuret

Esta es una prueba general para las proteínas y polipéptidos de cadena no menor de tres unidades
de aminoácidos. El sulfato alcalino de cobre reacciona con compuestos que contienen dos o mas
enlaces peptídicos dando un complejo de coloración violeta. La intensidad del color obtenido es
una medida del numero de enlaces peptídicos presentes en una proteína. El nombre de la prueba
se ha tomado del compuesto de Biuret que da una reacción típicamente positiva.

Biuret CONH2-NH2-CONH2

La reacción no es absolutamente específica para los enlaces peptídicos, ya que cualquier


compuesto que contenga dos grupos carbonilos unidos por un átomo de nitrógeno o de carbono
da un resultado positivo.

Materiales
1.- Sulfato de Cobre (10 g/l de CuSO4•5H2O)
2.- Hidróxido de Sodio (10 mol/l)
3.- Proteínas (Albúmina, caseína, gelatina, y peptona; 5 g/l, la caseína se disuelve en un
poco de NaOH diluido y las otras proteínas en solución salina)
4.-Glutatión (5 g/l)

Método
A 2 ml de la muestra agregue 5 gotas de la solución de sulfato de cobre y luego 2 ml de
solución de hidróxido de sodio, mezcle muy bien y observe la formación de un color violáceo o
precipitación de hidróxido cúprico. Si el color de la reacción no se presenta enseguida, deje
reposar de 10 a 15 minutos.

EXPERIMENTO 2 Desnaturalización por calor y pH extremos.

Materiales
1.- Proteínas (las mismas del experimento anterior)
2.- Ácido clorhídrico (1 mol/l)
3.- Hidróxido de sodio (1 mol/l)
4.- Ácido nítrico (concentrado)
5.- Baño de agua hirviendo.
Método
Coloque 5 ml de cada una de las proteínas en tres tubos de ensaye (esto dará un total de
12 tubos) y numérelos (1,2,3 peptona, 1,2,3, albúmina, 1,2,3, caseína, 1,2,3, gelatina).

Agregue 0.5 ml de HCl 1M a cada uno de los tubos #1, 0.5 ml de NaOH 1M a c/u de los tubos #2
y 0.5 mL de HNO3 concentrado a c/u de los tubos #3.

Coloque los tubos en baño de agua hirviendo durante 10 minutos y enfríe a temperatura ambiente.
Ajuste los tubos ácidos y alcalinos hasta la neutralidad (añadiendo el mismo volumen de una
solucion contraria). Anote sus observaciones.

EXPERIMENTO 3 Reacción Xantoprotéica

Esta reacción es positiva, tanto para proteínas en solución como en estado sólido y es mucho mas
sensible cuando se encuentra perfectamente seca.
Esta reacción depende sobre todo de la nitración de anillos bencénicos , de aquí que la prueba
resulta negativa para proteínas que no contengan aminoácidos aromáticos.
Ciertos derivados del benceno, como el ácido pícrico reaccionan formando los nitroderivados
amarillos.

Método
A porciones de 2 ml de las soluciones problema (o porciones secas de material) añada 1
ml de ácido nítrico concentrado y caliente suavemente en baño maría por 5 minutos. Enfríe,
estratifique cuidadosamente con hidróxido de amonio concentrado. Se desarrolla un color naranja
en la interfase.

EXPERIMENTO 4 Reacción para azufre

Método
A porciones de 2 ml de las soluciones problema adicióneles 2 ml de NaOH al 40% y
caliente ligeramente. Adicione de 3 a 5 gotas de acetato de plomo al 5% y caliente nuevamente
hasta que se vea que la solución se oscurece.

EXPERIMENTO 5 Precipitación por metales pesados

Método
Prepare 5 tubos de ensaye, cada uno con 2 ml de la solución problema de albúmina de
huevo, numerándolos del 1 al 5; añada de 3 a 5 gotas de lo siguiente:

tubo 1, cloruro mercúrico al 5%;


tubo 2, nitrato de plata al 5%;
tubo 3, acetato de plomo al 5%;
tubo 4, cloruro de sodio al 5%;
tubo 5, cloruro de bario al 5%

Observe, ¿Cuál es la conclusión e interpretación de estos fenómenos de precipitación?


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
QUÍMICO FÁRMACO BIÓLOGO
PLAN FLEXIBLE.

PRACTICA #3 AISLAMIENTO DE UNA PROTEÍNA (CASEÍNA)

Materiales
• Vasos de precipitados • Leche descremada
• Mechero, rejilla y trípode • Acético glacial
• Varilla de vidrio o • Carbonato cálcico en
espátula polvo
• Trompa de vacío • Etanol 95%
• Papel secante de • Etanol acuoso 25%
laboratorio • Carbón activado
• Matraz Erlenmeyer

Método

1. Introducir 200 ml. de leche descremada en un vaso ancho de 600 ml. Anote la
marca y todos los datos de la etiqueta nutrimental de la leche.
2. Calentar la leche hasta aproximadamente los 40° C y añadir gota a gota una
disolución de ácido acético diluido (1 volumen de ácido acético glacial en 10
volúmenes de agua), con un gotero. Ajustando a su pH isoeléctrico de 4.8,
midiendo el pH con papel indicador de intervalo 3.4 a 6.8.
3. Agitar suavemente la mezcla con una varilla de vidrio durante todo el proceso de
adición. Continuar añadiendo ácido acético diluido hasta que no precipite más
caseína. Debe evitarse un exceso de ácido porque puede hidrolizarse parte de la
lactosa. Agitar la caseína hasta que se forma una gran masa amorfa.
4. Separar la caseína con ayuda de una varilla o espátula y colocarla en otro vaso.
5. Añadir, inmediatamente, 5 g de carbonato de calcio en polvo al primer vaso (que
contiene el líquido del que se ha separado la caseína).
6. Filtrar la masa de caseína al vacío durante aproximadamente 15 minutos para
separar todo el líquido que sea posible (también puede filtrar sin vacío a través de
tela de gasa).
7. Presionar la caseína con una espátula durante la operación de filtrado.
8. Colocar el producto entre varias toallas de papel para ayudar a secar la caseína.
Cambiar el producto por lo menos en tres o cuatro ocasiones, poniendo nuevas
toallas de papel, hasta que la caseína esté completamente seca. Dejar que la
caseína se seque completamente al aire durante uno o dos días y finalmente
pesarla.
9. La densidad de la leche es de 1,03 g/ml. Calcular el porcentaje en peso de caseína
aislada. Calcule también el porcentaje de rendimiento de la caseína en base a la
cantidad reportada en la etiqueta nutrimental.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
QUÍMICO FÁRMACO BIÓLOGO
PLAN FLEXIBLE.

PRACTICA # 4 TITULACIONES POTENCIOMETRICAS

INTRODUCCION:
Según los conceptos de Brönsted & Lowry, acido es toda sustancia que puede
donar protones y base es toda sustancia que puede aceptar protones.
Cuando se titula una solución de acido acético con NaOH, va subiendo lentamente el pH,
y expresando los resultados en forma grafica se observa que hay una inflexión de la curva
en el momento que se añade la mitad de la cantidad estequiométrica. En el caso del acido
clorhídrico el valor del pH sube poco a poco y se mantiene constante hasta cerca del
punto de equivalencia donde sube bruscamente. En ambos casos la adición de iones OH-
causa la eliminación de los iones H+, obteniéndose las llamadas “CURVAS DE
TITULACION”.

Una propiedad muy importante de los aminoácidos es el comportamiento como


electrolitos, propiedad que deriva del hecho de que poseen uno o varios grupos carboxilo
y amino.
Cuando se titula un aminoácido con HCL o NaOH se obtienen las curvas de titulación
invertidas debido a que el grupo amino en estado iónico (NH3+) SE COMPORTA COMO
ACIDO y el carboxilo en estado iónico (COO-) SE COMPORTA COMO BASE. Esto se
comprueba al titular en presencia de formol el cual al reaccionar con los grupos amino
origina la modificación de la curva de titulación con NaOH.

MATERIAL Y REACTIVOS:
Potenciómetro, 2 buretas, soporte universal, pinza para bureta, agitador
magnético, barra magnética (mosca), 2 vasos de precipitado de 100 ml. Acido clorhídrico
0.1 N, acido acético 0.1 N, NaOH 0.1 N, glicina 0.1N, formol neutro, fenolftaleína.

PARTE EXPERIMENTAL:
Procedimiento.- En un vaso de precipitados de 100 mL, coloque una barrita
metálica-magnética (mosca) y 30 mL de la solución por titular (acido acético, acido
clorhídrico o glicina) medidos con bureta, con exactitud y colóquelo sobre una base
magnética (agitador) cerca del potenciómetro. Finalmente introduzca suavemente los
electrodos del potenciómetro procurando no golpearlos con las paredes del vaso.
Llene una bureta y aforela con la solución de NaOH o HCL con las que efectuara la
titulación y colóquela sobre el vaso con la ayuda del soporte universal y las pinzas para
bureta.
Con el dispositivo listo espere ates de iniciar la titulación las indicaciones del profesor
sobre el manejo del potenciómetro y su ajuste.
La titulación potenciométrica se efectuara haciendo una lectura inicial del pH de la
solución a titular y después de cada alícuota adicionada, hasta el total del volumen
(30 mL).

Anote sus datos de pH siguiendo las indicaciones de la tabla:

Alícuota Titular con 30 mL de NaOH 0.1N Titular con 30 mL de


en mL. de HCl 0.1N
titulante HCl 0.1N Acético Glicina 0.1N Glicina 0.1N Glicina 0.1N Glicina 0.1N
30 mL 0.1N 30 mL 30 mL 30 mL + 15 30 mL 30 mL + 15
mL de mL de
formol formol
pH pH pH pH pH pH
0

0.3*/0.5**
0.2*/0.5**
0.1*
0.1*
0.1*
0.1*
0.1*

* Adicionar estas fracciones en la titulación de HCl-NaOH


** Adicionar estas fracciones en las 3 titulaciones de glicina con NaOH, HCl,
y la de acido Acético-NaOH.
PREPARACION DE LOS REACTIVOS:
A) Formol neutro: A 50 mL de formol comercial (50 a 40%) se adiciona un
mililitro de solución de fenolftaleína y se titula con NaOH 0.1N hasta la aparición de un
color rosado que perdure 1 minuto.
B) Solución de NaOH 0.1N: Pesar 4 gramos de NaOH, disolverlos en 200 mL de
agua y aforar a 1 litro (estandarizar con biftalato de potasio desecado).
C) Solución de HCL 0.1N: Medir 8.3 mL de HCL concentrado (al 37%) y aforar a
1 litro con agua destilada (estandarizar con carbonato de sodio desecado).
D) Glicina 0.1N: Pesar 7.5 gramos de glicina, disolverlos en agua (200 mL) y
aforar a 1 litro.
E) Acido acetico 0.1N: Medir 5.7 mL de Ac. Acético glacial y aforarlos a 1 litro
con agua (valorar con la solución de NaOH ya estandarizada).
F) Fenolftaleína: Pesar 0.5 gramos de fenolftaleína y disolver en 100 ml de etanol
al 95%.

REPORTE:
En la sección de resultados: Anotar los datos obtenidos de las titulaciones en la
tabla, en forma limpia y ordenada.

Graficar sus datos en papel milimétrico o con Excel anotando los volúmenes acumulados
en mililitros en el eje de las abscisas (eje X) contra las lecturas de pH en el eje de las
ordenadas (eje Y), marcando el sitio donde se encuentre el pK (acido acético, glicina).

Investigue la reacción y fundamento sobre la titulación de un aminoácido con HCL y


NaOH en presencia y ausencia de formol.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA PRÁCTICA 5

PUNTO ISOELÉCTRICO DE LAS PROTEÍNAS

INTRODUCCIÓN:
Con la adición de ácidos o álcalis a una solución de aminoácido se alcanza una
situación en que hay el mismo número de grupos amonio NH3+ y de grupos carboxilato
COO -. En esta situación no hay predominio de cargas positivas ni de cargas negativas; si
en estas condiciones se cerrara un circuito eléctrico en la solución de un aminoácido, se
observará que las moléculas no emigran ni al cátodo ni al ánodo, esto no por falta de
cargas sino, porque las cargas presentes estarían totalmente balanceadas. El pH que
determina un número igual de cargas de signos opuestos se denomina PUNTO
ISOELÉCTRICO.
La mayor parte de los aminoácidos monoamino carboxílicos tienen un punto
isoeléctrico alrededor de 6.0, cuando el aminoácido es di carboxílico su punto isoeléctrico
es menor debido al predominio de cargas en el lado ácido, si el aminoácido es básico, su
punto isoeléctrico será mayor, encontrándose del lado alcalino.

Una proteína se forma por cadenas de aminoácidos, su actividad eléctrica depende


entonces del número y la carga de cada uno de los grupos ionizables de los aminoácidos
que la forman (radicales y grupos amino y carboxilo terminales). Entonces las proteínas
al igual que los aminoácidos poseen un PUNTO ISOELÉCTRICO característico y que es
igual a “EL VALOR DE PH EN EL CUAL EL NÚMERO DE CARGAS ELÉCTRICAS
POSITIVAS ES IGUAL AL DE CARGAS ELECTRICAS NEGATIVAS, POR LO
TANTO LA MOLÉCULA TIENE UNA CARGA NETA DE CERO”.

Las proteínas son electrolitos múltiples que pueden actuar como substancias
amortiguadoras.

Un gran número de propiedades dependen del punto isoeléctrico, así la migración


en un campo eléctrico (electroforesis), depende de la carga neta de la proteína. También
para una proteína que está en su punto isoeléctrico su solubilidad es mínima y su
viscosidad es máxima, propiedades que serán observadas en los siguientes experimentos.

OBJETIVO:
Identificar de manera práctica el valor del punto isoeléctrico de dos proteínas, caseína y
gelatina.

MATERIAL:
18 tubos de ensaye (16 x 150)
02 pipetas Mohr de 5 ml
6 pipetas Mohr de 10 ml
EXPERIMENTO 1. Determinación del punto isoeléctrico y solubilidad.

CASEÍNA: 1. Prepare una serie de 9 tubos como se indica en la tabla, cada renglón
indica lo que se añade al tubo. (Adicionar la solución de caseína al final).

Tubo pH Ac. Agua Ac. Ac. Caseína 0.5% Observaciones


No. Acético destilada Acético Acético en acetato de
0,01N (ml) 0.1N (ml) 1N (ml) sodio 0.1 N
(ml) (ml)
1 0.62 8.38 --- --- 1.0
2 1.25 7.75 --- --- 1.0
3 --- 8.75 0.25 --- 1.0
4 --- 8.5 0.5 --- 1.0
5 --- 8.0 1.0 --- 1.0
6 --- 7.0 2.0 --- 1.0
7 --- 5.0 4.0 --- 1.0
8 --- 1.0 8.0 --- 1.0
9 --- 7.4 --- 1.6 1.0

2. Después de terminar de preparar la serie agite los tubos y observe los enturbiamientos
que se producen inmediatamente y después de 15 y 30 minutos.
3. Registre los resultados en su tabla marcando la falta de turbidez con “O”, los grados de
la misma con el signo “+”, y los de precipitación con el signo “X”.
4. Calcule también el pH a partir de las concentraciones de acetato de sodio y ácido
acético mediante la ecuación de Henderson-Hasselbach e indique cuál es el punto
isoeléctrico obtenido para la caseína.

EXPERIMENTO 2. Determinación del punto isoeléctrico de la gelatina por el alcohol.


La GELATINA es una proteína que se disuelve por completo en agua, incluso en
su punto isoeléctrico, sin embargo si se encuentra presente un agente como el alcohol se
puede disminuir su solubilidad notablemente e incluso precipitar.
1. Prepare una serie de 9 tubos como se indica en la tabla.

Tubo Acetato de Ácido Ácido Agua Gelatina al pH Observaciones


No. sodio 0.1N Acético Acético destilada 1% (ml)
(ml) 0.1N (ml) 1N (ml) (ml)
1 1.0 0.05 --- 1.95 1.0
2 1.0 0.1 --- 1.90 1.0
3 1.0 0.25 --- 1.75 1.0
4 1.0 0.5 --- 1.5 1.0
5 1.0 1.0 --- 1.0 1.0
6 1.0 2.0 --- --- 1.0
7 1.0 --- 0.4 1.6 1.0
8 1.0 --- 0.8 1.2 1.0
9 1.0 --- 1.6 0.4 1.0
2. Mezcle bien el contenido de los tubos.
3. Al tubo No. 5 adicione alcohol de 95% hasta lograr una nebulosidad tenue al
homogenizar. (Aproximadamente se requieren 8 ml).
4. El mismo volumen de alcohol adicionado al tubo No.5 se agrega al resto de los tubos.
5. Hacer lecturas a los 15 y 30 minutos,
6. Anote sus resultados en la tabla, calculando el pH de cada tubo.
7. Indique cual es el punto isoeléctrico obtenido para la gelatina.

Preparación de los reactivos:

1.- Ácido Acético 1.0N: Tomar 57 ml de ácido acético glacial y llevarlos a 1 litro con
agua destilada.
2.- Ácido acético 0.1N: Tomar 5.7 ml de ácido acético glacial y llevarlos a 1 litro con
agua destilada
3.- Ácido acético 0.01N: Tomar 0.57 ml de ácido acético glacial y llevarlos a un litro con
agua destilada o tomar 10 ml de ácido acético 1N y aforar a
1litro.
4.- Acetato de sodio 0.1N: Pesar 8.2 g de acetato de sodio anhidro o 13.6 g del
trihidratado y aforar a un litro con agua destilada.
5.- Caseína en acetato de sodio 0.1N: Se colocan en un matráz volumétrico de 50 ml 0.25
g de caseína, se añaden 20 ml de agua y 5 ml
exactos de NaOH 1N, cuando la solución es
completa se añaden 5 ml de ácido acético 1N y se
diluye hasta 50 ml con agua destilada.
6.- Gelatina: Pesar 1 g de gelatina y disolverla en 100 ml de agua caliente.
7.- Alcohol de 95%: alcohol de 96o.

Reporte:
1.- Objetivo.
2.- Resultados obtenidos, en forma de tabla indicando en donde se logró el Punto
Isoeléctrico.
3.- Calcular el pH de todos los tubos en cada serie con la ecuación de
Henderson-Hasselbalch.
4.- Conclusiones.
5.- Bibliografía.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
QUÍMICO FÁRMACO BIÓLOGO
PLAN FLEXIBLE.

PRACTICA #6 ENZIMAS

Introducción

Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores en las reacciones bioquímicas. Cada
célula produce las enzimas necesarias para el funcionamiento del organismo en el cual se
encuentran. El número de enzimas en un organismo puede ser muy grande, dependiendo de su
complejidad. Una característica esencial de cada enzima es su especificidad; o sea es capaz de
catalizar únicamente una determinada reacción. Entre los factores que afectan la velocidad de las
reacciones enzimáticas se tienen la temperatura y el pH. La inactivación o inhibición de una
enzima impide que efectúe la reacción específica.

En los procesos de digestión de los alimentos las moléculas grandes de carbohidratos, proteínas y
lípidos son hidrolizadas para convertirlas en moléculas más pequeñas capaces de atravesar las
paredes del intestino, para ser transportadas en la corriente sanguínea. Por ejemplo, en el caso del
almidón, para ser asimilado es transformado en moléculas más pequeñas por reacciones de
hidrólisis, catalizadas por diferentes enzimas denominadas amilasas. Las amilasas se encuentran
en la saliva y en el páncreas.

Materiales

1.- Almidón al 1%, en solución 0.005 M de cloruro de sodio


2.- Almidón en suspensión
3.- Solución de yodo
4.- Reactivo de Benedict
5.- Hielo

EXPERIMENTO 1 Digestión del almidón mediante la amilasa de la saliva

Método
1.- Coloque 25 ml de una solución de almidón en un vaso de precipitado de 100 ml , y en otro
vaso de 100 ml coloque 25 ml de suspensión de almidón.
2.- Tenga disponibles 14 portaobjetos y la solución de yodo.
3.- Obtenga dos muestras de saliva de una misma persona, de 1 ml cada una, y colóquelas en dos
tubos d ensayo.
4.- En un baño maría cuya temperatura se procura mantener a 38 0C, coloque los dos vasos de
precipitados y los dos tubos de ensaye. Después de 3 o 5 minutos, vierta el contenido de cada
tubo de ensaye en cada vaso de precipitados.
5.- En intervalos de 1 minuto, saque separadamente de cada vaso de precipitados una gota de la
solución, y mézclela con una gota de la solución de yodo colocada sobre un portaobjetos.
Después de 10 minutos efectúe las pruebas cada 5 minutos. Anote sus resultados en una tabla.
6.- Indique el tiempo requerido para alcanzar el punto acromático (desaparición del color azul
oscuro) en ambas soluciones, y explique sus resultados.
7.- Cuando haya obtenido el punto acromático, efectúe la prueba de Benedict con el contenido de
cada uno de los vasos de precipitados. Anote sus observaciones.

EXPERIMENTO 2 Influencia de la temperatura sobre la amilasa de la saliva

1.- Marque 3 tubos de ensaye A, B, y C, respectivamente y coloque en cada uno de ellos 5 ml de


solución de almidón al 1%.
2.- Coloque el tubo A en un baño de hielo, el B en un vaso de precipitados con agua a 38 0C, y el
C en un baño de agua a 70 0C.
3.- En otros 3 tubos de ensaye coloque respectivamente 2 ml de una solución de saliva, preparada
disolviendo 0.5 ml de saliva en 25 ml de agua destilada. Coloque cada uno de los tubos con saliva
en cada uno de los baños mencionados, hasta alcanzar la temperatura de equilibrio.
4.- Cuando esto ocurra vierta las soluciones de saliva en las soluciones respectivas de almidón;
mézclelas bien, saque 2 gotas de cada mezcla y efectúe separadamente la prueba con la solución
de yodo sobre un portaobjetos.
5.- Efectúe la prueba cada 2 minutos y después de 10 minutos cada 5 minutos, hasta obtener el
punto acromático. Anote sus observaciones en una tabla.
6.- Anote el color producido por la solución de yodo para cada tiempo y temperatura indicados.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué reacción cataliza la amilasa de la saliva?

2.- Con base en la tabla # 1, explique en que forma el almidón es más fácil de digerir.

3.- De acuerdo con sus resultados de la tabla #2, deduzca cual es la temperatura óptima de acción
de la amilasa de la saliva.

4.- De acuerdo con sus resultados de la prueba de Benedict, indique de que naturaleza es
el producto de la reacción catalizada por la amilasa.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PRACTICA 7 PROPIEDADES QUÍMICAS DE CARBOHIDRATOS

Pruebas Generales para carbohidratos.


Se sugiere hacer las siguientes pruebas en algunos carbohidratos que se consideran
típicos de cada grupo. Para tener una idea de la sensibilidad del método deben probarse
soluciones de 1.0 g/L y 10 g/L.

Monosacáridos: (hexosas) glucosa, fructuosa, galactosa.


(pentosas) arabinosa, xilosa.
Disacáridos: lactosa, maltosa, sacarosa.
Polisacáridos: celulosa, glucógeno, inulina, almidón

EXPERIMENTO 1 Prueba de Molisch

Fundamento;
El ácido sulfúrico concentrado hidroliza enlaces glucosídicos para dar
monosacáridos que pueden ser luego deshidratados dando furfural y sus derivados. Estos
productos se combinan luego con α-naftol sulfonato originando un complejo púrpura.
Esta reacción es general para los hidratos de carbono pero algunos otros compuestos
orgánicos dan también furfural con ácido sulfúrico concentrado.

Materiales

1.- ácido sulfúrico concentrado


2.- α-naftol (50 g/L en etanol, prepárese fresco)

Método
Agregar dos gotas de la solución de α-naftol a 2 mL de la sustancia problema.
Añada cuidadosamente por las paredes del tubo aproximadamente 1.0 mL de H2SO4
concentrado hasta que se formen dos capas.
Observe cuidadosamente cualquier cambio de color en la interfase de los dos líquidos.
Repita el procedimiento, usando agua en vez de la solución de carbohidratos.

EXPERIMENTO 2 Prueba de Benedict

Fundamento
En la modificación de la prueba de Fheling introducida por Benedict, se usa únicamente
una solución, lo cual la hace mucho más simple, con la ventaja adicional de que el
reactivo es más estable que el de Fheling.
Materiales
1.- Reactivo de Benedict.
2.- Soluciones de diferentes azucares.

Método
Agregue cinco gotas de la solución problema a 2 ml del reactivo de Benedict y coloque
en un baño de agua hirviendo por 5 minutos. Examine la sensibilidad de la prueba de
Benedict usando una solución diluida (1 a 10 con respecto a la original) de glucosa.

PRUEBAS PARA CARBOHIDRATOS INDIVIDUALES.

EXPERIMENTO 3 Prueba de Bial para pentosas

Fundamento
Cuando se calientan pentosas con HCl concentrado se forma furfural que se condensa con
orcinol en presencia de iones férricos para dar un color verde azuloso. La reacción no es
absolutamente específica para las pentosas, ya que el calentamiento prolongado de
algunas hexosas produce hidroximetil furfural que también reacciona con orcinol dando
complejos coloreados.

Materiales
1.- Reactivo de Bial
2.- Alcohol amílico

Método
En un tubo de ensayo agregue 1 ml de la muestra, 2.5 ml del reactivo y caliente hasta que
empiece a hervir. La aparición de una coloración azul verdosa indica resultados positivos.
Enfríe el tubo, luego agregue de 2 a 3 ml de alcohol amílico y agite.

EXPERIMENTO 4 Prueba de Yodo

Fundamento
El yodo forma complejos coloreados de adsorción con los polisacáridos, el almidón da un
color azul con yodo, mientras que el glucógeno y el almidón parcialmente hidrolizado
reaccionan dando una coloración parda rojiza.

Materiales
1.- Solución de Yodo
2.- Soluciones de celulosa, glucógeno, almidón e inulina

Método
Acidifique la muestra con HCl diluido, agregue luego dos gotas de yodo y compare los
colores obtenidos con los de yodo en agua.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
QUÍMICO FÁRMACO BIÓLOGO
PLAN FLEXIBLE, SEMESTRE 09-1.

PRACTICA 8 AISLAMIENTO DE LA LACTOSA


Materiales
• Vasos de precipitados • Leche descremada
• Mechero, rejilla y trípode • Acético glacial
• Varilla de vidrio o espátula • Carbonato cálcico en polvo
• Trampa de vacío • Etanol 95%
• Papel secante de laboratorio • Etanol acuoso 25%
• Matraz Erlenmeyer • Carbón activado

Método

1. Calentar la mezcla que se guardaba del aislamiento de la caseína a ebullición


suave durante aproximadamente 10 minutos. Esto causará la precipitación casi
completa de las albúminas (proteínas del suero).
2. Filtrar la mezcla caliente al vacío para separar las albúminas precipitadas y el
carbonato de calcio que aún quede.
3. Concentrar el filtrado (transparente), en un vaso de boca ancha de 600 ml. con un
mechero Bunnsen, hasta aproximadamente 30 ml. Utilizar varias varillas para
ayudar a conseguir una ebullición homogénea y evitar las salpicaduras que se
producirían al ir aumentando el precipitado. También se puede formar espuma, si
la mezcla entra en ebullición con demasiada fuerza. Esto puede controlarse
soplando suavemente sobre la superficie de la disolución de lactosa.
4. Añadir 175 ml de etanol del 95% (lejos de cualquier llama) y 1 ó 2 gr. de carbón
activo a la disolución caliente.
5. Después de haberlo mezclado todo bien, filtrar la solución caliente al vacío. El
filtrado debe ser transparente. El filtrado puede enturbiarse debido a la
cristalización rápida de la lactosa, después de la filtración al vacío. Si la turbidez
aumenta con relativa rapidez al dejarla en reposo, debe evitarse otra filtración,
pues se perdería producto.
6. Pasar la disolución a un matraz Erlenmeyer y dejarla reposar durante la noche o
hasta que se inicie el siguiente período de trabajo. En algunos casos, se requieren
varios días para que la cristalización haya finalizado. La lactosa cristaliza en la
pared y en el fondo del matraz.
7. Desalojar los cristales y filtrarlos al vacío.
8. Lavar el producto con unos pocos mililitros de etanol acuoso frío al 25 %. La
lactosa cristaliza con una molécula de agua, C12H22O11·H2O.
9. Pesar el producto cuando esté completamente seco. La densidad de la leche es de
1,03 g/ml. Con este valor, calcular el porcentaje de lactosa en la leche.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
 
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 
QUÍMICO FÁRMACO BIÓLOGO 
PLAN FLEXIBLE. 
PRACTICA  9                           ANÁLISIS DE LÍPIDOS 
 
OBJETIVO: 
Realizar pruebas generales para identificar algunas propiedades de un lípido. 
 
INTRODUCCIÓN. 
Los lípidos son moléculas orgánicas que se caracterizan generalmente por ser insolubles 
en agua y muy solubles en solventes orgánicos. Esta propiedad física refleja la 
naturaleza hidrofóbica de su estructura hidrocarbonada. En esta práctica se van a 
realizar una serie de pruebas cualitativas para poner de manifiesto algunas propiedades 
de los lípidos como son: solubilidad, detección de peróxidos, saponificación, 
identificación de colesterol y tinción. 
 
MATERIALES Y REACTIVOS. 
9 Tubos de ensayo con rosca y tapón 
Aceite vegetal. 
Colesterol. 
2 Pipetas de 1 ml. Agua. 
4 Pipetas de 2 ml. Etanol. 
Baño María. 
Parilla eléctrica. 
Gradilla. 
Etanol.  
Tetracloruro de carbono 
Éter etílico. 
Cloroformo. 
Anhídrido acético. 
Acido sulfúrico concentrado. 
Mezcla de Acido acético y Cloroformo (1/1) 
KI al 5 %. 
NaOH al 20 %. 
Sudán IV. 
tinta roja. 

PROCEDIMIENTOS. 
 
A) PRUEBA DE SOLUBILIDAD. 
1. enumerar cuatro tubos de ensayo y prepararlos de la siguiente forma: 
 
 
 
Tubo  1  2  3  4 
Aceite vegetal  1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
Agua  2 ml      
Etanol    2 ml    
Tetracloruro de carbono     2 ml  
Éter etílico        2 ml
 
2.‐ agitar los tubos vigorosamente y dejar reposar por 5 minutos. 
3.‐ observar el grado de solubilidad y anotar los resultados, (a menor solubilidad, mayor 
      turbidez). 
 
B) DETECCIÓN DE PERÓXIDOS. 
1.‐ colocar en un tubo de ensayo 1 ml. de aceite vegetal y 2 ml. de mezcla de ácido 
      acético‐cloroformo. 
2.‐ tapar el tubo, agitar fuerte y agregar 2 gotas de KI, agitar nuevamente. 
3.‐ aflojar el tapón del tubo, esperar 10 minutos y observar cambios. 
 
C) SAPONIFICACIÓN. 
1.‐ colocar 2 ml. de aceite vegetal en un tubo. 
2.‐ agregar 1 ml. de NaOH. 
3.‐ agitar para formar una emulsión. 
4.‐ calentar en Baño María durante 15 minutos. 
5.‐ dejar reposar el tubo y observar cambios. 
 
D) PRUEBA DE LIEBERMAN PARA COLESTEROL 
1.‐ en un tubo colocar unos 0.5 gramos de colesterol seco y 3 ml de cloroformo anhidro, 
      con el tubo cerrado, mezclar suavemente. 
2.‐ añadir 10 gotas de anhídrido acético y 2 gotas de acido sulfúrico concentrado. 
3.‐ con el tubo cerrado agitar bien, y dejar reposar aflojando la tapa del tubo, describa el 
      color obtenido en la reacción. 
 
E) TINCIÓN 
1.‐ disponer en una gradilla dos tubos de ensayo, colocando en ambos 2 ml de aceite de 
      oliva. 
2.‐ añadir a uno, 4 o 5 gotas de solución alcohólica de Sudán IV. Al otro tubo añadir 4 o 5 
      gotas de tinta roja. Con los tubos cerrados, agitar enérgicamente ambos tubos y dejar 
      reposar 10 minutos. 
3.‐ se observara en el tubo al que se añadió Sudán, que todo el aceite aparece teñido. En 
      cambio en el tubo al que se añadió tinta roja, la tinta se habrá ido al fondo y el aceite 
      aparecerá sin teñir. 
 
CUESTIONARIO. 
1.‐ Da una definición de lípido. 
2.‐ Explica con reacciones químicas en que consiste la saponificación. 
3.‐ Anote sus observaciones de cada experimento. 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS E INGENIERÍA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA PRÁCTICA 10

EXTRACCIÓN E IDENTIFICACION DE ADN

EXPERIMENTO 1. Obtención de ADN del bazo.

FUNDAMENTO:
Casi todas las células contienen ADN, pero la cantidad presente en algunos tejidos
es pequeña y por lo tanto no son buen material para su extracción. Además, algunos
tejidos contienen actividades altas de la enzima desoxirribonucleasa (DNasa) la cual
fragmenta el ADN. Una fuente adecuada para la extracción de ADN debe, por lo tanto,
contener cantidades altas de este material y tener muy baja actividad de
desoxirribonucleasa. El tejido linfoide es muy bueno; el timo es la mejor fuente, pero el
bazo puede usarse con buenos resultados.
El ADN se desnaturaliza fácilmente y debe trabajarse con cuidado para obtener un
producto estructuralmente semejante al encontrado en la célula. Debe evitarse la tensión
mecánica y condiciones físicas y químicas extremas y deben inhibirse las nucleasas. Se
puede agregar citrato de sodio para ligar Ca+2 y Mg+2 los cuales son cofactores de las
DNasa. Aquellas etapas del procedimiento anteriores a la separación de las proteínas
deben hacerse tan rápidamente como sea posible y en frío.
Las nucleoproteínas son solubles en agua y soluciones de alta concentración
iónica, pero son insolubles en soluciones de baja concentración iónica (0.05-0.25 mol/l) y
esta propiedad es usada en su extracción. Primero el tejido es homogenizado en solución
salina isotónica amortiguada con citrato de sodio, pH 7, en la que se solubilizan la
mayoría de las otras moléculas, mientras que las desoxiribonucleoproteínas permanecen
insolubles pero pueden solubilizarse luego en solución salina 2 mol/l.
La proteína se separa tratando la solución con una mezcla de cloroformo/alcohol
amílico y el ADN se precipita con etanol. El producto se disuelve en amortiguador salino
diluido y se guarda congelado. En esta forma es estable por varios meses.

MATERIAL:
2 tubos de ensaye (16 x 150)
7 pipetas Mohr de 5 ml
1 frasco Gerber
1 vaso de precipitados de 150 ml
1 gradilla o vaso de precipitados de 250 ml
Licuadora

REACTIVOS:
120 g de Bazo de cerdo
Solución reguladora de citrato 0.01 M en NaCl 0.14 N, pH 7.2
NaCl 2.6 M
Cloroformo/alcohol amílico (6:1)
Alcohol absoluto

Procedimiento

1. Coloque en un vaso de licuadora frío, 450 ml de solución reguladora de


citrato-NaCl
2. Ponga a funcionar la licuadora y vaya añadiendo los trozos de bazo congelado
uno a uno, esperando a que se homogenice completamente el primero, antes
de añadir el segundo y así sucesivamente sin que se caliente la mezcla.
Una vez terminada la adición, continúe homogeneizando por 60 segundos
3. Coloque el homogeneizado en tubos de centrifuga adecuados y tárelos
4. Centrifugue por 15 minutos a 5000 r.p.m. (si es posible, en centrifuga
refrigerada) Deseche el sobrenadante y conserve el residuo
5. En cada tubo, lave el residuo de la centrifugación anterior con 15 ml de
solución reguladora de citratos, agitando hasta resuspender con ayuda de un
agitador de vidrio
6. Vuelva a tarar los tubos y nuevamente centrifugue por 5 minutos a 5 000
r.p.m. El segundo sobrenadante también se desecha
7. Al residuo de la segunda centrifugación de cada tubo, añádale 15 ml de NaCl
2.6 M frío y homogenice por agitación
8. Agregue un volumen igual de la mezcla de cloroformo/alcohol amílico (6:1),
y homogenice por 30 segundos
9. Nuevamente tare los tubos y centrifugue el homogenizado a 8 000 r.p.m. por
30 minutos. La capa superior acuosa contiene el ADN, su recolección debe
hacerse por succión cuidadosa en forma tal que no se agite la proteína
presente en la interfase de los dos líquidos.
10. Una vez separada SE ROTULA Y SE GUARDA PARA LA OBTENCION
DEL ADN. La fase organica inferior que contiene restos celulares y proteínas
insolubles, se desecha
11. El líquido sobrenadante con ADN, se coloca en un vaso de precipitados de
150 ml y se añaden lentamente por la pared del vaso, 2 volúmenes de alcohol
etílico previamente enfriado en hielo, procurando que la fase alcohólica
quede en la parte superior. Se deberá observar la formación de un
precipitado blanco denso en la interfase
12. Introduzca un agitador, con salientes pequeñas hasta el fondo del vaso de
precipitados, gírelo y extráigalo lentamente del vaso procurando enrollar sobre
él las fibras de ADN precipitado
13. En la forma anterior recolecte todo el ADN que sea posible y transfiéralo a un
frasco Gerber que contenga 10 ml de agua. (El ADN debe disolverse) Esta es
la solución problema para determinar ADN en el siguiente experimento;
almacénese congelado hasta cuando se necesite.
Cuestionario
1. Elabore un esquema de las fibras de ADN obtenidas
2. Anote la razón de utilizar el bazo como fuente de ADN
3. Escriba si es conveniente o no, utilizar una solución amortiguadora de fosfatos
para la extracción de ADN y ¿Por qué?
4. Escriba la razón por la que se lleva a cabo la extracción a baja temperatura

EXPERIMENTO 2. Identificación y cuantificación de ADN

FUNDAMENTO:
Cuando se trata ADN con difenilamina en condiciones ácidas, se forma un
compuesto azul con una absorción definida máxima a 595 nm. Esta reacción la dan en
general las 2-desoxipentosas y no es específica para ADN. En solución ácida, la cadena
lineal de una desoxipentosa se convierte a la forma β- hidroxilevulinoaldehido altamente
reactiva y que reacciona con difenilamina para dar un complejo azul. En el ADN
únicamente reacciona la desoxiribosa del nucleótido de purina, asi que el valor obtenido
representa la mitad del total de desoxiribosa presente.

MATERIAL:
06 tubos de ensaye
06 Pipetas mohr de 5 ml
Vaso de precipitados de 150 ml
Espectrofotometro UV-Visible
Celdas para espectrofotómetro

REACTIVOS:
Solución patrón de ADN 1 mg/ml
Reactivo de Dische
Solución problema de ADN

Procedimiento

1. Prepare una serie de tubos de ensaye, numerándolos.


Tubo 1, coloque únicamente 2 ml de agua destilada como “testigo negativo”, 1(t-)
Tubo 2, coloque 2 ml de solución patrón de ADN [1 mg/ml]
Tubo 3, coloque 2 ml de agua destilada, mas 2 ml de solución patrón de ADN [0.5
mg/ml] y mezcle completamente
Tubo 4, coloque 2 ml de agua destilada, mas 2 ml de la solución del Tubo 3 [0.25
mg/ml] y mezcle completamente
Tubo 5, coloque 2 ml de agua destilada, mas 2 ml de la solución del Tubo 4 [0.125
mg/ml] y mezcle completamente. Deseche 2 ml
Tubo 6, coloque 2 ml de solución problema de ADN, obtenida en la extracción del
ADN del bazo, 6(p)
2. Para desarrollar color, siga las instrucciones de la tabla siguiente, teniendo
cuidado de añadir el reactivo de Dische* en la campana de extracción

Tubo No.
Reactivo/ ml 1 (t-) 2 3 4 5 6 (p)
Reactivo de 4 4 4 4 4 4
Dische
Agitar vigorosamente
Incubar 10 minutos en baño María, a ebullición
Enfriar 5 minutos en baño de hielo, (color azul transparente)

3. Mida la intensidad del color (absorbancia) en el espectrofotómetro a 600 nm,


AJUSTÁNDOLO A 0 CON EL TUBO 1
4. Anote sus resultados en la tabla siguiente

Tubo No.
-
1 (t ) 2 3 4 5 6 (p)
Absorbancia 0
Concentración
0 1.0 0.5 0.25 0.125
(mg/ml)

Cuestionario
1. Grafique Absorbancia en función de la concentración de ADN en mg/ml
2. Interpole el valor de Absorbancia de la solución problema y obtenga su
concentración del ADN en mg/ml

* Reactivo de Dische (reactivo de difenilamina): Disuelva 10 g de difenilamina pura en


1 litro de ácido acético glacial y agregue 25 ml de ácido sulfúrico concentrado. Esta
solución debe prepararse fresca.

Das könnte Ihnen auch gefallen