Sie sind auf Seite 1von 140

Análisis petrofísico de un pozo en el cinturón de crudos pesados de la cuenca

de los Llanos Orientales colombianos a partir de registros eléctricos

Juan Esteban Sánchez Valencia

Universidad de Caldas

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Programa de Geología

Repsol servicios Colombia S.A

Julio 2019
Análisis petrofísico de un pozo en el cinturón de crudos pesados de la cuenca ii

de los Llanos Orientales colombianos a partir de registros eléctricos

Juan Esteban Sánchez Valencia

Proyecto de grado para optar al título de geólogo, modalidad práctica empresarial

Directores:

Msc. Juan Pablo Marín Arias

Msc. Marcelo Avendaño Franco

Universidad de Caldas

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Programa de Geología

Repsol servicios Colombia S.A

Julio 2019
iii

Dedicatoria

A mi mamá, a mi papá que desde el cielo guía mis pasos, a mis hermanas y a mis sobrinos. Esto

es por y para ustedes. Gracias por sus consejos, amor y apoyo incondicional.
Agradecimientos iv

Agradezco a mi familia por todo el apoyo que me han brindado en estos años de carrera.

Al ingeniero Marcelo Avendaño y los geólogos Nicolás Gutiérrez y Camilo Rojas por su buena

disposición, su paciencia, sus consejos y todas las enseñanzas durante este año de práctica.

A la compañía Repsol Servicios Colombia S.A y en especial a la Gerencia técnica por darme la

oportunidad de dar mis primeros pasos en la vida laboral, permitiéndome crecer personal y

profesionalmente.

Al profesor Juan Pablo Marín por su asesoría.

A la Universidad de Caldas por la formación durante estos años de carrera.


Tabla de Contenido v

1. Introducción ............................................................................................................................ 1

2. Objetivos ................................................................................................................................. 3

2.1. Objetivo General ............................................................................................................. 3

2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 3

3. Metodología ............................................................................................................................ 5

3.1. Fase I Revisión bibliográfica .......................................................................................... 5

3.2. Fase II Entrenamiento sobre el control de calidad de la información ............................. 5

3.3. Fase III Entrenamiento en el uso del software Interactive Petrophysics (IP) ................. 6

3.4. Fase IV Recolección de información del pozo de estudio 2 ........................................... 6

3.5. Fase V Control de calidad de la información del pozo ................................................... 6

3.6. Fase VI Interpretación de los topes de las formaciones .................................................. 6

3.7. Fase VII Análisis petrofísico .......................................................................................... 7

4. Marco teórico ........................................................................................................................ 10

4.1. Petrofísica ..................................................................................................................... 10

4.2. Registros de pozo .......................................................................................................... 10

4.2.1. Registro adquirido con herramientas operadas con cable a hueco abierto o

Wireline Openhole Logging .................................................................................................. 11

4.2.2. Registro adquirido durante la perforación o Logging While Drilling (LWD) ....... 12

4.3. Historia de los registros de pozo ................................................................................... 13

4.4. Parámetros petrofísicos de las rocas reservorio ............................................................ 14

4.4.1. Porosidad............................................................................................................... 14
4.4.2. vi
Permeabilidad. ...................................................................................................... 16

4.4.3. Saturación ............................................................................................................. 23

4.4.4. Temperatura y presión .......................................................................................... 27

4.4.5. Litología y geometría ............................................................................................ 28

4.5. Clasificación de los registros eléctricos ........................................................................ 29

4.5.1. Generados por fenómenos naturales ..................................................................... 29

4.5.2. Generados por fenómenos inducidos .................................................................... 30

4.6. Registros eléctricos ....................................................................................................... 30

4.6.1. Registros de Temperatura ..................................................................................... 30

4.6.2. Caliper ................................................................................................................... 31

4.6.3. Potencial espontaneo (SP)..................................................................................... 32

4.6.4. Gamma Ray .......................................................................................................... 37

4.6.5. Registros neutrónicos ............................................................................................ 42

4.6.6. Registro de densidad ............................................................................................. 45

4.6.7. Combinación registros Neutrón Densidad ............................................................ 48

4.6.8. Registro de resistividades ..................................................................................... 51

5. Marco Geológico .................................................................................................................. 55

5.1. Cuenca de los Llanos Orientales Colombianos ............................................................ 55

5.2. Geología del petróleo .................................................................................................... 61

5.2.1. Fuente .................................................................................................................... 61

5.2.2. Migracion .............................................................................................................. 61

5.2.3. Reservorio ............................................................................................................. 62

5.2.4. Sello ...................................................................................................................... 62


5.2.5. Trampa .................................................................................................................. vii
63

6. Petrofísica ............................................................................................................................. 64

6.1. Propiedades petrofísicas del campo .............................................................................. 64

6.2. Información del pozo .................................................................................................... 65

6.3. Registros Wireline ......................................................................................................... 66

6.4. Núcleos ......................................................................................................................... 68

6.5. Preparación de la Información ...................................................................................... 69

6.5.1. Control de calidad a los Registros ........................................................................ 69

6.5.2. Topes de Formación.............................................................................................. 74

6.6. Precálculos y determinacion de “Bad Hole” ................................................................. 75

6.6.1. Determinación de intervalos de “Bad Hole” y de errores en los registros ............ 75

6.6.2. Correcciones ambientales ..................................................................................... 78

7. Análisis Petrofísico ............................................................................................................... 79

7.1. Calculo de Vclay ........................................................................................................... 79

7.1.1. Cálculo de Vclay con registro de rayos gamma.................................................... 79

7.1.2. Calculo de Vclay con Neutrón -Densidad ............................................................ 90

7.2. Cálculo de Porosidad total y efectiva.......................................................................... 100

7.3. Cálculo de Saturación de agua .................................................................................... 103

7.4. Cálculo de Permeabilidad ........................................................................................... 111

7.5. Evaluación de Formaciones ........................................................................................ 114

8. Conclusiones ....................................................................................................................... 122

9. Bibliografía ......................................................................................................................... 124


Lista de tablas viii

Tabla 1 Propiedades del reservorio donde está localizado el pozo de estudio 2 .......................... 64

Tabla 2 Herramientas de Wireline corridas en el pozo ................................................................. 66

Tabla 3 Detalles de los núcleos..................................................................................................... 68

Tabla 4 Topes de Formación del pozo de estudio 2...................................................................... 75

Tabla 5 Parámetros para el cálculo de Vcl con GR ...................................................................... 88

Tabla 6 Parametros para el cálculo de Vclay con Neutrón-Densidad .......................................... 97

Tabla 7 Parámetros de densidad de la matriz.............................................................................. 100

Tabla 8 Parámetros de Clay para el cálculo de porosidades ....................................................... 101

Tabla 9 Cálculo del factor de cementación ................................................................................. 104

Tabla 10 Valores utilizados para el cálculo del exponente de cementación "m" ....................... 106

Tabla 11 Parámetros utilizados para el cálculo de Sw ................................................................ 109

Tabla 12 Parámetros recomendados para el cálculo de permeabilidad por el método de Willy-

Rose..................................................................................................................................... 111

Tabla 13 Resultados de la zona de reservoir ............................................................................... 119

Tabla 14 Resultados de la zona de Pay ....................................................................................... 119


Lista de figuras ix

Figura 1 Esquema del proceso empleado durante la práctica para la consecución del análisis

petrofísico. .............................................................................................................................. 9

Figura 2 Operación de Wireline logging. Extraído de (Schlumberger, 1991) .............................. 13

Figura 3 Efecto del radio del tubo en la ascensión capilar. Modificado de Arps, 1964 en (Serra,

1984) ..................................................................................................................................... 20

Figura 4 Perfil de invasión de fluidos en la formación. Modificado de (Schlumberger, 1991) ... 25

Figura 5 Variación la porosidad con respecto a la selección de los granos. Modificado de (Crain

E. R., s.f.) .............................................................................................................................. 29

Figura 6 Representación esquemática del mecanismo de generación del potencial de unión

liquida.. Imagen modificada de (Ellis & Singer, 2007) ........................................................ 35

Figura 7 Detector de centello de sodio iodado con una cebado con una impureza de Talio junto

con un fotomultiplicador.. Extraído de (Ellis & Singer, 2007) ............................................. 41

Figura 8 Determinación de porosidad y litología a partir del registro de densidad Formation

Density Log y el registro neutrón compensado (CNL). Crossplot CP-1c de Schlumberger.

Extraído de (Schlumberger, 1997) ........................................................................................ 50

Figura 9 Esquema de las herramientas de electrodos focalizados. Extraido de (Schlumberger,

1991) ..................................................................................................................................... 53

Figura 10 Cuenca de los Llanos Orientales Colombianos. VA: arco del Vaupés, PM: rocas

metamórficas Precámbricas, SM: serranía de la Macarena. Extraído de (Barrero et al., 2007,

pág. 40) ................................................................................................................................. 55


Figura 11 Modelo secuencial de la evolución tectónica regional de la cordillera Oriental, el x

valle medio del Magdalena y la cuenca de los Llanos. Extraído de (Cooper M. et al., 1995b)

............................................................................................................................................... 57

Figura 12 Columna estratigráfica generalizada de la cuenca de los Llanos Orientales. Extraído de

(Barrero et al., 2007) ............................................................................................................. 60

Figura 13 Ejemplo del Header de un registro. Los nombres y datos del pozo fueron ocultados y

reemplazados debido a confidencialidad de la empresa. ...................................................... 72

Figura 14 Intervalo de un registro en el que se señala en donde evaluar que no haya desfases en

profundidad entre curvas....................................................................................................... 73

Figura 15 Plot con los intervalos de "Bad Hole" del Pozo de estudio 2 ....................................... 77

Figura 16 Histograma con los inputs de Gamma ray de las Formaciones 1, 2, 3 y 4. .................. 82

Figura 17 Histograma con los inputs de Gamma ray de las Formaciones 5, 6, 7 y 8. .................. 83

Figura 18 Crossplot de VShale como funcion del IGR. Imagen modificada de (Geoloil, s.f.) .... 87

Figura 19 Comparación de las curvas de Vclay obtenidas con las ecuaciones de Clavier, Stieber y

lineal...................................................................................................................................... 89

Figura 20 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 1 ........................................................ 92

Figura 21 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 2 ........................................................ 92

Figura 22 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 3 ........................................................ 93

Figura 23 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 4 ........................................................ 93

Figura 24 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 5 ........................................................ 94

Figura 25 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 6 ........................................................ 94

Figura 26 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 7 ........................................................ 95

Figura 27 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 8 ........................................................ 95


xi
Figura 28 Crossplot de NPHL vs RHOB de las Formaciones de la unidad operacional T2. ....... 96

Figura 29 Vclay calculado con registros de Neutrón-Densidad. ................................................. 98

Figura 30 Comparación de los cálculos de Vclay calculados con Gamma Ray y con Neutrón-

Densidad. .............................................................................................................................. 99

Figura 31 Resultados del cálculo de porosidad total y porosidad efectiva. ................................ 102

Figura 32 Porosidad vs Factor de Formación. Cálculo del exponente de cementación ............. 105

Figura 33 Saturación de agua vs Índice de resistividad. Cálculo del exponente de saturación .. 107

Figura 34 Resultados del cálculo de Saturacion de agua Sw. ..................................................... 110

Figura 35 Resultados del cálculo de permeabilidad ................................................................... 113

Figura 36 Diagrama de dispersion de PHIC vs KK .................................................................... 116

Figura 37Diagrama de dispersion de PHIE vs SWInd ................................................................ 117

Figura 38 Diagrama de dispersión de PHIE vs VClGR .............................................................. 118

Figura 39 Plot con los resultados del Net Reservoir y Net Pay .................................................. 120
1

1. Introducción

En la actualidad el gas y el petróleo son esenciales para el desarrollo económico de la

sociedad y desde su descubrimiento han causado un gran impacto en el mundo

convirtiéndose en una fuente energética imprescindible, además de que se pueden

transformar en una gran cantidad de productos que son usados en la vida cotidiana como

detergentes, plásticos, productos farmacéuticos, insecticidas etc.

Gran cantidad del gas y petróleo producido en la actualidad proviene de acumulaciones

de hidrocarburos alojadas en los poros de rocas reservorios como areniscas, dolomitas y

lodolitas. El volumen de hidrocarburos que en éstas se encuentran es gracias a su

porosidad y a la saturación de hidrocarburos. La facilidad en la que estos pueden fluir a

través del medio poroso es conocida como permeabilidad, la cual es dependiente a la

interconexión de los poros. El conocimiento de estos parámetros permite calcular el

volumen de la formación que contiene hidrocarburos para así poder estimar un número de

reservas, y poder definir si el yacimiento es comercial.

Como respuesta a la necesidad de conocer estos parámetros fueron introducidos a la

industria de los hidrocarburos los registros eléctricos en el año de 1927 en un pozo al

Noreste de Francia, dando comienzo a una ciencia que ha contribuido al entendimiento de

los parámetros anteriormente mencionados y de otros como: la litología, saturación de

agua, temperatura y presión del yacimiento.

Los registros eléctricos han ido evolucionando, siendo cada vez más sofisticados y

precisos, pasando de solamente la utilización de los registros de rayos Gamma y de

resistividades a la utilización de un amplio número de técnicas y registros como el Image


2

log, además del uso de nuevos softwares y hardwares que han generado grandes mejoras

en la adquisición, resolución, profundidad de investigación e integración de los registros

eléctricos.
3

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

 Realizar una pasantía en el área de G&G de la compañía Repsol Servicios S.A en

la que se logre afianzar los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera y a su

vez, obtener nuevos conocimientos en geología del petróleo y geología de

Colombia.

2.2. Objetivos específicos

 Realizar un análisis petrofísico de un pozo localizado en el cinturón de crudos

pesados de los Llanos orientales colombianos, evaluando los diferentes registros a

hoyo abierto (Open Hole), como lo son los registros de rayos gamma, de

resistividades y de porosidades, así como los registros de presiones y fluidos

Reservoir Description Tool (RDT) y Multi Filtration Tester (MFT), los análisis

de núcleo básicos y el Special Core Analysis (SCAL) generando un mayor

conocimiento de las propiedades del yacimiento y de la cuenca.

 Conocer la industria de los hidrocarburos en Colombia y en especial, la labor del

geólogo de desarrollo en esta.

 Conocer el proceso mediante el cual se adquieren los registros eléctricos, los

equipos utilizados, su funcionamiento, los avances y la forma correcta de

interpretarlos.
4

 Identificar zonas de hidrocarburos mediante la correlación de los diferentes

registros eléctricos (Gamma Ray, resistividades, neutrón, densidad, densidad-

Neutrón, potencial espontáneo, caliper, temperatura)

 Adquirir un dominio del software Petrel 2017.

 Adquirir un dominio del software Interactive Petrophysics para poder aplicarlo en

la creación, edición e interpretación de registros eléctricos.

 Obtener una estimación de los valores de los parámetros petrofísicos del pozo a

analizar.

 Ayudar a caracterizar el yacimiento perforado por el pozo de estudio 2.

 Calcular las propiedades eléctricas del yacimiento, es decir, el exponente de

cementación “m”, el exponente de saturación “n” y la tortuosidad “a”.


5

3. Metodología

La metodología usada para realizar el análisis petrofísico que se expone en el presente

informe es la consecución de diferentes fases que se desarrollaron durante la pasantía

realizada en la compañía:

3.1. Fase I Revisión bibliográfica

Para la realización del análisis petrofísico de un pozo es importante primero tener una

fundamentación sobre las propiedades petrofísicas de las rocas y una comprensión sobre

las características y funcionamiento de los registros eléctricos. Para esto, se realizó una

revisión bibliográfica sobre registros eléctricos, petrofísica e ingeniería de petróleos.

Es necesario conocer las características geológicas del área de estudio por lo que a lo

largo del año en el que se realizó la pasantía se estudiaron artículos, presentaciones,

informes y libros con información referente a la cuenca de los Llanos orientales

Colombianos y al campo petrolero en el cual se encuentra ubicado el pozo a analizar,

logrando conocer la evolución de la cuenca, el sistema petrolífero y las propiedades del

reservorio.

3.2. Fase II Entrenamiento sobre el control de calidad de la información

El conocimiento de las características de un registro eléctrico es indispensable; por lo que

se realizaron diferentes actividades con el propósito de aprender a realizar un control de

calidad a estos. En este se lee e interpreta la información contenida en cada uno de los

registros y se compara con informes del pozo tales como: estados mecánicos, deviation

survey, reportes diarios y registros de presiones, además de confrontar las curvas en

formato físico y en formato digital.


6

3.3. Fase III Entrenamiento en el uso del software Interactive Petrophysics (IP)

Posterior a la fase de revisión bibliográfica se procedió al aprendizaje del manejo del

software Interactive Petrophysics (IP), el cual es un software de la compañía Senergy,

dirigido a geólogos y petrofísicos que buscan el entendimiento de las propiedades de las

rocas y el análisis petrofísico de los campos. Durante esta fase se realizaron diversas

interpretaciones petrofísicas, logrando un dominio básico del software, con el fin de

conocer el funcionamiento del software y la metodología a seguir para la realización de

un análisis petrofísico.

3.4. Fase IV Recolección de información del pozo de estudio 2

Para la elaboración del análisis petrofísico se recolectó información sobre el pozo de

estudio, como registros eléctricos en formatos LAS y PDF, estados mecánicos, análisis

petrofísicos previos, informes finales, deviation survey, análisis de presiones Reservoir

Description Tool (RDT) y Multi Filtration Tester (MFT), análisis básicos del núcleo,

Special Core Analysis (SCAL), etc.

3.5. Fase V Control de calidad de la información del pozo

Teniendo toda la información requerida, se procedió a evaluar la calidad de esta y a

valorar si era necesario realizar cálculos extras y correcciones.

3.6. Fase VI Interpretación de los topes de las formaciones

Con el conocimiento del campo y de la geología de la cuenca se asignaron los diferentes

topes de las formaciones con ayuda de los distintos registros eléctricos.


7

3.7. Fase VII Análisis petrofísico

La metodología para el análisis petrofísico del pozo es de tipo determinística, es decir, se

realizaron distintos análisis subsecuentes empezando por el cálculo del gradiente de

temperatura del pozo usando información recolectada del Multi Filtration Tester (MFT).

Se verificó si era necesario realizar correcciones ambientales para posteriormente hallar

los intervalos en los cuales hay errores en los registros o hubo derrumbamiento en el

hoyo (Bad Hole).

Se procedió a realizar el cálculo del volumen de arcilla de la roca (Vclay), utilizando el

registro de Rayos gamma (GR) con las ecuaciones Lineal, Clavier y Stieber y el registro

de Neutrón-Densidad.

Teniendo el volumen de arcilla en la roca, se obtuvo la porosidad efectiva y total

utilizando los registros de Neutrón-Densidad con el método de Clavier.

Para realizar el cálculo de la saturación de agua fue necesario primero obtener los valores

de las propiedades eléctricas “m” y “n”, por lo que estas se obtuvieron utilizando la

información adquirida en el Special Core Analyisis (SCAL). A su vez, se calculó la

variación de la resistividad de la solución acuosa (Rw) con respecto a la temperatura.

Teniendo las variaciones de Rw y los valores de “m”, “n” y “a” se calculó la Sw con las

ecuaciones de Indonesian y Simandoux, con los valores de “m”, “n” y “a” calculados y

con los que se utilizan normalmente en la industria (m=2, n=2 y a=1) con el propósito de

realizar una análisis de la variación de la Sw, con distintos valores de estos factores.

Posteriormente se realizó el cálculo de la permeabilidad utilizando la ecuación de Wyllie-

Rose con las constantes de Morris-Biggs y Timur.


8

Por ultimo fueron calculados los parámetros del reservorio utilizando diagramas de

dispersión de Porosidad vs Permeabilidad, Porosidad vs Volumen de arcillas y Porosidad

vs Saturación de agua. La Figura 1 es un esquema de la metodología.


9

Fase I Revisión bibliográfica


•Información geológica de la cuenca y del
campo.
•Petrofísica.
•Ingenieria de petroleos.
•Registros eléctricos.

Fase II Entrenamiento sobre el control de calidad de la


información
•Realizacion de control de calidad a registros e información del campo.
Fase III Entrenamiento en el uso
del software Interactive
Petrophysics (IP)
•Aprendizaje del manejo del software Fase IV Recolección de información del
•Realizacion de interpretaciones pozo de estudio 2
petrofísicas preliminares. •Recolección de registros eléctricos, Informes
finales, Informe de trayectoria del pozo, RDT,
MFT, SCAL,

Fase V Control de calidad de la información del pozo

Fase VI Interpretación de los


topes de las formaciones

Fase VII Análisis petrofísico


•Correcciones ambientales.
•Intervalos de Bad Hole.
•Cálculo de Vclay.
•Cálculo de Porosidad total y efectiva.
•Cálculo de Saturacion de agua Sw.
•Cálculo de permeabilidad.
•Cálculo de parámetros del reservorio .

Figura 1 Esquema del proceso empleado durante la práctica para la consecución del análisis petrofísico.
10

4. Marco teórico

4.1. Petrofísica

La petrofísica se define como el estudio de las propiedades de la roca y sus

interacciones con los fluidos (gas, hidrocarburos líquidos y soluciones acuosas) (Tiab &

Donaldson, 2004). Otros autores afirman que la petrofísica es una ciencia que trata las

propiedades físicas de los hidrocarburos líquidos y el gas, sus formaciones y los

fenómenos fisicoquímicos en los reservorios de hidrocarburos. Teniendo como foco de

estudio tres puntos principales: las propiedades físicas de los fluidos que se encuentran en

el reservorio, las propiedades físicas de las rocas reservorio y las propiedades físicas de

fluidos multifásicos (fluido que comprende más de una fase e. g. líquido y gaseosos)

(Yang, 2016)

4.2. Registros de pozo

Un registro de pozo o well log es una medición, en función de la profundidad o

tiempo, o ambos, de magnitudes físicas en o alrededor de un pozo. (Schlumberger, s.f.).

Un registro eléctrico o electrical log se refiere a cualquier registro adquirido con cable,

independientemente de que mida una magnitud eléctrica o no. (Schlumberger, s.f.).

La importancia de los registros eléctricos es que estos constituyen una ayuda para poder

conocer los distintos parámetros relacionados a la roca como lo son su litología,

porosidad, temperatura, presión, permeabilidad, saturación de agua y de hidrocarburos,

entre otros, sin tener que acudir a otros métodos que no responden a estas inquietudes o

que tienen restricciones, como los núcleos de pozo (cores) los cuales por sus grandes
11

limitaciones técnicas y altos costos son poco usados, o los ripios de perforación, también

conocidos como cuttings, que aunque son de gran ayuda para el conocimiento de la roca,

tienen grandes restricciones como el hecho de que pueden ser mezclados, lixiviados y

contaminados durante el transporte a superficie o los Sidewall cores, que presentan

menores limitaciones pero son muestras pequeñas que son tomadas a profundidades

específicas, por lo que no proveen información continua.

Para la realización de los registros de pozo las formaciones rocosas son atravesadas por

una serie de aparatos de medición. Estas mediciones pueden ser realizadas de distintas

formas y en distintos momentos como se describirá a continuación:

4.2.1. Registro adquirido con herramientas operadas con cable a hueco abierto

o Wireline Openhole Logging

Los aparatos de medición o serie de herramientas de registro son bajadas al pozo por

un cable eléctrico, también conocido como wireline, el cual tiene diferentes elementos

conductores que se encargan de transmitir la información a un laboratorio en superficie o

a un computador (Serra, 1984) Estas herramientas son bajadas después de que una

sección del hueco ha sido completada y la broca de perforación ha sido sacada del hueco.

(Darling, 2005) La Figura 2 es un esquema de la realización de una operación de Wireline

Logging.
12

4.2.2. Registro adquirido durante la perforación o Logging While Drilling

(LWD)

Recientemente los aparatos de medición han sido encapsulados en un Drill Collar y

la transmisión es efectuada a través de la columna de lodo, durante la perforación. Este

procedimiento es conocido como Logging While Drilling (LWD). (Ellis & Singer, 2007).

La realización de LWD puede significar costos extras para la empresa, pero su uso se

justifica debido a que este permite obtener información en tiempo real durante la

perforación, facilitando el direccionamiento de la broca, obteniendo información de

topes, puntos de muestreo de núcleo, información sobre la invasión del filtrado de lodo y

permitiendo salvaguardar la información en caso de que se pierda el hueco. (Darling,

2005)

Algunas mediciones que se realizan durante el LWD son los de rayos gamma, el índice

de densidad, el factor fotoeléctrico, la porosidad neutrón, el caliper, la resistividad, el

registro sónico, la resonancia magnética (NMR), la toma de imágenes del hoyo y toma de

fluidos y presiones.
13

Figura 2 Operación de Wireline logging. Extraído de (Schlumberger, 1991)

4.3. Historia de los registros de pozo

La historia de los registros de pozo se remonta al año de 1927, cuando H. Doll y los

hermanos Schlumberger tomaron el primer registro eléctrico semi continuo en un campo

ubicado en Pechelbronn al Noreste de Francia. Este registro solo constaba de una sola

gráfica de la resistividad eléctrica de la roca, tomada por una rudimentaria sonda con dos

electrodos en su exterior. (Ellis & Singer, 2007) Posteriormente los registros eléctricos de

resistividades fueron utilizados en países como Venezuela, Rusia y Estados Unidos, hasta
14

que en 1931 el registro de potencial espontaneo (SP) fue incluido junto al de

resistividades que para ese momento ya podía ser registrado continuamente.

A través de los años se fueron incluyendo nuevos avances y nuevos registros como el

dipmeter log en 1930, el uso del sidewall coring en 1937, el registro de neutrones junto

con el Gamma Ray en 1941, el Laterolog en 1951, el uso del registro sónico a finales de

la década del 50 y la introducción del Formation Tester para medir la presión de poros y

tomar muestras de fluidos en 1957 (Schlumberger, 1991)

4.4. Parámetros petrofísicos de las rocas reservorio

Para evaluar la productividad de un reservorio es necesario conocer distintos

parámetros petrofísicos de la roca como la porosidad, permeabilidad y la saturación de

agua y de hidrocarburos, además de la temperatura y presión de la formación, su litología

y geometría.

4.4.1. Porosidad.

La porosidad se define como como la fracción del volumen total de una roca que no

está ocupada por los constituyentes sólidos (Serra, 1984). A su vez, Schlumberger (1991)

la define como “el volumen de poros por unidad de volumen de formación; es la fracción

del volumen total de una muestra que está ocupada por poros o vacíos” (p.2-1). Así pues,

se podría definir la porosidad como la cantidad del volumen total de una roca que está

vacía, que no está ocupada por sólidos. Esta propiedad se simboliza con la letra griega

Phi (φ) y se puede subdividir en distintos tipos:


15

 Porosidad total (φt): Consiste en todos los espacios vacíos, incluyendo poros,

canales, fisuras que hay entre los componentes sólidos. La porosidad total está

definida por la ecuación:

(1)

donde:

= Es el volumen de todos los espacios vacíos.

= Volumen de los materiales solidos

= Volumen total de la roca

La porosidad total está dividida en dos componentes:

(2)

En donde:

= Porosidad primaria, la cual puede ser intergranular o intercristalina. Esta

depende del tamaño, forma y arreglo de los sólidos.

= Porosidad secundaria, la cual está compuesta por vacíos causados por

disolución de la matriz, o fracturas causadas por fuerzas mecánicas.

 Porosidad efectiva: La porosidad efectiva se refiere al volumen de los poros

interconectados o al espacio intersticial presente en una roca que contribuye al

flujo de fluidos o a la permeabilidad de un yacimiento. (Schlumberger, s.f.)


16

 Porosidad potencial: Algunos autores como (Serra, 1984) refieren la porosidad

potencial como aquella parte de la porosidad efectiva en la cual el diámetro de los

canales conectados es suficientemente grande para permitir el flujo del fluido.

La porosidad se puede expresar en términos de porcentaje p. ej. 15% o en unidades de

porosidad (p.u).

4.4.2. Permeabilidad.

La permeabilidad de una roca, simbolizada con la letra “k”, es una medida de la

facilidad en la cual un fluido con una viscosidad determinada puede fluir a través de ella,

bajo un gradiente de presión. (Serra, 1984).

La permeabilidad absoluta describe el flujo de un fluido homogéneo, sin tener

ninguna interacción química con la roca por la cual está fluyendo. La unidad de la

permeabilidad es el Darcy (D), pero se acostumbra a usar el milidarcy (mD) y para los

yacimientos no convencionales el nanodarcy (nD). La ley de Darcy describe el flujo

como:

(3)

En donde:

= Tasa de flujo en cm³/s;

µ = Viscosidad del fluido en centipoises;


17

S = Superficie areál en cm² a través de la cual el flujo ocurre;

h = grosor en cm del material a través del cual el flujo ocurre;

, = Presiones en atmosferas, de las fases ascendentes y descendente del

material respectivamente;

ka = Permeabilidad absoluta en darcys.

La ley de Darcy, solamente asume un fluido, pero en los yacimientos se puede tener hasta

tres fluidos (agua, petróleo y gas) por lo que se debe considerar una permeabilidad

efectiva y relativa:

 Permeabilidad efectiva : Describe el paso de un fluido por la roca en

presencia de otro fluido, así pues, no solamente es dependiente de la roca, sino

también, del porcentaje de los fluidos presentes en los poros.

 Permeabilidad relativa ( : Es la relación entre la permeabilidad efectiva

y la absoluta . Para hidrocarburos:

(4)

Para agua:

(5)
18

Como regla general, cuando un yacimiento tiene bajas permeabilidades, el contacto agua

petróleo será difuso o gradacional, mientras que si la permeabilidad es alta, el contacto

será neto. (Schlumberger, 1991)

En general, altas permeabilidades corresponden a altas porosidades, pero esto no es una

regla general. Las lutitas y algunas areniscas tienen altas porosidades, pero el tamaño de

su grano es tan pequeño que los caminos disponibles para el movimiento del fluido son

pocos y muy tortuosos, por lo que sus permeabilidades son muy bajas. Otro ejemplo de

que esto no es una regla general son las calizas, las cuales son muy densas y tienen bajas

porosidades, pero su permeabilidad es muy alta gracias a que tienen una permeabilidad

secundaria, es decir, una permeabilidad que se generó debido a disolución o fracturación

posterior a su formación. Así pues, el factor que controla la permeabilidad no es la

porosidad si no el tamaño de los poros, la interconectividad de los canales y la geometría

de las formaciones, ya que, en formaciones estratificadas la permeabilidad tenderá a ser

más alta paralela a la estratificación que perpendicular a esta.

Otro factor a tener en cuenta para entender la forma en que los fluidos se mueven en la

roca es la presión capilar. En un contacto líquido-sólido, el líquido puede ser atraído (se

dice que moja la superficie sólida) o repelido dependiendo de la tensión superficial, la

cual es una propiedad del líquido en contacto con esa superficie.

La tensión superficial depende de la cohesión del fluido, la cual le confiere la capacidad

de moverse por un tubo capilar. Para el caso de una roca, los tubos capilares serían los

pequeños canales que comunican a los poros. Entre más pequeños sean los canales,

mayor va a ser la presión capilar y por lo tanto, si se tiene un tubo vertical, entre más
19

delgado sea este, más alto llegará el fluido. (Serra, 1984). Este fenómeno se puede

explicar mediante la ecuación de Laplace:

(6)

Donde:

= Presión capilar (dinas/cm²);

= Tensión superficial (dinas/cm) de agua en contacto con la superficie;

= Ángulo de contacto del menisco con el tubo capilar (grados);

= Radio del tubo (cm).

En equilibrio:

(7)

Despejando la ecuación (7) se obtiene la ecuación de la ley de Jurin, la cual define la

altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna de líquido y la fuerza de

ascensión por capilaridad:

(8)

Donde:
20

Altura de la columna de agua (cm);

Densidad del agua (g/cm³);

aceleración gracias a la gravedad (cm/s²).

La Figura 3 muestra cómo afecta el radio de los cilindros r1, r2 y r3 a la ascensión capilar,

entre menor sea el radio, mayor es la presión capilar y mayor será el ascenso del fluido.

Figura 3 Efecto del radio del tubo en la ascensión capilar. Modificado de Arps, 1964 en (Serra, 1984)

La ecuación de Jurin (8) se utiliza cuando se tiene un contacto liquido-fluido, pero

cuando se encuentran diferentes fluidos, como por ejemplo petróleo y agua, esta ecuación

tiene que ser modificada ya que ambos tienen distintas densidades y distintos valores de

tensión superficial:

(9)
21

Donde:

= tensión superficial del agua;

= tensión superficial del petróleo;

= densidad del agua;

= densidad del petróleo.

Entre más pequeña sea la diferencia de densidad entre ambos líquidos, mayor altura

alcanzará la columna de agua. Igualmente, la selección de los granos incide, en cuanto a

que una mejor selección de los granos, hará que el diámetro de los canales sea muy

similar, haciendo que el contacto agua petróleo sea más definido.

(Levorsen, 1956) afirma que la tensión interfacial agua-petróleo se ve afectada por

diferentes factores como:

 Temperatura: a medida que se incrementa, la tensión disminuye.

 Presión: a medida que aumenta, la tensión disminuye.

 Gas disuelto en el petróleo o en el agua: Por encima del punto de burbujeo

(condiciones de temperatura y presión a las cuales se forma la primera burbuja

de gas), a medida que haya más gas en solución, la tensión es menor; por

debajo del punto de burbujeo, la tensión se incrementa por la presencia de más

gas en solución.

 Viscosidad: entre menor sea la diferencia entre la viscosidad del petróleo y el

agua, la tensión interfacial será menor.

 Agentes tensoactivos: La presencia de estas sustancias también llamadas

surfactantes, como las resinas, los maltenos, asfaltenos o hasta sustancias


22

presentes en los lodos de perforación hacen que la tensión disminuya.

(Salager, 1991)

4.4.2.1.Medición de la permeabilidad en laboratorio

Para medir la permeabilidad en los laboratorios a menudo son utilizados aire, N 2 o He

debido a su conveniencia y a la minimización de la interacción fluido-roca. Cuando se

mide la permeabilidad con un solo fluido en la roca, se le llama permeabilidad absoluta

, para hallar esta permeabilidad, el fluido comúnmente utilizado es el aire, por lo que

también se le llama permeabilidad al aire . Cuando se utiliza agua, a la permeabilidad

hallada se le denomina . (Crain E. R., Core Permeability, s.f.)

Klinkenberg descubrió que las medidas de permeabilidad halladas utilizando aire como

fluido son mayores a las halladas utilizando un líquido como fluido. Por lo que desarrolló

un método para corregir la permeabilidad utilizando gas a una permeabilidad equivalente

utilizando líquido. A esta permeabilidad se le conoce como .


23

4.4.3. Saturación

La saturación de una formación es la fracción del volumen de poros que está ocupada

por un fluido como agua, petróleo, gas y en algunos casos poco comunes, aire y dióxido

de carbono. Si los poros están completamente saturados de agua, la formación tendrá una

saturación de agua del 100%. Denotada como , la saturación de agua es la fracción del

volumen de poros que está ocupada por agua de formación. Esta se puede expresar

mediante la ecuación:

(10)

Donde:

Saturación de agua de formación;

= Saturación de hidrocarburos.

Al realizar distintos experimentos Archie pudo demostrar que la saturación de agua puede

ser expresada en términos de resistividad mediante la fórmula:

(11)

Donde es el exponente de saturación; es el factor de formación; es la resistividad

de la zona no invadida conteniendo hidrocarburos y es la resistividad de la formación

cien por ciento saturada de agua. (Ver Figura 4) Aunque el exponente de saturación
24

tiene algunas variaciones, este tiende a aproximarse a 2, es decir por lo que la

ecuación quedaría:

(12)

Esta ecuación (12) es conocida como la ecuación de Archie para saturación de agua, la

cual teniendo en cuenta que también puede ser escrita:

(13)

Siendo la resistividad de la zona no invadida 100% saturada de agua de resistividad

. El factor de formación F es definido por la ecuación:

(14)

Es importante aclarar que aunque los valores de tortuosidad (a), exponente de

cementación (m) y exponente de saturación (n) tiendan a aproximarse a ciertos valores,

estos pueden ser determinados para un campo en específico o en una formación que está

siendo estudiada.
25

Figura 4 Perfil de invasión de fluidos en la formación. Modificado de (Schlumberger, 1991)

4.4.3.1. Saturación de agua irreducible (Swirr)

La saturación de agua irreducible corresponde al agua que no puede ser removida de

la roca sin aplicar presión o temperatura. (Ellis & Singer, 2007) Esta agua queda en la

roca debido a fuerzas capilares y su magnitud depende de la porosidad, el tamaño de

poros, el tamaño de los canales interconectados y la naturaleza de los granos de roca.

(Serra, 1984)

4.4.3.2. Cálculo de la saturación de agua (Sw)

En algunos casos la ecuación de Archie sobrestima la saturación de agua debido a que

la matriz de la roca tiene cierta conductividad eléctrica, por lo que la resistividad de la

zona no invadida (Rt) no es solo una función de la resistividad del agua (Rw) sino que
26

también depende de la matriz de la roca, exceptuando las rocas con matrices con alto

contenido de cuarzo y calcita, debido a la baja conductividad de estas. Así pues, la

ecuación de Archie funciona muy bien para rocas carbonáticas y areniscas cuarzosas.

(Geoloil, s.f.)

Cuando la ecuación de Archie no funciona bien como por ejemplo en rocas con alto

contenido de minerales arcillosos, existen diferentes métodos que si consideran el

volumen de estos para poder disminuir el exceso de conductividad que se genera:

 Método de Simandoux: La ecuación de Simandoux (1963) disminuye

matemáticamente los valores resultantes de la ecuación de Archie:

(15)

Donde:

= Volumen de shale;

= Resistividad del shale.

 Método Indonesian: Desde que Archie publicara su ecuación en 1942 se han

realizado un gran número de modelos para explicar la saturación de agua, de los

cuales uno de los más populares es el modelo de Poupon Leveaux (1971) más
27

conocido como “Indonesian”, el cual es una modificación del modelo de

Simandoux realizado para que funcione bien en formaciones con agua fresca:

(16)

 Método Fertl (1975): El método de Fertl (1975) es muy utilizado en areniscas

arcillosas y tiene la ventaja de que no depende de la resistividad del shale ( .

En su lugar utiliza un parámetro del reservorio que se ajusta empíricamente ( ).

Este parámetro se ajusta entre 0.25 ≤ ≤ 0.35:

(17)

La saturación de agua incide sobre la permeabilidad relativa debido a que cuando la

saturación de agua aumenta, la permeabilidad relativa del hidrocarburo disminuye

y para el agua aumenta. Por lo que cuando la saturación de hidrocarburos

disminuye hasta la residual , su permeabilidad es cero y solamente el agua fluye.

(Schlumberger, 1991)

4.4.4. Temperatura y presión

Además de afectar factores como la tensión interfacial como se mencionó

anteriormente, la temperatura y presión afectan la viscosidad de los fluidos y la


28

solubilidad de estos. Un ejemplo es que cuando hay una disminución en la presión, el gas

tiende a salir de la solución. La temperatura de los yacimientos no varía mucho

exceptuando algunos casos en los que se realizan técnicas de recobro mejorado, cuando

hay circulación de fluidos de perforación disminuyendo la temperatura. El conocimiento

de estos factores es determinante ya que estos se utilizan para convertir otros factores a

condiciones de fondo e.g. La resistividad del filtrado de lodo R mf.

4.4.5. Litología y geometría

El tamaño y la forma de los granos de la roca, su esfericidad, redondez, selección

(Figura 5) y la forma en la que fueron cementados, entre otras, tienen incidencia directa

en la porosidad, en el tamaño de los poros y la interconectividad entre ellos, es decir en la

permeabilidad y por lo tanto en la saturación. La estructura interna de las capas, las

estructuras sedimentarias, su organización en las secuencias y los límites de estas son de

vital importancia en el estudio de las características depositacionales de la roca, por lo

que es de gran relevancia para los geólogos, petrofísicos e ingenieros de yacimientos, el

conocimiento de la litología y geometría.


29

Figura 5 Variación la porosidad con respecto a la selección de los granos. Modificado de (Crain E. R., s.f.)

4.5. Clasificación de los registros eléctricos

(Serra, 1984) divide los registros eléctricos en dos categorías; aquellos que se

generan por fenómenos naturales y aquellos que son generados a partir de fenómenos

inducidos. Los primeros utilizan un sensor para obtener una medida; el segundo grupo

requiere de la utilización de un emisor que se encargue de excitar las partículas que se

quiere estudiar, y adicionalmente un instrumento de detección.

4.5.1. Generados por fenómenos naturales

En este grupo se encuentran los siguientes registros:

 Aquellos que miden la radioactividad natural de la formación. En este se

distinguen los que miden la radioactividad total como el Gamma Ray clásico y

los que miden la radioactividad seleccionando las bandas de energía como lo

es el Gamma Ray espectral (SGR).

 Registros que miden la temperatura de la formación.

 Registros de Potencial espontaneo (SP).

 Registros que miden el diámetro del hueco, como el Caliper.


30

4.5.2. Generados por fenómenos inducidos

Este grupo es más amplio y se encuentra una variedad de registros que utilizan

distintas propiedades físicas para la evaluación da la roca. Los registros que se

encuentran en este son:

 Los registros que emiten una señal eléctrica y miden la resistividad o

conductividad de la formación.

 Los registros nucleares, en los cuales se irradia la formación con rayos gamma

o con neutrones, en el caso de los rayos gamma, estos se miden después de

haber sufrido el efecto Compton (Ver Registro de densidad), al entrar en

contacto con la formación, lo que permite hallar la densidad de electrones de

esta; cuando se irradia la formación con neutrones, se hace con el propósito de

hallar el índice de hidrógeno (miligramos de hidrocarburo por cada gramo de

roca)

 Los registros acústicos, en los cuales, se envía una señal acústica a la

formación y se mide el tiempo de tránsito o lentitud de la onda compresional,

el intervalo de tránsito, la amplitud de un pico, entre otros.

4.6. Registros eléctricos

4.6.1. Registros de Temperatura

Por lo general, la temperatura aumenta en profundidad a una rata conocida como el

gradiente geotermal. Este gradiente varía dependiendo de la localización geográfica y la

conductividad termal de la formación, que es más baja en formaciones con alto contenido
31

de anhidrita o sal y alta en formación con rocas de grano fino como los shales. La

temperatura en el hoyo depende del gradiente de temperatura a excepción de que

disminuya gracias al fluido de perforación que enfría la formación.

Cada herramienta de registro tiene un termómetro incorporado que permite medir la

temperatura mientras se baja hacia el fondo del pozo, dando un registro continuo de esta.

Con la ayuda del método de Horner se puede conocer la evolución de la temperatura a

través del tiempo utilizando información antes de la corrida de los registros y durante la

corrida de los registros.

4.6.2. Caliper

Esta herramienta sirve para medir el diámetro del hueco utilizando dos, cuatro o seis

brazos localizados simétricamente a cada lado de una herramienta de registro. Las

variaciones en el diámetro del hoyo causan que el brazo se abra o se cierre y estos

cambios se ven reflejados en un cambio en la resistencia en un potenciómetro que está

ligado a los brazos.

La importancia de esta medición es que puede ayudar a detectar capas porosas y

permeables debido a que puede detectar la presencia de una costra de lodo, puede ayudar

a estimar el volumen de cemento del pozo, ayuda en la corrección de varios registros

debido efectos ocasionados al agujero y a la costra de lodo para así poder obtener

interpretaciones más precisas. (Serra, 1984)


32

4.6.3. Potencial espontaneo (SP)

El potencial espontáneo es un registro que se toma de fenómenos naturales que

ocurren en la roca. Este mide el potencial eléctrico (voltaje) producido por la interacción

del agua entrampada en los poros de una roca durante la formación de esta (agua connata)

(Schlumberger, s.f.), el fluido de perforación y ciertas rocas como lutitas y arcillolitas que

actúan como membranas selectivas de iones. (Schlumberger, 1991)

La utilidad del SP es que este puede detectar capas permeables y diferenciarlas de rocas

no permeables, determinar valores de resistividad del agua de formación (Rw), brindar

una indicación cualitativa de la cantidad de shale de las capas y ubicar sus límites para

poder hacer correlación entre capas. (Schlumberger, 1991)

El registro de potencial espontaneo se fundamenta en que existe una diferencia de

potencial entre un electrodo en el pozo y un electrodo localizado en superficie. Esta

diferencia de potencial varia de formación en formación y es causada principalmente por

dos procesos que involucran el movimiento iónico:

 Potencial electrocinético : También conocido como streaming potential,

se produce cuando un electrolito penetra un medio permeable, poroso y no

metálico. (Schlumberger, 1991). El potencial electrocinético se genera cuando

el filtrado de lodo entra en la formación y es sometido a un diferencial de

presión entre esta y la columna de lodo. Como resultado, es generado una

potencial electrocinético a través de la costra de lodo en frente de una

formación permeable; a través de la formación permeable y a través de las

capas de shale. (Serra, 1984)


33

La magnitud del potencial electrocinético es dependiente de: el diferencial de

presión a través del medio, Δp; la resistividad efectiva del filtrado de lodo,

; la constante dieléctrica del filtrado, D; potencial zeta, ξ, que es el

potencial en el límite interno de la denominada “capa difusa” o “Stern Layer”

la cual es una capa que se forma junto a la roca debido a la acumulación de

iones con cargas positivas, como el Na+ debido a la afinidad que estos tienen

con los iones con cargas negativas que conforman los silicatos como las

arcillas; y por último la viscosidad del filtrado, μ.

 Potencial electroquímico : El potencial electroquímico se da cuando dos

fluidos de diferentes salinidades se encuentran en contacto directo o separados

por una capa o membrana semipermeable como el shale. (Serra, 1984). Este

potencial es el resultado de la suma de dos potenciales, el potencial de la

membrana y el potencial de unión liquida:

o El potencial de la membrana se da cuando dos fluidos con

concentraciones iónicas diferentes son separados por un shale que,

debido a su mineralogía, está cargado negativamente y como

resultado, los iones Na+ presentes en el fluido son atraídos y pasan a

través de este, mientras que los iones Cl- son repelidos. Así pues, los

iones Na+ migran a través de los dos fluidos pasando por el shale (que

actúa como una membrana) en especial dirección del mas salino al

menos salino generando un potencial.


34

o El potencial de unión líquida, en inglés “Liquid-junction potential” se

genera cuando dos fluidos (filtrado de lodo y agua connata) se

encuentran en la zona de invasión. Debido a que el Cl- tiene mayor

movilidad, se genera un aumento en la concentración de este en el

fluido menos salino y un aumento en la concentración de Na + en el

más salino, lo que causa una fuerza electromagnética. La Figura 6

ilustra el mecanismo por el cual se genera el potencial de unión

liquida, en donde es la concentración de los electrolitos, es la

conexión entre movilidad y difusión, indica la separación de

cargas y es la corriente iónica.


35

Figura 6 Representación esquemática del mecanismo de generación del potencial de unión liquida.. Imagen modificada de (Ellis &

Singer, 2007)

Es importante resaltar que para que estos potenciales se den, debe haber un movimiento

iónico por lo que el fenómeno de SP solo es posible en formaciones con una cantidad

mínima de permeabilidad. Pero no hay una relación directa entre el valor de la

permeabilidad y la magnitud de la deflexión de la curva del SP, ni tampoco del SP con la

porosidad. (Schlumberger, 1991).


36

4.6.3.1. Variación de la curva de SP.

Cuando la salinidad del filtrado de lodo es mayor a la salinidad del agua de

formación, la deflexión de la curva de SP es positiva, es decir a la derecha, estas

deflexiones se observan generalmente en formaciones con agua de formación fresca. En

el caso contrario, cuando la salinidad del filtrado de lodo es menor a la del agua de

formación, la deflexión de la curva del SP es negativa, hacia la izquierda, este es el caso

más común. Cuando las salinidades de ambos fluidos son similares no se genera ningún

potencial por lo que no habrá ninguna deflexión de la curva del SP. (Schlumberger, 1991)

4.6.3.2. Potencial espontáneo estático (SSP).

El potencial espontáneo estático o Static Spontaneous Potencial, por sus siglas en

ingles SSP, es el máximo potencial espontáneo que una formación permeable, porosa,

espesa y libre de shale puede tener para una relación dada entre Rmf/Rw.

4.6.3.3.Factores que afectan la forma y amplitud de la curva de SP

La forma y amplitud de la curva de SP son afectadas debido a diferentes factores:

 Espesor de la capa h, resistividad verdadera Rt, de la capa permeable.

 Resistividad, Rxo, y diámetro, di, de la zona contaminada por el filtrado de

lodo.

 Resistividad, Rs, del shale adyacente.

 Resistividad, Rm, del lodo, y el diámetro, dh, del hoyo.


37

4.6.3.4. Escalas del SP

Por lo general, la curva del SP se representa en la pista 1 o pista 2 del registro y se

encuentra conjuntamente con la curva de rayos gamma.

La escala comúnmente usada es de 100 o 200 mV para toda la curva, siendo cada

división de 10 o 20 mV. Es muy utilizado que los rangos de la escala sean desde -100mV

a 100 mV.

4.6.4. Gamma Ray

El registro de Gamma ray mide la radioactividad natural de la formación. Esta se

define como el decaimiento de ciertos isotopos en otros isotopos, hasta que el átomo

encuentre la estabilidad. (Serra, 1984) La Radioactividad está acompañada con emisión

de rayos alpha (α), beta (β) y gamma (γ) además de la producción de calor. Cuando hay

emisión de rayos alpha (α) el elemento con un número atómico Z es transformado a un

elemento con un número atómico de Z - 2 y el número de nucleones A (nombre colectivo

para el protón y el neutrón) disminuye a A – 4. Las partículas Beta (β) pueden estar

cargadas positivamente (positrón) o negativamente (electrón). Como resultado de la

emisión de rayos β-, el elemento con un número atómico Z se convierte en un elemento

con un número atómico Z+1, mientras que durante la emisión de partículas β +

(positrones) el elemento de número atómico Z se convierte en Z – 1. La emisión de rayos

α y β es generalmente muy débil por lo que no son de gran interés para los registros.

La radiación de rayos gamma (γ) es similar a la luz visible o a los rayos X. A diferencia

de los rayos alpha (α) y beta (β), los rayos gamma tienen alto poder de penetración, por lo
38

que pueden ser detectados por los diferentes instrumentos de medición a pesar de sufrir el

efecto Compton, en el cual los rayos gamma sufren colisiones con átomos de la

formación, ocasionando una pérdida de energía sumado a una absorción gradual debido a

efectos fotoeléctricos.

La radioactividad natural en las rocas es ocasionada principalmente por tres isótopos con

suficiente tiempo de vida y cuyo decaimiento produce apreciables cantidades de rayos

gamma:

 Potasio 40K, el cual emite un β-, un γ y cero α. Se desintegra para generar 40Ar,

el cual es estable. El potasio es un componente importante de los feldespatos

potásicos, las micas y un gran número de minerales de menor importancia.

Cuando los feldespatos son alterados, estos se disuelven completamente y

liberan potasio en estado iónico, el cual puede ser transportado en los ríos

hasta llegar al océano, mientras que, en regiones más áridas, debido a la

ausencia de transporte puede estar presente en los minerales alterados. En el

caso de las micas, estas también son alteradas ocasionando que parte del

potasio se pierda y que la otra parte se mantenga en la estructura cristalina, un

ejemplo es cuando la moscovita se altera a caolinita. Los minerales potásicos

también pueden cristalizarse formando evaporitas. Los carbonatos tienen en

promedio 0.3% de potasio. (Serra, 1984)

 Torio 232
Th, el cual emite siete α, cinco β - y numerosos γ de diferentes

energías. Tiene una desintegración más compleja que el 40K y se desintegra en

una serie isotopos radioactivos. El torio se encuentra originalmente en rocas


39

ígneas como granitos, pegmatitas, sienitas y sienitas nefelínicas. Durante la

alteración y lixiviación de las rocas el 90% del torio puede ser removido, pero

debido a su poca solubilidad, es transportado en suspensión, de modo que se

puede encontrar como detritos en sedimentos, mientras que el torio que se

pudo disolver es absorbido por arcillas. Así pues, el torio puede ser

encontrado en arcillas con origen detrítico, en rocas ígneas acidas alteradas, en

depósitos de playa y de placer y en compuestos químicos de torio. (Serra,

1984)

 Uranio 238
U emite ocho α, seis β- y numerosos γ de diferentes energías. Su

desintegración es compleja, se desintegra en diferentes isotopos radioactivos.

La fuente del uranio son principalmente minerales presentes en rocas ígneas

ácidas, las cuales son lixiviadas liberando este elemento que es altamente

soluble por lo que es principalmente transportado en solución. Los ambientes

reductores son propicios para que el uranio se precipite. A su vez, puede ser

absorbido mediante diferentes procesos y encontrado en fragmentos de

plantas, precipitado debido al H2S presente en el agua marina, en capas

fosfáticas o nódulos por sustitución iónica y en partículas de arcilla por

sustitución iónica.

Los rayos gamma son medidos gracias a dos procesos. Los rayos interactúan con el

material detector, en donde convierten algo de su energía en radiación ionizante.


40

Posteriormente, los electrones son convertidos en una señal eléctrica observable. Hay tres

tipos de detectores de rayos gamma que se utilizan en la actualidad:

 El primero, el contador de ionización de gases, consiste en un cilindro metálico

con un cable que lo atraviesa. El cilindro está lleno de un gas no conductivo y se

mantiene un potencial eléctrico moderado entre el cable y el tubo metálico. El

mecanismo principal de detección es la absorción fotoeléctrica o la expulsión de

electrones debido a la dispersión Compton en el metal.

 El detector de centelleo, en ingles Scintillation detector, es el detector de rayos

gamma más común, este consiste en un detector de cristal y un fotomultiplicador.

En el cristal, los rayos gamma imparten energía a los electrones por medio de la

difusión Compton, la absorción fotoeléctrica y la producción de pares. Cuando los

electrones están atrapados en el cristal, este emite luz visible y casi invisible, la

cual es detectada por el fotomultiplicador para después ser convertida en energía

eléctrica. La frecuencia y amplitud del pulso eléctrico se relaciona con el número

de rayos gamma. (Schlumberger, s.f.) La Figura 7 indica esquemáticamente este

proceso:
41

Figura 7 Detector de centello de sodio iodado con una cebado con una impureza de Talio junto con un fotomultiplicador.. Extraído

de (Ellis & Singer, 2007)

 Los detectores semiconductores son creados debido a las limitaciones que tienen

los detectores de centelleo, como la poca resolución de energía. Así pues, el uso

de materiales semiconductores ayuda a mejorar la resolución de esta. Estos

detectores son utilizados en dispositivos que busquen una definición elemental

espectroscópica precisa.

Así pues, el registro de Gamma ray, presenta un conteo de la concentración de uranio,

torio y potasio en la formación. Generalmente es presentado en el pista 2 o pista 3 del

registro y cuando es realizado un Spectral Gamma Ray (SGR) en el caso del uranio y

torio, su concentración es dada en ppm mientras que el potasio en porcentaje (%).

Cuando se presenta un registro de Compensated Gamma Ray (CGR), es que este está

libre de uranio. (Serra, 1984)

Las aplicaciones del registro de rayos gamma son distintas, entre ellas se encuentran la

evaluación litológica, la estimación de la fracción de shale (Vsh) en la roca reservorio, la


42

evolución del tamaño de grano en profundidad, control en profundidad de la perforación

y de los equipos de medición, evaluación de perfiles de inversión, aproximaciones a la

estimación de la permeabilidad y correlación entre pozos debido a que permite identificar

inconformidades. (Serra, 1984)

Son varias las razones por las que la respuesta del registro de rayos gamma puede verse

afectada, entre las que están las variaciones estadísticas, las condiciones del hueco, el

cemento, el casing, la velocidad de registro, los fluidos en el hueco y por último, el

espesor de las capas, que si es muy pequeño, la curva de gamma ray no muestra el valor

correcto.

4.6.5. Registros neutrónicos

Los registros neutrónicos son utilizados para la identificación de formaciones

porosas, la determinación de su porosidad, la detección de gas o de hidrocarburos

livianos y junto con otros registros sirven para la evaluación de la densidad del

hidrocarburo, la identificación de la litología, el cálculo de volumen de shale y para

correlación. Responden principalmente a la cantidad de hidrogeno presente en la

formación, aunque, en formaciones cuyos poros están llenos con crudo o agua, este

registro refleja la cantidad de poros rellena por los fluidos. (Schlumberger, 1991)

El principio por el que actúa el registro neutrónico se basa en que la formación es

bombardeada por neutrones con una alta energía a velocidades de aproximadamente

10000 km/s; los neutrones interactúan elásticamente e inelásticamente con los núcleos

atómicos que se encuentran la formación y en hueco del pozo que rodea la fuente,
43

comportándose de forma similar a la que se comportan las bolas de billar cuando son

golpeadas por otra bola. El proceso que se lleva a cabo desde el bombardeo de neutrones

hasta su recepción es dividido en cuatro fases: fase rápida, disminución, difusión y

captura. (Serra, 1984)

Durante las primeras fases el neutrón colisiona con los núcleos de los átomos. La pérdida

de energía debido a esta colisión depende de la masa del núcleo que ha sido colisionado,

siendo mayor la perdida cuando el neutrón y el núcleo tienen una masa similar como es el

caso del hidrógeno. Este elemento es por lo menos 10 veces más efectivo disminuyendo

la velocidad de los neutrones que otros elementos comunes, necesitándose solamente 18

colisiones para que el neutrón pueda ser llevado a energía termal, 0.025 eV a 25 °C es

decir a una velocidad de 2200 m/s, mientras que con otros elementos comunes pueden

requerirse miles de colisiones. (Serra, 1984). Muchos neutrones termales se aglutinan

alrededor de la fuente y debido a las colisiones constantes muchos de los neutrones se

esparcen o difunden a través de la formación donde la concentración de estos en estado

termal es baja. Durante este estado de difusión, en el que no pierden más energía, los

neutrones son capturados por núcleos de átomos como el hidrógeno o el silicio,

ocasionando que el núcleo alcance un estado de excitación llevándolo a emitir rayos

gamma. Por lo tanto, la cantidad de neutrones en estado termal es una función directa de

la cantidad de hidrógeno en la formación; si hay gran cantidad de átomos de hidrógeno

cercanos a la fuente, los neutrones van a ser desacelerados y capturados rápidamente,

mientras que, si la concentración es baja, los neutrones van a viajar más lejos en la

formación antes de ser capturados.


44

Las herramientas de registro miden la cantidad de neutrones termales o de rayos gamma,

o ambos, como es el caso de la herramienta Gamma Ray Neutron Tool (GNT), la cual ya

se encuentra en desuso debido a sus desventajas como la alta influencia que tenían por las

condiciones ambientales. La herramienta Sidewall neutrón log (SNP), la cual por su

diseño es mejor que el Gamma Ray Neutron Tool (GNT), tiene un contador que le

permite medir energías por debajo de los 0.4 eV, es decir neutrones epitermales son

detectados. Las herramientas Compensated Neutron Tool (CNL) y el Dual energy

Neutron Log (DNL), de Schlumberger incorporan detectores termales y epitermales, y su

diseño permite mayor radio de estudio, menores efectos ambientales y mayor uso en

diferentes situaciones, aunque el Compensated Neutron Tool (CNL) no puede ser corrido

en hoyos llenos con gas. (Schlumberger, 1991)

La fuente de los neutrones es una mezcla de berilio con átomos radioactivos como el

radio, plutonio y americio.

El registro neutrónico comúnmente se presenta directamente en unidades de porosidad.

Este puede ser corregido para distintas salinidades y litologías como calizas, areniscas o

dolomitas.

4.6.5.1. Factores que influencian la medición de Neutrón

Debido a que el crudo y el agua tienen cantidades de hidrógeno similares, como se dijo

anteriormente, el registro neutrónico solamente mide el volumen de poros llenos con

líquidos. Aunque, para el caso de yacimientos con gas, debido a que estos tienen una

menor cantidad de hidrógeno, la respuesta del registro de neutrón va a ser menor.


45

Como se ha venido expresando, el registro neutrónico mide todo el hidrógeno en la

formación, por lo que también mide el agua de enlace presente en las arcillas y en las

micas, pero este hidrógeno no está relacionado con porosidad por lo que debe ser

corregido.

La salinidad también puede afectar la medición del registro neutrónico debido a que el Cl-

presente en las moléculas de NaCl, absorbe los neutrones al igual que el litio y el boro.

Además, el NaCl, desplaza el H disminuyendo el IH.

4.6.5.2. Efectos ambientales

Algunos de los efectos ambientales que afectan el registro neutrónico son: la velocidad de

registro, el grosor de las capas, el tipo de lodo, el diámetro del hoyo, la posición de la

herramienta, la costra de lodo, el tipo de fluido en los poros y el casing.

4.6.6. Registro de densidad

El registro de densidad, también conocido como registro gamma-gamma, es un

registro usado principalmente como registro de porosidad, pero tiene otros usos

incluyendo la identificación de minerales en depósitos evaporíticos, la detección de

gas, la evaluación de arenas arcillosas, la determinación de densidad de hidrocarburo.

(Schlumberger, 1991) Este registro utiliza la emisión de rayos Gamma de una fuente

especial (60Co o 137


Cs), los cuales viajan a la velocidad de la luz y chocan con

electrones dentro de la formación. (Serra, 1984)


46

El principio en el que se basa el registro es que cuando la energía de un fotón está por

encima de 1.02MeV, la interacción entre este y la materia lleva a la creación de un

positrón (electrón con energía positiva) y un negatrón (electrón con energía negativa),

cada uno con una energía de 0.51 MeV. Después de su creación estos pierden energía

debido al movimiento hasta el punto en que el positrón es aniquilado debido a una

combinación con un electrón y la energía resultante es trasformada en energía de

radiación (fotones). (Serra, 1984)

Cuando el fotón incidente colisiona con un electrón, su energía es dividida,

ocasionando que su dirección cambie con respecto al ángulo de incidencia y que su

energía disminuya, a esto se le llama el efecto Compton, el cual es directamente

proporcional al número de electrones que haya en la formación.

Cuando el fotón colisiona con el electrón, le puede transferir toda su energía en forma

de energía cinética, ocasionando que el electrón sea expulsado de su átomo, que el

fotón desaparezca y que el rayo gamma sea absorbido. A esto se le llama el efecto

foto-eléctrico.

El registro de densidad mide la intensidad de los rayos gamma que han sufrido el

efecto Compton a una distancia determinada de la fuente; esta intensidad es menor a

medida que el fotón experimenta más colisiones, es decir, cuando la densidad de

electrones es mayor, lo que es proporcional a la densidad de la formación. Es decir,

cuando la densidad de la formación es mayor, el número de rayos gamma detectados

es menor. Para su detección se utilizan detectores de centelleo.

La porosidad a partir del registro de densidad puede ser hallada utilizando la fórmula:
47

(18)

En donde:

= Densidad de la matriz;

= Densidad bulk o Densidad de la formación;

= Densidad del fluido.

4.6.6.1. Factores fundamentales y ambientales que influencian la medición del

registro de densidad

Los registros de densidad se ven afectador por el shale, los hidrocarburos, el filtrado de

lodo y la presión. Además, algunos efectos ambientales, como el diámetro y rugosidad

del hoyo, la costra de lodo, afectan la medición y en algunos casos, cuando el pozo ya se

encuentra con casing, es importante resaltar que no se corre el registro debido a que el

casing absorbe los rayos gamma. (Serra, 1984)

4.6.6.2. Factores geológicos

Los factores geológicos importantes en este registro son los siguientes:

 Composición de la roca: los minerales que componen la roca, los granos, la

matriz, el cemento, y los fluidos que las rocas contengan, tienen una incidencia

fundamental en la densidad de electrones.

 Textura de la roca: la forma, el porcentaje de matriz, de cemento, la selección

tienen un efecto indirecto por medio de la permeabilidad.


48

 Estructura sedimentaria: Influye mucho el grosor de las capas y el buzamiento

aparente en cuanto a la respuesta vertical de la herramienta.

 Temperatura y presión: Estas inciden en las propiedades de los fluidos.

4.6.7. Combinación registros Neutrón Densidad

La combinación de los registros de neutrón densidad es llamado un perfil de

porosidad combinada, el cual tiene diferentes usos como la determinación de la litología

(especialmente en formaciones con una litología compleja) y la detección de zonas con

gas. El uso de estas herramientas combinadas permite mejores estimaciones de porosidad

que utilizando solamente una de estas herramientas o el sonido debido a que se pueden

realizar deducciones sobre la litología y el contenido de fluidos. (AAPG, 2016)

Las porosidades registradas por las herramientas de Neutron y densidad pueden diferir

debido a distintos factores:

 La presencia de gas en los poros.

 Presencia de arcillas en la formación

 La densidad de la matriz utilizada por el programa de registro para calcular la

porosidad es diferente a la densidad real de la matriz de la formación.

La porosidad basándose en los registros de neutrón – densidad puede ser calculada

utilizando la siguiente ecuación:

(19)
49

En donde:

= Porosidad;

= Porosidad neutrón;

= Porosidad densidad.

4.6.7.1. Crossplot de Neutrón vs Densidad

El crossplot de neutrón-densidad es muy relevante para distintos procedimientos de

interpretación. Ambos registros están afectados por la porosidad, la litología y el fluido.

Un crossplot puede ser utilizado para determinar la litología en formaciones limpias de

areniscas, lodolitas o dolomitas. Cuando la litología es más compleja como en una

arenisca con cemento calcáreo, el análisis del crossplot puede ser ambiguo. (AAPG,

2016)

Cuando hay presencia de arcillas en la arenisca, el crossplot se irá hacia la línea de

referencia de shale. Si hay presencia de gas la interpretación es más compleja, en estos

casos se debe tener claridad sobre la litología ya que la presencia de este fluido genera

predicciones erróneas como por ejemplo si una dolomita tiene gas, el crossplot mostrará

que es una caliza. Así pues, cuando se conoce la litología se puede deducir que esta

interpretación en el crossplot es debido a la presencia de gas. Un ejemplo de este

crossplot es el que se observa en la Figura 8


50

Figura 8 Determinación de porosidad y litología a partir del registro de densidad Formation Density Log y el registro neutrón

compensado (CNL). Crossplot CP-1c de Schlumberger. Extraído de (Schlumberger, 1997)


51

4.6.8. Registro de resistividades

La resistividad se define como la resistencia que tiene una sustancia a la circulación

de una corriente eléctrica. La unidad de la resistividad es ohm.m y se define mediante la

fórmula:

(20)

Donde:

= Resistividad en ohm.m;

Área en m2;

La medición de la resistividad de la formación es un parámetro muy importante en la

determinación de la saturación de agua, y por lo tanto, de hidrocarburos. Si la formación

es limpia y está sobre el contacto agua-petróleo, se puede calcular la porosidad por medio

de la ecuación del factor de formación F, es decir, en función de la resistividad. Así

mismo, se puede calcular la resistividad del agua de formación (Rw) y la resistividad del

filtrado de lodo (Rmf) si se tiene la porosidad. (Serra, 1984)

Los registros de resistividades se fundamentan en la premisa de que la electricidad solo

puede atravesar una formación debido a los fluidos que se encuentran en los poros de las

rocas, ya que estas son malas conductoras de la electricidad. Por tanto, la resistividad de

una formación depende de la resistividad del agua de formación, la cantidad de agua

presente y la geometría de los poros. (Schlumberger, 1991)


52

Son distintas las técnicas de medición de la resistividad, pero todas tienen un sistema

básico que está conformado por un electrodo, el cual es un emisor, que envía una

corriente eléctrica a la formación. Otro electrodo actúa como receptor, midiendo la

respuesta de la formación a una cierta distancia del emisor. Por lo general, cuando la

distancia entre los dos electrodos es mayor, mayor es la profundidad de investigación.

4.6.8.1. Clasificación de los registros de resistividad

Los registros que miden la resistividad de la zona media y profunda son:

 ES: Es el registro eléctrico convencional, mide R t. Puede ser afectado por el

diámetro del pozo y las formaciones adyacentes.

 IL: Registro de inducción. Utilizado en lodos de perforación no saturados en sal

(Rmf > Rw )

 LL: Los Laterologs. En los que se incluye el Laterolog 7 y el Laterolog 3 (Ver

Figura 9) y el Deep Laterolog que hace parte del Dual Laterolog Tool (DLL), los

cuales miden la zona profunda. El Laterolog 8 del Dual Induction Laterolog

(DIL) mide la zona media y somera.

 SFL: El Spherically focused log. Mide la zona media con efectos mínimos

producidos por el hoyo y tiene una buena definición vertical.

Los Laterologs y el Spherically focused log son herramientas focalizadas, por lo que son

menos sensitivos al hoyo, ya que las corrientes utilizadas, como su nombre lo dice, están

focalizadas, controlando el camino de estas.


53

Figura 9 Esquema de las herramientas de electrodos focalizados. Extraido de (Schlumberger, 1991)

Los registros que miden la resistividad de la zona somera R xo, son los micro-tools:

 ML: Microlog normal y lateral. Es un registro no focalizado, muy sensitivo a la

costra de lodo.

 MLL: El Microlaterolog. Es un registro focalizado el cual utiliza el mismo

principio de medida del LL-7. Se puede ignorar los efectos del hoyo pero no los

de la costra de lodo, por lo que se tiene que corregir.

 PL: El Microproximity Log. Es un registro focalizado que utiliza el mismo

principio del LL-3. El efecto de la costra de lodo es menor, debido a que tiene

una mayor distancia de investigación.

 MSFL: El Microspherically Log. Es un SFL a pequeña escala, es menos sensitivo

que el MLL a la costra de lodo, lee zonas más someras que el PL y puede ser

combinado con otras herramientas como el DLL y el DIL.


54

4.6.8.2. Factores geológicos que influencian la resistividad

Aunque ya se han mencionado los factores que inciden en la resistividad, los siguientes

factores geológicos tiene una alta significancia en la medición de este registro:

 Textura de la roca: el tamaño del grano, la forma y la selección afectan

indirectamente la resistividad ya que estos afectan la porosidad, la tortuosidad y la

permeabilidad. Por lo que variaciones en estas, afectan la invasión del lodo y los

factores eléctricos “a” y “m”.

 Composición de la roca: los granos de la roca y el cemento son muy resistivos.

Aunque algunas arcillas pueden ser más o menos resistivas y pueden estar

presentes algunos minerales conductivos como la pirita, la hematita, el grafito.

 Temperatura: la temperatura afecta la resistividad de los fluidos.

 Presión: La presión puede afectar las mediciones de resistividad ya que, la

invasión del lodo se encuentra supeditada al diferencial de presión entre el hoyo y

la presión de poros.
55

5. Marco Geológico

5.1.Cuenca de los Llanos Orientales Colombianos

La cuenca de los Llanos orientales Colombianos es la cuenca más prolífica en

hidrocarburos de Colombia y está localizada al oriente del país, limitada al occidente por

el sistema de cabalgamiento de la cordillera Oriental, al norte en el límite geográfico con

Venezuela, con la cuenca Barinas-Apure (Campos & Mann, 2008), al sur con la serranía

de la Macarena, con el arco de Vaupés y con rocas metamórficas precámbricas, y al

oriente con el escudo de Guyana. (Barrero, et al., 2007, pág. 40) La Figura 10 muestra la

ubicación y los límites de la cuenca de los Llanos orientales:

Figura 10 Cuenca de los Llanos Orientales Colombianos. VA: arco del Vaupés, PM: rocas metamórficas Precámbricas, SM: serranía de la Macarena.

Extraído de (Barrero et al., 2007, pág. 40)


56

Durante la evolución de la cuenca han sido numerosos los eventos tectónicos

relacionados que a su vez se encuentran conexos al desarrollo del margen activo

suramericano. Estos eventos propiciaron que la cuenca que en el Cretácico tardío era de

tipo backarc o antearco pasase a ser de tipo foreland o antepaís en el Cenozoico (Figura

11) moviéndose además su depocentro hacia el este durante este periodo. (Cooper, et al.,

1995, pág. 660) Uno de estos eventos, la acreción de la cordillera Occidental, generó

deformación a finales del Cretácico e inicios del Paleoceno ocasionando cambios

significativos en los ambientes de depositación en el valle del Magdalena, la cordillera

Oriental y la cuenca de los Llanos orientales, pasando de ser marinos a continentales.

Otro de los eventos que afectó a la cordillera Oriental y al piedemonte fue la colisión del

arco de Panamá en el Mioceno, la cual ocasionó una serie de eventos tectónicos que

culminaron con el levantamiento de la cordillera Oriental (Figura 11), generando que esta

se volviera la fuente principal de sedimentos de la cuenca de los Llanos, que el escudo de

Guyana pasase a un rol secundario y que a su vez, fueran formadas o afectadas diferentes

trampas a lo largo de la cuenca de los Llanos. (Campos & Mann, 2008)


57

Figura 11 Modelo secuencial de la evolución tectónica regional de la cordillera Oriental, el valle medio del Magdalena y la cuenca

de los Llanos. Extraído de (Cooper M. et al., 1995b)

Las rocas del basamento son metamórficas Paleozoicas, las cuales se encuentran

suprayacidas por areniscas basales, marinas someras, de edad Cenomaniano, equivalentes

a la Formación Une y depositadas durante una transgresión regional. Posteriormente,

durante el Turoniano y Coniaciano temprano, un aumento global en el nivel del mar (Haq
58

et al., 1987) junto con condiciones anóxicas propiciaron la depositación de una sucesión

de lodolitas marinas, cherts y fosfatos, que constituyen la Formación Gachetá, la cual es

una excelente roca fuente. (Cooper et al., 1995) La Formación Guadalupe fue depositada

durante el Coniaciano y principios del Santoniano representando dos ciclos mayores en

los que hubo progradación, agradación y retrogradación. (Cooper et al., 1995)

Posteriormente se encuentra un hiato de aproximadamante 20 Ma seguido de la

depositación a finales del Paleoceno de las Formaciones Barco y Los Cuervos (T20), la

primera teniendo mayor influencia marina hacia la base, pero hacia el tope siendo más

heterolítica, con ambientes de llanura costera y de llanura aluvial, por lo que su

depositación empezó gracias a una transgresión (TST) y finalizó cuando se alcanzó la

superficie de máxima inundación (MFS), a partir de la cual, se depositó la Formación

Los Cuervos. (Cooper et al., 1995b)

La Formación Mirador (T30), de edad Eoceno, constituida por paquetes de areniscas

masivas, de tamaños grueso a medio suprayace las Formaciones del Paleoceno antes

mencionadas y es el reservorio principal en la cuenca de los Llanos. (Campos & Mann,

2008) Aunque tambien se han encontrado reservas en las Formaciones Une, Barco,

Carbonera (Moretti et al., 2009) y Guadalupe. La depositación de la Formacion Mirador,

se da como respuesta a una transgresión de gran alcance hacia el oriente y el sur, siendo

mucho más extensiva que la T20 (Cooper M. et al., 1995b).

Posterior a la depositacion de la Formación Mirador, cuatro ciclos con influencia marina

y de llanura costera generaron la Formación Carbonera; estos ciclos son conocidos como

las secuencias T40-T70, consistiendo en un highstand system tract, seguido por regresión
59

y finalizando con un transgressive systems tract en el que se alcanza la superficie de

máxima inundación (MFS) la cual separa los ciclos. En esta Formación se registra un

aumento en el porcentaje de arenas hacia el escudo de Guyana debido a mayor influencia

continental. (Cooper M. , et al., 1995b) El miembro C2 de la Formación Carbonera es

considerado un sello regional debido a su amplia distribución a través de la cuenca

(Campos & Mann, 2008) Aunque es preciso aclarar que este miembro no es el único que

actúa como sello en la cuenca de los Llanos; en algunas zonas el miembro C8 de la

Formación Carbonera, es considerado como sello regional y las Formaciones de edad

Cretácica, Gachetá y Guadalupe actúan como sellos locales.

Otras de las caracteristicas de la Formación Carbonera son sus cambios en el espesor de

debido a las variaciones en la rata de aporte de sedimentos, el espacio de acomodación y

cambios globales en el nivel eustático.

Un aumento global en el nivel del mar junto con la deformación y levantamiento de la

Cordillera Oriental durante el Mioceno resultó en la depositación de la Formación León,

compuesta predominantemente por lodolitas depositadas durante un Highstand System

Tract. Hacia su tope se evidencia un cambio de color en la roca de gris a rojo, lo que

refleja el último vestigio de influencia marina en el sistema (Cooper M. et al., 1995b)

Suprayaciendo la Formación León se encuentra la Formación Guayabo, compuesta por

3000 a 3500 m de clastos continentales gruesos depositados desde el Mioceno superior al

Pleistoceno.
60

Figura 12 Columna estratigráfica generalizada de la cuenca de los Llanos Orientales. Extraído de (Barrero et al., 2007)
61

5.2. Geología del petróleo

5.2.1. Fuente

La Formación Gachetá constituye la roca fuente principal en la cuenca de los Llanos

Orientales teniendo un S2 de 10mgHC/g de roca con un Índice de Hidrogeno (IH) de 300,

aunque su potencial decrece hacia el este, especialmente en el Índice de Hidrogeno (IH).

La Formación Los Cuervos y las Formaciones Carbonera y León también tienen un alto

potencial; la primera teniendo un S2 de 6mgHC/g de roca y las otras dos con un S2

cercano a los 12 mgHC/g de roca. Otra de las Formaciones que aunque no está presente

en la cuenca de los Llanos pero que gracias a isotopos de Hidrogeno y Carbono y a

biomarcadores se pudo encontrar una influencia es la Formación Fómeque, con un

potencial inicial de 11 mgHC/g de roca y un Índice de Hidrogeno (IH) de 450. Debido al

ambiente depositacional, marino proximal, marino deltáico, las Formaciones Gacheta,

Los Cuervos y Carbonera tienen una mezcla de Kerogeno tipo II y III. (Moretti et al.,

2009)

5.2.2. Migracion

Son dos los eventos en los que se produjo procesos de expulsión y migración de

hidrocarburos. El primero ocurrió en el Oligoceno- Mioceno Temprano y el segundo en

el Neógeno (Moretti et al., 2009)

Durante la primera migracion en el Oligoceno, las fallas normales y los onlaps

estratigráficos fueron llenados con una primera expulsion de crudo. Posteriormente,

debido a la inversión tectónica, el sistema altamente compresivo empezó a separar las


62

trampas compartimentalizando las acumulaciones y llenando las unidades superiores

como la Formación Carbonera.

Durante el Neógeno, el levantamiento de la cordillera Oriental afectó la integridad de las

trampas, dando lugar a la segunda migración, ocacionando en algunos casos una mezcla

entre los hidrocarburos Cretácicos y Terciarios, que en ciertos campos, como en los de

crudo pesado (Akacias, Chichimene, Castilla y Rubiales) se generara una disminución de

la viscocidad del crudo.

5.2.3. Reservorio

Como se mencionó anteriormente las Formaciones Mirador y Carbonera (C-3, C-5 y

C-7) son excelentes reservorios, pero algunos intervalos de las Formaciones Cretácicas

Guadalupe y Une también lo son, p. ej. en los Campos Chichimene y Castilla. También

se han reportado reservas en la Formación Barco de edad Paleoceno. (Moretti, et. al.,

2009) Debido al mayor espacio de acomodacion, el espesor sedimentario aumenta del

oriente al occidente y ademas, la porosidad disminuye en el mismo sentido de 30 % a

10%. (Barrero et al., 2007)

5.2.4. Sello

El miembro C2 de la Formación Carbonera es considerado un sello regional debido a

su amplia distribución a través de la cuenca (Campos & Mann, 2008) Aunque el miembro

C8 de la Formación Carbonera, es considerado como sello regional y las Formaciones

Cretácicas, Gachetá y Guadalupe actúan como sellos locales.


63

5.2.5. Trampa

En la cuenca de los Llanos, son distintos los tipos de trampas que conforman el

sistema petrolífero; entre estas se encuentran fallas normales antitéticas, fallas inversas,

anticlinales, anticlinales de bajo relieve y trampas estratigráficas como pinchamientos,

paleo altos, canales, etc. (Barrero et al., 2007)


64

6. Petrofísica

6.1. Propiedades petrofísicas del campo

El campo donde está localizado el pozo de estudio 2, objeto del presente análisis, tiene

las siguientes propiedades:

Tabla 1

Propiedades del reservorio donde está localizado el pozo de estudio 2

Propiedad Valor Referencia

Presión de reservorio 3720 psi

Presión de reservorio actual 2000-3100 psi RFT/MDT

Temperatura del resevorio 160-220 °F RFT/MDT

Punto de presión de burbuja 350-637 psi Análisis PVT

Gravedad especifica del petróleo 8-9 °API Múltiples análisis

Viscosidad (Pres Inicial) 400 cp Análisis PVT

Salinidad del agua 2000-12000 ppm Analisis de muestras de producción

H2S ppm vol/vol in gas 0 ppm

CO2 mol % in gas >50 Análisis PVT

N2 mol % in gas ~5–7 Análisis PVT

Producción de arena 0 lbs/1000bbls

Permeability Pay ~ 3.95 Darcys

Porosity Pay zone ~ 0.18

Water saturation Pay zone ~ 0.20


65

6.2. Información del pozo

El pozo analizado está localizado en la cuenca de los Llanos Orientales, es de tipo

estratigráfico, es decir, fue realizado con el propósito de hacer una investigación

geológica dirigida a la obtención de información específica del subsuelo, tomando

registros geofísicos de pozo, núcleos de roca y muestras de fluidos. Esta información

debe ser útil para identificar condiciones propicias para el hallazgo de hidrocarburos

(Mojica & Gómez, 2009). Fue perforado verticalmente hasta llegar a una profundidad de

10100 pies Measured Depth (MD) en tres secciones:

 Sección de 17 ½ pulgadas desde superficie hasta 1024 pies con tuberia de

revestimiento o casing de 13 3/8 pulgadas hasta los 1021 pies.

 Sección de 12 ¼ pulgadas desde los 1024 pies hasta 9086 pies, con tuberia de

revestimiento casing de 9 5/8 a 9080 pies.

 Sección de 8 ½ pulgadas hasta 10100 pies en la cual se corrió y cementó tuberia

de revestimiento corta de produccion o liner de 7 pulgadas a 10070 pies.

Fueron registradas las tres fases en hueco abierto desde TD hasta superficie, exceptuando

la fase de 12 ¼ donde la sonda llegó a 8920 pies. Fueron utilizados tres tipos de lodo:

 QNCa 11.0 – 11.5 lpg. Desde superficie hasta los 1024 pies.

 Q-INHIBIMAX 11.5-12.5 lpg. Desde 1024 pies hasta 9086 pies.

 Q-DRILL IN 8.9 lpg. de 9086 pies hasta 10100 pies.


66

6.3. Registros Wireline

El pozo de estudio fue registrado utilizando herramientas wireline de la empresa

Halliburton y herramientas MWD/LWD (Ver 4.2.2 pag. 10) de Weatherford. En la Tabla

2 exponen las herramientas fueron corridas:

Tabla 2

Herramientas de Wireline Corridas en el Pozo

Corrida Tamaño de Profundidad Intervalo Herramientas corridas y comentarios

Broca MD (ft) registrado (ft)

1.1 17 ½” 1024 560-43 GR-LLD-SP-MSFL-BHC. No se pudo pasar de 560ft.

1.2 17 ½” 1024 1023-43 GR-LLD-SP-MSFL-BHC. Problema con el caliper

MSFL.

2.1 12 ¼” 9086 9086-1021 SP-GR-SDL-DSN-DIL-MSFIL

2.2 12 ¼” 9086 9086-1021 XRMI-WSTT-CSNG

3.1 8 ½” 10100 10095-9080 SP-GR-SDL-DSN-DLL-MSFIL

3.2 8 ½” 10100 10095-9080 CSNG-WSTT-XRMI

3.3 8 ½” 10100 10020-9100 MRIL-GR

3.4 8 ½” 10100 10000-1520 VSP. 113 niveles

3.5 8 ½” 10100 9109-9392 RDT-GR. 28 puntos de presión válidos.

3.6 8 ½” 10100 9281 RDT-GR-Pumpdown-MCEJ. Muestra 1

3.7 8 ½” 10100 9149 RDT-GR-Pumpdown-MCEJ. Muestra 2

3.8 8 ½” 10100 9366, 9240 RDT-GR-Pumpdown-MCEJ. Muestra 3 & 4.

Herramienta falló en muestra 4.

3.9 8 ½” 10100 9985-9080 GEM-CSNG

3.10 8 ½” 10100 10036-9078 ADT-GR (Schlumberger)

3.11 8 ½” 10100 9308-9320 RDT-GR-Pumpdown-MCEJ. Muestra 5

3.12 8 ½” 10100 10053-9080 HDIL-MLL-GR-SP-Cal (Baker)

3.13 8 ½” 10100 10038-908 AIT-Cal-GR (Schlumberger)


67

La primera columna de la Tabla 2 presenta el número de la corrida, la segunda el tamaño

de broca, la tercera la profundidad a la que llegó la herramienta, la cuarta el intervalo

registrado en Pies y la quinta las herramientas utilizadas en la corrida, el significado de

las siglas de estas es el siguiente:

 GR: Gamma Ray  RDT: Reservoir Description Tool

 LLD: Laterolog Deep  SDL: Spectral Density Log

 SP: Spontaneous Potential  DSN: Dual spaced Neutron Log

 MSFL: Micro Spherically focused  XRMI: X-tended Range Micro

log Imager

 WSTT: Wave Sonic Logging Tool  DIL: Dual Induction Log

 HDIL: High Definition Induction  CSNG: Compensated Spectral

Log Natural Gamma Ray

 MCEJ: Multi Conductor E-Line  BHC: Borehole Compensated

Jars Sonic Log

 VSP: Vertical Seismic profile  GEM: Elemental Analysis Tool

 CAL: Caliper  MLL: Microlaterolog

 AIT: Array Induction Imager Tool

El presente análisis petrofísico se realizó utilizando el Composite Log DLL-MSFL-SDL-

DSN-GR registrado en la sección de 8 ½ de 10095-9080 pies, que corresponde a la

unidad operativa T2.


68

6.4. Núcleos

Cuatro núcleos fueron extraídos del pozo. La Tabla 3 detalla los intervalos

cortados de núcleo, el intervalo que se logró recuperar y la eficiencia de recuperación:

Tabla 3

Detalles de los Núcleos

Núcleo Intervalo cortado Intervalo recuperado Eficiencia

No. Desde Hasta Longitud Desde Hasta Longitud % ROP %

1 9092 9152 60 9092 9152 60 100 11.15 100

2 9152 9232 80 9152 9232 80 100 22.66 100

3 9232 9313 81 9232 9313 81 100 26.64 100

4 9313 9393 80 9313 9393 80 100 27.40 100

Nota: Tabla extraída de informe final de corazonamiento del pozo.

Se realizaron diferentes estudios a los núcleos extraídos, entre estos se encuentran los

siguientes:

 Análisis convencional del núcleo

 Special Core Analysis (SCAL)

 Mercury Injection Capillary Pressure (MICP)

 Análisis de permeabilidad relativa

 Mojabilidad

 Estudios sedimentológicos

El Special Core Analysis (SCAL) fue utilizado en el presente trabajo para hallar el factor

de formación. Además, se utilizaron la saturación de agua y permeabilidad obtenidos en

el análisis convencional del núcleo. Estos resultados son mostrados en la Figura 32 y

Figura 33.
69

6.5. Preparación de la Información

6.5.1. Control de calidad a los Registros

Se realizó un control de calidad a los registros a hoyo abierto (resistivo, neutrón,

densidad, potencial espontáneo, caliper, bit size y rayos gamma) a utilizar en el estudio,

con el fin de asegurarse del cumplimiento de la calidad de los registros. En este control

de calidad se verifica la veracidad de la información, la calidad, la precisión y la nitidez

de los registros en formato digital, teniendo en cuenta distintos parámetros que serán

descritos a continuación:

6.5.1.1. Header

El Header o encabezado de registro contiene información del pozo, como su nombre,

nombre del campo, localización, elevaciones, fecha de cuando el registro fue corrido,

profundidad total del pozo según la empresa perforadora y la empresa que realiza los

registros, información del lodo de perforación, tamaño de la broca, temperatura máxima

registrada etc. Para hacer un control de calidad al Header se debe verificar lo siguiente:

 Debe decir nombre y herramientas de registro, su escala debe ser coherente con la

información que se suministra. (Ver Figura 13)

 Coordenadas (Planas y geográficas): Es de vital importancia verificar esta

información, para esto se tienen que comparar las coordenadas que dice el registro

con las que ya se tienen para el pozo en documentos como el Deviation Survey, el

Formation Evaluation Log (FEL), los informes finales, el estado mecánico final, o

en su defecto la prognosis del pozo. (Ver Figura 13)


70

 Revisar escala: Esta información debe ser coherente con la sección de registro, ya

que algunas veces en el Header se expresa que el registro está en una escala

mientras que en la sección principal del registro se evidencia lo contrario. (Ver

Figura 13)

 Elevaciones (Drilling Floor y Ground Level): Las elevaciones tienen que ser

coherentes y se pueden verificar con el Deviation Survey del pozo, teniendo en

cuenta que el Drilling Floor (DF) es igual al Kelly Bushing (KB). Es importante

tener claras estas elevaciones ya que será necesario ingresarlas en el software

Interactive Petrophysics para realizar la interpretación. (Ver Figura 13)

 Verificar la profundidad que brinda el perforador o Depth driller: Corresponde a

la profundidad total del pozo o Total Depth (TD), debe ser igual a la reportada por

la empresa direccional (empresa que realiza la perforación y entrega reportes

sobre la dirección del pozo en profundidad), en los diferentes registros de un pozo

este debe ser el mismo valor. (Ver Figura 13)

 Verificar la profundidad que brinda la empresa que realiza los registros o Depth

Logger: Es la profundidad total del pozo (TD) reportada por la empresa que

realiza el registro, esta profundidad debe ser igual en el Header y en la sección

principal del registro. (Ver Figura 13)

 Intervalos de registro Bottom log interval (BLI) y Top Log Interval (TLI) que dice

en el Header tienen que ser concordantes con los registros del mismo.

 Los datos de TLI y BLI que se muestran deben coincidir con los archivos en

formato .LAS al igual que la medida que representan estos, es decir, si se expresa
71

que los registros están en Measured Depth (MD), debe tener las distancias en MD

e igualmente, medidas en True Vertical Depth (TVD), con distancias en TVD.

(Ver Figura 13)

 En la sección de observaciones puede o no aparecer si la corrida fue logging

down o logging up (si los registros fueron corridos de arriba hacia abajo o de

abajo hacia arriba).

 Información del pozo: Se tiene que verificar que la información como las

propiedades de los fluidos (Temperatura máxima, R m, Rmf, Rmc) tamaño de la

broca etc. sean coherentes. (Ver Figura 13)

En general, se debe revisar que haya coherencia en la información reportada en el

documento (Información específica del pozo, Remarks, Disclaimer, Well Sketch o Well

Diagram, Borehole Size/Casing/Tubing/Record, Operational Run Summary, etc.)

6.5.1.2. Sección principal del registro

 Revisar que coincidan los intervalos graficados con el BLI (Bottom log

interval) y TLI (Top log interval) que dice en el Header.

 Las curvas deben tener sus respectiva escala, ser continuas (no debe faltar

información) y se debe indicar el nombre de la curva.

 Debe aparecer la profundidad y se debe verificar que la escala de esta

corresponda según el tipo de registro, es decir, si en el Header se expresa que

el registro está en True Vertical Depth (TVD) la profundidad en la sección de

registro debe ser en (TVD) y lo mismo si está en Measured Depth (MD).


72

Figura 13 Ejemplo del Header de un registro. Los nombres y datos del pozo fueron ocultados y reemplazados debido a

confidencialidad de la empresa.
73

 Se tiene que corroborar que la profundidad en los tracks sea la misma, es

decir, que no hayan desfases en profundidad entre las curvas, para esto, se

debe buscar algunos valores máximos del registro o puntos y estos tienen que

estar a la misma profundidad. Es importante asegurarse de que la curvas que

están en el PDF deben estar también en los archivos de datos en formato LAS.

(Ver Figura 14)

Figura 14 Intervalo de un registro en el que se señala en donde evaluar que no haya desfases en profundidad entre curvas.

6.5.1.3. Sección de pase repetido o Repeat pass

En la sección repetida es importante comparar que el intervalo registrado concuerde

con el que se describe en las observaciones o Remarks, además en algunos registros se le

pone erróneamente el nombre de pase principal Main pass.

6.5.1.4. Registros MFT (Presión de formación)

Realizar control de calidad al registro (que por lo general se encuentra en la segunda

corrida - RUN 2) comparando los valores de profundidad y presión de formación de los

puntos válidos (“good test”) reportados en la tabla con los valores que muestran las
74

gráficas que vienen en el archivo *.pdf; todos los puntos reportados en el PDF tambien

deben estar como archivos de datos .las.

Los registros fueron recibidos en digital. No se cuenta con los registros en físico, por

lo que una comparación de estos dos no fue posible.

Se realizó control de calidad a los registros digitales verificando las correcciones

realizadas a las herramientas y que estas estuvieran dentro del rango de tolerancia, a su

vez, se analizó que no hubiese shifts entre las curvas del registro, que los valores de

primera y última lectura entre el Header y la sección de registro fueran coincidentes y

que los valores de elevaciones fueran congruentes con las mediciones de desviaciones

finales del pozo

6.5.2. Topes de Formación

Los topes de la Formación fueron hallados utilizando los criterios de (Radomsky,

2012). Solamente fue interpretada la unidad operacional T2, la cual es la Formación

productora del campo y por lo tanto la Formación de interés, esta no incluye a la

Formación 8. Los nombres de los topes originales del pozo fueron cambiados debido a

confidencialidad de la empresa, estos se encuentran consignados en la Tabla 4:


75

Tabla 4

Topes de Formación en el Pozo de Estudio 2

Nombre Tope Base

Formación 1 9082 9096.5

Formación 2 9096.5 9107

Formación 3 9107 9180

Formación 4 9180 9240.5

Formación 5 9240.5 9309.5

Formación 6 9309.5 9322.5

Formación 7 9322 9400.5

Formación 8 9400.5 9580

Estos topes fueron usados para realizar los diferentes cálculos de volumen de arcilla,

saturaciones, porosidades, permeabilidades e intervalos de Pay.

6.6. Precálculos y determinacion de “Bad Hole”

6.6.1. Determinación de intervalos de “Bad Hole” y de errores en los registros

Se determinaron los intervalos en los que el tamaño del hueco y la corrección de

densidad (DRHO) excedían los valores que se consideran correctos para señalar que una

medición de un registro es válida o no (a estos intervalos se les denominan “Bad Holes”).

Cuando estos valores se exceden, los registros tienen errores y no son confiables:

 Registro de caliper 1′′ por encima del bit size, es decir, para el intervalo estudiado

(unidad T2), el cual se encuentra en la sección de 8.5′′ del pozo, se hallaron los

intervalos en el que el caliper es mayor a 9.5′′. (Caliper > 9.5)

 Corrección de densidad (DRHO) mayor a 0.2 g/cm3. (DRHO > 0.2 g/cm3)
76

El software permite determinar los intervalos en el que se cumplen las dos condiciones a

la vez, pero estos no se realizaron juntos debido a que a menudo, el tamaño del hoyo

puede ser 1′′ mayor al bit size pero la corrección de la herramienta de densidad (DRHO)

puede ser menor a 0.2 g/cm3 y viceversa, por lo que es mejor evaluarlos por separado.

No se evidenciaron grandes zonas en las que la corrección de densidad (DRHO) es mayor

a la permitida y el hoyo 1′′ al bit size. Las zonas en las que si fue evidenciado esto son

zonas en las que predominan litologías fino granulares. La Figura 15¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia. es un plot en el que se encuentran los tracks de

profundidad, topes, condiciones del hoyo (hole conditions), rayos gamma, porosidad

(porosity), Bad Hole DRHO y Bad Hole Caliper. Estos ultimos dos muestran los

intervalos en los que se los registros dieron de DRHO > 02g/cm3 y Caliper > 9.5′′.
77

Figura 15 Plot con los intervalos de "Bad Hole" del Pozo de estudio 2
78

6.6.2. Correcciones ambientales

Las correcciones ambientales son necesarias ya que como se mencionó anteriormente,

los registros se ven afectados por condiciones ambientales como el diámetro del hueco, la

salinidad del lodo, la temperatura, la litología, entre otros. Debido a esto, es importante

cerciorarse que los registros se encuentren corregidos y si ese no es el caso, los softwares

de análisis petrofísicos como el Interactive Petrophysics (IP), tienen un módulo de

corrección ambiental, en el cual se encuentra la metodología y los inputs necesarios para

corregir los registros dependiendo del tipo de herramienta de cada empresa; para realizar

estas correcciones es importante conocer las características de la herramienta y algunos

parámetros del pozo como la temperatura, los topes, la salinidad y la resistividad de los

fluidos de perforación (Rmf, Rmc). Esta información en la mayoría de casos, se puede

encontrar en el Header del registro, en el diagrama de la herramienta o en el reporte de

parámetros del registro.

Para este análisis no fueron realizadas correcciones ambientales debido a que los registros

utilizados ya se encontraban corregidos por la empresa que realizó la toma de estos.


79

7. Análisis Petrofísico

El analisis efectuado del Pozo de Estudio 2 es determinìstico, en este se realizaron los

siguientes análisis:

 Cálculo del Vclay,

 Cálculo de la porosidad total y efectiva,

 Cálculo de la saturación de agua,

 Cálculo de la permeabilidad,

 Cálculo de cutoffs y evaluación de formaciones.

Para la determinación de los anteriores parametros fue utilizado el software Interactive

Petrophysics y a su vez, se realizaron análisis y cálculos preliminares.

7.1. Calculo de Vclay

Dos cálculos de Volumen de clay fueron realizados; el primero de estos a partir de la

curva de rayos gamma y el segundo utilizando las curvas de Neutrón-Densidad en base

limestone.

7.1.1. Cálculo de Vclay con registro de rayos gamma

Para el cálculo del volumen de clay con los registros de rayos gamma fueron utilizados

los inputs que se encuentran resumidos en los histogramas que se encuentran en la Figura

16¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y Figura 17. Los histogramas

que se encuentran en la Figura 16 son los pertenecientes a las Formaciones 1, 2, 3 y 4,

mientras que los que se encuentran en la Figura 17 pertenecen a las Formaciones 5, 6, 7 y

8. El eje horizontal de los histogramas son los grados API y el eje vertical refleja la

frecuencia de cada uno de los grados API.


80

La Formación 1 (Figura 16 A) presenta una distribución de rayos gamma que varía de 15

a 71 API, siendo su moda 31 API indicando que predominan arenas arcillosas que se

intercalan con arcillas.

La Formación 2 (Figura 16 B) varía entre 33-93 API, indicando que es una Formación

más arcillosa que la Formación 1, siendo predominantes las rocas finogranulares.

La Formación 3 (Figura 16 C) varía entre 11-97 API, pero es predominante la presencia

de rocas con API bajas siendo la moda 16.5 API, por lo que se puede deducir que esta

Formación está compuesta principalmente por arenas limpias y en algunas zonas presenta

arenas arcillosas y shales.

La Formación 4 (Figura 16 D) varía entre 16-43 API y tiene una moda de 22 API,

indicando que es una Formación de arenas limpias.

La Formación 5 (Figura 17 A) es un poco más heterogénea que la Formación 4 ya que los

valores de rayos gamma varían entre 15-68 API pero sigue indicando valores bajos de

rayos gamma, siendo su moda 19 API, por lo que su litología predominante son areniscas

y areniscas arcillosas.

La Formación 6 (Figura 17 B) está compuesta por rocas finogranulares, tal como lo

indican sus valores de rayos gamma los cuales llegan hasta 141 API.

La Formación 7 (Figura 17 C) presenta un rango de rayos gamma que varían de 15 a 96

API, pero siendo su moda de 22 API indicando que predominan las arenas limpias, pero

con presencia de algunas arenas arcillosas y shales.


81

La Formación 8 (Figura 17 D) la cual no hace parte de la Unidad de interés tiene valores

de rayos gamma muy altos lo que indica que es una formación con rocas

predominantemente finogranulares.
82

Figura 16 Histograma con los inputs de Gamma ray de las Formaciones 1, 2, 3 y 4.


83

Figura 17 Histograma con los inputs de Gamma ray de las Formaciones 5, 6, 7 y 8.


84

El cálculo del Volumen de shale fue realizado por los métodos Lineal, Clavier y Stieber

con el fin de compararlos y evaluar cuál es el más apropiado:

7.1.1.1.Método lineal para calcular el Vshale

El cálculo del Volumen de shale o en su defecto de Clay por el método lineal es el más

utilizado, pero este sobre estima el volumen de shale en la formación, especialmente para

rocas someras y de reservorios de poca edad, generando una interpretación pesimista

(Geoloil, s.f.) como se puede observar en la Figura 19 al comparar la curva lineal con las

demás curvas. Debido a esto, se han realizado diferentes ecuaciones como solución a este

problema realizando correcciones a la fórmula original del cálculo de Vsh por el método

lineal. Algunos de estas son las realizadas por Stieber, Larionov y Clavier.

Para calcular el Vshale por el método lineal se tiende a asumir Vshale = Indice de rayos

gamma (IGR). El IGR se define mediante la ecuación (21):

(21)

En donde:

Índice de rayos gamma;

= Lectura de rayos gamma de la formación;

= Gama Ray mínimo (arenas limpias o carbonatos);

= Gamma Ray máximo (arcillas)


85

7.1.1.2.Método de Larionov para el cálculo de Vshale

Las ecuaciones de Larionov generan un cálculo del Vshale mucho más optimista que el

lineal. Larionov diseñó ecuaciones para rocas inconsolidadas o terciarias y para rocas

consolidadas y antiguas.

Ecuación de Larionov para rocas inconsolidadas o terciarias:

(22)

En donde:

Volumen de shale;

Índice de rayos gamma.

Ecuación de Larionov para rocas antiguas y consolidadas:

(23)

En donde:

Volumen de shale;

Índice de rayos gamma.


86

7.1.1.3.Método de Clavier para el cálculo del Vshale

El método de Clavier para el cálculo del volumen de shale representa un punto

intermedio entre las ecuaciones de Larionov y la ecuación Lineal:

(24)

En donde

Volumen de shale calculado por el método de Clavier;

Índice de rayos gamma.

7.1.1.4.Método de Stieber para el cálculo de Vshale

La ecuación del método de Stieber para el cálculo del Vshale es la siguiente:

(25)

En donde:

Volumen de shale calculado por el método de Stieber;

Índice de rayos gamma.

La Figura 18 es un crossplot del Vshale como función del IGR, en esta se muestra como

es la relación del IGR con el Vshale en los diferentes métodos, en el cual el método lineal

tiene una relación 1:1 entre el IGR y el Vshale.


87

Figura 18 Crossplot de VShale como funcion del IGR. Imagen modificada de (Geoloil, s.f.)

El cálculo del Vshale o Vclay con GR tiene una desventaja y es que algunas zonas hay

valores de Gamma Ray muy altos que pueden reflejar altos contenidos en U, Th o K, mas

no la presencia de shale.

Algunos autores recomiendan utilizar el Compensated Gamma Ray (CGR) para realizar

el cálculo del Vshale debido a que este registro ignora el Uranio, es decir solo mide Th y

K.

Los parámetros que se encuentran en la Tabla 5 fueron utilizados para realizar el cálculo

del Vclay en cada una de las Formaciones. La columna Gr Clean indica el valor de

Gamma Ray en las zonas con arenas limpias, mientras que la columna de Gr Clay indica
88

el valor de Gamma Ray en las zonas arcillosas. La constante de Stieber utilizada para

cada las formaciones fue de 2:

Tabla 5

Parámetros para el Cálculo de Vclay con GR

Zona Gr Clean Gr Clay Stieber Constant

Formación 1 11.3 129 2

Formación 2 11 129 2

Formación 3 11 129 2

Formación 4 16 129 2

Formación 5 15 129 2

Formación 6 15 129 2

Formación 7 15 129 2

Formación 8 15 129 2

La Figura 19 es un plot en el que se incluyen los siguientes tracks:

 Depth: track de profundad, se incluyen las profundidades en Measured Depth

(MD) la cual està denotada como DEPTH y las profundidades en True Vertical

Depth subsea (TVDss).

 Tops: Incluye los topes de las formaciones.

 Hole conditions: condiciones del hoyo, es decir, Bit size, caliper, tensión y

temperatura.

 Gamma Ray: en el que además del registro de rayos gamma (GR) se incluyen el

potencial espontaneo (SP), y el factor fotoeléctrico (PE).

 VCL GR: el Vclay calculado por cada uno de los métodos.


89

Figura 19 Comparación de las curvas de Vclay obtenidas con las ecuaciones de Clavier, Stieber y lineal.
90

7.1.2. Calculo de Vclay con Neutrón -Densidad

Para realizar el cálculo de Vclay con estos registros, fue utilizada la información

que se encuentran compendiada en los crossplots de Neutrón en base limestone vs

Densidad, los cuales son los de las Figura 20 a . En estos crossplot de NPHL vs RHOB,

se observa la distribución de los valores de las curvas de neutrón y de densidad en las

Formaciones de T2.

La Formación 1 (Figura 20) contiene dos familias de puntos que se diferencian

principalmente por la diferencia de porosidad que entre las dos hay, se observan algunos

puntos anómalos. Es importante resaltar que esta formación tiene varios intervalos de

“Bad Hole” (Ver Figura 15) por lo que las mediciones de los registros no son confiables,

es decir, los puntos anómalos son el reflejo de esto.

Al igual que en la Formación 1, la Formación 2 (Figura 21) presenta varios puntos

anómalos que reflejan una litología carbonática que no es coherente para este yacimiento.

Estos puntos anómalos son debido a lecturas erróneas de las herramientas debido a los

intervalos de "Bad Hole".

La distribución de las densidades y el neutrón de la Formación 3 (Figura 22) muestran

que la litología predominante es de areniscas y en algunas zonas puede haber cemento

calcáreo.

La litología predominante en la Formación 4 (Figura 23) es de areniscas, con lecturas de

densidades que van aproximadamente desde 2.3 a 2.5g/cm 3 .

La Formación 5 (Figura 24) es un poco más heterogénea que la de la Formación 4, pero

sigue siendo predominantemente de areniscas.


91

La Formación 6 (Figura 25) tiene valores de Neutrón y Densidad un poco más altas que

la Formación 5, indicando la presencia de calcita. Algunos de estos puntos son erróneos

debido a los intervalos de "Bad Hole" que hay en esta Formación.

La Formación 7 (Figura 26) está compuesta predominantemente por areniscas con una

porosidad de aproximadamente 20 %.

Muchas de las lecturas de la Formación 8 (Figura 27) son erróneas por lo que la nube de

puntos es muy dispersa, lo que imposibilita detectar con certeza la litología y porosidad

predominante en esta Formación.

En el crossplot de la Figura 28 de la se encuentran graficados todos los puntos de la

unidad de interés (Formaciones 1 a la 7, excluyendo la Formación 8). Se observa que la

litología predominante en toda la unidad T2, es de areniscas cuya porosidad varia de 10 a

25%. A su vez, se observan los puntos anómalos ocasionados por el "Bad Hole" de las

Formaciones 1 y 2.
92

Figura 20 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 1

Figura 21 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 2


93

Figura 22 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 3

Figura 23 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 4


94

Figura 24 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 5

Figura 25 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 6


95

Figura 26 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 7

Figura 27 Crossplot de NPHL vs RHOB de la Formación 8


96

Figura 28 Crossplot de NPHL vs RHOB de las Formaciones de la unidad operacional T2.

Los parámetros utilizados para el cálculo del Vclay con las herramientas de Neutrón-

Densidad están resumidos en la Tabla 7. La columna de ND Neu clay, son los valores

mínimos de neutrón para decir que es arcilla en cada una de las Formaciones. La columna

ND Den Clay son los valores mínimos de densidad para el Clay. Las columnas ND Den

clean y ND Neu clean son los valores de densidad y neutrón mínimos respectivamente

para definir cuando una arena está libre de Clay y es considerada limpia:
97

Tabla 6

Parámetros para el Cálculo de Vclay con Neutrón-Densidad

Zona ND Neu ND Den ND Den ND Den ND Neu ND Neu

Clay Clay Clean 1 Clean 2 Clean 1 Clean 2

Formación 1 0.355 2.571 2.633 2.05 0.069 0.3

Formación 2 0.408 2.552 2.633 2.255 0.11 0.278

Formación 3 0.231 2.539 2.505 2.098 0.047 0.235

Formación 4 0.229 2.493 2.485 2.07 0.079 0.223

Formación 5 0.229 2.495 2.587 2.03 0.038 0.253

Formación 6 0.289 2.574 2.597 2.261 0.076 0.21

Formación 7 0.29 2.457 2.496 2.18 0.103 0.153

Formación 8 0.465 2.557 2.62 2.072 0.042 0.237

La curva resultante (Vcl) se observa en el track 6 de la Figura 29, los valores obtenidos

en esta curva son mucho mayores a los de los cálculos de Vclay utilizando el registro de

gamma ray (ver Figura 30), por lo tanto, siendo una interpretación mucho más pesimista,

lo que conllevaría a calcular menores valores de porosidad de la roca. Por esta razón, es

pertinente utilizar la interpretación de Vclay con el registro de GR por el método de

Clavier.
98

Figura 29 Vclay calculado con registros de Neutrón-Densidad.


99

Figura 30 Comparación de los cálculos de Vclay calculados con Gamma Ray y con Neutrón-Densidad.
100

7.2. Cálculo de Porosidad total y efectiva

La porosidad fue calculada a partir de las curvas de Neutrón-Densidad, utilizando

una densidad de la matriz variable, obtenida del análisis del núcleo del pozo (Ver Tabla 7

columna Rho GD). Para estimar la porosidad efectiva fue utilizado el análisis de Vclay

obtenido con la herramienta de Gamma Ray y el método de Clavier. Los parámetros se

observan en la Tabla 7, en la cual la primera columna es la de las Formaciones, la

columna Rho GD es el valor de la matriz obtenido del núcleo, la columna Rho GD max

es un valor máximo de densidad esperado y la columna Rho GD min es el valor mínimo

de densidad esperado:

Tabla 7

Parámetros Densidad de la Matriz

Zona Rho GD Rho GD max Rho Gd min

Formación 1 2.633 2.95 2.51

Formación 2 2.633 2.95 2.51

Formación 3 2.505 2.95 2.51

Formación 4 2.485 2.95 2.51

Formación 5 2.587 2.95 2.51

Formación 6 2.597 2.95 2.51

Formación 7 2.496 2.95 2.51

Formación 8 2.62 2.95 2.51

Los parámetros de Clay utilizados para el cálculo de las porosidades utilizando los

registros de Neutrón-Densidad se encuentran resumidos en la Tabla 8. La columna Rho

Wet clay es el valor mínimo de registro de densidad para la arcilla húmeda (arcilla que

tiene agua ligada a esta). La columna Rho Dry Clay es el valor mínimo del registro de
101

densidad para considerar que una arcilla es seca. La columna Neu Wet Clay es el valor

mínimo de registro de neutrón para considerar que la arcilla es húmeda. Estos valores se

hallan con ayuda del software:

Tabla 8

Parámetros de Clay para el cálculo de porosidades

Zona Clay Shale Ratio Rho Rho Neu

Wet Clay Dry Clay Wet Clay

Formación 1 0.7 2.571 2.78 0.355

Formación 2 0.7 2.552 2.78 0.408

Formación 3 0.7 2.539 2.78 0.231

Formación 4 0.7 2.493 2.78 0.229

Formación 5 0.7 2.495 2.78 0.229

Formación 6 0.7 2.574 2.78 0.289

Formación 7 0.7 2.457 2.78 0.29

Formación 8 0.7 2.557 2.78 0.465

En el track Porosity Comparison (track 7) de la Figura 31 se muestran las curvas

resultantes del cálculo de porosidad. La porosidad total (PHIT) y especifica (PHIE)

tienen valores muy similares, lo que indica que el yacimiento tiene buena interconexión

de los poros. La curva con los valores de porosidad hallados en el análisis del núcleo se

encuentran también en la Figura 31, estos son muy similares a los calculados en el

presente análisis, indicando que el cálculo realizado es muy aproximado a la realidad.


102

Figura 31 Resultados del cálculo de porosidad total y porosidad efectiva.


103

7.3. Cálculo de Saturación de agua

El cálculo de saturación de agua fue realizado utilizando el modelo de saturación de agua

de Simandoux e Indonesian, ya que como se expresó anteriormente, el modelo de

saturación de agua de Archie sobrestima la saturación de agua, y no tiene en cuenta el

Volumen de Shale en la roca, parámetro que si tienen en cuenta las ecuaciones de

Simandoux e Indonesian. (Ver capitulo Saturación)

Las propiedades eléctricas de la roca, es decir, el exponente de cementación "m", el

exponente de saturación "n" y la tortuosidad "a" fueron hallados a partir del Special Core

Analysis (SCAL), dando como resultado que a=1, m=1.742 y n=1.64.

Para hallar el exponente de cementación se realizó un diagrama de dispersión de

Porosidad vs Factor de Formación utilizando los datos de la Tabla 9. A este diagrama de

dispersión se le realizó una linea de tendencia obligándola a pasar por X=1, es decir

dándole un valor de tortuosidad de 1 (a=1). A este artificio se le llama el método de la

línea clavada o Pinned Line.


104

Tabla 9

Cálculo de Factor de cementación

Profundidad Porosidad Factor de

Formación

(ft) Fracc Ro/Rw

9143.50 0.174 19.68

9182.54 0.244 12.63

9184.46 0.209 13.63

9194.54 0.215 17.98

9200.50 0.212 13.34

9238.50 0.245 13.07

9264.50 0.211 14.57

9275.50 0.222 13.22

9324.50 0.196 19.45

9385.50 0.194 18.19

1 1

El factor de cementación "m" se obtiene realizando una regresión, en la cual el "m" es el

exponente de la ecuación potencial. El diagrama de dispersión de porosidad vs factor de

formación se puede ver en la Figura 32:


105

Figura 32 Porosidad vs Factor de Formación. Cálculo del exponente de cementación

Para el cálculo del exponente de saturación "n" el procedimiento es muy similar; se

realiza un diagrama de dispersión de la Saturación de agua (Sw) vs índice de resistividad

(Ir) (Figura 33) y se utiliza el método de la línea clavada (forzando la línea de tendencia

a pasar por x=1). El valor de exponente de saturación "n" es el exponente en la ecuación

de la línea función potencial. Los valores de Saturación de agua y Índice de resistividad

para cada profundidad con determinada permeabilidad al aire (Ka) se encuentran

consignados en la Tabla 10.


106

Tabla 10

Valores utilizados para el cálculo del exponente de cementación n

9143.5' 9182.54' 9184.46' 9194.54'

Ka = 819.62 md Ka = 929.70 md Ka = 343.84 md Ka = 5664.07 md

Sw Ir Sw Ir Sw Ir Sw Ir

1.000 1.000 1.000 1.000

0.542 3.714 0.474 4.479 0.557 3.096 0.543 2.696

0.244 18.154 0.213 22.493 0.324 9.130 0.175 28.385

0.236 24.993 0.179 32.091 0.248 14.603 0.156 47.842

0.220 27.264 0.168 36.198 0.223 17.618 0.144 49.623

0.205 28.831 0.157 40.684 0.191 21.883 0.138 55.465

0.197 34.245 0.135 48.626 0.160 29.543 0.125 66.379

0.189 36.518 0.129 53.124 0.147 31.918 0.119 72.246

9200.5' 9238.5' 9264.5' 9275.5'

Ka = 3175.01 md Ka = 6526.39 md Ka = 11519.09 md Ka = 13094.17 md

Sw Ir Sw Ir Sw Ir Sw Ir

1.000 1.000 1.000 1.000

0.704 1.866 0.146 17.911 0.107 27.181 0.137 15.913

0.408 4.666 0.059 99.649 0.072 51.508 0.078 34.678

0.273 12.406 0.056 117.705 0.069 64.221 0.064 46.791

0.260 14.732 0.056 114.805 0.062 70.506 0.058 54.454

0.242 17.048 0.053 132.943 0.062 72.099 0.058 66.539

0.223 21.003 0.050 146.403 0.056 77.579 0.045 87.804

0.217 22.420 0.048 144.573 0.053 77.601 0.038 94.619


107

9324.5' 9385.5'

Ka = 4671.61 md Ka = 1942.67 md

Sw Ir Sw Ir

1.000 1.000

0.585 2.467 0.177 10.179

0.212 29.188 0.059 46.715

0.205 50.498 0.052 60.468

0.192 54.252 0.045 62.892

0.185 56.321 0.045 64.916

0.158 64.295 0.038 75.090

0.151 62.909 0.038 77.515

Figura 33 Saturación de agua vs Índice de resistividad. Cálculo del exponente de saturación


108

La densidad del hidrocarburo utilizada para el cálculo fue de 0.98 g/cm 3 y la salinidad

utilizada fue de 2400 ppm, obtenida con el Reservoir Description Tool (RDT). Con esta

salinidad, se calculó la variación de la resistividad de la solución acuosa (Rw) en función

de la temperatura, calculada generando un gradiente con la información de temperaturas

del RDT. Esta variación del Rw fue calculada utilizando el chart Gen-6 de Schlumberger

que también se puede expresar con la fórmula:

(26)

En donde R2 es la resistividad a calcular a temperatura de formación, R1 es la resistividad

conocida, T1 es la temperatura conocida y T2 es la temperatura en profundidad.

Es importante resaltar que en el campo la salinidad es muy variable, desde 2000 ppm

hasta 12000 ppm y que además, no se ha podido encontrar el contacto agua-petróleo.

Los parámetros para el cálculo de Sw se encuentran resumidos en la Tabla 11, en la cual

Rw es la resistividad de la solución acuosa, Rw Temp es la temperatura de la solucion

acuosa, Rmf es la resistividad del filtrado de lodo, Rmf Temp, es la temperatura del

filtrado de lodo, Hc Den es la densidad del hidrocarburo, "a" es tortuosidad, "m" es el

exponente de cementación, "n" es el exponente de saturación, Res Clay es el valor de

resistividades profunda de la zona de clay y Rxo es el valor de resistividad de clay en la

zona de invasión (donde se da la mayor saturación de filtrado de lodo)


109

Tabla 11

Parámetros utilizados para el cálculo de Sw

Zona Rw Rw Rmf Rmf Hc a m n Res Rxo

Temp Temp Den Clay Clay

Formación 1 0.907 188.9 0.397 188.9 0.98 1 1.742 1.64 112 8.93

Formación 2 0.907 188.9 0.397 188.9 0.98 1 1.742 1.64 200 2.99

Formación 3 0.894 191.7 0.391 191.7 0.98 1 1.742 1.64 192 2.99

Formación 4 0.871 196.9 0.381 196.9 0.98 1 1.742 1.64 192 2.99

Formación 5 0.868 197.6 0.38 197.6 0.98 1 1.742 1.64 192 2.99

Formación 6 0.862 199 0.378 199 0.98 1 1.742 1.64 376 2.99

Formación 7 0.855 200.8 0.374 200.8 0.98 1 1.742 1.64 192 2.99

Formación 8 0.851 201.7 0.373 201.7 0.98 1 1.742 1.64 50.2 2.37

Las curvas resultantes del cálculo de Sw se encuentran en la Figura 34 en el track

Saturation Comparison junto con la Sw obtenida del núcleo. Además de calcularse las

curvas de Sw por los métodos de Simandoux e Indonesian con las propiedades eléctricas

a=1, m=1.742 y n=1.64, se realizó el cálculo con a=1, m=2 y n=2, los cuales son los

valores comúnmente usados en la fórmula de Archie. Al realizar una comparación de las

curvas resultantes, es evidente que al calcular la Sw con a=1, m=2 y n=2, da valores

mucho más altos, alejados de la interpretación del análisis del núcleo, ocasionando que al

realizar el cálculo del Net Pay, este dé valores mucho menores, afectando la viabilidad

del proyecto y el cálculo de reservas.


110

a=1; m=2; n=2

a=1; m=1.74; n=1.64

Figura 34 Resultados del cálculo de Saturacion de agua Sw.


111

7.4. Cálculo de Permeabilidad

El cálculo de permeabilidad se realizó por el método predeterminado por el software

Interactive Petrophysics, el cual es el de Wyllie-Rose. Este método tiene en cuenta la

porosidad efectiva (PHIE), la saturación de agua irreducible (Swi) y tres constantes, la

constante de permeabilidad (CPERM), el exponente de porosidad (DPERM) y el

exponente de saturación irreducible (EPERM). Estos exponentes tienen diferentes

valores, que han sido calculados por diferentes investigadores como Morris-Biggs y

Timur, los cuales les han dado los valores que se encuentran en la Tabla 12:

Tabla 12

Parámetros recomendados para calcular permeabilidad por el método de Wyllie-Rose

Investigador CPERM DPERM EPERM

Morris-biggs 62500 6 2

Timur 8581 4.4 2

El método se puede expresar con la ecuación:

(27)

Las curvas resultantes del cálculo de Permeabilidad se observan en el track Permeability

Comparison de la Figura 35, en el cual se encuentra la permeabilidad hallada con el

método de Wyllie-Rose y las constantes de Morris-Biggs y Timur, además de la

permeabilidad aire del núcleo. De estas curvas se deduce que el método de Willy-Rose no

brinda para el caso del yacimiento una aproximación real que se acerque a las obtenidas

por el núcleo (curva core300:KA), debido a que estas constantes fueron calculadas en

reservorios que pueden no tener las mismas características, por lo que es importante
112

realizar el cálculo de estas o la utilización de otros métodos de cálculo de permeabilidad

como el de Coates o el método de porosidad.


113

Figura 35 Resultados del cálculo de permeabilidad


114

7.5. Evaluación de Formaciones

Para la evaluación de Formaciones, se utilizaron las curvas obtenidas de

porosidad efectiva (PHIE), Sw y Vclay por el método de Clavier usando el Gamma Ray.

Los Cutoffs utilizados para hallar el Net Pay y el Net Reservoir fueron hallados mediante

crossplots de Porosidad vs Permeabilidad, Porosidad vs Saturación de agua y Porosidad

vs Vclay.

El método consiste en graficar en un crossplot los puntos de cada uno de los parámetros

mencionados y hallar una línea de tendencia lineal o exponencial dependiendo del caso.

Para aplicar este método exitosamente se debe conocer cuál es el valor mínimo de

permeabilidad en el cual el fluido fluye a través de los poros, para el caso de este

yacimiento, este valor es de 100 mD.

Conociendo el valor de permeabilidad, se crea un crossplot de Porosidad del núcleo vs

Permeabilidad Klinkenberg (PHIC vs KK) (Figura 36) y se crea una línea recta con un

valor Y=100, el punto en el que esta línea intersecta la línea de tendencia se proyecta al

eje X y se obtiene el corte de porosidad, que para este yacimiento fue de PHIE = 0.144.

Es importante aclarar que la porosidad hallada en el núcleo es la porosidad efectiva.

Posteriormente, ya teniendo el corte de porosidad, se procede a realizar un crossplot de

Porosidad vs Saturación de agua (Figura 37) se crea una línea con un valor de X=0.144 y

el punto en el que esta intersecta la línea de tendencia se lleva al eje Y para hallar el corte

de saturación de agua, el cual fue Sw = 0.4102.

Por último se crea un crossplot de Porosidad vs Vclay, (Figura 38) se crea una línea de

tendencia exponencial y una línea con un valor de X=0.144, el punto en el que esta línea
115

intersecta la línea de tendencia se lleva al eje Y y se obtiene el corte de Vclay que para

este caso es de 0.0695.

Así pues, los cortes son de PHIE > 0.144; Sw < 0.4102 y Vcl < 0.0695. Es importante

aclarar que se excluyó la Formación 8, debido a que no es de interés.


116

Figura 36 Diagrama de dispersion de PHIC vs KK


117

Figura 37Diagrama de dispersion de PHIE vs SWInd


118

Figura 38 Diagrama de dispersión de PHIE vs VClGR


119

Los resultados del reservorio son los siguientes:

Tabla 13

Resultados del Reservorio


Nombre zona Tope Base Gross Net N/G Phi Promedio Sw Promedio Vcl Promedio
Formación 1 9082.00 9096.50 14.50 0.00 0.00 - - -
Formación 2 9096.50 9107.00 10.50 0.00 0.00 - - -
Formación 3 9107.00 9180.00 73.00 35.25 0.483 0.175 0.340 0.019
Formación 4 9180.00 9240.50 60.50 55.38 0.915 0.199 0.329 0.028
Formación 5 9240.50 9309.50 69.00 55.13 0.799 0.210 0.295 0.021
Formación 6 9309.50 9322.50 13.00 0.38 0.029 0.186 0.271 0.043
Formación 7 9322.50 9400.50 78.00 63.13 0.809 0.191 0.326 0.032

All Zones 318.5 209.28 0,598 0.192 0.3122 0.0286

Los resultados del Pay son los siguientes:

Tabla 14

Resultados de la zona de Pay


Nombre zona Tope Base Gross Net N/G Phi Promedio Sw Promedio Vcl Promedio
Formación 1 9082.00 9096.50 14.50 0.00 0.00 - - -
Formación 2 9096.50 9107.00 10.50 0.00 0.00 - - -
Formación 3 9107.00 9180.00 73.00 35.25 0.483 0.175 0.340 0.019
Formación 4 9180.00 9240.50 60.50 55.38 0.915 0.199 0.329 0.028
Formación 5 9240.50 9309.50 69.00 55.13 0.799 0.210 0.295 0.021
Formación 6 9309.50 9322.50 13.00 0.38 0.029 0.186 0.271 0.043
Formación 7 9322.50 9400.50 78.00 63.13 0.809 0.191 0.326 0.032

All Zones 318.5 209.28 0,598 0.192 0.3122 0.0286


120

Figura 39 Plot con los resultados del Net Reservoir y Net Pay
121

El Anexo 1 es el plot con las curvas básicas (gamma ray, resistividades, neutrón,

densidad, caliper, bit size) y con las curvas resultantes de los cálculos realizados en el

presente analisis petrofísico. En esta, se incluyen los diferentes Tracks de cálculo de

porosidad, saturación de agua, permeabilidad y su comparación con los resultados del

núcleo para estos parámetros con una presión de 3000 psi. A su vez, se incluye un Track

de litología, en el que se expresa la proporción de Vclay, Vsilt, Sand, BVW y Oil. Los

últimos dos Tracks, muestran los intervalos calculados de reservoir y de pay.


122

8. Conclusiones

 Se logró obtener un conocimiento básico de petrofísica y del manejo del software

Interactive Petrophysics.

 Se logró adquirir conocimiento sobre los procesos de toma, procesamiento e

interpretación de los registros eléctricos.

 Los registros del pozo, como rayos gamma, caliper, neutrón, densidad y

resistividades, permitieron realizar la interpretación petrofísica del pozo, logrando

realizar una evaluación de la formación.

 La unidad operativa T2 tiene un espesor de 318.5 pies en el Pozo de estudio 2.

 En general, el pozo no presenta gran cantidad de intervalos de Bad Hole.

 El promedio aritmético de Vclay es de 0.0286.

 Las deflexiones de la curva de SP son muy bajas, indicando que Rmf ≈ Rw.

 El cálculo de Vclay utilizando la curva de Gamma Ray y el método de Clavier,

son la aproximación más cercana a los valores de Vclay reales del yacimiento.

 El cálculo de la porosidad total y efectiva da valores muy cercanos a los obtenidos

del núcleo de perforación, indicando el buen cálculo de estos.

 Los valores de porosidad efectiva dan muy cercanos a los de porosidad total dan

muy cercanos, indicando que el yacimiento tiene una buena interconexión de

poros.

 En promedio, el pozo tiene una porosidad de 0.192, lo cual se encuentra dentro de

los valores normales del campo.


123

 La Formación 5 presenta los valores más altos de Phi, mientras que las

Formaciones 3 y 6 presentan los valores más bajos.

 No fue posible calcular la porosidad promedio, el Vclay promedio y la saturación

de agua promedio de las Formaciones 1 y 2 debido a los intervalos de Bad Hole.

 Se lograron calcular los factores eléctricos de la formación, siendo estos a=1,

m=1.742 y n=1.64.

 A través de todo el yacimiento la resistividad R t da valores cercanos a los 100

ohm.m, confirmando que a través de toda la columna hay una alta presencia de

hidrocarburos.

 El cálculo de saturación de agua (Sw ), es muy cercano al obtenido del núcleo de

perforación, indicando un buen cálculo de esta propiedad.

 La Saturación de agua (Sw) promedio en el yacimiento es de 31.22 %.

 Los altos valores de Sw pueden llevar a inferir que el pozo se encuentra cercano a

la transición agua petróleo por lo que la Sw es diferente a la Swi.

 Las constantes de Morris-Biggs y Timur para el cálculo de permeabilidad efectiva

del yacimiento por el método de Willy-Rose, no funcionan para el yacimiento T2.

Por lo que se debería hacer en futuros estudios, una aproximación al cálculo de

este valor abordándolo con otros métodos como el de Coates.

 Para el pozo de estudio 2, el Net Reservoir y el Net Pay son iguales indicando que

toda la roca que puede contener hidrocarburos puede ser producible.

 El N/G promedio en el yacimiento es de 0.598.


124

9. Bibliografía

AAPG. (2016). AAPG Wiki. Obtenido de https://wiki.aapg.org/Density-

neutron_log_porosity

ANH. (2018). Agencia Nacional de Hidrocarburos. Obtenido de

http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-

Integrado-de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx

Barrero, D., Pardo, A., Vargas, C. A., & Martinez, J. F. (2007). Colombian Sedimentary

Basins: Nomenclature, Boundaries and Petroleum Geology, a New Proposal.

Bogotá: Agencia nacional De Hidrocarburos.

Campos, H., & Mann, P. (2008). Tectonic and subsidence history of the Llanos foreland

basin of Colombia. ACGGP.

Cannon , S. (2016). Petrophysics: A Practical Guide. John Wiley & Sons.

Cooper, M. A., Addison, F. T., Alvarez, R., Coral, M., Graham, R. H., Hayward, A. B., . .

. Taborda, A. (October de 1995). Basin development and Tectonic History of the

Llanos Basin, Eastern Cordillera, and Middle Magdalena Valley, Colombia.

AAPG Bulletin, 79(10), 1421-1443.

Cooper, M., Addison, F., Alvarez, R., Hayward, A., Howe, S., Pulham, A., & Taborda,

A. (1995b). Basin Development and tectonic History of the Llanos Basin,

Colombia. Petroleum Basins of South America: AAPG memoir 62, 659 -665.

Crain, E. (2000). The future of petrophysics in reservoir description. 1st Annual Well Log

Analysis / Formation Evaluation Conference. Tripoli, Libya.


125

Crain, E. R. (s.f.). Calculating electrical properties (a, m and n). Obtenido de

https://www.spec2000.net/14-swelec.htm

Crain, E. R. (s.f.). Crain´s Petrophysical Handbook. Obtenido de

https://www.spec2000.net/06-resistivityarchie.htm

Crain, E. R. (s.f.). Crain´s Petrophysical Handbook. Obtenido de

https://www.spec2000.net/09-coreperm.htm

Darling, T. (2005). Well Logging and Formation Evaluation. Elsevier.

Ellis, D. V., & Singer, J. M. (2007). Well Logging for Earth Scientists (Vol. II). Springer.

Geoloil. (s.f.). Geoloil Petrophysics. Recuperado el 2019, de https://www.geoloil.com/

Haq, B. U., Handerbol, J., & Vail, P. R. (1987). Chronology of Fluctuating Sea Levels

Since the Triassic. Science, 235, 1156-1166.

Mojica Corzo, J., & Gómez, C. (8-11 de Septiembre de 2009). Perforación de pozos

estratigráficos: Una herramienta de la ANH para impulsar la exploración de

hidrocarburos en cuencas frontera colombianas. XII Congreso Colombiano de

Geología. Paipa.

Moretti, I., Mora, C., Zamora, W., Velandia, M., Mayorga, M., & Rodriguez, G. (2009).

Petroleum System Variations In The Llanos Basin (Colombia). X Simposio

Bolivariano Exploracion Petrolera en Cuencas Subandinas. Cartagena,

Colombia: ACGGP.

Radomsky, M. A. (2012). Sedimentology, stratigraphy & palynological analysis of

Akacias 1 Strat, akacias 2 Strat and Chichimene SW-3: CPO9, Llanos Basin,

Colombia.
126

Salager, J. L. (1991). Uso de los Surfactantes en la Industria Petrolera. Mérida,

Venezuela: Universidad de los Andes.

Schlumberger. (1991). Log interpretation Principles/Applications. Houston, Texas:

Schlumberger educational services.

Schlumberger. (1997). Log Interpretation Charts.

Schlumberger. (Septiembre de 2015). Generación de imágenes de fondo de pozo. Oilfield

review , 27(2).

Schlumberger. (s.f.). Schlumberger Oilfield Glossary. (G. Gillis, Editor) Obtenido de

https://www.glossary.oilfield.slb.com

Serra, O. (1984). Fundamentals of well-log interpretation. ELSEVIER SCIENCE

PUBLISHING COMPANY INC.

Tiab, D., & Donaldson, E. C. (2004). Petrophysics: Theory and Practice of Measuring

Reservoir Rock and Fluid Transport Properties (Second Edition ed.). Elsevier.

Yang, S. (2016). Fundamentals of Petrophysics (Second ed.). Springer.


127

Anexo 1
Scale : 1 : 200 Pozo de estudio 2
DEPTH (9080FT - 9420FT)

Depth Tops Hole Conditions Gamma Ray Resistivity Porosity Porosity Comparison Saturation Comparison Permeability Comparison Lithology Res Flag Pay Flag
DEPTH Topes Juan BS (in) GR (api) LLD (ohmm) PE (b/e) InterJuan2:PHIT (Dec) InterJuan2:SwInd (Dec) InterJuan2:PermTimur (md) InterJuan2:PHIE (Dec) ResFlag PayFlag
(FT) 6. 16. 0. 150. 0.2 2000. 0. 10. 0. 0.35 1. 0. 0.2 20000. 1. 0. 0. 1. 0. 1.
TVDSS TENS (lbs) SP (mV) LLS (ohmm) RHOB (g/cc) InterJuan2:PHIE (Dec) InterJuan2:SwSim (Dec) InterJuan2:PermMorrisBiggs InterJuan2:BVW (Dec)
(FT) 0. 1000. -100. 100. 0.2 2000. 1.95 2.95 0. 0.35 1. 0. 0.2 20000. 1. 0.
CALI (in) PE (b/e) MSFL (ohmm) DRHO (g/cc) Core3000:PHIC (dec) Core3000:SW (dec) Core3000:KA (md) InterJuan2:VclGR_Clavier
6. 16. 0. 20. 0.2 2000. -0.75 0.25 0 0.35 1 0 0.2 20000 0. 1.
InterJuan:TEMP (F) NPHL (decp) InterJuan2:VSILT (Dec)
100. 300. 0.45 -0.15 0. 1.
InterJuan2:Bad Hole
0. 10. CLAYSTONE

SHALE SILTSTONE

SAND SANDSTONE

Bad Hole OIL

WATER

9100

-7550

9150

-7600

9200

-7650

9250

-7700

9300

-7750

9350

-7800

9400

Das könnte Ihnen auch gefallen