Sie sind auf Seite 1von 5

3.3 Comentarios reales.

Ambas, tanto las crónicas como la traducción, aparece escrito en los Comentarios reales.

En estos Comentarios el Inca se presenta como el mejor traductor (padre y madre). La obra estaba
concebida en dos partes, a pesar de su carácter unitario, pues su división no implica, que para el Inca
esta sea una única obra: la primera (1605), cuyo título exacto es Primera parte de los Comentarios
reales, dedicada a contar el origen de los incas y describir y valorar sus instituciones, la segunda
(1617), titulada Historia general del Perú, narra el descubrimiento, la conquista y las guerras civiles
de los españoles en tierras peruanas.

Ofrece una visión global o diferenciada de la obra:

o Obra única en la que se aprecia la falta de división explícita en el enunciado de la


obra por parte del autor cuyo plan inicial concebía la obra como un todo. La
denominación Historia general del Perú no procede del Inca. No parte del Inca, sino
que esa parte póstuma de la obra es añadida. El tono y el contenido autobiográfico
son comunes, con la cultura incaica muy presente en la primera parte. El narrador
interviene como organizador de la materia relatada.
o Obra dividida en dos partes diferenciadas:
▪ Ambas obras presentan: objetivos, contenidos, fuentes y tonos distintos. El
objetivo, en el caso primero, es hablar de la era incaica como medio de
defenderla, elevarla al nivel de otras grandes culturas. Mientras que la
historia general del Perú se concentra en los hechos, en las conquistas, en
las guerras civiles que los expedicionarios tuvieron al llegar a Perú. El otro
objetivo es defender la acción evangelizadora de los españoles sobre el
Perú. También quiere reivindicar y recuperar la figura del padre, ofrece un
homenaje a los compañeros del padre y al propio padre.
Las fuentes son distintas:
En la primera parte, fundamentalmente, en los comentarios son los relatos
orales de familiares que llegan a él cuando está en Perú. Todo una serie de
cartas que recibe de su antiguo conocidos cuando está escribiendo la
historia desde España.
Las fuentes de la segunda parte son documentos que obtiene mediante el padre
y otras crónicas, también testimonios orales de los conquistadores, recogiendo
fuentes distintas y diversas.

El título de los Comentarios reales es revelador del cuidado y modestia con que encaraba su tarea de
historiador. El "comentario" es una de las formas o subgéneros más humildes de la historia, pues
supone la glosa de una obra anterior con el propósito de rectificarla o ampliarla. Garcilaso no se
llama pues, "cronista", sino "comentarista", quizá como un eco de los Comentarios de Julio César.
Sólo después, habiéndose afirmado como tal, se animará a titular Historia general del Perú a la
segunda parte de la obra. El adjetivo reales puede interpretarse de dos modos: en el sentido de
verdaderos y por lo tanto fieles a los hechos que trata; y también en el sentido de propios de la
realeza incaica, de la que se presenta como heredero directo.

Estructura de Comentarios reales.

Son nueve libros divididos en capítulos cuyo número oscila entre 20 y 30, salvo el sexto (36) y el
noveno (40). Va a tratar que las proporciones de su estructura sean equilibradas.
Al comienzo aparecen los textos linares:

Proemio al lector: en él alude a sus intenciones al realizar esta obra e informa del contenido de la
misma. Vemos una característica del autor: las apelaciones, que le sirven para organizar, justificar y
comentar toda la materia que está narrando.

La advertencia lingüístico: nota filológica de la importancia de conocer la lengua y la


cultura de aquella sociedad, ejemplos de comentaristas anteriores a él, esa aptitud de
manifestar un deseo que va a permanecer muy recurrentemente a lo largo de toda la obra.

Desde ese proemio se van evidenciando las notas al lector para comentar y justificar los textos
que está narrando. Las advertencias lingüísticas van focalizadas a corregir los fallos en las
traducciones españolas, pues él conoce el lenguaje inca, adoptando un carácter filológico.

Después del proemio al lector y la advertencia lingüística aparecen unos capítulos basados en las
ideas previas con el principal objeto de desmentirlas, ideas sobre la habitabilidad y forma. A través
de 3 elementos fundamentales:
● Testimonio directo. Se basa en los visto y lo vivido.
● Fe en la sabiduría divina. Puesto que es un servicio a la Iglesia.
● Autoridad escrita. Va a tener en cuenta dicha autoridad, para
comentarla y cuando sea necesario rectificarla.

Se refutará una serie de creencias anteriores, un elemento que también aparece en las ideas previas
es el rechazo la idea de la diferenciación entre Nuevo Mundo y el anteriormente conocido.
También narra su creencia de que un piloto llegó antes a América, volvió a Europa y conoció a
Cristóbal Colón, al que le dijo cómo llegar a América. Luego habla sobre el Perú y nos cuenta los
orígenes de esta tierra, de su nombre y de la extensión de este imperio, el Tahuantinsuyu.

 Antes de pasar a hablar del imperio incaico hay unos pocos capítulos que hablan de la era
preincaica, concretamente desde el capítulo IX al XIV del libro I, aquí se habla de la cultura y
ritos pero subrayando la barbarie, la idolatría y los sacrificios humanos.

 Luego desde el libro I, capítulo XV hasta el libro IX, capítulo XL tenemos la era incaica, en
estos capítulos se resalta la cultura incaica.

 Finalmente tenemos la llegada de los españoles. Entonces, en general, la historia de los


hechos de los españoles allí no aparece en Comentarios reales.
o A partir del libro X (Libro I de Historia general del Perú).
o Libro I, cap. III-IV hace referencias al descubrimiento de América y la llegada a Perú.
o Libro VII, cap. XX-XXV: narración he hechos relacionados con conquista de Chile.

La era de los incas.

- Cuando se centra en la era de los Incas comienza con su historia, son 14 generaciones de
reyes que se inicia con Inca Manco Cápac y su hermana y su esposa Coya Mama Ocllo Huaco
(se consideran hijos del sol, lo que muestra el carácter mitológico). Nos cuenta los hechos
relacionados con el gobierno y la expansión de cada uno de los incas que van a incluir la
fundación del Cuzco y extensión del Tahuantinsuyu. Se produce una idealización del imperio
fundamentado en una lengua única o runasimi (el quechua), el monoteísmo y la monarquía.
Esta dinastía terminó con la guerra civil y fratricida entre Atahualpa (considerado un
usurpador) y Huáscar.
Esto hace que la llegada de los españoles acabe siendo casi providencial. Junto con esa
historia de la dinastía aparecen fábulas sobre el origen del pueblo y también descripciones
de la sociedad, la cultura, la religión y las costumbres de la civilización inca y descripción de
la naturaleza, la fauna y la flora propia del territorio.

1. Humanismo en los Comentarios Reales.

El Inca, en su vinculación con los círculos jesuíticos adquiere una cultura europea occidental, propia
de ese renacimiento en que el hombre es el centro del pensamiento. Al mismo tiempo que tiene
visión de su traductor ideal, como aquel traductor que ofrece la obra como fiel reproducción del
original. Concilia en su propia figura el hombre de letras con el de armas, también se presenta como
prototipo ideal por su fusión de culturas, de razas y etnias. Él es representante de la cultura incaica y
representante de la cultura española.

A partir de ese humanismo el inca va aparecer como ejemplo de americano universal. Su formación
cultural europea renacentista se convierte en cauce de una escritura de tema americano y
sentimiento indígena. El humanismo en los Comentarios Reales se refleja en la conciliación entre
opuestos, reflejo del deseo humanista de universalidad y armonía.

- Rasgos principales de su humanismo:


a) Concepto dinámico de la historia: quiere decir que la estructura de la obra
trata de transmitir una historia que avanza desde la oscuridad a tiempos
luminosos y viceversa. Pretende narrar el proceso del progreso.

b) Idea de la fidelidad en la traducción. Se presenta como puente entre la


cultura incaica y la española, debido a que pertenece a ambas culturas, y
puede traducir de unas a otras con exactitud, ya que el resto de los cronistas
pertenecen a los vencidos o a los vencedores pero él pertenece a ambos y
habla ambas lenguas. Esa posición le permite presentarse como testigo de
los visto y de lo vivido. Él ha sido participe de muchas narraciones orales de
sus orígenes. Además, toda esa información se complementa con las
anécdotas particulares de la familia, ya que la familia le narra sus propios
conocimientos.

Recurre a la imitación crítica de los clásicos como fuente de verificación y como medio de valoración
para ensalzar la cultura que se está describiendo y a historia como fusión de la realidad y el mito:
 Moderación de lo fabuloso: No deja de usar todos los elementos fabulosos para hacer
verosímil su historia.
 Búsqueda de la verosimilitud: Hay deseo de moderación que lleva a señalar determinado
distanciamiento con esos hechos que considera poco verosímiles.
Concepto de edificante de la historia e idealización. Pretende evitar errores que han llevado al
desprestigio de una cultura digna de conservarse, por lo que ofrece una historia que es ejemplo
moral. En ese deseo de rescatar esa cultura oral de los olvidos, la idealiza porque se dirige al mundo
monárquico.
Providencialismo histórico.
▪ La labor unificadora de los incas prefigura la tarea evangelizadora de los conquistadores.
▪ Búsqueda de similitudes entre los incas y los cristianos como la influencia jesuítica y el
monoteísmo.
- Narración y elementos literarios.
Desde el principio vemos intromisiones del narrador que aparece organizando la materia narrativa.
A menudo al referirse a la cultura incaica, le lleva a introducirse a él o a su familia como parte de su
propia historia, así las crónicas adquieren un fuerte matiz autobiográfico y se presenta a sí mismo
como testigo. Usa una voz explícita y recurrente, abundante.

Interpola relatos cortos, tanto de tradición oral inca como de la tradición escrita occidental: El relato
de Pedro Serrano se convierte en una materia narrativa fundamentalmente literaria, donde el
narrador se introduce en las mentes de los personajes, les da la palabra para que hable en estilo
directo, sintetiza la materia narrativa y la trata con agilidad. Además, ese relato recoge una tradición
literaria existente de la literatura de los viajes, de los naufragios, de los piratas…

Tono elegíaco. Sentimiento que se escenifica en la escena de la velada, en el diálogo entra Garcilaso
de la Vega y su tío.
Intertextualidad. Apelación a otros textos. El inca cita desde pequeños fragmentos a pasajes
extensos como los del Padre Blas Valera. Lo hace para dar validez a lo que él mismo está diciendo, si
ha sido escrito, es verdadero.
Largos y numerosos pasajes de los comentarios son citas textuales, alusiones a otros textos, para
dar validez a lo que él mismo está diciendo.
Crónicas de Pedro Cieza de León, José de Acosta, Agustín de Zárate, Francisco López de Gómara.

Conclusiones
Las primeras obras sirvieron como ejercicio y fundamento respecto a Comentarios reales.

- Esos diálogos de amor están relacionados y le permitía situarse en ese círculo humanista y además la
importancia de una prosa elegante, bella, que el Renacimiento se sitúa en el camino de la verdad, ya
que la belleza recuerda a Dios. La Florida, esta crónica es una historia de oídas, tenía dos fuentes: oral
(superviviente mientras litiga por sus derechos) más dos fuentes escritas de otros participantes.

El universalismo humanista de los CCRR pretende estrechar los lazos entre las culturas incaicas y europeas.

- De ahí esa idea de sincretismo que tenían los jesuítas cuando trataban de encontrar elementos de
unión entre la religiosidad de los incas y la religión cristiana.

CCRR es considerada el máximo exponente de las crónicas de Indias en cuanto a la calidad y elegancia de su
prosa.

- Hace que su prosa supere a la media.

CCRR supone una idealización del imperio incaico marcada por los objetivos del Inca Garcilaso, la concepción
edificante de la histoira y la visión parcial limitada al ámbito aristocrático.

La prosa de Garcilaso constantemente gira sobre sí misma, a través de las intromisiones de un narrador que se
justifica, se interroga, organiza el contenido y comenta diversas fuentes.

- Ej: Pedro Serrano

Garcilaso en la obra se presenta como el traductor idóneo, como puente entre dos culturas a las que
igualmente pertenece.

Con CCRR el Inca consigue integrar la tradición oral incaica en la cultura europea a través de la escritura.

- Gracias al Inca queda registrada esta tradición oral y la integra a la cultura europea.

Das könnte Ihnen auch gefallen