Sie sind auf Seite 1von 48

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT

S
IA
AR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CU
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PE
Optimización del proceso de elaboración de pan celiaco utilizando
RO
harina de arroz, maíz y garbanzo.

Optimization of the process of making celiac bread using rice flour,


AG

corn and chickpea

TESIS
DE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


CA

INGENIERO AGROINDUSTRIAL
TE

AUTOR: Bazán Arribasplata, Sandra Noemí


IO

ASESOR: Dr. Ninaquispe Zare, Viviano Paulino


BL
BI

TRUJILLO – PERÚ
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

DEDICATORIA

A Dios. Por su inmenso amor hacia a mí, por haber iluminado mi camino, por ser mi
inspirador, por darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de mis
anhelos más deseados, por darme valentía para afrontar las adversidades y no desfallecer

S
en el intento.

IA
AR
A mis padres: Wilson y Lidia. A ustedes quienes me dieron la vida, quienes sin esperar
nada a cambio, dieron todo por mí. Porque rieron conmigo en mis triunfos y lloraron

CU
también en mis caídas. Por todo el esfuerzo y sacrificio que hacen a diario por mí, con la
finalidad de contribuir a mi formación profesional. Por su amor, cariño, comprensión y

PE
apoyo sin condiciones ni medida, porque creyeron en mí, porque admiro su fortaleza y
porque en gran parte gracias a ellos veo alcanzado mi meta.
RO
A mi abuelo: Marciano Arribasplata. Por ser una persona que creyó en mi desde muy
AG

pequeña, por todo el amor que me brindaste. Por contarme todas sus anécdotas con la
única intención de ser mejor que él y sacar adelante a la familia. Por el gran apoyo
DE

incondicional, por estar conmigo cuando más necesite de alguien. Por todos los valores
inculcados desde mi niñez. Por ayudarme a estar donde estoy ahora, por enseñarme que
no debo rendirme y que siempre debo luchar por lo que quiero.
CA
TE

A mi esposo: Euler Antonio Jaramillo Calderón. En mi recorrido por la vida encontré


destrezas y habilidades que jamás pensé que se desarrollarían en mí, pero lo realmente
IO

importante es que pude descubrir que siempre obtendré un mejor resultado si lo realizo con
su ayuda y compañía perfecta, que dentro del desarrollo de esta tesis se presentaron muchos
BL

momentos en los cuales pareciera que fueran a acabar por completo con mi vida, pero entendí
que, en ese justo momento de dificultad, su ayuda idónea siempre estaría para mí. Por no
BI

descuidarse de mí a pesar de la distancia que nos separa, por ser mi inspiración en cada
momento de mi vida. Por ser el mejor papá del mundo, aquel papá que a pesar de todo lo que
puede pasar, él siempre está para tu hija. Por esto y más, quiero dedicarle esta tesis, porque
es esa persona que estuvo apoyándome en cada decisión que tomaba a pesar de las
circunstancias que aparecían, es esa persona que tuvo paciencia y entrega para conmigo, a

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

pesar de todo lo que pasó y pueda pasar, siempre lo llevaré conmigo. Y porque siempre será
realmente el mejor hombre y el más increíble que pude conocer. ¡TE AMO!

A mi hija: Anthonella Alessandra Jaramillo Bazán. Porque es la razón y motivo de mi


existir, porque en ella es donde encontré la fortaleza para seguir adelante, afrontando todos

S
mis obstáculos. Porque desde que nació todo mi mundo gira en torno a ella y porque me

IA
inspira de manera inexplicable a luchar por mis sueños.

AR
A mis hermanos: Néstor y Romina. Por su comprensión, por sus palabras de aliento y

CU
apoyo que han tenido conmigo, para lograr mi objetivo.

PE
A mi asesor: Dr. Viviano Paulino Ninaquispe Zare. Por haberme brindado parte de sus
RO
conocimientos, por su gran apoyo, por su tiempo, por su paciencia y por su profesionalismo
que, contribuyeron a la realización y presentación de este informe.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por ayudarme a desarrollar y culminar esta investigación satisfactoriamente, por


ser mi luz en mi camino, por estar siempre conmigo, ayudándome en cada momento de
mi vida, sobre todo en las dificultades, y porque sé que siempre estás conmigo.

S
IA
AR
A mis padres, Wilson y Lidia., por su apoyo y su motivación constante. Por estar
conmigo cuando realmente los necesitaba. Por ser mis amigos y confidentes en todo

CU
momento. Por darme ánimos cada vez que sentía desfallecer en la realización de este
informe. Por ser mi ejemplo de lucha y constancia ante cualquier adversidad en la vida.

PE
RO
A mi esposo, Euler Antonio Jaramillo Calderón., mi más amplio agradecimiento por su
paciencia y apoyo para seguir este camino de tesis y llegar a la conclusión del mismo. Por
sus valiosas palabras de motivación que me ayudaron a seguir adelante. Por su calidad de
AG

persona que lo hace un hombre maravilloso. El amor y entrega de sí mismo que me ha


brindado ha sido sumamente importante. Porque estuvo a mi lado inclusive en los momentos
DE

y situaciones más difíciles, siempre ayudándome y fortaleciéndome. No fue sencillo


culminar con éxito este proyecto en mi vida, sin embargo, siempre fue muy motivador y
esperanzador, me decía que lo lograría perfectamente. Me ayudaste de una y mil maneras,
CA

con el único fin de verme lograr uno de mis grandes sueños. Infinitamente gracias por la
confianza que pusiste en mí. Muchas gracias mi amor.
TE
IO

A mi hija, Anthonella Alessandra Jaramillo Bazán., que aun siendo una bebé me dio
BL

muchas ganas de continuar en la realización de este informe. Verla crecer día a día fue mi
mayor motivación en luchar por mis sueños. Por su gran sonrisa y sus abrazos que me daba,
BI

eran mi enorme energía para salir adelante. Gracias a ella es que puedo seguir aspirando a
más, porque sé que podré conseguirlo.

A mi querido y distinguido asesor Dr. NINAQUISPE ZARE, VIVIANO PAULINO


por su amistad, por su paciencia, por su entrega como profesional y persona, por sus

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

enseñanzas, porque sabe escuchar y brindar ayuda cuando es necesario, porque se ha


ganado mi cariño, admiración y respeto. Por el apoyo brindado desde que lo conocí, por
todos sus inigualables consejos en todos estos años y por su preocupación por mí cada
vez que me veía caer. Indudablemente es considerado como uno de mis grandes
maestros. Por sus consejos que influenciaron en gran manera en mi formación como

S
estudiante y por haberme ayudado en la realización de este trabajo.

IA
AR
A la Universidad Nacional de Trujillo sede valle jequetepeque, por brindarme el

CU
acceso a sus instalaciones para la ejecución de mi tesis.

PE
A todos ustedes, ¡muchas gracias!
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..................................................................................................................... xi

ABSTRACT .................................................................................................................. xii

S
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

IA
2. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 7

AR
2.1 Materiales y equipo................................................................................................ 7
2.1.1 Materia prima.................................................................................................. 7

CU
2.2 Metodología ........................................................................................................... 7
2.2.1 Esquema experimental .................................................................................... 7

PE
2.2.2 Proceso de elaboración de pan celiaco con harina de arroz, maíz y garbanzo.
................................................................................................................................. 8
RO
2.2.3 Diseño experimental para la optimización ..................................................... 8
2.2.4 Análisis sensorial ............................................................................................ 9
AG

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 10

4. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 15
DE

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 16

6. ANEXOS
CA
TE
IO
BL
BI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz codificada en la aceptabilidad general (Y) del pan celiaco mediante un
diseño de mezclas. ........................................................................................................... 9
Tabla 2. Aceptabilidad general de pan celiaco. ............................................................ 10

S
Tabla 3. Coeficientes de regresión para la aceptabilidad general del pan celiaco. ....... 12

IA
Tabla 4. Análisis de varianza para la Aceptabilidad general del pan celiaco. .............. 13

AR
Tabla 5. Rango de Aceptabilidad y optimización de la mezcla para la elaboración de un
pan celiaco. .................................................................................................................... 14

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema experimental para la elaboración de pan celiaco con harina de arroz,
maíz y garbanzo. .............................................................................................................. 7
Figura 2. Diagrama de Pareto de los efectos estimados de cada componente de la mezcla

S
para la aceptabilidad general del pan celiaco. ............................................................... 11

IA
Figura 3. Superficie de contorno para la aceptabilidad general del pan celiaco. ......... 13

AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1. Diagrama de Flujo de elaboración de pan celiaco utilizando harina de arroz,


maíz y garbanzo.
Anexo N° 2. Datos de las evaluaciones de los panelistas del pan celiaco utilizando harina

S
de arroz, maíz y garbanzo.

IA
Anexo N° 3. Ficha de evaluación sensorial.

AR
Anexo N° 4. Imágenes del proceso de elaboración de pan celiaco.

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Recepción de las harinas (arroz, maíz y garbanzo), aditivos y los demás
ingredientes.
Imagen 2. Mezcla de todos los ingredientes e insumos.

S
Imagen 3. División de la masa en partes de 30g cada una.

IA
Imagen 4. Boleado de la masa en forma redondeada.

AR
Imagen 5. Fermentado de las muestras a la temperatura y tiempo según al diseño
estadístico.

CU
Imagen 6. Horneado de las muestras a la temperatura y tiempo según al diseño
estadístico.

PE
Imagen 7. Enfriamiento de las muestras a temperatura ambiente.
Imagen 8. Muestras del Tratamiento 1.
RO
Imagen 9. Muestras del Tratamiento 2.
Imagen 10. Muestras del Tratamiento 3.
AG

Imagen 11. Muestras del Tratamiento 4.


Imagen 12. Muestras del Tratamiento 5.
Imagen 13. Muestras del Tratamiento 6.
DE

Imagen 14. Muestras del Tratamiento 7.


Imagen 15. Muestras del Tratamiento 8.
CA

Imagen 16. Muestras del Tratamiento 9.


Imagen 17. Muestras del Tratamiento 10.
TE

Imagen 18. Análisis sensorial con panelistas no entrenados.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación fue optimizar el proceso de elaboración


de pan celiaco utilizando harina de arroz, maíz y garbanzo.

Se utilizó una formulación básica para elaborar pan y a partir de eso se plantearon

S
formulaciones para 10 tratamientos que contenían en total 100 % de sustitución de parte

IA
de la harina de trigo por harina de arroz, harina de maíz y harina de garbanzo; utilizando

AR
un diseño de mezclas.

Los ingredientes fueron pesados por separado, luego los sólidos fueron mezclados, para

CU
después agregar la manteca y por último el agua; la operación de mezclado se realizó en
la máquina amasadora por 6 minutos hasta obtener una mezcla homogénea. Se pesó 900

PE
gramos de la masa homogénea para obtener pequeñas porciones de 30 gramos cada una
y luego se fermentó durante 1 hora a 30 °C. Finalmente fue horneado a 145°Cdurante 15
RO
minutos.
AG

Los productos fueron evaluados por 114 panelistas no entrenados cuyos resultados
fueron ingresados al programa Statistica 7.0.
DE

Se determinó que las variables más significativas en el proceso de elaboración de pan


celiaco fueron el porcentaje de harina de maíz, harina de arroz y harina de garbanzo.
CA

Los parámetros óptimos del proceso de elaboración de pan celíaco son: temperatura de
fermentación 30 ºC; tiempo de fermentación 60 minutos, temperatura de horneado 145
TE

ºC; tiempo de horneado de 15 minutos; porcentaje de harina de arroz 60 %, harina de


maíz 20 % y harina de garbanzo 20 %.
IO
BL
BI

Palabras clave: Arroz, maíz, garbanzo, diseño de mezclas, pan.

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ABSTRACT

The objective of this research work was to optimize the process of making celiac bread
using rice flour, corn and chickpea.

A basic formulation was used to make bread and from that formulations were formulated

S
for 10 treatments that contained a total of 100% replacement of part of the wheat flour

IA
with rice flour, corn flour and chickpea flour; using a mix design.

AR
Los ingredientes fueron pesados por separado, luego los sólidos fueron mezclados, para
después agregar la manteca y por último el agua; la operación de mezclado se realizó en

CU
la máquina amasadora por 6 minutos hasta obtener una mezcla homogénea. 900 grams
of the homogeneous mass was weighed to obtain small portions of 30 grams each and

PE
then fermented for 1 hour at 30 ° C. It was finally baked at 145 ° C for 15 minutes.
RO
The products were evaluated by 114 untrained panelists whose results were entered into
the Statistica 7.0 program.
AG

It was determined that the most significant variables in the process of making celiac bread
were the percentage of cornmeal, rice flour and chickpea flour.
DE

The optimal parameters of the process of making celiac bread are: fermentation
temperature 30 ºC; fermentation time 60 minutes, baking temperature 145 ° C; 15 minute
CA

baking time; percentage of rice flour 60%, corn flour 20% and chickpea flour 20%.
TE
IO

Keywords: Rice, corn, chickpea, mix design, bread.


BL
BI

xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

1. INTRODUCCIÓN
El pan representa uno de los alimentos de mayor consumo entre la población, de ahí la
importancia de elaborar productos de panificación que sean destinados a personas
celíacas, de tal modo que sirvan como alternativa de consumo y que no implique un
riesgo a su salud. El gluten que contiene el pan no es indispensable para la alimentación

S
del ser humano, por lo que desde el punto de vista de la nutrición su exclusión de la

IA
alimentación no representa ningún problema y puede ser fácilmente sustituido. Esta
iniciativa surgió como respuesta a encontrar una solución a las dificultades del consumo

AR
de productos panificados por parte de aquellas personas con enfermedad celiaca.
Asimismo, dar a conocer a la comunidad acerca de los beneficios de las harinas de arroz,

CU
maíz y garbanzo y del gran aporte nutricional que éstos brindan.
Díaz, (2015) realizó un estudio sobre sustitución de harinas de tarwi y quinua en la

PE
elaboración de un pan; obteniendo una aceptabilidad general del pan óptima (puntaje 8)
cuando sustituye entre 4 y 9% de tarwi y entre 8 y 12% de harina de quinua.
RO
Pacheco, (2016) realizó un estudio sobre la elaboración de panes sin gluten utilizando
harina de quinua (chenopodium quinoa willd.) y almidón de papa (solanum tuberosum);
AG

obteniéndose como formulación óptima 33,04 por ciento de harina de quinua, 20 por
ciento de almidón de papa y 46,96 por ciento de agua sobre la masa principal, teniendo
DE

un volumen específico de 1,9 cm3/gr, estructura alveolar de 34,54 alvéolos/mm2 y 8,7


por ciento de proteínas.
CA

Zegarra, (2018) realizó un estudio sobre la elaboración de un pan apto para celiacos a
base de harina de chenopodium Pallidicaule aelle (Cañihua) y evaluación de su
TE

aceptabilidad sensorial; obteniéndose tres formulaciones las cuales fueron evaluadas por
un panel sensorial semientrenado (76 personas); obteniéndose como resultado que el pan
IO

que contenía; 8,3% harina de cañihua; 15,4% almidón de yuca; 3,8% de suero de leche
y 1,2% de goma Xantan fue el que presentó mayor aceptabilidad general de 4,6/5 puntos
BL

de una escala hedónica lo que equivalió a un “me gusta mucho”.


BI

Fernández, (2012) realizó un estudio sobre la formulación y análisis de costos de pan


tostado tipo dulce enriquecido con micronutrientes para el consumo de la población
guatemalteca con enfermedad celíaca; obteniéndose como resultado la sustitución de la
harina de trigo por una combinación de 50% de harina de maíz nixtamalizada y 50% de
harina de arroz, dando un producto final en características físicas y organolépticas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

similares al producto elaborado con harina de trigo y libre de gluten, además esta
enriquecido con micronutrientes y con un precio accesible para la población
guatemalteca.

Fernández, (2017) realizó un estudio de investigación sobre la elaboración de masas


madre de pan sin gluten. Se formuló una masa madre sin gluten compuesta por amaranto,

S
quinua y trigo sarraceno para poderle incorporar en productos aptos para personas

IA
intolerantes al gluten, con tal de hacerlos más nutritivos, con menor índice glucémico,

AR
mejor conservación y con un perfil organoléptico característico que resulte agradable
para los consumidores.

CU
En conclusión, el protocolo evaluado tanto la formulación de la masa madre mostraron
ser efectivos a la hora de obtener una masa madre sin gluten con un comportamiento

PE
estable a los tiempos de fermentación, valores de pH y acidez total titulable (ATT) y
población de microorganismos.
RO
Ordaz, (2010) realizó un estudio sobre el desarrollo de un producto de panificación
destinado a personas con enfermedad celíaca. La semilla de chía, la harina de arroz, el
AG

amaranto; fueron analizados con tiras inmunocromatográficas y el ensayo


inmunoenzimático ELISA para detectar gluten en alimentos. Para cada experimento se
DE

realizaron mediciones de peso, volumen, dureza, así como se evaluó la calidad de la


miga, calidad de la corteza, sabor; obteniéndose que, el pan elaborado con harina de
arroz, amaranto y semillas de chía con la incorporación de goma guar al 2% en
CA

combinación con el caseinato de sodio al 9% mostro ser el mejor en cuanto a calidad, un


volumen mayor, miga aceptable, suave y con un envejecimiento menor.
TE

Manobanda, (2017) realizó un estudio sobre la formulación y caracterización de un pan


IO

libre de gluten elaborado a partir de cultivos nativos del Ecuador, como harinas de arroz,
chocho, papa, garbanzo y amaranto; que sustituya a la harina de trigo en la elaboración
BL

de pan. Los ingredientes seleccionados son naturalmente libres de gluten y con alto valor
BI

nutritivo. La mejor formulación se seleccionó con base en una evaluación sensorial con
catadores semientrenados, conjuntamente con el análisis del perfil de textura de la masa
y del pan. Obteniéndose que, la mejor formulación fue aquella elaborada con harina de
arroz, chocho, amaranto y almidón de maíz y papa conjuntamente con goma guar. La
dureza de la masa fue de 2,99 ± 0,34 N, de la corteza del pan de 4,63 ± 0,28 N y la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

masticabilidad de 0,09 ± 0,01 J. Asimismo, el pan libre de gluten presentó un alto valor
nutricional y energético con un tiempo de vida útil de hasta 10 días.

Miranda-Villa, et al., (2018) realizaron un estudio sobre la calidad nutricional y


propiedades físicas de panes libres de gluten (LG), empleando mezclas de harinas y
almidones; como harina integral de quinoa (HQ), harina de arroz (HA), harina de lupino

S
blanco (HL), almidones de maíz (MZ) y mandioca (MA). Obteniéndose que, la

IA
formulación optimizada (P0) fue la compuesta por 41% HQ, 20% HA, 18% HL, 11%

AR
MZ y 10% MA. Al comparar P0 con los panes comerciales, se pudo observar diferencias
significativas (P<0,05) en el contenido de proteínas (11,21%), lípidos (3%) y minerales

CU
totales (2,27%), destacándose P0 por presentar los mayores valores nutricionales.
Asimismo, se logró un producto panificable apto para celíacos donde el uso HQ y HL,

PE
como principales componentes, tuvieron un efecto positivo sobre la calidad.

Marco y Molina, (2008) realizaron un estudio sobre la mejora de la funcionalidad de


RO
proteínas de cereales libres de gluten con aplicación en productos fermentados. Para lo
cual se estudió el efecto de la adición de aislados proteicos de diversas fuentes (soja,
AG

guisante, albumen de huevo y suero lácteo), sobre las propiedades reológicas y


funcionales de las masas de arroz, y la posible creación simultánea de una red proteica
catalizada por la enzima transglutaminasa (TG). Las proteínas de soja y guisante son las
DE

que originaron masas con adecuadas propiedades viscoelásticas para el proceso de


panificación. Sin embargo, la combinación de ambas no provocó efectos sinérgicos sobre
CA

las propiedades reológicas y funcionales de las masas de harina de arroz adicionadas con
estos aislados proteicos. Los resultados obtenidos se extrapolaron al proceso de
TE

panificación, seleccionándose la soja para el diseño de productos libres de gluten


enriquecidos en proteína. Asimismo, el uso de hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC)
IO

permitió la mejora de la estructura de los productos fermentados libres de gluten,


BL

obteniendo un mejor volumen y una miga más aireada y más próxima a la que se obtiene
con trigo. La adición de transglutaminasa también mejoró las características tecnológicas
BI

de los panes sin gluten enriquecidos en proteína. Finalmente, la adecuación de la


formulación y el proceso de panificación permitió obtener un pan libre de gluten
enriquecido en proteína de soja y con unas características tecnológicas adecuadas.

Garda, et al., (2012) realizaron un estudio sobre el rol de los hidrocoloides de semillas
de chía y lino en la optimización de panificados libres de gluten. Para lo cual

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

desarrollaron y evaluaron panificados libres de gluten con adición parcial de semillas


molidas de lino y chía, cuyos mucílagos aportaron efectos benéficos, superando las
características reológicas, vida útil y perfil nutricional de panificados tradicionales para
celíacos. Tras el estudio realizado se pudo obtener que, las determinaciones de actividad
de agua y las pruebas de textura demostraron que el agregado de las semillas de lino y

S
chía permitió que el pan se mantuviera fresco por más tiempo. La masa del pan

IA
modificado logró mayor volumen, levantamiento y elasticidad. La composición química
mejoró su perfil por el agregado de fibra y la relación entre los lípidos. Todos los atributos

AR
sensoriales evaluados, tuvieron mayor aceptación en el pan con semillas. Obteniéndose
a su vez que, la modificación de la versión original de un pan sin gluten, con el reemplazo

CU
parcial de harinas por semillas molidas de lino y chía, resulta ser una opción factible y
eficiente permitiendo lograr panes más apetecibles, duraderos y saludables.

PE
Nieto-Mazzocco, et al., (2018) realizaron un estudio sobre la caracterización de harinas
RO
libres de gluten y su incorporación en productos de panificación, para la cual
desarrollaron un producto panificable libre de gluten a base de una harina compuesta de
AG

sorgo, arroz y amaranto. Las tres harinas presentaron altos porcentajes de carbohidratos,
sin embargo, el contenido proteico y lipídico fue significativamente superior en la de
amaranto. En la harina de sorgo, el contenido de fibra cruda fue superior. Los productos
DE

que se elaboraron con un mayor contenido de harina de sorgo y amaranto en su


formulación presentaron menor altura, mayor dureza y una tendencia hacia un color
CA

oscuro, tanto en la miga como en la corteza, en comparación con el producto control


(harina de trigo integral). En cambio, los productos elaborados con mayor porcentaje de
TE

harina arroz tuvieron una altura similar o mayor a aquellos elaborados principalmente
con harina de sorgo. Se obtuvo que, su color fue más claro y tuvieron menos dureza que
IO

los productos elaborados con sorgo, acercándose a los valores del control. Los resultados
obtenidos sugieren una posible sustitución de la harina de trigo por harinas compuestas
BL

sin gluten en la elaboración de productos panificables con características similares.


BI

Murgueytio, (2014) realizó un estudio sobre Utilización de ácido láctico y harina de


quinua (Chenopodium quinoa Willd.) extrudida en la elaboración de pan sin gluten, para
la elaboración de los panes sin gluten con harina de quinua aplicó un diseño
completamente al azar con arreglo factorial 2×4 y analizó la influencia de la
concentración de ácido láctico y el tipo de harina extrudida en las características físicas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

y de textura de los panes. Donde concluye que los panes de los tratamientos con ácido
láctico al 0,2% son los que desarrollan mayor volumen específico. La harina con mejores
propiedades de panificación se obtuvo al extrudir la quinua con humedades bajas,
logrando una cocción más efectiva.
Alejandro, (2016) realizó un estudio sobre Propuesta técnica para la elaboración de pan

S
en base a cuatro ingredientes innovadores (garbanzo-Cicer arietinum; arveja -Pisum

IA
sativum; arroz-Oryza sativa; mijo-Panicum miliaceum) dirigido a personas con
enfermedad celíaca, donde concluye que la mezcla de harinas alternativas sin gluten y la

AR
incorporación de algún tipo de aditivo que empleó, dio como resultado un producto
semejante a uno que ya contenía gluten. Utilizando goma guar al 2% como una mejor

CU
opción para la elaboración de pan con harinas alternativas, ya que éstos formaron una
especie de red suficientemente fuerte para obstruir el gas durante el leudado,

PE
obteniéndose un incremento en el volumen y una textura de la masa más suave al tacto.
La propuesta para la elaboración de pan presentó aceptación por parte de los
RO
participantes, logrando que el uso de las harinas alternativas y aditivos sea viable.
AG

El Codex Alimentarius, (2015) establece que los alimentos exentos de gluten son
aquellos que están constituidos por uno o más ingredientes que no contengan trigo,
centeno, cebada ni avena y cuyo contenido de gluten no sobrepase los 20 mg/kg.
DE

Según Guinand, (2014) para la elaboración de productos libres de gluten se utilizan


además de levadura, agua y sal, combinaciones de harinas que provienen de granos,
CA

legumbres, tubérculos, cereales y pseudocereales que no contengan gluten. El uso de


estas mezclas se justifica por la necesidad de mejorar el valor nutritivo de las harinas
TE

individuales.

Según Peralta, et al., (2013). A nivel nacional, existen cultivos nativos como el maíz,
IO

amaranto, quínoa, chocho, papa, yuca, garbanzo, frejol, etc., que pueden ser utilizados
BL

para la sustitución parcial o total del trigo en la elaboración de productos, no solo por su
calidad nutricional sino, además, porque están naturalmente libres de gluten.
BI

En la presente investigación se buscó obtener panes libres de gluten, aptos para su


consumo por personas celíacas y alérgicas al gluten o al trigo. Para la sustitución de la
harina de trigo se optó por utilizar harinas provenientes de granos como el arroz y el maíz
y de leguminosas como el garbanzo, por sus propiedades nutritivas y por ser naturalmente
libres de gluten.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Según la norma ISO 5492 (ISO 2008), el análisis sensorial es la ciencia relacionada con
el examen de los atributos perceptibles (propiedades organolépticas) de un producto por
los órganos de los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto y oído). Esto quiere decir que el
hombre es el instrumento que determinará si el producto es aceptado o no. Por lo tanto,
para que los resultados obtenidos sean confiables y validos es necesario llevar a cabo los

S
análisis en condiciones controladas, utilizando diseños experimentales, métodos de

IA
prueba y análisis estadísticos apropiados.

AR
Según Elías et al., (1992). No existe ningún otro instrumento que pueda reproducir o
reemplazar la respuesta humana; por lo tanto, la evaluación sensorial resulta un factor

CU
esencial en cualquier estudio sobre alimentos.
Por lo general, para la evaluación sensorial se realiza con paneles inexpertos o con

PE
solamente consumidores. Entre las pruebas efectivas se encuentran las de preferencia,
medición del grado de satisfacción y las de aceptación (Quiguirí, 2013).
RO
Para la elaboración del pan se utilizó una formulación estándar. Este diseño experimental
AG

se basó en la metodología de diseño de mezclas. Según Napolitano, (2013) es


considerado un diseño especial en donde la respuesta depende solamente de las
proporciones relativas de factores y no de una cantidad absoluta. Este tipo de diseños
DE

como el que se utilizó están dirigidos a mejorar la calidad, resistencia y durabilidad de


los productos. Es un proceso que consiste en calcular las proporciones de los elementos
CA

que forman el producto final, así como la forma más apropiada para realizar la mezcla
con el fin de obtener los mejores resultados. Por lo que ofrece un método diferente para
TE

mejorar los productos, determinando las proporciones exactas de sus componentes. El


diseño de mezclas para este tipo de investigación es de gran utilidad, ya que muchas de
IO

las actividades de diseño y desarrollo a nivel industrial involucran mezclas y


formulaciones en particular en la fabricación de productos de consumo.
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Materiales y equipo
2.1.1 Materia prima
Se utilizó harina de arroz de la variedad Nir, harina de maíz y harina de garbanzo.
Adicionalmente también se utilizó azúcar producida por Casa Grande, sal, agua, levadura

S
instantánea de la marca Bakels, mejorador unipan Bakels y manteca vegetal.

IA
2.2 Metodología

AR
2.2.1 Esquema experimental
En la figura 1 se presenta el esquema experimental con los parámetros independientes de

CU
porcentajes de harina de arroz (%), harina de maíz (%) y harina de garbanzo (%); y como
variable respuesta la aceptabilidad general.

PE
RO
VARIABLES INDEPENDIENTES
Masa de pan celiaco
AG

S1: [ ] harina de arroz (%)


S2: [ ] harina de maíz (%)
ELABORACIÓN DEL
DE

S3: [ ] harina de garbanzo (%) PAN CELIACO


CA

VARIABLE DEPENDIENTE
TE

Pan celiaco. Aceptabilidad general


IO

Figura 1. Esquema experimental para la elaboración de pan celiaco con harina de arroz,
maíz y garbanzo.
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2.2 Proceso de elaboración de pan celiaco con harina de arroz, maíz y garbanzo.
Se utilizó harina de arroz, harina de maíz, harina de garbanzo, manteca vegetal, levadura,
azúcar, sal y agua.

La fórmula básica para el pan fue la siguiente: 1 kg de harina especial de trigo, 20 g de


levadura, 100g de manteca vegetal y aproximadamente 1.2 L de agua. Los cuales fueron

S
pesados en una balanza electrónica de marca Hipocampo. Se utilizó una amasadora

IA
industrial marca “NOVA” modelo KN50, con una capacidad de 50 kg.

AR
A partir de la fórmula básica, se plantearon formulaciones para 10 tratamientos que
contenían en total 100 % de sustitución de parte de la harina de trigo por harina de arroz,

CU
harina de maíz y harina de garbanzo.

Los ingredientes fueron pesados por separado, luego los sólidos fueron mezclados, para

PE
después agregar la manteca y por último el agua; la operación de mezclado se realizó en
la máquina amasadora – sobadora modelo KN50 de la marca “NOVA”, el cual fue por 6
RO
min hasta obtener una mezcla homogénea. Se pesó 900 g de la masa homogénea para
obtener pequeñas porciones de 30 g cada una, la cual dicha masa fue dividida en la
AG

máquina cortadora divisora manual modelo 30 MP de la marca nova, y luego fermentó


durante 1 hora, a 30 - 33°C.
DE

El horneado fue a 145-150°C, el tiempo de esta operación fue de 15 minutos.

2.2.3 Diseño experimental para la optimización


CA

Para la elaboración del pan se partió de una formulación estándar. Este diseño
experimental se basó en la metodología de diseño de mezclas.
TE

Este diseño experimental estuvo basado, en la preparación de pan celiaco a base de


IO

harinas de arroz, maíz y garbanzo. En este trabajo de investigación se consideran 3


variables independientes (las 3 sustituciones correspondientes); haciendo 10 corridas
BL

en total.
BI

El diseño de mezclas con las 3 variables independientes, fue tal como se muestra en
la Tabla 1.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 1. Matriz codificada en la aceptabilidad general (Y) del pan celiaco mediante un
diseño de mezclas.

Tratamiento S1 S2 S3 Y
1 1 0 0

S
2 0 1 0

IA
3 0 0 1

AR
4 0.50 0.50 0
5 0.50 0 0.50

CU
6 0 0.50 0.50
7 0.33 0.33 0.33

PE
8 0.67 0.17 0.17

9 0.17 0.67 0.17


RO
10 0.17 0.17 0.67

2.2.4 Análisis sensorial


AG

Se realizó el análisis con un panel de 114 panelistas no entrenados para evaluar la


aceptabilidad general del pan dietético; teniendo cuidado que cada panelista debe evaluar
DE

6 muestras como máximo por vez.

Se preparó una ficha de evaluación en donde se analizó la aceptabilidad general del pan
CA

con los panelistas no entrenados utilizando una escala no estructurada de 10 cm. (Ver
Anexo N° 1)
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tabla 2, muestra los valores reales de los 10 ensayos con sus respectivas respuestas para
la aceptabilidad general del pan celiaco utilizando harina de arroz, harina de maíz y harina
de garbanzo.

El puntaje obtenido para la aceptabilidad general del pan celiaco en los 10 tratamientos

S
varió entre 4.0 y 7.1 obteniéndose el mejor puntaje para la muestra 8 que es el único que

IA
pasan el nivel de aceptación de 7 puntos.

AR
Tabla 2. Aceptabilidad general de pan celiaco.

CU
PE
Variables independientes (%) Respuesta
Tratamiento Harina de Harina Harina de Aceptabilidad
RO
Arroz de Maíz Garbanzo General

1 100 0 0 4.0
AG

2 0 100 0 4.4

3 0 0 100 4.3
DE

4 50 50 0 6.1

5 50 0 50 5.8
CA

6 0 50 50 5.0
TE

7 34 33 33 5.7

8 66 17 17 7.1
IO

9 17 66 17 4.8
BL

10 17 17 66 4.6
BI

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

En este diseño los efectos y los coeficientes se estiman con la mayor precisión posible
por lo que se usó un diseño de optimización del modo directo, debido a que mediante
una evaluación de efectos es posible discriminar ciertas variables que estadísticamente
no influyan en una determinada respuesta.

Como se puede observar en la Figura 2 el porcentaje de harina de arroz, harina de maíz,

S
harina de garbanzo y dos interacciones tienen efecto significativo (p<0,05) sobre la

IA
aceptabilidad general del pan celiaco.

AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA

Figura 2. Diagrama de Pareto de los efectos estimados de cada componente de la mezcla


TE

para la aceptabilidad general del pan celiaco.


IO

Un modelo matemático de tercer orden fue obtenido para la respuesta de aceptabilidad


general, cuyo R2 fue de 98,5958 %.
BL

Esto significa que el 98% de la aceptabilidad general es explicada por los porcentajes de
BI

las diferentes harinas empleadas en este diseño.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 3. Coeficientes de regresión para la aceptabilidad general del pan celiaco.

Error
Factor Coeficiente Estándar t(2) p
(A)S1 0.040289 0.002428 16.59176 0.003613

S
(B)S2 0.044281 0.002429 18.23090 0.002995

IA
(C)S3 0.043281 0.002429 17.81919 0.003135

AR
AB 0.000696 0.000109 6.39178 0.023613
AC 0.000596 0.000109 5.47333 0.031797

CU
BC 0.000197 0.000109 1.80413 0.212980
AB(A-B) 0.000013 0.000004 3.17273 0.086628

PE
AC(A-C) 0.000014 0.000004 3.48101 0.073538

R2 =98.5958 %, R2 Ajustado =93.6811 %


RO
La ecuación generada por el modelo se muestra a continuación:
AG

A G = 0.04*S1+0.044*S2+0.043*S3+0.000696*S1*S2+0.000596*S1*S3
DE

Donde:
AG= Aceptabilidad general
CA

S1 = Harina de arroz
S2 = Harina de maíz
TE

S3 = Harina de garbanzo
Hour, (1980) quien afirma que un coeficiente de determinación mayor de 0.85 permite
IO

predecir la respuesta con una amplia variedad de proporciones, por lo cual el modelo
BL

seleccionado fue la ecuación polinomial de superficie respuesta de modelo cúbico con su


respectivo coeficiente de determinación.
BI

En la Tabla 4 se observa el análisis de varianza realizado para dar validez este modelo
seleccionado.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 4. Análisis de varianza para la Aceptabilidad general del pan celiaco.

R2
2
Modelo SS df MS F p R Ajustado
Lineal 7.672064 7 1.096009 0.36676 0.705545 0.094849 0.000000
Cuadrático 2.755841 4 0.688960 2.37857 0.210662 0.674865 0.268447
Especial

S
2.755841 4 0.688960 0.674865 0.268447
Cubico

IA
Cubico 0.119020 2 0.059510 22.15450 0.043188 0.985958 0.936811

AR
CU
Donde:
SS: Suma de cuadrados; DF: Grados de libertad; MS: Cuadrados medios; F: Valor F

PE
calculado.
R2 =98.5958 %, R2 Ajustado =93.6811 %
RO
Esto también es corroborado por el análisis del coeficiente de determinación (R2). Para
el modelo se obtienen valores de R² = 98.5958 %, y R2 Ajustado = 93.681 % ubicándose
AG

en el límite permisible.

La gráfica generada por el modelo cúbico para la aceptabilidad general del pan celiaco
DE

se presenta en la Figura 3.
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 3. Superficie de contorno para la aceptabilidad general del pan celiaco.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

En la Figura 3 se observa que presenta un comportamiento positivo en su aceptación a


medida que el contenido de harina de arroz aumenta, acompañado por la harina de maíz;
a diferencia de la harina de garbanzo que genera los menores valores de aceptación.
También se observa que a medida que aumenta la proporción de harina de arroz y maíz,
la aceptabilidad también aumenta, aunque hasta cierta región; lo contrario sucede con la

S
harina de garbanzo que disminuye dando una baja aceptación.

IA
Anteriormente se había indicado que el modelo matemático nos permite definir una

AR
formulación que da una aceptabilidad óptima, pero a través de la superficie de contorno,
en lugar de valores puntuales, permite definir intervalos para las proporciones de harina

CU
de arroz, harina de maíz y harina de garbanzo.

PE
Tabla 5. Rango de Aceptabilidad y optimización de la mezcla para la elaboración de un
RO
pan celiaco.

Rango (%) Valor Óptimo del Rango (%)


AG

Variable S1 S2 S3 S1 S2 S3
A. G. 40 a 85 0 a 40 0 a 40 60 20 20
DE

Donde:
S1 = Harina de Arroz
CA

S2 = Harina de Maíz
S3 = Harina de Garbanzo
TE

A. G. = Aceptabilidad General
IO

El efecto de las harinas de arroz, harina de maíz y harina de garbanzo sobre la


BL

aceptabilidad general del pan celiaco se pudo observar en las curvas de contorno de las
BI

mezclas de la Figura 3. Donde la zona roja representa la región de máxima aceptación

para la aceptabilidad general del pan (Cornell. 2002).

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

4. CONCLUSIONES

 Se determinó que las variables más significativas en el proceso de elaboración de


pan celiaco fueron el porcentaje de harina de maíz, harina de arroz y harina de
garbanzo.

S
 Los parámetros óptimos del proceso de elaboración de pan celíaco son:

IA
temperatura de fermentación 30 ºC; tiempo de fermentación 60 minutos,

AR
temperatura de horneado 145 ºC; tiempo de horneado de 15 minutos; porcentaje
de harina de arroz 60 %, harina de maíz 20 % y harina de garbanzo 20 %.

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alejandro, E. (2016). Propuesta técnia para la elaboración de pan en base a cuatro
ingredientes innovadores (garbanzo-Cicer arietinum; arveja-Pisum sativum;
arroz-Oryza sativa; mijo-Panicum miliaceum) dirigido a personas con
enfermedad celíaca. Quito, Ecuador.

S
Codex Alimetarius. (2015). Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales

IA
destinados a personas intolerantes al gluten. CODEX STAN 118 - 1979.

AR
Cornell, J. (2002). Experiments with Mixtures: Design. Models and the Analysis of
Mixtures 3rd Ed. New York & Sons.

CU
Díaz, M. (2015). Optmización del proceso de elaboración de pan sustituyendo harina de
trigo por harina de tarwi y harina de quinua. Trujillo, Perú.

PE
Elías, L., Jeffery, L., Watts, B., y Ylimaki, G. (1992). Métodos sensoriales básicos para
RO
la evaluación de alimentos. Ottawa, Canadá, Internacional Development
Research Centre.
AG

Fernández, Á. (2012). Formulación y análisis de costos de pan tostado tipo dulce


enriquecido con micronutrientes para el consumo de la población guatemalteca
DE

con enfermedad celiaca. Guatemala.

Fernandez, A. (2017). Elaboración de masas madre de pan sin gluten. Barcelona,


CA

España.

Guinand, C. (2014). Formulación de una masa para pizza libre de gluten utilizando
TE

harinas alternativas.
IO

Hour S., Ahmed P., y Rao C. (1980). Formulation and sensory evaluation of a fruit punch
containing watermelon juice. Journal of Food Science. 45 (1): 809 – 813.
BL

ISO (International Organization for Standardization, S. ( 2008). ISO 5492: sensory


BI

analysis, vocabulary (sitio web, en línea). Consultado 14 jun. 2017.

Manobanda, N. (2017). Formulación y caracterización de un pan libre de gluten


elaborado a partir de cultivos nativos del Ecuador. Ecuador.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Miranda-Villa, P. P., Mufari, J. R., Bergesse, A. E., Planchuelo, A. M., y Calandri, E. L.


(2018). Calidad nutricional y propiedades físicas de panes libres de gluten.
Argentina.

Marco, C., y Molina, C. (2008). Mejora de la funcionalidad de proteínas de cereales libres


de gluten. Aplicación en productos fermentados. Tesis Doctoral. Valencia, España.

S
Murgueytio, E. (2014). Utilización de ácido láctico y harina de quinua (Chenopodium

IA
quinoa Willd.) extruida en la elaboración de pan sin gluten. Quito, Ecuador.

AR
Napolitano, H. (n.d). Diseño de experimentos. Journal Article.

CU
Nieto-Mazzocco, E., Rangel-Contreras, A. K., Saldaña-Robles, A., Abraham-Juárez, M.
R., y Ozuna, C. (2018). Caracterización de harinas libres de gluten y su

PE
incorporación en productos de panificación. Guanajuato, México.

Ordaz, N. (2010). Desarrollo de un producto de panificación destinado a personas con


RO
enfermedad celiaca. México, DF.

Pacheco, A. (2016). Elaboración de panes sin gluten utilizando harina de quinua


AG

(Chenopodium quinoa willd) y almidón de papa (Solanum tuberosum.). Lima,


Perú.
DE

Peralta, I., Murillo, I., Mazón, N., Pinzón, Z., y Villacrés, E. (2013). Manual agrícola de
frejol y otras leguminosas: Cultivos, variedades, costos de producción.
CA

Quiguirí, V. (2013). Evaluación nutricional comparativa de pitahaya (Hylocereus


triangularis) deshidratada en deshidratador de bandejas con la liofilizada.
TE

Zegarra, S. (2018). Elaboración de un pan apto para celiacos a base de harina de


IO

Chenopodium pollidicaule aelle (cañihua) y evaluación de su aceptabilidad


sensorial. Lima, Perú.
BL
BI

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

ANEXOS
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Anexo N° 1. Diagrama de Flujo de elaboración de pan celiaco utilizando harina de


arroz, maíz y garbanzo.

Materias primas

S
IA
Recepción

AR
Manteca
Huevo

CU
Sal Dosificado
Azúcar
Mejorador

PE
Levadura

Harina de arroz Mezclado y amasado Pérdidas (mermas del


RO
Harina de maíz proceso)
Harina de garbanzo
Pesar 900 g y cortar en 30
Pesado
AG

partes iguales

Boleado
DE

Fermentado 32 ºC x 60 min
CA

Horneado 140 ºC x 15 min


TE

Enfriamiento
IO
BL

Envasado
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Anexo N° 2. Datos de las evaluaciones de los panelistas del pan celiaco utilizando
harina de arroz, maíz y garbanzo.

TRATAMIENTOS
PANELISTAS
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

S
P1 2 5 4.5 5 4.9 5.1 8.9 8.7 3.2 5

IA
P2 3 3.8 3.8 6.8 5.2 4.3 4.6 7.8 4.1 2.2
P3 2.4 3.2 5.1 6.2 7.6 4.6 4.9 8.2 3.3 5.1

AR
P4 3.1 3.4 3.4 6.5 4.6 4.3 1.8 6.8 3.9 3.3
P5 5.9 4.1 3.7 5.1 5 4.1 4.7 7.6 2.2 3.6
P6 2 2.3 4.9 5.9 4.9 4.9 4.9 9.2 4.8 4.9

CU
P7 3 5 9.9 7.6 5 5.1 8.7 7.5 5.2 4.9
P8 2.6 2.3 3.4 5.2 5.8 4.7 6.6 6.6 2.4 2

PE
P9 3.7 2.9 3.4 4.4 5.3 5.1 5.3 6.5 5.9 4.8
P10 5 4 2.1 6.4 5.2 3.8 6.2 7.1 3.2 3.1
P11 2 4.2 3.5 5.8 4.5 3.9 5.5 6.2 5.9 5
RO
P12 2.1 4.1 3.4 5 5.1 4.2 7.8 6.8 3.2 5.7
P13 3.3 3.5 2.3 4.6 5 4.8 6.1 6.7 3.9 3.8
P14 5.7 4.6 3.9 6.7 5.3 5.7 5 5.6 3.1 2.9
AG

P15 3.5 2.4 2.5 6.5 5 5.1 6.4 7.4 8.3 4


P16 5 8 5.8 7.5 8.2 5.6 6.8 6.2 6 6.2
P17 5 4.2 2.7 6.4 5 5 4 6.4 3.5 3.3
DE

P18 4.6 5.4 4.5 6.2 4.7 5.8 5.7 6.1 5.8 3.1
P19 3.4 5.3 5.5 6.9 6.1 5.5 5.7 6.5 4.8 4
P20 3.9 6.1 6.4 8.7 5 5.8 5 8.9 9.5 6.2
CA

P21 3.5 3.2 5.1 5.6 5 4.6 6.4 8.3 3.1 3.5
P22 2.3 2.1 3.6 4.9 5.1 4.9 5 7.2 5.1 5
P23 9.8 2.4 2.6 5.1 5.9 4.2 5 6.4 3.1 2.2
TE

P24 4.9 6.7 5 5.1 4.9 6.4 4.9 7.3 4.7 3.1
P25 5.1 5.8 3.3 5.2 5.3 3.1 6.6 6.1 5 6.2
IO

P26 3.2 5.2 2.4 5.8 4.4 4.8 6.9 6.9 2.2 5
P27 3.2 4.5 3.3 5 5 4.9 8.3 9.2 4.2 4.8
BL

P28 2.4 5.7 2.4 6.5 5.7 4.2 5 7 5.9 6.7


P29 2.4 5 4.2 7 4.9 4 5 6.4 5 2.1
P30 5.1 4.7 3.8 7.6 4.8 4.6 5 6.9 5.2 4.9
BI

P31 3.1 4.8 4.9 6.4 5 4.8 5.1 6.3 5.1 4.9
P32 4.5 6 7.4 8.1 6.9 5.7 7.9 9.5 4.3 6.7
P33 5 5.1 5.1 5 5.1 5.2 6.6 7.2 5 5
P34 2.7 6.6 3.6 6.8 6.9 5.6 6.4 6.9 6.5 3.3
P35 5.3 5.1 5 5 4.4 5 5 6.2 5 6.2
P36 5 2.4 4.9 6.8 6.2 5.6 4.7 7.2 4.8 4.9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

P37 2.5 2.3 3.1 6.9 6.1 4.9 5.2 7.3 5 3.1
P38 5 5 2.5 5 4.7 5 5.1 6.9 4.9 5
P39 4.9 3 3.2 5 6.8 4.9 4.9 6.5 4.9 2.7
P40 2.4 6.1 5 7.3 6.9 4.6 5 7 5.6 2.3
P41 3.1 3.2 5 6.8 5.3 5 4.2 7.6 3.1 3.1
P42 4.7 5.3 8.3 7.6 7.4 4.8 5.8 6.5 3.9 6.8
P43 5.6 6.7 3.5 6.6 6.9 4.4 4.7 6.3 3.4 6.3

S
P44 6.1 5.6 8.5 6.9 7.5 6.2 6.6 7.6 6.8 5.5

IA
P45 4.9 4.2 6.7 6.8 6.9 6.8 7 9.3 7.2 6.2
P46 3.1 3.4 4.9 5 5.8 5 5.7 7.3 3.8 5.7

AR
P47 2.5 3.7 9.6 5 8.2 6 4.9 8.8 5.7 5.8
P48 5 6.5 3.8 7.8 8.7 5 7.8 6.4 5 5.6
P49 4.5 6.3 7.8 8.7 7.7 4.6 5.3 7.1 4.9 4.2

CU
P50 3.4 3 3.6 4.6 7.8 4.7 5.4 6.6 2.6 3.1
P51 5.2 6.2 5 5.3 5.4 4.8 5 7.8 6.2 5.9
P52 4.6 2.9 3.3 6.6 5.3 4.2 5.8 6.3 3.5 2.9

PE
P53 2.5 5 2.4 5 5.9 4.1 6.9 6.7 7.4 8.5
P54 3.2 2.7 3.8 6.2 6.7 4.6 6.7 7.9 6.2 5.8
RO
P55 5 5.1 5.7 5.1 8.2 5 5.1 9.7 5.1 6.8
P56 3.4 2.2 2.8 6.4 6.3 5.7 4.5 6.8 6 6
P57 5 5 3.2 5.1 5.1 4.9 5.1 8.1 5.8 6.2
AG

P58 5.1 4.6 3.6 6.2 6.3 4.9 5.6 9.8 7.4 3.5
P59 3.1 5.8 3.7 6.2 5.6 4.1 5 6.8 3.5 3.1
P60 2.3 5.3 2.1 5.4 6.6 5 3.6 6.3 6.7 7.3
DE

P61 5.1 2.8 6 5.2 6.9 4.8 4.6 6.2 2.5 2.8
P62 4.6 5.5 5.4 6.1 5.6 6.7 7.9 7.4 6.2 3.4
P63 5.2 5.9 5.9 6.7 7.3 6.6 5.5 6.2 2.1 2.3
CA

P64 4.2 5 5.1 6.1 6.7 5 6.8 7.7 4.9 6.6


P65 4.6 5 4.9 7.5 6.3 4.9 5.5 6.8 4.9 4.9
P66 3.4 2.7 5.9 6.4 6.3 5.4 5 6.2 3.5 6.5
TE

P67 2.4 4 3.5 6.7 5 4.7 4.3 6.7 3.5 4.7


P68 3.8 3.1 4 4 5.1 4.3 4 6.9 3.3 5.1
P69 6.2 5.1 3.9 5.6 7.2 4.3 8.3 9.9 7.6 5.9
IO

P70 6.3 4.3 5 7.2 8.2 7.6 6.9 7.9 6.4 7.2
P71 5 5.3 3.8 6.1 5.8 5.2 4.8 6.7 2.6 3.2
BL

P72 2.6 4.9 3.3 6.6 4.4 4.4 5.8 6.5 5.6 4.1
P73 6.8 5 2 3.5 4.9 4.8 3.8 7.4 3.1 5
BI

P74 2.3 7.3 4.2 8.6 5.4 5.2 5.9 6.3 2.8 5.3
P75 2.3 5.5 3.6 6.9 4.6 4.5 5.5 7.5 5.1 5
P76 5.7 6.5 5 4.8 5.5 5 5.5 6.5 5.9 5
P77 4.3 5 4.2 5.5 5 6.4 5 6.8 6.1 5.7
P78 5 3.2 2.5 7.7 8.8 6.6 6.8 7.9 5.8 5
P79 4.9 5.1 4.5 6.9 4.4 5 5 7.5 5.1 5
P80 2.3 5.1 3.1 6.2 6.4 5 7.2 6.3 3.3 3.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

P81 5.1 2.8 5 5.1 5 4.2 5.1 7.6 6.2 5.1


P82 2.3 2 5 5.7 6 5.6 5.5 8.7 5 3.9
P83 5 4.9 5 5.1 6 5.8 8.2 8.2 5 5
P84 2 5.1 4.9 5 5.2 4.8 5 6.8 2.9 3.1
P85 2.6 6.9 3.4 5 6.8 4.4 5 6.5 7.4 6.7
P86 4 4 2.1 5 6.9 5.9 8.5 6.7 5.8 6.1
P87 4.1 6.7 3.7 6.2 4 4 5.6 7.8 3.8 5

S
P88 2.4 5 3.2 6.3 6.4 4.7 5.1 6 3.1 2.1

IA
P89 2.4 5 4.5 5 5.5 4.8 5.1 6.7 4.8 2.3
P90 5.9 4.3 4.6 5 6.3 5.8 5 7.6 5.9 3.5

AR
P91 3 5.7 3.6 6.1 5.8 4.2 5 6.3 5.2 5
P92 2.7 2.5 3.1 6.3 6.2 4.4 4.6 7.4 3.1 2.6
P93 5.7 3.3 4 4.5 4.5 4.3 4.7 6.8 4.4 4.3

CU
P94 3.9 5 3.3 6.7 5.3 4.8 5.8 7.3 5 3.9
P95 2.8 2.8 3.5 5 5.1 4.9 5 6.9 3.5 2.1
P96 5 2.6 5 5.1 5.1 5 5 6.8 5 5

PE
P97 5.1 2.1 5 7.8 5 5.1 8.6 7.6 5.1 5
P98 4.9 9.3 2.1 5 6.8 4.1 4.9 6.7 5.6 3.3
RO
P99 2.3 2.2 2.3 6.8 4.9 4.9 4.9 6.5 7.9 2.9
P100 5 5 4.2 8.7 7.8 8.2 7.2 6.8 3.7 3.3
P101 5.1 6.1 4.3 8.4 5.1 4.8 6.2 6.3 3.9 3.1
AG

P102 5 3.9 3.8 6.1 7.9 6 6 6.5 6.6 4.1


P103 3.8 5 2.5 7.6 5.1 4.1 4.5 7.5 7.7 5.1
P104 2.4 3.9 6.6 5 5.1 4.6 6.7 6.2 3.9 4.2
DE

P105 2.3 6.4 2 4.9 4.9 4.9 5 6.8 5 4.9


P106 2 2.7 2.9 7.2 4.9 5 5 6.7 5 5
P107 5 3.1 5 6.8 5 5.1 4.5 6.1 5.1 4.9
CA

P108 5 6.7 5 5 8.7 5 5.1 6.4 2.2 6.7


P109 5 2.4 5.6 6.2 5 5 5 9.6 7.4 5
P110 5.1 2.6 4.2 7.2 5.6 4.4 4.9 6.7 6.7 3.6
TE

P111 5 2 4.1 6.5 5.3 5.6 5.6 7.5 3.4 3.2


P112 2.1 2.1 4.5 6.3 4.2 4.3 5.2 6.8 4.6 3.3
P113 5 2.3 5.1 7.4 5.1 4.9 4.8 6.6 3.3 5.1
IO

P114 5.1 5.2 5.7 8.4 6.8 4.2 8.5 6.3 6.3 6.6
PROMEDIO 4.0 4.4 4.3 6.1 5.8 5.0 5.7 7.1 4.8 4.6
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Anexo N° 3. Ficha de evaluación sensorial.

FICHA DE EVALUACIÓN SENSORIAL

Nombre: ________________________________ Edad: ______ Fecha: __________

S
INSTRUCCIÓN:

IA
Ud. está recibiendo 5 muestras codificadas de pan a base de harina de arroz, maíz y

AR
garbanzo. Por favor evalúe de izquierda a derecha y marque una “x” sobre la línea que
mejor represente cuánto le gustó o le disgustó cada muestra con respecto a la

CU
Aceptabilidad general.

PE
Muestra: T1

Aceptabilidad
RO
Me disgusta Ni me gusta Me gusta
Muchísimo ni me disgusta Muchísimo
AG

Muestra: T2

Aceptabilidad
DE

Me disgusta Ni me gusta Me gusta


Muchísimo ni me disgusta Muchísimo

Muestra: T3
CA

Aceptabilidad
TE

Me disgusta Ni me gusta Me gusta


Muchísimo ni me disgusta Muchísimo
IO

Muestra: T4
BL

Aceptabilidad

Me disgusta Ni me gusta Me gusta


BI

Muchísimo ni me disgusta Muchísimo


Muestra: T5

Aceptabilidad

Me disgusta Ni me gusta Me gusta


Muchísimo ni me disgusta Muchísimo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Muestra: T6

Aceptabilidad

Me disgusta Ni me gusta Me gusta


Muchísimo ni me disgusta Muchísimo

S
IA
Muestra: T7

AR
Aceptabilidad

Me disgusta Ni me gusta Me gusta

CU
Muchísimo ni me disgusta Muchísimo

PE
Muestra: T8

Aceptabilidad
RO
Me disgusta Ni me gusta Me gusta
Muchísimo ni me disgusta Muchísimo
AG

Muestra: T9
DE

Aceptabilidad

Me disgusta Ni me gusta Me gusta


CA

Muchísimo ni me disgusta Muchísimo


TE

Muestra: T10
IO

Aceptabilidad
BL

Me disgusta Ni me gusta Me gusta


Muchísimo ni me disgusta Muchísimo
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Anexo N° 4. Imágenes del proceso de elaboración de pan celiaco.

S
IA
AR
CU
PE
RO
Imagen 1. Recepción de las harinas (arroz, maíz y garbanzo), aditivos y los
demás ingredientes.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Imagen 2. Mezcla de todos los ingredientes e insumos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
Imagen 3. División de la masa en partes de 30g cada una.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Imagen 4. Boleado de la masa en forma redondeada.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
Imagen 5. Fermentado de las muestras a la temperatura y tiempo según al

PE
diseño estadístico. RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Imagen 6. Horneado de las muestras a la temperatura y tiempo según al diseño


BI

estadístico.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
Imagen 7. Enfriamiento de las muestras a temperatura ambiente.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Imagen 8. Muestras del Tratamiento 1.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
Imagen 9. Muestras del Tratamiento 2. RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Imagen 10. Muestras del Tratamiento 3.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
Imagen 11. Muestras del Tratamiento 4.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Imagen 12. Muestras del Tratamiento 5.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
Imagen 13. Muestras del Tratamiento 6. RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Imagen 14. Muestras del Tratamiento 7.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
Imagen 15. Muestras del Tratamiento 8. RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Imagen 16. Muestras del Tratamiento 9.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
Imagen 17. Muestras del Tratamiento 10.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Imagen 18. Análisis sensorial con panelistas no entrenados.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

Das könnte Ihnen auch gefallen