Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SEGUNDO SEMESTRE 2017

TRABAJO EN EQUIPO

INTEGRANTES:

DIANA ABAD

DANIELA CARPIO

VANESSA VARGAS

MARIA PEÑA

AXEL MACHUCA

TEMA:

LA ECONOMÍA ECUATORIANA ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA DOLARIZACIÓN

DOCENTE:

IGN. VALERIA RAMÓN C.

ÁREA:

TRONCO COMÚN / EDUCACIÒN COMERCIAL ECONOMÍA Y A FINES

ASIGNATURA:

ECONOMÍA

PARALELO:

V05

EL ORO – MACHALA
2017
La Economía Ecuatoriana entre la Globalización y la Dolarización

Globalización

Según Ordoñez (2009) La globalización es un proceso que ha sido desarrollado en varios


aspectos ya sean económicos, tecnológicos, sociales y culturales ha adquirido una gran escala,
la cual a su vez Consiste en “la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global” (Ordoñez,
2009, págs. 149-168), lo que nos demuestra que la globalización ha causado una gran impacto
a nivel mundial, pero principalmente en países pequeños de América Latina.

Conforme los resultados del PIB, el Ecuador no está preparado para la globalización. Este
país no posee la suficiente riqueza en productos para competir en un mercado internacional.
Puesto que este país no es capaz de competir con grandes países, ya que la producción de
nuestros productos es cara, además no nos es posible competir industrialmente ya que no
tenemos muchas industrias en el país. Ecuador aún no está listo para la globalización
porque necesita desarrollarse aun en muchos aspectos como la tecnología política y
económicamente ya que depende de muchos otros países para su desarrollo aún no está estable
para poder ser un país primermundista.

En lo que concierne al Ecuador dentro del proceso de globalización es necesario tener en


cuenta los enormes contrastes que afectan a su población en lo económico, geográfico, social y
educativo, así como el nivel de desarrollo productivo que ha alcanzado, en comparación con el
resto de países del mundo.

En el Ecuador la globalización ha causado varios efectos los cuales pueden ser analizados
desde diversos aspectos estos pueden ser: económicos, políticos, sociológicos, etc. En un
mundo globalizado es difícil hacer precisiones en países pequeños como Ecuador,
adicionalmente existe al menos dos elementos adicionales que se interrelacionan estrechamente
con aquella y que han contribuido para que se agrave la situación social de la población del
país. Entre esas relaciones tenemos a las exigencias del Fondo Monetario Internacional, cuyo
objetivo es lograr que el país adopte y ponga en vigencia los principios del nombrado
“Consenso de Washington”, por otra parte otra relación es la particular situación del país al
haber adoptado como moneda nacional el dólar, lo que implica que la globalización ha tenido
consecuencias adversas en el país.

El Ecuador es un país vulnerable que está expuesto a riesgos económicos, geográficos,


institucionales y culturales. Tiene un frágil sistema financiero, un esquema monetario que no
cuenta con las debidas contrapartes de política monetaria y cambiaria que le permitan mejorar la
productividad y la competitividad y un aparato productivo poco competitivo que tiene que
enfrentarse a la liberalización de los mercados. (Ordoñez, 2009, págs. 149-168)

Dolarización

Como antecedentes de la dolarización en el Ecuador tenemos la transformación económica


radical que se dio en el país, el 9 de enero del 2000 es una fecha histórica. Ese día, el
expresidente de Ecuador, Jamil Mahuad, anunció a los habitantes su decisión de implantar un
programa de dolarización económica, desde ese momento los ojos del mundo se volcaron a este
pequeño país sudamericano.

Cambios negativos

 Pobreza, caída de la economía.


 Emigración de los ecuatorianos a otros países.

 Pérdida de flexibilidad en la política monetaria, en un sistema monetario dolarizado el


gobierno nacional no puede devaluar la moneda o financiar el déficit presupuestario.
mediante la creación de inflación porque no puede emitir dinero.
 Problemática de shocks externos.
 El costo por una sola vez, de convertir precios, programas de computación, cajas
registradoras y máquinas vendedoras automáticas de moneda doméstica a moneda
extranjera.
Cambios positivos

 El Banco Central ya no podrá emitir billetes sin respaldo.


 El Banco Central pierde la capacidad de manejar la política monetaria interna y se tiene
que adaptar a la de la Reserva Federal de Estados Unidos.
 El Banco Central ya no tiene que sacrificar la reserva monetaria internacional para
frenar las presiones cambiarias.
 Simplifica y facilita las relaciones comerciales con una moneda común.
 Reduce las tasas de interés, aunque no lleguen a ser tan bajas como las de Estados
Unidos, por el factor riesgo-país.

Según el Banco Central del Ecuador (2005) la dolarización en el ecuador causo un gran
impacto, cambiando la vida de muchos Ecuatorianoas/os; no obstante “Ecuador en menos
de diez años pasó de ser una economía poco dolarizada a otra altamente dolarizada” (Banco
Central del Ecuador [BCE], 2005), sin duda el país se vio forzado a aceptar este nueva
transformación, logrando adaptarse a una nueva forma de llevar la economía a pesar de las
consecuencias que esto contrajo, el país se adaptó lo mejor posible a este nuevo régimen
económico.

Indicadores Socioeconómicos de Ecuador en la última década

Conforme la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017) “durante la última


década, el gobierno emprendió un conjunto de reformas normativas y cambios institucionales
con el fin de sentar las bases para un modelo de desarrollo equitativo” (Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo, 2017, pág. 54), esta nueva implementación de normas logro que los
ecuatorianos sean sujetos de privilegios, por encima del capital financiero.

Los gobiernos precedentes debilitaron de manera sistemática la institucionalidad pública,


redujeron el tamaño del Estado y, como consecuencia, limitaron su capacidad de respuesta para
atender las necesidades más básicas de la población. Las instituciones económicas estuvieron
diseñadas para servir a los intereses privados de determinados grupos de poder económico. Sin
embargo, durante los últimos diez años, se dio paso a la aprobación de varios cuerpos legales
en materia económica, se ha regulado la relación entre el Estado y la sociedad, al tiempo que
se han recuperado espacios de toma de decisiones de política pública, para defender el interés
colectivo. Actualmente, el Estado posee una nueva estructura más sólida y simplificada, que
permite una mayor eficiencia en las decisiones de política pública.

Indicador de Emigración

Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), el 7,3% de los
hogares del país han visto a uno o más de sus miembros abandonar el Ecuador, explícitamente
en busca de trabajo. Lo que indica que “En total, algo más de 300.000 miembros de los hogares
entrevistados habrían salido a trabajar en el extranjero durante las últimas décadas” (SIISE,
2015, págs. 1-25).

Primero, se constata que la salida se aceleró bruscamente a partir de 1998. De los ecuatorianos
que abandonaron el país en busca de trabajo, casi el 40% lo hizo el año 2000 y el 28% entre
1998 y 1999. Esto es, aproximadamente 200.000 personas emigraron entre 1998 y el 2000 y,
de estos, 120.000 lo hicieron el año 2001, cantidad que representa el 2% de la población
económicamente activa del país.

Migración ecuatoriana en el período 1996-2000

Año Migración
1996 18.423
1997 18.516
1998 33.723
1999 80.402
2000 107.076

Fuente: INEC, EMEDINHO 2000. Elaboración: SIISE

Un segundo cambio en el proceso migratorio tiene que ver con el destino de los emigrantes.
Antes de 1995 el principal destino de los emigrantes era los Estados Unidos, mientras que en
los últimos cinco años ha sido Europa, el 65% de los ecuatorianos que salieron en busca de
trabajo antes de 1995 se dirigió a los Estados Unidos; desde ese año en adelante, en cambio, el
53% de los emigrantes fue a España.
Emigrantes ecuatorianos según el país en el que viven actualmente

Fuente: INEC, EMEDINHO 2000.

Migración en Dolarización

En este escenario de relativa recuperación económica la dinámica migratoria prácticamente


no ha disminuido su intensidad. Las nuevas redes migratorias aparecen como definitivamente
consolidadas y es a partir de ellas que se entiende el continuo movimiento migratorio.

Migración en dolarización 2001-2003

Años Migración
2001 148.607
2002 140.973
2003 (enero-Julio) 116.324

Fuente: INEC, EMEDINHO 2000. Elaboración: SIISE

Tasa de crecimiento del PIB

El crecimiento promedio del PIB en el período pre dolarización fue menor que el del período
de dolarización. Así, entre los años 1990-1999 el crecimiento del producto fue de 1.8%
mientras que en la década siguiente fue de 4.4%.

Resulta interesante ver que la década anterior a la dolarización evidencia estancamiento de


la economía ecuatoriana con niveles promedios de variación del PIB per cápita de -0.2%. Cabe
destacar que la caída más pronunciada sufrida por el PIB per cápita en la década pre
dolarización se registró en el año 1999 (-7.6% de caída en el PIB per cápita). Ahora bien,
durante la época de dolarización el crecimiento promedio de este indicador es de 2.9%,
registrando en los años 2004 y 2008 los mayores crecimientos de la década, 6.5% y 5.0%
respectivamente. Por otra parte, el PIB per cápita ascendió de USD 1,336 por persona entre los
años 1993-1999 a USD 1,514 en la década 2000- 2009.

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

Es necesario resaltar que, pese a las difíciles condiciones que Ecuador tuvo que enfrentar en
los últimos dos años, asociadas a la crisis financiera internacional, la caída del precio del
petróleo, la apreciación del dólar y el pago de contingentes legales en los casos Chevron y Oxy,
además de eventos naturales imprevistos como el terremoto del 16 de abril de 2016, la tasa de
crecimiento promedio anual en el período 2007 a 2016 alcanzaría el 3,4%, superior al 3,2% del
período 1997-2006.
Tasa de crecimiento real del PIB (MMUSD de 2007)
Variación % interanual

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), 1997


Indicador de Pobreza

De acuerdo con la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) 2016,
Ecuador es uno de los tres países latinoamericanos que más redujeron la pobreza por ingresos
en el período 2006-2014. En la misma línea, la información del Instituto Nacional de Estadística
y Censos muestra que durante el período 2006-2016, la pobreza por ingresos se redujo de 37,6%
a 22,9%.

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Evolución de salarios

Al finalizar 2016, Ecuador registró uno de los salarios reales más altos de la región andina.
Desde que inició la dolarización, el salario real promedio se ubicó en 240, entre marzo de 2000
y diciembre de 2006, lo que contrasta con el promedio observado desde enero de 2007 hasta
diciembre de 2016, en que alcanzó 352 USD. Esto implica un aumento de 46,7%.

Salario real promedio (marzo 2000 – dic 2016) en USD

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, (Senplades)


Canasta básica

La política de incremento salarial, aunada al menor ritmo de crecimiento de los precios,


contribuyó a la recuperación de los salarios reales y permitió que, en enero de 2014, por primera
vez en 32 años, el ingreso familiar mensual de los ecuatorianos cubriera totalmente el costo de
la canasta básica familiar. En diciembre de 2016, este indicador se ubicó en el orden de 97,5 %,
esto es 31,6 puntos porcentuales más que en 2006, lo que pone en evidencia que durante los
últimos diez años se ha mejorado de forma permanente la capacidad adquisitiva la población.
Cobertura de la canasta básica 1997-2016

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, (Senplades)

Indicador de Desempleo

El desempleo junto con el subempleo, se mantienen como problemas estructurales de la


economía ecuatoriana que no han sido resueltos ni antes, ni después de la dolarización. En el
Ecuador el tema del desempleo es preocupante porque no se cuenta con seguros u otro tipo de
protección social para los desempleados. De 1992 a 2009 la tasa media de desempleo del último
trimestre del año fue 9.1%. De 1992 a 1999, dicho promedio fue de 9.6% en tanto que de 2000
a 2009 la tasa media de desempleo se redujo a 8.6%. En el año de la crisis, 1999 se registró la
tasa más alta del período, 14.4%, en cambio la más baja correspondió a 2007 con 6.1%.

En general, durante el período de análisis, la tasa de subempleo urbano no ha sido menor al


49%. De 1992 a 1999 la tasa media de subempleo fue de 56.6% y de 2001 a 2009 se redujo a
53.4%. En el año 2000 se presentó la tasa más elevada de todo el período, 60.5%, que sumada
con la de desempleo (9.0%), evidencia la situación caótica que se vivió en ese año, puesto que
cerca de las dos terceras partes, el 69.5% de la PEA no contaba con un trabajo seguro. La
tendencia muestra que luego de la dolarización la tasa de subempleo tendió a la baja. Esto se
puede explicar, en alguna medida, en razón del gigantesco incremento de la emigración.
Según datos del SIISE el impacto de la migración en el desempleo sería entre 0.5% y 2%, y
la reducción de la tasa de desempleo urbano en el año 2000 se explicaría mayormente por el
aumento del subempleo en 2 puntos porcentuales.

Empleo y Subempleo Urbano en el Ecuador Último trimestre del año 1992-2009

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Indicador de Equidad Social

El indicador más conocido sobre desigualdad es el coeficiente de Gini y su análisis debe ser
complementario al análisis de la curva de Lorenz. En el siguiente gráfico se muestran tres curvas
de Lorenz del ingreso, la de 1990 y la de 2000 calculada por el SIISE y la de 2009 calculada
por el INEC. Así tenemos que de 1990 a 2000 se evidenció un deterioro en la distribución del
ingreso en el país, puesto que por un lado la curva de 1990 está más cercana a la línea de
equidistribución, por otro lado se puede decir que la relación de ingresos entre el más pobre y
el más rico del país prácticamente se duplicó al pasar de 19.7 veces en 1990 a 41.2 veces en el
año 2000. Por otra parte, también se puede apreciar que en el año 2000 el 10% de la población
con mayores ingresos concentraba cerca del 50% del total de ingresos del país. Luego del
período de dolarización se ha tratado de revertir esta realidad, pero a junio de 2009 se ve que ni
siquiera se han recuperado los niveles de 1990.
Curvas de Lorenz del ingreso 1990, 2000 y 2009 (porcentajes)

Fuente: SIISE, Encuestas urbanas de empleo y desempleo (EUED) – INEC

Curvas de Lorenz del ingreso 2010 y 2016

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)


Bibliografía
Banco Central del Ecuador [BCE]. (2005). Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/dolar
izar.html
Ecuador, B. C. (24 de mayo de 2005). Dolarización. Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/dolar
izar.html
Ordoñez, R. P. (2009). Globalizacion de la economia mundial y políticas de gasto social en el
ecuador en las areas de educacion y salud. Tendencias, 10, 149-168. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642393
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Informe Nacional 2007-2017.
Quito. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/04/Informe-a-la-Nacion.pdf
SIISE. (4 de febrero de 2015). Sistema Integral de Indicadores de Migración en el Ecuador.
Obtenido de
http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pub_simigracion/Pubsmg_X001.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen