Sie sind auf Seite 1von 15

Revista de Ciencias Sociales (Cr)

ISSN: 0482-5276
revista.cs@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

Ramírez Gallegos, René


LA VIDA BUENA COMO "RIQUEZA" DE LAS NACIONES
Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I-II, núm. 135-136, 2012, pp. 237-249
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15324015018

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Rev. Ciencias Sociales 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II)
ISSN: 0482-5276

LA VIDA BUENA COMO “RIQUEZA” DE LAS NACIONES 1

THE GOOD LIFE AS A “WEALTH” OF NATIONS

René Ramírez Gallegos*

RESUMEN

El artículo propone una socioecología política del Buen Vivir, partiendo de una crí-
tica a la economía ortodoxa, que en lugar del dinero emplea como unidad de valor
y análisis el tiempo. Mientras la primera se ocupa de la producción de bienes para
maximizar la utilidad, la segunda tendría por fin la generación y el deleite de bienes
relacionales: el amor, la amistad, el trabajo no escindido del mundo de la vida, la par-
ticipación pública y la relación del ser humano con la naturaleza.

PALABRAS CLAVE: ECONOMÍA * BUEN VIVIR * TIEMPO * BIENES RELACIONALES

ABSTRACT

Based in a criticizes orthodox economics, this article proposes the construction of


the notion of the socio-ecology of “Buen Vivir”, in which the unit of value and of
analysis is time, instead of money. Whereas the neoclassical paradigm has focused
on the production of goods for the maximization of utility, the socio-ecology of Good
Living pursuits the generation and satisfaction of relational goods: love, friendship,
public participation, work in which there is no division between the world of work
and the world of life and the relationship between human beings and nature.

KEYWORDS: ECONOMY * GOOD LIVING * TIME * RELATIONAL GOODS

*
Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo 1 Para un análisis detallado del marco teórico, meto-
del Ecuador. Secretario Nacional de Educación dológico y los resultados empíricos planteados en
Superior, Ciencia y Tecnología (encargado) y pre- este artículo, ver Ramírez (2011).
sidente del Consejo de Educación Superior del
Ecuador.
rramirez@senplades.gob.ec / eltumulto@yahoo.com

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
238 René Ramírez Gallegos

1. INTRODUCCIÓN el trabajo no escindido del mundo de la vida, la


participación pública, en el marco de una rela-
A la persona que entregas tu tiempo, ción armoniosa con la naturaleza.
entregas tu vida. Quizá el indicador más impor- El artículo se organiza de la siguiente
tante de la “vida buena” de una sociedad, sea forma: partiendo de la crítica a los supuestos
cuánto tiempo vive saludablemente su pobla- teóricos de la economía ortodoxa, se propo-
ción haciendo lo que desea hacer (incluyendo ne reemplazar dicho marco por uno alterna-
el trabajo) o cuánto tiempo del día dedica a pro- tivo basado en la vida (buena) (2). Con este
ducir sociabilidad (estar con amigos y amigas, nuevo marco se plantea analizar el Buen Vivir,
familiares, comunidad política), para contem- mediante la producción de bienes relacionales,
plar, producir y deleitarse del arte, para auto- medida a través de la distribución del tiem-
conocerse, para dar y recibir amor; o cuántos po bien vivido (unidad de valor y de análisis)
años de vida gana un territorio por la no pérdi- (3). Después de explicar la metodología (4), se
da de bosque nativo o por la reforestación de su comienza a trazar el perfil del ecuatoriano que
entorno natural. vive bien, examinando el nivel de desigualdad
La nueva Constitución de la República y la concentración del tiempo relacional en la
del Ecuador establece como objetivo de socie- sociedad ecuatoriana (5). A su vez, se plantea
dad el Buen Vivir (sumak kawsay) de las per- las implicaciones de pasar de la unidad de aná-
sonas, de los colectivos y de la sociedad en su lisis del dinero al tiempo (6). Para concluir, se
conjunto. Este cambio paradigmático obliga a presenta una síntesis del argumento y los resul-
reconstruir lo público y lo común para reco- tados principales de la investigación (7).
nocernos, comprendernos y valorarnos unos
a otros ―y a la naturaleza―, entre diversos pero 2. MARCO CONCEPTUAL
iguales, a fin de que prospere la posibilidad de
reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con Teóricamente, en este estudio se sosten-
ello viabilizar la autorrealización y la construc- drá que la corriente principal de la disciplina
ción de un porvenir social compartido. económica únicamente ha abordado una parte
Al juzgar el bienestar, se ha impuesto de la vida, centrada en la producción y el con-
una mirada como sentido común que entiende sumo de bienes y servicios. Como sucede en el
el mismo en función del crecimiento del ingre- caso del Ecuador, si una persona con empleo
so o consumo per cápita a nivel micro, o a nivel trabaja 8,5 horas y compra 0,30 horas en pro-
macro del incremento del producto interno medio diarias (entre semana), la disciplina eco-
bruto por persona. Se daba por supuesto así que nómica no ha estudiado ni siquiera la mitad de
la sociedad estaría mejor cuando creciera cual- la vida de las personas.
quiera de estas variables. Pero el problema no está solo en que la
El presente artículo sostiene que los economía ha tenido una perspectiva estrecha,
marcos de análisis de la economía ortodoxa son sino sobre todo en que no ha abordado temas
insuficientes para evaluar el Buen Vivir de una fundamentales, que se refieren a cómo alcanzar
sociedad, razón por la cual es necesario pro- la vida buena, que Aristóteles denomina eudai-
blematizar esta cuestión desde una perspectiva monía. Si en la teoría económica ortodoxa,
alternativa a la que denominaré “socioecología el objetivo es la maximización de la utilidad
política del Buen Vivir”. En este sentido, se vista como la capacidad mayor que tiene un
sostendrá que el Buen Vivir no se expresa en consumidor para obtener la mayor cantidad de
las preferencias reveladas al comprar/consumir, productos dada una restricción presupuestaria,
sino sobre todo la forma en cómo cada ciu- esta investigación sostiene, teórica y empírica-
dadano distribuye el tiempo de acuerdo a sus mente, que el objetivo de la vida humana con-
condiciones socioeconómicas, teniendo como siste en maximizar la generación y deleite de
fin último la generación y deleite de bienes bienes relacionales.
relacionales: el ocio emancipador, el amor, la ¿Qué son los bienes relacionales? En
amistad, la construcción de relaciones sociales, la ética aristotélica la amistad, el amor y la

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
La vida buena como “riqueza” de las naciones 239

participación civil o política son los tres bienes de bienes materiales, sino que requiere discutir
relacionales básicos. A estos bienes habría que además, en qué medida la sociedad maximiza y
sumar la relación del ser humano únicamente distribuye de una manera justa el tiempo para
con aquel trabajo no alienado y la relación la generación y deleite de bienes relacionales
bioética, que se refiere a la relación que tiene entre los miembros de una comunidad política
el ser humano con la naturaleza 2. La capaci- determinada.
dad de contemplar en el sentido aristotélico, Este artículo deliberadamente —siguien-
el trabajo unificado al mundo de la vida, la do a Bruni (2006)— busca traer al centro del
participación en la vida civil o política, el tener debate de la economía, “la paradoja de la vida
amigos y amigas, el amar y ser amados, y el civil”: la buena vida es al mismo tiempo consti-
vivir en armonía con la naturaleza son los tutivamente civil y por ello frágil3. Renunciar a
pilares de una vida buena. esa fragilidad significaría renunciar a la buena
A diferencia de los bienes públicos o pri- vida en sí misma. Vale mencionar que en la
vados, los bienes relacionales solo pueden ser historia de la economía y de la filosofía política
disfrutados por un mutuo acuerdo y respeto; es moderna, se puede observar que para resolver
decir, dependen de la interacción con otro ser esta paradoja se renunció, de hecho, a una com-
humano (o con la naturaleza) y generan una pleta vida cívica buscando con ello evadir dicha
reciprocidad compartida (Bruni y Porta, 2005: fragilidad. En este proceso, la mayor invención
130). De la misma forma, se puede señalar que de la modernidad fue el mercado, el cual ana-
son bienes co-producidos y co-consumidos, al líticamente respondía a este objetivo. Con la
mismo tiempo, por los involucrados en la rela- creación del mercado, se resuelve la paradoja
ción (Nussbaum, 1986). de la vida civil al liberarnos de la necesidad de
A partir de este marco teórico, se puede un “otro”. Es por esto que, a nuestro modo de
cuestionar la unidad de análisis de la economía ver, el andamiaje conceptual neoclásico (de
ortodoxa. La economía como disciplina y la mercado) por definición (por construcción) es
política social como acción pública y que pro- anti-buena vida al ser individualista y eliminar
duce un orden social particular, no deben estre- la fragilidad de la felicidad civil.
char el análisis únicamente a la producción de
bienes y la revelación de preferencias a través 3. DEL INGRESO PLENO (FULL INCOME) A LA
del consumo, sino que deben considerar otros VIDA PLENA (FULL LIFE)
espacios de la vida, que son quizás más valio-
sos. Para ampliar la perspectiva, se propone uti- El utilitarismo económico ha reducido
lizar como variable intermedia (unidad de valor empíricamente la utilidad o felicidad, a la reve-
y de análisis) del Buen Vivir al tiempo (vivido a lación de preferencias que hace el individuo
plenitud). Dicho de otra forma, si la economía cuando escoge productos para su consumo. La
ortodoxa utiliza para medir el bienestar de la variable microeconómica principal es el gasto
población, el ingreso o consumo per cápita (ingreso/consumo) que tiene cada individuo.
medido a través de una unidad monetaria, la A nivel agregado, se usan el Producto Interno
propuesta de esta investigación es que el Buen Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB),
Vivir puede ser evaluado indirectamente a par- el Producto Nacional Neto (PNN); variables que
tir del tiempo y su distribución. La riqueza de luego se dividen para la población de un terri-
torio. Estas variables aluden a la capacidad que
las sociedades o naciones no se reduce a incre-
tiene un país para generar riqueza, medida a
mentar la posibilidad de compra o producción
través de la cantidad de bienes que produce la
2 El pacto de convivencia sellado en la Constitución
de la República del Ecuador de 2008, otorga dere-
chos a la naturaleza. Por motivos de espacio, aquí 3 Quizá la mayor tensión de la ética aristotélica
no se analizará la relación entre ser humano y radica en que la eudaimonía es a la vez autosufi-
naturaleza; sin embargo, vale mencionar que este ciente y autárquica, y al mismo tiempo, depende
artículo es parte de una investigación de más largo de un otro. La vida contemplativa es superior, pero
alcance, en donde sí se analiza esta relación. depende de la philía (ver Bruni, 2006).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
240 René Ramírez Gallegos

sociedad y que potencialmente puede consu- para gastar su salario en consumo de bienes y
mir/vender a la población, ya sea dentro o fuera servicios). En este sentido, si se realizan, por
de su territorio. ejemplo, dos actividades con una frecuencia
En la presente investigación se propo- a1 y a 2 a lo largo del día, la importancia que
ne, por el contrario, que el Buen Vivir debe asignamos a tales actividades viene dada por
estar analizado no a través de cuánto ingreso se el tiempo que les dedicamos; es decir, t1 y t 2,
tenga o se podría tener, sino a través de cómo respectivamente. El valor depende del tiempo
cada individuo y sociedad asignan el tiempo y que se asigna o puede asignar la persona a
cuánto disfrutan de aquella asignación. En esta cada actividad. En este sentido, la restricción
propuesta, la unidad de análisis de la economía individual viene dada por la suma de la frecuen-
no sería el dinero sino el propio tiempo (segun- cia de cada actividad a lo largo de un período
dos, minutos, horas, semanas, años, etc.) y dado, multiplicada por el tiempo que dedica la
sobre todo, el tiempo que dispone la sociedad y persona a cada actividad: a1t1+a2t 2 = 244. El ser
las personas para la satisfacción genuina de bie- humano (no el consumidor) evalúa las activida-
nes relacionales: la vida vivida a plenitud como des en función del Buen Vivir que le producen:
riqueza de las naciones y sociedades. BV (a1, a2).
Si bien, la economía neoclásica sí incor- El objetivo entonces sería maximizar el
pora la variable tiempo (Becker, 1965), lo hace Buen Vivir sujeto a la restricción a1t1+ a 2 t 2 =
monetarizando la vida al incluir dentro del 24. Tal maximización se realiza descontando el
ingreso total (full income), el costo de oportu- tiempo dedicado a aquellas actividades ineludi-
nidad del tiempo no productivo. Implícitamente bles, como las relacionadas con la satisfacción
se podría señalar que en tal modelo, como de las necesidades vitales (nv) y el tiempo com-
señala Boltvinik (2007), el hogar ideal para los prometido de antemano cada día (tc).
economistas neoclásicos sería aquel en que Esta función permite problematizar la
definición de la política pública en función
todos los miembros son asalariados, realizan
de una variable focal diferente al ingreso o al
todas sus comidas fuera del hogar y contratan
consumo. Bajo este marco teórico alternati-
los servicios de lavado, planchado y aseo del
vo, al ser el tiempo la variable focal, todas las
hogar; es decir, los requerimientos del tiempo
políticas tendrán que redefinir su objetivo. Por
de trabajo doméstico serían igual a cero, nece-
dar un ejemplo, la meta no será la redistribu-
sitándose tiempo únicamente para el trabajo
ción del ingreso per se, sino la redistribución
remunerado y el consumo. En dicho consumo,
material que tenga como fin la redistribución
se podría afirmar que la producción de bie-
del tiempo emancipador; para lo cual se tendrá
nes relacionales sería, implícitamente, parte
que intervenir con políticas que disminuyan la
de la industria del entretenimiento individual
disparidad en la concentración del tiempo dedi-
y social. En esta perspectiva, en una cita para cado a quehaceres domésticos por parte de las
tomar un café entre dos amigos, lo importante mujeres frente a los hombres (Ramírez, 2008)
sería la utilidad que se obtiene de la venta del o la participación pública por parte de los hom-
café y no la amistad. En contraste con la pro- bres frente a las mujeres.
puesta teórica realizada por Becker, esta inves- Lo que está en disputa en la elaboración
tigación pretende analizar la vida plena o Buen de este marco teórico, es una disciplina eco-
Vivir (full life o good life) a través de cómo se nómica que amplíe la mirada sobre los mun-
distribuye el tiempo y cuánto se disfruta en la dos vitales de los seres humanos, poniendo en
“producción/consumo” de bienes relacionales. duda el imperio absoluto del productivismo que
Desde esta nueva perspectiva, se podría
señalar que en términos intuitivos, cada per-
sona, luego de usar el tiempo necesario para 4 La restricción de 24 horas puede cambiar si se
modifica el horizonte de lo deseado. Por ejemplo,
satisfacer las necesidades vitales, puede decidir algunas actividades pueden ser pospuestas para el
cómo emplear el resto del tiempo en otras acti- fin de semana, para el siguiente mes o para el año
vidades que elige (entre estas, dedicar tiempo venidero.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
La vida buena como “riqueza” de las naciones 241

busca satisfacción a través del consumo. Porque En suma, el tiempo para la generación y
si bien es cierto que el mundo del trabajo es deleite de bienes relacionales es el “tiempo bien
fundamental en la reproducción de la sociedad, vivido” (tBV) en la vida de las personas. Podemos
no puede ser el único interés analítico de una simplificar diciendo que la producción de bie-
disciplina económica. A lo que se hace referen- nes relacionales será igual a: tBV = tte+tc+ts+tp.
cia es a que hay que situarse en la perspectiva Luego, la función del Buen Vivir BV sería:
más amplia de la transformación de las relacio- BV = f (abr , BVi (abr), asn), donde abr son las acti-
nes sociales en sentido emancipador5, partiendo vidades necesarias para la generación/disfrute
de la búsqueda de un trabajo no escindido del de bienes relacionales y BVi es el Buen Vivir de
mundo de la vida. El objetivo también es liberar los “otro/s” con quien/es se debe coordinar; asn
tiempo para el ocio creador, para el erotismo, son las acciones de cada persona para satisfacer
para el sexo, para el arte y la artesanía, para el las necesidades de vida material (aquí se inclu-
descubrimiento personal y la indagación exis- yen el trabajo asalariado alienado y la compra
tencial, para el conocimiento, para el viaje, para de bienes de consumo).
los amigos, para la participación democrática, Para calcular la función del Buen Vivir,
para la fiesta y la celebración, para el cuidado se usó el módulo sobre frecuencia y duración de
de las personas y el goce de la naturaleza, para actividades de la Encuesta Nacional de Empleo,
la minga dentro de la comunidad. Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del Ecuador
en el año 2007. En el módulo, se incluyen y
4. METODOLOGÍA miden 130 actividades que una persona puede
realizar a lo largo de la semana y se toma la
Como se ha señalado, las actividades información por separado, distinguiendo el fin
para la generación y deleite de bienes rela- de semana de los días laborales. La encuesta es
cionales (a br) están vinculadas con el trabajo de carácter nacional y tiene representatividad
emancipador (a te), la contemplación (a c), la urbana, rural y provincial. El tamaño de la
producción de sociedad (a s) y la vida pública muestra es de 54 845 personas, todas mayores
(civil y política: a p); luego de realizadas las de doce años.
actividades diarias para satisfacer las necesida-
des humanas (a sn). 5. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y PERFIL DEL
El “tiempo dedicado al trabajo emanci- ECUATORIANO QUE VIVE BIEN
pador” (t te) incluye únicamente el tiempo de
aquel grupo de personas en el que no se da El ecuatoriano promedio dedica el 36%
una separación entre el trabajo y el mundo de de su tiempo semanal a satisfacer sus necesida-
la re-producción de la vida. El “tiempo poten- des; es decir, 60,96 horas. De este tiempo, 50,5
cial de contemplación” (tc) incluye el tiempo horas están destinadas a dormir (aproximada-
dedicado a la generación y disfrute de cultura y mente 7,22 horas diarias). Un 29% del tiempo se
arte, de deporte y esparcimiento, así como, de dedica a trabajar, ya sea remuneradamente o no.
relacionamiento con la naturaleza. El “tiempo Pero si bien, 25 horas a la semana en promedio,
social” (t s) se refiere principalmente al tiempo son dedicadas al trabajo remunerado, hay una
dedicado por cada persona a convivir con la diferencia a tener en cuenta: mientras los hom-
familia, con los amigos y con la persona que bres trabajan con remuneración 33 horas a la
ama. El “tiempo público” (tp) alude al tiempo semana, las mujeres solo trabajan 17,58 horas.
dedicado a la participación pública, ya sea esta No obstante, la distribución del tiempo cambia
civil o política. cuando se analiza el trabajo no remunerado:
mientras las mujeres trabajan sin remuneración
5 De hecho, en el marco de la sociedad del conoci- 36 horas a la semana, los hombres únicamente
miento lo que se buscaría es una ciencia y tecnolo- lo hacen 11,3 horas. En estas circunstancias,
gía, no para maximizar la utilidad del capitalismo
y garantizar su reproducción, sino un conocimien-
se puede señalar que las mujeres son doble-
to para emancipar a la sociedad a través de liberar mente explotadas: trabajan casi 10 horas más a
más tiempo para la vida plena. la semana y la mayor cantidad de su tiempo de

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
242 René Ramírez Gallegos

trabajo no es remunerado6. Vale señalar que en propone Lütticken (2011), es quizá una salida
el caso del Ecuador, el 1,8% de la población o el para superar la escisión mencionada.
3,4% de la PEA en sus horas libres continúan — Luego, se puede plantear la cuestión
voluntariamente— realizando las mismas acti- de cuánto tiempo dedica un ecuatoriano para
vidades que suelen hacer en las horas “oficiales” producir y consumir bienes relacionales. En
de trabajo. Aproximadamente, este grupo dedi- Ecuador, la persona promedio vive una vida
ca —en promedio— 50 minutos al día en su plena el 14,3% de su tiempo semanal; aproxi-
tiempo de ocio a actividades que realiza en su madamente 24 horas. De este tiempo bien vivi-
cotidianidad laboral (ver anexo 1). Aquí radica do, el 59% se dedica a la contemplación y auto-
quizá el primer objetivo del Buen Vivir: buscar conocimiento (14 horas); el 39% se destina
que el trabajo sea en sí mismo un espacio de al amor y a la amistad (9,44 horas) y el 2% se
deleite y (re)producción de la vida. La recupera- ocupa en participación pública (0,47 horas).
ción del juego en el mundo del trabajo7, como Si bien, la participación en actividades para la
TABLA 1
HORAS SEMANALES SEGÚN TIPOS DE ACTIVIDAD Y SEXO
2007

ACTIVIDAD HOMBRE MUJER PROMEDIO


Necesidades personales 59 62,97 60,96
Dormir 49,43 51,6 50,54
Trabajo 33 17,58 25,14
Contemplación y autoconocimiento 14,53 13,53 14,02
Tiempo comprometido 10,46 8,88 9,65
Sociabilidad 9,4 9,48 9,44
Actividades culinarias 1,85 13,24 7,66
Cuidado niños/as 2,06 7,29 4,73
Mantenimiento del hogar 2,35 5,19 3,8
Cuidado de ropa 0,99 5,24 3,16
Compras 1,29 1,77 1,53
Gerencia del hogar 1,07 1,57 1,33
Autoconsumo 1,11 1,55 1,33
Público 0,4 0,54 0,47
Construcción vivienda 0,46 0,11 0,28
Cuidado discapacitados 0,12 0,43 0,27
Otras actividades 30,04 18,63 24,23

Fuente: ENEMDU, 2007.

6 A esto es necesario añadir que existe otro nivel de 7 Se cree que tendrá mayor probabilidad de éxito
injusticia: si se consideran dos personas con igua- la estrategia de trabajar jugando para construir
les condiciones socioeconómicas, siendo el sexo espacios laborales emancipadores, si el sistema
la única diferencia, el hombre gana 17% más que educativo incorpora lo lúdico, las humanidades y
la mujer. Vale señalar que de la brecha salarial del las artes (incluso como parte del aprendizaje de las
61% existente en Ecuador entre hombres y muje- ciencias denominadas “duras”) en su pedagogía, a
res, es producto de la discriminación de género partir de la infancia.
(Ramírez, 2008: 177).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
La vida buena como “riqueza” de las naciones 243

contemplación, el autoconocimiento y la parti- vidad por hora son las que tienen más tiempo
cipación en la producción de relaciones sociales para la vida plena y viceversa. Los indígenas,
es de alrededor del 85%, preocupa la escasa los analfabetos, los trabajadores por jornada
participación en actividades públicas (civiles o peones son los que tienen menor ingreso
y políticas). No solo que se participa por poco laboral por hora y los que menos tiempo
tiempo, sino que participan pocas personas: bien vivido poseen. En el otro extremo, las
apenas el 8,8%. personas que estudiaron posgrado, tienen
Desde otra perspectiva, parte funda- empleo con seguro social y nombramiento,
mental del análisis es estudiar cuál es la rela- trabajan en el estado o son patronos, son las
ción entre tiempo bien vivido y tiempo de tra- que mayor ingreso laboral reciben por hora
bajo. Claramente, como se puede apreciar en y que además, tienen más tiempo bien vivido
el gráfico 1, las personas con mayor producti- cada semana.

GRÁFICO 1
PRODUCTIVIDAD LABORAL (USD/HORA) Y TIEMPO RELACIONAL (HORA/SEMANAL)
2007


Tiempo relacional
horas/semanales

Productividad laboral (Ingreso laboral/hora)

Fuente: ENEMDU, 2007.

Adicionalmente, como se había mencio- la forma de una media U invertida. Como se


nado, se da la doble expropiación del excedente había señalado, los trabajadores con mayor sala-
del trabajo en el mercado laboral. Por una parte, rio por hora (patronos, personas con posgrado,
el trabajador deja su plusvalor —en términos de con nombramiento y que tienen empleo con
Marx— en posesión del dueño de los medios de seguridad social) son los que menos tiempo
producción, pero a la vez este se lleva el exce- dedican al trabajo no remunerado. Por otro
dente del trabajo de aquella persona que trabaja lado, aquellas personas que tienen menor pro-
en el hogar de una manera no remunerada, que ductividad laboral son las que más tiempo dedi-
es la que permite que el trabajo remunerado sea can al trabajo no remunerado. En este último
posible. De hecho, como se puede apreciar en el grupo se encuentran los analfabetos, las muje-
gráfico 2, la relación entre trabajo no remunera- res, los indígenas, las empleadas domésticas y
do y productividad laboral es inversa, tomando los trabajadores por cuenta propia (informales).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
244 René Ramírez Gallegos

GRÁFICO 2
PRODUCTIVIDAD LABORAL (USD/HORA) Y TRABAJO NO REMUNERADO (HORA/SEMANAL)
2007
Trabajo semanal no remunerado (Horas)

Productividad laboral ingreso


laboral/hora
Fuente: ENEMDU, 2007.

En suma, si partimos del hecho de que el de organización y de interacción con la natura-


tiempo es limitado y no “retornable”, se puede leza) es prácticamente improbable que se pueda
evidenciar que la expropiación del tiempo está construir la sociedad del Buen Vivir.
vinculada al funcionamiento de la propia socie-
dad; concretamente a la precariedad del mer- ÍNDICE DE VIDA SALUDABLE Y BIEN VIVIDA (IVSBV)
cado laboral, discriminación y condiciones de
vida material. El nivel de explotación de una El IVSBV es un indicador sintético que
sociedad no se mide únicamente en dinero, sino evalúa cuántos años viviría saludablemente y
que se puede evidenciar sobre todo en el tiempo a plenitud una persona que nace el día de hoy
que se tiene para la reproducción y la emanci- bajo las condiciones sociales (mortalidad) del
pación social y personal; es decir, en el tiempo período analizado, suponiendo que tiene igual
que se tiene para vivir bien. Como se ha podido libertad en su vida que la que lleva un ecua-
demostrar, la estratificación y exclusión social, toriano promedio del año en que se calcula el
la heterogeneidad del mercado de trabajo y la indicador. Si el valor incrementa, significa que
discriminación étnica configuran las condicio- la sociedad tiene más años de vida saludable y
nes que determinan el nivel de expropiación bien vivida. El IVSBV se puede descomponer en
del tiempo bien vivido. La conclusión es clara: cuatro variables: i) la esperanza (promedio) de
las personas más excluidas y discriminadas vida propiamente dicha; ii) el tiempo de enfer-
son las que menos tiempo tienen para una vida medad; iii) el tiempo dedicado a la producción
plena. En este marco, sin modificar radical- de bienes relacionales (t BV) y iv) los años de
mente el aparato productivo vigente en nues- escolaridad. Sintéticamente este indicador se
tras sociedades (nuevas formas de propiedad, calcula de la siguiente forma:

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
La vida buena como “riqueza” de las naciones 245

IVSBV = tBV x Esperanza de Vida x (1- años de vida enfermo)

IVSBVajustado= IVSBV x (1+ Escolaridad/100) x (1- Gini)

En promedio se puede señalar que un No obstante, esta relación no es unívoca


ecuatoriano vive alrededor de 11 años de su y la situación es menos simple de lo que puede
vida de una manera plena (bien vivida) y salu- parecer a primera vista. Si se analiza el tiempo
dable8. dedicado al trabajo semanal según ingreso y
tiempo bien vivido, se evidencian resultados
6. DESIGUALDAD Y CONCENTRACIÓN DEL disímiles. En primer lugar, se puede observar
BUEN VIVIR en el gráfico 3, que la relación es directamente
proporcional entre deciles de ingreso y tiempo
Intuitivamente y por lo mencionado en de trabajo; en tanto que se puede afirmar que
el apartado anterior, parecería que el perfil de es inversamente proporcional entre deciles de
las personas más ricas monetariamente debería tiempo bien vivido y las horas de trabajo a la
coincidir con el perfil de las personas que viven semana. Según ingreso, el 10% más rico trabaja
bien. Altos niveles de concentración implicarían casi diez horas más que el 10% más pobre. En
que una sociedad tiene menor posibilidad de cambio, al evaluar según la unidad de análisis de
generar bienes relacionales. tiempo, se observa que el 10% más rico trabaja

GRÁFICO 3
HORAS DE TRABAJO SEMANAL SEGÚN DECILES DE INGRESO O DE TIEMPO RELACIONAL
2007
Horas de trabajo semanal

Decil de ingreso o de tiempo relacional

Horas de trabajo según decil de ingresos


Horas de trabajo según decil de tiempo

Fuente: ENEMDU, 2007.


Nota: Se toma en cuenta únicamente a los ciudadanos que declaran no haber estado desempleados la última semana.

8 Cabe señalar que, si se acepta que en la cosmovi- bienes relacionales, el IVSBV incrementaría en el
sión indígena no se da la escisión entre el mundo Ecuador entre 0,6 y 1,2 años adicionales de tiempo
de trabajo y el mundo de la generación/disfrute de bien vivido.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
246 René Ramírez Gallegos

casi cuatro horas menos que el 10% más pobre. que una persona extremadamente rica según
Para evidenciar la diferencia existente cuando ingreso (decil más alto), tiene 37 horas menos
se compara bajo estas dos unidades de análisis, a la semana en promedio que una persona que
se puede observar que el 10% más rico según pertenece al 10% más rico, según el tiempo
ingreso trabaja casi seis horas más que el 10% dedicado a la buena vida.
más rico según tiempo relacional. Lo que se ha pretendido evidenciar es
Para distinguir la diferencia de énfasis que existe diferencia entre riqueza monetaria
entre la economía ortodoxa y la socioecología y Buen Vivir. El análisis económico según el
política del Buen Vivir, se analizará el tiempo ingreso no coincide con el análisis que toma
dedicado a la vida plena en ambos marcos. como unidad el tiempo relacional. Una eco-
Si se parte desde la perspectiva ortodoxa, se nomía que tenga como objetivo la maximiza-
puede constatar que el 10% más rico tiene ción de la utilidad medida monetariamente,
1,77 veces más tiempo bien vivido que el 10% claramente producirá una sociedad diferente
más pobre según ingreso. Esta diferencia es 16 a aquella que tenga como objetivo la maxi-
veces mayor si se comparan los dos extremos mización de la generación/disfrute de bienes
de deciles medidos según el tiempo bien vivido9. relacionales.
Si se comparan ambos deciles según ingreso Según cómo se evalúe una situación o
y tiempo vivido a plenitud, se puede aseverar se haga su diagnóstico, se intervendrá con una

GRÁFICO 4
HORAS DEDICADAS AL BUEN VIVIR SEMANALMENTE
SEGÚN DECILES DE INGRESO O DE TIEMPO RELACIONAL
2007
Horas semanales (tiempo relacional)

Decil de ingreso o de tiempo relacional

Horas tiempo relacional según decil de ingresos


Horas tiempo relacional según decil de tiempo

Fuente: ENEMDU, 2007.

9 De hecho, vale señalar que los niveles de en el Ecuador usa el 42% del total de tiempo
concentración del tiempo relacional son altos. relacional que tiene la sociedad ecuatoriana. En
Si se calcula el coeficiente de Gini de la curva de el otro extremo, el 20% más “pobre” usa apenas
Lorenz del tiempo relacional este es de 0,379: el el 6,7% del total del tiempo que tiene la sociedad
20% con mayor tiempo bien vivido (más “rico”) ecuatoriana para vivir bien.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
La vida buena como “riqueza” de las naciones 247

política pública sobre esa realidad. El diagnósti- distribución del ingreso no existiría pobreza
co cambia radicalmente si cambia la unidad de monetaria11, también se podría afirmar que si
análisis. De acuerdo a la economía ortodoxa, el existiese una mejor distribución del tiempo de
bienestar está relacionado con la capacidad de trabajo no habría desempleo e incluso se podría
consumo que tenga una persona. Bajo la mira- tener más tiempo para el Buen Vivir, reducien-
da neoclásica, el objetivo social debería ser que do la jornada de trabajo. En efecto, en 2007, la
todos los ciudadanos tengan el nivel de vida que tasa nacional de desempleo en Ecuador fue del
llevan, por ejemplo, las estrellas de Hollywood. 5% de la PEA . Ese mismo año, el 44% de la PEA
No obstante, la economía del Buen Vivir pon- trabajó más de 40 horas semanales12, tiempo
dría en duda si tal sociedad es una meta desea- que permitiría cubrir la necesidad de trabajo
ble. Si se comparan los dos marcos de análisis, de los desempleados. Parafraseando un viejo
se puede señalar que en cierto grupo de ricos eslogan, se podría decir que hay que “trabajar
según ingreso, hay una “pobreza en la riqueza” menos para que trabajen y disfruten de mayor
o un “mal vivir en la riqueza” porque cierto tiempo relacional todos y todas”.
grupo de personas que tienen más dinero en la
sociedad ecuatoriana trabajan más, duermen 7. A MANERA DE SÍNTESIS: DE LA VIDA
menos y dedican mucho menos tiempo a la USURPADA A LA BUENA VIDA
generación y deleite de amistad, amor, contem-
plación, minga, participación pública, etc10. En los últimos dos siglos, la organiza-
En efecto, las personas que pertenecen ción de la sociedad y de la economía ha estado
al decil más rico según ingreso, trabajan cada fundamentada en la acumulación insaciable del
semana 6 horas más, duermen 6,8 horas menos capital. La teoría económica capitalista diseñó
y tienen 37 horas menos de tiempo bien vivido un aparataje teórico y empírico construyendo
que aquellas personas que se encuentran en el un sentido hegemónico de los problemas de la
decil más alto según el tiempo de vida plena (es sociedad y sus soluciones. Prácticamente, se
importante señalar que ambos grupos tienen el hizo irrefutable el supuesto de que la riqueza
dinero suficiente para satisfacer sus necesidades consiste en incrementar la producción de bie-
materiales). De hecho, del total del quintil más nes y servicios con valor agregado expresado
rico según ingreso, únicamente el 30% perte- monetariamente. Se sostiene que, es imposible
nece al quintil con mayores niveles de buena intentar construir un nuevo orden social (¿civi-
vida medido según la variable “tiempo relacio- lización?) con una unidad de análisis tan deshu-
nal”. En el otro extremo, del quintil más rico manizante como el dinero.
según ingreso, casi el 30% pertenece a los dos De esta manera, la economía se olvidó
quintiles más “pobres” medidos según el tiem- completamente de otros valores para la vida
po que dedican a vivir bien. buena. La presente investigación retomó la
Por otra parte, se puede plantear la pre- mirada aristotélica sobre la eudaimonía, para
gunta: ¿cuál es la relación entre la desigual- re-pensar cómo construir una socioecología
dad monetaria y la desigualdad de tiempo? Así política del Buen Vivir, que tenga como meta
como, si tuviésemos en Ecuador una mejor la vida plena. Para ello, se propone cambiar
el centro de atención hacia la generación y
deleite de bienes relacionales (la amistad, el
10 Desde una mirada simple, se podría señalar que amor, la participación pública y la relación con
son más ricos porque trabajan más horas. No
obstante, el solo hecho de poder trabajar más
horas revela relaciones de privilegio, puesto que en 11 El PIB, el ingreso o gasto per cápita es 2 o 3 veces
Ecuador una de cada tres personas desearía traba- superior a la línea de pobreza del Ecuador (ver
jar más horas y no puede, por diversos motivos. El Ramírez, 2008).
nivel de ingreso de una persona depende también
de factores diferentes al salario (productividad), 12 En estricto rigor, el 44% de las personas que traba-
como son la valoración social de la profesión, el jan en promedio más de 40 horas semanales tienen
prestigio, las redes sociales, la discriminación, un sobretrabajo equivalente a casi 15 horas sema-
entre otras. nales.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
248 René Ramírez Gallegos

la naturaleza). Si bien, mesurar como fin los armónica con la naturaleza. Claramente, lo
bienes relacionales resulta una tarea difícil de que está en disputa en este cambio radical de
cumplir13, la investigación supone que la mejor perspectiva es algo más que los conceptos de
variable proxy para hacerlo es el tiempo que una economía obsoleta y también algo más que
puede dedicar cada persona a la generación y los términos de la política pública (social) con
disfrute de estos bienes. que se interviene en el presente; son además,
Esta entrada analítica permite constatar los términos que permiten imaginar el porvenir
que el nivel de explotación de una sociedad se que se desea, una manera diferente de concebir
expresa sobre todo en el tiempo de vida usurpado la justicia social y en suma, una forma distinta
o alienado. El supuesto es claro: si una persona de civilización, más libre e igualitaria.
se apropia del tiempo de otra, se está apropiando
de su vida misma. El análisis propuesto eviden- BIBLIOGRAFÍA
cia los altos niveles de concentración del tiempo
relacional que existen en Ecuador: pocas perso- Becker, Gary. “A theory of the allocation of
nas tienen mucho tiempo para vivir a plenitud. time”. The Economic Journal 75 (299).
Dentro de este mismo análisis, la investi- Royal Economic Society, september l965:
gación busca demostrar que la economía es una 493-508.
ciencia no neutral y que dependiendo del marco Boltvinik, Julio. “De la pobreza al florecimiento
conceptual y de la unidad de análisis utilizada, humano: ¿teoría crítica o utopía?”.
se tendrán diferentes cuadros de interpretación Desacatos 23. México, UNAM . Centro de
de la realidad. En este sentido, se demuestran los Investigaciones y Estudios Superiores en
valores normativos que están detrás de la econo- Antropología Social, 2007: 13-52.
mía ortodoxa y la diferencia con la socioecología Bruni, Luigino y Porta, Pier Luigi. Economics
política del Buen Vivir. El contraste propuesto and happiness. Framing the analysis.
deja traslucir la “pobreza” de la riqueza bajo el Oxford: Oxford University Press, 2005.
enfoque del Buen Vivir. Si bien, existen ecua- Bruni, Luigino. Civil happiness: economics
torianos que están cumpliendo el sueño de la and human flourishing in historical
economía ortodoxa —ser parte del 10% más rico perspective. Londres y Nueva York:
de la población según ingresos—, estas personas Routledge, 2006.
pueden vivir también una vida alienada: a pesar Lütticken, Sven. “Tiempo de jugar”. New Left
de que tienen más dinero, duermen menos, tra- Review 66. Madrid: Akal, 2011.
bajan más, en un empleo alienante y tienen Nussbaum, Martha. The fragility of goodness:
menos tiempo para disfrutar del arte y el depor- luck and ethics in Greek Tragedy and
te, compartir con amigos, amar y ser amados o Philosophy. Cambridge: Cambridge
participar en la vida pública. University Press, 1986.
Mientras que la economía neoclásica Ramírez, René. “Desigualdad y felicidad
parte del supuesto de que las personas son seres económica en Ecuador”. Igualmente
instrumentales que buscan de una manera pobres, desigualmente ricos. Quito:
egoísta la satisfacción individual, a través de la Ariel-PNUD, 2008.
compra de bienes, la socioecología política del Ramírez, René. La vida (buena) como “riqueza”
Buen Vivir comienza considerando que nin- de las naciones. Hacia una socio-
gún ser humano puede vivir plenamente en ecología política del tiempo. (En prensa).
un trabajo alienado, sin la amistad, el amor, la Quito: IAEN- SENPLADES, 2011.
participación en la vida pública y una relación
BASE DE DATOS

13 Medir el amor, la amistad, la búsqueda de la ver-


EN EMDU . Encuest a Nacional de Empleo,
dad, la relación del hombre con la naturaleza, se
sostiene que no solo no es factible hacerlo con Desempleo y Subempleo (2007). En:
exactitud sino que incluso, se podría señalar que <www.inec.gob.ec/web/guest/descargas/
no es deseable. basedatos/inv_socd>

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
La vida buena como “riqueza” de las naciones 249

OTROS Fecha de ingreso: 29/11/2011


Fecha de aprobación: 10/02/2012
Constitución Nacional de la República del
Ecuador, 2008.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 237-249 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)

Das könnte Ihnen auch gefallen