Sie sind auf Seite 1von 8

Proyectos Ingeniería Civil y Gestión de Riesgos

Ensayo

Gabriela Rivadeneira Escobar


00131644

Fecha de entrega: 1 de diciembre de 2019


Cuando se habla de construcción, las primeras disciplinas que vienen a la mente son la

arquitectura y la ingeniería civil. Si bien ambos campos están relacionados entre sí y se

concentran en la construcción, cada uno maneja distintas prioridades, perspectivas y

enfoques sobre el tema central. Sin embargo, ambos campos deben apoyarse entre sí,

trabajar conjuntamente y apoyarse en su perspectiva considerando la del otro, para así

lograr como resultado final un proyecto excelente en todos los sentidos. Es así que en el

presente ensayo se hablará sobre los criterios estructurales desde una perspectiva

arquitectónica.

Para iniciar con el tema, es importante en primer lugar realizar la siguiente pregunta: ¿qué

es una estructura? Si la interrogante se la plantea a un ingeniero civil, seguro su respuesta

se asociará con resistencia de materiales, esfuerzos en elementos, pórticos, grados de

libertad, etc. Pero si esta misma interrogante se la plantea a un arquitecto, o al menos a

un estudiante de arquitectura, lo primero que viene a su mente es complejidad, crisis y

desesperación.

Entonces, ¿cuáles son los ideales o principios en la construcción desde un pensamiento

arquitectónico? Según Marco Vitruvio, en su tratado De Architectura, existen tres

principios básicos sobre los cuales se fundamenta la arquitectura para alcanzar la unidad

proyectual: Venustas (belleza), Firmitas (firmeza o durabilidad) y Utilitas (utilidad o

funcionalidad), elementos que pueden ser comprendidos individualmente, pero cuya

complejidad radica en trabajar considerando simultáneamente cada criterio de estos tres

principios. Por lo que bajo este contexto, es claro afirmar que la mayor dificultad de un

arquitecto es llegar a una fusión de variables que dependen de distintos parámetros:

entorno, espacio, estructura, etc (García, 2012).


En el campo de la arquitectura, si bien la función principal de un sistema estructural es

soportar y transmitir las cargas que actúan en una edificación de la mejor manera, el

concepto va más allá de lo mecánico, se trata de caracterizar la experiencia espacial y las

emociones del usuario a través de varios medios: aportando forma arquitectónica a la

edificación, reforzando la organización funcional y espacial del edificio, generando

modulación o ritmo, tamizando la luz, focalizando o disolviendo la atención y jugando

con el diseño para dar la sensación de peso o ligereza dependiendo del contexto (Miquel,

2019).

Entre los elementos principales a considerar en la estructura desde una perspectiva

arquitectónica, son los patrones estructurales: muro de carga, serie de pilares y pilares y

vigas, patrones que se han visto desde edificaciones en la antigua Roma hasta la

actualidad y con los que el arquitecto se vale para llegar al concepto deseado. Así también

se tiene la idea de isotropía y anisotropía, en donde el arquitecto juega con el sentido o

dirección de la circulación para lograr el ambiente de acuerdo con el contexto.

Otro de los factores arquitectónicos a considerar en la estructura, es la modificación de la

retícula estructural, es decir a la adición o sustracción de elementos estructurales, al

cambio de escala o al cambio de proporciones. Tema que también se relaciona con la

configuración estructural y percepción de espacios, de modo que se busca que la

estructura se adapte a la arquitectura, para así lograr un buen manejo de este elemento

que es tan importante en la arquitectura: el espacio. Cabe recalcar que puede existir una

variedad de configuraciones para la misma base pero que ninguna es mejor que otra, solo

diferentes.

Bajo este contexto también se encuentra la relación de la estructura con la fachada, siendo

posible la realización de una estructura exterior, estructura interior y coplanarias,


dependiendo de la solución arquitectónica elegida con el fin de lograr la compatibilidad

formal entre el sistema estructural (columnas) y el sistema envolvente (organización

espacial).

Dentro del enfoque arquitectónico también se encuentra la relación entre la estructura y

la representatividad, en donde la luz cumple un papel muy importante. Y donde según el

concepto, también se consideran varios elementos: orden, desorden, pesadez y ligereza.

Lo más recomendable es empezar por una malla ordenada y un diseño simple, pero el

concepto, entorno y contexto de la edificación, muchas veces llevan al desorden o a

complejidad, por lo que la estructura debe adaptarse.

En conclusión, la arquitectura no considera a la estructura como un elemento

estrictamente mecánico, sino que, como se mencionó anteriormente, la relaciona con una

variedad de elementos y consideraciones a tomar según el concepto, ambiente y contexto

de la edificación, lo que muchas veces lleva a configuraciones bastante complejas. Es así

que se concluye en la importancia en primer lugar, por parte de la ingeniería, en

comprender que la funcionalidad de la estructura va más allá de la resistencia a cargas, y

en segundo lugar, por parte de la arquitectura, en considerar el sistema estructural desde

el inicio en sus diseños, para lo cual se requiere de principios básicos estructurales, de

funcionamiento, predimensionamiento, etc.

La clave está en el trabajo e interacción entre la arquitectura y la ingeniería civil, que el

arquitecto tienda al pensamiento ingenieril y el ingeniero tienda al pensamiento

arquitectónico, para que al final se logre proyectos increíbles y complejos, de modo que

cada uno haya elevado sus conocimientos para alcanzar la solución conjunta a la que han

llegado sobre el proyecto.


Referencias

García, Guillermo. (16 de noviembre de 2012). Opinión: Venustas, Firmitas,

Utilitas. Plataforma Arquitectura. Accedido el 1 Dic 2019.

<https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-207156/opinion-venustas-firmitas-

utilitas> ISSN 0719-8914

Miquel, C. (22 de noviembre de 2019). Charla: Estructura y Arquitectura. Universidad

San Francisco de Quito, Ecuador.

Anexos

Figura 1. Panteón Roma - Italia. Ejemplo tres principios de arquitectura: venustas, utilitas y firmitas.

Figura 2. Plataforma Gubernamental - Ecuador. Ejemplo estructura y fachada: estructura exterior.


Figura 3. Convento de Tourette - Francia. Ejemplo estructura y fachada: estructura interior.

Figura 4. Pabellón de la Mar Bella - Barcelona. Ejemplo estructura y luz


Figura 5. Torre Cube - México. Ejemplo configuración estructural.

Figura 6. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León - España. Ejemplo configuración estructural y percepción
espacial.
Figura 7. Facultad de arquitectura de Universidad de Sao Paulo - Brasil. Ejemplo ligereza.

Figura 8. Crematorio de Berlín - Alemania. Ejemplo desorden.

Das könnte Ihnen auch gefallen