Sie sind auf Seite 1von 40

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

UNIDAD ACADÉMICA LAS PIEDRAS


ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA- ENFERMERÍA

MONOGRAFÍA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BAJA AFLUENCIA PARA LA


REALIZACIÓN DE PAP EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE LA COMUNIDAD
DE SANTA MARÍA EN EL TERCER TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2019,
MUNICIPIO DE RIBERALTA- PROVINCIA VACA DIEZ

AUTOR. INT. LIC. MARÍA VERÓNICA SALAS MONTAÑO


TUTORA. LIC. JEAQUELINE CLAURE ENDARA

Las Piedras – Pando – Bolivia 2019


AGRADECIMIENTO

 A mis padres, esposo e hijos por su amor y


apoyo incondicional, por estar para mí en
cada momento incondicional, por estar para
mí en cada momento que los necesitaba, por
escuchar mis alegrías y mis tristezas.
 A nuestros amigos, por su gran amistad, por
hacernos reír cuando lo necesitábamos, por
apoyarnos cuando sentía que ya no
podíamos, por compartir noches de estrés,
ansiedad y desvelo, por recordarnos lo
divertido que puede ser la vida y por las
buenas platicas.
 Al personal del Puesto de Salud Santa
María, por darnos la oportunidad de haber
realizado mi servicio social rural
obligatorio.
DEDICATORIA

 Dedicamos el presente trabajo a Dios, por


darnos la vida, la fe, gracias y fortaleza para
perseverar cada día, para tener esa lucha
constante, la esperanza y el deseo de querer
ser cada día mejor.
RESUMEN
El cáncer invasivo del cuello uterino se ha considerado un cáncer que se puede prevenir
porque tiene un estado de pre invasivo prolongado, se dispone de programas para su
investigación de campaña mediante citología del cuello uterino y el tratamiento de las
lesiones invasivas es eficaz.
El objetivo principal de esta investigación fue identificar los factores que influyen en la baja
afluencia para la realización del PAP en mujeres en edad fértil en la comunidad de Santa
María en el tercer trimestre de la gestión 2019, Municipio de Riberalta-Provincia Vaca Diez.
El diseño e estudio fue descriptivo – transversal correslacional. Se trabajó con una muestra
de 30 mujeres en edad fértil que acude al puesto de Salud Santa María. Para la recolección
de datos se aplicó dos instrumentos un cuestionario sobre conocimiento de la toma del PAP
y la importancia de prevenir el cáncer de cuello uterino, los datos fueron procesados y
analizados en el programa Microsoft Excel.
Los Resultados fueron que el 90% de las mujeres en edad fértil tiene conocimientos sobra la
toma del PAP, por otro lado el 57% conoce el procedimiento de la toma del PAP, un 77% no
se ha realizado el PAP, la conclusión de la investigación fue que existe un nivel alto de
mujeres que no se realizan la toma del PAP, el 83% de las mujeres el grado de escolaridad
es de nivel primario.

Palabras claves: PAP, mujeres en edad fértil.


ÍNDICE
Pág.

1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................. 2
3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 2
3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 2
4. OBJETIVO ESPECIFICO .......................................................................................... 2
5. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 3
6. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 3
7. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 3
7.1 Población ..................................................................................................................... 3
7.2 Muestra ........................................................................................................................ 3
8. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ....................... 4
8.1 Técnicas ....................................................................................................................... 4
8.2 Instrumento .................................................................................................................. 4
8.3 Recolección de datos ................................................................................................... 4
9. MATERIAL Y MÉTODOS ....................................................................................... 4
10. MÉTODOS ESTADÍSTICOS ..................................................................................... 4
11. MARCO TEÓRICO. ................................................................................................... 5
12. DEFINICIÓN DE CÁNCER DE CERVICO UTERINO ........................................... 9
12.1 ETIOLOGÍA .............................................................................................................. 10
12.2 Clasificación citológica Sistema de Bethesda. Papanicolau. ..................................... 10
12.3 FACTORES PREDISPONENTES ........................................................................... 10
12.4 INFECCIÓN POR VPH Y CÁNCER CERVICO UTERINO .................................. 11
13. SINTOMATOLOGÍA ............................................................................................... 12
14. DIAGNOSTICO PRECOZ........................................................................................ 12
14.1 PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN ................................................................. 13
15. MÉTODOS Y TÉCNICA.......................................................................................... 13
15.1 Técnica de Papanicolaou (PAP) ................................................................................ 13
16. PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 14
16.1 Deberá recomendarse a la usuaria ............................................................................. 14
16.2 Pasos .......................................................................................................................... 14
17. PROCEDIMIENTO PARA EL MÉTODO DE INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO
ACÉTICO (IVAA) ................................................................................................... 16
18. RESULTADO ESPERADO ...................................................................................... 17
18.1 Para confirmación y diagnostico ............................................................................... 17
18.1.1 Propósito ................................................................................................................... 17
19. RESULTADOS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN ................................................................................................ 18
20. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 26
21. RECOMENDACIONES. .......................................................................................... 27
22. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 28
23. ANEXOS ................................................................................................................... 29
1. INTRODUCCIÓN.

En Bolivia el cáncer de cuello uterino se constituye en la primera causa de muerte en mujeres


adultas identificando al grupo etéreo más afectado que está comprendida en mujeres de 25 a
64 años de edad. Se considera que todas las mujeres tienen un riesgo relativo sobresaliendo
aquellas que viven en condiciones de pobreza y exclusión, por todos los factores asociados a
lo señalado, hay que considerar el acceso limitado a los servicios de prevención y tratamiento,
además de estar asociados a otros factores de riesgo por las implicaciones de su propia
condición de vida.

Se han identificado algunas barreras que inciden negativamente en que las mujeres no se
realicen el Papanicolaou, para un diagnóstico oportuno y precoz del CACU, excluyendo el
factor económico debido a que, el Papanicolaou en Bolivia es una prestación gratuita que
está dirigido a disminuir las altas tasas de morbi-mortalidad, que repercuten directamente en
el núcleo familiar.

La OMS cita cifras que indican que más de 288.000 mujeres mueren anualmente a nivel
mundial como causa directa de este riesgo. La motivación para realizar un estudio sobre
los factores asociados que influyen negativamente a la realización del PAP.

La Organización Mundial de Salud (OMS) estableció como meta para la prevención del
CACU la detección precoz en grupos de riesgo, para lo cual se requiere al menos una
cobertura PAP del 80%, haciendo hincapié en grupos etéreos de riesgo.

El PAP en Bolivia es una prestación gratuita siendo esta indolora, de fácil y rápida
realización, considerando estos beneficios, todas las mujeres en edad de riesgo deberían
realizar este examen con el propósito de identificar infecciones, las cuales están consideradas
como factores desencadenantes del CACU y permitir un tratamiento eficaz y oportuno,
además de identificar lesiones pre cancerosas que puedan ser beneficiarias de un tratamiento
quirúrgico oportuno.

1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cuáles serán los factores para que las mujeres en edad fértil de la comunidad de Santa María
no asistan al puesto de salud a realizarse Papanicolaou no tomando importancia a los riesgos
que conllevan al no realizarse? Teniendo 169 mujeres en edad fértil.

Será que la inasistencia a realizarse PAP las mujeres en edad fértil y con actividad sexual de
la comunidad de santa María, al puesto de salud no le toma importancia.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles serán los factores que influyen en la baja cobertura en la realización del PAP en
mujeres en edad fértil de la Comunidad Santa María?

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores que influyen en la baja afluencia para la toma de PAP en mujeres en
edad fértil de la comunidad de santa María al puesto de salud de la misma comunidad en el
tercer trimestre de la gestión 2019.

4. OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar el conocimiento acerca del procedimiento de la toma del PAP.

 Determinar si el miedo a realizarse el PAP interviene en su procedimiento.

 Determinar si el grado de escolaridad influye en la falta de realización de PAP.

 Determinar si la toma del PAP por un profesional hombre influye para realizarse la
misma.

 Determinar si la inaccesibilidad demográfica es un factor por el cual las mujeres no se


realizan el PAP.

 Determinar si la aceptación de Papanicolaou por la pareja influiría en la toma del PAP.

2
5. JUSTIFICACIÓN

En Bolivia el cáncer de cuello uterino se constituye en la primera causa de muerte en mujeres


adultas identificando al grupo etéreo más afectado que está comprendida en mujeres de 25 a
64 años de edad. Es por tal motivo que nace la iniciativa de realizar un estudio por parte de
la investigadora, para conocer los factores y causas de inasistencia para la realización de toma
de PAP en las mujeres en edad fértil de la comunidad de santa María.

Pretendemos modificar los factores de tal manera que podamos reducir el índice de casos
afectados con este tipo de cáncer al fomentar la realización del PAP y de esta manera
prevenir.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación tiene las siguientes características:

Un estudio descriptivo permitió describir y recolectar datos de mujeres que no asistieron


a la toma de PAP

Es un estudio corte transversal porque se realizó en un tiempo y espacio determinado.

Estudio de tipo cuantitativo, cualitativo porque permitirá cuantificar y cualificar las


características de la variables estudiadas.

7. POBLACIÓN Y MUESTRA
7.1 Población

La población de referencia para la presente investigación comprende 30 mujeres en edad


fértil que fueron encuestadas durante el tercer trimestre del 2019.

7.2 Muestra
La estimación cuantitativa de la población de estudio es 30 mujeres en edad fértil que nos
permitió obtener datos.

3
8. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
8.1 Técnicas

Como primera estrategia se utilizó la revisión de historias clínicas y cuadernos de


registro para determinar el porcentaje de inasistencia a la toma de PAP.

8.2 Instrumento

El instrumento aplicado para la presente investigación fue encuesta con ocho preguntas
cerradas, estructuradas con lenguaje claro y sencillo en función a las variables planteadas
con consentimiento informado, la misma fue avalada por el puesto de salud para ser
aplicada a mujeres que no asistieron a realizarse PAP.

8.3 Recolección de datos

Para la recolección de datos se seleccionó como técnica la entrevista y como instrumento


la encuesta, el cual fue aplicado en forma personal a 30 mujeres en edad fértil en la
comunidad de santa María, Considerándose a estos medios que fueron efectivos para
recolectar datos reales sobre el presente estudio.

9. MATERIAL Y MÉTODOS

El material utilizado para la presente investigación fue:

Material de escritorio.

Computadora

Impresora

Movilidad ( moto)

10. MÉTODOS ESTADÍSTICOS

- Para la presente investigación se utilizaron los siguientes métodos estadísticos.

- Se realizó los resúmenes de los valores cualitativos realizando tablas de frecuencia.

- Para dicho procesamiento se hizo uso del programa Microsoft Excel.

4
- Los datos procesados sirvieron de base para ser presentados en tablas estadísticas y
gráficas en base a porcentajes.

11. MARCO TEÓRICO.

El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de


células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división
más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La
metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de
las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de
destino de dicha metástasis

El cáncer del cuello uterino, es la neoplasia visceral maligna ginecológica diagnosticada con
mayor frecuencia en el mundo, el cáncer del cuello uterino, es la neoplasia visceral maligna
ginecológica diagnosticada con mayor frecuencia en el mundo, constituye la segunda causa
de muerte por cáncer en mujeres

La progresión del cuadro clínico según edad, demuestra que las lesiones precursoras se
presentan preferentemente a partir de la segunda década, el cáncer in situ en la cuarta década
de la vida y el cáncer infiltrante hacia los 45 años de edad. La etiología del cáncer
cervicouterino es desconocida y la hipótesis mas aceptada es que un agente de transmisión
sexual actuaria sobre la zona de transformación del cuello uterino, en la que el epitelio
columnar (proveniente del endocervix) experimenta un constante proceso de transformación
designado metaplasia, hacia un epitelio pavimentoso (propio del exocervix), esta es el área
(unión escamo columnar) de origen de las neoplasias escamosas del cuello uterino y de los
carcinomas intraepiteliales. Esta zona es susceptible de alteraciones genéticas, a través de la
acción especifica de diversos agentes, generando el proceso carcinogenético. Entre los mas
importantes se mencionan los virus papiloma humanos.(VPH).

Actualmente la detección precoz se realiza a través de la citología exfoliativa del cuello


uterino, su uso ha permitido reducir la incidencia y mortalidad gracias a esta prueba podemos
establecer la presencia del virus del papiloma humano (VPH)2. Este examen sencillo de
procesar, de bajo costo, de alta sensibilidad y especificidad, libre de riesgos, puede aplicarse
en un gran número de mujeres, permitiendo una amplia cobertura y por lo tanto una

5
indagación rápida en estados preclínicos o estadios tempranos de la enfermedad, siendo
imprescindible disponer además de tratamientos adecuados y oportunos para una temprana
detección, cuando se detecta en sus etapas iniciales, sus posibilidades de tratamiento son muy
altas y está asociado a una larga supervivencia y buena calidad de vida.

El cáncer cervico uterino es de lenta progresión, la que se origina con una lesión
intraepitelialpreinvasora que puede evolucionar durante 10 o 20 años hasta la aparición del
cáncer invasor. Estas lesiones generalmente se suceden en etapas, displasia leve, moderada,
severa y se estima que en un plazo de 5 años aproximadamente cuando el compromiso
traspasa la membrana basal, evolucionarían a cáncer in situ y en los 10 años siguientes
avanzarían al estado de cáncer invasor. Sin embargo los estudios han demostrado que
alrededor del 62 % al 70% de las lesiones de bajo grado regresan en forma espontanea, el
16% progresa a una lesión de alto grado en el curso de tres años y el 22% restante persiste
igual.

Ocasionalmente la displasia leve y moderada, pueden derivar directamente al estado invasor


en plazos más breves. En el caso de NIE III (neoplasia intraepitelial severa), la tasa de
progresión a carcinoma invasor es de hasta 70% y la tasa de regresión de 32%, mientras que
en los casos de NIE II (neoplasia intraepitelial moderada), la tasa de progresión a CIS (cáncer
in situ) es de 25% y el riesgo relativo de progresión es 4,2 veces mayor, a la vez que la tasa
de progresión de la NIE II a neoplasia severa también es de 25% y el riesgo relativo es 2,5
veces mayor y ambos cuadros displasia severa y cáncer in situ, presentan una alta
probabilidad de progresar hacia un cáncer invasor.

El carcinoma cervical por su extensión se clasifica en cáncer "in situ" cuando aún no ha
rebasado la membrana basal epitelial y por tanto no presenta signos clínicos. El carcinoma
invasor del cuello uterino rebasa la membrana basal e invade el estroma. De acuerdo al tipo
celular, se puede clasificar como de células grandes con o sin producción de queratina y de
células pequeñas. El grado histológico corresponde a la diferenciación de sus células.
Macroscópicamente las lesiones del cáncer del cuello uterino frecuentemente toman
características exofíticas, endofíticas o ulcerativas.

Las exofíticas de tipo epidermoide son las más frecuentes, se originan en el exocervix y
crecen exuberantemente hacia el canal vaginal, el que se torna friable sangra y se infecta

6
fácilmente. Las lesiones endofiticas se originan en el canal endocervical e infiltran el estroma
en forma concéntrica, generalmente se trata de adenocarcinoma, el que en algunos casos
puede alcanzar un diámetro transversal sobre 6 cms. tomando un aspecto llamado "cuello en
barrilete" el que tiene implicancia en el tratamiento.

Las lesiones ulcerativas generalmente reemplazan al cuello y el tercio superior de la vagina


por un crater necrótico, frecuentemente el tumor se infecta y tienden a formar fistulas vesico
y recto vaginales. Aproximadamente el 90% de los canceres de cérvix son de tipo
epidermoide bien diferenciado, el resto corresponde a adenocarcinoma y otras variedades
menos frecuentes.

Prueba de Papanicolau

Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino. Las células tomadas por raspado de la
abertura del cuello uterino se examinan bajo un microscopio. El cuello uterino es la parte
más baja del útero (matriz) que desemboca en la parte superior de la vagina.

Forma en que se realiza el examen

Usted se acuesta sobre una mesa y coloca las piernas en estribos. El proveedor de atención
médica coloca un instrumento llamado espéculo dentro de la vagina para abrirla
ligeramente. Esto le permite al proveedor observar el interior de la vagina y el cuello
uterino.

Se raspan células suavemente de la zona del cuello uterino. La muestra se envía a un


laboratorio para su análisis.

Variable independiente

El PAP debería practicarse anualmente en todas las mujeres en edad fértil y con vida sexual
activa menores de treinta años y una vez cada tres años en mujeres mayores a esta edad; pero
por diversos factores que imposibilitan la adecuada practica de la prueba del Papanicolaou
esto no sucede.

7
Factores que influyen en la práctica inadecuada del Papanicolaou:

• Falta de conocimiento: No tener la información adecuada sobre la gran importancia que


tiene la práctica del Papanicolaou es un gran problema, ya que la mujer no sabe a que está
expuesta ni como puede prevenir y mucho menos en que consiste con certeza la prueba.

• Falta de accesibilidad económica: La pobreza es uno de los principales factores por lo que
muchas mujeres no se practican el PAP, ya que por éste las estadísticas van creciendo con
una velocidad indeseable.

La economía muestra mayores rezagos y, por ende, menores grados de desarrollo en


infraestructura de servicios de salud así como en nivel de escolaridad. Además, la dispersión
de las comunidades complica la posibilidad de asistir a los centros de asistencia y prevención.

La economía suele ser precaria al grado de no permitir el pago de un transporte sólo para
llegar a una consulta, pues utilizar el importe del pasaje puede significar privar a una familia
de la comida de un día.

• Miedo: Por la idea de que la prueba es muy dolorosa, que el instrumental utilizado no está
esterilizado o que el resultado puede ser desfavorable, y así tener cáncer muchas mujeres no
se realizan la prueba del Papanicolaou.

• Falta de accesibilidad demográfica: la localización lejana de algún establecimiento o centro


de salud influye mucho ya que a veces la distancia es demasiada y no se cuenta con los
equipos e instrumentos necesarios.

11.1 Epidemiologia

El cáncer del cuello uterino ocupa el primer lugar entre todos los tipos de cáncer que afectan
a la mujer boliviana; el segundo lugar está ocupado por el cáncer de mama. Los datos del
Registro de Cáncer de La Paz y El Alto, muestran tasas de incidencia de morbilidad por
cáncer de cuello uterino de 151.4/100.000 mujeres comprendidas entre los 35 y 64 años de
edad. Estos datos fueron publicados para el quinquenio 1988 - 1992 aunque un informe del
quinquenio 1978 - 1982 mostraba tasas de incidencia similares (154 por 100.000 mujeres del
mismo grupo etario).

8
El cuello uterino es una frontera de epitelios, uno plano (poli estratificado) y otro cilíndrico,
que cambian a lo largo de la vida: con el desarrollo, con el ciclo menstrual con el embarazo,
con el parto y con el posparto. Además, es una zona donde a un llegan gérmenes del exterior
y está sujeta a noxas e inflamación. Las alteraciones, en un alto porcentaje, se desarrollan
a este nivel.

12. DEFINICIÓN DE CÁNCER DE CERVICO UTERINO

El cáncer de cuello uterino se inicia con la multiplicación anárquica de células con


tendencia invasora.

9
12.1ETIOLOGÍA

Su etiología aún no ha sido claramente establecida, aunque hay evidencias de que la


acción del Virus del Papiloma Humano tiene un importante rol etiológico.

A través de algunas cepas o tipos cancerígenos.

En la historia natural del cáncer del cuello uterino, éste pasa por alteraciones que van
desde la Lesión intra epitelial (LIE) hasta el cáncer invasor, en un período que dura entre
10 y 20 años.

12.2 Clasificación citológica Sistema de Bethesda. Papanicolau.

Clase I Normal (negativo de lesión intraepitelial y de células malignas).

Clase II ASC-US (Células escamosas atípicas de significado indeterminado) ASC-H


(Células escamosas atípicas, no puede excluirse una lesión intraepitelial escamosa de
alto grado)

Clase III LSIL (Lesión Intraepitelial Escamosa de bajo grado). HSIL (lesión
intraepitelial escamosa de alto grado)

Clase IV HSIL (lesión intraepitelial escamosa de alto grado)

Clase V Carcinoma Invasor

12.3 FACTORES PREDISPONENTES

El cáncer escamoso de cuello uterino y sus precursores han sido ampliamente


investigados en lo referente a su epidemiologia y etiología.

10
Un gran número de factores epidemiológicos parecen contribuir al desarrollo de esta
neoplasia, pero el modo atreves del cual estos factores causan el cáncer es todavía poco
claro, más aun, dichos agentes epidemiológicos han sido identificados consecutivamente
adquiriendo un rol importante en diferentes periodos de tiempo.

Podríamos identificar factores sexuales, socioeconómicos, raciales, toxicos o


infecciones tales como:

1. Inicio precoz de actividad sexual.


2. Elevado número de parejas sexuales.
3. Alta paridad.
4. Bajo nivel socioeconómico.
5. Cigarrillo.
6. Enfermedades de transmisión sexual tales como sífilis, gonorrea, tricomoniasis,
clamidia. Herpes genital y el importante rol que cualmente tiene la infección por HPV
en la génesis de esta neoplasia.
7. Factores inmunológicos, las neoplasias intraepiteliales y el cáncer invasor son más
común en mujeres inmunosuprimidas.

12.4 INFECCIÓN POR VPH Y CÁNCER CERVICO UTERINO

La acción del virus del papiloma humano sobre la epidermis y las mucosas es conocida
desde tiempos antiguos, manifestándose por la producción de proliferaciones exofiticas,
papilomatosas y verrugosas conocidas como condiloma acuminados.

El VPH pertenece a la familia de los papovavirus, es un virus ADN de 55 nanómetros de


diámetro, de estructura heicosaedrica con un cápside compuesta por 52 capsomeros.

Los diferentes tipos y subtipos virales, estos subtipos virales son divididos en tres
subgrupos de relevancia clínica:

 Subgrupo viral de bajo riesgo oncogénico: como el 6, 11, 30, 42, 43 y 44


frecuentemente hallados en el SIL de bajo grado, y raramente en el cáncer invasor.

11
 Subtipos virales de riesgo intermedio: Como el 31, 33, 35, 39, 51, 52, 58, 61
hallándose en el SIL de alto grado y raramente en el cáncer invasor.
 Subtipos virales de alto riesgo oncogénico: como el 16, 18, 45, 56 hallados en el
SIL de alto grado y en el cáncer invasor.

El VPH es epitelio trópico, Infecta las células epiteliales de la piel y las mucosas
produciendo una proliferación epitelial local en el sitio de la infección.

13. SINTOMATOLOGÍA

El cáncer invasor en sus comienzos también pueden pasar inadvertidos o presentar una
sintomatología exigua que no intranquiliza a la paciente.

El síntoma fundamental que induce a la consulta es la metrorragia, a la que después se


le asocia el flujo.

Las perdidas sanguíneas iniciales, por lo general escasa, pueden ser inducidas por
pequeños traumatismos; lavados vaginales, exámenes genitales, esfuerzos y
particularmente por el coito, (sinusorragia) otras veces son esporádicas intermitentes o
continuas, Se deben a la fragilidad de los vasos superficiales y a la desintegración hística
necrosis del tumor.

El Flujo es de aspecto variable, se observa entre los episodios hemorrágicos. Puede ser
acuoso sanguinolento (clásicamente comparado con el agua del lavado de carne);
purulento, si el tumor está infectado, hecho muy frecuente, o sanioso y fétido por la
mortificación del tumor y la presencia de gérmenes anaerobios.

14. DIAGNOSTICO PRECOZ

La citología junto con la colposcopia son los métodos aceptados para el diagnóstico
temprano de las lesiones pre neoplásicas del cuello uterino. Cada uno de estos métodos
tiene su limitación siendo evidente que ambos se complementan. Siendo el diagnostico
en forma definitiva dada por la biopsia.

12
14.1 PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN

PROPÓSITO

Detectar lo más tempranamente posible la enfermedad, antes de la aparición de


manifestaciones clínicas

Citología es el método de pesquisa poblacional por excelencia, que evalúa los cambios
morfológicos, de las células exfoliadas en forma espontánea o inducida de células
normales o patológicas del cuello uterino.

15. MÉTODOS Y TÉCNICA


15.1 Técnica de Papanicolaou (PAP)

El test de Papanicolaou es una técnica de detección citológica que permite identificar


lesiones pre canceroso y cáncer de cuello uterino, mediante la recolección de células
descamadas del epitelio cervical, para la realización de un estudio microscópico.

La toma de muestra se realizará con una espátula de Ayre, escobilla o hisopo de algodón
no reabsorbible, en la zona escamo-columnar del cérvix Técnica de Inspección Visual
con Ácido Acético (IVAA) La IVAA consiste en la observación del cérvix para detectar
anormalidades después de aplicar ácido acético al 5%. El ácido acético se utiliza para
aumentar e identificar epitelio anormal a través del cambio “acetoblanco” de una lesión
pre neoplásica o cancerosa.

Es una prueba no invasiva, fácil de realizar y económica. Puede ser realizada (previa
capacitación) por los(as) trabajadores(as) de salud en todos los niveles de atención. Los
resultados están disponibles inmediatamente. En un método apropiado para instalaciones
de bajos recursos.

13
16. PROCEDIMIENTO

Procedimiento para la Técnica del Papanicolaou Método de obtención de muestras y


técnica de la toma.

La toma de muestra se debe realizar con una espátula de Ayre, con cepillo endo cervical
o hisopo de algodón no absorbente.

16.1 Deberá recomendarse a la usuaria

 No estar en el período menstrual (regla).

 No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores

 No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de 48 horas antes.

 No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas), durante


las últimas 48 horas

16.2 Pasos
1. Luego de explicar a la usuaria sobre las características de la citología cervical y el
procedimiento que se va a realizar, invítela para que se coloque en posición
ginecológica y cúbrala con campos. Observe la vulva, separe los labios delicadamente
introduzca el espéculo vaginal limpio y seco a la cavidad vaginal en forma paralela al
eje anatómico, y realice las maniobras respectivas para visualizar y “centralizar” el
orificio cervical externo.

2. Toma de muestra (depende del método empleado):


Con espátula de Ayre: introducir la porción más larga de la espátula al conducto endo
cervical y posteriormente rotarla 360°, ejerciendo una leve presión. Con cepillo
endocervical: introducir la misma en el canal endocervical y rotarla 360°, para que con
esta maniobra sea posible recoger células (aplicar una presión muy leve sobre el
cérvix ya que sangra con facilidad).

14
Con cepillo endocervical: se debe extender la muestra haciendo rotar una sola vez la
escobilla sobre el portaobjetos, en sentido longitudinal, sin perder contacto con el
portaobjetos. Con hisopo: hacerlo rotar 360º en contacto con el portaobjetos

3. Fijación de la muestra La fijación de la muestra se realiza con spray o laca común para
el cabello.
Agitar el frasco y luego enviar un chorro sobre la lámina, a una distancia de 20 a 30 cm,
evitando de esta manera un barrido de las células de la misma. También es posible fijar
la muestra introduciéndola en un recipiente que contenga alcohol de 96°, por un tiempo
de 30 minutos como mínimo. Otro procedimiento de fijación es con cytospray, agitando
el frasco y emitiendo un chorro a una distancia de 20 a 30 cm. Para evitar errores en este
paso, debe fijarse la muestra en forma inmediata evitando de esta manera alteraciones
celulares por desecación que impidan una lectura adecuada

4. Identificación de la lámina o placa


Se debe registrar el nombre completo y apellidos de la usuaria y el número
correspondiente de la lámina con lápiz de grafito (en caso de existir una porción
esmerilada del portaobjetos) o adjuntando un pedazo de papel o tarjeta con los datos
pertinentes, adhiriéndolo a la lámina con un clip.

5. La usuaria debe ser informada del tiempo que demorará el reporte laboratorial, citándola
en la fecha correcta.

6. Llenado de formularios
Para el registro de los casos atendidos, debe realizarse el seguimiento y reporte mensual,
vía SNIS, con el cuidado de incorporar datos correctos y el llenado de formularios
específicos.

15
17. PROCEDIMIENTO PARA EL MÉTODO DE INSPECCIÓN VISUAL CON
ÁCIDO ACÉTICO (IVAA)

1. Explicar a la usuaria el procedimiento y una vez se obtenga el consentimiento por


escrito, colocarla en posición ginecológica. Introducir un espéculo en la vagina,
acomodándolo de tal manera que se pueda visualizar el cuello uterino.
2. Acomodar una fuente de luz que permita una adecuada inspección de las características
anatómicas del cérvix e identificación de alteraciones En caso necesario, limpiar el
cérvix, muy suavemente, con una torunda, removiendo secreciones o moco cervical.
3. Identificar la zona de transformación (zona T), orificio cervical y unión escamo-
columnar Aplicar una torunda empapada con ácido acético al 5% hasta empapar el cérvix.
Esperar un minuto hasta que el ácido acético se absorba y aparezcan áreas blancas, por
reacción al ácido (reacción acetoblanca). Durante el procedimiento, identificar la zona T,
debiendo registrar sus características.
4. De ser necesario, repetir el procedimiento. Posteriormente, limpiar cualquier remanente
de ácido acético.
5. Retirar cuidadosamente el espéculo (evitar molestias o dolor a la paciente).
6. Registrar los hallazgos en el formulario de informe.
7. En caso de observar áreas blanquecinas durante el examen, la prueba deberá ser registrada
como anormal.

16
18. RESULTADO ESPERADO

Frotis satisfactorio (adecuadamente obtenido), sometido a lectura citológica y clasificada


de acuerdo a nomenclatura convenida

Conducta a partir del reporte de laboratorio

 Frotis inadecuado para informe citológico: repetir la muestra.


 Frotis negativo a células neoplásicas: en caso de ser 1er. PAP, control al año.
 En caso de ser 2do. negativo, control a los 3 años y así sucesivamente.
 Frotis atípico sin características definidas, frotis sugerente de “Lesión Intraepitelial de
Bajo Grado” (LIE de bajo grado), frotis sugerente de “Lesión Intraepitelial de Alto
Grado” (LIE de alto grado) y, frotis sugerente de carcinoma invasor: referir a la usuaria
a Hospital de 2do o 3er nivel de atención, donde existan consultorios de patología cervical
y la mujer pueda ser tratada (ginecología u oncología), de acuerdo a diagnóstico.

18.1 Para confirmación y diagnostico


18.1.1 Propósito

La confirmación diagnóstica constituye un paso necesario en el estudio de los frotis


sospechosos; su propósito es confirmar las sospechas diagnósticas detectadas mediante
el despistaje.

POBLACIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL CANTIDAD

- MEF 169

17
19. RESULTADOS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN

TABLA 1

¿CONOCE QUE ES EL PAP? PERSONAS ENCUESTADAS %

SI 27 90
NO 3 10

Total 30 100

¿CONOCE QUE ES EL PAP?


10%

90%

SI NO

Analizamos la tabla I y observamos el resultado que 90% conoce que es el Papanicolaou y el


10% no conoce que es el PAP.

18
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
TABLA 2

¿CONOCE EL PROCEDIMIENTO DEL PERSONAS ENCUESTADAS %


PAPANICOLAOU?

SI 13 43

NO 17 57

TOTAL 30 100

43%

57%

SI NO

Analizamos la tabla II y observamos el resultado que 43% tiene el conocimiento del


procedimiento del PAP y el 57% no conoce el procedimiento del PAP.

19
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
TABLA 3

¿SE HA REALIZADO EL PAP LOS PERSONAS ENCUESTADAS %


ÚLTIMOS MESES?

SI 7 23

NO 23 77

TOTAL 30 100

23%

77%

SI NO

Analizamos la tabla III y observamos el resultado que 23% se ha realizado el PAP los últimos
meses y el 77% indica no se ha realizado el PAP.

20
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
TABLA 4

¿PRESENTA ALGÚN MIEDO AL


PERSONAS ENCUESTADAS %
REALIZARSE LA TOMA DEL PAP?
SIEMPRE 23 77

A VECES 2 7

NUNCA 5 16
TOTAL 30 100

¿PRESENTA ALGUN MIEDO AL REALIZARSE LA TOMA DE PAP?


16%

7%

77%

SIEMPRE A VECES NUNCA

Analizamos la tabla IV y observamos el resultado que 77% manifiesta tener siempre miedo
para realizarse el PAP 7% a veces y el 16% indica nunca tuvo ningún clase de miedo a
realizarse el PAP.

21
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
TABLA 5

¿USTED QUE GRADO DE INSTRUCCIÓN


GESTANTES
%
TIENE? ENCUESTADA

PRIMARIO 25 83

SECUNDARIO 4 13

UNIVERSIDAD 1 4
TOTAL 30 100

¿USTED QUE GRADO DE INSTRUCCION TIENE?


4%
13%

83%

PRIMARIO SECUNDARIO UNIVERSITARIO

Analizamos la tabla V y observamos el resultado que 83% manifiesta haber estudiado hasta
el nivel primario el 13% hasta el nivel secundario y el 4% indica haber realizados estudios
universitarios.

22
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
TABLA 6

¿QUIÉN LE GUSTARÍA QUE LE


PERSONAS ENCUESTADAS %
REALIZARA EL PAP?

PERSONAL DE SALUD HOMBRE 3 10

PERSONAL DE SALUD MUJER 27 90


TOTAL 30 100

¿QUIEN LE GUSTARIA QUE LE REALIZARA EL PAP?


10%

90%

PERSONAL DE SALUD HOMBRE PERSONAL DE SALUD MUJER

Analizamos la tabla VI y observamos el resultado que 10% manifiesta que le gustaría que le
realice el PAP un personal de salud hombre y el 90% indica que le gustaría que le realice el
PAP un personal de salud mujer.

23
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
TABLA 7

¿A QUÉ DISTANCIA LE QUEDA EL


PUESTO DE SALUD A SU PERSONAS ENCUESTADAS %
DOMICILIO?

CERCA 11 37

LEJOS 16 53

MUY LEJOS 3 10

TOTAL 30 100

¿A QUÉ DISTANCIA LE QUEDA EL PUESTO DE SALUD A SU


DOMICILIO?
10%
37%

53%

CERCA LEJOS MUY LEJOS

Analizamos la tabla VII y observamos el resultado que 37% indica que le queda cerca su casa
al puesto de salud el 53% manifiesta que le queda lejos y el 10% muy lejos.

24
RESULTADOS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
TABLA 8

¿SU PAREJA COMO LO TOMA QUE


PERSONAS ENCUESTADAS %
USTED SE REALICE EL PAP?

NORMAL 12 40

BIEN 15 50

MAL 3 10

TOTAL 30 100

¿SU PAREJA COMO LO TOMA QUE USTED SE REALICE EL PAP?


3%
15%

40%

NORMAL BIEN MAL

Analizamos la tabla VIII y observamos el resultado que 40% indica que su pareja lo toma
que le realicen el PAP normal el 15% bien y el 3% manifiesta que su pareja no acepta que le
realicen el PAP tomándolo mal.

25
20. CONCLUSIÓN

 Observamos el resultado que 90% conoce que es el Papanicolaou y el 10% no conoce que es el
PAP.
 Observamos el resultado que 43% tiene el conocimiento del procedimiento del PAP y el 57%
no conoce el procedimiento del PAP.
 Observamos el resultado que 23% se ha realizado el PAP los últimos meses y el 77% indica no
se ha realizado el PAP.
 Observamos el resultado que 77% manifiesta tener siempre miedo para realizarse el PAP. 7% a
veces y el 16% indica nunca tuvo ningún clase de miedo a realizarse el PAP.
 Observamos el resultado que 83% manifiesta haber estudiado hasta el nivel primario el 13%
hasta el nivel secundario y el 4% indica haber realizados estudios universitarios.
 Observamos el resultado que 10% manifiesta que le gustaría que le realice el PAP un personal
de salud hombre y el 90% indica que le gustaría que le realice el PAP un personal de salud
mujer.
 Observamos el resultado que 37% indica que le queda cerca su casa al puesto de salud el 53%
manifiesta que le queda lejos y el 10% muy lejos.
 Observamos el resultado que 40% indica que su pareja lo toma que le realicen el PAP normal el
15% bien y el 3% manifiesta que su pareja no acepta que le realicen el PAP tomándolo mal.

26
21. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda incrementar la cobertura del PAP entre las mujeres, una vez
que estas inician su vida sexual y sobre todo si tienen algún factor de riesgo
para cáncer cérvico uterino, mediante estrategias de promoción de la salud.
 Promover y divulgar la importancia del PAP para la detección temprana de Cáncer
de cervico uterino dirigido tanto a mujeres en edad reproductiva como a sus parejas.
 Implementar medios de difusión audiovisuales sobre el Cáncer Cérvico uterino y la
detección precoz.
 Brindar charlas educativas y orientación Promoción de los temas salud sexual y
reproductiva
 Concientizar a las mujeres en edad fértil y una vez que estas inicien su vida sexual
acerca de la importancia de la toma de PAP.
 Proporcionar motivación y confianzas con campañas continuas dirigidas a la toma de
PAP a las a las mujeres en edad fértil y una vez que estas inicien su vida

27
22. BIBLIOGRAFÍA

1. Cortés-Alfaro A, García-Roche RG, Hernández-Sánchez M, Monterrey-Gutiérrez P,


Fuentes-Abreu J. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de
transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de la Habana, 1996.

2. GORI JR Ginecología sexta edición Buenos Aires argentina. Junio 2005.

3. Lazcano-Ponce EC, Moss S, Cruz-Valdez A, Alonso de Ruiz P, Casares-Queralt S,


Martínez-León CJ, et al. Factores que determinan la participación en el tamizaje de cáncer
cervical en el estado de Morelos.

4. Aguilar-Pérez JA, Leyva-López AG, Angulo-Nájera D, Salinas A, Lazcano-Ponce EC.


Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en
México.

5. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Estadística: perfil epidemiológico

6. Vera LM, López N, Orozco LC, Caicedo P. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales
de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes.

28
23. ANEXOS

ANEXO

29
ANEXO I
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZAR RECOLECCION DE
DATOS
MUNICIPIO……………………………………… RED DE SALUD…………….
ESTABLECIMIENTO………………………………………………………………
FECHA……………………………………………..
YO…………………………………………………………………………………….
De manera voluntaria certifico que:
 Me han explicado acerca del propósito y beneficio de recolectar datos para la
realización de un estudio.
 Se me informo sobre la encuesta.
 Tengo conocimiento que me informaran acerca de los resultados de este.
estudio.
 En este estudio mi identidad se manejará de forma reservada.
 Como forma de aceptación firmo o pongo mi huella.

…………………………………………
Firma de la encuestada

……………………………………….
Firma de la investigadora

30
ANEXO II
LA ENCUESTA QUE USAMOS EN LA RECOLECCION DE DATOS
Esta encuesta se ha realizado con el fin de Determinar los factores que influyen en la
baja afluencia para de realización de PAP en mujeres en edad fértil de la comunidad de
santa María al puesto de salud de la misma comunidad en el tercer trimestre de la gestión
2019.

1.- ¿Conoce que es el Papanicolaou?

SI NO

2.- ¿Conoce el procedimiento del Papanicolaou?

SI NO

3.- ¿Se ha realizado Papanicolaou los últimos meses?

SI dos NO

4.- ¿Presenta algún miedo al realizarse la toma del PAP?

Siempre a veces Nunca

5.- ¿Usted hasta que ccurso estudio?

Primario Secundario Universidad

6.- ¿Quién le gustaría que le realizara el PAP?

Medico hombre medico mujer

7.- ¿A qué distancia le queda el puesto de salud?

Cerca Lejos Muy lejos

8.- ¿su pareja como lo toma que usted se realice el PAP?

Normal Bien Mal

31
ANEXO III

EVIDENCIA GRAFICA

32
33
34

Das könnte Ihnen auch gefallen