Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)
Recinto Cibao Oriental, Nagua
Escuela De Educación

Asignatura:
Filosofía General
(FGC-104)

Unidad I:
Introducción a la Filosofía

Presentado al Facilitador:

Edward Félix Valentín Duarte, M.A.

Sustentado por el Participante:

Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx


Matrícula 00-0000

Nagua, Provincia Maria Trinidad Sánchez, Rep.Dom

Julio 2019
UNIDAD I:
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Saludos estimados(as) Participantes:


En esta oportunidad te invito estudiar esta unidad de
aprendizaje. A través de la Estrategia Indagación Basada
en el Descubrimiento consulte el texto básico de la
asignatura, los medios y recursos de aprendizaje colgados
en la plataforma u otras fuentes bibliográficas y luego
proceda a realizar las actividades indicadas a
continuación:

a) Explique la naturaleza de la Filosofía.


b) Defina el término Filosofía
c) Elabore un cuadro en donde presente las filosofías que
constituyen su desarrollo histórico indicando su concepto
y filósofos importantes de cada corriente.
d) Explique sobre la Filosofía Antigua o Griega: Concepto,
corrientes filosóficas y filósofos relevantes.
e) Explique sobre la Filosofía Media: Concepto, corrientes
filosóficas y filósofos relevantes.
f) Explique sobre la Filosofía Moderna: Concepto,
corrientes filosóficas y filósofos relevantes.
Qué es Filosofía griega:
La filosofía griega o filosofía clásica abarca el período del pensamiento desarrollado en la Antigua
Grecia desde su período clásico (499 - 323 a.C.) hasta su período helénico (323 - 30 a.C).

La palabra filosofía de origen griego fue acuñada por primera vez por Pitágoras y significa "amor por
la sabiduría" o "amigo de la sabiduría".

Y, ¿Por qué es importante la filosofía griega? Porque constituye la base del pensamiento occidental
actual.

Características de la filosofía griega


La filosofía griega se origina en el período clásico de la Antigua civilización Griega entre 499 a 323
a.C.

El primer período es denominado período cosmológico o presocrático y se caracterizó por usar el


pensamiento racional para resolver problemas sobre la naturaleza, esto significaba usar la razón, el
pensamiento, el conocimiento y los sentidos, conocido como logos.
El segundo período de la filosofía griega se centra en los problemas del hombre donde se confrontan
las ideas de los sofistas y de Sócrates.

El debate filosófico que caracteriza este período consiste en la relatividad o la universalidad de


conceptos como el bien y el mal.

En este sentido, los sofistas eran escépticos y relativistas afirmando que el bien y el mal, por
ejemplo, dependían del punto de vista de cada individuo. Por otro lado, Sócrates enseñaba que
estos conceptos no son relativos sino absolutos, y se llega a esa verdad mediante un proceso de
preguntas y razonamiento.

La filosofía clásica sienta las bases para el discurso político y lógico del pensamiento occidental, que
se caracteriza por el uso de la retórica (sofistas) y la mayéutica (Sócrates).

Períodos de la filosofía griega


La filosofía clásica es dividida generalmente en 2 grandes períodos: el período presocrático y el
período de Sócrates y los sofistas.

Período cosmológico o presocrático


Los primeros filósofos griegos se denominan cosmológicos, ya que, cuestionan los misterios de la
naturaleza y el cosmos que antiguamente se explicaban mediante los mitos (mitología griega).

Este primer período de la filosofía griega, también conocido como filosofía presocrática, abarca los
siglos VI y V a.C.
El objetivo principal era la búsqueda del principio primordial, único y universal del cual se generaban
todas las cosas, el cual lo llamaron arjé. Esta búsqueda era hecha a través del conocimiento (logos),
dando inicio al pensamiento racional.

La filosofía presocrática se divide en 2 grandes escuelas:

 las escuelas monistas (siglo VI a.C.): siendo sus representantes más importantes Tales de Mileto,
Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito de Éfeso, Jenófanes, Parménides y Zenón de Elea.
 las escuelas pluralistas (siglo V a.C.): en las cuales se destacan Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y
Demócrito.
Período de los sofistas y Sócrates
Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los sofistas y Sócrates
(470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este período se caracteriza por sus intensos
debates en la percepción del conocimiento centrado en el hombre en vez de la naturaleza.

Los sofistas enseñan a usar la retórica para convencer y persuadir, ya que, todo es relativo y
depende de la argumentación. Sus representantes más destacados fueron:

 Protágoras: a quién se le atribuye la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”. Fue consultor del rey
Pericles y creía en que todo debe ser socialmente útil.
 Gorgias: afirmaba que todo es falso.
 Antístenes: alumno de Sócrates, funda la escuela cínica. Fue maestro de Diógenes de Sinope, un destacado
cínico.
Por otro lado, Sócrates no concordaba con los sofistas y afirmaba que los conceptos como el bien, el
mal y la justicia eran absolutos, llegando hasta ellos por un proceso que se conoce como el “método
socrático” que consiste en 2 pasos: la ironía y la mayéutica.

Este proceso ayudaría a exponer las contradicciones y generar un argumento inductivo a través del
diálogo. Sócrates enseñaba que la vida sin preguntas es una vida de ignorancia y sin moralidad.

Discípulos de Sócrates
La evolución de la filosofía griega toma como base las enseñanzas de Sócrates a través de su
discípulo: Platón (427 -347 a.C.). Platón funda después de la muerte de Sócrates en 387 a.C. la
Academia, institución donde se formaría Aristóteles.

Platón considera que lo único eterno e inmutable es el mundo de las ideas, teniendo en cuenta la
existencia de 2 mundos: el mundo sensible, de los sentidos, y el inteligible, el de las ideas. Utiliza el
“mito de la caverna” para explicar cómo nuestros sentidos nos engañan y ocultan la verdad. Esto se
conoce también como el idealismo platónico.
El último representante de la filosofía griega como tal es el discípulo de Platón, Aristóteles (384 -
322 a.C). Fue maestro de Alejandro Magno desde 343 a.C. y en 353 a.C. funda el Liceo. Aristóteles
se diferencia de Platón por incorporar ideas más naturalistas llegando a la conclusión de que
dependemos de los sentidos y de la experiencia para aprender. Esto se conoce también
como intelectualismo.
Además, Aristóteles acuña el término eudaimonía que significa felicidad, que la consideraba la
finalidad de todo ser humano.

Otros discípulos de Sócrates fundaron escuelas de pensamiento de la filosofía griega que también
afirmaban que el fin último del hombre era alcanzar la felicidad. Entre ellas, podemos mencionar:
 La escuela cínica: fundada por Antístenes, desprecia las convenciones sociales y lo material.
Luchan por no ser esclavos de los placeres y creen en la vida sin objetivos.
 La escuela jardín: fundada por Epicuro en 306 a.C. afirma que se llega a la felicidad mediante la
ausencia de preocupaciones, sin miedo a la muerte y a través del placer regido por la prudencia.
 La escuela estoica: fundada por Zenón de Citio e influenciado por los cínicos, afirma que la felicidad
se encuentra a través de la aceptación del destino y el deber.
 La escuela escéptica: Pirón de Elis es influenciado por los estoicos y afirma que la verdad no existe
y la felicidad se encuentra en la abstención del juicio siendo la apatía lo ideal.
EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA. La filosofía medieval, tiene una duración de diez
siglos, transcurre desde el siglo V hasta el XV después de Cristo, desde la desintegración del Imperio romano
de Occidente y se basó en la compatibilidad de la fe y la razón

Significado de Filosofía medieval

Qué es Filosofía medieval:


La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se
desarrollaron desde la caída del Imperio romano (530 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y
XVI).

La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la


filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de
las creencias judías e islámicas.

Temas de la filosofía medieval


Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se intentara
buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe y la razón, así
como la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad, entre otros temas,
como la causalidad y los límites del conocimiento.

Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la encarnación o la
naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.

El problema de los universales


En la filosofía medieval, se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, al
plantearse que los universales (lo abstracto, el mundo de las ideas) existe, pero no separado de lo
particular (lo concreto, las cosas, los individuos), lo que también fue conocido como “realismo
moderado”.

Sin embargo, durante el período escolástico, la resolución de este problema volvió a la palestra con
el nominalismo, que planteaba que los universales simplemente no existían.

Existencia de Dios
La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un
ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al
argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.

Lógica aristotélica
Siendo Aristóteles un defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a la
filosofía, fue muy natural para los filósofos medievales plantear la lógica aristotélica clásica como una
vía legítima para responder a las inquietudes que la época planteaba.

Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar un sujeto y
un objeto de manera correcta, por tanto, sería una herramienta útil para generar conocimiento.
Características de la filosofía medieval
La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por planteamientos de orden divino. La Biblia,
entonces, se convirtió en la principal fuente de respuestas a esas inquietudes. Sin embargo, los
libros sagrados del Islam y el judaísmo también jugaron un papel esencial en la interpretación de
cuestiones religiosas.

Más que la generación de conocimiento nuevo, la filosofía medieval se encargó de rescatar,


reinterpretar y aplicar planteamientos filosóficos clásicos. El surgimiento del neoplatonismo, que
plantea la existencia del Uno o Dios sobre todas las cosas, y la introducción de la lógica aristotélica
en las entonces nacientes universidades, dan cuenta de ello.

Etapas de la filosofía medieval


Existen dos grandes períodos de la filosofía medieval: la patrística y la escolástica.

Patrística
Corresponde a la etapa primaria en la que se articuló la filosofía con el dogma religioso,
principalmente cristiano. Uno de los más destacados representantes de este período fue San
Agustín, que desarrolló una corriente que hoy en día se conoce como neoplatonismo, y que puede
resumirse como la reinterpretación de la obra de Platón bajo la óptica cristiana.

Escolástica
En esta etapa, que abarca desde el siglo XI hasta el XVI, se intenta explicar la revelación cristiana a
través de la razón. Surge como consecuencia de la creación de las primeras universidades y la
necesidad de aplicar el método científico aristotélico para dar respuesta a planteamientos religiosos
o sobrenaturales.

Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales exponentes de la etapa escolástica al introducir la
lógica aristotélica en el pensamiento cristiano.

Filosofía medieval y judaísmo


El judaísmo también se ocupó de responder cuestiones fundamentales a la luz de la filosofía.

En ese sentido, Maimónides se ocupó de integrar la lógica de Aristóteles para demostrar que no
existe tal cosa como una separación entre la fe y la razón, ya que la fe tiene un origen divino y la
razón se sustenta en el conocimiento humano, que a su vez deriva de Dios.

Filosofía medieval e Islam


En el Islam, se utilizaron tanto el neoplatonismo como el pensamiento de Aristóteles para dar
respuesta a inquietudes propias de la religión. La llegada del pueblo árabe y bereber a la península
Ibérica contribuyó a enriquecer la filosofía medieval gracias a las traducciones de sus obras al latín y
hebreo. Al-Kindi y Averroes fueron algunos de los pensadores esenciales de la filosofía islámica
medieval.

Principales autores de filosofía medieval


Estos son algunos de los filósofos cuyos aportes ayudaron a enriquecer el legado medieval.

Anselmo de Canterbury (1033-1109)


Fue uno de los filósofos más alineados con el neoplatonismo. Consideraba la filosofía como una
rama auxiliar para entender la fe, más que un área del conocimiento en sí misma. Y la fe era, por
tanto, la única verdad posible y la razón estaba subordinada a ella.

Además, a Anselmo de Canterbury se le atribuye la creación del “argumento ontológico”, que plantea
la existencia de Dios como “aquel del que nada más grande puede ser pensado”. Si Dios existe en el
plano mental, también existe en la realidad.

Tomás de Aquino (1225-1274)


Rompiendo con la tradición agustiniana (y muy característica de la filosofía medieval en general) de
imponer la fe sobre la razón, Tomás de Aquino consideraba que fe y razón constituían dos campos
de conocimiento diferentes. Sin embargo, deja lugar para un espacio común en el que la fe y la razón
se interrelacionan.

Guillermo de Ockham (1285-1349)


Fue un paso más allá que sus predecesores, al defender no solo la existencia de la filosofía y de la
teología como dos áreas independientes, sino también al desvincularlas. Para Guillermo de Ockham,
la razón es una facultad del hombre, mientras que la fe pertenece al campo de las revelaciones
divinas, así que no solo están separadas, sino que son opuestas.

Obras de la filosofía medieval


Estos son algunos de los textos más destacados de la filosofía medieval, ya que intentaron
responder las mayores interrogantes de este período, especialmente las de orden religioso:

Proslogion (1078)
Escrita por Anselmo de Canterbury, plantea la existencia de Dios a través del argumento ontológico.
Es un resumen del Monologion, su obra antecesora, en la cual intentó demostrar la existencia de
Dios a través de la razón.

La guía de los perplejos (1190)


Fue escrita por Maimónides, quien argumenta que no existe tal cosa como una división entre la fe y
la razón, puesto que ambas provienen de la misma fuente: Dios. Aunque fue escrita en árabe, sus
traducciones permitieron que la obra se conociera rápidamente en Europa, convirtiéndose en una
influencia para filósofos como Tomás de Aquino.

Suma teológica (1274)


Es una de las obras más importantes de la teología y fue una influencia en el desarrollo de la filosofía
medieval. Allí, Tomás de Aquino responde diversas cuestiones agrupadas en categorías: Dios, el
acto humano, virtudes teologales, encarnación de Cristo, sacramentos. La obra contiene otras
interrogantes que son respondidas por sus discípulos, ya que el autor murió antes de terminar su
obra.
Definición de Filosofía Moderna
La filosofía es una disciplina milenaria que se ocupa de indagar, para poder resolver, los
principales interrogantes que invaden al hombre, tales como la existencia, la moral, la ética, el
conocimiento, el lenguaje, entre otros.
Se trata de un área ciertamente abarcadora en cuanto a los campos de estudio en los que interviene
y asimismo recibe la influencia de otras ciencias y ámbitos tales como la política y la religión.
Filosofía que surge en el Renacimiento y se extiende hasta los últimos años del siglo XX y
cuya principal característica es la subjetividad que instala un cambio en la manera de
indagación sobre los problemas o temas centrales de la vida y el hombre

La filosofía moderna nace a comienzos del Renacimiento y de la Reforma Protestante hasta los
últimos años del siglo pasado, siglo XX.
Tras siglos y siglos de filosofar acerca de cuestiones circunscriptas a lo teológico, surge un espíritu
reaccionario de protesta en contra de la postura tradicional de la filosofía. En la antigüedad,
la filosofía antigua partía de la realidad objetiva para realizar las reflexiones filosóficas, luego, en la
Edad Media, la filosofía de aquel tiempo había decidido tomar a Dios como centro y referencia, en
cambio, la llegada de la filosofía moderna propone un cambio sustancial como consecuencia de
la instalación de la subjetividad en el centro de la escena.
Las dudas que se plantean sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad material o
divina, hacen del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.

La filosofía antigua tomó a la realidad objetiva como punto de partida de sus reflexiones filosóficas,
en el medioevo, Dios, fue la referencia, y en el caso de la filosofía moderna, que nos ocupa en esta
reseña es la subjetividad la base de esta propuesta.

Duda, razón, investigación y subjetividad, sus pilares

La duda, la investigación y la razón son las grandes estrellas y los pilares sobre los cuales se
basará la misma, y en ellos es donde justamente se buscará encontrar las certidumbres a las dudas
que se planteen.
Fueron muchísimos los eventos que se sucedieron hacia el final de la Edad Media, tanto en el orden
social, político, cultural y filosófico, que serán los que terminarán por abrir el paso a la flamante
modernidad.
El desarrollo del humanismo, en el ámbito filosófico, sumado a la revolución científica que
propusieron las conclusiones de Nicolás Copérnico con su teoría heliocéntrica de la tierra,
provocaron la caída de la escolástica vigente y el resurgimiento de nuevos esquemas conceptuales
totalmente lejanos de viejas disputas filosóficas que normalmente se dirimían a instancias de una
autoridad, platónica o aristotélica, según correspondiera.
René Descartes, pionero de la filosofía moderna

En tanto, el filósofo francés René Descartes está considerado como el “padre” de la Filosofía
moderna porque su pensamiento lo llevó directamente a la creación de una nueva ciencia
matemática, de la geometría analítica y también a alcanzar la conclusión de que para evitar el error
no solamente basta con disponer de inteligencia sino que a la misma hay que aplicarla
adecuadamente, o sea, la misma requiere sí o sí de un método, porque de lo contrario no sirve de
nada la disposición de inteligencia sin la presencia de un método para ejecutarla.
Descartes fue el promotor y pionero del racionalismo, doctrina que sostiene que la realidad es
racional y por caso es solamente comprensible mediante el uso de la razón. La razón es la base y el
método que propone incluye a las matemáticas, una ciencia exacta.

Su propuesta fundamental fue la llamada duda metódica que implicaba someter a juicio todos los
conocimientos que existían para así hallar principios inequívocos sobre los cuales se fundará el
saber o conocimiento.

Una frase suya, que pasaría a la posteridad sella este pensamiento y método: “pienso, luego
existo”

El método cartesiano proponía para todas ciencias descomponer los problemas complejos en partes
más simples hasta encontrar sus elementos básicos, que se presentan ante nuestra razón de
manera evidente y así continuar a partir de las mismas a reconstruir todo el complejo.

Pro no podemos soslayar la influencia del otro grupo que compuso y fue determinante en la filosofía
moderna y que acompañó a los racionalistas como Descartes: los empiristas.

Los empiristas sostenían como principio fundamental del conocimiento la experiencia


sensorial que con ella comenzará el conocimiento

Mientras tanto y hacia finales del siglo XVIII aparece otro gran filósofo, Immanuel Kant que se
propuso la titánica tarea de unir racionalismo con empirismo, sin embargo, no logró su pretensiosa
aspiración de unidad en su totalidad porque las disputas entre ambos bandos de la filosofía moderna
continuaron.

Das könnte Ihnen auch gefallen