Sie sind auf Seite 1von 26

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

TEMA: ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO TEMPORAL-


VERTICAL DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LA
MOLINA-UNALM

CURSO: Meteorología general

FACULTAD: Ciencias
DEPARTAMENTO: Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología
PROFESOR: Eusebio Cisneros Tarmeno
GRUPO: D

INTEGRANTES:
 Bernaola Rojas, Yulizza 20171013
 Diaz Huaman, Anna Karina 20161170
 Ramírez Berrú, Pierr 20161184
 Peña Olivera, Héctor 20151183

LIMA – PERÚ
I. INTRODUCCIÓN

La atmósfera se considera normalmente una mezcla de 3 componentes: Aire seco, aire húmedo y
aerosoles. La capacidad de la atmósfera para recibir vapor de agua se relaciona con los conceptos de
humedad absoluta que corresponde a la cantidad de agua presente en el aire por unidad de masa de
aire húmedo, y la humedad relativa que es la razón entre el vapor de agua existente y la cantidad
máxima de agua que admite el aire por unidad de volumen. La cantidad de humedad en las masas de
aire es la principal causa de los fenómenos atmosféricos, estos fenómenos están relacionados también
con la temperatura que es una consecuencia de la radiación solar.
Para este trabajo en particular del estudio del comportamiento temporal y vertical de las variables
meteorológicas usamos termistores, los cuales son sensores que tienen la propiedad de cambiar su
resistencia eléctrica con la temperatura, por lo que podemos considerar que la mide de forma
indirecta. Aprovechamos esto para que, por medio de una ecuación, determinemos la temperatura del
aire y a partir de esto otras variables meteorológicas.
En este trabajo encargado brindaremos un análisis cuantitativo y cualitativo de los valores de las
variables meteorológicas obtenidas a partir de mediciones hechas usando los termistores antes
mencionados en una determinada área de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

II. OBJETIVOS

1. Construcción, calibración y determinación de la ecuación de regresión de temperatura vs.


Resistencia en base a termistores.
2. Familiarización con la medición de variables meteorológicas en lugares asignados en el
campus de la UNALM.
3. Calcular las variables: de humedad; grado de saturación, temperatura de rocío.
4. Analizar y explicar el comportamiento temporal y vertical de las variables meteorológicas.
III. REVISIÓN DE LITERATURA
3.1 Aspectos teóricos
3.1.1 Temperatura
A. Variación temporal
Según Inzunza, J (2012) :
Durante un día la temperatura cambia desde valores bajos a altos por
efecto de la rotación de la Tierra. La inclinación de los rayos solares aumenta desde el
amanecer aumentando también la intensidad de la luz solar, alcanzando un máximo
pasado el mediodía y luego disminuye gradualmente a cero hacia la noche,
produciendo las variaciones diarias de temperatura. Este ciclo se llama marcha diaria
de temperatura.
1. Las variaciones del ángulo del sol son relativamente más grandes durante el día en
latitudes medias y bajas que en altas latitudes, lo que
produce mayores variaciones de temperaturas diarias en latitudes medias y bajas.
2. Durante el día la temperatura del océano cambia menos 1º C, como
resultado el aire sobre el mar cambia levemente su temperatura. Esto
produce menor variación diaria de temperatura en costa desde donde
sopla el viento que en el interior de los continentes.
3. Las nubes regulan el cambio diario de temperatura disminuyendo la
amplitud térmica respecto a días despejados, ya que durante el día re-
ducen el calentamiento al no dejar pasar la radiación solar y en la no-
che evitan la pérdida de radiación desde el suelo y el aire y la reemi-
ten hacia la superficie, reduciendo el grado de enfriamiento.

i. Variación diurna y vertical de la temperatura:


Según (Metas & Metrólogos. 2007): La variación diurna de la temperatura
potencial nos muestra la evolución media de la variable durante 24 horas. Para
estimarla se calcula la temperatura potencial media en un momento determinado
del día, promediando sobre todos los días completos de las series. Presenta la
variación diurna media de la temperatura potencial de cada estación del año en la
capa superficial para los cuatro niveles de medida. Se observa en la figura un
claro ciclo diurno, alcanzando su atmosférica, máximo a las 12 horas UTC y el
mínimo al alba, independientemente de la estación del año. La evolución diurna
de la temperatura no presenta simetría, es decir, la variación temporal, o la
pendiente de la curva, no es igual en el orto que en el ocaso. Al amanecer, con la
temperatura en su valor mínimo, en cualquier estrato de la capa superficial, el
calentamiento solar es más intenso que el enfriamiento del anochecer, como
veremos en el siguiente apartado.
Durante el día la temperatura es más alta en las proximidades del suelo debido a
la convección producida por el calentamiento terrestre al absorber radiación solar
en el día En cambio, durante la noche la temperatura es menor en los niveles
inferiores, debido al enfriamiento radiativo producido en la superficie y
provocando la inversión superficial nocturna. La inversión de radiación es
especialmente importante en invierno, debido a su extensa duración,ocupando dos
tercios de un día típico. En consecuencia no se aprecia un gran calentamiento de
la capa superficial durante el día debido a la menor irradiancia, provocando una
rápida inversión de la temperatura tras la puesta de sol. También se observa un
ciclo diurno más suave, que en el resto de estaciones, indicando una menor
oscilación térmica diurna.
Fig. N°1: Variación de la temperatura según la estación del año

B. Variación vertical de la temperatura

Fig. N°2: Variación vertical de la temperatura

C. Termistores
Un termistor es un dispositivo basado en un material semiconductor.
En los materiales conductores la resistencia eléctrica aumenta al aumentar la
temperatura. En un termistor la resistencia eléctrica disminuye al aumentar la
temperatura. La resistencia eléctrica de un termistor varía con la temperatura

R = A exp(B/T),

donde T es la temperatura absoluta y A y B son las constantes características del


termistor. ( Güemez, J. 2003)

3.1.2 Humedad atmosférica


A. Humedad absoluta
La humedad absoluta, ρv [kg/m3], es la densidad de vapor de agua contenido en el
aire a una temperatura y presión determinados.
B. Humedad específica
Un inconveniente de utilizar la humedad absoluta cuando se estudia la humedad del
aire es que, cuando éste se eleva o desciende, sufre modificaciones de volumen,
expandiéndose o comprimiéndose. Luego, la humedad absoluta correspondiente a una
misma masa de aire no es
constante. De ahí que suela preferirse otro parámetro para medir la humedad del aire:
la humedad específica (q), que es el cociente entre la masa de vapor de agua y la masa
de aire húmedo (incluyendo el vapor de agua). La humedad específica se expresa en
gramos de vapor de agua por kilogramo de aire húmedo. Cuando una determinada
masa de aire se eleva sin perder ni ganar humedad, “q” permanece constante, a pesar
del aumento de volumen. Para aire extremadamente frío y seco (Ártico o Antártida en
invierno), “q” puede ser tan solo 0,2 gramos por kilogramo, mientras que el aire cálido
y húmedo de las regiones tropicales puede contener hasta 28 gr/kg. La variación total
a escala mundial es tal que los valores máximos de “q” puedan llegar a ser 100 o 200
veces mayores que los valores mínimos. ( Ereño, E y Nuñez, S. 2006)

q = mv / mh

C. Presión de vapor
La cantidad de vapor presente en la atmósfera se puede expresar por la
presión que ejerce el vapor, e, independientemente de los otros gases. La presión total
de la atmósfera es la suma de la presión que ejerce el aire seco más la presión ejercida
por el vapor de agua, e (según la ley de Dalton). La presión máxima de vapor que
puede presentarse depende de la temperatura ambiente. Cuanto mayor sea la
temperatura, más grande es la presión de vapor máxima que puede contener el aire.
Cuando el aire está saturado de vapor de agua, la presión parcial del vapor de agua,
es, depende sólo de la temperatura de acuerdo a la ecuación de Clausius-Clapeyron (
Meranue, C y Garreaud René. 2015)

3.1.3 Saturación
a. Humedad relativa
Se denomina así al cociente entre la cantidad de vapor de agua contenida en el aire y la máxima
que éste podría contener a su temperatura, expresado en forma porcentual. Como indicador
de la cantidad de vapor de agua se usa la tensión de vapor. ( Ereño, E y Nuñez, S. 2006)

HR = e / es (T) * 100
La humedad relativa del aire varía inversamente con la temperatura ya que la tensión de vapor
saturante aumenta con ésta. Al aumentar la temperatura el estado de agitación de las moléculas
del agua en estado líquido aumenta y en consecuencia el poder evaporante de la atmósfera.
Ello significa que la Evaporación se incrementa.

b. Déficit de saturación
El déficit higrométrico es la diferencia existente entre la presión de vapor Pv del aire y la
tensión de saturación ea. Cuando dicha diferencia es nula se alcanza el equilibrio o saturación
de la atmósfera. La atmósfera se encontraría con saturación de vapor. Cuando dicha diferencia
no es nula se producirá evaporación si la presión de vapor es inferior a la tensión de saturación
y condensación si ocurre lo contrario.
c. Temperatura de rocío
Temperatura de rocío es la temperatura a la que empieza a condensar el
vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, niebla. Es decir, es la temperatura a la
cual el vapor de agua presente, alcanza su valor máximo o su condición de presión de
saturación de vapor de agua con respecto al equilibrio con una superficie plana de agua (e =
es).
Aunque el punto de rocío sea expresado como una temperatura, está correlacionado con la
cantidad de vapor de agua en el aire, y por lo tanto no es dependiente en la temperatura
ambiente.
La temperatura de punto de rocío es siempre menor que o igual a la temperatura actual. Un
ejemplo lo podemos observar en el clima. Sí las condiciones ambientales de nuestra ciudad
son 23 ºC y 60 %HR; para esas, condiciones el punto de rocío es de 14,8 ºC.
Lo cual significa que si el aire de la zona se enfría rápidamente y la temperatura desciende
de los 23 ºC a los 14,8 ºC (temperatura de punto de rocío), comenzarán a formarse
pequeñísimas gotas de agua líquida (rocío) sobre todas las superficies lisas que se encuentran
al aire libre y enseguida la condensación de agua también se producirá en el aire, formándose
innumerables gotitas de agua en suspensión, las cuales constituyen una niebla.(Metas &
Metereologos. 2007)

3.2 Trabajos relacionados sobre variación temporal y vertical de variables meteorológicas


3.2.1 Distribución vertical de Haemagogus janthinomys (dyar) (diptera: culicidae) en
bosques de la amazonía peruana (Ramirez. P. et al. 2007)
Haemagogus spp. ,no está relacionado con la temperatura ni la HR, lo que insta buscar otros
factores en este experimento como la intensidad de la luz o la densidad de sitios de oviposición.

3.2.2 Influencia de los cambios de presión atmosférica y otras variables meteorológicas en


la incidencia de la hemorragia subaracnoidea (Baño,R. et al. 2010)
La humedad, la presión atmosférica y la luz no influyen en la incidencia de la hemorragia
subaracnoidea, puesto que la variación es mínima en las condiciones de desarrollo de esta
patología.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Zona de estudio


Para la realización del Estudio del Comportamiento Temporal y Vertical de las Variables
Meteorológicas fue asignada nuestra casa de estudios (UNALM) Universidad Nacional Agraria La
Molina. Este se realizó dentro de nuestro Campus 1, exactamente en el jardín que está en la parte
anterior de la facultad de EPG (Escuela de Post Grado) entre las facultades de Industrias Alimentarias
y de Ciencias, y entre los módulos amarillos y turquesas (cerca de los auditorios).
Colocamos nuestro Psicrómetro en la parte central del jardín en donde había menos árboles y mas
lejos de los pasadizos para evitar alguna interferencia en las medidas.
Las mediciones se realizaron el día 22 de junio del 2019 y el día 23 de junio del mismo año, desde
las 7 am hasta las 7 am (periodo de 24hrs)
En esta zona de trabajo no tuvimos alguna complicación ya que para las fechas que realizamos las
mediciones no hubo riego en los jardines del lugar, de lo contrario pudo haber afectado con nuestras
medidas. La Escuela de Post Grado se mantuvo cerrada entonces el flujo de personas cerca de las
medidas fue mínima, y esto también ayudó que fue todo tomado en días que no hubo clases

Imágenes extraídas de google mapas (pastos cerca de la facultad de EPG.)

Coordenadas geográficas:
· Latitud: 12° 04’55.75’’S
· Longitud: 76° 56’53.12’’09 W
· Altitud: 241m.s.n.m
· Vegetación: grass
Materiales utilizados
Materiales:
Tela delgada de algodón.
-Agua destilada.
Tubo de PVC de 3/4 pulgadas de 1.7 m. (3 orificios a 0,5m; 1,0 m y 1,5 m).
Cartulina blanca.
Atomizador en spray.

Instrumental a utilizar:
 6 psicrómetros en base a termistores.
 1 GPS.
 1 barómetro digital.
 1 multitester por grupo.
 Hornilla eléctrica.
 Termómetro de mercurio.

Metodología
Construcción, Calibración y determinación de la ecuación de regresión de temperatura vs
resistencia en base a termistores.

 El termómetro es colgado en un soporte universal y los pares de cables de cada termistor son
conectados a un multitéster escala de 2K ohmios = 2000 ohmnios (recomendable-NTC) soldando con
cinta delgado al soporte Universal.
 Los termistores y un termómetro mercurial en un recipiente de PIREX con agua y hielo para enfriar
si es posible a cero grados el cual estaba sobre una hornilla eléctrica para poder calentar lentamente
hasta 50 o 60 °C.
 Con los pares de datos de temperatura y resistencia hallados, se obtuvo la ecuación de regresión que
presentó un mejor ajuste a los datos, la cual
tiene la forma expresada :

T = a + b Ln(R)

Fig. N°3: Calibración de termistores

Medición de las variables meteorológicas.


Las lecturas tomadas, se realizaron cada 30 minutos durante 24 continuas, desde las 7 am del dia
Sábado 22 de Junio hasta el Domingo 23 a las 7 am.
La instalación fue como la figura (Figura N° 2) siguiente:

Fig. N° 4: Disposición del instrumental en el campo


Fig. N° 5: Disposición del instrumental en el campo

Con reloj en mano faltando 3 minutos para la lectura PROCEDIMOS A HUMEDECER EL BULBO
HUMEDO CON EL AGUA , manteniendo nuestra distancia para evitar alguna variación por nuestro
calor corporal .

Fig. N° 6:
Con el multímetro medimos las resistencias de los termistores, las que van a constituyen las lecturas
correspondientes a las resistencias del bulbo seco (Rs) y húmedo (Rh), para cada nivel, respectivamente.

Con la ecuación hallada previamente o la curva de calibración correspondiente a cada termistor obtuvimos los datos
de temperatura del bulbo seco y húmedo, respectivamente de la siguiente forma:

 Termistor 1: y = -25.05ln(x) + 13.331 , R² = 0.9972


 Termistor 2: y = -25.72ln(x) + 12.403 , R² = 0.9975
 Termistor 3: y = -25.28ln(x) + 10.039 , R² = 0.9979
 Termistor 4: y = -24.79ln(x) + 14.468 , R² = 0.9978
 Termistor 5: y = -25.48ln(x) + 12.129 , R² = 0.9975
 Termistor 6: y = -25.14ln(x) + 14.551 , R² = 0.9978
A través de estas tablas, obtuvimos los cálculos:

Fig. N° 7. Tablas de calibración


Y obtuvimos los siguientes gráficos

Fig. N° 8: Curvas de calibración


V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1 Resultados
5.1.1 Cálculo de temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo
5.1.2 Cálculo de variables de Humedad y Saturación

Ea (hPa)

13
14
15
17
18
19

16
7:30
8:00
8:30
9:00
9:30
10:00
10:30
11:00
11:30
12:00
Gráficos de variación temporal

12:30
13:00
13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
18:00
18:30
19:00
19:30
20:00
Horas del día

20:30
21:00
21:30
Gráfico 1: Ea vs Tiempo

22:00
22:30
23:00
23:30
0:00
1.5

0:30
1:00
1:30
1

2:00
2:30
3:00
0.5

3:30
4:00
4:30
5:00
5:30
6:00
6:30
7:00
Humedad absoluta (gr/m3)

10
11
12
13
14
15

7:30
8:00
8:30
9:00
9:30
10:00
10:30
11:00
11:30
12:00
12:30
13:00
13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
1.5

18:00
18:30
1

19:00
19:30
20:00
Horas del día

20:30
0.5

21:00
21:30
22:00
22:30
23:00
23:30
0:00
Gráfico 2: Humedad absoluta vs Tiempo

0:30
1:00
1:30
2:00
2:30
3:00
3:30
4:00
4:30
5:00
5:30
6:00
6:30
7:00
Es (hPa)

15
16
17
18
19
20
21
22

7:30
8:00
8:30
9:00
9:30
10:00
10:30
11:00
11:30
12:00
12:30
13:00
13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
18:00
18:30
19:00
19:30
HORAS DEL DÍA

20:00
20:30
21:00
21:30
Gráfico 3: TIEMPO vs Es

22:00
1.5

22:30
23:00
23:30
1

0:00
0:30
1:00
0.5

1:30
2:00
2:30
3:00
3:30
4:00
4:30
5:00
5:30
6:00
6:30
7:00
r (g/kg) Td (°C)

8
9
10
11
12
13
11
12
13
14
15
16
17

7:30 7:30
8:00 8:00
8:30 8:30
9:00 9:00
9:30 9:30
10:00 10:00
10:30 10:30
11:00 11:00
11:30 11:30
12:00 12:00
12:30 12:30
13:00 13:00
13:30 13:30
14:00 14:00
14:30 14:30
15:00 15:00
15:30
15:30
16:00
16:00
16:30
16:30
17:00
17:00
17:30
17:30
1.5

18:00
18:00

1.5
18:30
18:30
19:00
1

19:00
19:30

1
Horas del día

19:30
20:00
Horas del día
20:00
Gráfico 5: r vs Tiempo

20:30
0.5

20:30
21:00
0.5 21:30
21:00
Gráfico 4: TIEMPO VS Td

21:30
22:00
22:00
22:30
22:30
23:00
23:00
23:30
23:30
0:00
0:00
0:30
0:30
1:00
1:00
1:30
1:30
2:00
2:30 2:00
3:00 2:30
3:30 3:00
4:00 3:30
4:30 4:00
5:00 4:30
5:30 5:00
6:00 5:30
6:30 6:00
7:00 6:30
7:00
q (g/kg)

9
11
12
13

7:30 10
8:00
8:30
9:00
9:30
10:00
10:30
11:00
11:30
12:00
12:30
13:00
13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
1.5

18:00
18:30
1

19:00
19:30
20:00
Horas del día

20:30
0.5

21:00
21:30
22:00
22:30
23:00
Gráfico 6: Humedad específica vs Tiempo

23:30
0:00
0:30
1:00
1:30
2:00
2:30
3:00
3:30
4:00
4:30
5:00
5:30
6:00
6:30
7:00
Déficit de saturación (hPa)
Humedad relativa (%)

1
2
3
4
5

0
7:30

70.00
90.00
100.00

80.00
8:00
8:30 7:30
9:00 8:00
9:30 8:30
10:00 9:00
10:30 9:30
11:00 10:00
11:30 10:30
12:00 11:00
12:30 11:30
13:00 12:00
13:30 12:30
14:00 13:00
13:30
14:30
14:00
15:00
14:30
15:30
15:00
16:00
15:30
16:30
16:00
17:00
16:30
17:30
17:00

1.5
1.5

18:00 17:30
18:30 18:00
19:00

1
18:30
1

19:30 19:00
20:00

Horas del día


19:30
20:30 20:00

0.5
Horas del día

0.5

21:00 20:30
21:30 21:00
22:00 21:30
22:30 22:00
Gráfico 7: Humedad relativa vs Tiempo

23:00 22:30
Gráfico 8:Déficit de saturación vs Tiempo

23:30 23:00
0:00 23:30
0:30 0:00
1:00 0:30
1:30 1:00
2:00 1:30
2:30 2:00
3:00 2:30
3:30 3:00
3:30
4:00
4:00
4:30
4:30
5:00
5:00
5:30
5:30
6:00
6:00
6:30
6:30
7:00
7:00
 Gráficos de variación vertical

Gráfico 10: HUMEDAD Gráfico 12: HUMEDAD


Gráfico 9: TEMPERATURA VS
RELATIVA VS ALTURA ESPECÍFICA VS ALTURA
ALTURA 1.6 1.6
1.6

1.4 1.4
1.4
1.2

ALTURA (m)
1.2 1.2

ALTURA (m)
ALTURA (m)

1
1 Td 1
HR 0.8 q
Ts
0.8 0.8
Th 0.6
0.6 0.6
0.4
0.4 0.4 10.5 11 11.5
14 15 16 90 95 100 q (g/kg)
TEMPERATURA (°C) HUMEDAD RELATIVA (%)
HUMEDAD ESPECÍFICA VS
Gráfico 11: DÉFICIT DE Gráfico 12: Ex VS ALTURA
ALTURA
SATURACIÓN VS ALTURA 1.6
1.5
1.6
1.4 1.4
1.4 1.3
1.2 1.2
ALTURA (m)

1.2

ALTURA (m)
ALTURA (m)

ea 1.1
1
1 1
es
D Pv
0.9
0.8 esh
0.8 0.8

0.6 0.6 0.7


0.6
0.4 0.4 0.5
0 1 2 16 17 18 19 12 12.2 12.4 12.6
D (hPa) Ex (hPa) Pv (g/m3)

Das könnte Ihnen auch gefallen