Sie sind auf Seite 1von 19

1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

TS-

Teorías y Métodos en Investigación Social I:


Fundamentos académicos y profesionales para la producción del
conocimiento en Trabajo Social

Línea Curricular: Teoría, Metodología y Práctica del Trabajo Social


Nivel de la carrera: II año
Créditos: 3
Año: 2006
Ciclo: II
Horas teoría:
Horas mínimas extraula:

Docente:

Misión de la Escuela de Trabajo Social


La Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica tiene como
misión la formación académica y la educación continua de profesionales en
Trabajo Social, mediante un proyecto académico, humanista, científico,
ético y político, que garantice la docencia, la acción social y la investigación
para comprender e intervenir ante las expresiones de las asimetrías y las
múltiples manifestaciones de las desigualdades sociales y de género, con
un posicionamiento crítico en función del mejoramiento de las condiciones
de vida de las poblaciones trabajadoras, en condiciones de pobreza,
exclusión, explotación y violación de sus derechos.

Visión de la Escuela de Trabajo Social


Una Escuela de Trabajo Social formadora de profesionales críticas(os) y
comprometidas(os) con el proceso de construcción de una sociedad
solidaria, equitativa y justa, garante de una vida digna para las poblaciones
sujetas de su trabajo profesional a través de la incidencia en los servicios
sociales públicos y privados.
2

Justificación
El curso teorías y métodos en investigación I, se ubica en el segundo ciclo del
segundo año del plan de estudios. El eje temático que orienta el nivel es la
aprehensión para la intervención en las expresiones de la “cuestión social” por
parte de la profesión de Trabajo Social, mediada por las políticas sociales como
respuestas públicas y privadas, en las cuales se reproduce el trabajo profesional.
El programa del curso, se centra en ser un apoyo básico para fundamentar
debates y planteamientos entorno a las preocupaciones que se expresan en la
investigación en Trabajo Social.
Para el desarrollo del programa, se mantiene el interés por estudiar la
investigación desde un referencial histórico-crítico, que posibilite identificar su
importancia en el debate contemporáneo profesional.
El mismo, busca incorporar tres ejes desafiantes para este tema, que tienen
relación con la elaboración de propuestas y diseños de investigaciones, estos son:
el fundamento ético-político, teórico-metodológico y técnico-operativo, a la luz de
los debates sobre el tema en el Trabajo Social latinoamericano.
Cabe anotar que durante el semestre, se incorporarán insumos tanto para la
investigación académica (entiéndase aquellos que se requieren para generar
diseños de trabajos finales de graduación o estudios institucionales) como para la
derivación de demandas de conocimiento que caracterizan el trabajo profesional.
La necesidad de fortalecer la investigación en Trabajo Social, ha sido una
demanda histórica, pero no exclusiva, otras profesiones se cuestionan también
sus bases para esta tarea, así que este no es un tema único de esta profesión.
En el caso particular de dicha profesión, la investigación requiere, entre otros, que
el o la profesional rompa en primer lugar con la base sincrética que la gesta en el
marco de las relaciones de producción del capitalismo monopolista.
Segundo, que trascienda la hegemonía positivista que subyace sobre la histórica
forma de legitimar la investigación social, acompañada de los fuertes trazos del
epistemologísmo y los meros ejercicios lógicos.
Tercero, que asuma una posición al amparo de un ángulo filosófico, que le brinde
el insumo necesario para su análisis y propuesta, se requiere aquí un esfuerzo
3

intelectual importante, sin embargo, ese norte filosófico debe a su vez acompañar
el proyecto ético político profesional .
Al hablar de investigación en Trabajo Social, no se debe aislar a las personas, y
sus vínculos, con el objeto de estudio, así como de su estrecha relación con las
condiciones materiales que median su cotidianidad, en especial de las
establecidas por el capitalismo patriarcal, que inciden de manera significativa en la
vida cotidiana, para nuestro caso, principalmente a través de la “cuestión social”.
Por tanto n la investigación en Trabajo Social, no es posible suspender a las
personas de las relaciones derivadas de las legalidades sociales que se generan,
producto de las conflictivas y dialécticas relaciones entre mediaciones ontológicas.
De tal manera, la investigación que desarrollen sus agentes, debe reconstruir las
verdaderas demandas socioprofesionales, a través de un análisis de negociación
de lo inmediato, trascendiendo el elemento empírico, donde esas demandas se
articulan a un proyecto social y a políticas sociales determinadas, la investigación
aquí brinda insumos importantes para una práctica distinta.
En el contexto de trabajo, el profesional debe reconstruir la particularidad del
espacio donde se moviliza su intervención, como sucede en la articulación con los
movimientos sociales, y de sus fundamentos teórico-metodológicos para su
intervención, como también, la necesidad de “desingularizar” esa demanda de su
intervención, pudiendo apoyarse en la investigación para trascender lo inmediato.
Si los/as profesionales no asumen esta tarea, se continúa sustentando las
soluciones inmediatistas, que se engendran en explicaciones determinadoras de la
realidad social, simplificantes y simplificadoras de la “cuestión social”, y del trabajo
profesional.
En este curso, se incluirán análisis particulares que permitan al o la estudiante ir
profundizando sobre el diseño de las investigaciones, con ejemplos concretos,
ubicados en el momento histórico al que pertenecen.
Finalmente el o la estudiante, deberán de ir elaborando en el desarrollo de los
módulos, una propuesta básica de investigación sobre algún tema de su interés,
relacionado con los núcleos de investigación, definidos por la Escuela de Trabajo
Social.
4

Objetivo General:

Propiciar los primeros contactos para los y las estudiantes, con la formación
para la investigación social, atendiendo las exigencias ético-políticas, teórico-
metodológicas y técnico-operativas, que se le presentan a la profesión de Trabajo
Social y sus principales núcleos de investigación en Costa Rica.

Objetivos Específicos:

Fomentar el análisis crítico de los debates en relación a las exigencias


investigativas expresadas históricamente a la profesión de Trabajo Social, en el
ámbito latinoamericano y costarricense, y sus implicaciones en el diseño y sustento
de investigaciones en el trabajo profesional.

Establecer las principales bases para la investigación en el Trabajo Social, y


las mediaciones en que se reproduce, así como las complejidades que constituyen
esa relación, a la luz de un fundamento filosófico, que le permita al o la estudiante
sustentar sus propuestas y diseños investigativos en el trabajo profesional.

Estimular el diseño inicial de propuestas de investigación en relación con los


núcleos de investigación definidos por la Escuela de Trabajo Social y los intereses de
los y las estudiantes.

Identificar algunos recursos técnico-operativos fundamentales para el


desarrollo del trabajo y la investigación social, y que potencien la creatividad crítica
de los y las estudiantes en la materia en cuestión.
5

Módulo I:
Un breve acercamiento histórico a la investigación en Trabajo Social y sus
desafíos en la Costa Rica actual.

Descripción:
El primer contenido de este módulo se centra en estudiar el papel que ocupó la
investigación en la constitución profesional, sus posteriores expresiones en el
desarrollo del Trabajo Social, así como algunos de los debates y condiciones de
la investigación en la profesión en América Latina y Costa Rica.

Contenidos:
1-La investigación en la constitución profesional.
2-La relevancia de la investigación en Trabajo Social en su desarrollo
3-Condición actual de la investigación en Trabajo Social: reflexiones
latinoamericanas y costarricenses.

Estrategia pedagógica:
En este módulo se desarrolla una exposición magistral acerca de la naturaleza y
reproducción de la investigación en el Trabajo Social en América Latina.
Posibilita también una reflexión sobre la investigación profesional y académica en
el país, lo que requiere una investigación de campo sobre el tema por parte de los
y las estudiantes, así como recuperar información bibliográfica y documental sobre
el tema en lo que a Costa Rica refiere.
El docente puede llevar a clases, ejemplares de trabajos finales de graduación que
evidencien las cualificaciones de la investigación social, tanto de Trabajo Social,
como de otras áreas, en el desarrollo de ciertos períodos, posibiliten la discusión
grupal sobre el tema.

Estrategia didáctica:
Los y las estudiantes asumirán un lugar específico donde trabajen profesionales
en Trabajo Social y mediante una guía que se le suministra, deberán monitorear el
6

tema de la investigación social, a partir de los ejes: pobreza, familia, salud,


violencia y trabajo.
Para la evaluación de este módulo el o la estudiante deberá desarrollar un informe
analítico que articule el tema de la investigación en Trabajo Social y la realidad
costarricense. Igualmente habrá una prueba corta que incluyan los contenidos de
las exposiciones magistrales.

Evaluación:
Guía completa de estado de la investigación: 5%
Informe analítico: 10%
Prueba corta: 5%

Total: 20%

Tiempo: 2 semanas

Bibliografía:

Montoya, Gloria et al (2002) Diccionario Especializado de Trabajo Social. Antioquia,


Colombia: Universidad de Antioquia. (Págs.79-81)

Ander-Egg, Ezequiel (1981) Diccionario de Trabajo Social. Alicante, España: Caja de


Ahorros de Alicante y Murcia (Págs 200-2002)

Rodríguez, Cynthia (1999) La investigación científica en la Escuela Graduada de Trabajo


Social ¿Porqué y para qué? Revista Análisis N1. San Juan, Puerto Rico. Escuela Graduada
de Trabajo Social Beatriz Lasalle.

Caballero, Elsa. (1987). La investigación social en el MLATS. Revista Acción Crítica N.23.
Lima, Perú: ALAETS-CELATS.

Batín, Odária (1994) Actitude investigativa e formação professional: a falsa dicotomia.


Revista Servico Social e Sociedade N. 45. San Pablo, Brasil: Cortéz Editora.

Vargas, Margarita (1998) Las condiciones de desarrollo de la investigación en las unidades


académicas. Revista Acción Crítica N.36-37. Lima, Perú: ALAETS-CELATS.
7

ALETS-CELATS. (1991) Fortalecer la investigación y capacitación: demanda prioritaria de


los diagnósticos nacionales. Revista Acción Crítica N.29. Lima, Perú: ALAETS-CELATS.

Clemente, Adriana (2002) Notas sobre investigación, formación y práctica profesional.


Netto, José (2002) Nuevos escenarios y práctica profesional. Buenos Aires, Argentina:
Espacio Editorial.

Guzmán, Laura (s.d.) Los Trabajos Finales de Graduación. San José, Costa Rica: Editorial
Trabajo Social.

Organización de las Naciones Unidas (1958) Formación para el Servicio Social. Tercer
Estudio Internacional. Washington, U.S.A.: ONU (Págs 215 a la 218)

Organización de las Naciones Unidas (1965) Formación para el Servicio Social. Cuarto
Estudio Internacional. Washington, U.S.A.: ONU (Págs 80 a la 82)

Polansky, Norman (1966) Metodología de la investigación del Trabajo Social. Madrid,


España: Euroamerica. (Pág: 15 al 71)

Reid, William. (1996). Research Overview. Enciclopedia of Social Work (1996).


Washington, D.C, USA: NASW PRESS. (Pág: 2040-2054)

Memora IV Congreso Panamericano de Servicio Social. (1961) San José, Costa Rica. (Pág:
11 y 12).

Kruse, Herman (s.d.) Introducción a la teoría científica del Servicio Social. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Ecro. (Págs. 11-45)

Manguiña, Alejandrino et al (1987) La investigación y el Trabajo Social. Revista Acción


Crítica N.23. Lima, Perú: ALAETS-CELATS.

Lima, Boris et al (1984) Elaboración teórica del Trabajo Social en América Latina en la
última década. CELATS (1984) Trabajo Social en América Latina. Lima, Perú: Ediciones
CELATS.

Lima, Boris (1988) La investigación acción. Revista Acción Crítica N.23. Lima, Perú:
ALAETS-CELATS.
8

Franchesci, Hannia (2003) La investigación-acción: relectura actual y vigencia para el


Trabajo Social. Revista Costarricense de Trabajo Social. N.15. San José, Costa Rica:
Colegio de trabajadores sociales de Costa Rica.

Picado, Marta (2000) Las vicisitudes y esperanzas en la reconstrucción de nuevos


horizontes en Trabajo Social. Revista Costarricense de Trabajo Social. N.11. San José,
Costa Rica: Colegio de trabajadores sociales de Costa Rica.

Lima, Leila (1985) Textos de Serviço Social. São Paulo, Brasil. Editora Cortez. (Págs.161-
167)

Mendoza, Carmen (1986) Una opción metodológica para los trabajadores sociales. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Humanitas. (Págs: 88-92)

Rozas, Margarita, et al. (2001)MERCOSUR e impacto social en Latinoamérica. Buenos


Aires, Argentina. Espacio Editorial. (Págs. 20-24)

Muñoz, María (1998) Importancia y operacionalización de la investigación cualitativa en el


Trabajo Social. Revista Acción Crítica N.36-37. Lima, Perú: ALAETS-CELATS.

Kohler, Catherine (1994) Qualitative Studies in Social Work Research. U.S.A: Ediciones
SAGE.

Molina, Emilia y Morera, Nidia (1994) La investigación de políticas sociales: Un enfoque


del Trabajo Social. Revista de Ciencias Sociales. N.66 San José, Costa Rica: Universidad
de Costa Rica.

VV.AA. (2004) Investigación en Trabajo Social Comunitario: la construcción de prácticas


participativas. Revista Servicios Sociales y Política Social. N.66. Madrid, España: Colegio
General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social.

Martínez, Lusitania (1991) La teoría feminista y la investigación social. Santo Domingo,


República Dominicana. Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer CE-Mujer.

Jornadas de la Carrera de Trabajo Social (1995) La investigación cualitativa y su aporte a la


investigación social. Sede de Occidente. Universidad de Costa Rica.
9

Módulo I:
Investigación Social: Bases teórico-metodológicas y conceptuales para su
estudio

Descripción: El presente módulo tiene como finalidad un breve repaso sobre las
principales matrices teóricas en que se ha gestado especialmente la investigación
en las ciencias sociales.
En el caso de cada una de las tres, se abordan los principales enunciados que
sustentan el debate de la investigación social.
Reconociendo que los y las estudiantes han llevado cursos en que se han
desarrollado esos contenidos en su expresión teórico-metodológica y filosófica,
este módulo introductorio tiene como finalidad concatenar esos aportes con la
tarea investigativa.
Contenidos:
1-La investigación social desde el positivismo.
2-La investigación social desde el marxismo
3-La investigación social desde la fenomenología
Estrategia pedagógica: Para operacionalizar los contenidos descritos, se
propone que los y las estudiantes desarrollen tanto un análisis teórico y filosófico
de la expresiones de estos debates en la investigación social, como también
identifiquen investigaciones en el área de las ciencias sociales, que posibiliten
evidenciar su influencia.

Estrategia didáctica: Se le debe brindar a los y las estudiantes un listado de


bibliografía básica para cada una de las matrices que aborden la matriz a
10

investigar, para elaborar una breve plenaria que consiste en “¿Qué es y


caracteriza una investigación……? (positivista, marxista, fenomenológica). Dicho
análisis incluye el estudio de una investigación sobre pobreza, que ilustre los
aportes teóricos que se estudian. Deben entregar un texto que dé respuesta a esa
interrogante, con todas las exigencias de un trabajo universitario, a saber: portada,
índice, presentación, introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones,
referencias bibliográficas, y anexos si se requiere.

Evaluación:
Plenaria de exposición y discusión: 10%
Documento escrito 5%
Prueba corta 5%

Total: 20%

Tiempo: 2 semanas

Módulo III:
Recursos indispensables para el desarrollo de la investigación social: Bases
de datos, servicios en línea y bibliotecológicos.

Descripción:
Este tercer módulo se centra en que el y la estudiante identifique los recursos
básicos que se requieren para el desarrollo de la investigación, tales como las
bases de datos, los servicios en línea, los apoyos de profesionales en
bibliotecología, entre otros.

Contenidos:
1-Bases de datos nacionales e internacionales
11

2-Bibliotecas virtuales especializadas


3- Servicios de apoyo para la investigación
4- Institutos de investigación social
Estrategia pedagógica:
En este módulo se desarrollará una visita a al menos dos de las bibliotecas que se
tienen en la UCR (Carlos Monge, Luis Demetrio Tinoco, Eugenio Tortós, Instituto
de Investigaciones Sociales), para conocer los servicios y bases de datos a las
que tienen acceso los y las estudiantes en el desarrollo de la investigación.
Además requiere de la ilustración de acceso a bases de datos en línea, mediante
la conexión a Internet, para su exposición en clase.

Estrategia didáctica:
Se le facilitará al o la estudiante, desarrollar un ejercicio que requiera la consulta
obligada a varias bases de datos (materiales y virtuales). El eje de la práctica gira
en la reconstrucción de algunos antecedentes relacionados con espacios de
trabajo profesional, según áreas de interés de los y las estudiantes.
Evaluación:
Entrega de informe de ejercicio, a los quince días de haber desarrollado el tema
en clase: 5%
Tiempo: 2 semanas
Módulo IV:
Diseños de investigación

Descripción:
El presente módulo incorpora una exposición básica de los diferentes diseños de
investigación, a partir de los intereses y necesidades tanto del investigador, como
del avance del conocimiento, y de los propósitos que se persigan.

Contenidos:
a- Diseños experimentales
b- Diseños no experimentales
12

c- Otros tipos

Estrategia pedagógica:
Para el desarrollo de este módulo, deben desarrollarse lecturas obligatorias, y
análisis de investigaciones, que posibiliten ilustrar los contenidos de los textos con
los productos en cuestión.

Estrategia didáctica:

Evaluación:
Se evaluará un primer avance de investigación, que contenga los elementos
estudiados en este módulo.

Tiempo: 3 Semanas.

Total: 20%

Módulo VI:
Planteamiento de tema de investigación, planteamiento del objeto,
construcción de estado del arte, el problema, la justificación y los objetivos
de la investigación.

Descripción:
En este nivel del curso, los y las estudiantes ya poseen las bases necesarias para
identificar la relevancia teórico-metodológica en la investigación, su necesario
desarrollo en el Trabajo Social, y algunos recursos básicos para iniciar la
elaboración de propuestas.
13

Desarrollaran en este módulo el planteamiento de un tema de investigación, con la


respectiva construcción de un estado del arte, que gira en relación con
preocupaciones asociadas al trabajo profesional, y que beneficien al mismo en sus
fundamentos técnico-operativos. Ello requiere a la vez una reconstrucción
mínima de los procesos de trabajo en los cuales incidirá la investigación, y por
ende un mapeo de mediaciones de relevancia que se entrecrucen en la tarea
investigativa.

Contenidos:
a- Construcción del tema de investigación
b- Diseño del estado del arte
c- Arquitectura del problema de investigación
d- Fundamentos de la justificación
e- Redacción de objetivos, propósitos, interrogantes

Estrategia pedagógica:
El presente módulo se desarrollará con un ejercicio que posibilite el diseño del
tema de investigación, la construcción del estado del arte, de manera tal que
pueda desembocar en un problema de investigación y su respectiva justificación,
para luego sustentar los objetivos, propósitos o interrogantes.

Estrategia didáctica:

Se le suministrará al o la estudiante una guía (y ejemplos) para el diseño del tema


de investigación, construcción del objeto, estado del arte, justificación y objetivos
de la investigación a realizar.

Evaluación:
Se evaluará un primer avance de investigación, que contenga los elementos
estudiados en este módulo.
14

Tiempo: 3 Semanas.

Total: 20%

Módulo V:
Acercamiento a algunas técnicas de investigación

 Diario de Campo
 Observación participante y no participante.
 Bases de datos
 Encuestas y Censos
 Datos demográficos
 Entrevistas: Abierta, Semiestructurada, Estructurada y Grupal

Descripción:

Contenidos:

Estrategia pedagógica:

Estrategia didáctica:

Evaluación:

Tiempo: 3 Semanas.

Total: 20%
15

Observaciones:
 El docente cuenta con diez días hábiles para revisar los trabajos.
 Sólo se aceptan trabajos impresos el día acordado.
 No se darán prorrogas de ninguna naturaleza excepto por incapacidad de salud
comprobada.
 Se requiere que el o la estudiante cumpla con las lecturas asignadas
 Se ruega puntualidad en la asistencia.
 Se solicita el uso del APA para las citas.

EVALUACIÓN GENERAL DEL CURSO

Módulos % de Instrumentos
evaluación
y%
I Módulo 15% Ensayo: 10%
Guías de lecturas: 5%
16

II Módulo 20% Guías de análisis de las tesis:


10% (5% c/u)
Resumen integrado de
lecturas: 5%
Avance de propuesta de tema
(objeto inicial y primera
interrogante): 5%
III Módulo 35% Guía de análisis de tesis:
10%.

Diarios de doble entrada:


10%

Avance de diseño de
investigación: (15%)

IV Módulo 30% Guía de análisis de tesis: 10%

Mapa conceptual integrativo:


10%

Avance de diseño de
investigación: 10%
TOTAL 100%

Bibliografía de Consulta:
Montoya, Gloria et al (2002) Diccionario Especializado de Trabajo Social. Antioquia,
Colombia: Universidad de Antioquia. (Págs.79-81)

Ander-Egg, Ezequiel (1981) Diccionario de Trabajo Social. Alicante, España: Caja de


Ahorros de Alicante y Murcia (Págs 200-2002)

Rodríguez, Cynthia (1999) La investigación científica en la Escuela Graduada de Trabajo


Social ¿Porqué y para qué? Revista Análisis N1. San Juan, Puerto Rico. Escuela Graduada
de Trabajo Social Beatriz Lasalle.

Caballero, Elsa. (1987). La investigación social en el MLATS. Revista Acción Crítica N.23.
Lima, Perú: ALAETS-CELATS.
17

Travi, Bibiana (2001) La investigación diagnóstica en Trabajo Social: la construcción de


problemas a partir de la demanda de intervención profesional. Escalada, Merecedes, et al.
(2001) El diagnóstico social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Martinelli, María (Org.) (1999) Pesquisa Qualitativa: um instigante desafio. San Pablo,
Brasil: Veras Editora (Págs 07-09 y 11-31)

Porzecanski, Teresa (s.d.) Lógica y relato en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Humanitas. (Págs. 27-49)

Batín, Odária (1994) Actitude investigativa e formação professional: a falsa dicotomia.


Revista Servico Social e Sociedade N. 45. San Pablo, Brasil: Cortéz Editora.

Vargas, Margarita (1998) Las condiciones de desarrollo de la investigación en las unidades


académicas. Revista Acción Crítica N.36-37. Lima, Perú: ALAETS-CELATS.

ALETS-CELATS. (1991) Fortalecer la investigación y capacitación: demanda prioritaria de


los diagnósticos nacionales. Revista Acción Crítica N.29. Lima, Perú: ALAETS-CELATS.

Clemente, Adriana (2002) Notas sobre investigación, formación y práctica profesional.


Netto, José (2002) Nuevos escenarios y práctica profesional. Buenos Aires, Argentina:
Espacio Editorial.

Guzmán, Laura (s.d.) Los Trabajos Finales de Graduación. San José, Costa Rica: Editorial
Trabajo Social.
Organización de las Naciones Unidas (1958) Formación para el Servicio Social. Tercer
Estudio Internacional. Washington, U.S.A.: ONU (Págs 215 a la 218)
Organización de las Naciones Unidas (1965) Formación para el Servicio Social. Cuarto
Estudio Internacional. Washington, U.S.A.: ONU (Págs 80 a la 82)
Polansky, Norman (1966) Metodología de la investigación del Trabajo Social. Madrid,
España: Euroamerica. (Pág: 15 al 71)
Reid, William. (1996). Research Overview. Enciclopedia of Social Work (1996).
Washington, D.C, USA: NASW PRESS. (Pág: 2040-2054)
Memora IV Congreso Panamericano de Servicio Social. (1961) San José, Costa Rica. (Pág:
11 y 12).

Kruse, Herman (s.d.) Introducción a la teoría científica del Servicio Social. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Ecro. (Págs. 11-45)
Manguiña, Alejandrino et al (1987) La investigación y el Trabajo Social. Revista Acción
Crítica N.23. Lima, Perú: ALAETS-CELATS.
18

Lima, Boris et al (1984) Elaboración teórica del Trabajo Social en América Latina en la
última década. CELATS (1984) Trabajo Social en América Latina. Lima, Perú: Ediciones
CELATS.

Lima, Boris (1988) La investigación acción. Revista Acción Crítica N.23. Lima, Perú:
ALAETS-CELATS.

Franchesci, Hannia (2003) La investigación-acción: relectura actual y vigencia para el


Trabajo Social. Revista Costarricense de Trabajo Social. N.15. San José, Costa Rica:
Colegio de trabajadores sociales de Costa Rica.

Picado, Marta (2000) Las vicisitudes y esperanzas en la reconstrucción de nuevos


horizontes en Trabajo Social. Revista Costarricense de Trabajo Social. N.11. San José,
Costa Rica: Colegio de trabajadores sociales de Costa Rica.

Lima, Leila (1985) Textos de Serviço Social. São Paulo, Brasil. Editora Cortez. (Págs.161-
167)

Mendoza, Carmen (1986) Una opción metodológica para los trabajadores sociales. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Humanitas. (Págs: 88-92)

Rozas, Margarita, et al. (2001)MERCOSUR e impacto social en Latinoamérica. Buenos


Aires, Argentina. Espacio Editorial. (Págs. 20-24)

Muñoz, María (1998) Importancia y operacionalización de la investigación cualitativa en el


Trabajo Social. Revista Acción Crítica N.36-37. Lima, Perú: ALAETS-CELATS.

Kohler, Catherine (1994) Qualitative Studies in Social Work Research. U.S.A: Ediciones
SAGE.

Molina, Emilia y Morera, Nidia (1994) La investigación de políticas sociales: Un enfoque


del Trabajo Social. Revista de Ciencias Sociales. N.66 San José, Costa Rica: Universidad
de Costa Rica.

VV.AA. (2004) Investigación en Trabajo Social Comunitario: la construcción de prácticas


participativas. Revista Servicios Sociales y Política Social. N.66. Madrid, España: Colegio
General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social.

Martínez, Lusitania (1991) La teoría feminista y la investigación social. Santo Domingo,


República Dominicana. Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer CE-Mujer.

Jornadas de la Carrera de Trabajo Social (1995) La investigación cualitativa y su aporte a la


investigación social. Sede de Occidente. Universidad de Costa Rica.
19

LA PROPUESTA DE INVESTIGACION QUE SE DISEÑE EN EL


CURSO, ES INDISPENSABLE PARA CONTINUAR CON EL
PROGRAMA DE TEORIA Y METODOS DE INVESTIGACION II

Das könnte Ihnen auch gefallen