Sie sind auf Seite 1von 4

Perelman amplía la antigua retórica y propone la teoría de la argumentación; teniendo en

cuenta el razonamiento dialéctico (opuesto al analítico, que busca demostrar), el cual busca
convencer (está ligado a la filosofía). Y a su vez (en su teoría) hay un tinte de retórica (porque
la amplía), que busca persuadir, y la cual no es un razonamiento sino una técnica (de las
pasiones).
Un razonamiento es dialéctico si sus premisas están constituidas por opiniones generalmente
aceptadas. Estos razonamientos (para que convenzan) tienen que ser más o menos fuertes y
convincentes y sobre todo tener en cuenta que se refieren a la opinión.
La lógica formal se aleja de los razonamientos dialécticos para darle paso sólo a los
analíticos, pero Perelman dirá que hay que completar la teoría de la demostración
(desarrollada por la lógica formal) con una teoría de la argumentación que estudia y recupera
los razonamientos dialécticos de Aristóteles. Estos razonamientos consisten en argumentos
que pretenden lograr la aceptación o el rechazo de una tesis. Aristóteles había opuesto la
retórica de la dialéctica, esta última se interesaba por los argumentos utilizados en una
controversia en la que un solo locutor buscaba convencer, mientras que la primera se refiere
a las técnicas del orador que se dirige a una masa pública sin un saber especializado…
La nueva retórica concierne a los discursos dirigidos a toda clase de auditorios. Considerando
que su objeto de estudio es el discurso no demostrativo, la teoría argumentativa (nueva
retórica o dialéctica) cubre todo el campo del discurso que busca persuadir o convencer,
cualquiera sea el auditorio al que se dirige y cualquiera sea la materia sobre la cual versa. En
este pequeño texto argumentativo, el autor comienza hablando de la TV (cómo se fue
degenerando), hace una pequeña reseña de la mugre que invade las calles porteñas, para
concluir que la mugre está en todos lados… ¡hasta en la TV!
Es una argumentación, ya que la ambigüedad está presente. El fin de esta argumentación
titulada “Ideología de la mugre” es producir la adhesión a las tesis que se presentan: adherir
a la idea de que de apoco nos habituamos a vivir no sólo entre la mugre, aceptando no sólo lo
que se ve en las calles sino también todo lo que hay dentro de la T.V que podría considerarse
también mugre.
Quien argumenta se dirige al hombre completo, pero, según los casos, buscará efectos
distintos y utilizará métodos apropiados a la ocasión. Veremos los métodos que se utilizan en
este texto para argumentar… Combinando la teoría de la enunciación, y las formas que se
actualizan en este discurso en particular, buscando subjetivemas, modalidades, premisas de
la argumentación…
El orador debe adaptarse a su auditorio, debe escoger como punto de partida de su
razonamiento, tesis admitidas por aquellos a quienes se dirige.
Adaptarse al auditorio es escoger como premisas de la argumentación, tesis admitidas por el
mismo. Existen por esa razón OBJETOS DE ACUERDO, entre los que el orador escogerá el
punto de partida de su discurso.
Están los que SE REFIEREN A LO REAL:
Hechos y verdades: Son los hechos y verdades, se puede partir de hechos y verdades como
datos estables. En “Ideología de la mugre” Se parte de un hecho concreto: “La huelga de
recolectores de residuos en el Gran Buenos Aires pone al tema en primera página”
Presunciones: podría ser “dime qué tiras y te diré quien eres” (es la presunción de que la
calidad de un acto manifiesta la calidad de la persona). Las presunciones no son tan seguras
como los hechos pero ésta por ejemplo suministra una base suficiente para forjar una
convicción razonable. Esta se asocia con lo que es razonable tomar como punto de partida. Y
justamente, está ligada a la experiencia común, al sentido común (además de ser un juego
de palabras que hace referencia al conocido refrán).
Los que SE REFIEREN A LO PREFERIBLE:
Valores: son objeto de acuerdo universal, éstos permitirán presentar a los valores
particulares pertenecientes a grupos particulares. Hay valores abstractos (justicia, verdad,
amor) y valores concretos (casa, Francia, Oro). Por ejemplo: “Sucio, mugriento, eran adjetivos
peyorativos. No hablemos de malas palabras porque…)” y también en “Una de nuestras
plazas más lindas, la Vicente López…” Estas dos frases responden respectivamente a un
valor universal y a uno más concreto.
Jerarquías: las hay tanto concretas como abstractas, homogéneas o heterogéneas.
Lugares comunes de lo preferible: juegan un papel análogo al de las presunciones. Los
lugares comunes son afirmaciones muy generales referentes a lo que presumiblemente vale
más en algún dominio (“súbitamente, un señor pasó por encima del cerco que intenta
proteger el césped y sin ningún disimulo ni pudor… comenzó a orinar contra un árbol”),
mientras que los lugares específicos se refieren a lo que es preferible en lugares particulares.
Bien, esas son algunas marcas de las premisas concretas que utiliza este argumento.
Ahora pasaremos a reconocer las técnicas argumentativas que toda argumentación debe
considerar, por lo menos en parte, para lograr el objetivo de que las audiencias adhieran a
dicha tesis.
Los argumentos forman un discurso donde los puntos de acuerdo, sobre los cuales se apoya,
pueden dirigirse simultáneamente o sucesivamente a auditorios diversos. Estos argumentos
no sólo interactúan los unos con los otros, sino que los auditores pueden tomar estos mismos
argumentos y la relación de estos con el orador como objeto de una nueva argumentación.
Los argumentos se presentan bajo la forma de un nexo que permite transferir a la conclusión
la adhesión acordada a las premisas, ya bajo la forma de una disociación que trata de
separar elementos que, el lenguaje o una tradición reconocida, han ligado previamente uno a
otro.
Dentro de los argumentos que se presentan bajo la forma de un nexo están los cuasilógicos
(son aquellos que se comprenden aproximándolos al pensamiento formal de naturaleza
lógica), los argumentos fundados sobre la estructura de lo real (son aquellos que se
basan sobre los lazos que existen entre los elementos de lo real. La existencia en la creencia
de tales estructuras objetivas, puede versar sobre realidades variadas, relaciones de
causalidad. Lo que interesa es la existencia de acuerdos, con relación a ellas, que no se
discuten). Dentro de éstos argumentos encontramos los nexos de sucesión (relación causa-
efecto) y los nexos de coexistencia (tales como la relación entre la persona y sus actos). Se
trata de dos maneras diferentes de estructurar lo real. En los nexos de sucesión son
fenómenos del mismo nivel los que se ponen en relación, mientras que, en los basados en los
nexos de coexistencia, la argumentación se apoya sobre términos de nivel desigual.
Por último están los argumentos que fundan lo real (son aquellos que a partir de un caso
conocido permiten establecer un precedente, un modelo o una regla general, tales como los
razonamientos por el modelo o por el ejemplo.

Argumentos fundados en la estructura de lo real:


De sucesión: “En cualquier gran metrópoli, equivalente a Buenos Aires, la separación de los
residuos es una tarea privada, asumida por cada familia antes de entregar la bolsa a los
recolectores”) Este es un argumento de este tipo, gracias a la explicación de que todos hacen
eso y no sólo en este país, podrá exigir (como lo hará más adelante) que la mugre es cosa de
todos los días, se opone a esta idea que se funda en la realidad, no es algo que él inventa…
Se afirma un nexo causal entre fenómenos, la argumentación se dirige hacia la búsqueda de
una apreciación de un hecho por sus consecuencias.
De coexistencia: establecen un lazo entre realidades de desigual nivel de las cuales la una se
presenta como la expresión o manifestación de la otra, tal como la relación de una persona y
sus acciones: “Dime que tiras y te diré quién eres”. “Los pueblos ricos la clasifican para su
eventual reciclaje (…) Y a pocos se le ocurre caer en la viveza criolla de dejarla en cualquier
momento. Es la intención que se esconde detrás de los actos lo que se vuelve esencial.
Dentro de estos argumentos de coexistencia, encontramos el argumento de autoridad, donde
el prestigio de una persona o un grupo de personas se utiliza para hacer admitir una tesis.
“Uno es responsable de lo que domestica” haciendo alusión al Principito.
Nexo simbólico, las dobles jerarquías y las diferencias de orden: se lo relaciona con los nexos
de coexistencia. En tal visión realidades que están alejadas en el tiempo pueden considerarse
como coexistiendo dentro de una concepción intemporal de la historia “Nos gusta sentirnos
parecidos a París, pero nuestros parques y jardines (…) cada vez se los parecen menos”.
Ensuciarlo entonces, no es querer que ser parecidos…
Fundándose sobre la estructura de lo real se pueden presentar argumentos de doble
jerarquía: de cantidad y de cualidad. Un ejemplo del de cualidad es éste “Él hacía los mismo
que los perros, es tal la indignación del que argumenta que rebaja y “suprime” la lógica
jerarquía que hay entre un hombre y un perro, al argumentar que ése hombre hacía lo mismo
que el perro.
Argumentos que fundan la estructura de lo real:
“Por sólo dar un par de ejemplos de viviendas provisorias, vi ropa tendida frente al Colón (…).
Es transparente. La mugre es una ideología sin ideólogos (…)”Es un argumento que funda la
idea de que es verdad que la mugre es una ideología, aunque nadie la denomine de esa
forma.

Disociaciones de las nociones: es una técnica argumentativa poco mencionada. Tiene que ver
con presentar un argumento, un término, una frase… la APARIENCIA se da inmediatamente.
Pero la realidad que normalmente no se conoce cuando se conoce gracias a las apariencias
se vuelve el criterio que permite juzgarlas. En esta frase “Caminar es una forma de turismo
aventura” es lo inmediato, lo que se conoce. Pero otro término “por el riesgo de no sacarse el
olor en los zapatos” podría ser el término que se distingue de aquel, y no se comprende en
relación al primeo. Hay una disociación operada en el término I y cuando se “aclara” con el
término dos por qué caminar es un turismo aventura, se eliminan las incompatibilidades del
término I. El término II da un criterio, una norma que permite distinguir lo que es válido de lo
que no es entre los aspectos del término I; éste es una construcción que determina, después
de las disociación del término I, una regla que permite jerarquizar sus múltiples aspectos,
calificando de ilusorios, erróneos, aparentes a aquellos que no se conforman a la regla que da
lo real.

Si prestamos atención a la teoría de la enunciación presentada por Benveniste, también


vamos a encontrar una serie de características en el discurso que también reforzarán la
argumentación propiamente dicha. El lenguaje está en la naturaleza del hombre, no es una
fabricación. La palabra es la actualización del lenguaje. Un sujeto se “apropia” en un
momento determinado del aparato que ofrece la lengua (de sus formas vacías) y las “llena”
en el acto de la enunciación.
La enunciación consiste en poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización.
Es un proceso de apropiación de la lengua por un individuo concreto. La condición específica
de la enunciación es el acto mismo de producir un enunciado y no el contenido específico de
ese enunciado. Antes de la enunciación la lengua no es más que posibilidad de lengua;
después de la enunciación la lengua se manifiesta como una instancia de discurso que emana
de un locutor.
Así como los pronombres personales marcan en el interior mismo de la lengua la
intersubjetividad, este ensayo es un ejemplo de la constitución del hombre como sujeto EN y
POR el lenguaje; porque el sólo lenguaje funda en realidad. La subjetividad a la que se hace
referencia es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto, como la unidad psíquica
que trasciende la totalidad de las experiencias vividas que reúne: “Uso el tiempo pasado…”
(YO), y se dirige a un TÚ que en este caso particular, si bien no está explicitado, puede
notarse con claridad que en realidad les habla a sus conciudadanos porteños, que hacen uso
y desuso de la mugre quizás como él: al cruzar la calle y ver a la gente durmiendo, o al ver
las paredes sucias, y hasta ver programas de TV que sean una mugre… todo esto sin hacer
nada al respecto. Es como una llamado a tener conciencia de dónde estamos viviendo.
También los reprende ante ciertas circunstancias… ya que no puede culpar a alguien
específico de que la ciudad esté sucia.
Ahora bien, los deícticos son símbolos-índices que se diferencian de los demás por elementos
del código lingüístico por la característica de que reenvían obligatoriamente “al mensaje”. La
persona y el tiempo verbal funcionan de esa manera “(Yo) uso…” La deixis puede de esta
forma, ser definida como la localización y la identificación de las personas, objetos, procesos,
acontecimientos y actividades de que se habla por relación al contexto espacio-temporal
creado y mantenido por el acto de enunciación. Remiten a la enunciación el tiempo, el modo
verbal, los deícticos como los pronombres: personales, demostrativos y los adverbios AQUÍ Y
AHORA. ¿Qué es aquí y ahora sino en el acto mismo de la enunciación? “…dejaron de estar
mal vistas, sino que AHORA…”
Existe un fenómeno que es el de la deixis, es la localización de las personas, objetos,
procesos, acontecimientos…) y los deícticos son las unidades lingüísticas cuyo
funcionamiento semántico referencial implica tomar en consideración, algunos de los
elementos constitutivos de la situación de comunicación.
Personas:
Yo/Tú:“(yo) no hablo sólo de...”
Los deícticos puros son yo/tú.
Él/Ella: los pronombres en tercera persona son diferentes del YO y del TU por su función y por
su naturaleza. Sirven como sustitutos abreviativos Designan a alguien pero no a una
“persona” protagonista de la enunciación. “se abrió la bragueta y comenzó a orinar contra un
árbol”
Nosotros: es una suma de YO y NO YO. Siempre está el yo. En el caso de este texto, el
nosotros que emplea el autor es de tipo abarcativo, ya que el NO-YO corresponde a la vez a la
segunda y a la tercera persona.

Apelativos: cuando un término del léxico es empleado en el discurso para mencionar a una
persona se convierte en apelativo. Existen apelativos usuales como los pronombres
personales, los nombres propios, algunos sustantivos comunes, algunos títulos, algunos
términos de relación…etc. También algunos adjetivos funcionan como apelativos. En el texto
“el canil” podría funcionar como apelativo.

Subjetivemas y campos semánticos:


Es la manera en que el locutor inscribe subjetividad en el enunciado. Toda unidad léxica es en
cierto sentido subjetivema, puesto que según la situación de enunciación y el contexto
lingüístico, puede connotar en el enunciado todo tipo de juicios interpretativos “subjetivos”.
“Una de nuestras plazas más lindas” (valoración afectiva, manifiesta una reacción emocional
del locutor con respecto a lo que enuncia sobre el eje gustar/no gustar)
“No se respetan las veredas y mucho menos las paredes” (podría ser un subjetivema de
rasgo evaluativo ubicado sobre el eje de lo bueno/malo)

Con respecto al campo semántico, Aldenstein entiende un grupo de palabras que recubren un
dominio conceptual, y el criterio de agrupamiento es el de una afinidad conceptual. Los
campos semánticos pueden manifestar subjetividad en determinados discursos. “Sucio,
mugriento, mugre, “viveza criolla”, suciedad, “malas palabras” “basura”, “reciclaje

Modalidades:
La modalidad puede entenderse como la actitud que el enunciado asume respecto del
contenido de su enunciado. Esta actitud puede adoptar la forma de un juicio intelectual, uno
volitivo o uno afectivo.
Algunos teóricos proponen una distinción entre
Modalidades de la enunciación: es cómo se comporta el enunciador con su propio enunciado
teniendo en cuenta al enunciatario. Estas modalidades pueden aparecer en las formas
declarativa, interrogativa e imperativa.
Modalidad del enunciado: Es cómo me posiciono frente a mi enunciado. No se apoyan en la
relación entre enunciador y alocutario, sino que caracterizan la manera en que el enunciador
sitúa su enunciado en relación con:
- Su grado de correspondencia con la realidad. Un enunciador puede considerar su
enunciado como cierto (“La huelga de recolectores de residuos en el Gran Buenos
Aires”) su enunciado es asertivo, es una modalidad lógica. “No hace falta…” refuerza la
aserción.
- Su modo de juzgar el dictum en términos de valores afectivos. (“Súbitamente, un
señor…”) Se llama apreciativa a este tipo de modalidad. Indican que esa situación fue
sorpresiva.
- Que el dictum sea considerado una necesidad u obligación (“Se puede hacer una
arqueología de la basura”) Es una modalidad de necesidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen