Sie sind auf Seite 1von 9

 Constitución Nacional de la Republica del Ecuador

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a
alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.
Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La
soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará
el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,
importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares,
de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos
internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales
nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que
atenten contra la
25 soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares
y desechos tóxicos al territorio nacional.

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades


de la población en el marco de los principios y derechos que establece la
Constitución.

2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y


sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los
medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable.

3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas


identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la
gestión del poder público.

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que


garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de
calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del
patrimonio natural.

5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar


una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un
sistema democrático y equitativo mundial.

6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule


las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que
coadyuve a la unidad del Estado.
7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e
intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio
cultural.
Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la
autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente.
Para ello, será responsabilidad del Estado:
1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas
y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.
2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector
agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones
de alimentos.
3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en
la producción agropecuaria.
4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra,
al agua y otros recursos productivos.
5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y
medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de
producción.
6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes
ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de
semillas.
7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean
criados en un entorno saludable.
8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica
apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria.
9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como
su experimentación, uso y comercialización.
10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores,
así como las de comercialización y distribución de alimentos que promueva la
equidad entre espacios rurales y urbanos.
11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos.
Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos
alimenticios.
12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos
que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda
internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos
producidos localmente.
13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que
pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos. 1
14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios,
prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.
Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y
ambiental. Un fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso equitativo de
campesinos y campesinas a la tierra. Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra,
así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes. El Estado regulará el uso y
manejo del agua de riego para la producción de alimentos, bajo los principios de equidad,
eficiencia y sostenibilidad ambiental.
Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:
1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo
estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.
2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la
inserción estratégica del país en la economía mundial. Fortalecer el aparato
productivo y la producción nacionales.
3. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan
las desigualdades internas.
4. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.
5. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado,
y otras que afecten el funcionamiento de los mercados.

Art. 336.- EI Estado impulsará y velará por el comercio justo como medio de acceso a bienes
y servicios de calidad, que minimice las distorsiones de la intermediación y promueva la
sustentabilidad. El Estado asegurará la transparencia y eficiencia en los mercados y
fomentará la competencia en igualdad de condiciones y oportunidades, lo que se definirá
mediante ley.

 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (2010)


Art. 135.- Ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y
agropecuarias.-Para el ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas
y agropecuarias que la Constitución asigna a los gobiernos autónomos descentralizados
regionales, provinciales y parroquiales rurales, se ejecutarán de manera coordinada y
compartida, observando las políticas emanadas de las entidades rectoras en materia
productiva y agropecuaria, y se ajustarán a las características y vocaciones productivas
territoriales, sin perjuicio de las competencias del gobierno central para incentivar estas
actividades.
A los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales
les corresponde de manera concurrente la definición de estrategias participativas de apoyo
a la producción; el fortalecimiento de las cadenas productivas con un enfoque de equidad;
la generación democratización de los servicios técnicos y financieros a la producción; la
transferencia de tecnología, desarrollo del conocimiento y preservación de los saberes
ancestrales orientados a la producción; la agregación de valor para lo cual se promoverá la
investigación científica y tecnológica; la construcción de infraestructura de apoyo a la
producción; el impulso de organizaciones económicas de los productores e impulso de
emprendimientos económicos y empresas comunitarias; la generación de redes de
comercialización; y, la participación ciudadana en el control de la ejecución y resultados de
las estrategias productivas.
Para el cumplimiento de sus competencias establecerán programas y proyectos orientados
al incremento de la productividad, optimización del riego, asistencia técnica, suministro de
insumos, agropecuarios y transferencia de tecnología, en el marco de la soberanía
alimentaria, dirigidos principalmente a los micro y pequeños productores.
Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales podrán delegar el ejercicio de esta
competencia a los gobiernos autónomos descentralizados municipales cuyos territorios sean
de vocación agropecuaria. Adicionalmente, éstos podrán implementar programas y
actividades productivas en las áreas urbanas y de apoyo a la producción y comercialización
de bienes rurales, en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales.
El fomento de la actividad productiva y agropecuaria debe estar orientada al acceso
equitativo a los factores de producción, para lo cual los diferentes niveles de gobierno
evitarán la concentración o acaparamiento de estos recursos productivos; impulsarán la
eliminación de privilegios o desigualdades en el acceso a ellos; y, desarrollarán políticas
específicas para erradicar la desigualdad, y discriminación hacia las mujeres productoras.
El turismo es una actividad productiva que puede ser gestionada concurrentemente por
todos los niveles de gobierno.

Art. 136.- Ejercicio de las competencias de gestión ambiental.- De acuerdo con lo dispuesto
en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad
de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional
descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la
naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este
sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental
nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley.
Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales gobernar, dirigir,
ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la
naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del sistema
nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas
por la autoridad ambiental nacional. Para el otorgamiento de licencias ambientales deberán
acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación responsable en su
circunscripción.
Para otorgar licencias ambientales, los gobiernos autónomos descentralizados municipales
podrán calificarse como autoridades ambientales de aplicación responsable en su cantón. En
los cantones en los que el gobierno autónomo descentralizado municipal no se haya
calificado, esta facultad le corresponderá al gobierno provincial.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales establecerán, en forma progresiva,
sistemas de gestión integral de desechos, a fin de eliminar los vertidos contaminantes en
ríos, lagos, lagunas, quebradas, esteros o mar, aguas residuales provenientes de redes de
alcantarillado, público o privado, así como eliminar el vertido en redes de alcantarillado.
En el caso de proyectos de carácter estratégico la emisión de la licencia ambiental será
responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. Cuando un municipio ejecute por
administración directa obras que requieran de licencia ambiental, no podrá ejercer como
entidad ambiental de control sobre esa obra; el gobierno autónomo descentralizado
provincial correspondiente será, entonces, la entidad ambiental de control y además
realizará auditorías sobre las licencias otorgadas a las obras por contrato por los gobiernos
municipales.
Las obras o proyectos que deberán obtener licencia ambiental son aquellas que causan
graves impactos al ambiente, que entrañan riesgo ambiental y/o que atentan contra la salud
y el bienestar de los seres humanos de conformidad con la ley.
Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales promoverán actividades de
preservación de la biodiversidad y protección del ambiente para lo cual impulsarán en su
circunscripción territorial programas y/o proyectos de manejo sustentable de los recursos
naturales y recuperación de ecosistemas frágiles; protección de las fuentes y cursos de agua;
prevención y recuperación de suelos degradados por contaminación, desertificación y
erosión; forestación y reforestación con la utilización preferente de especies nativas y
adaptadas a la zona; y, educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los
derechos ambientales y de la naturaleza. Estas actividades serán coordinadas con las
políticas, programas y proyectos ambientales de todos los demás niveles de gobierno, sobre
conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
Los gobiernos autónomos descentralizados regionales y provinciales, en coordinación con
los consejos de cuencas hidrográficas podrán establecer tasas vinculadas a la obtención de
recursos destinados a la conservación de las cuencas hidrográficas y la gestión ambiental;
cuyos recursos se utilizarán, con la participación de los gobiernos autónomos
descentralizados parroquiales y las comunidades rurales, para la conservación y
recuperación de los ecosistemas donde se encuentran las fuentes y cursos de agua.

 LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA (2010) – LORSA


Artículo 14. Fomento de la producción agroecológica y orgánica. -El Estado estimulará la
producción agroecológica, orgánica y sustentable, a través de mecanismos de fomento,
programas de capacitación, líneas especiales de crédito y mecanismos de comercialización
en el mercado interno y externo, entre otros. En sus programas de compras públicas
dará preferencia a las asociaciones de los microempresarios, microempresa o micro,
pequeños y medianos productores y a productores agroecológicos.
Artículo 21. Comercialización interna. -El Estado creará el Sistema Nacional de
Comercialización para la soberanía alimentaria y establecerá mecanismos de apoyo a la
negociación directa entre productores y consumidores, e incentivará la eficiencia y
racionalización de las cadenas y canales de comercialización. Además, procurará el
mejoramiento de la conservación de los productos alimentarios en los procesos de post-
cosecha y de comercialización; y, fomentará mecanismos asociativos de los
microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores de
alimentos, para protegerlos de la imposición de condiciones desfavorables en la
comercialización de sus productos, respecto de las grandes cadenas de comercialización
e industrialización, y controlará el cumplimiento de las condiciones contractuales y los plazos
de pago. Los gobiernos autónomos descentralizados proveerán de la infraestructura
necesaria para el intercambio y comercialización directa entre pequeños productores
y consumidores, en beneficio de ambos, como una nueva relación de economía social y
solidaria. La ley correspondiente establecerá los mecanismos para la regulación de precios
en los que participarán los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos
productores y los consumidores de manera paritaria, y para evitar y sancionar la
competencia desleal, las prácticas monopólicas, oligopólicas, monopsónicas y especulativas.
El Estado procurará el mejoramiento de la conservación de los productos alimentarios en los
procesos de post-cosecha y de comercialización. La ley correspondiente establecerá los
mecanismos para evitar y sancionar la competencia desleal, así como las prácticas
monopólicas y especulativas.
Artículo 22. Abastecimiento interno. -El Estado a través de los organismos técnicos
especializados, en consulta con los productores y consumidores determinará anualmente las
necesidades de alimentos básicos y estratégicos para el consumo interno que el país está en
condiciones de producir y que no requieren de importaciones.

Artículo 23. Comercialización externa. - Los Ministerios a cargo de las políticas agropecuarias
y de comercio exterior establecerán los mecanismos y condiciones que cumplirán
las importaciones, exportaciones y donaciones de alimentos, las cuales no atentarán contra
la soberanía alimentaria. Además, el presidente de la República establecerá la política
arancelaria que se orientará a la protección del mercado interno, procurando eliminar la
importación de alimentos de producción nacional y prohibiendo el ingreso de alimentos que
no cumplan con las normas de calidad, producción y procesamiento establecidas en la
legislación nacional.

 LEY ORGÁNICA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR


FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO (2011) – LOEPS

Título I Del Ámbito, Objeto y Principios Artículo 1.- Definición.- Para efectos de la presente
Ley, se entiende por Economía Popular y Solidaria a la forma de organización económica,
donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de
producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios,
para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad,
cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su
actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el
lucro y la acumulación de capital.

Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:


1.Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.
2.Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la
acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la
economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración
regional.
3.Asegurar la soberanía alimentaria y energética.
4.Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los
límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.
5.Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones,
en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.
6.Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los
derechos laborales.
7.Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y
empleo sostenibles en el tiempo.
8.Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados
transparentes y eficientes.
9.Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.
COPCI: Art. 2.- Actividad Productiva. - Se considerará actividad productiva al proceso
mediante el cual la actividad humana transforma insumos en bienes y servicios lícitos,
socialmente necesarios y ambientalmente sustentables, incluyendo actividades
comerciales y otras que generen valor agregado.
C.COM.: Art. 3.- Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte
de alguno de ellos solamente:
1.- La compra o permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de revenderlas o
permutarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa o permuta de estas mismas
cosas. Pertenecen también a la jurisdicción mercantil las acciones contra los agricultores
y criadores, por la venta de los frutos de sus cosechas y ganados, más no las intentadas
contra los comerciantes para el pago de lo que hubieren comprado para su uso y
consumo particular, o para el de sus familias.
2.- La compra y la venta de un establecimiento de comercio, y de las acciones de una
sociedad mercantil.
3.- La comisión o mandato comercial.
DNUSDPI:
Artículo 20: 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus
sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a que se les asegure el disfrute
de sus propios medios de subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus
actividades económicas tradicionales y de otro tipo.
De las Organizaciones del Sector Asociativo
Artículo 18.- Sector Asociativo. - Es el conjunto de asociaciones constituidas por personas
naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias,
con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente
necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología,
equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto
gestionada bajo los principios de la presente Ley.
Artículo 25.- Cooperativas de consumo. - Son aquellas que tienen por objeto
abastecer a sus socios de cualquier clase de bienes de libre comercialización; tales como:
de consumo de artículos de primera necesidad, de abastecimiento de semillas, abonos y
herramientas, de venta de materiales y productos de artesanía.
Art. 281.-La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma
permanente. Para ello, será responsabilidad del Estado:
10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores,
así como las de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad
entre espacios rurales y urbanos.
11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos.
Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos
alimenticios.
Artículo 76.- Comerciantes minoristas. - Es comerciante minorista la persona natural,
que, de forma autónoma, desarrolle un pequeño negocio de provisión de artículos y
bienes de uso o de consumo y prestación de servicios, siempre que no exceda los límites
de dependientes asalariados, capital, activos y ventas, que serán fijados anualmente por
la Superintendencia.
Artículo 134.- Las Municipalidades conformando regímenes de administración en
condominio, con comerciantes minoristas, podrán construir mercados, centros de
acopio, silos y otros equipamientos de apoyo a la producción y comercialización de
productos y servicios. El régimen de administración en condominio entre las
Municipalidades y de los comerciantes minoristas se regulan mediante Ordenanza.
Artículo 135.- Las Municipalidades podrán mediante Ordenanza regular la
organización y participación de los pequeños comerciantes en actividades
productivas, comerciales o de servicios que permitan la incorporación y
participación de estos sectores en la dinamización de la economía local, para lo cual,
propiciarán la creación de organizaciones comunitarias para la prestación de servicios o
para la producción de bienes, la ejecución de pequeñas obras públicas, el mantenimiento
de áreas verdes urbanas, entre otras actividades.

Das könnte Ihnen auch gefallen