Sie sind auf Seite 1von 26

PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Práctica 1. Determinación de algunas constantes físicas de compuestos orgánicos

José Luis Hernández Bahamon1


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e
Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: CEAD, CCAV, UDR o CERES en el cual
están inscritos los estudiantes. Ciudad donde toma el laboratorio- Colombia. Tutor de laboratorio:
Nombre APELLIDO, (ejemplo@unad.edu.co).

CEAD donde se realiza


Fecha
la práctica
Grupo
Correo electrónico Correo electrónico tutor
Estudiante Código de
estudiante campus
campus
José Luis
Hernández
Bahamon1

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Determinar las propiedades físicas como: punto de fusión, punto ebullición, densidad y
solubilidad como constantes útiles para la identificación de sustancias orgánicas.

1.2. ESPECÍFICOS

 Identificar una sustancia orgánica observando las propiedades físicas y químicas de algunos
compuestos.
 Medir la densidad de un líquido orgánico puro.
 Entender y analizar las técnicas para la identificación de algunas propiedades físicas de los
compuestos orgánicos.

2. MARCO TEÓRICO

PUNTOS DE FUSION
Temperatura a la cual un sólido pasa a líquido. Durante el proceso de cambio de estado de una
substancia pura, la temperatura se mantiene constante puesto que todo el calor se emplea en el
proceso de fusión. El punto de fusión de las sustancias puras es definido y reproducible, y puede
ser utilizado para la identificación de un producto.
Por lo tanto, podemos afirmar que:
 Las sustancias sólidas puras tienen un punto de fusión constante y funden en un
intervalo pequeño de temperaturas.
 La presencia de humedad o de disolvente dará puntos de fusión incorrectos.
 La presencia de impurezas disminuye el punto de fusión y hace que la muestra funda
en un intervalo grande de temperaturas.

PUNTO DE EBULLICIÓN
Temperatura a la cual un líquido pasa a estado gaseoso. En el caso de sustancias puras a una
presión fija, el proceso de ebullición o de vaporización ocurre a una sola temperatura; conforme se
añade calor la temperatura permanece constante hasta que todo el líquido ha hervido. La
Temperatura de ebullición se define como el punto de ebullición a una presión total aplicada de
101.325 kilo páscales ( 1 atm); es decir, la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es
igual a una atmósfera.

DENSIDAD
La densidad es la relación entre masa y volumen que ocupa un líquido. En la experiencia se
hace una determinación relativa, es decir la comparación entre una densidad experimental y la
densidad del agua, esto para eliminar errores sistemáticos en la determinación. La densidad
relativa debe tener un valor semejante al de la densidad absoluta. Para esto se utiliza un volumen
exactamente conocido de la sustancia, de modo que se establezcan relaciones entre masa y
volumen.
Por lo general, se suele referenciar el valor de la densidad relativa del agua a 4 ºC; normalmente
dicha determinación se hace a temperatura diferente por lo que se debe efectuar una corrección.
La mayoría de laboratorios tienen una temperatura de 20 ºC por lo que la fórmula a aplicar
sería:
d20ºC4ºC = d20ºC20ºC (0,99823)
Dónde:
d20ºC4ºC Densidad relativa a 4ºC
d20ºC20ºC Densidad relativa a 20ºC
SOLUBILIDAD
Medida de la capacidad de cierta sustancia para disolverse en otra. Puede ser expresada en
porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o gramos por litro.
No todas las sustancias se disuelven en los mismos solventes. El agua es solvente de la sal, pero
no del aceite, ejemplo: la sal es soluble en agua, pero en el aceite no lo es.
Los factores que afectan a la solubilidad son: Propiedades entre soluto y disolvente,
temperatura, presión.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO

Materiales

 Tubo de Thiele
 Capilares de vidrio
 Tubo de vidrio pequeño
 2 Pinzas con nuez, Soporte universal
 Mechero Bunsen
 Mortero
 Termómetro
 Picnómetro 10mL
 Vaso de precipitados 100mL
 Espátula
 Vidrio de reloj
 Pipeta 10mL
 Papel absorbente
 Balanza

Reactivos

 Aceite mineral
 Agua destilada
 Alambre de cobre
 Alcano, amina, alcohol, ácido carboxílico, aldehído, cetona.
Práctica 1. Determinación de algunas constantes físicas de
compuestos orgánicos

Parte 1. Punto de Fusión


Método del capilar

Sellar el capilar de vidrio por un lado de sus extremos

Pulverizar la muestra a ensayar

Cargar una pequeña cantidad de muestra en el capilar

Fijar el capilar a un termómetro

Sumergir el sistema capilar-termómetro en el tubo Thiele que contiene


aceite

Calentar el codo del tubo Thiele

Observar el momento en que el sólido se funde y leer la temperatura


registrada por el termómetro
Práctica 1. Determinación de algunas constantes físicas de
compuestos orgánicos

Parte 2. Punto de Ebullición

Tomar un tubo de ensayo pequeño

Adicionar 0.5 ml de la sustancia a analizar

Colocar un capilar sellado invertido en el tubo con la sustancia

Fijar el anterior tubo al termómetro

Sumergir el sistema tubo-termómetro en el tubo Thiele que contiene


aceite

Calentar el codo del tubo Thiele

Observar el momento en que el líquido ingresa dentro del capilar y leer la


temperatura registrada por el termómetro
Práctica 1. Determinación de algunas constantes físicas de
compuestos orgánicos

Parte III
Densidad relativa

Tomar un picnómetro de 10ml y determinar su peso en una balanza = W p

Llene el picnómetro con agua destilada, esto indica el volumen completo del
picnómetro, secar los excesos de agua.

Determine el peso del líquido (agua destilada) contenido en el picnómetro y


regístrelo. (peso picnómetro + agua, W AGUA)

Límpielo, séquelo y llénelo con la sustancia a ensayar, repitiendo el


procedimiento del numeral 3.

Determine el peso del sistema anterior. (picnómetro + sustancia, W S)


Registre el dato

Determinar la densidad relativa, Busque el valor teórico de


densidad de la sustancia analizada y compárelo con el valor
experimental obtenido, realice los cálculos estadísticos necesarios.
Práctica 1. Determinación de algunas constantes físicas de
compuestos orgánicos

Parte IV
Solubilidad de compuestos orgánicos

Tome 7 tubos de ensayo, limpios y secos, márquelos con el nombre de la


sustancia asignada

Tome 0.5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad (si la muestra es
sólida); y deposítelos en cada uno de los tubos previamente identificados.

Determine las propiedades físicas que pueda percibir de la sustancia


problema (olor, color).

Determinar la solubilidad de la sustancia en varios solventes, agregar 1ml de


sustancia a cada tubo.

Tubo 1 - Agua destilada (H2O)


Tubo 2 - Solución de hidróxido de sodio diluido (NaOH)
Tubo 3 - Solución diluida de ácido clorhídrico HCl
Tubo 4 - Acetona
Tubo 5 - Éter

Agite cuidadosamente por un minuto cada tubo. Deje reposar y compruebe si


existe una sola fase, en cuyo caso el ensayo indica que la sustancia es
soluble, si hay dos fases indica que es insoluble.

Registre sus datos en una tabla

Comparta los resultados de la sustancia que fue analizada por su grupo con sus otros
compañeros, y viceversa.
Explique la solubilidad de acuerdo con las interacciones inter- e intramoleculares, como
puentes de hidrógeno, fuerzas de London, entre otras
REFERENCIAS

 McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores,
S.A. de C.V., 2001
 Streitwieser, A.,y Heathcock, C.H.- Química Orgánica- (1989) Mc. Graw-Hill.
PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
Práctica 2. Alcoholes y Fenoles

José Luis Hernández Bahamon1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: CEAD, CCAV, UDR o CERES en el cual
están inscritos los estudiantes. Ciudad donde toma el laboratorio- Colombia. Tutor de laboratorio:
Nombre APELLIDO, (ejemplo@unad.edu.co).

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica
Grupo
Correo electrónico Correo electrónico tutor
Estudiante Código de
estudiante campus
campus
José Luis
Hernández
Bahamon1

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Determinar la reactividad de algunos alcoholes y fenoles, comprobando así algunas


características químicas particulares.

1.2. ESPECÍFICOS

 Comprobar experimentalmente las principales reacciones de los alcoholes y fenoles.


 Reconocer el grupo funcional (-OH) presente en los alcoholes y fenoles por medio de
reacciones químicas.
 Identificar algunas de las propiedades físicas de los alcoholes y fenoles; estado natural,
color, olor, solubilidad en agua y en otros solventes
2. MARCO TEÓRICO

ALCOHOLES

Los alcoholes son compuestos de fórmula general ROH, donde R es cualquier grupo
alquilo. El grupo puede ser de cadena abierta o cíclico; puede contener un doble enlace, un
átomo de halógeno, un anillo aromático, o grupos hidroxilo adicionales. Se puede pensar
en los alcoholes como derivados del agua donde uno de sus hidrógenos ha sido reemplazado
por grupos hidrocarbonados.

Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, según el tipo de átomo de
carbono al que va unido el grupo —OH, esto es, según que este carbono vaya unido a su
vez a uno, dos o tres átomos de carbono, respectivamente.
Los alcoholes están ampliamente distribuidos en la naturaleza y tienen muchas aplicaciones
industriales y farmacéuticas. El etanol, por ejemplo, es una de las sustancias orgánicas más
simples y mejor conocidas, y se usa como aditivo de combustibles, como disolvente
industrial y en las bebidas; el mentol, un alcohol aislado de la menta, se usa mucho como
saborizante y en perfumería; y el colesterol, un alcohol esteroide cuya fórmula tiene aspecto
complicado, se considera un agente que causa enfermedades del corazón.
Los alcoholes pueden obtenerse por: Hidratación de alquenos, hidrólisis de halogenuros de
alquilo, reducción de compuestos carbonílicos o mediante reactivos de Grignard.

FENOLES
Los fenoles, son compuestos químicos de fórmula general Ar—OH, es decir, el grupo
hidroxilo se encuentra unido a un carbono aromático. Los fenoles se nombran como
derivados del primer término, fenol, precedido del nombre y posición de los restantes
sustituyentes. Están presentes en las aguas naturales, como resultado de la contaminación
ambiental y de procesos naturales de descomposición de la materia orgánica. Los grupos
funcionales fenólicos son importantes en las sustancias húmicas acuáticas. Estos tipos de
fenoles combinados le confieren sabor y olor al agua, aunque su ingestión no resulta
peligrosa.
Los fenoles son ácidos más fuertes que los alcoholes saturados, atribuyéndole el incremento
de su fuerza de ácida, a la conjugación del grupo –OH con el núcleo bencénico.
Los fenoles se sintetizan por fusión de sulfonatos con álcalis, por descomposición de sales
de diazonio en condiciones adecuadas, tratando los derivados halogenados de los
hidrocarburos bencénicos con soluciones de álcalis a altas temperaturas.
3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO

Materiales

 Espátula
 Gradilla, 20 Tubos de ensayo, pinzas para tubo de ensayo
 Vaso de precipitados 250mL
 Pipeta 10mL
 Mortero
 Papel tornasol
 Soporte universal
 Mechero Bunsen
 Trípode
 Malla
 Agitador de vidrio
 Cinta de enmascarar
 Vidrio de reloj
 Papel absorbente

Reactivos

 Agua destilada
 NaOH(ac)
 HCl(l)
 Acetona
 éter etílico
 cloroformo
 etanol
 Ca(OH)2(ac solución saturada)
 reactivo de Lucas
 K2Cr2O7(ac)
 H2SO4(l)
 KMnO4(ac)
 KOH(ac)
 CS2(l)
 FeCl3(ac) 3%
 HNO3(l)
METODOLOGIA

PRÁCTICA No. 2 – ALCOHOLES Y FENOLES

Parte I
Pruebas de acidez

Ensayo con papel tornasol

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia analizada y


márquelo con el nombre de la misma.

adicione 0,5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad de la


sustancia a analizar (si la muestra es sólida). Y adicione 1mL de agua destilada
y agite por un minuto.

Con la ayuda de la varilla de agitación tome una pequeña muestra y colóquela


sobre un trocito de papel tornasol azul. Busque que el papel se humedezca y
observe si existe algún cambio o no. Cuando vaya a utilizar otra muestra, no olvide
lavar y secar la varilla para evitar contaminación de los reactivos y errores en los
ensayos

Registre sus resultados indicando el color final del papel tornasol, determine si
se trata de una sustancia ácida o básica.
Parte I
Pruebas de acidez

Ensayo con hidróxido de calcio

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia analizada y


márquelo con el nombre de la misma.

Tome 0,5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad de la


sustancia a analizar (si la muestra es sólida), y agregue 1mL de
solución saturada de hidróxido de calcio.

Espere la formación de un precipitado.

Determine el tiempo en que desaparece el precipitado.

Escriba los resultados e indique las reacciones que ocurren.


Parte II
Reacciones

Remplazo del grupo hidroxilo

Tome un tubo de ensayo limpio y seco, y adicione la sustancia


que va analizar. 0,5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña
cantidad de la sustancia a analizar (si la muestra es sólida).

Adicione al tubo anterior 1mL del reactivo de Lucas.


Observe si se formó un enturbiamiento, esto es debido a la
producción de un cloruro de alquilo insoluble en agua. En caso
de que se forme, registre el tiempo en que lo hace.

Escriba sus observaciones y obtenga sus conclusiones. Diferencia con


esta prueba alcoholes primarios de secundarios y terciarios.
Parte II
Reacciones

Reacciones de oxidación

Ensayo con Ensayo con


bicromato de permanganato de
potasio en medio potasio
ácido

Tome un tubo de ensayo limpio Tome un tubo de ensayo limpio


y seco por cada sustancia que y seco por cada sustancia que
va analizar, y márquelo con el va analizar, y márquelo con el
nombre de la misma nombre de la misma

Agregue 1ml de solución de


Adicione 0,5mL (si la muestra es
bicromato de potasio y tres
gotas de ácido sulfúrico líquida) o una pequeña cantidad de la
concentrado sustancia a analizar (si la muestra es
sólida).

adicione 0,5mL (si la muestra


es líquida) o una pequeña Añada 2mL de solución de
cantidad de la sustancia a permanganato de potasio diluida,
analizar (si la muestra es agite y caliente suavemente en baño
sólida). maría, espere por lo menos 5
minutos.
1. Observe el cambio de
coloración.
Caliente suavemente cada tubo.
Ocurre oxidación si cambia el color
anaranjado de la solución a color Escriba las observaciones, un color
verde. Determine la oxidación de marrón o café es indicativo de
acuerdo al cambio de coloración. oxidación.
Registre sus datos.
Parte II
Reacciones

Ensayo del Reacción con


xantato cloruro férrico

Tome un tubo de ensayo limpio Tome un tubo de ensayo limpio


y seco por cada sustancia que y seco por cada sustancia que
va analizar, y márquelo con el va analizar, y márquelo con el
nombre de la misma
nombre de la misma.

adicione 0,5mL (si la muestra es Luego adicione 0,5ml (si la muestra es


líquida) o una pequeña cantidad de la líquida) o una pequeña cantidad de la
sustancia a analizar (si la muestra es sustancia a analizar (si la muestra es
sólida). sólida). Adicione 1ml de agua destilada y
agite hasta formar una solución.

Agregue una lenteja de hidróxido A la mezcla anterior, adicione


de potasio y caliente suavemente cuatro gotas de solución del
hasta su disolución cloruro férrico al 3%.

Enfríe el tubo y añada 1mL de éter


etílico. Si observa dos fases, extraer Observe si se forman
con una pipeta Pasteur la fase del éter coloraciones, de formarse registre
etílico. Observé el cambio de las tonalidades.
coloración.

Adicione gota a gota bisulfuro de Haga el registro de sus


carbono hasta formación de un observaciones. Compare el
precipitado amarillo pálido. Esto resultado del alcohol con el fenol.
es indicativo de la presencia de
un alcohol.
REFERENCIAS

 McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores,
S.A. de C.V., 2001

 Streitwieser, A.,y Heathcock, C.H.- Química Orgánica- (1989) Mc. Graw-Hill.


PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
PRÁCTICA No. 3 – Aldehídos, cetonas y carbohidratos
José Luis Hernández Bahamon1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: CEAD, CCAV, UDR o CERES en el cual
están inscritos los estudiantes. Ciudad donde toma el laboratorio- Colombia. Tutor de laboratorio:
Nombre APELLIDO, (ejemplo@unad.edu.co).

CEAD donde se realiza


Fecha
la práctica
Grupo
Correo electrónico Correo electrónico tutor
Estudiante Código de
estudiante campus
campus
José Luis
Hernández
Bahamon1 ejemplo@unadvirtual.edu.co 1'000.000.004 5 ejemplo23@unad.edu.co

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Analizar la reactividad de algunos aldehídos, cetonas y carbohidratos a través de pruebas de


análisis, identificando características químicas particulares de cada grupo de sustancias.

1.2. ESPECÍFICOS

 Identificar la estructura y funciones de los carbohidratos para reconocer su


importancia como fuente de energía de los seres vivos.
 Ejecutar el desarrollo de la práctica teniendo en cuenta los requisitos de seguridad
en el laboratorio y el manejo de reactivos.
 Manejar las reacciones que se presentas de estas sustancias con ensayos llamados
Tollens, Fehling, etc.
2. MARCO TEÓRICO

ALDEHÍDOS
Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional –CHO. A
diferencia de los demás grupos funcionales que contienen un grupo carbonilo C=O, los aldehídos
sólo están unidos a un radical y por otro enlace, a un hidrógeno.

CETONAS
Es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos
átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al
menos a un átomo de hidrógeno. Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia
en dicho compuesto orgánico. La propanona comúnmente llamada acetona, CH3COCH3, es el
primer miembro de la clase de cetonas alifáticas mientras que la benzofenona y la acetofenona son
las más simples de las cetonas diarílicas y las alquilo arilícas respectivamente. Las cetonas
aromáticas reciben el nombre de felonas.

CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son aldehídos y cetonas polihidroxilados. Pueden clasificarse conforme al
número de átomos de carbono y el tipo de grupo carbonilo que contengan; así, la glucosa es una
aldohexosa, un azúcar aldehído de seis carbonos. También es posible clasificar a los monosacáridos
como azúcares D o L, dependiendo de la estereoquímica del átomo de carbono quiral más alejado
del grupo carbonilo.
Más que como aldehídos o cetonas de cadena abierta, los monosacáridos normalmente existen
como hemiacetales cíclicos. El enlace hemiacetálico resulta de la reacción del grupo carbonilo con
un grupo hidroxilo que se encuentra alejado tres o cuatro átomos de carbono. Un hemiacetal con
anillo de cinco miembros se llama furanosa, un hemiacetal con anillo de seis miembros se
denomina piranosa. La ciclación forma un nuevo centro quiral y produce dos hemiacetales
diastereoisoméricos llamados anómeros alfa y beta.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO

Materiales

 Espátula
 Gradilla, 20 Tubos de ensayo
 pinzas para tubo de ensayo
 Vaso de precipitados 250ml
 Pipeta 10ml
 Mortero
 Soporte universal
 Mechero Bunsen
 Trípode
 Malla
 Agitador de vidrio
 Cinta de enmascarar
 Vidrio de reloj
 Papel absorbente

Reactivos

 Agua destilada
 NaOH(ac 10%)
 H2SO4(l)
 2,4 dinitrofenilhidracina
 Reactivo de Fehling A
 Reactivo de Fehling B
 Reactivo de Tollens
 Reactivo Lugol
 Reactivo de Molisch
 Reactivo de Benedict
 Reactivo de Barfoed
 Reactivo de Bial
 Reactivo de Seliwanoff.
METODOLOGIA

PRÁCTICA No. 3– ALDEHÍDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS

Parte I
Pruebas para el análisis de aldehídos y cetonas
Formación de fenilhidrazonas

Formación de fenilhidrazonas

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia que va


analizar y márquelo con el nombre de la misma.

adicione 0,5mL (si la muestra es líquida) o una pequeña cantidad de la


sustancia a analizar (si la muestra es sólida).

Adicione a cada tubo 0,5mL de solución de 2,4 dinitro-fenilhidracina

Agite fuertemente, registre los tiempos de aparición de los correspondientes precipitados


hasta un tiempo de máximo 10 minutos. La aparición de este color es indicativa de la
presencia de aldehídos y cetonas.

Registre los cambios, colores (amarillo, rojo, naranja) y otros aspectos


que considere convenientes.
Parte I
Pruebas para el análisis de aldehídos y cetonas

Reacciones de oxidación (diferenciación entre aldehídos y cetonas)

Ensayo de Fehling Ensayo de Benedict Ensayo de Tollens

Tome un tubo de ensayo Tome un tubo de ensayo


Tome un tubo de ensayo limpio y limpio y seco por cada limpio y seco por cada
seco por cada sustancia a sustancia a analizar y sustancia a analizar y
analizar y márquelo con el márquelo con el nombre márquelo con el nombre
nombre de la misma. de la misma. de la misma.

adicione 0,5mL (si la muestra es Luego adicione 0,5mL (si Luego adicione 0,5mL (si
líquida) o una pequeña cantidad la muestra es líquida) o la muestra es líquida) o
de la sustancia a analizar (si la una pequeña cantidad una pequeña cantidad
muestra es sólida). de la sustancia a analizar de la sustancia a analizar
(si la muestra es sólida). (si la muestra es sólida).

Añada a cada tubo 0,5mL de Adicione 2mL del Adicione 2mL del
solución de Fehling A y luego reactivo de reactivo de Tollens, agite
0,5mL de solución de Fehling B. Benedict. y deje reposar por 10
minutos

Agite suavemente, coloque los Caliente en un baño


tubos en un baño de agua de agua hirviendo por La aparición de un espejo
hirviendo, durante unos tres tres minutos de plata o precipitado
minutos. negro, es un resultado
positivo

Observe los
Un precipitado amarillo-naranja de resultados y
óxido cuproso es ensayo positivo, regístrelos. Un Si luego de los 10
es decir, la reacción de oxidación cambio de coloración minutos, no ha ocurrido
se llevó a cabo. Si se ha añadido a color rojizo-cobre es reacción alguna, puede
exceso de reactivo puede aparecer indicativo de calentar en baño maría a
una coloración verde que se toma presencia de 35ºC por cinco minutos.
también como positivo. aldehído. No olvide controlar la
temperatura para que no
reaccionen las cetonas.
Parte I
Pruebas para el análisis de aldehídos y cetonas

Detección de hidrógenos α (alfa) - Ensayo del haloformo

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia que va analizar, adicione
0,5mL, si la muestra es líquida; o una pequeña cantidad de la sustancia si es sólida.

Agregue 3 gotas de hidróxido de sodio al 10% y agite

Luego adicione 8 gotas de la solución de yodo – yoduro de potasio

Observe los cambios. Un precipitado amarillo indica la presencia de yodoformo


(ensayo positivo).
Parte II
Carbohidratos

Reacción de Reacción de Reacción del Reacción de


Molisch Benedict Lugol Barfoed

Tome un tubo de Tome un tubo de Tome un tubo de Tome un tubo de


ensayo limpio y seco ensayo limpio y seco ensayo limpio y seco ensayo limpio y seco
por cada sustancia por cada sustancia por cada sustancia por cada sustancia
que va analizar, que va analizar, que va analizar, que va analizar,
adicione 0,5mL (si la adicione 0,5mL (si la adicione 0,5mL (si la adicione 0,5mL (si la
muestra es líquida) o muestra es líquida) o muestra es líquida) o muestra es líquida) o
una pequeña una pequeña una pequeña una pequeña
cantidad de la cantidad de la cantidad de la cantidad de la
sustancia a analizar sustancia a analizar sustancia a analizar sustancia a analizar
(si la muestra es (si la muestra es (si la muestra es (si la muestra es
sólida). sólida). sólida). sólida).

Agregue diez gotas de Agregue 0,5mL de Adicione cinco gotas de la Agregue 0,5mL de
reactivo de Molisch reactivo de Benedict. solución de Lugol, reactivo de Barfoed
observe los cambios que
se presentan.

Adicione 0,5mL de ácido Coloque el tubo en un baño


maría durante tres minutos. Caliente el tubo
sulfúrico concentrado,
en un baño maría
inclinando un poco el tubo Si no hay color,
de ensayo, y adicionando corresponde a un
cuidadosamente por las monosacárido o un
paredes para que quede disacárido, si da color
en la parte superior. No azul-morado se tiene
Un precipitado
agite almidón. Si el color es rojo Si se forma
oscuro es positivo
la muestra contiene precipitado color
para carbohidratos
nitrógeno o es una cobre en dos a
reductores. (El eritrodextrina siete minutos, la
reactivo contiene
sustancia es un
El desarrollo de un anillo de color citrato de cobre en
púrpura – violeta en la interfase se monosacárido.
medio alcalino
toma como positivo. (Utilizamos Después de siete
suave, al reaccionar
ácido sulfúrico concentrado para minutos, el
con los azúcares
descomponer el carbohidrato a ensayo es
reductores da un
furfural o su derivado y reconocerlo positivo para los
precipitado de óxido
con α – naftol en metanol ya que disacáridos
forma un anillo de color púrpura – cuproso)
violeta)
Parte II
Carbohidratos

Reactivo de Reactivo de
Bial Seliwanoff

Tome un tubo de Tome un tubo de


ensayo limpio y seco ensayo limpio y seco
por cada sustancia por cada sustancia
que va analizar, que va analizar,
adicione 0,5mL (si la adicione 0,5mL (si la
muestra es líquida) o muestra es líquida) o
una pequeña una pequeña
cantidad de la cantidad de la
sustancia a analizar sustancia a analizar
(si la muestra es (si la muestra es
sólida). sólida).

Agregue 0,5mL de
Agregue 0,5mL de reactivo de Seliwanoff
reactivo de Bial.

Caliente la mezcla en un
Caliente el tubo en un
baño maría.
baño maría.

El desarrollo de un color rojo


La aparición de un
en dos minutos es prueba
color o un precipitado
positiva para cetosas. Pasado
verde es ensayo ese tiempo, las aldosas dan
positivo (Esta prueba
una coloración más débil
permite la identificación
de pentosas).
REFERENCIAS

 McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores,
S.A. de C.V., 2001

 Streitwieser, A.,y Heathcock, C.H.- Química Orgánica- (1989) Mc. Graw-Hill.

Das könnte Ihnen auch gefallen