Sie sind auf Seite 1von 38

Resumen Ejecutivo.

Antecedentes y Aspectos Generales de la empresa y proyecto.


Información básica de los solicitantes
1.1.1. Origen de la integración de la sociedad
Debido a las principales necesidades de los apicultores, como son un incremento en
su capital de trabajo y del número de colmenas, así como la renovación de su
equipo, y un aumento en sus ingresos por ventas; las cuales podrán ser
subsanadas con apoyos gubernamentales, completadas con recursos de los
productores; esta situación originó la integración del Grupo Social denominado “LOL
CAB”, localizado en la población de DZEMUL, municipio del mismo nombre, que se
constituyó el pasado 17 de septiembre del año 2008, y en el que se aprecia una
buena cohesión interna.

1.1.2. Origen de la idea de inversión, exponer que problemática se busca


solucionar
La baja producción y productividad son consideradas como los principales problemas
al que se enfrenta la actividad apícola, éstas son ocasionadas por diversos factores
como son: equipo en mal estado; falta de renovación genética, fenómenos
climatológicos adversos; uso de tecnologías tradicionales; y reducido tamaño de los
apiarios; La solución a esta problemática, se pretende lograr mediante la compra de
equipo de buena calidad, incrementar su capital de trabajo, así como la realización
de talleres de capacitación sobre aspectos productivos, y la aplicación de programas
de transferencia tecnológica, estas acciones permitirán a los apicultores mejorar de
manera considerable su productividad.

1.1.3.-Domicilio de la empresa social y de sus representantes


El grupo social denominado “LOL CAB”, tiene su domicilio en la calle 19 x 12 y 14
S/N de la localidad de DZEMUL, municipio del mismo nombre, en el Estado de
Yucatán; mismo que coincide con el domicilio del representante social.

Información básica de la actividad productiva


1.3.1. Experiencia en la actividad productiva o en actividades similares
Es importante mencionar que los integrantes del grupo solidario cuentan con amplia
experiencia en la actividad, ya que algunos poseen más de 10 años, y otros mas

1
jóvenes aproximadamente cinco años, en principio, trabajaron en pequeños sistemas
de producción y posteriormente con el incremento en el número de colmenas lo
hicieron a nivel comercial.

1.3.2. Forma de acordar las aportaciones de los socios


Es importante señalar que las aportaciones de los integrantes del grupo serán
proporcionales en función de sus requerimientos de apoyo, ésta de manera general
será del 5% de la inversión fresca, aclarando que en algunos casos las aportaciones
podrán ser mayores. De acuerdo a lo anterior los resultados del proyecto, estarán en
función del número de colmenas de cada apicultor, en el entendido de que éstos
beneficiaran a todos los integrantes.

1.1 Resumen de inversión por Fuente participante


MODALIDAD IMPORTE ORGANIZACIÓN SEDESOL ESTATAL

FONDO DE COFINANCIAMIENTO 220,043 11,001 132,027 77,015


% 100% 5% 60% 35%

RED DE MENTORES 41,809 0 41,809 0


% 100% 0% 100% 0%

SUMAS 261,852 11,001 173,836 77,015

2. Objetivos y metas
2.1. Objetivo General del Proyecto
Incrementar la producción y productividad de la miel, mediante la aplicación
de buenas prácticas de manejo del colmenar, para obtener un producto con
la calidad que actualmente demanda el mercado.

2.2. Objetivos Específicos del proyecto:


 Modernizar el equipo apícola
 Mejorar las prácticas de atención y manejo del colmenar

2
 Incrementar el tamaño de los apiarios

2.3. .Metas del proyecto:


 Incrementar en un 26% la producción anual de miel
 Aumentar en un 26% anual los índices de productividad
 Mejorar en un 26 % anual la rentabilidad en función de costos
3. Localización a nivel macro y micro
3.1. Ubicación Estatal, Municipal, y local
Las unidades de producción se encuentran en terrenos ejidales dispersos en el
municipio de DZEMUL, comprendido en la REGION 3 denominada LITORAL
CENTRO del estado de Yucatán. Este municipio queda comprendido entre los
paralelos 21º 21’ y 21º 17’ de latitud norte y los meridianos 89º 16’ y 89º 25’
de longitud oeste; posee una altura promedio de 14 metros sobre el nivel del
mar. Dista geográficamente 45 kilómetros de la ciudad de Mérida en dirección
noreste. La temperatura media anual de la región es de 26.3º.C. Cuenta con
clima cálido sub húmedo con lluvias en verano, de acuerdo a la clasificación
climática de Koppen, modificado por García, la región tiene un subtipo de
clima AWo que se distingue de ser el más seco de los climas cálidos sub-
húmedos, con lluvias en verano. El tipo de suelo de acuerdo a la clasificación
de la FAO es el Litosol, que en terminología maya se denomina “Tzekel”, son
suelos poco profundos, con afloramientos rocosos, cuya característica
fundamental es que son permeables, y retienen poca humedad durante la
temporada de lluvias; la vegetación melífera predominante es tahonal,
dzidzilché, tzalan, jabín, enredadera o bejuco, etc. De acuerdo a lo anterior, se
concluye que para la realización del proyecto considerando el proceso
biológico involucrado en el mismo, la región cuenta con, Aptitud alta, A
continuación se presenta un croquis regional en donde se aprecia la
localización del municipio de Dzemul, Yucatán, México.

3
FIGURA6.CROQUIS REGIONAL EL MPIO. DE DZEMUL, SE LOCALIZA EN EL NORESTE
DEL ESTADO DE YUCATAN
Fig. 1.- Macro localización

3.2.- Describir las rutas de acceso, al municipio, localidad, ejido y al


terreno o local donde se desarrollará el proyecto señalando las
condiciones que guardan.
La localidad de DZEMUL, municipio del mismo nombre, estado de Yucatán, se
localiza a 45 Km. al NORESTE de la ciudad de Mérida, por la carretera a
MOTUL; se llega a la población de BACA y de esta se avanza 15 Km. hasta
llegar al poblado de DZEMUL sitio en el que se encuentran distribuidos los
medios de producción (apiarios) en los cuales se desarrollará el proyecto, por
otra parte, es importante señalar que cuentan con caminos de acceso en
regulares condiciones a dichas unidades, lo cual facilita el manejo de la
cosecha.
DISTRIBUCION DE LOS APIARIOS..

4
S. DIEGO SAN

BACA TELCHAC
BACA DZEMUL TELCHAC
PUEBLO
DZEMUL PUEBLO

APIARIOS
Fig. 2.- Micro localización

4. Infraestructura disponible y sus servicios.


Los solicitantes poseen el usufructo de los terrenos ejidales en el cual se encuentran
distribuidos los apiarios; también disponen de cámaras de cría, pozos, y caminos de
acceso en regulares condiciones, entre otros; a continuación presentamos lo
siguiente:

4.1.- Descripción de la infraestructura útil para el proyecto:


Tipo de Condiciones de
infraestructura uso Disponibilidad Propietario

Terrenos En buen estado Inmediata Los solicitantes

Cámaras de cría En buen estado Inmediata Los solicitantes

5
Pozos En buen estado Inmediata Los solicitantes

Caminos de acceso Regular Inmediata Los solicitantes

5. Producción actual
5.1 Uso actual del suelo
Los integrantes del Grupo Social cuentan con terrenos ejidales cubiertos de
vegetación nativa con potencial apícola, como Dzidzilché, Tahonal, Jabin,
tzalam, catzin, etc. entre otros; actualmente en estos terrenos se encuentran
instalados los apiarios; por lo tanto, se concluye que el uso del suelo esta
siendo aprovechado en la actividad apícola, misma que se pretende apoyar.

5.2. Tecnologías empleadas


Los integrantes del Grupo Social se dedican a la apicultura, para la realización
de esta actividad emplean tecnologías tradicionales, como el autorremplazo
de abejas reinas; utilización de azúcar como fuente energética omitiendo las
fuentes de proteína, y la utilización de equipo a base de lámina galvanizada
para la extracción de miel, entre otras; que resultan obsoletas por los bajos
índices de productividad, así como para la obtención de miel con las
características que actualmente demanda el mercado.
5.3. Estructura de la producción actual
Para la producción actual de miel de abeja se cuenta solamente con 1 apiario
distribuido en la superficie del municipio, que tienen en total 369 colmenas,
clasificadas de la siguiente manera 67 cámaras de cría, 302 con un alza y dos
alzas; con esta estructura en el ciclo pasado apenas se logró una producción
aproximada de 12.7 ton.
5.4. Inventarios de equipo
CONCEPTOS No. UNIDADES
CAMARA DE CRIA 67
COLMENAS CON 1 ALZA 302
CAJAS DE MADERA 50
TAPAS TELESCOPICAS 50

6
PISOS O FONDOS 50
BASTIDORES O CUADROS 0
EXTRACTORES 1
AHUMADORES 1

6. Situación financiera actual. Situación Crediticia.

De acuerdo al resultado obtenido del último ciclo productivo respecto a sus ingresos
y egresos, se observa que el resultado fue aceptable, sin embargo, estas cifras nos
demuestran una baja rentabilidad, situación que nos indica que la actividad no se
está realizando de manera eficiente. Por otra parte, con relación a los aspectos
crediticios la agrupación no cuenta con antecedentes, sin embargo en reuniones
sostenidas con el grupo manifestaron estar de acuerdo en trabajar estos proyectos
con recursos que serán amortizados de acuerdo a un calendario de pagos, para
inculcarles el hábito de la recuperación de los recursos, como sucede con las
instituciones financieras.

7. Diagnostico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.


Producción y sus costos, ingresos y empleos sin el proyecto).
7.1 Situación actual
En relación a los aspectos productivos se puede observar que los solicitantes
disponen de equipo insuficiente y en mal estado, para un manejo adecuado de sus
colmenas, además de no realizar de manera adecuada y oportuna la renovación
genética; Por otra parte, en el aspecto comercial, observamos que la miel es vendida
a intermediarios, comerciantes de la región, quienes ofrecen un menor precio al que
rige el mercado, situación que afecta sensiblemente la rentabilidad del negocio,
éstos a su vez lo hacen llegar a empresas comercializadoras que la procesan y se
encargan de abastecer el mercado nacional e internacional. En cuanto al aspecto
administrativo, el desarrollo de la agrupación es incipiente, carecen de un sistema
administrativo que contribuya a mejorar la eficiencia en la empresa. Finalmente, en
el aspecto organizativo la agrupación adolece de personalidad jurídica, así como de
un reglamento interno, y de un organigrama para observar las diferentes áreas
funcionales del negocio.

7.2. Previsiones sin proyecto

7
La empresa sin proyecto no podrá solucionar sus principales problemas como son la
baja producción y productividad, por lo tanto, estará en riesgo la continuidad del
negocio, ya que presentaría bajos niveles de rentabilidad, y en caso extremo de una
posible disolución de la agrupación; en ese sentido, resulta sumamente importante
la participación de la SEDESOL en el apoyo del proyecto, pues permitirá incrementar
la producción y productividad de manera sustentable, además contribuirá a la
conservación de las fuentes de trabajo de los integrantes, y generar un considerable
número de empleos eventuales; elevando de esta manera el nivel de vida de sus
agremiados.

8. Aspectos de Mercado.

8.1 Productos del proyecto


La empresa ofrecerá al mercado como producto principal la MIEL DE ABEJA, siendo
ésta una sustancia viscosa, muy dulce, elaborada por las abejas, recogiendo el
néctar de las flores acumulándolo en su buche, donde se transforma en miel. De
igual manera, se ofrecerá como subproductos la CERA en estado natural; y
NUCLEOS apícolas, a partir del año 7 para estabilizar el número de colmenas.

COMPOSICION DE LA MIEL

Nutriente Cantidad/100 gramos


Agua 17.1 g
Carbohidratos 82.4 g
Fructuosa 38.5 g
Glucosa 31.0 g
Maltosa 7.20 g
Sucrosa 1.50 g
Proteínas, aminoácidos, vitaminas y
0.50 g
minerales
Grasas 0.00 g
Colesterol 0.00 g
Energía 304 Kcal
Riboflavina 0.06 mg
Niacina 0.36 mg
Acido pantoténico 0.11 mg
Piridoxina (B6) 0.32 mg
Acido Ascórbico 2.2-2.4 mg

8
Nutriente Cantidad/100 gramos
Calcio 4.4-9,2 mg
Cobre 0.003-0.10 mg
Fierro 0.06-1,5 mg
Magnesio 1.2-3.5 mg
Manganeso 0.01-0.4 mg
Fósforo 1.9-6.3 mg
Potasio 13.2-16.8 mg
Sodio 0.0-7.6 mg
Zinc 0.03-0.4 mg
Fuente: Revista del consumidor No. 287, Enero, 2001

8.2. Identificación de la oferta y la demanda


a). En la oferta del producto MIEL DE ABEJA, a nivel mundial se considera lo
siguiente:

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MIEL DE ABEJA


(Toneladas)
PAIS 2000 2001 2002 2003

CHINA 251,839 254,358 267,830 273,300


ARGENTINA 93,000 80,000 85,000 85,000
EUA 99,945 84,335 77,890 82,144
TURQUIA 61,091 60,190 74,555 75,000
MEXICO 58,935 59,069 58,890 55,840
OTROS 685,743 722,405 713,694 739,730

TOTAL 1,250,553 1,260,357 1,277,859 1,311,014


Fuente: http://apps.fao.org/faostat

b) continuando con el análisis de la oferta del producto, en el mercado nacional se


considera lo siguiente:

PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA EN MEXICO


(Toneladas)
ESTADO 2000 2001 2002 2003
YUCATAN 11,040 9,169 10,020 8,427
VERACRUZ 5,909 6,614 6,800 6,773
CAMPECHE 7,593 8,521 8,047 6,412
JALISCO 5,916 5,621 5,785 6,050
GUERRERO 4,356 3,836 3,702 4,278

9
OTROS 24,121 25,308 24,536 25,105

TOTAL 58,935 59,069 58,890 57,045


Fuente: www.siap.sagarpa.gob.mx

La península de Yucatán es, por tradición una importante región productora de miel
a nivel mundial, ya que en gran proporción (95%) se destina al mercado
internacional, siendo inclusive considerada dentro de los primeros exportadores y
productores de gran calidad en Europa y los Estados Unidos. La miel de la península
se exporta básicamente a Alemania (70%), Suiza (12%) e Inglaterra (9%) y el resto
(9%) a Italia, Filipinas, Bélgica, Holanda, y Arabia Saudita, a partir de 1994 se
exporta a Arabia Saudita y desde 1995 a Filipinas (Sagarpa-CEA,2003).

c) La oferta de la agrupación se representa con los ingresos por venta obtenido en


los últimos dos años:
Productos 2006 2007
Miel de abeja (TON) 13.9 12.7
Cera en estado natural (TON) 0.6 0.5
Núcleo apícola (UNI.) 0 0
Suma 14.5 13.2
d). La demanda actual en el mercado local y regional,
Se estima en 17.3 ton/año, de acuerdo a lo establecido en las cartas de intención de
compra suscritas con los comercializadores, quienes manifiestan su interés en
adquirir toda la producción que genere el proyecto. Como referencia en la demanda
internacional de la miel de abeja, se observa una marcada tendencia a la alza,
situación que nos permite apreciar un crecimiento del consumo:

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE MIEL DE ABEJA


(Toneladas)
PAIS 2000 2001 2002

ALEMANIA 95,016 92,200 98,909


EUA 89,890 65,749 92,007
JAPON 40,077 40,188 45,038
REINO UNIDO 22,748 26,151 29,901
FRANCIA 15,724 15,547 16,836
OTROS 108,926 117,269 121,563

TOTAL 372,381 357,104 404,254

10
Fuente: http.fao.org/faostat

e). Balance oferta-demanda


De acuerdo a la demanda local y regional estimada en 17.3 ton/año, comparada con
la oferta de la agrupación en 13.2 ton/año, se estima que no existirá dificultad para
comercializar toda la producción, ya que la demanda supera la oferta. Situación que
minimiza los riesgos en la venta de la producción.

8.3 Precios
PRODUCTO PRECIO ($)
MIEL DE ABEJA (KG) $ 21.50
CERA EN ESTADO NATURAL (KG) $ 40.00
NUCLEO APICOLA (UNI) $ 500.00

8.4 Canales de comercialización


El principal mercado considerado en el proyecto de inversión será el LOCAL, que
comprende la demanda existente en el ESTADO DE YUCATAN, siendo la ciudad de
MERIDA, el sitio en la que se encuentran los principales agro industriales quienes
procesan el dulce, envasan y venden al mercado NACIONAL e INTERNACIONAL, a
granel y en botellas de diferentes presentaciones.

A continuación presentamos los diferentes canales de comercialización existentes:

11
PRINCIPALES CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA MIEL EN EL ESTADO DE YUCATAN

M. NACIONAL
M. NACIONAL
T. AUTOSERVICIO
INTERMEDIARIO AGROINDUSTRIA T. AUTOSERVICIO
INTERMEDIARIO AGROINDUSTRIA
L M. EXTRANJERO
L M. EXTRANJERO

APICULTOR CONSUMIDOR FINAL


APICULTOR CONSUMIDOR FINAL

AGROINDUSTRIA M. NACIONAL T. AUTOSERVICIO


AGROINDUSTRIA
L M. NACIONAL T. AUTOSERVICIO
L

9. Aspectos Técnicos del proyecto:

Grupo Apícola “LOL CAB”

MEMORIA DE CALCULO DE LOS CONCEPTOS NECESARIOS PARA LA OPERACIÓN DEL


PROYECTO.

Presupuesto de inversiones PROYECTO APICOLA PRODUCCION DE MIEL.

CONCEPTO UNIDADES CANTIDAD P.UNITARIO VALOR


1.0 INVERSION FIJA
1.1.- Adq. Equipo Apícola. (Varios). Lote 1 120,685.00 120,685.00
1.2.- Adq. Abejas Reinas Certificadas. Un 63 85.00 5,355.00
1.3.- Adq. Colmenas (Cámara de crías). Col. 20 1,400.00 28,000.00

Suma 154,040.00
2.0. INVERSION DIFERIDA
2.1. Etapa de arranque (4%) Un 1 8,361.64 8,362.00
2.2..Etapa de consolidación (16%) Un 1 33,446.56 33,447.00

12
Suma 41,809.00
3.0. CAPITAL DE TRABAJO
3.1. Costos de operación Uni 1 66,003 66,003.00

Suma 66,003.00
INVERSION TOTAL 261,852.00

a). Información de la existencia y condiciones de uso de las aportaciones


del grupo.
Las aportaciones de la organización se encuentran en buen estado y funcional, estas
son de su propiedad, mismas que puede acreditar con la documentación
correspondiente, como certificados parcelarios sobre tierras de uso común y algunas
de la pequeña propiedad.

b). Sitio y tamaño del proyecto.-


La organización social “LOL CAB”, se encuentra ubicada en la calle 19 x 12 y 14 S/N
de la población de DZEMUL, municipio del mismo nombre, los factores que
determinan el tamaño son la existencia de superficie con abundante vegetación
melífera en la que es posible instalarse nuevos apiarios y la disponibilidad de 14
cámaras de cría y 13 colmenas con posibilidad de realizar divisiones, además de las
99 cámaras de cría que se adquieren con el proyecto con lo que se incrementará el
inventario, de igual manera está la existencia de proveedores de insumos, así como
la creciente demanda del dulce en el mercado local, nacional y extranjero.

c). Terrenos
Los terrenos en el que se encuentran distribuidos los apiarios, son del sector ejidal
en su mayoría, y algunos de la pequeña propiedad; cuentan con el usufructo
parcelario y concesiones para trabajar la apicultura sin ningún problema; así mismo,
los apiarios cuentan con caminos de acceso en regulares condiciones y fuentes de
abastecimiento de agua, como pozos artesanales y cenotes.

d) Infraestructura y equipos
Se considera el suministro de equipo apícola, como cajas, tapas, pisos, bastidores,
ahumadores, velos, cuchillos, alzaprimas, etc. así como cámaras de cría.

13
e) Capacitación
Esta herramienta se utilizará en tres aspectos; administrativos, debido a que se
considera que es el área en el cual se deberá desarrollar a la empresa social; para
tal efecto, se programa realizar un curso taller sobre los fundamentos de la
administración de la empresa rural, evento a realizar en el mes de JUNIO del
presente año; en segundo termino, se deberá trabajar en los aspectos organizativos,
con la finalidad de mejorar la organización funcional; para lo cual se programa
realizar un curso-taller en el mes de JULIO y por último un curso-taller en aspectos
productivos, acerca de las buenas prácticas en la producción de miel orgánica,
evento que deberá realizarse en el mes de AGOSTO.

f). Programa de abasto y/o acopio de materias primas e insumos.


En la actividad apícola existe un programa o calendario de actividades en el que se
deben realizar compras de insumos y equipos necesarios, así como las labores de
atención y manejo del colmenar, para desarrollar un sistema de producción
eficiente; a continuación se detalla dicho programa:

14
g) Programa de producción de bienes finales.

CONCEPTO Y VALOR SITUACION Ciclos......


COMPONENTES UNITARIO ACTUAL 1 2 3 4 5 6 7

COMPOSIC. APIARIO : 477 496 516 536 558 580 580

COL. INICIO DEL CICLO 1,400.00 369 463 481 501 521 541 563 586
DIVISIONES 74 93 96 100 104 108 113 117
T. 1a COSECHA 369 463 481 501 521 541 563 586
T. 2a COSECHA 443 481 501 521 541 563 586 586
T. 3a COSECHA 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL AL AÑO 443 477 496 516 536 558 580 580
22
COMPRAS
(CAMARA DE CRIA). 1,400.00 20 0 0 0 0 0 0 0
NUCLEOS 0 0 0 0 0 0 0 0

MUERTES
COLONIAS (No.) 18 23 24 25 26 27 28 29
NUCLEOS (No.) 7 9 10 10 10 11 11 12

VENTAS
MIEL (TN.) 21,500.00 12.7 17.3 20.6 21.4 22.3 23.2 24.1 24.6
CERA (TN.) 40,000.00 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6
NUCLEOS (No.) 500.00 0 0 0 0 0 0 0 23
h) Proveedores.

15
En la población de DZEMUL no existe tiendas de equipo apícola, por lo que los
apicultores acuden con frecuencia a la ciudad de MERIDA, a comprar los diversos
productos que se utilizan en la apicultura, así mismo, con el proyecto se pretende
realizar compras consolidadas de insumos, para abaratar costos; estas compras
serán de rigurosos contado. En esta plaza, existen diversos proveedores de equipo
apícola como APICOLA MAYA, MIMIEL, ARC APICULTURA, MIEL EXOTICA DEL MAYAB,
etc. Se concluye que el abasto de la materia prima e insumos están garantizados.

i) procesos de instalación y producción.


El proceso productivo para la producción de miel de abeja es el siguiente:
1.- Localización del apiario.- Debe contar con suficientes recursos api-botánicos
que no solo ofrezcan alimento natural a las colonias de abejas, sino también una
buena cosecha de miel. Es importante que el apiario se localice en una zona con
abundante vegetación primaria con especies melíferas como el Chaká Jábin, Kitin
Ché, Tsalam, Sak Kaatsim, así como con vegetación en sucesión secundaria como el
Tahonal y el Tsi tsilché, El apiario se debe ubicar a una distancia mínima de alrededor
de 2 Km. de otro y a 300 m. de zonas habitadas, caminos y corrales de animales,
debido a que las abejas defienden sus colonias en un área de 200 m. a la redonda.
Se recomienda instalar de 20 a 30 colmenas por apiario con la finalidad de evitar
competencia entre ellas, es conveniente dejar árboles que proporcionen sombra y
muy importante mantenerlo libre de malezas para evitar la incidencia de hormigas
como el Xulab. Se deberá instalar una fuente de agua. Las colmenas se deben
instalar sobre bases individuales a una distancia de 2 Mt. entre cada una. El uso de
piletas disminuye el ataque de las hormigas. La piquera (apertura de acceso) se
debe orientar al exterior del apiario lo que permite trabajar a cada colonia sin
molestar a otra.
2.- Revisión de colonias.- Para el manejo de las abejas se deberá usar sombrero,
velo, guantes, botas, y overol de color blanco, además se deberá contar con uno o
dos ahumadores para controlar la actitud defensiva de las abejas. La organización de
la cámara de cría se realiza colocando los panales con cría abiertos en el centro, a
los lados se instalan los panales con cría operculada y en los extremos los panales
con reserva de polen y miel. También se deberá observar las principales
características de la colonia como población de abejas, comportamiento defensivo,
instinto de enjambrazón, reserva de provisiones, ovipostura de la reina, sanidad, etc.

16
esta actividad se deberá realizar con una frecuencia de 8 a 14 días. Es conveniente
llevar un formato de registro después de cada revisión con la finalidad de identificar
a cada colonia por sus características productivas y de comportamiento, se
recomienda que todas las colmenas del apiario se encuentren numeradas.
3.- Manejo de la colonia durante la época de mínimo flujo de néctar.- Es
importante que el apicultor proporcione alimentación artificial sobre todo en ciertas
épocas del año ó durante el otoño. El jarabe de azúcar es una fuente de energía con
buen valor nutritivo, se puede aplicar por medio de alimentadores que pueden ser
de piquera (Boardman) de 500 ml. de bastidor (Doolitle) o en recipiente en el alza.
Este alimento puede ser estimulante o de mantenimiento y proporcionada 2 o 3
veces por semana. Cuando el polen se encuentra disponible en el campo es
necesario proporcionar un suplemento proteico para mantener el desarrollo de las
colmenas sobre todo en agosto y septiembre que es cuando disminuye el flujo de
polen También se puede utilizar la torta proteíca que consiste en mezclar 3 partes
de harina de soya en 3 partes de azúcar añadiendo agua suficiente 2.5 partes
aproximadamente hasta formar una mezcla de consistencia pastosa. Se ofrecen 200
gr. por colonia sobre las cabeceras de los panales de cría.
Una práctica común es la fusión de colonias que consiste en reunir una familia débil
a que se le elimina la reina, con otra más fuerte, se realiza al interponer una hoja de
papel periódico entre las colonias, esto evita que sea presa fácil de sus enemigos.
Esta práctica se realiza al inicio de la época de escasez de alimento y antes de la
época principal de floración. La supresión de alzas es otra práctica que se realiza
durante la temporada de alimentación artificial y se reduce al mínimo el número de
alzas por colonia de acuerdo al tamaño de la población de abejas hasta dejarla como
cámara de cría de ser necesario. Esta práctica se realiza para facilitar el control de la
temperatura del nido de cría y evitar a la polilla de la cera.
4.- Manejo de la colonia durante el flujo de néctar.- Al inicio del flujo de néctar
en el campo el momento oportuno para colocar alzas es cuando los panales de la
cámara de cría se “blanquean” con cera recién segregada. es en este momento
cuando resulta benéfico colocar hojas de cera estampada en las colonias para que
las abejas construyan panales nuevos. La cosecha inicia con la extracción de miel la
cual debe realizarse en una caseta cerrada , los panales se retiran de las colonias y
se llevan a la sala de extracción que puede ser una tienda de campaña. En general
se consideran 3 épocas apropiadas para la cosecha de miel. La primera inicia entre

17
noviembre y diciembre en la que florece una gran variedad de plantas o
enredaderas. Cuando las colonias acumulan hasta el 85% de panales operculados se
pueden realizar la llamada “Limpieza” La segunda cosecha es la llamada de
Tahonal, esta planta florece entre diciembre y febrero y la cosecha se puede realizar
cuando el 80% de los panales con miel están operculados. La tercera cosecha o
floración del Tsi tsil ché que se da entre marzo y mayo y la cosecha se efectúa
cuando el 85% de los panales de miel estén operculados. Posteriormente se inicia la
división de colonias recomendándose realizarla entre los meses de junio y julio que
es cuando se manifiesta el instinto de enjambrazón o división natural de las colonias
de abejas. Esta práctica se realiza cuando la población de la colonia es abundante y
cuenta con suficiente número de panales con cría operculada y reserva de miel y
polen. La colonia de abejas se divide en partes iguales, se coloca a la reina
fecundada la mitad de la cría y provisiones en otra cámara de cría y se lleva a otro
sitio. A la colonia dividida (colonia madre) se le introduce una reina virgen o
fecundada. Se recomienda realizar el cambio anual de todas las reinas del apiario,
ya sea en junio o julio De contar con reinas fecundadas puede hacerse dos meses
antes de la cosecha de miel octubre-noviembre, sin embargo debe hacerse cuando
se observen colonias muy deterioradas o poco productivas. La forma correcta del
cambio de reinas es colocar la jaula de transporte (tipo benton o Yucatán) entre los
panales de cría operculada en la cámara de cría y sin nodrizas acompañantes, para
una mayor aceptación se recomienda dejar a la colonia “Huérfana” por espacio de
24 horas. El cambio inicial de todas las abejas reinas de un apiario por abejas reinas
seleccionadas puede generar un incremento de hasta un 40% en la producción de
miel, dependiendo de las condiciones ambientales
5.- Trampeo de enjambres.- La captura de enjambres es importante porque
disminuye la competencia por las fuentes de alimento entre los enjambres silvestres
y las colonias del apiario. Las colmenas viejas con varios panales fuera de uso
pueden servir como trampas caza-enjambres Se colocan en árboles a una altura de
3 mt. y a 20 mt. de distancia uno de otro. Y la revisión cada 15 días. Los enjambres
pequeños y de regular tamaño se fusionan con una colmena fuerte y la reina del
enjambre deberá ser sacrificada. Los enjambres grandes se alojarán en colmenas
con 10 panales o bastidores con cera estampada, de ser posible se le colocarán 2
panales con cera operculada y se les alimentará artificialmente y cerrar la piquera

18
con pasto verde. Una vez establecida la colonia se cambiará a la reina por otra de
buena calidad.
6.- Tratamiento y control de enfermedades.- Las enfermedades más comunes
que afectan a las colonias de abejas en la Península de Yucatán son el Loque
americano, loque europeo, cría calcárea, cría de piedra y la varroasis. Estas
enfermedades pueden presentarse en cualquier época del año principalmente
durante la escasez de alimento que coincide con el período de lluvias. El Loque
Americano y el Loque Europeo, son enfermedades de la cría, en la primera es
causada por la bacteria Bacillus Larvae, las celdas operculadas que contienen las
larvas enfermas presentan una apariencia húmeda y obscura. Los opérculos
convexos de las celdas con cría enferma llegan a estar cóncavos con el progreso de
la enfermedad, otro síntoma común asociado a esta es la perforación de los
opérculos y un olor desagradable (pútrido). El Loque Europeo es causada por la
bacteria Melissococcus plutón, las larvas muertas se pueden encontrar encorvadas o
paradas con un color café. Un método para diferenciar estas enfermedades consiste
en introducir un palillo para extraer el cuerpo de la larva; si la consistencia es
elástica se trata de Loque americano, si el contenido no ofrece resistencia se trata
de loque europeo. Ambas enfermedades se controlan con antibióticos recomendados
por la SAGARPA o en caso severo se recomienda incinerar las cajas y cuadros
contaminados.
Existen dos enfermedades causadas por hongos (La micosis) la cría calcárea y la
cría de piedra, no existe tratamiento específico contra ellas, pero se recomienda
practicar un manejo preventivo que consiste en mantener a las colonias con buena
población de abejas, alojadas en colmenas en buen estado y cambiar a las reinas.
Por último está la Varroasis, causada por el ácaro parásito varroa (jacobsoni Oud)
que ataca a las abejas adultas y a sus crías para alimentarse de su hemolinfa o
sangre de las abejas. Se debe controlar cuando en la muestra de abejas adultas se
observa un promedio de 15 ácaros por cada 100 abejas. Para su control se
recomienda utilizar productos autorizados por la SAGARPA (Apistán, Bayvarol y Api
plus) , éste último es ácido fórmico y es muy barato y mata a los ácaros en las
celdas de crías operculadas y es menos contaminante, sin embargo, cualquier
tratamiento químico se debe suspender un mes antes de iniciar la cosecha de miel.
Existen otros métodos de control que no contaminan los productos de las colonias
(panal trampa y eliminación de la cría de los zánganos) o que son menos

19
contaminantes (ácido fórmico, ácido láctico, y aceites esenciales. Existe también el
método del panal-trampa es muy sencillo y segura que elimina el 90 de cada 100
ácaros en la colonia y está recomendado para apicultores que poseen de 10 a 15
colonias. Para su aplicación se necesitan tres panales vacíos para cría de obreras

j) Normatividad en la materia (sanitaria, comercial, de propiedad


industrial, entre otras)
Por la naturaleza del negocio que es la APICULTURA, no se requiere de permisos u
otros registros para su explotación; por lo que únicamente se considera la
participación de los apicultores en las campañas zoo sanitarias que lleva a cabo EL
COMITÉ ESTATAL DE FOMENTO Y PROTECCION PECUARIA del estado de Yucatán, en
contra del ácaro varróa, así como su inscripción en el PADRON APICOLA ESTATAL.

k). Impacto ambiental.


En la actualidad todo sistema de producción para que sea sustentable, es necesario
que acate lo dispuesto en la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Medio
Ambiente, Flora y Fauna; en ese sentido, es necesario aplicar medidas de control de
los desechos orgánicos, así como el uso racional de los insecticidas recomendados
por la SAGARPA para el control de la VARROA y otras enfermedades. A continuación
presentamos un análisis en el que se aprecia que el proyecto no contamina el medio
ambiente.
Evaluación de Impacto Ambiental.

Impacto sobre. Positivo Nulo Negativo Negativo


Moderado Significativo
Suelo X
Agua X
Aire X
Paisaje X
Fauna y Flora X
Ruido X

10. Aspectos Organizativos;


Describir a manera general la forma de organización y funcionamiento, incluyendo su programa de
capacitación y asistencia técnica.

20
Estructura Orgánica:
Asamblea General : Es la máxima autoridad y órgano supremo de la asamblea
general de socios.
Objetivo: Orientar el rumbo de la organización
Funciones:
Tomar decisiones acertadas en beneficio de la organización social.
Realizar la planeación del ciclo productivo.
Designar a los órganos de administración.
Elaborar el Reglamento Interno de la organización.
Nivel Dirección:
Órgano de Administración: Esta integrado por un Presidente, un Secretario un
Tesorero, dos Vocales y un Representante Social, los cuales son designados por la
asamblea general.
Objetivo: Ejecutar los acuerdos emanados por la organización.
Funciones:
Convocar las asambleas
Alcanzar las metas programadas
Realizar trámites y gestiones en beneficio del grupo.
Rendir informes a la asamblea de socios
Nivel Gerencial:
Encargado (s) de Área (s) de producción, Ventas y administración.- Estará
conformado por dos encargados, uno para el área de producción y otro para el de
ventas y administración, los cuales serán nombrados por el Órgano de
administración.
Objetivo: Coordinar el programa de producción y ventas.
Perfil: Mayor de edad, sexo masculino o femenino, secundaria, conocimientos en el
manejo de registros de operaciones, compras, ventas, etc.
Funciones:
Controlar el flujo de producción de miel.
Registrar las operaciones de compras de insumos.
Registrar las operaciones de ventas de miel.
Elaborar informes de ingresos y egresos para el órgano de administración.
Nivel Operativo:
Apicultor (es):

21
Objetivo: Realizar las labores de atención y manejo del colmenar con eficiencia para
producir miel con la calidad que demanda el mercado actual.
Perfil: Mayor de edad, sexo masculino o femenino, primaria o secundaria,
conocimientos en el manejo del sistema de producción apícola.
Funciones: -
Realizar las actividades de atención y manejo del colmenar de acuerdo al Manual de
buenas prácticas en la producción de miel orgánica.
Con respecto al procedimiento para la adecuada operación, seguimiento, control y
evaluación de resultado del ciclo productivo, la organización social deberá
implementar su sistema de administración; mediante el cual registra sus ingresos
por ventas, así como su costo de operación y gastos:
La directiva actual es la siguiente: C.C. . LUIS FERNANDO MALDONADO
CAAMAL, MANUEL JESUS UITZIL CASANOVA, JUAN EDUARDO MALDONADO
CAAMAL, ISIDRO DE JESUS CATZIN COLLI, Y DARIO JIMENEZ CARRASCO,
como Presidente, Secretario, Tesorero, vocal I y vocal II respectivamente. Así mismo,
nombran como Representante Social a el C. LUIS FERNANDO MALDONADO
CAAMAL.
A continuación se presenta el modelo de organigrama de la organización social con
las funciones que realizarán en cada área:

22
ASAMBLEA GENERAL
ASAMBLEA GENERAL

CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJO DIRECTIVO

PRODUCCION ADMINISTRACION Y VENTAS


PRODUCCION ADMINISTRACION Y VENTAS

APICULTORES
APICULTORES

Misión:
Producir miel orgánica, y sus subproductos, empleando tecnologías innovadoras,
para satisfacer las necesidades de nuestra clientela, local, nacional e internacional.

Visión:
“ser una organización social, reconocida en el medio local como líder en la
producción de miel orgánica, producida bajo las normas más estrictas de calidad,
para ofrecer al mercado un producto diferente y competitivo y cuyos ingresos
mejoren la calidad de vida de sus agremiados”.
10.1 Programa de capacitación, desarrollo tecnológico y asistencia
técnica.
En relación al aspecto de capacitación, la organización no ha recibido apoyo en
materia de administración, organización o producción, sin embargo, se considera
impartir un taller en aspectos de administración, con la finalidad de lograr una
mayor eficiencia en el manejo de sus recursos tanto económicos como materiales.
En cuanto a los aspectos organizativos, igualmente se programa impartir un curso
para lograr consolidar su organización funcional e incorporarlos a la economía formal
mediante su constitución en una figura legal y por último al uso de tecnologías

23
innovadoras para la actividad apícola basado en la implementación del Manual de
buenas prácticas para producir miel orgánica con la calidad que demanda el
mercado actual.

10.2. Padrón de integrantes de la EMPRESA:

NOMBRE DEL INTEGRANTE

1. LUIS FERNANDO MALDONADO CAAMAL

2. MANUEL JESUS UITZIL CASANOVA

3. JUAN EDUARDO MALDONADO CAAMAL

4. ISIDRO DE JESUS CATZIN COLLI

5. DARIO JIMENEZ CARRASCO

6. GRACILIANO MALDONADO CATZIN

7. EDILBERTO UCH CHAN

8. ADDY MARIA PAT CASANOVA

9. JACINTO CATZIN KU

10. BASILIO DE JESUS UCH VAZQUEZ

11. BASILIO UCH LUNA

12. FELIPA DE JESUS VAZQUEZ AKE

10.3.- Precisar la existencia de equidad en la distribución de los beneficios


(utilidades) derivados tanto de la recepción de recursos de financiamiento
(empleos generados) como de la ejecución de actividades y/o
responsabilidades.

La organización solicitante corresponde al sector social, y está integrada por diez


socios, el proyecto genera diez empleos fijos y cinco eventuales; del total, tres son
del sexo masculino y siete del sexo femenino. El otorgamiento del apoyo está en

24
función del número de colmenas de cada apicultor, sin exceder la cantidad de
$25,000.00 por socio, ó $300,000.00 por proyecto, como contempla las reglas de
operación del programa. Por lo tanto, el beneficia será de manera equitativa para
ambos sexos.

11. Aspectos Financieros


11.1 Presupuesto de inversiones (Fijas, Diferidas y Capital de trabajo);
Presupuesto de inversiones PROYECTO APICOLA PRODUCCION DE MIEL.

CONCEPTO UNIDADES CANTIDAD P.UNITARIO VALOR


1.0 INVERSION FIJA
1.1.- Adq. Equipo Apícola. (Varios). Lote 1 120,685.00 120,685.00
1.2.- Adq. Abejas Reinas Certificadas. Un 63 85.00 5,355.00
1.3.- Adq. Colmenas (Cámara de crías). Col. 20 1,400.00 28,000.00

Suma 154,040.00
2.0. INVERSION DIFERIDA
2.1. Etapa de arranque (4%) Un 1 8,361.64 8,362.00
2.2..Etapa de consolidación (16%) Un 1 33,446.56 33,447.00

Suma 41,809.00
3.0. CAPITAL DE TRABAJO
3.1. Costos de operación Uni 1 66,003 66,003.00

Suma 66,003.00
INVERSION TOTAL 261,852.00

11.2 Financiamiento; (Necesidades y Fuentes)


FUENTE RECURSOS

25
CONCEPTO EMPRESA SEDESOL ESTATAL TOTAL
1.0 INVERSION FIJA
1.1.- Adq. Equipo Apícola. (Varios). 6,034.25 72,411.00 42,239.75 120,685.00
1.2.- Adq. Abejas Reinas Certificadas. 267.75 3,213.00 1,874.25 5,355.00
1.3.- Adq. Colmenas (Cámara de crías). 1,400.00 16,800.00 9,800.00 28,000.00
0.00 0.00 0.00 0.00
SUMA 7,702.00 92,424.00 53,914.00 154,040.00
2.0. INVERSION DIFERIDA
2.1. Etapa de arranque (4%) 0.00 8,362.00 0.00 8,362.00
2.2..Etapa de consolidación (16%) 0.00 33,447.00 0.00 33,447.00

SUMA 0.00 41,809.00 0.00 41,809.00


3.0. CAPITAL DE TRABAJO
3.1. Costos de operación 3,300.15 37,621.71 25,081.14 66,003.00
SUMAS 3,300.15 37,621.71 25,081.14 66,003.00

TOTAL 11,002.15 171,854.71 78,995.14 261,852.00

11.3.- Condiciones de plazo y Tasas de interés,

La empresa no presenta pasivos con instituciones financieras, por lo tanto. no tiene


antecedentes crediticios. El proyecto solamente considera la participación de la
ORGANIZACIÓN SOCIAL y la SEDESOL, en el cuadro del párrafo anterior, se puede
observar los conceptos en que se aplicará, la fecha estimada de aplicación, y el
detalle de cada una de las aportaciones de la sociedad; con respecto a las
condiciones en que se entregará el Apoyo del SEDESOL éste será a un plazo de 6
años a una tasa de actualización del 5%.

26
11.4 Estado de Origen y Aplicación

ORIGEN APLICACIÓN

FUENTE MONTO PORCENTAJE % CONCEPTO MONTO


(pesos) (pesos)

SEDESOL 146,338 95% 1.1.- Adq. Equipo Apícola. (Varios). 114,650.75


1.2.- Adq. Abejas Reinas Certificadas. 5,087.25
1.3.- Adq. Colmenas (Cámara de crías). 26,600.00

EMPRESA 7,702 5% 1.1.- Adq. Equipo Apícola. (Varios). 6,034.25


1.2.- Adq. Abejas Reinas Certificadas. 267.75
1.3.- Adq. Colmenas (Cámara de crías). 1,400.00

OTRAS 0 0% 0.00
FUENTES

TOTAL: 154,040 100% TOTAL: 154,040.00

ORIGEN APLICACIÓN

FUENTE MONTO PORCENTAJE % CONCEPTO MONTO


(pesos) (pesos)

SEDESOL 41,809 100% 2.1. Etapa de arranque (4%) 8,362.00

27
2.2..Etapa de consolidación (16%) 33,447.00

TOTAL: 41,809 100% TOTAL: 41,809.00

ORIGEN APLICACIÓN

FUENTE MONTO PORCENTAJE % CONCEPTO MONTO


(pesos) (pesos)

SEDESOL 62,703 95% 3.1. Costos de operación 62,702.85


EMPRESA 3,300 5% 3.1. Costos de operación 3,300.15

TOTAL: 66,003 100% TOTAL: 66,003.00

11.5 Calendario de Ministraciones.

FUENTE RECURSOS
CONCEPTO EMPRESA SEDESOL ESTATAL TOTAL FECHAS
1.0 INVERSION FIJA
1.1.- Adq. Equipo Apícola. (Varios). 6,034.25 72,411.00 42,239.75 120,685.00 Jun-2009
1.2.- Adq. Abejas Reinas Certificadas. 267.75 3,213.00 1,874.25 5,355.00 Jun-2009
1.3.- Adq. Colmenas (Cámara de crías). 1,400.00 16,800.00 9,800.00 28,000.00 Jun-2009

SUMA 7,702.00 92,424.00 53,914.00 154,040.00


2.0. INVERSION DIFERIDA
2.1. Etapa de arranque (4%) 0.00 8,362.00 0.00 8,362.00 Oct-2009
2.2..Etapa de consolidación (16%) 0.00 33,447.00 0.00 33,447.00 Jun-2009

SUMA 0.00 41,809.00 0.00 41,809.00


3.0. CAPITAL DE TRABAJO
3.1. Costos de operación 3,300.15 37,621.71 25,081.14 66,003.00 Jun-2009
SUMAS 3,300.15 37,621.71 25,081.14 66,003.00

TOTAL 11,002.15 171,854.71 78,995.14 261,852.00

28
11.6 Presupuestos de Operación (ingresos y egresos clasificados en
fijos y variables).

29
30
11.7 Determinación del capital de trabajo a través del método de flujo de caja

31
11.8 Punto de Equilibrio

costos
años variables fijos total ventas p.e. ($) p.e. %
totales

1 220,512 12,300 232,812 391,165 28,194 7%


2 220,512 12,300 232,812 463,727 23,452 5%
3 220,512 12,300 232,812 482,276 22,662 5%
4 220,512 12,300 232,812 501,567 21,950 4%
5 220,512 12,300 232,812 521,630 21,307 4%
6 220,512 12,300 232,812 542,495 20,724 4%
7 220,512 12,300 232,812 564,860 20,177 4%

11.9 Calendario de Reintegro de intereses, utilidades y capital.

CALENDARIO DE RECUPERACION TASA ACTUALIZACION: 5.00%


CONSOLIDADO
FECHA DE PAGO SALDO DEL INTERES PAGO DEL PAGO
PRINCIPAL GENERADO CAPITAL TOTAL

15-ene-10 209,040 5,226 12,719 17,945


15-may-10 196,321 3,272 12,719 15,991
15-ene-11 183,602 6,120 12,719 18,839
15-may-11 170,882 2,848 12,719 15,567
15-ene-12 158,163 5,272 19,770 25,042
15-may-12 138,393 2,307 19,770 22,077
15-ene-13 118,622 3,954 19,770 23,724
15-may-13 98,852 1,648 19,770 21,418
15-ene-14 79,082 2,636 19,770 22,406
15-may-14 59,311 989 19,770 20,759
15-ene-15 39,541 1,318 19,770 21,088
15-may-15 19,770 330 19,770 20,100

- - - - -
TOTALES : 35,918 209,040 244,958

32
33
12.- Rentabilidad.

12.1.- RELACION BENEFICIO-COSTO

tasa de 10%
actualización:
AÑO BENEFICIOS COSTOS FACTOR INGRESO EGRESO
ACTUALIZACIO ACTUALIZADO ACTUALIZADO
0 0 154,040 1.0000 0 154,040
1 391,165 232,812 0.9091 355,605 211,647
2 463,727 232,812 0.8264 383,245 192,406
3 482,276 232,812 0.7513 362,341 174,915
4 501,567 232,812 0.6830 342,577 159,014
5 521,630 232,812 0.6209 323,891 144,558
6 542,495 232,812 0.5645 306,224 131,416
7 564,860 232,812 0.5132 289,862 119,469
SUMA 2,363,745 1,287,465
RBC al 5% 1.84

12.2.- V..A.N.

tasa de actualización: 10%


AÑO flujo de ingresos Factor de flujo
actualización actualizado

0 -246,056 1.0000 -246,056


1 -33,602 0.9091 -30,548
2 104,492 0.8264 86,357
3 110,329 0.7513 82,891
4 131,597 0.6830 89,882
5 153,636 0.6209 95,396
6 176,479 0.5645 99,618
7 1,166,790 0.5132 598,748

VAN al 5% 776,289

34
12.3.- T.I.R.

CONCEPTOS 0 1 2 3 4 5 6 7

1. Utilidad neta CON el proyecto 0 124,417 196,508 202,345 223,613 245,652 268,495 332,048
2. Utilidad neta SIN el proyecto 92,016 92,016 92,016 92,016 92,016 92,016 92,016 92,016
3. Otros Beneficios 0 0 0 0 0 0 0 0
4. Incremento del capital de trabajo 0 66,003 0 0 0 0 0 0
5. Recuperación del capital de trabajo 0 0 0 0 0 0 0 66,003
6. Inversiones 154,040 0 0 0 0 0 0 0
7. Valor residual 0 0 0 0 0 0 0 860,755

8. Flujo de efectivo -246,056 -33,602 104,492 110,329 131,597 153,636 176,479 1,166,790

TIR 42% Costo de capital (K)


concepto aportación participación
Empresa 7,702 5%
Sedesol 146,338 95%
Otras F. 0 0%
sumas 154,040 100%

Empresa 0.05 0.08 0.0040


Sedesol 0.95 0.06 0.0570
Otras F. 0.00 0.00 0.0000
sumas 0.0610
Riesg.pais 0.0400
Costo de capital (K) 10%

Conclusión: Al obtener una TIR del 42% que resulta mayor que el costo de capital 10%,
considerado éste como el rendimiento mínimo aceptable (TREMA) por los inversionistas
el proyecto es viable desde el punto de vista financiero.

35
13.-Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
Al realizar el análisis FODA se pudo observar los siguientes factores que inciden en el
funcionamiento de la empresa:
DIAGNOSTICO INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Experiencia de los integrantes en la 1. Emplean técnicas tradicionales u
actividad apícola de producción de miel.. obsoletas para la producción de miel.
2. Cuenta con medios de producción como 2. Reducido tamaño del colmenar y equipo
colmenas y equipo apícola. en mal estado para desarrollar la
actividad.
3. Cuenta con canales de comercialización 3. Carecen de acuerdos comerciales y por
para desplazar su producción. lo tanto realizan sus ventas a
intermediarios..
4. Cuentan con tierras ejidales que 4. El grupo presenta deficiencias en
usufructúan y con abundante vegetación aspectos organizativos y administrativos.
melífera. (funcional)
5.- Existe disponibilidad de proveedores 5.-. Insuficiente capital de trabajo
de insumos.

DIAGNOSTICO EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Instituciones de apoyo 1.- Difícil acceso a los créditos por
gubernamentales y créditos de la banca excesivos trámites y requisitos de las
de desarrollo y comercial. instituciones. Reducido presupuesto
gubernamental.
2.- Existen centros de investigación que 2.-Actividad sensible a cambios
generan tecnologías en materia de climatológicos que afectan la floración
apicultura. existente en la zona.
3. Oferta de Prestadores de Servicios 3. Fuerte competencia con otros países
Profesionales en la región para productores de miel.
Capacitación
3. Demanda con tendencia a la alza de los 4.-Incremento en el precio de los
principales productos que se comercializan principales insumos apícolas.
4. Incorporación al Sistema Producto Miel 5.- La inflación es cada vez mayor que
de abeja.. limita la capacidad de compra de los
clientes.

14. Conclusiones y Recomendaciones


De acuerdo a las proyecciones y análisis financiero del proyecto, se concluye
que este resulta viable técnica, económico, financiero y social, en lo términos
en que fue planteado. Para su correcta ejecución es recomendable contar

36
oportunamente con los recursos provenientes de la SEDESOL, además de que
la empresa cumpla con su aportación correspondiente en el porcentaje
establecido. De igual manera resulta importante desarrollar las capacidades de
los productores, en los aspectos TECNICO-PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS,
ADMINISTRATIVOS y de COMERCIALIZACION, por lo que se recomienda impartir
los cursos programados, toda vez que se trata de una organización social que
inicia actividades de manera grupal.
Con los recursos programados se pretende solucionar la problemática de los
apicultores, y al mismo tiempo impulsar el desarrollo de la actividad y
consolidar a la empresa, para que de esta manera, pueda ser más competitiva
y satisfacer las necesidades de su mercado meta. Por tal razón, se recomienda
realizar el análisis correspondiente para el otorgamiento de los recursos
programados en el estudio, así como darle un estricto seguimiento a través de
la Red de Mentores, para vigilar la correcta aplicación de los apoyos. Para el
estado y el país, resulta muy importante consolidar las empresas sociales, que
generen empleos fijos, bien remunerados, para que contribuyan a la solución
de las necesidades de sus asociados.
Por lo anterior, se emite opinión POSITIVA.

Ing. Pedro A. Cervera Dzul


Céd. Prof. 3427569
Prestador de Servicios Profesionales

37
38

Das könnte Ihnen auch gefallen