Sie sind auf Seite 1von 93

NOTAS DE LAURO ZAVALA

Definición de Minificción

La minificción es la escritura experimental cuya extensión no

rebasa una página impresa, es decir, que tiene menos de (aproxima-

damente) 250 palabras.

La minificción es el género más reciente de la historia de la lite-

ratura. Mientras el cuento moderno (cuya extensión oscila entre 2,000

y 10,000 palabras) surgió en los Estados Unidos en la primera mitad

del siglo XIX (con los textos de Nathaniel Hawthorne y Edgar Allan

Poe en la década de 1840), por su parte la minificción surgió en His-

panoamérica en la primera mitad del siglo XX (con los textos de Julio

Torri, en México, y de Macedonio Fernández, en Argentina, en la dé-

cada de 1910).

Las características literarias de la minificción son, entre otras,

una intensa intertextualidad con géneros literaros y extraliterarios (a

lo cual podemos considerar como hibridación genérica), una tenden-


cia a la ironía estable o inestable (cuya intención depende de cada re-

lectura) y un final anafórico (es decir, un final que anuncia lo que está

por ocurrir).

Una minificción es lo opuesto a un cuento y a un minicuento.

Una minificción es un anticuento. O más exactamente, un anti-mini-

cuento. Por ello podemos distinguir dos tipos de minificción: mo-

derna y posmoderna.

Ejemplos de minicuento (clásico) son las fábulas moralizantes,

la letra de los himnos, las historias didácticas, las crónicas textuales,

los aforismos y las versiones modernizadas de narraciones prove-

nientes de la tradición textual. Un chiste es una especie de minicuento

con un final epifánico y explosivo.

La minificción moderna tiende a ser paródica o poética, mien-

tras la minificción posmoderna tiende a ser carnavalesca y polifónica,

metaficcional y metaparódica. La minificción moderna (también lla-

mada micro-relato) tiene características opuestas a las del cuento clá-

sico, como el inicio anafórico (es decir, que anuncia la historia que se

va a leer) y la secuencialidad narrativa (es decir, un orden narrativo

apoyado en la lógica causal y las reglas de la verosimilitud genoló-

gica).
Ejemplos de micro-relato (moderno) son las letras de las can-

ciones, los poemas en prosa, los hai-ku, las parábolas y los palíndro-

mos.

Por su parte, la minificción posmoderna incorpora de manera

irónica elementos propios de la tradición del cuento clásico (como el

final epifánico) y los utiliza para convertirlos en parte de un simula-

cro architextual, genérico.

Ejemplos de minificción (posmoderna) son los bestiarios lite-

rarios (Arreola, Borges, Avilés Fabila y muchos otros), las greguerías

(Gómez de la Serna), loos canuteros a partir de frases del canon lite-

rario (Arturo Suárez), los dinosaurios (a partier de Augusto Monte-

rroso), las estampas híbridas (como la Memoria del fuego de Eduardo

Galeano), la hiperbolización de estrategias metaficcionales (como las

notas al pie de textos brevísimos), etc. Entre los autores contempo-

ráneos más importantes de minificción es necesario señalar a Jorge

Luis Borges, Eduardo Galeano, René Avilés Fabila, Julio Cortázar,

Augusto Monterroso, Ana María Shua, Marco Denevi, Luis Britto

García, Guillermo Samperio y Felipe Garrido en Hispanoamérica, y

Julia Otxoa en España.


El estudio sistemático de la minificción es relativamente re-

ciente, pues apenas en 1981 se publicó el primer artículo sobre el gé-

nero, escrito por Dolores M. Koch (colaboradora de este número de la

revista). En 1991 Juan Armando Epple publicó la primera antología

del micro-relato hispanoamericano, y 25 años después hay más de 75

antologías y estudios sobre el género con la extensión de un libro.

La minificción en breve

Primera Aproximación: Seis Propuestas

Calvino: Levedad/Rapidez/Exactitud/Visibilidad/Multiplicidad/Con-

sistencia

1) Brevedad: 50 subgéneros de la minificción (q. v.)

2) Diversidad: hibridación genérica (textos de AM en antologías de en-

sayo, poesía, bestiarios, cuento, minificción, etc.)

Bestiarios hispanoamericanos (poéticos) vs. Best. europeos (peyorati-

vos)

3) Complicidad: (200 nombres) Narraciones de tarjeta postal o taza de

café

Textículos (JC) / Poe / Cue

4) Fractalidad: La unidad es un concepto moderno

Daniel Pennac: Derechos Imprescriptibles del Lector: Picotear

5) Fugacidad: ¿Son literatura?: 6 mecanismos de canonización:

Concursos (n. 1980, El Cuento de Valadés) / Revistas: Maniático Textual


Tesis (El hereje rebelde, OB) (Continuidad de los parques, JC) Koch

Antologías (n. 1957 JLB; 1964 EValadés; 1991 JAEpple) 2006: 25

Congresos (n. 1998) / Edn. anotada (DA) / Libros de Texto (Arg, Esp)

6) Virtualidad: Ciberliteratura (Coover 1992) Interpretación vs. Interven-

ción

Segunda Aproximación: Cinco Problemas

Problema Genérico: ¿Son cuentos?

R: No son cuentos: Son ficciones

Problema Estético: ¿Son literatura?

R: Sí lo son (con excepción del chiste)

Problema Nominal: ¿Cómo llamarlos?

R: Minificción (no micro ni cuento ni relato) (más de 200 nombres)

Problema Tipológico: ¿Cuántos tipos de cuentos muy breves existen?

R: Modernos (pretextos) y Posmodernos (architextos)

Problema Textual: ¿Por qué son tan breves?

R: Son detalles pm, no fragmentos modernos (el fractal es ambos)

Tercera Aproximación: Cuatro Extensiones

Novela Corta: 10,000 a 50,000 palabras

Cuento convencional: 2,000 a 10,000 palabras

Cuento Corto: 1,000 a 2,000 palabras (Mi vida con la ola, Octavio Paz)

Sudden Fiction (Ficción Súbita)


Cuento Muy Corto: 200 a 1,000 palabras (Cronopios; Musa y garabato de

FG)

Flash Fiction

Cuento Ultracorto: Menos de 200 palabras (E. Galeano: Memoria del

fuego)

Minificción (en España: Micro-relato)

Cuarta Aproximación: Tres Estrategias y Dos Tendencias

Intertextualidad (5 recursos: hibridación genérica / silepsis / parodia /

alusión)

Metaficción (Narrativa: Metalepsis / Construcción abismo) (Lingüística:

Juegos)

Serialidad (minificciones integradas, novelas fragmentarias, etc.)

Tendencias: (a) Humor (intertextual) e Ironía (inestable) or (b) Poesía y

Juegos

Quinta Aproximación: Diez fechas

1917: Ensayos y poemas (Julio Torri, México)

1926: Suenan timbres (Luis Vidales, Colombia)

1931: Cartucho (Nellie Campobello, México)

1957: Cuentos breves y extraordinarios (JLB y ABC, Argentina)

1959: Obras completas (AM): El dinosaurio, México - Guatemala

Bestiario (JJ Arreola, México)


1960: El Hacedor (JLB) // Continuidad de los parques (JC), Argentina

1969: La oveja negra (A Monterroso, México)

1982: Arreola, Torri, Moterroso (Tesis de Dolores Koch)

1984: La sueñera (Ana María Shua, Argentina)

1991: Antología del microrrelato en Hispanoamérica (Mosquito, Chile)

Sexta Aproximación: 25 escritores mexicanos

ATM: Arreola, Torri, Monterroso

AGS: Avilés, Garrido, Samperio

1917: Ensayos y poemas (Julio Torri, México)

1917: Las vísperas (Alfonso Reyes)

1923: Letras minúsculas (Genaro Estrada)

1925: El componedor de cuentos (Mariano Silva y Aceves)

1929: Los hombres que dispersó la danza (Andrés Henestrosa)

1931: Cartucho (Nellie Campobello, México)

1951: ¿Águila o sol? (Octavio Paz)

1959: El dinosaurio (Augusto Monterroso)

1959: Bestiario (Juan José Arreola)

1962: La feria (Juan José Arreola)

1969: La oveja negra (Augusto Monterroso)

1969: Infundios ejemplares (Sergio Golwarz)

1972: El grafógrafo (Salvador Elizondo)


1979: Sastrerías (Samuel Walter Medina)

1988: Gente de la ciudad (Guillermo Samperio)

1988: Los oficios perdidos (René Avilés Fabila)

1992: La Musa y el Garabato (Felipe Garrido)

1992: Leérere (Dante Medina)

1994: La señora Rodríguez y otros mundos (Martha Cerda)

1995: Relámpagos (Ethel Krauze)

1996: Retazos (Mónica Lavín)

1998: No volverán los trenes (Andrés Acosta)

1998: Gente del mundo (Alberto Chimal)

1998: Los silencios de Homero (Raúl Renán)

1998: Tren de historias (José de la Colina)

1999: Cuando el tacto toma la palabra (Guillermo Samperio)

2001: Discutibles fantasmas (Hugo Hiriart)

Elementos para el Análisis Narrativo

Cartografía Didáctica

Lauro Zavala

Este mapa de reconocimiento permite advertir la existencia vir-

tual de múltiples itinerarios de lectura. La naturaleza cartográfica de


esta guía significa que es un anti-modelo o, mejor, un meta-modelo

de análisis que engloba al texto y al lector en cada itinerario de lectura

particular. Los elementos señalados pertenecen a la narrativa clásica.

1. Título

¿Qué sugiere el título?

Sintaxis: Organización gramatical

Polisemia: Diversas interpretaciones posibles del título

Anclaje externo: Umbral con el universo exterior al texto

¿Cómo se relaciona con el resto del cuento?

Anclaje interno: Alusión a elementos del relato

2. Inicio

¿Cuál es la función del inicio?

Extensión y funciones narrativas

¿Existe relación entre el inicio y el final?

Intriga de predestinación: Anuncio del final

3. Narrador

¿Desde qué perspectiva (temporal, espacial, ideológica) se narra?


Sintaxis: Persona y tiempo gramatical

Distancia: Grado de omnisciencia y participación

Perspectiva: Interna o externa a la acción

Focalización: Qué se menciona, qué se omite

Tono: Intimista, irónico, épico, nostálgico, etc.

4. Personajes

¿Quiénes son los personajes?

Personajes planos: Arquetipos y estereotipos

Protagonista: Personaje focalizador de la atención

Conflicto interior: Contradicción entre pensamientos y acciones

Conflicto exterior: Oposición entre personajes

Dimensión psicológica: Evolución moral del protagonista

Doppelgänger: Doble del protagonista

5. Lenguaje

¿Cómo es el lenguaje del cuento?


Convencionalidad: Lenguaje tradicional o experimental

Figuras: Ironía, metáfora, metonimia

Relaciones: Repeticiones, contradicciones, tensiones

Juegos: Similitudes, polisemia, paradojas

6. Espacio

¿Dónde transcurre la historia?

Determinación: Grado de precisión del espacio físico

¿Qué importancia tienen el espacio y los objetos?

Espacio referencial: Dimensión ideológica del cronotopo

Desplazamientos: Significación en el desarrollo narrativo

Objetos: Descripción y efecto de realidad

7. Tiempo

¿Cuándo ocurre lo narrado?

Tiempo referencial: Dimensión histórica del cronotopo

¿Cuál es la secuencia de los hechos narrados? (Historia)

Tiempo secuencial: Verosimilitud causal, lógica y cronológica

¿Cómo es narrada la historia? (Discurso)


Tiempo diegético (Relación entre Historia y Discurso): Duración,

Frecuencia, Orden

(prolepsis, analepsis, elipsis, anáfora, catáfora)

¿Qué otros tiempos definen al cuento?

Tiempo gramatical: Voz narrativa

Tiempo psicológico: Interno de los personajes (espacialización del

tiempo)

Tiempo de la escritura: Cuentos sobre el cuento

Tiempo de la lectura: Ritmo y densidad textual

8. Género

¿Cuál es el género al que pertenece el texto?

Estructuras convencionales: Fantástico, policiaco, erótico, etc.

Modalidades: Trágica, Melodramático-Moralizante, Irónica

9. Intertextualidad

¿Qué relaciones intertextuales existen en el texto?

Estrategias: Citación, alusión, pastiche, parodia, simulacro, etc.

Intercodicidad: Música, pintura, teatro, arquitectura, etc.


Híbridos: Liminalidad (poema en prosa, recreación documental,

etc.)

¿Hay subtextos?

Temas: Sentido alegórico, metafórico, mítico, irónico, etc.

10. Final

¿El final es epifánico?

Cuento Clásico: Final Epifánico

Cuento Moderno: Final Abierto

Cuento Posmoderno: Final Paradójico (Simulacro: A la vez epifá-

nico y abierto)

Elementos Narrativos del Cuento Clásico, Moderno, Posmoderno y Bonsai

Lauro Zavala

-----------------------------------------------------------------------------------

Clásico Moderno Posmoderno Bonsai

------------- ----------------- ----------------- -------------


Inicio Narrativo Descriptivo Simultáneo Anafórico

Tiempo Secuencial Espacializado Fragmentario Fractal

Espacio Verosímil Anamórfico Virtual Metonímico

Narrador Omnisciente Irónico Auto-irónico Implícito

Personajes Arquetípicos Conflictivos Paródicos Alusivos

Lenguaje Literal Estilizado Lúdico Metafórico

Género Realista Anti-realista Híbrido Alegórico

Intertexto Implícito Explícito Carnavalesco Tematizado


Final Epifánico Abierto Simulacro Catafórico

-------------------------------------------------------------------------------------

Los géneros de escritura mínima

Lauro Zavala

A partir de los trabajos seminales de Dolores M. Koch, Juan Ar-

mando Epple y otros investigadores de literatura hispanoamericana,

a partir de los años ochenta se ha iniciado en varios países el estudio

sistemático de la escritura brevísima, cuya extensión es menor a 200

palabras, a la que llamamos minificción, la cual tiene características

distintas a la escritura fragmentaria y a la escritura muy breve produ-

cidas con anterioridad al siglo XX. Con el fin de contribuir al estudio

de este género literario, cuya naturaleza es radicalmente lúdica y ex-

perimental, propongo reconocer la existencia de al menos cinco tipos


de textos extremadamente breves, y que abarcan alrededor de 50 sub-

géneros de escritura mínima.

a) Versiones mínimas de géneros canónicos: minicuento (clásico),

microrrelato (moderno), microensayo, minicrónica, artículo (entre

opinión y testimonio), miniteatro (no más de 3 minutos sobre escena),

fábula (alegoría moralizante), metaficción ultracorta, narrativa infan-

til mínima, narrativa alética mínima (fantasía y terror), narrativa po-

liciaca mínima (cuyo enigma es simultáneamente epistémico, axioló-

gico y deóntico)

b) Géneros artísticos de extensión mínima (en la frontera con la na-

rrativa literaria): poema en prosa, epigrama, soneto, canción, ecfrasis,

haiku, lipograma y los juegos literarios propuestos por el colectivo

OuLiPo (liponimia, perverbio, teatro alfabético, pangrama, tauto-

grama, etc.)

c) Géneros no artísticos de extensión mínima: definición, instruc-

tivo, confesión, anuncio oracular, grafitti, aforismo, wellerismo, acer-

tijo, parábola, palíndromo, colmo, autorretrato, solapa, reseña, sub-

texto, adivinanza, mito

d) Series textuales: fractales (minificciones integradas en forma

de cuento o novela), bestiarios (alegóricos), hipertextos (interactivos)


e) Subgéneros de la minificción: greguería (a partir de Gómez de

la Serna), mitología (a partir de Roland Barthes), periquete (a partir

de Arturo Suárez), canutero (periquete de literatura)

Algunas hipótesis sobre el boom

de la minificción en Hispanoamérica

Lauro Zavala

Al estudiar el desarrollo de la minificción hispanoamericana en

el contexto de la literatura internacional llama la atención el extraor-

dinario desarrollo que ha tenido este género en la región. Esto puede

observarse en los mecanismos de canonización literaria (mecanismos

de carácter académico y editorial). En cambio, en los países europeos

existe una tradición de brevedad extrema entre los filósofos (no entre

los escritores).

A continuación se señalan tres tipos de hipótesis que podrían

explicar el surgimiento y desarrollo de la minificción en Hispanoa-

mérica durante el siglo XX.


1. Antecedentes literarios: ¿Por qué el boom?

Relectura irónica de la tradición literaria y extraliteraria:

-- Relectura irónica de los bestiarios surgidos durante la Colonia

-- Relectura irónica de la literatura universal y mitos prelitera-

rios

-- Relectura irónica de las vanguardias de entreguerras

-- Relectura irónica de la narrativa intimista del medio siglo

-- Relectura irónica de la novela del boom en la década de 1960

2. Condiciones contextuales: ¿Por qué en Hispanoamérica?

Tendencia al empleo lúdico de la palabra oral y escrita

-- Tendencia al empleo de un lenguaje metafórico (albures, adi-

vinanzas, etc.)

-- Tendencia al empleo del doble sentido en el habla coloquial

-- Tendencia al humor frente a tragedias colectivas (chistes crue-

les)

-- Tendencia a la democratización didáctica y sorprendente de

la alta cultura
3. Co-Textos culturales: ¿Por qué ahora?

Sensibilidad de lectores de la década de 1990 en adelante (frente

a una escritura

surgida en la década de 1930 y desarrollada en la década de

1960)

-- Estética del trailer cinematográfico (inicio anafórico y final ca-

tafórico)

-- Estética del spot televisivo (político o comercial)

-- Estética del cine posmoderno (hibridación genérica, metafic-

ción generalizada)

-- Estética del hipertexto (narratividad interactiva)

-- Estética de la balada (narrativa fractal, alternativamente au-

tónoma y serial)

-- Estética de la brevedad extraliteraria (influencia de solapas,

reseñas, viñetas)

-- Estética de la novela sincopada (capítulos elípticos pero sin

autonomía

narrativa: entre novela fragmentaria y cuentos integra-

dos)
-- Estética del detalle (nostalgia de totalidad desplazada por au-

tonomía del

Fragmento: caso extremo: novela a través del teléfono ce-

lular)

La minificción: el antivirus de la literatura

Lauro Zavala

La minificción es el género más didáctico, lúdico, irónico y fron-

terizo de la literatura. También es el más reciente, pues mientras sur-

gió apenas a principios del siglo XX, ha sido hasta la última década

de ese mismo siglo cuando empezó a ser considerado como un género

literario autónomo, si bien sus raíces se encuentran en las vanguar-

dias hispanoamericanas del periodo de entreguerras.


Su reconocimiento y canonización, durante los años recientes,

coincide con la práctica de la escritura en computadora.

La minificción nace como una forma de relectura de los demás

géneros. Su estructura es siempre híbrida, y tiende a la metaficción y

a una intertextualidad galopante. Hay minificciones modernas y pos-

modernas, lo cual depende de que su intertextualidad sea de carácter

individual o genérico.

Sus características son las de un antivirus. Sí, la minificción es el

antivirus de la literatura, pues su lectura tiene los siguientes efectos en

quienes se aproximan a ella:

--- Vacuna a los niños y a otros lectores primerizos para volverse adic-

tos a la literatura

--- Corrige problemas de lectura de quienes están anclados en un

único género, ya sea la

novela, el cuento, la poesía, el ensayo o incluso en una única

sección del diario

--- Permite aproximarse a obras monumentales desde la accesibilidad

del fragmento
--- Facilita reconocer la dimensión literaria en diversas formas de na-

rrativa, como el cine,

las series audiovisuales y la narrativa gráfica

--- Genera la posibilidad de reconocer de manera didáctica las formas

más complejas de la

escritura, es decir: humor, ironía, parodia, alusión, alegoría e in-

determinación

--- Disuelve la distinción entre los lectores de textos y los creadores

de interpretaciones

--- Propicia que un estudiante descubra la vocación de su proyecto de

lectura

--- Estimula al lector más sistemático a que oriente su investigación

hacia terrenos

inexplorados, no necesariamente asociados a la minificción

En síntesis, la minificción ayuda a resolver problemas de con-

gestionamiento crónico de las costumbres de lectura, agilizando las

vías para la crítica y facilitando la libre circulación de convenciones

genéricas y de su posible reformulación lúdica en cada relectura.


Adminístrese con libertad, y recuérdese que aunque su natura-

leza es fractal (y por lo tanto, cada minificción suele pertenecer a una

serie, pues se trata de textos gregarios), cada minificción puede tener

efectos homeopáticos en la experiencia literaria de cada lector.

Para analizar la minificciónm

Lauro Zavala

La minificción es un género literario surgido a principios del

siglo XX. Se ha señalado la publicación en México del texto “A Circe”

(1914) de Julio Torri como referente original. La minificción no es un

minicuento, sino un texto experimental de extensión mínima con ele-

mentos literarios de carácter moderno o posmoderno.


Mientras el minicuento contiene una narración completa y au-

tosuficiente (y por lo tanto es de carácter tradicional), en cambio la

minificción puede ser moderna y fragmentaria (como parte de una to-

talidad a la que pertenece) o posmoderna y fractal (como parte de una

serie con cuyos otros textos comparte rasgos específicos). Por lo tanto,

la minificción siempre surge como consecuencia de un acto de relec-

tura irónica o paradójica de convenciones textuales, ya sean genéricas

o ideológicas (o ambas).

El minicuento conserva los rasgos propios del cuento clásico,

con excepción del pre-final (debido a su extensión mínima). Estos ras-

gos son los siguientes: tiempo secuencial, espacio verosímil, narrador

omnisciente, personajes arquetípicos, lenguaje literal, género conven-

cional, intertexto implícito y final epifánico. Minicuentos son las fá-

bulas moralizantes escritas durante el periodo colonial y las versiones

de extensión mínima de géneros tradicionales (fantásticos, intimistas

o policiacos de carácter enigmático). Encontramos minicuentos en la

escritura de Mario Benedetti, Otto-Raúl González, Alfonso Reyes y

Edmundo Valadés.
No toda minificción es literaria. La letra de una canción, la es-

cena particular que un espectador recuerda después de ver una pelí-

cula o algunas formas de publicidad pueden ser leídas como minific-

ciones, precisamente al reconocer en ellos la presencia de los elemen-

tos señalados. Las preguntas que pueden ser formuladas para efec-

tuar el análisis de una minificción (o de un fragmento o fractal textual

leído como minificción) son las siguientes:

1. ¿Cuáles son los elementos anafóricos en el inicio y en el em-

pleo del tiempo?

2. ¿Cuál es la dimensión metonímica del espacio?

3. ¿En qué medida los personajes cumplen una función alusiva?

4. ¿Cómo se manifiesta la naturaleza metafórica en el empleo

del lenguaje?

5. ¿Cómo ocurre la hibridación o alegorización de las conven-

ciones genéricas?

6. ¿En qué consiste la función catafórica de la intertextualidad y

del final?
La minificción moderna y experimental se distingue por la pre-

sencia de uno o varios de los siguientes componentes literarios: tiem-

pos simultáneos, espacio anamórfico, ausencia de arquetipos, narra-

dor irónico, lenguaje estilizado y final abierto. Minificciones moder-

nas son las de Julio Torri, Oliverio Girondo, Cristina Peri-Rossi y Juan

José Arreola.

La minificción posmoderna y lúdica se distingue por la pre-

sencia de uno o varios de los siguientes componentes literarios:

tiempo anafórico, espacio metonímico, narrador implícito, persona-

jes alusivos, lenguaje metafórico, género alegórico, intertexto cata-

fórico y final fractal, es decir, diferido o serial. Minificciones pos-

modernas son las de Luis Britto García, Guillermo Samperio, Julio

Cortázar, Jorge Luis Borges; las novelas formadas por minificciones

integradas, como las de Luis Rafael Sánchez, Juan José Arreola (La

feria), Nellie Campobello (Cartucho) y Luis Humberto Crosthwaite,

y la escritura serial de Felipe Garrido, Augusto Monterroso,

Eduardo Galeano y Ana María Shua. Glosario para el estudio de

la narrativa breve

Lauro Zavala
Convención. Regla de escritura o lectura establecida por la tradición.

Las convenciones de

los textos preliterarios pertenecen al espacio de los mitos, los

géneros narrativos y

las ideologías, y reproducen estructuras narrativas estables.

Toda convencion (como

toda ideología) es transparente, es decir, funciona en la medida

en que el lector no la

ve (no la reconoce). (Ej.: una convención del cuento intimista es

el tono apocalíptico)

Cuento. Narración literaria breve. La brevedad del cuento es necesa-

ria porque en él se

presenta una situación particular de un personaje específico. En

cambio, en una

novela se presenta al personaje y todo el universo que lo rodea

Cuento Clásico. Cuento literario que responde a una tradición gené-

rica. El cuentista

paradigmáticamente clásico es Edgar Allan Poe, cuyos princi-

pales cuentos y
reflexiones sobre el cuento fueron escritos alrededor de 1842

Cuento Moderno. Cuento literario que pertenece a (o crea) una tradi-

ción de ruptura frente

a la tradición clásica. El cuentista paradigmáticamebnte mo-

derno es Antón Chéjov,

algunas de cuyas cartas acerca del cuento fueron escritas alre-

dedor de 1892

Cuento Posmoderno. Cuento literario que contiene sumultánea-

mente elementos clásicos y

modernos. El cuentista paradigmáticamente posmoderno es

Jorge Luis Borges, cuyo

volumen Ficciones fue publicado en 1944

Cuento Mínimo. Cuento literario con extensión menor a 250 pala-

bras. También llamado

minificción. Su canonización está ocurriendo durante la última

década del siglo XX,

alrededor de 1992

Epifanía. Revelación de una verdad narrativa, reconocida por el na-

rrador o por un
Personaje al final de un cuento clásico. Toda epifanía es una sor-

presa para el lector

(al resolver un enigma narrativo planetado a lo largo de la na-

rración) y por lo tanto

sólo funciona como tal al ser leído por primera vez). La epifanía

también es llamada

inevitabilidad en retrospectiva. (Ej.: la revelación del culpable en

un cuento

policiaco o la sorpresa final en un cuento humorístico)

Espacialización del Tiempo. Tratamiento narrativo del tiempo como

si fuera el espacio, es

decir, con la presentación simultánea, y por lo tanto desde una

perspectiva subjetiva) de diversos planos temporales y afecti-

vos, es decir, superponiendo la

experiencia del presente, la invocación de experiencias anterio-

res, la prospección

hacia el futuro, lo imaginado, lo deseable, etc.

Final. En un cuento preliterario hay sólo una historia, y por lo tanto

sólo un final. En el
cuento literario hay dos historias, la primera de las cuales es la

más evidente

Final Clásico. En el cuento clásico la historia # 2 surge al final de ma-

nera sorpresiva

Final Moderno. En el cuento moderno la historia # 2 puede no surgir

nunca, lo que lleva

al lector a imaginar distintos sentidos posibles

Final Posmoderno. En el cuento posmoderno la historia # 2 puede

ser otro género literario

distinto del cuento (una reseña bibliográfica, una disquisición

filosófica, etc.)

Fractal. Término proveniente de la física contemporánea referente a

la presencia de rasgos

específicos de un sistema en un elemento autónomo que los

contiene en una escala

distinta. En el contexto literario es un cuento que al formar parte

de una serie
(generalmente un libro de cuentos) contiene los rasgos que ca-

racterizan al conjunto,

a la vez que conserva elementos particulares. (Ej.: Cada cuento

de El llano en

llamas es un fractal del libro de Rulfo)

Hibridación. Presencia simultánea de elementos narrativos del

cuento (personaje,

narrador, epifanía, etc.) y de otro género literario o extralitera-

rio, como poema en

prosa, ensayo, crónica, manual de instrucciones, etc. (Ej.: la ma-

yor parte de los textos de minificción son híbridos , es decir, un

mismo texto texto puede ser incluido en antologías de cuento,

ensayo, crónica o poema en prosa, como ocurre con los textos

de Torri, Samperio, Monterroso, Galeano, Garrido y otros)

Intertexto. Conjunto de todos los cuenrtos (o todos los productos cul-

turales o todos los

signos) distintos del cuento que se está leyendo, y con el cual

cada lector puede

reconocer o proyectar una o varias inter-relaciones (explícitas o

implícitas)
Intertextualidad. Teoría posmoderna que sostiene que todo está rela-

cionado con todo

Laberinto. Metáfora para estudiar los tipos de cuento (o de lectura de

cuentos)

Laberinto Circular. El laberinto circular (el cuento clásico o la lectura

literal) contiene su

propia salida (es decir, la epifanía o sorpresa que se lee al final

del cuento). También

es posible recorrer un laberinto clásico como si fuera arbóreo,

inventando opciones

posibles. Es decir, es posible leer un cuento cláico, convencional,

de manera irónica

y encontrar o proyectar elementos entre líneas

Laberinto Arbóreo. El laberinto arbóreo (en forma de árbol, es decir,

con ramificaciones

como el cuento moderno) admite varios caminos para llegar a

la salida, y puede

tener más de una salida (es decir, un final abierto con varias po-

sibles

interpretaciones)
Laberinto Rizomático. El laberinto rizomático (como el cuento pos-

moderno) es una red de

redes (o una red de laberintos) que puede ser recorrido bus-

cando una salida particular (el cuento posmoderno puede ser

leído como un cuento clásico) o jugando con varias salidas po-

sibles (el cuento posmoderno puede ser leído también de varias

formas, pues también contiene la lógica del cuento moderno)

Lectura Posmoderna. El sentido de un cuento cualquiera depende de

la interpretación de

cada lector, de tal manera que puede ser leído estableciendo

asociaciones inéditas, lo

cual depende del contexto (moderno o posmoderno) de cada

lectura

Mapa. Anti-modelo. Sistema de conceptos analíticos diseñado para

reconocer la

perspectiva de cada lector, así como el itinerario de cada lectura

posible. (Ej.: el

esquema donde se señalan los elementos del cuento clásico, mo-

derno y posmoderno

es un mapa para la lectura analítica del cuento)


Minificción. Narración literaria cuya extensión no rebasa una página,

es decir,

aproximadamente 250 palabras

Metaficción. Ficción sobre la ficción. Cuento sobre el cuento. El tema

de un cuento

metafdiccional puede ser el proceso de lectura o escritura de un

cuento (o cualquier

otro proceso de interpretación o creación). La metaficción pone

en evidencia

implícita o explícitamente las convenciones literarias, y propicia

tomar conciencia

de las convenciones ideológicas

Paradigma. Modelo. (Ej.: los cuentos de Juan Rulfo, Ernest Heming-

way y Antón Chéjov

son paradigmáticos del cuento moderno)

Paradigmático. Característico, es decir, perteneciente a un paradigma

Rizoma. Término proveniente de kla botánica referente a la red de

tejidos en el interior de
un tallo o una raíz. En el contexto literario, una red de redes

donde todo está

conectado con todo lo demás. En la teoría narrativa un cuento

rizomático (o la

lectura rizomática de un cuento) es todo aquel que puede acep-

tar múltiples

interpretaciones en distintos contextos, dependiendo de la ex-

periencia de lectura y

la memoria de lo leído. (Ej.: toda lectura posmoderna es rizomá-

tica, es decir,

puede ser alternativa o sucesivamente clásica (necesaria) o mo-

derna (múltiple))

Verosimilitud. Conjunto de convenciones que permiten que el texto

sea leído como algo

creíble, coherente y relacionado con algún tipo de “realidad”.

La verosimilitud

depende de un conjunto de convenciones genéricas, ideológi-

cas, lingüísticas y

culturales (es decir, en una palabra, un conjunto de convencio-

nes literarias)
Glosario para el estudio de la minificción

Lauro Zavala
A continuación se presentan poco más de 80 términos que han

llegado a ser utilizados como sinónimos por los lectores de minific-

ción. Como se podrá observar al leer las definiciones, algunos de ellos

son sinónimos entre sí, pero es conveniente distinguir entre distintos

tipos de textos brevísimos. Las diferencias genéricas están íntima-

mente ligadas al elemento crucial, que es la brevedad, y también a la

naturaleza y la estructura de cada texto.

Este glosario no pretende ser exhaustivo, sino apenas un atisbo

a las dimensiones del problema terminológico. Se han dejado de lado

más de 50 géneros de la extrema brevedad pedagógica (instructivos,

sinopsis, solapas, etc.), literaria (haiku, articuento, microensayo, etc.)

y extraliteraria (mitos, colmos, acertijos, etc.), y las más de 50 varian-

tes (literarias o no) de los juegos de palabras.

Para complementar este glosario pueden estudiarse los conte-

nidos en el libro de Marius Serra, verbalia.com (Barcelona, Península,

2002) y el clásico trabajo de Warren F. Motte, Jr, Oulipo. A Primer of

Potential Literature (1986), reeditado en Illinois State University Press

(1998). En resumen, este glosario podría crecer hasta rebasar con mu-

cho los 250 términos.


En este Glosario se combina la lógica de carácter clásico (regis-

tro de las definiciones aceptadas), moderno (términos nuevos para

objetos nuevos) y posmoderno (significados nuevos para términos

existentes).

Adivinanza. Expresión de un enigma en forma sintética y con apoyo

de uno o varios

recursos poéticos, como rima, anáfora, elipsis, etc.

Aforismo. Expresión sintética de sabiduría popular, condensada en

una oración o una frase.

La disciplina que estudia los aforismos es la paremiología. Entre

sus sinónimos y variantes se encuentran: adagio, decir, dicho, jacula-

toria, máxima, proverbio, refrán y sentencia. (Ver Wellerism en este

Glosario)

Alegoría. En la teoría de la intertextualidad, este término se utiliza

para hacer referencia a

un texto que significa cualquier otra cosa, además de su sentido

literal. Por su

naturaleza elíptica, las alegorías tienden a la brevedad extrema


Apólogo. Fábula moralizante muy breve surgida durante la Edad

Media

Apunte. Término empleado por Alfonso Reyes para referirse a sus

textos más breves

(menos de 400 palabras), además de llamarlos también cartones

y opúsculos

Astucia literaria. Expresión propuesta por el escritor mexicano Ri-

cardo Garibay para

referirse a un giro del lenguaje, una forma de ingenio, un sis-

tema de paradojas o

alguna otra estrategia literaria que puede ser reconocida en un

fragmento o en un

texto muy breve de carácter poético, teatral o narrativo.

Bestiario. Colección de descripciones muy breves de animales reales

o imaginarios. En

este último caso, como ha señalado Dolores M. Koch en su di-

sertación de 1986, la

tradición europea tiende a bestializar los rasgos humanos, en

contraste con la
tradición hispanoamericana, en la que se ha tendido a tomar los

motivos naturales como punto de partida para la construcción

de textos poéticos.

Brevedad. El primero de los elementos propuestos para describir al

género discursivo más

característico del tercer milenio (la minificción), que consiste en

la tendencia a la

mengua en la extensión, el incremento en el gradiente de elipsis

y la mayor

interaccción entre texto y lector. Los otros cinco elementos de la

minificción son

Diversidad, Complicidad, Fractalidad, Fugacidad y Virtuali-

dad.

Canutero. Periquete (q.v.) de literatura. Ejemplos: Los líricos no pier-

den los estribillos; Los cultivadores de la brevedad se alojaron en

la quinta esencia; Panza lleno, don

quijote contento; Garbanzo de a libro; Se solicita sirvienta con

referencias bibliográficas

Cartón. Este término tiene al menos dos acepciones: 1) caricatura pe-

riodística, la cual es
tan sintética como un hai ku, un aforismo o una parábola; 2)

sinónimo de estampa o

viñeta, pero de extensión mucho mayor (cf. Cartones de Ángel

de Campo)

Caso. Término utilizado por el escritor argentino Enrique Anderson

Imbert para agrupar a

sus narraciones fantásticas muy breves, con menos de mil pala-

bras

Cibertexto. Término propuesto por Espen Aarseth para hacer refe-

rencia a los materiales de

la literatura ergódica, es decir, textos integrados por fragmentos

aleatorios, ya sea

sobre papel o sobre soporte electrónico. En la arqueología de

este género se

encuentran los Caligramas de Apollinaire y Rayuela de Cortázar,

y actualmente encontramos desde los juegos en multimedia

hasta las novelas hipertextuales

Complicidad. Horizonte de expectativas generado por los diversos

nombres que utilizamos


para referirnos a la minificción (como se pone en evidencia al

leer este Glosario)

Concisión. Economía verbal. Elemento básico de toda minificción,

generalmente

acompañado de recursos paradójicos, como precisión y ambi-

güedad

Condensación Narrativa. Estrategia propia de la minificción, seña-

lada por Iving Howe

en su trabajo de 1983, acompañada por la existencia de un inci-

dente repentino, propio del minicuento

Cue. Término propuesto por Philip O’Connor para referirse a los

cuentos de ficción súbita,

es decir, cuya extensión es menor a la del cuento convencional

Cuentecico. Narraciones científicas con una extensión que oscila en-

tre 1000 y 2000

palabras, es decir, cuentos cortos de corte clásico con fines di-

dácticos, como los

compilados Alfredo Raúl Palacios en varios volúmenes (Argen-

tina, 2000)
Cuentecillo. Término utilizado por Jorge Timossi (en quien se inspiró

Quino para crear el

personaje de Felipe) para titular a sus minicuentos irónicos

(1997)

Cuentículo. Término utilizado por Pedro Luis Barcia para aludir a

“El dinosaurio” de

Augusto Monterroso, es decir, un texto posmoderno con menos

de 10 palabras (ver

el artículo incluido en la compilación de A. R. Palacios, 2000)

Cuentito. Término cariñativo empleado en términos generales para

referirse a una

narración muy breve

Cuento Bonsai. Término que parece aludir a la estructura poética del

hai ku

Cuento Breve. Término utilizado por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy

Casares en su

antología de fragmentos con una extensión entre 10 y 400 pala-

bras (J. L. Borges y A. Bioy Casares, 1953). En general, este tér-

mino es empleado como sinónimo de cuento corto (narración


con extensión menor a 1000 palabras). Éste es el empleo que ha-

cen René Avilés Fabila, en México, en su antología de textos ul-

tracortos (R. Aviles, 1970), y más recientemente, Alejandra To-

rres en Argentina (A. Torres 1998)

Cuento Brevísimo. Término empleado por Raúl Brasca para antolo-

gar textos que oscilan

entre 50 y 400 palabras, generalmente de carácter paradójico y

epifánico, es decir,

como sinónimo de minificción.

Cuento Corto. Término empleado por Guillermo Bustamante y Ha-

rold Kremer para

referirse a textos que van de 10 a casi 1000 palabras. Sin em-

bargo, conviene

reservar el término para las narraciones que van de 1000 a 2000

palabras, para así

distinguir estos textos de los que tiene una extensión menor

Cuento Jíbaro. Término humorístico utilizado para hablar de minifi-

cciones
Cuento Microcósmico. Término utilizado por Isaac Asimov en su an-

tología de

cuentos de ciencia ficción con una extensión entre 1000 y 2000

palabras,

es decir, cuentos muy cortos o ficción súbita (I. Asimov 1980)

Cuento Mínimo. Término propuesto como sinónimo de minificción

Cuento Muy Corto. Término que conviene reservar para los textos

entre 200 y 1000

palabras (flash fiction) para distinguirlos de los más breves, y

de la ficción súbita.

Cuento Pequeño. Traducción libre de las tiny stories o micro-stories

reunidas por

Rosemary Sorensen en Australia y Nueva Zelandia (R. Soren-

sen, 1993), todas ellas

de corte clásico y cuya extensión gira alredeor de las 1000 pala-

bras (ficción súbita)

Cuento Poético. Término similar al de poema en prosa, donde el

acento en la dimensión

narrativa depende más del lector que del texto


Cuento Ultracorto. Texto de extensión mínima, por debajo de 200 pa-

labras. Para una

discusión sobre su utilidad en el salón de clases de literatura y

en la enseñanza de

lenguas extranjeras, cf. L. Zavala et al. (1999)

Detalle. Término opuesto a fragmento. Se trata de un texto sinecdó-

quico, como ocurre con

los capítulos de Rayuela (Buenos Aires, 1963) o con las secciones

de La creación

de Agustín Yáñez (México, 1959). Es un texto cuyo sentido de-

pende

exclusivamente del lugar que ocupa en relación con el todo del

que forma parte.

El término suele utilizarse con frecuencia en la crítica de artes

plásticas

Diccionarios lúdicos. Este género tiene una tradición interminable y

numerosas variantes,

pero es conveniente señalar la importancia literaria del Diccio-

nario del diablo


(1911) de Ambrose Bierce, en cuyas entradas suele haber mini-

ficciones apenas insinuadas (cf. Glosarios lúdicos)

Diversidad. Término propuesto para aludir al carácter proteico de la

minificción, es decir,

su tendencia a la hibridación genérica

Elipsis. Estrategia retórica principal de la narrativa cinematográfica

y de la minificción,

que consiste en eliminar aquello que el lector o espectador debe

dar por supuesto

para apropiarse del texto y resemantizarlo en función de su pro-

pia interpretación.

Epifanía. Súbita revelación de una verdad narrativa, ya sea del per-

sonaje o del lector. En el

cuento clásico, la epifanía suele ser revelada simultáneamente a

ambos, y surge sólo

en las últimas líneas del texto. El empleo de este término en la

teoría del cuento es

una herencia del catolicismo iconoclasta de James Joyce

Epigrama. Poema muy breve (a veces una sola línea) de carácter có-

mico o satírico
Estampa. Término similar a viñeta, de origen romántico, costum-

brista, decimonónico

Fábula. Género moralizante cuya naturaleza didáctica tiende a la bre-

vedad extrema

Ficción Mínima. Término empleado por Gabriel Jiménez Emán en

Venezuela para

antologar textos que oscilan entre 100 y 400 palabras (G. Jimé-

nez Emán 1996).

Ficción Rápida. Término propuesto por Roberta Allen para hacer re-

ferencia a textos que

pueden ser escritos en 5 minutos, y que por lo tanto son minifi-

cciones. El término

propone observar la minificción desde la perspectiva del autor

(R. Allen 1997)

Ficción Súbita. Aunque el traductor español llamó “ultracortos” a es-

tos textos, se trata de

cuentos, generalmente clásicos, que oscilan entre 1000 y 2000

palabras, es decir,
cuentos cortos, próximos a la lógica de los cuentos de extensión

convencional

(Robert Shapard y James Thomas, 1996)

Flash Fiction. Término propuesto por James Thomas y los otros edi-

tores de la antología

con el mismo nombre (Flash Fiction), publicada después de Sud-

den Fiction, para

referirse a textos narrativos entre 500 y 1000 palabras

Fractal. Elemento narrativo que, aun conservando su autonomía for-

mal, reclama la

pertenencia a una totalidad de la que es parte y a la cual repre-

senta

metonímicamente. Ejemplo: La feria de Juan José Arreola, Cartu-

cho de Nellie Campobello o los fragmentos de Terra Nostra de

Carlos Fuentes

Fractalidad. Término propuesto para aludir a la estética del frag-

mento como unidad

autónoma (en oposición al detalle)

Fragmento. En oposición al detalle, el fragmento debe su sentido a

que gracias a la
operación de resemantización nominativa (darle un título pro-

pio al texto), se

convierte en algo independiente de la totalidad a la que perte-

neció originalmente.

Ésta es la operación que hicieron Jorge Luis Borges y Adolfo

Bioy Casares en

Cuentos breves y extraordinarios (Buenos Aires, 1953), y más

tarde, Edmundo

Valadés en su Libro de la imaginación (México, 1967) la totalidad

de la cual es

parte

Fugacidad. Término que alude a la dimensión estética y al valor lite-

rario de las

minificciones, lo cual está ligado a procesos de canonización ge-

nérica, como los

concursos, los estudios especializados, las antologías y la inclu-

sión de minitextos en

libros de lectura obligatoria

Género Proteico. Término propuesto por Violeta Rojo para aludir a

la naturaleza híbrida
de la minificción moderna, es decir, los micro-relatos, que en

ocasiones pueden

confundirse con el poema en prosa

Glosarios lúdicos. A diferencia de los Diccionarios lúdicos, de carácter

irónico, en estos

glosarios se consignan casos particulares de términos utilizados

por algún autor individual. Estos términos generalmente apa-

recen en el título de un libro y son desarrollados en su interior.

Además de definiciones canónicas (glosarios clásicos) y térmi-

nos nuevos para objetos nuevos (glosarios modernos) se consig-

nan significados nuevos para términos existentes (glosarios

posmodernos)

Greguería. Término creado por Ramón Gómez de la Serna, quien in-

ventó este género de

textos brevísimos de ingenio irónico y poético. Su receta es muy

sencilla:

humorismo + metáfora = greguería. Debe señalarse que no to-

das las greguerías son

narrativas
Incidente Repentino. Término propuesto por Irving Howe para refe-

rirse al núcleo

narrativo del minicuento y de la ficción súbita

Instantánea. Término utilizado por Miguel Ángel Tenorio en sus mi-

nicuentos eróticos de

corte clásico, cuya extensión siempre oscila alrededor de 800 pa-

labras y que han

sido escritos para ser transmitidos por radio, debido a su proxi-

midad con el teatro

Microcuento. Término utilizado por Juan Armado Epple (J. A. Epple

1999) y Pía Barros

(P. Barros 1999) en Chile como sinónimo de minificción

Microficción. Término empleado por Jerome Stern en su antología de

textos ganadoeres

del concurso de really short stories, cuya extensión oscila alrede-

dor de las 250

palabras (cf. J. Stern, 1996)

Micro-relato. Término propuesto por Dolores M. Koch en su tesis

doctoral de 1986 para


referirse a textos ultracortos (menores a 200 palabras) de carác-

ter experimental,

moderno. Por otra parte, algunos autores llegan a utilizar los

términos microcuento y microrrelato para referirse indistinta-

mente a textos ultracortos de carácter clásico o moderno. Así

ocurre, para el primer término, en la antología de Juan Ar-

mando Epple (1991), y para el segundo, en la de Joseluis Gon-

zález (1998) y en el estudio de David Lagmanovich (1997), quie-

nes emplean estos términos como sinónimos de minificción,

pues abarcan todas las variantes genéricas posibles

Minicuento. Minificción de carácter clásico con un sentido alegórico,

parabólico o

paródico. Término utilizado por Dolores Koch (1981) en Nueva

York, Violeta Rojo (1997) en Caracas, Nana Rodríguez (1996) en

Tunja, Ángela María Pérez (1997) en Santafé de Bogotá (y mu-

chos otros) para referirse a narraciones clásicas de extensión

menor a 400 palabras

Minificción. Texto con dominante narrativa cuya extensión es menor

a 200 palabras.
Existen tres tipos de minificción: minicuento, micro-relato y la

minificción

propiamente dicha, muy próxima al poema en prosa por su hi-

bridación genérica. La

primera es clásica, la segunda es moderna, y la tercera es pos-

moderna, es decir,

de manera paradójica, simultáneamente clásica y moderna. Éste

es el término más

abarcador de todos, pues engloba todas las variedades de los

textos extremadamente

cortos. Durante el Primer Encuentro Internacional de Minific-

ción, realizado en la

Ciudad de México en 1998, se acordó utilizar este término para

hacer referencia a todas las variantes existentes

Nanoficción. Término propuesto por Santiago Vaquera para referirse

a textos literarios

cuya extensión es menor a diez palabras

Narración Urgente. Sinónimo de flash fiction o cuento muy corto (200

a 1000 palabras)

propuesto por Irene Zahava


Parábola. Texto alegórico de estructura elíptica, extremadamente

breve (menos de 100

palabras). La escritura bíblica, de raíz oral, ha generado un mo-

delo paradigmático

Parataxis. Estrategia de escritura en la que cada fragmento es autó-

nomo y puede

recombinarse con los otros de manera indistinta. Estratega de

fragmentación

característica de la minificción y de la escritura viñetística y de

extrema elipsis,

como es el caso de los cibertextos

Parodia Parabólica. Modalidad ultracorta deliberadamete explorada

por casi todos los

practicantes del género, desde Julio Torri, Jorge Luis Borges y

Julio Cortázar hasta

Augusto Monterroso, Felipe Garrido y Marco Denevi, ya sea a

partir de géneros

literarios (fábulas, bestiarios, crónicas de viaje) o extraliterarios

(mitologías,

adivinanzas, manual de instrucciones)


Periquete. Género inventado por el jalisciense Arduro Suaves (Ar-

turo Suárez) a partir del juego con expresiones familiares. Exis-

ten numerosas variantes: filosofetes (Existo, a

ver si pienso); economiquetes (Ganarás el champán con el sudor

de tu gente), etc. Ver Canuteros.

Poe. Término propuesto por Russell Banks para referirse a los textos

de ficción súbita

Poema en Prosa. Tipo de texto que en ocasiones se confunde con la

minificción, debido a

su hibridación genérica, su extrema brevedad y su alto gra-

diente parabólico

Rapidez. Una de las Seis propuestas para el próximo milenio formuladas

por Italo Calvino

en sus conferencias de 1984. Las otras propuestas son levedad,

exactitud,

visibilidad, multiplicidad y consistencia

Relámpago. Término propuesto por Ethel Krauze para nombrar sus

viñetas epifánicas,

como fragmentos de narración cuya extensión es menor a las

250 palabras (E.


Krauze 1995)

Relato de Taza de Café. Sinónimo de flash fiction (200 a 1000 palabras)

propuesto por

Irene Zahava

Relato de Tarjeta Postal. Sinónimo de flash fiction propuesto por Irene

Zahava

Relato Epistolar. Narrativa integrada con la corespondencia inter-

cambiada entre

personajes ficcionales

Relato Hiperbreve. Término propuesto por el Círculo Cultural Fa-

raoni en Madrid para

antologar textos de 10 a 200 palabras, es decir, cuentos ultracor-

tos.

Relato Liliputiense. Término propuesto por Javier Perucho para re-

ferirse a minificciones

Relato Telefónico. Sinónimo de flash fiction propuesto por Irene

Zahava

Relatos Menguantes. Estructura bibliográfica infundibuliforme (en

forma de infundio, es
decir, de embudo), donde cada texto es más breve que el ante-

rior. Como ejemplos: Infundios ejemplares de Sergio Golwarz

(México, 1966), Los tigres albinos. Un libro menguante de Hipólito

Navarro (España, 1999) y Por favor, sea breve. Antología de relatos

hiperbreves de Clara Obligado (España, 2001)

Relatos Vertiginosos. Término utilizado en alguna antología (Alfa-

guara 2000) para incluir

toda clase de minificcón, desde el minicuento más clásico hasta

el poema en prosa

de carácter lúdico, siempre por debajo de las 200 palabras

Retazo. Término utilizado por Mónica Lavín en México para nombrar

sus juegos

parabólicos con el lenguaje (M. Lavín 1997) y por Rosario

Alonso para estudiar los

textos de Elena Poniatowska (R. Alonso 2000). En el primer caso

los textos

no rebasan las 200 palabras, es decir, son minificciones, pero en

el segundo, los

textos van de 400 a 1000 palabras, es decir, son cuentos muy

cortos.
Short Short Story. Término propuesto por Ileana e Irving Howe en

su antología de 1983,

donde incluyen cuentos muy cortos o ficciones súbitas con una

extensión entre

1000 y 2000 palabras (I. & I. W. Howe, 1983). Este término tam-

bién es utilizado

por Irene Zahava para antologar textos que van de 100 a 1000

palabras (I. Zahava,

1991), es decir, cuentos muy cortos

Sudden Fiction. Término originalmente propuesto por Robert Sha-

pard y James Thomas

para su antología de textos entre 1000 y 2000 palabras (cuento

corto)

Teatro de Un Minuto. Concurso establecido por la revista Rosebud,

en Cambridge

(Wisconsin), cuyos guiones, terriblemente irónicos, son ejerci-

cios de elipsis que

dejan al lector con el deseo de seguir leyendo

Textículo. Término propuesto por los argentinos Alejandra Pizarnik

y Julio Cortázar (y
más tarde, por José Agustín y otros) para referirse a un texto

poético o narrativo

muy breve (de 200 a 1000 palabras)

Ucronía. Mientras la utopía no ocurre en ningún lugar, la ucronía no

ocurre en ningún

tiempo. Óscar de la Borbolla llamó así a sus crónicas imagina-

rias publicadas en la prensa diaria y más tarde transmitidas por

radio, cuya extensión es alrededor de 500

palabras. Aunque estas crónicas se refieren a hechos que nunca

ocurrieron, los

lectores enviaron numerosas cartas para atestiguar que fueron

testigos o para tomar

partido por alguna causa perdida

Varia Invención. Expresión propuesta por Juan José Arreola para re-

ferirse a su propia

la diversidad genérica de su propia escritura. Esta expresión es

utilizada también por

otros escritores, aunque no necesariamente está asociado a tex-

tos muy breves


Viñeta. Texto donde la dimensión narrativa está insinuada, cons-

truido exclusivamente a

partir de una elipsis extrema. Una viñeta generalmente tiene

menos de 200 palabras,

y puede ser sólo el final de una historia, la mera epifanía, el nú-

cleo parabólico de

un relato extremadamente sintético

Virtualidad. Última de las seis propuestas para describir la minific-

ción como género

discursivo del tercer milenio. Consiste en la proximidad formal

entre la minificción

y la escritura hipertextual y paratáctica

Wellerism. Variante del aforismo en lengua inglesa con una estruc-

tura tripartita: Prevenir es mejor que lamentar, dijo el cerdo cuando

escapó del carnicero. Wolfgang Mieder y Stewart Kingsbury edita-

ron un Dictionary of Wellerisms en Oxford University Press (1994)

donde reúnen más de 5,000 ejemplos de esta modalidad aforística

Zinger. Sinónimo anglosajón de aforismo. The Complete Book of Zingers

de Croft M.
Pentz (Tyndale House Publishers, Wheaton, Illinois, 1990) con-

tiene 6,000: “Un novio es aquel que ha subestimado el poder de una

mujer”
BIBLIOGRAFÍA

Antologías y estudios sobre minificción

Lauro Zavala
Esta bibliografía incluye títulos de volúmenes individuales o

colectivos y dossiers de revistas dedicados íntegramente a la minific-

ción literaria, es decir, textos narrativos cuya extensión es menor a

una página impresa. Se han dejado de lado los estudios monográficos

sobre algún escritor y las antologías de escritores individuales, así

como las compilaciones y los estudios sobre textos narrativos breves

de carácter infantil, religioso, espiritual o terapéutico, y sobre géneros

próximos a la minificción, como el hai ku, el poema ultracorto y los

aforismos.

Se han incluido, además de libros, dossiers monográficos de li-

bros colectivos y revistas literarias y de investigación (RIB, Quimera,

El Cuento en Red, América, Boletín CLE, Cuadernos del CILHA, etc.) y

algunas tesis inéditas de licenciatura, maestría y doctorado.

El primero de los libros incluidos es la antología elaborada por

Borges y Bioy en Argentina en 1953 (los Cuentos breves y extraordina-

rios), seguido en México por la antología miscelánea El libro de la ima-

ginación (1976) de Edmundo Valadés.

En total son 120 títulos publicados de 1953 a 2010, de los cuales

97 están escritos en español, 18 en inglés, y el resto en alemán, italiano,

francés o portugués.
En un lapso inicial de casi 40 años (de 1953 a 1990) se publicaron

11 estudios y antologías en el formato de libro. En los siguientes diez

años (de 1991 a 2000) el ritmo se incrementó, pues se publicaron 33

títulos. El ritmo de investigación se acelera en la siguiente década,

pues de 2001 a 2005 se publicaron 31 títulos. Y este ritmo se mantiene

hasta ahora, pues de 2006 a 2010 se publicaron 34 títulos.

Además de los trabajos publicados en Alemania, España, Esta-

dos Unidos, Inglaterra, Italia, Francia, Nueva Zelandia y Portugal,

aquí se incluyen títulos publicados en Argentina, Brasil, Chile, Co-

lombia, México y Venezuela. Es decir, volúmenes publicados en 5

idiomas y 13 países. Al final se mencionan algunos sitios y revistas

dedicados al estudio y la difusión de la minificción.

Estudios y antologías de minificción

en orden cronológico

Borges, Jorge Luis & Adolfo Bioy Casares, eds.

1953 Cuentos breves y extraordinarios. Antología. Buenos Aires,

Losada, 1997

Goodman, Roger B., ed.


1961 75 Short Masterpieces. Stories from the World’s Literature.

New York,

Bantam Books

Asimov, Isaac & Groff Conklin, eds.

1963 50 Short Science Fiction Tales. New York, Scribner Paper-

back Fiction, 1997

Avilés Fabila, René, ed.

1970 Antología del cuento breve del siglo XX en México. Incluido

en el Boletín núm. 7 de la Comunidad Latinoamericana de

Escritores. México, pp. 1-22

Valadés, Edmundo, ed.:

1976 El libro de la imaginación. México, Biblioteca Joven, Fondo

de Cultura

Económica, 1984 (tiraje de 30,000 ejemplares)

Asimov, Isaac; Martin Greenberg & Joseph Olander, eds.

1980 Microcosmic Tales. 100 Wondrous Science Fiction Short-Short

Stories. New

York, Daw Books, 1992

Asimov, Isaac; Martin Greenberg & Joseph Olander, eds.


1981 100 Malicious Little Mysteries. New York, Barnes & Noble

Books, 1992

Howe, Irving & Ileana Wiener Howe, eds.

1983 Short Shorts. An Anthology of the Shortest Stories. New York,

Bantam Books

Koch, Dolores M.

1986 “El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola

y Augusto

Monterroso”. The City University of New York. Tesis doc-

toral, 232 p.

Shapard, Robert & James Thomas, eds.

1986 Sudden Fiction. American Short-Short Stories. Layton, Utah,

Gibbs M. Smith Inc. (Traducido al español como Ficción

súbita. Relatos ultracortos norteamericanos. Barcelona, Ana-

grama, 1989)

Fernández Ferrer, Antonio, ed.

1988 La mano de la hormiga. Los cuentos más breves del

mundo y de las

literaturas hispánicas. Alcalá, Universidad de Alcalá de He-

nares, Fugaz
Ediciones

Shapard, Robert & James Thomas, eds.

1989 Sudden Fiction International. 60 Short Short Stories. New

York & London,

W. W. Norton

Pollastri, Laura

1989 “Hacia una poética de las formas breves en la actual na-

rrativa

hispanoamericana: Julio Cortázar, Juan José Arreola y Au-

gusto

Monterroso”. Universidad Nacional del Comahue, Neu-

quén, Argentina

Zahava, Irene, ed.

1990 Word of Mouth. Short-Short Stories by 100 Women Writers,

vol. 2. Freedom,

California, The Crossing Press

Bell, Andrea

1990 “The cuento breve in modern Latin American literature”.

Stanford
University. Tesis doctoral, 1991 (sobre Venezuela, Argen-

tina, Uruguay,

Chile)

Epple, Juan Armando: ed.

1991 Brevísima relación. Antología del micro-cuento hispanoameri-

cano. Santiago

de Chile, Editorial Mosquito Comunicaciones. (Hay una

nueva edición publicada en 1999)

Cajero Vázquez, Antonio

1992 “El lector en Continuidad de los parques. Un cuento de Julio

Cortázar”.

Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, Te-

sis de

Licenciatura en Letras Latinoamericana

Thomas, James; Denise James & Tom Hazuka, eds.

1993 Flash Fiction. 72 Very Short Stories. New York, W. W. Nor-

ton

Díaz, R. y Carlos Parra

1993 Breve teoría y antología sobre el minicuento latinoamericano.

Neiva
(Colombia), Samán Editores

Sorensen, Rosemary, ed.

1993 Microstories. Tiny Stories. Auckland-London, Angus &

Roberstson (Harper

& Collins)

López Parada, Esperanza

1993 “Bestiarios americanos: la tradición animalística en el

cuento

hispanoamericano”. Tesis doctoral, Universidad Complu-

tense de Madrid

Weinberg, Robert; Stefan Dziemianowicz & Martin Greenberg, eds.

1993 Dastardly Little Detective Stories. New York, Barnes &

Noble

Helguera, Luis Ignacio, ed.

1993 Antología del poema en prosa en México. México, Fondo de

Cultura

Económica

Bustamante, Guillermo Zamudio & Harold Kremer, eds.


1994 Antología del cuento corto colombiano. Colombia, Universi-

dad del Valle

Quiroz Velázquez, Carmina Angélica & Verónica Vargas Esquivel

1994 “Una propuesta para desmitificar el Génesis 3”. Univer-

sidad Autónoma del

Estado de México, Tesis de Licenciatura en Letras Lati-

noamericanas

Brandenberger, Edna, ed.

1994 Cuentos brevísimos / Spanische Kürzest-geschichten. Munich,

Deutscher

Taschenbuch Verlag

Moss, Steve, ed.

1995 The World’s Shortest Stories. Murder. Love. Horror. Suspense.

All this

and much more in the most amazing short stories ever writ-

ten—each one

just 55 words long! Philadelphia – London, Running Press,

1998

Toti, Gianni, ed.


1995 I racconti piú brevi del mondo. Roma, Edizioni Fahrenheit

451

Epple, Juan Armando, ed.

1996 Brevísima relación sobre el cuento brevísimo. Washington, Or-

ganización de

Estados Americanos. Número especial cuádruple de la

Revista Interamericana de Bibliografía. Contiene 12 estudios

sobre el género y una antología de 100 minificciones his-

panoamericanas

Jiménez Emán, Gabriel, ed.

1996 Ficción mínima. Muestra del cuento breve en América. Cara-

cas, Fondo

Editorial Fundarte

Rodríguez Romero, Nana

1996 Elementos para una teoría del minicuento. Tunja (Colombia),

Colibrí

Ediciones

Stern, Jerome, ed.


1996 Micro Fiction. An Anthology of Really Short Stories. New

York, W.W.

Norton

Brasca, Raúl, ed.

1996 Dos veces bueno. Cuentos brevísimos latinoamericanos. Bue-

nos Aires,

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

Círculo Cultural Faraoni

1996 Quince líneas. Relatos hiperbreves. Prólogo de Luis Landero.

Barcelona,

Tusquets, Serie Andanzas, Num. 288. Barcelona

Brasca, Raúl, ed.

1997 2 veces bueno 2. Más cuentos brevísimos latinoamericanos.

Buenos

Aires, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

Del Valle Pedrosa, Concepción

1997 “Como mínimo. Un acercamiento a la microficción hispa-

noamericana”.
Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral, 528

p.

Pérez Beltrán, Angela María

1997 Cuento y minicuento. Bogotá, Colombia, Página Maestra

Editores. Contiene

un estudio del género y una antología

Rojo, Violeta

1997 Breve manual para reconocer minicuentos. México, Universi-

dad Autónoma

Metropolitana Azcapotzalco, 1997. Contiene una antolo-

gía en las páginas

135-191

Lagmanovich, David

1997 Microrrelatos. Tucumán (Argentina), Cuadernos de Norte

y Sur

Allen, Roberta

1997 Fast Fiction. Creating Fiction in Five Minutes. Cincinatti,

Ohio, Story

Press
Torres, Alejandra, ed.

1998 Cuentos breves latinoamericanos. Buenos Aires, Coedición

Latinoamericana, 1998

América. Cahiers du CRICCAL no. 18

1998 Formes brèves de l’expression culturelle en Amérique Latine de

1950 à nous

jours. Tome 1: Poétique de la forme breve. Conte, Nouvelle.

París,

Université de la Sorbonne Nouvelle

Tomassini, Graciela & Stella Maris Colombo

1998 Comprensión lectora y producción textual. Minificción hispa-

noamericana.

Rosario, Argentina, Editorial Fundación Ross. Contiene

una breve antología

didáctica

González, Joseluis, ed.

1999 Dos veces cuento. Antología de microrrelatos. Madrid, Edicio-

nes Internacionales Universitarias

Zavala, Lauro, coord.


1999 Lecturas simultáneas. La enseñanza de lengua y literatura con

especial

atención al cuento ultracorto. México, UAM Xochimilco,

1999 Contiene

ocho estudios y ensayos provenientes de Brasil, Canadá,

Chile, Estados

Unidos, México y Perú

Moss, Steve & John M. Daniel, eds.

1999 The World’s Shortest Stories of Love and Death. Passion. Be-

trayal.

Suspicion. Revenge. All this and more in a new collection of

amazing short

stories – each one just 55 words long! Philadelphia – London,

Running

Press, Philadelphia

Aguilar, Liliana

1999 El cuento breve. Y de cómo el espacio se fugó de la hoja. Cór-

doba, Narvaja

Editor, Argentina
El Cuento en Red. Estudios sobre la Ficción Breve

2000 Núm. 1. La Minificción en Hispanoamérica, Primera Parte.

Este número y

el siguiente contienen los trabajos presentados en el Pri-

mer Encuentro Internacional de Minificción, Ciudad de

México, 1998

http://cuentoenred.xoc.uam.mx

El Cuento en Red. Estudios sobre la Ficción Breve

2000 Núm. 2. La Minificción en Hispanoamérica, Segunda Parte

http://cuentoenred.xoc.uam.mx

Díaz, José, ed.

2000 Ojos de aguja. Antología de microcuentos. Barcelona, Círculo

de Lectores

Navagómez, Queta, ed.

2000 100 cuentos brevísimos de Latinoamérica. México, Instituto

Politécnico Nacional, Colección Cuadernos Politéc-

nicos, núm. 17

Zavala, Lauro, ed.

2000 Relatos vertiginosos. Antología de cuentos mínimos. México,

Alfaguara
Brasca, Raúl & Luis Chitarroni, eds.

2001 Antología del cuento breve y oculto. Buenos Aires, Sudame-

ricana

Círculo Cultural Faroni

2001 Galería de hiperbreves. Barcelona, Tusquets

Romera Castillo, José y Francisco Gutiérrez Carbajo, eds.

2001 Sobre el microrrelato. Conjunto de ocho artículos incluidos

en el volumen

colectivo El cuento en la década de los noventa. Madrid, Uni-

versidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) /

Visor Libros, Biblioteca de

Filología Hispánica, vol. 54, pp. 641-742

Fraga, Zulma et al., eds.

2001 Relato breve. Antología, Certamen Contextos. Buenos Ai-

res, Piso 12

Latorre Zacarés, Víctor y Mario Máñez Aracil, eds.

2001 Microrrelatos. Antología y taller. Tilde, Valencia

Rojas, Seidy
2001 “De textos muchos y lectores pocos. La metaficción en el

relato hispanoamericano”. Tesis de Maestría

en Teoría Literaria, Universidad

Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México

Zavala, Lauro, coord.

2002 La minificción en Hispanoamérica. Dossier monográfico de

Quimera. Revista de Literatura. Barcelona, núm. 211-212.

Febrero 2002. (Contiene 17

artículos)

García Henares, Loles; Emilia Gómez Gómez; Antonio González Mo-

rales, eds.

2002 Mucho cuento. Narraciones breves del XIII al XX. Tilde, Va-

lencia

Martín, Rebeca y Fernando Valls, coords.

2002 El microrrelato en España. Dossier monográfico de Quimera.

Revista de

Literatura. Barcelona, núm. 222. Noviembre 2002. (Con-

tiene 9 artículos)

Zavala, Lauro, ed.


2002 El dinosaurio anotado. Edición crítica de “El dinosaurio” de

Augusto

Monterroso. México, Alfaguara / UAM Xochimilco

Obligado, Clara, ed.

2002 Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid,

Páginas de Espuma

Brasca, Raúl, ed.

2002 Dos veces bueno 3. Cuentos breves de América y España. Bue-

nos

Aires, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

González, Henry, ed.

2002 La minificción en Colombia. Antología. Bogotá, Universidad

Pedagógica Nacional de Colombia

Zavala, Lauro, ed.

2002 La minificción en México: 50 textos breves. Bogotá, Universi-

dad Pedagógica Nacional de Colombia

Epple, Juan Armando, ed.

2002 Cien microcuentos chilenos. Santiago, Editorial Cuarto Pro-

pio
Zavala, Lauro, ed.

2003 Minificción mexicana. Antologías del Siglo XX, Vol. 4. Mé-

xico,

Coordinación de Humanidades / Dirección de Literatura

/ Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional

Autónoma de México)

Díaz Perucho, Javier

2003 Microficciones. Panorama del microrrelato mexicano, siglo XX.

Tesis de Maestría en Literatura Mexicana, FFyL, UNAM

Bustamante Zamudio, Guillermo y Harold Kremer, eds.

2003 Los minicuentos de Ekuóreo. Cali, Colombia, Deriva Edicio-

nes

Queen, Carol, ed.

2003 Five Minute Erótica. 35 Passionate Tales of Sex and Seduction.

Philadelphia / London, Running Press

Delucchi, Silvia y Noemí Pendzik, eds.

2004 En frasco chico. Antología de microrrelatos. Buenos Aires, Co-

lihue, Serie

Leer y Crear
Luesakul, Pasuree

2004 “El bestiario en Los animales prodigiosos de René Avilés Fa-

bila”. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos,

Universidad de Salamanca

Noguerol Jiménez, Francisca, ed.

2004 Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Actas y An-

tología del

Segundo Congreso Internacional de Minificción, Sala-

manca, 2002

Jaramillo Levi, Enrique, ed.

2004 La minificción en Panamá. . Bogotá, Universidad Pedagó-

gica Nacional de Colombia

Rojo, Violeta, ed.

2004 La minificción en Venezuela. Bogotá, Universidad Pedagó-

gica Nacional de Colombia

Brasca, Raúl & Luis Chitarroni, eds

2004 Textículos bestiales. Cuentos breves de animales reales o imagi-

narios.

Buenos Aires, Instituto Movilizador de Fondos Coopera-

tivos
Mopty de Kiorcheff, Ana María, ed.

2004 Panorama del microrrelato en el Noroeste argentino. Tucu-

mán, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

Freire, Marcelino, ed.

2004 Os cem menores contos brasileiros do século. Sao Paulo, Atelié

Editorial

Cáceres Milnes, Andrés y Eddie Morales Piña, eds.

2005 Asedios a una nueva categoría textual: el microrrelato. III Con-

greso

Internacional de Minificción, 2004. Ediciones de la Facultad

de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, Val-

paraíso, Chile

Lagmanovich, David, ed.

2005 La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Palencia,

España,

Menos Cuarto

Brasca, Raúl, ed.

2005 De mil amores. Antología del microrrelato amoroso. Bar-

celona, Thule Editores


Minardi, Giovanna, ed.

2005 Cuentos pigmeos. Antología de la minificción latinoamericana.

Edixciones El Santo Oficio, Lima, Perú

Epple, Juan Armando, ed.

2005 Micro-Quijotes. Barcelona, Thule Editores

Brasca, Raúl, ed.

2005 Nosotras, vosotras y ellas. Antología de cuentos breves. Buenos

Aires,

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

Omil, Alba, ed.

2006 Microrrelatos en el mundo hispanoamericano. Tucumán, Uni-

versidad

Nacional de Tucumán, Argentina

Lagmanovich, David

2006 El microrrelato. Teoría e historia. Palencia, Menoscuarto

Escobar Barba, Edgar, ed.

2006 Antología del minicuento nicaragüense. Edición de autor

Perucho, Javier, ed.


2006 El cuento jíbaro. Antología del microrrelato mexicano. México,

Ficticia

Lagmanovich, David y Laura Pollastri, eds.

2006 Microrrelatos argentinos. Neuquén, Universidad Nacional

del Comahue

Zavala, Lauro

2006 La minificción bajo el microscopio. México, Universidad Na-

cional

Autónoma de México

Siles, Guillermo

2007 El microrrelato hispanoamericano. La formación de un género

en el siglo

XX. Buenos Aires, Corregidor

Pollastri, Laura, ed.

2007 El límite de la palabra. Antología del microrrelato argentino

contemporáneo. Palencia, Menoscuarto

Ramos, Víctor Manuel, ed.

2007 La minificción en Honduras. Tegucigalpa, Editorial Girán-

dula
Lagmanovich, David

2007 El microrrelato hispanoamericano. Bogotá, Universidad Pe-

dagógica

Nacional

Gracida, Ysabel y Carlos Lomas, eds.

2007 Las minificciones en el aula. Número monográfico de la re-

vista Textos.

Didáctica de la Lengua y la Literatura, núm. 46. Barcelona

Sumalavia, Ricardo, ed.

2007 Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve. Edicio-

nes Copé,

Lima, Perú

Bustamante Zamudio, Guillermo y Harold Kremer, eds.

2007 Segunda antología del cuento corto colombiano. Bogotá, Uni-

versidad

Pedagógica Nacional

Rotger, Neus y Fernando Valls, eds.

2007 Ciempiés. Los microrrelatos de Quimera. Barcelona, Montesi-

nos

Minardi, Giovanna
2007 Augusto Monterroso e la minifinzione ispanoamericana. Mes-

sina, Andrea Lippolis Editore, Italia

Ramos, María Cristina, ed.

2008 Cielo de relámpagos. Antología de microficciones y otras instan-

táneas

literaris de autores latinoamericanos. Ruedamares, Neuquén,

Argentina

Otálvaro Sepúlveda, Rubén Darío, ed.

2008 Antología del cuento corto del Caribe colombiano. Córdoba,

Universidad de

Córdoba, Colombia

Perucho, Javier, ed.

2008 Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexi-

cano. México,

Ediciones Fósforo

Zavala, Lauro

2008 El boom de la minificción y otros materiales didácticos. Calarcá,

Quindío, Colombia, Cuadernos Negros

Bustamante Zamudio, Guillermo y Harold Kremer


2008 Ekuóreo: un capítulo del minicuento en Colombia. Bogotá,

Universidad Pedagóguica Nacional / Sociedad Colom-

biana de Pedagogía

Valls, Fernando

2008 Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español.

Madrid,

Páginas de Espuma

Andrés-Suárez, Irene y Antonio Rivas, eds.

2008 La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Actas del IV

Congreso

Internacional de Minificción. Palencia, Menoscuarto

Valenzuela, Luisa; Raúl Brasca; Sandra Bianchi, eds.

2008 La pluma y el bisturí. Actas del 1er. Encuentro Nacional de Mi-

croficción. Buenos Aires, catálogos / Sociedad de Escrito-

res y Escritoras de Argentina

Perucho, Javier

2009 Dinosaurios de papel. El cuento brevísimo en México. México,

Ficticia

Koch, Dolores, ed.


2009 Antes y después del dinosaurio. El microrrelato en América La-

tina. Número monográfico de la revista Hostos Review,

City University of New York, núm. 6

Brasca, Raúl et al.

2010 Minificción. Tradición de lo novísimo. Calarcá, Quindío, Co-

lombia. Cuadernos Negros

Internacional Microcuentsita

2010 Sitio internacional en internet

Comité Organizador del VI Congreso Internacional de Minificción

2010 Antología del minicuento. Los comprimidos memorables del si-

glo XXI.

Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional / Universidad

Nacional de Colombia / Pontificia Universidad Javeriana

/ Universidad de Los Andes /

Grupo Himini

Gaut vel Hartman, Sergio, ed.

2010 Grageas 2. Más de cien cuentos breves hispanoamericanos.

Buenos Aires, Desde la Gente

Valls, Fernando, ed.


2010 Velas al viento. Los microrrelatos de La nave de los locos.

Granada,

Cuadernos del Vigía

Colombo, Stella Maris, ed.

2008 La minificción ante la crítica argentina. Dossier de Cuadernos

del CILHA

(Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoameri-

cana). Revista de Literatura Hispanoamericana

Andrés-Suárez, Irene, ed.

2010 El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia,

Menoscuarto

Pollastri, Laura, ed.

2010 La huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI. Actas

del V

Congreso Internacional de Minificción. Neuquén, Universi-

dad Nacional del Comahue / Ediciones Katatay

----------------------------------------------------------------

Algunos sitios y revistas sobre minificción


2000 El Cuento en Red. Estudios sobre Ficción Breve.

Revista semestral de investigación, en línea. Creada en

2000 (México)

2002 Ficticia

Espacio en internet dedicado al cuento y la minificción.

Desde el año 2002

organiza cada mes un concurso de minificción (México)

2006 Minguante

Revista de minificción en línea. Creada en 2006 (Portugal)

2008 Ficción Mínima

Sitio en internet que incluye formatos en blog, twitter y

facebook. Creado en

2008 (Argentina, México, Venezuela)

2008 Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana (en papel)

Creada en 2008 (Perú)


2009 Fix 100. Revista hispanoamericana de ficción breve (en línea)

Creada en 2009 (Perú)

2010 Internacional Microcuentista

Blog. Creado en 2010 (Argentina, Colombia, España, Mé-

xico)

Das könnte Ihnen auch gefallen